TESIS 2014

86
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS NIVELES DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA UGEL ASUNCIÓN, PROVINCIA DE ASUNCIÓN, REGIÓN ANCASH, EN EL AÑO ACADÉMICO 2013 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL AUTOR: JULIO CESAR VALERIO SANTOS ASESOR: Dr. ABELE CAPPONI CHACAS-ANCASH-PERÚ 2014

Transcript of TESIS 2014

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS NIVELES DE

MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

CINCO AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA UGEL

ASUNCIÓN, PROVINCIA DE ASUNCIÓN, REGIÓN

ANCASH, EN EL AÑO ACADÉMICO 2013

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTOR:

JULIO CESAR VALERIO SANTOS

ASESOR:

Dr. ABELE CAPPONI

CHACAS-ANCASH-PERÚ

2014

JURADO EVALUADOR

Dr. Víctor Chang Cisneros

Presidente

Mg. Rosa Carmen Flores Cárdenas

Secretaria

Mg. Claudia Pamela Ramos Sagástegui

Miembro

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, al padre Hugo, mis superioras y

todas las personas queridas que se han dedicado en mi

formación como persona; gracias a ellas y sobre todo

por sus apoyos incondicionales de cada día he podido

salir adelante enfrentando dificultades.

DEDICATORIA

A las personas queridas y mis familiares.

v

RESUMEN

Este trabajo de investigación está referido a los niveles de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de cinco años del Nivel Inicial,

fue de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo, se contó con una muestra de 32 niños

y niñas, de una población de 127.

Se recogió la información empleando el Test ABC de Filho, instrumento que sirve

para evaluar nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura, que

comprende los aspectos de la coordinación visomotriz, memoria visual y capacidad

de atención dirigida, memoria auditiva y lenguaje expresivo e identificación de

trastornos fonoarticulatorios.

Los resultados obtenidos demuestran que el 63% de niños y niñas alcanzaron un

nivel bueno de madurez, esto indica que aprenderán a leer y escribir dentro de un

año. Pese a los resultados generales, los niños presentaron dificultades en la

realización de algunos subtest, por eso deben ser más estimulados.

Palabras claves: desarrollo de la lectoescritura, nivel inicial, niveles de madurez,

test ABC de Filho.

vi

ABSTRACT

vii

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA. ................................................................. 4

II.1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 4

II.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................. 7

II.2.1. Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura ................................. 7

II.2.2. Factores que intervienen en la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura según Olson .................................................................................... 8

II.2.2.1. El lenguaje ............................................................................................ 9

II.2.2.2. Nivel intelectual del niño .................................................................... 11

II.2.2.3. Desarrollo perceptivo ........................................................................ 12

II.2.2.4. Desarrollo psicomotriz ....................................................................... 14

II.2.2.5. Factores emocionales .......................................................................... 16

II.2.3. Factores que intervienen en la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura según Mabel Condemarín. ........................................................... 18

II.2.3.1. Edad .................................................................................................... 18

II.2.3.2. Factor intelectual ................................................................................ 18

II.2.3.3. Sexo .................................................................................................... 19

II.2.3.4. La Salud .............................................................................................. 20

II.2.3.5. Estimulación psicosocial .................................................................... 21

II.2.3.6. Percepción .......................................................................................... 21

II.2.4. Test ABC de Filho sobre la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura ....................................................................................................... 22

II.2.4.1. Madurez en la coordinación visomotriz ............................................ 23

II.2.4.2. Memoria visual y capacidad de atención dirigida ............................. 25

II.2.4.3. Memoria auditiva, lenguaje expresivo, especialmente la detección de

trastornos fonoarticulatorios. .......................................................................... 26

II.2.5. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura y escritura en el

nivel inicial .......................................................................................................... 28

II.2.6. Aprendizaje de la Lectoescritura. .......................................................... 29

III. METODOLOGÍA .......................................................................................... 30

viii

III.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 30

III.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 31

III.3. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................. 31

III.3.1. Población ............................................................................................... 31

III.3.2. Muestra .................................................................................................. 32

III.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................................................... 33

IV. RESULTADOS .............................................................................................. 44

IV.1. RESULTADOS ................................................................................................. 44

IV.1.1. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la coordinación visomotriz

en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del distrito de

Acochaca ............................................................................................................. 44

IV.1.2. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria visual y la

capacidad de atención dirigida. .......................................................................... 45

IV.1.3. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria auditiva,

lenguaje expresivo especialmente de trastornos fonoarticulatorios. ................. 46

IV.1.4. En relación al objetivo general: determinar el nivel de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura. ......................................................................... 47

IV.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 48

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 53

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 54

ANEXO 1 .................................................................................................................. 59

ANEXO 2 .................................................................................................................. 60

ANEXO 3 .................................................................................................................. 62

ANEXO 4 .................................................................................................................. 64

ANEXO 5 .................................................................................................................. 74

ix

INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tabla 1: Población 127 niños y niñas de las Instituciones Educativas Iníciales de la

UGEL Asunción, Provincia de Asunción, Región Ancash ................................. 32

Tabla 2: Muestra de los niños y niñas de cinco años de la Instituciones Educativas

del Nivel Inicial del UGEL. Asunción, Provincia de Asunción, Región Ancash.

............................................................................................................................. 33

Tabla 3: Puntuación de resultados por cada dimensión de la variable. .................... 35

Tabla 4: Interpretación clara y significativa de los estándares del Test ABC de Filho

y valoración establecida por la investigadora. .................................................... 36

Tabla 5: Evaluación de la dimensión de la coordinación visomotriz y la dimensión

de la memoria visual y la capacidad de atención dirigida. ............................ 37

Tabla 6: Evaluación de la dimensión de la memoria auditiva, lenguaje expresivo

especialmente de trastornos fonoarticulatorios. .................................................. 37

Tabla 7: Criterio de corrección ................................................................................. 38

Tabla 8: Criterio de corrección ................................................................................. 38

Tabla 9: Criterio de corrección ................................................................................. 39

Tabla 10: Criterio de corrección ............................................................................... 40

Tabla 11: Criterio de corrección .............................................................................. 40

Tabla 12: Criterio de corrección ............................................................................... 41

Tabla 13: Criterio de corrección ............................................................................... 42

Tabla 14: Criterio de corrección ............................................................................... 42

Tabla 15: Matriz del instrumento de la variable ....................................................... 43

Tabla 16: Madurez en la coordinación visomotriz de los niños y niñas de cinco años

de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL Asunción,

provincia de Asunción, perteneciente al departamento de Ancash – Perú en el

año 2013. ............................................................................................................. 44

Tabla 17: Madurez de la memoria visual y la capacidad de atención dirigida de los

niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del distrito de

Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción, perteneciente al

departamento de Ancash – Perú en el año 2013. ................................................ 45

Tabla 18: Madurez de la memoria auditiva, lenguaje expresivo de trastornos fono

articulatorio de los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas

x

del distrito Acochaca del UGEAsunción, provincia de Asunción, perteneciente al

departamento de Ancash – Perú en el año 2013 ................................................. 46

Tabla 19: Nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y

niñas de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL

Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú en el año 2013. ......... 47

Tabla 20: Gráfico circular del nivel de madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura en los niños y niñas de las Instituciones Educativas del distrito de

Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú en

el año 2013. ......................................................................................................... 48

xi

INDICE DE GRAFICOS E ILUSTRACIONES

Figura 1: Gráfico circular de la dimensión de madurez en la coordinación visomotriz

en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del distrito de

Acochaca del UGEL Asunción, provincia de asunción, región Ancash- Perú. En

el año 2013. ......................................................................................................... 45

Figura 2: Gráfico circular de la dimensión de la memoria visual y la capacidad de

atención dirigida en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones

Educativas del distrito de Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción

región Ancash – Perú en el año 2013. ................................................................. 46

Figura 3: Gráfico circular de la dimensión sobre la madurez en la memoria auditiva,

lenguaje expresivo especialmente de trastornos fonoarticulatorio en los niños y

niñas de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL

Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú en el año 2013. ......... 47

1

I. Introducción

La educación peruana debe responder a muchos retos y superar obstáculos,

exigiendo a los maestros una preparación permanente y de calidad, para una

formación excelente dirigida a todos los niños y niñas del Perú (Ministerio de

Educación, 2009, p. 12).

La Ley General de Educación señala que la educación se da a lo largo de toda

la vida, se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso y

atiende a las diversas dimensiones del ser humano, considerando su evolución y sus

particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento. Para

lograr un desarrollo integral y orgánico de la persona, se debe dar prioridad a la

educación en los primeros años de vida, porque el nivel inicial, que es la etapa del

crecimiento que abarca desde de los tres hasta los seis años, es considerado en

general como el más significativo para cada individuo; por ello se debe reforzar la

educación inicial, para favorecer un mejor desempeño de los niños en el proceso de

aprendizaje.

Por eso, la Educación Inicial es universal para todos los países y para todas las

clases sociales, con la finalidad de que se logren desarrollar aprendizajes

fundamentales en los niños y niñas durante su primera etapa de vida que van a

contribuir a los conocimientos básicos que son los cimientos para el aprendizaje de la

lectoescritura.

El Proyecto Educativo Nacional (2009), se afirma que es sumamente

importante atender a la primera infancia, para garantizar que los niños y niñas

nacidos en el Perú reciban los cuidados integrales que permitirán su adecuado

desarrollo.

2

Se puede estimular la lectoescritura mediante la exploración de conceptos

basados en la interpretación de fotos, dibujos, vídeos, ilustraciones de cuentos,

composiciones musicales y letras de canciones. Las actividades que se lleven a cabo

deberán proveer ejercicios para que el niño y la niña se ejerciten en hablar, escuchar,

leer y escribir al nivel que su edad y sus capacidades les permiten.

De igual manera Bojorquez en su libro de la Didáctica General (2005)

menciona que la lectura es el soporte del rendimiento de todas las materias

instructivas, porque favorece el desarrollo de las siguientes funciones: Inicia en el

conocimiento analítico de la lengua, incrementa el vocabulario, favorece la

dimensión intelectual, aumenta el horizonte vital al aumentar la información,

fomenta hábitos de convivencia.

En el Perú, las zonas rurales presentan grandes dificultades en el ámbito de la

educación. Las Instituciones Educativas de la UGEL Asunción, provincia de

Asunción, región Ancash, se encuentran dentro de esta realidad. Se observan

deficiencias en la práctica educativa, dificultades que se ven reflejadas en los

aprendizajes de los estudiantes. Toda esta situación es originada por diversos factores

entre los cuales se encuentran las estrategias didácticas tradicionales y poco

innovadoras que emplean los docentes, la ausencia de los maestros a clases,

dificultades para acceder a las escuelas por lejanía del hogar a la Institución

Educativa, factores socioeconómicos, entre otros. A esta dificultad se añade que las

instituciones educativas del nivel inicial que están ubicadas alrededor del distrito de

Acochaca, cuentan con infraestructura inadecuada, no tienen servicios higiénicos

apropiados para los niños de tres a cinco años de edad, carecen de materiales

educativos que son elementales en el proceso enseñanza aprendizaje.

3

Los niños de esta zona arrastran dificultades para aprender a leer y escribir

hasta los grados superiores de la primaria; en este sentido, se hace preciso conocer

por qué se generan dificultades en este proceso de aprendizaje si los docentes de

nivel inicial hacen grandes esfuerzos para que los niños, al egresar este nivel de la

Educación Básica Regular, hayan desarrollado aprendizajes básicos que le sirven de

base para aprender a leer y escribir.

Laurence Filho, desarrolló hace algunas décadas atrás, una prueba para

evaluar el nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura. Esta prueba ha

sido el instrumento para realizar diversos trabajos de investigación relacionados con

el tema; en esta misma línea, se constituye en un recurso a través del cual se podrá

obtener información certera sobre la preparación previa que denota la madurez

lograda por los niños del nivel inicial con el objetivo de desarrollar la lectoescritura.

Por lo expuesto, se formula la siguiente pregunta. ¿Cuál es el nivel de

madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco

años del Nivel Inicial del UGEL Asunción, Provincia de Asunción, Región

Ancash, en el año académico 2013?

Para responder al problema se ha planteó el objetivo general: Determinar el

nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de

cinco años y los objetivos específicos que consisten en determinar el nivel de

madurez en el aspecto de la coordinación visomotriz, memoria visual y capacidad de

atención dirigida, aspecto de la memoria auditiva, lenguaje expresivo e identificación

de trastornos fonoarticulatorios.

El presente trabajo de investigación aportará con el conocimiento teórico

puesto que se recopilan y procesan fundamentos teóricos sólidos sobre la preparación

4

previa que denota la madurez para el aprendizaje de los niños y niñas del nivel

inicial. En lo práctico contribuirán los fundamentos teóricos en el desempeño del

profesor en la fase preparatoria de los niños y niñas en la madurez del aprendizaje

que son muy importantes para estimular a la lectoescritura.

