TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a...

138
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “NIVEL DE ANSIEDAD QUE SUFREN LOS HIJOS DE PADRES QUE EMIGRAN A ESTADOS UNIDOS (ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (INEB) DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN)” TESIS Claudia Mercedes Navas García Carné 242300 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a...

Page 1: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

1

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“NIVEL DE ANSIEDAD QUE SUFREN LOS HIJOS

DE PADRES QUE EMIGRAN A ESTADOS UNIDOS

(ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL

DE EDUCACIÓN BÁSICA (INEB) DEL MUNICIPIO

DE SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN, DEPARTAMENTO

DE TOTONICAPÁN)”

TESIS

Claudia Mercedes Navas García

Carné 242300

Quetzaltenango, febrero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

2

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“NIVEL DE ANSIEDAD QUE SUFREN LOS HIJOS

DE PADRES QUE EMIGRAN A ESTADOS UNIDOS

(ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL

DE EDUCACIÓN BÁSICA (INEB) DEL MUNICIPIO

DE SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN, DEPARTAMENTO

DE TOTONICAPÁN)”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Claudia Mercedes Navas García

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga

Quetzaltenango, febrero de 2012

Page 3: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

3

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos ante

Consejo de Facultad Lic. Ignacio Lacrériga Giménez

Licda. María de la Luz de León

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Page 4: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

4

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Licenciada Eunice Yax Cotí

Revisora de Fondo

Licenciada Sheny Judith Cordero Orellana

Page 5: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

5

Page 6: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

6

)”,

Page 7: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

7

Dedicatoria

El presente trabajo de tesis va dedicado:

A Dios:

El dador de la vida y la razón de mi existir.

A mi Esposo:

Lic. Carlos Ixtacuy, por su gran amor, apoyo y comprensión en el esfuerzo por

alcanzar este triunfo.

A mis Padres:

Lic. Agustín Navas y Alma García, por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida y

por ser un gran ejemplo de valores morales, humanos y espirituales. Que Dios los

bendiga.

A la Universidad Rafael Landívar:

Por la formación profesional y de valores que han sido de gran utilidad en mi vida.

A Iglesia Vida Plena:

El motivo que me motivó a emprender esta carrera y llevarla a feliz término.

A mis Catedráticos:

Por sus enseñanzas y experiencias compartidas.

Page 8: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

8

Índice

Pág.

I. Introducción………………………………………………………................. 1

1.1. Niveles de Ansiedad………………………………………………………..… 8

1.1.1. Definición………………………………………………………………………. 8

1.1.2. Ansiedad Fenómeno Normal o Patológico………………………………… 10

1.1.3. Enfoques Teóricos sobre la Etiología de la Ansiedad……………………. 10

1.1.4. Naturaleza de los Trastornos de Ansiedad...………………………………. 11

1.1.5. Evaluación a través de Síntomas o Respuestas………………………….. 19

1.1.6. Trastornos de Ansiedad………………………………………………………. 20

1.1.7. Criterios Diagnósticos sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada..... 30

1.1.8. Tratamientos Eficaces de los Trastornos de Ansiedad………………….. 31

1.1.9. Estrés………………………………………………………………………….. 35

1.2. Hijos de Padres Migrantes………………………………………………….. 37

1.2.1. Definición………………………………………………………………………. 37

1.2.2. Principales Causas de Emigración a Estados Unidos…………………… 38

1.2.3. Causas Bélicas y otros Conflictos Internacionales……………………….. 39

1.2.4. Condiciones de la Familia Emigrante……………………………………… 40

1.2.5. Problemas Educativos a Causa de la Emigración………………………… 51

1.2.6. Consecuencias de la Emigración en Niños de 8 a 13 años……………… 53

1.2.7. Consecuencias de la Emigración en Adolescentes………………………. 55

II. Planteamiento del Problema……………………………………………… 60

2.1. Objetivos………………………………………………………………………. 61

2.1.1. Objetivo General………………………………………………………………. 61

2.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………. 61

2.2. Hipótesis……………………………………………………………………….. 61

2.3. Variables de Estudio…………………………………………………………. 61

2.4. Definición de Variables………………………………………………………. 62

Page 9: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

9

2.4.1. Definición Conceptual……………………………………………………….. 62

2.4.2. Definición Operacional…………………………………………………….… 62

2.5. Alcances y Límites…………………………………………………………… 62

2.6. Aporte…………………………………………………………………………. 63

III. Método………………………………………………………………………... 64

3.1. Sujetos………………………………………………………………………… 64

3.2. Instrumento…………………………………………………………………… 64

3.3. Procedimiento………………………………………………………………… 66

3.4. Diseño………………………………………………………………………… 67

3.5. Metodología Estadística…………………………………………………..… 68

IV. Presentación de Resultados…………………………………………….. 71

V. Discusión de Resultados………………………………………………… 108

VI. Conclusiones……………………………………………………………..… 114

VII. Recomendaciones…………………………………………………………. 115

VIII. Referencias Bibliográficas……………………………………………….. 116

IX. Anexos………………………………………………………………………… 120

Page 10: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

10

Resumen

La emigración es un fenómeno que se ha dado en Guatemala como un medio para

satisfacer la necesidad de miles de guatemaltecos y de guatemaltecas que ven en

ella una oportunidad para el desarrollo económico, que por diversas razones como

pobreza, desempleo, exclusión entre otros, no han logrado en el país natal.

La investigación nivel de ansiedad que sufren los hijos de padres que emigran a

Estados Unidos se realizó con el objetivo principal de determinar la influencia de la

emigración de los padres en el estado emocional de los hijos, así también identificar

los aspectos que más influyen y el nivel de ansiedad en que se encuentran los hijos

de padres emigrantes. La misma está estructurada en nueve capítulos siendo el

primero la Introducción que ofrece una perspectiva general, luego se refiere al Marco

Teórico con información interesante sobre el tema, en el capítulo III se ofrece

información referente a la metodología y en los capítulos siguientes se hace la

presentación, discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y anexos.

En lo que respecta a la investigación de campo, se comprobó lo hipótesis al tomar

como muestra 135 alumnos en edades que oscilan entre 13 y 18 años de edad del

nivel básico del Instituto Nacional de Educación Básica INEB del municipio de San

Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente

los resultados muestran la significación y comprobación de la hipótesis que afirma

que la emigración de padres a Estados Unidos provoca trastornos de ansiedad en los

hijos.

Es interesante observar que factores como la separación afectiva de los miembros

del núcleo familiar inciden en el estado emocional de los hijos y destacar la

importancia que tiene el estudio realizado dentro del campo de la Psicología.

Page 11: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

1

I. Introducción

La época que en la actualidad se vive en el mundo, evidencia que la familia como

núcleo de la sociedad es en gran manera afectada. Las familias latinoamericanas no

se encuentran al margen de esta realidad. Numerosas familias latinas, con el deseo

de establecerse económicamente, dan lugar a que los integrantes progenitores

emigren hacia Estados Unidos; sin embargo, muchas veces pasan por alto ciertos

estándares que debieran atender meticulosamente para poder sobrevivir como una

familia integrada en el mundo actual; porque muchas veces consideran más

importante que la integración familiar, una buena condición económica.

Uno de los factores, que las familias deben de tener en consideración, es que los

hijos de padres que emigran a Estados Unidos, sufren niveles de ansiedad

significativos, que no se puede pensar en una familia que marche bien, a menos que

los hijos puedan crecer en familias integradas, en donde el padre y la madre, puedan

coadyuvar en el desarrollo emocional de los hijos.

Es común notar que en muchas familias guatemaltecas que le prestan poca

importancia a la integración familiar, y optan por la mejoría económica a expensas de

que los hijos crezcan sin uno de los progenitores, a cambio de condiciones

económicas más estables, se puedan ver hijos con problemas emocionales, los

cuales lamentablemente repercuten en el desenvolvimiento académico, con

frecuentes deserciones escolares, bajo rendimiento académico y en el

desenvolvimiento social, que provoca en muchas ocasiones conductas antisociales y

delictivas.

El presente trabajo de investigación, surgió del hecho, de observar y experimentar lo

lamentable que es que los progenitores emigren hacia Estados Unidos, con el único

fin de mejorar la condición económica, a expensas de las consecuencias dolorosas

que experimentan los hijos, al verse solos, ausentes de amor y de la presencia

Page 12: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

2

paternal o maternal, que son indispensables, para un adecuado desarrollo

emocional de los mismos.

En esta investigación, se establecieron las desventajas que tiene para los hijos, en

el aspecto emocional, social y académico, el que uno o ambos progenitores emigren

a Estados Unidos. Así mismo el papel que juega la psicología para ayudar a los hijos

de padres que emigran a Estados Unidos a minimizar los niveles de ansiedad.

La primera parte de la investigación está dedicada a determinar los niveles de

ansiedad que sufren los hijos de padres migrantes, las repercusiones en las distintas

áreas de la vida. La segunda se refiere a las implicaciones que tienen las

migraciones de los progenitores para los hijos y la familia en general. A continuación

se detallan algunos criterios sobre el tema a tratar.

Carrillo (2004), en el artículo Migración, desplazamiento forzado y refugio afirma que

en las zonas estudiadas se ha identificado que estos jóvenes conviven con lo que se

ha denominado una sobrecarga de reclamo social y con una serie de estigmas

sociales generados alrededor. Sobrecarga de reclamo social, ya que los jóvenes se

les recuerda continuamente el costo del dinero que reciben. El padre o madre que ha

emigrado, el padre o madre que se ha quedado, los tutores que los cuidan y en

general el entorno escolar y social les menciona constantemente el sacrificio que los

padres emigrantes realizan en miras a una mejora en la situación económica familiar.

Es evidente que los efectos de esta emigración han recaído sobre los hijos e hijas de

los emigrantes, los mismos que son afectados por la partida del padre o de la

madre, pues ello supone un costo afectivo muy grande. Sin embargo, estos

impactos son procesados de distinta forma por unos y otros, resulta fundamental

preguntarse el por qué de esta diferenciación.

El caso de que los jóvenes se quedan a vivir con uno de los abuelos y abuelas, se ha

constatado que en muchas ocasiones existe una relación cercana entre abuelas,

Page 13: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

3

abuelas y nietos, pero también lleva consigo una sobrecarga de trabajo,

especialmente para las abuelas.

La comunicación juega un papel esencial en las posibilidades de fortalecer los

canales relacionales entre quienes se quedan y quienes se van y atenuar la

ansiedad, de unos con otros.

Diario La Hora (2010),en la página de Internet, en el artículo El Fenómeno de

Inmigración” comenta que para las organizaciones defensoras de derechos de los

migrantes, el fenómeno de inmigración es complejo de entenderse y está vinculado

con el nivel de desarrollo social y económico del país, ante esto, analistas estiman

que de 200 guatemaltecos que toman la decisión de viajar a Estados Unidos, solo 20

llegan a este país mientras que los demás son detenidos o deportados; y un

aproximado de 150 mantienen la inquietud de realizar el viaje, pese la violencia hacia

los inmigrantes, al ser del área rural la mayoría de los que desean viajar.

En Guatemala, la falta de empleo, de educación, de salud, de equidad y de acceso a

tierra ha generado la migración de miles de personas. Es lamentable que los seres

que viajan dejen tristeza, desolación, desesperación y sobre todo inquietud a los

familiares, porque en algún momento no saben de ellos por más de un año.

Díaz, (2007),en el artículo sobre “Los migrantes y el peligro que corren al cruzar los

Estados Unidos”, que aparece el 4 de octubre en las páginas 23 a la 35, comenta

que: Si un centroamericano va hacia los Estados Unidos es por algo que va a ser

una nueva vida para ganar dinero ya que se dice que un americano estadounidense

trabaja menos que un emigrante, en lo cual hay felicidad y a la vez tristeza, porque

se ven los deseos del emigrante de superar todas las barreras para salir adelante.

Pero lo triste es que muchos que intentan el sueño americano fracasan en su intento,

por lo cual son víctimas de sus actos. Es muy elevado el riesgo que corre un

emigrante, por lo cual se da el motivo de decir que el salario mexicano está mal

pagado, por lo cual recurren a emigrar hacia los Estados unidos.

Page 14: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

4

Lozano (2005),en el programa oficial y Organización Internacional para las

migraciones (OIM) Guatemala del 17 de noviembre informa que: Las migraciones

representan uno de los fenómenos que afecta a la mayoría de los países en el

mundo. En Guatemala, los flujos migratorios son consecuencia de los problemas

políticos generados por el conflicto armado interno y la espiral de violencia de los

años setenta y ochenta, que obligaron a miles de guatemaltecos, especialmente

provenientes de la parte occidental del país, a emigrar hacia México y Estados

Unidos. Estos hechos y el terremoto que devastó Guatemala en 1,976, repercutieron

negativamente en la situación económica de los guatemaltecos, la cual se deterioró

sensiblemente traduciéndose en niveles de pobreza que afectaron a amplios

segmentos de la población, especialmente en el área rural y marginal urbana.

Hasta los años 80´s los flujos migratorios fueron motivados por razones políticas. A

partir de los 90s los guatemaltecos emigran para reunirse con la familia y buscando

fuentes de empleo. Miles de guatemaltecos han dejado el país, la mayoría con rumbo

a México y a los Estados Unidos de América, con el objeto de alcanzar el bienestar

de las familias y superarse para lograr una vida más digna.

Machado (2007), en la revista de pueblos Número 28, del mes de septiembre en el

artículo pueblos establece: La aventura de una persona indocumentada que aspira

llegar a Estados Unidos puede durar hasta tres meses. Los Polleros o Coyotes,

cobran entre $4,000 y $9,000 por llevar a Estados Unidos a los indocumentados, una

amplia fluctuación que depende del origen y de la ruta del migrante indocumentado.

La ruta centroamericana de la emigración a los Estados Unidos se vuelve cada vez

más dramática. Las cifras de muertos incrementan en paralelo a las dificultades que

cada uno de los gobiernos va imponiendo en el paso de las fronteras. De igual

manera crecen los centros de detención de migrantes y el volumen de las

deportaciones. Se estima que uno de cada 5 migrantes sin papeles consigue lograr

el objetivo.

Page 15: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

5

Mann (2004), en el artículo Ansiedad, consecuencia de la emigración revela un

adolescente de familias emigrantes tiene muchas tareas más complicadas durante la

fase del desarrollo para establecer un sentido de identidad propia.

El nivel de ansiedad Rasgo-Estado resultó ser positivo en adolescentes de padres

emigrantes, se demuestra por el estudio que la separación familiar no es tan

significativa para el hombre, como para la mujer hija de padres migrantes, el estrés

de la separación de la familia está relacionado con elevados síntomas de depresión y

ansiedad. Un estudio demostró que en las mujeres de padres emigrantes la salud

mental está relacionada a factores familiares, mientras que la de los hombres, a las

ganancias y trabajo.

Olmos (2003), en la página de internet en el artículo Los indocumentados Nueva

Realidad indica: Las restricciones impuestas por los países receptores, han tenido

como consecuencia el aumento de los emigrantes indocumentados. Según el libro

anual del servicio de inmigración y naturalización de los Estados Unidos hasta

octubre de 1,996, la población latinoamericana ilegal residiendo en este país

provenía en primer lugar de México, después del Salvador y en tercer lugar de

Guatemala. Por lo que hoy en día la emigración a las ciudades se ve desbordada y

sin respuesta. La ausencia de perspectivas laborales no solo para la población de

origen rural, plantea interrogantes sobre el perfil de los actuales migrantes.

Frente a un futuro incierto se hace imperativo en cada uno de los países de la región,

que los Estados Unidos refuercen los mecanismos que garanticen los derechos de

los migrantes, formulen políticas globales sectoriales y sociales que sean

vinculatorias con el fenómeno migratorio y finalmente que los países receptores,

emisores y de tránsito acepten que la política más efectiva para hacerle frente al

problema es aquella que cambia y modifica los factores de desigualdad que están al

origen de los procesos migratorios.

Page 16: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

6

Internamente cada uno de los países centroamericanos a grados diversos, son frente

al tema de la transición demográfica, vulnerables ante las presiones de su población.

No se toma aún conciencia de la necesidad de asociar las políticas de desarrollo

social y económico al tema del crecimiento demográfico. Las acciones de control de

la natalidad y planificación familiar siguen siendo insuficientes.

Orozco (2003), en el artículo Reacciones de la emigración en hijos demuestra que la

separación por causa de la emigración provoca reacciones transitorias en el niño y la

madre, tales como la tristeza de sentir la perdida y/o ausencia de la figura paterna en

casa. Así como también, el niño que se encuentra separado por uno de los padres

reporta síntomas depresivos, seguido por ansiedad. Si el niño está preparado para la

separación de que el padre se encuentre temporalmente fuera del país, podrá ser

mucho más manejable a que si el niño se siente abandonado. Sin embargo, el

mantener la comunicación durante la ausencia del padre, también está ligado a

mejores resultados.

Oso (2008), en el artículo una progresión comprensible afirma que ciertamente la

vida cada vez es más compleja para todos, y los niños no son una excepción. Están

más expuestos a circunstancias que producen temor, y como consecuencia, los

casos de ansiedad (fobia escolar, miedo al verse separados de los padres, pavor

social, obsesiones compulsivas) se han incrementado.

Una de las causas fundamentales que han destacado estas dolencias es la ausencia

prolongada de los padres, mayormente en la ausencia de padres por emigraciones a

otros países. Los psicólogos, psiquiatras y pedagogos coinciden en la importancia

que tiene la presencia en casa de uno de los dos, a partir de las cinco de la tarde, se

trata se figuras insustituibles que transmiten confianza, seguridad y apoyo emocional.

Prensa de Libre (2011), del 5 de enero establece en la página de internet el artículo

Protección para los emigrantes centroamericanos que cruzan el Territorio Mexicano

en busca de llegar a Estados Unidos anuncia que: Al respecto, Mario Canahuati,

Page 17: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

7

ministro de Relaciones Exteriores de Honduras informó que personal de las

dependencias trabaja en la programación de una reunión entre los cuatro cancilleres

que podría realizarse en las próximas semanas con localidad en la capital mexicana.

Destacó que uno de los propósitos del encuentro con Patricia Espinosa, secretaria de

Relaciones Exteriores, es buscar los mecanismos para reducir los riesgos que

enfrentan los centroamericanos en el paso hacia EE.UU.

Reyes (2005), en la página de internet en el artículo La búsqueda del sueño

americano tiene consecuencias comenta: La desintegración familiar es una causante

de la depresión en los inmigrantes y la familia cercana. Cuando las esposas, los hijos

y los padres, sufren el abandono de algún miembro de la familia, se exponen a

padecer de algún trastorno de ansiedad. En la mayoría se trata de gente humilde que

abandonó el país para emigrar hacia Estados Unidos en búsqueda de un mejor

futuro.

En todos y cada uno de estos casos los trastornos depresivos y de ansiedad están

presentes en el emigrante mismo que abandona el país, en la esposa que observa al

compañero partir, en los hijos que sufren algún tipo de abandono familiar y en los

padres que observan a los hijos emprender el propio camino.

Page 18: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

8

1.1. Niveles de Ansiedad 1.1.1. Definición Cano (2005), indica que la ansiedad es una reacción emocional que surge ante las

situaciones de alarma, o situaciones ambiguas, o de resultado incierto, que prepara

para actuar ante ellas. Por lo tanto se puede decir que la ansiedad es sobre todo una

reacción de miedo. El miedo por sí mismo es muy útil y perfectamente natural, el

problema sobreviene cuando no hay una razón racional para sentir esa angustia.

Para los antepasados huir cuando venía un tigre a comérselos era una reacción

perfectamente lógica, pero si no hay ningún tigre ¿porqué salir corriendo? La

reacción de alarma, en ese caso es excesiva y prepara al organismo para enfrentar

un peligro que no existe, y convertirse en algo perjudicial. De esta manera, el pulso y

la respiración se aceleran, la transpiración se dispara y se produce tensión muscular.

Todos estos síntomas, cuando se producen frecuentemente producen las diversas

formas de ansiedad.

Ante esto pueden decirse que no es el problema externo lo que hace sentir pánico,

sino el pensar que no se tienen los recursos suficientes para enfrentarse a él. Así por

ejemplo ser despedido de un mismo trabajo puede ser para una persona un auténtico

trauma, entonces se dirá a sí misma cosas como que es un perdedor, que no va a

encontrar otro trabajo, que nadie le va a querer contratar. Sin embargo, otro

compañero, en la misma situación puede pensar: menos mal, que ya no aguantaba

más, que le darán paro unos meses y tendrá tiempo de buscar otra cosa mejor. Es

decir, importan tanto, los propios recursos personales a la hora de enfrentar una

situación difícil que las condiciones externas por sí mismas.

Como dice un refrán, el miedo es libre. Se puede sufrir ansiedad por muchas causas

y de muchas maneras. Muchas personas sufren fobias, es decir miedos intensos

ante causas localizadas como insectos, tormentas, ascensores. Este miedo es muy

intenso, pero muy concreto. El otro extremo es la ansiedad generalizada, un miedo

difuso, ilocalizable, una angustia vital (a que las cosas vayan peor, a tener un

accidente, a que los hijos enfermen) difícil de precisar pero muy persistente. Entre

Page 19: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

9

ambos extremos existe una gran variedad de situaciones y síntomas, incluso se

puede llegar a tener miedo al miedo, cuando los ataques de ansiedad son

frecuentes.

El concepto de ansiedad tiene origen en el término latino anxietas. Se trata de un

estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Para la medicina, la ansiedad

es la angustia que suele acompañar a diversas enfermedades, en particular a

ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.

Cabe resaltar que la ansiedad no siempre es patológica, sino que es una emoción

común como el miedo, ira o felicidad. La ansiedad cumple con una función de

importancia vinculada con la supervivencia.

En un estado de ansiedad, se incrementan las facultades perceptivas ante la

necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que,

en esos momentos, se encuentra por debajo del nivel normal.

