Tesis de Grado · Una vez realizadas las revisiones correspondientes, en mí calidad de Director d...

235
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Facultad de Ingeniería Eléctrica Tesis de Grado DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE UNA GRAN JA AVÍCOLA ÓSCAR O. PADILLA GALARRAGA Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero Eléctrico en Sistemas Eléctricos de Potencia Quito, Julio 2000

Transcript of Tesis de Grado · Una vez realizadas las revisiones correspondientes, en mí calidad de Director d...

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    Facultad de Ingeniería Eléctrica

    Tesis de Grado

    DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE UNA

    GRAN JA AVÍCOLA

    ÓSCAR O. PADILLA GALARRAGA

    Tesis previa a la obtención del título deIngeniero Eléctrico en Sistemas Eléctricos de Potencia

    Quito, Julio 2000

  • Una vez realizadas las revisiones correspondientes,en mí calidad de Director de Tesis, certifico que lapresente ha sido elaborada en su totalidad ypersonalmente por el Sr. Osear O. PadillaGalárraga.

    Ing. Mario Barba Clavijo

  • DEDICATORIA

    Madre Dolorosa, he cumplidola promesa que te hice

  • A mis padres por haberse sacrificado para darme la formaciónque ellos anhelaban, a mis hermanos por el ánimo y elejemplo, a mi esposa por su especial dedicación y cariño parala realización de este trabajo, a mis hijas que con su dedicacióny éxitos en sus estudios me han servido de ejemplo y estímulopara culminar mi carrera.

    A mi Director y amigo Sr. Ing. Mario Barba por su dedicacióny empuje que me ha dado para el desarrollo del proyecto, unagradecimiento muy especial a mi amigo Ing. Jofre Navarretepor su incondicional ayuda y a todos mis amigos quienes deuna u otra forma me han animado y ayudado en la realizaciónde este trabajo.

  • -I-

    INDICE GENERAL

    CAPITULO I INTRODUCCIÓN

    1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

    1.2 CONTENIDOS Y ALCANCE DEL TRABAJO

    Pag.

    1

    1

    2

    CAPITULO II

    2.1

    2.1.12.1.22.1.3

    2.2

    2.2.12.2.22.2.32.2.42.2.52.2.62.2.72.2.82.2.9

    2.3

    2.3.12.3.22.3.32.3.42.3.52.3.62.3.72.3.82.3.9

    2.4

    ESTUDIO DE LA CARGA INSTALADA YDEMANDA DE LA GRANJA

    CALCULO DE LA DEMANDA

    AntecedentesMétodo utilizado para la determinación de la demandaConceptos utilizados

    DESCRIPCIÓN DE LA CARGA INSTALADA DE LA GRANJA

    Galpones de ReproductorasGalpones de aves machosMecánicaCarpinteríaÁrea administrativaBodega de huevos y bodega generalResidencia del administradorBombas de pozo profundo y cisternasCuarto de fuerza y arco de desinfección

    CALCULO DE LA DEMANDA

    Galpones de HembrasGalpón de machosÁrea mecánicaÁrea carpinteríaÁrea administrativaBodega de huevos y bodega generalResidencia del administradorBomba de pozo profundo y cisternasCuarto de fuerza y arco de desinfección

    RESUMEN GLOBAL DE CARGAS DE LA GRANJA EN EL PERIODODE MÁXIMA DEMANDA

    7816

    19

    192527282829292930

    30

    324048525558616467

    70

  • -II-

    CAPITULO III: DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA EXTERIOR. 74

    3.1 DISEÑO DE LA RED DE ALTO VOLTAJE A 22860 /13200 V 74

    3.1.1 Definición de la ruta de la red de alto voltaje 743.1.2 Ubicación de los centros de transformación 773.1.3 Cálculo de la capacidad de los centros de transformación 793.1.4 Equilibrio de fases en alto voltaje 883.1.5 Capacidad de sobrecarga del transformador 89

    3.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y CALCULO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE 93

    3.2.1 Cómputo de la caída de voltaje en redes primarias 953.2.2 Cálculo de ia KVA-M 983.2.3 Cálculo de la ínductancia de la línea 1013.2.4 Cálculo de la caída de voltaje en la red de alto voltaje 106

    3.3 DISEÑO DE LA RED DE BAJO VOLTAJE 108

    3.3.1 Definición de la ruta de la red de bajo voltaje 1083.3.2 Cómputo de la caída de voltaje en circuitos secundarios 1093.3.3 Cálculo de los KVA-M 1123.3.4 Cálculo de la impedancia de la línea 1133.3.5 Cálculos de la caída de voltaje de la red de bajo voltaje 117

    3.4 ILUMINACIÓN EXTERIOR 126

    3.4.1 Tipo de iluminación escogido 1263.4.2 Cálculo del alumbrado 1263.4.3 Análisis de resultado 133

    3.5 PROTECCIÓN PRINCIPAL Y DE TRANSFORMADORES 133

    3.6 PLANILLA DE ESTRUCTURAS: ALTO VOLTAJE, BAJO VOLTAJE Y 137ALUMBRADO EXTERIOR

    3.7 PLANILLA DE ESTRUCTURAS 138

    CAPITULO IV: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 142

    4.1 CUARTO DE FUERZA 142

    4.2 ALIMENTADOR AEREO EN ALTO VOLTAJE 143

    4.3 SECCIONAMIENTO DE ENTRADA A LA GRANJA 144

    4.4 DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA EN ALTO VOLTAJE 145

  • - III -

    4.5 SISTEMA DE MEDICIÓN EN ALTO VOLTAJE 146

    4.5.1 Transformadores de medición 1474.5.2 Elección del transformador de corriente 1484.5.3 Elección del transformador de voltaje 151

    4.6 TRANSFERENCIA MANUAL EN ALTO VOLTAJE 155

    4.7 GENERACIÓN AUXILIAR 158

    4.7.1 Tamaño y selección del generador 1584.7.2 Consideración del montaje 1604.7.3 Corriente de falla del generador 1614.7.4 Conexión a tierra 1614.7.5 Método de cálculo de la capacidad del generador 1624.7.6 Altitud de montaje del generador 1804.7.7 Especificaciones del generador 180

    4.8 TRANSFORMADOR ELEVADOR Y PROTECCIÓN 186

    4.9 ALIMENTADOR SUBTERRÁNEO DESDE LA TRANSFERENCIA A LA RED 187AEREA

    4.10 LISTADO DE ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES 189

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 206

    ANEXOS 210A PLANO DE LA RED DE ALTO VOLTAJE

    PLANO DE LA RED DE BAJO VOLTAJE Y ALUMBRADO EXTERIOR

    B DIAGRAMA UNIFILAK

    C PLANO DEL CUARTO DE FUERZA, ELÉCTRICO

    BIBLIOGRAFÍA

    á

  • - IV-

    INDICE DE GRÁFICOS

    Pág.Figura 2.1 Tabla para el cálculo de la DMU 9Figura 2.2 Galpón de aves hembras reproductoras 21Figura 2.3 Sistemas de tolvas y comederos aves hembras 27Figura 2.4 Tiempos de utilización de cargas en galpón de hembras 35Figura 2.5 Curva de cargas galpones aves hembras 36Figura 2.6 Tiempo de utilización de cargas galpón machos 43Figura 2.7 Curva de cargas galpón de machos 44Figura 2.8 Resumen de carga global de la Granja 73Figura 3.1 Factor de capacidad de transformación 90Figura 3.2 Regulación de voltaje 98Figura 3.3 Inductancia equivalente 102Figura 3.4 Impedancia de la linea 113Figura 3.5 Curva Isolux luminaria SCHREDER DM1 130Figura 4.1 Derivación subterránea y seccionamiento principal 144Figura 4.2 Punta terminal exterior 146Figura 4.3 Transformadores de corriente 150Figura 4.4 Transformadores de voltaje 152Figura 4.5 Sistema de medición en alto voltaje 154Figura 4.6 Transferencia manual en alto voltaje 156Figura 4.7 Alimentador subterráneo desde la transferencia a la red aérea y seccionamiento 188

    principal de la red de la Granja

  • - V -

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pag.

    Tabla 2.1 Factores de diversidad para determinación de demandas máximas diversificadas 14Tabla 2.2 Factores de proyección de la demanda para determinación de cargas de diseño 15Tabla 2.3 Eficiencia aproximada de motores de inducción de jaula de ardilla 20Tabla 2.4 Galpón de hembras; cuadro de descripción de cargas 33Tabla 2.5 Galpón de hembras: Tiempo de funcionamiento de la carga 34Tabla 2.6 Galpón de hembras; tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 37

    Cálculo de CIRTabla 2.7 Galpón de hembras: Tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 38

    Cálculo de la DMU en el intervalo de 11:00 a 12:00 horasTabla 2.8 Galpón de machos: Cuadro de descripción de cargas 41Tabla 2.9 Galpón de machos: Tiempo de funcionamiento de la carga 42Tabla 2.10 Galpón de machos: Tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 45

    Cálculo de la DMU en el intervalo de 11:00 a 12:00 horasTabla 2.11 Galpón de machos: Tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 46

    Cálculo de la DMU en el intervalo de 9:00 a 10:00 horasTabla 2.12 Mecánica: Tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 49

    Cálculo de la DMU en el intervalo de 7:00 a 16:30 horasTabla 2.13 Factores de demanda 51Tabla 2.14 Carpintería: Tabla para la determinación de demandas unitarias de diseño 53

    Cálculo de la DMU en el intervalo de 7:00 a 16:30 horasTabla 2.15 Oficina, enfermería, bodega, comedor, cocina, guardianía, lavandería y baños: 56

    Tabla para la determinación de la demanda unitaria de diseñoCálculo de la DMU en el intervalo de 8:00 a 16:30 horas

    Tabla 2.16 Bodega de huevos y bodega general: Tabla para la determinación de demandas unitai 59de diseño.Cálculo de la DMU en el intervalo de 7:00 a 18:00 horas

    Tabla 2.17 Residencia del administrador: Tabla para la determinación de demandas unitarias de 62diseñoCálculo de la DMU en el intervalo de 11:00 a 12:00 horas

    Tabla 2.18 Bombas de pozo profundo y cisternas: Tabla para la determinación de demandas 65unitarias de diseñoCálculo de la DMU en el intervalo de 24 horas

    Tabla 2.19 Área de desinfección y caseta de fuerza: Tabla para la determinación de demandas 68unitarias de diseñoCálculo de la DMU en el intervalo de 24 horas

    Tabla 2.20 Cuadro de descripción de cargas: Resumen de carga instalada total de la granja 71

