TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E...

275
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1er GRADO “C” Y 3er GRADO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES (Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica) Línea de investigación Pedagogía Currículo y Didáctica Autoras: Muñoz Mayra Sierra Anny

description

TESIS

Transcript of TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E...

Page 1: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1er GRADO “C” Y 3er GRADO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”, MEDIANTE EL

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica)

Línea de investigación Pedagogía Currículo y Didáctica

Autoras:

Muñoz Mayra

Sierra Anny

Tutora:

Tovar Rosa

Valencia, Octubre de 2009

Page 2: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tuto de la tesis presentada por las ciudadanas:

Muñoz P. Mayra A. C.I 18.360.069 y Sierra M. Anny B. C.I 13.287.986, para

optar al grado de Licenciada en Educación Mención Inicial y Primera

Etapa de Educación Básica, considero que dicha tesis reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de ___________________, a los_________ del mes

de______________________ de___________

______________________

Msc. Tovar Rosa María

C.I 10.232.911

Page 3: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

APROBACIÓN POR EL JURADO

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1er GRADO “C” Y 3er GRADO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”, MEDIANTE EL

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

Por: Muñoz Mayra

Sierra Anny

Tesis aprobada, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el

siguiente jurado, en la ciudad de _____________________ a los _________

días del mes de _____________________ de ___________.

_______________________ ______________________

(Firma) (Firma)

C.I C.I

____________________

(Firma)

C.I

Page 4: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

DEDICATORIA

Principalmente a DIOS por darme la oportunidad de estar en el mundo

y darme la fuerza para alcanzar mis metas; a mis padres Glendy y Trino,

hermanos Mayreth, Moisés y Yosbel, tías Aura, Mile y Carmen, tío José

Francisco, sobrinos Dylan y Adrian, gracias a todos por estar presente y

compartir a lo largo de mi carrera y de manera incondicional, por no

abandonarme y darme siempre las fuerzas que necesité, además del impulso

para salir adelante; a Eduardo por ser pilar importante, por estimularme,

apoyarme e incentivarme para que no desmayara y a que no mirara atrás

para llevar a cabo esta meta; también le dedico éste trabajo especial de

grado a un ser tan dulce y especial como lo es Yassarik, quien me ha

brindado mucha fuerza, apoyándome y orientándome en todo éste proceso;

a Juan Carlos, Gustavo, Adriana, Monchi y Anny por estar siempre en esos

momentos de alegrías y tristezas, compartiendo y comprendiendo lo

significativo que es ésta investigación en mi vida; le dedico esta tesis a todas

aquellas personas que de una u otra manera estuvieron presentes

apoyándome a lo largo de mi carrera.

Mayra Muñoz

Page 5: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

AGRADECIMIENTOS

Ante todo le agradezco a DIOS por haberme dado la vida; a mis

padres Glendy Piña y Trino Muñoz, por hacer de mí la persona que soy; a mi

hermana Mayreth Muñoz, por compartir conmigo tantos procesos por los que

pasé a lo largo de la tesis; de igual forma le agradezco a Yassarik José Parra

por apoyarme y estar siempre pendiente de mi trabajo a través de

numerosas llamadas dándome ánimos para seguir adelante.

En especial a Eduardo Piña por brindarme tanto apoyo, comprensión

y por estar presente cada vez que lo necesitaba dándome fortaleza durante

toda la carrera; a las profesoras: Rosa María Tovar y Rosario González por

su paciencia para ayudarnos a canalizar esta meta que para todas nosotras

es tan importante; a la profesora Carmen Morte por guiarme en diferentes

etapas de este trabajo, por sus palabras de aliento cuando más lo necesité.

También le agradezco a mi compañera de tesis Anny Sierra a Diana

Valladares, por compartir tantas situaciones de alegrías y tristezas, mi tía

Carmen, José Luis Daza, mi prima Duleymis Aguilar, Luis Hernández, José

Castillo, Wilmer Flores, Froilen Villafañe, Pedro Pinto, Franklin, la abuela; mis

primos queridos Ángel y Monchi; mis amigos (TC) Adriana Terán, Gustavo

Del Castillo, Juan Carlos Jaime, Felipe y José Armas, quienes de una u otra

forma me ayudaron y se preocuparon por mí a lo largo de mi carrera; sé que

hay muchas otras personas que colaboraron en este proceso y no coloqué

en estas líneas, sin embargo, les agradezco su granito de arena, que para mí

fue importante.

También le agradezco a la UE “Enrique Barrios Sánchez” por abrirnos

las puertas y poder realizar allí la última Práctica Profesional, la cual dio paso

al tema de nuestra tesis; a la profesora Elodia Flores, el Profesor José

Gregorio, Carmelo Parra y demás profesores de la institución, así como

Page 6: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

también al resto del personal de la institución ya que fueron colaboradores

durante la estadía de las practicantes en la misma.

Mayra Muñoz

Page 7: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

DEDICATORIA

Las presentes páginas significan mucho para mí y quiero dedicárselas

a todas las personas que amo y que han contribuido en la culminación de mi

carrera, principalmente a Dios Jesucristo, por ser luz en momentos de

sombras, como también a mi madre Victoria Molina y mi padre Luis Sierra

por ser los principales merecedores de este triunfo ya que siempre

estuvieron dando lo mejor sirviéndome de estímulo para la realización y el

logro de mi carrera.

“Nada grande se logra sin entusiasmo, sacrificio y tropiezos, esta meta

se la dedico a mi familia, hermanos, sobrinos, tíos, y amigos para que sirva

de estímulo e impulso para sus propias metas y tengan presente que sí se

puede y sepan enfrentar cualquier adversidad, sin permitir que el desánimo

triunfe en ellos, ya que lo importante de la vida no es donde estamos parados

sino en qué dirección nos estamos moviendo y hacia dónde vamos”.

“Mientras exista la amistad, la vida se torna más placentera, no hay

fecha, hora, ni lugar para contar con el apoyo y cariño incondicional de los

amigos, el recuerdo de un momento grande y divertido nos acompaña a lo

largo de nuestras vidas, vivirá siempre en nuestro ser y resultará grato volver

sobre él. Gracias amigos por el apoyo incondicional, a ustedes mi triunfo:

Yaxury, Armando, Raúl, Sujey, Gustavo, Mary Carmen, Gabriela, Nelson,

Maricruz, Mayra, Clara, Wilson Torres, Yubisay, Yendri, Tita, Wendy, Juan

Miguel, Miriam, Yuri, Lisney, Ederleth, Aida, Jesús Hermoso, me disculpan si

omito una de ellas pero todas están en mi corazón. ¡Gracias por aceptarme y

quererme como soy!

A un ser especial conocido como ¡El mejor de los amigos! Gracias por

compartir conmigo momentos hermosos y difíciles, por enseñarme con su

inmensa gracia y detalles el sentimiento más lindo de ser hija, el cual

Page 8: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

permanece en mí como el azul del cielo, gracias por tu inmenso apoyo y por

estar a lo largo de toda mi existencia. A ti te dedico este triunfo porque

pusiste tu mano sobre mi corazón y siempre creíste en mi, pasaste por alto

mis defectos, resaltando mis virtudes como velitas encendidas, creo en tus

sonrisas y en tus enojos, tú existes y eres una ventana abierta a la vida.

Gracias por estar siempre conmigo, e incondicionalmente eterno amigo Luis

Sierra (papá) te amo.

A mi toya por escuchar, soportar y regalarme los momentos más

tiernos y felices de mi vida, por ser el mejor ejemplo a seguir. Mami, si en

algún momento cayo es porque quiero escuchar tu dulce voz, tus regaños,

consejos y sentir tus mimos que jamás quiero olvidar, gracias y mil gracias

querida amiguita y mamá Victoria Molina (mi toya) te amo.

Anny Sierra

Page 9: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

AGRADECIMIENTOS

A Dios Jesucristo nuestro señor, por permitir que cada día pueda

seguir soñando y logrando mis metas, a la gran casa de estudios “La

Universidad de Carabobo” y al departamento de Pedagogía Infantil y

Diversidad, donde a lo largo de la carrera creyeron en mí brindándome la

oportunidad de hacer realidad un sueño, a las profesoras de las cátedras que

colaboraron en el proceso de mi formación profesional, en especial Rosa

María Tovar, Lilian Guevara y Jeannette Alezones.

A la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez”, y al Sub director de

la misma, José Gregorio López por abrirme las puertas en el proceso de la

investigación y al personal que en ella labora, tal como el profesor Carmelo

Parra, a mi compañera de tesis Mayra Muñoz, y compañeras de clases,

Beatriz, Lucy, Argenia, Yulimar, Milagros, Johana, Mari Carmen, Aimarth,

Martha, Froilen, Diana, Geraldine, Ana, Raisbel, Erika, Luisel, a mi amiga de

siempre e incondicional Maricruz, mi hermana Aylin, amiga y madre

consentidora Victoria, y el mejor de todos mi papa “Mi Lucho Papi Fiebre”, a

mis hermanos y familiares que siempre estuvieron en apoyo y consejos para

que continuara mi sueño, sueño, que hoy día es una feliz realidad; Guame,

Luchito, Dameuris, Daulmer, Duainer, Santiago Alejandro, Luisangela, Luis

Ángel, Edilberto, Ena “mi súper tía”, lucho Orozco, Lili, Lisbé, Vicky, Carlos,

Yiya, Charlotte, Muriel, Dulis, La tía Chave, Ederleth, Julia, Sujey, Gabriela,

Armando, Rito, Nelson, Tita, Julio Cadena, Wilson, Aida, Clara, Yaxury, Raúl,

Gerardo, Chepina, José Luis, Pedro, Anthony, Fernando, Guillermo, Wilman,

Aroldo, Rafa, Hassan, Jesús Hermoso, Norelis y Ronald, que aunque no

están físicamente seguirán existiendo en mi corazón.

Y finalmente a todos los que no pude nombrar, gracias y mil gracias.

Anny Sierra

Page 10: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÍNDICE

pp.

LISTA DE CUADROS ………………………………………………………….. xiii

LISTA DE GRÁFICOS …………………………………………………............ xiv

RESUMEN…………………………………………………………………….…. xvi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 18

CAPÍTULO

I SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

DE LA U.E “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”……………………………… 20

Reseña histórica.……………………………………………….. 21

Visión…….………………………………………………. 22

Misión…….………………………………………………. 22

Perfil……………………………………………………………… 23

Social…………………………………………………….. 24

Pedagógico……………………………………………… 27

Físico…………………………………………………….. 30

Temporal………………………………………………… 34

Socialización……………………………………………………. 36

Objetivo………………………………………………….. 37

Resultados y .sistematización………………………… 37

Page 11: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fortalezas…………………..……………………………. 37

Temáticas planteadas …………………………………. 38

Descripción del problema……….…………………………….. 39

Objetivo general……………….………………………… 42

Objetivos específicos…….….………………………….. 42

Justificación del planteamiento….…………………………….. 43

II METODOLOGÍA………..………………………………………………. 46

Naturaleza de la investigación……….……………………….. 46

Tipo de investigación………….……………………………….. 46

Diseño de la investigación….…………………………………. 47

Unidades de estudio…………………………………………… 48

Técnicas e instrumentos de recolección de información… 49

Análisis de la información…………………………………….. 51

III PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

INVESTIGATIVA………………………………………………………………. 53

Plan de acción…………………………….…………………… 55

Justificación…………….………………………………. 57

Objetivo general………….…………………………….. 57

Objetivos específicos………..………………………… 57

Plan de ambiente….…………………………………………… 60

Page 12: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Justificación……………………………………………… 60

Propuesta de ambiente………………………………… 64

Proyectos pedagógicos de aula…………….………… 71

Planes diarios………………….……………………….. 96

Planes especiales……………………………………… 126

Cierre Pedagógico……………………………………… 128

Cierre cultural…………………………………………… 133

IV Acción pedagógica investigativa……………………………………… 138

Integración en el aula………………………………………….. 139

Refuerzo de valores sociales e individuales………………… 157

Discusión de normas éticas y estéticas……………………… 173

Reflexión por parte de los estudiantes………………………. 181

CONCLUSIÓN…….…………………………………………………………… 195

REFERENCIAS……………………………………………………………….. 197

Page 13: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Matriz del perfil social…………………………………………………… 27

2. Matriz del perfil pedagógico……………………………………………. 29

3. Matriz del perfil físico…………………………………………………… 34

4. Jornada escolar…………………………………………………………. 35

5. Matriz del perfil temporal……………………………………………….. 36

6. Plan de acción…………………………………………………………… 58

7. Plan de ambiente……………………………………………………….. 70

8. Plan de cierre cultural………………………………………………….. 135

9. Actividades del cierre cultural……………………………………….... 137

Page 14: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Estructura interna de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”…………… 30

2. Croquis de la ubicación espacial U.E “Enrique Barrios Sánchez”... 31

3. Croquis del aula de preescolar……………………………………….. 32

4. Croquis del aula de básica……………………………………………. 33

5. Cartelera del proyecto de aprendizaje……………………………..... 66

6. Cartelera de efemérides………………………………………………. 66

7. Cartelera religiosa……………………………………………………… 67

8. Pendón sobre valores y títeres donados……………………………. 67

9. Biblioteca escolar……………………………………………………… 68

10.Cartelera sobre valores……………………………………………… 68

11.Ambientación en las áreas de recreación…………………………. 69

12.Obsequio para las madres………………………………………….. 126

13.Ensayo de la coral…………………………………………………… 130

14.Ensayo de dramatización…………………………………………… 130

15.Desarrollo de dramatización……………………………………….. 131

16.Presentación del baile del sebucán……………………………...... 136

17.Desarrollo del baile del sebucán………………………………….. 136

Page 15: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

18.Desarrollo de actividad……………………………………………….. 144

19.Trabajo cooperativo…………….……………………………………. 145

20.Desarrollo de actividad pedagógica……………………………….. 149

21.Trabajo cooperativo……………………………………………......... 150

22.Concentración en la clase………………………………………….. 152

Page 16: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1er GRADO “C” Y 3er GRADO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”, MEDIANTE EL

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

Autoras:

Muñoz Mayra

Sierra Anny

Tutora:

Tovar Rosa

Fecha: Octubre, 2009

RESUMEN

El presente estudio denominado abordaje de las conductas disruptivas de los niños y niñas de 1er grado “C” y 3er grado “B” de la U.E “Enrique Barrios Sánchez” mediante el fortalecimiento de los valores está enmarcado en una investigación acción. La indagación arrojó que en la U.E “Enrique Barrios Sánchez” existen conductas de agresividad física y verbal en los niños y niñas, ante ésta situación se elaboró un plan de acción para minimizar las conductas disruptivas, así mismo, las estrategias para su aplicación, para ello se realizó la observación participante y entrevistas no estructuradas a los alumnos de 1er grado “C” y 3er grado “B”, el personal docente de cada grado y el personal directivo, catalogados como informantes claves, de allí se trianguló la información para extraer las categorías que identificarán los contenidos del plan de acción, los cuales, se corresponden a: desarrollar estrategias educativas para optimizar la relación con el otro en el entorno escolar, promover acciones reflexivas para potenciar el valor de sí

Page 17: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

mismo en el ambiente, fortalecer la valoración de su entorno a través de estrategias en el aula y afianzar los valores relacionados con el desarrollo académico a través de trabajos teóricos-prácticos.

Descriptores: conductas disruptivas, plan de acción, valores.

Page 18: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Introducción

Las conductas disruptivas son fenómenos sociales de los cuales todos

los individuos de una u otra manera han tenido experiencias, es parte de la

vivencia cotidiana. En ocasiones en forma invisible, su presencia acompaña

las interacciones diarias de los ciudadanos, ya que las mismas circulan en el

entorno social. Existen distintas formas de conductas disruptivas en el

mundo, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirlas,

pero no se han encontrado caminos de solución suficientes por lo que cada

día se observa cómo este fenómeno se incrementa y toma cada día mayores

espacios, provocando también mayores daños.

En las instituciones educativas, que son reflejos constantes de las

comunidades, se ven niños, niñas y adolescentes que viven en un clima

violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las

víctimas.

Ante lo expuesto se presenta el siguiente estudio el cual está

estructurado por los siguientes capítulos:

Capítulo I. en ésta parte del trabajo se encontrará el diagnóstico

institucional participativo, en el que se encuentra una explicación sinóptica

sobre el perfil social, pedagógico, físico y temporal; además de la

socialización efectuada en la institución por parte de las practicantes

investigadoras; se expresa la descripción del problema, los objetivos tanto

general como específicos y la justificación e importancia del estudio.

Capítulo II. Todo lo relacionado con la metodología; en éste espacio

se presenta la naturaleza de la investigación, unidades de estudio, técnicas e

instrumentos utilizados en la recolección de información y la explicación de

Page 19: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

cómo se analizaron los datos aportados para la realización del plan de

acción.

Capítulo III. Se evidencia la presentación del plan de acción, sus fases

y estrategias para su posible aplicación.

Capítulo IV. Donde se muestra la expresión de la acción pedagógica

investigativa que se realizará con sus categorías emergentes y finalmente las

conclusiones y logros del estudio.

Page 20: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CAPÍTULO I

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, en el cual se

asumió como diseño de investigación la observación participante y no

participante, que aunque no se puedan dar y menos prescribir reglas y

procedimientos precisos para las mismas, es recomendable seguir algunas

líneas-guía para la observación y el registro de información como las que

siguiere Patón (1990:273): ser descriptivo al tomar las notas de campo,

recoger gran variedad de información desde diferentes perspectivas, cruzar o

triangular las diferentes clases de datos: observación, diálogo, documentos

del programa, grabaciones, fotografías entre otras; usar citas que

representen a los participantes en sus propias palabras y términos,

seleccionar sabiamente a los informantes, ser conscientes y sensibles a las

diferentes etapas del proceso: inicio, desarrollo y cierre, tratar de involucrarse

lo más posible a la experiencia que estudia, separar claramente la

descripción del juicio propio e incluir en las notas de campo, en el informe de

evaluación, las experiencias, los pensamientos y los sentimientos propios,

pues también éstos son notas de campo.

Por consiguiente, dichas características se describen de forma

general en el diagnóstico participativo y no participativo realizado en la

Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez” delimitada por perfiles: “social

(este enmarca todo lo relacionado con la interacción que se genera entre los

niños(as)-docentes-practicantes-obreros-administrativos-representantes,

entre otros), pedagógico (describe lo relacionado con el desarrollo de las

planificaciones, evaluaciones, metodologías y la acción docente del ámbito

Page 21: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

escolar ), físico (muestra datos relacionados con la infraestructura y

distribución espacial que posee la institución) y el temporal (permite constatar

las diferentes jornadas diarias que deben cumplir tanto alumnos como

personal en general)”, tomando en cuenta las fortalezas y los aspectos a

transformar en cada una de ellas.

En esta institución se asume la posición de abordar la necesidad que

se presenta en la realidad, para que así no se considere a las aulas de clase,

como un lugar de paso transitorio y sin importancia para la formación del

hombre futuro, sino que por el contrario, un centro donde los niños, niñas y

docentes construyan, crezcan y produzcan juntos para transformar la

práctica educativa en un agente que pueda orientar la formación hacia sus

propósitos e intereses.

Además tiene como función el trabajar en conjunto con la comunidad y

el personal de la misma para brindar a los niños (as) una educación de

calidad que logre satisfacer en parte las necesidades e inquietudes que

poseen, con el objeto de desarrollar en cada uno de ellos capacidades que

les permita conocer su realidad y facilitar un proceso permanente para ser un

individuo integral.

Reseña Histórica de la institución

En la población de Naguanagua, Sector Barrio Unión, el 18 de febrero

de 1959, inicia sus actividades educativas la Escuela “Enrique Barrios

Sánchez”, disponiendo de un espacio físico limitado de tan sólo dos (02)

aulas, donde funcionaban dos (02) primeros grados; uno corresponde a la

unitaria Nº 238 a cargo de la maestra María Mercedes de Salvatierra y otra

unitaria Nº 237 de la cual está a cargo la maestra Gladis Olivo. Luego, por

iniciativa de la comunidad de este sector, se procede a la construcción de

otra aula, para dar cabida al aumento de la población estudiantil. Para ese

Page 22: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

entonces ya laboraba en la escuela la docente Magali de Girón, a quien

luego sustituyó la maestra Mireya de Guevara y Josefina de Marvez.

Para el año 1967, la institución contaba con tres (03) aulas y un total

de seis (06) maestros; en el turno de la mañana, María de Salvatierra, Mireya

de Guevara y Carmen Sánchez; en el turno de la tarde, Hilda Croquer,

Josefina de Marvez y Mercedes de Padrón. Héctor Tiberio ocupaba el cargo

de Director de la Institución. Con el creciente desarrollo de la población de

Naguanagua, la escuela requiere la ampliación de su estructura física para lo

cual se construyen tres (03) aulas más, con el fin de atender a todos esos

jóvenes.

Visión

Tener una escuela de alta competitividad y proyección en la formación

integral del educando afianzando valores universales éticos, morales,

sociales como: Amor, Respeto, Honestidad, Sociabilidad, Solidaridad,

Cooperación, basados en los principios del humanismo, en donde se propicie

con el educando el aprendizaje significativo, por ende, con una comunidad

integrada a la escuela a través de equipos de trabajo que propicien acciones

para la construcción de una sociedad socialista acorde a los avances

científicos y tecnológicos actuales que ayuden a fomentar un ambiente

educativo participativo, sensibilizador, reflexivo y pluralista, en el marco de

los derechos plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la LOPNA.

Misión

Garantizar la formación integral de alumnos con conocimientos

básicos y elementales fundamentados en valores, con énfasis en el

Page 23: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

desarrollo de una interacción social basada en el humanismo, con la

perspectiva del ser como un continuo humano en sintonía con el ideario de

la Educación Bolivariana, con una cosmovisión ecológica de nuestro entorno

en donde se fomente la responsabilidad de cada individuo con capacidad de

enfrentar los desafíos que despierten la sensibilidad crítica, la capacidad de

percibir y de creer en lo hermoso que día a día la vida nos regala y de esta

manera poder contar con una sociedad verdaderamente democrática,

pluralista, multiétnica y libre, generando una Venezuela con productividad y

excelencia.

Finalidad

Formar integralmente a los niños y las niñas a través de un plan de

acción, capaces de enfrentar los retos que se le presenten en su vida diaria,

como individuo crítico, reflexivo, respetuoso, participativo, con una conciencia

social sólida, con valores consolidados, donde se fomente la integración del

individuo y la comunidad.

En el siguiente segmento explicaremos que para la ejecución del

diagnóstico institucional de la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez”

se utilizó una serie de técnicas e instrumentos indispensables para recolectar

información que contribuyan a conocer la realidad del contexto estudiado.

Para llegar a estas conclusiones se categorizaron los registros los

cuales permiten relacionar una serie de acontecimientos significativos para la

investigación, lo que favorece en el análisis de los resultados, debido a que a

través de esta técnica es posible observar claramente la información que se

recauda durante las observaciones participantes y no participantes.

Perfil

Page 24: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Se considera el perfil como la expresión de las capacidades que se

han dado en función a un conjunto de saberes.

A continuación se presentan un grupo de perfiles, los cuales fueron

considerados para describir distintos contextos dentro de la U.E “Enrique

Barrios Sánchez”. Entre los perfiles tenemos el social, que considera todo lo

relacionado con el personal directivo, administrativo, obreros, representantes,

docentes, alumnos y todas aquellas personas que interaccionan dentro de la

institución; el perfil pedagógico, el cual se enfoca en la organización

pedagógica y didáctica que utiliza cada docente para impartir la enseñanza;

en el perfil físico se encontrará toda la información relacionada con la

estructura y pertenencias materiales que posee la institución; por último se

presenta el perfil social, el cual toma en cuenta la jornada diaria.

Todos estos perfiles se presentan con una matriz identificando las

fortalezas y los aspectos que se consideran necesarios transformar.

Perfil Social

En la unidad Educativa Enrique Barrios Sánchez existe una población

de quinientos setenta y dos (572) alumnos que están distribuidos de la

siguiente manera: Cincuenta y cuatro (54) alumnos en el área de Educación

Inicial y quinientos dieciocho (518) alumnos entre la primera y la segunda

etapa de Educación Básica. Estos alumnos poseen destrezas y habilidades

propias de su edad, muestran ser curiosos y dinámicos, entusiastas, con

disposición para realizar las actividades que se les propongan, en ocasiones

acatan órdenes dadas por los adultos significativos que laboran en el centro

educativo, como el personal administrativo, personal de apoyo, personal

docente, personal obrero y los practicantes investigadores.

Page 25: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Asimismo, emiten opiniones propias acerca de temas planteados y

proponen soluciones a pequeñas dificultades de la jornada escolar con

seguridad, manifiestan gestos de cariño a las practicantes investigadoras.

Sin embargo, se debe destacar que en ocasiones se presentaron situaciones

tales como riñas entre pares e intercambio de palabras obscenas que

reflejan las diferencias que posee cada niño. En la realización de actividades

didácticas dentro del aula de clases algunos niños y niñas de los primeros

grados exigen la atención de los docentes para culminar las asignaciones,

alegando que no pueden hacerlo solos, otros necesitan que se les

reconozcan sus logros y en general aceptan las correcciones planteadas por

los docentes y practicantes.

Todo esto se pudo constatar a través de la observación, de los

siguientes aspectos, Relación: niño(a)-niño(a), docente-niño(a), docente

practicante, niño(a)-practicante, entre otros. Para una mejor comprensión de

las conductas observadas en los niños y niñas de la l etapa de Educación

Básica se tomó como referencia, El Modelo Octogonal Integrador del

desarrollo Infantil (MOIDI), que según, de León Viloria (2003), el desarrollo

social se define como: “Proceso de adquisición de destrezas que permiten al

niño comportarse de conformidad con expectativas de su grupo de referencia

valiéndose por si mismo en interactuar adecuadamente con otras personas

de diferentes edades”.

Estas destrezas le permiten al niño desenvolverse en forma

autónoma y competente en la rutina diaria de su hogar, escuela y

comunidad. Esto se evidencia constantemente por la observación de las

conductas de los niños y niñas que vienen dadas por la interrelación del

contexto socio-cultural. Se alega también, que de acuerdo a las diferentes

técnicas de recolección de información (observación participativa y no

participativa, guía de entrevistas, análisis de documentos, conversación

Page 26: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

informal, entre otras) se constató que la relación entre el personal docente y

resto de los que laboran en la institución se caracteriza por una

comunicación asertiva, ya que se mantienen informados a todos los

integrantes de la misma sobre las eventualidades que surjan.

El andamiaje dado a las practicantes por parte de los docentes y el

personal en general fue positivo ya que permitió el acceso a los diferentes

momentos de la jornada diaria, en las planificaciones a ejecutar y en los

distintos instrumentos de evaluación del grupo; brindando la oportunidad de

conocer el sistema de trabajo, las características individuales del niño(a), sus

necesidades y orientando a su vez al investigador hacia el desarrollo de un

plan alternativo que favorezca el aprendizaje significativo en los alumnos.

En referencia al personal que labora en dicha institución se observó

que está constituido por: una (01) directora, dos (02) sub-directores, una (01)

orientadora, dos (02) docentes de aula integral, diecisiete (17) docentes de

aula, una (01) auxiliar de educación inicial, dos (02) docentes de educación

física, dos (02) docentes de informática, dos (02) docentes de música, una

(01) docente de teatro, dos (02) docentes de inglés, una (01) docente de

cátedra abierta, (01) servicio social de aula integral (01) servicio de

Orientación y cada grado está conformado por dos (02) secciones.

También cuenta con dos (02) obreros, cinco (05) personas que

laboran en la cocina, y una Asociación Civil de Padres y Representantes, que

está conformada por el presidente, el tesorero, el secretario y los vocales,

quienes realizaron donaciones a la institución, de acuerdo con las

necesidades que ésta poseía. En el año escolar 1997-1998, la Junta

Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes donaron a la institución

algunos materiales y recursos didácticos entre estos: un (01) televisor y un

(01) VHS, que son utilizados para transmitir las filmaciones de las

Page 27: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

actividades más importantes de la institución, y películas infantiles, o

documentales educativos.

Posteriormente, en el presente año escolar (2008-2009) también,

fueron donadas varias computadoras, que en la actualidad se encuentran un

laboratorio que funciona como sala de computación donde los alumnos

reciben clase de informática, también fueron donados dos (02) ventiladores y

tres (03) DVD.

Se puede apreciar por medio de la siguiente matriz, las diferentes

fortalezas y los posibles aspectos a transformar dentro de la U.E “Enrique

Barrios Sánchez”, los cuales fueron considerados mencionar en este perfil.

Cuadro 1

Matriz del perfil social

Fortalezas Aspectos a transformar

-Labor de patrullaje por parte de los alumnos.

-Comunicación asertiva y afectividad de las docentes con los alumnos.

-Supervisión de la higiene en los alumnos.

-Interacción adecuada entre las docentes y las practicantes.

-En ocasiones muestran compañerismo entre pares.

-Incumplimiento de órdenes establecidas en el aula de clase.

-En ocasiones se presentan conflictos entre pares (riñas, discusiones…)

Perfil pedagógico

De las observaciones realizadas se logró puntualizar que las docentes

de la institución utilizan los proyectos de aprendizaje diferentes y con

Page 28: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ejecuciones en tiempos distintos; la duración de estos proyectos varía según

cada docente de aula, éstos pueden durar de veintiún (21) días a dos (02)

meses, y son seleccionados con la participación de los niños y niñas

partiendo de sus necesidades y preferencias.

