TESIS DE AGROTURISMO.pdf

218
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: TURISMO TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE AGROTURISMO EN LA FINCA LOS FAIQUESPARROQUIA DE CUSUBAMBA CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA TESIS PREVIA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DIRECTOR DE TESIS: FAUSTO NUÑEZ CARMEN AVILA ROSERO FEBRERO 2011

Transcript of TESIS DE AGROTURISMO.pdf

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: TURISMO

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE AGROTURISMO EN

LA FINCA “LOS FAIQUES”PARROQUIA DE CUSUBAMBA CANTÓN

CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA

TESIS PREVIA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

DIRECTOR DE TESIS:

FAUSTO NUÑEZ

CARMEN AVILA ROSERO

FEBRERO 2011

AUTORÍA

El Contenido de la presente tesis ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL

DESARROLLO DE AGROTURISMO EN LA FINCA “Los Faiques”, UBICADA

EN CUSUBAMBA, CANTÓN CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA, se

hace responsable la autora.

CARMEN AVILA ROSERO

AUTORA

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección, la presente tesis fue desarrollada por la

SEÑORA CARMEN AVILA ROSERO

MSc. Fausto Núñez V.

DIRECTOR DE TESIS

DEDICATORIA

Llegar a concluir mi formación profesional fue uno de mis sueños trazados,

para lo cual trabajé a base de mucho sacrificio, tenacidad y perseverancia para

cumplir con esta meta, prevaleciendo la predisposición y las ganas de querer

hacerlo, ahora siento la satisfacción del deber cumplido; sin embargo debo

reconocer que para hacer realidad este sueño fue gracias a ese gran apoyo

constante de mi familia pilar fundamental en mi vida como son mi esposo y

padres quienes siempre me inculcaron con cariño y ejemplo; y, sobre todo a mi

fuente de inspiración, mi regalo de DIOS, mi querida hija Dafne, a todos ellos

va dedicado este trabajo con mucho amor y de corazón.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer profundamente en primer lugar a DIOS, amigo vivo y

compañero, mejor aliado en mi vida, quien a través de fuerza divina iluminó mi

camino, llenándome de bendiciones y fortaleza para seguir adelante, frente a

este gran reto en la elaboración de la tesis, trabajo que demandó constancia,

sacrificio y dedicación.

Además hago extensivo mi agradecimiento especialmente a mi querida

Universidad Tecnológica Equinoccial, quien me dio la oportunidad para hacer

realidad mi formación profesional, en igual manera, al MSc. Fausto Núñez, por

el asesoramiento recibido, a mis compañeros de trabajo que con su valiosa

ayuda colaboraron en la elaboración de la tesis y también hago extensivo mi

reconocimiento especial para la Sra. Rocío Villacrés por su valiosa calidad

humana.

Ratifico mi profundo agradecimiento a mi familia, pilar fundamental para

convertir en realidad mi sueño: Eduardo, mi esposo y fiel compañero, por su

amor y apoyo incondicional, a mi querida hija Dafne, fuente de inspiración, a

quien dedico con mucho cariño y de corazón este trabajo, cumpliendo con el

lema de predicar con el ejemplo, y sobre todo que nunca es tarde en la vida,

más aún para educarnos, el principal requisito es mantener siempre la

confianza en sí mismo convirtiéndolo así en la clave del éxito. Y finalmente mi

gratitud a mis queridos padres y hermanos.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. II

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ III

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................................................IV

4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ....................................................................................................V

4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................V

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................V

5. IDEA A DEFENDER .........................................................................................................................VI

6. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................VI

7. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... IX

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 1

GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................................................. 1

1.1. CANTÓN CAYAMBE ........................................................................................................................ 1

1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................................. 1

1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.................................................................................. 2

1.1.3 ATRACTIVOS TURÍSTICOS ....................................................................................................... 3

1.1.4 PRINCIPALES FIESTAS ............................................................................................................. 4

1.1.5 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 5

1.1.6 EXTENSIÓN Y LÍMITES ............................................................................................................ 6

1.1.7 ECONOMÍA ............................................................................................................................ 6

1.2. PARROQUIA CUSUBAMBA ............................................................................................................. 7

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................................... 7

1.2.2 PRIMEROS HABITANTES ......................................................................................................... 8

1.2.3 LÍMITES.................................................................................................................................. 8

1.2.4 CLIMA .................................................................................................................................... 9

1.2.5 PRINCIPALES FIESTAS ............................................................................................................. 9

1.2.6 VÍAS DE ACCESO .................................................................................................................... 9

1.2.7 ATRACTIVOS TURÍSTICOS ....................................................................................................... 9

1.2.8 ECONOMÍA .......................................................................................................................... 10

1.3. FINCA “LOS FAIQUES” .................................................................................................................. 11

1.3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 11

1.3.2 EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRENO .................................................... 11

1.3.3 AGRICULTURA ..................................................................................................................... 11

1.3.4 FLORA Y FAUNA ................................................................................................................... 12

1.3.5 VÍAS DE ACCESO .................................................................................................................. 13

1.3.6 SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................................................. 13

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 14

AGROTURISMO Y SU EVOLUCIÓN .......................................................................................................... 14

2.1. AGROTURISMO ............................................................................................................................ 14

2.1.1 CONCEPTO........................................................................................................................... 15

2.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN ......................................................................................................... 16

2.1.3 VENTAJAS DEL AGROTURISMO ............................................................................................ 17

2.2. EVOLUCIÓN DEL TURISMO COMO UN HECHO SOCIAL .................................................................. 18

2.2.1 EL TURISMO COMO UN FENÓMENO DE MASAS ................................................................... 22

2.2.2 NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO MODERNO.................................................................. 25

2.2.3 EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................................... 27

2.2.4 EL TURISMO RURAL ............................................................................................................. 28

2.2.5 EXPERIENCIAS DEL AGROTURISMO A NIVEL MUNDIAL......................................................... 30

2.2.6 EXPERIENCIAS DEL AGROTURISMO EN ECUADOR ................................................................ 30

2.2.7 LA RUTA DE LAS FLORES ...................................................................................................... 32

CAPÍTULO III ........................................................................................................................................... 37

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................................... 37

3.1. DEFINICIÓN DE MERCADO ........................................................................................................... 37

3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 38

3.3. DEMANDA ................................................................................................................................... 39

3.1.1 METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA LA DEMANDA .................................................................. 39

3.4. MUESTRA .................................................................................................................................... 39

3.4.1 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA MUESTRA.................................................................................... 40

3.4.2 POBLACIÓN ......................................................................................................................... 40

3.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 40

3.6. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................... 41

3.6.1 TÉCNICA A UTILIZAR EN EL PROYECTO ................................................................................. 42

3.7. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................................................... 43

3.7.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA POBLADORES .................................................................... 43

3.7.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA TURISTAS .......................................................................... 44

3.8. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 45

3.9. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ....................................................................................................... 45

3.9.1 ENCUESTA PARA LOS POBLADORES DE CUSUBAMBA ........................................................... 45

3.9.1.1 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN DE CUSUBAMBA ..................... 55

3.9.2 ENCUESTA PARA TURISTAS DE CAYAMBE ............................................................................ 56

3.9.2.1 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A TURISTAS ......................................................... 66

3.10ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................................... 66

3.11OFERTA ....................................................................................................................................... 66

3.11.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................... 67

3.11.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ................................................................................................ 67

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 68

PLAN DE MARKETING ............................................................................................................................. 68

4.1 DEFINICIÓN DE MARKETING ......................................................................................................... 69

4.2 PLAN DE MARKETING EN LA FINCA “LOS FAIQUES” ...................................................................... 70

4.2.1 MISIÓN ................................................................................................................................ 70

4.2.2 VISIÓN ................................................................................................................................. 70

4.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 70

4.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 70

4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................... 71

4.4 VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS ................................................................. 71

4.5 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................ 72

4.5.1 FORTALEZAS ........................................................................................................................ 72

4.5.2 DEBILIDADES ....................................................................................................................... 72

4.5.3 OPORTUNIDADES ................................................................................................................ 73

4.5.4 AMENAZAS .......................................................................................................................... 73

4.6 MATRIZ FODA .............................................................................................................................. 73

4.7 ESTRATEGIAS DE LOS ELEMENTOS DE MARKETING ....................................................................... 74

4.7.1 PRODUCTO .......................................................................................................................... 75

4.7.1.1 ESTRATEGIAS A UTILIZAR .................................................................................................................. 75

4.7.2 PRECIO ................................................................................................................................ 77

4.7.2.1 ESTRATEGIAS A UTILIZAR: ................................................................................................................. 77

4.7.3 PLAZA .................................................................................................................................. 78

4.7.4 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ................................................................................................. 78

4.7.4.1 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ................................................................................. 79

4.8 CLIENTE ....................................................................................................................................... 80

4.8.1 CONTACTO CON EL CLIENTE................................................................................................. 80

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................ 82

ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................................. 82

5.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 82

5.2 SERVICIOS .................................................................................................................................... 82

5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 83

5.3.1 MACROLOCALIZACIÓN ......................................................................................................... 83

5.3.2 MICROLOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 84

5.4 TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................................. 84

5.5 INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................... 85

5.5.1 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA ..................................................................................................... 85

5.5.1.1 EDIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 85

5.5.1.2 INSTALACIONES ................................................................................................................................. 86

5.5.2 ACTIVO FIJO ......................................................................................................................... 86

5.5.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL .......................................................................................... 91

5.6 RECREACIÓN ................................................................................................................................ 93

5.7 PAQUETE TURÍSTICOS FINCA “LOS FAIQUES” ................................................................................ 94

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................... 95

ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................................... 95

6.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................... 95

6.2 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA .................................................................................................... 95

6.3 PROCESO ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 95

6.3.1 ORGANIZACIÓN ................................................................................................................... 95

6.3.2 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL ............................................................................................. 95

6.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HUMANO ............................................................................................ 96

6.3.3 RECURSO HUMANO ............................................................................................................. 97

6.3.4 DIRECCIÓN........................................................................................................................... 97

6.3.5 CONTROL ........................................................................................................................... 103

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................ 105

ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................................................................... 105

7.1 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL ............................................................................... 105

7.1.1 RESUMEN DE INVERSIÓN ................................................................................................... 105

7.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ............................................................................................ 106

7.1.2.1 EDIFICIOS E INSTALACIONES ........................................................................................................... 106

7.1.2.2 TERRENO .......................................................................................................................................... 107

7.1.2.3 EQUIPO DE OFICINA ........................................................................................................................ 107

7.1.2.4 EQUIPO DE CÓMPUTO .................................................................................................................... 108

7.1.2.5 MUEBLES Y ENSERES ....................................................................................................................... 108

7.1.2.6 EQUIPO DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................... 109

7.1.3 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS ................................................................................................ 110

7.1.4 CAPITAL DE TRABAJO ...................................................................................................................... 111

7.2 FINANCIAMIENTO ...................................................................................................................... 111

7.2.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ................................................................................. 112

7.3 ANÁLISIS DE GASTOS .................................................................................................................. 114

7.3.1 GASTO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 115

7.3.1.1 GASTO SUELDOS .............................................................................................................................. 115

7.3.1.2 GASTO SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................................................. 115

7.3.1.3 GASTO ÚTILES DE OFICINA Y ASEO ................................................................................................. 116

7.3.1.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS .................................................................................................. 117

7.3.1.5 AMORTIZACIÓN DE ACTIVO DIFERIDO ........................................................................................... 120

7.3.2 GASTO VENTAS .................................................................................................................. 120

7.3.2.1 GASTO PUBLICIDAD E INTERNET ..................................................................................................... 120

7.3.3 GastoS FINANCIEROS ......................................................................................................... 121

7.3.4 SEGUROS ........................................................................................................................... 121

7.4 PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................. 121

7.4.1 PRESUPUESTOS DE EGRESOS ............................................................................................. 122

7.4.2 PRESUPUESTOS DE INGRESOS ............................................................................................ 123

7.5 ESTADOS FINANCIEROS .............................................................................................................. 124

7.5.1 BALANCE GENERAL ............................................................................................................ 124

7.5.2 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO ........................................................... 125

7.5.3 FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS ..................................................................................... 127

7.6 EVALUACIÓN FINANCIERA.......................................................................................................... 130

7.6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 130

7.6.1.1 COSTO DE OPORTUNIDAD (TMAR) ................................................................................................. 130

7.6.1.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ........................................................................................................... 132

7.6.1.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .................................................................................................. 134

7.6.1.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ................................................................... 135

7.6.1.5 RELACIÓN COSTO – BENEFICIO ....................................................................................................... 135

7.6.1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................................................... 137

CAPÍTULO VIII ....................................................................................................................................... 139

IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 139

8.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 139

8.2 DEFINICIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................... 140

8.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 141

8.4 OBJETIVO ................................................................................................................................... 141

8.5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ...................................................................................................... 142

8.5.1 UBICACIÓN ........................................................................................................................ 142

8.5.2 TEMPERATURA .................................................................................................................. 142

8.5.3 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................................. 142

8.5.4 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES .......................................................................... 142

8.5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES A PRODUCIRSE POR LAS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO....................................................................................................... 144

8.5.5.1 PLANIFICACIÓN ................................................................................................................................ 144

8.5.5.2 CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................... 144

8.5.5.3 OPERACIÓN ...................................................................................................................................... 144

8.5.6 IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................... 144

8.6 POSIBLES MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................................................................................... 145

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 148

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 148

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 150

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 151

ANEXOS ................................................................................................................................................ 153

Anexo 1: CUESTIONARIO PARA POBLADORES DE CUSUBAMBA .................................................... 154

Anexo 2: CUESTIONARIO PARA TURISTAS .................................................................................... 155

Anexo 3: FICHAS TURÍSTICAS ....................................................................................................... 156

INTRODUCCIÓN

El agroturismo en el Ecuador, es un turismo alternativo representa una

oportunidad que no ha sido aprovechada todavía para generar iniciativas que

proporcionen una mejora en las condiciones de vida de las comunidades

rurales, considerando que el país tiene una gran riqueza geográfica, cultural,

natural y étnica en las diferentes regiones

La riqueza natural de las diferentes locaciones que posee nuestro territorio

ecuatoriano en los sectores rurales representa un importante potencial para

generar proyectos agroturísticos que promuevan el desarrollo sustentable de

estas comunidades a través de su debida capacitación y asesoría en su

gestión. Lamentablemente falta trabajar en este ámbito, las escasas iniciativas

de proyectos de agroturismo están siendo lideradas por fundaciones y ciertos

gobiernos provinciales que promueven un desarrollo social, cultural y

económico en armonía con el medio ambiente natural de estas comunidades.

En el Capítulo I de Generalidades de la zona de estudio se expondrá de

manera general sobre el cantón Cayambe, la parroquia Cusubamba y la Finca

“Los Fiques”. En el Capítulo II se detalla la evolución de agroturismo de manera

nacional y regional. En el Capítulo III del Estudio de Mercado, se desarrolló la

temática sobre la aceptación en el mercado del servicio y de su una demanda

cautiva que se traducirá en clientes seguros con un crecimiento conservador al

largo plazo. En el Capítulo IV se presenta un Plan de Marketing en el cual se

II

desarrollará la presentación de la empresa frente a la competencia del

mercado. En el Capítulo V del Estudio Técnico se detalla la localización,

tamaño e infraestructura de la finca, adicionalmente se presenta una lista de los

requerimientos básicos de la empresa. En el Capítulo VI se presenta un estudio

administrativo en el que se basará la legalidad y funcionalidad de la empresa.

En el Capítulo VII se detalla un Estudio y Evaluación Financiera el cual

permitirá demostrar que el presente proyecto es rentable mediante el cálculo

detallado de los niveles de inversión en activos fijos y diferidos, capital de

trabajo, fuentes de financiamiento, presentando estados financieros contables,

flujos de efectivos y criterios de evaluación financiera. Finalmente en el

Capítulo VIII se presenta el estudio de Impacto Ambiental en el que el presente

proyecto deberá dirigirse para fomentar la responsabilidad ambiental.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parroquia de Cusubamba se encuentra ubicada en el cantón Cayambe,

provincia de Pichincha, se ha caracterizado por la práctica de la actividad

agrícola y florícola por parte de sus habitantes, en la actualidad estas han sido

su principal fuente de ingresos, pero si analizamos la crisis en la que ha

incurrido el sector agropecuario, el desconocimiento de cómo aprovechar estas

cualidades de mejor manera incluyendo el agroturismo como una actividad

novedosa es otro de los factores que no han permitido el desarrollo de esta

comunidad; razón por lo que, se crea la necesidad de implementar una

actividad complementaria que permita mejorar los ingresos y el nivel de vida

de la población.

III

Los turista nacionales y extranjeros están cada vez más interesados en

conocer las bondades que la naturaleza de nuestro país puede brindar y en

particular las tierras del sector, por lo que los habitantes de la parroquia de

Cusubamba verán la necesidad de involucrarse en el desarrollo de la zona para

mejorar sus ingresos y luchar contra la pobreza existente en el sector rural.

2. ANTECEDENTES

En la actualidad el turismo conlleva a la participación de la mayor parte de una

población local es por lo que se han derivado formas como: el ecoturismo,

turismo de patrimonio, turismo comunitario, turismo rural, agroturismo, más

conocido como alternativo, sabiendo que todos ellos conllevan al desarrollo

integral de las poblaciones, por lo que podríamos considerar a esto como una

alternativa para el mejoramiento de la finca.

El agroturismo en el Ecuador es muy básico considerando que poseemos una

gran riqueza cultural étnica y natural en las diferentes regiones de nuestro país.

El turismo alternativo como es el caso del agroturismo representa una

oportunidad que permita aprovechar de mejor manera los recursos existentes

en la zona.

IV

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La zona de Cusubamba está ubicada en la provincia de Pichincha, es un sector

eminentemente agrícola y además por su fácil acceso a sus parroquias,

pueblos, comunidades, permiten realizar actividades agroturísticas y de

recreación.

Esta es la razón por la que se requiere desarrollar el estudio de factibilidad a

través de la implementación del agroturismo en la finca “Los Faiques”, la misma

que cuenta con una casa donde se podría brindar las facilidades iniciales para

la recreación al momento de realizar las actividades agroturísticas.

El propósito de la implementación de agroturismo en la finca “Los Faiques” en

Cusubamba es para estimular una nueva práctica del turismo mediante la

participación en la agricultura y ganadería de la zona.

La implementación del agroturismo en la finca “Los Faiques” permitirá a

desarrollar esta actividad como una nueva alternativa turística, mediante la

participación de la comunidad como prestadores de servicios involucrando a

ganaderos, agricultores, mujeres que se dediquen a esta actividad, de igual

manera comprometer a entes gubernamentales mediante la participación en

futuros proyectos agroturísticos.

V

4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de agroturismo en la

Finca “Los Faiques” en la parroquia de Cusubamba, cantón Cayambe en la

provincia de Pichincha, con el fin de mejorar la calidad de vida del sector.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar las características del entorno al proyecto en realización.

b) Realizar una Investigación de Mercado que permita obtener la mayor

información posible del segmento de mercado, sus características y

necesidades.

c) Efectuar un Estudio de Mercado que permita determinar la demanda, oferta,

precio y estrategias a ser utilizadas

d) Efectuar un Estudio Técnico que permita ubicar el sitio (local), el tamaño de

las instalaciones y diseñar las instalaciones, los equipos, los recursos y los

materiales que se utilizaran en la implementación de la Finca “Los Faiques”.

e) Presentar el Estudio Administrativo para la implantación del agroturismo en

la Finca “Los Faiques”.

i) Realizar un Estudio Financiero que permita analizar la viabilidad del

proyecto.

ii) Realizar un Estudio Ambiental para determinar el impacto del proyecto en la

zona geográfica de aplicación.

VI

5. IDEA A DEFENDER

La implementación de agroturismo en la finca “Los Faiques” contribuirá a la

generación de nuevas plazas de trabajo lo que fomentará el progreso de la

zona, elevar el nivel de vida de la gente y aportará con el desarrollo económico

del país mediante la generación de divisas.

6. MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

Santa Rosa de Cusubamba se encuentra ubicada en el Cantón Cayambe,

actualmente cuenta con una población de 5.000 habitantes aproximadamente,

posee un clima tropical seco, está a una distancia de una hora y diez minutos

con relación a la ciudad de Quito, sus primeros habitantes fueron los Incas. Las

características geográficas de la zona ofrecían un amplio panorama hacia

todos los puntos cardinales, por lo que se considera que este fue su lugar

preferido como puesto de observación, y una vía de comunicación importante

ya que fue camino obligado de los Chasquis que transitaban con mensajes a lo

largo de la sierra y el oriente.

Luego de la conquista española paso a ser un enorme latifundio, con el

transcurso del tiempo la gran hacienda se convirtió en un anejo, que fue

desmembrándose poco a poco por la intervención del IERAC o por las ventas

realizadas por sus propietarios a los huasipungueros o minifundistas. El 6 de

diciembre de 1944 Santa Rosa de Cusubamba es elevada a la categoría de

Parroquia.

VII

Dentro de Los principales atractivos turísticos tenemos la Iglesia parroquial y la

Plaza de Toros en Cangahuapungo, las comidas típicas son las papas con cuy,

la chicha y el tradicional guarango.

EL AGROTURISMO EN EL PAÍS

El agroturismo en el Ecuador es muy básico considerando que nuestro país

tiene una gran riqueza geográfica, cultural, natural y étnica en las diferentes

regiones. El turismo alternativo como es el caso del agroturismo representa una

oportunidad que no ha sido aprovechada para generar iniciativas que

proporcionen una mejora en las condiciones de vida de las comunidades

rurales del país sobre todo en la región andina.

La riqueza natural de las diferentes locaciones que posee nuestro territorio

ecuatoriano en los sectores rurales representa un importante potencial para

generar proyectos agroturísticos que promuevan el desarrollo sustentable de

estas comunidades a través de su debida capacitación y asesoría en su

gestión. Lamentablemente falta trabajar en este ámbito, las escasas iniciativas

de proyectos de agroturismo están siendo lideradas por fundaciones y ciertos

gobiernos provinciales que promueven un desarrollo social, cultural y

económico en armonía con el medio ambiente natural de estas comunidades.

DESARROLLO DEL AGROTURISMO EN CUSUBAMBA

Una de las causas principales de pobreza en la parroquia de Santa Rosa de

Cusubamba es la crisis por la que atraviesa la agricultura, en especial los

medianos y pequeños agricultores. Razón por la cual nace la idea de

implementar el agroturismo como una oportunidad innovadora de negocios en

VIII

esta zona rural, sin desfavorecer la actividad agrícola, que nos permita generar

empleo e ingresos adicionales a las actividades cotidianas de las comunidades

y productores. Oportunidades que ayuden a lograr el desarrollo en la familia,

la inclusión de jóvenes, niños y mujeres en este ámbito. Tomando en cuenta

que Cusubamba cuenta con una biodiversidad, su paisaje, sus recursos, sus

tradiciones entre otros.

Para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa para los

pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales y en general,

los empresarios rurales, y que éstos puedan dar mayor valor agregado a sus

tierras, productos y servicios, debe ser muy bien planificado, ejecutado y

controlado, a fin de que produzca los resultados esperados, de manera

sostenible, respetado no solo la naturaleza, sino la historia y la cultura del

medio en el que se desarrolla. Este reto va más allá de los alcances de los

empresarios y enfrentarlo requiere de acciones concertadas entre los gobiernos

locales y los operadores privados, dentro de una visión de territorio, entendido

como un espacio que se construye histórica y culturalmente, se norma por

comportamientos e institucionalidades reconocidas por sus pobladores y donde

se dan relaciones entre los habitantes y sus terruños.

BENEFICIOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL AGROTURISMO

El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al

visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender

sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de

IX

productos agropecuarios, forestales y pesqueros, Ya existe en Ecuador la

posibilidad de ofrecer al visitante paquetes turísticos que le permitan

permanecer por varios en fincas donde no solo descansa y disfruta del paisaje

rural, sino se involucra con la forma de vida del productor y de su familia. Por

otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de

actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los

propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales

que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos

adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y

se han criado.

7. MARCO CONCEPTUAL

Agroturismo.- Es definido como “las actividades realizadas en un

establecimiento rural en producción, y que ofrece al visitante participación u

observación de las actividades culturales de los predios productivos,

participación en la elaboración de productos caseros, alojamientos y

actividades complementarias como cabalgatas, trecking, safaris entre otras.

Anejo.- Agregado o unido a otra cosa de lo que depende con la que tiene

estrecha relación.

Biodiversidad.- la variedad de organismos vivos de cualquier fuente incluido

entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos, y otros sistemas

acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma parte.

Guarango.- Nombre común a varios aromos silvestres de la familia de las

acacias.

Hausipungueros.- Persona a la cual se encomienda por una noche cuidar las

tierras cultivadas del hacendado.

X

Latifundio.- Finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño.

Locaciones.- acción de arrendar una cosa.

Terruños.- terrón o trozo de tierra. Tierra en la que se trabaja y de la que se

vive.

Turismo Alternativo.- Este turismo se ha constituido en una nueva forma de

disfrutar del tiempo libre. El contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo

agreste del terreno provocan que el visitante se ubique en otra perspectiva para

comprender el mundo que los rodea y también para redescubrirse a sí mismo.

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.1. CANTÓN CAYAMBE

1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los primeros datos históricos que se pueden recopilar acerca de la población

de Cayambe, se refleja que esta data aproximadamente 1.500 a 500 años a.c.,

en la época pre-incásica.

Se puede establecer que Cayambe constituía la cabeza del Cacicazgo o

Señorío Étnico de Cayambí, a la llegada de los Incas el Señorío de Cayambi al

mando de su jefe Étnico Nasacota Puento, ofreció una reñida resistencia

durante 17 años a los invasores Cusqueños dirigidos por el Inca Huayna

Capac, las batallas se desarrollaron en las fortalezas de Cangagua y

Pambamarca, los Cayambi tenían como aliados a los Cochasquies que al

mando de la princesa Quilago, combatieron con los Incas a lo largo del río

Quispe, hoy denominado Pisque, los Incas salieron vencedores y la conquista

continuó hasta los Señoríos del norte.

A raíz de la conquista inca, muchos pueblos Cuzqueños específicamente de la

etnia Huaranquí, se asentaron en la zona, y este hecho confirma la existencia

de apellidos como Cuzco, Collaguazo frecuentes en el Perú.

Con la llegada de los españoles, la inculturación de los pueblos fue notoria

convirtiéndose en una exigencia prioritaria, para ellos la evangelización de las

2

comunidades indígenas la cual se remonta al siglo XVI. Con ella se imparte la

Doctrina Cristiana, mediante de visitas de los sacerdotes a las familias llevando

símbolos y ritos como imágenes religiosa, que servían para realzar la divinidad

del Creador e infundir temor a los indígenas.

1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

El Cantón Cayambe se encuentra ubicado al Nororiente de la Provincia de

Pichincha a 80 km. de la capital del Ecuador a una altura de 2.830 msnm. El

cantón registra una temperatura promedio de 12°C y una humedad relativa

cercana al 80%, su nivel de pluviosidad es de 817 mm anuales en promedio en

la zona nororiental y suroriental.

Cayambe se creó como cantón el 25 de junio de 1824, perteneciendo a la

provincia de Imbabura, posteriormente el 20 de mayo de 1851 pasa a formar

parte de la provincia de Pichincha, pero el 23 de julio de 1883, en la

presidencia del Dr. Luis Cordero, después de una serie de decretos Cayambe

se restablece definitivamente como cantón.

Cayambe es conocida como la Ciudad del Sol en la Mitad del Mundo, la misma

que está atravesada por la línea equinoccial.

3

Gráfico N. 1: División política del Cantón Cayambe

Fuente: Municipalidad de Cayambe. Sitio web: http://cayambeparticipa.angelfire.com/rutas.html Fecha de acceso: Abril, 2011

Cayambe posee 8 parroquias 3 parroquias urbanas y 5 parroquias rurales, las

cuales están distribuidas de la siguiente manera:

Tabla N. 1: Parroquias de Cayambe

Fuente: Municipio de Cayambe Realizado por: Carmen Ávila

1.1.3 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El cantón cuenta con 19 atractivos turísticos entre naturales y culturales a los

cuales se les ha jerarquizado siendo los más principales los siguientes:

PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES

Cayambe Ascazubí

Ayora Cangahua

Otón

Sta. Rosa de Cusubamba

Olmedo

Juan Montalvo

4

- Reserva Ecológica Cayambe Coca

- Nevado Cayambe

- Volcán Sara Urco

- Laguna de San Marcos

- Monumento a la Mitad del Mundo

- Casa de Hacienda Guachala

- Iglesia de San Pedro

- Pucara de Pambamarca

- Museo Arqueológico de Cayambe

- Antiguo Municipio de Cayambe

- Bizcochos de Cayambe

Entre sus principales edificaciones se encuentra la Iglesia Matriz frente al

Parque Central 3 de Noviembre, la misma que es una construcción antigua

donde se elevan varias imágenes especialmente la del patrono de la ciudad de

San Pedro. Al norte de Cayambe se observa una pequeña construcción donde

se venera a la Virgen de Chiquinquirá.

