TESIS DRA JOHANA JAZER GARNICA VAZQUEZ R… ·...

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA CURSO DE ESPECIALIDAD EN RADIOONCOLOGÍA “Características ClínicoPatológicas de las Pacientes con Carcinoma Endometrial en Etapa Clínica I y Resultados de Tratamiento: Análisis Poblacional y Perspectiva Institucional” TESIS Para obtener el grado de RadioOncólogo PRESENTA: DRA. JOHANA JAZER GARNICA VÁZQUEZ RESIDENTE DE TERCER GRADO DIRECTOR: DRA GUADALUPE ELIZABETH TREJO DURÁN MÉXICO DF 2013

Transcript of TESIS DRA JOHANA JAZER GARNICA VAZQUEZ R… ·...

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  

FACULTAD  DE  MEDICINA  

DIVISIÓN  DE  ESTUDIOS  DE  POSGRADO  E  INVESTIGACIÓN  

INSTITUTO  NACIONAL  DE  CANCEROLOGÍA  

CURSO  DE  ESPECIALIDAD  EN  RADIO-­‐ONCOLOGÍA  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  

Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

 

TESIS  

Para  obtener  el  grado  de  Radio-­‐Oncólogo  

 PRESENTA:  

DRA.  JOHANA  JAZER  GARNICA  VÁZQUEZ  

RESIDENTE  DE  TERCER  GRADO    

 DIRECTOR:    

DRA  GUADALUPE  ELIZABETH  TREJO  DURÁN  

 

MÉXICO  DF                                                                                                                                                              2013  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

2    

SÍNTESIS  

Objetivo:   Analizar   las   características   histopatológicas   y   resultados   de   tratamiento   en  mujeres  con  Carcinoma  Endometrial  Temprano  en  pacientes  menores  de  60  años  de  edad  comparando  resultados  con  pacientes  de  mayor  edad.    

Evaluar  la  supervivencia  global  por  cada  etapa  clínica,  así  como  porcentaje  de  recurrencias  vaginales,  pélvicas  y  a  distancia  de    las  pacientes  del  Instituto  Nacional  de  Cancerología.  

Métodos:  Análisis  de  325  pacientes  con  carcinoma  endometrial  en  etapa  clínica  I  tratadas  en  el  Instituto  desde  enero  de  1998  a  diciembre  de  2010  Al  momento  del  diagnóstico  151  pacientes  eran  menores    de  60  años  (64.3%)  y  84  pacientes  tenían  60  años  o  más  de  edad;  la  edad  promedio  de  las  235  pacientes  fue  de  55  años  con  un  rango  de  26  a  81  años.  Se  buscaron  diferencias  significativas  entre  las  variables  clínicas  y  demográficas  de  acuerdo  al  grupo  de  edad.  Se  utilizaron  modelos  proporcionales  de  Cox  para  calcular  las  razones  de  riesgo   (HR)   y   sus   intervalos  de   confianza   (IC  95%)  para  analizar  el   riesgo  de  muerte  por  todas  las  causas.  

Resultados:   Analizando   los   resultados   obtenidos,   se   observó   una   mediana   de  supervivencia    global  a  5  años  de  86%  y  a  10  años  de  80%,  la  disminución  en  la  sobrevida  global    se  asocia  con  algunos  factores  de  riesgo  con    p  significativa  en  el  análisis  univariado  como    la  edad,  etapa  clínica,  la  invasión  miometrial,  el  grado  histológico,  la  presencia  o  no  de  Diabetes  mellitus,  o  el  tipo  de  tratamiento,  en  el  análisis  multivariado  solo  conservo  su    significancia   estadística   el   grado   y   la   edad.   En   relación   al   manejo   con   algún   tipo   de  radioterapia   adyuvante   (externa   o   braquiterapia),   se   observa   un   adecuado   control  locorregional   en   las   pacientes   que   recibieron   este   tipo   de   adyuvancia   sola   o   en  combinación   con   otras   modalidades   (hormonoterapia,   quimioterapia)   observándose  únicamente  una   recurrencia   local   (cúpula  vaginal)  en  una  paciente  de   riesgo   intermedio  bajo  (4.3%)  y  una  locorregional  (pelvis)  en  una  paciente  de  riesgo  alto  (2.9%)  

Conclusión:     La   radioterapia   adyuvante  puede  no   ser   necesaria   en  pacientes   con   riesgo  bajo,   pero   si   hay   que   considerla   pacientes   riesgo   intermedio  o   alto   con   algún   factor   de  riesgo.  

 

 

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  °  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

3    

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

4    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

5    

 

TABLA  DE  CONTENIDOS  

1. Introducción……………………………………………………………………………………………...      7  

2. Planteamiento,  definición  y  delimitación  del  problema……………..………………          9  

3. Antecedentes……………………………………………………………………………..………………   11  

4. Justificación……………………………………….……………………………………………………….   21  

5. Hipótesis  o  pregunta  de  investigación…………………………………………………………   23  

6. Objetivos…………………………………………………………………………………………………….   25  

7. Material  y  Métodos…………………………………………………………………………………….   27  

8. Consideraciones  Éticas………………………………………………………………………………   31  

9. Resultados………………………………………………………………………………………………….   33  

10. Discusión…………………………………………………………………………………………………….   51  

11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………….   53  

12. Recomendaciones………………………………………………………………………………………   55  

13. Bibliografía………………………………………………………………………………………………...   57  

 

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  °  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

6    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

7    

 

1. INTRODUCCIÓN  

espués   del   cáncer   de   cérvix   y   ovario,   el   cáncer   endometrial   es   la  neoplasia   más   común   del   tracto   genital   femenino   en   México.   La  cirugía   es   el   tratamiento   de   elección   para   todas   las   pacientes  

medicamente   operables   con   carcinoma   endometrial   en   etapa   temprana.   Una  cirugía   óptima   consiste   en   histerectomía   total   abdominal,   salpingo-­‐oforectomía  bilateral  y  análisis  de  la  extensión  de  la  enfermedad1-­‐4.        

En   1987,   el   estudio   patológico   quirúrgico   del   Grupo   de   Oncología  Ginecológica   (GOG)   identificó   varios   factores   de   riesgo   que   podrían   predecir  afección  pélvica  o  de   ganglios  para-­‐aórticos5.   Estos   factores  de   riesgo   incluyeron  invasión   miometrial   profunda,   enfermedad   grado   3,   afección   cervical,   lavado  peritoneal  positivo  para  malignidad,  afección  de  anexos  e   invasión  linfovascular  y  perineural.  Las  pacientes  con  invasión  miometrial  profunda  y  enfermedad  grado  3  tuvieron  un  riesgo  de  34%  y  23%  de  afección  pélvica  y  de  invasión  a  ganglios  para-­‐aórticos  respectivamente.  En  un  estudio  subsecuente  de  la  GOG,  los  pacientes  con  afección  de  ganglios  para-­‐aórticos  tuvieron  una  supervivencia  a  5  años  de  36%6.    La  mayoría   de   estos   factores   se   incorporaron   a   la   etapificación   quirúrgica   de   la  Federación   Internacional   de   Ginecología   y   Obstetricia   (FIGO)7.   Al   igual   que   la  etapificación  de  FIGO,  la  edad  mayor  e  histologías  pobremente  diferenciadas  como  papilar  seroso  y  carcinoma  de  células  claras  son  factores  de  pobre  pronóstico  para  la  supervivencia  de  estas  pacientes8,9.    

   El   valor   de   la   linfadenectomía   de   etapificación   en   pacientes   con  

enfermedad   temprana   de   “bajo   riesgo”   es   controversial10-­‐13.   El   papel   de   la  radioterapia   en   el   contexto   adyuvante   en   los   pacientes   con   cáncer   endometrial  temprano   de   “riesgo   intermedio”   ha   sido   ampliamente   cuestionado3,4,13,14.   Sin  embargo   muchos   estudios   sugieren   que   la   cirugía   combinada   y   la   radioterapia  podrían   mejorar   el   control   pélvico2,10,15-­‐18.   La   cronología   de   la   radioterapia  adyuvante  y   las   técnicas  de   irradiación  no  están   completamente  establecidas.   La  radioterapia   preoperatoria   se   ha   utilizado   por   algunos   autores   por   medio   de  teleterapia19,20,  braquiterapia  intracavitaria17-­‐20  o  una  combinación  de  radioterapia  externa   y   terapia   intracavitaria21-­‐24.   La   radioterapia   posoperatoria   se   administra  por   medio   de   teleterapia25-­‐28,   braquiterapia   vaginal,   o   ambas15,29.   Para   las  pacientes  con  cáncer  endometrial  temprano  en  etapa  I  y  II  la  radioterapia  se  ofrece  de  forma  postoperatoria.  

 La  radioterapia  externa  a  pelvis  ha  sido  el  tratamiento  adyuvante  de  forma  

D  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

8    

postoperatoria   para   las   pacientes   de   alto   riesgo   con   la   finalidad   de   reducir  recurrencias   loco-­‐regionales.   Sin   embargo,   el   beneficio   en   la   supervivencia  posterior   a   radioterapia   nunca   se   ha   demostrado   en   estudios   aleatorizados,  aunque  sí  se  han  reportado  las  complicaciones  tardías  asociadas30-­‐32.  Debido  a  una  mejoría   en   las   técnicas   quirúrgicas   y   los   resultados   promisorios   de   la  quimioterapia,  el  papel  de   la  radioterapia  adyuvante  ha  sido  sujeto  de  debate  en  los  últimos  años  debido  a  la  heterogenicidad  de  esta  patología.  

                                                       

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

9    

 

2. PLANTEAMIENTO,  DEFINICIÓN  Y  DELIMITACIÓN  DEL  PROBLEMA  

unque   el   carcinoma   de   endometrio   constituye   uno   de   los   tumores  ginecológicos   más   comunes,   se   asocia   con   un   pronóstico   relativamente  favorable  debido  a  que  la  mayoría  de  las  pacientes  se  diagnostican  en  una  

etapa  temprana  de  la  enfermedad  siendo  el  adenocarcinoma  endometrioide  la  histología  más   común33.   La   edad   al   momento   del   diagnóstico,   estado   menopáusico,   así   como  factores   uterinos   y   no   uterinos   son   de   vital   importancia   para   el   pronóstico32,34.   Los  factores  uterinos   incluyen  el   tipo  histológico,   grado   tumoral,  profundidad  de   la   invasión  miometrial,  la  invasión  del  estroma  cervical  e  invasión  vascular.  Los  factores  de  pronóstico  no  uterinos  son   la  afección  de  anexos,  diseminación   intraperitoneal,   citología  peritoneal  positiva   para   malignidad   y   afección   pélvica   y/o   de   ganglios   para-­‐aórticos5,6,15,34-­‐36.   La  supervivencia   global   a   5   años   es   75-­‐90%   y   20-­‐65%   para   los   pacientes   con   tumores   en  etapas  clínicas  I-­‐II  y  III-­‐IV  respectivamente.  

