TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de...

160
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA FONOLOGÍA EN NIÑOS CON DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO, TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SÍNDROME DE DOWN TESIS DOCTORAL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO 2013

Transcript of TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de...

Page 1: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE LA FONOLOGÍA EN NIÑOS CON DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO,

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SÍNDROME DE DOWN

TESIS DOCTORAL

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

2013

Page 2: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE LA FONOLOGÍA EN NIÑOS CON

DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO, TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y

SÍNDROME DE DOWN

TESIS DOCTORAL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EVALUACIÓN Y

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Doctoranda

DENISSE PÉREZ HERRERA

Dirección de Tesis

DRA. ELVIRA MENDOZA LARA

DRA. GLORIA CARBALLO GARCÍA

2013

Page 3: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Denisse Pérez Herrera D.L.: GR 902-2014ISBN: 978-84-9028-912-9

Page 4: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

“Porque cualquier esfuerzo por el bien produce frutos admirables;

el verdadero conocimiento es una raíz que nunca se seca” (Sabiduría 3,15).

“Las personas con síndrome de Down nos enseñan capacidad de sorpresa ante

el milagro de lo cotidiano. Nos enseñan paciencia en un mundo que rinde

pleitesía a la velocidad. Nos enseñan constancia en un mundo que premia la

superficialidad y la tarea rápida y poco cuidadosa. Nos enseñan tranquilidad en

un mundo prisionero del reloj. Nos enseñan amor desinteresado en un mundo

de intereses. Nos enseñan a vivir el ahora en un mundo preso del ayer y del

mañana. Nos enseñan amor por la vida en un mundo violento y agresivo. Nos

enseñan entusiasmo por lo natural en un mundo en el que todos están de vuelta

de todo y se lo saben todo. Nos enseñan a estar pendientes de los sentimientos

de los demás en un mundo en el que cada uno va a lo suyo. Nos enseñan a

valorar los pequeños logros en un mundo en el que solamente unos pocos, los

mejores, los número uno, son valorados y admirados. Nos enseñan a agradecer,

en un mundo permanentemente insatisfecho” (Ruiz Rodríguez, 2011).

Page 5: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo
Page 6: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer la labor de apoyo de mis tutoras Dra. Elvira

Mendoza y Dra. Gloria Carballo, en ellas encontré el complemento entre el saber y el bien hacer

En segundo lugar agradecer por el apoyo económico a la Comisión Nacional de

Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile Debo agradecer a May Bernhardt y Joe Stemberger por la entrega de sus

conocimientos y la oportunidad de formar parte de su equipo

A Ruth Hanson por su ayuda desinteresada y guía en el uso de PHON

Agradecer también a Carmen Ávila y María Luisa por su apoyo valioso, por tantas transcripciones de corpus complejos.

Agradecer a todo el equipo de GranaDown, especialmente a Trinidad Moya y a todas las logopedas que con afecto cooperaron y me enseñaron de los niños con Síndrome de Down, por el tiempo que duró la investigación me hicieron sentir parte de su centro.

Un reconocimiento especial tienen aquellos padres y los niños con Síndrome de Down que quisieron participar de esta investigación, me enseñaron a evaluar con paciencia y alegría.

Quiero reconocer el apoyo de los equipos de primaria de los colegio que formaron parte de mi muestra, en todo momento colaboraron con entusiasmo, me abrieron las puertas de sus colegios y los profesores permitieron que evaluara a los niños en varias sesiones. Espero en cambio haber colaborado en su labor mediante la entrega de informes y reuniones explicativas.

Agradecer a los padres y a los niños de los colegios que quisieron participar de esta investigación.

Debo agradecer también la colaboración desinteresada de dos logopedas que me ayudaron a encontrar a los niños con dificultades. Ellas son Flor Jara Muñiz y Julia Fernández.

Finalmente y no menos importante agradecer a Dios por la oportunidad de conocer, aprender y relacionarme con gente tan valiosa.

Page 7: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

INDICE

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 1

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL ...................................................................... 1

1.1 Fonética del Español ................................................................................................. 1

1.2 Fonología ................................................................................................................... 6

SÍNDROME DE DOWN ........................................................................................................ 23

1.3 Síndrome de Down .................................................................................................. 23

DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO Y TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.4 DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO ............................................... 46

1.5 TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ....................................... 49

CAPÍTULO II: OBJETIVOS E HIPÓTESIS .............................................................................. 57

Objetivo General ..................................................................................................................... 57

Objetivos específicos Estudio 1: Patrones Fonológicos .......................................................... 57

Objetivos específicos Estudio 2: Repetición de Palabras y de Pseudopalabras ...................... 57

Objetivos específicos Estudio 3: Aspectos Morfológicos del Lenguaje ................................. 58

Hipótesis .................................................................................................................................. 58

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA GENERAL ......................................................................... 60

3.1 Participantes ............................................................................................................ 60

3.2 Instrumentos ............................................................................................................ 61

3.3 Procedimiento.......................................................................................................... 66

CAPÍTULO IV: ESTUDIOS ...................................................................................................... 69

ESTUDIO 1: PATRONES FONOLÓGICOS ............................................................................. 69

1.1 METODOLOGÍA ................................................................................................... 69

1.2 RESULTADOS ....................................................................................................... 74

1.3 DISCUSIÓN............................................................................................................ 99

ESTUDIO 2: REPETICIÓN DE PALABRAS Y PSEUDOPALABRAS ............................... 105

2.1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 105

2.2 RESULTADOS ..................................................................................................... 107

2.3 DISCUSIÓN.......................................................................................................... 120

ESTUDIO 3: ASPECTOS MORFOLÓGICOS DEL LENGUAJE .......................................... 123

3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 123

3.2 RESULTADOS ..................................................................................................... 126

3.3 DISCUSIÓN.......................................................................................................... 130

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES GENERALES .................................................................. 133

Page 8: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

ESTUDIO 1 ........................................................................................................................... 133

ESTUDIO 2 ........................................................................................................................... 135

ESTUDIO 3 ........................................................................................................................... 136

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS .............................................................. 137

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 138

Page 9: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo
Page 10: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Este capítulo está compuesto por tres apartados en los que se desarrollarán

conceptualmente los temas abordados en esta investigación. En el primer apartado se

presentarán los aspectos que conforman la fonética y fonología del español. En el

segundo apartado, se definirá el Síndrome de Down, se explicarán las características

semiológicas del cuadro, para profundizar, a continuación, en las características

lingüísticas. En el tercer apartado, se definirá conceptualmente el Desarrollo Fonológico

Prolongado y el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y se describirán y se expondrán

los aspectos lingüísticos alterados.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

En este apartado se definirá brevemente la lengua española y el andaluz. Se

describirán los fonemas vocálicos y consonánticos. Se desarrollarán dos modelos

teóricos: el derivado de la Fonología no Lineal, en el que se definirán algunos aspectos

prosódicos y de la Fonología Natural, mediante la descripción de los procesos

fonológicos de simplificación y de ciertos hitos de la adquisición fonológica, para

terminar con los perfiles de normalidad por edad.

1.1 Fonética del Español

1.1.1 Español

El Español es una de las grandes lenguas de la cultura occidental y la lengua

románica más hablada en el mundo (Moreno Fernández, 2009). Tiene la condición de

lengua milenaria, esto quiere decir que ha sido “un instrumento de comunicación útil

para una comunidad de hablantes por un tiempo considerable…la lengua ha tenido que

adaptarse a muy diferentes circunstancias culturales, política y sociales a partir de las

cuales ha podido enriquecer todos sus recursos lingüísticos” (Moreno Fernández, 2009,

p. 255).

Page 11: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

2

1.1.2 Andaluz

Toda lengua y, en especial, el español por tener gran extensión geográfica,

presenta variación lingüística, lo que supone una forma de hablar distinta al español

estándar y que “puede ser entendida como el rasgo esencial por el que una lengua puede

expresar significados equivalentes mediante formas diferentes” (Moreno Fernández,

2007, p. 273). Esta variación puede ser producida por factores geográficos, factores

sociales y factores culturales, entre otros (Cano & González, 2000).

Moreno Fernández (2009) refiere que cuando se habla de andaluz se piensa en

un territorio histórico llamado Andalucía que está compuesta por las ocho provincias

más meridionales de España. Sin embargo, desde un punto de vista fonético se pueden

incluir zonas de transición de Extremadura y Murcia, debido a que “su perfil lingüístico

acusa heterogeneidad y refleja la convivencia de elementos de diferente origen que, por

circunstancias históricas, se han dado cita en un mismo espacio geográfico” (Moreno

Fernández, 2009, p. 150).

Cano y González (2000) refieren que las hablas de Andalucía se aprecian como

una realidad diferenciada de otras zonas de España. “El habla andaluza… se opone a la

castellana en una serie de caracteres que comprenden la entonación, más variada y ágil,

el ritmo, más rápido y vivaz…la articulación, más relajada, y la posición fundamental

de los órganos, más elevada hacia la parte delantera de la boca” (Lapesa, 1983, p. 509).

Sin embargo, no se puede desconocer que existe heterogeneidad en las manifestaciones

lingüísticas y que la mayor parte de los rasgos lingüísticos andaluces son comunes a

otras variedades del español (Cano & González, 2000).

El aspecto diferenciador más característico del habla andaluza es, sin duda, la

pronunciación, superando a los aspectos léxicos y gramaticales. Las características

fonéticas más comunes en el habla andaluza son las siguientes: abertura de vocales

finales por pérdida o debilitamiento de consonante final; asimilación, aspiración o

pérdida de /s/ en posición final de sílaba, yeísmo generalizado, pérdida de /d/ en

participios, pérdida de consonantes finales /p/, /d/, /l/, y /n/; seseo, ceceo y distinción,

pronunciación predorsal de /s/, pronunciación fricativa de / /; confusión de /l/ y /ɾ/

pérdida o fusión en un solo fonema y aspiración de /x/ (Zamora Vicente, 1979).

Page 12: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

3

1.1.3 Fonemas del Español

Los sonidos del habla llamados conceptualmente fonemas, se refieren al

conjunto de propiedades sonoras recurrentes usadas en una lengua dada para distinguir

palabras de diferente significado (Hidalgo & Quilis, 2004). En rigor no son los fonemas,

sino sus rasgos distintivos, los que tienen valor diferenciador. A su vez, la (RAE, 2009)

considera al fonema como cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el

sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. La lengua

española está compuesta por 23 fonemas: 5 fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y 18

fonemas consonánticos /p/, /b/, /f/, /m/, /t/, /d/, /θ/, /n/, /l, / /, /k/, /x/, /g/, /s/, /ɲ/, /p/, /ɹ /

y /r/ (Martínez, 2000).

Fonemas Vocálicos

La RAE (2011) define las vocales como unidades sonoras que son articuladas

sin obstáculo en el flujo aéreo, poseen el grado máximo de perceptibilidad y pueden

constituir, por si mismas, el núcleo silábico. A su vez, Alarcos Llorach (1981) refiere

que “son fonemas vocálicos los fonemas que por sí solos, aisladamente o combinados

entre sí, pueden forman palabras o sílabas: a (preposición), he (verbo), y, o, u

(conjunciones). Los demás fonemas, incapaces de formar palabra, sin el curso de una

vocal, son fonemas consonánticos” (p.145). Se pueden clasificar en función de la

posición de la lengua a nivel horizontal (o retraimiento) en: anterior, central y posterior.

En función de la altura de la lengua (o abertura oral) en: altas o cerradas /i/, /u/, medias

/e/, /o/ y baja o abierta /a/ (Martínez & Fernández, 2007); mirado de este modo se

describe un sistema vocálico triangular (Alarcos Llorach, 1981).

Diptongos del español

Las vocales pueden presentarse aisladas o agruparse de dos en dos o de tres en

tres en una misma sílaba. Diptongo es el término usado para las sucesiones de dos

vocales, que forman un grupo tautosilábico (en una misma sílaba) y los formantes de los

dos sonidos parecen formar un todo en el que sólo hay transiciones suaves (D´Introno,

Del Teso, & Weston, 1995). En un diptongo una vocal presenta la mayor abertura y

constituye el centro o núcleo silábico, en cambio la otra forma el margen silábico

Page 13: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

4

(Quilis, 2009). En el diptongo, desde un punto de vista fonético, no estamos en realidad

ante dos vocales, sino ante una combinación de semiconsonante más vocal o vocal más

semivocal. En español, son semiconsonánticos la [j] y la [w] (D´Introno, Del Teso,

Wetson, 1995). Son semivocales la [i ] y la [u ]; estas realizaciones semiconsonánticas y

semivocálicas se diferencias de las realizaciones [i] y [u], respectivamente, por la

inestabilidad de sus formantes. En su articulación la constricción llega a ser lo

suficientemente estrecha como para que los componentes acústicos pierdan la

estabilidad habitual de las vocales.

En español se denomina diptongo creciente al grupo de fonemas vocálicos, en el

que existe un desplazamiento de los órganos articulatorios de una posición cerrada hacia

una más abierta. Se realizan mediante la unión en una misma sílaba de una vocal alta

/i/, /u/ con una vocal media o baja /a/, /e/, /o/. En estos casos, las vocales más abiertas

forman el núcleo silábico que se sitúa en el segundo lugar. El margen prenuclear está

ocupado por la vocal más cerradas /i/, /u/, que recibe el nombre de semiconsonante y se

trascribe fonéticamente como [j] o [w] (Hidalgo y Quilis, 2004; Quilis, 2009). En

español existen 8 diptongos crecientes: /ja/, /je/, /jo/, /ju/, /wa/, /we/, /wi/, /wo/ (Alarcos

Llorach, 1981).

A su vez, se denominan diptongos decrecientes aquellos en que se produce un

desplazamiento desde una posición abierta a otra cerrada; en ellos, se agrupan las

vocales medias o bajas /a/, /e/, /o/ con una vocal alta /i/, /u/. La vocal que forma el

núcleo silábico se encuentra en primer lugar y la situada en el margen silábico

postnuclear se denomina semivocal, se transcribe fonéticamente como [i ] y la [u ]

(Hidalgo y Quilis, 2004). En español existen 6 diptongos decrecientes: /ai /, /au /, /ei /,

/eu /, /oi /, /ou / (Alarcos Llorach, 1981).

Fonemas Consonánticos

Desde un punto articulatorio los fonemas consonánticos pueden clasificarse

según sus rasgos distintivos: el punto articulatorio, el modo articulatorio, la acción de

las cuerdas vocales y la acción del velo del paladar (Alcina & Blecua, 1994).

Page 14: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

5

1) El punto articulatorio es la zona donde un órgano activo se contacta con otro órgano

activo o pasivo para producir un cierre total o parcial del canal (Alcina & Blecua, 1994).

Los fonemas se clasifican en: bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales,

alveolares, palatales y velares (Quilis, 2009).

2) El modo articulatorio es la forma como se aproximan los órganos articulatorios,

independientemente de cuales sean, lo que permite clasificarlos en: oclusivos, fricativos,

africados, laterales y vibrantes (Alcina & Blecua, 1994).

3) La acción de las cuerdas vocales se realiza cuando hay una vibración de las cuerdas

vocales, produciendo un fonema sonoro y cuando no existe vibración, se produce un

fonema sordo (Alcina & Blecua, 1994).

4) La acción del velo del paladar se produce por el contacto del velo del paladar contra

la pared faríngea, lo que permite el cierre del conducto e impide el flujo de aire hacia las

fosas nasales (Quilis, 2009), facilitando los fonemas orales. Al contrario, cuando deja

pasar el flujo de aire hacia las fosas nasales se producen los fonemas nasales (Alcina &

Blecua, 1994).

Para esta tesis se describirán las consonantes líquidas, que (Hidalgo & Quilis,

2012) señalan como un grupo especial por sus características, debido a que, “se trata de

sonidos con una articulación en la que la cavidad bucal presenta una mayor abertura que

para el resto de las consonantes, si bien se crea un obstáculo a la salida del aire en algún

punto, lo que no impide que este salga libremente por los espacio que quedan sin

ocupar” (p. 204). Este grupo está compuesto por los sonidos laterales y vibrantes, los

laterales son continuos y el aire sale por los lados de la boca. En cambio los vibrantes

son interruptos y en su articulación ocurren una serie de oclusiones (Martínez Celdrán,

1998). De los fonemas líquidos se evaluará /l/ y los fonemas vibrantes /ɾ/ y /r/.

Page 15: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

6

1.1.4 Grupos Consonánticos del español

Los grupos consonánticos tautosilábicos están compuestos por dos fonemas

consonánticos (CCV), el primero oclusivo o fricativo y el segundo liquido /ɾ/ o /l/. Son

más frecuentes los grupos consonánticos compuesto por /ɾ/ que por /l/ (RAE, 2011). Las

combinaciones posibles en español son: /pɾ/, /tɾ/, /bɾ/, /dɾ/, /kɾ/, /gɾ/, /fɾ/, /pl/, /bl/, /tl/,

/kl/, /gl/ y /fl/. La única combinación que no se puede realizar es /dl/ (RAE, 2011).

1.2 Fonología

La Fonología se puede definir como la rama de la lingüística que estudia cómo

se estructuran los segmentos y los elementos suprasegmentales de una lengua para

transmitir significado (RAE, 2011); a su vez, Alarcos Llorach (1981) refiere que la

Fonología estudia los elementos fónicos de un lengua desde el punto de vista de su

función en el sistema de comunicación. Un aspecto en que la fonología ha alcanzado

relevancia es el que implica la adquisición por parte del niño de los aspectos fónicos y

fonológicos de su lengua materna, tanto en la percepción de cada elemento, la

categorización de los elementos constrastivos, adquisición de estructuras, como en la

posterior producción.

1.2.1 Modelos Teóricos del desarrollo fonológico infantil

Para esta investigación se trabajó con dos modelos teóricos de la fonología

infantil. El primero la Fonología no lineal, y el segundo la Fonología Natural de

Donegan y Stampe (1979). Se utilizaron estas dos teorías debido a que otorgan el

soporte teórico para realizar un análisis comparativo. Al igual que Vivar y León (2007)

postulamos que “Las investigaciones actuales, más que ceñirse a supuestos teóricos

específicos, combinan los variados aportes teóricos para así elaborar metodologías

experimentales confiables que permiten conocer cómo los niños van adquiriendo el

sistema fonético-fonológico de su lengua materna” (p. 21).

Page 16: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

7

Fonología no Lineal

Como describe Lleó (1997) la Fonología no Lineal, es el nombre general en el

que se incluyen diferentes teorías como la Fonología Autosegmental, La Fonología

Métrica y la Fonología Léxica. En la Fonología no Lineal, especialmente en la

Fonología Prosódica (Waterson, 1970), se propone una división entre dos planos

fonológicos, el plano melódico (a nivel segmental), compuesto de segmentos y sus

respectivos rasgos y el plano prosódico (a nivel suprasegmental), compuesto por la

estructura. Estos dos planos son independientes pero conectados. En la Figura 1 se

esquematizan los niveles.

Figura 1. Representación no lineal de la palabra /lápiz/

NIVELES CATEGORÍA DE ERROR

Nivel prosódico Palabra prosódica

Pie Pie Acento de la palabra

Sílaba σ σ Longitud de la palabra

Ataque Rima Ataque Rima

Ataque Núcleo Núcleo Coda

CV C V C V C Forma de la palabra

Unidad temporal

Segmentos / l a p i z / Segmentos

Page 17: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

8

Elementos suprasegmentales o prosódicos del español

En una secuencia de habla al mismo tiempo se superponen los rasgos fónicos de

los aspectos prosódicos, por lo que se les denominan suprasegmentales (Alarco Llorach,

1995). Se pueden mencionar la entonación, el ritmo y el acento; los dos primeros solo

serán definidos por no ser parte del análisis en este estudio. Para Quilis (2009) “La

entonación es la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e

individualmente expresiva de la frecuencia del fundamental en el nivel de la oración”

(p.77). A su vez, se puede decir que la entonación es el movimiento melódico que

fonéticamente está constituido por las variaciones del tono, la duración y la intensidad

del sonido (RAE, 2011).

El ritmo, por su parte, es “la sensación perceptiva producida por la organización

y agrupación de los elementos prominentes de un enunciado en intervalos temporales

regulares” (RAE, 2011, p. 444). Desde un punto de vista fonológico los elementos

suprasegmentales son la sílaba, el acento y la entonación, los dos primeros serán

desarrollados a continuación.

Estructura silábica en el español

La sílaba es “una unidad estructural que actúa como principio organizador de la

lengua” (RAE, 2011, p. 283). Se puede definir también como la combinación mínima y

autónoma de fonemas (Alarco Llorach, 1995). En español, los fonemas vocálicos son

los únicos que pueden funcionar como soporte o núcleo silábico. Por sí solos pueden ser

sílaba y son siempre su núcleo, en cambio los fonemas consonánticos son marginales,

debido a que presentan una posición pre o pos nuclear (Hidalgo & Quilis, 2004).

Una sílaba ideal estaría compuesta por un núcleo, único elemento imprescindible

como soporte silábico. El núcleo silábico posee los rasgos máximos de los fonemas que

conforman la sílaba (intensidad, sonoridad, perceptibilidad, abertura y tensión muscular)

(Quilis, 2009), y dos márgenes, el anterior, explosivo o prenuclear correspondiente al

ataque y el margen posterior, implosivo o postnuclear que corresponde a la coda (RAE,

2011), tal como se presenta en las figuras 2a y 2b

Page 18: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

9

Figura 2a. Estructura silábica del español Figura 2b. Ejemplo de estructura

silábica

Ó (sílaba) SAL

I [nicio] R [ima] S AL

N [úcleo] C [oda] A L

Harris (1991), en cambio, refuta la estructura ternaria aludiendo a que la sílaba

tiene dos constituyentes inmediatos, que son el ataque (A) y la rima (R). El ataque es el

elemento opcional y puede estar formado por uno o dos segmentos consonánticos de

cualquier tipo. Los ataques de dos segmentos se componen de una obstruyente simple

seguida de una de las líquidas /l/ o /r/ (globo, tren). En cambio, la rima es el

constituyente obligatorio que contiene la cima de sonoridad, está siempre formada por

una vocal y puede estar compuesta por uno, dos o tres segmentos.

Existen dos clases de sílabas: a) Las abiertas, que son aquellas que terminan en

vocal (pa-to) y b) Las cerradas que terminan en una o varias consonantes que siguen a la

vocal; en este tipo de sílaba la vocal se denomina trabada (he-rir) (Hidalgo & Quilis,

2004). En español las sílabas abiertas constituyen un 66,19%, frente a las sílabas

cerradas que solo alcanzan a un 33,81% (Quilis, 2009).

Tipología silábica

Según la RAE (2011) los tipos de sílabas propios del español son los siguientes:

(Se usa (V) para vocal silábica que forma núcleo silábico, (C) para consonante y (S)

para vocal satélite o marginal). Se describen en la Tabla 1 (RAE, 2011, p.293).

Page 19: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

10

Tabla 1. Tipología silábica del español

Tipos de Sílabas Ejemplos

V ala [ˈa.la]

CV pisa [ˈpi.sa]

SV hiere [ˈi e. ɾe]

VC as [ˈas]

VS hoy [ˈoi ] CVC mal [ˈmal]

CVS soy [ˈsoi ] SVS huésped

[ˈu es.peð] CCV plato [ˈpla.to]

CSV tiene [ˈti e.ne]

VCC instaurar [ins.tau .ˈɾaɾ] VSC austral [au s.ˈtɾal]

CCVC tren [ˈtɾen] CCVS pleito [ˈplei .to]

CCSV industria [in.ˈdus.tɾi a]

CSVC viento [ˈbi en .to]

CSVS buey [ˈbu ei ] CSVSC cambiáis [kam.ˈbi ai s]

CVCC constar [kons.ˈtaɾ] CVSC veinte [ˈbei n .te]

CCVCC transportar [tɾans.poɾ.ˈtaɾ ] CCVSC claustro [ˈkla us.tɾo]

CCSVC industrial [in .dus. ˈtɾi al]

El porcentaje de frecuencia de

sílabas en español (Aguilar,

2005) es:

CV (54,9 %)

CVC (21,5 %)

V (4,9%)

VC (4,8)

CCV (4,8 %)

CVV (4,1 %)

CVVC (2,7)

CCVC (1,19 %)

(Aguilar, 2005).

Page 20: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

11

El acento del español

El acento en español se produce cuando se “pone de relieve una unidad

lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra) para diferenciarla de otras

unidades lingüísticas del mismo nivel. Por lo tanto, el acento se manifiesta como un

contraste entre unidades acentuadas y unidades inacentuadas” (Quilis, 2009, p. 70). En

español el acento es libre, esto quiere decir que puede estar situado en diferentes sílabas;

sin embargo, está restringido a las tres últimas sílabas de la palabra (Alarco Llorach,

1995). El principal parámetro para la percepción del acento del español es la frecuencia

fundamental (F0), mientras que la duración sería secundaria (Figueras & Santiago,

1993), aunque para algunos autores se deben considerar ambos aspectos a la vez, F0 y

duración para determinar el acento en español (Llisterri, Machuca, De la Mota, Riera, &

Rios, 2004). La importancia del acento es que protege al habla de la pérdida de

elementos fónicos, tanto en el lenguaje adulto como en la adquisición infantil, lo que

permite que se conserve la estructura de la palabra (Saceda Ulloa, 2005).

En español, una palabra tónica tiene una única sílaba acentuada, denominada

acentuada o tónica. Todas las demás sílabas de la palabra carecen de esa energía

articulatoria y son llamadas inacentuadas o átonas, ej: ca- pe – ru- CI – ta (wwwSw, del

inglés weak-débil [átona] y Strong-fuerte [tónica]). Existe una excepción que son los

adverbios terminados en mente, los cuales poseen dos sílabas tónicas: /UnicamENte/

(SwwSw) (Quilis, 2009).

Como refiere Quilis (1978) las palabras tónica son más frecuentes (63.44%) que

las átonas (36,56%) y de los tipos de palábras tónicas, las más frecuentes son las graves

(79,50%), seguidas de las agudas (17,68%) y las esdrújulas son de baja frecuencia

(2,76%). Saceda (2005) señala que el acento en palabras polisilábicas se encuentra con

mayor frecuencia en la penúltima sílaba (graves) y que de ahí se desprende que el pie

métrico en español es troqueo silábico prominente a la izquierda.

Page 21: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

12

Fonología Natural

En la década de los setenta se propuso el modelo de la Fonología Natural que

criticaba el grado de abstracción de la Teoría de la Fonológica Generativa. En cambio,

en la Fonología Natural (Stampe, 1979), se postuló un modelo más concreto y exacto,

pudiendo contrastar la teoría con la realidad (Hernando, 2007). Nace el concepto de

Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS) (Ingram, 1976), que son operaciones

mentales innatas que permiten al niño simplificar la palabra del adulto y que, según

Bosch (2005), han influido enormemente en “la caracterización de los trastornos

fonológicos desde la década de los ochenta hasta la actualidad” (p. 194). Las

simplificaciones que realiza el niño no son azarosas, sino que, más bien, siguen patrones

claros, jerárquicos y ordenados. Se pueden clasificar en procesos sustitutorios, procesos

que afectan a la estructura silábica y procesos asimilatorios (Bosch, 2005). Los PFS

utilizados por el niño pequeño se van eliminando paulatinamente mientras se produce su

desarrollo fonológico, lo que permite que la producción del niño se parezca a la del

adulto.

Procesos Fonológicos de Simplificación

Bosch (2004) realizó una clasificación de los procesos fonológicos de

simplificación producidos por los niños españoles en comparación con la producción

adulta y determinó tres grandes categorías: sistémicos, estructurales y asimilatorios. Se

identificaron quince procesos sistémicos, nueve estructurales y varios asimilatorios

correspondientes a procesos de armonía consonántica. Estos tres tipos de procesos se

detallarán a continuación.

1) Los procesos sistémicos, se realizan al cambiar un segmento o un rasgo

determinado por otro, podemos encontrar

- Frontalización: Sustitución del rasgo velar por uno coronal (o labial).

[ɡato] [dato]

- Posteriorización: Proceso inverso en el cual el rasgo coronal es reemplazado por

uno velar.

[tapa] [kapa]

Page 22: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

13

- Insonorización: Pérdida del rasgo sonoro en las oclusivas sonoras [b], [d] y [ɡ],

se convierten en [p], [t] y [k].

[cadena] [catena]

- Oclusivización: Pérdida del rasgo fricativo.

[ojo] [oko]

- Fricatización: Proceso inverso por el cual el rasgo fricativo se incorpora a una

obstruyente y deja de ser oclusiva.

[ɡara] [xara]

- Desafricación: Pérdida de la oclusiva que precede a la fricativa en la consonante

africada [ ].

[ okolate] [ʃokolate]

- Estridencia: Sustitución de la fricativa interdental [θ] por fricativas anteriores

estridentes [f] o [s].

[caθa] [cafa]

- Avance de la fricativa [s]: Frontalización de la [s] hacia la posición interdental

[θ].

[kasa] [kaθa]

- Palatalización de fricativas: Relización palatal de la fricativa alveolar [s], que se

convierte en [ʃ].

[falso] [falʃo]

- Sonorización de fricativas sordas: “Afecta principalmente a [f], que se realiza

como [v]. Sorprende esta producción por la inexistencia en castellano de

fricativas sonoras” (Bosch, 2004, p.59).

[fwego] [vwego]

- Semiconsonantización de líquidas: “Utilización de una semiconsonante para

reemplazar ([j] o [w]) cualquier segmento líquido, ya sea lateral o vibrante. En

niveles de edad superior, suele reducirse a la sustitución de la lateral palatal por

la semiconsonante también palatal [j].

[klase] [kjase]

Page 23: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

14

[ɡloßo] [ɡwoßo]” (Bosch, 2004, p.59).

- Ausencia de lateral [l]: Utilización de una vibrante o aproximante en sustitución

de la líquida lateral [l].

[lapiθ] [ðapiθ]

- Lateralización de vibrantes: Las vibrantes /ɹ / y /r/ pierden el rasgo y se

producen como una lateral.

[toɹ ta] [tolta]

[xaro] [xalo]

- Ausencia de vibrante múltiple: “La múltiple vibración de /r/ se realiza de forma

simple o, incluso, pierde este carácter vibrante y se convierte en el sonido

aproximante [ð] (en este caso, el mismo proceso puede afectar también a la

vibrante simple /ɹ /)” (Bosch, 2004, p.60).

[taro] [taɹo], [taðo]

- Conversión de la aproximante [ð] en líquida: “En posición intervocálica, los

alófonos de las oclusivas sonoras se realizan como aproximantes, pero éstas

pueden ser sustituidas por la vibrante simple / ɹ /, que sólo se produce en este

contexto o, en otros casos, por la lateral [l].

[espaða] [espaɹa], [espala]” (Bosch, 2004, p. 60).

2) Los procesos estructurales se producen al reducir la complejidad de la estructura de

las palabras, tendiendo a la producción de estructuras más simples del tipo CV y son:

- Omisión de consonantes finales o codas (eliminación de codas para restituir

la estructura silábica básica CV).

- Omisión de ataque silábico al inicio de palabra. - Omisión de sílaba átona - Simplificación de diptongos (CVV CV, CVV CVC) - Simplificación del ataque silábico complejo - Metátesis (ejemplo [ˈhalwa] por jaula) - Coalescencia (ejemplo [ˈtjaŋɡlo] por triángulo)

Page 24: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

15

- Epéntesis (ejemplo [təˈɾɛ] por tres) y reduplicaciones ([bonbon] por camión. 3) Los procesos asimilatorios: “Se trata de fenómenos sustitutorios aislados, que no

pueden explicarse por procesos sistémicos, sino por procesos de armonía consonántica,

es decir, los rasgos de alguna consonante dentro de la palabra se extiende a otras

consonantes, en sílabas anteriores o posteriores a ésta” (Bosch, 2004, p.61), se describen

dos tipos:

a) Por punto de articulación: asimilación velar, asimilación labial,

asimilación palatal y asimilación dental.

b) Por modo de producción: asimilación lateral, y asimilación nasal.

1.2.2 Adquisición Fonológica

Como refiere Saceda Ulloa (2005) existe evidencia de que no todos los niños

siguen un patrón universal de adquisición lingüística y que es importante la influencia

que tiene la lengua ambiente en la forma y en el tiempo de aparición de los distintos

elementos de la fonología infaltil, es por esta razón; se explicarán algunos hitos de la

adquisición en español (estructura silábica, patrones de acentuación, procesos

fonológicos de simplificación, adquisición fonémica) y se compararán con otras lenguas

para su mejor comprensión.

Aceña (1996), refiere que los niños menores de dos años captan las unidades

suprasegmentales (estructura y acento) antes que los segmentos. Tapia (2003) estudió el

orden de adquisición de los segmentos y tipos silábicos del español y describió que los

tipos silábicos que se adquieren en educación infantil (tres, cuatro y cinco años) son:

(V), (CV), (VC), (CVC), (CCV) y (CCVC). Esto ocurre en tres hitos cronológicos que

se producen al dominar los segmentos correspondientes; el primer hito está dado por los

segmentos (V) y (C-) que generan los tipos silábicos (V) y (CV). El segundo hito se

corresponde con el segmento (-C) y forma los tipos (VC), (CVC). El tercer hito se

asocia con el segmento (CC-) y genera los tipos silábicos (CCV) y (CCVC). Estos hitos

coinciden con los estadios de adquisición propuestos por Demuth y Fee (1995) para el

inglés y holandés.

Page 25: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

16

Como señala Tapia (2003) “El denominado orden de adquisición coincide

básicamente con los hitos cronológicos, si bien debemos advertir que los hitos

cronológicos poseen un carácter acumulativo, pues cada hito cronológico incluye las

adquisiciones previas” (p. 495). A su vez, Saceda Ulloa (2005) señala que los niños

españoles adquieren antes que las codas, las sílabas sin ataque (V) y (VC) y los

diptongos decrecientes (VV).

Para continuar, se describirán dos hitos importantes de la adquisición de la

estructura silábica; el primero de adquisición temprana corresponde a la producción de

diptongos (VV) y el segundo de adquisición tardía es la producción de grupos

consonánticos (CCV). Carballo (1995) en su investigación con niños de Granada

determinó edades de aparición de los diferentes tipos de diptongos: 3,0-3,5; /ie/, /au/,

/ue/. 3,6-3,11; /ei/, /ie/, /au/, /ue/. 4,0-4,5; /ei/, /ie/, /ua/, /au/, /ue/. 4,6-4,11; /ei/, /ie/,

/ua/, /au/, /ue/. 5,0-5,5; /ei/, /ie/, /ua/, /au/, /ue/. 5,6-5,11; /ei/, /ie/, /ua/, /au/, /ue/ y a los

6,0-6,6; /ei/, /ie/, /ua/, /au/, /ue/.

Diez-Itza & Martínez (2004) estudiaron la etapa tardía del desarrollo fonológico.

Para esto evaluaron una muestra total de 240 niños entre 3,0 y 5,11 años. Se centraron

en la reducción de los grupos consonánticos (CCV) por ser un proceso típico de esta

etapa. El procedimiento utlizado fue el de recolección, transcripción y análisis de habla

espontánea en contexto natural. Los autores concluyeron que los procesos van

disminuyendo progresivamente a medida que aumentan en edad; los procesos de

reducción de grupo consonántico se mantienen en todas las edades, siendo los de tipo

heterosilábicos los que prevalecen sobre los de tipo homosilábicos. Además describen

que los errores se pueden dar en dos ejes; en el eje sintagmático se tiende a reducir la

estructura segmental y se dan procesos fonotácticos en el que ocurren restricciones de la

combinación de los fonemas dentro de la sílaba. En el eje paradigmático, las

restricciones neutralizan los rasgos distintivos y se dan procesos fonemáticos donde se

reportan restricciones de selección de fonemas dentro del sistema.

