TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

download TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

of 140

Transcript of TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    1/140

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE ENFERMERA

    TRABAJO DE INVESTIGACIN ESTRUCTURADO DE MANERA

    INDEPENDIENTE

    INFORME DE INVESTIGACION SOBRE:

    CONTROLES PRENATALESY SU INFLUENCIA EN LA

    PRESENCIADE AMENAZAS DE PARTO PREMATURO EN MADRES

    ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO OBSTTRICO DEL

    HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO

    ENEROJUNIO 2012

    Requisito previo a la obtencin del Ttulo de Licenciada en Enfermera

    Autora: Lpez Prez, Grace Pamela

    Tutora:Rojas Cisternas, Patricia Adelaida

    AMBATOECUADOR

    Julio, 2013

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    2/140

    APROBACIN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacin sobre el tema:

    CONTROLES PRENATALES Y SU INFLUENCIA EN LA PRESENCIA

    DE AMENAZAS DE PARTO PREMATURO EN MADRES

    ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO OBSTTRICO DEL

    HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE AMBATO EN EL

    PERIODO ENERO JUNIO 2012. De la estudiante Grace Pamela

    Lpez Prez, egresada de la Carrera de Enfermera, de la Facultad

    Ciencias de la Salud; considero que dicho informe investigativo rene los

    requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la evaluacin del

    jurado examinador designado por el Honorable Consejo Directivo, para su

    correspondiente estudio y calificacin.

    Ambato, Julio 2013

    EL TUTOR

    .Dra. Patricia Rojas Cisternas

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    3/140

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

    Los criterios emitidos en el trabajo de investigacin CONTROLESPRENATALES Y SU INFLUENCIA EN LA PRESENCIA DE AMENAZAS

    DE PARTO PREMATURO EN MADRES ADOLESCENTES QUE

    ACUDEN AL CENTRO OBSTTRICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL

    GENERAL DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO ENERO JUNIO

    2012.como tambin los contenidos, ideas, anlisis, conclusiones y

    propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora

    de este trabajo de grado.

    Ambato, Julio del 2013

    LA AUTORA

    .

    Grace Pamela Lpez Prez

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    4/140

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Tcnica de Ambato, para que haga de esta tesis

    o parte de ella un documento disponible para su lectura, consulta y

    procesos de investigacin.

    Cedo los derechos en lnea patrimoniales de mi tesis con fines de difusin

    pblica; adems apruebo la reproduccin de esta tesis, dentro de lasregulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproduccin no

    suponga una ganancia econmica y se realice respetando mis derechos

    de autora.

    Ambato, Julio 2013

    LA AUTORA

    .

    Grace Pamela Lpez Prez

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    5/140

    APROBACIN DEL TRIBUNAL DE GRADO

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe final de

    investigacin, sobre el tema: CONTROLES PRENATALES Y SU

    INFLUENCIA EN LA PRESENCIA DE AMENAZAS DE PARTO

    PREMATURO EN MADRES ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL

    CENTRO OBSTTRICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

    DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO ENERO JUNIO 2012. De la

    estudiante Grace Pamela Lpez Prez, ha sido elaborada de conformidad

    con las disposiciones reglamentarias emitido por la Facultad de Ciencias

    de la Salud de la Universidad Tcnica de Ambato.

    Ambato, Julio del 2013

    Para constancia firman

    . ..

    (Nombre y apellido) (Nombre y apellido) (Nombre y apellido)

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    6/140

    DEDICATORIA

    El presente trabajo investigativo le dedico

    a Dios por iluminarme y guiarme en mi

    camino y por siempre llenarme de

    bendiciones.

    A mi madre Nancy y a mi abuelito Cristbal

    quienes con su apoyo moral, econmico y

    ejemplo de vida han inculcado en m, la

    responsabilidad, esfuerzo y dedicacin de

    seguir adelante, por llenarme de su amor y

    confianza apoyndome siempre en cada

    una mis pasos para lograr culminar esta

    etapa de mi vida, inculcndome desde

    pequea a luchar para alcanzar cada una

    de mis metas. Este triunfo se los dedico a

    ustedes.

    A mi hermano Alejandro, por el apoyo

    incondicional que me ha brindado durante mi

    carrera estudiantil.

    Grace Pamela

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    7/140

    AGRADECIMIENTO

    Mi agradecimiento especial y profundo a Dios por otorgarme su

    bendicin y proteccin da a da.

    A mi madre y a mi abuelito por sus ejemplos tangibles de

    perseverancia que me demostraron durante toda mi jornada de

    estudio en la Universidad Tcnica de Ambato, alentndome a obtener

    el ttulo de enfermera, culminando as mis estudios universitarios.

    A mi hermano por su apoyo moral e incondicional siendo as un pilar

    fundamental dentro de mi vida.

    Mi reconocimiento y gratitud a la Dra. Patricia Rojas Cisternas por su

    tiempo dedicado a la revisin y direccin del informe final de

    investigacin.

    A todos mis maestros que me impartieron sus conocimientos durante lacarrera

    A todo el personal que integra el servicio de centro obsttrico del

    Hospital Provincial General Docente Ambato que me dio las facilidades

    para realizar la investigacin.

    Grace Pamela

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    8/140

    NDICE GENERAL

    Portada.

    Aprobacin del tutor..........Autora del trabajo de grado................

    Aprobacin del Tribunal de Grado......

    Dedicatoria ..........

    Agradecimiento...........................................

    ndice general..

    ndice de tablas.................

    ndice de grficos..................

    Resumen ejecutivo.

    Sumary.

    Introduccin..............................

    CAPITULO I.- EL PROBLEMA

    1.1.Tema de Investigacin...

    1.2. Planteamiento del Problema.................

    1.2. 1 Contextualizacin..

    1.2.2. Anlisis crtico....

    1.2.3. Prognosis..

    1.2.4. Formulacin del problema.

    1.2.5. Preguntas directrices

    1.2.6. Delimitacin del objeto de investigacin.

    1.3. Justificacin....

    1.4. Objetivos.

    14.1. Objetivo general..

    1.4.2. Objetivos especficos.

    CAPITULO II.- MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes investigativos..

    2.2. Fundamentacin filosfica..

    2.3. Fundamentacin legal..

    i

    iiiii

    iv

    v

    vi

    vii

    x

    xi

    xiii

    xiv

    1

    3

    3

    4

    13

    15

    16

    16

    17

    17

    18

    18

    19

    20

    23

    24

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    9/140

    2.4. Categoras fundamentales

    2.4.1. Controles Prenatales.

    2.4.2 Salud Materno Infantil..

    2.4.3 Atencin Primaria de Salud.2.4.4 Salud Publica.

    2.4.5 Amenaza de Parto Prematuro..

    2.4.6 Embarazo...........

    2.4.7 Adolescencia.

    2.4.8 Patologas Obsttricas.

    2.5. Hiptesis...

    2.6. Sealamiento de variables

    2.6.1. Variable independiente.

    2.6.2 Variable dependiente.

    CAPITULO III.- METODOLOGA

    3.1 .Enfoque Investigativo .

    3.2. Modalidad bsica de investigacin.

    3.2. Nivel o tipo de investigacin..

    3.3. Poblacin y muestra

    3.3.1. Caracterizacin de la poblacin de investigacin.

    3.3.2. Criterios ticos..

    3.4. Operacionalizacin de variables..

    3.4.1. Variable independiente

    3.4.2. Variable dependiente

    3.5. Plan de recoleccin de informacin.

    3.6. Plan de procesamiento y anlisis de la informacin

    CAPITULO IV.- ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

    4.1. Anlisis de los resultados..

    4.1.1 Anlisis de la gua de observacin...

    4.1.2 Resultados de la encuestas a las madres adolescentes..

    31

    33

    37

    3940

    43

    46

    47

    48

    52

    52

    52

    52

    53

    54

    55

    56

    56

    57

    58

    59

    60

    62

    62

    63

    64

    82

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    10/140

    CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. Conclusiones..............

    5.2. Recomendaciones

    CAPITULO VI.- PROPUESTA

    6.1. Datos informativos..

    6.2 Antecedentes de la propuesta.......

    6.3 Justificacin de la propuesta.

    6.4 Objetivos..

    6.4.1 Objetivo General.......

    6.4.2 Objetivo Especficos

    6.5 Anlisis de factibilidad

    6.6 Fundamentacin cientfica.........

    6.7 Metodologa. Modelo Operativo

    6.7.1 Plan de accin de la propuesta

    6.7.2 Presupuesto.

    6.8 Administracin..

    6.9 Previsin de la evaluacin..

    MATERIAL DE REFERENCIA

    Bibliografa...

    Anexos ............

    92

    94

    97

    99

    99

    101

    101

    101

    102

    102

    106

    107

    109

    110

    111

    112

    118

    INDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1 Morbilidad materna HGOIA Ecuador, MSP.............

    Tabla No.2 Amenaza de parto prematuro por grupo de edad..

    Tabla No. 3 Nivel de instruccin en pacientes con A.P.P.

    Tabla No. 4 Residencia de pacientes con A.P.P

    Tabla No. 5 Ocupacin de pacientes con A.P.P

    Tabla No. 6 Enfermedades maternas presentes en pacientes con A.P.P.

    8

    64

    65

    67

    68

    70

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    11/140

    Tabla No. 7 Paridad en pacientes con A.P.P.

    Tabla No. 8 Control prenatal en pacientes con A.P.P..

    Tabla No. 9 Terminacin del embarazo en pacientes con A.P.P...

    Tabla No. 10 Pacientes con A.P.P., segn su edad gestacional............Tabla No. 11 Suplementos nutricionales en pacientes con A.P.P..

    Tabla No. 12 Importancia de los Controles Prenatales

    Tabla No.13 Controles prenatales adecuados durante el embarazo

    Tabla No. 14 Motivos para no acudir a controles prenatales

    Tabla No. 15 Present complicaciones durante su embarazo..

    Tabla No. 16 Edad Gestacional del primer chequeo prenatal

    Tabla No. 17 Importancia sobre controles prenatales.