1.1.4 PRINCIPALES FIESTAS

En la población de Cangahua se destacan las fiestas de San Pedro y el día de

Difuntos, cuando acuden los pobladores a dar de comer a los muertos. Esta es

la única vía de ingreso a Oyacachi, que si bien se halla en la provincia de

Napo, física y culturalmente está volcada hacia Pichincha; tanto así que aquí

estuvo la imagen de la Virgen del Quinche tallada por Diego de Robles, y que

ahora se venera en el famoso santuario.

5

El 29 de junio se celebra en Cayambe una colorida fiesta en honor al patrón

San Pedro, que coincide con el Inti Raymi, se organizan desfiles y ceremonias

de "entrega de gallos", y se rinde homenajes al sol y a la cosecha,

agradeciendo la fertilidad de la Pacha Mama.

Los clásicos aruchicos con cencerros en la espalda hasta hace poco se toman

la plaza, junto a diversas comparsas y jinetes que montan bravos caballos. Los

diablo-humas, con sus cachos, su doble rostro, zamarros y vigoroso, dirigen a

los aruchicos, obtienen comida para repartir entre sus amigos, obligan a la

gente a tomar la chicha de la fiesta. Hay también bailes populares y juegos

pirotécnicos.

En las fiestas se cantan coplas, herencia de las coplas españolas. Los

instrumentos tradicionales son tundas, flautas, cuernos y churos. Un personaje

importante es el taquidor (del quichua taquir, poseer el suelo)

1.1.5 POBLACIÓN

Tiene una población de 69.744 distribuida el 57,95% en población urbana y el

42.05% en población rural, se caracteriza por ser una población muy joven, ya

que el 46.6% son menores de 20 años.

La población de Cayambe se dedica a las actividades de agricultura,

ganadería y agroindustria, actualmente dispone del 75% de la producción

florícola del Ecuador, lo cual le ha permitido crecer como una ciudad agrícola

de alta tecnología desplazando en un 90% a la actividad láctea.

6

En este cantón existe un total de 114 planteles educativos entre preprimarios,

primarios y secundarios, tanto privados como públicos. En estos planteles se

cuenta con 692 aulas donde más de la mitad son de planteles públicos

primarios, tomando en cuenta la migración de estudiantes hacia las ciudades

de Quito e Ibarra.

1.1.6 EXTENSIÓN Y LÍMITES

El cantón Cayambe es relativamente pequeño tiene una superficie de 1350

km2, lo que representa un 10.4% de la provincia de Pichincha. Limita al norte

con la provincia de Imbabura, al sur con el cantón Quito y la Provincia de Napo,

al este con la provincia de Napo y Sucumbíos, al oeste con los cantones Quito

y Pedro Moncayo.

1.1.7 ECONOMÍA

Cayambe se caracteriza por ser una zona agrícola ganadera y florícola, en los

últimos años el cultivo de flores creció pasos agigantados al 20% anual,

sobrepasando las 1000 hectáreas destinadas para este fin al año 2010.

Las empresas florícolas se ubican generalmente en la cuenca del río Pisque,

son tierras relativamente planas, con acceso al agua de riego. Esta actividad ha

dado trabajo a miles de personas, no solo del cantón sino de varios sectores

del país. El segundo eje de desarrollo del cantón, es la actividad ganadera, hay

ganado vacuno, lanar, avícola y porcino, la actividad ganadera esta asentadas

en las partes altas de Cayambe, para ceder el espacio al cultivo de flores.

7

En cuanto a la parte artesanal, se destaca en la elaboración de calzado de

cuero (famosas botas españoles), muebles elaboración de bordados a mano,

reproducción de piezas arqueológicas en piedras y talla de juguetes en tamo, a

estas actividades se suman las empresas de quesos, leche en polvo, yogurt,

manjar de leche y los famosos bizcochos. Cuyos productos son

comercializados con éxito a nivel nacional.

1.2. PARROQUIA CUSUBAMBA

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta pequeña parroquia se encuentra ubicada en el cantón Cayambe Provincia

de Pichincha a una hora diez minutos con relación a la ciudad Quito. Estas

tierras en inicio formaban parte de Otón. El 6 de diciembre de 1944 Santa Rosa

de Cusubamba, es elevada a la categoría de parroquia. Con una población

5000 habitantes aproximadamente en la actualidad, se caracteriza por tener

una población muy joven. Los conquistadores expropiaron a los comuneros de

sus tierras para entregarles a las comunidades religiosas, formando así las

grandes haciendas latifundistas.

Con la reforma agraria, estos latifundios se dividieron y los cascos coloniales

formaron pequeñas haciendas de propiedad privada, los minifundios debido a

la sucesión de herencias han ido perdiendo su valor adquisitivo y riqueza de la

tierra, obligando a los campesinos a agruparse en comunas para proteger el

recurso familiar. En los minifundios la característica principal es la producción

es de auto consumo y no para la comercialización.

8

Los efectos que se dieron a raíz de esta reforma fueron que: menos del 50% de

los indígenas se beneficiaron y el mayor logro fue la eliminación de las formas

precarias de producción, distribuyendo las tierras equitativamente, lo cual no

soluciona el problema, sino que sirvió para mermar las tierras con grandes

riquezas.

1.2.2 PRIMEROS HABITANTES

La parroquia de Cusubamba data aproximadamente de 1500 a 500 años antes

de Cristo, sus primeros habitantes fueron los Incas cuyos asentamientos se

originaron en Puntiachil.

Las características geográficas de la zona ofrecía un amplio panorama hacia

todos los puntos cardinales por lo que éste fue el lugar preferido de los Incas

como puesto de observación y una vía de comunicación importante, ya que fue

un camino obligado de los Chasquis, que transitaban con mensajes a lo largo

de la Sierra y el Oriente.

1.2.3 LÍMITES

La parroquia de Cusubamba limita: al norte con la parroquia de Otón, al sur con

la parroquia de Ascázubi, al este con la parroquia de Cangagua y al oeste con

el Distrito Metropolitano de Quito, tiene una superficie de 38,74 y una altitud de

2.725 msnm.

9

1.2.4 CLIMA

La parroquia de Cusubamba se encuentra en un valle “subtropical”. El clima es

templado seco con temperaturas que fluctúan entre los 15 y 25 grados

centígrados, permitiendo una producción muy variada.

1.2.5 PRINCIPALES FIESTAS

Las fiestas de la zona se las realiza con bailes, comida, manifestaciones

culturales como las danzas realizadas por grupos de cada comunidad.

Entre ellas tenemos:

- 29 de junio la Fiesta de San Pedro

- 16 de julio la Fiesta del Carmen

- 30 de agosto Fiesta de Santa Rosa Y de la Parroquia

- 6 de diciembre Aniversario de Fundación de la Parroquia

1.2.6 VÍAS DE ACCESO

Cusubamba cuenta con una vía pavimenta de primer orden, es la carretera

Panamericana Norte, haciendo de esta vía una de las más seguras, con un

paisaje espectacular, que le permite al turista disfrutar de todo la belleza natural

con que cuenta nuestro país. Además de contar con servicio de gasolineras,

servicio telefónico, policía de carreteras, hosterías y restaurantes que ofrecen

las comidas típicas de la población.

1.2.7 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En la determinación de estos atractivos se ha tomado en cuenta algunos sitios

cercanos a la parroquia de Cusubamba que han demostrado tener una

10

afluencia continua y en grandes cantidades; a más de los atractivos con los

que cuenta esta zona, dentro de los cuales podemos citar:

- La Iglesia Parroquial

- La plaza de Toros en Cangahuapungo

- El Río Guayllabamba

- El Zoológico de Guayllabamba

- -El Mirador en el km. 55 de la Vía Guayllabamba a Otón

También se puede citar otros atractivos turísticos que se tomará en

consideración detallados en orden de importancia:

- Bosque protector Jerusalén

- Tolas de Cochasquí

- El Quinche

- Lagunas de Mojanda

- Visitas a las plantaciones de floricultura

1.2.8 ECONOMÍA

Se caracteriza por la producción agrícola siendo sus principales cultivos,

papas, fréjol, maíz, arveja, aguacates, chirimoyas, uvas, limón, naranja,

mandarina, cerezos, tomate de árbol, zambo, zapallo, verduras, incluso la

caña de azúcar.

11

1.3. FINCA “LOS FAIQUES”

1.3.1 ANTECEDENTES

Este predio perteneció originalmente a la hacienda Chaquibamba, la misma

que estaba ubicada al oriente de la parroquia de Cusubamba, tenía linderos

con la hacienda Rosalía, Cusubamaba y San Vicente, a partir de la Reforma

Agraria en la década de los 70, se afectó la hacienda y gran parte de ella se

entrega a los huasipungueros y precaristas de la hacienda, quienes

conformaron la Cooperativa Agrícola Rumiñahui, así se adquirió originalmente

el predio de 15 hectáreas producto de una adjudicación del Instituto

Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización en el año de 1976.

Esta adjudicación se rescindo de la Cooperativa Rumiñahui casi de manera

inmediata y quedando ubicado con los actuales linderos, cubriendo toda la

parte norte de lo que hasta hoy es la Cooperativa Rumiñahui, dividida

únicamente por la carretera Panamericana Norte.

1.3.2 EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRENO

El terreno tiene una extensión de 15 hectáreas distribuida de la siguiente

manera los 500 metros ocupados con árboles frutales, 200 metros destinados a

la crianza de animales como conejos, cuyes y chanchos parcelas de donde se

cultiva hortalizas, maíz, papas, fréjol, choclo etc.

1.3.3 AGRICULTURA

El uso potencial del suelo está relacionado principalmente con la pendiente del

terreno y su destino para la siembra especialmente de los diferentes productos

de ciclo corto comprendido entre los mes de septiembre y marzo, pero que se

12

lo puedes disfrutar durante todo el año gracias al agua de riego entre los cuales

podemos citar los siguientes: maíz, fréjol arveja, papas, chochos, habas,

choclos, cebolla, col, zanahoria, aguacates, chirimoyas, limones, naranja,

tomate de árbol cerezo chino guabas , guayabas, etc.

1.3.4 FLORA Y FAUNA

En 1999 clasifica a la formación vegetal propia de la zona como matorral

húmedo montano, la misma que se encuentra en los valles relativamente

húmedos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m., la cobertura vegetal está

prácticamente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos de

bosque de eucalyptus globulus.

La poca vegetación nativa se mantiene en algunos remanentes reducidos de

vegetación xerofítica en quebradas y terrenos muy pendientes. Esta vegetación

constituye uno de los pocos remanentes de bosque seco de altura, dominado

principalmente por algarrobos (Acacia macracantha) caesalpina espinosa,

abundantes epifitas, captus y pencos.

En lo que se refiere a la fauna, debido al avance de la frontera agrícola y la

destrucción de la mayoría de los bosques naturales en la sierra ecuatoriana, la

fauna nativa se ha visto se ha visto aminorada en cuanto a especies, no se

localizaron ni rastros ni huellas ni madrigueras y según los pobladores de las

comunidades ya casi no existen animales nativos, a excepción de algunas

raposas (Didelphys albiventris), conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y los

animales domésticos como: perros, gatos, caballos, vacas, entre otros.

13

1.3.5 VÍAS DE ACCESO

Se cuenta con vías de primer orden ya que la finca esta ubica al pie de la

Panamericana Norte, cuenta con dos líneas de buses permanentes como son:

Cooperativa de Transportes Cayambe y la Cooperativa de Transportes El

Quinche a más de los buses interprovinciales que transitan por esta carretera

tanto de norte a sur y de sur a norte.

1.3.6 SERVICIOS BÁSICOS

La finca “Los Faiques” cuenta con todos los servicios básicos luz, agua potable

y servicio telefónico, a más de contar con la suficiente agua de riego.

14

CAPÍTULO II

AGROTURISMO Y SU EVOLUCIÓN

2.1. AGROTURISMO

El Agroturismo es una nueva forma de turismo basado en el alojamiento de

casas rurales y donde el turista tiene la oportunidad de participar en tareas

cotidianas del lugar como: agricultura y ganadería. Los países europeos lo

están desarrollando ampliamente. En Latinoamérica esta nueva actividad

turística crece a pasos agigantados

El Agroturismo se localiza principalmente en el interior del país, existen

comunidades de turismo tradicional del litoral que también las ofertan, y

permiten practicar ciertas actividades y deportes que nos contactan con la

naturaleza o simplemente la contemplación de la naturaleza. Cuando se

realizan actividades típicas de la tierra éste turismo se convierte en

Agroturismo.

Dentro de la clasificación de Turismo, el Agroturismo se ubica como parte del

Turismo Alternativo (Rural) ya que este constituye una serie de actividades que

se desarrollan en medios rurales cuya principal ventaja es la presencia de

entornos naturales, dentro de este tipo podemos citar al Turismo Comunitario,

Ecoturismo, Turismo de Aventura y el Etnoturismo.

El Agroturismo incluye el alojamiento compartido o independiente en la vivienda

de los propietarios, dedicados a la actividad ganadera, agrícola o forestal. Se

15

trata de reactivar las zonas más deprimidas con una mejora de su calidad de

vida, complementando las actividades económicas tradicionales con las

turísticas.

El agroturismo es mucho más: sus viviendas tienen una capacidad limitada, lo

que permite disfrutar de una estancia tranquila, sin aglomeraciones, recibiendo

un trato familiar y en contacto directo con el mundo rural y la naturaleza.

2.1.1 CONCEPTO

Muchos son los conceptos que se han vertido sobre Agroturismo, pero todos

coinciden en que es la combinación del uso de las tierras agro-ganaderas con

el turismo, y se ha creído conveniente citar algunos de ellos para tener una

idea clara acerca de este tema.

“El Agroturismo consiste en la prestación de servicios turísticos alojamiento y

alimentación por parte de campesinos, agricultores y ganaderos en sus propias

granjas y caseríos dentro de la comunidad”1.

“Agroturismo es el conjunto de actividades organizadas específicamente por

agricultores y/o campesinos en complemento de su actividad principal, a las

cuales se invita a participar a los turistas y constituyen servicios por los cuales

se cobran”2.

“El Agroturismo es una modalidad de turismo practicada en el medio rural, por

familias de agricultores dispuestos a compartir su modo de vida con los

1Web: www.agronews.com

2 Web.www.chileandpatagonia.com

16

habitantes del medio urbano. Los agricultores, manteniendo sus actividades

agropecuarias, ofrecen servicios de calidad, valorizado y respetando el medio

ambiente y la cultura social”3.

La Organización Mundial de Turismo emite la siguiente definición:

“Conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el

mero alojamiento y que puede constituirse para los habitantes del medio, en

una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes

del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa

agropecuaria”4.

2.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El Agroturismo es una actividad que ha venido desarrollándose recientemente

desde la culminación del último milenio, pero aún no se ha logrado expandir en

su totalidad, especialmente en el Continente Americano, pues en el Viejo

Mundo esta nueva modalidad de turismo ha tomado un sitial muy importante en

cuanto a ingresos por turismo se refiere.

El Agroturismo surge de la necesidad de brindar alojamiento y alimentación a

los excursionistas que pasaban cerca de viviendas campesinas, en

Norteamérica y Europa, al inicio los pobladores organizaron en sus hogares

sitios en los cuales recibían a los turistas, dándoles las comodidades

necesarias, pronto esta actividad trasciendo siendo ágilmente acogida por los

agricultores y campesinos que vieron en esta inusual actividad una forma

3 www.chaletbosqueencantado.tripol.com

4 Organización Mundial de Turismo (O.M.T.) Ministerio de Turismo

17

rentable de mantener su economía, recibiendo además el apoyo de

instituciones públicas como la de los Ministerios de Agricultura y Turismo.

La acogida en el agroturismo, considerando tener integrado en una edificación

confortable una explotación agraria y cercano a la granja, acerca a un nuevo e

insospechado mundo al viajero: el día a día de la vida en el campo, con todas

sus actividades agrarias y ganaderas, con sus peculiares platos típicos, con

sus productos caseros o biológicos, y con las múltiples artesanías que de tales

actividades se desprenden.

Los elementos que benefician su desarrollo entre otros son:

- Para los habitantes de la urbe, fue la necesidad de encontrar unas

vacaciones diferentes donde puedan disfrutar de los beneficios que

brinda la naturaleza.

- Para toda institución pública es importante el desarrollo de este turismo,

debido a que se puede conservar el Patrimonio Cultural.

- Para los campesinos y agricultores la urgente necesidad de encontrar

nuevas fuentes de trabajo que les brinde una buena estabilidad

económica.

- La dignificación del papel del agricultor en la sociedad

- Comercialización directa de los productos agroalimentarios y artesanos

- Intercambio cultural - urbano

2.1.3 VENTAJAS DEL AGROTURISMO

Dentro de las ventajas del agroturismo podemos citar las siguientes:

18

- Ayudar a la economía de muchas zonas rurales con pocos recursos.

- Rescatar muchos pueblos que estaban abandonados.

- Dar a cocer la riqueza natura, gastronomía y costumbres de muchas

zonas de nuestra geografía.

- Ser una fuente de puestos de trabajo.

- Ser un turismo más económico que el anteriormente practicado y por ello

está muy encaminado hacia la gente joven.

2.2. EVOLUCIÓN DEL TURISMO COMO UN HECHO SOCIAL

El turismo es tan antiguo como el hombre y nace con él mismo. Cuando se

estudiaba el origen de nuestra raza en la escuela primaria, se hablaba de

indios nómadas y de indios sedentarios; se estaba hablando inconscientemente

de turistas y de receptores de turismo.

El turismo viene a través de la historia desarrollándose lenta y

espontáneamente. Hay muchas causas que hacen que el turismo haya tomado

mundialmente importancia. En los países Europeos y en Estados Unidos el

turismo, como movimiento más o menos interesante de volumen de personas,

el turismo toma fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte.

La aparición del ferrocarril ( siglo XIX ) viene a marcar la verdadera aparición

del turismo masivo, Hay muchos factores que han influido en el desarrollo del

turismo, tales como el mejoramiento salarial del público en general, el

crecimiento del nivel cultural de las masas, el acercamiento de los pueblos

mediante el transporte moderno, las facilidades de financiamiento de los viajes,

19

el crecimiento urbano que obliga a sus habitantes a buscar descanso y sosiego

en otros lugares, y las condiciones naturales presentes en los sitios turísticos y

las creadas por el hombre. Todos estos factores y otros más, han hecho que el

turismo se haya desarrollado a través del tiempo y de la historia hasta llegar a

ser hoy en día un factor de primer orden como vía alterna de desarrollo

económico.

Históricamente hablando, el turismo constituyó un privilegio de las clases

adineradas, es decir, de la clase social constituida por los grupos o estratos de

gran poder económico. Muchas de estas personas practicaban los viajes, es

decir, se practicaba turismo, además del placer que de ello derivaba, como un

acto expreso de sobresalir notoriamente como persona importante. Hoy en día

todo ha cambiado a través de la historia y el turismo se ha convertido en una

necesidad y en un placer accesible a mayor número de personas y estratos

sociales. El turismo en su historia pasa de haber sido privilegio de las clases de

élite a ser disfrute de las mayorías y el correr del tiempo ha cimentado al

turismo como una gran actividad económica al alcance de grandes masas hoy

con derecho a participar en el consumo del "producto industrial" del turismo que

es la recreación y el descanso.

Lo interesante en la historia del turismo no es la secuencia cronológica de su

desarrollo sino el provecho que podamos obtener, quienes ahora tratamos de

desarrollar esta actividad, de la experiencia de los países ya desarrollados.

En el siglo XX, se produce un cambio en el turismo y este se convierte en un

fenómeno social y generalizado especialmente a partir de la década del 50

20

cuando la burguesía media logra alcanzar la actividad que hasta este momento

solo estaba reservado para la alta burguesía.

Los factores que permitieron esta generalización fueron de índole: económicas,

políticas y sociales como:

- Aumento del nivel y la esperanza de vida

- Flexibilidad en los trámites de frontera

- Desarrollo tecnológico del transporte y los medios de comunicación

masivo.

- El descanso retribuido

- Aumento del nivel cultural y mayor experiencia en su viaje.

El turismo es un hecho social irreversible que genera una serie de

interrelaciones e intercambios que tienen consecuencias de muchos tipos, pero

fundamentalmente económicas y ahora también ecológicas. El Turismo

Internacional, tiene un efecto directo sobre la Balanza Comercial de los países

que reciben viajeros del exterior, balanza que suele ser favorable, o sean los

viajes que hacen los nacionales de un país dentro de su propio territorio,

genera beneficios comparables a la balanza comercial pues distribuye el

ingreso, ya que el dinero ganado en una zona se gasta en otra, mejorando las

condiciones de vida de las comunidades locales.

Ambas formas de turismo contribuyen significativamente al ingreso nacional

que, como se sabe, entre mayor sea éste, mayor será la prosperidad del país

de que se trate. Así también, la industria turística requiere de un alto contenido

de mano de obra por lo cual genera una gran cantidad de empleos, tanto

21

directa como indirectamente. Todo ello contribuye a un crecimiento en la

captación de impuestos que redunda en beneficios para la actividad

gubernamental.

Estas son las razones fundamentales por las cuales, países, regiones y

comunidades quieren participar de alguna manera en el desarrollo de este

hecho social y obtener los beneficios inmediatos que parece provocar pero que

muchas veces sólo benefician a pequeños sectores de la población. Así

también, por otra parte, el desplazamiento masivo de personas tiene efectos

negativos y consecuencias sociales no deseables como la aculturación de las

comunidades receptoras, pero sobre todo afecta al medio ambiente ya que la

naturaleza forma parte del producto turístico en la mayoría de los destinos

turístico del mundo entero.

El turismo entonces, es un bien con un alto contenido de valores económicos,

culturales, sociales, morales que producen la satisfacción de la necesidad

humana de ocio activo. Se sabe bien que el turismo se da principalmente en

escenarios naturales y la degradación de estos espacios puede resultar en un

fracaso total de los destinos turísticos que permitan tal degradación. Por

ejemplo: los hoteles, restaurantes y los propios turistas arrojan a los lagos y

mares sus desechos, por parecerles fácil o por carencia de infraestructuras

adecuadas. El turista contamina, y depreda en mayor o menor grado según sea

su cultura de origen, destruye y quema árboles y plantas, arroja basura y

degrada el paisaje, sin embargo, huye de los lugares deteriorados.

22

2.2.1 EL TURISMO COMO UN FENÓMENO DE MASAS

En la época en la que se creó el Ministerio de Información y Turismo, en 1951,

el país se encontraba en una situación política y económica que no beneficiaba

grandes expansiones en materia turística, al menos en la medida en que se

produjeron.

Hay quien sostiene la hipótesis de que la transformación del turismo en un

fenómeno de masas se debe fundamentalmente a motivos institucionales y

sociales; pero puede afirmarse que no se habría producido si, además, no se

hubieran dado determinados factores estructurales y de coyuntura como:

a) Devaluaciones de nuestra moneda.

b) La implantación del Plan de Estabilización de la economía, en 1959, que

mantuvo los precios turísticos a niveles muy competitivos.

c) La aprobación de la Ley de Competencias Turísticas 1963.

d) La aplicación de los Planes de desarrollo económico y social que

incluyeron al turismo en la planificación española.

e) El desarrollo de una estructura formativa e investigadora, mediante la

creación del Instituto de Estudios Turísticos y la Escuela Oficial de

Turismo.

f) La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional, que pretendía

controlar el crecimiento inadecuado y preservar el Medio Ambiente del

impacto negativo de un desarrollo turístico anárquico, aunque un cierto

anarquismo estuvo siempre presente.

23

Por otra parte, España poseía una imagen de país atrasado, donde la

estabilidad política no era garante de la seguridad ciudadana, y que además,

disfrutaba de una enorme riqueza cultural y natural, sazonada con una

excelente relación de calidad de precio y con una enorme dosis de

predisposición hospitalaria hacia el turismo.

A mediados del siglo XX se inicia el "boom" turístico. Durante 1951 visitaron

nuestro país 750.000 turistas, cifra muy considerable en comparación con otros

destinos. A partir de ese año se emprende el vertiginoso despegue de esta

industria, llegando en 2006 al asombroso número de 58 millones de turistas

extranjeros y ubicando a España como segundo país del mundo.

Todo esto no hubiera sido posible si, a la vez, en las principales naciones

europeas no se hubiera forjado una fuerte expansión económica. La

generalización en Europa de las vacaciones pagadas, la mejora de la sanidad y

las jubilaciones, propiciaron que las familias se pudieran permitir gastos en ocio

y turismo.

El turismo comienza a crecer a ritmos acelerados, consecuencia del nuevo

orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en

el mundo occidental. Surge la llamada sociedad del bienestar, en la que, una

vez cubiertas las necesidades básicas, aparecen con el desarrollo del nivel de

formación y el interés por viajar y conocer culturas. En estos años se

desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace evidente la masificación,

produciendo el deseo de evasión a través de las vacaciones. Se desarrolla la

producción de automóviles en cadena, que los hace cada vez más asequibles,

24

así como la construcción de carreteras y autopistas que permitirán un mayor

flujo de viajeros. El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que

augura un golpe definitivo a las compañías navieras de la época.

Todos estos factores arrastraron a la era de la estandarización del producto

turístico. Los tour operadores lanzaron al mercado millones de paquetes. En la

mayoría de los casos utilizando el vuelo chárter, que abarató las vacaciones.

En los años 70 se caracterizó por la falta de experiencia, lo que implicó,

consecuencias como la falta de planificación (construyendo sin hacer ninguna

previsión ni de la demanda ni de los impactos medioambientales y sociales que

se podían sufrir con las llegadas masivas de turistas). Se emprende la

peligrosa sobre dependencia de los tour operadores.

Se pasó por una crisis energética y su consiguiente inflación, especialmente

sentida en el transporte, ocasionando un periodo de crisis para la industria

turística, que se extiende hasta 1978. Esta recesión instaura una merma en la

calidad para abaratar costes y precios, apostando por la masificación de la

oferta y la demanda.

En la década siguiente, el nivel de vida se vuelve a regenerar y el turismo se

convierte en el motor económico de muchos países. La mejora de los

transportes facilita mucho este desarrollo. En estos tiempos se produce una

internacionalización muy marcada por las grandes empresas turísticas, que

reinventan fórmulas de utilización del tiempo libre (parques temáticos, deporte,

25

riesgo, salud) aplicando novedosas técnicas de Marketing, ya que el turista

busca sensación de experiencia; para ello escruta nuevos productos y destinos.

La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el

diseño de los productos, la prestación de los servicios y la comercialización se

concibe con formas más fluidas.

Durante los años 90 se originan grandes e históricos acontecimientos, como la

caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la

reunificación alemana, las guerras yugoslavas, etc., que van a incidir de forma

muy directa en la nueva historia del turismo. Este es el llamado período de

madurez; ahora, se sigue creciendo, pero de manera más sostenible. Se limita

la capacidad receptiva (adecuación de la oferta a la demanda), se diversifica la

oferta y la demanda y se comienza a trabajar en la clave del éxito de la futura

industria turística: la calidad.

El turismo entra a formar parte fundamental de la agenda política de

numerosos países desplegando importantes políticas públicas que afectan a la

promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo

económico. Los objetivos se comienzan a centrar en alcanzar un desarrollo

turístico sostenible.

2.2.2 NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO MODERNO

En los países desarrollados, viajar ha dejado de ser un lujo para convertirse en

una necesidad para miles de personas que prefieren ahorrar para irse un fin de

semana en vez de comprarse un coche o cambiar el sofá.

26

Según los últimos datos de la organización mundial de turismo (OMT las

llegadas turísticas internacionales alcanzaron niveles muy altos en estos

últimos años. Y las perspectivas apuntan a que este crecimiento será

constante.

Pero el turismo tiene que enfrentarse a una serie de cambios que están

delineando unas nuevas tendencias dentro del sector. La nueva riqueza de la

clase media y de los jóvenes, así como el envejecimiento de la sociedad han

provocado que haya un aumento de la demanda de viajes. Cada vez más

gente se puede permitir ser un turista. A todo esto hay que sumarle el impacto

que ha tenido el internet y las nuevas tecnologías en la forma de contactar los

productos.

En las sociedades modernas desarrolladas y las que están en desarrollo se

observa que comparten en nuestro siglo XXI las actividades de ocio y de

turismo con todas las modalidades de sectores económicos y ramas de

actividad, calificaciones, cambios sociales y fenómenos sociológicos que tienen

gran trascendencia para las poblaciones que en ellas habitan y sus contornos

medioambientales. Por tanto, conocer, estudiar e investigar a las sociedades

receptoras y emisoras que están relacionadas con el turismo, y por ende, con

el ocio, es el principal objetivo, y que se relaciona directamente con la

estructura del turismo nacional, internacional, con el impacto de la interacción

social, el cambio social, la planificación de ocio y turismo etc.

