TESIS-ARTISTICO-25-11-2014

107
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTÍSTICA “SÉRVULO GUTIÉRREZ ALARCÓN” DE ICA Carrera Profesional Artista Profesional Artes Plásticas y Visuales Tesis: de la Obra Artística EL RENACER ARTISTICO REGIONAL: Estudio epistemológico de la identidad iqueña PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARTISTA PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE ARTES PLÁSTICAS MENCION: PINTURA AUTOR: ARAUJO HUARCAYA, William Zilbert ASESOR Lic. PASACHE CAYO, José 1

description

tesis

Transcript of TESIS-ARTISTICO-25-11-2014

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE ICA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTSTICA SRVULO GUTIRREZ ALARCN DE ICA

Carrera Profesional Artista Profesional Artes Plsticas y Visuales

Tesis: de la Obra Artstica

EL RENACER ARTISTICO REGIONAL:Estudio epistemolgico de la identidad iquea

PRESENTADO PARA OPTAR EL TTULO DE ARTISTA PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE ARTES PLSTICAS MENCION: PINTURA

AUTOR:

ARAUJO HUARCAYA, William Zilbert

ASESOR

Lic. PASACHE CAYO, Jos

Lnea Cultural de Investigacin

Social

ICA - PERU2014

Dedicatoria A mis padres que con su amor y enseanza quienes han sembrado las virtudes que se necesitan para vivir con anhelo y felicidad, fuente de sabidura y consejo en todo momento William

ii

Agradecimiento

A la Escuela Superior de Formacin Artstica Srvulo Gutirrez Alarcn a los docentes por sus enseanzas y orientaciones durante mi desarrollo profesional.

iiindice

Pg.

Portada

Dedicatoriaii

Agradecimientoiii

ndiceiv

Resumenvi

Introduccinvii

I PROBLEMA DE INVESTIGACIN9

1.1.Aproximacin Temtica9

1.2.Formulacin del Problema de Investigacin10

1.3.Justificacin11

1.3.1.Justificacin Artstica12

1.3.2.Justificacin Cientfica12

1.3.3.Justificacin Tcnica13

1.3.4.Justificacin Significativa13

1.4.Relevancia14

1.5.Contribucin15

1.6.Objetivos16

1.6.1.Objetivos General16

1.6.2.Objetivos Especficos16

II MARCO REFERENCIAL17

2.1.Antecedentes17

2.2.Marco Terico18

2.3.Definicin de Trminos Bsicos40

III MARCO METODOLOGICO43

3.1.Unidades Temticas43

.3.1.1.Definicin Conceptual44

3.1.2.Definicin Operacional44

3.2.Metodologa 45

3.2.1.Tipo de Estudio45

3.2.2.Diseo46

3.3.Escenario de Estudio46

3.4.Caracterizacin de Sujetos55

3.5.ivProcedimientos Metodolgicos 57

3.6.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos61

3.7.Tratamiento de la Informacin61

IV DESARROLLO PLASTICO62

V CONCLUSIONES66

VI RECOMENDACIONES67

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS68

ANEXO70

Boceto71

Obra72

vRESUMEN

La bsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrndose en las expresiones culturales en lo psicolgico, lo biogrfico y la individualidad priorizando asi la autonoma por encima de la tradicin, la doctrina y las reglas.El artista toma conciencia como individuo con valor y personalidad propia, atrado por los conocimientos involucrndose en la anatoma, tcnicas artsticas, leyes de perspectiva, etc.El arte responde a una necesidad profunda de la sociedad donde se desarrolla, Interviene tambin sin duda alguna, en la creacin artstica el trasfondo cultural, espiritual y socioeconmico.Otros de los factores que imprimen su sello inconfundible a las manifestaciones artsticas son las constantes raciales o tnicas, las configuraciones culturales regionales que dependen tanto de los anteriores como tambin del medio geogrfico la cual se advierte de modo general, no solo en lo que respecta al tema mismo de la obra de arte.En tal sentido la presente tesis fundamenta la propuesta pictrica titulada El Renacer Artstico Regional siendo este aspecto del cual trato de rescatar involucrndome al arte de nuestra regin que hoy en da no se est promoviendo en toda su dimensin.

viviINTRODUCCIN

Seores Miembros del Jurado Calificador:La presente tesis es el sustento terico de la obra artstica pictrica Titulada El Renacer Artstico Regional a sustentar en la Escuela Superior de Formacin Artstica Srvulo Gutirrez Alarcn de Ica, la misma que autoriza la realizacin de la obra plstica mediante Resolucin Directoral N 070- 2014 ESFA SGA/DG. Siendo elaborado conforme lo determina la R.D. N 084 -2013-GORE-ICA-DRED-ESFASGA-DG. Reglamento de Titulacin de los Egresados - 2013, de la ESFA SGA de Ica, como uno de los requisitos para optar el titulo de Artista Profesional Especialidad Artes Plsticas mencin Pintura.Nada ms interesante y til, que el entendimiento de la evolucin de las facultades anmicas del hombre a travs de su forma ms sublime.El arte es utilizado por el ser humano para expresar sus sentimientos, anhelos es tambin una exteriorizacin viva del espritu humano. A travs de la actividad plstica el hombre comunica su mundo interior haciendo reflejar su propia imagen e interpretando su mundo exterior.Por el mismo sentido y guiado por el arte y en especial la pintura ubico una independencia espiritual y sentimental y a la vez puedo volcar en mi propuesta plstica lo que siento, lo que pienso, lo que ms deseo, sin trabas ni independencia de la naturaleza ni del pensamiento popular.En este sentido e involucrndome en la estructura de la obra la cual est planteada por pasos y procedimientos a seguir especifico lo siguiente:En la I parte se inicio con el problema de investigacin su aproximacin temtica enfocando los aspectos generales de la propuesta pictrica as como la formulacin del problema ubicando la propuesta planteada como es El Renacer Artstico Regional de los diferentes efectos de su realizacin.

viiSeguidamente la Justificacin refirindome en su importancia, pertinencia e innovacin respectiva de la obra plstica as como la justificacin Artstico, Cientfico, Tcnico, relevancia y contribucin del tema propuesto.Luego se enfoca los objetivos que son el propsito para poder alcanzar y lograr lo propuesto.En la II parte se encuentran los antecedentes internacionales nacionales y locales que se relacionan con la investigacin as mismo se presenta el fundamento terico donde se exponen las bases cientficas conceptos y definiciones sobre el renacer artstico regional de acuerdo a los objetivos y en relacin a las caractersticas de la cultura chincha, se determina tambin la definicin de los trminos bsicos.En la III parte se ubican los pasos metodolgicos como son las unidades temticas la definicin conceptual operacional el tipo de estudio asi como su diseo seguidamente el escenario de estudio la caracterizacin de sujetos los procedimientos metodolgico como son el aspectos filosficos del planteamiento plstico abarca la importancia y enfoques del renacer artstico Regional seguido del aspecto Cientfico su relacin en los materiales y conocimientos as como el aspecto tcnico ubicando los materiales respectivos y su sutileza en el arte pictrico como es la tcnica del leo sobre lienzo.En la IV parte se plantea el desarrollo plstico donde se vincula con la composicin realizada el mensaje de la propuesta y su interpretacin.En la parte V se presenta la sistematizacin de las conclusiones alcanzadas durante el proceso de la investigacin.En la VI parte se presenta las respectivas recomendaciones de la investigacin incidiendo en los puntos claves que hay que fortalecer de acuerdo al tema tratado.Finalmente en la VII parte se presenta la referencia bibliogrfica, Web grafa respectiva y los anexos como el proceso y acabado de la propuesta pictrica.Seores miembros del Jurado, espero que la presente tesis merezca su atencin.

El Autor.

viii

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. Aproximacin TemticaSe ha considerado con especial inters a los diferentes estudios e investigaciones efectuadas sobre las identidades culturales investidas de las manifestaciones culturales propiamente dichas, que han existido a lo largo de la historia de la humanidad, pero tambin se hace curioso cmo las culturas se fortalecen o se manifiestan de diferentes maneras, como se identifican los seres humanos de una regin.El Arte regional en todas sus modalidades integra y favorece una Identidad e incluso, se permite una determinada economa que ayuda, en su especfica productividad; al sostenimiento de sus pobladores, tanto para el bien familiar, como en lo social, que integra en su extensin cultural, las particularidades de Cultura viva y muy propia, que se afirma an mas desde el producto tradicional en sus obras Artesanales, por manos agiles con propuestas del Arte pueblo, estableciendo desde ello (el Arte), como un medio de expresin de existencias y coexistenciasdel sentir intimo y profundo de aquel espritu en bsqueda de la luz del encuentro colectivo y la realizacin personal, en lo productivo y sostenible desde lo mscomplejo de las soluciones al sencillo mundo de los "hechos" y prcticasen productos de relativas y funcionales formasen trasmitir mensajesde bsquedas y horizontes, que a la vez trasmite concepcin de mil vivencias y convivencias acogidas, sentidas y recogidas, entre la creatividad del artista y artesano, quin plasmar con subjetiva creatividad, la composicin de su trabajo de los mil oficios y particularidades nativas y mestizas.El concepto de cultura est ligado a la apreciacin y anlisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organizacin social, etc. Se podra decir que aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio forma, porque cualquiera de los elementos de la cultura nombrados, provienen de las tradiciones del pasado, con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropolgico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una regin, la cultura del poblador, del campesino, culturas tnicas, etc. Desde el arte regional nos muestra lo que es el potencial y lo propio en cada comuna, sociedad o nacin: y que es enriquecido por una prodigiosa imaginacin de crear y aplicar calidades; desde un pas policromado como el nuestro que tiene una vasta cultura propia, y que se mantiene a travs de sus pueblos con la perseverante vida, de plasmar con plasticidad dinmica, aquella fuerza de los hermosos hechos, en obras y objetos artesanales; Y que son libros abiertos del testimonio y precedentes de nuestras tradiciones, conservados unos desde tiempos inmemorables y otros adoptados y adaptados en la esencia ancestral y mestiza hacia, las actuales propuestas, revitalizndose de tiempo en tiempo, como un pendn sagrado, en el ser uno mismo con cualidad y dignidad de recrear un conjunto de vivencias y coexistencias de manifestar identidad, desde toda obra que hablen de nuestro pasado y de nuestro presente y el posible e inquietante futuro. El Arte regional es que, al hacerlo, nos recuerden quines realmente somos y que deseamos por nuestros hijos en un futuro.Y en particular el problema todava existente en nuestro Pas por el descuido de las autoridades de turno de no promover en todo su esplendor la cultura de su entorno siendo la raz que perdurara en el trascurso de generaciones tras generaciones

1.2. Formulacin del problema de Investigacin Problema GeneralCul es la influencia de la propuesta Artstica El Renacer Artstico Regional (chincha) en el entorno Cultural y artstico?