Para   el   tratamiento   del   cáncer   endometrial   varias   combinaciones   de   cirugía,  radioterapia  y  quimioterapia  se  utilizan  dependiendo  de  la  edad  de  la  paciente,  etapa  de  la  enfermedad,  tipo  histológico,  grado  del  tumor,  factores  de  riesgo  5,6,15,34-­‐36.  

  Con   base   en   lo   anterior   se   hacen   las   siguientes   interrogantes:   ¿Cuáles   son   las  características  clínicas  y  demográficas  de   las  pacientes  con  cáncer  endometrial  en  etapa  clínica   I   del   Instituto   Nacional   de   Cancerología?,   ¿Existe   alguna   diferencia   entre   el  comportamiento   biológico   de   este   tumor   en   pacientes   <60   años   de   edad   cuando   se  comparan  con  mujeres  mayores?,  ¿Cuáles  son  los  resultados  de    tratamiento  de  acuerdo  a  cada  grupo  de   riesgo  en  estas  pacientes?,  ¿El   tipo  de   tratamiento  utilizado   influenció   la  supervivencia  global  y  la  supervivencia  libre  de  enfermedad  en  estas  pacientes?.  

   

 

 

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  °  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

       

  A  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

10    

                                                                                         

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

11    

 3. ANTECEDENTES  

l  cáncer  de  endometrio  es  la  segunda  neoplasia  ginecológica  más  frecuente  a  nivel  mundial.  Su  elevada  frecuencia  esta  en  relación  con  el  incremento  en  la  expectativa   de   vida,   el   uso   de   tamoxifeno   y   el   aumento   de   obesidad5.   Es  

típicamente  un  cáncer  de  mujeres  postmenopáusicas  entre  55  y  85  años  de  edad,  con  una  incidencia  de  80  por  cada  100,000  a  partir  de  los  60  años31.  

En   Estados   Unidos   de   América,   de   acuerdo   a   las   estadísticas   del   Sistema   de  Vigilancia,  Epidemiología  y  Resultados  Finales  (SEER,  Surveillance,  Epidemiology,  and  End  Results  por  sus  siglas  en  inglés)  del  2000  al  2007  el  cáncer  de  endometrio  ocupa  el  cuarto  lugar  en  frecuencia.    La  incidencia  estimada  en  EUA  en  mujeres  para  el  2013  es  de  49,560  casos  lo  que  representa  el  6%  de  las  neoplasias  en  la  mujer,  dando  un  riesgo  estimado  de  muerte  de  8,190  (3%)32.  

En  México,   de   acuerdo   a   los   registros   del   INEGI,   el   cáncer   del   cuerpo   del   útero  representó  para  el  2008  el  1.1%  de  tumores  malignos  en  la  mujer  y  0.8%  en  la  población  en  general  (Tabla  1)33.  Según  el  registro  histopatológico  de  neoplasias,  para  el  año  2003  se  registraron  1552  casos  nuevos  con  248  muertes34.    

    TABLA    1  

 Tomado  de  INEGI.  Serie  Estadísticas  Vitales.  Edición  2008.  http://www.inegi.org.mx  

E    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

12    

El   pronóstico   del   cáncer   de   endometrio   en   etapas   tempranas   es   favorable,   con  tasas  de  supervivencia  de  80%,  excepto  en  enfermedades  de  alto  riesgo,  que  al  igual  que  en   las   enfermedades   avanzadas,   decae   a   menos   del   50%.   Desafortunadamente   en   los  últimos  3  años  el  avance  en  el  tratamiento  del  cáncer  endometrial  ha  sido  muy  limitado  debido   al   escaso   número   de   estudios   clínicos   realizados   y   al   poco   conocimiento   de   su  patología  molecular.    

A  menos  que  las  pacientes  no  sean  candidatas  a  cirugía,  la  mayoría  de  las  pacientes  inician  tratamiento  con  una  cirugía  radical.  Típicamente  la  cirugía  incluye  histerectomía  y  salpingoooforectomía   bilateral   con   o   sin   linfadenectomía,   realizada   vía   laparotomía  tradicional,  laparoscopia  tradicional  o  incluso  laparotomía  robótica  asistida.  Posterior  a  la  cirugía,   la   necesidad   de   tratamiento   adyuvante   estará   basado   en   el   reporte  histopatológico  final  y  la  histología  que  pueden  resultar  diferentes  al  reporte  de  la  biopsia  inicial  hasta  en  un  30%  de   los  casos.  El  espécimen  quirúrgico  proporcionará   información  adicional   sobre   la   profundidad   de   invasión,   invasión   linfovascular,   tamaño   tumoral   así  como  extensión  de  la  enfermedad  extrauterina  si  es  que  se  incluye  una  linfadenectomía  y  biopsia   de   peritoneo   en   el   procedimiento   quirúrgico.   El   riesgo   de   recurrencia   de   la  paciente  puede  entonces  estimarse  de  acuerdo  a  los  factores  histopatológicos  llevando  a  un  análisis  riesgo-­‐beneficio  del  tratamiento  adyuvante35  (Tabla  2).    

Tabla   2.   Riesgo   de   Afección   Ganglionar   y   Supervivencia   Libre   de   Progresión   a   5  años  basado  en  la  profundidad  de  invasión  y  grado36.  

Profundidad  de  Invasión  Miometrial  

Grado   Riesgo  de  Afección  Ganglionar  

Supervivencia  Libre  de  Progresión  a  5  

años  Superficial  (IA)   1  ó  2   <3%   >95%  Superficial  (IA)   3      <50%  (IB)   1  ó  2   10%   80%  >50%  (IC)   1  ó  2      >50%  (IC)   3      Afección  Cervical  (II)   Cualquier  Grado   30%   50%  

 

Para   los   pacientes   en   etapa   clínica   temprana   el   desarrollo   del   mejor   plan   de  manejo   involucra   un   balance   delicado   entre   el   riesgo   de   recurrencia   que   resulta   del  subtratamiento  y  del  riesgo  de  complicaciones  por  sobretratamiento.  El  sobretratamiento  puede   ocurrir   desde   la   intervención   quirúrgica   como   linfadenectomía   y   terapias  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

13    

adyuvantes  como  radioterapia  o  quimioterapia.  

 

3.1  FACTORES  DE  RIESGO  

Uno   de     los     factores   de   riesgo   más   importantes   para   desarrollar   cáncer   de  endometrio  es  la  exposición  de  estrógenos  sin  oposicion37.    Estudios  de  casos  y  controles  reportan  un   riesgo   aumentado     de   2   a   10   veces  más,   en   comparación   con   la   población  femenina  en  general38,39.    

Como  resultado    de  la  producción  de  estrógeno    en  el  tejido  adiposo,  la  obesidad  es   también   un   factor   importante   de   riesgo   para   desarrollar     cáncer   de   endometrio.  Mujeres   con   índice   de   masa   corporal   (IMC)   por   arriba   de   30   aumenta     riesgo   de  desarrollar  cáncer  de  endometrio    hasta    2  a  3  veces.  De   igual  manera  el   riesgo  relativo  (RR)  por  muerte  incrementa  con  el  IMC  para  mujeres  con  cáncer    de  endometrio:  para  un  IMC  de  24  a  30  el  RR  de  muerte  es  de  2.53,  con  IMC  entre  35  y  40  es  de  2.77  y  aquellas  con  valores  mayores  de  40  tienen  un  RR  de  6.2340.      

El  tamoxifeno  es  asociado  con  un  incremento  de  riesgo  de  cáncer  de  endometrio;    en  mujeres   con   cáncer   de    mama  que   usan   tamoxifeno,   el   RR   de   desarrollar   cáncer   de  endometrio  en  comparación  es  7-­‐5  veces  mayor  que  el  grupo  control37.      

La  nuliparidad    y  la  diabetes  mellitus  incrementan  de  2  a  3  veces  la  incidencia    de  la  enfermedad40,41.

 

El   cáncer   endometrial   también   puede   ser   causado   por   mutaciones   genéticas  esporádicas,    en  alrededor  del  5%  de  las  pacientes,  la  cual  ocurre  10  a  20  años  antes  del  cáncer   esporádico.   Se   debe   considerar   un   tamizaje   en   este   tipo   de   casos,   como   en   el  síndrome   de   LYNCH   especialmente   en   pacientes   menores   de   55   años.   Mujeres   con  síndrome  de  Lynch    tienen  un  riesgo  aumentado  del  40  al    60%    para  cáncer    endometrial,  por  lo  que  su    vigilancia  estrecha  debe  ser  recomendada  37,40,42.  

Las  lesiones  precursoras  como  la  hiperplasia  endometrial    se  han  asociado  con  el  desarrollo   de   carcinoma   endometroide.   Mujeres   con   hiperplasia   compleja   con   atipia    tienen  un  riesgo  de  29%    de  desarrollar  cáncer  endometrial  tipo  endometroide;  e  incluso  hasta  el  40%  de  pacientes  con  este   tipo  de  hiperplasia  coexiste  con  un  adenocarcinoma  endometrioide   al   momento   del   diagnóstico.   En   las   hiperplasias   sin   atipia,   el   riesgo   es  menor,  siendo  para  la  hiperplasia  simple  del    1%  y  para  la  compleja  sin  atipias  del  3%40.  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

14    

3.2  FACTORES  DE  PRONOSTICO  EN  ETAPA  CLINICA  I  

A   pesar   de   que   se   ha   logrado   un   consenso   respecto   al   manejo   quirúrgico  etapificador  en  cáncer  de  endometrio,  el  tratamiento  adyuvante  postoperatorio  continua  siendo   controversial,   basándose   en   los   factores   pronósticos   mayores   en   etapa   clínica   I  para   recurrencia   y   supervivencia   que   son   edad,   etapa   clínica,   tipo   histológico,   grado  histológico,   invasión   miometrial,   tamaño   tumoral,   invasión   del   espacio   linfovascular   y  afección  del  itsmo.  El  manejo  adyuvante  se  ha  ajustado  en  base  a  la  presencia  o  ausencia  de  estos  factores  de  riesgo43-­‐45.  

Edad  

Las  pacientes  menores  de  60  años   tienen  un  pronóstico  significativamente  mejor  con  una  supervivencia  reportada  de  hasta  74%  a  5  años,  en  comparación  con  las  mayores  de  70  años  cuya  supervivencia  se  reporta  menor  al  60%46.

 

Etapa  clínica  

La  mayor   parte   de   las   pacientes   con   cáncer   de   endometrio   es   diagnosticada   en  etapas   tempranas,   con   buen   pronóstico.   Sin   embargo,   en   etapas   avanzadas   la  supervivencia  a  5  años  decae,  siendo  del  85-­‐90%  para  etapas   I  hasta  menos  del  25%  en  etapas  IV40,43.

 

Tipo  Histológico  

La   histología   endometrioide   tiene   mejor   pronóstico   con   una   supervivencia  reportada   de   83%   a   5   años,   a   diferencia   de   otras   histologías   llamadas   en   conjunto  histologías   no   endometrioides,   las   cuales   se   caracterizan   por   un   comportamiento   más  agresivo43.  

