Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

225
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS Clima Organizacional y la Autoeficacia Docente de los profesores de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén Darío PAREJA LOAYZA, Aldo José PEDROZA SINCHITULLO, Celina i

Transcript of Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Page 1: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

Clima Organizacional y la Autoeficacia Docente de los profesores

de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primario de la

zona urbana de Huanta – Ayacucho

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén Darío

PAREJA LOAYZA, Aldo José

PEDROZA SINCHITULLO, Celina

ASESOR:

ALBARRÁN GIL, Jorge

TRUJILLO – PERÚ

2013

i

Page 2: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo de investigación, a nuestros familiares en especial a nuestros padres ejemplo de constancia y lucha y a los niños y niñas que iluminan el sendero de amor y vida.

ii

Page 3: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro sincero agradecimiento:

- A los Directores y Personal Docente de las Instituciones Educativas del

Nivel Primario de la zona urbana de la provincia de Huanta, quienes

contribuyeron decididamente para la ejecución de la presente investigación.

- A los docentes de la Universidad “César Vallejo” por las orientaciones y

valoraciones que brindaron al presente estudio.

- Al Mg. Jorge Albarrán Gil, quién brindó su asesoramiento, con cuyas

orientaciones y aportes se logró consolidar el presente informe.

- A nuestros familiares por el apoyo material y espiritual que nos brindaron

para la culminación de la investigación.

iii

Page 4: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR,  de conformidad con los

lineamientos técnicos establecidos en el reglamento de grados y títulos de la

Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, dejamos a vuestra

disposición  la revisión   y evaluación del presente trabajo de tesis titulado, CLIMA

ORGANIZACIONAL Y LA AUTOEFICACIA DOCENTE DE LOS PROFESORES

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL PRIMARIO DE

LA ZONA URBANA DE HUANTA – AYACUCHO, realizado para obtener el Grado

de Maestro en Educación, con Mención en Docencia y Gestión Educativa, el cual

esperamos sea un referente para otro  que conlleve a su posterior aprobación.

Este trabajo de investigación es el resultado de la preocupación por los docentes

y estudiantes de nuestra región, pues pretende establecer la relación que existe

entre el clima organizacional y la autoeficacia docente de los profesores; puesto

que la correcta comprensión de este fenómeno permitirá desarrollar una correcta

gestión educativa que consecuentemente redundara en beneficio de los

estudiantes, en lo cual como docentes nos sentimos comprometidos en el

desarrollo de nuestra región y país.

Los docentes   tendrán un trabajo que les será muy útil como material de consulta

para que reflexiones sobre el clima organizacional y la autoeficacia docente en

sus respectivas instituciones y que estas sean optimizadas en beneficio de la

niñez de nuestra región.

Por lo expuesto señores miembros del jurado, recibimos con beneplácito vuestros

aportes y sugerencias para mejorar, a la vez deseamos sirva de aporte a quién

desea continuar un estudio de esta naturaleza.

LOS AUTORES 

iv

Page 5: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Clima Organizacional y la Autoeficacia Docente de los profesores de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primario de la zona urbana de

Huanta – Ayacucho

ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén DaríoPAREJA LOAYZA, Aldo José

PEDROZA SINCHITULLO, Celina

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pone en relieve la necesidad de hurgar en profundidad dos aspectos de fuerte impacto en el ejercicio docente. Nos referimos al clima organizacional y la autoeficacia docente que como constructos teóricos resultaban ser factores intrínsicamente asociados. Por lo que buscó dar respuesta al problema de investigación ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta - Ayacucho? Para el que nos trazamos como objetivo general: Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho.

El estudio corresponde a una investigación de carácter transversal o transeccional de nivel descriptivo. El método empleado fue el correlacional con un diseño descriptivo – correlacional. La muestra lo conformaron un total de 107 docentes (44 varones y 63 mujeres) que fueron tomados no aleatoriamente. Para la medición de las variables se emplearon la técnica de medición psicométrica mediante el “Cuestionario de Clima Organizacional” de Rudolf Moos (1994) y el “Cuestionario de Autoeficacia Docente” de Leonor Prieto Navarro (2005).

Se logró demostrar que la mayoría de docentes investigados perciben un clima organizacional negativo o deteriorado en sus instituciones educativas, un fenómeno algo similar se halló en las dimensiones específicas: relaciones interpersonales, autorrealización y estabilidad / cambio del clima organizacional. También se identificó que la mayoría de los docentes de la muestra presentan un nivel bajo de autoeficacia docente, siendo las dimensiones planificación, implicación e interacción del constructo psicológico donde se observan niveles preocupantes. Finalmente, se halló correlación alta y significativa entre el clima organizacional y la autoeficacia docente, tanto en la muestra en general y agrupados según sexo, años de servicio profesional y categoría laboral.

Palabras claves: Clima Organizacional, Autoeficacia docente, Instituciones Educativas, categoría laboral.

v

Page 6: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Organizational Climate and Teacher Self-Efficacy of Teachers of Primary Level Public Education of the urban area of Huanta – Ayacucho

ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén DaríoPAREJA LOAYZA, Aldo José

PEDROZA SINCHITULLO, Celina

ABSTRACT

This research highlights the need to delve into aspects of depth two strong impact on teaching. We refer to the organizational climate and teacher self-efficacy as theoretical constructs that were being intrinsically associated factors. So he sought to answer the research question what is the relationship between organizational climate and teacher self-efficacy of teachers in public educational institutions of primary urban area Huanta - Ayacucho? For that we have adopted as a general objective: To determine the relationship between organizational climate and teacher self-efficacy of teachers in public educational institutions of primary urban area Huanta - Ayacucho.

The study is an investigation of transversal descriptive or transactional level. The method used was descriptive correlational design - correlational. The sample was made up a total of 107 teachers (44 males and 63 females) who were not randomly drawn. For the measurement of the variables were used psychometric measurement technique using the "Organizational Climate Questionnaire" of Rudolf Moos (1994) and "Teaching Self-Efficacy Questionnaire" Leonor Navarro Prieto (2005).

It was possible to show that the majority of teachers surveyed perceive a negative organizational climate or deteriorated in their educational institutions, a similar phenomenon was found in specific dimensions: interpersonal relationships, self-realization and stability / change the organizational climate. Also identified that the majority of teachers in the sample have a low level of teacher self-efficacy, the dimensions planning, involvement and interaction of psychological construct where there are worrying levels. Finally, we found significant correlation between the high and organizational climate and teacher self-efficacy, both in the overall sample and grouped by sex, years of professional service and job category.

Keywords: Organizational Climate, Teacher Self-Efficacy, Educational Institutions, job category.

vi

Page 7: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

INTRODUCCIÓN

Hoy más que nunca la profesión docente está siendo sometida a continuos y

acelerados cambios impulsados por las reformas que se vienen introduciendo en

el sistema educativo peruano. Las expectativas y los retos que recaen en el

profesorado incrementan cada vez más el nivel de exigencia.

Nunca antes, hasta ahora, el docente habían estado sometido a demandas tan

complejas, intensas y contradictorias, y este nuevo escenario afecta a nuestra

eficacia profesional tanto como a nuestro equilibrio y desarrollo humano.

En este contexto, se produce un choque de expectativas/demandas entre

lo que se le exige al profesor y lo que éste percibe que debe responder teniendo

en cuenta los recursos personales y laborales con los que cuenta, pues son muy

precarias las condiciones con las que cuenta y al parecer no son las más

favorables para hacer de su labor, una que satisfaga al alumnado, padres de

familia y comunidad en general.

El presente trabajo de investigación encarna la necesidad de hurgar en

profundidad en dos aspectos de fuerte impacto en el ejercicio docente. Nos

referimos al clima organizacional y la autoeficacia docente que como constructos

teóricos resultaban ser factores intrínsicamente asociados. Por ello, el problema

de investigación que se buscó dar respuesta estuvo expresado del siguiente

modo ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la autoeficacia docente

de los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de la

zona urbana de Huanta - Ayacucho?

vii

Page 8: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Los objetivos que guiaron el estudio fueron:

Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la

autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del

nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho.

Los objetivos específicos fueron a) describir el clima organizacional de las

instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta

– Ayacucho y b) caracterizar la autoeficacia docente de los profesores de las

instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta

– Ayacucho.

La hipótesis general que contrastamos sostenía que el clima organizacional

se relaciona significativamente con la autoeficacia docente de los profesores de

las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de

Huanta – Ayacucho. Las hipótesis específicas planteaban a) las instituciones

educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho

presentan un clima organizacional negativo o deteriorado y b) los profesores de

las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de

Huanta – Ayacucho presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

El estudio corresponde a una investigación de carácter transversal o

transeccional de nivel descriptivo. El método empleado fue el correlacional con

un diseño descriptivo – correlacional. La muestra lo conformaron un total de 107

docentes (44 varones y 63 mujeres) que fueron tomados no aleatoriamente

(muestra circunstancial u ocasional). Para la medición de las variables se

emplearon la técnica de medición psicométrica mediante el “Cuestionario de

Clima organizacional” de Rudolf Moos (1994) y el “Cuestionario de Autoeficacia

Docente” de Leonor Prieto Navarro (2005).

El presente informe se halla estructurado en cinco capítulos que

continuación describimos brevemente:

En el capítulo I, planteamos y formulamos el problema de investigación,

justificamos la importancia y relevancia del estudio, planteamos algunas

viii

Page 9: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

limitaciones, describimos algunos antecedentes y formulamos los objetivos

generales y específicos del estudio.

En el capítulo II, desarrollamos el marco teórico conceptual del estudio, en

la que se desarrolla conceptos teóricos sobre las variables de estudio.

En el capítulo III, presentamos las hipótesis tanto general como las

específicas, explicamos las variables de estudio, su operacionalización y

describimos el aspecto metodológico del estudio.

En el capítulo IV, presentamos los resultados de la investigación, en la que

se describe los resultados, así como el tratamiento estadístico.

En el capítulo V, formulamos las conclusiones y sugerencias.

LOS AUTORES

ix

Page 10: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Í N D I C E

Carátula I

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Indice IV

Introducción VII

Resumen X

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1 Planteamiento del problema………………………………………………111.2 Formulación del problema…………………………………………………161.3 Justificación …………………………………………………………………171.4 Limitaciones…………………………………………………………………191.5 Antecedentes………………………………………………………………..201.6 Objetivos de la investigación………………………………………………26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1 Modelos explicativos del clima organizacional………………………….272.1.1 Modelo teórico de la psicología ambientalista…………………………27

10

Page 11: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis………………………………………………………………….713.1.1 Hipótesis general………………………………………………………713.1.2 Hipótesis específicas…………………………………………………..713.2 Variables…………………………………………………………………..713.3 Metodología……………………………………………………………….743.3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………743.3.2 Diseño……………………………………………………………………753.4 Población y muestra………………………………………………………763.5 Método de investigación…………………………………………………773.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………773.7 Métodos de análisis de datos……………………………………………78

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Descripción………………………………………………………………..794.2 Discusión…………………………………………………………………138

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS5.1 Conclusión……………………………………………………………….1425.2 Sugerencias……………………………………………………………...144

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCASANEXOS

Matriz de consistencia.Cuestionario de Autoeficacia Docente.Cuestionario de Clima Organizacional.

11

Page 12: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

LInh (2005) "En el mercado mundial, caracterizado fundamentalmente por

la competitividad, las organizaciones actualmente enfrentan cambios constantes

del entorno a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Con la globalización

de los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las

organizaciones tienen que identificar y desarrollar ventajas y brindar servicios y/o

productos de alta calidad. Para ello, es necesario que las organizaciones se

encuentren en óptimas condiciones desde el interior de las mismas, en donde

exista satisfacción y compromiso de los trabajadores para enfrentar con éxito

estas demandas sociales. Lechuga (1998), estima que cuando los colaboradores

se encuentran en un ambiente de trabajo apropiado tratarán de dar lo mejor de sí

mismos, utilizando al máximo su potencial. Las mejores empresas se destacan

por obtener resultados beneficiosos de su personal.

En el ámbito latinoamericano, las organizaciones educativas con los

nuevos enfoques de administración moderna, desarrollan hoy en día una clara

tendencia a mejorar el servicio de atención; lo que obliga a una necesaria

congruencia entre los procesos administrativos y psicológicos para la optimización

del funcionamiento organizacional.

La gestión de calidad en el ámbito educativo de nuestro contexto y países

vecinos, a finales del siglo pasado y principios del XXI, se ha visto afectada por un

12

Page 13: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

conjunto de variables internas y externas que exigen cambios significativos llevando

a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento,

dando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos orientados hacia la

reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de

los recursos materiales muy especialmente de los humanos.

Estudios recientes como el de Martín (2001), Gonzales (2003), Aguayo

(2003) y Carozo (2005) advierten una creciente fuerza en las necesidades de

conocer y manejar aquellos factores que influyen en las percepciones del

individuo dentro de una organización. Por tal sentido desde mediados del siglo

pasado se ha venido investigando en las diversas partes del mundo el papel que

juega el ambiente de la organización en el comportamiento humano dentro de

ella. El clima organizacional debe ser entendido como el conjunto de

percepciones compartidas que las personas se forman acerca de la realidad de la

organización (James y James 1989, Reichers 1990, Alvarez 1992) citados por

Toro (2001). Estas percepciones tienen un valor estratégico porque alimentan la

formación del juicio acerca de las realidades organizacionales, influyendo en el

comportamiento de sus miembros (Bruner, 1987; Alvarez, 1992; Toro, 2001 y

Pulido, 2003).

Se asume que las actuaciones de los directivos modulan el clima de la

organización (Martín; 2001 y Owens; 2000). En consecuencia si el director da un

trato despectivo, agresivo, poco participativo a sus colaboradores deberá esperar

respuestas poco comprometidas, defensivas y tal vez agresivas. Como lo

manifiesta Pulido (2003) el clima positivo promueve percepciones positivas de

apoyo por parte de la organización y estas percepciones a su vez estimulan y

favorecen el compromiso, la deposición al esfuerzo.

Sin embargo, en los proyectos educativos institucionales alcanzados entre

el 2004 y 2007 a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho se advierten

serios problemas en lo referente al clima organizacional de las instituciones

educativas tanto del nivel primario como del secundario, en donde las relaciones

interpersonales no son exitosas, armoniosas y eficientes, exceso de autoritarismo,

13

Page 14: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

con situaciones conflictivas circunscritas a su mínima expresión no dando

alternativas de solución a la problemática institucional, en donde los docentes

son tratados sin equidad, escasa identificación del personal con la institución:

poca participación en las fiestas aniversarias, feria de ciencias, desfile escolar

entre otras, no existencia de canales para la comunicación fluida y oportuna entre

la comunidad educativa, evidenciándose además, preocupantemente, la falta de

liderazgo de quienes dirigen dichas instituciones, por lo que se infiere deficiencia

en la toma de decisiones, en el apoyo y el estímulo que debe poseer un director

educativo líder para conseguir las metas organizacionales, que sean capaces de

generar un clima organizacional favorable que sea básicamente democrático y

participativo.

A menudo escuchamos en programas locales y regionales de noticia, ya

sea radial o televisivo; quejas, polémicas o discusiones, que realizan los

directivos y docentes sobre la gestión del liderazgo que se da en su organización;

sobre la política que se ejerce, las decisiones que se toman limitando el

desarrollo de su institución educativa y generando un mal clima organizacional.

De otro lado, los efectos psicológicos negativos de un clima deteriorado,

según estudios recientes como el de Martínez (2003), Gómez (2001) Silva

(2001) y Carozo (2005), son estados no deseados que se reflejan en la eficiencia

y en los estados de ánimo del docente; que se manifiestan durante y después del

trabajo y se expresan en diferentes niveles funcionales del hombre (fisiológico,

psicológico y comportamental) pudiéndose presentar instantáneos, a corto plazo o

a largo plazo. Fatiga, Estrés, Monotonía y Burnout son los principales efectos que

han sido estudiados en diferentes países de Latinoamérica.

Como plantean estudiosos como Silva (2001) y Gonzales (2003), casi

todas las organizaciones educativas tienen problemas, pero los problemas más

frecuentes están referidos al clima organizacional, estos han influido

considerablemente a poner barreras y desmejorar la calidad y el rendimiento del

docente; pues estudios realizados por Ascanio (1995), Bolivar (2001), Gómez

14

Page 15: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

(2001) y Foro Educativo (2004) la identifican como factores deteriorantes de la

baja calidad educativa.

Diversos estudios realizados por Alvares (2001) y Carozo (2005) enfatizan

en la gestión de los recursos como un aspecto clave del desarrollo organizacional

educativo y advierten que cuanto mayor sea el sentimiento de pertenencia a la

organización, tanto mayor será el rendimiento laboral del docente. Esto nos

conduce a generar una visión mucho más integral de la relación laboral dentro de

las instituciones educativas.

Travels (1997) considera que las carencias del ambiente laboral educativo

son una fuente importante del bajo rendimiento docente. León Trahtemberg,

(2001) planteó que el problema profesional más serio que tiene los profesores es

el desgaste que se deriva de exceso de trabajo, malas relaciones con los colegas,

así como las demandas de los padres y la administración en términos de gestión.

Todo esto nos lleva a pensar que si un profesor está mental y emocionalmente

debilitado, obviamente eso habrá de afectar su trabajo y sus relaciones con los

colegas y alumnos.

Lo cierto es que el hecho de que la sociedad actual se vea continuamente

sometida a innumerables cambios ejerce una fuerte presión sobre la capacidad

personal de los individuos para ejercer cierto control sobre el curso de sus vidas

(Aguadero, 1997)

La revisión de las distintas líneas de investigación sobre el tema permite

reflexionar acerca de los efectos diversos que el mecanismo de la autoeficacia

ejerce sobre fenómenos de índole diversa tales como las reacciones psicológicas,

la autorregulación de la conducta, el crecimiento progresivo de la motivación

intrínseca, etc. Igualmente, analiza en profundidad el papel decisivo de la

percepción de eficacia en el cambio personal y profesional.

De otro lado, el constructo denominado autoeficacia, sus características, su

medida y su repercusión en la conducta humana ha suscitado el interés de

investigadores de todos los ámbitos, mayoritariamente en el campo laboral

15

Page 16: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

(Bandura; 1997, Woolfolk; 2000, Sola; 1999 y Villar; 1986), de las ciencias de la

salud y en la investigación educativa, con especial hincapié en el área de la

motivación académica.

Así, el análisis y la contrastación empírica del concepto de autoeficacia en

las dos ultimas décadas, por parte de Bandura (1977, 1997) y sus colaboradores,

ha generado una amplia aplicación de sus propuestas al contexto organizacional

(Parker, 1998; Wood y Zinmerman; 1989; Woolfolk, 2000), entre otros. En este

ámbito, el desarrollo de los estudios que venían mostrando una positiva y elevada

relación entre autoeficacia y desempeño en la tarea ha coincidido con una

incesante demanda, desde el ámbito de la gestión de organizaciones, de

personas que sean capaces de desempeñar nuevos y cada vez más complejos

roles para afrontar los cambios suscitados por los entornos dinámicos y

turbulentos en que operan dichas organizaciones.

Sin embargo hecha la revisión bibliográfica correspondiente podemos

aseverar que el tema de la autoeficacia, de gran interés en el ámbito educativo,

solo se ha hurgado con limitada profundidad, pues hechas las revisiones del caso,

pudimos constatar que son muy escasas las aportaciones que se tienen al

respecto, sobre todo en lo referente a la autoeficacia docente.

Todo lo planteado hasta aquí, demuestra fehacientemente que existen

diversos estudios que derivan en teorías relacionadas con el clima organizacional

y la autoeficacia en forma aislada, pero de acuerdo con la literatura revisada, no

existe hasta ahora un criterio unificado con relación a estos dos factores tan

importantes altamente comprometidos con la educación de calidad, sobre todo si

buscamos replantear y reorientar políticas de intervención en este sector que ha

sido descuidado por los gobiernos que a través de la historia se han sucedido.

16

Page 17: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la autoeficacia

docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel

primario de la zona urbana de Huanta - Ayacucho?

1.2.2 Problemas específicos

a. ¿Qué características básicas presenta el clima organizacional de las

instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de

Huanta - Ayacucho?

b. ¿Qué características básicas presenta la autoeficacia docente de los

profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de

la zona urbana de Huanta - Ayacucho?

1.3 Justificación e importancia

a. Relevancia Científico - Social, porque el estudio permitirá tener

actual y profundo conocimiento acerca de la relación entre el clima

organizacional y la autoeficacia docente en las instituciones educativas

públicas del nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho; que

puede servir de base para la toma de decisiones en los futuros planes de

mejoramiento institucional. Esta investigación nace del interés,

incentivado por la experiencia docente, de indagar la relación funcional

existente entre las variables que como constructos se hallan

hipotéticamente asociados empíricamente, además que constatamos que

17

Page 18: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

son escasas las aportaciones que los estudiosos hechos en torno a esta

posible relación. Las creencias de autoeficacia entendidas como

“concepciones o teorías implícitas del funcionamiento humano que

generan una disposición a actuar de un modo determinado”, han

despertado un interés creciente en los últimos años, sobre todo en el

campo de las investigaciones psicoeducativas.

b. Relevancia Académica, los resultados de la investigación han de

servir de base para otros investigadores que estén interesados en

profundizar y/o complementar el tema tratado, se vea los errores, y

deficiencias para mejorarlas. Además que la investigación emprendida

documentará un primer acercamiento a una problemática educativa real,

la cual requiere de atención. Los resultados ofrecerán, sin duda, una

serie de elementos importantes los cuales serían interesantes para la

realización de futuros estudios, los cuales, a partir de lo hasta aquí

planteado, complementen y enriquezcan la visión que hasta el momento

se tiene sobre el hecho indagado, aportando nuevos elementos que

permitan poner en marcha nuevas estrategias de mejora en las escuelas

de nivel básico de nuestro medio. Actualmente no existen estudios

sistemáticos que expliquen el impacto del clima organizacional en la

autoeficacia docente como rasgo de personalidad, lo que abre una brecha

para hurgar si el primer factor condiciona en los docentes capacidades

autoregulatorias de conducta en relación a las metas y objetivos

educativos que se pretenden alcanzar.

c. Relevancia Práctico Institucional, el estudio permitirá valorar a los

directivos, jerárquicos, docentes y administrativos sobre la relación de los

factores estudiados; para que implementen políticas de intervención de

mejora de los aspectos deficientes y reforzar los positivos. Así mismo,

estamos seguros que los alcances del estudio servirán para generar el

feedback en la gestión educativa global y de los recursos humanos en

particular en el centro escolar. El conocimiento del clima organizacional

proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los

18

Page 19: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir

cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros,

como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas

que la componen.

1.4 Limitaciones

a. Difícil acceso a las fuentes empíricas, pues se sabe que muchos

docentes de nuestro medio no cuentan con el tiempo ni predisposición

para apoyar los trabajos de investigación sobre todo si se refieren a

aspectos relacionados con su labor. (limitación de nivel práctico).

b. La muestra estudiada no permite una amplia generalización de

resultados. Pues en el estudio se consideró solo a instituciones y

docentes de educación primaria de instituciones educativas de gestión

pública que funcionan en la zona urbana de Huanta. Por tanto, los

resultados se supeditan a la representatividad de la muestra (limitación

de muestra).

c. Los constructos y/o planteamientos teóricos tomados como base para la

investigación, que direccionaron la realización del mismo bajo

determinas perspectivas específicas, no permiten tomar en cuenta la

multiplicidad de planteamientos teóricos que por su alcance podrían

llevarnos a analizar el tema de interés bajo otras perspectivas (limitación

de enfoque).

d. La relación lógica de las variables que se analiza es de orden no causal.

e. Escasez de antecedentes, en nuestro medio, de investigaciones

relacionadas con el tema de estudio.

f. Escasez de material bibliográfico actualizado en relación a las variables

analizadas. Sobre todo en el análisis de la problemática en el sector

docente o del profesorado.

