tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

download tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

of 91

Transcript of tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    1/91

    UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARDECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

    CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO PARA EXPLORACIÓN

    DE AGUAS SUBTERRÁNEAS AL NORTE DE COJEDES

    Por:Guillermo Alonso Pérez Parra

    INFORME DE PASANTÍA

    Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívarcomo requisito parcial para optar al título de

    Ingeniero Geofísico

    Sartenejas Marzo de 2009

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    2/91

    UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARDECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

    CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO PARA EXPLORACIÓN

    DE AGUAS SUBTERRÁNEAS AL NORTE DE COJEDES

    Por:Guillermo Alonso Pérez Parra

    Realizado con la asesoría de:Tutor Académico: Ph.D Carlos IzarraTutor Industrial: Ing. Germán Zerpa

    INFORME DE PASANTÍA

    Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívarcomo requisito parcial para optar al título de

    Ingeniero Geofísico

    Sartenejas Marzo de 2009

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    3/91

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    4/91

    iv

    C R CTERIZ CIÓN GEOELÉCTRIC DEL SUBSUELO

    P R EXPLOR CIÓN DE GU S SUBTERRÁNE S L NORTE DE COJEDES

    PorGuillermo Alonso Pérez Parra

    RESUMEN

      El presente estudio se centra en la caracterización geoeléctrica del subsuelo

    realizada al norte del estado Cojedes, en las poblaciones El Rincón, La Manga,

    Macapo y Tinaquillo, a partir de la adquisición de once puntos mediante el método

    de sondeos eléctricos verticales (SEV) con arreglo Schlumberger. La investigación sellevó a cabo como parte de los estudios hidrogeológicos que realiza la Dirección

    General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Poder Popular para el

     Ambiente, con el propósito de localizar sitios promisorios de acumulación de aguas

    subterráneas.

    Los datos fueron adquiridos con un equipo de exploración geofísica marca Scintrex

    Ltd. La metodología consistió en el procesamiento e interpretación de las curvas de

    campo con la ayuda del software IPI2win, para generar cortes geoeléctricos donde seaprecia la distribución de las resistividades verdaderas en profundidad. Se

    integraron las descripciones de las asociaciones metamórficas presentes en el área

    de estudio con los afloramientos de litologías observadas durante el reconocimiento

    de campo; con la finalidad de establecer criterios para definir asociaciones de los

    rangos de resistividad verdadera con posibles litologías presentes.

      En el área de estudio se identificaron rocas metamórficas integradas mayormente

    por asociaciones litológicas de filitas arenosas y esquistos cuarzo-micáceosatribuibles al Complejo El Tinaco y Filita Las Placitas. El análisis de las

    características de estas litologías y de los resultados obtenidos permitió determinar

    las posibles unidades con acumulaciones de aguas subterráneas y se definieron los

    lugares donde se ejecutaron perforaciones para la caracterización y aprovechamiento

    del acuífero.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    5/91

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    6/91

    vi

    ÍNDICE GENER L

    N° Pág.RESUMEN iv

    ÍNDICE DE FIGURAS viii

    ÍNDICE DE TABLAS x

    LISTA DE ABREVIATURAS xi

    LISTA DE SÍMBOLOS xii

    INTRODUCCIÓN 1

     Antecedentes y Justificación 1

    Planteamiento del Problema 2

    Objetivo General 3

    Objetivos Específicos 3

    CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICO 4

    1.1 Conductividad Eléctrica 4

    1.2 Resistividad de Rocas y minerales 6

    1.3 Métodos de Resistividad 7

    1.4 Efectos de un Terreno No Homogéneo 10

    1.5 Sondeos Eléctricos Verticales 13

    CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 16

    2.1 Ubicación 16

    2.2 Balance Hídrico 18

    2.3 Hidrografía 20

    2.4 Geología 20

    2.5 Características Hidrogeológicas 24

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    7/91

    vii

    N° Pág.CAPITULO III: EQUIPOS Y PROGRAMAS 25

    3.1 Equipo de Exploración Geofísica 25

    3.2 Instrumentos y Herramientas De Campo 26

    3.3 Programas Informáticos 27

    CAPITULO IV: METODOLOGÍA 28

    4.1 Preparación Y Recolección De Información 28

    4.2 Trabajo En Campo 28

    4.3 Procesamiento De Datos 30

    4.4 Interpretación Y Elaboración Del Informe Final 31

    CAPITULO V: ADQUISICI N DE DATOS 32

    CAPITULO VI: RESULTADOS Y ANÁLISIS 33

    6.1 Geología 33

    6.2 Curvas y Modelos Geoeléctricos de los SEV 35

    6.3 Secciones Y Perfiles Geoeléctricos 50

    CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 58

    7.1 Posibilidades de Acumulación de Aguas Subterráneas 58

    CAP TULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64

    REFERENCIAS 67 APÉNDICE A 68

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    8/91

    viii

    ÍNDICE DE FIGUR S

    N° Pág.

    Figura 1.1 Rango de resistividades y conductividades verdaderas deminerales, sedimentos, rocas y fluidos 7

    Figura 1.2Dos electrodos de potencial y de corriente en la superficie de unmedio homogéneo e isótropo

    8

    Figura 1.3Equipotenciales y líneas de flujo de corriente en un mediohomogéneo 9

    Figura 1.4Distorsión de equipotenciales y línea de flujo de corriente en lafrontera entre dos medios de diferentes resistividades

    11

    Figura 1.5 Dispositivo electródico Schlumberger 15

    Figura 2.1 Ubicación Relativa Nacional y Regional del rea de Estudio 17

    Figura 2.2 Precipitación promedio mensual al norte del estado Cojedes 18

    Figura 2.3 Balance Hídrico, estación meteorológica San Carlos. 19

    Figura 2.4 Geología Regional del Área del Estudio 23

    Figura 3.1 Equipo para prospección geoeléctrica SARIS 25

    Figura 3.2 Panel frontal de la consola electrónica del SARIS 25

    Figura 3.3 Brújula azimutal y receptor GPS 26

    Figura 3.4 Equipos y herramientas en el punto central de un SEV 26

    Figura 4.1 Conexión de los electrodos al SARIS mediante cables 29

    Figura 4.2 Trabajo en Campo 30

    Figura 6.1 Afloramiento de Esquistos 33

    Figura 6.2 Afloramiento de Filitas 34

    Figura 6.3 Curva y modelo geoeléctrico SEV 01 35

    Figura 6.4 Curva y modelo geoeléctrico SEV 02 36

    Figura 6.5 Curva y modelo geoeléctrico SEV 03 37

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    9/91

    ix

    Figura 6.6 Mapa de Ubicación de SEV en El Rincón 38

    Figura 6.7 Curva y modelo geoeléctrico SEV 04 39

    Figura 6.8 Curva y modelo geoeléctrico SEV 05 40

    Figura 6.9 Curva y modelo geoeléctrico SEV 06 41

    Figura 6.10 Mapa de Ubicación de SEV en La Manga 42

    Figura 6.11 Curva y modelo geoeléctrico SEV 07 43

    Figura 6.12 Curva y modelo geoeléctrico SEV 08 44

    Figura 6.13 Curva y modelo geoeléctrico SEV 09 45

    Figura 6.14 Mapa de Ubicación de SEV en Macapo 46

    Figura 6.15 Curva y modelo geoeléctrico SEV 10 47

    Figura 6.16 Curva y modelo geoeléctrico SEV 11 48

    Figura 6.17 Mapa de Ubicación de SEV en Tinaquillo 49

    Figura 6.18 Secciones Geoeléctricas de El Rincón (SEV 01, 02 y 03) 51

    Figura 6.19 Secciones Geoeléctricas de La Manga (SEV 04, 05 y 06) 53

    Figura 6.20 Secciones Geoeléctricas de Macapo (SEV 07, 08 y 09) 55

    Figura 6.21 Secciones Geoeléctricas de Tinaquillo (SEV 10 y 11) 57

    Figura 7.1 Perfil Geológico de El Rincón 59

    Figura 7.2 Perfil Geológico de La Manga 60Figura 7.3 Perfil Geológico de Macapo 62

    Figura 7.4 Perfil Geológico de Tinaquillo 63

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    10/91

    x

    ÍNDICE DE T BL S

    N° Pág.

    Tabla 2.1 Estaciones meteorológicas representativas del estado Cojedes 18

    Tabla 5.1 Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales 32

    Tabla 6.1 Criterio de Resistividad establecido para las litologías 34

    Tabla 6.2 Correlación Unidades Geoeléctricas en El Rincón 51

    Tabla 6.3 Correlación Unidades Geoeléctricas. Localidad La Manga 53

    Tabla 6.4 Correlación Unidades Geoeléctricas en Macapo 55

    Tabla 6.5 Correlación Unidades Geoeléctricas en Tinaquillo 57

    Tabla 7.1 Unidad de interés hidrogeológico en El Rincón 59

    Tabla 7.2 Unidad de interés hidrogeológico en La Manga 60

    Tabla 7.3 Unidad de interés hidrogeológico en Macapo 61

    Tabla 7.4 Unidad de interés hidrogeológico en Tinaquillo 63

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    11/91

    xi

    LIST DE BREVI TUR S

    Fm Formación

    GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)

    MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables

    MPPA Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

    Msnm Metros sobre el nivel del mar

    SARIS Scintrex Automated Resistivity Imaging System (Sistema Automatizado

    de Resistividad y formación de Imágenes de Scintrex)

    SEV Sondeo(s) Eléctrico(s) Vertical(es)

    UNEP United Nations Environment Programme (Programa de las Naciones

    Unidas para el Ambiente)

    UTM Sistema Universal Transversal de Mercator

    WGS84 World Geodetic System of 1984

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    12/91

    xii

    LIST DE SÍMBOLOS

    Resistividad

    a Resistividad aparente

    R Resistencia

    Coeficiente de anisotropía

    Conductividad 

     V Diferencia de Potencial

     A Diferencial de áreaJ Módulo de la densidad de corriente

    E Módulo del campo eléctrico

    Porosidad 

    Susceptibilidad eléctrica

    k Constante dieléctrica

    D Desplazamiento eléctrico (flujo / unidad de área)

    Ohmio

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    13/91

    1

    INTRODUCCIÓN

      NTECEDENTES Y JUSTIFIC CIÓN

    El objetivo inmediato de todo estudio geofísico es el de adquirir información sobre

    la distribución espacial interior de una o varias propiedades físicas a partir de un

    conjunto limitado de mediciones [1]. En el caso de los métodos eléctricos, la

    propiedad física más relevante a estudiar, es la resistividad eléctrica de las rocas y

    minerales. Esta propiedad es posible de determinar a partir de la medición de la

    diferencia del potencial e intensidad de corriente, ambas generadas por la inserciónde un flujo de corriente al subsuelo.