Sub ProblemasDe qu manera influye la Importancia de la propuesta Plstica El renacer Artstico regional (chincha) en la sociedad?Cul es la Importancia de la Propuesta Artstica El Renacer Artstico Regional plasmado mediante la expresin pictrica plstica en la Tcnica del leo sobre lienzo en nuestro entorno?

1.3. Justificacin Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando reas de una o ms caractersticas comunes, ya sean de orden fsico, humano o funcional. Como una forma de describir reas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografa, cada una de las cuales puede describir reas en trminos regionales.Las distintas culturas existentes en el mundo resultan de la integracin de numerosos rasgos sociolgicos, histricos, econmicos, lingsticos, ambientales y polticos que se desarrollan a travs del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciacin originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relacin a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado genera una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser ms poderosas que las fsicas, econmicas o polticas.El Arte regional, como expresin circunscrita en una sociedad, representa a una realidad, de comunay susmil existencias humanas; parte desde la misma columna formal y especifica de las creatividades, en queel pueblo, se propone desde cada familia o cada persona, a expresar en sus caractersticas los perfiles propios, que los identifica, no solo por el hecho de la aplicada obra artsticao quizs realizado trabajo,en sus diversas calidades y cualidades del sin fin de modalidades y tcnicas originales, en sus transcendentales herencias y costumbres; sino tambin desde los necesarios mensajes de utilidad y funcionalidad socio cultural, en que se permitan el construir comunicacincon interrelacin tradicional e integral, de lo muy propio y comn en toda sociedad civilizada y nacinorgullosade su instalacin y constitucin donde no deja de observar los valores de su implcita integracinnacionaly tradicionales costumbres, de riquezas y vivencias su gneris entre convivencias, que se han mantenido y en otras fusionado, desde un tiempo, espacio al hecho y desde el hecho, establecerse en un espacio, tiempo de nuevas perspectivas, presencia y evolucin humana.La propuesta artstica titulada El renacer artstico Regional involucra una cultura olvidada no muy reconocida siendo este el esplendor de los diferentes aspectos del comercio su navegacin cermica entre otros como es la cultura chincha siendo este punto pertinente porque hoy en da las regiones deben de reflejar toda su riqueza cultural de su terruo. Es innovador porque por intermedio de la tcnica del oleo sobre lienzo y el estilo se lograra influenciar al espectador, despertar su inters asi como a los pobladores en tomar conciencia en mejorar y resaltar su riqueza ancestral de nuestro territorio patrio enfatizando sus patrones esenciales desde su origen, es as como pretendo innovar mediante mi sentir pictrico.

1.3.1. Justificacin ArtsticaMediante el arte se conjugan un sin nmero de procesos cognitivos expresando con libertad lo interno y subliminar del ser. Siendo este de trascendental valor de la expresin racional consciente, lo que trato de fundamentar representando acciones de conservacin y ejecucin artstica, de una forma peculiar del que hacer pictrico utilizando uno de los materiales ms verstiles de esta especialidad como es el leo.

En nuestro Pas existen un sin nmero de culturas que han sido descubiertas y no le dan el espacio indicado para que los pobladores evidencien lo suyo como es la cultura chincha descubierta por Dwight T. Wallace Demostrando as un descuido en promover las culturas.

1.3.2. Justificacin CientficaSegn Max Scheler fue el filsofo burgus que ms abord el tema en esta etapa. Para l los valores son cualidades de orden especial que descansan en s mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores. Para Scheler: "el hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor".(www.monografias.com)Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podramos ensear a las personas del mundo actual a ser virtuosas segn la concepcin que tuvieron los griegos de la antigedad. 1.3.3. Justificacin Tcnica Alla prima.Casi todos los pintores de paisajes pintan alla prima. Los hermosos estudios paisajsticos de Constable (1776 - 1837), muestran las ventajas de esta tcnica. La pintura es excitante, aplicada libremente, y a menudo la frescura del color expresa mejor el momento que muchas de sus obras de estudio ms trabajadas.La clave de este mtodo es la capacidad de aplicar la pintura rpidamente y con confianza. Fue explotado con gran eficacia por los Impresionistas, y quizs el principal exponente de esta tcnica fue Van Gogh. Sola pintar frente al modelo, generalmente al aire libre y casi siempre completaba la obra en una sesin, creando una masa de pinceladas e impastos aplicados con gran rpidez.La propuesta pictrica artstica se realizara mediante este procedimiento denominado Alla prima es un mtodo sobre el cual se desarrolla mediante empastes consecutivos logrando toques que hacen resaltar la propuesta pictrica 1.3.4. Justificacin SignificativaSegn Arnold Hauser en el ao (2001) cito lo siguiente La obra artstica puede ser un engao, una desfiguracin de los hechos, una huida de la realidad, un consuelo, una comprensin y sin embargo, continuar siendo una obra de arte, es decir poseer su propia significacin, su propia unidad y totalidadEl arte sin dudas es el producto de un acto reflexivo comunicativo que permite reflejar los hechos internos y externos del emisor hacindose ms fortalecido cuando entra en contacto con otros criterios que le brindaran ms expectativas sobre el producto

1.4. RelevanciaEl Patrimonio Cultural del Per, es uno de los ms ricos y variados que existen en Sudamrica y nivel mundial. A nadie es ajena la grandeza de sus culturas precolombinas. En el Per, la combinacin de una privilegiada y a la vez contrastante geografa, as como una historia de ocupacin de sus diferentes regiones han originado en sus pobladores retos continuos de desarrollo con la naturaleza y desafos constantes para dominar los ms diversos medios y escenarios. El desarrollo histrico de sus pueblos es patente en sus vestigios dejados a travs del tiempo en sus edificaciones, su arte, su tecnologa y su cultura, basado en el notable espectculo de la adaptacin de los grupos humanos a ecologas singularmente dispares. La geografa, los monumentos y vestigios que han dejado a lo largo de la historia los pueblos locales, los patrones de conducta social y las instituciones que persisten, a veces con vigor indeclinable, en el rico mosaico de los pueblos del Per, En realidad, el arte regional es un patrimonio valioso para la historia cultural de la humanidad, ejemplo de la capacidad de superacin y desarrollo en condiciones difciles, a veces extremas, demostracin de la aptitud de los pueblos aborgenes para alcanzar las ms altas calidades de la creacin humana en obras de arte de valor universal en arquitectura, cermica, textiles; ejemplar capacidad administrativa para gobernar con eficiencia extensos y variados territorios; inteligencia y flexibilidad para crear sobre las ruinas de las civilizaciones aborgenes nuevas formas de adaptacin y notables obras de arte en la arquitectura, cermica, la pintura, en la orfebrera, y no menos valiosas manifestaciones de vivencia espiritual, de cosmovisin que llamamos folklore regional.El Per es un pas de variada cultura, un pas multitnico y multilingista. A travs de su extenso desarrollo histrico, ha logrado constituirse en uno de los pases que alberga una riqueza cultural muy nutrida y variada, y que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de creacin humana que tienen especial relevancia en relacin con la arqueologa, la historia, la literatura, la educacin, el arte, las ciencias y la cultura en general de este pas y en especial cada una de sus regiones, adems mantiene vivos elementos especficos que distinguen sus diferentes y mltiples contextos culturales. De ah la importancia por su proteccin, conservacin y transmisin a las generaciones futurasLa presente propuesta sirve de base para el conocimiento de los efectos de la creatividad plstica para otros artistas incidiendo en la reflexin sobre esta realidad latente en todas las regiones para poder hacer resaltar nuestro pasado ancestral en cada espacio de nuestro territorio patrio al que se le involucra constantemente a las generaciones ya que por medio de colores y formas expresamos nuestro sentir interno y externo por medio de nuestra capacidad creativa.

1.5. ContribucinEsta propuesta es una contribucin para la comunidad artstica y el colectivo social. La expresin artstica plstica ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia pblica, ya que a travs de l se manifiesta la propia cultura.El hombre posee distintos niveles de actividad creativa, algunas de ellas estn referidas a lo utilitario, otras a lo cientfico y otras a lo artstico. La actividad utilitaria responde en primera instancia a una necesidad de subsistencia y produccin para la subsistencia. La actividad cientfica apunta a satisfacer una necesidad de conocimiento estricto y riguroso que debe fundamentarse y demostrarse. La actividad artstica, mltiple e integradora, tiene distintas funciones en diversas culturas, pocas histricas y grupos sociales, pero quizs la ms importante sea la de lograr comunin, producir armona en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento cientfico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia.Se considera la Expresin plstica en la actualidad como un lenguaje, plasmado en el objeto de arte. El objeto de arte presenta un proceso de elaboracin o conformacin de un objeto material que de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva. El ser humano por medio del objeto de arte satisface sus necesidades estticas de conocimiento, manifiesta su ideologa, su subjetividad, su visin de la realidad objetiva o subjetiva.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo GeneralDeterminar cul es la influencia de la propuesta Artstica El Renacer Artstico Regional (chincha) en el entorno Cultural y artstico

1.6.2. Objetivos EspecficosDeterminar de qu manera influye la Importancia de la propuesta Plstica El renacer Artstico regional (chincha) en la sociedad

Determinar cul es la Importancia de la Propuesta Artstica El Renacer Artstico Regional plasmado mediante la expresin pictrica plstica en la Tcnica del leo sobre lienzo en nuestro entorno

II. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes2.1.1. Antecedente InternacionalEn la Universidad Nacional de Barcelona en el ao (2006) se presento con la Tesis Doctoral la magister Marina Sanfilippo titulada: El renacimiento de la esttica Italiana y Espaola (1985 - 2005) siendo una de sus conclusiones el siguiente: El arte propicia un sin nmeros de vnculos que permiten el desarrollo de otras culturas sin perder la identidad propia y sugestiva de sus cualidades y facultades. Es de esta manera como el arte despierta el inters mediante sus elementos estticos subjetivos y objetivos incidiendo en la armonizacin de sus colores.