  • -VI-

    Tabla 3.1 Tipos de usuario ( factor del % )Tabla 3.2 Potencias normalizadas de transformadoresTabla 3.3 Demandas de las aereas de la Zona N° 1Tabla 3.4 Demandas de las aereas de la Zona N° 2Tabla 3.5 Resumen de capacidad de transformadoresTabla 3.6 Equilibrio de fases en alto voltajeTabla 3.7 Valores de carga promedio, 12 horas antes de la carga picoTabla 3.8 Caídas de voltaje admisiblesTabla 3.9 KVA-M para distintos conductores en redes primarias 22.8/13.2 KVTabla 3.10 KVA-KM para 1% de caida de voltaje, redes primariasTabla 3.11 Cálculo de la caida de voltaje en la red primaria de la GranjaTabla 3.12 Resumen de los centrad de transformación y redes de la GranjaTabla 3.13 KVA-M para conductores en circuitos secundariosTabla 3.14 KVA-M para 1% de caida de voltaje, circuitos secundariosTabla 3.15 Cómputo de la caida de voltaje CT-1Tabla 3.16 Cómputo de la caida de voltaje CT-2Tabla 3.17 Cómputo de la caída de voltaje CT-3Tabla 3.18 Cómputo de la caída de voltaje CT-4Tabla 3.19 Cómputo de la caída de voltaje CT-5Tabla 3.20 Cómputo de la caída de voltaje CT-6Tabla 3.21 Cómputo de la caída de voltaje CT-7Tabla 3.22 Cómputo de la caída de voltaje CT-8Tabla 3.23 Cómputo de valores de iluminación en la calzada, luminaria SCHREDER DM-1Tabla 3.24 Cómputo de valores de iluminación en la calzada, luminaria SCHREDER DM-2Tabla 3.25 Resumen de resultados de iluminaciónTabla 3.26 Protecciones para transformadores de distribuciónTabla 3.27 Protección de los transformadores de la GranjaTabla 3.28 Estructuras de alto voltajeTabla 3.29 Planilla de estructuras de la GranjaTabla 3.30 Planilla de estructuras de la Granja

    8081828488889195103105107108114116118119120121122123124125131132133135136138140141

  • -VII-

    Tabla 4.1 Usos de los transformadores de corriente según la clase de precisiónTabla 4.2 Usos de los transformadores de voltaje según la clase de precisiónTabla 4.3 Galpón de hembras: Resumen de cargasTabla 4.4 Galpón de hembras: Resumen de cargas trifásicasTabla 4.5 Galpón de hembras: Resumen de cargas monofásicas fase-faseTabla 4,6 Galpón de hembras: Resumen de cargas monofásicas fase-neutroTabla 4.7 Galpón de hembras: Resumen de cargas monofásicas fase-fase y fase- neutroTabla 4.8 Galpón de hembras: Guía para la selección del generadorTabla 4.9 Galpón de machos: Resumen de cargasTabla 4.10 Galpón de machos: Resumen de cargas trifásicasTabla 4.11 Galpón de machos: Resumen de cargas monofásicas fase-faseTabla 4.12 Galpón de machos; Resumen de cargas monofásicas fase- neutroTabla 4.13 Galpón de machos: Resumen de cargas monofásicas fase-fase y fase-neutroTabla 4.14 Galpón de machos: Guía para la selección del generadorTabla 4.15 Bomba de pozo profundo y cisterna: Resumen de cargas trifásicasTabla 4.16 Bomba de pozo profundo y cisterna: Guía para selección del generadorTabla 4.17 Características típicas de motores trifásicos para códigod NEMA B, C y DTabla 4.18 Código NEMA para KVA/HP de arranque de motores trifásicosTabla 4.19 Métodos de arranque de motoresTabla 4.20 Factores de potencia de cargas más comunesTabla 4.21 Motores monofásicos, características típicasTabla 4.22 Motores monofásicos, designaciones L y MTabla 4.23 Cálculos del generador por áreas de la GranjaTabla 4.24 Cálculo de la capacidad del generador de la GranjaTabla 4.25 Cálculo de la capacidad total del generador de la GranjaTabla 4.26 Variación de capacidad del generador por efectos de la altura de montajeTabla 4.27 Variación de capacidad del generador por efectos de temperaturaTabla 4.28 Generadores DMT, rangos de capacidad, tres fasesTabla 4.29 Motores de corriente directa. Corriente a plena carga en amperiosTabla 4.30 Fórmulas para cálculos de capacidad del generadorTabla 4.31 Protección del transformador elevadorTabla 4.32 Partidas de materiales y equipos

    153153164165166167167168169170171172172173174174175176176177177177178179180182182183184185187189

  • CAPITULO I

    INTRODUCCIÓN

    1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

    Actualmente la producción avícola en nuestro país, ha crecido de forma muy

    signifícativae, y se ha convertido en una de las Industrias que más aportan con ocupación

    de mano de obra y de capital para el desarrollo del país.

    El crecimiento de la producción o industrialización avícola ha creado una

    competencia muy reñida entre varias Empresas, las mismas que para ganar mayor espacio

    en el mercado han decidido tecnificarse para elevar su índice de producción y calidad.

    Existen en nuestro medio tres tipos de Granjas Avícolas, que son las de Aves

    reproductoras, las de Aves ponedoras y las de Aves de engorde. De estos tres tipos de

    Granjas, las que mayor tecnifícación requieren son las de Aves reproductoras, puesto que

    son estas aves las que producen huevos fértiles, que llevada a incubadoras se convierten en

    las aves de engorde que luego se consumen en los hogares, asaderos y restaurantes.

  • -2 -

    Las aves reproductoras son aves muy delicadas y requieren de condiciones muy

    especiales en cuanto a asepcia, temperatura ambiental, alimentación, iluminación, etc, que

    implican la infraestructura en equipamiento bastante compleja tanto en instalaciones

    eléctricas de fuerza como de control.

    fSe ha escogido el Diseño Integral de una Granja de Aves Reproductoras como el

    tema de este trabajo para describir la infraestructura eléctrica de fuerza exterior, llegando

    hasta el nivel de tableros de distribución de las áreas de la Granja.

    Partiendo de parámetros eléctricos de cargas eléctricas instaladas en cada área de la

    Granja se establecen las demandas correspondientes, para dimensionar transformadores,

    redes de alto y bajo voltaje, protecciones, generación de emergencia, iluminación exterior,^^

    transformador elevador, transferencia en alto voltaje y sistema de medición en alto voltaje.

    Todos los puntos anteriormente mencionados, se los trata de una manera corta,

    sencilla y práctica para quién requiera una guía de diseño de este tipo de instalaciones, sin

    dejar en ningún momento de lado la ingeniería como base de los análisis realizados.

    1.2 CONTENIDO Y ALCANCE DEL TRABAJO

    El trabajo se lo ha dividido en tres capítulos fundamentales que son los siguientes:

  • - 3 -

    CAPITULO II : Estudio de la granja Instalada.

    CAPITULOIII : Diseño de la Red Eléctrica Exterior.

    CAPITULO IV : Instalaciones Complementarias.

    En el Capitulo II se describe el método utilizado para el cálculo de la demanda, que

    está basado en el Cálculo de la Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUP) que es

    utilizado y normalizado por la Empresa Eléctrica "Quito" S.A. para cargas comerciales y

    residenciales, pero que se lo ha adaptado para poder analizar también cargas industriales,

    basándose en un análisis de funcionamiento de las cargas de acuerdo al horario en que son

    utilizadas, llegando a obtener las demandas muy cercanas a la realidad; lo que dará como

    resultado un dimensionamiento adecuado de todas las instalaciones, sin incurrir en

    subdimensionamientos ni en sobredimensionamientos, que se reflejan en el funcionamiento

    correcto de los equipos y en la optimización de los recursos económicos tanto en la

    construcción del sistema, así como en el uso correcto y ahorro de la energía utilizada.

    Se realiza una zonifícación de la Granja, para hacer mucho más fácil y fiable el

    cálculo de las demandas, describiendo los equipos que existen en cada una y la función que

    cumplen en la actividad diaria.

    Se obtienen los DMUP de cada una de las áreas, aplicando el método y los factores

    sean éstos de uso, de simultaneidad, de crecimiento, etc., las mismas que son justificadas

    en cada caso, unas veces con el respaldo de tablas y parámetros ya establecidos, otras bajo

  • - 4 -

    el criterio del propietario de la Granja (factor de crecimiento) y algunas en base al criterio

    y experiencia del autor.

    Al final se obtiene un resumen de la DMUP de todas las áreas de la Granja que

    ocurren en la hora de máxima demanda, obteniendo la DMUP y el factor de potencia total

    de la granja.

    En el Capitulo III, basados en el plano de implantación de la Granja, se realiza la

    definición de la ruta de la red de alto voltaje, la ubicación de los centros de transformación

    y en base a los datos obtenidos en el Capitulo II se dimensionan los transformadores, pero

    se toma como un punto muy importante un análisis de la cargabilidad de transformadores,

    optimizando la capacidad de la misma, lo que redunda en un beneficio para la Granja y

    para la Empresa Eléctrica por la optimización de pérdidas.

    Basadas en las Normas de Distribución de la Empresa Eléctrica "Quito" S.A., se

    realiza el cálculo de la caída de voltaje en la red primaria 22.8/13.2 KV, haciendo un

    análisis y justificación del método de cálculo utilizado.

    De igual forma se realiza el estudio de la red secundaria, llegando al nivel de

    acometidas hasta llegar a los tableros principales de cada una de las áreas, haciendo

    también un análisis y justifícación del método utilizado para el cálculo de la caída de

    voltaje.

  • ~ O ""

    Se realiza un estudio bastante ligero de la iluminación exterior, por ser uno de los

    parámetros menos importantes en las instalaciones de la Granja.

    Para el cálculo de protecciones, basados en análisis y cálculos realizados por la

    Empresa Eléctrica "Quito", se presenta una Tabla muy práctica para dimensionamiento de

    protecciones de transformadores y de las protecciones principales de la Granja, tanto en

    alto como en bajo voltaje.

    Por último se realiza el resumen de las estructuras utilizadas en las redes aéreas

    tanto primarias, secundarias como de alumbrado exterior de toda la Granja, la misma que

    es base fundamental para la obtención del listado de equipos y materiales utilizados,

    En el capitulo IV, se divide la parte medular de las instalaciones eléctricas de la

    Granja que es el Cuarto de Fuerza, describiendo los alimentadores aéreos, derivaciones

    subterráneas en alto voltaje, el sistema de medición en alto voltaje con la forma más

    sencilla de especificar los transformadores de medición, la transferencia manual en alto

    voltaje, el transformador elevador, el listado de materiales totales que se requieren para

    todas las instalaciones eléctricas exteriores de la Granja, pero como punto fundamental se

    explica detalladamente un método basado en manuales de Caterpillar y DMT Corporation

    para el dimensionamiento correcto del generador, tomando en cuenta arranques de

    motores, orden de arranque de las cargas, tipo de carga que se utiliza, número de fases,

    etc., haciendo que de una forma muy simple y rápida se dimensione con total seguridad un

    generador de emergencia.

  • -6-

    Todo el trabajo se respalda en tablas, cálculos y criterios muy simples de ingeniería

    que pueden ser fácilmente entendidos por optimizar el tiempo a cualquier profesional que

    los requiera.