El   carcinoma   seroso   papilar   suele   tener   un   comportamiento   altamente   agresivo,  presentándose  principalmente  en  pacientes  mayores  de  65   años   y   se  ha   reportado  una  supervivencia  a  5  años  de  53%.  Respecto  a  la  histología  de  células  claras,  la  supervivencia  a   5   años   es   de   62%.   Ambas   histologías   presentan   con   una   tasa   de   afección   ganglionar  pélvica  del  9%  y  paraaórtica  del  18%  40,43,47.  

Grado  Histológico  

Es  un   indicador  pronóstico  que  se  asocia  en   forma  directa  con   la  profundidad  de  invasión  miometrial  (Tabla  3).    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

15    

En  general,  a  mayor  grado  tumoral,   la  probabilidad  de  profundidad  en  la  invasión  miometrial  mayor  al  50%  se  incrementa,  siendo  del  6%  para  el  grado  1,  23%  para  grado  2  y   33%   para   grado   3,   de   acuerdo   a   la   serie   más   reciente   descrita   por   Chi,   Barakat   y  colaboladores  en  2008  para  349  pacientes  estadificados  quirúrgicamente  en  etapa  clínica  I  endometrioide40,48.

   

Tabla  3.  Relación  entre  grado  tumoral  y  profundidad  de  invasión  miometrial  

Profundidad  de  invasión  miometrial  

Grado  1   Grado  2   Grado  3   Total  

Ninguna   49   45   16   110  <1/2   26   96   42   164  >1/2   5   41   29   75  Total   80   182   87   349  Tomado  de  Chi  DS,  et  al.  The  incidence  of  pelvic  lymph  node  metastasis  by  FIGO  staging  for  patients  with  adequately  surgically  staged  endometrial  adenocarcinoma  of  endometrioid  histology.  Int  J  Gynecol  Cancer  2008;  18:  271  

Invasión  miometrial  

La   profundidad   de   la   invasión   miometrial,   principalmente   en   asociación   con   el  grado  histológico,  se  relaciona  con   la   incidencia  de  metástasis  ganglionar  y  extralinfática  (Tabla   4).   Además,   es   un   factor   predictivo   para   fallas   al   tratamiento   y   recurrencia,  reportándose   recurrencias   de   hasta   5%   en   enfermedad   confinada   al   endometrio   hasta  46%  en  invasión  mayor  al  50%  del  grosor  miometrial40,48.    

Tamaño  Tumoral  

Desde   1960   (Gusberg   y   colaboradores),   el   tamaño   de   la   lesión   endometrial   se  utilizó   como   un   factor   pronóstico   para   recurrencia   y   afección   ganglionar   independiente  del  grado  o  la  profundidad  de  la  invasión  miometrial40.  

Mariani   y   colaboradores   reportaron   en   que   pacientes   con   carcinoma  endometrioide   grados   1   y   2   con   afección   miometrial   menor   al   50%   sin   evidencia   de  enfermedad   extrauterina   con   una   superficie   menor   a   2cm   pueden   ser   tratados   con  histerectomía  de  forma  segura40,48.

   

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

16    

Tabla  4.  Incidencia  de  metástasis  en  ganglios  pélvicos  en  relación  con  el  grado  tumoral  y  la  profundidad  de  invasión  miometrial.  

Profundidad  de  invasión  miometrial  

Grado  1  (%)   Grado  2  (%)   Grado  3  (%)   Total  (%)  

Ninguna   0/49  (0)   2/45  (4)   0/16  (0)   2/110  (2)  Mitad  interna   0/26  (0)   10/96  (10)   3/42(7)   13/164  (8)  Mitad  externa   0/5  (0)   7/41  (17)   8/29  (28)   15/75  (20)  Total   0/80  (0)   19/182  (10)   11/87  (13)   30/349  (9)  

Tomado  de  Chi  DS,  et  al.  The  incidence  of  pelvic  lymph  node  metastasis  by  FIGO  staging  for  patients  with  adequately  surgically  staged  endometrial  adenocarcinoma  of  endometrioid  histology.  Int  J  Gynecol  Cancer  2008;  18:  272  

Invasión  al  espacio  linfovascular  

Es  un   factor  de  pronóstico,   principalmente  en  asociación   con   tumores   grado  3  o  invasión  miometrial  profunda,  con  los  cuales  se  asocia  una  mayor  recurrencia  a  distancia.  Se  ha   reportado  hasta  23%  de   recurrencia  en  pacientes  con  estadios   IB-­‐IIA   (clasificación  FIGO  1988)49.  

Afección  del  istmo  o  segmento  uterino  inferior  

La  mayoría   de   los   cánceres   del   endometrio   se   desarrollan   en   el   fondo   y   cuerpo  uterino,   siendo   escasos   los   casos   que   afectan   el   segmento   uterino   inferior   (3-­‐6.3%   de  casos).  Esta  baja  incidencia  hace  que  haya  pocos  estudios  sobre  esta  afección.  

Dentro  de  las  características  que  se  han  reportado,  la  afección  del  istmo  se  asocia  más   con   carcinoma   endometrial   tipo   II   que   tipo   I,   principalmente   asociado   a   síndrome  Lynch  (1-­‐2%  de  todos  los  casos,  en  afección  del  istmo  se  asocia  hasta  29%  de  los  casos  con  este  síndrome)50.  

Por  otro  lado,  en  comparación  con  los  carcinomas  del  cuerpo  y  fondo  uterino,  los  carcinomas  del  istmo  se  asocian  con  una  baja  expresión  de  receptores  hormonales  (<23%  vs   54.5%),   mayor   porcentaje   de   invasión   de   la   mitad   externa   del   miometrio   (46.2%   vs  12.1%),  citología  peritoneal  positiva  (38.5%  vs  15.2%)  y  afección  ganglionar  pélvica  (30.8%  vs  6.1%)50,51.  

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

17    

3.3  ADYUVANCIA  

3.1Papel  de   la  Radioterapia  Externa  Adyuvante  en  Enfermedad  Temprana  para  Riesgo  Intermedio  Alto  

  La   radioterapia   externa   (RTe)   se   ha   utilizado   históricamente   para   el   tratamiento  adyuvante  para  el  cáncer  endometrial  con  factores  de  alto  riesgo.  Recientemente,  algunos  estudios  aleatorizados  y  controlados  analizaron  el  beneficio  de  la  radioterapia  adyuvante  en  las  etapas  tempranas  con  factores  histopatológicos  que  indican  un  riesgo  intermedio  o  alto   para   recurrencia.   El   primero   de   estos   estudios,   el   PORTEC-­‐1   fue   un   estudio  multi-­‐institucional  realizado  en  grupos  a  quienes  no  se  realizó   linfadenectomía  de  rutina  52.  En  este   estudio,   las   pacientes   consideradas   como   de   riesgo   intermedio   (G1   con   invasión  >50%,  G2  cualquier  invasión,  G3  con  <50%  de  invasión  al  miometrio)  fueron  aleatorizados  posterior   a   histerectomía   sin   linfadenectomía   a   radioterapia   pélvica   (46Gy)   vs   ningún  tratamiento   adyuvante,   excluyendo   a   las   pacientes   en   etapa   clínica   ICG3   sin   dar  braquiterapia  vaginal.  Aunque  hubo  una  reducción  en  la  tasa  de  recurrencia  local  a  5  años  (4%  vs  14%,  p=<0.001),  no  hubo  diferencia  en  la  supervivencia  global  a  5  años  (81%  vs  85%  p=0.37).   Un   re-­‐análisis   de   la   supervivencia   global   a   10   años   de   este  mismo   estudio   no  mostró  diferencia  (66%  vs  73%,  p=0.09).  Otro  hallazgo  del  PORTEC-­‐1  fue  que  31/35  de  los  pacientes  con  recurrencias  vaginales  (89%)  tuvieron  respuesta  completa  al  tratamiento  de  salvamento  con  una  tasa  de  supervivencia  a  5  años  de  65%.  Un  estudio  similar  realizado  por   el   Grupo   de   Ginecología   Oncológica   (GOG   99)   aleatorizó   a   las   pacientes  completamente   etapificadas   de   riesgo   intermedio   de   recurrencia   a   radioterapia   pélvica  (50.4Gy)   vs   ningún   tratamiento53.   Cómo  en   el   PORTEC-­‐1,   aunque   la   tasa   de   recurrencia  locoregional  a  2  años  fue  inferior  al  grupo  de  radioterapia  (3%  vs  12%,  p=0.007),  la  tasa  de  supervivencia  global  a  4  años  no  fue  significativamente  diferente  (92%  vs  86%,  p=0.557).  La  tasa  de  metástasis  a  distancia  fue  similar  (5%  vs  6%),  y  2/3  de  las  recurrencias  locales  pudieron   rescatarse   con   radioterapia.   En   el   GOG99   hubo   un   subgrupo   que   no   recibió  radioterapia   y   con   recurrencia   temprana   (edad   mayor,   G2/G3,   invasión   linfovascular,  invasión   al   tercio   externo   del   miometrio).   Ambos   estudios   demostraron   que   la  radioterapia  externa  reduce  el  riesgo  de  recurrencia  locoregional  en  2/3,  pero  no  mejoró  la   supervivencia   global   independientemente   de   haberse   realizado   linfadenectomía   de  rutina.  Aproximadamente  2/3  de  los  pacientes  con  recurrencia  locoregional  local  pudieron  rescatarse   con   radioterapia   al   momento   de   la   recurrencia.   Así   el   control   locoregional  global  es  similar  independientemente  de  que  se  administre  radioterapia  externa  en  forma  adyuvante  o  como  salvamento.  En  ambos  estudios  la  radioterapia  no  pareció  tener  algún  efecto  en  el  riesgo  de  recurrencia  a  distancia  (5-­‐6%).  Otro  dato  útil  de  estos  dos  estudios  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

18    

es   el   análisis   de   los   efectos   adversos   por   el   tratamiento.   En   el   GOG99   hubo   una   tasa  significativamente  alta  de  toxicidad  grado  3/4    en  el  brazo  de  radioterapia  (4.7%  vs  0.5%),  y  2  pacientes  en  el  brazo  de  irradiación  murieron    por  complicaciones  gastrointestinales.  En   el   PORTEC   1   la   toxicidad   fue   de   25%   en   el   brazo   de   irradiación   vs   6%   en   el   brazo  control,   con   3%   de   los   pacientes   en   el   brazo   de   tratamiento   experimentando   toxicidad  grado   3/4.   Basado   en   factores   de   riesgo   para   recurrencia   en   el   PORTEC-­‐1     se   diseñó   el  estudio  PORTEC  2  para  comparar  la  radioterapia  externa  con  la  braquiterapia  vaginal  sola  en  el  grupo  de  pacientes  de  riesgo   intermedio  alto  (edad  >60  años,  con  etapa   IC-­‐G1-­‐G2,  etapas  IB-­‐G3  o  cualquier  etapa  con  etapas  IIA,  excluyendo  IC,  G3).  Las  pacientes  elegibles  fueron  aleatorizadas  a  radioterapia  externa  (46Gy)  vs  braquiterapia  vaginal  únicamente  55.  No  hubo  diferencia  en  la  tasa  de  recurrencia  vaginal  (1.6  vs  1.8%,  p=0.74)  o  supervivencia  global   (79.6%   vs   84.8%,   p=0.57).   Tampoco   hubo   diferencia   en   la   tasas   de   recurrencia  (vaginal   o   pélvica)   o   recurrencias   pélvicas   aisladas.   La   braquiterapia   vaginal   como  modalidad   única   se   asoció   con   menor   morbilidad   y   sin   toxicidad   gastrointestinal  añadida56.   Los   tres   estudios   demostraron   que   la   radioterapia,   ya   sea   externa   o   como  braquiterapia  vaginal  puede  influenciar  la  recurrencia  locoregional  pero  tiene  poco  efecto  en  las  recurrencias  a  distancias  o  supervivencia  global.  Esta  observación  ha  modificado  la  práctica   clínica  entre   los   radiooncólogos   y   la   investigación   se  ha   centrado  además  en  el  tratamiento  sistémico  como  posibilidad  de  beneficio  en  adyuvancia  (Tabla  5).  

