TESIS 2

Click here to load reader

description

trabajo de grado

Transcript of TESIS 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN. ESCUELA DE EDUCACIN. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA MOTIVAR Y DESARROLLAR EL PROCESO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PEDRO CASTILLO.

Autoras: Diana Sandoval. Lizzet Urbina.Tutoras: Mara del Carmen Lpez. Nilsa Pinto.

Valencia, Octubre 2005.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN. ESCUELA DE EDUCACIN. DEPARTAMENTO DE PEDAGGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGOGICAS.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA MOTIVAR Y DESARROLLAR EL PROCESO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PEDRO CASTILLO.(Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Licenciado (a) en Educacin.)

Autoras: Diana Sandoval. Lizzet Urbina.Tutoras: Mara del Carmen Lpez. Nilsa Pinto.

Valencia, Octubre 2005.iiUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADDEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERAETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DE LAS TUTORAS.

En nuestro carcter de tutores del trabajo especial de grado presentado por la ciudadana: Diana T. Sandoval S. portadora de la Cedula de Identidad: 12.924.733 para optar al titulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considerando que dicho trabajo rene los requisitos y meritos suficiente para ser sometidos a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinados que se designe.

En Valencia a los das del mes de de 2005.

Lic. Mara del C. Lpez. Lic. Nilsa Pinto. C.I: 7.263.133 C.I: 3.922.615.

iiiUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADDEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERAETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DE LAS TUTORAS.

En nuestro carcter de tutores del trabajo especial de grado presentado por la ciudadana: Lizzet M. Urbina H. portadora de la Cedula de Identidad: 12.754.303 para optar al titulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considerando que dicho trabajo rene los requisitos y meritos suficiente para ser sometidos a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinados que se designe.

En Valencia a los das del mes de de 2005.

Lic. Mara del C. Lpez. Lic. Nilsa Pinto. C.I: 7.263.133 C.I: 3.922.615.

ivDEDICATORIA.

Dios a ti doy gracias, por haberme dado las fuerzas que necesito da a da para poder culminar un sueo anhelado.

Especialmente a m, por luchar hasta conseguir lo que quiero y por darme cuenta que no hay que rendirse ante nada.

Doy gracias a mis queridos padres quienes a lo largo de toda mi formacin fueron mi apoyo en todo momento.

Incondicionales amigos han sido mis hermanos, gracias por ser mi apoyo y creer en m.

Con todo mi corazn a mis sobrinos Alexis, Lus Jos, Jos Lus, David, y Lus Eduardo a quienes adoro por su inocencia, cario, ternura y por ser mi inspiracin.

A mis amigos Duneidy, Deydamia, Daniel, Lucas, Alexis, Arnold, Hernn, y Wallis quienes me brindaron su apoyo oportuno y solidario a lo largo de todo este esfuerzo.

Teofilo Lejes hermano y viejo amigo, gracias por todas sus oraciones.

Os doy gracias a la Familia Castillo por soportarme y ser de estimulo, durante la realizacin de nuestra investigacin.

Rosa y Sora queridas cuadas, gracias por su solidaridad.

Inmensamente gracias a Francisco Burrull y Antonieta Burrull quienes en todo momento me brindaron su apoyo.

A mis amigas Viky, Alix, Maricel, Vernica, Claudia, Carmen, Mariela, Diusdely, Estilita, Marlene, Gianna, Lizzet, Marleni y Heidy, con las cuales compart momentos gratos y difciles durante este trayecto. Le doy gracias a Dios por ponerlas en mi camino y no dejarme sola.

A todos los quiero mucho. Diana.

vDEDICATORIA.

Estas palabras quiero dedicrselas a todas aquellas personas que de alguna u otra manera estuvieron presentes, quienes son merecedores de apuntar aqu sus nombres.

A Dios Todopoderoso por existir y ser la luz que alumbra mi vida cada da.

A mis padres Carmen y Humberto por haberme trado al mundo, darme el apoyo y la fuerza para salir adelante.

A la Universidad de Carabobo por haberme brindado la oportunidad de cursar estudio en ella y formarme profesionalmente.

A todos los profesores que desde el inicio de alguna manera u otra aportaron sus conocimientos.

A mi amiga Diana y compaera de tesis con quien he compartido momentos importantes, por su amistad incondicional, pidindole siempre a Dios que la cuide, eres un ser especial, te quiero.

A mis compaeras por soportarme durante las prcticas gracias por su tolerancia las quiero.

A todos gracias, Lizzet.

vi

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADDEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERAETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA MOTIVAR Y DESARROLLAR EL PROCESO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PEDRO CASTILLO

Autoras: Diana Sandoval. Lizzet Urbina.

Tutoras: Maria del C. Lpez. Nilsa Pinto. Fecha: Octubre 2005.

RESUMEN

Esta investigacin fue llevada a cabo en la Escuela Bolivariana Pedro Castillo la cual se encuentra ubicada en el Municipio Valencia del Estado Carabobo, con los alumnos del 1er Grado Secciones A y C. Se comenz realizando una observacin participante, donde se detect la dificultad que tenan la mayora de los nios en cuanto el proceso de la lectura y la escritura, se comprob que los docentes siguen un lineamiento con enfoque conductista, aplicando como estrategias metodolgicas la copia, el dictado y la caligrafa. En base a esta problemtica se planificaron estrategias significativas con el fin de cambiar y desarrollar destrezas y habilidades en los alumnos. Esta investigacin se enmarca como Investigacin Accin, empleando como instrumento para la recoleccin de datos, el diario de campo y la escala de estimacin. Luego de ampliar las estrategias, se comprob la gran importancia de tomar en cuentas las necesidades e intereses del nio, el significado de proporcionarle un buen ambiente de aprendizaje, adems de que este se pueda contar con recursos didcticos para la adquisicin de nuevos conocimientos, para consolidarlos y descubrir la importancia que tiene para la vida, al escribir, saber leer y expresarse. Es por eso que se recomienda a los docentes de los primeros grados, planificar estrategias donde los nios tengan contacto directo con la lectura y la escritura para que ellos sean participantes activos de su propio aprendizaje.

Descriptores: Investigacin-Accin, Estrategias, Lectura y Escritura.

viiUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADDEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERAETAPA DE EDUCACIN BSICA

SIGNIFICANT STRATEGIES TO MOTIVATE AND TO DEVELOP THE PROCESS OF THE READING AND WRITING OF THE FIRST DEGREE OF THE SCHOOL BOLIVARIANA PEDRO CASTLE" Authors: Diana Sandoval. Lizzet Urbina. Tutors: Mara del C. Lpez. Nilsa Pinto. It dates: October 2005. SUMMARY

This investigation was carried out in the School Bolivariana Pedro Castle which is located in the Municipality Valencia of the State Carabobo, with the students of the 1er Degree Sections to and C. You began carrying out a participant observation, where you detects the difficulty that he/she had most of the children as soon as the process of the reading and the writing, were proven that the educational ones follow a limit with focus conductista, applying as methodological strategies the copy, the dictation and the calligraphy. Based on this problem significant strategies were planned with the purpose of to change and to develop dexterities and abilities in the students. This investigation is framed as Investigation Action, using like instrument for the gathering of data, the field newspaper and the estimate scale. After enlarging the strategies, he/she was proven the great importance of taking into accounts the necessities and the boy's interests, the meaning of providing him a good learning atmosphere besides that this it can have didactic resources for the acquisition of new knowledge, to consolidate them and to discover the importance that has for the life, when writing, to know how to read and to be expressed. It is for that reason that it is recommended to the educational of the first degrees, to plan strategies where the children have direct contact with the reading and the writing so that they are participant active of their own learning.

Describers: Investigation-action, Strategies, Reading and it Notarizes.

viiiINDICE ANALTICO. pp.

LISTA DE CUADROS............................................................................. xiLISTA DE GRFICOS............................................................................ xiiINTRODUCCIN.................................................................................... 1

CAPITULOS

I- SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA.

Identificacin de la Institucin.................................................. 3 Resea Histrica........................................................................ 3 Misin y Visin......................................................................... 4 Estructura Fsica........................................................................ 5 Organizacin Institucional......................................................... 7 Descripcin del aula del 1er Grado Seccin A..................... 10 Descripcin del aula del 1er Grado Seccin C...................... 12 Descripcin del desempeo docente 1er Grado Seccin A... 14 Descripcin del desempeo docente 1er Grado Seccin C... 14 Descripcin del grupo de alumno de 1er Grado Seccin A.. 15 Descripcin del grupo de alumno de 1er Grado Seccin C.. 15 Socializacin de Necesidades.................................................... 16 Jerarquizacin de Necesidades.................................................. 17 Planteamiento del Problema...................................................... 17 Justificacin............................................................................... 20 Objetivos de la investigacin..................................................... 21

II- MARCO METODOLGICO.