27

Todo ello requiere acercarse a las características de la sociedad actual, sus

requisitos, tendencias principales en las sociedades a través de la historia, y,

principalmente, a las nuevas tipologías de turismo que van apareciendo tales

como Turismo de salud, Turismo Cultural y de naturaleza, Turismo Litoral y

Urbano, Turismo de Reuniones, Turismo de Parques temáticos, Turismo

Activo-Deportivo y Turismo Sexual.

2.2.3 EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actualmente el mercado turístico a nivel mundial busca nuevas opciones para

sus vacaciones, los turistas desean nuevas alternativas que salgan del turismo

tradicional que se ha venido ofreciendo a lo largo de la historia y desarrollo de

esta actividad.

Esta es la razón principal por la cual el Agroturismo ha tenido una alta

aceptación entre los viajeros.

Este tipo de turismo se presenta como una alternativa novedosa, diferente,

permite a los visitantes tener un contacto real con la naturaleza al mismo

tiempo que les ofrece la oportunidad de conocer tradiciones y formas de vida

de las personas que trabajan y viven de la agricultura y ganadería,

Este tipo de turismo es sostenible ya que posee los cuatro elementos clave que

configura la sostenibilidad: economía, cultura, sociedad y medio ambiente, pero

siempre y cuando se cumplan algunas condiciones como la participación de la

sociedad en el desarrollo de la actividad, la limitación de las capacidades de

carga de los atractivos naturales y culturales, la actuación sobre las

28

infraestructuras y equipamientos, consiguiendo la adaptación de los recursos al

uso turístico a la vez que son preservados de posibles agresiones.

2.2.4 EL TURISMO RURAL

El concepto de turismo Rural tiene sus raíces en Europa y describe la

modalidad de alquilar una o más habitaciones de la casa del propietario a

precios módicos, para proporcionar la convivencia con las familias y sus

costumbres (comida, forma de vivir, etc.), sin enfocar específicamente las

prácticas agrícolas. Diversos incentivos públicos favorecieron el desarrollo y la

diversificación de la actividad; se crearon normativas que permitieron mejorar la

calidad de los servicios, se implementaron sistemas para proteger las marcas

creadas, se desarrollaron estrategias promociónales, se publicaron catálogos y

se concibieron productos dirigidos a nuevos clientes. De esta manera

gradualmente se conquistó una parte significativa del mercado turístico, si se

tiene en cuenta que actualmente esta modalidad en un 25% de la población

europea que pasa sus vacaciones en el medio rural.

Francia es posiblemente el país en el cual existe la mayor diversidad y que

tiene la noción más amplia de turismo rural. Esto se debe a que en el sector

público comprendiendo que se trataba de algo más que una nueva moda

urbana favoreció su crecimiento creando estímulos concretos tanto para los

agricultores (subsidios) como para los turistas (bonos de vacaciones). En

España el desarrollo del turismo rural es más reciente y está siendo impulsado

desde las comunidades autónomas, con un interés muy definido por completar

el producto tradicional, mar y playa, que ya tiene un mercado establecido.

29

En América Latina, son Argentina, Chile, Uruguay y Colombia los países que

tiene mejor desarrollo el turismo rural y bajo un concepto similar al de los

países europeos. En Argentina, cobró fuerte impulso en la década de los

noventa fundamentalmente a partir de estancias ubicadas en la Patagonia.

Se calcula que existen unos 1500 emprendimientos bajo alguna modalidad de

producción agropecuaria que genera grandes expectativas entre los

empresarios del sector rural. En Colombia, la crisis ha obligado a los cafeteros

a buscar alternativas para mantener sus fincas dándose cuenta que son muy

apreciadas por los turistas, lo que ha originado el proceso de convertirlas en

hoteles rurales.

En varios países se maneja un concepto de turismo rural bastante más amplio,

en el que se mezclan tres elementos: espacio, hombre y producto. Incluyendo

de esta manera a todas las actividades que pueden desarrollarse en el ámbito

rural, lo que se convierte en una oferta integrada de ocio y servicios que resulta

de intereses para los habitantes de las ciudades por sus características

exóticas, tradicionales, diferentes del estilo de vida rutinario. Por lo tanto

practican al turismo rural personas que se alojan en una finca agrícola con el

interés de cocer y disfrutar de alguna actividad agropecuaria, donde los

servicios sean prestados por la familia del productor agropecuario o del

empresario y que su desarrollo ayude al rescate del patrimonio natural, cultural

y arquitectónico del mundo rural.

30

2.2.5 EXPERIENCIAS DEL AGROTURISMO A NIVEL MUNDIAL

El Agroturismo se ha convertido en una alternativa de mercado a nivel mundial,

cuya finalidad primordial es mostrar y explicar la organización y a su vez el

sistema de producción del campo y por otro lado compartir la vida rural

campesina. Esta actividad ha tenido grandes resultados en Europa y en

Estados Unidos, ofreciendo al turista semanas completas de recreación en

centros agroturísticos, donde aprendan a cosechar, cultivar, operar los

sistemas de riego y combatir plagas, estas actividades entre otras.

2.2.6 EXPERIENCIAS DEL AGROTURISMO EN ECUADOR

Tomando en consideración que el Ecuador es un país dedicado en su mayoría

a las actividades agroganaderas y posee un rico legado cultural y natural

representa un potencial para el desarrollo del Agroturismo; así lo demuestra

Benchmarking del Turismo Ecuatoriano, realizado por el Ministerio de Comercio

Exterior, el mismo que señala cuales son los clústeres potenciales para esta

actividad. En Ecuador se ha fomentado la creación de 78 proyectos de Turismo

de Naturaleza entre los cuales el Agroturismo también ocupa un papel muy

importante; estos se encuentran distribuidos de la siguiente forma.

Tabla N. 2: Proyectos de agroturismo en el Ecuador

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

LUGAR No.

Amazonía 8

Costa 10

Sierra Norte 7

Sierra Austro 3

TOTAL 28

31

Actualmente todos estos se encuentran en funcionamiento; pero no todos se

dedican al agroturismo específicamente sino que se desarrollan en sitios

naturales, así se determina que son pocos los proyectos de agroturismo y

turismo comunitario en nuestro país dentro de estos podemos citar:

- Kichuyacta – Otavalo

- Runa Tupari – Cotacachi

- Yunguilla – Noroccidente de Pichincha

- Maqui Pucuna – Noroccidente de Pichincha

- Hacienda del Baquita – Cotopaxi

- Guamote – Riobamba

- Colta – Riobamba

- Hacienda Samana – Cayambe

- Hacienda Rosa Herminia – Cantón Colimes

Para implementar estos proyectos ha sido necesaria la capacitación de las

comunidades en cuanto a atención al cliente, formación de guías prácticos,

utilización de las tierras y talleres en centros de organización turística o

departamentos de turismo, así como también la puesta en marcha de circuitos

internos para caminatas.

En el Ecuador los proyectos más representativos dentro del agroturismo son

Yunguilla y Runa Tupari, los dos primeros ubicados al noroccidente de Quito

Provincia de Pichincha y el tercero en Cotacachi, Provincia de Imbabura.

32

Los resultados obtenidos con la puesta en marcha de estos proyectos, han

incrementado los ingresos económicos, ya sea por los servicios prestados o

por la venta de productos producidos por ellos mismos, igualmente se han

implementado sistemas de información a través de eventos nacionales e

internacionales como congresos, seminarios, ferias, folletos, trípticos y afiches

que se proveen al turista, finalmente algo importante es que se ha logrado

acondicionar y mejorar los albergues de alojamiento, brindando al visitante los

servicios necesarios para una estadía confortable y placentera.

El Ministerio de Turismo lleva adelante proyectos de agroturismo,

estableciendo de esta forma planes pilotos bajo el concepto de rutas y alianzas

estratégicas, en la provincia del Guayas se establecieron cinco rutas de las

cuales se seleccionó una de ellas y se inició el primer plan piloto denominado

“Ruta del Cacao”.

Otra de las provincias donde se ha puesto en marcha el segundo plan piloto es

Azuay donde también se identificaron cinco rutas turísticas seleccionándose la

“Ruta del Yanuncay” y finalmente en la provincia de El Oro, se establece la

“Ruta del Banano”, con esto se trata de involucrar al resto de provincias

promulgando así el desarrollo de la microempresa turística, creando fuentes de

ingreso y mejorando la calidad de vida de la población.

2.2.7 LA RUTA DE LAS FLORES

El Ministerio de Turismo del Ecuador www.ecuador.trave, con el apoyo de la

Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Flores www.expoflores.com , la

Empresa Metropolitana Quito Turismo y la asistencia del Banco Interamericano

33

de Desarrollo www.iadb.org , recientemente presentaron una nueva ruta para

los viajeros que cruzan la famosa Avenida de los Volcanes, en Ecuador. Se

trata de la Ruta de las Flores.

Esta ruta permite al visitante conocer la zona que produce las flores más

hermosas y de mejor calidad en el mundo. Una oportunidad de experimentar la

especial luz natural que les da vida, y de conocer a la gente detrás de la

industria que las produce. En definitiva, un viaje a la fuente de las flores

hermosas.

La ruta permite al visitante ponerse en contacto con los sectores rurales de la

Sierra, tanto hacia el norte como hacia el sur de la capital, y también sobre la

línea ecuatorial.

Allí podrá conocer sus tradiciones, costumbres y actividades productivas y de

distracción, tales como trekking, camping, ciclismo de montaña y paseos a

caballo, además de disfrutar de su cocina tradicional y contemporánea, y

relajarse en las comodidades de sus históricas haciendas mientras se genera

importantes ingresos para las comunidades locales.

El cultivo de flores se ha convertido en la primera actividad productiva de los

Andes ecuatorianos, y nuestro país es reconocido por producir varias de las

rosas más hermosas del mundo, así como otras variedades de flores de

verano, debido a sus condiciones climáticas y geográficas privilegiadas. Esta

industria ha sido clave para frenar los flujos migratorios hacia las ciudades

grandes así como hacia el extranjero, pues ha provisto importantes ingresos a

familias de las zonas rurales, especialmente a mujeres.

34

Esta ruta busca posicionar en la mente de los viajeros la relación de las flores

con nuestro país, y promover las rosas y demás flores ecuatorianas en los

mercados de Europa y Asia, para lo que se ha previsto ofrecer viajes de prensa

y visitas para personas especializadas en el sector.

Un factor importante de la promoción de esta ruta es que busca entrenar a los

habitantes de las zonas por donde atraviesa (desde Ibarra hasta Cuenca) en el

afán de hacer que se beneficien de su explotación turística.5

Ecuador es conocido como el país de las flores a lo largo de Los Andes

Ecuatorianos, en la avenida de Los Volcanes de Humboldt, crecen las mejores

rosas del mundo. Las grandes montañas, valles y pueblos son el escenario de

estas plantaciones, el color, tamaño variedad y belleza de estas flores no han

podido ser superados, esto se debe a su ubicación en el centro de la tierra.

|

Observar cómo se cultivan y quienes lo hacen es una experiencia inolvidable,

vivida gracias a la Ruta de la Flores. Trata de una experiencia nueva para

quienes visiten Ecuador, disfrutar de la belleza de estas.

El cantón Cayambe, posee tierras fértiles y privilegiadas, con varios pisos

climáticos y gran diversidad de flora y fauna. Su naturaleza se caracteriza

por el contraste de paisajes y colores, lo que lo convierte en el sitio perfecto

para realizar deportes de aventura, excursiones, cabalgatas, campamentos,

ciclismo de ruta y de montaña. Sin embargo, por lo que es conocida a nivel

mundial es por su producción de flores (dispone del 75% de la producción

Florícola del Ecuador), sobre todo rosas. Se cultivan en invernaderos a las

afueras del pueblo, en el área que se extiende alrededor del volcán

Cayambe.

5 Extraído de:

http://www.quito.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=327&Itemid=192

35

El impulso dado por la floricultura en los últimos veinte años. A permitido que

esta actividad sea generadora de la tercera divisa de ingresos a nivel del país,

y ha catalogado a Ecuador como el país líder en la producción y exportación

florícola, dejando de lado incluso a la tradicional Holanda.

Todas estas actividades, han generado el incremento del comercio a nivel

local con la instalación de empresas a pequeño y gran nivel. Actualmente se

está utilizando el cultivo de las rosas con fines turísticos, mostrando los

procesos de cultivo, que pueden resultar atractivos para el turista nacional y

extranjero.

La Ruta de las Flores es la oportunidad de conocer la tierra que produce

las mejores flores (tanto por su belleza como por su calidad) de todo el mundo;

El cultivo de flores es la principal industria del Ecuador andino, y gracias a ésta,

el país es reconocido como el productor de las rosas más finas del mundo y de

una gran variedad de flores de verano: su ubicación geográfica y las

condiciones climáticas presentes, hacen de este sector ideal para el cultivo. La

industria de las flores ha sido trascendental para detener la migración rural

hacia la ciudad o hacia el extranjero. Ofrece ingresos estables a más de 10.000

personas – especialmente mujeres- que trabajan en fincas que cumplen con

altos estándares sociales y medioambientales.

La Ruta de las Flores pretende reforzar la asociación entre el Ecuador y la

producción de sus rosas, en la mente del público en general. Esta ruta es parte

de un gran proyecto que busca promover las rosas y las flores ecuatorianas en

Europa y Norteamérica durante los próximos años. Este proyecto incluirá viajes

36

de prensa que beneficiarán tanto al sector turístico como al sector de comercio

especializado en flores.

Un aspecto importante del proyecto Ruta de las Flores es asistir y capacitar a la

gente que habite dentro de la ruta- que va desde Ibarra en el norte y hasta

Cuenca en el sur con el fin de que ésta se beneficie directamente de los

ingresos generados por las visitas turísticas a este camino.

37

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

En el estudio de mercado se disponen como plataforma principal la oferta y la

demanda, con la finalidad de realizar actividades comerciales de bienes y

servicios a precios determinaos. A demás de ser una herramienta de mercado

que facilita la obtención de datos, trayendo resultados que serán examinados y

procesados, determinando la aceptación o no de determinado producto.

En la actualidad la globalización y la competencia que enfrentan los nuevos

proyectos empresariales que pretenden ingresar a los diferentes tipos de nicho

de mercado, hace que antes de poner en marcha un proyecto se realice un

estudio previo del mercado, puesto que “el resultado del estudio de mercado

constituye una de las primeras pruebas de vialidad para le ejecución de un

proyecto, de allí la importancia de su realización”.6

3.1. DEFINICIÓN DE MERCADO

Se entiende como un lugar público donde se compra y se venden productos o

servicios directamente o a través de intermediarios.7

Mercado se define como las personas u organizaciones con:

- Necesidades insatisfechas

- Dinero para gastar

- Disposición para gastarlo

6 BARRENO, Luis, Manual de Formulación de proyectos

7 COBRA Marcos, Marketing de Servicios, Editorial L. Solano. 2da. Edición Bogotá-Colombia

38

Cuando se habla de mercado se está pensando simultáneamente en el juego

de la oferta y la demanda.

3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo fundamental de la realización del estudio de mercado es estimar el

número de clientes y el porcentaje de consumo de un determinado producto o

servicio, así mismo el grado de aceptación que podría tener en el mercado, por

esta razón el estudio de mercado es base indispensable de un proyecto para

saber si es factible o no.

El estudio de mercado se basará en la recopilación de información que nos

proporcionarán las personas, para aquello se realizarán encuestas, las mismas

que serán procesadas y cuyos resultados se interpretarán para establecer la

viabilidad del proyecto y sobretodo obtener información imprescindible para

continuar el proyecto

En conclusión es importante realizar un análisis minucioso para determinar un

mercado para este nuevo proyecto agroturístico con el fin de estimar un

número de turistas que estén dispuestos a utilizar los servicios que ofrecerá el

proyecto de agroturismo “Los Faiques” brindando servicios de calidad que

marquen la diferencia con la competencia.

39

3.3. DEMANDA

La demanda es “el deseo que se tiene de un determinado producto pero que

está respaldado por una capacidad de pago”.8

Es el deseo por parte del consumidor de adquirir un bien o servicio que está

respaldado por la disposición a pagar por el mismo.

Demanda “es el valor global que expresa la intención de compra de una

colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto

que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su

precio y sus rentas".9

3.1.1 METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA LA DEMANDA

Es importante realizar un estudio previo para poder identificar el número de

turistas que estarían interesados en obtener los servicios que ofrecerá el

proyecto de agroturismo que se desarrollará en la finca “Los Faiques”, por lo

que es imprescindible realizar un estudio de campo a través de la aplicación de

encuestas.

3.4. MUESTRA

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene

la información para el desarrollo del estudio y sobre el cual se efectuará la

medición.10

8 Klotler Philip, Dirección de Marketing, edición del Milenio

9 Dirección de Marketing de Cultura, pag. 87

10 Bernal Torres Cesar Augusto, Metodología de la Investigación, Editorial Pearson Educación 2da.

Edición, México

40

3.4.1 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA MUESTRA

Para definir el diseño de la muestra es importante determinar la población a

ser estudiada, considerando a este como el grupo de personas a quien se les

aplicara la encuesta, seleccionar la técnica del muestreo y el tamaño de la

muestra.

3.4.2 POBLACIÓN

Conjunto de elementos que poseen la información que busca el investigador,

para comprobar si el proyecto a realizar es o no factible de ejecutarlo.

3.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación en el que tiene relación con la creación de

información, ya que de ello depende la confiabilidad y validez del estudio a este

trabajo de campo también se lo conoce como etapa de recolección de datos

Existen dos tipos de fuentes de recolección de información que son:

- Primarias

- Secundarias

Fuentes Primarias: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información

directa es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como

información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son

las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural,

etc.”.

Fuentes Secundarias: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el

tema por investigar pero que no son la fuente original de los hechos o las

situaciones sino que solo se hace referencia, Las fuentes principales para la

41

obtención de la información son: los libros, las revistas, los documentos

escritos.

Si bien es cierto el estudio de mercado tiene como prioridad la recopilación de

información básica, la misma que se obtendrá el momento de realizar las

respectivas encuestas a los pobladores de Cusubamba, los mismos que

aportaran con valiosa información, que será utilizada para el desarrollo de los

próximos capítulos del proyecto y serán analizados tomando en cuenta la

información estadística.

3.6. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Es importante tener claro que en el mundo de los negocios, existe la necesidad

de recopilar información sobre lo que piensan las personas del producto o

servicio que se va a ofertar. Un error muy arduo sería pensar que todos pueden

tener el mismo pensamiento frente al producto o servicio que se piensa

implementar al mercado, por tal motivo el proceso de recopilación de

información cuantitativa y cualitativamente permitirá arrancar con medidas

relacionadas al producto o servicio a ofrecer para llegar al cliente.

Entre las técnicas más utilizadas se menciona:

• Encuestas: Es la recopilación de datos al establecer contacto con un

número limitado de personas por medio de cuestionarios. Es el método

más utilizado

• Entrevistas: Consiste en formular preguntas de manera directa a los

clientes, tiene como propósito obtener información más espontánea y

abierta.

42

• Observación Directa: Recopilación de datos al ver actuar a las personas,

por ejemplo, los observadores contemplan a los clientes mientras

seleccionan un producto en particular, luego de proceder a realizar una

serie de preguntas.

• Internet: No existe duda sobre las opciones que hoy en día ofrece el

Internet como una técnica de obtener información.

3.6.1 TÉCNICA A UTILIZAR EN EL PROYECTO

La técnica a utilizar para definir el grado de aceptación e impacto que el

proyecto de agroturismo en la finca “Los Faiques” adquirirá será la encuesta, la

misma que servirá para acoger sugerencia que ayuden a su propagación.

CUESTIONARIO: Es el conjunto de preguntas diseñadas para generar los

datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación.

El cuestionario constará de varios tipos de preguntas como:

- Abiertas: Permite al encuestado contestar con sus propias palabras, así

como también proporcionarnos mayor información.

- Cerradas: Son las preguntas que se solicita a la persona encuestada

que elija la respuesta en una lista de opciones.11

Las preguntas cerradas se subdividen en: preguntas cerradas dicotómicas y de

opción múltiple.

- Dicotómicas: Existen solo dos opciones que son SI o NO

11

BERNAL Torres Cesar Augusto, Metodología de la Investigación, Editorial Pearson Educación 2da.

Edición. México –México, 2006

43

- Opción Múltiple: Consiste en solicitar al entrevistado que indique la

opción que más se ajuste a su opinión, en donde se indica varias

opciones.

3.7. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se ha estimado a:

- Los pobladores de Cusubamba; y,

- A los turistas que ingresan a Cayambe

3.7.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA POBLADORES

La población que se ha tomado para muestra son personas mayores de 20 y

menores 60 años que equivale al 70% y que corresponde a 3500.

Para lo que se utiliza la siguiente fórmula:

( )

Dónde:

Z = Nivel de confianza= 1,96

N = Universo= 8.832 ingreso de turistas a Cayambe

p = Probabilidad en contra= 0,5

q = Probabilidad a favor =0,5

e = Error de estimación = 0,05

n = Tamaño de la muestra

( )

44

n = 345 ENCUESTAS PARA POBLADORES DE CUSUBAMBA

3.7.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA TURISTAS

Se ha considerado la muestra de la población de turistas que ingresan al

Cantón Cayambe anualmente dando como resultado un mercado objetivo

equivalente a 8.832 turistas. Información suministrada por el Municipio de

Cayambe.

Para lo que se utiliza la siguiente fórmula:

( )

Dónde:

Z = Nivel de confianza= 1,96

N = Universo= 8.832 ingreso de turistas a Cayambe

p = Probabilidad en contra= 0,5

q = Probabilidad a favor =0,5

e = Error de estimación = 0,05

n = Tamaño de la muestra

( )

n = 368 ENCUESTAS PARA TURISTAS

45

3.8. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

Se realizarán dos tipos de cuestionarios de investigación:

1. Para los pobladores

2. Para los turistas

3.9. TABULACIÓN DE ENCUESTAS

3.9.1 ENCUESTA PARA LOS POBLADORES DE CUSUBAMBA

GÉNERO

Tabla N. 3: Resultados Género encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 2: Género encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

GENERO CANTIDAD %

MASCULINO 155 44,93%

FEMENINO 190 55,07%

TOTAL 345 100%

46

EDAD

Tabla N. 4: Resultados Edad encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 3: Edad encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

AÑOS CANTIDAD %

20 – 30 102 30%

31 – 40 89 26%

41 – 50 74 21%

51 – 61 49 14%

61 MAS 31 9%

TOTAL 345 100%

47

PROFESIÓN

Tabla N. 5: Resultados Profesión encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 4: Profesión encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

PROFESIÓN CANTIDAD %

ESTUDIANTE 46 13%

AGRICULTOR 72 21%

AMA DE CASA 65 19%

CHOFER 53 15%

PROFESOR 18 5%

EMPLEADO FLORICOLA 83 24%

INGENIEROS 8 2%

TOTAL 345 100%

48

1. ¿CREE USTED QUE CUSUBAMBA CUENTA CON LA

INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA RECIBIR AL TURISTA?

Tabla N. 6: Resultados Pregunta 1 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 5: Pregunta 1 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

El total de las encuestas realizadas es de 345 de las cuales el 90% manifiestan

que la parroquia de Cusubamba no cuenta con la infraestructura turística

necesaria para albergar a los turistas mientras que el 10% manifiesta que si

existe esta infraestructura.

CANTIDAD %

SI 36 10,43%

NO 309 89,57%

TOTAL 345 100%

49

2. SI SU RESPUESTA ES SI ¿CÓMO CALIFICARÍA USTED LOS

SERVICIOS TURÍSTICOS EN CUSUBAMBA?

Tabla N. 7: Resultados Pregunta 2 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 6: Pregunta 2 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Las personas que contestaron afirmativamente, califican a los servicios

turísticos de Cusubamba de la siguiente manera: el 6% excelente, 11% muy

bueno, 3% bueno y el 80% regular, por lo tanto es necesario tomar en cuenta

para elevar la calidad de los servicios de la infraestructura hotelera existente y

fortalecer la misma con el incremento y la calidad en los servicios en la zona.

CANTIDAD %

EXCELENTE 20 6%

MUY BUENO 40 11%

BUENO 10 3%

REGULAR 275 81%

TOTAL 345 100%

50

3. ¿CONSIDERA QUE CUSUBAMBA ES UN LUGAR IDÓNEO PARA

REALIZAR ACTIVIDADES AGROTURÍSTICAS Y CONTRIBUIR CON EL

DESARROLLO DE LA PARROQUIA?

Tabla N. 8: Resultados Pregunta 3 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 7: Pregunta 3 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

El 93% de las personas encuestadas piensan que Cusubamba es un lugar apto

para el turismo y que explotando este recurso de la mejor manera contribuirá al

desarrollo y progreso de la parroquia y su gente

CANTIDAD %

SI 321 93,04%

NO 24 6,96%

TOTAL 345 100%

51

4. ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A INVOLUCRARSE EN LA ACTIVIDAD

AGROTURÍSTICA Y ASI CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE

CUSUBAMBA?

Tabla N. 9: Resultados Pregunta 4 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 8: Pregunta 4 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

La mayoría de las personas encuestadas siendo estas el 96% están dispuestas

a formar parte e involucrarse en la actividad turística, ya que es una gran

alternativa para el desarrollo y crecimiento de la zona.

CANTIDAD %

SI 330 95,7%

NO 15 4,3%

TOTAL 345 100%

52

5. ¿PIENSA USTED QUE EL DESARROLLO AGROTURÍSTICO EN LA

PARROQUIA MEJORARÍA ECONÓMICAMENTE AL SECTOR Y

GENERARÁ NUEVAS FUENTES DE EMPLEO?

Tabla N. 10: Resultados Pregunta 5 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 9: Pregunta 5 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

El 98% de la población encuestada que esta actividad ayudaría enormemente

al desarrollo económico y que además generaría múltiples fuentes de trabajo

de la, lo cual es positivo en un sector donde son escasa las oportunidades de

trabajo que en algunos casos han provocado la migración.

CANTIDAD %

SI 337 97,68%

NO 8 2,32%

TOTAL 345 100%

53

6. DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES TURÍSTICAS ¿CÚAL CREE USTED

QUE SE PODRÍA REALIZAR EN LA PARROQUIA Y QUE DESPIERTE EL

INTERÉS EN LOS TURISTAS?

Tabla N. 11: Resultados Pregunta 6 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 10: Pregunta 6 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Del Total de 345 personas encuestadas, el 17% optaron recreación, el 12% por

deportes de aventura, el 57% por agroturismo y un 14% por caminatas,

tomando en consideración que la mayoría de los habitantes se dedican a la

agricultura y floricultura.

CANTIDAD %

RECREACIÓN 57 17%

AGROTURISMO 197 57%

DEPORTE DE AVENTURA 41 12%

CAMINATAS 50 14%

TOTAL 345 100%

54

7. SEGÚN SU CRITERIO ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA

CREACIÓN DE UN PROYECTO AGROTURÍSTICO EN CUSUBAMBA

COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA?

Tabla N. 12: Resultados Pregunta 7 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 11: Pregunta 7 encuesta pobladores

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tomando en consideración que el 98% de los encuestados creen que es

oportuna e importante la creación de un proyecto agroturístico que seguro en

un corto plazo será el nuevo destino de muchas personas, convirtiéndose en

una nueva alternativa tanto para propios como extraños.

CANTIDAD %

SI 339 98%

NO 6 2%

TOTAL 345 100%

55

3.9.1.1 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LA

POBLACIÓN DE CUSUBAMBA

De las encuestas realizadas a los pobladores de la parroquia de Cusubamba

se llega a una conclusión del agroturismo en la zona constituye una excelente

oportunidad para el desarrollo de la parroquia, ya que dispone del recurso

natural como es su paisaje, costumbres y tradiciones. Considerando que no

posee una infraestructura turística que cubra las expectativas de los visitantes,

por lo que la sugerencia de las personas a quienes se les realizó las encuestas

las mismas que equivale a un 98%, siendo la mayoría, están de acuerdo con la

implementación de un proyecto agroturístico, que brinde servicios de calidad en

alimentación, recreación e información turística proyecto que estará destinado

a satisfacer plenamente las exigencias tanto de turistas nacionales como

internacionales.

Además es necesario recalcar que de las encuestas realizadas el 98% de las

personas están preparadas a implicarse en esta actividad turística que

contribuirá al desarrollo, avance económico, y sobre todo para la apertura de

fuentes de empleo, para lo cual será necesario trabajar en conjunto.

