Tesis-Ambiental

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL SANTA ROSALÍA EDO PORTUGUESA PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD DEL POBLADO I, DEL MUNICIPIO SANTA ROSALIA, ESTADO PORTUGUESA

Transcript of Tesis-Ambiental

Page 1: Tesis-Ambiental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL

SANTA ROSALÍA EDO PORTUGUESA

PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS,

COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD

DEL POBLADO I, DEL MUNICIPIO SANTA ROSALIA, ESTADO

PORTUGUESA

EL PLAYÓN, JUNIO 2013

Page 2: Tesis-Ambiental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL

SANTA ROSALÍA EDO PORTUGUESA

PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS,

COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD

DEL POBLADO I, DEL MUNICIPIO SANTA ROSALIA, ESTADO

PORTUGUESA

AUTORES:

LUISANNY GONZALEZ C.I: 23.299.153

ELVIS VIDAL C.I: 21.397.379

ANLY OROPEZA C.I: 19.172.047

TUTOR ACADEMICO: Peraza Blanca E.

EL PLAYON, JULIO 2013

Page 3: Tesis-Ambiental

DEDICATORIA

Inicialmente dedicamos este trabajo especial a todas las personas que

siempre creyeron en nuestras capacidades, es grato saber la fuerza y

determinación que poseemos cuando queremos alcanzar algo.

A Dios por ser siempre ese sentimiento de alegría, tranquilidad y

serenidad en cada momento de esta etapa de nuestra vida que esta próxima

a culminar esperamos ser dignos por tan valioso esfuerzo.

A Nuestros padres, no hay un día en el que no le agradezcamos a

dios el habernos colocado entre ustedes, la fortuna más grande es tenerlos

con nosotros y el tesoro más valioso son todos y cada uno de los valores que

nos inculcaron.

A nuestros hermanos, gracias por servir de guía, por acompañarnos

siempre y además de ser nuestros amigos. Ustedes son y serán un ejemplo

de vida para nosotros.

Si algo me enseño esta carrera es que existen personas valiosas,

compañeros, amigos incondicionales, y demás compañeros de promoción 

valió la pena luchar juntos por una meta, si bien al terminar esta etapa nos

queda la satisfacción de haber compartido con personas tan valiosas como

ustedes, les damos las gracias por su apoyo y afecto.

Por ultimo a todos los Profesores, que impartieron su conocimiento y

nos brindaron herramientas para seguir adelante, gracias por su dedicación

y esfuerzo, supieron guiarnos en tan arduo trabajo deseamos expresar

nuestra gratitud hacia ustedes deseándole éxito y el mayor de los augurios

en su trayectoria profesional.

“…se requiere de muchos estudios para ser profesional, pero se requiere de toda una vida para aprender a ser persona”

  Julio C. Dávila S.

Page 4: Tesis-Ambiental

AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo y dueño de nuestra vida que nos permitió

construir y alcanzar junto otros estos sueños posibles.

A nuestros padres, por el apoyo incondicional que nos dieron a lo largo de la

carrera.

A nuestros familiares, que apoyaron nuestros sueños y que junto a nosotros,

nos enseñaron que no hay límites, que lo que nos propongamos, lo podemos

lograr, y que solo depende de nosotros y fe que tengamos en alcanzar el

éxito.

A Los coordinadores, docentes y personal de la Misión Sucre, quienes

confiaron en nosotros y de alguna manera u otra nos brindaron su apoyo y

colaboración para realizar esta investigación.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o

participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensiva

nuestro sincero agradecimiento.

Page 5: Tesis-Ambiental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL

SANTA ROSALÍA EDO PORTUGUESA

PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD

DEL POBLADO I, DEL MUNICIPIO SANTA ROSALIA, ESTADO PORTUGUESA

AUTORES:LUISANNY GONZALEZ C.I: 23.299.153

ELVIS VIDAL C.I: 21.397.379ANLY OROPEZA C.I: 19.172.047

TUTOR ACADEMICO: Peraza Blanca E

La presente investigación tiene como propósito, desarrollar una propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, Como Solución al Problema de la Basura, en la Comunidad del Poblado I, del Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa; cuya investigación se realizó tomando en cuenta la situación socio-ambiental de la comunidad objeto de estudio. También, tiene como objetivo específico motivar a la colectividad a que asuma su papel protagónico y participe en la elaboración de estrategias diseñadas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida. Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en el tipo de investigación-acción-participativa, de campo; por ser este un proceso que combina la teoría con la praxis, que posibilitando el aprendizaje y el reforzamiento de la conciencia crítica de la población sobre su realidad. Entre los métodos utilizados: observación, análisis, síntesis, revisión documental, entre otros. Por otro lado, las técnicas empleadas: el diagnostico participativo, informantes claves y encuesta apoyada en instrumentos como: cuestionario, notas de campo y guía de observación. Con la propuesta del Manejo Integral de Residuos sólidos, se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Finalmente, los resultados permitieron determinar la necesidad, importancia y factibilidad de esta Propuesta en la comunidad “Poblado Uno”. Palabras claves: plan, propuesta, manejo integral, comunidad, participación, calidad de vida.

Page 6: Tesis-Ambiental

INTRODUCCIÓN

Todos hemos oído hablar insistentemente en los últimos años a través

de los medios de comunicación social, de la crisis de ambiental que atraviesa

el mundo. El hombre ha estado cambiando el balance ecológico de la

biosfera desde su aparición en la tierra; y hoy en día debido al aumento de la

población y el acelerado avance tecnológico han surgido con ello, una serie

de problemas de contaminación consecuencia del progreso.

La contaminación del ambiente, ocasionado por los desechos del

hombre en su proceso de industrialización, constituye en la actualidad una de

las más grandes amenazas para nuestro ecosistema y por tal, para nuestra

civilización.

Lamentablemente este fenómeno marcha paralelamente con la

explosión industrial y demográfica. Evidentemente la contaminación del

ambiente tiene una larga historia en Venezuela; a medida que

progresábamos aparecían nuevos agentes de contaminación y conforme

crecieron las ciudades, empezaron a concentrarse los materiales de

desechos producido por el hombre en espacios pequeños. Con el

advenimiento del siglo XX y el uso cada vez mayor del petróleo como fuente

de energía, surgieron problemas que anteriormente eran desconocidos, en

este sentido la industria petroquímica lanzó al mercado un sin número de

materiales nuevos entre ellos los plásticos, vidrios y metales de uso tan

versátiles y que a pesar de su gran utilidad se han convertido en un problema

de deposición, estos materiales no son biodegradables entendiéndose por

biodegradable aquellos que se pueden descomponer por bacterias u hongos

y se transformar en sustancias más sencillas asimilables por el ambiente.

Esto quiere decir que permanecen inalterables con correr del tiempo

acumulándose sobre la superficie terrestre generando un problema de

contaminación por acumulación de desechos sólidos (basura); nuestras

Page 7: Tesis-Ambiental

carreteras son un gran ejemplo que tenemos a la vista, a cada lado de ellas

vemos gran cantidad de desechos sólidos, generando un problema de

salubridad y urbanismo de nuestras comunidades.

En este sentido la acumulación descontrolada de basura, constituye

un problema ambiental grave, ya que genera fauna nociva, malos olores,

dispersión de bacterias patógenas, obstrucción de drenajes, así como

contaminación del suelo, agua y aire.

Al respecto, Castillo (2007), plantea que actualmente, se producen

millones de toneladas de residuos en el mundo entero, como consecuencia

de las diferentes actividades humanas, industriales y comerciales, siendo

pocos los países que enfrenta con conciencia ambiental esta realidad.

Esta situación se ha venido agudizando en las últimas décadas,

debido a que la basura es depositada al aire libre y quemada sin control,

ocasionando graves daños al ambiente.

Para mitigar este problema, se ha propuesto desarrollar alternativas

para el manejo integral de residuos sólidos, disminuyendo su producción,

aprovechando algunos residuos que puedan reutilizarse o usarse como

materia prima para la elaboración de nuevos productos; todo con el fin de

reducir el volumen de basura que se envía a deposición final en los rellenos

sanitarios. Entre estas alternativas, se encuentra el reciclaje, como técnica

que permite reducir la generación de basura y obtener beneficios

económicos para los usuarios.

Dentro de este orden de ideas Ponte, C. (2001), Dice; “En nuestro

país no existe una cultura de reciclaje. Todos estos residuos, sin distinción,

van aparar a contenedores pocos adecuados y su destino final es un

vertedero a cielo abierto, lo que agrava la situación ante descrita”

Es por ello que se requiere promover estrategias educativas,

ambientes formales (como instituciones educativas) y no formales (como en

empresas y comunidad), para que la población desarrolle conocimientos,

Page 8: Tesis-Ambiental

habilidades y actitudes que favorezcan el reciclaje de los residuos sólidos

generados por su entorno inmediato.

Partiendo de estas consideraciones, este proyecto de investigación

tiene como propósito proponer estrategias para el manejo integral de

residuos sólidos como solución al problema de la basura en la comunidad del

“Poblado Uno”, del municipio santa Rosalía, en el estado portuguesa.

Este trabajo se estructuro en cinco capítulos. El Capítulo I; plantea, la

contextualización de la temática, que no es otra cosa que ubicar el proyecto

en un espacio determinado, delimitando su estudio, y donde se hace una

exposición detallada de los aspecto más relevantes de la comunidad,

también se describe, el diagnostico socio-ambiental de la comunidad.

En el Capítulo II; se aborda, el escenario de la investigación,

describiendo los eventos estudiados en el planteamiento del problema,

justificación y delimitación de la investigación.

En el Capítulo III, describe, las consideraciones teóricas, donde

encontramos el marco teórico y los antecedentes que sustenta la

investigación.