Naturaleza y Tipo de Investigacin........................................... 22 Diseo de Investigacin............................................................ 23 Pasos de la Investigacin........................................................... 23 Unidad de Estudio...................................................................... 25 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.................... 25 Anlisis de Datos....................................................................... 28 Criterio de Excelencia................................................................ 28

ix III- PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA. pp. Plan de Accin Justificacin................................................................................ 30 Organizacin para el Plan de Accin.......................................... 32 Plan de Ambientacin Justificacin................................................................................ 46 Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin A......................... 47 Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin C......................... 49 Proyecto pedaggico de Aula Justificacin.............................................................................. 52 Proyecto Pedaggico de Aula. 1er Grado Seccin A........... 53 Plan Diario de Clase.................................................................. 62 Proyecto Pedaggico de Aula. 1er Grado Seccin C............ 79 Plan Diario de Clase.................................................................. 86 Plan de Evaluacin Justificacin.............................................................................. 108 Plan de Evaluacin. 1er grado Seccin A............................. 109 Plan de Evaluacin. 1er grado Seccin C............................. 115 Plan de Cierre de los P.P.A Justificacin.............................................................................. 120 Plan de Cierre. 1er Grado Seccin A.................................... 121 Plan de Cierre. 1er Grado Seccin C.................................... 123

IV-EJECUCION DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA.

Ejecucin de la accin pedaggica investigativa..................... 126 Reflexin acerca de la Experiencia.......................................... 158 Conclusin................................................................................ 159 Recomendaciones..................................................................... 160

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................. 161

ANEXOS Anexo A: Formato de Entrevista............................................... 164 Anexo B: Escritura de Cuento................................................... 166 Anexos C: Escritura de Palabras............................................... 167 Anexos D: Escritura de Palabras............................................... 168 Anexos E: Escritura de Palabras............................................... 169 Anexos F: Escritura de Oraciones............................................. 170 Anexos G: Escritura de Adivinanza............................................ 171

xLISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1. Fortalezas y Necesidades Institucionales y de Aula............... 16 2. Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin A...................... 47 3. Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin C...................... 49 Proyecto Pedaggico de Aula 1er Grado Seccin A 4. Ejes Transversales................................................................... 54 5. Contenido................................................................................ 56 6. Evaluacin............................................................................... 60 7. Plan diario de Clase................................................................. 63 Proyecto Pedaggico de Aula 1er Grado Seccin C 8. Ejes Transversales.................................................................... 80 9. Contenido................................................................................. 81 10. Evaluacin............................................................................... 84 11. Plan Diario de Clase................................................................ 87 12. Plan de Evaluacin. 1er Grado Seccin A........................... 109 13. Plan de Evaluacin. 1er Grado Seccin C........................... 115 14. Plan de Cierre 1er Grado Seccin A.................................... 121 15. Plan de Cierre 1er Grado Seccin C.................................... 123 16. Diarios de Campo.................................................................... 127

xiLISTA DE GRFICOS. GRFICOS. pp.

1. Croquis de la Institucin.............................................................. 6 2. Organigrama Institucional........................................................... 8 3. Croquis del Aula. 1er Grado Seccin A.................................. 11 4. Croquis del Aula. 1er Grado Seccin C.............................. 13

FOTOGRAFAS.

Plan de Accin 1. Pareo de Palabras 2. Pareo de Palabras 3. Pareo de Palabras 4. Producciones Escritas 5. Producciones Escritas 6. Construccin de Palabras 7. Construccin de Palabras 8. Construccin de Palabras 9. Identificando Letras Plan de Ambientacin 1er Grado Seccin A 1. Cuadro de Honor 2. Cartelera del P.P.A. 3. Rincn Patrio 4. Reloj 1er Grado Seccin C 1. Almanaque 2. Cartelera del P.P.A. 3. Cuadro de Honor 4. Reloj P lan de Cierre del P.P.A. 1er Grado Seccin A 1. Presentacin del nombre del P.P.A. 2. Exposicin del P.P.A. 1e r Grado Seccin C 1. Presentacin del nombre del P.P.A. 2. Exposicin del P.P.A. 3. Exposicin del P.P.A. 4. Exposicin del P.P.A.

xiiINTRODUCCIN.

La educacin constituyen el medio ms poderoso para lograr el desarrollo y transformacin de nuestro pueblo, pero a su vez sta ha sufrido en los ltimos aos profundos cambios en los que se evidencia la necesidad de transformar nuestro sistema educativo a fin de adecuarlo a las nuevas exigencias que la sociedad requiere donde existan sujetos capaces de comunicarse adecuadamente segn los contextos situacionales y culturales.Para dar respuestas a estas exigencias el Ministerio de Educacin y Deportes ha puesto en prctica la Reforma Curricular donde se hace notar los ejes transversales tales como: el lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo. En el caso del eje transversal lenguaje, el mismo pasa a tener un papel protagnico, ya que la importancia de l en la vida es obvia, gracias a l se adquiere un conjunto de experiencias que permite la conformacin y desarrollo del individuo como ser social identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y nacional. En este sentido, es misin fundamental de la escuela enriquecer el conocimiento lingstico que posee el nio para apropiarse progresivamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve. Para que esto sea posible es necesario cambiar las concepciones socialmente aceptadas acerca de la alfabetizacin, las cuales se mueven actualmente entre dos enfoques. Por un lado, la corriente escolar que confunde leer con descifrar, escribir con copiar y donde la actividad de la clase se organiza en torno a una secuencia de lecciones que deben aprenderse a travs de la ejercitacin mecnica, de la memorizacin y de la copia sistemtica de un modelo. Por otra parte tenemos el enfoque constructivista el cual plantea que los usos y propsitos de la lectura y laescritura estn relacionados con la visin del mundo y los valores socioculturales dentro de la organizacin de la conducta comunicativa de una comunidad.

1Este trabajo comprende cinco captulos que fueron distribuidos de la siguiente manera:El capitulo I: Comprende la situacin contextual y problemtica de la institucin, ubicacin, resea histrica, misin y visin, descripcin de la infraestructura, organizacin del personal de la institucin, planteamiento del problema, justificacin y objetivos de la investigacin.El capitulo II: Comprende el marco metodolgico, naturaleza y tipo de investigacin, diseo, pasos de la investigacin, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y criterios de excelencia. El capitulo III: Comprende la planificacin de la accin pedaggica investigativa, plan de accin, plan de ambiente, planes pedaggicos de aula, plan de evaluacin y plan de cierre.El capitulo IV: Comprende la ejecucin de la accin pedaggica investigativa, reflexin acerca de la experiencia, conclusin, recomendaciones, y finalmente las referencias bibliogrficas y anexos.

2CAPITULO ISITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA.

Identificacin de la Institucin.La E.B Pedro Castillo, est ubicada en el municipio Valencia, calle 137 c/c Av. Andrs Eloy Blanco. Urb. Prebo. Estado Carabobo. Su dependencia es nacional, pertenece al municipio integrador escolar 14,1.Sector 4. Ofrece un horario de trabajo de 7:30 am hasta 3:30 pm. Telfono: (0241) 8234300.

Resea Histrica.La E.B Pedro Castillo, inici sus actividades el da 26 de Abril de 1936, en una casa ubicada en la calle Cantaura de la Parroquia la Candelaria, funcionando solamente los tres primeros grados, siendo sus maestras la seorita Mariana Febres de Cordero y las seoras Esperanza Perelli de Franquis y Juanita de Armas.En 1938 la escuela fue mudada a una casa situada en la antigua calle de La Paz, hoy llamada Montes de Oca, teniendo como Directora encargada a la seorita Mara Luisa Gil y dos aos ms tarde como Directora titular ala seora Esperanza Perelli de Franquis.En 1945 fue cambiada a una casa situada en la Av. Bolvar Norte.En el ao 1994 fue nombrada directora la Lic. Alicia Jessrurm de Bello y continu como Sub-directora la Lic. Elizabeth Robert.En el ao 1999 bajo la Direccin de la Lic. Alicia Jessrum de Bello la escuela tuvo el privilegio de pasar a formar parte en Carabobo, de una de las Escuelas Bolivarianas (piloto).