19

Page 20: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

1.5 Antecedentes

Estudios relacionados al clima organizacional:

Caligiori, I. y Díaz, J. (Huancayo, 2000), en su investigación: Clima

organizacional y desempeño de los docentes en la Universidad Peruana los

Andes, destaca algunas debilidades en cuanto al funcionamiento organizacional

en lo referente al estilo gerencial predominante, el proceso de la toma de

decisiones concentrado en los directivos lo que genera que la información

difundida en las cátedras, propiciando que la relaciones interpersonales no sean

armoniosas y haya poca cooperación entre sus miembros. También pone de

manifiesto la existencia de cierto numero de niveles jerárquicos, muchas veces le

confiere rigidez a la estructura organizacional, ya que por la misma, estas basado

en el modelo pirámide; ha conducido a engendrar un clima cerrado y controlado,

que repercute en el comportamiento organizacional de sus miembros y en su

rendimiento académico. Concluye afirmando que el clima organizacional es un

factor importante que influye en la conducta del personal jerárquico o

administrativo de la institución educativa. En base a las conclusiones de este

antecedente, podemos entender que en un clima bueno (clima abierto) se

desarrollan mejores relaciones interpersonales, hay también mayor entusiasmo,

amistad, rendimiento; en comparación a un clima malo (clima cerrado), donde se

produce un conflicto organizacional, trayendo así: desunión, poco entusiasmo,

comunicación deficiente, baja consideración e interferencia.

Padilla, D. (Lima, 2005), en su trabajo de investigación: “Percepción de los

docentes, administrativos y alumnos sobre el liderazgo y cultura organizacional en

la Universidad Privada Antenor Orrego”, Concluye planteando que en las

habilidades de liderazgo de dirección estratégicas, cohesión, negociación y toma

de decisiones la respuesta más común es la de indeterminación. Es decir, los

públicos estudiados no reconocen estas habilidades en ellos mismos. Con

20

Page 21: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

relación a la habilidad importante de motivación y como lo perciben, nuestro

público objetivo, rotundamente se manifestó estar en desacuerdo (ED).Sobre que

estilo percibe nuestro público objetivo se viene desarrollando en UPAO, podemos

decir, que no hay reconocimiento contundente hacia que estilo se desarrollo

categóricamente, pero hay una inclinación hacia el estilo de liderazgo directivo.

Este estilo lo reconocen tanto docentes, administrativos y alumnos. También hay

una incertidumbre o indeterminación en relación si es que el liderazgo esta

enfocado hacia la persona o hacia la producción.

Rodríguez, N. (Lima, 2005), en su trabajo de investigación titulado: “El

Clima Escolar”, concluye: “La evaluación sistemática del clima debe identificar

las características negativas, deficiencias y fuentes de problemas. El diseño de un

programa de intervención exige tener en cuenta las dimensiones del clima, los

elementos que lo determinan (participación, liderazgo, conflictos, cambios,

relaciones interpersonales etc.). El perfeccionamiento y mejora del clima exigirá

modificar las condiciones de aquellos elementos institucionales, determinantes de

las características del clima valoradas negativamente”.

Serrano, L. (Lima, 2005), investigó las relaciones entre algunas de las

manifestaciones más importantes del malestar docente (síntomas

psicopatológicos, depresión, burnout, estrés de rol y absentismo) y determinadas

variables relacionadas con el contexto laboral (años de experiencia docente, tipo

de centro, número de alumnos, tipo de contrato, puestos desempeñados, etc). La

muestra estuvo formada por l71 profesores de enseñanza secundaria de Lima

Metropolitana. Los resultados más relevantes muestran el elevado nivel de

malestar psicológico de la muestra, las altas tasas de absentismo laboral, y

algunas asociaciones significativas entre las variables del contexto laboral

estudiadas y las distintas manifestaciones del malestar docente (en especial, la

insatisfacción con las condiciones organizacionales y la escasa correspondencia

entre el área de formación del profesor y el área en que imparte docencia)

Pulido, C. (Lima, 2002), en su investigación: Construcción, validación y

aplicaciones de una prueba que mide el clima organizacional y su implicación

21

Page 22: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

para la psicología de la salud, establece que los climas saludables pueden ser en

su mejor expresión, de perfil atractor, donde los niveles de interrelación entre sus

miembros alcanzan elevados estándares de eficiencia y mucha innovación. Esta

característica tipiaría un funcionamiento facilitador de comportamientos que

alimentan la salud psicológica del colaborador. También podemos hablar del perfil

expulsor, el cual se caracteriza por crear un ambiente muy turbulento para el

colaborador, quien toma la decisión de retirarse de la organización, por último

existen los Perfiles Retenedores, que mantienen a los colaboradores en un status

quo suficiente para el desarrollo de sus funciones y sus capacidades. Los climas

organizacionales contaminados al generar en los colaboradores elevados niveles

de estrés, descontento, frustración de expectativas, relaciones personales poco

satisfactorias con el jefe, alteran su homeostasis individual, modificando su

equilibrio de salud e impactan directamente en su eficiencia; restando

productividad al colaborador.

Carvajal, G. (Caracas, 2000), en su investigación sobre la importancia de la

cultura y clima organizacional como factores determinantes en la eficacia del

personal, postula que el ritmo de desarrollo del clima depende del grado de su

disposición a cambiar de parte del personal. Las condiciones del cambio son

determinadas en gran medida por el liderazgo. En el contexto educativo se

evidencia la resistencia al cambio precisamente por el estilo de liderazgo

imperante en la organización, esto no permite una conciencia plena de la

importancia del desarrollo cultural y el equilibrio que debe existir entre los grupos

de referencia para transitar por el camino del éxito. Todos saben y cuestionan

pero nadie impulsa una verdadera cruzada hacia el cambio que les permita

trabajar en climas saludables, participativos y preactivos.

Rosales, M. (Argentina, 2005), en su trabajo “Calidad sin Liderazgo?”,

analizó determinadas conductas de liderazgo de siete directores de escuelas de

nivel medio de la provincia de San Juan - Argentina. Población: Directores y

Profesores. Diseño de investigación: Se realizó una investigación descriptiva

utilizando técnicas de observación, entrevista, encuestas y cuestionarios de auto

22

Page 23: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

evaluación. En sus conclusiones expresa, “que los directores escolares presentan

conductas más de administradores que de líderes”.

Benvenuto, J. Monge, Z. y Zanini, M. (Venezuela, 2005), en su trabajo

sobre “Incidencia de las relaciones interpersonales en el desempeño escolar“.

Concluyen afirmando que el rol de cada docente influye en la comunicación y en

el desempeño escolar del equipo directivo-docente.

Remedio (Cuba - 2001) realizó una investigación titulada “Estrategia para

estimular la motivación, originalidad e independencia de los profesores de la

habana - cuba. una experiencia para su diagnostico y evaluación” En la cual

concluyó que las estrategias para estimular la motivación, originalidad de los

docentes se perfecciona en el trabajo metodológico del maestro, especialmente

en lo relacionado con un enfoque reflexivo, crítico y creador del mismo lo cual

contribuye a elevar su nivel científico pedagógico.

En un informe emanado por la Oficina Central de Desarrollo Educativo

(OCDE; 1990-15) puede leerse: “Se da un sentido de profunda insatisfacción en el

cuerpo docente en muchos países”. Existe un malestar docente vinculado a

determinadas insatisfacciones; así diversas investigaciones coinciden en distinguir

la variedad de elementos que influyen en la insatisfacción de los docentes,

como las de Palomino-Lorente (1982), Martínez (1984), Steve (1981, 1984, 1987).

Este último autor diferencia entre:

a. Factores contextuales, que se refieren al ambiente en que se desarrolla la

actividad docente (modificaciones del rol del profesor, aumento de las

contradicciones en la función docente, modificaciones del apoyo del

contexto social, incertidumbre ante los objetivos del sistema de enseñanza,

ruptura de la imagen del profesor etc.).

b. Factores que inciden directamente sobre la acción docente (recursos

materiales, condiciones de trabajo, acumulación de exigencias al profesor,

aumento de la violencia en la clase, etc.).

23

Page 24: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Fernández (México, 1992), investigó la “Relación entre el estilo gerencial

del personal directivo de las escuelas básicas de Altagracia de Oritucio

correspondientes a la I y II etapa y el cljma organizacional de dichas instituciones”

enfatiza la necesidad de relacionar el estilo gerencial del personal directivo de las

escuelas con el clima organizacional. Para alcanzar los objetivos propuestos,

realizó un análisis profundo de tres tipos de estilos gerenciales: autoritario,

democrático y Laissez – Faire, de los tipos de comunicación y de las teorías de

motivación que se consideran más adaptadas al trabajo en cuestión. L a

investigación se enmarcó dentro de la modalidad de trabajo de campo en el nivel

descriptivo. Concluyó afirmando que el estilo gerencial predominante en las

instituciones de educación estudiadas es el Laissez – Faire y que la comunicación

informal predominó obre os demás tipos e comunicación. Se señala demás que

no hubo una definición clara sobre las clases de comunicación: ascendente,

descendente y horizontal. Los procedimientos estadísticos correlacionales

demostraron que existe relación directa entre el estilo Laissez – Faire encontrado

como estilo gerencial predominante y la comunicación informal. Porcentualmente

se encontró que existe relación entre el estilo gerencial y la subdimensión

motivación, llegándose a la conclusión de que los directivos de estos centros

educativos no motivan al personal a participar. Por otro lado, se recomienda

mejorara el clima organizacional en las mencionadas escuelas, adaptar a las

necesidades institucionales, estilos gerenciales y recomienda implementar cursos

y programas de mejoramiento y post grados que contribuyan a aumentar la

capacidad gerencial de los directivos educacionales.

Chiang, Nuñez y Huerta (Chile, 2005), investigaron los efectos del clima

organizacional en la autoeficacia de los docentes de instituciones educativas

superiores de Chile y España, concluyeron que entre las dimensiones del clima

organizacional y la autoeficacia, los profesores que perciben una mayor libertad

para tomar sus propias decisiones (empowerment), un mayor consenso con la

misión de su universidad y un mayor interés por el aprendizaje de sus alumnos se

sienten más capaces para cumplir su tarea docente (autoeficacia). En la mayoría

de los casos los docentes que perciben un clima de mayor libertad de cátedra,

mayor interés por la investigación y el estudio y mayor afiliación, también se 24

Page 25: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

sienten más capaces de realizar su tarea (autoeficacia). Además, solamente en

las universidades privadas, la variable de clima organizacional presión laboral,

esta relacionada negativamente con la autoeficacia. Por lo que respecta a las

diferencias entre departamentos, en los departamentos de las universidades

privadas españolas existe mayor presión laboral. En los departamentos de las

Universidades Privadas chilenas existe mayor interés por el aprendizaje de los

estudiantes, mayor presión laboral y mayor autoeficacia.

Tschannen y Mora y WoolfoIk (EE.UU., 1998) desarrollaron un estudio en

el cual ofrecen una revisión de todas las fuentes en las que aparece el constructo

de eficacia docente entre 1974 y 1997. Concluyen que la autoeficacia del profesor

no sólo se relaciona con resultados de los alumnos en cuanto a su rendimiento,

motivación y autoeficacia; además, está en cierto modo vinculada a las conductas

que éste manifiesta en el aula. En general, los profesores con un elevado

sentimiento de autoeficacia muestran mayor apertura a nuevas ideas, están más

dispuestos a probar métodos nuevos si es que estos se adaptan mejor a las

necesidades de los alumnos, planifican y organizan mejor sus clases, dedican

más tiempo y energía a los alumnos que se esfuerzan en su aprendizaje,

manifiestan gran entusiasmo por la enseñanza y se encuentran más

comprometidos con su profesión.

De otro lado, los resultados de diversas investigaciones, como la

desarrollada por Raudenbush y otros (EE. UU., 1992), manifiestan que la

autoeficacia de los profesores depende de factores contextuales. Un mismo

profesor mostrará distintos niveles de autoeficacia en las distintas clases en

función de lo preparado que se sienta para enseñar esa materia y en función de

su percepción acerca del nivel de capacidad de sus alumnos. En la medida en

que el profesor se sienta capaz de implicar a los alumnos en el proceso de

aprendizaje, aumentará su autoeficacia, si bien esta percepción podría verse

limitada por el nivel de preparación del profesor. Distintas personas con destrezas

similares o incluso la misma persona en diferentes situaciones, pueden variar en

el logro que obtienen tras ejecutar una acción

25

Page 26: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la

autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del

nivel primario de la zona urbana de Huanta - Ayacucho

1.6.2 Objetivos específicos

a) Describir el clima organizacional de las instituciones educativas públicas

del nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho.

b) Caracterizar la autoeficacia docente de los profesores de las

instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana de

Huanta – Ayacucho.

26

Page 27: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Modelos explicativos del clima organizacional

2.1.1 El Modelo Teórico de la Psicología Ambientalista

Como el clima organizacional, en el presente estudio, es considerado

básicamente como un conjunto de percepciones del ambiento o “microentorno”

laboral, recurrimos para su explicación a los postulados básicos del Modelo

Teórico de la Psicología Ambiental que hace su aparición a principios de los años

70, en base a la propuesta hecha por Kurt Lewin (1930) consiguiendo una rápida

evolución gracias a las publicaciones en revistas especializadas (especialmente

anglosajonas) y la multiplicación de encuentros y conferencias internacionales.

En 1973, la Asociación Americana de Psicología crea una sección de

investigación sobre la acción entre entornos físicos y el comportamiento. En 1981

aparece la revista “journal of environmental psychology” de la Editorial Academia

Press, que busca constituirse como la publicación privilegiada de esta disciplina.

Sin embargo, el modelo teórico de la psicología ambientalista ha podido revertir

innumerables problemas para definirse, para encontrar sus fronteras.

Según estudiosos como Barón Kobert (1998), Holahan (1982), Proshansky

(1990) y Hernández (1997) “La psicología ambiental es el estudio de la interacción

entre conducta humana y el entorno físico. En realidad esto va en dos

direcciones, ya que el entorno afecta nuestras acciones y a la inversa, nuestras

acciones afectan al entorno.

27

Page 28: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De modo explícito la psicología ambiental resalta la relación entre el

individuo y el entorno físico- social ,entre estos existe una relación dialéctica en

compleja interdependencia, donde intervienen procesos psicológicos, que reflejan

esta interacción sujeto – medio ambiente y regulan a través de la unidad de lo

cognitivo y lo afectivo, la conducta del individuo con su ambiente.

La psicología ambiental explica que una parte considerable de nuestro

desempeño depende de la capacidad para percibir adecuadamente los diferentes

elementos que conforman el medio en el cual nos desenvolvemos, nuestras

percepciones ambientales condicionan las actitudes, sensibilidades, e influyen

considerablemente en la orientación y regulación de nuestras acciones hacia el

entorno; es por ello que resulta importante el estudio de este proceso, a manera

de contribuir a que el desenvolvimiento humano sea adecuado y armonioso, de

acuerdo a las características del entorno que contextualice la conducta.

Los psicólogos ambientales han estudiado el proceso perceptivo desde una

perspectiva holística, tomando en consideración toda la complejidad del ambiente

como unidad perceptiva, y analizando los procesos globales que permiten a una

persona captar adecuadamente el entorno, incluyendo la propia persona dentro

del proceso de definición y configuración del mismo.

Respecto a esto, Proshansky (1990), desde una perspectiva determinista,

plantea que la psicología ambiental, se interesa por el impacto directo del medio

sobre las percepciones, las actitudes y los comportamientos de los individuos. Los

trabajos en esta perspectiva se desarrollan al rededor de los siguientes temas:

nivel de estimulación, la sobrecarga ambiental y nivel de adaptación.

Bajo este concepto se puede agrupar las diferentes acciones del sujeto,

dirigidas a modificar aspectos del entorno o de la relación con el mismo, y que

influyen a su vez en las concepciones, percepciones, y sensibilidades que posee

el individuo del medio.

Esto puede darse en dos sentidos: positivo o negativo, en dependencia

precisamente del grado de compromiso del sujeto con su medio ambiente. No

28

Page 29: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

obstante, es innegable que una de estas acciones es por ejemplo la toma de

decisiones, entre otras, como una acción concreta del ser humano; es por ello que

el estudio de las actitudes ambientales ha sido preocupación de muchos

psicólogos sociales desde que el saber ambiental comenzó a tener relevancia

para los científicos.

El objeto de estudio de la psicología ambiental es de esencial interés pues

abarca problemas humanos reales con los cuales todos compartimos alguna

experiencia personal en ambientes donde vivimos, estudiamos, trabajamos, etc.

Donde nos sentimos influenciados por el ambiente, llevando a desarrollar

determinadas conductas y actitudes.

Respecto a esto Hernández (1997) afirma que la psicología ambiental a

centrado su atención en dos cuestiones esenciales: la influencia del ambiente y

las modificaciones que ha tenido este sobre las personas, sus conductas y

actitudes; y la influencia de estas sobre el medio, las sociedades, las grandes

potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas

degradantes, las concepciones y modo de vida en genera. Los dos enfoques

investigativos tienen un denominador común: la relación ser humano medio

ambiente.

Por lo tanto diremos que el modelo teórico de la psicología ambiental

aborda y explicita sistemáticamente temáticas tales como:

a. La relación entre los diferentes aspectos del espacio físico-social y la

conducta. Por ejemplo: el clima organizacional que se vive en la

organización influirá en la conducta de los miembros de esta.

b. Adaptación de las personas a las variables ambientales. Por ejemplo: el

estrés laboral, el clima organizacional positivo o negativo, el rendimiento

de los miembros de la organización, etc.

c. La evaluación del ambiente. Por ejemplo: estudios relacionados a la

percepción del clima organizacional (saludable o contaminado).

29

Page 30: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

d. Entornos específicos, es decir escenarios conductuales. Por ejemplo: para

el estudio del clima organizacional se considera instituciones públicas y

privadas.

Las características que definen a la psicología ambiental según Altman y

Rogoff (1987) son: “las relaciones reciprocas conducta-entorno, entorno socio

físico, inter disciplinariedad y metodología ecléctica” (p.51)

Al respecto diremos que la característica de las relaciones reciprocas

conducta-entorno, es el elemento mas importante y definitorio de la psicología

ambiental, al menos en cuanto a consenso entre sus miembros, porque proclama

que los efectos entre el ambiente y la conducta se consideran bidireccionales y

recíprocos, siendo objeto de estudio de esta disciplina los fenómenos producidos

en ambas direcciones.

Es decir la psicología ambiental se ocupa de analizar tanto los efectos del

ambiente sobre la conducta como aquellos otros producidos por la conducta sobre

el ambiente.

Con la característica de entorno socio físico se quiere hacer hincapié en

una concepción del ambiente tanto física como social. Es decir son objeto de

interés las propiedades físicas y sociales del ambiente en su interrelación con el

comportamiento, precisando que estas propiedades (físicas y sociales) están

estrechamente imbricadas de tal forma que no pueden entenderse unas sin las

otras.

Es por ello que, consideramos el entorno socio físico como el ámbito sobre

el que centrar el objeto de estudio de la psicología ambiental. Respecto a la

perspectiva holística que estudia el ambiente en su conjunto, tal y como lo

experimentan las personas en la vida diaria.

La característica de orientación aplicada, como característica, se refiere a

la aplicación de la psicología ambiental, con el objeto de dar respuesta a

determinadas sociales, tales como el diseño y la planificación de ambientes

organizacionales.

30

Page 31: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

La interdisciplinariedad de la psicología ambiental se refiere, a que

comparte con otras disciplinas el estudio de entornos físicos donde se desarrolla

la experiencia humana. Por ello, desde sus propios orígenes hasta su aplicación

práctica, la disciplina se caracteriza por adoptar perspectiva interdisciplinar donde

la psicología comparte frentes comunes con la arquitectura, la biología, la

geografía, antropología, sociología, etc.

2.1.2 El Modelo Jerárquico de Transformación Organizacional

De todos los enfoques sobre el fenómeno del clima organizacional, el que

ha demostrado mayor utilidad es el Modelo Jerárquico de Transformación

Organizacional planteado estudiosos como Willen Mastenbroek (1983) y

seguidores como Peiró (1989) y Hax Majluf (1991). Este modelo está basado en

el trabajo de habilidades de interrelación de los integrantes de la organización.

Este modelo teórico utiliza como elemento fundamental las percepciones que el

trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral

(referido por Davis y Newstrom (1998) y Congalves (1997).

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el

trabajador de estos factores.

Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga

con la empresa o institución. De ahí que el clima organizacional refleje la

interacción entre características personales y organizacionales.

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima

resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos

comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el clima, completando

un circuito.

31

Page 32: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

A fin de comprender mejor el concepto de clima organizacional es

necesario resaltar los siguientes elementos:

a. El clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

b. Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

c. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

d. El clima es una variable interviniente que media entre los factores del

sistema organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes en

el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra

dentro de una misma empresa.

El clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los

individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente

dinámico.

Según García Briando (1999), las percepciones y respuestas que abarcan

el clima laboral se originan en una gran variedad de factores:

a. Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:

autoritaria, participativa, etc.).

b. Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, etc.).

c. Las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de

incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.).

32

Page 33: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

2.1.3 El Clima Organizacional

Bajo la perspectiva ambientalista se habla de clima cuando nos referirnos a

las formas en que las personas se relacionan entre si dentro de una organización

estructurada y también a las características que posee un determinado ambiente

social.

Así, es usual escuchar que se notaba un clima tenso en la reunión, un

clima álgido, un clima aburrido o que la relación entre dos personas es cálida.

Siendo concebido por la clase de sensación o sensaciones que se percibe en una

determinada organización.

Clima es uno de los muchos conceptos que, en el uso cotidiano, toma dos

connotaciones diferenciadas que se trastocan mutuamente. El término clima es un

concepto metafórico derivado de la meteorología que, al referirse a las

organizaciones traslada analógicamente una serie de rasgos atmosféricos que

mantienen unas regularidades determinadas y que denominamos clima de un

lugar o región, al clima organizacional, traduciéndolos como un conjunto particular

de prácticas y procedimientos organizacionales (Schneider, 1975).

Koys y DeCotiis (1991) señalan que estudiar los climas en las

organizaciones ha sido difícil debido a que se trata de un fenómeno complejo y

con múltiples niveles; sin embargo, se ha producido un avance considerable en

cuanto al concepto de clima como constructo (Schneider y Reichers, 1983). Por

ejemplo, actualmente la bibliografía existente debate sobre dos tipos de clima: el

psicológico y el organizacional. El primero se estudia a nivel individual, mientras

que el segundo se estudia a nivel organizacional. Ambos aspectos del clima son

considerados fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las

percepciones que los empleados tienen de sus propias experiencias dentro de

una organización.

El clima organizacional, es la percepción del ambiente donde una persona

desempeña su trabajo a diario, influyendo en su conducta dentro de la

organización; Ejm. el trato que un director puede tener con los docentes, la

33

Page 34: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

relación entre los docentes, la interacción de los docentes con los alumnos, e

incluso la relación de los ya mencionados con los padres de familia y todo el

personal administrativo de la institución.

Todos ellos determinan el tipo de clima organizacional; bueno, malo o

regular, influyendo en el desarrollo de la institución educativa como una

organización en su conjunto.

Como lo definió Pulido Cavero (2003) “…la percepción del “microentorno”

que surge como resultado, tanto de las pautas de comportamiento cotidianas y

diferenciadas, como de valores; estos influyen y afectan el significado y la relación

de las personas involucradas en ella (organización)”. (p.77)

El autor se refiere al comportamiento de los miembros de una organización,

que como sabemos, produce un estilo de hablar, dirigir, conducirse, etc. Únicas,

que sumando esas diferencias produce una organización claramente diferente de

otra, en función de lo que perciben y experimentan los miembros de la misma, y

esta fuertemente vinculado con la interacción de las personas ya sea actuando

de manera grupal o de forma individual, con la estructura de la organización y con

los procesos; por consiguiente influye en la conducta de las personas y el

desempeño de las organizaciones.

Desde esa perspectiva el clima organizacional es un filtro por el cual pasan

los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de decisiones), por lo tanto,

evaluando el clima organizacional se mide la forma como es percibida la

organización.

Bajo un enfoque más empresarial, Gibson y colaboradores (1984),

conceptualizan clima organizacional como las propiedades del ambiente que

perciben los empleados como característico en su contexto laboral. Sobre esta

base, el clima está conformado por las percepciones de las variables de

comportamiento, estructura y procesos.

Según Chruden y Sherman (1982) “toda organización posee su propia y

exclusiva personalidad o clima que la diferencia de otras. Dichos autores

34

Page 35: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

sostienen que la gerencia debe prestar mucha atención a este aspecto, toda la

influencia del clima sobre las necesidades psicológicas y sociales de los

miembros de cualquier institución y la calidad de los logros aspirados” (p.22).