    Tabla No. 18 Gastos a operarse en el proceso de investigacin.

    Tabla No. 19 Plan de monitoreo y evaluacin de la propuesta

    72

    74

    76

    7779

    82

    83

    85

    87

    88

    90

    106

    108

    INDICE DE GRFICOS

    Grafico No. 1 rbol de Problemas.

    Grfico No. 2 Categoras Fundamentales.

    Grfico No. 3 Constelacin de ideas V. Independiente.

    Grfico No. 4 Constelacin de ideas V. Dependiente.

    Grfico No. 5 A.P.P por grupo de edad..

    Grfico No. 6Nivel de instruccin en pacientes con A.P.P

    Grfico No. 7 Residencia de pacientes conA.P.P

    Grfico No. 8 Ocupacin de pacientes con A.P.P....

    Grfico No. 9 Enfermedades maternas presentes en pacientes con de APP...

    Grfico No. 10 Paridad en pacientes con APP...

    Grfico No. 11 Control prenatal en pacientes con APP....

    Grfico No. 12 Terminacin del embarazo en pacientes con A.P.P..

    Grfico No. 13 Pacientes con APP segn su edad gestacional..

    Grfico No. 14 Suplementos nutricionales en pacientes con APP...

    Grfico No. 15 Importancia de los Controles Prenatales

    Grfico No. 16 Controles prenatales adecuados durante el embarazo.

    Grfico No. 17 Motivos para no acudir a controles prenatales....

    Grfico No. 18 Present complicaciones durante su embarazo.

    12

    31

    32

    32

    64

    66

    67

    69

    71

    73

    74

    76

    78

    80

    82

    84

    85

    87

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    12/140

    Grfico No. 19 Edad gestacional del primer chequeo prenatal....

    Grfico No. 20 Importancia de recibir educacin sobre controles prenatales

    Grfico No. 21Localizacin geogrfica del H.P.D.A

    Grfico No. 22 Organigrama del proceso de mejoramiento...

    89

    90

    95

    107

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    13/140

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE ENFERMERA

    TEMA: Controles prenatales y su influencia en la presencia de amenazasde parto prematuro en madres adolescentes que acuden al centroobsttrico del Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo Enero Junio 2012

    Autora:Grace Pamela Lpez PrezTutor: Dra. Patricia Rojas CisternasFecha:Ambato, Mayo del 2013

    RESUMEN EJECUTIVO

    La presente investigacin considera a los controles prenatales como elpilar fundamental dentro de la prevencin de diversas patologas quepuedan afectar el desarrollo normal de un embarazo afectando la salud dela madre adolescente y del neonato; dentro de este mbito. Se realiz unestudio descriptivo en los pacientes que acuden a centro obsttrico delHospital Provincial General Docente Ambato integrada por 50 pacientes,aplicando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se analiza el nmero decontroles prenatales y su influencia en la presencia de amenaza de

    prematuros en madres adolescentes, mediante la aplicacin de unaencuesta y una gua de observacin directa, obteniendo que el 68% delas investigadas, no se realizaron el nmero de controles prenatalesadecuados durante su etapa de gestacin. Se evidencia que la patologade Amenaza de Parto Prematuro es de origen multifactorial en la queinterviene la edad materna, antecedentes de enfermedades maternas, elnivel de educacin, procedencia, nmero de gestas, etc., que influyen enla aparicin de esta patologa. Se demostr que el hecho de que lasmadres adolescentes no se realicen un control prenatal optimo si influyeen la aparicin de Amenaza de Parto Prematuro. Ante estos resultados se

    propone un departamento de consejera materno neonatal con unacharla educativa y trpticos dirigidos hacia las madres adolescentes con laimportancia de los controles prenatales a fin de capacitar, educar eincentivar a que acudan a realizarse los mismos, de manera oportunapara prevenir la aparicin de patologas que impidan salvaguardar la vidadel binomio madre- hijo en el servicio de centro obsttrico, con laaplicacin de esta propuesta se beneficiar directamente al personal,pacientes, institucin y comunidad.

    PALABRAS CLAVES: CONTROLES PRENATALES, AMENAZA DEPARTO PREMATURO, MULTIFACTORIAL, NEONATO, INFLUENCIA,OPTIMO, PATOLOGAS, SALVAGUARDAR, BINOMIO MADRE E HIJO.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    14/140

    EXECUTIVE SUMMARY

    "Prenatal checkups and their influence on the presence of preterm labor in

    adolescent mothers attending at the obstetric center of the Hospital

    Provincial Docente Ambato in the period January-June 2012"

    This research considers prenatal care as the cornerstone in the preventionof various diseases that can affect the normal development of pregnancy

    affecting the health of the adolescent mother and newborn. A descriptivestudy was conducted in patients attending in the obstetric center of HPDAcomposed of 50 patients, using a qualitative and quantitative approach.We analyzed the number of prenatal care and its influence on thepresence of threatened premature teenage mothers, by applying a surveyand direct observation guide, getting that 68% of those surveyed did notpractice prenatal number appropriate for their stage of pregnancy. It isevident that the pathology of Threatened Preterm is multifactorial origininvolving maternal age, history of maternal illness, education level, origin,

    pregnancies number, etc, Which influence the development of thispathology. It showed that teenage mothers are not made optimal prenatalcare if it influences the onset of preterm labor. Given these results wepropose a guidance department maternal - neonatal with an educationaltalk and leaflets directed toward teenage mothers on the importance ofprenatal care to train, educate and encourage them to attend them done ina timely manner to prevent the occurrence of conditions which precludesafeguard the lives of mother and son in the service delivery ward, withthe implementation of this proposal will directly benefit staff, patients, andcommunity institution.

    KEYWORDS: PRENATAL CARE, THREATENED PRETERM,MULTIFACTORIAL, NEWBORN, INFLUENCE, OPTIMAL, PATHOLOGY,SAVED, BOTH MOTHERSON.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    15/140

    INTRODUCCIN

    La investigacin se realiza en el Hospital Provincial General Docente

    Ambato en el servicio de centro obsttrico, donde se investigo a 50

    madres adolescentes que presentaron Amenaza de Parto Prematuro, con

    el propsito de determinar si la falta de controles prenatales influye en la

    aparicin de APP.

    En la actualidad los embarazos ocurren a temprana edad, por lo que se

    debe poner mayor nfasis en atender a este grupo de edad, por que se

    encuentran expuestas a una serie de cambios emocionales, fsicos,psicolgicos durante su etapa de gestacin por lo que es primordial

    fomentar en ellas la importancia de cuidar su estado de salud y la de su

    hijo asistiendo continuamente a realizarse los controles prenatales, ya que

    constituyen un importante factor esencial en la prevencin y deteccin

    precoz de enfermedades que desencadenen en Amenaza de Parto

    Prematuro.

    La investigacin se presenta en seis captulos distribuidos de la siguiente

    manera:

    Captulo I, describe el problema de investigacin partiendo de un contexto

    macro a un contexto micro llegando a un anlisis crtico de los controles

    prenatales y su influencia en la aparicin de amenaza de parto prematuro,

    presentando la prognosis de no realizar la investigacin, la delimitacin

    del estudio y los motivos que indujeron a realizar el estudio.

    El captulo II, se refiere al marco terico que sustenta la investigacin,

    partiendo de estudios previos referente a controles prenatales y amenaza

    de parto prematuro. Se menciona los fundamentos filosficos que aplica

    la investigacin basndose en un fundamento legal. Las categoras que

    se describen son: Ministerio de salud pblica, Atencin primaria de salud,

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    16/140

    Salud materno infantil, Patologas obsttricas, Adolescencia, Embarazo.

    El captulo se concluye con el planteamiento de la hiptesis.

    En el captulo III est expuesta la metodologa de la investigacin

    partiendo de un enfoque y modalidad de estudio aplicada a una poblacin

    de 50 personas. Se describe claramente la Operacionalizacin de la

    variable independiente y dependiente. Se finaliza el captulo con un plan

    de recoleccin y procesamiento de la informacin.

    Para el captulo IV se coloca el anlisis e interpretacin de resultados

    obtenidos a travs de la encuesta, gua de observacin, registros

    especficos, en el que se aprecia que los controles prenatales influyen en

    la presencia de amenaza de partos prematuros en madres adolescentes.

    El captulo se concluye con la verificacin de la hiptesis.

    El captulo V resume las conclusiones y recomendaciones que se llega

    luego de investigar el problema.

    El captulo VI muestra la propuesta para solucionar el problema, mediante

    la creacin de un departamento de consejera materno neonatal, el

    diseo de un trptico y de charlas educativas que describe la importancia

    de realizarse los controles prenatales a fin de prevenir complicaciones

    derivadas de falta de los mismos durante la etapa de gestacin, que sern

    impartidos por el personal de enfermera hacia las madres adolescentes,

    en el servicio de Centro Obsttrico del Hospital Provincial DocenteAmbato.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    17/140

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 TEMA DE LA INVESTIGACIN

    Controles prenatales y su influencia en la presencia de amenazas de

    parto prematuro en madres adolescentes que acuden al centro

    obsttrico del Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo Enero

    Junio 2012

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En el mbito de lo que constituye el proceso salud enfermedad, se

    ponen de manifiesto una serie de interrogantes respecto de la

    capacidad para menguar las consecuencias de dicho proceso; es por

    tal razn que en este estudio se realiza una investigacin sobre la

    importancia de los controles prenatales y su influencia en la presenciade amenazas de parto prematuro en madres adolescentes.

    De esta manera mediante la aplicacin de las tcnicas de investigacin

    tanto cualitativa como cuantitativa, se obtendrn datos que permitan

    validar el planteamiento de la hiptesis, efectuada con las pacientes

    adolescentes atendidas en el rea de Gneco-Obstetricia del Hospital

    Provincial Docente Ambato durante los meses de Enero a Junio del

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    18/140

    2012, con diagnstico definitivo de Amenaza de Parto Pretrmino

    (APP).