En el Capítulo IV, se mencionan las consideraciones metodológicas,

que permitieron desarrollar la investigación, entre ellas;

Page 9: Tesis-Ambiental

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Descripción de la Comunidad: La comunidad de Poblado I, se

encuentra ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

Con una población aproximada de 1300 habitantes, de los cuales 286 son

niños, 142 adultos mayores, 207 adultos y 250 adolescentes.

Además cuenta con 6 calles y una avenida principal, las vías de

acceso son regulares, tienen muchos baches y no se encuentran asfaltadas,

sin embargo los vehículos de transporte circulación sin ningún inconveniente.

Dicha población tiene instalaciones educativas de los niveles básicos y

diversificados, como la escuela y un liceo; asimismo, misiones educativas

como Robinson y Ribas. Es importante mencionar, que en la comunidad hay

profesionales en diferentes áreas tales como; enfermería, docentes, policías,

fiscales y gestores sociales.

Poblado I es una comunidad rural, por ser netamente agrícola, es

decir, su principal fuente de ingreso proviene del cultivo de las tierras ya sea

como propietario – productor o como personal obrero de las diferentes

estructuras agrícolas existentes en el sector. Entre los principales cultivos de

la zona se encuentran maíz, sorgo, ajonjolí, girasol y arroz. De igual forma,

se pueden encontrar cultivos de patilla, melón, caraotas, frijoles y

quinchoncho; pero en escalas muy reducidas. Así también, existen pequeñas

plantaciones de otros rubros como yuca, ñame, ocumo, plátano, cambur,

topocho y árboles frutales como mango, naranja, tamarindo y guayaba.

Todos estos cultivos, exceptuando los cultivos extensivos que son de

carácter agroindustrial, se realizan tanto para uso doméstico como para uso

comercial.

Page 10: Tesis-Ambiental

Del mismo modo, dentro de la comunidad se realizan actividades de

crianza de animales para uso comercial como ganado vacuno, porcino,

bovino y caprino, mientras que para consumo doméstico se cuenta con

pollos y gallinas. En cuanto a la cría de animales para consumo doméstico se

lleva a cabo en pequeños corrales ubicados en los patios de los hogares de

los cuales se obtiene huevos y carne.

De la misma manera, se evidencian actividades económicas

informales tales como comerciantes en pequeños establecimientos, bodegas,

y abastos. Algunos habitantes se dedican al comercio independiente de

mercancía seca como ropa, accesorios y productos de cuidado personal.

También se puede encontrar personas dedicadas a la venta de dulces,

tortas, helados, entre otros.

Dentro de los servicios básicos con que cuenta la comunidad se

evidencian servicio eléctrico, agua potable, red de aguas servidas, servicios

de salud con el ambulatorio tipo II “Barrio Adentro. Se puede destacar que la

comunidad de Poblado I, tiene un caney, estadio de futbol, cancha, club,

casa comunal, iglesia católica y evangélica, y un galpón donde hoy día

funciona el Consejo Comunal de la misma zona.

En festividades culturales, en el mes de Noviembre se celebra la fiesta

cívica en Honor al Sagrado Corazón de Jesús; y diversas festividades que

se celebran en el resto del país, como la Cruz de Mayo, Carnavales, Semana

Santa, Navidad, entre otros.

Ubicación Política

La comunidad de Poblado I pertenece al Municipio Santa Rosalía del

Estado Portuguesa. Cuyos linderos son los siguientes:

Page 11: Tesis-Ambiental

Norte: Caño Coquito

Sur: Punto Fijo

Este: Canal Piloto

Page 12: Tesis-Ambiental

Oeste: Carretera “O”

Ubicación Ecográfica

En la comunidad de Poblado I, sus características ecográficas

generales de la zona. En cuanto a la flora, se cuenta con abundancia de

arborescencia en los hogares y comunidad en general. Los espacios

aledaños al sector cuentan con grandes cantidades de árboles tipo bosque

tropical entre los que destacan apamates, samanes, araguaneyes, entre

otros.

De igual forma en los hogares se observan una gran variedad de

árboles frutales como mango, tamarindo, aguacate, limón y naranja. Así

también existen arboles ornamentales como siempre verdes, palmeras,

lechocino, chaguaramos, entre otros. Cabe destacar que, en el sector se

realiza la producción de maíz, sorgo, arroz, quinchoncho, caraotas, frijoles,

ajonjolí, tomate, pimentón, yuca, y girasol.

En que respecta a la fauna, la misma se caracteriza por una gran

variedad de especies entre las cuales en las domesticas predominan perros,

gatos, conejos, aves y caballos. En cuanto a las de cría con fines

comerciales se encuentran ganado porcino, vacuno y caprino, aves como

pollos, gallinas ponedoras y pavos. Así también en las inmediaciones del

sector se encuentran especies silvestres como chigüire, cachicamo, ardillas,

iguanas, serpientes de diferentes especies y un sin fin de especies

pertenecientes a los llanos centro occidentales.

En relación a la vegetación, se cuenta con zonas altamente arbustivas

donde abundan plantas que son utilizadas como elementos medicinales así

como también malezas entre las que se destacan bejuquillo, corosillo, paja

peluda, paja de hoja ancha, y todas aquellas especies características de las

condiciones climáticas y de suelo predominantes en el sector.

Page 13: Tesis-Ambiental

Aspectos geológicos

El caserío Poblado Uno, posee suelos profundos de texturas pesada

(arcillosa), fertilidad media alta y con inundación estacional. Se caracteriza

por tener una litología, de aluviones recientes, de permeabilidad variable,

generalmente alta, de estructura no consolidada y de edad cuaternario

reciente. En el área se observan medios reposiciónales de planicie de

explayamiento; se asocia a extensas capas limosas con pequeños bancos

poco marcados y numerosos meandros. Predominan los medios

estabilizados por factores naturales.

HIDROGRAFIA.

La comunidad del Poblado I, se ubica en la cuenca hidrográfica del río

La Portuguesa, esta se caracteriza por conformar una extensa red de drenaje

que modela el paisaje llanero. Los cursos de agua de mayor influencia en la

zona son: rio La Portuguesa, caño El Guamal, caño El Frasco, caño Amarillo,

el Canal Piloto, construido en el año 1952, es una canalización del rio

Acarigua, desde el sector las María hasta desembocar al rio Portuguesa,

posee una longitud de 35 kilómetros de línea recta.

Los cuales, son una fuente natural de irrigación de las tierras

cultivables del sector. De igual forma, tales afluentes son utilizados para la

extracción de agua destinada al cultivo de arroz en las inmediaciones de la

comunidad. De igual manera, es importante resaltar que en épocas de

invierno estos afluentes tienden a desbordarse lo que ocasiona inundaciones

en algunas tierras dedicadas al cultivo lo que genera grandes pérdidas a los

agricultores de la población.

Clima

Page 14: Tesis-Ambiental

En la comunidad de Poblado Uno el clima es de bosque seco tropical

caracterizado por:

• Temperatura media Anual: 25º a 28º

• Precipitación Media Anual: 1450 mm

• Evaporación Media anual: Promedio 1980 mm

• Evapotranspiración: Promedio 1500 mm

• Meses secos: 5 meses Diciembre a Abril

• Meses Húmedos: Mayo a Julio

• Meses más frescos: Diciembre y Enero

Historia de la Comunidad

En el año de 1952, lo que ahora es la comunidad de Poblado Uno, era

conocido como La Reforma, contando con seis habitantes; luego se llamó el

Coquito, porque el sector lo atravesaba un caño; con el tiempo, tuvo como

nombre Campo Lindo, teniendo como ubicación El troncal 5, entre la

carretera 13 y 14, con una extensión de 100 has. En 1954, estas tierras

fueron deforestadas por el IAN (Instituto Agrario Nacional), bajo la

presidencia de Marcos Pérez Jiménez.

En 1955, los habitantes fueron ubicados en las parcelas y vivían en los

galpones de las mismas. Así pues, en 1958 hubo una inundación y se

planteó un plan de emergencia, estando el presidente Wolfang Larrazábal. A

partir de 1959 se empezó a construir en Poblado Uno, el cual fue habitado

entre 1960 y 1961.

Sus primeros habitantes fueron, Isaías Canelón, Bernardo Jiménez,

Gregorio Oropeza, Meraldo Tovar, Ramón Meléndez, Patricio Alejo, Rosendo

Suarez, Rafael Vargas e Hipólito Guanipa. Para ese entonces, no existía

ninguno de los servicios básicos, que ahora hay en la actualidad.

Por otro lado, la escuela comenzó a funcionar en la casa del Señor

Martin Perdomo, donde había solos aulas, para dar inicio al proceso

Page 15: Tesis-Ambiental

educativo de la comunidad. El 1 de Octubre de 1969, se construye la

escuela, una R2 y R3, por los representantes de la comunidad, el material

fue donado por la Gobernación del Estado, el cual lleva como nombre,

Escuela Básica Poblado Uno.

En la actualidad, la comunidad cuenta con viviendas dignas para los

habitantes, escuela, liceo, ambulatorio, bodegas, cancha deportiva, estadio,

casa comunal, iglesia católica y cristiana evangélica, galpón para procesar

granos, entre otros. De igual forma, en lo que vialidad se refiere se cuenta

con la vía nacional Turen - La Florida.

DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD.

El diagnóstico es un proceso sistemático que permite recolectar

información confiable para detectar problemas que conlleve a la búsqueda de

soluciones a través, de un trabajo realizado en equipo, ya que el mismo

promueve acciones en colectivo en donde se comparten ideas para tomar

una decisión acertada.

