Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para...

98
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONO A TRAVÉS DE DESECHOS ORGÁNICOS ERICK ALEXANDER BAQUERO CUADROS KAROL MISHELLD TAUSA GARCÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA EMPRENDIMIENTO BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para...

Page 1: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONO A TRAVÉS DE DESECHOS ORGÁNICOS

ERICK ALEXANDER BAQUERO CUADROS KAROL MISHELLD TAUSA GARCÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA EMPRENDIMIENTO

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 2: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONO A TRAVÉS DE DESECHOS ORGÁNICOS

ERICK ALEXANDER BAQUERO CUADROS KAROL MISHELLD TAUSA GARCÍA

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Industrial

TUTOR MSc. Ing. OSWALDO GONZÁLEZ YAZO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA EMPRENDIMIENTO

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 3: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

3

Page 4: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

4

Nota de Aceptación

Aprobado por el comité de grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Facultad de Ingeniería y la Universidad Católica de Colombia para optar al título de ingeniero Industrial.

________________________________ OSWALDO GONZÁLEZ YAZO

Director

________________________________ Jurado 1

________________________________ Jurado 2

________________________________ Revisor Metodológico

Bogotá. 18, noviembre, 2018

Page 5: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

5

Queremos dedicar el presente trabajo

a nuestros padres, quienes nos han

brindado su apoyo a lo largo de

nuestras vidas y han creído siempre en

nosotros, enseñándonos cada día a ser

mejores personas, para esperar el

momento de vernos graduar como

Ingenieros Industriales dispuestos de

conquistar todos nuestros sueños y

metas.

Page 6: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

6

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos aquellos docentes que nos han brindado sus conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González Yazo, quien fue nuestro tutor, que nos guio con sus conocimientos y experiencia para el desarrollo del presente proyecto. .

Page 7: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

7

.

CONTENIDO Pág.

ABSTRACT 15

INTRODUCCIÓN 16

1. GENERALIDADES 17 1.1 ANTECEDENTES 17 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

1.3 OBJETIVOS 20 1.3.1 OBJETIVO GENERAL. 20

1.4 JUSTIFICACIÓN 20 1.5 DELIMITACIÓN 21 1.5.1 ESPACIO. 21

1.5.2 TIEMPO. 21 1.5.3 CONTENIDO. 21

1.5.4 ALCANCE. 21 1.6 MARCO REFERENCIAL 21

1.7 METODOLOGÍA 32

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERICO Y ESPECÍFICO 33 2.1 ANÁLISIS PESTEL 33 2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR 43

2.3 ANÁLISIS DOFA 47

3 PLAN DE MARKETING 49 3.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 49 3.2 ESTUDIO DE MERCADO 49

3.3 VARIABLES DE MARKETING MIX 57 3.4 PREVISIÓN DE VENTAS 59

4 ESTUDIO TÉCNICO 61 4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO 61 4.2 UBICACIÓN DE LA FÁBRICA 63 4.3 CADENA DE VALOR 66 4.4 TAMAÑO DE LA PLANTA. 72

Page 8: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

8

5 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 73 5.1 MISIÓN 73 5.2 VISIÓN 73 5.3 LOGO 73 5.4 SLOGAN 74

5.5 ORGANIGRAMA 74 5.6 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 80

6 INDICADORES FINANCIEROS 82 6.1 PREVENCIÓN DE RIESGO 89

7 CONCLUSIONES 91

8 RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFÍA 94

ANEXOS 98

Page 9: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

9

LISTA DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Código de colores 25 Cuadro 2. Marco legal 30 Cuadro 3. Resumen Inversión Inicial 44 Cuadro 4. Estado de resultados proyectados 59 Cuadro 5. Perfiles de cargo de la empresa 75 Cuadro 6. Nómina de empleados 80 Cuadro 7. Inversión Inicial Computo y Software 83 Cuadro 8. Resumen Inversión Inicial 84 Cuadro 9. Costos fijos 84 Cuadro 10. Descripción del producto 85 Cuadro 11. TIR 88 Cuadro 12. VNA 88

Page 10: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

10

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Las 5 fuerzas de Porter 27 Figura 2. Análisis Pestel 28 Figura 3. Modelo de negocios Canvas 29 Figura 4. Crecimiento económico en Colombia 35 Figura 5. Variación del IPC en Colombia 36 Figura 6. Inflación con respecto al IPC 37 Figura 7. Digestión anaeróbica 39 Figura 8. Resultados análisis PESTEL 43 Figura 9. Matriz DOFA 48 Figura 10. Compra de Abono 50 Figura 11. Utilización del tipo de abono 50 Figura 12. Tipo de abono orgánico 51 Figura 13. Frecuencia de utilización de abono 51 Figura 14. Nivel de satisfacción del producto 52 Figura 15. Cultivos en los que utiliza el abono 53 Figura 16. Comparación de productos con respecto al abono que utiliza. 54 Figura 17. Valor de compra 55 Figura 18. Factibilidad de que siga comprando el mismo producto 56 Figura 19. Porcentaje de recomendación del producto 57 Figura 20. Compostaje por tambor 62 Figura 21. Descripción del producto 62 Figura 22. Tolva de almacenamiento 63 Figura 23. Ubicación imagen frontal de la planta 64 Figura 24. Ubicación imagen superior de la planta 65 Figura 25. Ubicación central de mercado CORABASTOS 65 Figura 26. Cadena de valor 66 Figura 27. Composición de residuos sólidos en CORABASTOS 67 Figura 28. Diagrama de Operaciones 71 Figura 29. Tamaño de la planta 72 Figura 30. Logo 73 Figura 31. Slogan 74 Figura 32. Organigrama 74 Figure 32. proyectado de ventas 87

Page 11: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

11

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Formato encuesta 98 Anexo B. Diagrama de procesos 98 Anexo C. Flujo de caja 98 Anexo D. RUT 98 Anexo E. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO 98

Page 12: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

12

GLOSARIO

ABONO: compuesto de tipo orgánico o mineral que se aplica en la tierra

ayudando al aumento de la fertilidad.

ALIMENTOS: Sustancias que son ingeridas por los seres vivos que aportan algún

nutriente.

COMPOST: Compuesto que se generó a través a materiales biológicos, que se

añade en la tierra aumentando la fertilidad.

DESPERDICIOS: Desechos provenientes de algún ser vivo, sean orgánicos o

inorgánicos.

ORGÁNICO: Elementos concebidos por procedimientos que intervienen de los

seres vivos.

TRANSGÉNICO: Que fue concebido del ADN de otros organismos mediante

ingeniería genética, artificialmente.

CULTIVO: Es la actividad de cultivar y sembrar en la tierra semillas para generar

alimentos y vegetales.

Page 13: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

13

ACRÓNIMOS

DANE: Es el acrónimo de Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

es la entidad gubernamental dedicada a la planeación, levantamiento,

procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

DOFA: Es un acrónimo de las palabras Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas.

PESTEL: Es un acrónimo que define los aspectos del entorno Político,

Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal de una empresa.

PIB: Es el acrónimo de Producto Interno Bruto, ayuda a medir como crece o

decrece la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,

únicamente dentro de su territorio.

CANVAS: El acrónimo en inglés significa Business Model CANVAS, traducido en

español como lienzo de modelo de negocio. Es una herramienta de planeación

para el desarrollo de nuevos modelos de negocio o evidenciar los que ya existen.

IPC: Es un indicador realizado mensualmente por el DANE, con el fin de conocer

la inflación que vive el país.

ICA: Es el Instituto Colombiano Agropecuario, el cual debe controlar todo lo

relacionado con la parte agropecuaria del país.

DIAN: Es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la cual se encarga de

garantizar el acatamiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias

en Colombia.

.

Page 14: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

14

RESUMEN

El desperdicio desmesurado de alimentos es un factor que está influyendo negativamente en el medio ambiente de todo el mundo. En Bogotá se generan aproximadamente 7500 toneladas de basura al día, en la que existen desechos orgánicos e inorgánicos, provenientes de las plazas de mercado, hogares, sectores de comercio y todas las partes que generen desperdicios de algún tipo, de lo cual únicamente se recicla un 15%, una cifra poco significativa. Con respecto a una solución para la problemática que se está viviendo, se ve una oportunidad de negocio, donde se aporte positivamente al planeta y económicamente al país, como a los empresarios. Por ello se dio la necesidad e importancia de plantear la siguiente pregunta ¿es factible crear una empresa de abono orgánico para disminuir la contaminación y fortalecer los suelos, siendo económicamente sustentable?, a la cual se le dio respuesta a través de herramientas que permitieron estudiar el entorno interno y externo de la empresa, el plan de marketing mediante el que se analizó, evaluó y determino la demanda y oferta del proyecto, el estudio técnico para definir la distribución interna del proceso productivo y por último se calcularon indicadores financieros para determinar la viabilidad de la empresa, de lo cual se generaron las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Las herramientas aplicadas para dar respuesta al trabajo fueron: El análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Porter y el análisis DOFA. Concluyendo que el proyecto es viable, porque los agricultores están interesados en mantener los cultivos fértiles y sanos, adicional a las tendencias de la sociedad por obtener productos naturales. PALABRAS CLAVE: ABONO ORGANICO, PLAN DE NEGOCIO, SOSTENIBILIDAD.

Page 15: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

15

ABSTRACT

The issue of food is a factor that negatively affects the environment around the world. In Bogotá it refers to 7500 tons of garbage per day, in which there are organic and inorganic media, the origins of market squares, households, commercial sectors and all the parts that generate waste of some kind. 15%, a little significant number.

With regard to a solution to the problem that is being experienced, we have a business opportunity, where we contribute positively to the planet and economically to the country, as to the entrepreneurs. How can you sustainably sustain, be economically sustainable? And you can also respond through tools that allow you to study. The internal and external environment of the company, the marketing plan through which the demand and supply of the project was analyzed, evaluated and determined, the technical study to define the internal distribution of the production process and the last report. Viability of the company, from which the conclusions and corresponding recommendations were generated.

The tools applied to respond to the work were: The PESTEL analysis, the 5 Porter forces and the SWOT analysis. Concluding that the project is viable, because the tendencies of the society to obtain natural products.

KEYWORDS: ORGANIC PAYMENT, BUSINESS PLAN, SUSTAINABILITY.

Page 16: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

16

INTRODUCCIÓN En la historia, la técnica de compostaje se desarrolló originalmente en la india, por un científico inglés llamado Albert Howard, Secretario del British Science Guild y Ex-director del Instituto de Industria Vegetal de Indore, quien trabajo en el tema durante 1905 y 1947. El proyecto se pudo realizar tras efectuar sus ideas y trabajar con los campesinos, de esta manera se llegó a crear el método Indore, el cual consistía en mezclar desechos vegetales y excrementos animales, humedeciéndolos habitualmente hasta conseguir el compost. En Colombia, a pesar de los esfuerzos de ambientalistas y la sociedad colombiana de agricultores, no se ha logrado implementar este método en grandes rasgos, debido a diversos factores como la falta de medios prácticos y económicos que demuestren la capacidad operativa y la efectividad de los resultados al aplicar esta técnica. Por otro lado, en la actualidad la contaminación ambiental es un tema que se vive tratando constantemente, por este motivo las empresas cada vez se preocupan más por generar grandes cambios que favorezcan y disminuyan el daño al plantea tierra, que sin duda alguna está afectando a todos los seres vivos. Por estas razones, nace la idea de crear una empresa que aporte a conservar el medio ambiente, reutilizando los desechos orgánicos, de tal manera que no vayan a parar en los rellenos sanitarios, sino que sean reciclables y reutilizables, aprovechando los nutrientes que se pueden generar de ellos, para crear un abono completamente orgánico que favorezca la tierra y sus cultivos. Para el desarrollo del presente proyecto se utilizaron fuentes primarias y secundarias, se emplearon herramientas que permiten ejecutar análisis de situación, para así, posteriormente realizar el estudio de mercados, técnico, administrativo y legal y finalmente aplicar indicadores que permitan determinar la viabilidad del negocio. Lo anterior basados en fuentes confiables para hacer un estudio conciso, poder contar con criterios válidos para decidir si crear o no la idea de negocio planteada.

Page 17: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

17

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Con el pasar del tiempo, en vista del gran aumento de la contaminación ambiental, diferentes instituciones se han interesado en investigar alternativas que sean favorables con el medio ambiente, con el fin de encontrar productos sustitutos a algunos ya existentes como los pesticidas. Entre estos estudios se encuentran algunos realizados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, en donde como complemento a la formación de los ingenieros agrícolas, crearon su planta de compost, para darle tratamiento a los desechos y convertirlos en abono. Por otro lado, la universidad de New york, fomenta capacitaciones para los empleados en algunas cafeterías del estado, para la separación y el reciclaje de los residuos y la elaboración del compost. En la universidad Teherán en Irán, elaboraron una investigación para determinar la manera más adecuada de elaborar compost. En Colombia hay departamentos que se han interesado por generar alternativas de reutilización de los residuos sólidos y generar proyectos con base en estos. En la capital de Choco avanzan en la ejecución de un proyecto basado en la gestión de los residuos orgánicos, en el que reciclan todos los desperdicios en plazas de mercado y supermercados, que son dirigidos a una planta para la transformación en abono y tienen como idea proponer el mismo proceso de reciclaje por todo el territorio colombiano. A continuación, se explica detalladamente cada uno de estos planes, que ayudaron a que se generara este proyecto: La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas situada en Madrid, España, creó un proyecto en el que a través de una planta implantada en el establecimiento universitario, decidieron estudiar la transformación de los residuos orgánicos en abono, determinando los factores positivos de implementar este como lo es la disminución de radioactividad al generar un proceso para el compostaje, generar un abono de buena calidad al implementar técnicas que permitan la separación adecuada de los residuos y de esta manera evitar alteraciones biológicas y químicas.