Las relaciones internas entre los integrantes de una institución constituyen

otro elemento importante que contribuye a crear el clima que le corresponde.

Además existen componentes de naturaleza física que actúan sobre el

comportamiento y desempeño humano, lo que, a su vez, se asocia o incide sobre

el clima organizacional.

En cualquier institución, tal como la educativa, se percibe una atmósfera,

un ambiente que parece diferenciarla de otras. Es así como se escucha decir que

determinado plantel es "competitivo", "conservador", "agresivo", etc. Simplemente

se está referenciando el clima de dicha organización.

El clima en la escuela, para autores como Fernández y Asensio (1989), es

"el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado

por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales

de la institución que contienen un peculiar estilo, condicionantes, a su vez, de sus

productos educativos" (p.3).

Pintado Pasapera, Edgar (2005) menciona que el clima organizacional “Es

la percepción directa o indirecta que tienen los empleados o los trabajadores del

conjunto de propiedades del medio laboral (estructura, métodos de acción,

cultura, etc…), que son interpretados y analizados para construir la percepción del

clima organizacional, traducidos en determinados comportamientos que tiene

consecuencias sobre la organización”. (p.116)

El concepto de clima organizacional es, por tanto, complejo, sensible y

dinámico a la vez.

Complejo porque abarca un sin número de componentes, sensible porque

cualquier componente puede afectarlo, y dinámico porque estudiando la situación

de sus componentes podemos mejorarlos aplicando las medidas correctivas que

35

Page 36: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

resulten necesarias. Esta situación contribuye a que los estudios de clima

organizacional se tornen en cada vez más relevantes y necesarios.

En el caso de las instituciones educativas, el concepto de clima

organizacional nos ayuda a describir y entender el efecto que producen las

percepciones y comportamientos de sus miembros en el buen desempeño y

desarrollo de su organización; y más en concreto, lo que se refiere a las

condiciones que afectan a las relaciones interpersonales y a los sistemas de

actuación de la organización en el campo de la docencia, la gestión y las

relaciones con el entorno (Lares Martinez, 2002).

Según Ghiang y Huerta (2005), una cronología de las definiciones que los

investigadores han ofrecido para el clima denota la elaboración del concepto

desde las propiedades y características de la organización percibidas, discutidas

por Forehand y Gilmer (1964) y Friedlander y Margulies (1969), y las

representaciones e interpretaciones cognoscitivas de James y de Jones (1974),

de James y Sells (1981) y de Schneider (1975) a las percepciones generales o

sumarias de Schneider y Reichers (1983).

El tratamiento del clima como percepción genérica de situaciones ha tenido

la ventaja de permitir evaluaciones sumarias del contexto en investigaciones que

de otra manera estarían focalizadas en gran parte en el nivel individual. Sin

embargo, el clima como concepto tiene límites específicos que lo distinguen de

otras características y de otras percepciones.

Dos cualidades definidas y constantes del clima persisten en las

conceptualizaciones: es una percepción y es descriptiva. Las percepciones son

sensaciones o realizaciones experimentadas por un individuo.

Las descripciones son informes de una persona de estas sensaciones. Si

las diferencias individuales o los factores circunstanciales explican grandes o

pequeñas variaciones en estas descripciones, varían a partir de una noción del

clima al siguiente, y es más un resultado empírico que conceptual.

36

Page 37: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

En base a la acumulación de experiencia en una organización, las

personas generan unas percepciones generales sobre ella (Schneider, 1975).

Estas percepciones sirven como mapa cognitivo del individuo sobre cómo

funciona la organización y, por tanto, ayudan a determinar cuál es el

comportamiento adecuado ante una situación dada. De esta manera, el clima es

útil para adaptar el comportamiento del individuo a las exigencias de la vida en la

organización (Schneider y Reichers, 1983).

Para el presente estudio, la definición de clima organizacional seleccionada

es la proporcionada por los autores Rousseau (1988), Schneider y Reichers

(1990), quienes la definen como las descripciones individuales del marco social o

contextual del cual forma parte la persona, son percepciones compartidas de

políticas, prácticas y procedimientos organizacionales, en este caso de las

instituciones educativas.

2.1.4 Factores que influyen en el clima organizacional

Las personas tenemos dos tipos de necesidades: materiales y espirituales

(autorrealización, reconocimiento, etc). Para mitigar las necesidades materiales es

preciso tener comida, ropa, vivir en un lugar adecuado, tener dinero para sufragar

la educación de los hijos y cubrir unos niveles mínimos de bienestar.

Sin embargo, las necesidades espirituales muchas veces no están

cubiertas en el ser humano: ser dueños de nuestro propio destino, encontrar

aliciente a lo que hacemos en el trabajo y en nuestra vida personal (amigos,

familia, amor). La sociedad actual se caracteriza por enfatizar y perseguir las

necesidades materiales a cambio de olvidar muchas veces las necesidades de

espíritu.

Cada día vivimos materialmente mejor, los productos que compramos son

mejores, el confort es mayor. Sin embargo, la riqueza no debe ser un fin sino sólo

un medio para alcanzar otras metas más importantes en la vida.

37

Page 38: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Por eso, según García Briando (1999), existen o deben existir valores muy

importantes en las organizaciones: reconocimiento del trabajo, comunicación,

trato justo, formación de las personas y sentido del trabajo, que constituyen los

parámetros de un buen clima organizacional y una gran parte de las necesidades

de espíritu.

Muchos trabajadores pueden tener las aptitudes necesarias para realizar

su trabajo, pero tal vez no estén operando al máximo de su capacidad por no

estar en un ambiente agradable.

Las diversas instituciones, sobre todo las del campo educativo deben tener

claro que el activo más importante de cualquier organización es su factor humano.

Partiendo de esta premisa, los directivos deberán cuidar y potenciar al

máximo este activo implantando en la organización un clima organizacional

propicio para quienes laboran en ella. Pero tampoco se trata de que el equipo

directivo invente mil maneras distintas de cubrir necesidades y deseos de cada

individuo, ya que se pueden distinguir una serie de pautas comunes de

comportamiento en el colectivo de los trabajadores cuando se analizan las

necesidades de espíritu.

Estudios como el de Robbins, S. (1996) han comprobado que los cimientos

de un buen clima organizacional se relacionan con algunos factores y/o

parámetros como la calidad directiva, la satisfacción en el puesto de trabajo, la

conciliación del trabajo con la vida familiar, la carrera profesional y, en menor

medida, las prestaciones de tipo social.

Sin embargo, considerando que el clima organizacional es una percepción

subjetiva sobre el conjunto de atributos del ambiente de trabajo se le puede

analizar desde dos perspectivas: desde el punto de vista de la organización y

desde el punto de vista del individuo:

Desde el punto de vista de la organización, existe toda una serie de

elementos contextuales y estructurales de la organización que influyen en el clima

organizacional, tal como lo plantea Lares Martinez (2002):

38

Page 39: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

- Tamaño: se presenta como un determinante externo. Se relaciona

negativamente con el grado de satisfacción de los empleados, con las

actividades desempeñadas -a mayor tamaño de la organización, menos

tareas por trabajador-, la atracción hacia los otros miembros -a mayor

tamaño, menos atracción-; y positivamente con la percepción de

inflexibilidad -a mayor tamaño, menores posibilidades de innovar, cambiar

las reglas- y burocratización de la organización. En conclusión, en las

organizaciones demasiadas grandes no suele percibirse un buen clima

organizacional.

- Estabilidad en el empleo: será un factor motivador si por dicha estabilidad

la persona tiene la sensación de ser competente, de que sus esfuerzos

contribuyen de algún modo a la organización. Es decir, la estabilidad en el

trabajo es un factor motivador potencial.

- Oportunidades de ascenso y promoción: estas oportunidades llevan

asociadas expectativas de conseguir mayor estatus laboral y social, el

reconocimiento de aptitudes, esfuerzos del sujeto, mayores ingresos

económicos, aumento de la responsabilidad y la autonomía laboral, así

como la posibilidad de hacer tareas más interesantes y significativas. Sin

embargo, esto no resulta motivador para todo el mundo ya que hay gente

que no quieren ver aumentadas sus responsabilidades.

- Las condiciones de trabajo: son cualquier aspecto circunstancial en el que

se produce la actividad laboral, tanto factores del entorno físico como las

circunstancias temporales bajo las que los trabajadores desempeñan su

trabajo.

Es decir, todos aquellos elementos que se sitúan en torno al trabajo sin

ser el trabajo mismo, el conjunto de factores que lo envuelven. Cabría

mencionar la disponibilidad de recursos materiales y técnicos, las buenas

condiciones físicas del trabajo (iluminación, espacio, ventilación, etc.) y el

horario (normalmente se prefieren horarios compatibles con las

actividades de ocio -por ejemplo, la filosofía de la institución Nokia es que

39

Page 40: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

la gente se sienta responsable por lo que tiene que hacer y no tanto por lo

horarios.

La seguridad y las condiciones laborales también se relacionan a veces en

este parámetro. El espacio, la iluminación, la calefacción, la climatización,

y la presencia de elementos nocivos para la salud (ruidos, humos, gases,

polvo) resultan muy importantes; el trabajador tiene que regresar a su

hogar en las mismas condiciones de salud con las que inició su jornada.

- La satisfacción con el puesto de trabajo: un altísimo porcentaje de

trabajadores no ocupan el puesto que le correspondería según su nivel de

preparación y deseo, lo que provoca su desmotivación. A veces el cargo

les viene grande porque no tienen la formación adecuada, lo que provoca

ansiedad en el trabajador. O, al revés, personas con unos conocimientos y

habilidades superiores al puesto que ocupan. Además, existen otros

factores no motivadores: puede haber malas relaciones, conflictos

internos, escasez de retribución, falta de reconocimiento, también el estrés

y enfrentarse a una tarea rutinaria.

- La calidad directiva: Se trata, sin duda, del aspecto más relevante. El éxito

de una organización, parcial o total, depende del liderazgo de la dirección

general y el equipo directivo, quienes deben transmitir entusiasmo y crear

buenas relaciones con honradez, respeto y lealtad, adaptándose a las

habilidades y emociones de sus trabajadores.

Asimismo, estos últimos tienen que percibir que quienes encabezan y

dirigen pretenden lograr los objetivos que se ha marcado la institución (de

acuerdo a la visión, misión y objetivos estratégicos) y no sus metas personales,

que reconocen el derecho del trabajador a equivocarse alguna vez cuando

delegan en él, le permiten tomar decisiones y muestran interés por su trabajo.

La función directiva debe basarse en los valores y el compromiso ético.

Influye activamente, entre otros, en el trato personal, en la delegación de

responsabilidades, en el reconocimiento y en la comunicación porque:

40

Page 41: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

a. La persona espera siempre recibir un buen trato de la dirección de la

institución, de sus responsables directos y de sus compañeros de trabajo.

b. Un buen director general debe apostar por una estructura horizontal en el

organigrama de la institución educativa que facilite la delegación de

responsabilidades. De ese modo, fomenta la iniciativa del personal que

asume riesgos y gestiona su propio trabajo tomando las decisiones

oportunas, lo cual es clave para lograr el cumplimiento de objetivos.

c. A cualquier persona le gusta que se reconozca su labor con algún

incentivo. El dinero es un factor motivador muy importante pero el dinero no

resulta necesario para felicitarle e incentivarlo (motivarlo con

reconocimientos) por un buen resultado; y lo mismo ocurre a la hora de

aconsejarle y orientarle cuando comete errores.

d. La comunicación debe darse en dos vertientes: la corporativa, a través de

la que el trabajador está informado y conoce la visión, misión y objetivos de

la organización, su estructura, su situación económica y planes y

proyectos futuros; y en el día a día, para conseguir una buena

comunicación ascendente, descendente y horizontal con objeto de que el

personal perciba una política de puertas abiertas que le permita:

e. Acudir a cualquier integrante del personal directivo con la máxima

confianza para exponerle los problemas que pueda tener o realizar

cualquier sugerencia, y además tenga la confianza y seguridad de que lo

que exponga va a ser tenido en cuenta.

f. Que el personal conozca la opinión que sus directivos tienen sobre su

trabajo.

g. Que el trabajador perciba la utilidad de su trabajo, transmitida también por

el personal que dirige la institución.

h. Que el personal docente perciba que la organización y sus responsables

directos le agradecen su trabajo.

41

Page 42: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

La calidad directiva está asociada al cumplimiento de las

responsabilidades sociales de la institución educativa. Hay responsabilidades

internas con los propios trabajadores, como las comentadas anteriormente.  

a. Posibilidad de participar en el trabajo: la oportunidad de participar en el

trabajo puede convertirse en un instrumento que permite satisfacer las

necesidades de autorrealización, incrementando el sentimiento de

competencia y control personal. Además puede aumentar las

posibilidades de conseguir objetivos, facilitar la identificación con los

objetivos de la institución y potenciar una mayor implicación en su logro.

Sin embargo, dicha participación debe ser voluntaria, ya que si se percibe

como impuesta disminuirá la motivación.

b. Ambiente social: hace referencia a las oportunidades que puede ofrecer el

trabajo para interaccionar con compañeros, clientes, etc. La interacción

social supone para algunos un aspecto muy valorado porque satisface

necesidades de afiliación y contacto social. Aquí también se recogerían

las características motivacionales de los grupos de trabajo ya que trabajar

en grupo implica cohesión, participación, colaboración, establecimiento de

objetivos comunes y la generación de necesidades interpersonales.

c. Remuneración: Aunque es un aspecto motivador importante es difícil

determinar el potencial motivador que tiene para las personas. El dinero

se desea porque sirve para obtener bienes materiales así como por

proporcionar estatus y prestigio social. En un primer momento, será un

factor motivador, ya que resulta necesario para poder satisfacer las

necesidades básicas y las de seguridad. Pero una vez alcanzado un nivel

medio de vida, la percepción del salario no será un factor tan motivador,

ya que la gente puede preferir disfrutar de lo que tiene a trabajar más para

intentar obtener algo a lo que aspira. En el extremo, una persona que

gana “un millón” al día, no lo hará mejor ante la promesa de recibir dos.

Es decir, llegado un momento de alta solvencia, serán otros factores

como prestigio o reconocimiento los que lleven a un individuo a trabajar.

42

Page 43: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Por tanto, el grado de satisfacción del trabajo irá en relación con un

conjunto amplio de factores: el grado de autonomía, la responsabilidad

sobre tareas o personas, el grado de importancia de la toma de

decisiones, las habilidades aplicadas, las expectativas de promoción

institucional y desarrollo, el trato personal, etc.

d. Especialización de la tarea: muestra una relación negativa, ya que va

asociada a una mayor rutina, mayor aburrimiento. Por ello, puede ser

beneficiosa una descentralización en la que el trabajador tenga una

relativa autonomía para realizar sus tareas, lo cual favorecerá además un

aumento de la cohesión, el afecto, el apoyo y la apertura en situaciones

de conflicto.

e. Los estilos de dirección y liderazgo: Según Litwin y Stinger (1998), un

estilo formal y burocrático con énfasis en la formalización y en la jerarquía

produce “un clima restrictivo, conservador y frío” caracterizado pro el

aislamiento y la evitación del conflicto.

Sin embargo, un estilo participativo y con énfasis en la estructura,

relaciones informales y la cooperación amistosa, produce “un clima reposado,

amigable, muy poco estructurado y personalmente satisfactorio”. pero, ¿cuál de

los dos ofrece mejores resultados? Si lo que se quiere obtener es un máximo

rendimiento, lo mejor es utilizar el estilo formal ya que hace que los trabajadores

son más productivos.

Pero si además se pretende que los trabajadores se mantengan en la

organización y estén satisfechos en su puesto de trabajo, se empleará el método

participativo en el que se exige a nivel laboral y se apoya a nivel personal. Un

estilo orientado hacia la consecución y el logro, donde se valora la productividad

elevada, la innovación y la creatividad produce un clima en el que hay relaciones

cálidas, responsabilidad, recompensas y apoyo. El clima se percibe como poco

estructurado y donde se premia la iniciativa individual.

43

Page 44: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Prestaciones de tipo social: este parámetro, aunque de menor importancia

que los anteriores, puede también afectar al clima. Se refiere a servicios como

comedor, becas de estudio para hijos de los trabajadores, celebraciones, cierta

flexibilidad de horario, premios y concursos diversos, promoción de actividades

deportivas, entre otros.

Desde el punto de vista del individuo, según algunos estudios de

psicología organizacional como el de Kolb y Otros (1997), el clima no es un buen

pronosticador del tipo de conducta que desarrollarán los miembros: que haya un

buen clima no provocará necesariamente que los sujetos trabajen más o mejor;

por el contrario, sí está comprobado que un mal clima en el trabajo

desincentivará al individuo reduciendo su esfuerzo y aumentando sus ganas por

dejar la organización.

Como ejemplo de la influencia del clima, un estudio que se realizó en la

factoría Hawthorne de la Western Electric Company (1991). Unos investigadores

de Harvard quisieron estudiar la relación existente entre iluminación y eficacia.

Para ello, aumentaron la luz, y observaron cómo efectivamente, los

trabajadores aumentaron su eficacia. Para el mismo grupo de personas,

disminuyeron la luz hasta niveles bajísimos y observaron que, contrariamente a

lo esperado, la eficacia continuaba aumentando. Esto es porque los trabajadores

se sentían orgullosos de estar siendo estudiados y por ello trataban de

impresionar siendo más productivos.

Sin embargo, transcurrido un tiempo, los empleados se acostumbraron a

la presencia de los investigadores, decayendo su producción hasta los niveles

iniciales. Esto acabó denominándose “efecto Hawthorne” y viene a explicar que

se da un cambio en la conducta de los trabajadores ante la introducción de un

trato novedoso, normalmente, una nueva o mayor atención que desaparece en

la medida en que dicho trato deja de ser novedoso.

44

Page 45: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

2.1.5 Importancia del clima organizacional en la institución educativa

Diversos estudios realizados por estudiosos como Bolivar (2001)

Benvenuto y otros (2005) y Chiang y otros (2005) revelan la importancia de

establecer un clima organización saludable dentro de las organizaciones

educativas.

Así el personal directivo y docente de una institución educativa debe

conocer cual es el clima organizacional de su institución; porque le facilitará el

plantear y/o replantear nuevas estrategias y objetivos, desde una gestión de

liderazgo, para mejorar el desempeño profesional de los docentes y directivos,

mejorando a la vez el desarrollo de habilidades de liderazgo, estilo de gestión y la

filosofía de la organización.

Como nos indica Toro Álvarez Fernando (2001) “El clima organizacional es

responsable de efectos y consecuencias muy diversas sobre las actuaciones de

las personas en el trabajo y sobre la eficiencia, la efectividad, productividad y

competitividad de la organización” (p.46)

Lo mismo sucede en las instituciones educativas, cuando las relaciones en

el trabajo andan mal, afectan su compromiso, su motivación, su disposición al

esfuerzo y por consiguiente su desempeño profesional en la organización. Por el

contrario, si las relaciones son positivas y constructivas entre el personal directivo

y docente de la institución educativa, hacen que las dificultades del trabajo sean

más tolerables, reduciendo la resistencia al cambio, permitiendo experimentar la

armonía en el trabajo, hacer grato el trabajo y estimulan el compromiso y la

motivación, haciendo que la institución mejore en muchos aspectos.

Según el modelo teórico de la psicología ambientalista, antes explicado, el

diagnóstico y evaluación del clima organizacional en las instituciones educativas

es relevante por las siguientes razones:

a. Permite evaluar las fuentes del conflicto, de estrés o de insatisfacción que

contribuyen al desarrollo de actitudes negativas frente a la organización.

Esto porque nos sirve como una herramienta e información objetiva para

45

Page 46: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

realizar predicciones acerca del futuro o ser capaces de prevenir

situaciones desfavorables para la institución educativa.

b. Detecta cuales son los principales problemas que tienen los directivos de la

institución educativa, dentro de su gestión de liderazgo, y cual es el

impacto que ejercen éstos sobre la desempeño profesional de los

docentes.

c. Iniciar y sostener un cambio que indique al personal directivo los elementos

específicos sobre los cuales se deba dirigir su política y acciones

enmarcadas en su gestión.

d. Continuar con el desarrollo de la institución educativa como una

organización, previniendo y resolviendo los problemas que puedan surgir.

Esto, porque se asume que el clima organizacional de gestión de liderazgo

posee una amplia capacidad de influencia sobre los estilos de vida y las

formas de comportamiento que se desarrollan en una organización.

De esta manera, el personal directivo y docente de la institución educativa

pueda ayudar a determinar el tipo clima organizacional que mas le convenga; de

manera tal, que pueda liderar su organización lo más eficientemente posible y

prevenirlo de problemas que puedan afectarlo.

Sobre esto (Zabalza Beraza M. Ángel (1996) y Halpin (1966), citado por

Owens, 1970 ) señalan que las organizaciones son siempre únicas, cada una

posee su propio clima organizacional, la personalidad es para el individuo lo que

el clima organizacional para la organización, por tanto, el clima existente en una

organización acaba afectando a todo el conjunto de procesos que se desarrolla en

la misma hasta el punto de constituir el principal elemento de diferenciación entre

unas organizaciones y otras.

Algunas organizaciones son muy activas y eficientes, mientras que otras

ineficientes. Algunas acogedoras, otras indiferentes y frías. Una organización

tiende a atraer y conservar a las personas que se adapten a su clima

organizacional, de modo que sus patrones de conducta se adapten en cierta

46

Page 47: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

medida. Así, como las personas puedan decidir mudarse a un clima geográfico

determinado, también eligen el clima organizacional que prefieren; y en caso de

no tener la opción de elegir un clima organizacional bueno, se limitan a adecuarse

a la organización de manera insatisfactoria, trayendo consecuencias negativas

para la organización.

Factores principales del clima organizacional:

Para el desarrollo de un clima organizacional saludable debe tomarse en

cuenta diferentes aspectos. Pintado (2005), manifiesta que los factores del clima

organizacional son los siguientes:

a. “Los parámetros ligados al contexto como: la tecnología, la estructura y el

sistema organizacional.

b. La posición jerárquica que el individuo ocupa dentro de la organización.

c. Los factores personales tales como: la personalidad, las actividades y el

nivel de satisfacción y su comportamiento dentro de la organización.

d. La percepción que tienen los miembros de la organización respecto del

clima organizacional”

Entonces señalaremos que el factor primordial dentro de la organización

es la persona y su entorno, porque según sus características personales, el rol

que cumple, las percepciones que tiene de la tecnología, estructura y sistema

organizacional determinarán el clima organizacional.

2.1.6 Los conflictos como factor restrictivo del clima organizacional

Antes de analizar este aspecto debemos preguntarnos ¿Qué es un

conflicto? Según Heneman y Sachwab (1991), el conflicto aparece cuando hay

diferencias de pensamientos, de sentimientos o de proyectos entre los miembros

del grupo de la institución. Estos pueden ser opuestos o divergentes: además no

es necesario que objetivamente lo sean, bastará con que sean percibidos

subjetivamente (por las mismas personas) como un dilema o encrucijada.

47

Page 48: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Las diferencias entre las personas que componen un grupo son las que le

dan riqueza. Si se acepta la diversidad nace la fuerza del conjunto. El conflicto se

da cuando estas diferencias no tienen un espacio donde se puedan expresar o

aunque se expresen no son comprendidas por el grupo y por lo tanto no se

resuelven.

Pero, ¿Por qué y cómo surgen los conflictos?, los intereses son las fuerzas

que están detrás de todo conflicto; a su vez los intereses están determinados por

las necesidades, los valores y los objetivos.

Según las contribuciones teóricas hechas por Gómez Benites (2001), en

toda organización es preciso encontrar formas de equilibrio entre:

a. Las necesidades opuestas que todo individuo tiene de diferenciarse del

resto y de integrarse al grupo.

b. Los intereses individuales y los intereses sectoriales u organizacionales.

c. La distribución de las cuotas de poder o de decisión.

d. Los conflictos pueden estallar en alguno de estos distintos ámbitos:

interpersonal, grupal o interorganizacional.