Tabla   5.   Estudios   Aleatorizados  más   Importantes   que   han   comparado   a   la   Radioterapia  Externa  vs  Observación  ó  braquiterapia36.  

  Comparación  del  

tratamiento  

Tasa  de  Recurrencia  

Local  

Supervivencia  Global  a  5  

años  

Tasa  de  Recurrencias  a  

Distancia  

Toxicidad  Grado  3/4  

PORTEC  1   RTe  vs  Observación  

4%  vs  14%  P<0.001  

81%  vs  85%  P=0.31  

8%  vs  7%   2%  vs  0.002%  

GOG99   RTe  vs  Observación  

3%  vs  12%  P<0.007  

92%  vs  86%  P<0.06  

5%  vs  6%    

5%  vs  0.5%  

PORTEC  2   RTe  vs  BT  vaginal  

2.1%  VS  5.1%  P=  0.17  

80%  vs  85%  P<0.57  

6%  vs  8%    

2%  vs  <1%    

 

3.2  Papel  de  la  Quimioterapia  Adyuvante  en  las  Pacientes  en  Etapa  Clínica  I  con  Riesgo  Intermedio-­‐Alto  de  Recurrencia  

  Cuando  se  considera  la  ausencia  de  beneficio  en  supervivencia  por  la  radioterapia  externa  adyuvante  y  la  carencia  de  un  efecto  en  las  tasas  de  recurrencia  distal,  ha  habido  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

19    

un  interés  creciente  en  la  incorporación  de  la  quimioterapia  adyuvante  en  el  tratamiento  de  la  enfermedad  temprana  con  riesgo  intermedio  alto.  Las  pacientes  del  estudio  PORTEC  1   con   enfermedad   IC   G3   tuvieron   una   tasa   de  metástasis   a   distancia   de   31%   y   tasa   de  supervivencia   global   de   58%   a   pesar   de   haber   recibido   radioterapia   externa.   Aunque   el  impacto  de  la  quimioterapia  en  el  contexto  adyuvante  no  se  ha  definido  completamente,  existen   varios   estudios   que   demuestran   su   beneficio   en   la   enfermedad   avanzada.   El  estudio  GOG  122  por  ejemplo,  estudio  a  mujeres  con  enfermedad  avanzada  por  cáncer  de  endometrio   (etapa   III/IV   con   enfermedad   residual   postoperatoria)   donde   las   pacientes  fueron   aleatorizadas   a   radioterapia   externa   a   abdomen   total   vs   quimioterapoa  (doxorrubicina/cisplatino)57.  Este  estudio  mejoró  significativamente  la  supervivencia  libre  progresión  y  supervivencia  global  con  quimioterapia  de  combinación,  los  estudios  de  otros  regímenes  de  quimioterapia  en  cáncer  endometrial  localmente  avanzado  han  ocasionado  el  desarrollo  del  actual  protocolo  GOG249  para  pacientes  con  enfermedad  temprana  con  riesgo   intermedio-­‐alto   de   recurrencia:   Paclitaxel/Carboplatino.   El   estudio   GOG177  comparó   la   doxorrubicina/cisplatino   (AP)   con   un   régimen   de   3   fármacos   incluyendo  taxol/doxorrubicina/cisplatino   (TAP)58.   Este   estudio   demostró   mejoría   en   las   tasas   de  respuesta   con   mejor   supervivencia   libre   de   progresión   y   supervivencia   global   con   la  adición  de  paclitaxel  pero  incremento  significativamente  la  toxicidad  con  el  régimen  de  3  fármacos.   El   concepto   de   la   combinación   de   radioterapia   con   quimioterapia   sistémica  como   tratamiento   adyuvante   para   pacientes   con   riesgo   intermedio   alto   es   prevalente  tanto  en  EUA  como  en  Europa.  Como  ya   se  mencionó  en   líneas   anteriores,   el  GOG  249  actualmente   está   reclutando   y   aleatorizando   pacientes   a   RTe   o   a   una   combinación   de  Braquiterapia   Vaginal     y   quimioterapia   (Paclitaxel/Carboplatino).   El   PORTEC   III   está  también   investigando   actualmente   este   concepto   al   aleatorizar   a   las   pacientes   en   alto  riesgo  de  recurrencia  I,II,IIIA,  IIIC  a  radioterapia  pélvica  únicamente  vs  radioterapia  pélvica  con  cisplatino  seguida  por  carboplatino/paclitaxel.    

                 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

20    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

21    

 4. JUSTIFICACION  

l   cáncer   de   endometrio   es   la   tercer   neoplasia   del   tracto   genital   femenino  más   común   en  México.   A   pesar   de   la   publicación   de   numerosos   estudios,  incluyendo  algunos  multicéntricos  aleatorizados,  todavía  existe  debate  sobre  

el  manejo  óptimo  del  cáncer  endometrial  en  etapas   tempranas,   incluyendo   la  extensión  de   la   cirugía,   el   papel  de   la  quimioterapia   adyuvante   y   la   radioterapia.   La   resolución  de  estas  preguntas   se  ha   vuelto  muy   importante  en   vista  del   aumento  en   la   incidencia  del  cáncer  endometrial  relacionado  al  envejecimiento  de  la  población  mundial  y   la  creciente  incidencia  de  obesidad.  Más  aún,  es  un  reto  la  decisión  de  operar  a  pacientes  ancianas  o  con   comorbilidades   como   obesidad   mórbida,   diabetes   e   hipertensión,   cardiopatía  isquémica  o  disfunción  pulmonar.    

Ésta  tesis  se  enfocará  en  alguna  de  las  controversias  actuales  sobre  el  empleo  de  quimioterapia   y   radioterapia   en   estas   pacientes   para   poder   orientar   el   enfoque   del  manejo  del  cáncer  de  endometrio  en  etapas  tempranas  de  acuerdo  a  las  características  de  nuestra   población,   así   como   dar   pie   a   futuras   propuestas   de   estudios   prospectivos   en  relación  a  su  tratamiento  en  México.  

E    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

22    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

23    

 

5. PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN  

Con  base  en  lo  anteriormente  expuesto  se  hacen  las  siguientes  interrogantes:  

1)  ¿Cuáles  son  las  características  clínicas  y  demográficas  de  las  pacientes  con  cáncer  endometrial  en  etapa  clínica  I  del  Instituto  Nacional  de  Cancerología?    

2) ¿Existe   alguna   diferencia   entre   el   comportamiento   biológico   de   este   tumor   en  pacientes  <60  años  de  edad  cuando  se  comparan  con  mujeres  mayores?  

 3) ¿Cuáles  son  los  resultados  de    tratamiento  de  acuerdo  a  cada  grupo  de  riesgo  en  

estas  pacientes?      

4) ¿El   tipo   de   tratamiento   utilizado   influenció   la   supervivencia   global   y   la  supervivencia  libre  de  enfermedad  en  estas  pacientes?  

 

 

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

24    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

25    

 

6. OBJETIVOS  

Objetivo  general:  

 

• Precisar  las  características  clínico-­‐patológicas  y    demográficas  de  las  pacientes  con  Cáncer  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  del  Instituto  Nacional  de  Cancerología.    

 

Objetivos  particulares:  

 

• Evaluar   los   resultados   del   manejo   local   y   sistémico   empleado   y   su   impacto   en  supervivencia  global  y  supervivencia  libre  de  enfermedad.      

• Determinar   las   diferencias   que   pudieran   presentarse   en   el   comportamiento  biológico   del   cáncer   endometrial   en   etapa   clínica   I   en   pacientes   tratadas   en   el  Instituto  Nacional  de  Cancerología  en  relación  a  edades  menores  y  mayores  de  60  años.    

• Reportar   la   influencia   que  muestra   la   ausencia   o   presencia   de   las   enfermedades  crónico  degenerativas  en  el  comportamiento  de  esta  neoplasia.      

• Comparar   los   resultados   obtenidos   en   este   estudio   con   los   publicados   en   la  literatura  sobre  esta  neoplasia.  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

26    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

27    

 

7. MATERIAL  Y  METODOS  

7.1  Diseño  del  estudio  

Estudio  transversal  retrospectivo  de  tipo  descriptivo  (observacional).  

 7.2  Lugar  del  estudio  

Instituto   Nacional   de   Cancerología   México,   ubicado   en   Av   San   Fernando     #22  colonia  Sección  XVI,  Delegación  Tlalpan,  México,  Distrito  federal.  

7.3  Universo  y  Muestra  

Se  actualizó  la  base  de  datos  del  Servicio  de  Radioterapia  que  incluyó  desde  enero  de  1998  a  diciembre  de  2010   registrando  306  pacientes  como  portadoras  de  carcinoma  endometrioide  en  etapa  clínica  I,  de  las  cuales  se  analizó  tanto  el  expediente  físico  como  el  expediente  electrónico.  En  el  caso  de  las  pacientes  diagnosticadas  y  tratadas  dentro  del  Instituto,  el  procedimiento  de  etapificación  incluyó:  examen  pélvico  bajo  anestesia  por  un  ginecólogo  oncólogo,  biopsias  de  exo  y  endocérvix  previo  a   la  realización  de  dilatación  y  curetaje   de   la   cavidad   uterina.   Se   realizaron   estudios   sanguíneos   generales   (biometría  hemática,   química   sanguínea)   y   estudios   de   gabinete   como   radiografía   de   tórax,  ultrasonido   pélvico   o   transvaginal   y   en   algunos   casos   tomografía   computarizada   de  abdomen  y  pelvis.  Todas  las  pacientes  incluidas  en  este  estudio  tuvieron  ganglios  pélvicos  o  para-­‐aórticos  negativos  en  los  estudios  de  imagen.  Todas  las  pacientes  se  sometieron  a  histerectomía   total   abdominal   con   salpingo-­‐ooforectomía   con   o   sin   disección   pélvica  bilateral   y   con  o   sin  muestreo  o  disección  para-­‐aórtica.   En   el   caso  de   las   pacientes   que  fueran  operadas   fuera  del   Instituto   con   cirugía  no  oncológica,   estas   fueron   sometidas   a  quirófano   para   completar   rutina   de   endometrio   con   la   finalidad   de   efectuar   disección  ganglionar   pélvica,   para-­‐aórtica   y   citología   de   líquido   peritoneal.   Todas   las   pacientes  fueron  etapificadas  de  acuerdo  al  sistema  de  etapificación  de  la  FIGO  de  1988  59.    En  todos  los  casos,  se  realizó  análisis  histopatológico  y  de  inmunohistoquímica  en  caso  necesario.    