En Estados Unidos, “La Universidad de New York, desarrolló un programa educativo para los trabajadores de las cafeterías para separar los desechos destinados al compostaje. La meta del programa es reducir costos de disposición

Page 18: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

18

de los desechos de alimentos de cafeterías. El programa emplea aproximadamente 300 toneladas de desechos de alimentos anualmente”.1 Este estudio ha permitido que la ciudad que más genera desechos en el mundo, aplique una alternativa que permita mejorar su sistema de recolección de basuras y aumentar el nivel de reciclaje, favoreciendo el medio ambiente. En otra parte del mundo “La Facultad de Ambiente de la Universidad de Teherán y la Organización de Reciclado de Desechos y Compost en Irán, con el fin de determinar el proceso más adecuado de compostaje en un sistema residuos sólidos urbanos, llevó a cabo un experimento utilizando tres niveles de aireación. Durante cada tasa de aireación, se evaluó los parámetros tales como temperatura, pH, conductividad eléctrica (CE), relación carbono-nitrógeno, NO3-N, nitrógeno, potasio y fósforo. El resultado de este estudio muestra que para media y baja tasa de aireación se tiene un impacto significativo sobre el nitrógeno, la relación carbono-nitrógeno y perfil de temperatura, mientras que para la mayor tasa de aireación se muestran valores más altos de CE. Por otra parte, la fase termófila duró 13, 9 y 4 semanas para las tasas de aireación de 0,4, 0,6 y 0,9 L min-1kg-1, respectivamente. En consecuencia, se concluyó que a partir de una tasa de 0,6 L min-1kg-1 durante los primeros 2 meses del proceso y luego continuar a un ritmo de 0,4 L min-1kg-1 hasta el final del proceso de compostaje se traduciría en menor consumo de energía”.2 Otro antecedente de gran relevancia que logra profundizar un poco más la investigación del proyecto, es un artículo sobre “la lección que Quibdó puede darle a Colombia en el tratamiento de basuras, la capital del Chocó pone en marcha un ambicioso proyecto de gestión de sus residuos. Con este modelo se puede vender como reciclable un 15 por ciento de los desechos y convertir en abono otro 70 por ciento. Quibdó se está convirtiendo en un ejemplo nacional por dos razones. La primera es que gran parte de los municipios del país –incluidas las grandes ciudades- llevan casi la totalidad de sus desechos a rellenos sanitarios que están al borde de su capacidad, de esta manera el volumen de basura que termina en el basurero disminuye considerablemente. La segunda razón tiene que ver con un impacto invisible muy poderoso: las basuras son uno de los sectores que más 1PUBLICACIONES. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. [en línea] Disponible en:<http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html >[Citado el 20 de agosto del 2018] 2 Pubmed.gov. The effects of aeration rate on generated compost quality, using aerated static pile method. [en línea]. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18619830> [Citado el 20 de agosto del 2018]

Page 19: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

19

generan metano, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes para la atmósfera, y reducirlas es sin duda una gran contribución al medioambiente”.3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del Problema. En Bogotá se generan aproximadamente 7.500 toneladas de basura al día y únicamente se recicla entre el 14% y 15%, lo cual crea una gran preocupación, ya que, si se siguen produciendo residuos y no se hace nada para contrarrestar su efecto, se estima que, en el año 2030, las emergencias sanitarias serán un problema que se dará en la mayoría de ciudades del país. Por este motivo, la contaminación ambiental está causando grandes daños a nivel mundial, que trae como resultado la desvalorización de la finca raíz, decadencia en los paisajes y daños graves en la salud de los seres vivos. En Bogotá la clasificación de residuos sólidos urbanos está significando un grave problema para la ciudadanía, por lo que se ha implementado un nuevo método para recoger las basuras, en el que “no se está siendo ambiciosos en la distribución en la fuente desde los hogares, ni en el reciclaje, ni en el tratamiento de los residuos. Bogotá solo recicla alrededor del 15 % de los residuos sólidos que genera, y debería ser mucho más. Se está desperdiciando una enorme oportunidad de negocios verdes y también de tener una actitud más responsable con el ambiente, ya que se está generando entre 6.300 y 6.800 toneladas de residuos al día (cerca del 24% de los residuos presentados al servicio de aseo a nivel nacional), las cuales son transportadas al relleno sanitario Doña Juana.”4 1.2.2 Formulación del Problema. De acuerdo a la situación planteada se formula el siguiente interrogante. ¿Es factible crear una empresa de abono orgánico para disminuir la contaminación y fortalecer los suelos, siendo económicamente sustentable?

3 Semana SOSTENIBLE. La lección que Quibdó puede darle a Colombia en el tratamiento de sus basuras [en línea]. Disponible en: < https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/tratamiento-de-basuras-en-quibdo-una-leccion-que-puede-darle-a-colombia/38879 > [Citado el 18 de septiembre del 2018] 4 MINAMBIENTE. “Bogotá debe ser más ambiciosa en el reciclaje y separación en la fuente”: Ministro de Ambiente [en línea]. Disponible en: < http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3610-bogota-debe-ser-mas-ambiciosa-en-el-reciclaje-y-separacion-en-la-fuente-ministro-de-ambiente> [Citado el 18 de septiembre del 2018]

Page 20: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

20

1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Formular un plan de negocio para la creación de una empresa de producción de abono a través de desechos orgánicos. 1.3.2 Objetivos Específicos.

Analizar el entorno genérico y específico de la idea de negocio.

Elaborar un plan de marketing con el propósito de incrementar una mayor participación en el mercado.

Desarrollar el estudio técnico para definir la distribución interna del proceso productivo, área de producción, requerimiento de capacidad, tecnología necesaria y canales de distribución para la empresa.

Elaborar el estudio administrativo y legal para la creación de la empresa.

Calcular y analizar indicadores financieros que permitan determinar la viabilidad del negocio.

1.4 JUSTIFICACIÓN En el mundo cada vez es mayor la población, por lo que se ha ocupado mayor cantidad de territorio, lo que ha provocado un aumento desmesurado de residuos orgánicos e inorgánicos y la contaminación ha aumentado excesivamente, especialmente en el agua, lo que genera daños en las cosechas, suelos y en la capa de ozono, con las partículas que quedan suspendidas en el aire. Por esta razón se pretende crear un negocio que se encargue de la reutilización de los desechos orgánicos para disminuir el nivel de contaminación y obtener una utilidad a partir de ello, favoreciendo el entorno y la rentabilidad de la empresa. Elaborando un abono orgánico, para así lograr aumentar la fertilidad de los suelos, mejorando las características de los cultivos, mitigando la contaminación del medio ambiente y evitando problemas de salud en los consumidores de alimentos agroindustriales, de tal manera que se promueva una cultura organizacional del reciclaje de alimentos perecederos que son desechados a diario. Tal como lo han hecho en algunos países del mundo, uno de ellos es Estados Unidos, donde se generó la idea de crear un proyecto piloto para que desde las casas se reciclara todos lo orgánico y de esta forma realizar compost “en el futuro planea enviar todos los desperdicios orgánicos a una instalación especial donde la emanación

Page 21: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

21

de gas metano pueda ser transformada en gas natural, según informa Triple Pundit.”5 Es por esta razón que se pretende llegar a impactar en el mercado, logrando un cambio significativo en la forma de producir los alimentos que se consumen a diario, brindándoles garantías a los clientes, para que ellos adquieran el producto, y forjando una cultura de reciclaje en lugares donde se generan muchos desperdicios.

1.5 DELIMITACIÓN 1.5.1 Espacio. El proyecto inicialmente se ejecutará en la ciudad de Bogotá, donde se recolectarán todo tipo de desechos orgánicos, en la corporación de abastos “CORABASTOS” en la cual se organiza el mercadeo del sector agropecuario en la ciudad, se encuentra ubicada en la localidad de Kennedy. 1.5.2 Tiempo. Con base a la planificación realizada por la Universidad Católica de Colombia, este proyecto se desarrollará en un periodo de 4 meses comprendidos entre agosto y octubre de 2018. 1.5.3 Contenido. El proyecto consiste en la reutilización de los desechos orgánicos en la corporación de abastos ubicado en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer los procesos de negocio y llevar acabo el desarrollo de la creación de una empresa encargada de la transformación de los residuos orgánicos en abono. 1.5.4 Alcance. El proyecto iniciara con la formulación de un plan de negocio para la creación de una empresa de producción de abono a través de desechos orgánicos y finalizara con el desarrollo de las conclusiones planteadas teniendo como base los objetivos propuestos.

1.6 MARCO REFERENCIAL A continuación, se describen el marco teórico, conceptual y legal que permite delimitar y enmarcar el desarrollo del proyecto.

5 LaRed21.Nueva York lanza programa de compostaje de residuos orgánicos. [en línea] <http://www.lr21.com.uy/ecologia/1179690-nueva-york-new-york-compost-residuos-organicos-reciclaje> [Citado el 22 de agosto del 2018]

Page 22: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

22

1.6.1 Marco Teórico.

1.6.1.1 Abono orgánico. “Los abonos son los que se obtienen de la degradación y mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etcétera) que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad microbiana de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos.”6 1.6.1.2 Propiedades físicas. “El abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, el suelo adquiere más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad los nutrientes. También mejora la estructura y textura del suelo haciéndole más ligero a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. También permite mejorar la permeabilidad del suelo ya que influye en el drenaje y aireación de éste. Aumenta la retención de agua en el suelo cuando llueve y contribuye a mejorar el uso de agua para riego por la mayor absorción del terreno; además, disminuye la erosión ya sea por efectos del agua o del viento.”

1.6.1.3 Propiedades químicas. “Los abonos orgánicos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las oscilaciones de pH de éste, lo que permite mejorar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que se aumenta la fertilidad.”

1.6.1.4 Propiedades biológicas. “Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. También producen sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, incrementan considerablemente el desarrollo de microorganismos benéficos, tanto para degradar la materia orgánica del suelo como para favorecer el desarrollo del cultivo.”

1.6.1.5 Tipos de abono orgánico. “Existen diversas formas de transformar los residuos orgánicos procedentes de los seres vivos siendo de origen animal, vegetal y caracterizando su proceso de transformación en abono de acuerdo a su procedencia, los provenientes de origen vegetal, los podemos identificar a continuación Como Ceniza, Turba, abono verde y Compost. En el caso de los animales el Humus de lombriz, guano y el Estiércol.

6 Abonos orgánicos. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. [en línea]. Disponible en: http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf [citado el 06 de abril de 2018]

Page 23: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

23

Compost. Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos ya sea de origen animal y vegetal: ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc… Es un magnífico abono orgánico para la tierra, ayudando a su regeneración. Por ejemplo, en los bosques puedes encontrar una capa formada de forma natural. También puedes elaborar tu propio compost.

Humus de lombriz. El humus de lombriz es considerado de los mejores para su uso como abono orgánico. Se obtiene gracias al proceso digestivo de las lombrices. Consiste en el paso por el tracto intestinal de las lombrices de la materia orgánica (100% compost) a la que aporta microorganismos y fermentos y elimina la fitotoxicidad propia del estiércol (acidez, restos de antibióticos, etc.). Tiene un pH neutro, lo que lo hace aplicable a todo tipo de plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, fósforo, hormonas, etc… mejora también la preparación del suelo ante las heladas.

Cenizas. La ceniza de la madera contiene grandes nutrientes para ser utilizado como abono orgánico para las plantas. En la ceniza encuentras calcio, potasio, sílice, magnesio, fósforo, algo de azufre y muy poco nitrógeno. La composición exacta depende del tipo de madera que hayas quemado. Es necesario conocer la tierra a abonar antes de aportar cenizas, ya que si la tierra es muy caliza es totalmente desaconsejable echar ceniza, porque incrementará esa tendencia. Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Son una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, y son muy útiles para corregir suelos con valores de pH bajos (suelos ácidos) por su ligero efecto alcalino.

Abono verde. El abono verde es un abono orgánico, compuesto por plantas verdes, que se cortan y se echan a la tierra a modo de abono. Es muy útil para facilitar el proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de fertilizantes muy sintéticos. También limitan la aparición de plantas espontáneas o adventicias.

Estiércol. El estiércol tiene su olor característico a heces de animal, ya que es un abono orgánico formado por las heces fermentadas de animales. Tiene diferentes nutrientes según el animal del que provenga. Puede puede proceder de bovino, de ovino, caballos, gallinas (gallinaza), etc. Aporta nutrientes y sobre todo hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.

Turba. La turba son restos vegetales que se han descompuesto con alta humedad y poco oxígeno. Estimula el crecimiento de las raíces de las

Page 24: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

24

plantas y mejora la estructura de la tierra dando más esponjosidad, incrementando la absorción de agua y de nutrientes.

Guano. El guano es un tipo de estiércol, ya que son heces de aves. Es un abono con nivel muy alto de nitrógeno, potasio y fósforo, que precisamente son los nutrientes que más necesitan las plantas.”7 1.6.2 Marco Conceptual.

1.6.2.1 Separación de los residuos sólidos. “La separación es una actividad que debe realizar el generador de los residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificación por lo que lo contenedores o recipientes empleados deberían ser claramente diferenciales, bien sea por color, identificación o localización.” 8 En el siguiente cuadro, se identifica el tipo de fuente de cada uno de los residuos según su sector, doméstico, industrial, comercial institucional y de servicios, y su clasificación según colores y su código, con el objetivo de identificar fácilmente el tipo de residuo que se está representando.

7 Sergio Viniegra. Entendiendo el Plan de Negocios. [en línea]. Disponible en:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JcoXAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=que+es+un+plan+de+n egocios&ots=3Yzhajqavx&sig=PwXi3CID1pLaIafOX6YkgWnhIFo#v=onepage&q=que%20es%20un%20plan%2 0de%20negocios&f=false [citado el 06 de Abril de 2018] 8 Norma técnica Colombiana GTC 24. GESTIÒN AMBIENTAL. RESIDUOS SOLIDOS. GUÌA PARA LA Separación EN LA FUENTE [en línea] < file:///C:/Users/user/Documents/GTC%2024%20DE%202009.pdf> [Citado el 18 de septiembre del 2018]

Page 25: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

25

Cuadro 1. Código de colores

Fuente. Norma técnica colombiana GTC 24. Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente [en línea] < file:///C:/Users/user/Documents/GTC%2024%20DE%202009.pdf> [Citado el 18 de septiembre del 2018] 1.6.2.2 Relleno sanitario Doña Juana. “El relleno Doña Juana tiene fecha de vencimiento: la licencia ambiental está autorizada hasta 2022, mientras los habitantes de las zonas piden que no se extienda su vida útil y se busquen nuevas tecnologías para procesar la basura que a diario producen ocho millones de personas, sin embargo, para la administración no existe otra alternativa que dejarlo donde está y buscar por todos los medios la manera de ampliar su extensión y su licencia de operación, de ser así se podría alargar su operación hasta 2070.

Así lo señaló el alcalde Enrique Peñalosa durante la audiencia de control político que citó el congresista Inti Asprilla, en la Cámara de Representantes. Según el mandatario, la idea es adelantar la fase IV del relleno, para lo que necesitarían 330 hectáreas, de las cuales 130 serían para disposición final de residuos y otras 200 para la zona de amortiguación. “Todos los estudios muestran que no hay otra alternativa. Hay otra opción en Mondoñedo, pero Doña Juana tiene las posibilidades de ampliación. En la zona II, quedan por lo menos 5 o 6 años. En la zona III, que fue clausurada, puede ser usada 17 años más y, además, que una ampliación hacia el sur, es decir, una zona IV, unos 30 años más. Doña Juana podría operar 60 años”, dijo.