También es interesante señalar que los autores determinaron tres etapas de

desarrollo (una temprana y dos tardías); La primera llamada de expansión, ocurre a los

tres años y se caracteriza por la disminución importante de los procesos. La segunda, de

estabilización se produce alrededor de los cuatro años, se caracteriza por una

inestabilidad del sistema con una reorganización del sistema fonológico, lo que se

Page 26: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

17

traduce en un estancamiento de la eliminación de los procesos, aumento de los procesos

y finalmente eliminación progresiva de los mismos. La tercera estapa de resolución, que

ocurre de los cinco años en adelante, los procesos fonológicos son residuales y se van

eliminando del sistema fonológico.

A su vez, en la investigación de Vivar (2009) realizada con 72 niños Chilenos,

con desarrollo típico entre 3 a 5 años, se obtuvo resultados similares a la investigación

española de Diez-Itza y Martínez (2004), en el sentido de que la adquisición de los

grupos consonánticos aumenta con la edad y se disminuye la presencia de errores de

producción. En los resultados se observa que los niños de mayor edad de la muestra

presentaban un 95% de articulación normal. Pero, además, se registró el mismo

fenómeno de inestabilidad en la adquisición de los grupos consonánticos en el segmento

etario de los 4 años. La autora también describe que lo grupos consonánticos con líquida

como segundo elemento se adquieren antes que los grupos con vibrante como segundo

elemento. A su vez, los grupos consonánticos que presentaron mayor porcentaje de

errores fueron /tɾ/ y /dɾ/.

Goméz Fernández (1997), en su investigación con 104 niños de la provincia de

Sevilla determinó cuatro etapas de adquisición; la primera ocurre en los niños entes del

año y medio, se caracteriza por la nula producción de los grupos consonánticos; la

segunda etapa ocurre entre el 1,5 y 2 años, se produce un elemento del grupo

consonántico: generalmente el primero y esporádicamente el segundo. Esta etapa puede

continuar, pero con muy poca frecuencia, a partir de los cuatro años; la tercera etapa que

transcurre de los dos a los tres años y medio, se producen los dos elementos del grupo

consonántico, pero se sustituye uno, generalmente el segundo. El autor distingue cuando

el primer elemento es oclusivo o fricativo sordo y, cuando es un fonema sonoro, ya que

cuando el primero es sordo y el segundo es lateral se puede sustituir por una

semiconsonante y cuando es vibrante se sustituye por una lateral; en cambio cuando, es

sonoro, independientemente de cuál es el segundo elemento, se produce una

reduplicación del primero. Finalmente, la cuarta etapa que, concluye a los 5 años, se

produce la realización de los dos elementos del grupo consonántico, acorde al habla

adulta.

Con respecto a los patrones acentuales, podemos decir que se van adquiriendo en

estrecha relación con la estructura de la palabra; primero se adquiere la forma más

Page 27: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

18

común en español (Sw) y las formas más complejas como por ejemplo (wSw) son

simplificadas al patrón (Sw). Sin embargo, autores como Astruc, Payne, Post, Prieto , &

Vanrell (2010), indican que la adquisición temprana del patrón acentual, más que un

patrón universal, estaría dado por la frecuencia de la sílaba y la estructra de la palabra

prosódica de la lengua ambiente. Estas autoras evaluaron la estructura de la palabra

prosódica (S), (wS), (Sw), (wSw), (Sww), (wwS), (SwSw) y (SwSww) en 12 niños

hablantes de español, 12 de inglés y 12 de catalán de dos, cuatro y seis años de edad.

Los resultados muestran que los niños hablantes de español, utilizan un mayor

número de estructuras simples (S) y (Sw) de todos los patrones evaluados, pero al

comparar con los niños de las otras dos lenguas (inglés y catalán) se observa que los

niños hablantes de español producen un porcentaje mayor de estructuras complejas del

tipo (wwS), (SwSw) y (SwSww). Las investigadoras concluyen que a partir de los 2

años, los niños españoles generan un número mayor de palabras de varias sílabas y en

general producen una proporción mucho más alta de formas de palabra prosódica

compleja. Los resultados indican que los niños catalanes están más cerca del español

que del inglés. A su vez, Kehoe y Stoel-Gammon (1997) determinaron que el acento ya

está totalmente adquirido a los cuatro años.

En referencia a la evolución de los procesos fonológicos de simplificación en el

habla infantil, en la investigación Chilena de Coloma, Pavéz, Maggiolo y Peñaloza

(2010), se evaluaron a 180 niños, organizados en dos grupos de 3 y 4 años, a los que se

les aplicó el TEPROSIF-R (Pavez, Maggiolo, & Coloma, 2008), que es un test diseñado

para la evaluación fonológica. Se concluyó que los niños Chilenos. Al igual que en

investigaciones españolas (Bosch, 2004), eliminan procesos fonológicos de

simplificación a medida que avanzan en edad. Los procesos más frecuentes fueron de

estructura silábica (omisión de elementos átonos, omisión de codas y asimilación

idéntica) y en los niños de 3 años se vió un uso mayor de procesos sistémicos

(específicamente de fonemas líquidos). En esta investigación también se pudo

determinar que no existía influencia del genero en el desarrollo fonológico de los niños.

Por su parte, Dodd, Holm, Hua y Crosbie (2003) realizaron un estudio

normativo del desarrollo fonológico en habla inglesa; para ello evaluaron a 684 niños

entre 3,0 y 6,11 años y se consideraron dos aspectos del desarrollo, la adquisición de

sonidos del habla y la edad de eliminación de los patrones de error. Los hallazgos son

Page 28: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

19

parecidos a los estudios en español, debido a que el habla de los niños se hace más

precisa en la medida que avanzan en edad y presentan menores patrones de error. El 90

% de los niños en los dos últimos segmentos de edad (sobre 6,0 años), no presentaron

errores en su habla.

Otra investigación que aporta datos interesantes de adquisición en catalán, que

también son concordantes en español es el estudio de Llach y Palmada (2011). Estas

autoras evaluaron a 150 niños de tres a siete años y utilizaron cuatro niveles de análisis;

el primero, el número de errores, el segundo corresponde al tipo de error (fonético o

fonológico), el tercero evalúa las propiedades que se ven afectadas por los errores y el

cuarto, determina el tipo de proceso (sustitución, asimilación, etc). Los hallazgos del

primer nivel tienen relación con la desaparición gradual de los errores, aunque, sin

embargo, existe un cambio importante entre los cuatro y los cinco años que corrobora la

hipótesis de un primer cierre fonológico. El segundo nivel de análisis tanbién apoya la

hipótesis de un primer cierre, debido a que se establece un cambio de comportamiento

entre los tres y cuatro años, por un lado, y entre los cinco, seis y siete, por otro, En el

tercer nivel, al igual que en el segundo, existe una diferencia entre los tres y cuatro años,

período en el que los errores implican más de una propiedad y entro los cinco, seis y

siete, en el que los errores implican solo una propiedad. El cuarto nivel se determinaron

los tipos de procesos y se determinó que las elisiones y metátesis caracterizan a los

grupos de menor edad y que a partir de los 5 años, la sustitución, epéntesis y

asimilaciones son los procesos más frecuentes. Las autoras concluyen que antes de los

cuatro años se producen un gran número de errores, que son más fonológicos que

fonéticos y que a partir de los cinco años disminuyen los errores, siendo más fonéticos.

Finalmente, cabe destacar la investigación de Carballo (1995) por tres razones.

Primero, por la rigurosidad en el análisis de los datos. Segundo, por el tamaño de la

muestra y tercero, por que se realizó un análisis específico entre procesos fonológicos

comunes en la niñez y procesos fonológicos dialectales. La autora evaluó a 416 niños de

entre 2,6 y 6,6, pertenecientes a Granada capital, se seleccionaron menores monolingües

españoles con un desarrollo de lenguaje normal.

En esa investigación se observa que la presencia de PFS propios del habla

infantil apenas superan el 7 % (Carballo, Marrero, & Mendoza, 2000) y que disminuyen

en la medida que avanza la edad de los niños y es así como entre los 4,0 a 4,6 años el

Page 29: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

20

porcentaje de ocurrencia de PFS es mínimo, a excepción de algunos procesos de

reducción de grupo consonántico y coalescencia (Carballo, 1995). No ocurre lo mismo

en los PFS dialectales, que en los distintos grupos de edad las diferencias no son

significativas (Carballo, Marrero, & Mendoza, 2000). El desarrollo fonológico parece

completarse en el rango de edad de 5,6 a 6,0 años. La autora concluye que los hallazgos

concuerdan con otras investigaciones en habla inglesa y española aunque se presentan

diferencias en la frecuencia de los distintos procesos.

Al analizar los PFS propios del habla andaluza se pudo determinar que los niños

granadinos presentaban (Carballo, 1995):

1) Estructura de la silaba: Omisión de consonantes finales ej: /papel/ por /pape/.

Este proceso es de alta frecuencia y está presente en todos los grupos de edades

estudiados. En el grupo 1 (2,6-2,11 años) es de 96,15% y en el último grupo (6,0-6,5

años) no baja del 71%. También se observa la presencia de omisión de linguointerdental

sonora ej: /dedo/ por /deo/ proceso que varía del 21,15% en el grupo 1, al 11, 54% en el

grupo 8 (6,0-6,5 años).

2) Procesos de asimilación: Duplicación de consonante ej: /falda/ por /fadda/,

este proceso disminuye con la edad, no llegando al 4% en el último grupo.

3) Procesos de sustitución: Sustitución de interdental por fricativa no estridente

/s/, /f/ ej: /zapato/ por /fapato/- /sapato/. Oclusivización de fricativas velares ej: /ojo/ por

/oko/. Aspiración de fricativa, liquida o nasal ante oclusiva ej: /pastel/ por /patel/. Ceceo

ej: /casa/ por /caza/. Llama la atención los procesos de seseo (sustitución de /s/ por /z/) y

la sustitución de /l/ por /r/, debido a que ambos procesos aumentan el porcentaje de

aparición con la edad, llegando en el primero a un 21,15% y el segundo al 34,62%. Este

hecho corrobora su carácter sociolectal.

La autora señala que estos procesos dialectales, a diferencia de los procesos

normales para el desarrollo fonológico, no desaparecen espontáneamente, sino que se

utilizan habitualmente en los grupos de mayor edad. Este antecedente es muy relevante

para esta investigación, debido a que otorga un sustento teórico válido para realizar un

análisis más real de las muestras, sin considerar PFS dialectales como patológicos, lo

que aumentaría en forma irreal el número de errores fonológicos de los niños andaluces.

Page 30: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

21

Por último se describirá la adquisición fonológica a nivel segmental,

específicamente de los fonemas /l/, /ɹ / y /r/. Como refiere Aceña (1996) los fonemas

líquidos son los de adquisición más tardía, siendo el fonema /r/ el último en aparecer,

Acevedo (1993) determina que la aparición del fonema /l/ es a los 3,6 años, /ɹ / a los 4,6

años y /r/ sobre los 5,11 años., a su vez, Bosch (1984) determina que a los 3 años el

fonema /l/ está totalmente adquirido, a los 3 años también presentan correctamente el

fonema /ɹ / en un 80% de la muestra y se generaliza a los 4 años, el fonema /r/ lo

realizan un 70% de la muestra a los 4-5 años, un 80% a los 6 años y finalmente a los 7

estaría adquirido en su totalidad. En la investigación de Goldstein, Fabiano y Swasey,

2005) realizada a niños hablantes de español de 5 años, determinaron que la producción

correcta del fonema /l/ fue de 95%, de fonema /ɹ / de 76,19% y /r/ de 76% el mayor

porcentaje de errores estuvo en los fonemas ɹ / y /r/.

1.2.3 Perfiles de normalidad Fonológica por edad

Bosch (2004) describe perfiles de normalidad en la adquisición fonológica para

las edades de tres, cuatro y cinco años; considerando, un 75-80% de producción correcta

del segmento o unidad constrastiva del sistema. A continuación de específican estos

perfiles:

Perfil de Normalidad para niños de 3 años

Procesos Sistémicos normales: ausencia de vibrante múltiple, estridencia θ [s], [f],

avance de [s], aproximante [ð] líquida y semiconsonantización [ʎ] [j]. Procesos

Sistémicos indicativos de riesgo: frontalización, lateralización total de vibrantes,

posteriorización de vibrante [R] y oclusivización de fricativas. Procesos Estructurales

normales: reducción de grupo consonántico, simplificación de diptongos decrecientes,

omisión de codas [ɹ] y fricativas. Procesos Estructurales indicativos de riesgo:

simplificación de diptongos crecientes, omisión total de codas, omisión de consonantes

iniciales, omisión de sílabas átonas y reduplicaciones. Procesos Asimilatorios

normales: velares, labiales y nasales.

Page 31: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

22

Perfil de Normalidad para niños de 4 años

Procesos Sistémicos normales: ausencia de vibrante múltiple, estridencia θ [s], [f],

avance de [s] y semiconsonantización [ʎ] [j]. Procesos Sistémicos indicativos de

riesgo: aproximante [ð] líquida, frontalización, lateralización total de vibrantes,

posteriorización de vibrante [R] y oclusivización de fricativas, Procesos Estructurales

normales: reducción de algunos grupos consonánticos [ɹ], omisión de codas [ɹ], errores

en codas fricativas. Procesos Estructurales indicativos de riesgo: simplificación de

diptongos crecientes y decrecientes, omisión total de codas, omisión de consonantes

iniciales, omisión de sílabas átonas y reduplicaciones. Procesos Asimilatorios

normales: velares

Perfil de Normalidad para niños de 5 años

Procesos Sistémicos normales: ausencia de vibrante múltiple, semiconsonantización

[ʎ] [j] y estridencia [θ] [s], [f]. Procesos Sistémicos indicativos de riesgo:

aproximante [ð] líquida, avance de [s], frontalización, lateralización total de

vibrantes, posteriorización de vibrante [ɹ], oclusivización de fricativas y otros. Procesos

Estructurales normales: reducción de algunos grupos [ɹ]. Procesos Estructurales

indicativos de riesgo: omisión de codas [ɹ], errores en codas con fricativas,

simplificación de diptongos crecientes y decrecientes, omisión total de codas, omisión

de consonantes iniciales, omisión de sílabas átonas y reduplicaciones. Procesos

Asimilatorios: todos son indicativos de riesgo.

Page 32: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

23

SÍNDROME DE DOWN

1.3 Síndrome de Down

El Síndrome de Down (SD) es una patología genética descrita por Seguin en

1846, que no se restringe a una sola etnia, cultura, clase social o a un solo período

histórico (Burns & Gunn, 1995). En 1866 John Langdon Down realizó la primera

publicación sobre el tema y sólo en 1959 Lejeune, Gautier y Jacobs establecen como

causa del síndrome la trisomía del par 21 (González, 2003). El SD es el trastorno

extracromosómico más común, también denominado trisomía 21, porque todos los

individuos tienen 3 copias del cromosoma 21 (Berger, 2007; Littlefield & Cook, 2010).

1.3.1 Causas del Síndrome de Down

Las causas de esta anomalía pueden ser: Trisomía regular o simple, es la forma

más frecuente de síndrome de Down y aparece en el 95% de los casos. El origen de este

error es la no disyunción o mala separación del par 21 al formarse el óvulo o el

espermatozoide en el momento de pasar de 46 cromosomas a 23 (meiosis). Otra forma

es la translocación, que ocurre en el 3 a 4% de los casos y se debe a que al separarse

los dos cromosomas 21 en la formación del óvulo o el espermatozoide, uno de ellos (o

un trozo o segmento) queda unido a otro cromosoma para formar un solo cromosoma.

La última forma menos frecuente es el mosaicismo cromosómico, afecta sólo a entre el

1 y 2% de los casos, en que una fracción de células del organismo tienen trisomía 21. El

mosaico surge en una fase posterior a la concepción, debido a una mala segregación de

los cromosomas 21 en alguna de las divisiones iniciales de las células (Federación

Española de Instituciones del Síndrome de Down, 2010).

Page 33: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

24

1.3.2 Incidencia del Síndrome de Down en España

La incidencia global de Síndrome de Down se aproxima a 1 de cada 700

nacimientos (Martínez Pérez, 2011). La incidencia del diagnóstico en España durante el

período 1980-2009 es de aproximadamente 7,24 de cada 10.000 nacidos, cifra publicada

por la Federación Española de Instituciones del Síndrome de Down (FEISD, 2010), en

su II Plan de Acción para personas con Síndrome de Down de España para el período

2009-2013. Se utilizó como fuente el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones

Congénitas (Bermejo, Cuevas, & Martínez Frías, 2010). En la Tabla 2 se describe la

incidencia por período de tiempo.

Tabla 2. Número de recién nacidos con síndrome de Down en España. Tasas por

10.000 nacidos, período 1980-2009. (Bermejo et al., 2010)

Período

Por 10.000

1980-1985

14,78

1986-2008

10,17

2009

7,24

Como se puede apreciar en la Tabla 2 la incidencia de niños nacidos con SD en

España tiende a disminuir progresivamente. Sin embargo, el número de embarazos de

fetos con síndrome de Down tiende a aumentar en todo el mundo, debido

probablemente a que hay una tendencia generalizada a posponer la actividad

reproductiva por parte de la mujer. Este fenómeno no puede explicarse por los abortos

espontáneos (comunes en el SD), sino más bien por la amplia disponibilidad de sistemas

de cribado y diagnóstico prenatal específico para detectar SD en el grupo de riesgo, con

la consecuente toma de medida de soluciones abortivas (Bermejo et al., 2010). Esto

también se observa en toda Europa. En 1993 casi dos tercios de los embarazos

terminaban en nacimientos, mientras en 2004 esta tendencia fue opuesta (Cocchi et al.,

2010).

Page 34: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

25

1.3.3 Características Generales

En el SD se pueden describir 300 características diferentes (Leddy, 2001), que

pueden ser producto de la expresión fenotípica del gen extra. Sin embargo, existe gran

variabilidad sintomatológica, debido a que, ningún individuo con SD se parece a otro, ni

en los síntomas ni en la gravedad. Esto se puede explicar, por una parte, porque las

causas genéticas son distintas (los mosaicos presentan características más leves) y por

otra, porque las experiencias ambientales difieren en cada individuo (Berger, 2007). A

pesar de esta variabilidad existen características comunes que se presentan en la

mayoría de los casos: hipotonía generalizada, facie particular y distintiva debido a una

anomalía en la parte central de la cara que da un aspecto de cara achatada, depresión

nasal, ojos con oblicuidad anterior, pabellón auricular pequeño, macroglosia y déficit

auditivo (González, 2003; Venail, Gardiner, & Mondain, 2005).

1.3.4 Características Cognitivas

Para algunos autores el SD es la causa más habitual de retraso intelectual

(Martínez Pérez, 2011), que se puede observar en grado variable, entre un cociente

intelectual (CI) de 25 a 50, comparado con el CI promedio de 100 del resto de la

población (Littlefield & Cook, 2010). No obstante, este tipo de clasificación solo agrupa

a los niños por su rendimiento intelectual, sin considerar su potencial de aprendizaje,

siendo por esto una medida psicométrica más útil para determinar el grado de

discapacidad, que para dar información relevante para el tratamiento (Robles, 2007).

Un aspecto importante a conocer por su relación con el lenguaje es el cerebro de

los niños con SD. En él se presentan una serie de anomalías tanto en la estructura como

en la morfología de ciertas áreas. El cerebro de los niños con SD es más pequeño que el

de las personas sin SD, debido a que existe un menor número de sinapsis, además de

una menor complejidad y producción de neuronas (Martínez Pérez, 2011). En el cerebro

de las personas con SD se encuentran más afectadas algunas áreas como el cerebelo y

las áreas asociativas de la corteza parietal, frontal, temporal y el hipocampo (Martínez

Pérez, 2011). A su vez, Flórez (1997) hace referencia a que las lesiones del cerebro de

las personas con SD se caracterizan por ser difusas; no es frecuente la destrucción

Page 35: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

26

completa o la ausencia de una estructura. Lo que se produce es la reducción de los

componentes propios de las áreas cerebrales. Esto hace que el resultado sea más

complejo y menos concreto. La relación obvia entre las alteraciones morfológicas y

funcionales son variables, según Flores (1997):

1. Mecanismos de atención: del estado de alerta y de las actitudes de iniciativa, en los que intervienen núcleos y sistemas mesencefálicos, áreas de la corteza frontal y temporal y de la corteza prefrontal.

2. Procesos implicados en la elaboración del lenguaje, tanto en sus componentes conceptuales (léxico, semántica, pragmática) como computacionales (fonología, morfo-sintaxis)

3. Sistemas de procesamiento de la información sensorial, en mayor grado la de naturaleza auditiva que la naturaleza visual.

4. Procesos de memoria de corta y larga duración que dependen de las áreas sensoriales, tanto primarias como asociativas, del hipocampo y de la corteza prefontral.

5. Procesos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto que dependen primariamente de la corteza prefrontal y de su interrelación con otras estructuras.

6. Procesos que influyen en la consolidación y expresión del temperamento, la personalidad, los hábitos, la conducta, la sociabilidad, en los que intervienen complejos mecanismos asociativos de la corteza prefrontal, lóbulo temporal, sistema límbico, núcleos diencefálicos y troncoencefálicos (p. 20).

La memoria en el SD merece un punto especial porque se presenta con un perfil

particular. Existe acuerdo en los investigadores acerca de la alteración de la memoria en

el SD (Rondal & Ling, 2006; Pérez, Beltrán, & Sánchez, 2006; Devenny, 2006). La

memoria implícita y la memoria semántica parecen estar a un mismo nivel que su

cognición general, en cambio, la memoria episódica y memoria de trabajo están más

severamente alteradas (Devenny, 2006). Específicamente la memoria de trabajo

presenta una alteración mayor en la modalidad auditiva que en la visual (Jarrold &

Baddeley, 2001; Pérez et al., 2006).

Page 36: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

27

En el modelo original de Memoria de Trabajo de Baddeley (1986) se propone

que el almacenamiento en la memoria a corto plazo permite actividades cognitivas

complejas, que requieren integración, coordinación y manipulación de múltiples

unidades de información. El modelo está compuesto de dos buffers de memoria

independientes, uno para la información verbal o bucle fonológico y otro para la

información visuoespacial. Posterior a la propuesta de este modelo el autor incluye el

buffer episódico (integra información diversa, como de la memoria a largo plazo)

(Baddeley, 2002).

A su vez, el bucle fonológico implica dos subcomponentes: un almacén

fonológico y un proceso de ensayo articulatorio (Baddeley, 1986). El bucle fonológico

es importante porque tiene una función básica como mecanismo para aprender el

lenguaje (Smith & Kosslyn, 2008). Se explicará la relación entre este aspecto de la

memoria y el lenguaje en el subpartado de repetición de pseudopalabras.

Por último es importante señalar que el cambio de mentalidad y de atención

sanitaria, han logrado modificar en forma significativa los parámetros cuantitativos y

cualitativos del pronóstico de las anomalías somáticas y cerebrales de las personas con

SD (Martínez Pérez, 2011). Así, la estimulación temprana juega un rol crucial en el

desarrollo potencial del cerebro de los niños con SD. Apoyando esta idea se cita a

Miller (2001), el cual señala “que las habilidades cognitivas son necesarias, pero no

suficientes para el desarrollo del lenguaje, y que el resto del impulso para el desarrollo

del lenguaje proviene de la estimulación ambiental” (p. 17).

1.3.5 Alteraciones orofaciales

Los problemas otorrinolaringológicos (O.R.L) son muy comunes en los niños

con SD, debido a las anomalías estructurales orofaciales, alteraciones funcionales del

oído y del sistema inmune (Venail et al., 2005). Estos autores hacen referencia a que la

dismorfia facial es la anomalía del esqueleto que va a producir alteraciones de los rasgos

craneofaciales, el paladar óseo puede ser estrecho y si se le suma una lengua grande,

hipotónica con una posición de protrusión, puede producir alteración en la masticación

y el habla (Venail et al., 2005; Rondal, 2006). A nivel de oído se puede observar un

Page 37: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

28

canal auditivo externo “estrecho en el 45-50% de los casos y puede ser obstruido

fácilmente por cerumen y descamaciones de la piel” (Venail et al., 2005, p. 21).

Domènech y Carulla (2003) evaluaron a 624 sujetos con SD de 8 meses a 17 años

confirmando que la presencia de una estenosis considerable del conducto auditivo

externo puede presentar un mayor riesgo de tener alteraciones de la pearmeabilidad de

la trompa de eustaquio, especialmente en los niños de 5 años y de menor edad.

A nivel de oído medio se puede producir una pérdida conductiva por

malformación de la cadena de huesecillos. En el oído interno se puede generar

hidropesía endolinfática en una cóclea corta. Otro factor que afecta a los niños con SD

es la hipotonía que colapsa la entrada de las trompas de Eustaquio en la nasofaringe

(Venail et al., 2005). Los autores señalan que “entre el 38% y el 78% tienen una

pérdida auditiva de conducción; y el 90% de estos casos se debe a una otitis media con

efusión serosa. El otro 10% se debe a impactaciones de cerumen y descamación

dérmica en el conducto externo, a conductos estrechos o a anomalías en la cadena de

huesecillos” (p. 22). Buckley y Bird (2005) hacen referencia a que además de la pérdida

auditiva en los niños con SD se presentan alteraciones en el procesamiento auditivo,

mala discriminación y limitaciones en la memoria auditiva. Kumin (2002) realizó una

revisión detallada de las alteraciones O.R.L en los niños con SD y su relación con el

lenguaje, que se describe en la Tabla 3.

Page 38: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

29

Tabla 3. Resumen de los factores de riesgo anatómicos y fisiológicos, adaptado de

Kumin (2002)

Hallazgos físicos

Repercusión en el lenguaje

Hipotonía muscular que afecta a los músculos de la

boca, lengua y faringe.

Problemas en la articulación, inteligibilidad,

imprecisión del habla, voz, resonancia.

Laxitud de ligamentos en la articulación témporo-

mandibular

Articulación, habla imprecisa.

Pobre desarrollo de los huesos de la parte medial

de la cara (perfil facial chato, puente nasal plano)

Articulación, habla imprecisa.

Hipertrofia de amígdalas y adenoides / débil

bloqueo de las vías respiratorias nasales

Hiponasalidad

Estrechez del maxilar superior Hipernasalidad, inteligibilidad

Reducción de la altura palatina, arco palatino ojival Hipernasalidad

Configuración de la escalera palatina en forma de V Hipernasalidad, inteligibilidad

Anomalías en las uniones neuromusculares de la

lengua

Articulación

Otitis media con efusión y pérdida fluctuante de la

audición conductiva

Retraso en el habla y desarrollo del lenguaje, en

la discriminación auditiva, en la localización

auditiva, dificultades en la asociación auditiva

Impactos de cerumen Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje,

en la asociación auditiva, en la localización

auditiva

Irregularidades de dentición Percepción del habla, procesamiento fonético

Mordida abierta Problemas de articulación, en especial para s, z,

sh, t, d, f, v

Maloclusión Clase III de Angle con prognatismo Articulación, inteligibilidad

Page 39: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

30

Si bien no se pueden desconocer las anomalías estructurales orofaciales

presentes en el SD, algunos autores señalan que no serían la causa de la alteración del

habla, sino más bien, el problema estaría causado por la incapacidad del sistema

neurológico de adaptar las estructuras. Se basa en la concepción de que la fisiología

humana tiene una gran capacidad de acomodación a diferencias estructurales para

producir un habla inteligible (Leddy, 2001).

1.3.6 Características lingüísticas

Como refiere Martínez Pérez (2011), en el SD el lenguaje puede ser la alteración

más evidente. Los dos problemas más importantes de la comunicación lingüística son la

ininteligibilidad y la falta de fluidez del lenguaje hablado. La discrepancia entre el

lenguaje comprensivo y expresivo ha sido ampliamente estudiado, siendo la

comprensión el aspecto más conservado (Chapman, 2001; Martin, Klusek, Estigarribia,

& Roberts, 2009; Roch & Levorato, 2009). Además, se aprecian diferencias no solo en

aspectos generales (comprensión-expresión), sino también entre diferentes componentes

del lenguaje (semántica, morfosintaxis, pragmática) (Galeote, Rey, Checa, & Sebastián,

2010). En este punto hay que aclarar que los niños con SD no están aprendiendo una

versión inferior a la de su lengua, sino que el lenguaje que adquieren se parece en la

estructura y función al que oyen en su entorno (Miller, 2001).

Para Miller, Leddy y Leavitt (2001) algunas de las características del lenguaje en

las personas con SD son: 1) la alteración del lenguaje se relaciona con el desarrollo

cognitivo, 2) el rendimiento del leguaje es mejor en la comprensión que en la expresión,

3) el vocabulario es superior a la gramática, 4) el progreso del habla y del lenguaje está

supeditado a varios factores como el estado auditivo, el estado motor del habla, el nivel

cognitivo no verbal y la edad cronológica, y 5) existe un progreso continuo que va más

allá de la niñez. Los niños pequeños con DS utilizan por un tiempo más prolongado la

comunicación no verbal y posteriormente combinan el uso de gestos con palabras como

medio para compensar su déficit a nivel expresivo (Jackson-Maldonado, Santiago, &

Sánchez, 2012).

Page 40: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

31

Adquisición Fonémica

La mayor limitación en la descripción del desarrollo fonético-fonológico en los

niños con SD radica en la escasa investigación al respecto en lengua española. Kent y

Vorperian (2013) realizaron una revisión de artículos científicos relacionados con las

alteraciones del habla, ninguna de ellos de habla hispana. En habla inglesa Kumin,

Councill y Goodman (1994), en su estudio longitudinal realizado con niños con SD

demostraron que la adquisición de los fonemas era similar a la de los niños con

desarrollo típico, sin embargo, la aparición de cada fonema no seguía un orden típico. A

su vez, Rondal (2006) también observa el mismo fenómeno.

Cabe destacar la investigación española de Moya et al. (2010), en la que

realizaron dos tipos de estudio; uno transversal y otro longitudinal. En ambos se analizó

la adquisición de los fonemas de 72 niños con SD de 4 a 10 años, considerándose dos

años de intervención como una variable común a todos los sujetos. Para realizar el

registro fonético de cada niño se utilizó una muestra de lenguaje espontáneo y test

estandarizados. Se consideró que un fonema: a) estaba adquirido si se articulaba

correctamente dentro de una palabra en lenguaje inducido, b) estaba en proceso de

adquisición cuando se cometían errores fonéticos en la repetición de palabras y c) no

estaba adquirido cuando solo se articulaba en forma aislada o existían errores

(distorsión, sustitución, etc).

Las conclusiones corroboran los hallazgos descritos para el habla inglesa, ya que

hacen referencia a que los niños con SD españoles siguen un proceso de adquisición

fonética parecida a los niños sin patología. Es decir, vocales, nasales, oclusivas,

fricativas, africadas, líquidas y vibrantes. Sin embargo, se observan desviaciones en la

adquisición de algunos fonemas como la /ñ/, /d/, /g/, lo que se podría explicar por las

diferencias estructurales de estos sujetos (Moya et al. 2010). Cabe destacar, que no

todos los niños de la muestra siguen la misma progresión en edad y porcentaje de

adquisición de fonemas debido a las características particulares de cada sujeto.

En la Tabla 4 se muestra la progresión de adquisición de los fonemas. Como se

puede apreciar en la edad de 10 años en adelante, no existen datos debido que el estudio

longitudinal de Moya et al. (2010) no está finalizado.

Page 41: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

32

Tabla 4. Porcentaje de adquisición de fonemas en niños con Síndrome de Down. Según

Moya et al. (2010)

EDAD FONEMAS PORCENTAJE

4 años Vocales

/p/

100%

100%

4 a 5 años /m/

/b/

/t/

/n/

93%

100%

93%

86%

5 a 6 años /k/

/l/

/ll/

93%

96%

82%

6 a 7 años /j/

89%

7 a 8 años /s/

/z/

81%

86%

8 a 9 años /f/

/ñ/

/d/

97%

81%

81%

9 a 10 años /ch/ 81%

10 en adelante /g/

/r/

/rr/

Los hallazgos más interesantes de la investigación anterior son, en primer lugar,

considerar que no todos los niños con SD van a seguir el mismo patrón de progresión en

la adquisición de los fonemas, aunque un gran porcentaje va a coincidir con lo

encontrado y en segundo lugar, considerar que mientras más temprano se comience el

tratamiento logopédico, antes se adquirirán los fonemas. Esto se pudo corroborar en el

grupo de niños que empezaron su tratamiento a los 2 años y a la edad de 9-10 años

presentaban una adquisición de los fonemas cercana al 100%, en cambio en los niños

que comenzaron su tratamiento a los 4 años, su porcentaje de adquisición a la misma

edad fue inferior; tercero: en el segmento de edad (4-6 años) se produce el mayor

Page 42: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

33

porcentaje de adquisición de fonemas, coincidente con la etapa de mayor desarrollo de

lenguaje de los niños con desarrollo típico, por lo que es prioritario considerarlo una

edad crítica para el tratamiento y cuarto: a la edad de 6 años en adelante la adquisición

de los fonemas es más lenta, aunque sigue progresando en edades posteriores (Moya et

al. 2010).

Fonología

El nivel fonético-fonológico es el más afectado en relación a otros aspectos del

lenguaje, como la comprensión (Dodd & Thompson, 2001). La causa de este déficit ha

sido ampliamente investigada, pero los resultados no son concluyentes (Dodd &

Thompson, 2001; Cleland et al., 2010). Se sabe que en la base del problema está la

alteración cognitiva, a la que se suman distintos factores, como son pérdida auditiva,

diferencias anatómicas y fisiológicas, entre otros. Pero se desconoce cómo influyen

cada uno de ellos para producir diferentes deterioros en cada sujeto en particular (Stoel-

Gammon, 2001).

Los errores fonológicos son comunes en los niños con SD. No obstante, la

inconsistencia de los errores es una de la característica más típica del trastorno

fonológico en el SD. (Stoel-Gammon, 1980, 1997; Dodd, & Thompson, 2001; Erelis,

Santos, & Câmara, 2004; Martin et al., 2009; Cleland et al., 2010). El rendimiento en la

producción de palabras mejora en la repetición, siendo más ininteligible en habla

espontanea (Dodd & Thompson, 2001). El trastorno fonológico no se debe solo a su

déficit cognitivo, sino a factores que son propios del SD como la pérdida auditiva

variable, las alteraciones anatomo-funcionales y el déficit en la memoria de trabajo

fonológica (Lott & Dierssen, 2010; Cleland et al., 2010).

Dodd y Thompson (2001) al comparar el rendimiento de dos grupos: uno con

SD y otro con Trastorno Fonológico caracterizado por presentar errores inconsistentes,

demostraron que ambos grupos tenían el mismo número de errores. Sin embargo, los

tipos de errores diferían, debido a que la muestra de niños con Trastorno Fonológico

presentaba más cambio de fonemas dentro de las palabras, sustituía diferentes fonemas

por uno solo, y producía más adiciones y omisiones de consonantes que el grupo con

SD. Estos hallazgos no se podían explicar por la gravedad del trastorno, debido a que el

porcentaje de fonemas correcto era equiparable en ambos grupos, ni por las anomalías

Page 43: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

34

anatomo-funcionales del grupo con SD. Estas diferencias en los patrones de

inconsistencia podrían indicarnos que en los niños con SD el déficit subyacente podría

estar en otra parte de la cadena de producción del habla. (Dodd & Thompson, 2001).

Estos autores se plantean si el rendimiento deficitario en el grupo con SD se debe

considerar como un retraso o como un trastorno. En base a las evidencias concluyen que

se debe considerar como un trastorno fonológico caracterizado por la inconsistencia y

que esta inconsistencia puede ser explicada por una alteración de la planificación de la

palabra.

Kumin (2002) señala que los procesos fonológicos más frecuentes en los niños

con SD de habla inglesa son la omisión de codas finales, simplificación de ataque

silábico complejo, omisión de sílaba átona frontalización, oclusivización, entre otros.