En cuanto a los objetivos planteados en estos proyectos, se repiten

las veces que sea necesario hasta lograr la consolidación de los mismos en

los niños y niñas; éstos son alcanzados por medio de las participaciones e

intervenciones que se presentan en el desarrollo de las actividades, que a su

vez se llevan a cabo a través de copias en el pizarrón y también dictados.

Con respecto a la acción docente, se caracteriza de acuerdo a las

necesidades de cada grupo, en su mayoría las estrategias aplicadas van

dirigidas al fortalecimiento del aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que

éste es uno de los aspectos en el que se denota mayor deficiencia. De

acuerdo con las observaciones, las entrevistas y el análisis de documentos,

que fueron utilizadas en las diferentes aulas, se pudo conocer que entre los

instrumentos de evaluación que le son aplicados a los alumnos están: los

registros diarios y la escala de estimación. En éstos se toman en cuenta los

aspectos cualitativos de los niños y niñas.

Entre las actividades de rutina se encuentran la realización de copias,

dictados, lecturas, caligrafías y ejercicios de matemáticas. Para las copias los

docentes seleccionan uno o dos párrafos de un libro, lo escriben en el

pizarrón y los estudiantes transcriben la información a sus cuadernos. En

cuanto al desarrollo de las actividades del aula utilizan como recursos

marcadores acrílicos, el pizarrón y en ocasiones láminas de papel bond. En

relación con las actividades complementarias que forman parte del contenido

curricular de esa institución, se destacan las clases de computación, donde

se le permite al niño interactuar y hacer uso de la tecnología, ésta se

Page 29: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

caracteriza por permitirles el acceso a páginas que favorecen un aprendizaje

interactivo; y también momentos de recreación mediante juegos como: Mario

Bross, Ben 10, Moto Cross, Barbie, entre otros.

Las clases de teatro son esencialmente expresivas, la docente centra

su acción en lograr la espontaneidad y participación activa del niño mediante

el uso de estrategias innovadoras que estimulen la comprensión y el

aprendizaje significativo en los niños y niñas; en cuanto a las clases de

música la maestra desarrolla sus actividades a través canciones copiadas en

el pizarrón, y la práctica oral de las mismas, se evidencia el uso de algunos

instrumentos musicales como la flauta y el cuatro para enseñarles el ritmo

que le corresponde a cada canción, desarrollando de esta manera el

potencial auditivo y motor en cada uno de los niños niñas.

La siguiente matriz las fortalezas y los aspectos a transformar que

fueron estudiados y tomados en cuenta dentro del perfil pedagógico de la

U.E “Enrique Barrios Sánchez”.

Cuadro 2

Matriz del perfil pedagógico

Fortalezas Aspectos a transformar

-Cumplimiento de la planificación.

-Uso de instrumentos en la evaluación del niño.

-Participación de los niños para la elaboración del proyecto de aprendizaje.

-Uso de recursos tecnológicos e innovadores.

-Desarrollo de actividades complementarias.

-Desarrollo de la lectura y la escritura en los niños (as).

-Uso de la copia como estrategia de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes.

-Uso de estrategias de modificación de conducta.

Page 30: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

-Interés de los alumnos hacia las actividades lúdicas.

Perfil físico

Los materiales que se observan en la construcción de la Unidad

Educativa “Enrique Barrios Sánchez” son: Bloques, Cemento, Cabillas,

Piedra, Arena, Vigas, y techos con Asbesto, está conformada por un solo

nivel, posee áreas verdes, once (11) salones, tres (03) salas de baño para

niñas, niños y docentes, el de las niñas está constituido por tres (03) posetas

y tres (03) lavamanos, el de los niños está constituido por cuatro (04)

posetas, un (01) urinario y tres (03) lavamanos y el de los docentes posee

una (01) poseta y un (01) lavamanos, ambos con pisos y paredes de

cerámica; cada baño cuenta con agua y sus respectivas papeleras, lo que

garantiza la higiene de los mismos. Posteriormente se muestra un croquis

que evidencia cada una de las divisiones que posee la U.E “Enrique Barrios

Sánchez”, en su estructura interna.

PATIOCENTRAL

Áreas verdes

Aula de computación

CocinaAula 2do grado

Aula 3er grado

Aula 2do grado

2do grado Aula 4to grado

Aula 1er grado

Aula 5to grado

Dirección

Aula Integral

Psicopedagogía

Aula

Aula 6to grado

Aula de Educación Inicial

Áreas verdes

Entrada

Page 31: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 1. Estructura interna de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”.

La dirección, la subdirección y la oficina de la secretaria se encuentran

conjuntamente. La institución cuenta con los servicios básicos de luz, agua,

aseo urbano, teléfono y gas. Las aulas de clases de la institución, presentan

condiciones adecuadas para que se dé el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Éstas poseen iluminación tanto artificial como natural y

adecuada ventilación, las paredes son de colores pasteles azul celeste y

blanco, con relación al mobiliario se visualizó la diversidad de equipos

escolares entre los que se ubican: pizarrones, marcadores acrílicos,

borradores y otros materiales didácticos que les facilitan a los docentes la

enseñanza de los diferentes contenidos a los niños y niñas. A continuación

se presenta el croquis de la U.E “Enrique Barrios Sánchez” y sus

adyacencias.

Page 32: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 2. Croquis de la ubicación espacial de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”.

De igual forma, es necesario acotar que los salones poseen 9m de

largo por 6m con 30cm de ancho; según la Fundación de Edificación y

Dotación Educativa año (FEDE), en un aula educativa le corresponde por

alumno (a) un área de 1,44 m2, Así que comparándolo con los datos

recaudados anteriormente, se puede decir que la U.E “Enrique Barrios

Sánchez” no está acorde con la distribución sugerida por (FEDE) en relación

con la matrícula atendida. Se muestra a continuación el croquis del aula de

preescolar (Gráfico 3) y de básica (Gráfico 4) de la institución, las cuales

están dotadas cada una con ventiladores de pared, una (01) biblioteca de

aula, mesas y sillas (tipo cátedra), carteleras, un (01) pizarrón, dos (02)

estantes, materiales didácticos y pisos de cemento.

Gráfico 3. Croquis del aula de preescolar.

Puerta

Mesa Mesa

Pizarró

n

Es

tant

e Mesa Mesa

Es

tante

Baño Cama Escritorio

Page 33: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 4. Croquis de las aulas de básica.

La institución también cuenta con una cocina en condiciones de

higiene y salubridad adecuada, la cual contiene una (01) mesa de cemento

fabricada complementada con acero inoxidable, un (01) depósito donde

guardan los alimentos, dos (02) neveras, tres (03) congeladores y un (01)

baño para el uso del personal que labora en ella; en dicha cocina funciona el

Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Cartelera

Ca

rtele

raP

uerta

Pupitre Pupitre Pupitre Pupitre

PupitrePupitrePupitrePupitre

Ven

tilado

r

Escritorio

Es

tante

Es

tante

Pizarrón

Page 34: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Tomando en cuenta los datos citados en este perfil se logró extraer un

grupo de fortalezas y aspectos a transformar, como lo son:

Cuadro 3

Matriz del perfil físico

Fortalezas Aspectos a transformar

-Orden y limpieza.

-Ambientación adecuada de las aulas de clases en cuanto a los proyectos de aprendizaje.

-Ventilación e iluminación adecuada.

-Espacio para la recreación acorde al disfrute de los niños (as).

-Cuenta con los principales servicios públicos.

-Vigilancia las 24 horas.

- Cuenta con sala de computación.

-Posee comedor escolar.

-Ausencia de cancha deportiva

-Condicionamiento en el uso de la cancha.

-Cantidad de letrinas insuficientes para la población escolar.

-Distribución inadecuada de los salones según la FEDE.

-Carencia de techo en el patio de recreación.

-Bebederos sin funcionamiento.

-Posee techo inadecuado (asbesto).

La jornada escolar se inicia a la 1:00 pm con la entrada al recinto, en

este periodo antes de cantar el Himno Nacional, los docentes reciben a los

niños y niñas; estos se reúnen en los diferentes espacios recreativos

mientras la (el) maestra (o) de guardia guía a los estudiantes a el patio

central para proceder a entonar el Himno Nacional donde el sub-director les

da la bienvenida al plantel y oran por las acciones de gracia.

Aproximadamente a la 1:15 pm ingresan al aula de clases para almorzar y

luego comenzar con las actividades programadas por el docente, donde cada

uno implementa su rutina. De 3:00 pm a 3.35 pm se da inicio a la merienda

para después salir al recreo y entrar al aula para continuar con sus

Page 35: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

actividades. Para finalizar la jornada, los niños y niñas ordenan el salón y sus

útiles escolares, éstos son guiados en formación por su respectivo docente

hasta el patio central para entonar el Himno del Estado Carabobo. A

continuación se presenta el cuadro de la jornada escolar.

Cuadro 4

Jornada Escolar

Horario Momento

12:45 pm a 1:00 pm Entrada a la Institución

1:00 pm a 1:15 pm Entonación del Himno Nacional

1:15 pm a 1:45 pm Almuerzo

1:45 pm a 3.00 pm Acción Docente

3:00 pm a 3.30 pm Merienda y Recreación

3.35 pm a 5.20 pm Acción Docente

5.20 pm a 5.30 pm Entonación del Himno del Estado y salida.

En el perfil temporal se evidencias diferentes fortalezas y aspectos a

transformar que se presentarán a continuación.

Page 36: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Cuadro 5

Matriz del perfil temporal

Fortalezas Aspectos a transformar

-Cumplimiento de la hora de entrada de los docentes.

-Organización del acto cívico.

-Creación de hábitos alimenticios.

-Cumplimiento de la jornada diaria de acuerdo al horario establecido.

- Deficiencia en cumplir las normas al momento de la formación por parte de los alumnos.

Cabe destacar que se realizó una socialización en la que se dio a

conocer, ante el personal directivo y docentes de la U.E “Enrique Barrios

Sánchez”, todo lo concerniente a la fase de observación y diagnóstico que

se llevó a cabo con los niños y niñas de la institución; para que de esta

forma surgieran las temáticas que posteriormente se convertirán en el objeto

de estudio por parte de las practicantes de la Universidad de Carabobo.

Socialización

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, que

resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a

ellas. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas etapas entre la

infancia y la vejez sino también en personas que cambian de una cultura a

otra, o un estatus a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se

puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo

que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto al proceso que moldea al

sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y

Page 37: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la

sociedad.

Después de estos datos recaudados podemos concluir que la

socialización es una reunión con entes involucrados en el ámbito educativo

para dialogar con ellos sobre el diagnostico obtenido durante las

observaciones participantes y no participantes y el contacto permanente con

los actores escolares.

Objetivo de la Socialización

Crear un ambiente de confianza donde se genere la interacción y

dialogo para informar e intercambiar ideas sobre las fortalezas y

preocupaciones temáticas de la Unidad Educativa “Enrique Barrios

Sánchez”.

Resultados y sistematización de la socialización

Se llevó a cabo una reunión con los entes involucrados en el ámbito

educativo para cuestionar con ellos el diagnóstico obtenido durante las

observaciones participantes y no participantes y el contacto permanente con

los actores escolares para dar inicio a la socialización y crear un clima

armónico entre los presentes. Se les entregaron distintivos de bienvenida,

una carpeta con material informativo y un pequeño refrigerio, con el fin de

generar expectativas de participación e integración y dar apertura a la

discusión referente a las fortalezas y las preocupaciones temáticas

obtenidas.

Fortalezas:

Apertura por parte del personal directivo para permitir el acceso y

desempeño en la institución de las practicantes investigadoras.

Page 38: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Disposición de parte de los docentes a recibir y trabajar junto a las

practicantes investigadoras.

Integración y cooperación entre el personal docente y directivo.

Responsabilidad y compromiso del personal docente y directivo en

relación con el trabajo a ejecutar por las practicantes investigadoras.

Receptividad entre los docentes y las practicantes investigadoras.

Aprobaciones por parte del personal docente y directivo en relación a

las temáticas planteadas por las practicantes investigadoras.

Para llegar a conclusiones conjuntamente con aspectos a transformar

de las observaciones, entrevistas y diarios de campo de las practicantes

investigadoras se condujo a la intervención por parte de los docentes

interesados en los aspectos considerados de orden emergente. De allí con

ayuda del sub-director del plantel encargado del proceso que llevan a cabo

las practicantes investigadoras y los docentes titulares que forman parte del

trabajo conjunto que se realiza con los grupos de alumnos se produjeron

inquietudes en cuanto a las selecciones de las temáticas a abordar, las

cuales fueron:

Temáticas planteadas

Lectura y escritura.

Integración de padres y representantes con la institución.

La agresividad en los niños y niñas.

Es necesario mencionar que la temática correspondiente a éste

estudio es: la agresividad en los niños y niñas, el cual se llevaría a cabo con

los alumnos de 1er grado “C” y 3er grado “B”.

Descripción del problema

Page 39: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Los humanos son seres sociables, para crecer y ser personas se

necesita la interrelación con otras personas que pertenecen a distintos

grupos como la escuela, el trabajo o la familia, entre otros. La familia es el

primer ámbito de convivencia de la mayor parte de los seres humanos, en el

cual se transmiten hábitos y normas. A su vez, cada familia forma parte de

un grupo más grande que es la sociedad donde vive, un conjunto de

personas forman un grupo cuando entre ellas se establecen relaciones

personales y por lo general, comparten intereses, objetivos y tareas comunes

y para el logro de los mismos se establecen dentro de cada grupo reglas o

normas que regulan las relaciones entre sus miembros. Uno de los factores

que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural

del individuo, ya que es el responsable de los modelos a los que ha sido

expuesto, así como de los procesos de reforzamientos en los que haya sido

sometido. Si en él abundan modelos agresivos, la adquisición de estos

modelos desadaptados será muy fácil. La familia es, durante la infancia, uno

de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño. Las

interacciones entre padres e hijos van moldeando la conducta agresiva

mediante las consecuencias reforzantes inherentes a su conducta.

El niño probablemente, generalice lo que aprende acerca de la utilidad

y beneficios de la agresión a otras situaciones. En estas circunstancias, él

pone a prueba las consecuencias de su conducta agresiva. Las familias que

permiten el control de las conductas mediante el dolor, tienen una alta

probabilidad de formar niños que muestren altas tasas de respuestas

perjudiciales. La conducta agresiva del niño acaba con gran parte de la

estimulación aversiva que recibe; por esto debemos tener precaución al

castigar a los niños (as) con conductas disruptivas, ya que la aplicación de

castigos severos por las conductas disruptivas de los niños generan grados

muy altos de agresividad.

Page 40: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Otros factores que también influyen en el comportamiento agresivo

son los orgánicos. En este sentido, factores hormonales y mecanismos

cerebrales influyen en la conducta. Éstos son activados y producen los

cambios corporales cuando el individuo experimenta emociones como rabia,

excitación y miedo. Por tanto, factores físicos tales como; una lesión cerebral

o una disfunción que pueden provocar comportamientos agresivos. También

estados de deficiente nutrición o problemas de salud específicos pueden

originar en el niño(a) una menor tolerancia a la frustración por no conseguir

pequeñas metas, y por tanto pueden incrementarse las conductas agresivas.

Tomando en cuenta lo anteriormente expresado se puede señalar que

en la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez” existen conductas de

agresividad física y verbal como es el caos de los gritos y palabras

descalificantes por los niños y niñas los cuales no los conduce a resultados

positivos. Cuando un niño tiene propensión a agredir a otro y apreciamos que

intenta causar un daño físico o psicológico se dice que presenta agresividad

(conducta disruptiva); por lo tanto se considera agresión al uso de la fuerza

física, las burlas y el sarcasmo.

Las normas son formas de conducta que las personas conocen y en

general respetan, aún cuando no están escritas en ningún reglamento, nadie

está obligado a cumplir estas normas. Sin embargo, sino se adoptan se

vuelve más difícil vivir y relacionarse con las demás personas. De acuerdo

con esto, el niño no aprende solo, sino en relación con los grupos sociales a

los que pertenece y el contexto escolar es uno de ellos. Así aprende desde lo

cognitivo, lo afectivo y lo sociocultural. Por lo tanto, una de las funciones

básicas de la escuela es además de enseñar los contenidos curriculares,

contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos.

Page 41: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

De allí que la escuela debe ser un ámbito de producción de

conocimientos que incentive el desarrollo de diferentes capacidades y

potencialidades de los niños, niñas y adolescentes y al mismo tiempo que

promueva la integración cultural, en otras palabras, formar un individuo

autónomo y capaz de construir sus aprendizajes para brindar respuestas a

las situaciones de conflicto que deba enfrentar; tal como lo plantea el

preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el

artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación.

De este modo, la educación en su sentido más amplio, es para la

convivencia. Esto significa, educar para la aceptación de las pautas de

convivencia que rigen en un determinado grupo, a fin de establecer un

consenso y entender que las relaciones sociales deben basarse en la

equidad y en la solidaridad, siendo la convivencia el ejercicio de la

ciudadanía. Sin embargo, en los actuales momentos, la convivencia escolar

se ve afectada por una situación a la que Riviere (2006) ha denominado la

“anomia”, la cual se refiere a “la ruptura de la norma” causado por la

percepción por parte de los niños y niñas.

Efectivamente las conductas disruptivas no sólo implican agresividad

física sino también, formas verbales y otras conductas que aunque no lo

parezcan, resultan igualmente tan dañinas o peores que un golpe.

En relación con esto, Cordero (2005) sostiene que los niños y niñas no

toleran el aprendizaje de lo que se les pretende enseñar y el modo en que se

hace, por considerarlos alejados de su realidad y de su entorno, los padres y

representantes no reciben trato adecuado por parte de los profesores y

directivos. Por otra parte, la familia ejerce intimidación de distintos órdenes

que afecta a los estudiantes de distintas maneras.

Page 42: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Tal como lo reflejan los resultados obtenidos por Ledesma (2006) en

su trabajo de investigación sobre las conductas disruptivas en el ámbito

escolar, ésta se ha puesto de manifiesto en todas las latitudes. Sus

manifestaciones son múltiples, desde simple amenaza hasta agresiones

físicas. Toda esta situación conlleva a formular las siguientes interrogantes

¿Cómo motivar a los niños y niñas a disminuir las conductas disruptivas en el

1er grado “C” y 3er grado “B” de la unidad Educativa “Enrique Barrios

Sánchez”? ¿Cuál es la estrategia más apropiada para contrarrestar las

conductas disruptivas? ¿Cómo asumen los niños y niñas las normas

implantadas dentro de la institución? ¿Cómo optimizar la participación de los

alumnos en la ejecución del proyecto?

Objetivo general:

Abordar las conductas disruptivas de los niños y niñas de 1er grado

“C” y 3er grado “B” en la Educación Básica de la U.E. Enrique Barrios

Sánchez, mediante el fortalecimiento de los valores.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las características de los niños y niñas en relación con su

comportamiento.

Aplicar un plan de acción a fin de minimizar las conductas disruptivas

en los niños y niñas de la Unidad Educativa “Enrique Barrios

Sánchez”.

Incorporar la participación de los padres y representantes para

favorecer la aplicación de las estrategias pautadas referentes a la

disminución de las conductas disruptivas.

Page 43: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Optimizar la participación de los niños y niñas en la ejecución del

proyecto.

Justificación del planteamiento

En la presente investigación se aborda un tema que destaca la

importancia del comportamiento de los niños y niñas durante sus primeros

años de escolaridad. Se entiende que desarrollan habilidades sociales

gracias al contacto que mantienen con otros niños (as): Tierno y Giménez

(2004:175) postulan que el docente debe tomar en cuenta ¿Cómo el niño

enfrenta la sociedad? Y ¿Qué podemos hacer en caso de que un niño (a)

presente conductas disruptivas?; esto, para evitar que al llegar a la madurez

se convierta en individuos de conducta inaceptable.

Aunque la agresividad puede tomar distintas formas de expresión,

siempre va a tener como una de las características más sobresalientes el

deseo de herir a otro. Por ello debemos evitar que nuestros niños se

distingan por ser agresivos. La violencia escolar reproduce en gran parte, las

desigualdades estructurales de la sociedad, por lo que grupos

desfavorecidos se encuentran excluidos de una escuela con modelos que no

les pertenecen y que no hacen el intento por adaptarse al contexto, por esta

razón, los niños, las niñas y los adolescentes tratan de resolver los

problemas recurriendo a la agresión ya sea verbal o física, la inhibición y la

deserción.

En este sentido, la escuela resulta el ámbito donde se puede ayudar a

los estudiantes, padres, representantes y docentes a encontrar estrategias

que los ayuden a mejorar sus relaciones con los demás, brindarles la

oportunidad de resolver los conflictos a través del diálogo y la mediación. Es

por ello que se hace necesaria una formación pedagógica, mediante el

diseño y la ejecución de un plan de acción que aminore o minimice la

Page 44: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

violencia o que permita una convivencia más armónica, sin que se

desconozcan los conflictos como inherentes a la condición humana, donde

se promuevan los valores a través de conversatorios con los estudiantes,

además, de charlas y dinámicas que les permita conocer a estos jóvenes sus

deberes y derechos de acuerdo con la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Protección del niño y el

adolescente.

Es importante que los practicantes o investigadores, prevengan las

conductas disruptivas en los grupos de niños y niñas de 1er grado “C” y 3

grado “B” de la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez” donde se

evidencia con continuidad estas conductas. Es conveniente resaltar que para

prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer

el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse agresivamente y,

por el contrario, le resulte posible el aprendizaje de conductas alternativas a

la agresión.

En este sentido, es importante evaluar el comportamiento del niño (a)

para que éste proporcione información directa sobre las consecuencias

negativas de la acción y a partir de allí abordar la problemática a través de

actividades que permitan disminuir las conductas disruptivas. Queda

claramente establecido que el docente debe investigar, qué sucede en el

aula de clase. Al detectar conductas disruptivas en los niños (as) se deben

tomar acciones sobre ellas. En cualquier caso debe considerarse que

pueden surgir situaciones en las que los niños (as) sigan respondiendo con

agresividad y es necesario ayudarles a controlar esta emoción con la

intención de prevenir este tipo de conductas y los niños y niñas logren ser

mejores personas en el futuro.

Page 45: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

Page 46: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Se consideró que el método más apropiado es el cualitativo, ya que

este permitió ver la investigación en su contexto natural; además de ser

holístico, porque nos ayudó a comprender y contextualizar la investigación;

empírico, puesto que la investigación cualitativa está orientada al campo,

interpretativo; ya que permitió a las practicantes investigadoras usar la

institución, además de interactuar en el campo de la investigación y por

último, es empático pues nos ayudó a comprender la realidad de donde

emerge nuestra investigación. Según Martínez (1999) la investigación

cualitativa, tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitirán

la emergencia de la posible estructura teórica implícita en el material

recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de campo, entre otras.

Tipo de investigación

Con respecto al tipo de investigación ésta podría considerarse como:

una investigación de campo ya que según Bizquerá (1998:68) “el objetivo

está en conseguir una situación lo más real posible”. Además es descriptivo,

debido a que no manipula ninguna variable sólo se limita a observar y a

describir los fenómenos. Por último está orientada en decisiones, porque no

le interesa tanto en contribuir a la teoría científica, sino a la solución del

problema concreto.

La relación sobre esta base con la experiencia vivida fue lo

experimentado en cuanto al eje central de la investigación, el cual consistió

en el aspecto a transformar definido como conductas disruptivas en niños y

niñas de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”. Esto se elaboró a través de la

búsqueda de información tomando en cuenta los informantes claves y

observando directamente la realidad, llegando a describir las situaciones tal

cual se presentaron sin inferencias ni juicios de valor.

Diseño de la investigación

Page 47: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Dentro del enfoque cualitativo se asumió como diseño de investigación

la Investigación Acción Participante (IAP), que según Martínez (1999)

consiste en un “…proceso planificado de acción, observación, reflexión de

características, conducido y negociado por los estudiantes con el propósito

de intervenir en una práctica educativa para mejorar o modificarla hacia la

innovación educativa”.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se siguió un proceso

en espiral, en el que cada uno de los actores escolares contribuyó con su

participación en el Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación, y

sistematización.

La primera etapa se refiere al Diagnóstico el cual, según Martínez

(1999), es el acercamiento o inserción a al problemática investigativa que

ayudará a definir el esquema de investigación, el área de estudio, la

selección y el posible requerimiento de medios y recursos. Esta etapa se

inició con la petición por escrito del trabajo a realizar, se estableció un primer

contacto con el personal directivo de la institución, solicitando la autorización

para desarrollar actividades de formación vinculadas a la investigación y

trabajo pedagógico del aula; posteriormente, se nos permitió el acceso al

campo a través de la presentación con todos los posibles agentes

transformadores de la institución que estuvieron involucrados; éste proceso

de diagnóstico permitió conocer las necesidades de la institución en estudio,

que por medio de la sistematización se pudieron tomar decisiones en cuanto

al abordaje del tema, por medio de la observación participante, donde se

utilizó el diario de campo.

Se debe tomar en cuenta que a medida que fue avanzando la

investigación se procedió a reajustar y profundizar el diagnóstico, éste

proceso es conocido como control de diagnóstico.

Page 48: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Seguidamente se llevó a cabo la segunda etapa llamada

Planificación, para esta fase, el autor referido anteriormente, Martínez

(1999) plantean que la planificación de las acciones se realiza una vez

identificada la problemática a abordar con la participación de los diversos

actores del contexto educativo. Dicha planificación permitió ejecutar

correcciones y ajustes durante el proceso de investigación, también fue

necesario plantearlas y someterlas a discusión por el mayor número de

personas involucradas, para luego ser aplicada. Luego de socializar el

diagnóstico institucional y jerarquizar los aspectos a transformar se

seleccionaron las temáticas más relevantes, las cuales fueron asignadas a

las practicantes investigadoras. Luego se procedió a diseñar un plan de

acción, cuyo objetivo fundamental y dentro de la transformación de la

necesidad a abordar en el proceso de socialización, se convirtió

posteriormente en el objetivo general a indagar.

Posteriormente, se desarrolló la tercera etapa del diseño, que se

refiere a la Ejecución, donde se activó el plan de acción y otros planes

pedagógicos que contribuyeron al abordaje de las necesidades de algunos

aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje. Una vez ejecutada la

planificación, cuyo objetivo principal es modificar la realidad y minimizar la

problemática, donde se involucró el registro y revisión permanente de nueva

información lo cual condujo a profundizar conocimientos y comprensión de la

realidad abordada. Atendiendo a los aspectos a transformar identificados en

el diagnostico y a las necesidades e intereses de cada grupo de estudiantes,

se llevaron a cabo proyectos pedagógicos de ambientación, proyectos

pedagógicos de aula y planes de evaluación, anudando a esto y de forma

concretada, algunas de las estrategias propuesta en el plan de acción,

dirigidas a los estudiantes de primer grado “C’ y tercer grado “B” de la

Page 49: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

primera etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Enrique Barrios

Sánchez”.

El proceso de Evaluación se estableció durante todo el estudio,

tomando en cuenta la revisión y reflexión constante de la acción y sus

resultados, por lo que se hizo paralelamente a todas las demás, la

evaluación se realizó con el fin de reorientar acciones futuras y acercarse

constantemente a la comprensión de una realidad cambiante. Este proceso

se basó en la valoración del trabajo y los resultados de acuerdo a los criterios

preestablecidos en el plan de acción, es decir, el impacto de las acciones

que se implementaron.

Por último, se desarrolló la quinta etapa que corresponde a la

Sistematización que consistió en la elaboración de un documento escrito

donde se plasman las planificaciones, acciones y reflexiones, involucradas

en todas las etapas del proceso descrito. Esta fase tiene como fin colocar al

investigador fuera del contexto para reflexionar desde una puesta objetiva,

con el fin de organizar las ideas.

Unidades de Estudio

Las unidades de estudio se refieren a las personas, instituciones,

objetos físicos, entre otros, que se encuentran en el campo investigativo y

que permiten conocer las características que nos conducen a obtener

información para la investigación.

A continuación se presentan las unidades de estudio de la Unidad

Educativa “Enrique Barrios Sánchez”:

Personal directivo (Directora, coordinadora y sub-director).

Page 50: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Personal docentes (Elodia Flores, 1er grado “C” y Carmelo Parra, 3er

grado “B”).

Estudiantes de 1er grado “C” (40) y 3er grado “B” (39).

Padres y representantes.

Practicantes investigadoras (Muñoz Mayra y Sierra Anny).

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Esta técnica de recolección requiere de cierta organización y

sistematización para evitar deficiencias o excesos de información que

distorsionen el proceso de investigación. Para este fin se aplicaron técnicas e

instrumentos adecuados a la característica de la investigación y experiencia

de las practicantes investigadoras, de modo tal que se facilitó el desarrollo de

la misma.

El primer procedimiento fue el acceso al campo, luego la estadía en el

campo que dio paso a la observación participante, que es uno de los

procedimientos de observación más utilizados en la investigación cualitativa

y es uno de los elementos mas característicos de ese tipo de investigaciones

y según Martínez (1999) se define la observación participante como un

método interactivo que requiere de una implicación del observador en los

acontecimientos o fenómenos que está observando. Luego por medio de la

entrevista se logró establecer contacto con los informantes claves en el seno

de la institución y un progresivo reconocimiento del marco físico de la misma

con el fin de obtener los datos de la realidad educativa. Según Martínez

(1999), la entrevista en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico

que tiene gran sintonía epistemológica y adopta un diálogo coloquial o

entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con algunas

otras técnicas escogidas, entre las señaladas de acuerdo con la naturaleza

Page 51: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

específica y peculiar de la investigación que se va a realizar. Y por último los

instrumentos empleados para registrar la información obtenida a través de la

observación participante, estuvo constituido por la fotografía y el diario de

campo, también llamado notas de campo, las cuales según Martínez (1999)

deben ser completas, precisas y detalladas “tomar notas después de cada

contacto mas ocasionales con los informantes” ya que estos diarios

contienen observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones,

reflexiones, presentimientos, hipótesis y explicaciones.

Análisis de la información

El análisis de la información pretende una construcción de la realidad,

según Martínez (1999), es el proceso que puede revelar las causas

subyacentes del problema, ayudar a entender el carácter fundamental del

mismo o definir lo planteado en forma más adecuada.

De esta manera, el análisis de la información se realizó luego de

estudiar las síntesis descriptivas y las inferencias en los diarios de campo

realizados en la observación de la fase de ejecución de la investigación. Se

estructuraron cuadros con categorías, con el propósito de clasificar,

jerarquizar y triangular la información obtenida y analizarla posteriormente.La

reducción de la información se realizó con el propósito de hacer una reflexión

de los resultados finales, donde se tomaron los diarios de campo como

instancias de análisis y se desarrollaron las descripciones realizando

categorizaciones de los contenidos recopilados en los diarios de campo, la

entrevista y los registros descriptivos, con la finalidad de obtener información

relevantes en relación con el objetivo planteado en nuestra investigación, el

cual trata de disminuir las conductas disruptivas de los niños(as) de la

“Unidad Educativa Enrique Barrios Sánchez”.

Page 52: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

En el proceso de análisis de la información, tanto la categorización

como la triangulación han de ser proceso necesario. En este sentido la

triangulación tiene que ver con el proceso cruzado entre diferentes fuentes

de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de de todos

ellos” es así como en la presente investigación se siguió la triangulación de

datos y la triangulación de investigadores. Este proceso inicia una vez

concluida la descripción de las categorías que se hace con el propósito de

reconstruir aquellos hechos que fueron significativos para la investigación y

así establecer los resultados que llevaron a la comprensión de las vivencias

durante las acciones pedagógicas investigativas.

Por consiguiente, los pasos anteriormente referidos tienen como

objetivo evidenciar el proceso de categorización, jerarquización y

triangulación de la información. Según Martínez (1999) “la categorización

constituye sin duda una herramienta en el análisis de los datos cualitativos,

hace posible clasificar, conceptualmente las unidades que son cubiertas por

un mismo tópico” Cabe destacar que uno de los momentos claves en la

categorización lo comprende el desarrollo de las sub-categorías y esto se

logró mediante la fragmentación de párrafos obtenidos de los registros

diarios para su posterior codificación.

No obstante, es importante señalar que la codificación no es más que

la operación concreta por la que se asigna a cada unidad, un indicativo

propio de la sub-categoría, de la cual es tomada la codificación axial y ésta

se utiliza en las categorías que se pueden integrar o agrupar en una

categoría emergente.

Page 53: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

En la primera etapa de educación básica, la planificación tiene la

misma utilidad que en cualquier otra etapa educativa, ya que permite tomar

conciencia de la intencionalidad que preside la intervención y prever las

condiciones más adecuadas para alcanzar objetivos propuestos y disponer

de criterios para regular todo el proceso. Se debe admitir que para favorecer

las capacidades intelectuales de los niños y niñas en todas sus capacidades,

se alcanzan mediante el trabajo que se realiza en torno a los contenidos que

integran el currículo, es innegable que el análisis y la toma de decisiones

sobre planificación constituye un elemento indispensable para asegurar la

coherencia entre lo que se pretende y lo que sucede en el aula.

Con esto se considera la planificación como una herramienta en

manos del docente que permite prevenir qué pasará en clase, una

Page 54: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

herramienta flexible que nos ofrece variaciones, incorporaciones incluso

puede alejarse de todo cuando la situación lo aconseja.

La planificación para la acción pedagógica investigativa se desarrolló

a través de planes y proyectos para mejorar la práctica educativa. Cada uno

de ellos define sus objetivos, estrategias, actividades, recursos y criterios de

la evaluación. Partiendo del conocimiento e intereses y necesidades de los

niños, para de ésta manera dar respuestas efectivas a múltiples dificultades

que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje y contribuir al

transformación del grupo social al cual se pretende estudiar. Los planes y

proyectos diseñados en la presente investigación son: plan de evaluación

institucional para el seguimiento de la acción pedagógica investigativa, plan

de acción, planes y proyectos, plan de ambientación, plan de situaciones

especiales, proyectos pedagógicos y por último plan de cierre.

Plan de acción; en todo proceso de investigación-acción debe llevarse

a cabo el diagnóstico y la resolución de una problemática de interés por la

institución comunitaria, en el cual, deberá diseñarse y planificarse por parte

de las investigadoras una serie de acciones, estrategias y objetivos que se

desea lograr para compensar la situación que se está investigando, a través

de un proyecto institucional comunitario, en donde los niños y niñas,

docentes, personal directivo, familia y comunidad, se integren de manera

holística a la línea investigativa del plan de acción.

Planes y proyectos pedagógicos; el docente debe realizar

permanentemente un plan de ambientación que le permita organizar cada

uno de los espacios que conforman el aula, para apoyar las experiencias de

los niños y niñas, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje

activo y la ubicación espacial; éstos se deben adaptar a la diversidad de

Page 55: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

contextos geográficos, económicos, sociales, culturales e históricos, donde

se desarrolla la población infantil.

Plan de situaciones especiales; esta tiene como finalidad darle a

conocer a los niños y niñas, la importancia de cualquier efeméride o evento a

realizar durante cada mes.

Proyecto pedagógico; ésta es una herramienta pedagógica que

permite integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real, en las

cuales los niños y las niñas se enfrentan con el mundo a través de la acción

desarrollando los aspectos cognitivos, psicomotores, socio-afectivos, físicos

y del lenguaje.

Plan de cierre; éste se realiza con la intención de culminar con el

proceso de investigación acción llevado a cabo por las practicantes y

docentes en la institución.

PLAN DE ACCIÓN

Justificación

Partiendo de las observaciones realizadas a los niños y niñas de 1er

grado “C” y 3er grado “B” de la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez”

y con base a los resultados de los instrumentos aplicados (diarios de campo

y fotos), se pudo verificar que en las mencionadas secciones existe gran

índice de conductas disruptivas, evidenciándose en mayor grado las

agresiones verbales y la conducta irregular y de irrespeto entre compañeros.

En relación con esto se observa que la mayoría de los niños y niñas no

respetan las opiniones, de los demás e interrumpen el proceso educativo

Page 56: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

entre compañeros ya que constantemente hacen ruidos que ocasiona que

pierdan el sentido de las clases.

Aunado a esto, los docentes deben interrumpir constantemente las

clases para llamar la atención algún niño o niña, o para servir de mediador a

la hora que se generen conductas inadecuadas, por las disputas de las

mesas, sillas, recursos didácticos, entre otros elementos, presentándose

además agresiones física, verbales y apodos entre ellos.

Un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta

Inadecuada; las conductas disruptivas en la infancia, si no se tratan,

derivarán posiblemente a fracaso escolar y conducta asocial y antisocial, en

la adolescencia y edad adulta porque principalmente son niños con

dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente. Además, el

comportamiento inadecuado complica las relaciones sociales entre éstos que

van estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta, por tanto, su correcta

integración en cualquier ambiente.

Entonces, se dice, que estas conductas son admisibles, aceptadas, y

tolerables en una etapa de la vida, por ejemplo: es normal que un bebé

presente conductas inadecuadas, asóciales y disruptivas, y se comporte

llorando o pataleando en una situación determinada; sin embargo, estas

manifestaciones o desórdenes de la conducta, no se consideran adecuadas

en etapas evolutivas posteriores (en niños y niñas en edad escolar); así

como tampoco en la adolescencia.

En relación con esto, cualquiera que sea la causa por la cual no se

trata el tema de estas conductas de manera más específica, es necesario

planificar jornadas diferentes y que los niños y niñas puedan participar y

reflexionar sobre sus actitudes. En este sentido, se debe hacer uso de

Page 57: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

medios audiovisuales, dramatizaciones, dinámicas, actividades lúdicas, entre

otras estrategias que permitan la integración grupal. Por tal motivo, se

propone la aplicación de un plan de acción, que consista en informar a los

niños y niñas acerca de las conductas disruptivas, sus características y las

consecuencias negativas que originan tanto en la escuela, como en la familia

y la comunidad.

Continuando con la idea, es necesario afianzar los valores, y agregar

la parte legal para que los niños y niñas, conozcan sus deberes y derechos,

contemplados en la LOPNA, además de la aplicación de juegos o dinámicas

que integren a los estudiantes y al mismo tiempo los conlleve a la

participación y a la reflexión. En tal sentido, si bien no es posible erradicar las

conductas disruptivas en su totalidad, es posible motivar a los niños y niñas a

reflexionar y a cambiar en cierto modo la forma de resolver los conflictos y de

esta manera se puede disminuir la violencia en estas secciones.

Objetivo general:

Abordar las conductas disruptivas de los niños y niñas de 1er grado

“C” y 3er grado “B” Educación Básica de la U.E. Enrique Barrios Sánchez,

mediante el fortalecimiento de los valores.

Objetivos específicos:

Desarrollar estrategias educativas para optimizar la relación con el

otro, en el entorno escolar.

Promover acciones reflexivas para potenciar el valor de sí mismo en

los estudiantes.

Fortalecer la valoración de su entrono, a través de estrategias en el

aula.

Page 58: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Afianzar los valores relacionados con el desarrollo académico, a

través de trabajos teóricos prácticos.

Seguidamente, se mostrará el formato metodológico y pedagógico del

plan de acción.

Cuadro 6

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar estrategias educativas para optimizar la relación con el otro, en el entorno escolar.

ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA EVALUACIÓN

Ejercicios de relajación. Éstos se desarrollarán antes de comenzar las actividades diarias y al llegar del recreo.

Radio reproductor.CD de música suave.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Participación en las actividades.Disfrute de la relajación.Armonía en el trabajo.

Realización de un experimento científico relacionado con el aire.

Latas de refresco, pitillos, pintura al frío, cinta adhesiva, globos.

Desde el 02 de mayo al 26 de junio de 2009.

Interés en los experimentos.Trabajo en grupo.Cumplimento con la presentación de los materiales de trabajo.Acato de las instrucciones.Análisis de los resultados.

Page 59: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Lectura de un cuento reflexivo. Se les leerá un cuento a los niños(as) en el cual se realizará un análisis entre todos.

Libro de cuentos.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Atención a la lectura.Reflexión espontánea.Participación espontánea.Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover acciones reflexivas para potenciar el valor de sí mismo en los estudiantes.

ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA EVALUACIÓN

Normas durante el período de alimentación.

Lecturas y conversación.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Cumplimiento de normas. Atención a la lectura.

Lectura de cuento reflexivo. Se leerá un cuento a los niños(as) para conocer su percepción acerca de ellos mismos.

Libro de cuentos.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Reflexión espontánea.Participación espontánea.Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer la valoración de su entrono, a través de estrategias en el aula.

ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA EVALUACIÓN

Limpieza del aula. Cepillo de barrer.Pala.Paño de limpieza.Papelera.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Colaboración espontánea.Valoración de su espacio de estudio.

Orden de sillas y mesas del aula.

Mesas.Sillas.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Participación espontánea.Sentido de per Atención a la lectura.Reflexión espontánea.

Lectura reflexiva, relacionada con el ambiente.

Libro de cuentos.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.2009.

Participación espontánea.Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.Sentido de pertenencia.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Afianzar los valores relacionados con el desarrollo académico, a través de trabajos teóricos prácticos.

Page 60: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA EVALUACIÓN

Lecturas de cuentos y representación gráfica de lo comprendido.

Realización de trabajos manuales.

Fabricación de láminas relacionadas con los deberes y derechos de los niños.

Revisión de cuadernos durante el desarrollo de la jornada escolar.

Realización de experimentos.

Libro de cuentos.

Foami, fieltro, estambre, palitos de altura, tela, figuras de plástico, castañuelas, láminas de papel bond, revistas, pega, tijera, marcadores, colores, lápices

Láminas de papel bond, pega, tijera, marcadores, colores, revistas.

Cuadernos.

Recipientes de plástico, agua, cinta métrica.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Atención a la lectura.Participación espontánea.Representa gráficamente.Creatividad.

Cumplimiento de la asignación.Cumplimiento de instrucciones.Creatividad.Trabajo grupal.

Interés por la actividad.Análisis de la actividad.Participación espontánea.Cumplimiento de la asignación.Cumplimiento de instrucciones.Creatividad.Trabajo grupal.

Presentación adecuada de los cuadernos.Limpieza de los cuadernos.Orden en la realización de las clases.

Interés en por los experimentos.

Trabajo en grupo.

Presentación de los materiales de trabajo.Acato de las instrucciones.Análisis de los resultados

Plan de ambiente

Page 61: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Justificación

Es función del docente como facilitador del aprendizaje ofrecer las

situaciones necesarias para la promoción del mismo. Para ello no solo se

deben planificar las acciones a realizar, sino también crear un ambiente

adecuado a los diversos elementos que han de conformar dichas

situaciones, con el fin de evitar en lo posible imprevistos que dificulten el

desarrollo de lo planificado además de promover un aprendizaje significativo

cargado de sentido para el alumno.

Es importante dejar establecido que la ambientación, representa la

disposición de los recursos y espacios que conforman el entorno

institucional, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano. Por lo

tanto cada recurso debe construir una posibilidad de aprendizajes para el

alumno. En este sentido cabe mencionar la pertinencia de la previsión de los

elementos en la ambientación para satisfacer los intereses de los niños(as) y

también enriquecer los contenidos a abordar, igualmente es necesaria la

existencia de recursos que contribuyan a colocar al niño(a) en actitud de

aceptación y disposición a participar en la situación de aprendizaje.

Este plan de ambientación se crea con el fin de lograr que los niños(a)

tengan un aprendizaje significativo en un ambiente armónico, motivo por el

cual se decoró un contexto donde estos se sientan a gusto y estimulados

para el desarrollo adecuado y donde se logre la disminución de los

comportamientos disruptivos en sus actividades diarias dentro y fuera del

aula de clases, así como también, incentivarlos a querer su escuela y tener

sentido de pertenencia.

En conclusión podemos decir que lo antes expresado se relaciona con

el postulado de Knapp citado por Cerda (2001:228) “Existe una estrecha

interrelación entre el entorno y la personalidad, a tal grado que muchos

Page 62: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

comportamientos cambian y se transforman según el medio o el lugar donde

actúan o se desenvuelven”.

¿Con qué se cuenta?

Después de haber realizado las observaciones en la Unidad Educativa

“Enrique Barrios Sánchez” específicamente en las aula de 1er grado “C” y

3er. Grado “B”, se logra observar principalmente, que las mismas son

rectangular de 9 metros de largo por 6 metros de ancho con un total de

54m2, espacio que no se considera propicio, según la FEDE, para la

matricula de niños (as) estipulada de aproximadamente de 39 y 40 por día,

en edades comprendidas entre 6 a 10 años.

Así mismo, cuentan con recursos y mobiliarios tales como: estantes y

carteleras, para que los niños puedan visualizar las efemérides de acuerdo

al mes, e información general sobre Educación Religiosa. Así como también,

escritorio, mesas, sillas, ventanas, y pizarra acrílica. La distribución espacial

de mesas y sillas, es por columna de ocho o nueve mesas con sus

respectivas sillas por cada fila y el escritorio aun lado del pizarrón.

También, es importante resaltar que hay afiches que no cumplen con

las cualidades estéticas, ya que están elaborados en material de anime o

cartulina y no tienen ningún tipo de protección por lo que se encuentran en

mal estado y los mismos no llaman la atención de los alumnos. El ambiente

dentro del aula es acorde con el proyecto de aprendizaje que se está

trabajando, acompañados de algunos afiches elaborados por los estudiantes

incentivando de esta forma el proceso de enseñanza- aprendizajes, además

de propiciar el interés en las actividades a realizar, es decir, el contexto no se

ve sobre cargado con materiales ni recursos que estén a la vista y sirvan

como distractor para los alumnos.

Page 63: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Sin embargo, a pesar que se encuentran ubicadas carteleras

principales al fondo del aula una para Educación Religiosa “los Valores” y la

otra para las Efemérides correspondiente al mes. Aun no se encuentra la

cartelera de proyectos de aprendizaje fija, sólo hay una cartelera pequeña y

es utilizada para dicho fin; por esta razón se construirá una cartelera que

cumplan con las cualidades físicas, estéticas y pedagógicas para que el

profesor conjuntamente con los estudiantes diseñe su proyecto de

aprendizaje, y lo plasmen en la cartelera para mejor visibilidad.

Es relevante considerar el espacio, la distribución del mobiliario, y

recursos ya que estos elementos contribuyen a las relaciones

interpersonales que se dan dentro del aula, favorecen la construcción del

conocimiento, contribuyen al éxito de las situaciones de aprendizaje y las

relaciones sociales, de igual forma es importante que exista un ambiente de

libertad para que el niño desarrolle su potencial creativo.

¿Qué se necesita?

En la Unidad Educativa “Enrique Barrios Sánchez” se observó la

carencia de información y carteles relacionados con las buenas costumbres,

normas y valores, en los espacios de recreación, que deben ser mejorados

diariamente para disminuir las conductas disruptivas en la población

estudiantil. Por esta razón se llevará a cabo un plan de ambientación con el

propósito es generar impacto y reforzar en los niños(as) las conductas y

actuaciones adecuadas que se deben mantener dentro y fuera del aula de

clase, así como también en su entorno social. Ya que esto representará un

incentivo para la activación de los valores educativos, sociales y morales,

tanto para los alumnos, representantes y personal en general que labora en

la institución.

Page 64: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Después de realizar las observaciones dentro de las aulas de 1er

grado “C” y de 3er grado “B”, y fuera de la misma se pudo conocer que es

necesario la presencia de:

Elaboración de una cartelera de Valores.

La actualización de la cartelera de mes con las efemérides.

Elaboración de una cartelera para el “Proyecto de Aprendizaje”.

Remodelación de biblioteca.

Elaboración de carteles en los espacios de recreación.

Elaboración de carteles informativos en los baños.

Cartelerita de valores en espacios de recreación.

Propuesta de ambientación

¿Qué queremos?

Se sabe que la ambientación en el aula de clase es importante, ya que

es el entorno que se establece a través de una serie de situaciones de

aprendizajes en las que se da una efectiva interacción entre un facilitador, la

persona que construye conocimientos (los estudiantes), los recursos y las

estrategias metodológicas adecuadas para el logro de un aprendizaje

significativo. (Ivette Eliana Álvarez Moscoso) es por ello que tiene como

finalidad reforzar los valores en los niños y niñas de la unidad Educativa

“Enrique Barrios Sánchez”, de 1er grado “C” y 3er grado “B” y a su vez le va

a permitir visualizar y reconocer los valores a través de imágenes y mensajes

significativos. Con el objetivo de Aprender y poner en práctica los valores que

hacen posible la vida en común crezcan y se realicen como persona feliz

dentro de su ámbito social, familia, escuela y comunidad. Es por ello que

Page 65: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

podemos trabajar con los siguientes valores: La confianza, el respeto, el

perdón, la ayuda, el compartir, la colaboración, participación, la

responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, y la paz.

Relacionándolo con el C.B.N. y Programa de Educación Básica de los

grados ya mencionados, se trabajará con el programa de Ciencias Sociales

Bloque: Niño, familia, escuela y comunidad. Al introducir este bloque se le da

relevancia a la familia como agente natural y primario de la educación, y a la

escuela, como pilar para la formación personal, social, ética y ciudadana de

los individuos, preparándolos para actuar dentro de la sociedad

contemporánea, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida. Se ha

optado por privilegiar el estudio de la familia debido a la importancia que ésta

posee como ámbito de socialización del niño y como agente educativo.

Solamente de la familia puede surgir una sociedad auténtica y solidaria con

la humanidad.

A su vez se realizarán carteleras para dar explicación a los proyectos,

se podrá observar el nombre del proyecto con el cual se va a trabajar, las

áreas con las cuales se trabaja en el Currículo Básico Nacional que son:

Lenguaje, Matemática, Estética, y Ciencia de la naturaleza y tecnología,

E.R.E. Sociales, con sus respectivos indicadores que vayan a ser

evaluados. Esta cartelera será una herramienta que va a hacer utilizada por

el personal docente, los alumnos (as), personal directivo, padres y

representantes. El Proyecto de aprendizaje es una estrategia pedagógica,

que parte de las necesidades e intereses de los alumnos (as), permite la

construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de

actividades, es por eso que se hace necesaria la visualización de este en el

aula de clase.

Page 66: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Además, también se ambientaran las dos carteleras principales

correspondiente al mes de Junio una con las efemérides y la otra sobre

Educación Religiosa “Valores”. Las mismas serán una herramienta de

acceso a los estudiantes en general, creada con el objeto de dar a conocer

de manera actualizada la información de interés referente a los momentos o

acontecimientos memorables ocurridos en las fechas importantes de acuerdo

al mes.

De esta manera la ambientación y el recurso que se diseñará

(Cartelera de Proyecto de Aprendizaje), será elaborado de forma eficaz

cumpliendo con las cualidades estéticas y pedagógicas tal como lo señala el

currículo y en relación los objetos formativos que se han propuesto,

ayudando de esta forma a que los estudiantes hagan uso de su elección y

se interesen en su trabajo.

A continuación se presentan una serie de fotografías que muestran los

diferentes espacios ambientados dentro de la institución, tales como,

carteleras de proyecto de aprendizaje, efemérides, religiosas y de valores,

pendón y carteles también relacionados con los valores.

Page 67: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 5. Cartelera de proyecto de aprendizaje.

Gráfico 6. Cartelera de efemérides.

Gráfico 7. Cartelera religiosa.

Gráfico 8. Pendón sobre valores y títeres donados.

Gráfico 9. Biblioteca.

Page 68: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 10. Cartelera de valores.

Page 69: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 11. Ambientación en áreas de recreación.

Page 70: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Cuadro 7

Plan de ambiente

Espacio Pedagógico

Recursos Objetivos Actividad Materiales

Espacios de recreación

-Nombres deValores elaborados en anime.

Dar a conocer y Reforzar los valores.

Elaboración de nombres de los valores: Respeto, Tolerancia, Honestidad, Amor, Perdón, paz, entre otros.

-Anime.-Cartón.-Regla.-Lápiz.-Pinturas al frío.-Gel escarchado.-Pinceles.

Cartelera informativa referente a valores

Afianzar los valores.

Elaboración de cartelera.

- Madera.-Cartón.- Fieltro.-Pintura al frió.-Cartel.

Aula de clase

Cartelera informativa referente a valores.

Afianzar los valores.

Elaboración de cartelera referente a valores.

-Anime.

-Pintura al frió.

-Estambre-Silicón,

-papel bond.

Maqueta de anime acerca del aseo bucal

Promover el interés por el aseo bucal

Elaboración de cartelera referente al cuidado personal.

-Anime.

-Pintura al frió.

-Silicón

-Pendón referente a valores.

Reforzar los valores.

Baños

Identificadores de géneros.

Identificar los baños de acuerdo al género de los niños (as).

Elaboración de identificador por género.

- Foami

-Pintura al frió.

-Silicón.

Carteles reflexivos.

-Propiciar en los niños(as) el sentido de pertenencia.

Elaboración de bocetos, relacionados con el aseo escolar.

Pintura al frió.

-Cartulina

Page 71: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

-Silicón.

Page 72: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

PROYECTO PEDAGÓGIGO DE AULA

U.E “Enrique Barrios Sánchez”

Naguanagua Edo-Carabobo

Grado: 1ero Sección: “C” Turno: TardeAlcance: Mediano Inicio: 13-04-2009 Cierre: 30-06-2009

Docente: Elodia Flores Practicante: Mayra MuñozNombre Del Proyecto: “Aprendiendo a leer con la imaginación”

72

Page 73: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

U.E. “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ” GRADO: 1RO SECCIÓN: “C” PRACTICANTE: MAYRA MUÑOZ.

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

LA LITERATURA: EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.

La función imaginativa del lenguaje.

-Clasificación de palabras del mismo campo léxico según diferentes criterios: Clases de animales, de plantas, clases de objetos.

-Participación en actos de lectura recreativa de distintas manifestaciones literarias (poemas, cuentos, fábulas,…)

-Representación de textos literarios a través del dibujo, la pintura,…-Creación de historias a partir de relatos leídos.-Creación de personajes imaginarios y fantásticos a partir del mundo circundante.-Construcción de finales distintos e historias leídas contadas.-Elaboración de comparaciones por asociación entre elementos del contexto (nubes, animales, montañas,…)-Producción de textos donde se atribuyan características humanas a elementos de la naturaleza.-Elaboración de versos rimas, adivinanzas y relatos en general.-Participación en dramatizaciones y simulaciones.

-Respeto por los hábitos en la presentación de trabajos escritos.-Manifestación de actitudes de respeto y colaboración hacia sus compañeros en la elaboración de trabajos escritos.-Sensibilización ante la literatura como fuente de recreación y goce estético.-Valoración de la función imaginativa para la creación de mundos fantásticos.-Libertad y autonomía para la selección de lecturas.-Respeto y valoración por las creaciones propias y de sus semejantes.

73

Page 74: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

COMPETENCIA INDICADORES

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

PRODUCE TEXTOS SIGNIFICATIVOS ESCRITOS DE ACUERDO CON SU NIVEL DE APROXIMACIÓN AL CÓDIGO ALFABÉTICO.

DESCUBRE LA LITERATURA COMO FUENTE DE DISFRUTE RECREACIÓN.

MANIFIESTA SUS POTENCIALIDADES CREATIVAS A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE.

-Identifica palabras que pertenecen a la misma familia. -Participa en actos de lectura comprensiva.-Realiza anticipaciones.-Realiza inferencias.-Relaciona los contenidos de textos leídos con situaciones de su vida.-Escribe en forma individual textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.-Escribe en forma colectiva textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.-Escribe textos sencillos con atención a la direccionalidad, forma y tamaño de las letras.-Comprende y diferencia textos breves con propósitos diferentes como el de exponer.-Comprende y diferencia textos breves con propósitos diferentes como el de describir.-Produce textos donde atribuye características humanas a objetos y elementos de la naturaleza. -Realiza analogías entre la literatura y el juego.-Construye adivinanzas a partir de experiencias cotidianas.-Construye versos a partir de experiencias cotidianas. -Se esmera en la realización de sus trabajos.

74

Page 75: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: MATEMÁTICA

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

¿CÓMO MEDIMOS?

Relaciones de longitud.

Relaciones de tiempo

Sistema monetario y Sistema de medidas.

-Medición de longitudes de los objetos empleando unidades de medidas no convencionales (lápices, borradores,…)-Utilización de unidades de medida referidas al propio cuerpo, para llevar a cabo estimaciones de longitudes. Expresión de resultados empleando la cuarta, el paso,…-Justificación de la necesidad de un patrón adecuado para medir longitudes según el objeto a medir.-Ordenación, escritura y lectura de los meses del año.-Utilización del calendario en la planificación de actividades.-Identificación de monedas y papel moneda propios de nuestra identidad nacional en forma concreta y gráfica.

-Aceptación de las normas de participación en actividades lúdicas.-Valoración del juego como actividad lúdica y de relación social.-Valoración de la importancia de las medidas de longitudes en la vida cotidiana.

-Curiosidad por descubrir la medida de algunos objetos.-Desarrollo de la confianza en sí mismo para la toma de decisiones.-Adquisición de hábitos de organización.-Curiosidad por el lenguaje.

75

Page 76: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: MATEMÁTICA

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Nociones de estadística.

-Resolución de problemas sencillos donde se evidencie la utilidad de la moneda para realizar actividades de compra-venta., en situaciones cotidianas. -Utilización adecuada de la palabra “frecuencia” para expresar el número de elementos agrupados en una clase.-Recolección y representación de datos de experiencias y encuestas simples (juegos,…) Utilización de tablas, pictogramas, gráficos de barra.-Expresiones orales de la información que dan los gráficos.

-Adquisición de hábitos de organización.- Curiosidad por el lenguaje gráfico. -Satisfacción por el trabajo cumplido.

76

Page 77: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: MATEMÁTICA

COMPETENCIA INDICADORES

SE INCIA EN EL USO DE MEDIDAS NO CONVENCIONALES Y CONVENCIONALES.

RECONOCE Y RELACIONA LAS MONEDAS DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL EN FORMA CONCRETA Y GRÁFICA.

LEE, INTERPRETA Y USA ADECUADAMENTE LA INFORMACIÓN QUE DA EL CALENDARIO.

RECOLECTA Y REPRESENTA DATOS ABTENIDOS EN EXPERIENCIAS Y ENCUESTAS SIMPLES.

-Expresa la medida de longitud de objetos en función de otros objetos (lápices, borradores,…) -Expresa la medida de longitud de objetos, en función a las unidades referidas al propio cuerpo (la cuarta, el paso,…).-Utiliza el metro para expresar algunas medidas de longitud en las cuales no se adecua el uso de medidas no convencionales.-Establece relación entre las monedas y las diferentes denominaciones de papel moneda.-Intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones en las cuales se maneje la moneda.-Lee los meses del año.-Escribe los meses del año.-Ordena los meses del año.-Identifica los números ordinales.-Comparte en forma grupal la información que proporcionan algunas gráficas.-Identifica en tablas informaciones obtenidas en encuestas simples.-Representa en pictogramas informaciones obtenidas en encuestas simples.-Muestra confianza en su capacidad de resolver problemas.

77

Page 78: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

SOL, TIERRA-LUNA:AIRE

SOL- TIERRA-LUNA: EL AGUA.

Características del aire: ocupa espacio y fluye.

Relación de las corrientes de aire con las formas de percibirlas.

Características del agua “formas del agua en la naturaleza. Los líquidos en envase de diferentes formas y tamaño “flotación”. Cambios del agua en la naturaleza.

Formas y cambio del agua en la naturaleza.

Los líquidos en envases de diferentes formas y tamaños.

-Observación de objetos livianos que caen al piso.-Planificación de experimentos con otros objetos para observar la resistencia del aire.-Comparación del volumen y forma que toma el agua líquida en diferentes recipientes.-Relación entre las diversas formas del agua en la naturaleza y las condiciones ambientales.-Predicción en cuanto a si el agua que está en un recipiente, cabe en otros d formas diferentes, pero de igual volumen.-Comparación de objetos con igual forma, que se hunden, flotan, se mojan,…-Predicciones del por qué algunos objetos se hunden y otros flotan.-Relacionar el uso del agua con la salud y la vida.

-Respeto por las ideas de los demás.-Manifestación de curiosidad científica por cosas que no vemos pero existen.-Apreciación de la presencia del aire en nuestro ambiente.-Valoración del trabajo en grupo.-Participación responsable en la toma de decisiones.-Valoración de la belleza diversidad y armonía de la naturaleza.-Valoración de la observación como proceso previo para la adquisición del conocimiento.

78

Page 79: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA INDICADORES

UTILIZA LOS SENTIDOS PARA REALIZAR OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS DEL AMBIENTE QUE LO RODEA.

IDENTIFICA DIVERSOS MATERIALES POR SUS CARACTERÍSTICAS Y USOS EN LA VIDA COTIDIANA.

IDENTIFICA FENÓMENOS DE LA NATURALEZA QUE OCURREN POR LA INFLUENCIA DEL SOL.

-Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos.-Manifiesta la importancia del aire como elemento vital.-Compara el volumen que tiene el agua líquida en diferentes recipientes.-Compara la forma que tiene el agua líquida en diferentes recipientes.-Determinan por qué los objetos de igual forma se hunden, flotan, se mojan,…-Descubre la importancia que tiene el agua para la salud.-Muestra interés por el trabajo en grupo.-Muestra interés por el orden en las actividades.-Muestra interés por la limpieza en las actividades.-Respeta las ideas de los demás.-Comenta las actividades que se realizan durante el día y la noche.-Muestra sensibilidad ante la belleza de diversidad de colores por la influencia del sol y la luna.

79

Page 80: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDO

S

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

NUESTRO PASADO HISTÓRICO

Noción de continuidad temporal (pasado, presente y futuro).

Noción de pasado personal y de pasado familiar.

Noción de acontecimiento del pasado que se conmemora.

Simón Bolívar.

-Evocación y conservación acerca de las experiencias significativas vividas.-Reconocimiento de que el tiempo transcurre en una dirección: pasado, presente, futuro.-Diferenciación entre el orden de nacimiento de los miembros del grupo familiar (antes – después, luego más tarde, ahora)-Búsqueda de información para la construcción del árbol genealógico de la familia, realizando entrevistas a padres y abuelos-Construcción de Calendario de celebraciones escolares-Participación en lecturas recreativas sobre la vida de Bolívar.-Evocación y conservación en grupos sobre la vida de Bolívar niños-Representación de Bolívar niño y de Bolívar adulto, por medio de dibujos.

-Manifestación de interés por las experiencias vividas.-Fortalecimiento de la identidad personal y familiar.-Respeto y admiración por sus antepasados familiares.-Valoración de las experiencias cotidianas de la vida de Bolívar niño.-Manifestación de admiración por la figura histórica de Simón Bolívar.-Valoración de la observación como punto de partida para la comprensión de la realidad.

80

Page 81: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA INDICADORES

SE INICIA EN LAS ORIENTACIONES DE TIEMPO, CAMBIO Y COMUNIDAD.

VALORA LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS DE LA VIDA DE SIMÓN BOLÍVAR.

-Establece relaciones temporales (ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde).-Construye el árbol genealógico de la familia.-Describe acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad.-Muestra respeto y consideración por sus antepasados familiares.-Muestra interés por acontecimientos importantes ocurridos en su entorno.-Participa en actos de lectura sobre la vida de Simón Bolívar.-Conversa con sus compañeros acerca de la vida de Bolívar.-Representa mediante dibujos a Simón Bolívar cuando era niño y adulto.-Muestra admiración por la figura histórica de Simón Bolívar.

81

Page 82: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

EL RITMO Y EL SONIDO EN REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS: FUENTES SONORAS, RITMOS Y GRAFISMOS

Grafismo: El ritmo en el dibujo.

El ritmo en representaciones plásticas: móviles, plegables.

-Identificación del ritmo en el dibujo, mediante el trazo de líneas en diferentes direcciones: arriba, abajo, derecha, izquierda, delante, detrás.-Realización de grafismos combinando líneas rectas, curvas, onduladas, en zigzag para crear ritmos.-Realización de móviles con materiales sonoros de formas grandes o pequeñas, iguales, semejantes, diferentes, para establecer ritmos.-Identificación de formas con la técnica origami para establecer el ritmo en los diferentes dobleces del papel.-Aplicación del ritmo en la palabra oral y escrita como elemento de entonación en poemas, cuentos,…

-Sensibilidad e interés por escuchar los diferentes sonidos.-Demostrar su creatividad al construir móviles y figuras con el papel.-Aceptación de las normas de participación en actividades lúdicas.

82

Page 83: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

COMPETENCIA INDICADORES

RECONOCE SECUENCIAS RÍTMICAS EN SONIDOS PRODUCIDOS POR ELEMENTOS NATURALES, INSTRUMENTOS. REPRESENTA GRÁFICAMENTE

-Construye móviles con materiales variados.-Construye formas de papel mediante la técnica origami.-Acepta las normas establecidas en clase. -Aplica normas en la realización de actividades.- Reconoce las diferentes líneas (recta, curva, zigzag,…) que se encuentran en el entorno.-Representa gráficamente diferentes líneas (recta, curva, zigzag,…).

83

Page 84: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUC. BÁSICA

PROYECTO PEDAGÓGIGO DE AULA

U.E “Enrique Barrios Sánchez”

Naguanagua Edo-Carabobo

Grado: 3ro Sección: “B” Turno: TardeAlcance: Mediano Inicio: 13-04-2009 Cierre: 30-06-2009

Docente: Carmelo Parra Practicante: Anny SierraNombre Del Proyecto: “Aprendo Con Mi Amigo El Ambiente”

DIAGNÓSTICO84

Page 85: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Después de realizar lecturas reflexivas referente a valores tales como,

“La mesa de la abuelita, La vampirita, La solidaridad y el Valor de la

honestidad”, se observó el interés, la curiosidad y atención de los niños y

niñas del 3er grado “B” de la Unidad Educativa Enrique Barrios Sánchez”.

Aunado a la necesidad de reforzar la valoración del entorno en conjunto con

el docente y los estudiantes del grado, se consideraron como tema principal

y como objeto de estudio algunos contenidos relacionados con la naturaleza

lo que resulto como tema principal de investigación o proyecto de

aprendizaje “APRENDO CON MI AMIGO EL AMBIENTE”.

85

Page 86: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

U.E. “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ” GRADO: 3ERO SECCIÓN: “B” PRACTICANTE: ANNY SIERRA.

Área: Lengua Y Literatura

CONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

Reflexiones sobre la lengua.

La literatura: el mundo de la imaginación

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.

La función imaginativa del lenguaje.

Clasificación de palabras del mismo campo léxico según diferentes criterios: Clases de animales, de plantas, de objetos…

Participación en actos de lectura recreativa de distintas manifestaciones literarias (poemas, cuentos, fábulas,…)

Representación de textos literarios a través del dibujo, la pintura,…

Creación de historias a partir de relatos leídos.

Construcción de finales distintos e historias leídas contadas.

Elaboración de comparaciones por asociación entre elementos del contexto (nubes, animales, montañas,…)

Elaboración de versos, rimas, adivinanzas y relatos en general.

Participación en dramatizaciones y simulaciones.

-Respeto por los hábitos en la presentación de trabajos escritos.-Manifestación de actitudes de respeto y colaboración hacia sus compañeros en la elaboración de trabajos escritos.-Sensibilización ante la literatura como fuente de recreación y goce estético.-Valoración de la función imaginativa para la creación de mundos fantásticos.-Libertad y autonomía para la selección de lecturas.-Respeto y valoración por las creaciones propias y de sus semejantes.

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

COMPETENCIA INDICADORES

86

Page 87: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

PRODUCE TEXTOS SIGNIFICATIVOS ESCRITOS DE ACUERDO CON SU NIVEL DE APROXIMACIÓN AL CÓDIGO ALFABÉTICO.

DESCUBRE LA LITERATURA COMO FUENTE DE DISFRUTE RECREACIÓN.

MANIFIESTA SUS POTENCIALIDADES CREATIVAS A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE.

-Identifica palabras que pertenecen a la misma familia.

-Realiza anticipaciones.

-Realiza inferencias.

-Relaciona los contenidos de textos leídos con situaciones de su vida.

-Escribe en forma individual textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.

-Escribe en forma colectiva textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.

-Escribe textos sencillos con atención a la direccionalidad, forma y tamaño de las letras.

-Comprende y diferencia textos breves con propósitos diferentes como el de exponer.

-Comprende y diferencia textos breves con propósitos diferentes como el de describir.

-Produce textos donde atribuye características humanas a objetos y elementos de la naturaleza. .

-Construye adivinanzas a partir de experiencias cotidianas.

-Construye versos a partir de experiencias cotidianas.

-Se esmera en la realización de sus trabajos

ÁREA: MATEMÁTICA

CONTENIDOS

87

Page 88: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

¿CÓMO MEDIMOS?

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Relaciones de longitud.

Relaciones de tiempo.

Sistema monetario

Y Sistema de medidas.

Medición de longitudes de los objetos empleando unidades de medidas no convencionales (lápices, borradores,…)

Utilización de unidades de medida referidas al propio cuerpo, para llevar a cabo estimaciones de longitudes. Expresión de resultados empleando la cuarta, el paso,…

Emplear un patrón adecuado para medir longitudes según el objeto a medir.

Ordenación, escritura y lectura de los meses del año.

Ordenación de eventos usando la cordialidad (competencias, historietas, actividades de la vida diaria,…)

Utilización del calendario en la planificación de actividades.

Identificación de monedas y papel moneda propios de nuestra identidad nacional en forma concreta y gráfica.

-Aceptación de las normas de participación en actividades

-Lúdicas Valoración del juego como actividad lúdica y de relación social.

-Valoración de la importancia de las medidas de longitudes en la vida cotidiana.

-Curiosidad por descubrir la medida de algunos objetos.

-Desarrollo de la confianza en sí mismo para la toma de decisiones.

-Adquisición de hábitos de organización.

-Curiosidad por el lenguaje.

ÁREA: MATEMÁTICA

CONTENIDOS

88

Page 89: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

BLOQUE DE CONTENIDOS CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

Nociones de estadística.

-Resolución de problemas sencillos donde se evidencie la utilidad de la moneda para realizar actividades de compra-venta, en situaciones cotidianas.

-Utilización adecuada de la palabra “frecuencia” para expresar el número de elementos agrupados en una clase.

-Recolección y representación de datos de experiencias y encuestas simples (juegos,…) utilizando: tablas, pictogramas, gráficos de barra…

-Explicar la información que reflejan los gráficos.

-Adquisición de hábitos de organización.

- Curiosidad por el lenguaje gráfico.

-Satisfacción por el trabajo cumplido.

ÁREA: MATEMÁTICA

COMPETENCIA INDICADORES

89

Page 90: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

EL USO DE MEDIDAS NO CONVENCIONALES Y CONVENCIONALES.

RECONOCE Y RELACIONA LAS MONEDAS DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL EN FORMA CONCRETA Y GRÁFICA.

LEE, INTERPRETA Y USA ADECUADAMENTE LA INFORMACIÓN QUE DA EL CALENDARIO.

RECOLECTA Y REPRESENTA DATOS OBTENIDOS EN EXPERIENCIAS Y ENCUESTAS SIMPLES.

-Expresa la medida de longitud de objetos en función de otros objetos (lápices, borradores,…)

-Expresa la medida de longitud de objetos, en función a las unidades referidas al propio cuerpo (la cuarta, el paso,…).

-Utiliza el metro para expresar algunas medidas de longitud en las cuales no se adecua el uso de medidas no convencionales.

-Establece relación entre las monedas y las diferentes denominaciones de papel moneda.

-Intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones en las cuales se maneje la moneda.

-Lee los meses del año.

-Escribe los meses del año.

-Ordena los meses del año.

-Identifica los números ordinales.

-Comparte en forma grupal la información que proporcionan algunas gráficas.

-Representa en tablas informaciones obtenidas en encuestas simples.

-Representa en pictogramas informaciones obtenidas en encuestas simples

-Representa en gráficos de barras informaciones obtenidas en encuestas simples.

-Muestra confianza en su capacidad de resolver problemas.

ÁREA: ciencias de la naturaleza y tecnología

CONTENIDOS

90

Page 91: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

SOL, TIERRA-LUNA: AIRE

SOL- TIERRA-LUNA: EL AGUA

Características del aire: ocupa espacio y fluye.

Relación de las corrientes de aire con las formas de percibirlas.

Características del agua “formas del agua en la naturaleza. Los líquidos en envase de diferentes formas y tamaño “flotación. Cambios del agua en la naturaleza. Aparatos que vuelan.

Formas y cambio del agua en la naturaleza.

Los líquidos en envases de diferentes formas y tamaño.

-Observación de objetos livianos que caen al piso.

-Planificación de experimentos con otros objetos para observar la resistencia del aire.

-Comparación del volumen y forma que toma el agua líquida en diferentes recipientes.

-Relación entre las diversas formas del agua en la naturaleza y las condiciones ambientales.

-Comprobación en cuanto a si el agua que está en un recipiente, cabe en otros de diferentes formas, pero de igual volumen.

-Comparación de objetos con igual forma, que se hunden, flotan, se mojan…

-Comprobación del por qué algunos objetos se hunden y otros flotan.

-Relacionar el uso del agua con la salud y la vida.

-Respeto por las ideas de los demás.

-Manifestación de curiosidad científica por cosas que no vemos pero existen.

-Apreciación de la presencia del aire en nuestro ambiente.

-Valoración del trabajo en grupo.

-Participación responsable en la toma de decisiones.

-Valoración de la belleza en la diversidad y armonía de la Naturaleza.

-Valoración de la observación como proceso previo para la Adquisición del conocimiento.

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA INDICADORES

91

Page 92: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

UTILIZA LOS SENTIDOS PARA REALIZAR OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS DEL AMBIENTE QUE LO RODEA.

IDENTIFICA DIVERSOS MATERIALES POR SUS CARACTERÍSTICAS Y USOS EN LA VIDA COTIDIANA.

IDENTIFICA FENÓMENOS DE LA NATURALEZA QUE OCURREN POR LA INFLUENCIA DEL SOL.

Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos.

Manifiesta la importancia del aire como elemento vital.

Compara el volumen que tiene el agua en diferentes recipientes.

Compara la forma que tiene el agua en diferentes recipientes.

Determinan por qué los objetos de igual forma se hunden, flotan, se mojan.

Descubre la importancia que tiene el agua para la salud.

Muestra interés por el trabajo en grupo.

Muestra interés por el orden en las actividades.

Muestra interés por la limpieza en las actividades.

Respeta las ideas de los demás.

Comenta las actividades que se realizan durante el día y la noche.

Muestra sensibilidad ante la belleza de diversidad de colores por la influencia del sol y la luna.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS

92

Page 93: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

NUESTRO PASADO HISTÓRICO

Noción de continuidad temporal (pasado, presente y futuro).

Noción de pasado personal y de pasado familiar.

Noción de acontecimiento del pasado que se conmemora.

Biografía de Simón Bolívar

Deberes y derechos de los niños.

-Evocación y conservación acerca de las experiencias significativas vividas.

-Explicación a través de fotografías de que el tiempo transcurre en una dirección: pasado, presente, futuro.

-Diferenciación entre el orden de nacimiento de los miembros del grupo familiar (antes – después, luego, más tarde, ahora).

-Búsqueda de información para la construcción del árbol genealógico de la familia, realizando entrevistas a padres y abuelos.

-Construcción del calendario de celebraciones escolares.

-Participación en lecturas recreativas sobre la vida de Simón Bolívar.

-Evocación y conservación en grupos sobre la vida de Bolívar niño.

-Representación de Bolívar niño y de Bolívar adulto, por medio de dibujos.

-Manifestación de interés por las experiencias vividas.

-Fortalecimiento de la identidad personal y familiar.

-Respeto y admiración por sus antepasados familiares.

-Valoración de las experiencias cotidianas de la vida de Bolívar niño.

-Manifestación de admiración por la figura histórica de Simón Bolívar.

-Valoración de la observación como punto de partida para la comprensión de la realidad.

-Valoración de su entorno social e importancia de los deberes y derechos del niño.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA INDICADORES

93

Page 94: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

SE INICIA EN LAS ORIENTACIONES DE TIEMPO, CAMBIO Y COMUNIDAD.

VALORA LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS DE LA VIDA DE SIMÓN BOLÍVAR.

Establece relaciones temporales (ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde).

Construye el árbol genealógico de la familia.

Describe acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad.

Muestra respeto y consideración por sus antepasados familiares

Muestra interés por acontecimientos importantes ocurridos en su entorno.

Participa en actos de lectura sobre la vida de Simón Bolívar.

Conversa con sus compañeros acerca de la vida de Bolívar.

Representa mediante dibujos a Simón Bolívar cuando era niño y adulto.

Muestra admiración por la figura histórica de Simón Bolívar.

ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

CONTENIDOS

94

Page 95: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

BLOQUE DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

(CONOCER)

PROCEDIMENTAL

(HACER)

ACTITUDINAL

(SER)

EL RITMO Y EL SONIDO EN REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS: FUENTES SONORAS, RITMOS.

Reconocimiento de elementos y forma de expresión artísticas: línea, color y textura. Círculo cromático.

Reconocimiento del ritmo en representaciones plásticas: móviles, plegables

Reconocimiento de la música y la pintura como manifestaciones artísticas.

Manejo de elementos estéticos para manifestar valores y sentimientos humanos.

-Realización de grafismos combinando líneas rectas, curvas, onduladas, en zigzag para crear ritmos.

-Realización de móviles con materiales sonoros de formas grandes o pequeñas, iguales, semejantes, diferentes, para establecer ritmos.

-Identificación de formas plegadas para establecer el ritmo en los diferentes dobleces del papel.

-Aplicación del ritmo en la palabra oral y escrita como elemento de entonación en poemas, cuentos,…

-Sensibilidad e interés por escuchar los diferentes sonidos.

-Valorar su creatividad al construir móviles y formas plegables.

-Aceptación de las normas de participación en actividades lúdicas.

ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

COMPETENCIAS INDICADORES

95

Page 96: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

RECONOCE SECUENCIAS RÍTMICAS EN SONIDOS PRODUCIDOS POR ELEMENTOS NATURALES, INSTRUMENTOS.

REPRESENTA GRÁFICAMENTE.

-Construye móviles con materiales variados.

-Construye formas de papel mediante la técnica de origami.

-Acepta las normas para la realización de actividades.

-Cumple con las normas para la realización de actividades.

U.E. “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”

NAGUANAGUA EDO-CARABOBO

PRACTICANTE: MAYRA MUÑOZ

96

Page 97: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

GRADO: 1RO SECCION “C”

PLAN DIARIO 1

ÁREAS: Lengua y literatura, matemática.

INICIO: Se invitará a los niños(as) a realizar ejercicios de respiración y

relajación para crear un ambiente agradable en el que se les leerá un cuento

titulado “El viajero” que trata de dos trenes, el primero con 29 vagones en

el que cada uno representa una letra del abecedario y el segundo, que

contiene diferentes tipos de animales. Estos vivirán una travesía en la que

explicaran las letras de manera muy divertida y fácil de aprender.

DESARROLLO: Seguidamente mostraremos una lista de palabras de las

cuales preguntaremos ¿Cuáles son las vocales? ¿Cuáles son las

consonantes? ¿Cuántas vocales poseen cada palabra escrita en el pizarrón?

¿Cuántas consonantes tienen cada una de ellas? Y entregaremos un formato

de un tren que contendrá los vagones vacíos, los cuales serán llenados con

vocales y consonantes hasta completar el abecedario, también encontraran

otro formato donde los vagones llevarán dibujos de animales que deberán

completar con la letra inicial del nombre de cada animal. Luego

entregaremos hojas blancas para explicar cómo realizar diferentes figuras de

papel con la técnica origami.

CIERRE: Finalmente resolveremos problemas matemáticos de adición y

sustracción relacionado con lo anterior, se realizara un conteo para

establecer comparaciones entre las cantidades de las vocales, consonantes,

y animales que aparecen en los formatos. También Jugaran con estos

resultados, restándolos y sumándolos entre si. Luego Los niños(as) deberán

copiar en sus cuadernos lo elaborado en el pizarrón.

INDICADORES:

97

Page 98: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Participa en actos de lectura comprensiva, realiza anticipaciones, realiza

inferencias, se esmera en la realización de sus trabajos, muestra confianza

en su capacidad de resolver problemas, acepta las normas para la

realización de actividades, cumple con las normas para la realización de

actividades.

PLAN DIARIO 2

ÁREAS: Lengua y literatura, estética y ciencias sociales.

INICIO: Se dará instrucciones acerca de cómo construir un cuento a través

de la expresión oral utilizando la imaginación y sus movimientos corporales.

Deberán seguir normas de cortesía e instrucciones

DESARROLLO: Se les escribirá en el pizarrón una lista de palabras

referentes a diferentes instrumentos musicales, los cuales deben incluirse en

la realización del cuento. La docente iniciará la narración de la historia y cada

niño(a) debe continuar con el relato siguiendo la secuencia, luego para que

cada uno desarrolle en su cuaderno el final de la historia utilizando su

creatividad y este sea expuesto de manera voluntaria ante el resto de sus

compañeros, realizando comparaciones acerca de los diferentes finales

elaborados y mencionados

CIERRE: Finalmente observaremos los instrumentos musicales escritos en el

pizarrón para estimar precios referentes a la compra-venta de cada uno de

ellos y cuanto sería la inversión si se comprara la mitad de los instrumentos o

todos, en bolívares fuertes y establecer comparaciones con algunas

monedas extranjeras.

INDICADORES: Participa en actos de lectura comprensiva, realiza

anticipaciones, realiza inferencias, realiza analogías entre la literatura y el

juego, establece relación entre las monedas y las diferentes denominaciones

98

Page 99: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

de papel moneda, intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones

en las cuales se maneje la moneda, acepta las normas para la realización

de actividades, cumple con las normas para la realización de actividades

PLAN DIARIO 3

ÁREAS: Lengua y literatura, Ciencias de la naturaleza y tecnología,

Ciencias sociales.

INICIO: Propiciaremos un ambiente agradable para inducir a los niños(as) a

responder incógnitas como ¿Sabes qué son los atributos? ¿Tienes idea de

cuántos atributos posees tú? Menciona alguno de ellos, entre otras.

DESARROLLO: Brevemente explicaremos el contenido y cuando la mayoría

de los niños(as) hayan participado describiéndose a sí mismos, realizaremos

más preguntas acerca de ¿Por qué tienen el cabello rizado la mayoría de las

personas de piel oscura? ¿Por qué algunos animales son de la misma

especie y poseen atributos diferentes?... todo esto para establecer

diferencias y comparaciones entre las características humanas y animales.

Después daremos algunos tips y recomendaciones para cuidar y preservar

en buen estado nuestros atributos, haciendo referencia en la buena

alimentación y el aseo personal (cabello, dientes, piel, entre otros) de igual

forma en la valoración de nuestros propios atributos y el de los demás.

CIERRE: Para finalizar mostraremos afiches donde se observen personajes

con atributos semejantes y diferentes para luego realizar comentarios.

Entregaremos formatos en los que deberán identificar personas con cabellos

rizados, personas con cabellos lisos, personas con ojos oscuros y ojos

claros, animales con atributos semejantes,… y al final deberá señalar cuáles

son sus atributos personales

99

Page 100: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

INDICADORES: Realiza anticipaciones, relaciona los contenidos de textos

leídos con situaciones de su vida, escribe en forma individual textos sencillos

a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de

aproximación al sistema alfabético, respeta las ideas de los demás, describe

acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad

PLAN DIARIO 4

ÁREAS: Matemática, Lengua y literatura.

INICIO: Entregaremos formatos en los que aparecerá un cuadro con

diferentes casillas algunas identificadas con los números en forma secuencial

del 1 al 59. Los niños(as) deberán completar las casillas, cada una con el

número que le corresponda. Realizaremos la corrección desde el pizarrón y

comentaremos según sus debilidades y fortalezas.

DESARROLLO: Luego entregaremos más formatos que deberán llenar pero

esta vez indicando solamente los números menores que 20, mayores que 30

y aquellos que se encuentren entre 20 y 30. Para explicar cuáles son pares y

cuáles son impares; de acuerdo a sus resultados se establecerá relación

entre mayor que y menor que.

CIERRE: Para culminar escribirán en sus cuadernos cantidades, en números

y en letras, e identificarán con un color rojo los números pares y en azul los

números impares.

INDICADORES: Muestra confianza en su capacidad de resolver problemas,

representa en tablas informaciones obtenidas en encuestas simples,

comparte en forma grupal la información que proporcionan algunas gráficas,

realiza anticipaciones.

-Muestra confianza en su capacidad de resolver problemas

100

Page 101: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

PLAN DIARIO 5

ÁREAS: Matemática, Educación estética, Lengua y literatura.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a formar grupos de cuatro (4) integrantes

y preguntaremos ¿Qué es una medida? ¿Qué es un metro? Aclararemos

inquietudes y entregaremos listas elaboradas con papel bond desde 50 cm

hasta de 1 metro aproximadamente a cada uno, dando instrucciones

explicando los pasos para la elaboración de una cinta métrica

DESARROLLO: Utilizando reglas, lápices y marcadores, trazaran la lista de

papel colocándole las medidas correspondientes, cada uno la decorará de

acuerdo a su creatividad. Después se les pedirá que muestren de forma

ordenada y voluntaria el tamaño de su cinta métrica elaborada. Este

resultado será colocado en el pizarrón y el niño(a) deberá buscar algún

objeto en el aula de clases, que coincida con el tamaño del metro. Esto se

repetirá las veces que sea necesario hasta haber obtenido varios resultados

y comparaciones que serán sumados y restados.

CIERRE: Dichos resultados los copiarán en sus cuadernos en forma de lista

para luego identificarlos cada uno con su nombre escrito en letras.

INDICADORES: Expresa la medida de longitud de objetos en función de

otros objetos (lápices, borradores,…), utiliza el metro para expresar algunas

medidas de longitud en las cuales no se adecua el uso de medidas no

convencionales, utiliza el metro para expresar algunas medidas de longitud

en las cuales no se adecua el uso de medidas no convencionales, realiza

anticipaciones, se esmera en la realización de sus trabajos.

101

Page 102: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

PLAN DIARIO

ÁREAS: Matemática, Lengua y literatura, Ciencias sociales

INICIO: Relataremos una historia griega, relacionada con el origen de los

meses del año, en el que se explicará cada uno de los mismos y su relación

con el año

DESARROLLO: Luego realizaremos preguntas como ¿De qué se trata la

lectura? ¿De dónde provienen los nombres de los meses del año? ¿Conoces

los meses del año? ¿Cuál es el mes de tu cumpleaños? Nombra algunos

meses del año, entre otras. Reforzaremos la información y mostraremos en

una lámina de papel bond el formato de un payaso el en que cada parte

estará identificada con un mes del año de forma desordenada. En la parte

inferior aparecerá una columna de números del 1 al 12, los que se

conectaran con un mes del año de manera ordenada. Esto se realizará de

forma oral y después se les hará entrega de pequeños formatos de los 12

meses del año. Seguidamente se preguntará quien tiene el primer mes y se

le indicará que le coloque el número correspondiente, esto se repetirá las

veces que sea necesario hasta llenarlos todos

CIERRE: Cada niño(a) deberá leer los doce meses del año que se

encuentran en el formato y luego lo escribirán en sus cuadernos desde enero

hasta diciembre, cada uno con su número correspondiente

INDICADORES: Lee los meses del año, escribe los meses del año, ordena

los meses del año, participa en actos de lectura comprensiva, relaciona los

contenidos de textos leídos con situaciones de su vida, escribe en forma

individual textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo

102

Page 103: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

con su nivel de aproximación al sistema alfabético, establece relaciones

temporales (ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde).

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias sociales, Lengua y literatura, Matemática.

INICIO: Realizaremos un ejercicio de relajación con relación al ambiente

DESARROLLO: Luego preguntaremos ¿Conoces los números naturales?

¿Conoces los números ordinales? Esto se explicará en el pizarrón con

ejemplos de una cifra, estableciendo diferencias entre ellos. Después

entregaremos un formato de un árbol, donde les diremos que se trata de un

edificio y está habitado por varios vecinos que cada uno vive en un piso

diferente, estos inquilinos se llevan muy bien, se respetan y por eso

decidieron llamarlo “edificio ecosistema”. Al lado del edificio estarán, 1

cocodrilo, 1 oso, 1 búho, 1 serpiente, 1 ardilla, 1 mariposa, 1 pez y 1 tortuga,

estos estarán con varias opciones de números ordinales para elegir el

acertado. A cada piso le pertenece 1 color y 1 número ordinal en común,

ellos deberán seleccionar el círculo correcto para ubicarlos de forma

creciente.

CIERRE: Para finalizar cada niño(a) deberá expresar de forma individual y

voluntaria ¿Qué aprendió? ¿Cómo se sintió? ¿Cómo lo hizo? Entre otras.

También copiarán en el cuaderno de forma creciente y decreciente los

números ordinales del uno (1) al diez (10).

INDICADORES: Muestra interés por acontecimientos importantes ocurridos

en su entorno, produce textos donde atribuye características humanas a

objetos y elementos de la naturaleza, representa en pictogramas

informaciones obtenidas en encuestas simples, muestra confianza en su

capacidad de resolver problemas.

103

Page 104: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Ciencias sociales,

Lengua y literatura.

INICIO: Realizaremos ejercicios de relajación tomando en cuenta la

percepción del mundo. Luego leeremos un cuento llamado “En la naturaleza

hay solidaridad” que trata de una semillita que al ver que las demás se

cayeron del árbol donde vivía, ella se agarró muy fuerte, ya que no quería

caerse, hasta que la lluvia y el viento la tiraron; así donde comienza la

travesía por la naturaleza. Las imágenes serán mostradas para completar en

un formato el dibujo que relata el final de la historia.

DESARROLLO: Realizaremos una conversación para indagar sobre ¿Qué

aprendieron del cuento? ¿Qué tipo de ave la llevo a tierra fértil? ¿Quiénes

ayudaron a la semillita acrecer como un árbol? ¿Qué valores se encuentran

en la historia? Se explicará de manera sencilla el concepto de la solidaridad y

luego propondremos a los niños(as) a reflexionar en situaciones de la vida

diaria en las que necesiten ayudar a otras personas y en las que ellos

puedan necesitar ayuda; aclarando que todos tenemos algo que dar y algo

que recibir.

CIERRE: Para concluir entregaremos hojas blancas en las que dibujarán

algunas situaciones en las que necesiten ayuda y otras en las que les

gustaría ayudar a los demás. Reforzaremos la información y preguntaremos

¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? Entre otras.

INDICADORES: Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos,

manifiesta la importancia del aire como elemento vital, establece relaciones

104

Page 105: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

temporales (ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde), relaciona los

contenidos de textos leídos con situaciones de su vida, se esmera en la

realización de sus trabajos.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Educación estética.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a realizar una ronda en la que haremos

preguntas como ¿Qué es el aire? ¿El aire se puede ver? ¿Podemos tocar el

aire? ¿El aire pesa?, luego comentaremos explicando que no lo vemos pero

si lo sentimos, que está en todas partes y que también se puede pesar

DESARROLLO: Luego entregaremos latas de refrescos que deberán

decorar y pintar de acuerdo a su imaginación, dando instrucciones para la

elaboración de una balanza que les demostrará como el aire pesa, para

demostrarles utilizaremos dos pitillos, dos globos, cinta adhesiva y las latas

llenas de refresco. Seguidamente colocaremos los dos globos, cada uno a

los extremos de un pitillo, uno vacío y otro lleno y el otro pitillo lo pegaremos

por cada uno de sus extremos con cada una de las latas de refrescos en

forma de “X” con el que contiene los globos. Después los soltaremos y se

observará como el lado donde está el globo de aire baja, demostrando de

esta manera que el aire si pesa.

CIERRE: Reforzaremos la información preguntando ¿Qué sucedió? ¿Por

qué crees que bajo el globo inflado? ¿Si los dos globos estuvieran llenos

bajarían? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron?, entre otras.

INDICADORES: Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos,

manifiesta la importancia del aire como elemento vital, acepta las normas

para la realización de actividades, cumple con las normas para la realización

de actividades.

105

Page 106: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Matemática, Educación

estética.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a cantar una canción titulada “La lluvia” y

luego una dinámica llamada “El aplauso de la lluvia”; estas dos acciones se

realizarán alternadamente siguiendo instrucciones y se repetirá las veces

que sea necesario hasta que todo el grupo lo haya hecho de forma funcional.

DESARROLLO: Luego preguntaremos ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se

sintieron al realizar la dinámica? ¿Sabes cómo cae la lluvia? ¿Cómo es el

ciclo del agua? Luego comentaremos acerca de sus respuestas y

mostraremos en el pizarrón, en un folio, imágenes alusivas al ciclo del agua

paso a paso, explicando cómo llega a la tierra por medio de la evaporación y

la energía de la tierra vuelve a subir a las nubes. Después dividiremos los

niños(as) en grupos de 5 personas y entregaremos 1 lámina de papel bond

por grupo, pega, tijera, marcadores, colores e imágenes enumeradas que

deberán ordenar para armar su propia lámina del ciclo del agua. El grupo que

termine primero ayudará a otros niños(as), hasta terminar, luego deberán

exponer explicando ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué aprendieron?...

CIERRE: Para culminar reforzaremos la información explicando la

importancia del ciclo del agua y el papel fundamental que juega en el planeta

y en nuestra vida diaria. Daremos algunos tips para preservar el agua y los

106

Page 107: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

niños(as) mencionarán algunas normas que practiquen diariamente para la

conservación de la misma.

INDICADORES: Descubre la importancia que tiene el agua para la salud,

muestra interés por el trabajo en grupo, muestra interés por el orden en las

actividades, representa en pictogramas informaciones obtenidas en

encuestas simples, acepta las normas para la realización de actividades,

cumple con las normas para la realización de actividades.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Matemática.

INICIO: Se les mostrará a los niños(as) una serie de objetos flotantes y otros

no. Luego llenaremos un recipiente con agua y preguntaremos la importancia

que tiene para ellos la misma, además preguntaremos los cambios que

puede presentar el agua.

DESARROLLO: Seguidamente se colocará dentro del recipiente con agua

un objeto de plástico y una pelota de trapo y los niños(as) observarán como

se hunde el de trapo y el de plástico no, realizaremos esta operación con

varios objetos para observar el proceso. Luego comentaremos acerca del por

qué de este fenómeno y preguntaremos ¿Qué sucederá si colocamos una

aguja dentro del recipiente con agua? ¿Flotará o se hundirá? Y lo

demostraremos de la siguiente manera: se colocará con una pinza la aguja

lentamente sobre el agua, en forma horizontal se deberá abrir la pinza y la

aguja estará flotando sobre la superficie del agua

CIERRE: Se le pedirá a cada niño(a) que repitan la operación para luego

compartir sus experiencias. Luego se elaborará una lista para identificar y

ordenar la secuencia de los objetos que fueron introducidos en el agua desde

el primero hasta el último, realizaremos un conteo y clasificaremos los que se

107

Page 108: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

mojaron, los que se hundieron y los que no, para luego sumarlos y comparar

resultados con el total de los objetos contados..

INDICADORES: determinan por qué los objetos de igual forma se hunden,

flotan, se mojan…; descubre la importancia que tiene el agua para la salud,

muestra interés por el trabajo en grupo, muestra interés por el orden en las

actividades, muestra interés por la limpieza en las actividades, respeta las

ideas de los demás, representa en tablas informaciones obtenidas en

encuestas simples, muestra confianza en su capacidad de resolver

problemas.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Lengua y literatura,

Matemática.

INICIO: Los niños(as) escucharán música suave para activar la relajación

mediante ejercicios corporales. Se les darán instrucciones y mencionaremos

la lista de materiales que se utilizarán para la realización de un experimento

relacionado con el agua.

DESARROLLO: Seguidamente se les explicará la importancia que tiene el

agua para nuestro cuerpo, las plantas, los animales,… mostraremos varios

recipientes de diferentes tamaños y una jarra con 1 litro de agua para luego

verter una cantidad específica en varios recipientes, esto con la finalidad de

establecer semejanzas y diferencias preguntando ¿Por qué vemos más

cantidad de agua en unos recipientes que en otros? ¿Medimos bien las

cantidades de agua? Conversaremos acerca de lo ocurrido explicando que si

colocamos la misma cantidad de agua en diferentes recipientes de diversos

tamaños esta se observará más o menos, dependiendo del envase, pero

recordando que se tratará de la misma cantidad de líquido

108

Page 109: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CIERRE: Luego de les pedirá a los niños(as) que realicemos mediciones,

con una cinta métrica, del espacio que ocupa el agua dentro de los diferentes

envases y anotaremos los resultados. Para finalizar comentaremos acerca

de lo aprendido y de sus respuestas

INDICADORES: Compara el volumen que tiene el agua líquida en diferentes

recipientes, compara la forma que tiene el agua líquida en diferentes

recipientes, se esmera en la realización de sus trabajos, realiza

anticipaciones, realiza inferencias.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Educación estética, Matemática, Ciencias sociales.

INICIO: Con música suave de fondo realizaremos ejercicios de relajación y

respiración para luego dar instrucciones sobre un dibujo libre que deberán

realizar en hojas blancas utilizando únicamente tres líneas rectas y un

círculo. La actividad culminará cuando la música deje de sonar. Cada niño(a)

explicará su producción, colocándole su nombre a cada dibujo.

DESARROLLO: Después realizaremos en el pizarrón un conteo de acuerdo

a las cantidades de dibujos que se repitan. Aquella figura que más se haya

repetido será coloreada y recibirá un nombre que todos escogerán. También

estas figuras serán sumadas y restadas.

CIERRE: Se expondrán en el pizarrón diferentes líneas: curvas, rectas,

zigzag, entre otras; para luego indicar que deberán elaborar en una lámina

de papel bond con marcadores un dibujo que será construido entre todos.

Cada uno utilizará una línea a escoger hasta lograr una figura completa y

109

Page 110: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

entendible. Luego preguntaremos ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué aprendieron?

¿Cómo se sintieron? Entre otras.

INDICADORES: comparte en forma grupal la información que proporcionan

algunas gráficas, identifica en tablas informaciones obtenidas en encuestas

simples, aplica normas en la realización de actividades, reconoce las

diferentes líneas (recta, curva, zigzag,…) que se encuentran en el entorno,

representa gráficamente diferentes líneas.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Educación estética, Ciencias de la naturaleza y tecnología,

Lengua y literatura

INICIO: Con fondo suave musical invitaremos a los niños(as)a realizar una

ronda donde entregaremos diferentes materiales (Foami, fieltro, estambre,

palitos de altura, tela, figuras de plástico, castañuelas, entre otras), dando las

instrucciones que deberán seguir para la elaboración de un móvil sonoro;

procederemos a colocar dos palitos de altura en forma de ”X” y con estambre

los amarraremos, asegurándonos de que queden bien amarrados, luego

entregaremos moldes para que recorten el Foami y algunos objetos

plásticos, estos se guindarán con las castañuelas de de los palitos de altura

dejando un espacio aproximadamente de 15 cm para ser colgados.

Sucesivamente se irán colgando todos los objetos hasta culminar los

móviles.

110

Page 111: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

DESARROLLO: Los niños(as) deberán inventar una historieta relacionada

con la naturaleza que narraran e imitaran con sus propias voces y cuyos

personajes serán los que están implícitos en los móviles realizados, esto se

realizará de forma voluntaria y la actividad culminará cuando todos lo hayan

realizado.

CIERRE: Para finalizar realizaremos una exposición con todos los móviles

elaborados y comentaremos acerca de sus experiencias

INDICADORES: construye móviles con materiales variados, acepta las

normas establecidas en clase, aplica normas en la realización de actividades,

se esmera en la realización de sus trabajos, muestra interés por el trabajo en

grupo, muestra interés por el orden en las actividades, muestra interés por la

limpieza en las actividades.

U.E. “ENRIQUE BARRIOS SÁNCHEZ”

NAGUANAGUA EDO-CARABOBO

PRACTICANTE: ANNY SIERRA

GRADO: 3ERO SECCION “B”

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura y matemática.

INICIO: Se invitará a los niños(as) a realizar ejercicios de respiración y

relajación para crear un ambiente agradable en el que se les leerá un cuento

titulado “El viajero” que trata de dos trenes, el primero con 29 vagones en

el que cada uno representa una letra del abecedario y el segundo, que

111

Page 112: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

contiene diferentes tipos de animales. Estos vivirán una travesía en la que

explicaran las letras de manera muy divertida y fácil de aprender

DESARROLLO: Seguidamente mostraremos una lista de palabras de las

cuales preguntaremos ¿Cuáles son las vocales? ¿Cuáles son las

consonantes? ¿Cuántas vocales poseen cada palabra escrita en el pizarrón?

¿Cuántas consonantes tienen cada una de ellas? Y entregaremos un formato

de un tren que contendrá los vagones vacios, los cuales serán llenados con

vocales y consonantes hasta completar el abecedario, también encontraran

otro formato donde los vagones llevarán dibujos de animales que deberán

completar con la letra inicial del nombre de cada animal. Luego

entregaremos hojas blancas para explicar como realizar diferentes figuras de

papel con la técnica origami.

CIERRE: Finalmente resolveremos problemas matemáticos de adición y

sustracción relacionado con lo anterior, se realizara un conteo para

establecer comparaciones entre las cantidades de las vocales, consonantes,

y animales que aparecen en los formatos. También Jugaran con estos

resultados, restándolos y sumándolos entre si. Luego Los niños(as) deberán

copiar en sus cuadernos lo elaborado en el pizarrón.

INDICADORES: participa en actos de lectura comprensiva, realiza

anticipaciones, realiza inferencias, se esmera en la realización de sus

trabajos, muestra confianza en su capacidad de resolver problemas, acepta

las normas para la realización de actividades, cumple con las normas para la

realización de actividades.

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura, estética y ciencias sociales.

112

Page 113: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

INICIO: Se dará instrucciones acerca de cómo construir un cuento a través

de la expresión oral utilizando la imaginación y sus movimientos corporales.

Deberán seguir normas de cortesía e instrucciones.

DESARROLLO: Se les escribirá en el pizarrón una lista de palabras

referentes a diferentes instrumentos musicales, los cuales deben incluirse en

la realización del cuento. La docente iniciará la narración de la historia y cada

niño(a) debe continuar con el relato siguiendo la secuencia, luego para que

cada uno desarrolle en su cuaderno el final de la historia utilizando su

creatividad y este sea expuesto de manera voluntaria ante el resto de sus

compañeros, realizando comparaciones acerca de los diferentes finales

elaborados y mencionados.

CIERRE: Finalmente observaremos los instrumentos musicales escritos en el

pizarrón para estimar precios referentes a la compra-venta de cada uno de

ellos y cuanto sería la inversión si se comprara la mitad de los instrumentos o

todos, en bolívares fuertes y establecer comparaciones con algunas

monedas extranjeras

INDICADORES: participa en actos de lectura comprensiva, realiza

anticipaciones, realiza inferencia, realiza analogías entre la literatura y el

juego, establece relación entre las monedas y las diferentes denominaciones

de papel moneda, intercambia opiniones sobre la honestidad en situaciones

en las cuales se maneje la moneda, acepta las normas para la realización

de actividades.

PLAN DIARIO

ÁREA: Matemática y lengua, literatura.

INICIO: Propiciaremos un ambiente agradable para inducir a los niños(as) a

responder incógnitas como ¿Sabes qué son los atributos? ¿Tienes idea de

113

Page 114: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

cuántos atributos posees tú? Menciona alguno de ellos, entre otras.

DESARROLLO: Brevemente explicaremos el contenido y cuando la mayoría

de los niños(as) hayan participado describiéndose a sí mismos, realizaremos

más preguntas acerca de ¿Por qué tienen el cabello rizado la mayoría de las

personas de piel oscura? ¿Por qué algunos animales son de la misma

especie y poseen atributos diferentes?... todo esto para establecer

diferencias y comparaciones entre las características humanas y animales.

Después daremos algunos tips y recomendaciones para cuidar y preservar

en buen estado nuestros atributos, haciendo referencia en la buena

alimentación y el aseo personal (cabello, dientes, piel, entre otros) de igual

forma en la valoración de nuestros propios atributos y el de los demás.

CIERRE: Para finalizar mostraremos afiches donde se observen personajes

con atributos semejantes y diferentes para luego realizar comentarios.

Entregaremos formatos en los que deberán identificar personas con cabellos

rizados, personas con cabellos lisos, personas con ojos oscuros y ojos

claros, animales con atributos semejantes,… y al final deberá escribir cuáles

son sus atributos personales.

INDICADORES: Realiza anticipaciones, relaciona los contenidos de textos

leídos con situaciones de su vida, escribe en forma individual textos

sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo con su nivel de

aproximación al sistema alfabético, respeta las ideas de los demás, describe

acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad.

PLAN DIARIO

ÁREA: Matemática, estética y lengua, literatura.

INICIO: Entregaremos formatos en los que aparecerá un cuadro con

diferentes casillas algunas identificadas con los números en forma secuencial

114

Page 115: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

del 100 al 1000. Los niños(as) deberán completar las casillas, cada una con

el número que le corresponda. Realizaremos la corrección desde el pizarrón

y comentaremos según sus debilidades y fortalezas

DESARROLLO: Luego entregaremos más formatos que deberán llenar pero

esta vez indicando solamente los números menores que 1200, mayores que

1205 y aquellos que se encuentren entre 1100 y 1310. Para explicar cuáles

son pares y cuáles son impares; de acuerdo a sus resultados se establecerá

relación entre mayor que y menor que.

CIERRE: Para culminar escribirán en sus cuadernos cantidades, en números

y en letras, e identificarán con un color rojo los números pares y en azul los

números impares.

INDICADORES: Muestra confianza en su capacidad de resolver problemas,

realiza anticipaciones, se esmera en la realización de sus trabajos, expresa

creatividad en producciones, es espontáneo, muestra confianza en su

capacidad de resolver problemas.

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura y ciencias sociales.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a formar grupos de cuatro (4) integrantes

y preguntaremos ¿Qué es una medida? ¿Qué es un metro? Aclararemos

inquietudes y entregaremos listas elaboradas con papel bond desde 50 cm

hasta de 1 metro aproximadamente a cada uno, dando instrucciones

explicando los pasos para la elaboración de una cinta métrica.

DESARROLLO: Utilizando reglas, lápices y marcadores, trazaran la lista de

papel colocándole las medidas correspondientes, cada uno la decorará de

acuerdo a su creatividad. Después se les pedirá que muestren de forma

ordenada y voluntaria el tamaño de su cinta métrica de forma ordenada y

115

Page 116: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

voluntaria el tamaño de su cinta métrica elaborada. Este resultado será

colocado en el pizarrón y él deberá buscar algún objeto en el aula de clases,

que coincida con el tamaño del metro. Esto se repetirá las veces que sea

necesario hasta haber obtenido varios resultados y comparaciones que serán

sumados, restados y multiplicados.

CIERRE: Dichos resultados los copiarán en sus cuadernos en forma de lista

para luego identificarlos cada uno con su nombre escrito en letras.

INDICADORES: Muestra interés por acontecimientos importantes ocurridos

en su entorno, trabaja en grupo, comparte con sus compañeros, expresa

creatividad en producciones, es espontaneo, muestra confianza en su

capacidad de resolver problemas.

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura, estética, ciencias sociales y matemática.

INICIO: Relataremos una historia griega, relacionada con el origen de los

meses del año, en el que se explicará cada uno de los mismos y su relación

con el año.

DESARROLLO: Luego realizaremos preguntas como ¿De qué se trata la

lectura? ¿De dónde provienen los nombres de los meses del año? ¿Conoces

los meses del año? ¿Cuál es el mes de tu cumpleaños? Nombra algunos

meses del año, entre otras. Reforzaremos la información y mostraremos en

una lámina de papel bond el formato de un payaso el en que cada parte

estará identificada con un mes del año de forma desordenada. En la parte

inferior aparecerá una columna de números del 1 al 12, los que se

conectaran con un mes del año de manera ordenada. Esto se realizará de

forma oral y después se les hará entrega de pequeños formatos de los 12

meses del año. Seguidamente se preguntará quien tiene el primer mes y se

116

Page 117: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

le indicará que le coloque el numero correspondiente, esto se repetirá las

veces que sea necesario hasta llenarlos todos.

CIERRE: Cada niño(a) deberá leer los doce meses del año que se

encuentran en el formato y luego lo escribirán en sus cuadernos desde enero

hasta diciembre, cada uno con su número correspondiente.

INDICADORES: Lee los meses del año, escribe los meses del año, ordena

los meses del año, participa en actos de lectura comprensiva, relaciona los

contenidos de textos leídos con situaciones de su vida, escribe en forma

individual textos sencillos a partir de experiencias significativas de acuerdo

con su nivel de aproximación al sistema alfabético, establece relaciones

temporales.

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura, ciencias sociales, matemática y tecnología.

INICIO: Realizaremos un ejercicio de relajación con relación al ambiente

DESARROLLO: Luego preguntaremos ¿Conoces los números naturales?

¿Conoces los números ordinales? Esto se explicará en el pizarrón con

ejemplos de una cifra, estableciendo diferencias entre ellos. Después

entregaremos un formato de un árbol, donde les diremos que se trata de un

edificio y está habitado por varios vecinos que cada uno vive en un piso

diferente, estos inquilinos se llevan muy bien, se respetan y por eso

decidieron llamarlo “edificio ecosistema”. Al lado del edificio estarán, 1

cocodrilo, 1 oso, 1 búho, 1 serpiente, 1 ardilla, 1 mariposa, 1 pez y 1 tortuga,

estos estarán con varias opciones de números ordinales para elegir el

acertado. A cada piso le pertenece 1 color y 1 número ordinal en común,

ellos deberán seleccionar el círculo correcto para ubicarlos de forma

creciente.

117

Page 118: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CIERRE: Para finalizar cada niño(a) deberá expresar de forma individual y

voluntaria ¿Qué aprendió? ¿Cómo se sintió? ¿Cómo lo hizo? Entre otras.

También copiarán en el cuaderno de forma creciente y decreciente los

números ordinales del uno (1) al diez (10).

INDICADORES: Muestra interés por acontecimientos importantes ocurridos

en su entorno, produce textos donde atribuye características humanas a

objetos y elementos de la naturaleza, representa en pictogramas

informaciones obtenidas en encuestas simples, muestra confianza en su

capacidad de resolver problemas.

PLAN DIARIO

ÁREA: lengua, literatura, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y

tecnología.

INICIO: Realizaremos un juego llamado “La oruga” la cual consiste en ubicar

a los niños(as) en una columna y las niñas en otra, deberán seleccionar una

persona como representante del grupo; los niños y niñas se quitarán uno de

los zapatos para ubicarlos en un rincón del salón, separados del otro grupo,

luego deberán sentarse en el piso con los pies entrelazados con el cuerpo

del compañero que se encontrará delante de él y cada representante

seleccionará cada uno de los zapatos para entregárselo al primer niño de la

oruga y buscar el dueño del este sin desarmar la misma. Una vez que todos

tengan su zapato se impulsaran hasta una línea que será la meta final.

DESARROLLO: Seguidamente relataremos una historia titulada “Con vida o

sin vida” la cual cuenta la preocupación de un niño llamado Juan que perdió

a su amiga la tortuga y al no aparecer decidió salir a buscarla. Luego

mostraremos en el pizarrón una lámina de papel bond donde la historia se

apreciará escrita en pictograma la cual leerán en voz alta y de forma grupal

118

Page 119: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

para luego ser analizada. Después explicaremos el ciclo de la vida, donde se

nace, crece, se reproduce y se muere, además la diferencia de los seres

vivos y de las cosas que no tienen vida; también daremos algunas pistas

para identificar y colorear en un formato los seres vivos y los elementos sin

vida, para preguntar ¿De que trata el texto? ¿Cuántos personajes hay?

¿Cuántos dibujos aparecen en el pictograma? ¿Por qué te parece que Juan

confundió la piedra con la tortuga? ¿Qué diferencia hay entre la tortuga y la

piedra?, entre otras

CIERRE: Para finalizar leeremos una historia de la vida de la mariposa,

mostrando una ilustración referente al ciclo de la vida. Luego entregaremos

un formato donde se muestra el ciclo de vida de la mariposa de forma

desordenada, en la que cada niño(a) deberá ordenar y colocar el número

correspondiente a cada imagen

INDICADORES: muestra interés por el trabajo en grupo, muestra interés por

el orden en las actividades, respeta las ideas de los demás, produce textos

donde atribuye características humanas a objetos y elementos de la

naturaleza, representa en pictogramas informaciones obtenidas en

encuestas simples, muestra confianza en su capacidad de resolver

problemas.

PLAN DIARIO

ÁREA: Ciencias de la naturaleza, educación estética y tecnología.

INICIO: Realizaremos ejercicios de relajación tomando en cuenta la

percepción del mundo. Luego leeremos un cuento llamado “En la naturaleza

hay solidaridad” que trata de una semillita que al ver que las demás se

cayeron del árbol donde vivía, ella se agarró muy fuerte, ya que no quería

caerse, hasta que la lluvia y el viento la tiraron; así donde comienza la

119

Page 120: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

travesía por la naturaleza. Las imágenes serán mostradas para completar en

un formato el dibujo que relata el final de la historia.

DESARROLLO: Realizaremos una conversación para indagar sobre ¿Qué

aprendieron del cuento? ¿Qué tipo de ave la llevo a tierra fértil? ¿Quiénes

ayudaron ala semillita acrecer como un árbol? ¿Qué valores se encuentran

en la historia? Se explicará de manera sencilla el concepto de la solidaridad y

luego propondremos a los niños(as) a reflexionar en situaciones de la vida

diaria en las que necesiten ayudar a otras personas y en las que ellos

puedan necesitar ayuda; aclarando que todos tenemos algo que dar y algo

que recibir.

CIERRE: Para concluir entregaremos hojas blancas en las que dibujarán

algunas situaciones en las que necesiten ayuda y otras en las que les

gustaría ayudar a los demás. Reforzaremos la información y preguntaremos

¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? Entre otras

INDICADORES: Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos,

manifiesta la importancia del aire como elemento vital, establece relaciones

temporales (ahora-antes, mucho antes-después, luego-tarde), relaciona los

contenidos de textos leídos con situaciones de su vida, se esmera en la

realización de sus trabajos.

PLAN DIARIO

ÁREA: Educación estética, matemática, ciencias de la naturaleza y

tecnología.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a realizar una ronda en la que haremos

preguntas como ¿Qué es el aire? ¿El aire se puede ver? ¿Podemos tocar el

aire? ¿El aire pesa?, luego comentaremos explicando que no lo vemos pero

si lo sentimos, que está en todas partes y que también se puede pesar.

120

Page 121: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

DESARROLLO: Luego entregaremos latas de refrescos que deberán

decorar y pintar de acuerdo a su imaginación, dando instrucciones para la

elaboración de una balanza que les demostrará como el aire pesa, para

demostrarles utilizaremos dos pitillos, dos globos, cinta adhesiva y las latas

llenas de refresco. Seguidamente colocaremos los dos globos, cada uno a

los extremos de un pitillo, uno vacio y otro lleno y el otro pitillo lo pegaremos

por cada uno de sus extremos con cada una de las latas de refrescos en

forma de “X” con el que contiene los globos. Después los soltaremos y se

observará como el lado donde esta el globo de aire baja, demostrando de

esta manera que el aire si pesa.

CIERRE: Reforzaremos la información preguntando ¿Qué sucedió? ¿Por

qué crees que bajo el globo inflado? ¿Si los dos globos estuvieran llenos

bajarían? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron?, entre otras

INDICADORES: Señala la influencia del aire en la caída de objetos livianos,

manifiesta la importancia del aire como elemento vital, acepta las normas

para la realización de actividades, cumple con las normas para la realización

de actividades.

PLAN DIARIO

ÁREA: Educación estética, matemática, ciencias de la naturaleza y

tecnología.

INICIO: Invitaremos a los niños(as) a cantar una canción titulada “La lluvia” y

luego una dinámica llamada “El aplauso de la lluvia”; estas dos acciones se

realizarán alternadamente siguiendo instrucciones y se repetirá las veces

que sea necesario hasta que todo el grupo lo haya hecho de forma funcional.

DESARROLLO: Luego preguntaremos ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se

sintieron al realizar la dinámica? ¿Sabes cómo cae la lluvia? ¿Cómo es el

121

Page 122: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

ciclo del agua? Luego comentaremos acerca de sus respuestas y

mostraremos en el pizarrón, en un folio, imágenes alusivas al ciclo del agua

paso a paso, explicando como llega a la tierra por medio de la evaporación y

la energía de la tierra vuelve a subir a las nubes. Después dividiremos los

niños(as) en grupos de 5 personas y entregaremos 1 lámina de papel bond

por grupo, pega, tijera, marcadores, colores e imágenes enumeradas que

deberán ordenar para armar su propia lámina del ciclo del agua. El grupo que

termine primero ayudará a otros niños(as), hasta terminar, luego deberán

exponer explicando ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué aprendieron?...

CIERRE: Para culminar reforzaremos la información explicando la

importancia del ciclo del agua y el papel fundamental que juega en el planeta

y en nuestra vida diaria. Daremos algunos tipos para preservar el agua y los

niños(as) mencionarán algunas normas que practiquen diariamente para la

conservación de la misma.

INDICADORES: descubre la importancia que tiene el agua para la salud,

muestra interés por el trabajo en grupo, muestra interés por el orden en las

actividades, representa en pictogramas informaciones obtenidas en

encuestas simples, acepta las normas para la realización de actividades,

cumple con las normas para la realización de actividades.

PLAN DIARIO

ÁREA: Matemática, ciencias de la naturaleza y tecnología.

INICIO: Se invitan a realizar ejercicios de respiración y relajación

DESARROLLO: Se les mostrará a los niños(as) una serie de objetos

flotantes y otros no. Luego llenaremos un recipiente con agua y

preguntaremos la importancia que tiene para ellos la misma, además

preguntaremos los cambios que puede presentar el agua.

122

Page 123: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CIERRE: Seguidamente se colocará dentro del recipiente con agua un objeto

de plástico y una pelota de trapo y los niños(as) observarán como se hunde

el de trapo y el de plástico no, realizaremos esta operación con varios

objetos para observar el proceso. Luego comentaremos acerca del por qué

de este fenómeno y preguntaremos ¿Qué sucederá si colocamos una aguja

dentro del recipiente con agua? ¿Flotará o se hundirá? Y lo demostraremos

de la siguiente manera: se colocará con una pinza la aguja lentamente sobre

el agua, en forma horizontal se deberá abrir la pinza y la aguja estará

flotando sobre la superficie del agua.

INDICADORES: determinan por qué los objetos de igual forma se hunden,

flotan, se mojan, descubre la importancia que tiene el agua para la salud,

muestra interés por el trabajo en grupo, muestra interés por el orden en las

actividades, muestra interés por la limpieza en las actividades, respeta las

ideas de los demás, representa en tablas informaciones obtenidas en

encuestas simples, muestra confianza en su capacidad de resolver

problemas.

PLAN DIARIO

ÁREA: Matemática, ciencias de la naturaleza y tecnología.

INICIO: Los niños(as) escucharán música suave para activar la relajación

mediante ejercicios corporales.

DESARROLLO: Se les darán instrucciones y mencionaremos la lista de

materiales que se utilizarán para la realización de un experimento

relacionado con el agua.

Seguidamente se les explicará la importancia que tiene el agua para nuestro

cuerpo, las plantas, los animales,… mostraremos varios recipientes de

123

Page 124: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

diferentes tamaños y una jarra con 1 litro de agua para luego verter dentro

de uno de los recipientes

CIERRE: Luego preguntaremos donde hay mas , donde hay menos, cuales

son iguales o diferentes, después reforzaremos la información con in

conversa- torio.

INDICADORES: Fluidez a la hora de expresarse, enriquece su vocabulario,

respeta el turno de sus compañeros, respeta las opiniones ajena.

PLAN DIARIO

ÁREA: Lengua y literatura, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y

tecnología.

INICIO: Entregaremos hojas blancas para elaborar un poema cuyas frases

estarán basadas en los valores y se irán escribiendo en forma ordenada de

tal manera que cuando se culmine tendrá la forma de un árbol. Luego lo

leeremos en forma repetitiva para analizar y explicar el significado y el valor

de cada prosa.

DESARROLLO: Después propiciaremos una conversación referente al día

del árbol en la cual explicaremos la importancia de este en nuestras vidas,

los beneficios que posee, como el oxígeno, frutas, sombra, útiles escolares,

entre otros y como debemos cuidarlos y preservarlos. Cada uno de los

niños(as) deberá exponer una idea para promover el cuidado de los árboles.

CIERRE: Para finalizar entregaremos recipientes con papel de periódico y un

grano de frijol que cada uno, con la ayuda de sus compañeros pondrá a

germinar para luego observar el proceso de crecimiento a medida que estén

pasando los días. También entregaremos un formato donde estará escrito el

Himno al Árbol y de manera dinámica la practicaremos para luego cantarla

en forma grupal.

124

Page 125: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

INDICADORES: Construye versos a partir de experiencias cotidianas, realiza

analogías entre la literatura y el juego, manifiesta la importancia del aire

como elemento vital, comprende y diferencia textos breves con propósitos

diferentes como el de exponer, muestra interés por acontecimientos

importantes ocurridos en su entorno.

PLAN DIARIO

ÁREA: Educación estética, ciencias sociales, educación estética y

lengua y literatura.

INICIO: Con fondo musical realizaremos ejercicios de relajación y respiración

para narrar la historia que ocurrió en 1.959 donde un grupo de personas de

todos los países se reunieron para pensar en todos los niños y niñas del

mundo. De esta manera los niños(as) tendrán derecho a palabra para opinar

y preguntar acerca de sus inquietudes.

DESARROLLO: Conversaremos y aclararemos sobre los deberes y

derechos de cada uno de ellos y explicaremos la importancia que tiene para

ellos la educación, la alimentación, la libertad, el derecho de crecer, tener

una familia, tener una nacionalidad. Dividiremos a los niños(as) en varios

grupos para entregarles recursos como: papel bond, revistas, colores,

marcadores… y así comenzar a elaborar láminas relacionadas con lo

conversado anteriormente (Deberes y derechos de los niños).

CIERRE: Para finalizar los niños(as) deberán exponer en los diferentes

grados las láminas elaboradas y luego al finalizar la actividad se colocarán

en la pared de cada aula visitada, para ambientar la misma y recordar esta

información. Luego preguntaremos ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué aprendieron?

¿Cómo se sintieron?...

125

Page 126: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

INDICADORES: Comparte con sus compañeros, trabaja en grupo, es

solidario, comprende la actividad, relaciona el tema con la realidad.

PLAN DIARIO

ÁREAS: EDUCACIÓN ESTÉTICA, MATEMÁTICA, CIENCIAS SOCIALES.

INICIO: Con música suave de fondo realizaremos ejercicios de relajación y

respiración para luego dar instrucciones sobre un dibujo libre que deberán

realizar en hojas blancas utilizando únicamente tres líneas rectas y un

círculo. La actividad culminará cuando la música deje de sonar. Cada niño(a)

explicará su producción, colocándole su nombre a cada dibujo.

DESARROLLO: Después realizaremos en el pizarrón un conteo de acuerdo

a las cantidades de dibujos que se repitan. Aquella figura que más se haya

repetido será coloreada y recibirá un nombre que todos escogerán. También

estas figuras serán sumadas y restadas.

CIERRE: Se expondrán en el pizarrón diferentes líneas: curvas, rectas,

zigzag, entre otras; para luego indicar que deberán elaborar en una lámina

de papel bond con marcadores un dibujo que será construido entre todos.

Cada uno utilizará una línea a escoger hasta lograr una figura completa y

entendible. Luego preguntaremos ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué aprendieron?

¿Cómo se sintieron? Entre otras.

INDICADORES: Expresa de forma correcta sus necesidades, muestra

curiosidad por conocer el ambiente que le rodea, conoce sobre el tema,

participa en actividades, práctica valores.

PLAN DIARIO

ÁREAS: Educación estética, Ciencias de la naturaleza y tecnología,

Lengua y literatura.

126

Page 127: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

INICIO: Con fondo suave musical invitaremos a los niños(as)a realizar una

ronda donde entregaremos diferentes materiales (Foami, fieltro, estambre,

palitos de altura, tela, figuras de plástico, castañuelas, entre otras), dando las

instrucciones que deberán seguir para la elaboración de un móvil sonoro;

procederemos a colocar dos palitos de altura en forma de ”X” y con estambre

los amarraremos, asegurándonos de que queden bien amarrados, luego

entregaremos moldes para que recorten el Foami y algunos objetos

plásticos, estos se guindarán con las castañuelas de de los palitos de altura

dejando un espacio aproximadamente de 15 cm para ser colgados.

Sucesivamente se irán colgando todos los objetos hasta culminar los

móviles.

DESARROLLO: Los niños(as) deberán inventar una historieta relacionada

con la naturaleza que narraran e imitaran con sus propias voces y cuyos

personajes serán los que están implícitos en los móviles realizados, esto se

realizará de forma voluntaria y la actividad culminará cuando todos lo hayan

realizado

CIERRE: Para finalizar realizaremos una exposición con todos los móviles

elaborados y comentaremos acerca de sus experiencias

INDICADORES: Comprende textos narrativos, expresa de forma correcta

sus necesidades, muestra curiosidad por conocer el ambiente que le rodea.

127

Page 128: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

PLANES ESPECIALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: U.E. Enrique Barrios Sánchez

MUNICIPIO: Naguanagua.

GRADO: 1ero DOCENTE: Elodia Flores TURNO: Tarde

SECCIÓN: “C” PERIODO: 2008-2009

GRADO: 3ero DOCENTE: Carmelo Parra TURNO: Tarde

SECCIÓN: “B” PERIODO: 2008-2009

Justificación

Con motivo a la celebración del Día de las Madres, en estas fechas

se realizará diversas actividades donde participaran todos los niños, niñas,

docentes, practicantes y demás actores escolares. Con el propósito de

compartir y valorar no sólo a nuestra madre, sino a todas las mujeres que

actúan como figura materna en especial las docentes. Celebrar a las

madrastras, a los tías, a los abuelas, y en general a la figura materna, ya que

todas son acreedoras a que se les celebre el Día de las Madres.

128

Page 129: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 12. Obsequio para las madres.

PLANES ESPECIALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: U.E. Enrique Barrios Sánchez

MUNICIPIO: Naguanagua.

GRADO: 1ero DOCENTE: Elodia Flores TURNO: Tarde

SECCIÓN: “C” PERIODO: 2008-2009

GRADO: 3ero DOCENTE: Carmelo Parra TURNO: Tarde

SECCIÓN: “B” PERIODO: 2008-2009

Justificación

Con motivo a la celebración del Día del Padre, en estas fechas se

realizará diversas actividades donde participaran todos los niños, niñas,

docentes, practicantes y demás actores escolares. Con el propósito de

compartir y valorar no sólo a nuestro padre, sino a todos los hombres que

actúan como figura de padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los

abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que

se les celebre el Día del Padre.

129

Page 130: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

INICIO: Se invitará a los estudiantes a dividir el salón en dos grupos a través

del juego “las sardinas”.

DESARROLLO: Una vez que se encuentren en grupo, conversaremos sobre

nuestro Papá y el dibujo de cada uno, ¿cuando se celebra el del padre?,

¿cuál es nuestra tradición? ¿Qué me gustaría regalarle a papá?, ¿qué le

hace feliz a nuestro papá? Posteriormente elaboraremos unos llaveros para

papá con foto de cada alumno en su día.

CIERRE: Finalmente se les entregará una hojas blancas para que cada

estudiante dibuje, un momento feliz que compartió con su papá, puede ser

en un. Parque, playa, el río, el campo, entre otros. Al terminar se les pedirá

por grupo que realicen “el poema colectivo”, ellos deberán crear un verso,

cuyo contenido tenga relación con el tema tratado.

RECURSOS: Llaveros, hojas blancas, colores, marcadores, Foami, pega,

silicón, foto.

INDICADORES: Disfrute de la expresión artística, originalidad en las

manualidades, creación de dibujos e imágenes, expectativas positivas hacia

el trabajo grupal.

130

Page 131: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CIERRE PEDAGÓGICO

Justificación

El proceso de enseñanza aprendizaje es un factor fundamental en el

desarrollo cognitivo del individuo, este depende de factores internos y

externos y de la motivación que se preste como andamiaje para los

resultados del mismo. Como bien lo postula Ausbel “Sin motivación no hay

aprendizaje significativo”.

Por tal motivo se hace necesario aplicar actividades pedagógicas que

refuercen a través de estrategias lúdicas y dinámicas los diversos objetivos

de aprendizajes, elaborados en un plan de acción, que tienen como

finalidad, propiciar climas de convivencia que permitan a los niños y niñas

del 3er grado “B” de la “Unidad Educativa Enrique Barrios Sánchez” poner en

práctica los valores y de esta forma, disminuir las Conductas disruptivas a

través de sus experiencias y reflexiones.

Objetivo general:

Propiciar los valores de convivencia (amistad, compartir, solidaridad,

compañerismo, y cooperación), y sentido de pertenencia en los niños

y niñas del 3er grado “B” de la “Unidad Educativa Enrique Barrios

Sánchez” para disminuir las Conductas Disruptivas.

Objetivo específicos:

Fomentar la amistad a través de actividades de interacción niño- niña-

practicante.

Promulgar el trabajo cooperativo a través de actividades lúdicas.

131

Page 132: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Reconocer por medio de recursos audiovisuales el valor de los

trabajos.

Demostrar a través de la expresión corporal el respeto por las

opiniones ajenas.

Afianzar la autonomía y estima propia a través de lecturas reflexivas.

Promover el sentido de pertenencia a través de la ambientación y

mantenimiento de su entorno.

A continuación se presentan fotografías relacionadas con el cierre

pedagógico.

Gráfico 13. Ensayo de la coral.

132

Page 133: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 14. Ensayo de la dramatización.

Gráfico 15. Desarrollo de la dramatización.

133

Page 134: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Guión

NARRADOR (practicante): En el principio cuando no existía nada; Dios creó

el mundo (María: Se levanta el mundo), y como este estaba desierto creó al

hombre (se levanta Cesar), para que este viviera e inventara en el.

Dios (José Antonio) le dijo: he aquí todo esto para que lo disfrutes.

NARRADOR (practicante): Cuando este miro a su alrededor observo

impresionado como salía el SOL (Josealnis), la LUNA (Dennis), centenares

de ESTRELLAS (Natasha, y Ángela), y NUBES (Yahiska, Dioynes).

NARRADOR (practicante): Y dirigiéndose a Dios dijo: DIOS que bello Todo

esto; es muy lindo pero me siento solo y no sé qué hacer

NARRADOR (practicante): Dios contesto: Hijo he aquí todos estos árboles,

frutas, aguas, y animales para que te alimentes y lo disfrutes.

NARRADOR (practicante): Entonces apareció el MAR (Kamy) con muchos

PECES (Bettina, Daniela, Rosa), la VACA (María José) la leche (José Daniel)

y muchos POLLITOS (John, Christopher, Emmanuel, Robert).

NARRADOR (practicante): El hombre estaba muy complacido con tanto pero

pensaba que todavía le faltaba algo y decidió llamar a DIOS y le dijo: DIOS

estoy muy agradecido por todo esto pero siento que falta algo en mi vida y

pero no sé que es.

NARRADOR (practicante): DIOS contesto: Te daré algo de cuatro letras que

es indispensable para el ser humano si lo sabes usar y aprovechar lo

disfrutaras junto con todo lo demás que te he ofrecido.

NARRADOR (practicante): Y giro su barita mágica y cuando el hombre quiso

parpadear miro como de pronto por todo el mundo comenzó a difundirse

con rayos de luces y colores el amor que luego rodeo al hombre y lo lleno de

bondad, humildad y sabiduría.

NARRADOR (practicante): Este agradecido con DIOS y muy reflexivo lo miro

a los ojos y dijo: Gracias SEÑOR DIOS gracias ahora si soy feliz. Ahora con

134

Page 135: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

la sabiduría e inteligencia que me has regalado te voy a escribir una canción.

NARRADOR (practicante) De esta manera el hombre paso dos días y dos

noches y al tercer día llamo a DIOS y le dijo: Padre CELESTIAL he aquí este

regalo para ti. Reunió a todos los animales y junto con ellos entonaron una

canción que decía:

Canción 1Miro mi carita, miro mis ojitos,

Miro mi boquita que me hace reír,Miro, mis manitas. Miro mis piecitosY mi cuerpecito que me hace mover.

Dios creó la vaca para darnos la lecheDios creó el cielo para que viva el sol,

Dios creó las aguas para que vivan peces,Y creo el mundo para darnos su amor.Los pollitos dicen: pio, pio, pio, pio, pio,

Y mi corazón hace tun, tun, tun…

Canción 2Cinco pollitos tiene mi tía

Uno le canta,Otro le pía,Uno le llora,Uno le grita,

Y el otro le toca,La sinfonía

CoroY como hace el pollito

Pio, pio (bis)

CIERRE CULTURAL

Justificación

La cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad

posee de sí misma y del entorno que la rodea; ésta es dinámica, rica y 135

Page 136: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la

ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más. La cultura es un

insustituible instrumento de transmisión de valores éticos que actúan en el

crecimiento humano; ésta como valor universal, es la vía más legítima para

depurar y enaltecer las aspiraciones creativas del ser humano. Por tanto,

resulta de vital importancia estimular la visión contemporánea de nuestra

razón de ser como nación, con una proyección amplia que nos ayude a

identificarnos cada vez más con lo que nos es propio, con nuestra cultura.

Por lo expresado anteriormente, cabe destacar que lo que se busca

con este cierre cultural “Recorriendo Venezuela”, es la toma de conciencia,

en éste caso, de los estudiantes de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”, acerca

de nuestros patrimonios culturales y del valor que figuran como elementos

representativos en un determinado pueblo; pues su finalidad va enmarcada

al reforzamiento de los valores, costumbres y tradiciones del folklore

venezolano en los estudiantes de la U.E “Enrique Barrios Sánchez”. Dicho

cierre es considerado importante, ya que en él se reflejarán algunos estados

de nuestro país con las respectivas costumbres y tradiciones que a estos le

son característicos, los cuales son, el Estado Bolívar, Carabobo, Guárico,

Sucre y Zulia; a manera de que los estudiantes, como personajes principales

de esta creación, sustenten lo que ellos llevan consigo, en cuanto a lo cada

uno entiende, como valoración del patrimonio cultural.

Objetivo General

Reforzar en los niños y niñas de la U.E “Enrique Barrios Sánchez” los

valores, costumbres y tradiciones de nuestro país Venezuela, a través

de una dramatización que envuelva dichos aspectos.

Objetivos Específicos:

136

Page 137: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Conservar en el niño y la niña de la U.E “Enrique Barrios Sánchez” el

sentido de pertenencia que lo caracterizan como venezolano.

Trasladar de forma artística y expresiva al niño y la niña hacia la

diversidad de nuestro folklore.

Promover la participación del niño y la niña en la construcción de

nuevas formas para preservar nuestra identidad nacional.

Cuadro 8

Cierre Cultural

Estrategia: Dramatización y representación de las costumbres y tradiciones de cinco (5) Estados de Venezuela.

ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

Se acondicionará un espacio en el patio central de la institución que contendrá diferentes láminas con la descripción de cinco (5) Estados de Venezuela, entre los cuales figura, Bolívar, Carabobo, Guárico, Sucre y Zulia, señalando sus costumbres y tradiciones, representadas de forma artística por cada una de las practicantes. En la medida que cada practicante realice su participación estará una música de fondo representativa de cada región.

-Tela negra.

-Papel bond.

-Cintas tricolores.

-Silicón.

-Pega.

-Pintura al frío.

-Marcadores.

-Gel

-Gómez Yulimar

-Linárez Beatriz

-Muñoz Mayra

-Páez Milagros

-Sierra Anny

137

Page 138: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

escarchado.

-Pinceles.

-Imágenes impresas.

Estrategia: Representación artística del baile folklórico “El Sebucán”

ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

Como parte del escenario se colocará el tronco representativo del baile “El Sebucán”, el cual se decorará con cintas de colores, y siguiendo el fondo musical del mismo, se danzará al ritmo de éste hasta lograr su tejido. Al finalizar dicho tejido, entonces se procederá a destejerlo.

-Matero.

-Tubo plástico.

-Cintas de colores.

-Gómez Yulimar

-Linárez Beatriz

-Muñoz Mayra

-Páez Milagros

-Sierra Anny

Gráfico 16. Presentación del baile del Sebucán.

138

Page 139: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 17. Desarrollo del baile del sebucán.

Cuadro 9

Actividades del cierre cultural

139

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

RECURSOS

MATERIALES

TIEMPO

FECHA

AUTORES

Baile, poesías, y versos.

“Recorriendo Venezuela”.

Recursos Humanos:

Practicantes.

Docentes.

Estudiantes.

Materiales:

-Equipo de sonido.-CD-Micrófono.-Refrigerio-Vestuarios.-Mapas.-Guiones.-Sebucán.

El show se presentará el día 03 de Julio del 2009. En la Unidad educativa Enrique Barrios Sánchez”.

Tiempo de duración: 60 minutos.

Maestras, estudiantes de la I Etapa de Educación Básica y practicantes.

Anny Sierra

Beatriz Linares

Mayra muñoz

Milagros Páez

Yulimar Gómez

Page 140: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

CAPITULO IV

ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

El presente capítulo está focalizado dentro de la Investigación Acción

Participante, el cual hace referencia a los resultados del plan de acción, que

se llevó a cabo a través de la categorización, jerarquización y triangulación

de las estrategias metodológicas, actividades pedagógicas e instrumentos

que se utilizaron para la recolección de información, con el objetivo de

motivar a los estudiantes de 1ero “C” y 3ero “B” de la U.E “Enrique Barrios

Sánchez” y a disminuir las conductas disruptivas.

Por lo tanto la vinculación de la intervención de la problemática llevo a

reflexionar que en el proceso educativo es importante el uso de estrategias

alternativas para la enseñanza-aprendizaje y de la misma forma contribuir a

disminuir las conductas disruptivas en los niños y niñas de la institución.

Por consiguiente, en el presente proceso investigativo se generaron

sub-categorías que fueron codificadas, las cuales dieron origen a cuatro

categorías emergentes, cuyas temáticas son: Integración en el aula, valores

sociales e individuales, discusiones éticas y estéticas, y por último la

reflexión por parte de los estudiantes.

Integración en el aula

140

Page 141: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Descripción Sub-categoría Nº

Fecha: 19-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de que los niños(as) sacaran la merienda, la docente y la practicante les recuerdan las normas de alimentación que deben seguir durante y después de la comida; como la de mantener limpia la mesa donde se encuentra sentado cada uno, si alguien ensucia el piso debe barrerlo, si se derrama algún líquido se debe secar.

Seguimiento de Normas

01

Fecha: 19-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al dijo: Yo barro el piso cuando lo ensucio, pero si otro lo ensucia yo no lo barro, porque todos deben colaborar verdad profe que sí. PI: Sí, todos deben colaborar en la limpieza del aula, sobre todo cuando consumimos alimentos.

Colaboración participativa

02

Fecha: 19-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al le rayó el dibujo a S, pero ella dice que fue sin culpa; S dijo que “NO” porque tiene rato fastidiándome y me borró el nombre que tenía en mi hoja.

Provocación de conflicto.

03

Fecha: 19-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

An se ofreció para ayudar en la limpieza del aula, tomó la pala y por cada espacio que se barría ella recogía la basura, al finalizar J quiso ir a botar la basura que tenía la papelera, en el recipiente del patio del colegio.

Colaboración espontánea.

04

Fecha: 19-05-09.

141

Page 142: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

P le pide a los niños(as) que se ubiquen en sus mesas y por cada fila se les ordena subir las sillas, sin hacer ruido, para luego elegir la fila que hizo menos ruido, los niños(as) cuando suben su silla, en silencio ayudan a el compañero(a) más cercano para que no se escuche ningún tipo de ruido, de esta forma se elige una fila ganadora, que en esta ocasión fue la del medio.

Organización del aula.

05

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Con la orden de la docente los niños(as) fueron a buscar el almuerzo y una vez que todos estaban sentados en el salón se comienza a orar y todos repiten en coro para luego comer los alimentos, algunos niños comienzan a comer antes de culminar la oración.

Seguimiento de normas.

06

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la lectura de un cuento los niños(as) se sentaron derechos, con los pies en el suelo, las piernas cerradas y las manos encima de la mesa prestando atención a la lectura.

Interés por la actividad.

11

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de salir al recreo, PI: le dijo a los niños(as) que no los quería ver sudados y mucho menos sucios cuando regresaran del recreo, porque el recreo no es para correr, sino para pasear, realizar juegos tranquilos; se les preguntó a los niños(as) ¿Como cuáles? –sus respuestas fueron: Ludo, ajedrez, dama china, muñecas prof. y cartas también; PI: pregunto ¿Qué más se debe hacer en el recreo? –Comer si no hemos comido pero sentados en el piso aquí al lado del salón. PI: Muy bien niños(as) llamaré a cada uno para que salga al recreo.

Seguimiento de normas.

14

142

Page 143: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego de terminar la actividad Y ayudó a la docente a limpiar las mesas y M le dijo a la docente que él quería llevar la basura al patio después que terminaran de barrer.

Colaboración espontánea.

18

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el momento de alimentación los niños(as) mostraron orden y respeto ante la oración; los niños(as) permanecieron sentados durante la comida y pedían permiso para llevar la bandeja a la cocina del colegio.

Seguimiento de normas

19

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al finalizar la merienda el piso y algunas mesas quedaron sucias, por lo que Y y E pidieron permiso para limpiar el salón.

Colaboración espontánea.

22

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de la salida los niños(as) guardaron sus útiles y permanecieron parados en sus puestos para esperar la orden, por parte de la docente, de subir las sillas; en la fila del medio se observó a el niño A moviendo las sillas para que no ganaran y en efecto fue la fila que no guardó silencio, mientras que las otras dos si lo hicieron y fueron las ganadoras de ese día ya que cumplieron con el orden y el silencio.

Organización del aula.

23

Fecha: 27-05-09.

143

Page 144: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al culminar cada uno de los niños(as) se dirige a llevar la bandeja a la cocina, al regresar dos niños entraron corriendo, por lo que se les llamó la atención, ya que no es la manera de entrar al salón, ellos se regresaron y entraron despacio y en orden.

Refuerzo de normas. 25

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les realizó a los niños(as) un ejercicio de relajación en el que la mayoría cumplió con las instrucciones dadas;

Cumplimiento de indicaciones.

31

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

PI: les dijo a los niños que no se deben decir groserías porque se ponían feos y eran unos niños muy lindos, pero C se molestó y se sentó en su puesto sin hablar con nadie.

Colaboración espontánea.

36

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la limpieza del aula, los niños(as) colaboraron ordenando su mesa y silla correspondiente; mientras que A ayudó en la limpieza de las mesas, C llevó la basura al patio del colegio.

Orden y limpieza 37

Fecha: 29-05-09.

144

Page 145: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les recordó a los niños(as) las normas que se deben cumplir durante la permanencia en el colegio, estas se enfocaron en la limpieza del aula y el comportamiento adecuado que deben mantener todos durante la misma. Algunos niños(as) expresaron que siempre limpian su espacio y A dijo que ella todos los días ayudaba a ordenar y barrer el salón antes de irnos, D: afirmó lo que estaban expresando y les recalcó a todos que siempre debemos mantener el aula limpia.

Refuerzo de normas. 38

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al terminar la hora de la merienda A y Y se ofrecieron para barrer el aula.

Colaboración espontánea.

39

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se ejecutó el ejercicio de relajación en el que se observó la receptividad por parte de los niños(as), ya que todos permanecieron sentados cumpliendo con las instrucciones dadas.

Cumplimiento de instrucciones.

40

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Faltaban pocos minutos para la salida se les pidió a los niños(as) que guardaban sus útiles escolares y posteriormente ordenaran mesas y sillas, para que de esta forma la docente procediera a barrer el aula de clase.

Organización del aula.

42

Fecha: 03-06-09.

145

Page 146: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de comenzar a comer se le pidió a J que realizara la oración, él lo hizo atentamente y parado en su puesto, luego la docente le dio las gracias a J y el “buen provecho” a todos los niños(as) para comenzar a comer.

Participación durante la oración.

44

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se seleccionó un grupo de alumnos, los cuales estarían encargados del orden y la limpieza del aula y estos se distribuyeron por filas, unos limpiaron las mesas, mientras otros ordenaban las mesas y sillas y la docente barría el aula.

Trabajo cooperativo 47

Fecha: 04-06-09.

Fuente: fotografía.

Técnica: observación participante.

Gráfico 18. Desarrollo de actividad.

En ese momento se observa como los estudiantes disfrutaban de presentación de títeres referente a los valores donde los estudiantes se encontraban atentos a la actividad mientras se desarrollaba.

Interés por la actividad.

51

146

Page 147: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 05-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el desarrollo de la actividad de relajación se observó la integración del grupo en general; los niños(as) estuvieron atentos a las instrucciones cumpliéndolas en orden.

Seguimiento de normas.

52

Fecha: 05-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

E se levantó de su puesto para pedirle a la docente que si podía arreglar las mesas y las sillas para poder colaborar con el orden del salón, la docente le dijo que sí, mientras S pidió barrer el salón; al finalizar S fue a botar la basura en el patio.

Colaboración espontánea.

53

Fecha: 05-06-09.

Fuente: fotografía.

Técnica: observación participante.

Gráfico 19. Trabajo cooperativo.

Los niños(as) se encuentran coloreando y decorando una tarjeta para el día del padre.

Orden en la realización de las

actividades.

54

147

Page 148: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de merendar se procedió a realizar la oración por los alimentos que se van a consumir y se observó respeto y reverencia ante la misma, ya que todos esperaron terminar la oración para comenzar a comer.

Hábitos de alimentación.