    Los sondeos eléctricos verticales constituyen un método geoeléctrico de campo

    artificial que consiste en la determinación de una serie de resistividades aparentes

    del terreno, mediante la inyección de corriente continua al subsuelo utilizando un

    dispositivo electródico. Entre las aplicaciones principales de los métodos

    geoeléctricos se encuentra el estudio y localización de recursos como carbón,

    minerales metálicos y aguas subterráneas.

    En las próximas dos décadas se estima que el consumo de agua se va a

    incrementar en un 40%, generando la creciente necesidad mundial de localizar

    nuevas fuentes de recursos hídricos. Para 1999, el Programa de las Naciones Unidas

    para el Ambiente (UNEP) identificó la escasez de agua mundial como uno de los dos

    problemas más importantes a resolver en este milenio. Según el World Water

    Council (Consejo de Agua Mundial), se necesitará al menos 17% más fuentes de

    agua para cubrir la demanda mundial en el 2020. Actualmente esta problemática

    solo ha empeorado debido al crecimiento de las poblaciones, a las técnicas

    ineficientes de irrigación y la contaminación. Cada vez más, gobiernos están

    buscando resolver la problemática a través del suministro de aguas

    subterráneas [2].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    14/91

    2

    PL NTE MIENTO DEL PROBLEM

    En Venezuela, existen zonas que presentan poca o ninguna disponibilidad de agua

    potable, tal es el caso de las poblaciones de los municipios Lima Blanco y Falcón del

    estado Cojedes. Por lo tanto, los SEV surgen como una técnica de exploración de bajo

    costo y sin alteración del medio ambiente, que asiste en la localización de recursos

    hídricos y disminuye el riesgo de perforar en zonas geológicamente inadecuadas.

      El área de estudio está ubicada al norte del estado Cojedes, Venezuela,

    específicamente en las poblaciones de El Rincón, La Manga y Macapo del municipio

    Lima Blanco y Tinaquillo del municipio Falcón. Ubicada entre las coordenadas del

    Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM) 561041 a 577348 de Longitud

    Este y 1080915 a 1096311 de Latitud Norte. La exploración de aguas subterráneas

    se llevó a cabo en sectores en los que no se cuenta con información previa que

    involucre estudios con métodos geofísicos, por tanto el análisis de los resultados de

    la prospección geoeléctrica realizada, facilitó la toma de decisiones referentes a las

    perforaciones para la construcción de pozos, estableciendo las locaciones más

    favorables y profundidades requeridas.

    La labor fue realizada en la Dirección General de Cuencas Hidrográficas del

    Ministerio del Poder Popular para El Ambiente, el cual es un órgano de la

    administración pública nacional, rector de la política ambiental, plenamente

    integrado en el mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida, que busca

    garantizar el racional aprovechamiento de los recursos naturales.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    15/91

    3

    OBJETIVO GENER L

      Caracterización geoeléctrica del subsuelo para localizar acumulaciones de aguas

    subterráneas en las poblaciones de Tinaquillo, Macapo, El Rincón y La Manga del

    estado Cojedes, fundamentado en la ejecución, procesamiento e interpretación de

    sondeos eléctricos verticales.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Efectuar un reconocimiento de campo del área de estudio, para observar

    las características litológicas e hidrogeológicas y seleccionar los puntos

    donde se ejecutarán los SEV.

     Adquirir datos mediante la aplicación de sondeos eléctricos verticales con

    arreglo Schlumberger, y geoposicionar los puntos de adquisición.

    Procesar los datos obtenidos para generar las curvas de cada SEV

    realizado.

    Interpretar los datos para obtener los valores de resistividad verdadera y

    espesor de cada unidad geoeléctrica.

    Establecer criterios para definir asociaciones de los rangos de

    resistividad verdadera con posibles litologías presentes.

    Realizar una estimación litológica de cada uno de los niveles

    geoeléctricos interpretados.

    Correlacionar el conjunto de unidades geoeléctricas interpretadas para

    generar seudo–secciones de resistividad aparente, cortes eléctricos y

    perfiles.

     Analizar los resultados para determinar las áreas más adecuadas para

    realizar la perforación de los pozos de agua.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    16/91

    CAPÍTULO I

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS

    1 1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

    La corriente eléctrica puede propagarse en rocas y minerales de tres formas, a

    través de la conducción electrónica, electrolítica y dieléctrica

    1 1 1 Conducción electrónica

    La resistividad eléctrica de un cilindro sólido de longitud L y sección transversal

     A, teniendo una resistencia R entre sus caras, está dada por:

    = R.A / L (1.1)

    La corriente resultante que fluye a través del cilindro está determinada por la ley

    de Ohm:

    R =  V / I (1.2)

    El inverso de la resistividad es la conductividad, por tanto:

    = 1/ = L / R.A = (I/A) / ( V/L) = J/E (1.3)

    1 1 2 Conducción electrolítica

    Como resultado de las rocas porosas, cuyos poros están usualmente llenos con

    fluidos, principalmente agua; las rocas son conductores electrolíticos, cuya

    resistividad efectiva está definida por la ecuación 1.1, donde la propagación de

    corriente es por conducción iónica (moléculas que tienen un exceso o deficiencia de

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    17/91

    5

    electrones). Por tanto la resistividad varía con la movilidad, concentración y el grado

    de disociación de los iones [3].

    La conductividad de una roca porosa varía con el volumen y arreglo de los poros y

    aún más con la conductividad y cantidad del agua contenida. De acuerdo a la

    formula empírica de Archie:

    e = a.-m.S-n.w (1.4)

    Donde es la porosidad, S es la fracción de los poros que contienen agua, w es la

    resistividad del agua, n ≈ 2, y a, m son constantes, 0,5 < a < 2,5, 1,3 < m < 2,5. La

    conductividad del agua varía considerablemente, dependiendo de la cantidad y

    conductividad de cloruros disueltos, sulfatos y otros minerales presentes.

    El arreglo geométrico de los intersticios en la roca tiene un efecto menos

    pronunciado, pero puede hacer que la resistividad sea anisótropa, es decir, que tenga

    diferentes magnitudes de corriente fluyan en diferentes direcciones. La anisotropía

    es característica de rocas estratificadas y depende de la proporción entre la máxima

    y la mínima resistividad. Si consideramos dos capas con resistividad 1 y 2 cuyorespectivo volumen fraccional son v y 1–v, la resistividad en dirección horizontal

    viene dada por:

    h = 1.2 / (1.(1–v) + 2.v)  (1.5)

    En la dirección vertical las capas están en serie:

    v=

    1.v +

    2.(1–v) (1.6)

    Por tanto la proporción de v / h es:

    v / h ≈ (1 – 2v + 2v2) + (1/2 + 2/1).v(1–v)  (1.7)

    Para el caso en el que la capa de resistividad 1 está saturada de agua, se puede

    considerar v > 1, la ecuación 1.7 se simplifica:

    v / h ≈ 1 + (2/1).v (1.8) [3]

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    18/91

    6

    1 1 3 Conducción dieléctrica

    Este tipo de conducción toma lugar en conductores pobres o aislantes que tienen

    muy pocos o ningún transportador libre. Bajo la influencia de un variable campo

    eléctrico externo, los electrones atómicos están desplazados ligeramente con respecto

    a su núcleo, esta separación relativa de cargas negativas y positivas conocida como

    polarización dieléctrica del material produce una corriente denominada corriente de

    desplazamiento. El parámetro importante en la conducción dieléctrica es la

    constante dieléctrica k. Asimismo se tiene un grupo de cantidades electrostáticas

    relevantes: polarización eléctrica (momento del dipolo eléctrico / unidad de volumen)

    P, magnitud del campo eléctrico E, susceptibilidad eléctrica y desplazamiento

    eléctrico (flujo / unidad de área) D. Su relación en unidades mks:

    P = E ; D = E + P + = E ; k = (1 + /   (1.9)

    La constante dieléctrica varía con la cantidad de agua presente. Las corrientes de

    desplazamiento son de secundaria importancia en materiales terrígenos porque los

    métodos de prospección eléctrica generalmente emplean bajas frecuencias [3].

    1 2 RESISTIVIDAD DE ROCAS Y MINERALES

    De todas las propiedades físicas de rocas y minerales, la resistividad eléctrica

    muestra la mayor variación. La resistividad de minerales metálicos puede ser tan

    pequeña como 10-5 .m, mientras que el gabro puede llegar hasta 107 .m. Las

    mediciones de resistividad están fuertemente influenciadas por variaciones locales

    de la conductividad, causadas principalmente por la meteorización y el contenido de

    humedad.

    La Figura 1.1 muestra los valores típicos para rocas y sedimentos no

    consolidados. El factor que controla en muchas rocas el valor de resistividad,

    sobretodo en las rocas sedimentarias y sedimentos, es el contenido de agua. Las

    rocas ígneas tienen en promedio los mayores valores de resistividad, los sedimentos

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    19/91

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    20/91

    8

    1 3 1 Potencial en un medio homogéneo

    Considerando una corriente continua fluyendo en un medio isótropo y

    homogéneo, si  A es un elemento de la superficie y J la densidad de corriente, se

    relacionan con el campo eléctrico según la ley de Ohm:

    J = E = –   V (1.10)

    1 3 1 Potencial medido con un dispositivo electródico

    En un medio homogéneo e isótropo de resistividad cuando la distancia entre

    dos electrodos de corriente es finita (Figura 1.2), el potencial en cualquier punto

    cercano a la superficie será afectado por ambos electrodos. El potencial debido a C 1

    en P1 es:

     V1 = – (A 1/r1) donde A1= – I. / 2  (1.10)

    Figura 1.2 Dos electrodos de potencial y dos de corriente en la superficie de unmedio homogéneo e isótropo de resistividad [3].

