TESIS: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes. Autoras: Carranza Ancajima, Mariana /...

229
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DEL CASERÍO CONACHE DISTRITO LAREDO, BASADO EN EL ENFOQUE CULTUROLÓGICO TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AUTORAS: Br. Carranza Ancajima, Mariana Br. Luján Rodríguez, Saira Ludelmira ASESORES: Mg. Luis Javier Aliaga Loyola Dra. Graciela Martha Lamela Ríos Trujillo Perú 2010

description

Esta investigación tiene como objetivo identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache desde un punto de vista culturológico. Este aporte investigativo rompe el tradicional esquema de las líneas de estudio de la comunicación, las mismas que se orientan -en su mayoría- al análisis de los medios de información desde el enfoque positivista – funcionalista.

Transcript of TESIS: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes. Autoras: Carranza Ancajima, Mariana /...

  • 1. Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educacin y Ciencias de la ComunicacinESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LACOMUNICACIN COMUNICACIN E IDENTIDAD CULTURAL ENADOLESCENTES DEL CASERO CONACHE DISTRITOLAREDO, BASADO EN EL ENFOQUE CULTUROLGICOTESIS PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACINAUTORAS: Br. Carranza Ancajima, Mariana Br. Lujn Rodrguez, Saira LudelmiraASESORES: Mg. Luis Javier Aliaga Loyola Dra. Graciela Martha Lamela RosTrujillo Per 20101|P gina

2. Al flaco, porque sus enseanzasinmortales nos guiaron el caminopara saborear este fruto intelectual. Al pueblo de Conache, porque de lnaci el conocimiento y a l debe volver. A nuestros forjadores, porque deellos aprendimos a ser y no ser. ii 2|P gina 3. A Luisa: Cliz de mi vida, motor de mi superacin,grandeza hecha mujer.Mi lucha es la tuya madre. A Joel y Julissa:Hermanos, hay mucho qu hacer,pero sobre todo, mucho qu aprender. A Junior, Valentina y Andrea: El reto es superar este trabajo,el amor en su mxima expresindebe motivarles siempre mis pequeos.Mariana C.A. 3|P gina iii 4. A Victoria Rodrguez Bazn y Carlos Manuel Marquina Lujn. Por la fuerza espiritual que cada da le dan a mi vida A mi madre, hermanos y hermana, por estar conmigo en todo momento, brindndome su apoyo en los momentos alegres y difciles,siendo forjadores de lo que ahora soyVictoria Elizabeth Rodrguez LujnJavier, Maril, Demis y Carlos. A mis sobrinos porque son el motivode mi desarrollo personal y profesional,siendo un humilde referentepara el transcurrir de sus vidas. Carla, Carlos, Adriano y Estefano.Saira L. L. R. 4|P ginaiv 5. AgradecimientoUn profundo agradecimiento a quienes fueron testigos de esta aventura investigativa.Sin su ayuda, no hubisemos podido concluir este humilde estudio, que es producto deun esfuerzo comn, del que ustedes forman parte:Antroplogo W. Josu Aguilar Dueas, por ser las veces de abogado del diablo ymostrarnos la ruta cualitativa.Mblgo. Fernando Pereda Llerena, por el material bibliogrfico brindado, la compaa,la chispa y el aliento infaltable.Lic. Jorge Luis Ruz De La Cruz, por la compaa, paciencia y las habilidadesaudiovisuales.Lic. Miguel Rubio Guevara, por facilitar el equipamiento.Director Dante Gmez, por la apertura a la Institucin educativa que dirige.Chicos y chicas del colegio Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, por ensearnosque los conocimientos no son tiles sin un sentido humano.Auxiliar Carlos Acevedo, por la iniciativa y la alegra contagiosa.A nuestros/as compaeros/as de trabajo, por las facilidades brindadas y su interssincero.A nuestros/as docentes, porque a lo largo de nuestra formacin aprendimos aequivocarnos para hoy tener productos como este.A nuestro querido Lucho, por ensearnos que no hay tiempo de da, no hay tiempo denoche para esperar, el espacio de nuestra arcilla social nos requiere produciendopensamiento fresco, til para contribuir a los cambios que impone la existencia.Br. Mariana Carranza A.Br. Saira Lujn R. 5|P ginav 6. PresentacinSeores miembros del jurado:Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Ttulos de laFacultad de Educacin y Ciencias de la Comunicacin y la Escuela AcadmicoProfesional de Ciencias de la comunicacin de la Universidad Nacional de Trujillo,ponemos a su disposicin el presente trabajo de investigacin denominado:Comunicacin e identidad cultural en adolescentes del casero Conache distritoLaredo, basado en el Enfoque Culturolgico.Esta investigacin tiene como objetivo identificar las prcticas comunicacionales queintervienen en la construccin de la identidad cultural de los adolescentes del caseroConache desde un punto de vista culturolgico.Este aporte investigativo rompe el tradicional esquema de las lneas de estudio de lacomunicacin, las mismas que se orientan -en su mayora- al anlisis de los medios deinformacin desde el enfoque positivista funcionalista.La comunicacin se gesta en los humanos, en ellos y su entorno se recrea, por ello,pretendemos reforzar la humanizante caracterstica de las comunicaciones a travs deuna investigativa ligada a la cultura, en la que se evidencian sus diversas formas deexpresin y produccin, y por las que se conoce, transmite, crea y resignifica.Dejamos el presente trabajo a su consideracin que, sabemos, es una significativacontribucin a nuestro campo acadmico profesional.Br. Mariana Carranza A.Br. Saira Lujn R.6 | P g i n a vi 7. De los AsesoresLos que suscriben, asesores de la presente tesis:CERTIFICANQue el presente Informe de tesis ha sido desarrollado conforme a las normasinstitucionales y atendiendo a las observaciones efectuadas en su oportunidad por losmiembros del Jurado.En este sentido, y dado que las tesistas realizaron las correcciones pertinentes,autorizamos a las seoritas Carranza Ancajima Mariana y Lujn Rodrguez SairaLudelmira, para continuar con los trmites correspondientes a que hubiere lugar. Mg. Luis Javier Aliaga Loyola Dra. Graciela Martha Lamela Ros7|P ginavii 8. ResumenLa presente investigacin denominada Comunicacin e identidad cultural en losadolescentes del casero Conache, basado en el Enfoque Culturolgico, tiene comoobjetivo general identificar cules son las prcticas comunicacionales que intervienenen la construccin de la identidad cultural de los adolescentes del casero Conache distrito Laredo, Provincia de Trujillo, Regin La Libertad, basado en el EnfoqueCulturolgico.El diseo del estudio es de tipo cualitativo, cuyo mtodo utilizado fue el etnogrfico.Las unidades sujeto de investigacin lo conformaron 30 alumnos/as del nivelsecundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/assegn los criterios establecidos (edad, gnero, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5togrado. Ellos/as constituyeron nuestra muestra de caso tipo.Para la obtencin de los resultados utilizamos la observacin participante, cinco gruposfocales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y laaplicacin personalizada de la encuesta a modo de entrevista (como recurso de apoyocuantitativo).Una de las conclusiones ms importantes del presente estudio es que las interaccionesde los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patronesculturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanosque se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de informacines influyente en la adopcin de formas de expresin verbal, gustos y preferencias en elarreglo personal. Las TICs se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivosacadmicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento en suidentidad cultural.Palabras claves: prcticas comunicacionales, identidad cultural, adolescentes. 8 | P g i viii na 9. AbstractThe present investigation named Communication and cultural identity in the teenagersof the hamlet Conache, based on the Approach Culturologic, has as general aim identifywhich are the communication practices that intervene in the construction of the culturalidentity of the teenagers of the hamlet Conache - district Laredo, Province of Trujillo,Region La Libertad, based on the Approach Culturologic.The design of the study is of qualitative type, which used method was the ethnographicone. The units - subject of investigation it was shaped by 30 pupils / aces of thesecondary level of the I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario of Conache, chosenaccording to the criteria established (age, kind, educational level and domicile) of 1er to5to degree. They constituted our sample of case - type.For the obtaining of the results we use the observation participant, five focal groupswith an average of six members each one (three women and three males) and thepersonalized application of the survey like interview (as resource of quantitativesupport).One of the most important conclusions of the present study is that the interactions of theteenagers with his couples and relatives, determine the permanency of culturaltraditional bosses and certain elements of the sociocultural urban processes that join inhis cultural identity. The content of the means of information is influential in theadoption of forms of verbal expression, tastes and preferences in the personalarrangement. The TICs become necessary to facilitate his life and to achieve academicand familiar aims. This does that an increasing recognition exists in his cultural identity.Key words: Communication practices, cultural identity, teenagers.9 | P g iix an 10. ndiceDedicatoria ................................................................................................................. iiAgradecimiento ............................................................................................................vPresentacin .............................................................................................................. viResumen ................................................................................................................... viiiAbstract ...................................................................................................................... ixIntroduccin ...............................................................................................................15PRIMERA PARTE: EL PROBLEMACaptulo I: Planteamiento del Problema 1.1. El Problema1.1.1. Realidad problemtica ...................................................................181.1.2. Enunciado del problema ................................................................19 1.2. Objetivos .......................................................................................................19 1.3. Justificacin ..................................................................................................20 1.4. Alcance .........................................................................................................22 1.5. Limitaciones .................................................................................................22 1.6. Hiptesis .......................................................................................................22 Captulo II: Marco de referencia 2.1. Marco histrico2.1.1. mbito de estudio: Conache ..........................................................2410 | P g i n a 11. 