57

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes de la hora de la salida se les dijo a los niños(as) que ordenaran sus mesas y sillas, ellos lo hicieron en orden y silencio ya que se estaba observando la fila que estuviera derecha y no hiciera ruido, para luego proceder a barrer el salón.

Organización del aula.

59

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se procedió a orar antes de consumir los alimentos y A empezó a comer antes de realizar la oración y él dijo que era porque ya había rezado antes. El resto del grupo realizó la oración junto a la docente, donde todos estaban diciendo en coro la oración diaria.

Seguimiento de normas

60

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el recreo en el patio los niños(as): W, Y, M, L, J y M, se sentaron junto a la docente para compartir unos libros de cuentos, donde la docente les leyó dos de ellos; los niños(as) prestaron atención y J comentó acerca de uno de los cuentos llamado “El dinosaurio rojo”, él dijo que su mamá se lo había leído y que esos libros se los dieron en las misiones de niños, la docente le aclaró que eso se llama “Literatura para niños”; luego se acercó una niña de 4to grado y dijo que ella también tenía esos libros pero en su casa y que casi todos los días los leía.

Interacción entre pares.

62

148

Page 149: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se escogió a J para que dijera que era para él el respeto, expresó: respeto es cuando respetamos las cosas de los demás, la docente lo felicitó y le preguntó a Y si él respetaba las cosas de los demás, contestando que sí pero que a veces le quitaba los colores a la hermana pero él se los devolvía, entonces M dijo que ella siempre prestaba sus cosas y que en el colegio también compartía y respetaba los útiles de los demás.

Expresan ideas. 64

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después de la merienda y el recreo en el patio A le dijo a la docente que la quería ayudar a entregar las hojas y la docente le dijo que sí y le dio algunas hojas para entregarlas en la primera fila y el resto la docente.

Colaboración espontánea.

67

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la hora de la salida los niños(as) subieron la silla en cada una de las mesas, realizándolo en forma ordenada y en silencio, aquellos niños(as) que ya la habían subido ayudaban al compañero más cercano para que no hicieran ruido.

Organización del aula.

70

Fecha: 12-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les dio la orden a los niños(as) para que se dirigieran a la cocina a buscar la bandeja con el almuerzo, ellos mostraron orden, ya que no corrieron y respetaron el turno para retirar la bandeja.

Seguimiento de normas.

71

149

Page 150: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 12-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al momento de realizar la oración todos los niños(as) la dijeron en forma de coro, lo hicieron con respeto y luego comenzaron a comer sus alimentos.

Seguimiento de normas.

72

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños (as) realizaron la formación derecha, en orden y por tamaños, sin correr o empujarse unos con otros.

Seguimiento de normas.

88

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Además se trabajo en grupos de 4 niños y niñas, estos compartieron sus recursos y con expectativas sobre lo que harían ya que era un regalo para sus mamas y lo querían perfecto dentro de sus posibilidades.

Trabajo en equipo. 91

Fecha: 21-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En el inicio de la jornada la practicante dicto normas de respeto, convivencia, y compartir, las cuales debían activarse y ejecutarse con precaución en el evento especial dedicado al día de las madres; estas se trataban de la organización en el área de recreación, no hablar durante el acto y observar la participación de los compañeros, los cuales estarían expresando poesías y otros entonando la canción ensayada entre todos.

Seguimiento normas.

93

150

Page 151: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 21-05-09.

Fuente: Fotografía.

Técnica: observación participante.

Gráfico 20. Desarrollo de actividad pedagógica.

Momento en el que el niño se encontraba desarrollando un crucigrama referente a los valores.

Interés por la actividad.

95

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al momento de repartir cotillones y refrigerios para los representantes las estudiantes voluntariamente colaboraron con el profesor y la practicante hasta culminar la actividad.

Colaboración espontánea.

98

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se le había dado varias oportunidades al estudiante para que reflexionara sobre su actitud pero este hizo caso omiso ante estas, y se cumplió con la sanción propuesta anteriormente, enviándolo a la dirección.

Cumplimiento de acuerdos.

106

151

Page 152: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al final de esto se desarrollo la actividad en la que los niños(as) fueron siguiendo cada instrucción, de tal modo, que después de unos masajes por sus cuellos y espaldas algunas se quedaron dormidas.

Interés ante los hechos.

108

Fecha: 27-05-09.

Fuente: fotografía.

Técnica: observación participante.

Gráfico 21. Trabajo cooperativo.

Se evidencia como C y A. como elaboraban sus cotillones y a la vez compartían entre ellos sus materiales.

Trabajo en equipo. 111

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En la interacción los estudiantes alegaron el agrado por dicha actividad, comentando que nunca habían hecho algo parecido, que además querían volver hacerlo. También que de ahora en adelante cumplirían las normas ya que ellos mismos las impusieron, y seria, más facial para llevarlas a la práctica. Se despidieron con besos y abrazos.

En su leguaje oral expresa interés ante

el hecho

113

152

Page 153: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Algunos estudiantes cumplen con las instrucciones, mientras que otros dicen que la actividad proporciona, descanso y también sueño.

Interés por la actividad.

117

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

29-05 Durante el desarrollo de la actividad, los niños (as) expresaron sus opiniones generando interacción entre ellos, el profesor y la practicante, en el momento en que estos dictaban las instrucciones e información de cómo elaborar un experimento relacionado con el aire, este con la finalidad de demostrar que el aire pesa aunque no se vea;

Interés por la actividad.

122

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El instructor dijo, te daré la oportunidad pero no solo a ti, a tus compañeros también, luego pidió la oportunidad de participar nuevamente, ya que hay que estar preparados para la hora de un desastre si recuerdan el temblor que hubo la semana pasada y todos contestaron siiiiiiiiiii, estos se integraron a la actividad practicando repitieron la acción varias veces.

Interés por la actividad.

134

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Como no es costumbre, encontrar el aula desordenada y sucia, los niños(as) al momento de hacer la entrada comenzaron a hacer preguntas como: ¿Qué pasó aquí? ¿Por qué está tan sucio el salón? ¿Qué es esto? ¿Profe. Qué pasó? Luego de forma voluntaria ordenaron las sillas, mesas y limpiaron el aula, en dicha labor se compartieron responsabilidades; observé interacción positiva entre estos y después de varias modificaciones en la ubicación de las sillas y mesas lograron decidir sin

Orden y limpieza 150

153

Page 154: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

mi intervención donde dejarlas. Algunos recomendaban colocarlas en forma circular y otros en filas de 2 o 3 cada una.

Fecha: 09-06-09.

Fuente: fotografía.

Técnica: observación participante.

Gráfico 22. Concentración en la clase.

Se observa como los estudiantes están atentos y concentrados ante la actividad.

Cumplimiento de normas.

151

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En el desarrollo de la actividad relacionada con las medidas, en la que cada niño y niña elaboraron sus propias cintas métricas. En la misma se reflejo el trabajo cooperativo, ya que, se prestaban sus útiles escolares y se ayudaban entre sí, como también los valores de respeto, convivencia y amistad.

Trabajo en equipo. 152

154

Page 155: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Antes del mismo se dividieron en grupos de 4 niños(as) para realizar la dinámica de la ensalada.

Trabajo en equipo. 162

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego de jugar, cantar y participar activamente se dieron las instrucciones y los pasos los cuales cumplieron.

Seguimiento de normas.

163

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los estudiantes colocaron frijoles en recipientes con periódico húmedo la practicante les mostró un experimento elaborado con anticipación para mostrarles el resultado del mismo. Ellos participaron y compartieron materiales.

Participación en la actividad.

164

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego colocaron sus experimentos en la parte de atrás del aula para así comentar sobre el proceso de la futura germinación de la semilla, donde se le pidió a “I” que explicara la elaboración del semillero y dijo: bueno profe. Al periódico le eché aguay después lo arrugué y puse los granos de caraotas adentro y después lo metí en el pote de compota… y ya profe, eso fue todo lo que hice.

Participación activa en la estrategia de

aprendizaje.

166

155

Page 156: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la fabricación de móviles el grupo reflejó trabajo cooperativo, como también los valores de solidaridad, amistad y compartir, ya que se ayudaban y compartían entre todos y algunos recursos didácticos, esta actividad culminó con total normalidad ya que no se presentaron discusiones, intercambio de palabras inadecuadas o golpes como en ocasiones anteriores.

Refuerzo de valores y trabajo en equipo.

172

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después la practicante indicó a los niños(as) que realizaran una composición o un cuento en forma oral para darle vida a sus creaciones relacionadas con los valores que ellos más recordaran. En esta se destacaron la imaginación y creatividad ya que sus expresiones estaban relacionadas con viajes espaciales, historias de ficción, entre otras, además de los valores de amor, amistad, solidaridad, honestidad y respeto.

Espontaneidad en sus producciones.

173

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego en forma ordenada los niños(as) subieron las sillas y organizaron las mesas para asear el aula de clase.

Seguimiento de normas, y hábitos de

higiene.

174

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En la sopa de letras aparte de valores también se encontraron anti valores, los cuales debían subrayar con color azul, esto generó interacción y repetían constantemente que estaban mal escritas,

Interacción grupal. 176

156

Page 157: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) realizaron en forma ordenada la formación para entonar el Himno Nacional.

Seguimientos normas.

180

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego todos entraron al aula de clase y se procedió a realizar la oración de acción de gracias por los buenos comportamientos y en el momento de la alimentación el niño “C” sorprendió a la practicante cuando de forma voluntaria dijo que deseaba hacer la oración para bendecir los alimentos y agradecer a DIOS por su profesora Anny y por lo mucho que ella los ha enseñado; además pidió por los enfermos, los presos, ancianos y niños que no tienen que comer. Finalmente oró el padre nuestro en compañía de todos los niños(as), luego comieron y los felicité por su acción. El niño “C” me dio las gracias y dijo: te quiero mucho profe. Yo le dije que también lo quería mucho, lo abracé y lo besé.

Participación espontánea.

181

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Cada niño y niña representó el agua, sol, luna tierra, estrellas, nubes, agua, arboles, animales, y otros elementos componentes de la naturaleza.

Presentación en dramatización.

189

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se ordenaron de manera voluntaria y se practico varias veces de manera que cuando salieron a desarrollarla ya tenían la experiencia previa de lo que iban hacer.

Interés por la actividad.

190

157

Page 158: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En la presente dramatización los niños lucieron sus trajes ante todo el colegio y mantuvieron un comportamiento adecuado.

Presentación en dramatización y estímulo positivo.

192

Se evidencia que el grupo en general posee un nivel de

comportamiento apto, donde ponen de manifiesto normas de cortesía, acatan

indicaciones y son participativos. Así mismo, se ven motivados por las

actividades planteadas dentro de la jornada diaria. Además reconocen y

ponen en práctica los valores que se encuentran inmersos dentro de la

sociedad y en su interacción escolar.

También se logra evidenciar la capacidad en los estudiantes de

ajustarse a las normas de comportamiento establecidas en la institución, lo

cual contribuye al desarrollo de las actividades didácticas, y el grupo general,

en ocasiones expresa la existencia de algunos valores tales como:

cooperación, respeto, solidaridad, compañerismo y tolerancia.

Así mismo, León de Viloria (2000:23) destaca que "es fundamental la

interacción del niño con miembros más capacitados, quienes son los

mediadores que permiten el logro de saltos cualitativos de desarrollo,

representados por cada una de las etapas".

Desde esta perspectiva, juega un papel de vital importancia el trabajo

colectivo con otros niños de la misma edad y entorno, quienes podrían actuar

como mediadores conscientes (a través del lenguaje intencionado) en el

proceso enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, Gallegos de Losada (1999)

señala que los mediadores conscientes son los individuos más expertos que

deben preparar un escenario de aprendizaje, es decir, semióticamente, 158

Page 159: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

compartiendo significados. Éstos, valiéndose del lenguaje deben fomentar

estrategias interactivas, tendiéndole puentes al niño entre lo que ya conoce y

lo que está por adquirir, provocándole conflictos socio-cognitivos y

construyendo con él una participación guiada. De allí la importancia de

entrenar a niños "más expertos" para que sirvan de mediadores a otros

compañeros que están en proceso de consolidación de determinadas

nociones.

Refuerzo de valores sociales e individuales

Descripción Sub-Categoría Nº

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

PI: les habló acerca de las peleas, que no se les debe pegar a los compañeros y cuando ocurra algún incidente no deben golpearse sino informar enseguida a la docente para solucionar el problema; se les preguntó si había quedado clara la explicación y ellos respondieron que si, luego PI: les dijo que se pidieran disculpas los dos y así lo hicieron, además se dieron un abrazo.

Refuerzo de valores. 09

Fecha: 21-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la actividad “Aceptémonos tal cual somos” se les habló a los niños(as) acerca del amor y la amistad se le preguntó a C ¿Tú te quieres? C: Sí. Docente: ¿Cuánto? C: mucho mae. Pi: ¿Qué personas te quieren? C: mi mamá, mi papá y mi hermanito. PI: te falto nombrar a muchas personas todavía C, por ejemplo a las maestras porque nosotras también te queremos mucho, y así otras personas también te quieren. ¿Y tú no te quieres, porque ahorita me dijiste

Motivación. 15

159

Page 160: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

que sí? C: ah bueno si mae también yo.

Fecha: 21-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les colocó a los niños(as), en el pizarrón unas líneas de un cuento referente a una niña que iba por primera vez al preescolar. Durante la misma los niños(as) comentaron acerca de los momentos que recordaban cuando estaban en el preescolar.

Reflexión.

16

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el desarrollo de la clase los niños(as) se desordenaron y se les dijo que a la cuenta de “5” todos debían estar en posición correcta y ellos comenzaron a ordenar sus mesas y sillas, se sentaron derechos, con los pies en el suelo, las piernas cerradas y las manos encima de la mesa; cuando se mencionó el número “3” ya todos estaban ubicados adecuadamente en sus puestos.

Aceptación de normas.

21

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego ponerse a copiar lo que estaba escrito en el pizarrón; J le pidió disculpas y se sentó a copiar la clase.

Normas de convivencia.

27

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

PI: le dijo a Y que no tiene por que copiarse del cuaderno de A porque eso estaba escrito en el pizarrón y Y dijo que le había quitado los colores porque ella no se los quería prestar, la docente le explicó que nadie está obligado a prestar sus cosas pero debemos ser buenos compañeros y compartir, entonces Y le dijo a A:

Refuerzo de valores. 29

160

Page 161: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

vistes, vistes que se deben prestar las cosas, A se acercó a ella y le prestó sus colores.

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les revisó constantemente cada uno de los cuadernos de los niños(as) para observar su aplicación, de igual forma se les firmó el cuaderno a aquellos que habían terminado la actividad, algunos llamaban a la docente y practicante para que les revisará el cuaderno y así poder jugar o realizar algún dibujo libre.

Recompensa. 41

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego de realizar el ejercicio de relajación se les preguntó a los niños(as) cómo se sintieron al realizarlos, ellos expresaron sentirse bien, que habían descansado, unos casi se duermen, mientras que otros no mantuvieron la concentración y dijeron comentarios como: no sentí nada prof., yo no quise cerrar los ojos porque quería ver a los demás…

Intercambio de opiniones.

49

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La docente les explicó que esos ejercicios de relajación les servirían para estar concentrados a la hora de realizar las actividades del día.

Relajación. 50

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) se encontraban realizando un dibujo cuando se observó a M pegándole a J porque le quitó el borrador sin permiso, por lo que J se quejó y dijo que sólo quería el borrador prestado y la docente le explicó que no deben quitarle las cosas a los demás sin pedirle primero permiso y hay que esperar que se lo den; J dijo

Reforzamiento de normas.

56

161

Page 162: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

“sí profe está bien”.

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante este día se les habló a los niños(as) acerca de “El respeto”, se les preguntó ¿Qué es el respeto? Todos levantaron la mano y comenzaron a hablar, la docente les pidió silencio para poder seleccionar a un alumno.

Interacción entre pares.

63

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La docente le dijo que estaba muy bien y le explicó a todos los niños(as) la importancia que tiene el respetar las cosas de los demás al igual que se debe respetar a las personas, allí se resaltó el compartir y el compañerismo a través de la conversación con el grupo de niños(as).

Refuerzo de valores. 65

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

A expresó que todos debemos siempre compartir la merienda con algún compañero que no traiga y la docente le dijo que sí porque el día que a nosotros se nos olvide o nuestros padres no tengan para darnos la merienda, seguramente vamos a necesitar que algún compañero comparta su merienda con nosotros y les preguntó ¿Verdad que sí niños(as)? Todos respondieron “Sí maestra”.

Compartir. 66

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) recibieron sus hojas y preguntaron si podían hacer algún dibujo libre, la docente dijo que

Instrucciones en el 68

162

Page 163: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

debían esperar que todos tuviesen su hoja para explicar que harían.

aula.

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Una vez que todos tenían sus hojas blancas se les explicó la elaboración de una figura con la técnica “origami”, esta figura era una flor, durante la elaboración los niños(as) pedían ayuda a las docentes para la construcción del mismo. S luego de realizar su flor le pidió a la docente que le diera otra hoja blanca porque ella iba a realizar un barquito, durante la elaboración la estuvo ayudando F voluntariamente.

Creatividad. 69

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El profesor y la practicante, hicieron pasar al aula al estudiante de 5to grado, recordándole que las acciones de agredir física y verbalmente a sus compañeros no son adecuadas ni tampoco aceptables en la institución.

Refuerzo de valores.

80

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Respondiendo la practicante: está bien pero eso no es causa para que interrumpas las clases de otro grado, y mucho menos por algo del cual no tenemos la culpa, aquí estamos trabajando y no tienes derecho de interrumpir el aprendizaje de otros.

Refuerzo de normas. 83

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Este reflexionó (estudiante de 5to grado) diciendo: está bien Profe. Es verdad, tiene mucha razón pero si me sacan otra vez, ¿puedo venirme para este salón?, la practicante contesto: les dije que si, sin embargo, más importante es mantener la postura positiva en tú aula y

Conversación en valores.

85

163

Page 164: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

así tu profesor no los sacaría.

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Momentos después dentro del aula la practicante propicio un conversatorio con todos los estudiantes de 3 grado “B” y 5to grado, sobre los valores de respeto, tolerancia y amistad son esenciales para vivir en armonía con los demás.

Debate sobre el tema.

86

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al terminar se realizó una discusión sobre el tema preguntando: ¿qué es la armonía?, M: compartir, no pelear, respetarse, dije, P: bien, ¿qué es la armonía?, y E: es no pelear, compartir, y evitar problemas. P: ¿y creen que se están poniendo en práctica estos valores? dime C ¿tú qué opinas?, C: No Prof., porque estamos peleando y diciendo malas palabras P: ¿qué debemos hacer?, C: no pelearnos más, al terminar, esta reflexión sonrió y salieron al recreo pero no sin antes prometer no repetir estas acciones.

Negociación y acuerdos..

87

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Por este logro importante los premie con caramelos, cariños, mimos y agradeciendo su buen comportamiento les dije: se han dado cuenta tanto el día de hoy como los anteriores que si trabajamos en equipo y de forma ordenada las actividades que desarrollamos y se aprecian mejor, I contesto: si Profe así nadie sale golpeado, regañado, o castigado.

Compartir. 89

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego se inicio el desarrollo de la actividad relacionada con el día de las madres, los niños(as) escribieron una

Creatividad.

164

Page 165: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

canción, luego la ensayamos varias veces observando el pizarrón, también algunas poesías y elaboraron tarjetitas con hojas blancas.

90

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al finalizar todos expusieron sus trabajos y dije: hermosos quedaron, reforzando la buena acción que activaron, los felicite nuevamente sobre todo por la iniciativa del orden y limpieza de su aula.

Refuerzo del valor humano..

92

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

M: pero hoy no hay clases, y mi profesor no dice nada, la practicante dijo: “aunque no tengan clases dentro del aula, lo que se está presenciando es un acto académico y pedagógico, por lo tanto, deben participar y respetar ya que de igual forma están dentro de la institución y esta merece buen comportamiento de parte de ustedes todos los días”.

Acuerdos practicante-estudiante.

96

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El día martes no hubo actividad en el 3er grado B, y con anticipación se planificó una actividad relacionada con ejercicios de respiración, relajación así como también conversatorios y charlas a los alumnos de 4to y 5to grado.

Inicio motivacional. 99

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En este proceso la practicante se dirigió a los estudiantes para llegar acuerdos, y uno de los principales fue que si alguno interrumpía la actividad seria sacado del aula y enviado a la dirección hasta que se culminara con la misma.

Acuerdos practicante-estudiante.

101

165

Page 166: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Finalmente se comprometieron a la negociación, y un estudiante sirvió como vocero del grupo diciendo: está bien Profe. Pero si F. se mete conmigo no respondo de la misma forma la practicante contesto: acabamos de hacer un pacto ¿lo recuerdas? Y este respondió: si profe. Perdón si, si, es verdad.

Compromiso ante acuerdos.

102

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Seguidamente la practicante preguntó: ¿Dónde y cuándo se deben cumplir las normas? y G contesto: “siempre profe, en todo momento, en la iglesia, en la escuela, en la casa y todos lodos profe”. La practicante respondió: “Eso es correcto en todas partes hay que cumplir las normas, nos gusten o no. Además de estas depende nuestra paz en la sociedad.

Refuerzo en valores. 110

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Para iniciar la practicante realizó un recuento de la actividad desarrollada el pasado viernes, felicitando a los estudiantes, por el cumplimiento de normas, y las diferentes dramatizaciones expuestas por cada uno de ellos en el acto de la celebración del día de las madres.

Lenguaje agradable. 114

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Seguidamente la practicante realizó ejercicios de respiración y relajación; Igual que las veces anteriores algunos estudiantes abren los ojos para ver qué pasa.

Inicio de motivación.

.

116

Fecha: 28-05-09.

166

Page 167: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego la practicante les dio oportunidad a otras practicantes para desarrollar actividades relacionadas con el aseo personal en especial el de los dientes.

Valores estéticos. 118

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

De esta manera la practicante les dijo: “ninguno se quedara con la mesa y menos de esa manera. ¿Así quieren obtenerla? Y sin respuesta de ellos pregunto nuevamente: ¿Por qué si, conocen sus deberes propician esta situación? ¿Así es que debemos comportarnos delante de los visitantes? No contestaron ¿Qué es lo que diariamente les enseñamos en la escuela? tampoco contestaron. Luego la practicante propicia un conversatorio con los estudiantes fuera del aula, en el cual los sentó en sus piernas y expresando lo especial que ellos son para ella y comentando sobre la importancia de los valores de convivencia, amistad, tolerancia, al igual que las clases anteriores las pregunto sobre sus acciones.

Refuerzo en valores. 120

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después de culminar el recreo los estudiantes elaboraron junto con la practicante un cartel con normas deberes y derechos de los niños y del docente, que fue dirigido con el profesor de aula y la practicante con un material y recursos prestados por el profesor de 4to grado.

Cumplimiento de normas.

127

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Este entro y haciendo referencia sobre el cambio de conducta de los mismos pidió estrategias como andamiaje para disminuir las conductas inadecuadas en

Estímulo positivo. 128

167

Page 168: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

sus estudiantes.

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En este momento realizamos una actividad relacionada con la autoestima, en la cual se mostró una caja que contenía un espejo y antes de entregarla se les hizo preguntas como cuales ¿Cuál es la persona más importante de tu vida? Ellos contestaron: Dios profe; mi mamá, mi papá; mi tío, mi abuela, mi mamá; mi familia mae; y hermanito; ¿Conoces a la persona responsable de tus triunfos y fracasos? No profe, ¿dónde está? Y la practicante contesto: Aquí en la caja que les voy a mostrar se encuentra la persona más importante de sus vidas y la también la causante de sus logros y derrotas. Al momento de descubrir que solo se reflejaba su rostro reían y decían “soy yo”.

Introspectiva. 129

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se presentaron en la institución un grupo de instructores de defensa civil con el propósito de enseñarlos por medio de la simulación que hacer en el momento de un desastre natural y cómo hacerlo.

Creatividad.. 130

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El profesor 5to grado y la practicante dialogó con las chicas aclarando que la acción que mantuvieron en el baño fue incorrecta y que además este al igual que las aulas de clases y la escuela en general, formaban parte de su aprendizaje, por lo tanto debían cuidarla y valorar

Refuerzo en valores 136

168

Page 169: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

todo lo que está en su escuela.

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El profesor de 5to grado dijo: no justifico lo que hicieron, esos baños los acaban de pintar y remodelar y no es justo que los destruyan, les voy a citar sus representantes.

Refuerzo en valores 138

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después pregunte a C que había aprendido sobre este ejemplo y este contesto que debemos compartir y ayudar a los demás. Le di un beso y agradeciendo de forma colectiva le entregue el experimento azul.

Propuesta de reflexión.

146

Fecha: 05-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El presente día los niños C, J, D, R y E fueron convocados a un conversatorio, por la practicante, ya que a la hora de entrada a la institución al sonar el timbre en medio de juegos rompieron el orden.

Normas.. 147

Fecha: 09-06-09.

Fuente: fotrografía.

Técnica: observación participante.

169

Page 170: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Gráfico 25. Exposición de trabajos.

Se evidencia la elaboración final de la cinta métrica y su organización grupal.

Trabajo en equipo. 153

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Por motivo de modificación, remodelación y dotación de lámparas, ventiladores entre otros recursos donados para el 3er grado, no hubo actividad. Con anticipación había planificado una actividad para el 5to grado. La misma fue la fabricación de un cotillón porta lápices.

Valores del trabajo. 154

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante dijo: esta es una actividad de convivencia para aprender y también para compartir, no es para tratarse mal o agredirse entre sí, así que les agradezco respeto entre ustedes y conmigo;

Refuerzo en valores. 156

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

170

Page 171: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Después la practicante dictó una charla sobre la inteligencia emocional, resiliencia, y la autoestima en el que aproveche para impulsarlos a controlar sus propias emociones relacionándolas con el acontecimiento anterior y dije que todos estamos en la capacidad de hacerlo.

Introspectiva. 158

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Esto generó comentarios en el grupo como: es verdad si podemos dejar de llorar o reír, pero si alguno se mete con uno qué hacemos profe., dije: sólo respira lento e ignora lo sucedido, ya que los inteligentes dialogan y no gritan y de manera voluntaria.

Reflexión. 159

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Con recursos didácticos y otros materiales que se le entregaron a los niños(as) iniciamos con fondo musical el desarrollo de un experimento relacionado con el crecimiento de las plantas.

Manejo y uso de recursos.

161

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los felicité por su atención y el buen comportamiento durante la misma.

Estímulo positivo. 165

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les pidió a los niños(as) un aplauso por la excelente participación de “I”.

Estímulo positivo. 167

171

Page 172: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego en forma ordenada los niños(as) subieron las sillas y organizaron las mesas para asear el aula de clase.

Seguimiento de normas.

174

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El viernes 12-06-2009 no hubo actividad. Y el martes se dictó una charla sobre la importancia de los valores para nuestro desarrollo social, donde se recalcó que sin éstos no podríamos vivir en paz con nadie y tampoco con nosotros mismos; ésta fue dictada por las pasantes de la escuela de odontología de la Universidad de Carabobo, luego complementé la actividad entregándole a los niños(as) una sopa de letras relacionada con los mismos. La elaboración fue rápida, se involucraron con el tema, ya que conocían conceptos de cada uno de éstos, es decir, conocimientos previos y les fue fácil la resolución de la misma.

Juegos didácticos. 175

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se fomentó un conversatorio para la información en el que se dijo: que existen valores, pero también anti valores como “el irrespeto”, “intolerancia”, “deshonestidad”, “desorden”, entre otras;

Refuerzo de valores. 177

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego la practicante felicito a “J” por su actuación

172

Page 173: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

acotando que hizo lo correcto y que está aprendiendo a controlar sus emociones, pero que debe ponerlo en práctica siempre.

Control de emociones.

184

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Este día los niños y niñas realizaron el cierre pedagógico con exposiciones, laminas, y bocetos sobre el P.A “Aprendo sobre la Naturaleza” también realizaron un acto en el cual representaron con una dramatización una historia relacionada con la creación y la naturaleza.

Actividad pedagógica.

188

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Debido al éxito obtenido con dicha presentación fueron seleccionados para representar el turno de la tarde en los actos inter- escolares que sería realizado el viernes de esa misma semana en la mañana.

Estímulo positivo 191

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

De esta manera por medio de un conversatorio la practicante expreso agradecimientos y felicitaciones, por el excelente trabajo y buen comportamiento antes durante, y después de la actuación. Reforzó que sin su voluntad y ganas de hacer las cosas no lo hubieran logrado.

Estímulo positivo. 193

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

173

Page 174: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

También acoto la importancia de seguir normas ya que estas son esenciales para obtener los presentes resultados positivos.

Refuerzo de normas y valores.

194

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los estudiantes y la practicante emocionados con dicho resultado lloraron y abrasándose se prepararon para aceptar los agradecimientos, y felicitaciones por parte de los docentes, directivos representantes que se encontraban en la institución. De esta manera se dio fin a la actividad.

Estímulo positivo. 196

La docente demuestra estímulos positivos ante el cumplimiento de

cada una de las actividades a desarrollar, además se muestra en disposición

a la hora de colaborar y participar en cualquier circunstancia que favorezca el

buen desarrollo del comportamiento de los niños y niñas, dentro y fuera del

aula, en lo que se evidencia la comunicación reflexiva entre el docente-

practicante y los estudiantes, tanto en las actividades didácticas como en las

conductas inadecuadas, dentro y fuera del aula. La participación y el interés

del docente en la praxis son motivadores para los estudiantes. Así mismo la

participación y el interés del docente en la praxis son motivadoras para los

estudiantes y se observa relación afectiva entre el docente y los estudiantes,

resultando favorable para los mismos, el logro de la comprensión afectiva de

los aprendizajes para la mejora del comportamiento y las acciones positivas

en ellos.