     Ya que las corrientes en los dos electrodos (C1 y C2) son iguales y opuestas en

    dirección, el potencial debido a C2 en P1 es:

     V2 = – (A 2/r2) donde A 2 = – I. / 2 = – A 1  (1.11)

    Por tanto el potencial en P1 debido a C1 y C2 es:

     V1 + V2 = (I. / 2).(1/r1 – 1/r2) (1.12)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    21/91

    9

     Al introducir un segundo electrodo de potencial en P2 se puede medir la

    diferencia de potencial entre P1 y P2:

     V = (I. / 2).( (1/r1 – 1/r2) – (1/r3 – 1/r4) ) (1.13)

    Un arreglo como este corresponde al tendido normalmente usado en el trabajo de

    campo. En esta configuración las líneas del flujo de corriente y equipotenciales están

    deformadas por la proximidad del segundo electrodo de corriente C2. Las

    equipotenciales y líneas de corriente ortogonales obtenidas por las relaciones 1.13 y

    1.14 se muestran en la Figura 1.3

    1/R1 – 1/R2 = constante (1.14)

    R12 + R22 – 2R1R2cos() = 4L2 (1.15) [3]

    Figura 1.3 Equipotenciales y líneas de flujo de corriente en un medio homogéneo

    (a) Vista en planta (b) Corte Vertical (c) Potencial en superficie [3].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    22/91

    10

    1 4 EFECTOS DE UN TERRENO NO HOMOGÉNEO

    1 4 1 Distorsión del Flujo de Corriente

    Si consideramos dos medios homogéneos de resistividades 1 y 2, separados por

    un límite plano, donde la densidad de corriente en el medio (1) es J1 y fluye hacia el

    medio (2) con un ángulo 1 respecto a la normal; para determinar la dirección de

    esta corriente en el medio (2) utilizando la ley de Ohm en términos de densidad de

    corriente se obtiene:

    1.(Jx1/ Jz1) = .(Jx2/ Jz2) (1.16)1.tan(1) = .tan(2) (1.17)

    Por tanto si 1 < 2 las líneas de corriente se doblan hacia la normal y viceversa.

    1 4 2 Distorsión del Potencial

    Si el flujo de corriente es distorsionado al pasar de un medio a otro con distinta

    resistividad, claramente las equipotenciales también serán distorsionadas

    (Figura 1.4). Es posible determinar el potencial matemáticamente al resolver la

    ecuación de Laplace, ya sea creando las condiciones frontera propicias o

    integrándola directamente. Ambos métodos requieren complicadas resoluciones

    matemáticas, una aproximación más simple emplea imágenes eléctricas, en analogía

    con ópticas geométricas, pero es sólo válida en un limitado número de problemas [3].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    23/91

    11

    Figura 1.4 Distorsión de equipotenciales y línea de flujo de corriente en la

    frontera entre dos medios de diferentes resistividades:

    (a) 1/2 = 3, (b) 1/2 = 1/3 [3].

    1 4 3 Efecto de un Terreno Anisótropo

    La mayoría de masas de rocas no son homogéneas ni isótropas en el sentido

    eléctrico debido a que pueden estar llenas de fracturas. En particular las lodolitas,

    pizarras, calizas y esquistos tienen un carácter anisótropo definido, especialmente

    con respecto a los planos de estratificación. La anisotropía de las rocas suele ser

    débil, siempre que los minerales que las constituyen no muestren orientación

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    24/91

    12

    sistemática, ya que el medio resultante es más o menos isótropo al compensarse los

    efectos de las diferentes orientaciones de los cristales. Cuando predomina alguna

    dirección de la posición de los minerales, como suele ocurrir en las rocas

    metamórficas, el conjunto se comporta como anisótropo. Las direcciones preferentes

    de fisuración o diaclasamiento es otra causa de de anisotropía en las rocas [5].

    Por ejemplo, si consideramos un punto en la superficie de un medio semi–infinito

    en el cual la resistividad es uniforme en la dirección horizontal (h)  y vertical ( V),

    las superficies equipotenciales serían elipsoidales y simétricas alrededor del eje Z.

    Matemáticamente esto puede expresarse como:

     V = –I.h.  / 2.(x2 + y2 + 2.z2)1/2  (1.18)

    Donde = (v / h)1/2  es el coeficiente de anisotropía. Si consideramos medir el

    potencial en la superficie en un punto denominado P (Figura 1.5), a una distancia r1

    del electrodo de corriente C1:

     Vp = –I.h.  / 2..r1 = –I.(h v)1/2 / 2..r1 (1.19)

    Esto significa que este potencial es equivalente a aquel de un medio isótropo de

    resistividad (h v)1/2. Por lo tanto, no es posible detectar este tipo de anisotropía a

    partir de las mediciones realizadas en campo con métodos de resistividad [3].

    1 4 4 Efecto de la Topografía

    Una topografía accidentada tendrá un similar efecto al de la meteorización y la

    humedad, debido a que el flujo de corriente está enfocado o concentrado en valles y

    se encuentra dispersado debajo de las colinas. Como resultado, las superficies

    equipotenciales se encuentran distorsionadas, produciendo falsas anomalías debidas

    solo a la topografía. Este efecto además, puede distorsionar o enmascarar una

    anomalía real [3].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    25/91

    13

    1 5 SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

    Se denomina sondeo eléctrico a una seria de determinaciones de resistividad

    aparente, efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separación creciente entrelos electrodos de emisión y recepción. Cuya finalidad es averiguar la distribución de

    resistividades bajo el punto sondeado. La mayor eficacia se obtiene en un terreno

    compuesto por capas lateralmente homogéneas, limitadas por planos paralelos a la

    superficie del terreno, es decir un medio estratificado. Los resultados teóricos

    obtenidos son tolerablemente válidos para estratos inclinados hasta unos 30º [5].

    1 5 1 Resistividad Aparente

     Al ejecutar un sondeo eléctrico vertical en un terreno que no es homogéneo, se va

    a obtener un diferente valor de resistividad cada vez que se varíe el espaciamiento

    de los electrodos, ya que la magnitud está estrechamente relacionada con el arreglo

    de los electrodos. Esta cantidad medida es conocida como resistividad aparente (a),

    y aunque es una medida diagnóstica de la resistividad verdadera en la vecindad del

    arreglo de electrodos, la resistividad aparente definitivamente no es un valor

    promedio y solo en el caso de un subsuelo homogéneo es igual a la resistividad

    verdadera [3].

    1 5 2 Dispositivo Schlumberger

    En sondeos verticales, este dispositivo se aplica fijando los electrodos de potencial

    (M y N) mientras que el espaciamiento de los electrodos de corriente (A y B) se

    amplía simétricamente al punto central del SEV (Figura 1.5). Para largos valores de

     AB puede ser necesario incrementar MN a fin de mantener un potencial que pueda

    ser medido.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    26/91

    14

    Figura 1.5 Dispositivo electródico Schlumberger

    La idea del dispositivo Schlumberger consiste en utilizar una distancia MN = a

    muy corta, cumpliendo la condición AB > MN/5, de tal modo que pueda tomarse

    como válida la ecuación 1.20. En teoría el error relativo de las mediciones es muy

    reducido, sin embargo la precisión de las mediciones geoeléctricas está muy limitada

    por las heterogeneidades irrelevantes del terreno (ruido geológico) por lo que no

    puede exigírseles gran exactitud.

    a = L2.  V / I.a (1.20)

    1 5 3 Penetración de los SEV

    Para un subsuelo homogéneo de resistividad , en teoría la mitad de la corriente Icircula encima de una profundidad z = AB/2 y el 70,6 % de I pasa por encima de la

    profundidad Z = AB. Naturalmente las zonas más profundas influirán menos en el

    potencial observado en superficie, al ser menor en ellas la densidad de corriente. Sin

    embargo no es posible fijar una profundidad límite por debajo de la cual el subsuelo

    no influye en el SEV, ya que la densidad de corriente disminuye de modo suave y

    gradual, sin anularse nunca.

    Para un subsuelo estratificado o heterogéneo, la densidad de corriente variará

    según una ley diferente en cada caso, por lo que la penetración dependerá de la

    distribución de resistividades en el subsuelo [5].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    27/91

    15

    1 5 4 Curvas de SEV

    Los datos de resistividad aparente obtenidos en cada SEV se representan por

    medio de una curva, en función de las distancias entre electrodos. Estas distancias

    están condicionadas a la geometría del dispositivo electródico. En el dispositivo

    Schlumberger las resistividades aparentes se grafican en las ordenadas, y en las

    abscisas las distancias AB/2, con ambos ejes en escala logarítmica.

    Se busca deducir la distribución vertical de resistividades, partiendo de la curvas

    de resistividades aparentes suministradas por el SEV. Para caracterizar el subsuelo

    en cada punto sondeado, el interpretador establece en profundidad, los espesores y

    resistividades verdaderas de cada medio parcial, denominado capa o unidad

    geoeléctrica.

    1 5 5 Interpretación

    La finalidad de la ejecución de SEV es la determinación de la estructura del

    subsuelo en la zona estudiada. Para ello, es necesario dos etapas: en la primera,

    intentar obtener la distribución de la resistividad en el subsuelo, y en la segunda, se

    busca el significado geológico de tales resistividades, con lo que se pasa del corte

    geoeléctrico a uno geológico. Esta última depende de las correlaciones entre datos

    físicos y datos geológicos.