2.1.2. Antecedentes del estudio................................................................30 2.2. Marco terico.............................................................................................. .332.3. Marco conceptual2.3.1. Cultura ............................................................................................36 2.3.2. Identidad ........................................................................................39 2.3.3. Tipos de identidad ..........................................................................42 a). Identidad personal ...................................................................42 b). Identidad social .......................................................................42 c). Identidad cultural ....................................................................43 2.3.4. Comunicacin ................................................................................46 2.3.5. Prcticas comunicacionales ...........................................................56 2.3.6. Adolescencia ..................................................................................58 a). Definicin................................................................................58 b). Identidad en adolescentes .......................................................59 c). Comunicacin en la adolescencia ...........................................62 d). Los adolescentes y sus formas de comunicacin ................... 63 2.3.7. Enfoque Culturolgico ...................................................................64SEGUNDA PARTE: METODOLOGACaptulo III: Planteamiento metodolgico3.1. Diseo de la investigacin ..................................................................................683.2. Poblacin y muestra3.2.1. Poblacin ...................................................................................................683.2.2. Muestra ......................................................................................................68A. Criterios de seleccin ..........................................................................69 11 | P g i n a 12. 3.3. Material y mtodo3.3.1. Material ......................................................................................................693.3.2. Mtodo .......................................................................................................71A. Tipo de investigacin ..........................................................................71B. Variables..............................................................................................71 3.4. Procedimiento .....................................................................................................72Captulo IV: Resultados4.1. Ficha tcnica del mbito de estudio..........................................................................764.2. Resultados.................................................................................................................784.2.1. De los grupos focales ....................................................................................79 I. Costumbres del pueblo ..........................................................................79 II. Celebraciones.........................................................................................83 III. Gastronoma ..........................................................................................83 IV. Vivienda ................................................................................................84 V. Arreglo personal ....................................................................................86 VI. Sistemas productivos .............................................................................87 VII. Ideologa ................................................................................................88 VIII. Sistema axiolgico ...............................................................................90 IX. Manifestaciones culturales .....................................................................90 X. Educacin ..............................................................................................91 XI. Salud y sexualidad .................................................................................91 XII. Organizacin ..........................................................................................784.2.2. De las encuestas .........................................................................................93I. Uso y consumo de medios de informacin tradicionales ....................95II. Crculos de socializacin...................................................................118 12 | P g i n a 13. III. Acceso y uso de las Nuevas Tecnologas de informacin ycomunicacin .................................................................................... 1454.3. Anlisis y discusin de los resultados ....................................................................1554.3.1. Prcticas comunicacionales de los adolescentes del casero ConacheA. Proceso ....................................................................................................1554.3.2. Prcticas comunicacionales e identidad cultural de los adolescentes del casero ConacheA. Anlisis ....................................................................................................173Influencia y determinacin ..............................................................186Captulo V: Conclusiones y recomendaciones5.1. Conclusiones...........................................................................................................1995.2. Recomendaciones ...................................................................................................200Captulo VI: ReferenciasA. Libros ........................................................................................................................201B. Tesis y monografa....................................................................................................203C. Revistas .....................................................................................................................203D. Publicaciones ............................................................................................................203E. Sitios web ..................................................................................................................203AnexosAnexo N O1: Formato de Ficha personal ...................................................................207Anexo N O2: Gua de tpicos de grupo focal .............................................................208Anexo N O3: Gua de observacin de grupo focal .....................................................211Anexo N O4: Mapeo de medios de informacin de la ciudad Laredo y caseroConache ......................................................................................................................... 212 13 | P g i n a 14. Anexo N O5: Cdigos de integrantes de grupos focales ............................................213Anexo N O6: Formato de Encuesta ............................................................................214Anexo N O7: Fotografas de las sesiones de grupo focal ...........................................219Anexo N O8: Fotografas de la aplicacin de las encuestas ......................................221Anexo N O9: Fotografas de observacin participante ..............................................222Anexo N 1O: Fotografas de adolescentes de Conache ..............................................224 14 | P g i n a 15. IntroduccinLa comunicacin como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los sereshumanos puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Y esque entre cultura y comunicacin existe una profunda asociacin que forja identidadesculturales a travs de interacciones personales, colectivas y directas, as como tambin apartir de la exposicin a los medios masivos de informacin tradicionales y a las nuevastecnologas de informacin y comunicacin.La presente investigacin denominada: Comunicacin e Identidad Cultural enadolescentes del Casero Conache distrito Laredo, basado en el EnfoqueCulturolgico; nace tras la necesidad de identificar las prcticas comunicacionales queconstruyen la identidad cultural de los y las adolescentes desde un mbito rural(Conache), el cual se encuentra cerca - en espacio - a las influencias de la ciudad comoLaredo y Trujillo.Hay diversos estudios que se asemejan a la investigativa, sin embargo, toman otradireccin en el planteamiento del problema y contexto; tales como la monografa Losnuevos discursos sobre la identidad entre los jvenes de Muquiyauyo de CristinaElena Molina Cerpa (Lima, 2008), la tesis Notas para un estudio de la identidadcultural cubana de Rolando Zamora (Cuba, 1994), as como el estudio Modelo tericopara la identidad cultural de Maritza Garca Alonso y Cristina Baeza Martn (Cuba,1996). Los antecedentes aqu presentados se relacionan con nuestro tema deinvestigacin, sin embargo, se hace necesario el abordaje del tema propuesto desdenuestro contexto.Hacindose necesaria la investigativa, nos cuestionamos Cules son las prcticascomunicacionales que intervienen en la construccin de la identidad cultural de losadolescentes del casero Conache distrito Laredo, basado en el EnfoqueCulturolgico?. A raz de esta interrogante y a fin de darle una respuesta es que nosplanteamos la siguiente hiptesis: Las prcticas comunicacionales que intervienen en laconstruccin de la identidad cultural de los adolescentes del casero Conache son lasinteracciones de los/as adolescentes con los integrantes de sus crculos de socializacin 15 | P g i n a 16. (familia, escuela y pares), el uso y consumo de medios de informacin tradicionales(televisin, radio, prensa), el acceso y uso de las nuevas Tecnologas de informacin ycomunicacin (celular, computadora y reproductores de audio y vdeo MP3, MP4).Para demostrar la hiptesis planteada, se trabaj en base al paradigma cualitativopredominantemente, ya que nuestro propsito es familiarizarnos con los fenmenossociales, explicarlos y profundizar en ellos; poniendo especial nfasis en la vida de losadolescentes (pensamientos, perspectivas, comportamientos, experiencias y acciones)relacionadas con la comunicacin para la construccin de su identidad cultural.Las unidades sujetos, objeto de investigacin, lo conformaron 30 alumnos/as del nivelsecundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario del casero Conacheelegidos/as segn criterios como: edad, gnero,nivel educativo y domicilioestablecidos de 1er a 5to grado; con quienes se realizaron cinco grupos focales, con unpromedio de seis alumnos/as cada uno (tres mujeres, tres varones), asimismo se lesaplic una encuesta personalizada, a modo de entrevista. La observacin participantefue otra tcnica base que coadyuv a la obtencin de resultados.A fin de abordar lo planteado, la investigacin est organizada en cuatro captulos:I) Planteamiento del problema, II) Marco de referencia, III) PlanteamientoMetodolgico IV) Resultados V) Conclusiones y recomendaciones, y VI) Referencias.En el primer captulo se presenta el problema, objetivos del estudio, justificacin ehiptesis. En el segundo, nos centramos en el marco histrico, marco terico y marcoconceptual; en el tercer captulo referente al planteamiento metodolgico presentamos eldiseo de la investigacin, poblacin y muestra, material y mtodo, y procedimientos.En el cuarto captulo se detallan los resultados obtenidos, as como su anlisis ydiscusin. El quinto apartado corresponde a las conclusiones obtenidas y sus respectivasrecomendaciones. Los anexos son otra parte importante de la investigacin que nospermiti obtener la documentacin, en ellos contemplamos los principales materiales deinvestigacin.16 | P g i n a 17. Primera parteEL PROBLEMACaptulo IPlanteamiento del problema 17 | P g i n a 18. 