¿Cuáles son las posibles causas de los conflictos? Entre ellas se pueden

identificar a:

Interdependencia laboral.- La interdependencia laboral se produce cuando

dos o más grupos de una organización dependen unos de otros para realizar su

trabajo. En estos casos, las posibilidades de que surjan conflictos son muy

elevadas: Interdependencia combinada: no requiere interacción alguna entre

grupos, ya que cada uno actúa independientemente. No obstante, el rendimiento

combinado de todos es lo que decide el éxito de la organización. La posibilidad de

conflictos es relativamente escasa. Interdependencia secuencial: exige que un

grupo finalice un trabajo para que otro pueda hacer lo mismo. En estas

circunstancias, cuando el producto final de un grupo es el insumo de otro, hay

mayores posibilidades de que surja un conflicto. Interdependencia recíproca: 48

Page 49: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

requiere que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de

la misma organización. Las posibilidades e que surjan conflictos son elevadas.

Cuanto más compleja sea la organización, mayores serán las posibilidades de

conflicto y más difícil será la tarea que debe realizar la dirección.

Diferentes objetivos.- A medida que las diferentes unidades de una

organización van especializándose, sus objetivos se van distanciando. Esta

diferencia de objetivos se puede traducir en una diferencia de expectativas entre

los miembros de cada unidad. Dada la diferencia entre objetivos y expectativas,

cabría la posibilidad de que se presenten conflictos: Recursos limitados: a la hora

de asignar recursos limitados, la dependencia mutua aumenta y cualquier

diferencia de objetivos se hace más clara. Todos los grupos pretenden reducir las

presiones a que están sometidos logrando controlar el suministro de recursos

básicos y recudiendo la incertidumbre en cuanto a su obtención. Cuando los

recursos son limitados, se establece una competencia que puede traducirse en un

conflicto disfuncional si los grupos se niegan a colaborar. Estructuras retributivas:

cuando el sistema retributivo está vinculado al rendimiento del grupo más que al

de la totalidad de la organización, las posibilidades de conflictos aumentan, aún

más cuando un grupo es el principal responsable de la asignación de

retribuciones.

Diferencias de percepción.- Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye

la realidad puede concluir en un conflicto: Diferentes objetivos: Las diferencias de

objetivos entre grupos contribuyen claramente a que existan diferencias de

percepción en los mismos. Diferentes horizontes temporales: las fechas tope

influyen sobre las prioridades y la importancia que los grupos asignan a sus

distintas actividades Posiciones incongruentes: los conflictos suscitados por la

posición relativa de los distintos grupos son habituales e influyen en sus

perspectivas.

Percepciones inexactas: lleva a que un grupo cree estereotipos con

respecto a los demás. Cuando se insiste en las diferencias entre grupos, se

refuerzan los estereotipos, se deterioran las relaciones y aparecen los conflictos.

49

Page 50: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Creciente demanda de especialistas: Los conflictos entre especialistas y

generalistas son, con toda probabilidad, los más frecuentes entre grupos. Lo

cierto es que especialistas y generalistas se ven y ven a sus respectivos papeles

desde perspectivas diferentes. Al aumentar la necesidad de capacitación técnica

en todas las áreas de la organización, cabe esperar que se incremente el número

de especialistas y que este tipo de conflictos continúe en aumento.

Pero ¿Cómo pueden resolverse los conflictos? El único principio de

resolución de los conflictos es afrontarlos, porque esto representa en sí mismo un

principio de resolución. Según Toro y Cabrera (1995), para esto es preciso:

a. Definir cuál es el conflicto.

b. Reconocer quienes están comprometidos.

c. Comprender las causas del conflicto.

d. Definir estrategias de resolución.

e. Definir la acción a tomar, pueden ser básicamente asumir, delegar y

postergar.

Algunas estrategias de resolución de conflictos. 

La negociación: es la actividad en la cual las partes que representan

intereses discrepantes se comunican e interactúan influenciándose unas a otras

con el fin de arribar a un acuerdo mutuamente aceptado.

La mediación: es un tipo de negociación en la que interviene un tercero en

el proceso de resolución de conflictos, su función es lograr acuerdos entre las

partes, a los que no podrían arribar a solas.

Mediación de proceso, es donde el tercero puede intervenir sin tomar

decisiones, y la mediación de contenido, la decisión la toma el mediador.

50

Page 51: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

¿Pero cómo los diversos tipos de conflicto podrían repercutir en el clima

organizacional? Básicamente hay dos tipos de conflicto en las organizaciones, los

que afectan el rendimiento negativamente y los que lo hacen de manera positiva.

El Conflicto funcional.- Es una confrontación entre grupos que resulta

positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce

entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si

en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos

motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como

"tensión creativa".

El Conflicto disfuncional.- Es cualquier confrontación o interacción entre

grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos.

La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.  Un conflicto

beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los

casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto

funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos,

que da lugar a que un grupo avance en forma saludable y positiva hacia sus

objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el

mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las

tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.

El conflicto y el rendimiento.- El conflicto puede producir efectos negativos

o positivos sobre el rendimiento de la organización, según sea el tipo de conflicto

y la forma en que se maneje. En toda organización existe un nivel óptimo de

conflicto que se puede considerar como muy funcional y cuyos efectos son

positivos. Por un lado, cuando el nivel de conflictos es demasiado escaso, puede

afectar negativamente el rendimiento de la organización. (Gómes Benites; 2001).

Es difícil realizar cambios e innovaciones y la organización puede tener

problemas a la hora de adaptarse a un cambio en su entorno. Por otra parte, si el

nivel de conflictos es demasiado elevado, el caos consiguiente puede poner en

peligro la supervivencia de la organización.

51

Page 52: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Ciertos investigadores alegan que los conflictos disfuncionales deberían

eliminarse y que los funcionales habrían de estimularse (Congalves; 1997), lo cual

no es lo que sucede en realidad en la mayoría de las organizaciones. En la

práctica, la mayoría de los dirigentes tratan de eliminar cualquier tipo de conflicto,

ya sea funcional o disfuncional, porque el hogar, la escuela y la iglesia han

defendido a lo largo de la historia valores contrarios al conflicto. Además, la

mayoría de las doctrinas religiosas consideran positiva la paz, la tranquilidad y la

obediencia sin titubeos. Es frecuente que los dirigentes sean evaluados y

premiados por la ausencia de conflictos en las áreas de que son responsables.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias del conflicto disfuncional entre

grupos?  Según Gómez Benites (2001), es probable que se produzcan muchos

cambios en el seno de los grupos involucrados en un conflicto, estos son sólo una

pequeña muestra:

Mayor cohesión de grupo: cualquier tipo de amenaza externa suele

traducirse en que los miembros del grupo olviden sus diferencias personales y

cierren filas para defenderse. Mayor liderazgo autocrático: es muy probable que

pierdan popularidad los métodos democráticos de liderazgo en el momento en

que se perciba cualquier amenaza al grupo, ya que sus miembros reclamarán un

liderazgo más fuerte. Mayor valoración de la actividad: cuando un grupo atraviesa

una situación de conflicto, sus miembros suelen prestar especial atención a hacer

lo que hace el grupo, y a hacerlo muy bien. El grupo se centra más en el trabajo,

disminuye la tolerancia hacia los que holgazanean, así como la preocupación por

satisfacer a cada uno de los miembros que lo integran. Mayor valoración de la

lealtad: aceptar las normas por las que se rige el grupo es algo que cobra mayor

importancia en una situación conflictiva.

Distorsión de las percepciones: se produce una distorsión de las

percepciones de los miembros de cada grupo. Cada uno de los grupos

involucrados en la situación conflictiva se considera superior a los otros en cuanto

a rendimiento y entiende que es más importante para la supervivencia de la

organización que todos los demás.

52

Page 53: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Estereotipos negativos: a medida que el conflicto va subiendo de tono y las

percepciones continúan distorsionándose, se produce una situación de refuerzo

de todos los estereotipos negativos que pudieran haber existido. Descenso en la

comunicación: lo normal es que se produzca una interrupción en las

comunicaciones entre los grupos en conflicto. Sus efectos pueden ser

marcadamente disfuncionales, en especial si existe alguna relación de

interdependencia secuencial o recíproca entre los grupos en conflicto. Se puede

alterar el proceso de toma de decisiones.

2.1.7 La comunicación como factor positivo del clima organizacional

Según Toro y Cabrera (1995), la comunicación interna dentro de una

organización hace referencia al conjunto de procesos y procedimientos que hacen

posible que a través de los canales de la organización se transmiten

informaciones o mensajes en el interior de la misma. No se trata de comunicar

cualquier información, sino que debe utilizarse con un criterio de utilidad de forma

que la información trasmitida responda a la finalidad prevista.

La comunicación es uno de los factores motivadores esenciales ya que

permite, no solo conocer el momento presente, sino también el horizonte de

futuro, creando un clima de confianza, motivación e ilusión. Algunas de las

características psicológicas que hacen de la comunicación interna un factor

realmente motivador son los siguientes:

a. Autonomía: posibilidad de auto-organizar el proceso de trabajo, determinar

habilidades a emplear, diseñar pautas de trabajo.

b. Variedad: evitar la monotonía, ampliando el abanico de actividades a

desarrollar.

c. Identidad: percepción de la responsabilidad sobre el proceso y los

resultados.

d. Importancia: creencia que lo que se obtiene es útil o tiene sentido para

otras personas.

53

Page 54: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

e. Equidad: proporción ajustada entre lo que da a la organización y lo que se

recibe de ella.

f. Retroalimentación: recepción de información sobre el resultado del

esfuerzo

g. Apoyo social: contar con relaciones interpersonales de calidad capaces de

afrontar situaciones conflictivas en el trabajo.

h. De modo que practicar para una organización una política de “puertas

abiertas” en el que los flujos de comunicación viajan en todas las

direcciones y en el que participan activamente todos los miembros de la

organización, es un factor motivador, por cuanto los trabajadores razonarán

que sus opiniones son tomados en cuenta, identificándose aún mas con los

propósitos que persigue la organización.

2.1.8 La satisfacción laboral, motivación laboral y el clima

organizacional

Son muchas las organizaciones que reflejan que la clave del éxito en las

personas es la satisfacción de necesidades básicas y de superación, esto es, el

deseo de hacer algo mejor o más eficazmente de lo que se había hecho

anteriormente (García Flores; 1992).

Con frecuencia se consideran como similares los términos motivación y

clima organizacional, e incluso satisfacción y cultura organizacional. Sobre cada

uno de estos procesos existen diferentes teorías, modelos e investigaciones.

En este sentido, Toro (1998) establece la diferencia entre satisfacción

laboral, motivación y clima organizacional, aclarando que aunque los tres tienen

efectos en la productividad, la motivación es un interés que promueve la acción, la

satisfacción es una consecuencia afectiva de complacencia o desagrado, y el

clima es un modo colectivo de percibir la realidad.

Establece también la diferencia entre cultura y clima, definiendo la cultura

como el nivel más profundo de presunciones básicas y creencias que comparten 54

Page 55: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

los miembros de una empresa y que operan inconscientemente para regular la

acción, mientras que el clima organizacional lo establecen los modos de percibir

compartidos, conscientes, manifiestos y medibles. Añade que la cultura moldea el

clima organizacional en la medida en que puede afectar los modos de percibir la

realidad.

Según Toro (2002), “el clima incide en los procesos cognitivos, en los

juicios y por su intermedio en la motivación, la satisfacción y la acción. La

motivación incide directamente en la acción, en el desempeño laboral y la

eficiencia... Por su parte, la cultura los afecta a todos... el clima organizacional

regula el compromiso, la motivación, la satisfacción, el desempeño de las

personas en el trabajo y la productividad de la empresa, no como un agente

causal directo pero sí como una realidad ambiental facilitadora o restrictiva”. (pp.

27-35)

Del mismo modo, Toro (2002), expone que el clima organizacional es una

variable independiente en relación con la motivación y el compromiso; el

compromiso es una manifestación de la motivación; el clima regula la motivación

y, por ende, el compromiso organizacional.

De otra parte, se plantea que la motivación laboral es influida por factores

individuales tales como la personalidad, las actitudes, los resultados de la

instrucción y las habilidades cognitivas, y por características situacionales tales

como el clima organizacional que influye en el individuo y afecta su

comportamiento.

Entonces en términos de motivación es comprensible que un trabajador

pretenda en el tiempo asumir responsabilidades de jefatura y con ella ostentar un

determinado poder en la organización, para influir en los demás. Esta necesidad

requiere ser disciplinada y controlada, de forma que se oriente no solo al beneficio

de la organización sino también a su engrandecimiento personal del trabajador.

Esta aspiración mutua algunas veces puede generar situaciones que distorsionen

el eficaz funcionamiento de la organización debido a que su necesidad de poder

55

Page 56: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

del trabajador, está por encima de su necesidad de contribuir al valor de la

organización y en consecuencia de sus subordinados.

Conscientes de que el poder debe actuar en el sentido de no obligar al

personal a trabajar, sino en ayudarle a encontrar la mejor forma de hacerlo,

aquellos que la posean y lo ejerzan de esta forma pueden conseguir importantes

logros porque, según Gómez Benites (2001):

a. Están mentalizados respecto a la importancia del adecuado funcionamiento

de la organización. Esto es, son capaces de integrarse en un amplio

número de organizaciones y de responsabilizarse plenamente de su

desarrollo.

b. Les gusta trabajar. Las personas que utilizan adecuadamente su poder

suelen tener un enorme afán de superación y parecen disfrutar con la

disciplina del trabajo, lo que satisface su deseo de hacer las cosas de un

modo ordenado.

c. Están dispuesto de sacrificar parte de sus propios intereses en aras de la

organización.

d. Cuentan con un sentido de justicia muy agudo. Defienden que cuando una

persona trabaja mucho y se sacrifica por el bien común, debe recibir la

justa recompensa por sus esfuerzos.

e. Cuentan con un alto sentido de responsabilidad y buscan la claridad

organizativa y el espíritu de equipo, teniendo siempre presente que lo malo

no es cometer errores, sino no aprender nada de ellos.

f. De modo que la búsqueda de poder para ejercer una influencia en los

demás miembros se convierte en factor motivador para el trabajador, que

las organizaciones deben aprovechar para alcanzar los objetivos en el

corto y largo plazo.

56

Page 57: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

2.2 El Modelo Teórico Cognitivo Social de Bandura

La investigación también tiene como base a la Teoría de Autoeficacia de

Albert Bandura (Bandura, 1977, 1997) que ha generado, en los últimos años, un

creciente cuerpo de investigación empírica en diversas áreas del funcionamiento

humano que la han ubicado como una de las postulaciones teóricas más

sólidamente respaldadas de la Psicología Cognitiva contemporánea.

Lamentablemente, y como a menudo sucede, estas investigaciones han sido

realizadas casi exclusivamente en Estados Unidos, siendo particularmente

difíciles de hallar los trabajos con muestras peruanas. Este estudio tiene como fin

paliar, en la medida de sus posibilidades, esta situación.

Desde 1965 a 1970, Bandura se embarcó en un relevante y conocido

programa de investigación examinando el rol del pensamiento autoreferencial en

el funcionamiento psicológico. A finales de los 70 y principios de los 80, dedicó su

tiempo al estudio del pensamiento autoreferencial como mediador de la acción y

el tono afectivo. Extendió así su trabajo al modelado de la conducta y su inhibición

a través de la experiencia vicaria. A mediados de los 80 se desarrolla

ampliamente su tan conocida teoría cognitiva social del funcionamiento humano,

basada en sus investigaciones anteriores y sus descubrimientos sobre el

pensamiento autoreferencial.

Una de las primeras formulaciones de la teoría de autoeficacia, aparece en

el libro de Bandura: Social Learning Theory (1977) fundamentando que cualquier

tipo de intervención psicosocial en las diversas esferas: personal, social,

académico, profesional, etc. no tendrá éxito significativo hasta que la persona

llegue a «dominar» o «controlar» la situación. Esta teoría supuso un gran avance

en el conocimiento científico en básicamente todos los ámbitos del

comportamiento humano. La cuestión básica de esta relevante contribución es

que los procesos cognitivos son importantes mediadores entre el ambiente y la

conducta de las personas.

De acuerdo a Bandura (1995, 1997, 1998), al hablar de conducta es

necesario considerar no sólo todo aquello que directamente está relacionado con

57

Page 58: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

el producto, sino también sus creencias acerca de sus propias capacidades; este

autor ha dedicado gran parte de su investigación a este aspecto, al que ha hecho

referencia con el nombre de autoeficacia. De acuerdo con este autor, los

sentimientos generados de autoeficacia motivan y predisponen al sujeto para

situaciones futuras. Según Bandura (1986) la autoeficacia percibida hace

referencia a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades

para el logro de determinados resultados. Según este estudioso, uno no puede

hacer todas las cosas bien, eso requeriría poseer dominio de cada aspecto de la

vida. Bajo este enfoque se plantea que el sistema de creencias de eficacia no es

un rasgo global sino un grupo de autocreencias ligadas a ámbitos de

funcionamiento diferenciado entre las personas, según sus potencialidades y

realidades.

El constructo de autoeficacia, que fue introducido por Bandura en 1977

representa un aspecto nuclear de la teoría social cognitiva (Bandura, 1997). De

acuerdo a esta teoría, la motivación humana y la conducta están regulados por el

pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas: a) Las

expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por

eventos ambientales independientes de la acción personal, b) Las expectativas de

resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá determinados

resultados y c) Las expectativas de autoeficacia o autoeficacia percibida, que se

refiere a la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para

desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados

deseados (Bandura, 1995).

De acuerdo a la teoría, la autoeficacia influye en como la gente siente,

piensa y actúa. Así, por ejemplo, respecto a los sentimientos, un bajo sentido de

autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo (Bandura,

2001).

Las creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas,

como autoestimulantes o como autodesvalorizantes; en los cursos de acción que

ellas eligen para perseguir; los desafíos y metas que ellas se plantean para sí

58

Page 59: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

mismas y su compromiso con los mismos; la cantidad de esfuerzo que invierten

en determinados emprendimientos; los resultados que esperan alcanzar por sus

esfuerzos; la magnitud de su perseverancia frente a los obstáculos; su resistencia

a la adversidad; el nivel de estrés y depresión que experimentan cuando se

enfrentan con demandas exigentes del ambiente y los logros que alcanzan. Las

creencias de las personas en sus capacidades para hacer aquello que sea

necesario para tener éxito predicen mejor la conducta que sus creencias en solo

un aspecto de la autoeficacia relevante para el dominio.

Los niveles de autoeficacia pueden aumentar o reducir la motivación. Así,

por ejemplo, las personas con alta autoeficacia eligen desempeñar tareas más

desafiantes, colocándose metas y objetivos más altos. Una vez que se ha iniciado

un curso de acción, las personas con alta autoeficacia invierten más esfuerzo, son

más persistentes y mantienen mayor compromiso con sus metas frente a las

dificultades, que aquellos que tienen menor autoeficacia (Bandura, 1997).

La teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1995, 1997) propone, que las

personas, de acuerdo con sus fundamentos de autorregulación y autoeficacia,

forman parte de su autodesarrollo, adaptación y autorrenovación en determinados

momentos de su vida, evitando su comportamiento reactivo, a través del cual

únicamente responden a estímulos, pero sin tener control. Bandura (1997, p.

1992) afirma “que la manera en que actúan las personas es producto de las

mediciones de sus creencias acerca de sus capacidades”. El creer que pueden

dominar una situación, los lleva a producir resultados positivos en cualquier

aspecto o momento de su vida.

La teoría cognitiva social de Bandura se ha aplicado a la explicación de

conductas y procesos psicológicos específicos como son la agresión, la

depresión, la personalidad y la autoeficacia. En concreto esta última ha tenido un

gran impacto en el mundo académico y profesional.

La Teoría de Autoeficacia de Bandura, en suma, apunta a la integración

bajo un modelo integracionista y no reduccionista, abarca amplios dominios de

aplicación y es, día a día, cada vez más respaldada por la investigación empírica

59

Page 60: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

rigurosa. Además, es una teoría internamente consistente, con poder predictivo,

explicativo y de cambio y que ha promovido gran cantidad de investigaciones

teóricas y fácticas.

2.2.1 La autoeficacia como constructo mediacional de la conducta

El concepto de Autoeficacia es introducido por primera vez en

“Autoeficacia: Hacia una Teoría Integradora del Cambio Conductual” (Bandura,

1977, traducido por Opazo, 1992) y desde esa fecha ha obtenido un creciente

apoyo empírico en las más diversas áreas de funcionamiento humano. La

Autoeficacia es una, si no la principal, de diversas variables mediacionales auto-

referenciales, propuestas por Bandura y otros autores, que actúan en conjunción

para co-causar la conducta. Bandura la define como: “Creencias acerca de las

propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios

para alcanzar determinados resultados” (Bandura, 1997). La Autoeficacia no es

una creencia generalizada de tipo “rasgo”, si no una creencia específica acerca de

la propia capacidad de llevar a cabo ciertas conductas de forma exitosa en una

situación dada. Esta característica ha hecho que sea altamente predictiva de la

conducta subsequente, superando a otras variables similares postuladas.

También ha mostrado poder causal y media los efectos de otra variables en la

génesis de la conducta (Bandura, 1997). Presenta tres dimensiones (Bandura,

1997): Nivel (grado de dificultad que abarca la creencia), Generalidad (amplitud

de áreas de conducta que cubre) y Fuerza (grado de resistencia a la adversidad).

Por otra parte, las creencias de Autoeficacia se adquieren a través de cuatro

fuentes (Bandura, 1997): Experiencias de desempeño eficiente según son

evaluadas por el sujeto (es la fuente más importante, genera las creencias de

Autoeficacia más sólidas y estables), Experiencias Vicarias (opera mediante la

comparación con otros percibidos como similares y es de particular importancia

cuando la persona no cuenta con experiencia previa o creencias de Autoeficacia

en esa área), Persuasión (confirma o baja, no crea, expectativas de Autoeficacia

ya que depende de factores como el grado de credibilidad del persuasor y el

grado de adecuación entre la propia ejecución y el contenido de la persuasión,

60

Page 61: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

entre otros) y Evaluación de Estados Fisiológicos y emocionales (informan al

sujeto acerca de sus capacidades antes y durante la ejecución).

La Autoeficacia produce cuatro efectos principales, además de algunos

efectos secundarios (Bandura, 1997): Elección de Cursos de Acción (las personas

suelen iniciar los cursos de acción en los cuales se sienten eficientes y evitar

aquellos en los que no), Esfuerzo y Resistencia a la Adversidad (las personas con

una alta Autoeficacia realizan mayores esfuerzos y tienen mayor resistencia ante

los resultados adversos recuperándose más rápidamente de los mismos), Mejor

Rendimiento Efectivo (como consecuencia del factor anterior junto a otras

variables, las personas con alta Autoeficacia suelen desempeñarse mejor en el

área correspondiente) y Patrones de Pensamiento y Reacciones Emocionales

(una alta Autoeficacia puede generar serenidad y pensamiento positivo y

focalizado en la tarea, mientras que una baja Autoeficacia contribuye a crear

afectos negativos y patrones de pensamiento que interfieren con la ejecución

exitosa).

Bandura (1997) destaca que en ausencia de coerción, con las habilidades

adecuadas y los incentivos apropiados, la Autoeficacia es el principal

determinante de que actividades se eligen, cuánto se persiste y con qué

resultados.

2.2.2 Características de la autoeficacia como constructo psicológico

a. Es un factor psicológico que influye en el funcionamiento humano

(Valiante, 2000). La autoeficacia es definida como los "juicios de las

personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados

de rendimiento" (Bandura, 1987).

b. Las creencias acerca de la propia eficacia juegan un importante rol

mediacional, actuando a manera de filtro entre los logros anteriores o

habilidades y la conducta posterior (Zeldin, 2000). Las creencias de

autoeficacia representan un mecanismo cognitivo que media entre el

61

Page 62: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

conocimiento y la acción y que determina, junto con otras variables, el éxito

de las propias acciones.

c. De acuerdo con Bandura, las creencias que las personas tienen acerca de

sus capacidades pueden ser un mejor predictor de la conducta posterior

que su nivel de habilidad real (Valiante, 2000).

d. La Autoeficacia afecta directamente nuestras elecciones de actividades, ya

que las personas tienden a elegir aquellas actividades en las cuales se

consideran más hábiles y tienden a rechazar aquellas en las cuales se

consideran incapaces.

e. Contiene tono motivacional. Las creencias de Autoeficacia afectan también

la conducta del individuo influyendo en el esfuerzo que aplica, la

perseverancia ante los obstáculos con que se enfrenta, los patrones de

pensamiento y las reacciones emocionales que experimenta.

f. La autoeficacia ha sido frecuentemente asociada con el rendimiento como

así también con otros constructos motivacionales y cognitivos (Schunk,

1991; Pajares, 1997).

