TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de...

344
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA TESIS DOCTORAL ROSELIA DEL RISCO MACHADO. 2008

Transcript of TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de...

Page 1: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

TESIS DOCTORAL

ROSELIA DEL RISCO MACHADO. 2008

Page 2: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Roselia del Risco MachadoD.L.: GR. 2351-2008ISBN: 978-84-691-7262-9

Page 3: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor en el programa Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas por:

ROSELIA DEL RISCO MACHADO. Dirigida por: Dr. Daniel González González

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Granada, España

e-mail:[email protected]

Granada, 2008 España

Page 4: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Granada y en especial a la Dra. Leonor Buendía Eisman y el

equipo de profesores del Programa de Doctorado, por permitirme aspirar a tan

alto grado.

A mi director Dr. Daniel González González por su guía, paciencia, acertadas

sugerencias y optimismo, que en todo momento me dieron fuerza para

continuar esta difícil tarea.

A Belkis Cárdenas Marrero, a quien considero una compañera, amiga y

hermana, por los constantes consejos y alientos, que sin ellos no hubiese sido

posible la realización de esta tesis.

A mi familia por haber estado a mi lado constantemente brindándome apoyo y

fuerzas para seguir adelante.

A mi hijo y a mi esposo que han tenido que prescindir de mi tiempo y dedicación,

y que sin su ayuda esta realidad no fuera posible.

A todos mis compañeros de trabajo, principalmente a mis colegas del

departamento de Español.

A todos los que de una forma u otra han cooperado para la realización exitosa

de esta investigación.

Page 5: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

1

INDICE………………………………………………………………………………… 1.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………5.

PARTE I MARCO TEÓRICO. CONCEPTUALIZACIÓN:

CAPÍTULO I COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. ESTRATEGIAS

COMUNICATIVAS. ………………………………………………………………. 14.

1.1 Competencias…………………………………………………………………...14.

1.1.1 Competencias comunicativas……………………………………………….18.

1.2 Estrategias de aprendizaje……………………………………………………38.

1.2.1 Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera……………………49.

1.2.2. Estrategias comunicativas………………………………………………….52.

1.3.- Conclusiones del capítulo……………………………………………………58.

CAPÍTULO II EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE

LENGUAS EXTRANJERAS Y SEGUNDAS LENGUAS. ……………………….60.

2.1 Fundamentos del proceso de enseñanza – aprendizaje…………………..60.

2.2 El proceso de enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas

lenguas ………………………………………………………………………….71.

2.2.1 La motivación en el proceso de enseñaza - aprendizaje de lenguas..85.

2.3 La enseñanza del español en Cuba. . Antecedentes……………………...94.

2.4 Conclusiones del capítulo……………………………………………………102.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ENSEÑANZA EXPRESIÓN ORAL EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Y SEGUNDAS LENGUAS. ……………………………………………………….103.

3.1- Metodología enseñanza español como segunda lengua en cuba.

Antecedentes……………………………………………………………………….103.

3.1.1- El enfoque comunicativo en la enseñanza del español como segunda

lengua……………………………………………………………………….111.

3.1.1.1. Principios del enfoque comunicativo…………………………………...114.

Page 6: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

2

3.1.1.2. El enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza de la

competencia comunicativa oral en lenguas extranjeras ..…………………116.

3.1.2- El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras….117.

3.1.2.1 El enfoque por tareas en el proceso de enseñanza de la competencia

comunicativa oral en lenguas extranjeras ………………………………….129.

3.2 Metodología de enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras

como parte de la competencia comunicativa oral…….…………………….134.

3. 3 Conclusiones del capítulo…………………………………………………141.

CAPÍTULO IV. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS. ……………………………………………………………….142.

4.1. La competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de lenguas extranjeras……………………………………..........142.

4.1.1- La pronunciación como componente de la competencia comunicativa

oral en la adquisición de lenguas extranjeras ………………………………157.

4.1.1.1 Comparación entre la pronunciación del inglés y el español……….167.

4.1.1.2. Características principales de la realización de los sonidos en

Cuba………………………………………………………………………………168.

4.2 Otros componentes que al igual que la pronunciación forman parte de la

competencia comunicativa oral………………………………………………170.

4.3 Influencia de la comprensión de lectura, la comprensión auditiva y la

expresión escrita en el desarrollo de la competencia comunicativa oral durante

el proceso de enseñanza – aprendizaje de lenguas………………………176.

4.3.1- La expresión escrita……………………………………………………179.

4.3.2. La comprensión auditiva……………………………………………….183.

4.3.3. La comprensión de lectura……………………………………………186.

4.4- Conclusiones del capítulo……………………………………………….188.

Page 7: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

3

II PARTE. ESTUDIO EMPÍRICO

CAPÍTULO V: PROBLEMA, OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN. ……………………………………………………………..190.

5.1- Área problemática………..…………………………………….…….……190.

5. 2- Objetivos de la investigación……………………………………..…...…….192.

5. 3- Descripción del centro y población………………………………..…….194.

5.4- Participantes……………………………………………………….……….196.

5.5 Recursos instrumentales y procedimientos seguidos……………………197.

5.5.1Instrumentos utilizados para la recogida de datos…………………..…197.

5.5.1.1- Prueba de comprobación del rendimiento escolar………………. 198.

5.5.1.2- Observación a actividades docentes……………………………….217.

5.5.1.3- Cuestionario de estrategias de aprendizaje de expresión oral….219.

5.5.1.4- Cuestionario para determinar el grado de interés, los hábitos de estudio,

la motivación y la utilización del resto de las habilidades comunicativas………235.

5.6-Análisis de la relación entre los datos obtenidos………………….………245.

4.7-Conclusiones del capítulo……………………………………………………247.

CAPÍTULO VI: ……………………………………………………………………248.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………252.

ANEXOS……………………………………………………………………………263.

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS:

Tabla 1: Descriptivos curso 2006-2007……………………………………….. 206.

Tabla 2 Análisis de frecuencia dimensión I curso 2006-2007 ... …..……….. 207.

Tabla 3 Análisis de frecuencia dimensión II: curso 2006-2007…………....... 208.

Tabla 4 Análisis de frecuencia dimensión III: curso 2006-2007……………..…208.

Tabla 5. Análisis de frecuencia dimensión IV curso 2006-2007……………..209.

Tabla 6 Análisis de frecuencia del dominio de la habilidad…………………..209.

Page 8: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

4

Tabla 7 Descriptivos curso 2007 – 2008 ………………………………….210

Tabla 8 Análisis de frecuencia Dimensión I. Curso 2007 – 2008………211.

Tabla 9 Análisis de frecuencia dimensión II. Curso 2007 – 2008………..211.

Tabla 10 Análisis de frecuencia Dimensión III. Curso 2007 – 2008…….212

Tabla 10 Análisis de frecuencia Dimensión IV. Curso 2007 – 2008…….212

Tabla 12 Análisis de frecuencia del dominio de la habilidad. Curso 2007 –

2008………………………………………………………………………………… 213

Tabla 13 Descriptivo de frecuencia curso 2006 – 2007………………………227. Tabla 14. Análisis de frecuencia. Estrategias cognitivas 2006 -2007……….227.

Tabla 15 Análisis de frecuencia Estrategias metacognitivas curso 2006 – 2007……………………………………………………………………………… 228. Tabla 16 Análisis de frecuencia estrategias socio – afectivas curso 2006 –

2007…………………………………………………………………………………229.

Tabla 17 Estadístico descriptivo estrategias Curso 2007 – 2008…………….229. Tabla 18 Análisis de frecuencia Estrategias cognitivas Curso 2007 – 2008...230 Tabla 19 Análisis de frecuencia de estrategias metacognitivas Curso 2007 – 2008…………………………………………………………………………………230. Tabla 20 Análisis de frecuencia estrategias socio – afectivas Curso 2007 –

2008….……………………………………………………………………………..232.

Tabla 21 Matriz de correlación de las dimensiones y dominio de la

habilidad…………………………………………………………………………….246.

Tabla 22 Matriz de correlación entre las estrategias de aprendizaje y el dominio de la habilidad……………………………………………………………………....246 Gráfico 1 Comparativo resultados por dimensiones de los dos cursos…….214.

Gráfico 2 Comparación resultados dominio de la habilidad por perfiles de los dos

cursos………………………………………………………………………………..216.

Gráfico 3 Comparativo de estrategias por curso………………………………..232.

Gráfico 4 Comparativo de estrategias por perfiles curso 2006 – 2007…………..….233.

Page 9: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

5

INTRODUCCIÓN

El idioma como medio de comunicación internacional, constituye una

premisa fundamental para el intercambio cultural y el contacto entre las

personas, así como su comprensión mutua y colaboración.

Comunicación es una palabra de origen latino (communicare) que quiere

decir compartir o hacer común algo. Es una necesidad vital para los hombres,

que se manifiesta desde su nacimiento, y su satisfacción está asociada a la

supervivencia. A través de la comunicación los seres humanos podemos

conocer e interactuar con el mundo, así como transformar la realidad que

abarca las relaciones sociales, familiares y escolares que, en cierta medida,

regulan nuestra conducta por medio de normas ya establecidas por la

sociedad. Son numerosas las definiciones que sobre Comunicación se han

dado en el mundo, así como los ejemplos para ilustrar su importancia y su valor

para las relaciones humanas en general, y en particular para el desarrollo de la

personalidad; así, las relaciones entre madre-hijo, profesor-alumno, etc., son

posibles gracias a la comunicación. Estas relaciones permiten el intercambio de

ideas, sentimientos e inquietudes con el otro, y a su vez, propicia que sean

resueltas las inquietudes de cualquiera de los participantes en el intercambio

comunicativo, produciéndose un enriquecimiento humano y de la personalidad

en el orden emocional, volitivo e intelectual

El término comunicación se emplea en su acepción más amplia para

designar el proceso de interacción de las personas, dicha interacción se

efectúa con medios no verbales y con medios verbales, es decir, mediante el

empleo del lenguaje articulado.

Si en la actividad el hombre se relaciona con el objeto para conocer la

realidad, en la comunicación la relación se establece entre los sujetos

en un proceso de interacción social mediante símbolos convencionales y

otros elementos privativos de el hombre que la convierte en una

Page 10: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

6

actividad especial del género humano, que a su vez lo distingue y lo

socializa cada vez más.

La comunicación con los demás es parte imprescindible de la vida

cotidiana, no importa la edad, estado físico o de salud, nivel cultural, ideología,

etc.; el hombre siempre necesita comunicarse, es imposible ser humano y no

comunicarse, pues, sin duda, por medio de la comunicación verbal y de las

formas que esta adopte, se puede comprender el papel del hombre en la

sociedad y la influencia trasformadora que con su actividad debe producir en el

medio en el que se desarrolla. Pero este mecanismo se hace mucho más difícil

cuando la comunicación se da a través de una lengua que no es la suya,

cuando se establece en lengua extranjera. Para lograr que sea efectiva la

comunicación en otra lengua, si lo llevamos al plano de la enseñanza, es

necesaria la adquisición de una serie de habilidades comunicativas que

lograrán la eficiencia y la calidad de lo comunicado.

Las lenguas son medios privilegiados para expresar las experiencias por

las que atraviesa un grupo humano y conforman su identidad así como la

cosmovisión de una comunidad, por lo que el conocimiento de las mismas

permite compartir la riqueza de la herencia cultural que una colectividad ha

acumulado a lo largo de su historia, ampliar el horizonte de comprensión y

tolerancia entre los grupos humanos, eliminando así las barreras que impiden

el entendimiento mutuo, facilitando la integración de colectivos procedentes de

otros referentes culturales y lingüísticos, y la vivencia de la interculturalidad,

dado que sólo se aprecia lo que se conoce.

La comunicación a través de una lengua extranjera constituye un vehículo

de entendimiento cultural que favorece la comprensión de costumbres y formas

de vida diferentes, la tolerancia y el respeto entre los países y sus hablantes.

Del mismo modo, el dominio de otras lenguas facilita las relaciones

interpersonales al incrementar las posibilidades de comunicación. La expresión

Page 11: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

7

de sentimientos e ideas, favorece la formación integral del individuo al

aumentar sus conocimientos, sus capacidades de observación, análisis,

abstracción, reflexión sobre sí mismos, las nuevas lenguas y la propia a través

de la comparación, la relación, la deducción y la realización de inferencias,

desarrollando el interés, la curiosidad y el respeto por otros países, sus

hablantes y sus manifestaciones culturales.

Para formar un hombre integral, en la actualidad, es necesario y casi

imprescindible, al menos el conocimiento de una segunda lengua, la que

nos va a posibilitar la consulta de lo que se investiga y publica en otras

partes del mundo en diferentes ramas del saber.

En la actualidad se habla de aprendizaje, de enfoques, estrategias de

aprendizaje, destrezas y competencias. Es imposible hablar en estos

términos si desconocemos los aspectos esenciales que intervienen en el

aprendizaje de una lengua extranjera

Viendo al aprendizaje como aquel proceso o actividad cognoscitiva, que

adquiere, además de la dimensión instructiva, dimensiones

transformadoras y formativas, es decir, que además de los conocimientos

esenciales necesarios, se desarrollan hábitos, habilidades o destrezas,

capacidades o aptitudes; se adoptan estrategias antes determinados

propósitos; se forman valores, principios, actitudes que rigen nuestro

comportamiento. Y estamos aplicando esta definición a todas las esferas del

saber humano y también a la vida y en ella no queda exento el aprendizaje

de una lengua extranjera, pues el fin de esta enseñanza, no puede quedarse al

nivel de los formas, sino como objeto de estudio necesario para poder

interactuar con la cultura general esencial que le permita ser más competente

como futuro profesional.

Las estrategias de aprendizaje se caracterizan por la utilización más o menos

frecuente de un conjunto de operaciones ante tareas determinadas, están

Page 12: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

8

condicionadas por los estilos de aprendizaje que en su base. Según Revilla

(1998)” … se trata de cómo la mente procesa la información, del modo cómo se

vale de ciertas estrategias de aprendizaje para trabajar la información o el

cómo es influida por las percepciones de cada individuo”.

La comunicación se convierte en los estudiantes, más que en una motivación,

en una necesidad. Múltiples son las situaciones que a diario los envuelven en

contextos docentes y extradocentes, en las que a menudo adolecen de algún

vocablo o expresión lingüística indispensable para un intercambio satisfactorio

en lengua extranjera. ¿Qué hacer, entonces, ante ese desequilibrio inevitable

entre lo que enseñamos en las clases y los recursos que precisan nuestros

alumnos para interactuar de forma eficaz? Paliar esas dificultades precisa de

alternativas efectivas. Y el uso de estrategias de comunicación es, justamente,

una de las herramientas más útiles para cubrir el vacío entre las necesidades

comunicativas y los limitados recursos de que dispone para lograrlo.

El desarrollo de la competencia comunicativa emerge como una necesidad

vital en la enseñanza de lenguas extranjeras. Y si de potenciar habilidades y

competencias se trata, hay que tener presentes algunos conceptos y

aportaciones muy en boga en los momentos actuales. Hablar de comunicación

oral en el español como segunda lengua y pensar en el empleo de

"estrategias", se están convirtiendo, más que en palabras de moda, en

componentes inseparables en el empeño por enriquecer la práctica docente.

Se han logrado avances para mejorar la competencia comunicativa en los

estudiantes extranjeros, pero aún existen dificultades en el desarrollo de las

habilidades de comunicación.

El desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas constituye el

elemento básico de los procesos de socialización que ocurren en la

universidad. Figueroa (1983) refiere que “… mediante ellas se desarrollan los

vínculos sociales y se conforman las estructuras significativas sobre las cosas.

Page 13: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

9

Están en el centro de construcción de la persona como sujeto de relaciones y

en la actualización constante de la cultura”.

Por tanto el objetivo fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje de

una lengua extranjera es lograr que los estudiantes aprendan a comunicarse en

una lengua que no es la propia por lo que se hace necesario desarrollar su

competencia comunicativa de forma total, de modo que trabajen por igual tanto

la expresión oral como la expresión escrita, la comprensión auditiva y la lectura,

es decir, las cuatro destrezas lingüísticas, en un determinado contexto social y

cultural.

El crecimiento y la importancia del Idioma Español en el ámbito

internacional han provocado que la enseñanza del español como segunda

lengua en el contexto escolar sea un tema fundamental en desarrollo y se ha

abierto una línea de trabajo de gran interés en el área del conocimiento de la

didáctica de la lengua bajo la denominación de "español como lengua

extranjera".

De la mano del Instituto Cervantes y de un buen número de departamentos

universitarios, en muy poco tiempo han aparecido gran variedad de

publicaciones, artículos, colecciones de libros de textos y trabajos de

investigación como el que nos ocupa.

El acelerado desarrollo de la ciencia ha conllevado la búsqueda de métodos

cada vez más eficaces para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas

extranjeras, lo que facilita la asimilación por parte del estudiante y, por ende, su

preparación, de modo que pueda estar más capacitado, poseer mayores

conocimientos, desarrollar habilidades, que sea un individuo más culto y

conocedor de las culturas de los pueblos y sus tradiciones. En la enseñanza-

aprendizaje de un idioma se pretende el desarrollo de las destrezas y

habilidades imprescindibles para su conocimiento y dominio, de modo que

llegue a ser un comunicador eficiente. Nos referimos a la habilidad de

escuchar, de hablar, de leer y de escribir. En suma, y como ya hemos

señalado, en el proceso de enseñanza – aprendizaje de una lengua extranjera

el objetivo fundamental es conseguir que los alumnos aprendan a comunicarse

Page 14: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

10

en una lengua que no es la suya, lo que requiere desarrollar su competencia

comunicativa. Hemos de trabajar por igual la expresión oral y la escrita, la

comprensión auditiva y la lectura, de modo que progrese el aprendizaje y

desarrolle tal competencia comunicativa que le permita adecuarse a las

diferentes situaciones, contextos e interlocutores posibles en su vida social,

“sepa hacer” con esa lengua extranjera.

De entre las destrezas, destacamos la expresión oral, porque será el

modo natural de expresión, del mismo modo que lo es la lengua materna. Y, en

este sentido, habrá que prestar especial atención a la pronunciación porque

siendo el lenguaje un sistema de comunicación eminentemente oral en el que

los sonidos, como unidades mínimas de significado, se integran para trasmitir

un mensaje, el dominio de la pronunciación constituye la vía fundamental para

hacerse comprender y lograr una comunicación eficiente. La importancia de la

enseñanza de este aspecto en el aprendizaje de la lengua extranjera es

esencial, ya que debe contribuir a formar hábitos correctos desde los inicios

del aprendizaje. Pero no debemos olvidar que, junto con la correcta

pronunciación, debemos atender a cómo produce el mensaje, que debe llegar a

ser coherente, bien estructurado y cohesionado, a la vez que adecuado. Para

ello utilizará todo tipo de recursos, tanto lingüísticos como no lingüísticos.

Se vive constantemente haciendo uso de la expresión oral, hablando,

solicitando y dando informaciones, opinando, conversando; y es que

precisamente la expresión oral es la forma que rige la actividad comunicativa,

que implica la producción y la recepción de información. La producción se

realiza al hablar, y la recepción se efectúa al escuchar: así como se

comprende, se interpreta y recrea el significado recibido.

Comunicarse oralmente implica expresar la personalidad del individuo, lo

cual lleva a pensar que no poder decir con claridad lo que se quiere comunicar,

por muchos factores de orden psíquico, inhibiciones, timidez, limitaciones

mentales y expresivas, afecta su desarrollo como ser social.

Page 15: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

11

Es preciso entonces ampliar el abanico expresivo del alumnado, de la

misma manera que se amplía su conocimiento. La escuela debe propiciar que

exprese su pensamiento, enseñarle a escuchar a los demás para que pueda

discernir, reflexionar, crear independencia de criterio, de autoestima y de

autonomía conceptual, que se traduce en seguridad para opinar y expresar su

punto de vista. Por lo tanto resulta una tarea de primer orden en la Enseñanza

Superior, preparar al futuro profesional para comunicarse en la sociedad donde

interactuará en la práctica de su labor y por lo tanto el uso correcto de su

expresión oral se convierte en su principal herramienta de trabajo.

En el campo de la comunicación oral hay mucho por hacer. El tiempo

nos obsesiona y nos olvidamos de los medios expresivos de los alumnos.

Ignoramos la importancia del lenguaje verbal y no les concedemos la

posibilidad de expresarse oralmente. Un joven que no experimenta la

necesidad de hablar, que nadie lo ha “hecho hablar”, que no expresa lo que

piensa o siente en voz alta, no podrá hacerlo correctamente en forma escrita.

Si los profesores analizan cuál es el fracaso de muchos alumnos en sus

estudios, van a descubrir que se debe con frecuencia a la incapacidad de

compresión y organización del lenguaje.

La enseñanza de la expresión oral sistematizada, debe empezar desde

el ciclo primario y proyectarse hasta la enseñanza superior. Se trata de hacer

hablar a los alumnos, con la intención de modificar los resultados escolares y

ayudar a que la clase sea más activa.

Para alcanzar este objetivo, es necesario estimular a los estudiantes a

expresarse en forma oral, llevándolos a experimentar la necesidad de hacerlo.

Esta tarea hay que emprenderla con mucho coraje y persistencia.

La comunicación escrita y oral, compete a cualquier disciplina; sin

embargo, el profesor que tiene en sus manos la enseñanza del Español, es

quien tiene la mayor responsabilidad. Sobre sus hombros pesa reorganizar las

estructuras verbales que fueron adquiridas en los primeros ciclos de

educación.

Page 16: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

12

Lo esencial en la enseñanza del español ha de consistir en el

entrenamiento para la comunicación. El profesor debe conocer y manejar

adecuados y suficientes ejercicios para promover la participación, con el

propósito de desarrollar destrezas que permitan al educando comunicarse

fluidamente. No obstante se le ha dado poca importancia. Por eso afirmo al

principio, que las deficiencias llegan hasta el nivel superior. Encontramos al

universitario, incapaz de expresarse por falta de entrenamiento.

Nuestro trabajo titulado “ El desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma español como segunda lengua ” deviene en un acercamiento a una latente preocupación en

los actuales estudios de lenguas extranjeras: cómo propiciar un desarrollo de

las habilidades orales en las clases de Español como Segunda Lengua que

posibilite un mayor nivel de autonomía de los estudiantes en sus intercambios

socioculturales y mediante ella valorar en qué medida la potenciación de

estrategias comunicativas constituye una opción viable para el logro de este

objetivo, a partir de tomar en cuenta algunas consideraciones didácticas y dar

una visión del nivel alcanzado por los estudiantes extranjeros del curso

Preparatorio en nuestra Universidad.

Desde el punto de vista investigativo nos planteamos un estudio de tipo

descriptivo que nos permitirá determinar unas conclusiones que serán de gran

utilidad para encaminar futuras investigaciones en el desempeño de la

enseñanza del español.

Presentamos a continuación la estructura formal que hemos escogido para

llevar nuestra investigación.

Enmarcamos nuestro trabajo en dos partes:

Parte I: Fundamentos teóricos.

Capítulo I: Competencias comunicativas y estrategias comunicativas.

Capítulo II: El proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras y

segundas lenguas.

Page 17: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

INTRODUCCIÓN

13

Capítulo III: Metodología enseñanza expresión oral en el proceso de

enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas lenguas

Capítulo IV: La competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de lenguas extranjeras.

Parte II: Parte Empírica

Capítulo V: Caracterización del área problemática, del centro en que está

enmarcada la investigación, la población y muestra, los recursos

instrumentales y proceso seguido, los instrumentos aplicados, el tratamiento

cuantitativo de los datos y resultados obtenidos .

Capítulo VI: Conclusiones.

Page 18: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

14

MARCO TEÓRICO. CONCEPTUALIZACIÓN:

CAPÍTULO I. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. ESTRATEGIAS

COMUNICATIVAS.

1.1 Competencias.

Muchos son los conceptos y definiciones que sobre competencia existen.

Desde la primera mitad del siglo pasado es amplia la literatura sobre estos

temas. La Psicología General de enfoque dialéctico, cuenta con una sólida

teoría, sobre el desarrollo de las capacidades humanas y su naturaleza social.

De manera general, a la hora de definir qué son las competencias, existen

aspectos que se repiten en la literatura especializada que ratifican su esencia.

Estos aspectos son:

• Los sistemas de conocimientos.

• Sistemas de hábitos y habilidades.

• Actitudes.

• Expectativas.

• Relación con la actividad.

• Solución de problemas.

• Toma de decisiones.

En el análisis de la Psicología General, el concepto competencia contiene

desde el punto de vista teórico lo relacionado con la formación y desarrollo de

capacidades humanas, al entenderlas como particularidades psicológicas

individuales de la personalidad, que son condiciones para realizar con éxito una

actividad dada y revelan las diferencias en el dominio de los conocimientos,

habilidades y hábitos necesarios para ello; es decir que el ser humano tiene la

potencialidad de combinar características psicológicas de su personalidad,

como condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados

profesionales.

Page 19: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

15

En la actualidad las universidades se encuentran inmersas en un proceso

de educación en competencias con el objetivo de lograr un profesional con

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desde su

formación integral, desempeñarse de manera adecuada solucionando

deficiencias que se manifiestan hoy en día en la esfera laboral, y de manera

independiente, continuar aprendiendo a lo largo de su vida. Por ello se ha

reclamado universalmente, el énfasis en una educación centrada en el

aprendizaje ante una educación centrada en la enseñanza, capaz de propiciar

la adquisición de competencias por el alumnado.

En los orígenes de la utilización del término competencias relacionado con

la actividad cognoscitiva se han destacado los lingüistas, representados por

Noam Chomsky en 1965 cuando elabora una teoría sobre el dominio del

lenguaje, para ello, define competencias como capacidad y disposición para la

actuación y la interpretación, no limitándolas a simples habilidades y destrezas.

(Gallego, 1999).

La competencia tiene que ver con una combinación integrada de

conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño

adecuado y oportuno en diversos contextos. La flexibilidad y capacidad

de adaptación resultan claves para el nuevo tipo de logro que busca el trabajo y

la educación como desarrollo general, para que las personas hagan algo con lo

que saben. Las competencias pueden establecerse en tres grupos generales:

• Competencias básicas. Son aquellas en las que la persona construye

las bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar

creativamente y solucionar problemas, entre otras).

Las competencias básicas están referidas fundamentalmente a la

capacidad de "aprender a aprender" que afirma la erradicación definitiva

de la concepción de que es posible aprender de una vez y para siempre y

de que en el aula se puede reproducir todo el conocimiento. Requiere de

Page 20: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

16

instrumentaciones básicas como la idoneidad para la expresión oral y

escrita y del manejo de las matemáticas aplicadas y pone en movimiento

diversos rasgos cognitivos, como la capacidad de situar y comprender de

manera crítica, las imágenes y los datos que le llegan de fuentes múltiples;

la aptitud para observar, la voluntad de experimentación y la capacidad de

tener criterio y tomar decisiones.

Entre las competencias básicas que suelen incluirse en los currículos se

encuentran la comunicación verbal y escrita, la lectura y la escritura, las

nociones de aritmética, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y

la enseñanza de lenguas extranjeras.

• Competencias personales. Son aquellas que permiten realizar con éxito

las diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar

deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras).

Las competencias personales constituyen un conjunto de difícil

definición, pues están en función de las capacidades y potencialidades de

expresión de un grupo de características que se manifiestan en dependencia

del ambiente en que se desarrolle la actividad, tales como seguridad en sí

mismo, capacidad para dominar los sentimientos y las tensiones emocionales,

curiosidad, argumentación crítica y capacidad analítica.

• Competencias profesionales. Son las que garantizan cumplir con las

tareas y responsabilidades de su ejercicio profesional.

Se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse

productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las

situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje

derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo.

En el proceso de enseñanza - aprendizaje de una lengua extranjera, ellas

se ponen de manifiesto, no podemos divorciar nuestro proceso de

Page 21: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

17

aprendizaje del proceso integral del estudiante, ni de su vida, nuestra

disciplina y sistemas de conocimientos y habilidades forman parte del todo, se

integran al cuerpo de conocimientos de cada individuo, matizándolo y

enriqueciéndolo.

Nosotros como profesores de idiomas también formamos al individuo,

somos mediadores de una herencia cultural amplia, profunda, flexible, que no

se circunscribe a la mera transmisión de formas y estructuras, a través de

nuestra instrucción está implícito nuestro contexto histórico y social,

nuestras experiencias personales, nuestros estilos de dirección y

comunicación, somos ejemplos y portadores de los valores más genuinos de

nuestro sistema social (Manzano, 2007)

El término competencia se define, entonces, como un "saber hacer,

sobre algo, con determinadas actitudes", Es decir, como una medida de lo

que una persona puede hacer bien como resultado de la integración de sus

conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales. El término

apunta, primeramente, al carácter predominantemente práctico de toda

competencia. Alguien es competente cuando sabe cómo se debe hacer,

cuando se hace efectivamente y de una manera adecuada. En segundo

lugar, el concepto se refiere a algo que se sabe hacer, que es por tanto,

contenido de la competencia. Y en último lugar, para poder afirmar que alguien

es competente no basta saber que hace ese algo, sino que la actitud con la que

actúa, también es importante. O sea se hace referencia a los aprendizajes que

hacen a alguien competente: “sabe quién es, sabe hacer, emprender y hacerlo

con otros y, finalmente, cómo hizo para saberlo.” (González et al, 2003)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada se ha centrado

en el análisis de las competencias generales propuestas por el Proyecto

TUNING con el objetivo de proporcionar un análisis conceptual de las mismas y

facilitar una comprensión relativamente homogénea del significado de sus

significados en los foros de discusión que lleven a cabo para la reforma de los

Page 22: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

18

planes de estudio. Estos investigadores han considerando oportuno modificar

la clasificación dada por los autores del proyecto europeo y reclasificarlas en

función del carácter más o menos básico de las competencias y los aspectos

instrumentales de las mismas. En este marco se ha entendido que una

competencia es básica cuando entra a formar parte como componente de otras

competencias más complejas. Las competencias básicas hacen referencia a

habilidades cognitivas, a aspectos motivacionales y a valores. Las

competencias de intervención a aquellas que poseen la característica de ser

aplicadas sobre el medio (físico y social) o sobre el propio pensamiento y se

agrupan en tres categorías: cognitivas, sociales y culturales. Las competencias

específicas hacen referencia a la habilidad para realizar una serie de tareas

concretas y suelen tener un carácter instrumental. (Hernández, 2005)

Si tomamos en consideración la clasificación dada anteriormente, en

nuestro trabajo nos estaremos refiriendo a una competencia específica que

atiende el conocimiento de un idioma, que es la competencia comunicativa.

1.1.1 Competencias comunicativas.

Nuestra existencia transcurre matizada por una serie de intercambios

personales que tienen lugar en el seno de numerosos grupos e instituciones;

nuestra condición de ser social nos hace sujeto de las relaciones

interpersonales las que podemos definir como aquellos procesos que se

configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar la actividad humana

y están mediados por la comunicación.

La comunicación podemos definirla como el complejo proceso de carácter

social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes,

verbales y no verbales, y se ejerce una influencia recíproca entre los

interlocutores; que propicia diversas interacciones racionales y emocionales

entre estos (Zaldívar, 2006)

Las relaciones interpersonales van a jugar un rol fundamental en el

desempeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que

Page 23: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

19

los que ésta se desarrolla, y tiene por base la comunicación; esta cumple las

tres funciones fundamentales siguientes:

• Función informativa. Se refiere al intercambio de mensajes con

diferentes sentidos y significados.

• Función reguladora. La comunicación actúa como reguladora de la

actividad de los interlocutores.

• Función afectiva. A través de los mensajes se transmiten emociones y

afectos que de alguna manera influyen en la percepción interpersonal y

complementan las dos funciones anteriores.

Si en la actividad el hombre se relaciona con el objeto para conocer la

realidad, en la comunicación la relación se establece entre los sujetos

en un proceso de interacción social mediante símbolos convencionales y

otros elementos privativos de el hombre que la convierte en una

actividad especial del género humano, que a su vez lo distingue y lo

socializa cada vez más. Participar apropiadamente en una interacción

comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación

personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo

socialmente aceptable (sentido y coherencia).

Según González (1998) “La comunicación puede entenderse como

intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad, todo

ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los

hombres y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento

compartido.”

La comunicación, como plantea este autor, es dirigida, planificada y

controlada. Se planifica porque primero se concibe lo que va a constituir el

mensaje; es dirigida porque este proceso no es espontáneo, sino que se

organiza y estructura; y es controlado porque se pueden medir sus efectos

durante el proceso y se puede interactuar sobre ella para mejorar sus efectos.

Page 24: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

20

Si se relacionan estas características de la comunicación con la habilidad

oral en la lengua, se puede decir entonces que es posible crear mecanismos

para incidir en una determinada producción oral de los estudiantes y que lleve

implícito un conjunto de peculiaridades como la utilización de la norma culta

para hacer esa comunicación mucho más acertada y así lograr que los

alumnos produzcan en la actividad oral y calculen los efectos de modo que se

apropien y pongan en práctica la competencia comunicativa que los debe

caracterizar.

De allí que la comunicación cumpla funciones sociales importantes para el

propio desarrollo del hombre y educación de su personalidad: la

informativa (transmisión de la cultura de la humanidad), la afectiva –

valorativa (reflejo del mundo externo e interno del hombre) y la reguladora

(dirige el perfeccionamiento del proceso comunicativo mediante la

retroalimentación). Por tanto, en la medida que un sujeto sea más

competente en el proceso comunicativo, más competente será en la misma

vida social.

En la actualidad la didáctica del habla ha ocupado un lugar importante en

el desarrollo de la enseñanza de la lengua. Esta didáctica está concentrada en

el problema de la comunicación, es decir, en lograr que nuestros estudiantes

sean capaces de comprender y comunicarse de forma coherente, en

dependencia de las necesidades comunicativas que se les presente en las

diferentes situaciones comunicativas en que habrán de intercambiar.

Ser competente implica tener capacidades adecuadas o estar apto para

algo. Poseer determinada competencia significa capacitación, suficiencia,

autoridad y calificación en esa esfera o actividad social. Luego,

competencia comunicativa conduce al dominio de la comunicación.

La lengua es uno de los elementos más importantes en la transmisión y

adquisición de conocimientos del patrimonio cultural de los pueblos. Los seres

humanos no se han limitado a indagar sobre su propia cultura, sino que desde

sus inicios han tratado de sobrepasar las fronteras de su espacio para

comprender e interactuar con sus semejantes de otras latitudes.

Page 25: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

21

En el siglo XXI, el desarrollo acelerado del comercio, los avances científicos

y tecnológicos, las comunicaciones y otros exigen nuevas estrategias en las

relaciones culturales entre los pueblos. En tal sentido, el conocimiento y la

competencia comunicativa se convierten en una exigencia latente a la que

deben responder programas interculturales de enseñanza.

Desde hace mucho tiempo, los planes de estudio en la formación

profesional incluyen la formación de habilidades en lenguas extranjeras como

parte de las competencias profesionales necesarias para desarrollarse al nivel

internacional. Estos han tenido, dentro de sus objetivos, el desarrollo del

conocimiento de la cultura de los pueblos hablantes de la lengua objeto de

estudio.

A finales del siglo XX e inicios del XXI, dado el incremento de las relaciones

internacionales y de ámbitos de enseñanza aprendizaje multicultural se han

incrementado los proyectos de colaboración conjunta entre los centros de

educación de diferentes países. Esto ha traído como consecuencia que las

concepciones pedagógicas y las estrategias metodológicas hayan tenido que

cambiar para adaptarse a tales contextos y a las necesidades de los

estudiantes. Dentro de tales cambios es necesario tener en cuenta el aspecto

sociocultural como cuestión fundamental que incide directamente en el proceso

de enseñanza aprendizaje cuando el alumnado se enfrenta a una cultura y

lengua diferentes a la propia. Esto exige que los docentes, a su vez, conozcan

tales aspectos del medio de donde proceden los alumnos, así como ser

conscientes de los posibles cambios emocionales que pueden ocurrir en ellos

ante el enfrentamiento con un contexto cultural y lingüístico desconocido.

El hablante de una lengua o de una variedad lingüística forma parte de una

comunidad. Ésta es el resultado de una red de relaciones entre las personas

que, hablando entre ellas, tienden a acercar sus formas de expresión. Se

necesita, por tanto, una adecuada competencia comunicativa para funcionar en

la vida cotidiana, para el establecimiento de las relaciones personales y

sociales, para comprender y reflexionar acerca de sus experiencias, para dar

Page 26: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

22

respuesta a las experiencias del mundo que nos rodea, para comprender y

compartir o no las experiencias y puntos de vista, para resolver problemas,

tomar decisiones, expresar actitudes.

Nuestro mundo está constituido, entre otras cosas, por variedad de sistemas

de comunicación que hacen cada vez más ágiles los intercambios entre los

hombres y los países. Y es en este contexto, que la competencia comunicativa

de los individuos adquiere más relevancia que nunca al constituirse en un

factor de desarrollo o de entorpecimiento entre los habitantes del planeta.

El contexto de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera envuelve

fundamentalmente un proceso interactivo en el que intervienen numerosos

factores que repercuten, en mayor o menor medida, en su desarrollo. La

comunicación verbal como proceso básico para el desarrollo del individuo,

deviene en fuente de socialización y aprendizaje, y dentro de las lenguas

extranjeras, adquiere un valor trascendental. De ahí se desprende la

importancia de desarrollar las habilidades orales dentro del proceso, el cual se

basa en el “principio rector de la comunicabilidad” (Antich, 1987).

La competencia comunicativa hace referencia al aprendizaje de alguna

lengua, es decir, se pretende que el educando sea competente para

comunicarse en la lengua estudiada tanto en la forma oral como escrita en las

distintas situaciones de la vida cotidiana, la capacidad de una persona para

comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de

habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la

gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética,

semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto

socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Hablar una lengua equivale a poseer la competencia comunicativa en esa

lengua. Esta competencia es entendida desde la antigua retórica hasta los

enfoques pragmáticos y sociolingüísticos más recientes como una capacidad

cultural de los oyentes y de los hablantes reales para comprender y producir

Page 27: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

23

enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en

comunidades de habla concretas. Poseer esta competencia equivale a poseer

una conjunción de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso

de la lengua.

Primeramente Chomsky crea el término competencia lingüística

entendido como el conocimiento implícito que de la lengua tiene el

usuario ideal para escuchar o hablar enunciados correctos

gramaticalmente. Desde entonces “...la competencia lingüística del

hablante se define como el conocimiento lingüístico que le permite

generar un conjunto ilimitado- en teoría infinito- de oraciones. Gracias

a ese conocimiento, el hablante – oyente puede reconocer expresiones que

nunca antes había oído como gramaticales o anómalas...” (Caravedo, 1990)

Como es obvio que ese conocimiento implícito e ideal en la práctica se

materializa con un comportamiento diferente, el propio autor propuso el

término actuación para expresar la forma en que el usuario de la lengua

hace uso de dicha competencia, la cual se ve interferida por limitaciones

de la memoria, las distracciones y perdida de la atención y los errores

causales o típicos. De esta forma Chomsky defiende en su Teoría

Lingüística la importancia que tiene para el lenguaje la relación entre

los fenómenos psicológicos del individuo y los externos de la “comunidad

de hablantes”, con lo cual la Lingüística dejó de ser analizada como un

objeto externo al hombre como promulgaba la Lingüística estructuralista.

Luego, Hymes superó las barreras que implicaba el enfoque

gramatical, al derivar de la competencia lingüística su nuevo término:

competencia comunicativa, la cual “está referida a los usos del lenguaje

en actos de comunicación particulares, concretos y social e

históricamente situados.” Así, él relaciona las capacidades y los

procesos que el usuario deberá aplicar en cualquiera de las cuatro

habilidades básicas de la lengua para producir o comprender determinado

Page 28: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

24

texto, apropiado a la situación, al contexto y al registro de formalidad

oportuna. Como se entiende, este contexto social es amplio.

Savignon (1972) emplea el concepto de Competencia Comunicativa para un

contexto específico, la enseñanza de la lengua extranjera, y en ese

sentido su idea es más apropiada para los que enseñamos idiomas

extranjeros, pues la entiende como: "La capacidad de los estudiantes de

idioma para interactuar con otros hablantes y transmitir significados, a

diferencia de su capacidad de actuación basado en el conocimiento

gramatical."

Ante la realidad comunicativa, en que el hombre se relaciona con otros,

el propio Chomsky planteó que: “el individuo cuenta con una competencia

lingüística y distintas competencias intelectuales mediante las cuales

puede comprender un sistema de conceptos, suficientemente claros, de

acuerdo con su inteligencia” (Caravedo, 1990). O sea, el hombre no solo

percibe cosas, sino que reflexiona sobre ellos, hace deducciones y saca

conclusiones. Esa evolución del término competencia comunicativa ha contado

con otros aportes.

En reacción a tan variadas consideraciones, Canale y Swain (1980),

proponen una estructura teórica, primero de tres y después de cuatro

componentes que describen la competencia comunicativa: la competencia

gramatical (lingüística), la competencia socio-lingüística, la competencia

discursiva y la competencia estratégica. Después aparece un quinto

componente, la competencia sociocultural. Parece ser que Canale y Swain

reconocen la importancia del contexto al incluir reglas de uso sociocultural en el

componente socio-lingüístico, que a su vez Hymes (1972) incluye en el sector

tres, lo que es apropiado en un contexto sociocultural dado, pero es Van Ek ,

quien lo operacionaliza y lo incluye en el concepto junto a las cuatro

dimensiones ya establecidas en la obra Threshold Level for Modern Language

Learning in Schools, que forma parte del Threshold Level of the Council of

Page 29: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

25

Europe que da origen al llamado enfoque comunicativo que hasta hoy ha

revolucionado la enseñanza de lenguas extranjeras.

Otro lingüista, Gumperz (1981), citado por Stalker (1989) redefine el término

competencia comunicativa reconociendo y enfatizando, en nuestra opinión, el

carácter interaccional y cooperativo de la comunicación y su contextualización.

Bacman (1987) citado por Tardo (2005) define la competencia comunicativa

como la serie de habilidades generales que utiliza todos los elementos de la

competencia del lenguaje así como de las habilidades psicomotoras en el

proceso de negociación del significado.

Según Romero (1999) la competencia comunicativa debe analizarse desde

cuatro dimensiones: Técnica, metodológica, teórica, y epistemológica.

Técnica: hace referencia a su aplicación en el aula, en este aspecto se toman

en cuenta las distintas estrategias puestas en práctica para que el sujeto

adquiera la competencia comunicativa. Existen muchas técnicas que se

encuadran en el enfoque comunicativo, entre las que podemos enunciar: los

juegos de roles a partir de una situación dada, la conceptualización gramatical

a partir de un corpus, la argumentación, la exposición, la narración, etc.

Metodológica: Aquí se plantea el análisis de la competencia comunicativa

desde el punto de vista del método o sea la vinculación entre la teoría y la

práctica, de la cual se apropian un conjunto de reglas y de principios

normativos. Aunado a lo anterior, la interacción social en el aula es otra de las

características principales que favorecen su desarrollo.

Teórica: Desde esta perspectiva el enfoque comunicativo establece definir los

supuestos teóricos que sustentan el método, lo que a su vez determina las

técnicas.

Page 30: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

26

Epistemológica: Aquí se enfoca el como es asumido el conocimiento, desde

las distintas teorías que dan origen al concepto y como conciben la relación

entre el sujeto y el objeto.

La adquisición de la competencia comunicativa se entiende además de la

interacción socio-cultural como un proceso de interacción entre dos

mecanismos: la <<comprensión>> o asimilación y la <<producción>> o

elaboración. El desarrollo de la comprensión ocurre de lo general a lo

particular, pues es a partir del entendimiento global de las situaciones, que es

posible llegar a entender los aspectos específicos. Mientras que el desarrollo

de la producción, presenta una secuencia exactamente inversa: de lo particular

a lo general. Es decir, de elementos aislados a combinaciones complejas. Los

mecanismos de comprensión y producción operan en los tres tipos de

conocimientos de la competencia comunicativa de manera similar. Romero

(1999).

Según Barroso (2000) trabajar las competencias comunicativas “supone

que el estudiante sea capaz de interactuar oralmente fuera de la clase, en

situaciones en las que es impredecible el contenido exacto del mensaje de

cualquier hablante, donde existirá una razón social y personal para hacerlo y

donde, para que se realice la comunicación satisfactoriamente, deberán

cumplirse unos fines como llenar vacíos de información, resolver problemas,

tomar decisiones o establecer contactos sociales (...) en diferentes situaciones,

por lo que se requiere que el estudiante desarrolle alternativas para conseguir

esos resultados antes mencionados”.

Para (Cinta, 2001) ¨las competencias comunicativas implican el despliegue

de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencias

lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las competencias en la lengua

escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo

de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar,

leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos,

orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones,

Page 31: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

27

entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias,

etc.) ¨

La inclusión de la competencia de aprendizaje (Faedo, 2003), citando a

Giovanini (1996), es coherente con la creencia de Richards y Skelton (1989) y

muchos otros, en cuanto a que "el término competencia comunicativa se

sostiene como el fin legítimo de la enseñanza de lenguas", por lo tanto el

aprendizaje de la comunicación es la meta a alcanzar.

Dijk (1983) expresa en relación con los criterios abordados anteriormente que

“… los que han tratado de ofrecer una definición más completa acerca de este

concepto, mantienen la dimensión lingüística, y añaden a esta la dimensión

pragmática. Generalmente, estas definiciones no se refieren a una dimensión

cognitiva pero incluyen los componentes de la competencia comunicativa y los

procesos comunicativos en los que el lenguaje está implicado así como su

relación con la actividad sociocultural que el hombre despliega. Básicamente,

coinciden en los aspectos lingüísticos y estratégicos pero dejan de lado el

proceso de producción de significados, que antecede al acto comunicativo, por

lo que, más recientemente, se ha reconceptualizado el término al incorporarle

el componente cognitivo o de producción de significados, además de hacer

explícita la competencia sociocultural. “

El Consejo de Europa en el Marco Común de Referencia para el

aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (citado por Orti, 2001,)

distingue entre: competencias generales y competencias comunicativas de la

lengua.

Las dos competencias están interrelacionadas y son necesarias para el uso

de la lengua. Como si se tratara de dos vasos comunicantes, cuando se

incrementa una se desarrolla la otra. Ya hemos visto en qué consiste la

competencia comunicativa, a continuación nos detendremos en presentar las

competencias generales.

Page 32: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

28

Las competencias generales son cuatro:

a) El conocimiento declarativo (saber)

b) Las destrezas y las habilidades (saber hacer)

c) La competencia existencial (saber ser)

d) La capacidad de aprender (saber aprender)

Según el Marco Común de Referencia como consecuencia de los avances

de las investigaciones sociolingüísticas y lingüísticas de las últimas décadas,

junto con los de la psicología relacionada con el aprendizaje de lenguas

extranjeras plantea que el objetivo de la enseñanza de lenguas extranjeras

continúa siendo desarrollar la competencia comunicativa, tal como lo entiende

el enfoque comunicativo; para ellos la competencia comunicativa se compone

de tres subcompetencias:

a) La competencia lingüística incluye los conocimientos léxicos, gramaticales,

semánticos, fonológicos, ortográficos.

b) La competencia sociolingüística se refiere a las destrezas y a las

condiciones socioculturales relacionadas con el uso de la lengua: normas de

cortesía; variaciones lingüísticas diastráticas y diafásicas según la edad, sexo,

clases y grupo social; los usos rituales; refranes y modismos; dialectos y

acentos de la lengua meta. El componente sociolingüístico determina toda la

comunicación entre interlocutores procedentes de diferentes culturas. La

competencia sociolingüística englobaría la competencia sociocultural, tal como

la formulaban los autores precedentes.

c) La competencia pragmática se relaciona con el uso funcional de los

recursos lingüísticos. Se ocupa de la realización de los actos de habla y cómo

se encadenan en la conversación o en el texto, lo que se denomina también la

Page 33: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

29

competencia funcional. Además, esta competencia engloba la competencia

discursiva y la ordenación de las oraciones y del texto.

Desde el punto de vista didáctico de la enseñanza de lenguas extranjeras, la

sub-competencia gramatical pierde parte del protagonismo absoluto que tenía

con los métodos audio lingüísticos; puesto que la lengua es un instrumento

social, que siempre se usa para comunicarse con otros, lo importante es

enseñar a comunicar (Littlewood, 1996). Para el enfoque comunicativo, tan

importante como que el alumno sea capaz de construir enunciados correctos

resulta su capacidad para comunicarse; resulta imprescindible desarrollar las

competencias sociocultural, sociolingüística, discursiva y estratégica del

alumno. De esta manera se explica la importancia que el enfoque comunicativo

le otorga a los aspectos contextuales; es decir, para este enfoque determinar el

nivel sociocultural de los interlocutores y el ámbito donde se desarrolla la

acción es fundamental.

Según Pulido (2004), la competencia comunicativa es la habilidad del que

aprende la lengua para expresar, interpretar y negociar significados

socioculturales en la interacción entre dos o más personas, o entre una

persona y un texto oral o escrito, de forma tal que el proceso de comunicación

sea eficiente y esté matizado por modos de actuación apropiados.

A continuación se exponen las dimensiones consideradas tradicionalmente en

la evolución del concepto.

Competencia lingüística: es la habilidad de usar e interpretar las formas

lingüísticas correctamente.

Competencia sociolingüística: es la habilidad de producir enunciados

apropiados de acuerdo con las reglas que rigen su uso, la situación

comunicativa y los participantes en el acto comunicativo.

Competencia discursiva: es la habilidad de producir e interpretar diferentes

tipos de discursos e interpretar y producir textos coherentes y fluidos.

Page 34: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

30

Competencia estratégica: es la habilidad de utilizar estrategias de

comunicación verbales y no verbales para mejorar la efectividad de la

comunicación o compensar las interrupciones que pueden surgir en la misma,

debido a diferentes variables de actuación o a insuficiencias en una o varias

competencias

Competencia sociocultural: es la habilidad de comprender el significado

cultural que subyace en las formas lingüísticas, y de establecer distinciones

entre las culturas diferentes, particularmente la de los pueblos cuya lengua se

estudia.

Competencia pragmática es el uso funcional de los recursos lingüísticos. Se

ocupa de la realización de los actos de habla y cómo se encadenan en la

conversación o en el texto, lo que se denomina también la competencia

funcional. Además, esta competencia engloba la competencia discursiva y la

ordenación de las oraciones y del texto.

La competencia comunicativa se manifiesta tanto en el código oral como en

el escrito. Códigos estos que difieren entre sí. El primero no comparte los

mismos principios de la corrección escrita: el enunciado incompleto, por

ejemplo, es una característica de la lengua oral que no puede ser considerado

como error porque se sustenta en presupuestos compartidos por los

interlocutores. Sí es exigible, en cambio, en la oralidad, la adecuación al

contexto, la selección adecuada del registro, la capacidad de negociación y de

cooperación entre los hablantes.

La comunicación oral ha resultado, durante mucho tiempo, bastante

desatendida en la instrucción de lenguas extranjeras. Por años, las

insuficiencias en las investigaciones pedagógicas han conducido a los

docentes a emplear su propia intuición o valerse de su experiencia profesional

al tratar de promover y desarrollar las habilidades orales en las clases de

español como Lengua Extranjera (ELE). Justamente, las limitaciones en los

estudios sobre el tema impone la necesidad de su profundización, ante las

serias consecuencias que el uso deficiente de la lengua produce en los

Page 35: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

31

aprendices que necesariamente se ven involucrados en interacciones reales

con hablantes nativos en un medio social determinado.

Esta preocupación latente por la lengua oral no es el resultado de

motivaciones fortuitas de investigación, sino de una necesidad de revalorizarla

dentro de una tradición primada por el prestigio de las habilidades escritas,

además de reivindicar la comunicación como “fenómeno social de importancia

clave en la sociedad humana” (Kremers, 2000, citado por Tardo (2005), al que

no escapa la enseñanza de las lenguas extranjeras.

El código oral está constituido, en realidad por un conjunto de códigos, unos

paralelos y otros complementarios o sucesivos, llamados "variedades

lingüísticas", que forman la realidad múltiple y flexible del idioma. Se destacan

entre ellas las variedades históricas o diacrónicas, que son los estadios por los

que la lengua ha pasado a lo largo de su evolución (la lengua del S.XII, del S.

XVIII, del S.XX. etc.), las variedades dialectales o diatópicas hablas

características de una zona geográfica a las que también se les llama dialectos

(castellano, andaluz, canario, mejicano, etc.), las variedades propias de un

estrato social o cultural llamadas también diastráticas, (español culto, vulgar,

etc.) y las variedades de registro o diafásicas, que son los estilos empleados

según el contexto o según los interlocutores (solemne, literario, formal,

coloquial, familiar, etc.)

Un hablante maneja habitualmente una variedad histórica (la variedad

contemporánea), una o dos variedades dialectales (su propio dialecto como

"dialecto materno" y tras la escolarización el dialecto "estándar"), una variedad

propia de su estrato social o cultural (dependiente de su grado de cultura o de

su emplazamiento social) y varios registros (al menos, los registros familiar,

coloquial y formal). La situación comunicativa en sí, más todos los

conocimientos de los hablantes constituidos por lo que saben, lo que creen

saber y lo que suponen que saben, a los que se agregan el interlocutor y los

propios enunciados que componen la comunicación, constituyen el contexto de

habla.

Page 36: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

32

La comunicación oral está fuertemente contextualizada, muy condicionada

tanto por la situación comunicativa como por el contexto. La adecuación a éste

es el criterio fundamental por el que se guían los interlocutores en su

intercambio comunicativo. El que habla selecciona el estilo que va a emplear,

es decir, la variedad de registro adecuada a la situación y regula su conducta a

lo largo del intercambio comunicativo. A partir del contexto se permite emitir

hipótesis sobre los mensajes del interlocutor, sobre sus intenciones y sobre los

significados. Igualmente, a partir del contexto planifica sus mensajes, negocia y

coopera con el interlocutor.

La adquisición y despliegue de la competencia comunicativa como parte del

desarrollo integral del individuo constituye, entonces, uno de los temas claves

para el análisis y la reflexión sobre el uso de la lengua. El estudiante, en el

proceso de socialización, asume el sistema de actitudes y valores de su

comunidad, de su grupo, de su familia. Se trata de actitudes "naturales",

incuestionables, en la medida en que el sujeto no pueda distanciarse del grupo,

comparando sus valores con otros modelos. Sentidos comunes, estereotipos,

prejuicios, actitudes aprendidas con la lengua, pero también actitudes sobre la

lengua: sobre los modelos aceptables o no, sobre los "defectos" e

"incorrecciones", sobre los hablantes de otros sistemas.

El objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y la mejora

del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que

permitan desenvolverse en nuestras sociedades de manera adecuada y

competente en las diversas situaciones comunicativas de la vida cotidiana en

las que la escuela necesitará conjugar el respeto al "valor de uso" de las

variedades lingüísticas de los grupos sociales de los que provienen los

alumnos, con el aprendizaje de otros usos más formales y complejos de la

lengua que gozan en nuestras sociedades de un indudable "valor de cambio"

en el mercado lingüístico. El alumnado tiene derecho a construir su identidad

sociocultural en el uso de su variedad de origen pero a la vez deben ser

conscientes de la utilidad del manejo adecuado de la lengua estándar y de la

Page 37: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

33

importancia de saber emplear diferentes registros y estilos en función de las

características particulares de cada intercambio lingüístico.

Los docentes necesitan seleccionar los contenidos lingüísticos que ayuden

a desarrollar la competencia comunicativa del alumnado y a ordenar y graduar

sistemáticamente esos contenidos en relación con los saberes y las destrezas

que pretenden que adquieran en el aula.

El tratamiento de la competencia comunicativa de los educandos debe ser

un eje transversal que surja de la realidad y necesidad de los alumnos, con un

tratamiento específico y sistemático planteado dentro de unos espacios y unos

tiempos escolares concretos, como forma de favorecer la reflexión y el

desarrollo progresivo de la conciencia lingüística. El desarrollo de esta

competencia constituirá, así, una parte dinámica e integrada en la organización

y desarrollo de las actividades escolares y de los contenidos de todas las

áreas.

Aun cuando en la enseñanza práctica de la lengua, el problema de la

formación y desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado abarca un

variado grupo de aspectos (lingüísticos, extralingüísticos, psicológicos,

pedagógicos, etc.) y una marcada confluencia de competencias (lingüística,

sociolingüística, sociocultural, discursiva, estratégica y muchas otras), en la

actualidad se impone la necesidad de tratar de forma particular el desarrollo de

la competencia comunicativa en su carácter de conjunto, referido este al: a)

reconocimiento y uso de significados y del léxico de manera pertinente según

las exigencias del contexto de comunicación; b) reconocimiento y uso de las

reglas contextuales de la comunicación: c) activación de mecanismos que

garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y textos: d) activación de

reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción

de los enunciados lingüísticos.

Según Fernández (2006) para desarrollar la competencia comunicativa en una clase de lenguas extranjeras que se fundamente el enfoque comunicativo se debe tener en cuenta los siguientes principios:

Page 38: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

34

-Clara orientación del proceso de aprendizaje hacia los contenidos que sean significativos para el estudiante, que le ayuden a orientarse en un nuevo mundo y a desarrollar una nueva perspectiva sobre este.

-Papel activo del estudiante en su propio aprendizaje.

-Desarrollo de estrategias de aprendizaje y de criterios para la auto evaluación que le proporcione una mayor autonomía.

-Variación en las formas sociales de trabajo: trabajo individual, en pareja, en pequeños o grandes grupos, dependiendo de las posibilidades del grupo, de los objetivos y del proceso de aprendizaje.

-El papel del docente ya no es protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje, sino que es el docente el que facilita el aprendizaje y estimula la cooperación entre los estudiantes y/o entre los estudiantes y el docente.

-Los materiales de enseñanza, que son bastante abiertos, flexibles, y se pueden usar añadiendo, omitiendo o modificando todo lo que no sea conveniente, teniendo en cuenta los objetivos y necesidades de las personas que aprenden.

Está claro que el desarrollo de la competencia comunicativa se podrá lograr

si el estudiante durante el período de su formación transita por un sistema que

tenga la necesaria conjugación de los objetivos, métodos, medios; condiciones

de enseñanza en sus relaciones funcionales de coordinación y de

subordinación; relaciones entre los niveles inferiores y superiores, estos últimos

como eslabones que subordinan y condicionan a los primeros [el nivel superior

involucra un modelo textual discursivo (nivel macro)]; influencias culturales;

dirección consciente, control y perfeccionamiento de los mecanismos del

proceso de enseñanza-aprendizaje, procesos cognitivos, afectivos y volitivos,

etc.

Según Quevedo (2001) La organización de la actividad comunicativa de los

estudiantes se concibe a partir de tres fases fundamentales: fase orientadora,

fase ejecutiva y fase de control.

Page 39: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

35

La fase orientadora posibilita la necesaria orientación de los estudiantes

para la realización de la actividad comunicativa. Esta fase constituye un

eslabón esencial para el logro de la participación consciente del estudiante en

la actividad, donde la actualización de los conocimientos necesarios y las

habilidades desarrolladas hasta ese momento constituye su primer

componente. Complementariamente a ello, es importante tener en cuenta la

relación función comunicativa – situación – nociones específicas, y algo

fundamental, los exponentes que se adicionan a esta relación como elementos

del conocimiento que son nuevos y que para el estudiante no son fáciles de

adquirir por la vía independiente.

Es útil también precisar el orden de realización de las acciones como

elemento de la planificación de la actuación futura del estudiante. Este

momento resulta sumamente importante, puesto que es el comienzo de la

representación lógica de las relaciones, nexos, etc., así como la generación de

posibles esquemas de solución del problema comunicativo. Como condición

indispensable de este proceso está el predominio de una actividad

fundamentalmente productiva del estudiante.

La fase orientadora determina el funcionamiento de las instrumentaciones

del estudiante en los diferentes contextos de actuación y comprende además

las representaciones anticipadas de los resultados a alcanzar y la imagen de

las condiciones a las que hay que atenerse para lograrlas.

La fase ejecutiva en la actividad comunicativa estará condicionada por el

carácter de la fase orientadora. Aquí ocurre la verdadera transformación del

problema comunicativo y la obtención de la solución según los propósitos

comunicativos establecidos. Los procedimientos empleados por el estudiante

son construidos por él a partir del “establecimiento de relaciones, de la

reestructuración de la experiencia personal de carácter cognitivo y/o

instrumental, la cual se trata de emplear en otros contextos.

Page 40: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

36

Evidentemente, el adecuado equilibrio entre el desarrollo de la capacidad y

la ejecución es el que puede crear en el estudiante los lazos imprescindibles

entre pensamiento y lenguaje, entre el saber y el saber hacer, entre el

conocimiento y la instrumentación ejecutora del estudiante.

La fase de control tiene una gran importancia para nuestros propósitos,

puesto que es la etapa donde los estudiantes deberán adquirir una conciencia

clara de sus deficiencias y las vías para solucionarlas. Es necesario hacer

hincapié en el autocontrol que el propio estudiante debe realizar de su actividad

para ver si lo realizado se aviene o satisface las exigencias de la tarea. Por otro

lado, la fase de control implica la evaluación cualitativa de lo alcanzado por el

estudiante en contraposición a la evaluación cuantitativa de los elementos

lingüísticos, aspecto este prevaleciente en nuestras aulas.

Aplicar consecuentemente los métodos de enseñanza, igualmente,

presupone una adecuada compatibilidad del programa de lengua con la

enseñanza comunicativa, lo que es alcanzable, en mayor o menor medida, a

partir de la concreción de tareas, el orden de complejidad de las mismas y el

nivel de actuación requerido por parte del estudiante. Conlleva, evidentemente,

al logro de una competencia comunicativa, “en la que debe entenderse,

además de los lingüísticos, la implicación de factores cognitivos, psicológicos y

socioculturales que dependen estrechamente de la estructura social en la que

se encuentra el hablante (el oyente, el lector); factores que se afincan no solo

en el conocimiento de reglas gramaticales, sistémicas (competencia), sino

también en el conocimiento de reglas de uso, de comportamiento, así como la

capacidad de utilizarlas (competencia psico-sociocultural).

En el proceso comunicativo, el balance entre las referidas

competencias se expresa en determinada actuación ante un

propósito de la comunicación, que establece el hablante y para el cual

requiere ser competente en un contexto dado. Así, con las habilidades

en el idioma se manifiestan también el grado de utilización de cada unas

de las dimensiones de la competencia comunicativa y las posibilidades

Page 41: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

37

reales que tienen los usuarios de una lengua para usarlas con

efectividad. De producirse lesiones en alguna dimensión de la

competencia comunicativa, se producen fallas en el proceso comunicativo.

Según Alberteris y Rodríguez (2000) los requisitos fundamentales para la

formación y desarrollo de la competencia comunicativa son:

• Planificar el proceso de forma que se sistematicen y se consoliden las

acciones comunicativas, subordinadas a objetivos comunicativos

conscientes, en diferentes situaciones y con los exponentes principales de

estas.

• Garantizar el carácter activo, consciente del proceso de aprendizaje

comunicativo, donde el estudiante sea capaz de seleccionar de forma

racional los conocimientos, métodos y procedimientos, y de llevarlos a la

práctica en correspondencia con los objetivos y condiciones de la tarea

comunicativa.

• Llevar a cabo el proceso de forma gradual, programada. La formación de la

competencia comunicativa debe pasar por etapas progresivas hasta adquirir

cualidades idóneas en su desarrollo no solo a través de la asignatura que

propicia el estudio y uso de la lengua, sino también mediante la confluencia

de otras del campo pedagógico, filosófico, de ciencias naturales y exactas.

• Garantizar el nivel de comunicabilidad requerido para los objetivos que se

formulan, haciendo énfasis en la presentación del sistema de la lengua en

funcionamiento.

• Garantizar el dominio práctico de la lengua como condición indispensable

para el logro integral de los objetivos.

• Reconocer la primacía del lenguaje oral, este último como fenómeno social

y medio de comunicación verbal por excelencia.

• Concebir el material lingüístico como un reflejo de su empleo en la realidad

a través de la presentación temático-situacional de este.

• Garantizar el aprendizaje de la lengua a través de unidades plenas de

significación.

Page 42: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

38

El desarrollo de la competencia comunicativa emerge como una necesidad

vital en la enseñanza de lenguas extranjeras. Y si de potenciar habilidades y

competencias se trata, hay que tener presentes algunos conceptos y

aportaciones muy en boga en los momentos actuales. Hablar de comunicación

oral en el español como Lengua Extranjera (ELE) y pensar en el empleo de

"estrategias" y en términos de "autonomía", se están convirtiendo, más que en

palabras de moda, en componentes inseparables en el empeño por enriquecer

la práctica docente.

1.2. Estrategias de aprendizaje.

En la literatura pedagógica, el término estrategia se relaciona con términos

como procedimiento, proceso, táctica, destreza, estilo, orientación, técnica,

método; la distinción entre ellos, sus mutuas relaciones y parciales

solapamientos depende en gran medida de las definiciones convencionales

que establecen los diferentes autores.

Sin embargo, hay que partir de la base de que el término estrategia es más

amplio y en él hallan cabida todos los demás.

Uno de los componentes esenciales de las estrategias es el hecho de que

implican auto dirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese

objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio

comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de

imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

“El hecho de que el aprendizaje transcurra en unas condiciones

socioculturales concretas nos señala la importancia de valorar los efectos

favorecedores y limitadores del proceso de aprendizaje del estudiante y qué

estrategias debe aplicar para lograr un aprendizaje más efectivo” (Cárdenas,

2007)

Page 43: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

39

Para abordar el tema de las estrategias de aprendizaje consideramos

necesario esclarecer algunos conceptos importantes relacionados con ellas.

En primer lugar debemos tener claro el concepto de aprendizaje.

Según Cárdenas (2007) la palabra aprendizaje no siempre ha contado con

una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista del

aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada vez se incorporan más

componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de aprendizaje

como teorías elaboradas para explicarlo. Se podría afirmar que el aprendizaje

sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como

resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984, 1993, citado por

Rodríguez y García–Merás (2005). Y las estrategias de aprendizaje serían

aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea.

Esta definición tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) y serían "las

secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el

propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de

información o conocimientos", de tal manera que el dominar las estrategias de

aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades

de aprendizaje. Estos mismos autores, además hacen dos afirmaciones muy

importantes.

Para ellos “el aprendizaje más importante es aprender a aprender, la

mayoría de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque

nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una

tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han

utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla,

además el esfuerzo será mayor. Aprender a aprender es muy importante en

nuestros días, ya que en los momentos actuales donde permanentemente

estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta

información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese

conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de

estrategias y su puesta en práctica.

Page 44: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

40

Plantean además que “… el objetivo de las estrategias de aprendizaje es

"enseñar a pensar", lo que induce a la consideración de que no deben

reducirse a unos conocimientos marginales, sino que deben formar parte

integrante del propio currículum. Lo que finalmente se pretende es educar al

alumno para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello

mediatizado por un gran sentido de la reflexión. El profesor debe desarrollar en

su alumnado la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios

hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona

logre mejorar su práctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en

una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno,

profundiza en la exploración y conocimiento de su propia personalidad

Las estrategias de aprendizaje vienen a ser los recursos que se deben

manejar para aprender mejor. Es decir, el conjunto de procedimientos

necesarios para llevar a cabo un plan o una tarea.

En términos generales, las estrategias de aprendizaje son consideradas

como un conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un

sujeto en una situación concreta de aprendizaje para facilitar la adquisición de

conocimientos; es decir, un conjunto de planes u operaciones usadas por quien

aprende algo para obtención, almacenamiento, recuperación y uso de

información.

La importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de

que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se

enfrenta al aprendizaje; pero, además, cuando hacemos referencia a este

concepto no sólo estamos contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje,

sino que vamos más allá de los aspectos considerados estrictamente

cognitivos para incorporar elementos directamente vinculados tanto con la

disposición y motivación del estudiante como con las actividades de

planificación, dirección y control que el sujeto pone en marcha cuando se

enfrenta al aprendizaje. Por tanto, aunque el hablar de estrategias suele ser

sinónimo de como aprender, también es verdad que las razones, intenciones y

motivos que guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación,

Page 45: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

41

dirección y control de todo este proceso constituyen elementos que forman

parte de un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la

realización de aprendizajes altamente significativos.

Diferentes autores han definido las estrategias de aprendizaje según su

marco teórico referencial, sin embargo en casi todas las definiciones se resalta

el hecho de que las mismas se emplean de forma consciente e intencionada.

Trabajar estrategias en el aula supone:

Las estrategias de aprendizaje aparecen definidas de maneras diversas en

la literatura, siguiendo a Justicia y Cano (1996):

- son procedimientos internos no observables de carácter generalmente

cognitivo, que ponen en juego los sujetos cuando aprenden y que tiene

como fin lograr un plan o meta.

Page 46: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

42

- actividades u operaciones mentales más o menos conscientes,

autodirigidas y de carácter general, manipulables, al servicio de los

procesos cognitivos pero tienen carácter operativo, funcional y abierto y

además tienen un carácter intencional al hacer que se produzca el

aprendizaje y sea significativo.

- secuencias integradas de actividades (procedimientos) que se llevan a cabo

con el fin de facilitar la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del

conocimiento (Nisbet y Shucksmith, 1987).

- se identifican con un plan general que se trazan los sujetos para tratar una

tarea de aprendizaje (Snowman, 1986).

- son "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los

cuales el alumnada elige y recupera, de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda

u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en

que se produce la acción." (Monereo 1994)

Las estrategias siempre se emplean de forma consciente, mientras que las

habilidades son capacidades que pueden expresarse en conductas en

cualquier momento pero tanto consciente como inconscientemente, de forma

automática.

Son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje:

1. La aplicación de las estrategias es controlada y no automática; requieren

necesariamente toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y

de un control de su ejecución. En tal sentido precisan de la aplicación del

conocimiento metacognitivo y, sobre todo, autorregulador.

2. Su aplicación experta requiere de una reflexión profunda sobre el modo de

emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e

incluso las técnicas que las constituyen y que se sepa además cómo y cuando

aplicarlas flexiblemente.

Page 47: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

43

3. La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar

inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su

disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas

contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de

aprendizaje.

Identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para una

tarea concreta naturalmente supone plantearnos nuestra materia no desde el

punto de los conocimientos que queremos que adquieran nuestros alumnos,

sino desde el punto del tipo de habilidades que necesitan desarrollar para

poder adquirir esos conocimientos.

Otros autores como es el caso de Nisbet y Shucksmith (1987) plantean “ …

que se caracterizan por convertirse en habilidades que pueden ser aplicadas y

transferidas a nuevas situaciones de aprendizaje una vez aprendidas,

independientemente del contenido a través del cual hayan sido recibidas, por

tanto son verdaderos instrumentos del aprendizaje y, como vimos

anteriormente, la base del aprender a aprender, siendo su objetivo último

"enseñar a pensar", también que la preparación de estudiantes como

aprendices autónomos creativos y con capacidad para resolver problemas,

requiere de un buen número de estrategias cuyo entrenamiento ayuda en gran

medida a disminuir las deficiencias que presentan cuando aprenden sobre todo

los menos dotados y de peor rendimiento”.

Malley (1990) citado por Rodríguez y García–Merás (2005) clasifica las

estrategias en tres subcategorías principales: “…las metacognitivas, las

cognitivas y las socio afectivas” Las metacognitivas requieren de planificación,

reflexión, monitoreo, y evaluación del aprendizaje (atención dirigida, atención

selectiva, autocontrol y auto evaluación), las cognitivas están más limitadas a

tareas específicas de aprendizaje e implican una manipulación más directa del

material de aprendizaje como por ejemplo, la repetición, la traducción, la

agrupación de elementos, la toma de notas y las socio–afectivas se relacionan

Page 48: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

44

con las actividades de mediación y transacción social con otras personas como

son el trabajo cooperado y las preguntas aclaratorias.

Otros autores dan una clasificación de componentes del aprendizaje en

términos de estrategias, que consideran las estrategias metacognitivas,

cognitivas y de apoyo, donde las metacognitivas ejercen el papel regulador del

resto del sistema cognitivo, incrementando la conciencia y el control del

individuo sobre su propio pensamiento y el aprendizaje.

Dentro de las estrategias cognitivas se tienen los procesos básicos

necesarios para adquirir y procesar la información, responsables del

aprendizaje, el pensamiento crítico y la creatividad, en fin de las habilidades

cognitivas. Se refieren a la adquisición del conocimiento y al procesamiento de

la información, son muy importantes por representar el bagaje instrumental

cognitivo con que el sujeto aborda nuevas tareas de vital importancia por

permitir dominar los procedimientos. Entre éstas se encuentran la atención

selectiva, separación de la información relevante de la que no lo es, utilización

del conocimiento previo, es decir son estrategias que requieren analizar, inferir,

resumir y conectar la información para provocar una reestructuración del sujeto

que aprende. Son identificadas frecuentemente con las habilidades de

aprender a aprender.

Las estrategias metacognitivas tienen a su cargo el control y dirección de la

actividad mental haciendo más adaptativa la conducta del individuo a los

requerimientos del medio a través de la gestión de procesos cognitivos más

simples y elementales. De esta forma contribuye a potenciar la funcionalidad de

los recursos cognitivos de la persona dentro de sus posibilidades cognitivas.

Entre estas estrategias Brown (1987), especifica la planificación, regulación y

evaluación. Las estrategias de planificación son anteriores a la realización de la

tarea, incluyen establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje, selección

de enfoques de la tarea, aplicación de conocimientos previos, descomposición

de la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución,

selección de la estrategia a seguir.

Page 49: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

45

Las estrategias de aprendizaje son especialmente importantes para el

aprendizaje del idioma, ya que constituyen herramientas para que el estudiante

se involucre de forma activa y pueda auto dirigir su aprendizaje, lo cual es

esencial para el desarrollo de la competencia comunicativa.

En el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se han hecho intentos

para delimitar las estrategias esenciales para los "buenos aprendices de la

lengua." En este sentido, Rubin, 1975, citada por Oxford (1990) sugiere que un

buen aprendiz de la lengua:

o Adivina de forma exacta y deseosa

o Desea comunicarse

o No teme cometer errores

o Se centra tanto en la estructura como en el significado

o Aprovecha todas las oportunidades para practicar

o Monitorea su propio discurso y el de otros.

Oxford (1990) desarrolló un sistema de estrategias que contiene seis grupos

de comportamientos de aprendizaje de la lengua extranjera. Este sistema se

basa en la teoría de que "el estudiante es una persona integral que emplea

recursos intelectuales, sociales, emocionales y físicos y por lo tanto no es

simplemente una máquina cognitiva o metacognitiva de procesamiento de

información."

El sistema incluye estos grupos de estrategias:

o Relacionadas con la memoria, por ejemplo, agrupar, asociar, colocar

palabras nuevas en un contexto.

o Cognitiva, por ejemplo, razonar, analizar, tomar notas, resumir

o Compensatorias, por ejemplo, utilizar sinónimos o gestos para

comunicar un significado, adivinar el significado por el contexto.

o Metacognitivas, por ejemplo, prestar atención, planificar las tareas,

monitorear los errores.

o Afectivas, como reducir la ansiedad mediante la meditación o la risa,

darse aliento y recompensarse.

Page 50: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

46

o Sociales, como cooperar con los compañeros y hacer preguntas.

o Aunque esta tipología no es la última palabra en cuanto a las

estrategias, consideramos que permite ampliar la limitada concepción

tradicional de lo que sucede cuando se aprende una lengua extranjera.

Es responsabilidad de los sistemas educativos preparar al individuo para

que pueda asumir de manera independiente la actualización y especialización

de sus conocimientos, habilidades y modos de comportamiento. En este

sentido en nuestro criterio, juegan un papel esencial las estrategias de

aprendizaje orientadas a la búsqueda, procesamiento y fijación de la

información tanto oral como escrita, así como otras habilidades generales, por

ejemplo la organización y planificación del tiempo, identificada como recurso

que condiciona el aprovechamiento al máximo de las potencialidades humanas.

Paris (1988) plantea que una instrucción estratégica debe cumplir con los

siguientes requisitos:

• Las estrategias deben ser funcionales y significativas

• La instrucción debe demostrar que estrategias pueden ser utilizadas,

cuando pueden aplicarse y cuándo y por qué son útiles

• Los estudiantes deben creer que son útiles y necesarias

• Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las

percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea.

Según Rodríguez y García-Merás (2006) “la enseñanza de estrategia

presupone o demanda enseñar a los estudiantes a ser estratégicos, o sea, ser

capaces de actuar de manera intencionada para alcanzar determinados

objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta las características de la tarea, las

exigencias del entorno y las propias limitaciones y recursos personales. Por

tanto enseñar a pensar conlleva a enseñar al estudiante a emplear de manera

estratégica sus capacidades cognitivas, sus técnicas y procedimientos de

estudio, adaptándolos a la situación de aprendizaje concreta”.

Los estudiantes utilizan las estrategias en función de los motivos que tienen

para aprender. Por tanto la relación congruente entre el motivo y la estrategia al

Page 51: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

47

aprender configura el núcleo del proceso de aprendizaje. Esta noción de

congruencia entre motivo y estrategia, implica que lo estudiantes son capaces

de entrar en un estado meta-motivacional y de interpretar sus propios motivos

en relación con las demandas de la tarea (Hernández Pina, 1997). El meta-

aprendizaje es la conciencia o conocimiento que el alumno tiene de un motivo

para aprender y el control que ejerce sobre la selección y puesta en marcha de

estrategias.

Hernández Pina expone que los resultados más óptimos se obtienen

cuando existe congruencia entre los motivos y las estrategias. Sin embargo,

existe la posibilidad de que un estudiante con predisposición profunda utilice

estrategias superficiales, si la tarea exige habilidades en este sentido. Por otro

lado, un estudiante con motivos superficiales, difícilmente utilizará estrategias

profundas, aunque la tarea las exija, estando supeditada esta transición a la

ayuda o redirección que el profesor otorgue al estudiante (Hernández Pina, et

al. 2005). Por tanto tal y como señalan Kember y Gow aún asumiendo la

hipótesis de que un estudiante será fiel en la coherencia entre las intenciones y

las estrategias, podrá ocurrir que ante tareas concretas el estudiante cambie

las estrategias propias de unas intenciones por otras, más de acuerdo con las

demandas de la tarea y el momento concreto.

Según Díaz y Hernández (1999) “… la ejecución de las estrategias de

aprendizaje ocurre asociada con otro tipos de recursos y procesos cognitivos

de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores concuerdan con la

necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que poseemos y

utilizamos durante el aprendizaje Por ejemplo:

1. Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y

procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención,

percepción, codificación, almacenaje recuperación, etcétera.

2. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos y

principios que poseemos, el cual está organizado en forma de un reticulado

Page 52: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

48

jerárquico (constituido por esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a

este tipo de conocimiento; también usualmente se denomina "conocimientos

previos".

3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver

directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown

(ob. cit.) de manera acertada lo describe con el hombre de: saber cómo

conocer.

4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos

sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre

nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos

o solucionamos problemas. Brown lo describe con la expresión conocimiento

sobre el conocimiento.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y

complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien se

ha puesto al descubierto a través de la investigación realizada en estos temas,

la naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de

conocimiento, es evidente que aún nos hace falta mas información para

comprender globalmente todo el cuadro de relaciones posibles entre éstos.

Otros asuntos relevantes sobre las estrategias que vale la pena mencionar

aquí, son los siguientes:

• Algunas estrategias son adquiridas sólo con instrucción extensa, mientras que

otras se aprenden muy fácilmente, incluso parecen surgir "espontáneamente"

• Algunas estrategias suelen ser muy específicas para dominios particulares,

mientras que otras tienden a ser valiosas para varios de ellos (generalmente

relacionados entre sí).

Page 53: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

49

• El aprendizaje de las estrategias depende además de factores motivacionales

(por ejemplo, de procesos de atribución "internos") del aprendiz y de que éste

las perciba como verdaderamente útiles.

• La selección y el uso de estrategias en la situación escolar también depende

en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se

distinguen: las interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o

propósitos de los profesores cuando éstos enseñan o evalúan, la congruencia

con las actividades evaluativas, y las condiciones que afectan el uso

espontáneo de las estrategias.

En nuestra experiencia hemos observado que los estudiantes que emplean

de forma apropiada las estrategias de aprendizaje del idioma alcanzan un

mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas.

1.2.1. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera

Las investigaciones relacionadas con las estrategias de aprendizaje de

lenguas extranjeras datan de los años sesenta del pasado siglo como resultado

de los avances alcanzados por la psicología cognitiva, siendo su fundamental

identificar qué hacían los aprendices de una lengua extranjera para

aprenderla, además recurrían a su observación durante el proceso docente.

Las estrategias de aprendizaje son especialmente importantes para el

aprendizaje de un idioma, ya que constituyen herramientas para que el

estudiante se involucre de forma activa y pueda auto dirigir su aprendizaje, lo

cual es esencial para el desarrollo de la competencia comunicativa.

En 1966 se publica The method of inference in foreign Language Study de

Carter, obra que constituyó el primer intento relacionado con el tema de las

estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera (Hismanouglou, 2000). En

los años setenta, ochenta y noventa se realizaron diferentes estudios por otros

Page 54: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

50

especialistas entre los están Tarone (1983), Rubin (1987), O´ Malley y Chamot

(1990) y Oxford (1990,1992, 1993).

Tarone (1983) define las estrategias de aprendizaje de una lengua

extranjera como “…un intento por desarrollar la competencia lingüística y

sociolingüística en la lengua de llegada para incorporar estas dentro de su

competencia interlingual¨. Para Rubin (1987) ¨son estrategias que contribuyen

al desarrollo del sistema de la lengua que el aprendiz construye y afectan

directamente el aprendizaje“, Malley y Chamot (1990) las definen como

“pensamientos y comportamientos especiales que los individuos usan para

ayudarse a apropiarse, aprender y retener una nueva información”. (Ctdo en

Clouston, 1997)

Por su parte para Oxford (1990) estas estrategias son “…acciones

específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes (con

frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su progreso en el

desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera ¨ y continúa planteando

que ¨ Estas estrategias pueden facilitar la internalización, el almacenamiento, la

recuperación o el uso de la nueva lengua (…) son herramientas necesarias

para el desarrollo de las habilidades comunicativas” .

Como puede observarse se ha experimentado un cambio en la concepción

de las estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras, desde aquellas con

énfasis en el producto de las estrategias (competencia lingüística y

sociolingüística) hacia un énfasis en los procesos y las características de

dichas estrategias. Independientemente de que no exista una uniformidad en

cuanto a su definición, si existen algunas características comunes, que son

definidas por Clouston, (1997):

• Son generadas por el estudiante

• Son pasos que se siguen en el proceso de aprendizaje

• Mejoran el aprendizaje de la lengua y ayudan a desarrollar la

competencia lingüística

Page 55: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

51

• Pueden ser visibles (comportamientos, pasos que siguen, técnicas

que emplean) o no visibles ( pensamientos, procesos mentales)

• Incluyen la información y la memoria ( conocimientos de vocabulario,

reglas gramaticales)

• Permiten al estudiante ser más autónomos

• Amplían el papel de los docentes lengua

• Se orientan hacia un problema

• Incluyen muchos aspectos, no solamente el cognitivo

• Pueden enseñarse

• Son flexibles

• Reciben la influencia de variedad de factores

Otros investigadores de la enseñanza de lenguas extranjeras han tratado

de definir y sistematizar la amplia gama de estrategias posibles, así tenemos

que son consideradas como:

• Sistemas relacionados con el comportamiento de los expertos.

• Sistemas basados en funciones psicológicas como las cognitivas,

metacognitivas y afectivas.

• Sistemas basados en estrategias lingüísticas relacionadas con la

inferencia, el monitoreo del idioma, la práctica formal de las reglas y la

práctica funcional (comunicativa).

• Sistemas basados en habilidades lingüísticas específicas como la

producción oral, aprendizaje del vocabulario, la comprensión de lectura

o la escritura.

• Sistemas basados en diferentes estilos de aprendices.

Page 56: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

52

En el aprendizaje de lenguas extranjeras o de una segunda lengua, también

nos encontramos con diversas clasificaciones de estrategias de aprendizaje.

Así por ejemplo, Rubin (1987) citado por Oxford, 1990 “considera que existen

tres tipos de estrategias que los aprendices usan y que contribuyen directa o

indirectamente al aprendizaje de la lengua: de aprendizaje, de comunicación y

sociales. Las primeras contribuyen de forma directa al desarrollo del sistema de

la lengua construido por el estudiante, las segundas tienen menor relación con

el aprendizaje de la lengua al centrarse en el proceso propio de la

comunicación y las terceras contribuyen de manera indirecta pues no conducen

directamente a la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de la lengua,

sino que se relacionan con aquellas actividades en las que el estudiante tiene

la oportunidad de exponerse a determinadas situaciones donde verifica lo que

ha aprendido” .

Hacer que los estudiantes descubran y desarrollen sus propias estrategias

de aprendizaje, cada día con mayor fuerza, va constituyendo un importante

elemento para el logro de un eficiente desarrollo de la competencia

comunicativa en la lengua extranjera. Resulta necesario distinguir cuáles

estrategias pueden usarse para las cuatro habilidades y cuáles son específicas

para una o más habilidades.

1.2.2 Estrategias comunicativas.

Las estrategias son las herramientas que tiene el alumno de lengua

extranjera para desenvolverse en su interlengua de la forma más exitosa

posible, de tal forma que éstas funcionan como principios de adquisición

operativo- generadores: estrategias sociales y cognitivas, memorización

automática, simplificación o preferencia por la forma menos marcada,

generalización de una regla o inhibición de la forma más marcada.

Preparar al estudiantado para que sea capaz de interactuar oralmente fuera

del marco restringido del salón de clases, implica formarlos para un desempeño

satisfactorio en cuanto a resolver problemas, tomar decisiones o establecer

Page 57: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

53

contactos sociales con el nativo. Justamente, las exigencias de un proceso

docente, como lo constituye la enseñanza de una lengua extranjera, demanda

la necesidad de la inclusión de elementos que contribuyan a que el aprendiz

emplee estrategias comunicativas para solventar las dificultades que se le

puedan presentar durante la comunicación, al tiempo que desarrolle sus

habilidades no sólo para el uso de estas alternativas, sino también para

fomentar su auto-aprendizaje.

La comunicación se convierte en el estudiante, más que en una motivación,

en una necesidad. Múltiples son las situaciones que a diario envuelven a los

aprendices en contextos extradocentes, en las que a menudo adolecen de

algún vocablo o expresión lingüística indispensable para un intercambio

satisfactorio en lengua extranjera. ¿Qué hacer, entonces, ante ese

desequilibrio inevitable entre lo que enseñamos en las clases y los recursos

que precisan nuestros alumnos para interactuar de forma eficaz? Eliminar esas

dificultades precisa de alternativas efectivas. Y el uso de estrategias de

comunicación es, justamente, una de las herramientas más útiles para cubrir el

vacío entre las necesidades comunicativas y los limitados recursos de que

dispone para lograrlo.

La preocupación por las estrategias comunicativas es el resultado del

interés, que en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas

extranjeras, han suscitado los modelos de enseñanza centrados en el alumno,

dada la necesidad, cada vez más creciente, de que éstos desarrollen su

competencia comunicativa en la lengua meta. "Está comprobado que un mayor

uso de estrategias influye en el grado de dominio obtenido y en su importancia

de ganar control sobre las destrezas " (López, 1997). De ahí se desprende la

relación que se establece entre el desarrollo de las estrategias y la autonomía,

entendiendo las primeras como método eficaz para el logro del éxito de la

segunda; al tiempo que constituyen movimientos pedagógicos que se

armonizan dialécticamente: el empleo y el desarrollo de estrategias

comunicativas conduce a la autonomía en el acto comunicativo.

Page 58: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

54

La motivación por ejercer la comunicación ha devenido siempre en centro

de interés del estudiantado de lengua extranjeras, y en motivo de preocupación

del profesorado ante la necesidad de que aquellos sean capaces de desarrollar

las habilidades orales fuera del contexto docente. "Si a un aprendiz se le

permite y se le da la posibilidad de crear lengua sobre la base de sus motivos

personales para conseguir competencia y autonomía, sin lugar a dudas, dicho

aprendiz tendrá más oportunidad de éxito que si se convierte en un aprendiz

dependiente de recompensas externas para el desarrollo de su motivación"

(Jiménez, 1994); lo cual lleva implícito la toma en consideración de las

necesidades e intereses de los alumnos durante el proceso.

La enseñanza-aprendizaje de estrategias comunicativas puede contribuir a

que los estudiantes alcancen seguridad y auto-confianza en sus intentos de

comunicar con los recursos que éstas les aportan, lo que incide en su

motivación para aprender y usar la lengua meta (Manchón, 1998, citado por

Martín, 2000). El estímulo o la necesidad para el acto de hablar compulsa el

desarrollo de herramientas para efectuar este intercambio. Así que en el caso

de que no se entiendan los alumnos y se estanque el diálogo, tendrán que

recurrir a estrategias para entenderse mejor y obtener la información deseada.

Como bien plantea Kremers (2000) citado por Tardo (2005): "Un diálogo es

mucho más que una secuencia ordenada de frases. Es más bien una dinámica

interactiva porque la comunicación no es un proceso lineal, sino simultáneo". Y

en este proceso interactivo la relación estrategia comunicativa-motivación se

manifiesta de manera simultánea: el desarrollo de las primeras incide en la

motivación para comunicarse; y al mismo tiempo, esa motivación por hablar

estimula la utilización de recursos alternativos para eliminar las deficiencias

que puedan presentarse en el acto comunicativo.

La explicación por parte de los profesores de la importancia del uso de

estrategias comunicativas para resolver un determinado problema comunicativo

no es suficiente para que los estudiantes las empleen de manera adecuada en

aras del logro de un desarrollo autónomo. Otro aspecto importante es que el

Page 59: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

55

aprendiz conozca "qué estrategias utiliza, en qué situación y con qué objetivo, y

por consiguiente, que sea consciente de lo qué hace y para qué lo hace, o a la

inversa, que conozca su objetivo y que entonces decida los procedimientos que

le ayudarán a conseguirlo del modo más eficaz" (Martín, 2000).

Las estrategias comunicativas constituyen un grupo de estrategias de

aprendizaje (donde están presentes los grupos de las estrategias cognitivas,

las metacognitivas y las socio afectivas). Consisten en todos aquellos

mecanismos de los que se sirven los estudiantes para comunicarse

eficazmente, superando las dificultades derivadas de su insuficiente dominio de

la lengua meta.

Estas estrategias permiten al estudiantado mantener la comunicación en

lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas, proporcionándole así un

mayor contacto con la nueva lengua y más ocasiones de práctica y

aprendizaje.

Constantemente, en el proceso de intercambio social, el estudiantado se ve

en la necesidad de darle solución a los problemas comunicativos que se le

presentan a partir de activar, de forma más o menos consciente, mecanismos o

estrategias en una búsqueda ingente de negociación externa e interna, que

permita la efectividad de estos mecanismos de uso. Si a esto se suma la

imposibilidad de predecir las diversas situaciones comunicativas en las que se

verán inmersos los alumnos, lo que se traduce en no poder ofrecer, todos los

recursos lingüísticos necesarios para ello; entonces, "la razón de incentivar el

uso de estrategias comunicativas en las clases de ELE encuentra toda

justificación" (Manchón, 1993, citado por Martín 2000).

Según Tardo (2005) ¨se trata de asumir una perspectiva diferente y

renovadora en las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del

ELE, orientada hacia una complementación armónica de dos objetivos

esenciales: potenciar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes y

propiciar un entrenamiento personalizado que permita el empleo consciente de

esos recursos estratégicos que contribuyan a una evolución favorable en

cualquier contexto ¨.

Page 60: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

56

Plantea además que ¨… el proceso de adquisición de la autonomía debe ser

entendido como un desarrollo progresivo que evoluciona del control absoluto

del profesor sobre la actividad, hacia el control absoluto por parte del aprendiz.

Esto se traduce en disposición y responsabilidad de actuación de este último

con vistas a convertirse en protagonista principal en cualquier contexto

comunicativo, lo que lleva implícito, también, un alto grado de motivación por

resolver determinados problemas que aparecen en la interacción oral a través

de recursos alternativos. Esta actuación responsable y motivada es posible,

además, si se ha desarrollado una conciencia del proceso a partir de la

reflexión de lo que debe hacer para resolver las deficiencias o limitaciones en la

interacción fuera del contexto docente. Esa capacidad autónoma en al acto

comunicativo, por consiguiente, se armoniza dialécticamente con el desarrollo

de la competencia estratégica y las relaciones entre responsabilidad,

motivación y reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

estrategias comunicativas ¨.

En las estrategias de los estudiantes, los autores distinguen entre las

estrategias de evitación y las de compensación. Las primeras conducen a un

empobrecimiento de la comunicación, puesto que el hablante, con el fin de

evitarse problemas en el uso de la lengua o de cometer errores, renuncia a

abordar determinados temas: o bien abandona total o parcialmente un tema

iniciado, o bien reduce el contenido de su mensaje. Las segundas consisten en

la búsqueda de procedimientos alternativos, que permitan al hablante

conseguir su propósito comunicativo: parafrasear, explicar mediante ejemplos,

usar un término inventado que se considera comprensible por el receptor, etc.

Desde el punto de vista de las aplicaciones didácticas, las más importantes

son las estrategias de compensación. Muchas de ellas son comunes a los

procesos de comunicación entre nativos competentes: recurrir a claves

extralingüísticas, ayudarse de los datos contextuales, pedir aclaraciones al

interlocutor, etc., para asegurarse de la recta comprensión de los mensajes;

paradójicamente, estas estrategias que el estudiante aplica espontáneamente

en su propia lengua quedan bloqueadas en el uso de una segunda lengua,

Page 61: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

57

especialmente en contextos de aprendizaje escolarizado. Las actuales

propuestas didácticas introducen en los programas el reconocimiento de las

estrategias comunicativas y la práctica de su aplicación.

En tal sentido, crear condiciones y actividades de interacción oral adaptadas

de forma que los estudiantes realicen un trabajo de autopreparación en cómo

usar estrategias comunicativas, constituye una alternativa viable para este fin:

a. Crear condiciones de interacción oral

Proporcionar contextos de negociación y reflexión en el proceso que se

desarrolla, es una necesidad insoslayable en las clases de ELE. Al alumno hay

que ofrecerle espacios que aumenten las posibilidades de que gane control

sobre las estrategias comunicativas y ejerza su autonomía, por lo que,

estimular el desarrollo de la motivación, la autoestima y las capacidades, a

partir de la creación de un clima favorable y una atmósfera de confianza y de

comunicación, deviene en imperativo real en los momentos actuales.

La orientación de tareas extradocentes y proponer proyectos (de grupos o

individuales) o actividades que sean desarrolladas por los aprendices que

faciliten el intercambio oral durante la clase, constituyen acciones concretas

fácilmente aplicables en nuestra labor cotidiana como profesores de ELE que,

en muchas ocasiones, no son los suficientemente aprovechadas en aras de

crear condiciones que favorezcan la comunicación.

b. Crear actividades de interacción oral

Littlewood (1981) clasifica estas actividades en dos tipos: en actividades de

comunicación funcional y actividades de interacción social. Entre las primeras,

este autor incluye aquellas en las que los estudiantes tengan que resolver

problemas, "obtener información y en las que lo más importante es transmitir

significados del modo más eficaz posible (...) con cualquier recurso que tengan

a su alcance".

Page 62: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

58

Hacemos referencia a la interacción oral pues es objetivo de nuestro trabajo

acercarnos a los factores que propician el desarrollo de la expresión oral en los

estudiantes de ELE.

1.3 Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se tratan los supuestos teóricos de aquellos aspectos que

resultan claves para dar a conocer y delimitar los aspectos relevantes sobre las

competencias y estrategias que desarrollan y utilizan los estudiantes en el

proceso de adquisición de una lengua extranjera o una segunda lengua.

Al hablar de competencia comunicativa estamos considerando este

término como el conocimiento no sólo del código lingüístico, sino también saber

qué decir a quién y cómo decirlo de forma apropiada en una situación

determinada, es decir, percibir los enunciados no sólo como realidades

lingüísticas sino también como realidades socialmente apropiadas.

El desarrollo de habilidades comunicativas tiene como otra característica, la

posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad comunicativa no

se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte

en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones

que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí que se hable de que

las habilidades comunicativas desarrolladas por un individuo configuran una

forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad

determinadas. Por lo que los profesores que se encargan de la enseñanza de

una lengua no podrán poner de un lado la importancia de este tema, ya que

nuestros estudiantes están aprendiendo el idioma de forma comunicativa,

aplicando en situaciones diferentes los patrones ya aprendidos.

El mundo actual exige de un profesional creativo, independiente,

comprometido con el desarrollo de su entorno, lograrlo requiere de importantes

transformaciones en los currículos vigentes, la incorporación de las estrategias

de aprendizaje en los procesos educativos constituyen hoy un imperativo para

Page 63: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

59

lograr esa independencia cognoscitiva en su desempeño profesional. El uso de

las estrategias de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje, crea las

condiciones pedagógicas y psicológicas para alcanzar mayor grado de

conciencia e independencia en el proceso de asimilación.

Hacer que los estudiantes descubran y desarrollen sus propias estrategias de

aprendizaje, cada día con mayor fuerza, va constituyendo un importante elemento

para el logro de un eficiente desarrollo de la competencia comunicativa en la

lengua extranjera. Resulta necesario distinguir cuáles estrategias pueden usarse

para las cuatro habilidades y cuáles son específicas para una o más habilidades.

Page 64: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

60

CAPÍTULO II EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS

EXTRANJERAS Y SEGUNDAS LENGUAS.

El factor esencial del aprendizaje es la voluntad de aprender.

Sanderson.

2.1 Fundamentos del proceso de enseñanza–aprendizaje. El proceso de aprendizaje es un proceso complejo y polémico sobre el cual

se ha realizado un número significativo de estudios e investigaciones. A

través de la revisión bibliográfica se han valorado aspectos teóricos

generales incluidos en las diferentes concepciones y teorías de aprendizaje

desarrolladas por investigadores entre los que se destacan: Skinner, Piaget,

Vygotski, Ausebel, Feustein, las cuales, hoy, conforman diferentes

escuelas o tendencias, que se conocen como conductismo, cognitivismo,

constructivismo, histórico-cultural, aprendizaje significativo, interaccionismo,

etc. Todas han tenido gran influencia en la enseñanza de lenguas extranjeras.

(Manzano, 2007)

Según esta autora “…la esencia del aprendizaje radica en su relación

entre teoría y práctica. No podemos obviar el papel del trabajo en la

transformación del hombre. La actividad y las necesidades del individuo

conllevaron al desarrollo del lenguaje, a la elaboración de instrumentos de

trabajo, al conocimiento, o sea, a la comunicación, la ciencia, la

tecnología, y a su transformación física. El aprendizaje como proceso social

tiene una función social. Toda obra (actividad) humana tiene una repercusión

social; de los valores espirituales, éticos, morales depende que el resultado

esté dirigido hacia el bien y beneficio del hombre en particular, y/o la

humanidad en el plano universal. El ser humano es esencia de la naturaleza y

la sociedad, es el reflejo de lo que lo rodea dándole tonos de identidad, de

singularidad con elementos tan particulares e irrepetibles como su propia

Page 65: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

61

personalidad, pero tan permeados de elementos genéricos que le confieren

la condición de humano. Cada hombre es el resultado de su tiempo, del

momento histórico que vive y la educación que recibe, de esta formación

depende su desarrollo espiritual e intelectual, su capacidad de

aprendizaje y proyección durante la vida”.

Para (González, 1992) “…el aprendizaje es un proceso activo e integral del

sujeto en la construcción del conocimiento no la reproducción de una

información construida fuera de él y trasmitido mecánicamente, ni tampoco

es construcción solo cognitiva. El aprendizaje pasivo, reproductivo no

estimula el desarrollo del sujeto, sino que conduce a la fijación memorística de

una información que tiende a la extinción y que el sujeto no puede

personalizar, o sea, no la puede utilizar de forma creativa ante situaciones

nuevas o generadas por él. Para que se produzca un aprendizaje activo,

creativo y por ende afectivo es necesario el desarrollo de una elevada

motivación personal hacia este proceso, en la cual desempeñan un papel

primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el

desempeño de la actividad”.

El aprendizaje no puede basarse en la memorización y reproducción

de los conocimientos, es cierto que la memoria juega un papel esencial

en el desarrollo del pensamiento, también lo juegan la imaginación y las

sensaciones y percepciones; pero lo que más impulsa el desarrollo de las

capacidades humanas es exactamente el desarrollo del razonamiento lógico

basado en procesos mentales que van desde el análisis y la síntesis

hasta la solución de problemas.

El aprendizaje basado solamente en la adquisición de contenidos como

resultado instructivo del Proceso Docente Educativo (PDE) sin penetrar en

los procesos que ocurren para adquirir el conocimiento, y dentro de esta

concepción se incluye el desarrollo y dominio de destrezas que dirigen el

proceso desde su dimensión instructiva hacia la formativa, se convertiría en

Page 66: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

62

un proceso mecánico e irreflexible. La educación a través de una bien

diseñada dimensión desarrolladora, donde se pertrecha al estudiante de

instrumento y medios necesarios (hábitos, habilidades, capacidades,

competencias) que le permitan conformar su cuerpo de conocimiento no

solo para aprender sino para aprender a aprender, formación que nos

exigen los tiempos actuales, sería el ideal educativo. Para aprender a

aprender el sujeto necesita de la sistematización, no basta solo percibir,

representar o razonar sobre la realidad a niveles creativos, se hace necesario

la repetición de la actividad, la frecuencia y periodicidad permite se fijen

las operaciones hasta automatizarlas (hábitos), pero esto es aún

insuficiente sin la complejidad y flexibilidad de los contenidos como

características cualitativas de la repetición o sistematización y esta no

puede estar al margen de la esfera motivacional afectiva.

Las teorías contemporáneas reconocen el carácter multidimensional, social

e individual del aprendizaje. Las formas (tipos) y resultados del aprendizaje son

variados, tanto como los contenidos a aprender. La plasticidad e inmadurez de

la especie humana con respecto a las restantes especies del reino animal

definen la particular importancia de estos procesos en la transformación de los

individuos en seres maduros, capaces de interactuar eficiente y de manera

creadora con su entorno y su cultura. Se aprende a partir de mecanismos y

procesos muy disímiles que en determinados momentos se complementan e

integran, como el aprendizaje asociativo y el restructurativo o constructivo, o el

aprendizaje implícito y el explícito. El aprendizaje de reacciones y formas

sencillas de conducta, de los hábitos y habilidades menos complejos exigen

procesos y condiciones diferentes para su apropiación que el de las estructuras

conceptuales complejas, el de las reglas, procedimientos y estrategias de nivel

superior, o de las formas de conducta y de interacción social que generan

sentimientos, normas, actitudes y valores espirituales.

La multiformidad de los aprendizajes se expresa entonces a nivel de tres

dimensiones particulares: el contenido (el qué), los procesos a través de los

cuales las personas se apropian de estos contenidos (el cómo), y las

Page 67: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

63

condiciones que es necesario estructurar y organizar para que los educandos

puedan activar esos procesos al apropiarse de aquellos contenidos (el cuándo,

dónde, en qué situaciones, con quién, etc., que conforman el contexto y la

situación de aprendizaje). La combinación de estos tres componentes define

una variedad inmensa de contextos, situaciones, tipos y prácticas de

aprendizaje, y consecuentemente, de habilidades, capacidades y actitudes

necesarias para desplegarlos.

Lo social expresa su naturaleza, se trata de un proceso de apropiación de

la experiencia histórico-social, de la cultura, pero también de los fines y

condiciones en que tiene lugar el mismo. El aprendizaje está determinado por

la existencia de una cultura, que condiciona tanto los contenidos de los cuales

los educandos deben apropiarse, como los propios métodos, instrumentos y

recursos para la apropiación de dicho contenido, así como los "espacios" y las

situaciones específicas en que se lleva a cabo el mismo. Como señala Álvarez

de Zayas (1999) la escuela es parte de la sociedad y se subordina a ella, como

la subordinación de la parte al todo, y su labor consiste en la formación cultural

de esa sociedad. Según este autor, la triada dialéctica de problema-objetivo-

objeto (proceso) caracterizan las relaciones del proceso docente educativo con

el contexto social: La escuela en la vida. Y añade el autor que la necesidad

social, como problema, determina el carácter del proceso docente y en primer

lugar su intención, su aspiración: el objetivo, del cual se deriva el resto de los

componentes del proceso. Si bien por su naturaleza el proceso de aprendizaje

es social, por sus mecanismos es sumamente personal. Constituye un reflejo

de la individualidad de cada persona. El perfil singular de las potencialidades y

deficiencias del estudiante, sus capacidades, su ritmo, sus preferencias, sus

estrategias y estilos de aprendizaje, unidos a su historia personal, sus

conocimientos previos y su experiencia anterior (que va conformando un

conjunto de concepciones, actitudes, valoraciones y sentimientos con respecto

a sí mismo), condicionan el carácter único e individual de los procesos que

pone en juego cada persona para aprender.

Page 68: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

64

El Proceso de Enseñanza-aprendizaje trascienden los marcos o

contexto de las instituciones escolares y adquiere dimensión afectiva como

proceso inherente a la vida. Por tanto en el aprendizaje todo el organismo

está en función de este proceso, todos los órganos de los sentidos están

alertas, como en la propia vida, es necesario llevarlo a cabo de forma

consciente y motivada. Aunque hay determinados elementos del nivel

perceptivo sensorial que están recogiendo información inconsciente. De

este proceso de alerta constante nace la intuición.

En este proceso siempre están presentes todas las categorías didácticas,

ya que toda actividad docente tiene objetivos determinados, dados a través de

contenidos, que se desarrollan mediante métodos concretos y para lo cual se

necesitarán de ciertos medios, de acuerdo a las condiciones específicas de

realización de cada actividad. Sin embargo, durante el proceso de ejecución de

las acciones del alumno en el aula, el método de enseñanza puede ser la

categoría didáctica que resulte más evidente a cualquier observador.

Según Flowler y Brooks (1991) la importancia del estudio de los métodos de

enseñanza viene dada por su vinculación con el problema de los

procedimientos y modos de actividad mental del estudiante, a través de la

organización de su actividad docente-cognoscitiva.

Son múltiples las clasificaciones de los métodos de enseñanza que se han

propuesto. Generalmente dependen del punto de vista asumido. Entre las más

conocidas se encuentran las propuestas por Klinberg (1978) y por Danilov y

Skatkin (1985). Klinberg plantea tres tipos de métodos en dependencia de la

forma en que se establece la relación de enseñanza-aprendizaje: expositivo,

elaboración conjunta y trabajo independiente. Danilov y Skatkin basan su

división en el tipo de actividad del profesor y el grado de independencia de los

estudiantes, proponiendo cinco grupos de métodos: explicativo-ilustrativos,

reproductivos, problémicos, búsqueda parcial o heurísticos e investigativos.

Page 69: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

65

Ivanov (1980) diferencia entre métodos de enseñanza y métodos de

aprendizaje.

Los métodos de enseñanza se han definido como los modos de actividad

del profesor que sirven para dirigir la actividad cognoscitiva del estudiante, a

través de un sistema de procedimientos de enseñanza, condicionados por las

regularidades del aprendizaje, el contenido del material docente y los objetivos.

Por otra parte, se consideran métodos de aprendizaje los modos de actividad

docente-cognoscitiva del estudiante condicionados por los métodos de

enseñanza, cuyo fin es el logro de los objetivos planteados por el profesor y

aceptados por los estudiantes, que se llevan a cabo a través de un sistema de

procedimientos de aprendizaje.

Hoy en día, a pesar de que las clasificaciones mencionadas anteriormente

y otras menos conocidas son usadas por diferentes autores, existe una

tendencia creciente a clasificar los métodos en dependencia del papel que los

estudiantes desempeñen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Considerando este criterio aparecen las denominaciones de métodos

tradicionales y métodos activos.

Los llamados métodos activos o participativos (Colectivo de Autores,

1998), que también son agrupados bajo la denominación de métodos de

participación grupal (Martí, 1997) o trabajo en grupos cooperativos (Fabra,

1992), surgen como intentos de activar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se han venido desarrollando desde finales del siglo pasado, cuando los

pedagogos comenzaron a tomar conciencia de la importancia de la actividad

mental del estudiante dentro del proceso educativo. Esto ha generado el

desarrollo de diferentes tendencias pedagógicas que surgen como una

reacción a la enseñanza tradicional. Las mismas reconocen, aunque desde

diversos puntos de vista, la necesidad de que el estudiante tenga un papel

Page 70: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

66

activo en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Colectivo de Autores, 1998,

2000)

Dentro de estas tendencias, es el enfoque histórico–cultural el que de forma

sustancial desarrolla un concepto de aprendizaje que, por una parte, pone en el

centro de su atención al sujeto activo, consciente y orientado hacia un objetivo;

y por otra establece la necesidad de la interacción del aprendiz con otros

sujetos -en este caso el profesor y otros estudiantes- y con diversos medios en

condiciones socio–históricas determinadas.

Dicha concepción posibilita que el sujeto ejecute acciones con el objeto de

estudio, transformándolo y con ello se obtiene como resultado principal la

transformación del propio sujeto de aprendizaje. De aquí se puede establecer

que, según esta concepción, el proceso de apropiación de la cultura humana

transcurre a través de la actividad como proceso que mediatiza la relación

entre el hombre y su realidad objetiva.

En este marco, es posible entender por actividad (Pupo, 1990) el sistema

de relaciones sujeto–objeto y sujeto–sujeto que contribuye directamente a la

transformación del objeto, pero también del sujeto. Esta posición se inserta ya

en el contexto de la actividad como actividad práctica transformadora de la

realidad natural y social.

En nuestro criterio, al circunscribirnos al proceso de enseñanza-

aprendizaje, esta actividad del sujeto se puede organizar a través del trabajo en

grupos cooperativos, concebido como actividad educativa y puede ser una vía

eficaz para desarrollar no sólo conocimientos y habilidades, sino también

rasgos de la personalidad del individuo, tales como valores, afectos, conductas,

etc., que siempre se manifiestan en un contexto determinado.

Este concepto de la actividad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

nos identifica con la Pedagogía de orientación marxista. En la misma se

Page 71: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

67

destaca que mediante la actividad docente conjunta se operan cambios

fundamentales en diferentes esferas de la personalidad del estudiante,

provocando su desarrollo íntegro a partir de la unidad entre las esferas

intelectual y moral; se propicia el pensamiento creador y se incrementa la

productividad del trabajo docente del profesor y del alumno (Castellanos,

1999).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede pasar por alto la

importancia que la actividad tiene como condición necesaria para el desarrollo

humano. Dentro de la labor docente-educativa, esta necesidad puede

entenderse como la urgencia de lograr que los estudiantes tengan una posición

activa ante el aprendizaje, que no constituyan meros receptores de

información, y al mismo tiempo implica la exigencia de diseñar actividades que,

dentro del propio proceso de enseñanza- aprendizaje, contribuyan al desarrollo

de la expresión oral y escrita.

El enfoque que Vygotski desarrolló sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje, enriquecido por sus colaboradores y seguidores, plantea varios

elementos que consideramos importante destacar, al asumirlo como

fundamento de nuestro trabajo:

• Los contenidos objeto de la asimilación son portadores de toda la experiencia

social que la humanidad ha acumulado históricamente.

• La influencia del medio social se da a través de la interacción con objetos y

con otras personas, portadores de todo el legado cultural de generaciones

anteriores; mediante diversas maneras de colaboración y comunicación.

• La necesidad del carácter activo, consciente y transformador del sujeto que

aprende.

Al asumir de modo consciente esta concepción se hace preciso buscar

formas de organización del proceso docente-educativo que faciliten la

interacción entre los educandos y, a la vez, entre éstos y la persona que debe

dirigir científicamente el proceso: el profesor. En este sentido coincidimos con

Page 72: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

68

González (1999) cuando plantea que el papel del profesor no es el de un

facilitador del aprendizaje, al propiciar las condiciones para que el estudiante

pueda expresar libremente sus potencialidades, como se plantea en la

Pedagogía no directiva. Por el contrario, convenimos en que debe

desempeñarse como orientador del aprendizaje, dada su formación profesional

que le permite encauzar el proceso de forma científica hacia niveles superiores

de desarrollo.

Las investigaciones de Vygotski demostraron la naturaleza social y cultural

del desarrollo de las funciones superiores y por tanto, “…su dependencia de la

cooperación con los adultos y de la instrucción.” (Vygotski, 1968) Las mismas

confirmaron la importancia de la imitación en el aprendizaje y cómo “Lo que el

niño puede hacer hoy en cooperación, mañana podrá hacerlo solo”.

Estas ideas lo llevaron a enunciar el concepto de zona de desarrollo

próximo, definida como: “la distancia entre el nivel real de desarrollo

determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de

un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Colectivo de

Autores, 1996).

En nuestro criterio, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje esta

cooperación que puede brindar no sólo el profesor, sino también otros

compañeros más capaces que puedan ayudar a la comprensión de un

contenido o a la ejecución de una acción que el otro aún no haya podido

interiorizar, no debe ser totalmente espontánea sino que debe ser orientada,

organizada, regulada y controlada por el profesor, a través de actividades

docentes especialmente diseñadas con este fin. Esta opinión concuerda con

Rivière (1985) cuando señala que, para Vygotski, el análisis de los procesos

que ocurren en la zona de desarrollo próximo debe realizarse a través de una

influencia activa del experimentador (el profesor en nuestro caso) y haciendo

que el sujeto sea activo en el acto de aprendizaje. Destaca que para Vygotski,

el factor fundamental del desarrollo era el aprendizaje a través de la influencia

Page 73: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

69

que el resto de los individuos que se encuentran en interacción con el aprendiz

pueden ejercer, al colaborar en la realización de tareas concretas.

El valor teórico y práctico del concepto zona de desarrollo próximo para la

enseñanza ha sido planteado por Castellanos (1999). Esta autora indica que la

enseñanza no debe apoyarse tanto en las funciones ya maduras, sino en

aquellas que están madurando, período que se considera como el momento

óptimo para el aprendizaje. De aquí se deriva que, al asumir esta perspectiva,

consideremos necesario introducir en la organización del proceso de

enseñanza-aprendizaje el trabajo en grupos cooperativos, como una forma de

propiciar la interiorización de las acciones a través de la colaboración que

potencia la zona de desarrollo próximo.

En nuestro criterio, un procedimiento que estimula y exige el uso del

habla, que implica la necesaria verbalización y contribuye, al mismo tiempo, al

desarrollo del lenguaje científico, es la presentación y ejecución de las tareas

mediante diferentes métodos y técnicas participativas que permiten llevar a

cabo un trabajo en grupos cooperativos.

Numerosos autores han argumentado desde diversas ópticas y resaltado las

conveniencias para la educación de este tipo de trabajo, en ocasiones

denominado grupal (Barret, 1996; Cooper, 1995; Fabra, 1992; Fasching y

Erickson, 1985; Hortman, 1995; Martí, 1997; Onrubia, 1997; Ovejero, 1990;

Polliam, 1995; Serrano, 1992; Solé, 1997; Towns, 1998 citados por González y

Hernández (2005). Algunos reconocen, de cierta forma explícita, la importancia

de los aportes de Vygotski.

Entre dichos autores, Fabra (1992) señala cuatro perspectivas teóricas

como fundamentos del mismo: la desarrollada por Vygotski, la ciencia

cognitiva, la teoría social del aprendizaje y la teoría elaborada por Piaget.

Plantea el uso de estos métodos como vía para disminuir la importancia de los

éxitos y fracasos académicos, estimulando la interacción entre los alumnos, su

Page 74: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

70

integración social, su capacidad de comunicación y colaboración, el cambio de

actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento del placer de

aprender. Destaca que, en la actualidad, no basta con que el profesor conozca

la materia que imparte, sino que es necesario conocer cómo aprenden los

estudiantes y plantearse cómo favorecer el aprendizaje.

Serrano (1992) apunta que muchos profesores están convencidos de las

ventajas de este tipo de trabajo. Sin embargo, en las aulas siguen primando las

lecciones magistrales y el trabajo individual competitivo debido a una serie de

complejos factores que dificultan la implementación del trabajo en grupos.

Señala la falta de una fundamentación teórica sólida sobre lo que supone

aprender y la importancia de la cultura en el proceso de aprendizaje (referencia

a la teoría de Vygotski) y por otra la confusión que pueden provocar teorías,

como la de Piaget, centradas en el individuo. Desde su punto de vista, otros

factores que inciden son las dificultades organizativas en el aula, la falta de

autonomía del profesorado, de interacción social entre alumnos y profesores,

las dificultades de la mayoría para trabajar en grupo porque no saben compartir

criterios y decisiones.

Considera que trabajar en grupo no consiste simplemente en agrupar a los

estudiantes para realizar una tarea, sino que también es necesario un trabajo

de reflexión individual; organizar la discusión y confrontación de ideas con

técnicas de dinámica de grupo; la organización del debate, es decir, aprender a

fundamentar, negar, disentir y lograr que los estudiantes se den cuenta que la

discusión sirve para aclarar ideas que se enriquecen con los aportes de todos.

Castellanos (1999) ha realizado un estudio de las diversas formas en que

se ha empleado el trabajo grupal en la enseñanza. Coincidimos con la misma

en que para que se dé la verdadera relación de unidad que debe existir entre la

enseñanza, el aprendizaje y el proceso grupal, es imprescindible abordar el

trabajo grupal proyectando la acción hacia la transformación del grupo, para lo

cual es necesario reconocer el desarrollo real del grupo y sus capacidades.

Page 75: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

71

En nuestra opinión, el trabajo en grupos brinda la posibilidad de develar a

los alumnos los mecanismos del razonamiento que conllevan a la asimilación

constructiva de los conocimientos. Significa, según Monereo (1995), mostrarles

bajo qué condiciones resultará oportuno aplicar uno u otro concepto, principio o

procedimiento, y de qué forma es recomendable hacerlo; enseñarles a ser más

conscientes de las decisiones que toman, de las condiciones que deben guiar

esas decisiones y de las operaciones que se ponen en marcha para hacerlas

efectivas, regulando su ajuste y orientación.

2.2 El proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas lenguas.

El objetivo fundamental del estudio y del esfuerzo de adquisición de una

segunda lengua o lengua extranjera es lograr que el estudiante pueda

comunicarse, esencialmente para integrarse al nuevo medio sociocultural. Este

desafío le exige al estudiante enfrentar circunstancias simples o complejas de

índole variada, que abarcan desde lo cotidiano de la sobrevivencia hasta la

habilidad para desempeñarse en el medio académico o de su especialización

profesional, en situaciones diversas, tales como la discusión de temas

abstractos y la formulación de hipótesis.

La enseñanza de lenguas extranjeras está determinada por condiciones

económicas, sociales y políticas, y constituye una necesidad vital en el mundo

actual para la comunicación internacional y el progreso futuro de la humanidad.

Las lenguas son instrumentos para la comunicación transnacional en tanto que

permiten llevar a cabo los planes de desarrollo y cooperación relacionados con

el comercio, el turismo, la ciencia y la cultura.

La comunicación como objetivo de la enseñanza de lenguas es tan

antigua como la misma necesidad de aprenderlas. Sin embargo, nunca antes

de la década de 1970 había existido una metodología acorde con este objetivo,

Page 76: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

72

debido a concepciones erróneas acerca del lenguaje y la comunicación. Se

enseñaba el lenguaje como categoría lingüística, pero no su problema desde el

punto de vista psicológico que es, a decir de Rubinstein (1964), el problema de

la comunicación por medio de la lengua, y el problema del pensar, el hablar y el

hacer uso del lenguaje. Al respecto Leontiev y Korolieva (1982) señalan que la

enseñanza de lenguas se ha caracterizado por el énfasis en la forma y la poca

atención a los aspectos psicológicos (González y Hernández, 2005).

La enseñanza de lenguas en el mundo enfrenta no solo problemas

sociales (externos) sino problemas propios del desarrollo de la ciencia

pedagógica y las ciencias afines (internos). Su principal problema metodológico

ha sido el énfasis en el sistema lingüístico, y no en la comunicación y en las

necesidades de los alumnos. La enseñanza de la lengua se ha reducido, en la

mayoría de los casos, al aprendizaje formal y transmisivo de la gramática y la

ortografía con un alumno pasivo.

Desde finales de la década del 60 muchos autores (Wilkins, 1976;

Leontiev, 1982; Johnson, 1983; Acosta, 1991 citados por González y

Hernández, 2005) han insistido en que los resultados de la enseñanza de

lenguas han sido insatisfactorios respecto al desarrollo de habilidades

comunicativas, debido a que la mayoría de los materiales y metodologías que

se han elaborado e impartido en el mundo han tenido una organización

estructural, donde los elementos de la lengua se han enseñado por separado

para integrarse poco a poco en un proceso de acumulación gradual. Como

resultado los alumnos han trabajado con facilidad el material lingüístico en

clases; pero han sido incapaces de establecer la comunicación con corrección

y propiedad porque la capacidad que ésta requiere no es igual a la suma de los

elementos lingüísticos. No se puede reducir el conocimiento del todo al

conocimiento de sus elementos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se considera complicado y

debatible, sobre este se han realizado un gran número de estudios e

investigaciones. A través de la consulta bibliográfica se han evaluado aspectos

Page 77: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

73

teóricos generales incluidos en las diferentes concepciones y teorías de

aprendizaje desarrolladas por investigadores que, hoy conforman diferentes

escuelas o tendencias, conocidas como conductismo, cognitivismo,

constructivismo, aprendizaje significativo, histórico-cultural e interaccionismo,

tendencias que han tenido gran influencia en la enseñanza de forma general y

en particular de lenguas extranjeras.

Zilberstein (1999) (citado por González y Hernández, 2005), considera

que el proceso de enseñanza-aprendizaje constituye la vía mediatizadora

esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de

relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se

expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las

actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes.

Manzano (2007) conceptualiza el proceso de enseñanza–aprendizaje de

una lengua como actividad cognoscitiva en un proceso de comunicación

constante donde pensamiento y lenguaje encarnan las herramientas que

ponen en movimiento los pares dialécticos, mencionados a principio del

acápite, en la conjugación entre los planos internos-externos o aspectos

aptitudinales- actitudinales del ser como ente social; posee componentes

esenciales que en su interacción lo caracterizan como recurrente,

interrelacionado, sinérgico, gradado, orgánico, sistémico, sistemático,

dinámico, cíclico que le dan un carácter de sistema .

La enseñanza y aprendizaje de idiomas contribuye a un alcance

universal que favorece y enriquece las relaciones entre las personas. Nos

permite acceder a un mayor entendimiento de otras culturas, establecer y

desarrollar vínculos afectivos, aprender a convivir con otras pautas culturales,

sin olvidar las propias, intercambiar valores y aprender los unos de los otros,

afianzar el propio conocimiento de la lengua materna ante el aprendizaje de

una lengua y cultura, y por último, pero no menos importante, reforzar la

autoconfianza de uno mismo. Ha transitado por diferentes tendencias,

enfoques y métodos. La esencia de cada método va a depender del carácter

Page 78: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

74

epistemológico preponderante de las ciencias de la educación en un período

determinada y una cultura determinada y va a estar muy relacionado con

los factores socio-políticos de ese espacio y tiempo.

El conocimiento de las lenguas extranjeras es una necesidad creciente en la

sociedad actual, su constante transformación, su continua y vertiginosa evolución,

así como las relaciones de intercambio en el campo laboral, profesional, cultural,

entre otros, y el desarrollo de las nuevas tecnologías, incluyendo el empleo de la

informática e Internet, han conllevado al uso indispensable de bibliografía en

diferentes idiomas que favorecen la comunicación como vehículo de

entendimiento cultural, de comprensión de costumbres y formas de vida

diferentes.

La enseñanza y el aprendizaje de lenguas es una actividad muy antigua, y

emerge como respuesta a la necesidad de comunicación entre los hombres de

culturas diferentes. Está directamente vinculada a problemas socio-políticos y

económicos, se relaciona a las lenguas de los países de mayor supremacía en

cada momento histórico, así el estudio del latín, el griego, el francés, el español,

el inglés, el ruso, y otros ha sido objetivo esencial en el decursar del tiempo.

En la enseñanza de una lengua se habla de aprendizaje y adquisición, los

estudiosos diferencian estos términos. Para Krashen (1985) la adquisición es

un proceso consciente que ocurre de forma natural que se caracteriza por estar

centrada en el significado o sentido, y cuando se refiere al aprendizaje, expresa

que se desarrolla de forma consciente y está más dirigido al conocimiento de

sus estructuras y formas. Se pone de manifiesto a través de las competencias,

la integración (como textura de un todo) del proceso de aprendizaje como

saber (pensar), saber hacer (actuar), saber ser (sentir), saber estar (vivir).

Para Trujillo (2002) ”... aprender una lengua no puede ser simplemente el

desarrollo de una destreza. Aprender una lengua es una aventura educativa

Page 79: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

75

muy compleja, que implica a la totalidad de la persona, del grupo y de la

comunidad. Términos como “negociación de significados” o “aprendizaje

cooperativo” demuestran que el aprendizaje de la lengua apunta a algo más

que aprender el uso del subjuntivo. Ese algo más es la competencia

intercultural, lo cual implica reconocer la importancia de los contextos

sociolingüísticos y socioeducativos en la adquisición de una segunda lengua.

Existe una diferencia entre lengua materna, segundas lenguas y lenguas

extranjeras, que radica en el status de la lengua en el país donde se enseña y en

el uso que se hace de ella.

La lengua materna se distingue por ser el sistema de signos que dan

origen a las palabras cada una de las cuales tiene un significado determinado

que permite la comunicación y el intercambio de experiencias entre los

miembros de una comunidad o país en cuestión. En la misma medida en que

se desarrolla cada pueblo se enriquece su vocabulario, se perfeccionan sus

reglas gramaticales, por lo que se afirma que es elaborado socialmente, tiene

un carácter nacional, responde a una cultura determinada. Además forma parte

de la identidad de un pueblo y de una persona en lo particular, es la primera

que se aprende, permite la comunicación (intercambio) de opiniones,

sentimientos, ideas y puntos de vistas entre los nativos de un país

determinado.

La segunda lengua tiene similares características a la lengua materna en

cuanto a sus funciones, pero se diferencia de esta en que constituye un medio

alternativo de comunicación con una nacionalidad, que aunque no es la suya

por nacimiento, es también propia por diversas razones, es por ello que la

lengua materna y la segunda lengua se utilizan en diferentes situaciones y no

es característico en ellas la superposición. Es la oficial que se adquiere en un

entorno donde funciona como lengua nativa.

Por su parte las lenguas extrajeras tienen una marcada diferencia con las

anteriores, en primer lugar porque normalmente no es la lengua del país en el

Page 80: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

76

cual se vive, no forma parte de la identidad de la persona, constituyen una

barrera en la comunicación la cual ha de romperse a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje como ya se ha señalado. Sin embargo permiten el

enriquecimiento cultural de los seres humanos, su formación más integral como

profesionales, pues le dan la posibilidad de acceder a la información que

necesitan así como al intercambio y comunicación con otras personas de

latitudes diferentes. Es aquella que se aprende en el aula, pero que no es

hablada por la comunicad del entorno.

A partir de estos conceptos y teniendo en cuenta el contexto donde se

realiza esta investigación se utilizará el término del español como segunda

lengua.

Para los estudiantes del idioma español como segunda lengua en

contextos escolares, hay además un alcance primordial: aprender a vivir bajo

unas pautas diferentes de comportamiento en los diversos ámbitos sociales en

los que se desenvuelven, apoyándose en una nueva lengua, que les ofrece

retos, pero también dificultades en su integración social y afectiva.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua ha variado

a lo largo de la historia, su objetivo ha respondido a las necesidades y

condiciones de cada época.

La historia de la enseñanza de lenguas extranjeras ha estado dominada

por la lingüística estructural, unida a una u otra teoría psicológica,

particularmente la conductista.

La lingüística estructural, reflejada en el audiolingüalismo desarrollado

entre 1950 y 1965, se basa en la concepción estructural o taxonomía del

lenguaje formulada por Bloomfield y por otros estructuralistas desde 1940.

Considera la lengua en términos de su estructura gramatical sin mucha

atención a su significado y uso. Como consecuencia, los alumnos

desarrollaban la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas,

pero eran incapaces de realizar sencillas tareas comunicativas.

Page 81: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

77

Por su parte, la teoría conductista (Watson, 1914; Thorndike, 1933) fue

utilizada por primera vez en la enseñanza por Skinner, fundador de la

enseñanza programada, quien aplicó los principios de Thorndike: ley del efecto,

ley de la disposición y ley del ejercicio. Skinner (1957) concibió el mecanismo

del lenguaje como un conjunto de hábitos y sostenía que el lenguaje es un

hábito condicionado, y su aprendizaje se realiza a través de un proceso

mecánico de estimulo-respuesta, y refuerzo de las respuestas correctas. Los

alumnos son tratados como objetos estrictamente controlados, manipulados

por el maestro y no como participantes activos y conscientes en el proceso de

adquisición de las lenguas (González y Hernández, 2005)

El conductismo, al reducir los fenómenos psíquicos a un proceso de

estimulo-respuesta y desconocer el papel de la conciencia, condujo a una

enseñanza mecanicista, cuyo objetivo se planteaba solamente en forma de

desarrollo de hábitos y habilidades. A principios de la década de 1960 comenzó

a criticarse con fuerza la enseñanza conductista de lenguas; los maestros

sentían que los métodos eran aburridos, poco motivantes e ineficientes. Se les

critica su inconsistencia en la aplicación de las teorías psicológicas y

lingüísticas de la época. La mayor critica fue la del lingüista racionalista

estadounidense Noam Chomsky en 1966 con su Gramática Generativa y

Transformacional quien impuso el concepto de competencia lingüística como

capacidad innata que posee el hombre para generar el lenguaje, no creado por

la relación externa de estímulo-respuesta.

No es hasta la década del 70 que la enseñanza de lenguas comienza a

liberarse de las restricciones que imponía la lingüística estadounidense. Hymes

(1972) desarrolló el concepto de competencia comunicativa, mucho más amplio

que la competencia lingüística chomskiana. (Cuestión que abordamos en el

capítulo I de esta tesis)

Page 82: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

78

Desde principios de la década de 1980 muchos enfoques y cursos de

lenguas han tratado de incorporar el aspecto social del lenguaje, desarrollado

con la teoría del contexto por Leech (1983) y Levinson (1983), entre otros.

Actualmente las investigaciones en el campo de lenguas extranjeras se

mueven alrededor de teorías interaccionistas como reacción a las teorías

mentalistas y conductistas que le han antecedido (Ellis, 1995). Las teorías

interaccionistas conciben la lengua como actividad social y se centran en la

dimensión social de la comunicación. El principio que subyace es que la

interacción verbal tiene una importancia crucial para el aprendizaje de lenguas.

Para el hombre el intercambio de ideas es una necesidad vital. La

comunicación humana no es más que el proceso de intercambio con sus

iguales. Este proceso garantiza la vida y funcionamiento de los grupos, los

cuales son fundamentales para el desarrollo de la personalidad.

Respecto al papel de la interacción en la relación hombre-mundo vale citar

la aclaración de Pozo (1991) cuando indica que los sujetos, tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos, no

son nuevos productos del ambiente, ni el simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo como resultado

de la interacción de esos dos aspectos.

La enseñanza del idioma español específicamente, se ha convertido en un

tema fundamental en desarrollo, su crecimiento e importancia en el ámbito

internacional han propiciado estudios como el que ocupa este trabajo. Es

precisamente tarea del profesor conseguir insertar a los estudiantes de español

como segunda lengua, en contextos escolares donde deben lograr aprender a

vivir bajo patrones diferentes de comportamiento en los diversos ámbitos

sociales en los que se desenvuelven, apoyándose en una nueva lengua, que

les ofrece retos en su integración social y afectiva.

Page 83: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

79

La evolución del constructo teórico llamado Interlengua ha caminado de

forma paralela a la evolución de la teoría lingüística y de las teorías de

adquisición y de aprendizaje de lenguas. El término fue propuesto por Selinker

(1972) para designar al sistema lingüístico no nativo, diferente del sistema de la

lengua materna y del sistema de la lengua objeto. Al comienzo, el foco de

investigación se centraba en los aspectos más gramaticales de la lengua de los

estudiantes. A medida que se fue ampliando el campo de la lingüística teórica

hacia la pragmática, la sociolingüística y análisis del discurso, se fue

ensanchando también el foco de interés para analizar la adquisición de la

competencia comunicativa. (Competencia que fue caracterizada en el capítulo I

de esta tesis)

Distintos enfoques de la lingüística teórica han ido aportando el soporte

descriptivo y explicativo necesario para poder enmarcar los estudios científicos de

la interlengua. Todavía no existe ningún modelo teórico que pueda explicar todos

los aspectos que se integran en el concepto de interlengua. Cada teoría se

plantea un ámbito de investigación, con unas preguntas diferentes, con objetivos

y metodologías de investigación diferentes y, por consiguiente, con respuestas

diferentes, difícilmente comparables. Estos modelos tienen ventajas e

inconvenientes según la perspectiva con la que se analice, sea la del lingüista, la

del psicólogo o la del profesor. Analizamos a continuación qué aportan cada uno

de estos modelos a la formación del profesor de lenguas. Los estudios sobre la

interlengua intentan descubrir qué ocurre en la mente del que aprende, qué

contiene la llamada "caja negra" que procesa y usa los datos lingüísticos que

percibe y que produce en sus respuestas. En la construcción del conocimiento

interlingüístico intervienen tres procesos básicos: el del aducto (input), que

selecciona, ordena y sistematiza los datos del exterior; el de la toma (intake), que

incorpora los nuevos datos al sistema; y el del educto (output), que permite

comprender y expresarse en la lengua meta. Los mecanismos internos de

aprendizaje, responsables de la construcción de la interlengua, constituyen el

objeto de estudio de diferentes teorías de la adquisición de lenguas extranjeras.

Desde una perspectiva histórica, y teniendo en cuenta sus diferencias básicas,

Page 84: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

80

podríamos hablar de teorías conductistas, teorías mentalistas y teorías cognitivas

(Cárdenas, 2007).

Según esta autora “… todo modelo de adquisición de segunda lengua

presupone que el estudiante puede percibir e internalizar diferencias entre el input

implícito y su propio output. Es decir, el estudiante puede monitorizar su propia

producción, compararla con alguna representación internalizada de input implícito

y "oír" cuando hace un error”.

En un marco de enseñanza comunicativa, incluso los errores que comete

un alumno pueden ser considerados estrategias; por lo tanto, si como

profesores nos detenemos a analizar los errores y a trabajar éstos factores

clave en la enseñanza-aprendizaje de español con los alumnos en actividades

de autocorrección, reforzaremos sus mecanismos de aprendizaje. El objetivo

no es que el alumno aprenda reglas de memoria, sino que infiera, a partir de

sus yerros, la forma correcta; que coteje hipótesis. Debemos potenciar la

capacidad metacognitiva de los alumnos de segundas lenguas, que ya tienen

incorporada la estructura de su lengua materna. Así los estudiantes pueden

inferir e internalizar las reglas con una mayor incidencia de su aprendizaje y,

por lo mismo, de una forma más significativa para ellos.