La presente investigación corresponde al tipo descriptivo, porque se limita a

describir la variable de investigación. La variable se orienta a determinar los niveles

de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco

años del nivel inicial de la UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash

en el año académico 2013.

El diseño de la investigación es no experimental de tipo transaccional o

transversal, ya que no existe manipulación alguna de variable y la información que se

recoge se realiza en un sola oportunidad.

II. Revisión de la Literatura.

II.1. Antecedentes

Ortiz, Becerra, Vega, Sierra y Casiani (2010), realizaron una investigación a

través de la cual se evaluó la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en el

área de Comunicación, de niños que cursaban el grado de transición en tres

instituciones educativas de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de

Barranquilla. En su desarrollo, el grupo de investigación se apoyó en las teorías de

Ana Teberosky y Emilia Ferreiro considerando imprescindible la aplicación del Test

ABC de Filho, diseñado para evaluar dicha madurez a través de ocho Subtest que

referencian los componentes necesarios para la adquisición de la lectura y escritura.

Para completar el estudio y desde una perspectiva menos tradicional y más

5

constructivista, se valoró el acercamiento y reconocimiento que el niño presenta

frente a la lectoescritura a través de la aplicación de una técnica específica basada en

los supuestos teóricos expuestos por las investigadoras. Al mismo tiempo, al

observar el comportamiento de la variable en tres escenarios diferentes, se buscó

identificar los aspectos diferenciales en el ambiente y el contexto que puede resultar

relevante en la madurez para la lectoescritura.

Suarez (1999) realizó una investigación para determinar la madurez escolar

sobre el aprendizaje de la lectoescritura, mediante el Test de ABC, y algunos factores

relacionados en preescolares de dos Instituciones Privadas (La Ronda y Papagayo) y

dos Públicas (I.E. Libertador y Escuela San Vicente). Se estudiaron 74 niños del

último nivel preescolar, 35 y 39, respectivamente, de cualquier sexo y edad, que

asistieron a la cita expedida con su representante. Esta investigación descriptiva se

realizó con la finalidad de identificar el nivel de madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura.

En conclusión, luego del estudio, se sugiere reactivar el uso del Test de ABC

para disminuir el número de niños que ingresan inmaduros a la educación básica

generando inseguridad, sufrimiento, dificultades, evitación frente al estudio, fracaso

y desarrollo escolar.

Rojas (2000), realizó un trabajo descriptivo sobre la “La Lectoescritura en la

edad Pre-Escolar” (CUBA). Este trabajo se realizó con la finalidad de conocer el

nivel en que se encontraban los estudiantes con respecto a la expresión de los

niños en el grado preescolar; como preparación previa del niño para el aprendizaje

de lectura y escritura en primer grado. En Cuba la Educación Preescolar es

considerada como la base más importante porque sienta las bases de la inteligencia.

6

Lapouble (2007), realizó un estudio comparativo basado en la madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura antes y después de la aplicación de un programa

psicopedagógico en los niños preescolares de nivel económico bajo, en la ciudad de

Lima con una muestra de veintidós niños a quienes se les aplicó un programa de

estimulación. El instrumento utilizado fue la batería diagnostica de la Madurez de

Santiago Molina, 1980. Aplicado el programa se hallaron diferencias significativas

entre el grupo experimental y el grupo control en el factor organización -

perceptivo- espacial y en el factor estructuración rítmico - temporal, en el post test

se halló un nivel de madurez suficiente. En el factor lenguaje oral, y orientación

derecha - izquierda no se hallaron diferencias entre los grupos control y

experimental, siendo el nivel de madurez mínima.

Chahuares P, Brígida. Minaya H.(2011) realizaron una investigación sobre el

aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos del primer grado de Educación

Primaria, se realizó la investigación con una muestra de 15 estudiantes . Tuvo como

objetivo fundamental describir la madurez escolar para el aprendizaje de la

lectoescritura que presentan, así como sus dimensiones en condición visomotora,

memoria inmediata, memoria motora memoria auditiva, memoria lógica,

pronunciación, coordinación motora, atención. La investigación pertenece al diseño

experimental, correspondiente al grupo descriptivo, utilizando utilizaron Test ABC´

de Manuel Lourence Filho Bergström, llegando a determinar que el nivel de madurez

escolar para el aprendizaje la lectoescritura es muy inferior con el 73.33%, seguido

del inferior 26.67% y no hay ningún estudiante con nivel de madurez escolar

superior ni medio, representando el 0% cada uno.

7

II.2. Bases teóricas

II.2.1. Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura

Se define la madurez como, “la edad de la persona que ha alcanzado ya su

plenitud y todavía no ha llegado a la vejez” (OCEANO, 2006, p. 999).Asimismo, se

entiende por madurez como la culminación del proceso de desarrollo de una persona

en relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y

sus circunstancias personales (Real Academia de la Lengua Española, 2007).

En este sentido el término maduración, se define como un proceso

endógeno, a través del cual se alcanza un cierto nivel madurativo que facilita la

actualización de una función.

El aprendizaje de la lectoescritura, requiere que todo niño desarrolle un

proceso madurativo con ciertos requisitos específicos, y para que se lleve a cabo

satisfactoriamente, será preciso que los factores motores, psíquicos y afectivos que

intervienen en dicho aprendizaje hayan alcanzado una madurez adecuada.

Desde el punto de vista fisiológico, los seres humanos no pueden ejercer

desde el primer momento de su existencia, todas las funciones que les

caracterizan, necesitan de un proceso madurativo. Todos los órganos del ser

humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento; los

primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y

madura más rápido.” (Magallanes, 2009, p.177)

Según Magallanes, en los primeros seis años de vida es donde el niño sufre

más cambios motrices y madura más rápido; por este motivo, es necesario

comprender al niño como un ser en desarrollo que está modificando su organización

mental, sus forma de pensar y su afectividad.

La experiencia demuestra, que el proceso madurativo no se puede aislar del

ambiente porque es necesario que el niño alcance la madurez, a través de estímulos

relevantes, sin los cuales se verá con dificultad en los aprendizajes posteriores. Cada

8

niño es diferente del otro, por ende la madurez no se da en un tiempo fijo e igual en

todos; sino se desarrolla de acuerdo a la edad y los estímulos que reciben en su

entorno. Por tanto, se debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, si fuera

necesario variar los resultados que se espera después de los estímulos brindados.

Para Piaget, la maduración es la tendencia fundamental del organismo a

organizar la experiencia y a transformarla en asimilable; maduración y aprendizaje

influyen entre sí para obtener el desarrollo. Esta teoría puede resumirse de este

modo:

Maduración y aprendizaje = a desarrollo.

Maduración y no aprendizaje = no desarrollo.

No maduración y aprendizaje = pérdida de tiempo.

No maduración y no aprendizaje = sin efecto (Sánchez, 2003, p.102).

En este sentido, es primordial favorecer la madurez de los niños estimulando

todos los aspectos de su desarrollo, que incluye los sentidos, su aspecto motor, el

aspecto cognitivo, de esta manera se contribuye al desarrollo integral del mismo.

II.2.2. Factores que intervienen en la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura según Olson

Fornaris (2011), basándose a la teoría de Olson, aclara que no se puede iniciar

ningún aprendizaje sin que las condiciones que lo hacen posible presenten el nivel

madurativo necesario para ello. Los factores que se deben desarrollar para alcanzar el

nivel madurativo de la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, son los

que se mencionan y explican a continuación: lenguaje, nivel intelectual, desarrollo

perceptivo, desarrollo psicomotriz, factores emocionales.

9

II.2.2.1. El lenguaje

El lenguaje es el habla típica de la especie humana que la diferencia especialmente

del resto de los seres vivos, está íntimamente relacionado con las definiciones de

pensar y comprender. Salazar (2008, p.40).

El desarrollo del lenguaje tiene una gran importancia al comienzo de la vida

escolar y una gran responsabilidad en el aprendizaje de la lectoescritura, pues

lo que se expresa por escrito no es más que aquello que se conoce, piensa o

supone, y se hace de la forma y con las palabras que se dominan. Un buen

desempeño en la lectoescritura no solo depende de un buen control muscular

y de la capacidad de reproducir las formas y rasgos en el papel, sino de que se

cuente con suficientes recursos para expresar una idea, una pronunciación

correcta no redundará en una expresión escrita y la riqueza del vocabulario

permitirá un buen desarrollo del pensamiento. (Fornaris, 2009 p. 180)

El lenguaje es el conjunto de símbolos, por consiguiente es un instrumento

indispensable porque permite expresar los deseos más profundos, pensamientos,

dudas, entre otros. De esa forma, sienta las bases para un buen aprendizaje de la

lectura y escritura.

El lenguaje del niño comienza como comportamiento primitivo; está puesto al

servicio de un limitado número de finalidades y se halla vinculado a las

circunstancias inmediatas de su uso. La reflexión sobre el lenguaje como sistema de

símbolos y de sus relaciones, constituye preocupación de lingüistas, filósofos y

aficionados a las palabras cruzadas. ¿Cómo se convierte el lenguaje, de ser acto

comunicativo, en objeto de contemplación? La edad comprendida entre los tres y seis

años contiene la clave de este notable avance (Bruner, y otros, 1984, p.98).

Respecto al párrafo anterior, el niño durante los primeros años de su vida,

utiliza el lenguaje de forma limitada, poco a poco va aprendiendo infinidades de

palabras comunes y enriqueciendo el vocabulario que a inicios es pobre. La

10

educación preescolar, el hogar y el contexto favorecen al conocimiento de nuevas

palabras.

“El lenguaje es concebido como la forma que tienen los seres humanos para

comunicarse; es entendido también como el conjunto de signos orales y escritos, que

a través de su significado permiten la expresión y la comunicación humana” (Rivera,

2000, p.20 ).

Esto solo es posible gracias a las diferentes y complicadas funciones que

realiza el cerebro. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que

distinguen a los seres humanos de los animales ya que si bien estos últimos se

comunican entre sí, solo lo hacen a través medios intuitivos Luque, Alfonso e Ignasi,

(1995). Sin embargo el hombre puede expresarse mediante el establecimiento de

distintos códigos, es decir sistemas de comunicación constituidos por diversas

manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos,

leyendas, arte, monumentos.

Por su parte Borzone (1998), aportó que el lenguaje indica conjunto de

sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, por tanto

se puede entender como una institución social, puesto que cumple una función

comunicativa y sólo puede existir en sociedad. Al igual que otras instituciones

sociales, como la familia, el lenguaje es amplio e incluso universal, pero varía de una

comunidad a otra (idiomas), además evoluciona constantemente.

Según Granados Villamil (2010) dice que la adquisición del lenguaje

enriquece el conocimiento y se modifica, y aun el signo no conforma la expresión del

pensamiento infantil, sino con la representación del pensamiento; el niño omite lo

11

que sobrepasa su nivel mental tomando lo que necesita y las relaciones con el medio

le permiten descubrir lo reprobado o no.

Es necesario diferenciar la capacidad de asimilación del pensamiento intuitivo

de los siete años con la capacidad de la reversibilidad del estadio operatorio, ya que

el primero es siempre es egocentrista y deformante dado que la relación que se

acepta se liga con el objetivo pero no objetivamente.

Comparando entre el lenguaje y la lectoescritura E. Narvarte (2007) dice que

la relación existe entre la estructuración del lenguaje y el aprendizaje escolar, más

aún en la lectoescritura, es muy estrecha, y sobre todo, condicional. Si el lenguaje

está alterado, atrasado o deficitario, el inicio a la lectoescritura también se verá

comprometido por los déficits psicolingüísticos que dificultaran la adquisición de las

habilidades lectoras.

II.2.2.2. Nivel intelectual del niño

Piaget (1978) sostiene que la edad mental adecuada para que el niño aprenda

a leer y escribir está comprendida entre los cinco y siete años. La inteligencia de un

niño pequeño al principio es de tipo práctico, genérico, fundamentada en su actividad

psicomotriz. Con la imitación posterior, aparece un pensamiento representativo y ya

a los cuatro años es capaz de evocar y representar acciones; poco a poco su

inteligencia adquiere un carácter operativo.

El desarrollo de este nivel es fundamental para la enseñanza de la lectura y la

escritura, porque incluye el desarrollo de capacidades de comprensión,

interpretación, conceptualización, inferencia y razonamiento. Por ende, permite que

los niños tomen sus propias decisiones mientras juegan, ya que comenzarán a

desarrollar el pensamiento independiente, las habilidades para la resolución de

12

problemas y comprender las consecuencias, positivas, negativas de sus elecciones. Es

importante que los niños aprendan a pensar por sí mismos para comenzar a tomar sus

propias decisiones cuando crezcan.