Page 26: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

26

Una de las declaraciones que sorprendió del mandatario es que, según él, no es cierto que exista evidencia sobre los problemas de salud en vecinos de Usme o Ciudad Bolívar “distintos a los que hay en otras partes de la ciudad. Obviamente, quisiéramos que Doña Juana no existiera, pero no es cierto que haya problemas de salud. No hay ningún indicio de que haya alguna variación”.9 1.6.2.3 Cinco fuerzas de Porter. “Es conocido que existen dos dimensiones del entorno empresarial: el macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del sector y de la empresa en particular (fuerzas de carácter económico, político, cultural, social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y el sector (conjunto de empresas que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo análisis se relaciona con el comportamiento estructural, estudiando las fuerzas que determinan la competitividad en el sector. Las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial, se basan en los principales elementos del mercado que son: Competidores Directos: Conjunto de empresas que ofrecen el mismo bien o producto. Clientes: Conjunto formado por los compradores de los bienes y servicios. Proveedores: Conjunto de empresas que suministran a las empresas productoras del sector, todo lo necesario para que produzcan u ofrezcan sus servicios. Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer y cubrir las mismas necesidades que satisfacen los productos que actualmente existen en el mercado. Competidores Potenciales: Aquellas empresas con capacidad de entrar a competir con las pertenecientes a un subsector determinado.”10

9 Semana SOSTENIBLE. Las seis respuestas de Peñalosa en el debate sobre Doña Juana [en línea]. Disponible en: < https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/penalosa-respondio-sobre-dona-juana-en-debate-de-control-politico-en-la-camara/38463> [citado el 04 de abril de 2018] 10 Scientia et technical. EL ENTORNO EMPRESARIAL Y LA TEORÍA DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS. [en línea]. Disponible en: <http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7385/4397> [citado el 04 de abril de 2018]

Page 27: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

27

Figura 1. Las 5 fuerzas de Porter

Fuente. Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa [Citado 7 Septiembre, 2017]. Disponible en Internet: < http://www.5fuerzasdeporter.com/> 1.6.2.4 Planeación Estratégica. “La preocupación más sobresaliente de la dirección estratégica es el futuro, cuyo sondeo se hace necesario no solo con el fin de predecir los efectos de los sucesos venideros, sino además capacitarse para planearlos con cierto grado de éxito. El propósito es entonces proveer información concerniente a las condiciones que rodean un curso de acción propuesto, de suerte que el riesgo sea conocido y fijado como una probabilidad. De esta manera, no se elimina el riesgo, pero sí se determina de forma más precisa.”11 1.6.2.5 Análisis Pestel. “El análisis PESTEL es una técnica de análisis estratégico para definir el entorno externo de la empresa a través de los factores siguientes: Políticos, Económicos, Socio-culturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.”12

11 Luis Carlos Palacios Acero. DIRECCION ESTRATEGICA. [en línea]. Disponible en: <https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Direcci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-2da-Edici%C3%B3n-1.pdf >. [citado el 04 de abril de 2018]

Page 28: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

28

Figura 2. Análisis Pestel

Fuente. Lifeder.com – ¿Qué es el análisis de Pestel? [Citado 7 septiembre, 2017]. Disponible en Internet: <https://www.lifeder.com/analisis-pestel/&gt> 1.6.2.6 Modelo de Canvas. “Fue creado con el fin de establecer una relación lógica entre cada uno de los componentes de la organización y todos los factores que influyen para que tenga o no éxito. A través de un "lienzo" se detalla desde la idea de negocios, hasta los diferentes factores que influirán en ella al momento de ponerla en marcha. El fundamento de este modelo es básicamente probar que es una idea eficaz y mediante el establecimiento de todas las características determinar que, si no hay material sustentado para rellenar el diagrama, la idea pierde factibilidad. Busca agregar valor a las ideas de negocio, a través de una herramienta sencilla que se pueda implementar para la pequeña, mediana y gran empresa. Inicialmente no fue más que una propuesta de su tesis doctoral sobre “Ontología de los modelos de negocio”, en el 2004. El auge del uso de este modelo ha llevado a encontrarlo incluso como aplicación móvil al alcance de todos.”13

12 ECO-ACV. Análisis Pestel. [en línea]. Disponible en: < http://www.aidimme.es/eco-acv/teoria/Iso14006/2.1.1%20AN%C3%81LISIS%20PESTEL.pdf 13 Diana Carolina Ferreira-Herrera. El modelo Canvas en la formulación de proyectos1. [en línea]. Disponible

Page 29: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

29

Figura 3. Modelo de negocios Canvas

Fuente. Modelo Canvas – ¿Qué es el modelo Canvas? [Citado 7 septiembre, 2017]. Disponible en Internet:<https://www.google.com/search?q=modelo+canvas&amp;source=lnms&amp;tbm=isch&amp;sa=X&amp;ved=0ahUKEwiJ7P75uK7dAhXLuFMKHR3xCWMQ_AUICigB&amp;biw=1920&amp;bih=974#imgrc=duIam9d1WZ3jkM/&gt> 1.6.2.7 Competitividad. “La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización con respecto a otras. No obstante, lo anterior, cabe mencionar también que no existe una definición única de competitividad existiendo varias interpretaciones y formas de medición que dependen del contexto en que se analice (empresarial, deporte, relaciones internacionales.) Competitividad interna: es la capacidad de una organización para lograr la mayor eficiencia posible de sus recursos y aumentar la productividad de los factores en:file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElModeloCANVASEnLaFormulacionDeProyectos-5352671%20(1).pdf [citado el 23 de Marzo de 2018]

Page 30: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

30

(trabajadores, capital y tierra principalmente). La empresa trata de mejorar con respecto a sí misma. Competitividad externa: es la capacidad de una organización de lograr ventajas competitivas en el contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos como la innovación, la situación de la industria (5 fuerzas de Porter), la estabilidad económica, etc. Las organizaciones deben luchar por mantener su competitividad presente y futura. Esto se estudia en gran medida en el entorno del marketing.”14

1.6.3 Marco Legal. En la siguiente tabla, se muestran algunas de las normas y leyes que existen en Colombia para el control de los desechos orgánicos. Cuadro 2. Marco legal

NORMAS DESCRIPCIÓN

Constitución Nacional de Colombia. 1991

“En los artículos 1, 3, 4, 8, 13, 23, 25, 44, 48, 79, 80, 86, 88, 332, 334, 365, 366, 367 y 370, se declara y fijan deberes y DERECHOS FUNDAMENTALES, tareas del Estado, con relación al derecho al trabajo, a la dignidad, a un ambiente sano, a proveer los servicios públicos de agua y saneamiento ambiental, las tareas de regulación de las fuerzas económicas del mercado, a la función social que debe cumplir la empresa, a administrar y proteger los recursos naturales. Las sentencias T-291/2009-; apartes de las sentencias T-724/2003, T-291/2009, C-793/2009, C-928/2009 de la Corte Constitucional, confirman algunas de es”

Política para la Gestión Integral de los Residuos. 1998. Ministerio del Medio Ambiente

“Esta política define los principios de la Gestión Integral para todos los tipos de residuos. Establece el máximo aprovechamiento y mínimo de residuos con destino al Relleno Sanitario. Define las categorías de Residuo Aprovechable y No Aprovechable, para impedir o minimizar los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, que ocasionan los residuos de todo orden, y minimizar la generación y la disposición final como alternativa ambiental deseable.”

Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. 2005.

“Directrices para la Gestión de Residuos Peligrosos. Incluye Suelos Contaminados.”

14 Economipedia. Competitividad. [en línea].Disponible en: <http://economipedia.com/definiciones/competitividad.html> [citado el 23 de Marzo de 2018]

Page 31: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

31

Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

LEYES DESCRIPCIÓN

Decreto - Ley 2811 de 1974. Presidencia de la República.

“El Código Nacional de los Recursos Naturales es la base para las autorizaciones, concesiones y autorizaciones para el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales y se definen procedimientos generales para cada caso.”

Ley 388 de 1997 “Esta ley define el marco general del ordenamiento territorial que debe ser aplicado por los entes territoriales y en el que se debe incluir la variable ambiental dentro del escenario de desarrollo urbanístico.”

Ley 1252/2008 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial

“Regula dentro del marco de la gestión integral, la protección de la salud humana y el ambiente, lo relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos, su minimización desde la fuente, la producción más limpia; su disposición adecuada, la eliminación responsable de las existencias de estos dentro del país. Así mismo se regula la infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias.”

R. ICA No. 0015021 Ene 2003 “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia.”

Acuerdo Metropolitano 04 del 26 de Febrero del 2006

“Por medio de la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional”

Norma Técnica Colombiana NTC 5167 “Por la cual se establecen los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos para la industria agrícola, productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.” Reglamenta los límites actuales para el uso de materiales orgánicos, los parámetros físico químicos de los análisis de las muestras de materia orgánica, los límites máximos de metales y enuncia parámetros para los análisis microbiológicos.

Fuente. El autor

Page 32: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

32

1.7 METODOLOGÍA Se compone de dos aspectos importantes el tipo de investigativo y fuentes de información. 1.7.1 Tipo de Investigativo. EL trabajo se desarrollará con base a los parámetros del estudio de la formulación y evaluación de proyectos, visto durante el transcurso de los periodos académicos en la carrera, para la conformación de un plan de negocio y determinar la viabilidad de la conformación de la empresa. 1.7.2 Fuentes de Información. La fuente secundaria de consulta se realizará a través de instituciones estatales como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el ministerio de ambiente, la cámara de Comercio y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pagina especializadas en la producción de abono orgánico, con el fin de realizar los análisis correspondientes para llevar la investigación a cabo.

Page 33: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

33

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERICO Y ESPECÍFICO

A continuación, se aplican las metodologías de análisis PESTEL y cinco fuerzas de Porter, la cuales serán fuentes de amenazas y oportunidades del diagnóstico a realizar para desarrollo de la propuesta.

2.1 ANÁLISIS PESTEL Es importante conocer la situación actual y las tendencias que existen en el mercado del abono orgánico, para que la organización este en la capacidad de predecir situaciones que se puedan presentar en el entorno. Para ello se empleará la herramienta del análisis PESTEL, en la que se analizaran los impactos de diversos factores externos, los cuales intervienen en el funcionamiento de la organización. 2.1.1 Entorno político: En este factor se analiza todo lo relacionado con la regulación legislativa del gobierno que puede afectar el funcionamiento de la empresa y el consumo del producto. Actualmente en Colombia, se han implementado cambios en la normatividad que favorecen el negocio de los abonos orgánicos, entre ellos se encuentran:

El “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos”, impuesto por el Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural, publicado en el año 2006 y modificado mediante la resolución 199 de 2016, la cual tiene vigencia en la actualidad, para que las empresas encargadas de esta labor que cumplan con lo establecido, cuenten con una certificación que los avale a nivel nacional e internacional.

El decreto 931 del 28 de mayo de 2018 "Por el cual se crea el Sistema de Trazabilidad Vegetal y se incluye como Título 11 de la Parte 13 del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, único reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural" impuesto por el Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural, realizado para brindar protección a la producción de alimentos en Colombia.

La ley 1731 del 31 de julio de 2014 ”por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario,

Page 34: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

34

pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la corporación colombiana de investigación agro pecuaria (CORPOICA)” impuesta por el Congreso de la República de Colombia, con el fin de apoyar financieramente a las empresas que quieran incorporan en alguno de los mercados mencionados y apoyar la investigación en el sector agropecuario de CORPOICA.

Ley 1876 del 29 de diciembre de 2016 “Por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras disposiciones” impuesta por el congreso de Colombia, para poner en funcionamiento el sistema nacional de innovación agropecuaria (SNIA) y generar mecanismos de financiación, seguimiento y control de las empresas que brinden productos agropecuarios.

2.1.2 Entorno económico. En este factor se analizan los aspectos de la economía que pueden estar involucrados con la empresa y generar cambios en ella.

El producto interno bruto “PIB” es importante para determinar cómo va la economía del país, se realiza trimestralmente y es elaborado por el departamento administrativo nacional de estadística “DANE”. Según el último informe realizado, se determinó que: La economía en Colombia, tuvo un crecimiento de 2,8% con respecto al trimestre anterior, en donde se refleja que el sector agrícola se encuentra en una buena posición, como se evidencia en la siguiente figura:

Page 35: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

35

Figura 4. Crecimiento económico en Colombia

Fuente.DANE–Producto interno bruto (PIB) II trimestre 2018 [en línea].Disponible en: >http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/52-espanol/noticias/noticias/4765-producto-interno-bruto-pib-ii-trimestre-2018< [Citado 7 septiembre, 2018]. De lo que se puede concluir que la situación económica del sector agrícola en Colombia, según el PIB se encuentra en una buena posición.

El índice de precios al consumidor “IPC”. “mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística”15 Por esta razón es de gran importancia para la empresa conocer como varía el IPC ya que de esta manera se tomaran decisiones basados en resultados, lo que facilitara el proceso y se determinaran las variables económicas que interceden en el sector. Según el DANE, en septiembre de 2018 se registró una variación del 0,16% comparado con el año anterior, porque cuatro de los grupos estudiados, se encuentran por encima del promedio nacional, como lo son, educación, salud,

15 Banco de la República-Colombia –Indice de precios al consumidor (IPC) [en línea].Disponible en:> http://www.banrep.gov.co/es/ipc< [Citado el 7 septiembre, 2018].

Page 36: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

36

vivienda, transporte, mientras que los demás se encontraron por debajo, como se evidencia en la figura. Figura 5. Variación del IPC en Colombia

Fuente. DANE–Índice de Precios al Consumidor (IPC) [en línea].Disponible en:>https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_sep18.pdf< [Citado el 7 septiembre, 2018].

La inflación, “se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo”16, es de gran importancia conocer como varia porque esto afecta significativamente la economía del país y los precios a los que se ofrecerán los productos, entre más se eleve, más costoso se volverá adquirir cualquier producto o servicio. Según el DANE y el Banco De La República, “durante el segundo trimestre del 2018 la inflación y sus expectativas, así como varias de las medidas de inflación básica, tendieron a estabilizarse y se situaron cerca de la meta del 3%. En ese período el crecimiento de la economía habría sido bajo, pero en recuperación, con excesos de capacidad instalada que se habrían ampliado con respecto a 2017.”17 Como se muestra en la figura.

16 Banco de la República-Colombia –¿Qué es la inflación? [en línea].Disponible en:> http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n< [Citado el 7 septiembre, 2018]. 17 Banco de la República-Colombia – Evolución de la inflación y decisiones de política monetaria [en línea].Disponible en:> http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9381/introduccion_i

Page 37: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

37

Figura 6. Inflación con respecto al IPC

Fuente. Banco de la República-Colombia – Evolución de la inflación y decisiones de política monetaria [en línea].Disponible en:> http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9381/introduccion_informe_sobre_inflacion_junio_2018.pdf?sequence=8&isAllowed=y< [Citado el 7 septiembre, 2018]. Lo que evidencia una estabilidad de la economía en el país, ya que la inflación está en el punto adecuado. 2.1.3 Entorno social. En este factor se determinan las características de la sociedad que actúan en el desarrollo normal de la empresa, estudiando las tendencias, cambios y su impacto. Para empezar, se debe conocer que, en la ciudad de Bogotá, cada día se generan 6.308 toneladas de basura, la localidad de Kennedy y bosa son las que más desechos generan. Otro de los factores que incluye es la cantidad de eventos que se hacen a diario en la ciudad, cada año en rock al parque se producen aproximadamente 21 toneladas de basura, las cuales son desechadas; En la media maratón de Bogotá se producen cerca de 10 toneladas de residuos, las

nforme_sobre_inflacion_junio_2018.pdf?sequence=8&isAllowed=y< [Citado el 7 septiembre, 2018].