    Diferentes cortes entre sí pueden corresponder a curvas de campo cuya

    discrepancia mutua es menor que el límite experimental de error. Por tanto cada

    curva de campo puede corresponder a diferentes combinaciones de espesores yresistividades [5].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    28/91

    CAPÍTULO II

    DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    2 1 UBICACIÓN

      El área de estudio está ubicada al norte del estado Cojedes entre las coordenadas

    del Sistema UTM 1.080.915 a 1.096.311 de Latitud Norte y 561.041 a 577.348 de

    Longitud Este, huso horario 19, hemisferio norte y datum WGS84. Limita al norte

    con los estados Yaracuy y Carabobo, y al sur con los llanos occidentales de

     Venezuela. La prospección geoeléctrica se ejecutó específicamente en las siguientes

    poblaciones:

    El Rincón, parroquia La Aguadita, municipio Lima Blanco.

    La Manga, vía Las Queseras, parroquia La Aguadita, municipio Lima Blanco.

    Macapo, barrio 23 de Enero, prolongación calle Negro Primero, parroquia

    Macapo, municipio Lima Blanco.

    Tinaquillo, sede administrativa de la Universidad Nacional Experimental de

    los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), sector La Quinta,

    parroquia Tinaquillo, municipio Falcón.

    La vía principal de acceso a las localidades de Tinaquillo, El Rincón y La Manga lo

    constituyen prolongaciones de la autopista Regional del Centro que se extienden

    desde Valencia - Edo. Carabobo. La cual se comunica con la carretera nacional entre

    Tinaco y Tinaquillo hasta interceptar la vía en dirección noroeste, para acceder a la

    población de Macapo (Ver Figura. 2.1)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    29/91

    17

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    30/91

    18

    2 2 BALANCE HÍDRICO

    Las estaciones meteorológicas representativas, por cercanía al área de estudio,

    son las de Tinaquillo y San Carlos (Tabla 2.1). Los valores de precipitación promedioanual varían entre 1.265,6 mm en la zona de Tinaquillo y se incrementa, en

    dirección sur-oeste, hasta 1.543,2 mm en la ciudad de San Carlos.

    Tabla 2.1 Estaciones meteorológicas representativas del estado Cojedes

    EstaciónMeteorológica

    Serial Periodo Latitud(Norte)

    Longitud(Oeste)

     Altitud(msnm)

    San Carlos 2311 1981 - 2003 9° 41’ 05’’ 68° 33’ 43’’ 213

    Tinaquillo 2316 1981 - 1999 9° 55’ 18’’ 68° 17’ 38’’ 385

    El periodo de lluvias en la región (Figura 2.2) se inicia en abril y se extiende

    durante 8 meses hasta noviembre, con valores mensuales que se mantienen entre

    100 a 260 mm, presentando un régimen unimodal caracterizado por un solo máximo

    de lluvias que ocurre entre junio y agosto. El periodo de sequía se presenta entre los

    meses de diciembre y marzo, registrando valores entre 5 y 40 mm de promediomensual, siendo enero el más seco de todos [6].

    0

    100

    200

    300

      E  n  e  r  o

      F  e   b  r

      e  r  o

      M  a  r  z  o

      A   b  r   i   l

      M  a  y  o

      J  u  n   i  o   J  u

       l   i  o

      A  g   o  s  t  o

      S  e  p  t   i  e  m

       b  r  e

      O  c  t  u   b  r

      e

      N  o  v   i  e

      m   b  r

      e

      D   i  c   i  e

      m   b  r

      e

    Meses

         M     i     l     í    m    e     t

        r    o

    San Carlos Tinaquillo

    Figura 2.2 Precipitación promedio mensual al norte del estado Cojedes

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    31/91

    19

    Según Urbina C. (2008), el régimen térmico al norte del estado Cojedes es muy

    cálido y uniforme. La temperatura media anual se acerca a los 27 ºC, teniéndose la

    media máxima en marzo con 28 ºC, y la media mínima en julio con 26 ºC. La

    evaporación media anual registrada es de 1.969,2 mm y los valores mensuales

    varían entre 130 a 245 mm, registrando los valores más altos entre marzo y abril,

    con 245 y 202 mm respectivamente, y los menores entre junio y julio, con unos 130

    mm aproximadamente.

    El mayor aporte para la recarga de los acuíferos de la zona se realiza entre los

    meses de mayo y octubre (Figura 2.3), ya que las precipitaciones superan los 150

    mm mensuales. El exceso de agua se presenta entre julio y octubre con un promediomensual de 235,5 mm. Los valores disminuyen desde el mes de octubre, hasta

    104,2 mm en diciembre. Entre enero y abril hay agotamiento total del agua en el

    suelo, con un déficit total en estos 4 meses de 280,9 mm.

    Figura 2.3 Balance Hídrico, estación meteorológica San Carlos, periodo 1981-2003

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    32/91

    20

    2 3 HIDROGRAFÍA

    Los cauces naturales que drenan en la región tienen su origen en las

    estribaciones de la Serranía del Interior y en su mayoría se encuentran orientadoscon dirección norte–sur. En la zona montañosa, las aguas escurren desde las

    serranías de baja altura a través de numerosas quebradas y ríos con pendientes

    cercanas al 30%, cruzando valles piemontinos con cauces bien definidos, hasta

    alcanzar las inmediaciones de las llanuras aluviales donde la pendiente del terreno

    disminuye, formando cauces amplios y pocos profundos. Los ríos en la región

    presentan, en temporada seca, caudales de pocos m3/s, aumentando drásticamente

    en la temporada de lluvia, alcanzando hasta centenares de m3/s, con crecientes decorta duración y altas velocidades.

    Los principales cursos de agua que conforman la red hidrográfica del área de

    estudio lo constituyen los ríos Tamanaco, Tinaco y Tinaquillo, los cuales atraviesan

    los municipios Lima Blanco y Falcón con dirección predominante noreste–sureste.

    Desde su nacimiento, a 1040 msnm en la serranía denominada “Tetas de

    Tinaquillo”, y hasta la población de Tinaquillo, el río Tinaco toma el nombre de

    Tinaquillo; luego, cambia el nombre a Tamanaco hasta el poblado Tamanaco; en

    adelante, el río es conocido como Tinaco hasta su desembocadura en el río San

    Carlos [7].

    2 4 GEOLOGÍA

    El área de estudio se encuentra enmarcada en la región de piedemonte al norte

    del estado Cojedes perteneciente a la Serranía del Interior Central, la cual se

    extiende desde la serranía de Portuguesa al oeste hasta el valle del río Cúpira por el

    este, donde cae al piedemonte de la depresión del río Unare, con una longitud total

    de casi 500 Km. Su límite norte está definido al oeste por la falla de Boconó de

    rumbo noreste y en el sector oriental por la falla de La Victoria de rumbo oeste–este.

    Como consecuencia la Serranía del Interior aparece arqueada, cóncava hacia el

    sureste; el acodamiento coincide aproximadamente con la depresión entre

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    33/91

    21

    Barquisimeto y Acarigua. Su límite sur es la línea de piedemonte que la separa de la

    Provincia de Los Llanos.

    La Serranía del Interior presenta una fisiografía compleja, formada pornumerosas filas y estribos que contrastan con el carácter rectilíneo de la Cordillera

    de la Costa. Aunque el grano de la Serranía sigue siendo dominantemente

    este–oeste, los cursos de las filas son más tortuosos. Sus alturas son notablemente

    concordantes entre 1.000 y 1.200 m en cuyos topes no se han observado remanentes

    de gravas ni superficies erosionales de extensión regional. En las zonas altas las

    laderas están muy disectadas con valles en V pronunciada, ríos de fuerte pendiente

    de perfil longitudinal cóncavo hacia arriba y formas de terreno bastanteindependientes de la composición o estructura de la roca soportante con excepción de

    las calizas que forman “morros” prominentes [8].

    De acuerdo al mapa Geológico de Venezuela de Hackley et al ., (2005) y a las

    litologías observadas durante el reconocimiento de campo, en el área de estudio

    afloran las siguientes asociaciones metamórficas:

    A Filita Las Placitas

    Menéndez (1965) afirma que la unidad consiste, en orden ascendente, de

    metaconglomerados líticos que gradan a filitas arenosas y areniscas puras calcáreas,

    líticas a feldespáticas, de color gris, grano medio a conglomerático y escogimiento

    moderadamente bueno; filitas negras que meteorizan en naranja grisáceo,

    carbonáceas y localmente calcáreas (60-70 % de la formación); calizas negras,

    carbonáceas, densas y finamente cristalinas, en estratos delgados (5-15%);

    metatobas actinolíticas estratificadas, de color azul verde grisáceo (0-20%) ycantidades menores de metalavas básicas. Su edad se considera Cretáceo Superior y

    ha sido inferida por su transición lateral a la Formación Querecual.

    B Complejo El Tinaco

    Según Menéndez (1965) está compuesto por una gran variedad de rocas

    sedimentarias metamorfizadas y muy plegadas, reconociendo dos unidades

    metasedimentarias en el complejo: la inferior, denominada Gneis de La Aguadita, y

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    34/91

    22

    la superior, designada con el nombre de Esquisto de Tinapú, la cual suprayace

    concordantemente a la primera.

    B 1 Gneis de La Aguadita

    Consiste de una intercalación de gneises hornabléndicos, gneises biotíticos,

    anfibolitas y rocas cuarzo-plagioclásicas, que constituye la parte más antigua del

    Complejo de El Tinaco. La unidad consiste de una alternancia de capas máficas y

    félsicas de 5 a 30 centímetros de espesor promedio, que alcanza raras veces hasta

    1 metro; esta alternancia, de colores contrastantes, produce el aspecto bandeado del

    gneis. En su parte superior, la unidad contiene capas de esquistos cuarzo-

    plagioclásico-cloríticos y conglomerados esquistosos con cantos de cuarzo y rocasgraníticas. El gneis de La Aguadita está intrusionado por cuatro plutones de

    trondhjemita envueltos por una ancha zona migmatítica.

