Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA Tesis de grado Presentada como requisito para la obtención del título de: Biólogo Tema ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN ZORRO DE ANTEOJOS (Alopias superciliosus) DESEMBARCADOS EN EL PUERTO DE SANTA ROSA, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA Autor: MAGALY PAOLA FOGACHO GUINGLA Director de tesis: Blgo. Luis Arriaga O. GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

Page 1: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Tesis de grado

Presentada como requisito para la obtención del título de:

Biólogo

Tema

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN ZORRO DE ANTEOJOS

(Alopias superciliosus) DESEMBARCADOS EN EL PUERTO DE SANTA

ROSA, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA

Autor:

MAGALY PAOLA FOGACHO GUINGLA

Director de tesis:

Blgo. Luis Arriaga O.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

ii

©DERECHO DEL AUTOR

MAGALY PAOLA FOGACHO GUINGLA

2015

Page 3: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

iii

DIRECTOR DE TESIS

Blgo. Luis Arriaga O.

Page 4: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Calificación que otorga EL TRIBUNAL que recibe la SUSTENTACIÓN Y

DEFENSA DEL TRABAJO individual de titulación

TESIS

¨ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN ZORRO DE ANTEOJOS

(Alopias superciliosus) DESEMBARCADOS EN EL PUERTO DE SANTA

ROSA, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA¨

Autor: Magaly Paola Fogacho Guingla

PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO

Miembro del tribunal Calificación

(Números y letras)

Blga. Mónica Armas Soto, MSc.

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Blga. Angela Ayala Bazurto, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Blgo. Williams Sánchez Arizaga, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Sustentación y Defensa del Trabajo de Titulación realizado en la Sala de

Maestría de la Facultad

Fecha: ……………………………………………..………………. –CERTIFICO

Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRETARIO DE LA FACULTAD

Page 5: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

v

DEDICATORIA

A mis padres por estar siempre conmigo brindándome su apoyo incondicional,

sus consejos y de lucha ante la vida, gracias por creer en mí.

A mis abuelitos Celia Fogacho y Aniseto Guingla que entre los ángeles, me

cuidan, están en mi corazón y en cada mirada de las personas mayores que

veo a diario, los amo.

A mis compañeros de la universidad ahora amigos y hermanos, por su apoyo

durante mi trayectoria universitaria.

A mis hermanos, sobrinos, primos y más familiares por su apoyo y motivación

brindada.

Page 6: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por permitirme estar aquí y llenar de tanta

dicha mi vida.

En especial a MSc. Marcos Calle por compartir su tiempo durante todo el

proyecto, y tener paciencia, a su mamá por acogernos en su casa.

Al Blgo. Luis Arriaga por su apoyo, tiempo y consejos brindados.

A los profesores de la Escuela de Biología por compartir sus valiosos

conocimientos, consejos y su amistad.

A los pescadores del puerto de Santa Rosa, por su amabilidad y permitirme

obtener las muestras.

A Hector Murillo y Laíz Ochoa por brindarme hospedaje y más que nada una

linda amistad.

Y a todas aquellas personas que durante los viajes hicieron que sean

aventurasllenas de alegrías.

Page 7: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

vii

GLOSARIO

Glosario tomado de Camacho, J. (2012).

Adelofofagia.- Es el canibalismo intrauterino, es decir se alimentan de los

huevos sin fecundar, y en ocasiones de los mismos embriones.

Aplacentadas.- La mayoría de tiburones son ovivíparos, estas especies

también reciben el nombre de vivíparos aplacentarios, ya que la hembra

encuba los huevos dentro del útero. La alimentación de estos pequeños en

desarrollo depende de los huevos del saco vitelino.

Almacenamiento de esperma: Estrategia que presentan algunos

elasmobranquios donde el esperma es retenido o almacenado en la glándula

oviducal de la hembra hasta que la ovulación tiene lugar.

Condrictios: una de las tres clases de peces vivientes que se caracterizan por

tener un esqueleto cartilaginoso. Todas las especies de condríctios poseen

unas escamas afiladas que parecen dientes (llamadas escamas

placoideas).Los condríctios carecen de la vejiga natatoria que tienen los peces

óseos y que les confiere la capacidad para flotar, aunque su esqueleto

cartilaginoso de poco peso les ayuda a mantenerse a flote.

Embrión: Es el estadio de pre-eclosión en el caso de los tiburones ovíparos,

en el caso de los vivíparos es el estadio de pre-parto.

Gónada: Órgano en el que tiene lugar el desarrollo de las células

reproductoras.

Page 8: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

viii

Gonopterigios o Clasper: Órganos copuladores del macho, que son

modificaciones de los bordes internos de las aletas pélvicas y se prolongan

hacia atrás, mucho más que las aletas mismas, son característicos de los

elasmobranquios.

Glándula oviducal: Región especializada del oviducto de los elasmobranquios

que produce los diferentes tipos de cubiertas que rodea los huevos ovulados y

fertilizados. (Hamlett et al., 1998).

Oocito: Célula sexual femenina en fase de crecimiento y que experimenta la

meiosis.

Ovofagia u oófagia.- (comer huevos) es la práctica de embriones para

alimentarse de huevos producidas por el ovario de la madre, mientras que

todavía se encuentren en su útero. Es tal vez universal en los tiburones del

orden Lamniformes, se ha registrado en el tiburón o Rabón (Alopias

superciliosus), el tiburón pelágico o zorro pelágico (Alopias pelagicus), marrajo

o mako (Isurus oxyrinchus) y el Lamnanasus.

Ovario: Glándula genital femenina en la que tiene lugar la ovogénesis.

Oviducto: Tubo por el cual se conducen los óvulos del ovario al útero. En los

vertebrados es un remanente del conducto o canal de Muller.

Ovíparo.- Organismos cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de

los huevos en el medio externo.

Page 9: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

ix

Ovovivíparo.- Organismo cuya modalidad de reproducción implica el desarrollo

del embrión dentro del huevo, pero retenido en el cuerpo de la hembra. El

embrión se alimenta del vitelo, mientras que en los vivíparos es nutrido por la

placenta.

Rifidión: Parte posterior de los gonopterigios de los machos, formada por

placas de cartílago que sirven como anclaje a la cloaca de la hembra durante la

cópula.

Talla / edad de primera maduración: Se define como la talla y/o edad a la

cual un individuo se reproduce por primera vez.

Page 10: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

x

ABREVIATURAS

cm.- Centímetros

FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentación.

H= hembras.

INP.- Instituto Nacional de Pesca

LC.- Longitud del Clasper

LT.- Longitud total

LP.- Longitud precaudal

M= machos

n= número de indivíduos

PAT-Ec.-Plan de Acción Nacional para Conservación y Ordenamiento de

Tiburones. Ecuador

r2= coeficiente de determinación

SRP.- Subsecretaria de Recursos Pesqueros

Sp.-Especie

UICN.- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

x2= chi cuadrado

TMMS: Talla media de madurez sexual

Page 11: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xi

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ vi

GLOSARIO ....................................................................................................... vii

ABREVIATURAS ................................................................................................ x

RESUMEN ........................................................................................................ xv

Abstract. ........................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... xvii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xx

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 7

2.1 Antecedentes .......................................................................................... 7

2.2 Justificación ........................................................................................... 10

3. HIPOTESIS ................................................................................................. 11

4. OBJETIVOS ................................................................................................. 11

4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 11

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 12

4. OBJETIVOS ................................................................................................. 12

4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 12

5. MARCO TEORICO ...................................................................................... 13

Page 12: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xii

5.1 Aspectos biológicos de la familia Alopiidae .................................................................. 13

5.1.1 Alimentación ....................................................................................... 14

5.1.2 Reproducción ...................................................................................... 14

5.1.3 Modos de reproducción....................................................................... 15

5.1.3.1 Ovíparos. ......................................................................................... 15

5.1.3.2 Viviparidad aplacentaria. ................................................................. 16

5.1.3.3 Viviparidad placentaria. ................................................................... 18

5.2 Caracteristicas distintivas....................................................................... 20

5.2.1Taxonomía ........................................................................................... 21

5.2.2 Biología ............................................................................................... 22

6. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 25

6.1 Área de estudio ...................................................................................... 25

6.2 Fase de observación. ................................................................................................................... 26

6.3 Fase de campo ...................................................................................... 27

6.4 Fase de laboratorio ........................................................................................................................ 29

6.7 Fase de gabinete ................................................................................... 29

6.7.1 Determinación de longitudes .............................................................. 29

6.7.2 Determinación de la proporción por sexos de los organismos según los

estadíos de madurez sexual. ....................................................................... 29

6.7.3 Estimación de la madurez sexual ....................................................... 30

6.7.4 Estimación de la talla media de madurez sexual -TMMS- ................. 33

Page 13: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xiii

7. RESULTADOS ............................................................................................. 34

7.1 Generalidades. ....................................................................................... 34

7.2 Proporción entre los sexos. ................................................................... 36

7.3 Estructura de tallas. ............................................................................... 36

7.4 Estadios de madurez. ............................................................................ 38

7.5 Talla media de madurez sexual. ............................................................ 40

7.6 Hembras grávidas. ................................................................................. 41

7.6.1 Relación longitud de hembras grávidas y talla promedio de los embrión

fetos. ............................................................................................................ 41

7.6.2. Proporción de sexos y tallas en los fetos ........................................... 42

7.7 Morfología externa e interna del aparato reproductor. ........................... 43

7.7.1 Hembra ............................................................................................... 43

7.7.2 Machos ............................................................................................... 47

7.8 Relación entre la estructuras reproductivas y la talla de las hembras ... 49

7.8.1 Úteros. ................................................................................................ 49

7.8.2 Ovarios................................................................................................ 50

7.8.3 Glándula Oviducal. .............................................................................. 52

7.9 Relación entre las estructuras reproductivas y la talla en los machos . 53

7.9.1 Gonopterigios ó Claspers. ................................................................... 53

8. DISCUSIÓN ................................................................................................. 56

9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 58

Page 14: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xiv

10. RECOMENDACIONES .............................................................................. 62

11. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 64

12. ANEXOS .................................................................................................... 64

Page 15: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xv

RESUMEN

Los aspectos reproductivos del tiburón zorro de anteojos han sido muy poco

estudiados en el Ecuador y se encuentra entre las capturas de pesca artesanal,

por eso es de mucha importancia conocer la proporción de sexo y su talla de

madurez sexual.

En este estudio se describe los aspectos reproductivos del Tiburón Zorro de

anteojos (Alopias superciliosus), realizado en el Puerto de Santa Rosa –

Cantón Salinas Provincia de Santa Elena, se registraron 133 ejemplares (61

hembras; 72 machos), durante los meses de Octubre 2012 a Septiembre del

2013 (época seca y lluviosa), el intervalo de tallas para machos fue de 132 -341

cm LT (x= 275.89); mientras que en hembras 119 – 402 cm LT (x= 280.70), la

proporción sexual entre hembras y machos fue de 1H: 1,18M y en los fetos de

1H: 1M lo que indica que existe segregación por sexos al incrementar su talla.

Se estimó la talla media de madurez sexual en machos en 252 cm LT; mientras

que en hembras de 273 cm LT. En relación, entre la estructura reproductiva del

macho con el clasper y LT presento una correlación positiva significativa,

mientras que en las hembras se encontró una correlación positiva moderada

entre sus estructuras reproductivas internas y su Longitud Total.

Palabra clave: Alopias superciliosus, Aspecto Reproductivo, Clasper,

talla media de madurez sexual.

Page 16: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xvi

Abstract.

The reproductive aspects of bigeye thresher sharks have been briefly studied in

Ecuador and it is one of the apprehensions of handmade fishing, that's why it is

quite important to know the proportion of sex and size of sexual maturity.

