Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

download Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

of 107

Transcript of Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    1/107

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    Eficacia del Tratamiento Fisioteraputico de Ejercicios

    Cardiovasculares en Pacientes Diabticos Tipo 2

    TESIS

    Julia del Rosario Tax Batz

    Carn 9505093-4

    Quetzaltenango, mayo de 2010

    Campus de Quetzaltenango

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    2/107

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    Eficacia del Tratamiento Fisioteraputico de Ejercicios

    Cardiovasculares en Pacientes Diabticos Tipo 2

    TESIS

    Presentada a Coordinacin de Facultad de

    Ciencias de la Salud

    Por

    Julia del Rosario Tax Batz

    Previo a conferirle en el grado acadmico de

    Licenciada

    El ttulo de

    Fisioterapista

    Quetzaltenango, mayo de 2010

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    3/107

    Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

    Vicerrectora Acadmica Doctora Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin

    y Proyeccin Social Padre Carlos Cabarrs Pellecer S.J.

    Vicerrector de Integracin

    Universitaria Padre Eduardo Valds Barra S.J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades Facultad de Ciencias de la Salud

    Universidad Rafael Landvar

    Decano Dr. Claudio Amado Ramrez

    Vicedecana Dra. Amrica de Fernndez

    Secretario Licenciado Luis Rodolfo Jimnez

    Directora del Departamento

    de Postgrado Dra. Carmen Arriaga de Vsquez

    Coordinadora de Facultad de Ciencias

    de la Salud Campus de Quetzaltenango Licda. Susana Kamper de de Len

    Coordinadora

    Licenciatura en Fisioterapia Licenciada Susana Kamper de de Len.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    4/107

    Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern

    Sub-Director de Campus y

    Coordinador de Integracin

    Universitaria de Campus Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S.J.

    Coordinador Administrativo

    de Campus Licenciado Alberto Axt Rodrguez

    Coordinador Acadmico

    de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

    Asesor

    Doctor Jos Antonio Rosales Flores

    Miembros Terna Evaluadora

    Doctora Magda Yanet Mrida Herrera de De Len

    Licenciada Otilia Ada Boj Garca de Alvarado

    Licenciado Juan Carlos Vsquez Garca

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    5/107

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    6/107

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    7/107

    Dedicatoria

    A Dios:

    Por derramar en m su Santo Espritu, a travs del don de la ciencia, la sabidura, el

    entendimiento y la fortaleza. Por acompaarme siempre y despertarme en las

    madrugadas.

    A mis Padres:

    Francisco E. Tax y Julia Batz, por la ayuda econmica, moral y espiritual que me han

    brindado, por su comprensin, paciencia y por ser ejemplo de amor, desde lo msprofundo de mi corazn les agradezco.

    A mis Hijos:

    Kevin Brian y Dulce Sofa, por ser mis mejores amigos, porque han sido un soporte muy

    fuerte en mi vida y la inspiracin para lograr mi meta. Que Dios los guarde siempre.

    A mi Esposo:

    Ronald F. Pac Jurez, por ser una persona importante en mi vida, le agradezco su

    apoyo incondicional, lo amo.

    A mis Hermanos:

    Carmen, Jos, Flavio, Luis, Carlos, Fernando, Candy y Jorge, por ser unos hermanos

    maravillosos y darme nimo para terminar mis estudios, los llevo en mi corazn.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    8/107

    A mi Asesor:

    Dr. Jos Antonio Rosales Flores, por ser un gran mdico y amigo, por su apoyo

    profesional, mi ms sincero agradecimiento.

    A la Licenciada Susana Kamper:

    Por ser una excelente profesional, una gran persona y amiga, por ensearme con su

    ejemplo a ser una buena profesional, admiro y valoro su trabajo, que Nuestro Padre

    Celestial la bendiga siempre.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    9/107

    ndice

    Pg.

    I. Introduccin .................................................................................... 1

    1.1 Tratamiento fisioteraputico............................................................... 111.1.1 Definicin........................................................................................... 11