2.1.2. Antecedente NacionalEn la Escuela nacional autnoma de Bellas Artes del Per el graduando Elas Zevallos Carlos presento la propuesta pictrica titulada: Ancestral II ubicando en una de sus conclusiones lo siguiente: El arte ancestral es un legado que conlleva a una reflexin sin barreras enfocando dimensiones como se percibe en el Tawaintisuyu todas las comunidades desempeaban el arte de la pintura, escultura, orfebrera, msica y danza, desempeaban con gran facilidad, espiritualidad y respeto, estas artes siempre inspiradas en el cosmos y la tierra, sentan un gran afecto y respeto a todos los elementos que les brindaba la vida y as plasmaban figuras con un gran significado astronmico

2.1.3 Antecedente LocalEn el ao 1993 en la Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica Srvulo Gutirrez se presento el graduando Percy Ramiro Gaviln Chvez, con la Obra Artstica Titulada: Deidad enfocando en una de sus conclusiones lo siguiente:Tenemos en el Per ms de catorce monumentos arqueolgicos e histricos que han sido declarados patrimonio de la humanidad debe el artista honrar nuestro pasado cultural como fiel reflejo de nuestra identidad nacional.

2.2. Marco Terico Contextualizacin2.2.1. Etimologa de RenacerLa palabra renacer se compone del prefijo latino re- (reiteracin, de nuevo, vuelva atrs) y la raz del verbo latino nasc (nacer). Este verbo que en origen era gnasci, se forma con la raz indoeuropea gen- (engendrar, nacer) en grado cero.Sin embargo hay que decir que el concepto renacer se maneja dentro de muy distintas culturas para referirse a etapas de recuperacin de un esplendor generalmente basadas en un recobrar buena parte de sus esencias que dieron a brillantes frutos en pocas anteriores.

2.2.2. Importancia del RenacerLa importancia del renacer se basa en que si no hubiera este tipo de decisiones no podra subsistir una idea, ni una forma de expresin durante el pasar del tiempo; puesto que el renacer emerge una nueva expresin e idealizacin que muri y vuelve a la vida. Un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aquellos pueblos.El renacer es una renovacin en todos los aspectos de la cultura humana, filosofa, tica, moral, ciencia, etctera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. Es asi como surge el renacimiento y lo ms caracterstico de esta poca es laseparacin entre lo cvico y lo religioso, para llegar a un sentir actual.

2.2.3. Etimologa del arteEl trmino arte procede del latn ars, y es el equivalente al trmino griego tchne o tekn ("tcnica").Originalmente se aplicaba a toda la produccin realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. As, un artista, era tanto: el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta.Con el tiempo la derivacin latina (ars -> arte) se utiliz para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo esttico y lo emotivo; y la derivacin griega (tchne -> tcnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artculos de uso.Segn el Diccionario RAE, ARTE procede del latn ars, artis, y este calco del griego (techne), y se define como: Virtud, disposicin y habilidad para hacer algo; o como Manifestacin de la actividad humana mediante la cual se expresa una visin personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plsticos, lingsticos o sonoros.Como podemos observar, la etimologa de ARTE nos proporciona un significado ambiguo, ya que puede ser "ars" (arte) y "techne" (tcnica), por lo que segn este significado original y con un sentido amplio, el arte es adquisicin de destreza para la realizacin de una actividad, mediante su prctica, con un fin determinado. Esta acepcin, permite, por ejemplo, hablar del arte de la guerra, como la aptitud para combatir obtenida a travs de la aplicacin de la estrategia, de la tctica y del uso de las armas en un enfrentamiento con enemigos. En un sentido estricto el trmino arte es utilizado para sealar las actividades que persiguen una finalidad esttica.Dentro de este concepto quedan englobados aquellos actos a travs de los cuales el ser humano busca expresar sus emociones, manifestar sus sentimientos, sus angustias, sus inquietudes y aspiraciones espirituales.El trmino arte proviene del latnars, cuyo significado se refiere a la disposicin, habilidad y virtud para realizar alguna cosa. Los renacentistas aadieron a las cualidades que denota la palabra arte el trmino deinvenzione, que se refiere a la originalidad, cualidad indispensable de las creaciones artsticas. Se entender entonces que la palabra arte tiene una connotacin que implica ms que un bien hacer y que la liga a cualidades de algo que, por ser original, trasciende lo superfluo.Definicin de artePodemos encontrar diferentes definiciones para las artes, algunas, demasiado simples, pues lo conciben esencialmente como forma de expresin, o un bien hacer, relacionndolo con una destreza.Estas caractersticas no permiten diferenciarlas de otras manifestaciones esttico-comunicativas que coexisten en nuestra cultura. Nos interesa destacar que la condicin de las artes, y la finalidad de sus productos, (en el proceso de la enseanza aprendizaje) es la (expresin creativa) innovacin. Ms an, sealar que las artes estn relacionadas con su contexto histrico, y que tambin proponen un conocimiento singular del hombre, transformando su sensibilidad.A continuacin se determinan algunas definiciones sobre este importante fenmeno cultural:

Segn Acha, Juan (2005) Concebiremos al arte como un fenmeno sociocultural, cuya produccin y apreciacin son especializadas. Su produccin se realiza en diferentes medios y requiere de diferentes materiales, tcnicas y procedimientos. La prctica artstica tiene como finalidad realizar profesionalmente imgenes, sonidos, y movimientos que son capaces de producir efectos estticos.

Read, Herbert (1990) El arte es un modo de expresin en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofa o de la ciencia. Desde luego, slo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ella, por medio de la cual el hombre llega a comprender su ambiente, slo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad.

El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproduccin, construccin, o expresin pueda deleitar, emocionar o producir un choque.Tatarkiewicz, Wladislao (2001)

Importancia del Arte.El arte es una expresin necesaria porque a travs de ella muchas personas logran comunicarse de una forma distinta como lo son con los sentimientos e imaginacin a travs de varios medios tantos fsicos, auditivos, visuales entre otros, dando un impacto de presencia, gracias al arte nuestro ser primitivo pudo comunicarse de una forma prctica y certera en la cual sus actividades estn presentes en algunas partes del mundo hoy en da. Por otra parte el estudio del arte tiene una importancia de gran magnitud porque nos ayuda a comprender las distintas expresiones incluyndolos en una escala de valores como la tica y moral de modo que el universo del arte forma parte de nuestra realidad cotidiana.

2.2.4. ArtistaEl artista es el sujeto que lleva a cabo las obras de arte. El trmino artista est fundamentado en el significado ocasional del arte.Con las variantes del arte correspondiente, un artista es aquel que desempea las labores artsticas que dependen de las ideas estticas de cada poca. Un artista es todo aquel que efecta la creacin de arte en todas sus clasificaciones. Este sujeto se supone una disposicin especialmente sensible frente al mundo que lo rodea. Ha desarrollado su perspectiva de vista propia as como su creatividad, la buena tcnica y la comunicacin hacia el espectador por medio de sus obras.A continuacin se proporcionara algunas frases que pensadores, escritores, artistas etc.

Segn Andy Warhol. Pintor y diseador estadounidense.Un artista es alguien que produce cosas que la gente no necesita tener pero que l, por alguna razn, piensa que sera una buena idea darles. No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace.

Segn Auguste Rodin. Escultor francs.El artista es el confidente de la naturaleza, las flores realizar dilogos con l a travs de la elegante flexin de los tallos y la armona de los matices de sus flores.

Segn David Hockney. Pintor y dibujante ingls. No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace.

Segn Oscar Wilde. Dramaturgo y novelista irlands. Ningn gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejara de ser artista.

Los artistas piensan segn las palabras. Los filsofos, segn las ideas. Albert Camus. Novelista francs.

El artista no necesita conocer demasiado; lo mejor de todo es dejarlo trabajar instintivamente y pintar tan naturalmente como respirar o caminar.Emil Nolde. Pintor alemn.

Para un artista la libertad es tan indispensable como el talento y la inteligencia. Maximo Gorki. Escritor ruso.

Todos los artistas tienen en comn la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfeccin fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es slo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espritu.Juan Pablo II. Papa de la iglesia catlica.

El artista ha de tener algo que decir, pues su deber no es dominar la forma sino adecuarla a un contenido. Wasily Kandinsky. Pintor ruso.

El arte es una aventura que nos lleva a un mundo desconocido... Nuestra tarea como artista es hacer que la gente vea el mundo tal como lo vemos nosotros. Mark Rothko. Pintor norteamericano.

2.2.5. Caractersticas del Arte- Son formas de expresar informacin.- Aaden ms posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales.- Pueden transmitir ideas o sentimientos, limitarse a producir un efecto esttico o incluso expresar percepciones y sensaciones que no sean explicables de otro modo.