Así también Astorga, (2009) afirma que el diagnóstico participativo, es

un proceso educativo por excelencia puesto que en él los compañeros no

sólo se aprovechan de los resultados sino también del mismo. Comparten

experiencias, intercambian conocimientos, aprenden a usar técnicas para

recolectar información, entre otros. En este sentido, el trabajo realizado en

equipo permite a los participantes investigar su realidad y analizar las causas

de los problemas partiendo de una verdad que contribuya a organizar

acciones que propicien la búsqueda de solución de manera efectiva.

Es por esto, que la situación existente en la comunidad de Poblado I,

en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa, en relación a las

problemáticas socio-ambientales que imperan en dicho sector, los

investigadores de Gestión Ambiental desarrollan un proceso de diagnóstico a

través de un cuestionario donde se visitó casa por casa para que cada

Page 16: Tesis-Ambiental

persona confirmara desde su punto de vista cual sería el problema

con más porcentaje que prevalece en la población.

De este modo, luego de aplicar el censo casa por casa, se

obtuvo mediante una estadística, los problemas ambientales existentes

que se jerarquizaron de la siguiente manera:

A. Quema de basura 70,2%

B. Cloacas 18,7%

C. Fumigaciones 7,3%

D. Aguas blancas 1,4%

E. Inundaciones 1,4%

De igual manera se pudo evidenciar que dentro de la comunidad no se

cuenta con un servicio de aseo urbano, razón por la cual los vecinos se ven

en la necesidad de depositar los desechos orgánicos e inorgánicos en

lugares no apropiados ni predispuestos para tal fin. Esto genera una

problemática, por cuanto tales espacios se convierten en criaderos de

animales tales como moscas, mosquitos, zancudos, ratas, entre otros los

cuales son altamente perjudiciales para la salud.

Así también, en algunos sectores de la población no se cuenta con el

servicio básico de aguas servidas o cloacas por lo cual los habitantes arrojan

las aguas negras a las canales ubicados en los costados de las calles. Esto

genera malos olores que contaminan el aire, proliferación de insectos que

ocasionan enfermedades como el dengue y genera un aspecto desagradable

a la vista de los transeúntes.

Por último, se observó que muchos de los habitantes utilizan como

estrategia para deshacerse de los desechos la quema de los mismos, lo

que genera la expulsión de humo al ambiente ocasionando contaminación y

enfermedades a las personas de la zona tales como asma, enfermedades

respiratorias y pulmonares.

Page 17: Tesis-Ambiental

CAPITULO II

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Descripción del Evento de Estudio o planteamiento del problema.

Estamos inmersos en una crisis global y estructural que marca la

transición hacia una nueva sociedad, que viene manifestando a través de

una serie de crisis parciales (energética, económica, financiera, de relaciones

internacionales, de valores, entre otras), pero que desde nuestro punto de

vista se realiza a principio de los setenta por la aparición de la “crisis del

medio ambiente” junto con el fin de la idea desarrollista esta evidencia es la

imposibilidad de un crecimiento incontrolado e indefinido en un mundo con

límites físicos y sociales incuestionables.

La crisis del medio ambiente no es solamente de recursos y de

capacidad biológica del ecosistema global, sino que insertada dentro de la

crisis del modelo de desarrollo industrial, nos refleja la degradación del medio

ambiente humano en su dimensión sociocultural. Si bien las causas directas

de la crisis ambiental las hallamos en una constelación interactuante de

fenómenos poblacionales, científico-tecnológicos y crecimiento económico

incontrolado (con secuelas de urbanización, industrialización, consumismo,

entre otros), sus raíces, por el contrario hay que buscarlas en la misma

concepción del mundo y de la vida, y en la falta de comprensión del medio

como un todo, así como en la mío- percepción de la relación entre hombre-

sociedad, medio ambiente, que en última instancia se remonta al

pensamiento judeo-cristiano de posesión de la tierra y al impulso de la

corriente renacentista que reafirmaba la idea de dominación de la naturaleza

a través del conocimiento científico.

Page 18: Tesis-Ambiental

El desordenado progreso técnico y económico alcanzado por la

humanidad en los últimos tiempos se nos presentan como las causas

inmediatas de la crisis ambiental, pero detrás de ella existen otras causas

subyacentes que hunden sus raíces en el pasado y que, en definitiva,

responden a una falta de percepción y entendimiento del hombre con el

medio ambiente del que forma parte y depende básicamente.

Los grandes problemas ambientales con los que hoy nos

encontramos son, en una gran parte, consecuencia directa de la

inadecuada actitud del hombre respecto a la naturaleza. Uno de estos

problemas es la basura que no ha sido estudiada lo suficiente en años

anteriores, en la forma que viene afectando al país, pero es evidente que el

elevado volumen de desperdicios y residuos sólidos que se acumulan en

distintos lugares, representan un daño y una amenaza para la salud pública,

desmejora las condiciones sanitarias del ambiente y el ornato.

Debido a esto, la quema indiscriminada de basura ha sido otro de los

factores que causan daño al ambiente. Por esta situación los futuros

ambientalistas tenemos el propósito de solventar los problemas ambientales

que afectan a la población.

Esta preocupación mundial ha sido objeto en distintas conferencias

mundiales y regionales que la OMS como organismo especializado de las

naciones unidas ha formulado una estrategia mundial para la salud y el

medio ambiente aprobado en la asamblea mundial de salud en Mayo 1993.

La estrategia define como y donde debería incorporarse al concepto entornos

saludables, uno de los componentes clave es el programa ampliado de

promoción de la salud ambiental que organiza sus actividades en torno a tres

aspectos principales: el rural, el urbano y el mundial.

En 1972 se crea el programa de las naciones unidas sobre el medio

ambiente (PENUMA) que se encarga de promover actividades ambientales y

crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar y proteger

Page 19: Tesis-Ambiental

el medio ambiente, con el fin de preservar la biodiversidad de la tierra, que es

la causa mayor de todos los seres humanos.

Venezuela no escapa de esta realidad, ya que al ser un país en busca de un

desarrollo, ha perdido gran parte de su biodiversidad que en ella se

encuentra. Es importante señalar que nuestro país tiene grandes riquezas

naturales que liberan cantidades de oxígeno para la respiración y proceso de

la fotosíntesis que ejercen las plantas y por ser uno de los países que cuenta

con gran diversidad biológica.

En el año 1979 se crea el ministerio del ambiente. En este efecto,

Venezuela posee legislación ambiental moderna y ambiciosa. Es más, desde

el principio de la actuación del país ha destacado como una de la más

avanzada en la materia ambiental además durante los últimos años con la

revolución bolivariana y gracias a nuestro presidente, se han hecho

programas y se están especializando venezolanos en el área ambiental.

También se puede decir, que portuguesa presenta una contaminación

ambiental abundante debido a que este cuenta con 14 municipios donde la

mayoría de su población vive en zonas rurales. Y cabe destacar que los

servicios de aseo urbano solo se efectúan en las capitales de cada municipio

de nuestro estado para ser más específicos citamos como ejemplo nuestro

municipio Santa Rosalía en el cual existe aseo urbano solo en la ciudad del

Playón que cuenta con un relleno sanitario a sus afueras.

Por esta razón el grupo investigador decidió abordar la comunidad de

Poblado 1 debido que es una de las comunidades que no cuentan con el

sistema de aseo urbano trayendo como consecuencia la acumulación de

basura en los patios traseros de los hogares y calles de la comunidad esta

situación trae como consecuencia la proliferación de plagas que acarrean

enfermedades por lo cual sus habitantes se ven obligados a incinerar la

basura que también produce enfermedades respiratorias sobre la población.

Page 20: Tesis-Ambiental

A todas estas causas los estudiantes de Gestión Ambiental están

participando activamente con los miembros del consejo comunal para que en

esta zona se pueda crear un modelo de manejo integral de residuos sólidos y

así se pueda colaborar para mejorar los espacios que habitamos y así llegar

a tener una mejor calidad de vida en un ambiente sano. Para nosotros es

una tarea y nos proponemos buscar las soluciones adecuadas utilizando

estrategias donde no solo participe la comunidad del Poblado Uno sino todo

el municipio.

Tenemos como misión crear un sistema de manejo integral de la

basura en la comunidad del Poblado Uno; buscando las estrategias

adecuadas para que los habitantes no opten por quemar la basura o arrojarla

en las vías adyacentes, ya que al incinerar la basura degrada al ambiente y

produce enfermedades respiratorias, perjudicando primeramente a los niños

y a las personas de la tercera edad por frecuentar deficiencias

inmunológicas. Para lograr esta meta con relación a la basura, es

indispensable contar con una organización mínima, la cual puede partir de

las organizaciones sociales ya existentes o de las iniciativas de un grupo

obligada ecológica.

Es así como nosotros con la ayuda de los miembros del Consejo

Comunal entes gubernamentales y los habitantes podemos colaborar con

salvar, conservar y mejorar el medio ambiente.

2. JUSTIFICACIÓN

El trabajo que se pone a consideración ante la comunidad académica,

se basa en la recolección de los residuos sólidos y la aplicación de la

evaluación ambiental a este proceso, Que resulta de gran importancia en la

comunidad de Poblado 1 debido a que en esta población encontramos como

uno de los problemas más relevantes sobre la salud pública y ambiental, la

acumulación y quema de la basura, hecho que ocurre por la inexistencia de

Page 21: Tesis-Ambiental

aseo urbano y debido a esto las personas se ven obligadas a quemar sus

desechos o tirarlos en los patios traseros o en las calles del pueblo, esto trae

graves consecuencias, ya que el exceso de basura en lugares cercanos a las

viviendas trae consigo la proliferación de plagas como roedores, insectos, y

serpientes que representan un gran peligro para las familias, por ser estos

portadores de enfermedades, como el dengue, parasitismo, entre otros y

enfermedades respiratorias por la quema de estos residuos, por esto es

necesarios un programa de recolección y manejo integral de los residuos

sólidos.

Pero concebir el manejo integral de los Residuos Sólidos sin un

trabajo educativo que promueva la selección de basuras y el reciclaje desde

la fuente resulta un tanto utópico, por eso se debe planificar e implementar

un programa de participación comunitaria que conduzca al manejo integral

de los Residuos Sólidos que se generan, por todo lo anterior se debe

comenzar haciendo una campaña de reciclaje iniciando en la

fuente(comunidad), comenzando con una capacitación, que proporcionará

culturas limpias y disminuirá los costos operativos de recolección y

disposición final de los residuos dejando de ser un problema para la

comunidad, con estos programas se pretende la concientización

generalizada de las personas y un ambiente más limpio y equilibrado en la

comunidad en general.

3. Delimitación de la Investigación.

El presente trabajo se llevara a cabo en la comunidad de Poblado 1

del municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

UBICACIÓN

TIEMPO

ESPACIO

Page 22: Tesis-Ambiental

OBJETIVO GENERAL

Proponer el Manejo Integral de Residuos Sólidos, como solución al

problema de la basura en la Comunidad Poblado I del Municipio Santa

Rosalía, Estado Portuguesa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Gestionar junto a la comunidad ante el consejo comunal y demás

entes gubernamentales del Municipio Santa Rosalía, la creación de un

sistema de recolección de residuos sólidos.

Impartir a la comunidad a través de charlas, talleres y entrega de

trípticos información sobre el manejo adecuado de los residuos

sólidos

Realizar actividades que brinden información que promueva la

disminución de la quema en la comunidad.

Informar a la comunidad sobre los beneficios del manejo integral de

los desechos.

Page 23: Tesis-Ambiental

CAPITULO III

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

Antecedentes.

Al realizar un estudio de investigación de cualquier tipo, lo pertinente

es indagar y revisar otros estudios que tengan relación con el hecho

estudiado y que puedan aportar aspectos importantes a la investigación

presentada.

Es por ello, que los antecedentes constituyen un elemento de mucha

relevancia, pues ellos permiten conocer las investigaciones anteriores, que

de alguna u otra manera, guardan relación con el que se pretende llevar a

cabo. Si bien es cierto, que una buena investigación debe ser novedosa, los

antecedentes conllevan a tomar en cuenta puntos de referencia.

Mocker, A. (2011), desarrollo un trabajo de investigación titulado;

“Procesos de Participación Ciudadana en la Gestión de Residuos Sólidos

Urbanos, en el contexto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Esta

investigación analiza el impacto de procesos de participación ciudadana en la

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (CABA) entre 2002-2008. Se comparan varios casos de escala

similar, buscando identificar cual es el potencial de estos procesos

participativos para promover el involucramiento de la población en las

políticas públicas relacionadas con la gestión de los RSU. La selección de los

casos de estudio responde a la puesta en práctica de un enfoque

comparativo que permita poner en perspectiva, por una parte iniciativas

promovidas “desde abajo” por parte de la población involucrada y por otro

lado la implementación de proyectos desde organismos gubernamentales.

En ambos casos se focalizara en su potencial para favorecer cambios en el

Page 24: Tesis-Ambiental

entorno institucional y se identificaran aquellos instrumentos más eficaces

para promover la participación ciudadana en la gestión de RSU.

Este trabajo realizado por Mocker, A., sirvió como referencia a la

presente investigación porque trata directamente el tema de los residuos

sólidos y la manera de promover estrategias para lograr cambios

significativos en los habitantes de la comunidad estudiada. Asimismo

metodológicamente, proporciono las bases para poder establecer claramente

los objetivos que se persigue con este estudio.

De La Cruz E. (2005), en su trabajo titulado: "problemas y alternativas

a los desechos sólidos" plantea que: los evidentes problemas ambientales y

sanitarios producidos por la basura obligan a la búsqueda y aplicación

permanente de métodos efectivos para su tratamiento, proceso en el cual

están directamente involucradas, tanto las autoridades responsables como la

población misma.

Dicho trabajo se relaciona con la investigación ya que trata de los

problemas ambientales que se generan con los desechos sólidos, los cuales

obligan a la búsqueda de soluciones a dichos problemas, tomando en cuenta

ya que para lograrlo pueden trabajar en conjunto todas las personas y

autoridades responsables.

Carmen Ponte de Chacín, (2008), presento un trabajo de investigación

titulado; “Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.

Instituto Pedagógico de Caracas.”, El trabajo se refiere al proyecto de

reciclaje de papel que se realiza en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)

contemplado dentro de un plan de manejo integrado de residuos sólidos. El

programa se inició en el año 2000 y cuenta con la participación de toda la

comunidad y en especial con los estudiantes del curso de extensión

acreditable de manejo de residuos sólidos. El programa parte del territorio e

incide sobre el territorio constituyendo un modelo de gestión local. Los datos

cuantitativos revelan los cambios positivos hacia el reciclaje de papel por el

Page 25: Tesis-Ambiental

incremento en la participación y en el papel recolectado. En la espiral de

problemas - soluciones se plantea continuar con el reciclaje de latas, plástico

y vidrio.

Este trabajo se relaciona con la investigación presentada, ya que

permite orientar las estrategias de participación ciudadana, en la búsqueda

de soluciones que puedan permitir una mejor calidad de vida a la población,

involucrada en la problemática del manejo de los residuos sólidos.

Bases teóricas.

Los trabajos de investigación deben estar sustentados con las bases

teóricas que giren en torno a él. Esto permite que queden plasmados todos

los conceptos y definiciones en los que está fundamentada la investigación al

mismo tiempo que proporcionan una más adecuada visión del problema

central de la misma e incluso ofrecen la oportunidad de reseñar opiniones de

diferentes autores respecto a un determinado tema.

Residuos Sólidos Urbanos y Rural (RSUR)

Los residuos sólidos urbanos (RSUR), conocidos comúnmente por

“basuras”, que se producen en los núcleos de población constituyen un

problema para el hombre desde el momento en que su generación alcanza

importantes volúmenes y, como consecuencia, empiezan a invadir su

espacio vital o de esparcimiento. Los Residuos Sólidos, son los que se

originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los

países desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel, y en

los que la cultura de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de

consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta

llegar a cifras muy altas.

Page 26: Tesis-Ambiental

En este sentido Acuña (1998) afirma que: Dentro de los

residuos sólidos urbanos pueden englobarse un sinfín de

materiales que deben conocerse en profundidad para

gestionarlos correctamente. La evolución experimentada

por la sociedad ha hecho que los residuos orgánicos,

tradicionalmente la fracción mayoritaria, hayan dado paso

a otros productos nuevos, especialmente procedentes de

los envases y embalajes. (p.24).

El grupo de los residuos sólidos urbanos engloba una serie de

productos, que se podrían clasificar en su composición de la siguiente

manera:

Materia orgánica.

Restos de comida, de jardinería y otros materiales fermentables

constituyen el principal componente de los residuos, que tiende a disminuir

en las sociedades más desarrolladas.

Materia inorgánica.

Vidrio. Botellas, envases de alimentos, etc. La recogida diferenciada de

esta fracción está cada vez más extendida.

Papel y cartón. Periódicos, papel en general, cajas y envases. Esta

fracción ha experimentado importantes incrementos en los últimos años y

su recogida en origen está en expansión.

Plásticos. Botellas y envases para líquidos, envases y embalajes.

Otros componentes. Madera, cenizas, textiles, goma, latas metálicas, etc.

La evolución de la composición de los residuos urbanos está íntimamente

relacionada con el poder adquisitivo de cada colectividad. Cuanto más

desarrollado es un país, una ciudad, una comunidad mayor es la tendencia a

consumir los bienes elaborados reduciendo la fracción típicamente orgánica

Page 27: Tesis-Ambiental

e incrementando las fracciones complementarias de vidrio, papel, cartón y

plásticos. Esta misma tendencia también se observa cuando se analizan las

diferencias entre las grandes urbes y las localidades y pueblos que las

rodean. Esto permite asegurar que la generación de basuras está

íntimamente relacionada con cuestiones económicas, sociológicas y

culturales.

El análisis de la composición de los residuos es un índice de la realidad

social de los países, las ciudades y los hombres. Como puede verse, la

variabilidad y evolución de la cantidad y composición de los residuos

dependen de multitud de factores tanto de tipo económico y social como de

las características de la población, cultura, clima y costumbres.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística, INE (2009) de la

República Bolivariana de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular

para la Planificación y el Desarrollo, a través de la Gerencia de Estadísticas

Ambientales, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Función

Pública de Estadística, ha señalado “que con el crecimiento de la población

urbana en el país se ha incrementado significativamente la generación de

residuos sólidos, específicamente los de origen domiciliario”. (p. 36)

Es un hecho que a medida que un país alcanza niveles de urbanización

sus habitantes incrementan su promedio de generación de residuos sólidos

per cápita. De acuerdo con Vitalis (2009) “el 80% de la basura generada en

Venezuela proviene de las áreas urbanas” (p. 17).

La gestión pública de los residuos sólidos domiciliarios es compleja, pues

en el tratamiento del tema juegan aspectos como la salud pública, la gestión

municipal y gubernamental, la empresa privada y la ciudadanía, y además

debe abordarse desde una lógica transversal.

Según Gil y Gómez (1997) se entiende como residuos sólidos

domiciliarios (RSD) a: La basura o desperdicio generado en viviendas,

locales comerciales y de expendio de alimentos, hoteles, colegios, oficinas y

Page 28: Tesis-Ambiental

cárceles, además de aquellos desechos provenientes de podas y ferias

libres.

Por lo tanto, los RSD totales generados tienen un doble componente, por

un lado la fracción que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra que

continúa su curso hacia el reciclaje (p.36).

Los residuos domiciliarios son residuos sólidos procedentes de la

actividad doméstica, como residuos de la cocina, restos de comida,

desperdicios de la calefacción, papeles, vidrios, material de embalaje y

demás bienes de consumo, adecuados por su tamaño para ser recogidos por

los servicios municipales normales. Se incluyen los residuos de domicilios

colectivos, tales como cuarteles, residencias, asilos, entre otros.

Moran (1995) refiere que: Una variable necesaria para dimensionar el

sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este

parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el

tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día

(Kg/hab/día) (p-17).

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que

depende básicamente del tamaño de la población y de sus características

socioeconómicas.

La problemática de los residuos sólidos.

La generación de residuos sólidos tiene una triple repercusión

medioambiental: contaminación, desperdicio de recursos y necesidad de

espacios para su disposición final.

Antiguamente, las basuras no eran un motivo de preocupación, ya que

su eliminación se producía de forma más o menos natural. Incluso hoy día la

eliminación de los residuos sólidos urbanos en algunos municipios rurales no

constituye un problema, al realizarse directamente a través de la actividad

agrícola y ganadera, o bien en los fogones de las cocinas caseras,

Page 29: Tesis-Ambiental

aprovechando además las cenizas para el campo, lo que puede considerarse

como uno de los procedimientos más primitivos.

Como causas del considerable aumento de la producción de residuos

sólidos en últimos años cabe mencionar el desarrollo industrial, la actividad

fabril, las aglomeraciones en torno a las ciudades e incluso, en algunos

casos, el desarrollo desproporcionado de algunos municipios rurales. Los

residuos sólidos, al ser acumulados o abandonados de una forma

incontrolada, crean una evidente problemática ambiental, ya que al no tomar

las medidas preventivas oportunas contaminan los medios receptores (aire,

suelos y aguas), afectando de una forma importante al paisaje, con la

consiguiente depreciación del terreno y deterioro del entorno.

Los residuos constituyen además un problema social, cuya gestión

medioambiental y económica necesita encontrar soluciones urgentes que

eviten su incidencia ambiental negativa. Cabe destacar tres aspectos

importantes en esta problemática ambiental de los residuos sólidos:

Los riesgos sanitarios, es decir, los posibles riesgos de contraer o

transmitir enfermedades o lesiones a través del contacto con las

basuras, si no se recogen y eliminan adecuadamente. Los depósitos

incontrolados de basuras producen olores desagradables y riesgos

para la salud de las personas, debido a la presencia de cantidad de

roedores, insectos y otros agentes portadores de enfermedades.

Los depósitos de basuras y los basureros incontrolados producen

impactos negativos sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los

líquidos lixiviados pueden alcanzar y contaminar fuentes superficiales

o subterráneas de agua potable o de riego agrícola, así como cuerpos

de agua de interés para la acuicultura y el turismo.

El deterioro y contaminación del entorno que producen las grandes

acumulaciones de basura dispersas en el territorio de forma

incontrolada. Se producen molestias a las personas que viven en las

Page 30: Tesis-Ambiental

proximidades por la presencia de polvo, papeles y plásticos que se

extienden por los alrededores al ser transportados por el viento.

Particularmente, la gran cantidad de plásticos y desechos artificiales

no biodegradables constituyen un serio problema, pues producen

alteraciones importantes del paisaje en las zonas próximas y a veces

distantes de los lugares de descarga de basura. Incluso estos

productos no biodegradables, que no se integran en el medio con el

paso del tiempo y que no pueden ser mineralizados por los

organismos descomponedores, pueden llegar a perjudicar e impedir

totalmente los procesos de autogeneración natural de las cubiertas

vegetales.

La falta de un servicio adecuado de recolección de los residuos sólidos

ocasiona las acumulaciones sin control de basura que aparecen por

ciudades, campo, cunetas de las carreteras y zonas de esparcimiento

(humedales, lugares de recreo, entre otros.)

La producción, recolección, transporte y eliminación de las basuras no

debería constituir un problema en ningún país, pues existen técnicas

adecuadas para resolver cualquier casuística que se plantee en esta materia.

Sin embargo, la escasez de recursos económicos en la gran mayoría de

los municipios impide adoptar las soluciones más adecuadas. El tema de la

recuperación de materiales y desechos existentes en la basura alcanza cada

día mayor auge, debido a la crisis de energía, al encarecimiento de las

materias primas y al aumento de precio que algunas de ellas han

experimentado en los últimos tiempos. Todo ello ha conducido a considerar

seriamente la posibilidad de recuperación de materiales a través del

reciclado, una vez que las basuras han sido descargadas en las plantas de

tratamiento, e incluso antes, mediante la puesta en marcha de campañas de

recuperación previa a través de la colocación de contenedores específicos,

como en el caso del vidrio, el papel, cartón, pilas, etc., cuyos productos

Page 31: Tesis-Ambiental

interesa separar del resto de la basura, bien por el alto valor que alcanzan en

el mercado, o para evitar una posible contaminación por la presencia de

metales pesados o productos especiales que no deben entrar en contacto

con la basura.

Gestión de los residuos sólidos.

Tradicionalmente el camino recorrido por los residuos, desde su

generación hasta su disposición final, se ha mantenido en la mayoría de los

países en desarrollo, con marcadas excepciones en aquellos que

aprovechan algunos de sus constituyentes. Esto, ya sea por una marcada

necesidad de recursos, o en el mejor de los casos por una cultura de

equilibrio con la naturaleza, transferida de generación en generación.

El manejo tradicional de los residuos sólidos urbanos, mantenido en la

mayoría de las ciudades en desarrollo y de las comunidades rurales, incluye

rigurosamente las siguientes etapas:

a) Generación de los residuos y acumulación de los mismos en contenedores

improvisados.

b) Recolección domiciliaria de residuos en camiones con o sin alguna

adaptación de apoyo para la carga y descarga de contenedores en cada

domicilio. En algunos casos se han empleado vehículos con compresión de

residuos y niveles accesibles de carga y descarga.

c) Transporte de los residuos a los basureros.

d) Disposición final de los residuos en basureros a cielo abierto.

e) Recuperación de materiales aprovechables, por parte de personas de muy

bajos recursos económicos y en condiciones antihigiénicas.

f) Combustión de los residuos restantes.

Otras etapas no generalizadas, ya sean por el nivel socioeconómico

de la población o por las características del lugar, pueden ser:

a) Selección, almacenamiento y venta de los materiales aprovechables.

Estas actividades se realizan previamente al depósito de los residuos en los

Page 32: Tesis-Ambiental

recipientes para basura. El tipo y cantidad de materiales recuperados

dependen de la oferta y la demanda del mercado en un momento dado.

b) Combustión de los residuos para calentamiento de agua o para

preparación de alimentos. Esta actividad se da mayoritariamente en el área

rural y aprovecha principalmente residuos de cultivos, papel y cartón.

c) Combustión de los residuos de jardinería. Esta etapa se realiza antes de la

recolección domiciliaria. En muchas ocasiones, por falta de un buen servicio

de recolección, se incorporan también los demás residuos acumulados,

preferentemente residuos de papel y cartón u otros residuos combustibles,

como plásticos.

d) Acumulación de los residuos orgánicos comestibles en pequeños

recipientes. Se destinan a la alimentación de animales de granja,

comúnmente cerdos y aves de corral. También ocurre mayoritariamente en la

zona rural y en domicilios con patios reservados para la cría de animales.

Una característica común del manejo tradicional de los residuos sólidos

urbanos es el orden indisposición final, con respecto a su gestión integral, de

la prioridad otorgada a las distintas etapas y alternativas posibles de

valorización de los materiales potencialmente recuperables o aprovechables.

La disposición final, en basureros o rellenos sanitarios, resulta ser la

primera de las alternativas previstas para la destrucción o desaparición de

los residuos generados. La valorización de los residuos se vuelve una

alternativa catalogada como costosa y altamente tecnificada.

En la gestión tradicional de los residuos sólidos urbanos se hace a un

lado que la razón principal de la comercialización de los materiales

recuperados en los basureros o en los propios domicilios, es la demanda que

existe de los mismos. Todas las previsiones que se realicen para reducir su

generación o para recuperarlos con buena calidad aseguran su utilidad

futura, desde la simple reutilización hasta su aprovechamiento como materia

prima en los procesos de transformación industrial.

Page 33: Tesis-Ambiental

El reciclaje de vidrio, metal, papel y cartón y el compostaje de la

fracción orgánica de los residuos se realizan en escala muy baja. La

reducción en la fuente y las actividades educativas tendientes a la

minimización de los residuos son muy poco socorridas dentro del marco de la

gestión tradicional de los residuos. Los sistemas de recolección y de

transporte generalmente son deficientes y la falta de recursos económicos de

los organismos responsables de la gestión impide la aplicación de buenas

estrategias de mejoramiento.

Debido a su crítico papel en la protección ambiental y el mejoramiento

de la productividad, debería ser una prioridad para las ciudades del tercer

mundo la formalización de la gestión efectiva de los residuos sólidos, sin

embargo, es un servicio costoso que consume entre 20 y 50 % de los

presupuestos operacionales disponibles para los servicios municipales,

todavía atendiendo no más que el 70 % de la población. Los no servidos son

casi siempre la población creciente de bajos ingresos concentrada en las

áreas periurbanas. Es un reto formidable reducir el déficit de servicios y

mantener el paso de los requerimientos de la rápida urbanización (Bartone,

C. R. y Bernstein, J. D., 1993).

Villegas L., C. A. (1990), señala consideraciones económicas e

institucionales para explicar la disminución o el estancamiento en la

prestación del servicio de gestión y disposición de los residuos sólidos

domésticos e industriales. Estima que la población de América Latina y el

Caribe producen diariamente 220,000 toneladas de residuos sólidos,

alcanzándose a recolectar el 70 % de la producción urbana y a disponer

sanitariamente sólo el 14 %. La regionalización ha emergido como una

herramienta valiosa en la gestión de residuos sólidos municipales. Los

recursos limitados para financiar las actividades de gestión y otras

restricciones han llevado a muchas comunidades rurales y pequeñas

comunidades a perseguir la regionalización como un medio para implantar la

Page 34: Tesis-Ambiental

gestión integral de residuos y otros programas de gestión regional. Las

ventajas incluyen mayor flexibilidad y economías de escala más grandes,

mientras que las limitaciones incluyen metas de gestión posiblemente

conflictivas y desigualdad potencial entre comunidades.

Tratamiento de los Residuos Sólidos

El tratamiento es la modificación de las características físicas,

químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su

nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión Existen

diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos pueden ser

tanto a nivel de entidad o ya en lugares específicos (plantas de recuperación

o plantas de tratamiento de desechos sólidos) de la localidad donde este

enclavada la organización.

MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS RURALES

Atendiendo a la problemática en la zona rural donde las viviendas

están dispersas y los tiempos de transporte son altos, se plantea la

necesidad de realizar la gestión de la siguiente manera.

Residuos orgánicos

Estos residuos deben ser reciclados en la fuente de origen sea como

alimento para animales y/o elaboración de compost por vía de degradación

aerobia o anaerobia.

Residuos inorgánicos

Deben ser encaminados a sitios de acopio estratégicamente localizados,

donde se almacenarán hasta completar la carga de su vehículo recolector

(es preferible utilizar una volqueta con el cajón acondicionado para mayor

volumen).

CONCEPTOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 35: Tesis-Ambiental

Los conceptos más relevantes para una adecuada educación ambiental son

los siguientes:

Programa de Educación Ambiental

Un programa de educación ambiental debe realizarse en base a los

siguientes puntos:

Deberá surgir del análisis de las características de los problemas

ambientales de la localidad en la que se pretenda desarrollar.

En la realización de este análisis, debe considerarse la participación

de la población con la que se van a desarrollar las acciones

Se deberá tomar en cuenta el tipo de grupo con el que se va a trabajar

y las características de los destinatarios en f unción de un análisis

previo del nivel y tipo de información que ya posean.

Con estos aspectos básicos se realizará un programa de educación

ambiental en los que serán partícipes directos la población de la comunidad,

escuelas colegios e instituciones privadas.

Al respecto, Bustos 2008; sugiere que es importante conocer conceptos

que se relacionan directamente con la Educación Ambiental estos son:

Medio Ambiente

Es un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales,

físicos, químicos, biológicos, socioculturales y sus interacciones en

permanente modificación por la naturaleza o la acción humana, que rige la

existencia y el desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.

Gestión Ambiental

Es un conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas

de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que

deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el

desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

Desarrollo Sustentable

Page 36: Tesis-Ambiental

Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad

de carga de los ecosistemas; implica la satisfacción de las necesidades

actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras

generaciones.

Daño Ambiental

Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las

condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes.

Afecta el funcionamiento del ecosistema o a la renovación de sus recursos.

Contaminación

Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o

inferiores a las establecidas en la legislación vigente.

Plan de Manejo Ambiental

Es el conjunto de acciones que el regulador determina para mantener el

cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Contiene una serie de

programas de monitoreo y seguimiento para prevenir, controlar, remediar o

mitigar los impactos y parámetros ambientales.

Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

Es la planificación que la empresa se compromete a cumplir para mantener

su Licencia Ambiental. Consta de actividades, fechas de inicio, fechas de

finalización las cuales se deben llevar a cabo bajo los plazos estipulados

para no incurrir en multas, sanciones o no conformidades al momento que

las entidades de seguimiento que regulan y evalúan la implementación del

Plan del Manejo

Page 37: Tesis-Ambiental

CAPITULO IV

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Tipo y Naturaleza de la Investigación

El presente estudio se ubica en la modalidad cualitativa, según

Martínez, (2002), “busca observar y hacer una interpretación de los datos

traducidos en palabras y expresados por los informantes”(p.258). Es decir,

los informantes claves, indican situaciones relacionadas con el manejo de

residuos sólidos, en la comunidad de Poblado Uno. Para así, mediante

descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y

comportamientos observables, en un marco referencial se pueden expresar

sus vivencias.

Asimismo, se puede indicar que se apoya en el tipo investigación

acción, según Kemmis (1999), la define como “la identificación de un

problema, recolección de datos sistemáticos que permiten aumentar el

análisis de acción y finalmente aumentar el conocimiento o mejorar el

problema”(p.147).

Asimismo se apoya en el método de Investigación Acción, donde el

investigador no sólo quiere conocer determinada realidad o problema

específico de un grupo, sino que desea resolverlo, incentivando la

participación de los sujetos investigados, en todas las fases de la

investigación. En este sentido McKernan, J. (2003), dice que;

Es un procedimiento metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción colectiva de los conocimientos necesarios para una determinada realidad social; es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción, en donde la población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. (p.48).

Page 38: Tesis-Ambiental

En este mismo orden de ideas se puede decir que la Investigación

Acción es participativa e interviene directamente en la realidad educativa, a

través de una acción pedagógica que intenta cambiar las interacciones del

aula mediante la acción de todo sus participantes, de igual manera

Bisquerra, R.(1998); establecen ciertas características, para este tipo de

investigación;

a).- Situacional, pues se preocupa de la diagnosis de un problema en un contexto específico e intenta resolver ese contexto; b).- Participativa, pues los mismos involucrados toman parte como actores del proceso; c).- Colaboradora, pues intervienen diversos sectores involucrados en el problema; d).- Aautoevaluadora, pues se evalúan continuamente las modificaciones dentro del contexto, siendo su objetivo mejorar la práctica.(85).

En relación al estudio de campo, el Manual de Normas para la

Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de

Grado de la Universidad Santa María (2001), dice que; “consiste en el

análisis sistemático de problemas reales, con el propósito bien sea de

describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación conocidos.”(p.46).

Se puede señalar que la presente investigación está dirigida a la

solución de una necesidad viable de controlar los residuos sólidos, en la

comunidad de Poblado Uno, Municipio Santa Rosalía, en el Estado

Portuguesa.

Población:

Para desarrollar la investigación fue necesario seleccionar a la

totalidad de la población.

Page 39: Tesis-Ambiental

En tal sentido Tamayo (1995), dice: “La población es la totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación.”(Pág.114).

También Sampieri (1998), establece que: “Una población es el

conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de

especificaciones.”(Pág.204).

La población objeto de estudio en esta fase de la investigación está

conformada por todos los habitantes de la comunidad de Poblado Uno.

Muestra:

Se tomó una muestra a 120 familias de la población, correspondiente

a los ciudadanos y ciudadanas adultos, que viven en el sector objetos de

estudio, quienes tiene el conocimiento y experiencia necesaria y aportaron

los datos que permitieron diagnosticar la situación actual y necesidades en

cuanto al manejo de los residuos sólidos en el caserío, donde se ejecutara la

propuesta.

Con relación a esto Bisquerra (1989), define la muestra como: “Un

subconjunto de la población, seleccionada por algún método de muestro,

sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen los datos.”(Pág.81).

De igual manera Sampieri (1998), señala que la muestra es: “Un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población.”(Pág.207).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El objetivo de esta fase es seleccionar e identificar mediante el

análisis o investigación preliminar los aspectos o características del proyecto

a desarrollar. De acuerdo al modelo de investigación desarrollado, se ha

estructurado una técnica de recolección de datos correspondientes las

cuales son; la entrevista y la observación, y como instrumentos para el

Page 40: Tesis-Ambiental

registro de los datos se utilizaron la entrevista estructurada, y el registro de

observación.

Para Arias F. (1999) “Las técnicas de recolección de datos son las

distintas formas o maneras de obtener información”. (Pág. 53).

La Universidad Nacional Abierta (1986) señala: “Las técnicas de

recolección de datos se refieren a las formas y procedimientos que utilizara

el investigador para recabar la información necesaria, prevista en el diseño

de la investigación.”(Pág.75).

Asimismo Tamayo (1999), especifica que: “La recolección de datos

depende en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado

para la misma, y puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica,

observación, entrevista, cuestionario o encuesta.”(Pág.121).

Observación:

La observación es el uso sistemático de los sentidos, de forma

objetiva con el propósito de obtener los datos necesarios para resolver el

problema planteado en la investigación.

En este sentido, Hurtado (2000), define la observación como “Un

proceso de atención, recopilación, selección y registro de información, para

el cual, el investigador se apoya de su sentido (Vista, Oído, Sentido

Kinestésico el Olfato y Tacto)” (Pág.449).

De igual manera Arias (1979), establece: “A fin de recolectar datos

suficientes para verificar las hipótesis formadas se hace necesario,

precisamente observar los fenómenos en cuestión con el objeto de

determinar si existe una adecuación entre ellos y la hipótesis.” (Pág.80).

Tipos de Observación:

En el estudio desarrollado fue necesario establecer la observación

directa de tipo participante, como técnica de recolección de datos.

Page 41: Tesis-Ambiental

Al respecto Tamayo (1999), dice: “La observación directa es aquella

en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia

observación.” (Pág.122).