2.2.3 Dimensiones de la Autoeficacia

Las creencias de eficacia difieren en generalidad, fortaleza y nivel. Las

personas pueden juzgarse eficaces en un amplio rango de dominios de

actividades o únicamente en algunos dominios de funcionamiento. La

generalización puede variar entre los distintos tipos de actividades, las

modalidades mediante las cuales se expresan las capacidades (conductuales,

cognitivas o afectivas), las variaciones situacionales y los tipos de individuos hacia

los cuales se dirige el comportamiento. Las evaluaciones vinculadas a dominios

de actividades, contextos situacionales y aspectos sociales manifiestan el patrón y

grado de generalidad de las creencias de las personas en su eficacia. Dentro de

la red de creencias de eficacia, algunas son de mayor importancia que las otras.

Las autocreencias más fundamentales son aquéllas a partir de las cuales las

personas estructuran sus vidas.

62

Page 63: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Adicionalmente, las creencias de eficacia varían en fortaleza. Las creencias

de eficacia débiles son fácilmente refutadas por experiencias desagradables,

mientras que las personas con creencias más firmes en sus capacidades

perseverarán en sus esfuerzos frente a innumerables dificultades y obstáculos, y

no serán fácilmente disuadidas por la adversidad. La fortaleza de la eficacia

percibida no se relaciona, necesariamente, de manera lineal con la conducta

elegida (Bandura, 1977). Un cierto umbral de autoconfianza es necesario para

intentar un curso de acción, aunque la autoeficacia muy fuerte resultará en el

mismo intento. Cuando más poderoso sea el sentido de eficacia personal, no

obstante, mayores serán la perseverancia y las probabilidades de desempeñar

exitosamente la actividad elegida.

Se pueden describir también las creencias de autoeficacia en términos de

nivel, es decir, el número de actividades que los individuos se juzgan capaces de

realizar por encima de un valor seleccionado de fortaleza de eficacia.

Sin embargo, si se convierte una medida continua de fortaleza de eficacia

en una medida dicotómica en base a un valor mínimo de fortaleza, se pierde

información predictiva. Si se determina un punto de corte bajo, un sentido

relativamente bajo de eficacia será tratado de la misma forma que una completa

autoconfianza.

Por el contrario, si el criterio de corte se ubica en un nivel elevado, un

sentido relativamente fuerte de capacidad será definido como falta de eficacia. El

empleo de puntos de corte demasiado bajos o demasiado altos puede provocar

discrepancias artificiales entre rendimiento y autoeficacia percibida.

El umbral mínimo de autoconfianza necesario para intentar una actividad

debe ser determinado empíricamente puesto que este umbral varía según los

diferentes dominios de funcionamiento.

Un microanálisis más refinado de congruencia se alcanza computando la

probabilidad de rendimiento exitoso como una función de la fortaleza de la

autoeficacia percibida (Bandura, 1977). Este micronivel de análisis conserva el

63

Page 64: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

valor predictivo de las variaciones en fortaleza de las creencias de eficacia.

Debido a que la fortaleza de eficacia incluye tanto niveles de eficacia como

gradaciones de seguridad por sobre cualquier umbral, la fortaleza de la eficacia

es, generalmente, una medida más informativa y sensible que el nivel de eficacia.

2.2.4 Autoeficacia en el contexto laboral

El análisis y la contrastación empírica del concepto de autoeficacia en las

dos ultimas décadas, por parte de Bandura y sus colaboradores, ha generado una

amplia aplicación de sus propuestas al contexto organizacional (Parker, 1998;

Wood y Bandura, 1989), entre otros.

En este ámbito, el desarrollo de los estudios que venían mostrando una

positiva y elevada relación entre autoeficacia y desempeño en la tarea ha

coincidido con una incesante demanda, desde el ámbito de la gestión de

organizaciones, de personas que sean capaces de desempeñar nuevos y cada

vez más complejos roles para afrontar los cambios suscitados por los entornos

dinámicos y turbulentos en que operan dichas organizaciones.

El desempeño eficaz de estos nuevos y complejos roles requiere a su vez

que los miembros de dichas organizaciones tengan confianza en su habilidad

para desenvolverse y responder con agilidad a los nuevos retos y las

responsabilidades que deberán ir asumiendo en el desempeño de sus tareas.

Según Parker (1998), requiere de personas que se sientan confiadas en

sus capacidades para emprender un rol que abarque un abanico más amplio y

proactivo de actividades y que las mismas vayan más allá de las tradicionales

prescripciones técnicas del desempeño de un determinado rol laboral.

Y es precisamente este requerimiento del contexto organizacional el que

orienta la conexión con la conceptualización de autoeficacia. La autoeficacia, al

referirse al juicio de las personas sobre su capacidad para afrontar situaciones

específicas, permite centrarse no sólo en las capacidades de las personas, sino

64

Page 65: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

en sus creencias sobre lo que son capaces de hacer, independientemente de las

habilidades que cada uno posea (Bandura, 1986; Gist y Mitchell, 1992).

La investigación empírica ha demostrado que las personas que se sienten

capaces de desempeñar determinadas tareas las desempeñan mejor, persisten

en ello, incluso en la adversidad, y son capaces de afrontar mejor las situaciones

de cambio.

La elevada correlación entre autoeficacia y diversos patrones de

desempeño laboral ha sido mostrada por Stajkovic y Luthans (1998) mediante un

meta-análisis con 114 estudios que relacionan estos dos constructos.

Se explica desde esta perspectiva la amplia y creciente articulación entre la

conceptualización de autoeficacia, la gestión de organizaciones y el desempeño,

que se ha plasmado en varias revisiones que ponen de manifiesto el interés y las

optimistas implicaciones de dicha articulación.

Respecto de la Autoeficacia en una organización educativa, Bandura,

(1999) indica que la tarea de crear ambientes conducentes al aprendizaje reside

en gran medida en el talento y auto-eficacia de los profesores. Las pruebas

demuestran que la atmósfera de la clase está determinada en parte por las

creencias del profesorado en relación a su eficacia instructiva.

Los profesores que confían en su eficacia instructiva crean experiencias de

dominio para sus estudiantes. Aquellos con escasa confianza en su eficacia

instructiva generan ambientes negativos en la clase que suelen ser tendientes a

reducir el sentido de la eficacia y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

2.2.5 La Autoeficacia Docente

El origen del constructo de autoeficacia docente se sitúa a finales de los

años setenta, período en que ésta es entendida como el grado en que el profesor

cree que posee capacidad para influir en el rendimiento de sus alumnos (Berman

y otros, 1977).

65

Page 66: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Esta idea novedosa acerca de que las creencias de los profesores en su

propia capacidad pueden ejercer cierto efecto en el aprendizaje de los

estudiantes, suscita una inquietud progresiva y un interés manifiesto por llegar a

conocer el significado último del constructo, el modo en que éste puede hallarse

relacionado con la conducta del profesor y de los alumnos, la medida más

acertada para captar las posibles dimensiones que lo integran, etc.

Según Bandura (1997), no basta el conocimiento de la materia y el dominio

de una serie de destrezas docentes para garantizar una enseñanza eficaz. La

acción docente eficaz también requiere un juicio personal acerca de la propia

capacidad para emplear tales conocimientos y destrezas para enseñar bajo

circunstancias impredecibles y, a la vez, muy variadas. Concibe la autoeficacia,

en último término, como la cognición mediadora entre el conocimiento y la acción

docente.

Las creencias de autoeficacia de los profesores, en definitiva, afectan a su

práctica docente y a su actitud hacia el conjunto del proceso educativo. Además,

constituyen un buen predictor del rendimiento de los alumnos y del sentimiento de

autoeficacia de estos en relación con su propio rendimiento.

Por estas razones, la mayoría de las reformas educativas puestos en

marcha en América latina actualmente enfatizan la importancia de la eficacia de

los docentes como una dimensión fundamental de la calidad de la educación. En

este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en el análisis de las

características de los profesores eficaces.

La autoeficacia responde a una de estas características, al estar

relacionada con la actuación docente en áreas muy diversas.

2.2.6 Variables explicativas relacionadas a la autoeficacia docente

En el campo educativo, el estudio que emprendemos tiende ha respaldar la

teoría de Bandura (1997). La Autoeficacia juega un papel crucial en la motivación,

expectativas, motivación de logro, desarrollo de capacidades, las elecciones de

tareas y los logros profesionales (Laube, 1999). Las investigaciones ha

66

Page 67: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

demostrado ampliamente y en diversas áreas de conocimiento, que la

Autoeficacia resulta más predictiva de los logros de ejecución y otras variables

cognitivas (Bandura, 1997).

La autoeficacia ha sido ampliamente discutida en la literatura de la

psicología social para explicar la teoría de la motivación y el aprendizaje. Este

concepto ha sido adaptado a la psicología y la educación como un importante

predictor de conductas (Kear, 2000).

La autoeficacia percibida desempeña un papel fundamental en el

funcionamiento humano puesto que afecta el comportamiento no sólo de manera

directa, sino también por su impacto en otros determinantes claves tales como

metas y aspiraciones, expectativas de resultados, tendencias afectivas y

percepción de los impedimentos y oportunidades que se presentan en el medio

social (Bandura, 1995, 1997).

Respecto de la Autoeficacia en una organización educativa, Bandura,

(1997) indica que la tarea de crear ambientes conducentes al aprendizaje reside

en gran medida en el talento y auto-eficacia de los profesores. Las pruebas

demuestran que la atmósfera de la clase está determinada en parte por las

creencias del profesorado en relación a su eficacia instructiva.

Los profesores que confían en su eficacia instructiva crean experiencias de

dominio para sus estudiantes. Aquellos con escasa confianza en su eficacia

instructiva generan ambientes negativos en la clase que suelen ser tendientes a

reducir el sentido de la eficacia y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Según la literatura revisada, de todas las variables analizadas, la

conclusión principal permite afirmar que aquéllas que guardan mayor relación con

las creencias de autoeficacia docente de los profesores son, sobre todo, su

satisfacción con la tarea docente, el grado en el que se sienten preparados para

enseñar su asignatura y la responsabilidad que asumen por los resultados de

aprendizaje de los alumnos.

67

Page 68: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De estas tres variables se destaca que: la satisfacción profesional es la que

guarda mayor relación con las creencias de autoeficacia docente. En general, los

profesores que manifiestan encontrarse muy satisfechos con la tarea docente son

los que tienen puntuaciones más altas en autoeficacia.

Respecto al grado de preparación percibida, la autoeficacia docente es

mayor en los profesores que se sienten mejor preparados para enseñar su

asignatura. En todas las dimensiones didácticas, estos profesores superan

significativamente en autoeficacia a los que no se sienten suficientemente

preparados para enseñar.

Por último, y en función del grado en el que se sienten responsables del

aprendizaje de los alumnos, son los profesores que asumen mayor

responsabilidad los que tienen una mayor autoeficacia en los distintos ámbitos de

la enseñanza.

Más allá de este comentario global, se aporta un dato relevante sobre estas

tres variables y su relación con la autoeficacia, que refleja que “son solamente los

profesores que tienen esas tres variables en un grado óptimo los que superan

significativamente al resto en su percepción de autoeficacia docente”.

Se puede hablar, por lo tanto, de un punto de corte situado en un nivel

óptimo de satisfacción profesional, de preparación percibida y de responsabilidad

asumida por el aprendizaje. No basta, pues, con sentirse satisfecho, o bien

preparado para enseñar o responsable sólo en cierto grado de lo que aprenden

los alumnos; que esas tres variables se den en el mayor grado posible es el

hecho que genera diferencias significativas en la autoeficacia docente del

profesorado.

Respecto a otras variables analizadas, las conclusiones más relevantes

son las siguientes:

Respecto a la formación pedagógica, los profesores que poseen una

formación específica para la docencia tienen un sentimiento mayor de

autoeficacia docente, y en particular, aquéllos que han cursado carreras del área

68

Page 69: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

educativa se sienten más capaces que el resto para utilizar estrategias de

evaluación.

En función de las titulaciones en las que dan clase los profesores, la

conclusión principal es que aquéllos que enseñan en carreras del ámbito social y

educativo tienen, en general, una mayor percepción de autoeficacia docente que

los que dan clase en otras titulaciones.

La variable categoría académica genera diferencias en las creencias de

autoeficacia docente, a favor de aquellos profesores que tienen una posición

académica más estable.

Las variables tamaño del grupo, entendida como el número de alumnos

que tiene el profesor en clase, y percepción de apoyo institucional, no guardan

relación con las creencias de autoeficacia para enseñar. Igualmente sucede por el

hecho de tener el grado de Doctor o una mayor formación académica. Estos dos

últimos aspectos no generan diferencias significativas en las creencias de

autoeficacia docente del profesorado.

Las conclusiones señaladas en este apartado permiten plantear que

existen determinadas variables de los profesores que pueden generar diferencias

en sus creencias de autoeficacia para enseñar.

Autoeficacia y experiencia docente (profesores principiantes vs. profesores

con experiencia) Sobre la percepción de autoeficacia docente de estos dos

grupos de profesores se puede destacar que, en general, y en las cuatro

dimensiones de la enseñanza estudiadas, las puntuaciones en autoeficacia son

altas.

Sin embargo, los profesores con experiencia superan a los profesores

principiantes en todos los casos, es decir, los primeros confían más en su

capacidad para utilizar las distintas estrategias didácticas que se han analizado.

Si se trata de áreas concretas de la docencia universitaria, se observa que

la puntuación media más alta, tanto en el grupo de profesores principiantes como

69

Page 70: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

en el de aquellos otros que tienen una mayor experiencia, se da en autoeficacia

para planificar la enseñanza e interactuar con los alumnos, mientras que la

puntuación más baja se da en autoeficacia para implicar a los alumnos en el caso

de los principiantes y en autoeficacia para evaluar en el caso de los profesores

que llevan más de cinco años enseñando.

Estos resultados reflejan las creencias de autoeficacia de unos y otros para

utilizar las estrategias características de cada una de las dimensiones señaladas.

Si se centra ahora el análisis en la autoeficacia de los profesores para

emplear estrategias didácticas específicas, se observa que en algunas de ellas

los profesores con más años de experiencia superan significativamente al resto.

En todos los casos, las diferencias significativas encontradas se dan a favor de

los profesores que tienen una mayor experiencia.

Resulta comprensible que la autoeficacia docente para utilizar las distintas

estrategias sea significativamente mayor en los profesores con varios años de

experiencia, pues quizás esa capacidad de infundir confianza, de ser experto en

el contenido de la materia, de mostrarse flexible, etc. se beneficia ampliamente de

una trayectoria docente más larga, que haya podido dotar a los profesores de ese

tipo de habilidades.

Por otra parte, el análisis de las estrategias didácticas que unos y otros

dicen utilizar con mayor frecuencia permite constatar la coherencia entre la

autoeficacia y la práctica docente en ambos grupos y en las distintas dimensiones

de la enseñanza. Se observa que, en este sentido, apenas se dan diferencias

entre los dos grupos, aunque cabe señalar, por ser la mayor, la distancia que se

da entre la autoeficacia y la acción en el ámbito de la evaluación en el caso de los

profesores principiantes.

70

Page 71: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Sistema de hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El clima organizacional se relaciona significativamente con la autoeficacia

docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel

primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho.

3.1.2 Hipótesis específicas

Las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona urbana

de Huanta – Ayacucho presentan un clima organizacional negativo o deteriorado.

Los profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de

la zona urbana de Huanta – Ayacucho presentan un nivel bajo de autoeficacia

docente.

3.2 Variables de investigación

Variable 1 (X): Clima organizacional

71

Page 72: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Operacionalización de la variable clima organizacional

VARIABLE SUB VARIABLES INDICADORES

CLIMA ORGANIZACIONAL

Es la percepción de las características del ambiente de trabajo en función a tres dimensiones:

Relaciones interpersonales, autorrealización, estabilidad y cambio

RELACIONES INTERPERSONALES.

Grado en que los docentes están interesados y comprometidos en su trabajo y el grado en que la dirección los apoya y los anima a apoyarse unos a otros, comprende: Implicación, cohesión y apoyo.

IMPLICACION.- grado en que los docentes se preocupan por su actividad y se entregan a ella

COHESIÓN.- grado en que los docentes se ayudan entre si y se muestran amables con sus colegas

APOYO.-grado en que los jefes ayudan y animan al personal para crear una buen clima social

AUTORREALIZACIÓN.

Grado en que se estimula a los docentes a ser autosuficientes y a tomar sus propias decisiones; la importancia que se da a la buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas y el grado en que la presión en el trabajo o la urgencia domina el ambiente laboral. Incluye: Autonomía, organización, presión

AUTONOMÍA.- grado en que se anima a los trabajadores hacer autosuficientes y a tomar iniciativas propias

ORGANIZACIÓN.- grado en que se subraya una buena planificación, eficiencia y terminación de la tarea.

PRESION.- grado en que la urgencia o la presión en el trabajo domina el ambiente laboral

ESTABILIDAD./

CAMBIO.- Grado en que los docentes conocen lo que se espera de su tarea diaria y como se les explica las normas y planes de trabajo. Grado en que la dirección utiliza las normas y la presión para controlar a los trabajadores; la importancia que se da a la variedad al cambio y a las nuevas

CLARIDAD.- grado de claridad de reglamentos y las tareas diarias, y se explican las reglas y planes para el trabajo

CONTROL.- grado en que los jefes utilizan las reglas y las presiones para tener controlados a los trabajadores

72

Page 73: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

propuestas y por ultimo el grado en que el entorno físico contribuye a crear un ambiente de trabajo agradable. Contiene: claridad, control, innovación y comodidad

INNOVACION.- grado en que se subraya la variedad el cambio y los nuevos enfoques en el trabajo

COMODIDAD.- grado en que el ambiente físico contribuye a crear un ambiente laboral sano agradable

Variable 2 (Y): Autoeficacia docente

Operacionalización de la variable autoeficacia docente

VARIABLE SUB VARIABLES INDICADORESAUTOEFICACIA DOCENTE .- Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para ejercer un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos, creencia del profesor acerca de su capacidad para influir en la calidad del aprendizaje escolar, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado.

PLANIFICACIÓN.- Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para definir y seleccionar capacidades de aprendizaje, selección de contenidos, decisiones metodológicas. Considera las estrategias esenciales para dotar de coherencia el proceso enseñanza – aprendizaje

Confianza en seleccionar idóneamente las capacidades de aprendizaje

Capacidad para prever el uso de medios y materiales educativos

Utilizar distintas estrategias de aprendizaje

Seleccionar actividades significativas para la clase

Capacidad para flexibilizar el aprendizaje

IMPLICACIÓN DE ALUMNOS.- Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para poner en práctica estrategias orientadas a favorecer la participación activa de los alumnos, cediéndoles cierto control sobre el aprendizaje y potenciando su implicación directa a través de distintas actividades

Confianza en el dominio de habilidades sociales / grupales

Capacidad para resolver conflictos en clase

Capacidad para automotivar y motivar a los alumnos.

Capacidad para dinamizar el aprendizaje

INTERACCIÓN CON ALUMNOS.-

Capacidad para promover un clima social en la clase saludable

73

Page 74: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para generar y desarrollar un clima positivo en el aula, mostrando respeto, manteniendo en el alumnado expectativas positivas sobre el aprendizaje, ofreciendo apoyo en las dificultades.

Promover interacciones sociales de diversa índole en clase

Solución de conflictos sociales en el aula

Capacidad para promover la práctica de valores dentro del aula

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.- Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para seleccionar y poner en práctica distintas estrategias para valorar el aprendizaje de sus alumnos

Capacidad para diseñar procedimientos adecuados para evaluar

Capacidad para socializar los resultados de la evaluación

Utilización de distintos medios para la evaluación

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DOCENTE.- Autopercepciones y juicios de cada docente sobre su capacidad para revisar la efectividad de su práctica docente para poder mejorarla.

Capacidad para autorregular la efectividad de su función docente

Capacidad de innovación de la clase Establecer distintas estrategias de

autoevaluación de la función docente

Variables sociodemográficas: sexo, años de servicio profesional,

categoría laboral.

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de estudio

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre el clima

organizacional y la autoeficacia docente en un grupo de profesores que laboran

en instituciones educativas de nivel primario de zona urbana de la provincia de

Huanta – Ayacucho, en tal sentido, el presente estudio se enmarcó en una

investigación de campo de carácter transversal o transeccional de nivel

descriptivo que se define como "el análisis sistemático de problemas con el

propósito de describirlos, explicar sus relaciones, entender su naturaleza y

factores constituyentes o predecir su ocurrencia" (Bavaresco;1994). El carácter

descriptivo de la investigación esta dado porque se describen los fenómenos que

conforman el problema, se determina, predice e identifica las relaciones que

existen entre las dos variables del estudio en referencia. Asimismo, se tipifica

74

Page 75: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

como correlacional, a tal efecto Ary (1994), la define como "un tipo de

investigación descriptiva que se usa comúnmente y que trata de determinar el

grado de relación existente entre las variables. Permiten indagar hasta qué punto

las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de la otra, es decir

se analiza la covariabilidad de la o las variables". Con el propósito de ampliar y

profundizar conocimiento de las variables que constituyen el eje del estudio, la

investigación de campo, se apoyó en una investigación de tipo documental, en

relación a la cual Bavaresco (1994), señala que "constituye prácticamente la

investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un

conocimiento previo o bien el soporte documental bibliográfico vinculante al tema

de estudio”.

3.3.2 Diseño de investigación

En relación al objeto y los fines planteados en la investigación fue

necesario formular un procedimiento concreto para proporcionar y garantizar

resultados válidos, confiables y coherentes. Por esta razón, el estudio que se llevó

a efecto empleó el diseño descriptivo – correlacional ex post facto.

ESQUEMA:

Ox

M r

Oy

M, representa a la muestra de estudio.

O, representa a las observaciones y/o mediciones realizadas.

X, representa la variable: Clima organizacional.

Y, representa a la variable: Autoeficacia Docente.

r, representa la relación hipotética de las variables.

75

Page 76: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

3.4 Población y muestra

La población, para el cual son válidas las conclusiones del estudio, estuvo

constituida por la totalidad de profesores que laboran en las instituciones

educativas de nivel primario de zona urbana de Huanta.

El Universo Poblacional del estudio lo conforman un total de 223 docentes

(66 varones y 157 mujeres).

La muestra de estudio lo conformaron un total de 107 docentes que

representa al 48% del universo poblacional.

Cuadro Nº 01

Distribución porcentual de la muestra según sexo

Sujetos

Sexo

Fi %

VARONES 44 41MUJERES 63 59

TOTAL 107 100

Cuadro Nº 02

Distribución porcentual de la muestra según años de servicio profesional

Sujetos

Años de servicio profesional

Fi %

ANTIGUOS 74 69JÓVENES 33 31

TOTAL 107 100

76

Page 77: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Cuadro Nº 03

Distribución porcentual de la muestra según categoría laboral

Sujetos

Categoría laboral

Fi %

NOMBRADOS 78 73CONTRATADOS 29 27

TOTAL 107 100

3.5 Método de investigación

En la presente investigación se empleó al Método Correlacional ex post

facto

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dado que el estudio se enmarca en una investigación de campo y esta

basa su accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de

la realidad, se utilizó la técnica de medición psicométrica para la evaluación tanto

del clima organizacional como de la autoeficacia docente.

Para el caso de la medición del clima organizacional se empleó el

“Cuestionario de Clima Organizacional de R. H. Moos (1994). Dicho instrumento

previa a su administración fue adaptada y validada a través del criterio “Juicio de

Expertos” en el participaron cuatro especialistas en la materia. (Ver anexo).

Para el caso de la evaluación de la autoeficacia docente se utilizó el

“Cuestionario de Autoeficacia docente” de Leonor Prieto Navarro (España; 2005).

Del mismo modo, este instrumento previo a su administración se le otorgó la

validez de contenido a partir de la opinión de cuatro jueces que eran especialistas

en la materia. (Ver anexo).

3.7 Método de análisis de datos

77

Page 78: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Los datos fueron recopilados en base a los objetivos del estudio y mediante

la aplicación de los instrumentos a los sujetos de la muestra de estudio, estos

fueron organizados por subvariables en tablas de frecuencia en base a la

estadística porcentual. Para la contrastación de la hipótesis se empleó la Prueba

de Correlación Producto Momento de Pearson, con un nivel de significancia al

5% que equivale a 0,05 con un nivel de confianza al 95%.