Las condiciones del arteRespecto a las condiciones del arte, Aristteles aseguraba que eran tres: conocimiento, eficiencia y capacidad innata.El conocimientoal que se refiere el filsofo estagirita no es precisamente uno exclusivamente terico, pero tampoco uno completamente prctico.Es ms bien un conocimiento general, incluyendo en l las normas de comportamiento, que se obtiene a travs de la abstraccin, generalizacin de experiencias. Por su parte,la habilidad, s que sera ese conocimiento prctico, y que respondera a la eficiencia. El arte, al parecer de Aristteles y la mayora de los griegos, tiene que ser aprendido y mejorado con el tiempo. Sin embargo,sin una capacidad innata no se podr hacer nada. Quien no tenga una cierta capacidad para dibujar, por mucho que se esfuerce no llegar a ser un gran dibujante, y no elevar su vuelo ms all de, como mucho, una encomiable mediocridad. Encomiable por el esfuerzo, no por el resultado final, claro.

2.2.6. Importancia del ArteEl Arte aporta al alumno los conocimientos necesarios para el anlisis, interpretacin y valoracin de las obras de arte a travs del lenguaje de las formas y del pensamiento visual, teniendo en cuenta que en la sociedad actual, altamente tecnificada, el mbito de las artes plsticas tradicionales se ha visto enriquecido con la aportacin de otras manifestaciones procedentes de los medios de comunicacin visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana. Acaso definir alartesea uno de los mayores desafos para aficionados y profesionales. El concepto rgido y formal de los diccionarios lo reconoce como la manifestacin de la actividad humana mediante la cual se expresa una visin personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado conrecursosplsticos, lingsticos o sonoros.Sin embargo, esta frase acadmica no alcanza para expresar la real importancia del arte en la actividad humana a lo largo de lahistoria. En tiempos remotos, el ensayista Len Tolstoi no vacil en sealar queel artees en realidad todo lo producido por los seres humanos que no se vincule con su propia fisiologa. Sin dudas, esta manera de referirse al arte permite reconocer su influencia recproca con todo el resto de las acciones del hombre.En efecto, losrecursos plsticosforman parte de la vida de lahumanidaddesde los primeros tiempos, como se observa en las pinturas rupestres que ilustraban los sucesos cotidianos de nuestros primeros ancestros. De la misma forma, basta advertir en las esculturas de las cavernas como el arte actuaba como medio de gran importancia para difundir ideas y cnones de belleza.Asimismo, laarquitecturaha sido otra herramienta para demostrar la importancia del arte, desde los tiempos de las primeras civilizaciones (Sumeria, Egipto, mayas, China) y, fundamentalmente, en la poca de las grandes catedrales de las Edades Media y Moderna en Europa.Se hace nfasis en la participacin del arte en la historia por medio delaliteratura, tanto en su formato original de tradicin oral como en las grandes obras escritas por todas las culturas.Igualconsideracincabe para la msica, vehculo de civilizacin a lo largo de los cinco continentes.De todos modos, la mencin en la cual se destaca en forma mxima la importancia del arte consiste enel teatro. Esta forma de arte merece un comentario diferencial, debido a que para muchos expertos el teatro es una sumatoria proporcional de literatura, msica y arte plstica, en proporciones variables, que permite realmente cumplir con ese concepto inicial de interpretacin personal de lo real o imaginado con el cual el diccionario intenta en vano concebir al arte.As, laimportancia del arteaparece mencionada en cada accin del hombre sobre la Tierra desde sus antiguos orgenes hasta el menor detalle de la vida cotidiana.

2.2.7. RegionalUna regin tambin es unadivisin territorial, definida por cuestiones geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, comodepartamentos, provincias, ciudades y otras.Una regin administrativa es una divisin regional organizada por elEstado nacionalpara facilitar la administracin y el gobierno de unpas. Estas regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, ms all de que la divisin tenga en cuenta criterios geogrficos o culturales.

2.2.8. Cultura chincha La cultura chincha fue una cultura preincaica, perteneciente al perodo Intermedio Tardo. Se extendi por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro poltico estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.c.La economa Ica Chincha fue agromartima. Complementaban el cultivo del maz, los porotos y los ajes, entre muchos otros productos agrcolas, con la explotacin de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustceos. El producto que ms comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha de un molusco que vive en las clidas aguas del Ecuador.

Ubicacin geogrfica de la Cultura ChinchaLos chinchas desarrollaron una sociedad militarista. El reino de Chincha fue un seoro Gobernada por un Chinchaycapac, fue conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui, hacia el ao 1476. Pero mantuvo su importancia incluso durante la poca inca. Es ms, se cuenta incluso que el nico seor chincha pudo ir junto al soberano Inca a las ceremonias religiosas.El rey o Soberano Chincha era llamado ChinchaycapacEl ltimo monarca del reino Chincha fue Guavia RucanaLos Chinchas acordaron una Alianza poltica con el Inca Pachacutec.El dominio definitivo de los chinchas se dara en el gobierno de Tpac Inca Yupanqui.

ReliginChinchaycmac, fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacmac; crean que sus dioses provenan de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas

ArquitecturaLos chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la tcnica del adobn o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.Cultura Chincha Uno de los ms conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya rea es de 400.000 m2. Dentro de esta rea hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Arquitectura de la Cultura ChinchaLos Chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la tcnica del 'adobn' o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.Uno de los ms conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya rea es de 400.000 m2. Dentro de esta rea hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Descubridor Cientfico de la cultura ChinchaEs el arqueologo alemn Max Uhle, ya que fue el primer arquelogo que hizo estudios cientficos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los cronistas espaoles.Poblacin dividida por Actividades econmicasEl 20% de la poblacin se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carcter internacional.Los chinchas establecieron un tringulo comercial entre la sierra sur andina, la costa del Ecuador y la regin chinchana (Ica)Obtuvieron del altiplano (cobre, lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras, oro, esmeraldas y el mullu (un caracol gigante para fines religiosos).Los mercaderes del reino Chincha abastecan de mullu al sur andino.En el pueblo chincha se puede hallar el origen del RUNA SIMI (idioma Quechua) que luego sera difundido por los incas a lo largo de imperio andino.

EVOLUCIN CULTURAL DE LOS CHINCHASa). POCA PRE - INCAICAEl origen de este pueblo se pierde en los albores de laprehistoriadel Per. De sus primeros pobladores, se sabe que fueron de talla baja dedicados en sus primeros tiempos a la pesca y recoleccin deproductosmarinos.Hacia el siglo XI o XII de esta era, fue invadida la zona por un pueblo aguerrido, proveniente del interior y que se hacan llamar "Chinchas" los que no solo dominaron a los primitivos, de los que aprendieron las actividades martimas.Aparte de guerreros y agricultores fueron expertos marinos, comercializaron por el norte hastaAmricaCentral y por el Sur, hasta Chile.b). AGRICULTORES Y PESCADORESSe dedicaron a la agricultura y el sembro de plantas alimenticias como la yuca, el camote, frjol, zapallo, pepino y sobre todo el maz. As como tambin, aprendieron a ganar nuevas tierras alejadas del ro, y a fertilizarlas con excremento de aves marinas como el alcatraz, guanay, etc.Fueron grandes pescadores y recolectores de productos marinos como mariscos, choros, mejillones, almejas, cangrejos y pulpos.

c). POCA INCAICAChincha es unacultura. Porque desde tiempos muy remotos, cre sus propios elementos culturales, a diferencia de otros pueblos que fueron productos de una civilizacin, sin aportar nada propio.En cambio, cuando losIncas, en elgobiernode Pachactec, incorporan el seoro de los Chinchas al Imperio incaico, no solo encontraron a un pueblo con idioma propio, impropiamente llamado "quechua del Chinchaysuyo";idioma no dialecto,compuesto de 21 letras de nuestro alfabeto, menos la "b", "c", "d", "h", "g", "rr", "v", "x", "z"; tal como parece en elDiccionariode Csar Guardia Mayorga.Adems tuvierontcnicasde la explotacin de latierra, para sus cultivos de maz, camotes, yucas, etc., que nunca los incas hubieran imaginado, aprovechando la humada del subsuelo o fertilizando los mismos, empleando el "guano de las aves marinas", como el guanay y si fuera poco, encontraron a un pueblo que teniadominiodel mar, que no solo lo socorra con una importante dieta alimenticia, sino que a la vez, le permiti surcarlo a lo largo de ms de 3,000 kilmetros, entre las costas de Chile y Amrica Central, llevando sus productos o trayendo, en un incesante intercambio comercial. De los Chinchas aprendieron estos los Incas, que se hicieron expertos navegantes comerciantes, como se demostr al arribo de los espaoles en 1527.La fama de los Chinchas continuara en ascenso durante el Virreinato, no solo por haber sido elegida esta latitud, para el establecimientos de rdenes religiosas, como la de los Dominicanos en 1550, fundando un Monasterio, Fray Toms de Santo Domingo y por tanto punto de partida de la catequizacin y cristianizacin de los pueblos de Chinchaysuyo; sino tambin convirtindola. Aparte que despus de, Lima, fue la Villa de Santiago de Almagro, fundada el 20 de 0ctubre de 1537, fundacin Espaola de Don Diego de Almagro, la ms notable, como antigua, de la Nueva Toledo, Gobernacin que la corona de Espaa, concedi al conquistador Almagro.A partir de estas fechas, seguira siendo centro y atraccin de Colonos y religiosos, como los predicadores franciscanos y sobre todosjesuitas; que arribaron al valle de San Juan, imprimindole un marcado giro hispano a todas las actividades sociales. Econmicas y culturales, siglos XVI, XVII y XVIII.Economa de la Cultura ChinchaSus principales actividades econmicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. An ms importantes que los caminos eran sus rutas de comercio martimo, pues su tecnologa en navegacin les permita llegar hasta los ms extremos puntos del norte y sur.Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamrica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Per, que fueron halladas en Centroamrica.Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan til en los Andes.Tuvieron el mrito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por va martima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos ms codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.El podero del rey Chincha, se midi por la cantidad de balsas que tena. No exista en la poca de desarrollo Chincha, seor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tena por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no slo peruano sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile (puerto Valdivia), por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del ro San Juan; de ah comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del ro San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuo, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maz y huacos. Traan a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.Se cuenta que cuando Atahualpa Inca lleg a Cajamarca, en litera de oro, haba otro seor que tambin lleg de la misma manera. Luego de la captura del Sapa Inca, al interrogarle Pizarro pregunt por el seor de la otra litera de oro y el Inca, respondi: "... es el Seor de Chincha, importante porque tiene ms de 200 embarcaciones para el comercio y es el ms rico de todos mis sbditos".