In this study it is certainly described the reproductive aspects of bigeye thresher

sharks (Alopias superciliosus), performed in the Port of Santa Rosa – Canton

Salinas, Province of Santa Elena, there were 133 specimens registered (61

females; 72 males), during October, 2012 to September, 2013 (dry and rainy

season), the sizes range for males was 132-341 cm LT (x = 275.89); while in

females 119 – 402 cm LT (x = 280.70), the sexual proportion between females

and males was of 1H: 1.18M and in the fetuses of 1H: 1M which indicates that

segregation exists for gender on having increased its size. There was an

estimated size of the first sexual maturity in males in 252 cm LT; while in 273

cm females LT. In relation, between the reproductive structure of the male with

the clasper and LT, presenting a significant positive interrelation, while in

females there was a moderated positive interrelation between its internal

reproductive structures and its LT.

Keyword: Alopias superciliosus, Reproductive Appearance, Clasper, size

at maturity.

Page 17: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig.1. Dimorfismo sexual en los elasmobranquios. Tomado de © J. Lokrantz /

Azo, 2006. ........................................................................................................ 15

Fig.2. Capsula y saco vitelino en una especie ovípara. Tomado de SeaWorld,

2002. ................................................................................................................ 15

Fig.3. Saco vitelino placenta en especies vivíparas. Tomado y modificado de

SeaWorld, 2002. .............................................................................................. 19

Fig. 4. Alopias superciliosus. Tomado de FAO, 1995. ..................................... 20

Fig.5. Vista ventral de la cabeza de A. superciliosus. Tomado de FAO, 1995. 21

Fig.6. Distribución en aguas costeras de A. superciliosus. Tomado de

wwwartesdepesca.blogspot.com/2014/01/vamos-pescar-zorro-marino.html. (s.f)

......................................................................................................................... 22

Fig. 7. Arte de Pesca (Palangre). Tomado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

(s.f.) .................................................................................................................. 24

Fig. 8. Ubicación del puerto de Santa Rosa de Salinas, provincia de Santa

Elena en la costa Ecuatoriana. Tomado de Google Maps. .............................. 25

Fig. 9. Principales medidas que se registrarán en el muestreo. Longitud total

(LT), longitud precaudal (LP), longitud furcal (LF).Tomada y editada de FAO

2001. ................................................................................................................ 27

Fig. 10. Vista ventral de un tiburón macho a) con los cláspers y b) Medidas del

clasper o gonopterigio. LC= longitud exterior. Tomado de Compagno, 2002. . 28

Page 18: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xviii

Fig.11. Total en porcentaje de individuos machos y hembras de Alopias

superciliosus analizados durante el periodo de Octubre 2012 a Septiembre del

2013. ................................................................................................................ 34

Fig. 12. Abundancia estacional de Alopias superciliosus en el periodo de

Octubre 2012 – Septiembre 2013. ................................................................... 35

Fig. 13. Variación mensual de Alopias superciliosus durante la época seca. .. 35

Fig.14. Variación mensual de Alopias superciliosus, durante la época lluviosa.

......................................................................................................................... 36

Fig.15. Composición de tallas total para hembras y machos de A. superciliosus

......................................................................................................................... 37

Fig.16. Porcentaje de Estadios de Madurez Sexual en Hembras. .................. 39

Fig.17. Porcentaje de Estadios de Madurez Sexual en Machos. .................... 39

Fig. 18. Talla media de madurez sexual para A. superciliosus: hembras. ....... 40

Fig. 19. Talla media de madurez sexual para A. superciliosus: Machos. ......... 40

Fig. 20. Relación entre la Longitud Total (cm) del Feto y la Longitud Total de la

Hembra. ........................................................................................................... 41

Fig. 21. Fetos de hembras grávidas de A. superciliosus .................................. 42

Fig. 22. Longitud total de fetos por clase y porcentaje de fetos. ..................... 43

Fig. 23. Ovario de A. superciliosus: inmaduro ................................................. 44

Fig. 24. Ovario de A. superciliosus: maduro ................................................... 45

Fig. 25. Glándula oviducal (hembra grávida) ................................................... 46

Fig. 26. Úterosmaduros (grávida) ..................................................................... 47

Fig. 27. Testículo maduro de A. superciliosus.................................................. 48

Page 19: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xix

Fig. 28. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus y

ancho del útero. ............................................................................................... 50

Figs. 29. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus la

longitud del ovario. ........................................................................................... 51

Figs. 30. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus y

el ancho del ovario. ......................................................................................... 51

Figs. 31. Relación de la longitud total de las hembras de Alopias superciliosus y

el largo de la glándula oviducal. ....................................................................... 52

Figs.32. Relación de la longitud total de las hembras de Alopias superciliosus y

el ancho de la glándula oviducal ...................................................................... 53

Fig. 33. Relación longitud total y la longitud del gonopterigio de los machos de

Alopias superciliosus ........................................................................................ 54

Figs. 34 Relación longitud total de los machos de Alopias superciliosus y largo

del testículo ...................................................................................................... 55

Figs. 35. Relación longitud total de los machos de Alopias superciliosus y

ancho del testículo. .......................................................................................... 55

Page 20: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

xx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla. 1. Escalas de Madurez sexual para Machos según sus características

morfológicas internas y externas. ..................................................................... 31

Tabla. 2. Escala de Madurez sexual para hembras, según sus características

morfológicas internas y externas. ..................................................................... 32

Tabla 3.-Intervalo de tallas de A. superciliosus ................................................ 37

Tabla. 4.- Estadísticos de los organismos de Alopias superciliosus: LT máx =

Longitud máxima; LT mín = Longitud mínima, media, moda; n = núm.

Organismos; S = desviación estándar; S2= varianza. ...................................... 38

Tabla. 5. Intervalo de tallas de fetos de A. superciliosus ................................. 43

Page 21: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

1

1. INTRODUCCIÓN

Los tiburones junto con las rayas y mantas pertenecen al grupo de peces

cartilaginosos denominados Elasmobranquios (Parker & Parker, 1999). La

mayoría de los tiburones son depredadores, y entre sus presas están una gran

variedad de organismos, desde crustáceos e invertebrados del fondo,

cefalópodos, peces óseos de diversas tallas, otros tiburones y rayas, hasta

mamíferos marinos y otros grandes vertebrados. Son primordialmente marinos,

abundan en todos los océanos, desde el Ártico hasta las islas subantárticas, y

desde zonas muy costeras (arrecifes, a lo largo de las playas y en las bahías

someras protegidas) hasta aguas del mar abierto, las regiones inferiores de los

taludes continentales, y posiblemente, las llanuras abisales. Constituyen un grupo

muy diversificado sobre las plataformas continentales y especialmente en los

mares tropicales y templados-cálidos desde la orilla hasta las regiones superiores

de los taludes (FAO, 1995)

En comparación con los peces óseos, existen características reproductivas

particulares en los tiburones, entre ellas tienen una madurez sexual tardía, un

crecimiento lento, invierten gran cantidad de energía en la producción de un

número de crías relativamente bajo, y algunas especies solo se reproducen cada

dos años, lo cual los hace vulnerables a la explotación. Debido a estas

características, la tasa de reemplazo dentro de las poblaciones es mínima

(Hoening & Gruber, 1990).

Page 22: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

2

Los tiburones son de gran interés para el hombre debido a que se considera un

recurso pesquero importante al ser capturados por sus aletas, carne, piel, dientes,

hígado y cartílago (Pratt & Casey, 1990). Debido al incremento de la pesquería de

estas especies, actualmente se encuentran incluidas bajo la categoría de

vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN, 2007), lo cual ha motivado a una conciencia mundial acerca de los

cuidados de los recursos marinos, por lo cual se han elaborado proyectos para el

ordenamiento y conservación de tiburones, como es la creación de un Plan de

Acción Nacional para Conservación y Ordenamiento de Tiburones. Ecuador lo

implementó en el 2006 (PAT-Ec) (MICIIP, 2006).Sin embargo, nuestro país no ha

logrado aún establecer medios y esfuerzos apropiados para la investigación y

ordenamiento de actividades relacionadas con el uso de los tiburones (Instituto

Nacional de Pesca) (INP, 2005)

Para determinar la biología reproductiva de los tiburones generalmente son

usados datos morfométricos y características externas de los organismos,

tomando medidas de las estructuras reproductivas para categorizar a hembras y

machos como adultos o juveniles. Así mismo, se estiman la fecundidad mediante

el conteo de embriones y el período de gestación; sin embargo, algunos aspectos

como el período de apareamiento o fertilización son difíciles de determinar

(Carrera, 2004). La fecundidad de los elasmobranquios generalmente varía desde

una a dos crías en un año hasta un máximo de 300 en el caso del tiburón ballena

(Compagno, 1990; Joung et al., 1996)

Page 23: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

3

Varias especializaciones reproductivas se encuentran dentro de los

elasmobranquios. Todos los elasmobranquios se fertilizan internamente y se

produce un número relativamente pequeño de huevos grandes.

A partir de la fertilización interna se desarrollaron distintos patrones reproductivos

(Pratt & Castro, 1990), los cuales tradicionalmente han sido clasificados como:

ovíparo y vivíparo (Lue & Gilbert, 1991). Dentro de la viviparidad, la forma de

reproducción más compleja es la llamada viviparidad placentaria (Pratt & Castro,

1990; Hamlett, 1991), en la cual los embriones se alimentan por medio de un saco

vitelino que posteriormente se fusiona con la pared del útero y se forma la

pseudoplacenta

De las 400 especies de tiburón que existen en el mundo, 38 son capturadas en

aguas ecuatorianas, destacando los tiburones martillos Shyrna zygaena y S.

lewini, los tiburones zorros A. superciliosus y tiburón zorro pelágico A. pelagicus,

tiburón azul Prionace glauca y tiburón piloto Carcharhinus falciformis.Los

tiburones zorro Alopias pelagicusy Alopias superciliosus, aportan más del 35% de

la captura de tiburones en Ecuador (Martínez & Galván, 2007)

El entendimiento de su reproducción es importante para el éxito de un manejo

adecuado de su pesquería. Debido a las diferencias en sus historias de vida, las

especies de elasmobranquios varían en cuanto a su condición de madurez

reproductiva; la madurez sexual debe ser determinada por el método más certero

posible y la presencia de productos sexuales totalmente formados es el indicador

más preciso (Hoyos, 2003).

Page 24: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

4

El tiburón zorro de anteojos Alopias superciliosusvive en aguas costeras sobre la

plataforma continental y en zonas someras cercanas a la costa; es nadador

activo, resistente, epipelágico y al mismo tiempo epibentónico, que frecuenta la

columna de agua desde la superficie hasta por lo menos 500 m de profundidad

(Compagno, 2001), tiende a bajar hacia aguas profundas (200-400 m) para

consumir a la merluza del sur (Merluccius gayiperuanus) (Polo et al., 2007)

Las cifras demuestran que durante el desembarque de tiburones desde Enero

hasta Abril del 2012 fue de un total 30,7 t en los puertos de Esmeraldas, Manta,

Puerto López, Anconcito y Santa Rosa, alcanzando en ésta última 3,1 t (INP,

2012) ocupando el quinto o sexto lugar en los desembarques a nivel nacional en

peso.

El INP dentro de sus informes técnicos sobre los desembarques de la pesca

artesanal ecuatoriana determinó que A. superciliosus es la especie que ocupa el

sexto lugar dentro de los desembarques. El número de especímenes desde el año

2003 hasta el 2006 fue de 4.495 toneladas (t) en la ciudad de San Pablo de

Manta, Manabí.