3Posee un edificio propio ubicado en la Av. Andrs Eloy Blanco cruce con Av. Carlos Sanda, en cuyas aulas laboran docentes que guan e imparten educacin a nios desde Pre-escolar hasta Sexto Grado.La escuela cuenta con un personal administrativo el cual esta integrado por: Secretaria, Auxiliar de Biblioteca, Auxiliar de Pre-escolar, Personal Obrero, Portero, Vigilante Nocturno.Todo este personal es orientado y recibe visitas de acompaamiento de una Supervisora de sector, Lic. Mirian de Montenegro y Coordinadora general Lic. Martha Rodrguez.Misin y Visin.Misin:Somos una institucin fundada hace 67 aos, tuvo el privilegio de pasar a formar partes de las primeras escuelas bolivarianas a partir de Septiembre de 1999 bajo e lema Educacin Integral de Calidad para todos.Nuestra misin es proporcionar en primera instancia, un ambiente idneo para la formacin integral del alumno, gracias a la oportunidad de nuevas experiencias en el aspecto acadmico, cultural y deportivo, generando espacio para la integracin constitutiva del nio en un entorno social, mediante el desarrollo de sus habilidades y potencialidades dentro de un ambiente motivador y enriquecedor donde los padres, representantes t la comunidad en general se sientan partcipes de dicho proceso que a travs de la integracin, reflexin y el conocimiento de los valores bsicos, faciliten a los alumnos un aprendizaje significativo en su ambiente familiar, escolar y comunitario.

Visin:La E.B Pedro Castillo ofrece una educacin integral: activa, participativa y creativa; bajo los criterios de excelencia donde los alumnos adquieran u nivel de competencia que les permita desenvolverse efectivamente en cualquier circunstancia de la vida dentro de un marco de valores bsicos.4Esta formacin integral est sustentada con ideales bolivarianos y con la participacin responsable de la comunidad educativa en general, propiciando espacios, experiencias y aprendizaje significativo.Estructura fsicaLa E.B Pedro Castillo tiene dos plantas (ver Grfico 1), al sur se encuentra la Direccin que se divide en tres cubculos, en el primero se ubica la Secretaria, la Oficinista y el Operador de Soporte III. En el segundo cubculo est ubicada la Directora, y en el tercer cubculo esta ubicada la Sub- directora y el Coordinador Pedaggico.Al lado derecho de la Direccin se encuentra el Aula de Recursos Audiovisuales. En la parte de afuera del saln se encuentra una cartelera que detalla el Proyecto Institucional Comunitario, seguido del aula se encuentra dos salas de baos, de uso del personal directivo, posterior a ella hay un pasillo, donde en una de las paredes se encuentra instalado un altar con imgenes religiosas, seguida de esta hay una puerta de rejas, que nos lleva a dos salas de bao de Educacin Inicial varones, hembras, al lado de la sala de bao, esta la primera Aula de Educacin Inicial seccin B, seguida de esta, est la segunda aula de Educacin Inicial seccin A .De lado izquierdo de la direccin, hay una sala donde realizan diferentes actividades como: talleres y reuniones, una cartelera informativa, al frente de la sala hay un jardn, seguida de este jardn se encuentra las primeras escaleras que llevan a la primera planta, al lado de ellas hay una sala de espera.Seguido del pasillo y la puerta de rejas, se encuentra el aula de Biblioteca, en la parte de afuera el aula hay dos cartelera, seguida de esta aula, hay un pasillo que nos lleva a un pequeo depsito de materiales de Educacin Fsica. Al lado de esta se encuentra un cubculo de la Cruz Roja. De un lado derecho del mismo est la segunda escalera que lleva a la primera y segunda planta.Al Este se encuentra el comedor, fuera de l esta el espacio con mesones y bancos de cemento donde los nios comen.5

6Al lado izquierdo del comedor, se encuentra el estacionamiento y la casilla de vigilancia.De lado Norte se encuentra la cancha deportiva y una entrada peatonal, frente del comedor hay un escenario, al lado de el hay una entrada que nos lleva al parque de Educacin InicialEn la primera planta se encuentra las aulas o salones de la Primera Etapa, la cual cuenta con nueve aulas, tres de primer grado, tres de segundo y tres de tercer grado, en el pasillo de esta planta hay carteleras informativas, hay un cubculo de vestuario de las obreras, hay cuatro salas de baos, una sala es de las docentes, la segunda sala es de nias. La tercera sala de baos es de los nios y la cuarta es de las obreras. En este piso se encuentra el Departamento de Orientacin y Psicopedagoga.En la segunda planta se encuentra la Segunda Etapa de Educacin Bsica, la cual cuenta con nueve aulas, tres de cuarto grado, tres de quinto grado y tres de sexto grado, en el pasillo hay carteleras informativas. Tambin hay un cubculo de vestuario de las obreras.Hay dos salas de bao, la primera sala no se encuentra en buenas condiciones, la segunda es el bao de las nias.Hay dos salas ms, y son de varones. En este piso se encuentra un Departamento de Orientacin y uno de Pedagoga.Organizacin Institucional (ver Grfico 2)A continuacin se presenta el personal que labora en la institucin: Personal Nombre y Apellido Cargo rea de Trabajo Directivo Lic. Alicia de Bello Directivo Direccin Lic. Rosaura de Garca Directivo Direccin Lic. Richard Sirit Coordinador Direccin Lic. Lourdes Ramrez Orientadora (1Etp) Dpto. de Orient. Lic. Daisy Castillo Orientadora (2 Etp) Dpto. de Orient.7

Alumnos

Grfico 2. Organigrama Institucional. 8Personal Nombre y Apellido Cargo rea de Trabajo Lic. Mara M. Rodrguez Psicopedagoga (1Etp) Aula Intg. Lic. Mara E .de Freites Psicopedagoga (2 Etp) Aula Int. Lic. Mara Antonieta Bibliotecaria Aula Intg. Lic. Marisol Villanueva Audiovisual Saln Audiov.

Administrativo Maricela de Fuguet Secretaria I Direccin Pilar de Garca Oficinista Direccin Jackson Castro Op. de Soporte III DireccinDocentes Ada Matheus Docente Educ. Inicial A Karelis Guerrero Docente Educ. Inicial C Ruth de Mendivil Docente I Etapa Esther Daniels Docente I Etapa Fanny Vera Docente I Etapa Dilia de Ramrez Docente I Etapa Martha Ramrez Docente I Etapa Isabel Gonzles Docente I Etapa Margot Pereira Docente I Etapa Silvia Pino Docente I Etapa Rosalinda Mendoza Docente I Etapa Wilmer Ochoa Docente I Etapa Amado Aguilar Docente I Etapa Mercedes Lpez Docente I Etapa Isabela Rodrguez Docente I Etapa Maria I. Delgado Docente I Etapa Magali Acosta Docente I Etapa Aixa Gonzlez Docente I Etapa Edgar Ochoa Docente I Etapa

9Personal Nombre y Apellido Cargo rea de Trabajo Marisol Flores Docente I Etapa Vivian Valera Docente I Etapa

Obreros Jacinta Aular Obrero Bedel Carmen Rumbos Obrero Bedel Ana Brbaro Obrero Bedel Ada Flores Obrero Bedel Maria Castellano Obrero Bedel Antonia Snchez Obrero Bedel Argelia Puerta Obrero Bedel Jos Guerra Obrero Bedel Manuel Garca Obrero Bedel Marielba Gaviria Obrero Bedel Ali Pernia Obrero Bedel Edgar Sequera Obrero Bedel Maria Chvez Obrero Bedel Maria Medina Obrero Bedel Daniel Prez Obrero Bedel

Accin Pedaggica del Aula.

Descripcin del aula del 1er Grado Seccin A El aula de Primer Grado A de la Escuela Bolivariana Pedro Castillo (ver Grfico 3), est ubicada en la primera planta de la institucin. Esta aula mide seis mts, de ancho y siete mts de largo. Tiene buena ventilacin ya que posee ventanas amplias. Existe buena distribucin del espacio en el aula el cual posee (36) mesas y treinta siete (37) sillas (incluyendo la del docente). Tambin cuenta con un pizarrn,

10

9

8 7

11 10

12

11 10

10 12

11 10

1

4

3

Leyenda:1.- Puerta. 7.- Rincn Patrio.2.- Papelera. 8.- Biblioteca.3.- Pizarrn. 9.- Cartelera Efemride.4.- Escritorio. 10.- Estante.5.- Muro. 11.- Mesas.6.- Ventana. 12.- Sillas.