78

Page 79: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Descripción de resultados de la evaluación del clima organizacional

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición del clima organizacional en los sujetos de la

muestra total y considerando las variables socio demográficas sexo, edad y

categoría laboral de los docentes investigados.

4.1.1 Descripción de los resultados de la medición del clima

organizacional en la muestra total

Cuadro Nº 04

Distribución porcentual del clima organizacional en la muestra total

Sujetos

Clima

TOTALFi %

POSITIVO 20 19DIFUSO 36 34

NEGATIVO 51 48TOTAL 107 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-1

79

Page 80: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual del clima organizacional en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 48% de docentes de la muestra total perciben un clima organizacional

negativo o contaminado dentro de las instituciones educativas donde laboran.

El 34% del grupo total reflejan un clima organizacional difuso.

El 19% de los docentes de la muestra total perciben un clima positivo

dentro de las instituciones educativas donde enseñan.

4.1.2 Descripción de resultados de la evaluación del clima

organizacional según variables socio demográficas

Considerando la variable sexo tenemos:

a. Según sexo

La medición del clima organizacional, según la percepción de los docentes

de sexo masculino y los de sexo femenino, arroja algunas características

saltantes.

Cuadro Nº 05

80

Page 81: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual del clima organizacional según sexo

Sujetos

Clima

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %POSITIVO 10 23 10 16DIFUSO 20 45 16 25

NEGATIVO 14 32 37 59TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-2

Distribución porcentual del clima organizacional según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 45% de docentes de sexo masculino la muestra investigada perciben

un clima organizacional difuso dentro de las instituciones educativas donde

laboran.

El 32% del grupo total reflejan un clima organizacional negativo o

deteriorado.

Y solo el 23% de los docentes de la muestra total perciben un clima

organizacional positivo dentro de las instituciones educativas donde enseñan.

81

Page 82: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 59% de docentes de sexo femenino de la muestra de

estudio perciben un clima organizacional difuso dentro de las instituciones

educativas donde laboran.

El 25% de docentes de sexo femenino reflejan un clima organizacional

difuso.

Y solo el 16% de los docentes de sexo femenino perciben un clima

organizacional positivo dentro de las instituciones educativas donde enseñan.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 06

Distribución porcentual del clima organizacional según años de servicio profesional

Variable

Clima

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %POSITIVO 08 11 06 18DIFUSO 18 24 08 24

NEGATIVO 48 65 19 58TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-3

Distribución porcentual del clima organizacional según años de servicio profesional

82

Page 83: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 65% de docentes antiguos de la muestra investigada perciben un clima

organizacional negativo dentro de las instituciones educativas donde laboran.

El 24% de docentes antiguos de la muestra evaluada reflejan un clima

organizacional difuso.

Y solo el 11% de los docentes antiguos de la muestra total perciben un

clima organizacional positivo dentro de las instituciones educativas donde

enseñan.

De otro lado, el 58% de docentes jóvenes de la muestra de estudio

perciben un clima organizacional negativo dentro de las instituciones educativas

donde laboran.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un clima organizacional difuso.

Y solo el 18% de los docentes jóvenes perciben un clima organizacional

positivo dentro de las instituciones educativas donde enseñan.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 07

83

Page 84: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual del clima organizacional según categoría laboral

Variable

Clima

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %POSITIVO 09 12 05 17DIFUSO 53 68 08 28

NEGATIVO 16 21 16 55TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-4

Distribución porcentual del clima organizacional según categoría laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 68% de docentes nombrados de la muestra investigada perciben un

clima organizacional negativo dentro de las instituciones educativas donde

laboran.

El 21% del grupo de docentes nombrados reflejan un clima organizacional

deteriorado o contaminado.

Y solo el 12% de los docentes nombrados de la muestra total perciben un

clima organizacional positivo dentro de las instituciones educativas donde

enseñan.

84

Page 85: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 55% de docentes contratados de la muestra de estudio

perciben un clima organizacional negativo dentro de las instituciones educativas

donde laboran.

El 28% de docentes contratados reflejan un clima organizacional difuso.

Y solo el 17% de los docentes contratados perciben un clima

organizacional positivo dentro de las instituciones educativas donde enseñan.

4.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión relaciones

interpersonales del clima organizacional

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión relaciones interpersonales

del clima organizacional en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes

investigados.

4.2.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

relaciones interpersonales del clima organizacional en la muestra

total

Cuadro Nº 08

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima

organizacional en la muestra total

Sujetos

Clima

TOTALFi %

POSITIVO 26 24DIFUSO 33 31

NEGATIVO 48 45TOTAL 107 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-5

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima organizacional en la muestra total

85

Page 86: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 45% de docentes de la muestra de estudio perciben un clima

organizacional negativo o contaminado en relación a la dimensión relaciones

interpersonales.

El 31% del grupo total reflejan un clima organizacional difuso en relación a

la dimensión relaciones interpersonales.

Solo el 24% de los docentes de la muestra total perciben un clima positivo

respecto a la dimensión relaciones interpersonales dentro de las instituciones

educativas donde enseñan.

4.2.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

relaciones interpersonales del clima organizacional según

variables socio demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 09

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del

clima organizacional según sexo

Sujetos SEXOMASCULINO FEMENINO

86

Page 87: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Clima Fi % Fi %POSITIVO 21 48 08 13DIFUSO 13 30 20 32

NEGATIVO 10 23 35 56TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-6

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima organizacional según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 48% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con

respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

El 30% del grupo de varones reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión relaciones

interpersonales.

Y el 23% de los docentes de sexo masculino de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o

deteriorado con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

De otro lado, el 56% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio perciben un clima organizacional

negativo con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

El 32% de docentes mujeres reflejan un clima organizacional difuso.

Y solo el 13% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada perciben un clima organizacional

positivo con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 10

87

Page 88: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima

organizacional según años de servicio profesional

Variable

Clima

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %POSITIVO 33 45 08 24DIFUSO 21 28 18 55

NEGATIVO 20 27 07 21TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-7

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima organizacional según años de

servicio profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 45% de docentes antiguos de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con respecto a

la dimensión relaciones interpersonales.

El 28% del grupo de docentes antiguos reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión

relaciones interpersonales.

Y el 27% de los docentes antiguos de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o deteriorado

con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

88

Page 89: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 55% de docentes jóvenes de la muestra de estudio perciben un clima organizacional difuso con

respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un clima organizacional positivo o agradable.

El 21% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada perciben un clima organizacional negativo con respecto

a la dimensión relaciones interpersonales.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 11

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima

organizacional según categoría laboral

Variable

Clima

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %POSITIVO 37 47 05 07DIFUSO 25 32 09 31

NEGATIVO 16 21 18 62TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-8

Distribución porcentual de la dimensión relaciones interpersonales del clima organizacional según categoría

laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

89

Page 90: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 47% de docentes nombrados de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con

respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

El 32% del grupo de docentes nombrados reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión

relaciones interpersonales.

Y el 21% de los docentes nombrados de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o deteriorado

con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

De otro lado, el 62% de docentes contratados de la muestra de estudio perciben un clima organizacional

negativo con respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

El 31% de docentes contratados reflejan un climaorganizacional positivo o agradable.

El 07% de los docentes contratados de la muestra evaluada perciben un clima organizacional negativo con

respecto a la dimensión relaciones interpersonales.

4.3 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

autorrealización del clima organizacional

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión autorrealización del clima

organizacional en los sujetos de la muestra total y considerando las variables

socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes investigados.

4.3.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

autorrealización del clima organizacional en la muestra total

Cuadro Nº 12

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima

organizacional en la muestra total

Sujetos

Clima

TOTALFi %

POSITIVO 27 25DIFUSO 29 27

NEGATIVO 51 48TOTAL 107 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

90

Page 91: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Gráfico IV-09

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima organizacional en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 48% de docentes de la muestra de estudio perciben un clima

organizacional negativo o contaminado en relación a la dimensión

autorrealización.

El 27% del grupo total reflejan un clima organizacional difuso en relación a

la dimensión autorrealización.

Solo el 25% de los docentes de la muestra total perciben un clima positivo

respecto a la dimensión autorrealización.

4.3.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

autorrealización del clima organizacional según variables socio

demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 13

91

Page 92: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima

organizacional según sexo

Sujetos

Clima

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %POSITIVO 09 20 10 16DIFUSO 10 23 15 24

NEGATIVO 25 57 38 60TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-10

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima organizacional según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 57% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con

respecto a la dimensión autorrealización.

El 23% del grupo de varones reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión autorrealización.

Y el 20% de los docentes de sexo masculino de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o

deteriorado con respecto a la dimensión específica evaluada.

De otro lado, el 60% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio perciben un clima organizacional

negativo con respecto a la dimensión autorrealización.

El 24% de docentes mujeres reflejan un clima organizacional difuso.

Y solo el 16% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada perciben un clima organizacional

positivo con respecto a la dimensión autorrealización.

92

Page 93: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 14

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima

organizacional según años de servicio profesional

Variable

Clima

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %POSITIVO 28 38 16 48DIFUSO 26 35 08 24

NEGATIVO 20 27 09 27TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-11

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima organizacional según años de servicio

profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 38% de docentes antiguos de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con respecto a

la dimensión autorrealización.

93

Page 94: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 35% del grupo de docentes antiguos reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión

autorrealización.

Y el 27% de los docentes antiguos de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o deteriorado

con respecto a la dimensión autorrealización.

De otro lado, el 48% de docentes jóvenes de la muestra de estudio perciben un clima organizacional positivo

con respecto a la dimensión autorrealización.

El 27% de docentes jóvenes reflejan un clima organizacional negativo o deteriorado.

El 24% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada perciben un clima organizacional difuso con respecto a

la dimensión autorrealización.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 15

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima

organizacional según categoría laboral

Variable

Clima

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %POSITIVO 43 55 01 03DIFUSO 14 18 18 62

NEGATIVO 21 27 10 34TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-12

Distribución porcentual de la dimensión autorrealización del clima organizacional según categoría laboral

94

Page 95: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 55% de docentes nombrados de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con

respecto a la dimensión autorrealización.

El 27% del grupo de docentes nombrados reflejan un clima organizacional negativo con respecto a la dimensión

autorrealización.

Y el18% de los docentes nombrados de la muestra total perciben un clima organizacional difuso con respecto a

la dimensión específica evaluada para el caso.

De otro lado, el 62% de docentes contratados de la muestra de estudio perciben un clima organizacional difuso

con respecto a la dimensión autorrealización.

El 34% de docentes contratados reflejan un clima organizacional negativo o deteriorado.

Solo el 03% de los docentes contratados de la muestra evaluada perciben un clima organizacional afable o

positivo con respecto a la dimensión autorrealización.

4.4 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión estabilidad / cambio del

clima organizacional en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes

investigados.

95

Page 96: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

4.4.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional en la muestra total

Cuadro Nº 16

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima

organizacional en la muestra total

Sujetos

Clima

TOTALFi %

POSITIVO 23 21DIFUSO 49 46

NEGATIVO 35 33TOTAL 107 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-13

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima organizacional en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

96

Page 97: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 46% de docentes de la muestra de estudio perciben un clima

organizacional difuso en relación a la dimensión estabilidad / cambio.

El 33% del grupo total reflejan un clima organizacional en relación a la

dimensión estabilidad / cambio.

Solo el 21% de los docentes de la muestra total perciben un clima positivo

respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

4.4.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional según variables

socio demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 17

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima

organizacional según sexo

Sujetos

Clima

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %POSITIVO 23 52 15 24DIFUSO 13 30 34 54

NEGATIVO 08 18 14 22TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-14

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima organizacional según sexo

97

Page 98: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 52% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con

respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

El 30% del grupo de varones reflejan un clima organizacional difuso con respecto a la dimensión estabilidad /

cambio.

Y el 18% de los docentes de sexo masculino de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o

deteriorado con respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

De otro lado, el 54% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio perciben un clima organizacional

difuso con respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

El 24% de docentes mujeres reflejan un clima organizacional positivo.

Y el 22% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada perciben un clima organizacional negativo o

malo con respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 18

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima

organizacional según años de servicio profesional

Variable

Clima

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %POSITIVO 31 42 13 39DIFUSO 20 27 14 42

NEGATIVO 23 31 06 18

98

Page 99: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

TOTAL 74 100 33 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-15

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima organizacional según años de servicio

profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 42% de docentes antiguos de la muestra investigada perciben un clima organizacional positivo con respecto a

la dimensión estabilidad / cambio.

El 31% del grupo de docentes antiguos reflejan un clima organizacional negativo o contaminado con respecto a la

dimensión estabilidad / cambio.

Y el 27 % de los docentes antiguos de la muestra total perciben un clima organizacional difuso con respecto a la

dimensión estabilidad / cambio.

De otro lado, el 42% de docentes jóvenes de la muestra de estudio perciben un clima organizacional difuso con

respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

El 394% de docentes jóvenes reflejan un clima organizacional positivo o agradable.

El 18% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada perciben un clima organizacional negativo con respecto

a la dimensión estabilidad / cambio.

c. Según categoría laboral

99

Page 100: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Cuadro Nº 19

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima

organizacional según categoría laboral

Variable

Clima

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %POSITIVO 29 37 03 10DIFUSO 37 47 22 76

NEGATIVO 12 15 04 14TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-16

Distribución porcentual de la dimensión estabilidad / cambio del clima organizacional según categoría laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 47% de docentes nombrados de la muestra investigada perciben un clima organizacional difuso con respecto

a la dimensión estabilidad / cambio.

El 37% del grupo de docentes nombrados reflejan un clima organizacional positivo con respecto a la dimensión

específica evaluada.

Y el15% de los docentes nombrados de la muestra total perciben un clima organizacional negativo o malo con

respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

100

Page 101: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 76% de docentes contratados de la muestra de estudio perciben un clima organizacional difuso

con respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

El 14% de docentes contratados reflejan un clima organizacional negativo o deteriorado.

Solo el 10% de los docentes contratados de la muestra evaluada perciben un clima organizacional afable o

positivo con respecto a la dimensión estabilidad / cambio.

4.5 Descripción de resultados de la evaluación de la autoeficacia docente

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la autoeficacia docente en los sujetos de

la muestra total y considerando las variables socio demográficas sexo, edad y

categoría laboral de los docentes investigados.

4.5.1 Descripción de los resultados de la medición de la autoeficacia

docente en la muestra total

Cuadro Nº 20

Distribución porcentual de la autoeficacia docente en la muestra total

Sujetos

Nivel de Autoeficacia

TOTALFi %

ALTO 23 21MEDIO 33 31BAJO 51 48

TOTAL 107 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-17

101

Page 102: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Distribución porcentual de la autoeficacia docente en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 48% de docentes de la muestra de estudio presentan un nivel bajo de

autoeficacia docente.

El 31% del grupo total de docentes reflejan un nivel medio de autoeficacia

docente como cualidad personal / profesional.

Solo el 21% de los docentes de la muestra total presentan un nivel alto o

adecuado de autoeficacia docente.

4.5.2 Descripción de resultados de la evaluación de la autoeficacia

docente según variables socio demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 21

Distribución porcentual de la autoeficacia docente según sexo

Variable

Nivel de Autoeficacia

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %ALTO 08 18 13 21

MEDIO 19 43 17 27

102

Page 103: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

BAJO 17 39 33 52TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-18

Distribución porcentual de la autoeficacia docente según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 43% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada presentan un nivel medio de autoeficacia

docente.

El 39% del grupo de varones reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo de autoeficacia docente.

Solo el 18% de los docentes de sexo masculino de la muestra total poseen un nivel adecuado o alto de

autoeficacia docente como cualidad personal /profesional.

De otro lado, el 52% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio poseen un nivel bajo de

autoeficacia docente.

El 27% de docentes mujeres reflejan un cuadro psicológico de nivel medio de autoeficacia docente.

Y solo el 21% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado de

autoeficacia docente.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 22

Distribución porcentual de la autoeficacia docente según años de servicio profesional103

Page 104: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Variable

Nivel de Autoeficacia

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %ALTO 08 11 06 18

MEDIO 18 24 08 24BAJO 48 65 19 58TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-19

Distribución porcentual dela autoeficacia docente según años de servicio profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 65% de docentes antiguos de la muestra investigada presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

El 24% del grupo de docentes antiguos reflejan un nivel medio de autoeficacia docente como cualidadpersonal /

profesional.

Y el 11% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel alto o adecuado de autoeficacia

docente.

De otro lado, el 58% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel bajo de autoeficacia

docente.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel medio de autoeficacia

docente.

El 28% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado de autoeficacia

docente.

104

Page 105: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 23

Distribución porcentual de la autoeficacia docente según categoría laboral

Variable

Nivel de Autoeficacia

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %ALTO 11 14 06 21

MEDIO 18 23 16 55BAJO 49 63 07 24TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-20

Distribución porcentual de la autoeficacia docente según categoría laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 63% de docentes nombrados de la muestra investigada presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

El 23% del grupo de docentes antiguos reflejan un cuadro psicológico de nivel medio de autoeficacia docente

como cualidad personal / profesional.

105

Page 106: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Y el 14% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel alto o adecuado de autoeficacia

docente.

De otro lado, el 55% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel medio de autoeficacia

docente.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel bajo o inadecuado de

autoeficacia docente.

Solo el 21% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado de autoeficacia

docente.

4.6 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

planificación de la autoeficacia docente

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión planificación de la

autoeficacia docente en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes

investigados.

4.6.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

planificación de la autoeficacia docente

Cuadro Nº 24

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia

docente en la muestra total

Sujetos

Nivel de Autoeficacia

TOTALFi %

ALTO 18 17MEDIO 33 31BAJO 56 52

TOTAL 107 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-21Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia docente en la muestra total

106

Page 107: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 52% de docentes de la muestra de estudio presentan un nivel bajo en la

dimensión planificación de la autoeficacia docente.

El 31% del grupo total de docentes reflejan un nivel medio en la dimensión

planificación de la autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Solo el 17% de los docentes de la muestra total presentan un nivel alto o

adecuado en la dimensión planificación de autoeficacia docente.

4.6.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

planificación de la autoeficacia docente según variables socio

demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 25

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia

docente según sexo

107

Page 108: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Variable

Nivel de Autoeficacia

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %ALTO 11 25 07 11

MEDIO 20 45 13 21BAJO 13 30 43 68TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-22

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia docente según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 45% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

El 30% del grupo de varones reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

Solo el 25% de los docentes de sexo masculino de la muestra de estudio poseen un nivel adecuado o alto en la

dimensión planificación de autoeficacia docente como cualidad personal /profesional.

De otro lado, el 68% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio poseen un nivel bajo en la

dimensión planificación de autoeficacia docente.

108

Page 109: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 21% de docentes mujeres reflejan un cuadro psicológico de nivel medio en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

Y solo el 11% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado en

la dimensión planificación de autoeficacia docente.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 26

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia

docente según años de servicio profesional

Variable

Nivel de Autoeficacia

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %ALTO 35 47 09 27

MEDIO 16 22 16 48BAJO 23 31 08 24TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-23

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia docente según años de servicio

profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 47% de docentes antiguos de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

109

Page 110: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 31% del grupo de docentes antiguos reflejan un nivel bajo en la dimensión planificación de autoeficacia

docente como cualidad personal / profesional.

Y el 22% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel medio en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

De otro lado, el 48% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

El 27% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel alto en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

El 24% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 27

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia

docente según categoría laboral

Variable

Nivel de Autoeficacia

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %ALTO 11 14 06 21

MEDIO 18 23 16 55BAJO 49 63 07 24TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-24

Distribución porcentual de la dimensión planificación de la autoeficacia docente según categoría laboral

110

Page 111: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 63% de docentes nombrados de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

El 21% del grupo de docentes antiguos reflejan un cuadro psicológico de nivel alto en la dimensión planificación

de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Y el 17% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel bajo en la dimensión planificación de

autoeficacia docente.

De otro lado, el 69% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel alto o adecuado en la

dimensión planificación de autoeficacia docente.

Solo el 07% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión

planificación de autoeficacia docente.

4.7 Descripción de resultados de la dimensión implicación de la

autoeficacia docente de la autoeficacia docente

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión implicación de la

autoeficacia docente en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes

investigados.

111

Page 112: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

4.7.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

implicación de la autoeficacia docente en la muestra total

Cuadro Nº 28

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia

docente en la muestra total

Sujetos

Nivel de Autoeficacia

TOTALFi %

ALTO 37 35MEDIO 45 42BAJO 25 23

TOTAL 107 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-25

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia docente en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 42% de docentes de la muestra de estudio presentan un nivel medio en

la dimensión implicación de autoeficacia docente.

112

Page 113: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 35% del grupo total de docentes reflejan un nivel alto en la dimensión

implicación de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Solo el 23% de los docentes de la muestra total presentan un nivel bajo en

la dimensión implicación de autoeficacia docente.

4.7.2 Descripción de resultados de la dimensión implicación de la

autoeficacia docente según variables socio demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 29

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia

docente según sexo

Variable

Nivel de Autoeficacia

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %ALTO 24 55 13 21

MEDIO 13 30 32 51BAJO 07 16 18 29TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-26

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia docente según sexo

113

Page 114: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 55% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

el 30% del grupo de varones reflejan un cuadro psicológico de nivel medio en la dimensión implicación de

autoeficacia docente.

Solo el 16% de los docentes de sexo masculino de la muestra estudiada poseen un bajo en la dimensión

implicación de autoeficacia docente como cualidad personal /profesional.

De otro lado, el 51% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la

dimensión implicación de autoeficacia docente.

El 29% de docentes mujeres reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión implicación de

autoeficacia docente.

Y solo el 21% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado en

la dimensión implicación de autoeficacia docente.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 30

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia

docente según años de servicio profesional

Variable

Nivel de Autoeficacia

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %ALTO 20 27 19 58

MEDIO 32 43 07 21

114

Page 115: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

BAJO 22 30 07 21TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-27

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia docente según años de servicio profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 43% de docentes antiguos de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión implicación

de autoeficacia docente.

El 30% del grupo de docentes antiguos reflejan un nivel bajo en la dimensión implicación de autoeficacia docente

como cualidad personal / profesional.

Y el 27% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel alto o adecuado en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

De otro lado, el 58% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel alto en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

El 21% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel medio en la dimensión

específica evaluada.

El 21% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión implicación de

autoeficacia docente.

c. Según categoría laboral

115

Page 116: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Cuadro Nº 31

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia

docente según categoría laboral

Variable

Nivel de Autoeficacia

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %ALTO 38 49 18 62

MEDIO 19 24 07 24BAJO 21 27 04 14TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-28

Distribución porcentual de la dimensión implicación de la autoeficacia docente según categoría laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 49% de docentes nombrados de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión implicación de

autoeficacia docente.

El 27% del grupo de docentes nombrados reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión

implicación de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Y el 24% de los docentes nombrados de la muestra total presentan un nivel medio en la dimensión implicación

de autoeficacia docente.

116

Page 117: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 62% de docentes contratados de la muestra de estudio poseen un nivel alto en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

El 24% de docentes contratados reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel medio en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

Solo el 14% de los docentes contratados de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión

implicación de autoeficacia docente.

4.8 Descripción de resultados de la medición dimensión interacción de la

autoeficacia docente

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión interacción de la

autoeficacia docente en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los

docentes investigados.

4.8.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

interacción de la autoeficacia docente en la muestra total

Cuadro Nº 32

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente

en la muestra total

Sujetos

Nivel de Autoeficacia

TOTALFi %

ALTO 33 31MEDIO 44 41BAJO 30 28

TOTAL 107 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-29

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente en la muestra total

117

Page 118: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 41% de docentes de la muestra de estudio presentan un nivel medio en

la dimensión interacción de autoeficacia docente.

El 31% del grupo total de docentes reflejan un nivel alto en la dimensión

interacción de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Solo el 28% de los docentes de la muestra total presentan un nivel bajo en

la dimensión interacción de autoeficacia docente.