1.1. EL PROBLEMA1.1.1. REALIDAD PROBLEMTICAEn el casero Conache zona rural de Laredo- los adolescentes ocupan un 22.3% de2312 habitantes, ellos/as en su mayora provienen de la sierra libertea y tienencomo uno de sus espacios de socializacin, la escuela que alberga a 104 del totalporcentual.Estos adolescentes rurales desarrollan una serie de prcticas comunicacionalessiendo la predominante la de tipo cara a cara segn sus crculos de referencia(familia, trabajo, escuelas y pares), la misma que tambin se evidencia en el trabajoagrcola, al que dedican parte importante de su tiempo. El deporte es otro espacio dereunin, entretenimiento e interaccin inter generacional.Hace ocho aos con la instalacin de la energa elctrica, segn refieren los/aspobladores/as, se acentu el uso y consumo de los medios de informacintradicionales como la televisin y la radio. Para acceder y hacer uso de los diariosdeben ir a Laredo, puesto que en la zona no son comercializados.Adems, con la globalizacin, la comunicacin mediada por las Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TICs), como la telefona mvil y la internet cada vezcobran mayor fuerza. Hace aproximadamente siete aos, los/as pobladores/asempezaron a adquirir celulares en esta zona rural y ahora la mayora hace uso deeste servicio de telefona mvil por su bajo costo. En esta zona an no se disponedel servicio de internet, aunque segn refieren- hace un ao y medio se abri unnegocio de alquiler de cabinas de internet en el centro de Conache pero este tuvoque cerrar, debido a que, los adolescentes primordialmente, preferan alquilarcabinas en Laredo.Estas prcticas comunicacionalesdiversas intervienen en la construccin designificados de los/las adolescentes que los/las llevan a identificarse como parte deuna determinada cultura, lo cual explica sus comportamientos, valores, hbitos,18 | P g i n a 19. costumbres y sentidos1 a partir del uso, lectura o apropiacin de los mensajes queconstruyen, reconstruyen o deconstruyen su identidad a travs de las distintasformas de comunicacin.Sin un estudio que posibilite conocer cules son realmente y con exactitud lasprcticas comunicacionales que intervienen en la construccin de la identidadcultural de los adolescentes desde un Enfoque Culturolgico, seguiran existiendocomportamientos inexplicables, que se relacionaran con fenmenos positivos onegativos de la sociedad y que podran ser causa de la orientacin que tome eladolescente. De ser fundado, se aportaran conocimientos nuevos y verificados a losestudios culturales de la comunicacin.Por ello, se hace necesario conocer los acontecimientos comunicacionales de estazona rural, en cuyo seno se evidencian sus efectos con los que la transforma. Asaportaramos significativamente a la comprensin de la realidad, beneficiando noslo a un sector de la poblacin, sino a la sociedad en su conjunto.1.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMACules son las prcticas comunicacionales que intervienen en la construccin de laidentidad cultural de los adolescentes del casero Conache distrito Laredo, segn elEnfoque Culturolgico?1.2. OBJETIVOSLos objetivos que persigue la presente investigacin son: 1.2.1. Objetivo general:Identificar cules son las prcticas comunicacionales que intervienen en la construccin de la identidad cultural de los adolescentes del casero Conache distrito Laredo, segn el Enfoque Culturolgico.1 Razones, significados y significaciones mltiples y diversos que los seres humanos y las sociedades dan a susconstrucciones sociales. GUERREO ARIAS, Patricio. Gua etnogrfica. Pg. 3319 | P g i n a 20. 1.2.2. Objetivos especficos: Describir los procesos de las prcticas comunicacionales de losadolescentes del casero Conache distrito Laredo. Analizar las prcticas comunicacionales que intervienen en laconstruccin de la identidad cultural de los adolescentes del caseroConache distrito Laredo.1.3. JUSTIFICACINLa importancia de la presente investigacin radica en la ligazn de la comunicacin y lacultura en la sociedad. Las prcticas comunicacionales se constituyen en uno de losreferentes de la construccin de la identidad cultural de los adolescentes del caseroConache distrito Laredo, revelando el origen de la comunicacin en el seno de lacultura, como parte inherente del ser humano y de los grupos a los que pertenece, porello, es que a travs de las formas de comunicacin evidenciadas en las prcticasconsuetudinarias se hace necesario corroborar su intervencin en los procesos culturalesde los adolescentes de Conache.Comunicacin e Identidad Cultural son dos procesos que estn intrnsecamente ligadasen el mundo social en el que nos desenvolvemos, cuyos conceptos muy poco o nada sonmateria de investigacin en nuestro contexto nacional y regional. A esta carencia ycomo consecuencia, se suma la falta de un contexto discursivo institucional que lejos demenguar el trabajo investigativo hace que impere la necesidad de que estos temas tantrascendentales para los procesos socio-culturales sean estudiados bajo un rigorcientfico.Cabe resaltar que la mayor parte de las investigaciones en comunicacin son usualmenteabordadas desde un enfoque funcionalista, concibindola como un instrumento concaractersticas hegemnicas para manipular e influir, desvirtuando su capacidad crtica ycomo proceso social. De este planteamiento surge la necesidad de investigar basndonosen el enfoque culturolgico o latinoamericano, que trasciende el poder de los medios de20 | P g i n a 21. informacin y atribuye a la cultura un espacio rico de elementos y flujos que determinanformas y contenidos que inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos,tomando como mbito de estudio el casero de Conache.Asimismo, nuestro mbito de investigacin ha sido elegido por ser una zona no muyapartada de la urbe y las posibilidades socioeconmicas limitan el acceso de mediostecnolgicos, adems de ser un territorio poco o casi nada abordado desde la ptica delas comunicaciones.Por ello, es conveniente conocer cules son las prcticas comunicacionales queintervienen en la construccin de la identidad cultural de los adolescentes del caseroConache distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturolgico porque: Urge conocer el aporte positivo o negativo de las prcticas comunicacionales en la construccin de la identidad cultural de uno de los caseros del distrito de Laredo de la provincia Trujillo. Es necesario describir y/o entender los procesos comunicativos -en relacin a la identidad cultural- de los adolescentes con caractersticas nuevas de informacin, particularmente en esta zona rural del distrito Laredo. Es pertinente complementar los conocimientos del campo de la comunicacin en relacin a los procesos sociales de la regin, a travs de la descripcin y el anlisis de las prcticas comunicacionales y la identidad cultural de los adolescentes. Es necesario abrir lneas de investigacin innovadoras (ms all del anlisis de los medios de difusin) que podran generar un corpus holstico en las comunicaciones.Considerando estas razones pertinentes para emprender la investigacin, se esperaconocer a travs de la exploracin, descripcin y el anlisis, cules son las prcticascomunicacionales que intervienen en la construccin de la identidad cultural de losadolescentes de Conache, para dar respuesta de manera sistmica a uno de las grandescomplejidades del ser humano: su identidad, pero enmarcada en el seno mismo de la21 | P g i n a 22. cultura, adems de aportar a nuestra materia profesional y revelar la presencia eimportancia de las comunicaciones en los procesos sociales per se.A raz de estas consideraciones se hace necesaria la generacin de nuevosconocimientos en este campo de estudio, y mucho ms, si de por medio hayimplicancias culturales y comunicacionales, siendo stas dos de los pilares en eldesarrollo de las comunidades.1.4. ALCANCEEl presente estudio se realiz en el casero Conache, ubicado en el distrito Laredo de laprovincia Trujillo. La zona de intervencin fue elegida por ser un lugar rural, cercano ala ciudad capital del distrito y poco explorada desde la perspectiva comunicacional -culturolgica. La investigacin toma como principales sujetos de investigacin a losadolescentes del casero, cuyo punto de concentracin recurrente es la nica institucineducativa de nivel primario y secundario en la zona, Alm. Miguel Grau Seminario.Esta investigacin nos permite comprender la vinculacin de la ruralidad con laurbanidad, atendiendo a los procesos especficos de nuestra zona.1.5. LIMITACIONESEn el desarrollo de la investigacin encontramos limitaciones en la bsqueda debibliografa, por lo que recurrimos a fuentes en la ciudad de Lima, de las cualesalimentamos el presente trabajo. Adems de la escasa investigativa relacionada al temadel presente estudio (antecedentes).1.6. HIPTESISLas prcticas comunicacionales que intervienen en la construccin de la identidadcultural de los adolescentes del casero Conache, segn el Enfoque Culturolgico son: H1 Las interacciones de los/as adolescentes con los integrantes de sus crculos de socializacin (familia, escuela y pares). H2 El uso y consumo de medios de informacin tradicionales (televisin, radio, prensa). H3 El acceso y uso de las nuevas Tecnologas de informacin y comunicacin (celular, computadora y reproductores de audio y vdeo MP3, MP4).22 | P g i n a 23. Captulo II:Marco de referencia23 | P g i n a 24. 