Ante esas situaciones, el organismo pone en funcionamiento el sistema dopa-

minérgico, que lo ayuda a resolver problemas o peligros de la vida cotidiana.

Cuando esta característica innata del hombre se vuelve patológica, los médicos

hablan de los trastornos de ansiedad, que tienen consecuencias negativas para

quienes los padecen.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [OMS], las fobias, el trastorno

obsesivo-compulsivo y los ataques de pánico forman parte de los trastornos de

ansiedad, que pueden ser tratados mediante terapia o con fármacos ansiolíticos.

Los psicólogos ayudan a superar los trastornos de ansiedad con técnicas de

exposición graduada, confrontación y modificación de las creencias negativas

e incorrectas.

Page 20: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

10

1.1.2. Ansiedad Fenómeno Normal o Patológico

La ansiedad, es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que

el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que

diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le

amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, es

la amenaza interna y una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad

es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo

desencadenante.

1.1.3. Enfoques Teóricos sobre la Tiología de la Ansiedad

Psicofisiológicos

Es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos externos o como

resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La

activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso

vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas

suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en

estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en

síntomas psicológicos de ansiedad.

Psicodinámicos

El creador es Freud, quien dijo que la angustia es más un proceso biológico

(fisiológico) insatisfecho (respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada

del impulso sexual [libido] para posteriormente llegar a otra interpretación en donde

la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría, la

angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del súper yo y de los instintos

prohibidos (ello) donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto

desencadenarían un estado de ansiedad.

Page 21: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

11

Conductistas

El conductismo, se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún

momento de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando

así una connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta teoría, la

ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo que los sujetos que la

padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio neutro, con

acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto amenazantes, de manera que

cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia

asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que se puede

desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de

acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las

personas significativas al entorno.

Cognitivistas.

Considera la ansiedad como resultado de cogniciones patológicas. Se puede decir

que el individuo etiqueta mentalmente la situación y la afronta con un estilo y

conducta determinados. Por ejemplo, alguien puede tener una sensación física

molesta en un momento determinado, si bien la mayoría de personas no le

conceden ningún significado a esta experiencia. No obstante existen personas que

interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para la salud física o

psíquica, lo que provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la

ansiedad.

1.1.4. Naturaleza de los Trastornos de Ansiedad

Para entender qué son los trastornos de ansiedad hay que pensar primero en la

normalidad. Hay que pensar que todas las personas tienen capacidad para

reaccionar con ansiedad, porque se trata de una respuesta emocional. Después se

puede entender mejor el trastorno de ansiedad como una patología, como un exceso

en la frecuencia, intensidad y duración de la respuesta de ansiedad, o simplemente

como una respuesta inadecuada a las demandas de la situación. Las emociones son

reacciones que se viven como una fuerte conmoción del estado de ánimo o estado

Page 22: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

12

afectivo. Esta reacción suele tener un marcado acento placentero o desagradable y

va acompañada por la percepción de cambios orgánicos, o corporales, a veces muy

intensos (experiencia emocional).

Los cambios corporales se caracterizan, por una elevada activación fisiológica,

especialmente del sistema nervioso autónomo (sudoración excesiva, aumento de

tasa cardiaca) y del sistema nervioso somático (tensión muscular), aunque también

se activan otros sistemas (hormonal, inmune). Esta reacción puede reflejarse

también en expresiones faciales típicas, fácilmente identificables por cualquier

observador externo (expresiones de alegría, tristeza, miedo, enfado), así como en

otras conductas motoras también observables, como algunos movimientos, posturas

y cambios de voz.

Por lo general, las emociones surgen como reacción a una situación estimular

concreta, sin embargo, también puede provocarlas algún tipo de información interna

del propio individuo, tales como: recuerdos, información propioceptiva (sensaciones).

La interpretación de una situación determinada no es igual para todos los individuos,

ni siquiera a veces para el mismo individuo en diferentes momentos. De cómo se

interprete dicha situación dependerá el que surja o no alguna emoción, así como si la

emoción será positiva (placentera) o negativa (desagradable).

Rojas (2004), manifiesta que la palabra ansiedad, proviene de la palabra latina

angor, que etimológicamente hace referencia a una sensación de angostura, de

estrechez, de estenosis. La raíz griega, quiere decir, estrangular. Por lo que en gran

parte de la literatura médica angustia y ansiedad aparecen como términos

sinónimos, y en algunas lenguas, como la alemana, sólo existe un vocablo que

agrupa indistintamente a las dos: Angst.

Por lo tanto cuando se habla de ansiedad se hace también referencia a una emoción

natural, presente en todos los humanos, que resulta muy adaptativa pues pone en

alerta ante una posible amenaza; sin embargo, a veces se vive como una

Page 23: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

13

experiencia desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una

elevada intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los

cuales son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy

intensa, puede provocar una pérdida de control sobre la conducta normal.

La actividad cognitiva está relacionada con la activación fisiológica. Al evaluar

cognitivamente las consecuencias de una situación, se produce un incremento de la

activación fisiológica. Hay muchas situaciones que generan ansiedad. Por ejemplo,

ver una película de suspenso pone en alerta y también activa. En la vida cotidiana,

las situaciones ambiguas, sin resultado cierto, también activan y ponen en alerta.

Estos cambios son normales en todos los individuos, aunque existen diferencias

individuales en la intensidad de las respuestas fisiológicas provocadas por un mismo

estímulo.

Los cambios fisiológicos intensos no tienen por qué ser patológicos, sino que por lo

general se consideran respuestas adaptativas del individuo a las demandas de la

situación. Una persona que está muy activada en un examen o cuando habla en

público no debería extrañarse en principio, pues necesita más recursos energéticos,

más atención, en definitiva más recursos de afrontamiento que si estuviera

tranquilamente descansando. Esta mayor actividad fisiológica hasta cierto punto es

normal, aunque pueda ser interpretada como un peligro por algunas personas.

Ahora bien, en algunos individuos las respuestas fisiológicas muy intensas llegan a

hacerse crónicas, es decir pueden llegar a mantenerse por un espacio excesivo de

tiempo. Para entender lo que sucede con una metáfora se podría decir que tales

individuos van muy acelerados todo el tiempo, lo cual implica más gasto energético,

dificultades para descansar, malestar, e incluso la posibilidad de que algo falle. Se

podría decir que una alta activación fisiológica, producida por situaciones que

generan ansiedad, en principio no es patológica, pero si su intensidad es excesiva y

crónica (se mantiene en el tiempo) puede afectar a la salud.

Page 24: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

14

Por ejemplo, la tensión muscular, por lo general, es más alta en aquellas situaciones

en las que necesitamos estar activos y dar una respuesta rápida o enérgica ante las

demandas de la situación. Pero una persona que estudia todos los días ocho horas

un examen de oposición para conseguir un empleo (un examen en el que se juega

mucho), puede acumular día tras días demasiada tensión en el cuello, hombros,

espalda, músculos frontales, lo que puede provocar, en primer lugar dolor, y en

segundo lugar una contractura muscular.

Otro ejemplo: una persona que discute mucho con la pareja, o con el jefe, que

permanece después mucho tiempo enojado, dándole vueltas a la discusión, a lo que

dijo, a lo que debió decir, a lo que debía hacer, permanece mucho tiempo en tensión,

pero no resuelve esta tensión hablando, puede alcanzar altos niveles de presión

arterial. Los pacientes hipertensos tienen mayores puntuaciones en las pruebas que

evalúan ira interna (ira dirigida hacia dentro, no expresada, rumiaciones).

El estudio de la patología de los sistemas fisiológicos que se activan en la emoción

se inicia en los años 50. Se supone que los trastornos psicosomáticos o psico-

fisiológicos (como algunos dolores de cabeza, o de espalda, algunas arritmias, los

tipos de hipertensión arterial más frecuentes -hipertensión esencial-, algunas

molestias gástricas, podrían estar producidos por un exceso en la intensidad y

frecuencia de la activación de las respuestas fisiológicas del sistema que sufre la

lesión o disfunción (cardiovascular, respiratorio).

Para explicar estas disfunciones orgánicas que cursan con niveles altos de

ansiedad, se podría decir que se trata de una disfunción de un sistema orgánico

(gástrico, respiratorio, cardiovascular, motor que está trabajando en exceso y

mantiene esta actividad demasiado tiempo. A la vez, el trastorno orgánico produce

malestar psicológico, produce más ansiedad y, por lo tanto, un aumento de la

actividad de ese sistema, aumentando así la probabilidad de desarrollar y mantener

en mayor grado esta disfunción orgánica. En la clínica psicológica se puede

encontrar personas que sufren arritmias, dolor crónico, contracturas musculares,

Page 25: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

15

asma, trastornos gástricos, trastornos dermatológicos. ¿Por qué si se trata de

trastornos físicos están en la consulta psicológica? Porque presentan niveles muy

altos de ansiedad que hay que tratar también.

La ansiedad está relacionada no sólo con los trastornos psico-fisiológicos, sino

también con otros trastornos físicos, tal es el caso de algunos trastornos del sistema

inmune (cáncer, artritis reumatoide), o en algunas dolencias crónicas. Pero, a la vez,

se encuentran niveles muy altos de ansiedad en diferentes trastornos mentales,

especialmente los llamados trastornos de ansiedad.

Las expresiones afectivas positivas facilitan la comunicación, mientras que las

expresiones emocionales negativas provocan distancia y sirven para anunciar un

malestar e incluso un posible ataque. Las principales formas de expresión emocional

(sonrisa, llanto, expresiones faciales de alegría, tristeza, miedo) son universales en

las distintas culturas. Cualquier individuo sano puede percibir si otro individuo del

grupo, e incluso de otra cultura, está alegre, enfadado, triste, o siente miedo.

Todos los individuos están nerviosos (ansiosos) en múltiples ocasiones, sin embargo

generalmente se intenta ocultarlo. Si se dice que no está bien visto mostrar enfado,

tristeza, miedo, tensión, pérdida de control emocional. Algunas personas sienten

mucho temor ante la posibilidad de que los demás perciban las manifestaciones de

ansiedad, que les afectan. Por lo que estas personas suelen presentar altas

puntuaciones en los inventarios que evalúan la ansiedad, e incluso algunos llegan a

desarrollar una verdadera fobia social, y evitan las situaciones sociales, por la

ansiedad que les provocan, al estar pensando constantemente cuando se

encuentran en este tipo de situaciones que el comportamiento no es adecuado,

hacen el ridículo, en muchas ocasiones.

También la expresión de emociones está relacionado con la salud: se ha encontrado

a veces que los individuos más expresivos gozan de mejor salud, mientras que los

individuos que expresan menos las emociones se enferman con mayor frecuencia.

Page 26: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

16

La reacción intensa (aguda) de ansiedad no siempre es patológica, sino que en la

mayor parte de las ocasiones puede ser muy adaptativa. Por ejemplo:

-si la situación que la provoca requiere una fuerte reacción de alarma que prepare

para la acción (si se exige una gran concentración en una tarea para la que se

necesitan muchos recursos de la atención),

-o si requiere una gran activación fisiológica (porque se necesita tensar más los

músculos, bombear más sangre, más oxígeno), dicha reacción de ansiedad ayudará

a responder mejor ante las demandas de esta situación.

La ansiedad está presente no sólo en algunas enfermedades físicas, sino también en

muchos trastornos mentales. Así se encuentran muchos síntomas de ansiedad en los

trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, distimia), en las adicciones

(tabaco, alcohol, cafeína, derivados del cannabis, cocaína, heroína), en los trastornos

de alimentación (anorexia, bulimia), en los trastornos del sueño, en los trastornos

sexuales, en los trastornos del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía),

en los trastornos somatomorfos (hipocondría, somatización, conversión), y por

supuesto, cómo no, en los llamados trastornos de ansiedad.

Más de un 15% de la población general llega a sufrir alguna vez a lo largo de la vida

algún trastorno de ansiedad, que consiste en una serie de reacciones (a nivel

cognitivo, fisiológico y motor) demasiado intensas, o frecuentes, o simplemente poco

ajustadas a la situación en que se encuentra el individuo. Estas manifestaciones

llegan a ser patológicas en muchos casos, dificultan la vida normal de estas

personas, o haciéndoles sentir experiencias muy desagradables en algunas

situaciones.

Los síntomas de ansiedad alcanzan niveles muy elevados en personas que sufren

uno o varios trastornos de ansiedad. La mayor parte de los pacientes sufren dos o

Page 27: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

17

más de estos trastornos al mismo tiempo. Sólo un tercio de los pacientes con

trastornos de ansiedad es diagnosticado de un único trastorno de ansiedad.

Las personas sin un trastorno de ansiedad pueden experimentar síntomas similares

a las personas que sufren algún trastorno de ansiedad. Las manifestaciones de

ansiedad o síntomas más frecuentes son:

A nivel cognitivo-subjetivo:

preocupación,

temor,

inseguridad,

dificultad para decidir,

miedo,

pensamientos negativos sobre sí mismo

pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,

temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,

temor a la pérdida del control,

dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse.

A nivel fisiológico:

sudoración,

tensión muscular,

palpitaciones,

taquicardia,

temblor,

molestias en el estómago,

otras molestias gástricas,

dificultades respiratorias,

sequedad de boca,

dificultades para tragar,

dolores de cabeza,

Page 28: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

18

mareo,

náuseas,

molestias en el estómago,

tiritar.

A nivel motor u observable:

evitación de situaciones temidas,

fumar, comer o beber en exceso,

intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),

ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,

tartamudear,

llorar,

quedarse paralizado.

En muchos casos, la ansiedad de una persona está provocada por sus propias

manifestaciones de ansiedad: se tiene mucho miedo de la experiencia desagradable

de ansiedad, pero este temor produce la ansiedad (de manera que es un círculo

vicioso).

McMahon (2005) asevera, que desde un punto de vista biológico, ciertas glándulas

del cuerpo producen hormonas que ayudan a afrontar situaciones de tensión, como

el cortisol, la noradrenalina, que predispone para responder a una posible agresión, o

la adrenalina, una sustancia que modifica de manera momentánea el lado físico y

mental, y permite librarse de una amenaza o bien hacerle frente.

Por lo tanto se puede decir que existen criterios prácticamente universales para

determinar si el comportamiento de una persona cabe diagnosticarlo como un

trastorno de ansiedad. Estos criterios están recogidos en las dos clasificaciones de

trastornos mentales (o psicopatológicos) más importantes:

Page 29: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

19

DSM-IV TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA)

ICD-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS)

Si se da una mirada a ambas clasificaciones se encuentra que los criterios para

diagnosticar un trastorno de ansiedad son similares.

Los trastornos de ansiedad no se diferencian entre sí mucho por las manifestaciones

o respuestas de ansiedad, sino que más bien se encuentran diferencias entre dichos

trastornos ligadas a las áreas situacionales en las que los sujetos con diferentes

trastornos de ansiedad presentan dificultades o altos niveles de ansiedad.

Así, por ejemplo, los individuos con fobia social presentan diferencias con los sujetos

que padecen ansiedad generalizada en las situaciones sociales, más que en la

intensidad global de sus síntomas de ansiedad.

1.1.5. Evaluación a través de Síntomas o Respuestas

Cognitivas

Lo que se piensa o se siente:

- Preocupación

- Pensamientos o sentimientos negativos sobre sí mismo

- Inseguridad

- Temor a que se note la ansiedad y a lo que pensarán si esto sucede.

Fisiológicas

Lo que sucede en el cuerpo:

-Molestias en el estómago

-Sudor

-Temblor

-Tensión

-Palpitaciones, aceleración cardiaca

Page 30: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

20

Motoras

Lo que manifiesta el comportamiento:

- Movimientos repetitivos (pies, manos, rascarse)

-Fumar, comer o beber en exceso

- Evitación de situaciones

1.1.6. Trastornos de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental que se relacionan con

experimentar en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror. La

ansiedad demasiado constante o demasiado intensa puede hacer que una persona

se sienta preocupada, distraída, tensa y siempre alerta.

Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental más

comunes. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los adultos, niños y

adolescentes. Hay diferentes tipos de trastornos de ansiedad, con varios síntomas.

Sin embargo, todos tienen una cosa en común: la ansiedad se presenta con

demasiada frecuencia, intensidad desproporcionada respecto a la situación del

momento e interfiere en la vida diaria de la persona y en la felicidad.

Los síntomas del trastorno de ansiedad pueden presentarse de repente o aumentar

poco a poco y persistir hasta que la persona empieza a darse cuenta de que no está

bien. A veces la ansiedad crea una sensación de fatalidad y aprensión que parece

producirse sin ninguna razón. Es habitual en los que sufren de trastorno de ansiedad

no saber qué está causando las emociones, preocupaciones y sensaciones que

tienen.

Manual diagnóstico y estadístico [DSM IV TR] (2005), Menciona los siguientes

trastornos de ansiedad:

- Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia) sin agorafobia

- Ataques de pánico con agorafobia

Page 31: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

21

- Agorafobia sin ataques de pánico

- Fobia específica

- Fobia social

- Trastorno de ansiedad generalizada

- Trastorno obsesivo-compulsivo.

- Estrés agudo

- Estrés postraumático

- Ansiedad debido a enfermedad médica

- Ansiedad inducida por sustancias

Los diferentes trastornos de ansiedad se denominan con nombres que reflejan sus

síntomas específicos.

Ansiedad generalizada: McMahon (2005) comenta que este común trastorno de

ansiedad hace que una persona se preocupe excesivamente sobre muchas cosas.

Alguien con ansiedad generalizada se preocupa excesivamente sobre la escuela, la

salud, la seguridad de los familiares y el futuro. Es decir, que las personas que sufren

esta clase de ansiedad se creen amenazas durante todo el tiempo y se sienten

demasiado tensas, cansadas e, incluso al límite de sus fuerzas. De tal manera que

siempre se piensa en lo peor que puede ocurrir.

Además de la preocupación y el terror, las personas con ansiedad generalizada

tienen síntomas físicos, como dolor en el pecho, dolor de cabeza, cansancio, tensión

muscular, dolor de estómago y vómitos. La ansiedad generalizada puede llevar a que

una persona falte a la escuela o evite actividades sociales, las preocupaciones se

sienten como una carga, hacen que la vida se viva como algo agobiante o con una

sensación de no tener control.

Page 32: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

22

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno de ansiedad generalizada es la ansiedad y la

preocupación excesivas (expectación aprensiva) que se observan durante un período

superior o a 6 meses que se centran en una amplia gama de acontecimientos y

situaciones. El individuo tiene dificultades para controlar este estado de

preocupación. La ansiedad y la preocupación se acompañan de al menos otros tres

síntomas de los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultades para concentrarse,

irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la

presencia de uno de estos síntomas adicionales).

Las situaciones que originan ansiedad y preocupación no se limitan a las que son

propias de otros trastornos, como el temor de sufrir una crisis de angustia (trastorno

de angustia), el miedo a quedar mal en público (fobia social), a contraer una

enfermedad (trastorno obsesivo-compulsivo), a estar alejado de casa o de las

personas queridas (trastorno por ansiedad de separación), a engordar (anorexia

nerviosa), a tener múltiples síntomas físicos (trastorno de somatización) o padecer

una grave enfermedad (hipocondría) y la ansiedad y la preocupación no aparecen

únicamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

Aunque los individuos con trastorno de ansiedad generalizada no siempre reconocen

que sus preocupaciones resultan excesivas, manifiestan una evidente dificultad para

controlarlas y les provocan malestar subjetivo o deterioro social, laboral o de otras

áreas importantes de actividad. Esta alteración no se debe a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (por ejemplo drogas, fármacos o tóxicos) o una

enfermedad medica general y no aparece exclusivamente en el transcurso de un

trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del

desarrollo.

La intensidad, duración o frecuencia de aparición de la ansiedad y de las

preocupaciones son claramente desproporcionadas con las posibles consecuencias

que pueden derivarse de la situación o el acontecimiento temidos. A estos individuos

Page 33: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

23

les resulta difícil olvidar estas preocupaciones para poder dedicar la atención

necesaria a las tareas que están realizando, y todavía les cuesta más eliminar

aquellas completamente.

Los adultos con ansiedad generalizada acostumbran a preocuparse por las

circunstancias normales de la vida diaria, como son las posibles responsabilidades

laborales, temas económicos, la salud de la familia, los pequeños fracasos de los

hijos y los problemas de carácter menor. Los niños con trastorno de ansiedad

generalizada tienden a preocuparse por el rendimiento o la calidad de las

actuaciones. Durante el curso del trastorno el centro de las preocupaciones puede

trasladarse de un objeto o una situación a otros.

Síntomas y trastornos asociados

A la tensión muscular que presentan estos individuos puede añadirse temblores,

sacudidas, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares. Muchos

individuos con trastorno de ansiedad generalizada también pueden presentar

síntomas somáticos (sudoración, náuseas o diarreas) y respuestas de sobresaltos

exageradas. Los síntomas de hiperactividad vegetativa (aumento de frecuencia

cardiaca, dificultad para respirar, mareo) son menos prominentes en el trastorno de

ansiedad generalizada que en otros trastornos de ansiedad, como el trastorno de

angustia y el trastorno por estrés postraumático. Los síntomas depresivos también

son frecuentes.

El trastorno de ansiedad generalizada suele coexistir con trastornos del estado de

ánimo (trastorno depresivo mayor o trastorno distímico) con otros trastornos de

ansiedad (como el trastorno de angustia, fobia social, fobia especifica) y con

trastornos relacionados con sustancias (como dependencia o abuso de alcohol o

sedantes, hipnóticos o ansiolíticos). Otros trastornos normalmente asociados con el

estrés (síndrome del colon irritable, dolores de cabeza) acompañan con bastante

frecuencia al trastorno de ansiedad generalizada.