    1.1.2 Objetivos............................................................................................ 11

    1.1.3 Tcnicas ............................................................................................ 11

    1.1.4 Cinesiterapia...................................................................................... 12

    1.1.4.1 Objetivos de la cinesiterapia .............................................................. 12

    1.1.4.2 Clasificacin ...................................................................................... 13

    1.1.5 Fisiologa del movimiento .................................................................. 14

    1.1.5.1 Bases metablicas del ejercicio ........................................................ 14

    1.1.5.2 Respuesta aguda al ejercicio isotnico o activo ................................ 15

    1.2. Ejercicios cardiovasculares................................................................ 19

    1.2.1 Definicin........................................................................................... 19

    1.2.2 Tipos de ejercicio............................................................................... 19

    1.2.2.1 Isomtrico o esttico.......................................................................... 19

    1.2.2.2 Isotnico, dinmico o activo............................................................... 19

    1.2.2.3 Ejercicio aerbico .............................................................................. 20

    1.2.3 Principios del entrenamiento ............................................................. 20

    1.2.4 Entrenamiento cardiovascular .......................................................... 21

    1.2.4.1 Evaluacin de condicin fsica........................................................... 22

    1.2.4.2 Frecuencia cardiaca mxima............................................................. 23

    1.2.4.3 Frecuencia cardiaca y esfuerzo fsico................................................ 23

    1.2.4.4 Zonas de frecuencia cardiaca o zonas objetivo ................................. 24

    1.2.5 Efectos beneficiosos del entrenamiento cardiovascular .................... 261.3 Diabetes mellitus ............................................................................... 27

    1.3.1 Definicin........................................................................................... 27

    1.3.2 Epidemiologia .................................................................................... 27

    1.3.3 Clasificacin....................................................................................... 29

    1.3.4 Diabetes tipo 2................................................................................... 29

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    10/107

    1.3.4.1 Etiopatogenia..................................................................................... 30

    1.3.4.2 Manifestaciones clnicas .................................................................... 30

    1.3.4.3 Complicaciones ................................................................................. 31

    1.3.4.4 Diagnstico ........................................................................................ 32

    1.3.4.5 Tratamiento........................................................................................ 32

    1.3.4.5.1 Tratamiento no farmacolgico ........................................................... 33

    1.3.4.5.2 Tratamiento farmacolgico ................................................................ 40

    II. Planteamiento del Problema........................................................... 41

    2.1 Objetivo.............................................................................................. 42

    2.1.1 General .............................................................................................. 42

    2.1.2 Especficos ........................................................................................ 42

    2.2 Hiptesis ............................................................................................ 42

    2.3 Variables............................................................................................ 43

    2.4 Definicin de variables....................................................................... 43

    2.4.1 Definicin conceptual......................................................................... 43

    2.4.2 Definicin operacional ....................................................................... 44

    2.5 Alcances y lmites .............................................................................. 44

    2.5.1 Alcances ............................................................................................ 44

    2.5.2 Lmites ............................................................................................... 44

    2.6 Aporte ................................................................................................ 45

    III. Mtodo.............................................................................................. 46

    3.1 Sujetos............................................................................................... 46

    3.2 Instrumentos ...................................................................................... 46

    3.3 Procedimiento.................................................................................... 47

    3.4 Diseo................................................................................................ 49

    3.5 Metodologa estadstica..................................................................... 49

    IV. Presentacin de Resultados........................................................... 52

    V. Discusin de Resultados ................................................................ 54

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    11/107

    VI. Propuesta ......................................................................................... 59

    VII. Conclusiones ................................................................................... 67

    VIII. Recomendaciones ........................................................................... 68

    IX. Referencias Bibliogrficas.............................................................. 69

    X. Anexos.............................................................................................. 72

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    12/107

    Resumen

    La diabetes mellitus tipo 2 se ha incrementado de forma alarmante. En Guatemala

    ocupa el segundo lugar como causa de muerte entre las enfermedades crnicas

    degenerativas, la repercusin es grave pero evitable ya que se ha demostrado que el

    progreso puede detenerse si se lleva a cabo la evaluacin apropiada y un tratamiento

    integral que consiste en educacin, ejercicio, dieta y medicamento adecuado, sabiendo

    que para ello el manejo debe ser interdisciplinario.

    El presente trabajo de investigacin propone implementar un tratamiento

    fisiotereraputico que consiste en un programa de ejercicios cardiovasculares comoparte del control integral del paciente que padece diabetes mellitus tipo 2 con el

    mximo de seguridad para las personas que lo realicen y as contribuir a detener el

    progreso de las complicaciones de dicha enfermedad.

    Se demostr por medio del trabajo de campo que al practicar este programa de

    ejercicios cardiovasculares junto con el rgimen farmacolgico y diettico las cifras de

    glucemia disminuyen, tambin disminuye la hemoglobina glucosilada, el perfil lipdico, la

    presin arterial, la frecuencia cardaca y mejora el ndice de masa corporal y la

    capacidad respiratoria.

    Por eso se recomienda tomarlo en cuenta como parte del protocolo del manejo integral

    del paciente con diabetes mellitus tipo 2.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    13/107

    1

    I. Introduccin

    Debido a que la diabetes mellitus se ha incrementado dramticamente en las ltimas

    dcadas, actualmente constituye un grave problema de salud pblica. A nivel nacional

    ocupa el segundo lugar como causa de muerte entre las enfermedades crnicas

    degenerativas y es la quinta causa de mortalidad general.