Otros informes del INP sobre los desembarques de tiburones registraron 21.557,4

t, para la familia Alopiidae13.756,7 t, alcanzando el primer lugar desde el 2004

hasta el 2010. Según la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP), durante el

2007 al 2011 se obtuvieron cifras como 2.728,254 t de tiburones desembarcados,

dando resultado 166,519 t para A. superciliosus, el cual alcanzó un mayor

Page 25: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

5

volumen durante el 2010, en el Puerto de Santa Rosa, Cantón Salinas, provincia

de Santa Elena.

Se ha reportado que en la pesca incidental aparecen “…gran variedad de tallas y

estadíos de desarrollo: organismos recién nacidos (neonatos), juveniles y adultos,

incluso hembras grávidas con diferentes estadíos embrionarios, la mayoría en

estadíos avanzados” (Márquez, 2003).Es escasa la información generada en el

país sobre la biología y dinámica de las poblaciones de tiburones, así como

también se desconoce si han logrado recuperarse de una pesca sin un

ordenamiento claro y con la debida validez científica (Romero, 2007).

Para conservar las existencias de estos depredadores, es necesario conocer más

sobre su biología y la dinámica de sus poblaciones. Estimar la vulnerabilidad por

actividad de pesca y así poder aportar bases para la realización de un plan de

manejo adecuado (Bejarano, 2007)

Como grupo, los elasmobranquios presentan una serie de problemas para su

manejo pesquero y conservación. Sus características naturales los hace un

recurso frágil, más susceptible a la sobreexplotación que los peces óseos. Los

modelos de las pesquerías tradicionales no siempre son los adecuados para los

rasgos biológicos de los elasmobranquios, haciendo difícil su valoración. La gran

movilidad de muchas especies, que involucra largas migraciones, incorpora un

nivel de complejidad mayor y hace necesario el conocimiento adecuado sobre la

dinámica y delimitación de los stocks (Bonfil, 1994).

Page 26: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

6

El objetivo de este estudio es determinar los aspectos reproductivos de A.

superciliosus desembarcados en el Puerto deen Santa Rosa, Cantón Salinas –

Provincia de Santa Elena, para proveer información biológica básica que permita

un manejo adecuado para sus pesquerías.

Page 27: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

7

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Antecedentes

Los estudios realizados en Ecuador son escasos sobre la especie y el tema, se

conocen trabajos sobre los aspectos reproductivos y hábitos alimenticios de A.

pelagicus, y acerca de la alimentación de A. superciliosus.

Polo-Silva et al., (2007) en Manta realizaron un estudio sobre hábitos alimenticios

donde se analizaron 103 ejemplares de A. pelagicusy 140 de A. superciliosus. En

las hembras y machos maduros de A. superciliosus, se determinó -a través del

análisis de contenido estomacal- que presentaron una dieta conformada por 19

especies, hembras inmaduras por siete especies, machos inmaduros presentaron

nueve especies. Los valores de amplitud trófica fueron bajos para ambos, por

sexo y estadio de madurez, lo cual indica que fueron especies especialistas para

esta zona durante esta temporada. Así mismo, se presentó un traslapo alto entre

sexos y estadios de madurez para cada especie, entre poblaciones no hubo un

traslapo trófico debido a que estos tiburones se alimentan de presas diferentes en

distintos hábitats. El nivel trófico para A. pelagicus fue de 3,9; mientras que en A.

superciliosus fue de 3,7, permitiendo clasificarlos como depredadores secundarios

- terciarios.

Polo (2008) en Manta, estudió la ecología trófica y analizó 111 ejemplares de A.

pelagicus y 122 de A. superciliosus. De los 122 estómagos colectados de A.

superciliosus, 95 fueron ejemplares sexualmente maduros (56 hembras y 39

macho); 27 sexualmente inmaduros (7 hembras y 20 machos). Las tallas en las

Page 28: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

8

hembras estudiadas presentaron un intervalo de 199 a 380 cm LT y en machos de

135 a 327 cm LT. Las hembras maduras presentaron un intervalo de tallas entre

242 y 380 cm LT, con una dieta conformada por 20 componentes alimenticios, en

las inmaduras con tallas entre 216 y 241 cm LT presentaron una dieta de 3

componentes alimenticios. Los machos maduros con tallas de 234 a 310 cm LT

cuya dieta estuvo conformada por 11 componentes, mientras que los inmaduros

entre tallas de 135 y 297 cm LT su dieta estuvieron conformada por 6

componentes alimenticios.

Con relación directa al tema se conoce el trabajo de Romero (2007) sobre

aspectos reproductivos de A. pelagicus realizado en Manta, durante abril del

2005 a febrero del 2006, se obtuvieron 240 organismos, 139 hembras y 101

machos. La proporción sexual poblacional fue 1H: 1M en juveniles y adultos de

1,4H: 1M. La talla de primera madurez para los machos ocurre a los 140 cm de

longitud precaudal (LP), mientras que en las hembras ocurre a los 144 cm LP. Se

registraron 33 hembras grávidas con dos embriones, uno en cada útero y en

diferentes fases del desarrollo. La hembra grávida más pequeña midió 140 cm LP.

Durante agosto el embrión más pequeño midió 8,5 cm LT, el más grande

registrado en abril presentó una talla de nacimiento de 142 cm LT, por lo que se

propone un período de gestación de nueve meses.

Camacho (2012) describió los aspectos reproductivos de tiburón Alopias

pelagicus basados en 234 organismos (101 machos; 137 hembras) de enero a

diciembre del 2011. Los machos presentaron tallas desde 131 hasta 319 cm LT;

mientras que las hembras 153 – 331 cm LT. La proporción en los embriones fue

Page 29: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

9

de 0,8H: 1M, mientras que en adultos la proporción sexual fue de 1,4 H: 1M, lo

que indica que existe segregación por sexos en individuos que están alcanzando

la madurez. No se encontró relación alguna entre las estructuras reproductivas y

la LP (longitud precaudal). La talla de primera madurez ocurre en las hembras a

partir de 148 cm de LP, mientras que en los machos es a partir de 140 cm de LP.

A nivel mundial se puede citar el estudio que realizó Chen et al., (1997) durante el

periodo de enero-octubre de 1984 y desde octubre de 1992 hasta marzo de 1994

en el Noreste del Pacifico. En su investigación sobre la biología reproductiva de A.

superciliosus, se analizaron 629 ejemplares; 429 hembras y 200 machos, y se

destacó que los embriones son oófagos y por cada camada se producen dos

embriones, con una talla de nacimiento de 135 y 140 cm LT. La proporción de

sexo fue de 1H: 1M, la longitud de madurez sexual de las hembras fue de 332 -

341,1 cm LT; mientras que en machos 270,1 – 287,6 cm LT.

Moreno & Moron (1989) en áreas del Pacífico nororiental y el oeste del Mar

Mediterráneo, analizaron alrededor de 1.000 ejemplares de forma discontinua

durante 1981 y 1989, con los cuales se obtuvieron 10 hembras grávidas, con un

total de 20 fetos con oófagia, y una talla de nacimiento de 100 cm LT. La

presencia de seis machos con una talla máxima de 400-410 cm LT y las

características de sus conductos deferentes y claspers sugirieron que la longitud

máxima de madurez de 276 cm LT para machos y las hembras fue de 341 cm LT.

En Nuestro País el INP (2010) entre julio de 2009 y diciembre de 2010 en el

Puerto de Santa Rosa, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena midieron y

Page 30: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

10

sexaron 38 individuos de A. superciliosus, procedentes de la pesca incidental,

presentando una talla media de madurez a los 267 cm LT para las hembras; para

machos 250 cm LT, las hembras con marcas de cortejo registraron longitudes

totales de 256 a 262 cm LT. Durante este estudio todas las especies de tiburones

reportados enmallados murieron lo que indica una mortalidad del 100 %.

2.2 Justificación

Los tiburones son un recurso pesquero importante, sin embargo, debido a sus

características biológicas (baja fecundidad, madurez tardía, largos periodos de

gestación), junto al incremento en la explotación; ha ocasionado la disminución

de éstos (Bonfil, 1997). Por lo que es importante la implementación de medidas

para su manejo, iniciando con una evaluación adecuada de las poblaciones.

Como es de conocimiento general, la pesca de tiburones es una importante

actividad del sector pesquero desde un punto de vista económico y social ya que

los tiburones zorro Alopias pelagicus y Alopias superciliosus, aportan más del

35% de la captura de tiburones en Ecuador (Martínez y Galván, 2007). A pesar de

ser especies muy frecuentes en la pesquería ecuatoriana, poco se conoce acerca

de su biología.

Esta investigación se realizó con el fin de aportar información, sobre aspectos

reproductivos en una especie de consumo humano y que habitan en nuestras

aguas oceánicas, logrando así un avance sobre conocimientos de los estadios de

madurez sexual, los intervalos de tallas, épocas de reproducción, talla media de

Page 31: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

11

madurez sexual de A. superciliosus y poder contar con una línea base de datos

obtenidos para comparar con otros estudios similares de esta especie en aguas

Ecuatorianas.

3. HIPOTESIS

Ho:Los individuos de A. superciliosus desembarcados en Santa Rosa de

Salinas, Provincia de Santa Elena, Ecuador, provenientes de la flota artesanal

presentan características sexuales externas e internas que sugieren que no han

alcanzado la madurez sexual.

Ha:Los individuos de A. superciliosus desembarcados en Santa Rosa de

Salinas, Provincia de Santa Elena, Ecuador provenientes de la flota artesanal

presentan características sexuales externas e internas que sugieren que ya han

alcanzado la madurez sexual.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los aspectos reproductivos y establecer la relación entre las

características sexuales externas e internas con la talla, sexo, estadíos de

madurez sexual y la variación mensual de A. superciliosus en Santa Rosa, Cantón

Salinas – Santa Elena.

Page 32: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

12

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la frecuencia de tallas durante el estudio, la morfología externa e

interna del aparato reproductivo de hembras y machos, establecer estadíos

de madurez sexual para ambos sexos.

2. Determinar la proporción sexual de las especies desembarcadas.

3. Estimar la talla media de madurez sexual de la especie.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los aspectos reproductivos y establecer la relación entre las

características sexuales externas e internas con la talla, sexo, estadíos de

madurez sexual y la variación mensual de A. superciliosusen Santa Rosa, Cantón

Salinas – Santa Elena.

Page 33: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

13

5. MARCO TEORICO

5.1 Aspectos biológicos de la familia Alopiidae

El grupo “tiburones” incluye una variedad de peces por lo general cilíndricos o

moderadamente deprimidos que definen de sus parientes más cercanos, las

rayas o peces batoideos, en la posición lateral de las aberturas (o hendiduras)

branquiales y por no tener las aletas pectorales fusionadas con la cabeza por

encima de las aberturas branquiales. (Compagno, 1995)

Los tiburones zorro son especies que se distribuyen en aguas tropicales y

subtropicales alrededor del mundo y se caracterizan por presentar el lóbulo

superior de la aleta caudal tan largo como su cuerpo, el cual utilizan para aturdir y

capturar a sus presas (Gruber & Compagno, 1981; Nakano et al., 2003;

Compagno, 2005).

Las tres especies de esta familia (A. pelagicus, A. superciliosus y A. vulpinus)

tienen áreas de distribución y hábitat superpuestos, pero las diferencias en su

morfología, hábitos alimenticios y distribución espacial, hacen pensar que logran

reducir la competencia interespecíficas a través de una cierta subdivisión del

hábitat y de las presas que en él habitan (Compagno, 1984; Compagno et al.,

1995).

Las tres especies son nadadoras activas y vigorosas. El desarrollo de la cola, casi

tan largo como el resto del cuerpo, no merma la velocidad o la eficacia

depredadora. Los zorros marinos hacen servir su larga cola para aturdir a los

peces; las vértebras del extremo de la cola tienen las apófisis ventrales y dorsales

alargadas de forma que constituyen una verdadera masa (Stevens, 1992). Los

Page 34: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

14

zorros marinos se alimentan de presas pequeñas: peces pelágicos y de fondo que

formen bancos, pulpos y crustáceos (Compagno, 1992).