    B 2 Esquisto de Tinapú

    La unidad está compuesta en su mayoría por esquisto cuarzo-albítico-muscovítico

    con intercalaciones de esquistos albítico-cuarzo-cloríticos. Los esquistos muscovíticos

    son de color gris verdoso y forman capas de hasta 4 metros de espesor. Un

    bandeamiento definido por variaciones en el tamaño del grano es probable herencia

    de la roca sedimentaria original. Comúnmente los esquistos muscovíticos se hacen

    conglomeráticos y pasan gradualmente a conglomerados esquistosos. Los

    conglomerados contienen guijarros cuneiformes de queratófido cuarcífero, granito y

    cuarzo. Los esquistos cloríticos constituyen alrededor del 30% de la unidad, son de

    color verde oscuro y forman capas delgadas de 10 a 50 centímetros de espesor [9].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    35/91

    23

    Figura 2.4 Geología Regional del Área del Estudio [10].

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    36/91

    24

    2 5 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

    Los patrones de drenaje representativos de la zona de estudio pueden ser

    considerados paralelo, subparalelo y dendrítico, producto del dominio estructuralejercido por el relieve piemontino y la composición del sustrato rocoso.

    Las zonas montañosas ubicadas al norte y oeste del área de estudio, constituyen

    las principales zonas de recarga por precipitaciones. Desde estas zonas de mayor

    elevación, se genera el escurrimiento de las aguas superficiales para converger hacia

    las quebradas y valles del piedemonte, e infiltrarse a través de las fallas y fracturas.

    Desde el punto de vista hidrogeológico, el interés reside en el estudio y análisisde dos unidades identificadas a partir de las litologías que afloran en las localidades

    estudiadas:

    A Conformada por sedimentos recientes y filitas arenosas fuertemente

    meteorizadas. Caracterizada en las capas más someras por litologías de granos finos

    como limos y arcillas que retienen humedad y ofrecen poca porosidad. Sin embargo,

    en las capas arenosas más homogéneas y maduras, la porosidad puede llegar a ser

    alta, propiciando la acumulación de aguas subterráneas. 

    B Litologías competentes representadas por esquistos cuarzo–micáceos y filitas

    poco alteradas, donde la infiltración y percolación de las aguas se pueden efectuar a

    través de las fallas, fracturas y planos de esquistosidad que han perdido cohesión,

    generando porosidad secundaria que favorece la acumulación de aguas

    subterráneas.

     

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    37/91

    CAPÍTULO III

    EQUIPOS Y PROGRAMAS

    3.1 EQUIPO DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

    El equipo utilizado para la adquisición de datos mediante el método de sondeoseléctricos verticales consiste de un sistema de resistividad para exploración de aguas

    subterráneas marca Scintrex Ltd., denominado SARIS (Scintrex Automated

    Resistivity Imaging System) (Figura 5.1 y 5.2), el cual consiste de tres módulos

    principales: la consola electrónica, la fuente de poder y el módulo para cables multi-

    electrodo.

    Figura 3.1 Equipo para prospección geoeléctrica SARIS

    Figura 3.2 Panel frontal de la consola electrónica del SARIS

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    38/91

    26

    3.2 INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE CAMPO

    Para la ejecución de los sondeos eléctricos verticales se necesitó de las siguientes

    herramientas e instrumentos:

    1 brújula azimutal marca Brunton, modelo ComPro Pocket Transit International.

    1 receptor GPS portátil, marca Magellan, modelo Meridian Platinum.

    4 carretes con cable de cobre de 180m c/u.

    3 cintas métricas de 50 m c/u.

    15 electrodos de cobre.

    3 mandarrias y 2 pares de guantes.

    2 pares de pinzas de cobre y cinta adhesiva aislante.

    1 mesa portátil y 1 sombrilla

    Figura 3.3 Brújula azimutal y receptor GPS

    Figura 3.4 Equipos y herramientas en el punto central de un SEV

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    39/91

    27

    3.3 PROGRAMAS INFORMÁTICOS

    Para el traspaso de todos los datos de las mediciones adquiridas con el equipo

    SARIS, a un computador personal, se utilizó el programa SCTUTIL. Mientras que

    para el procesamiento e interpretación de los datos se contó con el programa

    IPI2win.

    3.3.1 SCTUTIL v1.12)

    El programa SCTUIL (Scintrex Utilities) fue elaborado por Scintrex Earth

    Science Instrumentation, para el traspaso de los datos guardados en la unidad

    SARIS a un computador y actualización del sistema operativo mediante un cable de

    conexión USB o RS232.

    3.3.2 IPI2win v3.0.1e)

    Programa diseñado para el procesamiento e interpretación de datos obtenidos de

    sondeos eléctricos verticales con varios de los arreglos comúnmente utilizados, como

    Wenner, Schlumberger y Dipolo-dipolo, entre otros. Es distribuido por Geoscan–MLtd y fue elaborado por los profesores Universidad Estatal de Moscú M.V.

    Lomonósov: Alexei A. Bobachev, Igor. N. Modin y Vladimir A. Shevnin.

    Permite realizar la interpretación 1D de las curvas graficadas a partir de los

    valores de AB/2 vs. resistividad aparente, para generar seudo–secciones de

    resistividad aparente y perfiles geoeléctricos donde se esquematicen en profundidad

    la distribución vertical y espesor de las capas resistivas interpretadas.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    40/91

    CAPÍTULO IV

    METODOLOGÍA

    4 1 PREPARACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    Una vez conocida el área a estudiar, se realizó la preparación de los equipos a

    utilizar en campo y una programación de las actividades a efectuar.

    Se realizó una búsqueda y compilación de información y material bibliográfico

    relacionado con:

    Fundamentos teóricos, aplicaciones, ejecución y alcances de los sondeos

    eléctricos verticales.

    Estudios geofísicos que empleen métodos eléctricos para la exploraciónde aguas subterráneas y caracterización de acuíferos.

    Información geográfica y geológica del área de estudio.

    Mapas topográficos, geológicos e hidrogeológicos del área de estudio.

    4 2 TRABAJO EN CAMPO

    La labor se inició con un reconocimiento de campo en cada localidad bajo estudio,

    con el propósito de observar afloramientos, rasgos característicos de la

    geomorfología, litologías, drenaje superficial y topografía. En base a este

    reconocimiento, se ubicó el emplazamiento de cada sondeo a realizar en terrenos

    planos y de poca pendiente.

    Se procedió a la instalación del equipo SARIS en el punto central y su respectivo

    tendido en las zonas preseleccionadas. Utilizando las cintas métricas se colocaron los

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    41/91

    29

    electrodos a lo largo de la línea del sondeo acorde al dispositivo electródico

    Schlumberger (Figura 4.1 y 4.2).

    Figura 4.1 Conexión de los electrodos al SARIS mediante cables

      En cada uno de los lugares seleccionados para la prospección geofísica se realizó

    una comprobación previa de la continuidad lateral de la respuesta eléctrica,

    ejecutando dos tendidos, uno principal y otro ortogonal a este de acuerdo a las

    limitaciones del terreno. Así se corroboró la congruencia de los datos adquiridos en

    cada SEV, tal que no se registrarán cambios considerables del comportamiento

    eléctrico. Esta tarea contribuyó a establecer los rangos de valores de resistividad

    asociados a las unidades litológicas presentes.

      Cada uno de los puntos de adquisición de los SEV, se geoposicionaron con el uso de

    un receptor GPS y se anotó la dirección azimutal de cada tendido eléctrico. Se

    ejecutaron en total once (11) sondeos eléctricos verticales con una configuración

    electrónica Schlumberger. Se utilizaron planillas de campo para anotar los valoresde los parámetros físicos obtenidos (Figura 4.2), como resistividad aparente (a),

    potencial espontáneo (SP), diferencia de potencial ( V) y corriente transmitida (Txi)

    además de la desviación estándar (SD) e información sobre el terreno y ubicación

    (Ver Apéndice A).

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    42/91

    30

    Figura 4.2 Trabajo de Campo

    4 3 PROCESAMIENTO DE DATOS

    El conjunto de datos adquiridos en la ejecución de los SEV fue analizado,

    seleccionando los valores más confiables y con menos ruido de acuerdo a la

    desviación estándar. Se graficaron, a través de la expresión continua de los datos de

    resistividades aparente vs. distanciamiento electródico, las respectivas curvas de

    cada sondeo ejecutado. Se realizaron empalmes tomando los diferentes

    espaciamientos de los electrodos de medición o MN, para obtener el menor error de

    ajuste posible entre la curva de campo y la curva teórica según el programa IPI2win.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    43/91

    31

    4 4 INTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

    Se interpretó y analizó la respuesta eléctrica del conjunto de capas resistivas

    definidas como consecuencia de la composición mineralógica, cambios litológicos,

    granulometría y compactación de los sedimentos; con el propósito de determinar los

    valores de resistividad verdadera y espesor de las unidades geoeléctricas

    interpretadas, utilizando el programa IPI2win.

     Agrupando los resultados del conjunto de SEV realizados en cada localidad, se

    elaboraron seudo–secciones de resistividad aparente y perfiles de correlación

    geoeléctricos, evaluando así la variación lateral, profundidad y potencial de las

    unidades geoeléctricas interpretadas para el almacenamiento de aguas subterráneas

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    44/91

    C PÍTULO V

      DQUISICIÓN DE D TOS

    Se ejecutaron en total once sondeos eléctricos verticales dispuestos en las

    siguientes localidades del estado Cojedes: tres en El Rincón, tres en La Manga, tres

    en Macapo y dos en Tinaquillo. La longitud de los tendidos de cada SEV varió entre

    120 m y 320 m de acuerdo a las limitaciones del terreno (Ver Figuras 5.1, 5.2 y 5.3).

    La ubicación precisa de cada sondeo se muestra en la Tabla 5.1, en coordenadas

    geográficas y UTM, de huso horario 19 del hemisferio norte y datum WGS84.