Para   el   tratamiento   con   radioterapia   externa   de   las   pacientes   que   así   lo   hayan  requerido,  se  utilizaron  unidades  de  cobalto  y  aceleradores  lineales  de  6MV,  8MV,  12MV  y  15MV.  Las  pacientes  fueron  tratadas  con  técnica  de  caja  pélvica  con  cuatro  campos.  Dos  tercios  de  la  dosis  se  ofrecieron  en  campos  anterior  y  posterior  opuestos,  un  tercio  de  la  dosis  se  administró  mediante  campos  laterales  opuestos.  El  límite  superior  de  los  campos  de  irradiación  se  situó  entre  L4-­‐L5  y  en  el  límite  inferior  se  cubrió  el  tercio  superior  de  la  vagina.    La  mediana  de  dosis  a  la  pelvis  fue  de  50Gy  en  25  fracciones  en  40  días.  Posterior  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

28    

a   radioterapia  externa   se  ofreció  braquiterapia  de  baja   tasa  de  dosis   con   cesio   con  una  dosis  promedio  de  34.98Gy  y  braquiterapia  de  alta   tasa  de  dosis  con   Iridio  192  con  una  dosis  promedio  de  22.08  Gy  utilizando  cilindros  vaginales  de  2,3  y  3.5cm  respectivamente  para  cubrir  toda  la  longitud  del  canal  vaginal  y  prescritos  a  una  profundidad  de  0.5cm  por  debajo  de   la   superficie  mucosa  en  el  97.25%  de   las  pacientes.   Las  dosis  a  vagina,   vejiga  urinaria  y   recto   fueron  calculadas.  Tanto   la  dosis  de   la  vejiga  urinaria  como  del   recto  se  ajustaron  para  estar  por  debajo  del  80%  de  las  dosis  definidas.  Debido  a  la  heterogeneidad  de  la  descripción  de  los  efectos  adversos  por  radioterapia  en  las  notas  de  evolución  de  los  expedientes,  solo  se  documentó  la  aparición  de  síntomas  sin  clasificarlos  en  alguna  escala  de   medición   (Criterios   de   toxicidad   aguda   y   crónica   de   la   RTOG.   Radiation   Therapy  Oncology  Group).    

    Durante  el  seguimiento,  se  realizó  exploración  clínica  y  radiológica,  además  

de   citologías   vaginales   cada   3   meses   por   los   primeros   2   años,   cada   6   meses   por   los  siguientes  2  años  y  anualmente  posterior  al  quinto  año.  

 7.4 Criterios  de  selección  de  la  muestra  

Criterios  de  inclusión  

-­‐Mujeres  mayores  de  18  años  de  edad  cuyo  expediente  se  encontró  completo  al  momento  de   la  actualización  de   la  base  de  datos  (historia  clínica  completa,  reporte  de  estudios  de  extensión,  reporte  quirúrgico,  reporte  histopatológico,  hoja  amarilla  de  radioterapia,  hoja  de  registro  de  fechas,  tiempo  de  hospitalización  y  dosis  de  braquiterapia).  

-­‐Mujeres  sometidas  a  cirugía  con  enfermedad  en  etapa  clínica  IA  hasta  IC.  

-­‐Por  imagen    y  patología  con  ganglios  pélvicos  y  para-­‐aórticos  negativos.    

-­‐Solo  histología  endometrioide.  

 Criterios  no  Inclusión  

-­‐Mujeres  menores  de  18  años.    

-­‐Mujeres  no  sometidas  a  tratamiento  quirúrgico.  

-­‐Pacientes  con  enfermedad  en  etapa  clínica  >II.  

-­‐Pacientes  con  Histología  diferente  a  la  endometrioide.    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

29    

Criterios  de  exclusión:  

-­‐Pacientes  que  no  acudieron  a  adyuvancia  en  los  casos  que  estuvo  indicada.  

-­‐Pacientes  que  abandonaron  tratamiento.  

-­‐Pacientes  que  no  acudieron  a  seguimiento.  

      7.5  Definición,  Clasificación  y  Operacionalización  de  Variables.  

 Variable  independiente:  

Adenocarcinoma   endometrial:   Entidad   que   forma   parte   del   espectro   de   neoplasias  uterinas.  

Estándar   de   oro:   Confirmación   histológica   de   adenocarcinoma   endometrial   de  cualquier   subtipo  histológico  de  acuerdo  a   los   criterios  establecidos  por   la  Organización  Mundial  de  la  Salud60.  

Variables  dependientes:  Ver  Tabla  6.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

30    

 

 

Tabla  6.  Variables  Dependientes  del  Estudio  

 

7.6  Procesamiento  de  la  información  

Se   revisaron   expedientes   físicos   y   electrónicos   de   las   pacientes   incluidas,  obteniendo   los  datos  de  cada  variable  para  formar  una  base  de  306  pacientes.  Con  esta  información  se  desarrollaron  curvas  de  supervivencia,  análisis  univariado  y  multivariado.  Las  curvas  de  supervivencia  fueron  calculadas  mediante  el  método  de  Kaplan-­‐Meier.  Los  posibles   factores  pronósticos   fueron  evaluados  por   log-­‐rank  test.  El  análisis  multivariado  se  realizó  con  el  programa  Intercooled  Stata  versión  7.  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

31    

 

8. CONSIDERACIONES  ÉTICAS  

e  acuerdo  a  la  Secretaría  de  Salud    y  de  su  reglamento  de  la  Ley  General  de  

Salud   en   su   título   segundo,   de   los   aspectos   éticos   de   la   investigación   en  

seres   humanos   en   su   artículo   N°   17,   ésta   investigación   es   considerada   como   de   riesgo  

mínimo  para  la  cual  no  se  requirió  de  la  firma  de  consentimiento  informado.  

 

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  °  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

D  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

32    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

33    

 9. RESULTADOS  

as   características   de   las   306   pacientes   analizadas   para   este   estudio   se  muestran   en   la   Tabla   7.   Al   momento   del   diagnóstico   151   pacientes   eran  menores    de  60  años  (64.3%)  y  84  pacientes  tenían  60  años  o  más  de  edad;  la  

edad   promedio   de   las   235   pacientes   fue   de   55   años   con   un   rango   de   26   a   81   años.   El  estado   hormonal   al   momento   del   diagnóstico   fue   de   premenopausia   en   41   pacientes  (17%)   y   postmenopausica   en   194  pacientes   (82.6%).     Respecto   a   la   paridad,   se   observó  que  76  pacientes  eran  nulíparas  (32.3%)  y  159  pacientes  habían  tenido  por   lo  menos  un  parto  al  momento  del  diagnóstico,  catalogándose  como  multíparas  (67.7%).  En  relación  al  índice  masa  corporal,   se  observó  que  94  pacientes   (40%)   tenían  valores  de  30.0kg/m2  o  más.   Dentro   de   las   comorbilidades   observadas,   44   pacientes   eran   portadoras   de  hipertensión  arterial  (18.7%)  y  37  tenían  diabetes  mellitus  (15.7%).          

Tabla  7.  Características  clínicas  de  las  pacientes  con  cáncer  de  endometrio  EC  I  

     

En   la   distribución   por   etapas   clínicas,   se   observó   que   cerca   de   la   mitad   de   las  pacientes  (101  pacientes,  44%)  se  encontraban  en  la  etapa  IB,  mientras  que  60    pacientes  (25%)   se   clasificaron  en  etapa   IA   y     74  pacientes   (31.5%)  en  etapa   IC.   En  el   análisis   por  grado  histológico,  la  mayoría  tenía  un  cáncer  endometrial  grado  1  (110  pacientes,  46.8%),  76   pacientes   en   grado   2   (32.3%)   y   48   pacientes   en   grado   3   (20.4%),   no   pudiéndose  determinar  grado  en  una  paciente.  En  relación  a  las  categorías  de  riesgo  de  recurrencia,  se  clasificaron  a  85  pacientes  en  riesgo  bajo  (36.2%),  108  en  riesgo  intermedio  (57  pacientes  en  riesgo   intermedio  bajo,  24.3%,  y  51  en   intermedio  alto,  21.7%),  y   riesgo  alto  para  42  pacientes  (17.9%).  Estos  datos  se  muestran  en  la  Tabla  8.    

L  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

34    

Tabla  8.  Etapas  clínicas,  grados  histológicos  y  grupos  de  riesgo.  

   

 Todas   la   paciente   fueron   manejadas   inicialmente   con   cirugía,   hubiera   o   no  

indicación   prequirúrgica   de   cáncer   de   endometrio;   de   éstas   62   pacientes   (26%)   se  operaron  fuera  del  instituto  y  173  (73%)  pacientes  dentro  de  éste  (Tabla  9).  De  acuerdo  al  tipo  de  cirugía,  105  pacientes  (44%)  fueron  sometidas  a  histerectomía  total  abdominal  con  salpingo-­‐ooforectomía   bilateral,   en   14   pacientes   (4.9%)   se   realizó   la   histerectomía  abdominal   con   salpingo-­‐   ooforectomía   bilateral   y   disección   pélvica,   y   en   116   pacientes  (49%)   se   realizó   una   rutina   completa   de   endometrio.   Todas   las   pacientes   fueron  etapificadas  de  acuerdo  al  sistema  de  etapificación  de  la  FIGO  de  1988  .      

Tabla  9.  Manejo  quirúrgico  

           

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

35    

De  las  306  pacientes,  se  realizó  linfadenectomía  en  130  (55.3%),  de  las  cuales  ésta  fue  solo  pélvica  en  14  pacientes  (10.8%  de  pacientes  con  linfadenectomía)  y  completa,  es  decir   pélvica   y   paraaórtica   en   116   pacientes   (89.2%),   obteniéndose   en   promedio   10.4  ganglios  por  pacientes,  con  un  rango  de  0  a  49  ganglios.  

   

Tabla  10.  Linfadenectomía  en  pacientes  con  Cáncer  de  Endometrio  EC  I  

       Los  datos  en  relación  a  los  otros  factores  pronósticos  se  encuentran  descritos  en  la  

Tabla  11.   En   relación  a  histología,   el   tipo  más   común   fue  el   endometrioide  en  22   casos  (94.5%)  mientras  que  para  los  demás,  denominados  cáncer  de  endometrio  tipo  II,  fue  solo  del  5.5%  (13  casos).  El  tamaño  tumoral  promedio,  en  los  casos  descritos,  fue  de  3.7cm  con  un   rango   de   4mm  a   12cm.   La   afección   del   istmo   se   encontró   presente   solo   en   6   casos  (2.6%).  Respecto  a  la  profundidad  de  la  invasión  miometrial,  esta  fue  en  su  gran  mayoría  menor   al   50%   (100   casos   fue   intramucoso,   42.6%,   y   77   casos  menor   al   50%,  32.8%).   La  invasión  linfovascular  estuvo  presente  solo  en  25  casos  (10.6%).  Solo  se  reportaron  datos  de   lavado   y   citología   peritoneal   en   180   pacientes   (76.6%),   siendo   en   todos   los   casos  negativo  para  la  presencia  de  células  tumorales.  