Grfico 3. Croquis de 1er Grado Seccin A

11cartelera, estante, escritorio, ventilador de techo, estante tipo biblioteca contentiva de libros y objetos de la maestra.Las paredes estn pintada en color verde claro y se encuentra en condiciones deterioradas; solo al final del saln esta dibujado un paisaje, el cual su pintura est en buenas condiciones. Entre los elementos que conforman la ambientacin del aula estn la siguiente: un rincn patrio, un cuadro con la imagen de Dios, una lmina alusiva a los derechos y deberes del nio y algunos dibujos hechos por los alumnos. Descripcin del aula perteneciente al primer Grado Seccin CEl saln del primer Grado Seccin C de la Escuela Bolivariana Pedro Castillo (ver Grfico 4), cuenta con un amplio espacio en forma rectangular, con medidas correspondientes a siete metros de largo y seis metros de ancho. Las paredes del saln de clase se encuentran pintadas de color amarillo claro (en la parte de superior con pintura de caucho y la parte inferior con pintura en aceite). El techo es de platabanda y esta pintado con pintura de agua de color blanco.El aula posee iluminacin natural proporcionada a travs de siete ventanas de vidrios con marco metlico de color amarillo que permiten el acceso de la luz natural. As mismo, cuenta con luz artificial proveniente de seis lmparas fluorescentes, de las cuales dos no funcionan. La ventilacin es proporcionada por las ventanas que permiten el paso libre de aire y por un ventilador de techo, hay un pizarrn, con poca pintura en el cual se hace difcil escribir. En las paredes se observa una cartelera alusiva a las fechas patrias, un afiche alusivo de las vocales, alfabeto, los cinco sentidos, y un rincn patrio. El aula de clase se encuentra equipada con (36) mesas y (36) sillas, un escritorio con silla, un estante de madera donde son colocados los materiales didcticos a usar como: hojas blancas, cajas de tempera, colores de cera, plastilina, tijeras, papel lustrillo, tizas de colores, entre otros.

12

87 11 11 11 6 2 11 11 11 6 29

10 10 10

5

1

34

Leyenda:1.- Puerta. 7.- Ventanas. 2.- Papelera. 8.- Rincn Patrio.3.- Pizarrn. 9.- Cartelera Efemride.4.- Estante. 10.- Mesas. 5.- Escritorio. 11.- Sillas.6.- Muro.Grfico 4. Croquis de 1er Grado Seccin C

13Descripcin del desempeo del docente del primer Grado Seccin ASegn lo observado durante la permaneca de la practicante en el aula se logr ver que la docente, es una persona con gran experimenta en su labor ya tiene 25 aos de servicios que le han permitido desenvolver dentro del entorno escolar. Se caracteriza como una docente que le gusta colaborar, participar en las actividades que sean programadas por la institucin.En lo que se refiere a su prctica profesional carece de estrategias innovadoras en el aula de clase. Entre las actividades realizadas resaltan la copia, dictado y caligrafa. En muchas ocasiones utiliza en su vocabulario el trmino excelente tiene 100pts. Para motivar a los nios, ella le asigna una valoracin a las producciones realizadas por ellos. Esta situacin conlleva que en su mayora no se involucre, ya que son actividades que no estn acordes con las necesidades e intereses de los nios.El enfoque utilizado por la docente es tradicionalista siguiendo la copia de patrones y las repeticiones de actividades pedaggicas durante la jornada diaria escolar. De esta manera se ha visto que la docente no lleva un cuaderno de planificacin dejando en evidencia las improvisaciones constantes durante la jornada diaria escolar.El control y disciplina de los nios es regulada por medio de gritos constantes. Ella emplea un vocabulario no acorde al momento de dirigirse a ellos ya que en algunas ocasiones usa el etiquetaje. Vale destacar que la docente cuenta con una matricula de (34) alumnos en el saln.

Descripcin del desempeo del docente del primer Grado Seccin C Durante las observaciones realizadas por la practicante dentro del aula, se pudo observar que la docente mantiene una relacin armoniosa con sus alumnos. Ella se muestra muy colaboradora con las actividades que se ejecutan dentro del aula y fuera de ella. En la parte pedaggica se ha observado que la docente carece de estrategias que motiven a los alumnos al trabajo dentro del aula, en muchas de las actividades realizadas por los nios se limitan es a la copia, dictado y caligrafa. No se evidencia14que existe planificacin, cada actividad realizada es improvisada por parte de la docente. Esto produce en los alumnos desinters, apata y no que exista un verdadero aprendizaje.

Descripcin del grupo de alumno del 1er Grado Seccin ALos alumnos de este grado tienen edades comprendidas entre 5 y 7 aos de los cuales 18 son varones y 16 son hembras.De esta manera se evidenci que ellos muestran un comportamiento disciplinado dentro y fuera del aula.En cuanto a su desempeo acadmico se interesan por las actividades que realizan, mostrando sus participaciones en cada una de ellas a pesar que las actividades son impuestas por la docente.

Descripcin del grupo de alumno del 1er Grado Seccin CEl grupo de primer Grado Seccin C esta conformado por 29 alumnos (12 hembras, 17 varones) edades comprendidas entre 6 y 7 aos.Gran parte de los nios esta caracterizado por ser agresivos e indisciplinados en el aula. Se pudo observar que hay ausencia de normas de respeto por parte de los nios hacia los adultos, como tambin hay nios que necesitan mucho afecto. En relacin a su trabajo en el aula pocas veces los nios eligen la actividad a realizar, debido a que estas son impuestas por la docente y hay mucha ausencia de actividades ldicas dirigidas por la misma. De esta manera la docente imposibilita la eleccin del nio en cuanto a lo que desea aprender.Es importante resaltar que los nios acuden a la docente o practicante constantemente durante la elaboracin de una actividad para obtener aprobacin y valoracin de sus producciones.

15Socializacin de Necesidades.En da 21 de febrero se realiz la socializacin contando con la presencia del Coordinador, Docentes, y Representantes donde se plantearon las siguientes fortalezas y necesidades presentes a nivel Institucional y de aula en la Escuela Bolivariana Pedro Castillo (ver Cuadro 1).Cuadro 1. Fortalezas y Necesidades Institucionales y de AulaFORTALEZAS.NECESIDADES.

Infraestructura:

Buena ubicacin. Amplio espacio. Edificio en buenas condiciones.

Aula (Pedaggicas) Secc. A y C

Los alumnos son constantes en su asistencia a clases. Existe buena interaccin entre docente-alumno. Los alumnos son muy participativos y colaboradores. Infraestructura:

Ausencia de atracciones del parque de Educacin Inicial. Deterioro de pintura. Carencia de productos de limpieza. Filtros de agua. Integracin de los padres y representantes en la escuela.

Aula (Pedaggicas) Secc. A y C

Poca integracin de los padres y representantes en el aula. Falta de hbitos de higiene. Se evidencio omisin, transposicin y aglutinamiento en el proceso de la lectura y la escritura. Falta de atencin y disciplina por parte de algunos alumnos.

16Jerarquizacin de necesidades.Una vez realizada las mesas de trabajo, se jerarquizaron las necesidades, ubicando las de infraestructura y las de aula de la siguiente manera:

Infraestructura: Deterioro de pintura. Ausencia de algunas atracciones del parque de Educacin Infantil. Filtros de agua. Integracin de los Padres y Representantes en la escuela. Carencias de productos de limpieza.

Aula: Se evidenci omisin, transposicin y aglutinamiento en el proceso de la lectura y la escritura. Falta de hbito. Falta de atencin y disciplina por parte de algunos alumnos. Poca integracin de los Padres y Representantes en el aula. Despus de realizar la jerarquizacin de necesidades, se lleg en consenso que la necesidad a abordar por las practicantes del primer Grado Seccin A y Seccin C sea la siguiente: Estrategias para desarrollar el proceso de la lectura y escritura Planteamiento del Problema

La lectura es unos de los fenmenos culturales ms recientes de nuestros tiempos. Se practica, tal como la concebimos, desde hace siglos. En este sentido, Goodman (1982), considera que cuando una sociedad llega a la era de la informtica, la lengua escrita es tan universal y funcional como el habla (p.45). El nio desde temprana edad desarrolla el sentido de la lengua escrita.