    Tabla 5.1 Ubicación de los sondeos eléctricos verticales

    UbicaciónSondeo

    Eléctrico Vertical

    Coordenadas

    Localidad Altitud(msnm)

    Geográficas (WGS84) UTM

    Latitud

    (Norte)

    Longitud

    (Oeste)

    Norte (m) Este (m)

    El Rincón

    268 SEV 01 9º 48’ 20’’ 68º 23’ 18’’ 1.083.977 567.087

    272 SEV 02 9º 48’ 24’’ 68º 23’ 20’’ 1.084.115 566.999

    266 SEV 03 9º 48’ 22’’ 68º 23’ 23’’ 1.084.067 566.930

    La Manga

    290 SEV 04 9º 47’ 02’’ 68º 20’ 17’’ 1.081.590 572.595

    294 SEV 05 9º 46’ 51’’ 68º 20’ 12’’ 1.081.252 572.748

    295 SEV 06 9º 46’ 53’’ 68º 20’ 13’’ 1.081.314 572.717

    Macapo

    294 SEV 07 9º 49’ 41’’ 68º 26’ 25’’ 1.086.453 561.376

    299 SEV 08 9º 49’ 41’’ 68º 26’ 27’’ 1.086.453 561.315

    293 SEV 09 9º 49’ 39’’ 68º 26’ 29’’ 1.086.391 561.254

    Tinaquillo420 SEV 10 9º 54’ 56’’ 68º 17’ 46’’ 1.096.158 577.165

    421 SEV 11 9º 54’ 55’’ 68º 17’ 47’’ 1.096.123 577.134

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    45/91

    CAPÍTULO VI

    RESULTADOS

    6 1 GEOLOGÍA

    En el reconocimiento geológico realizado se observaron sedimentos recientes

    compuestos por aluvión de grano fino, que descansa en contacto discordante sobrelas unidades metamórficas. Este cambio litológico se evidenció en los datos

    adquiridos, representado por variaciones en los valores de los parámetros físicos

    medidos, especialmente en las mediciones de resistividad aparente, diferencia de

    potencial y corriente transmitida.

    Según el Mapa Geológico de Venezuela de Hackley et al . (2006), en el área de

    estudio afloran las unidades metamórficas Filita Las Placitas y Complejo El Tinaco,

    integrando sus descripciones litológicas con los afloramientos observados durante el

    reconocimiento geológico (Figuras 6.1 y 6.2) y el análisis de la respuesta eléctrica

    realizado en campo para cada SEV; se estableció el criterio para definir asociaciones

    de rangos de resistividad con las litologías presentes en el área de estudio(Tabla 6.1).

    Figura 6.1 Afloramiento de Esquistos

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    46/91

    34

    Figura 6.2 Afloramiento de Filitas

    Tabla 6.1 Criterio de Resistividad establecido para las litologías en cada localidad

    UbicaciónRango de

    Resistividad (.m)Estimación Litológica

    El Rincón.Municipio Lima

    Blanco.

    10 – 400 Aluvión

    900 – 1.600 Filitas arenosas

    > 1.800 Filitas poco alteradas

    La Manga.Municipio Lima

    Blanco.

    10 – 1100 Aluvión

    70 – 400 Filitas arenosas

    700 – 1400 Filitas poco alteradas

    Macapo. MunicipioLima Blanco.

    10 – 400 Aluvión

    500 – 900 Esquistos cuarzo–micáceos

    Tinaquillo.Municipio Falcón.

    10 – 500 Aluvión

    1000 – 1800 Filitas arenosas

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    47/91

    35

    6 2 CURVAS Y MODELOS GEOELÉCTRICOS DE LOS SEV

    La ubicación de cada SEV y sus respectivas curvas procesadas se muestran en las

    Figuras 6.3 a 6.17 con su respectivo error y datos del tendido eléctrico principal. Elajuste entre los datos de campo y la curva teórica no superó el 6,2 %, a excepción del

    SEV 07. Se realizó una estimación litológica de las capas resistivas, de acuerdo a las

    observaciones realizadas en campo y al criterio de resistividades interpretado

    previamente (Tabla 6.1), estableciendo así un modelo geoeléctrico en profundidad en

    cada punto de SEV ejecutado.

    6 2 1 Sondeos Eléctricos Verticales efectuados en El Rincón

    Se obtuvieron curvas de los SEV 01, 02 y 03 con un bajo error de ajuste que varió

    entre 0,9 y 6,2 % (Figuras 6.3, 6.4 y 6.5). Se alcanzó una profundidad de

    investigación máxima de 62,5 m en el modelo del SEV 01.

    Error de Ajuste:

    4,2 %Longitud del

    tendido:320 m Azimut: 355º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m) Estimación Litológica

    81,0 2,5 0 a 2,5Limos y arcillas

    21,2 5,7 2,5 a 5,7

    175,0 31,2 5,7 a 36,9Intercalación de arenas y

    limos

    1.460,0 25,6 36,9 a 62,5 Filitas arenosas

    2.101,0 Indeter. > 62,5 Filitas poco alteradas

    Figura 6.3 Curva y modelo geoeléctrico SEV 01

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    48/91

    36

    Error de Ajuste:

    0,9 %Longitud

    del tendido:120 m Azimut: 292º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    105,0 3,5 0 a 3,5

    Limos y arcillas21,3 4,0 3,5 a 7,6

    159,0 25,7 7,6 a 33,3Intercalación de arenas y

    limos

    1.453,0 Indeter. > 33,3 Filitas poco alteradas

    Figura 6.4 Curva y modelo geoeléctrico SEV 02

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    49/91

    37

    Error de Ajuste:

    6,2 %Longitud del

    tendido:220 m Azimut: 340º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    78,0 1,9 0 a 1,9

    Limos y arcillas24,2 1,4 1,9 a 3,3

    196,2 37,4 3,3 a 40,7Intercalación de arenas y

    limos

    1.053,0 Indeter. > 40,7 Filitas arenosas

    Figura 6.5 Curva y modelo geoeléctrico SEV 03

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    50/91

    38

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    51/91

    39

    6 2 2 Sondeos Eléctricos Verticales efectuados en La Manga

    La longitud alcanzada en los tendidos eléctricos de los SEV 04, 05 y 06 fue de

    300, 260 y 160 m respectivamente. La curva teórica se ajustó bien a los datos de

    campo en los tres casos, el error de ajuste varió entre 1,8 y 4,2 % (Figuras 6.7, 6.8 y

    6.9). La profundidad de investigación máxima alcanzada fue de 68,9 m en el modelo

    del SEV 04.

    Error de Ajuste:

    4,2 %Longitud del

    tendido:300 m Azimut: 5º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    46,4 15,0 0 a 15 Limos y arcillas

    597,0 6,0 15 a 21 Arenas medias a gruesas

    73,5 47,7 21,0 a 68,9 Filitas arenosas

    830,0 Indeter. > 68,9 Filitas poco alteradas

    Figura 6.7 Curva y modelo geoeléctrico SEV 04

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    52/91

    40

    Error de Ajuste:

    3,7 %Longitud del

    tendido:260 m Azimut: 25º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    25,5 2,5 0 a 2,5

    Limos y arcillas15,3 5,1 2,5 a 7,6

    789,0 Indeter. > 7,6 Arenas medias a gruesas

    Figura 6.8 Curva y modelo geoeléctrico SEV 05

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    53/91

    41

    Error de Ajuste:

    1,8 %Longitud

    del tendido:160 m Azimut: 52º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    15,2 4,5 0 a 4,6Limos y arcillas

    40,8 16,1 4,6 a 21,1

    1024 Indeter. > 21,1 Arenas medias a gruesas

    Figura 6.9 Curva y modelo geoeléctrico SEV 06

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    54/91

    42

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    55/91

    43

    6 2 3 Sondeos Eléctricos Verticales efectuados en Macapo

    El ajuste entre los datos de campo y la curva teórica de los sondeos realizados enesta localidad, fue menor al 5%, a excepción del SEV 07 que fue de 19,3 % debido a

    la presencia de un pozo séptico y tuberías en el terreno. Se obtuvo una profundidad

    de investigación promedio, para los SEV 07, 08 y 09, de 35 m aproximadamente

    (Figuras 6.11, 6.12 y 6.13).

    Error de Ajuste:

    19,3 %Longitud

    del tendido:100 m Azimut: 352º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    61,1 9,8 0 a 9,8 Limos y arcillas

    101,0 24,4 9,8 a 34,2Intercalación de limos y

    arenas

    572 Indeter. > 34,2Esquistos cuarzo– 

    micáceos

    Figura 6.11 Curva y Modelo Geoeléctrico SEV 07

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    56/91

    44

    Error de Ajuste:

    4,8 %Longitud del

    tendido:200 m Azimut: 315º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    24,8 3,4 0 a 3,4

    Limos y arcillas

    31,4 4,7 3,4 a 8,1

    170 29,0 8,4 a 37,1Intercalación de limos y

    arenas

    780 Indeter. > 37,1Esquistos cuarzo-

    micáceos

    Figura 6.12 Curva y modelo geoeléctrico SEV 08

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    57/91

    45

    Error de Ajuste:

    2,2 %Longitud del

    tendido:120 m Azimut: 91º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    62,3 3,5 0 a 3,5 Limos y arcillas

    118 29,9 3,5 a 33,4Intercalación de limos y

    arenas

    524 Indeter. > 33,4Esquistos cuarzo– 

    micáceos

    Figura 6.13 Curva y modelo geoeléctrico SEV 09

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    58/91

    46

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    59/91

    47

    6 2 4 Sondeos Eléctricos Verticales efectuados en Tinaquillo

    La longitud de los tendidos de los SEV 10 y 11 fueron de 120 y 100 m

    respectivamente debido a limitaciones del terreno. Se obtuvo un bajo error de ajuste

    para los dos sondeos y una profundidad de investigación máxima de 19,1 m. Durante

    la prospección se decidió no efectuar un tercer SEV en esta localidad, debido a la

    presencia de una capa muy resistiva a poca profundidad que impide la penetración

    de la corriente generada por el equipo SARIS (Figura 6.15 y 6.16) y la imposibilidad

    de colocar tendidos mayores a 120 m debido al urbanismo presente en la zona.