Por ello se hace necesario considerar lo planteado por Prieto

(2005:96), quien citando a Kant, explica que la interacción del joven con sus

compañeros contribuye a la reafirmación de valores, al compartir vivencias

que van armonizando la integración social. Estas razones obligan a la

174

Page 175: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

escuela venezolana a hacer cumplir los fines supremos de formación del

alumno, de acuerdo con la conjunción de tres elementos fundamentales:

familia, padres y escuela los cuales le permiten a través de la interacción el

conocimiento del mundo social, de los grupos y de las realidades humanas,

insertándose en la realidad social y actuando en ella, forjando una

personalidad que responda a las distintas experiencias de contenido del vivir

actual, cualitativamente.

Enmarcado en lo planteado en Venezuela Castañuela (2007:33),

plantea que se ha tratado de que en la escuela se privilegien valores

relacionados con la convivencia, como el respeto al otro, la responsabilidad,

la honradez, el cumplimiento del deber, la consideración del derecho ajeno,

la solidaridad, ya que se tiene una sociedad con muchos problemas de

convivencia, donde el comportamiento de muchas personas está lejos de

reflejar valores.

De lo planteado se puede afirmar que la falta de un sistema de

convivencia por la no consolidación de los valores, pueden generar conflictos

en el aula, ya que al no trabajar con los niños y niñas cosas tan simples

como respetar y respetarse pueden confundir su rol en la sociedad.

Discusión de normas éticas y estéticas

Descripción Sub-categorías Nº

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

M y C se estaban peleando con golpes, porque M iba pasando por el puesto de C y él le metió el pie, M estuvo a punto de caerse y golpeó a C por la cabeza, pero él no se quedó tranquilo y le dio una patada.

Agresión física. 08

175

Page 176: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) cuando fueron a buscar el almuerzo en la cocina del colegio, algunos se fueron corriendo y Y le tumbó el jugo a C sin culpa y él lo regañó, le dijo que era un “Mongólico”, que si no veía por donde pasaba… Y le dijo que era un estúpido, que él simplemente estaba pasando y se atravesó.

Provocación de conflicto.

24

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

A le gritó a Y porque se estaba copiando de su cuaderno y quitándole los colores cuando ella no le había dado permiso.

Manejo de impulsividad.

28

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En el momento de bajar las sillas de las mesas, S empujó a N porque no quería que se sentara a su lado ya que era A quien debía sentarse ahí según S y la docente las cambió de puesto a las dos, colocándolas separadas, ellas pedían que no las cambiaran y que no hablaran mucho para que no fueran cambiadas; la docente les dio la oportunidad de cumplir con lo acordado.

Provocación de conflicto.

30

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

D estaba llorando porque L le lanzó un lápiz a J y se lo pegó a ella en la espalda;

Agresión física. 33

176

Page 177: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

PI: le preguntó a L por qué había lanzado el lápiz y dijo que era porque J le estaba lazando papelitos primero, PI: le dijo a L que le pidiera disculpas a D y que no se estuviera lanzando cosas con J, que si lo volviera a molestar le informara primero a la docente antes de pelear con él y L aceptó.

Expresión de groserías.

34

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) se encontraban en el recreo cuando A y C se estaban diciendo groserías y C le pegó a A en el pecho.

Expresión de groserías y agresión

física.

35

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la realización de la oración S le había quitado la cucharilla a F y se la lanzó al piso; la docente le pidió que levantara la cucharilla y se la fuera a lavar para que para que F siguiera comiendo; S fue a lavarla y cuando regresó a entregarle el cubierto le dijo que era sin culpa y luego se sentó.

Provocación de conflicto.

48

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

L se puso a llorar porque C le dio una patada en la pierna, él expresó que se la había dado porque le quitó su sacapuntas y lo lanzó en la papelera, por esta razón se le castigó a C dejándolo sin recreo.

Agresión física. 58

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

177

Page 178: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Técnica: observación participante.

Se observó a J diciéndole groserías a J y la docente lo regañó porque esas palabras no se deben decir y mucho menos en el colegio, se les dijo que estaría sin recreo por tres días, además se hablaría con la mamá cuando lo fueran a buscar y J dijo: “no profe. No le diga nada, yo no lo vuelvo a hacer” y la docente le dijo que sí hablaría con ella porque últimamente no se estaba portando bien.

Expresión de groserías.

61

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Lo que provocó que C. de 3er grado sec. “B” le conteste: metidos, envidiosos, son unos envidiosos, métase con uno de su tamaño, esperen que salga les voy a partir la cara.

Expresa venganza ante el hecho.

75

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Allí mismo se acerco al aula un estudiante de 5to grado y le dijo: “Mira mocoso, tú no sabes con quien te estás metiendo, yo soy hermano de un malandro de Naguanagua. Y no te tengo miedo a ti ni a nadie, mariquito…

Provocación de conflictos.

76

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

C: no seas marico, eres un gafo, gafo, gafo, y respeta que tu empezaste este problema.

Expresa groserías. 77

178

Page 179: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El estudiante de 5to grado le lanzo un recipiente lleno de agua diciéndole, aquí te va esto becerro,

Provocación de conflictos.

78

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Inmediatamente C respondió llorando, marico eres tu gafo, respeta que tu empezaste, y le lanzo la misma botella desechable diciéndole, aquí va igualito que como me la lanzaste.

Manejo de impulsividad.

79

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego se continuó con la actividad de relajación en la que P. tiró un avión que en la punta tenía una chapa de refresco doblada con lo que golpeo a uno de sus compañeros en el mentón.

Provocación de conflicto.

104

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

C y D comenzaron a golpearse y gritándose varias veces, dame ese puesto, es mío y el otro contestaba yo lo agarre primero, así que búscate otra;

Agresión física. 119

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al culminarlo le di el paso a los practicantes de la UC de la mención Química y mientras daban pautas el alumno

Agresión física. 123

179

Page 180: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

O le propicio una patada a R, me dirigí hasta ellos y O alego por su defensa diciendo; Prof. fue porque no me pidió agua y se la tomo toda sin permiso y en la escuela no hay agua.

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En el recreo, las niñas R y J acudieron a mi ayuda porque unas chicas de 5to grado les gritaron chismosas en el baño luego que estas dijeron que me avisarían que no dejaban de golpear las puertas y rayar las paredes del mismo.

Provocación de conflictos

135

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En la realización del experimento relacionada con el agua, C y Y se pelearon por el experimento ya q trabajaron con un solo envases ya que se pidieron para la elaboración del mismo, y ninguno de los dos al igual que otros niños lo llevaron, repartí algunos pero no alcanzaron y les entregue ese para que trabajaran juntos.

Provocación de conflictos.

140

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al finalizar la actividad ambos querían el experimento por lo que la practicante le dijo: ”No me quedare con su trabajo realizado, y no acepto trifulcas por lo tanto ustedes deben decidir qué hacer”, los puso a elegir donde colocarían el experimento, si ellos tampoco lo conservarían.

Provocación de conflictos.

141

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

180

Page 181: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Técnica: observación participante.

En eso D rompió el silencio diciendo: “Y dale ese a C que yo te regalo uno de los míos ya que son rosados y ese es azul”. ¿Quieres? Y contesto sí gracias muy contenta.

Provocación de conflictos

143

Fecha: 05-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Por medio de empujones y golpes C fue lesionado en el mentón y esto trajo como consecuencia sangramiento y tres puntos de saturación.

Provocación de conflictos

148

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la realización de estos trabajos algunos estudiantes manifestaron conductas inadecuadas cuando se gritaban frases grotescas como: “oye estúpido no sabes pegar eso” “cállate metió que tú no has hecho el tuyo”.

Provocación de conflictos

155

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego de esto algunos niños(as) comenzaron a decirse entre ellos mismos: “deshonesto”, “mentiroso”, “irresponsable”,…

Provocación de conflictos.

178

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En la hora del recreo un grupo de niños de 2do grado estaban peleando, dándose patadas, pellizcos,

Provocación de 182

181

Page 182: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

mordiscos, entre otras, sin medir las consecuencias. conflictos.

Los niños y niñas algunas veces interrumpen la armonía de la clase

provocando molestias, tomando actitudes de fuerza contra otros compañeros

y pasando por encima de la autoridad, faltándoles el respeto así como

también a sus compañeros, sin embargo, en oportunidades logran llegar a

acuerdos para la realización de actividades, pero en ocasiones se ven

interrumpidos estos acuerdos debido a la influencia que presentan los otros

compañeros ante este mismo comportamiento.

Cabe destacar que en algunas situaciones se evidencian conductas

inadecuadas entre los niños y niñas que debilitan la acción del docente, por

lo que se les estimula con conversaciones entre todos los estudiantes,

considerando de esta forma, todos los puntos de vista que se puedan

presentar para lograr situaciones favorables entre ellos.

Considerando éste tipo de comportamiento, Vygotski (1995) describe

la necesidad de una expresión grupal, o más bien social, de los conflictos

cognitivos, con la finalidad de darle rienda suelta a la discusión de contenidos

y experiencias que generen soluciones colectivas y que, una vez

interpretadas, el sujeto las pueda incorporar a su forma de análisis y

pensamiento personal. Esto es, el cambio de la estrategia intrapersonal por

una interpersonal para solucionar los problemas; es decir, el uso del conflicto

sociocognitivo como herramienta para la construcción del conocimiento.

Para Vygotski, el aprendizaje es una actividad social, y no sólo un

proceso de realización individual como hasta el momento se había sostenido;

una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante lo

cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción.

Reflexión por parte de los estudiantes:182

Page 183: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Descripción Sub-categorías Nº

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

W le dijo a la docente que J lo había pinchado con el lápiz y PI: le preguntó a J que debía hacer y él se levantó y le pidió disculpas a W.

Reflexión ante los hechos.

07

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al finalizar el cuento se les preguntó cómo debemos portarnos con las personas que están a nuestro alrededor, con los docentes, padres, hermanos, compañeros de clase, entre otros.

Propuesta de

Reflexión.

12

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Los niños(as) Expresaron que se deben portar bien, que hay que hacerle caso a los papás y a la maestra también; además dijeron que hay que hacer las actividades y las tareas profe, pero a veces no las hacemos. PI: las tareas se deben hacer cada vez que se pidan porque debemos ser responsables, cumpliendo con todo lo que nos pidan.

Reflexión en valores 13

183

Page 184: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 22-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

A: profe. Yo me acuerdo que yo jugaba mi amiguita C que era más pequeña que yo y también iba conmigo a jugar en mi casa. PI: muy bien A y quién más recuerda cuando estaba en el preescolar. C: yo profe yo profe, yo me acuerdo que lloraba mucho y también un niño me pegó y por eso yo no quería ir más al colegio, entonces yo le dije a mi mamá que no quería ir pero después ella me llevo. Se les dijo a los niños que debajo de la copia hicieran un dibujo.

Reflexión de los estudiantes

17

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

A se levanta constantemente de su asiento para pedir útiles escolares a sus compañeros y también se le observó empujando a M porque quiere que él le preste un color y éste no se lo presta.

Interrupción de la actividad.

20

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

J pellizcó a W porque no le quiso prestar el cuaderno para ver su tarea y PI: le dijo que eso no lo debe hacer y que le debía pedir disculpas.

Reflexión de colaboración.

26

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se observó un grupo de 7 niños que durante el ejercicio de relajación, no mantuvieron la concentración, ya que, estuvieron con los ojos abiertos y no seguían las pautas dadas.

Desinterés por la actividad.

32

184

Page 185: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Se les habló a los niños(as) acerca de la limpieza de nuestro cuerpo y de la relación que tiene el conservar de igual forma nuestro entorno, tanto en el colegio como fuera del mismo. Los niños(as) dieron algunas recomendaciones como: no botar basura en el piso, echar los restos de la basura dentro de la papelera, lavarse las manos cada vez que vayan al baño y después de comer, no correr durante el recreo para no entrar al salón sudados ni sucios, si encontramos un papel en el suelo, que no sea de nosotros debemos tirarlo en la basura; la docente los felicito por la participación y les pidió que cumplieran con todo lo que dijeron que se debe hacer para mantener limpio nuestra aula.

Reflexión de la clase. 43

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Y luego de llevar la bandeja a la cocina, regresó corriendo empujando a L y ella lo pellizcó y le pegó.

Incumplimiento de normas.

45

Fecha: 03-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La docente castigó a Y y L dejándolos sin recreo para el día siguiente y se les dijo que debían pedirse disculpas, así lo hicieron dándose la mano, luego se sentaron en sus asientos.

Propuesta de reflexión.

46

185

Page 186: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 09-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el ejercicio de relajación A estaba moviéndole la silla al compañero de al lado, perdiendo los dos la concentración, la docente le pidió a A que se sentara de primero para que se pudiera concentrar y a lo largo del ejercicio realizó las indicaciones dadas.

Interrupción de la actividad.

55

Fecha: 12-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

J se acercó a la docente para decirle: “profesora yo me voy a portar bien hoy para poder ir al recreo, pero como estoy castigado no puedo salir, pero yo me voy a portar bien y voy a hacer todas las tareas sí profe.” la docente le dijo: “bueno J vamos a ver si lo que dices es cierto”.

Reflexión de los estudiantes.

73

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Mientras los niños (as) trabajaban en grupos desarrollando la actividad en horas de clase, varios estudiantes de 4to y 5to grado gritaban desde las áreas de recreación (espacios externos al aula) “mentes pollos, sometidos, gafitos, carajitos, jajaja.” Esto lo accionaban consecutivamente logrando de esta manera interrumpir la atención de los niños y niñas.

Interrupción de la actividad.

74

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Le preguntamos cuál era su propósito: ¿Por qué siempre interrumpes las clases de tus compañeros?, a lo que el estudiante, no contesto.

Evade la conversación.

81

186

Page 187: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Nuevamente la practicante pregunto por segunda vez. ¿Quieres participar en las clases de tercer grado?, y respondió. Es que el profesor nos saca del aula.

Justificación ante el hecho.

82

Fecha: 20-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Estoy segura que si modificas tu actitud no te sacaran de tu aula de clases, además mira el lado positivo de estar en ella, aprendes cada día cosas nuevas, y no tienes problemas con nadie.

Admite lo sucedido. 84

Fecha: 21-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Al salir para la actividad las niñas y niños cumplieron con lo antes expuesto, menos M y Y del 3er grado que en compañía de otras niñas de diferentes grados, rompieron las normas paseándose por toda la escuela y llamando en voz alta, y con algunos gritos alteraron el silencio interrumpiendo varias veces la atención de los observantes.

Desinterés por la actividad.

94

Fecha: 21-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego un estudiante de 4to grado dijo: si Profe. Disculpe lo que pasa es que mi Profe. No me dijo nada de eso la practicante respondió: mis niñas eso se dice todos los días, en la escuela, a la hora de entrada y salida, además ustedes saben como deben comportarse dentro y fuera de la escuela y no es necesario decirlo todos los días ya que son inteligentes y cumplidoras de las normas que se establecen en la institución, seguidamente. H contesto: si Profe. Es verdad, y nuevamente se insertaron a las actividades.

Reflexión de los estudiantes.

97

187

Page 188: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En un principio se mostraron apáticos, ya que rechazaban la presencia de la practicante dentro del aula en el momento de dictar las normas y reglas que los estudiantes deben mantener antes, durante, y después de cada actividad, como por ejemplo seguir instrucciones, normas del buen hablante y oyente.

Desinterés por la actividad.

100

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante el desarrollo de la actividad algunos estudiantes rompieron el pacto, cuando L grito que su compañero M tenía los ojos abiertos, y su compañero M dijo: “cierra los ojos tu chismoso” y L dijo: “cállate chismoso eres tu”, luego la practicante dijo: cierren los ojos y dejen de romper el pacto recuerden que tiene sanción impuesta por ustedes mismos.

Interrupción de la actividad.

103

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El estudiante lloró diciéndole a la practicante que había sido por venganza porque en días anteriores él, lo había golpeado sin culpa con un sacapuntas cuando en el momento que iba a prestárselo, no se lo entregó en sus manos, sino que lo tiró desde su sitio de trabajo, este se molesto y le dijo que se las iba a pagar en lo que se descuidara.

Relato sobre los hechos

105

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El estudiante sancionado salió del aula de clases diciendo: “jajá jajá no me importa, ni que fuese la primera vez, jajá, total allá lo hacen es sentarme a ver televisión y se retiró con tono burlón”.

Desinterés ante los hechos.

107

188

Page 189: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 26-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después se dialogó con los estudiantes sobre los valores de respeto y convivencia, a través de un conversatorio en el que la practicante dijo: “El ser humano se rige por normas y reglas; y en cualquier lugar que se encuentre las debe cumplir este o no de acuerdo con estas ya que de las mismas depende su armonía social, y sino no las cumple puede sufrir sanciones hasta de forma penal.

Reflexión de los hechos.

109

Fecha: 27-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante luego realizó preguntas sobre ¿que aprendieron? J. respondió: que debemos cumplir las normas ¿Como éramos? Y D. dijo: muy desobedientes ¿Cómo seremos y que haremos ahora? Seguidamente respondió I. Cumpliremos las normas y deberes que escribimos en la lámina.

Reflexión sobre la actividad.

112

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego La niña M, usando las normas del buen oyente, pidió la palabra ante el grupo, y con responsabilidad se disculpó sobre por el incumplimiento de las normas diciendo: Profe. Perdón por romper las normas el viernes, disculpe por pararme y salirme del grupo. Inmediatamente la practicante respondió: tranquila, corazón ya pasó, lo importante es que reconoces el error y estoy segura que no lo volverás hacer ¿Cierto? Y contesto: Si profe. No lo voy a volver hacer, si tengo que salir del grupo le pido permiso.

Reflexión de los hechos.

115

189

Page 190: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 28-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

También preguntó a los niños si merecían los mimos o castigos y uno de ellos dijo, no Prof. no merecemos mimos sino castigos porque nos portamos mal, pero no lo haga y dije, y que harás para que cambie de opinión, dijo, me portare bien y no peleare mas además le prometo portarme también bien cuando vengan las otras practicantes.

Reflexión ante los hechos.

121

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Le dije que no era motivo suficiente para golpearlo de esa forma y aunque pensara que lo fuera tampoco debía hacerlo, le suspendí el receso y a mitad de este llorando se acerco diciendo: déjeme salir por favor que no le volveré a pegar a R.

Reflexión ante los hechos.

124

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Le indique que no debía repetir esta acción ya que la próxima vez no tendría otra alternativa que citarles al representante y que me molestaría con él ya que siempre estoy hablando de valores y no es justo que los incumplan.

Reflexión ante los hechos.

125

190

Page 191: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 29-05-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego propicie el conversatorio para dar pie a que el reflexionara y comentara sobre lo tratado en las clases anteriores y R dijo: “no debemos pelear con nuestros compañeros, no decir malas palabras y cumplir con las normas que todos los días leemos aquí en el salón y las que pongan otros profesores”, “también escuchar y cumplir las normas” y que mas pregunto la practicante, dijo: bueno Profe. “Eso lo que le dije” ¿ya puedo salir al recreo? y de forma condicionada la practicante contesto: si salga a recreo ¿pero ya sebe si rompe el pacto lo que sucederá verdad? Y este salió a disfrutar el recreo.

Reflexión ante los hechos.

126

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.132

Técnica: observación participante.

En la misma C, O. J. y J, interrumpieron el trabajo cooperativo tirándose en el piso y arrostrándose por el mismo, gritando, saliendo del grupo y golpeándose mutuamente.

Interrupción de la actividad.

131

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Seguidamente se propicio la reflexión en ellos cuando se comento que si eso pasa y no están preparados para ese momento simplemente morirían ya que no sabrían que hacer por no prestar atención a las indicaciones, además podrían poner en peligro no solo su vida sino la ajena.

Reflexión ante los hechos.

132

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Después J se acerco a uno de los instructores y disculpándose dijo: perdón profesor es que ellos me estaban empujando.

Reflexión ante los hechos.

133

191

Page 192: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Estas se disculparon con el profesor diciendo: perdón profesor es que estaba molesta y dije que no es motivo para que destruyan los baños de la escuela, además deben valorar que tienen la oportunidad que no tienen otros niños de estar en una escuela, con baños y salones en buen estado.

Reflexión ante los hechos.

137

Fecha: 02-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Una estudiante dijo: no, no, Prof. no lo volveremos hacer, no llame mi papa por favor se lo suplico, no lo llame, el dijo, esta bien la próxima no lo dejare pasar después de este acuerdo se les suspendió el recreo solo por ese día.

Reflexión ante los hechos.

139

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Y luego Y. dijo: lo dejamos aquí en el salón y C respondió: no porque los de la mañana se lo roban, entonces la practicante dijo: ¿qué podemos hacer entonces? Ninguno contestó, y la practicante repitió la pregunta varias veces la misma pregunta.

Búsqueda de soluciones.

142

192

Page 193: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego C en tono burlón dijo: “jajá viste, perdiste” y Y esta se rehusó diciendo:”no, no, Prof. el se está burlando”.

Reflexión ante los hechos.

144

Fecha: 04-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante le dijo a C. que su actitud era incorrecta, y reforzó algunos valores entre estos de convivencia, con el ejemplo de D que comento rápidamente sobre una lectura que habíamos realizado en clases anteriores relacionada con una historia titulada la mesa de la abuelita y la solidaridad, compartir y convivencia.

Reflexión ante los hechos.

145

Fecha: 05-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

En el conversatorio se dijo, les parece correcto que salga lesionado un compañero por no cumplir las normas, se dan cuenta lo que pasa cuando no obedecemos, luego del silencio uno pregunto si se C se iba a morir y la practicante dijo: “No que solo iría a la medicatura para ser curado”, después se reforzaron valores de orden y se propicio la reflexión en ellos para prevenir estas acciones negativas. Se les aclaro que fue un accidente y nadie era culpable, pero se hizo alusión a lo que se puede prevenir y evitar si modificamos conductas. Debido a esto todos los niños y niñas de 3er grado mantuvieron orden y postura correcta en toda la jornada diaria.

Reflexión ante los hechos.

149

193

Page 194: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego un niño contestó: sí profe. Le hacemos el favor y después de dar gracias comenté sobre la importancia de poner en práctica el valor de convivencia para su integración social;

Reflexión ante los hechos.

157

Fecha: 10-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego pregunté ¿Qué entendieron? Y ellos ejemplificaron los temas con situaciones de la vida real. Para finalizar realizaron una composición en la que relataron una historia que contenía los temas tratados.

Reflexión ante los hechos.

160

Fecha: 11-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Luego se elaboraron preguntas para reforzar la importancia de las plantas, lo que nos beneficia y el papel que juega en nuestro planeta. les mostré el ciclo de las plantas y lo relacioné con el ciclo de la vida (nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte).

Reflexión ante los hechos.

168

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Durante la entonación del Himno Nacional, algunos estudiantes de 3er grado “B” rompieron las normas, ya que comenzaron a hablar en voz alta y a empujarse entre ellos en pleno acto cívico.

Interrupción de la actividad.

169

194

Page 195: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante preguntó: ¿Sí entendieron lo explicado? Y “M” dijo: “sí profe. Vamos a cumplirlas todos los días”. Luego la practicante preguntó: ¿Qué cosa van a cumplir? Y M respondió sonriente: “las normas profe”. Luego con la colaboración de la practicante y del profesor se desarrollo la actividad planificada.

Reflexión ante los hechos.

171

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante aclaró que nadie tiene potestad ni derecho para juzgar a otro, ya que todos somos humanos y tenemos derecho a cometer errores, que sí somos mentirosos, deshonestos, egoístas, entre otras, y lo reconocemos es el mayor logro, ya que la reflexión nos hace ser cada día mejores ciudadanos; “R” dijo: pero si digo mentiras y después no, entonces ¿ya no soy mentiroso verdad?, la practicante contesto: eso es correcto, además el reconocimiento del error es el mayor valor que tenemos, ya que así podemos enmendarlo como lo dije anteriormente. Se les dio permiso a los niños(as) para que salieran al recreo y éstos lo hicieron en orden.

Reflexión ante los hechos.

179

195

Page 196: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

El niño “J” de 3er grado se acercó para apartarlos pero uno de ellos lo golpeó también a él y “J” lo iba a golpear pero cuando se dio cuenta que yo estaba llegando me dijo: profe. Dígale lo que siempre nos dice, dígale que hay que buscar a un adulto o a un profesor para no pelear, seguidamente aparté a los niños reforzando el buen comportamiento de “J” y el que ellos deben mantener dentro y fuera de la institución.

Reflexión ante los hechos.

183

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Y este respondió: “Si profe. No le iba a pegar sólo iba a asustarlo para que se quedara tranquilo”

Justificación ante los hechos.

185

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

La practicante respondió: “Eso no es correcto aunque te parezca que sea una estrategia adecuada ya que puedes provocar mayor tensión en las personas que al sentirse agredidas pueden reaccionar y defenderse con furia lo que generara después golpes y agresiones físicas”.

Propuesta de reflexión.

186

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Él estudiante reflexionó diciendo: “ah profe. Yo no sabía eso, la próxima vez no lo haré porque me pueden golpear” y abrazando a la practicante le dio un beso como muestra de agradecimiento y se dirigió a su recreo.

Reflexión ante los hechos.

187

196

Page 197: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Fecha: 16-06-09.

Fuente: registro descriptivo.

Técnica: observación participante.

Demostrando nuevamente su gratitud la practicante les dijo a los estudiantes: “Si no hubieran puesto en práctica los valores de convivencia, solidaridad, amistad y trabajo grupal en la actividad desarrollada, no tendrían ganado, este éxito tan bueno.

Estímulo positivo. 195

En ocasiones demuestran actos de provocación verbal y física con sus

compañeros, es decir, no sólo con los de su aula, sino con cualquier

estudiante dentro de la institución. De igual manera, se le dificulta

permanecer dentro de clase lo que provoca con frecuencia conflictos

externos, relatando con un vocabulario inadecuado los hechos ocurridos. Sin

embargo, a pesar de estas acciones el mismo estudiante después de una

previa conversación con cualquier actor escolar (docente, practicante

orientadora, docente especialista, entre otros) manifiesta una actitud reflexiva

ante el hecho acontecido.

Tomando en cuenta la teoría histórico-cultural de Vygotski, se pueden

identificar dos zonas o niveles del desarrollo. Una primera, se refiere a las

funciones que ya han madurado, es decir, los productos finales del

desarrollo, caracterizados por las conductas o acciones que el sujeto es

capaz de realizar por sí solo; a ésta la define como Zona de Desarrollo

Actual. La otra zona, denominada Zona de Desarrollo Próximo, la describe

como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto en colaboración con otro compañero más capaz

(Rego:1998).

197

Page 198: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Conclusión

En el desarrollo de ésta Investigación Acción se planteó una serie de

objetivos, como son: diagnosticar las características de los niños y niñas en

relación con su comportamiento, aplicar un plan de acción a fin de minimizar

las conductas disruptivas en los niños y niñas de la Unidad Educativa

“Enrique Barrios Sánchez”, incorporar la participación de los padres y

representantes para favorecer la aplicación de las estrategias pautadas

referentes a la disminución de las conductas disruptivas y por último

optimizar la participación de los niños y niñas en la ejecución del proyecto.

Todos estos objetivos se pudieron llevar a cabo a través de la

implementación de estrategias motivadoras y reflexivas, tomando en cuenta

algunos instrumentos y técnicas que de alguna manera buscan mejorar o

disminuir las conductas, propiciando así los cambios de conducta.

Por tanto, se concluye que las Conductas Disruptivas existen y han

existido en la mayoría de las culturas, tanto en la realidad, sociedad, familia,

y comunidad. Estas conductas se manifiestan como reproducidas o

incorporadas.

198

Page 199: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Suprimir la violencia de modo completo en los medios de

comunicación ni es razonable ni es deseable, ya que la agresión humana es

el producto de un impulso interno que podía desencadenarse

independientemente de que existiera o no, un estímulo externo capaz de

provocar dicha conducta.

La personalidad puede variar de acuerdo al modelo cultural común a

la sociedad que se refiera; sin embargo, existe una unidad psíquica de la

humanidad. En este sentido la escuela como medio socializador está en la

obligación de aplicar estrategias que conlleven a la reflexión y al mejor

manejo de las emociones, sugiriendo herramientas que puedan ser utilizadas

en la solución de conflictos.

Referencias

Burges, citado por Valles (2000:37).

De león, Chilina (2003). Modelo octogonal integrador del desarrollo infantil.

Caracas, Venezuela.

Gil, Rodríguez y García (1999:76).

González, María J (2000:5).

Knapp, citado por Cerda (2001:228).

Ledesma (2006).

199

Page 200: TESIS CONDUCTAS DISCRUPTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ER GRADO "C" Y 3ER GRADO "B" DE LA .E "ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ"

Martínez, Miguel (1999) La investigación cualitativa etnográfica en

educación.

Ministerio de educación (1986). Currículo de educación Inicial.

Patton (1997:79).

Tierno y Giménez (2004:175).

Vygotski (1996).

Watson Html.rincondelvago.com/la conducta-humana.

200