4.8.2 Descripción de resultados de la evaluación dimensión

Interacción de la autoeficacia docente según variables socio

demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 33

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia

docente según sexo

118

Page 119: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Variable

Nivel de Autoeficacia

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %ALTO 23 52 10 16

MEDIO 13 30 31 49BAJO 08 18 22 35TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-30

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente según sexo

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 52% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

el 30% del grupo de varones reflejan un cuadro psicológico de nivel medio en la dimensión interacción de

autoeficacia docente.

Solo el 18% de los docentes de sexo masculino de la muestra total poseen un nivel bajo en la dimensión

interacción de autoeficacia docente como cualidad personal /profesional.

119

Page 120: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

De otro lado, el 49% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la

dimensión interacción de autoeficacia docente.

El 35% de docentes mujeres reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión interacción de

autoeficacia docente.

Y solo el 16% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado en

la dimensión interacción de autoeficacia docente.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 34

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente

según años de servicio profesional

Variable

Nivel de Autoeficacia

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONALANTIGUOS

Fi %JOVENES

Fi %ALTO 25 34 18 55

MEDIO 39 53 08 24BAJO 10 14 07 21TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-31

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente según años de servicio profesional

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

120

Page 121: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

El 53% de docentes antiguos de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión interacción de

autoeficacia docente.

El 25% del grupo de docentes antiguos reflejan un nivel alto en la dimensión interacción de autoeficacia docente

como cualidad personal / profesional.

Y el 14% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel bajo en la dimensión interacción de

autoeficacia docente.

De otro lado, el 55% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel alto en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

El 24% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel medio en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

El 21% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel bajo o inadecuado en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 35

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente

según categoría laboral

Variable

Nivel de Autoeficacia

CATEGORÍA LABORALNOMBRADOS

Fi %CONTRATADOS

Fi %ALTO 18 23 21 72

MEDIO 52 67 05 17BAJO 08 10 03 10TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-32

Distribución porcentual de la dimensión interacción de la autoeficacia docente según categoría laboral

121

Page 122: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 67% de docentes nombrados de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión interacción

de autoeficacia docente.

El 23% del grupo de docentes nombrados reflejan un cuadro psicológico de nivel alto en la dimensión interacción

de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Y el 10% de los docentes nombrados de la muestra total presentan un nivel bajo en la dimensión interacción de

autoeficacia docente.

De otro lado, el 72% de docentes contratados de la muestra de estudio poseen un nivel alto en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

El 17% de docentes contratados reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel medio en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

Solo el 10% de los docentes contratados de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión

interacción de autoeficacia docente.

4.9 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

evaluación de la autoeficacia docente

A continuación presentamos los resultados del procesamiento estadístico

de los datos referentes a la medición de la dimensión evaluación de la

autoeficacia docente en los sujetos de la muestra total y considerando las

variables socio demográficas sexo, edad y categoría laboral de los docentes

investigados.

122

Page 123: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

4.9.1 Descripción de los resultados de la medición de la dimensión

evaluación de la autoeficacia docente en la muestra total

Cuadro Nº 36

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente en

la muestra total

Sujetos

Nivel de Autoeficacia

TOTALFi %

ALTO 23 21MEDIO 52 49BAJO 32 30

TOTAL 107 100Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-33Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente en la muestra total

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 49% de docentes de la muestra de estudio presentan un nivel medio en

la dimensión evaluación de autoeficacia docente.

El 30% del grupo total de docentes reflejan un nivel bajo en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Solo el 21% de los docentes de la muestra total presentan un nivel alto o

adecuado en la dimensión evaluación de autoeficacia docente.

123

Page 124: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

4.9.2 Descripción de resultados de la evaluación de la dimensión

evaluación de la según variables socio demográficas

a. Según sexo

Cuadro Nº 37

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia

docente según sexo

Variable

Nivel de Autoeficacia

SEXOMASCULINO

Fi %FEMENINO

Fi %ALTO 10 23 13 21

MEDIO 20 45 32 51BAJO 14 32 18 29TOTAL 44 100 63 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-34

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente según sexo

124

Page 125: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 45% de docentes de sexo masculino de la muestra investigada presentan un nivel medio en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

el 32% del grupo de varones reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

Solo el 23% de los docentes de sexo masculino de la muestra total poseen un nivel adecuado o alto en la

dimensión evaluación de autoeficacia docente como cualidad personal /profesional.

De otro lado, el 51% de docentes de sexo femenino de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la

dimensión evaluación de autoeficacia docente.

El 29% de docentes mujeres reflejan un cuadro psicológico de nivel bajo en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

Y solo el 21% de los docentes de sexo femenino de la muestra evaluada presentan un nivel alto o adecuado en

la dimensión evaluación de autoeficacia docente.

b. Según años de servicio profesional

Cuadro Nº 38

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente

según años de servicio profesional

Variable

Nivel de Autoeficacia

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONAL

ANTIGUOSFi %

JOVENESFi %

ALTO 31 42 14 42MEDIO 23 31 16 48BAJO 20 27 03 09TOTAL 74 100 33 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-35

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente según años de servicio profesional

125

Page 126: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 42% de docentes antiguos de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

El 31% del grupo de docentes antiguos reflejan un nivel medio en la dimensión evaluación de autoeficacia

docente como cualidad personal / profesional.

Y el 27% de los docentes antiguos de la muestra total presentan un nivel bajo o inadecuado en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

De otro lado, el 48% de docentes jóvenes de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

El 42% de docentes jóvenes reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel adecuado o alto en la

dimensión evaluación de autoeficacia docente.

El 09% de los docentes jóvenes de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

c. Según categoría laboral

Cuadro Nº 39

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente

según categoría laboral

126

Page 127: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Variable

Nivel de Autoeficacia

CATEGORÍA LABORAL

NOMBRADOSFi %

CONTRATADOSFi %

ALTO 41 53 04 14MEDIO 23 29 21 72BAJO 14 18 04 14TOTAL 78 100 29 100

Fuente: escala de opiniones aplicada a docentes de la zona urbana de Huanta

Gráfico IV-36

Distribución porcentual de la dimensión evaluación de la autoeficacia docente según categoría laboral

Realizando la interpretación de los datos tenemos:

El 53% de docentes nombrados de la muestra investigada presentan un nivel alto en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

El 29% del grupo de docentes nombrados reflejan un cuadro psicológico de nivel medio en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente como cualidad personal / profesional.

Y el 18% de los docentes nombrados de la muestra total presentan un nivel bajo en la dimensión evaluación de

autoeficacia docente.

De otro lado, el 72% de docentes contratados de la muestra de estudio poseen un nivel medio en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

El 14% de docentes contratados reflejan un cuadro psicológico caracterizado por un nivel alto en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

127

Page 128: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Solo el 14% de los docentes contratados de la muestra evaluada presentan un nivel bajo en la dimensión

evaluación de autoeficacia docente.

4.10 Nivel de correlación entre el clima organizacional y la autoeficacia

docente

A continuación se presenta los resultados estadísticos logrados con el

estudio realizado acerca de la correlación existente entre el el clima

organizacional y sus dimensiones y la autoeficacia docente y sus dimensiones.

Del mismo modo, se presenta los resultados estadísticos de las correlacionadas

de los datos agrupados en relación a las variables socio demográficas sexo, años

de servicio profesional y categoría laboral

4.10.1 Correlación entre el clima organizacional y la autoeficacia

docente en los sujetos de la muestra total

Cuadro Nº 40

Matriz de correlaciones entre el clima organizacional y autoeficacia docente en la muestra

total

x/y(r de Pearson)

AUTOEFICACIA DOCENTE

PLANIFICACIÓN IMPLICACIÒN INTERACCIÓN EVALUACIÓN GENERAL

CL

IMA

O

RG

AN

IZA

CIO

NA

L

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

r. = 0, 68 ** r. = 0, 83 ** r. = 0, 86 ** r. = 0, 47 ns r. = 0, 81 **

AU

TO

RR

EA

LIZ

AC

IÒN

r. = 0, 53 ** r. = 0, 68 ** r. = 0, 76 ** r. = 0, 64 ** r. = 0, 71 **

ES

TA

BIL

IDA

D /

CA

MB

IO

r. = 0, 47 ns r. = 0, 63 ** r. = 0, 69 ** r. = 0, 32 ns r. = 0, 51 **

128

Page 129: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

GE

NE

RA

L

r. = 0, 64 ** r. = 0, 71 ** r. = 0, 77 ** r. = 0, 58 ** r. = 0, 74 **

Interpretando los datos de los sujetos de la muestra total tenemos:

Existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional en

general y la autoeficacia docente en general (r = 0,73).

Existe correlación alta y significativa entre la dimensión relaciones

interpersonales del clima organizacional y la autoeficacia docente en general (r =

0,81), observándose mayor consistencia de correlaciones con las dimensiones

implicación (r = 0,83) e interacción (r = 0,86) y menor consistencia de

correlaciones con las dimensiones planificación (r = 0,68) y evaluación (r = 0,47)

de la autoeficacia docente.

También se establece que existe correlación alta y significativa entre la

dimensión relaciones autorrealización y la autoeficacia docente en general (r =

0,71), observándose mayor consistencia de correlaciones con la dimensión

interacción (r = 0,76) y menor consistencia de correlaciones con las dimensiones

planificación (r = 0,53), implicación (r = 0,68) y evaluación (r = 0,64) de la

autoeficacia docente.

Solo de identifica correlación moderada entre la entre la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional y la autoeficacia docente en

general (r = 0,51), observándose casi el mismo rango de correlación con las

dimensiones planificación (r = 0,47), implicación (r = 0,63), interacción (r = 0,69) y

129

Page 130: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

menor consistencia de correlaciones con las dimensión evaluación (r = 0,32) de

la autoeficacia docente.

Existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional en

general y las dimensiones implicación (r = 0,71) y interacción (r = 0,77) y solo

correlación moderada con las dimensiones planificación (r = 0,64) y evaluación (r

= 0,58) de la autoeficacia docente.

4.10.2 Correlación entre el clima organizacional y la autoeficacia

docente, según sexo

a. En sujetos de sexo masculino

Cuadro Nº 41

Matriz de correlaciones entre el clima organizacional y autoeficacia docente

en sujetos de sexo masculino

x/y(r de Pearson)

AUTOEFICACIA DOCENTE

PLANIFICACIÓN IMPLICACIÒN INTERACCIÓN EVALUACIÓN GENERAL

CL

IMA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

r. = 0, 67 ** r. = 0, 81 ** r. = 0, 76 ** r. = 0, 51** r. = 0, 68 **

AU

TO

RR

EA

LIZ

AC

IÒN

r. = 0, 55 ** r. = 0, 74 ** r. = 0, 78 ** r. = 0, 60 ** r. = 0, 66 **

ES

TA

BIL

IDA

D /

CA

MB

IO

r. = 0, 43 ns r. = 0, 33 ns r. = 0, 53 ** r. = 0, 41 ns r. = 0, 48 **

GE

NE

RA

L

r. = 0, 47 ** r. = 0, 67 ** r. = 0, 71 ** r. = 0, 59 ** r. = 0, 68 **

130

Page 131: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Interpretando los datos de los sujetos de sexo masculino de la muestra

investigada tenemos:

Existe correlación moderada entre el clima organizacional en general y la

autoeficacia docente en general (r = 0,68).

Existe correlación moderada entre la dimensión relaciones interpersonales

del clima organizacional y la autoeficacia docente en general (r = 0,68),

observándose mayor consistencia de correlaciones con las dimensiones

implicación (r = 0,81) e interacción (r = 0,76) y menor consistencia de

correlaciones con las dimensiones planificación (r = 0,67) y evaluación (r = 0,51)

de la autoeficacia docente.

También se establece que existe correlación moderada entre la dimensión

relaciones autorrealización y la autoeficacia docente en general (r = 0,66),

observándose mayor consistencia de correlaciones con la dimensión interacción

(r = 0,74) y con la dimensión interacción (r = 0,78) y menor consistencia de

correlaciones con las dimensiones planificación (r = 0,55) y evaluación (r = 0,60)

de la autoeficacia docente.

Solo de identifica correlación moderada entre la entre la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional y la autoeficacia docente en

general (r = 0,48), observándose casi el mismo rango de correlación con las

dimensiones planificación (r = 0,43), evaluación (r = 0,41) y el factor interacción (r

= 0,53) y menor consistencia de correlaciones con las dimensión implicación (r =

0,33) de la autoeficacia docente.

131

Page 132: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional en

general y las dimensiones interacción (r = 0,71). Las correlaciones se hacen

menos consistentes con las demás dimensiones (planificación, implicación y

evaluación) de la autoeficacia docente.

b. En sujetos de sexo femenino

Cuadro Nº 42

Matriz de correlaciones entre el clima organizacional y autoeficacia docente

en sujetos de sexo femenino

x/y(r de Pearson)

AUTOEFICACIA DOCENTE

PLANIFICACIÓN IMPLICACIÒN INTERACCIÓN EVALUACIÓN GENERAL

CL

IMA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

r. = 0, 72 ** r. = 0, 81 ** r. = 0, 79 ** r. = 0, 51** r. = 0, 68 **

AU

TO

RR

EA

LIZ

AC

IÒN

r. = 0, 78 ** r. = 0, 76 ** r. = 0, 72 ** r. = 0, 60 ** r. = 0, 66 **

ES

TA

BIL

IDA

D /

CA

MB

IO r. = 0, 51 ** r. = 0, 59 ** r. = 0, 44 ** r. = 0, 37 ns r. = 0, 49 **

GE

NE

RA

L

r. = 0, 63 ** r. = 0, 75 ** r. = 0, 73 ** r. = 0, 56 ** r. = 0, 76 **

132

Page 133: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Interpretando los datos de los sujetos de sexo femenino de la muestra

investigada tenemos:

Existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional en

general y la autoeficacia docente en general (r = 0,76).

Existe correlación moderada entre la dimensión relaciones interpersonales

del clima organizacional y la autoeficacia docente en general (r = 0,77),

observándose mayor consistencia de correlaciones con las dimensiones

planificación (r = 0,72), implicación (r= 0,81) e interacción (r = 0,79) y la

dimensión interacción menor consistencia de correlaciones con la dimensión

evaluación (r = 0,66) de la autoeficacia docente.

También se establece que existe alta y significativa entre la dimensión

relaciones autorrealización y la autoeficacia docente en general (r = 0,73),

observándose mayor consistencia de correlaciones con las dimensiones

planificación (r = 0,78), implicación (r= 0,76) e interacción (r = 0,72) y la

dimensión interacción menor consistencia de correlaciones con la dimensión

evaluación (r = 0,61) de la autoeficacia docente.

Solo de identifica correlación moderada entre la entre la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional y la autoeficacia docente en

general (r = 0,49), observándose casi el mismo rango de correlación con las

cuatro dimensiones de la autoeficacia docente: planificación (r = 0,51), implicación

(r = 0,59), interacción (r = 0,44) y evaluación (r = 0,37)

Existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional en

general y las dimensiones interacción (r = 0,70), implicación (r = 0,75) e

133

Page 134: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

interacción (r = 0,73). Las correlaciones se hacen menos consistentes con la

dimensión evaluación (r = 0,56) de la autoeficacia docente.

4.10.3 Correlación entre el clima organizacional y la autoeficacia

docente, según años de servicio profesional

a. En docentes antiguos

Cuadro Nº 43

Matriz de correlaciones entre el clima organizacional y autoeficacia docente

en profesores antiguos

x/y(r de Pearson)

AUTOEFICACIA DOCENTE

PLANIFICACIÓN IMPLICACIÒN INTERACCIÓN EVALUACIÓN GENERAL

CL

IMA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

RE

LA

CIO

NE

S

INT

ER

PE

RS

ON

AL

ES

r. = 0, 46 ** r. = 0, 66 ** r. = 0, 55 ** r. = 0, 67** r. = 0, 57 **

AU

TO

RR

EA

LIZ

AC

IÒN

r. = 0, 57 ** r. = 0, 48 ** r. = 0, 37 ns r. = 0, 58 ** r. = 0, 55 **

ES

TA

BIL

IDA

D /

CA

MB

IO r. = 0, 75 ** r. = 0, 66 ** r. = 0, 51 ** r. = 0, 72 ** r. = 0, 70 **

GE

NE

RA

L

r. = 0, 56 ** r. = 0, 51 ** r. = 0, 47 ** r. = 0, 73 ** r. = 0, 62 **

134

Page 135: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Interpretando los datos de los profesores antiguos de la muestra de estudio

tenemos:

Existe correlación moderada entre el clima organizacional en general y la

autoeficacia docente en general (r = 0,62).

Existe correlación moderada entre la dimensión relaciones interpersonales

del clima organizacional y la autoeficacia docente en general (r = 0,57) y con las

cuatro dimensiones de la autoeficacia docente como son la planificación (r =

0,46), implicación (r = 0,66), interacción (r = 0,55) y evaluación (r = 0,67).

También se establece que existe moderada entre la dimensión relaciones

autorrealización y la autoeficacia docente en general (r = 0,55), observándose

casi el mismo rango de correlación con las cuatro dimensiones de la autoeficacia

docente como son planificación (r = 0,57), implicación (r= 0,48) y evaluación (r =

0,58) y la dimensión interacción menor consistencia de correlaciones con la

dimensión interacción (r = 0,37) de la autoeficacia docente.

En cambio se halló correlación alta y significativa entre la dimensión

estabilidad / cambio del clima organizacional y la autoeficacia docente en

general (r = 0,70), observándose casi el mismo rango de correlación con la

dimensión planificación (r = 0,75) y evaluación (r = 0,72). En cambio solo se halló

correlación moderada con las dimensiones implicación (r = 0,66) e interacción (r =

0,66) de la autoeficacia docente.

Existe correlación alta y significativa entre el clima organziacional en

general y la dimensión evaluación (r = 0,73), en cambio solo se halló correlación

moderada entre el clima organizacional en general y las dimensiones

planificación (r = 0,56), implicación (r = 0,51) e interacción (r = 0,51).

135

Page 136: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

4.11. Discusión de resultados

4.11.1. Clima organizacional y autoeficacia docente

Los resultados obtenidos en la investigación, como consecuencia de la

contrastación de la hipótesis a través de la Prueba de Correlación Producto

Momento de Pearson; respecto al clima organizacional y autoeficacia docente

evidencian una correlación alta y significativa entre las dos variables, puesto que

los profesores de las Instituciones Educativas Públicas del nivel primario de la

zona urbana de Huanta muestran un negativo clima organizacional, en

consecuencia tienen una baja autoeficacia docente.

Nuestros resultados son apoyados por investigadores como: Galigiori, I. y

Díaz, J., Carbajal, D., Chang, Nuñez y Huerta, quienes plantean que el clima

organizacional tiene una fuerte relación con la autoeficacia docente, para ellos los

profesores que perciben mayor libertad para tomar sus propias decisiones, un

mayor consenso con la misión de su institución y un mayor interés por el

aprendizaje de sus alumnos se sienten más capaces para cumplir su tarea

docentes (autoeficacia). En la mayoría de los casos los docentes que perciben un

clima de mayor libertad, mayor interés por la investigación y el estudio y mayor

afiliación, también se sienten más capaces de realizar sus tareas (autoeficacia).

Pasapera, (2005) manifiesta que el clima organizacional “Es la percepción

directa o indirecta que tienen los empleados o los trabajadores del conjunto de

propiedades del medio laboral (estructura, métodos de acción, cultura, etc…), que

son interpretados y analizados para construir la percepción del clima

136

Page 137: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

organizacional, traducidos en determinados comportamientos que tiene

consecuencias sobre la organización”. (p.116). Al respecto, Toro (2002), precisa

que el clima organizacional es una variable independiente en relación con la

motivación y el compromiso; el compromiso es una manifestación de la

motivación; el clima regula la motivación y, por ende, el compromiso

organizacional. En consecuencia, el clima organizacional incide en los procesos

cognitivos, en los juicios y por su intermedio en la motivación, la satisfacción y la

acción. La motivación incide directamente en la acción, en el desempeño laboral y

la eficiencia, el clima organizacional regula el compromiso, la motivación, la

satisfacción, el desempeño de las personas en el trabajo y la productividad de la

empresa, no como un agente causal directo pero sí como una realidad ambiental

facilitadora o restrictiva.

Por otro lado, la Autoeficacia no es una creencia generalizada de tipo

“rasgo”, sino una creencia específica acerca de la propia capacidad de llevar a

cabo ciertas conductas de forma exitosa en una situación dada. Esta

característica ha hecho que sea altamente predictiva de la conducta subsecuente,

superando a otras variables similares postuladas. También ha mostrado poder

causal y media los efectos de otra variables en la génesis de la conducta

(Bandura, 1997).

Bandura (1997) precisa que la autoeficacia produce cuatro efectos

principales, además de algunos efectos secundarios: Elección de Cursos de

Acción, las personas suelen iniciar los cursos de acción en los cuales se sienten

eficientes y evitar aquellos en los que no. Esfuerzo y Resistencia a la Adversidad,

137

Page 138: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

las personas con una alta Autoeficacia realizan mayores esfuerzos y tienen mayor

resistencia ante los resultados adversos recuperándose más rápidamente de los

mismos. Mejor Rendimiento Efectivo, como consecuencia del factor anterior junto

a otras variables, las personas con alta Autoeficacia suelen desempeñarse mejor

en el área correspondiente. Patrones de Pensamiento y Reacciones

Emocionales, una alta Autoeficacia puede generar serenidad y pensamiento

positivo y focalizado en la tarea, mientras que una baja Autoeficacia contribuye a

crear afectos negativos y patrones de pensamiento que interfieren con la

ejecución exitosa.

Por consiguiente el éxito en el quehacer educativo no sólo depende del

clima organizacional en la Institución educativa sino también de la autoeficacia de

los docentes, pues la presencia de un clima organizacional altamente positiva

conlleva a una autoeficacia altamente positiva, en consecuencia esto permitirá

que los docentes realicen mayores esfuerzos y tengan mayor resistencia a la

adversidad y reflejen mayor rendimiento en la tarea académica en las aulas.

4.11.2. Adopción de las decisiones

La presente investigación a través de los resultados obtenidos mediante la

contrastación de la hipótesis a través de la Prueba de Correlación Producto

Momento de Pearson de regresión múltiple nos permite adoptar la siguiente

decisión: El clima organizacional se relaciona significativamente con la

autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas del

nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho.

138

Page 139: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Por consiguiente, aceptamos la hipótesis general de investigación: El clima

organizacional se relaciona significativamente con la autoeficacia docente de los

profesores de las instituciones educativas públicas del nivel primario de la zona

urbana de Huanta – Ayacucho. Además, aceptamos las hipótesis de

investigación específica: Las instituciones educativas públicas del nivel primario

de la zona urbana de Huanta – Ayacucho presentan un clima organizacional

negativo o deteriorado. Los profesores de las instituciones educativas públicas del

nivel primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho presentan un nivel bajo

de autoeficacia docente. Los cuales son corroborados mediante la Prueba de

Correlación Producto Momento de Pearson de regresión múltiple, el cual

establece que existe correlación alta y significativa entre el clima organizacional

en general y la autoeficacia docente en general (r = 0,74).

139

Page 140: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 CONCLUSIONES

1. Se logró determinar que el mayor porcentaje de docentes de la muestra

total reflejan un clima organizacional negativo o deteriorado dentro de las

instituciones educativas donde laboran.

2. En relación al sexo, el mayor porcentaje de varones reflejan un clima

organizacional difuso, mientras que la mayoría de las mujeres perciben un

clima deteriorado o contaminado en sus instituciones educativas.

3. Considerando los años de ejercicio profesional, tanto los docentes antiguos

como los más jóvenes perciben un clima organizacional de nivel bajo en

sus instituciones educativas.

4. En relación a la categoría laboral, los docentes nombrados en mayor

proporción reflejan un clima organizacional difuso; mientras que los

docentes contratados perciben mayormente un clima negativo o

contaminado en las instituciones educativas donde laboran.

5. De otro lado, se puede afirmar que el mayor porcentaje de los sujetos de la

muestra investigada presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

6. Considerando la variable sexo, el mayor porcentaje de varones presentan

un nivel medio de autoeficacia docente, mientras que la mayoría de

mujeres presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

7. En relación a los años de servicio profesional, se logró establecer que la

mayoría de los profesores más antiguos presentan un nivel bajo de

140

Page 141: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

autoeficacia docente, en cambio los profesores más jóvenes o principiantes

presentan mayormente un nivel más elevado de autoeficacia docente.