    Error de Ajuste:

    6,5 %Longitud del

    tendido:120 m Azimut: 110º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    310,0 3,9 0 a 3,9 Arenas y Limos

    15,9 15,2 3,9 a 19,1 Arcillas y Limos

    1216,0 Indeter. > 19,1 Filitas poco alteradas

    Figura 6.15 Curva y modelo geoeléctrico SEV 10

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    60/91

    48

    Error de Ajuste:

    4,2 %Longitud

    del tendido:100 m Azimut: 40º

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

    228,0 3,3 0 a 3,3 Arenas y Limos

    65,5 13,5 3,3 a 16,7

     Arcillas y Limos

    33,7 Indeter. > 16,7

    Figura 6.16 Curva y modelo geoeléctrico SEV 11

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    61/91

    49

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    62/91

    50

    6 3 SECCIONES Y PERFILES GEOELÉCTRICOS

     Agrupando los resultados del conjunto de SEV, realizados en cada localidad

    (Tablas 6.2 a 6.5), se elaboraron secciones de resistividad aparente utilizando el

    programa IPI2win, con el propósito de generar una imagen resistiva del subsuelo.

     Asimismo se construyeron cuatro perfiles de correlación geoeléctricos (Figuras 6.18 a

    6.21), para esquematizar la distribución vertical y variación lateral de las unidades

    geoeléctricas interpretadas.

    Los SEV ejecutados en cada localidad no se encuentran distribuidos en línea

    recta, por tanto los perfiles representan un corte con una orientación aproximada,

    donde se aprecia el comportamiento resistivo del subsuelo en ciertas zonas de las

    localidades bajo estudio.

    6 3 1 El Rincón

    El perfil de esta localidad abarca una longitud total de 260 m aproximadamente,

    con una orientación este–oeste y está constituido por los SEV 01, 02 y 03

    (Figura 6.18). La mayor profundidad de investigación para este perfil lo otorgó elmodelo del SEV 01 con unos 62,5 m. El análisis y correlación de los datos (Tabla 6.2)

    permitió establecer las siguientes unidades geoeléctricas con sus respectivas

    estimaciones litológicas:

    Unidad Geoeléctrica A: unidad más somera, representada por limos y arcillas

    meteorizados, saturados de agua, producto de la infiltración superficial. Presenta

    resistividades entre 21,2 y 105,0    m. Alcanza un espesor mínimo de 3,3 m en el

    SEV 03 y un espesor máximo de 7,6 m en el SEV 02.

    Unidad Geoeléctrica B: Integrada por capas arenosas de grano fino, con

    intercalaciones de limos y arcillas. Se interpreta en los SEV 01, 02 y 03 a partir de

    los 5,7, 7,6 y 3,3 m hasta una profundidad aproximada de 36,9, 33,3 y 40,3 m

    respectivamente. Presenta un espesor promedio de 31,4 m y valores de

    resistividades entre 159,0 y 196,2  m.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    63/91

    51

    Unidad Geoeléctrica C: se registró por debajo de la Unidad B hasta los 62,5 m

    de profundidad, con un espesor de 25,6 m según el modelo del SEV 01. Exhibe valores

    de resistividad entre 1.053 y 1.460  m atribuibles a filitas arenosas.

    Unidad Geoeléctrica D: Unidad muy resistiva, de espesor desconocido,

    registrada a partir de los 62,5 m de profundidad por el SEV 01, con un valor de

    resistividad de 2.101  m atribuible a filitas poco alteradas.

    Tabla 6.2 Correlación Unidades Geoeléctricas en El Rincón

    UnidadGeoeléctrica

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

     A 21,2 – 105,0 1,4 a 4,0 0 a 7,6 Limos y arcillas

    B 159,0 – 196,2 25,6 a 37,4 3,3 a 40,7Intercalación de arenas

    y limos

    C 1.053 – 1.460 25,6 33,3 a 62,5 Filitas arenosas

    D 2.101 Indeter. > 62,5 Filitas poco alteradas

    Figura 6.18 Secciones Geoeléctricas de El Rincón (SEV 01, 02 y 03)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    64/91

    52

    6 3 2 La Manga

    El perfil elaborado de esta localidad está compuesto por los SEV 04, 05 y 06, la

    profundidad de investigación alcanzada por estos sondeos fue de 68,9, 7,6 y 21,1 m

    respectivamente. La longitud total del perfil es de aproximadamente 370 m con una

    orientación noroeste–sureste (Figura 6.19). Los valores de resistividad y análisis de

    los datos (Tabla 6.3) permitieron establecer las siguientes unidades geoeléctricas:

    Unidad Geoeléctrica A: unidad más superficial, constituida por limos y arcillas

    meteorizados y saturados producto de infiltración de aguas superficiales. Presenta

    valores de resistividad entre 15,2 y 46,2 .m. Alcanza un espesor mínimo de 7,6 m

    en el SEV 04 y un máximo de 21,1 m en el SEV 06.

    Unidad Geoeléctrica B: Se encuentra por debajo de la Unidad A, integrada por

    capas arenosas de grano medio y grueso. Se detectó en los SEV 04, 05 y 06 desde una

    profundidad de 15, 8 y 21 m respectivamente. Su espesor interpretado por el modelo

    del SEV 04 es de 6,0 m, con valores de resistividad de entre 597,0 y 1.024,0 .m.

    Unidad Geoeléctrica C: Se registró en el SEV 04 desde los 21,0 m hasta los

    68,9 m de profundidad, con una resistividad de 73,5   .m representada por filitas

    arenosas alteradas. Presenta un espesor de 47,7 m y está ubicada por debajo de la

    Unidad B.

    Unidad Geoeléctrica D: Unidad resistiva de espesor indeterminadado,

    registrada a partir de los 68,9 m de profundidad por el SEV 04, con un valor de

    resistividad de 830,0 .m atribuible a un basamento de filitas poco alteradas.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    65/91

    53

    Tabla 6.3 Correlación Unidades Geoeléctricas. Localidad La Manga

    UnidadGeoeléctrica

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

     A 15,2 – 46,4 7,6 a 21,1 0 a 21,1 Limos y arcillas

    B 597,0 – 1.024,0 6,0 15,0 a 21,0 Arenas medias a gruesas

    C 73,5 47,7 21,0 a 68,9 Filitas arenosas

    D 830,0 Indeter. > 68,9 Filitas poco alteradas

    Figura 6.19 Secciones Geoeléctricas de La Manga (SEV 04, 05 y 06)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    66/91

    54

    6 3 3 Macapo

    El perfil geoeléctrico y la seudo–sección de resistividad aparente estáncompuestos de los SEV 07, 08 y 09, cuyos modelos alcanzaron una profundidad de

    investigación de 34,2 m, 37,1 m y 33,4 m respectivamente (Figura 6.20). El perfil

    tiene una orientación estimada ESE–ONO y comprende una longitud aproximada de

    160 m.

    Según los valores de resistividad adquiridos (Tabla 6.4), procesamiento y

    análisis de los datos, se diferenciaron tres Unidades Geoeléctricas denominadas:

    Unidad Geoeléctrica A: unidad más superficial, integrada por sedimentos

    limo–arcillosos meteorizados, con saturaciones de agua. Presenta valores de

    resistividad de entre 24,8 y 62,3 .m. Alcanza un espesor mínimo de 3,5 m en el

    SEV 09 y un espesor máximo de 9,8 m en el SEV 07.

    Unidad Geoeléctrica B: Integrada por intercalaciones de arenas de grano fino

    con limos y arcillas. Se detecta en los SEV 07, 08 y 09 a partir de los 9,8 m, 8,1 m y

    3,5 m respectivamente, con un espesor promedio de 27,8 m. Presenta valores de

    resistividades en el orden de 101,0 a 170,0 .m.

    Unidad Geoeléctrica C: ubicada por debajo de la Unidad B, se interpretó a

    partir de los 33,4 m de profundidad en el SEV 09. Presenta valores de resistividad

    entre 524,0 y 780,0 .m atribuibles a esquistos cuarzo-micáceos. Por limitaciones del

    equipo su espesor es indeterminado.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    67/91

    55

    Tabla 6.4 Correlación Unidades Geoeléctricas en Macapo

    Unidad

    Geoeléctrica

    Resistividad

    (.m)

    Espesor

    (m)

    Profundidad

    (m)Estimación Litológica

     A 24,8 – 62,3 3,4 a 9,8 0 a 9,8 Limos y arcillas

    B 101,0 – 170,0 24,4 a 29,0 3,5 a 37,1 Alternancia de arenas y

    limos

    C 524,0 – 780,0 Indeter. > 33,4Esquistos cuarzo-

    micáceos

    Figura 6.20 Secciones Geoeléctricas de Macapo (SEV 07, 08 y 09)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    68/91

    56

    6 3 4 Tinaquillo

    Se elaboró el perfil de geoeléctrico y la seudo–sección de resistividad aparente con

    la correlación de los datos adquiridos de los SEV 10 y SEV 11 (Tabla 6.5). El perfil

    tiene una orientación NNO–SSE, abarca una longitud aproximada de 70 m y una

    profundidad de investigación máxima de aproximadamente 20 m, debido a la

    presencia de un basamento metamórfico muy resistivo (Figura 6.21).

    De acuerdo al análisis de los datos de resistividad adquiridos, se diferenciaron

    tres Unidades Geoeléctricas con su respectiva asignación litológica:

    Unidad Geoeléctrica A: unidad superficial integrada por sedimentos aluviales,

    predominantemente arenas y limos meteorizados y compactados. Se registró con

    valores de resistividad entre 228,0 y 310,0 .m y un espesor promedio de 3,6 m.

    Unidad Geoeléctrica B: Integrada por arcillas y limos fuertemente

    meteorizados. Se detectó en los SEV 10 y 11 por debajo de la Unidad A, a partir de

    los 3,3 m y 3,9 m respectivamente, con valores de resistividad entre 15,9 y 65,5 .m.

    Presenta un espesor de 15,2 m.