2.1. Marco histrico2.1.1. MBITO DE ESTUDIO: CONACHEA. TERRITORIO: a. UBICACIN: Conache pertenece al Centro Poblado Menor Santo Domingo del distrito Laredo.B. DEFINICIN TERRITORIAL a. LMITES: El casero de Conache limita por el: Este: Centro Poblado de Santo Domingo Oeste: con el distrito de Moche y Trujillo Norte: con el Anexo de Barraza Sur: con el distrito de VirC. DISTRIBUCIN POLTICA ADMINISTRATIVA Por constitucin geogrfica Conache cuenta con 10 sectores: Norte : Conache Bajo, Lomas de Conache Sur: Pampas de San Juan, Conache Alto Este : Santa Victoria, San Pachusco Oeste : Cacique, Chanchamayo Centro : Bolsillo del diablo, Centro poblado de ConacheD. REFERENCIA HISTRICA DE CONACHE:El casero de Conache, empez a formarse por los aos 30 del siglo pasado; el origen desu nombre se desconoce, aunque se relaciona con los vocablos "mache" o "moche". Losms antiguos atribuyen que el origen del nombre se debe a que los viajeros que queranpasar hacia Moche tenan que hacerlo con hacha en la mano debido a la gran cantidad24 | P g i n a 25. de espinos que copaban los caminos. Este nombre ya apareci en crnicas del sigloXVIII puesto que Trujillo se abasteca de agua que llevaba por acequias que captabandesde el Ro Moche cerca de Conache, hasta la actual plazuela El Recreo.Fueron tres familias, oriundas de la sierra Libertea, las que empezaron a poblarlo:familia Berenzo, familia De la Cruz, familia vila, quienes atrados por los terrenosexistentes, que no pertenecan a la Hacienda Laredo, aunque arenosos, se constituan ennueva esperanza de mejorar su condicin econmica.Desde su formacin hasta los aos 60 su evolucin fue lenta, los pobladores seabastecan de lo que venda Laredo y lo poco que llevaban de sus cosechas lointercambiaban con otros productos. Desde sus comienzos los pobladores sepreocuparon por la ganadera mayor para extraer la leche que hasta hoy comercializanen mediana escala.Fue el ao 1960 en que los pobladores construyeron la Casa del campesino donde sereunan para tomar acuerdos ya sea para su desarrollo comunal o para defender susderechos, sobre todo el uso del agua, que los afectaba y limitaba en sus avances. EstaCasa, sirvi para albergar en sus inicios a los primeros alumnos de la escuela que habangestionado.Al inicio de la dcada del 70 se inici la construccin de la carretera que hasta hoy laconecta con Laredo, Santo Domingo y Trujillo y es utilizada para extraer sus productos.Por resolucin Directoral de NEC 4422 del 19.12.77 se crea la Escuela primaria deMenores N 80869 que empez a atender al 1er y 2do grado hasta 1991, que atendihasta 6to grado de primaria con una poblacin escolar total de 48 alumnos/as.Fue en 1999 que, por gestin de toda la comunidad, se logr cumplir los servicioseducativos al nivel secundario por RDR-571Odel 7-12-1999 y que ha permitido mejorarel nivel cultural de la poblacin, habiendo egresado la primera promocin de este nivelen diciembre 2003. 25 | P g i n a 26. Conache es visitado semanalmente por cientos de Trujillanos que aprovechan suagradable clima, para pasear los fines de semana. De esto se vale la familia CarreraDvila, quien desde 1994 celebran en este lugar -el 2do 3er domingo de marzo decada ao- una rplica del Carnaval Cajamarquino que congrega cerca de 15000visitantes.En 1998 se invadieron 80 hectreas de tierras eriazas en la zona denominada "Pampasde San Juan" que alberga 45 familias, posesionadas en las tierras y que hacen uso delagua del proyecto CHAVIMOCHIC. El uso no planificado del recurso dio origen afiltraciones que formaron la Laguna de Conache en tierras de terceros, esta fuecomprada por un particular y hoy se ha convertido en un espacio recreativo.E. FOLKLORE Y MANIFESTACIONES CULTURALES:a. Principales fiestas del Conache: Celebracin del Carnaval Cajamarquino, organizado en el mes de marzo por lafamilia Carrera Dvila. Celebracin de San Juan, el 24 de junio en el sector Pampas de San Juan. Fiestas del Seor de los Milagros, en octubre, en el sector San Pachusco. Celebracin de la Institucin educativa Alm. Miguel Grau Seminario, el 08 deoctubre conmemorando el combate de Angamos.b. Comidas tpicas:Principalmente se prepara: Ajiaco de Cuy Estofado de gallinac. En artesana: Esteras y canastas de carrizo Ollas y botijas de barro 26 | P g i n a 27. d. Literatura:Conache cuenta con una literatura popular muy difundida hacia los centros pobladoscercanos, los cuales se pueden considerar como cuentos folklricos.e. Msica:El casero de Conache, tiene a la Sra. Yolanda Zavaleta, cantante de msica andina, queya ha grabado un CD musical.F. DESCRIPCIN ECOLGICA DE LA ZONA a. SUPERFICIE:El Casero de Conache tiene una superficie aproximada de 50 km2. b. OROGRAFA:El relieve de este casero es llano y arenoso. c. CLIMA:Considerado la ubicacin de valle en la que se encuentra su clima es esencialmenteclido, con una temperatura anual media de 20 C, en invierno de 17 C y en veranohasta 32C. Los meses de verano se presentan precipitaciones fluviales, el resto delao presenta un clima seco y con temperaturas moderadas. d. HIDROGRAFA:El sistema hidrogrfico del casero Conache est formado por el ro Moche,canales, acequias, las agua del subsuelo (manantiales) y la del ProyectoCHAVIMOCHIC.El agua para el consumo humano es del subsuelo y es trada por medio de tuberasdesde el sector La Carbonera del casero Cerro Blanco. e. FLORA:Conache tiene una flora abundante y variada, se encuentran plantas de climasvariados dentro de las cuales podemos mencionar: 27 | P g i n a 28. Frutales: sandia, mango, papaya, maracuy, pacae, chirimoya, manzanas,pltanos, ciruelas, paltas, fresas y otras ms. Ornamentales: rosas, geranios, girasoles, azucenas, etc. Medicinales: llantn, ajenjo, ans, hierba luisa, hierba buena, penca sbila,etc. Alimenticias: frjol, arveja, yuca, camote, maz, verduras, tomate. Industriales: Caa de azcar, esprrago, uva, alfalfa, carrizo, algarrobo,etc. Silvestre: Pjaro bobo, totora, caa brava, molle, sauce, hualango,algarrobo, cola de caballo, cardo santo, chivato, carrizo, tantal, agaur, etc.f. FAUNALa fauna en Conache es muy variada por ser un espacio rural: Predomina la crianza de ganado vacuno, caprino, ovino y porcino y crianzade abejas. Animales menores como: conejos, cuyes, gallinas, patos, pavos, etc. Dentro de los animales silvestres estn: variedad de aves silvestres (chiscos,tordos, canarios, loros, guardacaballos, gallaretas, chiclones, aguiluchos,llucros, etc.), mamferos (zorros, zorrillos, venados, vizcacha, ardillas yhurones) mariposas de diversas variedades, insectos, reptiles (caanes,lagartijas, culebras, etc.) y peces de ro.G. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN DEL SECTOR:Poblacin total: 2312 habitantes Poblacin por sexo:- Poblacin Masculina: 1236 (53%)- Poblacin Femenina: 1076 (47% 28 | P g i n a 29. Poblacin por Grupo de edad:Menores de 1: 72De 1 a 4 : 286De 5 a 14: 629De 15 a 64 : 1208De 65 y m s: 117H. ESTRUCTURA FAMILIAR Y SITUACIN DE VIVIENDA: Se tiene en cuenta que el 85% de lotes es habitado por una familia. Lacomposicin familiar de las familias de Conacheestdadopredominantemente por padres e hijos, no es significativo la composicin deotro tipo de composicin familiar. El estado civil de las cabezas de familias de Conache est dado por el estadocivil de conviviente (44%), seguido por el estado de casado/a (37%). La procedencia de las familias de Conache son del propio Conache (29%),seguido por la procedencia otros lugares (21%), siendo significativo tambin laprocedencia de la sierra de La Libertad, en especial de Otuzco (17%). La gran mayora de viviendas de Conache es de tenencia propia (67%), siendola forma de tenencia Cedida por un familiar (19%) la segunda modalidadimportante de tenencia de vivienda. En Conache predomina el material de adobe (61%), siendo considerable deviviendas de material noble (22%) y resaltante las viviendas de material deestera y palos (13%). La gran parte de lotes de vivienda en Conache tienen un tamao mayor a los 200m2, siendo significativo tambin el nmero de viviendas que tienen el tamaoentre 100 y 200 m2.29 | P g i n a 30. La tenencia de la casa es de la siguiente manera: el 44% de viviendas est a nombre del padre (predomina el varn), seguido de las mujeres por medio de la madre con 29% las casas. Es poco el porcentaje de hogares (12%) que la vivienda est a nombre de ambos padres de familia.2.1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIOSe revisaron diversos trabajos de investigacin relacionados con el tema que noscompete tanto a nivel nacional como local, obteniendo como resultado la inexistencia detrabajos especficos, pero s de algunos que se relacionan con el estudio.En la monografa Los nuevos discursos sobre la identidad entre los jvenes deMuquiyauyo de Cristina Elena Molina Cerpa (Lima, 2008) rescatamos el abordaje deidentidad en jvenes. En esta investigacin, la autora hace un doble reconocimiento dediscursos sobre identidad de grupos de jvenes diferenciados por el lugar deprocedencia de sus padres. Nuestro inters se inclina en el estudio a los hijos enescolaridad de padres que migraron de otras zonas, puesto que la poblacin de nuestrolugar de intervencin est constituida en su mayora por inmigrantes de la sierralibertea. En esta lnea afirma la existencia de una serie de construcciones de identidaden base a un capital de aprendizajes. La autora nos refiere una reinvencin constante dela vida de los hijos migrantes convertidos en ejes forjadores de mayor movilidadsocial, por lo que, encontramos una pista de lo que podra ser parte de la resolucin denuestro problema de investigacin.De otro lado, en la bsqueda virtual encontramos la tesis Notas para un estudio de laidentidad cultural cubana de Rolando Zamora (Cuba, 1994,) la cual fue consideradapor la posicin crtica del autor frente a la identidad cultural, que si bien est delimitadoa una zona geogrfica extranjera, su validez terica nos proporciona pautas para unsustento terico a considerar, adaptado a nuestras necesidades y exigencias.El autor expone una serie de proposiciones respecto a la identidad cultural, de lascuales exponemos las de nuestro inters: 30 | P g i n a 31. - Se hace necesario el nfasis en que lo idntico, en lo que respecta a laidentidad cultural, existe slo en relacin con el devenir histrico y los cambiosque el mismo acarrea, lo que denota la no existencia de una identidadpermanente o estable como producto terminado de un proceso previo.- La asuncin de la identidad como un proceso comunicacional entre culturas,representadas por sus respectivos sujetos, advierte el carcter socio psicolgicode este concepto.- La definicin conceptual y fenomnica de la identidad cultural debe expresar lacontinuidad de la historia como reflejo de su devenir.- Establecer distinciones entre dos procesos oposicionales: identificacin ydiferenciacin, cuyas intervenciones inciden en la formacin y consolidacin delas identidades.- Diferenciar la identidad cultural popular de la identidad establecida por lasclases y grupos dominantes.- Asumir la existencia de la diversidad dentro de una misma identidad.- La identidad ha de ser explicada a partir de sus manifestaciones en lacotidianeidad poblacional, donde puede interpretarse como una variableexplicada o dependiente, cambiante en sus expresiones concretas: lenguaje,instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, relaciones familiares, arte yliteratura, etc. Ellas estn en funcin de un conjunto de variables independientes,entre las cuales resultan sumamente interesantes: el tiempo o momento histrico,espacio geogrfico, estructura socio clasista, etnicidad, migraciones, gnero ygeneraciones humanas.Estas proposiciones que el autor expone, evidencian el estado cambiante de la identidadcultural, la cual incluye procesos de identificacin y diferenciacin que a su vezconsideran la diversidad como caracterstica dentro de una misma cultura popular.Conache es un casero formado por pobladores/as provenientes de distintas zonas de la 31 | P g i n a 32. sierra libertea, principalmente. Las afirmaciones de Zamora, son una ayuda para elentendimiento de esta conformacin donde se desenvuelven los/as adolescentes.La tesis Modelo terico para la identidad cultural de Maritza Garca Alonso yCristina Baeza Martn (Cuba, 1996) es otra investigacin, cuyo contenido es de granutilidad para el estudio que nos compete puesto que asume la identidad cultural en sudimensin holstica.Entre las determinaciones que las autoras precisan, tenemos: - Asuncin holstica del fenmeno de la identidad, a partir de una apreciacin total del mismo, donde se tiene en cuenta, no slo los objetos producidos por una cultura, sino otros elementos como: el alter y el sujeto con el que se comunica, la herencia cultural de ste y la actividad de la cual los objetos son resultado. - Considerar la identidad cultural como un proceso socio psicolgico, donde se tengan en cuenta la mismidad, la otredad y la relacin entre ambas, en la conformacin y expresin de la identidad cultural. - Al representar la identidad cultural un coeficiente de comunicacin entre formas de cultura, la misma caracteriza el tipo de comunicacin que se deriva de los sistemas sociales en que dichas formas se manifiestan. - La identidad cultural hace patente el derecho a la existencia, coexistencia y desarrollo de distintas formas de cultura, en las que los grupos humanos asumen sus proyectosde viday actan generando respuestas y valores retroalimentadores de la cultura.Estas premisas claramente abordan la complejidad de la identidad. Considerando lavariedad de sus elementos influyentes y determinantes en las condiciones en las que seconstruye o retroalimenta la identidad cultural. 