5.1.1 Alimentación

Son tiburones grandes, activos que son aparentemente especializados para

alimentar en pequeñas y moderadamente grande escolarización peces y

calamares. Nadan en círculos alrededor de una escuela de presas (FAO, 2001).

Utilizan su larga cola para golpear el agua, con lo que asustan a sus presas y

provocan que estas se agrupen en concentrados cardúmenes, fáciles de capturar,

almacena la comida en el estómago por un periodo variable de tiempo de 3 días a

2 semanas según la especie. (Cortes, op.cit.)

5.1.2 Reproducción

La biología reproductiva de tiburones es una de las más antiguas áreas de la

investigación biológica (Wourms y Demski, 1993). Los componentes claves del

estudio de la reproducción son: la proporción de sexos al nacer (Fig. 1), la

relación entre la talla o la edad materna y el número de descendientes de ésta y la

proporción de hembras de la población que contribuyen al reclutamiento anual

con respecto a su edad o talla; esta última a su vez, requiere conocer la prioridad

del ciclo ovárico y la gestación (Walker, 2005).

Page 35: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

15

Fig.1.Dimorfismo sexual en los elasmobranquios. Tomado de © J. Lokrantz / Azo, 2006.

5.1.3 Modos de reproducción.

5.1.3.1 Ovíparos.

Incluye algunas especies de tiburones y es la forma estándar de reproducción en

las rayas del orden Rajiformes (Demski, 1999). En las especies ovíparas la

cubierta inicial y flexible del huevo endurece después de haber sido depositada y

protege al embrión de los depredadores y del entorno. El huevo posee filamentos

que lo atan a algún sustrato donde este se incuba y permanece ahí por semanas

o meses hasta la eclosión (fig.2). No se conoce en los elasmobranquios la

existencia de cuidado parental después del nacimiento (Hamlett, 1997).

Fig.2. Capsula y saco vitelino en una especie ovípara. Tomado de SeaWorld, 2002.

Vitelo Embrión

Aletas

Pélvicas

Page 36: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

16

La cantidad de vitelo en el saco vitelino limita el tamaño que un embrión puede

alcanzar, y son por esa razón relativamente más pequeños que las especies

aplacentarias.

En todos los vertebrados el vitelo, y las proteínas contenidas en el, son

producidas por el hígado de la madre bajo una estimulación hormonal. Una vez

sintetizado el vitelo alcanza los folículos en el ovario a través de la sangre y es

incorporado en los ovocitos por micropinocitosis. (Romano et al., 2004)

La utilización del vitelo ocurre de dos formas: el vitelo es digerido por enzimas y

los metabolitos son absorbidos por el endodermo del saco vitelino y transferido a

la circulación del feto. Adicionalmente células ciliadas en el conducto vitelo-

intestinal conectan el saco vitelino con el canal alimenticio del feto, y mueven las

proteínas del vitelo al intestino donde son digeridas y absorbidas. (Hamlett, 1997)

Existe también un tipo de oviparidad múltiple en la que muchos huevos se

acumulan y son retenidos en los oviductos durante varios meses antes de ser

depositados en el medio marino. Estos embriones se nutren solamente del vitelo

contenido en el saco vitelino. En algunas especies (familia

GINGLYMOSTOMATIDAE) los huevos son retenidos hasta que el desarrollo este

completo coincidiendo el momento de la eclosión y el alumbramiento. (Martin,

2003)

5.1.3.2 Viviparidad aplacentaria.

Page 37: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

17

La viviparidad en los vertebrados surgió evolutivamente primero en los peces y

predomina entre los tiburones y rayas, alrededor de 40 familias, 99 géneros y 420

especies.

Muchas familias de tiburones y las rayas de los órdenes Torpediniformes y

Miliobatiformes son vivíparos aplacentarios. Aquí el desarrollo temprano esta

principalmente soportado por el vitelo de los huevos. (Demski, 1999)

Las especies vivíparas aplacentarias son de tres tipos. La primera son aquellos

embriones que incubados en el útero de su madre reciben solamente nutrientes

de las reservas de vitelo. Esta es la estrategia más común empleada por los

tiburones y provee protección de los depredadores. Dentro de los tiburones que

despliegan este modo de reproducción están los pertenecientes a las familias

TRIAKIDAE, HEXANCHIDAE, CHLAMYDOSELACHIDAE, el tiburón ángel y el

tiburón tigre. (Hamlett, 1997)

En el segundo tipo, vivíparos aplacentarios con trophonemata, inicialmente los

embriones consumen el vitelo, pero la hembra produce secreciones de histotrofiao

“leche uterina” que sirven como suplemento para el embrión. Este método es

mejor ejemplificado por las rayas aguijón. (op. cit.)

El tipo final se encuentra en los tiburones del orden lamniformes (makos, zorros,

tiburón de arena) el embrión se gesta dentro del útero y durante los primeros tres

meses de gestación se alimenta del vitelo del saco vitelino para luego nutrirse

mediante capsulas llenas de vitelo producidas por la madre. Una especie de

tiburón (Carcharias taurus) sobrepasa este límite en su nutrición y desarrolla en

etapas embrionarias tempranas dientes funcionales para convertirse en un

Page 38: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

18

caníbal uterino, “comiéndose” a embriones menos desarrollados, por esta razón

solo un embrión de cada útero nacerá. (op. cit.)

Leche uterina.

En algunos grupos de elasmobranquios, el útero desarrolla secreciones que se

constituyen en un fluido nutritivo que es absorbido y/o ingerido por los embriones.

La cantidad y la composición de estas secreciones encuentran su punto máximo

en las rayas aguijón, donde los embriones ganan un peso del 5.000%. En ellas se

forman filamentos muy vascularizados, denominados “trophonemata” que

conforme se reducen las reservas vitelinas estos filamentos incrementan su

tamaño y elaboran progresivamente secreciones ricas en proteínas y lípidos que

se conocen como “histotrofia”. (op. cit.).

Ovofagia.

Entre los tiburones del orden lamniformes, una particular estrategia para nutrir al

embrión en formación es utilizada. El ovario de la hembra produce una gran

cantidad de óvulos llenos de vitelo, el cual deriva del hígado materno, que son

encapsulados y llevados a través de los oviductos al útero para ser

posteriormente consumidos por el embrión. Los embriones pueden abrir las

capsulas, utilizando sus dientes, para consumir el vitelo del interior o tragarse

enteras las mismas. Este método de nutrición permite a los embriones

desarrollarse hasta alcanzar grandes longitudes (Martin, 1994 y Hamlett, 1997).

5.1.3.3 Viviparidad placentaria.

Page 39: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

19

Aproximadamente el 30% de los tiburones son placentarios y desarrollan una

placenta similar a los mamíferos. El desarrollo inicial está confiado al saco vitelino

pero al consumirse el vitelo la porción de este que se conecta con el embrión se

convierte en el cordón umbilical y el saco en una placenta. La placenta es una

mezcla de tejidos fetales y maternos. En la mayoría de tiburones una delgada y

flexible cubierta encierra cada feto ya la porción de placenta que le corresponde,

mediante está cubierta se lleva a cabo el intercambio metabólico entre la madre y

el feto. (Hamlett, 1997)

En muchos tiburones placentarios el cordón umbilical es liso, pero en otros se

forman extensiones vascularizadas que se denominan apendicularia. Ha sido

demostrado que estas estructuras absorben fluidos del medio uterino que sirven

para nutrir al embrión en gestación mientras se forma una definitiva conexión

entre la madre y su hijo. (fig.3) (op.cit.).

Fig.3.Saco vitelino placenta en especies vivíparas. Tomado y modificado de SeaWorld, 2002.

Embrión

Cordón umbilical

Útero

Placenta

Page 40: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

20

5.2 Características distintivas

Cabeza de 5 aberturas branquiales de longitud mediana, las últimas dos situadas

por encima de las bases de las aletas pectorales, un surco horizontal profundo a

cada lado de la nuca, hocico moderadamente largo y cónico; perfil de la frente

netamente cóncavo por encima de los ojos; espacios interorbitario casi plano, muy

grandes y expandidos sobre la superficie dorsal de la cabeza, dos aletas dorsales

la primera moderadamente grande y localizada inmediatamente por delante del

origen de las aletas pélvicas. Color: dorso gris-púrpura, vientre crema, bordes

posteriores de las aletas pectorales, pélvicas y a veces, de la primera dorsal,

oscuros; color claro del abdomen no expandido por encima de las bases de las

aletas pectorales. (Fig. 4)

Fig. 4. Alopias superciliosus. Tomado de FAO, 1995.

Boca moderadamente larga y semicircular, situada por debajo de los ojos, con

surcos labiales rudimentarios (Fig.5); dientes moderadamente grandes, en menos

de 25 hileras de ambas mandíbulas, de bordes cortantes, con una sola cúspide

ancha de borde posterior recto o curvo y cúspides accesorias; dientes anteriores

Page 41: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

21

de la mandíbula superior no muy grandes y no separados de los grandes dientes

laterales por dientes intermedios más pequeños.

Fig.5. Vista ventral de la cabeza de A. superciliosus. Tomado de FAO, 1995.

5.2.1. Taxonomía.

PHYLUM: CHORDATA

SUBPHYLUM: VERTEBRATA

SUPERCLASE: GNATHOSTOMATA

CLASE: CHONDRICHTHYES

SUBCLASE: ELASMOBRANCHII

ORDEN: LAMNIFORMES

FAMILIA: ALOPIIDAE

N.C: Alopiassuperciliosus

Page 42: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

22

5.2.2 Biología

5.2.2.1 Reproducción

Son Ovovivíparos con canibalismo uterino, generalmente con dos, a veces cuatro

embriones por camada.

5.2.2.2 Distribución

Vive en aguas costeras sobre la plataforma continental, a veces en zonas

someras muy cerca de la costa, pero más frecuentemente en alta mar (Fig.6); es

un nadador activo y resistente, epipelágico y al mismo tiempo epibéntonico que

frecuenta la columna de agua desde la superficie hasta por lo menos 500 m de

profundidad.

Fig.6. Distribución en aguas costeras de A. superciliosus.Tomado de

wwwartesdepesca.blogspot.com/2014. (s.f)

Page 43: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

23

5.2.2.3 Alimentación

Cortés (1999), el cual determina un nivel trófico para A. superciliosusde 4.2,

basado en el análisis de tres tiburones, siendo las categorías teleósteos y

cefalópodos las que dominaron la dieta.

En costas Ecuatorianas, Polo et al. (2007), hacen una descripción del alimento de

A. superciliosus durante la época seca. Estos autores encontraron que este

tiburón se alimentó principalmente de peces como: Larimus argenteus,Merlucius

gayi y Benthosema panamense, así como de calamares Dosidicus gigas y

Sthenoteuthis oualaniesis (presentando una segregación alimentaria por estadio

de madurez, siendo la zona costera su principal hábitat trófico.

Pacheco (2007) describió la dieta de este depredador (abarcando toda la

temporada lluviosa y parte de la seca), encontrando que A. superciliosus mostró

una mayor dominancia de teleósteos, encontrando entre las más representativas

a la merluza M. gayi, peces de la familia Exocoetidae, elsciaenidaeL. argenteus y

el mictófido B. panamense.

5.2.2.4 Pesca y utilización

Esta especie ha sido fuertemente explotada en las pesquerías de palangres en el

Océano Indico noroccidental (Fig. 7), pero también se pesca en el Pacífico central

Page 44: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

24

y probablemente en otras zonas. La carne se comercializa para el consumo

humano, el hígado para la extracción de vitaminas, la piel para la fabricación de

cueros, y las aletas para la preparación de sopas. (Compagno, 2002)

Fig. 7. Arte de Pesca (Palangre). Tomado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx (s.f.)