II.2.2.3. Desarrollo perceptivo

El desarrollo de la percepción, es vital para el aprendizaje de la lectura y la

escritura, puesto que el aprendizaje se logra a través de los sentidos. En la edad

preescolar, cuando ocurre un intenso proceso de desarrollo, existe un

perfeccionamiento de los niños, en su orientación en las propiedades y relaciones

externas de los fenómenos y objetos en el espacio y en el tiempo; es indispensable

estimular a los niños de manera adecuada, para favorecer sus aprendizajes

posteriores. Por tal razón Olson considera la percepción espacial, temporal, visual,

auditiva y táctil como las más transcendentales.

La percepción espacial está referida a las primeras representaciones que

realizan los niños sobre las direcciones del espacio en relación a su propio cuerpo,

por lo tanto, es primordial que los niños de la edad preescolar tengan conocimiento

de su esquema corporal, de esta manera podrán organizar las relaciones entre los

objetos exteriores a ellos, las siguientes relaciones se dan en grupos opuestos: alto –

bajo, delante – detrás, cerca – lejos, dentro – fuera, derecha – izquierda. El espacio es

la hoja de papel, donde estos elementos necesitan dominarse para su ejecución.

Según Piaget el niño entre los cinco y ocho años acabará de reconocer su

izquierda y su derecha, entre ocho y once años las considerará desde el punto de

vista de los otros y de su interlocutor, pero sólo entre once y doce años llegará a

considerar una izquierda y una derecha en las mismas cosas (Fornaris, p. 13).

13

Al principio, las experiencias de los niños y niñas acerca del espacio son

discontinuas, perciben solamente el espacio inmediato en que están sumergidos, más

no el contexto.

La percepción temporal alude al conocimiento y manejo que va adquiriendo el

niño sobre el tiempo y su estimación; y es la que más tarde aparece en los niños.

Cualquier fenómeno para ellos es subjetivo y sólo en los primeros años de

escolaridad se logra comprender. La sucesión de los días, meses, años, contribuyen al

desarrollo de la percepción temporal y al aprendizaje de la lectura y escritura, puesto

que se basan en un ordenamiento temporal.

La percepción visual consiste en percepción de posiciones en el espacio,

establecimiento de relaciones espaciales, discriminación de colores, formas,

dimensiones. Es la capacidad de diferenciar e interpretar mediante la asociación o

la relación con experiencias previas, los estímulos visuales que afectan al sentido de

la vista. Percibir, no comprende sólo la capacidad de ver bien, aunque el requisito

previo es poseer una capacidad periférica intacta, también es un proceso mental que

se desarrolla desde el ingreso sensorial al estímulo visual.

La percepción auditiva permite al niño la diferenciación de sonidos, la

correcta distinción y la pronunciación de las letras. El niño está sumergido en un

mundo sonoro, rico y diferenciado, y las actividades que realiza en esta etapa del

aprestamiento están relacionadas con el desarrollo de destrezas de escuchar, de

discriminar auditivamente entre sonidos y ruidos de la naturaleza o hechos por el

hombre, y todo esto va constituyendo la base para el desarrollo auditivo verbal

necesario para el aprendizaje de la lectura y escritura.

14

Las dificultades que se presenten en el desarrollo de los procesos fonemáticos

y atención auditiva, inciden negativamente en la iniciación del aprendizaje de la

lectoescritura, ya que traen consigo dificultades en la pronunciación y distinción de

las letras.

La percepción táctil es aquella que permite reconocer figuras a través del

sentido del tacto, determinar cualidades, tamaños, formas, discriminar pesos, cortar,

pegar, doblar, etc., tanto de objetos en reposo como en movimiento; a través de estas

actividades se estimulan la madurez del tacto y de manera esencial la motricidad

fina.

El tacto es un canal insustituible por el que el cerebro comienza a recibir

estímulos e información. Por eso distinguir telas, fibras, superficies,

temperaturas, etc., no sólo será un divertido juego para distraer al niño, sino

que constituirá una fuente importante de información, se crearán a través de

las sensaciones, nuevas conexiones entre las neuronas que abrirán nuevas vías

para desarrollar su inteligencia. Por lo tanto, esta maravillosa ,vía de entrada;

es el sentido del tacto que, una vez estimulado y desarrollado

convenientemente, acabará en una vía de salida de la escritura que junto a la

lectura, son las dos actividades intelectuales que le servirán de soporte a los

niños para todos los aprendizajes posteriores (Sánchez, p.71).

Con respecto a la explicación de Sánchez, los niños logran aprendizajes

significativos manipulando, ejecutando actividades concretas a través del sentido del

tacto y de su propio cuerpo.

II.2.2.4. Desarrollo psicomotriz

Caycho (2010), comenta que los primeros cinco años de la niñez se

consideran como un período de profuso desarrollo de habilidades motrices gruesas y

finas, siendo estos modos básicos y fundamentales para el desarrollo de actividades

altamente especializadas como lo es la escritura.

15

El desarrollo psicomotriz es un conjunto de todos los cambios que se

producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida, de manera

particular los primeros años.

Para Jean Piaget, en el periodo de tres a seis años se logran las adquisiciones

psicomotrices más importantes, como son la toma de conciencia del propio cuerpo y

afirmación lateral, con la orientación a sí y al mundo exterior.

El descubrimiento del propio cuerpo es el primer paso del proceso evolutivo

que termina con la representación de sí como persona, éste no depende únicamente

del desarrollo cognoscitivo de la percepción, sino de los aportes del lenguaje que

ayuda a precisar los conceptos; estableciendo la distinción entre su yo y el mundo

exterior.

El esquema corporal mal estructurado, como consecuencia, trae deficiencias

en diversos aspectos de la personalidad como puede ser: en la organización espacio -

temporal, en la coordinación motriz, e incluso, en una falta de seguridad en las

propias aptitudes, circunstancias que, como es lógico, dificultan establecer una

adecuada comunicación con el entorno. De ahí la gran importancia que se le concede

a la organización del esquema corporal en la educación inicial considerándolo uno

de los objetivos prioritarios.

La afirmación del predominio lateral es el resultado del predominio de un

lado del cuerpo sobre otro, clasificándose en diestro (predominio del lado derecho),

zurdo (predominio del lado zurdo), ambidiestro (cuando no existe predominio y se

utiliza indistintamente). El niño al nacer no presenta un dominio lateral determinado,

comienza a marcarse el dominio de un lado sobre otro entre los 18 y 24 meses; hasta

16

los cinco años se va definiendo la lateralidad y solo a los seis años el niño está

lateralizado.

Fornaris, señala que en la adquisición de la lectoescritura el niño debe integrar

los complejos mecanismos del desarrollo psicomotor que incluyen el manejo del

lápiz, la reproducción de los rasgos de las letras, el movimiento de los ojos de

izquierda a derecha y viceversa, la coordinación óculo - manual.

Adicionalmente, Fornaris afirma sobre la teoría de Jean Piaget, que es

primordial que los niños tomen conciencia de sí, es decir de su esquema corporal,

tanto global y segmentariamente, ya que las deficiencias en la conformación de éste,

hace que los niños no controlen algunas regiones corporales y presenten problemas

de coordinación, disociaciones, de actitud lenta tanto motriz como intelectual. Así

mismo, señala que es importante contribuir significativamente a la identificación

de la lateralidad en la edad preescolar, porque es la trayectoria que conduce a la

buena organización psicomotora. Cuando el niño ha completado su desarrollo, su

cuerpo y cerebro poseen entonces, un punto de referencia desde donde poder situar

la izquierda y la derecha, arriba y abajo.

II.2.2.5. Factores emocionales

A la par con el desarrollo físico, se da el desarrollo afectivo. El niño, a medida

que pasa por una serie de etapas va configurando su personalidad. En los primeros

años predomina en ellos la inseguridad y ansiedad, por lo que viven una relación

inseparable con su madre. En vez, a medida que van creciendo van necesitándola

menos.

Hacia los dos años y medio el niño hace lo contrario de lo que le dicen, se

vuelve caprichoso, terco, engreído, difícil de maniobrar. Entre los tres y cinco años el

17

niño, empieza a integrarse a un ambiente escolar nuevo, su segundo hogar. En este

momento es imprescindible la motivación, puesto que el niño emprenderá un nuevo

tipo de actividad con una disposición favorable o desfavorable, lo que marcará con

un signo u otro su enseñanza y aprendizaje.

A través de los garabateos, dibujos y actitudes los niños nos muestran la

madurez emocional. Por ejemplo si a un niño se le solicita dibujar a su papá, él lo

realizará con esmero, alegre si tiene una buena relación con él, de lo contrario no lo

ejecutará con agrado.

Ruiz (2007), afirma que es sustancial que el niño reciba estímulos en su

hogar ; si los adultos y los maestros estimulan en el niño la confianza en sí mismo,

las actividades cooperativas, el autocontrol y muestran confianza en su capacidad

para adquirir conocimientos, el niño no sólo aprenderá a corresponder a esa forma de

actuar sino que desarrollará seguridad en sí mismo y autoestima.

En síntesis, el niño de esta edad ya tiene precisión manual, gran interés por el

grupo de amigos y una capacidad intelectual mayor; es decir, va adquiriendo

conocimientos acerca de sí mismo, de los demás y del mundo que lo rodea.

El proceso de maduración afectiva significa la integración cada vez más

funcional entre éste y el aspecto cognitivo. Cuando hay una representación mental y

se da el pensamiento verbal, las emociones quedan articuladas a estas capacidades y

poseen por tanto un correlativo cognitivo.

El desarrollo afectivo no sigue un proceso lineal, son frecuentes los

movimientos de progresión y regresión, que coexisten a su vez en un mismo estadio

cognitivo. Por eso no es extraño el que se presenten emociones típicas de los

primeros estadios en los sucesivos o viceversa (Magallanes, p.132).

18

Por lo que, es imprescindible identificar las características generales del

desarrollo afectivo del niño para poder brindar ayuda en ese proceso de construcción

de su propia seguridad.

II.2.3. Factores que intervienen en la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura según Mabel Condemarín.

López y Maldonado (s.f.), basándose en la teoría de Mabel Condemarín,

consideran imprescindibles los siguientes factores: la edad, el factor intelectual, el

sexo, la salud, la estimulación psicosocial y la percepción, puesto que sin la madurez

adecuada de éstos, no se puede ayudar a llegar al aprendizaje de la lectoescritura a

los niños del preescolar para que estén preparados a emprender la lectura y escritura

en la educación primaria. A continuación se define cada uno de ellos.

II.2.3.1. Edad

De la misma manera, López y Maldonado, sustentan que la cronología o

edad, constituye uno de los aspectos más significativos en la madurez escolar y la

mayor parte de los investigadores parecían estar de acuerdo que la edad mental está

más relacionada al éxito en las tareas de aprendizaje de la misma manera debe haber

la motivación, el interés y necesidad del mismo niño por aprender a leer y escribir.

II.2.3.2. Factor intelectual

Es considerado como ritmo de desarrollo, por ello contribuye como un factor

relacionado con la madurez del aprendizaje escolar, porque permite al niño explicar

las cosas razonándolas; con la edad, el pensamiento es siempre más reflexivo, real,

racional, reduciendo el egocentrismo y teniendo más en cuenta el punto de vista de

otros.

19

Es la habilidad, a través de la cual los individuos son capaces de comprender

cosas complejas y de enfrentar y resolver ciertas complicaciones a través del

razonamiento; de acuerdo a la capacidad de cada persona se dice que alguna es más o

menos inteligente que otra. Domínguez y Parada (2007) señalan que las capacidades

intelectuales de cada individuo varían al tiempo que lo hacen los problemas a los que

deben enfrentarse.

Los factores intelectuales son los más relacionados con la lectoescritura; entre

ellos se considera la inteligencia general y las habilidades mentales específicas o

desarrollo conceptual y las aptitudes de razonamiento. El nivel intelectual del niño,

se expresa en su capacidad para ejecutar cualquier actividad, cabe aclarar que los

niños son distintos, por lo tanto no presentan las mismas capacidades sino variadas,

el maestro debe respetar sus logros y dificultades incentivándolos a lograr ciertos

aprendizajes.

Este factor es un criterio pronóstico de rendimiento, pero no determina el

éxito en el aprendizaje ni la determinación de un grado escolar. Narvate afirma que el

nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el aprendizaje de la

lectoescritura; a la edad de seis años aproximadamente, el niño cuenta ya con las

funciones cognitivas necesarias para iniciar el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura.