32 | P g i n a 33. Las investigaciones que anteceden al presente estudio establecen una relacin connuestro tema, sin embargo, se hace necesario el abordaje del tema propuesto y laresolucin de los cuestionamientos que se plantean desde nuestro mbito deintervencin, por lo que estamos ante un estudio original, que podra echar los cimientosde una nueva lnea de investigacin.2.2. MARCO TERICOLa identidad cultural de Conache es constantemente construida, pero con laparticularidad del descubrimiento del yo adolescente, que es afectado por los procesossocioculturales del medio donde se desenvuelven y los paradigmas impuestos por lasociedad. Uno de los procesos sociales del que el adolescente es parte, es lacomunicacin, reflejada en sus diarias interacciones con los individuos de su entorno(familiares, extraos, pares, comunidad educativa), en el uso de los medios deinformacin, de las nuevas tecnologas y los productos que traen consigo los fenmenosde intercambio cultural.La identidad cultural se refiere a nuestra forma de vida, abarca los valores compartidos,conocimientos, conductas y nuestras expresiones simblicas (Dobkin; 2003: 45). Enesta interrelacin es que hayamos un punto de partida para explicar ms fondo estefenmeno. En la existencia del ser humano encontramos a un grupo o grupos con losque lidia, a un espacio en el que se desenvuelve, a una serie de factores personales,psquicos, materiales, ambientales con los que convive y de los que aprende. As, atravs de la experiencia y los procesos realizados en el tiempo (con distintascaractersticas) definen su forma de vivir. Existen psiclogos sociales y antroplogosque coinciden en definir la cultura como un estilo de vida, caracterizado por patronessocialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y accin (Pez; 2003:26).A lo largo de los aos hemos sido testigos que nada en el tiempo se mantiene intacto. Ladinmica de las sociedades ha hecho que la identidad cultural de cada comunidad ogrupo social est en constante cambio. Como lo seala Mar Ytarte, tambin podemosreferirnos a la identidad como aquello que cada individuo, adems de permanecer, setransforma constantemente. Como aquello que indica las pertenencias y a la vez sealalos cambios, las rupturas (Mar; 2007:72).33 | P g i n a 34. La relacin ser humano cultura puede ser descrita como una larga conversacin cuyarealizacin no es posible, sino, a travs de la interaccin. He aqu donde podraresumirse la estrecha relacin de la identidad cultural y la comunicacin.La Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, plantea que lacultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales ymateriales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo socialy que abarca, a dems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivirjuntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Grimaldo; 2006: 2).La cultura debe ser entendida como un espacio de fronteras mltiples y heterogneas,en donde se configuran los sentidos y se atribuyen significados constantemente. Lacultura es un referente del cual surgen los modos de ver, vivir y entender a los otros y as mismo. Es aqu donde los/as adolescentes -dentro de su sociedad- consumen yproducen constantemente, estn sujetos a las influencias del medio y sus propiascondiciones.La comunicacin es el nexo de las estructuras sociales, la que hace posible lapermanencia histrica, donde cobra sentido el lenguaje cultural de los pueblos, sucosmovisin y proceder, es por medio de ella, que existen las sociedades y permanecena lo largo del tiempo en la unin del ayer, del hoy y su proyeccin. Pero podra sertambin, a travs de sus procesos y herramientas, un elemento destructor o constructordel reforzamiento de los lazos y expresiones culturales, si no es abordada en sudimensin transformadora ni observada desde una ptica crtica y cientfica, junto a lainfluencia de otros fenmenos sociales que inciden en la identidad cultural,principalmente de los adolescentes que viven una etapa de transicin y conflicto deexistencia teniendo como caracterstica visible la susceptibilidad de su personalidad.En el seno de este proceso, los y las adolescentes con sus peculiares caractersticas(inestabilidad emocional, conductual y social) tienden a poner en prctica destrezascomunicacionales (aunque algunos/as se desempean mejor que otros) acorde a susterritorios, contextos, necesidades, intereses y preferencias. Las mismas que son partede un intercambio de significados que dan sentido a su vida, por donde se canaliza y 34 | P g i n a 35. refuerza la identidad en su multidimensionalidad- en el marco de sus propiascondiciones, valores y convicciones.Los y las adolescentes en zonas rurales poseen un perfil particular, ellos/as viven en sucrisis de manera reservada, desconfiando de los dems y tratando de resolver susproblemas solos (Daz; 2006:439) y esto hace que su lectura2 sea diversa, se inclinen atal o cual fuente de informacin o adopten ciertas formas de comunicacin que podranintervenir en la construccin de su identidad cultural.En la construccin de la identidad, el adolescente puede perder lo poco que ha logradosi no se siente cmodo con lo que est adoptando. La prdida del sentimiento deidentidad suele expresarse por una hostilidad desdeosa y altanera hacia los roles quese presentan como adecuados y deseables en la propia familia o en la comunidadinmediata (Erikson; 1979: 140).Tanto la cultura como la identidad cultural son procesos en construccin, que semodifican atribuyendo nuevos elementos a sus formas, y pues, en base a conocimientosaprendidos por medio de la interaccin- se van adquiriendo destrezas segn el uso o elejercicio de las distintas formas o tipos de comunicacin, convirtindose en prcticascomunicacionales. As, existiran prcticas ligadas al consumo de medios como la radioy los programas musicales, la televisin y las series, novelas y otras ofertas, los diariosy revistas y las novedades, la internet y su caracterstica multimeditica.Las mediaciones segn los crculos de referencia del adolescente (familia, trabajo,escuela, amistades, etc.) y a partir de ciertos aparatos tecnolgicos, herramientas oservicios derivados de ellos (telefona mvil, correos electrnicos, etc.) de los queharan constante uso, tambin son parte de las prcticas comunicacionales. A travs desus diversas formas (de actuar, hablar, vestir, etc.) es que tendremos un referente queevidenciar la influencia y las diferencias del contexto cultural de los y lasadolescentes, que se configuran en un particular discurso que los identifica.2En trminos comunicacionales lectura se refiere a la interpretacin dada por el individuo. 35 | P g i n a 36. 2.3. MARCO CONCEPTUAL:2.3.1. CULTURA a.) Definicin: Hablar de cultura es hablar de un fenmeno complejo, abordado desde mltiples perspectivas, pero que en muchas ocasiones es reducido y entrampado conceptualmente sin atender a las caractersticas de cada sociedad y a la dinmica social en s misma. Es as que cultura - en primera instancia - se equiparaba con las bellas artes, (pintura, escultura, literatura, msica, otras) y con el nivel cultural de las personas respecto a estas materias, obviando muchos elementos. Incluso en la actualidad, las bellas artes son tomadas como referencia en las secciones de los diarios o programas televisivos para tratar el tema de cultura, reforzando una perspectiva reduccionista. Una de las primeras tareas de la antropologa ha consistido, precisamente, en criticar el sentido elitista de bsqueda de perfeccin espiritual, a travs de las bellas artes (que lleva a la pretendida distincin entre una minora culta, con cultura y una mayora inculta, sin cultura) (Grimson; 2001: 22). En otras conceptualizaciones, es concebida desde su historia y su continuidad en el tiempo. As, la cultura es histrica y ninguna sociedad puede comprenderse sin atender a su historicidad, a sus transformaciones. A su vez toda sociedad se ubica en un espacio y se encuentra en interrelacin con otras sociedades (Grimson; 2001:24). Y en esta interrelacin es que hayamos un punto de partida para explicar ms fondo este fenmeno. En la existencia del ser humano encontramos a un grupo o grupos con los que lidia, a un espacio en el que se desenvuelve, a una serie de factores personales, psquicos, materiales, ambientales con los que convive y 36 | P g i n a 37. de los que aprende. As, a travs de la experiencia y los procesos realizados enel tiempo (con distintas caractersticas) define su forma de vivir. Existenpsiclogos sociales y antroplogos que coinciden en definir la cultura como unestilo de vida, caracterizado por patrones socialmente adquiridos depensamiento, sentimiento y accin (Pez; 2003:26).Las relaciones entre los y/o las miembros de determinado grupo social,necesitan ser reguladas bajo ciertos lineamientos establecidos en conjunto paraasegurar una convivencia sana en base a la ideologa de grupo, es por ello queotros autores definen la cultura como el comportamiento, las pautas, lascreencias y todas las dems normas que regulan el funcionamiento de ungrupo particular, que se transmiten de generacin en generacin, estoscomportamientos son resultado de la interaccin entre las personas y elambiente (Santrock; 2003:214).El poner en comn es una caracterstica de otras definiciones de cultura, as elcompartir modos, formas, contenidos, expresiones, saberes, es propio dentro deuna comunidad que adems pueden o no compartir una misma historia, porello, de un lado, cultura es concebida como todo aquello que compone la formade vida de una persona e incluye valores compartidos, conocimientos,comportamientos y expresiones simblicas (Dobkin; 2003: 23), y de otro, es unconjunto de conocimientos compartidos por un grupo de individuos que tienenuna historia comn y participan en una estructura social (Pez; 2003: 28).La economa y la poltica aparecen en otras definiciones unificadas por unsentido social producido en diversas ocasiones, as la cultura es la producciny reproduccin sociales de sentido, significado y conciencia. La esfera delsentido, que unifica