El tiburón rabón es moderadamente productivo por su número reducido de crías

(Cortés, 2008; Smith et al., 2008), pero sin embargo, ha demostrado su

vulnerabilidad ante los altos volúmenes de capturas.

La información también está limitada en la estructura de las poblaciones de estas

especies de amplia distribución, excepto para el trabajo genético realizado sobre

el zorro común en el este del Pacífico y algunos trabajo preliminar sobre las otras

especies (Eitner, 1995; 1999).

Page 45: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

25

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Área de estudio

El área de estudio comprende el puerto pesquero de Santa Rosa-cantón Salinas-

provincia de Santa Elena, Ecuador, ubicado en la Península de Sta. Elena. (Lat.

02º 20´ 31´´ S; Long. 80º 94´79´´ W), a 144 Km. de Guayaquil y a 5 Km. de

Salinas (Solís. 1998). (Fig.8)

Fig. 8. Ubicación del puerto de Santa Rosa de Salinas, provincia de Santa Elena en la costa

Ecuatoriana. Tomado de Google Maps.

El clima de la localidad está determinado por las corrientes fría de Humboldt y la

cálida del Norte, produciéndose un clima cálido donde la temperatura ambiental

promedio es de 25º C (Solís 1998).

Page 46: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

26

Santa Rosa continúa siendo uno de los principales puertos artesanales donde son

desembarcados importantes volúmenes de especies de alto valor comercial, las

que son destinadas para el mercado interno y de exportación (Revelo et al.,

1997).

Las personas relacionadas con la pesca artesanal en el lugar, está conformada

por los pescadores artesanales activos, los comerciantes, los evisceradores y

ayudantes. La actividad pesquera está dirigida a la extracción de varios recursos,

entre ellos los tiburones (Solís 1998).

Las familias de mayor desembarque son: Alopiidae, Carcharhinidae,

Echinorhinidae, Lamnidae, Mobulidae, Narcinidae, Pseudocarcharhidae,

Rhinobatide, Sphyrnidae y Triakidae (Calle 2010).

Se reconoce a los desembarques de tiburones como parte de la pesca incidental

y la fase de campo del presente estudio se sustenta en los ejemplares de A.

superciliosus que son desembarcados en el puerto de Santa Rosa y que por lo

tanto están disponibles temporalmente para permitir registrar los datos de interés.

6.2 Fase de observación.

Se realizó un pre-muestreo para reconocer el sitio y observar los horarios de los

desembarques de la pesca. Se consideró la frecuencia de la presencia de A.

superciliosus, y se identificó a la especie con la ayuda de claves Compagno et

al., 1995;Chirichigno, 1998;Massay, 1999, más el respectivo registro fotográfico.

Page 47: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

27

6.3 Fase de campo

La información sobre los ejemplares fue registrada en una planilla de

muestreo: fecha, sexo, tallas y observaciones.

Se determinó datos morfométricos de A. superciliosus como, la longitud total (LT)

desde la punta del hocico hasta la punta terminal del lóbulo superior de la aleta

caudal, longitud furcal (LF) desde la punta del hocico hasta la punta terminal del

lóbulo inferior de la aleta caudal, y longitud precaudal (LP) desde la punta del

hocico hasta la foseta precaudal cercana al inicio de la aleta caudal. (Fig. 9)

Fig. 9. Principales medidas que se registrarán en el muestreo. Longitud total (LT), longitud

precaudal (LP), longitud furcal (LF).Tomada y editada de FAO 2001.

Se determinó el sexo y estadíos de madurez teniendo en cuenta en los machos la

longitud del cláspers (LC) para esto se midió desde la parte posterior de la cloaca

hasta la parte distal de éstos, grado de rotación (GR); considerando sexualmente

maduros a los machos con gonopterigios o cláspers calcificados, con rotación,

condición del rifiodón (CR) (punta distal del gonopterigio) y presencia de semen.

(Fig. 10)

Page 48: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

28

.

Fig. 10. Vista ventral de un tiburón macho a) con los claspers y b) Medidas del clasper o

gonopterigio. LC= longitud exterior. Tomado y editado de Compagno, 2002.

En las hembras se observó marcas de cópula en aletas y dorso, grávides con

presencia de huevos o embriones en los úteros. Asimismo se determinó aspectos

morfológicos de las estructuras reproductivas.

Para obtener las gónadas, se realizó una incisión desde la cloaca hasta el centro

de las aletas pectorales para permitir el acceso a la cavidad corporal y se

colectará todo el aparato reproductor. Esté luego fue almacenado en fundas

herméticamente selladas y rotuladas, colocadas en hielo para su posterior

traslado al laboratorio y su respectivo análisis.

Page 49: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

29

6.4 Fase de laboratorio

El tamaño y condición, forma y color de los órganos reproductores internos de

ambos sexos fueron medidos y registrados con el objetivo de caracterizar la

morfología reproductiva de la especie.

En los machos, se medió el largo y ancho de los testículos, mientras que en las

hembras se midió el ancho y largo de los úteros y ovarios. Así mismo se observó

si se presentan ovocitos máximos en el ovario o huevos y/o embriones en el

útero.

6.7 Fase de gabinete

6.7.1 Determinación de longitudes

Se determinó la frecuencia de tallas de los ejemplares que fueron medidos

durante el periodo de estudio, adicionalmente se registraron las mediciones

siguientes: largo del gonopterigio, largo y ancho delos testículos en los machos y

ovarios en el caso de las hembras; y se efectuaron correlaciones entre los datos

obtenidos.

6.7.2 Determinación de la proporción por sexos de los organismos según

los estadíos de madurez sexual.

Page 50: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

30

La proporción de sexos se calculó para cada estadíos de madurez, dividiendo el

número total de hembras entre el número total de machos. Además se aplicó la

fórmula de x2, según lo siguiente:

nie=(Tniof)(Tnioc)/n

Dónde:

Nie = frecuencia absoluta esperada.

Tniof= total de las frecuencias absolutas en la fila.

Tnioc= total de las frecuencias absolutas observadas en la columna.

N= tamaño muestral.

x2= (nio – nie)2 / nie

Dónde:

x2 = chi cuadrado

nio = frecuencia absoluta observada

nie = frecuencia absoluta esperada

El x2 se aplicó para comparar proporciones independientes en diseños de estudio

con variables cualitativas.

6.7.3 Estimación de la madurez sexual

Se utilizó la escala de Carrera-Fernández M. Tesis Maestría CICIMAR-IPN.

(2004), que se transcribe a continuación:

Page 51: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

31

Tabla. 1. Escalas de Madurez sexual para Machos según sus características morfológicas

internas y externas.

Page 52: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

32

Tabla. 2. Escala de Madurez sexual para hembras, según sus características morfológicas

internas y externas.

Page 53: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

33

6.7.4 Estimación de la talla media de madurez sexual -TMMS-

La TMMS se definió como la longitud en la cual el 50% de los individuos están

sexualmente maduros (L50) (Joung et al., 2005; Joung et al., 2008; Chen et al.,

1997; Flammang et al., 2008). Que se la determinó mediante el modelo logístico

de Márquez (2007):

ML= 1/ (1+ exp (-(L-L50%)/Φ))

Donde ML= fue la proporción de maduros en un intervalo de talla (L), L50%=

longitud inicial en ambos sexos (talla calculada mediante Pratt et al., 1990) y Φ=

es la pendiente de la curva. Los parámetros fueron estimados por la suma total de

diferencias de cuadrados de los valores de madurez que se observaron

(proporción de maduros) y se obtuvo (modelo logístico) a través de la herramienta

de ajuste Solver (Microsoft Excel, 2007).

Adicionalmente y con fines comparativos se agruparon las clases de tallas y la

frecuencia del estadio de madurez sexual II, en el caso de los machos y para las

hembras se consideró la relación clases de talla y frecuencia del estadio de

madurez sexual III; para cada caso se aplicó un gráfico de frecuencias

acumuladas.

Page 54: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

34

7. RESULTADOS

7.1 Generalidades.

Se analizó un total del 133 ejemplares de A. superciliosus, durante los meses de

Octubre del 2012 a Septiembre del 2013, en los que se distinguieron 61 (46%)

hembras y 72 (54%) fueron machos. (Fig.11).

Fig.11. Total en porcentaje de individuos machos y hembras de Alopias superciliosus analizados

durante el periodo de Octubre 2012 a Septiembre del 2013.

La especie estuvo presente durante todo el año, mostro mayor abundancia en el

mes de Mayo del 2013 (Fig.12), en la época seca se registraron 71 (53%)

individuos con un intervalo de 158 a 370 LT (cm), mientras que en época lluviosa

se registraron 62 (47%) individuos con intervalo de 119 a 402 LT (cm). En época

seca se distinguieron 30 hembras y 41 machos (Fig.13), mientras que en época

lluviosa 31 hembras y 31 machos, teniendo la mayor frecuencia en el mes de

mayo y septiembre correspondientemente. (Fig. 14)

46%

54%

Hembra

Macho

Page 55: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

35

Fig. 12. Abundancia estacional de Alopias superciliosus en el periodo de Octubre 2012 –

Septiembre 2013.

Fig. 13. Variación mensual de Alopiassuperciliosus durante la época seca.

0

5

10

15

20

25

30

Fre

cue

nci

a

Variación Mensual

n=133

0

2

4

6

8

10

12

14

Fre

cue

nci

a

Epoca Seca

n=72

♂ MACHO

♀HEMBRA

Page 56: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

36

Fig.14. Variación mensual de Alopias superciliosus, durante la época lluviosa.

7.2 Proporción entre los sexos.

La proporción entre los sexos fue de 1H: 1,18M (x2= 1564,99; p<0.05); en adultos

fue de 1H: 1,53M (x2= 157,568; p<0.05) y en juveniles de 1H: 0,93M (x2= 37,3581;

p<0.05). La prueba de x2 dio como resultado que la proporción de sexos 1H: 1M

fue significativa para el total de individuos.

7.3 Estructura de tallas.

El intervalo de tallas de A. superciliosus para ambos sexos fue de 119 a 402 cm

LT. (Tabla.3) (Fig. 15).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Fre

cue

nci

a

Epoca Lluviosa

n=61

♂ MACHO

♀HEMBRA

Page 57: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

37

Tabla 3.-Intervalo de tallas de A. superciliosus

LT (cm) ♀HEMBRA ♂ MACHO

110 1 1

140-169 1 3

170-199 1 2

3200-229 5 2

230-259 10 12

260-289 14 17

290-319 15 22

320-349 11 13

350-379 2 0

380-409 1 0

TOTAL 61 72

Fig.15. Composición de tallas total para hembras y machos de A. superciliosus

Presentando la talla mínima y la máxima las hembras. Las tallas mínimas y

máximas de los organismos adultos fueron 255 y 402 cm Lt. En juveniles el

intervalo fue 119 a 280 cm Lt (Tabla.4).

0

5

10

15

20

25

Nu

me

ro d

e O

rgan

ism

os

Longitud Total (cm)

♀HEMBRA

♂ MACHO

Page 58: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

38

Tabla. 4.-Estadísticos de los organismos de Alopias superciliosus: LT máx = Longitud

máxima; LT mín = Longitud mínima, media, moda; n = núm. Organismos; S = desviación

estándar; S2= varianza.