    En las mujeres adolescentes gestantes de las reas rurales, existe un

    desconocimiento sobre la importancia de los controles prenatales,

    factores influidos claro est por el nivel social, cultural y educacional;

    en segundo lugar a la escasa cobertura de salud en esas zonas tanto

    en atencin como en infraestructura.

    Para muchas mujeres en Tungurahua, las mismas barreras que limitan

    su asistencia a los controles prenatales son entre otros la distancia de

    los centros de asistencia en salud, la calidad de la atencin recibida,

    disponibilidad, actitudes del personal de salud que las atiende, falta de

    informacin sobre la importancia de los controles prenatales.

    El proceso se pone de manifiesto con la falta de comunicacin e

    informacin con los padres de la madre adolescente, la falta de

    controles prenatales subsecuentes por desconocimiento acarreagraves factores de riesgo ya que la APP es multifactorial dentro de

    ellas las patologas mas frecuentes que se presentan en este tipo de

    pacientes son anemia, diabetes mellitus, IVU, hipertensin gestacional,

    preeclampsia, eclampsia, RPM, en los que se incluyen periodos

    intergensico cortos.

    1.2.1 CONTEXTUALIZACIN

    Macro contextualizacin

    El embarazo adolescente, hoy en da, un problema de salud pblica

    mundial, ha sido consistentemente asociado con mayores riesgos tanto

    psicolgicos, sociales as como anatmicos para la mujer embarazada.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    19/140

    Como resume CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatologa) en su

    Boletn de Salud Perinatal emitido en el ao 2008; El bajo peso al

    nacer es el ndice predictivo ms importante de la mortalidad infantil y

    el factor fundamental asociado con las ms de cinco millones de

    defunciones neonatales que ocurren cada ao en el mundo

    En mencionado boletn se pone a consideracin tambin que el bajo

    peso al nacer obedece a dos causas fundamentales: la primera

    constituida en que el feto tenga una insuficiencia de peso en relacin

    con la edad gestacional (Retraso de Crecimiento Intrauterino) y la

    segunda, que ocurra un nacimiento antes de las 37 semanas de

    gestacin lo que se corresponde con un parto pretrmino.

    En el Congreso Mundial de Medicina Perinatal, realizado en Uruguay

    en Abril del 2011, se decidi que el peso al nacimiento debiera

    relacionarse con la edad gestacional y que los nios antes de las 37

    semanas completas de gestacin deberan llamarse pretrmino.

    Es as que el pronstico que se establece difiere de acuerdo con la

    forma clnica aunque el resultado final sea un neonato con grandes

    dificultades para su supervivencia y sus secuelas las arrastre durante

    toda su vida, tanto en el perodo perinatal como en la niez, la

    adolescencia y an en la edad adulta, incluso se perpetan en las

    generaciones siguientes.

    As mismo se establece que el parto pretrmino es una de las causas

    ms importantes de morbilidad y mortalidad perinatal. Es considerado

    esencialmente una enfermedad social, esto explica que pases pobres

    o minoras postergadas presenten cifras superiores al 20% de los

    partos, como lo enfatiza el congreso de Perinatologa.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    20/140

    De similar manera tambin se pone en evidencia que excluidas las

    malformaciones congnitas, el 75% de las muertes perinatales y el

    50% de las anormalidades neurolgicas son atribuibles directamente a

    la prematuridad, lo que ilustra la magnitud del problema. Y

    concomitantemente que de los sobrevivientes, se calcula que entre el

    13% y el 24% padecen trastornos neurolgicos y entre el 6% y el 13%

    dficit intelectual, por lo que repercute en la adaptacin social y calidad

    de vida.

    Como resume Luis Alberto Villanueva Egan en su artculo Perfil

    epidemiolgico del parto prematuro (2008), el parto prematuro es la

    principal causa de mortalidad neonatal y morbilidad neurolgica a corto

    y largo plazos. Su frecuencia vara entre 5% y 12% en las regiones

    desarrolladas del mundo, pero puede ser de hasta 40% en las regiones

    ms pobres. Tiene muchas causas ligadas a patologas obsttricas, sin

    embargo insiste que se debe tambin a caractersticas maternas, como

    es el caso del embarazo temprano o adolescente objeto de esta

    investigacin, de lo cual se deduce la importancia que el acceso a uncontrol prenatal temprano y adecuado es particularmente relevante

    para muchas mujeres con alto riesgo de parto prematuro valga la

    redundancia las madres jvenes, pobres y sin apoyo social, sobre todo,

    se afirma que los partos prematuros representan cerca de 75% de la

    mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurolgica a

    largo plazo.

    Actualmente segn la OMS (2012) se pueden esperar tasas mundiales

    de preeclampsia de 143 667 casos y 431 000 de casos graves adems

    de muertes maternas mundiales de 20 000 pacientes y hasta 86 000

    muertes peri natales.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    21/140

    Anualmente 585.000 mujeres mueren por complicaciones de las

    enfermedades hipertensivas del Embarazo: 99% en pases en

    desarrollo y menos del 1% en pases con mejor tecnologa.

    Meso contextualizacin

    En el Ecuador tomando como referente al Componente Normativo

    Materno Fetal del Ministerio de Salud Pblica (2008), se constata que

    cada ao aproximadamente unas 300.000 mujeres se embarazan, pero

    no todas ellas recibirn una atencin de calidad como les corresponde

    de acuerdo a sus derechos ciudadanos. Por ejemplo, en el perodo

    20042008 apenas un 57,5 % de mujeres cumplieron con la norma

    del MSP de realizarse al menos cinco controles prenatales.

    El cuidado al desarrollo del embarazo en forma temprana, peridica e

    integral, disminuye sustancialmente el riesgo de muerte tanto materna

    como perinatal y propicia una adecuada atencin del parto y por otro

    lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sushijos en los periodos inmediatamente posteriores al nacimiento, as

    como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congnita.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    22/140

    TABLA 1: MORBILIDAD MATERNAHGOIA ECUADOR, MINISTERIO DE

    SALUD PBLICA, 2008

    # Patologa Nmero Porcentaje

    1 Abortos 2122 33.6%

    2 Preeclampsia 1593 25.3%

    3 Hipertensin inducida porel embarazo

    603 9.5%

    4 Anemia 589 9.3%

    5 Vaginosis 231 3.6%

    6 Amenazo parto prematuro 153 2.4%

    7 Infeccin de Vas Urinarias 128 2.0%

    8 Pielonefritis 120 1.9%9 Sndrome Hellp 109 1.7%

    10 Embarazo ectpico 87 1.4%

    Ecuador, Ministerio de Salud Pblica, Hospital Gneco-Obsttrico Isidro Ayora, Departamento

    de Estadstica. Sistema Informtico Perinatal (SIP). Estadsticas Bsicas. [Programa

    informtico] Quito: HGOIA, Estadstica; 2008

    Por otra parte el Doctor Patricio Jcome, en un estudio denominado

    EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA en el 2009 y realizado en el

    Hospital Gneco Obsttrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito, se

    pone en consideracin que fueron atendidos 2.363 partos normales,

    cesreas 758, dando un total de 3.128 atenciones durante este ao.

    Entre los datos ms relevantes cabe mencionar que se observ que la

    mayor incidencia de amenaza de parto pretrmino, se da en la

    adolescencia tarda (17 a 19 aos) con 72.09 % debido a una

    multicausalidad, siendo las principales el bajo control prenatal con el

    50%, repercutiendo en la aparicin de otras patologas que en

    asociacin representan vaginosis mas infeccin de vas urinarias

    12.5%, anemia ms vaginosis 8.33%, as tambin de forma

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    23/140

    independiente se presento infeccin de vas urinarias, anemia y

    vaginosis con 12.5 % cada una.

    La adolescencia es un grupo mayormente afectado por su indivisible

    epidemiologia y que es necesario un adecuado y eficaz control prenatal

    para la deteccin temprana de factores de riesgo y reproductivos.

    El Ministerio de Inclusin Econmica y Social tambin pone a

    consideracin en el ao 2007, datos en donde se enuncia que en los

    pases andinos viven alrededor de 28 millones de adolescentes entre

    10 y 19 aos, de los cuales la mitad pertenece al grupo de 10 a 14 y la

    otra al grupo de 15 a 19 aos. Los/as adolescentes representan al

    20% del total de la poblacin andina, aunque esta proporcin ir

    decreciendo en los prximos aos debido a la dinmica de transicin

    demogrfica. De los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19

    aos, se estima que 1.5 millones ya son madres o estn embarazadas,

    siendo gran parte de estos embarazos no planificados. La probabilidad

    de ser madre en esta etapa aumenta entre las mujeres pertenecientesa los grupos de mayor pobreza y desproteccin.

    En el Ecuador aproximadamente el 30% de la poblacin son

    adolescentes y jvenes, y de ellos 2.783.108 son adolescentes de 10 a

    19 aos, y posee la tendencia a la fecundidad ms alta en la regin

    subandina, pues dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 aos, sin

    educacin, son madres o estn embarazadas por primera vez. Deestas, el 45% no estudia, ni trabaja.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    24/140

    Micro contextualizacin

    En la provincia de Tungurahua segn datos del INEC en el ao 2008 el

    67% de la poblacin era rural y el 90% de escasos recursos, con poco

    acceso y utilizacin de servicios obsttricos y neonatales, la razn de

    mortalidad neonatal fue de 7,8 por 1.000 nacidos vivos en la provincia.

    La mortalidad materna en la provincia de Tungurahua es percibida

    como un problema de alta incidencia, especialmente en las poblaciones

    rurales, debido a causas relacionadas con el embarazo, aborto, parto y

    puerperio. Los problemas relacionados con aborto, parto prematuro,

    pre eclampsia, el parto y el puerperio encabezan la lista de causas de

    muerte de las mujeres entre los 15 y 49 aos de edad. Respecto a la

    mortalidad materna, no se tienen datos a nivel provincial, sin embargo

    las tendencias a nivel de pas, demuestran un estancamiento durante

    las dos ltimas dcadas, con un ligero descenso en los ltimos diez

    aos, con cifras que oscilan alrededor de 5% de muertes de mujeres

    entre 15 y 49 aos debidas a causas obsttricas. (INEC, 2008).

    Las amenazas de parto prematuro como: (hemorragias, infecciones,

    toxemias) son en su gran mayora prevenibles con apropiadas acciones

    de los servicios de salud, durante los controles prenatales, para

    prevenir muchas patologas obsttricas y neonatales.

    Se pone en evidencia en el ao 2002, en el libro del Dr. OctavioMiranda, titulado Preeclampsia y Eclampsia, un estudio realizado de

    manera pblica en el Hospital Regional Docente Ambato,

    encontrndose que la primera causa de muerte en mujeres es la

    Preeclampsia y Eclampsia, adems se da a conocer que la prevalencia

    de partos prematuros en mujeres adolescentes sobre mujeres de edad

    adulta es el doble, y tambin realizando una prevalencia de partos

    prematuros en mujeres analfabetas que duplica a la de las mujeres

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    25/140

    letradas, conjuntamente ms de la mitad de las mujeres (54%), no

    conocen la importancia de los controles prenatales y respecto de las

    enfermedades que acaecen en el periodo de gestacin, no las pueden

    identificar.

    Tambin se puso de manifiesto que la informacin recibida por parte

    del personal mdico y de otros trabajadores de la salud no fue

    completa, un porcentaje (8%) de mujeres consideran que el control

    prenatal sirve para cumplir un requisito que les permita alumbrar su hijo

    en el hospital.

    El servicio de Gneco-obstetricia de mencionado hospital, viene

    desempeando un papel preponderante en el cuidado de pacientes

    ginecolgicas, en donde se pone de manifiesto la necesidad de

    mejoramiento cotidiano de la atencin.

    De esta observacin se puede concluir que es menester llevar a cabo

    un anlisis exhaustivo de casos de amenazas de parto prematuro enmadres adolescentes permitiendo se genere un proceso de mejora

    continua, de forma que la visin y misin del servicio sean ms

    explicitas, consintiendo as que todo el personal canalice sus

    actividades hacia la consecucin y logro de las mismas.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    26/140

    12

    Grafico # 1 rbol de problemas

    Adolescentes embarazadas que no se realizan controles prenatales y su relacin con la p resencia de Amenazas de Parto prematuro

    Incidencia y prevalencia de casos deAPP y/o parto prematuro

    Reincidencia de riesgo de APembarazos futuros

    Amenaza de Parto Prematuro (APP)como resultado de complicacionesobsttricas no controladas.

    Inadecuado manejo de lascomplicaciones durante la evolucin del

    embarazo.

    Elevacin de las tasas demorbimortalidad de la madre

    adolescente y del neonato prematuro

    Complicaciones obsttricasobreaadidas

    Dficit de conocimientos sobre la

    importancia de los controles prenatales

    Limitado acceso a los sistemas de

    Atencin en salud

    Susceptibilidad a embarazo dAPP

    Inadecuado manejo y desarrollo delembarazo

    Madres sin controles prenatalesadecuados o en nmero insuficiente.

    Falta de capacitacin sobre laimportancia de los controles

    prenatales

    Embarazo adolescente como p

    social, econmico, y de salud.

    En relacin a extractos sociales bajos

    Poca cobertura en APS

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    27/140

    1.2.2 Anlisis Crtico

    El embarazo como una condicin funcional se constituye como el

    acontecimiento relevante de desarrollo de la mayora de mujeres,

    establecindose como un suceso de significativos cambios fisiolgicos,

    metablicos e incluso morfolgicos que se producen en la mujer

    encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto as como

    la interrupcin de los ciclos menstruales, o el aumento del tamao de

    las mamas para preparar la lactancia, pese a ser una condicin

    anatmica y fisiolgica, no est exenta de sufrir alteraciones.

    Cuando el embarazo se presenta durante la adolescencia, se eleva la

    morbilidad y la mortalidad de la madre y del producto, como resultado

    de las diversas complicaciones que suelen aparecer. Los cuidados

    brindados a las adolescentes embarazadas se enfocan en acciones y

    procedimientos, sistemticos o peridicos, destinados a la prevencin,

    diagnstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la

    morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

    El MSP ha logrado avances importantes en las unidades de salud, tales

    como la implementacin del uso regular del partograma, la introduccin

    del manejo activo de la tercera etapa del parto, la mejora de la atencin

    prenatal y del puerperio inmediato, la atencin inmediata del recin

    nacido bajo criterios de calidad, un currculo y experiencias en

    capacitacin clnica a todo el personal de salud.

    Los Cuidados Obsttricos y Neonatales Esenciales (CONE) son un

    conjunto de atenciones a las cuales deben tener acceso todas las

    mujeres embarazadas especialmente las adolescentes, purperas y los

    recin nacidos, y que son fundamentales para salvar las vidas de

    madres y recin nacidos cuya estrategia consiste en asegurar que

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    28/140

    todas las madres y recin nacidos tengan acceso, las 24 horas del da,

    365 das al ao, a los cuidados obsttricos esenciales de calidad.

    El programa cubre los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes,

    suministros, exmenes bsicos de laboratorio y complementarios del

    conjunto de prestaciones que establece la ley para la atencin de

    mujeres y nios y nias menores de cinco aos, garantizando la

    coordinacin con las instancias del Ministerio de Salud.

    El programa de maternidad gratuita brinda atencin integral tanto

    preventiva como curativa por ciclos de vida de la mujer y nios en

    todas las esferas, adems de los distintos espacios de la salud sexual y

    reproductiva: regulacin de la fecundidad, control prenatal, atencin del

    parto y deteccin oportuna de cncer.

    Un control prenatal ptimo, segn las normas de MSP del Ecuador,

    comprende un mnimo de cinco chequeos por personal profesional de

    salud calificado durante el perodo del embarazo de BAJO RIESGO. Elprimer control (de diagnstico) debera ser dentro de las primeras

    veinte semanas y los otros cuatro subsecuentes (de seguimiento)

    repartidos peridica y continuamente de la siguiente manera: Uno entre

    las 22 y 27 semanas; uno entre las 28 y 33 semanas; uno entre las 34

    y 37 semanas y uno entre las 38 y 40 semanas.

    Entonces, la falta de prevencin del embarazo en la adolescencia es loque conlleva no slo a la presencia de APP, sino tambin a la

    presencia de muchas otras patologas tanto maternas como infantiles a

    esto se suma la falta de informacin sobre la importancia de los

    controles prenatales a la que accede el grupo de estudio, es decir las

    adolescentes.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    29/140

    1.2.3 Prognosis

    De no investigarse la problemtica mencionada, y las madres

    adolescentes tienen un dficit de conocimientos sobre la importancia

    de los controles que deben realizarse durante su embarazo, puede

    fomentar la aparicin de Amenaza de Parto Prematuro y esto

    repercutir en que se tendrn neonatos prematuros, de lo cual surge

    otra problemtica con complicaciones muy serias pues los recin

    nacidos extremadamente prematuros requieren la atencin de personal

    altamente calificado y el uso de tecnologa sofisticada, a menudo

    durante periodos largos.

    Las grandes dificultades para la supervivencia de un nio prematuro y

    sus secuelas a futuro, tanto en el perodo perinatal como en la niez,

    la adolescencia y an en la edad adulta, incluso se perpetan en las

    generaciones siguientes.

    Entre las complicaciones ms frecuentes tenemos: la depresin alnacer, el sndrome de dificultad respiratoria (SDR), la hemorragia

    intracraneana (HIC), la sepsis, trastornos metablicos, enterocolitis

    necrotizante (ECN), el ductus arterioso persistente, la displasia

    broncopulmonar (DBP), apneas y fibroplasia retrolental. Adems

    pueden presentar morbilidad neurolgica a largo plazo, tales como

    anormalidades de las funciones cognitivas y parlisis cerebral.

    El control prenatal es importante para asegurar la subsistencia de la

    madre, y el nio; los estudios demuestran que existe una estrecha

    asociacin entre educacin materna, mortalidad materna y mortalidad

    infantil.

    El estado a travs de la legislacin y de su normativa ministerial

    garantiza el acceso al control prenatal de forma gratuita, oportuna,

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    30/140

    eficiente y eficaz, siendo este un derecho para toda mujer en edad

    reproductiva con el fin de evitar las complicaciones durante la gestacin

    y postnatal, haciendo efectivo el cumplimiento de la ley, a nivel de las

    unidades operativas de todo el pas.

    La importancia de llevar el proceso del embarazo de una manera

    adecuada se remarca sobre todo en la promocin de un embarazo

    sano, de modo que se reduzca la probabilidad de la aparicin de

    patologas asociadas a la falta de controles prenatales, Esto a criterio

    de la investigadora debe hacerse mediante el incentivo de los controles

    prenatales, como se lo hace actualmente con el plan de desnutricin

    cero, destinado a mejorar el desarrollo del nio durante su periodo de

    desarrollo intrauterino sino tambin a garantizar la salud de la madre,

    garantizando tambin la prevencin de patologas sobreaadidas a la

    aparicin de APP en la madre adolescente, y en el nio ya que estas

    complicaciones tendran secuelas a largo plazo.

    1.2.4 Formulacin del problema

    Cmo influye la realizacin de controles prenatales insuficientes en la

    presencia de amenazas de parto prematuro en las adolescentes que se

    atienden en el rea de Gineco- Obstetricia del Hospital Provincial

    Docente Ambato?

    1.2.5 Preguntas Directrices

    Con que frecuencia se presenta una APP en las madres

    adolescentes que no se han realizado controles prenatales?

    Existe relacin entre los controles prenatales con las APP en las

    madres adolescentes?

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    31/140

    Qu estrategias se pueden adoptar para optimizar los controles

    prenatales que permitan disminuir las APP en las madres

    adolescentes?

    Qu consecuencias puede acarrear a la madre y al nio el parto

    pretrmino?