    Unidad Geoeléctrica C: Constituida por una unidad metamórfica resistiva

    ubicada por debajo de la Unidad B, se registró a partir de los 19,1 m de profundidad

    en el SEV 10 con un valor de resistividad de 1.216,0 .m. atribuible a filitas

    arenosas poco alteradas. Su espesor no pudo ser determinado.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    69/91

    57

    Tabla 6.5 Correlación Unidades Geoeléctricas en Tinaquillo

    UnidadGeoeléctrica

    Resistividad(.m)

    Espesor(m)

    Profundidad(m)

    Estimación Litológica

     A 228,0 – 310,0 3,3 a 3,9 0 a 3,9 Arenas y Limos

    B 15,9 – 65,5 15,2 3,3 a 19,1 Limos y Arcillas

    C 1216,0 Indeter. > 19,1 Filitas poco alteradas

    Figura 6.21 Secciones Geoeléctricas de Tinaquillo (SEV 10 y 11)

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    70/91

    CAPÍTULO VII

    INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    7 1 POSIBILIDADES DE ACUMULACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

    De acuerdo a las características geológicas de las Unidades Geoeléctricas

    interpretadas, como litología, granulometría, presencia de fracturas y fallas,

    compactación y grado de meteorización; se establecieron las unidades que presentan

    la mayor posibilidad de acumulación de aguas subterráneas, en cada una de las

    localidades bajo estudio (Tablas 7.1 a 7.4).

    Para una mejor visualización de la correlación y distribución de las unidades

    geoeléctricas interpretadas, se elaboraron perfiles geológicos de cada localidad

    (Figuras 8.1 a 8.4), los cuales representan una aproximación de las posibles

    litologías presentes en el subsuelo, de acuerdo a las litologías observadas en los

    afloramientos, el análisis de la respuesta eléctrica y el criterio de resistividad

    establecido para cada localidad (Tabla 6.1).

    7 1 1 EL RINCÓN

    Los sedimentos aluviales en esta localidad presentan un espesor de hasta 41 m

    aproximadamente, representados por las unidades geoeléctricas A y B. Estas

    descansan sobre rocas metamórficas; la unidad C representada por filitas arenosas y

    la unidad D estimada a partir de los 62,5 m de profundidad como el basamento de

    filitas poco alteradas y muy compactas (Figura 7.1).

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    71/91

    59

    Según los valores de resistividad registrados y características hidrogeológicas, se

    determinó que la Unidad Geoeléctrica B presenta la mayor posibilidad de

    acumulación de aguas subterráneas. Se detectó en los SEV 01, 02 y 03 a una

    profundidad de 5,7, 7,6 y 3,3 m respectivamente, con valores de resistividad entre

    159,0 y 196,2   m atribuibles a una alternancia de capas arenosas de grano fino a

    medio y limos. Se interpretó hasta una profundidad de 40,7 m con un espesor

    promedio de 31,40 m (Tabla 7.1).

    Tabla 7.1 Unidad de interés hidrogeológico en El Rincón

    Unidad con mayor

    posibilidad de acumulaciónde aguas subterráneas

    EstimaciónLitológica

    Profundidad(m)

    Espesor(m) Sondeo

    Unidad Geoeléctrica B

    Intercalacionesde capas de

    arenas finas amedias con

    limos

    5,7 a 36,9 31,2 SEV 01

    7,6 a 33,3 25,6 SEV 02

    3,3 a 40,6 37,4 SEV 03

    Figura 7.1 Perfil Geológico de El Rincón

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    72/91

    60

    7 1 2 LA MANGA

    Se registró un espesor para los sedimentos cercano a los 22 m, representados por

    arenas, limos y arcillas asignadas a las unidades geoeléctricas A y B. Desde los 21 m

    de profundidad se registraron rocas metamórficas, interpretadas como filitas en las

    unidades C y D (Figura 7.2).

    Se estableció que la unidad C presenta la mayor posibilidad de acumulación de

    aguas subterráneas, ya que se interpretó con un valor de resistividad de 73,5   m,

    un espesor de 47,7 m (Tabla 7.2) e integrada por rocas metamórficas fuertemente

    meteorizadas que han perdido cohesión. Se detectó en el SEV 04 hasta una

    profundidad de 68,9 m.

    Tabla 7.2 Unidad de interés hidrogeológico en La Manga

    Unidad con mayorposibilidad de acumulación

    de aguas subterráneas

    EstimaciónLitológica

    Profundidad(m)

    Espesor(m)

    Sondeo

    Unidad Geoeléctrica C Filitas arenosas 21,0 a 68,9 47,7 SEV 04

    Figura 7.2 Perfil Geológico de La Manga

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    73/91

    61

    7 1 3 MACAPO

    La profundidad de investigación alcanzada por los tres sondeos ejecutados en esta

    localidad superaron los 30 m de profundidad. Se determinó un espesor promedio de la

    capa de sedimentos de 35 m, representados por las unidades geoeléctricas A y B. Las

    cuales descansan sobre la unidad C, integrada por rocas metamórficas de espesor

    desconocido (Figura 7.3).

    Se estableció que la unidad geoeléctrica B presenta la mayor posibilidad de

    acumulación de aguas subterráneas, debido a los valores de resistividad registrados,

    su espesor y características geológicas. Se detectó en los SEV 07, 08 y 09 a una

    profundidad de 9,8, 8,4 y 3,5 m respectivamente, con valores de resistividad entre

    101,0 y 170,0  m atribuibles a intercalaciones de limos y arenas. Se interpretó hasta

    una profundidad de 37,1 m con un espesor promedio de 27,5 m (Tabla 7.3). Es de

    hacer notar, que debido al carácter competente de la unidad C y la presencia de de

    una falla que atraviesa la localidad según Hackley et al. (2006), esta puede

    presentar extensas fracturas y fisuras donde ocurra la percolación e interconexión

    de aguas subterráneas, que favorezcan la acumulación de aguas subterráneas en

    esta zona.

    Tabla 7.3 Unidad de interés hidrogeológico en Macapo

    Unidad con mayorposibilidad de acumulación

    de aguas subterráneas

    EstimaciónLitológica

    Profundidad(m)

    Espesor(m)

    Sondeo

    Unidad Geoeléctrica BIntercalación delimos y arenas

    9,8 a 34,2 24,4 SEV 07

    8,4 a 37,1 29,0 SEV 08

    3,5 a 33,4 29,9 SEV 09

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    74/91

    62

    Figura 7.3 Perfil Geológico de Macapo

    7 1 4 TINAQUILLO

    Se determinó que los sedimentos aluviales en esta localidad presentan un

    espesor de aproximadamente 19 m, representados por arcillas limosas y arenas

    registradas en las unidades geoeléctricas A y B. Estos sedimentos descansan sobre

    un basamento de rocas metamórficas muy competentes y resistivas representadas

    por la unidad geoeléctrica C (Figura 7.4).

    Según los valores de resistividad registrados y características hidrogeológicas, se

    determinó que la Unidad Geoeléctrica B presenta la mayor posibilidad de

    acumulación de aguas subterráneas. Se registró en los SEV 10 y 11 a una

    profundidad de 3,9 y 3,3 m respectivamente (Tabla 7.4), con valores de resistividad

    entre 16,0 y 66,2   m atribuibles a sedimentos de grano fino (arcillas y limos). Es

    importante notar que se interpretó hasta una profundidad de 19 m con un espesor

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    75/91

    63

    de unos 15 m aproximadamente, por tanto es probable que su recarga se genere

    exclusivamente del escurrimiento e infiltración de aguas superficiales.

    Tabla 7.4 Unidad de interés hidrogeológico en Tinaquillo

    Unidad con mayorposibilidad de acumulación

    de aguas subterráneas

    EstimaciónLitológica

    Profundidad(m)

    Espesor(m)

    Sondeo

    Unidad Geoeléctrica B Arcillas y Limos

    3,9 a 19,1 15,2 SEV 10

    3,3 a 16,7 13,5 SEV 11

    Figura 7.4 Perfil Geológico de Tinaquillo

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    76/91

    CAPÍTULO VIII

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Los datos adquiridos mediante la ejecución de once sondeos eléctricos verticales en

    las localidades de Tinaquillo, Macapo, La Manga y El Rincón del estado Cojedes;

    permitió realizar una caracterización geoeléctrica del subsuelo hasta una profundidad

    estimada de entre 19 y 68 m.

    Por recarga directa de las lluvias, la infiltración de las aguas superficiales en el

    área de estudio satura los primeros 15 m de sedimentos. Los acuíferos más

    importantes se localizaron en profundidades bajas a intermedias, representados por

    capas permeables de sedimentos con granulometría media a fina, y a mayor

    profundidad en litologías metamórficas muy competentes con presencia de fisuras.

    El procesamiento y análisis de las curvas obtenidas de cada SEV, posibilitó la

    definición de un modelo resistivo de Unidades Geoeléctricas, integradas por secuencias

    sedimentarias y unidades metamórficas atribuibles a Filita Las Placitas y Complejo El

    Tinaco.

    Se obtuvo una imagen resistiva aproximada del subsuelo para cada localidad y

    una esquematización de la distribución vertical y variación lateral de las unidades

    geoeléctricas, gracias a la elaboración de secciones de resistividad aparente y

    perfiles de correlación geoeléctricos. Con ello se establecieron asociaciones de valores

    de resistividad con posibles capas permeables que tienen potencial para

    almacenamiento de aguas subterráneas.

  • 8/18/2019 tesis caracterizacion geoelectrica del subsuelo para exploracion de aguas subterraneas.pdf

    77/91

    65

    En la localidad El Rincón se determinó que entre los 7 y 42 m de profundidad existe

    la mayor probabilidad para la acumulación de aguas subterráneas, representada por

    capas permeables de arenas finas a medias intercaladas con limos y arcillas de la

    Unidad Geoeléctrica B. Esta Unidad fue registrada en los SEV 01, 02 y 03 con un

    espesor promedio de 31,4 m y valores de resistividades en el rango de 159,0 a

    196,2  .m. Se concluyó que el lugar donde se ejecutó el SEV 01, representa el más

    propicio para realizar la perforación y construcción del pozo, específicamente en las

    coordenadas UTM: 1.083.977 N y 567.087 E.

    En la localidad La Manga, se estimó a partir de los 20 m de profundidad la

    presencia de Unidad Geoeléctrica C, integrada por filitas arenosas fuertemente

    meteorizadas que han perdido cohesión, constituyendo la litología con mayor

    probabilidad de acumulación de aguas subterráneas. La Unidad se interpretó hasta

    una profundidad aproximada de 70 m con un espesor de 47,7 m y una resistividad de

    73,5  .m. Se estableció como lugar más propicio para la perforación y construcción

    del pozo en el área