En la adolescencia y edad adulta, el proceso más usado es la omisión de codas finales,

lo que afecta a la gramática. La eliminación de la sílaba final está directamente

relacionada con la expresión de plurales y conjugación de verbos. Con lo cual, el uso de

este proceso fonológico hace que se dude en el conocimiento y uso de ciertas formas

gramaticales. Finalmente la autora refiere que con la edad existe una disminución de los

procesos fonológicos usados por los sujetos con SD.

En la investigación de Cleland et al. (2010) realizada con 15 sujetos que

presentaban SD de 9 a 18 años, identificaron 29 procesos fonológicos diferentes, de los

cuales solo un 37,9% correspondían a procesos fonológicos normales o típicos. A su

vez, los autores encontraron 65 procesos que no fue posible clasificar como procesos

conocidos por ser inusuales. Como en la investigación de Kumin (2002), estos autores

refieren que los procesos estructurales son los que más afectan a los sujetos de la

muestra. Específicamente como procesos típicos se describen la omisión de consonante

final y la simplificación de ataque silábico complejo. Como procesos atípicos señalan la

omisión de consonante inicial y la simplificación de la estructura sílabica CVC a V.

El mismo fenómeno fue encontrado para el portugués en la investigación de

Erelis et al. (2004) realizada con 13 niños con SD, con edades comprendidas entre 5 y

10 años. El proceso sistemático más importante encontrado fue el de reducción de grupo

consonántico, lo que indica que este tipo de proceso es el último en ser suprimido, lo

que concuerda con el desarrollo típico; el segundo proceso más común es de

eliminación de líquida final con un 92%; el tercer proceso es el de eliminación de

Page 44: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

35

fricativa final con un porcentaje de 38%. En cuanto a los procesos asistemáticos el más

frecuente es el de eliminación de sílaba átona, con un 100%. Según las autoras, estos

niños presentan principalmente dificultad para organizar los sonidos de manera correcta

en la posición que debiera aparecer, lo que demuestra un mayor compromiso del sistema

fonológico que tiende a hacer uso de procesos fonológicos por más tiempo que los niños

normales. Concluyen que los niños con SD tienden a utilizar las mismas reglas

fonológicas, pero de forma inconsistente, presentan un retraso en el desarrollo de su

sistema fonológico y no siguen una cronología de supresión de los procesos

fonológicos.

Repetición de Pseudopalabras

Los niños con SD presentan retraso en el desarrollo y dificultades en diferentes

áreas (Ruiz Rodríguez, 2009); específicamente a nivel cognitivo se observa una

alteración en la memoria de trabajo fonológica, medida a través de pruebas de repetición

de pseudopalabras (Jarrold & Baddeley, 2001; Cairns & Jarrold, 2005; Abdelhameed &

Porter, 2010).

La repetición de pseudopalabras se considera una tarea que implica;

discriminación de la señal acústica, transformación de la secuencia acústico-fonética en

sus fonemas constituyentes, codificación de la información acústica en una

representación fonológica, permanencia en la memoria de trabajo y, por último,

planificación y ejecución de la respuesta oral (Lorenzo, 2001) (Aguado, Cuetos-Vega,

Domezáin, & Pascual, 2006; Gathercole, 2006; Gathercole, 2008).

Diversas investigaciones han tratado de dar una explicación a la alteración de la

repetición de pseudopalabras en los individuos con SD (Jarrold, Baddeley, & Hewes,

2000; Cairns & Jarrold, 2005; Abdelhameed & Porter, 2010). Se ha señalado que la

pérdida auditiva de conducción presente en un 38% a 78% de niños con SD podría

explicar el bajo rendimiento; no obstante, al presentar los estímulos de forma visual no

se mejoran los resultados (Venail et al., 2005). A su vez, no se puede desconocer la

importancia que puede tener un déficit auditivo prolongado en el tiempo en la

adquisición del lenguaje y específicamente en la calidad de la interpretación de la señal

acústica que recibe el niño (Jarrold et al., 2000).

Page 45: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

36

Otro factor importante es el lenguaje, debido a que en sujetos normales el

proceso de lexicalización de las palabras en la memoria a largo plazo es un apoyo para

la realización de la tarea de repetición de palabras reales (Brock & Jarrold, 2004). En

cambio, en los sujetos con SD existe un deterioro más o menos grave en el lenguaje que

afectaría el apoyo top-down de la información. Cairns y Jarrold (2005) confirmaron que,

a pesar del efecto del conocimiento en la repetición de pseudopalabras, parece poco

probable que el pobre conocimiento lingüístico explique el deterioro general observado

en los niños con SD por dos razones: primero, ambos grupos mostraron efectos en la

repetición de tipos de estímulos (palabras, pseudopalabras) y, segundo: los grupos en

ese estudio fueron equiparados en edad de vocabulario mental, por lo cual, su

conocimiento léxico era semejante, pudiendo explicar el porqué de los efectos

comparables en la repetición tanto de las palabras reales como de las pseudopalabras.

Uno de los aspectos importante en la explicación del rendimiento de

pseudopalabras en niños con SD es la memoria verbal a corto plazo, específicamente el

bucle fonológico (Laws, 1998; Jarrold & Baddeley, 200; Baddeley & Harrold, 2007).

Los sujetos sin patología, al interactuar con información fonológica nueva como son las

pseudopalabras, requieren utilizar el bucle fonológico para procesar la información

online, mientras se construye una representación fonológica más estable (Lorenzo,

2001). En cambio, Cairns y Jarrold (2005) encontraron que los individuos con SD no

emplean la memoria verbal a corto plazo para apoyar completamente la representación

online de la información fonológica durante la tarea de repetición. En ausencia de este

soporte, la habilidad de repetición en SD depende más del conocimiento lingüístico

existente. Esto no quiere decir que los niños con SD se beneficien más del conocimiento

lingüístico que los controles, debido a que no se encontró un mayor efecto de

lexicalidad en los sujetos con SD (Cairns & Jarrold, 2005). Así mismo, los autores antes

citados no vieron tan claramente el efecto de la longitud del estímulo, lo que quiere

decir que no se observaron mayores errores a medida que aumentaba el número de

sílabas, tanto de las palabras como de las pseudopalabras, quizás porque se trabajó

solamente con estímulos de dos y tres sílabas.

Existe consenso en que los niños con SD presentan alteración en tareas de

repetición de pseudopalabras; sin embargo, no hay acuerdo en la magnitud, ni en la

causa de esta alteración (Laws, 1998; Cairns & Jarrold, 2005; Abdelhameed & Porter,

Page 46: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

37

2010). Además, en la mayoría de las investigaciones se utilizaron pruebas de

pseudopalabras en inglés, existiendo escasos estudios en niños con SD de habla

española. No se pueden desconocer las investigaciones llevadas a cabo en otras

poblaciones infantiles con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y con desarrollo

normal (Ebert, Kalanek, Cordero, & Kohnert, 2008), que utilizaron pruebas elaboradas

para el español (Mendoza, Carballo, Fresneda, Muñoz, & Pérez, en prensa; Aguado et

al, 2006; Fresneda et al., 2006) y en poblaciones con TEL bilingües hispano-ingleses

(Girbau & Schwartz, 2007).

Pérez, Mendoza, Carballo, Fresneda y Muñoz (2012) evaluaron la repetición de

palabras y pseudopalabras en 13 niños con SD hispano hablantes, de 5,7 a 10,11 años y

los compararon con 13 niños con desarrollo típico igualados en edad mental. Se pudo

comprobar que los niños con SD de este estudio presentan rendimientos similares a los

encontrados en otros estudios de habla inglesa (Laws, 1998; Cairns & Jarrold, 2005) y

árabe (Abdelhameed & Porter, 2010) en cuanto al déficit mostrado por los sujetos con

SD al repetir pseudopalabras.

Sin embargo, los niños con SD del estudio de Pérez et al. (2012) también

mostraron un marcado bajo rendimiento en la repetición de palabras, independiente del

número de sílabas, presentando errores en la producción de palabras. Se observó el

mismo fenómeno al comparar la producción de palabras simples y complejas. Este

hecho se puede explicar porque la muestra de sujetos con SD evaluada tenía una edad

cronológica media de 7,8 años. Aunque son niños en edad escolar, es ampliamente

conocido que los menores con SD presentan un retraso marcado de su desarrollo

fonológico, por lo que usarían todavía procesos fonológicos de edades tempranas, lo

que incidiría directamente en la producción correcta tanto de palabras como de

pseudopalabras. Por otra parte, no se puede desconocer que a la base del SD existen

alteraciones orgánicas y funcionales del sistema orofacial, lo que redunda en problemas

de articulación del habla.

En cuanto a la memoria de trabajo fonológica en el SD, podemos decir que no se

observó el efecto de longitud de palabras, al igual que la investigación de Cairns y

Jarrold (2005), aunque en el estudio de Pérez et al. (2012) se trabajó con estímulos de

hasta 4 sílabas. Un aspecto interesante fue que no se encuentran diferencias

significativas en pseudopalabras de 4 sílabas entre los dos grupos, tanto de estructura

Page 47: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

38

simple como compleja. Las autoras explican que la razón puede ser debida a que el

grupo control era de edad preescolar (3,4 a 5,9 años), ya que al ser de corta edad

presentan dificultad al repetir pseudopalabras de 4 sílabas. Jarrold, Baddeley y Hewes

(2000) describen que en niños con desarrollo típico a nivel cognitivo no existe un

proceso automático de ensayo articulatorio antes de los 7 años.

Inteligibilidad del Habla

Leddy (2001) hace referencia a que los padres y logopedas señalan

frecuentemente que los niños con SD presentan problemas de habla. Sin embargo, los

informes difieren en cuanto a la gravedad de la alteración y a las causas que la

provocan. Este autor señala un aspecto que puede no ser tomado en cuenta cuando se

evalúa el habla en los niños con SD: “el desarrollo y la maduración del habla ocurre en

un sistema biológico peculiar..., la biología de la persona interactúa con la conducta de

esa persona. Finalmente, los factores ambientales, como los comportamientos de otras

personas, influyen en la biología y en el comportamiento” (p. 64). La atención debería

estar centrada en la interación de estos tres grandes factores para dar una explicación

más real de las causas del trastorno de habla en el SD.

La inteligibilidad del habla está frecuentemente alterada en los niños con SD

(Kumin L, 2002). La RAE (2009) RAE (2009) define inteligible como lo que se puede

entender o lo que se oye clara y distintamente. Leddy (2001) a su vez, la define como la

claridad con que se expresa una persona de forma que su habla sea comprensible para

un oyente. La variabilidad de la inteligibilidad en el SD produce que los niños puedan

ser entendidos o no por sus interlocutores. Esta variabilidad parece estar relacionada con

la función neurológica, especialmente si existe apraxia verbal, que se presenta como la

dificultad del niño para combinar y secuenciar los sonidos en forma de palabras

(Kumin, 2008). Kumin (2002) hace referencia a que clínicamente los niños con SD

pueden presentar un patrón neurofuncional de apraxia, de disartria o de ambos y que

cuando están presentes afectan considerablemente a la inteligibilidad del habla.

La importancia de la inteligibilidad del habla no está dada solo por la

comprensión del mensaje producido por una persona con SD, sino también por el juicio

que se puede hacer sobre las habilidades de las personas con SD. Si un sujeto no

entiende lo que se le quiere decir, puede que subestime la capacidad de su interlocutor –

Page 48: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

39

SD-, lo que produce que las personas con SD tengan sentimientos de frustración

(Kumin, 2002), limiten sus intentos por comunicarse y elijan utilizar frases cortas para

expresarse con la consiguiente falta de interacción comunicativa, esencial para la

adquisición del lenguaje (Miller & Leddy, 2001). Los niños con SD tardan más tiempo

en desarrollar un habla clara y se debería centrar más la atención en el mensaje que en la

forma (Miller & Leddy, 2001).

En la investigación realizada por (Kumin, 2006) se señala que en el SD rara vez

se diagnostica una apraxia verbal infantil. No obstante, los sujetos de su estudio

mostraban síntomas clínicos de esa patología, porque presentaban disminución de la

inteligibilidad cuando aumentaba la longitud de la expresión, inconsistencia de los

errores del habla, dificultad para secuenciar movimientos orales y sonidos y por último

un rendimiento de lenguaje receptivo superior al expresivo. Los resultados indicaron

que los niños con SD que presentan síntomas clínicos de apraxia verbal infantil tenían

más dificultades con la inteligibilidad del habla, debido a que la autora encontró una

correlación significativa entre la apraxia verbal infantil y la valoración de los padres de

la inteligibilidad.

En resumen podemos decir que “Con independencia de si la causa de estas

alteraciones es de naturaleza neurológica o si se debe a una combinación de diferencias

anatómicas y fisiológicas, las influencias biológicas probablemente limitan la

producción del habla, ocasionando errores en la articulación que, finalmente, reducen la

efectividad de la comunicación” (Leddy, 2001, p. 67).

Vocabulario

La adquisición del vocabulario es sin duda unos de los puntos más fuertes en los

niños con SD (Galeote M. , Soto, Checa, Gómez, & Lamela, 2008; Galeote M. , Soto,

Sebastián, Rey, & Checa, 2012). El rendimiento en vocabulario expresivo es mejor que

el comprensivo (Rondal, 2006; Cleland et al., 2010). Chapman (2001) hace referencia a

que “existe un patrón que es específico para los niños con Síndrome de Down, en el que

se aprecia un divergencia entre la comprensión léxica y la sintáctica, divergencia que

aumenta con la edad, siendo la comprensión del vocabulario un punto de especial

importancia” (pág. 46). A su vez, Rondal, (2006b) señala que el desarrollo léxico

temprano generalmente presenta una relación positiva con el aumento de la edad

Page 49: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

40

mental; sin embargo, existe una brecha en la adquisición de nuevas palabras en

comparación con los niños de desarrollo típico a medida que aumenta la edad

cronológica, brecha que es más significativa en el vocabulario expresivo.

Galeote, Checa, Serrano y Rey (2004) revisaron las investigaciones sobre la

relación entre la adquisición léxica y las conductas de atención conjunta mantenidas

entre los cuidadores y los niños, debido a que las habilidades de atención conjunta,

tienen una particular importancia como elemento predictivo en lo referente al

aprendizaje léxico. Los niños con SD tienen un retraso de la atención conjunta, por lo

que, sus padres podrían necesitar dirigir la atención de sus hijos a los objetos (en

especial cuando los niños son de menor edad mental), para hacerlos avanzar hacia la

atención conjunta. Los autores concluyen que:

La ausencia de efectos negativos de la directividad de las

madres sobre el juego con objetos y las vocalizaciones de

los niños con síndrome de Down sugiere que los

profesionales de la intervención no deberían desaprobar

la directividad de un modo general. El factor clave no es

si las madres de niños con síndrome de Down son o no

directivas, sino cuándo lo son. Así, los patrones de

conducta materna que parecen adaptativos y apropiados

con niños en una determinada edad pueden no serlo en

otras (p.120).

(Galeote et al. (2012), evaluaron a 230 niños con SD de un rango de edad mental

de 8 a 29 meses y una edad cronológica de 11 a 68 meses, divididos en 11 grupos. Los

autores concluyeron que la comprensión léxica es un punto fuerte sobre la expresión

oral y gestual en los niños con SD de edades tempranas. Tanto en la comprensión como

en la producción oral se ve un aumento progresivo relacionado con el incremento de la

edad mental. Sin embargo, este aumento no es igual para ambas habilidades, debido a

que en la comprensión oral se produce un aumento lineal, y en la producción se observa

un fuerte crecimiento en los niveles de edad mental de 20-21 y 22-23 meses. Un

fenómeno muy distinto ocurre en la producción gestual, ya que aumenta en edades

tempranas, pero se detiene alrededor de los 16-17 meses de edad mental y tiende a

disminuir levemente en los grupos de edades superiores. “Este descenso parece estar

Page 50: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

41

asociado con el aumento del vocabulario producido en la modalidad oral. Por

consiguiente, parece que los niños emplean más gestos cuando carecen de palabras

orales para expresarse. A medida que van produciendo más palabras, la comunicación

gestual pierde preponderancia” (Galeote et al., 2012, p. 120).

Para Laws y Gunn (2004) existe relación entre la repetición de pseudopalabras y

la adquisición de vocabulario. Las autoras señalan que la memoria de trabajo fonológica

(medida por la repetición de pseudopalabras) tiene una relación directa con el

aprendizaje de vocabulario nuevo en niños pequeños. Esto se explica porque para

procesar una pseudopalabra se necesita mantenerla y representarla en el bucle

fonológico. Algo similar ocurre cuando se adquiere una palabra nueva. La interacción

entre la repetición de pseudopalabras y el vocabulario es recíproca y puede cambiar con

el tiempo.

Se describe que los niños con SD manejan más nombres en detrimento de otras

categorías gramaticales, como verbos y adjetivos. Esta característica del aprendizaje del

vocabulario podría incidir en que la adquisición de la sintaxis se retrasara, pues no

dispondrían de los elementos gramaticales para la formación de oraciones. Sin embargo,

Miller (2001) en su investigación sobre la adquisición del vocabulario temprano, no

observó esta diferencia. Lo que sí consignó es que los niños con SD tienen una

velocidad de aprendizaje más lenta en comparación con otros niños con igual edad

mental. No obstante, Pérez-Leroux, Castilla-Earls y Brunner (2012) comprobaron que

en niños con desarrollo típico de 3 a 5 años, existe un efecto general de aumento del

vocabulario en la longitud de las oraciones, en la subordinación, en el uso de

determinantes y en pronombres. Para Rondal (2006) en la adquisición del vocabulario

Los niños aprenden nombres de nivel básico (p. ej., perro,

coche, mesa, manzana) con más facilidad que los

superordinados (en relación con los ejemplos anteriores:

animal, automóvil, mueble, fruta) o subordinados (Collie,

Peugeot, mesa de ajedrez, manzana "golden"). Los niños

con SD necesitan oír una palabra varias veces, en

múltiples ocasiones, en diversos contextos, con el

referente claramente identificado, antes de que puedan

relacionarla de forma segura a la categoría de referencia y

retener su asociación en la memoria semántica (p. 123)

Page 51: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

42

En edades más tardías, Chapman (2001) observó que la comprensión léxica en

los adolescentes evaluados sobrepasó las expectativas. Este hallazgo se atribuye a la

mayor variedad de experiencias educativas y laborales de la muestra estudiada. A su

vez, Rincón (2009) también realizó su investigación en cinco adolescentes con SD entre

13 y 16 años. Esta autora evaluó la relación entre la cognición y el lenguaje,

determinando que a) en todos los sujetos se observa un mejor nivel en el componente de

cognición que en el de lenguaje, b) la distancia entre cognición y lenguaje es

significativamente menor en los sujetos de mejor rendimiento y c) el bajo nivel en las

tareas correspondientes a cognición se muestra como una dificultad para alcanzar

mejores niveles de lenguaje. La autora concluye que “Los resultados de la

caracterización evidencian las grandes dificultades que poseen los adolescentes con

síndrome de Down en relaciones vitales para su bienestar, lo cual cuestiona el por qué

de la escasez y pobreza de los programas de intervención existentes” (Rincón, 2009, p.

155)

Morfosintaxis

Se conoce que el desarrollo morfosintáctico es un aspecto deficitario en los

niños con SD. Existen diversas investigaciones en habla inglesa que comprueban que el

desarrollo gramatical presenta un mayor deterioro en los niños con SD comparado con

otras habilidades lingúísticas y cognitivas (Chapman, Seung, & Schwartz, 1998;

Chapman, 2001; Eadie, Fey, Douglas, & Parsons, 2002). La expresión sintáctica está

más alterada que la comprensión sintáctica, hecho observado por Buckley y Bird

(2005), concluyendo en su estudio que los niños pueden comprender más de lo que

pueden decir. Existe variabilidad en la severidad de las alteraciones dentro del mismo

nivel morfosintáctico, ya que el aspecto morfológico presenta un menor desarrollo.

Buckley y Bird (2005) señalan que a los niños con SD les cuesta entender

enunciados complejos, frases negativas y oraciones subordinadas. Si existen diversas

alteraciones en los sujetos con SD hablantes de inglés, nos podríamos preguntar lo que

pasa con las personas con SD de habla española, sabiendo que el español es una lengua

que tiene una complejidad gramatical superior a la del inglés.

Para Rondal (2006b), la longitud media del enunciado (LME) se utiliza

frecuentemente como una variable de criterio para evaluar el desarrollo del lenguaje.

Page 52: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

43

Hasta un cierto nivel de desarrollo, la adquisición morfosintáctica está directamente

relacionada con la medida de LME. Este autor señala que en los niños con SD la medida

de LME va variando según la edad, así es que a los 2 años el valor está cercano a 1,

entre los 2 y 9-10 años los valores van de 1 a 4 aproximadamente y a partir de 12 años

es de 5 o 6. En cambio, como señala Rondal (2006b) los niños con desarrollo típico

alcanzan valores de LME de 5 o más alrededor de los 6 años. En fases posteriores su

LME sigue siendo inferior a la de los sujetos con desarrollo típico, incluso cuando se

igualan por edad mental (Galeote et al., 2010). Se relaciona la lentitud de adquisición y

la limitación de LME con deficiencias permanentes en la morfosintaxis.

Galeote et al. (2010), estudiaron una muestra de 153 niños con SD de entre 16 y

29 meses de edad mental divididos en 7 grupos. Evaluaron diferentes aspectos de la

morfosintaxis: morfología, producción de verbos irregulares, sobrerregularizaciones

nominales y verbales, longitud media del enunciado y complejidad morfosintáctica. El

objetivo principal de la investigación fue aportar datos normativos del desarrollo

morfosintáctico en niños con SD. Los autores concluyen que los niños de su muestra en

edades inferiores no presentaban respuesta o se acercaban a 0 y se apreciaba un aumento

significativo en las respuestas en los dos grupos de edad superior (26-27 y 28-29

meses). En cuanto al LME los niños de la muestra combinan palabras pero la

complejidad de la oración es baja, señalando también que los niños presentan mayores

dificultades a nivel morfológico (Galeote et al., 2010).

A su vez, Rondal (2006) hace referencia a que el desarrollo morfosintáctico es

problemático en los niños con SD y que las dificultades permanecen en la adolescencia

Estas notables dificultades y prolongada inestabilidad en

el uso morfosintáctico se aprecian en:

(1) la construcción de frases utilizando palabras

funcionales (artículos, pronombres, verbos auxiliares,

preposiciones y conjunciones):

(2) la producción de las adecuadas inflexiones en la

concordancia de números, así como en las marcas para

persona, número y tempos de los verbos;

(3) la integración de frases en párrafos básicos;

Page 53: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

44

(4) la producción de diversos tipos pragmáticos de frases

(declarativas, exclamativas, interrogativas, imperativas)

de acuerdo con las reglas del lenguaje.

Los niños y adolescentes con síndrome de Down tienen

también dificultades para comprender estas estructuras y

en este aspecto van por detrás de sus compañeros

controles de igual edad mental. La comprensión de frases

en pasiva es siempre problemática si está fuera de su

utilidad pragmática o contextual (p. 124).

No obstante, en la investigación de Moraleda (2011) se señala que el área

morfosintáctica, si se interviene con un programa específico, continúa adquiriéndose

después de la infancia y se consolida en la adolescencia; por lo tanto, no se puede

señalar una edad límite o un techo en el desarrollo morfosintáctico.

Diez-Itza y Miranda (2007) evaluaron a 12 niños con SD entre 7 y 19 años,

hispano hablantes. El objetivo de la investigación fue determinar la naturaleza

específica del perfil de alteraciones morfosintácticas que afectan a las distintas

categorías gramaticales en las personas con SD. Los autores refieren que los sujetos con

SD presentan un perfil específico y sistemático de alteración gramatical y que el perfil

presentado tiene características atípicas que no se corresponden ni con el nivel de

desarrollo léxico, ni con el nivel de desarrollo gramatical esperado para la longitud

media de los enunciados. En lo que se refiere a la proporción de errores sobre el número

total de palabras producidas, se observa que este índice disminuye claramente con la

edad lo que confirma la evolución gramatical más allá de la niñez.

También señalan que “los elementos básicos en la construcción sintáctica, como

nombres, pronombres y verbos, no presentarían alteraciones tan significativas. Por lo

tanto, aunque se trate de una yuxtaposición carente a veces de marcas o enlaces, la

estructura básica oracional y la morfología verbal están mucho más preservadas en el

síndrome de Down” (Diez-Itza & Miranda, 2007, p. 22).

Page 54: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

45

Pragmática

Como se ha descrito anteriormente, el aspecto pragmático es un aspecto menos

alterado del perfil lingüístico en las personas con SD; específicamente, el acto

comunicativo es funcional y se presenta alternancia conversacional. Como señala

Rondal (2006), “Las personas con síndrome de Down son capaces de reconocer esos

gestos no hablados que exigen una respuesta por parte del interlocutor de aquellos que

no la necesitan. El intercambio de información es activo y se controla de forma

correcta” (p.126). Sin embargo, señala que existen limitaciones relacionadas con el uso

de gestos indirectos y la formulación de peticiones de clarificación cuando el mensaje

no está claro.

França, Britto y Marinho (2009) estudiaron a 10 niños con SD de 7 a 13 años de

edad, que fueron filmados en juego libre e interacción comunicativa con un familiar. Se

observó el número de actos comunicativos por minuto, el porcentaje de actos

comunicativos expresados por el niño, el medio de comunicación utilizada (verbal,

gestual, vocal), las funciones de comunicación, el número de funciones comunicativas

expresadas y el inicio de toma de turno (registro de quien inicia la actividad, niño o

adulto). Los resultados indican que la muestra tuvo un rendimiento promedio de 2.88

actos comunicativos por minuto, el medio más utilizado en la interacción fue el verbal y

gestual, las funciones comunicativas predominantes en la muestra fueron la de

comentario y narrativa; además, los niños iniciaron turnos de habla en el 90% de las

interacciones comunicativas.

Page 55: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

46

DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO Y TRASTORNO DEL

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es una función superior del cerebro cuyo desarrollo se sustenta, tanto

en una estructura anatomofuncional genéticamente determinada, como en estímulos

verbales que le otorga el entorno, “La evolución que sigue el niño en su desarrollo para

llegar a la organización neurolingüística del cerebro adulto requiere la integridad y el

adecuado funcionamiento de estas estructuras, predominantemente ubicadas en el

hemisferio dominante” (Castaño, 2003, p. 782). Sin embargo, existen niños que

presentan problemas en la adquisición del lenguaje, que pueden ser simples como los

que afectan a un sólo nivel, como por ejemplo el fonológico o más complejos donde

están involucrados todos los niveles (Muñoz & Carballo, 2005). En este sentido, se

pueden describir como patologías el Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP) en el que

está afectado principalmente el aspecto fonológico y el Trastorno del Desarrollo del

Lenguaje (TDL) que afecta la expresión y comprensión de aspectos como la fonología,

la semántica y la morfosintaxis.

1.4 DESARROLLO FONOLÓGICO PROLONGADO

1.4.1 Definición de Desarrollo Fonológico Prolongado

El término Desarrollo Fonológico Prolongado (en ingles Protracted

Phonological Development -PPD-), fue acuñado por Bernhardt y Stemberger (1998).

Los autores modificaron el término original de Dodd (1995) Desarrollo Fonológico

Retrasado para designar una entidad centrada en la normalidad más que en una

clasificación clínica basada en el déficit, lo que permite investigar tanto los aspectos del

desarrollo fonológico normal, como los errores tipicos y atípicos de producción. El niño

con DFP mantiene por más tiempo los errores en el proceso de adquisición de la

fonología, sin embargo, existe la posibilidad de normalización. Quizá el término DFP

sea poco conocido en habla hispana, sin embargo, en habla inglesa existen diferentes

Page 56: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

47

publicaciones que lo avalan (Bernhardt & Zhao, 2010; Chávez-Peón, y otros, 2012;

Dubasik & Ingram, 2013).

Dubasik e Ingram (2013) precisan el término DFP para designar a niños con

retraso en el desarrollo del lenguaje con un habla altamente ininteligible y en la

investigación de Schretlen (2013) se declara que el término “protracted phonological

development (PPD)” es usado en su tesis como sinónimo de trastorno de los sonidos del

habla y alteracion fonológica/discapacidad/trastorno/desviación/retraso. Se hace esta

salvedad para aclarar la utilización de Desarrollo Fonológico Prolongado en esta tesis y

evitar confusión en el término.

1.4.2 Características lingüísticas

En el DFP el sistema fonológico del niño cambia espontáneamente; sin embargo,

algunos procesos pueden no seguir evolucionando y en un mismo niño se encuentran

diferentes errores de producción (Dodd, 1995), además, los errores fonológicos tienden

a ser permanentes aun después de un tratamiento específico, afectando al proceso de

lecto-escritura (Bernhardt, Stemberger, & Charest, 2010).

Chávez-Peón et al., (2012), en el estudio piloto realizado con dos niños con DFP

bilingües (español-inglés) encontraron los mismos patrones de desarrollo que en otras

lenguas. Es decir, la longitud de palabra estaba relativamente conservada, había

disminución en la producción de los grupos consonánticos, diptongos, vibrantes y

africadas. La sílaba inicial átona fue considerada vulnerable debido a que ambos niños

producían supresión, sustitución y armonía. Al realizar un análisis general de la

producción de los niños usando las medidas de palabras completas coincidentes con la

producción adulta (WWM whole-word match) observaron que en un caso el

rendimiento en coincidencia de la producción infantil con la adulta fue del 17 % y en el

otro caso del 9,5%. También calcularon el porcentaje de consonantes coincidentes

(PCM percent consonant match) con la del adulto y el resultado fue de un 57,6 % y

51,9 % (en los casos uno y dos respectivamente).

En la investigación de Dubasik e Ingram (2013), se hizo un estudio comparativo

de tres niños con DFP y tres niños con desarrollo típico, monolingües de español, con

una edad entre 43 y 47 meses, siendo el objetivo de este estudio aportar datos

Page 57: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

48

descriptivos del desarrollo fonológico de niños estadounidenses de origen mexicano.

Los resultados fueron los esperados para los niños con DFP, debido a que, su

rendimiento fue inferior al de los niños con desarrollo típico, ya que produjeron menor

número de sílabas con grupos consonánticos, realizaron palabras menos complejas y las

palabras producidas eran más lejanas a la palabra objetivo del adulto y había una menor

frecuencia de utilización de consonantes.

A su vez, Schretlen (2013) estudió la producción de la estructura prosódica de

las palabras multisilábicas (en inglés MSWs) compuestas por dos a cinco sílabas,

presentes en la lista de palabras del español (Chávez-Peón et al., 2012). Se trabajó con

los datos aportados de la muestra de Granada, 29 niños con DFP y 30 niños con

desarrollo típico. El objetivo principal de la investigación fue determinar si existían

diferencias en el rendimiento del grupo DFP y del grupo con desarrollo típico en las

medidas de acento, longitud y forma de las palabras multisilábicas. El grupo con DFP

presentó un mayor número de errores en MSWs, encontrándose las diferencias más

notables entre los tres y cuatro años, concordante con otras investigaciones expuestas en

esta tesis. Se puede señalar que la omisión de sílabas, la eliminación de consonantes y

asimilación fueron patrones de errores comunes independientes de la edad y del grupo,

además en este estudio no se vió efecto de genero.

Page 58: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

49

1.5 TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.5.1 Definición y clasificación de Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

(TDL) o Disfasia, son términos para designar a la misma población clínica y depende de

los enfoques teóricos (Mendoza, 2012). En esta tesis se utiliza el término de Trastorno

del Desarrollo del Lenguaje por dos razones; primero, porque la evaluación de la

muestra se realizó en niños pequeños de tres a cinco años, que no estaban

diagnosticados clínicamente y, segundo, porque no se siguieron los criterios rigurosos

para la clasificación de TEL.

En cuanto al diagnóstico, no existe homogeneidad sintomática que permita

considerar al TEL como un registro característico, en el cual se dé un conjunto

delimitado de formas lingüísticas reconocibles inequívocamente. La sintomatología que

presenta el TEL es muy variada y, por lo tanto, es posible distinguir diferentes formas

clínicas (Aguado, 1999: Aguado, 2002; Laws & Bishop, 2004). Existe cierto consenso

en definir el TEL como un trastorno que afecta al lenguaje oral, en ausencia de

deterioros neurológicos, retraso mental, trastornos de la conducta o deprivación

ambiental (Leonard, 1998, Castro, Giraldo, Hincapié, Lopera, & Pineda, 2004).

La tipología de base clínica más conocida y utilizada en las investigaciones es la

del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV (1995).

Dicha clasificación dejó de lado el carácter evolutivo de los trastornos, para centrar la

mirada en los aspectos conductuales. El DSM IV clasifica al TEL en Trastorno de

Lenguaje Expresivo y Trastornos Mixto.

El TEL expresivo puede manifestarse clínicamente a través de diferentes

síntomas. Estos incluyen un vocabulario limitado, errores en los tiempos verbales,

dificultades en la memorización de palabras y en la producción de frases de longitud o

complejidad, propias del nivel evolutivo del sujeto. Por lo tanto, las alteraciones del

lenguaje expresivo pueden interferir el rendimiento académico, el desempeño laboral o

la comunicación social.

Page 59: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

50

En el TEL mixto, los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje

expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de

palabras, tales como términos espaciales. Las deficiencias del lenguaje receptivo y

expresivo interfieren significativamente en el rendimiento académico o laboral, o la

comunicación social de los sujetos que la padecen.

Existen autores que consideran otras clasificaciones como Crespo-Eguílaz y

Narbona (2003), siquiendo la clasificación de Rapin y Allen (1983) realizaron perfiles

clínicos grupales de una muestra formada por 42 niños con Trastorno Específico del

Desarrollo del lenguaje. Uno de estos grupos descrito por los autores fue el Trastorno

fonológico-sintáctico que presentó las siguientes características: La fonología estaba

más alterada a nivel expresivo, los errores fonológicos (omisiones, distorsiones y

sustituciones) comprometen la inteligibilidad. Los problemas de comprensión de

sintaxis se evidencian en las estructuras sintácticas complejas y cuando el enunciado era

largo o se presentaba descontextualizado. El nivel de vocabulario expresivo estaba

reducido en un 42%. No se evidenciaron dificultades en la dimensión funcional del

lenguaje; por lo tanto, los déficit de este grupo se centraron principalmente en la

fonología y sintaxis. Solo comentamos este grupo porque tiene características

lingüísticas similares a la muestra de TDL que se estudió en esta tesis.

1.5.2 Prevalencia del Trastorno Específico del Lenguaje

Hay consenso en considerar que el TEL es una patología del lenguaje de carácter

evolutivo, que afecta a la población infantil, entre un 5 a un 7,4 por ciento, dependiendo

de las investigaciones (Leonard, 1998). En España se carece de estudios amplios para

determinar la prevalencia específica de este trastorno (Carballo, 2012). Afecta más a

niños que a niñas, de tal manera que se habla de una relación de 2,8:1 (Castro et

al.,2004)

Page 60: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

51

1.5.3 Etiología

En un comienzo se atribuyó el trastorno a una causa comportamental o de origen

ambiental, en que la crianza jugaba un papel importante; sin embargo, con el tiempo

esta explicación se desechó por otras de origen biológico y genético (Castro et al.,

2004). En la última década se buscó el gen responsable del TEL; son conocidos los

estudios de la familia KE, en la que proporciona información relevante sobre el modo

de transmisión genética, autosómica recesiva o multifactorial, lo que daría al TEL un

carácter genético heterogéneo y de la región cromosómica FOXP2 del cromosoma 7

(Lai, Fisher, Hurst, Vargha-Khadem, & Mónaco, 2001). Sin embargo, como señalan

Castro et al. (2004) “Aunque se pretenda encontrar un gen único que explique el

trastorno, ya se ha podido definir que los correspondientes al lenguaje se enmarcan en

un sistema múltiple de genes, lo que explicaría la variedad en la presentación del

trastorno, es decir su heterogeneidad” (p. 1178).

1.5.4 Características generales

El criterio de especificidad sostiene que en el TEL se produce una alteración

específica en el lenguaje, presentando otras funciones indemnes, entre ellas la

cognición. Sin embargo, investigaciones actuales han demostrado que existen funciones

cognitivas de base que están alteradas en los niños con TEL (Mendoza, 2012). Estas

funciones alteradas tienen relación con la memoria, atención, tiempo de reacción,

habilidades motoras entre otras (Tallal, 1999; Ullman & Pierpont, 2005; Iverson &

Braddock, 2011). En lo referente al procesamiento perceptivo, los estudios realizados

por los especialistas Idiazábal y Saperas (2008) señalaron que los niños con TEL

presentan mayor dificultad para diferenciar sonidos de corta duración o con secuencias

rápidas, con pausas breves entre estímulos. Por otra parte, Kail (1994) ha demostrado

que los niños con TEL presentan tiempos de reacción más prolongados que los niños

con un desarrollo lingüístico normal. Este enlentecimiento se daría tanto en las pruebas

de reacción verbal como no verbal, lo que indicaría una alteración en el ámbito general.

Page 61: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

52

1.5.5 Características lingüísticas

La alteración del nivel fonológico es una característica presente en la mayoría de

los niños con TEL y como señala Carballo (2012) “A pesar de las numerosas

descripciones de los procesos fonológicos, permanecen oscuras las causas de la mayoría

de lo que se ha descrito. Algunos investigadores atribuyen la ocurrencia de la mayoría,

sino todos, los procesos fonológicos a factores lingüísticos o cognitivos, mientras que

otros consideran que los responsables son determinados factores fisiológicos y

aerodinámicos” (p.206).

Los síntomas de una alteración fonológica pueden disminuir con el tiempo, pero

las habilidades que subyacen se mantienen deficientes. El output fonológico puede

llegar a niveles “normales”, no obstante, las habilidades metafonológicas (conciencia

fonológica) se mantendrían bajas y se expresarían en la alteración de funciones más

complejas, como la lectoescritura. Acosta, Moreno y Axpe (2011) señalan que los niños

con TEL son considerados como un grupo de alto riesgo en la educación infantil, debido

a que, las alteraciones en el lenguaje oral y en la conciencia fonológica aumentan las

probabilidades que el niño tenga déficit en el aprendizaje en general y en la lectura en

particular.

A nivel morfosintáctico, como refieren Muñoz y Carballo (2005) “Las

características morfosintácticas de los niños con dificultades de lenguaje evidencian

claros rasgos de desestructuración gramatical, tales como, alteración del orden de los

elementos en las oraciones, utilización anómala de los morfemas gramaticales, ausencia

de concordancia, empleo incorrecto de los nexos oracionales, etc” (p.58). Tan

importante es este déficit en el TEL que Bishop, James, Bishop, Van Der Lely y H,

(2000) llegaron a designar una subclasificación denominada TEL Gramatical y Conti-

Ramsden (2003) lo señala como un marcador clínico que puede ayudar al diagnóstico.

Sin embargo, en la investigación de Leonard y Bertolini (1998) con niños con TEL

hablantes de italiano, no encontraron diferencia en el tiempo verbal de la tercera persona

singular como en los estudios de niños hablantes de inglés. Como refieren Petersen y

Gardner (2011) se pone de manifiesto que algunas morfologías gramaticales pueden ser

un problema más o menos relevante para los niños con TEL dependiendo de la lengua

que adquieran.

Page 62: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

53

Es interesante la investigación de Aguilar, Sanz y Serra (2007) debido a que

estudian el mecanismo subyacente común a los errores en la fonología y en la gramatica

de los niños con TEL; los autores hacen referencia a que los errores más frecuentes en

Catalán y Español (Lenguas Romances) son la omisión de las palabras funcionales

(aspecto morfológico) y omisión de sílabas débiles (aspecto fonológico). Sin embargo

las palabras funcionales son sílabas débiles, por lo cual, podría ocurrir el mismo

mecanismo. En español los errores gramaticales más típicos son la omisión de artículos,

plurales y pronombres clíticos. Se concluye que se puede apoyar la hipótesis de

superficie (propuesta por Leonard, McGregor, & Allen, 1992) debido a que los datos

apoyan que las omisiones (fonológicas y morfológicas) aumentaban en la medida que el

peso prosódico disminuía, es decir, la omisión de sílabas débiles podía explicar la

mayoría de las omisiones de las palabras funcionales.

En cuanto al discurso narrativo, en la investigación de Coloma (2013) realizada

con 60 sujetos hablantes de español (20 niños con TEL, 20 niños control igualados por

edad cronológica y 20 niños control igualados por edad lingüística), se evaluó el

discurso narrativo mediante el uso del instrumento EDNA (Pavéz, Coloma, &

Maggiolo, 2008), en tres dimensiones, 1) producción de narraciones orales, 2)

comprensión de narraciones orales y 3) gramática. Los hallazgos más significativos

fueron que los niños con TEL presentan dificultades en la estructuracion de sus relatos,

muestran problemas en la comprensión de narraciones orales y manifiestan dificultades

con la contrucción gramatical de las oraciones.

1.5.6 Repetición de Pseudopalabras

El déficit en la memoria fonológica está presente tanto en TEL como en otras

patologías en las que se altera el lenguaje a nivel fonológico (Laws & Bishop, 2004).

Este déficit ha sido ampliamente investigado pero no se ha llagado a acuerdo (Laws &

Bishop, 2004; Gathercole, 2006; Fresneda et al,, 2006; Archibald & Gathercole, 2007;

Girbau & Schwartz, 2007; Riches, Loucas, Charman, & Simonoff, 2011). Como se hizo

referencia en el apartado de Síndrome de Down, la repetición de pseudopalabras es una

tarea fiable para evaluar la memoria fonológica. En los niños con TEL este proceso está

alterado, llegando a considerarse también como un marcador clínico para el diagnóstico

Page 63: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

54

temprano (Conti-Ramsden, 2003). Sin embargo, hay investigadores que consideran que

este problemas es común, pero no universal (Ebbels, Dockrell, & van der Lely, 2012).

Martínez, Herrera, Valle, y Vásquez (2003), en su estudio de una muestra de 30

niños con Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo (TEL expresivo), entre 5,0 y

5,11 años y 30 niños con desarrollo típico, describieron que el grupo clínico presentó un

rendimiento inferior en la repetición tanto de palabras como de pseudopalabras; sin

embargo, no encontraron diferencias en el rendimiento según el número de sílabas

(efecto de longuitud). Los autores concluyen que los niños con TEL expresivo tienen un

déficit a nivel de memoria de trabajo fonológica, pero no son concluyentes para explicar

la ausencia del efecto de longuitud.

Un efecto contrario se observó en el estudio de Ebert, Kalanek, Cordero y

Kohnert (2008), que evaluaron a 14 niños con TEL preescolares (entre 3,5 y 5,6 años),

todos los niños eran hablantes de español como primera lengua. Para este estudio se

utilizó una lista de 20 pseudopalabras (de 1 a 5 sílabas), elaboradas considerando la

estructura y fonemas del español. Se realizó un análisis cruzado, dividiendo la muesta

en dos grupos (menores y mayores) y considerando la longuitud de las pseudopalabras

(1, 2, 3, 4 y 5), para buscar efecto de edad y longitud. Los resultados indican que existe

efecto de longitud, debido a que, el rendimiento de ambos grupos decrece en la medida

que aumenta el número de sílabas (3=89,5%, 4= 76,7% y 5= 59,8%).

Sin embargo, cuando se comparan los grupos, mientras el grupo de menor edad

disminuye su precisión en las pseudopalabras más largas, el grupo de mayor edad la

mantiene. También se estudiaron los tipos de errores (consonantes, vocales y sílabas),

todos los niños presentaron 21,4% de errores de consonantes, 4,9% de errores de

vocales y un 73,7% de fonemas incorrectos ocurrían como parte del error en la sílaba.

Ahora bien, en el estudio de Girbau y Schwartz (2007), realizado con once niños con

TEL hablantes de español y once niños con desarrollo típico (promedio = 9,5 años), los

investigadores obuvieron resultados similares a la investigación de Ebert, et al. (2008),

debido a que, el grupo con TEL obtuvo un rendimiento inferior en la repetición de

pseudopalabras en comparación al grupo de desarrollo típico y el error más frecuente

fue el de sustitucion de consonantes.

A este respecto, Aguado et al. (2006) señalan que “Se puede conjeturar que la

limitada actividad de la memoria fonológica de trabajo de los niños con TEL, entendida

Page 64: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

55

desde un punto de vista conexista, impide que se activen repetidamente algunas partes

de la red (las conexiones ente los diferentes nodos) que representan a las sílabas menos

frecuentes y bastante de las frecuentes y por tanto existen menos probabilidades de que

ante un estímulo se enciendan esos conjunto de conexiones. En los niños con desarrollo

normal ocurriría lo mismo, pero en menos sílabas, sólo en las más infrecuentes” (p.202).

Los autores concluyen que se trataría de un problema de grado y que los niños

españoles tendrían más dificultad a nivel intersilábico, que intrasilábico como ocurre

con los niños de habla inglesa.

Como resumen del capítulo, podemos decir que, se desarrollaron

conceptualmente los aspectos más importantes de esta investigación. En el primer

apartado se describieron los aspectos fonéticos y fonológicos del español, los fonemas

vocálicos y diptongos, consonantes y grupos consonánticos. A continuación se

explicaron dos teorías fonológicas. De la primera Teoría de la fonología no lineal, se

describieron los aspectos suprasegmentales del español, la estructura silábica del

español y el acento. De la segunda Teoría de la fonología natural, se describieron los

procesos fonológicos de simplificación, para después desarrollar algunos hitos de la

adquisición fonológica en los niños, como el desarrollo de las estructuras silábicas el

tipo (CV) hasta la estructura compleja. También se explicaron dos aspectos de la

adquisición silábica, uno temprano, como es la adquisición de diptongo y otro tardío,

correspondiente a la producción de grupos consonánticos. Se continúa con la

adquisición de los patrones acentuales desde un patrón no marcado (Sw) hasta los de

mayor complejidad. Se describe que los procesos fonológicos de simplificación en los

niños con desarrollo típico van disminuyendo en la medida que aumentan en edad,

llegando a la desaparición sobre los 7 años. Finaliza el apartado con los perfiles de

normalidad por edad.

En el segundo apartado se desarrollan las características lingüísticas y cognitivas

en el SD. El nivel fonológico es el más afectado llegando en algnos casos a la

ininteligibilidad, ya que los procesos fonológicos son comunes. En relación a la

repetición de pseudopalabras en los niños con SD no se observa una diferencia

significativa entre la repetición de palabras y pseudopalabras como en otras patologías.

A nivel semántico, se observa que aunque los niños con SD tienen un aumento

progresivo en la adquisición léxica, existe una brecha que aumenta con la edad

Page 65: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

56

cronológica cuando se compara con niños con desarrollo típico. La morfosintaxis es

otro de los aspectos más alterado en los niños con SD, los problemas en la comprensión

de estructuras presisten en la adolescencia. Encontrándose que la gramatica está menos

desarrollada que otros aspectos de la morfosintaxis. Finalmente la pragmática se

describe como uno de los niveles más conservados del lenguaje, en relación con los

aspectos conversaciones. Sin embargo, existen limitaciones a la hora de pedir

información cuando hay rupturas en la conversación.

Pos último, en el tercer apartado se explica la terminología usada en esta tesis,

tanto del Desarrollo Fonológico prolongado, como del Trastorno del Desarrollo del

Lenguaje, se definen y se describen sus características lingüísticas a nivel fonológico, de

narrativa y se discute la repetición de pseudopalabras.

Page 66: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

57

CAPÍTULO II: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Objetivo General: Comparar por medio de tres estudios las habilidades lingüísticas de

tres grupos de niños con; Síndrome de Down (SD), Desarrollo Fonológico Prolongado

(DFP) y Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) con respecto a un grupo control,

igualados en edad cronológica, excepto con el grupo SD.

Objetivos específicos Estudio 1: Patrones Fonológicos

- Describir el rendimiento de las medidas fonológicas de análisis globales, de los

grupos SD, DFP y TDL comparadas con el grupo control.

- Comprobar si existen diferencias intragrupo en las medidas fonológicas de

análisis globales.

- Describir los patrones acentuales de los grupos SD, DFP y TDL comparados con

el grupo control.

- Describir la producción de grupos consonánticos en prominencia izquierda y

central-derecha de los grupos SD, DFP y TDL comparados con niños con

desarrollo típico.

- Describir la realización de diptongos crecientes y decrecientes de los grupos SD,

DFP y TDL comparados con niños con desarrollo típico.

- Comprobar la realización de fonemas líquidos /l/, /ɾ/ y /r/ en posición inicial,

media y final de palabra de los grupos SD, DFP y TDL comparados con el grupo

control.

Objetivos específicos Estudio 2: Repetición de Palabras y de Pseudopalabras

- Determinar el rendimiento en la repetición de palabras y pseudopalabras de los

grupos SD, DFP y TDL comparados con el grupo control.

- Determinar si existen diferencias significativas intragrupo en la repetición de

palabras y pseudopalabras, así como en sus errores.

Page 67: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

58

- Determinar los tipos de errores producidos, tanto en palabras como en

pseudopalabras de los grupos SD, DFP y TDL comparados con niños con

desarrollo típico.

Objetivos específicos Estudio 3: Aspectos Morfológicos del Lenguaje

- Determinar el rendimiento en la medida de información del Bus Story Test, de

los grupos SD, DFP y TDL, comparado con el grupo de niños con desarrollo

típico.

- Identificar y comparar aspectos morfológicos de los cuatro grupos.

Hipótesis

Hipótesis Estudio 1

- Los grupos SD, DFP y TDL presentan medidas fonológicas de análisis globales

inferiores al grupo control.

- En los grupos SD, DFP y TDL existen diferencias intragrupo en las medidas

fonológicas de análisis globales, pero no en el grupo control.

- Los grupos SD, DFP y TDL presentan patrones acentuales inferiores en palabras

largas comparados con el grupo control.

- En los grupos SD, DFP y TDL existen diferencias significativas en la realización

de grupos consonánticos en prominencia izquierda y central-derecha

comparados con el grupo control.

- Existen diferencias significativas en la realización de diptongos crecientes y

decrecientes en los grupos SD, DFP y TDL comparadas con el grupo control.

- Existe una mayor cantidad de errores en la realización de fonemas líquidos /l/, /ɾ/

y /r/ en las tres posiciones de los grupos SD, DFP y TDL en comparación al

grupo control.

Page 68: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

59

Hipótesis Estudio 2

- Existen diferencias significativas en la repetición de pseudopalabras de los

grupos SD, DFP y TDL comparadas con el grupo control.

- En el grupo control no existen diferencia significativa intragrupo en la repetición

de palabras y pseudopalabras, así como en sus errores, mientras que en los

grupos SD, DFP y TDL existe esta diferencia.

- Existen errores fonológicos que caracterizan a los grupos SD, DFP y TDL.

Hipótesis Estudio 3

- Existen diferencias significativas en la puntuación de información del Bus Story

Test en los grupos TDL y SD en comparación a los grupos control y DFP.

- Existen diferencias significativas en los aspectos métricos de los grupos TDL y

SD en comparación a los grupos control y DFP.

- Existen diferencias significativas en los aspectos morfológicos de los grupos

TDL y SD en comparación a los grupos control y DFP.

Page 69: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

60

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA GENERAL

3.1 Participantes

Participaron en esta investigación niños y niñas entre tres y cinco años

escolarizados en la ciudad de Granada y niños entre cinco y diez años con diagnóstico

de Síndrome de Down, que recibían tratamiento en la Asociación Síndrome de Down de

Granada (GranaDown). En este estudio se hizo un muestreo en que se eligieron

intencionadamente grupos en base a criterios impuestos en la metodología de esta

investigación. Véase Tabla 5

Tabla 5. Distribución de la muestra

Grupos Rango de

edad

Género

M F

sujetos

SD 5,0 – 10,11 14 14 28

DFP 3,1 – 5,11 15 12 27

TDL

Control

4,0 – 5,9

3,1 – 5,11

15

12

3

18

18

30

TOTAL

103

Criterios de Inclusión

Los cuatro grupos tenían que presentar criterios comunes de inclusión: Niños

monolingües, cuya lengua materna fuera el español, de nivel socioeconómico medio,

con indemnidad cognitiva, auditiva y orofacial (excepto el grupo con Síndrome de

Down). Además, cada grupo debía presentar los siguientes criterios de inclusión.

Grupo 1 Niños con Síndrome de Down: No presentar alteraciones auditivas recientes

mayores de 40 dB.

Page 70: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

61

Grupo 2 Niños con Desarrollo Fonológico Prolongado: Con normalidad en la

comprensión del lenguaje y en la expresión a nivel semántico y morfosintáctico,

presencia de procesos fonológicos no acordes a su edad cronológica.

Grupo 3 Niños con posible Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Presentar

procesos fonológicos no acordes a su edad cronológica y un déficit del lenguaje a nivel

morfosintáctico.

Grupo 4 Niños con Desarrollo del Lenguaje Típico (Control): Presentar un

desarrollo del lenguaje normal.

3.2 Instrumentos

3.2.1 Instrumento de selección de la muestra

Para determinar la inclusión en cada grupo se aplicaron diferentes instrumentos

de evaluación, algunos comunes a todos y otros específicos en función de la edad y las

características de cada niño.

Instrumentos comunes para todos los grupos

-PPVT-III PEABODY Test de vocabulario en imágenes (Dunn, Dunn, &

Arribas, 2006). Evalúa el vocabulario receptivo y permite una detección rápida de

dificultades de la comprensión léxica: entre 2,6 a 90 años. Consta de 192 elementos

ordenados por dificultad. Cada elemento está compuesto por una lámina con 4

ilustraciones en blanco y negro.

- Pauta de Evaluación de órganos fonoarticulatorios (modificada del protocolo

de Bustos, 1995). Esta pauta permite la detección rápida de alteraciones de los órganos

fonoarticulatorios. Evalúa la estructura y funcionalidad de labios, lengua, velo del

paladar, paladar óseo, oclusión, praxias y diadococinesias fonoarticulatorias.

- Screening Auditivo. Se utilizó un audiómetro infantil portátil, Pilot Hearing

Test de MAICO. Esta prueba facilita la detección de umbrales auditivos, utilizando

estímulos verbales de 25 a 70 dB en frecuencias de los 250 a 4000 Hz. Los estímulos

Page 71: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

62

comienzan en los 70 dB y van decreciendo automáticamente en pasos de 5 dB hasta 25

dB. El niño escucha por los auriculares los estímulos verbales y señala los dibujos

asociados a cada estímulo; explicándole que va a escuchar muy fuerte y después muy

“flojito”. Previamente se debe condicionar al niño para cerciorarse de que reconoce los

dibujos, conoce sus nombres y los puede mostrar, además de acostumbrarlo al uso de

los auriculares. Cuando esto ocurre se aplica la prueba en forma biaural (por ambos

oídos) a una intensidad de 70 dB para que se familiaricé con la dinámica de la prueba.

Finalmente se evalúa cada oído individualmente.

Observación: La interpretación de los resultados de esta prueba se determinó en

base al grupo estudiado. Para los niños sin déficit cognitivos se siguió el criterio de la

Bureau International d´Audiophonologie (BIAP), que considera normales los umbrales

auditivos por debajo de los 20 dB y para los niños con Síndrome de Down se siguió el

criterio de Chapman (2001), que considera que para hacer un estudio representativo de

los niños con SD se deben incluir los casos con leve pérdida auditiva. Al igual que la

investigacion de Cleland et al. (2010), en estas investigaciones se excluyeron los casos

con pérdidad auditivas mayores a 40 dB.

Instrumentos específicos aplicados

a) Para niños de 3.0 a 3.11 años

- PLON- R Prueba de lenguaje oral Navarra – Revisada (Aguinaga, Armentia,

Fraile, Olangua, & Uriz, 2004). Evalúa los aspectos de fonología, morfología-sintaxis,

contenido y uso del lenguaje oral entre tres y seis años.

-CEG 2-4 Test de Comprensión de Estructuras gramaticales de 2 a 4 años

(Calet, Mendoza, Carballo, Fresneda, & Muñoz, 2010), aún en fase experimental. Este

instrumento evalúa la comprensión de estructuras gramaticales entre dos y cuatro años.

Consta de 60 ítems en 15 bloques, los tres primeros evalúan vocabulario y los 12

restantes diferentes estructuras gramaticales.

b) Para niños de 4.0 a 5.11 años

- PLON- R Prueba de lenguaje oral Navarra – Revisada (Aguinaga et al. 2004).

Descrita en el apartado anterior.

Page 72: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

63

- CEG Comprensión de Estructuras Gramaticales (Mendoza, Carballo, Muñoz,

& Fresneda, 2005), Evalúa la comprensión de estructuras gramaticales de complejidad

creciente entre cuatro y once años. Consta de 80 estímulos que se organizan en 20

bloques de 4 elementos.

- K-BIT. Test breve de inteligencia de Kaufman (Kaufman & Kaufman, 2009,

adap. Esp. Cordero y Colonge, 2000). Esta prueba mide la inteligencia verbal y no

verbal, entre 4 y 90 años. Consta de dos subtests: Vocabulario y Matrices. El subtest de

Vocabulario está compuesto, a su vez, de dos partes, vocabulario expresivo y

definiciones (que no se administró porque se aplica a partir de los ocho años). Mide

habilidades verbales relacionadas con el aprendizaje escolar, apoyándose en el

conocimiento de palabras y la formación de concepto verbales. El subtest de Matrices

evalúa habilidades no verbales y capacidad para resolver problemas, a partir de la

percepción de relaciones y completar analogías pictográficas.

c) Para niños con Síndrome de Down

- CEG Comprensión de Estructuras Gramaticales (Mendoza, et al. 2005).

Descrita en el apartado anterior.

- Protocolo de evaluación de GranaDown. Protocolo de elaboración propia de la

Asociación GranaDown, que consta de una adaptación de instrumentos estructurados de

evaluación y pautas de observación. Evalúa todos los aspectos del lenguaje (fonética-

fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática). La interpretación de los resultados

de la evaluación es descriptiva más que psicométrica.

A continuación se muestra en la Tabla 6 un resumen de los criterios de selección

de los diferentes grupos en las medidas utilizadas:

Page 73: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

64

Tabla 6. Resumen de criterios de selección de los grupos

Instrumentos de selección

PLON-R CEG PPVT-III K-BIT compuesto

K-BIT vocabulario

K-BIT matrices

Criterios

Grupos

Fonología

0 punto

P < 30

CI < 85

CI< 80

CI < 80

CI < 80

CONTROL

+

+

+

+

+

+

SD

_

_

DFP

Fonología _

+

+

+

+

+

TDL

Fonología _

_ +/-

+

+/-

+

3.2.2 Instrumento de evaluación de la muestra

- Bus Story Test –a Test of Narrative Speech- (Renfrew, 1997), Este test mide el

discurso narrativo en niños entre tres y ocho años. Evalúa específicamente información,

tamaño de oraciones y clausulas subordinadas. El procedimiento utilizado es el de

recontado; el evaluador lee en voz alta el cuento del autobús con apoyo de láminas, y a

continuación se le pide al niño que sea él quien diga el cuento.

- Prueba de pseudopalabras (Fresneda et al., 2006) consta de 60 estímulos que

fueron elaborados a partir de 30 palabras de alta frecuencia, seleccionadas del

diccionario de palabras de Justicia (1995) y 30 pseudopalabras que se generaron al

invertir el orden de las sílabas de las palabras seleccionadas por ej. Camisa-samica.

Tanto las palabras como las pseudopalabras estaban compuestas por dos, tres y cuatro

sílabas, con diez estímulos en cada grupo de sílabas, de los cuales, cinco estímulos

presentaban una estructura silábica simple consonante-vocal (CV) y cinco estímulos

tenían una estructura silábica compleja (CVV, CCV, VC, CVC) (Mendoza, Carballo,

Fresneda, Muñoz, & Pérez, enviado a publicación). El procedimiento de esta prueba es

Page 74: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

65

de repetición: el evaluador lee cada palabra y pseudopalabra de la prueba una a una y

espera que el niño la repita inmediatamente.

- Lista de Palabras del Español. (Chávez-Peón et al., 2012). Evalúa el nivel

fonológico. Esta lista fue elaborada específicamente para evaluar la muestra de niños

con DFP de habla española, en el marco de un estudio translingüístico. En esta lista

están representados todos los fonemas y las estructuras típicas del español; además, las

palabras elegidas tenían que poder ser representadas gráficamente. La prueba quedó

conformada por 112 palabras con la siguiente estructura: 9 palabras de una sílaba, 64

palabras de dos sílabas, 29 palabras de tres sílabas, 9 palabras de cuatro sílabas y 1

palabras de cinco sílabas. Se incluyeron además en la Tabla 7 las palabras nombradas

con objetos concretos antes de la aplicación de la lista de palabras, estas palabras son:

muñeca, pes(cado), flor, agua, Paula, zapato, tres, baño o bañera. Véase Tabla 7.

Tabla 7. Descripción de la Lista de Palabras del Español, según distribución de la

longitud de las palabras, patrones de acento y estructura de silábica

n° Sílabas

Acento

n° Palabras

Estructura Silábica

Sin CC Con CC

1 S 7 CV(C) 4 CCV(C) 3 VV 1 2 Sw 54 ˈCV(V)(C)V(C) 29 ˈCCVCV(V)(C) 11 ˈV(V)CV(V)(C) 7 ˈCV(V)CCV(C) 5 ˈCCVCCV 2 wS 7 (C)VˈCVC 6 CCVˈCV(C) 1 3 Sww 3 ˈCVCVCV 1 ˈCCVVCCVCV 1 ˈCVCCVCV 1 wwS 1 CVCCVˈCV(C) 1 wSw 21 (C)V(V)ˈCVCV 11 (C)V(C)ˈC(V)V

(C)(C)V(C) 9

CCVˈCVCV 1 4 wSww 1 CVˈCVCVCV 1 wwSw 8 CVCVCVˈCV 1 CCVCVˈCVCV 1 CVCV

ˈ(C)V(V)CV(V) 3 VC(C)VCV(C)CV 2

CVCVˈCV.V 1 5 wwSww 1 VCVˈCVCVCV 1

Nota. w= sílaba átona, S= sílaba tónica, V= vocal, VV= diptongo, C= consonante, CC= grupo consonántico

Page 75: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

66

3.3 Procedimiento

Se seleccionaron centros escolares concertados de Granada y se pidió

autorización a cada director(a), mediante una carta explicativa y entrevista personal.

Una vez recibida la autorización, se realizó en primer lugar una charla explicativa a los

profesores de educación infantil con información sobe el objetivo de la investigación y

solicitando su participación. En segundo lugar se pidió a cada profesor participante la

indicación de los niños que presentaban problemas de lenguaje o aprendizaje.

A su vez, se solicitó autorización en la Asociación Síndrome de Down de

Granada (GranaDown) para llevar a cabo la investigación de niños con Síndrome de

Down, se realizó una entrevista con la coordinadora del departamento de Logopedia y a

continuación se informó a cada logopeda.

Se solicitó a los padres consentimiento informado por escrito para realizar la

evaluación de los menores y se les entregó un cuestionario que debieron cumplimentar

para identificar su nivel educativo, la lengua hablada en casa y los posibles factores que

pudieran afectar al del desarrollo del niño.

Cada niño fue evaluado en forma individual en su centro escolar o en

GranaDown para los niños con SD. Se utilizaron 4 sesiones de 40 minutos para cada

niño, se administraron las pruebas mencionadas y posteriormente se realizó el análisis

de los resultados de las pruebas; aquellos niños que cumplían los criterios de selección

ingresaron en la muestra y los que no cumplían los criterios fueron eliminados. De un

total de 128 niños evaluados, 25 niños no cumplieron con los criterios de inclusión.

Participaron en esta investigación cinco centros escolares de Granada: Colegio

Juan XXIII de la Chana, Colegio Juan XXIII de Cartuja, Colegio Juan XXIII de Zaidín,

Colegio Vicente Aleixandre y Colegio Cristo de la Yedra. También participó la

Asociación de Síndrome de Down de Granada (Grana Down).

Los análisis estadísticos se atuvieron al diseño utilizado en esta investigación: es

un estudio transversal, ex post-facto con grupo de cuasi-control (Montero y León,

2002). Se utilizó este diseño debido a que se evaluó a la muestra en un tiempo

determinado (transversal), no se manipuló el objeto de estudio y se analizaron las

posibles causas posteriormente a la ocurrencia de un hecho (ex post-facto).

Page 76: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

67

Para corroborar la correcta selección de los niños en cada uno de los grupos

tanto (SD, DFP y TDL) como control, se realizó un análisis estadístico de los resultados

de cada prueba. En la Tabla 8 se presentan los estadísticos de los criterios de selección

de la muestra.

Tabla 8. Estadísticos descriptivos y valores de F, p y eta

2 de

las puntuaciones de las

diferentes pruebas

Variable Grupo M DT F(3) p η2

PPVT-III

CONTROL 105,6 9,11

86,11

0,000

0,72 DFP 104,3 8,84 TDL 91,4 15,57 SD 63,3 12,30

CEG

CONTROL 61,75 17,34

101,13

0,000

0,78 DFP 50,47 19,09 TDL 10,16 6,10 SD 3,96 7,22

PLON-R

CONTROL 11,63 1,24 12,55

0,000

0,25 DFP 10,96 1,93

TDL 9,22 1,66 K-BIT vocabulario

CONTROL 111,05 13,44 5,91

0,005

0,17 DFP 110,80 12,07

TDL 99,16 10,42 K-BIT matrices

CONTROL 107,75 9,05 1,90

0,158

0,06 DFP 109,61 8,87

TDL 103,38 12,34

En términos generales se observa en la Tabla 8 que existen diferencias

significativas entre los grupos (en las variables PPVT-III, CEG, PLON-R y K-bit

vocabulario), excepto en K-bit matrices, lo que confirma la igualdad de inteligencia no

verbal de los grupos (DFP, TDL) y del grupo control. Tras el análisis específico por

prueba, se observa que:

a) Al realizar una comparación post hoc mediante el test DHS de Tukey en el

Peabody, se comprueba que existe efecto de grupo: (CONTROL=DFP) > TDL >

SD. Como se esperaba, el grupo DFP presenta un rendimiento similar al control

y el rendimiento más bajo está dado por el grupo SD.

b) Al utilizar un post hoc mediante el test DHS de Tukey en el CEG, se comprueba

que existe efecto de grupo: CONTROL > DFP > (TDL=SD). Este efecto

demuestra que tanto en grupo TDL como SD presentan un rendimiento bajo en

Page 77: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

68

la prueba de comprensión gramatical, lo que corrobora el criterio diagnóstico en

la selección de los niños del grupo TDL.

c) Al igual que en el Peabody, al realizar una comparación post hoc mediante el

test DHS de Tukey en el PLON-R, se comprueba que existe efecto de grupo:

(CONTROL=DFP) > TDL. Se demuestra que en la prueba de lenguaje el grupo

DFP se comporta como el grupo control (criterio de selección del grupo DFP) y,

además, como se esperaba, el grupo TDL presente un rendimiento inferior.

d) Al realizar una comparación post hoc mediante el test DHS de Tukey en K-BIT

vocabulario, se comprueba, al igual que en las otras pruebas, que existe efecto de

grupo: (CONTROL=DFP) > TDL. Lo que indica el menor rendimiento del

grupo TDL.

e) La comparación post hoc mediante el test DHS de Tukey en K-BIT matrices, no

demuestra efecto de grupo: (CONTROL=DFP=TDL). Este efecto corrobora que

en la prueba de inteligencia no verbal tanto los grupos clínicos (DFP y TDL) y el

grupo control presentan un rendimiento similar, por lo que se asume igualdad de

CI no verbal.

En el Capítulo IV se describen los aspectos metodológicos específicos para cada

estudio, así como los resultados y las discusiones.

Page 78: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

69

CAPÍTULO IV: ESTUDIOS

ESTUDIO 1: PATRONES FONOLÓGICOS

1.1 METODOLOGÍA

1.1.1 Participantes

Se trabajó con una muestra total de 48 niños, que se distribuyeron en cuatro

grupos, que se describen a continuación:

Grupo Síndrome de Down: 12 niños con SD que asistían a la asociación de Síndrome

de Down de Granada (GranaDown), con una edad cronológica entre 5,7 y 10,11 años

(M = 7,7 y DT = 1,7) y una edad equivalente de vocabulario medida con el PPVT-III

entre 2,3 y 6,9 (M= 4,6 y DT= 1,0)

Grupo Desarrollo Fonológico Prolongado: 12 niños con DFP, que asistían a centros

escolares de Granada, con una edad cronológica entre 3,1 y 5,9 años (M = 4,6 y DT =

0,8) y una edad equivalente de vocabulario medida con el PPVT-III entre 2,9 y 6,7 (M =

4,5 y DT = 1,2).

Grupo Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: 12 niños con TDL, que asistían a

centros escolares de Granada, con una edad cronológica entre 4,0 y 5,3 años (M = 4,7 y

DT = 0,4) y una edad equivalente de vocabulario medida con el PPVT-III entre 3,0 y 5,1

(M = 3,8 y DT = 0,8).

Grupo Control: 12 niños con desarrollo típico, que asistían a centros escolares de

Granada, con una edad cronológica entre 3,4 y 5.9 años (M = 4,6 y DT = 0,5) y una

edad equivalente de vocabulario medida con el PPVT-III entre 2.9 y 6.9 años (M = 4,4 y

DT = 1,0).

Page 79: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

70

1.1.2 Criterios de Inclusión

Para tener un criterio común de homogeneidad entre los grupos, se seleccionaron

de la muestra general (descrita en el apartado de metodología), aquellos niños que

tenían una edad de vocabulario equivalente medida mediante el PPVT-III. Al realizar un

análisis estadístico se comprueba que no existen diferencias significativas entre los

grupos en esta medida de vocabulario (F (3) = 1,113. p=0,345).

1.1.3 Instrumento de evaluación

Se aplicó la lista de palabras del español (Chávez-Peón, et al. 2012), (descrita en

el apartado de metodología general).

1.1.4 Procedimientos

Cada niño fue evaluado de forma individual en una sesión de 30 a 45 minutos.

Se comenzó utilizando objetos concretos (muñeca llamada Paula, pez, baño, zapato y

flor). Se le explicó al niño que la muñeca no sabía cómo se llamaban las cosas y si él

quería ayudarle. Este procedimiento tenía doble objetivo, primero motivar al niño a la

actividad y segundo lograr que repitiera espontáneamente cinco palabras que forman

parte de la lista de palabras del español. Terminado este procedimiento se le decía al

niño que los juguetes descansarían y que él vería unos dibujos.

La lista de palabras se presentó mediante la técnica de cierre, se le mostraba una

lámina y se le decía por ejemplo “esto es un…”, el niño tenía que decir “gato” para la

lámina del gato, si no respondía se realizaba imitación diferida “¿esto es un perro o un

gato?”, si no había respuesta, finalmente se le pedía al niño que repitiera “repite gato”.

Toda la sesión fue grabada digitalmente mediante un equipo de audio con micrófono

remoto (MicroTrack II de M-Audio).

Page 80: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

71

1.1.5 Análisis

Para el análisis se contó con dos expertas en español que transcribieron

fonéticamente el archivo de audio de la lista de palabras del español de cada niño,

utilizando normas del Alfabeto Fonético Internacional (IPA de su nombre en inglés

International Phonetic Alphabet) y su fuente Doulos SIL. Se utilizó el IPA debido a

que es una forma unívoca y universal de representar los sonidos de las lenguas y

permite un estudio interrelacionado. Para la fiabilidad entre transcriptores se acordó que

se requería un entrenamiento inicial y una revisión de un tercer oyente experto. Se

asignó arbitrariamente un punto por cada fonema que concordara entre transcriptores y

medio punto para los diacríticos, así el porcentaje esperado fue de sobre un 80% para las

consonantes con diacrítico y sobre un 90% para los fonemas vocálicos y consonánticos

sin diacrítico.

Se prepararon las transcripciones de los corpus en Open Office para poder

introducirlas en el programa PHON 1.5.2 (Rose & Hedlund, 2012). PHON posibilita la

confección de un córpora con una codificación universal, que permite el intercambio de

datos entre investigadores. Para esta investigación se trabajó con un córpora de

aproximadamente 4944 palabras. Se acordó fijar solo un adulto como objetivo estándar

para el dialecto particular (de los tres nativos hablantes andaluces considerados para esta

investigación), también se determinaron las variantes fonéticas aceptadas en el habla

adulta, para tener en cuenta dicha variación y aceptar la pronunciación del niño como

correcta en caso de que hubiera concordancia con la del adulto.

PHON a nivel prosódico permite el estudio del componente fonológico mediante

las siguientes características:

• WWM (Whole Word Match, Coincidencia de palabra completa): Esta medida de

análisis global, permite determinar el número de producciones correctas de las palabras,

en este análisis cualquier error hace que la palabra sea incorrecta. Por ejemplo, en la

palabra [pɾin ˈθesa], las producciones infantiles [piˈt ʃet ʃa] y [pin ˈsesa] son incorrectas.

• WSM (Word Shape Match, Coincidencia de estructura de la palabra): Esta medida

también de análisis global, cuantifica la producción en la estructura silábica de las

palabras, pudiendo tener errores en los fonemas. Por ejemplo la palabra [dragón] tiene

Page 81: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

72

una estructura silábica (CCVCVC), el niño puede decir [bɾaˈɣon] y se consideraría

correcta porque conserva la estructura.

• Patrón de acento y posición silábica: Se consideró el acento según su posición en la

palabra, seleccionándose tres posiciones o prominencias; izquierda, central-derecha y

derecha. En la prominencia derecha se analizaron los patrones (S), (Sw), (Sww), para

central-derecha (wSw), (wSww), (wwSw) y (wwSww), en prominencia derecha (wS) y

(wwS). Ejemplos de palabras con prominencia derecha fueron [ˈluθ], [ˈɡato] y

[ˈlampaɾa], con prominencia central-derecha [toɾˈtuɣa], [teˈlefono], [tʃokoˈlate] e

[ipoˈpotamo], con prominencia derecha [raˈton] y [pantaˈlon].

• Grupos consonánticos y cuantificación de tipo de errores: Para el análisis de los

grupos consonánticos se consideraron los ataques complejos: /tɾ/, /bɾ/, /dɾ/, /kɾ/, /gɾ/, /fɾ/,

/pl/, /bl/, /gl/ y /fl/. Según la posición del grupo consonántico dentro de la palabra, se

designa como prominencia a izquierda (o trocaico) a los que están en posición inicial,

[ˈblokɛ], [ˈbɾuxa], [ˈgɾan de] etc. A los grupos consonánticos que se presentan dentro de

la palabra se denominan prominencia central-derecha, como por ejemplo [kokoˈðɾilo],

[ˈkwatɾo], [ˈkwaðɾo]. No se analizó solo la presencia de los fonemas del grupo

consonántico, sino que también la presencia del segmento CC independintemente de los

fonemas que lo componen, de manera similar al trabajo realizado por Bernhardt y

Stemberger (2000). Esta medida que los autores denominaron Timing Units (Unidades

de Tiempo), es importante porque considera la cantidad de tiempo real durante la

producción del habla para la realización de los segmentos con los que están asociados.

Ejemplos de Timing Units correctos, palabra adulta [ˈgloβos], producción infantil

[ˈgloβos] y [ˈbloβos].

Además de las variables anteriores, se consideraron cuatro tipos de errores en la

producción de los grupos consonánticos:

1) Reducción de grupo consonántico, ej. Palabra adulta [ˈfleʧa], producción infantil

[ˈfeʃa]. Palabra adulta [somˈbɾeɾo], producción infantil [eˈβeðo].

2) Supresión de silábica, ej. Palabra adulta [ˈbɾuxa], producción infantil [ˈpuxa]. Palabra adulta [somˈbɾeɾo], producción infantil [soˈmelo].

Page 82: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

73

3) Inserción (epéntesis), ej. Palabra adulta [ˈplaʝa], producción infantil [pəˈlaʝa]. Palabra adulta [ˈkwatɾo], producción infantil [ˈkwataɾo].

4) Sustitución, ej. Palabra adulta [ˈblokɛ], producción infantil [ˈbɾɔkɛ]. Palabra adulta [ˈkwaðɾo], producción infantil [ˈkwadlo].

• Diptongos y cuantificación de tipo de errores: Para el análisis de los segmentos

VV se consideraron los diptongos crecientes: /ja/, /je/, /wa/, /we/, /wi/ y los diptongos

decrecientes: /ai /, /au /, /ei /, /eu /, /oi /. Se consideraron los mismos cuatro tipo de errores

que en los grupos consonántico, pero además se incluyeron V1Reduc y V2Reduc, que

especifica la reducción de la vocal del primero o segundo segmento del diptongo.

• A nivel segmental PHON permite evaluar todos los fonemas (vocálicos y

consonánticos). En esta investigación se centró el análisis segmental en los fonemas de

adquisición tardía. Fonemas /l/, /ɾ/ y /r/ y cuantificación de tipo de errores. Es

importante destacar que se analizaron los fonemas líquidos en sílaba directa, debido a

que, como se señaló en el marco teórico, la eliminación de los fonemas en sílaba trabada

es una característica dialectal del andaluz.

Se consideraron tres tipos de errores en la producción de los fonemas líquidos:

1) Omisión de fonema, ej. Palabra adulta [ˈleʧe], producción infantil [ˈeʧe]. Palabra

adulta [reˈlo], producción infantil [eˈlo].

2) Sustitución de fonema, ej. Palabra adulta [naˈɾi], producción infantil [naˈli]. Palabra adulta [ˈlampaɾa], producción infantil [ˈmampaɾa].

3) Distorsión de fonema, ej. Palabra adulta [ˈpaxaɾo], producción infantil [ˈpaxaɾˡo]. La distorsión se produce cuando en lugar del fonema correcto, el niño realiza otro sonido que no pertenece al sistema fonético de la lengua.

Page 83: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

74

Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los componentes del

desarrollo fonológico a la luz de la teoría de Fonología No lineal, para ello se hizo una

descripción de todos los aspectos evaluados y se ejemplificó utilizando las palabras que

los niños producían con errores (se utilizó un código tipo para cada niño según el grupo

al que pertenecía, así en el grupo DFP, los códigos del 309 al 323; en el grupo control,

del s2 al s30; en el grupo SD, del 1 al 32 y el grupo TDL, del t1 al t12).

También se hizo un análisis estadístico de la información pero se debe aclarar

que no se realizaron pruebas estadísticas paramétricas, debido a que, no se pudieron

procesar la gran cantidad de datos que surgieron del análisis del amplio córpora de 4944

palabras producidas por los niños de los grupos estudiados. Por este motivo se efectuó

un análisis descriptivo y se buscó el tamaño del efecto mediante la d de Cohen. Para la

interpretación se consideró la clasificación de rangos de Cohen (1988) estableciendo

tamaño del efecto pequeño (0,20), mediano (0,50), grande (0,80) y muy grande (1,30)

(Rosenthal, 1996).

1.2 RESULTADOS

En el apartado de resultados vamos a realizar en primer lugar una comparación

de medidas globales, del patrón de acento y posición silábica, en segundo lugar

realizaremos una comparación de los grupos consonánticos en prominencia izquierda y

central-derecha, en tercer lugar se analizarán los diptongos crecientes y decrecientes,

para finalizar a nivel segmental en la comparación de los fonemas líquidos en posición

inicial, media y final de palabra e incluiremos en cada una de las variables un ejemplo

de los tipos de errores producidos por los niños de los distintos grupos.

1.2.1 Comparación de medidas globales

Se comparó el rendimiento de los grupos SD, DFP y TDL con el grupo control,

en WWM (Whole Word Match) y WSM (Word Shape Match) y se determinaron las

medias con sus respectivas desviaciones típicas. Para verificar el tamaño del efecto se

realizó la prueba d de Cohen. En la Tabla 9 se presentan los estadísticos descriptivos

correspondientes.

Page 84: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

75

Tabla 9. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias totales y desviaciones

típicas del número de aciertos en Whole Word Match y Word Shape Match

Variable Grupo Media DT

WWM

CONTROL 79,8 17,7

DFP 41,7 17,2

TDL 58,4 18,7

SD 55,7 20,6

WSM

CONTROL 89,2 13,6

DFP 62,9 16,5

TDL 73,9 17,5

SD 69,1 15,8

Como se observa en la Tabla 9 todos los grupos presentan medias más altas en

WSM que en WWM, resultado esperado debido a que los niños tienden a conservar la

estructura de la palabra. Se realizó una comparación intragrupo para determinar la

magnitud de las diferencias de rendimientos entre WWM y WSM y para lo que se

calculó la fórmula d de Cohen, comprobándose que los grupo control y SD presentan un

tamaño del efecto mediano (d=0,59; d=0,72 respectivamente) y los grupos TDL y DFP

un tamaño del efecto grande (d = 0,85; d=1,25 respectivamente).

Se puede señalar también que al realizar una comparación intergrupo, se observa

que el grupo control presentó un rendimiento mayor en ambas medidas en comparación

a los otros grupos, y que el grupo DFP presentó un rendimiento más bajo en

comparación a los grupos (SD y TDL) y al grupo control. Para determinar el tamaño del

efecto se aplicó la prueba d de Cohen y se corroboró que para Control-SD existe un

tamaño del efecto grande en (WWM= 1,25) y muy grande en (WSM= 1,36); para

Control-DFP efecto muy grande para ambas medidas (WWM= 2,18; WSM= 1,73) y

para Control-TDL un efecto grande para ambas medidas (WWM= 1,17; WSM= 0,97).

Para realizar una descripción de los errores en WSM se consideraron cuatro procesos

que afectan la estructura silábica, aunque la reducción de grupos consonánticos es un

error frecuente en todos los grupos no se consideró porque será analizado más adelante.

En la Tabla 10 se ejemplifican los errores producidos por los grupos en WSM.

Page 85: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

76

Tabla 10. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en WSM

Grupos Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Estructura silábica

Control

Omisión de sílaba átona s28 [teˈlefono] [ˈfono] ´CVCV

Coalescencia s14 [aˈβjeɾta] [wiˈjeta] CV´VVTV

Metátesis s12 [kokoˈðɾilo] [kokoɾˈðilo] CVCVC´CVCV

Epéntesis s2 [ˈkwaðɾo] [ˈkwað ɾo] ´CVCVCV

TDL

Omisión de sílaba átona t7 [giˈtara] [ˈtaɾa] ´CVCV

Coalescencia t3 [ inoˈ a ɾjo] [liˈ alo] CV´CVCV

Metátesis t1 [ˈ a la] [ˈ waʝa] ´CVVCV

Epéntesis t2 [e ˈɾopa] [en ˈɾopa] VCV´CVCV

SD

Omisión de sílaba átona 20 [j ˈɣete] [ˈete] ´VCV

Coalescencia 11 [ˈtɾjaŋɡ lo] [ˈtjaŋɡlo] ´CCVCCCV

Metátesis 17 [ anaˈo ɾja] [ aɾaˈnoja] ´CVCV´CVCV

Epéntesis 13 [ˈkwaðɾo] [kuɾaˈaðo] CVCVˈVCV

DFP

Omisión de sílaba átona 305 [ʧokoˈlate] [ˈ ate] ˈCVCV

Coalescencia 301 [iɾˈβjen o] [ˈβen o] ´CVCV

Metátesis 323 [ˈja la] [ˈhalwa] ˈCVCVV

Epéntesis 323 [ˈ l ma] [pəˈluma] CVˈCVCV

Se debe aclarar que del grupo control los niños de menor edad (3 años) fueron

los que presentaron el mayor número de errores en WSM. Mientras que en los grupos

TDL, DFP y SD los errores no tuvieron relación con la edad.

1.2.2 Comparación del Patrón acentual y la posición silábica en la palabra

Se analizó el patrón de acento y la posición silábica en la palabra de los cuatro

grupos. En la Figura 3 se muestran los porcentajes de palabras correctas.

Page 86: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

77

Nota: (S) sílaba tónica y (w) sílaba átona

Figura 3. Estadísticos descriptivos correspondientes a los porcentajes de aciertos en

los patrones acentuales de las palabras según posición

Como se puede apreciar en la Figura 3, tanto el grupo control como los grupos

SD, DFP y TDL en palabras mono y bisilábicas tienen un rendimiento cercano al 100 %

y presentan un rendimiento superior al 70% en todos los patrones acentuales, a

excepción del patrón wwSww en que existe una marcada disminución en el porcentaje

de producciones correctas. Esto se explica porque en la lista de palabras utilizadas, se

incluyó un solo estímulo [ipoˈpotamo] y además porque ese estímulo es una palabra de

baja frecuencia 0,74 en Corpus de referencia del español actual (CREA).

En general los patrones acentuales en los que los grupos SD, DFP y TDL

presentaron más errores fueron wSww y wwSw que corresponden a la prominencia

silábica central-derecha. En el patrón wSww los rendimientos fueron los siguientes SD=

75%; DFP= 75% y TDL= 83,3% y en el patrón wwSw SD= 78,1%; DFP=77,1% y

TDL= 72,9%, mientras que el grupo control para esas mismas medidas supera el 90%.

Page 87: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

78

En la Tabla 11 se describen los errores en el patrón de acento producidos por los grupos

DFP, TDL y SD, ejemplificado en dos palabras.

Tabla 11. Ejemplo de errores producidos por los grupos DFP, TDL y SD en los

patrones acentuales con prominencia central-derecha

Patrón de acento Grupo Niño Palabra adulta Palabra Patrón de acento

wSww

305

[teˈlefono]

[ˈf eno] Sw

DFP 301 [eʰˈ elo] wSw

303 [teˈle o] wSw

t4 [eˈnefo] wSw

TDL t1 [teˈle e] wSw

20 [ˈfono] Sw

SD 13 [teloffoˈfono] wwwSw

11 [ˈfofono] Sww

wwSw

DFP 301

[eleˈfan te]

[ˈ atːe] Sw

304 [eˈfante] wSw

305 [ˈfate] Sw

308 [eᵊˈfan te] wSw

323 [eˈfan te] wSw

t1 [eˈ an te] wSw

t3 [eˈfan te] wSw

TDL t10 [ eˈfan te] wSw

t4 [heˈhan te] wSw

30 [ˈfan te] Sw

13 [aɾeɾɛˈ an te] wwwSw

SD 14 [leˈfan te] wSw

20 [njeˈfan te] wSw

3 [eˈfan te] wSw

Como se puede observar en la Tabla 11 todos los grupos simplificaron la

longitud de las palabras, reduciéndolas a bisílabas y trisílabas. Cuando las realizaron

como bisílabas tuvieron un patrón acentual con prominencia a izquierda (trocaico) y

cuando las simplificaron a trisílabas tuvieron un patrón acentual con prominencia

Page 88: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

79

central. Este fenómeno ocurre porque la adquisición del acento está ligada a la

estructura de la palabra. Cabe hacer notar que en el grupo SD el niño 13 realiza un

aumento de las sílabas de las palabras, esto no corresponde a un error fonológico, sino a

un problema de fluidez, ya que son bloqueos clónicos.

1.2.3 Comparación de Grupos consonánticos en posición izquierda y

central-derecha

Se determinó la producción correcta de los grupos consonánticos, así como

Timing Units, según posición en la palabra (prominencia izquierda y prominencia

central-derecha). En la Tabla 12, se presentan los estadísticos descriptivos (medias y

desviaciones típicas) de las puntuaciones obtenidas por los cuatro grupos.

Tabla 12. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias y desviaciones

típicas de los aciertos en grupos consonánticos según posición

Grupo

Prominencia

CC correcto

M DT

izquierda

Timing units

M DT

Prominencia

CC correcto

M DT

central-derecha

Timing units

M DT

CONTROL 85,6 22,6 88,9 22,6 66,7 30,8 66,7 30,8

DFP 19,7 23,9 27,7 35,5 4,2 9,7 12,8 22,6

TDL 63,4 31,2 70,8 33,9 47,9 39,1 47,9 39,1

SD 61,7 25,8 65

26,8 37,5 39,2 37,5 39,2

Como se puede observar en la Tabla 12, al igual que en los anteriores análisis

realizados, el grupo control presenta un rendimiento superior en producción correcta de

grupos consonánticos en comparación a los otros grupos, mientras que los niños con

DFP presentaron un rendimiento inferior comparado tanto con los grupos TDL y SD

como con el grupo control, en ambas posiciones. Para determinar la magnitud de esta

diferencia se realizó la d de Cohen y se comprobó que el tamaño del efecto de esta

diferencia (control-DFP) es muy grande, tanto en prominencia izquierda (d = 2,83),

como en prominencia central-derecha (d = 2,73).

Page 89: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

80

Se aprecia también en el grupo SD un rendimiento disminuido en la realización

correcta de los grupos consonánticos comparado con el grupo control, debido a que el

grupo SD presentó una media de 61,7 en prominencia izquierda y 37,5 en prominencia

central-derecha. Para medir el tamaño del efecto se realizó la prueba d de Cohen y se

comprobó que existe un tamaño del efecto grande tanto en prominencia izquierda como

en prominencia central-derecha (d = 0,98; d = 0 ,82 respectivamente).

A su vez, el grupo TDL presentó un rendimiento superior en la producción

correcta de grupos consonánticos en comparación a los otros dos grupos SD y DFP; No

obstante, su rendimiento sigue siendo inferior al grupo control, presentando una media

de 63,4 en prominencia izquierda y 47,9 en prominencia central-derecha. Para medir el

tamaño del efecto se realizó la prueba d de Cohen y se comprobó que existe un tamaño

del efecto grande en prominencia izquierda (d = 0,81) y un efecto mediano en

prominencia central-derecha (d = 0,53).

Al comparar las medidas CC correctas y Timing units, podemos observar que no

existen diferencias en prominencia central-derecha en los grupos control, TDL y SD.

Solo el grupo DFP presentó una diferencia con un efecto pequeño (d = 0,49). En cambio

en prominencia izquierda, todos los grupos presentaron diferencias. Aunque al realizar

la d de Cohen se pudo constatar que no alcanzan significación, en los grupos control

(d = 0,14) y SD (d = 0,12). Para los grupos DFP y TDL el tamaño del efecto es pequeño

(d = 0,26; d = 0,22 respectivamente).

Descripción de los tipos de errores en la realización de los Grupos

Consonánticos

A continuación se realizó una descripción de los errores por cada grupo y se

ejemplificó utilizando los errores producidos por los niños en las palabras. En la Figura

4 se muestran los porcentajes de los tipos de errores (reducción, supresión, inserción y

sustitución) realizados por el grupo control.

Page 90: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

81

Figura 4. Porcentaje de tipos de errores en grupos consonánticos según prominencia

Como se puede observar en la Figura 4 el grupo control realizó los cuatro tipos

de errores. Destaca la diferencia de porcentajes según la posición silábica, presentando

más errores en prominencia central-derecha, llegando a un 20,8% en el tipo de

reducción de grupos consonánticos y a un 10,4% en inserción de vocal. En la Tabla 13

se ejemplifica cada tipo de error con una palabra producida por los niños.

Tabla 13. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo control en los grupos

consonánticos

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Reducción de grupo consonántico s28 [ˈ l ma] [ˈ ma]

Supresión s30 [kokoðɾilo] [kokolilo]

Inserción s18 [ˈtɾɛ] [təˈɾɛ]

Sustitución s8 [ˈkɾu] [ˈkl ]

En la Figura 5 se describe el porcentaje de producción según los tipos de errores

y la prominencia producidos por el grupo SD.

Reducción Supresión Inserción Sustitución0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

7,81,1 2,2 3,3

20,8

2,110,4

0

Grupo Control

Prominencia izquierdaProminencia central-derecha

Page 91: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

82

Figura 5. Porcentaje de tipos de errores en grupos consonánticos según prominencia

En la figura 5 se puede apreciar claramente que el grupo SD presenta un

porcentaje más alto de errores de producción que el grupo control, llegando a un 43,8%

de reducción de grupos consonánticos en prominencia central-derecha. Llama la

atención que en el grupo SD no existan errores de inserción en ninguna posición, en

cambio el grupo control presentó un 10,4% en prominencia central-derecha. En el grupo

SD el porcentaje de errores es mayor en prominencia central-derecha al igual que en el

grupo control. En la Tabla 14 se ejemplifica cada tipo de error con una palabra

producida por los niños.

Tabla 14. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo SD en los grupos

consonánticos

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Reducción de grupo consonántico 28 [kokoˈðɾilo] [kokoˈðilo]

Supresión 32 [ˈfleʃa] [ˈmeʃa]

Inserción _ ______ ______

Sustitución 1 [ˈtɾes] [ˈtle ]

En la Figura 6 se describe el porcentaje de producción según los tipos de errores

y la prominencia realizados por el grupo DFP.

Reducción Supresión Inserción Sustitución0

102030405060708090

100

27,4

8,40 2,8

43,8

18,8

0 0

Grupo SD

Prominencia izquierdaProminencia central-derecha

Page 92: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

83

Figura 6. Porcentaje de tipos de errores en grupos consonánticos según prominencia

Como se aprecia en la figura 6 el grupo DFP presenta los cuatro tipos de errores

al igual que el grupo control. Sin embargo, los porcentajes en reducción de grupo

consonántico son más altos que en el grupo control, llegando a un 55,3% en

prominencia central-derecha y a un 46,1 % en prominencia izquierda, incluso la

presencia de errores es mayor que en el grupo SD. En la Tabla 15 se ejemplifica cada

tipo de error con una palabra producida por los niños.

Tabla 15. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo DFP en los grupos

consonánticos

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Reducción de grupo consonántico 310 [ˈɡloβo ] [ˈɡoβo ]

Supresión 326 [ˈfɾuta] [ˈ ta]

Inserción 309 [ˈkwatɾo] [ˈkwataɾo]

Sustitución 323 [ˈbɾuxa] [ˈbl xa]

En la Figura 7 se describe el porcentaje de producción según los tipos de errores

y la prominencia realizados por el grupo TDL.

Reducción Supresión Inserción Sustitución0

1020

3040

50

6070

8090

100

46,1

22,2

1,111,1

55,3

19,1

2,1

19,4

Grupo DFP

Prominencia izquierdaProminencia central-derecha

Page 93: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

84

Figura 7. Porcentaje de tipos de errores en grupos consonánticos según prominencia

Como se observa en la figura 7 en el grupo TDL los porcentajes de errores en la

producción de grupos consonánticos son cercanos al grupo SD, debido a que no existen

errores de inserción en ninguna posición y tampoco se observan errores de sustitución

en prominencia central-derecha. Además, sus porcentajes de presencia de errores se

concentran en la reducción de grupo consonántico (41,7% en prominencia central-

derecha y 23,7% en prominencia izquierda) y supresión. En la Tabla 16 se ejemplifica

cada tipo de error con una palabra producida por los niños.

Tabla 16. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo TDL en los grupos

consonánticos

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Reducción de grupo consonántico t12 [ˈɡɾan e] [ˈɾan e]

Supresión t8 [ˈɡɾa ja ] [ˈ aʧa]

Inserción _ ______ ______

Sustitución t7 [ˈbloke] [ˈflote]

Reducción Supresión Inserción Sustitución0

1020

3040

50

6070

8090

100

23,7

5,10

7,9

41,7

10,4

0 0

Grupo TDL

Prominencia izquierdaProminencia central-derecha

Page 94: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

85

1.2.4 Comparación de diptongos crecientes y decrecientes

A continuación se analizó la realización correcta de los diptongos crecientes y

decrecientes en los cuatro grupos, así como la ejemplificación de los errores por grupo.

En la Tabla 17 se presentan los estadísticos descriptivos (media y desviación típica) de

las puntuaciones obtenidas por los grupos SD, DFP, TDL y el grupo control.

Tabla 17. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias y desviaciones

típicas de los aciertos en diptongos crecientes y decrecientes

Grupo

Diptongos Crecientes

M DT

Diptongos

Decrecientes

M DT

CONTROL 98,3 3,9 92,2 9,0

DFP 88,1 15,1 54,6 34,5

TDL 92,5 10,6 61,7 32,7

SD 95,8 6,7 56,5 21

En términos generales podemos observar de la Tabla 17 que en los cuatro grupos

existe un rendimiento superior en la realización de diptongos crecientes que

decrecientes. Al hacer un análisis intragrupo se pudo comprobar mediante d de Cohen

que existe un tamaño del efecto grande en los grupos: control (d= 0,87), DFP (d= 1,25)

y TDL (d= 1,26). En el grupo SD el efecto es muy grande (d= 2,52).

También se puede señalar que en los diptongos crecientes existe un rendimiento

similar en los cuatro grupos y que solo el grupo DFP es el que presenta un rendimiento

inferior. Para corroborar esta apreciación se realizó un análisis intergrupo mediante la d

de Cohen y se pudo comprobar que en diptongos crecientes existe un tamaño del efecto

grande en control-DFP (d= 0,92), una tamaño mediano en control-TDL (d= 0,72) y un

tamaño del efecto pequeño en control-SD (d= 0,47). En cambio en los diptongos

decrecientes se pudo comprobar que existe un tamaño del efecto muy grande en control-

DFP (d= 1,49) y control-SD (d= 2,20) y un tamaño grande en control-TDL (d= 1,27).

Page 95: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

86

Descripción de los tipos de errores en los diptongos crecientes y

decrecientes

Posteriormente se realizó una descripción de los errores por cada grupo y se

ejemplificó utilizando los errores producidos (supresión, inserción, sustitución, y

reducción) por los niños en las palabras. En la Figura 8 se describe el porcentaje por

tipo de error realizados por el grupo control. Como se esperaba los errores son mínimos.

Nota: (V1Reduc) reducción de primera vocal; (V2Reduc) reducción de segunda vocal

Figura 8. Porcentaje por tipos de errores en diptongos crecientes y decrecientes del

grupo control

En la figura 8 se puede observar que el grupo control presenta errores de

reducción de primera vocal en diptongos crecientes y decrecientes, con porcentajes del

2% y 4% respectivamente. Solo existe reducción de la segunda vocal (3,4%) en

diptongos decrecientes. Los niños del grupo control no realizaron los otros tipos de

errores. En la Tabla 18 se describen algunos errores producidos por los niños con

desarrollo típico.

Supresión Inserción Sustitución V1Reduc V2Reduc0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0 0 2 0,00 0 04 3,4

Grupo Control

Diptongo CrecienteDiptongo Decreciente

Page 96: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

87

Tabla 18. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo control en diptongos

crecientes y decrecientes

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Supresión _ ______ ______

Inserción de consonante _ ______ ______

Sustitución _ ______ ______

Reducción de V1 s17 [ˈwe o] [ˈbe o]

Reducción de V2 s30 [baiˈlan o] [baˈlan o]

En la figura 9 se describen los errores realizados en diptongos crecientes y

decrecientes por el grupo DFP.

Figura 9. Porcentaje por tipos de errores en diptongos crecientes y decrecientes del

grupo DFP

En la Figura 9 se destaca que el grupo DFP realiza todos los tipos de errores en

Diptongos decrecientes, pero en diptongos crecientes. No se observa inserción ni

reducción de segunda vocal, existe un error que presenta una media superior al resto,

que es reducción de segunda vocal en diptongos decrecientes (30,8%). En la Tabla 19 se

describen algunos errores producidos por los niños con DFP.

Supresión Inserción Sustitución V1Reduc V2Reduc0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2 0,0 27,7

0,06

1,7 3,4 1,7

30,8

Grupo DFP

Diptongo CrecienteDiptongo Decreciente

Page 97: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

88

Tabla 19. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo DFP en diptongos

crecientes y decrecientes

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Supresión 305 [e ˈɾopa] [ˈɾˡopa]

Inserción de consonante 305 [ˈ a la] [ˈ alula]

Sustitución 310 [ˈe ɾo] [ˈa ɾo]

Reducción de V1 301 [ˈnjeβe] [ˈβeβe]

Reducción de V2 322 [ˈbein te] [ˈben te]

En la figura 10 se describen los errores realizados en diptongos crecientes y

decrecientes por el grupo TDL.

Figura 10. Porcentaje por tipos de errores en diptongos crecientes y decrecientes del

grupo TDL

En la figura 10 se puede ver que el grupo TDL tiene un patrón similar al grupo

DFP. También la reducción de segunda vocal en diptongos decrecientes es el error con

un porcentaje mayor (26,7%). Sin embargo, hay que hacer notar que en este grupo se

observó que el niño t8 utiliza metátesis para simplificar todos los diptongos decrecientes

del tipo /au /. En la Tabla 20 se describen algunos errores producidos por los niños con

TDL.

Supresión Inserción Sustitución V1Reduc V2Reduc Metátesis0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0 0,86,7

0 02,5 0,8 0,8 2,5

26,7

4,2

Grupo TDL

Diptongo CrecienteDiptongo Decreciente

Page 98: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

89

Tabla 20. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo TDL en diptongos

crecientes y decrecientes

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Supresión t3 [bai ̍ lan o] [ˈlan o]

Inserción de consonante t2 [e ˈɾopa] [en ˈɾopa]

Sustitución t11 [iɾˈβjen o] [eɾˈβjan o]

Reducción de V1 t6 [ˈnjeβe] [ˈneβe]

Reducción de V2 t6 [ˈja la] [ˈala]

Metátesis t8 [ˈ a la] [ˈ waʝa]

En la figura 11 se describen los errores realizados en diptongos crecientes y

decrecientes por el grupo SD.

Figura 11. Porcentaje de tipos de errores en diptongos crecientes y decrecientes del

grupo SD

En el grupo SD se da el mismo patrón de errores que en los otros grupos (DFP y

TDL), siendo la reducción de segunda vocal en diptongo decreciente, el error con un

porcentaje más alto de 33,1% y los otros errores presentan un porcentaje bajo que no

supera el 5%. En la Tabla 21 se describen algunos errores producidos por los niños con

SD.

Supresión Inserción Sustitución V1Reduc V2Reduc0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 0,8 0,0 1 1,74,2 1,7 0,8 3,4

33,1

Grupo SD

Diptongo CrecienteDiptongo Decreciente

Page 99: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

90

Tabla 21. Ejemplos de tipos de errores producidos por el grupo SD en diptongos

crecientes y decrecientes

Tipos de errores Niño Palabra adulta

Palabras niño

Supresión 3 [ˈʤweβe] [ˈʤoβe]

Inserción de consonante 21 [ˈe ɾo] [ˈeɾuɾo]

Sustitución 30 [ˈ a la] [ˈ oaola]

Reducción de V1 28 [e ˈɾopa] [ ˈɾopa]

Reducción de V2 6 [ˈai ɾe] [ˈaɾe]

1.2.5 Comparación de los fonemas /l/, /ɾ/ y /r/ en posición inicial, media y

final de palabra

Fonema /l/

El fonema /l/ se analizó en posición inicial, medial y final de palabra. En la

Figura 12 se presenta el porcentaje de producción correcta del fonema /l/ en las tres

posiciones, tanto de los grupos SD, TDL y DFP como del grupo control.

Figura 12. Estadísticos descriptivos correspondientes a los porcentajes de aciertos del

fonema /l/ según posición en la palabra, en los cuatro grupos

Control DFP TDL SD0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 95,8

81,3

91,7 89,693,3

63,3

76,7 80

96,9

67,7

86,595,8

/l/ posición inicial, media y final

/l/ posición inicial/l/ posición media/l/ posición final

Page 100: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

91

Se realizó una comparación de la producción correcta del fonema /l/ según la

posición en la palabra entre los grupos DFP, TDL y SD con respecto al grupo control.

Tal como se observa en la Figura 12 el grupo control presentó un rendimiento cercano

al 100% en las tres posiciones, sin embargo, los grupos DFP, TDL y SD no superaron el

80% en la posición media. Para determinar el tamaño de la diferencia se calculó la d de

Cohen y se comprobó que en la posición inicial existe un tamaño del efecto mediano

para control-DFP (d= 0,68) y control-SD (d= 0,54), mientras que para control-TDL es

pequeño (d= 0,23). En la posición media el tamaño del efecto es muy grande para

control-DFP (d= 1,32), grande para control-TDL (d= 0,86) y mediano para control-SD

(d= 0,76). En la posición final para el grupo control-DFP el tamaño del efecto es grande

(d= 1,05), para control-TDL es mediano (d= 0,72) y para control-SD no alcanza

significación (d= 0,09). En las Tablas 22, 23 y 24 se describen los porcentajes por tipo

de error producidos por los cuatro grupos al realizar el fonema /l/ en posición inicial,

media y final de palabra, así como algunos ejemplos.

Tabla 22. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en fonema /l/

posición inicial

Grupos Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Control

Omisión 2,1 s30 [ˈlam aɾa] [ˈam aða]

Sustitución 2,1 s28 [ˈlam aɾa] [ˈkam ara]

TDL

Omisión 4,2 t4 [ˈlam aɾa] [ˈam ala]

Sustitución 4,2 t6 [ˈla i] [ˈ a i]

SD

Omisión 8,3 30 [ˈlam aɾa] [ˈam aɾa]

Sustitución 2,1 20 [ˈlam aɾa] [ˈim aɾa]

DFP

Omisión 6,3 308 [ˈl ] [ˈ ]

Sustitución 12,5 301 [ˈleʃ e] [ˈʃ eʃ e]

Como se puede observar en la Tabla 22 el porcentaje de errores de omisión y

sustitución del grupo control es bajo (2,1%), en comparación a los otros grupos. El

grupo DFP tuvo en sustitución el porcentaje más alto en comparación a los otros grupos

Page 101: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

92

(12,5%). Todos los grupos realizan errores de omisión, sin embargo, el porcentaje en

ningún grupo superó el 9%.

Tabla 23. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en fonema /l/

posición media

Grupos Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Control

Omisión 3,3 s28 [teˈlefono] [ˈfono]

Sustitución 3,3 s30 [teˈlefono] [teˈmefono]

TDL

Omisión 5,1 t3 [eleˈfan te] [eˈfan te]

Sustitución 16,9 t10 [teˈlefono] [teˈnefono]

SD

Omisión 6,7 30 [eleˈfan te] [ˈfan te]

Sustitución 13,3 6 [teˈlefono] [teˈɾe ono]

DFP

Omisión 13,3 305 [baiˈlan o] [banˈ o]

Sustitución 23,3 309 [e kaˈleɾa] [kaˈɾeɾ a]

En la Tabla 23 se aprecia que en posición media, los grupos TDL, SD y DFP

realizan porcentajes más altos de errores que en posición inicial, destacando el grupo

DFP que presenta 23,3% en sustitución y 13,3 en omisión. En el grupo TDL se presenta

un 16,9% de errores de sustitución.

Tabla 24. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en fonema /l/

posición final

Grupos Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Control

Omisión 2,1 s30 [reˈlo] [ eˈo]

Sustitución 1 s17 [ˈxa la] [ˈxa ɾa]

TDL

Omisión 5,1 t8 [eleˈfan te] [eˈ an te]

Sustitución 16,9 t10 [teˈlefono] [teˈnefono]

SD

Omisión 0 __ _____ _____

Sustitución 4,2 30 [ˈxa la] [ˈxawa]

DFP

Omisión 1 309 [reˈlo] [ eˈɔ]

Sustitución 31,3 308 [ˈ elo] [ˈ eɣo]

Page 102: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

93

Se debe señalar de la Tabla 24 que los errores de sustitución del grupo SD

fueron de un solo niño (s30) y que el grupo control presentó porcentajes bajos de errores

(2,1% en omisión y 1% en sustitución). Los grupos DFP y TDL realizaron porcentajes

superiores en errores de sustitución (31,3% y 16,9% respectivamente).

Fonema /ɾ/

El fonema /ɾ/ se analizó en posición media-final de palabra, se realizó en forma

conjunta en ambas posiciones debido a que el número de estímulos fue limitado.

Además se debe señalar que no se pudo analizar en posición inicial, debido a que, en

español no existen palabras en esa posición. En la Figura 13 se describe el rendimiento

en porcentaje de la producción correcta del fonema /ɾ/ en posición media-final.

Figura 13. Estadísticos descriptivos correspondientes a los porcentajes de aciertos del

fonema /ɾ/ en posición media-final, en los cuatro grupos

Como se puede observar en la Figura 13, el grupo control presenta una

producción correcta del fonema cercano al 100%, mientras que el rendimiento inferior

lo tiene el grupo DFP que no llega al 50%. Los grupos TDL y SD tienen un porcentaje

cercano de producción correcta (76,5% y 70,5% respectivamente). Al realizar un

análisis intergrupo mediante d de Cohen se puede apreciar que existe un tamaño del

efecto muy grande entre los grupos control y DFP (d= 1,99) y un tamaño del efecto

grande entre control y TDL (d= 0,89) y entre los grupos control y SD (d= 1,00). En la

Control DFP TDL SD0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 96,2

47,2

76,570,5

/ɾ/ o ición me ia-final

/ɾ/ o ición me ia-final

Page 103: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

94

Tabla 25 se describen los porcentajes por tipo de error producidos por los niños con

desarrollo típico, así como sus respectivos ejemplos.

Tabla 25. Porcentaje de tipos de errores y ejemplo realizados por el grupo control en

fonema /ɾ/ posición media-final

Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Omisión 0 __ ______ ______

Sustitución 3 s30 [xiˈɾafa] [aˈjafa]

[ʤoˈɾan o] [ʤoˈðan o]

[ˈlam aɾa] [ˈam aða]

[ˈaiɾe] [ˈal:e]

Distorsión 0,8 s30 [naˈɾi] [naˈɾˡi]

Se debe resaltar que solo el niño s30 que pertenece al rango de edad inferior (3

años) produjo todos los errores del fonema /ɾ/ en posición media-final, cuatro de

sustitución y uno de Distorsión. En la tabla 26 se describe el porcentaje de errores

realizados por el grupo DFP.

Tabla 26. Porcentaje de tipos de errores y ejemplos realizados por el grupo DFP en

fonema /ɾ/ posición media-final

Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Omisión 5,4 308 [naˈɾi] [naˈi]

305 [xiˈɾafa] [ˈʔafa]

Sustitución 41,9 301 [ˈaiɾe] [ˈaðe]

305 [naˈɾi] [aˈni]

322 [ehkaˈleɾa] [ehkaˈlɛla ]

Distorsión 5,4 323 [ˈlam aɾa] [ˈlam aɾˡa]

322 [ˈ axaɾo] [ˈ axaɾˡo]

305 [ omˈbɾeɾo] [kweˈɾˡo]

En la Tabla 26 se puede ver que el grupo DFP realizó los tres tipos de errores,

sin embargo, el error que presentó un porcentaje más alto fue la sustitución (41, 9%),

Page 104: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

95

sobre los 5,4% en omisión y Distorsión. En la tabla 27 se describen los porcentajes por

tipo de error producidos por los niños con TDL, así como sus respectivos ejemplos.

Tabla 27. Porcentaje de tipos de errores y ejemplos realizados por el grupo TDL en

fonema /ɾ/ posición media-final

Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Omisión 2,3 t1 [ˈe ɾo] [ˈeɾo]

t6 [ omˈbɾeɾo] [fomˈbeo]

t6 [e ˈɾopa] [eoˈe a]

Sustitución 21,2 t6 [naˈɾi] [naˈni]

t5 [ehkaˈleɾa ] [kaˈlela ]

t4 [ˈlam aɾa] [ˈam ala]

t11 [ omˈbɾeɾo] [ omˈbɾeðo]

Distorsión 0 __ ______ ______

Como se puede ver en la Tabla 27 el grupo TDL presentó errores de sustitución

y omisión, este grupo al igual que los niños con DFP presentó un porcentaje más alto de

error de sustitución con un 21,2% muy por encima del 2,3% del error de omisión. En la

Tabla 28 se describen los porcentajes por tipo de error producidos por los niños con SD,

así como sus respectivos ejemplos.

Tabla 28. Porcentaje de tipos de errores y ejemplos realizados por el grupo SD en

fonema /ɾ/ posición media-final

Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Omisión 8,4 32 [naˈɾi] [naˈi]

30 [e ˈɾopa] [eˈo a]

20 [pɾimaˈβeɾa] [ imaˈβea]

Sustitución 21,4 11 [ʤoˈɾan o] [ oˈðan o]

17 [ˈai ɾe] [ˈai le]

20 [ˈ ajaɾo] [ˈ ajajo]

Distorsión 0 __ ______ ______

Page 105: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

96

En la Tabla 28 se puede observar que el grupo SD presentó un rendimiento

similar al grupo TDL, no realiza errores de Distorsión, y existe una diferencia entre los

errores de sustitución y omisión, presentando un porcentaje más alto de errores de

sustitución con un 21,4%.

Fonema /r/

El fonema /r/ se analizó en posición inicial y final de palabra, y no en posición

medial dado que la lista de palabras utilizada no incluía palabras con el fonema /r/ en

posición medial. En la Figura 14 se describe el rendimiento en porcentaje de la

producción correcta del fonema /r/ en posición inicial y final.

Figura 14. Estadísticos descriptivos correspondientes a los porcentajes de aciertos del

fonema /r/ en posición inicial y final, en los cuatro grupos

Se puede observar en la Figura 14 un porcentaje de aciertos en torno al 80% en

el grupo control en ambas posiciones de /r/, seguidos por el grupo TDL y SD. El grupo

DFP es el que obtiene el menor porcentaje de aciertos que no llega al 40%. Al realizar

un análisis intergrupo de la producción correcta del fonema /r/ en posición inicial de

Control DFP TDL SD0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

79,2

39,6

62,5

45,8

80,6

30,3

69,763,6

/r/ en posición inicial y final

/r/ posición inicial/r/ posición final

Page 106: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

97

palabra, mediante d de Cohen se pudo comprobar que existe un tamaño del efecto

grande para control-DFP (d=1,02) y control-SD (d=0,95), pero un efecto pequeño en

control-TDL (d=0,45). En posición final de palabra existe un efecto grande en control-

DFP (d=1,26) y pequeño en control-SD (d=0,37) y control-TDL (d=0,25). En las Tablas

29 y 30 se describen los porcentajes por tipo de error producidos por los niños de los

cuatro grupos, así como sus respectivos ejemplos.

Tabla 29. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en fonema /r/

posición inicial

Grupos Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Control

Omisión 0 __ _____ _____

Sustitución 21,3 s28 [reˈlɔ] [ɡeˈlɔ]

Distorsión 0 __ _____ _____

TDL

Omisión 6,3 t4 [ɾeˈɣalo] [eˈlalo]

Sustitución 29,2 t1 [ɾeˈlɔ] [leˈlo]

Distorsión 0 __ _____ _____

SD

Omisión 8,3 17 [ɾaˈton] [aˈto]

Sustitución 41,7 21 [ˈɾoxo] [ˈ joxo]

Distorsión 0 __ _____ _____

DFP

Omisión 2,1 301 [reˈɣalo] [eˈ aðo]

Sustitución 53,2 327 [raˈton] [laˈton]

Distorsión 4,3 323 [raˈton] [ɾˡaˈt n]

Como se puede observar en la Tabla 29 el único tipo de error del fonema /r/ en

posición inicial que realiza el grupo control es el de sustitución con un 21,3%. Los

grupos TDL y SD producen omisiones y sustituciones; Sin embargo, de los dos, es el

grupo SD el que presenta el porcentaje de error más alto en sustitución con 41,7%. El

grupo DFP realiza los tres tipos de errores, siendo también el de sustitución el mayor

con un 53,2%. En la Tabla 30 se describen los tipos de errores realizados del fonema /r/

en posición final de palabra.

Page 107: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

98

Tabla 30. Ejemplos de tipos de errores producidos por los grupos en fonema /r/

posición final

Grupos Tipos de errores % de error Niño Palabra adulta

Palabras niño

Control

Omisión 0 __ _____ _____

Sustitución 19,4 s14 [ˈɡora] [ˈɡola]

Distorsión 0 __ _____ _____

TDL

Omisión 0 __ _____ _____

Sustitución 33,3 t12 [ɡiˈtaɾa] [ɡiˈtala]

Distorsión 0 __ _____ _____

SD

Omisión 2,8 20 [ˈ eɾo] [ˈ eo]

Sustitución 41,7 3 [ˈɡoɾa] [ˈɡoxa]

Distorsión 0 __ _____ _____

DFP

Omisión 0 __ _____ _____

Sustitución 59,5 301 [ˈ ero] [ˈ eʝo]

Distorsión 10,8 304 [giˈtara] [ iˈtaɾˡa]

Como se puede comprobar en la Tabla 30, en posición final de palabra también

en todos los grupos la sustitución es el error más frecuente, llegando en el grupo DFP a

un 59,5%. En el grupo control y TDL la sustitución es el único tipo de error realizado.

Page 108: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

99

1.3 DISCUSIÓN

En este estudio se han investigado los patrones fonológicos, específicamente los

aspectos prosódicos y segmentales en tres grupos con SD, DFP y TDL comparados con

un grupo control. En general podemos decir que los resultados obtenidos en este

estudios en medidas de análisis global como WWM y WSM han sido que el porcentaje

de producción correcta del grupo control fue superior a los grupos SD, TDL y DFP, en

cambio en el patrón acentual los cuatro grupos han tenido un rendimiento similar en

palabras mono y bisílabas, las diferencias se han observado en palabras polisilábicas,

donde el grupo DFP ha presentado un rendimiento inferior.

En los grupos consonánticos se ha observado una clara diferencia entre los

grupos DFP, TDL y SD comparados con el grupo control, además existieron diferencia

intergrupo, ya que el porcentaje de aciertos en la producción disminuye en los grupos

consonánticos en prominencia central-derecha. En los diptongos los cuatro grupos han

presentado un rendimiento alto, pero se ha observado una diferencia en los diptongos

decrecientes producida por un descenso del porcentaje de producciones correctas. A

nivel segmental se ha podido ver que en general todos los grupos han tenido un

rendimiento promedio superior en el fonema /l/ que en los fonemas /ɾ/ y /r/, además en

el fonema /r/ todos los grupos han presentado un porcentaje mayor de errores. Para una

mejor comprensión de este apartado, se ha divido la discusión en los aspectos

prosódicos y segmentales evaluados en este estudio. Se presentan a continuación.

1.3.1 WWM y WSM

En la investigación de Schmitt, Howard y Schmit (1983) utilizando WWA

(Whole Word Accuracy) medida similar a WWM de este estudio, los niños

anglohablantes de desarrollo típico de su muestra obtuvieron un promedio de logros de

80% para los 4 años y de 83,77% para los 4,6 años. En un estudio con niños hablantes

de árabe, Ayyad (2011) obtuvo un porcentaje similar para el mismo grupo etáreo 80,9%,

rendimientos cercanos al registrado para nuestro grupo control (79,8%). Los niños del

grupo DFP de nuestro estudio en esa misma medida han obtenido un porcentaje de

logro de 41,7%, resultado superior al alcanzado por los dos niños con DFP en la

Page 109: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

100

investigación de Chávez-Peón et al. (2012). Ahora bien, la diferencia encontrada entre

el grupo control y DFP fue un fenómeno esperado y está descrito en otras

investigaciones (Dubasik & Ingram, 2013; Chávez-Peón et al., 2012). Como en la

investigación de Ayyad (2011) con niños hablantes de árabe de 4 años, nuestro grupo

control presentó en WSM un porcentaje de logro cercano al 90%, hallazgo también

demostrado en el estudio de Ciccia et al. (2009), realizado con niños hablantes de

español de Perú. Los autores refieren que a partir de los 4,6 años la ocurrencia de

divergencia con la palabra adulta es de 1,0 y que solo la reducción de grupo

consonántico tuvo una media de 1,03, hecho que no ocurre en otras lenguas, como el

inglés, donde a la misma edad los niños presentan un menor porcentaje de palabras

correctas.

1.3.2 Acento y posición silábica

El acento, como se mencionó en el marco teórico, es un aspecto de adquisición

temprana en los niños (Lleó, 2006), lo que también ha quedado demostrado en esta

investigación, debido a que tanto los niños con desarrollo típico como los niños con

DFP, TDL y SD presentaron un rendimiento cercano al 100% en palabras mono y

bisilábicas; además el grupo control supera el 90% de producción correcta en todos los

patrones acentuales, a excepción del patrón wwSww hecho que se explicó en el

apartado de resultados. Sin embargo, en los grupos DFP, TDL y SD se aprecia una

diferencia importante en relación al grupo control, hecho que también se constata en la

investigación de Schretlen (2013), en la que se refiere que mientras en el grupo control

los errores disminuían con la edad, en el grupo DFP se mantenían.

En la investigación de Bortolini y Leonard (2001) sobre niños con TEL y niños

con desarrollo típico hablantes de inglés, encontraron que los niños con TEL omitían

más frecuentemente las palabras con sílaba átona al inicio de palabra que los niños

controles. Como señalan Haake, Kob, Willmes y Domahs (2013) es conocido el déficit

del procesamiento del acento de la palabra en los niños con TEL, pero es interesante que

estos autores se plantean el interrogante de si este problema se debe a un déficit en el

procesamiento auditivo o en una representación fonológica degradada; sus conclusiones

apuntan a la heterogeneidad del TEL, debido a que un grupo presentó un déficit en el

procesamiento auditivo y otro grupo un problema de representación fonológica.

Page 110: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

101

Un efecto de longitud y eliminación de sílaba átona fue descrita por Pettinato y

Verhoeven (2008) en su investigación con niños y adolescentes con SD hablantes de

inglés. No obstante, no creemos que una explicación de las dificultades en la palabra

prosódica en los niños con SD pueda deberse a una dificultad motora o por problema en

el control motor del habla como señalan Kent y Vorperian (2013), sino más bien por la

limitación en el procesamiento fonológico (Pettinato & Verhoeven, 2008).

Otro resultado similar al encontrado en esta Tesis, comparado con el estudio de

Pettinato y Verhoeven (2008) fue que los errores aumentaban en porcentaje en relación

a la longitud de las palabras, fenómeno que también se ha producido en esta

investigación, ya que los grupos DFP, TDL y SD han tenido un menor rendiniento en

las palabras polisilábicas con prominencia central-derecha. Además podemos señalar

que los errores de estos grupos correspondían a la simplificación de la estructura

silábica de las palabras y la modificación a estructuras de adquisición más temprana y

de alta frecuencia (Sw) y (wSw), como refiere Lleó (2006). El porcentaje de producción

de errores en las palabras de los grupos DFP, TDL y SD está muy por encima del 1% de

truncamiento (eliminación de la sílaba átona al inicio de palabra) encontrado en la

investigación de Astruc et al. (2010) en niños de 4 años con desarrollo típico, hablantes

de español.

1.3.3 Grupos Consonánticos

En nuestra investigación, el grupo control, por sus características y por su edad

promedio, estaría en la etapa de estabilización de la producción de los grupos

consonánticos (Diez-Itza & Martínez, 2004). En esta estapa se produce alrededor de los

4 años una reorganización del sistema fonológico, los procesos pueden disminuir o

aumentar para eliminarse definitivamente después de los cinco años. No es extraño, por

tanto que en el grupo control se observaran los cuatro tipos de procesos, pero con bajos

porcentajes.

Un hecho que ha llamado la atencion de los resultados ha sido, que el grupo SD

presente sus errores concentrados en reducción de grupo consonántico y supresión

silábica, ambos procesos correspondientes al eje sintagmático. Esto se condice con

investigaciones en otras lenguas como la de Erelis et al. (2004) en portugués, que

Page 111: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

102

señalan que el proceso de reducción de grupo consonántico fue el más importante o en

los estudos de Kumin (2002) y Cleland et al. (2010) en lengua inglesa, que también

refieren que los procesos estructurales son los más frecuentes. Estos hallazgos nos

indican en primer lugar que los niños con SD continúan utilizando procesos fonológicos

de edades temprana por más tiempo dentro de su desarrollo fonológico y en segundo

lugar que, consideramos al igual que Dodd y Thompson (2001), que estos errores

indican alteraciones subyacentes en el sistema fonológico que pueden estar en la

planificación de la palabra.

1.3.4 Diptongos

Como se señaló en el marco teórico, los diptongos son unos de los hitos de la

adquisición temprana de la estructura silábica y, como refiere Saceda Ulloa (2005), los

diptongos crecientes y decrecientes son fáciles de producir para los niños de menor

edad. En esta investigación el desempeño de los grupos ha sido superior al 90% en los

diptongos crecientes, hecho también descrito en la investigación de Carballo (1995),

existiendo una diferencia importante solo entre los grupos control y DFP. No obstante,

en los diptongos decrecientes se ha observado una diferencia importante entre el grupo

control y los grupos DFP, TDL y SD, fenómeno que puede ser considerado extraño, ya

que este tipo de diptongos los producen los niños desde edades tempranas, por lo que

esta diferencia podría tener su explicación en los tipos de palabras utilizadas en la lista

de evaluación, en la que aparecen estímulos con estructura silábica compleja, como

[dinoˈsau ɾjo] o que son de difícil producción en forma espontánea, como [eu ˈɾopa].

Creemos que no es factible atribuir completamente este bajo rendimiento a los

problemas fonológicos de los grupos DFP, TDL y SD.

1.3.5 Fonemas Líquidos

En esta investigación el grupo control ha presentado un porcentaje alto de

producción correcta del fonema /l/, al igual que en el estudio de Goldstein et al. (2005)

en el que se obtuvo 95% del fonema correcto; sin embargo en este mismo estudio, el

rendimiento de la muestra en el fonema /ɾ/ fue de 76,19%, rendimiento inferior al

obtenido por el grupo control de nuestro estudio. Se esperaba que para el fonema /r/ el

Page 112: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

103

grupo control presentara un menor porcentaje de producción correcta comparado con

los porcentajes de /l/ y /ɾ/, al ser el último que se adquiere en español. Igualmente, se

esperaba que los grupos DFP, TDL y SD presentaran un menor rendimiento con más

variabilidad entre ellos, hecho que encontramos en nuestro estudio.

En cuanto a los errores observados en los fonemas, los hallazgos en esta

investigación concuerdan con el estudio de Vivar y León (2009), realizado con niños

Chilenos de 3 a 5,11 años, debido a que los fonemas líquidos, especialmente las

vibrantes, fueron los fonemas que presentaron un número mayor de errores y de estos el

fonema /r/ presentó el porcentaje más bajo de producción correcta, con una frecuencia

mayor de errores de sustitución que de omision, al igual que lo realizado por el grupo

control de nuestra investigación. Sin embargo, por lo que se refiere a los grupos SD,

TDL y DFP, han mostrado un rendimiento inferior, con gran variabilidad entre ellos en

lo que respecta al tipo de error y su porcentaje de realización, lo que nos indica que

estarían en una etapa anterior de desarrollo fonológico y, como señalan Vivar & León

(2009), estos resultados muestra que “los segmentos de mayor complejidad

articulatoria, y en consecuencia de más tardía adquisición están más expuestos a la

acción simplificadora de los procesos fonológicos y por consiguiente a sustituciones

fonológicas” (p.196) y que en el desarrollo fonológico se encuentra variabilidad entre

los niños y que pueden haber casos que se alejen del comportamiento general.

En síntesis podemos decir en base a los resultados de este esudio, que tanto a

nivel prosódico como segmental el grupo control ha presentado un rendimiento acorde

al desarrollo fonológico determinado para su edad y que concuerda con el desarrollo de

niños en otras lenguas como se señaló anteriormente, lo que nos puede indicar el

caracter universal de algunos aspectos fonológico.

También corrroboramos en esta tesis que el grupo DFP ha sido el que más

errores ha presentado en todos los aspectos evaluados y creemos que desde un punto de

vista clínico es el grupo con una alteración fonológica más grave que el grupo TDL.

Como señalan Coloma, Pavéz, Maggiolo y Peñaloza (2010), la presencia de una mayor

frecuencia de procesos estructurales que de procesos sistémicos, nos refiere un mayor

problema a nivel fonológico, sumado a la permanencia de procesos en el tiempo, lo que

indica que los niños con DFP no han logrado desarrollar todos los aspectos estructurales

y los contrastes fonéticos de su lengua.

Page 113: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

104

Aunque es ampliamente descrito que los niños con SD tiene un trastorno

fonológico caracterizado por las inconsistencias, en esta investigación se ha observado

que el grupo SD presenta un rendimiento superior al grupo DFP, cercano en algunos

aspectos al grupo TDL y control. Si nos apoyamos en investigaciones previas era de

esperar que presentara un rendimiento similar al grupo DFP, hecho que no ha ocurrido.

Una explicación a este fenómeno es que los niños de nuestro grupo control, a pesar de

estar igualados en edad de PPVT-III con los de los otros gupos, tenían una edad

cronológica mayor (5 a 10 años); además, todos los niños habían tenido tratamiento

logopédico por un periodo largo de tiempo, lo que pudo influir en el mejor resultado de

los aspectos evaluados.

Page 114: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

105

ESTUDIO 2: REPETICIÓN DE PALABRAS Y PSEUDOPALABRAS

2.1 METODOLOGÍA

2.1.1 Participantes

Se trabajó con una muestra inicial de 70 niños. Se excluyeron 18 niños con

Síndrome de Down debido a que no cumplían los criterios de selección. Por lo tanto, la

muestra final estuvo compuesta por un total de 52 niños distribuidos en tres grupos

clínicos y un grupo control:

Grupo SD: 14 niños con SD que asistían a la asociación de Síndrome de Down de

Granada (GranaDown), con una edad cronológica entre 5,7 y 10,11 años y una edad

equivalente de vocabulario medida con PPVT-III entre 2,3 y 6,10 (M= 4,46 y DT= 1,21)

Grupo DFP: 12 niños con DFP, que asistían a centros escolares de Granada, con una

edad cronológica entre 3,1 y 5,11 años y una edad equivalente de vocabulario medida

con PPVT-III entre 2,3 y 6,0 (M= 4,41 y DT= 1,13).

Grupo TDL: 12 niños con TDL, que asistían a centros escolares de Granada, con una

edad cronológica entre 4,0 y 5,9 años y una edad equivalente de vocabulario medida con

PPVT-III entre 3,0 y 6,9 (M= 4,52 y DT= 0,97).

Grupo Control: 14 niños con desarrollo típico de lenguaje, que asistían a centros

escolares de Granada, con una edad cronológica entre 3,4 y 5,9 años y una edad

equivalente de vocabulario medida con PPVT-III entre 2,9 y 6,10 años (M= 4,55 y DT=

1,07).

2.1.2 Criterios de Inclusión

Para tener un criterio común de homogeneidad entre los grupos, se seleccionaron

de la muestra general (descrita en el apartado de metodología), aquellos niños que

tenían una edad de vocabulario equivalente medida mediante el PPVT-III. Además, en

Page 115: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

106

el grupo con SD, de la muestra inicial de 32 niños, se seleccionaron los que presentaban

un 35% o más de fonemas adquiridos según normas de adquisición de Bosch (2004), y

eliminándose aquellos casos que no cumplían con el criterio.

2.1.3 Instrumentos de evaluación

Prueba de pseudopalabras (Fresneda et al., 2006) (descrita en el apartado de

metodología general).

2.1.4 Procedimientos

La prueba de pseudopalabras se administró en forma oral por un mismo

evaluador. El niño tenía que repetir las palabras y pseudopalabras inmediatamente

después de escuchar el estímulo. Las sesiones se grabaron digitalmente con un equipo

de audio, con un micrófono inalámbrico remoto (MicroTrack II de M-Audio).

2.1.5 Análisis

Para facilitar el análisis se utilizó la clasificación de Bosch (2004), en la que se

describen tres grupos de procesos fonológicos de simplificación: a) Procesos

estructurales -se producen al reducir la complejidad de la estructura de la palabra-. b)

Procesos asimilatorios - los rasgos de alguna consonante dentro de la palabra se

extienden a otras consonantes, en sílabas anteriores o posteriores a ésta- y c) Procesos

sistémicos - se realizan al cambiar un segmento o un rasgo determinado por otro-.

2.1.6 Transcripción y codificación

Una vez obtenidas las grabaciones se realizaron las transcripciones fonéticas

para el análisis descriptivo y estadístico. Todas las palabras repetidas por los niños y

transcritas se codificaron para su análisis: Pal (palabras), Pse (pseudopalabras), número

de sílabas (2, 3 o 4), sílabas simples o complejas (0 o 1), número del ítem y, finalmente,

1 para acierto, 2 para proceso estructural, 3 proceso asimilatorio y 4 proceso sistémico.

Así, los códigos generados fueron, por ejemplo, PAL 2184 (que significa palabra de dos

sílabas, compleja, ítem número 8, con errores sistémicos o PSE 3011 (pseudopalabras

Page 116: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

107

de tres sílabas, simple, ítem número 1, con acierto). Posteriormente se realizaron los

correspondientes análisis estadísticos.

2.2 RESULTADOS

2.2.1 Comparaciones intergrupos

En la Tabla 31 se presentan los estadísticos descriptivos (media y desviación

típica) de las puntuaciones obtenidas por los grupos con SD, DFP, TDL y el grupo

control en palabras y pseudopalabras

Tabla 31. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias y desviación

típicas del número de aciertos en palabras y pseudopalabras

Como se observa en la Tabla 31, las medias del grupo control son superiores a

los otros grupos SD, DFP y TDL tanto en palabras como en pseudopalabras; el

grupo DFP presentó el menor rendimiento en ambas medidas. Para una mejor

comprensión se realizó un análisis comparativo entre los tres grupos SD, DFP y

TDL y el grupo control, que se especifica a continuación.

Pseudopalabras Palabras

M DT M DT

Control 16,21

4,96 21,71 5,90

SD 10,67

7,40 12,40 8,32

DFP 8,50

5,51 10,33 6,37

TDL 8,75

4,33 13,00 5,36

Page 117: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

108

Resultados de los grupos Síndrome de Down y Control

En la figura 15 se presentan las medias de las puntuaciones de las repeticiones

correctas de palabras y pseudopalabras obtenidas por los niños con SD y los controles.

Como se puede ver, las puntuaciones de este grupo tienden a ser más bajas que las de

los controles tanto en palabras como en pseudopalabras; no obstante, la diferencia entre

las medias es más amplia en las palabras. Al aplicar ANOVA factorial se comprobó que

existe una diferencia significativa entre los grupos tanto en repetición de palabras (F(1)

=11,80, p= 0,002, η2= 0,304) como en pseudopalabras (F(1) =5,53, p= 0,026, η2=

0,170).

Figura 15. Representación gráfica correspondiente a las medias totales de aciertos en pseudopalabras y palabras en los grupos SD y control

Una vez analizadas estas diferencias, se observó cómo se comportan ambos

grupos en la repetición de palabras y pseudopalabras en función de la longitud y la

complejidad de las mismas. En la Tabla 32, se presentan los estadísticos

correspondientes a estas diferencias.

0

5

10

15

20

25

Pseudopalabras Palabras

16,21

21,71

10,67 12,4 Control

SD

Page 118: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

109

Tabla 32. Estadísticos descriptivos del número de aciertos en función de la longitud y

complejidad de las palabras y pseudopalabras, así como los valores de F y

significación

Variable

Grupo

M

DT F(1) p η2

PAL2SIL

(palabras de 2 sílabas)

CONTROL 7,50 1,78 8,23 0,008 0,23 SD 4,93 2,86

PAL3SIL (palabras de 3 sílabas)

CONTROL 7,21 1,96 10,66 0,003 0,28 SD 4,13 2,97

PAL4SIL

(palabras 4 sílabas)

CONTROL 7,00 2,66 12,55 0,001 0,31 SD 3,33 2,89

PALSIMP

(palabras simples)

CONTROL 13,21 1,84 11,85 0,002 0,30 SD 8,73 4,52

PALCOMP

(palabras complejas)

CONTROL 8,50 4,60 8,23 0,008 0,23 SD 3,67 4,46

PSE2SIL

(pseudopalabras 2

sílabas)

CONTROL 7,00 1,519 6,18 0,019 0,18 SD

5,27 2,154

PSE3SIL

(pseudopalabras 3

sílabas)

CONTROL 5,29 1,899 3,43 0,075 0,11 SD

3,47 3,182

PSE4SIL

(pseudopalabras 4

sílabas)

CONTROL 3,93 2,235 4,58 0,041 0,14 SD

1,93 2,738

PSESIMP

(pseudopalabras simples)

CONTROL 10,93 2,495 9,23 0,005 0,25 SD 7,00 4,192

PSECOMP

(pseudopalabras

complejas)

CONTROL 5,29 3,292 1,66 0,208 0,05 SD

3,67 3,457

Como se puede apreciar en la Tabla 32 existe una diferencia en las puntuaciones

medias de los grupos SD y controles tanto en palabras como en pseudopalabras,

presentando el grupo con SD un rendimiento inferior. Al realizar ANOVA factorial se

corroboró que existen diferencias significativas en palabras de 2 sílabas (F(1) =8,23, p=

0,008, η2= 0,23), 3 sílabas (F(1) =10,66, p= 0,003, η2= 0,28) y 4 sílabas (F(1) =12,55,

p= 0,001, η2= 0,31). También se observan en palabras simples (F(1) =11,85, p= 0,002,

η2= 0,30) como en palabras complejas (F(1) =8,23, p= 0,008, η2= 0,23). Sin embargo,

en las pseudopalabras sólo se aprecian diferencias significativas en dos sílabas (F(1)=

Page 119: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

110

6,18, p= 0,019, η2= 0,18), cuatro sílabas (F(1) =4,58, p= 0,041, η2= 0,14) y

pseudopalabras simples (F(1) =9,23, p= 0,005, η2= 0,25).

En la Tabla 33 se describen los errores fonológicos en la repetición de palabras y

pseudopalabras. Como se puede observar, el grupo SD presenta medias mayores a las

controles en ambos estímulos. No obstante, al realizar ANOVA factorial se pudo

determinar que sólo existen diferencias significativas en errores estructurales en

pseudopalabras (F(1) =8,61, p= 0,007, η2= 0,24). En cambio, en palabras existen

diferencias significativas en errores estructurales (F(1) =12,71, p= 0,001, η2= 0,32) y

errores sistémicos (F(1) =5,65, p= 0,025, η2= 0,17).

Tabla 33. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras según tipo de error, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PSEESTR (Pseudopalabras errores

estructurales)

CONTROL 11,29 7,02 8,61 0,007 0,24 SD 20,40 9,42

PSEASIMI (Pseudopalabras errores

asimilatorios)

CONTROL 1,57 2,68 0,41 0,526 0,01 SD 2,07 1,28

PSESUSTI (Pseudopalabras errores

sistémicos)

CONTROL 1,83 2,05 0,35 0,558 0,01 SD 9,36 4,56

PALESTR (Palabras errores

estructurales)

CONTROL 6,07 5,63 12,71 0,001 0,32 SD 17,60 10,79

PALASIMI (Palabras errores

asimilatorios)

CONTROL ,86 1,35 0,64 0,428 0,02 SD 1,27 1,38

PALSUSTI (Palabras errores sistémicos)

CONTROL 2,71 2,33 5,65 0,025 0,17 SD 6,53 5,56

Page 120: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

111

Resultados de los grupos Desarrollo Fonológico Prolongado y Control

En la Figura 16 se pueden apreciar las medias de las puntuaciones obtenidas por

los sujetos con DFP y controles. Las puntuaciones de los sujetos con DFP tienden a ser

más bajas que las de los controles, tanto en palabras como en pseudopalabras. Al

aplicar la prueba ANOVA factorial para comprobar si estas diferencias son

significativas, se comprobó que existe una diferencia significativa tanto en repetición de

palabras (F(1) =22,33, p<0,001, η2= 0,48) como en pseudopalabras de (F(1) =14,08,

p= 0,001, η2= 0,37).

Figura 16. Representación gráfica correspondiente a las medias totales de aciertos en pseudopalabras y palabras en los grupos DFP y control

El rendimiento de los grupos en palabras y pseudopalabras según longitud y

complejidad, se describe en la Tabla 34. Como se puede observar existen diferencias

entre el grupo control y DFP, en el rendimiento de la repetición tanto de palabras como

de pseudopalabras, en longitud (2, 3 y 4 sílabas) y en complejidad (sílabas simples y

complejas). El grupo DFP presenta un rendimiento inferior al control. Al realizar un

ANOVA factorial se pudo corroborar que estas diferencias son significativas en todas

las variables.

0

5

10

15

20

25

Pseudopalabras Palabras

16,21

21,71

8,5 10,33 Control

DFP

Page 121: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

112

Tabla 34. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias del número de

aciertos en función de la longitud y complejidad de las palabras y pseudopalabras

Variable

Grupo

Media

DT F(1) p η2

PAL2SIL

(palabras de 2 sílabas)

CONTROL 7,50 1,78 24,48 0,000 0,50 DFP 3,83 1,99

PAL3SIL (palabras de 3 sílabas)

CONTROL 7,21 1,96 16,85 0,000 0,41 DFP 3,58 2,53

PAL4SIL

(palabras 4 sílabas)

CONTROL 7,00 2,66 16,47 0,000 0,40 DFP 2,92 2,42

PALSIMP

(palabras simples)

CONTROL 13,21 1,84 15,12 0,001 0,38 DFP 8,25 4,35

PALCOMP

(palabras complejas)

CONTROL 8,50 4,60 18,64 0,000 0,43 DFP 2,08 2,46

PSE2SIL

(pseudopalabras 2

sílabas)

CONTROL 7,00 1,51 26,06 0,000 0,52

DFP 3,83 1,64

PSE3SIL

(pseudopalabras 3

sílabas)

CONTROL 5,29 1,89 11,35 0,003 0,32

DFP 2,58 2,19

PSE4SIL

(pseudopalabras 4

sílabas)

CONTROL 3,93 2,23 4,63 0,042 0,16

DFP 2,08 2,10

PSESIMP

(pseudopalabras simples)

CONTROL 10,93 2,49 6,97 0,014 0,22

DFP 7,33 4,33

PSECOMP

(pseudopalabras

complejas)

CONTROL 5,29 3,29 15,80 0,001 0,39

DFP 1,17 1,52

En la Tabla 35 se describen los errores fonológicos tanto en palabras como en

pseudopalabras. Como se aprecia, el grupo DFP presenta puntuaciones medias mayores

respecto al grupo control. Al realizar ANOVA factorial se comprobó que solo existen

diferencias significativas en pseudopalabras, en errores estructurales (F(1) =7,88, p=

0,010, η2= 0,24), en cambio en palabras se observan diferencias significativas en

errores estructurales (F(1) =17,47, p<0,001, η2= 0,42) y errores sistémicos (F(1)

=23,49, p<0,001, η2= 0,49).