Rutas comerciales de la Cultura ChinchaYa durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, al tener la fama que se inici en Cajamarca con la captura del Sapa Inca Atahualpa.Segn un documento de la doctora Mara Rostworowski, en la poblacin Chincha haba: "doce mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, adems de un nmero de plateros cuya mayora estaba ausente...".Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejrcito Imperial Inca y para no estropear sus trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejrcitos de Tpac Yupanqui y parece que as se estableci una relacin amistosa entre ellos, cosa que segn los mitos orales era comn desde las pocas posteriores a Chavn. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no slo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo.

2.2.9. MANIFESTACIONES CULTURALES:

Textilera ChinchaLa cultura Chincha empleo el algodn, logrando telas finsimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal, buen trabajo de hilandera tan sutiles creando telas bellas.La cultura Chincha emple la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegacin. En la ilustracin en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes mticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geomtricas.Tallado de madera: Confeccionaron remos, vigas ceremonialesLa cermica Chincha tiene un estilo muy caracterstico, por ms que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradicin Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cntaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines. Produjeron cntaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoracin menuda y apiada, verdaderas grecas hechas a pincel, as como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoracin es lo mejor de esta cermica

Caractersticas generales de la cermicaLos antepasados de los Chinchas (Paracas y Nasca): La cermica estuvo en auge durante el periodo Paracas- Nazca.En cambio la cermica Chincha fue sencilla con decoraciones geomtrica, aunque las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cntaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines

Economa de la Cultura ChinchaSus principales actividades econmicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. An ms importantes que los caminos eran sus rutas de comercio martimo, pues su tecnologa en navegacin les permita llegar hasta los ms extremos puntos del norte y sur.

2.2.10. El Patrimonio Artesanal La artesana es la ms importante manifestacin artstica del pas. Artees el pilar que diferencia un pueblo de otros, que le otorga su propia personalidad (Flix Oliva, 1986).El Per, debido a la tradicin cultural que todos conocemos, posee un pueblo creador por naturaleza. Basta observar nuestros museos u otros en diferentes latitudes, dedicados a la cultura andina, para darnos cuenta de la riqueza que ha existido y que an existe debido a los artistas y artesanos, quienes a pesar del constante bombardeo de influencias ajenas a lo nativo en todos los mbitos culturales, mantienen vivas sus tradiciones; ms an, es evidente que hay incremento tanto en la produccin como en la calidad.La mayor produccin de objetos de arte que se producen en el pas es de origen artesanal. E incluso en el caso de la msica, es la vernacular la que ms se comercializa a travs de Cds.El inters por la preservacin de las artes populares o artesana es relativamente nuevo. Jos Sabogal, Julia Codesido, Teresa Carvallo, como pintores indigenistas fueron los primeros en abrir las puertas hacia lo nuestro a travs de sus pinturas. Jos Mara Arguedas y las hermanas Celia y Alicia Bustamante propiciaron este enriquecimiento, hasta llegar los actuales coleccionistas y conservadores.El inters por la artesana y su preservacin no puede estar alejado delmovimiento indigenista que se gest en las primeras dcadas del siglo pasado.El movimiento indigenista ha sido, en la dcada de los veinte y posteriores, un factor importante en lo que ahora est floreciendo en cuanto a la bsqueda de identificacin de lo nacional. No as el criollismo, que naci como consecuencia del mestizaje europeo en el Per y que poco ha evolucionado y que no presenta indicios de desarrollo como una manifestacin nacional que salga de nuestras fronteras, como ha sucedido por ejemplo en Argentina o Mxico, o enalgunos pases del Caribe. Lo peruano se identifica por su indigenismo, por su cultura andina. Esto nos demuestra por qu razn no existe una artesana costea, o, si la hay, es muy incipiente, salvo los tejidos en paja en el norte, que se debe ms a la localizacin de la materia prima, de uso utilitario y no decorativo (Oliva, 1986).No es raro que este indigenismo tuviera su origen en la dcada de los veinte del pasado siglo, ya que significaba una identidad nacionalista y de liberacin que en esos momentos comenzaba a gestarse dentro de los movimientos sociales de la poca.Evidentemente, en las ltimas dcadas es posible percibir una actitud diferente frente a las manifestaciones del arte popular, expresada en laaceptacin, en los centros urbanos, del uso de ponchos u otras indumentarias de origen indgena: chompas (jersis), medias, chullos, cintas y correas, objetos de decoracin casera, etc., que se ven en todos los mbitos sociales y econmicos de nuestra sociedad.La msica andina ha entrado con mucha fuerza, particularmente entre la gente joven, en una innumerable cantidad de grupos de la cancin popular que tienen su inicio al comienzo de la dcada del setenta. Ahora son ya muchas las peas de msica andina que existen en la capital y principales ciudades costeras. Bailes y danzas andinas son ya parte del entretenimiento de muchas reuniones y fiestas.Sin embargo, y pese a todo lo anteriormente reseado, nuestra cultura con sus manifestaciones de arte popular, mitos, fiestas, bailes, msica, canciones, etc., est permanentemente amenazada por culturas y manifestaciones ajenas. Son los medios masivos de comunicacin los principales vnculos de esta amenaza. Or las estaciones de radio de la capital para escuchar en un 90% un bombardeo sistemtico de msica no peruana, mensajes publicitarios que nos martillan que no hay mejores productos que los que son importados. Sucede lo mismo con la televisin y los rganos de prensa.Parecera que existe un intento de borrar por completo toda nuestra identidad, personalidad, usos culinarios, modos de vestir, hablar y de vivir, convirtindonos en un pas sin alma; cuando sabemos que en lo cultural tenemos valores suficientes, capaces de constituirse en ejemplo.

2.2.11. Influencia de la identidad regional en la sociedad En los ltimos aos se ha producido una apertura hacia los fenmenos culturales que se expresa, entre otros aspectos, en los estudios de cultura poltica y en el desarrollo de la sociologa de la religin y la sociologa de la cultura. En este contexto, han aparecido importantes investigaciones sociolgicas centradas en la identidad regional o donde sta tiene un papel relevante. Esta emergencia temtica se ha visto favorecida por los procesos de transformacin cultural, social y poltica que han experimentado las sociedades latinoamericanas en este perodo. Estamos viviendo en un perodo donde la ligazn entre la identidad cultural y los Estados nacionales se ha debilitado. En el proceso de internacionalizacin y de profundizacin de las interrelaciones econmicas, culturales y polticas, el modelo de las identidades nacionales ha perdido vigencia (Habermas; 1989), pese a que en muchas regiones se ha producido un renacer de dichas identidades. Frente este proceso de colonizacin acelerado del mundo de la vida y de destruccin de valiosas tradiciones y formas de vida, el pensamiento crtico no puede ya definirse exclusivamente por su orientacin al cambio social. Enfrentado a estos procesos de modernizacin de dinmicas exgenas, ha resignificado la temtica de la identidad regional no para utilizarla como un argumento contra el cambio social, como lo hicieron anteriormente los conservadores, sino para discernir respecto a dichas transformaciones y proponer su humanizacin mediante obras artsticas que influirn en el poblador y gobernante de cada espacio territorial. El Patrimonio Cultural de la regiones del Per, es uno de los ms ricos y variados que existen en Sudamrica y nivel mundial. A nadie es ajena la grandeza de sus culturas precolombinas as como su pasado virreinal, pero tambin es conocida la situacin de desidia, abandono y en algunos casos de precariedad en que subsisten sus cermicas y los diversos tipos de objetos, sobre todo aquellos que no son investigados cuidadosamente por personas especializadas en este campo y dejan de darle importancia conociendo que son piezas que construyen nuestro pasado.

2.2.12. Influencia de la importancia del arte pictrico en el entornoEl arte de la pintura, adems de sus variados aspectos nos revela la intimidad anmica del autor, como cuando vemos una figura solitaria mirando el infinito en un paisaje de colores clidos amalgamados con azules, aquello nos transmite una soledad interior que da como fruto un hermoso y cumplido arte. As tambin, a travs de rboles o races que tienden hacia la altura, se nos puede revelar el impulso de prolongarse hacia una ms intensa vivencia espiritual. Tambin llegamos a disfrutar una obra pictrica, cuando solo se definen breves contornos de la realidad y el espectador completa su mensaje a travs de la imaginacin, producindose en l un impacto esttico.El verdadero artista siente una mgica atraccin por la lnea, ella se desplaza con suavidad dentro de curvas y rectas y la huella de su trazo va volatilizndose y afirmndose en diferentes planos y en cuanto al dominio de los colores vive, aquel que crea, la verdadera lid de una pasin, hasta que todos los matices an siendo contrastados se amalgamen, he ah el resultado feliz de una lograda.Es vasto el horizonte creativo al que nos asomamos a travs de los bellos cuadros que hoy en da percibimos presentan y evidencian una vocacin responsable y la constancia de un esforzado trabajo.

2.2.13. Patrimonio artsticoEl Patrimonio Artstico peruano se encuentra, no solo en sus museos, sino tambin, en innumerables iglesias y edificios pblicos y privados. Un proceso histrico tan complejo y lleno de manifestaciones de extraordinario valor cultural, hace que este patrimonio adquiera caractersticas especiales y que encuentre el calificativo de arte en un sentido amplio y casi universal; en ese sentido, los objetos prehispnicos son una muestra del arte peruano como tambin lo es la pintura colonial o republicana y la fotografa contempornea.