Page 34: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

24

Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo

Existen considerables variaciones culturales en cuanto a la expresión de la ansiedad

(algunas culturas se expresan a través de síntomas predominantemente somáticos y

en otras a través de síntomas cognoscitivos). Es importante tener en cuenta el

contexto cultural a la hora de evaluar el carácter excesivo de algunas

preocupaciones.

En los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y

las preocupaciones suelen hacer referencia al rendimiento o a la competencia del

ámbito escolar o deportivo, incluso cuando estos individuos no son evaluados por los

demás. A veces la puntualidad es el tema que centra las preocupaciones excesivas.

Otras veces son los fenómenos catastróficos, como los terremotos o la guerra

nuclear.

Los niños que presentan el trastorno pueden mostrarse abiertamente conformistas,

perfeccionistas, inseguros de sí mismos e inclinados a repetir los trabajos por una

excesiva preocupación a la vista de que los resultados no llegan a la perfección. Al

perseguir la aprobación de los demás pueden mostrar un recelo característico;

necesitan asegurarse de forma excesiva de la calidad del rendimiento o de otros

aspectos que motivan su preocupación.

El trastorno de ansiedad generalizada puede diagnosticarse en exceso en niños. Al

considerarse este diagnóstico en este grupo de edad, debería efectuarse una

evaluación exhaustiva para determinar la presencia de otros trastornos en la niñez,

con el fin de determinar si las preocupaciones pueden explicarse mejor por uno de

estos trastornos.

El trastorno de ansiedad por separación, la fobia social y el trastorno obsesivo-

compulsivo se acompaña a menudo de preocupaciones que pueden imitar a las

descritas en el trastorno de ansiedad generalizada. Por ejemplo, un niño que

presenta fobia social puede estar preocupado por el rendimiento escolar debido al

Page 35: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

25

miedo que padece a sufrir humillación. Las preocupaciones sobre la posibilidad de

sufrir una enfermedad pueden explicarse mejor por el trastorno de ansiedad por

separación o el trastorno obsesivo-compulsivo.

El trastorno es ligeramente es frecuente en mujeres que en hombres cuando se

estudian muestras de centros asistenciales (aproximadamente el 55 – 60% de los

diagnósticos se efectúa en mujeres). En estudios epidemiológicos de población

general la relación de sexos es de dos tercios a favor de las mujeres.

Prevalencia

En las muestras de población general la prevalencia anual de trastornos de ansiedad

generalizada se sitúa en el 3% aproximadamente, mientras que la prevalencia global

llega hasta el 5%. En los centros médicos para trastornos de la ansiedad hasta un

25% de los individuos presentan trastorno de ansiedad generalizada como

diagnóstico exclusivo o comórbido.

Curso

Muchos individuos con trastorno de ansiedad generalizada se consideran ansiosos o

nerviosos de toda la vida. Aunque más de la mitad de los que acuden a la consulta

manifiestan que el trastorno de ansiedad generalizada empezó en la segunda

infancia o la adolescencia, no es raro que el trastorno se inicie a partir de los 20 años

de edad. El curso es de carácter crónico, pero fluctuante, con frecuentes

agravamientos coincidiendo con períodos de estrés.

Patrón familiar

La ansiedad como rasgo muestra una evidente incidencia familiar. Aunque los

primeros estudios realizados revelaron hallazgos inconscientes en cuanto a patrones

familiares para el trastorno de ansiedad generalizada, estudios más recientes

llevados a cabo con gemelos sugieren una contribución genética al desarrollo de este

trastorno. Además, los factores genéticos que influyen en el resigo de padecer

Page 36: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

26

trastorno de ansiedad generalizada pueden estar estrechamente relacionados con

los que favorecen la presentación de trastorno depresivo mayor.

Diagnóstico diferencial

El trastorno de ansiedad generalizada debe diferenciarse del trastorno de ansiedad

debido a enfermedad médica, en el que los síntomas se consideran secundarios a

los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente (por ejemplo

feocromocitoma, hipertiroidismo). Este diagnóstico diferencial debe basarse en la

historia clínica, en los hallazgos de laboratorio y en la exploración física.

El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se diferencia del trastorno de

ansiedad generalizada por el hecho de que la sustancia (drogas, fármacos y tóxicos)

se considera etiológicamente relacionada con los síntomas de ansiedad. Por

ejemplo, la ansiedad de carácter intenso que solo aparece coincidiendo con grandes

ingestas de productos que contienen cafeína debe diagnosticarse de trastorno de

ansiedad inducido por la cafeína, con ansiedad generalizada.

Si hay otro trastorno del Eje I, el diagnostico adicional del trastorno de ansiedad

generalizada solo debe considerarse cuando el origen de la ansiedad y de la

preocupación no está relacionado con el trastorno subyacente, es decir, la inquietud

excesiva del individuo no se relaciona con la posibilidad de sufrir una crisis de

angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia

social), contraer una enfermedad (como el trastorno obsesivo-compulsivo) engordar

(como en la anorexia nerviosa), padecer una grave enfermedad (como en la

hipocondría), presentar múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de

somatización) o la preocupación por el bienestar de las personas queridas o por el

hecho de estar alejado de ellas o de casa (como en el trastorno de ansiedad por

separación).

Por ejemplo, la ansiedad en la fobia social se centra en futuras situaciones sociales

en las que el individuo debe actuar en público o ser evaluados por los demás,

Page 37: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

27

mientras que las personas con trastorno de ansiedad generalizada experimentan

ansiedad sean o no objeto de evaluación.

Varias características distinguen las preocupaciones excesivas del trastorno de

ansiedad generalizada de las ideas obsesivas del trastorno obsesivo-compulsivo. Los

pensamientos de carácter obsesivo no constituyen meras preocupaciones por los

problemas diarios de la vida real, sino más bien intrusismos egodistónicos que

suelen tomar la forma de urgencias, imágenes e impulsos añadidos a estos

pensamientos. Finalmente, la mayoría de las obsesiones se acompañan de actos

compulsivos cuyo propósito es reducir la ansiedad que generan dichas obsesiones.

La ansiedad se encuentra invariablemente presente en el trastorno por estrés

postraumático. No debe diagnosticarse un trastorno de ansiedad generalizada si esta

ansiedad sólo se pone de manifiesto en el curso de un trastorno por estrés

postraumático.

También puede aparecer ansiedad en el trastorno adaptativo, si bien esta categoría

es de carácter residual y solo debe utilizarse cuando no se cumplen los criterios

diagnósticos de cualquier otro trastorno de ansiedad (incluyendo el trastorno de

ansiedad generalizada). Es más, en el trastorno adaptativo la ansiedad aparece

como respuesta a estresantes vitales y no se prolonga más de 6 meses después de

la desaparición de la situación estresante o de las consecuencias.

La ansiedad generalizada es una característica frecuente de los trastornos del estado

de ánimo y solo aparece coincidiendo con alguno de estos trastornos.

Varios aspectos distinguen el trastorno de ansiedad generalizada de la ansiedad no

patológica. En primer lugar, las preocupaciones de la ansiedad generalizada son

difíciles de controlar e interfieren típica y significativamente en la actividad general

del individuo, mientras que las preocupaciones normales de la vida diaria son más

controlables e incluso pueden dejarse para otro momento.

Page 38: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

28

En segundo lugar, las preocupaciones del trastorno de ansiedad generalizada son

más permanentes, intensas, perturbadoras y duraderas, apareciendo a menudo en

ausencia de factores desencadenantes. Cuantas más preocupaciones tenga el

individuo (económicas, salud de hijos, rendimiento laboral, reparación del automóvil),

más probable es el diagnostico de trastorno de ansiedad generalizada. Por último,

las preocupaciones normales de la vida diaria no suelen acompañarse de síntomas

físicos (por ejemplo: fatiga excesiva, inquietud motora, impaciencia, irritabilidad),

aunque esto es menos cierto en los niños.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Para una persona con TOC, la ansiedad toma

la forma de obsesiones (pensamientos negativos) y compulsiones (acciones para

intentar aliviar la ansiedad). Este trastorno también es conocido como neurosis

obsesivo-compulsiva, quienes lo padecen suelen experimentar una necesidad

perentoria de realizar un conjunto de actividades más o menos ritualizadas como, por

ejemplo, asegurarse de que han cerrado la llave del gas varias veces antes de salir

de casa, lavarse las manos más de lo habitual o exacerbar su sentido de orden. Los

comportamientos de este tipo se caracterizan, además, por repetirse un número de

veces concreto, ni una más ni una menos, y en el caso de que, por cualquier razón,

la persona deba saltarse por alto alguno de los pasos, hará todo lo posible por

comenzar de nuevo.

Fobias. Son temores intensos a situaciones específicas o a cosas que no son

realmente peligrosas, como las alturas, los perros o caerse en un avión. Las

fobias normalmente hacen que las personas eviten las cosas que le provocan

miedo.

Las personas que experimentan este tipo de trastornos suelen sentir un miedo

extremo ante algo muy concreto. En algunos casos, el paciente pierde el

control sobre sí mismo y es incapaz de realizar cualquier acción. Quien

padece agorafobia, por ejemplo, evita, bajo cualquier concepto, los espacios

abiertos y sólo consigue calmarse cuando se halla en un ambiente en el que

Page 39: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

29

se sienta sano y salvo. Buena parte de estas sensaciones suelen ir

acompañadas de ataques de pánico.

Fobia social (ansiedad social). Esta intensa ansiedad se desencadena por

situaciones sociales o por hablar delante de otros. Una forma extrema llamada

mutismo selectivo provoca que los niños y los adolescentes tengan demasiado

miedo como para hablar en ciertas situaciones.

Esta ansiedad a menudo se asocia a la timidez, ya que está mucho más

extendida de lo que pudiera pensarse y merece un tratamiento específico.

Quienes la sufren se sienten a disgusto en compañía de desconocidos y

suelen evitar ciertas situaciones que consideran embarazosas, como hablar o

comer en público por temor a lo que las demás personas piensen de ellos.

Crisis de angustia. Estos episodios de ansiedad pueden ocurrir sin una razón

aparente. Una persona que sufre una crisis de angustia tiene síntomas físicos

repentinos e intensos que pueden incluir palpitaciones, sensación de ahogo o

falta de aliento, mareo, entumecimiento o sensación de hormigueo causados

por una hiperactividad de las respuestas normales del organismo ante el

miedo. La agorafobia es un intenso miedo a los ataques de pánico que hace

que la persona evite ir a cualquier lugar donde sea posible que sufra un

ataque de pánico.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este tipo de trastorno de ansiedad

es consecuencia de una experiencia del pasado traumática o aterradora, en

que la persona se haya visto envuelta, ya sea como testigo o como

participante y haya sufrido un grave choque emocional. Suele darse tras

estados de pánico o indefensión y, por lo general, los síntomas incluyen

recurrencia de recuerdos de la experiencia, pesadillas y temor constante

después del acontecimiento. En algunos casos, la experiencia es

suficientemente grave como para que la víctima desarrolle conductas

patológicas como, por ejemplo, rehuir a personas, lugares u objetos que le

Page 40: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

30

recuerden lo ocurrido. En estas situaciones, además, son frecuentes los

flashbacks de algún detalle en especial y no es raro que quienes los padecen

acaben por desarrollar síndromes de ansiedad muy agudos.

Hipocondriasis. Quienes sufren de este trastorno viven obsesionados con la

idea de que la salud corre peligro, da igual que cualquier médico les haya

confirmado lo contrario. No es raro, por ejemplo, encontrarse con personas

que, al sentir un dolor más o menos agudo, creen que están desarrollando

algún tumor y solicitan un sinfín de pruebas que, al no confirmar sus temores,

consideran inexactas o erróneas, sin convencerse de que se encuentran

perfectamente.

1.1.7. Criterios Diagnósticos sobre los Trastornos de Ansiedad

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia

gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o

escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de bastante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas

siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). En los

niños solo se requiere uno de estos síntomas:

Inquietud o impaciencia

Fatigabilidad fácil

Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.

Irritabilidad

Tensión muscular

Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o

sensación al despertarse de sueño no reparador)

Page 41: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

31

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de

un trastorno del Eje 1; por ejemplo, la ansiedad o la preocupación no hacen

referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como el

trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social),

contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar

lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por

separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de

múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización), o padecer

una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la

preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno

por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar

clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la vida del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (como drogas o fármacos) o una enfermedad médica (como

hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un

trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno

generalizado del desarrollo.

1.1.8. Tratamientos Eficaces de los Trastornos de Ansiedad

La psicoterapia implica hablar con un profesional capacitado en la salud mental, tal

como un psiquiatra, psicólogo, trabajador social, o consejero, para descubrir cuál fue

la causa de un trastorno de ansiedad y cómo manejar los síntomas.

Terapia cognitiva-conductual

Oblitas (2008), comenta, que para la terapia cognitiva, es indispensable conocer y

evaluar primeramente los pensamientos y los tipos de procesos cognitivos que la

persona emplea. Estos, y la modificación, cuando son disfuncionales, van a

Page 42: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

32

constituir el objetivo de la terapia, aunque la misma pretende que se den tanto

cambios cognitivos como conductuales en el funcionamiento cotidiano del sujeto.

La terapia cognitiva-conductual es útil para el tratamiento de los trastornos de

ansiedad. La parte cognitiva ayuda a las personas a cambiar los patrones de

pensamiento que dan lugar a sus temores, y la parte conductual ayuda a la gente a

cambiar la manera en que reacciona ante las situaciones que provocan ansiedad.

Por ejemplo, la terapia cognitiva-conductual puede ayudar a las personas que sufren

de trastorno de pánico a aprender que los ataques de pánico no son en realidad

ataques cardiacos y puede ayudar a las personas con fobia social a aprender a

sobreponerse a la creencia de que las demás personas las observan y juzgan

constantemente. Cuando las personas están listas para enfrentar los miedos, se les

muestra cómo usar técnicas de exposición para desensibilizarse a las situaciones

que le provocan ansiedades.

A las personas con TOC que le tienen miedo a la suciedad y a los gérmenes, se les

recomienda ensuciarse las manos y que esperen cada vez mayores periodos de

tiempo antes de lavárselas. El terapeuta ayuda a la persona a manejar la ansiedad

producida por la espera; después de que se ha repetido el ejercicio varias veces, la

ansiedad disminuye. A las personas con fobia social se les recomienda pasar un

tiempo en situaciones sociales que las atemorizan, sin dejarse tentar con escapar, y

a cometer pequeñas equivocaciones sociales y observar cómo la gente responde a

éstas. Debido a que las respuestas usualmente son mucho menos severas de lo que

la persona espera, estas ansiedades disminuyen. Las personas con el trastorno de

estrés post traumático, pueden ser apoyadas mediante la recordación de su evento

traumático en una situación segura, lo cual ayuda a reducir el miedo que produce.

Los terapeutas de terapia cognitiva-conductual también les enseñan como respirar

profundo y otros tipos de ejercicios para aliviar la ansiedad y fomentar la relajación.

Page 43: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

33

La terapia conductual basada en la exposición ha sido utilizada durante varios años

para el tratamiento de fobias específicas. De manera gradual, la persona enfrenta el

objeto o situación al que teme, al principio, quizá tan solo a través de fotos o

videocasetes, y después frente a frente. Con frecuencia, el terapeuta acompaña a la

persona a una situación temida con el fin de proveer apoyo y orientación.

La terapia cognitiva-conductual se realiza cuando las personas deciden que están

listas para ello y brindan el permiso y cooperación. Para ser efectiva, la terapia debe

ser dirigida a las ansiedades específicas de la persona y debe ser adaptada a las

necesidades. No hay ningún otro efecto secundario más que la incomodidad de una

ansiedad temporalmente mayor.

Con frecuencia, la terapia cognitiva-conductual o terapia conductual dura

aproximadamente 12 semanas. Se la puede llevar a cabo individualmente o en grupo

con personas con problemas similares. La terapia en grupo es particularmente

efectiva en el caso de la fobia social. Con frecuencia, entre las sesiones, se asignan

tareas a los participantes. Existe alguna evidencia de que los beneficios de la terapia

cognitiva-conductual duran más que aquellos de la medicación para personas con

trastorno de pánico, y lo mismo puede ser cierto para tratar a los que padecen del

trastorno obsesivo compulsivo, de estrés post traumático y fobia social. Si un

trastorno se vuelve a presentar después, la misma terapia puede ser utilizada para

tratarlo con éxito por segunda vez.

La medicación se puede combinar con psicoterapia para trastornos de ansiedad

específicos y éste es el mejor enfoque de tratamiento para muchas personas.

Terapia de exposición gradual, cuando la persona desea sobreponerse a las crisis de

ansiedad, deberá ante todo, hacer frente a esa tendencia a la huida que le impide

acometer las tareas. Tal como se ha indicado anteriormente, cuando la persona se

siente especialmente nerviosa, desea evitar a personas, lugares o situaciones que le

inquietan. La idea quizás pueda parecer buena en un principio, al fin y al cabo, si

Page 44: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

34

algo desagrada ¿por qué? Debería hacerse. Sin embargo, si se deja llevar la

persona por sus emociones, tarde o temprano se dará cuenta de que ha perdido el

control sobre la propia vida y que la ansiedad aumenta sin cesar. Por ejemplo, si una

persona imagina que las aglomeraciones le agobian y procura transitar por lugares

poco concurridos. Como el metro suele estar lleno de gente, opta por tomar el

autobús. Un buen día se produce un embotellamiento en hora pico y debe aguardar

con el resto del pasaje. Decide que jamás volverá a utilizar los transportes públicos.

Sin darse cuenta, la persona modifica los hábitos cotidianos y, poco a poco, se

impone unas reglas que restringen los movimientos que solía tener. En no pocos

casos ese tipo de conducta desemboca en un cuadro de agorafobia.

Esas tácticas de evitación pueden adoptar diversas formas; se rechaza una

oportunidad cuando se presenta, se posponen compromisos o, sencillamente, se

declina una invitación para asistir a una fiesta. Si realmente se desea combatir esas

crisis de ansiedad, se deberá someter la persona a una terapia de exposición

gradual, que consiste en afrontar ciertas situaciones poco a poco mediante unas

estrategias que le ayudarán a dominar las emociones. Numerosas investigaciones

han demostrado que las personas aquejadas de estos cuadros de angustia, al

hallarse en un aprieto, sufren un acceso de miedo repentino que, si se sabe tratar, se

reducirá hasta alcanzar niveles más soportables. Por lo general, este tipo de

procesos comprende cuatro etapas.

- Hacer una lista con todas las situaciones que se procuran evitar o que estimulan la

ansiedad. Luego hay que asignarles una puntuación de acuerdo con una escala que

vaya de 0 (ningún miedo), al ocho (pánico).

- Ordenar la lista según la puntuación que se le haya dado a cada una de las

entradas.

- Probablemente se pueda pensar en comenzar por el problema más sencillo. Sin

embargo, es mejor centrarse en aquellas entradas a las que se haya puntuado con

Page 45: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

35

un cuatro, pues las que hayan obtenido una calificación menor serán demasiado

sencillas y no son demasiado preocupantes.

- Antes de comenzar hay que planificar la estrategia. Por ejemplo, se pueden

practicar ciertos ejercicios de respiración, o bien repetir mentalmente alguna frase

que anime o, incluso, buscar algún elemento de distracción que disipe la angustia.

No se debe de dudar en poner en práctica estos sencillos ejercicios cada vez que se

tenga que enfrentar a una situación comprometedora.

1.1.9. Estrés

1.1.9.1. Definición

El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en

la vida diaria. Se manifiesta como una descarga en el organismo producto de la

acumulación de tensión física o sociológica. En este proceso participan casi todos los

órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, digestión,

función muscular y otras.

El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la

energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo

es el que produce daño a nuestro organismo.

1.1.9.2. Formas en que se Produce el Estrés

Existen dos tipos de factores que pueden producir estrés: Estímulos Externos:

problemas económicos, familiares, exceso de trabajo, temor entre otros. Estímulos

Internos: son propios del organismo, por ejemplo un dolor, una enfermedad,

sentimientos de inferioridad, problemas sociológicos y otros.

Existen dos tipos de estrés: Físico y mental. El estrés físico es producido por el

desarrollo de una enfermedad, por una infección aguda, por traumas, embarazo,

mientras que el estrés mental es aquel que se produce por angustias,

Page 46: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

36

preocupaciones en muchos casos de tipo económico, afectivo, problemas en el

trabajo entre otros.

1.1.9.3. Síntomas del Estrés

Los síntomas físicos, pueden ser dolor de cabeza, de espalda, cansancio,

sudoración, gastritis. Entre los síntomas sociológicos puede señalarse cuando a una

persona se le olvidan todas las cosas, se siente cansado, alterado, las relaciones con

otras personas empiezan a fallar, se pelea con todo el mundo.

Cuando una persona se enfrenta a una situación de estrés, el sueño es lo primero

que se pierde (insomnio), tiene pesadillas, aumenta el apetito o por el contrario no le

da hambre.

Una persona expuesta a situaciones de estrés constante tiene mucha probabilidad

de desarrollar problemas de hipertensión.

1.1.9.4. Formas para Combatir el Estrés

Cuando el estrés amenaza, es importante solicitar ayuda, generalmente la persona

afectada es la última en saberlo y puede enfrentarse al estrés cuando ya haya

causado daños al organismo.

Algunos aspectos importantes para combatir el estrés:

Compartir con alguien cualquier situación estresante. Si se sufre un asalto en

la calle no se debe guardar este sentimiento de miedo, es recomendable

contárselo a un pariente o amigo.

Resolver los problemas en el momento en que se presenten, no permitir que

se acumulen.

Mantener una nutrición adecuada, pues el organismo debe estar preparado

para el gasto adicional de energía que genera una situación de estrés.

Hacer ejercicio físico, esto permitirá deshacerse de sustancias tóxicas que se

acumulan en el organismo y además, ya que fortalece el sistema circulatorio y

el músculo del corazón.