17Durante muchos aos el proceso de la lengua escrita se ha relacionado con la decodificacin y la trascripcin de smbolos, ms que un complejo proceso de comprensin y representacin del pensamiento.Desde de la perspectiva de la investigacin, el sistema educativo venezolano tiene actualmente el compromiso de mejorar la calidad de la educacin para enfrentar con xito el desafo que le plantea el desarrollo y progreso del pas. Es por ello, que el nuevo Currculo Bsico Nacional (CBN, 1997) para la Primera Etapa de Educacin Bsica en uno de sus Ejes Transversales contempla que: El eje Lenguaje hace nfasis en las necesidades de fomentar las capacidades comunicativas del nio en diversos aspectos y contextos, partiendo de la idea fundamental de un lenguaje que ha de recrearse a lo largo de todo el proceso de enseanza-aprendizaje. (p.2)

De ello, se enmarca como reas prioritarias el aprendizaje de la lectura y la escritura por ser la base de los restantes aprendizajes escolares. El nio al ingresar a la escuela trae consigo una serie de experiencias y conocimientos previos, adquiridos en el entorno socio-cultural donde se desenvuelve; sabe que lo escrito tiene sentido porque en su ambiente muestra su valor funcional.En algunas escuelas, los docentes piensan que su funcin primordial es ensear el cdigo de adquisicin de la lectura, sin tomar en cuenta que la lectura es un proceso de construccin. El nio va pasando por diversas etapas de acuerdo con sus procesos mentales de adaptacin y con su interaccin con el contexto cultural. El docente tiene como criterio el de corregir las fallas en la lectura en el nio, fallas en los textos que no logran despertar el inters por la lectura y la escritura o quizs por un ambiente cultural que no es contextuado; se le niega al nio la oportunidad de apropiarse del medio escrito y crear un ambiente de disfrute por la lectura.Es por ello, que la adquisicin de la lectura debe conducir al nio a convertirse en un lector y no en un decodificador de letras y sonidos, sino en un lector capaz de encontrar sentido a lo que lee y para quien sea una aventura insustituible y placentera.En tal sentido, se debe generar en el nio la comprensin de lo que lee, a travs de su conocimiento del mundo y sus propias experiencias, asumiendo que se puede

18equivocarse al leer y al escribir; sin sentir apata por la lectura y la escritura, sino que simplemente se promueva como una actividad que le facilite la vida en la sociedad y en la cual el docente propicie actividades de lectura interesantes y amenas, al ser facilitador de conocimiento y orientador en el proceso de enseanza y aprendizajeDicho lo anterior, el lenguaje al convertirse en objeto de enseanza se ve afectado y pierde sentido para el sujeto que intenta apropiarse de l. Tal como lo expresa Goodman (1982) ... se presenta una series de abstracciones fragmentadas, artificiales, aburridas, irrelevantes, fuera de contexto, que le pertenece a otro (no al nio), sin valor social, impuesta, inaccesibles, sin aplicacin til. (p.19)Una situacin parecida en lo anteriormente sealado, se evidencia en la E. B Pedro Castillo, especficamente en el Primer Grado Seccin A y Seccin C de Educacin Bsica. Se ha observado que los nios ven el hecho de leer y escribir como algo ajeno a sus necesidades, como una tarea impuesta que no les proporciona placer sin ninguna satisfaccin valiosa; una actividad que si bien es potencialmente til para el futuro, exige demasiado a cambio de lo que se puede brindar en ese momento.Los nios de este grado, presentan una lectura poca fluida; de all el inters de aplicar estrategias de aprendizaje que estimule al nio a manipular diversos temas de lectura y que desarrolle sus habilidades superiores dentro de la lectura comprensiva en su fase de iniciacin que les permitan adentrarse en la aventura de leer y escribir. Esto conduce a pensar que existe la necesidad mecanismos para corregir estas fallas e introducir cambios que incidan en forma adecuada en la apropiacin de la lectura, la que debe ser concebida sobre la base de las lecturas atractivas e interesantes para que el nio se aventure a leer y a escribir. Promover la curiosidad y una mayor participacin del nio, no como una fase posterior, a la cual se accede solamente despus que se ha pasado por un proceso de iniciacin de decodificacin mecnica, tal como lo sustenta la mayora de los mtodos utilizados tradicionalmente para la enseanza de la lectura, sino un cambio que oriente nuestra atencin hacia los elementos claves de un aprendizaje significativo con sentido y valor social. 19En consecuencia, el propsito de esta investigacin es contribuir con la bsqueda de estrategias que incentiven la atraccin de los nios hacia la lectura y la escritura.Por lo anteriormente explicado nos hemos planteado las siguientes interrogantes: Cules son los factores que influyen en los nios a la hora de leer y escribir?Realmente se han estado aplicando estrategias que incentiven al nio hacia la lectura y la escritura? Podemos afirmar que los nios saben leer y escribir por el hecho de copiar palabras de un pizarrn?

Justificacin

Esta investigacin tiene el propsito de describir estrategias para la promocin de la lectura y la escritura. Esta necesidad surge dentro del plantel, al observar ciertas debilidades en cuanto al proceso de la lectura y la escritura en los nios. Su relevancia radica principalmente en promover y aplicar estrategias que faciliten a los nios apropiarse de la lectura y la escritura como parte de su proceso social y personal. En la medida que el nio se acerque ms a la lectura y la escritura, el proceso de enseanza y aprendizaje se har ms efectivo en las diversas reas donde est presente. En consecuencia, la labor de nuestra investigacin es la de aplicar estrategias adecuadas que le permitan al nio asimilar y acomodar nuevos significados para la comprensin del lenguaje, a fin de que la lectura y la escritura dejen de ser un acto mecnico y pasen hacer significativo que le permita construir nuevos conocimientos.De tal manera que, existe la necesidad por parte de las docentes de los grados, lograr el desarrollo de las competencias comunicativas del nio, donde se atiendan los procesos de comprensin y produccin en el lenguaje oral y escrito.Por lo expuesto, se considera que en esta Primera Etapa de Educacin Bsica, es de esencial importancia la adquisicin y desarrollo progresivo de competencias adecuadas para la lectura comprensiva y para la expresin e interaccin

20comunicativa apropiada, a travs de diversos tipos de textos adaptados a los intereses de los nios.En fin, se pretende dejar un beneficio amplio que vaya ms all de los docentes y llegue a cada uno de los alumnos que quieran tomar parte activa en su proceso de aprendizaje. Es importante destacar que esta investigacin puede constituir un aporte a los docentes y podr servirles de base para los correctivos necesarios en su actuacin.

Objetivos de la InvestigacinObjetivos General: Desarrollar estrategias pedaggicas significativas en el Primer Grado de Educacin Bsica de la E .B Pedro Castillo para optimizar el aprendizaje de la lectura y la escritura.Objetivos especficos: Determinar las necesidades con respecto al proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en el Primer Grado Seccin A y Seccin C de la E.B Pedro Castillo. Planificar estrategias en funcin del inters y el aprendizaje significativo del nio. Ejecutar las actividades propuestas dentro del aula.

21CAPITULO II.

MARCO METODOLGICO.

Naturaleza y Tipo de Investigacin.En este capitulo se dar una breve explicacin de la metodologa a emplear para la realizacin de este proyecto y la relevancia que tiene la misma, haciendo nfasis en el conocimiento de conceptos que propiciar una mejor comprensin de todos los aspectos que implica la elaboracin de una tesis.En esta investigacin se ha utilizado la investigacin cualitativa, ya que los investigadores estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los fenmenos de acuerdo a las personas implicadas.Para Lecompte (1995) La investigacin cualitativa podra entenderse como una categora de diseo de investigacin que extraen descripciones a partir de observaciones, trascripcin de audio, video, cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografas y pelculas (p.34). Esta accin permite que el trabajo sea participativo proponiendo alternativas que hacen de nuestro diseo una investigacin completa formada por diferentes instrumentos.Segn los aportes de Denzin y Lincoln (1994) destacan que la investigacin cualitativa es multimetdica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio (p.2).En tal sentido la investigacin cualitativa tiene como propsito en esta investigacin de recaudar informacin de diversos autores, tomando como escenario de observacin el aula de clase que permite a estos, ser objeto de estudio.Para definir los tipos se ha utilizado los temas propuestos por Bisquerra, (1989). Siguiendo a este autor, puede considerarse una investigacin de campo, debido a que el objetivo esta en conseguir una situacin lo mas real posible (p.68),

22el mismo seala que es descriptiva, porque no manipula ninguna variables solo se limita a observar y describir los fenmenos (p.65)

Diseo de la Investigacin.

En este trabajo se utiliz el mtodo Investigacin Accin-Participante, ya que el mismo permite involucrar a los investigadores en la solucin de los problemas con base en los intereses detectados por los actores del proceso.En este sentido Murcia (1990) define la Investigacin Accin-Participante como: Diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participacin de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigacin y de aquellos con quienes a de hacerse (p.120).Por consiguiente, la investigacin accin-participante, como su nombre indica, se trata de un equipo en el cual todos los miembros participan en la mejora de la sociedad a travs de la investigacin.Para Kemmis y Mctaggar (1992) define que La Investigacin accin es una forma de investigacin llevada a cabo por parte de las participantes sobre sus propias practicas. (p.42)Es conveniente destacar que esta investigacin comprende un proceso sistemtico de aprendizaje. Adems permite reflexionar como docentes investigadores sobre la labor cumplida, y desarrollar un conocimiento crtico que favorece la toma de decisiones y el trabajo en equipo, en un desarrollo permanente de retroalimentacin y transformacin.

Pasos de la Investigacin.

