Tesis

24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Colegio ‘’Los Próceres ‘’ Barcelona. Estado Anzoátegui NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA O AHOGAMIENTO QUE POSEEN LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE CURSAN 4TO AÑO SECCION ‘’B’’ DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’ LOS PRÓCERES’’, BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.

Transcript of Tesis

Page 1: Tesis

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio ‘’Los Próceres ‘’

Barcelona. Estado Anzoátegui

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA O AHOGAMIENTO QUE POSEEN LOS Y LAS

ESTUDIANTES QUE CURSAN 4TO AÑO SECCION ‘’B’’ DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’ LOS PRÓCERES’’,

BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.

Barcelona, febrero de 2011

Page 2: Tesis

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad educativa Colegio ‘’Los Próceres’’

Barcelona. Estado Anzoátegui

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA O AHOGAMIENTO QUE POSEEN LOS Y LAS

ESTUDIANTES QUE CURSAN 4TO AÑO SECCION ‘’B’’ DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’ LOS PRÓCERES’’,

BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.

ASESOR: Profesora Sandra Pompa

Presentado Por:

ORTIZ R., Jesús A. C.I: 25.478.524

Barcelona, noviembre de 2011

Page 3: Tesis

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Sociedad Actual se han generado problemas relacionados con la salud,

y estos exigen de la ciudadanía una preparación adecuada que les permita

prevenirlos eficazmente. Aprender a auto cuidarse se perfila como objetivo

prioritario.

Una buena oportunidad para desarrollar las habilidades son precisamente las

en las escuelas, redactar e implantar procedimientos de primeros auxilios

permitirían potenciar desde el sistema educativo un estilo de vida más

saludable, estas experiencias incluso se pueden extender a la sociedad como

una iniciativa de integración de la escuela con su entorno.

Page 4: Tesis

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el nivel de Conocimiento sobre los primeros auxilios en caso de asfixia

o ahogamiento que poseen los y las estudiantes que cursan 4to año sección

‘’B’’ de la Unidad Educativa Colegio ‘’Los Próceres’’, Barcelona Estado

Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar los conocimientos que poseen los y las Estudiantes de la Unidad

Educativa Colegio ‘’Los Próceres’’, Barcelona Estado Anzoátegui relacionados a

accidentes domésticos.

Concientizar a los estudiantes de la institución sobre la importancia de tener

conocimientos básicos que les permitan socorrer a un compañero de estudio

profesor y o cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones de

la institución en un momento dado en caso de un accidente que les provoque

asfixia o ahogamiento.

Para ello se plantea desarrollaran campañas informativas que permitan difundir

conocimientos básicos relacionados con las asfixias, practicas simulando

situaciones reales así como charlas apoyadas con expertos en primeros

auxilios invitados por la institución, tales como bomberos defensa civil,

Afianzar los conocimientos adquiridos mediante programas de entrenamiento

periódicos que les permita a los alumnos socorrerse entre ellos y a terceros en

el entorno de la Institución

Page 5: Tesis

JUSTIFICACIÓN

La implementación de un programa de primeros auxilios en las instituciones

escolares es fundamental debido a los potenciales riesgos que existen en el

desarrollo de las actividades diarias de la escuela, el conocimiento del modo de

actuación ante situaciones de emergencia, tanto teóricos como prácticos ,

permitirá asistir de forma oportuna a un compañero en circunstancias de

ahogamiento

La capacitación de los estudiantes del colegio Los Próceres tiene como

finalidad además del adiestramiento teórico buscar que los alumnos aprendan a

aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones de urgencia reales.

Así se les busca ampliar los conocimientos en las diversas situaciones de

emergencia que puedan darse en el ámbito escolar y en general utilizar las

herramientas e instrumentos que se necesitan en las situaciones extremas, que

ejerciten las técnicas en función de los necesidades del paciente y su

capacitación para las asistencias sanitarias en caso de ahogamiento y que sean

capaces de identificar las lesiones en personas, mantenerlas con vida, aplicar

los primeros auxilios, manteniendo al accidentado o enfermo en la situación

estable y confortable hasta su evacuación en un medio adecuado

Page 6: Tesis

Marco Teórico

Los primeros auxilios son la primera ayuda inmediata que se brinda a una

persona que no se encuentra estable tanto física, emocional o

psicológicamente. Lo relevante de esta definición es que no solo se enfoca a

aspectos físicos o biológicos y que por ende, podemos brindar buenos primeros

auxilios aún sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias

y muchos otros etcéteras. No es indispensable contar con una licenciatura en

psicología para reconfortar emocionalmente a una persona que haya sufrido un

accidente. Una mano amiga en el hombro puede frecuentemente ser tan útil

como un collarín para inmovilizar el cuello.

De esta forma los seres humanos cuentan con una capacidad innata para

reconfortar y ayudar a los demás, la cual se remonta aquellos antepasados

cavernarios pero ¿solo los humanos brindamos primeros auxilios? Difícilmente

se podría obtener respuesta a esta interrogante por un delfín o un perro, pero la

observación de los hechos cotidianos nos hace pensar que no.

Se podría imaginar a un grupo de cazadores nómadas que para poder

subsistir, necesitaban perseguir constantemente a sus víctimas y que algunos

de los padecimientos se asociaban frecuentemente con lesiones "laborales": en

el afán de matar a la presa o defender una posesión. Algunos otros

padecimientos por no ser producto de causas tan evidentes, eran adjudicados a

poderes inexplicables; constituye una de las razones por las que se crea el

modelo mítico-mágico-religioso que dominó a la medicina y gran parte de la

ciencia hasta la Edad Media. Hay cierto acuerdo en afirmar que el primer

servicio de atención pre hospitalaria de urgencias profesional, fue estructurado

a instancias del emperador Napoleón Bonaparte en Europa.

Delego a su médico Dominique Larrey la responsabilidad de coordinarlo, que

se llamo el sistema de ambulancias vo1antc.s Esta sistema no era otra cosa

que carretas tiradas por caballos, donde se transportaba a los heridos desde el

Page 7: Tesis

campo de batalla, a los hospitales de la época. La diferencia estriba en que en

este sistema, los caídos habían recibido ya algún tipo de atención, realizada por

el citado barón Larrey y su discípulo Sebastián Percy en el lugar del incidente.

Esta atención frecuentemente, según documentos de la época, consistía en la

amputación de los miembros lesionados de los desafortunados combatientes.

La gran cantidad de hechos bélicos en el viejo continente durante esta época,

Propició la formación de otros sistemas en diferentes países. Particularmente la

guerra de Crimea fue el evento que abonó la idea del barón Henri Dunant, quien

escribiera poco después su libro "Un Recuerdo de Solferino" y que en 1864,

fundaría la Cruz Roja Internacional con el objetivo inicial de "mejorar la suerte

de los heridos en el campo de batalla". Hacia 1913 estalla la Primera Guerra

Mundial y con ella, la posibilidad de "ensayar" nuevos métodos terapéuticos

para la atención de víctimas en masa, entre los cuales se encuentra la

penicilina que revolucionaria la antibiótico terapia y con ello la posibilidad de

tratamiento de pacientes infectados. En lo que respecta a 105 primeros auxilios,

la medicina militar consideraba esencial contar con un equipo médico que

acompañara a las tropas de manera sistemática a las diferentes misiones, lo

cual es constatable en documentos escritos y estenográficos que se conservan

hasta nuestros días.

Enciclopedia Hispánica Segunda Edición, Editorial Balsa Planeta, Inc.- La

falta de respiración se conoce como asfixia o ahogamiento y puede ser debida a

diferentes causas, entre ellos; obstrucción de las vías de respiración por

presión exterior cuerpos extraños, coágulos, vómitos, inmersión etc. Presión

sobre la caja torácica; o lesión pulmonar por inhalación de gases venenosos,

entrada de agua o neumonía aguda.

Page 8: Tesis

En estas situaciones de asfixia se produce a la resucitación mediante la

introducción de aire en los pulmones por comprensión y expansión del tórax, en

el ahogamiento se utiliza la respiración artificial bien usando el método de

sylvester brosche (Los movimientos respiratorios se reducen llevando

alternativamente los brazos hacia atrás y sobre el pecho) bien practicando el

método boca a boca.

En el método de Sylvsrter brosche movimiento estarán más cerca de los

empleados de los movimientos respiratorios de los utilizados en el método de

schefer, sin embargo, es menos dolorosa para los que se aplican todavía tenía

la ventaja de la víctima, según la ubicación difícil expectorar, cualquiera flema

molesta

En este caso, sin embargo, hay fracturas o lesiones graves, empleando el

método, entre ellos, que su aplicación no de juzgar a una ampliación de estos

fractura o lesiones

Manual de primeros auxilios de servicio de seguridad modulo II, numero

10

Es bien sabido que más de una vida se perdió por la falta de ayuda inmediata

proporcionada por un doctor a una persona herida un paciente o una víctima de

paro cardiaco o ahogamiento

Este manual fue diseñado con el propósito de transmitir los conocimientos

mínimos necesarios para servir de base para la formación práctica de ayuda de

emergencia en tiempo lugar donde no se puede contar con la presencia de un

medico

Page 9: Tesis

Asfixia y Ahogamiento: Accidentes en el mar, ríos y piscinas:

Los accidentes en el agua requieren una actuación rápida, segura y eficaz para

rescatar con vida al accidentado. El daño principal es causado por la falta de

oxígeno, por lo que es importante comenzar prontamente con las maniobras de

reanimación.

La asfixia por ahogamiento puede sobrevenir en otras situaciones distintas a

una caída al mar, el rio o una piscina. Un niño que juega con una bolsa de

plástico e introduce su cabeza en ella puede asfixiarse; unos montañistas que

se ven sorprendidos por un alud de nieve o un desmoronamiento de tierras

pueden también asfixiarse, sin embargo, las causas más frecuente de

ahogamientos es la inmersión en agua de mar o agua dulce. Las consecuencias

del ahogamiento con diferentes en cada Caso. La inmersión en agua salada,

con una concentración muy alta de sodio en la sangre y otros electrolitos, puede

provocar un aumento de sodio en la sangre. Ello comporta unos cambios que

no son en sí mismo demasiado importantes y desde luego no presentan la

misma gravedad que la falta de oxígeno. Por el contrario, la inmersión en agua

dulce puede ser mucho más peligrosa, tragar o aspirar gran cantidad de agua

dulce, con poca o ninguna sal en ella, implica el riesgo de que la sangre diluya,

porque el agua tragada o aspirada se adsorbe rápidamente; la sangre rebaja su

os molaridad y ello trae como consecuencia una rotura de los glóbulos rojos.

La temperatura del agua tiene también mucha importancia a la hora de

determinar el pronóstico final de la persona que se estaba ahogando, si la

inmersión se ha producido en agua fría, el accidentado tiene mayores

posibilidades de sobrevivir que si ha ocurrido en agua caliente, La razón es que

con el frio el consumo de oxigeno por parte de las células es menos, gracias al

llamado reflejo de inmersión. Este reflejo es un mecanismo automático,

presente en los mamíferos marinos y en los seres humanos, por el cual la

inmersión en agua fría provoca una disminución de la frecuencia cardiaca y de

Page 10: Tesis

la circulación sanguínea en las extremidades y partes periféricas del cuerpo,

juntos con una derivación de la sangre hacia cerebro y corazón. Con ello el

consumo de oxigeno se reduce y se favorece su uso por la partes del cuerpo

más necesarias para el mantenimiento de la vida, es un mecanismo natural del

ahorro reflejo, que es más activo en los niños, ocurre en las personas que se

estaban ahogando en agua frías por que pueden estar bajo la acción protectora

de dicho reflejo de inmersión.

Como Prevenir

Todos los niños deben aprender a nada lo antes posible, como forma de

sobrevivir a eventuales situaciones de peligro.

En las playas, se deben respetar las señalizaciones relativas al estado de la

mar, fuerza del viento y peligro del baño. Hay que tener en cuenta siempre las

corrientes marinas y las resacas.

No es conveniente bañarse solo, ya que hasta el nadador más experto puede

sufrir un malestar inesperado. Tampoco es conveniente bañarse después de

comer, en plena digestión, o cuando se está cansado

Como Actuar:

Los Factores clave para el éxito en el reanimación de la persona que se estaba

ahogando son la duración de la asfixia, la temperatura del agua y la edad del

accidentado: cuando más fría sea el agua, más joven el accidentado y menos el

tiempo de asfixia, mayores serán las posibilidades de recuperación,

Lo más importante es no parecer en el intento de salvar a una persona que se

está ahogando: no echarse al agua sin reflexionar y si no sabe nada bien; es

preferible buscar ayuda o lanzar un salvavidas, una cuerda, una vara

Page 11: Tesis

Ahogamiento.- es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua o falta de

aire. Un tipo de ahogamiento por falta de aire es debido a la obstrucción de vía

aérea por cuerpo extraño (OVACE). La desobstrucción de la vía aérea se

realiza mediante la maniobra de Heimlich, aunque el primer paso antes de esta

maniobra sería animar al paciente a que tosa.

El ahogamiento húmedo.- se produce cuando hay aspiración de líquido a los

pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la

hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración; se denomina

ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.

Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el

término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento

(casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el

aire) de una persona que se encuentra inmersa.

La penetración de agua, incluso en cantidad ínfima, en las vías respiratorias,

puede provocar una apnea refleja; la epiglotis se cierra para proteger las vías

respiratorias, impidiendo de hecho la respiración incluso cuando la cabeza se

encuentra fuera del agua. Por consiguiente, el oxígeno disponible en el

organismo disminuye; entonces se habla de hipoxemia. Las secuelas

persistentes después del ahogamiento de la víctima están en función de la

importancia de la hipoxia y de su duración, pero la eventual presencia de agua

en los pulmones causa un edema pulmonar traumático. Este edema, así como

el agua que ha penetrado, interfieren en los intercambios gaseosos a nivel de la

pared alveolar y mantienen el déficit de oxígeno aunque la persona respire

espontáneamente.

Asfixia se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una

obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución

de sólidos —atragantamiento—. Es posible evitar la misma eliminando la

Page 12: Tesis

obstrucción de la garganta con los dedos, o en caso de que el objeto esté en la

tráquea mediante la maniobra de Heimlich.

La asfixia.- se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una

obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución

de sólidos —atragantamiento—. Es posible evitar la misma eliminando la

obstrucción de la garganta con los dedos, o en caso de que el objeto esté en la

tráquea mediante la maniobra de Heimlich.

La asfixia puede producirse también por inhalación de tóxicos que existan en el

aire, por ejemplo humo o piretrina en grandes cantidades, o por la penetración

de líquidos por boca o nariz —ahogamiento—, en este caso será necesario

desalojar el líquido de las vías respiratorias.

En los casos más graves puede ser necesaria la reanimación cardiopulmonar.

Es conveniente que la realice personal calificado o personas que hayan recibido

la formación adecuada. Las ambulancias, suelen llevar diversos equipos para

reanimación respiratoria (botellas de oxígeno, insufladores manuales o

eléctricos, entre otros)

La asfixia puede causar la muerte, de hecho es la primera causa de

fallecimiento en los incendios. Asimismo la falta de oxigenación de todo o parte

del cuerpo puede producir hipoxia o anoxia.

Maniobra de Heimlich.- También llamada Compresión abdominal es un

procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio,

normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es

una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue

el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento

para ahogados y ataques de asma.

Page 13: Tesis

En la actualidad, la Cruz Roja y otros organismos consideran que se debe

combinar la maniobra de Heimlich con golpes en la espalda. Éste fue el

resultado de amplias investigaciones tras haberse discutido la eficacia de la

maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas obesas,

o en casos de aspiración de vómitos. Se llegó a la conclusión de que sí tenía su

eficacia sobre todo si se combinaba tal como se indica.

Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se

debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de

las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si

no se les ventila de forma artificial.

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para

la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador

sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes

de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías

respiratorias. La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar

que la caída de la lengua obstruya la laringe; para ello se tira hacia arriba de la

barbilla con una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente. El

reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira

profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver

llenarse el tórax; después retira su boca y comprueba cómo la víctima exhala el

aire. Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces

por minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de

la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el

cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos

para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca.

Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.

Page 14: Tesis

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los

pacientes con las vías respiratorias obstruidas por un cuerpo extraño. Inventada

por el médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de

Heimlich o "abrazo de oso", y consiste en la aplicación súbita de una presión

sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el

diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión,

despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el

paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos,

situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de

forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal,

se presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar sobre las

costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos.

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el

enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del

paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser

desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o

presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre

hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya

presentado signos de muerte durante varios minutos. Se han descrito varios

casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos y sin

posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del

socorrista.

Page 15: Tesis

Cruz Roja.- Es una organización internacional de ayuda humanitaria.

Actualmente "Cruz Roja" es el nombre común con que se conoce al Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, también llamado Cruz

Roja Internacional, que está integrada por

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja (FICR).

186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los

límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus

Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas

respectivas y para realizar su misión común.

Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los

Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la

Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en

adelante: la Conferencia Internacional).

La cruz roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los

colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su

neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre

fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la

totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho

Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda

circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los

desastres y conflictos armados.

Page 16: Tesis

Definición de Términos:

-A-

Ahogamiento: Es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua o falta de

aire.

Asfixia: Se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una

obstrucción en la garganta o tráquea.

-P-

Primeros Auxilios: Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales.

Piretrina: son una mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de

modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum.

Page 17: Tesis

HIPOTESIS

Hipótesis A: Los estudiantes que cursan 4to año sección ´´B´´ de la unidad

educativa, Colegio ´´Los Próceres´´ Barcelona Estado Anzoátegui Poseen el

20% de Conocimientos Sobre primeros auxilio en caso de asfixia o

ahogamiento

Hipótesis B: Los estudiantes que cursan 4to año sección ´´B´´ de la unidad

educativa, Colegio ´´Los Próceres´´ Barcelona Estado Anzoátegui Poseen el

15% de Conocimientos Sobre primeros auxilio en caso de asfixia o

ahogamiento

Hipótesis C o Nula: Los estudiantes que cursan 4to año sección ´´B´´ de la

unidad educativa, Colegio ´´Los Próceres´´ Barcelona Estado Anzoátegui

Poseen el 30% de Conocimientos Sobre primeros auxilio en caso de asfixia

o ahogamiento

Page 18: Tesis