las esferas de la produccin (la economa) y de lasrelaciones sociales (la poltica) (O Sullivan; 1997: 87).La distincin de un colectivo a raz de una conjuncin de elementos esvalorada por la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidadcultural, en la que plantea que la cultura debe ser considerada como elconjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y 37 | P g i n a 38. afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Grimaldo; 2006: 2).As tambin, cultura es vista desde lo que el hombre crea, desde susproducciones de significado como manifestacin de lo aprendido. Shafer,plantea que la cultura es todo aquello que creamos, especficamente pasado,presente y futuro, mental, espiritual o material (Grimaldo; 2006: 2).Como hemos podido observar, cultura es vista desde diversas perspectivas, enlas que el hombre y su interrelacin con los otros juegan un rol preponderante.Por ello, podramos diferenciar dos grandes familias de definiciones: la culturaobjetiva, entendida como patrones de conducta en un hbitat, y la culturasubjetiva, como estructuras de significado compartidas (Pez; 2003:26).A nuestra consideracin, cultura es un proceso de permanente construccin, enla que el contacto con los miembros del grupo es la gnesis de este fenmeno.Al igual que Edward Hall, consideramos la cultura como una forma decomunicacin, en la que el hombre vive re-significando todo lo que recepciona,por lo que existe un constante aprendizaje que va de generacin a generacin,de tiempos pasados a futuros y de lugares propios a desconocidos. As pues, loque el hombre es, hace, siente o produce est sujeto a ser modificado por lainterinfluencia del medio y sus elementos, pero que guarda la esencia histricao tradicional para identificarse como parte de una colectividad y diferenciarsede otra dentro de su comunidad o fuera de ella.b.) CaractersticasBrislin, identific una serie de caractersticas de la cultura entre las quedestacan las siguientes: La cultura est compuesta por ideales, valores y asunciones sobre la vidaque guan el comportamiento de las personas. La cultura es el resultado de una construccin social.38 | P g i n a 39. La cultura se transmite de generacin en generacin y la responsabilidadde esta trasmisin residen los padres, los profesores y los lderes de ungrupo (Santrock; 2003:215).Pero a raz de las conceptualizaciones consultadas, creemos convenienteagregar: La cultura es un fenmeno complejo, estudiado desde distintasperspectivas. La cultura permite la identificacin diferenciacin de un grupo social. La cultura es una forma de comunicacin. La cultura est compuesta por todo aquello que el hombre crea. La cultura es un estilo de vida. La cultura es un proceso inacabado.2.3.2. IDENTIDAD a.) Definicin: Los cuestionamientos sobre la existencia del individuo hacen que l o ella misma se responda a partir de lo que es, quiere ser o se propone ser. As, se embarca en todo un proceso de autodefinicin de su persona en base a sus orgenes, aprendizajes, pensamientos y toda una amalgamade factores psquicos y fsicos. Como primera definicin podemos decir que la identidad es considerada como un proceso a partir del cual el individuo se autodefine y auto valora, considerando su pasado, presente y futuro (Grimaldo; 2006: 2). Usualmente al hablar de identidad, recordamos la pregunta quin soy?, que es considerada por muchos autores para resolver la definicin de identidad. Por ejemplo, Gissi nos dice que la identidad es la respuesta a la pregunta Quin soy?, poniendo nfasis en la importancia del componente cognitivo en el proceso de la construccin de la identidad (Grimaldo; 2006: 1), de otro lado, Fukumoto considera la importancia de los componentes cognitivo, afectivo y social conductual, quien plantea adems que la identidad implica dar respuestas39 | P g i n a 40. a interrogantes tales como: Qu es? Cmo se siente uno por lo que es? Conquin se identifica? (Grimaldo; 2006: 1).Asimismo, la identidad refiere particularidad respecto a otros individuos. Enpsicologa se refiere a aquellos aspectos de la psiqui humana que tienen que vercon la unidad y la singularidad de un sujeto individual, en particular el autoreconocimiento de ese sujeto como nico y particular (Cheim; 2006: 16).Otros autores como Litle, toman en consideracin la dinmica de los grupos enrelacin a uno en singular, as, seala que la identidad es cambiante, quecontiene valoraciones culturales y que constituye una construccin enpermanente movimiento, resultante de las necesidades de los grupos socialesconcretos y de las situaciones en las que se plantean tales necesidades(Grimaldo; 2006: 1).El enfoque socio cognitivo plantea, en cambio, una doble raz, en la que lopersonal y lo social se unen para formar un todo. La identidad es a la vezpersonal y un constructo social, osea una representacin mental. En surepresentacin del s mismo, la gente se construye as misma como miembro devarias categoras y grupos. Esta auto representacin est ubicada en lamemoria episdica (personal), es una abstraccin construida gradualmentedesde las experiencias personales (modelos) de los acontecimientos (Van Dijk;1998: 152).De otro lado, hay quienes toman en cuenta la pertenencia a un determinadogrupo para identificarse particular y colectivamente, as por ejemplo, Cheimrefiere que la identidad es una auto adscripcin en el seno de un colectivo,generalizada entre los miembros de ese colectivo. Un agente social dadoentiende que hay un grupo de agentes sociales que tienen tales y cuales rasgoscomunes, y que l o ella forman parte de ese grupo. Eso es lo que llamamos unaauto adscripcin en el seno de un colectivo. Si esta auto adscripcin escompartida por muchos agentes sociales con referencia a un mismo colectivoentonces tenemos una identidad (Cheim; 2006: 10). 40 | P g i n a 41. Pero, cabra preguntarse si es posible tener una sola identidad. Como seresgregarios, los humanos formamos parte de distintos grupos de referencia concuyos miembros compartimos sentidos y significados segn sea el tiempo y elcontexto. Podremos, a pesar de este constante contacto y aprendizaje, tener solouna identidad?. Grimson seala que ningn grupo y ninguna persona tienen unaidentidad, ninguno de ellos, tiene alguna esencia. Las personas y los grupos seidentifican de ciertas maneras o de otras en contextos histricos especficos y enel marco de las relaciones sociales localizadas (Grimson; 2001:29).Para lograr la aceptacin de un grupo, las personas podran usar mecanismos querevisten su personalidad e identidad de acuerdo a las caractersticas ycircunstancias del momento. Hay autores como Cheim- que estiman lasidentidades como cualquier contenido cultural de las subjetividades humanas,que son desarrolladas e incorporadas en las subjetividades de los agentessociales en los procesos de socializacin a lo largo de los cuales los actoresintentan coordinar su accin con las de otros y participar de un modo aceptableen la realizacin de prcticas sociales ya existentes (Cheim; 2006: 17).Este mismo autor, considera adems que el nmero de identidades a las quepuede adscribirse un actor social dado es imprevisible, as como a otro aspectorelacionado con este, el de que la variedad de esas identidades se presentan enuna variedad igualmente impredecible (Cheim; 2006: 37).La identidad, a nuestro juicio, es un proceso de constante definicin, en la quepermanece un patrn inamovible - la personalidad- que particulariza alindividuo, pero que est sujeta a las influencias interpersonales o de grupos, ascomo a la madurez, dando como resultado un ajuste de la identidad o undespliegue de identidades de acuerdo a las circunstancias. El mundo cambia, lasociedad es dinmica, el hombre no es el mismo de hoy, aprende, corrige,redefine para el maana. La identidad diferencia al ser humano de acuerdo a lostiempos. 41 | P g i n a 42. 2.3.3. TIPOS DE IDENTIDAD a.) IDENTIDAD PERSONAL En un plano individual, la identidad es concebida como un conjunto de cualidades y caractersticas espirituales, psquicas y fsicas que hacen distinguir al individuo como nico. Yavaloy, seala que la identidad personal est referida a los atributos ms personales y especficos de un individuo, tales como la idea de su propia competencia, atributos corporales, forma de relacionarse con otros, rasgos psicolgicos, intereses individuales, gustos, etc.; es decir, atributos del individuo en tanto como ser nico, le pertenecen exclusivamente a l (Grimaldo; 2006: 1). La identidad personal es valorada tambin como producto de lo personal y lo social, as Dijk afirma que la identidad personal adopta dos formas: 1) una representacin mental del s mismo (personal) como un ser humano nico con sus experiencias y biografas propias, personales, como se lo representan en modelos mentales acumulados, y el auto concepto abstracto derivado de esa representacin, a menudo en la interaccin con otros, y 2) Una representacin mental del s mismo (social) como una coleccin de pertenencias a grupos, y los procesos que estn relacionados con tales representaciones de pertenencia (Van Dijk; 1998: 154).b.) IDENTIDAD SOCIALLa identidad en su plano social, se constituye como parte importante para ladefinicin de la identidad. La teora de la identidad social afirma que nuestraidentificacin con los grupos sociales es importante para nuestro autoconcepto yla relativa notoriedad de una identidad depende del contexto o del escenariosocial en el que nos encontremos en un momento determinado. Percibimosdistintas partes de nuestra identidad como ms o menos importantes basndonosen la posicin social que nos otorga identificarnos con grupo en particular enuna situacin social determinada (Dobkin; 2003: 45).42 | P g i n a 43. Al igual que en la identidad personal, en este nivel los miembros sociales puedencompartir varias identidades sociales que son ms o menos estables a travs delos contextos personales, y as definir un s mismo personal, pero, en situacionesconcretas algunas de estas identidades pueden ser ms prominentes que otras(Van Dijk; 1998: 153).A travs de la socializacin es que el individuo tambin redefine la identidadsocial. La identidad de grupo tambin puede definirse, al menos parcialmente, entrminos de las prcticas sociales caractersticas de los miembros de un grupoincluyendo acciones colectivas (Van Dijk; 1998: 158).La identidad social, a nuestro parecer, es mucho ms diversa, puesto que los sereshumanos forman parte de grupos distintos, ya sean laborales, acadmicos,familiares, amicales, etc., que se insertan en estructuras sociales especficas de lasque tienen referencia, conocen, viven y en donde se forman. Por ello, es que laconstante interrelacin apertura una incorporacin o desalojo de elementos quetransforman la identidad en sus distintas dimensiones.c.) IDENTIDAD CULTURALA lo largo del marco conceptual hemos aclarado algunas conceptualizacionessobre cultura e identidad. Esto nos ayudar a comprender qu es y en qu consistela identidad cultural, ya que algunos autores se refieren a ella como algunos otrosse refieren a la cultura propiamente dicha.Ampuero, por ejemplo, refiere en lneas generales a la identidad cultural como laforma de ser y expresarse de un pueblo o sociedad, como resultado de losancestrales componentes de su pasado frente a los cual se considera heredero eintegrado, en tiempo y espacio (Grimaldo; 2006: 2).Dobkin, por su parte, afirma que la identidad cultural comprende todo aquello quecompone nuestra forma de vida, abarca los valores compartidos, conocimientos,conductas y nuestras expresiones simblicas (Dobkin; 2003: 45). 