Además Hurtado (2000), declara que: “Según el nivel de participación

del investigador, la técnica de observación se puede clasificar en

observación participante, y observación no participante.”(Pág.460).

Entrevista:

La entrevista, es una forma específica de recabar información

importante para la solución del problema, de forma interactiva con el

entrevistado.

Según Tamayo (1999), define una entrevista como: “La relación

directa establecida entre el investigador y el objeto de estudio a través de

individuos por grupo, a fin de obtener testimonios orales” (Pág.100).

Al respecto Hurtado (2000), señala: La entrevista sugiere la

interacción verbal entre dos o más personas. Es una conversación, en la

cual, una persona (entrevistador) obtiene información de otras personas

(entrevistados):” (Pág.462).

De igual forma Bisquerra (1989), sostiene que: “La entrevista de

investigación es una conversación entre dos o más personas iniciada por el

entrevistador con el propósito específico de obtener información relevante

para una investigación.” (Pág.103).

Instrumentos:

De acuerdo al tipo de investigación y por las características de la

población estudiada el instrumento para recabar datos fue la entrevista

estructurada, contentiva de ocho (08) ítem de preguntas abiertas y el registro

de observación.

Page 42: Tesis-Ambiental

Para Hurtado (2000), “Todo instrumento de medición responde a una

técnica, pero además comprende un sistema de relación de la información,

un sistema de registro, un sistema de codificación e interpretación.”

(Pág.428).

En ese mismo orden de ideas la Universidad Nacional Abierta (1986),

dice: “La entrevista estructurada se caracteriza porque las preguntas son

iguales para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden.”

(Pág.320).

De igual manera, para Tamayo (1999), la entrevista estructurada: “es la

dirección directa establecida entre en investigador y el objeto de estudio a

través de individuos o grupos a fin de obtener testimonios orales (Pág.100).

Con la información recolectada se obtuvieron los resultados para su

comprensión y análisis, permitiendo establecer la necesidad de implementar

una propuesta para el manejo integral de residuos sólidos, como solución al

problema de la basura en la comunidad del Poblado Uno, del Municipio santa

Rosalía, en el Estado portuguesa.

Page 43: Tesis-Ambiental

CAPITULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Fase I: Diagnóstico

Después de Aplicado el Instrumento y obtenido los resultado del

mismo; se realizó el análisis cualitativo, en donde J. Hurtado (2000), expresa

que; “El análisis estamos orientando al proceso y prefiere el estudio de casos

concreto antes que la generalización”. (p.183).

Atreves de los análisis de los resultados se determinó que, la

comunidad de Poblado Uno requiere de un Programa que promueva, el

manejo integral de los residuos, como solución al problema de la basura en

la comunidad.

A continuación mostramos los resultados:

1. ¿Usted cree que la basura es un problema para la comunidad?

Item Nº 1

SiNo

El 100% de las personas a las que se les aplicó la entrevista

respondieron afirmativamente a la pregunta de que la basura es un

problema para la comunidad

2. ¿Los desechos sólidos son un peligro para la comunidad?

Page 44: Tesis-Ambiental

Item Nº 2

SiNo

El 100% de las personas a las que se les aplicó la entrevista

respondieron afirmativamente a la pregunta de que los desechos sólidos son

un peligro para la comunidad

3. ¿Existe algún tipo de organismo comunitario que se encarga de la

recolección de basura?

Item Nº 3

SiNo

El 100% de las personas a las que se les aplicó la entrevista

respondieron afirmativamente que no existe ningún organismo comunitario

que se encarga de la recolección de basura.

4. ¿Existen sitios estratégicos para la colocación de recolectores de

basura?

Page 45: Tesis-Ambiental

Item Nº 4

SiNo

El 100% de las personas a las que se les aplicó la entrevista

respondieron afirmativamente que no existen sitios estratégicos para la

colocación de recolectores de basura

5. ¿Conoce usted las consecuencias que genera la acumulación de

basura?

Item Nº 5

20%80%

El 20 % de las personas respondieron que de manera afirmativa a la

pregunta de que si conocen la consecuencia que genera la acumulación de

basura y el 80 % dice desconocer las consecuencias que genera la

acumulación de basura.

6. ¿Sabía usted que tipo de animales pueden proliferar con la

acumulación de basura?

Page 46: Tesis-Ambiental

Item Nº 6

SiNo

El 22 % de las personas respondieron que tipo de animales pueden

proliferar con la acumulación de basura y el 78 % dice desconocer que tipo

de animales pueden proliferar con la acumulación de basura.

7. ¿Conoces las enfermedades que pueden aparecer con el exceso de

Basura?

Item Nº

SiNo

El 15 % de las personas respondieron que si conocen las

enfermedades que pueden aparecer con el exceso de Basura y el 85 % dice

desconocer las enfermedades que pueden aparecer con el exceso de Basura

8. ¿Estaría usted dispuesto a promover la creación de un sistema de

transporte encargado de la recolección de basura que beneficie su

comunidad?

Page 47: Tesis-Ambiental

Item Nº 8

SiNo

El 100% de las personas a las que se les aplicó la entrevista

respondieron afirmativamente que Están dispuestos a promover la creación

de un sistema de transporte encargado de la recolección de basura que

beneficie su comunidad.

CAPITULO V

PROPUESTA DEL PROYECTO (ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DEL PROBLEMA SELECIONADO EN EL

DIAGNSTICO SOCIO AMBIENTAL)

Propuesta Diseñada

Propuesta para el manejo Integral de Residuos Sólidos, como

Solución al problema de la Basura en la Comunidad del Poblado uno,

Municipio Santa Rosalía, en el Estado portuguesa.

La gestión integral entendida como el manejo de los flujos de

Residuos sólidos dentro de la sociedad, tiene como meta básica

administrarlos de tal forma que sean compatibles con el manejo del ambiente

y la salud pública.

La problemática ambiental de los Residuos sólidos en Venezuela y en

el caso de la Comunidad del Poblado uno, Municipio Santa Rosalía, en el

Estado portuguesa, está asociada a aspectos básicos como:

Patrones de consumo que determinan patrones de producción

insostenibles de desechos.

Page 48: Tesis-Ambiental

Falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los

desechos sólidos.

Pérdida del potencial de aprovechamiento de los desechos ya que se

mezclan en el origen.

Falta de apoyo y fortalecimiento de los entes gubernamentales, en la

aplicación de políticas adecuadas para minimizar este problema.

Disposición final de los desechos sólidos siempre a rellenos sanitarios

o vertederos a cielo abierto.

La propuesta del manejo integral de los residuos sólidos, pretende

fortalecer la gestión municipal propiciando la articulación sector público,

privado y la sociedad civil (comunidades).  

Objetivo General de la Propuesta

Diseñar una propuesta para el manejo integral de los Residuos Sólidos,

como solución al problema de la Basura en la Comunidad del Poblado uno,

Municipio Santa Rosalía, en el Estado portuguesa.

Objetivos Específicos de la Propuesta

Definir los principios bajo los cuales se realizará la  gestión ambiental

del manejo integral de los Residuos Sólidos domésticos generados en

la Urbanización en estudio

Identificar las  líneas estratégicas a desarrollar para la gestión

ambiental de los Residuos Sólidos domésticos generados en la

comunidad en estudio

Elaborar programa de gestión ambiental de los Residuos Sólidos

domésticos generados en la Comunidad en estudio

Contenido de la Propuesta

En la gestión ambiental del manejo integral de los Residuos Sólidos,

como solución al problema de la Basura en la Comunidad del Poblado uno,

Municipio Santa Rosalía, en el Estado portuguesa., atendiendo a lo

establecido en la normativa nacional y regional vigente y las directrices de

Page 49: Tesis-Ambiental

desarrollo expuestas en el Plan Simón Bolívar 2007-2013, se consideran

como principios generales los referidos a:

Garantizar la calidad y continuidad del servicio de recolección de

desechos a los usuarios.

Prestar de manera eficaz y eficiente el servicio de recolección en

forma continua e interrumpida.

Ampliar en forma permanente la cobertura del servicio. Minimizar la

cantidad de desechos producidos.

Disminuir la presión sobre los recursos naturales.

Aumentar el aprovechamiento racional de los desechos  sólidos

generados.

Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de

los desechos. Garantizar una adecuada disposición final de los

desechos no aprovechados.

Estos principios se conciben con la participación de todos los actores

involucrados en el proceso de generación, tratamiento y disposición final de

los desechos sólidos domésticos, con el objetivo de activar su sentido de

identidad, pertenencia y compromiso en la gestión de los residuos sólidos

domésticos, en busca de nuevas alternativas de desarrollo sustentable  para

lo cual se consideran y mencionan a continuación los principios específicos o

rectores de  la gestión:

Integralidad del plan: las acciones deben beneficiar directamente a la

población de habitantes objeto de estudio.

Equidad Social: se debe garantizar a la población, el acceso a la prestación

del servicio de aseo y la posibilidad de gozar de un ambiente sano en la

Comunidad.

Participación y Concertación Ciudadana: se debe velar porque se hagan

efectivos los mecanismos de participación ciudadana, previstos en la ley,

Page 50: Tesis-Ambiental

construyendo una nueva cultura ciudadana en el manejo integral de los

desechos sólidos.

Desarrollo Sustentable: posibilitar un desarrollo económico en armonía con

el ambiente, considerando el uso de energías limpias, reducción de consumo

de materias primas, reincorporación de los desechos en las cadenas

productivas y disposición final controlada, responsabilidad social y

ambientalmente controlada.

Efectividad: para el desarrollo de las líneas estratégicas se deberán lograr

los resultados esperados en el tiempo planteado, optimizando el uso de los

recursos financieros, humanos, administrativos, logísticos y técnicos 

necesarios.