  • CAPITULO II

    ESTUDIO DÉLA CARGA INSTALADA Y

    DEMANDA DÉLA GRANJA

    2.1 CALCULO DE LA DEMANDA

    2.1.1 Antecedentes

    La Granja Avícola objeto de este estudio, es una Granja de Aves Reproductoras,

    que tiene como objetivo principal producir huevos fértiles de primera calidad para de ellos

    obtener las aves de engorde de consumo en los hogares en los restaurantes y asaderos

    comerciales.

    Las aves reproductoras son de elevado costo y se las importa a nuestro país,

    necesitando para su crianza y proceso de producción, de condiciones alimenticias y

    ambientales muy exigentes, tanto en temperatura, humedad o higiene.

  • Así, por ejemplo, en el interior de los galpones, la iluminación en su calidad y

    uniformidad es fundamental para lograr la madurez sexual de las aves [1], así mismo la

    alimentación en cuanto a su cantidad y exactitud de tiempo con la que es suministrada y el

    suministro de agua pura para el crecimiento normal de las aves.

    Todo lo anteriormente descrito exige de un equipamiento muy sofisticado, equipos

    eléctricos automatizados para comederos, climatización e iluminación. Provisión propia de

    agua con pozo profundo y sistema de bombeo. Cómo es lógico se tiene área administrativa,

    bodegas y residencia del administrador, Este equipamiento implica una carga eléctrica muy

    considerable, la misma que es objeto de un análisis muy minucioso en este capítulo,

    constituyéndose el punto medular del propósito establecido, pues en cualquier diseño

    eléctrico el correcto cálculo de la carga a servir, implica el dimensionamiento de equipos y

    alimentadores, influyendo directamente en la calidad del servicio y en un costo económico

    y equilibrado, acorde a los parámetros.

    2.1.2 Método Utilizado para la determinación de ía demanda

    Se ha escogido el método de cálculo en base a la Demanda Máxima Unitaria [2]

    para obtener la demanda de todas las áreas de la granja, puesto que todas las empresas

    eléctricas del país y en especial la Empresa Eléctrica "Quito" S.A. lo tiene normalizado,

    por ser el más confiable, y apegado a la realidad socioeconómica ecuatoriana.

  • -9 -

    En las áreas industriales como galpones de reproductores, galpones de machos,

    mecánica, carpintería, etc. se utiliza este método pero obteniendo los factores de

    simultaneidad de un análisis horario de cada una de las cargas obteniendo resultados

    totalmente seguros. En el área administrativa y en la residencia del administrador se

    utilizan los factores recomendados por la Empresa Eléctrica "Quito" S. A.

    La aplicación del método se explica a continuación y se utiliza el cuadro de la Fig.

    2.1.

    a) Determinación de la Carga Instalada del Consumidor de máximas posibilidades

    Analiza a este abonado en función de factores como: División y uso del suelo,

    estableciendo la carga instalada que será utilizada en la columna 4 de la Fig. 2.1

    ÍTEM

    1

    APARATOS ELÉCTRICOS

    DESCRIPCIÓN

    2

    CANT

    3

    POT(W)

    4

    FFUn

    (%)

    5

    TOTALES

    CIR

    (W)

    6

    FSn

    (%)

    7

    DMU

    (W)

    8

    FIGURA 2.1 Tabla para el cálculo de la DMU

  • -10-

    h) Carga Instalada del Consumidor Representativo

    Para cada de una de las cargas anotadas en la columna 4, se establece un Factor de

    Frecuencia de Uso (FFUn) (Columnas 5), que determina la incidencia en porcentaje (%) de

    la carga correspondiente al consumidor de máxima posibilidades sobre aquel que posee el

    promedio y que será el representativo del grupo. El FFU siempre será menor o igual que el

    100% y tendrá valores cercanos al 100 % en artefactos de uso esencial, más no así para

    elementos de tipo suntuario.

    c¿ En la columna 6, se calcula la Carga Instalada del Consumidor Representativo (CIR)

    utilizando la ecuación:

    CIR-Pnx FFUn x 0.01 (2.1)

    Siendo FFUn - Factor de frecuencia de Uso

    Pn = Potencia nominal de los aparatos

    d) Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU)* que es definida como el valor

    máximo de potencia que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es suministrada por la

    red al consumidor industrial. [2]

    La Demanda Máxima Unitaria (Columna 8) se determina a partir de la Carga

    Instalada del Consumidor Representativo (CIR), obtenido en la columna 6 y la aplicación

  • -11-

    del Factor de la Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas instaladas, el cual

    determina la incidencia de la carga considerada en la demanda coincidente durante el

    período de máxima solicitación que tiene lugar, para consumidores residenciales, en el

    intervalo entre las 19 y 21 horas.

    El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, determinado para cada una de

    las cargas instaladas, es función de la forma de utilización de los aparatos en una

    aplicación determinada. En general los aparatos de uso comunitario, como los de

    iluminación, entretenimiento, etc. tendrán un porcentaje superior y no así los servicios de

    aplicación específica como lavadoras, secadoras, bombas de agua, etc. que tendrán un

    porcentaje medio y bajo.

    La Demanda Máxima Unitaria se calculará con la siguiente expresión:

    DMU = CIR x FSn x 0.01 (2.2)

    Siendo CIR = Carga del Consumidor Representativo

    FSn ~ Factor de simultaneidad

    Este resultado se registrará en la Columna 8

  • -12-

    e) Cálculo de la Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUR)

    El valor de la Demanda Máxima Unitaria, resulta válida para condiciones iniciales

    de diseño, para efectos de incrementos de carga.

    El incremento de la demanda tiene una relación geométrica al número de años

    considerados y se expresa por un índice acumulativo anual "Ti", que permite determinar el

    valor de la Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUP) para un promedio de "n" años a

    partir de las condiciones iniciales, de la siguiente expresión.

    DMUP= DMU (l+Ti/100)11 (2.3)

    Siendo DMU = Demanda Máxima Unitaria

    Los Factores (l+Ti/100)n se encuentran en la tabla 2.1

    En términos generales, para una Demanda Máxima Unitaria baja, el Ti será alto,

    para una DMU alto, el Ti será bajo.

    Se considera n = 15 años para red primaria y n = 10 años para red secundaria y

    centros de transformación.

  • - 1 3 -

    Este Factor (l+Ti/100)n se lo puede denominar un Factor de Crecimiento, que entre

    usuarios residenciales está tabulado, pero para usuarios comerciales e industriales

    dependerá totalmente de las expectativas del crecimiento del propietario, quien será el que

    defina el crecimiento que tendrá en el futuro.

    f) Determinación de la Demanda de Diseño [21

    Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para cómputo de la caída de

    tensión, debe considerarse el hecho de que a partir de cada uno de los puntos de los

    circuitos de alimentación, incide un número variable de consumidores, el mismo que

    depende de la ubicación del punto considerado en la relación a la fuente y a las cargas

    distribuidas, puesto que las demandas máxima unitarias no son coincidentes en el tiempo,

    la potencia transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las

    demandas máxima individuales.

    Por lo tanto, la Demanda en un punto dado de la red, se debe calcular mediante la

    expresión:

    DD = DMUp x N/FD (2.4)

    Donde DD es la demanda de diseño, DMUP es la Demanda Unitaria Proyectada, N

    el Número de abandonados en el punto considerado de la red y FD el Factor de Diversidad

    que es dependiente de N y el tipo de consumidor.

  • 2.1

    -14-

    El Factor de Diversidad (FD) para los diferentes usuarios, se encuentran en la tabla

    NUMERO

    DE

    USUARIOS

    123456789101112131415161718192021222324

    25

    USUARIO TIPOA11,001,501,782,012,192,322,442,542,612,662,712,752,792,832,862,882,902,922,932,942,952,962,972,982,99

    ByC21,001,311,501,631,721,831,891,962,012,052,092,112,142,172,192,202,212,232,252,272,282,292,302,312,33

    DyE31,001,231,341,411,471,521,561,581,601,621,631,641,651,661,671,681,681,691,691,691,691,701,701,701,70

    NUMERO

    DE

    USUARIOS26272829303132333435363738394041424344454647484950

    USUARIO TIPOA13,003,013,023,033,043,043,053,053,063,063,073,073,083,083,093,093,103,103,103,103,103,103,103,103,10

    ByC22,352,362,382,392,402,412,422,432,442,452,452,462,462,472,472,482,482,492,492,492,492,492,502,502,50

    DyE31,71

    1,711,711,711,711,721,721,721,721,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,731,73

    TABLA 2.1 Factores de Diversidad para determinación de

    Demandas Máximas Diversificadas [2]

  • -15-

    Usuario

    Tipo

    A

    B

    TI

    (%)1.5

    1.6

    1.7

    1.8

    1.9

    2.0

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    2.5

    2.6

    2.7

    2.8

    2.9

    3.0

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    3.6

    3.7

    3.8

    3.9

    4.0

    (1 + TI/100)"

    n=101,181,17

    1,181,19

    1,21

    1,22

    1,23

    1,24

    1,251,26

    1,27

    1,28

    1,29

    1,3

    1,32

    1,33

    1,34

    1,36

    1,371,38

    1,4

    1,41

    1,42

    1,44

    1,45

    1,47

    1,48

    n = 151,25

    1,27

    1,29

    1,31

    1,33

    1,35

    1,37

    1,391,41

    1,43

    1,45

    1,451,47

    1,491,51

    1,53

    1,56

    1,581,6

    1,63

    1,65

    1,671,7

    1,72

    1,75

    1,77

    1,8

    Usuario

    Tipo

    C

    D

    E

    TI

    (%)4.0

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    4.5

    4.6

    4.7

    4.8

    4.9

    5.0

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    5.5

    5.5

    5.6

    5.7

    5.8

    5.9

    6.0

    6.1

    6.2

    6.3

    6.4

    6.5

    6.6

    (1 +TI/100)n

    n = 101,48

    1,49

    1,51

    1,52

    1,54

    1,55

    1,57

    1,58

    1,6

    1,61

    1,63

    1,64

    1,66

    1,681,69

    1,71

    1,71

    1,72

    1,741,76

    1,77

    1,79

    1,811,82

    1,84

    1,86

    1,88

    1,88

    n= 151,8

    1,831,85

    1,88

    1,911,93

    1,96

    1,99

    2,022,05

    2,08

    2,11

    2,14

    2,172,2

    2,23

    2,23

    2,262,3

    2,33

    2,36

    2,4

    2,43

    2,46

    2,5

    2,53

    2,57

    2,57

    TABLA 2.2 Factores de Proyección de la Demanda para Determinación

    de cargas de Diseño [2]

  • -16-

    2.1.3 Conceptos Utilizados

    Para un mejor entendimiento del método explicado, a continuación se expresan los

    conceptos más importantes,

    Carga instalada (Pn)

    Es la suma aritmética de todas y cada una de las cargas eléctricas de una instalación

    o sistema, sin importar el intervalo de tiempo dentro del cual se energicen. Se expresan en

    watts [3]

    Demanda (D)

    La demanda de una instalación o sistema, es la carga en los terminales de

    recepción promediada en un intervalo específico de tiempo. [3]

    Demanda Máxima Unitaria (DMU)

    Es la más grande de las demandas que han ocurrido en un intervalo específico de

    tiempo, pero escogida de un grupo de usuarios del mismo tipo. Se expresa en watts. [2]

  • -17-

    Factor de Frecuencia de Uso (FFU»)

    Este factor es el que determina la incidencia en porcentaje, de la carga instalada

    correspondiente al consumidor de máximas posibilidades, sobre aquél que tiene

    condiciones promedio y que se adopta como representativo del grupo. [2]

    El Factor de Frecuencia de Uso, expresado en porcentaje, será determinado para

    cada una de las cargas instaladas, en función del número de usuarios que se considera

    disponen del artefacto correspondiente dentro del grupo de consumidores, vale decir, que

    aquellos artefactos esenciales de los cuales dispondrán la mayoría de los usuarios, tendrán

    un factor cuya magnitud se ubicará en un rango superior, y aquéllos que se consideren

    suntuarios o no muy comunes y cuya utilización sea limitada por su costo o su

    disponibilidad en el mercado, tendrán un factor de magnitud media baja.

