Tesis Corregido IMPRIMIR 1

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA TEMA USO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LA POBLACIÓN RURAL DE PASCO INTEGRANTES: ALBORNOZ ESTRADA OMAR ASTETE HUAYNATE JHONATAN ARZAPALO CORDOVA JOEL CELIS HERMITAÑO PAOLA NESTARES HERRERA KENIA VASQUEZ SOTOMAYOR STEVIN DOCENTE: RAMIREZ RIVERA JULIAN PASCO 2014

Transcript of Tesis Corregido IMPRIMIR 1

Page 1: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

TEMA

USO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO FACTOR DE

DESARROLLO EN LA POBLACIÓN RURAL DE PASCO

INTEGRANTES:

ALBORNOZ ESTRADA OMAR

ASTETE HUAYNATE JHONATAN

ARZAPALO CORDOVA JOEL

CELIS HERMITAÑO PAOLA

NESTARES HERRERA KENIA

VASQUEZ SOTOMAYOR STEVIN

DOCENTE:

RAMIREZ RIVERA JULIAN

PASCO 2014

Page 2: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

DEDICATORIA:“Este presente trabajo de investigación está dedicada a los estudiantes de ingeniería metalúrgica e interesados del curso para lograr planificar con éxito el curso de investigación científica”

pág. 1

Page 3: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

pág. 2

Page 4: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

INTRODUCCIÓN

La presente investigación recoge los resultados en torno a las características

sociales, ambientales, económicas y de política, con relación al uso de la

energía fotovoltaica y su incidencia en el desarrollo rural. El estudio se llevó a

cabo en la población rural de Pasco.

La presente investigación tiene como misión impulsar la adopción de Políticas,

es en este sentido necesario e importante ampliar la frontera eléctrica en el

ámbito delas Provincias de Pasco y Daniel Carrión en sus Distritos y

Comunidades permitiendo el acceso a esta fuente de energía solar a las

localidades y comunidades que a la fecha no cuentan con este servicio

importante. Con un medio para contribuir al desarrollo socioeconómico

reducirla pobreza, mejora su calidad de vida y disminuirla migración del campo

a la ciudad mediante la implementación de proyectos de electrificación rural

con sistemas Fotovoltaicas. La fuente de energía a utilizarse en las

electrificación es de las localidades y comunidades de las provincias de Pasco

y Daniel Carrión, es la solar que viene a ser inagotable y renovable, limpias

incontaminación, amigable con el medio ambiente y de menor costo ya que no

requiere quemar combustibles fósiles como el petróleo, o la implementación de

líneas y redes eléctricas como los sistemas convencional es de electrificación

cuyos costos son elevadas en relación a la lejanía de las comunidades

beneficiarias, los sistemas fotovoltaicos en la actualidad se utilizan como fuente

de energía para diversos fines como para satélites o naves espaciales,

telecomunicaciones, equipos electrónicos, o como en nuestro caso para la

implementación de proyectos de energía solar fotovoltaica en áreas rurales las

comunidades no interconectadas tienen como alternativas energéticas, la

energía solar y la eólica.

pág. 3

Page 5: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

I. DATOS GENERALES

USO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO

FACTOR DE DESARROLLO EN LA POBLACIÓN RURAL

DE PASCO

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Determinación del problema

El uso de energía en los espacios rurales se relaciona con el

consumo de combustibles fósiles empleados en equipos agrícolas y

como insumo esencial preparación de alimentos. Las aplicaciones de

estos recursos naturales representan factores de riesgo ambiental y

de salud, como la contaminación atmosférica o calentamiento global,

por el aumento del dióxido de carbono, uno de los gases

responsables del efecto invernadero. Con el calentamiento global

que estamos experimentando actualmente, las zonas rurales se

verán seriamente afectados en la agricultura por el aumento de

lluvias e inundaciones1.

De igual manera, el consumo de energía calórica, especialmente

para la preparación de alimentos en zonas rurales, se fundamenta en

el consumo de leña, champas y otros; al utilizar estos recursos tienen

1 SENAMI. Pronostico del clima.pág. 4

Page 6: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

un efecto grave en la reducción de recursos naturales como:

bosques, biodiversidad, aguas y suelos.

Por otro lado, la falta de energía eléctrica en las zonas rurales de

Pasco repercute de manera negativa en la calidad de vida de los

habitantes de dichas zonas e igualmente dificulta el desarrollo de las

actividades domésticas y agrícolas.

En la política del gobierno de Pasco, generalmente se le atribuye al

desconocimiento de las energías renovables, a la falta de interés

para desarrollarlas por la pequeña población de dicha zona.

Las energías renovables eólicas, geotérmicas, solares térmicas

presentan un impacto económico. La energía fotovoltaica tiene un

costo de inversión de recuperación a largo plazo como se muestra en

el cuadro Nro. 012.

2 OSINERMIN Lima. Tarifa eléctrica para sistemas fotovoltaicos.pág. 5

Page 7: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Cuadro Nro. 01

A continuación se presenta un cuadro en el cual se muestra el pago

mensual aproximado por consumo de energía eléctrica en el

pág. 6

Page 8: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

departamento de Pasco, en base al consumo unitario que se tiene en

la zona como se muestra en el siguiente Cuadro Nro. 023:

Cuadro Nro. 02

En las Provincias de Pasco y Daniel Carrión más de 10,000 personas

no tienen acceso a la electricidad y se ubican predominantemente en

las áreas rurales pobres de estas Provincias. La cobertura estimada

en estas áreas es del 30%, siendo uno de los coeficientes de

electrificación rural más bajos del país4. Junto con la escasez de

otros servicios de infraestructura, la falta de electricidad, el cuidado

de la salud y una educación limitados tienen como resultado una baja

calidad de vida y limitadas oportunidades para un desarrollo

económico.

3 OSINERMIN Lima. Calculo de pago mensual de energía eléctrica.4 INEI. Estadística de personas que no cuentan con energía eléctrica.

pág. 7

Page 9: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

La incidencia de la pobreza en áreas rurales destaca la importancia

de invertir en la provisión de la infraestructura básica, tal como la

electricidad, como la parte de la agenda del desarrollo rural nacional.

Las barreras técnicas para el desarrollo de le energía fotovoltaica se

ven comprometidas con la falta de investigación de las tecnologías

asociadas a este recurso energético. Es así que el problema no solo

es regional sino nacional.

Estas características geográficas justifican el uso, el consumo

eléctrico y la capacidad de autosuficiencia, sin la dependencia de

macro-redes eléctricas, las cuales dificultan su conectividad, dadas

las distancias y los enclaves geográficos del país donde se presenta

reducción de la cobertura eléctrica rural.

II.2. Formulación del problema

¿EN QUÉ MEDIDA CONTRIBUIRÁ EL EMPLEO DE LA ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL DESARROLLO DE LA

POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE PASCO?

pág. 8

Page 10: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

II.3. Formulación especifica

¿Cuáles son los factores que influyen en el escaso empleo de la

energía solar fotovoltaica que contribuyen en el desarrollo de la

población rural de la provincia de Pasco?

II.4. Objetivos

II.4.1.Objetivos generales

DETERMINAR LOS FACTORES QUE CONTRIBUIRÁN EL EMPLEO

DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL DESARROLLO

DE LA POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE PASCO.

II.4.2.Objetivos Específicos

Establecer los indicadores sociales (salud, educación, satisfacción

de necesidades básicas, comunicación, servicios públicos),

económicos (actividad productiva) y de política (programas,

recursos y estrategias locales para innovación energéticas).

Generar el desarrollo rural a partir de la implementación de

proyectos de energía solar fotovoltaica.

Uso de generación de energía eléctrica poco costosa.

pág. 9

Page 11: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Ingresos económicos cubren los costos de operación y

mantenimiento.

II.5. Justificación

II.5.1.¿Por qué se realiza la investigación?

Porque en las comunidades campesinas de la Provincia de Pasco conformado

por sus 12 distritos: Huachón, Huariaca, Tinyahuarco, Ninacaca, Vicco,

Yanacancha, Ticlacayan, San Francisco de Yarusyacan, Pallanchacra,

Paucartambo, Simón Bolivar y Huayllay, se caracterizan por un bajo desarrollo

social y económico, la carencia de energía eléctrica impide su ingreso a la

modernidad y su desarrollo económico social, esta situación se evidencia por

su bajos índices de desarrollo humano, con ingresos económicos que no

cubren sus necesidades básicas, con indicadores de carencias muy elevados.

Dichas comunidades al no contar con energía eléctrica, tienen poco desarrollo

sociocultural y comercial. Los servicios públicos (escuelas, puestos de salud,

comedores comunales, etc.) disponibles se encuentran limitados de manera

considerable; la calidad en la prestación de estos servicios a la comunidad

también representa un grave problema. En consecuencia, los pobladores viven

en la pobreza con acceso a servicios básicos de poca calidad.

La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los

pobladores y el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución

del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo

socioeconómico de estas comunidades.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales

características de estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de

pág. 10

Page 12: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

bajo poder adquisitivo, con una demanda eléctrica reducida y con cargas

dispersas que impiden las economías de escala.

Esta situación se muestra en el cuadro siguiente5:

II.5.2.¿Para qué se realiza la investigación?

Esta investigación se realiza para promover el desarrollo de infraestructura

energética y la calidad de vida en los lugares aislados y lejanos de Pasco como

medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad

social y generadora de empleo.

Asi mismo ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y

optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de

acceder al uso de la energía eléctrica.

5 INEI. Informe de desarrollo humano pág. 11

Page 13: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

En el contexto regional y local es el de mejorar los servicios básicos como el de

energía Eléctrica. El proyecto es de interés social en el que, el mayor beneficio

se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los pueblos, al

mejorar las posibilidades de contar con nuevas fuentes de trabajo y mejorar las

condiciones socio económicas.

II.5.3.¿A quién beneficia la investigación?

Esta investigación beneficiara garantizando el acceso de la población sin

exclusión a los servicios de educación de calidad, salud integral, electrificación

y seguridad ciudadana; que facilita al desarrollo de capacidades y aptitudes

personales sin marginalidad.

II.6. Importancia y alcances de la investigación

La importancia de este proyecto de investigación es de generar una mejor

calidad de vida a los pobladores de las zonas rurales de Pasco que no cuentan

con energía eléctrica.

II.7. Limitaciones

Las limitaciones de este trabajo de investigación fueron:

El tiempo para realizar el trabajo de investigación.

Los accesos a las localidades que no cuentan con energía eléctrica.

III. MARCO TEORICO

III.1. ANTECEDENTES:

pág. 12

Page 14: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

El interés por la energía solar en el Perú tiene sus comienzos, cuando algunas

las universidades centraron principalmente sus estudios en este campo de los

sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica, en aplicaciones como

calentamiento de agua, secadores solares, paneles y sistemas climatizados.

En la cumbre realizada en la Isla Margarita, Venezuela (El Tiempo, 2007)6,

para la unión de los países suramericanos alrededor de la energía solar, se

expuso la necesidad de que los gobiernos incentiven energías renovables,

entre ellas la energía solar, que a mediano plazo puede conllevar soluciones

energéticas sostenibles.