56

3.9.2 ENCUESTA PARA TURISTAS DE CAYAMBE

GÉNERO

Tabla N. 13: Resultados Género encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 12: Género encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

GENERO CANTIDAD %

Masculino 221 60%

Femenino 147 40%

TOTAL 368 100

57

EDAD

Tabla N. 14: Resultados Edad encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 13: Edad encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

AÑOS CANTIDAD %

20 – 30 60 16%

31 – 40 80 22%

41 – 50 125 34%

51 – 60 58 16%

61 O MAS 45 12%

TOTAL 368 100%

58

1. ¿CONOCE USTED O TIENE ALGUNA INFORMACIÓN SOBRE LA

PARROQUIA RURAL DE CUSUBAMBA?

Tabla N. 15: Resultados Pregunta 1 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 14: Pregunta 1 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

La propósito de esta pregunta es indicarnos cuan informadas están las

personas con respecto a la Parroquia de Santa Rosa de Cusubamba tomando

en cuenta que el 52% tienen alguna información o conocen el lugar, pero no se

puede desestimar que el 48% manifestaron el desconocimiento de la zona por

lo que es forzoso una mayor difusión del lugar.

CANTIDAD %

SI 193 52%

NO 175 48%

TOTAL 368 100

59

2. ¿CUÁNTAS PERSONAS HAY EN SU FAMILIA?

Tabla N. 16: Resultados Pregunta 2 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 15: Pregunta 2 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Una vez analizada la pregunta observamos que las familias generalmente

están integrados por 3 miembros ya que esta opción alcanzado el mayor

porcentaje equivalente al 38%, seguida por la opción de 4 integrantes del 34%,

el 18% nos indica que estas familias sobrepasan las 4 personas ya que

incluyeron a su familia completa y el 10% que solo existen dos personas en su

familia.

No. PERSONAS No. FAMILIAS PORCENTAJE

2 38 10%

3 140 38%

4 125 34%

mas 65 18%

TOTAL 368 100

60

3. ¿LE GUSTARÍA A USTED Y SU FAMILIA DISFRUTAR DE UN DÍA DE

RECREACIÓN EN LA FINCA AGROTURÍSTICA “LOS FAIQUES”?

Tabla N. 17: Resultados Pregunta 3 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 16: Pregunta 3 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Según los resultados de esta pregunta se puede apreciar claramente en el

grafico que el 86% de las personas les gustaría disfrutar de un día de

recreación en una finca agroturística, mientras que el 14% respondió que no

tomando en consideración que son personas mayores de 70 años, ya que

respondieron que no estaban en condiciones de realizar esta actividad.

CANTIDAD %

SI 318 86%

NO 50 14%

TOTAL 368 100

61

4. ¿CUÁNTAS VECES AL MES LE GUSTARÍA DISFRUTAR DE ESTE

CENTRO TURÍSTICO?

Tabla N. 18: Resultados Pregunta 4 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 17: Pregunta 4 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Como podemos observar en el grafico el 48% de las personas encuestadas

desean visitar este centro agroturístico por lo menos 1 vez al mes, seguida del

33% quienes les gustaría asistir a este tipo de proyectos 2 veces al mes, 18% 3

veces al mes y el 1% una vez al mes.

CANTIDAD %

1 178 48%

2 120 33%

3 65 18%

MAS 5 1%

TOTAL 368 100%

62

5. ¿QUÉ ACTIVIDADES LE GUSTARÍA QUE OFRESCA ESTE CENTRO

AGROTURÍSTICO?

Tabla N. 19: Resultados Pregunta 5 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 18: Pregunta 5 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

La pregunta es de opción múltiple y según la tabulación se puede aducir que

las actividades con mayor porcentaje son: montar a caballo con el 27% y

alimentar animales con el 26%, seguido por la actividad de caminatas con el

21%, el 12% ordeñar, el 8% cosechar y el 6% sembríos.

CANTIDAD %

Alimentar animales 95,68 26%

Ordeña 44,16 12%

Caminatas 77,28 21%

Paseos a caballo 99,36 27%

Cosechar 29,44 8%

Sembríos 22,08 6%

TOTAL 368 100%

63

6. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN PROGRAMA DE

RECREACIÓN (ALIMENTACIÓN, RECREACIÓN, TRANSPORTE)?

Tabla N. 20: Resultados Pregunta 6 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 19: Pregunta 6 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

En esta pregunta se establecía un rango de precios en el cual las personas

tenían la libertad de escoger la que más les convenga, según los resultados

obtenidos, se puede observar que el rango de precios que mayor acogida tuvo

con un 54% fue de 9 a 10 dólares por persona por un día completo el que se

incluye alimentación, recreación y transporte, seguido con un 33% por el valor

de 7 a 8 dólares y con un 13% de 11 a 12 dólares.

CANTIDAD %

5 - 15 dólares 48 13%

16 - 30 dólares 112 30%

31 - 50 dólares 208 57%

TOTAL 368 100%

64

7. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD QUE

USTED ESTARÍA INTERESADO EN DESARROLLAR?

Tabla N. 21: Resultados Pregunta 7 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 20: Pregunta 7 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Una vez analizada y realizado el gráfico nos podemos dar cuenta que el 42%

de las personas a quien estuvo dirigida la encuesta contestaron que les

gustaría realizar la actividad de agroturismo, seguida por deportes de aventura

con el 30%, el 18% caminatas y el 10% les gustaría realizar otras actividades.

CANTIDAD %

Agroturismo 155 42%

Deporte de aventura 112 30%

Caminatas 65 18%

Otros 36 10%

TOTAL 368 100%

65

8. ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A CONOCER UN NUEVO DESTINO

TURÍSTICO?

Tabla N. 22: Resultados Pregunta 8 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Gráfico N. 21: Pregunta 8 encuesta turistas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

El análisis de esta pregunta nos ayuda a describir si los turistas están

dispuestos a conocer nuevas formas de hacer turismo y de acuerdo al cuadro

podríamos decir que el 95% de personas respondieron que desearían conocer

nuevos destinos turístico y apenas un 5% respondió que no, lo nos da una

pauta para que el nuevo proyecto tenga una buena proyección.

CANTIDAD %

SI 349 95%

NO 19 5%

TOTAL 368 100%

66

3.9.2.1 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A TURISTAS

Como resultado de las encuestas aplicadas a los turistas existe un porcentaje

representativo de personas encuestadas que ratifican favorablemente la

implementación de un centro agroturístico en la zona considerando que existe

demanda de visitantes que les gustaría viajar dentro del Cantón Quito para

realizar nuevas actividades turísticas que tengan contacto con la naturaleza

como son caminatas, deportes de aventura, agroturismo, recreación lo que da

como resultado que de realizar este proyecto tendría una gran acogida.

Es importante indicar que este proyecto tendrá más énfasis en el turismo

familiar que es un nicho de mercado para el turismo rural.

3.10 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para la implementación de este Proyecto Agroturístico “Los Faiques” en la

parroquia de Cusubamba se consideró a los turistas que ingresan al Cantón

Cayambe al que corresponde nuestro mercado objetivo es el equivalente

8.832, grupo al cual está dirigido nuestro estudio.

3.11 OFERTA

La oferta son propuestas que se hacen, productos que se venden.

En Cusubamba se realizó un estudio de campo directamente en la fuente y se

pudo comprobar que no existe un proyecto con las dimensiones que se quiere

implementar para satisfacer las necesidades de los turistas tanto nacionales

como extranjeros

67

3.11.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Tomando en consideración que la parroquia de Cusubamba cuenta no cuenta

con establecimientos que le permitan al turista realizar actividades de

recreación y que la zona es apta para la realización de estas actividades es

por esta razón que el presente proyecto está encaminado a la satisfacción

plena de los visitantes donde el cliente es importante porque es el punto de

apoyo el mayor activo donde descansa la estructura de la empresa y, para

cumplir con esta meta se trabajará con un buen sistema de servicios que es la

base sólida para mantener en pie este proyecto una estas estrategias es el

trabajo en equipo. Además que de ser posible la realización de este proyecto

ayudará notablemente al desarrollo de la zona y de su gente.

3.11.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Tabla N. 23: Proyección de la Oferta

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

TURISTAS DIARIOS TURISTAS ANUALES PORCENTAJE

8 2.880 30,0%

9 3.240 34,0%

10 3.600 37,0%

11 3.960 41,0%

12 4.320 45,0%

13 4.680 49,0%

14 5.040 52,0%

15 5.400 56,0%

16 5760 60,0%

68

CAPÍTULO IV

PLAN DE MARKETING

El Marketing en la gestión empresarial supone el desarrollo de una serie de

instrumentos y herramientas que permiten a la empresa actuar sobre el

mercado detectando demandas y adecuando su oferta a ellas.

El Marketing además de ser una función de la empresa, es una forma de

entender la relación de cambio de esta con su mercado, la empresa para ser

competitiva y lograr sus objetivos fijados debe tratar de mantener relaciones

estables y duraderas con sus clientes actuales, así como buscar nuevos

clientes.

Para ello debe ser capaz de adecuar su oferta a los deseos y necesidades de

unos consumidores cada vez más exigentes, formados, selectivos e

informados. Consumidores que saben que los mercados actuales la oferta de

productos y servicios es muy amplia, por lo que la competencia entre las

empresas es mayor.

En esta situación aquellas compañías que quieran permanecer en el mercado

de forma rentable tienen que ser capaces de satisfacer a estos consumidores

de forma más eficiente que la competencia y, sobre todo, tiene que ser capaz

de detectar e incluso anticiparse a las exigencias de su cliente. El Marketing

brinda a las empresas las herramientas necesarias para analizar el lugar,

mercado, para luego actuar sobre él.

69

4.1 DEFINICIÓN DE MARKETING

Según algunos expertos en la materia definen al Marketing de la siguiente

manera:

Para Philip Kotler “el Marketing es un proceso social y administrativo mediante

el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de

generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”.12

Según Jerome McCarthy “el Marketing es la realización de aquellas actividades

que tienen por objeto cumplir las metas de una organización al anticiparse a los

requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías

aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al

consumidor”.

Stanton, Etzel y Walker dicen “el Marketing es un sistema total de actividades

de negocios ideado para planear productos satisfactorios de necesidades,

asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr

los objetivos de la organización”.13

En términos generales, el Marketing es un conjunto de actividades destinadas a

satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una

utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en

práctica; razón por la cual, nadie duda de que el Marketing es indispensable

para lograr el éxito de los mercados actuales.

12

PHILIP KOTLER, Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, Pag. 7 13

ESTANTON, ETZEL Y WALKER, Fundamentos de Marketing 13ª, Edición

70

4.2 PLAN DE MARKETING EN LA FINCA “LOS FAIQUES”

Conseguir que este proyecto de agroturismo que se implementará en la

parroquia de Cusubamba con los servicios de alimentación y recreación, se

instale en el mercado y cautivar el número de turistas deseado, para esto se

aplicará estrategias, con el fin de alcanzar las metas propuestas.

4.2.1 MISIÓN

El desarrollo de un proyecto agroturístico en la finca “Los Faiques” es un

ambicioso propósito orientado al cumplimiento de las expectativas para con los

turistas nacionales y extranjeros, a través de un servicio de alta calidad y

variedad, con el fin de llegar a una plena satisfacción con los clientes.

4.2.2 VISIÓN

Conseguir que el proyecto de agroturismo a desarrollar en la parroquia de

Cusubamba brinde un gran servicio turístico provisto de la infraestructura

adecuada, confort y propicio para disfrutar de la naturaleza y las bondades que

esta nos brinda.

4.3 OBJETIVOS

Son resultados específicos que se pretenden alcanzar en determinado tiempo.

4.3.1 OBJETIVO GENERAL

Crear un proyecto de agroturismo que permita satisface las expectativas de los

turistas nacionales y extranjeros, mejorando el servicio de alimentación y

recreación implementado precios accesibles, brindar una atención

personalizada, marcando de esta manera la diferencia frente a la competencia.

71

4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Realizar una investigación turística con el fin de conocer los gustos y

preferencias de los visitantes.

o Diseñar un proyecto de agroturismo en la finca “Los Faiques”, con todas las

instalaciones y espacios recreativos para la atención de nuestros futuros

clientes.

o Desarrollar estrategias propicias que contribuyan al incremento de la

demanda de este proyecto agroturístico con el fin de posicionarnos dentro

del mercado y convertirnos en la industria pionera del sector.

o Ofrecer servicios y productos de calidad, para lo cual es importante trabajar

en equipo y mejorar cada día con el fin de superar errores.

o Contribuir con la comunidad creando fuentes de trabajo.

4.4 VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Tabla N. 24: Ventajas comparativas y ventajas competitivas

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Satisfacer las necesidades del

cliente en un tiempo

determinado.

Contando con las instalaciones

adecuadas para que los turistas

se sientan cómodos y

satisfechos.

Fácil accesibilidad a los

atractivos cercanos al sector, ya

que estos están concentrados en

el cantón a una distancia corta.

Contar con un personal altamente

calificado

Alimentación

Distracción

72

Tabla N. 25: Factores propios de la plaza

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

4.5 ANÁLISIS FODA

4.5.1 FORTALEZAS

• Hay conocimiento de los atractivos a pesar de no ser visitados por parte

de la comunidad.

• La parroquia cuenta con tierras aptas para el desarrollo del agroturismo.

• Alto porcentaje de colaboración en proyectos que beneficien el adelanto

de la parroquia.

• Cuenta con excelentes vía de acceso a la parroquia de Cusubamba.

• Existe gran diversidad biológica en flora.

4.5.2 DEBILIDADES

• Falta de planes de desarrolla para la comunidad por parte de los

municipios.

• Falta de capital para la implementación de nuevas técnicas de sembríos

• Resistencia por parte de la población para hacer conciencia ambiental.

• Falta de mercado

VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Atractivos Turísticos Naturales

Crear alternativas de distracción

para todas las edades en todo el

entorno natural.

Atractivos Turísticos Culturales

Implantando nuevas técnicas y

formas de realizar el agroturismo

alternando y valorando lo que

tenemos en la zona

73

4.5.3 OPORTUNIDADES

• Ubicación, lugar estratégico y favorable

• Oferta de productos tradicionales.

• Precios competitivos

• Turismo nacional e internacional

• Incremento de personas que prefieran nuevos destinos cercanos a Quito

en busca de relajación combinando con la naturaleza.

• Promocionar el proyecto en ferias, con el fin de lograr mayor apertura y

posicionamiento en la mente de los clientes.

4.5.4 AMENAZAS

• Inseguridad

• Crisis política

• Competencia directa e indirecta

• Desastres naturales

• Las agencias operadoras de turismo tienen contacto con otras haciendas

con mayor experiencia, las cuales serán preferidas a la hora de enviar

los turistas.

4.6 MATRIZ FODA

Se tiene la siguiente matriz resumen del FODA realizado.

74

Tabla N. 26: Resumen Matriz FODA

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

4.7 ESTRATEGIAS DE LOS ELEMENTOS DE MARKETING

Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado

intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto mediante el

Marketing se podrá saber a qué tipo de público le interesa el producto,

considerando que función primordial es la satisfacción del cliente.14

La función principal de la estrategia de Marketing es asignar y coordinar en

forma efectiva los recursos y actividades para alcanzar los objetivos de la

empresa dentro de un mercado de producto específico, por lo que las

empresas buscan la ventaja competitiva por medio de los elementos,

14

http:eswikipedia.org/wiki/Marketing

F1

Hay conocimiento de los atractivos a

pesar de no ser visitados por parte de

la comunidad.

D1Falta de planes de desarrolla para la

comunidad por parte de los municipios.

F2La parroquia cuenta con tierras aptas

para el desarrollo del agroturismo.D2

Falta de capital para la implementación

de nuevas técnicas de sembríos

F3

Alto porcentaje de colaboración en

proyectos que beneficien el adelanto de

la parroquia.

D3Resistencia por parte de la población

para hacer conciencia ambiental.

F4Cuenta con excelentes vía de acceso a

la parroquia de Cusubamba.D4 Falta de mercado

O1 Ubicación, lugar estratégico y favorable A1 Inseguridad

O2 Oferta de productos tradicionales. A2 Crisis política

O3 Precios competitivos A3 Competencia directa e indirecta

O4 Turismo nacional e internacional A4 Desastres naturales

O5

Incremento de personas que prefieran

nuevos destinos cercanos a Quito en

busca de relajación combinando con la

naturaleza.

O6

Promocionar el proyecto en ferias, con

el fin de lograr mayor apertura y

posicionamiento en la mente de los

clientes.

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

A5

Las agencias operadoras de turismo

tienen contacto con otras haciendas con

mayor experiencia, las cuales serán

preferidas a la hora de enviar los

turistas.

75

principalmente del plan de mercado, combinando los componentes

fundamentales que son:

• Producto

• Precio

• Plaza

• Promoción y publicidad

4.7.1 PRODUCTO

El producto es un conjunto de atributos fundamentales unidos en forma

identificable; así como también es importante enfatizar que los clientes no

compran en realidad un conjunto de atributos, sino más bien de beneficios para

satisfacer necesidades.15

El producto se clasifica en tangibles (consumo) e intangibles (servicios, ideas)

según su duración puede ser duradero y temporal.

En conclusión el producto que ofrecerá este nuevo proyecto será brindar

servicios de calidad en alimentación y recreación a los turistas, con el fin de

llegar a la satisfacción plena del cliente, estimulando a que su permanencia sea

más larga, considerando que el cliente es la razón de ser de este proyecto

convirtiéndose en protagonistas principales

4.7.1.1 ESTRATEGIAS A UTILIZAR

a) NOMBRE Y LOGOTIPO: Es importante considerar ciertas características

fundamentales que identifiquen al nuevo proyecto agroturístico a

implementarse, por lo que se ha tomado en cuenta el diseño del logotipo

15

STATION William, ETZEL Michael, WALKER Bruce, Fundamentos de Marketing, Editorial McGraw

13ava Edición , Mexico Mexico, 2006

76

representado por un árbol de faique de ahí el nombre del proyecto FINCA

“LOS FAIQUES”, acompañada de un eslogan publicitario “DISFRUTE DE

LA NATURALEZA AL AIRE LIBRE”

Gráfico N. 22: Nombre y logotipo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

b) EXCLUSIVIDAD: La estrategia a utilizar ayudará a diferenciar el presente

proyecto de la competencia que brinda productos y servicios similares al

que se quiere poner en el mercado turístico por lo que se vigilará de

mantener la exclusividad, enfocados a la calidad total, tratando de aplicar la

filosofía cero defectos, para lo cual se mantendrá una buena comunicación,

primando el trabajo en equipo.

c) UBICACIÓN: El proyecto de agroturismo en Cusubamba es una estrategia

positiva para el turismo nacional e internacional, considerando que cuenta

con una fácil accesibilidad ya que está ubicado en la Panamericana Norte

a más de un paisaje espléndido paisaje natural que le permitirá alejarse del

estrés.

77

d) POLÍTICAS DE SUGERENCIAS INTERNAS: Tratando de mantener un

continuo mejoramiento del establecimiento se implementará un buzón de

sugerencias, situado en un lugar muy visible, comentarios que serán

analizados, acogiendo las nuevas ideas que se restituirán en beneficio del

proyecto.

4.7.2 PRECIO

Es establecer un valor económico al producto y, para determinar el precio se

debe considerar el entorno, mercado, competencia y objetivos de la empresa.

Es el único elemento de la estrategia que permite obtener ingresos.

En cumplimiento a uno de los objetivos de este nuevo proyecto agroturístico es

fijar un precio que permita no solo obtener una rentabilidad sino que sea

accesible al consumidor.

4.7.2.1 ESTRATEGIAS A UTILIZAR:

a. Se utilizará la estrategia de penetración (skinning), esto es baja precio al

principio para dar a conocer los servicios del proyecto agroturístico, es decir

se aprovechará esta estrategia por lanzamiento del proyecto y en días

especiales, con la finalidad de acrecentar la difusión del proyecto y su vez

atraer mercado.

b. El proyecto mantendrá alianzas con empresas que emiten tarjetas de

crédito, con el fin de facilitar la forma de pago.

78

c. Se establecerá descuentos de un 8% cuando el pago se lo realice en

efectivo, precio especial para niños y tercera edad para motivas los clientes.

4.7.3 PLAZA

Es el lugar donde se vende el producto o servicio que se le ofrece, debiendo

lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y

en condiciones adecuadas.16

En conclusión el proyecto agroturístico “Los Faiques” pondrá a disposición de

los turistas los servicios que ofrecerá tanto en alimentación como en recreación

primando la calidad y excelencia; y, para ello se utilizará como canal de

distribución en forma directa a los medios, por los medios de comunicación

masivos (radio, prensa, televisión). Implementación de vallas publicitarias,

hojas volantes, trípticos.

4.7.4 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

La publicidad es un factor esencial para la comercialización, establece un

medio de información y comunicación, es decir cómo dar a conocer el producto,

el mismo que debe ser veraz, decente y leal (prensa, radio, televisión, vallas

publicitarias).

La promoción consiste en presentar incentivos para vender, comprar o utilizar

un producto o servicios (descuentos, etc.)

16

www.imeil.com.mx/newsletter/estrategiamarketing/

79

4.7.4.1 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

a) Relaciones Públicas: Con el fin de colocar de contactos estratégicos e

incrementar futuros clientes, el proyecto contará con un profesional

calificado para que se encargue de promocionar y multiplicar la

información, a su vez participar en seminarios, reuniones, considerando

visitas a diferentes entidades.

La política que mantendrá este proyecto es llegar a la satisfacción plena de

nuestros clientes.

b) Agencias de Viajes: Es de suma importancia para este proyecto establecer

convenios con algunas agencias operadoras de turismo para que se

encargue de vender los servicios y productos que se ofrece, extendiendo

de esta manera la participación en el mercado.

c) Se creará una página Web a través de Internet que es una de las mayores

invasiones de la comunicación, donde se realizará publicaciones y

promociones del proyecto, facilitando de esta manera contactos con

nuestros futuros clientes.

d) Se promocionará el proyecto a través de los medios de comunicación

e) Se elaborará tarjetas de presentación del proyecto

f) Se obsequiará al visitante detalles como llaveros, esferos con el logotipo

del proyecto los mismos que servirán como incentivo para el turista.

g) Se elaborará un registro donde conste los datos de los clientes frecuentes

para informarles de promociones.

h) Se imprimirá trípticos con diseños propios del proyecto, aplicando técnicas

promociónales y publicitarias que impacten al cliente.

i) Se colocará vallas publicitaría con el logotipo del proyecto en sitios

estratégicos.

80

j) Ofrecer descuentos a clientes frecuentes, tratando de incentivar a los

clientes y mantener su fidelidad.

4.8 CLIENTE

Es la razón de ser del presente proyecto, llegando a convertirse en

protagonista principal y en el factor más importante que interviene en este

negocio, por lo que fundamental satisfacer las necesidades y deseos de

nuestros visitantes brindando un servicio de calidad.

4.8.1 CONTACTO CON EL CLIENTE

La primera se lo realizará directamente con el cliente, para lo cual el

representante o relacionado público será quien informará de los servicios que

ofrece el establecimiento y de ser agradable a los ojos del turista se realizará el

convenio.

La segunda opción será mediante la utilización del Internet, considerando que

el proyecto agroturístico dispone de su propia página web.

Una tercera opción sería a través de alianzas estratégicas con las operadoras

de turismo las que se encargaran de promocionar los servicios y ser los

contactos claves para con los potenciales cliente del presente proyecto.

81

Gráfico N. 23: Diagrama Contacto con el Cliente

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

CONTACTO CON EL

CLIENTE

DIRECTO CON EL

CLIENTE

I N T E R N E T

OPERADORAS DE

TURISMO

SERVICIOS A

OFERTAR

PAGINA WEB

SERVICIOS A

OFERTAR

ACEPTACION DEL SERVICIO POR

PARTE DEL CLIENTE

RECEPCIÓN DEL

MAIL

ACEPTACION DEL SERVICIO POR

PARTE DEL CLIENTE

CONVENIO

ESTABLECIDO

CONVENIO

ESTABLECIDO

82

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

El Estudio Técnico tiene como finalidad:

Establecer el tamaño del proyecto

Localización

5.1 JUSTIFICACIÓN

Es de gran importancia la creación de un proyecto de agroturismo en

Cusubamba acorde al ambiente y con las exigencias que este demande,

tomando en consideración que la zona es apta para este tipo de turismo y que

a pesar de todos los beneficios con que cuenta Cusubamba no se ha podido

implementar este tipo de proyectos, y de esta manera impulsar el turismo de la

zona brindando servicios de calidad en alimentación y recreación.

El objetivo de este proyecto es de brindar servicios de excelencia a nuestros

visitantes, con el fin de satisfacer de mejor manera los requerimientos de los

turistas nacionales e internacionales.

5.2 SERVICIOS

Los servicios que se ofrecerá a los turistas serán: alimentación y recreación lo

que permitirá que la pernoctación de los visitante en la Finca ““Los Faiques””

sea agradable y confortable.

83

5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.3.1 MACROLOCALIZACIÓN

En términos turísticos la finca “Los Faiques” se localiza en la región Sierra

provincia de Pichincha en el cantón Cayambe, parroquia de Cusubamba a una

hora con diez minutos de la ciudad de Quito, su corredor principal es la

Panamericana Norte donde se puede apreciar tanto la Cordillera Oriental como

la Occidental, el área de afluencia principal está dada por la Reserva Ecológica

Cayambe - Mitad del mundo y sus atractivos como la ciudad de Cayambe con

el nevado de su mismo nombre.

Gráfico N. 24: Mapa Político de Pichincha

Fuente: www.visitaecuador.com

84

5.3.2 MICROLOCALIZACIÓN

La finca ““Los Faiques”” se encuentra ubicada en el cantón Cayambe,

Parroquia de Santa Rosa de Cusubamba, el terreno tiene una extensión de 15

hectáreas, cuenta con todos los servicios básicos luz, agua y teléfono.

Cuenta con una vía de primer orden, tomando en consideración que la vía de

acceso principal a la finca ““Los Faiques”” es la Panamericana Norte.

Gráfico N. 25: Mapa de Santa Rosa de Cusubamba

Fuente: Municipio de Cayambe

5.4 TAMAÑO DEL PROYECTO

La finca “Los Faiques” cuenta 15 hectáreas de terreno, con una casa de 90

metros de construcción y 4 establos para caballos

El proyecto estará distribuido de la siguiente manera:

85

500 metros para la construcción de restaurante, cocina área

administrativa y parqueadero.

3 hectáreas para la producción de ganado vacuno

80 metros para el proceso de elaboración de quesos y mermeladas

Distribución para cosecha de cultivos:

o 500 metros para maíz

o 500 metros de papas

o 800 metros para producción orgánica de hortalizas en forma

permanente para consumo de los turistas

o 800 metros para legumbres

o El perímetro de 600 metros para cítricos y árboles frutales

o 1000 metros para un jardín botánico

230 metros para construcción de corrales para animales de granja,

corrales y caballerizas

5.5 INFRAESTRUCTURA

Para este proyecto se requiere del equipamiento basado en los servicios que

se ofrecerá a los huéspedes y que está distribuido de la siguiente manera:

5.5.1 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA

Para la distribución del área del proyecto se considerará la siguiente

información:

5.5.1.1 EDIFICACIÓN

Para las edificaciones se tomará en cuenta la siguiente información:

86

Tabla N. 27: Edificaciones

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

5.5.1.2 INSTALACIONES

Dentro de las instalaciones se considerará lo siguiente:

Tabla N. 28: Instalaciones

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

5.5.2 ACTIVO FIJO

Parte importante del levantamiento de procesos, es el detalle del Activo Fijo

que va a ser necesario para la puesta en marcha del negocio, sobre todo para

garantizar el eficiente cumplimiento de los procesos propios del negocio.

Los requerimientos se detallan en las siguientes tablas:

Concepto Cant. m2

Limpieza velación terreno 1000

Área Administrativa 50

Área para elaboración de quesos 80

Canchas 100

Establos, caballeriza y corrales 230

Guardianía 12

Juegos Infantiles 100

Parqueadero Adoquin 200

Restaurante - cocina 200

Edificaciones

Concepto Cant.