                         

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

36    

Tabla  11.  Factores  pronósticos  

         En  la  Tabla  12  se  muestra  la  relación  entre  la  profundidad  de  invasión  miometrial  

en  relación  con  el  grado  histológico.    

Tabla  12.  Relación  entre  invasión  miometrial  y  grado  histológico  

                     

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

37    

De   las   306   pacientes   analizadas,   122   (51.9%)   no   recibieron   ningún   tipo   de  adyuvancia.  En  la  TABLA13  se  observa  la  distribución  de  pacientes  por  tipo  de  adyuvancia  otorgada.   En   relación   a   la   radioterapia,   113   pacientes   (48.1%)   recibieron   algún   tipo   de  radioterapia   (externa   a   pelvis,   abdomen   o   braquiterapia),   se   observa   su   aplicación   en  relación  a  la  etapa  clínica  en  la  tabla  14.    

Tabla  13.  Adyuvancia  

       

Tabla  14.  Radioterapia  

   

Durante   el   seguimiento,   que   fue   en   promedio   de   62.8   meses   por   paciente,   se  observó   algún   tipo   de   recurrencia   en   35   de   ellas   (15.3%),   siendo   la  mayor   parte   de   las  recurrencias  de  tipo  distante  o  extrapélvico  (Tabla  15).    

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

38    

Tabla  15.  Recurrencia  

   

 En  la  tabla  16  se  muestran  las  pacientes  que  no  recurrieron,  en  relación  a  categoría  

de  riesgo  por  tipo  de  tratamiento  otorgado  y  seguimiento,  mientras  que  en  la  TABLA  18  se  muestra  la  relación  de  recurrencias  en  relación  a  la  categoría  de  riesgo  de  las  pacientes,  su  tratamiento   inicial,   supervivencia   libre   de   enfermedad   (SLE),   tratamiento   de   las  recurrencias  y  estado  al  momento  del  análisis  (viva  o  fallecida).  

                                               

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

39    

 Tabla  16.  Pacientes  que  no  presentan  recurrencia  

                               

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

40    

 Tabla  17.  Relación  de  recurrencias  por  categoría  de  riesgo,  tratamiento  y  resultado  

 

   

En   relación   al   manejo   con   algún   tipo   de   radioterapia   adyuvante   (externa   o  braquiterapia),   se   observa   un   adecuado   control   locorregional   en   las   pacientes   que  recibieron   este   tipo   de   adyuvancia   sola   o   en   combinación   con   otras   modalidades  (hormonoterapia,  quimioterapia)  observándose  únicamente  una  recurrencia  local  (cúpula  vaginal)  en  una  paciente  de  riesgo  intermedio  bajo  (4.3%)  y  una  locorregional  (pelvis)  en  una  paciente  de  riesgo  alto  (2.9%).  Esto  se  detalla  en  la  Tabla  18.    

TABLA  18.  Recurrencia  vs  No  recurrencia  en  pacientes  que  reciben  radioterapia  

                                         

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

42    

Analizando   los   resultados   obtenidos,   se   observó   una   mediana   de   supervivencia    global  a  5  años  de  86%  y  a  10  años  de  80%  (Fig  1).      

 FIGURA  1  

   La   supervivencia   libre   de   recurrencia   fue   de   85%   y   de   76%   para   los   mismos   períodos,  respectivamente  (Fig  2).    

FIGURA  2  

   

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

43    

En   el   análisis   univariado   los   factores   de   riesgo   que   impactaron   de   forma  estadísticamente  significativa  respecto  a  la  supervivencia  global  fueron:    

 -­‐ Edad:   Significativamente  estadístico  para   la   supervivencia  global  en   las  pacientes  

menores  de  60  años  en  relación  a  aquellas  de  60  años  o  mayores  (p=0.0001).    

 FIGURA  3  

     

-­‐ Grado  histológico:    con  una  p=0.0001,  observándose  para  la  supervivencia  global  a  5  y  10  años  para  el  grado  1  de  93  y  89%;  para  el  grado  2  86%  Y  80%;  y  para  el  grado  3  de  69  Y  57%,  G3  de  69  y  57%,  respectivamente  (Fig  4).  

                             

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

44    

FIGURA  4  

 

 -­‐ Categoría  de  riesgo:  p=0.0002,  para  la  supervivencia  global  a  5  y  10  años  para  las  

pacientes  con  riesgo  bajo  de  93%  en  ambos  períodos,  para  riesgo  intermedio  bajo  de   92%   y   de   87%,   para   riesgo   intermedio   alto   de   79%   ambos   períodos,   y   para  riesgo  alto  de  72%  y  de  56%,  respectivamente  (Fig  5).    

 

-­‐ Profundidad   de   la   invasión   miometrial:     p=0.0011,   se   observó   en   los   casos   con  invasión  menor  al  50%  del  miometrio  una  supervivencia  global  a  5  años  de  91%  y    a  10  años  de  89%;  para  los  casos  con  una  invasión  del  50%  o  mayor,  de  74%  y  59%  respectivamente;  y  para  las  pacientes  con  un  cáncer  endometrial  intramucoso  una  supervivencia  global  del  91%  en  ambos  períodos  de  tiempo  (Fig  6).  

 

 

 

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

45    

FIGURA  5  

 

   

FIGURA  6  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

46    

-­‐En   cuanto   al   grupo   que   recibió     o   no   radioterapia   adyuvante,   con   una   p=0.0011,   la  supervivencia   global   a   5   años   fue   de   90%   mientras   que   el   grupo   que   si   recibió  radioterapia,  la  supervivencia    fue    de  83%  a  5  años  y  72%  a  10  años  (Fig  7).  

 FIGURA  7  

   

 

-­‐ Al   valorarse   las   comorbilidades  que  presentaban   las  pacientes   se  observó  que   la  presencia   de   Diabetes   Mellitus     por   sí   sola   impacta   en   la   supervivencia   global,  p=0.0077,   con  una   supervivencia   a   5   años  de     88%  y   a   10   años  de  84%  para   las  pacientes   no   diabéticas,   mientras   que   las   pacientes   diabéticas   presentaron   una  supervivencia   de   80%   y   de   55%   respectivamente   (Fig.   8).   El   resto   de  comorbilidades   (hipertensión  arterial   y   otras)   no  mostró  un   impacto   significativo  (Fig.  9).  

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

47    

FIGURA  8  

   

FIGURA  9  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

48    

-­‐ La   etapa   clínica   también   fue   un   factor   significativo   con   una   p.   0.0007   Con   una  sobrevida  global    para  etapa  clínica  IA  a  5  años    y  10  años  del  de  90%,  En  etapa  IB  a  5  y  10  años  del  92%  y  90%  respectivamente  en  etapa  IC  la  supervivencia  global  a  5  y  10  años  fue  del  76%  y  64%  respectivamente  (Fig  10).  

 FIGURA  10  

 

 

-­‐ En  el  análisis  por  categorías  de  riesgo  se  observó  para  el  grupo  de  riesgo  bajo  un  impacto  significativo  para   la  supervivencia  global,  en  relación  a   la  edad  (menores  de  60  años  vs  60  o  más  años)  una  supervivencia  para  el  primer  grupo  de  96%  a  5  y  a  10  años,  mientras  que  en  las  pacientes  de  60  o  más  años,  la  supervivencia  fue  de  83%  para  ambos  períodos  (Fig  11).  En  relación  al  grado  histológico  para  el  grupo  de  riesgo   bajo,   la   supervivencia   para   las   pacientes   con   enfermedad   grado   1   fue   de  93%  a  5  y  a  10  años,  para  el  grado  2  fue  de  76%  y  de  72%  respectivamente  (Fig  12).  El  resto  de  datos  valorados  para  cada  categoría  de  riesgo  no  fue  estadísticamente  significativo.  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

49    

FIGURA  11  

   

FIGURA  12  

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

50    

  En   el   análisis   multivariado   solo   el   grado   y   la   edad   continuaron   como   factores  independientes  en  relación  a  la  supervivencia  global,  mientras  que  la  invasión  miometrial,  la  diabetes  mellitus,  otras  comorbilidades,  las  categorías  de  riesgo  y  el  tipo  de  tratamiento  otorgado  pierden  su  significado  estadístico  en  este  análisis,  como  se  observa  en   la   tabla  18.  

 Tabla  18.  Análisis  Multivariado  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

51    

10.  DISCUSION  

l  cáncer  de  endometrio  en  etapas  temprano  se  presenta  aproximadamente  en  el  70  al  80%    de  los  pacientes  con    un  pronóstico  favorable.  

En  este  estudio    la  mayoría  de  las  pacientes  fueron  estadio  IB,  seguida,  IA,  IC    con   una   disminución   significativa   en   la   supervivencia   global   en   aquellas   pacientes   con  etapa  clínica  IC  de  hasta  76%  el  cual  se  demostró  en  el  análisis  univariado.  

La   mayoría   de   los   estudios   que   analizaron   pacientes   en   etapas   tempranas   han  mostrado  una  mejoría  en  control  local  pero  sin  lograr  mejoría  en  la  supervivencia  global.    

Durante  mucho   tiempo  el   tratamiento  adyuvante   con  braquiterapia   fue  utilizado  como   modalidad   única   en   paciente   con   cáncer   de   endometrio   Grado   1   y   2,     solo   un  estudio     (SORBE   2009)     analizó   pacientes     de   bajo   riesgo     con   tratamiento   a   base   de  braquiterapia    vaginal  contra    no  recibir  ningún  tratamiento  sin  encontrar    beneficios  en  supervivencia  global  ,  ni    reducción  en    recurrencia  locorregionales  versus  aquellas  que  no  recibieron  tratamiento61.  

El   beneficio   de   recibir   radioterapia     o   no   en   paciente   llevadas   linfadenectomía  pélvica  y  paraaórtica    es  controversial    tres  estudio  han  contribuido  a  analizar  estos  datos  ASTEC/EN.5,   GOG   99   Y   Soderini   2003.     Sin   encontrar   diferencia   significativas     en  supervivencia   global     entre   radioterapia     y     no   radioterapia   en   mujeres   con  linfadenectomía  pélvica  o  paraaórtica61.    

Solo  dos  estudios  que  compararon  el  uso  de  radioterapia  externa  contra  lo  que  no  la   recibieron    en  pacientes   con  bajo   riesgo   IA  y   IB  grado  1  y  2    Alders  1980    GOG  99   la  radioterapia  incremento    el  riesgo  de  muerte  relacionada  al  carcinoma  endometrial15.    

El   estudio  PORTEC  1   con  un   seguimiento  a  10   y   a  15  años     analizó  paciente  que  recibieron  radioterapia  versus  aquellas  que  no    recibieron    de  mostró  que  la  radioterapia  externa   reduce   las   recurrencia   locorregionales     pero   no   tiene   ningún   impacto  supervivencia  global  o  supervivencia  causa  especifica52.  