43 | P g i n a 44. Wikipedia, define identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones,smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementocohesionador dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que losindividuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia(WIKIPEDIA; 2009).Si leemos estas definiciones sin saber que le pertenece a identidad cultural,probablemente las confundiramos con una conceptualizacin de cultura. Entoncesen qu difieren estos procesos? Qu los hace diferentes? O son lo mismo?.El sentido de pertenencia y la particularidad de una cultura especfica es identidadcultural, as encontramos que el sentirse parte de un grupo con determinadascaractersticas ideolgicas y materiales es lo que los/as hace mantener unarelacin con el colectivo. Como afirma Garca, la identidad cultural refiere laexistencia de un sujeto cultural - un grupo humano, una comunidad humana queestablece contacto o relacin con otro sujeto cultural distinto a l, es un hechorelacional (Garca; 2008:1). Es decir, que esa correspondencia de ser parte de, deaceptar y ser aceptado no slo lo hace miembro de un grupo cultural, sino que a lavez lo identifica y diferencia a partir de su afirmacin colectiva.Batzin, define la identidad cultural como la manera en la cual un pueblo seautodefine (influencia del factor endgeno) y cmo la definen los dems (nfasisdel factor exgeno) (Grimaldo; 2006: 2). A raz de este concepto diferenciamosdos factores importantes para la formacin de la identidad cultural: el factorendgeno y el exgeno. Esto significa que -como en palabras de Garca- ademsde nuestras identidades sociales y de gnero, nuestra cultura es otra influenciasobre nuestra identidad, nuestro auto concepto y nuestros patrones decomunicaciones. Nos da un conjunto de creencias y suposiciones que orientan lamanera en que contemplamos el mundo (Garca; 2008:1), a partir de nuestraspropias experiencias y la de los otros.Para afianzar esta idea, es que traemos a colacin parte del modelo terico para laidentidad cultural realizado por las cubanas Garca y Baeza, quienes nos dicen quedebemos considerar la identidad cultural como un proceso sociopsicolgico,44 | P g i n a 45. donde se tengan en cuenta la mismidad, la otredad y la relacin entre ambas, enla conformacin y expresin de la identidad cultural (Laurencio: 2004; 67).A partir de estas concepciones podemos decir que la identidad cultural suponeidentidad propia, con la del otro y/o otra u otros/as sujetos y la identidad deellos/as con nosotros/as. Asimismo, resulta dejar en claro que al igual que lacultura, la identidad cultural es un proceso dinmico en constante reinvencin ydefinicin. La identidad cultural es un proceso que se expresa a travs dellenguaje, de la construccin de smbolos y estereotipos que el ser humano vaconstruyendo o consumiendo a lo largo de su vida; no es un fenmeno que puedaexplicarse en s mismo como un proceso nacional de conocimiento y aprehensinde la realidad (Grimaldo; 2006: 2).A travs del curso de la vida hay una permanente retroalimentacin de laidentidad, la misma que es relacional y se entiende tambin a partir del otro o losotros, teniendo en cuenta no slo los objetos producidos por una cultura, sinootros elementos como: el alter y el sujeto con el que se comunica, la herenciacultural de ste y la actividad de la cual los objetos son resultado (Laurencio:2004; 67).Por ello, es que la ciencia social tiene que ver la identidad como un proceso decomunicacin; es decir, como un proceso y como un proceso especfico, que es unproceso de comunicacin. La identidad siempre va variando y se va ajustando alos tiempos y a los tipos de relacin que tiene con los grupos con los cuales secomunica (Garca; 2008:1). Modelos de estudio de la identidad cultural Existen dos corrientes en antropologa a la hora de abordar el fenmeno de la identidad cultural, de las cuales asumimos la constructivista. La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximacin considera que 45 | P g i n a 46. los diversos rasgos culturales son transmitidos a travs de generaciones,configurando una identidad cultural a travs del tiempo. La perspectiva constructivista, en cambio, seala que la identidad no esalgo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidadno es algo esttico, slido o inmutable, sino que es dinmico, maleable ymanipulable. (WIKIPEDIA; 2009).2.3.4. COMUNICACINa.) Etimologa:La palabra viene del latn comunis, comn. Comunicar sera hacer comn,es decir crear comunidad, comulgar en algo. Por tanto es un proceso de puestaen comn (o comn unin) entre dos o ms personas, consideradas en suintegridad dimensional, en que comparten conocimientos, pensamientos, ideas,opiniones, sentimientos, sensaciones, actitudes, deseos, acciones, y diversasexperiencias. (Nio; 1994: 35).Segn Wikipedia, etimolgicamente la palabra comunicacin deriva del latncommunicare, que puede traducirse como poner en comn, compartir algo. Seconsidera una categora polismica en tanto su utilizacin no es exclusiva de unaciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social deque se trate.Como podemos notar, la palabra comunicacin en su raz evidencia unconocimiento mutuo entre dos o ms sujetos, los mismos que intercambiansubjetividades. Siendo este proceso el origen de su conceptualizacin.b.) Definiciones:La comunicacin a travs de la historia fue evolucionando conceptualmente. Lasnuevas investigaciones han trascendido la limitada definicin que la reduca a unamera informacin para poner nfasis en la cultura. 46 | P g i n a 47. Un breve recorrido por la historia de las teoras de la comunicacin nos muestra elconcepto de comunicacin en diferentes momentos: uno que corresponde a lateora de la informacin emparentada con la ingeniera y la ciberntica,desarrolladas con la Segunda Guerra Mundial y basada en el esquema de unemisor que transmite informacin a un receptor. Otro momento corresponde alanlisis de contenido y el estudio de audiencias, caractersticos de laCommunication Research, en la Norteamrica de los aos 50. Un tercer momentonos sita en las dcadas del 60 y 70 con los estudios de inspiracin marxista ycorte ideolgico que terminaban en la denuncia poltica de los medios y susmensajes y dejaban como leccin la expectativa de cambiar el contenido delmensaje como alternativa para transformar la comunicacin. El cuarto y ltimomomento, rico en investigacin emprica y deberes conceptuales, plantea lacomunicacin en relacin con la cultura. Respaldado con la importantecontribucin de las ciencias sociales. Especialmente la antropologa y lasemiologa, el concepto de comunicacin ha ganado en densidad y proyeccin.Los estudios culturales (sociolgicos e histricos) han llevado a redefinir el puntode vista de las discusiones. Esta etapa que podemos situar a partir de la dcadas delos 80 hasta ahora, es un perodo fecundo en la investigacin sobre industriasculturales, procesos y prcticas de comunicacin popular. Este desplazamientosupone la creacin de un nuevo objeto de anlisis: el sujeto de la recepcin comoactor social, agente dinmico y ya no como un receptculo vaco a ser llenado porel mensaje del emisor, ni como vctima indefensa de la manipulacintodopoderosa de los mass media (Ulloa; 1994: 45).Las diversas definiciones que explican la comunicacin se alimentan de losenfoques positivistas, crticos, estructuralistas y el latinoamericano. El enfoquepositivista se identifica con el mtodo general de las ciencias naturales: laconcepcin de que los fenmenos naturales, al igual que los naturales, respondena leyes universales incambiables y de que el cientfico social debe adoptar unaposicin de plena neutralidad (Lozano; 1996: 22).Los tericos crticos antes de estudiar la comunicacin, analizan lascaractersticas de las sociedades actuales y cuestionan las desigualdadeseconmicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas 47 | P g i n a 48. contemporneos () Ellos se preguntan sobre el rol que juega la comunicacinen la preservacin de sistemas tan inadecuados y tan injustos como los actuales(Lozano; 1996: 23).El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engaan, y por lo tanto lacomunicacin se debe estudiar mediante la construccin de estructuras lgicas,que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas queconstituyen a las normas sociales.Para reforzar algunos de los momentos por los que atraves el proceso evolutivode la comunicacin, es que traemos a colacin la definicin de diversos autores.Para la Real Academia Espaola, la comunicacin es la transmisin de sealesmediante un cdigo comn al emisor y al receptor. De este concepto se sirve unagran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad defenmenos distintos, aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en suraz etimolgica (Wikipedia; 2009).De una manera general existen dos variedades de definicin de este trmino.Segn la primera, la comunicacin es un proceso en virtud del cual A enva unmensaje a B, que provoca en este un efecto. La segunda definicin ve en ella unanegociacin y un intercambio de sentido, donde mensajes, gente perteneciente auna cultura y realidad interactan para que produzcan un sentido o unentendimiento. (O Sullivan; 1997: 66). A travs de esta diferenciacin podemosnotar claramente que la comunicacin es comparada con informacin, y encontraposicin es vista como un fenmeno de intercambio que se desenvuelve enun escenario particular para producir.De otro lado, la comunicacin trata de explicar cmo se realizan los intercambioscomunicativos y cmo stos afectan a la sociedad. (Wikipedia; 2009). Por lo quedeja entrever una caracterstica no inocua de las herramientas y el proceso mismode la comunicacin.Por ello, la comunicacin ha sido tratada desde diversos puntos de vista: a) laaccin de hacer partcipe a otros de algo, b) la interaccin entre dos o ms48 | P g i n a 49. personas, c) la unin que se establece entre los elementos, d) los medios a travsde los cuales se produce esta unin y, por ltimo, e) el mensaje transmitido(Igartua; 2004: 34).Hay otras definiciones que incorporan elementos nuevos en el procesocomunicativo, tal es el caso de Dobkin, quin nos dice que es posible definir a laComunicacin como el proceso de crear y compartir significado a travs del usode smbolos. Comprende un conjunto de habilidades que deben dominarse(Dobkin; 2003: 07). El actor social de acuerdo a su contexto maneja ciertashabilidades y a partir de estas, comparte significados diversos para hacer que lacomunicacin sea efectiva.La Cultura y la experiencia personal tambin forman parte del complejocomunicacional. Lande, resalta una caracterstica principal de la comunicacin, lainterpretacin es esencial para el proceso de la comunicacin. Esto esimportante, ya que la forma en que se interpreta un mensaje depende de lacultura y la experiencia individual de una persona as como el contexto de lacomunicacin y de la situacin en la que se establece. (Fernndez; 2001: 170 -171).As