II.2.3.3. Sexo

Las diferencias de sexo aparecen marcadas con relación al crecimiento y

madurez para el aprendizaje escolar. Algunos autores, entre ellos Magallanes,

afirman que las niñas hablan antes que los niños y luego adquieren un vocabulario

más amplio. Siendo más eficientes en lectoescritura y luego en la ortografía, son más

20

abiertos porque se socializan sin miedo con los demás además las niñas se

desarrollan muy rápido en el aspecto fisco y mental por ese motivo que su

vocabulario es avanzado mientras, los niños crecen despacio y por ende tienden a

dedicarse en otras actividades y cuando crecen también se inclinan más a ellas eso es

lo que algunos autores dicen. La lectoescritura para las niñas es más fácil eso es lo

que se pude concluir para diferenciar sobre el sexo ya que no todos los niños tienen

las inclinaciones iguales cada niño madura una sola parte de su hemisferio (derecho-

izquierda). La diferencia del sexo tiene que ver mucho en la lectoescritura como ya

se dijo en el párrafo anterior no se puede decir que un niño no aprende rápido o decir

que no quiere aprender pues los niños necesitan un tiempo más de dedicación más

que las niñas.

II.2.3.4. La Salud

López y Maldonado sugieren que, una buena salud favorece el desarrollo de

las habilidades y destrezas de los niños; por el contrario, puede ser la base de las

dificultades en el rendimiento académico. Los problemas nutricionales influyen en

la posibilidad de realizar un esfuerzo sostenido, debido a la poca vitalidad y energía

con las que cuenta cada niño. El nivel de nutrición, la higiene y cuidado médico, son

bases para el adecuado aprendizaje.

Según Narvarte, el estado de salud influye directamente sobre el aprendizaje.

En el caso de la lectoescritura, es necesario contar con una integridad visual, auditiva

y motora, funciones primordiales para leer y escribir.

El desarrollo neurológico es uno de los factores más importantes, tanto por los

procesos mentales que de él dependen, como por desarrollo de la lateralidad. Por otro

21

lado, la función visual debe ser el objeto de monitoreo escolar ante el inicio de la

lectoescritura.

Como muchas otras funciones, la vista va evolucionando desde el momento

del nacimiento hasta los siete u ocho años, donde podríamos decir que se alcanza el

máximo desarrollo, y es aquí cuando el niño está preparado para percibir pequeños

símbolos como son las letras.

La audición tiene casi la misma función que la visión. Si el umbral auditivo

está descendido, perturbará la red de comunicación y de percepciones necesarias para

lectura y la escritura y no permitirá una correcta asociación vis-auditiva, ni una

correcta pronunciación

II.2.3.5. Estimulación psicosocial

Es la que los niños reciben de su entorno contextual o familiar,

importantísima para que colaboren positivamente demostrando interés en los

estímulos que se les brinda en la etapa preescolar. Favorece la motivación, incentivo,

lenguaje y el desarrollo en general.

La experiencia preescolar está constituida como un factor altamente

relacionado con la madurez para el aprendizaje escolar, dado que afecta la

motivación, al lenguaje y al desarrollo general y ambiental. Además es en la primera

escuela donde los niños y niñas aprenden nuevas palabras que enriquecen su

vocabulario.

II.2.3.6. Percepción

Es la función que permite al niño identificar, interpretar, predecir un estímulo

de acuerdo a las experiencias previas y de sus características distintivas.

22

Condemarin dice sobre la percepción que el niño o la niña tienen una

capacidad de percibir cualquier cosa con detalles que ellos observan a su alrededor o

en su entorno donde se encuentran porque la inteligencia del niño está presente y se

manifiesta en forma práctica antes que el lenguaje. Desde que nace, ve, oye y un sin

número de estímulos que le permiten estar alerta y listo para ir conociendo el medio

que le rodea; va construyendo su pensamiento a partir de la experiencias con los

objetos y el entorno, posibilitando crear mentalmente relaciones y comparaciones

entre ellos, así como establecer semejanzas y diferencias de sus características.

(Salazar, p. 109)

II.2.4. Test ABC de Filho sobre la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura

El Dr.Laurence Filho (1960) afirma que la mayoría de los sistemas escolares,

exigen la edad cronológica como requisito de ingreso a la educación básica.

Actualmente en nuestro país, el Ministerio de Educación ha establecido que la edad

de ingreso al primer año de Educación Básica Regular es a los seis años de edad; por

el contrario Filho advirtió que no se debe juzgar la capacidad para aprender

solamente por la edad cronológica, pues de este modo se desconoce los fundamentos

del propio desarrollo.

Luego de muchos años de investigación, Filho elaboró un test, denominado

ABC Filho, instrumento recomendable para medir el nivel de madurez de los niños

que cursan el año académico preescolar y determinar cómo será su proceso de

aprendizaje de la lectoescritura. A través de este test, puede estimarse si los niños

están en condiciones o no para empezar con el aprendizaje de la lectura y escritura;

su aplicación es bastante sencilla, consta de tres dimensiones y un protocolo.

23

Las dimensiones que sostiene Filho, sustanciales para la madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura, están constituidas por la madurez en la coordinación

visomotriz, la memoria visual, la capacidad de atención dirigida, la memoria

auditiva, el lenguaje expresivo, especialmente la detección de trastornos

fonoarticulatorios. A continuación se describe cada una de estas dimensiones.

II.2.4.1. Madurez en la coordinación visomotriz

Pascucci (2005) afirma que alcanzar la madurez en la coordinación

visomotriz, es la habilidad de coordinar los movimientos manuales y corporales,

percibidos visualmente; los cuales se adecuan positivamente al niño o niña que lo

utiliza. El desarrollo de la motricidad fina y de la coordinación visomotora, son

habilidades para el dominio de la compleja actividad motora de la escritura.

Por consiguiente, el desarrollo de esta habilidad, es fundamental en los niños

porque resulta conveniente para el aprendizaje, sobre todo de la lectura y escritura.

Para potenciarlas se plantea una serie de actividades, entre ellas: recortar figuras

sencillas, recortar figuras geométricas de progresiva dificultad, reproducir dibujos

sencillos intentando ser fiel al modelo, seguir un objeto o una luz con la mirada sin

mover la cabeza realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha,

diagonal, curvas), manipular plastilina realizando diversas figuras, y otras.

La coordinación visomotriz es la integración entre los movimientos del

cuerpo (globales y específicos) y la visión. Aquellos niños que no logran coordinar el

movimiento de los ojos con el de las manos, pueden presentar problemas en las

actividades que tienen relación con la coordinación viso motora, entre las cuales se

encuentra la lectura y escritura; por ello, en la educación preescolar, se debe

24

estimular los diferentes tipos de coordinación viso motriz entre ellas la coordinación

ojo-mano, ojo-pie, ojo-brazos, ojo-piernas, ojo-cabeza, ojo-tronco.

Para Filho, lograr la coordinación mano-ojo, es decir, que las manos y los ojos

trabajen de manera conjunta, es una habilidad cuyo perfeccionamiento requiere horas

de práctica en los preescolares.

Pascucci, sostiene que una buena coordinación mano-ojo es una habilidad

fundamental y necesaria para realizar con éxito tareas diversas como: sostener un

lápiz para escribir, pintar, realizar trazos, dibujos, recortes con diversas líneas,

rasgado, etc.

Para el buen desarrollo de la coordinación visomotriz, Filho considera básicas

las siguientes subdimensiones:

Reproducción de figuras: vista como la realización de los trazos y

figuras, para ejecutar un diseño; los niños deben fijar la mirada en lo que

plasman con las manos, de esta manera desarrollan la coordinación

visomotriz y la memoria visual.

Corte de un diseño: para un buen desarrollo de la coordinación óculo

manual, los preescolares deben efectuar los diversos tipos de recortes

entre ellos: recortes con líneas rectas, onduladas, quebradas, etc.

Punteado: es el ejercicio que se realiza, en hojas divididas en cuadrados,

imprescindible porque, a través de esta actividad los niños estimulan y desarrollan la

visomotriz

La coordinación visomotriz es el tipo de coordinación que se da en un

movimiento manual o corporal, que responde a un estímulo visual y se adecúa

positivamente a él (Molina, 1975 p. 21).

25

“la coordinación visomotriz está estrechamente relacionada con la

adquisición de la escritura, ha sido ejercitada a través del recorrido de laberintos y

ejercicios trazados” (Beuchat, 1992, p. 14).

II.2.4.2. Memoria visual y capacidad de atención dirigida

Es aquella que permite recordar y evocar imágenes y/o elementos que una

persona observa. Es como si el sentido de la visión captara las imágenes y el

conocimiento, almacenando todo ello en la mente, lo retiene en la memoria. También

se le denomina memoria fotográfica, porque es una especie de fotografía que se toma

a través del sentido de la vista. Para entrenarla, es vital realizar las siguientes

actividades.

Evocación de objetos. Para estimular la madurez de la atención y

memoria visual, es necesario ejecutar actividades sencillas, a través de

imágenes conocidas por los educandos, empezando de los que se pueden

recordar con facilidad a lo complejo; por ejemplo, mostrar imágenes u

objetos reales como una pelota, piedra, una casa, etc., y posteriormente

solicitarles evocarlos.

Reproducción de movimientos. Se refiere a la actividad de reproducir

imágenes y/o movimientos determinados en el aire. Para identificar la

trayectoria, se requiere de mucha concentración porque de otra forma los

niños demostrarán dificultades al momento de reproducir los

movimientos en el aire. La reproducción de movimientos, se puede

realizar con diversos grados de dificultad a medida que los niños van

adquiriendo la memoria visual.

26

Evocación de palabras. Es la repetición de palabras escuchadas; la

ejecución adecuada de esta actividad, contribuye al buen desarrollo de la

capacidad de atención dirigida.

Todo ello tiene una función que refiere a la habilidad de recordar y reproducir

figuras con el movimiento de sus manos. Es la capacidad de coordinar determinados

movimientos.

“La memoria motora, es propiedad del sistema nervioso central de recordar

los movimientos y reproducirlos en caso de necesidad” (Bulatoya y Platono, 2001, p.

113).

II.2.4.3. Memoria auditiva, lenguaje expresivo, especialmente la

detección de trastornos fonoarticulatorios.

Nicoletta (2006), manifiesta que la memoria auditiva es la más importante

entre las sensoriales en los primeros años de nuestra vida ya que a ella, se debe el

aprendizaje de la lengua materna. La memoria auditiva permite memorizar sonidos,

palabras, canciones y diversos tipos de textos, además de reconocer sonidos emitidos

por personas.

Tiene como propósito ayudar al niño a tomar conciencia del mundo de

sonidos en el cual está inmerso. La memoria auditiva incluye la memorización y

retención de las experiencias diarias y actividades escolares. El desarrollo adecuado

de ella, conlleva al buen almacenamiento de los aprendizajes y en la edad preescolar

ayuda a evocar con facilidad melodías de una canción, recordar las instrucciones y

los órdenes.

Un aspecto apropiado del proceso de la memoria auditiva, es la capacidad de

recordar la secuencia de una información captada a través del sentido del oído. Entre

27

las tareas para ejercitar la memoria auditiva y detectar trastornos fonoarticultaorios,

se puede señalar:

Evocación de un relato: aspecto esencial, puesto que beneficia el buen

desarrollo del lenguaje expresivo en los niños, favoreciendo la

comprensión de los cuentos. Es recomendable narrar diversos cuentos y

brindar la oportunidad de evocar a los niños sobre lo escuchado, con el

objetivo de detectar los trastornos de tipo fonoarticulatorios.

Repetición de palabras. Se busca estimular la capacidad de comprensión

y memorización. El lenguaje oral constituye un requisito básico para la

lectura y escritura, por ello, es primordial ejecutar este tipo de actividad

en la edad preescolar, como herramienta fundamental para el aprendizaje

de la lectoescritura.

El niño disfruta mucho de las palabras nuevas y las combina jugando. Su

capacidad verbal la manifiesta en las disputas y en los relatos sencillos. Muestra

curiosidad por lo que dicen los rótulos, y otros tipos de textos con imágenes.

Es necesario ejercitar todas las dimensiones anteriormente mencionadas, de

manera muy particular en II ciclo de la Educación Básica Regular; logradas de

forma significativa, los niños estarán en condiciones aptas para emprender el

aprendizaje de la lectoescritura.

Después del análisis de las teorías de los diversos autores mencionados, esta

tesis se basa en los postulados y el test ABC de Filho, puesto que es recomendable

para alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación.

28

II.2.5. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura y escritura

en el nivel inicial

En la actualidad, es primordial la preparación a la lectura y escritura desde el

nivel inicial, poniendo más énfasis sobre todo, en las secciones de inicial de cinco

años.

Ortiz y Lillo, afirman que a fines del siglo XIX se cimentaron las bases de

nuestro sistema educativo y quedó explícito que la enseñanza inicial de la

alfabetización será responsabilidad del nivel primario. De esta forma, queda

sustentado que en el nivel inicial, el niño debe lograr una serie de aprendizajes que lo

prepararán para el aprendizaje de la lectura y escritura en el grado inmediatamente

superior. La alfabetización se impartía a través de la enseñanza de la lectoescritura,

un proceso único, cuya instrucción podía llevarse adelante por medio de diversos

métodos; entre ellos: sintético, analítico y global, (2010, p. 30)

Según Narvate, la escritura es un componente de la cultura. Si se compara el

origen de los sistemas de escritura, vamos a encontrar gran similitud con el inicio de

un niño en la lectoescritura.

Por lo que la transmisión de las costumbres, ideas, religión, modos de vida y

otras características se realizaron durante muchos siglos por vía oral, propagando así

los conocimientos; pero, ante la necesidad de una comunicación perdurable, surge la

escritura como el máximo exponente de presentación gráfica del lenguaje.

Este mismo concepto es el que maneja el niño pequeño cuando se enfrenta a

la lectoescritura: prioriza el canal audioverbal para su aprendizaje y sabe que debe

representar cada sonido de lenguaje con signos gráficos llamados letras, para así

dejar plasmado un producto escrito. Si rápidamente recordamos los antiguos sistemas

29

de escrituras, veremos que, de alguna forma, el niño en su proceso de adquisición y

maduración de la lectoescitura se maneja de manera similar.

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, que dará paso a la

construcción creciente de futuros aprendizajes y conocimientos. Al ser un contenido

de semejante magnitud, su enseñanza ya está en el nivel inicial. En el primer nivel de

educación inicial el objetivo no es enseñar directamente a leer, sino practicar

habilidades que darán acceso a una equilibrada madurez para la verdadera actividad

lectora.

Acompañando a estas habilidades se debe despertar en el niño el interés por la

lectura tanto por placer como por necesidad. La mayor parte de las actividades de

estimulación lectora se centran en el trabajo con el vocabulario y con el habla.

La riqueza de vocabulario y la claridad del habla son necesarias para la

enseñanza de la lectura; al igual que una buena discriminación visual y auditiva y

una buena actividad referida a la atención y a la memoria.

Por lo expuesto, los docentes deben respetar los aprendizajes esperados en el

nivel inicial y la enseñanza del proceso lectoescritura, se debe realizar a partir del

primer grado de primaria. De esta manera se procura que los niños y niñas logren la

madurez adecuada a través de los ejercicios de aprestamiento, para que de esa forma

estén preparados para iniciar con el aprendizaje de dicho proceso.

II.2.6. Aprendizaje de la Lectoescritura.

La corriente sicolingüística representada por Goodman y otros (1976/1980),

concibe la lectura como:

"un proceso verbal que requiere primordialmente de la comprensión del signo

percibido, lo que supone una reconstrucción activa del mensaje representado por

30

símbolos gráficos. Esta comprensión exige un desarrollo sicolingüístico que permita

la adquisición de funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje,

necesarias en el proceso lector. el aprendizaje de la lectura, por tanto, requiere de un

bagaje de experiencias tanto lingüísticas como cognitivas que favorecen la

elaboración de la información, reconstruyendo en forma comprensiva y significativa”

(citado por Rioseco y Ziliani, 1998, p. 22).

La escritura y lectura son partes del lenguaje y para qué se lee y se escribe; es

sobre todo para explorar de palabras y textos como su nombre y otras palabras

significativas; mensajes, etiquetas, relatos de experiencias, entre otras. Además, en

la producción de textos escrito y exploración de distintos materiales de lectura de la

biblioteca de la sala y de la escuela; la exploración de las diferentes tipologías

textuales: explicativas, narrativas, argumentativas, etc. La escucha y el disfrute de las

narraciones orales o lecturas (cuentos, poesías y otros textos) realizadas por el

docente es el punto de inicio para que el niño aprenda a apreciar la literatura.

III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y Nivel de la Investigación

La investigación descriptiva es aquella que busca especificar las propiedades,

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989).

Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y de

diseño no experimental; se ha orientado a determinar los niveles de madurez para el

desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de

31

la UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash en el año académico

2013.

III.2. Diseño de la Investigación

El diseño que presenta la investigación corresponde al tipo no experimental y

se esquematiza de la siguiente manera

Donde:

M: Treinta y dos niños y niñas del nivel inicial UGEL. Asunción, Provincia de

Asunción, Región Ancash, en el año académico 2013.

O: Niveles de madurez para el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de

cinco años de las instituciones educativas del distrito de Acochaca.

III.3. Población y muestra

III.3.1. Población

La población estuvo conformada de las Instituciones Educativas del distrito

de Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash en el año

académico 2013 .

M O

32

Tabla 1: Población 127 niños y niñas de las Instituciones Educativas Iníciales de la

UGEL Asunción, Provincia de Asunción, Región Ancash

Institución

Educativa Edades Varones Mujeres Cantidad TOTAL

I.E.I. Nº408 "Niño

Jesús de Sapcha"

3

8 7 15

35 4

6 3 9

5

7 4 11

I.E.I. Nº86781

"Carlos Noriega de

Palcas"

3

2 3 5

12 4

4 2 6

5

0 1 1

I.E.I. Nº443

"Pomarán"

3

2 0 2

12 4

2 4 6

5 3 1 4

I.E.I. Nº 453 “San

Miguelito"

3

5 5 10

25 4

9 2 11

5

1 3 4

I.E.I. Nº413 "Mi

Pequeño Paraíso de

las Rima Rima de

Wecroncocha"

3

11 5 16

43 4

9 6 15

5 5 7 12

Total 127 Fuente: Nómina de matrícula de las Instituciones Educativas del nivel Inicial de la UGEL Asunción

III.3.2. Muestra

El grupo muestral estuvo constituido por los niños y niñas de cinco años del

Nivel Inicial del UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash, en el año

académico 2013. El grupo muestral se eligió de manera intencionada, a través del

muestreo no probabilístico de acuerdo a los criterios de inclusión del investigador

(edad de los niños y niñas y zona de ubicación de las Instituciones Educativas).

33

Tabla 2: Muestra de los niños y niñas de cinco años de la Instituciones Educativas

del Nivel Inicial del UGEL. Asunción, Provincia de Asunción, Región Ancash.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA EDAD

NIÑOS TOTAL

VARONES MUJERES I.E.I. Nº408 "Niño Jesús de

Sapcha"

5 años

7 4 11

I.E.I. Nº86781 "Carlos

Noriega de Palcas" 0 1 1

I.E.I, Nº443 "Pomarán" 3 1 4 I.E.I. Nº 453 "San

Miguelito" 1 3 4

I.E.I. Nº413 "Mi pequeño

Paraíso de las Rima Rima

de Wecroncocha" 5 7 12

Fuente: nómina de matricula

III.4. Técnicas e instrumentos

Para realizar la presente investigación se empleó el instrumento estandarizado

denominado Test ABC de Lorenzo Filho, el mismo que cuenta con validez y

confiabilidad propia.

El Test ABC de Filho, ha sido empleado por diversos investigadores en sus

trabajos de investigación, algunos de ellos adaptándolo al contexto de aplicación. Por

medio de éste, se puede identificar dificultades, fortalezas y oportunidades esenciales

para el mejoramiento de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura. A través

de la aplicación del mismo, se logró recoger información sobre la madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura de los niños de cinco años de Instituciones

Educativas de la UGEL Asunción

El test ABC de Filho, tiene tres dimensiones dentro de ellos ocho Subtest,

todos ellos destinados a recoger información sobre la madurez para el aprendizaje de

la lectoescritura. Este instrumento es muy recomendable, para los niños que

ingresarán al primer grado de educación primaria puesto que permite medir el nivel

de madurez de los niños y niñas para el aprendizaje de la lectoescritura. Cabe aclarar

34

que los niños de dos o tres años sometidos a esta prueba fracasarán en todo o casi en

todo, pues no llegarán a comprender ni seguir las instrucciones indicadas.

El Test ABC de Filho contiene tres dimensiones:

a) Madurez en la coordinación visomotriz: se refiere a la madurez de la

motricidad fina, en coordinación con la vista. Dentro de esta dimensión

se encuentran los siguientes subdimensiones: Subtest N°1 reproducción

de figura, Subtest N°7 corte de un diseño y Subtest N°8 punteado.

b) Memoria visual y la capacidad de atención dirigida: se refiere a la

madurez para la comprensión y al logro la atención de los niños sobre los

diversos textos y narraciones. Esta dimensión integra los siguientes

Subtest: Subtest N°2 evocación de objetos, Subtest N°3 reproducción de

movimientos y Subtest N°4 evocación de palabras.

c) Memoria auditiva, lenguaje e identificación de trastornos

fonoarticulatorios: se refiere al desarrollo de la madurez del lenguaje de

los niños; sirve para identificar los trastornos fonoarticulatorios; incluye

los siguientes Subtest: Subtest N°5 evocación de un relato y Subtest N°6

repetición de palabras.

Calificación y Administración.

El test ABC de Filho, es un instrumento de evaluación individual, las

instrucciones de los Subtest son explicadas de manera clara y sencilla, permitiendo

que el niño entienda sin dificultad lo que va a realizar.

Durante la evaluación, el administrador debe evitar cualquier inconveniente

que pudiera inducir cierto tipo de respuesta en los sujetos examinados. Los niños

deben responder por sí mismos, sin ninguna atribución directa o indirecta.

35

La puntuación por cada dimensión se organiza de la siguiente manera:

El puntaje total en la primera dimensión es de nueve puntos, porque

incluye tres Subtest y cada uno tiene una valoración máxima de tres

puntos.

El puntaje total de la segunda dimensión son nueve puntos, porque

incluye tres Subtest donde cada uno tiene una puntuación máxima de tres

puntos.

El puntaje total de la tercera dimensión son seis puntos; porque sólo

incluye dos Subtest y cada uno de ellos tiene una puntuación máxima de

tres puntos.

Tabla 3: Puntuación de resultados por cada dimensión de la variable.

Dimensiones Subtextos Puntuación Puntaje total

1.Coordinación

visomotora

N° 1 3

9 N° 7 3

N° 8 3

2. Memoria visual

y la capacidad de

atención dirigida

N° 2 3

9 N° 3 3

N° 4 3

3.Memoria

auditiva, lenguaje

e identificación de

trastornos

fonoarticulatorios

N°5 3

6 N°6 3

Total 8 Subtest 24 Fuente: Protocolo del test ABC Filho

Calificación general

Este instrumento concede un máximo de 24 puntos, aclarando que:

36

Haber logrado obtener un puntaje general de 18 puntos o más, ejecutando de

forma óptima un mínimo de seis subtest, predice que el niño aprenderá a leer y

escribir en un semestre.

Haber logrado un puntaje general entre 11 y 18 puntos demostrando un

mínimo de dificultad en cuatro subtest, indica que el niño aprenderá a leer y escribir

normalmente en un año.

Haber logrado obtener un puntaje general entre siete y diez puntos ejecutando

un mínimo de tres subtest, indica que el niño necesita una atención especial.

Haber obtenido un puntaje mínimo entre cero y seis efectuando tan sólo dos

Subtest, o uno, indica que el niño necesita estudios complementarios y tratamiento

por especialistas en problemas de aprendizaje para determinar el caso.

Tabla 4: Interpretación clara y significativa de los estándares del Test ABC de Filho

y valoración establecida por la investigadora.

Puntajes estándares Pautas de interpretación 18 – 24 Muy bueno

11 – 17 Bueno

7 – 10 Regular

0 – 6 Bajo Fuente: Protocolo del test de ABC de Filho

En general, el total de puntaje alcanzado en el Test de Filho, estima el nivel de

madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura en que se encuentra cada niño, y

predice el tiempo que tardará en aprender a realizar las tareas antes mencionadas.

Bajo los siete puntos se recomienda postergar la enseñanza de la

lectoescritura. Para estos casos se hace necesario pruebas complementarias, como las

de salud, así como una evaluación por un especialista en dificultades de aprendizaje,

para determinar la causa de tal puntuación.

37

Para el efecto del presente trabajo, se han organizado los resultados obtenidos

en el test por dimensiones, puesto que permite el logro de los objetivos específicos;

teniendo en cuenta el puntaje establecido por Filho de acuerdo a cada Subtest.

Tabla 5: Evaluación de la dimensión de la coordinación visomotriz y la dimensión

de la memoria visual y la capacidad de atención dirigida.

Puntaje total por los Subtes Niveles

7 – 9 Muy bueno

5 – 6 Bueno

2 – 4 Regular

0 – 1 Bajo Fuente: Protocolo del test de Filho.

Tabla 6: Evaluación de la dimensión de la memoria auditiva, lenguaje expresivo

especialmente de trastornos fonoarticulatorios.

Puntaje total por los Subtes Niveles

6 Muy bueno

4 - 5 Bueno

2 – 3 Regular

0 – 1 Bajo Fuente: Protocolo del test de Filho.

La aplicación del Test ABC de Filho es bastante sencilla, cada Subtest

presenta sus instrucciones, interrogantes e indica los puntajes.

Subtest Nº 1. Reproducción de figuras: Es una prueba de coordinación

visomotora, donde el niño debe copiar del modelo tres figuras geométricas

(cuadrado, rombo y triángulo).

Instrucción: darle el lápiz, y mostrarle las figuras para que realice el copiado

del modelo (tiempo máximo de espera para la reproducción de las figura, un minuto

por cada una).

38

Tabla 7: Criterio de corrección

3 figuras buenas 3 puntos

2 figuras buenas 2 puntos

1 figura buena 1 punto

0 figuras buenas 0 puntos

Fuente: Subtest Nº 1

Subtest Nº 2. Evocación de objetos: Mide la memoria visual y la capacidad

de atención dirigida; el niño debe recordar siete objetos vistos en una lámina, que se

presenta durante 30 segundos. Los objetos son relativamente grandes y familiares

para los niños.

Instrucción: En una lámina hay siete figuras muy lindas. El niño debe mirar

las figuras de la lámina sin decir nada. Una vez esconda la lámina, el niño debe decir

los nombres de las cosas que vio.

Evaluación: se anotan las palabras mencionadas por los niños.

Tabla 8: Criterio de corrección

Si el niño dice 7 figuras

3 puntos

Si dice entre 4 a 6 figuras 2 puntos

Si dice entre 2 a 3 objetos

1 punto

Si dice una o ninguna

0 puntos

Fuente: Subtest Nº 2

Subtest Nº 3. Reproducción de movimientos: Mide la coordinación

visomotriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el

examinador, es decir, el docente.

Instrucción: El examinador se coloca al lado derecho del niño, apunta con el

dedo índice, al frente, teniendo el brazo un poco doblado): el examinador reproduce

39

en el aire la figura (A), a continuación el niño reproduce con su dedito, y dibuja en

un papel bond la figura que hizo en el aire, cuando el niño haya culminado el dibujo;

el examinador reproduce en el aire la figura (B), seguidamente el niño; dibuja en el

papel la figura que hizo en el aire. Por último, el examinador reproduce la figura (C)

en el aire; y el niño dibuja en el papel esta última figura reproducida en el aire. El

niño no debe estar frente al examinador, sino a su lado, de modo que tenga el mismo

punto de vista. El centro de cada figura trazada por el examinador en el aire deberá

quedar sensiblemente a la altura de los ojos del niño. Los movimientos deben ser

lentos.

Tabla 9: Criterio de corrección

Subtest Nº 4. Evocación de palabras: evalúa la memoria auditiva del niño,

haciendo repetir una serie de palabras de uso común.

Material: Ficha con las palabras impresas.

Instrucción: se mencionan siete palabras: árbol, silla, piedra, flor, casa, mesa y

ventana; mientras el niño atiende; después las va mencionando una a una lo que

escuchó.

Evaluación: se anotan las palabras que dice el niño y los errores de

articulación.

3 figuras buenas 3 puntos

2 figuras buenas y 1 regular 2 puntos

3 figuras regulares 2 puntos

2 figuras regulares y una mala 1 punto

3 figuras malas o repetidas 0 puntos

Fuente: Subtest Nº 3

40

Tabla 10: Criterio de corrección

Reproducción de las 7 palabras 3 puntos

Reproducción de 4 a 6 palabras 2 puntos

Reproducción de 2 a 3 palabras 1 punto

Reproducción de una sola palabra o ausencia de reproducción 0 puntos Fuente: Subtest Nº 4

Subtest Nº 5. Evocación de un relato: ayuda a evaluar la capacidad de

comprensión y memorización del niño.

Material: Ficha con el cuento redactado.

Instrucción: el examinador narra un cuento, mientras el niño presta atención.

"María compró una muñeca, era una linda muñeca de vidrio. La muñeca tenía

los ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día que María compró la

muñeca se cayó y se rompió. María lloró mucho". (Pausa).

Cuando el examinador ha concluido, el niño narra el cuento escuchado.

Evaluación: se anota la narración del niño.

Tabla 11: Criterio de corrección

Fuente: Subtest Nº 5

Donde:

Menciona tres acciones y tres detalles 3 puntos

Menciona las tres acciones y un detalle 2 puntos

Menciona las tres acciones o dos acciones y un detalle 1 puntos

Menciona dos acciones o una acción y detalles 0 puntos

Acciones: compró - quebró - lloró

Detalles: de loza – ojos azules – vestido amarillo

41

Subtest Nº 6. Repetición de palabras: Evalúa el lenguaje expresivo y

especialmente los trastornos de tipo fonoarticulatorios del niño. Haciendo repetir diez

palabras difíciles y poco conocidas por él.

Material: ficha con las palabras impresas.

Instrucción: El docente examinador menciona diez palabras y el niño va

repitiendo, una a una conforme va diciendo el examinador.

*contratiempo, incomprendido, Nabucodonosor, pintarrajeado, Sardanápalo,

Constantinopla, ingrediente, cosmopolitismo, familiaridades, transiberiano

*Evaluación: se realiza anotando las palabras que fueran mal pronunciadas.

Tabla 12: Criterio de corrección

9 - 10 palabras correctas 3 puntos

5 - 8 palabras correctas 2 puntos

4 - 2 palabras correctas 1 puntos

1 - 0 palabras correctas 0 puntos Fuente: Subtest Nº 6

Subtest Nº 7. Corte de un diseño: evalúa también la coordinación viso

motora; el niño ejecuta el recorte de una línea curva y otra quebrada.

Material: Una hoja de papel donde estén impresas o trazadas, en rasgo fuerte,

de lado a lado y del mismo tamaño una línea curva y otra quebrada. Una tijera común

y de puntas redondeadas.

Instrucción: El niño recorta el diseño lo más rápidamente que puede, pasando

la tijera exactamente por el medio de la raya. Primero ejecuta el corte del diseño de

línea sinuosa, segundo de línea quebrada. El tiempo máximo para cada diseño es de

dos minutos. En la evaluación se tiene en cuenta la cantidad y la calidad del

trabajo.

42

Tabla 13: Criterio de corrección

Recortar más de la mitad cada diseño

sin salirse de la raya 3 puntos

Recortar más de la mitad de cada

diseño, saliendo de la raya 2 puntos

Recortar menos de la mitad de cada

diseño, sin salir de la raya 2 puntos

Recortar la mitad de uno y menos de la

mitad del otro con cierta regularidad 1 punto

No respetar el diseño 0 puntos

Fuente: Subtest Nº 7

Subtest Nº 8. Punteado: Evalúa la coordinación visomotriz y resistencia a la

fatiga. El niño debe dibujar puntos en un cuadrito, realizado en una hoja de papel

bond, teniendo un tiempo fijo de 30 segundos.

Material: papel impreso o rayado con cien cuadritos de un centímetro

cuadrado cada uno y lápiz.

Instrucción: el niño reproduce un punto bien fuerte en cada cuadrito del

diseño grande, lo más rápidamente que pueda. El examinador realiza tres puntitos en

los tres primeros cuadrados de la línea superior como ejemplo para el niño. Puesto el

papel en posición conveniente para el niño, se le entrega el lápiz para que empiece la

ejecución, la duración de la actividad es de 30 segundos.

Evaluación: Se cuentan los puntos, excepto los realizados por el examinador.

Todos los puntos serán contados, aún cuando haya más de uno en

el mismo cuadrito. Pero las rayitas y/o crucecitas no serán tomadas en cuenta.

La anotación se efectúa de la siguiente forma.

Tabla 14: Criterio de corrección

Más de 50 puntos 3 puntos

De 26 a 50 puntos 2 puntos

De 10 a 25 puntos 1 punto

Menos de 10 0 puntos Fuente: Subtest Nº8

43

La evaluación general de los niños, se obtendrá por la simple suma de los

puntos alcanzados en cada Subtest.

Tabla 15: Matriz del instrumento de la variable

Enunciado de

problema Variable Dimensión

Sub-

dimensiones Indicador Ítem

¿Cuál es el

nivel de

madurez para

el aprendizaje

de la

lectoescritura

en los niños y

niñas de

cinco años del

Nivel Inicial

del UGEL

Asunción,

Provincia de

Asunción,

Región

Ancash, en el

año

académico

2013?

Mad

ure

z p

ara

la l

ecto

escr

itu

ra

Mad

ure

z en

la

coo

rdin

ació

n

vis

o m

otr

iz Reproducción

de figuras

Copia las

figuras

geométricas

Subtest 1.

Copiar figuras

geométricas.

Corte de un

diseño

Corta sin

ayuda una

línea

ondulada.

Subtest 7.

Recortar una

línea sinuosa.

Corta sin

ayuda de la

una línea

quebrada.

Subtest 7.

Recortar una

línea

quebrada.

Punteado Elabora

puntos en una

hoja con

cuadrados

Subtest 8.

Marcar puntos

en un

cuadriculado.

Mem

ori

a v

isu

al y

ca

pac

idad

de

ate

nci

uón

dir

igid

a

Evocación de

objetos

Evoca las

imágenes

observadas

Subtest 2.

Nombra siete

figuras vistas.

Reproducción

de

movimientos

Reproduce en

el aire la

figura

observada

Subtest 3.

Reproduce de

memoria, tres

figuras

diseñadas en

el aire. Reproduce en

una hoja la

figura

observada

Evocación de

palabras

Recuerda las

palabras

escuchadas

Subtest 4.

Repetir una

serie de siete

palabras

oídas.

Mem

ori

a au

dit

iva

, l

engu

aje

exp

resi

vo

esp

ecia

lmen

te d

e

tras

torn

os

fono

arti

cula

tori

os Evocación de

un relato

Cuenta el

relato

escuchado

Subtest 5.

Reproducir el

cuento

escuchado

Repetición de

palabras

Repite

correctamente

las palabras

escuchadas

por la

profesora.

Subtest 6.

Repetir diez

palabras

difíciles

44

IV. RESULTADOS

IV.1. Resultados

Se presentan los resultados teniendo en cuenta los objetivos generales y

específicos de la investigación: estos fueron obtenidos a través del instrumento del

test ABC de Filho para identificar el nivel de madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura, coordinacion visomotrz, memoria visual, capacidad de atención,

memoria auditiva, lenguaje expresivo y los trastornos fonoarticulatorios.

IV.1.1. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez

para el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la coordinación

visomotriz en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones

Educativas del distrito de Acochaca

Tabla 16: Madurez en la coordinación visomotriz de los niños y niñas de cinco años

de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL Asunción,

provincia de Asunción, perteneciente al departamento de Ancash – Perú en el año

2013.

Niveles Frecuencia Porcentajes

Muy bueno 11 34,4

Bueno 14 43,8

Regular 7 21,9

Bajo 0 0,0

Total 32 100

Fuente: Aplicación del instrumento el Test ABC de Filho, octubre- 2013l

45

Figura 1: Gráfico circular de la dimensión de madurez en la coordinación

visomotriz en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del

distrito de Acochaca del UGEL Asunción, provincia de asunción, región Ancash-

Perú. En el año 2013.

Según la Tabla 16 y Figura 1 referidas al nivel de madurez en la coordinación

visomotriz de los niños y niñas, se obtuvo los siguientes resultados: el 34% de los

niños y niñas evaluados se encuentran en el nivel muy bueno, y el 44% en el nivel

bueno, el 22% en el nivel regular y el 0% en el nivel bajo.

IV.1.2. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez

para el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria visual

y la capacidad de atención dirigida.

Tabla 17: Madurez de la memoria visual y la capacidad de atención dirigida de los

niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca

del UGEL Asunción, provincia de Asunción, perteneciente al departamento de

Ancash – Perú en el año 2013.

Niveles Frecuencia Porcentajes

Muy bueno 11 34,0

Bueno 18 56,0

Regular 3 9,0

Bajo 0 0,0

Total 32 100

Fuente: Aplicación del instrumento el Test ABC de Filho, octubre- 2013.

34%

44%

22%

0%

Muy bueno

Bueno

Regular

Bajo

46

Figura 2: Gráfico circular de la dimensión de la memoria visual y la capacidad de

atención dirigida en los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas

del distrito de Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción región Ancash

– Perú en el año 2013.

Según la Tabla 17 y Figura 2 referidas al nivel de la memoria visual y la

capacidad de atención que tienen los niños y niñas, se obtuvo los siguientes

resultados: el 35% de los niños y niñas están en el nivel muy bueno , el 56% en el

nivel bueno, el 9% en el nivel regular y el 0% en el nivel bajo.

IV.1.3. En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez

para el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria

auditiva, lenguaje expresivo especialmente de trastornos

fonoarticulatorios.

Tabla 18: Madurez de la memoria auditiva, lenguaje expresivo de trastornos fono

articulatorio de los niños y niñas de cinco años de las Instituciones Educativas del

distrito Acochaca del UGEAsunción, provincia de Asunción, perteneciente al

departamento de Ancash – Perú en el año 2013

Niveles Frecuencia Porcentajes

Muy bueno 5 15, 6

Bueno 9 28, 1

Regular 12 37, 5

Bajo 6 18, 8

Total 32 100 Fuente: Aplicación del instrumento test ABC de Filho, octubre – 2012.