    Carga Instalada del Consumidor Representativo fCIR)

    Es el resultado del producto de la carga instalada (Pn) de cada uno de los artefactos

    o aparatos, multiplicado por el Factor de frecuencia de uso (FFUn) [2]. Se expresa en

    Watts.

  • -18-

    Factor de Simultaneidad (FSfJ)

    El factor de simultaneidad, expresado en porcentaje será establecido por el

    proyectista para cada una de las cargas instaladas en función de la forma de utilización de

    aparatos y artefactos para una aplicación determinada. [2]

    También se lo define como la relación de la demanda máxima de un sistema o parte

    de un sistema, a la carga total conectada en el mismo, o parte de este, que se esta

    considerando. Este factor será siempre menor a la unidad. [4]

    Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUp)

    Es la demanda máxima unitaria (DMU), que es la demanda actual del consumidor

    representativo, que se la puede proyectar al número de años de vida de la instalación o red,

    tomando en cuenta un incremento de carga progresiva, ya sea por la intensificación de la

    utilización de electrodomésticos o por el crecimiento de la carga del consumidor. [2]. Se

    expresa en KVA.

    Factor de Diversidad (FD)

    Es la relación de la suma de las demandas individuales máximas de las diversas

    subdivisiones de un sistema, o parte de un sistema a la demanda máxima de todo el

    sistema, o parte de este que se considere. Generalmente este factor varía entre 1 y 2 [4].

  • -19-

    2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CARGA INSTALADA DE LA GRANJA

    La granja avícola se compone de varías áreas, las mismas que se describen a

    continuación en cuanto a su funcionamiento y equipos que disponen, habiéndose utilizado

    para la transformación de HP a Kw, la fórmula siguiente [5].

    Kw de entrada cuando se

    HP* 0.746conoce la potencia del [2.5]

    motor eléctrico

    En donde;

    HP = potencia del motor en HP

    r\ eficiencia del motor obtenida de la tabla 2.3

    2.2.1 Galpones de Reproductoras

    Para cada uno de los galpones de aves reproductoras, se asume que alojan 6000

    aves, de las cuales 5400 son hembras y 600 son machos, y son la parte más importante de

    la Granja, puesto que en estos galpones se realiza la postura de huevos fértiles, que luego

    de enviarlos a la planta incubadora se convierten en los pollos de engorde para venta o

    faenamiento.

  • -20-

    En cada uno de los galpones, existen los siguientes equipos:

    POTENCIA(HP)

    1/2%1

    1 1/2235

    71/2

    10 _152025

    304050

    6075100125150

    200250300350

    400450500600

    kw requeridoa plena carga

    0.6

    0.81

    1.5

    1.92.74.56.7

    8.813

    16.821

    24.933.241.549.261.581.2101.5

    L 122162.5203243281

    321362401482

    Eficienciaplena carga (%)

    68717578

    80828383

    85868989

    90909091

    91929292

    92_ 92

    9293

    939393yo

    TABLA 2.3. Eficiencia Aproximada

    Motores de Inducción de jaula de Ardilla [5]

  • -21 -

    Sistema de Iluminación

    Este sistema consiste en 15 luminarias de vapor de sodio de 150 watts cada una,

    con un factor de potencia de 0.9, y recomendadas para ayudar a las aves en su maduración

    sexual.

    Se la ocupa únicamente dos veces al día, desde las 03:00 horas hasta las 06:00

    horas, dan 32 luxes al nivel de cabeza del ave. Se utilizan luminarias Philips con lámparas

    de vapor de mercurio de alta presión CERAMALUX de 150 watts y balastros con ignitor

    integrado con alto factor de potencia (ADVANCE).

    FIG. 2.2 Galpón de aves hembras reproductoras

  • -22-

    Sistema Humidificador

    Este sistema pulveriza el agua y crea una relativa humedad en el ambiente,

    especialmente cuando el clima esta demasiado seco y por efectos del ambiente, pueden

    diseminarse graves enfermedades respiratorias en las aves. Se compone de dos bombas de

    agua con motores trifásicos a 220 V. de 549 Watts (1/2 Hp) cada uno.

    Criadoras

    Estos equipos son dos pequeños motores de 100 watts, que ayudan a distribuir el

    aire caliente, procedente de calentadores a gas en áreas de 5 ni. de radio, donde se

    concentran las aves pequeñas cuando llegan a la Granja, y mantienen una temperatura

    óptima durante los primeros días de su crecimiento. (No se contemplan sino como

    información, puesto que como carga eléctrica no entran sino solas y excluidas del resto de

    carga del galpón).

    Sistema de Control de Temperatura

    Este sistema se compone de 8 motores de 549 watts (1/2 Hp) para ventiladores y de

    2 motores de 789 watts (3/4 Hp) todos trifásicos a 220 V, que ayudan a enfriar el ambiente

    del galpón cuando se tiene una temperatura que ha pasado de la permitida.

  • -23-

    Este sistema va en coordinación con el sistema de cortinas, accionado por dos

    motores trifásicos de 549 watts (1/2 Hp) cada uno, y por dos motores trifásicos de las

    persianas de 549 watts (1/2 Hp) cada uno.

    Cuando las cortinas están cerradas, el sistema de ventiladores crea un túnel de

    viento que controla la entrada y salida del aire por medio de las persianas, haciendo que

    este circule y se enfríe y salga por las otras persianas ubicadas en el otro extremo del

    galpón, y extraído por los extractores con motores de 789 watts (3/4 Hp) cada uno.

    Sistema de Comederos de Aves Hembras

    Estos comederos que están instalados en el perímetro interno de cada galpón,

    funcionan en base a un silo grande, que por medio de un motor trifásico de 1435 watts (1

    1/2 Hp) impulsa el alimento hasta unas tolvas que tienen motores trifásicos de 1865 watts

    (2 Hp) cada uno, y desde estas tolvas se distribuye el alimento al sistema móvil del

    comedero, el mismo que gira alrededor de todo el galpón, movido por dos motores

    trifásicos de 2729 watts (3 Hp) cada uno.

    Es importante mencionar que este sistema de comederos está firmemente fijado al

    piso, y que esta diseñado solamente para que puedan comer las aves hembras, no así los

    machos, que por su cresta no pueden utilizar estos comederos. Todo el proceso es

    programado y automatizado por medio de un tablero de control.

  • -24-

    Sistema de Comederos de Aves Machos

    Este sistema, totalmente independiente del de hembras por la composición del

    alimento, funciona por medio de un motor de tolva de 1865 watts (2 Hp), que lleva el

    alimento hacia ella y la distribuye al sistema de comederos que ya no es perímetral sino

    longitudinal y que funciona por medio de dos motores trifásicos de 995 watts (1 Hp) cada

    uno, colocados en los extremos del comedero.

    Como el peso de los machos es muy importante, el sistema de comederos no es fijo

    y se baja y se eleva a determinadas horas, por medio de un sistema de elevación

    comandada por un tecle eléctrico trifásico, de 1435 watts (11/2 Hp) ubicado en el centro

    del galpón.

    Todo el sistema es comandado por un panel central totalmente automatizado.

    Sistema de Recolección de Huevos

    Las hembras en sus nidos, depositan los huevos, los mismos que por el mismo

    diseño del nido, se desplazan muy delicadamente hacia una banda, que se mueve tres veces

    al día y se llevan hasta el sitio donde igual en forma automática son recolectados y

    contados. El sistema de bandas se mueve por medio de dos motores de 1865 watts (2 Hp) y

    el equipo contador de huevos consume en su sistema eléctrico 800 watts.

  • -25-

    Impulsador de Alimentos o Bazuka

    Para impulsar el alimento, hacia el interior de los silos ubicados en el exterior de

    cada galpón, se requiere de un equipo denominado "Bazuka" que tiene un motor trifásico

    de 6740 watts (7.5 Hp). Este equipo recorre todos los galpones, y se lo conecta mediante

    una toma exterior, ubicada junto al panel central del control.

    Tomacorriente y Cargas Menores

    Están ubicadas en los extremos y en el medio del galpón así como en la bodega. En

    ellos se conectan aparatos o equipos como los de vacunación, radio o el domador que es un

    sistema que impide que las aves se suban en los comederos.

    2.2.2 Galpón de Aves Machos

    Existe un solo galpón de aves machos en toda la Granja, y en él alojan los 8000

    machos reproductores, de los cuales 7200 irán a los galpones 800 quedarán como

    reemplazos por lesiones o muertes que ocurren con bastante frecuencia.

    Este galpón tiene los siguientes equipos:

  • -26-

    Sistema de Iluminación

    Se compone de 10 luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de

    150 watts, exactamente iguales a las de galpones de aves hembras y se utilizan en el mismo

    período de tiempo.

    Sistema Humidificador

    Es el mismo que en los galpones de aves hembras, compuesto por dos bombas trifásicas de

    549 watts (1/2 Hp) a 220 V.

    Sistema de Ventilación

    En este galpón solamente se enfría el aire y se lo distribuye por medio de cuatro

    ventiladores de 549 watts (1/2 Hp) cada uno. En este caso no existen persianas ni cortinas

    automáticas.

    Sistema de Comederos de Aves Machos

    Es el mismo sistema que se utiliza en los galpones de aves hembras, para la

    alimentación de machos.

  • -27-

    FIG. 2.3 Sistema de Tolvas y Comederos de aves hembras

    2.2.3 Mecánica

    En esta área se realiza la reparación y mantenimiento de las partes mecánicas de

    comederos, o se hacen cerramientos de malla o el tipo de trabajo metalmecánico que se

    requiera en la Granja.

    Es un taller que se compone de los equipos siguientes:

    Iluminación con 8 luminarias con lámparas fluorescente de 2x40 watts,

    Soldadura de 5000 watts, 220 V.