Hay que resaltar el carácter implícito que han de tener las correcciones, es

decir, nunca explicitaremos "esto está mal" o "eso no se dice así", sino que

construiremos un enunciado correcto. Lo más importante es que la

comunicación sea fluida y que el interlocutor quiera comunicarse. Hay que

hacer una corrección selectiva que se ajuste al nivel de lenguaje que el alumno

está adquiriendo.

Las intervenciones del profesorado no son de tipo metalingüístico, es decir, no

hacen reflexionar al alumno sobre sus producciones verbales y los errores que

contienen, sino que tienen sentido dentro del mismo acto comunicativo, en el

cual el profesorado interactúa con los alumnos sin demostrar superioridad ni

excesiva condescendencia, pero sí firmeza y claridad en sus formulaciones

verbales.

Page 85: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

81

El contexto cultural del aprendizaje de idiomas ha adquirido nuevas

perspectivas en las últimas décadas debido al mayor énfasis en el aprendizaje

de esta tarea con fines comunicativos, y de forma más importante para

fomentar la interacción social. Para conseguir una comunicación eficaz es

fundamental que los participantes compartan el mismo significado referencial

en las palabras empleadas.

Según Byram y Fleming (2001) adquirir un idioma significa aprender los

significados, valores y prácticas de determinada sociedad expresados a través

del idioma; significa adquirir experiencia de sociedades distintas a las del

estudiante; significa comprender otros entornos y de otros idiomas en contexto

y compararlos con el propio, lo que lleva al alumno a desarrollar un

entendimiento de sí mismo y de su propio modo de vivir. Sin la dimensión

cultural, una comunicación eficaz a menudo se ve dificultada, puede ser parcial

o aproximada, y puede que los hablantes no consigan expresarse

adecuadamente, e incluso ofendan a su interlocutor.

Según Abad y otros (2005) ”… en el supuesto de que el aprendizaje del

estudiante se realice fuera del ámbito de su lengua nativa, le urge la necesidad

de integrarse para interactuar en el nuevo medio sociocultural. Es por esto que

el profesor E/LE deberá aprovechar todos los recursos didácticos que le

permitan al estudiante desempeñarse con precisión en la comunicación real. El

estudiante E/LE se desenvuelve en dos ámbitos: el privado y el público. En el

ámbito privado, se aprecia la interacción del hablante con el entorno familiar y

el de las amistades; en el público, la interacción se cumple en el mundo

académico y/o laboral, donde deberá relacionarse con sus iguales,

subordinados y superiores. En el ámbito privado, donde ocurre gran parte de la

interacción social, el hablante se expresará en conversaciones íntimas,

Page 86: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

82

afectivas y confidenciales. También allí manifestará sus gustos, preferencias y

emociones. Sin embargo, no hay duda de que el ámbito público le exigirá al

hablante sobrepasar el mundo de lo personal y adquirir la competencia para

desenvolverse en las exigencias del medio circundante, sea éste laboral o

familiar, poniendo el lenguaje en acción, es decir, formulando y respondiendo

preguntas, entregando y comprendiendo instrucciones, discutiendo y

acordando ejecución de tareas, haciendo juicios evaluativos sobre tareas y

trabajos, aconsejando, persuadiendo y sobre todo negociando, lo que implica

considerar el punto de vista propio y el del interlocutor, y ser flexible y capaz de

usar estrategias de respuesta rápida y acertada ante los imponderables del

diálogo.

Estas autoras plantean además que “…para lograr que el estudiante E/LE

adquiera el dominio en una segunda lengua, el profesor deberá tener en cuenta

tres factores importantes: primero, centrarse en el desarrollo de las

competencias lingüísticas relacionadas con el nivel del hablante; segundo,

hacer una integración de los contenidos de lengua y de las habilidades

comunicativas; y, tercero, considerar las necesidades reales y específicas del

estudiante”. Y lo explican de la siguiente forma:

• Centrarse en las competencias lingüísticas relacionadas con el nivel de lengua: para lograr el desempeño preciso en la nueva lengua

es necesario que el profesor se centre en las competencias lingüísticas,

es decir, en hacer que el hablante extranjero practique y adquiera el

dominio de las destrezas lingüísticas en situaciones de la vida diaria de

modo que logre eficacia en la comunicación real. Por ejemplo, en un

nivel principiante, saludar y presentarse; en un nivel intermedio, hacer

compras, enviar invitaciones, hablar por teléfono; en niveles más

avanzados, discutir puntos de vista sobre temas pertinentes al campo de

la especialización o al campo académico. El profesor E/LE deberá

proveer las herramientas necesarias para que el estudiante pueda

manejarse con calidad y exactitud en diversos contextos de valor

Page 87: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

83

sociocultural. Esta precisión ha de manifestarse en la estructura y

sintaxis gramatical, el vocabulario, la fluidez en la expresión oral, la

claridad de la pronunciación y el uso de los elementos pragmáticos

propios de la cultura, como pausas, tonos, gestos y expresiones

idiomáticas. Determinar qué enseñar está íntimamente relacionado con

el nivel de lengua del hablante. Por esta razón, el profesor, antes de

iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje E/LE, deberá diagnosticar el

nivel de lengua del estudiante.

• Integrar los contenidos de lengua y las habilidades comunicativas: Para que el estudiante E/LE logre el dominio lingüístico, el profesor E/LE

deberá hacer en su planificación una integración de los contenidos de

lengua (gramática, léxico, elementos pragmáticos, pronunciación,

entonación, y los formatos discursivos) con las habilidades

comunicativas o destrezas lingüísticas receptivas y productivas (hablar,

escuchar, leer y escribir). Los contenidos de lengua constituyen una vía

o vehículo para comunicarse, interactuar e integrarse en la cultura con

mayor precisión. De ninguna manera constituyen en sí el objetivo del

estudio de una lengua. En otras palabras, no es importante para el

estudiante E/LE conocer terminología gramatical del idioma, sino lo que

puede comunicar con él. Estos contenidos de lengua deben funcionar

aplicados en un contexto como un todo integrado. Aislar o separar un

contenido de otro y de las habilidades comunicativas no facilita la

adquisición de una nueva lengua, más bien la limita. En otras palabras,

enseñar los contenidos de léxico, gramática o fonética independientes

de las habilidades comunicativas resulta improductivo. El aprendizaje

aislado limita al estudiante E/LE, en lugar de permitirle proyectarse en

variedad de posibilidades comunicativas. Por otro lado, es indispensable

que el profesor tenga en cuenta en su enseñanza los registros de habla

para que el hablante logre la precisión en el medio sociocultural. La

interacción del hablante extranjero puede ocurrir en un registro culto,

inculto, formal, informal, coloquial, local, académico, técnico o

Page 88: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

84

específico. Discernir el registro de lengua es una tarea que le permitirá al

estudiante manejarse con mayor habilidad sociolingüística. Es

importante advertirle al hablante el uso específico de una expresión

lingüística en determinado registro para evitar que cometa un error. En el

registro informal y coloquial, hay expresiones y vocabulario propios, que,

al ser usados en un registro formal, provocan errores que interfieren en

la comunicación, o viceversa.

• Atender a las necesidades reales y específicas del estudiante extranjero: Si la adquisición de una segunda lengua tiene por objetivo

lograr la comunicación y la inmersión en la cultura, para responder qué

debería enseñarse o cuál debería ser la materia E/LE, el profesor E/LE

deberá tener en cuenta las necesidades reales y específicas del

estudiante para lograr el objetivo. Éstas estarán determinadas por las

demandas de la situación personal, social y profesional de cada

individuo. Especialmente, si nuestro estudiante de lengua extranjera es

un adulto. El aprendizaje del adulto responde a la satisfacción de sus

intereses, pues desea obtener resultados inmediatos, oponiéndose a

esto la frustración resultante de la práctica o la adquisición de un bagaje

lingüístico inaplicable. Si bien, en el niño, el aprendizaje se abre cuando

logra comprensión y respuestas a sus necesidades básicas, el adulto, en

cambio, fortalece la motivación de su aprendizaje E/LE al sentir la

gratificación de pasar un mensaje y obtener respuesta constante y

acertado en la integración al nuevo medio sociocultural donde practica y

ejerce su desempeño lingüístico.

Plantean además que “… cabe hacer notar que la enseñanza y aprendizaje

E/LE no es logro exclusivo de quien enseña ni de un único método de

enseñanza en una segunda lengua, sino que corresponde al logro compartido

del profesor que ejerce como guía, y del aprendiz, quien, confiado en la

orientación del profesor, desempeña y arriesga su propia estrategia al

interactuar en el medio sociocultural que constituye el verdadero desafío de su

competencia.

Page 89: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

85

Por otra parte el aprendizaje de una lengua está estrechamente relacionado

con la motivación. Byram y Fleming (2001) señalan que varios estudios sobre

la motivación del estudiante universitario concuerdan en la importancia de

interesarse por el pueblo extranjero y su cultura. Igualmente señalan que el

entendimiento cultural dará como resultado actitudes más positivas, lo cual se

vinculará directamente con una mejor adquisición lingüística.

2.2.1 La motivación en el proceso de enseñaza-aprendizaje de lenguas.

Muchos estudios manifiestan que factores psicológicos afectivos como

la inhibición, las actitudes, la motivación, etc. Son variables que también

intervienen en el aprendizaje de la lengua. Los estados afectivos influyen

en el conocimiento de una manera decisiva. La investigación en este campo

ha sido limitada y es en la que los investigadores entienden menos ya que las

emociones y los aspectos relacionados a esta esfera son muy volátiles. Según

Arnold y Brown (1999) hay razones para considerar los aspectos afectivos

relevantes en el aprendizaje de una lengua, la atención necesita dirigirse a

cómo resolver problemas creados por emociones negativas y cómo crear y

usar emociones facilitadoras más positivas. Además, mientras enseñamos el

idioma podemos educar a los estudiantes a vivir más satisfactoriamente y a ser

miembros más responsables de la sociedad, o sea, está conectada a objetivos

sociales más amplios (Citado por Fonseca, 2005)

La motivación condiciona la atención y ésta repercute en el aprendizaje de

la lengua extranjera. De todos los estímulos sensoriales de nuestro entorno,

cada individuo, según sus propios intereses, atiende a unos y descarta los

demás.

Según Manzano 2007 “… Es en la actividad donde se establecen las

relaciones del hombre con lo que lo rodea. Conocer la actividad del sujeto-

aprendiz significa penetrar en las manifestaciones concretas de su

Page 90: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

86

personalidad. El conocimiento de sus características individuales son

pasos importantes para el trabajo con las diferencias individuales. Mediante la

actividad el hombre transforma y conoce el mundo que lo rodea. El carácter

esencialmente social se concreta en este concepto mediante el hecho de que

la actividad del individuo se desarrolla en el sistema de relaciones en la

sociedad, fuera de estas relaciones la actividad humana no existe. En la

actividad se establece la relación del sujeto con el objeto, mediante el cual

aquel satisface su necesidad. De ahí que su característica fundamental es el

motivo. La actividad como proceso conforma un sistema y posee una

estructura general que incluye aspectos orientadores y ejecutores. En los

aspectos orientadores radica el problema de las necesidades, los motivos

y condiciones del sujeto aprendiz, en los ejecutores y reguladores se

encuentran el desarrollo de hábitos, habilidades, competencias. Las

actividades que el sujeto realiza están encaminadas a satisfacer necesidades

estrechamente ligadas a un motivo”.

El objeto de la actividad en nuestro caso el aprendizaje de un idioma

extranjero, el Español específicamente, responde a las necesidades de

estudio del sujeto y es en el contacto con el objeto de la actividad cuando surge

o deviene en motivo. La necesidad y el motivo son los elementos que movilizan

la motivación. El motivo puede tener orígenes diferentes en cada sujeto.

Para algunos el conocimiento de una lengua extranjera puede ser medio para

aprehender conocimientos, ampliar su universo cultural, o medio de

comunicación para relacionarse con personas de otros países, para otros

puede ser el medio ideal para conocer las estructuras esenciales de la lengua.

El hombre se representa la actividad mentalmente, de forma subjetiva,

la motivación permite la ejecución en la persecución de metas que la orientan

en forma de objetivo, las vías o procedimientos que sigue para alcanzarlo se

manifiesta en acciones o tareas que en su interacción con el objeto de estudio

se objetiviza. Dentro de la esfera afectiva de la personalidad como

Page 91: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

87

elemento orientador la motivación ocupa un lugar especial. La motivación

responde a las necesidades del individuo.

La disposición para participar en el aprendizaje es como la motivación,

surge desde adentro, y el docente es el encargado de estimularla y orientarla.

Por tanto, resulta crucial actuar en el momento oportuno, con las estrategias

eficientes y con el basamento teórico específico, relacionado objetivamente con

las necesidades del alumnado. La motivación juega un papel medular en el

aprendizaje. El conocimiento no será efectivo si el educando no desarrolla

intereses hacia éste. Sólo la motivación por obtener conocimiento puede

impulsar al estudiante a la búsqueda de lo nuevo, probar habilidades que

posee y desarrollar otras. Se manifiesta en la voluntad de participar

activamente en el proceso de aprendizaje. El estudiante de Preparatoria recibe

un curso intensivo, en él adquiere hábitos, habilidades y conocimientos en

idioma español como segunda lengua y en las asignaturas de formación

general vinculadas a la especialidad que estudiará posteriormente en un Centro

de Educación Superior de Cuba. Es este precisamente, el motivo que más

estimula en ellos el deseo de aprender el idioma (Cárdenas, 2007)

Entendamos el motivo como la imagen del objeto deseado, sentido como

necesario (el idioma español en este caso) que impulsa al estudiante y dirige

su actividad hacia su logro (la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

habilidades), resultado con el cual el sujeto mantiene relaciones positivas y

detrás de ese motivo está la necesidad que tiene el estudiante para satisfacer

la exigencia.

Diferentes teorías de aprendizaje le dan respuesta desde sus

fundamentos epistemológicos:

• Como un refuerzo positivo o negativo son tácticas que dirigen el

comportamiento hacia un objetivo.

Page 92: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

88

• La necesidad humana por la autorrealización, por el crecimiento

personal lo que hace que una persona esté interesada en algo.

• Para los cognitivistas las personas se sienten motivadas hacia algo que

ellos crean constituye una meta a alcanzar, cuando van a enfrentar un

reto y entienden los beneficios que pueden obtener de ello.

• Según Mc.Donough (2004) ”…depende de determinados mecanismos

psicológicos, entre ellos: la necesidad de logros, la teoría de las

atribuciones, el manejo, la expectativa, la esperanza y valores. Este

autor señala que existen elementos que configuran la motivación, estos

son: Energía, deseo de aprender, perseverancia, disfrute de la actividad,

incentivos, beneficios de conocer el idioma”.

En Actitudes y motivación (2001) (citado por Manzano, 2007) se define la

motivación como: “…la fuerza que nos mueve a realizar actividades”. Plantean

además que (…) “estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer

algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo

requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos

hayamos marcado. La palabra motivación esconde un proceso que es el

resultado de la interacción entre el yo y el entorno, entre nuestras actitudes,

nuestra manera individual de ver el mundo y el mundo exterior. Ese proceso

siempre parte del yo singular (siempre es motivación interna), pero depende de

lo que haya extrínsecamente (siempre es motivación externa) Ese proceso es

el resultado de la relación que se crea entre ambas partes, o sea, es el sistema

que creamos entre los planos interno y externo lo que determina el proceso de

motivación. Y en este sentido en el plano interno las aptitudes, el talento, las

predisposiciones genéticas hacia determinada práctica influyen en la

motivación. Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que le

ofrezcamos algo valioso al otro en función de su escala de valores, sus

prioridades cognoscitivas, es por ello que el conocimiento del otro es muy

Page 93: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

89

importante para lograr la empatía necesaria para implicar o involucrarlo en

nuestra actividad cognoscitiva, comunicativa.”

La motivación representa el mecanismo que debe eliminar o reducir la

aparición del temor ya que constituye el motor de arranque del proceso de

aprendizaje. Su efecto energizante y estimulador impide el desarrollo e

influencia negativa de alteraciones emocionales como: pérdida de atención y

concentración de los estudiantes, dudas e inseguridades que llegan a afectar la

adaptación de los estudiantes en el grupo.

Conforman a la motivación elementos que en su conjunto son partes de ella

como un todo, pero que de forma separada no pueden ser confundidos con

esta, estos son: el interés, el entusiasmo, la energía, la fuerza de voluntad, la

atención. Estos aspectos pueden estar presentes en un momento determinado

del proceso, pero no significan que exista una motivación hacia nuestra clase, a

través de una actividad interesante nosotros podríamos generar entusiasmo,

sin embargo, eso no significa que los estudiantes estén realmente motivados

hacia el aprendizaje de la lengua, es por eso necesario tener cuidado con las

técnicas participativas, estas no significan solo movimiento o dinámica en la

clase como forma de observación externa, se hace muy necesario que el

profesor esté consciente que el estudiante esté activo mentalmente, que su

cerebro esté procesando realmente la información a niveles productivos y

creativos, la necesidad hacia el aprendizaje surge como ya habíamos hecho

referencia en el acuerdo entre los planos externos e internos de nuestra

personalidad. Si el estudiante tiene éxito en las actividades, si se siente

preocupado, si el contenido del aprendizaje es significativo, y tiene

conocimientos de sus resultados, podemos asegurar un óptimo desarrollo. Lo

que pasa por nuestra conciencia, lo que se procesa en nuestro cerebro cortical

queda para conformar nuestro cuerpo de conocimiento, nuestra propia

experiencia y cosmovisión.

Page 94: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

90

Según Manzano (2007) “Sin motivación no hay actividad cognoscitiva

consciente y significativa. La motivación vista desde el punto de vista

didáctico se estudia como un eslabón esencial dentro de la dinámica del

proceso de enseñanza-aprendizaje. El método que se utilice en el proceso

posibilitará que la relación entre el objeto de estudio y el objetivo del

aprendizaje activen la disposición, el interés y voluntad del estudiante para

enfrentarse al contenido y alcanzar la meta trazada en la actividad. Esto no

significa que la motivación esté presente solamente en una parte de la

actividad, esta se mantiene durante todo el proceso. “

En relación antagónica con la motivación se localiza el estado psicológico

del temor que provoca determinados sentimientos de frustración, preocupación,

duda, etc. Por tanto la motivación debe eliminar esta barrera psicológica,

pudiendo disminuir sus efectos negativos e incluso eliminar en cierta medida la

tensión que desencadenan las dificultades que surgen en el proceso de

aprendizaje.

Los teóricos comunicativos plantean que los estudiantes tienen una

necesidad afectiva de perder el temor a parecer ridículos cuando se les priva

de su primer idioma y se les obliga a expresar sentimientos en un segundo

idioma todavía inadecuado. Hablar en público, la presión comunicativa, la

celebración de exámenes y la participación en clases representan

condicionantes externas que repercuten decisivamente en la aparición de

estados de temor y ansiedad.

Cuando un estudiante presenta pobre desarrollo de sus cualidades de

control consciente ello incide negativamente en sus posibilidades de

manifestación espontánea y motivada de su comunicación en el nuevo idioma,

limita su participación en clases, presenta temores vinculados al

convencimiento de que aún no posee las habilidades adecuadas, de que puede

hacer el ridículo ante sus compañeros y ello va en detrimento de su expresión

oral y escrita, con la consecuente inhibición y retraso en el desarrollo de sus

destrezas lingüísticas.

Page 95: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

91

El temor a una evaluación social negativa y la angustia que provoca la

evaluación académica resultante de los exámenes, confirman la naturaleza

situacional del miedo. Esta situación es común en nuestras clases; los

alumnos se autoevalúan y sienten el no poder alcanzar sus objetivos como un

déficit de su persona. El miedo provoca que se interrumpa la acción. Se ha

demostrado que la complejidad derivada de una tarea de aprendizaje puede

desprender ciertas evidencias del temor. Como consecuencia el alumno

comienza a dudar de sus habilidades para hacer frente a la nueva tarea de

aprendizaje con lo que su autoestima se ve mermada por la influencia de estas

sensaciones.

Los alumnos que manifiestan temor son porque presentan dificultades en la

regulación volitiva de la actividad. El origen de este déficit se vincula con una

disfunción del lenguaje interior. Por ello resulta importante que el individuo

incorpore palabras, automandatos, para darse ánimo, para movilizar su

voluntad, a fin de poder vencer el temor que siente ante la realización de una

actividad. La palabra permite inhibir determinados estímulos, lo que conlleva a

poder percibir la información esencial para la regulación de la conducta

(Cárdenas, 2007)

Veamos las consideraciones que Sainz (2000) expone en su libro: La llave

del éxito: la preparación psicológica para el triunfo deportivo, donde hallamos

puntos de contacto entre ellos y el temor que siente un estudiante cuando

aprende una lengua extranjera. Ellos son:

• El miedo puede aparecer allí donde el estudiante no se siente tan

seguro de sus propias destrezas y por lo general exagera las dificultades

a las cuales se enfrenta. (El aprendizaje de una lengua extranjera es

distinto al aprendizaje de la Física o la Historia, en cambio está más

próximo al de la música o un deporte, pues éstas comprenden

habilidades y no sólo acumulación de conocimientos; es, por tanto

adquisición de destrezas, aunque sean de tipo lingüístico). Un sujeto

miedoso puede salir adelante con la intervención correcta del docente

que controla el proceso de aprendizaje.

Page 96: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

92

• El fracaso de una acción planeada puede ser el origen del miedo. (No

conjugar adecuadamente una forma verbal, por ejemplo). Cuando esto

sucede, se vivencia la incapacidad de llevar a cabo la acción y ello se

percibe como algo emocionalmente negativo. Cuando se pierde la

posibilidad de utilizar el lenguaje interior en su función principal de

controlador de la conducta y la acción, se afecta notablemente el

autocontrol volitivo.

• La estimulación motivacional puede reducir e incluso eliminar la

influencia negativa de la barrera psicológica del miedo. Sin dudas, la

motivación constituye el motor de empuje del proceso de aprendizaje

lingüístico. Por tanto, la enseñanza de una lengua extranjera puede

impulsar constantemente la activación y mantenimiento del componente

motivacional con el fin de favorecer el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje, garantizando la reducción de la aparición del

temor que repercute negativamente en el desarrollo del aprendizaje

lingüístico.

• La actividad volitiva en cada estudiante transcurre de forma diferente:

unos manifiestan perseverancia, otros son más libres en la toma de

decisiones, otros indecisos, etc. De esta forma, ante el docente surge un

amplio espectro de cualidades, que caracterizan la actividad volitiva

desde ángulos positivos y negativos. Estas características adquieren

estabilidad en la conducta de los estudiantes y se convierten en rasgos

de la personalidad.

Para Bennett (2005) ”… no podemos pensar que solo del estudiante

depende el estar motivado o no, pues hay componentes que podemos

controlar en este sentido durante el proceso y que nos permiten desplegar

una serie de estrategias para estructurar la interacción en la clase, ellos son:

• El éxito: este es un momento necesario en las clases el profesor debe

graduar las tareas para el nivel de dominio del estudiante de forma que

Page 97: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

93

sienta que pueda hacer las cosas bien, ir de lo conocido a lo

desconocido, de lo actual a la potencial.

• La preocupación: tanto la total despreocupación como preocupación

total son factores que pueden afectar la motivación. Esta puede ser

controlada si el profesor controla los siguientes elementos: aumentar

la responsabilidad, la visibilidad (el movimiento), las consecuencias de

la tarea, el tiempo, la ayuda.

• El significado. Utilizar la lengua con elementos de la propia vida o

vivencias personales del alumno lo puede hacer asimilable y

comprensible el vocabulario estudiado, promover el debate, la reflexión,

la realización de dramatizaciones, etc.

• El tono positivo. Transmitir experiencias y vivencias positivas del

aprendizaje en el aula.

• El interés. Promover el humor, la curiosidad, mostrar interés por el

aprendiz

• El conocimiento de los resultados.

Dorneyei (En Fonseca, 2005) propone un modelo que está compuesto

de tres niveles diferentes:

• Nivel de la lengua. Analiza el objetivo del estudiante desde una

perspectiva integradora o instrumental.

• El nivel del aprendiz. Incluye la autoconfianza del estudiante en

alcanzar la meta y elementos tales como la ansiedad en el uso de la

lengua, la competencia percibida, las atribuciones casuales y sentido de

autoeficacia.

Page 98: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

94

• El nivel de la situación: considera tres elementos: el componente

motivacional del curso. Los métodos, las tareas, el programa que

cubran las necesidades de los estudiantes. La materia, el

contenido que responda a sus intereses. El modelo motivacional

del profesor: depende del estilo y comportamiento del profesor. Y

el componente motivacional del grupo.

2.3 La enseñanza del español en Cuba. Antecedentes.

La enseñanza del español como lengua extranjera a estudiantes de

otras lenguas tiene características propias en cuanto a objetivo, contenido y

método que la diferencian sustancialmente de la enseñanza tradicional del

español como lengua materna donde existe una larga tradición en Cuba.

La enseñanza del Idioma Español como lengua extranjera en Cuba, tiene

sus antecedentes en los cursos de Español que se implementaron para

satisfacer las necesidades comunicativas del personal científico técnico, que

afluyó a nuestro país desde la década de los años 70, y su continuidad se

encuentra, en las Facultades Preparatorias, las cuales tienen como función

esencial enseñar a los estudiantes de otras lenguas que estudiarán

posteriormente en nuestro país una carrera universitaria, cumpliéndose así uno

de los acuerdos de intercambio académico tomados por el CARICOM.

Con independencia del desarrollo que fue alcanzando la enseñanza del

español para técnicos extranjeros a lo largo del país, era la Habana por su

condición de capital, la que tenía más afluencia de personas interesadas en

aprender el idioma como postgrado, por lo que el centro rector de la enseñanza

del Español como segundo idioma, fue la Universidad de La Habana (UH). La

experiencia, los métodos, los medios de enseñanza, sobre todo, los libros de

texto, los dirigía el personal de esa institución, indudablemente calificado, que

constituye la vanguardia de este proceso.

Page 99: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

95

Con el desarrollo del sistema de Educación Superior en nuestro país, las

diferentes universidades comenzaron a establecer convenios con otras

instituciones foráneas que estaban interesadas en que sus profesionales

hablaran y entendieran el Idioma español. Hoy se ha extendido esta enseñanza

a otras universidades que aspiran a enseñar el español con diferentes fines,

por lo que se instituyen los postgrados internacionales en diferentes lugares, no

solamente en La Habana. Estos postgrados internacionales se han

incrementado, en la medida en que se han ampliado las relaciones con otros

países, y por tanto, la afluencia de alumnos extranjeros ha sido mayor; lo que

ha motivado que el personal docente de las universidades del país se haya

preparado con mayor calidad en el campo científico tecnológico.

El español como lengua extranjera en Cuba tiene una corta pero rica

historia que ha sido posible gracias a las transformaciones producidas por la

Revolución Cubana en todos los sectores. Pronto se comenzó a reflejar el

carácter humanista y solidario de la nueva Cuba mediante proyectos

educativos que incluían las becas a estudiantes extranjeros de diversas

lenguas para cursar distintos tipos de estudios en el país. Actualmente se

enseña español a estudiantes extranjeros cuya lengua materna no es el

español en todas las universidades e institutos donde ellos estudian,

incluyendo los institutos latinoamericanos de medicina, de cultura física y de

enfermería. Existe además un creciente número de turistas que vienen a Cuba

con el objetivo docente de aprender español. Cuba desarrolla algunas

experiencias de enseñanza del español como lengua extranjera en diferentes

países.

Actualmente la matrícula de estudiantes universitarios en Cuba que

estudian español como lengua extranjera es significativa. Algunos de ellos, en

particular, han cursado también en Cuba los estudios correspondientes a la

educación básica y preuniversitaria, de manera que han adquirido un

apreciable dominio en el uso de la lengua española debido a la adquisición de

Page 100: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

96

la lengua en un proceso de inmersión en la sociedad cubana. Cada año es

creciente la matrícula de estudiantes extranjeros que ingresan en las

universidades cubanas que solo han recibido un entrenamiento en Cuba o en

sus países en el uso del español como lengua extranjera. Estos estudiantes

necesitan continuar desarrollando las habilidades comunicativas en español

hasta lograr un nivel avanzado de competencia comunicativa, en tanto que es

el instrumento que utilizan para la comprensión y construcción de textos en

todas las disciplinas que estudian, razón por la cual incidirá positivamente en el

desarrollo de las habilidades profesionales del egresado. Por otra parte el

español constituye para estos estudiantes un medio excepcional para

comprender la cultura y la vida de los pueblos de habla hispana de América.

La Universidad de Ciego de Ávila es una de las que ha establecido

relaciones internacionales y dentro de los múltiples proyectos en los cuales

está involucrada, se encuentra la enseñanza del idioma español para

extranjeros, los que vienen a Cuba para conocer el idioma, pero además, para

contactar la idiosincrasia del pueblo cubano y su integración al entorno

geocultural, y así satisfacer las expectativas que sobre nuestro País tienen,

producto de la divulgación que por los medios masivos de comunicación hacen

en sus países. Fundada en 1978, como el Instituto Superior Agrícola de Ciego

de Ávila (ISACA), contaba entre otros con un departamento de Idiomas donde

se impartía el español como lengua materna y como lengua extranjera a

alumnos de las distintas carreras y que recibían su preparatoria en otras

provincias, además a los turistas que visitan nuestro territorio y el Polo turístico

Cayo Coco.

En el ISACA solamente se formaban profesionales del área agrícola, hasta

que en el año 1991 se produjeron cambios en la organización de los centros

pertenecientes a la Educación Superior en Cuba y se integraron a la

institución, las Facultades de Economía y Contabilidad, con lo que se ampliaron

las proyecciones y paso a ser la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) 1994.

Page 101: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

97

En 1999 se creó la Facultad Preparatoria para estudiantes del Caribe

recibiendo en el primer año a 82 estudiantes de: Granada, Jamaica, Guyana,

San Vicente, Barbados y otros países, este número fue en aumento

anualmente y hasta la fecha en que elaboramos este proyecto han sido

graduados 845 estudiantes del área del Caribe, Brasil, África y Palestina,

además se continuó el trabajo con los estudiantes de las carreras y con los

turistas que llegaban al centro, de diferentes países fundamentalmente de

Canadá, Italia y Alemania llegando la matrícula a 92 cursistas.

En el año 2001, y como respuesta a los nuevos programas de Educación

de nuestra Revolución, se introducen en la universidad carreras de perfil

humanístico, se creó entonces la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanísticas, donde se encuentra actualmente el Departamento de Español.

La formación de los profesores fue una tarea emergente, se acogió con

responsabilidad y desde sus inicios nuestra facultad ha sido seleccionada como

la más destacada del país y ha recibido el reconocimiento tanto de las

Organizaciones de padres de los países de procedencia de los estudiantes,

como una carta de reconocimiento del Ministro de Educación Superior de Cuba

por la atención esmerada a estos becarios extranjeros que acogimos en

nuestra universidad como a nuestros propios hijos y a quienes dedicamos con

amor todo nuestro empeño en la labor docente y educativa.

Fue un gran reto que los docentes contribuyeran todos, no sólo los

profesores de Español como disciplina rectora, sino también los profesores de

las ciencias básicas al desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito de estos

alumnos. Esta situación demandó una nueva preparación de profesores y

cuadros que posibilitara enseñar los contenidos de las disciplinas, así como

también el incremento del vocabulario básico para poder lograr su interacción

con el medio y su futura inserción a las Universidades Cubanas.

Este tipo de enseñanza tiene un carácter eminentemente práctico y

transmite al alumno las bases conceptuales para lograr la comunicación con el

medio y a su vez poder interactuar e intercambiar con él. Los prepara además

Page 102: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

98

en el conocimiento de las cuatro habilidades básicas de la lengua: hablar, leer,

escuchar y escribir, a través de la comprensión e interpretación de textos

orales y escritos en idioma español.

Desde este punto de vista la finalidad principal de la enseñanza de la lengua

será dotar al alumno de los recursos de expresión, comprensión y de reflexión

sobre los usos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización

adecuada de los diversos códigos lingüísticos disponibles en situaciones y

contextos variados con diferentes grados de formalización o planificación de

sus producciones orales o escritas.

Los aprendices de una lengua extranjera deben ser capaces de desarrollar

sus capacidades para con el apoyo pedagógico lograr la desalineación

expresiva que les permita comprender y expresar de forma adecuada los

diversos mensajes orales que tienen lugar en la comunicación humana.

En las clases de lengua extranjera para los alumnos de la Facultad

Preparatoria no se pueden obviar las dificultades que presenta la comunicación

oral debido a la diversidad cultural e idiomática a la cual se enfrentan los

docentes.

El reto está en encontrar la manera de atender la heterogeneidad, de

conseguir que alumnos/as de diferentes países y culturas aprendan juntos, y

hasta el máximo de sus posibilidades.

El alumno extranjero que llega a la Preparatoria no culmina sus estudios

siendo un especialista en Idioma español, es un alumno que ha recibido un

curso intensivo de preparación donde adquiere en el mismo los conocimientos,

hábitos y habilidades en asignaturas de formación básica general en Español,

muy necesarias para la continuidad de estudios en los diferentes centros de

educación superior en Cuba.

Page 103: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

99

En la preparatoria se crean y desarrollan hábitos y habilidades lingüísticas

en un nivel productivo con fines fundamentalmente académicos y se consolidan

los conocimientos y las habilidades que ellos han adquirido de sus países.

El currículum posibilita la adquisición de las habilidades comunicativas que

son: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y lectura; el

dominio de estas está sustentada a través del dominio de la gramática

española quien entregará a los aprendices las herramientas necesarias para un

uso correcto de todas las estructuras lingüísticas. Acompañado de un

vocabulario pasivo y activo donde se incluya el estilo científico dirigido a su

perfil profesional lo que permitirá al alumno la operabilidad con esta lengua

extranjera.

Este alumno egresado no sólo debe adquirir un conocimiento de la lengua

para poder ingresar en las universidades cubanas sino también debe tener al

menos un conocimiento muy general de la sociedad cubana, la cultura, los

valores puesto que él vivirá en este país por un período de seis a siete años.

Este trabajo se realizará a través de actividades extracurriculares que tendrán

un sustento teórico en las clases de Idioma español. Es importante también la

dimensión educativa del currículum donde se reforzarán valores como la

responsabilidad, patriotismo, amistad, dignidad humana, honestidad,

solidaridad, entre otros valores que enriquecerán el desarrollo de su

personalidad como futuros profesionales.

Estos alumnos se distribuyen en grupos de acuerdo a su perfil profesional.

Se dirigen al área de las ciencias naturales todos aquellos que estudiarán

carreras como: medicina Veterinaria, farmacia, bioquímica, ciencias

alimenticias, geografía, química, biología, microbiología. Otro grupo dirigido al

área de las ciencias sociales y humanísticas donde están: bibliotecología,

comunicación social, psicología, derecho, historia, sociología, lengua inglesa,

lengua francesa, lengua alemana, historia del arte, letras, periodismo y estudios

socioculturales. Las ciencias agropecuarias que las constituyen: los alumnos

Page 104: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

100

que estudiarán veterinaria y zootecnia, ingeniería forestal, ingeniería agrónoma

y mecanización agrícola. Las ciencias económicas y contables: carreras como

economía y contabilidad y finanzas. Un grupo aún mayor que está integrado

por las llamadas ciencias técnicas ahí encontramos: arquitectura, ingeniería

civil, ingeniería hidráulica, telecomunicaciones y electrónica, ingeniería

eléctrica, automática, informática, Ingeniería química, ingeniería mecánica,

metalúrgica, en minas, geología e industrial. Cada uno de estos grupos

dirigidos a determinadas áreas del saber tiene especificidades en su

currículum y en su planificación.

El Idioma español como lengua extranjera es una disciplina curricular que

fue creada con el fin de la preparación de profesionales extranjeros en Cuba.

Tiene un carácter práctico y está diseñada para un año de estudio, por tanto no

constituye una carrera, de ahí su atipicidad en el currículum con relación al

resto de las Facultades. La disciplina está compuesta por dos asignaturas:

Idioma español I (primer semestre) y el Idioma español II (segundo semestre).

Ella contiene su problema, objeto, objetivos, métodos y contenidos. Estos

últimos divididos en un sistema de conocimientos, habilidades y valores

encaminados a la formación integral en el conocimiento de una lengua

extranjera. El sistema de valores no es algo impuesto debe realizarse una

negociación con el estudiante sobre la base de sus propios intereses.

La disciplina Idioma español es una asignatura rectora dentro del programa

de estudios ya que el resto de las asignaturas de formación general básica

tributan a ella. La enseñanza en esas asignaturas básicas se realiza a través

de la lengua española lo que refuerza la enseñanza del Idioma extranjero.

Todas ellas a través de un trabajo interdisciplinario en los colectivos

pedagógicos logran una armonía del currículum que garantiza el logro de los

objetivos rectores de estos cursos.

Los profesores de esas asignaturas básicas trabajan sobre la base de un

trabajo metodológico coordinado en los colectivos pedagógicos que sustentan

Page 105: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

101

la calidad del proceso, estos a su vez incorporan en sus clases técnicas que

favorecen la comprensión de sus materias y el desarrollo de las habilidades

comunicativas tan necesarias en el dominio del idioma.

En los exámenes realizados a los egresados de nuestra preparatoria, al

comenzar estudios en otros centros del país los resultados han sido muy

buenos, ningún estudiante ha desaprobado dicha evaluación y según el criterio

de los profesores que los reciben en los diferentes CES y con los que hemos

intercambiado por la estrategia de seguimiento a nuestros estudiantes ya en su

etapa de carrera, son estos los que mejor preparados en el idioma llegan a sus

aulas.

La enseñanza de los extranjeros en Cuba no limita al marco estrictamente

académico sino que es multilateral e incluye la educación ideológica, política,

laboral, moral, física y estética orientada a la formación integral de la

personalidad para que ellos regresen a sus respectivos países siendo personas

realmente útiles a sus pueblos educados en el espíritu del cumplimiento del

deber social.

Los alumnos también participan en actividades extracurriculares que

propician el completamiento de habilidades comunicativas y de desarrollo

integral. En estas actividades se busca el intercambio y participación de ellos

con los estudiantes cubanos para garantizar un acercamiento con la cultura, la

sociedad y el idioma del país donde van a vivir por un período largo de sus

vidas.

Se trabaja además en la formación general integral del estudiante

extranjero, pues el mismo se apropia de los conocimientos básicos del idioma

español como segunda lengua en el medio lingüístico en que se desarrollan

sus actividades, lo que favorece, además, a que se relacione con la cultura y la

historia de Cuba.

El sistema de conocimientos, habilidades y valores que adquirirán los

estudiantes en este curso preparatorio le permitirá incorporarse al estudio de

Page 106: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

102

distintas especialidades en los Centros de Educación Superior del país, pues

aunque esta disciplina no tiene salida al perfil si es básica para el aprendizaje

de otras disciplinas.

2.4 Conclusiones del capítulo. La historia de la enseñanza del español como lengua extranjera y

segunda lengua en el mundo es muy joven y ha seguido el camino pedagógico

del inglés, el cual ha marcado durante siglos la historia de la enseñanza de las

lenguas. Por ello la enseñanza del español enfrenta hoy día problemas

similares a la de todas las lenguas extranjeras. Ha predominado en ella los

métodos tradicionales con base estructural y conductista y una clara

orientación ideológica con la invasión cultural y el dominio de las naciones más

poderosas sobre el resto de los países del mundo.

Es importante señalar que en la enseñanza-aprendizaje de una segunda

lengua tanto el profesor como el estudiante juegan roles importantes; el primero

como un guía, que, previo diagnóstico del nivel de lengua del estudiante, hace

uso de todas sus estrategias metodológicas para que éste logre un buen

desempeño y precisión en la adquisición del idioma; y el segundo, que es quien

deberá arriesgar la interacción con el hablante nativo en el medio sociocultural.

Los elementos teóricos abordados en este capítulo pueden resultar de gran

valor para los profesores de lenguas extranjeras como basamento para la toma

de decisiones de carácter metodológico que le corresponde realizar en su labor

educativa diaria. Sin dudas que su aplicación consecuente puede ayudar a

elevar los niveles de eficiencia en el aprendizaje, o sea, a un mayor desarrollo

de la competencia comunicativa, que, como se ha enfatizado, constituye el

propósito fundamental del aprendizaje de lenguas extranjeras.

Page 107: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

103

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ENSEÑANZA EXPRESIÓN ORAL EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Y SEGUNDAS LENGUAS.

3.1 Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas lenguas.

Es evidente la importancia que tiene la lingüística en general y la

lingüística aplicada, en particular, para la enseñanza de la lengua materna y de

una lengua extranjera. Mientras para la primera se requiere un proceder de

gran complejidad que debe comenzar desde la infancia por la necesidad vital

que tiene el niño de comunicarse, de interactuar con el medio en el que se

incluyen las personas que lo rodean, y exige una planificación cuidadosa de la

adquisición y medición de los conocimientos, la segunda es una actividad

también compleja en la que confluyen dos aspectos diferentes desde el punto

de vista metodológico: la adquisición de conocimientos lingüísticos y la

formación de hábitos y habilidades lingüísticas en una nueva lengua.

Es la lingüística aplicada la ciencia que intenta aplicar a la praxis educativa,

los argumentos más importantes de la teoría y la descripción del lenguaje. De

ella saldrán los instrumentos objetivos que han de servir de base para la

planificación de la adquisición de la lengua materna o extranjera, los datos de

competencia lingüísticas de los estudiantes, y el andamiaje teórico y

metodológico para la adquisición y la medición de los saberes adquiridos a lo

largo del proceso. De esta manera, se convierte en la disciplina central de los

actuales programas de enseñanza de lenguas.

La enseñanza y aprendizaje de idiomas contribuye a un alcance universal

que favorece y enriquece las relaciones entre las personas. Nos permite

acceder a un mayor entendimiento de otras culturas, establecer y desarrollar

vínculos afectivos, aprender a convivir con otras pautas culturales, sin olvidar

las propias, intercambiar valores y aprender los unos de los otros, afianzar el

propio conocimiento de la lengua materna ante el aprendizaje de una lengua y

Page 108: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

104

cultura, y por último, pero no menos importante, reforzar la autoconfianza de

uno mismo. Para los estudiantes del idioma español como segunda lengua en

contextos escolares, hay además un alcance primordial: aprender a vivir bajo

unas pautas diferentes de comportamiento en los diversos ámbitos sociales en

los que se desenvuelven, apoyándose en una nueva lengua, que les ofrece

retos, pero también dificultades en su integración social y afectiva.

La adquisición o dominio de una segunda lengua en este caso se hará por

parte de un sujeto que posee ya su lengua materna, su código de

comunicación y tiene la urgencia de adquirir los elementos lingüísticos o el

lenguaje modelo de otra colectividad, primero de forma global; y luego de una

manera más clara, específica y exacta, dado que va comprendiendo con ayuda

de instrumentos metodológicos y pedagógicos otras peculiaridades del

contexto situacional en la que se ubica la lengua en estudio, o lenguaje

adquirido que, no obstante, será un lenguaje secundario que requiere de un

tratamiento diferente al que se utiliza en la en la enseñanza de la lengua

materna, se trata pues, de un tratamiento o más bien un procedimiento

destinado a la formación de nuevos hábitos de recepción y producción en otro

idioma, que muchas veces entran en contradicción con otros hábitos

arraigados en la lengua materna.

Resulta conveniente aclarar que las teorías, principios y datos provenientes

de la lingüística, aunque no puedan ser aplicados directa o inmediatamente al

campo de la enseñanza de una lengua, ya que debemos tener en cuenta , por

un lado su capacidad para aplicar las complejidades del lenguaje en su forma

científica y, por otro, la continua experimentación en la que se basa, si se

pueden tener implicaciones para el campo de la enseñanza- aprendizaje de

idiomas en general, y de la metodología para la impartición de lenguas

extranjeras, en particular. Esta es la razón, por la que la lingüística aplicada

cuenta con el concurso de otras disciplinas, como la psicolingüística, la

sociolingüística, el léxico estadístico y con el auxilio de las ciencias

pedagógicas y psicológicas.

Page 109: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

105

Todo el que desee emprender la labor de enseñanza de una lengua materna

o una lengua extranjera tendrá que atender no solo los avances teóricos

alcanzados en los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y

pragmáticos, sino también necesitará de los conocimientos de la teoría del

aprendizaje; pues solo el profesor estará cerca de lograr que sus egresados

disponga de una amplia competencia lingüística que a su vez les permita un

manejo preciso de una lengua sin prestar atención a las leyes sicológicas

generales, las características sicológicas de diferentes etarios, las

peculiaridades temperamentales, los caracteres psicológicos de un grupo

específicos de alumnos o de individualidades, entre otros propuestos, pues

todo esto le permitirá obtener conocimientos mucho más específicos,

puntuales que al mismo tiempo redundará en una mayor comprensión y un

mejor desenvolvimiento tanto en la impartición de la clase como en la

recepción de la asignatura (Cárdenas, 2007)

El hecho de tener presente estos presupuestos, no significa que solo con

ellos se puede comprobar en la práctica el cumplimiento del objetivo

fundamental que se propone la enseñanza de una lengua. Será necesario

también, ya que se trata de una lengua extranjera:

• Apelar a todos aquellos procedimientos, métodos y técnicas

adecuadas para la presentación de material lingüístico;

• Buscar información sobre las condiciones en la que se desarrolla el

uso del lenguaje y las actitudes y motivaciones de los aprendices de

una lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa;

• Analizar los principios, objetivos, métodos técnicas, recursos y

fórmulas de evaluación idónea con la intención más que de conocer

los fundamentos teóricos- prácticos que los inspiran, comprobar

aquellos aspectos que pueden influir positiva o negativamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.

En las aulas de español como lengua extranjera han sido muchos los

cambios metodológicos producidos que se ven reflejados en las publicaciones

Page 110: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

106

y en las técnicas didácticas empleadas en las clases. La propia personalidad y

entidad del grupo de alumnos con el que tengamos que trabajar nos ayudará a

elegir los manuales, los materiales, los métodos y los enfoques didácticos

apropiados para el buen desempeño de la actividad (Cárdenas, 2007)

Primeramente la metodología tradicional, fundamentada en la práctica y

aprendizaje de reglas gramaticales y de vocabulario, estuvo presente en la

enseñanza de idiomas; los únicos materiales empleados en el aula eran el libro

de texto y el diccionario. Con un enfoque estructural basado fundamentalmente

en ejercicios escritos para la comprensión consciente de las reglas

gramaticales y su memorización. Los contenidos gramaticales recogen los

constituyentes esenciales de una lengua en el nivel fónico, léxico y semántico.

Los contenidos se trabajaban en el aula como una secuencia lineal de

estructuras en función de la dificultad lingüística, por ejemplo, el subjuntivo, el

artículo... Por tanto desde este enfoque, de un modo estricto, aprender una

lengua extranjera equivale a acumular el conocimiento formal de los contenidos

estructurales de la lengua y los alumnos se limitan a acumular contenidos y a

expresar su conocimiento formal de los mismos en una prueba escrita. Son

muchos los manuales y materiales basados en esta metodología.

En los inicios de la enseñanza de las lenguas extranjeras con el método de

traducción gramatical, hubo un claro énfasis en determinadas habilidades. En

este primer caso, no se prestaba atención a la habilidad de expresión oral. A

través de la evolución histórica, la jerarquía que se daba a cada habilidad fue

sufriendo múltiples transformaciones en dependencia, básicamente, del

contexto socio-económico en que se desarrollaba, Este enfoque, más tarde, se

consideró inadecuado.

Luego con la llegada de las nuevas metodologías, en especial la

denominada situacional en Europa o audio-lingual en América, permiten un

cambio de óptica en la elaboración de los manuales y materiales para el aula.

Los métodos que se elaboran bajo esta perspectiva se caracterizan por

distribuir sus contenidos en un elevado número de niveles y por estar

Page 111: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

107

compuestos de gran cantidad de materiales complementarios como libro del

alumno para trabajo en clase, cuaderno de ejercicios para trabajar en casa,

cintas magnetofónicas para ejercitar en el laboratorio de idiomas, diapositivas,

etc. Y todos ellos presentan gran cantidad de actividades de repetición

mecánica que permiten interiorizar las estructuras gramaticales y el

vocabulario. Es importante destacar que con esta nueva metodología se

consigue una proliferación de materiales de trabajo, dentro y fuera del aula, con

los que no se contaba en los métodos de base tradicional.

Con la introducción de la metodología nocional-funcional se comienza a

hablar de una programación de contenidos organizada en torno a funciones

comunicativas (describir, identificar, etc.) y a categorías conceptuales, nociones

o áreas temáticas (localización, cantidad, etc.). Desde este punto de vista la

lengua es considerada principalmente como un instrumento de comunicación y

por ello se incorporan medios audiovisuales que facilitan la comprensión del

acto comunicativo. La prioridad la mantiene el lenguaje oral, y la expresión

escrita queda relegada a una simple actividad de consolidación ya que el

enfoque nocio-funcional está basado fundamentalmente en trabajos diálogos-

tipo en los que se practican los contenidos, las muestras lingüísticas

estudiadas. Los contenidos lingüísticos (estructurales y funcionales) surgen de

la necesidad para alcanzar un "nivel umbral" de comunicación en situaciones

tipificadas y se trabajan en el aula siguiendo una secuencia lineal de

contenidos organizados en temas, situaciones o contextos que reproducen las

situaciones tipificadas de comunicación. Por tanto se basan en intercambios

comunicativos de alta frecuencia (encuentros, saludos-despedidas, hablar del

pasado, etc.) que generan contenidos estructurales y funcionales. Desde este

enfoque aprender una lengua extranjera equivale a dominar un conjunto de

muestras lingüísticas en situaciones comunicativas tipificadas. Así los alumnos

saben qué decir en estas situaciones, reconocen muestras lingüísticas iguales

o parecidas a las practicadas, producen clichés combinables para discursos

escritos tipificados, comprenden la información de varios tipos de texto y

Page 112: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

108

describen las formas lingüísticas con relación a sus usos en situaciones de

comunicación.

La metodología comunicativa será la que se encargue de que se haga

hincapié en todas las destrezas o habilidades del lenguaje (comprensión y

expresión oral y escrita) de forma equitativa, puesto que la interacción se

puede llevar a cabo oralmente, por escrito, escuchando y hablando. La pieza

clave de esta metodología son las actividades, pues es a través de ellas que la

comunicación puede ser llevada al aula. Dentro de este repertorio de

actividades los materiales auténticos, ya sean escritos (artículos de prensa,

entrevistas, documentación de muy diverso tipo...) o audiovisuales

(grabaciones de radio, televisión, contestadores automáticos, etc.) comienzan

poco a poco a proliferar con el fin de presentar situaciones verosímiles.

Sin embargo, durante algún tiempo en los niveles más altos del aprendizaje

hemos tenido que renunciar a las técnicas comunicativas y acudir a manuales

fundamentados en posturas eclécticas que intentan aunar los principios de la

corriente comunicativa en su sentido más amplio, en los que las actividades

que trabajan las distintas destrezas de forma aislada e integrada serían la pieza

clave del proceso de enseñanza, junto con los mecanismos de los métodos

tradicionales de afianzamiento y consolidación de estructuras gramaticales y

léxicas .

A partir de allí han surgido por tanto métodos tales como el de:

• Gramática-Traducción: se basaba en un análisis lingüístico

tradicionalista que ignoraba el contexto auténtico en el que se

desarrolla la comunicación.

• El Método de Lectura: enfatiza la traducción dejando la gramática y la

composición en un segundo plano y no confiere ninguna atención a

la actividad oral como base para la lectura.

Page 113: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

109

• Los Métodos Prácticos: basados en la formación de hábitos y

automatismos adquiridos mediante la práctica.

• El Método Fonético: enfatiza el enfoque oral, estudiando el aparato

de fonación y de los sonidos, partiendo de estos a la palabra y de

esta a la frase. Da importancia a la lectura y a la escritura fonética.

• El Método Psicológico: basado en la representación mental y la

asociación de ideas. Favorecía la dramatización de situaciones

cotidianas y el uso de medios visuales, así como la memorización por

asociación.

• El Método Natural: basado en el principio de aprender la lengua de la

misma manera que se aprende la lengua materna.

• El Método Directo: enfatizaba en el desarrollo de las habilidades

orales, rechazaba el uso de la lengua materna y le restaba

importancia a las demás habilidades, como por ejemplo, la escritura y

la lectura en la adquisición de un segundo idioma.

• El Método Audioooral y el Audio-visual: surgieron en Estados

Unidos a raíz de la Segunda Guerra Mundial, y tienen una fuerte

influencia de la escuela conductista.

• Método Práctico-Consciente con enfoque comunicativo: se basa en

un enfoque científico de la determinación del contenido que plantea

la utilización de la lengua como vehículo principal y punto de partida

de la enseñanza.

Cada uno de estos métodos o enfoques para la enseñanza del español

como lengua extranjera son una combinación de diferentes tendencias

lingüísticas.

Page 114: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

110

Almanza (2005) considera que el trabajo con los métodos tradicionales de

enseñanza provoca algunas limitaciones, por ejemplo, se le dedica mucho

tiempo al logro de la comunicación elemental del idioma que se estudia, se

centra la docencia fundamentalmente en los conocimientos gramaticales, sus

objetivos son muy generales e imprecisos, el vocabulario, los temas, las

situaciones y los contenidos no cumplen con las expectativas.

Según Irízar, (1996) “En Cuba, la enseñanza del idioma inglés, y la del

español como lengua extranjera, ha estado influenciada por muchos de los

métodos que aquí enumeramos, aunque contextualizados a partir de las

condiciones sociales, culturales, económicas y políticos de carácter local”.

El método Práctico-Consciente con enfoque comunicativo es el más

utilizado en Cuba en estos momentos, por tal razón se explican sus

características. Surge en la ex Unión Soviética. Se plantea objetivos prácticos,

educativos y culturales y se propone desarrollar las cuatro habilidades básicas

del idioma; se sustenta en la comprensión como componente básico de cada

una. Se basa en un enfoque científico de la determinación del contenido que

plantea la utilización de la lengua como vehículo principal y punto de partida de

la enseñanza, en el empleo de procedimientos activos. Con amplio apoyo en

los medios de enseñanza, la determinación precisa de secuencia en que deben

formarse las habilidades a saber. Los alumnos deben recibir información

respecto a los fenómenos lingüísticos que van a estudiar; cada uno de ellos

debe ejercitarse lo suficiente para fijarlo en la memoria y formar los hábitos

necesarios para utilizarlo y se debe realizar una cantidad considerable de

ejercicios significativos que obliguen a los alumnos a participar activamente en

el proceso de comunicación. Este método propicia el aumento constante del

tiempo dedicado a la actividad para que cada alumno se ejercite en cada uno

de los cuatro aspectos de la actividad verbal.

Una nueva tendencia metodológica que está llegando a las aulas de

español como lengua extranjera y que es recomendada desde el Diseño

Page 115: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

111

Curricular del Instituto Cervantes para sus centros en todo el mundo es el

denominado Enfoque por tareas.

Con este nuevo enfoque es posible llevar a la práctica un programa

organizado en torno a elementos gramaticales mediante la ejecución de juegos

y actividades que promuevan la interacción en el aula, en las que se maneje el

vacío de información y la nueva tipología de ejercicios incorporada con la

metodología comunicativa.

Poco a poco los materiales lo van reflejando, no sólo dentro del

denominado enfoque por tareas, método globalizador que acoge en su interior

el eclecticismo y la reunión de diferentes propuestas metodológicas, sino

también para el análisis y práctica de ejercicios gramaticales.

Por eso para el autor de esta tesis resulta importante abordar los elementos

que caracterizan al enfoque comunicativo y al enfoque por tareas en la

enseñanza del español como lengua extranjera.

3.1.1 El enfoque comunicativo en la enseñanza del español como segunda lengua.

Richards y Rogers (1997) (citado por Peralta, 2002) dicen que “… el

enfoque comunicativo surgió en los años sesenta después que lingüistas

británicos rechazaron las bases teóricas del enfoque situacional. El principal

argumento en contra de ese enfoque y de todos los métodos y enfoques de esa

época era que olvidaban una parte fundamental en la enseñanza de lenguas,

su potencial comunicativo y funcional.”

Para este autor otro aspecto que motivó el desarrollo de este enfoque fue el

hecho de que la situación educativa, política y geográfica en Europa a finales

del siglo XX estaba cambiando. Se visualizaba la necesidad de enseñar a

adultos las lenguas de los países que integrarían la Unión Europea y uno de los

principales objetivos de sus miembros era el apoyo a la educación de los

Page 116: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

112

países integrantes. Fue entonces cuando se formó la Asociación Internacional

de Lingüística Aplicada y una de sus prioridades fue la creación y desarrollo de

métodos de enseñanzas de lenguas. Uno de sus miembros Wilkins, propuso

que debería considerarse para la enseñanza de lenguas su potencial funcional

y comunicativo. Esta propuesta se basó en un análisis del significado

comunicativo que un estudiante de lenguas necesita para entender y

expresarse, en lugar de describir las bases de la lengua a través de conceptos

tradicionales tales como gramática y vocabulario. Trató de demostrar el

sistema de significados que respalda el uso comunicativo de la lengua. La

asociación investigó el contenido cultural y de lenguaje que permitiera

comunicarse e interactuar fuera o dentro de sus países con personas que

hablaran otras lenguas.

El enfoque fue aceptado por otros lingüistas y maestros especializados en

la enseñanza de lenguas, lo que generó un amplio desarrollo y aplicación de

estas ideas en libros de textos y currículos de escuelas.

El enfoque comunicativo, es la expresión que hace referencia a la

metodología y sus aplicaciones didácticas en el salón de clases, por medio de

los cuales el educando podrá alcanzar la competencia comunicativa.

El término mismo de este enfoque establece que esta metodología tiene un

carácter muy variado, lo cual permite su utilización en prácticas de enseñanza

muy diversas. Esta característica se debe a que el enfoque comunicativo se

sustenta en diversas corrientes teóricas de la concepción del lenguaje, ya que

en su estructuración influyen un número importante de conceptos originados de

distintas teorías, que proceden a su vez de varios campos disciplinarios.

Tiene entre sus características el hecho de enfatizar en el uso del idioma

que se estudia; por lo que presta atención al contexto social donde las

funciones comunicativa tienen lugar. Se trabajan las cuatros habilidades

básicas desde el inicio de las actividades docentes, dándole mayor prioridad a

Page 117: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

113

los intereses y necesidades de los estudiantes. Se traza como objetivo el de

ser entendido cuando se conversa, sin llegar a hablar como un nativo.

Uno de los preceptos teóricos principales del enfoque comunicativo en lo

referente a la dirección de la enseñanza-aprendizaje de las habilidades

verbales en la lengua extranjera es el tratamiento integrado a las mismas. La

separación que frecuentemente se realiza, responde a razones investigativas o

didáctico-metodológicas, pero en el proceso de comunicación los actos

comunicativos se producen con carácter de integración.

Su concepción se sustenta en las siguientes regularidades:

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre los

sistemas lingüísticos y los valores comunicativos.

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre la

capacidad comunicativa y la capacidad de funcionar dentro y fuera del

contexto interpersonal.

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre las

estrategias comunicativas en situaciones nuevas y la complejización de

los textos.

Este enfoque como su nombre indica, enfatiza el valor comunicativo del

lenguaje. En la redacción de los objetivos de aprendizaje de la mayor parte de

los cursos de lenguas extranjeras, se refleja este interés de desarrollar una

“competencia comunicativa” en los estudiantes. No es el lugar para hacer una

exposición exhaustiva al respecto, sin embargo, en nuestro afán por enfatizar el

valor de la comunicación del mensaje, restando importancia a la forma,

muchos docentes (y programas) de lenguas, hemos interpretado erróneamente

los principios del enfoque comunicativo, al considerar que la enseñanza de las

formas lingüísticas (y en esto se incluye la pronunciación), ha de estar vedada

completamente. En el espíritu de este enfoque, la gramática y la pronunciación

sí revisten importancia, pues la comunicación efectiva de un mensaje depende

Page 118: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

114

-en gran medida- de la forma de su transmisión. De allí la relevancia de la

pronunciación dentro de este enfoque, ya que, como reportan Celce-Murcia et

al. (1996)

La teoría más relevante del enfoque comunicativo como ya hemos visto

es la comunicación. Una persona que domina una segunda lengua debe saber

que es lo que quiere decir y para qué lo quiere decir. Uno de los principales

retos dentro de este enfoque es integrar la función del lenguaje con el uso

correcto de las estructuras y se organiza en torno a las funciones

comunicativas del lenguaje por ejemplo pedir disculpas, describir algo o a

alguien, invitar, hacer una llamada, etc.

Allwright condujo un experimento que llamó “Nociones tradicionales de

enseñanza de lenguas”, donde llegó a la conclusión de que “… una lengua se

adquiere después que los estudiantes la hayan practicado de manera

constante y continua y que no solamente deben enfocarse en el aprendizaje de

reglas gramaticales.

Esta teoría contradice la adoptada por Chomsky que plantea que “… la

adquisición de una segunda lengua se basa en un sistema sustentado en

reglas y se adquiere o se aprende una lengua cuando se adquieren o

aprenden las reglas”. Sostiene además que…” existen un número x de reglas

gramaticales y al usarlas se produce un infinito número de enunciados”.

3.1.1.1. Principios del enfoque comunicativo.

Richards (1997) sugiere tres principios que describen el enfoque

comunicativo:

1. Actividades que incluyen comunicación real.

2. Generación de aprendizaje a través de actividades en las que se usa el

idioma para llevar a cabo tareas que tengan significado.

3. Lenguaje con significado para el estudiante que contribuye al proceso de

aprendizaje.

Page 119: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

115

Por su parte Michael Canale y Merril Swain (2000) señalan que existen

cinco principios rectores para el enfoque comunicativo:

• Según estos autores (como vimos en el capítulo I de esta tesis) la

competencia comunicativa se compone al menos de competencia

gramatical, sociocultural y estrategias de comunicación. No existen

razones teóricas ni empíricas para pensar que la competencia

gramatical resulte más ni menos crucial para lograr el éxito en la

comunicación que las competencias sociolingüística y estratégica. El

primer objetivo de un enfoque comunicativo deberá ser el de facilitar la

integración de estos tres tipos de conocimientos y su adquisición por el/

la estudiante; tal resultado no parece que pueda obtenerse mediante la

priorización de una competencia frente a las demás.

• Debe partir de las necesidades que el estudiante tenga sobre la lengua

y dar respuesta a ellas.

• Los estudiantes deben tener la oportunidad de interactuar con hablantes

competentes, así como también de responder a necesidades auténticas

de comunicación en situaciones reales

• Los estudiantes deben hacer uso, sobre todo en las fases iniciales del

aprendizaje, de las características de la competencia comunicativa que

hayan adquirido a través del uso de la lengua materna y que tengan

coincidencia con las destrezas comunicativas que se adquieren para el

dominio de una segunda lengua.

• Un programa orientado a la comunicación debe proporcionar a los

estudiantes la información, la práctica, las experiencias necesarias para

que puedan satisfacer sus necesidades de comunicación en el idioma.

Es importante que conozcan de la cultura de la segunda lengua, con el

fin de que puedan entender marcos implicados en los enunciados.

Page 120: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

116

3.1.1.2. El enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza de la competencia comunicativa oral en lenguas extranjeras.

Los principios del enfoque comunicativo pueden aplicarse para el

desarrollo de cualquiera de las cuatro habilidades lingüísticas de la lengua,

en cualquier nivel de conocimiento en que los estudiantes se encuentren.

Es de interés para nuestra investigación para el desarrollo de la habilidad

de expresión oral. Para lograr este propósito debe haber un cambio en las

actividades, pasar del tradicional enfoque gramatical a un enfoque

comunicativo, con el fin de mostrarle al estudiante cómo puede expresarse

oralmente.

Según Littlewood (1991) “…la metodología del enfoque comunicativo se

basa en dos componentes: práctica oral intensa y un mecanismo para el

aprendizaje gradual de la estructura”. Hace una distinción metodológica

del enfoque y lo divide en actividades pre - comunicativas y comunicativas

del aprendizaje. Señala que “…a través de las actividades pre-

comunicativas el profesor separa elementos específicos del conocimiento

que forman las habilidades comunicativas y que genera oportunidades

para que los estudiantes practiquen” y además que “(…) el objetivo es

proveer a los alumnos de comandos del sistema lingüístico sin esperar a

que ellos los usen para producir la lengua”.

Para él estas actividades a su vez se subdividen en cuasi-

comunicativas y estructurales: cuasi-comunicativas porque se basan en la

comunicación y en la estructura de la lengua y estructural porque tiene que

ver con la mecanización y la práctica de las estructuras.

En las actividades comunicativas el / la estudiante tiene que hacer uso

de los conocimientos adquiridos durante la etapa pre-comunicativa, para

desarrollar actividades relacionadas con la comunicación y el significado.

Page 121: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

117

En esta etapa es donde se desarrolla en su totalidad la habilidad

comunicativa. Esta etapa según el autor está también subdividida en

actividades funcionales y sociointeractivas. En las funcionales se sitúa al

estudiante en un contexto en el cual debe comunicar algo de la mejor

manera que pueda, usando los recursos que estén a su alcance. Dentro

de las sociointeractivas se les recomienda, tomar en cuenta el contexto

social en que se realiza la comunicación. Se requiere que haga más que

simplemente comunicar un significado y es necesario que se esfuerce por

generar un alto nivel de aceptación social en la lengua que está usando.

3.1.2 El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras.

El Enfoque Comunicativo de enseñanza de lenguas extranjeras es el que ha

mostrado mayor aceptación en los últimos años entre profesores e

investigadores de dicho campo de estudio. Y dentro del Enfoque Comunicativo

se ha desarrollado ulteriormente una nueva metodología basada en lo que se

ha denominado de Enfoque de Tareas.

Nunan (1991) nos recuerda que uno de los objetivos del Enfoque

Comunicativo ha sido el de crear situaciones auténticas de comunicación en la

clase de lengua extranjera. Pero este objetivo era difícil de lograr y muchas

veces se caía en el simple simulacro y repetición de comportamientos

lingüísticos tales como "ir de compras" o "pedir informaciones". Para los

elaboradores de las tareas, estas situaciones no generaban en el alumno una

necesidad auténtica de comunicación. Existía así un vacío en el Enfoque

Comunicativo pues no se lograba responder satisfactoriamente a la siguiente

pregunta: ¿cómo crear una situación real de comunicación en la sala de clase?

La respuesta encontrada fue la elaboración de una metodología de enseñanza

basada en resolución de tareas que creasen el contexto para una situación real

de comunicación. Dicho tipo de situación provoca en el alumno una necesidad

de comunicarse y de crear significado, condición esencial que le permite,

Page 122: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

118

mediante un proceso interior, adquirir la lengua. Tal vez el mayor impacto de la

resolución de tareas se haya sentido en el campo de la metodología, terreno en

el cual han rellenado un vacío existente, lo que las ha convertido en elementos

centrales de la elaboración de programas.

El concepto de tarea surge como consecuencia de experiencias en la

enseñanza de lenguas extranjeras y de intuiciones sobre cómo éstas son

adquiridas. Algunos profesores que enseñaban según los programas de

enseñanza tradicionales, basados en una secuencia de puntos gramaticales

enseñados al alumno, primero en forma teórica y luego en la práctica,

observaron que en realidad la adquisición de la lengua extranjera se realizaba

mediante el ejercicio de las tareas pedagógicas. En otras palabras, observaron

que los alumnos adquirían la lengua mediante el proceso de resolución de

tareas y no a través de explicaciones sobre la forma de la lengua estudiada.