Page 38: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

38

cuales son cifras muy elevadas para eventos que duran menos de tres días, por lo que es necesario que la sociedad se dé cuenta del daño causado y piense en el cambio que se podría generar si estos residuos fueran reutilizados en diferentes industrias. De igual forma se calcula que una persona en promedio produce 360 kilos de basura al año en Bogotá. Es indispensable la formación de una cultura ciudadana para el reciclaje, algo de lo que algunos ciudadanos ya se han concientizado, para generar cambios y permitir el reciclaje, sin embargo, los gobiernos no han apoyado completamente estas iniciativas, por lo que ha sido mucho más complejo llevar a cabo los procedimientos necesarios para que estos residuos no terminen en los basureros de la ciudad. En Bogotá tras ver la crisis de basuras que vive la ciudad se decidió crear “el nuevo esquema de aseo, cuya inversión total fue de 4,8 billones de pesos, se pretende involucrar no solo a las entidades del Distrito y las empresas prestadoras del servicio, sino también a las organizaciones de recicladores de oficio y a la ciudadanía. Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), este modelo le apuesta a la dignificación de los recicladores de oficio, incluyéndolos en organizaciones creadas para la formalización de su labor. Con este proyecto, la entidad ha logrado carnetizar a 8.300 recicladores. Además, se hará entrega de 10.000 uniformes y 130 computadores.”18 Con este proyecto se pretende aumentar el reciclaje en Bogotá, de modo que las personas identifiquen con mayor facilidad a los recicladores y motivándolas con descuentos en las facturas de los servicios públicos por aumentar el nivel de reciclaje en sus casas. 2.1.4 Entorno tecnológico. Es necesario conocer los cambios tecnológicos, teniendo en cuenta el desarrollo y la innovación constante que se dan en el mundo, conocer las nuevas tendencias y como afectan el proyecto. Las tecnologías existentes en el mercado de los abonos orgánicos son las siguientes:

Compostaje. “El compostaje es una tecnología de bajo costo que permite transformar residuos y subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como enmendantes y/o abonos del suelo y como sustratos para cultivo sin suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos y posibilitando el aprovechamiento de los recursos que contienen.

18 EL TIEMPO – Las basuras, un asunto de toda la ciudadanía [en línea].Disponible en:> https://www.eltiempo.com/bogota/reciclaje-y-recoleccion-de-basura-en-bogota-186476< [Citado el 7 septiembre, 2018].

Page 39: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

39

Se define como un proceso bioxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, debido a la actividad secuencial de una gran diversidad de microorganismos. Implica el desarrollo de una fase termofílica que genera temporalmente fitotoxinas, siendo productos de la biodegradación el dióxido de carbono, agua, minerales y una materia orgánica estabilizada denominada compost, con ciertas características húmicas y libre de compuestos fitotóxicos y agentes patógenos.”19

Digestión anaeróbica. “También llamada biometanización, es un proceso biológico que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en el que parte de la materia orgánica de los residuos orgánicos se transforma, mediante la acción de los microorganismos, en una mezcla de gases (biogás), constituido principalmente por metano y dióxido de carbono y otros gases en pequeñas cantidades (amoniaco, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, etc.).”20 Figura 7. Digestión anaeróbica

Fuente. RECYTRANS. Soluciones globales para el reciclaje. [En línea] [Citado 2 septiembre, 2018].Disponible en Internet: <https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-residuos-organicos/>

19 COMPOSTANDO CIENCIA LAB. Definición de compostaje. [en línea] < https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox > [citado el 28 de Marzo de 2018] 20 RECYTRANS. Soluciones globales para el reciclaje. [en línea] <https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-residuos-organicos/ > [citado el 28 de Marzo de 2018]

Page 40: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

40

Geotea. “Consiste en hacer una extracción acuosa del compost con la salvedad de que el sistema de agitación empleado se hace inyectando aire. De esta manera, se consigue un cultivo aeróbico de los microorganismos presentes, los cuales tienen propiedades beneficiosas. Normalmente lo que se hace es meter el compost en una bolsa o malla dentro de un contenedor de agua que tiene instalado en el fondo un sistema de burbujeo de aire. El sistema GEOTEA lo que hace es insuflar aire a través de la bolsa que contiene el compost por lo que el contando en mucho mayor. Se suele añadir el compost como agente inoculante y otro sustrato para propiciar que los microorganismos crezcan (sobre todo alguna fuente de nitrógeno como hidrolizado de pescado)”.21 2.1.5 Entorno ecológico. En este factor se incluyen los aspectos que tienen relación directa o indirecta con el cuidado de los entornos y el medioambiente. Para la producción de abono orgánico, actualmente en Colombia se expiden unas leyes que apoyan su producción y la conservación del medio ambiente, entre ellas se encuentran:

La legislación medioambiental, realizada por la secretaria jurídica distrital, basada en el acuerdo 344 de 2008 "Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones, en Bogotá, se han realizado unos cambios en cuanto el manejo que se le da a los residuos sólidos inorgánicos, aun así no ha sido suficiente ya que las mejorías son pocas, por lo que ha sido necesario crear lineamientos para el manejo de estos residuos en la ciudad. Dentro de estos lineamientos se acuerda:

Artículo 1. La Administración Distrital diseñará y ejecutará un programa de aprovechamiento y reutilización de los residuos sólidos orgánicos de origen urbano, teniendo en cuenta, entre otros objetivos, el de prevenir, mitigar y disminuir gradualmente el volumen de disposición de los residuos sólidos en el Relleno Sanitario de Doña Juana.

Artículo 3. El diseño y ejecución del programa de que se trata estarán, además, orientados por los siguientes propósitos: Promover la reincorporación de los residuos sólidos orgánicos al ciclo económico y productivo y promover la

21 COMPOSTANDO CIENCIA LAB. GEOTEA, un interesante sistema para obtener “Té de Compost. [En línea] < http://www.compostandociencia.com/2013/04/geotea-un-interesante-sistema-para-html/ > [citado el 28 de marzo de 2018]

Page 41: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

41

investigación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.”22 La cual se complementa actualmente con el nuevo sistema de recolección de basuras planteado por el actual alcalde de Bogotá, Enrique Peñaloza, en el que se plantea:

“Un proceso de contratación pública por 4,8 billones de pesos y busca que los oferentes mejoren la calidad del servicio con camiones nuevos de mayor capacidad, que sean automotores amigables con el medioambiente, que cubran los barrios con mayores frecuencias, que presten la recolección en el área rural y, sobre todo, que les baje la tarifa a los usuarios.”23 2.1.6 Entorno legal. En Colombia se han creado normas y leyes que controlan y regulan todo lo relacionado con los desechos y la normatividad que las empresas deben seguir para llevar a cabo proyectos ambientales. Dentro de ellas se encuentran las siguientes:

La ley 33 de 2007, planteada como un proyecto de ley en el Congreso de Colombia, de la que se resalta el siguiente capítulo y artículos, porque se relacionan directamente con la empresa. Capitulo V. “Acciones afirmativas en otras formas de aprovechamiento de residuos sólidos.

Artículo 35. Generalidades. Las entidades territoriales implementarán los estudios correspondientes para determinar la factibilidad en la implementación de otras formas de aprovechamiento de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos para la reutilización, el compostaje, la lombricultura, la generación de biogás y la gasificación, para la generación de energía, entre otros, siempre y cuando la misma tenga un precio competitivo en el mercado energético. En caso de resultar viables las nuevas formas de aprovechamiento, se deberá iniciar la ejecución de los mismos, aplicando acciones afirmativas en el mismo sentido de las expuestas en los artículos anteriores.”

22 Alcaldía mayor de Bogotá. RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. [en línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34262>[citado el 28 de Marzo de 2018] 23 EL TIEMPO. Estos son los cambios que trae la nueva licitación de aseo en Bogotá [en línea] < https://www.eltiempo.com/bogota/cambios-en-el-sistema-de-recoleccion-de-basuras-en-bogota-138090> [citado el 28 de marzo de 2018]

Page 42: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

42

Artículo 13. Aprovechamiento y valorización de los residuos. Se entiende como aprovechamiento el conjunto de fases sucesivas del proceso de valorización de los residuos para obtener una materia prima, producto o subproducto que se reincorpora al ciclo económico con determinado valor. Del diagnóstico nacional se establecerán las estrategias para ampliar las redes de reciclaje y optimizar la infraestructura del servicio público del reciclaje para el aprovechamiento máximo del ciclo de vida de los residuos orgánicos e inorgánicos, dentro del marco del ordenamiento territorial y ambiental de las entidades territoriales, considerando como mínimo: Implementar la política nacional de recuperación de zonas potencialmente degradadas con la introducción y/o disposición de residuos de tipo netamente orgánicos, como los de tipo domiciliario, los residuos de podas y aquello de tipo sanitario que definitivamente no se pueden aprovechar. Incentivar e implementar en las regiones del país los mecanismos de desarrollo limpio MDL, a partir de la biodegradación del material orgánico. Incentivar el uso de abono orgánico u otros, a partir de las envolturas vegetales no comestibles de los cultivos de la zona.”24

24 El congreso de Colombia. [en línea]. Disponible en: <http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=33&p_consec=15986 > [citado el 28 de Marzo de 2018]

Page 43: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

43

2.1.7 Resultado análisis PESTEL. El impacto más importante del entorno hacia el proyecto es el factor medioambiental ya que en la actualidad en Colombia existe una preocupación latente por la subsistencia del medio ambiente y el fortalecimiento de una cultura encaminada a la reutilización de residuos sólidos. El segundo lugar se encuentra la dimensión económica la cual presenta un impacto para el proyecto del 80%, se puede asegurar que este es el resultado del aumento en la construcción de terrenos en el país, el cual afecta la economía y además genera un impacto ambiental negativo, teniendo en cuenta que se construye en zonas verdes y que no hay abastecimiento ni control para esto, por lo que es necesario implementar técnicas que faciliten estos procesos. El factor político tiene un impacto del 60%, se puede observar con el levantamiento de información realizado que en el país se han implementado normas, decretos y leyes que soportan este cambio y el desarrollo de medidas ambientales. El factor tecnológico tiene un impacto del 60%, ya que cada vez se generan más tecnologías para la elaboración del compostaje y finalmente el factor Social y demográfico, cuenta con un 35% de impacto, este factor puede considerarse negativo para el proyecto, teniendo en cuenta que en Colombia la cultura ambiental en la actualidad es baja. En la siguiente figura se evidencian resultados. Figura 8. Resultados análisis PESTEL

Fuente. El autor

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR Para llevar el estudio de los factores internos que pueden afectar la organización se utilizará la herramienta “Cinco fuerzas de Porter”

Page 44: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

44

2.2.1 Amenaza de nuevos entrantes. Para incursionar en el sector agrícola se debe contar con un nivel medio de inversión, ya que la fabricación en bajas cantidades de este tipo de abonos se puede realizar desde cualquier lugar con elementos no especializados dando como resultado el abono casero. Por este motivo deben ser más industrializados los procesos para que de esta manera el producto se genere en grandes cantidades y de buena calidad, para lo cual se ha estimado que se requiere hacer una inversión inicial como se evidencia en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Resumen Inversión Inicial

Resumen Inversion Inicial

DETALLE Costo Total

Inversión Inicial Muebles y Enseres $

2.510.000 COP

Inversión Inicial cómputo y Software

$ 2.310.000 COP

Inversión Inicial Maquinaria y Equipos

$ 31.410.025 COP

TOTAL INVERSION INICIAL $

36.230.025 COP

Fuente. Los autores Este cuadro se plasmó, teniendo en cuenta que la separación de residuos orgánicos, la recolección de ellos y su distribución, requiere de una gran inversión, ya que son procesos que demandan de un arduo trabajo por el nivel de dificultad que lleva realizarlo. También es importante conocer si existe algún tipo de reglamentación para poder incursionar en el mercado, el instituto Colombiano Agropecuario, expidió la resolución 00150, del 21 de enero del 2003 “Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos” y se propone la utilización de métodos y técnicas que respeten el medio ambiente en la fabricación de los abonos y fertilizantes. En este sentido, puede ser interesante contar con certificaciones de calidad ISO 9001 y de medio ambiente ISO 14001. Sin embargo, La normativa principal que hay que considerar para la creación de este negocio se compone de:

Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003 relativo a los abonos.

Page 45: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

45

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión. Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006.

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales).

Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.

Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes se incluye regulación para el manejo, tratamiento y recolección de residuos, normas sanitarias para la protección de la salud humana y licencias ambientales que promuevan un buen manejo de los servicios que se quieren prestar con la fabricación y distribución del abono orgánico.”25 En cuanto a los costos, se estima que los recursos más utilizados para el proyecto, requieren de mano de obra calificada o capacitada en un gran nivel con el fin de generar la capacidad de supervisión en un 100% para la elaboración del producto, esto conlleva a costos por enseñar la metodología utilizada en un 10% o por la contratación de personal calificado en un 15%, teniendo en cuenta que el manejo y la fácil adquisición de la materia prima, su distribución y fabricación no comprenden recursos altamente costosos, equivale a un 20%, por la adquisición

25 Guía de proyecto para emprender. Fábrica de fertilizantes. [en línea]. Disponible en: < http://www.bancodeproyectos.andaluciaemprende.es/sites/default/files/guias/201501_0.pdf>[Citado el 29 de Septiembre del 2018].

Page 46: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

46

de camiones recolectores de materia prima. Los recursos tecnológicos respecto a la maquinaria utilizada comprenden un 20% inicial, debido al proceso de fabricación de abono orgánico, ya que requiere de elementos caseros para su realización, para grandes cantidades de fabricación se necesita el 50% de inversión en maquinaria para recepción, producción y embalaje. La posibilidad de nuevos entrantes al sector en la actualidad es alta, ya que la producción de este tipo de abonos no se encuentra con un alto reconocimiento de productores. 2.2.2 Poder de negociación de los clientes. Existen varios factores que determinan el poder de negociación del cliente, por ese motivo se debe conocer quiénes son. Se cuenta con alta demanda de clientes del sector, de los cuales subyacen agricultores, de esta manera existen agremiaciones que protegen los derechos de los clientes como lo es el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es el encargado de regular el desarrollo de los diferentes sectores, en los que se incluye el sector agrícola. Un diferenciador potencial es el cuidado del medio ambiente respecto a los desechos de basuras, que puede ser utilizada para la reparación de suelos y generación de cultivos con abono que no es tratado químicamente, lo que produce insumos sanos. El segundo y más importante es la facilidad de adquisición y fabricación del producto en el sector. 2.2.3 Poder de negociación de los proveedores. Es importante determinar la cantidad de competencia que hay en la industria para saber a qué se enfrenta la empresa, consiguiente se define la materia prima o los insumos con los que se trabajara en el sector, que se componen de desechos orgánicos de alimentos provenientes de los seres humanos, los desechos orgánicos son procedentes de la plaza de mercado central Corabastos.