    Se prev que para el ao 2010 el nmero de casos en Amrica llegar a 45 millones, si

    se tiene en consideracin el envejecimiento demogrfico de las poblaciones y las

    tendencias en los principales factores de riesgo relacionados con el proceso de

    modernizacin que est ocurriendo en todos los pases en desarrollo; en Guatemala

    as como en el resto de pases de la regin Mesoamericana, se estima que para el ao2010 el nmero de diabticos se duplicar.

    Un factor que contribuye al crecimiento de este problema sanitario consiste en el

    nmero de pacientes diagnosticados que reciben tratamiento pero que no logran un

    control ptimo de la glucemia.

    Al no tener un control estricto de la glucemia, las consecuencias son graves dando

    como resultado la aparicin y progresin de las complicaciones, que lleva a un deterioro

    de las clulas beta del pncreas, la cual agotara la capacidad de las mismas para

    ejercer su funcin, conduciendo a muchos pacientes a requerir insulina como nica

    terapia posible para controlar la enfermedad.

    Para que esto no suceda es necesario brindarle al paciente un tratamiento oportuno,

    integral y eficaz que detenga el desarrollo de dichas complicaciones mortales.

    El control estricto de la glucemia slo se puede llevar a cabo a travs del manejo

    profesional Interdisciplinario.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    14/107

    2

    El tratamiento fisioteraputico de ejercicios cardiovasculares como parte fundamental

    del manejo y control integral del paciente diabtico tipo 2, al prescribirlo y dosificarlo

    adecuadamente, produce numerosos efectos beneficiosos sobre mecanismos

    fisiolgicos, bioqumicos y celulares que juegan un rol indiscutible en la prevencin de

    las complicaciones.

    Con el propsito de mejorar la calidad de vida de estas personas, se disea un

    protocolo preventivo que contiene un programa fisioteraputico de ejercicios

    cardiovasculares, un programa de educacin diabetolgica y nutricional; captar al

    paciente al inicio de la enfermedad y prescribirle el tratamiento fisioteraputico a travs

    de un programa de ejercicios cardiovasculares.

    Del tema investigado se presenta la opinin de varios autores, quienes sealan lo

    siguiente:

    Maz (1999), en el artculo titulado Consecuencias patolgicas de la obesidad:

    Hipertensin arterial, diabetes mellitus y dislipidemia que aparece en

    http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/html/obesidad/obesidad05

    .html de Internet, seala que la obesidad est claramente asociada con hipertensin,

    hipercolesterolemia, diabetes mellitus no insulino dependiente y aumento de algunos

    cnceres. Describe la prevaleca de hipertensin en una poblacin norteamericana

    cercana a un milln de personas, determinando que los obesos entre 20 y 39 aos

    presentan el doble y entre los 40 y 64 aos un 50% ms de hipertensin que los

    sujetos de peso normal. Tambin muestra el impacto que tiene la obesidad en la

    mortalidad, a travs de dos tablas, publicados por la American Cancer Society, donde

    se manifiesta que los mayores aumentos de morbimortalidad se producen en

    obesidades moderadas o severas con un ndice de masa corporal >30 kg/m2, es decir

    con sobrepesos mayores al 20% del peso aceptable, el mayor efecto se observa en el

    incremento de las enfermedades cardiovasculares, por ser la primera causa de muerte

    en muchos pases.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    15/107

    3

    Concluye que la obesidad es un factor muy relevante en la patogenia de la diabetes

    mellitus no insulino dependiente, de dislipemias secundarias y de hipertensin arterial y

    que el aumento del tejido graso, especialmente con distribucin traco - abdominal-

    visceral, genera o acenta una insulinorresistencia, con la consiguiente

    hiperinsulinemia, producindose un sndrome plurimetablico que es el nexo comn en

    un nmero significativo de pacientes que elevan as su riesgo cardiovascular.

    Recomienda que se estimulen hbitos de vida saludable desde la edad infantil para que

    se evite la obesidad.

    Gallegos, Crdenas y Salas (1999), en el artculo titulado Capacidades de

    autocuidado del adulto con diabetes tipo 2, que aparece en

    www.tone.udea.edu.co/revista/sep99/capacidades.htm#nota de Internet, estudiorealizado en Mxico con 8 pacientes, 6 hombres y 2 mujeres, rango de edad 46 a 60

    aos con promedio de 53,6 aos, escolaridad de 13,5 aos, provenientes de tres

    estratos socioeconmicos diferentes, 13 aos de haber sido diagnosticados como

    diabticos, 5 eran casados, 2 solteros y 1 viudo. El objetivo de esta investigacin fue

    definir las capacidades especializadas de autocuidado del paciente diabtico tipo 2 a

    partir de lo que ellos expresan sobre el cuidado de su enfermedad, para luego

    categorizarlos e incorporarlos en la estructura del concepto. El mtodo utilizado fue el

    de entrevista, por medio de siete preguntas abiertas a partir de cuestiones sobre el

    cuidado de la diabetes; la informacin se analiz con la tcnica anlisis de contenido.