Visto desde otra perspectiva, para Prabhu (1987) el concepto de tarea se

sustenta en la idea de que una gramática no se internaliza a través de

generalizaciones sobre su estructura sino de manera inconsciente, como

resultado de un proceso interior desencadenado al querer resolver una

necesidad de comunicación. Y esta necesidad de comunicación es creada por

la propia estructura de la tarea que el alumno debe resolver.

Al observar la definición de tarea en el Longman Dictionary of Applied

Linguistics encontraremos que es una actividad o acción llevada a cabo como

resultado de haber procesado o comprendido el lenguaje.

El Instituto de Cervantes plantea que la tarea es considerada como un

instrumento para la organización de actividades en el aula porque utiliza la

misma como unidad de análisis o de organización de los programas y responde

a una fórmula que garantiza la coherencia del currículo sin renunciar a ninguno

de sus componentes. Plantea que los bloques de contenidos no configuran por

sí mismos un programa de aplicación inmediata a la enseñanza, por lo que se

requiere un determinado plan pedagógico.

Page 123: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

119

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas define la tarea

"como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para

conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el

cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo". En este

sentido, lo que planteamos son diferentes situaciones en las que es necesario

realizar un producto y son los estudiantes en su negociación los que tienen que

resolver los objetivos o problemas planteados, de ahí que la forma de llegar a

un resultado esté abierta y abarque diferentes soluciones según los

conocimientos, necesidades e intereses del grupo.

Para Martín (1999) “…las tareas nacen de una determinada comprensión de

la lengua y de su aprendizaje, y todo lo que sintonice con esa forma de

entender la lengua y su aprendizaje resultará mucho más útil y beneficioso, al

tiempo que dejará al profesorado un margen muy amplio de acción. En efecto,

con las tareas, al igual que ocurre con otros modelos basados en los mismos

principios, se trata de activar una serie de procesos que tienen un elevado

grado de imprevisibilidad, y eso difícilmente se puede conseguir con unos

procedimientos mecánicos y establecidos de antemano” .

Este autor plantea además que las tareas tienen dos ejes fundamentales: la

creación del contexto en el cual se producirá el uso de la lengua que

efectuarán los aprendientes y la asignación de una meta que hay que

alcanzar (de índole extralingüística) y que proporcionará los objetivos de

comunicación que, a su vez, generarán los respectivos planes estratégicos.

Según Trujillo (2002) “…podríamos definir una tarea de enseñanza de la

lengua como la suma de actividades que hay que realizar para producir algo.

Estas actividades son el medio para conseguir los objetivos del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La realización del producto supone, por tanto, la

consecución de los objetivos, que han de tener claro carácter procedimental. El

énfasis en un producto como resultado de la tarea se justifica, al menos, por

tres razones. Por un lado, las investigaciones sobre adquisición de una

Page 124: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

120

segunda lengua han demostrado que, además de un input comprensible, es

necesario producir un output comprensible para adquirir una lengua, y la

creación de un producto material y la presentación de éste puede favorecer la

producción de este output (Ellis 1985; Cummins, 1994).

Citando a Swain, 1995; Skehan (1998); por otro lado, plantea que "… la

creación de este producto material es parte de la “motivación por la actividad”

que las tareas intentan promover .La realización del producto es la causa y el

motivo de la tarea, razón por la cual el producto debe estar relacionado con los

intereses y necesidades de los estudiantes.

Comenta además que “…de esta forma, el aprendizaje mediante tareas

representa un cambio radical en la forma de planificar la enseñanza, y también

respecto a la tradición de la didáctica de la lengua. Mientras que el paradigma

tradicional selecciona los contenidos de la enseñanza a partir de una secuencia

de elementos gramaticales o funcionales, los programas seleccionan,

fundamentalmente, tareas de comunicación y, en un segundo plano, “tareas

para aprender a comunicar, que sirve para facilitar la participación del alumnos

en las primeras”.

En la bibliografía sobre las tareas suele usarse indistintamente el mismo

nombre para referirse a la “tarea final“, a las “tareas capacitadoras” o

“posibilitadoras” (que se entienden como todas aquellas actividades de

aprendizaje que se revelan necesarias para capacitar al alumno para la

ejecución de la “tarea final”) y al conjunto de todas ellas, que se denomina sin

más “tarea” o “tarea comunicativa”.

La realización exitosa de la tarea conlleva el diseño de una secuencia en la

que se presentan y se practican los recursos lingüísticos que se prevén en las

diferentes acciones comunicativas conducentes, en última instancia, a

conseguir los objetivos de la tarea final. Se integran, pues, las actividades de

Page 125: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

121

lengua necesarias: comprensión, expresión, interacción y mediación (Marco

común europeo)

Esta unidad de trabajo permite dar sentido al conjunto de actividades de

aprendizaje realizadas en clases, implica a los alumnos en la comprensión,

manipulación, producción o interacción en la lengua extranjera porque su

atención se halla concentrada en el significado más que en la forma. La tarea

debe responder a un objetivo concreto de ahí su organización y desarrollo de

los pasos que utilizará el profesor.

De manera que la tarea implica resolver un problema o completar una laguna

de información activando un proceso mental utilizando la lengua extranjera y se

considera que es a través de ese proceso mental que se internaliza o adquiere

la segunda lengua. El alumno se concentra en la resolución de la tarea y "se

olvida" que está en clase y, en consecuencia, aprende distraídamente,

inconcientemente, jugando, pensando y/o creando.

Según Arenaza (2006) “… a este tipo de aprendizaje se lo ha llamado de

aprendizaje por proceso pues la experiencia personal, mediante un proceso

cíclico que integra la experiencia inmediata, reflexión, conceptualización

abstracta y acción, en lengua extranjera, constituye la base de aprendizaje. Así,

el ingrediente fundamental de la tarea es la existencia de un proceso de

raciocinio para resolverla “.

En consecuencia esta metodología también despierta en el alumno una

actitud diferente frente a la adquisición de conocimiento. En el modelo

tradicional de aprendizaje, caracterizado por fases de presentación, práctica y

producción, el alumno/a cumple el objetivo cuando reproduce el modelo del

profesor. En contraste, el Enfoque de Resolución de Tareas lo llevará a

explorar y desarrollar estrategias propias, estimulando su creatividad y

raciocinio, lo que le será muy útil tanto para estudiar lenguas como para

enfrentar otros desafíos en la vida.

Page 126: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

122

El proceso inconciente de adquisición de segundas lenguas contrasta

fuertemente con el aprendizaje tradicional realizado por memorización. Pero el

contraste no ocurre exclusivamente a nivel psicolingüístico sino también a nivel

de motivación del alumno ya que la tarea representa un desafío lúdico o

intelectual de gran atractivo. En las clases con niños u adolescentes la

utilización de tareas ha minimizado notablemente los problemas de indisciplina,

lo que demuestra que cuando el alumno está activo, realizando una actividad

que le interesa y motiva, permanece atento en actitud disciplinada.

Otra característica resaltable, y que es fruto de la esencia interactiva de la

resolución de tareas, es la evaluación inmediata de la comprensión y

adquisición de los insumos lingüísticos necesarios para su resolución, lo que

proporciona, consecuentemente, espacio para la negociación de significado,

esto es, la modificación del lenguaje para ser comprendido, que a su vez

estimula la adquisición.

Algunos autores como Roca, Valcarcel y Verdu (1990) encuentran pertinente

identificar dos tipos de tareas pedagógcas: tareas comunicativas y tareas de

aprendizaje: "las primeras se centrarían en el intercambio de significados -a

través del medio oral y escrito- con un propósito similar al de las actividades

cotidianas de comunicación, mientras que las segundas tendrían como objetivo

principal la exploración de aspectos concretos del sistema lingüístico

(determinada regla gramatical, ciertos aspectos de la pronunciación, etc.) en

relación a la demanda de las primeras. Por expresarlo gráficamente, es como si

este currículo constase de dos currículos integrados"

Siguiendo pautas dadas por autores tales como Nunan, Breen y Long, una

tarea de comunicación es una unidad de trabajo en el aula:

a) que implica a todos los aprendices en la comprensión, o producción, o

interacción en segundas lenguas;

Page 127: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

123

b) durante la cual la atención de los aprendices está concentrada

prioritariamente en el significado más que en la forma, esto es, en qué se

expresa más que en las formas lingüísticas utilizadas para expresarlo;

c) que tiene una estructura con: un principio, un fin y un procedimiento de

trabajo claro (aunque flexible en ciertos casos), un objetivo concreto (no

especificado en términos gramaticales), un contenido concreto, un resultado

concreto (aunque en ciertos casos, diferente para distintos miembros de la

clase)

d) cuyo desarrollo y consecución pueden ser evaluados por el profesor y los

aprendices

e) que tiene, dentro de lo posible, elementos de similitud con acciones que se

realizan en la vida cotidiana.

Si se observa una tarea desde fuera, se la puede identificar como una

actividad de trabajo en el aula dotada de las siguientes propiedades:

• Es unitaria, es decir, que puede llevarse a cabo en un periodo limitado,

que tiene un principio y un final. Una tarea es normalmente mucho más

corta que un proyecto: éste puede llegar a sustituir toda una

programación de curso, mientras que la tarea es una unidad de esta

programación (incluso podríamos afirmar que un proyecto es siempre

un conjunto de tareas). En cuanto a los momentos inicial y final de la

tarea, éstos no sólo tienen una función delimitadora (aquí empieza y

aquí acaba la tarea), sino que además tienen una función orgánica: en

su inicio, la tarea ha de ser presentada y planteada a los alumnos, hay

que evaluar su adecuación al contexto particular del grupo, ver sus

posibilidades de realización, etc. Su finalización comporta la

experiencia de haber utilizado con éxito la lengua que se está

aprendiendo para conseguir algún propósito, de manera similar a como

Page 128: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

124

le ocurriría a una persona que estuviera aprendiendo el alemán,

ponemos por caso, y en un viaje al país comprobase -a su llegada al

hotel- que había sido capaz de instalarse en él realizando todos los

trámites en alemán; asimismo, comporta la experiencia de haber

aprendido alguna cosa (y no solo la de haber conseguido el objetivo,

utilizando recursos que ya dominaba).

• Es factible desde el nivel de lengua de cada alumno. Esto es muy

importante y distintivo de las tareas. Una tarea bien realizada (es decir,

bien planteada, bien controlada, bien adecuada, bien modificada

durante su desarrollo) es siempre factible para todos los alumnos, y

cada uno de ellos la realizará de forma diferenciada.

• Es realista, interesante y útil en el tema y contenido. Los alumnos han

de percibir la tarea como algo real y coherente, han de poder

interesarse por ella y al mismo tiempo ser capaces de llevarla a cabo;

también es necesario que, además de algo que aprender, tengan algo

que decir al respecto de la tarea y algo que aportar a ella..

• Resulta próxima al mundo de intereses y vivencias del alumnado. Dado

que se quiere provocar la comunicación en el aula, esto es, que se

desea que lo que se dice tenga el mismo grado de importancia que el

como se dice, los temas sobre los que trate la tarea no pueden ser

lejanos al mundo de los alumnos. De otro modo, sería muy difícil que

éstos se implicasen en la ejecución de la tarea y, en consecuencia, no

se activarían los procesos necesarios para que se dé una verdadera

comunicación.

• Está vinculada a los objetivos del currículo. El realismo y la coherencia

que hemos citado en el punto 3 afectan también al aprendizaje y a sus

objetivos. No podemos olvidar que los objetivos y procesos de

Page 129: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

125

comunicación que estimulan en el aula, con ser muy importantes, no

son otra cosa que un mecanismo al servicio del aprendizaje.

• Está abierta a la toma de decisiones por parte del alumnado. Como

consecuencia ineludible de lo que se ha afirmado en los puntos

anteriores, los alumnos ha de verse en la situación de tener que tomar

decisiones sobre el desarrollo de la tarea, tanto en lo que respecta a

los aspectos comunicativos, como a los del aprendizaje.

• Es evaluable por el alumno que la realiza. Esta propiedad tiene relación

con el desarrollo de la autonomía del aprendiente y, si bien no es una

característica exclusiva del modelo de las tareas, es parte esencial del

mismo. Los alumnos, en su condición de agentes de las tareas, han de

ser capaces de reconocer en ellas los objetivos, procedimientos y

componentes y de evaluar su correcto desarrollo. (Martín, 1999)

El propósito de las metodologías comunicativas, y especialmente el de las

tareas, consiste en reproducir en la clase las situaciones de uso natural, sin

renunciar a las ventajas que ofrece el marco del aula. La aplicación técnica de

esta aproximación a la enseñanza de segundas lenguas ha cristalizado en los

currículos de procesos, los cuales sustituyen a los de contenidos. Tales

currículos de procesos no son otra cosa que la reproducción en el aula de

aquellas situaciones de uso natural en las que se encuentran los aprendientes

de lenguas en contexto extraescolar, y que activarán los procesos de uso y

simultáneamente, los de aprendizaje.

Para Estaire y Zanón (1990) (citado por Juan, 1999) la tarea presenta las

siguientes características:

a) representativa de procesos de comunicación de la vida real,

b) identificable como unidad de actividad en el aula,

c) dirigida intencionadamente al aprendizaje de lenguas,

Page 130: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

126

d) diseñada con un objetivo, estructura y secuencia de trabajo,

e) orientada a la consecución de un objetivo de manipulación de

información/significados.

Plantea además que ”… los autores de esta definición están pensando ya

en el diseño de unidades didácticas para poder trabajar en el aula. En su

planteamiento es indisociable el aprendizaje de lenguas extranjeras de una

reflexión sobre cómo se produce la adquisición de conocimiento lingüístico, lo

cual implicará un nuevo planteamiento del papel del alumno (más activo y

autónomo, ya que es él el responsable de su aprendizaje) y el del profesor

(como asesores que actúan e intervienen según las necesidades de los

estudiantes)”.

Roca, Valcarcel y Verdu (1990) utilizan el término subtarea que otros autores

como Nunan, llaman actividades para referirse a los pasos previos que

conducen a la realización de una tarea completa y plantean que “…al diseñar o

seleccionar las distintas subtareas que lleven a completar una tarea, hay que

tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. La graduación: Igual que al diseñar un curso por tareas, hay que tener

en cuenta como graduar esas tareas, atendiendo a razones de dificultad,

motivación, frecuencia de uso, etc., cada una de ellas deberá seguir una

serie de pasos (subtareas) cuya gradación afectará el orden en que se

presentan las palabras, significados, estructuras, funciones del lenguaje,

etc., y también a si están orientados hacia la adquisición o el uso de las

destrezas, siguiendo la definición de Rivers y Temberley (1978) de

actividades de práctica controlada, en las que se manipula con las

formas gramaticales y fonológicas y actividades de transferencia, en las

que los alumnos tienen que aplicar su dominio de esas formas

lingüísticas para la comprensión y producción de lengua comunicativa.

Page 131: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

127

Otros factores que afectan la graduación son los inherentes a los/las

alumnos/as, que incluyen todas las estrategias que ellos/as aportan a la

comprensión y al uso de la lengua, además de las que añade Brindley

(1987) como la confianza en sí mismos, la motivación, el ritmo de

aprendizaje, la capacidad para la adquisición de destrezas,

conocimiento cultural y lingüístico.

2. La secuenciación: Nunan (1985) citado por Roca, Valcarcel y Verdu

(1990) propone tres fases para una posible secuenciación, en la que el

alumno tiene que ir completando un conjunto de actividades cuyas

demandas se incrementan progresivamente, que son:

• Fase procesadora: que incluye subtareas en las que el/la

alumno/a solo tiene que escuchar o leer un texto, sin tener que

dar ningún tipo de respuesta, hasta subtareas en las que deba

dar algún tipo de respuesta verbal de estímulo inicial.

• Fase productiva: en la que el uso de la lengua está aún muy

controlado. Las subtareas de este nivel consisten inicialmente en

simple repetición de diálogos, textos, etc., hasta otras del tipo

“drill significativo”, es decir, los alumnos deben entender lo que se

les pregunta para que la respuesta tenga sentido.

• Fase interactiva: que se puede considerar como la realización de

la tarea, ya que comporta el uso de subtareas más complejas,

como la simulación, resolución de problemas, discusiones, etc.

Estos autores opinan que “… siguiendo este modelo, las unidades de trabajo

podrían ir conformándose, buscando una continuidad por la que las destrezas

que han adquirido en las fases A y B, se usan y expanden en la C. El

procedimiento consiste en conseguir un encadenamiento de subtareas que

conformen una secuencia en la que el completamiento de las actividades

previas sea un requisito para acometer las siguientes. Así, las actividades se

secuencian no sólo por la complejidad de los factores ya mencionados, sino

también por la lógica de los temas y las diversas vías de aprendizaje”.

Page 132: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

128

3. Las características: Se consideran aquellas características que

posibiliten mayor cantidad de negociación tanto desde el punto de vista

cualitativo como cuantitativo, y que conduzcan a una mayor modificación

de la interlengua de los alumnos. Los principales componentes teórico-

prácticos que deben tenerse en cuenta son:

• Tareas unidireccionales frente a tareas multidireccionales:

distribución de la información entre los participantes al

comienzo de la tarea.

• Convergencia: se refiere a las tareas (como toma de

decisiones) en las que los participantes tienen que llegar a una

decisión común.

• Tiempo de planificación de la tarea: es significativo a la hora de

modificar o desestabilizar la interlengua de los alumnos, lo que

sugiere que hay que dejar tiempo de preparación para que

aumente el ritmo de adquisición de la nueva lengua.

• Tareas cerradas frente a tareas abiertas: Siguiendo a Long

(1989) definen la tarea abierta como aquella en la que los

participantes saben que no hay una solución predeterminada a

la tarea sino una amplia gama de soluciones aceptables y

cerradas a las que los participantes saben (…) que hay una

solución única o un pequeño número de soluciones posibles,

determinadas de antemano por el diseñador.

Para poder llegar a cubrir una tarea final y desarrollar la competencia

comunicativa es también imprescindible la ejercitación formal. Sin embargo,

cuando se habla de práctica, son todavía frecuentes las referencias a

actividades que el alumno resuelve de forma mecánica, sin atender a la

significación de los diferentes recursos lingüísticos practicados y sin considerar

los contextos de uso.

Page 133: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

129

Todo esto conlleva un cierto cambio en los papeles que profesores y

alumnos desempeñan en el proceso de aprendizaje, que requieren del alumno:

que sea activo, participativo, que tome la iniciativa, que tome decisiones y, del

profesor, que organice, asesore, apoye, dirija la actividad. Ofrecen a cada

alumno oportunidades de realizar un aprendizaje que enlaza con su nivel

actual, desarrolla sus capacidades lingüísticas y comunicativas, se efectúa

según el estilo personal y cuenta con el apoyo no solo de su profesor sino de

sus compañeros. Además potencian la aplicación de la experiencia de

aprendizaje en el aula a situaciones nuevas y semejantes fomentando la

autonomía en el aprendizaje y estimulando el uso de estrategias de

comunicación y de aprendizaje.

3.1.2.1 El enfoque por tareas en el proceso de enseñanza de la competencia comunicativa oral en lenguas extranjeras.

El uso de las tareas comunicativas en el contexto de la enseñanza-

aprendizaje de lenguas permite el uso de la lengua extranjera con fines lo más

cercanos posible a la comunicación real, lo que estimula el aprendizaje del

estudiante al comprender este que aprende con el propósito de resolver una

situación problémica en un contexto comunicativo determinado.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (2002) dice

textualmente: "La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de

tareas que no son sólo de carácter lingüístico, aunque conlleven actividades de

lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo; en la medida

en que estas tareas no sean ni rutinarias ni automáticas, requieren del uso de

estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Mientras la realización de

estas tareas suponga llevar a cabo actividades de lengua, necesitan el

desarrollo (mediante la comprensión, la expresión, la interacción o la

mediación) de textos orales o escritos. (…) El enfoque general está claramente

centrado en la acción".

Page 134: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

130

De alguna forma podemos decir que un estudiante con más conocimiento de

la lengua pondrá en práctica esos conocimientos que se manifiestan en

estructuras sintácticas más variadas o complejas, en un vocabulario más rico,

en su fluidez, en sus estrategias para hacerse entender, etc. Por el contrario,

un estudiante con menor conocimiento lingüístico que el descrito, también

tendría que ser capaz de resolver la tarea a pesar de que sus herramientas

lingüísticas no le permitan esa fluidez.

Para lograr desarrollar la habilidad de expresión oral, las tareas deben estar

organizadas en un sistema ya que como planteó Carlos Álvarez (1998) una

tarea aislada no es capaz de desarrollar una habilidad, pero un sistema de ellas

sí.

Para el desarrollo de la expresión oral con la utilización del enfoque por

tareas Benítez (2006) ofrece un sistema de tareas comunicativas que propone

de la siguiente manera:

Teniendo en cuanta que la expresión oral como habilidad comunicativa

incluye la necesidad de que los sujetos desarrollen ambas funciones del

lenguaje, la transaccional y la interaccional, propone como componentes del

sistema a un subsistema de tareas comunicativas de expresión (SsTCE) y un

subsistema de tareas comunicativas de interacción (SsTCI).

El subsistema de tareas comunicativas de expresión incluye aquellas tareas

que demanden de los estudiantes turnos largos de intervención y propician

fundamentalmente la función transaccional del lenguaje. Aquí se incluyen

tareas comunicativas que favorecen el uso de descripciones, expresión de

sentimientos, explicación de procesos, instrucciones, etc. De acuerdo a los

datos obtenidos a partir de algunas de las técnicas aplicadas durante el

desarrollo de esta investigación como el muestreo de exámenes orales y las

visitas a clases, se ha podido constatar que los estudiantes presentan las

mayores dificultades al expresarse oralmente cuando está incluida la función

Page 135: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

131

transaccional del lenguaje, por esto proponemos un subsistema de tareas

dedicadas a la puesta en práctica de la función transaccional del lenguaje.

En el subsistema de tareas comunicativas de interacción, se incluyen

aquellas tareas que favorecen el uso de la función interaccional del lenguaje,

es decir, el lenguaje para mantener las relaciones sociales. Las tareas

comunicativas de interacción aumentan la implicación del alumno en el propio

proceso recomunicación, en esta categoría sobresalen las tareas que incluyen

la solución de problemas, los juegos de roles y juegos lingüísticos. Este tipo de

tareas prevé la realización de una serie de funciones comunicativas, donde las

funciones para la socialización ocupan la primacía.

Como se ha definido anteriormente, la estructura es el marco de interacción y

organización entre los componentes del sistema. En la estructura del sistema,

además de sus componentes (SsTCE y SsTCI), se incluyen los niveles en que

se desarrolla el sistema: productivo y en algunas tareas comunicativas por su

complejidad, el nivel creativo y la secuencia de desarrollo de las tareas que

consta de tres fases: preparación, ejecución y control. En el caso de ambos

tipos de tareas, la condiciones para su realización se pueden manipular con el

fin de hacer que una tarea resulte más o menos compleja variando, por

ejemplo, el tiempo permitido para la preparación y la ejecución de la tarea, la

duración de la interacción o la expresión, el carácter predecible o impredecible,

la cantidad y el tipo de apoyo proporcionado, etc.

Según la autora para cumplir el objetivo propuesto de desarrollar en los

estudiantes la habilidad de expresión oral, es necesario que exista una

coordinación entre el SsTCE y el SsTCI, y entre las tareas que los componen y

el nivel en que se aplican. Las tareas que componen ambos subsistemas

deben estar interrelacionadas de modo armónico para que ambas funciones del

lenguaje alcancen un desarrollo proporcional, logrando así que los sujetos

puedan hacer uso de ellas de modo natural en el proceso de comunicación. No

existe un marcador específico que determine hasta donde se debe hacer uso

de las tareas de expresión y hasta donde las de interacción, pero el profesor

Page 136: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

132

teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes y en dependencia

también del contenido que imparte, debe darle en cada clase o sistema de ellas

una cierta prioridad a un tipo de tareas comunicativas.

Los componentes del sistema se subordinan unos a otros a partir de la

determinación del objetivo de la clase en que están insertados. Si las funciones

comunicativas que se emplean son aquellas tendientes a favorecer la

expresión, como las funciones referenciales, por ejemplo, entonces se

potenciaría el uso de las tareas del SsTCE y se subordinarían a este las tareas

del SsTCI.

La subordinación del sistema en su totalidad al sistema proceso docente

educativo de la lengua, como vía de organizar y secuenciar el proceso,

constituye otro marcador de las relaciones de subordinación.

La jerarquía en el sistema de tareas comunicativas, está expresada a través

de las dimensiones de las tareas comunicativas que integran a ambos

subsistemas. Proponemos que las cuatro áreas recompetencia: estratégica,

lingüística, sociolingüística y discursiva sean consideradas dimensiones de la

tarea comunicativa. De acuerdo al predominio dentro de la tarea de una u otra

dimensión, la propia tarea adquiere un carácter o un matiz eminentemente

lingüístico, discursivo, sociolingüístico o estratégico, aunque podemos señalar

la existencia de tareas que integran las cuatro dimensiones y a ambos

subsistemas.

Las tareas que integran ambos subsistemas pueden combinarse de

diferentes formas, jerarquizándose de acuerdo a los objetivos que persiguen y

a la dimensión que se explicite en ellas. Sin embargo, se considera a la

dimensión estratégica como el "organismo de dirección ", al constituir esta el

mecanismo de orientación, ejecución y control, durante el desarrollo de la

actividad de expresión oral.

Page 137: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

133

La autora propone la jerarquización de las tareas comunicativas que integran

cada uno de los subsistemas del sistema en un orden descendente. De modo

que, las tareas comunicativas en las que predomina la dimensión estratégica,

se ubicarían en el nivel más alto de la jerarquización, lo que indica que son

capaces de contentar en sí mismas elementos de las dimensiones anteriores.

Opina además que “…para seleccionar las tareas que deben integrar cada

uno de los subsistemas del sistema de tareas comunicativas, es preciso tener

en cuenta una serie de elementos considera clave, Estos elementos son:

• Las tareas deben propiciar la interacción de los estudiantes, ya que solo

implicándose en la comunicación como actividad mediatizadora entre los

sujetos y entre estos y el medio que los rodea es que es posible

aprender a comunicarse. El aprendizaje de una lengua extranjera, como

cualquier otro aprendizaje, constituye una actividad social, en la que se

precisa la interacción de los sujetos.

• Prevén la realización de una serie de funciones comunicativas, que

constituyen su contenido. Estas funciones deben ser determinadas por

el contexto para lograr una expresión oral eficiente, por lo que las tareas

deben propiciar la creación de contextos que permitan, a partir de la

determinación de sus parámetros, una adecuada relación forma-función-

contexto.

• Aunque tributen al desarrollo de la habilidad de expresión oral, las tareas

deben tratar de integrar a las cuatro habilidades que componen la

actividad verbal.

• Al considerar a la competencia comunicativa como el objetivo final de la

enseñanza de lenguas, para propiciar su desarrollo en la habilidad de

expresión oral, las tareas deben incorporar como dimensiones a las

cuatro áreas que conforman la competencia comunicativa: estratégica,

sociolingüística, discursiva y lingüística.

• Deben diseñarse de modo que potencien el tránsito por las cuatro

etapas que componen la actividad verbal: actividad consciente, control

Page 138: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

134

consciente, actividad automatizada y dominio de la expresión

espontánea.

• Parten de la consideración de la primacía del lenguaje oral y para

escoger su contenido es preciso tener en cuenta los principios de

comunicabilidad y funcionalidad y durante su realización es preciso

considerar los cinco principios básicos de la enseñanza comunicativa de

lenguas.

• Constituyen un tipo de actividad en tanto están generadas por un motivo

que parte de una necesidad real de comunicación.

• La tarea comunicativa como célula básica del proceso docente educativo

de lenguas mantiene todos los componentes de este y continúa teniendo

al objetivo como elemento rector.

3.1. Metodología de enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras como parte de la competencia comunicativa oral.

Las diferentes metodologías para la enseñanza de la pronunciación de

una lengua extranjera (en adelante, L2) que se han desarrollado hasta ahora,

han estado enmarcadas en dos concepciones fundamentales: el enfoque

intuitivo-imitativo y el lingüístico-analítico (Celsa-Murcia et al. 1996). El primero,

como su nombre lo sugiere, se apoya en la habilidad de escuchar e imitar los

ritmos y sonidos de la L2 sin la intervención de instrucción explícita. Dentro de

este enfoque, las cintas grabadas con voces nativas han sido uno de los

recursos de instrucción característicos. El segundo (el lingüístico-analítico), en

cambio, recurre al uso de herramientas como el alfabeto fonético,

descripciones articulatorias, afiches con el aparato fonador, información

explícita sobre el contraste entre la L1 y la L2, así como a la imitación y a la

producción. Fue desarrollado con la intención de complementar, no sustituir, al

enfoque intuitivo-imitativo, pero los ejercicios de imitación pasaron a realizarse

en las etapas de práctica del material, luego de su presentación a través de los

recursos mencionados.

Page 139: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

135

En el método de traducción gramatical, la enseñanza de la

pronunciación es prácticamente inexistente, pues la comunicación oral no es el

objetivo primordial. El medio de instrucción de la gramática es la lengua nativa

del estudiante. En los enfoques “naturalistas” podemos incluir el Método Directo

y sus recientes “sucesores”: Total Physical Response, y el Método Natural

(Krashen y Terrel 1983). El Método Directo, clásico representante del enfoque

intuitivo-imitativo, que se popularizó a comienzos de este siglo, basa la

enseñanza de la pronunciación en la imitación y en la repetición de modelos

(profesor o grabaciones) Los estudiantes deben esforzarse por aproximarse

cada vez más al modelo, para lo cual la repetición extensiva e intensiva es la

clave. El Total Physical Response (Respuesta Física Total), propuesto por

Asher (1977), al igual que el Método Natural (de Krashen y Terrel 1983), se

apoya en el principio de que antes de que el estudiante comience a producir

(oralmente), debe limitarse exclusivamente a escuchar durante un período

considerable pues, sostienen sus promotores, al no verse presionado a hablar,

él puede concentrar sus esfuerzos hacia la internalización del sistema

fonológico de la L2. De este modo, supuestamente, cuando comience a hablar,

su pronunciación sería excelente, sin necesidad de haber recibido instrucción

explícita.

El Método audiolingual, surgido a mediados de este siglo en Estados Unidos

a partir de la creación del Movimiento Reformista (según algunos

investigadores del área, Howatt (1984), entre otros, concede gran importancia

a la pronunciación, la cual se enseña explícitamente desde el comienzo. Al

igual que en el Método Directo, el profesor (o la grabación) modela un sonido,

una palabra o frase y los estudiantes repiten tratando de imitarlo. Sin embargo,

a diferencia de aquél (el Directo), el profesor hace uso de información fonética,

como el AFI (Alfabeto Fonético Internacional), o afiches demostrativos de la

articulación de los sonidos. El típico ejercicio utilizado es el “minimal pair drill”

(ejercicio de pares mínimos), reflejo de la noción de contraste de la lingüística

estructural. Se comienza por presentar estos pares mínimos para que el

Page 140: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

136

estudiante los escuche. Luego se hacen ejercicios de discriminación auditiva: el

estudiante escucha dos palabras y debe decidir si son idénticas o pares

mínimos y se le da una lista escrita con estos pares mínimos para que él

indique cuál sonido se ha utilizado. Posteriormente, se procede a la ejercitación

oral: los estudiantes repiten las palabras de una lista que contiene uno de los

sonidos en cuestión, y luego las practica con las palabras con las que forman

pares mínimos.

“The Silent Way” (el método silencioso) de Gattegno (1972, 1976)

(según Gonzáles, 2003), al igual que el audiolingual, se caracterizó por la

atención prestada a la correcta producción tanto de los sonidos como de las

estructuras de L2 desde las primeras etapas de instrucción. Desde el primer

día de clases, se hace énfasis en los sonidos individuales y dentro de palabras

y frases, así como en aspectos suprasegmentales tales como el acento y la

entonación. A diferencia del método audiolingual, el “Silent Method” no recurre

a la instrucción explícita, ni al uso del AFI, sino que el profesor

“silenciosamente” indica (con gestos) las propiedades del sistema fonológico

de la L2. Por ejemplo, con el apuntador da golpecitos para mostrar los patrones

rítmicos y usa los dedos de la mano para indicar el número de sílabas de una

palabra, así como los elementos que reciben acentuación. También muestra la

correcta articulación de los sonidos, señalando sus propios labios, dientes, etc.

Entre las herramientas típicas utilizadas se destacan: los afiches con los

sonidos tanto vocálicos como consonánticos, en diferentes colores, afiches de

palabras y varas de colores. Estas últimas, usadas en la enseñanza de

diferentes aspectos de la lengua, cuando son empleadas para mostrar la

pronunciación, están destinadas, por ejemplo, a demostrar visualmente

patrones acentuales y entonacionales. Este método, aunque a nuestro juicio

no concede mucho espacio para la espontaneidad, por estar extremadamente

focalizado en la forma, parece lograr efectos positivos en cuanto a la

pronunciación, principalmente gracias a la correspondencia que se establece

Page 141: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

137

entre el sonido y el color, la cual, según Stevick, (1980) le da al aprendiz un

“inner resource to be used”.

En el “Community Language Learning” (aprendizaje comunitario de

lenguas), desarrollado por Curran (1976), a la luz de la teoría psicológica

humanista de Rogers (1951), subyace un enfoque basado en el estudiante; es

él y no el profesor quien “decide” qué quiere o necesita aprender. La

pronunciación es enseñada, aunque no explícitamente, ya que, como primer

paso, el profesor-consejero, de pie y con su mano sobre el hombro del

estudiante, le pide a éste que le diga alguna frase de su lengua materna que

él desee aprender en la segunda lengua; el profesor, entonces, dice la frase

con la pronunciación más natural posible; luego la vuelve a pronunciar, pero

fragmentada, para facilitar la repetición; el estudiante repite y, una vez

pronunciada toda la frase con fluidez, ésta es grabada en una cinta. En la

siguiente fase de la clase, el estudiante escucha su grabación y el profesor le

pregunta si desea practicar de nuevo la pronunciación de alguna de las frases

aprendidas ese día. Si el estudiante manifiesta su deseo de hacerlo, el profesor

nuevamente se pone de pie detrás del estudiante y actúa como una

computadora-humana, que puede “encenderse” o “apagarse” según lo requiera

el estudiante, quien le puede solicitar la pronunciación de la(s) frase(s) que

desee, de manera que él pueda repetirla hasta que él mismo se sienta

satisfecho con su pronunciación. En este sentido, este método, al igual que el

Método Directo, obedece a un enfoque eminentemente intuitivo-imitativo, pero

a diferencia de éste, el aprendizaje, incluyendo obviamente el de la

pronunciación, está completamente dirigido y controlado por el aprendiz. Si

bien consideramos que este enfoque “democrático”, centrado en la satisfacción

de los intereses del aprendiz, representa un paso hacia adelante con respecto

a los métodos arriba mencionados, en cuanto a que el estudiante siente que la

responsabilidad de su aprendizaje descansa sobre sus propios hombros,

además de permitirle que aprenda a su propio ritmo (él decide cuántas veces

va a repetir una frase a fin de lograr una pronunciación aceptable), adolece de

Page 142: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

138

ciertas fallas importantes. Una de ellas, que consideramos esencial, es que en

un contexto formal de aprendizaje (universidad, escuela, etc.) no es muy

factible que el profesor pueda seguir este proceso con cada uno de los

estudiantes de la clase, por varios factores, entre ellos, límite del tiempo,

dispersión de la atención de los estudiantes, etc. Asimismo, ¿hasta qué punto

puede el estudiante decidir si su pronunciación es aceptable o no?; recordemos

que nuestro filtro fonemático contribuye a la percepción distorsionada de la

pronunciación de la lengua materna, tendemos a “filtrar” los sonidos de la

segunda lengua a través del sistema fonológico de la primera.

Se conoce que la gran mayoría de las técnicas empleadas durante años en

la enseñanza de la pronunciación ha estado enfatizando en la adquisición de

los sonidos a nivel de la palabra o en ambientes oracionales poco controlados.

Muchas de estas técnicas fueron rechazadas con la aparición del Enfoque

Comunicativo, por cuanto sus seguidores coinciden en que la enseñanza de la

pronunciación, especialmente en los cursos cortos, debe centrarse en los

elementos suprasegmentales de la lengua (ritmo, acento y entonación), ya que

según ellos esta es la forma más óptima de hacerlo.

A lo largo de la historia de la metodología para la enseñanza de lenguas

extranjeras ha aparecido una tensión constante entre la práctica centrada en la

forma de la lengua y la centrada en el uso del nuevo sistema. Por ejemplo, la

aparición del Enfoque comunicativo supuso un cambio radical respecto al

audiolingualismo en muchos aspectos. En los inicios del Enfoque comunicativo,

como reacción a la práctica repetitiva y a las frases descontextualizadas, se

adoptó el principio de que únicamente se debían realizar actividades

comunicativas, es decir, sólo eran válidas las actividades en que el aprendiente

participara en intercambios de información o de actitudes.

Este cambio también se dio en la enseñanza de la pronunciación. De los

ejercicios repetitivos y descontextualizados del audiolingualismo para practicar

fonemas, se pasó a propuestas para que la enseñanza de la pronunciación

Page 143: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

139

quedara integrada en el significado y se usara para comunicar información o

transmitir actitudes.

La pronunciación ha transitado además por la metodología comunicativa

donde ha tenido dos momentos con el enfoque comunicativo: primero, desde la

década del 60 hasta la del 80, en que se abandonó el estudio de la

pronunciación y se limitó la enseñanza de aspectos lingüísticos y culturales al

alumno de la lengua extranjera. Segundo, a partir de los años 80, momento en

el que resurgen las investigaciones y propuestas sobre la pronunciación como

componente de la comunicación en la lengua extranjera.

En realidad hoy en día no existe un consenso acerca de la forma de

enseñar pronunciación dentro de los cursos comunicativos. Sin embargo, está

planteado que este proceso se está moviendo desde el debate entre lo

segmental y lo suprasegmental hacia una perspectiva más equilibrada. Esta

perspectiva reconoce que tanto la incapacidad para distinguir sonidos

(elementos segmentales) que tienen una gran carga funcional así como la

incapacidad para distinguir rasgos suprasegmentales (como la entonación y el

acento) tienen un impacto negativo en la comunicación oral y en su enseñanza.

En el contexto de esta incertidumbre sobre qué metodología seguir para

enseñar pronunciación en los cursos comunicativos hoy día, Celce Murcià nos

deja entrever que a través de un conocimiento completo del sistema de sonidos

de la lengua extranjera y de la utilización de una variedad de técnicas

pedagógicas, si es posible orientadas de una manera comunicativa, los

profesores pueden resolver las necesidades de pronunciación de sus

estudiantes.

Existen dos principios fundamentales en la estrategia general de la

enseñanza de la pronunciación:

1. La pronunciación debe integrarse con otras habilidades (audición con

comprensión, lectura y escritura), con elementos extralingûìsticos

Page 144: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

140

(gestos, expresiones faciales), y con otros aspectos de la lengua

(gramática, léxico, estilo, función y discurso.)

2. La pronunciación tiene que aislarse para la práctica de aspectos y

problemas específicos (como la articulación consonantes particulares, o

determinadas vocales.)

El uso de las técnicas para el entrenamiento fonético con énfasis en la

pronunciación varía de un autor a otro; y depende de la selección cuidadosa

del profesor, así como de su creatividad al elaborar ejercicios acorde a las

necesidades reales de sus estudiantes.

Entre las técnicas que tradicionalmente se han empleado, y que todavía se

usan con estos fines, de acuerdo con la bibliografía consultada, se encuentran:

la audición e imitación, con mímica, rimas, canciones, trabalenguas, juegos

didácticos de pronunciación, descripción articulatoria de sonidos para el

entrenamiento fonético o método articulatorio, el alfabeto fonético (incluye

transcripciones), ejercicios con pares mínimos u oposiciones fonológicas, pares

mínimos contextualizados, lectura oral en voz alta, memorización de poemas,

práctica de cambios vocálicos y de acento relacionados a la afijación,

grabación de la voz de los estudiantes, susurro de mensajes, proverbios y rima

diálogos.

Page 145: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

141

3.3 Conclusiones del capítulo.

Varios han sido los métodos que se han empleado para la enseñanza de las

lenguas a lo largo del desarrollo social, los que han tenido su base en

diferentes escuelas lingüísticas que han surgido, que han propiciado su

enseñanza en diferentes partes del mundo y que ha sido beneficiada por la

introducción de métodos que se han empleado para la enseñanza de la misma,

desde el método gramática-traducción hasta el enfoque comunicativo, llegando

hasta su máxima expresión en el enfoque por tareas. Y es precisamente esta

una de las temáticas que sigue en el centro de atención de los círculos de

profesores de lenguas extranjeras en el mundo por su importancia para el logro

de la competencia comunicativa con el fin de lograr un proceso efectivo de

comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de dichas lenguas.

Page 146: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

103

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ENSEÑANZA EXPRESIÓN ORAL EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Y SEGUNDAS LENGUAS.

3.1 Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas lenguas.

Es evidente la importancia que tiene la lingüística en general y la

lingüística aplicada, en particular, para la enseñanza de la lengua materna y de

una lengua extranjera. Mientras para la primera se requiere un proceder de

gran complejidad que debe comenzar desde la infancia por la necesidad vital

que tiene el niño de comunicarse, de interactuar con el medio en el que se

incluyen las personas que lo rodean, y exige una planificación cuidadosa de la

adquisición y medición de los conocimientos, la segunda es una actividad

también compleja en la que confluyen dos aspectos diferentes desde el punto

de vista metodológico: la adquisición de conocimientos lingüísticos y la

formación de hábitos y habilidades lingüísticas en una nueva lengua.

Es la lingüística aplicada la ciencia que intenta aplicar a la praxis educativa,

los argumentos más importantes de la teoría y la descripción del lenguaje. De

ella saldrán los instrumentos objetivos que han de servir de base para la

planificación de la adquisición de la lengua materna o extranjera, los datos de

competencia lingüísticas de los estudiantes, y el andamiaje teórico y

metodológico para la adquisición y la medición de los saberes adquiridos a lo

largo del proceso. De esta manera, se convierte en la disciplina central de los

actuales programas de enseñanza de lenguas.

La enseñanza y aprendizaje de idiomas contribuye a un alcance universal

que favorece y enriquece las relaciones entre las personas. Nos permite

acceder a un mayor entendimiento de otras culturas, establecer y desarrollar

vínculos afectivos, aprender a convivir con otras pautas culturales, sin olvidar

las propias, intercambiar valores y aprender los unos de los otros, afianzar el

propio conocimiento de la lengua materna ante el aprendizaje de una lengua y

Page 147: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

104

cultura, y por último, pero no menos importante, reforzar la autoconfianza de

uno mismo. Para los estudiantes del idioma español como segunda lengua en

contextos escolares, hay además un alcance primordial: aprender a vivir bajo

unas pautas diferentes de comportamiento en los diversos ámbitos sociales en

los que se desenvuelven, apoyándose en una nueva lengua, que les ofrece

retos, pero también dificultades en su integración social y afectiva.

La adquisición o dominio de una segunda lengua en este caso se hará por

parte de un sujeto que posee ya su lengua materna, su código de

comunicación y tiene la urgencia de adquirir los elementos lingüísticos o el

lenguaje modelo de otra colectividad, primero de forma global; y luego de una

manera más clara, específica y exacta, dado que va comprendiendo con ayuda

de instrumentos metodológicos y pedagógicos otras peculiaridades del

contexto situacional en la que se ubica la lengua en estudio, o lenguaje

adquirido que, no obstante, será un lenguaje secundario que requiere de un

tratamiento diferente al que se utiliza en la en la enseñanza de la lengua

materna, se trata pues, de un tratamiento o más bien un procedimiento

destinado a la formación de nuevos hábitos de recepción y producción en otro

idioma, que muchas veces entran en contradicción con otros hábitos

arraigados en la lengua materna.

Resulta conveniente aclarar que las teorías, principios y datos provenientes

de la lingüística, aunque no puedan ser aplicados directa o inmediatamente al

campo de la enseñanza de una lengua, ya que debemos tener en cuenta , por

un lado su capacidad para aplicar las complejidades del lenguaje en su forma

científica y, por otro, la continua experimentación en la que se basa, si se

pueden tener implicaciones para el campo de la enseñanza- aprendizaje de

idiomas en general, y de la metodología para la impartición de lenguas

extranjeras, en particular. Esta es la razón, por la que la lingüística aplicada

cuenta con el concurso de otras disciplinas, como la psicolingüística, la

sociolingüística, el léxico estadístico y con el auxilio de las ciencias

pedagógicas y psicológicas.

Page 148: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

105

Todo el que desee emprender la labor de enseñanza de una lengua materna

o una lengua extranjera tendrá que atender no solo los avances teóricos

alcanzados en los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y

pragmáticos, sino también necesitará de los conocimientos de la teoría del

aprendizaje; pues solo el profesor estará cerca de lograr que sus egresados

disponga de una amplia competencia lingüística que a su vez les permita un

manejo preciso de una lengua sin prestar atención a las leyes sicológicas

generales, las características sicológicas de diferentes etarios, las

peculiaridades temperamentales, los caracteres psicológicos de un grupo

específicos de alumnos o de individualidades, entre otros propuestos, pues

todo esto le permitirá obtener conocimientos mucho más específicos,

puntuales que al mismo tiempo redundará en una mayor comprensión y un

mejor desenvolvimiento tanto en la impartición de la clase como en la

recepción de la asignatura (Cárdenas, 2007)

El hecho de tener presente estos presupuestos, no significa que solo con

ellos se puede comprobar en la práctica el cumplimiento del objetivo

fundamental que se propone la enseñanza de una lengua. Será necesario

también, ya que se trata de una lengua extranjera:

• Apelar a todos aquellos procedimientos, métodos y técnicas

adecuadas para la presentación de material lingüístico;

• Buscar información sobre las condiciones en la que se desarrolla el

uso del lenguaje y las actitudes y motivaciones de los aprendices de

una lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa;

• Analizar los principios, objetivos, métodos técnicas, recursos y

fórmulas de evaluación idónea con la intención más que de conocer

los fundamentos teóricos- prácticos que los inspiran, comprobar

aquellos aspectos que pueden influir positiva o negativamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.

En las aulas de español como lengua extranjera han sido muchos los

cambios metodológicos producidos que se ven reflejados en las publicaciones

Page 149: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

106

y en las técnicas didácticas empleadas en las clases. La propia personalidad y

entidad del grupo de alumnos con el que tengamos que trabajar nos ayudará a

elegir los manuales, los materiales, los métodos y los enfoques didácticos

apropiados para el buen desempeño de la actividad (Cárdenas, 2007)

Primeramente la metodología tradicional, fundamentada en la práctica y

aprendizaje de reglas gramaticales y de vocabulario, estuvo presente en la

enseñanza de idiomas; los únicos materiales empleados en el aula eran el libro

de texto y el diccionario. Con un enfoque estructural basado fundamentalmente

en ejercicios escritos para la comprensión consciente de las reglas

gramaticales y su memorización. Los contenidos gramaticales recogen los

constituyentes esenciales de una lengua en el nivel fónico, léxico y semántico.

Los contenidos se trabajaban en el aula como una secuencia lineal de

estructuras en función de la dificultad lingüística, por ejemplo, el subjuntivo, el

artículo... Por tanto desde este enfoque, de un modo estricto, aprender una

lengua extranjera equivale a acumular el conocimiento formal de los contenidos

estructurales de la lengua y los alumnos se limitan a acumular contenidos y a

expresar su conocimiento formal de los mismos en una prueba escrita. Son

muchos los manuales y materiales basados en esta metodología.

En los inicios de la enseñanza de las lenguas extranjeras con el método de

traducción gramatical, hubo un claro énfasis en determinadas habilidades. En

este primer caso, no se prestaba atención a la habilidad de expresión oral. A

través de la evolución histórica, la jerarquía que se daba a cada habilidad fue

sufriendo múltiples transformaciones en dependencia, básicamente, del

contexto socio-económico en que se desarrollaba, Este enfoque, más tarde, se

consideró inadecuado.

Luego con la llegada de las nuevas metodologías, en especial la

denominada situacional en Europa o audio-lingual en América, permiten un

cambio de óptica en la elaboración de los manuales y materiales para el aula.

Los métodos que se elaboran bajo esta perspectiva se caracterizan por

distribuir sus contenidos en un elevado número de niveles y por estar

Page 150: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

107

compuestos de gran cantidad de materiales complementarios como libro del

alumno para trabajo en clase, cuaderno de ejercicios para trabajar en casa,

cintas magnetofónicas para ejercitar en el laboratorio de idiomas, diapositivas,

etc. Y todos ellos presentan gran cantidad de actividades de repetición

mecánica que permiten interiorizar las estructuras gramaticales y el

vocabulario. Es importante destacar que con esta nueva metodología se

consigue una proliferación de materiales de trabajo, dentro y fuera del aula, con

los que no se contaba en los métodos de base tradicional.

Con la introducción de la metodología nocional-funcional se comienza a

hablar de una programación de contenidos organizada en torno a funciones

comunicativas (describir, identificar, etc.) y a categorías conceptuales, nociones

o áreas temáticas (localización, cantidad, etc.). Desde este punto de vista la

lengua es considerada principalmente como un instrumento de comunicación y

por ello se incorporan medios audiovisuales que facilitan la comprensión del

acto comunicativo. La prioridad la mantiene el lenguaje oral, y la expresión

escrita queda relegada a una simple actividad de consolidación ya que el

enfoque nocio-funcional está basado fundamentalmente en trabajos diálogos-

tipo en los que se practican los contenidos, las muestras lingüísticas

estudiadas. Los contenidos lingüísticos (estructurales y funcionales) surgen de

la necesidad para alcanzar un "nivel umbral" de comunicación en situaciones

tipificadas y se trabajan en el aula siguiendo una secuencia lineal de

contenidos organizados en temas, situaciones o contextos que reproducen las

situaciones tipificadas de comunicación. Por tanto se basan en intercambios

comunicativos de alta frecuencia (encuentros, saludos-despedidas, hablar del

pasado, etc.) que generan contenidos estructurales y funcionales. Desde este

enfoque aprender una lengua extranjera equivale a dominar un conjunto de

muestras lingüísticas en situaciones comunicativas tipificadas. Así los alumnos

saben qué decir en estas situaciones, reconocen muestras lingüísticas iguales

o parecidas a las practicadas, producen clichés combinables para discursos

escritos tipificados, comprenden la información de varios tipos de texto y

Page 151: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

108

describen las formas lingüísticas con relación a sus usos en situaciones de

comunicación.

La metodología comunicativa será la que se encargue de que se haga

hincapié en todas las destrezas o habilidades del lenguaje (comprensión y

expresión oral y escrita) de forma equitativa, puesto que la interacción se

puede llevar a cabo oralmente, por escrito, escuchando y hablando. La pieza

clave de esta metodología son las actividades, pues es a través de ellas que la

comunicación puede ser llevada al aula. Dentro de este repertorio de

actividades los materiales auténticos, ya sean escritos (artículos de prensa,

entrevistas, documentación de muy diverso tipo...) o audiovisuales

(grabaciones de radio, televisión, contestadores automáticos, etc.) comienzan

poco a poco a proliferar con el fin de presentar situaciones verosímiles.

Sin embargo, durante algún tiempo en los niveles más altos del aprendizaje

hemos tenido que renunciar a las técnicas comunicativas y acudir a manuales

fundamentados en posturas eclécticas que intentan aunar los principios de la

corriente comunicativa en su sentido más amplio, en los que las actividades

que trabajan las distintas destrezas de forma aislada e integrada serían la pieza

clave del proceso de enseñanza, junto con los mecanismos de los métodos

tradicionales de afianzamiento y consolidación de estructuras gramaticales y

léxicas .

A partir de allí han surgido por tanto métodos tales como el de:

• Gramática-Traducción: se basaba en un análisis lingüístico

tradicionalista que ignoraba el contexto auténtico en el que se

desarrolla la comunicación.

• El Método de Lectura: enfatiza la traducción dejando la gramática y la

composición en un segundo plano y no confiere ninguna atención a

la actividad oral como base para la lectura.

Page 152: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

109

• Los Métodos Prácticos: basados en la formación de hábitos y

automatismos adquiridos mediante la práctica.

• El Método Fonético: enfatiza el enfoque oral, estudiando el aparato

de fonación y de los sonidos, partiendo de estos a la palabra y de

esta a la frase. Da importancia a la lectura y a la escritura fonética.

• El Método Psicológico: basado en la representación mental y la

asociación de ideas. Favorecía la dramatización de situaciones

cotidianas y el uso de medios visuales, así como la memorización por

asociación.

• El Método Natural: basado en el principio de aprender la lengua de la

misma manera que se aprende la lengua materna.

• El Método Directo: enfatizaba en el desarrollo de las habilidades

orales, rechazaba el uso de la lengua materna y le restaba

importancia a las demás habilidades, como por ejemplo, la escritura y

la lectura en la adquisición de un segundo idioma.

• El Método Audioooral y el Audio-visual: surgieron en Estados

Unidos a raíz de la Segunda Guerra Mundial, y tienen una fuerte

influencia de la escuela conductista.

• Método Práctico-Consciente con enfoque comunicativo: se basa en

un enfoque científico de la determinación del contenido que plantea

la utilización de la lengua como vehículo principal y punto de partida

de la enseñanza.

Cada uno de estos métodos o enfoques para la enseñanza del español

como lengua extranjera son una combinación de diferentes tendencias

lingüísticas.

Page 153: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

110

Almanza (2005) considera que el trabajo con los métodos tradicionales de

enseñanza provoca algunas limitaciones, por ejemplo, se le dedica mucho

tiempo al logro de la comunicación elemental del idioma que se estudia, se

centra la docencia fundamentalmente en los conocimientos gramaticales, sus

objetivos son muy generales e imprecisos, el vocabulario, los temas, las

situaciones y los contenidos no cumplen con las expectativas.

Según Irízar, (1996) “En Cuba, la enseñanza del idioma inglés, y la del

español como lengua extranjera, ha estado influenciada por muchos de los

métodos que aquí enumeramos, aunque contextualizados a partir de las

condiciones sociales, culturales, económicas y políticos de carácter local”.

El método Práctico-Consciente con enfoque comunicativo es el más

utilizado en Cuba en estos momentos, por tal razón se explican sus

características. Surge en la ex Unión Soviética. Se plantea objetivos prácticos,

educativos y culturales y se propone desarrollar las cuatro habilidades básicas

del idioma; se sustenta en la comprensión como componente básico de cada

una. Se basa en un enfoque científico de la determinación del contenido que

plantea la utilización de la lengua como vehículo principal y punto de partida de

la enseñanza, en el empleo de procedimientos activos. Con amplio apoyo en

los medios de enseñanza, la determinación precisa de secuencia en que deben

formarse las habilidades a saber. Los alumnos deben recibir información

respecto a los fenómenos lingüísticos que van a estudiar; cada uno de ellos

debe ejercitarse lo suficiente para fijarlo en la memoria y formar los hábitos

necesarios para utilizarlo y se debe realizar una cantidad considerable de

ejercicios significativos que obliguen a los alumnos a participar activamente en

el proceso de comunicación. Este método propicia el aumento constante del

tiempo dedicado a la actividad para que cada alumno se ejercite en cada uno

de los cuatro aspectos de la actividad verbal.

Una nueva tendencia metodológica que está llegando a las aulas de

español como lengua extranjera y que es recomendada desde el Diseño

Page 154: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

111

Curricular del Instituto Cervantes para sus centros en todo el mundo es el

denominado Enfoque por tareas.

Con este nuevo enfoque es posible llevar a la práctica un programa

organizado en torno a elementos gramaticales mediante la ejecución de juegos

y actividades que promuevan la interacción en el aula, en las que se maneje el

vacío de información y la nueva tipología de ejercicios incorporada con la

metodología comunicativa.

Poco a poco los materiales lo van reflejando, no sólo dentro del

denominado enfoque por tareas, método globalizador que acoge en su interior

el eclecticismo y la reunión de diferentes propuestas metodológicas, sino

también para el análisis y práctica de ejercicios gramaticales.

Por eso para el autor de esta tesis resulta importante abordar los elementos

que caracterizan al enfoque comunicativo y al enfoque por tareas en la

enseñanza del español como lengua extranjera.

3.1.1 El enfoque comunicativo en la enseñanza del español como segunda lengua.

Richards y Rogers (1997) (citado por Peralta, 2002) dicen que “… el

enfoque comunicativo surgió en los años sesenta después que lingüistas

británicos rechazaron las bases teóricas del enfoque situacional. El principal

argumento en contra de ese enfoque y de todos los métodos y enfoques de esa

época era que olvidaban una parte fundamental en la enseñanza de lenguas,

su potencial comunicativo y funcional.”

Para este autor otro aspecto que motivó el desarrollo de este enfoque fue el

hecho de que la situación educativa, política y geográfica en Europa a finales

del siglo XX estaba cambiando. Se visualizaba la necesidad de enseñar a

adultos las lenguas de los países que integrarían la Unión Europea y uno de los

principales objetivos de sus miembros era el apoyo a la educación de los

Page 155: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

112

países integrantes. Fue entonces cuando se formó la Asociación Internacional

de Lingüística Aplicada y una de sus prioridades fue la creación y desarrollo de

métodos de enseñanzas de lenguas. Uno de sus miembros Wilkins, propuso

que debería considerarse para la enseñanza de lenguas su potencial funcional

y comunicativo. Esta propuesta se basó en un análisis del significado

comunicativo que un estudiante de lenguas necesita para entender y

expresarse, en lugar de describir las bases de la lengua a través de conceptos

tradicionales tales como gramática y vocabulario. Trató de demostrar el

sistema de significados que respalda el uso comunicativo de la lengua. La

asociación investigó el contenido cultural y de lenguaje que permitiera

comunicarse e interactuar fuera o dentro de sus países con personas que

hablaran otras lenguas.

El enfoque fue aceptado por otros lingüistas y maestros especializados en

la enseñanza de lenguas, lo que generó un amplio desarrollo y aplicación de

estas ideas en libros de textos y currículos de escuelas.

El enfoque comunicativo, es la expresión que hace referencia a la

metodología y sus aplicaciones didácticas en el salón de clases, por medio de

los cuales el educando podrá alcanzar la competencia comunicativa.

El término mismo de este enfoque establece que esta metodología tiene un

carácter muy variado, lo cual permite su utilización en prácticas de enseñanza

muy diversas. Esta característica se debe a que el enfoque comunicativo se

sustenta en diversas corrientes teóricas de la concepción del lenguaje, ya que

en su estructuración influyen un número importante de conceptos originados de

distintas teorías, que proceden a su vez de varios campos disciplinarios.

Tiene entre sus características el hecho de enfatizar en el uso del idioma

que se estudia; por lo que presta atención al contexto social donde las

funciones comunicativa tienen lugar. Se trabajan las cuatros habilidades

básicas desde el inicio de las actividades docentes, dándole mayor prioridad a

Page 156: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

113

los intereses y necesidades de los estudiantes. Se traza como objetivo el de

ser entendido cuando se conversa, sin llegar a hablar como un nativo.

Uno de los preceptos teóricos principales del enfoque comunicativo en lo

referente a la dirección de la enseñanza-aprendizaje de las habilidades

verbales en la lengua extranjera es el tratamiento integrado a las mismas. La

separación que frecuentemente se realiza, responde a razones investigativas o

didáctico-metodológicas, pero en el proceso de comunicación los actos

comunicativos se producen con carácter de integración.

Su concepción se sustenta en las siguientes regularidades:

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre los

sistemas lingüísticos y los valores comunicativos.

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre la

capacidad comunicativa y la capacidad de funcionar dentro y fuera del

contexto interpersonal.

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que establece una relación entre las

estrategias comunicativas en situaciones nuevas y la complejización de

los textos.

Este enfoque como su nombre indica, enfatiza el valor comunicativo del

lenguaje. En la redacción de los objetivos de aprendizaje de la mayor parte de

los cursos de lenguas extranjeras, se refleja este interés de desarrollar una

“competencia comunicativa” en los estudiantes. No es el lugar para hacer una

exposición exhaustiva al respecto, sin embargo, en nuestro afán por enfatizar el

valor de la comunicación del mensaje, restando importancia a la forma,

muchos docentes (y programas) de lenguas, hemos interpretado erróneamente

los principios del enfoque comunicativo, al considerar que la enseñanza de las

formas lingüísticas (y en esto se incluye la pronunciación), ha de estar vedada

completamente. En el espíritu de este enfoque, la gramática y la pronunciación

sí revisten importancia, pues la comunicación efectiva de un mensaje depende

Page 157: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

114

-en gran medida- de la forma de su transmisión. De allí la relevancia de la

pronunciación dentro de este enfoque, ya que, como reportan Celce-Murcia et

al. (1996)

La teoría más relevante del enfoque comunicativo como ya hemos visto

es la comunicación. Una persona que domina una segunda lengua debe saber

que es lo que quiere decir y para qué lo quiere decir. Uno de los principales

retos dentro de este enfoque es integrar la función del lenguaje con el uso

correcto de las estructuras y se organiza en torno a las funciones

comunicativas del lenguaje por ejemplo pedir disculpas, describir algo o a

alguien, invitar, hacer una llamada, etc.

Allwright condujo un experimento que llamó “Nociones tradicionales de

enseñanza de lenguas”, donde llegó a la conclusión de que “… una lengua se

adquiere después que los estudiantes la hayan practicado de manera

constante y continua y que no solamente deben enfocarse en el aprendizaje de

reglas gramaticales.

Esta teoría contradice la adoptada por Chomsky que plantea que “… la

adquisición de una segunda lengua se basa en un sistema sustentado en

reglas y se adquiere o se aprende una lengua cuando se adquieren o

aprenden las reglas”. Sostiene además que…” existen un número x de reglas

gramaticales y al usarlas se produce un infinito número de enunciados”.

3.1.1.1. Principios del enfoque comunicativo.

Richards (1997) sugiere tres principios que describen el enfoque

comunicativo:

1. Actividades que incluyen comunicación real.

2. Generación de aprendizaje a través de actividades en las que se usa el

idioma para llevar a cabo tareas que tengan significado.

3. Lenguaje con significado para el estudiante que contribuye al proceso de

aprendizaje.

Page 158: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

115

Por su parte Michael Canale y Merril Swain (2000) señalan que existen

cinco principios rectores para el enfoque comunicativo:

• Según estos autores (como vimos en el capítulo I de esta tesis) la

competencia comunicativa se compone al menos de competencia

gramatical, sociocultural y estrategias de comunicación. No existen

razones teóricas ni empíricas para pensar que la competencia

gramatical resulte más ni menos crucial para lograr el éxito en la

comunicación que las competencias sociolingüística y estratégica. El

primer objetivo de un enfoque comunicativo deberá ser el de facilitar la

integración de estos tres tipos de conocimientos y su adquisición por el/

la estudiante; tal resultado no parece que pueda obtenerse mediante la

priorización de una competencia frente a las demás.

• Debe partir de las necesidades que el estudiante tenga sobre la lengua

y dar respuesta a ellas.

• Los estudiantes deben tener la oportunidad de interactuar con hablantes

competentes, así como también de responder a necesidades auténticas

de comunicación en situaciones reales

• Los estudiantes deben hacer uso, sobre todo en las fases iniciales del

aprendizaje, de las características de la competencia comunicativa que

hayan adquirido a través del uso de la lengua materna y que tengan

coincidencia con las destrezas comunicativas que se adquieren para el

dominio de una segunda lengua.

• Un programa orientado a la comunicación debe proporcionar a los

estudiantes la información, la práctica, las experiencias necesarias para

que puedan satisfacer sus necesidades de comunicación en el idioma.

Es importante que conozcan de la cultura de la segunda lengua, con el

fin de que puedan entender marcos implicados en los enunciados.

Page 159: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

116

3.1.1.2. El enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza de la competencia comunicativa oral en lenguas extranjeras.

Los principios del enfoque comunicativo pueden aplicarse para el

desarrollo de cualquiera de las cuatro habilidades lingüísticas de la lengua,

en cualquier nivel de conocimiento en que los estudiantes se encuentren.

Es de interés para nuestra investigación para el desarrollo de la habilidad

de expresión oral. Para lograr este propósito debe haber un cambio en las

actividades, pasar del tradicional enfoque gramatical a un enfoque

comunicativo, con el fin de mostrarle al estudiante cómo puede expresarse

oralmente.

Según Littlewood (1991) “…la metodología del enfoque comunicativo se

basa en dos componentes: práctica oral intensa y un mecanismo para el

aprendizaje gradual de la estructura”. Hace una distinción metodológica

del enfoque y lo divide en actividades pre - comunicativas y comunicativas

del aprendizaje. Señala que “…a través de las actividades pre-

comunicativas el profesor separa elementos específicos del conocimiento

que forman las habilidades comunicativas y que genera oportunidades

para que los estudiantes practiquen” y además que “(…) el objetivo es

proveer a los alumnos de comandos del sistema lingüístico sin esperar a

que ellos los usen para producir la lengua”.

Para él estas actividades a su vez se subdividen en cuasi-

comunicativas y estructurales: cuasi-comunicativas porque se basan en la

comunicación y en la estructura de la lengua y estructural porque tiene que

ver con la mecanización y la práctica de las estructuras.

En las actividades comunicativas el / la estudiante tiene que hacer uso

de los conocimientos adquiridos durante la etapa pre-comunicativa, para

desarrollar actividades relacionadas con la comunicación y el significado.

Page 160: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

117

En esta etapa es donde se desarrolla en su totalidad la habilidad

comunicativa. Esta etapa según el autor está también subdividida en

actividades funcionales y sociointeractivas. En las funcionales se sitúa al

estudiante en un contexto en el cual debe comunicar algo de la mejor

manera que pueda, usando los recursos que estén a su alcance. Dentro

de las sociointeractivas se les recomienda, tomar en cuenta el contexto

social en que se realiza la comunicación. Se requiere que haga más que

simplemente comunicar un significado y es necesario que se esfuerce por

generar un alto nivel de aceptación social en la lengua que está usando.

3.1.2 El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras.

El Enfoque Comunicativo de enseñanza de lenguas extranjeras es el que ha

mostrado mayor aceptación en los últimos años entre profesores e

investigadores de dicho campo de estudio. Y dentro del Enfoque Comunicativo

se ha desarrollado ulteriormente una nueva metodología basada en lo que se

ha denominado de Enfoque de Tareas.

Nunan (1991) nos recuerda que uno de los objetivos del Enfoque

Comunicativo ha sido el de crear situaciones auténticas de comunicación en la

clase de lengua extranjera. Pero este objetivo era difícil de lograr y muchas

veces se caía en el simple simulacro y repetición de comportamientos

lingüísticos tales como "ir de compras" o "pedir informaciones". Para los

elaboradores de las tareas, estas situaciones no generaban en el alumno una

necesidad auténtica de comunicación. Existía así un vacío en el Enfoque

Comunicativo pues no se lograba responder satisfactoriamente a la siguiente

pregunta: ¿cómo crear una situación real de comunicación en la sala de clase?

La respuesta encontrada fue la elaboración de una metodología de enseñanza

basada en resolución de tareas que creasen el contexto para una situación real

de comunicación. Dicho tipo de situación provoca en el alumno una necesidad

de comunicarse y de crear significado, condición esencial que le permite,

Page 161: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

118

mediante un proceso interior, adquirir la lengua. Tal vez el mayor impacto de la

resolución de tareas se haya sentido en el campo de la metodología, terreno en

el cual han rellenado un vacío existente, lo que las ha convertido en elementos

centrales de la elaboración de programas.