8. Del mismo modo, considerando la categoría laboral, se identificó que el

mayor porcentaje de los profesores nombrados presentan un nivel medio

de autoeficacia docente, en cambio la mayoría de los profesores

contratados poseen un nivel medio de autoeficacia docente.

9. En la muestra total de estudio se estableció correlación alta y significativa

entre el clima organizacional en general y la autoeficacia docente en

general. Observándose correlaciones más consistentes entre los factores

relaciones interpersonales y autorrealización del clima organizacional con

las dimensiones implicación e interacción de la autoeficacia docente.

10. En el grupo de sujetos de sexo masculino de la muestra de estudio,

logramos establecer que existe solo correlación moderada entre el clima

organizacional en general y autoeficacia docente en general.

11. En el grupo de sujetos de sujetos de sexo femenino de la muestra de

estudio de logra establecer que existe correlación alta y significativa entre

el clima organizacional en general y la autoeficacia docente en general,

siendo los factores planificación, implicación e interacción de la

aautoeficacia docente los que mejor correlacionan con el clima

organizacional.

12. En el grupo de docentes antiguos de la muestra de estudio de la muestra

de estudio se halló correlación alta y significativa entre el factor estabilidad /

cambio del clima organizacional y el factor planificación y evaluación de la

autoeficacia docente.

13. En el grupo de docentes jóvenes se halló correlación alta y significativa

entre el clima organizacional en general y la autoeficacia docente en

general. Hallamos correlaciones menos consistentes cuando asociamos al

clima organizacional con el factor implicación e interacción de la

autoeficacia docente.

141

Page 142: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

5.2 SUGERENCIAS

1. En las instituciones educativas del nivel primario de la zona urbana de

Huanta – Ayacucho se sugiere implementar planes y programas de

intervención psicopedagógicos para mejorar el clima organizacional.

2. Se debe implementar políticas de mejora institucional para una mejor

gestión del recurso humano en dichas instituciones.

142

Page 143: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez (1992). “Influencia del clima organizacional en la salud ocupacional del

equipo de enfermería que labora en las unidades de cuidado intensivo de la

fundación Santa Fe de Bogotá”. Manuscrito no publicado, Bogotá: Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Aguayo (2003). “Descripción del clima organizacional en una empresa del sector

alimenticio en Santa Fe de Bogotá”: Carnes Los Sauces. Chía: Universidad

de La Sabana.

Altman (1987). “Perfil del Clima Organizacional del Instituto Pedagógico de

Caracas”. Trabajo de Post Grado. IPMAR-UPEL-Maracay

Bandura Albert (1997). “La Psicología cognitiva y el aprendizaje experiencial”.

Revista Educación. Nº 153-154. Caracas: Ministeria de Educación.

Barón Kobert (1998). “El clima institucional educativo en colegios de nivel

secundario de Cali – Colombia”. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.

Benvenuto y otros (2005). “Cultura Corporativa y Productividad Organizacional".

Serie Empresarial. Edit Legis. Bogotá, Colombia.

143

Page 144: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Bolivar (2001) "Estrategia para estimular la motivación, originalidad e

independencia de profesores de la Habana - Cuba". En Revista de

Educación. Volumen Nº 17.

Bruner, J. (1987). “Aportes de la Psicologia Cognitiva en el conocimiento

humano” Puerto Rico: Silvalba.

Cabrera (1995). “Psicología económica y del comportamiento del consumidor”.

Barcelona: UOC.

Caligiori Corrales y Juan Díaz Sosa (2000). “Clima organizacional y desempeño

de los docentes en la Universidad Peruana los Andes”. Tesis de Post

Grado. Huancayo.

Carvajal Peña, Gladis (2000). “Cultura y clima organizacional como factores

determinantes en la eficacia del personal”. Caracas: Abedul

Congalves, Alexis (1997). "Desarrollo organizacional" . Edic. Addison - Wesley

Iberoamérica.

Carozo Campos, Julio César (1998). “Estrés laboral y desempeño docente”. Tesis

de post grado. UPIGV: Lima.

Chiang, Nuñez y Huerta (2005). “Efectos del clima organizacional en la

autoeficacia de los docentes de instituciones educativas superiores de

Chile y España. Tesis de post grado. Chía: Universidad de La Sane-Chile.

Dante Padilla (2005), Investigación: “Percepción de los docentes,

administrativos y alumnos sobre el liderazgo y cultura organizacional en la

Universidad Privada Antenor Orrego”. Tesis de Licenciatura. UPCV, Lima.

De Cotiis (1991); Perfil del Clima Organizacional del Instituto Universitario

Pedagógico de Maracay. Trabajo de post grado. Instituto Pedagógico

Experimental "Rafael Alberto Escobar Lara". Maracay.

144

Page 145: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Friedlander y Margulies (1969). “La Interacción Docente y el Clima

Organizacional”. Un Estudio sobre el Stress entre Docente de las

Instituciones de Educación Superior. Trabajo de Ascenso. Colegio

Universitario de Caracas. Caracas.

García Briando (1999). “El Clima Organizacional en las Escuelas Básicas del

Estado Aragua”. Instituto Universitario Pedagógico de Maracay.

García Flores (1992). "Estrategias para el desarrollo de las organizaciones

educativas". Fondo Educativo Interamericano. México.

Gómez Benites (2001). “Análisis de clima organizacional y su incidencia en el

servicio al cliente en la empresa Heinson Asociados”. Bogotá: Colegio

Mayor Universidad del Rosario.

Ghiang y Huerta (2005). “Psicología de las Organizaciones en el campo

empresarial”. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Gonzales (2003). “Perfil del clima organizacional en empresas colombianas del

sector de servicios e industria y comercio”. Colegio Mayor Universidad del

Rosario.

Hax Majluf (1991). “Administración de Recursos Humanos”. México: Mc.Graw-Hill

Interamericana.

Heneman y Sachwab (1991) “Liderazgo y cultura organizacional” Bogotá: McGraw

Hill.

Colegio Oficial de Psicólogos de España (1998). “Perfiles profesionales del

psicólogo”. Disponible en http://www.es/perfiles/contenido/trabajo.htm.

Consultado el 12 - 07 – 2008.

Hernández (1997). “El impacto del uso de la tecnología en el clima

organizacional”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

145

Page 146: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Loan, L. (1982). “La psicología de las organizaciones en Colombia y América

Latina: una aproximación bibliométrica”. En Revista Interamericana de

Psicología Ocupacional. 16, 1, 30-40.

James y James (1989). “Modelo multidimensional del clima organizacional” Un

enfoque sistémico. México: Interamericana.

Lechuga (1998). “La crisis organizacional en la sociedad actual”. Buenos Aires:

Biodiversidad y Cultura.

Lares Martinez (2002): Relación entre la Calidad de la Comunicación del Director

y el Desempeño de los Docentes. Trabajo de Grado de Maestría no

publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.

Lorente (1982), Diagnóstico de clima organizacional en una empresa del sector

eléctrico en proceso de transformación. Manuscrito no publicado. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Martín (2001), Análisis y propuesta de mejoramiento del clima organizacional de

una empresa de muebles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

Martinez (1984); Evaluación del clima organizacional del hospital San Rafael de II

nivel de atención del municipio de Cáqueza, Cundinamarca. Manuscrito no

publicado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Margulies (1969), Acción Educacional de la Escuela Primaria en Venezuela.

Caracas: CENDES (mimeógrafo).

Newstrom (1998); Factores que influyen en la Percepción del Clima

Organizacional de Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado de Maestría

no publicado. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

OCDE;(1990-15) Personnel management. New York: McGraw Hill

146

Page 147: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Opazo, 1992) Relación entre el Clima Organizacional y las Expectativas de los

Docente de las Escuelas Básicas del Distrito Mariño, estado Aragua.

Trabajo de Grado no publicado. IPMAR-UPEL, Maracay.

Owens, 1970). Efectos del downsizing en el clima organizacional. Manuscrito no

publicado. Chía: Universidad de La Sabana.

Parker, (1998)"Niveles de clima institucional y niveles de satisfacción laboral en

docentes universitarios", México

Peiró (1989); Administración de Personal. México. Editorial Continente.

Pintado (2005), . Las diferencias de edad y género como subfactores del clima

organizacional en la microempresa. Manuscrito no publicado. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

Pulido 2003, Estudio diagnóstico de clima organizacional en el área de atención al

cliente, en la empresa de telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá zona

oriente. Manuscrito no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Proshansky (1990) Estudio de validación de la Encuesta de clima organizacional

(ECO) en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional,

18, 2, 102-109.

Raudenbush y otros (EE. UU., 1992), Field theory in social science. New York:

Harper and Row. Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and

organization climate. Cambridge: Harvard University.

Reichers 1990; Psychometric theory. En Dunnette, M. (Ed.), Handbook of

industrial and organizational psychology. Chicago: Rand McNally.

Robbins, S. (1996) "Comportamiento Humano en las Organizaciones, .

Comportamiento Organizacional". Editorial McGraw Hill.

147

Page 148: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Rogoff (1987); Características del Clima Organizacional del Área Ciencias de la

Salud de la Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos"

(mimeógrafo). San Juan de Los Morros.

Rodríguez, N. (Lima, 2005), Investigación titulado: “El Clima Escolar”, concluye:

“La evaluación sistemática del clima debe identificar las características

negativas, deficiencias y fuentes de problemas

Rosales, M. (Argentina, 2005); Clima organizacional y satisfacción en el trabajo en

un instituto universitario. Revista Interamericana de Psicología

Ocupacional, 16, 1, 22

Sells (1981) Administración en las Organizaciones: Un enfoque de Sistemas.

México: McGraw-Hill.

Serrano Mata, L. (Lima, 2005), Relaciones entre algunas de las manifestaciones

más importantes del malestar docente (síntomas psicopatológicos,

depresión, burnout, estrés de rol y absentismo) y determinadas variables

relacionadas con el contexto laboral (años de experiencia docente, tipo de

centro, número de alumnos, tipo de contrato, puestos desempeñados, etc).

Sola;1999 Estudio Ecológico de la Actividad Educativa a partir del desempeño del

Director y del Clima Organizacional. La Educación. Revista Interamericana

de Desarrollo Educativo, 93, 36-73.

Schneider y Reichers, 1983 Clima Organizacional y Eficiencia Docente en la

Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado de Maestría no

publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Sherman (1982); Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Steve (1981, 1984, 1987); Relaciones entre el riesgo psicosocial y el clima

organizacional en la sección de consulta externa de una clínica privada de

tercer nivel de atención. Manuscrito no publicado. EE.UU: Universidad

Chicago148

Page 149: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

Toro Álvarez Fernando (2001) “El clima organizacional es responsable de efectos

y consecuencias muy diversas sobre las actuaciones de las personas

Tschannen y Mora y WoolfoIk (EE.UU., 1998); The concept of organizational

climate. En Tagiuri, R. & Litwin, G. Organizational climate: Explorations of a

concept. Boston: Harvard Graduate School of Business Administration.

Valiante, 2000"Psicología de las organizaciones: experiencias". Ed Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

Villar;1986),

Willen Mastenbroek (1983); Clima Organizacional y su relación con la

Satisfacción Laboral en una Institución de Educación Superior. Tesis

Doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental "Simón

Rodríguez". Caracas.

Woolfolk; 2000 Impacto de la comunicación informal en el clima organizacional de

los empleados de la Universidad Piloto de Colombia. Manuscrito no

publicado. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Zabalza Beraza M. Ángel (1996) Psicología de las organizaciones, las personas

organizando. Madrid: Pirámide.

Zinmerman; 1989 Evaluación de la Enseñanza-Aprendizaje en la Educación

Superior. Caracas: Ediciones Paulinas.

149

Page 150: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

ANEXOS

150

Page 151: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

151

Page 152: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “CLIMA ORGANIZACIONAL Y AUTOEFICACIA DOCENTE EN PROFESORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL

PRIMARIO DE ZONA URBANA DE HUANTA - AYACUCHO”PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA TÉCNICA E

INSTRUMENTOTÉCNICA DE PROCESAMIENTO

PROBLEMAGENERAL¿Qué elación existe entre el clima organizacional y la autoeficacia docente en las instituciones educativas públicas de nivel primario de Huanta –Ayacucho? PROBLEMAS ESPECÍFICOSPE1: ¿Qué características básicas presenta el clima organizacional de las instituciones educativas públicas de nivel primario de Huanta - Ayacucho?PE2: ¿Qué características básicas presenta la autoeficacia docente en las instituciones educativas públicas de nivel primario de Huanta - Ayacucho?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas de nivel primario de zona urbana de Huanta – Ayacucho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OE1: Describir el clima organizacional de las instituciones educativas públicas de nivel primario de zona urbana de Huanta – Ayacucho

OE2: Caracterizar la autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas de nivel primario de zona urbana de Huanta – Ayacucho.

HIPÓTESIS GENERAL:

El clima organizacional se relaciona significativamente con la autoeficacia docente de los profesores de las instituciones educativas públicas de nivel primario de zona urbana de Huanta – Ayacucho HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

HE1: Las instituciones educativas públicas de nivel primario de zona urbana de Huanta – Ayacucho presentan un clima organizacional negativo o deteriorado.HE2: Los profesores de las instituciones educativas públicas de nivel primario de de zona urbana de Huanta – Ayacucho presentan un nivel bajo de autoeficacia docente.

VARIABLE 1:Clima OrganizacionalSub variables:- Relaciones

interpersonales- Autorrealización- Estabilidad / Cambio.VARIABLE 2:Autoeficacia docenteSub variables:- Planificación- Implicación - Interacción- Evaluación

MÉTODO:No experimental.

DISEÑO:Transeccional - CorrelacionalEsquema:

OX

M r. OY

POBLACIÓN

El Universo Poblacional del estudio lo conforman un total de 223 docentes (66 varones y 157 mujeres).

MUESTRA

La muestra de estudio lo conformaron un total de 107 docentes (44 varones y 63 mujeres) que representó al 48% del universo poblacional.

La muestra fue seleccionada no aleatotriamente

TÉCNICA:Psicométrica.INSTRUMENTOS:(1) “Cuestionario de Clima organizacional” de R. H. Moos (1994)(2) “Cuestionario de Autoeficacia Docente” de Leonor Prieto Navarro (2005)

Estadística porcentualPrueba de Correlación Lineal Producto Momento de PearsonPrueba t de Student al 0,05 de probabilidad de error.

1

Page 153: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

CUESTIONARIO DE AUTOEFICACIA DOCENTE El presente cuestionario refleja diversos aspectos relacionados con las actividades más relevantes de la actividad docente. Muchas gracias por su colaboraciónDATOS PREVIOSA. Apellidos y Nombres:……………………………………………………….B. Sexo: M ( ) F ( )C. Años de servicio profesional: …………D. Categoría laboral: Nombrado ( ) Contratado ( )E. ¿Posee estudios de Post Grado? SI ( ) NO ( )INDICACIÓN:Por favor, lea atentamente cada uno de los ítems y responda marcando con una aspa ( X ), según se indica a continuación: En la columna de la derecha, señale en qué medida se siente usted capaz de realizar las siguientes actividades docentes. Las respuestas pueden ir desde 1=me siento poco capaz hasta 6=me siento muy capaz Nº ÍTEMS 1 = me siento poco capaz …… 6 = me siento muy capaz

01 Especificar los capacidades de aprendizaje que espero que alcancen los alumnos

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

02 Implicar activamente a los alumnos en las actividades de aprendizaje que propongo en clase

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

03 Crear un clima de confianza en el aula ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )04 Revisar mi práctica docente para identificar aspectos de

mejora.( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

05 Diseñar distintas pruebas de evaluación acordes con las capacidades de aprendizaje previamente establecidos.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

06 Evaluar la eficacia de mi enseñanza teniendo en cuenta ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )2

Page 154: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

los datos que sobre ella aportan los alumnos.07 Fomentar la participación de los alumnos en clase. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )08 Utilizar diversos métodos o criterios de evaluación ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )09 Preparar el material que voy a utilizar en clase. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )10 Conseguir que los alumnos se preocupen por resolver las

dificultades que encuentran mientras aprenden.( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

11 Potenciar en los alumnos actitudes positivas hacia la lección.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

12 Adaptar mi enseñanza a partir de las evaluaciones que realizan los alumnos acerca de mi eficacia docente

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

13 Comprobar a través de la evaluación el grado en que los alumnos utilizan distintas capacidades (pensamiento crítico, análisis, etc.).

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

14 Decidir el sistema de evaluación que voy a utilizar en el Área.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

15 Conseguir que los alumnos se consideren a sí mismos capaces de aprender.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

16 Emplear métodos sistemáticos que me permitan analizar mi conducta docente.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

17 Comentar a los alumnos los resultados de su evaluación. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )18 Identificar claramente las capacidades de cada clase ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )19 Mantener, a pesar de posibles dificultades, expectativas

positivas hacia los alumnos( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

20 Utilizar los datos que obtengo a partir de la reflexión sobre mi docencia para intentar mejorar en futuras ocasiones.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

21 Calificar adecuadamente los trabajos y exámenes que realizan los alumnos.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

3

Page 155: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

22 Adaptarme, cuando planifico las clases, a las necesidades de los alumnos (motivación, intereses, nivel de conocimientos previos, etc.).

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

23 Otorgar a los alumnos un papel activo en clase, más de constructores de conocimiento que de receptores de la información.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

24 Ofrecer apoyo y ánimo a los alumnos que tienen dificultades en su aprendizaje.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

25 Actualizar mis conocimientos sobre los contenidos del Área que desarrollo en clase.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

26 Dar a los alumnos, tras la evaluación, una información detallada sobre su desempeño

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

27 Modificar el desarrollo de la lección si así lo requiere el proceso que siguen los alumnos mientras aprenden.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

28 Permitir que los alumnos preparen y/o desarrollen libremente algunos temas del Área.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

29 Tratar con calma los posibles problemas que pueden surgir en el aula.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

30 Recurrir a distintos medios (conferencias, manuales, colaboración con otros, etc.) para desarrollar una mejor destreza docente.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

31 Realizar en clase pruebas de evaluación sencillas para tener algunos datos del proceso de aprendizaje de los alumnos.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

32 Animar a los alumnos a formular preguntas durante la clase.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

33 Transmitir a los alumnos que me preocupo por ellos y por su aprendizaje de modo personal.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

4

Page 156: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

34 Evaluar en qué medida se han alcanzado las capacidades de aprendizaje previamente establecidos.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

35 Diseñar la estructura y el contenido de cada clase ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )36 Aceptar las iniciativas de los alumnos relacionadas con su

aprendizaje (actividades extras, trabajos voluntarios)( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

37 Mostrar respeto a los alumnos a través de las conductas que manifiesto en clase.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

38 Ser flexible en la enseñanza aunque haya de alejarme de lo planificado.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

39 Lograr que los alumnos perciban la utilidad de lo que aprenden.

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

40 Dominar el contenido que voy a explicar en clase. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )41 Favorecer la confianza de los alumnos en sí mismos. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )42 Hacer sentir a los alumnos que el éxito en su aprendizaje

se debe a ellos mismos y a su esfuerzo.( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

43 Dedicar tiempo suficiente a planificar las clases. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )44 Seleccionar los recursos materiales más adecuados para

cada clase.( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 )

GRACIAS

5

Page 157: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

ESCALA DE OPINIONESI.- Datos Generales.Apellidos y Nombres__________________________________________Institución Educativa Nº_______________________________sexo_____edad______Años de servicio profesional_________tiempo de permanencia en la institución________ Institución de formación profesional_________________II.- INSTRUCCIONESA continuación encontrarás proposiciones sobre aspectos relacionados con las

características del ambiente de su institución educativa. Cada una tiene cinco opciones para responder de acuerdo a lo que describa mejor su ambiente laboral. Lea cuidadosamente cada proposición y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto de vista al respecto. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni malas.

Nº ESCALA NINGUNO O

NUNCAPOCO

REGULAR O

ALGOMUCHO

TODO O

SIEMPRE

01 Existen oportunidades de progresar en la institución

02 Se siente compromiso con el éxito en la organización

03 El director brinda apoyo p ara superar los obstáculos que se presentan

04 Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el trabajo

05 Los compañeros de trabajo cooperan entre sí06 El director se ineresa por el éxito de sus

docentes07 Cada docente busca cumplir con sus funciones08 En la organización se mejoran continuamente

los métodos de trabajo09 Enla institución la información fluye

adecuadamente10 Los objetivos institucionales son retadores11 Se participa en definir los objetivos y las

acciones para lograrlos12 Cada docente se considera factor clave para el

éxito de la institución13 La evaluación que se hace del trabajo ayuda a

mejorar la tarea14 En los grupos de trabajo, existe una relación

armoniosa15 Los docentes tienen la oportunidad de tomar

decisiones en tareas de su responsabilidad16 Se ora los niveles altos de desempeño

1

Page 158: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

17 Los docentes están comprometidos con la institución

18 Se recibe la preparación necesaria para realizar las tareas

19 Existen suficientes canales de comunicación20 El grupo con el que trabajo, funciona como un

equipo bien integrado21 Los directivos expresan reconocimiento por

los logros22 En la institución se hacen mejor las casas cada

día23 Las responsabilidades están claramente

definidas24 Es posible la interacción con el personal

directivo25 Se cuenta con la oportunidad de realizar el

trabajo lo mejor que se puede26 Las actividades en las que se trabaja permiten

aprender y desarrollarse27 Cunplir con las tareas diarias en el trabajo,

permite el desarrollo personal28 Se dispone de un sistema para el seguimiento

y control de las actividades29 En la institución, se afrontan y superan los

obstáculos30 Existe buena administración delos recursos31 Los directivos promueven la capacitación que

se necesita32 Cumplir con las actividades laborales es una

tarea estimulante33 Existen normas y procedimientos como guías

de trabajo34 La institución fomenta y promueve la

comunicación interna35 La remuneración es atractiva en comparación

con otras instituciones36 La institución promueve el desarrollo personal37 Los servicios que brinda la institución son

motivo de orgullo personal38 Los objetivos de trabajo están claramente

definidos39 Los directivos escuchan los planteamientos

que se le hacen40 Los objetivos de trabajo guardan con la visión

y misión de la institución41 Se promueve la generación de ideas creativas

o innovadoras

2

Page 159: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

42 Hay clara definición de visión, misión y valores en la institución

43 El trabajo se realiza en función a métodos o planes establecidos

44 Existe colaboración entre el personal docente de diversos departamentos o áreas

45 Se dispone de tecnología que facilita el trabajo46 Se reconocen los logros en el trabajo47 La organización es buena opción para alcanzar

calidad de vida laboral48 Existe un trato justo en la organización49 Se conocen los avances en las distintos

departamentos o áreas de la institución50 La remuneración está de acuerdo al

desempeño y los logros

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

3

Page 160: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

PRESENTACIÓN DE TESIS CON LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

(Formato para ser llenado por el (los) autores de la tesis)

Autor(es): ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén Darío, PAREJA LOAYZA, Aldo José, PEDROZA SINCHITULLO, CelinaTítulo de la tesis: Clima Organizacional y la Autoeficacia Docente de los profesores de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primario de la zona urbana de Huanta – Ayacucho

Sede: Huanta – Ayacucho Fecha: 18 de marzo de 2013

Observaciones realizadas por el jurado

Levantamiento de observaciones (para ser llenado por el o los autores)

Detalle la corrección realizada Indicar número de

páginaCumplimiento de la estructura

Se ordenó las páginas preliminares siguiendo la secuencia: dedicatoria/agradecimiento/presentación/resumen/abstrac/introducción/índice. Se agregó el número de página al índice.

pp. 1,2,3,4,5,6,7,8,9

Resumen Se corrigió el resumen y se presenta en tres párrafos de acuerdo a la observación realizada.Se disminuyó las palabras claves de acuerdo a las sugerencias.

p. 5

Resultados Se agregó las fuentes a cada cuadro. pp. del 79 al 128

Discusión Se agregó la discusión de resultados pp. 137 al 141

OTRAS OBSERVACIONESSe completó la idea correspondiente al párrafo de la página 77

p.78

Nombres y apellidos de autor(es) de tesis Firma

ATAUPILLCO PALOMINO, Rubén Darío

PAREJA LOAYZA, Aldo José

PEDROZA SINCHITULLO, Celina

4

Page 161: Tesis Ataupillco-Huanta Corregido

5