Page 122: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

113

Tabla 35. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras según tipo de error, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PSEESTR (Pseudopalabras errores

estructurales)

CONTROL 11,29 7,02 7,88 0,010 0,24 DFP 20,08 8,94

PSEASIMI (Pseudopalabras errores

asimilatorios)

CONTROL 1,57 2,68 3,52 0,073 0,12 DFP 3,83 3,46

PSESUSTI (Pseudopalabras errores

sistémicos)

CONTROL 9,36 4,56 1,23 0,277 0,04 DFP 11,67 6,00

PALESTR (Palabras errores

estructurales)

CONTROL 6,07 5,63 17,47 0,000 0,42 DFP 18,17 8,97

PALASIMI (Palabras errores

asimilatorios)

CONTROL ,86 1,35 2,89 0,102 0,10 DFP 2,08 2,27

PALSUSTI (Palabras errores sistémicos)

CONTROL 2,71 2,33 23,49 0,000 0,49 DFP 9,08 4,23

Page 123: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

114

Resultados de los grupos TDL y Control

En el Figura 17 se representan las puntuaciones medias obtenidas por los sujetos

con TDL y controles. Se aprecia que el grupo TDL presenta puntuaciones medias más

bajas comparadas con el grupo control. Al realizar un ANOVA factorial se corroboró

que existen diferencias significativas en palabras (F(1) =15,31, p= 0,001, η2= 0,39) y en

pseudopalabras de (F(1) =16,40, p<0,001, η2= 0,40).

Figura 17. Representación gráfica correspondiente a las medias totales de aciertos en pseudopalabras y palabras en los grupos TDL y control

En la Tabla 36 se describe el rendimiento de los grupos en palabras y

pseudopalabras según longitud y complejidad. Se puede observar que el grupo con TDL

presenta medias inferiores comparado con el grupo control tanto en palabras como en

pseudopalabras, independientemente del número de sílabas (2, 3 y 4 sílabas) como de la

complejidad (sílabas simples y complejas). Se aplicó ANOVA factorial y se corroboró

que todas las diferencias son significativas.

0

5

10

15

20

25

Pseudopalabras Palabras

16,21

21,71

8,75

13

Control

TDL

Page 124: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

115

Tabla 36. Estadísticos descriptivos correspondientes a las medias del número de

aciertos en función de la longitud y complejidad de las palabras y pseudopalabras

Variable

Grupo

Media

DT F(1) p η2

PAL2SIL

(palabras de 2 sílabas)

CONTROL 7,50 1,78 8,86 0,007 0,270 TDL 5,33 1,92

PAL3SIL (palabras de 3 sílabas)

CONTROL 7,21 1,96 10,82 0,003 0,311 TDL 4,67 1,96

PAL4SIL

(palabras 4 sílabas)

CONTROL 7,00 2,66 17,23 0,000 0,418 TDL 3,00 2,17

PALSIMP

(palabras simples)

CONTROL 13,21 1,84 14,59 0,001 0,378 TDL 9,17 3,43

PALCOMP

(palabras complejas)

CONTROL 8,50 4,60 9,56 0,005 0,285 TDL 3,83 2,65

PSE2SIL

(pseudopalabras 2

sílabas)

CONTROL 7,00 1,51 19,46 0,000 0,448 TDL

4,25 1,65

PSE3SIL

(pseudopalabras 3

sílabas)

CONTROL 5,29 1,89 9,77 0,005 0,289 TDL

3,00 1,80

PSE4SIL

(pseudopalabras 4

sílabas)

CONTROL 3,93 2,23 9,34 0,005 0,280 TDL

1,50 1,73

PSESIMP

(pseudopalabras simples)

CONTROL 10,93 2,49 12,13 0,002 0,336 TDL 6,75 3,59

PSECOMP

(pseudopalabras

complejas)

CONTROL 5,29 3,29 10,03 0,004 0,295 TDL

2,00 1,53

En la Tabla 37 se describe la presencia de errores fonológicos en la repetición de

palabras y pseudopalabras. Como se observa, el grupo TDL presenta un número de

errores superiores al de los controles en ambos estímulos. No obstante, al realizar

ANOVA factorial se pudo determinar que existen diferencias significativas en

pseudopalabras errores estructurales (F(1) =3,88, p= 0,060, η2= 0,13) y errores

sistémicos (F(1) =4,30, p= 0,049, η2= 0,15). En cambio en palabras existen diferencias

significativas en los tres tipos de errores; estructurales (F(1) =5,56, p= 0,027, η2= 0,18),

asimilatorios (F(1) =5,87, p= 0,023, η2= 0,19) y sistémicos (F(1) =18,04, p<0,001, η2=

0,42).

Page 125: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

116

Tabla 37. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras según tipo de error, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PSEESTR

(Pseudopalabras errores

estructurales)

CONTROL 11,29 7,02

3,88 0,060 0,13 TDL 16,92 7,53

PSEASIMI

(Pseudopalabras errores

asimilatorios)

CONTROL 1,57 2,68

1,61 0,216 0,06 TDL 2,83 2,32

PSESUSTI

(Pseudopalabras errores

sistémicos)

CONTROL 9,36 4,56

4,30

0,049 0,15 TDL 15,50 9,95

PALESTR

(Palabras errores

estructurales)

CONTROL 6,07 5,63

5,56 0,027 0,18 TDL 12,08 7,35

PALASIMI

(Palabras errores

asimilatorios)

CONTROL ,86 1,35

5,87 0,023 0,19 TDL 2,67 2,38

PALSUSTI

(Palabras errores sistémicos)

CONTROL 2,71 2,33 18,03 0,000 0,42

TDL 8,50 4,44

Una vez realizada la descripción del rendimiento de cada grupo clínico (SD,

DFP y TDL) en comparación con el grupo control, se analizó la comparación entre

grupos clínicos para determinar las variables que diferencian significativamente cada

uno de ellos.

Page 126: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

117

Resultados de la comparación de los grupos SD, DFP y TDL

En términos generales podemos indicar que el grupo SD presenta un menor

número de errores en la repetición tanto en palabras como en pseudopalabras en

comparación con los grupos DFP y TDL, siendo estas diferencias significativas en

pseudopalabras simples y complejas, como se observa en las Tablas 38 y 39

Tabla 38. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras en los grupos SD y DFP, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PALCOMP3 (Palabras complejas errores

sistémicos)

SD 1,60 1,35 5,54 0 ,027 0,18 DFP 3,25 2,26

PSE3SIL4 (Pseudopalabras 3 sílabas

errores asimilatorios)

SD 1,93 1,90 6,43 0,018 0,20 DFP 4,42 3,14

PSECOMP3 (Pseudopalabras complejas

errores sistémicos)

SD 1,93 1,62 7,34 0,012 0,22 DFP 4,00 2,33

PSECOMP4 (Pseudopalabras complejas

errores asimilatorios)

SD 4,67 1,83 4,50 0,044 0,15

DFP 7,08 3,91

Tabla 39. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras en los grupos SD y TDL, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PAL2SIL3 (Palabras 2 sílabas errores

sistémicos)

SD 0,20 0,41 5,13 0,032 0,17 TDL 0,67 0,65

PALCOMP4 (Palabras complejas errores

asimilatorios)

SD 5,07 1,43 10,12 0,004 0,28 TDL 7,17 1,99

PSESUSTI (Pseudopalabras errores

sistémicos)

SD 8,20 5,82 5,68 0,025 0,18 TDL 15,50 9,95

PSE3SIL4 (Pseudopalabras 3 sílabas

errores asimilatorios)

SD 1,93 1,90 9,25 0,005 0,27 TDL 5,92 4,62

PSECOMP4 (Pseudopalabras complejas

errores asimilatorios)

SD 4,67 1,83 12,76 0,001 0,33

TDL 8,58 3,72

Page 127: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

118

Ahora bien, al comparar los grupos DFP y TDL las diferencias significativas en

el rendimiento de la prueba están dadas principalmente por las palabras. Los tipos de

errores, que diferencian significativamente a los grupos, son los errores sistémicos tanto

en palabras como en pseudopalabras complejas, como se observa en la Tabla 40.

Tabla 40. Estadísticos descriptivos del rendimiento en la producción de palabras y

pseudopalabras en los grupos DFP y TDL, así como los valores de F y significación

Variable Grupo M DT F(1)

p η2

PAL2SIL3 (Palabras 2 sílabas errores

sistémicos)

DFP 0,08 0,28 8,04 0,010 0,26 TDL 0,67 0,65

PAL2SIL4 (Palabras 2 sílabas errores

asimilatorios)

DFP 3,58 1,73 9,49 0,005 0,30 TDL 1,83 0,93

PAL4SIL3 (Palabras 4 sílabas errores

sistémicos)

DFP 0,83 0,93 4,48 0,046 0,16 TDL 1,92 1,50

PALSIMP3 (Pseudopalabras simples

errores sistémicos)

DFP 0,83 0,93 4,48 0,046 0,16

TDL 1,92 1,50 PSECOMP3 (Pseudopalabras complejas

errores sistémiclos)

DFP 4,00 2,33 4,54 0,044 0,17

TDL 2,33 1,37

2.2.2 Comparaciones intragrupo

Para complementar la descripción y comparación entre los grupos ya realizada,

se llevó a cabo un análisis intragrupo para determinar si existían diferencias

significativas en las distintas variables de palabras versus pseudopalabras dentro de un

mismo grupo. Los estadísticos se presentan en la Tabla 41.

Page 128: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

119

Tabla 41. Estadísticos descriptivos en un mismo grupo del rendimiento en la

producción de palabras y pseudopalabras, así como los valores de media, t y p

Grupo

M

DT

t

gl

p

Control

PALACIER – PSEACIER

5,50 2,56 8,02 13 0,000

PALESTR – PSEESTR

-5,21 2,99 -6,52 13 0,000

PALASIMI – PSEASIMI

-0,71 3,12 -0,85 13 0,408

PALSUSTI – PSESUSTI

-6,64 3,54 -7,01 13 0,000

SD

PALACIER – PSEACIER

1,73 3,28 2,04 14 0,060

PALESTR – PSEESTR

-2,80 4,26 -2,54 14 0,023

PALASIMI – PSEASIMI

-0,80 1,14 -2,70 14 0,017

PALSUSTI – PSESUSTI

-1,66 2,55 -2,52 14 0,024

DFP

PALACIER – PSEACIER

1,83 3,32 1,91 11 0,083

PALESTR – PSEESTR

-1,91 4,31 -1,53 11 0,152

PALASIMI – PSEASIMI

-1,75 3,36 -1,80 11 0,099

PALSUSTI – PSESUSTI

-2,58 3,72 -2,40 11 0,035

TDL

PALACIER – PSEACIER

4,25 3,57 4,12 11 0,002

PALESTR – PSEESTR

-4,83 3,43 -4,87 11 0,000

PALASIMI – PSEASIMI

-0,16 2,12 -0,27 11 0,791

PALSUSTI – PSESUSTI

-7,00 6,75 -3,58 11 0,004

Page 129: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

120

Como se puede observar en la Tabla 41 en el grupo control existen diferencias

significativas en el rendimiento comparando palabras y pseudopalabras. Mediante

pruebas de “t”, asumiendo homogeneidad de la varianza si se cumplía el supuesto de

Levene, o no asumiéndola en caso contrario, se han encontrado diferencias tanto en el

número de acierto (t(13)=8,02, p<0,001) como en la utilización de errores fonológicos

del tipo estructurales (t(13)= -6,52, p<0,001) y sistémicos (t(13)= -7,01, p<0,001). El

único aspecto en donde no se aprecia esta diferencia es en los errores asimilatorios.

El mismo patrón de rendimiento encontrado en el grupo control, se aprecia en el

grupo TDL, donde se observan diferencias significativas en el número de aciertos

(t(11)= 4,12, p=0,002), errores estructurales (t(11)= -4,87, p<0,001) y sistémicos (t(11)=

-3,58, p=0,004). En el grupo con SD se observa un rendimiento diferente, ya que este

grupo presenta diferencias significativas en todos los tipos de errores fonológicos;

estructurales (t(14)= -2,54, p=0,023), asimilaciones (t(14)= -2,70, p=0,017) y sistémicos

(t(14)= -2,52, p=0,024). No se aprecian diferencias significativas en el número de

aciertos entre las palabras y las pseudopalabras.

El grupo DFP presenta un rendimiento particular, debido a que, no se observan

diferencias significativas ni en el número de aciertos, ni en la presencia de errores

estructurales y asimilación entre palabras y pseudopalabras; solo existe diferencia

significativa en los errores sistémicos (t(11)= 2,40, p=0,035).

2.3 DISCUSIÓN

En este estudio se investigó la repetición de palabras y pseudopalabras en tres

grupos SD, DFP y TDL comparados con un grupo control. En general podemos decir

que los resultados obtenidos concuerdan con los de otras investigaciones en lengua

inglesa (Cairns & Jarrold, 2005) y árabe (Abdelhameed & Porter, 2010), debido a que

los grupos clínicos presentan un desempeño inferior en toda la prueba en comparación

con el grupo control. Sin embargo, existen diferencias entre los grupos SD, DFP y TDL

en el rendimiento de la repetición de palabras y pseudopalabras. A su vez, en cuanto a

los tipos de errores, son solo los errores estructurales los que diferencian los grupos SD,

DFP y TDL del control.

Page 130: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

121

El grupo con SD se caracteriza por producir errores tanto en palabras como en

pseudopalabras comparado con el grupo control; sin embargo, esta diferencia

significativa es más importante en la repetición de palabras. Este resultado concuerda

con los hallazgos en el estudio de Dodd y Thompson (2001), en el que se explicaba este

fenómeno en los niños con SD por una representación fonológica incompleta de las

palabras a nivel léxico, lo que favorecía la producción de habla inconsistente. El mismo

fenómeno se observó en la investigación de Pérez et al. (2012), en la que se evaluó el

rendimiento en la repetición de pseudopalabras y palabras en un grupo de niños con SD,

encontrando que la repetición de palabras estaba afectada independientemente de su

estructura, complejidad y longitud, lo que llevó a suponer que existían otros factores

aparte del cognitivo que afectaba el rendimiento de estos niños. Algunos de estos

factores podrían ser las alteraciones orgánicas y funcionales del sistema orofacial, lo

que redundaría en problemas de articulación del habla (Venail et al., 2005).

En cambio los grupos con DFP y TDL presentan un mayor número de errores

tanto en palabras como en pseudopalabras. Existen diferencias significativas en la

producción de pseudopalabras de 2, 3 y 4 sílabas, tanto simples como complejas. Estos

hallazgos nos pueden indicar que en los grupos con DFP y TDL está más afectado el

procesamiento de las pseudopalabras, en las que tienen que utilizar preferentemente la

memoria de trabajo fonológica. Creemos que este hecho puede tener dos explicaciones

posibles. La primera tiene relación con la edad de la muestra (niños preescolares de 3 a

5 años); Debido a que en niños con desarrollo típico antes de los 7 años no exite un

proceso automático de ensayo articulatorio (Jarrold, Baddeley, & Hewes, 2000), se

puede entender que a mayor demanda, aumentará la posibilidad de que los elementos se

eliminen del almacén fonológico, produciendo más cantidad de errores (Smith &

Kosslyn, 2008). La segunda explicación estaría dada por la característica

sintomatológica del DFP y TDL, ya que se describe la presencia de multiples procesos

fonológicos de simplificación, algunos de edades tempranas, que afectarían a la

producción correcta en los niños.

A su vez, en relación a los tipos de errores producidos, los que discriminan más

claramente entre los grupos SD, DFP y TDL versus controles son los errores

estructurales, debido a que se producen tanto en palabras como en pseudopalabras. La

presencia de errores estructurales en la repetición de palabras en niños con SD es acorde

con el trabajo realizado por Erelis, Santos y Câmara (2004), que encontaron un 100% de

Page 131: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

122

ocurrencia de reducción de grupos consonánticos y un 92% de eliminación de fonema

líquido final en su muestra de 13 sujetos con SD. En Chávez-Peón et al. (2012) para los

dos niños hablantes de español con DFP, se describen eliminación de díptongos y

grupos consonánticos.

En el grupo con DFP de nuestro estudio también se observó que los errores de

sustitución presentes en las palabras eran significativamente mayores que los del grupo

con SD. Esto también fue observado en Dodd y Thompson (2001) en su investigación

con niños que presentaban trastorno fonológico caracterizado por errores inconsistentes.

Creemos que no podemos hacer referencia a un grado mayor de alteración de un grupo

sobre otro, sino más bien, de diferencia en los procesos subyacentes que están alterados

en cada grupo.

Como se pudo apreciar en las Tabla 41, al realizar un análisis intragrupo al

comparar el rendimiento de palabras y de pseudopalabras, solo se aprecian en cada

grupo diferencias significativas en el grupo control y en el grupo TDL, dado por el

mejor rendimiento en la repetición de palabras reales. Esto se explica porque los niños

con desarrollo típico se apoyan en la memoria léxica para realizar la tarea. El proceso de

lexicalización de las palabras da un apoyo para realizar correctamente la repetición de

palabras reales (Brock & Jarrold, 2004), apoyo que no ocurre al repetir pseudopalabras.

Además, debemos señalar que todos los grupos estaban igualados en edad de

vocabulario equivalente (PPVT-III), por lo que, asumimos igualdad de conocimiento

léxico.

Page 132: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

123

ESTUDIO 3: ASPECTOS MORFOLÓGICOS DEL LENGUAJE

3.1 METODOLOGÍA

3.1.1 Participantes

La muestra total de este estudio estuvo compuesta de 103 sujetos distribuidos en

cuatro grupos:

Grupo Síndrome de Down: 28 niños con SD que asistían a GranaDown, con una edad

cronológica entre 5,0 y 10,11 años.

Grupo Desarrollo Fonológico Prolongado: 27 niños con DFP, que asistían a centros

escolares de Granada, con una edad cronológica entre 3,1 y 5,11 años.

Grupo Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: 18 niños con TDL, que asistían a

centros escolares de Granada, con una edad cronológica entre 4,0 y 5,9 años.

Grupo Control: 30 niños con desarrollo normal de lenguaje, que asistían a centros

escolares de Granada, con una edad cronológica entre 3,1 y 5,11 años.

Los grupos fueron evaluados con PPVT-III para determinar la edad de

vocabulario equivalente. Al realizar ANOVA factorial no se aprecian diferencias

significativas (F(3) =2,05; p= 0,11) por lo que asumimos que los grupos están igualados

en edad de vocabulario

3.1.2 Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión han sido los señalados en la metodología general

3.1.3 Instrumentos

Para evaluar el nivel del discurso narrativo se utilizó el Bus Story Test –a test of

narrative speech- (Renfrew, 1997) -descrito anteriormente-. Para este estudio se

Page 133: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

124

consideró la puntuación de información (información de personajes y acontecimientos

que el niño incluía en la historia).

3.1.4 Procedimientos

Se aplicó la prueba a cada niño en forma individual en una sesión. El recontado

del niño fue grabado en formato audio utilizando una grabadora con un micrófono

inalámbrico remoto (MicroTrack II de M-Audio). Siguiendo los procedimientos del test

se realizó posteriormente una primera transcripción ortográfica del corpus producido

por el niño y a continuación se hizo una segunda transcripción del corpus separado por

oración.

Nota: Se define operacionalmente oración como “una unidad de lengua constituida por

dos componente solidarios: a) componente sintáctico: una palabra o un sintagma, y b)

un componente suprasintáctico” (Kovacci, 2000, p. 332).

3.1.5 Análisis

Se realizaron dos tipos de análisis, uno correspondiente a la interpretación de la

puntuación de la información dada por el Bus Story Test –a test of narrative speech-

(Renfrew, 1997). Para la asignación del puntaje se utilizó la guía informativa para la

puntuación que aparece en el manual del test.

Para el segundo análisis se utilizó el ParamText TIP (Carreras-Riudavets,

Santana-Herrera, Hernández-Figueroa, & Rodríguez-Rodríguez, 2011), que es una

aplicación web destinada a la parametrización morfológica de textos, consistente en un

conjunto de cálculos estadísticos basados en las características morfológicas del texto,

cuyos resultados se representan mediante la utilización de tablas y gráficas. Estos

resultados permiten analizar la estructura del escrito desde el punto de vista métrico y

morfológico, lo que facilita la comparación entre diferentes documentos.

Para esta investigación se consideró el análisis métrico, que permite calcular el

número total de palabras, palabras diferentes y número de oraciones, además del

promedio de palabras por oración (PPO). A su vez, se realizó un análisis morfológico

Page 134: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

125

que permite determinar el número total de palabras por categoría gramatical (verbos,

sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, preposiciones, artículos y conjunciones)

y el promedio de uso de las palabras gramaticales en la oración.

3.1.6 Juicio de Expertos

Para el primer análisis se realizó un juicio de expertos para corroborar la

fiabilidad interjueces en la asignación de las puntuaciones de la información producidas

por el niño al aplicar el Bus Story Test –a test of narrative speech- (Renfrew, 1997). En

este estudio se seleccionaron cinco jueces con las siguientes características: hablantes

nativos de español, logopedas, con conocimientos de morfosintaxis española. Cada

corpus estaba formado por el relato completo del cuento, realizándose una selección

aleatoria de cinco corpus de cada grupo (SD, DFP, TDL y Control). Se conformó

untotal de 20 corpus transcritos (19,4% del total del corpus).

Procedimiento

A cada experto se le entregó una carpeta con las transcripciones de los 20 corpus

sin identificación personal del niño, ni del grupo al que pertenecía, junto con la guía

informativa para la puntuación para que determinaran las puntuaciones y las normas

dadas en el test para la asignación de la puntuación. Para este juicio de expertos se

utilizó el método de consenso grupal, para lo cual se reunió a los cinco expertos, se les

explicaron los objetivos de la tarea a realizar y se llegó a un consenso de los aspectos

que presentaban dudas. Cada experto puntuó los corpus en forma independiente.

Posteriormente las puntuaciones asignadas a los corpus por los cinco expertos se

trasladaron a una base de datos para su análisis estadístico.

Análisis

Para el análisis del juicio de expertos se realizó una correlación de Pearson; los

resultados indicaron que existía correlación positiva entre las puntaciones de los

expertos, que en ningún caso fue inferior a 0,767. Como se puede ver en la Tabla 42.

Page 135: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

126

Tabla 42. Correlación de Pearson

JUEZ1 JUEZ2 JUEZ3 JUEZ4 JUEZ5 JUEZ1 Correlación de Pearson 1 0,767(**) 0,850(**) 0,886(**) 0,888(**)

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000

JUEZ2 Correlación de Pearson 0,767(**) 1 0,915(**) 0,816(**) 0,812(**)

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000

JUEZ3 Correlación de Pearson 0,850(**) 0,915(**) 1 0,910(**) 0,844(**)

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000

JUEZ4 Correlación de Pearson 0,886(**) 0,816(**) 0,910(**) 1 0,885(**)

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000

JUEZ5 Correlación de Pearson 0,888(**) 0,812(**) 0,844(**) 0,885(**) 1

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

3.2 RESULTADOS

3.2.1 Información del Bus Story Test

En primer lugar se realizó un análisis descriptivo de la puntuación obtenida por

los grupos en la prueba Bus Story Test, determinándose las medias y la desviación

típica, como se muestra en la Tabla 43.

Tabla 43. Estadístico descriptivo correspondiente a las medias totales y desviación

típica del puntaje de información del Bus Story Test para cada grupo

Grupo

N

M

DT

Control 30 17,30 7,98

SD 28 6,19 4,09

DFP 27 15,03 8,82

TDL 18 13,94 5,38

Como se puede observar en la Tabla 43 el grupo SD presentó la puntuación más

baja comparada tanto con el grupo control, como con los otros grupos TDL y DFP y

Page 136: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

127

como se esperaba el grupo control presentó la puntuación más alta en la prueba. Los

grupos DFP y TDL tuvieron rendimientos cercanos al grupo control.

En segundo lugar se realizó la prueba t-student para muestras independientes,

para corroborar si las diferencias de las medias entre los grupos estudiados son

significativas. Se observó que existen diferencias significativas entre los grupos; SD y

Control (t(45)= 6,49, p<0,001), SD y DFP (t(48)= -4,60, p<0,001) y SD y TDL (t(37)=

-5,10, p<0,001) no existiendo diferencias significativas entre el grupo control y los

grupos DFP y TDL. Este resultado nos indica que, en términos generales, tanto los

grupos DFP y TDL como el grupo control presentan un mismo rendimiento y que las

diferencias significativas están dadas solo por el grupo SD cuyo rendimiento es inferior.

3.2.2 Resultados métricos y gramaticales

Para analizar estadísticamente los resultados del ParamTex TIP, de la muestra

total se seleccionó una más reducida y homogénea; compuesta por 20 niños del grupo

control, 20 con DFP, 18 con SD y 18 con TDL.

En la Tabla 44 se presentan los estadísticos descriptivos de los aspectos métricos

de los tres grupos (SD, DFP y TDL) y del grupo control. Como se puede observar al

realizar MANOVA se comprueba que existen diferencias significativas en el

rendimiento de los grupos en todas las variables.

Page 137: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

128

Tabla 44. Estadísticos descriptivos de los aspectos métricos, así como los valores de F,

p y eta2

GRUPO Media Desviación

típica F(3) p η

2

PALABRAS

Control 90,35 19,59

9,07 0,000 0,27

SD 48,11 28,37 DFP 83,50 31,53 TDL 78,94 25,94 Total 75,84 30,70

PALABRAS DIFERENTES

Control 54,00 10,78

10,15 0,000 0,29

SD 32,00 14,77 DFP 52,10 15,52 TDL 46,33 12,34 Total 46,47 15,76

ORACIONES

Control 8,50 2,11

35,31 0,000 0,59

SD 19,38 6,90 DFP 8,70 2,43 TDL 8,94 1,86 Total 11,23 5,92

PPO (Promedio de Palabras por Oración)

Control 11,00 2,24

27,93 0,000 0,53

SD 2,72 1,74 DFP 10,05 4,14 TDL 9,00 3,36 Total 8,31 4,38

Como se puede ver en la Tabla 44 existen diferencias significativas en todas las

variables estudiadas (número de palabras, palabras diferentes, oraciones y promedio de

palabra por oración); el análisis post-hoc mediante el test DHS de Tukey de los aspectos

métricos determina que el grupo control presenta un rendimiento similar a los grupos

DFP y TDL, siendo sólo el grupo SD el que se diferencia en su rendimiento.

Específicamente para los aspectos PALABRAS, PALABRAS DIFERENTES y PPO, las

agrupaciones son las siguientes: (SD) < (CONTROL=DFP=TDL).

En ORACIONES, el grupo SD también se diferencia de los otros grupos

(CONTROL=DFP=TDL) < (SD), ya que aunque los niños del grupo SD presentan un

mayor número de oraciones, estas son más cortas y de menor complejidad.

Page 138: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

129

En la Tabla 45 se presenta los estadísticos descriptivos de los aspectos

gramaticales (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, preposiciones,

artículos y conjunciones) de los tres grupos (SD, DFP y TDL) y del grupo control. Se

observa claramente el menor rendimiento del grupo SD en todos los aspectos

gramaticales, con respecto a los otros grupos y el grupo control. A su vez, se

comprueba al realizar MANOVA que al igual que en los aspectos métricos existen

diferencias significativas.

Tabla 45. Estadísticos descriptivos de los aspectos gramaticales, así como los valores

de F, p y eta2

Variable GRUPO Media Desviación

típica F(3) p η

2

VERBOS

Control 6,00 1,65

22,65 0,000 0,48

SD 1,55 0,98 DFP 5,40 2,37 TDL 5,38 2,00 Total 4,64 2,51

SUSTANTIVOS

Control 4,75 1,06

19,95 0,000 0,45

SD 1,66 0,84 DFP 5,05 2,06 TDL 4,50 1,68 Total 4,03 1,99

ADJETIVOS

Control 2,35 0,98

10,89 0,000 0,32

SD ,33 0,59 DFP 2,50 1,50 TDL 2,05 1,79 Total 1,84 1,54

ADVERBIOS

Control 1,90 1,07

8,35 0,000 0,25

SD ,22 0,54 DFP 1,10 1,02 TDL 1,33 1,37 Total 1,15 1,18

PRONOMBRES

Control 5,70 1,80

20,32 0,000 0,45

SD 1,11 0,96 DFP 5,20 2,46 TDL 4,11 2,24 Total 4,10 2,62

PREPOSICIONES

Control ,70 0,57 7,26 0,000 0,23 SD ,00 0,00

DFP ,65 0,67

Page 139: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

130

TDL ,38 0,50 Total ,44 0,57

ARTÍCULOS

Control 1,70 0,57

23,67 0,000 0,49

SD ,22 0,42 DFP 1,45 0,60 TDL 1,27 0,66 Total 1,18 0,79

CONJUNCIONES

Control 2,50 1,00

18,34 0,000 0,43

SD ,22 0,42 DFP 2,25 1,37 TDL 1,83 1,04 Total 1,73 1,34

Se realizó una comparación post hoc de los aspectos gramaticales mediante el

test DHS de Tukey para determinar en qué grupo se encuentran las diferencias. Para las

variables VERBOS, SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, PRONOMBRES, ARTÍCULOS y

CONJUNCIONES, los grupos se comportan de manera similar que en los aspectos

métricos, (SD) < (CONTROL=DFP=TDL). Sin embargo, en la variable ADVERBIOS

(SD=DFP) < (CONTROL=DFP=TDL), y en la variable PREPOSICIONES (SD=TDL) <

(CONTROL=DFP=TDL), el rendimiento del grupo SD se asemeja a los otros grupos, por

lo tanto, el efecto de subgrupo no es claro.

3.3 DISCUSIÓN

En este estudio se analizó la información referida al Bus Story, en los aspectos

métricos y gramaticales de un discurso de los tres grupos (SD, DFP y TDL) y del grupo

control. Contrariamente a lo esperado, no existió efecto de grupo clínico, debido a que

el grupo control tuvo un rendimiento similar a los grupos TDL y DFP. En cuanto al

rendimiento del grupo DFP es un fenómeno predecible, debido a que los sujetos

seleccionados solo tenían alteración fonológica y el nivel morfosintáctico estaba

indemne, y era predecible que tuvieran un desempeño similar al grupo control, como se

ha puesto de manifiesto en esta investigación.

Sin embargo, debido a las características sintomatológicas del grupo TDL se

esperaba que su rendimiento fuera inferior tanto en información como en los aspectos

Page 140: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

131

métricos y gramaticales del discurso, teniendo una diferencia estadísticamente

significativa con respecto al grupo control, hecho que no ocurrió, pero que sí se

describe en la investigación de Laws y Bishop (2004). Además se esperaba que el grupo

TDL presentara un rendimiento más cercano al grupo con SD, como refieren Ypsilanti y

Grouios (2008) y se demostró en la investigación de Eadie, Fey, Douglas, y Parsons

(2002), lo que tampoco se observó.

Este fenómeno puede tener dos explicaciones. Primero, por el procedimiento de

la prueba de evaluación utilizada, porque al ser del tipo recontado con apoyo visual, los

niños con patología pudieron disponer de un apoyo y una estructura externa que les

permitió un mejor rendimiento. Segundo, al igual que en la investigación con niños con

SD y con trastorno de lenguaje hablantes de italiano (Caselli, Monaco, Trasciani, &

Vicari, 2008), en nuestro estudio la diferencia de rendimiento entre los grupos SD y

TDL, fue mayor en los elementos morfológicos en comparación a las investigaciones de

habla inglesa de Eadie et al. (2002). Los autores explican esta diferencia por la mayor

complejidad gramatical del italiano y en nuestro estudio también presentan los niños

con SD hablantes de español.

En cambio el grupo SD se comporta en forma homogénea, siendo su

rendimiento inferior en todos los aspectos y a todos los grupos, lo que demuestra y

corrobora el déficit importante en la estructura del lenguaje y específicamente en los

aspectos gramaticales, hallazgos que también son descritos en otras investigaciones

(Chapman, Seung, & Schwartz, 1998; Chapman, 2001; Diez-Itza & Miranda, 2007;

Galeote, Rey, Checa, & Sebastián, 2010). En este sentido Chapman (2001) refiere que

el tratamiento del lenguaje en los niños con SD debería continuar hasta la adolescencia

tardía y centrarse en el uso de morfemas gramaticales y estructuras morfosintácticas

complejas.

En esta investigación el grupo SD presentó un número mayor de oraciones; sin

embargo, estas eran más cortas, presentaban un menor promedio de palabras por

oración, con una media de 2,72, muy por debajo del grupo control y de los otros grupos

(TDL y DFP), hecho también observado en otras lenguas como el italiano (Caselli,

Monaco, Trasciani, & Vicari, 2008), donde los autores describen que los niños con SD

presentan una longitud media de enunciado significativamente menor que la muestra de

niños con Trastorno del Lenguaje. Por otro lado, en nuestro estudio, las oraciones

Page 141: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

132

producidas por el grupo SD eran menos complejas al igual que en la investigación de

Diez-Itza y Miranda (2007). Los autores refieren que en su investigación los elementos

gramaticales más conservados fueron los sustantivos, pronombres y verbos, siendo los

artículos y preposiciones los menos utilizados por el grupo SD, lo que explican por una

dificultad en representar en la memoria a largo plazo, los elementos gramaticales

carentes de significado léxico y de una estructura fonológica monosilábica y átona.

Page 142: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

133

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES GENERALES

Esta investigación ha tenido como objetivo general la comparación, a lo largo de

tres estudios, las habilidades lingüísticas de tres grupos de niños con SD, DFP y TDL

con respecto a un grupo control. Para lograr este objetivo se desarrollaron tres estudios,

el primero relacionado con los patrones fonológicos, el segundo con la repetición de

pseudopalabras y el tercero evaluó los aspectos gramaticales.

Consideramos que esta Tesis es una contribución al conocimiento de la

fonología en niños con dificultades y que aporta información específica sobre los

aspectos prosódicos en los niños con SD, que es una materia en la que las

investigaciones en español son inexistentes. Esperamos que la informacióna aportada en

esta Tesis pueda ser de interés para logopedas y servir de base para los tratamientos

fonológicos de los niños con dificultades.

En base a las hipótesis formuladas en esta investigación y una vez realizado los

análisis de los resultados obtenidos en los tres estudios, hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

ESTUDIO 1

- Los resultados en este estudio son congruentes con la hipótesis “Los grupos SD,

DFP y TDL presentan medidas fonológicas de análisis globales inferiores al

grupo control”. Se comprobó que tanto en WWM (Coincidencia de palabra

completa) como en WSM (Coincidencia de estructura de la palabra) los grupos

DFP, TDL y SD presentaron un porcentaje de palabras correctas inferior al

grupo control.

- La hipótesis “En los grupos SD, DFP y TDL existen diferencias intragrupo en

las medidas fonológicas de análisis globales, pero no en el grupo control” es

rechazada, debido a que en los resultados se demuestra que existen diferencias

en los grupos SD, DFP y TDL, pero también se observó que existía una

diferencia intergrupo en los niños con desarrollo típico WWM-WSM, con un

tamaño del efecto mediano, medido con la d de Cohen (d=0,59).

Page 143: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

134

- Se apoya la hipótesis “Los grupos SD, DFP y TDL presentan patrones

acentuales inferiores en palabras de larga metría comparados con el grupo

control”. Los resultados demuestran claramente que tanto el grupo control como

los grupos SD, DFP y TDL en palabras mono y bisilábicas tienen un

rendimiento cercano al 100% de palabras correctas. Sin embargo, los grupos

TDL, SD y DFP disminuyeron su rendimiento en los patrones acentuales wSww

y wwSw en prominencia central-derecha, presentando más errores por palabra.

- Los resultados de este estudio permiten mantener la hipótesis “En los grupos

SD, DFP y TDL existen diferencias significativas en la realización de grupos

consonánticos en prominencia izquierda y central-derecha comparados con el

grupo control”. Se corroboró que el grupo control presentó un rendimiento

superior en producción correcta de grupos consonánticos (85,6% y 66,7%) en

comparación a los otros grupos en ambas posiciones, pero además se observó

que el grupo DFP obtuvo un porcentaje de producción correcta inferior (19,7% y

4,2%) comparado tanto con los grupos TDL y SD como con el grupo control.

- Los resultados permiten apoyar la hipótesis “Existen diferencias significativas

en la realización de diptongos crecientes y decrecientes en los grupos SD, DFP y

TDL comparadas con el grupo control”. Se corroboró que los grupos SD, TDL y

DFP presentaron un rendimiento inferior al grupo control en diptongos

crecientes y decrecientes, pero además se observó que en los diptongos

decrecientes existía una diferencia importante entre el grupo control y los grupos

DFP, TDL y SD, fenómeno que puede ser considerado extraño, ya que este tipo

de diptongos los producen los niños desde edades tempranas.

- Los resultados son congruentes con la hipótesis “Existe una mayor cantidad de

errores en la realización de fonemas líquidos /l/, /ɾ/ y /r/ en las tres posiciones de

los grupos SD, DFP y TDL en comparación al grupo control”. Se comprueba

que los grupos SD,TDL y SD tuvieron porcentajes de errores más altos en

comparación al grupo control en los fonemas líquidos en las tres posiciones y

Page 144: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

135

también se observo que el fonema /r/ presentó mayor varibilidad entre los

grupos.

ESTUDIO 2

- Los resultados permiten apoyar la hipótesis “Existen diferencias significativas

en la repetición de pseudopalabras de los grupos SD, DFP y TDL comparadas

con el grupo control”. Se comprobó que las medias del grupo control son

superiores a la de los grupos SD, DFP y TDL tanto en palabras como en

pseudopalabras y que el grupo DFP presentó el menor rendimiento en ambas

medidas.

- Se rechaza la segunda hipótesis “En el grupo control no existen diferencia

significativa intragrupo en la repetición de palabras y pseudopalabras, así como

de sus errores, mientras que en los grupos SD, DFP y TDL existe esta

diferencia” debido a que los resultados mostraron que en el grupo control

existen diferencias significativas en el rendimiento comparando palabras y

pseudopalabras, en número de aciertos, en errores estructurales y sistémicos. El

mismo patrón se encontró en el grupo TDL. Sin embargo, en el grupo DFP solo

se presentan diferencias significativas en errores sistémicos. El grupo SD

presenta diferencias significativas en los tres tipos de errores, pero no en el

número de acierto.

- Se apoya la hipótesis “Existen errores fonológicos que caracterizan a los grupos

SD, DFP y TDL”. Mediante los resultados se corrobora que los errores

estructurales son los que discriminan más claramente entre los grupos SD, DFP

y TDL versus controles, debido a que se producen tanto en palabras como en

pseudopalabras.

Page 145: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

136

ESTUDIO 3

- Se rechaza la primera hipótesis “Existen diferencias significativas en la

puntuación de información del Bus Story Test de los grupos TDL y SD en

comparación a los grupos control y DFP”. El resultado nos indicó que, tanto los

grupos DFP y TDL como el grupo control presentan un mismo rendimiento y

que las diferencias significativas están dadas solo por el grupo SD cuyo

rendimiento es inferior.

- Se rechaza la segunda hipótesis “Existen diferencias significativas en los

aspectos gramaticales de los grupos TDL y SD en comparación a los grupos

control y DFP”. En los resultados se demuestra que existen diferencias

significativas en todas las variables estudiadas (número de palabras, palabras

diferentes, oraciones y promedio de palabra por oración); pero al hacer un

análisis post-hoc se determinó que el grupo control presenta un rendimiento

similar a los grupos DFP y TDL, siendo sólo el grupo SD el que se diferencia en

su rendimiento.

- Se rechaza la tercera hipótesis “Existen diferencias significativas en los aspectos

morfológicos de los grupos TDL y SD en comparación a los grupos control y

DFP”. Los resultados demuestran que el efecto de subgrupo (TDL=SD) no es

claro, debido a que en las variables verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres,

artículos y conjunciones los grupos se comportan de manera similar que en los

aspectos métricos, en adverbios el rendimiento del grupo SD fue igual al grupo

DFP y solo en preposiciones los grupos SD y TDL tuvieron el mismo

rendimiento.

Page 146: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

137

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Una de las limitaciones de esta Tesis fue el número de participantes, debido a

que no permite hacer generalizaciones a la población. Sin embargo, es un problema

común en el ámbito del estudio de la adquisición del lenguaje infantil, debido a que, la

selección con criterios variados y la obligación de tener el consentimiento de los padres,

hacen que existan limitadas opciones de participación de los niños, incluso los estudios

de caso único son frecuentes en esta área del conocimiento.

En el estudio 1, hubiera sido óptimo contar con un análisis acústico de las

palabras para determinar fehacientemente la producción de los fonemas líquidos, sobre

todo de los grupos DFP y SD. Será considerado para un análisis posterior, para describir

más detalladamente cada producción infantil.

Finalmente debemos indicar que la limitación del estudio 3 tiene relación con la

selección del instrumento de evaluación, que a nuestro parecer demostró no ser el más

adecuado para la recolección de la información. En una futura investigación se debiera

utilizar un instrumento que evalúe discurso narrativo de habla hispana para comparar

con los resultados obtenidos en esta investigación.

Uno de los aspectos interesante para un estudio futuro es el ampliar el rango de

edad de los niños para observar si existen cambios en los rendimientos de los grupos

relacionados con la edad y el desarrollo.

Aunque en esta tesis se realizaron tres estudios acerca de los patrones

prosódicos, de pseudopalabras y de aspectos gramaticales que aportaron interesante

información de los grupos con DFP, TDL y SD, estos estudios fueron independientes y

no se pudo realizar una correlación entre ellos. En investigaciones futuras sería

interesante comparar si en los diferentes grupos existe relación entre la fonología, la

memoria de trabajo fonológica y la gramática, además de describir cómo influye en las

alteraciones.

Page 147: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

138

BIBLIOGRAFÍA

Abdelhameed, H., & Porter, J. (2010). Verbal Short-term Memory Performance in Pupils with Down Syndrome. International Journal of Disability, Development

and Education, 57(4).

Aceña, J. (1996). Adquisición y desarrollo del nivelfonológico: intervención didáctica en retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos. Didáctica, 8, 11-27.

Acevedo, M. (1993). Development of Spanish consonants in preschool children. Journal of Childhood Communication Disorders, 15, 9-15.

Acosta, V., & Ramos, V. (2006). Procesos Fonológicos: Evaluación y Tratamiento. Revista CEFAC, 8(1), 27-35.

Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, M. (2011). Intervención sobre la conciencia fonológica en sujetos con Trastorno Específico del Lenguaje en contextos inclusivos: Posibilidades y limitaciones. Bordón, 63(3), 9-22.

Adams, A., & Gathercole, S. (2000). Limitations in working memory: implications for language development. International Journal of Language & Communication

Disorders, 35(1), 95- 116.

Aguado, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Málaga: Aljibe.

Aguado, G. (2002). Trastorno Específico del Lenguaje; diversidad y formas clínicas. Revista Chilena de Fonoaudiología, 3(1), 48-74.

Aguado, G., Cuetos-Vega, F., Domezáin, M., & Pascual, B. (2006). Repetición de pseudopalabras en niños españoles con trastorno específico del lenguaje: marcador psicolingüístico. Revista de Neurología, 43, 201-208.

Aguilar, E. (2005). Comparación entre la adquisición de la fonología castellana y catalana a partir del AREHA y del AREPA. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología, 25(3), 104-114.

Aguilar, E., Sanz, M., & Serra, M. (2007). Influence of phonology on morpho-syntax in Romance languages in children with Specific Language Impairment (SLI). International Journal of Language & Communication Disorders, 42(3), 325–347.

Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2004). Prueba de

lenguaje oral, Navarra revisada (PLON-R). Madrid: TEA.

Alarco Llorach, E. (1995). Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Alarcos Llorach, E. (1981). Fonología Española. Madrid: Editorial Gredos.

Page 148: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

139

Alcina, J., & Blecua, J. (1994). Gramática Española (9ª ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

Archibald, L., & Gathercole, S. (2007). Nonword repetition and serial recall: Equivalent measures of verbal short-term memory? Applied Psycholinguistics, 28, 587–606.

Astruc, L., Payne, E., Post, E., Prieto , P., & Vanrell, M. (2010). Word prosody in early child Catalan, Spanish and English. Speech Prosody , 11-14.

Baddeley, A. (1986). Working Memory. Oxford: Oxford University Press.

Baddeley, A. (2002). Is Working Memory Still Working? European Psychologist, 7(2), 85–97.

Baddeley, A., Gathercole, S., & Papagno, C. (1998). The phonological loop as a language learning device. Psychological Review, 105, 158–173.

Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bermejo, E., Cuevas, L., & Martínez Frías, M. (2010). Informe de vigilancia epidemiológica de anomalías congénitas en España: Datos registrados por el ECEMC en el período de 1980-2009. Boletín del ECEMC: Revista de

Dismorfología y Epidemiología(9), 68-100.

Bernhardt, B. (1992). The application of nonlinear phonological theory to intervention with one phonologically disordered child. Clinical, Linguistics & Phonetics, 4, 283-316.

Bernhardt, B., & Stemberger, J. (1998). Handbook of Phonological Development: From

the perspective of Constraint-Based Nonlinear Phonology. San Diego: Academic Press.

Bernhardt, B., & Stemberger, J. (2000). Workbook in nonlinear phonology for clinical

application. Austin, TX: Pro-ed.

Bernhardt, B., Hanson, R., Pérez, D., Ávila, C., Lleó, C., Stemberger, J., . . . Chévez-Peón, M. (s.f.). Word structure of Granada Spanish-speaking preschoolers with and without protracted phonological development. en prensa.

Bernhardt, M., & Zhao, J. (2010). Nonlinear phonological analysis in assessment of protracted phonological development in Mandarin. Canadian Journal of Speech-

Language Pathology and Audiology, 34(3), 168-180.

Bernhardt, M., Hanson, R., Pérez, D., Ávila, C., Lleó, C., Stemberger, J., . . . Chávez-Peón, M. (s.f.). Word structure of Granada Spanish-speaking preschoolers with and without protracted phonological development.

Page 149: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

140

Bishop, D., James, P., Bishop, S., Van Der Lely, & H. (2000). Grammatical a SLI: Distinct subtype of developmental language impairment. Applied

Psycholinguistics, 21, 158-181.

Borràs-Comes, J., & Prieto, P. (2011). L´aquisición de les codes en Català i en Castellà. Estudis Romànics, 33, 23-51.

Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M. Siguan , Estudios de psicología infantil (págs. 33-58). Madrid: Pirámide.

Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil (1 ed.). Barcelona: Elsevier Masson.

Bosch, L. (2005). Trastornos del Desarrollo Fonético y Fonológico. En M. Puyuelo, & J. Rondal, Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje (págs. 189-204). Barcelona: Masson.

Brock, J., & Jarrold, C. (2004). Language influences on verbal short-term memory performance in Down syndrome: Item and order recognition. Journal of Speech

Language and Hearing Research.

Buckley, S., & Bird, G. (2005). Habla, Lenguaje y comunicación en alumnos con

Síndrome de Down. (J. Perera, Trad.) Madrid: CEPE.

Burns, Y., & Gunn, P. (1995). El Síndrome de Down, estimulación y actividad motora. Barcelona: Heder.

Cairns, P., & Jarrold, C. (2005). Exploring the correlates of impaired non-word repetition in Down syndrome. The British Journal of Developmental

Psychology, 23, 401-416. doi:10.1348/026151005x26813.

Calet, N., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., & Muñoz, J. (2010). CEG 2-4 (Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales de 2 a 4 años). Estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 62-72.

Cano, R., & González, M. (2000). Las hablas andaluzas. Junta de Andalucía.

Carballo, G. (1995). Granada: Universidad de Granada.

Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL: algunas consideraciones. Revista

de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 87-93.

Carballo, G., Marrero, V., & Mendoza, E. (2000). Procesos Fonológicos en el habla infantil de Granada: Evolución y Dialecto. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología(2), 81-95.

Page 150: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

141

Carreras-Riudavets, F., Santana-Herrera, J., Hernández-Figueroa, Z., & Rodríguez-Rodríguez, G. (2011). Parametrizador morfológico de textos ParamText TIP.

Caselli, M., Monaco, L., Trasciani, M., & Vicari, S. (2008). Language in Italian Children With Down Syndrome and With Specific Language Impairment. Neuropsychology, 22(1), 27–35.

Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de

Neurología, 36(8), 781-785.

Castro, R., Giraldo, M., Hincapié, L., Lopera, F., & Pineda, F. (2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Revista de Neurología, 39(12), 1173-1181.

Chapman, R. (2001). Desarrollo del lenguaje en niños y adolescentes con Síndrom de Down. En J. Miller, M. Leddy, & L. Leavitt, Síndrome de Down: comunicación,

lenguaje, habla (págs. 41-60). Barcelona: MASSON.

Chapman, R., Seung, H., & Schwartz, S. (1998). Language Skills of Children and Adolescents With Down Syndrome. Journal of Speech, Language, and Hearing

Research, 41, 861-873.

Chávez-Peón, M., Bernhardt, M., Adler-Bock, M., Ávila, C., Carballo, G., Fresneda, D., . . . Stemberger, J. (2012). A Spanish pilot investigation for a crosslinguistic study in protacted phonological development. Clinical Linguistics & Phonetics,

26(3), 255-272. doi: 10.3109/02699206.2011.608463.

China, N. (2004). La sonoridad y la marcación en los errores comunes del habla infantil. Revista Argentina de Neuropsicología, 4, 23-37.

Ciccia, C., Montezuma, O., Ulloa, E., Gabillo, G., Echenique, M., Raffo, G., & Seminario, A. (2009). La adquisición de la estructura silábica: El caso del catellano limeño. Persona 12, 11-28.

Cleland, J., Wood, S., Hardcastle, W., Wishart, J., & Timmins, C. (2010). Relationship between speech, oromotor, language and cognitive abilities in children with Down`s syndrome. International Journal of Language & Communication

Disorders, 45(1), 83-95.

Coady, J., & Evans, J. (2008). Uses and interpretations of non-word repetition tasks in children with and without specific language impairments (SLI). International

Journal of Language & Communication Disorders, 43(1), 1 - 40.

Cocchi, G., Gualdi, S., Bower, C., Halliday, J., Jonsson, B., Myrelid, A., . . . Annerén, G. (2010). International trends of Down syndrome 1993-2004: Births in relation to maternal age and terminations of pregnancies. Birth Defects Res A Clin Mol

Teratol, 88(6), 474-479.

Page 151: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

142

Coloma, C. (2013). Sintaxis compleja y discurso narrativo en escolares en Trastorno

Específico del Lenguaje (TEL)(Tesis de doctorado inédita). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Coloma, C., Pavéz, M., Maggiolo, M., & Peñaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: incidencia de la edad y del género. Revista Signos, 43(72), 31-48.

Conti-Ramsden, G. (2003). Processing and Linguistics markers in Young Children With Specific Language impairment (SLI). Journal of Speech, Language, and

Hearing Research, 46, 1029-1037.

D´Introno, F., Del Teso, E., & Weston, R. (1995). Fonética y Fonología actual de

español. Madrid: Ediciones Cátedra.

Demuth, K., & Fee, J. (1995). Minimal words in early phonological development. Ms. Brown University and Dalhousie University.

Devenny, D. (2006). The Contribution of Memory to the Behavioural Phenotype of Down Syndrome. En J. Rondal, & J. Perera (Edits.), Down Syndrome:

Neurobehavioural Specificity (págs. 85-123). Chichester: Wiley.

Diez-Itza, E., & Martínez, V. (2004). Las etapas tardías de la adquisición fonológica: procesos de reducción de gmpos consonánticos. Anuerio de Psicología, 35(2), 177-202.

Diez-Itza, E., & Miranda, M. (2007). Perfiles gramaticales específicos en el Síndrome de Down. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(4), 161-172.

Dodd, B., & Thompson, L. (2001). Speech disorder in children with Down´s syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 45, 308-316.

Dodd, B., Holm, A., Hua, Z., & Crosbie, S. (2003). Phonological development: a normative study of British English-speaking children. Clinical Linguistics &

Phonetics, 17(8), 617 -643. doi: 10.1080/0269920031000111348.

Domènech, J., & Carulla, M. (2003). Relación entre el tamaño del conducto auditivo externo y la permeabilidad de la trompa de Eustaquio en niños y adolescentes con Síndrome de Down. Revista médica internacional sobre el Síndrome de

Down, 7(3), 34-38.

Donegan, P., & Stampe, D. (1979). The study of natural phonology. En D. Dinnsen (Ed.), Current approaches to phonological theory (págs. 126-173). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Dubasik, V., & Ingram, D. (2013). Comparing phonology of dyads of children with typical development and protracted development. Clinical Linguistics &

Phonetics, 27(9), 705–719.

Page 152: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

143

Dunn, L., Dunn, L., & Arribas, D. (2006). PPVT-III PEABODY: Test de vocabulario en

imágenes. Madrid: TEA.

Eadie, P., Fey, M., Douglas, J., & Parsons, C. (2002). Profiles of grammatical morphology and sentence imitation in children with Specific Language Impairment and Down syndrome. Journal of Speech, Language, and Hearing

Research, 45, 720-732.

Ebbels, S., Dockrell, J., & van der Lely, H. (2012). Non-word repetition in adolescents with specific language impairment (SLI). International Journal of Language &

Communication Disorders, 47(3), 257–273.

Ebert, K., Kalanek, J., Cordero, K., & Kohnert, K. (2008). Spanish nonword repetition stimuli development and preliminary results. Communication Disorders

Quarterly, 29(2), 67-74.

Erelis, M., Santos, M., & Câmara, J. (2004). Processos fonológicos em portadora de Síndrome de Down. Distúrbios da Comunicação, 16(1), 93-99.

Federación Española de Instituciones del Síndrome de Down. (2010). II Plan de Acción

para personas con Síndrome de Down, 2009-2013. Madrid: FEISD.

Figueras, C., & Santiago, M. (1993). Investigaciones sobre la naturaleza del acento a través del Visi-Pitch. Estudios de Fonética Experimental, 81-112.

Flipsen, P. (2006). Measuring the intelligibility of conversational speech in children. Clinical Linguistics & Phonetics, 20, 303–312.

Flórez, J. (1997). En A. Miñán, Educar a las personas con Síndrome de Down. Granada: Asociación Síndrome de Down.

Flórez, J. (1997). Bases neurológicas del aprendizaje y la memoria en el Síndrome de Down. En A. Miñán, Educar a las personas con Síndrome de Down (págs. 17-24). Granada: Asociación Síndrome de Down.

França, E., Britto, M., & Marinho, T. (2009). Habilidades Pragmática e Síndrome de Down. Revista CEFAC, 11(4), 579-586, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169316070006.

Fresneda, M., Muro, B., Ibáñez, J., Del Rio, M., Carballo, G., & Mendoza , E. (2006). Influencia de la complejidad y la longitud en la repetición de palabras y pseudopalabras. XXV Congreso Internacional de AELFA (págs. 659-664). Granada: Universidad de Granada.

Galeote, M., Checa, E., Serrano , A., & Rey, R. (2004). De la evaluación a la intervención: atención conjunta, directividad y desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21, 114-121.

Page 153: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

144

Galeote, M., Rey, R., Checa, E., & Sebastián, E. (2010). El desarrollo de la morfosintaxis en niños con Sindrome de Down: primeros datos normativos. Revista Síndrome de Down, 27, 138-148.

Galeote, M., Sebastián, E., Checa, E., Rey, R., & Soto, P. (2011). The development of vocabulary in Spanish children with Down syndrome: Comprehension, production and gestures. Journal of Intellectual and developmental Disability,

36(3), 184-196.

Galeote, M., Soto, P., Checa, E., Gómez, A., & Lamela, E. (2008). The acquisition of productive vocabulary in Spanish children with Down syndrome. Journal of

Intellectual and Developmental Disability, 33(4), 292-302.

Galeote, M., Soto, P., Sebastián, E., Checa, E., & Rey, R. (2010). La Adquisición del vocabulario en niños con Síndrome de Down: primeros datos normativos. II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down: La fuerza de la visión

compartida (págs. 933-948). Granada: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Galeote, M., Soto, P., Sebastián, E., Rey, R., & Checa, H. (2012). La adquisición del vocabulario en niños con Síndrome de Down: datos normativos y tendencias de desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 35(1), 111-122.

Gathercole, S. (2006). Nonword repetition and word learning: The nature of the relationship. Applied Psycolinguistics, 27, 513-543.

Gathercole, S. (2008). Working Memory. En H. Roediger, & J. Byrne (Ed.), Cognitive

Psychology of Memory (Vol. 2, págs. 33-52). Oxford: Elsevier.

Gathercole, S., & Alloway, T. (2006). Practitioner Review: Short-term and working memory impairments in neurodevelopmental disorders: diagnosis and remedial support. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(1), 4–15.

Gathercole, S., & Baddeley, A. (1990). Phonological memory deficits in language disordered children: Is there a causal connection? Journal of Memory and

Language, 29, 336–360.

Gil, J., & Llisterri, J. (2004). Fonética y Fonología española en España (1978-2003). Lingüística Española Actual, 26(2), 5-44.

Girbau, D., & Schwartz, R. (2007). Non-word repetition in Spanish-speaking children with Specific Language Impairment (SLI). International Journal of Language &

Communication Disorders, 42(1), 59-75.

Goldstein, B., Fabiano, L., & Swasey, P. (2005). Phonological skill in predominantly English-Speaking, predominantly Spanish-Speaking, and Spanish English bilingual children. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 36, 201-218.

Page 154: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

145

Goméz Fernández, D. (1997). El proceso de adquisición de los grupos consonánticos en los niños de la provincia de Sevilla. CAUCE, Revista de folología y su didáctica,

20-21, 623-712.

González, J. (2003). Alteraciones del Habla en la Infancia, Aspectos clínicos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Harris, J. (1991). La estructura silábica y el acento español. Análisis no lineal. Madrid: Visor.

Hernando, L. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. Dicenda.Cuadernos de Filología Hispánica, 25, 105-123.

Hidalgo, A., & Quilis, A. (2004). Fonética y Fonología españolas, corregida y

ampliada (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Hidalgo, A., & Quilis, M. (2012). La voz del lenguaje: Fonética y fonología del

español. Valencia: Tirant Humanidades.

Idiazábal, M., & Saperas, M. (2008). Procesamiento auditivo en el trastorno específico del lenguaje. revista de neurología, 46(1), 91-95.

Ingram, D. (1976). Phonological disability in children. London: Edward Arnold.

Iverson, J., & Braddock, B. (2011). Gesture and Motor Skill in Relation to Language in Children With Language Impairment. Journal of Speech, Language, and

Hearing Research, 54, 72–86.

Jackson-Maldonado, D., Santiago, B., & Sánchez, N. (2012). Verbal and non-verbal requests in Spanish speaking children with Down syndrome. Down Syndrome

Research and Practice, 1-12.

Jarrold, C., & Baddeley, A. (2001). Short-term memory in Down syndrome: Applying the working memory model. Down Syndrome Research and Practice, 7(1), 17-23. doi:10.3104/reviews.110.

Jarrold, C., Baddeley, A., & Hewes, A. (2000). Verbal Short-term Memory deficits in Down syndrome: A consequence of problems in rehearsal. Journal of Child

Psychology and Psychiatry, 40(2), 233-244 disponible en www.ncbi.nlm.nih.gov .

Kail, R. (1994). A method for studying the generalized slowing hypothesis in children with specific language impairment. Journal of Speech and Hearing Research,

37, 418-421.

Kehoe, M., & Stoel-Gammon, C. (1997). The acquisition of prosodic structure: An investigation of current accounts of children’s prosodic development. Language,

73, 113-144.

Page 155: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

146

Kent, R., & Vorperian, H. (2013). Speech Impairment in Down Syndrome: A Review. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 56, 178–210.

Kovacci, O. (2000). Estructura de la oración. En M. Alvar, Introducción a la

Lingüística española. Barcelona: Editorial Ariel.

Kumin, L. (2002). Inteligibilidad del habla en las personas con Síndrome de Down: Un marco para señalar factores específicos útiles en la evaluación y tratamiento. Revista Sindrome de Down , 19(72), 14-23.

Kumin, L. (2006). Speech intelligibility and childhood verbal apraxia in children with Down syndrome. Down Syndrome Research and Practice, 10, 10-22.

Kumin, L. (2008). Helping children with Down syndrome communicate better: speech

and language skills for ages 6-14. Bethesda: Woodbine House.

Lai, C., Fisher, S., Hurst, J., Vargha-Khadem, F., & Mónaco, A. (2001). A fork head-domain gene is mutated in a severe speech and language disorder. Nature, 413, 519-523.

Lapesa, R. (1983). Historia de la Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos.

Laws, G. (1998). The use of Nonword Repetition as a Test of Phonological Memory in Children with Down Syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry,

39(8), 1119-1130 doi: http://dx.doi.org/.

Laws, G., & Bishop, D. (2004). Verbal deficits in Down´s syndrome and specific language impairment: a comparison. International Journal of Language &

Communication Disorders, 39(4), 423-451.

Laws, G., & Gunn, D. (2004). Phonological memory as a predictor of language comprehension in Down syndrome: a five-year follow-up study. Journal of

Child Psychology and Psychiatry, 45(2), 326-337.

Leddy, M. (2001). Bases biológicas del habla en personas con Síndrome de Down. En J. Miller, M. Leddy, & L. Leavitt, Síndrome de Down: comunicación, lenguaje,

habla (págs. 61-80). Barcelona: MASSON.

Leonard, L. (1998). Children with specific language impairment. Cambridge: MIT Press.

Leonard, L., & Bertolini, U. (1998). Grammatical morphology and the role of weak syllables in the speech of Italian-speaking children with specic language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing research, 41, 363-1374.

Leonard, L., McGregor, K., & Allen, G. (1992). Grammatical morphology and speech perception in children with specic language impairment. Journal of Speech,

Language, and Hearing research, 35, 1076-1085.

Page 156: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

147

Littlefield, J., & Cook, G. (2010). Child Development. Principles and perspectives. Boston: Pearson.

Llach, S., & Palmada, B. (2011). Cambios en la adquisición del sistema fonológico de las consonantes entre 4 y 5 años. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,

31(2), 106-112.

Lleó, C. (1997). La adquisición de la Fonología de la primera lengua y de las lenguas

extranjeras. Madrid: Visor.

Llisterri, J., Machuca, M., De la Mota, C., Riera, M., & Rios, A. (2004). La percepción

del acento léxico en español. Recuperado el 03 de diciembre de 2011, de http://liceu.uab.es/publicacions/Llisterri_et_al_Acento_04.pdf

Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Segunda Parte: la memoria y su implicancia en el rendimiento lector. Interdisciplinaria,

18, 115-134. disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18011325001.

Lott, I., & Dierssen, M. (2010). Cognitive deficits and associated neurological complications in individuals with Down´s syndrome. Lancet Neurol, 9, 623-633.

Martin, G., Klusek, J., Estigarribia, B., & Roberts, J. (2009). Language Characteristics of Individuals with Down Syndrome. Topics in Language Disorders, 29(2), 112-132.

Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel Prácticum.

Martínez Pérez, S. (2011). ¿Qué sabemos de? El Síndrome de Down. Madrid: CSIC.

Martínez, E. (2000). Fonología Funcional del español. En M. Alvar, Introducción a la

Lingüística española. Barcelona: Editorial Ariel.

Martínez, E., & Fernández, A. (2007). Manual de fonética española. Barcelona: Editorial Ariel.

Mendoza, E. (2012). La investigación actual en el Trastorno Específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 75-86.

Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., Muñoz, J., & Pérez, D. (en prensa). Word and non Word repetition in Spanish children with and without Specific Language Impairment.

Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., & Fresneda, M. (2005). CEG. (Test de

Comprensión de Estructuras Gramaticales). Madrid: TEA.

Page 157: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

148

Miller, J. (2001). Perfiles del desarrollo del lenguaje en niños con Síndrome de Down. En J. Miller, M. Leddy, & L. Leavitt, Síndrome de Down: comunicación,

lenguaje y habla (págs. 11-39). Barcelona: MASSON.

Miller, J., & Leddy, M. (2001). Fluidez verbal, inteligibilidad y efectividad en la comunicación. En J. Miller, M. Leddy, & L. Leavitt, Síndrome de Down:

comunicación, lenguaje y habla (págs. 81-91). Barcelona: Masson.

Miller, J., Leddy, M., & Leavitt, L. (2001). Evaluación de la comunicación para mejorar las habilidades del habla y del lenguaje. En J. Miller, M. Leddy, & L. Leavitt, Síndrome de Down: comunicacción, lenguaje, habla (págs. 119-132). Barcelona: MASSON.

Moraleda, E. (2011). Análisis del desarrollo morfosintáctico en personas con Síndrome de Down en el período infantil y adolescente. Revista de investigación en

logopedia, 1, 121-129.

Moreno Fernández, F. (2007). Perfil histórico-geográfico de la Lengua Española. En M. Lacorte, Lingüística aplicada del español (págs. 253-280). Madrid: Arco Libros.

Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española y su geografía. Madrid: Arco Libros.

Moya, M. T., Herrera, M. Á., Gutiérrez, A., Sandoval, M. J., Rueda, J. M., Ibarra, M. T., . . . Gijón, J. (2010). Desarrollo de los aspectos fonéticos de los alumnos con Síndrome de Down como herramienta para conseguir su propia autonomía. II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down: La fuerza de la visión

compartida (págs. 197-209). Granada: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Muñoz, J., & Carballo, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Neurología, 41(1), 57-63.

Pavéz, M., Coloma, C., & Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Barcelona: Ars medica.

Pavez, M., Maggiolo, M., & Coloma, C. (2008). Test para evaluar procesos de

simplificación fonológica. Versión revisada. TEPROSIF R. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.

Pérez, D., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M. D., & Muñoz, J. (2012). Repetición de pseudopalabras en niños con Síndrome de Down. Onomázein, 26(2), 377-390.

Pérez, L., Beltrán, J., & Sánchez, E. (2006). Un programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con síndrome de Down. Psicothema, 18(3), 531-536.

Page 158: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

149

Pérez-Leroux, A., Castilla-Earls, A., & Brunner, J. (2012). General and Specific Effects of Lexicon in Grammar: Determiner and Object Pronoun Omissions in Child Spanish. Journal of Speech, Language, and Hearing Research , 55, 313-327.

Petersen, D., & Gardner, C. (2011). Trastorno Específico del Lenguaje: Una revisión. Revista Chilena de Fonoaudiología, 10, 19-32.

Pettinato, M., & Verhoeven, J. (2008). Production and perception of word stress in children and adolescents with Down syndrome. Down Syndrome Research &

Practice, 13, 48–61.

Prieto, P. (2006). The Relevance of Metrical Information in Early Prosodic Word Acquisition: A Comparison of Catalan and Spanish. Language and Speech,

49(2), 231-259.

Quilis, A. (1978). Frecuencia de los esquemas acentuales en español. En E. Alarcos Llorach, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach: con motivo de sus XXV

años de docencia en la Universidad de Oviedo (págs. 113-126). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Quilis, A. (2009). Principios de fonología y fonética españolas (9ª ed.). Madrid: Arco libros.

Rapin, I., & Allen, D. (1983). Developmental language disorders: nosologic considerations. En V. Kirk, Neuropsychology of language, reading and spelling (págs. 155-80). New York: Academic Press.

Real Academia Española. (2009). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y

fonología. Barcelona: Espasa Libros.

Real Academia Española. (05 de octubre de 2013). Corpus de referencia del español

actual. Obtenido de Banco de datos (CREA)[en línea]: http://www.rae.es

Riches, N., Loucas, T., Charman, T., & Simonoff, E. (2011). Npn-word repetiton in adolescents with Specific Language Impairment and Autism plus Language Impairments: A qualitative analysis. Journal of Communication Disorders, 44, 23-36.

Rincón, M. (2009). Habilidades cognitivas versus habilidades del lenguaje en adolescentes con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 26, 146-155.

Robles, M. (2007). Utilidad de la escala ACFS para población preescolar con

Síndrome de Down. Tesis de Doctorado. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Page 159: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

150

Roch, M., & Levorato, C. (2009). Simple View of Reading in Down´s syndrome: the role of listening comprehension and reading skills. International Journal of

Language & Communication Disorders, 44(2), 206-223.

Rondal, J. (2006). Dificultades del lenguaje en el Síndrome de Down:Perspectiva a lo largo de la vida y principios de intervención. Revista Síndrome de Down, 23, 120-128.

Rondal, J. (2006b). Specific Language Profiles in Down Syndrome and Other Genetic Syndromes of Mental Retardation. En J. Rondal, & J. Perera (Edits.), Down

Syndrome: Neurobehavioural Specificity (págs. 101-123). Chichester: Wiley.

Rondal, J., & Ling, L. (2006). Especifidad neuroconductual en el síndrome de Down. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(1), 12-19.

Rose, Y., & Hedlund, G. (2012). The PHON Project. Obtenido de http://childes.psy.cmu.edu/phon/

Saceda Ulloa, M. (2005). Adquisición prosódica en Español Peninsular Septentrional:

La sílaba y la palabras prosódica. Barcelona: Tesis Univesitat Autònoma de Barcelona.

Schmitt, L., Howard, B., & Schmit, J. (1983). Conversational speech sampling in the assessment of articulation proficiency. Language, Speech, and Hearing Services

in Schools, 14, 210–214.

Schretlen, C. (2013). Prosodic Structure Patterns in Multisyllabic Word Productions

(Tesis de maestría inédita). The University of British Columbia : Vancouver.

Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos, modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación.

Soutullo, C., & Mardomingo, M. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del

adolescente. Madrid: Médica Panamericana.

Stampe, D. (1979). A dissertation on natural phonology. New York: Gerland.

Stoel-Gammon, C. (2001). Down syndrome phonology: Developmental patterns and intervention strategies. Down Syndrome Research and Practice, 7(3), 93-100.

Tallal, P. (1999). Children with Language Impairment can be accurately identified using temporal proprocessing measures: A response to Zhang and Tomblin. Brain and

Language, 65, 395-403.

Tapia, A. (2003). Orden de adquisición de segmentos y tipos de sílaba en español. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 491-501.

Ullman, M., & Pierpont, E. (2005). Specific language impairment is not specific to language. The procedural Deficit Hypothesis. Cortex, 41(3), 399-433.

Page 160: TESIS DOCTORAL - hera.ugr.es · universidad de granada . facultad de psicologÍa . descripciÓn de la fonologÍa en niÑos con desarrollo fonolÓgico prolongado, trastorno del desarrollo

151

Venail, F., Gardiner, Q., & Mondain, M. (2005). Problemas otorrinolaringológicos y trastornos del habla en los niños con síndrome de Down: fisiopatología, rasgos clínicos , tratamientos. Revista Síndrome de Down, 22, 20-26.

Vivar, P. (2009). Evaluación de grupos consonanticos de ataque complejo en un grupo de niños de la ciudad de Concepción con prueba articulatoria CEFI. ONOMÁZEIN, 20(2), 33-44.

Vivar, P., & León, H. (2007). Aplicación del cuestionario para la evaluación de la fonología infantil (C.E.FI.I) a una muestra de niños Chilenos. Revista Chilena de

Fonoaudiología, 8(1), 17 - 31.

Vivar, P., & León, H. (2009). Desarrollo Fonológico-Fonético en un grupo de niños entre 3 y 5,11 años. Revista CEFAC, 11(2).

Waterson, N. (1970). Sorne speech forms of an English child —a phonologica lstudy—. Transactions of rhe Philological Society, 1-24.

Ygual-Fernández, A., Cervera-Mérida, J., & Rosso, P. (2008). Utilidad del análisis fonológico en la terapia del lenguaje. Revista de Neurología, 46(1), 97-100.

Zamora Vicente, A. (1979). Dialectología Española. Madrid: Gredos.