Hurtado y Toro (1998) (p.120) citan a Astorga y Van Der Bijl quienes separan el proceso de trabajo en cinco etapas:Diagnstico: Para poder llevar a cabo esta fase, fue de suma importancia que el acceso al campo se diera de manera natural y espontnea donde todos los entes23educativos se involucraron por decisin propia en el proceso investigativo, ya que esto nos permiti identificar el aspecto a transformar, as como tambin recoger y procesar toda la informacin necesaria para luego elaborar un plan que nos permitir guiarnos durante el proceso investigativo.Las practicantes investigadoras se insertaron en la Escuela Bolivariana Pedro Castillo, llevando a cabo una reunin con el Coordinador R.S estando tambin presente la profesora de la asignatura M.C.L, en dicha reunin se trataron varios donde los mismos fueron escrito en una minuta. Luego la Sub-directora R.G se encarg de insertar a las practicantes investigadoras en cada aula.Es importante notar que los entes involucrados en el proceso proporcionaron a las investigadoras en el momento apropiado la informacin que estas requeran para construir el diagnstico institucional participativo. Planificacin: En esta fase se tom en cuenta principalmente el plan que se elabor, siendo flexible puesto que durante el proceso investigativo este puede ser modificado y ajustado por parte de las practicantes investigadoras, el mismo consisti en la elaboracin de una serie de estrategias significativas que pudieran optimizar el proceso de la lectura y la escritura. Ejecucin: En esta etapa se llevaron a cabo todas las acciones propuestas en la planificacin como proyectos pedaggicos de aula en estrecha relacin con las estratgias pedaggicas, planes de ambientacin, planes de evaluacin y planes de cierre.Evaluacin: Corresponde a las evaluaciones constantes de las acciones y estrategias ejecutadas para solucionar los problemas detectados. Dicho proceso permiti realizar las correcciones pertinentes para tomando en cuenta los aciertos y desaciertos, as como tambin los resultados obtenidos en la ejecucin de dichos planes.Sistematizacin: El equipo investigador debe encargarse de realizar una discusin y reflexin sobre todo el trabajo realizado y reconstruccin del mismo que nos permitir tener una visin global y profunda de nuestra practica. Astorga y Van Der Bijl, (1990,122)

24Unidades de Estudio.

Sierra Bravo (1994) las define Como las realidades que se pretende observar (p.78). De ellas se obtiene los datos empricos necesarios para constatar las hiptesis con la realidad, es decir; son las realidades o elementos de los cuales se obtiene la informacin. Las unidades de estudio son entonces los elementos sobre los que se focaliza el estudio. Todo lo que nos brinde informacin acerca de lo queremos investigar. En esta trabajo de investigacin el grupo estudiado esta conformado por los nios de Primer Grado Seccin A Y C de la Escuela Bolivariana Pedro Castillo. Por otra parte existen otros actores involucrados en esta investigacin que se lleva a cabo en la institucin mencionada anteriormente, son todas aquellas personas que estaban inmersas en dicho trabajo, aunque con distintos niveles de participacin; en otras palabras el personal directivo, administrativo, coordinador, docentes y el grupo de practicantes investigadores. Sin embargo especficamente trabajaron las docentes de aula y las practicantes investigadoras.Por lo tanto, todo este personal participa de manera activa en la investigacin como por ejemplo en la recoleccin de datos, dando informacin pertinente para la identificacin del problema.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.Para el abordaje de la investigacin se utilizaron tcnicas como: la observacin participante y entrevistas en profundidad, e instrumentos como: los diarios de campo, escala de estimacin y fotografas. Las tcnicas segn Hurtado (2000) Son procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener la informacin necesaria para dar respuesta a una pregunta de investigacin (p.427); y los instrumentos Son los instrumentos y pautas que van ayudar al investigador a orientarse para obtener su punto de inters (p.428)

25Tcnicas. La observacin Participante: es una tcnica que permite obtener informacin sobre un fenmeno o acontecimiento tal como este ocurre. Rodrguez, Gil y Garca (1996) la considera como un Mtodo interactivo de recoleccin de informacin que requiere una implicacin del observador en los acontecimientos o fenmenos que esta observando (p.164). Es decir, participa y comparte las actividades que realizan las personas que forman parte de la investigacin.Stake (1995), afirma que La observacin conduce al investigador hacia una mejor compresin de la situacin a investigar (p.60), la cual es utilizada por el investigador para recopilar datos.Maldonado (1998) expresa que este tipo de observacin ... permite conocer lo que hay en la mente del otro y accede a la perspectiva de los informantes (p.48). A travs de la observacin participante el investigador obtiene informacin, mediante contactos directos, en una situacin particular y tratando de reducir al mximo las distorsiones que puedan derivarse del hecho que el observador sea un extrao al medio bajo estudio.

La entrevista en profundidad.Es definida por Woods (1986) como captar lo que se encuentra en el interior de los entrevistados (p.76). Es un intercambio formal de preguntas donde el investigador la gua hacia lo que desea descubrir.Taylor y Bogdan (1992) la definen como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes (p.116), la misma se apoy en una gua de encuestas (ver Anexo A) la cual se utiliz con la finalidad de obtener diversas informaciones por parte de la docente para la construccin del diagnstico de aula.

26Instrumentos. Entre los instrumentos utilizados en nuestra investigacin se encuentran: los diarios de campo, escala de estimacin y fotografas.

Diarios de Campo. Segn Kemmis y Mctaggar (1992) consiste En informes personales sobre una base regular entorno a temas de inters o preocupacin. Estos pueden contener sentimientos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, presentimientos, hiptesis y explicaciones (p.133). En este tipo de instrumentos se registran comportamientos, reacciones y opiniones de los nios involucrados.Taylor y Bogdan (1992) afirman que estos notas deben ser completas, precisas y detalladas... despus da cada observacin y de cada contacto con los informantes... (p.74)Los diarios de campo fueron utilizados a medida que se daba el proceso, para visualizar las reacciones y efectos cansados por el plan de accin. Los mismos constan de las columnas; la primera: categora o comentarios en los cuales se categorizan y resumen los momentos de la observacin emitiendo cualquier juicio de valor que se considere durante la observacin.

Escala de Estimacin. Es un instrumento estructurado que permite registrar el grado en el cual el rasgo o caracterstica observada se evidencia.

Fotografa.Segn Kemmis y Mctaggar (1992) la define como tiles para registrar incidentes crticos determinados aspectos de la actividad en clase o para ayudar otras formas de registrar o grabar (p.138). Con ellas podemos mostrar los resultados ms relevantes de los nios en su entorno escolar en determinado tiempo.27Anlisis de Datos.

El proceso de anlisis de datos es defendido por Rodrguez, Gil, y Garca (1996) como: Tratamiento de los datos que se llevan a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo en practica tareas de categorizacin y recurrir a tcnicas estadsticas (p.201). Esto es un proceso de recogidas de aquellos datos que realmente interesan al desarrollo de la investigacin. Para hacerlo es necesario las tcnicas e instrumentos como lo son: la observacin participante, entrevistas y diarios de campo. Este ltimo fue estructurado en cuadro, divididos en dos partes: En la primera se hace una descripcin de lo observado. En la segunda se categoriza reflejando de forma resumida o conceptualizada la idea central. En relacin a las categoras el autor antes nombrado la define como: Una construccin conceptual en la que se operativizan las conductas a observar (p.155). En las categoras se resumirn los rasgos ms resaltantes, de la observacin participante realizada en la institucin a nivel del aula.Culminando con una triangulacin, Taylor y Bogdan (1992) la definen como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control reciproco relatos de diferentes informantes (p.92). El investigador contrasta las diferentes informaciones que recoge del objeto de estudio a fin de evitar caer en contradicciones e inmiscuirse directamente en las mismas y emitir juicio de valor de manera imprevista. Criterios de excelencia. En toda investigacin es importante demostrar su confiabilidad y validez, para permitir que sean dignas de crdito y veracidad los datos recogidos en un contexto en particular. En dicha investigacin para demostrar su confiabilidad y validez, se fundamento en Ruiz (1996), dicho autor presenta criterios de excelencia los cuales son:28 La credibilidad: Hace referencia a la veracidad de la investigacin. En particular se pudo verificar a travs de los datos arrojados por los diarios de campo o registr descriptivos producto de las observaciones directas en el aula, las entrevistas realizadas a las docentes de la institucin especialmente a las de los grados 1ero A y 1ero C respectivamente, y la posicin objetiva asumida por las participantes-investigadoras al momento de analizar constantemente la informacin recopilada. Dependencia: Equivale a la confianza o fiabilidad de la investigacin y se sustenta bsicamente con dos procedimientos:a) El contraste de los datos con otras fuentes de informacin.b) Auditoria de calidad hecha por un experto en la materia con respecto a la recoleccin e interpretacin de resultados.Especialmente se puede confirmar a travs de la triangulacin de los datos obtenidos por los docentes-participantes, las docentes del grado y las profesoras de la asignatura as como revisin constante. Confirmabilidad: Corresponde a la objetividad y compromete a los criterios anteriores en el uso de las estrategias sealadas. En la presente investigacin se emplearon las categoras descriptivas y la toma de informacin precisa en el momento de acontecer.

29CAPITULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Este capitulo contiene la planificacin que corresponde a la accin pedaggica investigativa. Consta de las acciones a emplear para abordar y en la medida de lo posible resolver el problema detectado, esta conformado por el Plan de Accin Pedaggico-Investigativo, los Planes de Ambientacin, los Proyectos Pedaggicos de Aula, el Plan de Evaluacin y el Plan de Cierre de los P.P.A.

Plan de AccinJustificacinDenzyn y Lincoln (1994) afirma que el plan de accin es el diseo que sirve para situar al investigador en el mundo emprico y saber las actividades que tendr que realizar para poder realizar el objetivo propuesto (p.42)El plan de accin esta integrado por un conjunto de acciones que elaboran en forma colectiva, los actores involucrados para dar respuesta en funcin de las finalidades de la escuela, a los problemas detectados mediante el diagnstico.La finalidad del plan de accin es promover un alto grado de compromiso de los directivos y docentes, en la bsqueda de mejorar los procesos y la calidad de la enseanza.Para su elaboracin el colectivo selecciona aquellas finalidades que van a traducirse en prioridades pedaggicas. Luego se establece los retos o metas. Estos retos vienen a constituir los cambios que en la escuela se van generar. En funcin de las metas se formula los objetivos a ser logrados durante el desarrollo del proyecto. Despus se procede a disear las acciones y tareas que se realizan con el propsito de lograr las metas planteadas.

30Entre las teoras empleadas en el Plan de Accin estn: la teora del aprendizaje de Piaget (1970) la cual seala que la buena pedagoga supone presentarle al nio situaciones que pueden experimentar en el sentido mas amplio del termino: probar cosas para ver que pasa, manipular opciones, plantearse problemas y hallar respuestas propias, reconciliar hallazgos de otros y compararlos (p.34) En consecuencia en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura resulta prioritario tomar en cuenta y valor las acciones propias del nio, en cuanto al desarrollo que este pueda tener, puesto de que esto requiere de una debida orientacin por parte del docente con la ayuda de la implementacin de estrategias significativas para iniciar o fortalecer conocimientos en los alumnos. En este sentido, Ausubel (1977) en su teora del aprendizaje significativo establece que el aprendizaje puede ocurrir de manera receptiva y por descubrimiento. Para que los nios adquieran un aprendizaje significativo en el desarrollo de la lectura y la escritura, el docente esta en el deber de ser creativo. Y emplear la promocin de estos procesos a travs de estrategias que permitan al nio, ser el creador de sus propios mecanismos para comprender y ejercer la lectura y la escritura como actividad prioritaria en su desarrollo acadmico, logrando con ello valorar la importancia del aprender a leer y a escribir A continuacin se presenta el plan de accin del trabajo de investigacin denominado Estrategia significativa para motivar y desarrollar el proceso de la lectura y la escritura en el 1er Grado Seccin A y Seccin C de la Escuela Bolivariana Pedro Castillo.

31ORGANIZACIN PARA EL PLAN DE ACCIN.Grado: 1er Grado Seccin A y Seccin CObjetivo General: Desarrollar estrategias pedaggicas significativas para optimizar el proceso de la lectura y la escritura.

Estrategia: Juego Identificando letras

Objetivo: Reconocer diferentes letras.

Actividad: Se les mostrara fichas a los alumnos con diferentes figuras. Los alumnos dirn cuales son cada una de esas figuras vistas, escribirn en sus cuadernos el nombre de cada una de ellas y luego identificaran cada letra de los nombres de la figura.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos. Participantes:

Instrumentos de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, cartulina, cuaderno, lpiz.

32Estrategia: Producciones escritas

Objetivo: Escribir correctamente palabras dadas.

Actividad: Se le facilitar a cada alumno una hoja con dibujos de varios elementos. Los alumnos debern escribir el nombre de cada uno de esos elementos.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, hojas blancas y lpices.

33Estrategia: Juego de palabras

Objetivo: Identificar una palabra de otra.

Actividad: Se les facilitara a cada alumno una hoja con un conjunto de palabras. Los alumnos debern encerrar en crculos, aquellas que fueron trabajadas en el da.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, hojas blancas y lpices.

34Estrategia: Juego Construccin de palabras

Objetivo: Escribir correctamente palabras con dos o mas sonidos.

Actividad: Se les mostrar a los alumnos un papel bond contentivo de varios sonidos. Los alumnos formarn diferentes palabras con los sonidos dados.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, papel bond, marcadores, cuadernos y lpices.

35Estrategia: Juego Descubriendo un nombre

Objetivo: Escribir correctamente diferentes silabas.

Actividad: Se colocar sobre el pizarrn una serie de palabras incompletas. Los alumnos debern colocarle a cada palabra, la silaba que le falta para luego leerla.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, pizarrn, tiza y borrador.

36Estrategia: Juego Jugando con el alfabeto

Objetivo: Formar correctamente diferentes palabras.

Actividad: Se le colocar a cada alumno un cartel con una letra escrita. La practicante les dir a los alumnos el nombre de un objeto y aquellos que tengan las letras del nombre de ese objeto, se organizaran y formaran el nombre de los mismos.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, cartulina, estambre, marcadores.

37

Estrategia: Juego Juguemos con las letras

Objetivo: Reconocer diferentes letras.

Actividad: Se le facilitar a cada alumno una pieza del rompecabeza, donde una de las caras del mismo tiene una letra escrita. Los alumnos debern pasar al pizarrn y colocar la pieza del rompecabeza que les toco sobre un papel bond donde est la silueta de la figura a formar con sus respectivos nombres.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, cartulinas, marcadores, cinta plstica, pizarrn.

38Estrategia: Dinmica La caja Mgica

Objetivos: Identificar diferentes elementos. Enriquecer el vocabulario.

Actividad: Se les mostrar a los nios una caja grande y brillante, contentiva de varias figuras. Los nios irn sacando cada figura que hay dentro de la caja y dirn el nombre de cada una de ellas.

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, caja, cartulina, marcadores.

39Estrategia: Juego Pareo de palabras

Objetivo: Relacionar una palabra con otra.

Actividad: Se dividir a los alumnos en grupos de 2 y se les facilitara un juego de memoria de palabras, donde debern parear cada una de ellas

Responsables y Docente de aula, practicante y alumnos.Participantes:

Instrumento de Escala de estimacin y diario de campo. Evaluacin:

Recursos: Humanos, fichas, marcadores.

40Bocetos del Plan de Accin.

Foto 1. Pareo de palabras.

Foto 2. Pareo de palabras.41

Foto 3. Pareo de palabras.

Foto 4. Producciones escritas.

42

Foto 5. Producciones escritas.

Foto 6. Construccin de palabras.

43

Foto 7. Construccin de palabras.

Foto 8. Construccin de palabras.

44

Foto 9. Identificando letras.

45Plan de Ambientacin Seccin A y C

Justificacin.

El plan de Ambientacin estar constituido por un grupo de acciones que tienen como objetivo resolver los problemas de espacio, organizacin y rotacin de recursos didcticos, los cuales se evidenciaron en el diagnstico realizado en el 1er Grado Seccin A y 1er Grado Seccin C.Este arroj una serie de necesidades, las cuales sern tomadas en cuenta para la realizacin del mismo.Dicho plan tendr como finalidad crear un ambiente agradable y armnico para el bienestar del nio, en equilibrio con el Proyecto Pedaggico de Aula. Adems, propiciara la participacin activa y creativa, de los actores involucrados tales como: docente-alumno, comunidad educativa y comunidad externa.Al respecto Jimnez (1994) plantea que la forma como esta organizado el ambiente les dir a los nios cuanto se les conoce, la planificacin del ambiente debe sastifacer los intereses del nios en una forma autentica (p.23)De esta manera, se puede ver que el aula puede ser un lugar que permita la exploracin y el descubrimiento del nio para favorecer su desarrollo integral.Este plan de ambientacin viene dado en primer lugar por el diagnostico fsico, esto se hizo con el objetivo de detectar las necesidades existentes para la implementacin de soluciones que se adaptaron a las condiciones econmicas y ambientales de los participantes. Por ellos es necesario destacar los aspectos: Qu? Para qu? Con qu? Cmo? Cunto? A continuacin se presentar los cuadros del Plan de Ambientacin del Aula del 1er Grado Seccin A y Seccin C.

46Cuadro 2. Plan de Ambientacin 1er Grado Seccin AQu?Para qu?Con qu?Cmo?Cunto?

Rincn Patrio.