Canalizaciones exterior 5

Iluminaciones 40

Instalación de inodoros 5

Instalación de mubles cocina 1

Línea telefónica 1

Mesón de cocina 2

Planta eléctrica 1

Portero eléctrico 1

Instalaciones

87

Tabla N.29: Requerimiento de Equipo de Oficina

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N.30: Requerimiento de Equipo de Cómputo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N.31: Requerimiento de Muebles y Enseres

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Cantidad

Alarma contra robo e incendio 1

Caja Registradora 1

Central Telefónica 1

DVD 2

Equipo Médico 1

Grabadoras áreas de trabajo 3

Mini Componentes 2

Sumadora 3

Teléfono 6

Teléfono Fax 1

Televisión 2

Equipo de Oficina

Concepto Cantidad

Computadoras 2

Impresora 2

Equipo computo

Concepto Cantidad

Alfombra 4

Anaqueles 2

Aparador de la Barra 1

Archivadores Metálicos 2

Canceles 12

Dispensador de jabón 2

Dispensador de papel 5

Herramientra de Granja 1

Escritorio 3

Estanterías 3

Juego muebles 1

Mesas para cocina 2

Mesas para restaurante 8

Mesas para reuniones 2

Modulares 6

Pizarra Tiza Líquida 2

Sala de estar 1

Set cafetería 2

Silla niños 15

Sillas bebes 10

Sillas diferentes áreas 15

Sillas para restaurante 48

Taburetes 12

Vitrinas 2

Muebles y Enseres

88

Tabla N.32: Requerimientos de Equipos de Producción

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N.33: Requerimientos de Útiles de Oficina

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Cantidad

Balanza digital 1

Batidora 2

Cafetera 1

Cocina Industrial 1

Congelador 1

Cristalería 1

Extractor de jugos 2

Extractor de olores 1

Licuadora 2

Menaje de bar 1

Menaje de cocina 1

Microondas 1

Moldes de Quesos 10

Molino 1

Purificador de agua 2

Refrigeradora 1

Sanduchera 3

Semovientes 1

Tanque de Gas 4

Utensillos de elaboración (docenas) 3

Equipo de Producción

Concepto Cantidad

Borradores Tiza Líquida 5

Caja Correctores 2

Caja Esferos 10

Cartuchos impresora 8

Documentos Impresos 5

Marcadores T/L caja 5

Papel continuo 2

Papel para notas 6

Resma Hojas Membretadas 5

Resma papel bon 10

Sellos 3

Sobres Manila paquetes 6

Sobres Membretados paquete 5

Útiles Oficina

89

Tabla N.34: Requerimientos de Útiles de Aseo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N. 35: Requerimientos de Infraestructura

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Adicionalmente se desglosan los requerimientos de:

- Menaje de bar

- Menaje de cocina

- Herramientas de granja

- Semovientes

Concepto Cantidad

Desinfectantes 24

Detergente 12

Escobas 6

Guantes de Caucho 24

Jabón líquido de tocador 15

LavaPlatos 12

Papel Higuienico (docenas) 15

Recogedores de basura 4

Trapeadores 6

Útiles de Aseo

Concepto Valor

Terreno 900.000,00

Edificio e Instalaciones 108.380,00

TOTAL 1.008.380,00

Recurso Infraestructura

90

Tabla N. 36: Requerimientos de Menaje de bar

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N. 37: Requerimientos de Menaje de cocina

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N. 38: Requerimientos de Herramienta de Granja

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Unidades Cant.

Azucareras Unidad 10

Basureros Unidad 5

Cristalería (vasos y copas) Docena 4

Cubertería completa Docena 3

Floreros Unidad 10

Juegos de Mantelería Unidad 10

Saleros Unidad 10

Servilleteros Unidad 10

Vajilla completa Docena 3

Menaje de Bar

Concepto Unidades Cant.

Basureros Unidad 5

Juego de Cuberterío Docena 36

Juego de Ollas Unidad 2

Juego de Sartenes Unidad 2

Juego de Tazones Unidad 2

Juego de Utensilios de cocina Unidad 3

Olla de presion Unidad 2

Olla N 35 Unidad 2

Olla N 40 Unidad 2

Menaje de Cocina

Concepto Cant.

Aspersores 6

Azadón 5

Baldes 20

Canastas recolección 8

Carretilla 2

Cinceles 2

Manguera para riego 30

Palas 5

Picos 5

Sierra 2

Soga 10

Taladro 1

Herramienta de Granja

91

Tabla N. 39: Requerimientos de Semovientes

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

5.5.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Dentro del requerimiento de personal podemos hablar de la mano de obra

directa e indirecta, la misma que puede variar según los requerimientos del

proyecto y que se lo describe de la siguiente manera:

Administrador (1)

Se encargara del buen funcionamiento del establecimiento

Planificación de las estrategias promociónales

El control financiero periódico del establecimiento

Control de todo el personal

Secretaria – Cajera (2)

Se encarga de realizar las reservaciones

Cambo o cancelación de las reservaciones

Manejo de las cuentas

Asignación de las habitaciones

Cobro de los servicios que presta el establecimiento

Concepto Cant.

Borregos 2

Burro 1

Caballos 4

Cerdo 4

Conejos 15

Cuyes 15

Vacas 8

Semovientes

92

Ingeniero Agrónomo (1)

Su principal función es explicar de la siembra y cosecha de los

productos sembrado para el proyecto.

Chef (1)

Responsable en la elaboración de los productos para el consumo de los

turistas

Control y dirección del funcionamiento de la cocina

Manejo del personal a su cargo.

Contador (2)

Encargado de la gestión financiera.

Responsable de la relación con los proveedores.

Manejo de inventarios de materia prima y suministros.

Manejo contable y financiero.

Evaluación financiera del negocio.

Toma de decisiones.

Meseros (2)

Encargado del servicio al cliente.

Supervisión del buen estado del material necesario para el servicio.

Mantener limpia su zona de responsabilidad.

Conocimiento de todos los productos que se ofrecen en el local.

Guardia de seguridad (1)

Garantizar la seguridad de las instalaciones y de los clientes en general.

93

Vigilar los automóviles de los clientes.

Coordinar tareas con la administración

Conserje

Realizar la limpieza de todas las áreas de la finca

Realizar actividades de jardinería se encargará de las áreas verdes para

que se encuentren en perfecto estado para dar una buena impresión al

cliente.

Realizar funciones de portero

5.6 RECREACIÓN

Participación de los turistas en las siembras de los diferentes productos

de acuerdo a la temporada.

Participación de los turistas en las cosechas de los productos que estén

listos para el consumo.

Los turistas podrá alimentar a los animales de granja de los que se

dispone en la finca.

Los turistas podrán participar y conocer el proceso para. la elaboración

de quesos.

Podrán recolectar frutos típicos de la región y conocer cómo se elabora

la mermelada.

Participación en la elaboración de los alimentos cosechados por ellos y

puedan degustar la comida típica de la región.

Paseos a caballo y caminatas donde podrán disfrutar de las bondades y

la tranquilidad que nos brinda la naturaleza y alejarse del ruido de la

ciudad.

94

5.7 PAQUETE TURÍSTICOS FINCA “LOS FAIQUES”

TRANSPORTE : desde el hotel hasta la finca

DESAYUNO: deliciosos desayunos caseros con huevos de campo, jugos

naturales, pan y mermelada hechos en casa.

RECORRIDOS: Por las plantaciones de árboles frutales y recolección de

los mismos

RECREACIÓN: participación en las actividades agrícolas como sombríos,

cosechas, ordeño de vacas, alimentación a los animales de granja.

ALMUERZO: almuerzo campestre con productos cosechados por los

turistas.

CAMINATAS: Por senderos donde podrán tener un contacto directo con la

naturaleza

CABALGATAS: Paseos caballos por los potreros y bosques de la finca.

TRANSPORTE: De retorno al hotel

En lo que se refiere al precio, el paquete turístico se estableció para el primer

año de implementación en $ 45,00.

95

CAPÍTULO VI

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

6.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO

La creación del proyecto de agroturismo en la finca “Los Faiques”, establecerá

el esquema organizacional, el recurso humano necesario para el buen

funcionamiento del establecimiento.

6.2 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Se le ha denominado Finca Agroturística “Los Faiques” cuyo propósito es

brindar los servicios de alimentación y recreación a los turistas que visitan la

Parroquia, impulsando el turismo del sector.

6.3 PROCESO ADMINISTRATIVO

El presente proyecto implantará un proceso administrativo a seguir que será:

Organización

Dirección

Control

6.3.1 ORGANIZACIÓN

En la actualidad una sociedad está compuesta de organizaciones y cuyas

actividades están dirigidas hacia la producción de bienes o la prestación de

servicios, las mismas que son planeadas, coordinadas y dirigidas.

6.3.2 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL

96

Gráfico N. 26: Diagrama Organizacional

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

6.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HUMANO

El recurso humano que se utilizará es el siguiente:

6.3.1.

GERENCIA

GENERAL

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD ALIMENTOS AGRONOMÍA

CAJA Y

FACTURACIÓN

ATENCIÓN AL CLIENTE

GUARDIA

97

Tabla N. 40: Descripción del Recurso Humano

CARGO A OCUPAR N. DE PERSONAS

Administrador 1

Secretaria – Cajera 2

Ingeniero Agrónomo 1

Chef 1

Contador 2

Meseros 2

Guardia de seguridad 1

Conserje 1

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

6.3.3 RECURSO HUMANO

Es necesario que el proyecto agroturístico cuente con el personal calificado y

capacitado para ofrecer un excelente servicio con el fin de cumplir con las

expectativas de los clientes.

6.3.4 DIRECCIÓN

Durante este proceso se designará las funciones para todo el personal que

este proyecto agroturístico requiere.

ADMINISTRADOR

Requisitos:

Titulo Superior en Administración hotelera

98

Experiencia en el manejo de personal 3 años en funciones afines y,

gestión del talento humano.

Emprendedor

Tener bases de liderazgo

Funciones:

Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar todas las actividades

que se desarrollara en el proyecto agroturístico

Implantar políticas y procedimientos para cada uno de los

departamentos que conformaran este proyecto

Autorización de pagos

Implementar políticas de funcionamiento y definir en lo referente a

compras, ventas servicio y almacenamiento.

Supervisar las adquisiciones

Mantener reuniones de trabajo y tomar decisiones

Evaluar el grado de aceptación de los turistas para con el proyecto

Evaluar el desempeño del personal en el proyecto paro lo cual es

indispensable planificar y controlar.

Implementar estrategias para tener una buena imagen corporativa

Mantener relaciones nacionales e internacionales para la captación

de turistas

Analizar y supervisar los reportes de ventas tanto de la alimentación

como de la recreación

99

Presentar periódicamente el informe de actividades a la junta de

socios, sobre la gestión realizada y la situación económica de la

empresa.

Supervisar la gestión del proyecto agroturístico

Realizar un cronograma de actividades de mantenimiento para los

equipos y su buen funcionamiento

Programar actividades de publicidad.

CONTADOR

Requisitos:

Título de contador o profesional universitario en Contabilidad,

Administración o afines.

Conocimientos en tributación

2 años de experiencia

Funciones:

Llevar la contabilidad del proyecto de manera honesta y responsable

Tener al día los libros oficiales y auxiliares con todas las

transacciones legales que se realicen

Presentar informes periódicamente al Gerencia General

Controlar los ingresos y egresos de la empresa tomando en cuenta

que los gastos no sean excesivos

Realizar los pagos a proveedores, personal de la empresa y pagos

en general en las fechas establecidas

100

Llevar un control de precios de los proveedores, considerando

calidad, buen precio, mejores facilidades de pago.

Calcular las utilidades de la empresa al final del ejercicio contable

Realizar los arqueos de caja e ingreso del proyecto.

SECRETARIA CAJERA

Requisitos:

Secretaria Bilingüe

Dominio del Inglés

Buena presencia

Colaboradora, dinámica y discreta

Disponibilidad de tiempo

Excelente manejo de relaciones humanas y atención al cliente

Funciones:

Recibir a los turistas, con amabilidad y cortesía

Proporcionar información turística

Emitir facturas y realizar cobros a los clientes

Llevar un control de la entrada y salida de turistas

COCINERO (CHEF)

Requisitos:

Título superior en Gastronomía

Mantener el control adecuado en la preparación, presentación y

diversidad de menús manteniendo el control de calidad

101

Disponibilidad de tiempo

Capacidad para trabajar bajo presión y en equipo

Funciones:

Almacenar los pedidos recibidos y mantenerlos en perfecto estado

hasta su utilización.

Elaborar menús con los productos que se cosecha en la finca

Creatividad en la elaboración de platos

Ejecutar de manera calificada y responsable la preparación y

presentación de platos.

Aplicación de normas sanitarias

Preparar y decorar los platos de acuerdo al pedido del cliente

Es el responsable por la utilidad de la cocina

MESERO

Requisitos:

Título de Bachiller o estudiante en Hotelería

Predisposición y tiempo para trabajar

Facilidad de expresión, amabilidad y cortesía

Capacidad para trabajar bajo presión y en equipo

Excelente manejo de relaciones humanas y atención al cliente

Funciones

Mantener limpia el área de trabajo como mesas sillas y vajilla

102

Estar en coordinación con la cocina para conocer la llegada y horario

de los turistas.

Dar la bienvenida y ubicar a los turista

Atender a los clientes con amabilidad, respeto, prontitud y cortesía

Conocer el menú y sus componentes

Sirve los alimentos a la mesa

Entrega de la cuenta para su pago

INGENIERO AGRÓNOMO

Requisitos:

Título de ingeniero agrónomo

Conocimiento sobre técnicas de cultivo

Conocimientos de Agroturismo

Excelente manejo de relaciones humanas y atención al cliente

Disponibilidad de tiempo

Funciones:

Mantener en buen estado los sembríos de la finca

Trabajar en coordinación con los turistas en sombríos y cosechas

Guiar a los turistas sobre las bondades y el beneficio de los

alimentos de la finca

Planifica para que todo el tiempo los sembríos pueda abastecer de

productos a los turistas

CONSERJERÍA

103

Requisitos:

Título de bachiller

Conocimiento de jardinería

Mantener características en amabilidad y cortesía

Funciones:

Realizar la limpieza de todas las áreas de la finca

Realizar actividades de jardinería se encargará de las áreas verdes

para que se encuentren en perfecto estado para dar una buena

impresión al cliente.

Realizar funciones de portero

GUARDIA DE SEGURIDAD

Requisitos:

Título de bachiller

Conocimiento de manejo de armas con el permiso respectivo

Mantener la características de amabilidad y cortesía

Funciones:

Control y vigilancia de las instalaciones de la finca

Velar por la seguridad de los turistas

6.3.5 CONTROL

Para que el proyecto de agroturismo en la finca “Los Faiques, pueda mantener

un control adecuado de su funcionamiento, el Gerente General mantendrá y

aplicará técnicas de comunicación para cumplir con el objetivo propuesto, para

104

ello es importante que el principal responsable tenga información actualizada

de las actividades que se desarrollarán, de aquí la importancia de programar y

participar en reuniones de trabajo de acuerdo al requerimiento del proyecto,

para de esta manera conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas que se presenten y saber cómo poderlas enfrentar, así como

también evaluar el desempeño del proyecto y poder obtener resultados que

sean favorables.

105

CAPÍTULO VII

ESTUDIO FINANCIERO

7.1 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

Para determinar la Inversión Inicial del proyecto, se debe estimar cada uno de

los requerimientos en activos fijos, activos diferidos y el capital de trabajo.

La inversión inicial comprende la adquisición de bienes tangibles, de propiedad

de la empresa y además de bienes intangibles necesarios para el

funcionamiento de la finca “El Faiques”.

7.1.1 RESUMEN DE INVERSIÓN

De acuerdo a los cálculos que se muestran a continuación detallados en las

siguientes tablas se determina un resumen de la inversión inicial para la

implantación de la finca “Los Faiques”. En la siguiente tabla se muestran los

valores de la inversión de manera condensada.

Tabla N. 41: Resumen de Inversión Inicial

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Dólares

Inversión Activo Fijo

Edificio e Instalaciones 103,255.00

Terreno 800,000.00

Equipo de Oficina 2,873.00

Equipo computo 1,700.00

Muebles y Enseres 4,190.50

Equipo de Producción 9,597.00

Subtotal 921,615.50

Inversión Activo Diferido

Gastos de Constitución 1200

Gastos Pre-operativos 2500

Subtotal 3,700.00

Capital de Trabajo

Efectivo Caja- Bancos 107,661.80

Subtotal 107,661.80

INVERSIÓN TOTAL 1,032,977.30

RESUMEN DE INVERSIONES

106

7.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son aquellos bienes de propiedad de la organización de los

cuales no se puede desprender fácilmente y son indispensables para el

funcionamiento diario de las actividades del centro de cuidado infantil, es

necesario para este proyecto los activos que se presentan a continuación.

Tabla N. 42: Inversión en Activos Fijos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.1 EDIFICIOS E INSTALACIONES

En lo que tiene que ver con edificaciones e instalaciones de la finca, se detalla

en la siguiente tabla cada uno de sus requerimientos y sus costos:

Tabla N. 43: Edificaciones

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Dólares

Edificio e Instalaciones 103,255.00

Terreno 800,000.00

Equipo de Oficina 2,873.00

Equipo computo 1,700.00

Muebles y Enseres 4,190.50

Equipo de Producción 9,597.00

TOTAL DE ACTIVO FIJO 921,615.50

Inversión Activo Fijo

Concepto Cant. m2 C. U. C. Total

Limpieza velación terreno 1000 1.75 1,750.00

Área Administrativa 50 180.00 9,000.00

Área para elaboración de quesos 80 150.00 12,000.00

Canchas 100 50.00 5,000.00

Establos, caballeriza y corrales 230 100.00 23,000.00

Guardianía 12 30.00 360.00

Juegos Infantiles 100 100.00 10,000.00

Parqueadero Adoquin 200 15.00 3,000.00

Restaurante - cocina 200 180.00 36,000.00

100,110.00

Edificaciones

TOTAL

107

Tabla N. 44: Instalaciones

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.2 TERRENO

Los valores por terreno se detallan a continuación:

Tabla N. 45: Terreno

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.3 EQUIPO DE OFICINA

El equipo de oficina necesario para el funcionamiento de la finca se detalla a

continuación:

Concepto Cant. C. U. C. Total

Canalizaciones exterior 5 150.00 750.00

Iluminaciones 40 3.00 120.00

Instalación de inodoros 5 175.00 875.00

Instalación de mubles cocina 1 100.00 100.00

Línea telefónica 1 150.00 150.00

Mesón de cocina 2 100.00 200.00

Planta eléctrica 1 700.00 700.00

Portero eléctrico 1 250.00 250.00

3,145.00

Instalaciones

TOTAL

Concepto Valor

Terreno 900,000.00

Terreno

108

Tabla N. 46: Equipo de Oficina

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.4 EQUIPO DE CÓMPUTO

El equipo de CÓMPUTO necesario para la finca “Los Faiques” se detalla a

continuación.

Tabla N. 47: Equipo de Cómputo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.5 MUEBLES Y ENSERES

En la siguiente tabla se detalla los requerimientos de Muebles y Enseres con

sus respectivos costos.

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Alarma contra robo e incendio 1 300.00 300.00

Caja Registradora 1 150.00 150.00

Central Telefónica 1 100.00 100.00

DVD 2 50.00 100.00

Equipo Médico 1 123.00 123.00

Grabadoras áreas de trabajo 3 100.00 300.00

Mini Componentes 2 200.00 400.00

Sumadora 3 20.00 60.00

Teléfono 6 10.00 60.00

Teléfono Fax 1 80.00 80.00

Televisión 2 600.00 1,200.00

2,873.00

Equipo de Oficina

TOTAL

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Computadoras 2 700.00 1,400.00

Impresora 2 150.00 300.00

1,700.00

Equipo computo

TOTAL

109

Tabla N. 48: Muebles y Enseres

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.2.6 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Los equipos de producción necesarios para implementar la finca “Los Faiques”

se tienen detallados en la siguiente tabla.

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Alfombra 4 30.00 120.00

Anaqueles 2 75.00 150.00

Aparador de la Barra 1 250.00 250.00

Archivadores Metálicos 2 120.00 240.00

Canceles 12 6.00 72.00

Dispensador de jabón 2 12.00 24.00

Dispensador de papel 5 20.00 100.00

Herramientra de Granja 1 658.50 658.50

Escritorio 3 85.00 255.00

Estanterías 3 65.00 195.00

Juego muebles 1 200.00 200.00

Mesas para cocina 2 45.00 90.00

Mesas para restaurante 8 15.00 120.00

Mesas para reuniones 2 24.00 48.00

Modulares 6 50.00 300.00

Pizarra Tiza Líquida 2 30.00 60.00

Sala de estar 1 250.00 250.00

Set cafetería 2 25.00 50.00

Silla niños 15 10.00 150.00

Sillas bebes 10 25.00 250.00

Sillas diferentes áreas 15 8.00 120.00

Sillas para restaurante 48 5.00 240.00

Taburetes 12 4.00 48.00

Vitrinas 2 100.00 200.00

4,190.50

Muebles y Enseres

TOTAL

110

Tabla N. 49: Equipo de Producción

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.3 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

La inversión en activos diferidos corresponde a los valores que permiten el

correcto funcionamiento de la finca, se conocen también como gastos pre-

operativos del proyecto, porque en base a estos se planea su ejecución, se

detallan en la siguiente tabla los activos de esta categoría necesarios para el

proyecto, estimados en un valor total de $ 3.700,00.

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Balanza digital 1 40.00 40.00

Batidora 2 35.00 70.00

Cafetera 1 45.00 45.00

Cocina Industrial 1 250.00 250.00

Congelador 1 400.00 400.00

Cristalería 1 200.00 200.00

Extractor de jugos 2 25.00 50.00

Extractor de olores 1 90.00 90.00

Licuadora 2 30.00 60.00

Menaje de bar 1 715.50 715.50

Menaje de cocina 1 2,162.50 2,162.50

Microondas 1 78.00 78.00

Moldes de Quesos 10 8.00 80.00

Molino 1 34.00 34.00

Purificador de agua 2 46.00 92.00

Refrigeradora 1 300.00 300.00

Sanduchera 3 35.00 105.00

Semovientes 1 4,635.00 4,635.00

Tanque de Gas 4 25.00 100.00

Utensillos de elaboración (docenas) 3 30.00 90.00

9,597.00

Equipo de Producción

TOTAL

111

Tabla N. 50: Inversión en Activos Diferidos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.1.4 CAPITAL DE TRABAJO

El rubro que determina el capital de trabajo se conforma por cuentas

necesarias para el funcionamiento en el primer período de ejecución del

proyecto que corresponde a gastos administrativos como: sueldo de

empleados, servicios básicos, útiles de oficina y aseo, gasto seguro; gastos

ventas como: publicidad del centro e Internet; y un rubro de Imprevistos

estimado en el 2% del total en efectivo.

Tabla N. 51: Capital de Trabajo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.2 FINANCIAMIENTO

El proyecto como fuente de financiamiento se apega a la Corporación

Financiera Nacional (CFN), institución que funciona como banca de primer

Concepto Dólares

Gastos de Constitución 1,200.00

Gastos Pre-operativos 2,500.00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 3,700.00

Activos Diferidos

Concepto VALOR

Gastos Administración 103,120.79

Gastos de Venta 3,430.00

Total Efectivo caja – bancos 106,550.79

2% IMPREVISTOS 2,131.02

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL 108,681.80

Capital de Trabajo

112

piso, es una organización prestamista de primera instancia para apoyar los

proyectos empresariales de Pymes, con el montos de financiamiento hasta $

300.000,00, la tasa de interés es del 8,75% a 5 años datos establecidos de la

Corporación Financiera Nacional (CFN), los beneficiarios pueden ser personas

naturales o jurídicas.

Se ha optado por el financiamiento del 12% de la inversión total del proyecto,

por parte de la CFN a 5 años plazo, con una tasa de interés del 8,75% anual.

Adicionalmente el 88% restante de la Inversión inicial será financiada por los

socios – propietarios del terreno en el cual se va a implantar el proyecto,

completando de esta manera el financiamiento como se muestra en la tabla

siguiente.

Tabla N. 52: Financiamiento

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.2.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

El préstamo de la CFN, cumplirá con la siguiente tabla de Amortización.

Concepto Valores %

Socios 997,917.63 88.00%

Financiamiento CFN 136,079.68 12.00%

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 1,133,997.30 100.00%

Financiamiento

113

Tabla N. 53: Datos del Préstamo en la CFN

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N. 54: Tabla de Amortización del Préstamo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Préstamo 136,079.68

Tasa de Interés 8.75%

Plazo 60

Cuota 2,808.31

Estructura de Financiamiento

Años Tiempo Cuota Interes Amortizacion Saldo

0 0 0 0 0 136,079.68

1 2,808.31 992.25 1,816.06 134,263.62

2 2,808.31 979.01 1,829.30 132,434.31

3 2,808.31 965.67 1,842.64 130,591.67

4 2,808.31 952.23 1,856.08 128,735.60

5 2,808.31 938.70 1,869.61 126,865.98

6 2,808.31 925.06 1,883.24 124,982.74

7 2,808.31 911.33 1,896.98 123,085.77

8 2,808.31 897.50 1,910.81 121,174.96

9 2,808.31 883.57 1,924.74 119,250.22

10 2,808.31 869.53 1,938.78 117,311.44

11 2,808.31 855.40 1,952.91 115,358.53

12 2,808.31 841.16 1,967.15 113,391.38

13 2,808.31 826.81 1,981.50 111,409.88

14 2,808.31 812.36 1,995.94 109,413.94

15 2,808.31 797.81 2,010.50 107,403.44

16 2,808.31 783.15 2,025.16 105,378.28

17 2,808.31 768.38 2,039.92 103,338.36

18 2,808.31 753.51 2,054.80 101,283.56

19 2,808.31 738.53 2,069.78 99,213.78

20 2,808.31 723.43 2,084.87 97,128.90

21 2,808.31 708.23 2,100.08 95,028.83

22 2,808.31 692.92 2,115.39 92,913.44

23 2,808.31 677.49 2,130.81 90,782.62

24 2,808.31 661.96 2,146.35 88,636.27

Tabla de Amortización

Año 1

Año 2

114

Tabla N. 55: Continuación Tabla de Amortización del Préstamo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3 ANÁLISIS DE GASTOS

Para el Proyecto en curso, se requiere de varios gastos necesarios para el

desempeño de las actividades cotidianas del personal que labora en la finca.

Dentro de este análisis se considera los gastos efectuados en consecuencia de

las operaciones administrativas y las de ventas.

Años Tiempo Cuota Interes Amortizacion Saldo

25 2,808.31 646.31 2,162.00 86,474.27

26 2,808.31 630.54 2,177.77 84,296.50

27 2,808.31 614.66 2,193.65 82,102.86

28 2,808.31 598.67 2,209.64 79,893.22

29 2,808.31 582.55 2,225.75 77,667.46

30 2,808.31 566.33 2,241.98 75,425.48

31 2,808.31 549.98 2,258.33 73,167.15

32 2,808.31 533.51 2,274.80 70,892.35

33 2,808.31 516.92 2,291.38 68,600.97

34 2,808.31 500.22 2,308.09 66,292.87

35 2,808.31 483.39 2,324.92 63,967.95

36 2,808.31 466.43 2,341.87 61,626.08

37 2,808.31 449.36 2,358.95 59,267.13

38 2,808.31 432.16 2,376.15 56,890.97

39 2,808.31 414.83 2,393.48 54,497.50

40 2,808.31 397.38 2,410.93 52,086.57

41 2,808.31 379.80 2,428.51 49,658.06

42 2,808.31 362.09 2,446.22 47,211.84

43 2,808.31 344.25 2,464.05 44,747.78

44 2,808.31 326.29 2,482.02 42,265.76

45 2,808.31 308.19 2,500.12 39,765.64

46 2,808.31 289.96 2,518.35 37,247.29

47 2,808.31 271.59 2,536.71 34,710.58

48 2,808.31 253.10 2,555.21 32,155.37

49 2,808.31 234.47 2,573.84 29,581.53

50 2,808.31 215.70 2,592.61 26,988.92

51 2,808.31 196.79 2,611.51 24,377.40

52 2,808.31 177.75 2,630.56 21,746.85

53 2,808.31 158.57 2,649.74 19,097.11

54 2,808.31 139.25 2,669.06 16,428.05

55 2,808.31 119.79 2,688.52 13,739.53

56 2,808.31 100.18 2,708.12 11,031.41

57 2,808.31 80.44 2,727.87 8,303.54

58 2,808.31 60.55 2,747.76 5,555.78

59 2,808.31 40.51 2,767.80 2,787.98

60 2,808.31 20.33 2,787.98 (0.00)

Tabla de Amortización

Año 4

Año 5

Año 3

115

7.3.1 GASTO ADMINISTRATIVO

7.3.1.1 GASTO SUELDOS

El valor de la cuenta “gasto sueldos” corresponde a las remuneraciones para el

recurso humano que labora en la finca, el rubro incluye los beneficios sociales

que por ley se designan a cada empleado; se tiene un rubro mensual de

$4.780,72 y un valor anual de $ 76.379,05. Esta información se muestra en la

tabla siguiente, detallada por el escalafón de sueldos del Ministerio de Trabajo.

Tabla N. 56: Gasto Sueldo Recurso Humano

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3.1.2 GASTO SERVICIOS BÁSICOS

Representan todos los rubros que necesariamente la finca tiene que ocupar

para el funcionamiento normal de las actividades. Se tiene un valor de

consumo mensual estimado en $ 250,00 y se calcula un valor anual de $

3.000,00 en el consumo de estos servicios básicos como se visualiza en la

siguiente tabla.