    1.2.6 Delimitacin del Problema

    CAMPO: Salud

    REA:Ginecolgica

    ASPECTO:Adolescentes embarazadas que presentan APP en

    relacin con los controles prenatales realizados.

    Delimitacin Espacial: Esta investigacin se llevar a cabo en

    el rea de Centro Obsttrico del Hospital Docente Ambato.

    (H.P.D.A).

    Delimitacin Temporal: La recoleccin de datos pertinentes se

    realizar en los meses de Enero a Junio del 2012.

    La investigacin se continuar en el segundo semestre del 2012

    1.3 JUSTIFICACIN

    La investigacin es de inters porque brinda un aporte para el hospital

    en el que se realizar la investigacin, ya que hasta el momento no se

    ha realizado ningn estudio para tratar de establecer cual es lamagnitud y caracterizacin de la problemtica a la que nos estamos

    enfrentando, y poder incidir en los factores de riesgo para disminuir la

    morbimortalidad perinatal por prematurez lo cual justifica la realizacin

    de este estudio.

    Todo aporte en la prevencin de complicaciones en la salud de la

    poblacin, y ms especficamente en la salud materno infantil de las

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    32/140

    madres adolescentes, debe ser considerado como pilar fundamental,

    debido a que se garantiza la preservacin de la vida, el evitar posibles

    complicaciones, significando un gran ahorro para el estado debido a los

    altos costos que tendra el tratamiento de las enfermedades causadas

    por un parto prematuro tanto en la madre adolescente como en el

    neonato prematuro, de igual manera se estar garantizando integrar a

    la sociedad un nio sano que no tendr problemas de salud a futuro

    derribado de un parto prematuro.

    Por lo que precisamente se har nfasis en la promocin de los

    controles prenatales para fomentar la prevencin de trabajos de parto

    prematuro y otras posibles complicaciones acarreadas por este, ya

    que los beneficiarios directos son toda la sociedad atendida en una

    entidad hospitalaria especialmente las madres adolescentes

    embarazadas

    La investigacin es factible porque se cuenta con el apoyo del personal

    de enfermera-multidisciplinario sobre todo para proporcionarinformacin a travs de las tcnicas de investigacin. En cuanto a

    financiamiento ser cubierto por la investigadora.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo General

    Identificarlas causas de morbimortalidad de Amenaza de Parto

    Prematuro en madres adolescentes en relacin a las Controles

    Prenatales en el H.P.D.A en el periodo EneroJunio 2012

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    33/140

    1.4.2 Objetivos Especficos

    Establecer con que frecuencia se realizan los controles prenatales

    las madres adolescentes con APP que acuden al H.P.D.A.

    Determinar las principales causas de APP que presentan las

    madres adolescentes que acuden al H.P.D.A en el periodo Enero

    Junio 2012

    Proponer estndares y estrategias que fomenten la capacitacin y

    la educacin sobre la importancia de los controles prenatales en las

    madres adolescentes del rea de Gineco-Obstetricia del H.P.D.A.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    34/140

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Para el desarrollo del presente trabajo de investigacin se tomara como

    referencia toda fuente de informacin que permita determinar la

    importancia de los controles prenatales como factor de prevencin

    respecto de la amenaza de parto prematuro en madres adolescentes.

    En el trabajo de tesis realizado por Daz Suellen en Barcelona Espaa

    en el ao 2009 denominado Control prenatal como antecedente de

    importancia en la morbimortalidad Neonatal Hospital Universitario Dr.

    Luis Razetti en el cual se identifica que el control prenatal de la

    madre, edad gestacional, sexo del neonato, clasificacin

    antropomtrica, diagnostico de ingreso neonatal, evolucin y causas de

    mortalidad son indispensables para disminuir los ndices de

    morbimortalidad. En el cual se expone que el 11,42% de los nacidos

    vivos en el periodo de estudio fueron ingresados en el rea de

    neonatologa; el 66,04% de las madres no se realizaron el control

    prenatal o lo hicieron de forma inadecuada y es, en este grupo donde

    se encontr el mayor numero de casos de morbilidad y mortalidad

    neonatal; de los ingresados el sexo masculino fue el predominante con

    54,85%; los nacidos a trminos y pretrmino representaron el 70,52%

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    35/140

    y 28,73% respectivamente; las infecciones represent la primera causa

    de diagnsticos de ingreso donde el 33,78% estuvo relacionado con

    antecedentes maternos; la prematuridad fue el principal factor

    responsable de los trastornos respiratorios encontrados (31,08%); de

    los trastornos metablicos la hiperbilirrubinemia no inmunolgica se

    encontr en un 33,33%; de las malformaciones congnitas encontradas

    las hendiduras labiopalatinas predominaron con 22,22%; el 10,45 % de

    los neonatos estudiados fallecieron, siendo los trastornos respiratorios

    la causa predominante de mortalidad con un 78,57%, seguida de la

    sepsis con 21,43% que particularmente se observ,

    predominantemente en el grupo de madres que no se controlaron el

    embarazo.

    En el que concluyo el autor, que el cuidado prenatal es un factor de

    riesgo que puede ser modificado, reduciendo as las situaciones que

    puedan condicionar una elevada morbimortalidad por que al identificar

    a tiempo los problemas en la madre gestante causantes de parto

    pretermino, se podran resolver de forma oportuna y as disminuir latendencia que se observo en ste estudio donde los nacidos

    pretermino tuvo una alta incidencia (28,73%).

    Por otra lado en un estudio realizado en la ciudad de Riobamba

    Determinantes de riesgo obsttrico y perinatal que aumentan la

    incidencia de parto pretrmino durante el 2008, realizado por Paredes

    Njera Mara Elisa,se pone de manifiesto que la vaginosis bacteriana,IVU, Anemia y los trastornos hipertensivos constituyen un 50% de las

    causas que inciden en amenaza de parto pretrmino, y de manera

    concomitante, el bajo peso materno en un 50% se manifiesta como la

    causa preponderante en mujeres adolescentes primigestas para

    amenaza de parto pretrmino.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    36/140

    A s mismo en mencionado estudio, se indica que los controles

    prenatales en madres adolescentes, constituyen un 50% de mujeres

    que se realizan menos de 5 controles durante su embarazo, con un

    porcentaje de 39,58% se realizan de 5 a 12 controles y solo un

    porcentaje de 10,42 se realizan ms de 12 controles prenatales,

    concluyndose que el inadecuado control prenatal, es un factor

    predisponente en la aparicin de amenaza de parto prematuro.

    De otra manera, tambin se evidenci resultados que son de gran

    relevancia para nuestra investigacin en una tesis realizada en la

    ciudad del Tena en el 2009, por Carmen del Roco Avalos Garca,titulada Factores de riesgo materno en pacientes con amenaza de parto

    pretrmino atendidas en el Hospital Jos Mara Velasco Ibarra en donde

    se da a conocer que las madres con mayor riesgo de amenaza de parto

    pretrmino son: primigestas jvenes en un 48%, provenientes de

    zonas urbanas en un 49%, instruccin secundaria incompleta 47%,

    viven en unin libre un 56%, nulpara 48%, sin control prenatal 36%,

    con intervalo intergensico acortado 88%, cuya edad gestacional oscilaentre 25 - 34 semanas en un 60%.

    Las patologas asociadas en orden decreciente fueron infecciones del

    tracto urinario 53,2%, infecciones del tracto genital 23,3%, anemia

    16,4%, hemorragias obsttricas 16,4%, ruptura prematura de

    membranas 15,5%, preeclampsia 10,3%, placenta previa 9,5%,

    desprendimiento prematuro de placenta 0,9 %, polihidramnios 0,9%.

    La autora concluye que la variedad de factores asociados a amenaza

    de parto pretrmino tienen una implicacin socio- econmica y cultural

    intrnseca.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    37/140

    2.2 FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    La ruptura de la dependencia y trasformacin social requieren

    alternativas en investigacin; una de ellas es el enfoque critico-

    propositivo.

    Crtico porque cuestiona los esquemas-molde de hacer investigacin

    que estn comprendidas con la lgica instrumental del poder; porque

    impugna las explicaciones reducidas a causalidad lineal.

    Propositivo en cuanto la investigacin no se detiene en la

    contemplacin pasiva de los fenmenos, sino que adems plantea

    alternativas de solucin construidas en un clima de sinergia y pro

    actividad.

    Este enfoque privilegia la interpretacin, comprensin y explicacin de

    los fenmenos sociales en perspectiva de totalidad. Busca la esencia

    de los mismos al analizarlos inmersos en una red de interrelaciones einteracciones, en la dinmica de las contradicciones que generan

    cambios cualitativos profundos.

    La investigacin est comprendida con los seres humanos y su

    crecimiento en comunidad de manera solidaria y equitativa, y por eso

    propicia la participacin de los actores sociales en calidad de

    protagonistas durante todo el proceso de estudio.

    Este paradigma se fundamenta ontolgicamente en la concepcin

    objetiva de la realidad independiente de la conciencia, sujeto a leyes y

    en permanente cambio y movimiento; una realidad socialmente

    construida e interrelacionada en sistemas, dentro de una visin de

    relativismo cientfico, que conceptualiza a la ciencia en devenir, nunca

    acabada, en espiral ascendente abierta y progresiva, que no refleja,

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    38/140

    sino que interpreta la realidad, a travs de una pluricausalidad

    dialctica.

    Epistemolgicamente defiende que el conocimiento no es una simple

    informacin, sino una interrelacin entre sujeto y objeto para lograr

    transformaciones, y que los conocimientos cientficos van ms all de

    la comprobacin experimental y formulacin matemtica, para llegar a

    una comprensin crtica de ciencia, como un conjunto de

    conocimientos destinados a la transformacin social y al mejoramiento

    de la calidad de vida del ser humano.

    Axiolgicamente, esta investigacin se sustenta en el compromiso por

    el bien comn de la humanidad, en la prctica de los valores ms

    trascendentales de la sociedad, como el de la solidaridad, la tolerancia,

    el respeto a las diferencias y la defensa por la identidad cultural de

    nuestro pueblo.