Los proveedores tienen un bajo nivel de negociación, teniendo en cuenta que son pocas las empresas a quienes se les puede distribuir los desechos y por el contrario, las empresas tienen la posibilidad de adquirirlos, ya que los desechos de alimentos orgánicos se pueden encontrar en diferentes lugares. 2.2.4 Los productos sustitutos. Se debe conocer cuáles son aquellos productos, si existen, que pueden reemplazar las funciones del que se está ofreciendo. Actualmente se generan los productos transgénicos, los cuales son resistentes a los herbicidas y que por lo general no se cultivan en abono orgánico debido a sus componentes. Una ventaja de este producto es la protección que brinda a los suelos frente a la erosión ya que no necesita de la administración de plaguicidas, o fumigantes fuertes para los cultivos. El precio que tiene ese tipo de productos es 60% más alto respecto a los productos reutilizados y fabricados en función orgánica en el mercado. El costo de

Page 47: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

47

cambio involucra una alta demanda para el cliente, lo que no posibilita un repentino cambio de producto. En este caso el producto no genera una amenaza significante para la idea del proyecto. 2.2.5 Competencia intersectorial. Es importante conocer la competencia para permanecer a la vanguardia de lo que sucede en el mercado. De acuerdo a la construcción y retroalimentación de los registros otorgados de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las empresas de fertilizantes y acondicionadores de Suelos, registradas para mayo 21 de 2018 son aproximadamente 653, las cuales están vigentes y dedicadas a la venta de productos fertilizantes orgánicos e inorgánicos del sector agrícola ubicado en Colombia.

2.3 ANÁLISIS DOFA A través de esta herramienta se puede determinar a qué factores se va a enfrentar la empresa en el mercado y cuáles son sus puntos fuertes para aprovecharlos y evitar pérdidas en un futuro.

Page 48: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

48

Figura 9. Análisis DOFA

Fuente. Los autores En este análisis la idea principal es evaluar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que rodea a la empresa Abono orgánico K&E, para la generación de nuevas estrategias, conocer los posibles riegos y las características que puede poseer internamente.

Page 49: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

49

3 PLAN DE MARKETING

3.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO El mercado objetivo que se eligió se despliega en las siguientes variables.

Variable Geográfica: Municipios de Cundinamarca, Sabana occidente.

Variable Demográfica: Personas que laboran en pequeñas y medianas empresas del sector.

Variable edad: Entre 25 y 50 años.

Variable económica: Estrato social 1 y 2, ingresos menores a 2 SMLV. Mensuales.

Variable cultural: Trabajadores independientes, de estratos 1 y 2.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO Se realizó una investigación a través de consulta fuente primaria, por medio de encuestas que determinaron el porcentaje de productos (fertilizantes) consumidos en los distintos agricultores en los municipios del departamento de Cundinamarca. Por un muestreo de conveniencia, se seleccionaron sujetos dada la accesibilidad de la empresa, recolectando los datos previos para el desarrollo de la investigación.

Aspecto geográfico. En el aspecto geográfico se determinaron los límites de los territorios a realizar la investigación. En el que seleccionaron algunos municipios del departamento de Cundinamarca, como lo fueron: Facatativá, Ubaté, La vega, La Mesa y Villeta.

Elaboración del cuestionario. Se elaboró un cuestionario de trece preguntas, de las cuales once fueron de tipo cerradas y dos abiertas, en el que se realizó una muestra de 20 agricultores de los distintos municipios de Cundinamarca, que tuvieron la amabilidad de responder contestando las siguientes preguntas.

Page 50: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

50

3.2.1 Pregunta 1. ¿Usted compra abono para sus cultivos? Figura 10. Compra de Abono

Fuente. Los autores De los 20 cultivadores encuestados el 20% no compra abono para sus cultivos, lo que significa que ellos mismo elaboran su producto a través de medios caseros, el restante 80% compra el abono (Químico/Orgánico) en supermercados o distribuidores de productos agrícolas. 3.2.2 Pregunta 2. ¿Qué tipo de abono utiliza para sus cultivos? Figura 11. Utilización del tipo de abono

Fuente. Los autores

De las 20 encuestas realizadas, se encontró que un 50% de la población compran abonos químicos para sus cultivos, el 20% compran de ambos, y el restante 30% compran abono orgánico, interpretando que es mucho mayor la cantidad de

Page 51: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

51

personas que tienen preferencia por los fertilizantes químicos, porque estos son más económicos y rinden más en la aplicación para las tierras en los cultivos. 3.2.3 Pregunta 3. ¿Qué tipo de abono orgánico compra usted? Figura 12. Tipo de abono orgánico

Fuente. Los autores

Teniendo en cuenta a las personas que compran abono orgánico o lo producen desde sus casas, se obtuvo que el 45% utilizan este tipo de fertilizante, entre lo que el 10% utilizan el compost, y de igual porcentaje el estiércol, Humus de lombriz y la Turba, con un restante del 5% el abono verde de los consumidores de este tipo de abono. El 55% de la población faltante de los 20 cultivadores encuestados, se obtuvo que son quienes solo utilizan abono químico. 3.2.4 Pregunta 4. ¿Con que frecuencia compra o utiliza abono? Figura 13. Frecuencia de utilización de abono

Page 52: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

52

Figura 14. Nivel de satisfacción del producto

Fuente. Los autores

A través de la encuesta realizada a los 20 cultivadores que compran o producen abono, se obtuvo que el 40% de la muestra solo compran una vez por mes el fertilizante para sus cultivos, un 20% una cada dos semanas, el 15% más de una vez por semana, el 10% menos de una vez por mes y con un 15% una vez por año, la frecuencia de tiempo con la que los cultivadores compran o producen el abono, es debido a la cantidad de fertilizante que prefieren obtener para su comodidad y el territorio que ocupa sus cultivos. 3.2.5 Pregunta 5. ¿Cuán satisfecho esta con el tipo de abono que utiliza?

Fuente. Los autores De los 20 agricultores encuestados, se determinó el nivel de satisfacción de los productos que utilizan para sus cultivos, se obtuvo de la muestra poblacional, que ninguno está totalmente insatisfecho con el fertilizante que utiliza, solo el 10%,

Page 53: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

53

debido a que son transgénicos y se percatan de que son nocivos para los cultivos, el 70% restante le es indiferente. 3.2.6 Pregunta 6. ¿En qué cultivos utiliza regularmente el abono que compra?

Figura 15. Cultivos en los que utiliza el abono

Fuente. Los autores

En la muestra poblacional de los 20 agricultores encuestados, los cultivos que más predominaron en la utilización de los fertilizantes, corresponde con un 40% en las frutas, un 20% en el pasto, de igual porcentaje las verduras y hortalizas, y con un 10% las flores y los granos, la proporción de porcentaje es debido a la localización en donde fue realizada la investigación y la frecuencia con la que se hizo, ya que en algunos lugares predomina más ciertos cultivos que otros.

Page 54: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

54

3.2.7 Pregunta 7 ¿Comparado con otros productos, el abono que utiliza es?

Figura 16. Comparación de productos con respecto al abono que utiliza.

Fuente. Los autores

De acuerdo a la encuesta obtenida de la muestra poblacional de los 20 cultivadores encuestados, se determinó que, en comparación de otros fertilizantes, con el que usualmente vienen utilizando, el 55% de la población opina que es igual de funcional y cumple con las mismas expectativas, un 45% opina que es mejor luego de haber probado fertilizantes de otro tipo.

Page 55: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

55

3.2.8 Pregunta 8. El valor en el mercado del abono que compra es: Figura 17. Valor de compra

Fuente. Los autores

El valor de compra de los productos adquiridos, para los 20 cultivadores encuestados, se obtuvo que un 35% de la población opina que el valor del precio en el mercado es excelente, porque lo adquieren a un precio económico, el 35% considera que es bueno, ya que no es muy costoso y ni muy barato que deprecie el valor del producto.

Page 56: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

56

3.2.9 Pregunta 9. ¿De acuerdo al abono que selecciono, seguiría comprando el mismo producto? Figura 18. Factibilidad de que siga comprando el mismo producto

Fuente. Los autores

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada los cultivadores que persisten comprando el mismo producto, corresponde a un 90% de la población, ya que están satisfechos de los fertilizantes que ha venido utilizando para sus cultivos, solamente un 10% está en desacuerdo de continuar comprando el mismo producto.

Page 57: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

57

3.2.10 Pregunta 10. ¿Recomendaría el tipo de abono que selecciono para los cultivos?

Figura 19. Porcentaje de recomendación del producto

Fuente. Los autores

De acuerdo a la anterior pregunta de la encuesta realizada, observamos que los resultados son los mismo, debido a que el mismo porcentaje de personas que están satisfechas con el producto que han venido comprando estarían dispuestas a recomendarlo, por su satisfactoria experiencia, del mismo modo el 10% que no continuaría comprando el mismo abono, correspondería al mismo porcentaje, de no querer recomendarlo, justificando su inconformidad.

3.3 VARIABLES DE MARKETING MIX Se definieron las 4 p´s del marketing mix, para el producto a ofrecer, abono a base de desechos orgánicos, definiendo el producto, quien es el elemento sobre el cual giran todos los aspectos. El precio, en el que se tiene que fijar un valor adecuado para el producto. Punto de venta, donde se concretará de qué manera se distribuirá el producto, y la promoción, las diversas formas en darlo a conocer. 3.3.1 Producto. Se ofrecerá Compost, que estará fabricado a base de los desechos orgánicos provenientes de los desperdicios (alimentos) en la plaza de mercado CORABASTOS, satisfaciendo las necesidades de los agricultores en conservar sus cultivos con una responsabilidad ambiental, obteniendo suelos y cultivos saludables y fértiles. Las características del producto es un compost debidamente tratado, con una presentación de 25 kg contenido en una funda de

Page 58: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

58

papel acartonado, de color verde con blanco, siendo recomendable para todo tipo de cultivo, aportando los nutrientes necesarios que mejoren las condiciones del suelo y las plantas, con la propiedad de equilibrar la explotación excesiva de químicos en los suelos y cultivos, convirtiéndose en un sustituto para los fertilizantes químicos, en el que como valor agregado del producto, se encontró que a diferencia de los fertilizantes transgénicos, su composición permite que no causen enfermedades a los consumidores de los insumos agrícolas. 3.3.2 Precio. Para establecer los precios del compost, deben ser previamente pactados de acuerdo al precio determinado por el comercio, definiéndose con base a la cantidad propuesta con la que se ofrecerá el producto, sin salirse de los parámetros señalados, analizando la competencia para la cantidad de 25 kg, calculando los beneficios netos que se van a obtener con cada precio, el valor/unidad redondeara en $51.000.Sin embargo, para los cultivadores el beneficio de la utilización es estos productos no es solamente económico, ya que en la aplicación del compost es reconocido por entidades de control como el ministerio de Agricultora, que brindan certificaciones, que provocan la expansión de los mercados, con el fin de conseguir una ventaja competitiva frente a los productores de fertilizantes químicos. 3.3.3 Plaza. Para los canales de comercialización y distribución del producto, se desarrollará directamente desde la planta de almacenamiento, en la que se llevará a cabo el proceso productivo del compost, en el que se determinaran los canales de distribución que más nos conviene utilizar, son por medio de la venta directa como minoristas, vendiendo el producto al consumidor final, a los agricultores de cada uno de los municipios del departamento de Cundinamarca, que se encuentre en los al rededores a la ciudad de Bogotá, manteniendo un constante contacto con el mercado. Resaltando que la ubicación de la planta ubicada en la localidad de Puente Aranda es asequible para la obtención de la materia prima de la central de mercado de Corabastos, que luego será transformada para la obtención del producto final y será distribuida por medio de un camión que estará a la disposición para la entrega de los pedidos. 3.3.4 Promoción. En la promoción que se realizará para ofrecer el compost, será por medio de muestras gratuitas y publicidad de medios masivos, como frecuencias de radio en las que son más oídos por los campesinos de los sectores seleccionados para dar a conocer los beneficios, y nutrientes que este producto aporta a los cultivo en los agricultores, exponiendo el abono en ferias relacionadas con el hogar y del sector agrícola a nivel Nacional como Agroexpo, en el que se exhibirá el producto al público y cada vez podamos ser más reconocidos y poder ampliar nuestro mercado. Con el fin de cautivar las expectativas de los consumidores, se generará exhibiciones recreativas y en conjunto la creación de una App que facilite la

Page 59: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

59

interacción entre el consumidor y el vendedor facilitando opciones de compra y la visualización más simple de las características de los productos, en puntos estratégicos incorporar de manera de Stand en los pueblos aledaños de los municipios realizar demostraciones del producto, para que puedan evaluar la composición y los grandes beneficios que ofrece, brindando promociones y descuentos para incentivar la compra inmediata del producto.

3.4 PREVISIÓN DE VENTAS Con el último censo agropecuario realizado por el DANE en el año 2014, para el departamento de Cundinamarca el total de unidades de producción en el área rural censadas fue de 321.269 familias, para un total de unidades censadas de 252.907 UPA (Unidad de producción agropecuaria con extensiones de tierra de 500 metros cuadros o más) y 68.362 unidades censada UPNA (Unidad de producción agropecuaria con extensiones de tierra de menos de 500 metros cuadrados), distribuidos entre los 116 municipios, con el fin de tener la posibilidad que durante los próximos cinco años de ser constituida la empresa, distribuyamos el producto por toda la extensión de cultivadores del sector agrícola antes mencionado, generando los ingresos y utilidades esperadas, con el objetivo de expandir las plantas de producción por todo el territorio, generando disminución en los costos de transporte al momento de distribuir el compost.26 Cuadro 4. Estado de resultados proyectados

Fuente. Los autores

Para la comercialización del abono, seleccionamos el 1% de 321.269 unidades censadas, que corresponde a 3.212 familias, en las que distribuiremos el producto en 2.115 unidades UPNA que pertenece a un área de 2.872 hectáreas y en 1.097 UPA, concierne a 9.256 hectáreas, para una cobertura total de 12.128 hectáreas comprendida entre todos los cultivadores a quien les ofreceremos el abono, determinando que dependiendo el tipo de cultivo en el que trabajan debido a su plantación, en promedio utilizarían el fertilizante cada mes. De acuerdo a la

26 DANE. Tercer censo Nacional Agropecuario. [en línea]<https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf> [citado el 10 de octubre de 2018]

Estados de resultados proyectado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(+) Ventas netas 306.000.000$ 358.020.000$ 411.723.000$ 461.129.760$ 493.408.843$

(-) Costo de ventas 69.456.000$ 81.263.520$ 93.453.048$ 104.667.414$ 111.994.133$

Page 60: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

60

información suministrada por un funcionario público de la gobernación de Cundinamarca, de datos extraídos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Page 61: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

61

4 ESTUDIO TÉCNICO

4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO Se propone una planta para el procesamiento, que cuente con la capacidad de lograr transformar el 100 % de la materia prima disponible que será recolectada quincenalmente, en el que contaremos con dos tolvas para el almacenamiento de la materia prima y tres tambores de compostaje que elaboran el proceso de transformación, “la fermentación tiene lugar en un tambor de rotación lenta, que puede trabajar en continuo o por cargas. El residuo orgánico se deposita directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La principal ventaja de este sistema en tambor es que consigue un cierto grado de mezcla y homogeniza los residuos, lo que se traduce en menor tiempo de fermentación comparado con otros tipos de reactores”.27 Cada una de las maquinas tiene una capacidad de transformación para la materia prima de 208 Kg por una jornada laboral de 8 horas/día, que, trabajando los tres tambores simultáneamente, producirían 624 kg en abono, componiendo 25 unidades del producto diariamente, con un peso correspondiente de 25 Kg, de las que se fabricarían 500 unidades mensualmente.

Compost: Definiendo el compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas. 4.1.1 Compostaje por Tambor. La referencia de la maquinaria a utilizar es un tambor “Serie GT trommel pantalla de pantalla/tambor proporciona un simple, solución eficiente y económica para mejorar una amplia gama de materiales y optimizar los pasos posteriores del proceso de recuperación. Este método de cribado ayuda a reducir el costo de operación e inversión para aumentar la calidad del producto, al tiempo que permite un procesamiento rápido y de gran volumen”.28 27 Ingeniería básica de una planta de compostaje en túneles. – VELZEA Ltda. [en línea] <http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90483/fichero/TFGAidaGarrido.pdf > [citado el 9 de octubre de 2018]

28 ALibaba.com [en línea] < https://spanish.alibaba.com/product-detail/rotary-drum-sieve-for-compost-60773412833.html?spm=a2700.8699010.normalList.13.6d883f97mbQHvI&s=p> [citado el 9 de octubre de 2018]

Page 62: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

62

Figura 20. Compostaje por tambor

Fuente. ALibaba.com [en línea] < https://spanish.alibaba.com/product-detail/rotary-drum-sieve-for-compost-60773412833.html?spm=a2700.8699010.normalList.13.6d883f97mbQHvI&s=p> [citado el 9 de octubre de 2018] Figura 21. Descripción del producto

Fuente. ALibaba.com [en línea] < https://spanish.alibaba.com/product-detail/rotary-drum-sieve-for-compost-60773412833.html?spm=a2700.8699010.normalList.13.6d883f97mbQHvI&s=p> [citado el 9 de octubre de 2018]

Page 63: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

63

4.1.2 Tolva de almacenamiento. Se almacenará los residuos orgánicos proveniente de la plaza de mercado de la central de Corabastos a nuestra planta, en siete tolvas que corresponda a una capacidad de 2500 Kg, y que este elaborada en acero inoxidable, con dimensiones de 5m de ancho por 6 metros de longitud. De la misma manera el asentamiento de los desechos en las tolvas provoca una fase de maduración que acelera el tiempo de descomposición de los desechos para luego ser ubicado en los tambores de compost. Figura 22. Tolva de almacenamiento

Fuente. PULVEX. Tolvas de almacenamiento [en línea] <http://maquinariapulvex.com/tolvas-de-almacenamiento.html> [citado el 9 de octubre de 2018]

4.2 UBICACIÓN DE LA FÁBRICA

De acuerdo a la demanda de proveedores de desechos orgánicos el cual se establece en la ciudad de Bogotá D.C, plaza de mercado de la central de Corabastos ubicada en la localidad de Kennedy, la planta se ubicará en la localidad de Puente Aranda, por la siguiente dirección carrera 53 F # 5c - 37, seleccionamos esta ubicación porque es el epicentro de la actividad del sector industrial de la ciudad de Bogotá y con gran importancia a nivel nacional, ya que se enfoca en el sector industrial de textiles, metalmecánica, alimentos, plásticos, gaseosas y químicos, que se encuentra a una distancia considerable de quienes proveerán la materia prima. “Situada en el sector central de Bogotá, la localidad Puente Aranda (16) limita al norte con la localidad Teusaquillo, con la avenida de las Américas o avenida calle 23 y la avenida Ferrocarril de Occidente o avenida calle 22 de por medio; al

Page 64: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

64

oriente con la localidad Los Mártires, con la avenida Ciudad de Quito o avenida carrera 30 de por medio; al sur con las localidades Tunjuelito y Antonio Nariño, con la avenida del Sur o transversal 35 o avenida calle 45A Sur de por medio; y al occidente con la localidad de Kennedy, con la avenida del Congreso Eucarístico o avenida carrera 68 de por medio”.29 Figura 23. Ubicación imagen frontal de la planta

Fuente. Google Maps

29 Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Ocal de Puente Aranda. [en línea]. Disponible en: < http://www.puentearanda.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia> [Citado el 12 de septiembre del 2018].

Page 65: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

65

Figura 24. Ubicación imagen superior de la planta

Fuente. Google Maps

Figura 25. Ubicación central de mercado CORABASTOS

Fuente. Google Maps

Page 66: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

66

4.3 CADENA DE VALOR

En la organización inicialmente se manejarán los siguientes procesos: Figura 26. Cadena de valor

Fuente. Los autores

4.3.1 Logística de entrada. Se llevará a cabo el proceso de recepción de los desechos orgánicos quincenalmente, comprendidos entre los diez días hábiles de jornada laboral de lunes a viernes, desde la central de mercado de CORABASTOS hasta la planta de producción ubicada en el sector industrial de la localidad de puente Aranda, que será transportada previamente por un camión que tenga la capacidad de transportar 6.240 Kg, para su debido tratamiento y almacenamiento.

Disponibilidad de materia prima: Sobre la Central de Abastos - CORABASTOS, como mercado mayorista, de la cual el Distrito es accionista. Se estima que diariamente concurren a CORABASTOS más de 250,000 personas entre transportadores, vendedores, empleados y compradores (la segunda Central de Abastos más grande de Suramérica). La ciudad deposita diariamente en el relleno sanitario de Doña Juana cerca de 5,000 toneladas de residuos sólidos. Las plazas y CORABASTOS producen diariamente 70.5 toneladas; es decir, contribuyen con el 1.4% de los residuos totales. Los residuos sólidos comprenden: residuos de origen vegetal y animal, alimentos procesados, empaques, otros residuos como textiles y papeles, y residuos inorgánicos (no susceptibles de ser degradados biológicamente).

Page 67: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

67

Figura 27. Composición de residuos sólidos en CORABASTOS

Fuente. GESTION DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE

MERCADO DE BOGOTA, Contrato PNUD (COL/96/23) - CONSORCIO NAM Ltda.

– VELZEA Ltda. [en línea] <

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-

68dd-4ba7-b5fb-ba6a148873c5&groupId=10157> [citado el 9 de octubre de 2018]

En CORABASTOS, la descarga de frutas, verduras, hierbas, plátano y hortalizas, es la actividad que genera mayor cantidad de residuos. Los transportadores evidentemente no se llevan los desechos y estos quedan abandonados en el sitio de descarga. En CORABASTOS el nivel de pérdida de productos vegetales es del 2% (aproximadamente 18.500 ton/año). El nivel de pérdidas en las plazas de mercado oscila entre el 5 y 7%.30

4.3.2 Operaciones. Se identifica cada una de las fases que se realizaran dentro de la planta de producción, desde el depósito de la materia prima y su debido proceso de transformación, hasta la terminación del producto. Las proporciones y tiempos de aplicación dependerá de los siguientes pasos:

Primer paso: Los desechos se asentarán al interior del tambor, sobre tiempo se puede añadir más, luego dejarlo para completar el compostaje que demorará de 2 hasta 4 días dependiendo de los materiales usados y el ambiente. Esto es un procesamiento

30 GESTION DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA, Contrato PNUD (COL/96/23) - CONSORCIO NAM Ltda. – VELZEA Ltda. [en línea] < http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-68dd-4ba7-b5fb-ba6a148873c5&groupId=10157> [citado el 9 de octubre de 2018]

Sector generador Toneladas/día% de

generación

Verduras, Frutas, Hortalizas 50,9 86%

Papel 3,50 6%

Madrea 1,80 3%

Plasticos 1,70 3%

Carnicos 0,40 1%

Otros 0,70 1%

Total 59 100%

Page 68: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

68

por lotes, pues se recomienda más de un tambo rotativo, de esta forma, se puede estar disponible para la carga mientras que los otros estén “cocinando”

Segundo Paso: De varias vueltas semanalmente, puede que se necesite girar más frecuentemente para impedir el asentamiento de los desechos.

Tercer Paso: Se agrega una cantidad de 10 litros de agua, el material debe ser húmedo mas no empapado, demasiada agua provocará que el material sea denso, le dificultará el movimiento para el debido proceso al tambor rotativo y facilite la homogeneidad de la mezcla, en el que se llevará a cabo la fase de maduración del compuesto biológico.

Cuarto paso: Se inspecciona la mezcla, la cual presenta un color marrón, con olor agradable, desocupando el compuesto del tambor rotativo, descargando la compuesta curada sobre una superficie plana.

Fases de compostaje. Son 4 fases que determinan el proceso químico/biológico para la trasformación adecuada de los desechos orgánicos a su proceso final que es el compost.

Fase Mesófila. “El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días).

Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina.

Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino.

Page 69: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

69

Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.

Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos”. 31 Con lo anterior, si es transformado por un tambor de compostaje su proceso de transformación será más acelerado, con lo que podemos tener el producto a menor tiempo justificando cada una de sus fases alteración biológica. 4.3.3 Logística de salida. En el procesamiento de pedidos se suministrará por medio de un excelente servicio al cliente al que se le mantendrá informado de cualquier inconveniente que provoque algún retraso en la entrega de los pedidos, manteniendo un stock mensual de 500 unidades, del que se producirán 25 unidades diarias de 25 Kg de compost, con el objetivo de cumplir con las entregas demandadas por nuestros clientes en cualquier momento, suministrando una red de comunicación necesaria para la efectiva administración, coordinando las rutas para la remisión de pedidos a los clientes ubicados por los sectores de los municipios del departamento de Cundinamarca, en el que se distribuirán por un camión que realice los pedidos saliendo por la calle 13 hacia sabana occidente y en el embalaje final del producto terminado se proporcionara el acondicionamiento de una cubierta de papel acartonada que proteja el producto y luego sea almacenada por cajas con capacidad máxima de albergar 5 unidades por caja, que brinde la protección de las características del compost durante su manipulación y transporte.

31 MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Experiencias en América Latina. [en línea] < http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf> [citado el 18 de octubre de 2018]

Page 70: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

70

4.3.4 Marketing y ventas. Presentación de muestra del producto y publicidad, estrategias de mercado en el sector agroindustrial por medio de la utilización de un App, que será instalada en los celulares de nuestros clientes, para que puedan observar características de los productos que ofreceremos, y tengan mayor conocimiento de nuestro negocio, y los beneficios del compost brinda a los cultivos, adicional la aplicación brindara, una calculadora que proporcione cálculos de cuanto abono deben aplicar por área y tips sobre la adecuada utilización y manejo del producto, como resultado de cultivos sanos y sostenibles, en el que tendrá la facilidad de realizar sus pedidos por medio del aplicativo sin ningún costo, facilitándoles la comunicación para que puedan expresar sus inconformidades, y satisfacciones, cautivando las expectativas de los cultivadores de comprar el fertilizante a abonos K&E. 4.3.5 Servicio Post venta. Soporte teórico al cliente, la resolución de quejas y reclamos, los clientes las podrán comunicar por vía telefónica, el sitio web o el aplicativo, del que se atenderán todas aquellas inconformidades que se les dará pronta solución. En la instalación del producto, se ofrecerá el debido acompañamiento para que los agricultores se capaciten de la utilización del producto que a la vez podrán adquirirla por medio del aplicativo, quedando a su preferencia y comodidad.

Page 71: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

71

Figura 28. Diagrama de Operaciones

Fuente. Los autores

PASO DESCRIPCION

1

2

Recolectar la materia prima (desechos

alimenticios) de la central de mercado

de corabastos quincenalmente

3

Se almacena la materia de 7 tolvas de

alamcenamiento para una post

maduración.

4Se seleccionan los desechos

orgánicos de los inorgánicos

Se sigue con el proceso si la materia

prima cumple con las caracteriritcas

biologicas y si no se repite el paso

anterior

6

Se ubica la materia prima

seleccionada en el tambor de compost

para que trabaje durante días y logre

percibir la mezcla.

7

En pocos días la temperatura del

compuesto aumenta hasa 45 °C devido

a su actividad microbiana

8

Se agrega una porcentaje de agua de

acuerdo a la cantidad de materia

procesada, provando una densidad en

el material.

9

Finalizado el tiempo de procesamiento

de la mezcla, se inspecciona que de

tal manera presenta las carcateriticas

esperadas, como color y olor.

10

Se desocupa el compuesto del tambor

de compostaje para finalmente ser

empacada.

ACTIVIDAD

5

Agregar una cantidad considerable de agua de acuerdo a la cantidad de

mezcla procesada

INICIO

Recolección de la materia prima (desechos alimenticios)

La materia prima cumple con las caracterisitcicas

biologicas para el siguiente paso del

proceso

No

Deposito de la materia prima en las 7 tolvas de la planta

De dos a cuatro semenas luego la mezcla debe permanecer en el

tambor para ser homogenea y

alacance la temperatura

Ubicar la materia prima seleccionada en el tambor de

Compost a temperetarura

ambiente

FIN

Selección de desechos orgánicos para el el procesos

de compost

Se inspecciona que la mezcla que

presente las caracteristicas

Desocupar el compuesto del tambor para ser pesada y empecada, lista para su

distribución.

Page 72: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

72

4.4 Tamaño de la planta. La planta inicialmente será de un piso, para facilitar el descargue de la materia prima y su transformación, a continuación, se muestra su distribución:

Figura 29. Tamaño de la planta

Fuente. Los autores

ZONA DE DESCARGUE

DE RESIDUOS

ZONA DE SEPARACION

DE RESIDUOS

TRITURACIÓN

DE RESIDUOS

PROCESO DE FERMENTACIÓN

DE LA MATERIA

ZONA DE PREPARACIÓN

DEL ABONO

EMPAQUE, ALMACENAJE Y VENTA DEL

ABONO.

AREA DE

PRODUCCIÓN

AREA ADMINISTRATIVA

Y VENTAS

AREA ADMINISTRATIVA

Y DE TALENTO

HUMANO

AREA DE MERCADEO Y

VENTAS

AREA DE RECEPCIÓN,

ATENCION A LOS CLIENTES Y

SUGERENCIAS

Page 73: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

73

Figura 30. Logo

5 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

5.1 MISIÓN Abonos orgánicos K & E es una empresa productora de abonos orgánicos, comprometida por la conservación del medio ambiente y la calidad de las cosechas de los agricultores. Para lo anterior cuenta con un personal capacitado para lograr la satisfacción de todas las partes interesadas.

5.2 VISIÓN Para el año 2023 Abonos orgánicos K & E, será la empresa líder en producción de abonos orgánicos, en todo el territorio colombiano, con sistemas avanzados de última tecnología, innovación y servicio, que logre brindar la satisfacción total a todos los agricultores con cultivos de alta calidad.