N° CARGOS

Sueldo

Básico

Horas

Extras

Rem.

Total 13° 14° Vacaciones

IESS

Patronal

Fondos de

Reserva

Total

Mensual Desctos.

Líquido

a recibir

Total

Anual

1 Administrador 475.00 0.00 475.00 39.58 22.00 19.79 57.71 237.50 851.59 44.41 807.18 9,686.10

1 Chef 287.47 0.00 287.47 23.96 22.00 11.98 34.93 143.74 524.07 26.88 497.19 5,966.25

2 Contador 350.00 0.00 350.00 29.17 22.00 14.58 42.53 175.00 633.28 32.73 600.55 14,413.20

1 Guardia de Seguridad 276.85 0.00 276.85 23.07 22.00 11.54 33.64 138.43 505.52 25.89 479.63 5,755.60

1 Conserje 276.85 1.00 277.85 23.15 22.00 11.58 33.76 138.93 507.27 25.89 481.38 5,776.55

1 Ingeniero Agronomo 550.00 0.00 550.00 45.83 22.00 22.92 66.83 275.00 982.58 51.43 931.15 11,173.80

2 Mesero 282.85 0.00 282.85 23.57 22.00 11.79 34.37 141.43 516.00 26.45 489.55 11,749.23

2 Secretaria - Cajera 285.60 0.00 285.60 23.80 22.00 11.90 34.70 142.80 520.80 26.70 494.10 11,858.32

5,041.09 260.36 4,780.72 76,379.05

GASTO SUELDOS

TOTAL SUELDOS

116

Tabla N. 57: Gastos Servicios Básicos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3.1.3 GASTO ÚTILES DE OFICINA Y ASEO

Los útiles o suministros de oficina adicionalmente los útiles de aseo, son rubros

de dinero que la empresa destina para llevar de mejor manera sus actividades

educativas y administrativas.

Se cuenta con un valor mensual de $ 59,88 y se estima el valor anual para

útiles de oficina y de aseo por $ 718,50; se observa en la tabla siguiente estos

valores dependiendo de los implementos a utilizarse en la finca.

Tabla N. 58: Gasto Útiles de Oficina y Aseo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Concepto Valor Mensual Valor Anual

Agua 100.00 1,200.00

Luz 100.00 1,200.00

Teléfono 50.00 600.00

TOTAL 250.00 3,000.00

Gastos Servicios Básicos

Concepto Valor Anual Valor Mensual

Útiles de Oficina 388.20 32.35

Útiles de Aseo 330.30 27.53

TOTAL 718.50 59.88

Gastos Útiles de Oficina y Aseo

117

Tabla N. 59: Desglose Útiles de Oficina

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Tabla N. 60: Desglose Útiles de Aseo

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3.1.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

La depreciación de los activos fijos a diez años del proyecto, se determina de

acuerdo a los años de vida útil de cada activo, tomando en cuenta que para los

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Borradores Tiza Líquida 5 0.80 4.00

Caja Correctores 2 3.10 6.20

Caja Esferos 10 3.60 36.00

Cartuchos impresora 8 20.00 160.00

Documentos Impresos 5 4.50 22.50

Marcadores T/L caja 5 3.30 16.50

Papel continuo 2 2.20 4.40

Papel para notas 6 1.50 9.00

Resma Hojas Membretadas 5 6.50 32.50

Resma papel bon 10 5.00 50.00

Sellos 3 4.20 12.60

Sobres Manila paquetes 6 2.00 12.00

Sobres Membretados paquete 5 4.50 22.50

388.20

Útiles Oficina

TOTAL

Concepto Cantidad Val. Unitario Valor Total

Desinfectantes 24 2.50 60.00

Detergente 12 3.40 40.80

Escobas 6 2.00 12.00

Guantes de Caucho 24 2.50 60.00

Jabón líquido de tocador 15 3.50 52.50

Lava Platos 12 1.50 18.00

Papel Higuienico (docenas) 15 4.00 60.00

Recogedores de basura 4 3.00 12.00

Trapeadores 6 2.50 15.00

330.30

Útiles de Aseo

TOTAL

118

Años 4, 7, y 10 se tiene que renovar el equipo de producción al igual que el

equipo de computación.

Las nuevas adquisiciones se realizan con un incremento del 2% en los precios

de renovación de los activos antes mencionados.

119

Tabla N. 61: Depreciación Activos Fijos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Activos Fijos Valor Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Valor

Residual

Edificio e Instalaciones 103,255.00 20 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 5,162.75 51,627.50

Terreno 900,000.00 0 - - - - - - - - - - 900,000.00

Equipo de Oficina 2,873.00 10 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 287.30 -

1,700.00 566.67 566.67 566.67 - - - - - - - -

1,734.00 578.00 578.00 578.00 - - - - -

1,768.68 589.56 589.56 589.56 -

1,804.05 601.35 1,202.70

Muebles y enseres 4,190.50 10 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 419.05 -

9,597.00 3,199.00 3,199.00 3,199.00 -

9,788.94 3,262.98 3,262.98 3,262.98 -

9,984.72 3,328.24 3,328.24 3,328.24 -

10,184.41 3,394.80 6,789.61

TOTAL 1,026,922.23 9,634.77 9,634.77 9,634.77 9,710.08 9,710.08 9,710.08 9,786.90 9,786.90 9,786.90 9,865.26 959,619.81

Gasto Depreciación

3

3Equipo de Producción

Equipo de Computo

120

7.3.1.5 AMORTIZACIÓN DE ACTIVO DIFERIDO

El activo diferido, sufre una amortización del 20% de su valor inicial, lo que se

registra en la siguiente tabla.

Tabla N. 62: Amortización Activo Diferido

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3.2 GASTO VENTAS

7.3.2.1 GASTO PUBLICIDAD E INTERNET

Se ha investigado el costo de cada una de la publicidad más adecuada para el

presente proyecto y se lo detalla en la siguiente tabla.

Tabla N. 63: Gasto Publicidad e Internet

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Activo Diferido Valor % Amortización Valor Mensual Valor Anual

Gastos de Constitución 1,200.00 20% 20.00 240.00

Gastos Pre-operativos 2,500.00 20% 41.67 500.00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 3,700.00TOTAL

AMORTIZACIONES61.67 740.00

Amortización de Activo Diferido

Concepto Nº Costo Unitario Valor Mensual Valor Anual

Trípticos 100 0.65 65.00 780.00

Valla Publicitaria 2 50.00 100.00 600.00

Video Informativo 2 30.00 60.00 360.00

Volantes 500 0.05 22.50 270.00

Diseño de Pagina WEB 83.33 1,000.00

Internet - - - - 35.00 420.00

365.83 3,430.00 TOTAL

Gasto Publicidad e Internet

121

7.3.3 GASTOS FINANCIEROS

Este representa los intereses que se deben pagar en relación con los capitales

obtenidos en el préstamo del proyecto adquirido a la CFN. El costo financiero

será el interés anual del préstamo.

Tabla N. 64: Gasto Financiero

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.3.4 SEGUROS

Se presenta los seguros en os que incurren rubros de la empresa.

Tabla N. 65: Gasto Seguros

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.4 PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN

Para elaborar los presupuestos de egresos del proyecto, se toma la

información de los costos y gastos anuales con su proyección a cinco años

Año Interés Anual

1 11,011.40

2 8,944.59

3 6,689.50

4 4,228.99

5 1,544.33

Gasto Financiero

Concepto Valor Prima Valor Anual Valor Mensual

Edificio e Instalaciones 103,255.00 3% 3,097.65 258.14

Terreno 900,000.00 1% 9,000.00 750.00

Equipo de Oficina 2,873.00 3% 86.19 7.18

Equipo computo 1,700.00 3% 51.00 4.25

Muebles y Enseres 4,190.50 3% 125.72 10.48

Equipo de Producción 9,597.00 3% 287.91 23.99

TOTAL 1,021,615.50 12,648.47 1,054.04

Gastos Seguros

122

iniciales de vida del proyecto, y 5 años de operación del mismo tomando como

base de estimación la tasa de inflación anual.

7.4.1 PRESUPUESTOS DE EGRESOS

La proyección de Egresos se estima de manera anual para implantar la finca

“Los Faiques”, por medio de esta proyección se establece un seguimiento de

estos rubros para analizar el avance del proyecto. La tabla que se presenta a

continuación muestra los valores con una inflación del 3,39% dato del Banco

Central del Ecuador a la Tasa de Inflación anual de febrero 2010 a febrero

2011

Tabla N. 66: Proyección de Egresos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Cuenta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de Administración 103,120.79 106,289.96 109,566.57 113,029.57 116,532.11

Sueldos 76,379.05 78,968.30 81,645.33 84,413.11 87,274.71

Servicios Básicos 3,000.00 3,101.70 3,206.85 3,315.56 3,427.96

Útiles de Oficina y Aseo 718.50 742.86 768.04 794.08 821.00

Seguros 12,648.47 13,077.25 13,520.57 13,978.91 14,452.80

Amortización 740.00 765.09 791.02 817.84 845.56

Depreciación 9,634.77 9,634.77 9,634.77 9,710.08 9,710.08

Gastos de Ventas 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30

Publicidad e Internet 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30

Gastos Financieros 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33

Intereses Préstamo 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33

TOTAL 117,562.18 118,780.83 119,922.57 121,049.35 121,995.73

Proyeccion de Egresos

123

Tabla N. 67: Continuación Proyección de Egresos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.4.2 PRESUPUESTOS DE INGRESOS

Con el proyecto, los ingresos se estiman de acuerdo al número de paquetes

turísticos que se venden. En la tabla siguiente se presenta un resumen de los

ingresos estimados para los diez primeros años de puesta en marcha del

proyecto, considerando que la tasa de crecimiento del sector es del 4% para

los paquetes turísticos y el 3.39% de inflación para los precios.

Tabla N. 68: Proyección de Ingresos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Cuenta Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Gastos de Administración 120,153.37 123,974.22 127,845.17 131,847.35 136,063.55

Sueldos 90,233.32 93,292.23 96,454.84 99,724.66 103,105.33

Servicios Básicos 3,544.16 3,664.31 3,788.53 3,916.96 4,049.75

Útiles de Oficina y Aseo 848.83 877.60 907.35 938.11 969.91

Seguros 14,942.75 15,449.31 15,973.04 16,514.53 17,074.37

Amortización 874.23 903.86 934.50 966.18 998.94

Depreciación 9,710.08 9,786.90 9,786.90 9,786.90 9,865.26

Gastos de Ventas 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Publicidad e Internet 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Gastos Financieros - - - - -

Intereses Préstamo - - - - -

TOTAL 124,205.53 128,163.75 132,176.73 136,325.74 140,693.76

Proyeccion de Egresos

Cuenta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62

Por Paquete Turístico 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62

Número paquetes turísticos 8832 9185 9553 9935 10332

Precio 45.00 46.53 48.10 49.73 51.42

TOTAL 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62

Proyeccion de Ingresos

124

Tabla N. 69: Continuación Proyección de Ingresos

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.5 ESTADOS FINANCIEROS

En un proyecto es indispensable tener estados financieros, que respalden la

información monetaria de rendimiento, ayuda a los ejecutores a la toma de

decisiones de inversión.

Analizando los estados se muestra la situación real de la finca “Los Faiques”

para decidir si es conveniente invertir o no en el proyecto.

7.5.1 BALANCE GENERAL

Es un estado confiable que refleja la situación patrimonial de una organización

actual o futura, se elabora a un tiempo determinado y permite efectuar un

análisis minucioso de los bienes y obligaciones que se adquiere como persona

natural o jurídica.

A continuación se presenta el Balance General de Situación Inicial de la finca

“Los Faiques”, con un desglose de activos, pasivos y patrimonio del proyecto.

Cuenta Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Por Paquete Turístico 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Número paquetes turísticos 10745 11175 11622 12087 12571

Precio 53.16 54.96 56.83 58.75 60.75

TOTAL 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Proyeccion de Ingresos

125

Tabla N. 70: Balance General de Situación Inicial

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

7.5.2 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

El Estado de Pérdidas y Ganancias también se denominan como Estado de

Resultados, es un documento contable que muestra el resultado de las

operaciones (utilidad, pérdida) de una organización durante un período

determinado, toma como parámetro los ingresos y gastos efectuados. Se

presenta en las tablas siguientes, el Estado de Pérdidas y Ganancias

proyectado para los diez primeros años de vida del proyecto en curso.

ACTIVOS

Activo Corriente 108,681.80

Caja/Bancos 108,681.80

Activo Fijo 1,021,615.50

Activo Fijo Depreciable 121,615.50

Muebles y enseres 4,190.50

Equipos de Oficina 2,873.00

Equipos de Computación 1,700.00

Edificio e Instalaciones 103,255.00

Equipo de Producción 9,597.00

Activo Fijo no Depreciable 900,000.00

Terreno 900,000.00

Activo Diferido 3,700.00

Gastos de Constitución 1,200.00

Gastos Pre-Operativos 2,500.00

1,133,997.30

PASIVOS

Pasivo Largo Plazo

Préstamos LP 136,079.68

Total de Pasivos 136,079.68

PATRIMONIO

Capital Social 997,917.63

Total de Patrimonio 997,917.63

1,133,997.30

TOTAL ACTIVOS

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO

FINCA "LOS FAIQUES"

BALANCE GENERAL DE SITUACIÓN INICIAL

DEL …. AL …. DE 2011

(dólares americanos)

126

Tabla N. 71: Estado de Pérdidas y Ganancias

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Venta de Paquetes Turísticos 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

EGRESOS 117,562.18 118,780.83 119,922.57 121,049.35 121,995.73 124,205.53 128,163.75 132,176.73 136,325.74 140,693.76

Gastos de Administración 103,120.79 106,289.96 109,566.57 113,029.57 116,532.11 120,153.37 123,974.22 127,845.17 131,847.35 136,063.55

Sueldos 76,379.05 78,968.30 81,645.33 84,413.11 87,274.71 90,233.32 93,292.23 96,454.84 99,724.66 103,105.33

Servicios Básicos 3,000.00 3,101.70 3,206.85 3,315.56 3,427.96 3,544.16 3,664.31 3,788.53 3,916.96 4,049.75

Útiles Oficina y Aseo 718.50 742.86 768.04 794.08 821.00 848.83 877.60 907.35 938.11 969.91

Seguros 12,648.47 13,077.25 13,520.57 13,978.91 14,452.80 14,942.75 15,449.31 15,973.04 16,514.53 17,074.37

Amortización 740.00 765.09 791.02 817.84 845.56 874.23 903.86 934.50 966.18 998.94

Depreciación 9,634.77 9,634.77 9,634.77 9,710.08 9,710.08 9,710.08 9,786.90 9,786.90 9,786.90 9,865.26

Gastos de Ventas 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Publicidad e Internet 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Gastos Financieros 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33 - - - - -

Intereses por Préstamo 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33 - - - - -

UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO 279,877.82 308,568.92 339,587.81 373,041.94 409,278.89 447,050.69 486,082.94 528,295.71 573,851.21 622,928.26

15% Participación de trabajadores 41,981.67 46,285.34 50,938.17 55,956.29 61,391.83 67,057.60 72,912.44 79,244.36 86,077.68 93,439.24

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 237,896.14 262,283.58 288,649.64 317,085.65 347,887.06 379,993.09 413,170.50 449,051.35 487,773.53 529,489.02

25% de Impuesto a la Renta 59,474.04 65,570.89 72,162.41 79,271.41 86,971.76 94,998.27 103,292.62 112,262.84 121,943.38 132,372.26

UTILIDAD NETA 178,422.11 196,712.68 216,487.23 237,814.24 260,915.29 284,994.82 309,877.87 336,788.51 365,830.14 397,116.77

Reserva legal (1%) 1,784.22 1,967.13 2,164.87 2,378.14 2,609.15 2,849.95 3,098.78 3,367.89 3,658.30 3,971.17

SUPERAVIT O DÉFICIT DEL EJERCICIO 176,637.89 194,745.56 214,322.35 235,436.09 258,306.14 282,144.87 306,779.09 333,420.63 362,171.84 393,145.60

Estado de Perdidas y Ganancias

127

Como se muestra en cada año existe un superávit, se genera mayor

rendimiento a partir del año 6 en el que se termina pagar el préstamo a largo

plazo de la Corporación Financiera Nacional.

Sin embargo no es el único criterio para la toma de decisiones, más adelante

se muestran otros criterios de decisión.

7.5.3 FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS

Se conoce también como Flujo de Caja, es un importante indicador de liquidez

del proyecto, representan los flujos de entradas y salidas de efectivo

determinando la acumulación neta de activos líquidos en un período

determinado. Se presenta en las siguientes tablas los movimientos de entrada

y salida de efectivo en los diez primeros períodos del proyecto de Implantar la

finca “Los Faiques”. Se visualiza que el dinero en efectivo tiene un incremento

en cada año, y es aún superior en el año 6 que se reduce el pago del préstamo

a largo plazo, se demuestra que el centro de cuidado infantil tiene una liquidez

satisfactoria.

Adicionalmente se presenta el Flujo de Fondos del Inversionista, que es la

información que se presenta para deducir el monto de inversión total del centro

adicional para que el centro pueda desempeñar sus actividades.

Las tablas siguientes presentan un resumen para los diez primeros años del

proyecto:

128

Tabla N. 72: Flujo de Fondos Proyectado

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. Ingresos 1,133,997.30 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Ventas 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Paquetes Turísticos 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

Préstamo a L/P 136,079.68

Capital Social 997,917.63

2. Egresos 1,025,315.50 117,562.18 118,780.83 119,922.57 121,049.35 121,995.73 124,205.53 128,163.75 132,176.73 136,325.74 140,693.76

Activos Fijos 1,021,615.50

Activos Diferidos 3,700.00

Gasto de Administración 103,120.79 106,289.96 109,566.57 113,029.57 116,532.11 120,153.37 123,974.22 127,845.17 131,847.35 136,063.55

Gasto de Ventas 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Gasto Financiero 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33 - - - - -

3. Otros Ingresos - - - - - - - - - -

Otros Ingresos - - - - - - - - - -

4. Otros Egresos 124,144.01 136,611.34 150,110.77 164,698.41 180,518.97 162,055.88 176,205.06 191,507.19 208,021.06 225,811.49

(-) 15% Reparto de Utilidades 41,981.67 46,285.34 50,938.17 55,956.29 61,391.83 67,057.60 72,912.44 79,244.36 86,077.68 93,439.24

(-) 25% Impuesto a la renta 59,474.04 65,570.89 72,162.41 79,271.41 86,971.76 94,998.27 103,292.62 112,262.84 121,943.38 132,372.26

(-) Pago de capital del préstamo 22,688.30 24,755.11 27,010.19 29,470.71 32,155.37 - - - - -

5. Flujo Neto (1-2)+(3-4) 108,681.80 155,733.81 171,957.58 189,477.03 208,343.53 228,759.93 284,994.82 309,877.87 336,788.51 365,830.14 397,116.77

5.1. Saldo Inicial en Caja 108,681.80 264,415.61 436,373.19 625,850.22 834,193.75 1,062,953.68 1,347,948.49 1,657,826.36 1,994,614.88 2,360,445.02

6. FINAL EN CAJA (Capital de Trabajo) 108,681.80 264,415.61 436,373.19 625,850.22 834,193.75 1,062,953.68 1,347,948.49 1,657,826.36 1,994,614.88 2,360,445.02 2,757,561.79

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

129

Tabla N. 73: Flujo de Fondos del Inversionista

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

A. FLUJO DE BENEFICIOS

Ventas - 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

TOTAL DE BENEFICIOS - 397,440.00 427,349.74 459,510.38 494,091.29 531,274.62 571,256.23 614,246.69 660,472.43 710,176.95 763,622.02

B. FLUJO DE EGRESOS

Inversión Fija 1,021,615.50

Inversión Diferida 3,700.00

Inversión Capital de Trabajo 108,681.80

Gastos de Administración 103,120.79 106,289.96 109,566.57 113,029.57 116,532.11 120,153.37 123,974.22 127,845.17 131,847.35 136,063.55

Gastos de Ventas 3,430.00 3,546.28 3,666.50 3,790.79 3,919.30 4,052.16 4,189.53 4,331.56 4,478.40 4,630.21

Gasto Financiero 11,011.40 8,944.59 6,689.50 4,228.99 1,544.33 - - - - -

TOTAL DE COSTOS 1,133,997.30 117,562.18 118,780.83 119,922.57 121,049.35 121,995.73 124,205.53 128,163.75 132,176.73 136,325.74 140,693.76

C. OTROS BENEFICIOS - - - - - - - - - -

D. OTROS EGRESOS - - - - - - - - - -

E. FLUJO ECONOMICO (A-B)+(C-D) (1,133,997.30) 279,877.82 308,568.92 339,587.81 373,041.94 409,278.89 447,050.69 486,082.94 528,295.71 573,851.21 622,928.26

MAS

Préstamos 136,079.68

INVERSIONISTAS PROPIOS

MENOS

15% Reparto de Utilidades 41,981.67 46,285.34 50,938.17 55,956.29 61,391.83 67,057.60 72,912.44 79,244.36 86,077.68 93,439.24

25% Impuesto a la renta 59,474.04 65,570.89 72,162.41 79,271.41 86,971.76 94,998.27 103,292.62 112,262.84 121,943.38 132,372.26

Capital de Préstamo 22,688.30 24,755.11 27,010.19 29,470.71 32,155.37 - - - - -

F. FLUJO FINANCIERO (997,917.63) 155,733.81 171,957.58 189,477.03 208,343.53 228,759.93 284,994.82 309,877.87 336,788.51 365,830.14 397,116.77

FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA

130

7.6 EVALUACIÓN FINANCIERA

7.6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son diversos, permiten demostrar que el proyecto

es rentable, se emplean como análisis de la finca “Los Faiques” son los que se

mencionan a continuación.

7.6.1.1 COSTO DE OPORTUNIDAD (TMAR)

El costo de oportunidad o TMAR es la tasa mínima aceptable de rendimiento,

se deduce con la siguiente fórmula.

La fórmula a emplearse para el cálculo de la TMAR es la siguiente:

WAAC: Weighted Average Cost of Capital

WAAC= Wd * Kd (1-t) + Wc * Kc

FUENTE: Diccionario Financiero

La fórmula extraída del internet se denomina Weighted Average Cost of Capital

(WACC), en español significa el costo medio ponderado de capital, mejor

conocido como la Tasa Mínima Atractiva de Rentabilidad (TMAR) ó Costo de

Oportunidad.

Dónde:

Wd : Peso de la deuda en (%)

Kd: Costo de la deuda

T: Impuesto a la renta

Wc: Peso Capital (%)

131

Kc: Costo de Capital = TLR + (RM – TLR) β

TLR: Tasa libre de Riesgo

RM: Rentabilidad del Sector

β : Riesgo existente en el sector

TLR: Tasa libre de riesgo 7,43% al 3 de marzo del 201117

RM: Rentabilidad del sector 11,45% a diciembre del 201018

β: Riesgo del sector 1,0185 a diciembre del 201019

β > 1,5 riesgo sector alto

0,5 < β < 1,5 riesgo sector medio

β < 0.5 riesgo del sector es bajo

R/ Riesgo sector medio

Tabla N. 74: Cálculo del Costo de Oportunidad

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

17

Fuente: www.bce.gob.ec ingreso 8 de marzo de 2011 18

Fuente: www.bce.gob.ec ingreso 8 de marzo de 2011 19

Fuente: www.bce.gob.ec ingreso 8 de marzo de 2011

Wd

Kd

T

Wc

TLR 7.43%

RM 11.45%

β 1.0185

TMAR

Costo de Oportunidad

(WAAC O TMAR)

12.00%

8.75%

25.00%

88.00%

11.52%

10.93%

Kc

132

Respecto al proyecto en curso, se estima en dos puntos esta tasa, con

recursos propios (88%) y ajenos (12%), considerando las tasas de rentabilidad

(11.45%) y la tasa de riesgo (1,0185) del sector proporcionado por el Banco

Central del Ecuador.

Los recursos ajenos lo constituye el préstamo con una tasa de interés del

8,75% que se considera como el (Kd) de la fórmula; así mismo los recursos

propios se estiman con la tasa de riesgo país (7,43%).

Lo referente a impuestos (t) se estima con el 25,00% del impuesto a la renta,

que están obligadas todas las empresas a contribuir con el estado. Según la

proyección que se realizó, se obtiene una TMAR de 10,93% para implantar el

presente proyecto.

7.6.1.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN es un criterio de evaluación que permite deducir el valor presente de

los flujos que se obtienen durante varios períodos del proyecto en curso.

“Conocido también como el valor monetario que resulta de sumar los flujos

anuales y descontarlos de la inversión inicial”20.

- Si el (VAN = 0), quiere decir que utilidades generadas compensan solo el

costo de oportunidad ó TMAR.

- Si el (VAN < 0) ó negativo, significa que las utilidades generadas no cubren

el costo de oportunidad ó TMAR.

- Si el (VAN > 0) ó positivo, el proyecto cubre el costo de oportunidad y

presenta rentabilidad.

20BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Tercera Edición, Mc. Graw Hill; pág. 181

133

La fórmula a emplearse para el cálculo del VAN es la siguiente:

( )

FUENTE: BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Tercera Edición, Mc. Graw Hill.

Dónde:

VAN: Valor Actual Neto

I0: Inversión inicial

∑ : Sumatoria de los Flujos Netos de Caja

i: TMAR (ya conocida ítem 7.6.1.1)

n. Número de Período

Se presenta la siguiente tabla con los flujos estimados:

Tabla N. 75: Cálculo del Valor Actual Neto

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

De acuerdo al VAN de $ 293.104,32 el proyecto resulta rentable, pues este

valor va a recuperar el inversionista posterior a cubrir su inversión inicial.

Año FNC

0 (1,133,997.30)

1 155,733.81

2 171,957.58

3 189,477.03

4 208,343.53

5 228,759.93

6 284,994.82

7 309,877.87

8 336,788.51

9 365,830.14

10 397,116.77

VAN $ 293,104.32

Valor Actual Neto (VAN)

134

7.6.1.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR, es una tasa de descuento que hace que el VAN sea cero, y esto

sucede cuando el valor presente de los flujos de caja del proyecto son iguales

a la inversión

De acuerdo a este criterio financiero el proyecto es conveniente cuando la TIR

es mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) antes

deducida. Respecto a este criterio en la tabla siguiente se determina la TIR del

proyecto en base a la fórmula siguiente:

La fórmula a emplearse para el cálculo de la TIR es la siguiente:

on

n Ii

FNC

i

FNC

i

FNCVAN

1...

110

2

2

1

1

FUENTE: BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Tercera Edición, Mc. Graw Hill.

Tabla N. 76: Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR)

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

TIR: 15,78% > TMAR: 10,93%

El proyecto de implantar es rentable según el criterio de comparación, además

de contar con un VAN positivo, se muestra su viabilidad.

Año FNC

0 (1,133,997.30)

1 155,733.81

2 171,957.58

3 189,477.03

4 208,343.53

5 228,759.93

6 284,994.82

7 309,877.87

8 336,788.51

9 365,830.14

10 397,116.77

TIR 15.78%

Tasa Interna de Retorno (TIR)

135

7.6.1.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

En un proyecto, el período de recuperación de la inversión, es el tiempo en el

cual se logra cubrir el valor de la inversión inicial mediante los valores que

proyectan los flujos de caja netos.

La fórmula a ser utilizada es la siguiente:

%100

TIRPRI

Tabla N. 77: Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

Por lo que si se considera el PRI de 0.16 y considerando la base anual de 365

días equivalente a 1 (1año normal) se tiene que el periodo de recuperación de

la inversión es de 58 días aproximadamente dos meses.

7.6.1.5 RELACIÓN COSTO – BENEFICIO

Para estimar la relación costo – beneficio, se tiene que calcular el VAN de los

ingresos y de los egresos respectivamente, por medio de esta evaluación

financiera se determina si el proyecto es rentable mediante la división del VAN

de los Ingresos sobre el de los egresos, si el resultado es mayor a 1 el

proyecto es viable.

La fórmula para el cálculo de la Relación Costo – Beneficio es la siguiente:

0.16

TIR BASE 100%

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

16% 1

136

Egresos

Ingresos

VAN

VANCB /

FUENTE: Besley Scott, Brigham E. F.; Fundamentos de Administración

Financiera, 12 Edición Mc Graw Hill 2001

Se determina también el valor de ganancia por un dólar invertido, lo que se

demuestra en la tabla siguiente.

Tabla N. 78: Relación Costo – Beneficio

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

El B/C > 1 y según el proyecto por cada dólar invertido se obtiene 0,72

centavos de rentabilidad.