Preservar el patrimonio artstico es una tarea que supera largamente las posibilidades materiales de un pas como el Per, pero que sin embargo, ms all de lo que es posible hacer con el dinero, exige de una mentalidad y una sensibilidad que partan de un compromiso profundo con la esencia misma de ese patrimonio.En los ltimos tiempos, preservar y restaurar solo el patrimonio artstico que se encuentra en las iglesias peruanas, constituye un obstculo casi insalvable.

Sin embargo, la iglesia peruana ha asumido el compromiso y est trabajando en varios frentes, para solucionar los problemas ms agudos e inmediatos. Los museos, salvo contadas excepciones, tampoco renen las condiciones para poder cumplir a cabalidad con sus funciones; en sus depsitos, yacen en espera de una restauracin salvadora, miles de objetos artsticos que adems, sus talleres difcilmente podran asumir, pues carecen de los insumos y el material necesario. Por otro lado, graves lagunas presenta el panorama del patrimonio artstico peruano en exhibicin, pues por ejemplo, no existe todava en el pas un Museo de Arte Contemporneo en toda su dimensin, que recoja la frtil creatividad de los artistas que han producido a lo largo del siglo XX. Dems est decir que la falta de inventarios y catlogos contribuye a agravar los problemas.Sin embargo, no se puede olvidar que en el pas existen instituciones que estn colaborando activamente en la preservacin de ese inmenso patrimonio, sea a travs del registro, la restauracin o la difusin.Pero la solucin a los graves problemas que implican la proteccin del mismo, o de cualquier otro, est en crear en la poblacin una profunda conciencia de la importancia de la riqueza artstica del Per en sus diferentes regiones; partiendo de esa identificacin, la tarea y la responsabilidad sern ms que del Estado o de unas cuantas instituciones o personas, de la poblacin en su conjunto, con los efectos positivos que ello conlleva

2.2.14. Valoracin Integral del arte La difusin de ciertos estereotipos o de imgenes recortadas no slo contribuye negativamente a la comprensin entre los pueblos, sino que induce a un tratamiento peyorativo de sus valores nativos y de sus calidades.Un enfoque cultural conduce, por la comprensin a la tolerancia, y por sta, al respeto de los valores de otras culturas y de otras situaciones. Por ese camino, las diferencias de conducta, de actitudes, de modos y costumbres aparecen como resultantes del medio y de la historia y no como niveles inferiores en una escala en la que el observador tiene una cota ms alta. Para que este objetivo se cumpla es necesario evitar la superficialidad que anima a cierto turismo comercial. Se hace necesario un cambio de actitud. Los valores de paisaje requieren de una cuidadosa atencin a la ecologa y de un cuidado no menor para con la polucin que acompaa cierto tipo de uso turstico de tales lugares; a veces, esta polucin es de carcter visual. Los valores arqueolgicos en arquitectura y urbanismo no son siempre curiosidad, sino testimonio de los logros de otros pueblos en otros tiempos; tambin, obras de arte de delicada estructura que no resisten la presin masiva o el pisoteo indiscriminado. Los objetos de la misma procedencia, tambin frgiles, descubren la vida cotidiana, las creencias y el arte de los pueblos aborgenes. Valen ms como elementos de un contexto cultural que el que la rapia de las tumbas les otorga. Los monumentos y el arte colonial tienen la luz y la fuerza propias de un nuevo brote de viejas semillas en tierras nuevas, tienen el aporte de los arquitectos, artesanos y artistas indgenas. Esos mismos aportes estn detrs de toda la creacin republicana.El folklore, visto desde una ptica de historia cultural, se desprende de un exotismo fcil y se lee como perseverancia de valores propios, como resistencia a la masificacin, como difusin de las identidades locales y sobre todo como necesidad de expansin de valores profundamente enraizados en la vida de las comunidades, las regiones y los parajes del complejo mosaico de personalidades sociales que se dan en el mbito andino y en su piedemontes pacfico y oriental. Una poltica difusora de cultura tiene por cumplir un importante papel (adems de la conservacin de los recursos arriba indicados) en la recuperacin de las identidades regionales que la presin de una modernidad mal entendida tiende a erradicar. Este rol se cumplira en la medida en que se respeten las formas locales de cultura, y en tanto se propicie su comprensin y entendimiento. La maquinaria turstica, poderosa y eficaz, puede avasallar los productos culturales locales, hasta convertirlos en meros gastos sin contenido.Cuando estos productos culturales se vuelven superficiales, se va en ellos buena parte del orgullo y de la fuerza que determina las identidades y los perfiles regionales.

2.3. Definicin de Trminos Bsicos2.3.1. RenacerEl nombre renacer se utiliz porque ste retomaba los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de estilo de pintura. El renacer se refiere a algo que antes predomin y que fue sustituido por otro pero vuelve a ser utilizado.

2.3.2. ArteElarte, por su parte, es elconjunto de creaciones humanasque expresan una visin sensible sobre el mundo, tanto real como imaginario. Los artistas apelan a los recursos plsticos, sonoros o lingsticos para expresar sus emociones, sensaciones e ideas.

2.3.3. ReginEl concepto de regin hace referencia a una porcin de territorio determinada por ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografa o la forma de gobierno.Una regin tambin es una divisin territorial, definida por cuestiones geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

2.3.4. RegionalUna regin tambin es unadivisin territorial, definida por cuestiones geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, comodepartamentos, provincias, ciudades y otras.Una regin administrativa es una divisin regional organizada por elEstado nacionalpara facilitar la administracin y el gobierno de unpas. Estas regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, ms all de que la divisin tenga en cuenta criterios geogrficos o culturales.

2.3.5. PinturaPintura es el arte que ensea a representar en una superficie plana cualquier objeto visible o imaginario, o a sugerirlo, por medio de la lnea y del color. Elementos bsicos de la pintura acadmica son el dibujo, el modelado y el colorido.Tradicionalmente, se distinguen la pintura histrica, la religiosa, la de batallas, el retrato, la de paisajes, la de marinas, la de animales y flores y la de naturaleza muerta.La pintura responde a un impulso que se revela innato tanto en ciertos salvajes, esos del paleoltico, en sus pinturas rupestres de intencin mgico-religiosa, como en el hombre antiguo y en el moderno.

2.3.6. leosSe conoce como leo a los aceites que se usaban para combinar con otras sustancias y obtener as un producto idneo para la pintura y como extensin, se fueron llamando leos a la misma pintura en s.Esta pintura obtenida con la mezcla de leos ofreca muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas de acabado.

2.3.7. EstticaLa Esttica es la rama de la filosofa que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepcin de la belleza, y aunque un variado nmero de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, slo la esttica analiza filosficamente los valores que en ella estn contenidos.. Ms formalmente se la ha definido tambin como "ciencia que trata de la belleza y de la teora fundamental y filosfica del arte".

2.3.8. Cultura ChinchaLa cultura Chincha fue una civilizacin del Antiguo Per, perteneciente al Periodo Intermedio Tardo. Se extendi por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro poltico estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachactec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui, hacia el ao 1476. Chincha fue un seoro que mantuvo su importancia incluso durante la poca inca.

III. MARCO METODOLGICO

3.1. Unidades TemticasA travs de la cultura, se puede evaluar el conocimiento, desarrollo y habilidades que poseen tanto hombres como pueblos. Es tambin el medio ms eficaz a travs del cual un grupo humano alcanza su integracin, por lo que no existen pueblos sin cultura, ni tampoco una cultura uniforme para todos los pueblos. Partiendo de ello se pueda hablar de una identidad cultural como el legado ms representativo y ms preciado de un pueblo. Sin embargo, el desarrollo cultural de una sociedad no est libre de peligros. La historia revela un sin nmero de procesos culturales que se han truncado o alterado debido a situaciones de conquista, a la incapacidad de sus lites para salvaguardar su valioso patrimonio y, en general, al recorte de la libertad de los seres humanos. En la actualidad existe gran consenso entre los investigadores en el sentido de que una mala administracin de la tcnica moderna y de los medios de comunicacin de masa, la mecanizacin, las tendencias de la globalizacin de la economa moderna, adems de otros factores, pueden poner en serio peligro la identidad cultural de muchos grupos humanos, especialmente de aquellos que son calificados como minoras tnicas. El patrimonio cultural del Per es quiz uno de los ms ricos de Amrica, pues se trata del legado de distintos pueblos que alcanzaron el nivel de alta cultura en diferentes etapas y lugares, muchos aos antes de la llegada de los europeos, y la herencia de uno de los virreinatos ms poderosos de la Amrica Hispana. Adems contiene los aadidos de minoras provenientes de frica Asia y Europa. Sin embargo, tanto las vertientes nativas como las forneas no han logrado integrarse de tal manera que podamos hablar de una identidad nacional coincidente con su territorio.

3.1.1. Definicin ConceptualRenacerEl nombre renacer se utiliz porque ste retomaba los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de estilo de pintura. El renacer se refiere a algo que antes predomin y que fue sustituido por otro pero vuelve a ser utilizado.RegionalUna regin tambin es unadivisin territorial, definida por cuestiones geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, comodepartamentos, provincias, ciudades y otras.Una regin administrativa es una divisin regional organizada por elEstado nacionalpara facilitar la administracin y el gobierno de unpas. Estas regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, ms all de que la divisin tenga en cuenta criterios geogrficos o culturales.De la misma forma tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo que seconocecomo regin cultural que es aquella que se va originando, con el paso del tiempo, a raz de que un territorio en concreto va asumiendo una cultura (histrica, sociolgica, lingstica, ambiental) que supone marcar una clara diferenciacin con otras regiones cercanas. Eso hace que se vaya alejando cada vez ms de ellas y se establezca casi un aislamiento que da lugar a este tipo de regin mencionada.