Page 47: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

37

Es importante organizar la vida, tener metas y administrar el tiempo

adecuadamente.

1.1.10. Porcentajes o Datos Estadísticos sobre Ansiedad

En muchos casos, los trastornos de ansiedad pueden ser difíciles de diagnosticar

como la mayoría de las personas no sospechan que tienen un trastorno mental,

desconocen por lo que son propensos a preocuparse, y por lo regular no hablan de

los síntomas con el médico. Y como para ayudar a superar los trastornos de

ansiedad, se necesita la intervención de un profesional no en medicina, sino en

psicología o psiquiatría.

La tasa de prevalencia de los diferentes trastornos de ansiedad alcanza tasas

alarmantes en sociedades del Primer Mundo. Según los datos proporcionados por la

Universidad de Virginia, unos 40 millones (18,1%) de estadounidenses adultos entre

18 y 54 años padecen cada año algún tipo de trastorno de la ansiedad.

1.2. Hijos de Padres Migrantes

1.2.1. Definición

Moreira (2005), afirma que una migración es todo desplazamiento de población

que tiene lugar desde un lugar de origen hacia otro destino, y que implica un cambio

de la residencia habitual. En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos

enfoques diferenciados, por un lado, la emigración consiste en dejar el propio país

para instalarse en otro. Por otra parte, la emigración es el ingreso a un país

extranjero por parte de las personas que proceden de otro lugar.

La migración, es un fenómeno presente a lo largo de la historia de la humanidad.

Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como

en el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las

migraciones humanas pueden ser políticas, económicas, por catástrofes

naturales.

Page 48: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

38

1.2.2. Principales Causas de Emigración a Estados Unidos

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que

responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido

a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole,

los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los

países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres

humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, la fuente de

desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es el lugar

de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las

principales causas de las migraciones son:

Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en

ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas

abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo,

aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de

regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en

el propio país se habla de exiliados políticos, así como muchos otros que se

dirigieron a otros países.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora

de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,

costumbres) tienen mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy

importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de

que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que

emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una

relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre

Page 49: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

39

subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos

económicos, y buscan un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en

muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar la vida (y

hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de la situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de

emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de

algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país

de mayor desarrollo económico.

1.2.3. Causas Bélicas y otros Conflictos Internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a

desplazamientos masivos de la población, huye del exterminio o de la persecución

del país o ejército vencedor. La segunda guerra mundial en Europa (y también en

Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán) y en

otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población

o, como se puede decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones,

tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una

combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes

desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como

migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando

en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de

mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy

difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a

catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por

ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrolladas con viviendas

precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en

Page 50: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

40

otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la

misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la

infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

1.2.4. Condiciones de la Familia Migrante

Paiewonsky (2007), asevera que la condición de las familias que quedan en las

comunidades de origen es altamente preocupante y genera una desintegración

familiar que no ha tenido precedentes en el país.

Son familias que luchan por seguir estructuradas, pero que, a lo largo del camino de

la inmigración, se encuentran con diversas problemáticas que las pueden

desestructurar. Hay que tener en cuenta que la familia es el espacio cultural y

afectivo que puede generar las mejores líneas de integración del individuo en la

sociedad.

Las situaciones familiares en las que vive la familia migrante son complejas, desde

las rupturas afectivas que se producen en el momento en que la madre o el padre

van al país de acogida, dejan atrás al otro miembro de la pareja o a los hijos, hasta

llegar a conseguir la reunificación familiar, es todo un calvario.

Muchas veces se quedan a la mitad del camino, se pueden establecer nuevas

relaciones por alguno de los miembros de la pareja y nacen, así, nuevos afectos que

pueden hacer que la familia original quede hecha pedazos. No son pocas las

lágrimas vertidas, fundamentalmente por mujeres migrantes, en los despachos de

atención individualizada de misión urbana, ante la dura realidad de matrimonios

rotos. La familia migrante es muy vulnerable, débil, frágil y sometida a múltiples

presiones por tantos aspectos negativos que se dan en el ámbito de las migraciones

internacionales.

Hay varios factores que hacen que muchas familias se desestructuren: La soledad en

la que se encuentra el miembro de la familia que no puede conseguir los objetivos

Page 51: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

41

con la celeridad que había pensado. Las políticas de reunificación familiar no son

nada fáciles y habría que hacerlas más adecuadas y que favorecieran más a la

realidad de estas familias. Los otros miembros de la familia han quedado demasiado

lejos. Es como si estuvieran en otro mundo. Muchos de los deberes y compromisos

que había contraído el miembro que sale del país de origen tienen que pasar por las

duras pruebas y presiones a que la emigración somete a todos.

Muchos de los objetivos familiares que se tenían cuando iniciaron el proceso de

inmigración, no se pueden sostener. Habría que crearse mecanismos y estructuras

que ayudaran a que estas unidades familiares no se desintegraran.

También, cuando las familias ya se encuentran total o parcialmente en el país de

acogida, habría que trabajar para que existan todos los apoyos suficientes para que

se desarrollen en plan de igualdad con las familias de origen del país que les acoge.

Ya que lo óptimo sería que tuvieran los mismos derechos, las mismas atenciones y,

si es necesario, hacer discriminaciones positivas que apoyen la integración de estas

familias, valdría la pena hacerlas.

Habrá que tener especial atención a la enseñanza de los hijos de estas familias que,

en muchos casos, no están al nivel del curso escolar que les corresponde. Aquí,

todos los sectores sociales, religiosos y gubernamentales se deben involucrar para

que no se creen ciudadanos de segundo orden, mal preparados y con más fracaso

escolar.

1.2.4.1. Sociales

Garrido (2009), declara que la familia constituye la célula fundamental de la

sociedad. Sin embargo, son diversos los factores que atentan a los cimientos de esta

institución, una de ellas es precisamente la migración, que como se ha dicho

anteriormente, se ha incrementado sustantivamente en las últimas décadas, lo que

ha significado serios estragos al tejido social, sobre todo por el abandono del país de

miles de hombres y mujeres que dejan, no sólo el país sino también la ciudad,

Page 52: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

42

barrio, comunidad, familia, y es precisamente esta última la que sufre las mayores

secuelas de la migración.

El 60% de padres de niños de escuelas fiscales han salido del país; el 28% de los

jóvenes están abandonados por uno de los padres y el 20% están abandonados por

ambos.

La familia se ve en la obligación de asumir los nuevos cambios que provoca la

desintegración familiar que produce la migración. La modificación del contexto social,

la ausencia de los parientes que controlan y valorizan a los cónyuges, los cambios en

el estilo de las relaciones sociales y en los significados de los deberes asumidos por

el que se queda, los colocan en una situación nueva:

Ellos se preguntan acerca de los roles que son cada vez más comprometedores.

Este tipo de separación familiar por la que atraviesan los cónyuges, acarrea en ellos

otras funciones diferentes a las acostumbradas dentro del tipo de familia

monoparental que adoptan dentro de algunas situaciones por las que la familia llega

a la monoparentalidad es la emigración.

Desde el siglo XX se han venido adelantando algunas investigaciones sobre las

familias monoparentales al dar a conocer que éste tema es relativamente nuevo para

la sociedad. Por lo tanto es pertinente pensar y analizar qué consecuencias afectivas

y relacionales pueden ocasionar en la educación de los niños y/o niñas que se

forman en este ambiente.

Tener en cuenta que la separación no equivale a rupturas conyugales pero sí puede

suponer ausencia de convivencia matrimonial, y por tanto, dar lugar a situaciones

demonoparentalidad conyugales. En donde cada cónyuge asume desde la condición

el papel de la educación de la familia. Esto lleva a pensar en la responsabilidad de

cada cónyuge al educar desde la soledad al hijo, y trata de aceptar que lo está

acometiendo muy bien, la función del cónyuge y esto es lo que importa. Otros dudan

Page 53: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

43

de las habilidades y lo que hacen es encargar la educación de los hijos a un vecino o

familiar, sin querer pensar en las consecuencias que esto puede causar.

En este ambiente la pregunta que surge por las relaciones de convivencia y

comunicación entre las personas que se quedan. Aún al saber que al asumir las

responsabilidades de la otra persona no es tan sencillo pues se añora y se recuerda

el cómo lo haría la otra persona.

Con toda esta situación surgen preguntas: ¿Qué pasa en las familias si el que asume

la responsabilidad es sólo un miembro de la familia? ¿La responsabilidad que tiene el

padre es igual al de la madre con respecto a la educación de los hijos? ¿Los niños se

distraen con facilidad y el nivel de socialización es voluble en la escuela? ¿La

asimilación de los conocimientos en los hijos e hijas de familias separadas por

emigración es difícil? ¿Qué grado de importancia tiene la autoridad de los

responsables en la educación de los hijos e hijas de familias separadas para ellos?

Es importante retomar esta última idea con respeto a la autoridad en el hogar,

gracias a este valor la familia aprende a tener un punto de referencia para dirigir las

acciones y saber hacia dónde se debe encaminar. La autoridad forma en la

seguridad tanto a los padres como a los hijos, las decisiones se toman con

confianza, convencidos de que es lo mejor para todos.

Cuando la pareja se separa, este valor indispensable en la construcción de funciones

familiares se distorsiona por el grado de responsabilidad que conlleva por ello el

cónyuge que se queda siente el temor de asumirlo plenamente, pues se tiene el

prejuicio de que al ejercer este valor no va a tener el mismo efecto como si lo

ejerciera la otra persona.

Page 54: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

44

1.2.4.2. Emocionales

Aguilar (2008), argumenta que el migrar y los riesgos no sólo es lo que se observa,

las familias de los migrantes son otra población que se identifica como vulnerables ya

que el proceso de migración no solo lo experimenta el migrante si no también la

familia, que debe reestructurarse, y generar ajustes en cuanto a la composición, en

el cumplimiento de funciones y roles, y en especial en las relaciones parentofiliales.

Con frecuencia las migraciones involucran separaciones dentro de la familia nuclear.

Muchas veces una madre o un padre delegan el cuidado de los hijos, a parientes

para poder iniciar la travesía en otros lugares. Estas familias transnacionales, con

una parte allí y otra aquí, sufren a menudo múltiples separaciones, a veces por

períodos de varios años durante los cuales se crean nuevos vínculos con cuidadores

y familia extensa y eventualmente, nuevas separaciones o reuniones.

Es así como se ven niños que vivían en familias nucleares, y terminan como en

miembros de familias extendidas ocupando otro lugar, y asumen otros roles, generan

en estos niños y adolescentes trastornos de las emociones, comportamiento y en

muchos casos ansiedad por separación, evidenciado en conductas delictivas, bajo

rendimiento escolar, dificultades en las relaciones sociales, poca valoración de sí

mismo, entre otras aun no diagnosticadas. Familiares como abuelos, tíos, asumen el

rol de cuidadores, de los hijos de las personas que migran hacia Estado Unidos,

generando dificultades en la crianza por carencias afectivas y falta de claridad con

respecto a la norma.

A pesar de las dificultades que presentan algunas familias, es importante resaltar

que en otras, estos procesos migratorios difieren en las consecuencias que sufren

los miembros ya que la estructuración de las mismas es totalmente diferente, por lo

que se les dificulta la adaptación a los cambios que conlleva la migración del familiar

a Estados Unidos.

Page 55: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

45

De igual forma se observan madres que sienten fuertemente la ausencia de los hijos,

en algunas tan fuertes que terminan al desarrollar patologías como episodios

depresivos leves, trastornos de adaptación y algunos cuadros de ansiedad

generalizada. La migración es tomada como un suceso que produce efectos

emocionales por dejar los entornos familiares para afrontar un nuevo entorno socio-

cultural, ponen en riesgo la salud mental.

Al ser la realidad psíquica una propiedad singular del sujeto, los efectos que la

migración produzca serán diferentes en cada individuo, pero en todos los casos será

un proceso traumático donde se pondrá en juego la identidad, al tener que elaborar

pérdidas y realizar esfuerzos psicológicos de reorganización personal para

adaptarse.

Es por ello que de todas las manifestaciones emocionales que se han observado en

investigaciones antropológicas y sociológicas paralelas, se ha decidido profundizar

en las manifestaciones de ansiedad y agresividad, limitando a estos estados

emocionales y conductas a un grupo donde el hecho de migración familiar es notorio.

Para potenciar la seguridad en el ambiente el individuo infante o débil está en

estrecha proximidad con las figuras protectoras; relación que permite regular todos

los movimientos de este ser de manera que permanezca dentro de un ambiente

familiar y del lado de la figura parental que tenga una conducta de recuperación

específica.

Desde este punto de vista, la ansiedad de separación obedece a una señal de

amenaza a la existencia debido a la desprotección y a la pérdida de las figuras que

sirven de gratificadores emocionales. Otra de las condiciones que estimula en grado

sumo el miedo e intensifica la conducta de apego es el temor a la soledad. La

compañía de otra persona reduce el riesgo, produce un efecto tranquilizador.

Page 56: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

46

Ahora bien, el miedo y la ansiedad pueden no venir de una situación estrictamente

peligrosa. El hecho de asociar arbitrariamente las vivencias cotidianas como efecto

de una evolución racional del peligro, da lugar a malos entendidos y atribuciones

erróneas que en la realidad no tendrán un indicio natural. Por tanto, una posible

explicación es atribuir temor a un objeto o situación externa; pero, lo que en realidad

se teme es la ausencia de un ser amado.

La ansiedad puede entonces, ser provocada por situaciones peligrosas o separación

de las figuras protectoras. Ahora bien, también existe posibilidad de provocar

ansiedad de separación con el simple hecho de utilizar como medios disciplinarios la

amenaza de abandono, soledad, separación entre los padres, expulsión de la casa.,

entre otras. Los vocablos ansiedad y pérdida son utilizados en la teoría del vínculo

como provocados en la inaccesibilidad temporal o permanente de la figura de apego;

el cual podría devenir en un tipo de apego ansioso o inseguro.

Algunos niños pueden desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la

ansiedad puesto que muestran un relativo desapego y parecen no confiar ni

preocuparse por otros y por conductas agresivas y de desobediencia. Por otro lado,

ellos son propensos a tomar represalias. Cabe anotar que se ha encontrado que este

tipo de desarrollo es más propio de los varones que de las mujeres. En cambio que

en las mujeres son más comunes los reproches verbales.

1.2.4.3. Económicas

Martínez (2007), indica que la crisis económica y las políticas anti inmigrantes han

repercutido severamente en las familias de migrantes que radican en el vecino país.

Cientos de personas han retornado al país de origen voluntariamente o no. La unidad

familiar, la economía, y la salud mental de las familias se han trastocado ya que

muchas de ellas se han desintegrado. El grupo más vulnerable son los menores que

quedan en el abandono por las deportaciones de los padres. Por otra parte, las

familias o individuos que retornan a los países de origen enfrentan desafíos que

Page 57: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

47

tienen que ver con la incorporación al mercado laboral, la búsqueda de servicios de

salud y vivienda, y la incorporación de los hijos al sistema educativo público.

La mayor parte ocupan los peldaños inferiores del mercado laboral,

independientemente de la cualificación laboral o académica, que no se tienen en

cuenta. Desconocen las leyes y derechos laborales y sociales. Esta situación explica,

por ejemplo, el fuerte interés por ahorrar dinero, trabajando jornadas agotadoras,

para poder enviarlo a la familia.

Las dificultades para acceder a una vivienda son muy grandes y muchos de ellos,

después de haber venido engañados, pensando que aquí tendrían fácil acceso a

unas buenas condiciones de vida, terminan en formas infrahumanas, o hacinados.

El proceso migratorio provoca un impacto social, cultural, político y económico de

gran importancia sobre la sociedad receptora, el grupo migrante y el país de origen,

en cuya dinámica se articula la familia como protagonista, ya que los miembros

hacen esfuerzos por mantener y preservar los vínculos a través de las fronteras.

De esta manera, la familia juega un papel central dentro del evento migratorio, al

establecer y construir lazos que superan la co-residencia y la presencia física, lo cual

supone arreglos y reconfiguraciones en el interior. Esto implica que la familia no sea

estudiada y comprendida únicamente desde el espacio nacional, sino desde el

contexto transnacional, lo cual exige repensar el concepto de familia y realizar

acercamientos con los miembros que se quedan, con el fin de entender los cambios

que se dan a partir de la migración internacional.

En respuesta a lo anterior, es interesante conocer cuáles son los cambios que se dan

en las familias cuando el padre o la madre migra hacia Estados Unidos y los hijos e

hijas — adolescentes y jóvenes, que son receptores de remesas (sociales y

familiares), quedan bajo el cuidado de parientes tales como tíos, tías, abuelas,

hermanos y hermanas mayores, quienes hacen parte de la red de apoyo, al asegurar

Page 58: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

48

el cuidado y el mantenimiento de los vínculos familiares, lo cual en muchas

ocasiones no se da adecuadamente. Estas familias se enfrentan a diferentes

desafíos: nuevas formas de expresar afecto, modificaciones en los modelos de

paternidad y maternidad, redefinición de roles y construcción de vínculos a través de

la distancia.

El debate sobre las repercusiones económicas de la migración es un tema álgido y

que genera amplia controversia en diversos sectores. Diferentes grupos usan

argumentos relacionados con este tema para justificar medidas tendientes a

estimular, o bien controlar los flujos migratorios. Sectores proclives a la inmigración,

por ejemplo, puntualizan que los Estados deberían fomentar la inmigración ya que

ésta contribuye al aumento de la productividad e incide positivamente en el

crecimiento económico de los países. Son los grupos contrarios a la inmigración,

empero, los que más comúnmente citan las repercusiones económicas como un

argumento para restringir la migración. Estos sectores argumentan que la

inmigración tiene efectos negativos sobre la economía y que por ende es necesario

restringirla.

El argumento más comúnmente usado por estos grupos es que la inmigración

genera desempleo, baja los salarios, recarga los servicios sociales ofrecidos por el

Estado y en general redunda negativamente en la productividad del país. Estos

sectores manifiestan inquietud especialmente durante ciclos negativos

caracterizados por contracción económica. De manera similar, en los países

emisores, existe una reñida discusión entre diversos grupos sobre si la emigración

produce efectos positivos o negativos en la economía. Grupos proclives a la

emigración enfatizan la importancia de las remesas que envían los emigrantes,

mientras que grupos contrarios a la emigración enfatizan que ésta deja a los países

sin las personas más calificadas y genera dependencia económica.

El tema de los efectos económicos de la migración no sólo es controversial porque

diversos grupos lo usan como bandera de lucha para promover la visión particular

Page 59: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

49

frente al mismo, sino también porque no existen estudios que hayan producido

evidencia concluyente sobre las repercusiones económicas de la migración, tanto en

países receptores como emisores. Al igual que grupos o partidos políticos proclives o

contrarios a la migración, economistas, politólogos y sociólogos dedicados a estudiar

el tema se muestran bastante divididos al respecto.

Por otra parte, desentrañar las consecuencias económicas de la migración es una

tarea extremadamente difícil dada la complejidad de la economía actual

caracterizada por un alto nivel de interconexión, interdependencia y sofisticados

niveles de tecnología. Por si esto no fuese suficiente, estudios de este tipo se

dificultan por la falta de información adecuada que permita realizar investigaciones

que produzcan evidencia irrefutable sobre los efectos de la migración en la

economía.

Otra debilidad de los estudios en esta materia es que éstos han sido en gran mayoría

llevados a cabo en países desarrollados, por lo que no existe demasiada información

sobre las consecuencias de la inmigración en países receptores no desarrollados.

Asimismo, no se han realizado demasiados estudios sobre el impacto económico de

la emigración en países emisores.

En este sentido, hasta ahora las investigaciones sobre las repercusiones económicas

de la migración sólo han sido capaces de presentar evidencia parcializada sobre

ciertas industrias, sectores, o bien regiones en algunos países. Los expertos

dedicados a estudiar las repercusiones económicas de la migración sólo coinciden

en dos cosas: primero, que no hay evidencia concluyente sobre el asunto y que

todos los estudios presentan debilidades; y segundo, que más allá de si es negativo

o positivo, el efecto de la migración sobre la economía a nivel agregado es marginal.

Page 60: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

50

1.2.4.4. Salud Mental

Zavala (2008), establece que el proceso migratorio tiene efectos negativos en la

salud mental. Estados de depresión, estrés y crisis de pánico, son sólo algunos de

los problemas que presentan los que participan en este proceso.

La separación de la familia tiene efectos en la salud mental de las personas, aun

cuando la separación se dé en un proceso planeado como la migración voluntaria,

esta tendrá efectos en los que emigran y los que se quedan.

La migración reestructura de manera significativa las relaciones familiares: ocasiona

cambios de roles, implica la presencia de problemas académicos o de conducta en

los pequeños que se quedan al cuidado de abuelos cuando los padres emigran, o

que se presenten dificultades y tensiones en las relaciones de pareja, cuestiones que

incluso la reunificación familiar no resolverá por sí misma.

Spañol (2004) afirma que la alteración es una consecuencia de la ansiedad, que

provoca problemas y enfermedades emocionales. En las familias con migrantes se

ha observado una mayor incidencia de enfermedades emocionales en relación a

otras familias que no los tienen. La ansiedad, depresión, violencia intrafamiliar,

trastornos de conducta y alcoholismo fueron los problemas más comunes. Una

correlación entre el rol del migrante y los problemas de conducta infantil ha sido

encontrada.

En la categoría de otros efectos de la emigración sobre la familia, se ha detectado

que además de las reacciones emocionales ya mencionadas, también se

presentaban enfermedades sistémicas y psicosomáticas luego de la emigración

familiar. Problemas similares, aunque con distinta frecuencia se observan tanto en

grupos indígenas como en zonas urbanas.

Page 61: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

51

Cuando un miembro de la familia es recluido por un proceso judicial y esta se

desintegra es probable que la ausencia del familiar genere efectos similares a los

que se observan en familias de migrantes.

1.2.5. Problemas Educativos a Consecuencia de la Migración

El problema de la migración de uno o ambos progenitores hacia Estados Unidos,

tiene un impacto directo en el fracaso escolar de los niños y jóvenes, asociado

al aislamiento social, lingüístico y cultural que se presenta en el otro lado de la

frontera.

Los problemas educativos se caracterizan por la desatención, dificultad en la

realización de las tareas escolares, falta de concentración, realización incompleta de

trabajos escolares, entrega de trabajos sucios, carencia de atención sostenida, falta

de escucha, desorganización y tendencia a conformarse con bajos logros; lo cual

ocasiona un bajo aprovechamiento escolar.

1.2.5.1. Deserción Escolar

La migración de uno o ambos progenitores hacia Estados Unidos, es la que provoca

la desintegración familiar y por ende la falta de atención hacia los hijos. A este

fenómeno se deben las principales causas de deserción escolar

Cuando el padre se va a Estados Unidos, en ocasiones se olvida de la familia y

luego, con el argumento de poder ayudar a la mamá para sacar adelante el sustento

familiar, los hijos recurren a la separación de la escuela.

La migración a Estados Unidos y la desmotivación del alumno por reprobar varias

materias, son las principales causas de la deserción escolar, principalmente en el

nivel secundario.

Page 62: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

52

1.2.5.2. Bajo Rendimiento Académico

Los hijos de padres que emigran a Estados Unidos, sufren graves secuelas que

afectan el desarrollo, así como bajo rendimiento escolar y dificultad para construir el

futuro debido a la falta de una figura materna o paterna. Los hijos de los emigrantes

que se quedan en el país de origen crecen sin el cuidado ni atención por parte de los

padres.

Los hijos de emigrantes que no recibieron una adecuada preparación para enfrentar

la abrupta separación deben enfrentar nuevos desafíos, como el cambio de normas y

tutores en el entorno familiar, lo que repercute en las relaciones sociales.

Los infantes tienen dudas sobre la situación de vida, sobre el origen, incertidumbre

sobre el futuro, los propósitos de vida y sobre los objetivos. El abandono atenta

contra la salud física, psíquica y emocional porque la emigración implica la

separación física del núcleo familiar.

Más del 50 por ciento de las personas migrantes se encuentran casadas y se hallan

bajo la decisión ineludible de delegar el cuidado de los hijos a otras personas con la

finalidad de proveerles de las necesidades básicas para el desarrollo físico e

intelectual.

Las razones de la emigración hay que escarbarlas en problemas económicos,

sociales, culturales y familiares, y que éstas limitaciones conllevan a una

reestructuración inminente del núcleo familiar. En este proceso se generan nuevas

estructuras familiares, las familias se desintegran o, finalmente, conforman lo que

muchos académicos llaman familias transnacionales, multilocalizadas, familias del

futuro, con o sin futuro.

1.2.5.3. Problemas en las Relaciones Interpersonales

Para niños y niñas que han vivido un proceso migratorio en condiciones de

ilegalidad, de deportación, de viajes peligrosos y llenos de penurias, a las dificultades

inherentes a la migración, se suman el miedo, el sentirse sin lugar en el mundo,

Page 63: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

53

menospreciados, victimizados, por el solo hecho de pertenecer a familias que tienen

dificultades para sobrevivir. Estas vivencias se pueden manifestar de diversas

formas: en las personalidades resistentes son experiencias que se convierten en

aprendizajes valiosos para enfrentar la vida con mayor flexibilidad, creatividad y

apertura a nuevas condiciones del entorno; en las personalidades inseguras estas

condiciones se transforman en parálisis, inseguridad, baja autoestima, que provocan

problemas en el desarrollo tanto psíquico como cognitivo de los menores, que se

manifiestan como rezagos.

Cuando los hijos son víctimas de la migración de los padres, se presentan secuelas

tanto psicológicas como educativas, y no se encuentran en un ambiente en el que se

les permita desplegar todo el extraordinario potencial, por lo que pueden presentar

problemas de fracaso escolar y aislamiento social e intelectual, y muchos problemas

interpersonales, problemas que dificulten la relación y convivencia con los hermanos

o compañeros, entre otros.

1.2.6. Consecuencias de la Migración en Niños de 8 a 13 años

Zárate (2007), hace énfasis en que los niños, niñas y adolescentes que enfrentan la

migración de los padres hacia Estados Unidos, están propensos a sentimientos de

abandono, rebeldía, depresión, agresividad, inseguridad, incertidumbre, apatía hacia

la escuela, pocas relaciones interpersonales, ausencia de valores, deserción escolar,

bajo rendimiento escolar, baja autoestima, pérdida de identidad, abuso sexual,

estigmatización, no visión de futuro, tendencias de suicidio, precocidad, trastornos en

el aprendizaje, manipulación por los padres, pérdida de valores culturales, entre

otros.

1.2.6.1. Aislamiento

Hay diferentes causas para el aislamiento en los niños: informática, consolas, acoso

escolar, pero entre las más pronunciadas está la migración de los padres. Todo esto

es lo que lleva al aislamiento del niño, hasta el punto de no reconocer la diferencia

entre realidad y ficción, y perder el vínculo con el mundo que le rodea, para caer en

Page 64: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

54

un encierro en sí mismo. Ante estas dos herramientas es imprescindible el control

parental, no siendo aceptable en ningún caso que el niño las use en un estado

solitario.

Uno de los mayores problemas es la migración, en que el niño atrapado por el miedo

que le causa la situación, y ante la falta de herramientas para afrontar el problema,

decide encerrarse en sí mismo, aislándose del mundo como medida defensiva.

Habrá pues en estos casos que trabajar duro para romper el aislamiento y por otro

poner medios para evitar la causa.

1.2.6.2. Soledad

Algunos niños que padecen de soledad, y es porque los padres no están con ellos.

Por lo que han tenido que emigrar a Estados Unidos, para solventar deudas y

mantener a la familia. Pero el sentimiento de abandono es muy fuerte entre los

pequeños

1.2.6.3. Rebeldía

La mala conducta de los hijos y la rebeldía, son algunos de los trastornos que se

presentan al interior de la familia que se ha dividido y es víctima de la migración. La

agresión, rebeldía, introversión, ansiedad y depresión, son algunos de los problemas

conductuales que generan en los adolescentes la migración de uno o ambos padres

hacia Estados Unidos.

La conducta más frecuente es la rebeldía, seguida de problemas sociales,

agresividad, ansiedad, introversión y depresión; a juicio de los psicólogos, esto se

debe a que además de estudiar trabajan para el apoyo familiar generando un cambio

en los roles familiares.

Un análisis detectó que más de 60 por ciento de adolescentes que sufren la

separación de uno de los padres, tienen problemas de tipo familiar, escolar y/o de

comportamiento como lo es la rebeldía, a consecuencia de que no existe la figura de

Page 65: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

55

autoridad completa en el hogar, y en algunos casos, el que los padres hayan

emigrado, y encuentren una fuente favorable de ingresos, provoca que los hijos sean

provistos de los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades y más

allá de ellas, pero no se tiene el cariño y afecto que un hijo necesita dentro del seno

del hogar, lo que conlleva a que pueda surgir la rebeldía.

1.2.6.4. Tristeza

El sufrimiento producido por la migración se produce por el abandono y la pérdida,

los niños muchas veces no entienden porque los padres se han ido y empiezan a

sentir mucha tristeza y odio hacia ellos. A veces el dinero enviado por los padres

logra sustituir un poco de amor, pero la mayoría de esos chicos están en desamparo.

Varios estudios internacionales reportan que en los hijos de padres emigrantes se

han observado problemas conductuales durante la niñez, y conflictos de identidad y

constantes cambios de humor durante la adolescencia. También se ha reportado

que las esposas despliegan altos niveles de depresión asociados a las numerosas

responsabilidades y a las nuevas tareas que realizan como resultado de la ausencia

del padre. Todas esas circunstancias hacen a los jóvenes más vulnerables.

Hay niños que pueden asimilar y aceptar la situación con menos dificultad; no

obstante, hay otros que por determinadas características de personalidad,

circunstancias y dinámica familiar interpretan como abandono y desprotección, lo que

puede llegar a repercutir en la autoestima (entre otros aspectos) al sentir que no son

merecedores de atención y afecto, y como consecuencia se les dificulta integrarse

socialmente, razón por la cual poseen menos recursos para enfrentar la vida.

1.2.7. Consecuencias de la Migración en Adolescentes

Borja (2007), indica que cuando se presenta el fenómeno de la emigración y la

familia se caracteriza por contar con un solo progenitor (generalmente la madre), se

genera además un alto índice de paternidad precoz y de pobreza, al ser estas

Page 66: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

56

características determinantes en el ausentismo o deserción escolar y la drogadicción,

entre otros.

Ante lo expuesto, resulta relevante conocer el impacto de la emigración parental en

la autoestima de adolescentes y, en consecuencia, la repercusión en diferentes

aspectos de la vida de los jóvenes que se encuentran en esta situación.

Como consecuencia, en la adolescencia se originan los conflictos de identidad y

constantes cambios de humor, que pueden convertirse en síntomas de diversos

trastornos psicológicos.

1.2.7.1. Conductas Antisociales

La separación de la familia origina sentimientos de aislamiento y pérdida de apoyo

social. Los estresores sociales y psicológicos están conformados por los migrantes

que atribuyen a estados elevados de depresión y síntomas de ansiedad. Las

relaciones interpersonales y la socialización influyen en el desarrollo de la

personalidad.

En la actualidad se acepta la influencia de variables socio-ambientales, por ejemplo,

la influencia del grupo de iguales, en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de la

conducta antisocial. Sin embargo, desde la década de los 80, diversos estudios han

reactivado y recuperado el énfasis en el estudio de variables de personalidad que

pueden interactuar con variables sociales y ambientales en la realización de

conductas antisociales.

Numerosos trabajos llevados a cabo con población normal y con población

penitenciaria han identificado consistentemente la existencia de relaciones entre

variables de personalidad y la conducta antisocial-delictiva, variables tales como

impulsividad, empatía, hostilidad, inteligencia o estabilidad emocional.

La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje infringir reglas

sociales y/o sea una acción contra los demás. En concreto, se exploran conductas

Page 67: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

57

antisociales asociadas a la migración de uno de los padres o ambos, genera

conductas de trasgresión de normas sociales en relación con la edad, tales como

romper objetos de otras personas, lugares públicos en la calle, el cine, autobuses...,

golpear, pelearse o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, no asistir al

colegio o llegar tarde intencionalmente, copiar en un examen, robar, no esperar un

turno, ensuciar las calles y las aceras romper botellas o tirar basura, piedras a la

gente, a casas, carros y otros.

Un grupo de estudios ha analizado las relaciones existentes de la conducta antisocial

con un amplio abanico de variables de la personalidad infanto-juvenil que se ha dado

por la falta de autoridad dentro de los hogares, debido a la separación de los

adolescentes de los padres porque estos últimos emigran a Estados Unidos con el

propósito de darles una mejor calidad de vida, sin considerar que existe una relativa

influencia de los padres hacia el desarrollo del adolescente para obtener un bienestar

psicológico propio.

Aunque los adolescentes podrían estar mejor preparados para procesar

intelectualmente la separación de los padres, también ellos tienen reacciones

emocionales ante esta situación, ira, dolor, miedo al futuro. A menudo se presencia la

ansiedad de separación cuando los cónyuges se alejan, sea voluntariamente o

debido a las circunstancias.

1.2.7.2. Conductas Delictivas

La familia como contexto más importante e inmediato del desarrollo del individuo ha

sido ampliamente estudiada en relación con las conductas delictivas de los hijos

adolescentes. Así, en numerosas investigaciones se han detectado múltiples factores

de riesgo familiar que tienen que ver con la composición familiar (familias numerosas,

separación de los padres o monoparentales), el estatus socioeconómico bajo, la

existencia de una historia familiar de problemas de conducta y la emigración de los

padres, que genera como consecuencia la ruptura de las interacciones entre padres

e hijos.

Page 68: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

58

Paralelamente, numerosos autores han destacado la importancia de la familia como

una fuente de recursos que permiten al adolescente afrontar con éxito los cambios

asociados a esta etapa evolutiva. Este recurso se pierde cuando a los adolescentes

se les niega la posibilidad de crecer y desarrollarse dentro de un hogar estable y

funcional, puesto que el fenómeno de la emigración provoca grandes daños en la

constitución de la familia, siendo uno de ellos la ruptura de lazos afectivos y

comunicativos en el seno familiar para el adolescente, constatada la importancia del

rol de los padres como fuente de apoyo en el ajuste emocional y conductual de los

hijos.

Los adolescentes y jóvenes comienzan a presentar conductas delictivas o

problemáticas a partir de los 13 años sin que, además, los padres tengan

conocimiento de ello. Los actos antisociales y delictivos más frecuentes que realizan

a esa temprana edad son: dañar algo, apostar, participar en una pelea, pegar un tirón

a alguien para quitarle algo y robar en una tienda o gran almacén. Las conductas

antisociales y delictivas aumentan con la edad y alcanzan el nivel máximo a los 17

años.

1.2.7.3. Refugio en Drogas y Alcohol

Los adolescentes que viven en familias fragmentadas por la emigración de los

progenitores a Estados Unidos, sufren de poca supervisión, en la mayoría de los

casos, los adolescentes cuyos padres han migrado se quedan a cargo de algunos

familiares y por ende, los padres no están al tanto de lo que sus hijos hacen o dejan

de hacer, son familias que no están funcionando como deben de hacerlo y que hacen

que los hijos estén en mayor riesgo del consumo de drogas.

La adicción a las drogas ilícitas, al alcohol e, incluso, a ciertas drogas empleadas en

medicina como los tranquilizantes o los analgésicos, y que se conocen como

psicoactivas, es uno de los problemas de salud pública más importantes en todo el

mundo.

Page 69: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

59

En ella pueden caer desde los niños y los adolescentes hasta los adultos, sin distingo

de clase social o de nivel educativo. Es más, la comunidad médica ya considera la

adicción como un desorden crónico que afecta a las neuronas encargadas de los

procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer.

El adicto no es voluntariamente adicto; más bien es víctima de un conjunto de

circunstancias orgánicas y ambientales que lo conducen a seguir una línea de

comportamiento y un estilo de vida que, si bien puede abandonar, le resulta muy

difícil.

De hecho, actualmente los índices de adicción a las diferentes sustancias

mencionadas son tan alarmantes, que las repercusiones, afectan la tranquilidad y

economía familiares, las remesas que los padres envían son utilizadas para la

compra de drogas, lo que constituyen un rubro muy alto en el presupuesto.

Page 70: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

60

II. Planteamiento del Problema

La migración es un fenómeno que siempre ha existido, pero que a través de los

años se ha incrementado, y cuando es realizado por uno o ambos padres de familia

afecta la unidad y armonía familiar, al quedar las familias fragmentadas con la

ausencia de los mismos, que en busca de mejores ingresos económicos dejan el

núcleo familiar y con ello se daña la base de la sociedad que es la familia.

La influencia de las migraciones en la sociedad y la cultura guatemalteca ha sido

constante, lo que ha significado serios estragos al tejido social, sobre todo por el

abandono del país de hombres y mujeres que dejan, no sólo el país sino también la

ciudad, barrio, comunidad, familia, y es precisamente esta última la que sufre las

mayores secuelas de la migración, ya que destruye los núcleos familiares que son

los entes principales de la sociedad.

Mientras los padres trabajan en búsqueda de la generación de ingresos financieros

para mejorar las condiciones de vida económica para los hijos lejos del país, los

niños, niñas y adolescentes se enfrentan a sentimientos de abandono, ansiedad,

rebeldía, depresión, agresividad, inseguridad, incertidumbre, apatía, pocas relaciones

interpersonales, ausencia de valores, deserción escolar, bajo rendimiento escolar,

baja autoestima, pérdida de identidad, abuso sexual, estigmatización, no visión de

futuro, tendencias de suicidio, que generan problemas en la vida emocional, física y

mental; y que evidencian que las pérdidas sobrepasan a algún beneficio económico

que pueda obtenerse de la migración.

Como se puede ver, la situación de las familias que quedan en las comunidades de

origen es altamente preocupante, lo que causa daños irreversibles en los hijos. Por

consecuencia es sumamente importante el abordar el tema como centro de la

investigación y trabajo de tesis, y buscar responder al siguiente cuestionamiento

¿Qué nivel de ansiedad sufren los hijos de padres que emigran a Estados Unidos?

Page 71: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

61

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Demostrar que los hijos de padres que emigran a Estados Unidos, sufren trastornos

de ansiedad.

2.1.2. Objetivos Específicos

- Determinar los niveles de ansiedad que manifiestan los hijos a consecuencia de

la emigración de los padres a Estados Unidos.

- Establecer el porcentaje de hijos que experimentan niveles elevados de ansiedad,

como consecuencia de la emigración de los padres a Estados Unidos.

- Realizar una propuesta como alternativa de solución a la ansiedad de hijos de

padres emigrantes.

2.2 Hipótesis

H1 = Los hijos de padres que emigran a Estados Unidos evidencian trastornos de

ansiedad.

Ho = Los hijos de padres que emigran a Estados Unidos no evidencian trastornos de

ansiedad.

2.3. Variables

- Ansiedad

- Hijos de padres migrantes.

Page 72: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

62

2.4. Definición de Variables 2.4.1. Definición Conceptual

Ansiedad:

Oblitas (2,000), declara que ansiedad: estado de agitación, inquietud o zozobra del

ánimo. Es un estado emocional que genera una situación de alerta, donde hay un

aumento de la percepción, debido a una necesidad del organismo. Puede estar

dentro de la normalidad o de la enfermedad, según cómo responda la persona a

estas alertas.

Hijos de padres emigrantes

Moreira (2005), afirma que son los hijos de padres que se desplazan del lugar de

origen a otro país que conlleva a un cambio de la residencia habitual, y que se han

quedado en el país de origen.

2.4.2. Definición Operacional

Se utilizó la prueba psicométrica STAI -82 que es un inventario autoevaluativo de

ansiedad, cuyas siglas originales STAI, la cual es una traducción para Guatemala.

El Stai se compone de dos escalas distintas: SE= ansiedad-estado y SR = ansiedad-

rasgo, cada una con veinte elementos de cuatro alternativas por elemento. La

persona ha de definirse en alguna de estas alternativas en cada elemento. A través

de estas definiciones personales se consiguen dos coeficientes de ansiedad, uno en

cada escala.

2.5 Alcances y Limites

El alcance fundamental de esta investigación es determinar que la migración es un

suceso que afecta considerablemente la organización de las familias del municipio de

San Cristóbal Totonicapán, y que debido a la migración de los padres, los hijos que

se quedan en el lugar de origen son afectados seriamente por problemas de

ansiedad. Este trabajo de investigación abarcó a ciento treinta y cinco estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, cuyos padres han emigrado a Estados

Page 73: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

63

Unidos, los cuales son oriundos del municipio de San Cristóbal Totonicapán, y que

oscilan entre los 13 a l8 años de edad.

2.6. Aporte

A los padres familia, para concientizarlos de la importancia de mantener la familia

integrada, para evitar que los hijos sufran niveles de ansiedad, que puedan perjudicar

la salud mental y el desenvolvimiento satisfactorio en todas las áreas de la vida.

A los profesionales de la Psicología. Proporcionarles una fuente de consulta, para el

tratamiento de la ansiedad en los hijos de los padres que emigran a Estados Unidos.

A los estudiantes de las carreras de Humanidades: Como fuente de consulta, para

brindar servicios psicológicos para los hijos de padres migrantes que sufren de

trastornos de ansiedad, debidos a la migración y desintegración del núcleo familiar.

A la comunidad, para fomentar la importancia de la integración familiar.

Page 74: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

64

III. Método

3.1. Sujetos

Para la siguiente investigación, se tomó una muestra de ciento treinta y cinco sujetos

entre estudiantes del instituto nacional de educación básica (INEB), ubicado en el

centro del Municipio de San Cristóbal Totonicapán; de un universo de doscientos

estudiantes. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, se basará en la formula

siguiente:

3.2. Instrumento

Se utilizó como instrumento, la prueba psicométrica, –STAI-82, la cual es una

traducción para Guatemala.

La prueba STAI-82, se compone de dos escalas distintas: SE= ansiedad-estado y

SR= ansiedad-rasgo, cada una con cuatro alternativas en cada elemento. La persona

ha de definirse en una de estas alternativas en cada elemento. A través de estas

definiciones se consiguen dos coeficientes de ansiedad, uno en cada escala. A

continuación se detalla con mayor precisión la prueba que se utilizará y lo que tiene

que hacer el evaluado.

Escala de ansiedad-estado (SE)

Mide la ansiedad en la persona como situación de aquí y ahora, transitoria, más o

menos crítica, episódica, con una prolongación en el tiempo muy variable. La

ansiedad así se concibe como una situación o condición emocional del hombre,

impregnada de sentimientos y tensionales característicos, inquietud consciente y

activa del sistema nervioso autónomos. Este estado acostumbra a fluctuar con el

tiempo tanto en la intensidad como en aspectos cualitativos, que le dan en algunos

casos el carácter patológico. La posibilidad de cambio de estos estados es la que

favorece la acción psicoterapéutica del tiempo y la actuación efectiva del terapeuta.

Escala de ansiedad–rasgo (SR)

Page 75: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

65

Mide la ansiedad en la dimensión más pregnante de la personalidad, y por lo tanto

más arriesgada y menos temporal. En este caso, se considera el grado ansioso

como un modo de ser, más que como un modo de estar en un momento dado. Se

considera más como una disposición conductual adquirida que como consecuencia

genética. Entra en el campo de las diferencias clínicas individuales, por lo que las

diversas tienden a diverso modo de responder a situaciones percibidas como

peligrosas con elevación de grado de intensidad como estado de ánimo. Afecta a los

motivos de actuación habitual característicos de la dinámica personal de cada uno.

Los estímulos de la vida, más frecuentemente del ambiente, actualizan las

disposiciones de la ansiedad y desencadenan reacciones ansiosas, generalmente no

críticas, pero si continuas y habituales. Se da una cosmovisión muy parcializada del

mundo de las cosas. Esta forma especial de visión predispone a la persona a un tipo

de respuestas en la línea de la ansiedad.

El inventario STAI-82, trata igualmente de cuantificar la ansiedad en esas dos

dimensiones. La ansiedad estado, como energía dinámica, alude al proceso empírico

relativo, que se realiza en un momento dado y en un grado elevado de intensidad,

según la idiosincrasia de cada persona y la circunstancia, que desencadena la

disposición para responder a situaciones tensionales con cantidades de variables de

ansiedad crítica. Normalmente quienes califiquen alto en la escala de ansiedad-rasgo

mostrarán elevaciones en la ansiedad-estado más frecuentemente que los individuos

que califican bajo. Aquellos que tienden a reaccionar a un mayor número de

situaciones, como si fueran peligrosas o amenazantes. Probablemente responderán

también con un incremento en la intensidad de la ansiedad-estado en circunstancias,

que suponen relaciones interpersonales que amenazan la autoestima o seguridad

personal.

También se observa en la práctica con el Inventario –como lo han hecho J.T.Spence

y el mismo Spielberger, en trabajos de investigación, que las circunstancias en las

cuales se experimenta un fracaso, o aquellas en la capacidad personal de un

Page 76: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

66

individuo se pone a prueba o está siendo valorada, por ejemplo, al resolver una

prueba de inteligencia, son particularmente amenazantes para las personas con una

alta calificación en ansiedad-estado, depende del grado en que una situación

específica es percibida por un individuo particular como amenazante o peligrosa y

eso es influido de manera considerable por la experiencia pasada de un individuo.

Aplicación del Inventario STAI-82

-Puede ser utilizada esta prueba como instrumento de investigación en la selección

de sujetos, que varíen en su disposición a responder la tensión psicológica, con

niveles de intensidad distintos, en un momento, dado, escala ansiedad-estado. En

este caso pueden provocarse situaciones experimentales en el grupo, induciendo

procesos de tensión previamente planificados para observar las diferencias en la

permeabilidad a reacciones tensionales.

3.3. Procedimiento

Se eligió el tema en base a una problemática existente, elaborándose un sumario

para su respectiva aprobación a la coordinación de la Facultad de Humanidades, al

ser aprobado el anteproyecto de tesis se procedió a la realización de la investigación

técnica a base de literatura: libros, revistas, tesis, Internet.

Elección del tema.

Selección de la muestra.

Elaboración de los instrumentos (boleta de opinión y prueba

psicométrica AE).

Pasar los instrumentos

Tabulación y análisis de los resultados.

Análisis de Resultados.

Conclusiones y Recomendaciones.

Propuesta

Presentación Final

Referencias bibliográficas

Anexos

Page 77: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

67

3.4. Diseño

Esta investigación es de tipo descriptivo por lo que se utilizó el diseño que presenta

Achaerandio (2001), que define la investigación descriptiva como aquella que

estudia, interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructura,

variables independientes y dependientes. Abarca todo tipo de correlación científica,

de datos con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos. La

descripción de lo que es, se entiende en un sentido más complejo, que una simple

descripción ingenua de los datos que aparecen.

La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana

personal y social en condiciones naturales y en los ámbitos sociales, económicos,

políticos, religiosos. Así como la familia, la comunidad, el sistema educativo formal,

el trabajo u otros. Busca la solución de algún problema, o se emplea para alcanzar

una meta del conocimiento. Suele comenzar con el estudio y análisis de la situación

presente. También para esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetivos

finales e intermedios) y para alertar sobre las medidas o vías que se requieren para

alcanzar esas metas y objetivos.

En el caso de la presente investigación, se utilizó el diseño cuasi-experimental, la

comprobación de grupos estadísticos se hace después de la ocurrencia controlada,

es decir, que se analiza lo ya sucedido o hecho, no se manipulan las variables,

porque ya acontecieron las manifestaciones o por intrínsecamente no manipuladas.

Se estudia la influencia de una o varias variables independientes o dependientes. El

investigador no puede controlar ni manipular las variables independientes ni asignar

aleatoriamente a los grupos, los sujetos o los tratamientos.

Page 78: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

68

3.5. Metodología Estadística

Achaerandio (2001), establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al

tipo de la investigación, se debe de establecer una estadística de la información

obtenida, con el fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.

La estadística que se utilizó es la significación y fiabilidad de media aritmética en

muestras relacionadas, la que permitió elaborar conclusiones sobre el fenómeno

investigado o el problema que se está resolviendo.

Lohr (2002), establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error

de la muestra mínima en la investigación:

Nivel de confianza 99% Z= 2.58

Fórmula tamaño muestral

Donde:

no= Tamaño inicial de la muestra (o definitivo).

z2 = estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al cuadrado.

p = probabilidad de éxito.

q = probabilidad de fracaso (1-p).

e2 = error muestral al cuadrado.

Dado que se conoce la población o universo: n = = =135

Donde:

N = población o universo:

n = Muestra de acuerdo a la población:

Oliva (1999), se trabajará con la significación y fiabilidad de la media aritmética, de

acuerdo a los siguientes pasos.

Page 79: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

69

Significación de la media aritmética

-Nivel de confianza

99% N.C. = 1% Valor Z = 2.58

_

-Error típico de la media aritmética:

_ _

Hallar la razón crítica de la media crítica: Rc=

Rc = 2.58 = Significativo.

Fiabilidad de la media aritmética:

-Nivel de confianza: N.C. = 1% Valor Z = 2.58

_

-Error típico de la media aritmética:

_

-Error muestral máximo: E = 2.58 1% E = 1% *

-Intervalo confidencial: I.C = ± E

X +є = (Li) = Fiable

X – є = (Ls) = Fiable

Para el trabajo de establecimiento del perfil del individuo evaluado se utilizará el

método de proporciones.

Page 80: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

70

Significación de proporciones:

Nivel de confianza: 99% → Z = 2.58

Error típico de proporción =

Error muestral máximo: є = 99% *

Intervalo confidencial: I.C. = p+E

p-E

Page 81: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

71

IV. Presentación de Resultados

La información obtenida del trabajo de campo de esta investigación, se obtuvo

mediante la aplicación de la prueba llamada STAI-82, dirigida a adolescentes que

tienen padres que han emigrado a los Estados Unidos aplicada en el Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, San Cristóbal Totonicapán, y los resultados

obtenidos son los siguientes:

ORDENAMIENTO ASCENDENTE DE LOS RESULTADOS ESCALA SE

47 48 49 56 57 57 57 58 58 58 59 59 59 59 59 60 60 61 61 61 61 61 61 61 62 62 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 64 64 65 65 65 66 66 66 66 66 67 67 67 67 67 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 69 69 69 69 69 69 69 70 70 70 70 70 70 70 70 70 71 71 71 71 71 72 72 72 72 72 72 73 73 73 73 73 73 73 73 74 74 74 74 75 75 75 75 76 76 77 77 77 78 78 79 79 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

80 80 80 80 80

Intervalo: i = Xs-Xi+1

i= 80 - 47 + 1 =

34 = 3.4~3

10

10 10

_

Media Aritmética:

X = Σf.Xm

_

N

X = 69.08 ~ 69

_

X = 9327

/d'/ = Xm - X

135

/d'/ = 48 - 69= 21

Page 82: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

72

TABLA ESTADÍSTICA ESCALA SE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalo f Fa Xm Σf.Xm li ls /d'/ Σf./d'/ Σf./d'/²

47-49 3 3 48 144 46.5 49.5 21 63 1323

50-52 0 3 51 0 49.5 52.5 18 0 0

53-55 0 3 54 0 52.5 55.5 15 0 0

56-58 7 10 57 399 55.5 58.5 12 84 1008

59-61 14 24 60 840 58.5 61.5 9 126 1134

62-64 14 38 63 882 61.5 64.5 6 84 504

65-67 13 51 66 858 64.5 67.5 3 39 117

68-70 29 80 69 2001 67.5 70.5 1 29 29

71-73 19 99 72 1368 70.5 73.5 3 57 171

74-76 10 109 75 750 73.5 76.5 6 60 360

77-79 7 116 78 546 76.5 79.5 9 63 567

80-82 19 135 81 1539 79.5 82.5 12 228 2736

135 9327.0 833 7949

σ = √Σf./d'/

N

σ = √7949

135

σ = √58.85

σ = 7.67

Page 83: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

73

SIGNIFICACIÓN DE LA MEDIA ARITMÉTICA ANSIEDAD ESTADO

1. NIVEL DE CONFIANZA 99% = Z=2.58

Media Aritmética: X = Σf.Xm X = 69.08 ~69

N

_

X = 9327

135

2. ERROR DE LA X = σx= ____σ____

√N-1

σx=

7.67__

√135-1

σx= 7.67

11.57

σx= 0.66

3. RAZÓN CRITICA

_

Rc= ____x_____

_

σx

Rc= _69_

0.66

Rc= 104.54

4. COMPARAR RC > < Nivel de Confianza

140>2.58 SI ES SIGNIFICATIVA

Page 84: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

74

FIABILIDAD DE LA MEDIA ARITMÉTICA

1. Nivel de Confianza 99% = z= 2.58

3. ERROR MUESTRAL = є = σx * nivel de confianza

є = 0.66*2.58= 1.70

Intervalo Confidencial IC x +є=Ls

Fiable

x - є=Li

IC=69+1.70=70.7

Fiable

69 -1.70 = 67.3

Page 85: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

75

RANGO PERCENTIL ANSIEDAD ESTADO

Intervalo f Fa

47-49 3 3 2% 2%

50-52 0 3 0% 2%

53-55 0 3 0% 2%

56-58 7 10 5% 7%

59-61 12 22 9% 16%

62-64 15 37 11% 27%

65-67 13 50 10% 37%

68-70 29 79 21% 59%

71-73 19 98 14% 73%

74-76 10 108 7% 80%

77-79 8 116 6% 86%

80-82 19 135 14% 100%

135 100%

Rp(66) = (66-64) *13 +37 * 100

3 135

Rp(66) 2*4.33 + 37 *0.74

RP(66) 45.65 * 0.74

Rp(66) 33.78 ≈ 34

Rp(66) 100 - 34 = 66%

Page 86: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

76

TABULACIÓN DE DATOS POR CADA PREGUNTA SE

1. Me siento tenso (a)

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b C

SI NO

1 Mucho 107 79 0.79 0.21 0.04 0.10 0.69 0.89 19.75 x x x x X

2 Bastante 8 6 0.06 0.94 0.02 0.05 0.01 0.11 3 x x x x X

3 Un poco 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x X

4 Nada 7 5 0.05 0.95 0.02 0.05 0.00 0.10 2.5 x X X X X

Total 135

2. Me siento confundido (a)

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b C

SI NO

1 Mucho 102 75 0.75 0.25 0.04 0.10 0.65 0.85 18.75 x x x x x

2 Bastante 4 3 0.03 0.97 0.01 0.02 0.01 0.05 3 x x x x x

3 Un poco 24 18 0.18 0.82 0.03 0.08 0.10 0.26 6 x x x x x

4 Nada 5 4 0.04 0.96 0.02 0.05 0.01 0.09 2 x X X X

Total 135

3. Me siento alterado

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 91 67 0.67 0.33 0.04 0.10 0.57 0.77 16.75 x x x x x

2 Bastante 18 13 0.13 0.87 0.03 0.08 0.05 0.21 4.33 x x x x x

3 Un poco 17 13 0.13 0.87 0.03 0.08 0.05 0.21 4.33 x x x x x

4 Nada 9 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x x X X X

Total 135

4. Estoy preocupado (a) por algún problema

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 85 63 0.63 0.37 0.04 0.10 0.53 0.73 15.75 x x x x x

2 Bastante 27 20 0.20 0.80 0.03 0.08 0.12 0.28 6.66 x x x x x

3 Un poco 19 14 0.14 0.86 0.03 0.08 0.06 0.22 4.66 x x x x x

4 Nada 4 3 0.03 0.97 0.01 0.02 0.01 0.05 3 x x x x x

Total 135

Page 87: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

77

5. Me siento ansioso (a)

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 94 70 0.70 0.30 0.04 0.10 0.60 0.80 17.5 x x x x x

2 Bastante 16 12 0.12 0.88 0.03 0.08 0.04 0.20 4 x x x x x

3 Un poco 14 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x x

4 Nada 11 8 0.08 0.92 0.02 0.05 0.03 0.13 4 x x x x x

Total 135

6. Me siento nervioso

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 106 79 0.79 0.21 0.04 0.10 0.69 0.89 19.75 x X X X X

2 Bastante 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x X X X X

3 Un poco 9 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x X X X X

4 Nada 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x X X X X

Total 135

7. Me siento agitado

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 84 62 0.62 0.38 0.04 0.10 0.52 0.72 15.5 x X X X X

2 Bastante 24 18 0.18 0.82 0.03 0.08 0.10 0.26 6 x X X X X

3 Un poco 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x X X X X

4 Nada 14 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x X X X X

Total 135

8. Me siento a "punto de explotar"

Objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 64 47 0.47 0.53 0.04 0.10 0.37 0.57 11.75 x x X X X

2 Bastante 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x X X X

3 Un poco 38 28 0.28 0.72 0.04 0.10 0.18 0.38 7 x x X X X

4 Nada 20 15 0.15 0.85 0.03 0.08 0.07 0.23 5 x x X X X

Total 135 100

Page 88: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

78

9. Estoy preocupado

objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 81 60 0.60 0.40 0.04 0.10 0.50 0.70 15 x x x x x

2 Bastante 34 25 0.25 0.75 0.04 0.10 0.2 0.35 6.25 x x x x x

3 Un poco 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.1 0.15 5 x x x x x

4 Nada 7 5 0.05 0.95 0.01 0.02 0 0.07 5.33 x x x x x

Total 135 100

10. Me siento muy excitado y aturdido

objetivo

No. ITEM f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

SI NO

1 Mucho 78 58 0.58 0.42 0.04 0.10 0.3 0.68 14.5 x x x x x

2 Bastante 27 20 0.20 0.80 0.03 0.08 0.1 0.28 6.66 x x x x x

3 Un poco 20 15 0.15 0.85 0.03 0.08 0.1 0.23 5 x x x x X

4 Nada 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.05 0.12 3.5 x x x x X

Total 135 100

Page 89: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

79

Tabla No. 1

1. Me siento tenso (a)

No. Respuesta F % p Q

1 Mucho 107 79% 0.79 0.21

2 Bastante 8 6% 0.06 0.94

3 Un poco 13 10% 0.10 0.90

4 Nada 7 5% 0.05 0.95

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 1

Análisis: El 79% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que se sienten en mucho estado de tensión, siendo uno de los

principales criterios diagnósticos expuestos en el marco teórico en la página No. 31.

El 6% evidenció que están en el rubro de -bastante, el 10% dio a conocer que se

sienten un poco tensos y el 5% restantes revelaron que no sufren de esté síntoma.

Page 90: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

80

Tabla No. 2

2. Me siento confundido (a)

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 102 75% 0.75 0.25

2 Bastante 4 3% 0.03 0.97

3 Un poco 24 18% 0.18 0.82

4 Nada 5 4% 0.04 0.96

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 2

Análisis: El 75% de la personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que se sienten en mucho estado de confusión, el 3% declaró que están

en el rubro de -bastante, el 18% reveló que experimentan un poco y el 4% restante

dio a conocer que para nada se sienten confundidos.

Page 91: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

81

Tabla No. 3 3. Me siento alterado (a)

No. Respuesta F % p Q

1 Mucho 91 67% 0.67 0.33

2 Bastante 18 13% 0.13 0.87

3 Un Poco 17 13% 0.13 0.87

4 Nada 9 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 3

Análisis: El 67% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

respondieron que sienten mucha alteración, el 13% contestó estar dentro del rango

de - bastante, el 13% dio a conocer que experimentan un poco y, el 7% restante

manifestó que para nada se sienten alterados.

Page 92: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

82

Tabla No. 4

4. Estoy preocupado (a) por algún problema

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 85 63% 0.63 0.37

2 Bastante 27 20% 0.20 0.80

3 Un poco 19 14% 0.14 0.86

4 Nada 4 3% 0.03 0.97

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 4

Análisis: El 63% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron estar con mucha preocupación por algún problema, el 20% contestó

estar dentro del rango de - bastante, el 14% dio a conocer que experimentaban, -un

poco y el 3% restante dio a conocer que para nada se sienten preocupados.

Page 93: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

83

Tabla No. 5

5. Me siento ansioso (a)

No. Respuesta F % P Q

1 Mucho 94 70% 0.70 0.30

2 Bastante 16 12% 0.12 0.88

3 Un poco 14 10% 0.10 0.90

4 Nada 11 8% 0.08 0.92

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 5

Análisis: El 70% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que se sienten en mucho estado de ansiedad, el 12% respondió que

estaban dentro del rango de –bastante, el 10% declaró que su nivel de ansiedad era

poco y el 8% restante dio a conocer que para nada experimentan este síntoma.

Page 94: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

84

Tabla No. 6

6. Me siento nervioso (a)

No. Respuesta f % P Q

1 Mucho 106 79% 0.79 0.21

2 Bastante 10 7% 0.07 0.93

3 Un poco 9 7% 0.07 0.93

4 Nada 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 6

Análisis: el 79% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que sienten mucho nerviosismo, el 7%, respondió estar en el rango de

-bastante, el otro 7% reveló que se sienten así -un poco, y el 7% restante dio a

conocer que para nada se sienten nerviosos.

Page 95: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

85

Tabla No 7

7. Me siento agitado

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 106 79% 0.79 0.21

2 Bastante 10 7% 0.07 0.93

3 Un poco 9 7% 0.07 0.93

4 Nada 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 7

Análisis: El 79% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que se sienten en mucho estado de agitación, el 7% declaró que están

en el rubro de -bastante, el 7% dio a conocer que experimentan un poco y el 7%

restante reveló que para nada están agitados.

Page 96: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

86

Tabla No 8 8. Me siento a punto de explotar

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 84 62% 0.62 0.38

2 Bastante 24 18% 0.18 0.82

3 Un Poco 13 10% 0.10 0.90

4 Nada 14 10% 0.10 0.90

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 8

Análisis: El 47% de personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82, manifestaron

que en muchas ocasiones se sienten a punto de explotar, el 10% respondió estar en

el rubro de –bastante, el 28% dijo que, un poco, y el 15% dio a conocer que para

nada experimentan esta sensación.

Page 97: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

87

Tabla No. 9 9. Estoy turbado

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 81 60 0.60 0.40

2 Bastante 34 25 0.25 0.75

3 Un Poco 13 10 0.10 0.90

4 Nada 7 5 0.05 0.95

Total 135 100

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 9

Análisis: El 60% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que el estado de turbación que manejan es -mucho, el 25% dio a

conocer que es -bastante, el 10% afirmó estar en esta condición -un poco, y el 5%

restante evidenció que para nada se sienten turbados.

Page 98: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

88

Tabla No. 10

10. Me siento muy excitado y aturdido

No. Respuesta f % p Q

1 Mucho 78 58 0.58 0.42

2 Bastante 27 20 0.20 0.80

3 Un Poco 20 15 0.15 0.85

4 Nada 10 7 0.07 0.93

Total 135 100

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 10

Análisis: el 58% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que el estado de excitación y aturdimiento que sienten es -mucho, el

20% aseveró que se mantienen en el rango de -bastante, el 15% respondió estar en

esa condición - un poco, y el 7% restante reveló que para nada se sienten excitados

y aturdidos.

Page 99: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

89

ORDENAMIENTO ASCENDENTE DE LOS RESULTADOS SEGUN LOS PERCENTILES ESCALA SR

47 49 49 52 55 57 57 57 57 58

58 58 58 58 59 59 59 59 60 60

60 60 60 60 61 61 61 61 62 62

62 62 62 62 62 62 63 63 63 63

64 64 64 64 64 64 64 64 65 65

65 65 66 66 66 66 66 66 67 67

67 67 68 68 68 68 68 68 68 68

68 68 68 68 68 68 69 70 70 70

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

70 71 71 71 71 71 71 72 72 72

72 72 72 73 73 73 74 74 74 74

75 75 76 76 77 78 78 78 78 78

79 79 79 80 80 80 80 80 80 80

80 80 80 80 80

Intervalo: i = Xs-Xi+1

i=

80 - 47 + 1 = 34

3.4~3

10

10

10

_

Media Aritmética:

x= Σf.Xm

_

N

X = 67.8 ~68

_

X= 9153

/d'/= Xm - X

135

/d= 48 - 68= 20

Page 100: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

90

TABLA ESTADÍSTICA ESCALA SR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Intervalo f Fa Xm Σf.Xm li ls /d'/ Σf./d'/ Σf./d'/²

47-49 3 3 48 144 46.5 49.5 20 60 1200

50-52 1 4 51 51 49.5 52.5 17 17 289

53-55 1 5 54 54 52.5 55.5 14 14 196

56-58 9 14 57 513 55.5 58.5 11 99 1089

59-61 14 28 60 840 58.5 61.5 8 112 896

62-64 20 48 63 1260 61.5 64.5 5 100 500

65-67 14 62 66 924 64.5 67.5 2 28 56

68-70 29 91 69 2001 67.5 70.5 1 29 29

71-73 15 106 72 1080 70.5 73.5 4 60 240

74-76 8 114 75 600 73.5 76.5 7 56 392

77-79 9 123 78 702 76.5 79.5 10 90 900

80-82 12 135 81 984 79.5 82.5 13 156 2028

135 9153.0 821 7815

σ = √Σf./d'/

N

σ = √7815

135

σ = √57.88

σ = 7.6

Page 101: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

91

SIGNIFICACIÓN DE LA MEDIA ARITMÉTICA ANSIEDAD RASGO

1. NIVEL DE CONFIANZA 99% = Z=2.58

Media Aritmética: X = Σf.Xm _

N X = 67.8 ~ 68

_

X = 9153

135

2. ERROR DE LA X = σx= _____ σ____

√N-1

σx= 7.6____

√135-1

σx= 7.6____

11.57

σx= 0.65

3. RAZÓN CRITICA

_

Rc= ____x______

_

Σx

Rc= _____68____

0.65

Rc= 104.61 ≈ 105

4. COMPARAR RC > < Nivel de Confianza

105 > 2.58

FIABILIDAD DE LA MEDIA ARITMÉTICA

1. Nivel de Confianza 99% = z= 2.58

Page 102: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

92

2. Error de la X σx= _____ σ____

√N-1

σx= 7.6____

√135-1

σx= 7.6____

11.57

σx= 0.65

3. ERROR MUESTRAL =

є = σx * nivel de confianza

є = 0.65*2.58= 1.67

_

Intervalo Confidencial

IC x + є = Ls

Fiable

X - є = Li

IC = 68 + 1.67 =69.67

Fiable

68 - 1.67 = 66.33

Page 103: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

93

SIGNIFICATIVIDAD POR RANGO ESCALA SR

Objetivos

NIVEL RANGO F % p q p E li ls Rc Signific G a b C

Si No

20-49 BAJO 3 2 0.02 0.98 0.01 0.02 0.00 0.04 2 x x

50-65 MEDIO 48 36 0.36 0.64 0.04 0.10 0.26 0.46 9 x x x x X

66-80 ALTO 84 62 0.62 0.38 0.04 0.10 0.52 0.72 15.5 x x x x X

N 135 100

CLASIFICACION POR RANGO ESCALA SR

NIVEL RANGO FRECUENCIAS PORCENTAJES

20-49 BAJO 3 2%

50-65 MEDIO 48 36%

66-80 ALTO 84 62%

N 135 100%

Page 104: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

94

RANGO PERCENTIL ESCALA SR

Intervalo f Fa

47-49 3 3 2% 2%

50-52 1 4 1% 3%

53-55 1 5 1% 4%

56-58 9 14 7% 10%

59-61 14 28 10% 21%

62-64 20 48 15% 36%

65-67 14 62 10% 46%

68-70 29 91 21% 67%

71-73 15 106 11% 79%

74-76 8 114 6% 84%

77-79 9 123 7% 91%

80-82 12 135 9% 100%

135 100%

Rp(66) = (66-64) *14 +48 * 100

3 135

Rp(66)

2*4.66 + 48 *0.74

RP(66) 57.32 * 0.74

Rp(66) 42.41 ≈ 42

Rp(66) 100 - 42 = 58%

Page 105: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

95

TABULACIÓN DE DATOS POR CADA PREGUNTA SR

1. Me siento irritado

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 86 64 0.64 0.36 0.04 0.10 0.54 0.74 16 x x x x x

2 Algunas veces 27 20 0.20 0.80 0.04 0.10 0.10 0.30 5 x x x x x

3 Frecuentemente 12 9 0.09 0.91 0.02 0.05 0.04 0.14 4.5 x x x x x

4 casi siempre 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x x x x x

Total 135 100

2. Me siento inquieto

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 85 63 0.63 0.37 0.04 0.10 0.53 0.73 16 x x x x x

2 Algunas veces 28 21 0.21 0.79 0.04 0.10 0.11 0.31 5.3 x x x x x

3 Frecuentemente 12 9 0.09 0.91 0.02 0.05 0.04 0.14 4.5 x x x x x

4 casi siempre 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x x x x x

Total 135 100

3. Me siento preocupado

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 92 68 0.68 0.32 0.04 0.10 0.58 0.78 17 x x x x x

2 Algunas veces 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x x

3 Frecuentemente 16 12 0.12 0.88 0.03 0.08 0.04 0.20 4 x x x x x

4 casi siempre 14 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x x

Total 135 100

4. Siento que tengo dificultades para conciliar o mantener el sueño

Objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b C

NO SI

1 Casi nunca 80 59 0.59 0.41 0.04 0.10 0.49 0.69 15 x x x x X

2 Algunas veces 24 18 0.18 0.82 0.03 0.08 0.10 0.26 6 x x x x X

3 Frecuentemente 21 16 0.16 0.84 0.03 0.08 0.08 0.24 5.3 x x x x X

4 casi siempre 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x x x x x

Total 135 100

Page 106: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

96

5. Tengo dificultades para concentrarme

Objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 80 59 0.59 0.41 0.04 0.10 0.49 0.69 15 x x x x x

2 Algunas veces 27 20 0.20 0.80 0.03 0.08 0.12 0.28 6.7 x x x x x

3 Frecuentemente 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x x

4 casi siempre 15 11 0.11 0.89 0.03 0.08 0.03 0.19 3.7 x x x x x

Total 135 100

6. Me falta confianza en mí mismo

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 78 58 0.58 0.42 0.04 0.10 0.48 0.68 15 x x x x x

2 Algunas veces 18 13 0.13 0.87 0.03 0.08 0.05 0.21 4.3 x x x x x

3 Frecuentemente 26 19 0.19 0.81 0.03 0.08 0.11 0.27 6.3 x x x x x

4 casi siempre 13 10 0.10 0.90 0.02 0.05 0.05 0.15 5 x x x x x

Total 135 100

7. Trato de no enfrentarme a los problemas

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 92 68 0.68 0.32 0.04 0.10 0.58 0.78 17 x x x x x

2 Algunas veces 24 18 0.18 0.82 0.03 0.08 0.10 0.26 6 x x x x x

3 Frecuentemente 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.05 0.12 3.5 x x x x x

4 casi siempre 9 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.05 0.12 3.5 x x x x x

Total 135 100

8. Me siento Fatigado

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 93 69 0.69 0.31 0.04 0.10 0.59 0.79 17 x x x x x

2 Algunas veces 20 15 0.15 0.85 0.03 0.08 0.07 0.23 5 x x x x x

3 Frecuentemente 12 9 0.09 0.91 0.02 0.05 0.04 0.14 4.5 x x x x x

4 casi siempre 10 7 0.07 0.93 0.02 0.05 0.02 0.12 3.5 x x x x x

Total 135 100

Page 107: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

97

9. Me afectan mucho los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 77 57 0.57 0.43 0.04 0.10 0.47 0.67 14 x x x x x

2 Algunas veces 20 15 0.15 0.85 0.03 0.08 0.07 0.23 5 x x x x x

3 Frecuentemente 23 17 0.17 0.83 0.03 0.08 0.09 0.25 5.7 x x x x x

4 casi siempre 15 11 0.11 0.89 0.03 0.08 0.03 0.19 3.7 x x x x x

Total 135 100

10. Cuando pienso en los asuntos en que me ocupo me pongo tenso y alterado

objetivo

No. Item f % p q p E li ls Rc Signific G a b c

NO SI

1 Casi nunca 80 59 0.59 0.41 0.04 0.10 0.49 0.69 15 x x x x x

2 Algunas veces 21 16 0.16 0.84 0.03 0.08 0.08 0.24 5.3 x x x x x

3 Frecuentemente 16 12 0.12 0.88 0.03 0.08 0.04 0.20 4 x x x x x

4 casi siempre 18 13 0.13 0.87 0.03 0.08 0.05 0.21 4.3 x x x x x

Total 135 100

Page 108: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

98

Tabla No. 1

1. Me siento irritado.

No. Respuesta f % P Q

1 Casi Siempre 86 64% 0.64 0.36

2 Frecuentemente 27 20% 0.20 0.80

3 Algunas veces 12 9% 0.09 0.91

4 Casi nunca 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 1

Análisis: El 64% de las personas a las cuales se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre se sienten irritados, lo cual es razonable porque de

acuerdo al marco teórico en la página No. 31, es uno de los criterios diagnósticos

de la ansiedad. El 20% dio a conocer que frecuentemente, el 9% declaró que

algunas veces y el 7% restante manifestó que casi nunca experimentan episodios

de irritabilidad.

Page 109: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

99

Tabla No. 2

2. Me siento inquieto

No. Respuesta F % P Q

1 Casi Siempre 85 63% 0.63 0.37

2 Frecuentemente 28 21% 0.21 0.79

3 Algunas Veces 12 9% 0.09 0.91

4 Casi Nunca 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 2

Análisis: El 63% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre se sienten inquietos, lo que resulta razonable según

las características que se describen en el marco teórico en la página No. 31, con

respecto a los principales criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad. El 21%

manifestó sentirse en este estado frecuentemente, el 9% declaró a esta interrogante

que se sienten así algunas veces y el 7% restante dio a conocer que casi nunca se

mantienen inquietos.

Page 110: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

100

Tabla No. 3

3. Me siento preocupado

No. Respuesta F % P Q

1 Casi Siempre 92 68% 0.68 0.32

2 Frecuentemente 13 10% 0.10 0.90

3 Algunas Veces 16 12% 0.12 0.88

4 Casi Nunca 14 10% 0.10 0.90

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 3

Análisis: El 68% de las personas a las cuales se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre se sienten preocupados (ocuparse anticipadamente

de algo), el 12% declaró que se mantienen en esta condición frecuentemente, el 10%

reveló que se sienten así algunas veces y el 10% restante dio a conocer que casi

nunca se preocupan.

Page 111: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

101

Tabla No. 4

4. Siento que tengo dificultades para conciliar o mantener el sueño.

No. Respuesta f % P Q

1 Casi Siempre 80 59% 0.59 0.41

2 Frecuentemente 24 18% 0.18 0.82

3 Algunas Veces 21 16% 0.16 0.84

4 Casi nunca 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 4

Análisis: El 59% de las personas a las cuales se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre sienten dificultades para conciliar o mantener el

sueño, el 18% respondió que frecuentemente, el 16% declaró que algunas veces y el

7% restante dio a conocer que casi nunca experimentan limitaciones para dormir

bien.

Page 112: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

102

Tabla No. 5

5. Tengo dificultades para concentrarme.

No. Respuesta F % P Q

1 Casi Siempre 80 59% 0.59 0.41

2 Frecuentemente 27 20% 0.20 0.80

3 Algunas Veces 13 10% 0.10 0.90

4 Casi Nunca 15 11% 0.11 0.89

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 5

Análisis: El 59% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre tienen dificultades para concentrarse, siendo este uno

de los criterios diagnósticos que evidencian que se sufre de ansiedad. El 20%

aseveró que se mantienen en esta condición frecuentemente, el 10% dio a conocer

que algunas veces y el 11% restante declaró que casi nunca tienen impedimentos

para mantener un buen nivel de concentración.

Page 113: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

103

Tabla No. 6

6. Me siento fatigado.

No. Respuesta f % P Q

1 Casi Siempre 93 69% 0.69 0.31

2 Frecuentemente 20 15% 0.15 0.85

3 Algunas Veces 12 9% 0.09 0.91

4 Casi Nunca 10 7% 0.07 0.93

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 6

Análisis: El 69% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre se sienten fatigados, lo que resulta comprobado

según los criterios diagnósticos que se describen en el marco teórico acerca de la

ansiedad, en la página No. 31, el 15% respondió que frecuentemente, el 9% dio a

conocer que se sienten así algunas veces y el 7% restante reveló que casi nunca

sufren de fatiga.

Page 114: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

104

Tabla No. 7

7. Cuando pienso en los asuntos en que me ocupo me pongo tenso y alterado

No. Respuesta f % P Q

1 Casi Siempre 80 59% 0.59 0.41

2 Frecuentemente 21 16% 0.16 0.84

3 Algunas Veces 16 12% 0.12 0.88

4 Casi Nunca 18 13% 0.13 0.87

Total 135 100%

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 7

Análisis: El 59% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre cuando piensan en los asuntos que les ocupa se

ponen tensos y alterados, el 16% declaró que frecuentemente, el 12% respondió que

algunas veces y el 13% restante reveló que al pensar en las circunstancias que les

apremian casi nunca sufren de tensión y alteración.

Page 115: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

105

Tabla No.8 Me falta confianza en mí mismo

No. Respuesta f % p Q

1 Casi Siempre 78 58 0.58 0.42

2 Frecuentemente 18 13 0.13 0.87

3 Algunas Veces 26 19 0.19 0.81

4 Casi Nunca 13 10 0.10 0.90

Total 135 100

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 8

Análisis: El 58% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre les falta confianza en sí mismos, el 13% declaró que

frecuentemente, el 19% dio a conocer que algunas veces y el 10% restantes

respondió que casi nunca experimentan desconfianza en sí mismos.

Page 116: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

106

Tabla No. 9

9. Trato de no enfrentarme a los problemas

No. Respuesta f % p Q

1 Casi Siempre 92 68 0.68 0.32

2 Frecuentemente 24 18 0.18 0.82

3 Algunas Veces 10 7 0.07 0.93

4 Casi Nunca 9 7 0.07 0.93

Total 135 100

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 9

Análisis: El 68% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre tratan de no enfrentar los problemas, el 18% declaró

que frecuentemente, el 7% respondió que algunas veces y el 7% restantes dio a

conocer que casi nunca evaden enfrentar los problemas.

Page 117: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

107

Tabla No. 10 10. Me afectan mucho los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza

No. Respuesta f % P Q

1 Casi Siempre 77 57 0.57 0.43

2 Frecuentemente 20 15 0.15 0.85

3 Algunas Veces 23 17 0.17 0.83

4 Casi Nunca 15 11 0.11 0.89

Total 135 100

Fuente: Investigación de campo

Fuente: Tabla No. 10

Análisis: El 57% de las personas a las que se les aplicó la prueba STAI-82,

manifestaron que casi siempre les afectan mucho los desengaños al punto de no

poder quitárselos de la cabeza, el 15% respondió que frecuentemente, el 17% dio a

conocer que algunas veces y el 11% restante declaró que casi nunca les perjudican

los desengaños.

Page 118: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

108

V. Discusión de Resultados

Según indica, Aguilar (2009), con frecuencia las migraciones provocan

separaciones dentro de la familia nuclear (grupo formado por los miembros de

una pareja, sus hijos no casados si los hay). Muchas veces una madre o un

padre delegan el cuidado de los hijos a parientes para poder iniciar la travesía

hacia otros lugares, es así como se ven niños que viven en familias

disfuncionales asumiendo roles que no están capacitados de sobrellevar,

generando en estos niños y adolescentes trastornos de las emociones,

comportamientos inadecuados y en muchos casos ansiedad por separación,

conductas delictivas, bajo rendimiento escolar, dificultades en las relaciones

sociales, poca valoración de sí mismos y otras aún no diagnosticadas. Esto se

demuestra en los resultados obtenidos en la investigación ya que se evaluaron

a 135 hijos de padres que emigraron a Estados Unidos y de los cuales el 67%

respondió que siente mucha alteración, 13% contestó que –bastante, 13% dio

a conocer que experimentan un poco, y el 7% manifestaron que para nada se

sienten alterados. Siendo este sentir, uno de los síntomas que evidencian que

una persona padece de ansiedad según lo refiere el Manual Diagnostico y

estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR. Las consecuencias de que

una persona se sienta alterada según Spañol (2004) son: los trastornos de

conducta y problemas de rendimiento escolar, lo que se evidenció ya que el

79% de los 135 evaluados manifestaron sentirse -casi siempre- tensos (el

estado emocional de una persona que está exaltada o nerviosa por estar

sometida a preocupaciones), el 6% dijo sentirse así –bastante, el 10% lo

experimentan –poco, y el 5% dijeron no sufrir este estado. El 60% manifiestan

que manejan en –mucho- un estado de turbación (que es el ánimo de quien

esta confundido o desorientado, el 25% dio a conocer que es –bastante, 10%

afirmó estar así –un poco, y el 5% restante en nada están turbados. En lo

referente a los problemas de rendimiento escolar se obtuvieron los resultados

siguientes: El 59% de los evaluados tienen problemas para concentrarse (que

consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un

Page 119: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

109

objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en

ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que

puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención), el 20%

tiene este problema frecuentemente, el 10% algunas veces y el 11% restante

declaró que casi nunca tienen dificultades para concentrarse lo que repercute

directamente en su rendimiento escolar. Es interesante notar que el total de

los evaluados son representativos de hijos de padres que emigraron a

Estados Unidos, siendo evidentes los problemas emocionales que causan

esta separación en los hijos, que en muchas ocasiones los marcan

negativamente impidiendo que se desarrollen en la vida y logren ellos mismos

establecer una familia integrada por carecer de un patrón familiar integrado.

El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR

dice: “la ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis

síntomas siguientes: Inquietud e impaciencia, fatiga, dificultad para

concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño. De los

hijos de padres que emigraron a Estados Unidos que fueron evaluados se

pudo determinar que el 63% de ellos –casi siempre- se sienten inquietos

(bulliciosos, agitados), el 21% están así frecuentemente, el 9% algunas veces

y el 7% restante dio a conocer que casi nunca se mantienen inquietos. El

69% manifestaron sentirse –casi siempre- fatigados (cansados, sin

resistencia, dificultades en la respiración), el 15% respondió que

frecuentemente, el 9% dio a conocer que se sienten así algunas veces y el 7%

restante reveló que casi nunca sufren de fatiga. El 59% de los evaluados

tienen problemas para concentrarse (que consiste en centrar voluntariamente

toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté

realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la

serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su

consecución o en su atención), el 20% tiene este problema frecuentemente, el

10% algunas veces y el 11% restante declaró que casi nunca tienen

dificultades para concentrarse. El 64% manifestaron que –casi siempre- se

Page 120: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

110

sienten irritados (sentir ira, mal humor), el 20% lo manifiestan –

frecuentemente, el 9% -algunas veces, y el 7% restante manifestó que –casi

nunca- experimentan episodios de irritabilidad. El 79% de los 135 evaluados

manifestaron sentirse -casi siempre- tensos (el estado emocional de una

persona que está exaltada o nerviosa por estar sometida a preocupaciones),

el 6% dijo sentirse así –bastante, el 10% lo experimentan –poco, y el 5%

dijeron no sufrir este estado. El 59% manifestó que –casi siempre- sienten

dificultades para conciliar o mantener el sueño (insomnio), el 18% evidenció

que se sienten así –frecuentemente, el 16% declaró que –algunas veces, y el

7% restante dio a conocer que –casi nunca- tienen dificultades para conciliar

el sueño. Como se puede observar, de los evaluados, el porcentaje mayor

evidencia sufrir de los síntomas que identifican a una persona que sufre

trastornos de ansiedad, según lo declara el DSM-IV-TR.

La emigración de los padres hacia los Estados Unidos provoca que los hijos

sufran trastornos emocionales según Zárate (2007), los niños, niñas y

adolescentes que enfrentan la migración de padres hacia Estados Unidos,

están propensos a sentimientos de abandono, rebeldía, irritabilidad, tensión,

apatía hacia la escuela, bajo rendimiento escolar. Estos son síntomas de una

persona que está ansiosa, lo que se pudo comprobar en el trabajo de campo

al aplicar la prueba STAI-82 en 135 adolescentes hijos de padres que

emigraron a Estados Unidos. Esta prueba está compuesta por la SE(ansiedad

estado) que mide la ansiedad en la persona como –aquí y ahora, y la

SR(ansiedad rasgo) que mide la ansiedad como rasgo de la personalidad y

menos temporal fueron los siguientes: Para efectos de evaluación la prueba

se califica en los siguientes rangos, de 65 a 80 (SE=mucho y SR=casi

siempre), de 50 a 65 (SE=Bastante y SR=frecuentemente), de 35 a 49 (SE=un

poco y SR=algunas veces) y de 20 a 34 (SE=Nada y SR=casi nunca). Se

obtuvieron las medias aritméticas SE=69, y SR=68, lo que muestra que el

puntaje representativo de la Ansiedad Estado (SE) es de 69 que se encuentra

entre el rango de los que experimentan mucho estado de ansiedad –aquí y

Page 121: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

111

ahora, en cuanto a la Ansiedad Rasgo (SR) la media es de 68, puntaje

representativo que se encuentra en el rango de –casi siempre- sentir

ansiedad (es decir ya como un rasgo identificativo de su personalidad); los

resultados de la moda fueron para la SE=69 y la SR=69, que son los más

comunes entre los evaluados es decir lo que más se dieron y están en los

rangos de –Mucho- en la SE y de –Casi siempre en la SR, lo que muestra que

es más común encontrar hijos de padres que emigraron a Estados Unidos que

sufren de ansiedad tanto momentáneamente –aquí y ahora, como de los que

la ansiedad ya forma parte de un rasgo de su personalidad. Esto nos lleva a

identificar el porcentaje de los evaluados que se encuentran dentro del

percentil que integra a los del rango en la SE de mucho, y de la SR de casi

siempre, lo que reveló que de la SE el P4=66%, es decir que 89 de los 135

evaluados están dentro del rango de los que experimentan -mucho- estado

de ansiedad –aquí y ahora, de la SR el P4= 58%, es decir 78 de los 135

evaluados están dentro del rango en los que la ansiedad se vuelve un rasgo

de su personalidad –casi siempre. Se puede determinar entonces que los

hijos de padres que emigran a los Estados Unidos si sufren trastornos de

ansiedad.

El planeamiento que sobre la ansiedad hace Rojas (2004), manifiesta que la

ansiedad es una emoción natural, presente en todos los seres humanos, que

resulta muy adaptativa pues pone en alerta ante una posible amenaza, sin

embargo a veces se vive como una experiencia desagradable, especialmente

cuando alcanza una elevada intensidad, que refleja en fuertes cambios

somáticos, cuando es muy intensa, puede provocar una pérdida de control

sobre la conducta normal. Según McMahon (2005), los trastornos de

ansiedad son problemas de salud mental que se relacionan con experimentar

en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror. La ansiedad

demasiado constante o demasiado intensa puede hacer que una persona se

sienta preocupada, distraída, tensa y siempre alerta. Los resultados del

trabajo de campo que evaluó a 135 adolescentes que son hijos de padres que

Page 122: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

112

emigraron y residen en Estados Unidos, muestran los siguientes porcentajes

en las preguntas que componen la prueba STAI-82 que sirve para obtener el

nivel de ansiedad de una persona, siendo estos los siguientes: De la prueba

SE (ansiedad estado) el rango máximo es -mucho, y los porcentajes en cada

interrogante de la prueba evidencia que el 79% manifestaron que se sienten

tensas en –mucho, el 75 % dijeron que se siente en –mucho- estado de

confusión, el 67% respondieron sentir –mucha- alteración, el 63%

manifestaron estar con –mucha- preocupación, el 70% afirmaron que se

sienten en –mucho- estado de ansiedad, el 79% declararon que sienten –

mucho- nerviosismo, el 79% expresaron que se sienten en –mucho- estado de

agitación, el 47% manifestaron que en –muchas- ocasiones se sienten a punto

de explotar, el 60% respondieron que el estado de turbación que manejan es –

mucho y el 58% dijeron que el estado de excitación y aturdimiento que sienten

es –mucho. Esto evidencia que el nivel de Ansiedad Estado SE (el que mide la

ansiedad en la persona como situación de –aquí y ahora- transitoria más o

menos crítica, episódica, con una prolongación en el tiempo muy variable) es

en promedio el 68 %, es decir que 92 de los 135 evaluados están en el rango

de –mucho- que es el nivel máximo de ansiedad que revela la prueba STAI-

82, lo que muestra que el nivel de ansiedad en este estado es alto. De la

prueba SR (ansiedad rasgo) el rango máximo es –casi siempre, y los

porcentajes en cada interrogante de la prueba evidencian que el 64%

manifestaron que –casi siempre- se sienten irritados, el 63% dijeron que –casi

siempre- se sienten inquietos, el 68% declararon que –casi siempre- se

sienten preocupados, el 59% respondieron que –casi siempre- sienten

dificultades para conciliar o mantener el sueño, el 59% manifestaron que –casi

siempre- tienen dificultades para concentrarse, el 69% afirmaron que –casi

siempre- se sienten fatigados, el 59% dijeron que –casi siempre- cuando

piensan en los asuntos que les ocupa se ponen tensos y alterados, el 58%

declararon que –casi siempre- le falta confianza en sí mismos, el 68%

respondieron que –casi siempre- tratan de no enfrentar los problemas, y el

57% manifestaron que –casi siempre- les afectan mucho los desengaños al

Page 123: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

113

punto de no poder quitárselos de la cabeza. Esto evidencia que el nivel de

Ansiedad Rasgo (mide la ansiedad en la dimensión más pregnante de la

personalidad, y por lo tanto más arriesgada y menos temporal. En este caso

se considera el grado ansioso como un modo de ser, más que como un modo

de estar en un momento dado. Se considera más como una disposición

conductual adquirida que como consecuencia genética), es en promedio el 62

%, es decir que 88 de los 135 evaluados están en el rango de –casi siempre-

que es el nivel máximo de ansiedad rasgo SR que revela la prueba STAI-82,

lo que muestra que el nivel de ansiedad en este estado también es alto.

La media aritmética que resulta en la prueba STAI-82 es de SE=69 y SR=68,

puntajes que se sitúan en los niveles más altos de esta prueba, SE=mucho y

SR=casi siempre. Lo que muestra que el nivel de ansiedad que mantienen los

evaluados es alto y siendo estos hijos de padres que emigraron a Estados

Unidos, se puede interpretar que existe una relación en el origen de la

ansiedad debido a esta separación que sufrieron como consecuencia de la

migración.

Page 124: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

114

VI. Conclusiones

La influencia de la emigración hacia Estados Unidos en la sociedad y la cultura

guatemalteca es constante, lo que ha significado serios estragos al tejido

social, sobre todo por el abandono del país, de hombres y mujeres que dejan

no sólo el país sino también la ciudad, barrio, comunidad, familia, y es

precisamente esta última la que sufre las mayores secuelas de la emigración,

ya que destruye los núcleos familiares que son los entes principales de la

sociedad, afectando a los hijos que se quedan sin uno o ambos padres.

La situación de las familias que quedan en las comunidades de origen es

afectada, en especial a los hijos que sufren daño emocional, siendo uno de

ellos el trastorno de ansiedad que tiene efectos tales como: malos

comportamientos, conductas delictivas, bajo rendimiento escolar, dificultades

en las relaciones sociales, poca valoración de sí mismos, marcándolos

negativamente e impidiendo que se desarrollen en la vida y logren ellos

mismos establecer familias integradas por carecer de patrones familiares.

Se pudo determinar con la investigación realizada que las personas evaluadas

muestran los síntomas que dan a conocer que una persona se mantiene

ansiosa, siendo estos los hijos de padres que emigran hacia Estados Unidos.

El nivel de ansiedad que manejan los hijos de padres que emigran hacia

Estados Unidos, de acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la

prueba STAI-82, se ubican dentro del rango más alto, tanto en la Ansiedad

Estado como en la Ansiedad Rasgo, convirtiéndose este nivel en un trastorno

de ansiedad.

El trastorno de ansiedad que manejan los hijos de padres que emigran hacia

Estados Unidos, está íntimamente ligado a la separación que sufrieron como

consecuencia de la migración de los padres.

Page 125: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

115

VII. Recomendaciones

Se debe fomentar la importancia de la unidad familiar como un valor

característico de una sociedad que tenga como fin el desarrollo integral de los

integrantes, esto, a través de pláticas en los centros de estudios, iglesias,

campañas publicitarias en los medios de comunicación que concientice a la

población que es más alto el costo que sufren los hijos que lo que podría

ganarse en lo económico.

Es importante fortalecer en los centros de estudios platicas que ayuden a los

hijos de padres que emigran hacia Estados Unidos, a superar los trastornos

de ansiedad que tienen y que en la mayoría de casos no son conscientes de

estarlo sufriendo pero que evidencian claramente padecerlo.

También se debe educar a las personas que tienen la patria potestad o la

tutela de los hijos de los padres que han emigrado a Estados Unidos, puesto

que muchas de las actitudes y conductas que manifiestan son producto de la

separación sufrida por la emigración y no podrían ser tratados de igual forma

que los hijos que convive en un núcleo familiar integrado.

Que los facilitadores de los centros educativos estén capacitados para dirigir y

guiar a estos adolescentes que sufren trastornos de ansiedad como

consecuencia de la emigración de sus padres hacia Estados Unidos, ya que la

conducta que muestran tiene características propias de este trastorno y su

origen es singular y distinto del de los adolescentes que conviven con sus dos

padres.

Fomentar que en los centros educativos exista la asesoría psicológica

profesional para poder ayudar a los hijos de los padres que emigraron a

Estados Unidos que están sufriendo algún trastorno de ansiedad.

Page 126: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

116

VIII. Referencias Bibliográficas

Aguilar S. (2009), Acompañamiento psicosocial a las familias con experiencia

migratoria. Revista Migrante Edición No. 8. Colombia. Fecha de consulta: 14

de marzo de 2011. Disponible en

http://www.infomigrante.org/revista//index.php?option=com_ content& task=

view&id=706&Itemid=359.

Borja Y. (2007), Autoconcepto y Ansiedad en Adolescentes de Padres

Emigrantes y Adolescentes de Padres Divorciados. Escuela de Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades. Universidad de las Américas Puebla, México.

Cano A. (2005), La Ansiedad, Claves para Vencerla. Editorial Arguval. España

Carrillo, M. (2004), Migración, Desplazamiento Forzado y Refugio. Fecha de

Consulta: 17 de marzo de 2011 Disponible en http://www.

uasb.edu.ec/padh/revista12/migracion/maria%20 cristina%20cariilo.htm

Diario La Hora (2010), El Fenómeno de Inmigración. Fecha de Consulta: 15 de

marzo de 2011. Disponible enhttp://www.lahora.com.gt/notas.php?key=

74584&fch=2010-10-09

Díaz I. (2007), Los Migrantes y el Peligro que Corren al Cruzar los Estados

Unidos. Fecha de Consulta: 17 de marzo de 2011. Disponible enhttp://www.

revistapueblos.org/spip.php?article 650.

Garrido C. (2009), Huellas de la migraciónInstituto de Investigaciones

Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Page 127: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

117

Lozano V. (2005), Encuesta nacional sobre emigración internacional de

guatemaltecos 2002-2003 (OIM) Volumen 2, Guatemala del 17 de noviembre.

Fecha de Consulta: 17 de marzo de 2011. Disponible en http://ccp.

ucr.ac.cr/revista/volumenes/2/2-2/2-2-4/

Machado D. (2007), en la revista de pueblos Número 28. Fecha de Consulta:

14 de marzo de 2011. Disponible en http://www.revistapueblos.org/spip.php?

article650

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2002) Elsevier

España S.L. Masson. Primera Edición, Barcelona.

MartínezG. (2006), Ansiedad y agresividad en la socialización de hijos de

emigrantes. Universidad de Chile.

McMahon G. (2008), Cómo Controlar la Ansiedad. Ediciones Robionbook, s.l.,

Barcelona.

Mann C. (2004), Ansiedad, Consecuencia de la Emigración. Fecha de

Consulta: 15 de marzo de 2011. Disponible en http://caterine.udlap.mx/

udla/tales/documentos/lps/borjacyc/capitulo4.pdf

Moreira M. (2005), TESIS: Consecuencias de la migración. Universidad de

Cuenca (UCUENCA), Ecuador.

Oblitas L. (2008), Psicoterapias Contemporáneas. Cengage Learning Editores

S.A. de C.V. Corporativo Santa Fe, México D.F.

Olmos C. (2003), Los Indocumentados, Nueva Realidad. Fecha de Consulta:

15 de marzo de 2011. Disponible en http://alhim.revues.org/index366.html

Page 128: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

118

Orozco R. (2003), Reacciones de la Emigración en Hijos. Fecha de Consulta:

17 de marzo de 2011 Disponible en http://orozco.udlap.mx/u_dl_

a/tales/documentos/lps/borja_c_yc/capitulo4.

Oso J. (2008), Una Progresión Comprensible. Fecha de Consulta: 15 de

marzo de 2011. Disponible en http://psicologodefamilia.blogspot.com/

2010/02/ninos-estresados.html

Paiewonsky D. (2007), Los Impactos de la Migración en los Hijos e Hijas de

Migrantes: Universidad Estatal de Bolívar (UEB) Quito, Ecuador.

Prensa Libre (2011), Protección para los Emigrantes Centroamericanos.

Fecha de Consulta: 15 de marzo de 2011. Disponible en

http://www.prensalibre.com/ noticias/Salvador-Guatemala-Honduras-Mexico-

migracion_0_403159936.html

Reyes A. (2005), Búsqueda del Sueño Americano. Fecha de Consulta: 17 de

marzo de 2011. Disponible en http://www.buenastareas.

com/ensayos/Depresi%C3%B3n-En Inmigrantes/ 1774894.html.

Rojas E. (2004), Como Diagnosticar y Superar el Estrés, las Fobias y las

Obsesiones. Editorial Planeta Mexicana S.A. de C.V. Segunda Edición.

México D.F.

Spañol H. (2004), La Enfermedad Emocional, Editorial La Plata S. A. Primera

Edición, Buenos Aires Argentina

Zárate L. (2007), La Emigración del Adulto como Factor de Riesgo en la

Autoestima de los Adolescentes. Investigación En Psicología Vol. 12, Num. 2:

359-366. Veracruz, México.

Page 129: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

119

Zavala J. (2008), Migración: Algunas Consecuencias Psicológicas en Niños y

Adolescentes de dos municipios del Estado de Zacatecas. Investigación

Científica Volumen 4.

Page 130: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

120

IX. Anexos

ANEXO 1

PROPUESTA

Programa de orientación psicosocial a los estudiantes hijos de padres emigrantes.

INTRODUCCIÓN

La migración de población por diversas razones en el país constituye un problema

grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de

adolescentes, y se convierte así mismo en un factor causante de problemas

emocionales como la ansiedad, que deben ser abordados con urgencia.

Por lo tanto, esta alternativa está dirigida a hijos de padres emigrantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de San Cristóbal Totonicapán que han mostrado

rasgos altos de ansiedad según resultados de la investigación, para trabajar en el

logro de un equilibrio emocional y un desarrollo psicosocial adecuado en el ámbito en

el que se desenvuelven.

JUSTIFICACIÓN

La situación de la migración produce efectos severos en la vida familiar y en cada

uno de los miembros que la integran, atendiendo a la especificidad de género y edad,

siendo los más afectados los hijos. Los hogares se ven obligados a padecer un

rápido proceso de organización-reorganización, que con frecuencia provoca el

traslado abrupto de responsabilidades. En la búsqueda de supervivencia material, las

necesidades emocionales y problemas psicológicos pasan a ser secundarios, sin

recibir la atención adecuada.

Los adolescentes y los jóvenes son una población altamente vulnerable y en alto

riesgo, presentan reacciones que corresponden a la búsqueda de una identificación y

al desarrollo de la personalidad.

La perspectiva psicológica de la propuesta de intervención pretende lograr la

estabilización emocional de los adolescentes, reduciendo los niveles de ansiedad, al

Page 131: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

121

mismo tiempo que fortalecer el auto-reconocimiento como ser social, las

potencialidades, las habilidades de comunicación, lo que permite desarrollar

relaciones tolerantes y pacíficas con la familia, con el medio y con la comunidad.

Con el presente documento se pretende plantear las líneas de acción teórico-

prácticas que orienten el programa de orientación y las acciones de intervención

psicológica en los estudiantes hijos de padres migrantes.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa estratégico de orientación psicológica para establecer una

atención y ayuda adecuada a los adolescentes que sufren de ansiedad por migración

de sus padres, en coordinación con las entidades educativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estructurar la Atención Psicológica, como un componente de las metodologías

educativas del centro educativo.

Garantizar el derecho de los adolescentes afectados por la migración a la

atención psicológica.

Desarrollar una respuesta oportuna y eficaz a las necesidades en Salud

Mental de los adolescentes afectados.

Promover actitudes de cambio a través de sesiones y talleres grupales

desarrollados durante el programa.

Determinar las acciones específicas que en el área de Atención Psicológica se

brinde a los adolescentes. Tenso

Page 132: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

122

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La propuesta planteada está organizada y sistematizada por medio de una

metodología específica que se divide en tres etapas:

Primera etapa: se elabora y organiza el programa de orientación psicológica

para el tratamiento de estudiantes que sufren ansiedad por la migración de

los padres en el INEB de San Cristóbal Totonicapán.

Segunda etapa: se caracteriza por el desarrollo de actividades (sesiones y

talleres grupales) con los estudiantes desde una perspectiva educativa y una

perspectiva psicológica.

Tercera etapa: evaluar la aplicación del programa, para seguir con constantes

actualizaciones para docentes y psicólogos para que puedan seguir con una

mejor atención a los adolescentes.

METODOLOGIA

Los métodos y técnicas a utilizar tienen como fin primordial ocasionar cambios

conductuales en los hijos de migrantes para reducir los niveles de ansiedad que

sufren por la separación de los padres.

Haciendo uso del Método Analítico y la Terapia Grupal se han establecido

actividades que están encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos, entre las

cuales están:

Diálogos

Discusiones grupales

Trabajo en equipo

Lluvia de ideas

Tarea dirigida

Page 133: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

123

Terapia ocupacional

Juegos recreativos.

En cada sesión se desarrollara un tema específico aplicando actividades y recursos

acordes para promover la participación activa de todos los estudiantes, con una

duración de 60 minutos, dos veces por semana, organizado en el cronograma de

actividades.

RECURSOS:

HUMANOS:

Coordinadora del proyecto

Psicólogos invitados

Participantes

Otros.

MATERIALES

Hojas

Folder

Lapiceros

Cartulina

Papel construcción

Papel de colores

Pintura

Material de reciclaje

Tijeras

Fichas de observación

Fichas de progreso

Fichas de evaluación

Otros

Page 134: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

124

TECNOLOGICOS

Televisión

Radio

Equipo de amplificación

Computadora

Retropoyector

DVD’s

CD’s

INSTITUCIONALES

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Cristóbal Totonicapán.

DESARROLLO DEL PROGRAMA POR ETAPAS.

PRIMERA ETAPA: Organización

o DURACION: 1 Semana

o ACTIVIDADES: a) Planificación general del proyecto.

b) Organización de materiales y recursos a utilizar.

c) Presentación del proyecto a autoridades

correspondientes.

SEGUNDA ETAPA: Desarrollo de actividades (sesiones y talleres grupales)

o DURACION: Cinco semanas

ACTIVIDADES: a) Aplicación del proyecto a estudiantes.

b) Desarrollo de temas y actividades especificas

Tema 1: La Familia: Estructura, función, derechos y obligaciones.

Actividades: Charla, presentación con diapositivas y debates entre estudiantes.

Page 135: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

125

Tema 2: Consecuencias de la migración en la familia.

Actividades: Foro realizado por docentes, dirigido por la coordinadora del proyecto.

Análisis crítico grupal. Dramatizaciones.

Tema 3: Ansiedad, consecuencia de la migración.

Actividades: Exposición del tema de ansiedad y sus características. Autoevaluación

sobre los niveles de ansiedad que poseen. Análisis grupal de historias que presentan

casos de hijos de padres migrantes. Reflexión personal.

Tema 4: Rechazo

Actividades: Discusión grupal del tema. Exposición de conclusiones por grupo.

Elaboración de un análisis personal (me siento aceptado o rechazado). Realización

de una actividad artística según creatividad y talento individual.

Tema 5. Agresividad

Actividades: Autoevaluación sobre el estado de agresividad manifiesta hacia los que

le rodean. Orientaciones para reducir la agresividad. Realización de juegos

cooperativos (los robots, mancha con grupos)

Tema 6. Autoestima

Actividades: Presentación y exposición del tema a través de diapositivas. Realización

de actividades para mejorar la autoestima. a) Escribo una lista de las cosas que

aprecio de mí mismo. b). Hablando con mi niño interior. c) Mañana sorprenderé a

tres personas.

Tema 7. Terapia ocupacional

Actividades: Realización de terapia ocupacional.

Page 136: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

126

Refacción e intercambio de opiniones

Tema 8. Actividad recreativa.

Realización de un rally

Refacción e intercambio de opiniones

TERCERA ETAPA: Evaluación final y resultados

DURACION: dos semanas

ACTIVIDADES:

a) Discusión en relación a cambios conductuales.

b) Aplicación nuevamente de la prueba STAI-82

c) Entrega de resultados a participantes

d) Elaboración de informe

Cronograma

Actividad Duración Responsable

PRIMERA ETAPA

Organización

Una semana Claudia Navas

SEGUNDA ETAPA

Desarrollo

Cinco semanas Claudia Navas

TERCER ETAPA

Evaluación

Dos semanas Claudia Navas

Page 137: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

127

Universidad Rafael Landívar SE

Campus Quetzaltenango

Facultad de Humanidades.

Licenciatura en Psicología General

Edad_____________ Grado de estudios que cursa ______________fecha________

Los datos consignados en la presente prueba psicométrica únicamente tienen como

finalidad, obtener información acerca de “El nivel de ansiedad que sufren los Hijos de

Padres que emigran a Estados Unidos”. Su utilidad será estrictamente confidencial,

pues la información será para fines exclusivamente académicos relacionados con la

colaboración de la tesis en referencia. Agradeciendo de antemano la veracidad de la

información que en esta se consigne, y la colaboración prestada a esta investigación.

Instrucciones: Coloque una X en los espacios donde considere pertinente su

respuesta.

NA

DA

UN

PO

CO

BA

ST

AN

E

MU

CH

O

1 Me siento tenso (a)______________________________ 1 2 3 4

2 Me siento confundido (a)__________________________ 1 2 3 4

3 Me siento alterado (a)____________________________ 1 2 3 4

4 Estoy preocupado (a) por algún problema_____________ 1 2 3 4

5 Me siento ansioso (a)_____________________________ 1 2 3 4

6 Me siento Nervioso______________________________ 1 2 3 4

7 Me siento agitado________________________________ 1 2 3 4

8 Me siento a "punto de explotar"_____________________ 1 2 3 4

9 Estoy turbado___________________________________ 1 2 3 4

10 Me siento muy excitado y aturdido___________________ 1 2 3 4

Page 138: TESIS - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Navas-Claudia.pdf · Cristóbal Totonicapán, a quienes se les aplicó el inventario STAI-82 y efectivamente los resultados muestran

128

SR

Instrucciones: Coloque una X en los espacios donde

considere pertinente su respuesta.

CA

SI

NU

NC

A

AL

GU

NA

S V

EC

ES

FR

EC

UE

NT

EM

EN

TE

CA

SI

SIE

MP

RE

1 Me siento irritado (a)____________________________________ 1 2 3 4

2 Me siento inquieto(a)____________________________________ 1 2 3 4

3 Me siento preocupado (a)________________________________ 1 2 3 4

4 Siento que tengo deficiencia para conciliar o mantener el sueño__ 1 2 3 4

5 Tengo dificultades para concentrarme______________________ 1 2 3 4

6 Me falta confianza en mí mismo___________________________ 1 2 3 4

7 Trato de no enfrentarme a los problemas___________________ 1 2 3 4

8 Me siento fatigado______________________________________ 1 2 3 4

9

Me afectan mucho los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza 1 2 3 4

10 Cuando pienso en los asuntos en los que me ocupo me pongo tenso y alterado 1 2 3 4