LT mín

LT

máx media moda n S S2

Hembras 119 402 280.70 298 61 50.34 2534.58

Machos 132 341 275.89 315 72 48.17 2319.93

Total

133

Hembras

juveniles 119 280 271.27 263 28 38.03 1446.37

Machos

Juveniles 132 276 161.89 256 27 44.27 1960.13

Hembras

adultas 255 402 155.27 298 33 29.35 861.46

Machos

Adultos 274 341 161.89 286 45 18.64 347.53

Total

133

7.4 Estadios de madurez.

De los 133 organismos de A. superciliosus, el 41% (n= 55) fueron juveniles o

sexualmente inmaduros y el 59% (n= 78) adultos o sexualmente maduros. En el

caso de las hembras el 54% (n= 61) correspondió a organismos adultos, según lo

siguiente: (23%,(n= 14) fase lll; 13 % (n= 8) fase lV; 18% (n= 11) fase V). En

ejemplares juveniles se registró, 46% (n= 28), conformadas de la siguiente

manera: 30%, (n= 18) fase l; 16% (n= 10) fase ll (Fig. 16).

En el caso de los machos, el 63% (n= 45) fueron adultos (fase ll) y el 37% (n= 27)

juveniles (fase l) (Fig.17). Durante el presente estudio no se registraron neonatos

de A. superciliosus.

Page 59: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

39

Fig.16. Porcentaje de Estadios de Madurez Sexual en Hembras.

Fig.17. Porcentaje de Estadios de Madurez Sexual en Machos.

30%

16%

23%

13%

18% n= 61

Fase I

Fase II

Fase III

Fase IV

Fase V

37%

63%

n =72

Fase l

Fase ll

Page 60: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

40

7.5 Talla media de madurez sexual.

La TMMS estimada para hembras fue de 273 cm LT (Fig.18), esta talla es

superada en un 57% (n=35), mientras que los ejemplares que se encuentran por

debajo se obtuvo un 43% (n= 26).

Para machos la TMMS fue de 252 cm LT (Fig.19), esta talla es superada en un

21% (n= 15) de ejemplares registrados y por debajo de esta talla se encuentra

79% (n=57).

Fig. 18. Talla media de madurez sexual para A. superciliosus: hembras.

Fig. 19. Talla media de madurez sexual para A. superciliosus: Machos.

0,%

10,%

20,%

30,%

40,%

50,%

60,%

70,%

80,%

90,%

100,%

100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400

Po

rce

nta

je d

e M

adu

rez

(%)

Longitud Total (cm)

n=61

Maduras

Inmaduras

0,%

10,%

20,%

30,%

40,%

50,%

60,%

70,%

80,%

90,%

100,%

100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350

Po

rce

nta

je d

e M

adu

rez

(%)

Longitud Total (cm)

n=72

InmadurosMaduros

Page 61: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

41

7.6 Hembras grávidas.

La mayor abundancia de las hembras grávidas fue registrada durante los

desembarques entre Agosto y Septiembre 2013. Se observó pocas hembras con

marcas de cópula (mordeduras en el dorso y en las aletas pélvicas, cada hembra

en estado de gravidez presento dos fetos uno en cada útero.

7.6.1 Relación longitud de hembras grávidas y talla promedio de los embrión

fetos.

La hembra grávida de mayor tamaño fue de 402 cm LT y la de menor tamaño de

322 cm LT. El análisis de la relación entre la longitud de las hembras y la talla de

los embriones no mostró una correlación (r2 = 0,03), lo que sería atribuible al

escaso número de los embriones muestreados o a que no existe una relación

directa y positiva para estas variables analizadas. (Fig. 20).

Fig. 20. Relación entre la Longitud Total (cm) del Feto y la Longitud Total de la Hembra.

y = 0,4659x - 95,34 R² = 0,0319

0

20

40

60

80

100

120

140

320 330 340 350 360 370

Lon

gitu

d T

ota

l (c

m)

Fe

to

Longitud Total (cm) Hembra

n=14

Page 62: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

42

7.6.2. Proporción de sexos y tallas en los fetos

La proporción de sexos fue de 1H: 1M, cinco machos y cinco hembras (Fig.21).

La talla mínima de los fetos fue de 18 cm LT (que corresponde a una hembra

de LT= 330 cm), registrada en el mes de agosto y la talla máxima fue 126 cm LT

(en una hembra con LT= 325 cm), con una media de X= 60,71 (Tabla.5) (Fig. 22).

Fig. 21. Fetos de hembras grávidas de A. superciliosus

Page 63: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

43

Tabla. 5. Intervalo de tallas de fetos de A. superciliosus

LT cm n %

10-30 4 29

31-60 4 29

61-90 4 28

91-120 0 0

121-150 2 14

TOTAL 14 100

Fig. 22. Longitud total de fetos por clase y porcentaje de fetos.

7.7 Morfología externa e interna del aparato reproductor.

7.7.1 Hembra

El aparato reproductor de las hembras comprende desde la parte externa que es

la cloaca, y la parte interna conformada de dos ovarios, glándulas oviducales, un

par de oviductos, dos órganos epigonales y dos úteros.

0

20

40

60

80

100

10-30 cm 31-60 61-90 91-120 121-150

Po

rce

nta

je d

e F

eto

s

Longitud Total (cm)

n=14

Fetos

Page 64: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

44

Ovarios

El A. superciliosus presenta un par de ovarios, que se encuentran en la parte

anterior de la cavidad abdominal, cada uno unidos a una porción del órgano

epigonal respectivo y que les da soporte. En las juveniles el ovario es alargado y

de coloración blanquecina, los ovocitos son pocos visibles. (Fig.23)

Fig. 23. Ovario de A. superciliosus: inmaduro

En las hembras adultas, el ovario es alargado más ancho y de forma arriñonada,

presenta una coloración rosácea, no hay espacios entre los ovocitos y estos son

más visibles, pero protegidos por una membrana fibrosa. (Fig. 24)

Page 65: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

45

Fig. 24. Ovario de A. superciliosus: maduro

Glándula oviducal.

El ostium es la abertura común de los dos oviductos, los cuales presentan un

ensanchamiento en la parte anterior, a esta modificación se le conoce como

glándula oviducal. En los juveniles los oviductos son muy delgados y muy poco

desarrollados, la glándula oviducal es muy pequeña y en ocasiones no se

diferencia de los oviductos por presentar el mismo grosor y no tiene forma

definida. En las adultas la glándula se diferencia notablemente de los oviductos

con forma de almendra este tiene tres funciones: almacenar esperma, fertilizar a

los ovocitos y dar una cubierta al huevo. (Fig.25)

Page 66: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

46

Fig. 25. Glándula oviducal (hembra grávida)

Úteros.

La parte posterior de los oviductos se modifican conformando los úteros, los

cuales varían su diámetro dependiendo de su condición reproductiva. En hembras

inmaduras, estos miden desde 1 cm hasta 1.2 cm de ancho.

En hembras maduras se observan úteros hasta 10 cm ancho (Fig.26) y las

paredes del útero se hacen más gruesas, en las hembras grávidas puede medir

hasta 18 cm de ancho en las analizadas, contienen los embriones y huevos

uterinos.

Page 67: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

47

Fig. 26. Úteros sexualmente maduros (hembra grávida)

7.7.2 Machos

El aparato reproductor masculino consta de un par de testículos, los epidídimos y

los órganos epigonales, que se encuentran en pares; conductos deferentes y

vesícula seminal.

Gonopterigios (Clásper).

Los clasper se encuentran por encima de la cloaca, uno en cada lado,

conformado por una estructura denominada “uña” en la parte apical, que sirve

para evitar que el clasper se mueva durante la copulación. Cuando el clasper se

encuentra cerrado, tiene rotación y presencia de semen, esto permite identificar

que es un individuo maduro. El clasper deja de crecer en cierta talla, y se

presenta más engrosado. En el individuo de talla 132 cm LT, su clasper fue de 5

cm LT, mientras que en los especímenes de mayor tamaño entre 315 y 324 LT

(cm) sus claspers midieron 30 cm LT.

Page 68: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

48

Testículos.

En los juveniles, los testículos son alargados, de un color blanquecino a crema; se

ubican en la parte anterior de la cavidad abdominal. Se observa que los lóbulos

tienen diferente grado de desarrollo, desde separados hasta estar completamente

unidos y con apariencia compacta.

En los adultos, los testículos son alargados de forma arriñonada, de color crema

oscura o rosada, también se observa que entre los lóbulos que contienen los

testículos no existe espacios y son bien marcados, recubiertos por un pliegue en

ambas etapas de desarrollo (Fig. 27).

Fig. 27. Testículo maduro de A. superciliosus.

Conductos deferentes

Son la continuación de los conductos del epidídimo. En los juveniles estos

conductos son delgados y lisos, en ocasiones no son muy visibles ya que se

encuentran adyacentes a los riñones y aun no presentan espermatozoides o son

muy escasos. Mientras que en los adultos estos conductos constituyen el lugar

Page 69: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

49

donde se almacena el esperma, incrementando su grosor a medida que se acerca

a la parte posterior del aparato reproductor.

Vesícula seminal

Es la parte posterior donde desembocan los conductos deferentes. En los

juveniles es muy delgada y de un color blanquecino. En los adultos la vesícula

seminal es muy notoria, presentando una forma semi-alargada y en un corte

transversal se observa de forma circular. En esta estructura los espermatozoides

forman paquetes o grupos.

7.8 Relación entre las estructuras reproductivas y la talla de las hembras

7.8.1 Úteros.

De las 61 hembras registradas solo se logró analizar el ancho del útero de 20

hembras, ya que en algunos casos la longitud del útero estaba incompleta debido

a la manipulación por parte de los pescadores. El intervalo de tallas fue de 119 a

161 cm LT, la relación con la LT de la hembra y el ancho de útero no tiene mayor

relación, ya que presento un r2=0,34 (Fig. 28)

Page 70: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

50

Fig. 28. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus y ancho del útero.

7.8.2 Ovarios.

Se analizaron los ovarios de 59 hembras de A. superciliosus, con tallas entre 119

y 361 cm LT; el intervalo del largo de los ovarios fue de 9 a 48 cm y del ancho de

los ovarios de 4 a 28 cm. El valor del r2 de las relaciones de la longitud total de las

hembras con la longitud y el ancho del ovario fue de. r²= 0,5. Y r²= 0,35

respectivamente. El valor de r²= 0,5 corresponde a una relación positiva

moderada (Fig.29) y en cambio el r²= 0,35 indica una baja relación entre las

variables analizadas (Fig. 30).

y = 0,0614x - 11,059 R² = 0,3485

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

100 150 200 250 300 350 400

An

cho

de

l Ute

ro (

cm)

LT (cm)

n=20

Page 71: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

51

Figs. 29. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus la longitud del ovario.

Figs. 30. Relación de la longitud total de la hembra de Alopias superciliosus y el ancho del

ovario.

y = 0,1295x - 18,679 R² = 0,5064

10

15

20

25

30

35

40

45

50

100 150 200 250 300 350 400

Larg

o d

el O

vari

o (

cm)

LT (cm)

n=59

y = 0,0648x - 9,5087 R² = 0,3546

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

100 150 200 250 300 350 400

An

cho

de

l Ova

rio

(cm

)

LT (cm)

n=59

Page 72: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

52

7.8.3 Glándula Oviducal.

De las 61 hembras registradas, se analizaron el largo y el ancho de las

glándulas oviducales solo de 21 hembras, con un intervalo de tallas entre 119 a

361 cm LT, el ancho de la glándula varía entre 1,0 cm y 3,3 cm, mientras que el

largo de esta varía entre un 1,0 cm a 5,5 cm, siendo encontradas las de mayor

tamaño en las hembras grávidas. Las relaciones lineales entre la LT de la

hembra y el largo (Fig. 31) y el ancho (Fig. 32) de la glándula oviducal dieron

como resultado coeficientes de correlación (r2 = 0.52 y 0.63) que indican una baja

asociación entre las variables.