La electrificación rural en Latinoamérica de acuerdo con Fonseca (2000)7 se

enmarca cronológicamente en tres momentos históricos: el primero se produce

en la década de los años setenta, donde el Estado controla y es dueño de los

servicios públicos domiciliarios y a su vez lanza programas de electrificación

rural con una cobertura que pasó del 15% al 40%. Estos programas tienen

como propósitos mejorar la calidad de vida de la población rural; aumentar el

desarrollo agrícola; sustituir las fuentes energéticas costosas como el diésel y

el petróleo; disminuir las migraciones a las ciudades; reducir el consumo de

leña (disminuyendo la tala indiscriminada de árboles). Las tarifas en esta época

estaban subsidiadas, beneficiando a los estratos bajos; sin embargo, las

empresas de energía eléctrica que contribuían con las conexiones en zonas de

población dispersa, aumentaron sus costos internos, lo que las llevó a afrontar

una crisis económica más adelante.

6 Cumbre en la Isla Margarita, Venezuela (El Tiempo, 2007)7 Fonseca (2000). Electrificación rural en Latinoamérica

pág. 13

Page 15: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

En esta etapa las aplicaciones solares fotovoltaicas en zonas rurales eran

pobres, generalmente para bombeo de agua en pequeñas comunidades

rurales. Durante este periodo empiezan a conocerse los sistemas solares y a

experimentar con ellos; llegan a los sectores rurales por donaciones y sin

ningún programa de capacitación para los habitantes rurales; además, quienes

reciben el servicio no se sienten dueños ni responsables de los sistemas, lo

que llevaría a dejar de lado esta tecnología.

El segundo momento encaja en la década de los ochenta se presenta una

recesión mundial en la economía, aumento del precio del petróleo lo cual

coincide con la crisis económica de las empresas prestadoras del servicio,

crisis reflejada en inflación, costos de administración, operación y

mantenimiento de los sistemas, lo cual detuvo los proyectos de electrificación

rural. Durante este periodo se presenta una gran difusión de los sistemas

solares fotovoltaicos, se realizan análisis de la demanda en zonas rurales,

observando que las zonas no interconectadas y con población dispersa

necesitan de poca energía para el consumo doméstico, generalmente

representado en iluminación y uso de electrodomésticos. Esta nueva visión

lleva a comerciantes y a empresarios de esta tecnología a capacitar a técnicos

y usuarios, con lo cual su implementación empieza a recibir los primeros

créditos financieros.

El tercer momento se enmarca en la década de los noventa: el Estado,

siguiendo el modelo Neoliberal y siguiendo el consenso de Washington como lo

afirma Vélez (2006), entra en el proceso de privatización de los servicios. Las

instituciones energéticas privadas penetran en el país con el ánimo de lucrarse

pág. 14

Page 16: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

con la prestación del servicio; en este momento, la energía para el sector rural

en zonas alejadas y no-interconectadas no puede resolver los problemas

energéticos por medio de la red convencional; tampoco les interesa a estas

instituciones la penetración de energías renovables en los países

latinoamericanos que presentan barreras de índole económica y política.

Posteriormente, y de acuerdo con Fonseca (2000) los servicios públicos de

cuarta generación, con capital social, girarán alrededor de las comunidades,

que asociadas, serán usuarios y dueños a la vez de los servicios públicos

domiciliarios; en el caso de la energía fotovoltaica, se deberán crear los

huertos solares con módulos fotovoltaicos, bancos de baterías, reguladores

propios, que suministrarán energía limpia a las comunidades y se presentarán

excedentes de energía eléctrica que serán suministrados al anillo nacional.

Sin embargo, se conocen antecedentes y experiencias en países

latinoamericanos que emplearon los sistemas solares fotovoltaicos,

demostrando que sí puede existir un desarrollo rural alrededor de la energía

solar.

A nivel fotovoltaico se han realizado estudios sobre celdas solares con el fin de

convertir la energía solar en eléctrica y emplear ésta en iluminación, sistema de

bombeo para irrigación, transporte de agua, movimiento de motores para

diferentes aplicaciones. Estas aplicaciones han sido dirigidas especialmente a

zonas no-interconectas, pero también a zonas interconectadas rurales que a

largo plazo pueden resultar beneficiadas, debido a los incrementos de las

tarifas de electrificación.

pág. 15

Page 17: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación8,

mediante el documento “Pasos hacia la Modernización en el Sector Rural: La

Energización como Polo Central” FAO (1998)9, plantea que en Latinoamérica y

el Caribe, el sector rural es usuario y productor de energía. Si se tiene en

cuenta el concepto de cadena agro empresarial, cada agente económico

requiere del uso de energía: la siembra, el regadío, la cosecha, el transporte,

hasta que lleguen los productos al usuario final. La energía fotovoltaica

favorece la posibilidad de elaborar e instalar sistemas tecnológicos viables que

cumplan el requisito de suplir necesidades específicas como iluminación,

comunicaciones y medios audiovisuales para escuelas y centros comunales, y

refrigeración para medicinas en los centros de salud. Lo anterior facilita la

inclusión de los servicios de energía solar en programas de desarrollo

sanitarios (promoción de agua potable para consumo), agrícolas (irrigación y

micro riegos), educativos y económicos.

Por lo tanto, se debe tener alguna forma de energía ambientalmente eficiente

que brinde posibilidades de una agricultura sostenible a las comunidades

rurales. En este documento la FAO hace un llamado para incentivar las

energías renovables como alternativas a mediano y largo plazo, con la

intención de disminuir la pobreza y aumentar la calidad de vida de los

habitantes en sectores rurales.

En la tabla 1 se muestra la experiencia de algunos países latinoamericanos,

que en diferentes espacios de tiempo optan por instalar energía fotovoltaica

para zonas no interconectadas, con proyectos para poblaciones pequeñas.

8 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación9 FAO (1998). “La Energización como Polo Central”

pág. 16

Page 18: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

pág. 17

Page 19: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Fuente: (Adaptado de diferentes fuentes)

Entre los recursos renovables se encuentra la energía solar como posible

solución energética en sistemas térmicos y fotovoltaicos para las zonas rurales

de Pasco; sin embargo y siguiendo a Opazo (2004)10, “el costo de los sistemas

solares es alto, pero a medida que se incrementa su uso, los precios son más

competitivos, lo que hace que la energía solar empiece a ser atractiva para

soluciones energéticas rurales”.

ANTECEDENTES:

El interés por la energía solar en el Perú tiene sus comienzos, cuando algunas

de las universidades centraron principalmente sus estudios en este campo de

los sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica, en aplicaciones como

calentamiento de agua, paneles solares, y sistemas climatizados.

En la cumbre realizada en la Isla Margarita, Venezuela (El Tiempo, 2007)11,

para la unión de los países suramericanos alrededor de la energía solar, se

expuso la necesidad de que los gobiernos incentiven energías renovables,

entre ellas la energía solar, que a mediano plazo puede conllevar soluciones

energéticas sostenibles.

La electrificación rural en Latinoamérica de acuerdo con Fonseca (2000)12 se

enmarca cronológicamente en tres momentos históricos: el primero se produce

en la década de los años setenta, donde el Estado controla y es dueño de los

servicios públicos domiciliarios y a su vez lanza programas de electrificación 10 OPAZO, Mario. Revista Javeriana. Energías alternativas. Número 702. Tomo 140. Pág. 64. Marzo 200411 EL TIEMPO, Cooperación energética acuerdan países de Suramérica, tras cumbre en Isla Margarita (Ven). 18 de abril 2007.Sección Economía

12 FONSECA, Carlos. Hacia los servicios públicos de cuarta generación: las empresas de capital social.

pág. 18

Page 20: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

rural con una cobertura que pasó del 15% al 40%. Estos programas tienen

como propósitos mejorar la calidad de vida de la población rural; aumentar el

desarrollo agrícola; sustituir las fuentes energéticas costosas como el diésel y

el petróleo; disminuir las migraciones a las ciudades; reducir el consumo de

leña (disminuyendo la tala indiscriminada de árboles). Las tarifas en esta época

estaban subsidiadas, beneficiando a los estratos bajos; sin embargo, las

empresas de energía eléctrica que contribuían con las conexiones en zonas de

población dispersa, aumentaron sus costos internos, lo que las llevó a afrontar

una crisis económica más adelante.

En esta etapa las aplicaciones solares fotovoltaicas en zonas rurales eran

pobres, generalmente para bombeo de agua en pequeñas comunidades

rurales. Durante este periodo empiezan a conocerse los sistemas solares y a

experimentar con ellos; llegan a los sectores rurales por donaciones y sin

ningún programa de capacitación para los habitantes rurales; además, quienes

reciben el servicio no se sienten dueños ni responsables de los sistemas, lo

que llevaría a dejar de lado esta tecnología.

El segundo momento encaja en la década de los ochenta se presenta una

recesión mundial en la economía, aumento del precio del petróleo lo cual

coincide con la crisis económica de las empresas prestadoras del servicio,

crisis reflejada en inflación, costos de administración, operación y

mantenimiento de los sistemas, lo cual detuvo los proyectos de electrificación

rural. Durante este periodo se presenta una gran difusión de los sistemas

solares fotovoltaicos, se realizan análisis de la demanda en zonas rurales,

observando que las zonas no interconectadas y con población dispersa

pág. 19

Page 21: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

necesitan de poca energía para el consumo doméstico, generalmente

representado en iluminación y uso de electrodomésticos. Esta nueva visión

lleva a comerciantes y a empresarios de esta tecnología a capacitar a técnicos

y usuarios, con lo cual su implementación empieza a recibir los primeros

créditos financieros.

El tercer momento se enmarca en la década de los noventa: el Estado,

siguiendo el modelo Neoliberal y siguiendo el consenso de Washington como lo

afirma Vélez (2006), entra en el proceso de privatización de los servicios. Las

instituciones energéticas privadas penetran en el país con el ánimo de lucrarse

con la prestación del servicio; en este momento, la energía para el sector rural

en zonas alejadas y no-interconectadas no puede resolver los problemas

energéticos por medio de la red convencional; tampoco les interesa a estas

instituciones la penetración de energías renovables en los países

latinoamericanos que presentan barreras de índole económica y política.

Posteriormente, y de acuerdo con Fonseca (2000) los servicios públicos de

cuarta generación, con capital social, girarán alrededor de las comunidades,

que asociadas, serán usuarios y dueños a la vez de los servicios públicos

domiciliarios; en el caso de la energía fotovoltaica, se deberán crear los

huertos solares con módulos fotovoltaicos, bancos de baterías, reguladores

propios, que suministrarán energía limpia a las comunidades y se presentarán

excedentes de energía eléctrica que serán suministrados al anillo nacional.

Sin embargo, se conocen antecedentes y experiencias en países

latinoamericanos que emplearon los sistemas solares fotovoltaicos,

pág. 20

Page 22: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

demostrando que sí puede existir un desarrollo rural alrededor de la energía

solar.

En la Provincia de Pasco más de 10,000 personas no tienen acceso a la

electricidad y se ubican predominantemente en las áreas rurales pobres de

esta Provincia (fuente OSINERGMIN). La cobertura estimada en estas áreas es

del 30%, siendo uno de los coeficientes de electrificación rural más bajos del

país. Junto con la escasez de otros servicios de infraestructura, la falta de

electricidad, el cuidado de la salud y una educación limitados tienen como

resultado una baja calidad de vida y limitadas oportunidades para un desarrollo

económico. La incidencia de la pobreza en áreas rurales destaca la importancia

de invertir en la provisión de la infraestructura básica, tal como la electricidad,

como la parte de la agenda del desarrollo rural nacional.