    Los resultados mostraron acciones de autocuidado relacionadas con la condicin de

    diabtico, con el tratamiento y sus efectos, y con cambios de hbitos y actitudes;

    determinando que un paciente diabtico requiere habilidades y capacidades fsicas,

    mentales, emocionales, motivacionales y de orientacin para suplir su demanda de

    autocuidado.

    Las conclusiones del presente estudio muestran las acciones de autocuidado que lleva

    a cabo el paciente diabtico para mantener el buen control. Estas acciones serefieren a

    su responsabilidad con respecto a la condicin de ser diabtico, a los efectos de la

    enfermedad, al tratamiento y a cambios de hbitos y actitudes.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    16/107

    4

    Saavedra (1999), en la revista Digital Efdeportes, en el artculo titulado Rol de la

    actividad fsica en el sobrepeso y la obesidad, que aparece en

    http://www.efdeportes.com/efd16/saav.htm de Internet, indica que en el paciente obeso

    el control de la ingesta calrica y la prescripcin de actividad fsica son elementos

    fundamentales tanto en aspectos preventivos como teraputicos. El peso corporal, el

    ndice de masa corporal y la composicin corporal son variables del paciente a

    considerar de manera integrada para obtener un diagnstico y dar una adecuada

    prescripcin del ejercicio. Lo expresado anteriormente, queda ratificado por los

    estudios publicados por Blair y colaboradores dnde se realiz un seguimiento de ms

    de 20.000 pacientes de una edad promedio de 43 aos, estudio realizado en Santiago

    de Chile. Se pudo constatar que el ndice de masa corporal junto al fitness cardio-

    respiratorio son excelentes ndices de clasificacin del grado de obesidad y tambin deprediccin de morbilidad y mortalidad.

    El presente estudio permiti concluir que sujetos con ndices de masa corporal

    superiores a 27.5 pero con una adecuada capacidad de consumo de oxgeno poseen

    de manera significativa, un menor ndice de mortalidad que los de ndice de masa

    corporal inferiores a 24 pero con mala capacidad fsica. Lo mismo fue descrito para el

    riesgo diabetes tipo 2 dnde los sujetos con alto riesgo, pero con buena condicin fsica

    presentaron menor incidencia de diabetes que los con bajo riesgo pero en mala

    condicin fsica. Tambin este resultado fue extrapolado dnde sujetos con mayor

    ndice de masa corporal pero buena condicin fsica enfermaban menos de diabetes

    que los con ndice de masa corporal bajo, pero mala condicin fsica. Todo esto permite

    concluir que el estudio de la capacidad funcional del paciente y su respectiva

    prescripcin de ejercicios debe ser producto de un adecuado estudio sobre su

    composicin corporal y de su nivel de condicin fsica. Y que el ejercicio fsico

    programado y ms aun cuando es adecuado, reduce los niveles de triglicridos, de

    colesterol y de presin arterial, reduciendo los riesgos de diabetes, hipertensin,

    arteriosclerosis y a su vez contrarresta los procesos sarcopnicos.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    17/107

    5

    Cspedes, Rivern, Alonso y Gordon (2002), en el artculo titulado Evolucin

    metablica de pacientes diabticos tipo 2 sometidos a un tratamiento combinado de

    dieta y ejercicios yoga, que aparece en

    www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol21_2_02/ibi062002.pdf de Internet, estudio realizado con

    40 pacientes diabticos tipo 2, edades comprendidas entre 50 y 70 aos, tiempo de

    evolucin de la enfermedad de 2 a 5 aos, sin malnutricin o complicaciones severas

    de la enfermedad, con buenas condiciones psicolgicas, todos los pacientes recibieron

    semanalmente 3 raciones de protena aislada de soya como aporte nutricional y

    realizaron ejercicios fsicos. El objetivo de la investigacin es describir el efecto

    metablico de un tratamiento combinado basado en una dieta enriquecida con protena

    de soya y ejercicios fsicos de intensidad moderada, los pacientes fueron divididos en

    forma aleatoria en 2 grupos de 18 y 22 pacientes respectivamente, con una frecuenciade 3 veces por semana y de 1 hora de duracin. El primer grupo realiz ejercicios

    aerbicos y el segundo ejercicios yoga, en ambos casos de moderada intensidad,

    dirigidos por personal calificado.