El concepto de tarea surge como consecuencia de experiencias en la

enseñanza de lenguas extranjeras y de intuiciones sobre cómo éstas son

adquiridas. Algunos profesores que enseñaban según los programas de

enseñanza tradicionales, basados en una secuencia de puntos gramaticales

enseñados al alumno, primero en forma teórica y luego en la práctica,

observaron que en realidad la adquisición de la lengua extranjera se realizaba

mediante el ejercicio de las tareas pedagógicas. En otras palabras, observaron

que los alumnos adquirían la lengua mediante el proceso de resolución de

tareas y no a través de explicaciones sobre la forma de la lengua estudiada.

Visto desde otra perspectiva, para Prabhu (1987) el concepto de tarea se

sustenta en la idea de que una gramática no se internaliza a través de

generalizaciones sobre su estructura sino de manera inconsciente, como

resultado de un proceso interior desencadenado al querer resolver una

necesidad de comunicación. Y esta necesidad de comunicación es creada por

la propia estructura de la tarea que el alumno debe resolver.

Al observar la definición de tarea en el Longman Dictionary of Applied

Linguistics encontraremos que es una actividad o acción llevada a cabo como

resultado de haber procesado o comprendido el lenguaje.

El Instituto de Cervantes plantea que la tarea es considerada como un

instrumento para la organización de actividades en el aula porque utiliza la

misma como unidad de análisis o de organización de los programas y responde

a una fórmula que garantiza la coherencia del currículo sin renunciar a ninguno

de sus componentes. Plantea que los bloques de contenidos no configuran por

sí mismos un programa de aplicación inmediata a la enseñanza, por lo que se

requiere un determinado plan pedagógico.

Page 162: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

119

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas define la tarea

"como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para

conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el

cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo". En este

sentido, lo que planteamos son diferentes situaciones en las que es necesario

realizar un producto y son los estudiantes en su negociación los que tienen que

resolver los objetivos o problemas planteados, de ahí que la forma de llegar a

un resultado esté abierta y abarque diferentes soluciones según los

conocimientos, necesidades e intereses del grupo.

Para Martín (1999) “…las tareas nacen de una determinada comprensión de

la lengua y de su aprendizaje, y todo lo que sintonice con esa forma de

entender la lengua y su aprendizaje resultará mucho más útil y beneficioso, al

tiempo que dejará al profesorado un margen muy amplio de acción. En efecto,

con las tareas, al igual que ocurre con otros modelos basados en los mismos

principios, se trata de activar una serie de procesos que tienen un elevado

grado de imprevisibilidad, y eso difícilmente se puede conseguir con unos

procedimientos mecánicos y establecidos de antemano” .

Este autor plantea además que las tareas tienen dos ejes fundamentales: la

creación del contexto en el cual se producirá el uso de la lengua que

efectuarán los aprendientes y la asignación de una meta que hay que

alcanzar (de índole extralingüística) y que proporcionará los objetivos de

comunicación que, a su vez, generarán los respectivos planes estratégicos.

Según Trujillo (2002) “…podríamos definir una tarea de enseñanza de la

lengua como la suma de actividades que hay que realizar para producir algo.

Estas actividades son el medio para conseguir los objetivos del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La realización del producto supone, por tanto, la

consecución de los objetivos, que han de tener claro carácter procedimental. El

énfasis en un producto como resultado de la tarea se justifica, al menos, por

tres razones. Por un lado, las investigaciones sobre adquisición de una

Page 163: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

120

segunda lengua han demostrado que, además de un input comprensible, es

necesario producir un output comprensible para adquirir una lengua, y la

creación de un producto material y la presentación de éste puede favorecer la

producción de este output (Ellis 1985; Cummins, 1994).

Citando a Swain, 1995; Skehan (1998); por otro lado, plantea que "… la

creación de este producto material es parte de la “motivación por la actividad”

que las tareas intentan promover .La realización del producto es la causa y el

motivo de la tarea, razón por la cual el producto debe estar relacionado con los

intereses y necesidades de los estudiantes.

Comenta además que “…de esta forma, el aprendizaje mediante tareas

representa un cambio radical en la forma de planificar la enseñanza, y también

respecto a la tradición de la didáctica de la lengua. Mientras que el paradigma

tradicional selecciona los contenidos de la enseñanza a partir de una secuencia

de elementos gramaticales o funcionales, los programas seleccionan,

fundamentalmente, tareas de comunicación y, en un segundo plano, “tareas

para aprender a comunicar, que sirve para facilitar la participación del alumnos

en las primeras”.

En la bibliografía sobre las tareas suele usarse indistintamente el mismo

nombre para referirse a la “tarea final“, a las “tareas capacitadoras” o

“posibilitadoras” (que se entienden como todas aquellas actividades de

aprendizaje que se revelan necesarias para capacitar al alumno para la

ejecución de la “tarea final”) y al conjunto de todas ellas, que se denomina sin

más “tarea” o “tarea comunicativa”.

La realización exitosa de la tarea conlleva el diseño de una secuencia en la

que se presentan y se practican los recursos lingüísticos que se prevén en las

diferentes acciones comunicativas conducentes, en última instancia, a

conseguir los objetivos de la tarea final. Se integran, pues, las actividades de

Page 164: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

121

lengua necesarias: comprensión, expresión, interacción y mediación (Marco

común europeo)

Esta unidad de trabajo permite dar sentido al conjunto de actividades de

aprendizaje realizadas en clases, implica a los alumnos en la comprensión,

manipulación, producción o interacción en la lengua extranjera porque su

atención se halla concentrada en el significado más que en la forma. La tarea

debe responder a un objetivo concreto de ahí su organización y desarrollo de

los pasos que utilizará el profesor.

De manera que la tarea implica resolver un problema o completar una laguna

de información activando un proceso mental utilizando la lengua extranjera y se

considera que es a través de ese proceso mental que se internaliza o adquiere

la segunda lengua. El alumno se concentra en la resolución de la tarea y "se

olvida" que está en clase y, en consecuencia, aprende distraídamente,

inconcientemente, jugando, pensando y/o creando.

Según Arenaza (2006) “… a este tipo de aprendizaje se lo ha llamado de

aprendizaje por proceso pues la experiencia personal, mediante un proceso

cíclico que integra la experiencia inmediata, reflexión, conceptualización

abstracta y acción, en lengua extranjera, constituye la base de aprendizaje. Así,

el ingrediente fundamental de la tarea es la existencia de un proceso de

raciocinio para resolverla “.

En consecuencia esta metodología también despierta en el alumno una

actitud diferente frente a la adquisición de conocimiento. En el modelo

tradicional de aprendizaje, caracterizado por fases de presentación, práctica y

producción, el alumno/a cumple el objetivo cuando reproduce el modelo del

profesor. En contraste, el Enfoque de Resolución de Tareas lo llevará a

explorar y desarrollar estrategias propias, estimulando su creatividad y

raciocinio, lo que le será muy útil tanto para estudiar lenguas como para

enfrentar otros desafíos en la vida.

Page 165: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

122

El proceso inconciente de adquisición de segundas lenguas contrasta

fuertemente con el aprendizaje tradicional realizado por memorización. Pero el

contraste no ocurre exclusivamente a nivel psicolingüístico sino también a nivel

de motivación del alumno ya que la tarea representa un desafío lúdico o

intelectual de gran atractivo. En las clases con niños u adolescentes la

utilización de tareas ha minimizado notablemente los problemas de indisciplina,

lo que demuestra que cuando el alumno está activo, realizando una actividad

que le interesa y motiva, permanece atento en actitud disciplinada.

Otra característica resaltable, y que es fruto de la esencia interactiva de la

resolución de tareas, es la evaluación inmediata de la comprensión y

adquisición de los insumos lingüísticos necesarios para su resolución, lo que

proporciona, consecuentemente, espacio para la negociación de significado,

esto es, la modificación del lenguaje para ser comprendido, que a su vez

estimula la adquisición.

Algunos autores como Roca, Valcarcel y Verdu (1990) encuentran pertinente

identificar dos tipos de tareas pedagógcas: tareas comunicativas y tareas de

aprendizaje: "las primeras se centrarían en el intercambio de significados -a

través del medio oral y escrito- con un propósito similar al de las actividades

cotidianas de comunicación, mientras que las segundas tendrían como objetivo

principal la exploración de aspectos concretos del sistema lingüístico

(determinada regla gramatical, ciertos aspectos de la pronunciación, etc.) en

relación a la demanda de las primeras. Por expresarlo gráficamente, es como si

este currículo constase de dos currículos integrados"

Siguiendo pautas dadas por autores tales como Nunan, Breen y Long, una

tarea de comunicación es una unidad de trabajo en el aula:

a) que implica a todos los aprendices en la comprensión, o producción, o

interacción en segundas lenguas;

Page 166: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

123

b) durante la cual la atención de los aprendices está concentrada

prioritariamente en el significado más que en la forma, esto es, en qué se

expresa más que en las formas lingüísticas utilizadas para expresarlo;

c) que tiene una estructura con: un principio, un fin y un procedimiento de

trabajo claro (aunque flexible en ciertos casos), un objetivo concreto (no

especificado en términos gramaticales), un contenido concreto, un resultado

concreto (aunque en ciertos casos, diferente para distintos miembros de la

clase)

d) cuyo desarrollo y consecución pueden ser evaluados por el profesor y los

aprendices

e) que tiene, dentro de lo posible, elementos de similitud con acciones que se

realizan en la vida cotidiana.

Si se observa una tarea desde fuera, se la puede identificar como una

actividad de trabajo en el aula dotada de las siguientes propiedades:

• Es unitaria, es decir, que puede llevarse a cabo en un periodo limitado,

que tiene un principio y un final. Una tarea es normalmente mucho más

corta que un proyecto: éste puede llegar a sustituir toda una

programación de curso, mientras que la tarea es una unidad de esta

programación (incluso podríamos afirmar que un proyecto es siempre

un conjunto de tareas). En cuanto a los momentos inicial y final de la

tarea, éstos no sólo tienen una función delimitadora (aquí empieza y

aquí acaba la tarea), sino que además tienen una función orgánica: en

su inicio, la tarea ha de ser presentada y planteada a los alumnos, hay

que evaluar su adecuación al contexto particular del grupo, ver sus

posibilidades de realización, etc. Su finalización comporta la

experiencia de haber utilizado con éxito la lengua que se está

aprendiendo para conseguir algún propósito, de manera similar a como

Page 167: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

124

le ocurriría a una persona que estuviera aprendiendo el alemán,

ponemos por caso, y en un viaje al país comprobase -a su llegada al

hotel- que había sido capaz de instalarse en él realizando todos los

trámites en alemán; asimismo, comporta la experiencia de haber

aprendido alguna cosa (y no solo la de haber conseguido el objetivo,

utilizando recursos que ya dominaba).

• Es factible desde el nivel de lengua de cada alumno. Esto es muy

importante y distintivo de las tareas. Una tarea bien realizada (es decir,

bien planteada, bien controlada, bien adecuada, bien modificada

durante su desarrollo) es siempre factible para todos los alumnos, y

cada uno de ellos la realizará de forma diferenciada.

• Es realista, interesante y útil en el tema y contenido. Los alumnos han

de percibir la tarea como algo real y coherente, han de poder

interesarse por ella y al mismo tiempo ser capaces de llevarla a cabo;

también es necesario que, además de algo que aprender, tengan algo

que decir al respecto de la tarea y algo que aportar a ella..

• Resulta próxima al mundo de intereses y vivencias del alumnado. Dado

que se quiere provocar la comunicación en el aula, esto es, que se

desea que lo que se dice tenga el mismo grado de importancia que el

como se dice, los temas sobre los que trate la tarea no pueden ser

lejanos al mundo de los alumnos. De otro modo, sería muy difícil que

éstos se implicasen en la ejecución de la tarea y, en consecuencia, no

se activarían los procesos necesarios para que se dé una verdadera

comunicación.

• Está vinculada a los objetivos del currículo. El realismo y la coherencia

que hemos citado en el punto 3 afectan también al aprendizaje y a sus

objetivos. No podemos olvidar que los objetivos y procesos de

Page 168: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

125

comunicación que estimulan en el aula, con ser muy importantes, no

son otra cosa que un mecanismo al servicio del aprendizaje.

• Está abierta a la toma de decisiones por parte del alumnado. Como

consecuencia ineludible de lo que se ha afirmado en los puntos

anteriores, los alumnos ha de verse en la situación de tener que tomar

decisiones sobre el desarrollo de la tarea, tanto en lo que respecta a

los aspectos comunicativos, como a los del aprendizaje.

• Es evaluable por el alumno que la realiza. Esta propiedad tiene relación

con el desarrollo de la autonomía del aprendiente y, si bien no es una

característica exclusiva del modelo de las tareas, es parte esencial del

mismo. Los alumnos, en su condición de agentes de las tareas, han de

ser capaces de reconocer en ellas los objetivos, procedimientos y

componentes y de evaluar su correcto desarrollo. (Martín, 1999)

El propósito de las metodologías comunicativas, y especialmente el de las

tareas, consiste en reproducir en la clase las situaciones de uso natural, sin

renunciar a las ventajas que ofrece el marco del aula. La aplicación técnica de

esta aproximación a la enseñanza de segundas lenguas ha cristalizado en los

currículos de procesos, los cuales sustituyen a los de contenidos. Tales

currículos de procesos no son otra cosa que la reproducción en el aula de

aquellas situaciones de uso natural en las que se encuentran los aprendientes

de lenguas en contexto extraescolar, y que activarán los procesos de uso y

simultáneamente, los de aprendizaje.

Para Estaire y Zanón (1990) (citado por Juan, 1999) la tarea presenta las

siguientes características:

a) representativa de procesos de comunicación de la vida real,

b) identificable como unidad de actividad en el aula,

c) dirigida intencionadamente al aprendizaje de lenguas,

Page 169: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

126

d) diseñada con un objetivo, estructura y secuencia de trabajo,

e) orientada a la consecución de un objetivo de manipulación de

información/significados.

Plantea además que ”… los autores de esta definición están pensando ya

en el diseño de unidades didácticas para poder trabajar en el aula. En su

planteamiento es indisociable el aprendizaje de lenguas extranjeras de una

reflexión sobre cómo se produce la adquisición de conocimiento lingüístico, lo

cual implicará un nuevo planteamiento del papel del alumno (más activo y

autónomo, ya que es él el responsable de su aprendizaje) y el del profesor

(como asesores que actúan e intervienen según las necesidades de los

estudiantes)”.

Roca, Valcarcel y Verdu (1990) utilizan el término subtarea que otros autores

como Nunan, llaman actividades para referirse a los pasos previos que

conducen a la realización de una tarea completa y plantean que “…al diseñar o

seleccionar las distintas subtareas que lleven a completar una tarea, hay que

tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. La graduación: Igual que al diseñar un curso por tareas, hay que tener

en cuenta como graduar esas tareas, atendiendo a razones de dificultad,

motivación, frecuencia de uso, etc., cada una de ellas deberá seguir una

serie de pasos (subtareas) cuya gradación afectará el orden en que se

presentan las palabras, significados, estructuras, funciones del lenguaje,

etc., y también a si están orientados hacia la adquisición o el uso de las

destrezas, siguiendo la definición de Rivers y Temberley (1978) de

actividades de práctica controlada, en las que se manipula con las

formas gramaticales y fonológicas y actividades de transferencia, en las

que los alumnos tienen que aplicar su dominio de esas formas

lingüísticas para la comprensión y producción de lengua comunicativa.

Page 170: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

127

Otros factores que afectan la graduación son los inherentes a los/las

alumnos/as, que incluyen todas las estrategias que ellos/as aportan a la

comprensión y al uso de la lengua, además de las que añade Brindley

(1987) como la confianza en sí mismos, la motivación, el ritmo de

aprendizaje, la capacidad para la adquisición de destrezas,

conocimiento cultural y lingüístico.

2. La secuenciación: Nunan (1985) citado por Roca, Valcarcel y Verdu

(1990) propone tres fases para una posible secuenciación, en la que el

alumno tiene que ir completando un conjunto de actividades cuyas

demandas se incrementan progresivamente, que son:

• Fase procesadora: que incluye subtareas en las que el/la

alumno/a solo tiene que escuchar o leer un texto, sin tener que

dar ningún tipo de respuesta, hasta subtareas en las que deba

dar algún tipo de respuesta verbal de estímulo inicial.

• Fase productiva: en la que el uso de la lengua está aún muy

controlado. Las subtareas de este nivel consisten inicialmente en

simple repetición de diálogos, textos, etc., hasta otras del tipo

“drill significativo”, es decir, los alumnos deben entender lo que se

les pregunta para que la respuesta tenga sentido.

• Fase interactiva: que se puede considerar como la realización de

la tarea, ya que comporta el uso de subtareas más complejas,

como la simulación, resolución de problemas, discusiones, etc.

Estos autores opinan que “… siguiendo este modelo, las unidades de trabajo

podrían ir conformándose, buscando una continuidad por la que las destrezas

que han adquirido en las fases A y B, se usan y expanden en la C. El

procedimiento consiste en conseguir un encadenamiento de subtareas que

conformen una secuencia en la que el completamiento de las actividades

previas sea un requisito para acometer las siguientes. Así, las actividades se

secuencian no sólo por la complejidad de los factores ya mencionados, sino

también por la lógica de los temas y las diversas vías de aprendizaje”.

Page 171: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

128

3. Las características: Se consideran aquellas características que

posibiliten mayor cantidad de negociación tanto desde el punto de vista

cualitativo como cuantitativo, y que conduzcan a una mayor modificación

de la interlengua de los alumnos. Los principales componentes teórico-

prácticos que deben tenerse en cuenta son:

• Tareas unidireccionales frente a tareas multidireccionales:

distribución de la información entre los participantes al

comienzo de la tarea.

• Convergencia: se refiere a las tareas (como toma de

decisiones) en las que los participantes tienen que llegar a una

decisión común.

• Tiempo de planificación de la tarea: es significativo a la hora de

modificar o desestabilizar la interlengua de los alumnos, lo que

sugiere que hay que dejar tiempo de preparación para que

aumente el ritmo de adquisición de la nueva lengua.

• Tareas cerradas frente a tareas abiertas: Siguiendo a Long

(1989) definen la tarea abierta como aquella en la que los

participantes saben que no hay una solución predeterminada a

la tarea sino una amplia gama de soluciones aceptables y

cerradas a las que los participantes saben (…) que hay una

solución única o un pequeño número de soluciones posibles,

determinadas de antemano por el diseñador.

Para poder llegar a cubrir una tarea final y desarrollar la competencia

comunicativa es también imprescindible la ejercitación formal. Sin embargo,

cuando se habla de práctica, son todavía frecuentes las referencias a

actividades que el alumno resuelve de forma mecánica, sin atender a la

significación de los diferentes recursos lingüísticos practicados y sin considerar

los contextos de uso.

Page 172: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

129

Todo esto conlleva un cierto cambio en los papeles que profesores y

alumnos desempeñan en el proceso de aprendizaje, que requieren del alumno:

que sea activo, participativo, que tome la iniciativa, que tome decisiones y, del

profesor, que organice, asesore, apoye, dirija la actividad. Ofrecen a cada

alumno oportunidades de realizar un aprendizaje que enlaza con su nivel

actual, desarrolla sus capacidades lingüísticas y comunicativas, se efectúa

según el estilo personal y cuenta con el apoyo no solo de su profesor sino de

sus compañeros. Además potencian la aplicación de la experiencia de

aprendizaje en el aula a situaciones nuevas y semejantes fomentando la

autonomía en el aprendizaje y estimulando el uso de estrategias de

comunicación y de aprendizaje.

3.1.2.1 El enfoque por tareas en el proceso de enseñanza de la competencia comunicativa oral en lenguas extranjeras.

El uso de las tareas comunicativas en el contexto de la enseñanza-

aprendizaje de lenguas permite el uso de la lengua extranjera con fines lo más

cercanos posible a la comunicación real, lo que estimula el aprendizaje del

estudiante al comprender este que aprende con el propósito de resolver una

situación problémica en un contexto comunicativo determinado.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (2002) dice

textualmente: "La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de

tareas que no son sólo de carácter lingüístico, aunque conlleven actividades de

lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo; en la medida

en que estas tareas no sean ni rutinarias ni automáticas, requieren del uso de

estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Mientras la realización de

estas tareas suponga llevar a cabo actividades de lengua, necesitan el

desarrollo (mediante la comprensión, la expresión, la interacción o la

mediación) de textos orales o escritos. (…) El enfoque general está claramente

centrado en la acción".

Page 173: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

130

De alguna forma podemos decir que un estudiante con más conocimiento de

la lengua pondrá en práctica esos conocimientos que se manifiestan en

estructuras sintácticas más variadas o complejas, en un vocabulario más rico,

en su fluidez, en sus estrategias para hacerse entender, etc. Por el contrario,

un estudiante con menor conocimiento lingüístico que el descrito, también

tendría que ser capaz de resolver la tarea a pesar de que sus herramientas

lingüísticas no le permitan esa fluidez.

Para lograr desarrollar la habilidad de expresión oral, las tareas deben estar

organizadas en un sistema ya que como planteó Carlos Álvarez (1998) una

tarea aislada no es capaz de desarrollar una habilidad, pero un sistema de ellas

sí.

Para el desarrollo de la expresión oral con la utilización del enfoque por

tareas Benítez (2006) ofrece un sistema de tareas comunicativas que propone

de la siguiente manera:

Teniendo en cuanta que la expresión oral como habilidad comunicativa

incluye la necesidad de que los sujetos desarrollen ambas funciones del

lenguaje, la transaccional y la interaccional, propone como componentes del

sistema a un subsistema de tareas comunicativas de expresión (SsTCE) y un

subsistema de tareas comunicativas de interacción (SsTCI).

El subsistema de tareas comunicativas de expresión incluye aquellas tareas

que demanden de los estudiantes turnos largos de intervención y propician

fundamentalmente la función transaccional del lenguaje. Aquí se incluyen

tareas comunicativas que favorecen el uso de descripciones, expresión de

sentimientos, explicación de procesos, instrucciones, etc. De acuerdo a los

datos obtenidos a partir de algunas de las técnicas aplicadas durante el

desarrollo de esta investigación como el muestreo de exámenes orales y las

visitas a clases, se ha podido constatar que los estudiantes presentan las

mayores dificultades al expresarse oralmente cuando está incluida la función

Page 174: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

131

transaccional del lenguaje, por esto proponemos un subsistema de tareas

dedicadas a la puesta en práctica de la función transaccional del lenguaje.

En el subsistema de tareas comunicativas de interacción, se incluyen

aquellas tareas que favorecen el uso de la función interaccional del lenguaje,

es decir, el lenguaje para mantener las relaciones sociales. Las tareas

comunicativas de interacción aumentan la implicación del alumno en el propio

proceso recomunicación, en esta categoría sobresalen las tareas que incluyen

la solución de problemas, los juegos de roles y juegos lingüísticos. Este tipo de

tareas prevé la realización de una serie de funciones comunicativas, donde las

funciones para la socialización ocupan la primacía.

Como se ha definido anteriormente, la estructura es el marco de interacción y

organización entre los componentes del sistema. En la estructura del sistema,

además de sus componentes (SsTCE y SsTCI), se incluyen los niveles en que

se desarrolla el sistema: productivo y en algunas tareas comunicativas por su

complejidad, el nivel creativo y la secuencia de desarrollo de las tareas que

consta de tres fases: preparación, ejecución y control. En el caso de ambos

tipos de tareas, la condiciones para su realización se pueden manipular con el

fin de hacer que una tarea resulte más o menos compleja variando, por

ejemplo, el tiempo permitido para la preparación y la ejecución de la tarea, la

duración de la interacción o la expresión, el carácter predecible o impredecible,

la cantidad y el tipo de apoyo proporcionado, etc.

Según la autora para cumplir el objetivo propuesto de desarrollar en los

estudiantes la habilidad de expresión oral, es necesario que exista una

coordinación entre el SsTCE y el SsTCI, y entre las tareas que los componen y

el nivel en que se aplican. Las tareas que componen ambos subsistemas

deben estar interrelacionadas de modo armónico para que ambas funciones del

lenguaje alcancen un desarrollo proporcional, logrando así que los sujetos

puedan hacer uso de ellas de modo natural en el proceso de comunicación. No

existe un marcador específico que determine hasta donde se debe hacer uso

de las tareas de expresión y hasta donde las de interacción, pero el profesor

Page 175: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

132

teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes y en dependencia

también del contenido que imparte, debe darle en cada clase o sistema de ellas

una cierta prioridad a un tipo de tareas comunicativas.

Los componentes del sistema se subordinan unos a otros a partir de la

determinación del objetivo de la clase en que están insertados. Si las funciones

comunicativas que se emplean son aquellas tendientes a favorecer la

expresión, como las funciones referenciales, por ejemplo, entonces se

potenciaría el uso de las tareas del SsTCE y se subordinarían a este las tareas

del SsTCI.

La subordinación del sistema en su totalidad al sistema proceso docente

educativo de la lengua, como vía de organizar y secuenciar el proceso,

constituye otro marcador de las relaciones de subordinación.

La jerarquía en el sistema de tareas comunicativas, está expresada a través

de las dimensiones de las tareas comunicativas que integran a ambos

subsistemas. Proponemos que las cuatro áreas recompetencia: estratégica,

lingüística, sociolingüística y discursiva sean consideradas dimensiones de la

tarea comunicativa. De acuerdo al predominio dentro de la tarea de una u otra

dimensión, la propia tarea adquiere un carácter o un matiz eminentemente

lingüístico, discursivo, sociolingüístico o estratégico, aunque podemos señalar

la existencia de tareas que integran las cuatro dimensiones y a ambos

subsistemas.

Las tareas que integran ambos subsistemas pueden combinarse de

diferentes formas, jerarquizándose de acuerdo a los objetivos que persiguen y

a la dimensión que se explicite en ellas. Sin embargo, se considera a la

dimensión estratégica como el "organismo de dirección ", al constituir esta el

mecanismo de orientación, ejecución y control, durante el desarrollo de la

actividad de expresión oral.

Page 176: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

133

La autora propone la jerarquización de las tareas comunicativas que integran

cada uno de los subsistemas del sistema en un orden descendente. De modo

que, las tareas comunicativas en las que predomina la dimensión estratégica,

se ubicarían en el nivel más alto de la jerarquización, lo que indica que son

capaces de contentar en sí mismas elementos de las dimensiones anteriores.

Opina además que “…para seleccionar las tareas que deben integrar cada

uno de los subsistemas del sistema de tareas comunicativas, es preciso tener

en cuenta una serie de elementos considera clave, Estos elementos son:

• Las tareas deben propiciar la interacción de los estudiantes, ya que solo

implicándose en la comunicación como actividad mediatizadora entre los

sujetos y entre estos y el medio que los rodea es que es posible

aprender a comunicarse. El aprendizaje de una lengua extranjera, como

cualquier otro aprendizaje, constituye una actividad social, en la que se

precisa la interacción de los sujetos.

• Prevén la realización de una serie de funciones comunicativas, que

constituyen su contenido. Estas funciones deben ser determinadas por

el contexto para lograr una expresión oral eficiente, por lo que las tareas

deben propiciar la creación de contextos que permitan, a partir de la

determinación de sus parámetros, una adecuada relación forma-función-

contexto.

• Aunque tributen al desarrollo de la habilidad de expresión oral, las tareas

deben tratar de integrar a las cuatro habilidades que componen la

actividad verbal.

• Al considerar a la competencia comunicativa como el objetivo final de la

enseñanza de lenguas, para propiciar su desarrollo en la habilidad de

expresión oral, las tareas deben incorporar como dimensiones a las

cuatro áreas que conforman la competencia comunicativa: estratégica,

sociolingüística, discursiva y lingüística.

• Deben diseñarse de modo que potencien el tránsito por las cuatro

etapas que componen la actividad verbal: actividad consciente, control

Page 177: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

134

consciente, actividad automatizada y dominio de la expresión

espontánea.

• Parten de la consideración de la primacía del lenguaje oral y para

escoger su contenido es preciso tener en cuenta los principios de

comunicabilidad y funcionalidad y durante su realización es preciso

considerar los cinco principios básicos de la enseñanza comunicativa de

lenguas.

• Constituyen un tipo de actividad en tanto están generadas por un motivo

que parte de una necesidad real de comunicación.

• La tarea comunicativa como célula básica del proceso docente educativo

de lenguas mantiene todos los componentes de este y continúa teniendo

al objetivo como elemento rector.

3.1. Metodología de enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras como parte de la competencia comunicativa oral.

Las diferentes metodologías para la enseñanza de la pronunciación de

una lengua extranjera (en adelante, L2) que se han desarrollado hasta ahora,

han estado enmarcadas en dos concepciones fundamentales: el enfoque

intuitivo-imitativo y el lingüístico-analítico (Celsa-Murcia et al. 1996). El primero,

como su nombre lo sugiere, se apoya en la habilidad de escuchar e imitar los

ritmos y sonidos de la L2 sin la intervención de instrucción explícita. Dentro de

este enfoque, las cintas grabadas con voces nativas han sido uno de los

recursos de instrucción característicos. El segundo (el lingüístico-analítico), en

cambio, recurre al uso de herramientas como el alfabeto fonético,

descripciones articulatorias, afiches con el aparato fonador, información

explícita sobre el contraste entre la L1 y la L2, así como a la imitación y a la

producción. Fue desarrollado con la intención de complementar, no sustituir, al

enfoque intuitivo-imitativo, pero los ejercicios de imitación pasaron a realizarse

en las etapas de práctica del material, luego de su presentación a través de los

recursos mencionados.

Page 178: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

135

En el método de traducción gramatical, la enseñanza de la

pronunciación es prácticamente inexistente, pues la comunicación oral no es el

objetivo primordial. El medio de instrucción de la gramática es la lengua nativa

del estudiante. En los enfoques “naturalistas” podemos incluir el Método Directo

y sus recientes “sucesores”: Total Physical Response, y el Método Natural

(Krashen y Terrel 1983). El Método Directo, clásico representante del enfoque

intuitivo-imitativo, que se popularizó a comienzos de este siglo, basa la

enseñanza de la pronunciación en la imitación y en la repetición de modelos

(profesor o grabaciones) Los estudiantes deben esforzarse por aproximarse

cada vez más al modelo, para lo cual la repetición extensiva e intensiva es la

clave. El Total Physical Response (Respuesta Física Total), propuesto por

Asher (1977), al igual que el Método Natural (de Krashen y Terrel 1983), se

apoya en el principio de que antes de que el estudiante comience a producir

(oralmente), debe limitarse exclusivamente a escuchar durante un período

considerable pues, sostienen sus promotores, al no verse presionado a hablar,

él puede concentrar sus esfuerzos hacia la internalización del sistema

fonológico de la L2. De este modo, supuestamente, cuando comience a hablar,

su pronunciación sería excelente, sin necesidad de haber recibido instrucción

explícita.

El Método audiolingual, surgido a mediados de este siglo en Estados Unidos

a partir de la creación del Movimiento Reformista (según algunos

investigadores del área, Howatt (1984), entre otros, concede gran importancia

a la pronunciación, la cual se enseña explícitamente desde el comienzo. Al

igual que en el Método Directo, el profesor (o la grabación) modela un sonido,

una palabra o frase y los estudiantes repiten tratando de imitarlo. Sin embargo,

a diferencia de aquél (el Directo), el profesor hace uso de información fonética,

como el AFI (Alfabeto Fonético Internacional), o afiches demostrativos de la

articulación de los sonidos. El típico ejercicio utilizado es el “minimal pair drill”

(ejercicio de pares mínimos), reflejo de la noción de contraste de la lingüística

estructural. Se comienza por presentar estos pares mínimos para que el

Page 179: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

136

estudiante los escuche. Luego se hacen ejercicios de discriminación auditiva: el

estudiante escucha dos palabras y debe decidir si son idénticas o pares

mínimos y se le da una lista escrita con estos pares mínimos para que él

indique cuál sonido se ha utilizado. Posteriormente, se procede a la ejercitación

oral: los estudiantes repiten las palabras de una lista que contiene uno de los

sonidos en cuestión, y luego las practica con las palabras con las que forman

pares mínimos.

“The Silent Way” (el método silencioso) de Gattegno (1972, 1976)

(según Gonzáles, 2003), al igual que el audiolingual, se caracterizó por la

atención prestada a la correcta producción tanto de los sonidos como de las

estructuras de L2 desde las primeras etapas de instrucción. Desde el primer

día de clases, se hace énfasis en los sonidos individuales y dentro de palabras

y frases, así como en aspectos suprasegmentales tales como el acento y la

entonación. A diferencia del método audiolingual, el “Silent Method” no recurre

a la instrucción explícita, ni al uso del AFI, sino que el profesor

“silenciosamente” indica (con gestos) las propiedades del sistema fonológico

de la L2. Por ejemplo, con el apuntador da golpecitos para mostrar los patrones

rítmicos y usa los dedos de la mano para indicar el número de sílabas de una

palabra, así como los elementos que reciben acentuación. También muestra la

correcta articulación de los sonidos, señalando sus propios labios, dientes, etc.

Entre las herramientas típicas utilizadas se destacan: los afiches con los

sonidos tanto vocálicos como consonánticos, en diferentes colores, afiches de

palabras y varas de colores. Estas últimas, usadas en la enseñanza de

diferentes aspectos de la lengua, cuando son empleadas para mostrar la

pronunciación, están destinadas, por ejemplo, a demostrar visualmente

patrones acentuales y entonacionales. Este método, aunque a nuestro juicio

no concede mucho espacio para la espontaneidad, por estar extremadamente

focalizado en la forma, parece lograr efectos positivos en cuanto a la

pronunciación, principalmente gracias a la correspondencia que se establece

Page 180: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

137

entre el sonido y el color, la cual, según Stevick, (1980) le da al aprendiz un

“inner resource to be used”.

En el “Community Language Learning” (aprendizaje comunitario de

lenguas), desarrollado por Curran (1976), a la luz de la teoría psicológica

humanista de Rogers (1951), subyace un enfoque basado en el estudiante; es

él y no el profesor quien “decide” qué quiere o necesita aprender. La

pronunciación es enseñada, aunque no explícitamente, ya que, como primer

paso, el profesor-consejero, de pie y con su mano sobre el hombro del

estudiante, le pide a éste que le diga alguna frase de su lengua materna que

él desee aprender en la segunda lengua; el profesor, entonces, dice la frase

con la pronunciación más natural posible; luego la vuelve a pronunciar, pero

fragmentada, para facilitar la repetición; el estudiante repite y, una vez

pronunciada toda la frase con fluidez, ésta es grabada en una cinta. En la

siguiente fase de la clase, el estudiante escucha su grabación y el profesor le

pregunta si desea practicar de nuevo la pronunciación de alguna de las frases

aprendidas ese día. Si el estudiante manifiesta su deseo de hacerlo, el profesor

nuevamente se pone de pie detrás del estudiante y actúa como una

computadora-humana, que puede “encenderse” o “apagarse” según lo requiera

el estudiante, quien le puede solicitar la pronunciación de la(s) frase(s) que

desee, de manera que él pueda repetirla hasta que él mismo se sienta

satisfecho con su pronunciación. En este sentido, este método, al igual que el

Método Directo, obedece a un enfoque eminentemente intuitivo-imitativo, pero

a diferencia de éste, el aprendizaje, incluyendo obviamente el de la

pronunciación, está completamente dirigido y controlado por el aprendiz. Si

bien consideramos que este enfoque “democrático”, centrado en la satisfacción

de los intereses del aprendiz, representa un paso hacia adelante con respecto

a los métodos arriba mencionados, en cuanto a que el estudiante siente que la

responsabilidad de su aprendizaje descansa sobre sus propios hombros,

además de permitirle que aprenda a su propio ritmo (él decide cuántas veces

va a repetir una frase a fin de lograr una pronunciación aceptable), adolece de

Page 181: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

138

ciertas fallas importantes. Una de ellas, que consideramos esencial, es que en

un contexto formal de aprendizaje (universidad, escuela, etc.) no es muy

factible que el profesor pueda seguir este proceso con cada uno de los

estudiantes de la clase, por varios factores, entre ellos, límite del tiempo,

dispersión de la atención de los estudiantes, etc. Asimismo, ¿hasta qué punto

puede el estudiante decidir si su pronunciación es aceptable o no?; recordemos

que nuestro filtro fonemático contribuye a la percepción distorsionada de la

pronunciación de la lengua materna, tendemos a “filtrar” los sonidos de la

segunda lengua a través del sistema fonológico de la primera.

Se conoce que la gran mayoría de las técnicas empleadas durante años en

la enseñanza de la pronunciación ha estado enfatizando en la adquisición de

los sonidos a nivel de la palabra o en ambientes oracionales poco controlados.

Muchas de estas técnicas fueron rechazadas con la aparición del Enfoque

Comunicativo, por cuanto sus seguidores coinciden en que la enseñanza de la

pronunciación, especialmente en los cursos cortos, debe centrarse en los

elementos suprasegmentales de la lengua (ritmo, acento y entonación), ya que

según ellos esta es la forma más óptima de hacerlo.

A lo largo de la historia de la metodología para la enseñanza de lenguas

extranjeras ha aparecido una tensión constante entre la práctica centrada en la

forma de la lengua y la centrada en el uso del nuevo sistema. Por ejemplo, la

aparición del Enfoque comunicativo supuso un cambio radical respecto al

audiolingualismo en muchos aspectos. En los inicios del Enfoque comunicativo,

como reacción a la práctica repetitiva y a las frases descontextualizadas, se

adoptó el principio de que únicamente se debían realizar actividades

comunicativas, es decir, sólo eran válidas las actividades en que el aprendiente

participara en intercambios de información o de actitudes.

Este cambio también se dio en la enseñanza de la pronunciación. De los

ejercicios repetitivos y descontextualizados del audiolingualismo para practicar

fonemas, se pasó a propuestas para que la enseñanza de la pronunciación

Page 182: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

139

quedara integrada en el significado y se usara para comunicar información o

transmitir actitudes.

La pronunciación ha transitado además por la metodología comunicativa

donde ha tenido dos momentos con el enfoque comunicativo: primero, desde la

década del 60 hasta la del 80, en que se abandonó el estudio de la

pronunciación y se limitó la enseñanza de aspectos lingüísticos y culturales al

alumno de la lengua extranjera. Segundo, a partir de los años 80, momento en

el que resurgen las investigaciones y propuestas sobre la pronunciación como

componente de la comunicación en la lengua extranjera.

En realidad hoy en día no existe un consenso acerca de la forma de

enseñar pronunciación dentro de los cursos comunicativos. Sin embargo, está

planteado que este proceso se está moviendo desde el debate entre lo

segmental y lo suprasegmental hacia una perspectiva más equilibrada. Esta

perspectiva reconoce que tanto la incapacidad para distinguir sonidos

(elementos segmentales) que tienen una gran carga funcional así como la

incapacidad para distinguir rasgos suprasegmentales (como la entonación y el

acento) tienen un impacto negativo en la comunicación oral y en su enseñanza.

En el contexto de esta incertidumbre sobre qué metodología seguir para

enseñar pronunciación en los cursos comunicativos hoy día, Celce Murcià nos

deja entrever que a través de un conocimiento completo del sistema de sonidos

de la lengua extranjera y de la utilización de una variedad de técnicas

pedagógicas, si es posible orientadas de una manera comunicativa, los

profesores pueden resolver las necesidades de pronunciación de sus

estudiantes.

Existen dos principios fundamentales en la estrategia general de la

enseñanza de la pronunciación:

1. La pronunciación debe integrarse con otras habilidades (audición con

comprensión, lectura y escritura), con elementos extralingûìsticos

Page 183: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

140

(gestos, expresiones faciales), y con otros aspectos de la lengua

(gramática, léxico, estilo, función y discurso.)

2. La pronunciación tiene que aislarse para la práctica de aspectos y

problemas específicos (como la articulación consonantes particulares, o

determinadas vocales.)

El uso de las técnicas para el entrenamiento fonético con énfasis en la

pronunciación varía de un autor a otro; y depende de la selección cuidadosa

del profesor, así como de su creatividad al elaborar ejercicios acorde a las

necesidades reales de sus estudiantes.

Entre las técnicas que tradicionalmente se han empleado, y que todavía se

usan con estos fines, de acuerdo con la bibliografía consultada, se encuentran:

la audición e imitación, con mímica, rimas, canciones, trabalenguas, juegos

didácticos de pronunciación, descripción articulatoria de sonidos para el

entrenamiento fonético o método articulatorio, el alfabeto fonético (incluye

transcripciones), ejercicios con pares mínimos u oposiciones fonológicas, pares

mínimos contextualizados, lectura oral en voz alta, memorización de poemas,

práctica de cambios vocálicos y de acento relacionados a la afijación,

grabación de la voz de los estudiantes, susurro de mensajes, proverbios y rima

diálogos.

Page 184: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

141

3.3 Conclusiones del capítulo.

Varios han sido los métodos que se han empleado para la enseñanza de las

lenguas a lo largo del desarrollo social, los que han tenido su base en

diferentes escuelas lingüísticas que han surgido, que han propiciado su

enseñanza en diferentes partes del mundo y que ha sido beneficiada por la

introducción de métodos que se han empleado para la enseñanza de la misma,

desde el método gramática-traducción hasta el enfoque comunicativo, llegando

hasta su máxima expresión en el enfoque por tareas. Y es precisamente esta

una de las temáticas que sigue en el centro de atención de los círculos de

profesores de lenguas extranjeras en el mundo por su importancia para el logro

de la competencia comunicativa con el fin de lograr un proceso efectivo de

comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de dichas lenguas.

Page 185: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

142

CAPÍTULO IV. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS.

4.1- La competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.

Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad

fue el surgimiento del lenguaje. El mismo con su artífice, ha desempeñado un

importantísimo papel en todo el quehacer humano en la formación del hombre

y de su pensamiento.

A través del lenguaje el hombre hace posible la expresión de significados

por medio de las palabras que tienen un contenido semántico, adquirido

mediante la experiencia histórica social de la actividad, la cual se expresa y

comunica mediante el lenguaje. Por medio de este también proyecta a los

demás su mundo afectivo y las palabras pueden asumir diferentes significados

atendiendo a la entonación, las pausas, el volumen de la voz, entre otros

aspectos.

Si el individuo no es capaz de expresarse con claridad y corrección, no será

capaz de comunicarse con sus semejantes, por tanto se perdería la función

esencial del lenguaje.

La actividad cognoscitiva del individuo, su pensamiento en conceptos, solo

es posible con el concurso del lenguaje. De ahí la gran significación que tiene

el desarrollo y uso correcto de este.

Refiriéndose a este aspecto se expresa en Metodología de la enseñanza de

la lengua (1978), por uno de sus autores, Angelina Roméu Escobar:

"Partiendo del importante papel que desempeña la lengua en la sociedad,

consideramos que ella debe cumplir algunas tareas muy importantes, a saber:

_ Hacer posible la comunicación de las personas y el intercambio

de experiencias obtenidas en el desarrollo de la actividad

cotidiana.

Page 186: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

143

_ Servir de medio a través del cual se lleva a cabo el proceso de

formación de las nuevas generaciones, ya que es mediante el

lenguaje que los individuos adquieren los conocimientos

necesarios para el desarrollo de la actividad productiva, científica,

técnica, artística, política e ideológica.

_ Conservar la herencia cultural legada por la humanidad y

transmitir nuestras experiencias a las generaciones futuras.

_ Servir de medio de expresión de nuestros sentimientos, estados

de ánimo y permitirnos entrar en conocimiento del mundo interior

de las personas que nos rodean."

La comunicación es una necesidad del ser humano que se manifiesta desde

su nacimiento; en su satisfacción está asociada la sobre vivencia, los recursos

iniciales que expresan esa necesidad son muy variados. La utilización del

lenguaje como proceso de comunicación, constituye generalmente un indicador

para valorar el nivel de adaptación social de una persona. El contenido de

comunicación se concreta a través de mensajes que da forma a una idea o

pensamiento que el comunicador trasmite al receptor, la manera en que se

estructura el mensaje está condicionada por numerosos propósitos que pueden

estar presentes para comunicarse.

Las relaciones estables de comunicación configuran formaciones subjetivas

de la personalidad, donde se integran los diferentes sentidos psicológicos en la

que su organización necesaria, define el valor de esta relación para la

personalidad. Estas configuraciones subjetivas forman una parte esencial de la

historia del proceso de la comunicación, pues representa su memoria histórica

y son precisamente estas configuraciones de la personalidad las que definen el

carácter subjetivo de la comunicación humana, ella tiene un papel fundamental

en la atmósfera psicológica de todo grupo humano lo cual lleva a que los

hombres enfrenten situaciones de comunicación como un todo único

abordadas desde diferentes ángulos, ya que la misma comprende elementos

de distinta naturaleza; así, los elementos de carácter informativo, perceptivo e

Page 187: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

144

interactivo se conocen como los componentes estructurales del proceso de

comunicación interpersonal.

En las últimas décadas, en algunos países de habla hispana se está

produciendo una amplia revisión de las concepciones sobre la naturaleza del

lenguaje y la comunicación y los problemas implicados en su enseñanza y

aprendizaje. Se pone énfasis en el uso de las lenguas, en la función

comunicativa del lenguaje y en el papel de los factores sociales en su

desarrollo.

Toda educación verdadera comprometida con la formación global del

educando precisa crear condiciones para el desenvolvimiento de capacidades

de comunicación; ésta, independientemente de su modalidad, oral o escrita,

constituye una herramienta indispensable para la construcción y adquisición de

los conocimientos y a su vez está subordinada a las condiciones cognitivas de

los educandos; el profesorado, por tanto tiene que orientar y dirigir el proceso

de enseñanza y aprendizaje que es eminentemente comunicativo partiendo

primeramente de las necesidades subjetivas del individuo.

Existen diversas modalidades comunicativas usadas por la especie humana,

tales como el lenguaje oral, escrito, de signos, gesticular, etc. Sin embargo, si

las comparamos, aunque todas se utilizan para la transmisión de información

útil entre dos o más personas, el proceso de comunicación se realiza de

manera más eficaz, más rápida, cuando usamos el lenguaje oral y de ahí su

primacía frente al resto de las modalidades. Esto puede explicarse teniendo en

cuenta que se emplea el sonido para transmitir la información y la velocidad de

generación y percepción del mensaje es mucho mayor en el habla que en el

resto de las formas de comunicación. Incluso podríamos añadir que la

comunicación producida cuando usamos el lenguaje escrito, de señas, o de

gestos, dado a que se utiliza la imagen e Interviene el sentido de la vista, no

podría producirse en la oscuridad plena, ni sin mirar al emisor o al texto

generado. Lógicamente, estas exigencias han provocado el más amplio uso del

lenguaje oral dada la mayor eficacia de la transmisión de la información.

Page 188: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

145

Según Martínez Celdrán (1996) “El lenguaje humano es un fenómeno social

y que la escritura así como todos los sistemas gestuales son sustitutos del

habla.”

Según Cassany, Lun y Sanz (1994) “La lengua hablada

conversacionalmente es espontánea, requiere de una planificación productiva

muy especial (se va planificando sobre la marcha), se cambian constantemente

de tópicos y comentos según lo vaya exigiendo el flujo de la conversación, se

transforma la intencionalidad y propósitos comunicativos adaptándolas a la

reacción del interlocutor, a lo que se denomina retroalimentación “.

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las

posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen,

en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo

como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la

escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:

Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea

clara

Entonación adecuada a la naturaleza del discurso

Expresión con voz audible para todos los oyentes

Fluidez en la presentación de las ideas

Adecuado uso de los gestos y la mímica

Participación pertinente y oportuna

Capacidad de persuasión

Expresión clara de las ideas

La expresión oral es un proceso complejo en la que se necesitan

realizar acciones tanto mentales como físicas simultáneamente, según.

Finocchiaro (1989) el hablante debe realizar las siguientes acciones:

a) Debe pensar en las ideas que desea expresar, tanto para iniciar una

conversación como para responder a un emisor.

Page 189: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

146

b) Debe mover la lengua, los labios, las quijadas para articular los

sonidos apropiados.

c) Debe estar consciente de las expresiones funcionales apropiadas tanto

gramaticales, lexicales o culturales necesarios para expresar su idea.

d) Debe estar al tanto y ser sensible al cambio en cuanto al registro o estilo

que necesite la persona con la que está hablando, y de la situación en que

la conversación ocurra.

e) Debe cambiar la dirección de sus pensamientos en correspondencia con las

respuestas del receptor.

Algunas características de la lengua oral provienen del contexto en que

se produce y que condicionan fuertemente tanto la comprensión como la

expresión de la misma.

En la opinión de Lineros (2006) estás características son:

1. El canal que se utiliza es el canal auditivo. Audición y fonación son dos

de las operaciones complementarias de los procesos de comprensión y

expresión oral.

2. La emisión y recepción del signo es sucesiva. Se requiere de tiempo

para la emisión y recepción total del mensaje y se ha de interpretar

literalmente en el mismo momento de su producción.

3. La comunicación es espontánea. El emisor va codificando el mensaje a

la vez que lo emite, lo que da lugar a repeticiones, correcciones,

titubeos, etc. El oyente ha de interpretar y entender el mensaje en el

momento de la emisión tal y como se emite lo que obliga con frecuencia

a suplir y suponer informaciones que no quedan explícitas.

4. Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio constituyendo

el medio más rápido de comunicación.

Page 190: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

147

5. Es una comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles y audibles

solamente durante el tiempo que permanecen en el espacio.

6. Uso de códigos paralinguísticos. Entren a formar parte de la

comunicación oral rasgos conceptuales tales como la intensidad de la

voz, la respiración, las pausas del habla, el tiempo del habla y otros

elementos con funciones psíquico-expresivas.

7. Interacción. Ciertamente es una de las características más importantes

de la comunicación oral. Hasta tal punto es considerada importante la

interacción entre los estudiosos del tema que ha llevado a algunos,

como es el caso de Dijk (1978 y 1983), ha considerarla como el rasgo

estructural definitorio de la conversación cuya macro estructura vendría

dada por la alternancia de turnos, y otros como Grace (1975), que

formula su principio de cooperación apoyándose en las relaciones

interaccionarles efectuadas por los interlocutores en la conversación.

8. El contexto extralingüísticos cobra un papel importante. La enunciación

oral está fuertemente contextualizada y mediada por elementos no

lingüísticos: los gestos, la mímica, etc.

Teniendo en cuenta estás características no podemos distanciar dentro de

la lengua oral la expresión de la comprensión de los mensajes (codificación y

decodificación).

Según Cassany, Luna y Sanz (1994) el receptor utiliza una serie de

estrategias para demostrar su comprensión:

Manifestar comprensión del discurso.

Animar al emisor a seguir hablando.

Anticipar el discurso.

Acompañar el discurso con un buen comportamiento no verbal.

Page 191: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

148

Muchos autores se han propuesto crear un modelo del proceso de

comprensión oral (como Rivers y Temperley (1978), Rixon (1981), McDowell

(1984) pero con pocas diferencias entre sí, siendo esencialmente la base del

modelo el siguiente esquema dado por Lineros (2006):

Proceso de comprensión

Texto que se pronuncia.

Contexto Propósitos

Temas

Situación de comunicación

Anticipar

Seleccionar

Reconocer

Inferir

Interpretar

Retener

Memoria a corto y largo plazo

Page 192: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

149

El proceso antes de que se inicie propiamente el discurso, porque se utilizan

un conjunto de estrategias de precomprensión que le ayuda al receptor a

ubicarse en el contexto de la comunicación; tenemos información almacenada

en la memoria de largo plazo que actualizamos antes y durante el proceso de

comprensión.

En el momento en que se establece la comunicación el receptor utiliza

estas microhabilidades como estrategias para la comprensión oral:

• Reconocer: identificamos como propios y conocidos una serie de

elementos de la secuencia acústica (sonidos, palabras y expresiones).

Podemos discriminar los sonidos articulados pronunciados por el

hablante del resto del resto de sonido que captamos del contexto.

También somos capaces de segmentar el discurso en las unidades

significativas que lo componen.

• Seleccionar: entre todos los elementos reconocidos escogemos los que

nos parecen relevantes según nuestros conocimientos gramaticales y

nuestros intereses, y los agrupamos en unidades coherentes y

significativas.

• Interpretar: Según nuestros conocimientos de la lengua y del mundo en

general, atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado

anteriormente.

• Anticipar: durante el discurso también anticipamos lo que el emisor

pueda ir diciendo de la misma forma que ocurre en la precomprensión.

• Inferir: mientras escuchamos la cadena acústica y la procesamos

también obtenemos información de otros puntos no verbales: el

contexto situacional y el hablante. Observamos los códigos no verbales

que lo acompañan y su actitud, todos estos datos nos ayudan a

comprender el significado global del discurso.

• Retener: determinados elementos del discurso que el receptor

considera importantes se guardan por minutos en la memoria a corto

plazo para poderlos utilizar al interpretar otros fragmentos del discurso.

Page 193: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

150

Con el discurso acabado, los datos más generales y relevantes quedan

almacenados en la memoria a largo plazo, que los puede retener

durante un periodo de tiempo importante.

La memoria es importantísima en el proceso psicolingüístico que estamos

describiendo. Van Dijk (1983) distingue entre la memoria a corto plazo, que

opera cuando la información sólo ha de quedar almacenada breves momentos

(datos fonológicos, morfológicos y sintácticos) para relacionarla con la propia

oración y, a veces, con la anterior o posterior; y la memoria a largo plazo,

llamada semántica o conceptual, que permite establecer relaciones de

cohesión y coherencia y comprender el significado global de un texto.

Para él hay otro tipo de memoria muy importante, la episódica, que almacena

datos sobre las circunstancias en que se nos transmitió determinada

información, permitiéndonos así recordarla mejor y establecer relaciones

situacionales.

Para poner en práctica estas etapas de la comprensión oral son

necesarios e ineludibles conocimientos más o menos globales de la gramática

y el léxico de la lengua que nos permita reconocer, segmentar e interpretar los

enunciados lingüísticos.

Debemos señalar que estas microhabilidades de la comprensión oral no

trabajan en un orden determinado, ni es una consecuencia o sucesión de la

otra, sino que interactúan entre sí a un mismo tiempo en los diversos niveles

de la lengua. Por un lado, anticipamos e inferimos información semántica y, al

mismo tiempo, discriminamos los sonidos pronunciados y les asignamos un

significado; ambos procesos interactúan y constituyen progresivamente la

comprensión oral.

Evidentemente, los distintos usos que se pueden hacer de la lengua oral

están estrechamente relacionados con la situación comunicativa en que se

encuentra el hablante, así mismo la codificación y decodificación del mensaje

se verá influenciada por el momento y el lugar en se desarrolle la

comunicación.

Page 194: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

151

Badia (1988) distingue tres tipos de situaciones comunicativas orales

según el número de participantes: singulares, duales y plurales.

En las comunicaciones singulares un receptor o más no tienen la

posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el papel de

emisor. En las duales dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los

papeles de emisor y receptor y en las plurales tres o más interlocutores pueden

adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor. Cada tipo de

comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas

por parte del emisor.

Otros autores como Lineros (2006) las clasifican en autogestionadas y

plurigestionadas; para ella las primeras requieren la capacidad de preparación

y autorregulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la

interacción y la colaboración comunicativa. “La autogestión es el arte de la

oratoria, de hablar en público, de convencer o simplemente informar. En

cambio la plurigestión es el arte de la conversación, del intercambio y de la

colaboración entre interlocutores.”

Al igual que para la comprensión oral se han creado modelos para la

expresión oral, así es el caso de Bygate (1987) que propone el siguiente,

donde distingue conocimiento y habilidades, los primeros como informaciones

que conocemos que tenemos memorizadas, el dominio del sistema de la

lengua y los aspectos relacionados con e entorno cultural y las habilidades los

comportamientos que tenemos en el acto de expresión.

Conocimientos

Planificar

• Conocimiento de rutina

• Información

• Interacción

Habilidades

Planificar el mensaje

• Planes de información

• Planes de interacción

• Habilidades de conducción:

Page 195: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

152

• Conocimiento del discurso que

se a construyendo

Seleccionar

• Léxico

• Frases

• Recursos gramaticales

Producir

• Mecanismo de producción

• Reglas gramaticales

• Reglas de pronunciación

- Conducir el tema

- Turnos de palabras

Habilidades de negociación de

significados

• Grado de explicitación

• Evaluación de la comprensión

Habilidades de producción

• Facilitación

• Compensación

• Habilidades de corrección

Para el autor “Las comunicaciones humanas se estructuran y se fijan a

partir de la repetición y de la experiencia que amos adquiriendo de los

interlocutores. Rutinas es el nombre que se le da a estos saberes

comunicativos, en los que habitualmente se distingue entre la información y la

interacción. Las rutinas son absolutamente culturales y varían entre las

comunidades lingüísticas porque también varían las formas de relación entre

las personas. El conocimiento de las rutinas nos permite ejercitar la primera

habilidad comunicativa que es la planificación del discurso. A partir de la

experiencia que tenemos de situaciones parecidas a la que se a producir,

podemos prever lo que pasará y decidir cómo nos comportaremos, sobre qué

temas hablaremos (información) y de qué manera lo haremos.”

Para ejecutar el modelo, desde el momento que comience la comunicación

se utilizarán las microhabilidades específicas de conducción de la interacción.

Por un lado hay que saber colaborar en la selección y el desarrollo de los

temas; por otro, es necesario saber dominar los turnos de palabras, es decir,

saber cuándo se puede hablar, durante cuánto tiempo y cuándo se debe ceder

la palabra. Del buen o mal uso que hagamos de estas habilidades depende

nuestra participación en el discurso. Luego se realiza la negociación del

significado, en este caso se pueden utilizar la selección del nivel de explicación

Page 196: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

153

y la evaluación o confirmación de la comprensión. Por último la producción real

del discurso, es decir, la pronunciación de frases y palabras que vinculan los

significados. Los intercambios verbales son rápidos e instantáneos y, a

menudo, es necesario relacionarnos pocos segundos, siendo muy útiles la

improvisación y la agilidad. Para adaptarse a estas dificultades los

interlocutores utilizan la facilitación de la producción y comprensión de las

dificultades. Finalmente en este modelo se incorporan la corrección gramatical,

a partir de la utilización adecuada de las normas gramaticales y de

pronunciación. Todo este conjunto de habilidades actúan en arios nieles del

intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el

tiempo que dura la comunicación. No podemos entender la expresión oral

como un proceso lineal donde las habilidades se usan unas tras otras, sino

como un acto global en el que cada componente depende de los demás.

La enseñanza de la lengua oral, que requiere unas destrezas diferentes a la

lengua escrita, debe ocupar un lugar destacado en la didáctica de la lengua

española, ya que es el medio de comunicación fundamental y el primer foco de

detección de dificultades expresivas en el alumno.

Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con

óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad

los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se

hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario

entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral , en

situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar

capacidades para la conversación, el diálogo, el debate el relato, la

presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral,

estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que

les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el

mundo del trabajo en la vida ciudadana.

El docente debe propugnar el empleo de la conversación en clase,

destacando su valor social y aprovechando su utilidad educativa. En la

conversación, la interacción que se produce permite modificar, superar o

Page 197: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

154

readaptar los enfoques personales no sólo por lo que el otro dice, sino por las

aportaciones nuevas que debemos hacer al argumentar y exponer nuestras

razones.

El profesor debe moderar, pero dando el protagonismo a los alumnos y

propiciando que sean ellos quienes tomen la iniciativa, respetando los tumos y

aprendiendo a escuchar a los demás. Todo esto requiere una organización

mental, fluidez expresiva y madurez emotivo-afectiva. Estas prácticas

conversacionales permiten al profesor trabajar simultáneamente, entre otros,

los aspectos fónicos, morfo-sintácticos y semánticos. También son de gran

utilidad para la educación en valores.

En definitiva, la práctica de la expresión y comprensión oral es fundamental

en la enseñanza si queremos atajar el problema del empobrecimiento

lingüístico de los jóvenes. En las clases hay que ejercitar la comunicación oral

en todas sus modalidades, desde las más informales y espontáneas a las de

mayor grado de elaboración, tratando de ofrecer al alumno los recursos

estratégicos que le permitan perfeccionar su lengua oral.

Como la mejor manera de desarrollar la expresión oral es participando en

situaciones comunicativas reales, las clases dejan de ser, entonces, una

aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades

dinámicas y motivadoras, como juegos de roles, dramatizaciones, debates,

talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que

permiten, además, el desarrollo la creatividad y el juicio crítico para la toma de

decisiones y la solución de problemas.

Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a

fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones

teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación,

aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la

práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y

descontextualizada.

Page 198: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

155

El desarrollo de la competencia comunicativa oral requiere constante

práctica, por eso es que las actividades que la estimulen deben ser frecuentes

y variadas, fijando el propósito en forma clara para que el estudiante sepa qué

es lo que se espera de él.

Según Quispe (2004) el aprendizaje de la expresión oral se puede realizar

mediante estrategias como las siguientes:

a. Actividades de micro aprendizaje

Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco o diez minutos, y

que se insertan en las sesiones de aprendizaje destinadas a otros propósitos.

El objetivo de esta estrategia es dirigir la atención a capacidades específicas de

la expresión oral, de tal manera que se vaya reforzando progresivamente cada

una de ellas. Esto requiere que el alumno sepa con claridad lo que va a realizar

(identificar partes importantes, identificar el propósito del emisor, inferir datos,

controlar la voz, seleccionar el turno de participación, etc.). Es preferible

desarrollar estas actividades cortas antes que las aburridas tareas de llenar

fichas de comprensión, con la única finalidad de detectar errores. Lo que debe

importar, en todo caso, es cómo el alumno expresa o comprende el texto.

b. Actividades totalizadoras.

Son actividades más extensas y complejas, preparadas intencionalmente

para desarrollar los distintos procedimientos de la expresión oral. Se emplea

variedad de recursos y técnicas y, aun cuando se desarrollen articuladamente

con la comunicación escrita o audiovisual, el énfasis está puesto en la

expresión oral.

En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente el trabajo, y que

podría constar de los siguientes pasos:

• Determinación de propósitos. Constituye lo que se logrará al

finalizar la actividad. Los propósitos se deben expresar en forma clara

para que los estudiantes se involucren en el trabajo.

Page 199: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

156

• Formulación de indicaciones. También es importante que los

alumnos sepan con precisión las tareas que van a realizar (buscar

palabras o frases clave, identificar la intención del emisor, etc.)

• Exposición del material. Consiste en la presentación del motivo que

dará lugar a la participación oral o del texto que comprenderán los

alumnos. Puede ser una lectura, un discurso, parte de una

conferencia, etc. El material debe dar oportunidad para apreciar los

elementos del contexto y los recursos no verbales que otorgan sentido

al texto (miradas, gestos, movimientos bruscos, entre otros.)

• Ejecución de la tarea. Los alumnos desarrollan los distintos

procedimientos de la expresión oral previstos en la actividad.

• Contrastación de productos. En pares o en grupos, los estudiantes

comparan sus productos, intercambian opiniones, proponen formas de

mejoramiento.

• Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y el profesor dialogan

sobre el proceso realizado, las dificultades que tuvieron, los logros

alcanzados y la manera de mejorarlos (metacognición). Si se trata de

una actividad para comprender textos orales, se puede hacer una

nueva exposición del material para verificar si las tareas ejecutadas

por los alumnos han permitido desarrollar los procedimientos de

comprensión oral previstos.

La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No se

pretende, de ningún modo, convertirla en modelo rígido. Algunas etapas

podrían repetirse una o más veces, usualmente sucede así. Incluso, el docente

puede encontrar caminos mucho más funcionales, de acuerdo con su

experiencia y la realidad del centro educativo.

La autora de este trabajo considera que el/la estudiante demuestra que ha

desarrollado su expresión oral si:

a) Pronuncia correctamente y con claridad.

b) Favorece la espontaneidad y la viveza expresiva.

Page 200: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

157

c) Establece una entonación armoniosa con el mensaje, evitando la

gesticulación exagerada.

d) Controla el tono de voz, el ritmo de emisión e incluso la posición del

propio cuerpo.

e) Construye correctamente los mensajes, con orden y precisión.

f) Posee una gran riqueza de vocabulario y fluidez de ideas.

4.1.1. La pronunciación como componente de la expresión oral en la adquisición de lenguas extranjeras.

Si una oración o una palabra se va descomponiendo, conseguiremos aislar

los elementos más pequeños de que dispone la lengua: los fonemas. No todos

los hablantes realizan los sonidos de la misma manera. En ello influyen

factores de todo tipo: el estado emocional, la relación que mantengamos con el

receptor, la edad, el sexo, etc. Es muy importante la influencia que ejercen

unos sonidos sobre otros, provocando numerosos cambios. Por ejemplo, un

fonema sordo en contacto con otro sonoro puede hacer que el primero se

sonorice; un fonema bilabial arrastra a otro linguoalveolar a su mismo lugar de

articulación. etc. No suena de la misma forma la s en asma que en raspa. Al

pronunciar la n en las palabras ante o ángel, no colocamos la lengua en el

mismo punto del paladar. Si a pesar de todas estas variantes seguimos

entendiéndonos los hablantes de una misma lengua, debe existir en los

sonidos algo en común y algo individual u ocasional.

Establecer el estándar de una lengua no es tarea exenta de dificultades y de

gran complejidad en el caso del español. Al determinar los objetivos que rigen

la elaboración del Diccionario de dudas, la Real Academia afirma: “El Español

por su carácter de lengua supranacional, constituye en realidad un conjunto

de normas diversas que, no obstante, comparten una amplia base común” La

vasta extensión del territorio y el elevado número de hablantes, con

características locales diferenciadas, exigen el reconocimiento de un estándar

Page 201: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

158

para cada una de las distintas zonas lingüísticas, peninsulares y

extrapeninzulares. En lo que respecta a la pronunciación, no es fácil aceptar

una única norma por la multitud de acentos del español (Carbo, Llisterri,

Machuca, De la Mota, Riera y Ríos, A 2003)

El interés por la pronunciación se remonta a los estudios clásicos de retórica

y oratoria. La ortoepía definida en el Diccionario de la Real Academia (Real

Academia, 2001) como “el arte de pronunciar correctamente” y la ortofonía “la

corrección de los defectos de la voz y la pronunciación” forman parte de la

ortología “el arte de pronunciar correctamente y, en sentido general, de hablar

con propiedad”.

La pronunciación es el soporte de la transmisión de la información oral y

por tanto, el elemento que condiciona la inteligibilidad del mensaje. Transmite

el mensaje oral, de forma que puede facilitar o dificultar al oyente el

reconocimiento de las palabras. Por tanto, la importancia comunicativa de la

pronunciación reside en que otorga inteligibilidad al texto oral del que forma

parte.

Como hemos visto a lo largo de este capítulo la expresión oral es una

actividad muy compleja compuesta por diversos procesos y numerosas

estrategias, donde la pronunciación aparece como uno de sus componentes y

mediante ella se realiza la articulación del enunciado.

La pronunciación interviene decisivamente en las competencias

sociolingüísticas, ya que es uno de los elementos que caracterizan las

variedades de registro, geográficas y sociales de la lengua.

En la enseñanza de idiomas extranjeros los profesores siempre se

encuentran con grandes dificultades, sobre todo en la enseñanza de la

pronunciación, ya que los hábitos correctos constituyen la base que

fundamenta el desarrollo de hábitos gramaticales en los estudiantes.

Page 202: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

159

A pesar del papel tan importante que los lingüistas han concedido a la

pronunciación, ésta ha sido catalogada como la “Cenicienta” o “la pariente

pobre” en el mundo de la enseñanza de un segundo idioma (Brown 1991),

especialmente en los últimos años. Ello puede deberse a que se ha

considerado que los problemas en la adquisición de la pronunciación de una

lengua extranjera dependen de factores extralingüísticos, que escapan al

alcance del profesor y del estudiante, según parece desprenderse de algunas

investigaciones (entre ellas, las de Krashen 1977, Schumann 1978 y Werker y

Logan 1985 y Gonzáles, 2003).

Uno de los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua

extranjera es que el alumnado llegue a producir mensajes orales coherentes y

bien estructurados en esa lengua, utilizando para ello de manera eficaz todo

tipo de recursos, tanto lingüísticos como no lingüísticos. En este proceso es de

vital importancia la adquisición adecuada de la pronunciación porque, siendo el

lenguaje un sistema de comunicación oral donde los sonidos, como unidades

mínimas de significado, se integran para trasmitir un mensaje, el dominio de la

pronunciación constituye la vía fundamental para hacerse comprender y lograr

una comunicación eficiente.

La adquisición de una buena pronunciación se relaciona con el desarrollo de

habilidades en dos aspectos fundamentales: el de la audición, para reconocer

los sonidos significativos e interpretarlos y el de producción del sistema

fonológico de la lengua. La pronunciación y la comprensión auditiva, pues, se

interrelacionan. Además, su conexión ocurre en un sistema unificado dentro del

cual los sonidos individuales se relacionan sistemáticamente. Los estudiantes

necesitan ese sentido de sistema, para tener el sentido de los elementos

componentes (Quevedo, 2001).

Las habilidades citadas incluyen tanto el aspecto articulatorio de los sonidos

como los prosódicos, es decir la entonación, el ritmo y el acento. En la

comunicación genuina estos componentes funcionan de un modo integrado.

Por otra parte, en la enseñanza de la pronunciación, además de los aspectos

Page 203: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

160

de carácter lingüístico, deben atenderse los psicológicos y pedagógicos

(Antich, 1986).

La enseñanza de la pronunciación, por tanto, se ha considerado importante

en el aprendizaje del Español como lengua extranjera, y el énfasis que se le

otorga a este componente del idioma se ha derivado de las necesidades de

potenciar hábitos y habilidades correctas desde el mismo comienzo del

entrenamiento del estudiante en idioma extranjero. Es recomendable comparar

no sólo los fenómenos fonéticos aislados, sino también los sistemas fonéticos

del idioma natal y el extranjero en general. Así mismo es muy importante

determinar la relación entre los fonemas y los sonidos, porque el estudio de la

fonética en cualquier idioma no se inicia con el sistema articulatorio solamente,

sino que presupone la asimilación de los sistemas relacionados con diversidad

de sonidos.

El sistema de sonidos constituye un elemento fundamental de la estructura

del idioma, ya que sin el estudio de los mismos es imposible conocer el sistema

gramatical y la comprensión de las palabras. Los fonemas son, por tanto, la

base de la pronunciación. El primer paso en el proceso de adquisición del

sistema consistirá en prestar especial atención a los de mayor relevancia

comunicativa y a aquellos que, potencialmente puedan ser fuente de error.

Alcanzar una correcta pronunciación en los estudiantes es posible cuando

sobre la base del trabajo de fonética hay un método que fundamenta, en primer

lugar, el análisis consciente de los articuladores de sonidos, comparándolos

con los sonidos del idioma materno y, en segundo lugar, la asociación de los

correspondientes en los dos idiomas.

La adquisición de una pronunciación correcta y aceptable es un proceso a

veces largo, pero que todos pueden culminar de acuerdo con su voluntad y su

aptitud. Hoy en día, con el magnetófono, el laboratorio de idiomas, el video y

los medios informáticos, se pueden alcanzar resultados espectaculares en el

proceso de imitación de la pronunciación. No obstante la figura del profesor

sigue siendo tan imprescindible como siempre, y este debe tener presente que

Page 204: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

161

su acción va dirigida a facilitar la percepción auditiva, con el fin de que la

producción oral del mismo sea lo más correcta posible. Como señala Alcaraz,

E, (1999), el aprendizaje de la pronunciación es acumulativo, es una cuestión

de práctica y paciencia. Una pronunciación correcta es aquella que garantiza la

inteligibilidad en una situación comunicativa dada y para interlocutores

concretos. Para ello se tiene que dar las condiciones de cooperación

necesarias entre el hablante y el oyente, realizar el uno un esfuerzo por ser

comprendido y el otro un esfuerzo por comprender. Para el hablante la

pronunciación correcta se mide en términos de eficacia comunicativa y también

de comodidad y facilidad en la producción (lo que repercutirá en la fluidez con

la que se comunique); para el oyente, la pronunciación correcta se mide en

términos de facilidad de comprensión dentro de unos márgenes razonables de

esfuerzo por comprender, más allá de los cuales el oyente podría abandonar la

comunicación (Trujillo, 2002).

La expresión oral forma parte de las destrezas o habilidades comunicativas.

La adecuada realización de los elementos segmentales (la pronunciación de

los sonidos) y de los suprasegmentales (el acento, la entonación, la velocidad

de elocución, las pausas y el ritmo) debe considerarse prácticamente

imprescindible para una buena expresión oral, pero no es sino u no de los

elementos que configuran esta destreza. Otros de los componentes son, por

ejemplo, la adaptación a la situación comunicativa, la adecuación del registro, y

la distinción entre los diversos géneros orales.

La enseñanza de la pronunciación es, en cambio, una actividad orientada a

conseguir una producción apropiada de los elementos segmentales y

suprasegmentales de la lengua. En este sentido, se integra en la expresión

oral, pero constituye un ámbito especializado que requiere, por parte del

profesor, un buen conocimiento de la descripción fonética de la lengua. Durante

el proceso de aprendizaje el alumnado cometerá, inevitablemente, errores, y es

en este momento cuando entra en juego la corrección fonética, un conjunto de

estrategias que, partiendo del estudiante consigan acercar sus realizaciones

fonéticas a las deseadas.

Page 205: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

162

La corrección fonética es necesaria cuando en la producción oral se

detectan errores que es preciso corregir. Existen para tal fin una serie de

estrategias, que pueden contribuir a reducir los problemas comúnmente

agrupados bajo la denominación de “acento extranjero”. Al igual que el profesor

corrige en clase la gramática o el uso del léxico, igualmente deberá, en algún

momento, enfrentarse a la corrección de la pronunciación. Por este motivo, la

formación en los principales procedimientos de corrección fonética es tan

importante como, pongamos por caso, la que suele darse para tratar los errores

gramaticales.

Se han propuesto tipologías de errores basadas en criterios estrictamente

lingüísticos, como la de Moulton (1962), que distingue entre errores

fonológicos, fonéticos, alofónicos y distribucionales. Sin entrar en los detalles

de esta clasificación, parece razonable establecer, al menos, una separación

clara entre los errores de tipo fonológico y los de tipo fonético, pues los

primeros pueden llegar a alterar el significado de las palabras, mientras que los

segundos únicamente tendrán consecuencias en lo que al “acento” se refiere.

La distinción entre los problemas fonéticos y los fonológicos lleva a emplear un

criterio de tipo comunicativo para la clasificación de los errores, diferenciando,

al menos, tres categorías: los problemas de pronunciación que impiden la

comunicación, los que la dificultan y los que no la dificultan a pesar de que no

correspondan a una pronunciación nativa (Llisterri, 2002)

MacCarthy (1978) sugiere una clasificación, también basada en criterios

comunicativos, que distingue cinco clases de errores:

a) errores fonológicos;

b) errores que, sin alterar el significado de las palabras, producen la impresión

en el oyente nativo de un acento extranjero muy marcado;

c) errores que, sin ser graves, pueden corregirse de un modo relativamente

simple e invirtiendo poco tiempo;

Page 206: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

163

d) errores de difícil corrección, pero cuya eliminación ayuda a obtener un

acento muy próximo al de un nativo;

e) errores que corresponden a cuestiones de detalle en la pronunciación.

Un aspecto interesante de esta propuesta es, indudablemente, la consideración

de la relación entre el esfuerzo invertido en corregir un determinado problema y

la mejora efectiva que esto supone en la pronunciación.

Una posible progresión en la enseñanza de la pronunciación es la que parte

de los elementos globales, es decir, los suprasegmentales, entre los que se

cuentan la entonación y el ritmo- como base para introducir posteriormente

cada uno de los sonidos, no necesariamente en el orden tradicional, sino en

función de las prioridades establecidas tras el análisis y la clasificación de los

errores de los estudiantes. Evidentemente, la progresión y el establecimiento

de una jerarquía de problemas fonéticos vendrán también dados por la primera

lengua del alumno.

A la par que avanza la metodología de enseñanza de lenguas y,

recientemente, en consonancia con la aparición de sucesivos recursos

tecnológicos, se han desarrollado diversas estrategias para la corrección de los

problemas de pronunciación. Renard (1979) (citado por Llisterri, 2002) las

resume agrupándolas en cuatro grandes apartados: los métodos articulatorios,

los pares mínimos, los procedimientos basados en la audición y la imitación,

comúnmente empleados en los laboratorios de idiomas, y el sistema verbo-

tonal.

En los métodos basados en la producción suele ofrecerse al alumno una

descripción articulatoria -en general, en términos del mayor o menor

redondeamiento de los labios, de la colocación de la lengua, de la abertura o

cierre de la mandíbula y de la actividad de las cuerdas vocales- del sonido que

debe pronunciar, acompañada de una imagen en la que se esquematiza la

posición de los articuladores -cortes sagitales en la terminología habitual de la

Page 207: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

164

fonética-. Con esta información se pretende que el estudiante reproduzca la

configuración articulatoria adecuada para la producción de un determinado

sonido.

Los pares mínimos -al estilo de “peso~beso”- ofrecen, al menos, la ventaja

de presentar sonido en contexto y de hacerlo en relación con diferencias

semánticas o morfosintácticas (Renard, 1979). Sin embargo, no siempre resulta

fácil encontrar pares que contengan palabras de uso común para todas las

oposiciones fonológicas de la lengua.

Los métodos que se basan en la audición y la imitación, es decir, el clásico

“escucha y repite” omnipresente en los materiales para la corrección fonética

en Español Lengua Extranjera asumen que por el simple hecho de escuchar

atentamente diversas repeticiones de un determinado sonido, el estudiante

será capaz no sólo de reproducirlo adecuadamente sino también de integrarlo

en el nuevo sistema fonético de la segunda lengua que progresivamente va

construyendo.

El sistema verbo-tonal (Renard, 1979; Intravaia, 2000) tiene sus orígenes en

los métodos propuestos por Guberina en Zagreb (Croacia) para la enseñanza

de la lengua oral a niños con deficiencias auditivas, mientras que su aplicación

a la corrección fonética en lenguas extranjeras se desarrolló en la Universidad

de Mons (Bélgica) impulsada por Renard en el marco de la metodología

estructuro-global audio-visual (SGAV) de los años 60. Precisamente por sus

orígenes, se comprende fácilmente que uno de los principales postulados del

sistema verbo-tonal sea la noción de “sordera fonológica”, según la cual la

persona que aprende una lengua extranjera es “sorda” a los contrastes

fonéticos inexistentes en su Lengua materna; la enseñanza de la pronunciación

se basa, por ello, en una “reeducación” de la percepción para que el alumno

llegue a asimilar adecuadamente las categorías fonética de la segunda Lengua

y consiga, así, una producción lo más cercana posible a la nativa. Los

principios en los que se inspira el método verbo-tonal son, esencialmente, los

Page 208: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

165

siguientes: motivación máxima, ausencia de intelectualización, respeto a la

estructura y prioridad a los elementos prosódicos, corrección a partir del error y

corrección en la clase (Llisterri, 2002)

En la enseñanza de la pronunciación del español debe conseguirse además

la utilización adecuada de los elementos suprasegmentales, evitando caer en la

monotonía del discurso, ya que tienen un papel importante en la transmisión,

no solo de los contenidos, sino también de la intensión del hablante. No debe

descuidarse tampoco el valor de las pausas; una pausa situada delante de un

determinado elemento del discurso puede emplearse para realzar la

información que aporta. En un acto comunicativo se debe prestar atención a

todos los aspectos propios de la pronunciación.

Carbo, Llisterri, Machuca, De la Mota, Riera y Ríos, A (2003) plantean que

“son muchos los casos de interferencia que pueden detectarse en el proceso

de aprendizaje de la pronunciación:

a) La inexistencia de un determinado sonido del español en la lengua

materna del alumno.

b) La existencia de sonidos con una realización articulatoria cercana, pero

no coincidente.

c) La existencia de un mismo sonido en las dos lenguas pero con un uso

social distinto.

d) La existencia de un mismo sonido en las dos lenguas pero con distinta

distribución.

e) La diferencia de las combinaciones silábicas posibles.

f) La existencia de procesos fonológicos propios de cada lengua.

Realmente está demostrado que es necesario brindar atención especial a la

enseñanza de la pronunciación en tanto que al existir problemas en esta área,

los estudiantes pueden tener problemas para la comprensión de los mensajes

e incluso estos pueden llegar a ser completamente incomprensibles, lo que

provocaría un proceso comunicativo sin efectividad.

Page 209: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

166

El profesorado, a causa de esto, debe estar conscientes de las necesidades

de pronunciación de sus estudiantes desde el principio y aplicar diferentes

estrategias en sus intentos por resolver los problemas, no solo en el área de los

sonidos sino también en el área de la entonación, el acento, el ritmo y las

pausas. Para enseñar pronunciación es imprescindible que dominen el sistema

de sonidos de ambas lenguas: la materna y la extranjera, especialmente al

trabajar con iniciantes.

Una de las tareas inmediatas del profesorado de lenguas extranjeras es la

implementación de un proceso docente activo donde se impartan clases

desarrolladoras, con un alto nivel formativo, donde el estudiante sea el centro

de la actividad, donde se promueva el uso de las tecnologías de la informática

y las comunicaciones, donde se estimule la búsqueda y la valoración de

información por parte de los estudiantes, así como su participación en la

construcción de su propio conocimiento. Para lograr estos propósitos se hace

necesario acercar cada día más esta actividad pedagógica a los principios de la

enseñanza comunicativa. Al fin y al cabo, la función comunicativa es la función

por excelencia del lenguaje.

Y es que la actividad comunicativa tiene gran importancia, no sólo por ser

un medio eficaz de influencia sobre los sujetos y sus psicologías, sino porque

ella constituye la base fundamental para el establecimiento de las relaciones

entre los hombres. Ella posibilita que varios sujetos se incorporen a la actividad

práctica, y de esta forma transmitan sus conocimientos y valoraciones acerca

de la realidad objetiva.

La pronunciación es decisiva en el logro de un proceso comunicativo

efectivo, por lo que se puede plantear que el desarrollo adecuado de la

competencia lingüística tiene un impacto en el desarrollo de la competencia

comunicativa de los estudiantes de lenguas extranjeras y de segundas lenguas.

Perfeccionar la pronunciación, por tanto, debe ser un propósito importante

en la enseñanza de cualquier lengua extranjera. Según María Isabel Álvarez en

Comunicación Educativa: "Pronunciar bien significa otorgar el justo valor

fonético a cada palabra, frase u oración, lo que condiciona la calidad de la

Page 210: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

167

comunicación. Dificultades en este sentido pueden provocar incomprensiones,

confusiones durante la comunicación (…)" (Fernández, 1995)

4.1.1.1 Comparación entre la pronunciación del inglés y el español

Es de interés para la autora de esta tesis realizar una comparación entre la

pronunciación del inglés y el español pues es precisamente esa la lengua

materna de la población y muestra de nuestra investigación

Para realizar este análisis nos hemos centrado en el criterio de Delattre

(1965) acerca de los factores que influyen en la creación de la impresión

auditiva. Las diferencias que señala son las siguientes:

• La carga consonántica de la sílaba inglesa es mayor que la española.

• Son muy pocas las consonantes del español que aparecen en posición

final de sílaba o palabra. La única oclusiva (con la exclusión de

préstamos lingüísticos) que se presenta en esta posición es la /d/ y casi

siempre es pronunciada de una forma relajada. En cambio, en inglés,

tanto las oclusivas como las sordas pueden trabar una sílaba con

excepción de /h/, todas las consonantes se presentan en posición final

de sílaba.

• En Inglés hay un equilibrio entre sílabas libres y trabadas, en cambio en

español, dos tercios suelen ser sílabas libres y un tercio trabadas, con lo

que se produce en el inglés un cromatismo auditivo más claro, debido a

la presencia de más vocales.

• En inglés las vocales átonas adquieren diferentes timbres, en español

apenas hay diferencia en los timbres de las vocales tónicas y átonas.

• En el inglés hay falta de correspondencia entre grafemas y fonemas, no

siendo así en el español.

• En el inglés existe lo que se llama doble pronunciación.

• El sonido palatal lateral no existe en el inglés.

• Mientras que en el inglés la realización del fonema /t/ es alveolar, la del

español es dental.

Page 211: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

168

4.1.1.2. Características principales de la realización de los sonidos en Cuba.

Del mismo modo que la cultura cubana está conformada por la síntesis de

grupos sociales que integraron nuestra nacionalidad, el español que se habla

en Cuba es el resultado de un largo desarrollo en el que se mezclaron las

características, no solo del español legado por los propios conquistadores, sino

también por las influencias de los grandes grupos que confluyeron a través del

tiempo en nuestro país. Como fenómeno social, nuestra lengua adquirió, por

necesidades de uso, características propias que la diferencian de la hablada en

el resto de los países hispanohablantes, aunque guarda similitudes muy

marcadas con el español que se habla en los países de la cuenca del Caribe.

En el sistema consonántico, las diferencias fundamentales de la realización

cubana, son:

• El seseo: la articulación predorsal de /s/ , aspiración de la /s/ final. El

sonido /θ/ representado ortográficamente por z o s (como ce, ci) no se

realiza en el español hablado en Cuba, sino que se sustituye por la /s/;

se reduce así el sistema consonántico al no ser posible diferenciar

palabras como: casa-caza.

Junto al fenómeno del seseo, se da en Cuba otra característica relacionada

con la articulación de la /s/, la cual consiste en su realización predorsal frente a

la variante apical, característica de la mayor parte de las regiones españolas.

En la realización cubana, el ápice se apoya en los incisivos inferiores, en

los alvéolos inferiores o cerca de ellos (resulta curioso destacar que este es

uno de los sonidos en que hay cierta distinción entre la realización femenina y

la masculina)

Page 212: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

169

Otra diferencia de la /s/ entre la articulación castiza y la cubana es que en la

primera, el predorso es cóncavo, mientras que en la realización cubana es más

bien plano o ligeramente convexo.

También se realiza la aspiración de /s/ en posición silábica posnuclear (final de

sílaba y sobretodo de palabra) cuando no va seguida de vocal y otro fenómeno

es la omisión o pérdida de este sonido en esa misma posición, que

corresponde a normas regionales o vulgares.

• Yeísmo: En Cuba, como en la mayoría de los países latinoamericanos,

se igualan los sonidos /λ, y/ (en la escritura ortográfica ll, y). Es decir, el

sonido lateral linguopalatal sonoro /λ/ lo realizamos como fricativo

linguopalatal sonoro /y/. Ejemplo: llave, gallina, se realizan en Cuba:

/Yáβe/,/gayína/ , mientras que en la realización peninsular sería /λáβe/

/gaλína/ .

• Ensordecimiento de la /d/ final: en la norma culta la /d/ final de sílaba (si

no sigue de vocal) o de palabra se ensordece. Su realización se produce

cuando el ápice de la lengua se lleva hacia los incisivos superiores, pero

sin que vibren las cuerdas vocales. Se produce así un obstáculo a la

salida del aire sin que exista un sonido acusado. Ejemplo: verdad,

cantidad.

• Realización glotal de la i y la g (en ge, gi) resulta una aspiración laringea

o glotal, fricativa, sorda /λ/. Difiere, por tanto, de la /x/ velar, fricativa,

sorda de los peninsulares.

Page 213: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

170

4.1.2- Otros componentes que al igual que la pronunciación forman parte de la competencia comunicativa oral.

La enseñanza de la pronunciación se integra a lo largo de todo el aprendizaje

global de la lengua, y que se realiza de la manera más natural posible

partiendo de situaciones, en la actualidad diríamos “situaciones comunicativas”,

que propician la implicación del alumno. Es lógico por este motivo que se

propugne la presentación de los sonidos de la segunda lengua integrados en

estructuras lingüísticas completas caracterizadas por un patrón rítmico y

entonativo.

Se ha señalado a menudo, y así lo corrobora la experiencia diaria del

profesorado, que la entonación y el ritmo son dos de los factores que más

contribuyen a un acento nativo.

Los componentes paralingüísticos son el canal habitual por el que se

manifiestan las emociones, a veces en forma conciente y muchas veces en

forma inconsciente, siendo ellos:

El volumen de la voz: La función más básica del volumen consiste en

hacer que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz

puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que

sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias

negativas -la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros-. Los cambios

en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar

puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de

escuchar.

La claridad: La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla

arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización

excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.

La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se

impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez,

uno puede no ser entendido.

Page 214: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

171

El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene

hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser

problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si

habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de

información.

La entonación: La entonación sirve para comunicar sentimientos y

emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira,

excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que

habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o

tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las

personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación

de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la

entonación pueden servir también para ceder la palabra. En general, una

entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una

entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija, como

neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es más

importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.

La entonación tiene diversos significados: afectivos, gramaticales,

discursivos, Sociolingüísticos. Dentro de los afectivos manifestamos: tristeza,

alegría, miedo, impaciencia, sorpresa, etc.; los gramaticales se dan a través de

los tipos de interrogación y la organización de grupos sintácticos; los

discursivos con los tópicos, Focos, cambios de tema, turnos de habla,

interrupciones, acuerdo y desacuerdo y los sociolingüísticos a través de los

grados de cortesía (amabilidad) y las diferencias regionales.

Las repeticiones, pausas, silencios, alargamientos, enunciados truncados o

inconclusos, gestos, vacilaciones y ruidos son fenómenos normales dentro de

la comunicación oral y constituyen recursos importantes que usa el hablante

para precisar el significado de una expresión, para multiplicar la emotividad de

un enunciado, para generar espacios de participación con el interlocutor, o

simplemente para respirar. Sin embargo, estos fenómenos no siempre aportan

Page 215: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

172

calidad al discurso, y su presencia reiterada o excesiva por parte del hablante,

genera ruidos o interferencias en la comunicación.

La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son

bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las

perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de

inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de

silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad,

enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de

palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o

sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento.

Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones

erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

Estas repeticiones, pausas, silencios, alargamientos, enunciados truncados

o inconclusos, gestos, vacilaciones y ruidos son fenómenos normales dentro de

la comunicación oral y constituyen recursos importantes que usa el hablante

para precisar el significado de una expresión, para multiplicar la emotividad de

un enunciado, para generar espacios de participación con el interlocutor, o

simplemente para respirar. Sin embargo, estos fenómenos no siempre aportan

calidad al discurso, y su presencia reiterada o excesiva por parte del hablante,

genera ruidos o interferencias en la comunicación.

La fluidez verbal se refiere a la cantidad de información por unidad de

medida, que un hablante es capaz de emitir cuando produce un discurso. Se

refiere también a la calidad de la información emitida ya que no es suficiente

producir muchas palabras por minuto sino también producir un discurso que

progrese temáticamente, un discurso que muestre un desarrollo y que avance

hacia una meta discursiva.

Esta habilidad discursiva se ve dificultada por la presencia de una serie de

fenómenos normales en la producción oral, pero cuya coexistencia determina

una mayor o menor calidad en la producción del hablante. La finalidad de este

Page 216: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

173

ensayo es poner de manifiesto el grado de pertinencia de fenómenos como las

repeticiones, las pausas, los silencios, los alargamientos, los enunciados

truncados o inconclusos, los gestos, las vacilaciones y los ruidos; dentro de una

elocución.

Por supuesto que un hablante poseerá más fluidez cuando trata un tema

que conoce y tendrá mayores vacilaciones, silencios y pausas en aquel que

desconoce. Capítulo aparte merece el hablante no nativo, para quien la tarea

reproducir una elocución en una lengua diferente a la suya le supone un gran

esfuerzo cognitivo, ya que debe pensar en la estructura sintáctica, elegir el

vocabulario, imitar la entonación y cuidar la pronunciación. Este esfuerzo se

hace tangible en la cadena hablada cuando se producen silencios, tartamudeos

y cortes en la emisión del discurso, los cuales se ven reducidos

progresivamente a medida que el extranjero adquiere mayor dominio de la

lengua. Los fenómenos de la oralidad relacionados con la fluidez verbal, son

tratados actualmente por las teorías conversacionalistas y pretenden hacer

parte de gramáticas específicas de la oralidad, la conversación y el lenguaje

coloquial.

La aparición sucesiva en el discurso de segmentos de variable extensión y

exactamente iguales en forma y función, es uno de los fenómenos cuantitativa

y cualitativamente más importantes del discurso oral. Es el fenómeno conocido

como repetición o iteración, el cual cumple una fórmula según la cual más

forma es más contenido y también pragmáticamente podría equipararse a más

veces es más efecto. La repetición produce la intensificación externamente.

Incide sobre el decir, para aumentar la garantía de verdad del contenido

proposicional. Tiene una intención comunicativa o está ahí para reforzar esa

intención.

Si hay una presencia reiterada de elementos discursivos se habla entonces

de repetición de sonidos, sílabas, palabras o expresiones; estos mismos

fenómenos cambian su tipificación si se considera la función que estos

cumplen al interior del discurso o su efecto sobre el interlocutor. En este

Page 217: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

174

sentido, una repetición puede ser: Descriptiva, enfática, resemantizadora o

reformuladora. Pero si se acude a la pragmática discursiva, los elementos

reiterados pueden estar presentes en el discurso por el deseo expreso de un

emisor que pretende crear un efecto a través de ese fenómeno o simplemente

por la velocidad con la cual se emite el discurso o por el estrecho lapso entre la

planeación de un discurso y su ejecución real. Estos son:

• La repetición de sonidos: constituye una característica o rasgo común

que aparece en los discursos orales, normalmente ante la inmediatez

con la cual el hablante ha de emitir su mensaje y el hecho de no tener

aún todos los elementos dispuestos para hacerlo. La selección léxica

aun está en proceso o la inclusión de un elemento en la cadena

hablada no ha sido aun determinada. La repetición silábica funciona y

aparece en el discurso de la misma manera que la repetición de

sonidos. No todas las repeticiones silábicas tienen el mismo valor o

aportan el mismo grado de calidad a un discurso. Si la repetición tiene

una función descriptiva u onomatopéyica, su valor es positivo ya que se

convierte en imagen auditiva y contribuye a garantizar la comprensión

del discurso, a escenificarlo y a mantener el interés del interlocutor.

• La repetición léxica: puede ser interpretada como intencional o no de

acuerdo con el contexto discursivo, la entonación y el elemento

reiterado. De este modo, una repetición que no cumple una función

pragmática o semántica se considera no intencional toda vez que no se

pueda constatar con el hablante si tuvo el deseo expreso de producir o

no. El hablante que pretende destacar un elemento, marcarlo,

enfatizarlo o distinguirlo afectivamente actúa sobre la palabra llena:

nombres o sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos, ya que son estos

elementos los encargados de portar significado y resultaría ineficaz

intentar marcar semánticamente un elemento que no tiene valor

semántico en su naturaleza inicial.

Page 218: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

175

• La repetición de expresiones: al igual que en el caso anterior puede

cumplir una función al interior del discurso, Pero también suele

aparecer una expresión reiterada total o parcialmente cuando el

hablante detecta una imprecisión u observa que puede mejorar la

calidad del producto, introduciendo un cambio de último momento. Este

tipo de repetición se conoce como reformulación, tiene una función

correctora dentro del discurso y alude la habilidad metadiscursiva del

hablante, capaz de evaluar su producción y mejorarla.

• Los alargamientos: se definen como la prolongación de un sonido mas

allá del promedio de los que le anteceden y preceden, en el contexto

discursivo. En este sentido se considera como fenómeno de naturaleza

fonética. Sin embargo el efecto que produce el alargamiento supera lo

fonético. Su función puede ser descriptiva, en cuyo caso se origina en

una intención comunicativa y produce un efecto en el interlocutor.

• La presencia abundante de pausas: no están solas dentro de un

discurso. Normalmente van marcadas por la entonación y juntas

definen el valor que se le da a un enunciado. Adquieren valor

semántico y pragmático al interior del discurso, de acuerdo con su

función en alguno de los niveles anteriores y eleva el estatus discursivo

cuando ocupa un lugar que le es natural o funcional. Sin embargo no

todas las pausas de un discurso tienen o aportan valor al mismo.

Puede generar un discurso lento y monótono o un discurso que se nota

dudoso o inexacto.

• Intento frustrado: son inicios de emisiones lingüísticas que quedan

abortadas antes de llegar a formular el mensaje. El intento frustrado va

seguido normalmente de un largo silencio que a veces desemboca en

el bloqueo. A veces los intentos frustrados se dan en cadena sin que se

pueda entrever la intención comunicativa, aunque se puede suponer

que esta no existe.

Page 219: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

176

• El Bloqueo: se manifiesta a través del silencio o de las propias

palabras del hablante.

Las consideraciones arriba planteadas permiten un acercamiento a la

producción oral del hablante no nativo, el cual fijará su ideal de emisión en una

elocución producida por un hablante nativo, adulto, sano y conocedor del tema

a tratar. Así mismo, el profesor de Español Lengua Extranjera podrá establecer

la pertinencia, normalidad y corrección de los fenómenos orales de sus

alumnos atendiendo a los criterios expuestos y de ese modo dirigir esfuerzos

hacia la fluidez natural del enunciado del hablante. (Mensura, 2007)

Lo esencial en la enseñanza del español ha de consistir en el entrenamiento

para la comunicación. El profesor debe conocer y manejar adecuados y

suficientes ejercicios para promover la participación, con el propósito de

desarrollar destrezas que permitan al educando comunicarse fluidamente.

El desarrollo de la lingüística demuestra que el aprendizaje de una lengua

extranjera se hace por medio del estudio de todas las habilidades y funciones

lingüísticas como una unidad dialéctica. Por tanto aislamos la comunicación

oral en la enseñanza del español sólo para buscarle una solución al problema

que nos ocupa.

4.1.3- Influencia de la expresión escrita, la comprensión auditiva y la comprensión de lectura en el desarrollo de la competencia comunicativa oral durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de lenguas. Manzano (2007) plantea que “…las habilidades comunicativas (y cuando

nos estamos refiriendo a estas nos referimos a la expresión oral y escrita y la

comprensión oral y de lectura) circulan por los canales que mayormente

usamos para una actividad u otra, así primero escuchamos, después

hablamos y por último leemos y escribimos, aunque ellas se dan de

forma simultánea en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aunque las

Page 220: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

177

separemos para su estudio, porque tienen sus características muy

particulares, forman un sistema que las conectan como ejercicio propio de

la vida misma. Por ello más que habilidades nos gustaría hablar de procesos,

por ejemplo, la expresión oral y la audición son procesos de

comunicación que se complementan, así como la expresión escrita y la

lectura; su punto de coincidencia y de producción constructiva subyace en la

mente humana, ambas son proceso externo e interno que al

materializarse constituyen la expresión oral o auditiva o de escritura y

lectura .o sea, forman una dicotomía, son la unidad de resultado y

producto, respectivamente - en dependencia de sus propósitos, de hacia quién

está dirigida como pregunta o enunciado, o como respuesta elaborada y aún

así depende de los receptores y transmisores de un contexto determinado.”

Toledo (2005) plantea que “…el trabajo de las cuatro destrezas lingüísticas

en una unidad didáctica implica la integración de esas destrezas y no el

desarrollo aislado de cada una de ellas. Indudablemente debe existir una

progresión en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos a lo largo de las

distintas etapas de nivelación, ya que un alumno inicial difícilmente va a utilizar

habilidades productivas en el incipiente desarrollo de la lengua meta.”

Opina además que “…Su esfuerzo tendrá que direccionarse primero a la

comprensión oral y escrita, y luego, en etapas lo más básicas posible, a la

producción oral y escrita. Al respecto, la progresión natural de las habilidades

(de acuerdo a cómo ocurren en la lengua materna) se da con la comprensión

oral, primero, producción oral, después, y luego, más o menos paralelamente,

comprensión lectora y producción escrita. La gradación en la enseñanza de

E/LE va desde las destrezas receptivas a las productivas y esa misma

gradación debe plantearse en el desarrollo de las unidades didácticas que

elaboramos para nuestros alumnos/as. Esto implica que una unidad debe

contar, primeramente, con dos materiales básicos: material de presentación y

material de conceptualización. El primero es todo aquel material que el alumno

lee, ve o escucha con miras a introducir un contenido estructural. Por cierto, lo

ideal es trabajar con lecturas, visionados y audición, para manipular

Page 221: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

178

mecanismos diferentes de comprensión y movilizar estrategias distintas para

cada actividad. El material de presentación debe ser motivador en el sentido

de responder a las necesidades e intereses temáticos y/o gramaticales del

estudiante. En particular, nuestro material de presentación suele ser de

carácter cultural y funciona como eje articulador del material de

conceptualización que consideramos más pertinente para los textos culturales

que hemos seleccionado. El material de conceptualización corresponde a la

explicación de las estructuras gramaticales o léxicas que el alumno aprenderá.

Este material, cuyo desarrollo debe incluir criterios tanto estructurales como

funcionales, dará paso a material de ejercitación formal en una progresión que

va desde actividades más controladas (llenado de espacios, ejercicios con pie

forzado, etc.) a actividades cada vez más libres. El objetivo es que las

actividades formales vayan posibilitando que el alumno practique y refuerce las

habilidades lingüísticas productivas (leer y hablar) del modo más libre y creativo

posible, es decir, del modo más comunicativo”.

Corresponde añadir que no debemos retardar demasiado la incorporación

de actividades productivas en nuestra enseñanza, ya que el desafío de

aprender una lengua en todas sus dimensiones es lo más motivador para el

alumno. Aun en un nivel inicial, podemos pedir que los alumnos intervengan

usando la lengua meta, para así no crear un “halo de ansiedad” respecto a las

actividades productivas y evitar que sientan aprensión al momento de hablar o

escribir.

Cabe agregar además que el profesor de lengua extranjera tiene que

preocuparse de dosificar los distintos tipos de material, de forma que éste se

ajuste en cuanto a cantidad y complejidad gramatical y léxica al nivel de sus

alumnos. También debe considerarse la inclusión de las cuatro habilidades en

una proporción lo más equitativa posible.

En el desarrollo de la competencia comunicativa que es el objetivo

fundamental en la enseñanza de lenguas intervienen además las cuatro

habilidades lingüísticas (comprensión de lectura, comprensión auditiva,

Page 222: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

179

expresión oral y expresión escrita) que están concatenadas unas con otras,

pues como ya habíamos dicho, la lengua es una unidad dialéctica, que se da

como un todo, pero que el profesor fracciona en sus partes para resolver un

problema en una situación determinada (por eso en el desarrollo de esta tesis

se trabaja de forma individual con la expresión oral), pero eso es necesario

reconocer las importantes diferencias que existen entre ellas.

Estas diferencias pueden ser examinadas en la enseñanza de la lengua

ya que el trabajo oral, escrito y la lectura es frecuentemente usado en la clase

como técnicas permutables para proporcionar la variedad de actividades de

aprendizaje.

Al inicio del proceso de aprendizaje de una lengua, el dominio de la

habilidad oral es un factor estimulante para que el alumno desee continuar

aprendiéndola. La comunicación oral es el inicio de todo proceso de

comunicación. Para ilustrar este planteamiento puede decirse que la manera

como comienza a comunicarse el niño es de forma oral, las estructuras que

utiliza para hablar y la pronunciación de las palabras pueden no ser las

adecuadas, pero logran su objetivo que es comunicar algo.

4.3.1- La expresión escrita. La enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras ha ido cambiando

sus perfiles en el decursar del tiempo. En la década del 70 muchos programas

veían las clases de expresión escrita como clases de gramática. En la década

del 80 y se aprecia un lento pero significativo salto, pues se parte del análisis

de escritura, utilizando técnicas y estrategias de comunicación

Existen razones suficientes para querer desarrollar la escritura en los /las

alumnos/as ya que sólo hablar, oír o leer una lengua no es suficiente. El

proceso de escritura ayuda a aprender con el paso del tiempo ya que la

actividad de construir mensajes escritos forma parte de la experiencia del

aprendizaje.

Page 223: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

180

Finocchiaro y Brumfit (1983) argumentan que el desarrollo de esta habilidad

se desarrolla después de haber proporcionado a los/las estudiantes un

repertorio amplio de estructuras, expresiones y nociones; dentro de un contexto

sociocultural apropiado, para que puedan anticiparlos durante el desarrollo de

actividades auditivas y de lectura y producirlas durante el desarrollo de

actividades escritas y orales.

La escritura es una importante herramienta de producción de lenguaje.

Sobre todo para aquellos que no tienen habilidad de producir el lenguaje de

manera rápida tan solo viendo o escuchando. Ella tiene la misma importancia

que el resto de las habilidades, solamente es necesario ubicar su desarrollo

dentro de un espacio y tiempo determinado durante la adquisición de la lengua.

La escritura es la representación gráfica de la lengua; ella regularmente se

utiliza como un recurso instrumental para desarrollar la lectura, la expresión

oral y la audición en la enseñanza de lenguas extranjeras. Facilita la práctica

del vocabulario y las estructuras. Ayuda a retener en la memoria patrones

de todo tipo, grafemas, palabras, frases, oraciones, textos, etc. En niveles

primarios el tiene propósitos pedagógicos:

• Provee vías de aprendizaje, especialmente para aquellos

estudiantes con estilos de aprendizaje predominantemente visuales

o sinestésicos, reflexivos o introvertidos.

• Les muestra a los aprendices su progreso en la lengua.

• Es un medio para integrar habilidades apropiadamente.

• Posibilita actividades variadas en el aula.

• Eleva el contacto directo con la lengua fuera del aula mediante

trabajos extractases.

• Se necesita para evaluar las demás habilidades. (Padrón et al, 2000)

Entre la expresión oral y la escrita hay diferencias psicológicas y

lingüísticas. Ante todo, en lo escrito falta el receptor inmediato y la

retroalimentación instantánea, mientras el que habla observa directamente la

Page 224: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

181

reacción a cada palabra que dice, guiándose por la expresión de su

interlocutor, el que escribe carece de este beneficio, por lo que tiene que

asegurarse de que su expresión sea más desarrollada para evitar las lagunas

en la información ya que no tiene retroalimentación inmediata, para lograr esto

tiene que organizar mejor su exposición y elegir las expresiones más

convenientes. Por otra parte, no está limitado por el tiempo, puede revisar lo

escrito y comprobar si corresponde a las ideas que quiso expresar. Este

carácter de temporalidad permite que la expresión escrita sea más acabada.

No obstante, entre la lengua oral y la escrita existe una estrecha relación.

La escritura y la expresión oral son procesos de asociación entre la grafía y el

sonido. Solo que en la escritura se recodifica el habla oral, pero también

cuando se escribe, las palabras se pronuncian en el habla interior y esto

contribuye a la formación de habilidades de expresión oral.

La expresión oral y la escrita se relacionan estrechamente, son

interdependientes y se influencian mutuamente aunque, la expresión oral es

primaria y la expresión escrita se define y organiza a partir de la primera, de

aquí su carácter secundario. La comunicación oral es inmediata en el tiempo mientras que la escritura

es definida en tiempo y espacio. La comunicación oral es dirigida por una

persona real, con vida, hacia otra, también real en un momento específico

dentro de un marco que siempre incluye más que las palabras, mientras que en

el escrito el receptor no está presente, pero puede ser real. Cuando el emisor

construye su mensaje puede prever quien es el receptor, aunque no tenga

respuesta inmediata del efecto que causa. En la comunicación oral los

códigos no verbales tienen una gran importancia mientras que en el escrito

las palabras están solas en el texto.

De la relación de la escritura con la expresión oral surgen las reflexiones

siguientes; como no existe correspondencias exactas en todos los casos entre

el código oral y el escrito, si se introdujera el sistema gráfico antes que el

Page 225: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

182

sistema fonológico los/las alumnos/as pudieran comenzar a pronunciar tal y

como se escribe la lengua. Es por ello que se introduce la escritura una vez

que el estudiante sea capaz de reconocer y reproducir los elementos del

sistema fonológico en la cadena hablada. Si bien es cierto que el lenguaje

oral, si no es grabado utilizando las nuevas tecnologías, puede ser más

efímero y que el escrito tiene el don de la perdurabilidad en el tiempo y el

espacio, y que el oral tiene la riqueza del lenguaje no verbal, también es cierto

que el escrito posee determinados rasgos, como el uso de signos de

puntuación, las interjecciones, palabras claves, etc. que le aportan información

adicional, que contribuyen a lo intencional, a darle el tono deseado, una

atmósfera especial, etc. que subyace en el subtexto, o sea, de forma implícita,

pero que aquellos escritores y lectores eficaces son capaces de plasmar y

captar con facilidad. Además un emisor competente es aquel que se

desempeña adecuadamente de forma oral o escrita, en las situaciones

comunicativas que le toca actuar, que reconoce las reglas de uno y otro

código así como sus dificultades. De ahí que se considere una persona

letrada aquella que domine, el lenguaje escrito y la lectura.

La didáctica de las lenguas extranjeras estimula la expresión oral en

detrimento de la expresión escrita, hoy se nos presenta el reto de

promover nuevas prácticas de escritura en la clase de lenguas extranjeras

para convertir el acto de construcción en una actividad estimulante y creativa,

que provoque la reflexión, la observación, la comparación y la crítica como

formas de acercamiento a la elaboración de un texto escrito, así como

desarrollar habilidades que hagan del alumno un comunicador competente.

Las Investigaciones más recientes sobre la enseñanza de lenguas la

abordan como un proceso comunicativo que pone más énfasis en las

estructuras y las formas o resultado o producto que en el proceso de la

comunicación. Si es cierto que el producto es importante, también el hecho

de que para llegar a él exitosamente se debe enfatizar primero en todo el

proceso que conlleva a obtener un producto depurado. El desarrollo de la

comunicación oral y escrita en la enseñanza de lenguas se incluye además, en

el plano semántico y en el plano pragmático ya que para lograr una

Page 226: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

183

producción tanto oral como escrita real no solo basta saber sobre lo que se

habla o escribe (plano semántico), sino que es necesario también saber con

qué intención se habla o escribe y qué efecto se produce en el receptor (plano

pragmático).

4.3.2. La comprensión auditiva.

Analicemos ahora la audición como habilidad o proceso que complemente la

Competencia comunicativa oral.

Los procesos receptivos no son actividades pasivas o silenciosas y si

hablamos de la comprensión oral es todavía menos acertada esa suposición.

La habilidad oral está estrechamente relacionada con la habilidad de

comprensión auditiva ya que estas dos habilidades se complementan entre sí.

La contribución de la habilidad auditiva hacia el desarrollo de la habilidad oral

es enorme.

La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de

escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos

escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos

escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado

hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).

Para Nunan (1991) (citado por Peralta, 2002) “Escuchar es simplemente el

inicio de la comunicación. El propósito de escuchar no es entender o

reconocer cada una de las palabras que escucha, sino que el receptor

interactúe en la conversación. Se debe entender entonces que el propósito de

escuchar es el de comunicarse oralmente.”

Ur (1996) argumenta que “… el desarrollo de la habilidad auditiva produce

aprendizaje subconsciente ya que cuando el estudiante escucha el material

adecuado está expuesto no solo a escuchar, adquiere información vital de

gramática, vocabulario y pronunciación”.

Page 227: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

184

Este autor explica las características más relevantes del escuchar cotidiano

y que según Lineros (2006) tiene implicaciones didácticas de gran importancia:

Escuchamos con un objetivo determinado (obtener información, recibir

una respuesta, entender algo, etc.) y con expectativas concretas de lo

que vamos a oír (tema, tipo de lenguaje, estilo, etc.) Esta capacidad de

predecir lo que amos a oír nos prepara para el proceso de

comprensión.

Mientras escuchamos se nos exige constantemente que respondamos o

que ofrezcamos retroalimentación a la persona que habla. Quien habla

necesita saber si seguimos bien sus intervenciones o si necesitamos

que se detenga, que repita alguna cosa, etc.

Cuando escuchamos recogemos también otra serie de estímulos

sensoriales (ruido, olores, tacto, aspecto visual) que nos dan información

de utilidad para entender el mensaje.

La autora considera que para comprender el mensaje debemos escuchar

y poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de

interpretación de lo pronunciado oralmente.

La audición es un proceso esencialmente consciente y activo.

Widdowson Johnson, 1983 citado por Padrón et al, 2000) distingue entre

escuchar y oír. Él usa oír para referirse a la habilidad de reconocer los

elementos de la lengua mediante el conocimiento del sistema fonológico y

gramatical del idioma, para relacionar los elementos en las oraciones y

entender su significado. Utiliza escuchar para referirse a la habilidad de

entender cómo una oración determinada se relaciona con lo que se ha dicho y

su función en la comunicación. Es a este nivel donde el receptor selecciona

lo que le es relevante para sus propósitos. Esta distinción es similar a la de

Rivers (1968) entre dos niveles de la actividad el de reconocimiento y el de

selección. Más tarde, Rivers (1977) usa los términos percepción y

recepción. La primera se basa en la internalización del conocimiento de

las reglas y la segunda en la construcción del mensaje.

Page 228: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

185

Finocchiaro y Brumfit (1983) dicen que “…para que un estudiante pueda

entender un mensaje oral dependerá de diferentes factores tales como: la

habilidad de reconocer palabras claves del mensaje, su habilidad para

hipotetizar sobre el significado de palabras que no conozca, la familiaridad que

desarrolle con algunos elementos del mensaje como el sonido y su secuencia,

la síntesis de las palabras, las expresiones comunicativas” y que “…estas

habilidades tiene que desarrollarse gradualmente con la práctica, (…) se inicia

exponiendo a los estudiantes a escuchar solo pequeñas partes del mensaje

hasta el punto en que deben producir una conversación por sí mismo.

La habilidad auditiva precede a la expresión oral y es imprescindible para

su desarrollo, sin ella sería imposible la comunicación oral. Para que un niño

logre comunicarse adecuadamente de forma oral, es necesaria una etapa en la

que se limita a escuchar.

La habilidad de audición es la capacidad de discriminar sonidos. Esta

es la primera habilidad que comienza a desarrollarse durante la vida fetal.

Según Gilbert (1993) de la misma forma que escuchamos la lengua así la

hablamos. Se asocia, el dominio exitoso de la lengua a alguien con

buena memoria y habilidades auditivas (Manzano 2007)

Nosotros la relacionaríamos a la comprensión oral desde el punto de vista

psicológico, la analogía radica en que la audición como proceso

completo también incluye un plano de decodificación (de acceso al léxico

donde los niveles sensoperceptivos y representacional desempeñan un activo

papel) y otro de codificación (de comprensión a niveles de razonamiento).

El receptor construye el mensaje de acuerdo con:

• Lo que conoce del idioma (sintaxis, léxico y uso).

• Su familiarización con el tema de discusión.

• Su conocimiento del medio o contexto real que comparte con el hablante.

Page 229: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

186

• Su familiarización con o asunción sobre la actitudes e intereses del hablante.

• La observación e interpretación de las circunstancias de la conversación.

• La comprensión del contexto cultural en el que ocurre la conversación.

• La claves paralingüísticas (rapidez, longitud de las pausas,

lentitud, tono, expresiones faciales, gestos, etc.

4.3.3- La comprensión de lectura.

La habilidad de lectura durante la enseñanza de idiomas ha jugado un

papel decisivo más como herramienta de trabajo que como fin para disfrutar del

placer que la lectura proporciona. De ahí que haya tenido gran importancia

en el desarrollo de la enseñanza de lenguas extranjeras.

La lectura es una de las habilidades a las que se les conoce como

receptivas, tal habilidad se desarrolla en los estudiantes a través de palabras

impresas. Es la habilidad de más fácil acceso a los estudiantes, por lo que es

una de las más aceptadas entre ellos. El constante uso de esta habilidad

proporciona una importante cantidad de vocabulario y expresiones

comunicativas orales a los alumnos. El desarrollo del hábito de lectura entre

ellos es una acción que repercutirá de manera positiva en el desarrollo del

idioma.

Según Manzano (2007) “…la lectura es un medio de comunicación para

obtener información de la lengua escrita, es un proceso interactivo, de solución

de problemas. En este proceso el lector tiene una contribución activa ya que

obtiene información y comprende desplegando las habilidades o destrezas

adquiridas”.

Grellet (1981) citado por Manzano (2007) describe la lectura “…como un

proceso de constante adivinanza, en lo que el lector aporta es a veces más

importante que lo que encuentra” (….) “Cuando se lee el lector intenta

relacionar lo que está leyendo con sus conocimiento previos sobre el

Page 230: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

187

tema, relaciona lo que el texto dice en con los objetos, personas o

fenómenos de la realidad“.

El lector construye significados del texto interpretando la información

textual mediante sus conocimientos y experiencias previas. Es importante para

el profesor saber que el estudiante aportará algo importante al texto, por lo que

el desarrollo lingüístico es importante para la lectura, primero se desarrolla

la expresión oral y solo entonces se comienza el trabajo con la lectura. El

proceso de lectura está conectado con el pensamiento y los analizadores

visuales, kinestésico y oral.

A ese activo y complejo proceso que implica la lectura se le denomina

proceso de comprensión de lectura. Este significa .extraer información

requerida lo más eficientemente posible. En ello el conocimiento previo

juega un papel importante por ello muchos autores lo ven como .construcción

de significados., ya que el alumno comprende a partir de lo que conoce.

Evidentemente una lectura eficiente depende primeramente de tener definido el

objetivo de la misma, saber para qué se lee y cómo hacerlo. Mas el proceso

de comprensión no culmina con la extracción de la información

simplemente. El lector necesita procesar ese contenido, valorarlo,

determinar lo que puede serle útil o no, emitir criterios, argumentarlos. En todo

este proceso juega un papel importante el conocimiento previo que tenga el

lector sobre el tema, sus vivencias, experiencias, sentimientos, los cuales

permiten dar una interpretación personal sobre lo leído. Este proceso

continúa con la aplicación de la información adquirida a otros contextos y

se amplía con otra lectura, se fructifica a través de otro texto escrito. Lo que

representa un espiral de desarrollo del pensamiento del lector. (Citado por

Manzano, 2007)

La capacidad de un lector, su propósito, cultura social, conocimiento previo,

control lingüístico, actitudes, esquemas conceptuales son importantes, estos

interpretan sobre la base de lo que conocen, pero la sensibilidad del escritor y

Page 231: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

188

la manera en que se ha logrado significado influyen en la comprensibilidad. El

proceso de comprensión requiere por parte del lector de esquemas adecuados

de conocimientos, y además, aplicar estrategias adecuadas, lo que se

conoce en la Psicología Cognitiva como conocimiento declarativo o

conceptual y procedimental.

4.4- Conclusiones del capítulo. Valorar la comunicación oral en lengua extranjera desde referentes

psicolíngüísticos implica considerar las aportaciones y visiones analíticas que

reconocen en la experiencia sociocultural y la interacción. Dichas relaciones se

constituyen en aspectos teóricos indispensables que están en la base

psicolingüística y social que permiten comprender cómo se produce el fenómeno

de asimilación de la lengua extranjera, además de servir de fundamento a

necesidades didácticas de desarrollar habilidades y estrategias orales en los

aprendices como forma de lograr la fluidez en la comunicación y una correcta

pronunciación, a partir de una actividad con una orientación marcadamente

sociocultural, de profunda naturaleza interactiva y cognitiva. Por consiguiente, la

necesidad de valorar el fenómeno de la adquisición de la habilidad oral desde una

perspectiva diferente se impone, desde un enfoque didáctico que contenga en su

esencia la integración e interacción de todas las habilidades que conforman el

proceso comunicativo.

La eficiente formación y desarrollo de las habilidades en una lengua

extranjera pasa, necesariamente, por el tratamiento integrado de las mismas.

Incuestionablemente, el desarrollo de una habilidad refuerza la otra. Cuando el

estudiante aprende a hablar, por ejemplo, en parte lo hace basado en la audición,

y aprende a escribir basado en lo que sabe leer. El énfasis en una o más

habilidades depende de los objetivos del curso y del nivel de los estudiantes.

Para favorecer el desarrollo integrado de las cuatro habilidades el profesor de

lengua extranjera dispone de una serie de técnicas que puede utilizar ajustadas a

su contexto. La integración de las habilidades debe lograrse desde los primeros

encuentros de los estudiantes con la lengua extranjera.

Page 232: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

189

La habilidad de expresión oral, a la luz de los preceptos básicos del enfoque

comunicativo, en cualquiera de sus etapas de desarrollo, se vincula de manera

natural y obligatoria con las tres restantes habilidades. Su primacía hace que este

presente al estar realizando las diferentes actividades comunicativas, incluso

cuando se está atendiendo de manera intencional otra de las habilidades con un

alto nivel de prioridad.

La comunicación oral en la enseñanza de lenguas debe ser un componente

lingüístico básico y promoverse a la par del resto de las habilidades.

Page 233: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

190

PARTE EMPÍRICA

CAPÍTULO V: PROBLEMA, OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Después de definir el fundamento teórico en el que se sustenta este

estudio, pasaremos a describir el diseño teórico y metodológico seguido en

este proceso investigativo, para ello, plantearemos el problema de

investigación y los objetivos que nos trazamos en la misma, así como las

técnicas e instrumentos utilizados para la recogida de datos, los programas

estadísticos utilizados para el procesamiento y análisis de los resultados.

Incluyendo además una descripción de la situación contextual de nuestras

variables de estudio, así como de la población y participantes escogidos

para el mismo.

5.1. Área problemática

La enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso muy

complejo en el que intervienen factores cognitivos, afectivos y sociales que

determinan su desarrollo y se pretende el desarrollo de las destrezas y

habilidades imprescindibles para su conocimiento y dominio, de modo que

llegue a ser un comunicador eficiente. Nos referimos a la habilidad de

escuchar, de hablar, de leer y de escribir. En suma, y como ya hemos

señalado. Su objetivo fundamental es conseguir que los alumnos aprendan a

comunicarse en una lengua que no es la suya, lo que requiere desarrollar su

competencia comunicativa. Hemos de trabajar por igual la expresión oral y la

escrita, la comprensión auditiva y la lectura, de modo que progrese el

aprendizaje y desarrolle tal competencia comunicativa que le permita

adecuarse a las diferentes situaciones, contextos e interlocutores posibles en

su vida social, “sepa hacer” con esa lengua extranjera.

De entre las destrezas, destacamos la comunicación oral, porque será

el modo natural de expresión, del mismo modo que lo es la lengua materna. Y,

en este sentido, habrá que prestar especial atención a la pronunciación porque

Page 234: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

191

siendo el lenguaje un sistema de comunicación eminentemente oral en el que

los sonidos, como unidades mínimas de significado, se integran para trasmitir

un mensaje, el dominio de la pronunciación constituye la vía fundamental para

hacerse comprender y lograr una comunicación eficiente. La importancia de la

enseñanza de este aspecto en el aprendizaje de la lengua extranjera es

esencial, ya que debe contribuir a formar hábitos correctos desde los inicios

del aprendizaje. Pero no debemos olvidar que, junto con la correcta

pronunciación, debemos atender a cómo produce el mensaje, que debe llegar a

ser coherente, bien estructurado y cohesionado, a la vez que adecuado. Para

ello utilizará todo tipo de recursos, tanto lingüísticos como no lingüísticos.

En nuestra experiencia diaria como profesores del idioma Español como

segunda lengua detectamos, inicialmente por la observación y evaluaciones

orales que es insuficiente el desarrollo alcanzado en la habilidad de expresión

oral en idioma español por los estudiantes extranjeros de la Preparatoria en la

Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Para comprobar con una base científica lo que por observación habíamos

detectado nos dimos a la tarea de investigar este problema y para ello se inició

este trabajo como un estudio de corte descriptivo que nos permitiría recoger

información factual detallada que describiera la situación de la competencia

comunicativa oral y nos llevaría a conocer la magnitud de la relación entre el

desarrollo de esta destreza con las estrategias empleadas para su desarrollo, el

interés, hábitos de estudios, su motivación y el resto de las habilidades

comunicativas.

Por lo que nos planteamos el siguiente problema: ¿existe un grado de

interrelación e influencia entre el desarrollo de la destreza comunicativa oral, las

estrategias empleadas para su desarrollo, el interés, los hábitos de estudios, la

motivación de los estudiantes y el resto de las habilidades comunicativas en el

proceso de enseñaza del español como segunda lengua?

Page 235: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

192

5.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general de la investigación:

• Comprobar si existe grado de relación e influencia entre el desarrollo de

la destreza comunicativa oral, las estrategias empleadas para su

desarrollo, el interés, los hábitos de estudios, la motivación de los

estudiantes y el resto de las habilidades comunicativas en el proceso de

enseñaza del español como segunda lengua.

Objetivos específicos:

• Describir, a través de una prueba de comprobación, el desarrollo de la

destreza comunicativa oral alcanzado por los estudiantes de la

Preparatoria al recibir el idioma español como segunda lengua.

• Evaluar el desempeño de los profesores y estudiantes durante la

realización de actividades docentes a través de la observación.

• Determinar la frecuencia de uso de las estrategias de expresión oral a

través de un cuestionario.

• Determinar el grado de interés, los hábitos de estudio, la motivación y la

utilización del resto de las habilidades comunicativas a través de un

cuestionario.

• Analizar la relación que existe entre el desarrollo de la destreza

comunicativa oral, las estrategias empleadas para su desarrollo, el interés,

los hábitos de estudios, la motivación de los estudiantes y la utilización

del resto de las habilidades comunicativas en el proceso de enseñaza del

español como segunda lengua.

Para lograr los objetivos formulados llevamos a cabo una investigación

planteada primero como un estudio de corte descriptivo ya que tiene como

objetivo fundamental describir sistemáticamente hechos y características de una

población dada o área de interés, de forma objetiva y comprobable. Teniendo en

cuenta el criterio de Colás y Buendía (1992) este tipo de estudios desempeña un

Page 236: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

193

papel importante en la ciencia al proporcionar datos y hechos e ir dando pautas

que posibilitan la configuración de teorías y las tareas, que en el marco del

desarrollo del conocimiento pueden desempeñar (Underwood y Shaughressy,

citado por Colás, 1992 ), pueden sintetizarse en: identificar fenómenos relevantes,

sugerir variables causantes de la acción, registrar conductas que en otros

momentos podrían revelarse como efectos y abordar un área de estudio que no

pueden ser tratadas por medio de estrategias experimentales y en la que "no se

manipula ninguna variable [y] se limita a observar y describir los fenómenos"

Según López (2000), muchos autores consideran que esta metodología es

muy apropiada en determinados campos educativos ya que facilita la

identificación de problemas, la realización de comparaciones y evaluaciones; la

recogida de información factual detallada que describa una situación y la

planificación de futuros cambios y tomas de decisiones.

Segundo, un estudio correlacional para investigar las relaciones que se dan

entre las variables, donde no hay variable independiente experimental

susceptible de ser manipulada… se basa en la observación, y el análisis de los

datos se realiza mediante las técnicas correlacionales, específicamente la

correlación de Pearson.

Teniendo en cuenta las razones anteriormente expuestas y considerando

que esta investigación es un primer paso para acercarnos a conocer de manera

más profunda el nivel de dominio de la competencia comunicativa oral de los

estudiantes extranjeros de la Preparatoria en nuestra Universidad y los factores

que intervienen en su desarrollo, nos hemos propuesto trabajar bajo estos

parámetros y sentar las bases para un estudio posterior donde se elabore una

metodología para perfeccionar esta habilidad.

Page 237: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

194

5.3- Descripción del centro y población.

Nuestra Universidad, fundada en 1978, como el Instituto Superior

Agrícola de Ciego de Ávila (ISACA), que como su nombre lo indica, se

dedicaba exclusivamente a preparar profesionales de perfil agropecuario,

contaba, entre otros, con un departamento de Idiomas donde se impartía el

idioma inglés con fines específicos a los/ estudiantes de esas carreras, el

español como lengua materna, en algunos cursos facultativos y como lengua

extranjera a alumnos de las distintas carreras que recibían su Preparatoria en

otras provincias, además de a los turistas que visitan nuestro territorio y el Polo

turístico Cayo Coco. No fue hasta que comenzaron a producirse cambios en la

organización de los centros pertenecientes a la Educación Superior en Cuba y

se integraron en la institución las Facultades de Economía y Contabilidad, con

lo que se ampliaron las proyecciones y pasó a ser la Universidad de Ciego de

Ávila (UNICA) 1994.

En Cuba desde hace algún tiempo se vienen estableciendo relaciones

internacionales y múltiples proyectos de colaboración en el campo de la

educación. La nuestra es una más de las que ha establecido estas relaciones y

dentro de los proyectos en los cuales está involucrada, se encuentra la

enseñanza del idioma español para extranjeros, que vienen a Cuba para cursar

estudios en los diferentes Centros de Educación Superior del país, pero

primeramente tienen que pasar el curso Preparatorio donde van a conocer el

idioma español y, además, contactar la idiosincrasia del pueblo cubano y su

integración en el entorno sociocultural, para así satisfacer las expectativas que

sobre nuestro país tienen, producto de la divulgación que por los medios

masivos de comunicación hacen en sus países. Es por eso que en 1999 se

crearon las Facultad Preparatorias para estudiantes del Caribe, estableciendo

una de ellas en nuestro centro, que recibió en el primer año a 82 estudiantes

de Granada, Jamaica, Guayana, San Vicente, Barbados y otros países. Este

número fue en aumento anualmente, además, la diversidad de regiones, hasta

la fecha se han graduado satisfactoriamente 672 estudiantes.

Page 238: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

195

Al asumir esa tarea fue necesaria la superación del profesorado para

impartir el idioma Español como segunda lengua, siendo una tarea emergente,

que el colectivo asumió con responsabilidad y esto se aprecia a través del

reconocimiento que se ha recibido tanto de las Organizaciones de padres de

los países de procedencia de los estudiantes, de los representantes de sus

embajadas, del Ministerio de Educación Superior de Cuba y de la dirección de

la Universidad y la Facultad, por la atención esmerada a estos becarios

extranjeros a quienes dedicamos con amor todo nuestro empeño en la labor

docente y educativa. Además desde sus inicios nuestra Facultad Preparatoria

ha sido seleccionada como la más destacada del país por la calidad con que

salen preparados los estudiantes en la nueva lengua.

Como respuesta a los nuevos programas de Educación de nuestra

Revolución, se introduce en la universidad carreras de perfil humanístico, tanto

en los cursos regulares diurnos como en la universalización de la enseñanza y

se creó entonces, en el año 2001, la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanísticas, y dentro de ella el departamento de Español.

Este departamento que se divide en dos disciplinas: una de Español como

segunda lengua, donde se inserta la Preparatoria y se desarrolla el proceso de

enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, que en un curso deben adquirir

las habilidades necesarias para comenzar sus estudios en los diferentes CES

de nuestro país, y es allí, precisamente, donde está enmarcada la población

que tomamos como muestra para nuestra investigación. Además se imparte

también el idioma español a los estudiantes (continuantes) que una vez

aprobada la Preparatoria están cursando sus carreras y provienen de nuestra

Preparatoria u otras de las 4 que existen en el país, así como a un gran número

de turistas que llegan al territorio y a los que se les ofrecen cursos de idioma

español en dependencia del nivel de dominio que tengan de la lengua y que

provienen de diferentes países, fundamentalmente de Canadá, Italia y

Alemania. Otra disciplina donde se imparte el español como lengua materna,

que presta servicio a las carreras que tienen asignaturas que se relacionan

con nuestro perfil profesional.

Page 239: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

196

5.4- Participantes

Hemos seleccionado como participantes a la totalidad de los estudiantes de

la Preparatoria de los cursos académicos 2006-2007 y 2007-2008, constituidos

por 78 y 73 estudiantes, respectivamente.

Su procedencia es muy variada y tienen como lengua materna el inglés,

francés, portugués, Árabe y algunos dominan dialectos propios de sus países.

Para casi la totalidad de este colectivo constituye el primer encuentro con un

medio idiomático hispano. Las edades oscilan entre los 19 y los 22 años. Su

mayor interés es graduarse en una universidad de Cuba para regresar a sus

países como profesionales.

El reto que tienen que vencer no es solo conocer una lengua diferente sino

enfrentarse a una nueva visión ante la vida, a costumbres ajenas, en fin a una

idiosincrasia distinta, a un contexto totalmente nuevo, pues es la primera vez

que a ellos se les presenta la oportunidad de estudiar una carrera universitaria

y precisamente en Cuba, de la cual traen ideas tergiversadas y que tiene

características realmente diferentes a las de sus países.

A partir de su llegada a nuestra universidad las condiciones de vida de

estos estudiantes son las mismas que caracterizan a un estudiante becado en

nuestro país puesto que ellos permanecen durante 6 años o más en nuestra

patria disfrutando de las oportunidades que les brinda el Estado cubano a

través del principio del internacionalismo proletario.

Es necesario destacar la religiosidad que presentan, tenemos la

particularidad de contar con un gran número de religiones diversas los hay

Católicos, Cristianos, Adventistas, Bautista, Evangelista, Pentecostés, Hindú,

Protestantes y Musulmanes, pero sus creencias y costumbres no interfieren

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El curso académico 2006-2007 estaba formado por 33 mujeres para un

43% del total de la matrícula (78) y 45 hombres para un 57%, la diversidad

Page 240: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

197

de nacionalidades se comportó de la siguiente forma: 29 estudiantes de

Guyana, 12 de Antigua y Barbuda, 7 de San Vicente y las Granadinas, 5 de

Barbados, 3 de Dominica y 22 de Namibia. El segundo curso 2007-2008 por

31 mujeres para un 42.46 % de la matrícula total (73) y 42 hombres para un

57.53 %, su distribución por nacionalidades fue la siguiente: 32 Guyana, 1

Barbados, 7 Dominica, 28 Antigua y Barbudas, 2 Israel, 2 Namibia, 1 santa

Lucia.

Estos estudiantes están distribuidos a su vez en grupos diferentes, divididos

según el perfil de la carrera que van a estudiar: Ciencias Sociales y

Humanísticas, Ciencias Técnicas y Ciencias Biológicas y Ciencias

Agropecuarias.

En el caso de los cursos que nos ocupan en la investigación se dividen de la

siguiente manera:

• Curso 2006-2007: 15 de Ciencias Sociales y Humanísticas, 21 Ciencias

Técnicas, 22 Ciencias Biológicas y 20 de Ciencias Agropecuarias.

• Curso 2007-2008: 18 Ciencias Sociales y Humanísticas, 22 Ciencias

Técnicas, 17 Ciencias Agropecuarias y 16 Ciencias Biológicas.

5.5 Recursos instrumentales y procedimientos seguidos

En este acápite describiremos los instrumentos utilizados para la recogida de

datos y explicaremos la validez y fiabilidad de los mismos que nos ayudarán a

corroborar la solidez científica de nuestra investigación. También abordaremos de

qué forma hemos organizado estos datos, cuál ha sido el soporte informático

utilizado en nuestro estudio y los resultados obtenidos.

5.5.1 Instrumentos utilizados para la recogida de datos

Para llegar al logro de los objetivos previstos en la investigación se utilizaron

los siguientes instrumentos:

Page 241: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

198

• Prueba de de comprobación del rendimiento escolar para comprobar

el nivel alcanzado en la competencia comunicativa oral.

• Cuestionario para determinar la frecuencia de uso de estrategias de

aprendizaje de expresión oral.

• Cuestionario para determinar el grado de interés, los hábitos de

estudio, la motivación y la utilización del resto de las habilidades

comunicativas.

• Guía de observación para evaluar el desempeño de profesores y

estudiantes durante la realización de actividades docente.

5.5.1.1. Prueba de comprobación del rendimiento escolar.

Para comprobar el nivel de dominio de la competencia comunicativa

oral alcanzada por los estudiantes en el idioma español se utilizó una prueba

de comprobación del rendimiento escolar (Anexo1).