A nivel fotovoltaico se han realizado estudios sobre celdas solares con el fin de

convertir la energía solar en eléctrica y emplear ésta en iluminación, sistema de

bombeo para irrigación, transporte de agua, movimiento de motores para

diferentes aplicaciones. Estas aplicaciones han sido dirigidas especialmente a

zonas no-interconectas, pero también a zonas interconectadas rurales que a

largo plazo pueden resultar beneficiadas, debido a los incrementos de las

tarifas de electrificación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

mediante el documento “Pasos hacia la Modernización en el Sector Rural: La

Energización como Polo Central” FAO (1998), plantea que en Latinoamérica y

el Caribe, el sector rural es usuario y productor de energía. Si se tiene en

cuenta el concepto de cadena agro empresarial, cada agente económico

pág. 21

Page 23: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

requiere del uso de energía: la siembra, el regadío, la cosecha, el transporte,

hasta que lleguen los productos al usuario final. La energía fotovoltaica

favorece la posibilidad de elaborar e instalar sistemas tecnológicos viables que

cumplan el requisito de suplir necesidades específicas como iluminación,

comunicaciones y medios audiovisuales para escuelas y centros comunales, y

refrigeración para medicinas en los centros de salud. Lo anterior facilita la

inclusión de los servicios de energía solar en programas de desarrollo

sanitarios (promoción de agua potable para consumo), agrícolas (irrigación y

micro riegos), educativos y económicos.

Por lo tanto, se debe tener alguna forma de energía ambientalmente eficiente

que brinde posibilidades de una agricultura sostenible a las comunidades

rurales. En este documento la FAO hace un llamado para incentivar las

energías renovables como alternativas a mediano y largo plazo, con la

intención de disminuir la pobreza y aumentar la calidad de vida de los

habitantes en sectores rurales.

En la tabla siguiente se muestra la experiencia de algunos países

latinoamericanos, que en diferentes espacios de tiempo optan por instalar

energía fotovoltaica para zonas no interconectadas, con proyectos para

poblaciones pequeñas.

pág. 22

Page 24: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Fuente: (Adaptado de diferentes fuentes)

Entre los recursos renovables se encuentra la energía solar como posible

solución energética en sistemas térmicos y fotovoltaicos para las zonas rurales

de Pasco; sin embargo y siguiendo a Opazo (2004)13, “el costo de los sistemas

solares es alto, pero a medida que se incrementa su uso, los precios son más

competitivos, lo que hace que la energía solar empiece a ser atractiva para

soluciones energéticas rurales”.

III.2. BASES TEORICO- CIENTIFICOS

MEDIO RURAL :Siguiendo a Pérez y Farah (2002), el medio rural “es una

entidad socioeconómica como un espacio geográfico, compuesto por un

territorio, una población, un conjunto de asentamientos y un conjunto de

instituciones públicas y privadas”; por tanto, el medio rural interactúa entre lo 13 OPAZO, Mario. Revista Javeriana. Energías alternativas. Número 702. Tomo 140. Pág. 64. Marzo 2004

pág. 23

Page 25: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

natural, fuente de pureza ambiental, y lo ocupado por asentamientos humanos

con características culturales propias quien modifica este espacio, para dar

paso a diferentes actividades; ambos casos están regidos por leyes

institucionales dando un conjunto de estatutos para un ordenamiento jurídico.

El medio rural es un tejido social, político, cultural, económico que determina un

grupo de habitantes que realizan una serie de actividades como: la agricultura,

la pesca, los procesos agroindustriales, pequeñas y medianas industrias, la

transformación de la energía con las grandes y pequeñas hidroeléctricas, la

bioenergía a través de los biodigestores, la energía eólica, y la energía

fotovoltaica que ya empieza a incursionar en este medio. Además, las

comunicaciones, el ecoturismo, las artesanías y el comercio.

Entonces, el medio rural se puede considerar como un espacio abierto, con

poblaciones que la OCDE define “Comunidad Rural como aquel ámbito

territorial con menos de 150 habitantes/km. ” Esta noción debe ir más allá de

una definición de espacio territorial, debe delimitar lo rural y lo urbano, se debe

definir dentro del contexto de cambio y crecimiento social y económico, para

mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos territorios, además

de la conservación del medio ambiente el cual beneficia a lo urbano.

Existen entre otros dos componentes que deben interrelacionarse para permitir

un enfoque en las estrategias que permitan un crecimiento del sector rural: El

Desarrollo Rural y el Desarrollo Rural Energético.

Desarrollo rural.

Definir Desarrollo Rural, implica asociar múltiples términos sociales, culturales,

políticos, económicos, en la búsqueda de un acercamiento y de acuerdo con el

pág. 24

Page 26: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

(profesor Amartya Sen)14 quien plantea que “el desarrollo puede ser

considerado como un proceso de expansión de las libertades reales que

disfruta la gente”; estos procesos son asociados a varios factores como planes

sociales, económicos, de educación, salud y recreación. Además los adelantos

tecnológicos y la modernización de los medios de producción pueden permitir

una libertad para el desarrollo humano. De la misma forma el Desarrollo

implica la disminución de la pobreza, erradicación del hambre, el aumento de la

cobertura en los servicios públicos.

Asociado el termino Desarrollo con lo rural y siguiendo a Castillo (2008) “El

Desarrollo Rural tal como lo expresa su nombre, estará dirigido a un sector

particular de la sociedad, al sector rural, en contraposición de lo urbano”; así

Castillo15 enfrenta los conceptos de “la economía dual”, donde lo atrasado se

asocia a lo rural y lo moderno a las ciudades, lo tradicional a lo rural y lo

industrial a la ciudad; lo anterior asocia la modernidad con las actividades

económicas, políticas, las cuales se reúnen en los centros urbanos mientras en

el sector rural se concentra la pobreza.

Por lo tanto, desarrollo rural implica un proceso de desencadenamiento de

diferentes aspectos que lleven a la dignificación de la población rural, a través

de políticas públicas que involucren conceptos sociales, económicos,

energéticos y ambientales, que se concreten en proyectos como:

transformación de los medios de producción de la agricultura, conservación

ambiental, transformación y adaptación de nuevas tecnologías acordes con la

14 Profesor Amartya Sen, Premio Nobel de Ciencias Económicas 1998. Investigación bienestar económico.

15 CASTILLO, Olga Lucia. Paradigmas y conceptos de Desarrollo Rural.2008.

pág. 25

Page 27: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

situación colombiana. Con esto se busca la generación de empleo para el

poblador del campo y por ende reducir la desigualdad social y la pobreza rural.

Pero el Desarrollo Rural debe contemplar horizontes más alejados, como

enfrentarse a la globalización de los mercados, el acceso a nuevos desarrollos

tecnológicos e innovación de tecnologías, adecuar las políticas públicas a los

sectores rurales, creación de agroindustria y tener en cuenta la sustentabilidad

del medio ambiente y considerar las tecnologías energéticas de recursos

renovables.

Energías renovables y el desarrollo rural.

El porcentaje de población rural que no es atendida con energía es cercana al

56%, lo cual repercute en la desigualdad de lo urbano y lo rural, y según

Pérez y Farah (2002), el desarrollo rural de los países emergentes presenta

disminución de los recursos rurales no renovables, produciendo agotamiento

de las fuentes hídricas, de vegetación, llevando a efectos de aridez y

desertificación.

Es así como en los cuadernos de Desarrollo Rural (49), las autoras destacan

como nuevos enfoques de lo rural: “el equilibrio territorial, equilibrio ecológico

de recursos y servicios ambientales, producción de alimentos limpios u

orgánicos, usos agrarios no alimentarios, establecimiento de agroindustrias y

empresas manufactureras, espacios para actividades de esparcimiento y

recreación al aire libre”. De lo anterior se destaca que la energía no se

encuentra aislada, al contrario, está muy ligada al territorio, en donde se deben

dar condiciones especiales, (geográficas, económicas, políticas, financieras y

técnicas) ayudando a crear nuevas funciones de lo rural. La energía

pág. 26

Page 28: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

fotovoltaica (FV) está muy difundida y esto se demuestra en los proyectos de

electrificación rural realizados en todo el mundo, teniendo auge los sistemas

fotovoltaicos domésticos. Actualmente aparecen procesos de crecimiento

económico para este sistema energético, debido a la disminución de sus

precios y a la experiencia en su aplicación en sectores como los servicios

sociales y comunales, la agricultura y otras actividades productivas capaces de

repercutir significativamente en el desarrollo rural.

Las energías renovables, de acuerdo con Ortega (2003) son las que se

aprovechan directamente de las fuentes naturales que se estiman inagotables,

y que se muestran respetuosas del medio ambiente, es decir tienen un menor

impacto en la contaminación ambiental. Entre estas se pueden clasificar la

energía solar térmica activa o pasiva, la energía solar fotovoltaica, la eólica, la

biomasa y la geotérmica.

Con el agotamiento de los recursos no renovables como los fósiles, el petróleo,

el carbón y el gas natural, los países dependientes de estas fuentes

energéticas se verán abocados en un futuro a crisis, a guerras de tipo

geopolítico y a la violencia entre naciones por el apoderamiento de los recursos

naturales, lo cual lleva a pensar en cómo los países emergentes deben y

pueden proyectar la generación y uso de la energía, resaltando la importancia

de los recursos energéticos renovables, tanto para los países emergentes

como para los países desarrollados, planteado por Jutglart (2004).

La (ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA) EFV en el Desarrollo Rural

La energía solar como fuente inagotable es un desafío para la técnica y la

ingeniería; al captarla para fines de transformación busca elevar la calidad de

pág. 27

Page 29: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

vida para los habitantes citadinos y rurales, dejando un ambiente más amigable

para las futuras generaciones. La radiación es la emisión de ondas

electromagnéticas que se desplazan desde el sol y que llegan a la superficie

terrestre en forma de rayos solares, los cuales tienen diferentes longitudes de

onda; de acuerdo con Perales (2006) la banda radiante visible es del 47% de la

radiación total, los infrarrojos el 46% y los ultravioletas el 7%. De estos, los

rayos solares que inciden directamente.

Son los aprovechables mediante el brillo solar - número de horas en el cual el

sol brilla en una zona determinada- y es medida través de la irradiación. La

transformación de la radiación electromagnética en electricidad se logra a

través de la célula fotovoltaica. Los materiales más utilizados son los

semiconductores, siendo el silicio el más difundido en el efecto fotovoltaico. La

célula fotovoltaica une dos semiconductores generando un campo eléctrico

debido a la difusión de los electrones; esta célula transforma la energía de la

radiación solar en corriente eléctrica. Las aplicaciones generales de este tipo

de energía en zonas rurales tienen que ver con electrificación rural de

viviendas, sistemas de abastecimiento de agua, comunicaciones, centros de

salud, iluminación, refrigeración de medicinas y neveras.

Es así como "Los sistemas de energía solar fotovoltaica, además de la energía

eólica y otras aplicaciones de energía renovable, son la única solución

técnicamente viable para suministrar la energía necesaria a las comunidades

rurales aisladas" afirma Gustavo Best, Coordinador Principal de Energía de la

FAO. "Pequeñas cantidades de energía pueden representar una gran

pág. 28

Page 30: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

diferencia al mejorar la vida rural, incrementar la productividad agrícola y crear

nuevas oportunidades de ganar ingresos".

Teniendo en cuenta el aumento de la población en diferentes décadas, la

población mundial ha aumentado al igual que la población rural de los países

en desarrollo, siendo evidente la necesidad de energizar esta última.

Actualmente se han implementado sistemas de energía FV para los servicios

sociales, como suministro de agua potable, centros de salud, escuelas y

centros comunales. La energía FV a menudo ha resultado ser la solución más

eficaz y económica para mejorar esos servicios en las zonas rurales alejadas y

no electrificadas de los países emergentes. Alrededor de estos servicios, los

sistemas FV pueden influir positivamente en la vida de los habitantes de las

zonas rurales, siempre que se tenga cuidado de hacerlos llegar hasta los

grupos más marginados.

El suministro de servicios sociales y comunales que pueden desarrollarse a

través de este tipo de energía, puede poner en marcha la generación de

actividades que disminuyan la pobreza rural.

Los sistemas fotovoltaicos de bajo consumo eléctrico también contribuyen a la

creación de acciones productivas diferentes a producción agrícola como,

comunicaciones, carpintería, talleres técnicos y artesanales, gracias a que

facilitan la utilización de herramientas y máquinas de pequeña potencia

(taladros, sierras, soldaduras con cautín, licuadoras, alumbrado, radio y

televisión). Siguiendo a Best (2000)16 se ha verificado que la instalación y el

16 BEST, Gustavo. CAMPEN Van. Energía solar fotovoltaica para la agricultura y desarrollo

sostenibles. Documento de trabajo sobre medio Ambiente y recursos Naturales, No 3. FAO, Roma,

2000. pág. 29

Page 31: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

mantenimiento de los sistemas FV y el comercio de electricidad FV originan

ocupaciones al habitante rural.

En la siguiente tabla, fruto de encuestas realizadas por la FAO e incluidas en

el documento de Best (2000), muestra el panorama general del potencial y

algunas limitaciones de la energía FV. Se destacan de esta tabla algunas

oportunidades y debilidades de este tipo de energía.

Panorama general del potencial de los sistemas de energía fotovoltaica.

pág. 30

Page 32: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Dentro de las debilidades se encuentran las baterías por su corta vida

comparada con los paneles; aquellas se pueden reemplazar por tanques

elevados que se llenen durante las horas de irradiación y suplan las

necesidades en las horas nocturnas y durante periodos largos de acumulación

de agua (para las bombas de agua).

Fuente y transformaciones de energía solar

pág. 31

Page 33: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

La radiación solar es inagotable, como lo indica Serway (2005)17: “cada

segundo 1.340 julios de radiación electromagnética del sol, pasan

perpendicularmente a través de un (1) m en la parte superior de la atmósfera

terrestre”; parte de esta energía es reflejada hacia el espacio y la otra llega a la

superficie de la tierra, la cual de ser captada puede ser utilizada de manera

eficiente. La energía del sol es la fuente de mayor cantidad de energía del

planeta; es a través del proceso de fotosíntesis que se generan los

combustibles fósiles, y lo que representa la mayor cantidad de energía

disponible.

Energía solar térmica

La energía objeto de estudio es de temperatura por debajo de 100 ºC, aunque

por estos medios se alcanzan temperaturas de 600°c.La producción de este

tipo de energía se desarrolla a través de la radiación solar, por medio de

placas absorbentes, aislamientos y carcasa. Entre sus aplicaciones en zonas

rurales están el calentamiento de agua doméstica, el calentamiento de agua

para centros de salud, la calefacción para invernaderos, las destilaciones y la

desalinización de agua.

III.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS – BÁSICOS

Energía solar fotovoltaica: Es una fuente de energía que

produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de

la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula

17 SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para ciencias e ingeniería. Editorial Thomson 2005.

pág. 32

Page 34: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato

denominada célula solar de película fina.

Población rural: Es una entidad de población de menor tamaño que

la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias

del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos

naturales de su entorno próximo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o a

veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades

terciarias, y en algunos casos el turismo rural.

Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias en un

medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio

puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede

ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo

general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose

una forma de impacto ambiental.

Calidad de vida: Es un concepto que hace alusión a varios niveles de

generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y

mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es ambiguo, contando con

definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del

desarrollo, etc.

Política: Es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la

cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas

pág. 33

Page 35: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien

común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.

Energías renovables: A la energía que se obtiene de fuentes naturales

virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que

contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre

las energías renovables se cuentan

la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, la biomasa y

los biocombustibles.

Geotérmicas: Es aquella energía que puede obtenerse mediante el

aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Este calor interno calienta

hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el

vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales,

utilizadas para calefacción desde la época de los romanos.

FOSE: Fondo de Compensación Social Eléctrica.

Autosuficiencia: Es aquella persona que se basta por si misma sin la

necesidad de recibir ayuda de otros. En general los autosuficientes se creen

que no necesitan de nadie, y la verdad es que no descubren el verdadero valor

que tiene no sentirse solo en el camino. Pues todos en algún momento

necesitamos de alguien.

Energía eléctrica: A la forma de energía que resulta de la existencia de

una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer

una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio

de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas

pág. 34

Page 36: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía

mecánica y la energía térmica.

Sociocultural: Del estado cultural de una sociedad o grupo social o

relacionado con él.