Figs. 31. Relación de la longitud total de las hembras de Alopias superciliosus y el largo de la

glándula oviducal.

y = 0,0208x - 2,3836 R² = 0,6307

0

1

2

3

4

5

6

7

100 150 200 250 300 350 400

Lae

rgo

Gla

nd

ula

(cm

)

LT (cm)

n=21

Page 73: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

53

Figs.32. Relación de la longitud total de las hembras de Alopias superciliosus y el ancho de la

glándula oviducal

7.9 Relación entre las estructuras reproductivas y la talla en los machos

7.9.1 Gonopterigios ó Cláspers.

En el caso de los machos se observó que existe una relación positiva alta entre la

longitud total y la delgonopterigio (LC) (r2= 0.70), ya que conforme aumentó la

talla del organismo se incrementó la longitud del gonopterigio, (Fig.33). La

longitud mínima del gonopterigio observada fue de 5 cm y la máxima de 30 cm,

para las tallas de 132 y 324 cm de LT, respectivamente.

y = 0,0094x - 0,6417 R² = 0,5262

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

100 150 200 250 300 350 400

An

cho

Gla

nd

ula

(cm

)

LT (cm)

n=21

Page 74: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

54

Fig. 33. Relación longitud total y la longitud del gonopterigio de los machos de Alopias

superciliosus

Testículos.

Se observó que el largo y el ancho de los testículos varían con respecto a la talla

de los machos, principalmente cuando los organismos se van acercando a la

madurez sexual, por lo que las dimensiones de estos órganos están en función

del grado de madurez sexual. El coeficiente de correlación de Pearson (r2 = 0.51)

obtenido para la relación entre las variables largo del testículo y la longitud total

de los especímenes, indica que el 0.51 es una correlación positiva moderada

(Fig.34), al igual que la relación entre las variables ancho del testículo y longitud

total (r2 = 0.53). (Fig. 35).

A continuación constan las gráficas de las correlaciones entre largo del testículo y

la longitud total del cada espécimen respectivo, y ancho del testículo – LT de cada

espécimen:

y = 0,1257x - 12,252 R² = 0,7016

0

5

10

15

20

25

30

35

100 150 200 250 300 350 400

Lon

gitu

d d

el C

lasp

ers

(cm

)

LT (cm)

n=72

Page 75: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

55

Figs. 34 Relación longitud total de los machos de Alopias superciliosus y largo del testículo

Figs. 35. Relación longitud total de los machos de Alopias superciliosus y ancho del testículo.

y = 0,0453x + 1,8649 R² = 0,5114

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

100 150 200 250 300 350 400

Larg

o T

est

icu

lo (

cm)

LT (cm)

n=72

y = 0,0267x - 2,1539 R² = 0,5346

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

100 150 200 250 300 350 400

An

cho

Te

stic

ulo

(cm

)

LT (cm)

n=72

Page 76: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

56

8. DISCUSIÓN

En este estudio en el que se analizaron 133 especímenes de A. superciliosus, el

59 % fueron individuos adultos, la mayoría machos (1H: 1.18M), lo cual concuerda

con, Polo C (2008) quien menciona que en su estudio predominaron los individuos

adultos; este autor señala además, que la mayoría de los individuos fueron

machos (1H: 0,7 M), al igual que Chen et al. (1997), (1H: 0,46M).

Con relación al tamaño máximo registrado para A. superciliosus según algunos

autores como Nakamura, (1935), reportan lo siguiente: 460.7cm LT (hembra) y

410 cm TL (macho), mientras que Chen et al., (1997) reportó una hembra con

talla máxima de 422.8 cm LT y un macho de 357,7 cm LT. En el presente estudio,

la talla máxima observada en hembras fue 402 cm LT y macho de 341 cm LT,

estas tallas son inferiores a las reportadas por los autores anteriormente

mencionados.

En hembras la talla media de madurez sexual para la especie estudiada se estimó

en 273 cm LT., valor que es superior a la reportada en el estudio realizado por el

INP, 2010 que estimo 267 cm LT para las hembras, mientras que por lo contrario

se encuentra por debajo de lo estimado por Compagno (1984, 2002 y 2005), 332

cm LT y Chen et al., (1997), en 341 cm LT, Moreno y Morón (1992), 340 cm LT al

noreste del Atlántico.

Para los machos, la talla media de madurez sexual se determinó en 252 cm LT,

el INP (2010) estimo en 250 cm LT, en otros estudios reportan valores superiores,

como 270 cm LT en el caso de Compagno (1984). La madurez que estimo Chen

Page 77: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

57

et al., (1997) fue de 270.1 - 287.9 cm LT, mientras que Moreno y Morón (1992)

estimo en 276 cm TL al noreste Atlántico.

Con la talla al nacer de A. superciliosus ha sido registrada por varios autores,

como Gruber and Compagno (1981); Moreno and Morón (1992) registrando tallas

entre 100 a 103 cm LT a comparación de Chen et al., (1997) que registró 135 y

140 cm TL. En el presente estudio el feto de mayor tamaño encontrado fue de

126 cm LT (LT = 325 cm en la hembra), esta talla se puede considerar que el feto

estaba próximo a la talla alcanzada al nacer.

En el presente estudio se encontraron dos fetos por hembra lo que concuerda con

lo descrito por la FAO (1995) y Chen et al., (1997); adicionalmente mencionan que

los fetos son ovovivíparos y existe canibalismo uterino, este último autor

considera que el estado de gestación puede durar 12 meses, o de 9 a 10 meses.

Page 78: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

58

9. CONCLUSIONES

La especie A. superciliosus-tiburón zorro de anteojos- estuvo presente

durante todo el periodo de estudio en los desembarques pesqueros

artesanales efectuados en el puerto pesquero de Santa Rosa en el cantón

Salinas de la provincia de Santa Elena, siendo más abundante en el mes

de Mayo del 2013. Se analizaron 133 individuos, 62 hembras y 71

machos, el total de hembras sexualmente maduras fue de 33 y de 45

machos adultos, entre los juveniles se registraron 28 hembras y 27

machos.

Durante la denominada época seca que corresponde al periodo entre junio

y noviembre y que está principalmente influenciada por la corriente fría de

Humboltd, se registraron 71 individuos con intervalos de talla de 158 a 370

cm LT. Lo que podría estar asociado a la mayor disponibilidad de los

tiburones al arte de pesca utilizado -palangre o long-line y que ocasionaría

la mayor pesca incidental de estos ejemplares de tiburones.

Durante la época lluviosa comprendida entre diciembre y abril –influenciada

principalmente por la corriente cálida de El Niño-, disminuyó el número de

ejemplares hasta 62, con intervalo de tallas de 119 a 402 cm LT; en este

periodo, el menor desembarque como resultado de la pesca incidental, se

debería a la menor disponibilidad al arte de pesca -palangre o long line

superficial-, arte que en los periodos cálidos se aplica a menor profundidad

en las áreas exploradas por los pescadores artesanales.

Page 79: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

59

En la época seca se diferenciaron 30 hembras y 41 machos, mientras que

en la época lluviosa 31 hembras y 31 machos.

La proporción en los fetos fue de 1H: 1M; en cambio, en los ejemplares

adultos registrados durante el periodo de la investigación, predominaron

los machos, la relación fue 1H: 1.18M, lo cual indica una probable

segregación de sexos al alcanzar la madurez, lo que deberá ser verificado

a través a través de un mayor muestreo de los desembarques o mediante

observadores a bordo de las embarcaciones.

Los machos de tiburón zorro de anteojos presentan testículos con lóbulos

que van en aumento conforme el tiburón alcanza la madurez, se encontró

una correlación positiva moderada entre el largo y ancho del testículo con

la longitud total.

Con respecto a los gonopterigios de los individuos machos, aumentan de

tamaño conforme el cuerpo del tiburón aumenta su talla hasta llegar a la

madurez sexual, se encontró una relación positiva alta entre la longitud

total y el largo de los gonopterigios.

La talla media de madurez sexual estimada para los machos fue de 252cm

de LT, el macho más pequeño con características de madurez midió 274

cm de LT; mientras que en las hembras la talla media de madurez sexual

fue estimada en 273 cm de LT, y la hembra grávida más pequeña midió

322 cm de LT. Los valores determinados en la presente investigación son

superiores a los estimados por el Instituto Nacional de Pesca (2010),

Page 80: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

60

diferencia que podría atribuir a que el muestreo ha sido realizado en pocos

ejemplares.

En las hembras adultas, en las que se observaron fetos, estos estuvieron

siempre en un número de dos, uno en cada útero y fue evidente la

producción de capsulas nutritivas para nutrir al feto.

Los datos del porcentaje general (54%) que representan los ejemplares

inmaduros que estuvieron disponibles en los desembarques durante el

periodo de estudio, indican que la captura incidental de tiburones A.

superciliosus, estaría influyendo significativa y negativamente sobre la

capacidad de recuperación poblacional de esta especie; además de la

influencia .en la mortalidad total que resulta de la mortalidad natural más la

mortalidad por pesca.

La hipótesis planteada se cumple debido a que a través de los ejemplares

disponibles -luego de ser desembarcados en el puerto pesquero artesanal

de Santa Rosa en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena-,

presentaron características internas y externas que permitieron identificar

el estado de madurez sexual tanto de machos como de las hembras de A.

superciliosus.

Los resultados obtenidos en este trabajo, se relaciona con la información

existente para A. superciliosus, cuyos estudios son escasos para esta

Page 81: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

61

especie. La presente información obtenida es fundamental e importante

para futuras medidas regulatorias en el Ecuador, considerando que entre

las familias de tiburones que principalmente se desembarcan por las flotas

industrial y artesanal encontramos a los integrantes del Orden Lamnidae.

Page 82: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

62

10. RECOMENDACIONES

Continuar con los estudios de madurez sexual, en las especies de

tiburones capturadas incidentalmente a través de la pesca artesanal

ecuatoriana, para contar con mayor representatividad de los datos

registrados de manera continua durante todos los meses del año, en por lo

menos cuatro años bajo la influencia de condiciones oceanográficas que se

consideren en promedio normales.

Tomar como referencia la Talla media de madurez sexual estimada en la

presente investigación, como un indicador de la influencia de la captura

incidental en los especímenes inmaduros o juveniles de A. superciliosus

Comunicar los resultados de la investigación a los pescadores

artesanales que operan desde el puerto de Santa Rosa en el cantón

Salinas de la provincia de Santa Elena

Incentivar a los estudiantes o egresados de la Escuela de Biología para

que desarrollen estudios complementarios sobre madurez sexual en

tiburones y la composición de los desembarques o capturas, que cuenten

con el suficiente financiamiento para permitir mantener un constante

esfuerzo de trabajo de campo en puerto y a bordo de las embarcaciones

pesqueras artesanales.

Page 83: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

63

Complementar los muestreos en el campo, con la aplicación de las

técnicas de histología aplicada al análisis detallado de las estructuras

reproductivas para diferenciar mejor la relación entre la madurez sexual y

las tallas representadas en los desembarques

Realizar estudios de alternativas para reducir la pesca incidental de

tiburones que quedan atrapados al ser atraídos por la carnada colocada en

los numerosos anzuelos que conforman los palangres o long line utilizados

por los pescadores artesanales en las áreas de pesca frente a la costa

continental de Ecuador; lo que deberá ser complementado con las

respetivas medidas de regulación pesquera.

Page 84: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

64

11. BIBLIOGRAFIA

Bejarano, M. 2007. Biología reproductiva del tiburón martillo Sphyrna lewini

(Griffith y Smith, 1834) en Salina Cruz, Oaxaca, México. Tesis de Maestría.

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

(CICIMAR).La Paz BCS

Bonfil, R. 1994. Overview of theWorldElasmobranchFisheries.Organización

de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO).Fisheries

Technical Paper. N.341. Roma, Italia.119 pp.