    La presente investigacin se fundamenta en el paradigma crticopropositivo por cuanto busca una alternativa de solucin que permita

    fomentar los controles prenatales en las madres adolescentes con el fin

    de disminuir la incidencia de amenaza de parto prematuro, y as

    prevenir complicaciones materno-infantiles a futuro.

    2.3 FUNDAMENTACIN LEGAL

    Esta investigacin requiere conocer la fundamentacin legal que se

    encuentra planteada en la Constitucin Poltica del Ecuador del ao

    2008, considerando a la salud como un derecho fundamental de todos

    los seres humanos y la proteccin de la salud y la vida son derechos

    innegables.

    La misma constitucin expresa:

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    39/140

    Ttulo II

    Capitulo II

    Seccin sptima

    De la salud

    Art. 42.-El Estado garantizar el derecho a la salud, su promocin y

    proteccin, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la

    provisin de agua potable y saneamiento bsico, el fomento de

    ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la

    posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de

    salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

    calidad y eficiencia.

    Art. 43.- Los programas y acciones de salud pblica sern gratuitos

    para todos. Los servicios pblicos de atencin mdica, lo sern para

    las personas que los necesiten. Por ningn motivo se negar la

    atencin de emergencia en los establecimientos pblicos o privados.

    El Estado promover la cultura por la salud y la vida, con nfasis en la

    educacin alimentaria y nutricional de madres y nios, y en la salud

    sexual y reproductiva, mediante la participacin de la sociedad y la

    colaboracin de los medios de comunicacin social.

    Adoptar programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras

    toxicomanas.

    Art. 44.-El Estado formular la poltica nacional de salud y vigilar su

    aplicacin; controlar el funcionamiento de las entidades del sector;

    reconocer, respetar y promover el desarrollo de las medicinas

    tradicional y alternativa, cuyo ejercicio ser regulado por la ley, e

    impulsar el avance cientfico-tecnolgico en el rea de la salud, con

    sujecin a principios bioticos.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    40/140

    Art. 45.- El Estado organizar un sistema nacional de salud, que se

    integrar con las entidades pblicas, autnomas, privadas y

    comunitarias del sector. Funcionar de manera descentralizada,

    desconcentrada y participativa.

    Art. 46.-El financiamiento de las entidades pblicas del sistema

    nacional de salud provendr de aportes obligatorios, suficientes y

    oportunos del Presupuesto General del Estado, de personas que

    ocupen sus servicios y que tengan capacidad de contribucin

    econmica y de otras fuentes que seale la ley.

    La asignacin fiscal para salud pblica se incrementar anualmente en

    el mismo porcentaje en que aumenten los ingresos corrientes totales

    del presupuesto del gobierno central. No habr reducciones

    presupuestarias en esta materia.

    Ttulo II

    Capitulo III

    Seccin Quinta

    Nias, nios y adolescentes

    Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promovern de forma

    prioritaria el desarrollo integral de las nias, nios y adolescentes, y

    asegurarn el ejercicio pleno de sus derechos; se atender al principio

    de su inters superior y sus derechos prevalecern sobre los de las

    dems personas. Las nias, nios y adolescentes tendrn derecho a su

    desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

    maduracin y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

    potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

    comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitir la

    satisfaccin de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    41/140

    culturales, con el apoyo de polticas intersectoriales nacionales y

    locales.

    Art. 45.- Las nias, nios y adolescentes gozarn de los derechos

    comunes del ser humano, adems de los especficos de su edad. El

    Estado reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y

    proteccin desde la concepcin. Las nias, nios y adolescentes tienen

    derecho a la integridad fsica y psquica; a su identidad, nombre y

    ciudadana; a la salud integral y nutricin; a la educacin y cultura, al

    deporte y recreacin; a la seguridad social; a tener una familia y

    disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participacin

    social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

    asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma

    y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades;

    y a recibir informacin acerca de sus progenitores o familiares

    ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado

    garantizar su libertad de expresin y asociacin, el funcionamiento

    libre de los consejos estudiantiles y dems formas asociativas.

    Art. 46.-El Estado adoptar, entre otras, las siguientes medidas que

    aseguren a las nias, nios y adolescentes:

    1. Atencin a menores de seis aos, que garantice su nutricin, salud,

    educacin y cuidado diario en un marco de proteccin integral de sus

    derechos.

    2. Proteccin especial contra cualquier tipo de explotacin laboral oeconmica. Se prohbe el trabajo de menores de quince aos, y se

    implementarn polticas de erradicacin progresiva del trabajo infantil.

    El trabajo de las adolescentes y los adolescentes ser excepcional, y

    no podr conculcar su derecho a la educacin ni realizarse en

    situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal.

    Se respetar, reconocer y respaldar su trabajo y las dems

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    42/140

    actividades siempre que no atenten a su formacin y a su desarrollo

    integral.

    3. Atencin preferente para la plena integracin social de quienes

    tengan discapacidad. El Estado garantizar su incorporacin en el

    sistema de educacin regular y en la sociedad.

    4. Proteccin y atencin contra todo tipo de violencia, maltrato,

    explotacin sexual o de cualquier otra ndole, o contra la negligencia

    que provoque tales situaciones.

    5. Prevencin contra el uso de estupefacientes o psicotrpicos y el

    consumo de bebidas alcohlicas y otras sustancias nocivas para su

    salud y desarrollo.

    6. Atencin prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo

    tipo de emergencias.

    7. Proteccin frente a la influencia de programas o mensajes,

    difundidos a travs de cualquier medio, que promuevan la violencia, o

    la discriminacin racial o de gnero. Las polticas pblicas de

    comunicacin priorizarn su educacin y el respeto a sus derechos de

    imagen, integridad y los dems especficos de su edad. Seestablecern limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos

    derechos.

    8. Proteccin y asistencia especiales cuando la progenitora o el

    progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

    9. Proteccin, cuidado y asistencia especial cuando sufran

    enfermedades crnicas o degenerativas.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    43/140

    Ttulo III

    Cdigo de la niez y la adolescencia

    Capitulo II

    Los nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos

    Art. 25.- Atencin al embarazo y al parto. El poder pblico y las

    instituciones de salud y asistencia a nios, nias y adolescentes

    crearn las condiciones adecuadas para la atencin durante el

    embarazo y el parto, a favor de la madre y del nio o nia,

    especialmente tratndose de madres adolescentes y de nios o nias

    con peso inferior a dos mil quinientos gramos.

    Art. 27.-Derecho a la salud.- Los nios, nias y adolescentes tienen

    derecho a disfrutar del ms alto nivel de salud fsica, mental,

    psicolgica y sexual.

    El derecho a la salud de los nios, nias y adolescentes comprende:

    1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pblicos, a una

    nutricin adecuada y a un medio ambiente saludable.

    2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud

    pblicos, para la prevencin, tratamiento de las enfermedades y la

    rehabilitacin de la salud. Los servicios de salud pblicos son gratuitos

    para los nios, nias y adolescentes que los necesiten.

    3. Acceso a medicina gratuita para los nios, nias y adolescentes que

    las necesiten.

    4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios mdicos de emergencia,

    pblicos y privados.

    5. Informacin sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo

    del nio, nia o adolescente.

    6. Informacin y educacin sobre los principios bsicos de prevencin

    en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    44/140

    7. Atencin con procedimientos y recursos de las medicinas

    alternativas y tradicionales.

    8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les

    permitan un adecuado desarrollo emocional;

    9. El acceso a servicios que fortalezcan el vnculo afectivo entre el nio

    o nia y su madre y padre.

    10. El derecho de las madres a recibir atencin sanitaria prenatal y

    postnatal apropiadas.

    Se prohbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrpicas y

    otras que puedan producir adiccin, bebidas alcohlicas, pegamentos

    industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de cualquier clase, a

    nios, nias y adolescentes.

    Ttulo II

    Capitulo III

    Seccin cuarta

    Mujeres embarazadas

    Art. 43.- El Estado garantizar a las mujeres embarazadas y en

    periodo de lactancia los derechos a:

    1. No ser discriminadas por su embarazo en los mbitos educativo,

    social y laboral.

    2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

    3. La proteccin prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida

    durante el embarazo, parto y posparto.

    4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperacin

    despus del embarazo y durante el periodo de lactancia.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    45/140

    2.4 CATEGORIAS FUNDAMENTALES

    SUPRA ORDINACIN

    Grafico 2: Red de Inclusiones

    FUENTE:ESTUDIO DE CAMPO

    ELABORADO POR:GRACE LPEZ

    Ministerio de Salud Pblica Patologas Obsttricas

    Atencin Primaria

    Salud

    Adolescencia

    Salud Materno-

    Infantil

    Embarazo

    CONTROLES

    PRENATALES

    AMENAZA DEPARTO

    PREMATURO

    Variable Independiente Variable Dependiente

    INFLUENCIA

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    46/140

    INFRA ORDINACIN Grafico 3: Constelacin de Ideas

    VARIABLE INDEPENDIENTE:

    Grafico 4: Constelacin de Ideas

    VARIABLE DEPENDIENTE:

    Controles

    Prenatales

    Escasos

    3 controles o menos

    Evolucin

    normal del

    embarazo

    Ineficiente

    0 controles

    Eficiente

    5 o mas

    Consejera y

    controlantropomtrico

    Micronutrientes

    Inmunizacin

    Inadecuadocontrol medico

    Adecuada preparacin para

    el parto y la maternidad.

    Riesgo de muerte

    materno-fetal

    Causas de

    Amenaza de

    Parto Prematuro

    Preeclampsia

    DiabetesGestacional

    Multifactorial

    Embarazo

    Maternas

    Eclampsia

    Placenta Previa

    RupturaPrematura de

    Membranas

    Carencia deseguimiento encasos de alerta

    Complicaciones

    Materno-fetal

    Eficiente

    5 o mas

    HTA

    Gravidica

    IVU

    Anemia

    EdadMaterna

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    47/140

    e a

    CATEGORAS FUNDAMENTALES VARIABLE DEPENDIENTE

    2.4.1 CONTROLES PRENATALES

    El MSP en el Componente Normativo Neonatal, componente

    obsttrico (2008)lo define como Actividades y procedimientos que el

    equipo de salud, ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar

    factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar

    el curso normal del embarazo y la salud del recin nacido/a.