    Herramientas varías como esmeril, taladros, compresor, amoladoras, etc.

  • -28-

    2.2.4 Carpintería

    En esta área se construyen divisiones para gallineros, puertas, tarimas de los

    galpones, reparación de nidales, etc.

    Se dispone de los equipos siguientes:

    Iluminación con 10 luminarias con lámparas fluorescentes de 2x40 watts.

    Herramientas varias, como compresor, taladro, sierra circular y otros

    equipos pequeños.

    2.2.5 Área Administrativa

    En el área administrativa se tienen las siguientes divisiones:

    Duchas de baño, para que toda persona que ingresa tome una ducha para

    evitar contagios externos de las aves.

    Oficina, donde se realiza la labor administrativa de la Granja.

    Enfermería, consistente en un pequeño consultorio médico.

    Comedor, solamente tiene iluminación y un ventilador.

    Cocina, con los elementos básicamente indispensable como refrigeradora,

    licuadora, etc.

    Lavandería, que dispone de una lavadora y una secadora para lavado y

    desinfección de toda la ropa de trabajo de la Granja.

  • -29-

    Caseta de Guardiania, que dispone de un foco de 40w y un tomacorriente.

    2.2.6 Bodega de Huevos y Bodega General

    En la bodega de huevos, existe iluminación con 15 luminarias con lámparas

    fluorescentes de 2x40 watts, y en ella se realiza la clasificación de los huevos, para ver por

    medio de un detector los que son fértiles y los que sirven para huevos comerciales. Se los

    etiqueta e introduce en un cuarto frío, para preservarlos hasta su traslado a la incubadora.

    2.2.7 Residencia del Administrador

    En esta casa reside el administrador de la Granja, y posee todos lo servicios

    eléctricos necesarios para una vida cómoda. Se ubica junto a la Granja, pero con acceso

    independiente.

    2.2.8 Bombas de Pozo Profundo y Cisternas

    La Granja tiene su propio pozo de agua, con el que abastece para todas las

    necesidades tanto de las aves como de los seres humanos, así como para el aseo de los

    galpones.

  • -30-

    El pozo profundo tiene una bomba trifásica de 20955 watts (25 Hp), que abastece a

    las dos cisternas, a su vez dos bombas trifásicas de 6292 watts cada una que, en forma

    alterna, abastecen de agua a toda la Granja,

    2.2.9 Cuarto de Fuerza y Arco de Desinfección

    Antes de ingresar a la Granja, todos los vehículos deben someterse a un proceso de

    desinfección, para lo cual se utiliza una bomba de agua de 549 watts (1/2 Hp).

    El cuarto de fuerza es el área donde se ubican, el sistema de medición en alto

    voltaje, el sistema de transferencia en alto voltaje, el generador y el transformador

    elevador.

    Como carga eléctrica tiene solamente 6 luminarias con lámparas fluorescentes de

    2x40 watts, y tres tomacorrientes que sirven para el cargador de baterías para el generador

    y para otras necesidades como limpieza, mantenimiento, etc.

    2.3 Cálculo de la Demanda

    En las páginas siguientes, se pueden observar detalladamente los cálculos que se

    realizan para obtener las demandas correspondientes a cada área. Se han utilizado un

  • -31-

    método gráfico horario, en el que sé gráfica cada día en el funcionamiento horario de la

    carga, de esta forma se puede obtener gráficamente la hora de máxima demanda, o la

    simultaneidad de las cargas.

    También se utiliza el método de la Demanda Máxima Unitaria Proyectada (DMUP),

    en el que se indica la razón de utilizar un determinado factor, que puede estar basado en

    alguna tabla o en el criterio del proyectista.

  • 2.3.1 GALPONES DE HEMBRAS

  • -33-

    DESCRIPCIÓN DE LA GARGA CANT POT. ÜNIT.ILUMINACIÓNBOMBAS PARA HÚMEDODOMADORCRIADORASEXTRACTORESVENTILADORESMOTOR COMEDEROS DE MACHOSMOTOR COMEDEROS DE HEMBRASMOTOR DE TOLVA PARA HEMBRASMOTOR DE TOLVA PARA MACHOSMOTOR SILO DE ALIMENTOS PARA HEMBRASIMPULSADOR DE ALIMENTOS O BAZUKAMOTOR DE TECLE COMEDEROS DE MACHOSMOTOR DE CORTINASMOTOR DE PERSIANASPANEL CONTADOR DE HUEVOSMOTOR BANDA RECOLECTORA DE HUEVOSTOMACORRIENTES

    TOTALES

    15.00 150.00Pn(W)2250.00

    2.00 549.00 1098.001.00] 100.002.00 100.002.00 789.008.002.002.002.001.001.001.001.00

    549.00995.00

    2729.001865.00

    100.00200.00

    1578.004392.001990.005458.003730.00

    1865.00 1865.001435.006292.00

    1435.00

    FP

    0.900.75

    r 0.900.750.850.850.85

    __ 0.800.800.800.80

    6292.00 0.83995.00 995.00

    2.00Í 549.00 1098.002.00 549.001.002.005.00

    800.001865.00250.00

    1098.00800.00

    3730.001250.00

    39359.00

    0.850.750.750.850.800.85

    TABLA 2.4. Cuadro de Descripción de Cargas

    Área: Galpón de hembras

  • -34-

    DESCRIPCIÓN DE LA CARGAILUMINACIÓNBOMBAS PARA HÚMEDODOMADOREXTRACTORESVENTILADORESMOTOR COMEDEROS DE MACHOSMOTOR COMEDEROS DE HEMBRASMOTOR DE TOLVA PARA HEMBRASMOTOR DE TOLVA PARA M,ACHOSMOTOR SILIO DE ALIMENTOS PARA HEMBRASIMPULSADOR DE ALIMENTOS O BAZUKAMOTOR DE TECLE COMEDEROS DE MACHOSMOTOR DE CORTINASMOTOR DE PERSIANASPANEL CONTADOR DE HUEVOSMOTOR BANDA RECOLECTORA DE HUEVOSTOMACORRIENTES

    HORA3:00-6:009:00-10:00

    ALEATORIOALEATORIOAELATORIO

    6:00-7:006:00-7;006:00-7:006:00.7:00

    16:00-18:009:00-10:006:00-7:00

    ALEATORIOAELATORIO

    7:00-8:007:00-8:00

    ALEATORIO

    HORA18:30-21:3015:00-16:00

    1

    11:00-12:0011:00-12:0011:00-12:0011:00-12:00

    16:00-17:0011:00-12:00

    16:00-17:0011:00-12:00

    HORA

    14:00-15:0014:00-15:0014:00-15:0014:00-15:00

    14:00-15:00

    16:00-17:00

    HORA... .

    17:00-18:0017:00-18:0017:00-18:0017:00-18:00

    17:00-18:00

    TABLA 2.5. Tiempo de Funcionamiento de la Carga

    Área: Galpón de hembras

  • ÁR

    EA

    : G

    AL

    N

    DE

    HE

    MB

    RA

    S

    DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N|P

    n(K

    w)|

    O | 1 |

    2 |

    3 |

    4 |

    5 |

    6 |

    7 |

    8 |

    9 |

    10 |

    11 |

    12 |

    13

    | 141

    516

    |17

    18 I

    19

    20 |

    21 I

    22 |

    23

    1 I

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    BO

    MB

    A P

    AR

    A H

    ÚM

    ED

    O

    EX

    TR

    AC

    TO

    RE

    S

    VE

    NTIL

    AD

    OR

    ES

    MO

    TO

    R C

    OM

    ED

    ER

    OS

    DE

    MA

    CH

    OS

    MO

    TO

    R C

    OM

    ED

    ER

    OS

    DE

    HE

    MB

    RA

    S

    MO

    TO

    R D

    E T

    OLV

    A P

    AR

    A M

    AC

    HO

    S

    MO

    TO

    R D

    E T

    OLV

    A P

    AR

    A H

    EM

    BR

    AS

    MO

    TOR

    SIL

    O D

    E A

    LIM

    EN

    TA

    CIÓ

    N

    IMP

    ULS

    AD

    OR

    DE

    ALI

    ME

    NT

    O O

    BA

    ZU

    KA

    MO

    TOR

    TE

    CLE

    CO

    ME

    DE

    RO

    DE

    MA

    CH

    OS

    MO

    TOR

    DE

    CO

    RT

    INA

    S

    MO

    TO

    R D

    E P

    ER

    SIA

    NA

    S

    PA

    NE

    L C

    ON

    TA

    DO

    R D

    E H

    UE

    VO

    S

    MO

    TO

    R B

    AN

    DA

    RE

    CO

    LEC

    TO

    RA

    DE

    HU

    EV

    OS

    TO

    MA

    CO

    RR

    Í EN

    TE

    S

    TO

    TA

    LES

    (K

    w)

    .8|

    11

    ,8|2

    3,6

    |14

    ,0|

    9,5|

    16,9

    | 9,

    5| 2

    7,3|

    9,

    5|

    9.5|

    23.

    6

    Figu

    ra 2

    .4

    Tie

    mpo

    s de

    util

    izac

    ión

    de c

    arga

    s en

    gal

    pón

    de h

    embr

    as

  • CA

    RG

    AS

    { G

    AL

    N D

    E H

    EM

    BR

    AS

    )

    3000

    0,00

    2500

    0,00

    2000

    0,00

    O g

    1500

    0,00

    z til H o EL

    1000

    0,00

    5000

    ,00

    0,00

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    18,5

    19

    20

    21

    21

    ,5

    22

    23

    TIE

    MP

    O (

    HO

    RA

    S)

    Fig

    ura

    2,5

    Cur

    va d

    e ca

    rga

    de g

    alpo

    nes

    de a

    ves

    hem

    bras

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    BO

    MB

    AS

    PA

    RA

    ME

    DO

    DO

    MA

    DO

    RE

    XT

    RA

    CT

    OR

    ES

    VE

    NT

    ILA

    DO

    RE

    SM

    OTO

    R C

    OM

    ED

    ER

    OS

    DE

    MA

    CH

    OS

    MO

    TOR

    DE

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E H

    EM

    BR

    AS

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    S P

    AR

    A H

    EM

    BR

    AS

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    S P

    AR

    A M

    AC

    HO

    SM

    OTO

    R S

    ILO

    DE

    ALI

    ME

    NT

    OS

    PA

    RA

    HE

    MB

    RA

    SIM

    PU

    LSA

    DO

    R D

    E A

    LIM

    EN

    TO

    S O

    BA

    ZUK

    AM

    OTO

    R D

    E T

    EC

    LES

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E M

    AC

    HO

    SM

    OTO

    R D

    E C

    OR

    TIN

    AS

    MO

    TOR

    DE

    PE

    RS

    IAN

    AS

    PA

    NE

    L C

    ON

    TAD

    OR

    DE

    HU

    EV

    OS

    MO

    TOR

    BA

    ND

    A R

    EC

    OLE

    CT

    OR

    A D

    E H

    UE

    VO

    ST

    OM

    AC

    OO

    RIE

    NT

    ES

    TO

    TA

    LE

    S

    CA

    NT

    15.0

    0

    2.00

    1.00

    2.00

    8.00

    2.00

    2.00

    2.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    2.00

    2.00

    1.00

    2.00

    5.00

    PO

    T. U

    NIT

    ,15

    0.00

    549.