3.1.2. Definicin OperacionalEl Renacer Una nueva relacin con la naturaleza, unida a una concepcin ideal de la ciencia. As la matemtica se convierte en la principal ayuda del arte que se preocupa por acceder a la verdad de la Naturaleza mediante la penetracin de la idea.La referencia de todas las cosas es el hombre. Supone una formacin cientfica en todo artista, que lo libera de actitudes anteriores y lo eleva al ms alto rango social.La individualidad. Desaparece el anonimato artstico y aparece la figura del genio cuyo mximo exponente fue Leonardo Da Vinci.La visin unitaria de la obra de arte a travs de efectos o medios para que el espectador pueda ver todo de una sola mirada.RegionalLa palabra Regional es un trmino ampliamente utilizado en el mbito de la Geografa y que cuenta en su haber con diferentes usos. Porque en trminos generales con regin se designa a un rea o una extensin determinada de tierra o agua que en tamao es ms pequea que el rea total de inters a la cual pertenece.Pero a su vez, tambin se usa el trmino regin para referirse a aquellas reas ms grandes que corresponden a un sitio especfico.Por eso, una regin puede ser la provincia de un pas, la suma de varias provincias de un pas, una comunidad, como la Comunidad Europea, una pequea comarca o un pequeo valle en una montaa, es decir, una regin puede ser entendida tanto como un conjunto continuo de unidades ms pequeas o la seccin de un todo ms grande.

3.2. Metodologa 3.2.1. Tipo de EstudioLa investigacin normativa se propone ayudar la produccin de obras nuevas de arte, no directamente, pero componiendo la teora que se puede utilizar en el diseo y la produccin de trabajos de un cierto tipo.El estudio normativo as no se interesa en el pasado, pero en lugar en el presente y futuro. Utiliza como su materia obras de arte anteriores, pero un material ms importante son los problemas actuales de la gente

3.2.2. DiseoPertenece a la tradicin de los artes pictricas que los artistas desean teorizar, analizar y manifestar sus pensamientos concerniendo los paradigmas de la tradicin artstica, la filosofa y los problemas de la presentacin" escribeKiljunen(2001)

3.3. Escenario de EstudioLa Propuesta plstica planteada identifica a una de las regiones de nuestro pas como es Chincha. Sinnimo de grandes cultivos, de buen vino y excelente algodn, de progreso urbano de grandes deportistas, de caballos de paso campeones y de invencibles gallos de pelea.Es un pueblo que busca un futuro mejor con su propio esfuerzo, con tesn y empeo, en aquella regin de anchurosas campia, en los valles generosos que muestran su fecundidad junto a las inmensas pampas.Es la ciudad ms prxima a Lima que abre su hospitalidad en el kilometro 202 de la carretera Panamericana Sur a travs de su amplia avenida Benavidez.La admiracin por chincha no es solo el presente sino lo es del pasado, de las remotas pocas de luchas y de conquista.La historia menciona el sometimiento de las tierras chinchanas por los Yauyos, cuyo dios felino, el jaguar era llamado chinchay y que se supone dio origen a la palabra chincha. Tambin se habla del Inca Pachacutec que en su camino de conquista somete a los chinchas caracterizados por su apego a la tierra y a la agricultura.El otro conquistador que llega es el espaol y fue Diego de Almagro quien fund en 1537 a poca distancia de chincha baja, la ciudad de Santiago de Almagro que despus desapareci.La fundacin espaola de chincha puede atribuirse al Licenciado lvaro Ponce de Len de la real audiencia de Lima quien en 1571 fund chincha alta con el nombre de pueblo alto de santo domingo, en el mismo lugar que hoy ocupa. Despus de la conquista, durante la colonia, las tierras fueron adjudicadas a la parte baja, dando formacin a las grandes propiedades que hoy subsisten como cooperativas agrcolas.El reconocimiento de chincha como provincia se produjo en 1865 al darse una ley que la segregaba de caete y le otorgaba como capital a Pisco.El 13 de Octubre se dividi la provincia y chincha fue capital de la provincia.El titulo de ciudad le fue otorgado por ley del 20 de octubre de 1874.Exceptuando los distritos de San Pedro de Huacarpata y Chavn, los dems formados por chincha alta, chincha baja, Tambo de mora, el Carmen, Grocio Prado y Sunampe, estn integrados y renen las caractersticas costeas.

EPOCA PRE-CHINCHAA partir del siglo IX llegaron los primeros pobladores del valle San Juan a las playas del litoral chinchano, entre Tambo de Mora y Lurinchincha. Estos primeros habitantes son conocidos como los pre-chinchas. El historiador chinchano Luis Cnepa Pachas, fecha la llegada de los primeros pobladores, en el siglo X; eran stos una cultura rudimentaria, dedicada a la pesca martima y la recoleccin de crustceos y moluscos y eran adoradores del mar que les provea de alimentos. No se sabe con certeza ni la procedencia ni el origen de estos primeros pobladores.EPOCA CHINCHALos Chinchas fueron los ms grandes mercaderes del Per prehispnico, utilizaron dos vas para la actividad mercantil: martima y terrestre. Eran grandes mercaderes trasladndose con sus compras y ventas desde Chincha al Cuzco por todo el Collao, otros iban a Quito y a Puerto Viejo.El corazn comercial estuvo ubicado en la parte norte de CHINCHAYCAMAC ( La Centinela ), identificado como EL CUMBE, hasta la actualidad se ven los vestigios. Los Chinchas, conocedores de la topografa andina gracias a su actividad comercial, eligieron la ruta ms corta para internarse a la sierra y alcanzar la puna, ahorrando de este modo varios das de caminata que se haca utilizando otras vas.El camino principal parta de EL CUMBE, pasaba por HUACA GRANDE luego continuaba por el ro Huatian, Lcumo, Hongor, Huaychao y Aurquichanca. Rutas largas, pero a distancia corta se realizaba personalmente. En HUANCOR se observa al mercader chinchano portando a la espalda sus productos a expender o permutar. En cada determinado lugar se organizaban pequeas ferias. De ello existen evidencias materiales y espirituales. Las espirituales estn representadas por las apariciones frecuentes que se producan en los sitios donde se mercadeaba, hasta hace 70 aos aproximadamente.En el siglo XI descienden del interior hacia la costa del valle del ro San Juan (valle de Chincha) un pueblo con cultura ms avanzada y aguerrida; con conocimientos de agricultura, arquitectura e hidrulica. Segn Cnepa Pachas, al mando de un jefe que se haca llamar el Chincha Auca,..., dominando a los primitivos habitantes. De ellos aprendieron sus conocimientos sobre pesca, recoleccin y algo muy importante, su desplazamiento sobre las aguas del mar en balsas rudimentarias. Este intercambio fue en doble sentido, ya que los nuevos pobladores, les dieron a los antiguos, sus usos, costumbres, religin, conocimientos agrarios y arquitectnicos, hasta ir absorbindolos por completo hasta desaparecerlos.La Palabra Chincha proviene de Chinchay o Chinchas o Cinca que significa Jaguar y Chinchaycamac, es creador del Jaguar. Chinchay fue el Dios Tutelar de los Chinchas. Se llama as a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay. La presentacin del Dios Jaguar se encuentra en los petroglifos de Huancor, en los telares, mates, cermicas, talados en madera, en objeto de metal y en los frisos de sus principales edificaciones. Poderosas tribus al mando de bravos y religiosos jefes se aduearon del valle denominndose Chinchas, que quiere decir Jaguares. Segn Fray Cristbal de Castro, los Chinchas fueron gobernados por Guabiarucana, cuya sede de gobierno fue fijada en la parte alta del valle Chinchaycamac, ms adelante incorporaron a su culto el Dios del Mar.Este pueblo deca descender del jaguar, por lo que eran aguerridos y dominadores; tenan por dios a Chinchaycmac: una deidad que no representaban materialmente, ya que en sus representaciones artsticas nunca aparece. Esta nueva cultura no slo se posesion del valle costero sino que subi a la sierra de San Juan de Ynac y Alto Larn.Los Chinchas primitivos fueron laboriosos agricultores y pescadores, sus cermicas y tejidos, hallados en estas mismas tumbas testificaban que cultivaron estas artes con singular maestra. En la parte alta del Distrito de San Pedro de Huacarpana sta la cumbre ms elevada de Chincha llamada AUQUICHANCA, donde posiblemente sean comerciantes chnchanos. De all se repartan en dos direcciones, hacia el Sur (Ayacucho, Apurmac, Cuzco, Collao) y hacia el norte (Yauyos, Huancayo, Cerro de Pasco, Ancash).De sus conocimientos agrcolas, se puede decir que cultivaron y consumieron: frijoles, camote, zapallo, maz, papas, yucas y otros vegetales y como antes, en otras culturas, acompandolos, el llamado perro peruano o perro sin pelo del Per. Los conocimientos agrcolas de los chinchas, no se limitaron al campo del cultivo de los vegetales mencionados, sino que aprendieron a fertilizar sus campos de cultivo, con las aves marinas muertas y con sus excrementos o guano. Conocimientos estos que posteriormente aprovecharon muy bien sus conquistadores, los incas y ms tarde por los conquistadores espaoles, quienes lo introdujeron por todo el mundo.Un conocimiento importante que aprendieron los chinchas de los antiguos pobladores pre chinchas, fue la navegacin martima, reemplazando las primitivas y rudimentarias embarcaciones con grandes balsas de totora y palos, llegando a desplazarse por el litoral peruano, desde Acar (Arequipa) hasta Amrica Central.