    El objetivo del control prenatal es vigilar la evolucin del embarazo y

    obtener una adecuada preparacin para el parto y la maternidad.

    Los componentes que abarca son: Promocin, Prevencin,

    Recuperacin y Rehabilitacin de la salud materna y neonatal con

    enfoques de interculturalidad, gnero y generacional.

    EMBARAZO DE BAJO RIESGO O NORMAL

    Aquel que no cursa con criterios de riesgo. Atencin en Nivel I.

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO

    Aquel que cursa con criterios de riesgo. Atencin en Nivel II o

    CRITERIOS DE RIESGO

    Los signos de alerta de la historia clnica perinatal que permiten

    canalizar la referencia y contra referencia de las embarazadas segn el

    nivel de complejidad.

    En los que se incluyen los siguientes signos y sntomas:

    Hemorragia vaginal

    Visin Borrosa

    Acufenos

    Fosfenos

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    48/140

    Edema de cara, manos y pies

    Contracciones uterinas

    Disminucin de movimientos fetales

    Ruptura de membranas

    Cefaleas

    Fiebre

    Disuria

    Hipertensin Arterial

    Convulsiones

    Leucorrea

    ENFOQUES DEL CONTROL PRENATAL

    Segn el Componente Normativo Materno del MSP (2008), debe ser:

    1. Completo e integral

    Atencin por personal calificado. Deteccin precoz del embarazo.

    Control peridico e integral de la embarazada.

    ATENCION DE: Riesgo nutricional.

    Deteccin de discapacidades y enfermedades perinatales.

    Maltrato sexual, violencia intrafamiliar y drogodependencia.

    Infecciones de transmisin sexual.

    Consejera pre/pos prueba de VIH/SIDA, deteccin y referencia.

    Enfermedades bucodentales mas control odontolgico

    Referencia de usuarias con riesgo obsttrico perinatal.

    2. PRECOZ

    El control prenatal debe iniciarse lo ms temprano posible (en el primer

    trimestre) por la relacin entre la edad gestacional del primer control con

    los resultados del embarazo.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    49/140

    3. ENFOQUE INTERCULTURAL

    El proveedor debe tener conocimiento de la cosmovisin tradicional y

    cultural con comprensin de las prcticas ancestrales de curacin de

    acuerdo a la diversidad cultural de la zona de atencin.

    4. PERIODICO

    Toda mujer embarazada de BAJO RIESGO deber completar mnimo 5

    controles prenatales (uno de diagnstico y cuatro de seguimiento) con el

    cumplimiento de todas las actividades que se registran en la historia

    clnica perinatal.

    NIVEL MINIMO EFICIENTE: 5 CONTROLES.

    Uno en las primeras 20 semanas.

    Uno entre las 22 y 27 semanas.

    Uno entre las 28 y 33 semanas.

    Uno entre las 34 y 37 semanas.

    Uno entre las 38 y 40 semanas

    El primer control (de diagnstico) debera ser dentro de las primeras veinte

    semanas y los otros cuatro subsecuentes (de seguimiento) repartidos

    peridica y continuamente. No obstante, el solo cumplimiento de esta

    norma no garantiza la calidad de la atencin, pues se requiere que, en

    cada visita, el servicio de salud provea un conjunto de actividades y

    procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la

    finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedadesque puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recin

    nacido.

    De acuerdo al Manual de Estndares de Calidad del MSP 2011, para

    que los controles prenatales contribuyan verdaderamente a cumplir estos

    objetivos, en toda mujer embarazada se aplicar y registrar en su historia

    clnica las siguientes actividades: antecedentes personales y obsttricos;

    medicin de talla; examen de mamas; semanas de amenorrea; medicin

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    50/140

    del peso; determinacin de la tensin arterial; medicin de la altura uterina;

    auscultacin de los latidos cardiacos fetales (FCF); movimientos fetales;

    edema; sangrado genital; actitud fetal (presentacin, posicin y situacin)

    aplicable desde las 32 semanas de gestacin; evaluacin del estado

    nutricional; registro de vacunacin antitetnica; prescripcin de hierro;

    prescripcin de cido flico (hasta las 12 semanas de gestacin); orden

    mdica o registro de los resultados de exmenes prenatales y orden

    mdica para examen odontolgico o examen odontolgico realizado.

    Segn las normas del Ministerio de Salud, en el primer trimestre se debe

    entregar lo relacionado con:

    Higiene.

    Signos y sntomas de complicaciones ms frecuentes durante los

    primeros tres meses, explicando lo que debe hacer.

    La importancia del control del embarazo.

    Orientacin para una mejor nutricin con alimentos disponibles.

    Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo debe hacerse nfasis

    en: Importancia de cumplir con las indicaciones y el tratamiento.

    Preparacin para el amamantamiento.

    Ejercicios de flexibilidad.

    Signos de alerta o complicaciones en este perodo y sobre todo lo que

    se debe de hacer.

    Preparacin para el parto, cmo se inicia, cundo y dnde acudir, segn

    su riesgo y circunstancias (acceso, distancia, etc.)

    5. AFECTIVO

    Toda embarazada debe ser bienvenida y atendida con calidez y

    calidad.

    Los horarios de atencin deben favorecer la concurrencia al control

    prenatal.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    51/140

    Cuanto mayor el nmero de horas de atencin, ms elevado el nmero

    de mujeres que pueden concurrir.

    Cumplir con el horario de turnos y reducir el tiempo de espera de las

    pacientes.

    Se deben realizar exmenes y pruebas que responden a un propsito

    inmediato y que se ha demostrado que son beneficiosas.

    El cuidado al desarrollo del embarazo en forma temprana, peridica e

    integral, disminuye sustancialmente el riesgo de muerte tanto materna

    como perinatal y propicia una adecuada atencin del parto y por otro lado,

    asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos en

    los periodos inmediatamente posteriores al nacimiento, as como

    disminuye la incidencia de discapacidad de causa congnita.

    2.4.2 SALUD MATERNO-INFANTIL

    Repblica del Ecuador 2009 Normas y procedimientos para la

    atencin integral de salud a adolescentes Es la atencinproporcionada por el persona de salud a la futura madre durante el

    embarazo, trabajo de parto, y perodo de posparto, adems incluye la

    atencin y el cuidado del recin nacido.

    Gran parte del fundamento de la salud futura de una persona se

    encuentra en las 40 semanas de embarazo y en los primeros seis meses

    de vida.

    La Salud Reproductiva como el estado de completo bienestar fsico,

    mental y social, durante el proceso de reproduccin y el ejercicio de la

    sexualidad y la analizan a partir de tres elementos bsicos:

    Capacidad que depende de poder reproducirse, decidir cuntos hijos

    tener y cundo y gozar de su sexualidad.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    52/140

    Logro que depende de la supervivencia y el desarrollo de un nio(a)

    sano(a),

    Seguridadque significa embarazos y partos con bajos riesgos.

    La salud Materno Infantil es la parte cuyas actividades estn encaminadas

    a atender a la poblacin diana; madre, recin nacido y familia. Pero no

    slo se ocupa del embarazo, parto, puerperio y recin nacido, sino

    tambin de los problemas de salud de la mujer (ciclo reproductivo desde

    pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no hijos, o

    relaciones sexuales).

    OBJETIVO

    La finalidad es el nacimiento de un hijo sano en el seno de una familia

    capaz de criarlo adecuadamente (entorno familiar saludable), es decir,

    promover un embarazo, parto y puerperio sin problemas (bienestar

    materno), asegurar el bienestar del recin nacido hasta la adolescencia y

    adicionalmente el bienestar familiar (concepto integral; madre, nio y

    familia). Esta ser la base de la salud del adulto.

    CUIDADOS DE SALUD MATERNAL

    RUIZ FRANCISCO en su curso acadmico (2008- 2009) Apuntes de

    Enfermera Materna Infantil Las funciones de gnero de las mujeres

    como proveedoras y cuidadoras de bienestar familiar las convierten en

    agentes de salud; la mujer es dispensadora y consumidora de cuidados;necesita y da cuidados.

    Se definen los cuidados de salud maternal como las actividades

    encaminadas a satisfacer las necesidades normales, alteradas y

    esenciales de la madre durante el ciclo reproductivo, y del hijo, centrados

    en la familia. Son actividades de orientacin, apoyo, educacin para la

    salud, etc.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    53/140

    Los factores que influyen en la salud materna son ambientales, sociales,

    econmicos y biolgicos (edad, paridad).

    NIVELES DE ASISTENCIA

    La asistencia Materno Infantil se presta a 2 niveles:

    -Atencin primaria de salud: programas de educacin para la salud en la

    maternidad, control del nio sano, vacunacin, etc.

    _Asistencia especializada u hospitalaria (niveles secundario y

    terciario); desde unidades de parto, consultas de ginecologa y obstetricia,

    unidades de alto riesgo obsttrico, etc.

    2.4.3 ATENCION PRIMARIA DE SALUD

    Modelo de Atencin Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar

    Comunitario e Intercultural Ecuador (2012) Es la asistencia sanitaria

    esencial basada en mtodos y tecnologas prcticas, cientficamente

    fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos losindividuos y las familias de la comunidad mediante su plena participacin

    y a un costo que la comunidad y el pas pueden soportar, en todas y cada

    una de las etapas de su desarrollo, con un espritu de autoresponsabilidad

    y autodeterminacin.

    La atencin primaria de salud:

    a) Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y

    presta los servicios de promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin

    necesarios para resolver estos problemas.

    b) Comprende, cuando menos, las siguientes actividades:

    Educacin sobre los principales problemas de salud

    Mtodos de prevencin y de lucha correspondientes

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    54/140

    La promocin del suministro de alimentos y de una nutricin

    apropiada

    Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento bsico

    Asistencia materno-infantil, con inclusin de la planificacin de la

    familia

    Inmunizacin contra las enfermedades infecciosas

    Prevencin y la lucha contra las enfermedades endmicas locales

    Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos

    comunes

    Suministro de medicamentos esenciales.

    c) Exige y fomenta el grado mximo de autorresponsabilidad y la

    participacin de la comunidad y del individuo en la planificacin,

    organizacin, funcionamiento y de la atencin primaria de salud,

    2.4.4 SALUD PBLICA

    OMS Fortalecimiento de los Sistemas de Salud (2010)define que esuna ciencia y a la vez un arte que consiste en prevenir las enfermedades,

    prolongar la vida y promocionar la salud utilizando esfuerzos organizados

    y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones,

    pblicas y privadas, comunidades e individuos"

    El desarrollo de la salud pblica depende de losgobiernos,que elaboran

    distintosprogramas de salud para cumplir con los mencionados objetivos:

    Promocin sanitaria

    Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y

    colectividades, promoviendo la adopcin de estilos de vida saludables,

    mediante intervenciones deeducacin sanitaria a travs demedios de

    comunicacin de masas,en las escuelas y enatencin primaria.

    http://definicion.de/gobiernohttp://definicion.de/programa-de-salud/http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_de_masashttp://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vidahttp://definicion.de/programa-de-salud/http://definicion.de/gobierno
  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    55/140

    Participacin social Niez y Adolescencia (Derechos a la

    Supervivencia 2012)

    SALUD INFANTIL

    Es un conjunto de actividades destinadas a fomentar la adquisicin de

    hbitos de salud e higiene durante el embarazo, la preparacin del parto y

    el puerperio, as como el cuidado del recin nacido y la promocin de la

    lactancia materna, aportando consejos de educacin sanitaria a travs de

    soportes didcticos.

    PROGRAMA INTEGRADO DE MICRONUTRIENTES (MSP 2009)

    Son sustancias nutritivas (vitaminas y minerales) indispensables para el

    desarrollo y para el normal funcionamiento del organismo que se

    necesitan en pequeas cantidades, pero que su deficiencia afecta a los

    procesos bioqumicos y metablicos del organismo del ser humano.

    OBJETIVO:

    Mejorar el estado nutricional de la mujer gestante y de la madre en

    perodo de lactancia

    Contribuir a prevenir la malnutricin en la niez, promoviendo prcticas

    adecuadas de lactancia materna y alimentacin complementaria

    LACTANCIA MATERNA

    Segn el MSP Ecuador en la gua de Lactancia materna (2009),afirma

    que es muy importante la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

    de edad. La lactancia materna proporciona la mejor nutricin y reduce

    riesgos de contraer enfermedades, adems de que contiene sustancias

    grasas que son esenciales para el desarrollo neurolgico que influye en

    las capacidades intelectuales futuras. La lactancia materna ayuda en el

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    56/140

    crecimiento psicolgico brindndole el ambiente interactivo ptimo para el

    nio o nia.

    MEDIDAS ANTROPOMTRICAS

    Antropometra (OPS, 2008)

    Es el conjunto de procedimientos utilizados para determinar las

    dimensiones o medidas de los seres humanos.

    La antropometra es el mtodo ms utilizado para evaluar el estado

    nutricional de las personas durante todo el ciclo de vida, desde el

    nacimiento hasta la vejez.Las medidas antropomtricas permiten estimar la composicin corporal,

    inferir acerca de la ingestin de alimentos, el ejercicio o la presencia de

    enfermedad.

    En los que se agrupan las siguientes:

    ndice de Masa Corporal

    El IMC relaciona el peso con la talla/longitud y se usa para evaluar el

    sobrepeso y la obesidad.

    Peso

    El peso refleja la acumulacin o aumento de los diferentes tejidos del

    organismo; es un parmetro muy importante y de gran utilidad

    especialmente en lactantes para estimar el estado nutricional y de la salud

    en general.

    Talla

    La estatura mide casi exclusivamente el tejido seo, es un excelente

    reflejo del crecimiento global del nio.

    IMC = peso kg/talla y/o longitud en metros al cuadrado.

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    57/140

    Permetro Ceflico

    La medicin del permetro ceflico (PC) es un dato clnico fundamental en

    la exploracin peditrica, ya que puede constituir la base del diagnstico

    de un gran nmero de enfermedades neurolgicas

    CATEGORAS FUNDAMENTALES VARIABLE DEPENDIENTE

    2.4.5 AMENAZAS DE PARTO PREMATURO

    Gua Clnica Amenaza de Parto Prematuro Hospital de Barcelona

    2010. Son contracciones uterinas (por lo menos 4 en 30 minutos), en

    pacientes con membranas integras sin cambios cervicales mayores con

    dilatacin menor a 3 cm entre las 22 a la 37 semanas de gestacin (259

    das desde la FUM), ya sea que lleve o no a un Parto Prematuro.

    El parto pretrmino es un problema no slo obsttrico sino tambin

    neonatal, ya que se asocia con un alto ndice de problemas para el recin

    nacido, incluyendo la muerte del mismo.

    Es multifactorial, ocurre porque s renen una serie de factores

    desencadenantes.

    Enfermedades maternas.-Las enfermedades de origen materno son las

    ms frecuentes y se pueden citar infecciones de las vas urinarias,

    enfermedades renales, cardacas, diabetes, anemias severas y

    alteraciones tiroideas no tratadas.

    Enfermedades propias del embarazo.- Lapreeclampsia o una diabetes

    asociada al embarazo (diabetes gestacional), pueden llevar a que el parto

    deba ser provocado en forma prematura, para mejorar el pronstico de la

    http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_preeclampsia.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_frecuentes.php#9http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_frecuentes.php#9http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_preeclampsia.php
  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    58/140

    mam y del beb, que de permanecer dentro del tero, corre riesgos

    mayores que la misma prematurez.

    Factores uterinos.- Las causas propiamente uterinas pueden

    sermiomas uterinos, cuello uterino incompetente, mala implantacin de la

    placenta, malformaciones del tero y tero bicorne tambin pueden ser

    factores importantes.

    Factores emocionales.- Tambin la ansiedad y la tensin materna

    pueden predisponer un parto prematuro.

    Edad materna.- La edad materna tiene relacin, por debajo de los 16

    aos o por encima de los 35 aos hay una mayor incidencia de partos

    prematuros.

    Factores fetales.- Las causas fetales pueden corresponder aembarazos

    mltiples, malformaciones cardacas, cromosmicas, infecciones

    intrauterinas como la provocada porcitomegalovirus orubola.

    Factores sociales.-Tambin por factores sociales aumenta la aparicin

    del parto prematuro, bajo nivel socio-econmico, malnutricin materna,

    exceso de actividad fsica son algunos de estos factores.

    GUA DE PRCTICAS CLNICAS- AMENAZA DE PARTO PREMATURO

    (2011)SIGNOS Y SNTOMAS:

    Prdida de fluido por la vagina (fluido acuoso, sanguinolento o

    mucoso).

    Contracciones uterinas regulares (10 minutos o con ms

    frecuencia).

    Calambres abdominales con o sin diarrea.

    Dolor en la parte baja de la espalda.

    http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_miomas.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_multiple.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_multiple.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_citomegalo.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_rubeola.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_rubeola.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_citomegalo.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_multiple.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_multiple.phphttp://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_miomas.php
  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    59/140

    Presin abdominal en la pelvis.

    Dolores tipo menstrual por encima del pubis.

    Hemorragia vaginal.

    La sensacin de que su beb est empujando hacia abajo. A esto

    se le llama presin plvica.

    Dolor en la zona lumbar, especialmente si no lo has tenido

    Puntadas o sensacin de vaco en la zona vaginal profunda

    Rotura de membranas

    DIAGNOSTICO

    Historia clnica, monitoreo fetal o examen fsico que evidencie actividad

    uterina, Examen ginecolgico que confirme cambios cervicales, Ecografa

    obsttrica que confirme edad gestacional y cervicometra con ndice

  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    60/140

    Evitar exponerse a los factores de riesgo mencionados: tabaco,

    alcohol, drogas.

    Si sufre alguna enfermedad no descuide su tratamiento y control.

    CUIDADOS DE ENFERMERIA:

    Reposo relativo o absoluto.

    Controlar dinmica uterina y prdidas.

    Contencin psicolgica. Prevenir infecciones (RPM).

    Administracin de la medicacin

    tero inhibidores, orales o endovenosos

    Maduracin pulmonar (hasta la semana 34).

    2.4.6 EMBARAZO

    DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL PROVINCIA LA HABANA

    PAUTAS DE TRATAMIENTO EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

    (MARZO 2011).

    Es el perodo de tiempo comprendido que va, desde la fecundacin delvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto . En este se

    incluyen los procesos fsicos de crecimiento y desarrollo del feto en el

    tero de la madre y tambin los importantes cambios que experimenta

    esta ltima, que adems de fsicos son morfolgicos y metablicos, con

    una duracin de 40 semanas.

    CAMBIOS DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZOEl embarazo produce cambios que afectan al cuerpo, emociones y al

    entorno familiar y social.

    Peso:Aumentar de forma gradual a lo largo de estos nueve meses de

    gestacin.

    Mamas:Se preparan durante el embarazo para la lactancia. Aumentan de

    tamao, se vuelven ms sensibles y las venas superficiales son ms

    http://www.definicionabc.com/ciencia/crecimiento.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/crecimiento.php
  • 5/26/2018 TESIS 23.07.2013 Con El Sumario en Ingles

    61/140

    visibles, adems que los pezones y las areolas se ponen ms oscuras y a

    partir del quinto mes puede segregar por el pezn calostro.

    tero: va a crecer para albergar al feto hasta que est preparado para

    salir, a veces el tero se contrae, y esto es totalmente normal ya que es

    un msculo y lo hace como entrenami