5.3 LOGO

Fuente. Los autores

Page 74: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

74

5.4 SLOGAN

Figura 31. Slogan

Fuente. Los autores

5.5 ORGANIGRAMA Figura 32. Organigrama

Fuente. Los autores En la implementación del organigrama, se describe la conformación de los cargos de forma vertical, en el que el titular de la organización se identifica en la parte

Page 75: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

75

superior y de manera escalonada las jerarquías, conformándose inicialmente por un solo gerente general quien dirigirá y será representante legal de la compañía. Un directo de ingeniería quien será el apoyo de gerencia, un jefe de producción que está encargado de cuatro operarios y el personal de aseo. Adicionalmente un director de marketing y ventas que está encargado de la promoción del producto.

5.5.1 Perfiles de Cargo.

Cuadro 5. Perfiles de cargo de la empresa

CARGO PERFIL

Gerente General

Sección: Gerencia

General.

División:

Administrativa y

financiera

Cargos que le reportan: Director de Ingeniería y Director de Marketing y ventas

Estudios: Superiores y/o especialización.

Título: Ingeniero industrial

Experiencia: 2 año en cargos similares en empresas aseguradoras.

Objetivo del cargo: Planificar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y coordinar, las áreas de ventas, finanzas y administrativa. Asegurando la eficiencia con el fin de cumplir los objetivos de la empresa, maximizando las ganancias y haciendo crecer la compañía.

Funciones: Planear los objetivos generales y específicos de la compañía a corto, mediano y largo plazo.

Administrar los recursos humanos, financieros, técnicos, tangibles e intangibles de la empresa. Organizar la estructura interna presente y a futuro; como también las funciones y los cargos. Ofrecer y vender los productos de la compañía, creando vínculos comerciales con los clientes. Realizar las compras de materiales necesarias para la correcta operación de la compañía. Seleccionar, contratar, capacitar y ubicar al personal adecuado para cada cargo de la empresa. Administrar el capital económico de la empresa, controlar ingresos y egresos, el pago de nómina, seguridad social y prestaciones de ley. Administrar y analizar las finanzas de la

Page 76: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

76

empresa, tomar decisiones que afecten el desarrollo de la misma.

Relaciones de trabajo: interno con todo el personal a cargo.

Habilidades: Computación, administración, mercadeo, finanzas, office, Excel avanzado, SQL, inglés. Conocimientos de seguros y normativa.

Director de Ingeniería Sección: Dirección de Ingeniería Cargos que le reportan: Jefe de producción

Estudios: Superiores y/o especialización

Título: Ingeniero Industrial.

Experiencia: Mínimo 1 año de experiencia en estudios de suelos agroindustriales, perteneciente a proyectos con enfoque ambiental.

Estudios complementarios: Administración de empresas, administración agroindustrial, ingeniería industrial, ingeniería ambiental, diseñador industrial.

Funciones: Integrar y coordinar las diferentes decisiones acerca de la unidad de diseño. Responsable de la toma de decisiones, establecer políticas, estrategias que involucren la viabilidad y eficacia de cada uno de los diseños aplicados al proyecto a celebrar. Mantener en constante mejoramiento el indicador de dirección de Ingeniería. Verificar, controlar, planear y actuar en cada uno de los proyectos de mejora establecidos para la conformación de nuevas ideas.

Habilidades: Capacidad de liderazgo y dirección de proyectos ambientales. Fluidez verbal, trabajo bajo presión y trabajo en equipo. Manejo de Software de diseño. Capacidad de diseñar e innovar en proyectos ambientales. Manejo de indicadores.

Page 77: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

77

Director de Marketing y ventas Sección: Director de Marketing y ventas.

Estudios: Superiores y/o especialización.

Título: Mercadología.

Experiencia: Mínimo 1 año de experiencia en proyección de ventas, perteneciente a proyectos con enfoque ambiental.

Funciones: Establecer y coordinar las distintas estrategias de venta. Responsable de reconocer y satisfacer las necesidades y requerimientos del cliente con el producto. Establecer estrategias para el posicionamiento de la empresa en el mercado, estrategias de venta y marketing. Plantear diferentes técnicas para el aseguramiento de la venta al cliente, generando confiabilidad de la marca. Controlar y mejorar continuamente el indicador del área de marketing y ventas.

Habilidades: Capacidad de liderazgo y dirección de área de ventas. Fluidez verbal, trabajo bajo presión y trabajo en equipo. Manejo de software. Capacidad de creación de estrategias de mercado viables para la compañía.

Page 78: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

78

Jefe de producción Cargos que le reportan: Operarios de planta y personal de Aseo

Estudios: Pregrado

Título: Administrador de Empresas

Experiencia: Mínimo 2 año, Supervisor en proceso logístico, soporte al área administrativa, planeación de tareas diarias, selección de proveedores, autonomía en aprobación de compras y elaboración de órdenes de compra.

Funciones: Velar por el cumplimiento del programa de capacitación del personal bajo su cargo. Incluir en las reuniones con sus colaboradores temas relacionados con seguridad y salud en el trabajo. Participar en la investigación de accidentes que ocurran relacionado con las áreas bajo su cargo. Reportar actos y condiciones inseguras. Dirigir y coordinar las funciones bajo sus responsables.

Habilidades: Aprendizaje continuo, liderazgo y comunicación, habilidad de realizar múltiples funciones de manera simultánea, visión y determinación.

Operario No tiene personal a cargo

Estudios: Bachiller, educación media.

Título: Bachiller académico, técnico o tecnólogo en producción.

Experiencia: Mínimo 6 Meses de experiencia en producción de cualquier sector.

Funciones: Realizar operaciones de transformación y elaboración para la fabricación del producto a manufacturar. Realizar el almacenamiento de los productos en las condiciones adecuadas para mantener su conservación. Adoptar las medidas establecidas según la normatividad de la compañía, y laborar según las practicas correctas de seguridad en el trabajo.

Habilidades: Gestión y manipulación

Page 79: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

79

adecuada de la materia prima y el producto terminado. Conocimiento de la manipulación de la maquinaria. Destreza y agilidad en tareas múltiples.

Personal de Aseo No tiene personal a cargo

Estudios: Bachiller, educación media.

Título: Bachiller.

Experiencia: Mínimo de 6 meses de experiencia, laborando de aseador(a) en otras entidades.

Funciones: Adoptar las medidas establecidas según la normatividad de la compañía, y laborar según las practicas correctas de seguridad en el trabajo. Mantener los espacios aseados en la planta durante el transcurso del día. Constancia y responsabilidad en las tareas asignadas.

Habilidades: Acatar las instrucciones escritas y orales. Establecer relaciones interpersonales. Manipular todo tipo de objetos pesados y/o delicados

Fuente. Los autores

Page 80: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

80

5.5.2 Tabla Salarial. Cuadro 6. Nómina de empleados

Fuente. Los autores

5.6 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Son los trámites necesarios para la adopción de la personalidad jurídica.

Tipo de empresa: Jurídica y Privada Normas o leyes que regulan el proyecto:

Procedimiento de constitución de Sociedad LTDA ante Cámara de Comercio

Registro Mercantil Central: Certificación del nombre de la empresa.

Agencia tributaria: Número de identificación Fiscal

Notario (Escritura Pública): Estatutos, escritura de constitución otorgada por los socios.

Registro Mercantil Provincial: Inscripción de la empresa en el registro. DIAN – RUT

Debe tener el certificado de existencia y representación legal

Copia de la cedula del representante legal

Nomina Salario Prestaciones Total

Gerente $ 2.800.000 $ 1.456.000 $ 4.256.000

Directo de Ingenieria $ 2.100.000 $ 1.092.000 $ 3.192.000

Director de Marketing y Ventas $ 1.300.000 $ 676.000 $ 1.976.000

Jefe de producción $ 1.300.000 $ 676.000 $ 1.976.000

Operario $ 781.000 $ 406.120 $ 1.187.120

Operario $ 781.000 $ 406.120 $ 1.187.120

Operario $ 781.000 $ 406.120 $ 1.187.120

Operario $ 781.000 $ 406.120 $ 1.187.120

Personal de aseo $ 781.000 $ 406.120 $ 1.187.120

TOTAL MES $ 17.335.600

TOTAL AÑO $ 208.027.200

Page 81: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

81

Implicaciones Tributarias, Comerciales y Laborales En cuanto a impuestos debe presentarlos en la región en la que se encuentre ubicada la organización, y debe tener presente presentar impuestos tales como:

IVA

Retención en la fuente

Impuesto de Industria y Comercio

Declaración de Renta Anual

Pago de parafiscales y obligaciones laborales, etc. ICA

Certificado de Existencia y Representación Legal, expedido por la Cámara de Comercio.

Copia de los contratos vigentes de dirección técnica, de producción y de control de calidad.

Croquis de las instalaciones.

Documentación detallada y descriptiva de cada una de las fases involucradas en el proceso.

Recibo de pago de la tarifa de registro ante esta entidad.

Page 82: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

82

6 INDICADORES FINANCIEROS

La organización contara con cuatro operarios de planta, un trabajador en el área de aseo, un gerente general, un ingeniero y mercaderista, en el que se presupuesta con una inversión inicial de $36.230.025. Cuadro 5. Inversión Inicial Maquinaria y equipos

Inversión Inicial Maquinaria y Equipos

CANT. DETALLE Costo Unitario Costo Total

3 Equipos Informaticos $

750.000 $

2.250.000

3 Tambores rotatorios $

4.596.675 $

13.790.025

7 Tolvas $

2.200.000 $

15.400.000

2 Balanza de piso $

900.000 $

1.800.000

1 Herramientas

Menores $

420.000 $

420.000

TOTAL, INVERSIÓN INICIAL MAQ. Y EQUIP. $

33.660.025

Fuente. Los autores Se hace referencia al costo unitario de cada una de maquinaria requerida para la planta, invirtiendo inicialmente en los criterios estrictamente necesarios, como lo son los equipos informáticos, los tres tambores rotatorios para la elaboración diaria de compost, las 7 tolvas, una balanza de piso que pesara la cantidad de materia prima requerida y herramientas menores.

Page 83: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

83

Cuadro 6. Inversión inicial en M y E

Inversión Inicial Muebles y Enseres

CANT. DETALLE Costo Unitario Costo Total

3 Escritorio y asientos $

450.000 $

1.350.000

3 Archivador $

130.000 $

390.000

7 Elemntos de Oficina $

110.000 $

770.000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL MUEBLES Y ENSERES . $

2.510.000

Fuente. Los autores Se refleja cada uno de los implementos de amueblado y enseres necesarios con sus respectivos costos que se incurren para la compra. Cuadro 7. Inversión Inicial Computo y Software

Inversión Inicial cómputo y Software

CANT. DETALLE Costo Unitario Costo Total

2 Equipos de comunicación $

70.000 $

140.000

1 Impresora Multifuncional $

160.000 $

160.000

3 Computadores $

670.000 $

2.010.000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL MUEBLES Y ENSERES . $

2.310.000

Fuente. Los autores

Page 84: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

84

Cuadro 8. Resumen Inversión Inicial

Resumen Inversión Inicial

DETALLE Costo Total

Inversión Inicial Muebles y Enseres $

2.510.000

Inversión Inicial cómputo y Software

$ 2.310.000

Inversión Inicial Maquinaria y Equipos

$ 31.410.025

TOTAL INVERSIÓN INICIAL $

36.230.025

Fuente. Los autores La inversión Inicial para los tres aspectos de compra, Muebles y enseres, cómputo y software, maquinaria y equipos incurre en un costo total de $ 36.320.025, del que contamos con el efectivo para realizar la respectiva compra de todos los implementos de la planta. Cuadro 9. Costos fijos

Costos fijos Valor

mensual

Arrendamiento Planta $ 5.200.000

Servicios Publicos $ 910.000

Salarios $ 17.335.600

$ 23.445.600

Fuente. Los autores Los costos fijos en los que incurriremos en gastos, se presentan en el arrendamiento de la planta, que tiene un costo de $ 5.200.000 mensuales, los servicios públicos $910.000 y los costos de nómina que corresponderán a los empleados de la planta, desde el gerente General hasta los operarios y personal de aseo, con un valor de $ 17.000.000 mensuales, para un toral de costos fijos de $ 23.445.600.

Page 85: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

85

Cuadro 10. Descripción del producto

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO

VALOR VENTA

COSTOS UTILIDAD

ESPERADA % UTILIDAD

Abono Orgánico $ 51.000 $ 8.576 $ 42.424 83%

$ 51.000 $ 8.576

Producción mensual 500 Und/mes

$ 25.000.000

$ 4.288.000

$ 20.712.000

Fuente. Los autores El abono orgánico tendrá un costo en el mercado de $ 51.000 y los costos de producirlo, con empacado y costos de transporte, incurren en $ 8.576, del que se tendrá una utilidad esperada de $ 42.000 por unidad, de tal manera que la venta de 500 unidades al mes, correspondes a una utilidad de $20.712.000, con costos de producción de $ 4.288.000 y valor de venta de $ 25.000.000. Cuadro 11. Flujo de caja proyectado

Estados de resultados proyectado

Año 0

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(+) Ventas netas

$ 306.000.000

$ 358.020.000

$ 411.723.000

$ 461.129.760

$ 493.408.843

(-) Costo de ventas

$ 4.288.000

$ 60.203.520

$ 69.234.048

$ 77.542.134

$ 82.970.083

(=) Utilidad Bruta

$ 301.712.000

$ 297.816.480

$ 342.488.952

$ 383.587.626

$ 410.438.760

(-) Gastos de nomina

$ 208.027.200

$ 222.589.104

$ 238.170.341

$ 254.842.265

$ 272.681.224

(-) Gastos de servicios

$ 10.920.000

$ 11.684.400

$ 12.502.308

$ 13.377.470

$ 14.313.892

Page 86: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

86

(-) Gastos por Arrendamiento

$ 31.200.000

- - - -

(-) Gastos por Papeleria

- - - - -

(-) Gastos por Publicidad

- - - - -

(-) Gastos por

depreciación

$ 724.601

$ 724.601

$ 724.601

$ 724.601

$ 724.601

(=) Utilidad Operacional

$ 50.840.200

$ 62.818.376

$ 91.091.702

$ 114.643.291

$ 122.719.043

(-) Gastos Financieros

- - - -

-

(+) Otros Ingresos no operacionales

- - - - -

(-) Otros Egresos no operacionales

- - - - -

(=) Utilidad antes de impuestos

$ 50.840.200

$ 62.818.376

$ 91.091.702

$ 114.643.291

$ 122.719.043

Page 87: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

87

(-) Impuestos

$ 17.987.263

$ 22.225.141

$ 32.228.244

$ 40.560.796

$ 43.417.998

(-) Imprevistos

$ 899.363

$ 1.111.257

$ 1.611.412

$ 2.028.040

$ 2.170.900

(=) Utilidad neta proyectada (1)

$ 31.953.574

$ 39.481.977

$ 57.252.046

$ 72.054.455

$ 77.130.146

Fuente. Los autores De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis financiero, se determina que viabilidad del proyecto se refleja en la rentabilidad de la adquisición de la materia prima que representa una utilidad de 83%, que para este caso son todos los residuos de alimentos desechados en la central de mercado de CORABASTOS, para el cual se fabricara 500 unidades mensuales por el primer año, produciendo un total de 6.000 unidades de abono orgánico de 25 Kg, que efectúan un valor de $ 306.000.000 y costos en producción de $ 51.456.000 anuales. Figure 33. proyectado de ventas

$ 0

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Venta

Incremento

Costo

Page 88: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

88

Fuente. Los autores Cuadro 111. TIR

Tasa Interna de Retorno - TIR*

133,88% EA

Fuente. Los autores Se obtuvo un resultado de la TIR de 133.88%, el cual indica una buena rentabilidad en el proyecto a causa de la utilidad proyectada durante los cinco años, por la económica obtención de materia prima. Dada que la tasa en la que un inversionista invertiría en algún proyecto tiene que ser superior a un 30%, la decisión de invertir en el proyecto seria aceptada. Cuadro 12. VNA

VNA T.I.O

Valor Presente Neto** $ 187.272.528

10% E.A.