    0010

    0,00

    789.

    0054

    9.00

    995.

    0027

    29.0

    018

    65.0

    018

    65.0

    014

    35.0

    062

    92.0

    099

    5.00

    549.

    0054

    9.00

    800.

    0018

    85.0

    025

    0,00

    Pn(

    W)

    2250

    .00

    1098

    .00

    100.

    0015

    78.0

    043

    92.0

    019

    90.0

    054

    58.0

    037

    30.0

    018

    65.0

    014

    35.0

    062

    92,0

    099

    5.00

    1098

    .00

    1098

    .00

    800.

    0037

    70.0

    012

    50.0

    0

    39199.0

    0

    FFU

    n 100

    .00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    CIR

    2250

    .00

    1098

    .00

    100.

    0015

    78.0

    043

    92.0

    019

    90.0

    054

    58.0

    037

    30.0

    018

    65.0

    014

    35.0

    062

    92.0

    099

    5.00

    1098

    .00

    1098

    .00

    800.

    0037

    70,0

    012

    50,0

    0

    39199.0

    0

    I u»

    Not

    a:

    El F

    FU

    n =

    100

    % p

    orqu

    e en

    los

    12 g

    alpo

    nes

    exis

    ten

    exac

    tam

    ente

    los

    mis

    mos

    equ

    ipos

    TAB

    LA 2

    .6.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Gal

    pón

    de H

    embr

    as

    Cál

    culo

    del

    CIR

    (W

    )

    Fact

    or d

    e fr

    ecue

    ncia

    de

    uso

    : 10

    0%

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N

    DE

    LA

    CA

    RG

    AIL

    UM

    INA

    CIÓ

    N

    BO

    MB

    AS

    PA

    RA

    ME

    DO

    DO

    MA

    DO

    R

    EX

    TR

    AC

    TO

    RE

    S

    VE

    NT

    ILA

    DO

    RE

    S

    MO

    TOR

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E M

    AC

    HO

    S

    MO

    TOR

    DE

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E H

    EM

    BR

    AS

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    S P

    AR

    A H

    EM

    BR

    AS

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    S P

    AR

    A M

    AC

    HO

    S

    MO

    TOR

    SIL

    O D

    E A

    LIM

    EN

    TO

    S P

    AR

    A

    HE

    MB

    RA

    S

    IMP

    ULS

    AD

    OR

    DE

    ALI

    ME

    NT

    OS

    O B

    AZ

    UK

    A

    MO

    TOR

    DE

    TE

    CLE

    S C

    OM

    ED

    ER

    OS

    DE

    MA

    CH

    OS

    MO

    TOR

    DE

    CO

    RT

    INA

    S

    MO

    TOR

    DE

    PE

    RS

    IAN

    AS

    PA

    NE

    L C

    ON

    TA

    DO

    R D

    E H

    UE

    VO

    S

    MO

    TOR

    BA

    ND

    A R

    EC

    OLE

    CT

    OR

    A D

    E H

    UE

    VO

    S

    TO

    MA

    CO

    OR

    IEN

    TE

    S

    TO

    TA

    LES

    CA

    NT

    .15

    .00

    2.00

    1.00

    2.00

    8.00

    2.00

    2.00

    2.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    2.00

    2.00

    1.00

    2.00

    5.00

    PO

    NT.

    UN

    IT.

    150.

    00

    549.

    00

    100.

    00

    789.

    00

    549.

    00

    995.

    00

    2729

    .00

    1865

    .00

    1865

    .00

    1435

    .00

    6292

    .00

    995.

    00

    549.

    00

    549.

    00

    800.

    00

    1865

    .00

    250.

    00

    Pn(

    W)

    2250

    .00

    1098

    .00

    100.

    00

    1578

    .00

    4392

    .00

    1990

    .00

    5458

    .00

    3730

    .00

    1865

    .00

    1435

    .00

    6292

    .00

    995.

    00

    1098

    .00

    1098

    .00

    800.

    00

    3730

    .00

    1250

    .00

    39159.0

    0

    FFU

    n10

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    CIR

    (w

    )22

    50.0

    0

    1098

    .00

    100.

    00

    1578

    .00

    4392

    .00

    1990

    .00

    5458

    .00

    3730

    .00

    1865

    .00

    1435

    .00

    6292

    .00

    995.

    00

    1098

    .00

    1098

    .00

    800.

    00

    3730

    .00

    1250

    .00

    39159.0

    0

    FSn 0

    .00

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    0.00

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    0.00

    100.

    00

    50.0

    0

    DM

    U (

    w)

    0.00

    0.00

    100.

    00

    1578

    .00

    4392

    .00

    1990

    .00

    5458

    .00

    3730

    .00

    1865

    .00

    0.00

    0.00

    995.

    00

    1098

    .00

    1098

    .00

    0.00

    3730

    .00

    625.

    00

    26659.0

    0

    FP0.

    90

    0.75

    0.90

    0.85

    0.85

    0.85

    0.80

    0.80

    0.80

    0.80

    0.83

    0.85

    0.75

    0.75

    0.85

    0.80

    0.85

    DM

    U (

    KV

    A) - -

    0.11

    1.86

    5.17

    2.34

    6.82

    4.67

    2.33

    - -

    1.17

    1.46

    1.46

    -

    4.67

    0.74

    32.8

    0

    A (

    KV

    AR

    )

    0.46

    0.98

    2.73

    1.23

    4.09

    "

    2.81

    1.40

    - -

    0.62

    0.96

    0.96

    -

    2.81

    0.40

    19.4

    5

    00 I

    El F

    Sn =

    O cu

    ando

    la c

    arga

    no

    se e

    nerg

    iza

    en e

    ste

    inte

    rval

    o de

    tiem

    poEl

    FSn

    = 1

    00 c

    uand

    o la

    car

    ga s

    e en

    ergi

    za e

    n es

    te in

    terv

    alo

    de ti

    empo

    Se h

    a se

    lecc

    iona

    do e

    l per

    íodo

    de

    11:0

    0 -

    12:0

    0 por

    ser

    el d

    e m

    ayor

    dem

    anda

    en e

    l día

    seg

    ún la

    Fig

    . 2.3

    Tab

    la 2

    .7.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de la

    s D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Gal

    pón

    de h

    embr

    as

    Sim

    ulac

    ión

    de c

    arga

    en

    perí

    odo

    de ti

    empo

    de

    11:0

    0 a

    12:0

    0 ho

    ras

    Cál

    culo

    de

    la

    DM

    U(W

    )

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.6

    8

  • -39-

    Para calcular el factor de potencia de la carga total, se utiliza la expresión:

    DMUTOTAf(KW)eos 0 resultante 1-m^ (2.6)

    DMUmAL(KVA) V ;

    ^ , 26.66KWeos 0 resultante

    32.79KVA

    cos0 resultante = 0.81

    DMU total fiCVA) = 32.79

    Factor de Crecimiento = 20%

    Este factor debe ser proporcionado siempre por el propietario de la obra, puesto que es

    el único que podrá afirmar las expectativas de crecimiento futuro.

    DMUP (KVA) - DMU total (KVA) * Factor de Crecimiento (2.7)

    DMUP(KVA)- 32.79* 1.2

    DMU.(KVA)- 39.35

  • 2.3.2. GALPÓN DE MACHOS

  • -41 -

    DESCRIPCIÓN DE LA CARGAILUMINACIÓNBOMBAS PARA HÚMEDO

    MOTOR DEL TECLE DE COMEDEROSCRIADORAS

    VENTILADORESMOTOR COMEDEROS MACHOSMOTOR DE TOLVA PARA MACHOSIMPULSADOR DE ALIMENTOS O BAZUKAMOTOR DE CORTINASMOTOR DE PERSIANAS

    TOMACORRIENTES

    TOTALES

    CANT.10.002.001.002,00

    4.002.001.001.002.002.003.00

    POT. UNIT.150.00549.00995.00100.00549.00995,00

    1865.006292.00

    549.00549.00250.00

    Pn(W)1500.001098.00995.00200.00

    2196.001990.001865.006292.001098.001098.00750.00

    19082.00

    FP

    0.900.750.850.750.850.850.800.830.750.750.85

    TABLA 2,8. Cuadro de descripción de cargas

    Área: Galpón de Machos

  • -42 -

    DESCRIPCIÓN DE LA CARGAILUMINACIÓN

    BOMBAS PARA HÚMEDOMOTOR DE TECLE PARA COMEDEROS

    VENTILADORESMOTOR COMEDEROS DE MACHOSMOTOR DE TOLVA PARA MACHOSIMPULSADOR DE ALIMENTOS O BAZUKAMOTOR DE CORTINASMOTOR DE PERSIANAS

    TOMACORRIENTES

    HORA3:00-6:00

    9:00-10:006:00-7:00ALEATORIO6:00-7:006:00-7:009:00-10:00ALEATORIOALEATORIOALEATORIO

    HORA18:30-21:3015:00-16:0011:00-12:00

    11:00-12:0011:00-12:0016:00-17:00

    HORA

    14:00-15:00

    14:00-15:0014:00-15:00

    HORA

    17:00-18:00

    17:00-18:0017:00-18:00

    TABLA 2.9. Tiempo de Funcionamiento de la Carga

    Área: Galpón de machos

  • ÁR

    EA

    : G

    ALP

    ÓN

    D

    E M

    AC

    HO

    S

    |Pn(K

    w)|

    O |

    1 |

    2 |

    3 |

    4 |

    5 |

    6 |

    7 |

    8 |

    9 |

    10 |

    11 |

    12 |

    13

    | 14 |

    15 |

    16 |

    17 |

    18 |

    19 |

    20 |

    21 |

    22 |

    23

    DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    BO

    MB

    A P

    AR

    A H

    ÚM

    ED

    O

    MO

    TO

    R T

    EC

    LE C

    OM

    ED

    ER

    O

    VE

    NT

    ILA

    DO

    RE

    S

    1 H

    P

    MO

    TO

    R C

    OM

    ED

    ER

    OS

    D

    E M

    AC

    HO

    S

    MO

    TO

    R D

    E T

    OLV

    A P

    AR

    A M

    AC

    HO

    S

    IMP

    ULS

    AD

    OR

    DE

    ALI

    ME

    NT

    O O

    BA

    ZU

    KA

    MO

    TO

    R D

    E C

    OR

    TIN

    AS

    MO

    TO

    R D

    E P

    ER

    SIA

    NA

    S

    TO

    MA

    CO

    RR

    IEN

    TE

    S

    TO

    TA

    LES

    (K

    w)