Salud integral: Es un programa dedicado a promover y difundir las diversas

alternativas que existen para la adecuada conservación de la salud y conocer

diversos métodos de tratamiento a distintas enfermedades, así como para dar

al público espectador un mayor conocimiento acerca de las diferentes

corrientes de estudio de la medicina, y cultura de salud. 

Marginalidad: La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas

de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o grupo

social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, más

indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que

aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad

de desarrollarse plenamente.

Privatización: Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las

actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado,

es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el estado o

la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes

económicos privados.

Celdas solares: es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación

solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir

agua caliente (usualmente doméstica) mediante energía solar térmica y a

pág. 35

Page 37: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad mediante energía

solar fotovoltaica.

Recursos renovables: Es un recurso natural que se puede restaurar por

procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres

humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía

hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo

plazo. Los recursos renovables también incluyen

materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma

sostenible.

Bioenergía: Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento

de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o

mecánico, generalmente es sacada de los residuos de las sustancias que

constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus

restos y residuos.

Biodigestores: En su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e

impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico

a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se

incluyen cítricos ya que acidifican, etc) en determinada dilución de agua para

que a través de la fermentación anaerobia se produzca

gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y

además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

Equilibrio ecológico de recursos: Es el estado de balance natural

establecido en un ecosistema por las relaciones interactuantes entre los

pág. 36

Page 38: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente desarrollado y en el cual

va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre

estos factores.

La energía solar térmica activa: Es un término referido a aquellas tecnologías

utilizadas para transformar la energía solar en calor utilizable, para producir

corrientes de aire para ventilación o refrigeración o para almacenar el calor

para uso futuro, todo ello por medio de equipamientos mecánicos o

eléctricos tales como bombas y ventiladores. Los sistemas que captan y utilizan

la energía solar sin usar estos dispositivos se clasifican dentro de la tecnología

solar pasiva. Un ejemplo típico de solar pasiva sería una chimenea solar para

mejorar la ventilación natural de una vivienda.

La energía solar térmica pasiva: La tecnología solar pasiva es el conjunto de

técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin

transformarla en otro tipo de energía, para su utilización inmediata o para su

almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de

energía, aunque puede ser complementada por ellos, por ejemplo para su

regulación.

La biomasa: Es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel

trófico, una población o un ecosistema.

La geotérmica: es una rama de la ciencia geofísica que se dedica al estudio

de las condiciones térmicas de la Tierra. Uno de los frutos de la técnica más

notables, es la extracción de la energía geotérmica.

pág. 37

Page 39: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

III.4. HIPOTESIS

Por lo tano definiremos 2 proyectos alternativos para la generación de energía

eléctrica diferenciados por el tipo de intervención a realizarse en cada uno de

los proyectos. Estos son los siguientes:

Proyecto Alternativo 1: Instalación de paneles fotovoltaicos

Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda,

que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de

alumbrado e información (radio, TV, laptops, carga de celulares etc.). Las

cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad.

Componente I: Instalación de Equipo Fotovoltaico de Energía Solar.

Componente II: Mejora de la gestión del servicio de generación local de

energía eléctrica.

Proyecto Alternativo 2: Instalación de grupos electrógenos

Consiste la utilización como fuente energética algún derivado del petróleo como

es la gasolina, o bien otros como gas natural, carbón mineral, residuos

vegetales, etc.; que son sometidos a combustión (arder o combustionar) para

mover los equipos generadores que

Producen electricidad, o para generar vapor en el caso de plantas térmicas con

turbinas movidas por vapor. Las obras principales son: el grupo electrógeno

(unidades generadoras, sala de control, sistema de abastecimiento de

combustible y equipos auxiliares).

pág. 38

Page 40: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Componente I: Instalación de Grupos electrónicos para cada una de las

viviendas.

Componente II: Mejora de la gestión del servicio de generación local de

energía eléctrica.

Considerando el Proyecto Alternativo I:

La instalación de los Sistemas Fotovoltaicos en las viviendas de las

Comunidades Campesinas de la Provincia de Pasco , demostrará que una

electrificación de áreas remotas(como los caseríos y anexos), en base de una

generación eléctrica local con grupos electrógenos como Diésel y redes

eléctricas convencionales no es sostenible económicamente en el tiempo, ya

que estos habitantes de esta zona rural no cuentan con los recursos

económicos necesarios para adquirirlo, por lo tanto, su empleo es más

elevada económicamente que una electrificación con sistemas fotovoltaicos

(SFV), y además al emplear esta alternativa para la generación de energía

eléctrica , producirá una mayor contaminación sobre el medio ambiente .

Frente a esta realidad tenemos la electrificación por sistemas fotovoltaicas

como una alternativa de solución viable frente a este problema planteado.

Teniendo como sustento que en nuestro País se dispone de una alta radiación

solar en la mayor parte del territorio nacional durante todo el año con valores

promedios de 5-6 KWH/día un sistema fotovoltaico (SFV) que puede

proporcionar 5-KWH por día, cuesta hoy alrededor 500 dólares incluyendo los

impuestos, los costos de instalación, la capacitación del usuario y del servicio

de postventa.

pág. 39

Page 41: Tesis Corregido IMPRIMIR 1

26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Esta cantidad de energía eléctrica es suficiente para satisfacer las necesidades

de iluminación y telecomunicaciones (radio, televisión, etc.) de una familia

campesina.

Adicionalmente los SFV son modulares, que permiten ser ampliados en su

potencia en cualquier momento si existe necesidad y la disponibilidad

económica del usuario. Se espera que el número de horas de sol y la

inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad

de energía en relación con otras alternativas de fuentes no convencionales.

pág. 40