Año Ingresos Egresos

0 - 1,133,997.30

1 397,440.00 103,120.79

2 427,349.74 106,289.96

3 459,510.38 109,566.57

4 494,091.29 113,029.57

5 531,274.62 116,532.11

6 571,256.23 120,153.37

7 614,246.69 123,974.22

8 660,472.43 127,845.17

9 710,176.95 131,847.35

10 763,622.02 136,063.55

$ 2,818,521.52

$ 1,638,819.31

1.72 B/C

Relación Beneficio Costo (B-C)

VAN INGRESOS

VAN EGRESOS

137

7.6.1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad donde los ingresos totales

son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe

utilidad ni pérdida.

La fórmula para el cálculo del Punto de Equilibrio es la siguiente:

Por lo que se debe agrupar los costos fijos y variables que existen dentro del

proyecto.

Tabla N. 79: Costos e Ingresos para cálculo del punto de equilibrio

Fuente: Investigación realizada Realizado por: Carmen Ávila

RUBROS Año 0 1

INGRESOS

Ventas por servicio 0,00 397.440,00

TOTAL INGRESOS 0,00 397.440,00

COSTOS FIJOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS 0,00 103.120,79

Sueldos 0,00 76.379,05

Servicios Básicos 0,00 3.000,00

Útiles Oficina y Aseo 0,00 718,50

Seguros 0,00 12.648,47

Amortización 0,00 740,00

Depreciación 0,00 9.634,77

GASTO DE VENTAS 0,00 3.430,00

Publicidad e Internet 0,00 3.430,00

TOTAL COSTOS FIJOS 0,00 106.550,79

COSTOS VARIABLES

GASTO FINANCIERO 0,00 11.011,40

Interés por préstamo 0,00 11.011,40

TOTAL COSTOS VARIABLES 0,00 11.011,40

COSTO TOTAL 0,00 117.562,18

138

PUNTO DE EQUILIBRIO 109.586,98

Se debe cobrar 109.586,98 dólares al año 1 para no obtener pérdidas ni

ganancias.

139

CAPÍTULO VIII

IMPACTO AMBIENTAL

8.1 INTRODUCCIÓN

Realizados los planteamientos para la propuesta de agroturismo en la finca

Los Faiques parroquia de Cusubamba, el paso siguiente que hay que tomar en

cuenta es una evaluación de los impactos tanto ambiental como cultural que

tendrá la puesta en marcha de dicha propuesta.

Según la LEY DE IMPACTO AMBIENTAL21, específicamente en el Sistema

Único de Manejo Ambiental, capítulo VII que habla de calidad ambiental, los

principios para la toma de decisiones relativas a actividades o proyectos

propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental en determinadas áreas

sensibles o en zonas de amortiguamiento, son el mejoramiento, la

transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación

interinstitucional para impulsar el desarrollo sustentable. Estos principios serán

puestos en práctica mediante la inclusión explícita de consideraciones

ambientales y la participación ciudadana, desde los inicios del ciclo de vida del

proyecto o actividad propuesta.

Actualmente la Constitución del Ecuador regula toda actividad que se realice

en áreas naturales o en poblaciones, la cual puede generar cualquier tipo de

impacto negativo para el buen vivir. Esto se especifica en el artículo 395, inciso

3 donde dice: “El Estado garantizará la participación activa y permanente de

21

Ley de Gestión Ambiental. Ministerio del Ambiente del Ecuador

140

las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades afectadas en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales”

8.2 DEFINICIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada

acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos yendo en

contra de los procesos naturales. El concepto puede extenderse, con poca

utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la

alteración de la línea de base, debido a la acción entrópica a eventos

naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,

provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los

efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la

actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,

negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las

consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental

(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos

supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

El medio ambiente es el conjunto de todas las vivas que rodean de este

obtenemos agua, comida, combustible y materias primas que sirven para

fabricar las cosas que se utiliza diariamente. Al buscar o hacer mal uso de los

recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro

y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están

141

desapareciendo, debido a los incendios y la explotación excesiva, los animales

se van extinguiendo por el exceso de caza y pesca.

Por lo que es importante el hecho de lograr mayor desarrollo de los pueblos sin

poner en peligro el medio ambiente que es la casa mayor de todos los seres

humanos.

8.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental es un documento que describen las

características de un proyecto que se pretende llevar a cabo. Debe además

promocionar antecedentes para la predicción, identificación e interpretación de

su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutara para impedir o

minimizar sus efectos.

Una de las grandes preocupaciones de la sociedad es el medio ambiente. La

relación entre turismo y medio ambiente tiene una singular importancia, ya que

al hacer uso indiscriminado de los recursos han provocado alteraciones en el

entorno natural. Por lo que es necesario mantener los recursos naturales, la

diversidad biológica considerando que son prioridades los sistemas en defensa

de la vida.

8.4 OBJETIVO

Saber de buena tinta los actuales y futuros impactos que puede tener la

parroquia de Cusubamba con la implementación de este proyecto agroturístico.

142

Aplicar las buenas prácticas ambientales en los diferentes impactos que sufre

el medio ambiente, a través del desarrollo sustentable para cuidar y proteger el

medio ambiente en el que se desenvuelve el ser humano.

8.5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

8.5.1 UBICACIÓN

Cusubamba, parroquia rural del cantón Cayambe a 10 minutos con relación a

la ciudad de Quito.

8.5.2 TEMPERATURA

Cusubamba tiene una temperatura se encuentra en un valle “subtropical”. El

clima es templado seco con temperaturas que fluctúan entre los 15 y 25 grados

centígrados, permitiendo una producción muy variada.

8.5.3 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La finca “Los Faiques” se encuentra en la parroquia de Cusubamba cantón

Cayambe, provincia de Pichincha con una extensión de 15 hectáreas, el

ingreso a la finca “Los Faiques” está en la Panamericana Norte 100 metros

antes de llegada a la Y de Cusubamba, camino de primer orden (asfaltado),

donde se puede observar el desarrollo de las actividades agrícolas,

especialmente de flores y frutas, lo que ha permitido el incremento en la

demanda de empleo, ayudando al progreso del sector.

8.5.4 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Es trascendental indicar que los valles de Quito constituyen una gran reserva

de biodiversidad y el estudio e impacto del proyecto agroturístico a

143

desarrollarse en la finca “Los Faiques”, tiene como objetivo fundamental

repercusión positiva o negativa en el entorno natural.

El ambiente se considera contaminado cuando cambia su condición y atenta

contra la salud de sus habitantes y el normal desarrollo de sus actividades.

La contaminación de los suelos, el aire y los ríos en la parroquia de

Cusubamba tiene su origen en el efecto negativo, provocado por dos factores

que son: Los insumos químicos fungicidas y pesticidas utilizados en las

actividades agrícolas y pecuarias de toda la zona, existiendo temor por parte

de los habitantes de la zona de que pueda afectar su salud; y la falta de

tratamiento de las aguas servidas las mismas que desembocan en los ríos del

sector.

El suelo esta sumiso a una permanente erosión y, por tanto a la perdida de la

capa vegetal, como consecuencia de la significativa deforestación, a lo que se

suma la pérdida del páramo debido a la expansión de los pastizales para la

ganadería.

Otro foco de contaminación constituye la inadecuada disposición de desechos

sólidos, especialmente en el sector rural, al ser arrojada en mucho de los

casos a los ríos, quebradas o el campo.22

22

Plan de Desarrollo Participativo 2002 -2012

144

8.5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES A

PRODUCIRSE POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

8.5.5.1 PLANIFICACIÓN

El presente proyecto tiene como meta principal el desarrollo de actividades

turísticas en Cusubamba mediante un proyecto de implementación de

agroturismo en la finca “Los Faiques”, la misma que ofrecerá servicios de

alimentación y recreación con la respectiva información de la zona.

8.5.5.2 CONSTRUCCIÓN

Durante el proceso de construcción del proyecto agroturístico se producirá el

mayor impacto ambiental, ya que se utilizará transporte de carga pesado por

los materiales que se requiere para la realización de la obra; así como también

por la remoción de la tierra, a pesar de todo esto hay que señalar que al mismo

tiempo ocasionara un impacto positivo, ya que se crearan nuevas plazas de

trabajo para los pobladores y personal que intervendrán en él.

8.5.5.3 OPERACIÓN

El momento en que este proyecto entre en funcionamiento se podría presentar

impactos ambientales por los desechos sólidos y líquidos, situación que se

puede evitar implementado medidas de prevención adecuadas para el

tratamiento de los desechos.

8.5.6 IMPACTO SOCIAL

El campo social tiene un valor similar al uso del turismo como fuente de

desarrollo de la población en el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes. La construcción, adecuación y funcionamiento del proyecto

145

generara fuentes de empleo y repercutirá en sustento diario de varias familias,

permitiendo elevar el nivel de vida, considerando que es importante involucrar

e incentivar a los pobladores para que se trabaje conjuntamente en este plan,

sin olvidarnos que el capital humano es el activo más importante con el que

cuenta un grupo empresarial.

Según estudios realizados por el Plan de Desarrollo Participativo (2002 – 2012)

del Consejo Provincial de Pichincha, el 86,6% se encuentra bajo la línea de

pobreza. Estos últimos años según el INEC estas estimaciones se han

reducido en porcentajes aceptables gracias a la inserción de la producción

agrícola y agropecuaria, teniendo como un aspecto importante la representa

participación de la mano de obra asalariada, nivel que en la actualidad ha

crecido debido al proceso de capitalización del campo.

Una adecuada capacitación turística por parte del sector rural de Cusubamba

mejorará las condiciones de vida de la parroquia, ya que hombres y mujeres

gozan de las mismas oportunidades que juntos y organizados, participaran en

el progreso integral de la zona.

8.6 POSIBLES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El proyecto agroturístico “Los Faiques” tiene como objetivo la prevención y

mitigación de impactos correspondientes a las acciones tendientes a controlar

y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente ocasionados por las

actividades de construcción y operación de la obra.

146

La misión de este proyecto ambiental está sustentada en la responsabilidad,

sostenimiento y manejabilidad de la seguridad, la salud y los aspectos sociales

de un entorno mediante la implementación de las mejores prácticas.

En la actualidad el líder de negocios debe ser un líder ambiental, por eso es

importante que coscamos términos y técnicas para llevar una conducción

eficaz en nuestro plan y no ser parte del problema sino de la solución

ambientalista, para ello tenemos:

o Clasificación de los desechos orgánicos que se produzcan en proyecto

agroturístico y de esta manera contribuir con el reciclaje, para lo cual se

utilizarán basureros con tapas y señalizados para colocar la basura en su

lugar.

o Con el fin de disminuir la basura se evitará el utilizar utensilios desechables

o Capacitar al personal que de tal manera la recolección de la basura se

convierta en un adecuado manejo de desechos.

o Disminuir la contaminación, para esto se evitara el consumo insecticidas

que contengan químicos que represente un peligro para la salud.

o El ahorro de energía es un factor muy importante en los gastos de

operación del proyecto agroturístico, para lo cual se debe tomar en cuenta

medidas de concientización.

o Evitar la deforestación y más bien incentivar a los pobladores, visitantes y

turistas a sembrar árboles.

Cusubamba es un sector que está sometido a la contaminación del aire, agua

de riego y agua potable, sin embargo con ayuda de las autoridades pertinentes

147

impulsaremos la capacitación sobre el uso y la eliminación de plaguicidas por

parte de las empresas que las utilizan, además se trabajará con un laboratorio

que esté capacitado para examinar el agua periódicamente.

148

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La demanda del turismo rural en la actualidad demuestra gran interés y

predilección hacia los lugares naturales, por lo que con la propuesta del

presente proyecto se convertirá en una excelente opción que atraerá a un

flujo importante e turistas que deseen olvidarse del ruido y movimiento de

la ciudad para disfrutar y estar en contacto con la naturaleza.

Este proyecto está enfocado en la producción de la parroquia de

Cusubamba, esto es la inmersión natural que ofrece la zona como son:

costumbres, atractivos turísticos naturales, gastronomía etc. que al

mismo tiempo contribuyen al desarrollo de los pobladores y de la

parroquia.

Previó un análisis técnico y minucioso se reflejan resultados favorables

en el emprendimiento de este nuevo proyecto agroturístico que nos

demuestra que no sólo que es viable sino que a su vez es rentable.

A través de la investigación de mercado se pudo comprobar que existen

muchas expectativas de los potenciales turistas por conocer una nueva

alternativa de hacer turismo como es el proyecto agroturístico “Los

Faiques” en la parroquia de Cusubamba.

149

La ejecución de este proyecto agroturístico representa un beneficio para

el factor social involucrando a la comunidad mediante la creación de

fuentes de trabajo.

Los servicios a ofreces por parte de este proyecto agroturístico están

acorde a las exigencias actuales de los turistas como son: naturaleza

recreación, comodidad y bienestar.

El proyecto agroturístico “Los Faiques” como fuente de financiamiento se

apega a la Corporación Financiera Nacional (CFN), con una inversión

financiada del 12 %, y los 88% restantes serán las aportaciones de los

socios ya que en este caso son los mismos propietarios de los terrenos y

los dueños de la idea del proyecto.

Es importante ya que a través de este proyecto se desarrollará el

turismo, por lo que prevalecerá la concentración de buenas prácticas

ambientales que ayudarán a disminuir los efectos que se puedan

producir.

Actualmente con la nueva construcción y desarrollo del moderno

aeropuerto, permitirá el crecimiento económico y social del sector ya que

se convertirá en una vía alternativa para llegar a este haciendo que

nuestra propuesta agroturística se concierta en una opción para los

futuros viajeros.

150

RECOMENDACIONES

Es importante recalcar que la participación del municipio ayudará a la

difusión publicitaria no solamente para el sector sino para el proyecto en sí.

Adicionalmente servirá para dar a conocer las bondades y atractivos

turísticos con que cuenta la Parroquia de Cusubamba con el fin de

aumentar la información y por consiguiente atraer a turistas nacionales e

internacionales con el fin de posesionarse dentro del mercado y convertirse

en la predilección de los visitantes.

Que las autoridades propias del sector brinden capacitación a los

pobladores con el fin de concienciar los beneficios que tiene el turismo y

por ende valorar y conservar los atractivos turísticos con que cuenta la

parroquia.

Poner en marcha este proyecto considerando que previó análisi financiero

indica que es viable y a su vez rentable.

Aplicar medidas que favorezcan el cuidado del entorno natural,

precautelando el medio ambiente.

151

BIBLIOGRAFÍA

- ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA I.O.A., Ediciones Abya Yala,

- BERNAL, Cesar, “Metodología de la Investigación”, Editorial Prentrce Hall

2005.

- BULLON, Roberto. “Los Municipios Turísticos” Edición Trillas, México,

Segunda Edición 2006.

- BULLON, Roberto. Nuevas Formas de Turismo Alternativo, 2004 (falta

editorial)

- CATEORA, Philip, Marketing Internacional, Ediciones I y II

- CHAVEZ, Jorge, “Ecoturismo TAP” Metodología para un Turismo

Ambientalmente Planificado, Editorial Trillas, México Primera Edición 2005.

- CHIBOGA Gabriela (Lcda.) Revista Cayambe, Edición 2002, Editorial

ANDITUR.

- DAVIS, Richard, Producción Agrícola, Editorial Continental México

- ECOTURISMO EN EL ECUADOR, TRAYECTORIAS Y DESAFIOS,

AUTORES ESPECIALISTAS DE LA UICN. EDITORIAL: ARGUDO HNOS.

QUITO – ECUADOR 2005

- ECOTURISMO, CRITERIOS DE DESARROLLO Y CASOS DE MANEJO.

MIGUEL CASTROVIEJO/JULIO HERRERO. EDIT. ICONA 1999.

MADRID – ESPAÑA.

- HISTORIA DEL ECUADOR, Salvat Editores, Barcelona España (falta

datos)

- JUNTA PARROQUIAL DE CUSUBAMBA

152

- MARCONIS, Falconí, Una Interpretación Mesoeconócmica del Turismo en

el Ecuador. Banco Central del Ecuador 2005

- MENDEZ, Carlos, Metodología, Diseño y Desarrollo de la Investigación.

Tercera Edición, Editorial Mc Gcuw, 2004 México.

- SALVAT, Editores. Diccionario Enciclopédico Salvat, Barcelona España

Tomos 1-12 (año)

- SERNA, Humberto Planificación y Gestión Estratégica, 2000

- SIERRA, Germán, Mercado Turístico Tercera Edición 2002

PÁGINAS DE INTERNET

Ecuador, B. C. (s.f.). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 8 de Marzo de

2011, de http://www.bce.gob.ec

Miliarium. (s.f.). Reglamento de Ecoturismo. Recuperado el Enero de 2011, de

Miliarium: http://www.miliarium.com/.../Ecuador/.../ReglamentoEcoturismo.asp

SEDO. (2005). SEDO. Recuperado el Noviembre de 2010, de

http://www.agroturismo.org/agroturismo.html

Turismo, M. d. (2010). Ecuador Travel. Recuperado el Enero de 2011, de

Ecoturismo y trismo de naturaleza:

http://www.ecuador.travel/...ecuador/ecoturismo-y-turismo-de-naturaleza.html

Webmaster. (2007). Ecoturismo Latino. Recuperado el Febrero de 2010, de

http://www.ecoturismolatino.com/

Webmaster. (2008). Agroturismo Ecuador. Recuperado el Octubre de 2010, de

http://www.agroturismoecuador.com

153

ANEXOS

154

ANEXO 1: CUESTIONARIO PARA POBLADORES DE CUSUBAMBA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

En Cusubamba existe la posibilidad de crear un proyecto de agroturismo que

ofrecerá los servicios de alimentación y recreación, de allí la importancia de

obtener información, por lo que le solicito se digne contestar las preguntas que

se detalla a continuación y que servirá de mucho para el desarrollo de este

proyecto.

GÉNERO MASCULINO......................FEMENINO..........................

EDAD ..............................

PROFESIÓN ..............................

1. ¿Sabe usted si Cusubamba cuenta con la infraestructura necesaria para

recibir al turista?

SI.................. NO....................

2. Si su respuesta es SI, ¿cómo calificaría usted los servicios turísticos en

Cusubamba.

a) Excelente...................... b) Muy bueno...................

c) Bueno.................... d) Regular........................

3. ¿Considera que Cusubamba es un lugar idóneo para realizar actividades

agroturísticas y contribuir con el desarrollo de la Parroquia?

SI......................... NO..................................

4. ¿Estaría usted dispuesto a involucrarse en la actividad agroturística y así

contribuir con el desarrollo de Cusubamba?

SI........................... NO.............................

5. ¿Piensa usted que el desarrollo agroturístico en la Parroquia mejoraría

económicamente al sector y generará nuevas fuentes de empleo?

SI......................... NO........................

6. De las siguientes actividades turísticas ¿cuáles cree usted que se podría

realizar en la Parroquia y que despierte el interés de los turistas?

a) Recreación -------- b) Agroturismo …....

c) Deporte de Aventura .......... c) Caminatas. ........

7. Según su criterio ¿Cree usted que es importante la creación de un Proyecto

Agroturístico en Cusubamba como una nueva alternativa?

SI.......................... NO.........................

155

ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA TURISTAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

GÉNERO MASCULINO......................FEMENINO.......................... EDAD .............................. 1. ¿Conoce usted o tiene alguna información sobre la Parroquia Rural de

Cusubamba? SI........................... NO...................

2. ¿Cuántas personas hay en su familia? 2 3 4 Más

3. ¿Le gustaría a usted y su familia disfrutar de un día de recreación en la Finca Agroturística “Los Faiques”? SI...................... NO.......................

4. ¿Cuantas veces al mes le gustaría disfrutar de este centro Agroturístico.? 1 2 3 O más

5. ¿Qué actividades le gustaría que ofrezca este centro Agroturístico?

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un programa completo de recreación

(alimentación, actividades recreativas, transporte).por persona? 5 – 15 dólares 16 – 30 dólares 31 – 50 dólares

7. De las siguientes opciones ¿cuál es la actividad que usted estaría interesado en desarrollar?

8. Estaría usted dispuesto a conocer un nuevo destino turístico como es el

proyecto agroturístico “Los Faiques” SI.......... NO........ Porque.............................................................................................................

... Alimentar animales

... Ordeñar

... Caminatas

... Pasear a caballo

Cosecha

Sembríos

Agroturismo

Deportes de Aventura

Caminatas

Otros (Recreación)

156

ANEXO 3: FICHAS TURÍSTICAS

157

FICHA NÚMERO: 001 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: NO EXISTE INFORMACIÓN SUPERVISOR EVALUADOR: NO EXISTE FECHA: 01/08/2002 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ANTIGUO MUNICIPIO DE CAYAMBE CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: EDIFICACIÓN CIVIL UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00

LONGITUD: 00 APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENERGÍA ELÉCTRICA: ALCANTARILLADO:

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, .05 KM.

158

FICHA NÚMERO: 002

DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 27/06/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: BIZCOCHOS DE CAYAMBE CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS SUBTIPO: GASTRONOMÍA

UBICACIÓN

PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: TUR_GLOBAL LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º02'37

LONGITUD: 78º08'13

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM. POBLADO: OTAVALO DISTANCIA: 20 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 1600 METROS TEMPERATURA: 19 ªC PRECIPITACIÓN: 2200 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): LOS BIZCOCHOS SON UN ATRACTIVO MUY APETECIDO Y CONSTA ENTRE LOS RUBROS DE MAYORES INGRESOS PARA CAYAMBE. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO APOYO

159

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 HORAS AL DIA: 2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS FERIA DE CAYAMBE, 3 KM. LAGUNA CHIQUITA O HUAMI COCHA (LAGUNA DE MOJANDA), 00 KM. LAGUNA DE SAN MARCOS, 1 KM. LAGUNA GRANDE O CARICOCHA (LAGUNA DE MOJANDA), 0 KM. MUSEO ARQUEOLOGICO DE CAYAMBE, 2 KM. RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE COCA (PICHINCHA), 29 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

160

FICHA NÚMERO: 003 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 30/01/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: VOLCAN CAYAMBE CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: MONTAÑAS SUBTIPO: VOLCANES UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 0º0'27''

LONGITUD: 78º0'45" CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 27 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 92 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 5790 METROS TEMPERATURA: 14 ªC PRECIPITACIÓN: 1500 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): EN EL CAYAMBE SE REALIZA ASCENCIONISMO A LAS CUMBRES, CAMINATA POR LOS GLACIARES Y CAMPING ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: UN LARGO CAMINO DE ACCESO Y LAS CONDICIONES CLIMATICAS LO MANTIENEN CONSERVADO

161

ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: LA LEJANIA A CUALQUIER CENTRO POBLADO, LAS CONDICIONES CLIMATICAS MANTIENEN EL ENTORNO CONSERVADO APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE 4X4 EMPEDRADO SEMANAL TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 365 OBSERVACIONES: EL CAMINO DE ACCESO ES BUENO. LOS VEHICULOS CON TRACCIÓN EN LAS 4 RUEDAS LLEGAN HASTA EL PARQUEADERO A 300 M DEL REFUGIO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENTUBADA ENERGÍA ELÉCTRICA: GENERADOR ALCANTARILLADO: TANQUE SÉPTICO ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS LAGUNA DE SAN MARCOS, 1 KM. PISCINAS MUNICIPALES DE ISHIGTO, 35 KM. PUCARAES PAMBAMARCA, 15 KM. VOLCAN SARA-URCU, 32 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: INTERNACIONAL

162

FICHA NÚMERO: 004

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 01/03/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: VOLCAN SARA-URCU CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: MONTAÑAS SUBTIPO: VOLCANES UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 49 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 114 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 4676 METROS TEMPERATURA: 15 ªC PRECIPITACIÓN: 1500 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): EXCURSIONES ESPECIALIZADAS EN ALTA MONTAÑA SE REALIZAN AL SARA-URCU ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: LA LEJANIA A CUALQUIER SITIO POBLADO LO MANTIENE MUY BIEN CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO

163

CAUSAS: LAS DURAS CONDICIONES CLIMATICAS, LA ACCESIBILIDAD PROTEGEN AL FANTASTICO ENTORNO DEL SARA-URCU APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE 4X4 EMPEDRADO MENSUAL TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 120 OBSERVACIONES: EL ACCESO AL SARA-URCU ES POSIBLE DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE A ENERO UTILIZANDO UN CAMINO EMPEDRADO EN MAL ESTADO Y EN UN VEHICULO 4X4. LA CAMINATA A PIE ES LARGISIMA INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: NO EXISTE ENERGÍA ELÉCTRICA: NO EXISTE ALCANTARILLADO: NO EXISTE ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS VOLCAN CAYAMBE, 32 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: INTERNACIONAL

164

FICHA NÚMERO: 005

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 28/01/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ZOOLOGICO DE GUAYLLABAMBA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: REALIZACIÓN CIENTIFICA Y TECNICA SUBTIPO: CENTROS ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: QUITO PARROQUIA: GUAYLLABAMBA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 0º4'6''

LONGITUD: 78º21'24 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: GUAYLLABAMBA DISTANCIA: 3 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 24 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

EN EL ZOOLOGICO SE EXHIBEN ANIMALES CON EXPLICACIONES ESCRITAS EN CARTELES SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LOS MAMIFEROS AVES Y REPTILES QUE AL MOMENTO SE ENCUENTRAN AHÍ. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: EL PERSONAL DEL ZOOLOGICO CUIDAN MUY BIEN DE LOS ANIMALES Y EL MANTENIMIENTO DEL LUGAR ES CONSTANTE ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: EL ENTORNO AUN GUARDA ARMONIA CON EL ATRACTIVO APOYO

165

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE 4X4 EMPEDRADO DIARIA GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE AUTOMÓVIL EMPEDRADO DIARIA GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE BUS EMPEDRADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 248 DÍAS AL MES: 24 HORAS AL DIA: 7 OBSERVACIONES: EL ZOOLOGICO SE ENCUENTRA A 3 KM. DEL CENTRO POBLADO DE GUAYLLABAMBA. EL CAMINO DE ACCESOES EMPEDRADO Y ESTA MUY BIEN ROTULADO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS COCHASQUI, 10 KM. MIRADOR DE LA NUEVA VIA ORIENTAL (VIA EN SENTIDO NORTE - SUR), 35 KM. MIRADOR EN EL KM 55 DE LA VIA GUAYLLABAMBA A OTON, 3 KM. MONTAÑA PUNTAS (CHECA), 28 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

166

FICHA NÚMERO: 006

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ARCOS LEONARDO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 01/03/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASA DE HACIENDA GUACHALA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ARQUITECTURA CIVIL UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º01'12

LONGITUD: 78º10'6' CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 15 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2840 METROS TEMPERATURA: 16 ªC PRECIPITACIÓN: 1300 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): USADO COMO CASA DE HACIENDA Y VIVIENDA, ACTUALMENTE SE USA COMO HOSTERIA. EL USO TURÍSTICO QUE SE LE HA DADO DEBE SER DIFUNDIDO Y PROMOCIONADO, POR CUANTO CONSTITUYE UN EJEMPLO DE RECUPERACIÓN DE UNA CASA DE HACIENDA PARA NUEVO USO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: OBRAS DE RESTAURACIÓN PARA EL NUEVO USO

167

ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEA, POTREROS Y SEMBRIOS APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 HORAS AL DIA: 24 OBSERVACIONES: OPERA LA COMPAÑÍA DE AUTOBUSES¨"FLOR DEL VALLE". INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENTUBADA ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: NO EXISTE ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO EN CAYAMBE, 6 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

168

FICHA NÚMERO: 007 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 17/06/1999 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FERIA DE CAYAMBE CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: ETNOGRAFIA SUBTIPO: FERIAS Y MERCADOS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: TUR_GLOBAL LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º02'30

LONGITUD: 78º09'08 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM. POBLADO: OTAVALO DISTANCIA: 20 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2800 METROS TEMPERATURA: 13 ªC PRECIPITACIÓN: 750 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO

169

ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: BIZCOCHOS DE CAYAMBE, 3 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

170

FICHA NÚMERO: 008 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 05/06/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FIESTAS DEL SOLSTICIO / SAN JUAN CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS SUBTIPO: FIESTAS RELIGIOSAS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CANGAHUA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º02'30

LONGITUD: 78º09'08 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 12 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 52 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 3050 METROS TEMPERATURA: 18 - 20 ªC PRECIPITACIÓN: 750 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): LA FIESTA DE SAN JUAN TIENE UN SIGNIFICADO RITUAL CEREMONIAL DE TIPO ANCESTRAL, PUES EN ELLA SE EVOCA AL DIOS SOL Y SE AGRADECE LAS BUENAS COSECHAS DEL AÑO. ABUNDAN LOS "AGRADOS" A LOS PRIOSTES. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: PERSISTENCIA DE HECHOS HISTÓRICO, AUNQUE DEBE ANOTARSE LA PRESENCIA DE EQUIPOS DE MÚSICA ELECTRÓNICA DE MANERA NO GENERALIZADA.

171

ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: LA TIERRA ES EL EJE REAL DE LA PARTICIPACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES LAS CUALES INCIDEN EN SU ÉXITO. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) TODAS LAS COMUNIDADES PARTICIPAN APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CANGAHUA (CAYAMBE) TERRESTRE BUS ASFALTADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 8 DÍAS AL MES: 8 HORAS AL DIA: 24 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS ARTESANIA TEXTIL EN OTAVALO, 20 KM. EDIFICIO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO, 20 KM. FERIA ARTESANAL DE OTAVALO, 20 KM. GRUPO ETNICO OTAVALO, 20 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

172

FICHA NÚMERO: 009

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: NO EXISTE SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 01/03/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ARQUITECTURA RELIGIOSA UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE DIRECCIÓN: SUCRE ENTRE ROCAFUERTE Y TERAN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º02'30

LONGITUD: 78º08'30 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM. POBLADO: IBARRA DISTANCIA: 40 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2840 METROS TEMPERATURA: 17 ªC PRECIPITACIÓN: 1250 MILÍMETROS CÚBICOS a. ESTILO.- ESTÁ INTEGRADA EN SU CONJUNTO CON UNA MEZCLA DE

ESTILOS QUE LE CONVIERTEN EN UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA ECLÉCTICA

b. CONSERVACIÓN DEL ESTILO .- CONSERVA SUS FORMAS Y ESTILOS c. ESTILO DEL ENTORNO.-EL PARQUE Y POBLACIÓN CON

CARACTERÍSTICAS DE ARQUITECTURA TRADICIONAL POPULAR CONFORMAN SU ENTORNO

d. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN.-DE ORIGEN COLONIAL CON TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX Y XX

e. ESTADO DE CONSERVACIÓN.-CONSERVADA Y MANTENIDA.

173

a. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.-UBICADA EN EL LADO SUR DEL PARQUE PRINCIPAL DE CAYAMBE. EL FRONTISPICIO EN SU PARTE INFERIOR TIENE 3 PUERTAS DE ACCESO, LA CENTRAL MÁS ALTA Y ANCHA DE ARCO DE MEDIO PUNTO; EN SU PARTE SUPERIOR SE PUEDE VER TRES ÓCULOS A MANERA DE RESOTÓN REMATANDO CON UN ENTABLAMENTO Y CORNISA; EN SU CUERPO CENTRAL TIENE UN FRONTÓN CON ÓCULO; TRAS DE ESTE FRONTÓN EXISTE UN REMATE EN FORMA DE VOLUTAS DE FORMAS CURVAS QUE ESTÁN UBICADAS EN EL CUERPO INFERIOR DE LA TORRE. ESTA EDIFICACIÓN ES DE MUROS CIEGOS Y CONTINUOS EL SEGUNDO CUERPO CON ARCOS DONDE ESTÁ UBICADA LA CAMPANA. EL TERCER CUERPO SUPERIOR MANTIENE UN RELOJ Y REMATA EN UNA CÚPULA CON LINTERNA DE CAPULÍN. LA FACHADA TIENE TRES CUERPOS SEPARADOS POR PILASTRAS DE ÓRDENES CLÁSICOS Y EN EL CUERPO CENTRAL LA PUERTA PRINCIPAL ES DE ARCO Y EL ROSETÓN CENTRAL ESA CUSTODIADO POR HORNACINAS Y ÓCULOS. SU INTERIOR ESTÁ DIVIDIDO EN TRES NAVES, LA CENTRAL CON BÓVEDA DE CAÑÓN CORRIDO Y CÚPULA RESALTADA EN EL CRUCERO REMATADA CON LINTERNA DE CAPULÍN Y RODEADA CON TEATINAS QUE PERMITEN EL INGRESO DE LA LUZ AL TRANSCEPTOR Y PRESBITERIO.

b. MATERIALES UTILIZADOS.-LOS MATERIALES UTILIZADOS SON LA PIEDRA, EL LADRILLO, EL ADOBE Y LA TEJA. LA FACHADA HA SIDO PINTADA DE COLORES BLANCO Y PLOMO.

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): DE USO LITURGICO Y RELIGIOSO, CONSTITUYE UN HITO ARQUITECTONICO POR LAS CARACTERISTICAS SINGULARES DE LA FACHADA, LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: MANTENIMINETO POR PARTE DE LA CURIA ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: NORMATIVAS DE PROTECCIÓN, DECLARADO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN EN OCTUBRE DE 1993 POR EL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTUAL. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS): ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y LITURGICAS APOYO

174

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE AUTOMÓVIL CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE BUS ASFALTADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 HORAS AL DIA: 8 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS ANTIGUO MUNICIPIO DE CAYAMBE, .05 KM. LOCROS DE GUAYLLABAMBA, 30 KM. MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO EN CAYAMBE, 12 KM. MUSEO ARQUEOLOGICO DE CAYAMBE, 1 KM. MUSEO DE LA HACIENDA GUACHALA, 14 KM. PARQUE DE CAYAMBE, 0.1 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

175

FICHA NÚMERO: 0010

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 09/08/2002 NOMBRE DEL ATRACTIVO: LOCROS DE GUAYLLABAMBA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: ETNOGRAFIA SUBTIPO: COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: QUITO PARROQUIA: GUAYLLABAMBA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 78º21`02

LONGITUD: 00º03`34 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 18 KM. POBLADO: EL QUINCHE DISTANCIA: 17 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2600 METROS TEMPERATURA: 15 ªC PRECIPITACIÓN: 800 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO) EL LOCRO CUERO DE GUAYLLABAMBA Ha LOGRADO DIFUSION NACIONAL E INTERNACIONAL, CONVIRTIENDOSE EN UN ATRACTIVO DE ALTO VALOR TURISTICO A NIVEL MUNDIAL. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO

176

CAUSAS: LA CERCANIA A LA POBLACIÓN DEL QUINCHE, FAMOSA POR SUS ROMERIAS ES ENTRE OTRAS, LA CAUSA PRINCIPAL PARA UNA PRESENCIA MASIVA Y PERMANENTE DE TURIASTAS. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: HAY UNA FUERTE PRODUCCIÓN AGRICOLA DE AGUACATE Y CHIRIMOYAS EN HUERTOS MUY BIEN CONSEVADOS. APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENTUBADA ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS CENTRO HISTORICO DE QUITO, 18 KM. IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, 30 KM. IGLESIA Y SANTUARIO DE EL QUINCHE, 17 KM.

177

FICHA NÚMERO: 0011

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 28/01/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MIRADOR EN EL KM 55 DE LA VÍA

GUAYLLABAMBA A OTON CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: MONTAÑAS SUBTIPO: COLINAS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: QUITO PARROQUIA: GUAYLLABAMBA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 0º01'07'

LONGITUD: 78º15'53 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 55 KM. POBLADO: OTÓN DISTANCIA: 12 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2840 METROS TEMPERATURA: 15 ªC PRECIPITACIÓN: 900 MILÍMETROS CÚBICOS a. ALTURA Y MORFOLOGÍA: EL MIRADOR SE ENCUENTRA A 2.480 MSNM

SOBRE UNA COLINA ADECUADA PARA EL PROPÓSITO, NO PRESENTA UNA MORFOLOGÍA PARTICULAR

b. BIODIVERSIDAD: PLANTAS TÍPICAS DE LA ZONA SECA SON LAS QUE

PREDOMINAN EN EL PAISAJE. LOS PENCOS, AGAVE AMERICANA O AISLADOS BOSQUECITOS DE EUCALIPTUS DE LA VARIEDAD GLOBULUS SON LOS QUE SE DESTACAN EN LA ZONA SECA. RESPECTO A LA FAUNA SOLAMENTE SE OBSERVARON MARIPOSAS PEDALIODES POLUSCA, EUREMA SP.

178

a. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: DESDE EL MIRADOR SE OBSERVAN LAS POBLACIONES DE MALCHINGUÍ, A COCHASQUÍ E INCLUSIVE EL SITIO ARQUEOLÓGICO, TABACUNDO CON SU IGLESIA DE DOS TORRES TOCACHI Y LA ESPERANZA. HACIA EL ESTE ES POSIBLE OBSERVAR AL MAJESTUOSO VOLCÁN CAYAMBE LA SARA URCU CUBIERTA DE NUBES, EL VOLCÁN ANTISANA, EL CERRO PUNTAS. HACIA EL SUR SE OBSERVA AL ROCOSO RUMIÑAHUI LOS CERROS DE LA MARCA DEL CASITAGUA Y HACIA EL SUR ESTÁ EL ILALÓ. HACIA EL NORTE SE OBSERVA EN TODA SU EXTENSIÓN EL NUDO DE MOJANDA CAJAS INCLUÍDO EL FUYA FUYA.

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): MIRADOR NATURAL PARA OBSERVAR LAS POBLACIONES AL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO, EL NUDO DE MOJANDA CAJAS Y LAS MONTAÑAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL Y PARTE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: NO ALTERADO ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: EL ENTORNO ESTA CONSERVADO, LO QUE AFECTA UN POCO LA VISTA ES LA PRESENCIA DE GIGANTESCAS EXTENSIONES DE PLASTICO QUE CUBREN A LAS PLANTACIONES DE FLORES EXISTENTES EN LA ZONA, SIN QUE ELLO IMPIDA OBSERVAR EL ENTORNO. APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VÍAS GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE 4X4 ASFALTADO DIARIA GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE AUTOMÓVIL ASFALTADO DIARIA GUAYLLABAMBA (QUITO) TERRESTRE BUS ASFALTADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 365

179

OBSERVACIONES: TODOS LOS AUTOMOTORES QUE SE DIRIGEN AL NORTE DE PAIS PASAN POR TRAS EL MIRADOR, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETENERSE SOLAMENTE VIAJANDO EN UN VEHICULO PARTICULAR. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: NO EXISTE ENERGÍA ELÉCTRICA: NO EXISTE ALCANTARILLADO: NO EXISTE ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: ZOOLOGICO DE GUAYLLABAMBA, 3 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

180

FICHA NÚMERO: 0012

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 16/07/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO EN

CAYAMBE CATEGORÍA: NO DEFINIDA TIPO: NO DEFINIDO SUBTIPO: NO DEFINIDO UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE DIRECCIÓN: PANAMERICANA NORTE KILOMETRO 7 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º00'06

LONGITUD: 78º10'28 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: TUPIGACHI DISTANCIA: 5 KM. POBLADO: OTAVALO DISTANCIA: 40 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 72 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 0 - 2812 METROS TEMPERATURA: 13 - 0 ªC PRECIPITACIÓN: 750 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): EL MONUMENTO TIENE UN VALOR DE TIPO HISTÓRICO PARA LA POBLACIÓN DEL CAYAMBE, COMO SITIO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA CUENTA CON MUCHOS VISITANTES.

181

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: EL MONUMENTO RECIBE ATENCIÓN PERÍODICA POR PARTE DEL MUNICIPIO DE CAYAMBE. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: RECIBE ATENCIÓN DEL MUNICIPIO DE CAYAMBE. APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE BUS ASFALTADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 HORAS AL DIA: 24 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: TRATADA ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS CASA DE HACIENDA GUACHALA, 6 KM. IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, 12 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

182

FICHA NÚMERO: 0013 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 01/06/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MONUMENTO MITAD DEL MUNDO (SAN

ANTONIO DE PICHINCHA) CATEGORÍA: NO DEFINIDA TIPO: NO DEFINIDO SUBTIPO: NO DEFINIDO UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: QUITO PARROQUIA: SAN ANTONIO DE PICHINCHA DIRECCIÓN: FINAL DE LA AUTOPISTA CÓRDOVA QQ

GALARZA (CIUDAD MITAD DEL MUNDO). LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º00'26"

LONGITUD: 78º25'44 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 26 KM. POBLADO: SAN ANTONIO DE PICHINCHA DISTANCIA: 5 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 0 - 2500 METROS TEMPERATURA: 0 - 19 ªC PRECIPITACIÓN: 500 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): ESTE ES QUIZA UNO DE LOS SITIOS MAS VISITADOS DEL PAIS, TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONALMENTE, TANTO POR SER LA MITAD DEL MUNDO COMO POR SER UNA NOVEDAD TURISTICA

183

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 336 DÍAS AL MES: 28 HORAS AL DIA: 8 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS BALNEARIO DE PULULAHUA, 6 KM. BALNEARIO MUNICIPAL SAN ANTONIO, 2 KM. CASA DE HACIENDA TANLAHUA, 15 KM. PUCARA DE RUMICUCHO, 4 KM. RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA, 3 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: INTERNACIONAL

184

FICHA NÚMERO: 0014

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 18/06/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MUSEO ARQUEOLOGICO DE CAYAMBE CATEGORÍA: NO DEFINIDA TIPO: NO DEFINIDO SUBTIPO: NO DEFINIDO UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º02'31"NORTE

LONGITUD: 78º08'20" OESTE CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM. POBLADO: OTAVALO DISTANCIA: 20 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 0 - 2800 METROS TEMPERATURA: 0 - 13 ªC PRECIPITACIÓN: 750 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO APOYO

185

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE BUS ASFALTADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 HORAS AL DIA: 8 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS BIZCOCHOS DE CAYAMBE, 2 KM. IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, 1 KM. SITIO ARQUEOLOGICO PUNTIATZIL, 0.5 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

186

FICHA NÚMERO: 0015

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 26/06/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: MUSEO DE LA HACIENDA GUACHALA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: REALIZACIONES ARTÍSTICAS

CONTEMPORÁNEAS SUBTIPO: MUSEO UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: TUR_GLOBAL LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00ª01'13

LONGITUD: 78ª10'06 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 7 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 60 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 2840 METROS TEMPERATURA: 13 ªC PRECIPITACIÓN: 750 MILÍMETROS CÚBICOS TIPO DE COLECCIÓN. SE TRATA DE UNA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS QUE FUERON TOMADAS EN 1878 HASTA 1943, DE DISTINTAS VISITAS REALIZADAS A PARIS, EEUU, ITALIA, ALEMANIA, EN SITUACIONES DIVERSAS. PUREZA DE COLECCIÓN LAS FOTOS MÁS ANTIGUAS FUERON HECHAS A BASE DE GARROTIPO, MIENTRAS QUE LA OTRAS YA SON TRABAJADAS CON MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS SIMILARES A LAS ACTUALES. MUESTRAS RELEVANTES. EN REALIDAD NO SE PUEDE DEFINIR UNA MUESTRA RELEVANTE, MÁS QUE UBICÁNDOLAS CRONOLÓGICAMENTE DESDE 1898, AUNQUE LA TEMÁTICA ES MAS BIEN DE TIPO FAMILIAR.

187

MATERIALES UTILIZADOS PAPEL FOTOGRÁFICO EPOCA DE REALIZACIÓN LA COLECCIÓN FUE ELABORADA EN 1898 Y SE LA FUE INCREMENTANDO HASTA 1950 APROXIMADAMENTE. UBICACIÓN EN LA CIUDAD ESTE MUSEO FORMA PARTE DE LAS INSTALACIONES HOTELERAS DE LA HACIENDA GUACHALÁ, SE UBICA EN LA CAPILLA ANTIGUA DE LA HACIENDA. CON RELACIÓN A CAYAMBE LA HACIENDA SE UBICA AL SUDESTE, CAMINO DE PAMBAMARCA Y A 8 KM. APROXIMADAMENTE.

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): EL MUSEO DE LA HACIENDA GUACHALÁ, NO TIENE DIFUSIÓN CULTURAL EXTENSA, SIRVE PARA EL TURISTA QUE SE ALOJA EN EL HOTEL. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO ENTORNO: CONSERVADO APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS TUR_GLOBAL (CAYAMBE) TERRESTRE TREN EMPEDRADO DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 360 DÍAS AL MES: 30 INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: RED PÚBLICA ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, 14 KM.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

188

FICHA NÚMERO: 0016 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: NO EXISTE INFORMACIÓN SUPERVISOR EVALUADOR: NO EXISTE FECHA: 01/08/2002 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PARQUE DE CAYAMBE CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: SITIOS HISTÓRICOS UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE

CALIDAD

VALOR EXTRÍNSECO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ENTORNO: APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENERGÍA ELÉCTRICA: ALCANTARILLADO: ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS IGLESIA MATRIZ DE CAYAMBE, 0.1 KM. IGLESIA MATRIZ DE TABACUNDO, 20 KM. POBLACIÓN DE TABACUNDO, 20 KM.

189

FICHA NÚMERO: 0017 DATOS GENERALES FICHA NÚMERO: NO EXISTE INFORMACIÓN ENCUESTADOR: NO EXISTE INFORMACIÓN SUPERVISOR EVALUADOR: NO EXISTE FECHA: 12/08/2002 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PARQUE DE LA ALAMEDA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: REALIZACIÓN CIENTIFICA Y TECNICA SUBTIPO: PARQUES DE RECREACIÓN UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: NO DEFINIDO PARROQUIA: NO DEFINIDA

CALIDAD

VALOR EXTRÍNSECO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ENTORNO: APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: ENERGÍA ELÉCTRICA: ALCANTARILLADO: ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: CAPILLA DE EL BELEN, 0.01 KM.

190

FICHA NÚMERO: 0018 DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ERAZO RODRIGO SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 06/01/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PUCARAES PAMBAMARCA CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: SITIO ARQUEOLÓGICO UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 00º04'36

LONGITUD: 78º11'42 CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 15 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 45 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 3600 METROS TEMPERATURA: 18 ªC PRECIPITACIÓN: 1200 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): EL COMPLEJO ARQUITECTONICO DE PAMBAMARCA NO OFRECE EN LA ACTUALIDAD NINGUNA POSIBILIDAD TURISTICA PUES SUS RUINAS SE ENCUENTRAN SEMISEPULTADAS EN LOS ULTIMOS AÑOS HA SERVIDO COMO OBJETO DE ESTUDIO ARQUEOLOGICO SIN ENBARGO NO SE HAN INICIADO TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN NI DE RESTAURACIÓN TAMPOCO HAY CAMINERIA APROPIADA, PESE A ESTOS FACTORES ADVERSOS CONSTITUYE UNA

191

DE LAS MUESTRAS MAS SIGNIFICATIVAS DE LA AMERIC ANUCLEAR Y UN ENORME POTENCIAL TURISTICO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO CAUSAS: ABANDONO TOTAL DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: EN LAS ZONAS SE ASIENTAN INNUMERABLES COMUNIDADES INDIGENAS QUE MANTIENEN SU PRODUCCIÓN AGRICOLA, AUNQUE CARECEN DE VIAS DE COMUNICACIÓN ACEPTABLE APOYO INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA: SISTEMA INTERCONECTADO ALCANTARILLADO: TANQUE SÉPTICO ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: VOLCAN CAYAMBE, 15 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: NACIONAL

192

FICHA NÚMERO: 0019

DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ESTEVEZ GERMANIA SUPERVISOR EVALUADOR: CABRERA OSWALDO FECHA: 30/01/1998 NOMBRE DEL ATRACTIVO: RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE COCA

(PICHINCHA) CATEGORÍA: SITIO NATURAL TIPO: SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS SUBTIPO: RESERVA ECOLÓGICA UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD Y/O CANTON: CAYAMBE PARROQUIA: CAYAMBE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD: 0ª6'41''

LONGITUD: 78ª0'45' CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO POBLADO: CAYAMBE DISTANCIA: 32 KM. POBLADO: QUITO DISTANCIA: 107 KM.

CALIDAD

VALOR INTRÍNSECO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA: 800 METROS TEMPERATURA: 3 - 6 ªC PRECIPITACIÓN: 500 MILÍMETROS CÚBICOS

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR LAS LEYES DEL ESTADO ECUATORIANO, CREADA PARA BRINDAR RECREACIÓN, GENERAR INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROTEGER LOS RECURSOS SOSTENIBLES DEL PAÍS. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO

193

CAUSAS: EL CONTROL QUE EJERCEN LOS GUARDA-PARQUES DEL INEFAN ES INTENSO A PESAR DE LA EXTENSIÓN DE LA RESERVA Y LA IRRESPONSABILIDAD DE ALGUNOS VISITANTES. ENTORNO: DETERIORADO APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE 4X4 CAYAMBE (CAYAMBE) TERRESTRE TREN DE TIERRA DIARIA TEMP. DE ACCESO DÍAS AL AÑO: 365 DÍAS AL MES: 30 OBSERVACIONES: LOS CAMINOS DE ACCESO SON DE TIERRA QUE EN ÉPOCA INVERNAL SE TORNAN DIFÍCILES POR LO QUE SE RECOMIENDA IR EN VEHÍCULOS CON TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA: NO EXISTE ENERGÍA ELÉCTRICA: NO EXISTE ALCANTARILLADO: NO EXISTE ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS BIZCOCHOS DE CAYAMBE, 29 KM. LAGUNA DE SAN MARCOS, 10 KM. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: INTERNACIONAL

194

TABLAS

Tabla N. 1: Parroquias de Cayambe ................................................................. 3

Tabla N. 2: Proyectos de agroturismo en el Ecuador .................................... 30

Tabla N. 3: Resultados Género encuesta pobladores ..................................... 45

Tabla N. 4: Resultados Edad encuesta pobladores......................................... 46

Tabla N. 5: Resultados Profesión encuesta pobladores .................................. 47

Tabla N. 6: Resultados Pregunta 1 encuesta pobladores................................ 48

Tabla N. 7: Resultados Pregunta 2 encuesta pobladores................................ 49

Tabla N. 8: Resultados Pregunta 3 encuesta pobladores................................ 50

Tabla N. 9: Resultados Pregunta 4 encuesta pobladores................................ 51

Tabla N. 10: Resultados Pregunta 5 encuesta pobladores.............................. 52

Tabla N. 11: Resultados Pregunta 6 encuesta pobladores.............................. 53

Tabla N. 12: Resultados Pregunta 7 encuesta pobladores.............................. 54

Tabla N. 13: Resultados Género encuesta turistas ......................................... 56

Tabla N. 14: Resultados Edad encuesta turistas ............................................. 57

Tabla N. 15: Resultados Pregunta 1 encuesta turistas .................................... 58

Tabla N. 16: Resultados Pregunta 2 encuesta turistas .................................... 59

Tabla N. 17: Resultados Pregunta 3 encuesta turistas .................................... 60

Tabla N. 18: Resultados Pregunta 4 encuesta turistas .................................... 61

Tabla N. 19: Resultados Pregunta 5 encuesta turistas .................................... 62

Tabla N. 20: Resultados Pregunta 6 encuesta turistas .................................... 63

Tabla N. 21: Resultados Pregunta 7 encuesta turistas .................................... 64

Tabla N. 22: Resultados Pregunta 8 encuesta turistas .................................... 65

Tabla N. 23: Proyección de la Oferta ............................................................. 67

Tabla N. 24: Ventajas comparativas y ventajas competitivas .......................... 71

Tabla N. 25: Factores propios de la plaza ....................................................... 72

Tabla N. 26: Resumen Matriz FODA ............................................................... 74

Tabla N. 27: Edificaciones .............................................................................. 86

Tabla N. 28: Instalaciones ............................................................................... 86

Tabla N.29: Requerimiento de Equipo de Oficina ........................................... 87

Tabla N.30: Requerimiento de Equipo de Cómputo ........................................ 87

Tabla N.31: Requerimiento de Muebles y Enseres ......................................... 87

Tabla N.32: Requerimientos de Equipos de Producción ................................. 88

Tabla N.33: Requerimientos de Útiles de Oficina ............................................ 88

195

Tabla N.34: Requerimientos de Útiles de Aseo ............................................... 89

Tabla N. 35: Requerimientos de Infraestructura .............................................. 89

Tabla N. 36: Requerimientos de Menaje de bar .............................................. 90

Tabla N. 37: Requerimientos de Menaje de cocina ......................................... 90

Tabla N. 38: Requerimientos de Herramienta de Granja ................................. 90

Tabla N. 39: Requerimientos de Semovientes ................................................ 91

Tabla N. 40: Descripción del Recurso Humano ............................................... 97

Tabla N. 41: Resumen de Inversión Inicial .................................................... 105

Tabla N. 42: Inversión en Activos Fijos ......................................................... 106

Tabla N. 43: Edificaciones ............................................................................ 106

Tabla N. 44: Instalaciones ............................................................................. 107

Tabla N. 45: Terreno ..................................................................................... 107

Tabla N. 46: Equipo de Oficina ..................................................................... 108

Tabla N. 47: Equipo de Cómputo .................................................................. 108

Tabla N. 48: Muebles y Enseres ................................................................... 109

Tabla N. 49: Equipo de Producción ............................................................... 110

Tabla N. 50: Inversión en Activos Diferidos ................................................... 111

Tabla N. 51: Capital de Trabajo .................................................................... 111

Tabla N. 52: Financiamiento ......................................................................... 112

Tabla N. 53: Datos del Préstamo en la CFN ................................................. 113

Tabla N. 54: Tabla de Amortización del Préstamo ........................................ 113

Tabla N. 55: Continuación Tabla de Amortización del Préstamo ................... 114

Tabla N. 56: Gasto Sueldo Recurso Humano ............................................... 115

Tabla N. 57: Gastos Servicios Básicos ......................................................... 116

Tabla N. 58: Gasto Útiles de Oficina y Aseo ................................................. 116

Tabla N. 59: Desglose Útiles de Oficina ........................................................ 117

Tabla N. 60: Desglose Útiles de Aseo ........................................................... 117

Tabla N. 61: Depreciación Activos Fijos ........................................................ 119

Tabla N. 62: Amortización Activo Diferido ..................................................... 120

Tabla N. 63: Gasto Publicidad e Internet ....................................................... 120

Tabla N. 64: Gasto Financiero ...................................................................... 121

Tabla N. 65: Gasto Seguros .......................................................................... 121

Tabla N. 66: Proyección de Egresos ............................................................. 122

Tabla N. 67: Continuación Proyección de Egresos ....................................... 123

196

Tabla N. 68: Proyección de Ingresos ............................................................ 123

Tabla N. 69: Continuación Proyección de Ingresos ....................................... 124

Tabla N. 70: Balance General de Situación Inicial ........................................ 125

Tabla N. 71: Estado de Pérdidas y Ganancias .............................................. 126

Tabla N. 72: Flujo de Fondos Proyectado ..................................................... 128

Tabla N. 73: Flujo de Fondos del Inversionista ............................................. 129

Tabla N. 74: Cálculo del Costo de Oportunidad ............................................ 131

Tabla N. 75: Cálculo del Valor Actual Neto ................................................... 133

Tabla N. 76: Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................ 134

Tabla N. 77: Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ........................ 135

Tabla N. 78: Relación Costo – Beneficio ....................................................... 136

Tabla N. 79: Costos e Ingresos para cálculo del punto de equilibrio ............. 137

197

GRÁFICOS

Gráfico N. 1: División política del Cantón Cayambe ......................................... 3

Gráfico N. 2: Género encuesta pobladores .................................................... 45

Gráfico N. 3: Edad encuesta pobladores ........................................................ 46

Gráfico N. 4: Profesión encuesta pobladores ................................................. 47

Gráfico N. 5: Pregunta 1 encuesta pobladores ............................................... 48

Gráfico N. 6: Pregunta 2 encuesta pobladores ............................................... 49

Gráfico N. 7: Pregunta 3 encuesta pobladores ............................................... 50

Gráfico N. 8: Pregunta 4 encuesta pobladores ............................................... 51

Gráfico N. 9: Pregunta 5 encuesta pobladores ............................................... 52

Gráfico N. 10: Pregunta 6 encuesta pobladores ............................................. 53

Gráfico N. 11: Pregunta 7 encuesta pobladores ............................................. 54

Gráfico N. 12: Género encuesta turistas ........................................................ 56

Gráfico N. 13: Edad encuesta turistas ............................................................ 57

Gráfico N. 14: Pregunta 1 encuesta turistas ................................................... 58

Gráfico N. 15: Pregunta 2 encuesta turistas ................................................... 59

Gráfico N. 16: Pregunta 3 encuesta turistas ................................................... 60

Gráfico N. 17: Pregunta 4 encuesta turistas ................................................... 61

Gráfico N. 18: Pregunta 5 encuesta turistas ................................................... 62

Gráfico N. 19: Pregunta 6 encuesta turistas ................................................... 63

Gráfico N. 20: Pregunta 7 encuesta turistas ................................................... 64

Gráfico N. 21: Pregunta 8 encuesta turistas ................................................... 65

Gráfico N. 22: Nombre y logotipo ................................................................... 76

Gráfico N. 23: Diagrama Contacto con el Cliente ........................................... 81

Gráfico N. 24: Mapa Político de Pichincha ..................................................... 83

Gráfico N. 25: Mapa de Santa Rosa de Cusubamba ...................................... 84

Gráfico N. 26: Diagrama Organizacional ........................................................ 96