35%

56%

9%

0%

Muy bueno

Bueno

Regular

Bajo

47

Figura 3: Gráfico circular de la dimensión sobre la madurez en la memoria

auditiva, lenguaje expresivo especialmente de trastornos fonoarticulatorio en los

niños y niñas de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL

Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú en el año 2013.

Según la Tabla 18 y Figura 3 relacionadas con el nivel de madurez en la

memoria auditiva, lenguaje expresivo e identificación de trastornos fonoarticulatorios

en los niños y niñas, se obtuvo los siguientes resultados: el 16% de los niños y niñas

están en el nivel muy bueno, el 28% en el nivel bueno, el 37% en el nivel regular y el

19% en el nivel bajo.

IV.1.4. En relación al objetivo general: determinar el nivel de madurez

para el aprendizaje de la lectoescritura.

Tabla 19: Nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y

niñas de las Instituciones Educativas del distrito de Acochaca del UGEL Asunción,

provincia de Asunción, región Ancash – Perú en el año 2013.

Niveles Frecuencia Porcentajes

Muy bueno 9 28,0

Bueno 20 63,0

Regular 3 9,0

Bajo 0 0,0

Total 32 100

Fuente: Aplicación del instrumento test ABC de Filho, octubre – 2012.

16%

28%

37%

19% Muy bueno

Bueno

Regular

Bajo

48

Tabla 20: Gráfico circular del nivel de madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura en los niños y niñas de las Instituciones Educativas del distrito de

Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú en el

año 2013.

Según la Tabla 19 y Figura 4 referida al nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura en los niños y niñas, se obtuvo los siguientes resultados: el 28%

se encuentran en el nivel muy bueno, el 63% en el nivel bueno, el 9% en el nivel

regular y el 0% en el nivel bajo.

IV.2. Análisis de los resultados

En relación del objetivo específico: determinar el nivel de madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la coordinación visomotriz de

los niños y niñas.

En el nivel de madurez de la coordinación visomotriz (Tabla 16 y Figura 1),

el 77% de los niños y niños de cinco años de las Instituciones Educativas del distrito

de Acochaca del UGEL Asunción, provincia de Asunción, región Ancash – Perú, se

encuentran entre el nivel bueno y muy bueno, es decir, estos niños y niñas tendrán

28%

63%

9%

0%

Muy bueno

Bueno

Regular

Bajo

49

facilidad para iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; sin embargo el

22% de niños aún requieren reforzar este aspecto.

La coordinación visomotriz es el dominio de la periferia, es decir,

fundamentalmente de los miembros alejados del cuerpo; esto se logra muy

lentamente y recién promediando la etapa de los cinco años el niño alcanza su

dominio. Durante los primeros años de vida, el niño tiene un desarrollo muy

importante, poco a poco va logrando el progreso de los movimientos de su cuerpo, lo

mismo que le permite aprender acerca del mundo en el cual vive y progresa hacia el

logro de su independencia física (Salazar, p.15)

Fornaris dice que el niño debe realizar movimientos musculares finos para

ejercitarse y así lograr ejecutar tareas delicadas. Para el desarrollo de estas

habilidades, el niño requiere practicar tareas como agarrar objetos pequeños, ensartar

cuentas, empujar, desarmar juguetes, realizar recorte, etc. Para desarrollar las

habilidades motoras finas, los niños primero deben dominar las habilidades motoras

gruesas (movimientos de los músculos mayores), fortalecer los músculos de sus

dedos y experimentar superficies y texturas diferentes (Magallanes, p. 167)

Esta dimensión según Filho, en la educación inicial, se desarrolla a través de

tres actividades fundamentales: reproducción de figuras, corte de un diseño y

punteado. Estas acciones, ejecutadas de manera significativa proporcionarán a los

niños capacidad para una buena coordinación, puesto que en el futuro, deben

enfrentarse a las diversas tareas educativas y personales que exigen el aprendizaje de

la lectura y escritura como la base, ante cualquier circunstancia de la vida social.

50

En relación al objetivo específico: determinar en nivel de madurez para

el aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria visual y

capacidad de atención dirigida de los niños.

En relación al nivel de madurez de la memoria visual y capacidad de atención

dirigida (Tabla 17 y Figura 2), el 90% de los niños y niñas se encuentran entre el

nivel bueno y muy bueno, lo que indica que la gran mayoría ha alcanzado un puntaje

adecuado y demuestra ciertas características que son requisito para el aprendizaje de

la lectura y escritura. La dimensión de memoria visual y capacidad de atención

dirigida ha sido la mejor lograda en el grupo de estudiantes. El 9% de niños aún tiene

dificultades en este aspecto, es por ello que debe priorizarse su ejercitación.

Según Hernández y Manjarres (2010), la educación preescolar es una etapa

formal que encamina al niño hacia el desarrollo de la memoria visual y comprensión

a través de la atención dirigida, sin embargo pese a que los estudios han demostrado

importancia de priorizar los aspectos mencionados por mucho tiempo se dejó de lado

su importancia. Es por esta razón, que la educación infantil debe dotar al niño de una

preparación que le facilite al acceso a la lectura y escritura, basándose en el logro de

las habilidades lingüísticas, expresión de significados, concepciones y sentimientos

interiorizados a fin de facilitar el mecanismo de expresión.

En relación al objetivo específico: determinar el nivel de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura en el aspecto de la memoria auditiva, lenguaje

expresivo e identificación de trastornos fonoarticulatorios.

Los resultados demuestran que el 56% de los niños y niñas (Tabla 18 y

Figura 3) se encuentran entre los niveles regular y bajo, este resultado es un

indicador que el aspecto de la memoria auditiva, lenguaje expresivo e identificación

51

de trastornos fonoarticulatorios, es el que más dificultad de logro genera entre el

grupo de niños y niñas.

Filho considera imprescindibles las actividades de evocación de objetos,

reproducción de movimientos y evocación de palabras, porque facilitan el logro de

la concentración. Al respecto, Vásquez señala que "por la memoria auditiva

entendemos los datos que se han almacenado con la información procedente de la vía

verbal. La memoria auditiva recuerda lo que hemos leído” (2005, p.173).

La memoria auditiva, tiene como propósito ayudar a tomar conciencia al

niño del mundo de sonidos en el cual está inmerso. Esto influye en el grado de

memorización, retención y necesariamente implica el desarrollo de experiencias

previas dentro y fuera de las instituciones escolares.

Es primordial, que el docente permita al niño, la expresión libre de los deseos,

pensamientos, vivencias, narraciones de diversos cuentos, historias, etc., con la

finalidad de identificar los trastornos de tipo fonoarticulatorios, para ayudarlos a

superar las dificultades existentes; la correcta articulación de palabras y fonemas

favorecen la expresión oral, fluidez y claridad en las lecturas. Los trastornos

fonoarticulatorios, tienen consecuencias negativas al momento de emprender el

aprendizaje de la lectura y escritura, puesto que originan la tartamudez, inversión de

letras de las palabras, dando otro sentido a ellas, convirtiendo las frases en

incomprensibles.

En relación al objetivo general El nivel de madurez para el desarrollo de

la lectoescritura”.

Según la Tabla 19 y Figura 4 referida al nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura, el 91% de los niños se encuentran entre el nivel bueno y muy

52

bueno, esto quiere decir que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de este

grupo de niños será más ágil y fácil. El nivel de madurez alcanzado, indica que las

habilidades visomotrices, expresión oral y memoria auditiva de ese grupo de niños,

han sido ejercitadas, aunque no presentan gran precisión en las dimensiones de corte

de diseño, reproducción de movimientos y evocación de un relato.

Tal como se puede observar en los antecedentes de esta tesis, el Test ABC de

Filho, es un recurso importante, pues permite identificar el nivel de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura de los niños que cursan el último nivel de educación

inicial.

Fornaris (2011), considera que la etapa preescolar es una etapa de

preparación constante que favorece la madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura, teniendo en cuenta los factores que intervienen para el logro de ésta.

La base fundamental para todos los aprendizajes, es proporcionar estímulos

adecuados a los niños, para que lleguen aptos a emprender el gran reto de aprender a

leer y escribir.

53

V. Conclusiones

La dimensión con mejores resultados fue la memoria visual y capacidad de

atención dirigida, en la cual el 56% de niños alcanzaron un nivel bueno.

La dimensión de la memoria auditiva, lenguaje expresivo e identificación de

trastornos fonoarticulatorios fue la que ocasionó mayor dificultad de logro para los

niños, el 47% de estos se ubican entre los niveles regular y bajo.

Con respecto a la dimensión visomotriz, el 44% de niños alcanzó un nivel

bueno, con lo que queda demostrado que es una dimensión frecuentemente ejercitada

por las docentes en sus aulas.

La mayoría de niños y niñas alcanzó un nivel bueno de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura, solo un 9% de niños obtuvo un nivel bajo, lo que

indica que su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura tardará más y

demandará una atención especial.

54

VI. Recomendaciones

a) Capacitar a los docentes del nivel inicial en relación con estrategias que

favorezcan el desarrollo de la lectoescritura.

b) Poner énfasis en el trabajo de las dimensiones en las cuales los niños han

tenido mayor dificultad.

c) Los docentes del nivel inicial, deben aplicar el instrumento del test de

ABC de Filho, con la finalidad de detectar problemas de madurez que los

niños puedan presentar durante el proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura.

55

Referencias bibliográficas:

Bruner, J., Cole, M. y Lloyd, B. (1984) Primer lenguaje. (3ª ed.). Madrid, España:

Morata.

CaychoTaipe A. (2010) Desarrollo de las habilidades psicomotrices para el

aprendizaje de la lectura y escritura. (1ª ed.) Lima, Perú: Mirbet.

Filho L. Test ABC de Filho: de verificación necesaria para el aprendizaje de la

lectoescritura. 6ta. Ed. Buenos Aires (Kapeluz), 1960.

Grupo océano. (2006) Diccionario Enciclopédico Nuevo Océano Uno. Barcelona,

España: Océano Milanesat.

Fornaris Méndez M. (2011) Factores necesarios para la adquisición de la

lectoescritura 8(3).Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/ced/30/mfm.html

Lapouble M. (2007) Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura antes y

después de la aplicación de un programa psicopedagógico en los niños

preescolares de nivel económico bajo. (Para optar el gado de licenciado)

Lima, Perú.

Larousse (2007) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. España:

España Larousse. S.L.

López López A. y Maldonado Estrada K. (s.f.) Importancia del desarrollo de las

funciones perceptivo visuales para el aprendizaje de la lectoescritura en

niños de edad preescolar. (Tesis de licenciatura)Universidad san Carlos de

Guatemala escuela de ciencias psicológicas. Recuperado de:

www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1706.pdf

Magallanes Castilla M. (2009) Estimulación temprana y desarrollo cognitivo de la

etapa pre-escolar. Lima, Perú: Imprenta acuario.

Nicoletta Galván G. A. (2006) leggere prima di leggere (1ª ed.) Firenze, Italia:

Libriliberia.

56

Ortiz M., Becerra J., Vega K., Sierra P. y Cassiani Y. (2010) La madurez para la

lectoescritura en niños y niñas de instituciones con diferentes, estratos

socioeconómicos (tesis para optar el título de licenciatura) Universidad de

Barranquilla, Colombia.

Pascucci M. (2005) Come scrivono i bambini (1ª ed.). Roma, Italia: Caroccifaber.

Rojas A. (2000) La lectoescritura en la edad preescolar [trabajo de investigación

para optar la licenciatura] Cuba.

Ruíz R. (2007) El desarrollo intelectual y sus factores 18(7). Recuperado de:

www.slideshare.net/Euler/desarrollo-intelectual-y-sus-factores

Sánchez Prieto A. (2003) La Educación Temprana (3ª ed.). Madrid, España: Palabra.

Suárez de Lugo M. (1999) Madurez escolar para la lectoescritura mediante el test

ABC y factores relacionados en niños preescolares de dos instituciones

privadas y públicas. (Trabajo de grado para optar el título de especialista en

Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil) Barquisimeto.

Domínguez Cornejo S. M. y Parada Cáceres C. A. (2007). Determinación del nivel

de desarrollo de las áreas de lenguaje, coordinación visomotora y

discriminación auditiva, de los niños y niñas que se encuentran iniciando, el

primer año básico, en el colegio las camelias de la comuna de retiro. (Tesis

para obtener el título de licenciatura

Bojorquez Dolores, Isabel (2005). Didáctica general (2da Edición).Lima, Perú:

editorial Abedul E. I. R. L.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular (primera Edición).Lima, Perú: Editorial Biblioteca Nacional del

Perú.

Ministerio de Educación. (2006). Proyecto Educativo Regional. Ancash, Perú:

Editorial dirección Regional de Educación.