La búsqueda de las respuestas a qué es y a cómo se adquiere la

competencia comunicativa ha sido desde los años sesenta un elemento central

en el campo de la lingüística aplicada (Hymes, 1971; Canale y Swain, 1980;

Canale, 1983; Savignon, 1983; Ellis, 1985; García Santa-Cecilia, 1995;

Bachman, 1990; Omaggio, 1993; Marco de referencia Europeo, 2001). Esto ha

tenido como resultado un considerable avance en el desarrollo del concepto de

competencia comunicativa y en el conocimiento de sus componentes, pero aún

se buscan fórmulas o propuestas prácticas para que el profesor de idiomas

sepa cómo ayudar al alumno a adquirir la competencia comunicativa oral en el

aula.

“La enseñanza de idiomas se hace más efectiva si se implica a toda la

persona, es decir, si se tiene en cuenta lo cognitivo y lo emocional. Esta visión

del proceso de adquisición de una segunda lengua concede al aprendiente un

papel activo y conlleva la idea de que la competencia comunicativa oral se

adquiere hablando. De hecho, se considera que la producción oral puede ser

Page 242: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

199

un factor esencial en promover el aprendizaje de una segunda lengua”

(Skehan, 1998)

Una de las quejas más comunes de profesores de idiomas es precisamente

que los alumnos no quieren hablar. Por tanto, podría ser útil considerar algunas

de las razones de esta situación y proponer sugerencias para mejorarla.

Aunque exista una multiplicidad de variables que el docente de una

segunda lengua ha de atender para el desarrollo de la competencia

comunicativa oral, tampoco se puede olvidar que el alumno de una segunda

lengua ya viene equipado con ciertas capacidades y habilidades adquiridas en

su lengua materna. El conocer cuáles son y el cómo ayudar al aprendiente para

que transfiera dichas habilidades puede ser de una inestimable ayuda para el

desarrollo de una enseñanza eficaz de la competencia comunicativa oral.

El procedimiento utilizado en nuestra investigación muestra una de las

formas de cómo se puede evaluar la competencia comunicativa oral. La prueba

de comprobación del rendimiento escolar que se utilizó fue tomada y adaptada

al contexto de la elaborada y validada por el grupo de profesores que

participaron en el proyecto de investigación perteneciente al departamento de

Idiomas y donde participa además el departamento de Español de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanísticas en la Universidad de Ciego de Ávila,

dirigido al estudio de las diferentes habilidades de la lengua, que se titula:

Estrategia para el Perfeccionamiento de la Expresión Oral y la Escritura

en Lenguas Extranjeras (donde la autora de esta tesis tiene una tarea y sus

resultados son expuestos con la realización de esta investigación). Y utilizada

por Almanza, (2006) (miembro del equipo de investigación del proyecto) en su

Tesis presentada en el programa de doctorado aportaciones educativas a las

ciencias sociales y humanas. Universidad de Granada - Universidad de Ciego

de Ávila. Titulada: Aprendizaje acelerado: Propuesta de una alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la expresión oral de la lengua inglesa.

Page 243: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

200

Esta prueba se le aplicó al total de los participantes: los estudiantes de la

preparatoria de los cursos académicos 2006-2007 y 2007-2008, constituidos

por 78 y 73 estudiantes, respectivamente, 151 en total.

Para la elaboración del test se siguieron los requisitos planteados por

Buendía (1992), se selecciona las pruebas de respuesta libre, precisamente

porque en esta clase de test el estudiante debe dar respuestas que exijan una

elaboración personal.

Se les informó a los estudiantes cuáles eran los aspectos a tener en cuenta

en la prueba, que además por tratarse de un test para determinar el nivel

alcanzado en el desarrollo de la competencia comunicativa oral como habilidad

en el aprendizaje de una segunda lengua, se realiza de forma oral y se le

plantea por escrito las tareas a desarrollar, estas tareas se elaboraron de modo

tal que el alumno no tergiversara su interpretación y que le ayudara a organizar

sus conocimientos.

Para la calificación de este examen se parte de conocer que la objetividad

puede estar afectada pues hay varios elementos que pueden poner en duda

su fiabilidad, uno de ellos es el efecto de halo, por lo que se decidió que la

evaluación no fuera realizada por el profesor que impartió la asignatura solo

sino por un tribunal que estuvo formado por tres profesores más; para la

evaluación por parte de este tribunal se utilizó una escala numérica tipo Likert

donde 5 puntos es muy alto , 4 es alto, 3 es moderado, 2 es bajo y 1 muy bajo,

atendiendo a las indicadores agrupados en las diferentes dimensiones.

Por indicador se entendió aquella “cualidad o propiedad del objeto que

puede ser directamente observable, medible...que permite conocer la situación

del objeto en un momento dado. “ (Zayas y Sierra, citado por Cárdenas, 2006).

Las dimensiones, según criterios de los mismos autores, son las diversas

direcciones en que puede analizarse una propiedad, que en nuestro caso nos

Page 244: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

201

limitaremos a valorar las comunicaciones orales a partir de los indicadores que

se ofrecen.

Después de mostrar los términos teóricos debemos decir que para

determinar los indicadores de la habilidad expresión oral se reunió el equipo de

investigación (del proyecto que describimos anteriormente) y luego de un

minucioso trabajo de grupo, precedido por una búsqueda bibliográfica,

fundamentalmente de trabajos de investigación que con anterioridad habían

seguido este procedimiento como son los realizados por Carmenate (2001) y

Quevedo (2003), la opinión de especialistas del Instituto Superior Pedagógico

de la Provincia y del centro Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba se

decidió que estas dimensiones son: pronunciación, entonación, fluidez y

funciones comunicativas.

Se realiza, a continuación, la operacionalización de la habilidad expresión

oral:

Dimensiones:

1. Pronunciación:

♣ Producción de fonemas consonánticos, vocálicos y diptongos

♣ Modo de articulación.

2. Entonación: Curva musical dada por:

♣ La actitud del hablante

♣ Tipo de oración que se utiliza

♣ Por el contexto en que se desarrolla

3. Fluidez:

♣ Acento tonal

♣ Enlaces

♣ Pausas

4. Funciones comunicativas:

♣ Aspectos léxico-semánticos, morfosintácticos y funcionales

♣ Aspecto funcional.

Page 245: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

202

Indicadores para calificar el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

I. Pronunciación:

a. Producción de fonos consonánticos, vocálicos y diptongos.

♣ Muy alto: producción con facilidad y sin la ayuda del profesor, de

fonemas consonánticos, vocálicos y diptongos propios del idioma

español, que no aparecen en el inglés, portugués, francés o árabe.

♣ Alto: producción de algunos fonemas consonánticos, vocálicos y

diptongos y sin la ayuda del profesor, propios del idioma español

que no aparecen en el inglés, portugués, francés o árabe.

♣ Moderado: producción normal, con algún grado de dificultad, de

algunos de los fonemas consonánticos, vocálicos y diptongos propios

del idioma español que no aparecen en el inglés, portugués, francés

o árabe.

♣ Bajo: producción por analogía de algunos de los fonemas

consonánticos, vocálicos y diptongos propios del idioma español que

no aparecen en el inglés, portugués, francés o árabe.

♣ Muy bajo: producción incorrecta de los fonos consonánticos,

vocálicos y diptongos propios del idioma español que no aparecen en

el inglés, portugués, francés o árabe.

b. Modo de articulación:

♣ Muy alto: cuando los estudiantes son capaces de articular

correctamente los fonemas que no coinciden con la norma cubana.

♣ Alto: cuando los estudiantes son capaces de articular los que no

coinciden con la norma cubana con cierto grado de independencia.

♣ Moderado: cuando los estudiantes son capaces de articular los

fonemas que no coinciden con la norma cubana con algún grado de

dificultad y con apoyo del profesor.

Page 246: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

203

♣ Bajo: cuando los estudiantes articulan sin diferenciar los fonemas

característicos de los idiomas inglés, portugués o francés con los de

la norma cubana.

♣ Muy bajo: no se produce articulación correcta por lo que no se puede

descifrar el mensaje con claridad.

II. Entonación: Curva musical dada por: La actitud del hablante, tipo de

oración que se utiliza, por el contexto en que se desarrolla.

♣ Muy Alto: siempre se enfatiza la sílaba o frase deseada con la curva

melódica apropiada, quedando claro la actitud del hablante, el tipo

de oración que se utiliza y el contexto en que se desarrolla la

comunicación oral por lo que el mensaje que se recibe es nítido.

♣ Alto: generalmente se enfatiza la sílaba o frase deseada con la curva

melódica apropiada, hay claridad en la actitud del hablante, el tipo

de oración que se utiliza y el contexto en que se desarrolla la

comunicación oral por lo que el mensaje que se recibe es nítido.

♣ Moderado: la curva melódica generalmente es lineal por lo que el

énfasis sobre la sílaba o frase deseada no es percibida con claridad

aunque se logra distinguir la actitud del hablante, el tipo de oración

que se utiliza y el contexto en que se desarrolla la comunicación oral.

♣ Bajo: la curva melódica es lineal por lo que el énfasis sobre la sílaba

o frase deseada no es percibida.

♣ Muy Bajo: la curva melódica es inapropiada por lo que entorpece el

significado del mensaje recibido.

III. Fluidez:

♣ Muy Alto: la comunicación oral se produce melódicamente sin mucho

esfuerzo, se logra el acento tonal, los enlaces y las pausas

requeridas, sin repeticiones o prolongaciones innecesarias.

♣ Alto: la comunicación oral se produce melódicamente sin mucho

esfuerzo, se logra el acento tonal, los enlaces y las pausas

Page 247: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

204

requeridas, aunque aparecen breves repeticiones o prolongaciones

innecesarias.

♣ Moderado: la comunicación oral es ocasionalmente vacilante, por

algunas pausas inadecuadas, faltas de enlaces y repeticiones al

agrupar las palabras.

♣ Bajo: la comunicación oral se torna vacilante, por constantes pausas

inadecuadas y repeticiones al agrupar las palabras, no se realizan los

enlaces por lo que la idea queda incompleta.

♣ Muy Bajo: la comunicación oral es muy lenta y fragmentaria, no hay

precisión del acento tonal, las pausas son arbitrarias y no se realizan

los enlaces por lo que no se produce el mensaje que se desea

comunicar.

IV. Funciones comunicativas.

♣ Muy alto: los estudiantes expresan, con el vocabulario adecuado, sin

omisiones o alteraciones en el significado y en las estructuras, sus

ideas, sentimientos y creencias con claridad.

♣ Alto: los estudiantes expresan con el vocabulario adecuado, sin

omisiones o alteraciones en el significado pero con algunas

alteraciones en las estructuras, sus ideas, sentimientos y creencias.

♣ Moderado: los estudiantes expresan, con un reducido vocabulario y

con alteraciones en el uso de las estructuras, pero sin afectar el

significado, sus ideas, sentimientos y creencias.

♣ Bajo: los estudiantes no expresan con claridad sus ideas,

sentimientos y creencias por falta del vocabulario adecuado, por el

cambio en el uso de algunas estructuras, lo que en ocasiones afecta

el significado del mensaje.

♣ Muy bajo: los estudiantes realizan un uso inadecuado del léxico y las

estructuras a utilizar, lo que hace que se pierda el significado de las

ideas que desean expresar o simplemente es incapaz de utilizarlas.

Page 248: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

205

La evaluación se realiza de la siguiente manera: primeramente, se determina

el nivel alcanzado en cada dimensión y luego el domino completo de la

habilidad, que se determina a partir de la escala que aparece a continuación,

donde 5 puntos es muy alto, 4 es alto, 3 es moderado, 2 es bajo y 1 muy bajo,

MB – Cuando el estudiante tiene una comunicación oral muy lenta y

fragmentaria, no hay precisión del acento tonal, las pausas son arbitrarias, su

articulación es incorrecta y no se realizan los enlaces por lo que no se produce

el mensaje que se desea comunicar.

B – Cuando el estudiante es capaz de utilizar algunos de los aspectos léxicos

gramaticales estudiados con errores en la pronunciación y una inadecuada

entonación en la expresión de sus ideas, por lo que su comunicación se hace

lenta, incoherente y necesita niveles de ayuda.

M - Cuando el estudiante es capaz, de forma independiente, de comprender y

expresar ideas utilizando sólo los aspectos léxico gramaticales estudiados con

una pronunciación y entonación que no es correcta pero que posibilita la

comunicación con rapidez; o cuando el estudiante es capaz de comprender y

expresar ideas utilizando los aspectos léxico gramaticales estudiados con una

adecuada pronunciación y entonación, pero necesitando varios niveles de

ayuda por lo que su comunicación es lenta

A – Cuando el estudiante es capaz de comprender y expresar ideas utilizando

los aspectos léxicos gramaticales estudiados con una correcta pronunciación y

entonación, por lo que su comunicación se hace fluida pero lenta.

MA - Cuando el estudiante es capaz de comprender y expresar ideas utilizando

el vocabulario adecuado sin omisiones o alteraciones en el significado y en las

estructuras con una correcta pronunciación, entonación y fluidez por lo que su

comunicación se hace rápida e independiente.

Para realizar la calificación del examen se debe tener presente:

• Primero: Tener dominio de la escala que se utilizará para la evaluación.

• Segundo: Cada miembro del tribunal calificador debe realizar un

inventario de errores a medida que los estudiantes vayan exponiendo o

Page 249: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

206

desarrollando los diálogos preparados, así como de las respuestas a las

preguntas realizadas.

• Tercero: Realizar un trabajo de mesa, donde cada cual informe su

criterio evaluativo siguiendo lo que se propuso en la escala y llagar a un

acuerdo colectivo de la calificación a otorgar al examinado. Los resultados obtenidos de la prueba de comprobación del rendimiento

escolar (anexo 2) se procesaron estadísticamente utilizando el programa

estadístico SPSS 11. 5, primeramente se les aplicó un análisis de fiabilidad

usando el Alpha de Cronbach para poder determinar la consistencia interna entre

los casos analizado. Se obtuvo un indice de 0.96, que nos indica que el

instrumento es considerado aceptable.

Se realizó un análisis descriptivo que arrojó los siguientes resultados

generales: Curso 2006-2007:

Estadísticos

78 78 78 78 780 0 0 0 0

2.50 2.65 2.72 2.79 2.692.00 3.00 3.00 3.00 3.00

2 2a 3 3 3.922 .803 .804 .843 .795.851 .645 .647 .711 .631

VálidosPerdidos

N

MediaMedianaModaDesv. típ.Varianza

Pronunciación Fluidez Entonación

Funcionescomunicati

vasDominio dela habilidad

Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.a.

Tabla 1: Descriptivos curso 2006-2007

Page 250: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

207

Si analizamos la tabla 1 podemos afirmar que en este curso la media aritmética

del dominio de la habilidad es de 2.69 y la moda es de 3, lo que significa que la

mayoría de los estudiantes están ubicados entre los rangos de bajo a moderados

en su desarrollo. Cuando observamos las medias de las dimensiones que

integran la habilidad, vemos que la de la entonación 2.72 y de las funciones

comunicativas 2.79 son mayores que las de la fluidez 2.65 y la pronunciación

2.50, siendo esta la más baja y con mayor desviación típica, lo que significa que

la mayor dificultad radica en la correcta pronunciación del español. La moda en

las dimensiones III y IV sigue siendo 3, para un el nivel moderado de desarrollo,

mientras que para la I y la II es de 2 entre muy bajo y bajo. La dimensión de las

funciones comunicativas es la que alcanza mejores resultados.

Después de realizar un análisis de frecuencias de los resultados de cada

dimensión, realizamos una valoración de los resultados por dimensiones:

Pronunciación

11 14.1 14.1 14.129 37.2 37.2 51.326 33.3 33.3 84.612 15.4 15.4 100.078 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 2 Análisis de frecuencia dimensión I: Pronunciación.

Esta es la dimensión que más dificultades presenta, lo que se demuestra en el

porcentaje acumulado, donde el 51.3% de los estudiantes están entre los rangos

muy bajo y bajo. De la misma manera el 33.3% del porcentaje válido se ubica en

el moderado. Solamente 12 estudiantes de los 78 que conforman el curso para

un 15.4%, presentan un nivel alto y ninguno de ellos presenta un nivel muy alto

de desarrollo de la pronunciación. Todo lo expresado nos indica que sus

indicadores, producción de fonemas consonánticos, vocálicos y diptongos y

modo de articulación no es el más adecuado y que realmente existe un elevado

grado de dificultad en el desarrollo de la dimensión en sentido general.

Page 251: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

208

Entonación

4 5.1 5.1 5.127 34.6 34.6 39.734 43.6 43.6 83.313 16.7 16.7 100.078 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 3 Análisis de frecuencia dimensión II: Entonación

En el caso de la entonación, los resultados tampoco son muy alentadores pues

el 83.3% de los se encuentran entre los rangos muy bajos, bajos y moderados, lo

que nos indica que la curva melódica generalmente es lineal por lo que el

énfasis sobre la sílaba o frase deseada no es percibida con claridad aunque se

logra distinguir la actitud del hablante, el tipo de oración que se utiliza y el

contexto en que se desarrolla la comunicación oral.

Fluidez

4 5.1 5.1 5.131 39.7 39.7 44.931 39.7 39.7 84.612 15.4 15.4 100.078 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 4 Análisis de frecuencia dimensión III: fluidez.

La tabla 4 nos indica que el 84.6% de los estudiantes están entre los rangos

muy bajo, bajo y moderado, coincidiendo el porcentaje válido en un 39.7 de los

rangos bajo y moderado, lo que sugiere que la comunicación oral es

ocasionalmente vacilante, por algunas pausas inadecuadas, que hay faltas de

enlaces y que se realizan repeticiones al agrupar las palabras.

Page 252: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

209

Funciones comunicativas

4 5.1 5.1 5.124 30.8 30.8 35.935 44.9 44.9 80.814 17.9 17.9 98.7

1 1.3 1.3 100.078 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltomuy altoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 5. Análisis de frecuencia dimensión IV: funciones comunicativas.

En esta dimensión, aunque nos ofrece mejores resultados, siendo el único

que nos indica el nivel muy alto y el 17, 9% de los estudiantes tiene un nivel

alto, la frecuencia no es significativa. El 80.8% en el porcentaje acumulado

representa que la mayoría de los estudiantes no expresan con claridad sus

ideas, sentimientos y creencias por falta del vocabulario adecuado, por el

cambio en el uso de algunas estructuras, lo que en ocasiones afecta el

significado del mensaje.

Si observamos la siguiente tabla donde se reflejan los resultados del análisis

al dominio de la habilidad en sentido general, podemos apreciar que en el

curso 2006-2007, el 84.6% de los estudiantes están ubicados en los rangos

muy bajo, bajo y moderado de su desarrollo, lo que demuestra que son

capaces, de forma independiente, de comprender y expresar ideas pero

utilizando sólo los aspectos léxico gramaticales estudiados, con una

pronunciación y entonación que no es la correcta y que necesitan varios niveles

de ayuda, por lo que su comunicación es lenta.

Dominio de la habilidad

4 5.1 5.1 5.128 35.9 35.9 41.034 43.6 43.6 84.612 15.4 15.4 100.078 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 6 Análisis de frecuencia del dominio de la habilidad.

Page 253: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

210

Este instrumento fue aplicado también en el curso 2007-2008 para luego

poder realizar una comparación de ambos resultados (ver anexo) demostrar si

realmente existe la tendencia a alcanzar solo niveles bajos y moderados en la

competencia comunicativa oral por parte de los estudiantes de la Preparatoria

durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua.

En este curso los resultados se comportaron de la siguiente forma:

Estadísticos

73 73 73 73 730 0 0 0 0

2.58 2.78 2.84 2.90 2.793.00 3.00 3.00 3.00 3.00

3 3 3 3 3.881 .768 .782 .767 .745.775 .590 .611 .588 .554

VálidosPerdidos

N

MediaMedianaModaDesv. típ.Varianza

Pronunciación Fluidez Entonación

Funcionescomunicati

vasDominio dela

habilidad

Tabla 7 Descriptivos curso 2007-2008

La tabla anterior nos muestra que en este curso la media del dominio de la

habilidad es de 2.79 y que la moda de todas las variables es 3, lo que

demuestra que la mayoría de los estudiantes que conforman el curso están

entre el nivel muy bajo, bajo o moderado de desarrollo. También apreciamos

que las variables entonación y funciones comunicativas son las que alcanzan

los mayores resultados, con 2.84 y 2.90 respectivamente, mientras que la

fluidez 2.78 y la pronunciación 2.58, resultaron los más bajos.

A los resultados de este curso también se le realizó un análisis de frecuencia

por cada una de las dimensiones y el dominio general de la habilidad:

Page 254: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

211

Pronunciación

9 12.3 12.3 12.323 31.5 31.5 43.831 42.5 42.5 86.310 13.7 13.7 100.073 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 8 Análisis de frecuencia Dimensión I. Curso 2007-2008

En esta dimensión vemos que al igual que en el curso anterior se presentan

los resultados más bajos, el 43.8% de los estudiantes están entre los niveles

muy bajos y bajos, con una frecuencia de 23 y 9 respectivamente y el 42.5%

en el nivel moderado, lo que representa entre los tres niveles el 86.3% del

porcentaje acumulado, lo que permite asegurar que la mayoría de estos

estudiantes presentan dificultades a la hora de realizar la producción de fonos

consonánticos, vocálicos y diptongos y que articulan los fonemas que no

coinciden con la norma cubana con dificultad y con el apoyo del profesor. Solo

10 de los 73 del total que representa el 13.7% presentó un nivel alto, por lo que

son capaces de articular los fonemas que no coinciden con la norma cubana

con cierto grado de independencia.

Entonación

4 5.5 5.5 5.517 23.3 23.3 28.839 53.4 53.4 82.213 17.8 17.8 100.073 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 9 Análisis de frecuencia dimensión II. Curso 2007-2008.

La entonación en este curso se comportó de manera similar que el anterior

pues el 82.2 del porcentaje acumulado nos muestra que los estudiantes se

encuentran entre los rangos muy bajos, bajos y moderados, solo el 17.8% del

Page 255: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

212

porcentaje válido alcanzó un nivel alto y ninguno de ellos muy alto, lo que

quiere decir que también en este curso existen dificultades para enfatizar la

sílaba o frase deseada con la curva melódica apropiada, por lo que no queda

clara la actitud del hablante y el tipo de oración que se utilizan y el contexto en

que se desarrolla la comunicación oral no permiten que el mensaje que se

reciba sea nítido.

Fluidez

3 4.1 4.1 4.122 30.1 30.1 34.236 49.3 49.3 83.612 16.4 16.4 100.073 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 10 Análisis de frecuencia Dimensión III. Curso 2007-2008

Si analizamos esta tabla podemos ver que en este curso la fluidez sigue

teniendo dificultades, pues tampoco presenta niveles muy altos de desarrollo, el

83.6% del porcentaje acumulado están entre los rangos de moderado a muy

bajos, aunque si lo comparamos con el curso anterior observamos cierta mejoría

porque disminuyó el porcentaje aculado de los niveles entre muy bajo y bajo a un

34.2%.

Funciones comunicativas

3 4.1 4.1 4.116 21.9 21.9 26.039 53.4 53.4 79.515 20.5 20.5 100.073 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 11 Análisis de frecuencia dimensión IV Curso 2007-2008

En el caso de las funciones comunicativas al igual que en el curso anterior es

la dimensión que mejores resultados expone, aunque, como se puede observar,

Page 256: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

213

no llega a ser muy elevado el porcentaje válido de 20.5% con respecto al

acumulado de 79.5%, que nos muestra que la mayoría de los estudiantes están

entre los niveles de moderado a bajos de desarrollo, por lo que podemos afirmar

que no expresan aún con claridad sus ideas, sentimientos y creencias por falta

del vocabulario adecuado y por el cambio en el uso de algunas estructuras, lo

que en ocasiones afecta el significado del mensaje.

Dominio dela habilidad

3 4.1 4.1 4.120 27.4 27.4 31.539 53.4 53.4 84.911 15.1 15.1 100.073 100.0 100.0

muy bajobajomoderadoaltoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 12 Análisis de frecuencia del dominio de la habilidad. Curso 2007-2008

Cuando comparamos el porcentaje válido de cada uno de los niveles

alcanzados en el dominio de la habilidad en general de este curso, apreciamos

que todavía no son los deseados, pues solamente el 15.1% presenta un alto

nivel de dominio y el 84.9% del porcentaje acumulado se mantienen entre los

niveles de moderado a muy bajo, lo que nos demuestra que los estudiantes de

este curso también presentan dificultades en el desarrollo de la competencia

comunicativa oral, por lo que son capaces, de forma independiente, de

comprender y expresar ideas utilizando sólo los aspectos léxico gramaticales

estudiados, con una pronunciación y entonación que no es la correcta y

necesitan varios niveles de ayuda por lo que su comunicación es lenta.

Para poder realizar una comparación de los resultados de los dos cursos,

vamos a observar el siguiente gráfico:

Page 257: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

214

2.20

2.30

2.40

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

Med

ias

2006 - 2007 2007 - 2008

Cursos

Grafico comparativo

Pronunciacion

Fluidez

Entonacion

Funciones Comunicativas

Dominio de la Habilidad

Gráfico 1 Comparativo resultados por dimensiones de los dos cursos.

Como podemos observar en cada curso la dimensión I, es decir la

pronunciación, es la que presenta los resultados más bajos, el 95.2% del total

de los participantes están entre los rangos de muy bajos a bajos lo que nos

sugiere que la mayoría realizan la producción de fonemas consonánticos,

vocálicos y diptongos propios del idioma español que no aparecen en su

lengua materna con dificultad y articulan sin diferenciar los fonemas

característicos de su lengua materna con los de la norma cubana. Le sigue la

fluidez, con un 79.1% entre los niveles muy bajos y bajos, luego la entonación

con un 68.5% y la que mejores resultados indica es la dimensión IV que se

refiere a las funciones comunicativas con un 61.9%. Podemos apreciar

además que los estudiantes del curso académico 2007-2008 presentaron

mejores resultados que el curso anterior. Al comparar los resultados del nivel

de las funciones comunicativas con los del estudio similar realizado por Peralta

(2002) podemos afirmar que, aunque las medias aritméticas obtenidas en

nuestro estudio demuestran un desarrollo moderado, son más alentadoras que

las obtenidas por él.

Page 258: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

215

En el caso del dominio de la habilidad en general el 63.3% de ellos están en

el nivel bajo de desarrollo, lo que nos demuestra que existen dificultades en el

desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-

aprendizaje del español como segunda lengua en nuestra universidad.

Si comparamos nuestros resultados con los obtenidos por Almanza, G

(2005) en su estudio, donde evalúa las mismas dimensiones para realizar un

diagnóstico del dominio de la habilidad de expresión oral en los estudiantes de

inglés en nuestra Universidad, vemos que son bastante similares. Las

dimensiones pronunciación y fluidez son las que presentan más bajos

resultados y en ambos casos las medias aritméticas del dominio de la

habilidad de expresión oral resultó estar por debajo de 3.00 por lo que

podemos afirmar que el nivel de estos estudiantes va de moderado a bajo.

Como planteamos en la descripción de nuestros participantes, los estudiantes

de estos cursos están divididos en grupos, que depende del perfil de la carrera

que estudiarán después de concluir su curso de Preparatoria.

Nos parece interesante realizar una comparación del comportamiento de los

resultados obtenidos por los estudiantes que conforman cada uno de estos

perfiles en el dominio general de la habilidad. Para ello vamos a analizar el

siguiente gráfico que nos muestra las medias aritméticas obtenidas, recordando

que se utilizó la escala del 1 al 5 para ponderar los niveles de muy bajo a muy

alto de manera ascendente.

Page 259: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

216

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Medias

2006 - 2007 2007 - 2008

Cursos

Gráfico comparativo por perfiles

Ciencias humaní st icas

Ciencias t écnicas

Ciiencias biológicas

Ciencias agropecuarias

Gráfico 2 Comparación resultados dominio de la habilidad por perfiles de los dos cursos

El gráfico nos indica que los mejores resultados se observan en los

estudiantes que conforman los grupos del perfil de carreras de ciencias

humanísticas en ambos cursos, donde predomina el nivel de moderado en el

2006-2007 y de moderado a alto en el 2007-2008 y por lo tanto un mejor dominio

de la habilidad. Después se encuentran ubicados los estudiantes del perfil de

ciencias agropecuarias, que muestran un nivel de bajo a moderado en el primer

curso y de moderado a alto en el segundo. En el caso de los perfiles de Ciencias

Biológicas y Técnicas, presentan bajo dominio de esta habilidad, no coincidiendo

en su posición en ambos cursos, pues en el primero, los estudiantes del perfil de

Ciencias Biológicas alcanzan mejores resultados que los estudiantes de Ciencias

Técnicas y de forma contraria en el segundo.

Esta comparación nos permite decir que los estudiantes que en los próximos

cursos estudiarán carreras de Ciencias Humanísticas presentan mayor

competencia comunicativa oral, lo que significa que son capaces de comprender

y expresar ideas utilizando los aspectos léxicos gramaticales estudiados, con

una correcta pronunciación y entonación, por lo que su comunicación se hace

fluida, no ocurriendo de esta forma en el resto de los estudiantes que

pertenecen a los demás grupos por perfiles de carreras que presentan mayores

dificultades.

Page 260: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

217

5.5.1.2. Observación de las actividades docentes.

Después de analizar el grado de dificultad que presenta el estudiantado de la

Preparatoria en el desarrollo de la competencia comunicativa oral, decidimos

evaluar el desempeño de los profesores y estudiantes durante la realización de

actividades docentes y así poder recoger información que nos ayude a entender

sus posibles causas.

Para tal propósito se utilizó una guía de observación a actividades docentes

(anexo 3) similar a la empleada por Peralta (2002) en su tesis para obtener el

título de Máster, basada en las propuestas teórico-metodológicas del enfoque

comunicativo y en las características sugeridas por Ur (1996) y Harmer (1991) y

Duprat (2002) citados por el autor antes mencionado. Con el objetivo de evaluar

el desempeño de los profesores y estudiantes durante la realización de

actividades docentes.

El profesor debe saber de manera general cuáles son los propósitos, los

intereses y las características de sus alumnos para poder plantear actividades

docentes concretas que cumplan con las expectativas que ellos tienen y les

permita desarrollar su competencia comunicativa en la lengua que estudian.

Además es el modelo a seguir, la inspiración de los alumnos y el que le pondrá

las pautas para que participen.

Según Peralta (2002) “… es importante reconocer que la metodología que los

profesores adopten dentro del salón de clases, va a repercutir en el desempeño

de los alumnos”. Plantea además que “Los profesores deben hablar menos y

escuchar más. Lo más importante en la clase es el trabajo del estudiante, el

trabajo del profesor se debe enfocar en propiciar que los alumnos desarrollen

actividades usando el idioma”.

Este instrumento es una herramienta que facilita la observación de las

actividades que los profesores de lenguas realizan en la clase. Durante ella se

pretendió saber si el profesor genera actividades adecuadas para que la

comunicación oral sea constante y fluida y para que la actividad comunicativa

oral sea efectiva.

Page 261: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

218

Se observaron 12 actividades docentes a los/ profesores que conforman la

disciplina de español como idioma, las que fueron realizadas en tres períodos

diferentes durante los cursos 2006-2007 y 20007-2008, tiempo en que se realiza

la investigación.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El 100% de los profesores establecen el idioma español como un sistema de

comunicación, por lo que hablan durante el desarrollo de las actividades

docentes en español, ninguno utiliza el inglés para explicar cuando los

estudiantes no comprenden.

Atendiendo al tipo de actividad que el profesor promueve, los resultados

fueron que el 25% explica de manera verbal o apoyado de algún recurso

didáctico: un tema para todo el grupo, el 40% integran las actividades de forma

tal que puedan utilizar todas las habilidades lingüísticas, solo el 15% realiza

actividades específicas para desarrollar una u otra habilidad. En dos de las

clases observadas los profesores utilizaron actividades específicas donde los

estudiantes podían desarrollar su competencia comunicativa oral.

Para ayudar a los alumnos a que produzcan el idioma por su propia cuenta,

el 100% de los/las profesores/as tienen en cuenta que el vocabulario, los

temas gramaticales y funciones comunicativas sean las adecuadas para el

nivel del estudiante y el 80% de las actividades promovidas facilitan la

producción del lenguaje. En todas las clases visitadas pudimos observar que

hay estudiantes que cuando el profesor habla, no pueden entender lo que

quiere que hagan y tienen que repetir en múltiples ocasiones. El 60% utiliza la

mímica a la hora de explicar un contenido, el 40% dibujos u objetos reales y

ninguno utiliza medios audiovisuales.

En el 100% de las clases se apreció que algunos estudiantes participan más

que otros y en el 60% que uno o dos no participan. Teniendo en cuenta su

grado de motivación en el desarrollo de actividad el 72% se muestra interesado

Page 262: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

219

y quiere participar en ella, pero el resto muestra poco interés y una actitud

pasiva.

En sentido general los docentes estaban preparados para realizar las

actividades y dominaban la metodología necesaria para utilizarla, lo que

contrasta con los estudios realizados por autores como Peralta (2002), que

plantea en su estudio que ninguno de los profesores visitados conocían los

principios del enfoque comunicativo. Resultados similares se encuentran en la

investigación llevada a cabo por Duprat (1998) que reveló que”…aun cuando

el método comunicativo era comúnmente utilizado en la enseñanza de idiomas,

un gran porcentaje de profesores no conocían los principios en los que se basa

ese método”.

Los aspectos negativos de estos resultados nos ayudan a aclarar

parcialmente el porqué del bajo nivel de la competencia comunicativa oral de

nuestros estudiantes, pero a partir de ahora aplicaremos nuevos instrumentos

que nos permitirán entender plenamente esta problemática.

5.5.1.3 Cuestionario para determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje de expresión oral.

Escogimos el cuestionario, ya que se puede conocer lo que hacen, opinan

o piensan los encuestados, mediante preguntas realizadas por escrito y que

pueden responder sin la presencia del encuestador (Colás y Buendía, 1994).

Nuestra selección estuvo basada en el hecho de que la encuesta permite

adquirir información sobre el mundo interno del hombre, permite obtener

información que no puede ser obtenida a través de la observación y que están

contenidas en las respuestas del encuestado, la encuesta puede realizarse de

forma directa o indirecta, así, el cuestionario como instrumento nos posibilita

obtener esos datos sin que sea necesaria la mediación directa del

Page 263: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

220

encuestador, además de que admite sondear un número amplio de personas a

encuestar, siendo esto más asequible para los propósitos de nuestro estudio.

Para abordar el tema de las estrategias de aprendizaje consideramos

necesario esclarecer algunos conceptos importantes relacionados con ellas.

Según Monereo, las estrategias de aprendizaje son "procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y

recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para

cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en que se produce la acción."

Desde los años 60 se vienen realizando investigaciones sobre las estrategias

de aprendizaje de una lengua extranjera. En 1966 se publica The method of

inference in foreign Language Study de Carter obra que constituyó el primer

intento relacionado con el tema. (Hismanouglou, 2000). En los años setenta,

ochenta y noventa se realizaron diferentes estudios por otros especialistas

entre los están Tarone (1983), Rubin (1987), O´ Malley y Chamot (1990) y

Oxford (1990,1992, 1993).

Las estrategias de aprendizaje son especialmente importantes para el

aprendizaje del idioma, ya que constituyen herramientas para que el estudiante

se involucre de forma activa y pueda autodirigir su aprendizaje, lo cual es

esencial para el desarrollo de la competencia comunicativa.

En el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se han hecho intentos

para delimitar las estrategias esenciales para los "buenos aprendices de la

lengua." En este sentido, Rubin, 1975, citada por Oxford (1993) sugiere que un

buen aprendiz de la lengua:

• Adivina de forma exacta y deseosa

• Desea comunicarse

• No teme cometer errores

• Se centra tanto en la estructura como en el significado

Page 264: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

221

• Aprovecha todas las oportunidades para practicar

• Monitorea su propio discurso y el de otros.

Casar (2000) plantea que “…por lo general los expertos están

conscientes de las estrategias que utilizan y por qué las emplean y con

frecuencia emplean tanto estrategias cognitivas como metacognitivas. Sin

embargo los novatos muchas veces no son conscientes de las estrategias no

comunicativas que emplean como son la traducción, la memorización y la

repetición. Es decir, si bien emplean las estrategias al igual que los expertos, lo

hacen de forma un tanto arbitraria y sin orientarlas a la tarea específica”.

Plantea además que “en un intento por esclarecer esta temática, los

investigadores en la enseñanza de lenguas extranjeras han tratado de definir y

sistematizar la amplia gama de estrategias posibles, así tenemos:

• Sistemas relacionados con el comportamiento de los expertos.

• Sistemas basados en funciones psicológicas como las cognitivas,

metacognitivas y afectivas.

• Sistemas basados en estrategias lingüísticas relacionadas con la

inferencia, el monitoreo del idioma, la práctica formal de las reglas y

la práctica funcional (comunicativa)

• Sistemas basados en habilidades lingüísticas específicas como la

producción oral, aprendizaje del vocabulario, la comprensión de

lectura o la escritura.

• Sistemas basados en diferentes estilos de aprendices”.

La autora de esta tesis coincide con la teoría de Oxford (1990) cuando

plantea que "las estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera son

acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes

(con frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su progreso en el

desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera”,

Page 265: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

222

Según (Manchón, 1993) las estrategias comunicativas constituyen un grupo

de estrategias de aprendizaje y para su desarrollo ha de tenerse en cuenta las

estrategias cognitivas, las metacognitivas y las socio-afectivas.

Para este autor “…consisten en todos aquellos mecanismos de los que se

sirven los estudiantes para comunicarse eficazmente, superando las

dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta. Permiten al

estudiantado mantener la comunicación en lugar de abandonarla ante

dificultades imprevistas, proporcionándole así un mayor contacto con la nueva

lengua y más ocasiones de práctica y aprendizaje”.

Constantemente, en el proceso de intercambio social, el estudiantado se

ve en la necesidad de darle solución a los problemas comunicativos que se le

presentan a partir de activar, de forma más o menos consciente, mecanismos o

estrategias en una búsqueda ingente de negociación externa e interna, que

permita la efectividad de estos mecanismos de uso. Si a esto se suma la

imposibilidad de predecir las diversas situaciones comunicativas en las que se

verán inmersos los alumnos, lo que se traduce en no poder ofrecer, todos los

recursos lingüísticos necesarios para ello; entonces, "la razón de incentivar el

uso de estrategias comunicativas en las clases de ELE encuentra toda

justificación"

Esta teoría esta antecedida por criterios de investigadores como Rubin 1985

y Chamot 1985 donde realizan una clasificación para facilitar la obtención ,

almacenamiento, recuperación, y uso de información al aprender una lengua

extranjera.

Tipos de estrategias:

Cognitivas: estrategias cognitivas son procesos por medio de los cuales se

obtiene conocimiento.

Metacognitivas: son conocimiento sobre los procesos de cognición u

autoadministración del aprendizaje por medio de planeación, monitoreo y

evaluación.

Page 266: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

223

Socio-afectivas: Permiten al aprendiente exponerse a la lengua que estudian

y practicarla.

O´Malley citado por Rodríguez y García-Merás (2005) también las clasifica

en tres estas subcategorías: las metacognitivas, las cognitivas y las socio-

afectivas, donde las primeras requieren de planificación, reflexión, monitoreo y

evaluación, las segundas están limitadas a tareas específicas de aprendizaje e

implican la manipulación más directa del material de aprendizaje como son: la

repetición, la traducción, la agrupación de elementos, la toma de notas y las

últimas que se relacionan con las actividades de mediación y transacción social

con otras personas.

Para la elaboración del cuestionario (Anexo 4) se tuvieron en cuenta los

fundamentos teóricos referidos anteriormente. Se diseñó con el propósito de

obtener información acerca de qué estrategias de aprendizaje utilizan los

estudiantes para el desarrollo de la competencia comunicativa oral y su

frecuencia de uso.

Se trata de una escala Likert donde 1 es nunca, 2 casi nunca, 3 algunas

veces, 4 casi siempre y 5 siempre, para evaluar el uso que habitualmente

hacen los estudiantes de ellas.

El inventario consta de 41 ítems incluidos dentro de tres apartados que se

refieren a la clasificación de estrategias de aprendizaje: 16 estrategias

cognitivas, 10 metacognitivas y 13 socio-afectivas, que validamos a través del

criterio de expertos.

Primeramente se seleccionaron los posibles expertos en la materia, a los

que se le envió una encuesta para determinar si realmente eran expertos o no,

que consta de dos preguntas (Anexo 5), a primera se utilizó para determinar el

Page 267: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

224

Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc.), a través de la siguiente

fórmula:

Kc = n (0,1) Donde: Kc: Coeficiente de Conocimiento o Información n: Rango seleccionado por el experto Con el objetivo de lograr un alto nivel de validez se aplica una segunda

pregunta sobre el mismo tema, que influyen sobre el nivel de argumentación o

fundamentación del tema a estudiar y permite calcular el Coeficiente de

Argumentación (Ka) de cada experto:

Ka =a ni = (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6) Donde: Ka: Coeficiente de Argumentación n i : Valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6) Una vez obtenidos los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y el

Coeficiente de Argumentación (Ka) se procede a obtener el valor del

Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el coeficiente que determina

en realidad que experto se toma en consideración para trabajar en esta

investigación. Este coeficiente (K) se calcula de la siguiente forma:

K = 0,5 (Kc + Ka) Donde: K: Coeficiente de Competencia Kc: Coeficiente de Conocimiento Ka: Coeficiente de Argumentación Posteriormente obtenido los resultados se valoran de la manera siguiente: 0,8 < K < 1,0 Coeficiente de Competencia Alto 0,5 < K < 0,8 Coeficiente de Competencia Medio K < 0,5 Coeficiente de Competencia Bajo El método sugiere que el investigador debe utilizar para su consulta a

expertos de competencia alta, no obstante puede valorar si utiliza expertos de

Page 268: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

225

competencia media en caso de que el coeficiente de competencia promedio de

todos los posibles expertos sea alto, pero nunca se utilizará expertos de

competencia baja.

Con el objetivo de lograr un alto nivel de validez en los resultados de las

encuestas sobre el mismo tema, se seleccionaron como expertos aquellos

profesionales que tenían un coeficiente de competencia ≥ 0.6. De este modo,

se seleccionaron 14 expertos de los 17 a los que se encuestaron, los que

aparecen en una tabla junto a aquellos que fueron eliminados (señalados por

un asterisco) al no tener el coeficiente que demandada el investigador. (Ver

anexo 6)

Independientemente del coeficiente de competencia, también se consideró

para la selección de los expertos, la experiencia como investigador y en la

enseñanza, los títulos académicos, si los poseían, y la categoría docente. Estos

elementos también se tuvieron en cuenta para el procesamiento de los datos

de la segunda encuesta, dados estos en el peso que se le dio al criterio

individual del experto respecto a las opiniones de los otros.

Una vez determinados los expertos con que trabajaríamos sometimos a su

consideración la selección de los items y su agrupación en apartados

propuestos. La selección de los ítems se realizó a partir del estudio de la

bibliografía que se refiere al desarrollo de la competencia comunicativa oral y

sus principales características, teniendo en cuenta aquellas en las que han

realizado estudios similares y que han dado modelos teóricos y empíricos como

son: Oxford (1990), Gessa (1997), Peralta (2002) Iza y colectivo de autores

(2003), Valdés (2003), Quevedo (2003), Amante, Romero y García (2004)

Casar (2000), Arnold y Fonseca ( 2005), Menéndez (2005), Palacio (2005),

Tardo (2005), Vilca (2006), y Mendoza (2006), Cárdenas (2006), Figueredo

(2007), Cabello (s/f), además de la certera opinión del equipo de investigación

mencionado en este capítulo.

Page 269: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

226

Los tres apartados seleccionados se refieren a la clasificación de estrategias

de aprendizaje.: cognitivas, metacognitivas y socio-afectivas, que, aunque

muchos autores utilizan la taxonomía de Oxford, 1990 y plantean que es la más

completa, nos pareció más oportuno y provechoso utilizar la dada por Rubin

(1985) y Chamot (1985, 1990), O´Malley (1990) y Manchón (1993) ya que

según este autor se relacionan directamente con el desarrollo de estrategias

comunicativas y su efectivo uso permite el desarrollo de la competencia

comunicativa y, por consiguiente, la competencia comunicativa oral.

Para la recogida de los datos generales (ver anexo 6) se realizó el siguiente

proceso: se sumó la puntuación obtenida en cada items, se dividió su total por

la cantidad de items, teniendo la media personal para cada apartado. Cada

apartado corresponde a un grupo de estrategias.

Después de tener los datos generales (Anexo 7) se procesaron en el

programa estadístico SPSS 11.5, a los que se le aplicó un análisis de fiabilidad

usando el Alpha de Cronbach para poder determinar la consistencia interna

entre los casos analizados que el siguiente, se ha obtenido un índice de 0.91,

que indica que el instrumento es aceptable. Luego se realizó un análisis

estadístico descriptivo de frecuencia de uso de las estrategias, que nos llevó a

los siguientes resultados:

Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitivas

Estrategias socio- afectivas

N Válidos 78 78 78 Perdidos 0 0 0Media 2.72 2.51 2.87Mediana 3.00 2.00 3.00Moda 3 2 3Desv. típ. .771 .802 .812Varianza .595 .643 .659

Tabla 13 Descriptivo de frecuencia curso 2006-2007

Page 270: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

227

Cuando analizamos este estadístico descriptivo de frecuencia podemos

determinar que la media aritmética en los tres tipos de estrategias es bastante

similar pues sus valores son de 2.72, 2.51 y 2.87. La moda está entre 2 y 3, lo

que significa que la mayoría de los estudiantes utilizan algunas veces o casi

nunca las estrategias cognitivas, metacognitivas y socio-afectivas.

Ahora realizaremos un análisis más detallado de cada una de las estrategias:

Estrategias cognitivas

Tabla 14. Análisis de frecuencia. Estrategias cognitivas 2006-2007

Los resultados expuestos en esta tabla nos indican que el 88.5% del

porcentaje acumulado utiliza entre nunca, casi nunca y algunas veces las

estrategias cognitivas, por lo que no analizan la situación comunicativa, no

buscan las expresiones adecuadas a la hora de hablar, no practican las

expresiones estudiadas en nuevas situaciones comunicativas, no intentan

pronunciar los sonidos de la misma manera que lo hacen los nativos y ni los

que son difíciles para ellos y casi nunca practican de forma oral así que no

pueden mejorar la rapidez en la comunicación. Sólo el 10.3% y el 1.3% del

porcentaje válido utilizan casi siempre y siempre respectivamente estas

estrategias.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

nunca 4 5.1 5.1 5.1

casi nunca 24 30.8 30.8 35.9 algunas

veces 41 52.6 52.6 88.5 casi

siempre 8 10.3 10.3 98.7

Siempre 1 1.3 1.3 100.0 Total 78 100.0 100.0

Page 271: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

228

Estrategias metacognitivas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos nunca 6 7.7 7.7 7.7 casi nunca 35 44.9 44.9 52.6 algunas

veces 28 35.9 35.9 88.5 casi

siempre 9 11.5 11.5 100.0

Total 78 100.0 100.0 Tabla 15 Análisis de frecuencia estrategias metacognitivas curso 2006-2007

Como podemos observar en este curso el 44.9% del porcentaje válido no

utiliza “casi nunca” las estrategias metacognitivas y el 7.7% “nunca”, lo que

trae como resultado que el 52.6% del porcentaje acumulado estén entre ellos.

Además el 35.9% las utiliza “algunas veces” y solo el 11.5% casi siempre,

permitiéndonos afirmar que un porciento muy bajo (9%) de los estudiantes

sabe autocorregirse sobre la marcha cuando se equivoca, busca un lugar

agradable para estudiar, aprovecha las oportunidades para practicar, esta

siempre atento cuando alguien habla español para comprobar si comprende lo

que dice, aspectos muy importantes para desarrollar la competencia

comunicativa oral.

Estrategias socio- afectivas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos nunca 4 5.1 5.1 5.1 casi

nunca 18 23.1 23.1 28.2

algunas veces 41 52.6 52.6 80.8

casi siempre 14 17.9 17.9 98.7

Siempre 1 1.3 1.3 100.0 Total 78 100.0 100.0

Tabla 16 Análisis de frecuencia estrategias socio-afectivas curso 2006-2007

Page 272: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

229

En el caso de las estrategias socio-afectivas, aunque son las de mayor

frecuencia de uso, el 17.9% del porcentaje válido las utiliza casi siempre y el

1.3% siempre, no son resultados significativos, pues el 80.8% del porcentaje

acumulado resume que la mayoría de los estudiantes las utiliza algunas veces

(52.6%) o no las utilizan nunca (5.1%) o casi nunca (23.1%), lo que nos permite

afirmar que más que hablar les gusta escuchar, no piden ayuda cuando lo

necesitan y no intentan aprovechar las oportunidades para intervenir.

Para poder realizar una comparación se aplicó este mismo instrumento a

los estudiantes del curso 2007-2008, que después de realizar el análisis

descriptivo de frecuencia nos mostró los resultados que observamos a

continuación:

Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitivas

Estrategias socio- afectivas

N Válidos 73 73 73 Media 2.97 2.51 3.00 Mediana 3.00 2.00 3.00 Moda 3 2 3 Desv. típ. .726 .930 .782 Varianza .527 .865 .611

Tabla 17 Estadístico descriptivo estrategias Curso 2007-2008

Esta tabla nos permite plantear que con respecto al curso anterior la moda se

comportó de la misma manera, siendo 3 en las estrategias cognitivas y socio-

afectivas y 2 en las metacognitivas. La media aritmética aumentó en las

cognitivas a 2.97 y a 3.00 en las socio-afectivas, mientras que las

metacognitivas al igual que en el anterior es de 2.51, que es precisamente

donde se observa la mayor desviación típica.

Analicemos de forma más detallada la frecuencia de uso de cada una de

ellas a través de los siguientes resultados:

Page 273: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

230

Estrategias cognitivas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos casi nunca 19 26.0 26.0 26.0 algunas

veces 38 52.1 52.1 78.1 casi

siempre 15 20.5 20.5 98.6

siempre 1 1.4 1.4 100.0 Total 73 100.0 100.0

Tabla 18 Análisis de frecuencia estrategias cognitivas Curso 2007-2008.

En el curso 2007-2008 la frecuencia de uso de las estrategias cognitivas se

comportó de mejor manera que el curso anterior, pues bajó casi en un 10% el

porcentaje acumulado de los estudiantes que manifiestan utilizar estas

estrategias “casi nunca y algunas veces”, siendo de un 78.1%, pero esto no

constituye un logro pues todavía supera el 70%, además continúan siendo

bajos los porcentajes válidos de los/las estudiantes que las utilizan “casi

siempre y siempre”, para un 20.5% y 1.4% respectivamente. Lo que nos indica

que sólo estos estudiantes son capaces de razonar, analizar y buscar nuevas

vías para obtener los conocimientos que les permitirá adquirir mayor dominio

de la comunicación oral en idioma español.

Estrategias metacognitivas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos nunca 10 13.7 13.7 13.7 casi

nunca 28 38.4 38.4 52.1 algunas

veces 23 31.5 31.5 83.6

casi siempre 12 16.4 16.4 100.0

Total 73 100.0 100.0 Tabla 19 Análisis de frecuencia de estrategias metacognitivas Curso 2007-2008

Page 274: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

231

Las estrategias metacognitivas siguen siendo las menos usadas por los

estudiantes, al igual que el curso anterior el porcentaje acumulado entre nunca

y casi nunca supera el 50% de la matrícula, en este caso de un 52.1%, y el

31.5% del porcentaje válido las utiliza algunas veces, que si analizamos entre

los tres niveles, nos brinda un porcentaje acumulado de 83.6%, utilizándolas

“casi siempre” sólo el 16.4%. Lo que nos demuestra que la mayoría no sabe

autocorregirse sobre la marcha cuando se equivoca, no aprovecha las

oportunidades para practicar, por lo que no contribuyen al desarrollo de su

comunicación oral.

Si observamos la siguiente tabla, podremos apreciar que estas son las

estrategias que muestran un menor porcentaje acumulado entre “nunca y casi

nunca”, con un 20.5%, aunque esto no es significativo porque el 60.3% del

porcentaje válido las utiliza algunas veces y sólo el 15.1% y el 4.1% las utiliza

casi siempre o siempre respectivamente. Si comparamos estos valores con los

del curso anterior, vemos que ha disminuido el porcentaje de las frecuencias de

“casi siempre” y aumentado las de los estudiantes que “siempre” las utiliza.

Estrategias socio- afectivas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos nunca 2 2.7 2.7 2.7 casi

nunca 13 17.8 17.8 20.5

algunas veces 44 60.3 60.3 80.8

casi siempre 11 15.1 15.1 95.9

siempre 3 4.1 4.1 100.0 Total 73 100.0 100.0

Tabla 20 Análisis de frecuencia estrategias socio-afectivas Curso 2007-2008

Page 275: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

232

Para resumir lo expuesto anteriormente vamos a analizar el siguiente

gráfico, donde se muestra, a través de las medias aritméticas, una

comparación de los resultados de los dos cursos evaluados:

2.22.32.42.52.62.72.82.9

3

Med

ias

2006 - 2007 2007 - 2008

Cursos

Comparativo de estrategias por cursos

Est. CognitivasEst. Metacognitivas

Est. Socio afectivas

Gráfico 3 Comparativo de estrategias por curso.

En resumen podemos señalar que en el caso de las estrategias cognitivas

son más utilizadas por los estudiantes del curso 2006-2007 que del curso

2007-2008, con una diferencia significativa, lo mismo ocurre con las socio-

afectivas. Las metacognitivas, que son las que menor frecuencia de uso

presentan, se comportaron de la misma manera en ambos cursos con una

media de 2.51. Si unificamos los porcentajes válidos para llegar a un resultado

total de las frecuencias de uso de todos los participantes a los estudiantes que

se les aplicó el cuestionario, observamos que el 61.9% no utiliza nunca o casi

nunca las estrategias cognitivas, que el 21.4% no usa nunca y el 83.3% casi

nunca, las estrategias metacognitivas y el 48.7% manifiesta no usar nunca o

casi nunca las estrategias socio-afectivas. Esto nos permite afirmar que la

frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje de expresión oral en

sentido general es baja, por lo que los estudiantes no utilizan todos los

recursos necesarios para desarrollar su competencia comunicativa oral.

Al igual que en la prueba de comprobación del rendimiento escolar,

analizaremos el comportamiento de las frecuencias de uso de las estrategias

de aprendizaje por los perfiles de las carreras que estudiarán en los próximos

cursos y así podremos valorar si esto influye en el desarrollo del dominio de la

Page 276: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

233

habilidad objeto de estudio de nuestra investigación. Teniendo en cuenta los

resultados que nos ofrecen los siguientes gráficos:

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Cienc.Hum.

Cienc.Téc.

Cienc.Biol. Cienc.Agrop.

Cognitivas

Metacognitivas

Socio- afectivas

Gráfico 4 Comparativo de estrategias por perfiles curso 2006-2007

Como podemos apreciar en el gráfico anterior que los/las estudiantes del

curso 2006-2007 que pertenecen a las carreras de perfil humanístico son los

que manifiestan utilizar más frecuentemente las estrategias cognitivas,

metacognitivas y socio-afectivas, siendo estás últimas la de mayor frecuencia.

El resto de los perfiles se comportan de manera similar en el uso de las

cognitivas y socio-afectivas, mientras que el uso de las estrategias

metacognitivas varia significativamente de un perfil a otro, teniendo mayor

frecuencia en las carreras de perfil agropecuario.

Es importante aclarar que en ninguno de los perfiles la media de frecuencia

de uso es mayor a 3.50, por lo que solamente llega a ser utilizada de forma

moderada.

Page 277: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

234

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Cienc.Hum.

Cienc.Téc.

Cienc.Biol. Cienc.Agrop.

Cognitivas

Metacognitivas

Socio- afectivas

Gráfico 5 Comparativo de estrategias por perfiles curso 2007-2008

En el curso 2007-2008 la situación se comporta de manera similar. Se

mantienen los estudiantes del las carreras de perfil humanístico manifestando

mayor frecuencia de uso de las estrategias, le sigue el perfil de Ciencias

Agropecuarias y entre los perfiles de Ciencias Biológicas y Técnicas hay poca

variación. Debemos aclarar que el comportamiento de las medias de este curso

es mayor con respecto al anterior.

A modo de resumen podemos decir que los estudiantes de las carreras del

perfil humanísticos en ambos cursos son los que mayor incidencia tienen en el

uso frecuente de las estrategias analizadas. Si comparamos esta situación con

el análisis realizado al dominio de la habilidad hay plena correspondencia, pues

estos son los estudiantes que demuestran mayor dominio.

Debemos aclarar que las medias de cada uno de los perfiles y cursos

analizados no superan los promedios necesarios para tener alta frecuencia de

uso, coincidiendo en cada uno los mayores porcientos de algunas veces a

casi nunca, lo que constituye una dificultad y posible causa para el bajo

rendimiento en el dominio de la competencia comunicativa oral que

comprobamos con la aplicación del primer instrumento de nuestra

investigación.

Page 278: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

235

5.5.1.3. Cuestionario para determinar el grado de interés, los hábitos de estudio, la motivación y la utilización del resto de las habilidades comunicativas.

Teniendo en cuenta los resultados descritos anteriormente y quedando en

evidencia que nuestros estudiantes tienen dificultades para desarrollar su

competencia comunicativa oral y que no utilizan de forma frecuente las

estrategias de aprendizaje que les permite desarrollarla, los profesores del

proyecto de investigación antes mencionado, nos preguntamos qué otros factores

podrían influir en esta problemática y nos dimos a la tarea de revisar los trabajos

realizados sobre el tema y tratar de encontrar una forma válida para conocerlos.

Arnold (1999) plantea que “…el alumno de una segunda lengua se encuentra

en una situación particularmente compleja, ha de comunicarse expresando

ideas lógicas y apropiadas a su edad mediante un instrumento primitivo e

imperfecto propio de niños de pocos años. Además, ya posee un instrumento

de comunicación en el que es competente y en muchos casos, compartido con

sus compañeros de clase. Su deseo de participar en clase dependerá sin lugar

a dudas de cuestiones de índole personal, aunque se vean afectadas también

por variables de carácter social. Conocer las necesidades y motivaciones de

los alumnos es un primer paso imprescindible para que se dé un proceso de

enseñanza-aprendizaje eficaz, basado en lo que es relevante para «estos»

alumnos en «esta» aula”.

El Consejo de Europa (2001) en su marco de referencia para la enseñanza

de lenguas recoge las siguientes preguntas como pasos iniciales del docente

para hacer un análisis de intereses y necesidades:

• ¿Para qué quieren aprender esa lengua?

• ¿Qué necesitan aprender para lograr su meta?

• ¿Qué les hace querer aprender?

• ¿Cuáles son sus características personales? (edad, sexo, contexto

social y educativo, etc.)

Page 279: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

236

• ¿Qué conocimientos, destrezas y experiencias tienen?

• ¿Cuánto tiempo tienen o desean emplear?

La respuesta a preguntas de este tipo ayudará a los docentes a diseñar

actividades que sean del interés de los alumnos, ya que la actitud positiva de

los alumnos depende del valor que perciban de las distintas tareas que se les

propongan y de la adecuación a sus objetivos personales.

La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético,

que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa inferencia

puede ser acertada o equivocada. Es, además, uno de los factores, junto con

la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes

lograrán los resultados académicos deseados.

Para Mendoza (s/f) “… la motivación puede ser: intrínseca y extrínseca. La

motivación extrínseca se refiere a los refuerzos e impulsa un aprendizaje

autónomo, querido por el sujeto (…) y la intrínseca es la curiosidad intelectual

o curiosidad epistémica. La situación de aprendizaje será intrínsecamente

motivadora si está convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si

alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la

clase. La motivación intrínseca recibe tres formas:

• La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)

• La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a

desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad).

• La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la

demanda de la situación”.

Algunos autores como Marín (1983) y Marie y col. (2000), indican que la

mayoría de los estudiantes universitarios tienden a responder negativamente

ante situaciones estresantes y/o que requieren una acción rápida y dinámica y

que el equilibrio emocional es una variable muy influyente en el rendimiento

humano. Sánchez (2000) establece que a nivel para-académico los cambios en

Page 280: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

237

los sentimientos y emociones que pueden afectar al equilibrio personal pueden

repercutir negativamente en los estudios.

Tenemos que tener en cuenta también que el desarrollo de competencia

comunicativa oral, a la luz de los preceptos básicos del enfoque comunicativo,

en cualquiera de sus etapas de desarrollo, se vincula de manera natural y

obligatoria con las tres restantes habilidades. Su primacía hace que este

presente al realizar las diferentes actividades comunicativas, incluso cuando se

está atendiendo de manera intencional otra de las habilidades con un alto nivel

de prioridad.

Después de analizar los preceptos teóricos enunciados anteriormente

seleccionamos para continuar nuestro estudio el cuestionario para determinar

el grado de interés, los hábitos de estudio, la motivación y la utilización del

resto de las habilidades comunicativas (anexo 8) que tomamos y adaptamos a

nuestras necesidades.

Se trata de un cuestionario anónimo que se compone de ítems similares a

los de otros estudios realizados en varios países en el ámbito de la Psicología

(Martín, García y Hernández 1999) y en el campo de la enseñanza de lenguas

extranjeras por Fernández (2002) y Cárdenas (2006). Utilizamos ítems que

pudiesen facilitar la comparación de los resultados a los de los instrumentos

utilizados en tales estudios.

Su objetivo es conocer mejor la realidad y la problemática que rodea el

proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua y

en este caso, haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa

oral.

Es un cuestionario que consta de 47 ítems, distribuidos en 6 áreas temáticas:

Apéndice A: Interés por el aprendizaje de la lengua, hábitos de estudio y

obstáculos que se presentan para estudiar: preferencia por actividades orales,

escritas, auditivas o de lectura, tiempo dedicado al estudio, tanto en cantidad

de horas como su distribución a lo largo del año. Obstáculos como los posibles

Page 281: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

238

problemas de tiempo, salud, problemas afectivos, familiares, de ansiedad o de

lagunas previas de conocimientos y la influencia del contexto en general.

Apéndice B: Hábitos de lectura: libros obligatorios y no obligatorios de la

Preparatoria, completar la información de las asignaturas, tipos de lectura y

tipos de revistas que leen. Con qué frecuencia leen textos en idioma español.

Apéndice C: Hábitos de escritura: textos que escribes habitualmente, en tu

lengua, en la nueva lengua. Tomas notas de lo que escuchas, realizas

resúmenes de lo visto o leído anteriormente.

Apéndice D: Hábitos de escuchar: preferencias por la música, deportes,

noticias, novelas, cuentos, poesía, comprensión de significado de las palabras,

utilización del diccionario, pedir ayuda a otras personas, tratar de hablar sobre

un tema después de escuchar..

Apéndice E: Esfuerzo personal ante la actividad de escritura en una nueva

lengua.

Los apéndices B, C y E fueron tomados textualmente de los trabajos

mencionados anteriormente. Los apartados A y D fueron adaptados por la

autora de esta tesis ya que desea enfatizar aspectos relacionados con las

actividades que realizan durante el proceso de enseñaza-aprendizaje del

idioma español que se relacionan con la habilidad objeto de estudio y su

relación con el resto de las habilidades lingüísticas del idioma, por lo que

incluimos la comprensión auditiva.

Este instrumento se aplicó también al 100% de los participantes, es decir el

total de la matrícula de cada uno de los cursos. Después de analizar las

respuestas dadas por los encuestados, obtuvimos los siguientes resultados:

Apéndice A:

El 100% de los encuestados manifestó gustarle el estudio del idioma

español, mientras que solo el 12% lo había estudiado antes de comenzar la

Preparatoria, el 43.7% plantea que durante las actividades docentes habla

más español que en su lengua materna y el 56.3% lo hace casi siempre en su

Page 282: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

239

lengua materna. El 18.5% participa siempre en las actividades docentes, el

36.8% casi siempre y el 44.7% manifiesta participar sólo algunas veces. El

27.2% manifiesta que le gustaría poder escribir más en español, el 38,9% leer,

el 19.3% escuchar y el 14.2% hablar. En sus clases el 40% dice realizar más

frecuentemente actividades de lectura, el 27.3% de escritura, el 7.8% de

comprensión auditiva y 24.5% actividades orales.

Esta visión contrasta con lo planteado por Skehan, (1998): “…el proceso de

adquisición de una segunda lengua concede al aprendiente un papel activo y

conlleva la idea de que la competencia comunicativa oral se adquiere

hablando. De hecho, se considera que la producción oral puede ser un factor

esencial en promover el aprendizaje de una lengua”. Autores como Stevick,

(1998) y Puchta, (2000) citados por Arnold y Fonseca, (2005) plantean que

“…será más factible estimular el deseo de participar del alumno si el docente

incluye tareas que se adecuen a las necesidades e intereses del alumnado,

que tengan en cuenta los componentes y las funciones del lenguaje y cuyos

objetivos no solo sean de naturaleza lingüística sino también vital. Se trata de

convertir el aula en un lugar al cual el alumno quiera pertenecer, donde el

desarrollo integral de personas que van a conocer una lengua y cultura

concretas potencie el desarrollo de la competencia comunicativa de la lengua”.

Estos estudiantes tienen moderados hábitos de estudio pues el 78.5%

plantea que estudian semanalmente sólo 10 horas, el 19.3% dedican entre 10 y

20 horas semanales al estudio y sólo un 2.2% dedica más tiempo a esta

actividad. De ellos el 58.7% plantea que dedican un tiempo todos los días al

estudio del español y su práctica, el 27.3% lo hace los fines de semana y sólo

un 9.7% del estudiantado exclusivamente estudia para los exámenes. Si

comparamos estos resultados con los trabajos similares realizados

anteriormente, observamos que los participantes en la investigación de

Cárdenas (2006) también tienen un hábito moderado de estudio. Teniendo en

cuenta lo planteado por Fernández (1989) que considera que “el estudiar todos

los días de la semana parece imprescindible para tener éxito, llegando a una

media de 10 horas semanales de estudio”, podemos decir que el 78.5% de

Page 283: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

240

nuestros estudiantes pueden llegar a tener éxito. Estando este resultado muy

distante al que refieren Martín Cabrera et al (1999) en su trabajo, donde la

media de las horas semanales ascendió a 18 horas.

En cuanto a los problemas y obstáculos que pueden interferir en sus

estudios, coincidimos con los resultados obtenidos en el estudio realizado por

Cárdenas (2006) que plantea que los problemas familiares son los de mayor

incidencia, en nuestro caso influye mucho para el 86.9% y en alguna medida

para 13.1%. De la misma forma el segundo obstáculo que influye es la

ansiedad, donde el 74.5% manifiesta que influye mucho, mientras que para el

12.1% en algunas ocasiones y el 13.4% no influye en sus estudios. Debemos

tener en cuenta que las dos investigaciones se realizan con estudiantes que se

encuentran en un país que no es el suyo, con costumbres y formas de vida

diferentes, donde llevan poco tiempo y que están lejos de su familia y amigos.

Estos resultados coinciden además con los de autores como Marín (1983) y

Marie y col. (2000), que indican que “la mayoría de los estudiantes

universitarios tienden a responder negativamente ante situaciones estresantes

y/o que requieren una acción rápida y dinámica y constatando con otros

estudios” y con las de MacIntyre y Gardner (1991) que han considerado que “la

expresión oral es precisamente la que produce más ansiedad. No es

simplemente por las carencias lingüísticas generales sino más bien por el

temor de experimentar sentimientos de ridículo si tenemos que manifestar

estas carencias ante los demás. Luego el profesor de idiomas necesita

esforzarse en reducir lo que Krashen (1982) llamó el filtro afectivo. Como

aconseja Littlewood (1996), conviene recordar que «el desarrollo de las

destrezas comunicativas (...) requiere por tanto una atmósfera de aprendizaje

que les proporcione la sensación de seguridad (...) [que] depende en gran

medida de la existencia de relaciones interpersonales que no creen inhibiciones

sino que sean de apoyo y de aceptación». Una vez que el alumno tenga los

conocimientos lingüísticos básicos, seguramente la creación de esta atmósfera

de apoyo es el factor más significativo en facilitar la competencia

comunicativa”.