En   aquellas   pacientes   de   riesgo   intermedio     un   estudio   (PORTEC   2)   compara   el  tratamiento   a  base  de   radioterapia   externa   versus  braquiterapia   en  pacientes  de   riesgo  intermedio  alto    el  cual  la  braquiterapia  fue  efectiva  en    el  control  vaginal    sin  diferencia  significativa  en    control  locorregional    comparado  con  radioterapia  externa55.  

E  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

52    

Un  análisis  el  SEER,  mostro  beneficio  en  la  supervivencia  en  pacientes  con  etapa  IC  con  grado  histológico  362.  

En  nuestro  estudio  el  tipo  de  tratamiento    en  las  diferentes  categorías  de  riesgo  no  impacto  en  la  supervivencia  global  ni  en  la  supervivencia  libre  de  enfermedad.      

La  radioterapia  pélvica  ha  mostrado  tener  un  beneficio  en  aquellas  pacientes    con  múltiples   factores   de   riesgo   como     edad,   estado     hormonal,   invasión   linfovascular,    invasión  miometrial,    etapa  clínica,  histología,  grado54.

 

El  grado  de  diferenciación  histológica  se  considera  generalmente  como  uno  de  los  factores  predictivos    más  sensible  de  diseminación  tumoral.    En  un  estudio  de  la  GOG    los  pacientes  con  carcinoma  etapa  clínica  I  de  alto  grado,  presentaron  una  tendencia    mayor  a  la   invasión   miometrial     y   como   consecuencia     diseminación   paraaórtica   y   pélvica.   En  nuestro  estudio  el  grado    histológico  mostro  impacto  en  la  supervivencia  global  y  mostro  ser    un  factor  independiente  en  el  análisis  multivariado.  

La   profundidad   en   la   invasión   miometrial     y   el   grado   están   fuertemente  relacionados,   se   asocian   con   una   mayor   probabilidad   de   extensión   extrauterina  recurrencia  y  metástasis  ganglionares54.  En    nuestro  estudio     fue  significativo  dentro  del  análisis  univariado  sin  embargo  pierde  su  significancia  en  el  análisis  multivariado.  

 Otros   factores  analizados  que   fueron  significativos  para   la   supervivencia   libre  de  enfermedad   fueron   la   etapa   clínica,   el   tipo   de   tratamiento   y   comorbilidades     asociadas  como  la  diabetes  mellitus.  

En   el   análisis  multivariado   las   únicas   variables   que     no  perdieron   su   significancia  fueron  la  edad  (corte  a  los  60  años)  y  el  grado  histológico.  

 

 

 

 

 

 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

53    

 11.  CONCLUSIONES  

unque   todavía   existe   controversia   sobre   el   tratamiento   del   cáncer  endometrial  en  etapa  temprana,  ha  habido  un  progreso  considerable  en  las  últimas   décadas.   El   avance   en   las   técnicas   quirúrgicas   mínimamente  

invasivas   ha   permitido   procedimientos   de   etapificación   extensos   con  menor  morbilidad  para   las   pacientes.   Aunque   la   radioterapia   no   reduce   la   supervivencia   global,   ésta   sí  reduce   la   recurrencia   locoregional.   Sin   embargo,   para   la   mayoría   de   las   pacientes   el  empleo  de  braquiterapia  vaginal  provee  este  beneficio  minimizando  la  morbilidad  a  largo  plazo.   El   uso   de   la   etapificación   quirúrgica   evita   manejos   adyuvantes   innecesarios   al  definir   pacientes   en   riesgo   alto   que   pudieran   beneficiarse   de   tratamientos   adyuvantes  agresivos  como  quimioterapia  o  radioterapia.      

A  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

54    

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

55    

 12.  RECOMENDACIONES  

 • Todas   las   pacientes   en   etapas   tempranas   deben   ser   llevadas   a   cirugía  

etapificadora,   valorando   la   profundidad   de   la   invasión   miometrial   y   grado  histológico.  

o Histerectomía  total  con  salpingooforectomía  bilateral  en  aquellas  pacientes  con    menos  del  50%  de  invasión  miometrial  y  grados  1  y  2  

o Rutina  de  endometrio  en  aquellas  histologías  de  mal  pronóstico,   invasión  miometrial,  grado  3  

 

• La   etapa   clínica   IA   puede   dejarse   en   vigilancia     si   no   existe   algún   factor   de  mal  pronóstico  asociado  

 

• Las   etapas   IB   G1-­‐G2,   IA-­‐IB   G3   o   IC   G1-­‐G3   pueden   beneficiarse   de   tratamiento  adyuvante   tomando   en   cuenta   también   las   características   de   mal   pronóstico  asociadas.  

 

• Las   pacientes   deben   continuar   su   seguimiento   cada   2   a   3  meses   los   primeros   2  años,   período   en   el   que   se   presentarán   la   mayoría   de   recurrencias,   ya   que   de  recurrir  pueden  beneficiarse  del  tratamiento  adyuvante.  

                             

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

56    

                                                                                 

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

57    

13.  BIBLIOGRAFIA  

1. Frick   HC,  Munnell   EW,   Richart   RM,   et   al.   Carcinoma   of   the   endometrium.   Am   J  Obstet  Gynecol  1973;115:663–  676.  

2. Graham   J.   The   value   of   preoperative   or   postoperative   treatment   by   radium   for  carcinoma  of  the  uterine  body.  Surg  Gynecol  Obstet  1971;132:855–  860.  

3.  Chen   SS.   Operative   treatment   stage   I   endometrial   carcinoma   with   deep  myometrial   invasion  and/or   grade  3   tumor   surgically   limited   to   the   corpus  uteri.  Cancer  1989;63:1843–1845.  

4.  Kadar  N,  Malfetano  JH,  Homesley  HD.  Determinants  of  survival  of  surgically  staged  patients   with   endometrial   carcinoma   histologically   confined   to   the   uterus:  Implications  for  therapy.  Obstet  Gynecol  1992;80:655–  659.  

5. Creasman  WT,  Morrow  CP,  Bundy  BN,  Homesley  HD,  Graham  JE,  Heller  PB.  Surgical  pathological   spread   patterns   of   endometrial   cancer   (a   Gynecologic   Oncology  Group  Study).  Cancer.  1987;60:2035-­‐41.    

6. Morrow   CP,   Bundy   BN,   Kurman   RJ,   Creasman   WT,   Heller   PB,   Homesley   HD.  Relationship   between   surgical-­‐pathological   risk   factors   and   outcome   in   clinical  stage  I  and  II  carcinoma  of  the  endometrium:  a  Gynecologic  Oncology  Group  study.  Gynecol  Oncol.  1991;40:55-­‐65.  

7. Mikutta   JJ.   International   Federation   of   Gynecology   and   Obstetrics,   staging   of  endometrial  cancer.  Cancer.  1993;71:1460-­‐3.  

8.  Amant   F,   Moerman   P,   Neven   P,   Timmerman   D,   Limbergen   EV,   Vergote   I.  Treatment  modalities  in  endometrial  cancer.  Curr  Opin  Oncol.  2007;19:479-­‐85.  

9. Goldberg  H,  Miller  RC,  Abdah-­‐Bortnyak  R,  et  al.  Outcome  after  combined  modality  treatment   for   uterine   papillary   serous   carcinoma:   a   study   by   the   Rare   Cancer  Network  (RCN).  Gynecol  Oncol.  2008;108:298-­‐305.  

10. Carey   MS,   O’Connell   GJ,   Johanson   CR,   et   al.   Good   outcome   associated   with  standardized  treatment  protocol  using  selective  postoperative  radiation  in  patients  with   clinical   stage   I   adenocarcinoma   of   the   endometrium.   Gynecol   Oncol  1995;57:138–144.  

11. Belinson   JL,   Lee   KR,   Badger   GJ,   et   al.   Clinical   stage   I   adenocarcinoma   of   the  endometrium:   Analysis   of   recurrences   and   the   potential   benefit   of   staging  lymphadenectomy.  Gynecol  Oncol  1992;44:17–23.  

12. Eltabbakh   GH,   Piver   MS,   Hempling   RE,   et   al.   Excellent   long-­‐term   survival   and  absence   of   vaginal   recurrences   in   332   patients  with   low-­‐risk   stage   I   endometrial  adenocarcinoma   treated   with   hysterectomy   and   vaginal   brachytherapy   without  formal   staging   lymph   node   sampling:   Report   of   a   prospective   trial.   Int   J   Radiat  Oncol  Biol  Phys  1997;38:373–380.  

13. Larson   DM,   Brost   SK,   Krawisz   BR.   Surgery   without   radiotherapy   for   primary  treatment  of  endometrial  cancer.  Obstet  Gynecol  1998;91:355–359.  

14. Eifel   PJ,   Ross   J,   Hendrickson   M,   et   al.   Adenocarcinoma   of   the   endometrium.  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

58    

Analysis   of   256   cases   with   disease   limited   to   the   uterine   corpus:   Treatment  comparisons.  Cancer  1983;52:  1026–1031.  

15. Aalders   J,   Abeler   V,   Kolstad   P,   et   al.   Post   operative   external   irradiation   and  prognostic   parameters   in   stage   I   endometrial   carcinoma.   Obstet   Gynecol  1980;56:419–427.  

16. Piver  MS,  Yazigi  R,  Blumenson  L,  et  al.  A  prospective  trial  comparing  hysterectomy,  hysterectomy  plus  vaginal  radium,  and  uterine  radium  plus  hysterectomy  in  stage  I  endometrial  carcinoma.  Obstet  Gynecol  1979;54:85–  89.  

17. Piver  MS,  Hempling  RE.  A  prospective  trial  of  postoperative  vaginal  radium/cesium  for  grade  1–2  less  than  50%  myometrial   invasion  and  pelvic  radiation  therapy  for  grade   3   or   deep   myometrial   invasion   in   surgical   stage   I   endometrial  adenocarcinoma.Cancer  1990;66:1133–1138.  

18. Elliott  P,  Green  D,  Coates  A,  et  al.  The  efficacy  of  postoperative  vaginal  irradiation  in   preventing   vaginal   recurrence   in   endometrial   cancer.   Int   J   Gynecol   Cancer  1994;4:84  –93.  

19. Salazar  OM,  Feldstein  ML,  Depapp  EW,  et  al.   The  management  of   clinical   stage   I  endometrial  carcinoma.  Cancer  1978;  41:1016  –1026.  

20. Ritcher  N,  Lucas  WE,  Yon  JL  Jr,  et  al.  Preoperative  whole  pelvic  external  irradiation  in  stage  I  endometrial  cancer.  Cancer  1981;48:58–62.  

21. Grigsby  PW,  Perez  CA,  Kuten  A,  et  al.  Clinical  stage  I  endometrial  cancer:  Results  of  adjuvant   irradiation   and   patterns   of   failure.   Int   J   Radiat   Oncol   Biol   Phys  1991;21:379–385.  

22. Maingnon  P,  Arnould  L,  Magnin  V,  et  al.  Preoperative  radiotherapy  and  surgery  for  endometrial   carcinoma:   Prognostic   significance   of   the   sterilization   of   the  specimen.  Int  J  Radiat  Oncol  Biol  Phys  1998;41:551–557.  

23. Higgins  RV,  Van  Nagell  JR  Jr,  Horn  EJ,  et  al.  Preoperative  radiation  therapy  followed  by   extrafascial   hysterectomy   in   patients   with   stage   II   endometrial   carcinoma.  Cancer  1991;  68:1261–1264.  

24. Rose   PG,   Baker   S,   Kern   M,   et   al.   Primary   radiation   therapy   for   endometrial  carcinoma:  A  case  controlled  study.  Int  J  Radiat  Oncol  Biol  Phys  1993;27:585–590.  

25. Torrisi   JR,   Barnes   WA,   Popescu   G,   et   al.   Postoperative   adjuvant   external-­‐beam  radiotherapy   in   surgical   stage   I   endometrial   carcinoma.   Cancer   1989;64:1414   –1417.  

26. Stryker   JA,   Podczaski   E,   Kaminski   P,   et   al.   Adjuvant   external   beam   therapy   for  pathologic   stage   I   and   occult   stage   II   endometrial   carcinoma.   Cancer  1991;67:2872–2879.    

27. Rush  S,  Gal  D,  Potters  L,  et  al.  Pelvic  control  following  external  beam  radiation  for  surgical   stage   I   endometrial   adenocarcinoma.   Int   J   Radiat   Oncol   Biol   Phys  1995;33:851–  854.  

28. Greven  KM,  D’Agostino  RB,  Lanciano  RM,  et  al.  Is  there  a  role  for  a  brachytherapy  vaginal  cuff  boost   in   the  adjuvant  management  of  patients  with  uterine-­‐confined  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

59    

endometrial  cancer?  Int  J  Radiat  Oncol  Biol  Phys  1998;42:101–104.  29.  Meerwaldt   JH,   Hoekstra   CJ,   Van   Putten   WL,   et   al.   Endometrial   carcinoma,  

adjuvant   radiotherapy   tailored   to   prognosis   factors.   Int   J   Radiat   Oncol   Biol   Phys  1990;18:299  –304.      

30. World  Health  Organization.  International  Agency  for  Research  on  Cancer.  Globocan  2008.  Cancer  incidence,  mortality  an  prevalence  worldwide.  

31. Siegel  R,  et  al.  Cancer  Statistics,  2013.  CA  CANCER  J  CLIN  2013;63:  11–30.  32. INEGI.  Serie  Estadísticas  Vitales.  Edición  2008.  Obtenido  de  http://www.inegi.org.mx  33. Registro  Hitopatológico  de  Neoplasias  Malignas  2003.  Compendio  Morbilidad/Mortalidad.  34. Ruvalcaba-­‐Limón  E,  et  al.  Primer  Consenso  Mexicano  de  Cáncer  de  Endometrio  Grupo  de  

Investigación   en   Cáncer   de   Ovario   y   Tumores   Ginecológicos   de   México   “GICOM”.   Rev  Invest  Clin  2010;  62(6):  585-­‐605.  

35. Koh,   W.J.   “Early   stage   endometrial   cancer:   to   radiate   or   not   to   radiate-­‐that   is   the  

question,”  Gynecologic  Oncology,  vol.  110,  no.  3,  pp.  271–274,  2008.  36. Press  J,  Gotlieb  W.  Controversies  in  the  Treatment  of  Early  Stage  Endometrial  Carcinoma.  

Obstetrics  and  Gynecology  International.  Volume  2012,  Article  ID  578490,  8  pages.  

37. Wright  JD,  et  al.  Contemporary  management  of  endometrial  cancer.  Lancet  2012;  379:  1352–1360  

38. Grady  D,  et  al.  Hormone  replacement  therapy  and  endometrial  cancer  risk:  a  meta-­‐analysis.  Obstet  Gynecol  1995;  85:  304–313.  

39. Weiderpass  E,  et  al.  Risk  of  endometrial  cancer  following  estrogen  replacement  with  and  

without  progestins.J  Natl  Cancer  Inst  1999;  91:  1131-­‐  1137.  40. Sorosky  Joel.  Endometrial  cancer.  Obstet  Gynecol  2012;120:383–97  41. Friberg  E,  et  al.  Diabetes  and  Risk  of  Endometrial  Cancer:  A  Population-­‐Based  Prospective  

Cohort  Study.  Cancer  Epidemiol  Biomarkers  Prev  2007;  16:  276-­‐280.  42. Lu  KH,  Schorge  JO,  et  al.  Prospective  determination  of  prevalence  of  Lynch  Syndrome  in  

young  women  with  endometrial  cancer.  J  Clin  Oncol  2007;  25:  5158–5164.  43. Colombo  N,  et  al.  Endometrial  Cancer:  ESMO  Clinical  Practice  Guidelines  for  diagnosis,  

treatment  and  follow-­‐up.  Annals  of  Oncology  2011;  22  (6):  vi35-­‐vi39.  44. Kong  A,  et  al.  Adjuvant  Radiotherapy  for  Stage  I  Endometrial  Cancer:  An  Updated  

Cochrane  Systematic  Review  and  Meta-­‐analysis.  JNCI  Oxford  Journals.  2012;  104  (21):  1625-­‐1634.  

45. Miao  JW,  Deng  XH.  High-­‐risk  endometrial  cancer  may  be  benefit  from  adjuvant  radiotherapy  plus  chemotherapy.  Chin  J  Cancer  Res.  2012;  24(4):  332-­‐339.  

46. Lachance  JA,  et  al.  The  effect  of  age  on  clinical/pathologic  features,  surgical  morbidity,  and  outcome  in  patients  with  endometrial  cancer.  Gynecol  Oncol.  2006;101(3):470-­‐5    

47. Amant  F,  et  al.  Endometrial  Cancer.  The  Lancet  2005;  366  (9484):  491-­‐505.  48. Chi  DS,  et  al.  The  incidence  of  pelvic  lymph  node  metastasis  by  FIGO  staging  for  patients  

with  adequately  surgically  staged  endometrial  adenocarcinoma  of  endometrioid  histology.  Int  J  Gynecol  Cancer  2008;  18:  269-­‐273.  

49. Simpkins  F,  et  al.  Patterns  of  Recurrence  in  Stage  I  Endometrioid  Endometrial  

“Características  Clínico-­‐Patológicas  de  las  Pacientes  con  Carcinoma  Endometrial  en  Etapa  Clínica  I  y  Resultados  de  Tratamiento:  Análisis  Poblacional  y  Perspectiva  Institucional”  

1  de  junio  de  2013    

Instituto  Nacional  de  Cancerología    

60    

Adenocarcinoma  With  Lymphovascular  Space  Invasion.  Int  J  Gynecol  Cancer.  2013;  23(1):  98-­‐104.  

50. Masuda  K,  et  al.  Carcinoma  of  the  Lower  Uterine  Segment  (LUS):  Clinicopathological  Characteristics  and  Association  with  Lynch  Syndrome.  Current  Genomics  2011;  12:  25-­‐29.  

51. Watanabe  Y,  et  al.  Clinicopathologic  and  Immunohistochemical  Features  and  Microsatellite  Status  of  Endometrial  Cancer  of  the  Uterine  Isthmus.  Int  J  Gynecol  Pathol  2001;  20:  368-­‐373.  

52. Creutzberg.  CL,  Van  Putten  W,L,J,  Koper  P.C.M    .    “Surgery  and  postoperative  radiotherapy  versus   surgery   alone   for   patients   with   stage-­‐1   endometrial   carcinoma:   multicenter  randomized  trial”,  The  Lancet,  vol.  355,  no.  9213,  pp.  1404–1411,  2000.  

53. Scholten   A.N,Van   Putten   W,L,J,   Beerman,   H.   “Postoperative   radiotherapy   for   Stage   1  endometrial  carcinoma:   long  term  outcome  of   the  randomized  PORTEC  trial  with  central  pathology   review,”   International   Journal   of   Radiation   Oncology   Biology   Physics,   vol.   63,  no.  3,  pp.  834–838,  2005.  

54. Keys,  H.M,  Roberts  J.A,  Brunetto  V.L.  A  phase  III  trial  of  surgery  with  or  without  adjunctive  external   pelvic   radiation   therapy   in   intermediate   risk   endometrial   adenocarcinoma:   a  Gynecologic  Oncology  Group   study,”  Gynecologic  Oncology,   vol.   92,   no.   3,   pp.   744–751,  2004.  

55. Nout  R.A,  Smith  B.T.H.V.M,  Putter,  H.    “Vaginal  brachytherapy  versus  pelvic  external  beam  radiotherapy   for   patients  with   endometrial   cancer  of   high-­‐intermediate   risk   (PORTEC-­‐2):  an  open-­‐label,  non-­‐inferiority,  randomized  trial,”  The  Lancet,  vol.  375,  no.  9717,  pp.  816–823,  2010.  

56. Nout   R.A,   Putter   H,   Jurgenliemk-­‐Schulz   I.M,   “Quality   of   life   after   pelvic   radiotherapy   or  vaginal  brachytherapy   for  endometrial   cancer:   first   results  of   the   randomized  PORTEC-­‐  2  trial,”  Journal  of  Clinical  Oncology,  vol.  27,  no.  21,  pp.  3547–3556,  2009.  

57. Randall  M.E,  Filiaci  V.L,  Muss  H,  “Randomized  phase  III  trial  of  whole-­‐abdominal  irradiation  versus   doxorubicin   and   cisplatin   chemotherapy   in   advanced   endometrial   carcinoma:   a  gynecologic  oncology  group  study,”  Journal  of  Clinical  Oncology,  vol.  24,  no.  1,  pp.  36–44,  2006.  

58. Fleming   G,F,   Brunetto   V.L,   Cella   D,   “Phase   III   trial   of   doxorubicin   plus   cisplatin   with   or  without   paclitaxel   plus   filgrastim   in   advanced   endometrial   carcinoma:   a   gynecologic  oncology  group  study,”  Journal  of  Clinical  Oncology,  vol.  22,  no.  11,  pp.  2159–2166,  2004.  

59. FIGO  Stages,  Revision  (Announcement).  Gynecol  Oncol  1989;  35:  125–127.  

60. Fattanch  et  al.  WHO  Classification  of  tumor.  Pathology  and  Genetics.  Tumors  of  the  breast  and  female  organs.  2003.  

61. Anthony  kong,  Nick  Johson,  Henry  c.  et  al.  Adyuvant  Radiotherapy  for  Stage  I  endometrial  cancer:  An  uptaded  Cochrane  Systematic  Review  an  Meta-­‐analysis.  JNatl  Cancer  Inst  2012;  104:  1625-­‐1634  

62. Lee    CM,  SZABO  A,  shrleve  D.C,  et  al.  Frequency  and    effect  ofa  adyuvant  radiation  therapy  among  women  stage  I  endometria  adenocarcinoma.  JAMA2006;295:389-­‐397.