Valorar la importancia de los smbolos patrios como identidad nacional.Dibujos. Anime. Papel crepe, Pega. Pintura al fri. Fotocopia.Se dibujo la bandera y el escudo, luego se monta sobre anime para rellenar con papel crepe y pinta, en el himno se fotocopia, luego se monta sobre el anime.

7.200

Cartelera de P.P.A.Reconocer el P.P.A. como instrumento de su aprendizaje.

Madera. Fieltro. Pega. Foami.

Se compro la madera y se recorto en forma de cartera, luego se monto el fieltro sobre la misma y se decora con flores hechas en foami.

21.000

Almanaque.Tener nocin de los das que transcurre y de las fechas importantes

Cartulina. Fotocopia. Color.Pega.

Se fotocopia los meses del ao a color, se coloca de fondo cartulina de construccin, despus se monta sobre la cartulina doble faz.

12.500

Cartelera de CumpleaosTener presente su fecha de cumpleaos y las de sus compaerosCartulina.Foami.Dibujos.Pintura al fro.Se escribe feliz cumpleaos sobre foami, se recorta y se pega sobre el cartn. Se dibuja una torta y finalmente se pinta.

5.000

47Bocetos del Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin A

Foto 1: Cuadro de Honor. Foto 2: Cartelera del P.P.A.

Foto 3: Rincn Patrio. Foto 4: Reloj.48Cuadro 3. Plan de Ambientacin 1er Grado Seccin CQu?Para qu?Con qu?Cmo?Cunto?

Cortinas.Colocar una cortina para evitar las distracciones de los nios.Tela. Encaje. Hilo. Tubo.

Se corto la tela en dos partes, luego se le cosieron los bordes. En uno de los bordes se le hizo la aplicacin y se le coloco un encaje.

55.000

Cartelera.Colocar el P.P.A a trabajar en clase.Madera. Pega. Fieltro.Se corto un trozo de madera de 80cm de largo y 70 cm. de ancho, se le coloco un fieltro encima y se le coloco por las orillas unos marcos de madera y se pegaron.

20.000

Reloj.

Tener nocin del tiempo.Foami de diferentes colores. Silicn. Marcador. Cierre mgicoSe dibuja la silueta de un perro sobre una lmina de foami blanca, luego se corta. Encima se le coloca un crculo de foami con los nmeros pegados con cierre mgico y las agujas.

8.000.

49Cuadro 3 (cont.)Qu?Para qu?Con qu?Cmo?Cunto?

Cuadro de Honor (El Sistema Solar)

Ubicar foto de aquellos alumnos que tienen buen rendimiento acadmico.Cartulina.Foami.Pega.Marcador.Pabilo.Tempera.

A la cartulina se le roci tempera blanca, luego sobre los foamis, se fueron dibujaron y contando las figuras de cada planeta y se pegaron sobre la cartulina.

12.000

AlmanaqueIdentificar los das de la semana.Foami de diferentes colores. Silicn. Marcador. Cartulina. Cierre mgico.Se tom una lmina grande de foami, sobre ella se coloc la palabra almanaque, hecha en foami, luego coloc una cartulina mediana con el mes y los das De la semana y unos recuadros donde los nios se encargaran de colocar los nmeros segn la fecha.

10.000

50Bocetos del Plan de Ambientacin. 1er Grado Seccin C

Foto 1: Almanaque. Foto 2: Cuadro de Honor.

Foto 3: Cartelera del P.P.A. Foto 4. Reloj.51Proyectos Pedaggicos de Aula.Justificacin.Los proyectos pedaggicos de aula son una herramienta que permite, en una forma organizada, realizar un proceso de investigacin que facilita el aprendizaje. Dicho proyecto permite integrar ciertos elementos que van a contribuir con una educacin mejorada y de calidad.El C.B.N. cita a Castillo, C (2001) el cual define el proyecto pedaggico de aula como un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currculo y que tiene su sustento en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos. Tiene como fin proporcionar una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad.Los elementos que constituyen o conforman los proyectos pedaggicos de aula y que facilitan el desarrollo y aplicacin de los mismos son:* La fase diagnostica o de evaluacin Explosiva la cual se realiza al inicio del ao y cada vez que se considere necesario.* Los ejes transversales permiten integrar a la formacin crtica e integral de los educandos, elementos orientados (valores) que ayuden a la organizacin del conocimiento. * Los contenidos, tomando en cuenta que la concepcin constructivita inicia a generar aprendizaje significativo, se trabaja con los contenidos conceptuales (conocer que), procedimientos (saber como hacer) y actitudinales (ser, valores, convivir). * La evaluacin, es uno de los momentos mas importantes dentro de la ejecucin de los proyectos ya que como elemento esencial del proceso enseanza aprendizaje responde a los requerimientos de carcter cualitativo, descriptivo e interpretativo promoviendo la interaccin de todos los elementos que participan en el proceso basndose en una continua, amplia, multi-direccional. (C.B.N., M.E.1997)A continuacin se presentan los proyectos pedaggicos de aula del 1er Grado Seccin A y la Seccin C

52Universidad de Carabobo.Facultad de Educacin.Escuela de Educacin.Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad.Departamento de Ciencias Pedaggicas.

Docente de Aula: Ruth de Medivil.Practicante: Lizzet Urbina.Grado: 1ero Seccin ANombre del P.P.A: Recorro mi Pas Matricula: 34 nios.Edades de los nios: 5 y 7 aos.Duracin: 1 mes y 15 das.Desde: 13-04-05. Hasta: 24-05-05.

Objetivos Pedaggicos.

Reconocer nombre de su pas, regiones y estados. Identificar los platos tpicos y el baile tradicional venezolano. Escribir y leer las palabras correctamente. Reconocer la importancia de la lectura y escritura para satisfacer sus necesidades.

Objetivo del Proyecto.

Realizar maquetas donde estn representados los diferentes estados de Venezuela.

53Cuadro 4. Ejes Transversales.

Ejes TransversalesDimensiones.Alcances.Indicadores.

Lenguaje

Produccin (hablar y escribir)

Comprensin (escuchar y leer)

Valore sus capacidades para crear textos orales y escritos. Exprese inters por la produccin de textos orales y escritos coherentemente y organizados.

Aprecie la importancia del seguimiento de las normas e instrucciones al compartir actividades ldicas o laborales. Valores la importancia de prestar atencin al contenido del mensaje oral.

Valoracin de los procesos hablar y escribir. Produccin textual y creatividad.

Valoracin del proceso or comprender, responder.

Desarrollo del Pensamiento

Pensamiento Efectivo.

Comprende las instrucciones de un trabajo antes de comenzarlo. Describa qu sabe y que necesita saber. Transfiera los aprendizajes.

Conciencia del pensamiento (meta condiciones) Creatividad. Aplicacin de conocimientos a situaciones nuevas.

54Cuadro 4 (cont.)Ejes TransversalesDimensiones.Alcances.Indicadores.

Valores

Respeto por la vida. Libertad. Solidaridad.Convivencia, honestidad. Identidad Nacional.

Se acepte y respete a s mismo para aceptar a los dems. Se autnomo en su actuacin. Demuestre ser autentico como persona. Manifieste espritu cooperativo en la realizacin de trabajos en grupo. Respeto por el ambiente. Autonoma en las actuaciones. Capacidad de decisin. Actitud cooperativa. Responsabilidad en el trabajo.

Trabajo

Valoracin del trabajo. Calidad y Productividad..Valore el trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario. Valore las ventajas del trabajo cooperativo para adquirir y producir conocimiento. Vivencie la satisfaccin del trabajo y el deber cumplido. Familia y trabajo. Trabajo cooperativo y solidario. Satisfaccin del trabajo. Derecho a la libertad y a la autonoma.

Ambiente

Dinmica del ambiente. Comprende el ambiente como un conjunto complejos de elementos en permanente interaccin en el mbito de la tierra. Reconozca que el ambiente debe asumirse como un problema del planeta tierra. Comprenda que todo ser humano tiene derecho a vivir en un ambiente sano que debe preservar.

Globalizacin y ambiente.

Interaccin hombre-naturaleza.

55Cuadro 5. Contenido. rea.Bloque.Contenido Conceptual.ContenidoProcedimentales.ContenidoActitudinales.

Lenguaje.A leer y a Escribir.

El cdigo de la lengua escrita.

Aspectos formales de la lengua escrita forma de las letras uso de maysculas y minsculas, signo de puntuacin, presentacin, sangra, margen.

Diferenciacin entre lengua escrita y otras representaciones graficas (dibujo, numero) Participacin en acto de lectura y escritura a travs de la interaccin permanente y sistemtica con diversos materiales impresos: afiches historietas, rtulos volante peridicos revista. Anticipacin de la lectura a partir de imgenes, enumerado y ttulos. Comprensin de textos breves y senc