    1500

    1098 99

    5

    2196

    1990

    1865

    6292

    1098

    1098 75

    0

    18,9

    -^-

    Í-

    Í-

    Í_

    5,1

    5,1

    5,1

    6,6

    6,6

    ~ H j__i

    N E N •_... 6,6

    10,0

    5,1

    L w m i-

    5,1

    12,5

    _ H j L H H

    5,1

    10,0

    5,1

    5,1

    U mN N I J H 10,0

    _ H j t H i N , n m L-

    6,2

    11,4

    10,0

    *—~ 6,66,

    6

    •i 6,6

    * 6,6

    5,1

    ^

    -^— Ír

    -̂r- 5,1

    Figu

    ra 2

    .6

    Tie

    mpo

    s de

    util

    izac

    ión

    de c

    arga

    s en

    gal

    pón

    de m

    acho

    s

  • CA

    RG

    AS

    ( G

    AL

    N D

    E M

    AC

    HO

    S )

    1400

    0,00

    1200

    0,00

    1000

    0,00

    8000

    ,00

    o z UJ o.60

    00,0

    0

    4000

    ,00

    2000

    ,00

    0,00

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    18,5

    19

    20

    21

    21,5

    22

    23

    TIEMPO (HORAS)

    Fig

    ura

    2.7

    Cur

    va d

    e ca

    rga

    en g

    alpó

    n de

    mac

    hos

  • DE

    SC

    RIC

    PIO

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    BO

    MB

    AS

    PA

    RA

    ME

    DO

    MO

    TOR

    DE

    TE

    CLE

    DE

    CO

    ME

    DE

    RO

    S

    CR

    IAD

    OR

    AS

    VE

    NT

    ILA

    DO

    RE

    S

    MO

    TOR

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E M

    AC

    HO

    S

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    PA

    RA

    MA

    CH

    OS

    IMP

    ULS

    AD

    OR

    DE

    ALI

    ME

    NT

    OS

    O B

    AZ

    UK

    A

    MO

    TOR

    DE

    CO

    RT

    INA

    S

    MO

    TOR

    DE

    PE

    RS

    IAN

    AS

    TO

    MA

    CO

    RR

    IEN

    TE

    S

    TO

    TA

    LE

    S

    CA

    NT. 1

    0.00

    2.00

    1.00

    2.00

    4.00

    2.00

    1.00

    100

    2.00

    2.00

    3.00

    PO

    N.

    UN

    IT.

    150.

    00

    549.

    00

    995.

    00

    100.

    00

    549.

    00

    995.

    00

    1865

    .00

    6292

    .00

    549.

    00

    549.

    00

    250.

    00

    Pn

    (W)

    1500

    .00

    1098

    .00

    995.

    00

    200.

    00

    2196

    .00

    1990

    .00

    1865

    .00

    6292

    .00

    1098

    .00

    1098

    .00

    750.

    00

    1888

    2.00

    FF

    Un 10

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    CIR 15

    00.0

    0

    1098

    .00

    995.

    00

    200.

    00

    2196

    .00

    1990

    .00

    1865

    .00

    6292

    .00

    1098

    .00

    1098

    .00

    750.

    00

    18882.0

    0

    FSn 0

    .00

    0.00

    100.

    00

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    50.0

    0

    DM

    U 0.0

    0

    0.00

    995.

    00

    0.00

    2196

    .00

    1990

    .00

    1865

    .00

    0.00

    1098

    .00

    1098

    .00

    375.

    00

    9617.0

    0

    FP

    - -0.

    85

    -

    0.85

    0.85

    0.80

    -

    0.75

    0.75

    0.85

    0.82

    DM

    U (

    KV

    A) - -

    1.17

    -

    2.58

    2.34

    2.33

    -

    1.46

    1.46

    0.44

    11.7

    8

    NO

    TA

    :

    El F

    Sn =

    O c

    uand

    o la

    car

    ga n

    o se

    ene

    rgiz

    a en

    est

    e in

    terv

    alo

    de ti

    empo

    El F

    Sn =

    100

    cua

    ndo

    la c

    arga

    se

    ener

    giza

    en

    este

    int

    erva

    lo d

    e tie

    mpo

    El F

    FUn

    = 10

    0 po

    rque

    exi

    ste

    un s

    olo

    galp

    ón y

    una

    sol

    a m

    uest

    raO

    í

    TAB

    LA 2

    .10.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Gal

    pón

    de m

    acho

    s

    Sim

    ulac

    ión

    de C

    arga

    en

    Perí

    odo

    de T

    iem

    po d

    e 11

    :00

    a 12

    :00

    Cál

    culo

    de

    DM

    U (

    W)

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.

    50

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    BO

    MB

    AS

    PA

    RA

    ME

    DO

    MO

    TOR

    DE

    TE

    CLE

    DE

    CO

    ME

    DE

    RO

    S

    VE

    NTIL

    AD

    OR

    ES

    MO

    TOR

    CO

    ME

    DE

    RO

    S D

    E M

    AC

    HO

    S

    MO

    TOR

    DE

    TO

    LVA

    PA

    RA

    MA

    CH

    OS

    IMP

    ULS

    AD

    OR

    DE

    ALI

    ME

    NT

    OS

    O B

    AZU

    KA

    MO

    TOR

    DE

    CO

    RT

    INA

    S

    MO

    TOR

    DE

    PE

    RS

    IAN

    AS

    TO

    MA

    CO

    RR

    iEN

    TE

    S

    TO

    TA

    LE

    S

    CA

    NT

    . 10.0

    0

    2.00

    100

    4.00

    2.00

    1.00

    1.00

    2.00

    2.00

    3.00

    PO

    N.

    UN

    IT.

    150.

    00

    549,

    00

    995.

    00

    549.

    00

    995.

    00

    1865

    .00

    6292

    .00

    549.

    00

    549.

    00

    250.

    00

    Pn

    (W)

    1500

    .00

    1098

    .00

    995.

    00

    2196

    .00

    1990

    -00

    1865

    .00

    6292

    .00

    1098

    .00

    1098

    .00

    750.

    00

    1888

    2.00

    FF

    Un 10

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    CIR 1

    500.

    00

    1098

    .00

    995.

    00

    2196

    .00

    1990

    .00

    1865

    .00

    6292

    .00

    1098

    .00

    1098

    .00

    750.

    00

    18882.0

    0

    FS

    n

    0.00

    100.

    00

    0.00

    100.

    00

    0.00

    0.00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    50.0

    0

    DM

    U 0.0

    0

    1098

    .00

    0.00

    2196

    .00

    0.00

    0.00

    6292

    .00

    1098

    .00

    1098

    .00

    375.

    00

    1215

    7.00

    FP

    0.90

    0.75

    0.85

    0.85

    0.85

    0.80

    0.83

    0.75

    0.75

    0.85

    0.81

    DM

    U (

    KV

    A) -

    1.46

    -

    2.58

    - -

    7.58

    1.46

    146

    0.44

    14.9

    8

    NO

    TA

    El F

    Sn

    = O

    cua

    ndo

    la c

    arga

    no

    se e

    nerg

    iza

    en e

    ste

    inte

    rval

    o de

    tie

    mpo

    El F

    Sn =

    100

    cua

    ndo

    la c

    arga

    se

    ener

    giza

    en

    este

    int

    erva

    lo d

    e ti

    empo

    TAB

    LA 2

    .11.

    Det

    enni

    naci

    ón d

    e D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Gal

    pón

    de m

    acho

    s

    Sim

    ulac

    ión

    de C

    arga

    en

    Perí

    odo

    de T

    iem

    po d

    e 09

    :00

    a 10

    :00

    Cál

    culo

    de

    DM

    U(W

    )

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.

    67

  • -47-

    Carga de 11:00 horas a 12:00 horas

    Factor de Potencia Resultante

    Factor de Potencia Resultante

    DMUmAL(KVA)

    9.62

    11.78

    Factor de Potencia Resultante = 0.82

    (De la Tabla 2.11)

    -11.78 (De la Tabla 2.11)

    Factor de Crecimiento =20%

    Este Factor debe ser proporcionado siempre por el propietario de la obra, puesto que es

    el único que podrá afirmar las expectativas de crecimiento futuro.

    DMUp (KVA)= DMU total (KVA) * Factor de Crecimiento.

    DMUP(KVA)=11.78* 1.2

    DMUp (KVA)- 14.1

    Si bien la máxima demanda ocurre en el intervalo de 9:00 a 10:00 horas, se escoge el

    intervalo de 11:00 a 12:00 horas, porque en el lapso ocurre la máxima demanda de toda la

    Granja, que esta dada por los 12 galpones de aves hembras, por lo tanto todas las cargas serán

    analizadas en este período de tiempo.

  • 2.3.3. ÁREA MECANÍCA

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A

    CA

    RG

    A

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    SO

    LDA

    DU

    RA

    ES

    ME

    RIL

    TA

    LAD

    RO

    CO

    MP

    RE

    SO

    R

    AM

    OLA

    DO

    RA

    HE

    RR

    AM

    IEN

    TA

    S V

    AR

    IAS

    TO

    MA

    CO

    RR

    ! EN

    TES

    TO

    TA

    LES

    CA

    NT

    . 8.0

    0

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    3.00

    PO

    T. U

    NIT

    .

    80.0

    0

    5000

    .00

    275.

    00

    275.

    00

    995.

    00

    789.

    00

    2000

    .00

    250.

    00

    Pn

    (W)

    640.

    00

    5000

    .00

    275.

    00

    275.

    00

    995.

    00

    789.

    00

    2000

    .00

    750.

    00

    1072

    4.00

    FFU

    n 100

    .00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    100.

    00

    CiR 64

    0.00

    5000

    .00

    275.

    00

    275.

    00

    995.

    00

    789.

    00

    2000

    .00

    750.

    00

    1072

    4.00

    FSn 60

    .00

    60.0

    0

    60.0

    0

    60.0

    0

    60.0

    0

    60.0

    0

    60.0

    0

    60.0

    0

    DM

    U 384.

    00

    3000

    .00

    165.

    00

    165.

    00

    597.

    00

    473.

    40

    1200

    .00

    450.

    00

    6434

    .40

    FP 0

    .90

    0.70

    0.85

    0.85

    0.85

    0.85

    0.85

    0.85

    DM

    U (

    KV

    A)

    0.43

    4.29

    0.19

    0.19

    0.70

    0.56

    1.41

    0.53

    8.30

    NO

    TA

    El F

    Sn =

    60%

    se

    to u

    tili

    za d

    e la

    Tab

    la N

    ° 1

    para

    pla

    ntas

    ind

    ustr

    iale

    s pe

    queñ

    as

    TAB

    LA 2

    .12.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Mec

    ánic

    a

    Hor

    ario

    de

    Sim

    ulac

    ión:

    07

    :00

    - 16

    :30

    Cál

    culo

    de

    DM

    U (

    W)

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.6

    0

  • -50-

    Factor de Potencia ResultanteDMUTOTAL(KW)

    DMUTOTAL(KVA)

    Factor de Potencia Resultante = 0.78

    DMUtotal (KVA) -8.3 (De la tabla 2.12)

    Factor de Crecimiento = 20%

    DMUP (KVA) DMU total (KVA) * Factor de Crecimiento

    DMUp (KVA) -8.3*1.2

    DMUp (KVA) 9.96

  • -51-

    TIPOS DE SERVICIO

    Residencias pequeñas

    Residencias grandes sin cocinas

    Residencias grandes con cocina

    Oficinas

    Tiendas pequeñas

    Almacenes

    Plantas industriales pequeñas

    Plantas industriales grandes

    Hoteles

    FACTOR TÍPICODE DEMANDA

    50 - 75%

    40 - 65%

    35-60%

    60 - 80%

    40 - 60%

    70 - 90%

    35-65%

    50 - 58%

    35-60%

    TABLA 2.13. Factores de demanda [6]

  • 2.3.4. ÁREA DE CARPINTERÍA

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    CO

    MP

    RE

    SO

    R

    TA

    LAD

    RO

    SIE

    RR

    A C

    IRC

    ULA

    R

    HE

    RR

    AM

    IEN

    TA

    S V

    AR

    IAS

    TO

    MA

    CO

    RR

    IEN

    TE

    S

    TO

    TA

    LES

    CA

    NT

    . 10.0

    0

    1.00

    1.00

    2.00

    1.00

    3.00

    PO

    T.

    UN

    IT.

    170.

    0099

    5.00

    275.

    0027

    5.00

    2000

    .00

    250.

    00

    Pn

    (W)

    1700

    .00

    995.

    0027

    5.00

    550.

    00

    2000

    .00

    750.

    00

    6270

    .00

    FF

    Un 100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    CIR

    1700

    .00

    995.

    00

    275.

    0055

    0.00

    2000

    .00

    750.

    00

    6270

    .00

    FS

    n 60.0

    060

    .00

    60.0

    060

    .00

    60.0

    060

    .00

    DM

    U10

    20.0

    0

    597.

    00

    165.

    0033

    0.00

    1200

    .00

    450.

    00

    3762

    .00

    FP 0.9

    0

    0.85

    0.85

    0.85

    0.85

    0.85

    DM

    U (

    KV

    A)

    1.13

    0.70

    0.19

    0.39

    1.41

    0.53

    4.35

    NO

    TA

    El F

    Sn =

    60%

    se

    !o u

    tiliz

    a de

    la T

    abla

    1 pa

    ra p

    lant

    as in

    dust

    rial

    es p

    eque

    ñas

    TAB

    LA 2

    .14.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das

    Uni

    tari

    as d

    e D

    iseñ

    o

    Áre

    a :

    Car

    pint

    ería

    Hor

    ario

    de

    Sim

    ulac

    ión:

    08

    :00

    -16:

    30

    Cál

    culo

    de

    DM

    U (

    W)

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.

    60

  • -54-

    Factor de Potencia ResultanteDMUTOTÁL(KW)DMUTOTAL(KVA)

    Factor de Potencia Resultante3.76435

    Factor de Potencia Resultante = 0.86

    DMU total (KVA) 4.35 (De la tabla 2.13)

    Factor de Crecimiento 20%

    DMUP (KVA) DMU total (KVA) * Factor de Crecimiento

    DMUp (KVA) 4.35 * 1.2

    DMUn (KVA) 5.22

  • 2.3.5. ÁREA ADMINISTRATIVA

    Oficinas, Enfermería, Bodega, Comedor,

    Cocina, Guardianía, Lavandería y Baños

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    CO

    MP

    UT

    AD

    OR

    CA

    FE

    TE

    RÍA

    EQ

    UIP

    O D

    E S

    ON

    IDO

    TA

    RJE

    TE

    RO

    ES

    TE

    RIL

    IZA

    DO

    RE

    QU

    IPO

    S D

    E C

    OM

    UN

    ICA

    CIO

    NE

    SLi

    CU

    AD

    OR

    AR

    EF

    RIG

    ER

    AD

    OR

    A

    SA

    RT

    ÉN

    ELÉ

    CT

    RIC

    OC

    OC

    INA

    ELÉ

    CT

    RIC

    AB

    AT

    IDO

    RA

    LAV

    AD

    OR

    AS

    EC

    AD

    OR

    AH

    OR

    NO

    MIC

    RO

    ON

    DA

    TO

    TA

    LES

    CA

    NT 24

    .00

    2.00

    2.00

    2.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    2.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    1.00

    PO

    T. U

    NIT

    .

    80.0

    0

    1850

    .00

    1500

    .00

    400.

    0025

    0.00

    2000

    .00

    500.

    00

    250.

    0065

    0.00

    1250

    .00

    3000

    .00

    250.

    0040

    0.00

    5000

    .00

    800.

    00

    Pn

    (W)

    1920

    .00

    3700

    .00

    3000

    .00

    800.

    0025

    0.00

    2000

    .00

    500.

    00

    250.

    0013

    00.0

    0

    1250

    .00

    3000

    .00

    250.

    0040

    0.00

    5000

    .00

    800.

    00

    2442

    0.00

    FF

    Un 10

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100,

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    CIR

    1920

    .00

    3700

    .00

    3000

    .00

    800.

    0025

    0,00

    2000

    .00

    500.

    00

    250.

    0013

    00.0

    0

    1250

    .00

    3000

    .00

    250.

    0040

    0.00

    5000

    .00

    800.

    00

    2442

    0.00

    FSn 60.0

    0

    100.

    0060

    .00

    60.0

    010

    0.00

    40.0

    010

    0.00

    50.0

    0

    80.0

    050

    .00

    50.0

    050

    .00

    50.0

    0

    50.0

    050

    .00

    DM

    U

    1152

    .00

    3700

    .00

    1800

    .00

    480.

    0025

    0.00

    800.

    0050

    0.00

    125.

    0010

    40.0

    0

    625.

    0015

    00.0

    0

    125.

    0020

    0.00

    2500

    .00

    400.

    00

    1519

    7.00

    NO

    TA

    Los

    FSn

    se

    han

    dim

    ensi

    onad

    o de

    acu

    erdo

    a u

    n an

    ális

    is d

    e oc

    upac

    ión

    de c

    arga

    dur

    ante

    todo

    el d

    ía.

    TAB

    LA 2

    .15.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das U

    nita

    rias

    de

    Dis

    eño

    Áre

    a :

    Ofi

    cina

    , en

    ferm

    ería

    , bod

    ega,

    com

    edor

    , coc

    ina,

    guar

    dian

    ía, l

    avan

    derí

    a y b

    años

    Hor

    ario

    de

    Sim

    ulac

    ión:

    08

    :00

    -16:

    30

    Cál

    culo

    de

    DM

    U (

    W)

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.

    62

  • -57-

    Factor de Potencia : 0.90

    DMU (KVA) = DMU (KW) / Factor de Potencia

    DMU(KVA) 16.90

    Ti(%) - 3.30

    (l+Ti/100)10 1.38

    DMÜp (KVA) = (l+Ti/100)10 * DMU (KVA)

    DMUp(KVA) = 23.30

    NOTA: El Factor de crecimiento se lo ha previsto para un usuario tipo "B"

    Medio.

    El Factor de Potencia es obtenido como el mas común en este tipo de

    artefactos.

  • 2.3.6.

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    CU

    AR

    TO

    FR

    ÍOE

    QU

    IPO

    DE

    TE

    CT

    OR

    ET

    IQU

    ET

    AD

    OR

    AC

    OM

    PU

    TA

    DO

    RT

    OM

    AC

    OR

    RIE

    NT

    ES

    TO

    TA

    LES

    CA

    NT

    .15

    .00

    1.00

    2.00

    2.00

    1.00

    6.00

    L PO

    T. U

    NIT

    .80

    .00

    8776

    .00

    150.

    0025

    0.00

    1850

    .00

    250.

    00

    Pn

    (W)

    1200

    .00

    8776

    .00

    300.

    0050

    0.00

    1850

    .00

    1500

    .00

    1412

    6.00

    FRJn 10

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    0010

    0.00

    100.

    00

    CIR

    1200

    .00

    8776

    .00

    300.

    0050

    0.00

    1850

    .00

    1500

    .00

    1412

    6.00

    FS

    n10

    0.00

    80.0

    0

    100.

    0010

    0.00

    100.

    00

    50.0

    0

    DM

    U12

    00.0

    070

    20.8

    030

    0.00

    500.

    0018

    50.0

    0

    750.

    00

    1162

    0.80

    FP 0.

    900.

    830.

    90

    0.85

    0.85

    0.85

    DM

    U (

    KV

    A)

    1.33

    8.46

    0.33

    0.59

    2.18

    0.88

    13.7

    7N

    OT

    AL

    os F

    Sn s

    e ha

    n di

    men

    sion

    ado

    de a

    cuer

    do a

    un

    anál

    isis

    de

    ocup

    ació

    n de

    car

    ga d

    uran

    te to

    do e

    l día

    .

    TAB

    LA 2

    .16.

    Det

    erm

    inac

    ión

    de D

    eman

    das U

    nita

    rias

    de

    Dis

    eño

    Áre

    a :

    Bod

    ega

    de h

    uevo

    s y B

    odeg

    a G

    ener

    al

    Hor

    ario

    de

    Sim

    ulac

    ión:

    07

    :00

    -18:

    00

    Cál

    culo

    de

    DM

    U (

    W)

    Fact

    or d

    e D

    eman

    da

    : 0.

    82

  • -60-

    Factor de Potencia ResultanteDMUTOTAL(KW)DMUTOTAL(KVA)

    Factor de Potencia Resultante11.6213.77

    Factor de Potencia Resultante = 0.84

    DMU total (KVA) 13.77 (De la Tabla 2.15)

    Factor de Crecimiento 20%

    DMUp (KVA) = DMU total (KVA) * Factor de Crecimiento.

    DMUp (KVA) 13.77* 1.20

    DMUp (KVA) - 16.52

  • 2.3.7. RESIDENCIA DEL ADMINISTRADOR

  • DE

    SC

    RIP

    CIÓ

    N D

    E L

    A C

    AR

    GA

    ILU

    MIN

    AC

    IÓN

    AS

    AD

    OR

    CA

    FE

    TE

    RÍA

    SA

    RT

    ÉN

    ELÉ

    CTR

    ICO

    RE

    FR

    IGE

    RA

    DO

    RA

    RA

    DIO

    LAV

    AD

    OR

    AT

    ELE

    VIS

    OR

    AS

    PIR

    AD

    OR

    AS

    EC

    AD

    OR

    A D

    E P

    ELO

    CO

    MP

    UTA

    DO

    RE

    QU

    IPO

    DE

    SO

    NID

    OE

    NC

    ER

    AD

    OR

    AP

    LAN

    CH

    AS

    EC

    AD

    OR

    A D

    E R

    OP

    A

    TO