Articulación entre actores: fortalecer los espacios de participación que

permitan la concertación entre gobierno,  sector privado  y habitantes, con el

fin de desarrollar proyectos de impacto positivo  significativo.

Seguimiento y Evaluación permanente: garantizar el seguimiento y

evaluación permanente a los programas y proyectos que se desarrollan en la

gestión de los desechos sólidos domésticos por parte de comités de control

social.

Con el objetivo de que la Comunidad del Poblado uno, Municipio Santa

Rosalía, en el Estado portuguesa., se convierta en una Comunidad donde se

minimiza la generación de desechos sólidos domésticos en el origen, se

consideran las siguientes líneas estratégicas para la gestión ambiental de los

referidos desechos:

Primera Línea Estratégica: Cultura Ciudadana, los generadores de

desechos muestran una cultura de reducción en el origen, clasificación en la

fuente, almacenamiento, aprovechamiento, presentación y disposición

adecuada, según la normativa vigente.

Segunda Línea Estratégica: Producción más limpia, los habitantes

utilizan tecnologías aplicables a los desechos sólidos domésticos generados,

Page 51: Tesis-Ambiental

optimizando los procesos, disminuyendo la contaminación ambiental y

reduciendo la presión sobre los recursos naturales.

Tercera Línea Estratégica: Valorización de los desechos sólidos, los

desechos sólidos domésticos son reincorporados al ciclo productivo, con

participación de los diferentes generadores, las organizaciones recicladoras,

las empresas prestadoras del servicio de aseo urbano y demás gremios y

entes que contribuyan en la gestión.

Cuarta Línea Estratégica: Calidad en la prestación del servicio de aseo,

se garantiza la continuidad, la calidad y cobertura en la prestación del

servicio de aseo en forma efectiva y económica y las empresas prestadoras

que realicen actividades dentro de la Comunidad, cumpliendo con las

disposiciones legales en la materia.  

Quinta Línea Estratégica: Disposición final adecuada: los habitantes

cuenta con sitios de disposición final, técnica, ambiental, económica y socio

ambiental adecuados.

La generación de desechos sólidos de carácter doméstico se presenta en la

Comunidad del Poblado uno, Municipio Santa Rosalía, en el Estado

portuguesa., como una potencialidad a considerar para activar  el desarrollo

endógeno sustentable de la Comunidad. Se plantea, en relación a  los

principios y  las líneas estratégicas que regirán la gestión ambiental de los

desechos sólidos domésticos, un plan de acción que detalla las actividades,

actores y recursos necesarios para cumplir el objetivo manejar los desechos

sólidos domésticos desde un enfoque de integralidad.

Justificación.

Page 52: Tesis-Ambiental
Page 53: Tesis-Ambiental

Plan de Acción: Propuesta para el manejo Integral de Residuos Sólidos, como Solución al problema de la Basura en la Comunidad del Poblado uno, Municipio Santa Rosalía, en el Estado portuguesa.

LINEA OBJETIVOS ACTIVIDADES ACCIONES ACTORES RECURSOS

Cultura Ciudadana

Los generadores de desechos sólidos domésticos de la Comunidad del Poblado uno muestran una cultura de reducción en el origen, clasificación en la fuente, almacenamiento, aprovechamiento, presentación y disposición adecuada, según la normativa vigente.

Educación y Sensibilización

1.- Diseñar y ejecutar estrategias de información, educación y comunicación, con la participación de comunidad para la gestión ambiental de los residuos sólidos.

2.- Realizar en las escuelas jordanas continuas de separación, reducción, reutilización y reciclaje.

3.- Incorporar el manejo integral de los residuos sólidos dentro de los proyectos de la Comunidad.

4.- Diseñar manuales de procedimiento para la reducción, clasificación, almacenamiento y comercialización de desechos sólidos domésticos.

Comunidad, Centros Educativos, Gobernación, Alcaldía,

M.P.P. para el Ambiente.

Infraestructura:Espacios físicos que conforman las viviendas y escuelas de la Comunidad. Instituciones Públicas.Materiales y equipos:Papelería, lápices, marcadores, computador, video beam, impresora, fotocopiadora,  mapas de la Comunidad,  internet, materiales de desecho. Personal:Se requerirá la participación de los miembros de: Consejo Comunal, Brigada ambiental centros educativos, Depto. educación ambiental M.P.P. Gobernación y Alcaldía.Tiempo estimado: Un (1) año.Presupuesto: incluirse en la estructura presupuestaria del Consejo Comunal, servicios generales Gobernación y Alcaldía.

Page 54: Tesis-Ambiental

Programa de la Propuesta para el manejo Integral de Residuos Sólidos, como Solución al problema de la Basura en la Comunidad del Poblado uno, Municipio Santa Rosalía, en el Estado portuguesa.

LINEA OBJETIVOS ACTIVIDADES ACCIONES ACTORES RECURSOS

Valoración de los Desechos Sólidos

En la  Comunidad de Poblado Uno, los Residuos sólidos domésticos son reincorporados al ciclo productivo, con participación de los diferentes generadores, las organizaciones recicladoras, las empresas prestadoras del servicio de aseo urbano y demás gremios y entes que contribuyan en la gestión de los desechos sólidos.

Recuperación, de desechos sólidos

1.- Implementar a gestión ambiental de los desechos sólidos en la Comunidad.

2.- Promover la separación en la fuente a nivel de todos los generadores.

3.- Realizar y promover el estudio, diseño y puesta en marcha de centros de acopio y estaciones de transferencia.

 4.- Promover la participación de los recicladores  organizados en la recuperación de los desechos sólidos

Comunidad, Centros Educativos, Gobernación, Alcaldía,

M.P.P. para el Ambiente.

Infraestructura:Espacios físicos que conforman las viviendas y escuelas de la Comunidad. Instituciones Públicas.Materiales y equipos:Papelería, lápices, marcadores, computador, video beam, impresora, fotocopiadora,  mapas de la Comunidad,  internet, materiales de desecho. Personal:Se requerirá la participación de los miembros de: Consejo Comunal, Brigada ambiental centros educativos, Depto. educación ambiental M.P.P. Gobernación y Alcaldía.Tiempo estimado: Un (1) año.Presupuesto: incluirse en la estructura presupuestaria del Consejo Comunal, servicios generales Gobernación y Alcaldía.

Page 55: Tesis-Ambiental

En el Capítulo VI denominado La Propuesta se presenta la propuesta de solución, con base en las conclusiones y recomendaciones hechas en el capítulo anterior, es decir, se debe ir más allá de la simple enunciación, y darle solución a algunos de los hechos reportados como recomendación, de esta manera, contarán con una importante herramienta para enfrentar los problemas, dentro de su entorno local que por excelencia es la comunidad.

La Propuesta debe recoger un conjunto de alternativas sustentadas que se deben cumplir con el objetivo de lograr la solución del problema planteado.

En caso de ser planes educativos, gerenciales, estratégicos, entre otros, presentar:Descripción de la Propuesta

Justificación de la Propuesta

Objetivos de la Propuesta

La Propuesta: Contenido, Estrategias, Recursos, Tiempo, Evaluación, Cronograma y Responsables.

ESTRATEGIAS

Lograr proporcionarles a través de charlas, talleres una información adecuada de lo que significa la

recoleccion.

Capacitar al consejo comunal para fomentar el proceso de recolecion en los habitantes de la comunidad.

Organizar a la comunidad para trabajar en conjunto con el consejo comunal y los estudiantes de gestión

ambiental.

Page 56: Tesis-Ambiental

Crear conciencia sobre todos los beneficios que se pueden obtener en pro del ahorro de la

conservación de los recursos naturales

Disminuir el volumen de residuo para eliminar la cantidad de enfermedades que puedan generarse y

lograr así la protección del medio ambiente

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.

El grupo de investigadores, hemos propuesto para la comunidad de poblado 1 el manejo integral de los

residuos sólidos con el cual esperamos el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, este consiste y

se basa en la participación comunitaria, en el cual la comunidad los gestores ambientales, consejo comunal e

instituciones no gubernamentales y gubernamentales sean los protagonistas en el proceso de cambio, y para

ser más específicos en nuestra propuesta es necesario la creación de un sistema de transporte de aseo

urbano con una reubicación adecuada de la basura.

JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA.

Debido a la gran contaminación existente es necesario un manejo integral de los residuos sólidos, es decir

además de implementar un sistema de transporte es necesario concienciar a la comunidad de los beneficios

de la recolección de la basura y o dictar charlas o talleres de capacitación de aprovechamiento de residuos

sólidos, y con esto disminuir la quema y la proliferación de enfermedades, y ser partícipes de un mejoramiento

de la salud ambiental en la comunidad.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Page 57: Tesis-Ambiental

Con la participación de la comunidad y los estudiantes contribuir con el proceso de cambio social y al

mejoramiento ambiental, impulsando la recolección el RECICLAJE para las comunidades, permitiendo el

desarrollo sostenible y sustentable en Pro del mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos,

Generar conciencia a todos y cada uno de los habitantes de la comunidad de Poblado 1 para que estos

cuenten con un lugar digno a ser habitados y evitar que puedan contagiarse de algún tipo de enfermedad

por las malas condiciones en la que se encuentran las viviendas.

Orientar a LA COMUNIDAD para que formen parte de la recolección y reciclaje a lo largo de su desarrollo

integral, con participación comunitaria en cada una de las actividades que se realizaron en el mismo.

LA PROPUESTA: CONTENIDO, ESTRATEGIA, RECURSOS, TIEMPO, EVALUACION, CRONOGRAMA, Y

RESPONSABLES.