Page 284: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

241

Le sigue en orden de prioridad las deficiencias en su formación previa con un

54.7%, esto si tenemos en cuenta que solo el 12% lo había estudiado antes de

comenzar la Preparatoria, podemos encontrarlo lógico. Luego con un 36.5% de

mayor influencia, la cantidad de trabajo. Debemos aclarar que los grupos de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias tienen gran cantidad de asignaturas que

complementan sus estudios preparatorios para enfrentar la carrera que

estudiará próximamente. Después encontramos los problemas afectivos con

un 27.9%, lo que se relaciona con las dos primeras y sólo un 5.3% plantea que

la falta de capacidad para aprender un nuevo idioma influye en sus estudios.

Ninguno de los encuestados manifiesta que la falta de esfuerzo, interés, salidas

nocturnas o los profesores influyen en su aprendizaje del idioma español.

Apéndice B:

El 68% de los encuestados manifiestan sentir motivación por la lectura y el

32% no, esos mismos porcientos se plantean en la lectura frecuente en su

lengua materna, siendo el 56.3% que lo hacen en idioma español. Sus

preferencias están en la lectura de revistas, periódicos y novelas, pero para un

80% estas últimas son preferentemente leídas solamente en su lengua

materna, están en menor escala de preferencia los cuentos y los textos

poéticos que representan un 21.3% y 8.7%, respectivamente .

El 14.7% dice hablar sobre fragmentos de lecturas que le resultan interesantes

en su lengua materna y sólo el 5.9% en idioma español. Ninguno de los

encuestados manifiesta hablar imitando el estilo de un texto leído, el 93%

plantea que es importante la lectura de textos en su lengua materna y en

idioma español y un 7% no la considera importante. El 85.7% considera

importante la lectura para el desarrollo de su expresión oral, mientras que el

14.3% no opina lo mismo.

Estos resultados contrastan con el planteamiento de que la lectura es una de

las habilidades a las que se les conoce como receptivas, tal habilidad se

desarrolla en los estudiantes a través de palabras impresas. Es la habilidad de

más fácil acceso a los estudiantes, por lo que es una de las más aceptadas

entre ellos. El constante uso de esta habilidad proporciona una importante

cantidad de vocabulario y expresiones comunicativas orales a los alumnos. El

Page 285: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

242

desarrollo del hábito de lectura entre ellos es una acción que repercutirá de

manera positiva en el desarrollo del idioma.

Apéndice C:

Según las respuestas de los encuestados un 77.2% siente motivación por

escribir, un 22.8% no y sólo el 37.2% manifiesta escribir diariamente Existen

razones suficientes para querer desarrollar la escritura en los alumnos ya que

sólo hablar, oír o leer una lengua no es suficiente. El proceso de escritura

ayuda a aprender con el paso del tiempo ya que la actividad de construir

mensajes escritos forma parte de la experiencia del aprendizaje.

Algo alarmante, que se corresponde con los resultados expuestos en su

trabajo por Cárdenas (2006), es el hecho de que un porciento muy alto (94.8%)

de estos/as estudiantes plantean que escriben sus notas de clase en el resto

de las asignaturas en su lengua materna. Es válido aclarar que en los

colectivos de año los profesores que impartimos el español, le hacemos ver al

resto de los profesores la necesidad de integración de todas las asignaturas

que conforman el currículum para que contribuyan a la correcta adquisición del

idioma.

El 36.9% escribe varias veces las palabras que aprenden para recordar

cómo se escriben, el 13.2% intenta escribir frases similares a las que ha

aprendido, el 45.2% tiene amigos hispanohablantes a los que le muestran lo

que escribe para ver si comprende y el 65.2% plantea preferir mostrárselos a

sus compañeros de clase. El 16.3% busca textos modelos y subraya lo que le

puede servir para escribir los suyos y el 68.9% lee muchas veces lo que

escribe, el 34.7% mira la televisión cubana e intenta escribir un resumen de lo

que ha visto, sólo el 51.9% considera importante la escritura para el desarrollo

de la expresión oral.

Si tenemos en cuenta que según Padrón et al, (2000) “la escritura es una

importante herramienta de producción de lenguaje. Sobre todo para aquellos

que no tienen habilidad de producirlo de manera rápida, tan solo viendo o

Page 286: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

243

escuchando, debemos darle la misma importancia que al resto de las

habilidades y que solamente es necesario ubicar su desarrollo dentro de un

espacio y tiempo determinado durante la adquisición de la lengua, y que:

Provee vías de aprendizaje a los estudiantes, les muestra a los aprendices su

progreso en la lengua, es un medio para integrar habilidades apropiadamente,

posibilita actividades variadas en el aula, eleva el contacto directo con la

lengua fuera del aula mediante trabajos extraclases y se necesita para

evaluar las demás habilidades”, podemos afirmar que un porciento alto de los

estudiantes que conforman los participantes de esta investigación no buscan

las vías necesarias para su desarrollo.

Apéndice D:

Los datos recogidos nos muestran que el 97.3% de los estudiantes se

detienen a escuchar preferentemente música, noticias o deportes en su lengua

materna, teniendo un menor grado la preferencia por las novelas 12.3%,

cuentos 2.3% y sólo un 1.4% refiere su gusto por escuchar textos poéticos. Un

25.4% plantea escuchar frecuentemente música en idioma español, el 34.7%

noticias y deportes y ninguno de ellos prefiere escuchar novelas, cuentos o

poesía en idioma español, para el 78.4% escuchar diferentes textos le ayuda a

desarrollar su vocabulario, cuestión acertada pues Ur (1996) argumenta que

“… el desarrollo de la habilidad auditiva produce aprendizaje subconsciente ya

que cuando el estudiante escucha el material adecuado está expuesto no solo

a escuchar, adquiere información vital de gramática, vocabulario y

pronunciación.”

Las respuestas dadas nos permitieron notar que hay una tendencia bastante

frecuente de utilizar el diccionario siempre que no comprenden el significado de

una palabra y no se detienen a tratar de comprenderlo a través del contexto.

Sólo el 22.7% le pregunta a su profesor, el 89.1% trata de entender el

significado de todas las palabras y el 10.9% trata de hacerlo de forma global.

Si analizamos que para Nunan (1991) (citado por Peralta, 2002) “Escuchar es

simplemente el inicio de la comunicación. El propósito de escuchar no es

Page 287: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

244

entender o reconocer cada una de las palabras que escucha, sino que el

receptor interactúe en la conversación. Se debe entender que el propósito de

escuchar es el de luego comunicarse oralmente”, entonces podemos decir que

los procedimientos utilizados por ellos no son los más eficaces para la

adquisición de la competencia comunicativa que necesitan.

Observamos además que la mayoría de ellos no se esfuerza o motiva por

hablar sobre el tema después de escuchar un texto y que el 27.8% no

considera la importancia que tiene escuchar diferentes textos para el desarrollo

de la expresión oral, lo que puede influir como una posible causa del bajo nivel

de dominio que presentan en la competencia comunicativa oral. Esto podemos

reafirmarlo con las ideas de Cassany (2000) cuando dice “la expresión oral

también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo

que nos dicen los demás (…)”

Según Gilbert (1993) (citado por Manzano 2007) “de la misma forma que

escuchamos la lengua así la hablamos. Se asocia, el dominio exitoso de la

lengua a alguien con buena memoria y habilidades auditivas”.

Apéndice E:

Los resultados que ofrecen las respuestas de este acápite nos permiten

plantear que el 35.5% de los estudiantes se motivan ante las tareas difíciles,

diciéndose que si se esfuerzan obtendrán resultados positivos y el 24%

cuando se aburre en las tareas académicas se obliga a prestar mayor atención,

cuestión que nos presenta el poco esfuerzo que realizan a la hora de realizar

las actividades.

La falta de motivación se corrobora cuando analizamos que sólo el 12.3% de

los encuestados manifiesta buscar los aspectos más interesantes o que le

plantean un desafío antes de iniciar las tareas académicas y el 19.8% resalta

aquellos aspectos que le resultan más novedosos.

Page 288: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

245

Si el 45.9% plantea tener algunos problemas para hablar e interesarse por los

aspectos de esta actividad, pero intenta pensar en otras cosas para así no

sentirse mal y el 58% cuando no es capaz de afrontar una tarea, ante la cual

otros no parecen tener tantos problemas, intentan pensar en otras cosas, nos

da la medida del distanciamiento existente ante estas actividades.

La aplicación de este cuestionario nos ha permitido reflexionar sobre la

incidencia que tienen la motivación, el esfuerzo personal, el interés y la

interrelación de todas las habilidades lingüísticas para el desarrollo de la

competencia comunicativa oral, en los estudiantes que quieren aprender el

idioma español como segunda lengua y afirmar que estas pueden ser otras de

las causas por las que nuestros estudiantes presenten un pobre dominio de la

misma. Es un deber de nuestro profesorado buscar nuevas vías o

procedimientos para revertir esta situación.

5.6- Análisis de la relación entre los datos obtenidos:

Después de analizar de forma general y particular cada uno de los

instrumentos utilizados en nuestra investigación, nos proponemos, en este

acápite, ver que relación existe entre los datos obtenidos y el nivel alcanzado

por los estudiantes en el dominio de la competencia comunicativa oral en la

Preparatoria durante los cursos académicos evaluados.

Para ello hemos utilizado también el paquete estadístico SPSS 11.5, donde

aplicamos un estudio de correlaciones a través del Índice de Correlación de

Pearson, obtenido los siguientes resultados:

Page 289: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

246

Correlaciones ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 21 Matriz de correlación de las dimensiones y dominio de la habilidad.

Esta tabla nos muestra que existe una correlación significativa entre el

nivel de desarrollo de la pronunciación, la fluidez, la entonación y las funciones

comunicativas con el grado de dominio de la habilidad oral en los estudiantes

de idioma español como segunda lengua.

Pronunciación Fluidez Entonación Funciones

comunicativas Dominio de la

habilidad Pronunciación Correlación de Pearson 1 .903(**) .788(**) .768(**) .851(**) Sig. (bilateral) . .000 .000 .000 .000 N 78 78 78 78 78Fluidez Correlación de Pearson .903(**) 1 .832(**) .815(**) .910(**) Sig. (bilateral) .000 . .000 .000 .000 N 78 78 78 78 78Entonación Correlación de Pearson .788(**) .832(**) 1 .871(**) .919(**) Sig. (bilateral) .000 .000 . .000 .000 N 78 78 78 78 78Funciones comunicativas

Correlación de Pearson .768(**) .815(**) .871(**) 1 .893(**)

Sig. (bilateral) .000 .000 .000 . .000 N 78 78 78 78 78Dominio de la habilidad

Correlación de Pearson .851(**) .910(**) .919(**) .893(**) 1

Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 . N 78 78 78 78 78

Page 290: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

247

Correlaciones

Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitiv

as

Estrategias socio-

afectivas Dominio de la habilidad

Correlación de Pearson 1 .594(**) .564(**) .068Sig. (bilateral) . .000 .000 .551

Estrategias cognitivas

N 78 78 78 78Correlación de Pearson .594(**) 1 .601(**) -.055Sig. (bilateral) .000 . .000 .633

Estrategias metacognitivas

N 78 78 78 78Correlación de Pearson .564(**) .601(**) 1 .059Sig. (bilateral) .000 .000 . .609

Estrategias socio- afectivas

N 78 78 78 78

Correlación de Pearson .068 -.055 .059 1Sig. (bilateral) .551 .633 .609 .

Dominio de la habilidad

N 78 78 78 78** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Tabla 22 Matriz de correlación entre las estrategias de aprendizaje y el dominio de la habilidad.

Analizando la matriz de correlación entre las estrategias de aprendizaje y el

dominio de la habilidad objeto de estudio, podemos apreciar que no existe

mucha relación entre ellos, aunque sí se observa una correlación significativa

al nivel 0,01 entre las estrategias cognitivas, metacognitivas y socio-afectivas.

Si observáramos nuevamente las tablas donde se muestran las medias

aritméticas de la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje de

expresión oral, podemos afirmar que son muy similares, lo que nos permite

establecer diferencias en el desarrollo del dominio de la habilidad y la

frecuencia de uso de cada una de ellas.

5.7 – Conclusiones del capítulo.

Después de analizar los resultados obtenidos en la prueba de rendimiento

escolar podemos afirmar que existe bajo nivel de dominio de la competencia

comunicativa oral durante el proceso de enseñanza aprendizaje del español

como segunda lengua en los estudiantes extranjeros de nuestra Preparatoria,

Page 291: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

248

resultados que pudimos comparar con los obtenidos en investigaciones

similares y que nos da la medida de que esto constituye un problema no solo

en el español y en nuestra universidad, sino que también ocurre de la misma

forma en la enseñanza de otros idiomas y diferentes centros educacionales

dentro y fuera de Cuba.

Después de realizar el análisis de los resultados pudimos valorar que la falta

de motivación, esfuerzo, interés, hábitos de estudio y el uso poco frecuente de

las estrategias de aprendizaje son los factores que pueden influir en el bajo

nivel alcanzado, cuestión que nos servirá de base para en un futuro cercano

poder trazarnos nuevas estrategias que posibiliten obtener resultados más

alentadores.

Page 292: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII

248

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES. Durante la realización de este trabajo hemos podido acercarnos a los

principales fundamentos teóricos que se mueven alrededor del desarrollo de la

competencia comunicativa oral, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

de segundas lenguas, específicamente del español y arribar a las siguientes

conclusiones:

Los elementos teóricos abordados en este trabajo pueden resultar de gran

valor para los profesores de lenguas extranjeras como basamento para la toma

de decisiones de carácter metodológico que le corresponde realizar en su labor

educativa diaria. Sin duda que su aplicación consecuente puede ayudar a

elevar los niveles de eficiencia en el aprendizaje, o sea, a un mayor desarrollo

de la competencia comunicativa, que, como se ha enfatizado, constituye el

propósito fundamental del aprendizaje de lenguas extranjeras.

El acercamiento a estudios realizados sobre la temática que abordamos en

nuestra investigación nos permitió valorar la importancia que se le concede al

enfoque comunicativo, específicamente al enfoque por tareas y que esta es

una de las temáticas que sigue en el centro de atención de los círculos de

profesores de lenguas extranjeras en el mundo, por su importancia para el

logro de la competencia comunicativa con el fin de lograr un proceso efectivo

de comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de dichas

lenguas.

Hacer que los estudiantes descubran y desarrollen sus propias

estrategias de aprendizaje, cada día con mayor fuerza, va constituyendo un

importante elemento para el logro de un eficiente desarrollo de la competencia

comunicativa en la lengua extranjera. Resulta necesario distinguir cuáles

estrategias pueden usarse para las cuatro habilidades y cuáles son específicas

para una o más habilidades.

Page 293: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII

249

La eficiente formación y desarrollo de las habilidades en una lengua

extranjera pasa, necesariamente, por el tratamiento integrado de las mismas.

Incuestionablemente, el desarrollo de una habilidad refuerza la otra.

La habilidad de expresión oral, a la luz de los preceptos básicos del enfoque

comunicativo, en cualquiera de sus etapas de desarrollo, se vincula de manera

natural y obligatoria con las tres restantes habilidades. Su primacía hace que esté

presente al estar realizando las diferentes actividades comunicativas, incluso

cuando se está atendiendo de manera intencional otra de las habilidades con un

alto nivel de prioridad.

Los instrumentos utilizados en la parte empírica de nuestra investigación,

cuentan con la validez y fiabilidad necesarias para su utilización y la recogida y

análisis de los resultados nos permitieron lograr los objetivos trazados y plantear

que:

Se describe con la utilización de la prueba de comprobación del rendimiento

escolar el bajo nivel de dominio de la competencia comunicativa oral alcanzado por

los estudiantes de la Preparatoria al recibir el idioma español como segunda lengua.

Se observó, además, que la pronunciación es la dimensión que muestra los

resultados más críticos, donde el 95.2% del total de los participantes están entre los

rangos de muy bajos a bajos de desarrollo, seguida por la fluidez con un 79.1% y

la entonación con un 68.5%, la dimensión que mejores resultados expone la

número cuatro que se refiere a las funciones comunicativas, aunque la diferencia

no es muy notable.

La observación a diferentes actividades docentes nos permitió evaluar el

desempeño de los profesores y estudiantes durante la realización de actividades

docentes y apreciar que no todos los estudiantes participan durante la realización de

la misma manera, que muchos de ellos no se ven motivados y muestran una actitud

pasiva y aunque que los profesores se veían preparados para realizar la actividad,

creemos que no se están explotando todas las posibilidades que les brinda la clase.

Page 294: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII

250

A través de la aplicación del tercer instrumento, pudimos determinar que los

encuestados no utilizan con frecuencia las estrategias cognitivas, metacognitivas y

socio-afectivas para el desarrollo de la competencia comunicativa oral. El valor de

uso mayor que se evidencia es el que se corresponde con “algunas veces”. Lo que

nos permite comparar estos resultados con el bajo nivel alcanzado en el dominio de

dicha habilidad.

El mundo actual exige de un profesional creativo, independiente, comprometido

con el desarrollo de su entorno, lograrlo requiere de importantes transformaciones

en los currículos vigentes, la incorporación de las estrategias de aprendizaje en los

procesos educativos constituyen hoy un imperativo para lograr esa independencia

cognoscitiva en su desempeño profesional. El uso de las estrategias de

aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje, crea las condiciones

pedagógicas y psicológicas para alcanzar mayor grado de conciencia e

independencia en el proceso de asimilación.

La aplicación del cuestionario utilizado en el cuarto instrumento nos permitió

reflexionar sobre la incidencia que tienen la motivación, el esfuerzo personal, el

interés y la interrelación de todas las habilidades lingüísticas para el desarrollo de

la competencia comunicativa oral, en los estudiantes que quieren aprender el

idioma español como segunda lengua.

En nuestra investigación se confirmo la falta de motivación, de interés, de

esfuerzo y de hábito de estudio, de lectura, de escritura y de escucha que

presentan nuestros estudiantes, al encontrar que el 56.3% habla casi siempre en

su lengua materna y sólo el 18.5% manifiesta participar siempre en las actividades,

por su parte el 78.5% plantea que estudian semanalmente 10 horas, lo que

contrasta con lo planteado por Martín Cabrera et al (1999) en su trabajo, donde la

media de las horas semanales ascendió a 18 horas.

Los obstáculos que más interfieren en sus estudios son los problemas familiares,

la ansiedad, los problemas afectivos y las deficiencias en su formación previa, por

tanto podemos afirmar que estas son otras de las causas por las que nuestros

estudiantes presenta

Page 295: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII

251

n un pobre dominio de la competencia comunicativa oral y que es un deber de

nuestro profesorado buscar nuevas vías o procedimientos para revertir esta

situación.

Al analizar la relación existente entre los resultados obtenidos vimos que existe

una correlación significativa entre el desarrollo de la pronunciación, la fluidez, la

entonación y las funciones comunicativas con el dominio de la habilidad, pero la

similitud de las medias aritméticas encontradas entre las diferentes estrategias no

nos permitió establecer diferencias entre el desarrollo del dominio de la habilidad y

la frecuencia de uso de cada una de ellas.

Page 296: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

252

BIBLIOGRAFÍA:

• Abad, M. y Toledo, G. (2005). Factores claves en la enseñanza-

aprendizaje de español como lengua Extranjera. www.difusión.com

• Alberteris, G.O. y Rodríguez, C.U. (2000). El problema del desarrollo de

la competencia comunicativa en los programas de lengua.

www.difusión.com

• Alcaraz, E. y Moody, B. (1999). Fonética inglesa para españoles. Alcoy:

Marfil.

• Padrón, A. et al, (1998). Enseñanza centrada en el alumno.

Glosas Didácticas, 9, 15-28.

• Almanza, G. (2001). Alternativa metodología para una enseñanza

participativa de la Lengua Inglesa. Tesis en opción al título de Master en

Ciencias Pedagógicas. Camagüey.

• Almanza, G. (2005). Aprendizaje acelerado: Propuesta de una

alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la expresión oral

de la lengua inglesa. Tesis doctoral. Universidad de Granada. UNICA.

• Álvarez, C. (1998). Pedagogía y Didáctica. Ponencia presentada a

Pedagogía 99. La Habana. Cuba

• Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. Soporte electrónico. Cuba.

Page 297: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

253

• Antich, R.; Gandarias, D. y López, E. (1988). Metodología de la

enseñanza de lengua extranjera. La Habana: Pueblo y Educación.

• Arnold, J. (1999). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas.

Madrid: Cambridge University Press, Col. Cambridge de didáctica de

lenguas

• Ascuy, A. B. y col. (2005). Estrategia para el Perfeccionamiento de

la Expresión Oral y la Escritura en Lenguas Extranjeras. Proyecto

CITMA.

• Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera.

Madrid: Arco Libros. Col. Cuadernos de Didáctica del Español/LE.

• Barroso, C. (2000). El desarrollo de la interacción oral mediante las

estrategias de comunicación; algunas propuestas para trabajar la fluidez

oral en clase dentro del español con fines específicos. En ¿Qué español

enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a

extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Zaragoza.

En www.difusión.com

• Batista, G.M.C. (2001). La habilidad de audición y la comprensión

auditiva desde una perspectiva comunicativa en la enseñanza de lengua

extranjera. En Actas ll. La Habana: Editorial Academia.

• Bermúdez, S.R. y Rebustillo, R.M .(1996). Teoría y metodología del

aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Page 298: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

254

• Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and

other more mysterious mechanism. En F. Weinert y R. Kluwe.

Metacognition, motivation and understanding. New York: Hillsdale.

• Brown, A. (1991). Teaching English Pronunciation: A Book of Readings.

London: Longman.

• Bygate, M. (1987). Speaking. Oxford: Oxford University Press.

• Canale, M. y Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques

comunicativos. La enseñanza y la evaluación de una segunda lengua, I y

II. Signos. Teoría y práctica de la educación, Nº 17 y 18.

• Caravedo, R. (1990). La competencia lingüística: crítica de la génesis y

del desarrollo de la teoría de Chomsky. Madrid: Gredos.

• Carbo, C.; Llisterri, J.; Machuca, M.; Mota, C.; Riera, M, y Ríos, A.

(2003). Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español

como primera lengua y como lengua extranjera. Estudios de lingüística

de la Universidad de Alicante. Real Academia Española (2001)

Diccionario de la Lengua Española Vigésima segunda Edición Madrid

Espasa Calpe http//www.rae.es/

• Carbó, D. y Santana, R. (1991). La corrección fonética. Trabajo

Científico Metodológico. Camagüey: ISP José Martí.

Page 299: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

255

• Cárdenas, B. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de expresión

escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición

del idioma español como segunda lengua. Tesis doctoral..

Universidad de Granada. UNICA.

• Carmenate, L. (2002). Tipología sistémica de ejercicios para el

desarrollo de la lectura en estudiantes no filólogos.Tesis en opción al

título de Doctor Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila.

• Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994) Enseñar Lengua. Barcelona.

Graó.

• Castellanos, A.V. (1999). El sujeto grupal en la actividad de aprendizaje:

Una propuesta teórica. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias

Psicológicas. CEPES, Universidad de La Habana.

• Celsa-Murcia, M.D.; Brinton R. y Goodwin. J. (1996). Teaching

Pronunciation. Cambridge: Cambridge University.

• Cinta, M. (2001). Habilidades sociales y competencia comunicativa en la

escuela. Revista Aula de innovación educativa, 102, 35-47

• Clemente, R. A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona. Labor.

• Colas, M.P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

• Buendía, L.; Colas, M.P. y Hernández, F. (1998). Métodos de

investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Page 300: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

256

• Colectivo de Autores (1998). Los métodos participativos: ¿Una nueva

concepción en la enseñanza? La Habana: CEPES, Universidad de La

Habana.

• Colectivo de Autores (2000). Tendencias Pedagógicas en la realidad

educativa actual. Tarija: CEPES. Universidad de La Habana.

• Correa U.S., y otros (2001). Competencia comunicativa y competencia

investigativa: una relación discursiva fundamental. Actas-I, VII Simposio

Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.

• Danilov, M.A. y Skatkin, M.N. (1985). Didáctica de la Escuela Media. La

Habana: Pueblo y Educación.

• Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. McGraw-Hill:

México.

• Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford:

University

• Fabra, M.L. (1992). El trabajo cooperativo: revisión y perspectivas. Aula

de innovación educativa. Barcelona: Graó.

• Faedo B.A. (2003). Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en

lenguas añadidas. Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la

Luz y Caballero".

Page 301: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

257

• Fernández, A.M y otros (1995). Comunicación Educativa. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

• Fernández, M. (2006). El desarrollo de las habilidades comunicativas.

Revista Electrónica del Instituto de Humanidades.

www.difusión.com

• Finocchiaro, M. y Brumfit, C. (1989). The functional notional approach

from theory to practice. La Habana: Pueblo y Educación.

• Flowler, P. y Brooks, G. (1991). Connectionism. Journal of Chemical

Education. www.difusión.com

• Fonseca, M.C. (2005). Individual Characteristics of Secondary

School. La Habana: Pueblo y Educación.

• McLaren, N.; Madrid, D. y Bueno, A. (eds.)(2005). TEFL in Secondary

School. Granada: Universidad de Granada.

• Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas: un enfoque

epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fe de Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

• Gastón, P. y otros (1996). Metodología de la investigación educacional.

La Habana. Editorial Pueblo y Educación

• González Las, C. (1999). La lengua instrumento de comunicación.

Granada: Grupo Editorial Universitario.

Page 302: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

258

• González, C.V. (1998). Profesión Comunicador. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación

• González, M. y Hernández, A. (2005). La concepción histórico-cultural y

la expresión oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana.

Editorial Pueblo y educación

• González, P.M. (2001). Procedimientos para la selección de textos en la

enseñanza del inglés con fines específicos. Tesis en opción al título de

Master en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.

• Gonzalez, F. (1992). Comunicación, personalidad y desarrollo. La

Habana. . Editorial Pueblo y educación

• González, J. y Romero, G. (2003). La pronunciación en la enseñanza de

lenguas extranjeras. Actas del VIII Simposio Internacional de

Comunicación Social. Centro de lingüística aplicada. Santiago de Cuba.

Cuba.

• Hernández, F.; Martínez, M P.; Fonseca, P. y Rubio, M. (2005).

Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior.

Madrid: La Muralla.

• Hernández, M.E. (2005). Desarrollo de competencias en los alumnos de

la carrera de Ingeniería en Mecanización Agropecuaria. Tesis doctoral.

Universidad de Granada. UNICA.

Page 303: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

259

• Hismanoglu, M. (2000). Language leaning strategies in foreign Language

leaning and teaching. The Internet TESL journal. Vol VI, Nº 8

http://aitech.ac.ip/tesl/articles/Hismanoglu-strategies .html

• Hospitalé, A. (2001). La competencia comunicativa: eje transversal en la

experiencia de áreas integradas. Actas-I, VII Simposio Internacional de

Comunicación Social. Santiago de Cuba.

• Hymes, D. (1989). Applied Linguistics. Journal of educational. Vol. 10, Nº

2.

• Irizar, A. (1996). El método en la enseñanza de idioma. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales.

• Ivanov, B. (1980). Problemas del contenido de la enseñanza

universitaria. La Habana: La Educación Superior Contemporánea.

• James, A.R. (1988). The adquisition of a second languaje phonology. La

Habana: Editorial Ciencias Sociales

• Jenkins, J. (2000). The phonology of English as an international

languaje. Oxford.

• Jiménez, R.M. (1994). Aprendizaje centrado en el alumno: desarrollo de

la autonomía del aprendiz de lenguas extranjeras. Didáctica del español

como lengua extranjera: [actas de Expolingua desde 1990 a 1993]

(Cuadernos del tiempo libre Expolingua. E/LE 2).

Page 304: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

260

• Jiménez, A. (1986). Fonética y fonología españolas. Cuba: Pueblo y

Educación.

• Jiménez, Y. (2000). La enseñanza del español como lengua extranjera.

Orígenes y desarrollo en Cuba. Tesis de Maestría. Soporte electrónico.

• Juan, L.O. (1999). La enseñanza mediante tareas», A cien años del 98,

lengua española, literatura y traducción. Actas del XXXIII Congreso

Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Soria.

En www.difusión.com

• Juárez, A. y Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid:

Santillana.

• Justicia, F. y Cano, F. (1996). Los procesos y estrategias de aprendizaje.

En J. Escoriza y R. González, Psicología de la instrucción. Vol. 2:

Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona:

EUB

• Klinberg, D. (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana:

Pueblo y Educación. Cuba

• Krashen, S. y Terrel, T. (1993). The Natural Approach. Alemany:

Hayward.

• Lara, A. (2002). No todo es cantar y coser. Un acercamiento al enfoque

comunicativo. Desafío Escolar. Año 4. Vol. 10.

Page 305: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

261

• Lessard-clouston, M. (1997). Language leaning strategies: An overview

for L2 teachers. The Internet TESL journal. Vol. III, N 12

http://aitech.ac.ip/tesl/articles/ Lessard- clouston .html

• Lineros, Q.R (2006). Comprensión y expresión de textos orales. Revista

Iberoamericana de Educación. 3 (1), 12-31.

• Littlewood, W. (1981). La enseñanza comunicativa de idiomas;

Introducción al enfoque comunicativo. London: Cambridge University,

Press.

• Llisterri, J. (2002). La enseñanza de la pronunciación. Cuadernos

Cervantes. 4, 40-56.

• López, E. (1997). Las estrategias como parte de un entrenamiento

específico para aprender. Revista de didáctica del Español como

segunda lengua, nº 6, 21-34

• Manzano, M. (2007). Estilos de Aprendizaje. Estrategias de Lectura y su

relación con el rendimiento Académico en la Segunda Lengua.Tesis

doctoral. Universidad de Granada. UNICA.

• Martí, E. (1997). Trabajamos juntos. Barcelona: Praxis.

• Martín, S.F. (2000). Las estrategias de aprendizaje y de uso de idiomas:

una propuesta para fomentar el uso de estrategias de comunicación en

el aula de ELE. Memoria Fin de Máster. Universidad Antonio de Lebrija.

Page 306: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

262

• Martín Peris, E. y Sans Baulenas, N. (1997). Curso Comunicativo

basado en el enfoque por tareas. Madrid: Difusión.

• Martinet, A. (1984). Elementos de Lingüística General. Madrid: Gredos.

• Martínez, C. (1996). El sonido de la comunicación humana. Introducción

a la fonética. Barcelona: Octaedro.

• Mensura, T.M.P. (2007). La fluidez discursiva oral. Una propuesta de

evaluación. Revista electrónica de estudios hispánicos, Nº1

(http://www.ogigia.es)

• Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes (2002).

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, Instituto

Cervantes. http://cvc.cervantes.es/

• Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación

del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, Grao.

• Navarro, T. (1980). Manual de pronunciación española. Madrid. CSIC.

• Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Las estrategias de aprendizaje en el

currículo. Madrid: Santillana.

• Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje

de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.

Page 307: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

263

• Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every teacher

should know. New York: Newbury House Publishers.

• Peralta, F.M. (2002). Desarrollo de las funciones comunicativas orales

en el PUI, Campus coquimatlán: una intervención didáctica. Proyecto

para obtener el master en pedagogía. Villa de Álvarez. Colima.

• Prabhu, N.S. (1987). Second Language Pedagogy. Oxford: Oxford

University Press.

• Pulido, A. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa

integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones.

www.monografías.com

• Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana:

Ciencias Sociales.

• Quevedo, N. (2001). Propuesta metodológica para la enseñanza de la

pronunciación del inglés desde una perspectiva holística personológica.

Tesis en opción al título de Master en Ciencias Pedagógicas.

Camagüey.

• Quilis, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid:

Gredos.

• Real Academia Española (2007). Diccionario Hispánico de dudas.

http//www.rae.es/

• Rivière, A. (1985). La psicología de Vygotski. Madrid: Aprendizaje Visor.

Page 308: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

264

• Roca, J,; Valcarcel, M. y Verdu, M. (1990). Hacia un nuevo paradigma

en la enseñanza de idiomas modernos: el Enfoque por Tareas. Revista

Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Nº 8, 51-67.

• Rodríguez, M. y García-Merás, T. (2005). Estrategias de aprendizaje y

sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana de

Educación, 5 (2), 36-52.

• Romero, S. (1999). La comunicación Oral en el aula. México: McGraw-

Hill.

• Roméu, E.A. (1978). Introducción al estudio de la enseñanza de la

lengua", en Metodología de la enseñanza de la lengua. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

• Savignon, S. (1972). Communicative Language Teaching. State of Art. In

Landmarks of American Language and Linguistics. Vol. II, 36-52.

• Serrano, I. (1992). Del trabajo compartido al conocimiento compartido.

Aula de innovación educativa. Barcelona: Graó Educación.

• Snowman, M. (1986). Learning tactics and strategies. En G.D. Phye y J.

Andre: Cognitive Educational Psychology. New York: Academic Press.

• Soris, C.A (1976). El trabajo dialogado en la enseñanza de lenguas

extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Stalker, J.C. (1989). Communicative Competence, Pragmatic Functions

and Accomodation. Applied Linguistics, 10 (2), 19-29.

Page 309: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

265

• Tardo, Y. (2005). Hacia una autonomía oral en las clases de ELE a

través de estrategias de comunicación: algunas consideraciones

didácticas. Revista Electrónica del Instituto de Humanidades.

www.rehumanidad.com

• Torres, G. (1996). Cómo detectar y tratar las dificultades en el lenguaje

oral. Barcelona: Grao.

• Trujillo, F.; González, A.; Cobo, P. y Cubillas, E. (2002). Nociones de

fonética y fonología para la práctica educativa. Granada: Grupo Editorial

Universitario.

• Ur, P. (1996). A curse in language teaching practice and theory.

Cambridge: Cambridge University press.

• Van Dijk T.A. (1978). Texto y contexto. Madrid. Cátedra.

• Van Dijk T, A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona. Paidós.

• Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

• Zaldívar, D. (2006). Competencias comunicativas y relaciones

interpersonales. Madrid: McGraw-Hill.

• Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas

extranjeras. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 6

(3), 45-67.

Page 310: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

266

• Zayas, F. (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas.

Barcelona: Paidós.

Page 311: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

263

Anexo 1 Prueba de comprobación del rendimiento escolar.

Universidad de Ciego de Ávila.

Departamento de Español.

Disciplina: Idioma español.

Asignatura: Español I

Objetivo: Comprobar el desarrollo en la competencia comunicativa oral

alcanzada por los estudiantes en el idioma español.

Tareas:

I. Los alumnos deberán escribir diálogos acerca de los siguientes

temas:

• Último día en la escuela.

• Deportes.

• Películas.

• El tiempo libre.

• Los cubanos.

II. Entrevista:

Que los alumnos respondan:

a). ¿Cómo te llamas?

b) ¿Cómo deletreas tus nombres y apellidos?

c). ¿Dónde vives?

d) ¿De dónde tú eres?

e) ¿Disfrutaste tus vacaciones?

f) ¿Cuál es tu asignatura favorita?

g) ¿En qué trabaja tu papá?

h) ¿Cuántos hermanos tienes?

I) ¿Cuál es el menor?

j) ¿quién es la persona más alta de tu familia?

k) ¿Qué vas a hacer esta noche?

l) ¿qué hiciste el domingo pasado?

m) ¿Ayudarás a tu familia en el futuro?

n) ¿Habla español algún miembro de tu familia?

Page 312: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

264

Anexo 2

Datos de los resultados alcanzados en la prueba de rendimiento escolar. Curso 2006-2007

No Pronunciación Entonación Fluidez Funciones

comunicativas Dominio de la habilidad.

1 4 4 4 4 4 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 5 2 3 3 3 3 6 2 2 2 2 2 7 4 4 4 4 4 8 3 3 2 2 2 9 2 2 2 2 2 10 3 3 2 3 3 11 4 4 4 5 4 12 3 3 2 3 3 13 3 3 3 3 3 14 3 3 3 4 3 15 4 4 4 4 4 16 2 2 3 3 3 17 1 2 2 2 2 18 3 3 3 3 3 19 4 4 4 3 4 20 3 3 3 3 3 21 1 2 1 1 1 22 2 2 2 3 2 23 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 2 25 2 2 3 3 2 26 2 2 3 3 3 27 1 2 2 2 2 28 1 2 2 3 2 29 2 3 3 3 3 30 1 2 2 2 2 31 2 2 3 3 3 32 3 3 2 2 2 33 2 3 3 3 3 34 1 1 1 1 1 35 4 4 4 4 4 36 2 3 3 3 3 37 2 2 2 2 2 38 3 4 4 4 4 39 3 3 3 3 3

Page 313: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

265

40 2 2 2 2 2 41 2 2 3 3 2 42 4 3 3 3 3 43 3 3 3 3 3 44 2 2 3 2 2 45 3 3 3 3 3 46 2 2 2 2 2 47 3 3 3 3 3 48 4 4 4 4 4 49 1 2 2 2 2 50 3 3 3 4 3 51 3 3 3 3 3 52 2 2 2 2 2 53 3 3 3 2 3 54 2 2 2 2 2 55 1 1 1 1 1 56 2 2 2 2 2 57 4 4 4 4 4 58 2 2 3 3 3 59 3 3 2 3 3 60 2 2 2 2 2 61 1 1 2 2 2 62 4 4 4 4 4 63 2 2 2 2 2 64 3 3 3 3 3 65 1 1 1 1 1 66 3 3 3 3 3 67 2 3 3 3 3 68 3 3 3 3 3 69 2 2 2 2 2 70 2 2 3 3 2 71 4 4 4 4 4 72 1 2 2 2 2 73 3 3 3 3 3 74 3 3 3 4 3 75 3 3 3 3 3 76 3 3 3 4 3 77 2 2 2 2 2 78 4 4 4 4 4

Page 314: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

266

Curso 2007-2008 No Pronunciación Entonación Fluidez Funciones

comunicativas Dominio de la habilidad.

1 3 3 3 3 3 2 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 2 3 3 3 3 6 4 4 3 4 4 7 3 3 3 3 3 8 4 4 3 3 3 9 3 3 3 3 3 10 2 2 2 2 2 11 3 3 3 3 3 12 3 4 4 4 4 13 3 3 3 3 3 14 2 2 2 3 2 15 3 3 3 3 3 16 3 4 4 4 4 17 3 3 3 3 3 18 2 3 3 3 3 19 2 2 2 2 2 20 2 2 2 2 2 21 3 3 3 3 3 22 4 4 4 4 4 23 3 3 3 3 3 24 2 2 2 2 2 25 3 3 3 3 3 26 2 3 3 3 3 27 1 2 2 2 2 28 3 3 4 4 3 29 3 3 2 3 3 30 2 2 3 3 2 31 4 4 4 4 4 32 2 2 1 2 3 33 3 3 3 3 3 34 1 1 1 1 1 35 3 3 3 3 3 36 2 3 3 3 3 37 2 2 3 3 2 38 1 2 2 2 2 39 2 2 3 2 2 40 3 3 3 4 3 41 1 2 2 3 2 42 2 2 2 2 2 43 3 3 3 3 3 44 3 3 3 3 3

Page 315: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

267

45 3 3 3 3 3 46 1 1 1 1 1 47 2 2 3 2 2 48 3 3 3 2 3 49 2 2 3 3 3 50 1 2 2 2 2 51 4 4 4 4 4 52 3 3 4 4 3 53 1 2 2 3 2 54 1 1 1 1 1 55 2 2 2 2 2 56 3 3 3 3 3 57 2 2 2 2 2 58 2 3 3 3 3 59 4 4 4 4 4 60 2 3 3 3 3 61 1 2 2 2 2 62 3 3 3 3 3 63 4 4 4 4 4 64 3 3 3 3 3 65 2 3 3 3 3 66 4 4 4 4 4 67 2 2 2 2 2 68 3 3 3 3 3 69 3 3 2 3 3 70 3 3 3 3 3 71 2 2 3 3 2 72 3 3 3 3 3 73 3 3 4 4 3

Page 316: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

268

Anexo 3

Guía de Observación de la actividad docente.

Este instrumento es una herramienta que facilita la observación de las

actividades que los profesores de lenguas realizan en la clase. Durante ella se

pretendió saber si el profesor genera actividades adecuadas para que la

comunicación oral sea constante y fluida y para que la actividad comunicativa

oral sea efectiva.

Según Harmer (1991) para lograr que la comunicación oral sea constante y

fluida es necesario:

1. Establecer el idioma español como un sistema de comunicación.

El profesor habla:

a) Solo en español. ___

b) Poco en inglés más español ____

c) Español e inglés por igual.____

d) Poco español más en inglés._____

e) Solo en inglés _____

2. Desarrollar actividades que involucre a los estudiantes y los haga pensar.

El tipo de actividad que el profesor promueve:

a) Explica de manera verbal o apoyado de algún recurso didáctico: un tema para todo el grupo. ___

b) Utiliza audio-casetes para que los alumnos escuchen narraciones, historias o conversaciones entre personas.____

c) Resolución de ejercicios gramaticales de manera escrita.___

d) Utiliza videos para que el alumno vea y escuche narraciones, historias, documentales, diálogos, etc.____

e) Respuestas a preguntas relacionadas con el previo desarrollo de alguna actividad auditiva.

f) Actividades en la que los alumnos se puedan comunicar de forma oral.

g) Actividades que integran las cuatro habilidades lingüísticas.

Page 317: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

269

3. Ayudar a los alumnos a que produzcan el idioma por su propia cuenta.

El profesor tiene en cuenta:

a) El vocabulario, temas gramaticales y funciones comunicativas son

adecuadas para el nivel del estudiante.

b) Las actividades promovidas facilitan la producción del lenguaje.

c) Cuando el profesor habla, los estudiantes entienden lo que quiere que

hagan.

d) Las actividades están graduadas.

4. La creatividad e imaginación del profesor es un factor determinante para el

buen desempeño y desarrollo de la habilidad oral.

Para explicar el profesor utiliza:

a) mímica.

b) Dibujos

c) Audio-visuales.

d) Audio.

e) Videos

f) Traducción.

5. Durante las actividades orales deben participar todos los alumnos:

En la actividad los alumnos:

a) Participan todos por igual.

b) Algunos más que otros.

c) Uno o dos participan.

d) Uno o dos no participan.

6. Es importante el grado de motivación en el desarrollo de la actividad.

En la actividad los alumnos:

a) Se muestran interesados y quieren participar en ella.

b) Muestran poco interés y una actitud pasiva

c) No muestran interés y no participan en ella

Page 318: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

270

Anexo 4

Cuestionario para determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje que influyen en el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

EDAD: _____ PAÍS: ________ SEXO: ______ CARRERA: _____________ 1.-Marque con una x la frecuencia con que usted emplea las siguientes estrategias para desarrollar la expresión oral en lengua extranjera:

Page 319: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

271

FRECUENCIA DE USO ESTRATEGIAS Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca

1 Cuando escucho un mensaje traduzco palabra por palabra.

2 No transfiero automáticamente palabras o expresiones de mi lengua materna al español.

3 Improviso a la hora de realizar una exposición.

4 Analizo la situación comunicativa para preparar mi intervención.

5 Utilizo la lectura para incrementar mi vocabulario.

6 Busco las expresiones adecuadas a la hora de hablar.

7 Practico las expresiones estudiadas en nuevas situaciones comunicativas.

8 Intento pronunciar los sonidos de la misma manera que lo hacen los nativos.

9 Practico los sonidos que son difíciles para mí.

10 Practico mucho de forma oral para mejorar la rapidez en la comunicación (fluidez)

11 Si escucho palabras que no comprendo consulto el diccionario.

12 Busco sinónimos y antónimos de las palabras nuevas para su posterior uso.

13 Establezco semejanzas y diferencias entre el español y mi lengua materna.

14 Cuando no encuentro la palabra adecuada para expresar algo, busco la forma de describir la idea.

15 Escribo las nuevas palabras y expresiones para después emplearlas.

16 Tomo notas en mi lengua materna para después traducirlas al español.

17 Sé autocorregirme sobre la marcha cuando me equivoco.

18 Estoy siempre atento cuando alguien habla español para comprobar si comprendo lo que dice.

19 Busco personas con quienes pueda hablar en español.

20 Busco condiciones agradables para estudiar: un lugar tranquilo, sin ruido, con temperatura agradable

21 Para determinar cómo quiero avanzar en el conocimiento de la lengua me trazo

Page 320: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

272

objetivos claros y bien definidos. 22 Busco un período de tiempo diariamente

para practicar lo aprendido.

23 Sé definir cuáles son los aspectos del español que me son difícil de aprender.

24 Me planifico nuevas tareas para practicar los aspectos del español que me son difíciles de aprender.

25 Busco ocasiones para comprobar mis conocimientos.

26 Pienso en los progresos hechos en mi aprendizaje del español.

27 Analizo lo que sé y verifico lo que necesito conocer.

28 Sé cuándo intervenir porque me molesta interrumpir a los demás.

29 Me siento molesto porque parezco menos inteligente que en mi propio idioma.

30 Cuando quiero hablar y no me dejan levanto un poco la voz.

31 Más que hablar, me gusta escuchar.

32 Sé manifestar a mi interlocutor que he comprendido para seguir hablando con él.

33 Suelo avisar de mis dificultades y solicitar la colaboración de mi interlocutor.

34 Cuando no conozco la palabra que necesito, pregunto a mi interlocutor cómo puedo decirlo lo que quiero.

35 Al hablar con una persona, intento hacer suposiciones sobre lo que va a decir.

36 Me siento ansioso cuando no puedo decir lo que quiero.

37 Me desmotivo cuando no logro aprender al mismo ritmo de mis compañeros de clases.

38 Cuando me siento ansioso procuro relajarme

39 Cuando entro a la clase trato de estar relajado

40 Me automotivo cuando las actividades me salen bien.

41 Intento aprovechar las ocasiones en clase para hablar, aunque me sienta

Page 321: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

273

LEYENDA: Estrategias cognitivas: 1 – 16 Estrategias metacognitivas: 17- 27 Estrategias socio- afectivas: 28 - 41

atemorizado.

Page 322: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

274

Anexo 5

Encuesta aplicada a especialistas en la enseñanza de idiomas para valorar si es experto en el tema y pueda dar su opinión acerca de la validez del cuestionario realizado para determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje que influyen en el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Experiencia en la docencia: ______________

Categoría docente: _____________________

Categoría científica: _____________________

Título académico: _________________________________________________

Centro de trabajo: ______________________

1. Marque con una cruz (X) en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se

corresponde con el grado de conocimiento e información que usted tiene

sobre el tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 323: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

275

2. Realice una autovaloración, apoyándose en la tabla que se le ofrece, de los

niveles de argumentación o fundamentación que usted presenta sobre el

tema en el que se investiga. Solo debe marcar (X) cada una de las fuentes

en el nivel que considere (alto, medio, bajo).

Grado de influencia de cada una de las fuentes de su criterio

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por usted.

La experiencia que usted ha adquirido al

respecto.

Conocimiento de autores nacionales.

Conocimientos de autores extranjeros.

Su conocimiento del estado del problema

en el extranjero.

Su intuición.

Page 324: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

276

Carta a jueces expertos:

Encuesta aplicada a especialistas en la enseñanza de idiomas para valorar el cuestionario elaborado para determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje que influyen en el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

Criterio de expertos.

Colegas, en mi desempeño como profesora de Idioma español me encuentro

vinculada al proyecto de investigación “Estrategia para el perfeccionamiento de

la expresión oral y la escritura en inglés y español como lenguas extranjeras”

que se desarrolla por parte de un grupo de profesores de idiomas (español e

inglés) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, donde se me ha

dado la tarea de evaluar cómo se comporta el desarrollo de la competencia

comunicativa oral de los estudiantes de la Preparatoria y teniendo en

consideración la experiencia alcanzada por ustedes en la enseñanza idiomas,

se solicita su colaboración para validar el cuestionario realizado para

determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje que influyen en el

desarrollo de esa destreza.

A continuación le ofrecemos una tabla donde se refieren los ítems que se

recogen en tres apartados referidos a estrategias cognitivas, metacognitivas

y socio-afectivas que considero necesarios incluir en el cuestionario,

elaborados a partir de una revisión bibliográfica y los trabajos similares

realizados sobre el tema.

Les agradezco el tiempo dedicado a este cuestionario el cual puede ser

enriquecido con sus opiniones.

Escala a tener en cuenta para evaluar cada uno de los aspectos por los

expertos.

♣ Muy adecuado. (MA)

♣ Bastante adecuado. (BA)

♣ Adecuado. (A)

♣ Poco adecuado. (PA)

♣ No adecuado. (NA)

Page 325: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

277

El enunciado propuesto a la hora de aplicar a los estudiantes es: Marque con una x la frecuencia con que usted emplea las siguientes estrategias para desarrollar la expresión oral en lengua extranjera:

Evaluación

ESTRATEGIAS MA BA A PA NA

1 Cuando escucho un mensaje traduzco palabra por palabra.

2 No transfiero automáticamente palabras o expresiones de mi lengua materna al español.

3 Improviso a la hora de realizar una exposición.

4 Analizo la situación comunicativa para preparar mi intervención.

5 Utilizo la lectura para incrementar mi vocabulario.

6 Busco las expresiones adecuadas a la hora de hablar.

7 Practico las expresiones estudiadas en nuevas situaciones comunicativas.

8 Intento pronunciar los sonidos de la misma manera que lo hacen los nativos.

9 Practico los sonidos que son difíciles para mí.

10 Practico mucho de forma oral para mejorar la rapidez en la comunicación (fluidez)

11 Si escucho palabras que no comprendo consulto el diccionario.

12 Busco sinónimos y antónimos de las palabras nuevas para su posterior uso.

13 Establezco semejanzas y diferencias entre el español y mi lengua materna.

14 Cuando no encuentro la palabra adecuada para expresar algo, busco la forma de describir la idea.

15 Escribo las nuevas palabras y expresiones para después emplearlas.

16 Tomo notas en mi lengua materna para después traducirlas al español.

17 Sé autocorregirme sobre la marcha cuando me equivoco.

18 Estoy siempre atento cuando alguien

Page 326: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

278

habla español para comprobar si comprendo lo que dice.

19 Busco personas con quienes pueda hablar en español.

20 Busco condiciones agradables para estudiar: un lugar tranquilo, sin ruido, con temperatura agradable

21 Para determinar cómo quiero avanzar en el conocimiento de la lengua me trazo objetivos claros y bien definidos.

22 Busco un período de tiempo diariamente para practicar lo aprendido.

23 Sé definir cuáles son los aspectos del español que me son difícil de aprender.

24 Me planifico nuevas tareas para practicar los aspectos del español que me son difíciles de aprender.

25 Busco ocasiones para comprobar mis conocimientos.

26 Pienso en los progresos hechos en mi aprendizaje del español.

27 Analizo lo que sé y verifico lo que necesito conocer.

28 Sé cuándo intervenir porque me molesta interrumpir a los demás.

29 Me siento molesto porque parezco menos inteligente que en mi propio idioma.

30 Cuando quiero hablar y no me dejan levanto un poco la voz.

31 Más que hablar, me gusta escuchar.

32 Sé manifestar a mi interlocutor que he comprendido para seguir hablando con él.

33 Suelo avisar de mis dificultades y solicitar la colaboración de mi interlocutor.

34 Cuando no conozco la palabra que necesito, pregunto a mi interlocutor cómo puedo decirlo lo que quiero.

35 Al hablar con una persona, intento hacer suposiciones sobre lo que va a decir.

36 Me siento ansioso cuando no puedo decir lo que quiero.

37 Me desmotivo cuando no logro aprender al mismo ritmo de mis compañeros de

Page 327: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

279

LEYENDA: Estrategias cognitivas: 1-16 Estrategias metacognitivas: 17-27 Estrategias socio- afectivas: 28-41

clases. 38 Cuando me siento ansioso procuro

relajarme

39 Cuando entro a la clase trato de estar relajado

40 Me automotivo cuando las actividades me salen bien.

41 Intento aprovechar las ocasiones en clase para hablar, aunque me sienta atemorizado.

Page 328: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

280

Anexo 6

Encuestado Kc Ka K 1 0.9 0.9 0.9 2 0.9 0.9 0.9 3 0.8 0.8 0.8 4 0.7 0.9 0.8 5 0.9 0.9 0.9 6 0.7 0.8 0.7 7 0.7 0.6 0.6 8 0.5 0.6 0.5∗ 9 0.6 0.6 0.6

10 0.7 0.8 0.7 11 0.8 0.8 0.8 12 0.6 0.7 0.7 13 0.4 0.6 0.5 ∗ 14 0.9 0.8 0.8 15 0.8 0.8 0.8 16 0.9 0.8 0.8 17 0.4 0.5 0.4∗

Resultado de la encuesta a expertos. * Significa que estos coeficientes no alcanzan el índice requerido por el investigador que es mayor o igual a 0.6

Page 329: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

281

Listado de encuestados:

NOMBRE PAIS INSTITUCION GRADO CIENTIFICO

NIVEL

Belkis Cárdenas Cuba UNICA Doctora Gonzalo Almanza Cuba UNICA Doctor Eloina Miyares Cuba Centro de lingüística

aplicada de Santiago de Cuba

Doctora

Leonel Ruiz Cuba Centro de lingüística aplicada de Santiago de Cuba

Doctor

Mirtha Manzano Cuba UNICA Doctora Daniel Mena Cuba UNICA Doctor Mabel Díaz Cuba UNICA Master Ermelia del Pozo Cuba UNICA Rafael Sánchez Cuba UNICA Master Leidys Castellanos Cuba UNICA Master Eneida González

Cuba UNICA Master

Milagros Gonzáles Cuba UNICA Master Elvis Morales Cuba UNICA Ned Quevedo Cuba Universidad de

Camaguey

Yisel Jiménez

Cuba Universidad de Cienfuegos

Master

Nery Hernández

Cuba Universidad de Villa Clara

Master

María Teresa Barriel Cuba Universidad de Oriente

Page 330: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

282

Apartado 1

Estrategias cognitivas Coincidencia de los expertos

ítems Muy

relevanteBastante relevante

Relevante Menos relevante

No es relevante

Cuando escucho un mensaje traduzco palabra por palabra.

34.72

33,12

20,02

12,04

No transfiero automáticamente palabras o expresiones de mi lengua materna al español.

54.08

17.21

28.71

Improviso a la hora de realizar una exposición.

52,63

42,10

5,26

Analizo la situación comunicativa para preparar mi intervención.

26,31

26,31

47,36

Utilizo la lectura para incrementar mi vocabulario.

52,63

31,57

11,85

3,95

Busco las expresiones adecuadas a la hora de hablar.

46.23

18.04

5.07

30.66

Practico las expresiones estudiadas en nuevas situaciones comunicativas.

71.08

11.09

17.83

Intento pronunciar los sonidos de la misma manera que lo hacen los nativos.

82.43

17.57

Practico los sonidos que son difíciles para mí.

77.54 22.46

Practico mucho de forma oral para mejorar la rapidez en la comunicación (fluidez)

65.23

23.04

11.75

Si escucho palabras que no comprendo consulto el diccionario.

33.76 58.15 8.09

Busco sinónimos y antónimos de las palabras nuevas para su posterior uso.

11.26 79.08 9.66

Establezco semejanzas y diferencias entre el español y mi lengua

89.03

5.01

5.96

Page 331: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

283

materna. Cuando no encuentro la palabra adecuada para expresar algo, busco la forma de describir la idea.

6.67

78.19

12.14

Escribo las nuevas palabras y expresiones para después emplearlas.

89.34

10.66

Fuente: Encuesta a expertos

Page 332: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

284

Apartado 2

Estrategias metacognitivas Coincidencia de los expertos

ítems Muy

relevanteBastante relevante

Relevante Menos relevante

No es relevante

Sé autocorregirme sobre la marcha cuando me equivoco.

37.09

49.04

13.87

Estoy siempre atento cuando alguien habla español para comprobar si comprendo lo que dice.

73,67

26,33

73,67

Busco personas con quienes pueda hablar en español.

50,63

43,36

6.01

Busco condiciones agradables para estudiar: un lugar tranquilo, sin ruido, con temperatura agradable

84,21

15,78

84,21

Para determinar cómo quiero avanzar en el conocimiento de la lengua me trazo objetivos claros y bien definidos.

83,27

16,73

Busco un período de tiempo diariamente para practicar lo aprendido.

100

Sé definir cuáles son los aspectos del español que me son difícil de aprender.

15,78

73,68

5.28

5.26

Me planifico nuevas tareas para practicar los aspectos del español que me son difíciles de aprender.

88.76

11.24

Busco ocasiones para comprobar mis conocimientos.

76. 08 23.92

Pienso en los progresos hechos en mi aprendizaje del español.

54.67 45.33

Fuente: Encuesta a expertos

Page 333: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

285

Apartado 3

Estrategias socio - afectivas Coincidencia de los expertos

ítems Muy

relevante Bastante relevante

Relevante

Menos relevante

No es Relevante

Sé cuándo intervenir porque me molesta interrumpir a los demás.

34.56

57.98

7.46

Me siento molesto porque parezco menos inteligente que en mi propio idioma.

97.08

2.92

Cuando quiero hablar y no me dejan levanto un poco la voz.

34.18

13.24

52.58

Más que hablar, me gusta escuchar.

32.91

22.75

44.34

Sé manifestar a mi interlocutor que he comprendido para seguir hablando con él.

73,68

26,31

Suelo avisar de mis dificultades y solicitar la colaboración de mi interlocutor.

94.19

5.81

Cuando no conozco la palabra que necesito, pregunto a mi interlocutor cómo puedo decir lo que quiero.

31,57

68,42

Al hablar con una persona, intento hacer suposiciones sobre lo que va a decir.

73,68

26,32

Me siento ansioso cuando no puedo decir lo que quiero.

100

Me desmotivo cuando no logro aprender al mismo ritmo de mis

68.42

31.57

Page 334: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

286

compañeros de clases. Cuando me siento ansioso procuro relajarme.

45.12

54.88

Cuando entro a la clase trato de estar relajado.

11.76

35.22

53.02

Me automotivo cuando las actividades me salen bien.

Intento aprovechar las ocasiones en clase para hablar, aunque me sienta atemorizado.

100

Fuente: Encuesta a expertos

Page 335: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

287

Anexo 7

Resumen de datos generales de frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

Curso 2006-2007

Estrategias

cognitivas Estrategias

metacognitivasEstrategias

Socio-afectivas 1 2 2 2 2 2 2 4 3 3 3 3 4 5 4 4 5 3 1 3 6 1 4 5 7 2 3 4 8 3 3 3 9 2 4 4 10 3 4 3 11 3 2 3 12 2 2 3 13 4 4 4 14 3 3 3 15 2 2 2 16 3 2 3 17 2 2 3 18 2 2 2 19 3 2 3 20 3 3 3 21 3 3 2 22 3 3 3 23 2 2 1 24 4 3 4 25 1 2 2 26 3 2 3 27 2 2 2 28 3 3 3 29 1 1 2 30 3 2 3 31 3 3 2 32 3 2 3 33 2 2 3 34 3 2 3 35 3 3 3 36 3 2 4 37 2 2 3

Page 336: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

288

38 3 3 3 39 4 3 4 40 2 1 3 41 3 2 3 42 3 3 3 43 3 3 3 44 3 3 3 45 4 4 4 46 4 4 4 47 2 2 2 48 3 3 3 49 2 2 2 50 2 2 1 51 3 3 3 52 3 3 3 53 3 2 3 54 2 1 2 55 3 3 3 56 2 2 2 57 3 2 3 58 3 3 3 59 2 2 1 60 3 3 2 61 4 4 4 62 3 2 3 63 2 2 2 64 3 3 4 65 3 3 3 66 3 2 3 67 2 1 2 68 3 3 3 69 2 2 2 70 3 2 3 71 4 3 4 72 2 2 2 73 3 3 3 74 4 4 4 75 3 2 3 76 1 1 1 77 3 3 3 78 2 2 2

Page 337: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

289

Curso 2007-2008

Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitivas

Estrategias Socio-afectivas

1 3 3 3 2 4 4 5 3 3 3 3 4 4 4 5 5 2 2 3 6 3 3 3 7 3 2 3 8 5 4 5 9 2 2 2 10 3 2 3 11 4 3 3 12 4 4 4 13 2 2 2 14 3 3 4 15 4 4 4 16 3 3 3 17 3 3 3 18 4 4 4 19 3 3 3 20 4 3 4 21 2 2 2 22 2 1 2 23 3 3 3 24 2 1 3 25 3 2 3 26 2 2 2 27 2 2 1 28 3 3 3 29 4 4 3 30 3 2 3 31 2 1 2 32 3 3 3 33 3 3 3 34 2 2 2 35 3 2 3 36 3 2 3 37 4 3 4 38 3 1 3 39 3 3 3 40 3 2 3 41 3 2 3 42 3 3 3 43 2 1 2 44 3 2 3

Page 338: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

290

45 3 2 3 46 4 4 4 47 3 2 3 48 2 1 2 49 3 2 3 50 2 1 2 51 3 2 3 52 4 3 3 63 2 2 2 54 3 3 3 55 4 4 4 56 3 2 3 57 2 1 2 58 3 2 3 59 3 3 3 60 2 2 3 61 3 3 3 62 4 4 4 63 3 2 3 64 2 1 2 65 3 3 3 66 2 1 3 67 3 2 3 68 4 4 4 69 2 2 1 70 3 3 3 71 4 4 4 72 3 2 3 73 3 3 3

Leyenda:

• Estudiantes del grupo de carreras deCiencias sociales y humanísticas. • Estudiantes del grupo de carreras de Ciencias técnicas • Estudiantes del grupo de carreras de ciencias agropecuarias. • Estudiantes del grupo de carreras de Ciencias biológicas.

Page 339: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

291

Anexo 8

Cuestionario para conocer motivación, voluntad, esfuerzo y hábitos de estudio.

EDAD: _____ PAÍS: ________ SEXO: ______ CARRERA: _____________

1.- Responda el siguiente cuestionario.

Apéndice A

1. Te gusta aprender el idioma español:

Sí _____ No ______

2. Habías estudiado español antes de comenzar la Preparatoria:

Sí ____ No _____

3. Durante las actividades hablas:

a) Solo en español. ___

b) Poco en mi lengua materna más español ____

c) Español y mi lengua materna por igual.____

d) Poco español más en mi lengua materna._____

4. ¿Participas en las actividades de la clase?

Siempre _______ Casi siempre ________

Algunas veces _____ Nunca ______

5. ¿Qué te gustaría poder hacer más en español?

a) Escribir ____ b) Hablar _____

c) Leer _____ d) Escuchar ____

6. ¿Qué tipos de actividades realizas más en tus clases y con qué frecuencia?

Page 340: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

292

a) De lectura (leer)

1.__ Una vez por semana 2.__ dos veces por semana 3. __ más veces

b) De escritura (escribir)

__ Una vez por semana __ dos veces por semana __ más veces

c) De compresión auditiva (escuchar)

__ Una vez por semana __ dos veces por semana __ más veces

d) Orales (hablar)

__ Una vez por semana ___ dos veces por semana ___ más veces

7. ¿Qué tiempo dedicas al estudio semanalmente?

-10 horas - Entre 10 y 20 horas -Más de 20 horas

8.-. Habitualmente estudio:

Un poco todos los días Sólo los fines de semana

Sólo para los exámenes

Page 341: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

293

9. Problemas y obstáculos que pueden interferir en tus estudios.

NADA ALGO MUCHO

Falta de esfuerzo

Falta de interés

Falta de capacidad para aprender un nuevo

idioma

Los profesores

Problemas afectivos

La ansiedad

Los problemas familiares

“Salidas nocturnas”

Cantidad de trabajos

Deficiencias en tu formación previa

Apéndice B

Responde SI o NO

1.- ¿Te gusta leer? ______

2.- ¿Lees con frecuencia en tu lengua materna?_______

3.- ¿Qué tipo de textos te gustan en tu lengua materna?

Revistas____

Periódicos____

Novelas______

Poesía_____

Cuentos_____

4.- ¿Qué tipos de textos te gustan en español?

Revistas____

Periódicos____

Novelas______

Poesía_____

Page 342: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

294

Cuentos_____

5.- ¿Lees con frecuencia en idioma Español?_______

6.- ¿Hablas sobre fragmentos de lecturas que te resulten interesante en tu

lengua materna? ______

7.- ¿Hablas sobre fragmentos de lecturas que te resulten interesante en idioma

español?_____

8.- ¿Intentas hablar imitando el estilo de un texto leído? ____

9.- ¿Es para ti importante la lectura de textos en idioma español?____

10.- ¿Es para ti importante la lectura de textos en tu lengua materna?

_______

Apéndice C

Responde sí o no

1. Te gusta escribir ______

2. Escribes varias veces las palabras que aprendes para recordar cómo se

escriben. _______

3. Intentas escribir frases similares a las que has aprendido. _________

4. Buscas textos modelos y subrayas lo que te puede servir para escribir

los tuyos. _______

5. Escribes a diario._____

6. Todas tus notas para recordar las escribo en español._____

7. Tienes amigos hispanohablantes y te escriben cartas._____

8. Haces un plan o un esquema de lo que vas a escribir______

9. Lees muchas veces lo que escribes._____

10. Te gusta que un compañero o compañera lea lo que escribes para que

te diga si se comprende._____

11. Ves la televisión cubana e intentas escribir un resumen de lo que

ves.______

12. Lees un artículo muchas veces y sin mirarlo luego intentas

escribirlo._____

Page 343: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

295

Apéndice D Responde sí o no

1. ¿Te gusta escuchar? _____

2. ¿Escuchas con frecuencia en tu lengua materna?_______

3. ¿Qué te gusta escuchar en tu lengua materna?

Música ______

Novelas______

Poesía_____

Cuentos_____

Noticias______

Conversaciones _____

Deporte ______

4. ¿Escuchas con frecuencia en español?

5. ¿Qué te gusta escuchar en español?

Música ______

Novelas______

Poesía_____

Cuentos_____

Noticias______

Conversaciones _____

Deporte ______

6. ¿Cuando escuchas tratas de comprender el significado de todas las

palabras? _____

7. Utilizas el diccionario con frecuencia cuando estas escuchando un

texto._____

8. Preguntas a tu profesor cuando no entiendes una palabra._____

9. ¿Cuando escuchas tratas de entender el significado global del mensaje?

______

10. Es interesante para ti escuchar diferentes mensajes. ______

11. Escuchar diferentes textos te ayuda a desarrollar tu vocabulario. _____

12. Tratas de hablar sobre el tema después de escuchar un texto._____

Page 344: TESIS DOCTORAL ·  · 2008-11-07desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseÑanza–aprendizaje del idioma espaÑol como segunda lengua tesis doctoral roselia

296

Apéndice E Responde sí o no

1. Ante las tareas difíciles me motivo diciéndome que si me esfuerzo

obtendré resultados positivos. ________

2. Cuando me aburro en las tareas académicas me obligo a mí mismo a

prestar mayor atención. __________

3. Antes de iniciar las tareas académicas suelo buscar los aspectos más

interesantes o que me plantean un desafío. ________

4. Antes de iniciar las tareas suelo resaltar aquellos aspectos que me resultan

más novedosos. _________

5. Tengo algunos problemas para hablar e interesarme por los aspectos de

esta actividad, pero intento pensar en otras cosas para así no sentirme mal. __

6. Cuando no soy capaz de afrontar una tarea, ante la cual otros no parecen

tener tantos problemas, intento pensar en otras cosas. ________