EPOCA INCAEntre 1458 y 1460, los chincha fueron conquistados por el Imperio Inca durante el gobierno de Pachactec por su hijo Tpac Yupanqui, llegando a establecerse luego de la primera resistencia ante la conquista, muy buenas relaciones amistosas y comerciales, al incluso ayudaron a expandir el imperio.Sus curacas Tambianvea y los Hatunca gozaron de la amistad personal de los incas Pachactec, Tpac Inca Yupanqui, Huayna Cpac y Atahualpa, por haber participado en la expansin del Imperio Inca al norte, centro y sur.Los incas valoraron a los Chinchas por su tenacidad y valenta as como por adelanto agrcola - cultural comercial militar que los diferenciaban de las dems culturas conquistadas.De raza cobriza americana, estos pobladores luego vivieron un proceso de mestizaje tras la llegada de los espaoles con Diego de Almagro en 1537 y con ellos los africanos.

REPBLICALa actual ciudad de Chincha Alta fue, en su origen, un casero de indgenas, formado por los campesinos de las inmediaciones, que estimulados por el progreso de otros pueblos, como Pisco y Caete, pronto hicieron un centro que tom importancia por el gran nmero de habitantes y su produccin agrcola que abasteca todas las necesidades, pues los chnchanos eran numerosos y trabajadores.Cuando la colonia se expandi y Don Diego de Almagro fund el pueblo de Santiago de Almagro (hoy Chincha Baja) el casero de Chincha Alta ya exista y siendo un ncleo relativamente grande lo anexaron geogrficamente de Caete, sometindolo a su autoridad. Atrados por la fertilidad de las tierra, los espaoles irrumpieron en el valle y se apropiaron de los terrenos frtiles formando grandes haciendas como Larn, San Jos, San Regis y otras de menor importancia, dedicndose principalmente al cultivo de la caa de azcar, pues en la hacienda San Jos se instal uno de mejores ingenios para esta industria y los Indgenas se situaron en la zona de Chincha Alta, que fue respetada tanto en la parte urbana como rural, pero se establecieron las haciendas en la parte baja en la cual se adecuaron los servicios de acuerdo a las necesidades de los hacendados establecindose una rivalidad con los de Chincha Baja, pero predomin Chincha Alta debido a su mayor numero de habitantes que atrajo a los primeros migrantes de raza blanca quienes establecieron sus tiendas de comercio y pequeas industrias en la ciudad que ya contaba con su Plaza de Armas y su Pila que se surta en la acequia de oco y desaguaba por una pequea acequia abierta en el centro de la calle Lima. La Iglesia se construyo bajo la advocacin de Santo Domingo de Guzmn.Pocos aos despus de instituida la repblica y cuando Chincha Alta ya tena el aspecto de pueblo, llegaron los primeros inmigrantes que fueron chinos liberados o desertados de una cantidad de esclavos trados por los hacendado para los trabajos agrcolas, de italianos que llegaron a formar una gran colonia y con una laboriosidad incrementaron la agricultura, el comercio y la industria de la regin.El primer mdico que se estableci en Chincha, fue el doctor Larrea, abuelo materno del Mariscal Benavides, siguindole en orden de llegada y con intervalos de aos un doctor Carbonera, el Dr Gaspar Montero y el Dr. Mariano Velit, que en el ao 1874 fue mandado por el Gobierno para combatir una epidemia de viruela que azotaba la ciudad.En relacin con las enseanzas del coloniaje, quedaron en Chincha entre otras, dos tradicionales fiestas: el vota de pallas y los viernes de machaco. La primera consista en que el primer domingo despus de las pascuas de Reyes, las diferentes cuadrillas de Pallas y Negritos; organizadas para celebrar la navidad se agrupaban en la Pampa de oco y se despedan de esta fiesta quemndose las azucenas y chicotillos con que armonizaban sus bailes. En este acto que significaba un gran paseo por la enorme concurrencia con jaranas, juegos de Chocln y mltiples puestos de venta, se lucan los mejores caballos de la provincia, las ms ricas y plateadas bridas y los mejores jinetes.Los viernes de Machaco eran las celebraciones que cada viernes de Cuaresma, con procesiones que recorran el permetro de la plaza, totalmente llena de puestos de ventas de comidas, cafs, dulces y licores, a los que concurra un gran nmero de habitantes de la campia; eran inevitables, en estas fiestas, los desordenes y escndalos provocados por jvenes, para no pagar lo consumido o robarse los artculos en venta, valindose del original sistema de toro bravo o perro loco, que consista que un buen nmero de ellos se reuna en Pilpa u otro lugar y emprenda veloz carrera hacia la plaza de Armas, dando gritos de toro Bravo o perro loco, y las ingenuas vivanderas, presas de pnico, corran buscando salvacin, abandonando los puestos de venta, circunstancia que aprovechaban los bromistas para atacar con vehemencia las apetitosas viandas que quedaban a su merced. El mar Chinchano. La parte del ocano que baa las costas de la provincia de Chincha, posee una riqueza ictiolgica, debido a la presencia del plancton,microorganismode que se alimenta la anchoveta.Debido a unapescaindiscriminada e incontrolada, la florecienteindustriade fabricacin de harina de pescado y extraccin deaceitede anchoveta, ha cerrado sus actividades productivas, al punto que las 10 fbricas, instaladas en el puerto de Tambo de Mora, han quedado en actividad slo dos de PESCA Per y han ido desmantelndose sistemticamente, para ser habilitadas otras en Chimbote, Chala o Ilo.Actualmente, la zona de Tambo de Mora, ha sido declarada por el Instituto del Mar y Pesca Per, como zona dereproduccinde anchoveta, sardinas, etc.; pero no se permite la pesca frente a su litoral todo el ao. En el presente ao y slo por unas semanas, se permiti que las dos fbricas que se encuentran implementadas para el procesamiento de la anchoveta, trabajaran un excedente la de la zona pesquera de Pisco.Pero no slo la pesca industrial, sino an la artesanal, ha decado sensiblemente, no obstante, la diversidad,calidady abundancia depecesdeconsumocon que cuenta nuestro mar, al punto, que nuestromercadolo abastece, Pisco, Chala o Caman, y slo en muy contadas ocasiones elproductode la pesca, de los chinchorreros de Jaguay o Cinco Cruces, en el lmite norte, con la provincia de Caete. La presencia de pescadores venidos de Ica han instalado en la zona de Jaguay han ahuyentado o exterminado en su caso la sabrosa chita de Jaguay famosa por su abundante carne blanca y que ha hecho que los numerosos pescadores de cordel de nylon no puedan dedicarse a su pasatiempo favorito: la pesca deportiva, pues los chinchorros yredesinstaladas dificultan dicha actividad, por lo que es motivo de llamar laatencina las autoridades a fin de poner coto a ilcita actividad.Aparte de la liza, lorna, perrey, zorritos, mojarrilla, bobito y el jurel y bueno en contadas ocasiones la chita, nuestro mar cuenta tambin con abundancia de mejillones, muy - muy y choros en las playas de las Violetas, Lurinchincha, Cruz Verde, Tambo de Mora, la Bajada de la Perla, El Silencio, Las Totoritas, Villa del Mar, Las Ladrilleras, El Espinel, Flecha Dorada, Jaguay y Cinco Esquinas en el Sector de las Granjas por la subida a Caete.Suclimaes benigno todo eltiempo, con variaciones por razones de altitud, desde el nivel del mar en Tambo de Mora hasta cerca de 4,000 mts. En San Pedro de Huacarpana.

EPOCA ATUALLa poblacin de toda la provincia que comprende una extensin de 2890.99 kilmetros cuadrados, est calculada en 200 mil habitantes y segn los datos estadsticos la actividad agrcola ocupa el 8.17 por ciento sea 23,628 hectreas que casi en su totalidad se dedica al cultivo del algodn y de la vid. Siendo la actividad agrcola la esencia en la vida del habitante chinchano asi como la actividad pesquera se trata de ganar al desierto nuevas tierras productivas mediante irrigaciones. Chincha pueblo eminentemente agricultor la bondad del clima contribuye a a la expansin de los grandes cultivos.Chincha alta, capital de la provincia es una muestra de ello, est situada a 91 metros sobre el nivel del mar y su progreso es tan evidente que ha dejado rezagadas a las otras ciudades circunvesinas.Esta ciudad tiene un aspecto moderno, sus calles son rectas amplias y las avenidas como la pardo de doble pista y bordeada de palmeras le dan un aspecto atrayente,La plaza de armas rodeada de palmeras y jardines es igualmente uno de los lugares atractivos en el que se destaca la moderna iglesia matriz o parroquial. La municipalidad moderno edificio de dos pisos rematado con una torre que tiene un reloj, es otra construccin que sobresale en la plaza principal. La ciudad ofrece diversas comodidades y servicios a sus habitantes cuenta con sucursales de bancos Los mercados modelo y de abastos: los hospitales del seguro social y de san Jos, radiodifusoras chincha, chinchaysuyo y san Jos; oficina de correos y telgrafos etc. En chincha se honra la memoria de Grocio Prado, hroe de la guerra del pacfico cuyo monumento se encuentra donde comienza la avenida pardo.Siendo la tierra del vino, chincha tiene repartidas muchas bodegas que producen diversas clases de vinos y aguardientes entre ellas figuran la de Chumbiauca Taso, Hctor Gereda, Santa Estela, la porttil, Santa Magdalena etc. La capital de la provincia tiene fcil acceso a los dems distritos de ah que las distancias sean cortas y los vnculos muy estrechos.Chincha baja es un distrito algodonero actividad a la que se dedican casi todos los habitantes y muestra ciertos adelantos, Tambo de Mora, distante once kilmetros de chincha alta es el puerto de la provincia que mantiene activas fbricas de harina de pescado. Es puerto menor de rada abierta, con fuerte oleaje.El Carmen su principal fuente es la agricultura los habitantes en su mayor parte son de raza negra es gente laboriosa este lugar es famoso por el colado y dulces de frejol Grocio Prado produce algodn, vid y artculos de panllevar. Dista cuatro kilmetros de chincha alta y su fama proviene de la devocin que le profesa a la sierva de Dios conocida como la Melchorita.Sunampe esta distante a cuatro kilmetros de chincha y la actividad se reduce a la agricul