    Para evaluar el efecto del tratamiento combinado se estudiaron al inicio y al trmino de

    1 ao los indicadores bioqumicos siguientes: Glicemia, colesterol total, triglicridos,

    colesterol de las lipoprotenas de alta densidad, el colesterol de las lipoprotenas de

    baja densidad y creatinina.

    Cada semana se determin si los pacientes presentaban un buen control metablico.

    Se consider controlado al individuo que no mostraba sntomas de desorden

    metablico, incluida hipoglucemia.

    Al trmino del estudio se encontr en los pacientes que realizaron ejercicios yoga una

    disminucin significativa del colesterol total, triglicridos, colesterol de las lipoprotenas

    de baja densidad y de la creatinina, as como un aumento del colesterol de las

    lipoprotenas de alta densidad con respecto al grupo que realiz ejercicios aerbicos.

    Por causa del efecto que produjo la terapia los valores de glicemia tienden a disminuir

    en ambos grupos de ejercicios, aunque sin significacin estadstica.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    18/107

    6

    Hernndez, Nez, Rivas y lvarez (2003), en la revista digital Efdeportes, en el

    artculo titulado influencia de un programa de rehabilitacion integral en pacientes

    hipertensos-obesos, que aparece en http://www.efdeportes./efd59/rehab.htm de

    Internet, se realiz un estudio longitudinal prospectivo con un diseo de mnimo control

    a su muestra de 42 pacientes de ambos sexos, de los cuales 15 eran mujeres para un

    36% y 27 eran hombres para un 64%, cuyas edades oscilaron entre 29 y 68 aos, con

    una media de 49 aos, que presentaron una hipertensin arterial esencial

    documentada, clasificada de ligera o estado I y una obesidad exgena segn

    diferentes clasificaciones como el peso, talla y la del ndice de masa corporal

    ingresados al Centro de Rehabilitacin del Instituto de Cardiologa y Ciruga

    Cardiovascular de Cuba.

    Algunos de los objetivos ms importantes para desarrollar el trabajo fueron: Evaluar la

    efectividad del programa de rehabilitacin integral en pacientes obesos e hipertensos

    que asisten al Centro de Rehabilitacin del Instituto de Cardiologa, valorar el

    comportamiento del peso corporal y de la presin arterial de forma evolutiva. Los

    pacientes fueron sometidos a un programa de ejercicio fsico aerbico durante 3 meses

    de evolucin, con una frecuencia de 5 veces por semana, duracin por sesin de 30-90

    minutos y una intensidad de 60-70%. Algunos de los resultados ms importantes que

    se obtuvieron en el estudio fueron que el ndice de masa corporal disminuy

    significativamente de 34.7 a 31.7% evolutivamente, as como los valores medios de

    presin arterial de 142,1 sistlica y 92,6 diastlica, alcanz cifras ptimas de presin

    120,7 sistlica con 79,2 diastlica; adems se encontr correlacin significativa, entre

    el ndice de masa corporal y presin arterial sistlica. Por lo que se concluy que el

    programa de rehabilitacin integral es efectivo como tratamiento del paciente obeso-

    hipertenso.

    Jimnez(2003),en el artculo titulado Efecto del ejercicio fsico en el manejo y control

    de los pacientes diabticos tipo 2, que aparece en

    http://www.homeopatia.com.mx/memorias2003/EjercicioyDiabetes.htm de Internet,

    estudio realizado en la ciudad de Mxico, con una muestra piloto conformada por

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    19/107

    7

    personal de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata, as como los pacientes

    que acuden a la Unidad Mdica de la propia escuela y que presentan diabetes, el total

    de pacientes 17, entre los cuales 15 del sexo femenino y 2 del sexo masculino,

    edades entre los 33 y 50 aos; a todo paciente se le efecta una historia clnica, un

    examen fsico, medidas antropomtricas como peso, talla, medicin de pliegues

    tricipital, subescapular, circunferencia de cintura y cadera, se calcul su ndice de masa

    corporal, se monitoreo la glucosa a travs de tiras reactivas en sangre capilar cada

    semana y el colesterol y triglicridos al inicio y final de cada mes, se estableci un plan

    de alimentacin en base a su estado sociocultural, econmico y un seguimiento de tres

    meses estimulando al paciente a realizar ejercicios fsicos de tipo aerbico 3 veces por

    semana con una intensidad de acuerdo al parmetro de la frecuencia cardiaca mxima

    que se evalu a travs del pulso radial.

    Los resultados mostraron disminucin de la glucosa pero no la bajaron a cifras

    normales, el colesterol, los triglicridos y el peso disminuyeron significativamente. Se

    lleg a la conclusin que si un paciente diabtico practica actividad fsica tiene un

    mejor manejo y control de la glucemia. Adems de mejorar la tensin arterial, la

    circulacin sangunea, su estado general y su autoestima.

    Saval (2004), en el artculo titulado Medicina preventiva que se encuentra en

    http://www.saval.cl/link.cgi//CentroSaval/Noticias/1958 de Internet, indica que una vida

    sedentaria en la juventud desarrolla factores de riesgo cardiovascular en la edad adulta

    y que mantener una buena forma cardiovascular cuando se es adulto joven tiene claros

    beneficios a largo plazo, ya que se minimizan las probabilidades de desarrollar

    hipertensin, diabetes y otros factores de riesgo cardacos en edades ms avanzadas e

    investigaron si una mala forma fsica predice el desarrollo de factores de riesgo

    cardiovascular y si su mejora se asocia con una reduccin de dicho riesgo.

    El estudio se realiz sobre una cohorte de hombres y mujeres con edades entre 18 y 30

    aos, provenientes del Coronary Artery Risk Development in Young Adults, Cardia

    study. Los participantes siguieron y completaron los ejercicios fsicos segn el protocolo

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    20/107

    8

    de Balke desde los aos 1985-1986 al 2000-2001. Un subgrupo de los participantes de

    2,478, repiti las pruebas de ejercicios durante 1992 y 1993. Los resultados principales

    a evaluar fueron la diabetes tipo 2, la hipertensin, el sndrome metablico y la

    hipercolesterolemia.

    Durante un perodo de 15 aos de estudio, la incidencia para la diabetes, la

    hipertensin, el sndrome metablico y la hipercolesterolemia representaron un 2.8, 13,

    10.2 y un 11.7 por cada 1000 personas y ao, respectivamente. Despus del ajuste

    para la edad, la raza, el sexo, el hbito de fumar y los antecedentes familiares de la

    diabetes, de la hipertensin o de infarto al miocardio, los participantes con una

    capacidad muy baja menor del 25% eran 3 a 6 veces ms propensos de desarrollar

    diabetes, hipertensin y sndrome metablico que aquellas personas con buena formafsica mayor del 60%. La mejora del estado fsico durante ms de 7 aos se asoci

    con un menor riesgo de diabetes y de sndrome metablico, pero el significado de

    dichas asociaciones, se redujo tras tener en cuenta los cambios de peso.

    Es as, como se concluye, que l no practicar ejercicios en la juventud estara

    directamente relacionado con el subsecuente desarrollo de factores de riesgo

    cardiovascular. Estas asociaciones tambin implican a la obesidad, lo que podra ser

    modificado por el hbito de una adecuada actividad fsica.

    Centelles, Lancs y Roldan (2005), en la revista Digital Efdeportes, en el artculo

    titulado La actividad fsica en la rehabilitacin del paciente hipertenso, propuesta de un

    sistema de ejercicios, que aparece en http://www.efdeportes.com/efd84/hiperten.htm de

    Internet, indica que cambiar modos y estilos de vida junto a un sistema de ejercicios

    aerbicos en personas hipertensas, disminuye la presin sangunea, por reduccin

    significativa de los valores de presin arterial sistlica y diastlica, se trata de un estudio

    descriptivo longitudinal, donde se tomaron en cuenta a 30 personas entre 55 y 60 aos,

    realizado en Cuba, el programa de ejercicios consta de seis actividades diferentes;

    caminata, step, nado, excursionismo, trote y ciclismo, concluyeron que la actividad

    fsica constituye uno de los principales pilares del tratamiento no farmacolgico, ya que

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    21/107

    9

    su prctica regular, disminuye la presin sangunea, por reduccin significativa de los

    valores de presin arterial sistlica y diastlica, prolonga la longevidad y protege contra

    el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques cardacos, osteoporosis,

    cncer de colon y depresin. Finalmente recomiendan la prctica de la actividad fsica

    aerbica junto a las tcnicas de relajacin y el sueo en pacientes con hipertensin

    arterial leve a moderada.

    Hernndez, Ponce, Salazar y Agramante(2005),en la revista Digital Efdeportes, en el

    artculo Utilizacin de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en

    pacientes con enfermedades cardiovasculares, que aparece en

    http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm de Internet, indica que el ejercicio ha tenido

    una importante funcin en el diagnstico y evaluacin funcional de los pacientes conenfermedades del corazn, se realiz un estudio longitudinal prospectivo en el centro

    de Actividad Fsica y Salud, del instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo, de

    Mxico con un diseo de mnimo control, la muestra estuvo constituida por 82 pacientes

    de ambos sexos, de los cuales 48 eran mujeres para un 58.5% y 34 eran hombres para

    41.5%, con un intervalo de edad 42 a 79 aos, que tenan un promedio de 61 aos, con

    el diagnstico de una enfermedad cardiovascular, para llevar a cabo el trabajo se

    realizaron mediciones del test de los 6 minutos al inicio y a las 12 semanas de

    evolucin, lo que permiti obtener diferentes variables funcionales, frecuencia cardiaca,

    consumo mximo de oxgeno relativo, distancia recorrida, para evaluar al paciente con

    enfermedades cardiovasculares de forma sistemtica, sin que se presente riesgo para

    su vida. El test de los 6 minutos consiste en caminar al mximo de las posibilidades de

    cada paciente durante 6 minutos, se les realiz dicho test al comenzar la investigacin,

    posteriormente se le aplic el programa de entrenamiento fsico para pacientes con

    enfermedades cardiovasculares del Centro de Actividad Fsica y Salud del Instituto

    Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo, durante 3 meses, y al finalizar este tiempo

    se les repiti el test propuesto, para comparar los resultados obtenidos y conocer la

    efectividad del mismo. Los resultados en cuanto a la frecuencia cardiaca en reposo y en

    recuperacin disminuyeron significativamente, mientras que la frecuencia cardiaca en

    esfuerzo disminuy pero no de forma significativa, en el consumo mximo de oxgeno,

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    22/107

    10

    el cambio fue muy significativo ya que se produjo un aumento del mismo, en relacin a

    la distancia recorrida se observ un incremento significativo, las conclusiones fueron

    que el test de los 6 minutos resulta til, barato y de fcil aplicacin para el control y

    evaluacin de los pacientes con enfermedad cardiovasculares, pues evala el nivel y

    las modificaciones de la capacidad de trabajo de los mismos, se demostr que el

    programa de ejercicios fsicos es altamente efectivo para mejorar la capacidad funcional

    en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten sistemticamente al

    Centro de Actividad Fsica y Salud del Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel

    Fajardo y se recomienda que para poder realizar satisfactoriamente las actividades de

    la vida diaria, el trabajo, las actividades de tiempos libres y recreativos, las relaciones

    sexuales y las tareas cotidianas, se debe tener una buena condicin fsica y esto se

    logra a travs de un programa de entrenamiento fsico.

    Montserrat (2005), en la revista Vida Deporte (SL) en el artculo Alimentacin sana

    mas vida activa, indica que la actividad fsica trae consigo efectos favorables en el

    control de la presin sangunea, en los niveles de colesterol y triglicridos, adems

    ayuda a incrementar los niveles de colesterol bueno y a bajar los del colesterol malo,

    provee de un efecto cardioprotector. El estudio planteo tres grupos de personas con

    obesidad; el primer grupo slo realizo dieta, el segundo se someti a un programa de

    ejercicio a dems de la dieta y el tercer grupo slo realiz el programa de ejercicio. A

    los seis meses de dicha prueba se observ que el grupo nmero dos que realiz el

    programa de ejercicio y dieta obtuvo los mejores resultados. El grupo nmero tres que

    slo realiz el programa de ejercicios se observ una prdida de peso mayor en

    comparacin al grupo uno que slo hizo dieta. Con los resultados obtenidos se dio a

    conocer la importancia del programa de ejercicio para la reduccin de masa grasa y

    tonificacin muscular. Las dietas solo producen bajar de peso a costa de tejido

    muscular y provocan que el metabolismo sea ms lento con lo que ser ms difcil

    perder grasa. Entonces se recomienda que a la par de la dieta se realice actividad fsica

    para controlar el peso y la presin sangunea.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    23/107

    11

    1.1 Tratamiento fisioteraputico

    1.1.1 Definicin

    Kottke y Lehmann (1999), definen que el tratamiento fisioteraputico es un mtodo

    que restaura la capacidad funcional de los pacientes con discapacidades o

    enfermedades crnicas.

    Martnez, Pastor y Sendra (1999), definen que el tratamiento fisioteraputico es el

    conjunto de tcnicas que, mediante la aplicacin de agentes fsicos, curan, previenen,

    recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento fsico.

    1.1.2. Objetivos

    Becker, Schewe y Heipertz (2003), indican que el tratamiento fisioteraputico tiene

    como objetivos:

    Mejorar los trastornos funcionales del organismo

    Incrementar la resistencia de los enfermos

    Prevenir la disminucin del rendimiento y el mantenimiento de las capacidades,

    incluso si estn limitadas por trastornos irreversibles de los rganos

    Situar al enfermo en los lmites mximos de su capacidad y en la frontera mnima

    de su discapacidad.

    1.1.3 Tcnicas

    Gonzlez (2001), indica que las tcnicas del tratamiento fisioteraputico son: La

    hidroterapia, la masoterapia y la cinesiterapia.

    Hidroterapia: Etimolgicamente significa la utilizacin del agua como agente

    teraputico, en cualquier forma, estado o temperatura.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    24/107

    12

    Masoterapia: Es la utilizacin de la manipulacin de los tejidos corporales blandos

    con fines teraputicos. Se fundamenta en el uso de las manos por parte del

    fisioterapeuta.

    Cinesiterapia: La cinesiterapia, o la terapia por el movimiento, es de todas las

    tcnicas la que tiene mayor relevancia. Por ello, se exponen los principales

    componentes de la fisiologa del movimiento como ejercicio fsico, ya que su

    conocimiento es fundamental para la formulacin adecuada de un programa

    teraputico y la evaluacin de su resultado.

    1.1.4 Cinesiterapia

    La cinesiterapia es la parte de la medicina fsica que utiliza el movimiento como

    tratamiento.

    1.1.4.1 Objetivos de la cinesiterapia

    Sus objetivos actan a tres niveles: Preventivo, paliativo y curativo.

    El objetivo preventivo: Va encaminado a mantener el potencial de extensibilidad de

    las estructuras musculotendinosas y capsuloarticulares, es decir, evitar la

    retraccin de las estructuras blandas del tejido conectivo, y tambin evitar la

    prdida del esquema corporal.

    El objetivo paliativo:Tiene como finalidad atenuar los efectos de la enfermedad,

    por ejemplo en ciertas afecciones reumatolgicas donde se emplean mtodos

    pasivos de movilizacin para el mantenimiento de la movilidad articular, o en

    determinadas enfermedades de la infancia en las que es importante realizar un

    tratamiento de forma precoz.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    25/107

    13

    El objetivo curativo: Tiene como finalidad recuperar la movilidad articular,

    aumentar el trofismo, la potencia muscular y mejorar los estmulos informadores

    del movimiento y su concienciacin, lo cual facilita la defensa contra el dolor y el

    logro de la relajacin.

    1.1.4.2 Clasificacin

    Gonzlez (2001), indica que la cinesiterapia se clasifica en tres grandes grupos:

    Cinesiterapia pasiva, cinesiterapia forzada y cinesiterapia activa.

    La cinesiterapia pasiva: Conjunto de tcnicas manuales o instrumentales que

    buscan la movilizacin de segmentos corporales mediante una fuerzaindependiente de las unidades neuromusculares del paciente. Las fuerzas

    externas a utilizar pueden ser la gravedad, las manos del terapeuta, una

    movilizacin autopasiva del sujeto o la fuerza de un artromotor.

    Cinesiterapia forzada: Este tipo de cinesiterapia se fundamenta en movilizaciones

    forzadas, de forma manual o mecnica, sobre segmentos del aparato locomotor

    que no mantienen libres sus estructuras articulares o periarticulares. Son casi

    siempre casos de afectaciones de origen diverso, que presentan rigidez a nivel

    articular o de estructuras blandas.

    Cinesiterapia activa: En la cinesiterapia activa el paciente realiza el acto

    cinesiolgico voluntariamente, ya sea ayudado, con oposicin de resistencia o

    libremente. Ello exige un proceso mental consiente y voluntario del paciente en la

    representacin de los esquemas ideomotores centrales y una buena organizacin

    de su sistema nervioso. Por tanto, debe conocer y comprender el motivo de los

    ejercicios y el modo de realizarlos, cooperando tanto fsica como psquicamente

    en el tratamiento. La cinesiterapia activa se clasifica tradicionalmente en:

    Cinesiterapia activa asistida, cinesiterapia activa resistida y cinesiterapia activa

    libre.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    26/107

    14

    Cinesiterapia activa asistida requiere la intervencin de una fuerza externa para que el

    msculo pueda realizar el movimiento articular, ya que el paciente no es capaz de

    realizar movimientos en contra de la gravedad. En la cinesiterapia activa resistida la

    contraccin muscular es capaz de producir movimiento venciendo resistencias externas

    que se oponen a ello.

    Cinesiterapia activa libre es aquella en la que las contracciones musculares son

    ejecutadas por la accin voluntaria del paciente, sin ayuda ni oposicin externa al

    movimiento, excepto la accin de la gravedad. La contraccin muscular realizada

    puede ser isomtrica o isotnica, siendo esta la ltima el prototipo de cinesiterapia

    activa libre. Es el fundamento de las tablas de ejercicio que se realizan en los servicios

    de rehabilitacin. