Tesis de Edward - Instituto de Física y Matemáticasraya/tesis/edward.pdf · 2007. 5. 30. · 15...

98
15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward Tesis de Edward

Transcript of Tesis de Edward - Instituto de Física y Matemáticasraya/tesis/edward.pdf · 2007. 5. 30. · 15...

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Tesis de Edward

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Aqui no va nada

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Aqui no va nada

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Aqui no va nada

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Esta tesis tuvo la fortuna de haber sido guiada por el Dr. Alfredo Raya, a

    quien quiero expresar mi ms sincero agradecimiento, por todas las enseñan-

    zas que me ha dado, su inagotable paciencia, pero sobre todo, su amistad.

    Agradezco a mi familia, muy especialmente a mis padres y hermanos, a

    todos mis amigos y compañeros, por su apoyo y cariño incondicionales, sin

    cuya ayuda este proyecto y muchas otras cosas no hubieran sido posibles.

    Gracias a Alejandro Ayala, Peter Hess, Gabriela Murgúıa, Manuel Tor-

    res, Lúıs Quintanar, Lúıs Flores y Maria Anguiano por la ayuda brindada

    y sus valiosos comentarios y sugerencias sobre este trabajo.

    También quiero agradecer, a la facultad de ciencias, el Instituto de Cien-

    cias Nucleares, a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y

    al Espacio Común de Ecuación Superior por las facilidades y atenciones

    prestadas para la elaboración del presente trabajo.

    Y finalmente agradezco a todos aquellos que han ayudado directa o

    indirectamente a que este trabajo pudiera realizarse, a quienes no menciono,

    no por falta de memoria sino por falta de espacio.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    vi El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Prefacio

    El Efecto Hall Cuántico (EHC) es uno de los fenómenos más destacados

    en el campo de la materia condensada descubiertos en el siglo XX. Éste y la

    superconductividad (SC) son las más claras manifestaciones de la mecánica

    cuántica a niveles macroscópicos. Las observaciones básicas son la casi nula

    disipación, al igual que en la SC y la cuantización de la conductancia Hall

    en un dispositivo bidimensional, sometido a un intenso campo magnético

    perpendicular al sistema y bajas temperaturas. El Efecto Hall Cuántico En-

    tero (EHCE) fue descubierto en 1980 por K. von Klitzing, Dorda y Pepper

    [1]. Ellos encontraron que el tensor de conductividad toma la forma

    σ =

    (0 −ν e2hν e

    2

    h 0

    ),

    donde e es la carga del electrón, h la constante de Planck y ν es un en-

    tero pequeño, llamado factor de llenado. Éste es el número que cuantiza

    el fenómeno como función del número de electrones que participan. Por

    esté descubrimiento, von Klitzing obtuvo el premio Nobel de F́ısica en 1985.

    Experimentalmente, en un sistema que exhibe EHC podemos hacer una

    medida muy precisa de la conductividad Hall, ya que aunque las mesetas

    de la conductancia Hall se observan mejor entre menor sea la temperatura,

    éstas ocurren bajo una gran variedad de condiciones experimentales y son

    independientes del material utilizado, por lo que el EHC sirve para estable-

    cer estándares de medida de resistencia. También se utiliza para obtener

    un valor preciso de la constante de estructura fina, α = 2πe2/hc ≈ 1/137,una de las constantes adimensionales más importantes en la f́ısica, ya que

    la velocidad de la luz tiene un valor bien definido.

    En 1982, Tsui, Störmer y Gossard descubrieron que bajo ciertas condi-

    ciones, ν puede tomar valores fraccionarios, ν = p/q [2], donde q es un entero

    impar, descubrimiento llamado efecto Hall cuántico fraccionario (EHCF).

    vii

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    viii El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    En 1983, Laughlin explicó el EHCF a través de la interacción de todos los

    electrones del sistema. Störmer, Tsui y Laughlin recibieron el premio Nobel

    de F́ısica en 1998.

    En esta tesis, estudiamos las diferencias entre la f́ısica en sistemas (3+1)

    dimensionales y sus contrapartes en (2+1) dimensiones, enfocándonos a des-

    cribir el EHC. En el Caṕıtulo 1 de este trabajo, se hace una revisión de

    las similitudes y diferencias entre el EHCE y el EHCF.

    En los años 90’s, al reducir la temperatura a unas decenas de mili kelvin,

    se encontró un nuevo tipo de EHC, en el cual el factor de llenado es ν = 1/2

    y se ha sugerido que, bajo ciertas condiciones, puede persistir en ausencia

    del campo magnético [3], por lo que es llamado EHC a campo cero. Este

    fenómeno no puede ser explicado por medio del mecanismo que provoca

    el EHCF, ya que éste necesariamente implica un denominador impar; y

    mucho menos por el mecanismo que provoca el EHCE. Además de esto, en

    el 2005 se descubrió, en un material llamado grafeno, el llamado EHC no

    convencional [4], donde el factor de llenado es ν = 4(n+1/2), con n entero.

    El factor 1/2, puede sugerir que existe una relación entre éste y el EHC a

    campo cero [5].

    Mientras que el EHCE y el EHCF están descritos en el marco de la

    mecánica cuántica no relativista, en el grafeno, los participantes son elec-

    trones “relativistas”, donde la velocidad de Fermi juega el papel de c [6].

    Esto hace deseable entender lo que sucede en los sistemas que exhiben EHC

    en el régimen relativista, para tratar de dar una explicación al EHC a cam-

    po cero y al EHC no convencional. Por esta razón, el Caṕıtulo 2 esta

    enfocado a estudiar el grupo de Lorentz, que es la estructura teórica donde

    descansan las ideas de la relatividad especial de Einstein y el Caṕıtulo 3

    a las ecuaciones que gobiernan la dinámica de part́ıculas relativistas, tanto

    en (3+1) como en (2+1) dimensiones espaciotemporales. Aunque podŕıa es-

    perarse que la f́ısica en ambos casos fuera igual, veremos que esto no sucede,

    ya que en el plano aparecen fenómenos que no tienen otros equivalentes en

    el espacio.

    En el Caṕıtulo 4 construiremos el Lagrangiano general de la Elec-

    trodinámica Cuántica (QED), siempre notando las diferencias entre sis-

    temas en (3+1) y (2+1) dimensiones. Observando primeramente las dife-

    rentes representaciones para las matrices de Dirac en el plano, las simetŕıas

    del Lagrangiano general de la Electrodinámica Cuántica en (2+1) dimen-

    siones (QED3), dan lugar a un término de masa para los electrones que

    no es invariante bajo paridad e inversión temporal y que no tiene análo-

    go en (3+1) dimensiones. Aśımismo, veremos la aparición del término de

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Prefacio ix

    Chern-Simons, que induce un término de masa invariante de norma para el

    fotón, cuyo origen es completamente topológico. Finalmente, veremos el La-

    grangiano general en QED3 en las diferentes representaciones que podemos

    tener.

    Considerando los mecanismos que producen el Efecto Hall Cuántico, uti-

    lizamos la teoŕıa de respuesta lineal, concretamente la fórmula de Kubo, que

    derivamos en el Caṕıtulo 5. Esta es una herramienta utilizada para encon-

    trar el cambio de un observable bajo perturbaciones pequeñas. Utilizando

    la fórmula de Kubo en términos del propagador de Dirac, en el Caṕıtulo

    6 calculamos el factor de llenado ν para las diferentes representaciones de

    las matrices de Dirac, sin tomar en cuenta el campo magnético externo en

    el sistema. Esto, contrario a lo que podŕıa esperarse, nos da un factor de

    llenado diferente de cero. Finalmente, en el Caṕıtulo 7, interpretamos este

    resultado y presentamos nuestras conclusiones.

    De la investigación conducida en esta tesis, se desprende el art́ıculo

    “Massive Dirac fermions and the zero field quantum Hall effect”, por A.

    Raya y E. Reyes, sometido a su publicación en Physical Review B.

    México, D.F., Abril de 2007.

    P. Fis. Edward Daniel Reyes Ramı́rez

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    x El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Índice general

    Prefacio vii

    1. Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 1

    1.1. Sistema Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2. Efecto Hall Cuántico Entero (EHCE) . . . . . . . . . . . . 7

    1.2.1. Niveles de Landau . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.2.2. Densidad de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.3. Efecto Hall Cuántico fraccionario (EHCF) . . . . . . . . . 13

    2. Grupo de Lorentz 17

    2.1. Grupo de Lorentz en (3+1) dimensiones . . . . . . . . . . 17

    2.1.1. Propiedades Importantes . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.1.2. Subconjuntos del grupo de Lorentz . . . . . . . . 18

    2.2. Rotaciones y Boosts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2.2.1. Generadores de Rotaciones y Boosts en (3+1) di-

    mensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.3. Grupo de Lorentz en (2+1) dimensiones . . . . . . . . . . 22

    2.3.1. Generadores de Rotación y Boosts en (2+1) di-

    mensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3. Ecuaciones de Onda Relativistas 25

    3.1. Ecuación de Klein-Gordon . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3.2. Ecuación de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.2.1. Ecuación de Dirac en (3+1) dimensiones . . . . . 26

    3.2.2. Ecuación de Dirac en (2+1) Dimensiones . . . . . 29

    3.2.3. Representación reducible y mo . . . . . . . . . . . 33

    xi

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    xii El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    3.3. Propagadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.3.1. El propagador de Klein-Gordon . . . . . . . . . . 35

    3.3.2. El propagador de Dirac en (3+1) dimensiones . . 36

    3.3.3. El propagador de Dirac en (2+1) dimensiones . . 37

    3.3.4. Representación reducible . . . . . . . . . . . . . . 38

    4. El Lagrangiano de la Electrodinámica Cuántica (QED) 39

    4.1. Lagrangiano de QED en (3+1) dimensiones . . . . . . . . 39

    4.1.1. Lagrangiano de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    4.1.2. Lagrangiano de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . 42

    4.1.3. Lagrangiano de QED . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    4.2. Lagrangiano de QED3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4.2.1. Lagrangiano de Dirac “Heredado” . . . . . . . . . 45

    4.2.2. Lagrangiano de Dirac “Extendido” . . . . . . . . 46

    4.2.3. Lagrangiano de Dirac “Reducible” . . . . . . . . . 47

    4.2.4. Lagrangiano de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . 49

    4.2.5. Lagrangiano de Chern-Simons . . . . . . . . . . . 49

    4.2.6. Lagrangiano(s) de QED3 . . . . . . . . . . . . . . 51

    5. Fórmula de Kubo y el factor de llenado 53

    5.1. Fórmula general de Kubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    5.1.1. Imágenes en la mecánica cuántica . . . . . . . . . 53

    5.1.2. Teoŕıa de la respuesta lineal . . . . . . . . . . . . 55

    5.2. Factor de llenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    6. El factor de llenado con la fórmula de Kubo 61

    6.1. Representación irreducible heredada . . . . . . . . . . . . 61

    6.1.1. Caso no masivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    6.2. Representación irreducible extendida . . . . . . . . . . . . 64

    6.3. Representación reducible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    7. Discusión y Conclusiones 71

    Apéndice A Términos de Masa y Paridad 75

    A.1. Paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    A.2. Término de masa usual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    A.3. Término mo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Contenido xiii

    Apéndice B Cálculo de las trazas de la fórmula de Kubo 77

    B.1. Trazas en la representación irreducible . . . . . . . . . . . 77

    B.2. Trazas en la representación reducible . . . . . . . . . . . . 79

    Bibliograf́ıa 81

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Caṕıtulo 1

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico

    1.1. Sistema Hall

    El efecto Hall, descubierto en 1879, ocurre cuando una corriente eléctri-

    ca, con densidad de corriente jx asociada a un campo Ex y con portadores

    de carga moviéndose en promedio a una velocidad ~v, es sometida a un cam-

    po magnético perpendicular ~B = Bẑ como muestra la Figura 1.1. Esto

    provoca que los portadores experimenten una fuerza de Lorentz

    ~FL = q ~E − q~v × ~B = qExx̂− q(Bvyx̂+Bvxŷ),

    donde q es su carga, en unidades naturales (c = 1, ~ = 1, kB = 1), que serán

    las usadas a lo largo de esta tesis. Si despreciamos el campo eléctrico, éstas

    ecuaciones junto con la segunda ley de Newton nos dan las soluciones:

    x(t) =vm

    qBcos

    (qB

    m

    )t+ x0,

    y(t) =vm

    qBsen

    (qB

    m

    )t+ y0.

    Aśı que tenemos part́ıculas moviéndose en ćırculos, donde el radio r =

    vm/qB y la frecuencia ω = qB/m, se llaman radio de Larmor y frecuencia

    de ciclotrón, respectivamente, y dependen del campo magnético, la veloci-

    dad inicial y la carga y masa de la part́ıcula. Si tomamos en cuenta el campo

    eléctrico, éste acelera las part́ıculas en una dirección, aśı que en lugar de

    tener ćırculos, tendremos espirales desplazándose en la dirección del campo

    eléctrico. Cuando consideramos el material sobre el cual está pasando la

    corriente, observamos que los portadores serán desviados hacia su borde,

    por la fuerza vxBz en la dirección y, por lo que hay una acumulación de

    carga en un extremo de la muestra (Figura 1.2). Cuando el sistema llega a

    1

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    2 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    un estado estacionario, el campo eléctrico formado por esta acumulación de

    carga será tal que equilibra a la fuerza producida por el campo magnético,

    esto es, en equilibrio, la fuerza sobre los portadores en la dirección y será:

    Fy = mÿ = −qBvx + qEH = 0,

    por lo que el campo que se forma debido a la carga acumulada es EH = vxB.

    Si consideramos a la densidad de corriente J = −nqv = I/A, donde n es ladensidad de portadores, I es la corriente y A es el área que atraviesa esta

    corriente, entonces podemos escribir a este campo como

    EH =VHw

    = − 1nqJB = − IB

    qnA,

    por lo tanto, la densidad de portadores de carga es

    n =IB

    VHdq,

    donde w y d son medidas del tama o de la muestra (Figura 1.1). VH se

    llama voltaje Hall (un buen recuento histórico puede encontrarse en [7]), y

    es el voltaje que produce este campo. Podemos observar que clásicamente

    este voltaje vaŕıa linealmente con la corriente y el campo magnético. La

    Figura 1.1 Dispositivo de efecto Hall.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 3

    Figura 1.2 Acumulación de carga en un dispositivo Hall.

    conductancia asociada a este voltaje, llamada conductancia Hall, está dada

    por:

    σH ≡ σxy =jxEy

    = nevxvxB

    =ne

    B,

    donde σxy es la componente xy del tensor de conductividad. En la década

    de los 70’s, debido al progreso de la ciencia de materiales, nuevos semi-

    conductores fueron desarrollados, en los cuales se pueden formar capas con

    interfases en las que podemos tener un gas de electrones bidimensional. En

    1980, utilizando estos materiales, von Klitzing descubrió que al aumentar

    la intensidad del campo magnético y bajar la temperatura del sistema, la

    conductividad de Hall exhibe mesetas como función del número de elec-

    trones participando en el efecto. El tensor de conductividad se vuelve anti-

    simétrico, con valor cero para sus componentes diagonales y ±νe2/h en lascomponentes fuera de la diagonal:

    σ =

    (0 −ν e2hν e

    2

    h 0

    ),

    donde ν es un entero pequeño, llamado factor de llenado, que podemos

    escribir como:

    ν = −hσxye2

    =hσxye2

    . (1.1)

    Además se presentan mesetas en la resistencia Hall en valores h/νe2,

    ρ =

    (0 hνe2

    − hνe2 0

    ),

    lo que ocurre a temperaturas bajo los 4K. Las mesetas se vuelven más

    anchas y planas entre menor sea la temperatura y la resistencia longitudinal

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    4 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    cae a valores cercanos a cero. La Figura 1.3 muestra una gráfica t́ıpica de

    la variación de la resistencia Hall y la resistencia longitudinal con el campo

    magnético. En las zonas donde se forman las mesetas en la resistencia Hall,

    la resistencia longitudinal cae a cero. En estos puntos, los elementos en la

    Figura 1.3 Resistencia Hall y resistencia longitudinal como función del campomagnético a una temperatura constante en el EHCE.

    diagonal del tensor de conductividad son nulos, por lo que el sistema no

    exhibe disipasión, como en el caso de la superconductividad y superfluidez

    y los elementos fuera de la diagonal están dados en términos de constantes

    fundamentales y tienen magnitud cuantizada. El hecho de que la resistencia

    tienda a cero en una dirección, naturalmente hace pensar en la relación que

    pudiera tener el EHC con la SC. Aunque estos dos fenómenos comparten

    ciertos aspectos, los mecanismos por los cuales aparecen son diferentes. En

    la Tabla 1.1 podemos ver algunas de las similitudes y diferencias entre estos

    dos fenómenos [8].

    Si las imperfecciones del material o el campo magnético aumentan mu-

    cho, la SC desaparece, mientras que el EHC permanece, pero el punto prin-

    cipal es que los portadores de carga son compuestos diferentes, aśı que estos

    dos fenómenos se deben a mecanismos diferentes.

    Un sistema Hall que se encuentra a una baja temperatura pasa por tres

    reǵımenes como función de la intensidad del campo magnético. Cuando ésta

    es pequeña, el sistema se comporta como en el caso clásico. Si aumentamos

    la intensidad del campo al orden de unos Teslas, observamos el régimen

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 5

    Tabla 1.1 Similitudes y Diferencias entre SC y EHC.SUPERCONDUCTIVIDAD EFECTO HALL CUANTICO

    Los portadores de carga Los portadores de carga son electronesson Pares de Cooper dentro de un campo magnético

    Resistencia cero Resistencia cero en la dirección

    longitudinal y planicies cuantizadasen la resistencia transversal

    Persiste en un campo Se da en presencia de unmagnético pequeño que los campo magnético intenso y se

    electrones excluyen mantiene en un rango de éste

    Persiste en materiales con Cierta cantidad depocas imperfecciones imperfecciones en el material

    ayuda a que se observe mejor

    cuántico donde la resistencia Hall se cuantiza y la resistencia longitudinal

    cae a cero. Entre estas dos etapas se encuentra una zona llamada régimen

    de oscilaciones de Shubnikov-de Haas, donde la resistencia Hall aún vaŕıa

    linealmente, como en el caso clásico, pero la resistencia longitudinal tiene

    oscilaciones, como muestra la Figura 1.4.

    Figura 1.4 Curva de los estados que aparecen en un dispositivo Hall.

    Experimentalmente los electrones que participan en el EHC se restringen

    a moverse en una capa delgada cuasi-plana, que tiene un grosor de entre

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    6 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    50 y 100 Å. El campo magnético que tiene que ser aplicado es del orden de

    10 T, perpendicular al plano en el que están restringidos los electrones. A

    lo lago de la muestra se aplica un voltaje para generar una corriente y a lo

    ancho se mide el voltaje Hall del orden de 100 mV. El sistema se restringe

    para que no haya flujo de corriente entre las terminales de voltaje Hall.

    La enerǵıa para excitar el sistema a un nivel de enerǵıa más alto o nivel

    de Landau (que corresponde a una órbita ciclotrónica mayor) es del orden

    de 10 meV; la enerǵıa para excitar un subnivel electrónico más alto (un

    estado excitado del electrón asociado con el movimiento paralelo al campo

    magnético) es un poco mayor.

    La capa cuasi-bidimensional donde tiene lugar el EHC es una capa de

    inversión con una interfase semiconductora. Los más utilizados son [9]:

    MOSFET (metal-oxide semiconductor field-effect transistor) de si-

    licio: La capa de inversión se produce aplicando un puente de volta-

    je (10-50 V) a través de una capa fina de SiO2 que se adjunta al

    sustrato de silicio. El sistema actúa un tanto como un capacitor con

    la capa de inversión funcionando como una de las láminas. La den-

    sidad de portadores de carga en la capa vaŕıa cambiando el puente

    de voltaje.

    Heteroestructura GaAs-AsAlxGa1−xAs: Tiene densidad de porta-

    dores de carga fija, por lo que para observar el EHC se vaŕıa el

    campo magnético. El número nominal de electrones por cent́ımetro

    cuadrado es del orden de 1011. Se le insertan impurezas al galio-

    arsénico, que por lo general son átomos de silicio, para que actúen

    como donadores de carga y la superficie del aluminio-galio-arsénico

    los retiene en la superficie de contacto.

    Entre más pequeña sea la resistencia longitudinal, las mediciones son más

    precisas. Esto se logra cuando la masa efectiva del electrón es muy pequeña,

    lo cual se puede lograr utilizando un imán más pequeño. También mejoran

    las mediciones cuando la movilidad a campo cero de los electrones es muy

    grande, del orden de 10,000 cm2/Vs. Para el EHCF se requieren movilidades

    mayores.

    Para entender la dinámica del EHC, necesitamos conocer la f́ısica de los

    electrones, part́ıculas cargadas, en presencia de un campo magnético. Esto

    lo haremos a continuación.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 7

    1.2. Efecto Hall Cuántico Entero (EHCE)

    1.2.1. Niveles de Landau

    Considerando electrones sin interacción entre ellos, moviéndose en el

    plano xy sometidos a un campo magnético uniforme, perpendicular al plano,~B = Bẑ, el Hamiltoniano correspondiente tiene la forma:

    H =1

    2m

    (~P − e ~A

    )2, (1.2)

    y considerando el potencial vectorial en la norma de Landau

    ~A = Bxŷ,

    que no depende de y y por lo tanto tampoco el Hamiltoniano, por lo que

    éste conmuta con el operador Py. Podemos escribir las soluciones como

    eigenestados de Py con eigenvalor py:

    Ψ(x, y) = φ(x)e(ikyy),

    donde hemos puesto ky = −py/~. Utilizando esto, podemos rescribir elHamiltoniano como

    H =1

    2m

    (P 2x + (py − eBx)2

    ).

    Ya que py es sólo un número, podemos considerar el segundo término como

    el potencial de oscilador armónico

    H =P 2x2m

    +1

    2mω2

    (x− py

    eB

    )2,

    con

    ω =eB

    m.

    Entonces, el Hamiltoniano es como el de un oscilador armónico centrado en

    x = py/eB, cuyas soluciones son del tipo

    Ψ(x, y) ∝ Hn(x+ kyl

    2B

    lB

    )exp

    (− (x+ kyl

    2B)

    2

    2l2B

    )exp(ikyy),

    con n=0,1,2,..., lB =√

    1/eB es llamada la longitud magnética y Hn son

    los polinomios de Hermite [10]. Podemos observar que tenemos estados de-

    generados, ya que las eigenenerǵıas

    En = (n+ 1/2)ω, (1.3)

    no dependen de py y por lo tanto hay muchas soluciones con diferentes pyque tienen las mismas enerǵıas. Estos niveles de enerǵıa son conocidos como

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    8 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    niveles de Landau [11]. La degeneración de los niveles es igual al número

    total de valores de py para los cuales existen soluciones. La densidad de

    estados es:

    dN

    dpy=Ly2π, (1.4)

    donde Ly es el tamaño de la muestra en la dirección y. Ya que considera-

    mos py/eB como el centro de oscilación, y puesto que queremos que éste se

    encuentre dentro de la muestra, tenemos la siguiente restricción para py

    0 < py < eBLx ,

    de modo que integrando la ecuación (1.4) sobre estos ĺımites tenemos el

    número de estados con la misma enerǵıa:

    N =eBLyLx

    2π.

    La muestra tiene un número n de electrones libres por unidad de área. El

    número de estos, entre el número de estados accesibles definen el factor

    de llenado ν. Si el número de electrones libres llena completamente los

    niveles de Landau, el sistema mostrará poca disipación. Experimentalmente

    se observa que variando el campo magnético, esto sucede cuando

    ν =2πn

    eB= entero. (1.5)

    Tomando en cuenta que, por el principio de exclusión de Pauli, cada estado

    sólo puede ser ocupado por un electrón, esto se da cuando un nivel de

    enerǵıa esta completamente lleno, con lo que tenemos el EHCE.

    1.2.2. Densidad de estados

    Para entender mejor este resultado, comparemos con el caso en que tene-

    mos nuestro sistema de electrones bidimensional sin campo magnético. La

    función de onda que satisface la ecuación de Schrödinger para una part́ıcula

    libre y la condición de periodicidad en una caja bidimensional de longitudes

    Lx y Ly es una onda plana:

    Ψ(x, y) =1√LxLy

    e(ikxx+ikyy),

    donde kx y ky son múltiplos enteros de 2π/Lx y 2π/Ly, respectivamente.

    En el estado base, los electrones del sistema pueden ser representados como

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 9

    puntos dentro de un ćırculo en el espacio k. La enerǵıa del borde del ćırculo

    es la enerǵıa de Fermi

    EF =k2F2m

    , (1.6)

    donde m es la masa efectiva del electrón y kF es la magnitud del vec-

    tor de onda en el ćırculo de Fermi. El elemento de área del espacio k es

    (2π/Lx)(2π/Ly). Aśı que si dividimos el área total del ćırculo de Fermi por

    el elemento de área y multiplicamos por 2 (debido a la degeneración del

    esṕın), obtenemos el número de electrones

    N = 2πk2F

    (2π/Lx)(2π/Ly)=Ak2F2π

    donde A = LxLy es el área total del sistema. Ya que ns = N/A es la

    concentración de electrones, obtenemos que kF =√

    2πns, que si sustituimos

    en (1.6), obtenemos:

    EF =πnsm

    .

    Para obtener la distribución de enerǵıa o la densidad de estados, hay que

    obtener la derivada de ns con respecto a E

    D(E) =∂ns∂E

    =m

    π,

    por lo que la densidad de estados es independiente de la enerǵıa dada y

    tenemos una relación de dispersión parabólica E ∝ k2 como se observa enla Figura 1.5 .

    Si ahora tomamos en cuenta el campo magnético normal al plano, la

    densidad de estados, que sin éste teńıa un valor constante y era continuo

    en las enerǵıas, colapsa a los niveles de Landau dados por las enerǵıas (1.3)

    que se ven como una serie de funciones δ. Estas funciones aparecen sólo

    en un sistema ideal, tomando en cuenta que es la enerǵıa promedio de los

    electrones en el sistema. F́ısicamente, esperamos que esta función δ se vea

    como una Gaussiana, tal como se muestra en la Figura 1.6.

    Los ćırculos sucesivos en el espacio k, corresponden a valores sucesivos

    de n, donde el área entre estos es

    π∆(k2) = 2πk(∆k) = (2πm)∆E = 2πmω = 2πeB ,

    que si dividimos por el elemento de área en el espacio k, encontramos que

    NL, el número de electrones por nivel de Landau, es

    NL = 22πeB

    (2π/Lx)(2π/Ly)= 2

    LxLyeB

    2π,

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    10 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Figura 1.5 Densidad de estados de un sistema bidimensional de electrones sin campomagnético. (a) La enerǵıa total es una constante mas la enerǵıa cinética, lo cual es unparaboloide. (b) densidad de estados correspondiente. (c) Los puntos en el ćırculo deFermi representan los electrones bidimensionales en el espacio k.

    donde el factor 2 viene considerando que no hay separación entre los estados

    debido al esṕın. Entonces el número de electrones en cada nivel de Landau

    por unidad de área es

    nL =eB

    π.

    Este es el factor de degeneración de los niveles de Landau. Podemos observar

    que es independiente de los parámetros del semiconductor utilizado, como

    la masa efectiva, aśı como del número cuántico n.

    Si consideramos el esṕın de los electrones, es claro que el espectro de

    enerǵıa se vuelve

    En =

    (n+

    1

    2

    )ω ± 1

    2gµBB, (1.7)

    donde ±1/2 es debido a la proyección del esṕın del electrón a lo largo de ~B yµ = eB/2m es el magnéton de Bohr [7]. El número g es el factor efectivo de

    Landé, el cual, en general, es un número pequeño, que depende del material

    utilizado. Aśı que si tuviéramos un campo muy intenso, podŕıamos esperar

    que cada nivel de Landau se separara en dos subniveles.

    Ahora que sabemos la forma de los niveles de enerǵıa, es fácil explicar

    el EHCE. La enerǵıa de Fermi EF es la enerǵıa del nivel más alto que

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 11

    Figura 1.6 Densidad de estados de un sistema bidimensional de electrones en un campomagnético. (a) Enerǵıas accesibles. (b) Los niveles de Landau se ven como funciones δ.(c) Cada ćırculo de Landau tiene la misma cantidad de electrones.

    llenan los electrones a temperatura cero sin campo magnético, por lo que

    es una constante en el eje E. En cambio, el potencial qúımico es la ener-

    ǵıa del nivel más alto que llenan los electrones a un temperatura y campo

    magnético dados, aśı que es una función de estos dos parámetros. En la

    Figura 1.7 podemos ver la densidad de estados como función de la enerǵıa,

    o sea, la forma de los niveles de Landau. Cuando vamos aumentando el

    campo magnético, la enerǵıa del sistema va aumentando. El voltaje Hall

    es provocado por la acumulación de electrones en la pared de la muestra

    y clásicamente la densidad de estados es continua, aśı que al aumentar el

    campo magnético, el voltaje Hall aumenta linealmente ya que el número de

    electrones aumenta linealmente. Pero en el caso cuántico, cuando tenemos

    niveles de Landau, a una temperatura fija, si variamos el campo magnético,

    iremos llenando un nivel de Landau. Cuando el nivel de Landau este com-

    pletamente lleno, habrá una brecha de enerǵıa en la cual, aunque las enerǵıa

    en el sistema va aumentando, no hay estados accesibles para ser ocupados

    por más electrones. Aśı que al no haber un aumento de carga que parti-

    cipa en el fenómeno, el voltaje Hall permanecerá constante en este rango.

    Igualmente, en la dirección de la corriente, los electrones tienen una mis-

    ma enerǵıa. Pero como tenemos un nivel cuántico completamente lleno, los

    electrones no podrán saltar de su estado a otro superior o inferior ya que

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    12 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Figura 1.7 Densidad de estados y el factor de llenado.

    todos están ocupados. Aśı que los electrones se comportan como si estu-

    vieran ordenados y al estar sometidos a un campo eléctrico externo, que

    provocaba la corriente originalmente, estos viajaran sin exhibir disipación.

    Por ejemplo, si regresamos a la Figura 1.7(a), tenemos un factor de

    llenado ν = 2 cuando dos niveles de Landau n = 0 y n = 1 están comple-

    tamente llenos. La Figura 1.7(b) muestra dos niveles de Landau llenos, y

    la mitad de otro, por lo que está en un rango donde no se observa EHC.

    La Figura 1.7(c) muestra el sistema poco después de que la planicie Hall

    desaparece, cuando de estar un nivel de Landau lleno, los electrones que

    se incorporan saltan al siguiente nivel. Las Figuras 1.7(d), 1.7(e) y 1.7(f)

    muestran situaciones similares, pero con separación de enerǵıa diferente, lo

    cual podŕıa pasar al tener una temperatura diferente o un material distin-

    to, pero los valores de ν a los cuales se observa el EHC son los mismos, ya

    que cada nivel de Landau está separado del siguiente por la enerǵıa (1.3).

    También observamos cómo se separaŕıan estos en dos subniveles debido al

    esṕın. La separación viene dada por (1.7). Tanto ésta como la separación

    de los niveles de Landau son proporcionales al campo magnético, ya que ω

    es proporcional a B, pero el segundo término en la ecuación (1.7) es muy

    pequeño en comparación con el primero. Aśı que experimentalmente no se

    llega a medir la separación debida al esṕın, por lo que puede ser omitida.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 13

    Figura 1.8 Efecto Hall Cuántico Fraccionario (EHCF). Al aumentar el campo magnticoy disminuir la temperatura, ν puede tomar valores fraccionarios.

    1.3. Efecto Hall Cuántico fraccionario (EHCF)

    Todo lo anterior explica el EHCE, pero no el EHCF donde el factor de

    llenado es ν = p/q con q impar, como se observa en la Figura 1.8. Para

    explicar este fenómeno, se tiene que observar que los niveles de Landau de

    la sección anterior fueron encontrados tomando en cuenta el Hamiltoniano

    (1.2) de un electrón. Pero en un sistema Hall existen muchos electrones

    que participan y además interactúan entre ellos por medio de la fuerza de

    Coulomb. Por lo tanto el Hamiltoniano será

    H =∑

    j

    {| − i∇j − e ~Aj |2 + V (zj)} +∑

    j>k

    e2

    |zj − zk|. (1.8)

    Para resolver este problema, en 1983 Laughlin [12] propuso una función de

    onda de la forma

    Ψ =

    j

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    14 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    y la conservación del momento angular implica que Σj

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Efecto Hall y Efecto Hall Cuántico 15

    de Lorentz, que es el marco que nos permite estudiar fenómenos dentro de

    la relatividad espacial.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    16 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Caṕıtulo 2

    Grupo de Lorentz

    El grupo de Lorentz es la estructura teórica de la relatividad especial y es

    necesaria para la construcción de las ecuaciones y Lagrangianos relativstas.

    A continuación estudiaremos el grupo de Lorentz, tanto en (3+1) como en

    (2+1) dimensiones, que es el espacio en el que aparece el EHC. Además

    estudiamos las transformaciones continuas que hay dentro del grupo de

    Lorentz: las rotaciones y los boosts.

    2.1. Grupo de Lorentz en (3+1) dimensiones

    En (3 + 1) dimensiones, sabemos que xµ = (t, ~x) , xµ = (t,−~x) y comoconsecuencia de una transformación de Lorentz tenemos la invariancia:

    t2 − x2 − y2 − z2 = t′2 − x′2 − y′2 − z′2.Es importante señalar que el conjunto de estas transformaciones forman

    un grupo y podemos definir a las transformaciones de Lorentz como todas

    las transformaciones Λµν de xν

    x′µ = Λµνxν

    de tal forma que cumplan xµxµ = x′µx′µ, es decir, x

    µxµ es invariante.

    2.1.1. Propiedades Importantes

    Algunas propiedades importantes de estas transformaciones se pueden

    derivar de la siguiente manera:

    x′µx′µ = gµνx′µx′

    ν

    = gµνΛµαx

    αΛνβxβ

    = gµνΛµαΛ

    νβx

    αxβ .

    17

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    18 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Por otro lado, la invariancia xµxµ = x′µx′µ implica

    x′µx′µ = xµxµ = gαβx

    αxβ .

    Comparando estas últimas ecuaciones,

    gαβ = ΛµαgµνΛ

    νβ

    = Λµα(gΛ)µβ

    = (ΛT ) µα (gΛ)µβ

    = (ΛT gΛ)αβ,

    obteniendo

    (ΛT )gΛ = g, (2.1)

    la cual es una propiedad fundamental de las transformaciones de Lorentz.

    Buscando su determinante, es trivial obtener

    det(Λ) = ±1 . (2.2)

    2.1.2. Subconjuntos del grupo de Lorentz

    Las transformaciones de Lorentz, por su estructura matemática, for-

    man un grupo, llamado de Lorentz SO(3,1). Este grupo se denota por L y

    es tal que preserva distancias. Los elementos de L pueden clasificarse en la

    unión del grupo propio restringido ortocronos L↑+, el conjunto propio no or-

    tocronos L↓+, el conjunto impropio ortocronos L↑− y el conjunto impropio no

    ortocronos L↓−, cada uno de los cuales tiene las siguientes propiedades [19]:

    L↑+ con Λ00 ≥ 1 y detΛ = 1.L↓+ con Λ00 ≤ −1 y detΛ = 1.L↑− con Λ00 ≥ 1 y detΛ = −1.L↓− con Λ00 ≤ −1 y detΛ = −1.

    Es importante señalar que sólo el conjunto propio restringido ortocronos

    L↑+ forma un grupo y, como veremos a continuación, contiene las transfor-

    maciones continuas.

    2.2. Rotaciones y Boosts

    Dada la restricción que impone la ecuación (2.1), tenemos sólo seis pa-

    rámetros independientes de las matrices Λ, aśı que tendremos seis matrices

    linealmente independientes: las rotaciones alrededor de cada eje R1(θ1),

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Grupo de Lorentz 19

    R2(θ2), R3(θ3) y las transformaciones asociadas las velocidades relativas

    respecto a cada uno de los ejes espaciales L1(v), L2(v), L3(v), conocidas

    como boosts. Rotaciones y boosts pertenecen al grupo L↑+, y expĺıcitamente

    encontramos que los boosts están representados por las matrices:

    L1(v) =

    γ −γv 0 0−γv γ 0 0

    0 0 1 0

    0 0 0 1

    ,

    L2(v) =

    γ 0 −γv 00 1 0 0

    −γv 0 γ 00 0 0 1

    ,

    L3(v) =

    γ 0 0 −γv0 1 0 0

    0 0 1 0

    −γv 0 0 γ

    ,

    donde

    γ =(1 − v2

    )− 12 ,

    y las matrices de rotación como:

    R1(θ1) =

    1 0 0 0

    0 1 0 0

    0 0 cosθ1 senθ10 0 −senθ1 cosθ1

    ,

    R2(θ2) =

    1 0 0 0

    0 cosθ2 0 −senθ20 0 1 0

    0 senθ2 0 cosθ2

    ,

    R3(θ3) =

    1 0 0 0

    0 cosθ3 senθ3 0

    0 −senθ3 cosθ3 00 0 0 1

    .

    Si ahora escribimos

    γ = coshφ, , γv = senhφ ,

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    20 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    podemos escribir las matrices de boost de la siguiente manera:

    L1(φ1) =

    coshφ1 −senhφ1 0 0−senhφ1 coshφ1 0 0

    0 0 1 0

    0 0 0 1

    ,

    L2(φ2) =

    coshφ2 0 −senhφ2 00 1 0 0

    −senhφ2 0 coshφ2 00 0 0 1

    ,

    L3(φ3) =

    coshφ3 0 0 −senhφ30 1 0 0

    0 0 1 0

    −senhφ3 0 0 coshφ3

    ,

    aśı que los boosts son rotaciones por ángulos imaginarios.

    2.2.1. Generadores de Rotaciones y Boosts en (3+1) di-

    mensiones

    En tres dimensiones, tendremos tres rotaciones independientes, una para

    cada eje. En general, la rotación se verá como:

    R(~θ) = e−i~J·~θ ,

    donde ~J es el generador de rotación en el espacio y ~θ consiste de tres pa-

    rámetros θ1, θ2 y θ3. Si consideramos por ejemplo, una rotación alrededor

    del eje z, podemos escribir

    R3(~θ3) = e−iJ3θ3 .

    Derivando parcialmente, tenemos

    ∂R3(θ3)

    ∂θ3= −iJ3e−iJ3θ3 .

    Como J3 es independiente de θ3, podemos escoger un valor conveniente de

    θ3 para evaluar a J3. Sea θ3 = 0, entonces

    J3 = i∂R3(θ3)

    ∂θ3

    θ3=0

    .

    Una representación matricial para este generador es,

    J3 =

    0 0 0 0

    0 0 i 0

    0 −i 0 00 0 0 0

    ,

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Grupo de Lorentz 21

    Análogamente obtenemos a J1:

    J1 = i∂R1(θ1)

    ∂θ1

    θ1=0

    =

    0 0 0 0

    0 0 0 0

    0 0 0 i

    0 0 −i 0

    ,

    que es el generador de rotación alrededor del eje x. Finalmente,

    J2 = i∂R2(θ2)

    ∂θ2

    θ2=0

    =

    0 0 0 0

    0 0 0 −i0 0 0 0

    0 i 0 0

    ,

    es el generador de rotación alrededor del eje y. Para calcular ahora los

    generadores de los boosts usamos la relación:

    L(~φ) = e−i~K·~φ .

    Mediante un razonamiento similar, obtenemos las representaciones paraK1,

    K2 y K3 (generadores de boosts):

    K1 = i∂L1(φ1)

    ∂φ1

    φ1=0

    =

    0 −i 0 0−i 0 0 00 0 0 0

    0 0 0 0

    ,

    es el generador de boost a lo largo del eje x. Ahora,

    K2 = i∂L2(φ2)

    ∂φ2

    φ2=0

    =

    0 0 −i 00 0 0 0

    −i 0 0 00 0 0 0

    ,

    es el generador de boost a lo largo del eje y. Finalmente,

    K3 = i∂L3(φ3)

    ∂φ3

    φ3=0

    =

    0 0 0 −i0 0 0 0

    0 0 0 0

    −i 0 0 0

    es el generador de boost a lo largo del eje z. Es fácil verificar que los gene-

    radores satisfacen el álgebra [19]:

    [Ji, Jj ] = −i�ijkJk ,[Ji,Kj] = −i�ijkKk ,[Ki,Kj] = i�ijkJk , (2.3)

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    22 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Notamos que el álgebra de los generadores de rotaciones es cerrada, pero

    no la de boosts. Si definimos:

    Mi =1

    2(Ji + iKi), Ni =

    1

    2(Ji − iBi), i = 1, 2, 3.

    entonces podemos unir las expresiones (2.3) en las siguientes:

    [Mi,Mj ] = −i�ijkMk , [Ni, Nj ] = −i�ijkNk , (2.4)

    que contienen toda el álgebra que involucra a las transformaciones del sub-

    grupo de Lorentz L↑+ en (3+1) dimensiones. Podemos ver que cada una

    de estas expresiones es una representación del grupo SU(2), aśı que hemos

    obtenido que el grupo L↑+ es isomorfo a SU(2) ⊗ SU(2).Aparte de estas seis transformaciones continuas de Lorentz que

    pertenecen a L↑+, existen transformación discretas que pertenecen a otros

    conjuntos, que veremos adelante.

    2.3. Grupo de Lorentz en (2+1) dimensiones

    Si nos restringimos al plano xy, las transformaciones de Lorentz pueden

    describirse con matrices de 3 × 3, ya que eliminamos una coordenada es-pacial. Nos damos cuenta de que sólo existen los boosts que involucran

    direcciones x y y y además únicamente tenemos una rotación, la que es

    alrededor del eje z. Por lo tanto, podemos hablar únicamente de L1(φ1),

    L2(φ2) y R3(θ3) y los podemos representar de la siguiente manera:

    L1(φ1) =

    coshφ1 −senhφ1 0−senhφ1 coshφ1 0

    0 0 1

    ,

    L2(φ2) =

    coshφ2 0 −senhφ2

    0 1 0

    −senhφ2 0 coshφ2

    ,

    R3(θ3) =

    1 0 0

    0 cosθ3 senθ30 −cosθ3 cosθ3

    .

    Observamos que en el plano tenemos únicamente tres tipos de transfor-

    maciones continuas dentro del grupo de Lorentz.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Grupo de Lorentz 23

    2.3.1. Generadores de Rotación y Boosts en (2+1) dimen-

    siones

    Análogamente al caso de (3 + 1) dimensiones, obtenemos que el genera-

    dor de rotación en (2 + 1) dimensiones está dado por

    J3 = i∂R3(θ3)

    ∂θ3

    θ3=0

    =

    0 0 0

    0 0 i

    0 −i 0

    .

    Ahora, para los boosts encontramos a

    K1 = i∂L1(φ1)

    ∂φ1

    φ1=0

    =

    0 −i 0−i 0 00 0 0

    ,

    como el generador de boost a lo largo del eje x, y a

    K2 = i∂L2(φ2)

    ∂φ2

    φ2=0

    =

    0 0 −i0 0 0

    −i 0 0

    ,

    como el generador de boost a lo largo del eje y. Estos generadores satisfacen

    [J3,Kj ] = −i�3jkKk , [Ki,Kj] = i�ij3J3 .

    Si definimos:

    M1 = iK1, M2 = −iK2, M3 = J3,

    obtenemos que:

    [Mi,Mj ] = i�ijkMk .

    Esta expresión contiene toda el álgebra de las transformaciones del sub-

    grupo de Lorentz L↑+ en (2+1) dimensiones, de donde podemos ver que éste

    es isomorfo al grupo SU(2), a diferencia de (3+1) dimensiones, donde lo era

    a SU(2)⊗SU(2).Habiendo sentado las bases para la descripción relativista en el plano,

    nos enfocaremos en el siguiente caṕıtulo a resolver las ecuaciones de onda

    relativistas, a saber, la ecuación de Klein-Gordon y la ecuación de Dirac.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    24 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Caṕıtulo 3

    Ecuaciones de Onda Relativistas

    Sabemos que una propiedad fundamental de las part́ıculas es su mo-

    mento angular intŕınseco o esṕın. En (3+1) dimensiones, el esṕın de las

    part́ıculas puede ser sólo entero o semientero. Las part́ıculas con esṕın en-

    tero se llaman bosones porque obedecen la estad́ıstica de Bose-Einstein,

    mientras las part́ıculas con esṕın semientero se llaman fermiones y obede-

    cen a la estad́ıstica de Fermi-Dirac. En el campo de la mecánica cuántica

    relativista, las part́ıculas con diferentes esṕınes, también obedecen difer-

    entes ecuaciones de movimiento. Las part́ıculas con esṕın cero satisfacen la

    ecuación de Klein-Gordon, las part́ıculas con esṕın 1, satisfacen las ecua-

    ciones de Proca o Maxwell en el caso no masivo y las part́ıculas con esṕın 1/2

    satisfacen la ecuación de Dirac. En este caṕıtulo estudiamos las ecuaciones

    de Klein-Gordon y Dirac. Como los electrones, que son los conductores de

    carga en el EHC, son fermiones, nos enfocamos a resolver la ecuación de

    Dirac en el caso en que no hay un campo externo.

    3.1. Ecuación de Klein-Gordon

    Si partimos de la enerǵıa de una part́ıcula libre de masa m, tenemos

    E =~p 2

    2m, (3.1)

    donde ~p es el momento de la part́ıcula, e identificamos la enerǵıa y el mo-

    mento con los operadores

    E → i ∂∂t

    , ~p→ −i~∇ ,tenemos que la ecuación (3.1) da lugar a la ecuación de Schrödinger:

    i∂ψ(~r, t)

    ∂t+

    ∇2ψ(~r, t)2m

    = 0 . (3.2)

    25

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    26 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Si la relación (3.1) la remplazamos por la ecuación relativista E2 =

    ~p 2 +m2, e identificamos con los operadores correspondientes, tenemos:

    −∂2φ(~r, t)

    ∂t2+ ∇2φ(~r, t) = m2φ(~r, t) .

    Ésta es la ecuación de Klein-Gordon. Si ahora utilizamos

    ∂µ = (∂t,−∇) , ∂µ = (∂t,∇) ,de modo que el operador D’ Alambertiano toma la forma

    ∂µ∂µ =

    ∂2

    ∂t2−∇2 = �2 ,

    la ecuación de Klein-Gordon se puede escribir covariantemente como:[�

    2 +m2]φ(~r, t) = 0 .

    Pero esta ecuación nos lleva a que los eigenvalores para la enerǵıa son:

    E = ±√p2 +m2 ,

    lo cual tiene un problema ya que existen soluciones con enerǵıa negativa, lo

    cual implica densidades de probabilidad negativa, que puede ser interpre-

    tada como densidad de probabilidad de antipartculas

    Ante esta dificultad, Dirac buscó una nueva ecuación de onda relativista,

    como veremos a continuación.

    3.2. Ecuación de Dirac

    3.2.1. Ecuación de Dirac en (3+1) dimensiones

    En 1927, Dirac, tratando de encontrar una solución al problema de

    las probabilidades negativas, propone una ecuación para la enerǵıa, que

    sea lineal en las derivadas espaciotemporales o, equivalentemente, en las

    componentes del cuadrimomento, de la forma (γλpλ−m) = 0. Multiplicadapor (βkpk +m), i.e.,

    (βkpk +m)(γλpλ −m) = 0 , (3.3)

    ésta debe satisfacer la relación relativista de enerǵıa-momento. Esta restric-

    ción impone las siguientes condiciones para los β′s y γ′s:

    βk = γk

    γµγν + γνγµ = 0 µ 6= ν(γ0)2 = 1

    (γ1)2 = (γ2)2 = (γ3)2 = −1 .

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 27

    En forma compacta

    γµγν + γνγµ = 2gµν , (3.4)

    donde gµν = diag (1,−1,−1,−1).La ecuación (3.4) no se puede satisfacer con números ordinarios, sino

    con matrices. Es fácil probar que la representación matricial mı́nima que

    satisface la expresión (3.4) para γ es 4× 4. Una manera de escribirlas es larepresentación de Dirac-Pauli:

    γ0 =

    (I 0

    0 −I

    ), ~γ =

    (0 ~σ

    −~σ 0

    ),

    donde ~σ son las matrices de Pauli. La ecuación de Dirac para una part́ıcula

    libre es

    (iγµ∂µ −m)ψ(x) = 0.Para resolverla, proponemos una solución del tipo:

    ψ(x) = e−i(Et−~x·~p)u(p) . (3.5)

    Entonces:

    ∂µψ(x) = −ipµψ(x) .Como la exponencial nunca es cero, la ecuación de Dirac se puede escribir

    de la siguiente manera:

    (γµpµ −m)u(p) = 0 .Ésta es la ecuación de Dirac en el espacio de momentos y u(p) se llama

    espinor de Dirac. Ahora, si sustituimos γµpµ = γ0p0−~γ ·~p y simplificamos,

    llegamos a la siguiente expresión:(E −m −~σ · ~p~σ · ~p −E −m

    )(uA(p)

    uB(p)

    )= 0 ,

    donde hemos descompuesto el espinor en sus componentes

    u(p) ≡(uA(p)

    uB(p)

    ).

    Como resultado, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

    (E −m)uA(p) − ~σ · ~p uB(p) = 0,~σ · ~p uA(p) − (E +m)uB(p) = 0, (3.6)

    donde

    ~σ · ~p = σ1px + σ2py + σ3pz =(

    pz px − ipypx + ipy −pz

    ).

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    28 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    El sistema tiene 4 soluciones linealmente independientes:

    u(s) = N

    (χ(s)

    ~σ·~pE+mχ

    (s)

    ), E > 0 ,

    u(s+2) = N

    (−~σ·~p|E|+mχ

    (s)

    χ(s)

    ), E < 0 ,

    con

    s = 1, 2, χ(1) =

    (1

    0

    ), χ(2) =

    (0

    1

    ).

    Expĺıcitamente, las soluciones son:

    ψ1(x) =

    1

    0pz

    E+mpx+ipyE+m

    e−ip·x = u1(p)e

    −ip·x ,

    ψ2(x) =

    0

    1px−ipyE+m−pzE+m

    e−ip·x = u2(p)e

    −ip·x ,

    ψ3(x) =

    pzE−mpx+ipyE−m

    1

    0

    e−ip·x = u3(p)e

    −ip·x ,

    ψ4(x) =

    px−ipyE−m−pzE−m

    0

    1

    e−ip·x = u4(p)e

    −ip·x .

    Si definimos:

    v1(E, ~p) ≡ u4(−E,−~p) , v2(E, ~p) ≡ u3(−E,−~p) ,

    es decir

    v1(p) =

    px−ipyE+m−pzE+m

    0

    1

    , v2(p) =

    pzE+mpx+ipyE+m

    1

    0

    ,

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 29

    las cuatro soluciones de la ecuación de Dirac se pueden escribir como:

    ψ1(x) = u1(p)e−ip·x ,

    ψ2(x) = u2(p)e−ip·x ,

    ψ3(x) = v2(p)eip·x ,

    ψ4(x) = v1(p)eip·x , (3.7)

    todas con enerǵıa positiva. Interpretamos estas soluciones de tal manera que

    u1 y u2 corresponden al fermión (por ejemplo electrón) mientras que v1 y

    v2 corresponden al anti-fermión (por ejemplo, positrón). Las dos soluciones

    para cada caso representan a las dos direcciones que puede tener el esṕın

    de la part́ıcula.

    3.2.2. Ecuación de Dirac en (2+1) Dimensiones

    La ecuación de Dirac en el plano, simplemente se obtiene de eliminar

    la tercera componente espacial de la ecuación en (3+1) dimensiones. Si

    hacemos esto, es fácil ver que en (2+1) dimensiones se necesitan únicamente

    tres matrices γ. Además, para satisfacer la forma en que está factorizada

    la ecuación de Dirac, nos basta utilizar matrices 2 × 2, aśı que podemosconstruir esta representación utilizando las matrices de Pauli. Si hacemos

    esto, encontramos que existen dos representaciones inequivalentes de las

    matrices γ [20]. Podemos escogerlas de las siguientes formas:

    γ0 = σ3, γ1 = iσ1, γ

    2 = iσ2 , (3.8)

    γ0 = σ3, γ1 = iσ1, γ

    2 = −iσ2 . (3.9)Es fácil ver que en (2+1) dimensiones:

    P ≡ γ0γ1γ2 = ±iI ,por lo tanto, una de las matrices γ se puede escribir en términos de las

    otras. Por ejemplo

    γ2 = ±iγ0γ1 .Si dos matrices son equivalentes o tenemos dos representaciones equiva-

    lentes matemáticamente, significa que, f́ısicamente, ambas tienen el mismo

    contenido. Esto es, ambas matrices nos darán la misma información del sis-

    tema, aśı que podemos usar cualquiera de las dos y obtendremos los mismos

    resultados. Cuando las representaciones son matemáticamente inequivalen-

    tes, no se puede obtener una a partir de transformaciones elementales de

    la otra. F́ısicamente esto quiere decir que la información que nos dan es

    diferente. Ahora debemos estudiar las dos representaciones matriciales y

    cada una nos dará diferente información del sistema.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    30 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    3.2.2.1. Primera representación irreducible

    Partiendo de la ecuación de Dirac, en esta sección trabajamos con la

    representación dada en (3.8). Como antes, proponemos una solución de la

    forma (3.5) y resolvemos la ecuación en el espacio de momentos. Escribiendo

    u(p) =

    (uAuB

    ), tenemos

    [(E 0

    0 −E

    )−(

    0 ipx + pyipx − py 0

    )−(m 0

    0 m

    )](uAuB

    )= 0 ,

    de lo cual resulta el sistema de ecuaciones

    (E −m)uA − (py + ipx)uB = 0 ,(py − ipx)uA − (E +m)uB = 0 .

    Si escogemos uA = 1, obtenemos

    uB =py − ipxE +m

    .

    Ahora, si escogemos uB = 1, obtenemos

    uA =py + ipxE −m ,

    por lo que la solución propuesta toma la forma

    ψ1(x) =

    1

    py−ipxE+m

    e−ip·x ≡ u1(p) e−ip·x ,

    ψ2(x) =

    py+ipxE−m

    1

    e−ip·x ≡ u′1(p) e−ip·x .

    Para interpretar la solución para enerǵıa negativa, notamos como antes que

    u′1(−E,−~p) también satisface la ecuación de Dirac:

    (γµpµ +m)u′1(−E,−~p) = 0 .

    Interpretando la solución u′1(p) para enerǵıa negativa como la antipart́ıcula

    con enerǵıa positiva, definimos para la segunda solución:

    v1(p) ≡ u′1(−E,−~p) =

    (py+ipx)E+m

    1

    .

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 31

    3.2.2.2. Segunda representación irreducible

    Si trabajamos ahora con la representación dada en (3.9), es fácil obtener

    las soluciones a partir de las encontradas en la sección anterior, porque

    cambiar el signo de γ2 es equivalente a cambiar el signo de py y podemos

    resolver de la misma forma que antes. Haciendo esto, las soluciones son:

    ψ1 (x) =

    1

    −py−ipxE+m

    e−ip·x ≡ u2(p)e−ip·x ,

    ψ2 (x) =

    −py+ipxE−m

    1

    e−ip·x ≡ u′2(p)e−ip·x .

    Análogamente al caso anterior, la solución u′2(p) para enerǵıa negativa co-

    rresponde a la solución de antipart́ıcula con enerǵıa positiva, para la cual

    definimos:

    v2(p) ≡ u′2(−E,−~p) =

    −py+ipxE+m

    1

    .

    3.2.2.3. Representación reducible

    Aunque la dimensionalidad mı́nima que se necesita para construir las

    matrices γ en (2+1) dimensiones es 2×2, podemos usar matrices de mayordimensionalidad para resolver la ecuación de Dirac. En particular, podemos

    usar una representación de matrices 4×4 definiendo para la representaciónreducible las matrices:

    γ0 =

    (σ3 0

    0 −σ3

    ), ~γ =

    (i~σ 0

    0 −i~σ

    ), (3.10)

    donde ~γ contiene componentes γ1 y γ2 únicamente. Partiendo de la ecuación

    de Dirac en el espacio de momentos, descomponemos el espinor de 4 com-

    ponentes en biespinores, y llegamos al sistema de ecuaciones:

    (σ3E − i(σ1px + σ2py) −m)uA(p) = 0,(−σ3E + i(σ1px + σ2py) −m)uB(p) = 0 .

    Es importante notar que, a diferencia del caso de (3+1) dimensiones, estas

    ecuaciones no son acopladas. Escribimos ahora uA(p) y uB(p) como

    uA(p) ≡(uA1(p)

    uA2(p)

    ), uB(p) ≡

    (uB1(p)

    uB2(p)

    ), (3.11)

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    32 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    con lo que obtenemos el sistema de ecuaciones

    (E −m)uA1(p) − (py + ipx)uA2(p) = 0 ,(py − ipx)uA1(p) − (E +m)uA2(p) = 0 ,

    − (E +m)uB1(p) + (py + ipx)uB2(p) = 0 ,−(py − ipx)uB1(p) + (E −m)uB2(p) = 0 .

    Como antes, tenemos cuatro soluciones linealmente independientes

    ψ1(x) =

    1py−ipxE+m

    0

    0

    e−ip·x = u1(p)e

    −ip·x ,

    ψ2(x) =

    py+ipxE−m

    1

    0

    0

    e−ip·x = u2(p)e

    −ip·x ,

    ψ3(x) =

    0

    0

    1py−ipxE−m

    e−ip·x = u3(p)e

    −ip·x ,

    ψ4(x) =

    0

    0py+ipxE+m

    1

    e−ip·x = u4(p)e

    −ip·x .

    Por la forma no acoplada de las soluciones, podemos unir soluciones de

    enerǵıa positiva y de enerǵıa negativa de la siguiente manera:

    ψP (x) =

    1py−ipxE+mpy+ipxE+m

    1

    e−ip·x ,

    ψN (x) =

    py+ipxE−m

    1

    1py−ipxE−m

    e−ip·x ,

    donde los ı́ndices P y N indican que se trata de soluciones de enerǵıa

    positiva y negativa respectivamente. Cambiando ~p → −~p en las soluciones

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 33

    de enerǵıa negativa, tenemos

    ψP (x) =

    1py−ipxE+mpy+ipxE+m

    1

    e−ip·x ≡ uP (p)e−ip·x ≡

    (ψPA(x)

    ψPB(x)

    ),

    ψN (x) =

    py+ipxE+m

    1

    1py−ipxE+m

    eip·x ≡ uN(p)eip·x ≡

    (ψNA (x)

    ψNB (x)

    ),

    Estas soluciones han sido encontradas al unir los dos campos fermiónicos

    de las dos representaciones irreducibles en uno solo que utiliza una represen-

    tación reducible para las matrices de Dirac. En (2+1) dimensiones, además

    del término de masa usual de los fermiones, puede aparecer otro término

    de masa que no es invariante bajo paridad ni inversión temporal, que lla-

    maremos mo. Esta asimetŕıa, aśı como el origen y otras propiedades de moserán estudiadas con detalle en el caṕıtulo siguiente. Pero las soluciones a

    la ecuación de Dirac con esta masa son fáciles de encontrar, análogamente

    a como encontramos las soluciones con el término de masa ordinario. Esto

    haremos a continuación.

    3.2.3. Representación reducible y mo

    Al utilizar una representación reducible para las matrices de Dirac, surge

    un nuevo término de masa que se puede agregar a los fermiones que no

    es invariante bajo paridad ni inversión temporal. Este término se escribe,

    utilizando la matriz τ

    τ =

    (I 0

    0 −I

    ), (3.12)

    de modo que la ecuación de Dirac en el espacio de momentos es ahora

    (γµpµ −me −moτ)u(p) = 0 .

    Si descomponemos al espinor en biespinores, obtenemos el siguiente sistema

    de ecuaciones:

    (σ3E − i(σ1px + σ2py) − (me +mo)) uA(p) = 0 ,(−σ3E + i(σ1px + σ2py) − (me −mo)) uB(p) = 0 .

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    34 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Notamos que las ecuaciones no están acopladas. Escribiendo las soluciones

    uA(p) y uB(p) de la forma (3.11), obtenemos que

    (E − (me +mo))uA1(p) − (py + ipx)uA2(p) = 0,(py − ipx)uA1(p) − (E + (me +mo)) uA2(p) = 0,

    − (E + (me −mo)) uB1(p) + (py + ipx)uB2(p) = 0,−(py − ipx)uB1(p) + (E − (me −mo)) uB2(p) = 0,

    donde las cuatro soluciones linealmente independientes, surgen de los si-

    guientes casos:

    uA1 = 1 implica uA2 =py−ipx

    E+(me+mo).

    uA2 = 1 implica uA1 =py+ipx

    E−(me+mo).

    uB1 = 1 implica uB2 =py−ipx

    E−(me−mo).

    uB2 = 1 implica uB1 =py+ipx

    E+(me−mo).

    Expĺıcitamente, las soluciones a la ecuación de Dirac con mo son:

    ψ1(x) =

    1py−ipx

    E+(me+m0)

    0

    0

    e−ip.x = u1(p)e

    −ip·x,

    ψ2(x) =

    py+ipxE−(me+m0)

    1

    0

    0

    e−ip.x = u2(p)e

    −ip·x ,

    ψ3(x) =

    0

    0

    1py−ipx

    E−(me−m0)

    e−ip.x = u3(p)e

    −ip·x ,

    ψ4(x) =

    0

    0c(py+ipx)

    E+(me−m0)

    1

    e−ip.x = u4(p)e

    −ip·x .

    A continuación estudiaremos las funciones de Green para las ecua-

    ciones de onda relativistas, llamadas propagadores. Éstas contienen todas

    las propiedades de propagación de las part́ıculas, por lo que serán útiles

    para nuestros objetivos.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 35

    3.3. Propagadores

    Las funciones de Green de las ecuaciones de onda relativistas, llamadas

    propagadores, nos sirven para resolver dichas ecuaciones en presencia de in-

    teracciones mediante el método de Green. A coninuación veremos el propa-

    gador para las ecuacones de Klein-Gordon y Dirac en (3+1) dimensiones y

    el de Dirac en (2+1) dimensiones con todas sus variantes.

    3.3.1. El propagador de Klein-Gordon

    Si consideramos la ecuación de Klein-Gordon en presencia de un campo

    electromagnético descrito por el cuadripotencial Aµ, ahora el operador de

    momento pµ debe reemplazarse mediante la sustitución mı́nima pµ → pµ−eAµ, de forma que obtenemos

    [(pµ − eAµ)(pµ − eAµ) −m2

    ]φ = 0,

    o análogamente,[∂µ∂µ +m

    2]φ = −V φ,

    con

    V φ = ie(∂µAµ +Aµ∂µ)φ− e2AµAµφ.

    Si tratamos de resolver esta ecuación con el método de Green, debemos

    construir GKG(x, y) tal que(�

    2 +m2)GKG(x, y) = δ

    4(x− y),

    φ(x) = φ0(x) −∫d4yGKG(x, y)V (y)φ(y),

    donde φ0 satisface la ecuación homogénea de Klein-Gordon. Para verificar

    que efectivamente GKG nos resuelve la ecuación en presencia del campo,

    aplicamos el operador de Klein-Gordon a φ,

    (�

    2 +m2)φ(x) = −

    ∫d4y

    (�

    2 +m2)GKG(x, y)V (y)φ(y),

    = −∫d4yδ4(x− y)V (y)φ(y) = −V (x)φ(x),

    lo que lo demuestra. Para encontrar entonces GKG(x, y), tomamos su trans-

    formada de Fourier SKG(p):

    GKG(x, y) = −∫

    d4p

    (2π)4SKG(p)e

    −ip·(x−y).

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    36 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Aplicando(�

    2 +m2), tenemos

    (�

    2 +m2)GKG(x, y) = −

    ∫d4p

    (2π)4SKG(p)

    (�

    2 +m2)e−ip·(x−y)

    =

    ∫d4p

    (2π)4SKG(p)

    (p2 −m2

    )e−ip·(x−y) = δ4(x − y) ,

    Si SKG(p)(p2 − m2) = 1, tenemos la representación integral de la δ4 que

    buscamos al definir GKG(x, y). Por lo tanto,

    SKG(p)(p2 −m2) = 1 ⇒ SKG(p) =

    1

    p2 −m2 .

    SKG(p) es el propagador de Klein-Gordon.

    Encontrar el propagador, o la función de Green en la ecuación diferen-

    cial de la dinámica, nos permite conocer las propiedades de propagación de

    las part́ıculas cargadas, considerando sus interacciones con un campo elec-

    tromagnético. En la siguiente sección aplicaremos el mismo método para

    ver cuál es el propagador en la ecuación de Dirac.

    3.3.2. El propagador de Dirac en (3+1) dimensiones

    Si ahora tomamos la ecuación de Dirac en presencia de un campo elec-

    tromagnético, obtenemos

    ((i 6∂ + e 6A) −m)ψ = 0 , (i 6∂ −m)ψ = −e 6Aψ.donde hemos utilizado la notación 6A ≡ γµAµ. Tomamos una ψ0 que satis-faga la ecuación homogénea y construimos G(x, y) tal que:

    (i 6∂ −m)G(x, y) = δ4(x− y),donde

    ψ(x) = ψ0(x) −∫d4y G(x, y) e 6Aψ(y).

    Verifiquemos que G(x, y) resuelve la ecuación de Dirac:

    (i 6∂ −m)ψ(x) = −∫d4y (i 6∂ −m)G(x, y)e 6Aψ(y),

    = −∫d4y δ(x− y) e 6Aψ(y) = −e 6Aψ.

    Igual que antes, tomamos la transformada de Fourier de G(x, y)

    G(x, y) = −∫

    d4p

    (2π)4S(p)e−ip·(x−y).

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Ecuaciones de Onda Relativistas 37

    Aplicamos el operador de Dirac a G(x, y) y encontramos que

    (i 6∂ −m)G(x, y) =∫

    d4p

    (2π)4S(p)[6p−m]e−ip·(x−y) = δ4(x− y).

    Como en el caso anterior, si (6p−m)S(p) = 1, tendŕıamos la representaciónintegral de la δ4, por lo tanto

    S(p)[6p−m] = 1; ⇒ S(p) = 16p−m. (3.13)

    Esto último es un abuso de notación, ya que 6p es una matriz y no podemostenerla en el denominador, pero lo que śı tiene sentido y está bien repre-

    sentando es:

    S(p) =1

    6p−m6p+m6p+m =

    6p+mp2 −m2 , (3.14)

    ya que 6 p2 = p2. De aqúı en adelante, cuando haya términos de la forma(3.13), estaremos pensando en que se tiene que operar de la forma que se

    hizo en (3.14).

    3.3.3. El propagador de Dirac en (2+1) dimensiones

    3.3.3.1. Representaciones irreducibles

    En (2+1) dimensiones, podemos saber la forma del propagador fácil-

    mente, ya que todo lo que hemos hecho anteriormente seguirá funcionando,

    con la única diferencia de que en este caso nuestras matrices γ cambian.

    Aśı que nuestros propagadores se verán como:

    SA(p) =1

    6pA −m, SB(p) =

    1

    6pB −m,

    donde 6pA corresponde a la representación (3.8) y 6pB a la (3.9).La diferencia entre las dos representaciones, es un signo en la tercer

    matriz γ, por lo que podemos poner a ambos propagadores en términos de

    las matrices de la primera representación (3.8) [20]. Tenemos que nuestros

    dos propagadores son

    SA(p) =1

    6p−m, SB(p) =1

    6p+m.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    38 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    3.3.4. Representación reducible

    Tomando en cuenta el término mo, es fácil obtener que el propagador

    en este caso es

    S(p) =1

    6p−meI −moτ.

    Recordemos que el término moτ viola paridad e inversión temporal. Es muy

    útil separar las proyecciones positiva y negativa, respecto a la paridad, de la

    ecuación de Dirac, y por lo tanto del propagador, en este caso en el espacio

    Euclideano. Es fácil demostrar que en el espacio de Euclides, 6p2 = −p2, demodo que podemos escribir el propagador como

    S(p) = −{[ 6p+m+

    p2 +m2+

    ]χ+ +

    [ 6p+m−p2 +m2−

    ]χ−

    },

    donde los operadores de proyección χ±, están definidos como [21]

    χ± =1

    2(I ± τ) ,

    donde I es la matriz identidad 4 × 4.En este caṕıtulo hemos revisado las soluciones a las ecuaciones de on-

    da relativistas y sus respectivos propagadores, particularmente la ecuación

    de Dirac en (3+1) y (2+1) dimensiones. Hemos encontrado que en plano

    existen diferentes representaciones para las matrices de Dirac y diferentes

    términos de masa para los fermiones que podemos considerar. Estas dife-

    rencias juegan un papel fundamental cuando consideramos las interacciones

    entre los electrones y los fotones, y sus simetŕıas tienen implicaciones muy

    profundas en el Lagrangiano correspondiente. Éste es el tema del siguiente

    caṕıtulo.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    Caṕıtulo 4

    El Lagrangiano de la ElectrodinámicaCuántica (QED)

    En el caṕıtulo anterior, desarrollamos la ecuación de Dirac tal como fue

    descubierta históricamente y estudiamos las diferentes representaciones y

    términos de masa que podemos escribir en (2+1) dimensiones, aunque no

    profundizamos en sus propiedades de transformación bajo ciertas simetŕıas.

    En f́ısica, las simetŕıas juegan un papel fundamental en la descripción de

    cualquier sistema. El marco idóneo para estudiar las simetŕıas de un sis-

    tema es el formalismo Lagrangiano. En este formalismo, las simetŕıas se ven

    como transformaciones que dejan el Lagrangiano o la acción correspondien-

    te invariantes. En este caṕıtulo, estudiaremos los Lagrangiano general en

    (3+1) y (2+1) dimensiones de la electrodinámica cuántica o QED, aśı como

    sus simetŕıas [22]. QED3, ha sido una teoŕıa muy útil en diferentes campos

    de la f́ısica, como la ruptura dinámica de simetŕıa quiral [21; 23], supercon-

    ductividad de alta Tc [24] y el efecto Hall cuántico [3; 6; 18; 25; 26; 27].

    Una de las diferencias más importantes que aparecen entre sistemas de

    tres y dos dimensiones espaciales, es que en estos últimos, el acoplamien-

    to entre fotones y fermiones genera un término de Chern-Simons (TCS)

    en el Lagrangiano, que actúa como un término de masa para el fotón.

    La utilización del TCS en f́ısica es basta. Abarca desde sistemas de ma-

    teria condensada, como superconductividad de alta temperatura, anyones

    y efecto Hall cuántico fraccionario, hasta gravedad cuántica y teoŕıas de

    cuerdas [28].

    4.1. Lagrangiano de QED en (3+1) dimensiones

    QED es la teoŕıa que da cuenta de las interacciones a nivel cuántico entre

    las part́ıculas cargadas y los campos electromagnéticos. Su Lagrangiano

    consta de 3 partes: materia, campo electromagnético e interacciones. A

    39

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    40 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    continuación describiremos cada una de estas partes en detalle, con énfasis

    especial en sus simetŕıas.

    4.1.1. Lagrangiano de Dirac

    Como en el caso de la mecánica clásica y la mecánica cuántica no rela-

    tivista, en la electrodinámica cuántica podemos obtener las ecuaciones que

    rigen nuestros sistemas a partir de las ecuaciones de Euler-Lagrange:

    ∂µ

    (∂L

    ∂(∂µψ̄)

    )− ∂L∂ψ̄

    = 0 ,

    donde el Lagrangiano para el caso de la ecuación de Dirac, es

    LDirac = ψ̄ (i 6∂ −m)ψ . (4.1)

    Enfatizamos que estamos trabajando en (3+1) dimensiones.

    4.1.1.1. Simetŕıas del Lagrangiano de Dirac

    Las soluciones a la ecuación de Dirac poseen ciertas propiedades bajo

    transformaciones globales (de fase y quirales) y discretas (Conjugación de

    Carga C, Paridad P e Inversión Temporal T ) que hacen que el Lagrangianosea invariante bajo ellas. Revisamos los pormenores de cada una de ellas.

    Transformaciones Globales de Fase: Es una observación obvia que

    si transformamos la función de onda como

    ψ → ψeiχ , ψ̄ → ψ̄e−iχ ,

    con χ una constante, el Lagrangiano (4.1) es invariante. Esta

    aparente trivialidad tiene grandes consecuencias, pues de acuer-

    do al Teorema de Noether, por cada simetŕıa continua del La-

    grangiano existe una corriente conservada. La corriente asociada

    con esta transformación es

    jµ = −eψ̄γµψ ,

    que es la densidad de corriente del electrón. En particular, esta

    simetŕıa implica que la carga eléctrica

    Q =

    ∫d3xj0 = −e

    ∫d3xψ†ψ ,

    es constante, debido a la constancia de la norma de ψ.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    El Lagrangiano de la Electrodinámica Cuántica (QED) 41

    Simetŕıa Quiral: Existe otro tipo de transformaciones de fase que

    podemos aplicar a ψ:

    ψ → eiχγ5ψ , ψ̄ → ψ̄e−iχγ5 . (4.2)

    Recordando las propiedades de la matriz γ5 = iγ0γ1γ2γ3,

    (γ5)†

    = γ5,(γ5)2

    = I, {γ5, γµ} = 0 , γ5 =(

    0 I

    I 0

    ),

    en la representación de Pauli-Dirac, que es la que utilizaremos en

    esta discusión, podemos construir una corriente

    jµ5 = ψ̄γµγ5ψ ,

    que satisface

    ∂µjµ5 = 2imψ̄γ5ψ ,

    es decir, la transformación (4.2) es una simetŕıa del Lagrangiano

    (4.1) sólo cuando los fermiones son no masivos, m = 0. En este

    caso la corriente conservada se llama corriente vectorial axial.

    Conjugación de Carga: Esta simetŕıa intercambia los papeles de los

    espinores de part́ıcula y antipart́ıcula. El efecto de esta transfor-

    mación sobre la función de onda es

    ψ(x) → ψc(x) = Cγ0ψ∗(x) = Cψ̄T (x) ,

    donde T denota transposición matricial. Ambas, ψ y ψc, satisfacen

    la ecuación de Dirac en un campo electromagnético externo, pero

    con carga opuesta. La matriz de conjugación de carga se construye

    de modo que CγµC−1 = (γµ)T . Es fácil ver que C tiene las siguien-tes propiedades:

    C−1 = C† = CT = −C ,

    y en esta representación C = iγ2γ0. La operación de Conjugaciónde Carga cambia el signo del momento, momento angular orbital,

    esṕın y la enerǵıa.

    Paridad: También se llama inversión espacial y consiste en invertir

    precisamente las componentes espaciales del cuadrivector xµ. Bajo

    esta transformación

    ψ(t, ~x) → ψ′(t,−~x) = Pψ(t, ~x) = γ0ψ(t, ~x) . (4.3)

    La transformación de Paridad deja la ecuación de Dirac y todas las

    observables f́ısicas sin cambios.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    42 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Tabla 4.1 Simetŕıas del Lagrangianode Dirac en 4D. Aqúı (−1)µ = 1 paraµ = 0 y (−1)µ = −1 para µ = 1, 2, 3.

    Simetŕıa ψ̄ψ ψγµψ ∂µ

    C +1 −1 +1

    P +1 (−1)µ (−1)µ

    T +1 (−1)µ −(−1)µ

    CPT +1 −1 −1

    Inversión Temporal: Esta transformación consiste en la inversión

    del argumento temporal

    ψ(t, ~x) → ψt(−t, ~x) = T ψ∗(t, ~x) = iγ1γ3ψ∗(t, ~x) .La operación deja formalmente invariante a la ecuación de Dirac.

    Tenemos que la matriz T satisface las siguientes propiedades:T † = T −1 = T .

    El significado f́ısico de la Inversión Temporal no es tan intuitivo

    como el de la Paridad o la Conjugación de Carga.

    CPT : El Lagrangiano de Dirac es invariante separadamente bajoC, P y T y la simetŕıa conjugada CPT .

    La Tabla 4.1 resume las propiedades de simetŕıa de cada término de este

    Lagrangiano y la corriente asociada.

    4.1.2. Lagrangiano de Maxwell

    Los fenómenos electromagnéticos en el vaćıo se describen por dos cam-

    pos vectoriales, el campo eléctrico ~E y el magnético ~B, que satisfacen las

    ecuaciones de Maxwell, que en términos del tensor de intensidad de campo

    electromagnético

    Fµν =

    0 −E1 −E2 −E3E1 0 −B3 B2E2 B3 0 −B1E3 −B2 B1 0

    ,

    se pueden escribir como

    ∂µFµν = jν , ∂λFµν + ∂νFλµ + ∂µF νλ = 0 ,

    y en las que la corriente electromagnética es una cantidad conservada, es

    decir, ∂µjµ = 0, con jµ = (ρ,~j).

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    El Lagrangiano de la Electrodinámica Cuántica (QED) 43

    Los campos ~E y ~B se pueden derivar si introducimos el cuadripotencial

    Aµ = (A0, ~A), a partir de las relaciones

    ~B = ∇× ~A , ~E = −∂~A

    ∂t−∇A0 ,

    lo que nos permite escribir

    Fµν = ∂µAν − ∂νAµ .

    El Lagangiano de Maxwell es

    LMaxwell = −1

    4FµνF

    µν . (4.4)

    4.1.2.1. Simetŕıas

    El Lagrangiano de Maxwell posee simetŕıas muy relevantes para la f́ısica

    moderna. Posee la llamada simetŕıa local de norma, por lo que la teoŕıa

    de las interacciones electromagnéticas es el primer ejemplo de teoŕıas de

    norma que se estudian en la f́ısica. El alcance, elegancia y poder de las

    teoŕıas de norma es tan basto, que se busca una descripción de las teoŕıas

    que describen las interacciones fundamentales en términos de teoŕıas de

    norma. Éste es el eje central de la construcción del celebrado Modelo

    Estándar de part́ıculas elementales. El Lagrangiano de Maxwell también

    posee propiedades especiales bajo las transformaciones de las simetŕıas disc-

    retas, de las que daremos cuenta a continuación.

    Simetŕıa Local de Norma: Es fácil convencerse que Fµν y por lo

    tanto el Lagrangiano de Maxwell, son invariantes bajo la transfor-

    mación

    Aµ(x) → Aµ′(x) = Aµ(x) + ∂µΛ(x) ,

    donde Λ(x) es una función escalar arbitraria, llamada función de

    norma. Esta propiedad de invariancia de norma introduce compli-

    caciones en el estudio cuántico del campo electromagnético. Para

    calcular cantidades de interés, uno obliga al potencial vectorial a

    satisfacer ciertas condiciones, es decir, uno fija la norma. Nosotros

    estamos interesados en el caso donde la norma se fije de manera

    covariante, considerando la condición de Lorentz ∂µAµ = 0. En

    este caso, la ecuación de onda para el fotón se reduce a

    �Aµ = jµ ,

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    44 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    y el Lagrangiano de Maxwell se modifica como

    LMaxwell = −1

    4FµνF

    µν − 12ξ

    (∂µAµ)

    2, (4.5)

    donde ξ es llamado el parámetro que fija la norma y puede tomar

    valores reales. Algunos casos particulares son ξ = 0, la llamada

    Norma de Landau y ξ = 1, llamada Norma de Feynman.

    Conjugación de Carga: Bajo Conjugación de Carga, las compo-

    nentes del potencial vectorial se transforman como

    Aµ(x) → −Aµc ,

    por lo que el Lagrangiano de Maxwell es invariante bajo C.Paridad: Bajo Paridad, Aµ se transforma como

    A0(t, ~x) → A0(t,−~x) , ~A(t, ~x) → − ~A(t,−~x) ,

    por lo que el Lagrangiano de Maxwell es invariante bajo C.Inversión Temporal: Bajo la Inversión Temporal, las componentes

    de Aµ se transforman como

    A0(t, ~x) → A0(−t, ~x) , ~A(t, ~x) → − ~A(−t, ~x) ,

    por lo que el Lagrangiano de Maxwell es invariante bajo C.CPT : Siendo invariante separadamente bajo las transformacionesdiscretas, el Lagrangiano de Maxwell también lo es bajo la trans-

    formación conjunta CPT .

    Ya contamos con los Lagrangianos para electrones y fotones libres. Pro-

    cedemos ahora a incluir interacciones y construir el Lagrangiano de QED.

    4.1.3. Lagrangiano de QED

    Las interacciones de los electrones con el campo electromagnético, en di-

    mensiones arbitrarias del espacio-tiempo, se obtienen acoplando la densidad

    de corriente con el campo electromagnético:

    Lint = −eψ̄γµψAµ .

    Con estos ingredientes, el Lagrangiano de QED se construye de la siguiente

    manera :

    LQED = LDirac + LMaxwell + Lint= ψ̄ (i(6∂ + ie 6A) −m)ψ − 1

    4FµνF

    µν − 12ξ

    (∂µAµ)

    2. (4.6)

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    El Lagrangiano de la Electrodinámica Cuántica (QED) 45

    Este Lagrangiano es invariante bajo las simetŕıas discretas y bajo las trans-

    formaciones de norma locales

    Aµ → Aµ + ∂µΛ(x) , ψ → ψ exp {−ieΛ(x)} , ψ̄ → ψ̄ exp {ieΛ(x)} ,

    La estructura de norma de QED es independiente del número de dimen-

    siones espacio-temporales. Por lo tanto, en la construcción del Lagrangiano

    más general de QED3 sólo nos enfocaremos en las simetŕıas discretas de

    cada término.

    4.2. Lagrangiano de QED3

    Ahora vamos a restringir la dinámica de electrones y fotones a un plano,

    QED3. En este caso construiremos el Lagrangiano más general posible.

    Debemos enfatizar que la transformación de Paridad en el plano es distinta

    a la del espacio: Paridad en el plano corresponde a invertir sólo un eje

    espacial y no ambos, porque esto seŕıa equivalente a una rotación del plano

    por un ángulo π. El resto de las simetŕıas discretas heredan su estructura

    del espacio al plano.

    4.2.1. Lagrangiano de Dirac “Heredado”

    Supongamos que el Lagrangiano de QED3 es funcionalmente idéntico

    a (4.1), i.e.,

    L = ψ̄(i 6∂ −m)ψ , (4.7)

    y consideremos la dimensionalidad más baja para las matrices γµ. En el

    plano la dimensionalidad más baja es 2 × 2, por lo que las matrices dePauli pueden representar a las matrices de Dirac. Existen dos representa-

    ciones irreducibles, dadas en (3.8) y (3.9). Elijamos sólamente la primera

    representación (3.8), aunque la discución es válida si elegimos cualquiera

    de ellas.

    4.2.1.1. Simetŕıas

    Consideremos ahora las simetŕıas de este Lagrangiano [20].

    Simetŕıa Quiral: Se puede verificar que si heredáramos la definición

    de γ5 = iγ0γ1γ2 = I, no hay una definición en esta representación

    de la transformación quiral.

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    46 El Factor de Llenado en el Efecto Hall Cuántico a Campo Cero

    Conjugación de Carga: Bajo esta transformación,

    ψC = eiφγ2ψ̄T ,

    por lo que el Lagrangiano es invariante bajo C.Paridad: Bajo una transformación de paridad (t, x, y)P →(t,−x, y),

    ψ̄ψP → −ψ̄ψ,

    por lo que el término de masa, y consecuentemente el Lagrangiano,

    no son invariantes bajo P .Inversión Temporal: Bajo una inversión temporal (t, ~x)T → (−t, ~x),

    ψ̄ψT → −ψ̄ψ,

    por lo que el término de masa, y consecuentemente el Lagrangiano,

    no son invariantes bajo T , ver [29].CPT : El término de masa, que viola P y T , es invariante bajo latransformación combinada PT y por lo tanto CPT .

    Para restaurar las simetŕıas del Lagrangiano de Dirac en QED3, es necesario

    considerar un campo fermiónico extra, como veremos enseguida.

    4.2.2. Lagrangiano de Dirac “Extendido”

    Existen en el plano dos representaciones irreducibles para las matri-

    ces de Dirac [20], como vimos antes. Podemos entonces considerar un se-

    gundo “tipo” de electrones, descritos en términos de la segunda repre-

    sentación (3.9). La diferencia entre las dos representaciones es sólamente

    el signo de la matriz γ2, por lo que podemos tratar de escribir las dos re-

    presentaciones sólo en términos de una de ellas. Si llamamos ψA al campo

    fermiónico de la primera representación y ψB al de la segunda, la única

    diferencia que encontramos es el signo de las masas para los dos campos.

    Aśı, tenemos que el Lagrangiano extendido es

    LDirac = ψ̄A (i 6∂ −m)ψA + ψ̄B (i 6∂ +m)ψB , (4.8)

    cuyas simetŕıas veremos a continuación.

    4.2.2.1. Simetŕıas

    Las simetŕıas del Lagrangiano (4.8) son [20]:

  • 15 de mayo de 2007 23:29 Tesis de Edward Reyes edward

    El Lagrangiano de la Electrodinámica Cuántica (QED) 47

    Simetŕıa Quiral: Este Lagrangiano permite definir, en realidad, dos

    tipos de transformaciones quirales:

    ψA → ψA + αψB , ψB → ψB − αψA yψA → ψA + iαψB , ψB → ψB + iαψA ,

    donde α es un escalar. Éstas transformaciones conducen, en el caso

    no masivo, a las siguientes corrientes quirales conservadas:

    jµ1 = (ψ̄AγµψB − ψ̄BγµψA) y jµ2 = (ψ̄AγµψB + ψ̄BγµψA) .

    Conjugación de Carga: Bajo la operación de Conjugación de Carga,

    (ψA)C = eiψ1γ2(ψ̄A)

    T y (ψB)C = eiψ2γ2(ψ̄B)

    T ,

    como era de esperarse. Este Lagrangiano es invariante bajo C.Paridad: Bajo Paridad,

    (ψA)P → −ieiφ1γ1ψB y (ψB)P → −ieiφ2γ1ψA ,

    es decir, esta transformación mezcla los espinores de ambas repre-

    sentaciones. Este Lagrangiano es invariante bajo P .Inversión Temporal: Bajo I