Ministerio de Educación. (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima, Perú:

Editorial Biblioteca Nacional del Perú.

57

Ortiz, Beatriz., Lillo, Mario. (2000- 2011). Hablar, Leer en el jardín de infantes.

Argentina: Editorial Homo Sapiens.

Santur Robledo Elizabeth (2011). Estrategias Diferenciadas para Desarrollar

Capacidades de Lectoescritura en Aulas Inclusivas de Educación Primaria.

Granados Villamil, Clara Maritza (2010). Construcción Personal. Colombia: editorial

Universidad Santo Tomas.

Hernández, R., Fernánez, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Editorial Mc Graw Hill.

E. Narvarte (2007). Lectoescritura Aprendizaje Integral. España: editorial Lexus.

Salazar Rimache, Carmela (2008) Estimulación Temprana. Perú- Lima: editorial MV

FENIX.

Beuchat, R.C. (1992). Claudia y las letras. (6ª ed.). Santiago Chile: Editorial Andrés

Bello

Bulatov, M. y Platonov V. (2001). La preparación física. Argentina:

Rioseco, I. & Ziliani C. (1998). Pensamos y aprendemos. Guía docente. Chile:

Editorial Andrés Bello.

Piaget (1978). Psicología del niño. Madrid: editorial Alianza.

58

ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:Estudio descriptivo de los niveles de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y

niñas cinco años del Nivel Inicial de la UGEL Asunción, Provincia de Asunción, Región Ancash, en el año académico 2013

Enunciado de

problema Objetivo de la investigación Diseño de la Investigación Instrumento

¿Cuál es el nivel de

madurez para el

aprendizaje de la

lectoescritura en los

niños y niñas de

cinco años del Nivel

Inicial del UGEL

Asunción, Provincia

de Asunción, Región

Ancash, en el año

académico 2013?

Objetivo general:

Determinar el nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco

años del Nivel Inicial de la UGEL Asunción,

Provincia de Asunción, Región Ancash, en el año

académico 2013.

El diseño que presenta la

investigación corresponde al

descriptivo y se esquematiza de

la siguiente manera

Dónde:

M O

M: Treinta y dos niños y niñas

del nivel inicial UGEL.

Asunción, Provincia de

Asunción, Región Ancash, en

el año académico 2013.

O: Niveles de madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura

en los niños y niñas.

Test de Filho

Objetivo específico:

Determinar el nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura en el aspecto de la coordinación

visomotriz

Determinar el nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura, memoria visual y capacidad de

atención dirigida

Determinar el nivel de madurez para el aprendizaje

de la lectoescritura, según los memoria auditiva y

lenguaje expresivo e identificación de trastornos

fonoarticulatorios.

ANEXO 2

Test de Filho

Pautas generales referentes a la aplicación de los Test

Cuándo se deben de aplicar los test.

Aunque el propósito de la prueba según el autor es diagnosticar la madurez de

los niños antes de iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura o sea en el Primer

Grado de Educación Básica Regular, la experiencia ha demostrado su utilidad y la

conveniencia de administrarlo en el último año de jardín a fin de detectar con cierta

anticipación las dificultades de los niños prestarles la ayuda que necesitan.

La aplicación del test sea en jardín o en el primer Grado de Educación Básica

Regular, debe hacerse de preferencia dentro de las primeras semanas del año escolar.

Es necesario tener en cuenta que los alumnos necesitan algunos días para adaptarse al

nuevo ambiente. El primer contacto con el medio escolar produce una fuerte

impresión, caracterizada casi siempre por una intimidación natural o raramente por

una exaltación pasajera, razón por la cual es preferible aplicar los test dentro de la

segunda o tercera semana del comienzo de las clases.

En algunos jardines de los niños del país se aplican los test ABC. A los niños

que ya se les tomó en el jardín, es conveniente volver a tomarles la prueba al

comienzo del primer año escolar, especialmente a aquellos que en educación inicial

no mostraron suficiente madurez. En los tres meses de vacaciones, es posible que el

niño no muestre lo suficiente de tal manera que llegue a un mayor nivel de madurez.

Forma de aplicación

61

Los test ABC se aplican en forma individual. Es ésta la forma más

conveniente para niños no habituados aún al trabajo escolar. El tiempo promedio que

se emplea por alumno es de 10 a 15 minutos.

El profesor, al tomar la prueba uno a uno a sus alumnos tendrá la oportunidad

de distinguir, además de las capacidades que los test ponen en evidencia, otros

aspectos particulares del comportamiento de cada niño. Unas breves anotaciones en

el desarrollo de las pruebas y al margen de ellas, facilitarán datos valiosos acerca del

estado de salud del examinado, de deficiencias de la visión y de la audición, ceceo o

tartamudez, deficiencia de vocabulario, emotividad excesiva, dificultad de

adaptación, inestabilidad, etc. Estos datos permitirán una clasificación previa en

grupos para exámenes especiales, siempre que la escuela disponga de recursos para

realizarlos o por lo menos servirán de indicativo para una atención específica en la

enseñanza de los alumnos.

Local

La sala donde se apliquen los test debe ser, de preferencia, aislada, silenciosa, clara,

desprovista de excesiva ornamentación y de multiplicidad de muebles u objetos.

El gabinete de la dirección es casi siempre el lugar más indicado. Pero la misma sala

de clase puede servir, si en tranquila y no hay interrupciones. No conviene la

presencia de la familia o extraños. En caso que haya otra persona presente, ésta debe

mantenerse en silencio y evitar el cambio de miradas que puedan traducir las

impresiones que va teniendo acerca de la marcha del examen.

Condiciones del examinado

El niño debe sentirse con voluntad y estar interesado por el trabajo. El

examinador dirá a cada uno, desde el principio, una palabra amable o una pregunta

62

de interés infantil, estableciendo la conversación en forma natural. (Por ejemplo:

¿Cómo te llamas?.. ¿Juan?... lindo nombre….)

No hablará de prueba, examen o test, sino que dirá al niño que quiere

enseñarle un juego o entrenamiento divertido. En caso de timidez excesiva, llanto o

actitud negativa, el examen debe ser postergado. Si el niño es zurdo, se le debe dejar

trabajar con la mano izquierda.

Material del examen

El material debe estar preparado para que las pruebas se sucedan en el orden

prescrito y sin interrupción. Conviene que el niño esté cómodamente sentado ante

una mesa o pupitre de tamaño adecuado a su estatura. El examinador se colocará a la

derecha, sentado o de pie, con la mayor naturalidad.

ANEXO 3

TEST DE FILHO

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________

EDAD: ________________ FECHA: __________________

Nº INDICADORES

ESCALA

SÍ NO

01 Coordinación visomotora:

-Cuadrado perfecto, o dos lados apenas sensiblemente mayores, con

todos los ángulos rectos; el rombo con los ángulos bien observados y la

tercera figura reconocible.

-Cuadrado con dos ángulos rectos y demás figuras reconocibles.

-Las tres figuras imperfectas, pero no semejantes.

-Las tres figuras (tentativas) iguales entre sí, o alguna figura inventada.

02 Nombra:

-Si nombra las 7 figuras

-Si nombra de 4 a 6 figuras

-Si nombra de 2 a 3 figuras

63

-Si nombra 1 ó ninguna

03 Reproducción:

-Buena reproducción de las 3 figuras.

-Buena reproducción de 2 figuras y reproducción regular de una, o

reproducción regular de las 3.

-Mala reproducción de todas las figuras, pero de modo de

diferenciarlas; o reproducción regular de dos e invertida de una.

-Inversión de 2 figuras o de las 3; o reproducción idéntica para las 3.

04 Reproducción de palabras

-Reproducción de las 7 palabras

-Reproducción de 4 a 6 palabras

-Reproducción de 2 a 3 palabras

-Reproducción de una sola palabra

05 Memoria lógica:

-Si la reproducción mencionase las tres acciones capitales (compró,

partió, lloró) y asimismo los tres detalles (de loza, ojos negros, vestido

amarillo).

-Si las tres acciones y un detalle.

-Si tan sólo las tres acciones o dos acciones y detalles.

-Si dos acciones o una acción y detalles.

06 Palabras:

-9 a 10 palabras

-5 a 8 palabras

-2 a 4 palabras

-Una o ninguna

07 Coordinación motora:

-Si corta más de la mitad de cada diseño, en el tiempo indicado de un

minuto para cada uno, sin que haya salido del trazo.

-Si corta más de la mitad, saliendo del trazo respetando el trazo menos

de la mitad.

-Si corta con regularidad relativa hasta la mitad, en uno de los diseños

y parte del otro.

-Si no respeta el diseño en modo alguno.

08 Reproduce o copia:

- Más de 50 puntitos

- De 26 a 50 puntitos

- De 10 a 25 puntitos

- Menos de 10 puntitos

ANEXO 4

Protocolo del Instrumento

SUBTESTS PUNTOS

1. Reproducción de figura 3

2. Evocación de objetos 3

3. Reproducción de movimientos 3

4. Evocación de palabras 3

5. Evocación de un relato 3

6. Repetición de palabras 3

7. Corte de un diseño 3

8. Punteado 3

Total 24

65

Instrumento de Evaluación

TEST ABC

(Del Dr. Lorenzo Filho)

Nombres y apellidos………………………………………….

Fecha de nacimiento.………………………….Edad

cronológica………………

Examinador…………………………….Fecha de

examen……………………...

Pronóstico………………………………………Observaciones:

….………………………………………………………………………………..

R E S U M E N Y P E R F I L

Test 1 2 3 4 5 6 7 8

Cali

fica

ción

4

3

2

1

66

SUBTESTNº 1. Copiar las tres figuras geométricas:

67

SUBTESTNº 2. Nombrar las siete imágenes observadas.

68

SUBTEST Nº 3. Reproduce de memoria, tres figuras diseñadas en el aire:

A

B

C

69

SUBTEST Nº 4. Repetir una serie de siete palabras oídas:

ÁRBOL - SILLA – PIEDRA - FLOR

CASA - MESA - VENTANA.

70

SUBTEST Nº 5. Reproducir el cuento escuchado.

“María y su muñeca”

María compró una muñeca. Era una linda muñeca de loza. La muñeca

tenía los ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día en que

maría la compró, la muñeca se cayó y se quebró. María lloró mucho”.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

____________

___________________________________________________________

____

.

Acciones capitales: compró quebró

lloró

71

SUBTEST 6. Repetir diez palabras difíciles (una cada vez)

- Contratiempo - Pintarrajeado

- Constantinopla - Nabucodonosor

- Incomprendido - Cosmopolitismo

- Ingrediente - Sardanápalo

- Familiaridades - Transiberiano

SUBTEST Nº 7. Recortar siguiendo la línea sinuosa y quebrada.

73

SUBTEST Nº 8. Marcar puntos en el siguiente cuadro.

74

ANEXO 5

Resultado total de los niños y niñas de 5 años de las Instituciones Educativas

de acuerdo el puntaje obtenido en cada Subtes

de

niñ

os

Evaluación de los Subtes

Punta

je to

tal

Subte

s 1

Subte

s 2

Subte

s 3

Subte

s 4

Subte

s 5

Subte

s 6

Subte

s 7

Subte

s 8

1 3 3 2 2 2 3 0 2 17

2 2 2 1 2 1 2 2 2 14

3 2 3 0 2 3 2 1 2 15

4 1 3 2 3 3 3 1 2 18

5 3 2 2 2 1 0 0 2 12

6 3 3 3 3 3 2 2 2 21

7 3 2 2 1 1 1 0 2 12

8 1 3 1 2 0 2 0 2 11

9 3 3 1 1 2 2 0 2 14

10 3 2 3 2 2 2 0 2 16

11 2 2 2 2 0 1 0 2 11

12 3 2 2 2 1 2 2 3 17

13 3 3 3 3 3 3 2 2 22

14 2 2 3 2 0 2 0 2 13

15 3 2 1 0 0 3 0 2 11

16 2 2 2 1 0 1 0 1 9

17 3 3 3 3 3 3 3 2 23

18 1 2 2 2 1 2 3 3 16

19 0 3 0 3 0 1 2 3 11

20 0 1 0 1 0 1 2 3 8

21 0 1 1 1 1 1 1 2 8

22 3 3 3 3 3 3 3 3 24

23 1 2 2 2 2 2 0 3 14

24 3 3 2 2 3 3 3 3 22

25 3 3 3 2 3 2 3 3 22

26 3 3 3 3 2 3 3 3 23

27 2 2 2 2 3 2 2 3 18

28 3 2 2 2 1 2 3 2 17

29 3 2 2 2 0 2 2 1 14

30 2 2 2 2 1 2 3 2 16

31 2 2 2 1 0 1 2 2 12

32 3 2 2 2 1 2 2 3 17

33 Fuente: Resultados del test ABC de Filho aplicado a los niños y niñas de las Instituciones Educativas