Bonfil, R. 1997. Status of shark resources in the southern Gulf of Mexico and

Caribbean.Implications for management.Fish. Res. 29:101-117.

Che-Tsung, Chen., Liu K. & Y. Chang 1997. Reproductive biology of the

bigeye thresher shark, Alopias superciliosus (Lowe, 1839) (Chondrichthyes:

Alopiidae) in the northwestern Pacific. Ichthyol. Res., 44 (3): 227-235.

Calle, M. 2010. Ecología trófica del Tiburón zorro pelágico Alopias pelagicus

en Santa Rosa de Salinas, Pacifico ecuatoriano durante febrero del 2008 - enero

del 2009. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Ecuador.

87 p.

Page 85: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

65

Carrera-Fernández, M. 2004. Biología reproductiva del tiburón azul Prionace

glauca (Linnaeus, 1758) en la costa occidental de Baja California Sur, México.

Tesis de Maestría. CICIMAR. La Paz, B.C.S. 82p.

Camacho, J. 2012. Biología reproductiva del Tiburón rabón Alopias

pelagicus (Nakamura, 1935) en el puerto pesquero artesanal de Santa Rosa,

Pacífico ecuatoriano, durante Enero 2011 - Diciembre 2011. Universidad Estatal

“Península de Santa Elena”. 90 pp.

Compagno, L. J. V. 1990. The evolution and diversity of sharks. In: Samuel

H. Gruber (ed.). Discovering sharks. A volume honoring the work of Stewart

Springer.American Littoral Society Highlands, New Jersey, U.S.A. pp. 15-22.

Compagno, L. J. V 1984. Sharks of the world: an annotated and illustrated

catalogue of shark species known to date. FAO species catalogue, Vol. 4, Part

1.Hexanchiformes to Lamniformes, U. N. Dev. Prog., Rome. 249 pp

Compagno, L., F. Krupp y W. Schneider. 1995. Tiburones. Roma, Italia. Guía

FAO para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca.Pacífico Centro

Oriental (Fischer, Krupp, Schneider, Sommer, Carpenter y Niem, eds.). FAO.2

Vertebrados (1). pg. 648-661.

Page 86: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

66

Compagno, L. J. V. 2001. Species catalogue the shark of the World. An

annotated and illustrated catalogue of shark species known to date .FAO Species

Catalogue for Fishery Purposes 1(2): 1-269.

Compagno, L. J. V. 2002. Sharks of the world.An annotated and illustrated

catalogue of shark species known to date. Volume 2. Bullhead, mackerel and

carpet sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO

Species Catalogue for Fishery Purposes.Roma. 269pp.

Compagno, L. J. V. Dando, M. & Fowler, S. 2005.A field guide to the sharks

of the world, Harper Collins Publishers Ltd., London.200 p.

Cortés, E. (2008). Comparative life history and demography of pelagic

sharks. In: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation (eds.

M. D. Camhi, E. K. Pikitch and E. A. Babcock).Blackwell Publishing, Oxford, UK.

Daniel, W. 2002. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la

salud. 4ª Edición.Editorial Limusa.México. 755p.

Eitner, B. J. (1995) Systematics of the genus Alopias (Lamniformes:

Alopiidae) with evidence for the existence of an unrecognized species. Copeia

1995(3), 562–571.

Page 87: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

67

FAO, 1995. Guia FAO para la identificación de especies para los fines de la

pesca. Pacífico Centro- Oriental. Volumen II. Vertebrados – Parte1pg. 647-1200P.

FAO, 1998. Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación

de los Tiburones (PAI-Tiburones). Orientaciones Técnicas para la pesca

responsable. No.4. Supl.1. Roma. 66p.

Flammang, K., Ebert, D. & Cailliet, G. 2008. Reproductive biology of deep-

sea catsharks (Chondrichthyes: Scyliorhinidae) in the eastern North Pacific.

Environ Biol Fish 81:35–49.

Gruber, S.H. &, L. J. V.Compagno, 1981. Taxonomic status and biology of

the bigeye thresher, Alopias superciliosus (Lowe, 1839).Fishery Bulletin, 79, 617–

640

Hamlett, W. C. 1991. From egg to placenta: placental reproduction in sharks.

Discovering sharks. American Littoral Society, special publication no. 14:61-63.

Hoening, J.M. & S.M. Gruber. 1990. Life-history patterns in the

elasmobranchs, implication for fisheries management. NOAA Tech. Rep. NMFS

90: 1-16.

Hoyos-Padilla, E. M. 2003. Biología reproductiva del tiburón piloto

Carcharhinus falciformis (Bibron, 1839) de Baja California Sur. Tesis de Maestría.

CICIMAR. La Paz, B.C.S, México. 58p.

Page 88: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

68

Instituto Nacional de Pesca. 2005. (03/2013)

Instituto Nacional de Pesca 2010 Incidencia de tiburones, rayas, aves,

tortugas y mamíferos marinos en la pesquería artesanal con enmalle de superficie

en la caleta pesquera de santa rosa (Provincia de Santa

Elena).www.inp.gov.ec/marco

Joung, S. J., C. T. Chen, E. Clark, S. Uchinda, & W. Y. P. Huang. 1996. The

whale shark, Rhincodon typus, is a livebearer: 300 embryos found in one

“megamamma‟ supreme. Env. Biol. Fish. 46:219-223.

Joung, S., Liao, Y., Liu, K., Chen, C. &Leu, L. 2005.Age, growth, and

reproduction of the spinner shark, Carcharhinus brevipinna, in the northeastern

waters of Taiwan.Zoological Studies 44 (1): 102-110.

Joung, S., Chen, C., Lee, H., & Liu, K. 2008.Age, growth, and reproduction of

silky sharks, Carcharhinus falciformis, in northeastern Taiwan waters.Fisheries

Research 90: 78–85.

Luer, C. A y P. W. Gilbert.1991. Elasmobranch fish: oviparous, viviparous

and oviviparous. Oceanus: 34(3) 47-53.

Marquez – Farías, F. 2003. Aspectos fundamentales de la biología de los

tiburones y su papel para la conservación y administración pesquera.

Page 89: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

69

Marquez, J. (2007). Reproductive biology of shovelnose guitarfish

Rhinobatos productus from the eastern Gulf of California México.Marine biology.

151 (4), 1445– 1454.

Martínez-Ortiz J & F Galván- Magaña (eds) 2007. Tiburones en el Ecuador.

Caso de estudios/Shark in Ecuador. Case studies. Escuela de Pesca del Pacífico

Oriental (EPESPO), El Programa de Manejo de Recursos Costeros(PMRC).

Manta, Ecuador. 98 pp.

Massay, S. y J. Massay, 1999.Peces marinos del Ecuador. Guayaquil,

Ecuador. INP. Bol. Cient. yTéc. 17 (9). pg. 3, 54.

Mejía,L. y A,Acero. 2002. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto

de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR),

Ministerio del Ambiente(MINAMBIENTE) e Instituto de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 174p.

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad

(MICIP) (2006). Plan de Acción Nacional para Conservación y el Manejo de

Tiburones de Ecuador (PAT-EC). MICIP, 44 pp.

Moreno & Moron, 1989. Reproductive biology of the Bigeye Thresher Shark,

Alopias superciliosus (Lowe, 1939).Australian Journal of Marine and Freshwater

Research 43(1) 77 – 86

Page 90: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

70

Nakano, H., Matsunaga, H., Okamoto, H & M, Okazaki. 2003. Acoustic

tracking of bigeye thresher shark Alopiassuperciliosus in the Eastern Pacific

Ocean. Marine EcologyProgress Series, 265: 255-261.

OLDEPESCA. III Reunión Técnica sobre Instrumentos Internacionales de

Pesca: Aspectos técnico-científicos del tiburón en la región. Guatemala.50 p.

Pratt, H. L., Jr. y Casey, J. G. 1990. Shark reproductive strategies as a

limiting factor in directed fisheries, with a review of Holden’s method of estimating

growth-parameters. In: Elasmobranchs as living resources: Advances in biology,

ecology, systematics and status of the fisheries. H. L. Pratt, Jr., S. H. Gruber, y T.

Taniuchi, (Eds.), U.S. Dep. Comer., NOAA Tech. Rep. NMFS, 90 pp, 97-109.

Parker, S.& J. Parker. 1999. The encyclopedia of sharks. Leefung–Asco

Printers LTD.192 p. p.

Polo-Silva, C., A. Baigorrí-Santacruz, F. Galvan-Magaña, M. Grijalba-

Bendeck y A. Sanjuan-Muñoz. 2007. Hábitos alimentarios del tiburón zorro

Alopias superciliosus (Lowe, 1839), en el Pacífico ecuatoriano. Revista de

Biología. Marina y Oceanografia 42(1): 59-69.

Polo, C. 2008. Ecología trófica de los tiburones zorro Alopias pelagicus

Nakamura 1935 y Alopias superciliosus (Lowe, 1839) en el Pacífico ecuatoriano.

CICIMAR. La Paz, México. 102 pp.

Page 91: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

71

Revelo, W. y M. Guzmán, 1997. Estudio sobre la gestión de la pesca

artesanal en regiones pobres: La pesca artesanal en Santa Rosa de Salinas –

Provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador. FAO. 44 p.

Romero, A. 2007. Aspectos reproductivos del tiburón rabón Alopias

pelagicus (Nakamura, 1935), en Manta, Ecuador durante el periodo 2005-

2006.Tesis proyecto de grado. Pontifica Universidad Católica del Ecuador

(PUCE), 98p.

Smith, S. E., Au, D. W. and Show, C. (2008) Intrinsic rates of increase in

pelagic elasmobranchs. In: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and

Conservation (eds. M. D. Camhi, E. K. Pikitch and E. A. Babcock). Blackwell

Publishing, Oxford, UK.

Solis, P. 1998. Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en el puerto

de Santa Rosa, Provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador. INP. Bol. Cient. yTéc.

16 (1).55 p.

Stevens, J. 1992. Biología de los Tiburones. Barcelona, España. Tiburones.

Gasca & Asociados. Colección Materia Viva.2a. edición. pg. 53, 69 – 70.

Walker, T. l. 2005. Reproduction in fisheries science., 81-127. En: Hamlett,

W.C. (Ed.). Reproductive Biology AND Phylogeny of Chondrichthyes: Sharks,

Batoids and prospect. Environ. Biol. Fishes. 38:7-21.

Page 92: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

72

Wourms, P. J. y L. S. Demski. 1993. The reproductive and devolopment of

shark, skates, rays and ratfishes: introduction, history, overview, and future

prospect. Environ. Biol. Fishes. 38:7-21.

Page 93: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

73

12. ANEXOS

Anexo Nº 1.- Registro fotográfico del estudio realizado

Fig. 1 Puerto Santa Rosa del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena

Fig 2.Medición en Longitud Total del tiburón zorro de anteojos A.

superciliosus

Page 94: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

74

Fig 3. Medición de la Longitud total del clasper

Fig 4. Rotulación de los órganos internos para análisis en el laboratorio

Page 95: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

75

Fig 5. Ovario Maduro y fetos de una hembra grávida.

Fig 6. Huevos vitelinos de una hembra grávida

Page 96: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

76

Anexo Nº 2.- Formularios utilizados en el presente estudio

LT LP LF L. CLASPER RIFIODÓN ROTACIÓN SEMEN CLOACA No. FETOS SEXO F LONG F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

PROYECTO DE BIOLOGÍA DE LOS ELASMOBRANQUIOS

FECHA CÓDIGO ESPECIE SEXOMORFOMETRÍA ASPECTOS REPRODUCTIVOS

OBSERVACIONES

Page 97: Tesis Aspectos reproductivos A.superciliosus.pdf

1