Fuente. Los autores La Van corresponde a un valor de $ 187.272.528, determina una viabilidad del proyecto satisfactoria, ya que no se generarán perdidas en el transcurso de los 5 años.

Page 89: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

89

Como resultado de una utilidad neta proyectada de $31.953.574, que define una viabilidad de negocio positiva, porque la utilidad cubre los gastos fijos de $ 23.445.600, que representan gastos en nómina, arrendamiento y servicios. Luego de los siguientes años en la proyección de ventas abra un aumento porcentual del valor de venta de los productos (IPC), como resultado para el segundo año, hay un aumento del 17% con valor de venta de $ 358.020.000 y una utilidad neta de $ 39.481.977, para el tercer año el aumento es un 15%, con un valor de venta de $411.723.000 y una utilidad neta de $ 57.252.046, para el cuarto año el aumento es del 12%, con un valor de venta de $461.129.760 con un valor de utilidad neta $ 72.054.455 , para el quinto año el aumento es del 7%, con un valor de venta de $ 493.408.843 y un valor de utilidad neta de $ 77.130.146.

6.1 PREVENCIÓN DE RIESGO Un riesgo para el negocio puede ser, que no se cuente con el recurso económico suficiente para poner en marcha el negocio, o poder crecer a un ritmo favorable. Se puede regular los registros de deuda impaga producto de arrastres del emprendimiento fallido, a fin de evitar el cierre de puertas de fuentes de financiamiento tradicional. De igual manera existen pólizas para prevenir riesgo de varias índoles como lo son: Seguro de copropiedades: Ésta póliza ha sido diseñada pensando en la protección de las áreas comunes, por daños o pérdidas ocasionados por hechos imprevistos y desastres naturales, este es en el caso de que se presenten inundaciones, daños por terremotos u cualquier otro desastre natural que perjudique la integridad del negocio. La Póliza de Infidelidad y Riesgos Financieros es un producto enfocado a empresas y entidades financieras que buscan, protegerse contra los actos deshonestos que vulneren la confianza depositada en cualquiera de sus empleados. Es un seguro que lo provee la aseguradora Liberty Seguros quienes saben, que, en el ámbito empresarial, la estabilidad de un negocio puede verse afectado seriamente por las pérdidas financieras (de dinero y títulos valores), es un riego que la empresa Abonos K&E deber tener en cuenta para que el negocio no tenga perdidas económicas que implique un quiebre financiero en la organización.

Page 90: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

90

Entendiendo que los riesgos a los que está expuesta una empresa mediana o grande del sector construcción o agroindustrial. Con este producto puede proteger la inversión y el patrimonio contra todos los daños externos a los que se pueda ver expuesta la maquinaria. Este es un producto dirigido a los medianos o grandes contratistas, o subcontratistas; como al sector agropecuario que desea proteger su maquinaria de eventos que puedan poner en peligro la existencia de la empresa. Es importante asegurar la maquinaria con la que contara la empresa por daños externos que pueda implicar detenimiento en la productividad en la organización y el costo significativo de renovar o arreglar las maquinas. De acuerdo con el conocimiento del negocio y la vulnerabilidad del mismo, debido a los diversos riesgos a los que está expuesto, esta póliza le brinda una gran variedad de coberturas para la protección del capital invertido y las propiedades. 32

32 Liberty Seguros. [en línea] < https://www.libertycolombia.com.co/Empresas/ProdyServ/Paginas/Protecci%C3%B3n%20para%20la%20empresa/Protecci%C3%B3n-Empresarial.aspx > [citado el 31 de octubre de 2018]

Page 91: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

91

7 CONCLUSIONES Del análisis PESTEL se determina que el mundo está cambiando a favor del medio ambiente y del cuidado de la salud humana por diferentes factores que influyen en la vida cotidiana, por lo que se ha visto el apoyo desde diferentes normas y políticas, hasta grupos focales medioambientales que favorecen este tipo de proyectos.

De las cinco fuerzas de Porter, se define que los abonos orgánicos, cuentan con una gran desventaja frente a su competencia de productos sustitutos como los pesticidas, dado que es mucho más costoso producirlo y requiere de más tiempo para dar resultados una vez es puesto en los cultivos, sin embargo son necesarios para que la tierra se mantenga fuerte, por lo que a pesar de que los agricultores utilicen químicos para sus cultivos, también tienen la necesidad de implementar este tipo de abonos, aunque sea en una medida menor.

La propuesta de valor de la empresa se enfoca en la conservación del medio ambiente, a través del reciclaje y la reutilización de los desechos orgánicos y también se proyecta crear una app para que los campesinos y agricultores interesados en adquirir el producto, puedan solicitarlo cuando lo requieran, haciendo domicilios para que les llegue directamente a donde lo deseen y brindándoles la facilidad de dar a conocer sus quejas, reclamos, sugerencias y de esta manera mejorar el servicio.

El costo de producir el producto es elevado, por el alto precio de la maquinaria que se requiere para su producción, ya que es de última tecnología y requiere de un amplio espacio donde se pueda producir, por lo que puede verse como una desventaja al momento de dar inicio al proyecto, sin embargo, por esta misma razón, la competencia en el mercado es baja, ya que en Bogotá se cuentan con solo 216 empresas, lo cual esa favorable para la empresa.

Se determinó a través del estudio del mercado, que se quiere abarcar inicialmente una población de 3.212 familias, el cual equivale al 1% de la población en el departamento de Cundinamarca, a través de diferentes estrategias de marketing, venta y comercialización del producto.

Se estableció que cada una de las maquinas tiene una capacidad de transformación para la materia prima de 208 Kg por una jornada laboral de 8 horas/día, que, trabajando los tres tambores simultáneamente, producirían 624 kg en abono, componiendo 25 unidades del producto diariamente, con un peso correspondiente de 25 Kg, de las que se fabricarían 500 unidades mensualmente.

Page 92: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

92

La viabilidad del proyecto es satisfactoria, de acuerdo a un proyectado de ventas hecho durante 5 años, en el que obtuvo como resultado 133,88% en la tasa interna de retorno, determinando un gran porcentaje de rentabilidad, a causa que la obtención de la materia prima adquirida gratuitamente, solo se incurriría en gastos de transporte y producción, generando grandes utilidades año tras año en la comercialización del producto y un valor actual neto positivo de $ 187.272.528 decidiendo la aceptación del proyecto a razón de que es rentable.

Page 93: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

93

8 RECOMENDACIONES Se plantea elaborar para un futuro, un plan de riesgo, dado el caso que la compañía pueda presentar un escenario pesimista y consiga generar pérdidas que provoquen el quiebre financiero de la compañía, optando por las medidas necesarias para no permitir eventualidades de peligro. De no lograr ser constituida la empresa se recomienda que el proyecto pueda ser expuesto a un inversionista que determine la viabilidad del proyecto y decida invertir para su constitución. Se recomienda que para el proyecto en un futuro se incluyan nuevas entidades productoras de desechos, como restaurantes, viviendas, industrias de alimentos entre otros y se logre una reducción más significativa en la contaminación.

Page 94: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

94

BIBLIOGRAFÍA Abonos orgánicos. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. [en línea]. Disponible en: http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf [citado el 06 de abril de 2018] Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Ocal de Puente Aranda. [en línea]. Disponible en: < http://www.puentearanda.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia> [Citado el 12 de septiembre del 2018]. Alcaldía mayor de Bogotá. RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. [en línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34262>[citado el 28 de Marzo de 2018] ALibaba.com [en línea] < https://spanish.alibaba.com/product-detail/rotary-drum-sieve-for-compost-60773412833.html?spm=a2700.8699010.normalList.13.6d883f97mbQHvI&s=p> [citado el 9 de octubre de 2018] Banco de la República-Colombia –Indice de precios al consumidor (IPC) [en línea].Disponible en:> http://www.banrep.gov.co/es/ipc< [Citado el 7 septiembre, 2018]. Banco de la República-Colombia –¿Qué es la inflación? [en línea].Disponible en:> http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n< [Citado el 7 septiembre, 2018]. Banco de la República-Colombia – Evolución de la inflación y decisiones de política monetaria [en línea].Disponible en:> http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9381/introduccion_informe_sobre_inflacion_junio_2018.pdf?sequence=8&isAllowed=y< [Citado el 7 septiembre, 2018]. COMPOSTANDO CIENCIA LAB. Definición de compostaje. [en línea] < https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox > [citado el 28 de Marzo de 2018] COMPOSTANDO CIENCIA LAB. GEOTEA, un interesante sistema para obtener “Té de Compost. [En línea] < http://www.compostandociencia.com/2013/04/geotea-un-interesante-sistema-para-html/ > [citado el 28 de marzo de 2018]

Page 95: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

95

DANE. Tercer censo Nacional Agropecuario. [en línea]<https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf> [citado el 10 de octubre de 2018] Ferreira-Herrera. Diana Carolina El modelo Canvas en la formulación de proyectos1. [en línea]. Disponible en:file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElModeloCANVASEnLaFormulacionDeProyectos-5352671%20(1).pdf [citado el 23 de Marzo de 2018] ECO-ACV. Análisis Pestel. [en línea]. Disponible en: < http://www.aidimme.es/eco-acv/teoria/Iso14006/2.1.1%20AN%C3%81LISIS%20PESTEL.pdf >. [citado el 04 de abril de 2018] Economipedia. Competitividad. [en línea].Disponible en: <http://economipedia.com/definiciones/competitividad.html> [citado el 23 de Marzo de 2018] El congreso de Colombia. [en línea]. Disponible en: <http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=33&p_consec=15986 > [citado el 28 de Marzo de 2018] EL TIEMPO. Estos son los cambios que trae la nueva licitación de aseo en Bogotá [en línea] < https://www.eltiempo.com/bogota/cambios-en-el-sistema-de-recoleccion-de-basuras-en-bogota-138090> [citado el 28 de marzo de 2018] EL TIEMPO – Las basuras, un asunto de toda la ciudadanía [en línea].Disponible en:> https://www.eltiempo.com/bogota/reciclaje-y-recoleccion-de-basura-en-bogota-186476< [Citado el 7 septiembre, 2018]. GESTION DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA, Contrato PNUD (COL/96/23) - CONSORCIO NAM Ltda. – VELZEA Ltda. [en línea] < http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-68dd-4ba7-b5fb-ba6a148873c5&groupId=10157> [citado el 9 de octubre de 2018] Guía de proyecto para emprender. Fábrica de fertilizantes. [en línea]. Disponible en: <http://www.bancodeproyectos.andaluciaemprende.es/sites/default/files/guias/201501_0.pdf>[Citado el 29 de Septiembre del 2018].

Page 96: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

96

Ingeniería básica de una planta de compostaje en túneles. – VELZEA Ltda. [en línea] <http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90483/fichero/TFGAidaGarrido.pdf > [citado el 9 de octubre de 2018] Luis Carlos Palacios Acero. DIRECCION ESTRATEGICA. [en línea]. Disponible en: <https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Direcci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-2da-Edici%C3%B3n-1.pdf >. [citado el 04 de abril de 2018] Liberty Seguros. [en línea] < https://www.libertycolombia.com.co/Empresas/ProdyServ/Paginas/Protecci%C3%B3n%20para%20la%20empresa/Protecci%C3%B3n-Empresarial.aspx > [citado el 31 de octubre de 2018] MINAMBIENTE. “Bogotá debe ser más ambiciosa en el reciclaje y separación en la fuente”: Ministro de Ambiente [en línea]. Disponible en: < http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3610-bogota-debe-ser-mas-ambiciosa-en-el-reciclaje-y-separacion-en-la-fuente-ministro-de-ambiente> [Citado el 18 de septiembre del 2018] MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Experiencias en América Latina. [en línea] < http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf> [citado el 18 de octubre de 2018] Norma técnica colombiana GTC 24. GESTIÒN AMBIENTAL. RESIDUOS SOLIDOS. GUÌA PARA LA Separación EN LA FUENTE [en línea] < file:///C:/Users/user/Documents/GTC%2024%20DE%202009.pdf> [Citado el 18 de septiembre del 2018] Pubmed.gov. The effects of aeration rate on generated compost quality, using aerated static pile method. [en línea]. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18619830> [Citado el 20 de agosto del 2018] PUBLICACIONES. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. [en línea] Disponible en:<http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html >[Citado el 20 de agosto del 2018] RECYTRANS. Soluciones globales para el reciclaje. [en línea] <https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-residuos-organicos/ > [citado el 28 de Marzo de 2018]

Page 97: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

97

Scientia et technical. EL ENTORNO EMPRESARIAL Y LA TEORÍA DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS. [en línea]. Disponible en: <http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7385/4397> [citado el 04 de abril de 2018] Semana SOSTENIBLE. Las seis respuestas de Peñalosa en el debate sobre Doña Juana [en línea]. Disponible en: < https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/penalosa-respondio-sobre-dona-juana-en-debate-de-control-politico-en-la-camara/38463> [citado el 04 de abril de 2018] Viniegra. Sergio. Entendiendo el Plan de Negocios. [en línea]. Disponible en:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JcoXAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=que+es+un+plan+de+n egocios&ots=3Yzhajqavx&sig=PwXi3CID1pLaIafOX6YkgWnhIFo#v=onepage&q=que%20es%20un%20plan%2 0de%20negocios&f=false [citado el 06 de Abril de 2018] Semana SOSTENIBLE. La lección que Quibdó puede darle a Colombia en el tratamiento de sus basuras [en línea]. Disponible en: < https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/tratamiento-de-basuras-en-quibdo-una-leccion-que-puede-darle-a-colombia/38879 > [Citado el 18 de septiembre del 2018]

Page 98: Tesis de grado - Arquitectura Empresarial...conocimientos en el transcurso de la carrera para elaborar cada parte del presente proyecto, de igual manera al profesor Oswaldo González

98

ANEXOS Anexo A. Formato encuesta

A continuacion se aprecia el formato de encuesta-entrevista utilizada. ENCUESTAS ABONO ORGÁNICO.xlsx Anexo B. Diagrama de procesos

DIAGRAMA DE PROCESOS.xlsx Anexo C. Flujo de caja

FLUJO DE CAJA ABONO ORGÁNICO.xlsx Anexo D. RUT

RUT Karol.jpeg RUT Erick.pdf Anexo E. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

ESTABLECIMIENTO.jpeg DE COMERCIO.jpeg