mismo para Fernndez, la comunicacin humana es el proceso por el cual losindividuos se influyen mutuamente, a travs de los mensajes que recprocamenteenvan y reciben, en forma permanente, por los diferentes canales de un con textotemporal, espacial, etc. y que, en su conjunto, construyen una historia que losvincula (Fernndez; 2000: 181). Este concepto evidencia el carcter social de lacomunicacin. La influencia de los sujetos aparece como parte importante en esteproceso desde el cual construyen permanentemente su cultura.De otro lado, hay quienes consideran que la comunicacin es un fenmenoinherente a la relacin grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtieneninformacin acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces decompartirla haciendo participes a otros de esa informacin (Caldern; 2008: 20).Esto quiere decir que la comunicacin es parte de la vida social del hombre,49 | P g i n a 50. siendo transversal en su proceso de evolucin social, a travs de la cual tieneapertura al conocimiento e involucra a otros sujetos a travs de esta.Tanto las teoras constructivistas (Interaccionismo, Fenomenologa), como lasms estructuralistas se deduce que la comunicacin es un elemento esencial de lavida social. Es la red que permite la accin e interaccin social en cualquiera delos niveles, micro o macro que se consideren (Igartua; 2004: 49).Hoy en da la comunicacin no es necesariamente codificada, hay una comunidadvirtual adems de la real, se comparte infinidad de informacin en la red, sehabla de una subjetividad meditica sin cdigos compartidos, hay una falta dedilogo cara a cara. Recibimos infinidad de informacin a travs de las nuevastecnologas y no toda la llegamos a procesar internamente (Psicopedagogas;2008). Pese a estas nuevas caractersticas que se incorporan a las experienciascomunicativas, no debemos olvidar lo profundamente socio cultural que es lacomunicacin.A nuestra consideracin la comunicacin es un proceso complejo, coyuntural ytransversal en la vida del hombre abordado y estudiado desde distintos puntos devista, los cuales le asignan virtudes diversas y la enmarcan en contextos(culturales, sociales, econmicos, polticos, religiosos, etc.) de acuerdo a susrequerimientos. En este marco la definicin de comunicacin ha evolucionadotrascendentalmente dejando de lado la unidireccionalidad de los mensajes yconcibindola como una interaccin social a travs de mensajes (Igartua; 2004:46).c.) FuncionesA la comunicacin se le atribuyen diferentes funciones en el contexto socialdonde se desenvuelva este proceso (Wikipedia; 2009). Informativa: Tiene que ver con la transmisin y recepcin de la informacin. A travs de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histrica, as como proporciona la formacin de hbitos, habilidades y convicciones. En esta funcin el 50 | P g i n a 51. emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva informacin. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realizacin personal. Gracias a esta funcin, los individuos pueden establecerse una imagen de s mismo y de los dems. Reguladora: Tiene que ver con la regulacin de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo. Ejemplo: una crtica permite conocer la valoracin que los dems tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.As mismo se le atribuyen otras funciones de la comunicacin dentro de un grupoo equipo: Control: La comunicacin controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquas de autoridad y guas formales a las que deben regirse los empleados. Esta funcin de control adems se da en la comunicacin informal. Motivacin: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu es lo que debe hacer, si se estn desempeando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especficas, la retroalimentacin sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivacin ynecesita definitivamente de la comunicacin. Expresin emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los dems, y por el que51 | P g i n a 52. transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decirsentimientos. Cooperacin: La comunicacin se constituye como una ayudaimportante en la solucin de problemas, se le puede denominarfacilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda lainformacin requerida y evala las alternativas que se puedanpresentar.Para Eilen, las funciones de la comunicacin humana se pueden clasificar enexpresiva y utilitaria. La funcin utilitaria puede clasificarse, a su vez, eninformativa y persuasiva.EXPRESIVAFUNCIONESDE LACOMUNICACININFORMATIVAHUMANA UTILITARIA PERSUASIVAFuente: Eileen Mc Ente. Comunicacin Oral para el liderazgo del mundo modernoAlgunas funciones de la comunicacin humana: UTILITARIASEXPRESIVAS InformativasPersuasivas Saludar Pedir informacin Extender una invitacin Felicitar Dar informacin Negociar Fastidiar Intercambiar ideas Organizarse para llevar a cabo Relajarse Organizarse para llevar acabo alguna accin Desahogarsealguna accin Compartir sentimientosy Sentirse a gusto Compartir sentimientos yopiniones Pedir disculpasopiniones Expresar emociones Gozar la compaa de alguien Compartir vivencias Expresar sentimientos Compartir sentimientos yopinionesLos hechos sociales pueden tener una forma de comunicacin informativa.Aunque tambin pueden tener aspectos reguladores con otras funciones como el 52 | P g i n a 53. afectivo-valorativo, en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.d.) TiposNo todas las acciones comunicativas son de la misma naturaleza. Al menos se puedendistinguir tres tipos: la comunicacin cara a cara, la comunicacin interpersonalmediada por alguna tecnologa y la comunicacin meditica (Igartua; 2004: 49) Comunicacin cara a caraSe produce una accin mutua de un emisor sobre un receptor y viceversa,de modo que cada acto comunicativo se convierte en un estmulo para elotro participante. Es dialgica (intercambio de varios argumentos) ydialogal (supone la existencia de dos participantes como mnimo). La Comunicacin InterpersonalNo se reduce a las interacciones cara a cara. El desarrollo de lastecnologas de la comunicacin ha favorecido el surgimiento derelaciones comunicativas mediadastcnicamente, cuyorasgodiferenciador respecto a la comunicacin cara a cara es la ruptura de la copresencia espacio temporal.La comunicacin interpersonal asistida por mquinas (o comunicacinpor medios tecnolgicos) combinacaractersticas tanto de lacomunicacin interpersonal como de la masiva. En este contexto secomunican una o ms personas por medio de uno o ms aparatosmecnicos con uno o varios receptores. Una de las caractersticasprincipales de este tipo de comunicacin es permitir que la fuente y elreceptor estn separados por tiempo y espacio. Existe una variedad detipos de comunicacin asistida por mquinas tales como: correoelectrnico, sitios de charlas y noticias en internet (Joshep, 2001).53 | P g i n a 54. La Comunicacin MediticaSe produce cuando los medios de comunicacin como institucionessociales asumen las tareas de producir y transmitir contenidos simblicosa unos grupos de receptores alejados espaciales y temporalmente de losmbitos de la elaboracin de dichos contenidos.Por su parte Magallanes, seala los siguientes tipos de comunicacin: Comunicacin Intrapersonal, es la que establece la persona consigo misma (monlogo o soliloquio). Tiene un carcter reflexivo y permite el control de los emisores. Comunicacin Interpersonal, se da entre dos personas, sean stas individuales o colectivas, en forma directa o indirecta. Comunicacin Directa, se da cuando los interlocutores estn a corta distancia y en que el aire acta como canal. Ocupan el mismo espacio. Ejemplo: una clase dinmica, una conversacin entre dos nios, etc. Comunicacin Indirecta (telecomunicacin), en que se utiliza un medio tcnico y se sortean el tiempo y/o espacio. Por ejemplo en el uso del telfono, televisin, fax, beeper, revistas, libros, etc. Comunicacin Unidireccional, se da en un slo sentido: el receptor no tiene posibilidad de utilizar el mismo canal. El contenido que se trasmite a travs de los medios de comunicacin masiva, el mensaje de un presidente a su nacin. Comunicacin Bidireccional, o de ida y vuelta. Los interlocutores intercambian mensajes por medio de un mismo canal. Su forma ms acaba es el dilogo.La comunicacin cara a cara es la ms tradicional, es aquella que nos acompaa desdeel origen de nuestro existir siendo de vital importancia para poder socializarnos y hacerms efectiva la comunicacin. Mientras que la relacin con los medios de informacinson parte importante de la vida del hombre, debido a su uso y funcionalidad.A diferencia de los tipos antes mencionados, la comunicacin interpersonal cada dacobra fuerza gracias a los avances tecnolgicos, los cuales se han convertido en parte 54 | P g i n a 55. indispensable del ser humano (la telefona celular, la internet), permitiendo que lacomunicacin fluya sin importar las barreras de espacio y tiempo. Cmo utiliza la gente los medios de comunicacin masiva? Segn Joshep, algunos investigadores han clasificados los usos y gratificaciones a nivel individual en un sistema de cuatro categoras: 1. Conocimiento, es el acto de llegar a saber algo. Cuando una persona utiliza los medios para obtener informacin, est usando el medio como forma de conocimiento. En el nivel individual los investigadores han observado dos funciones de conocimientos distintas. Una de ellas relacionada con el uso de los medios para mantenerse informado sobre los acontecimientos cotidianos; la otra, con el aprendizaje de temas generales o aspectos particulares vinculados a la curiosidad personal. 2. Diversin, es otra necesidad humana. Entre las que han sido identificadas por los investigadores se incluyen: la estimulacin o bsqueda contra el fastidio o la rutina cotidiana, relajacin o escape de las presiones y problemas diarios y liberacin emocional de energa y de emociones reprimidas. 3. Utilidad Social, los psiclogos tambin han identificado un conjunto de necesidades sociales integradoras, que incluye nuestra necesidad de fortalecer la relacin con la familia, los amigos y el resto de la sociedad. Los medios proporcionan un terreno comn en las conversaciones sociales; muchas personas usan como temas de conversacin cosas que han ledo, visto u odo. 4. Evasin, a veces las personas utilizan los medios para crear una barrera entre ellas y otras personas o actividades. Las personas tambin usan los medios para crear una barrera invisible entre ellas y los dems.El individuo al hacer uso de los medios de informacin (radio, prensa, televisin yvirtual), de adherir a su conocimiento ciertos mensajes y socializarlos con sus55 | P g i n a 56. familiares, pares y extraos a travs de la comunicacin; de por s, la considera comouna prctica comunicacional debido a su utilidad social.2.3.5. PRCTICAS COMUNICACIONALES Debido a la ausencia en nuestra bsqueda - de definiciones de prcticas comunicacionales, creemos conveniente aproximarnos conceptualmente segn nuestra posicin y experiencia en la presente investigacin. Prctica se refiere - segn cuatro de las once acepciones elegidas del diccionario de la Real Academia Espaola - a: - Los conocimientos que ensean el modo de hacer. - Ejercicio de cualquier arte o facultad, con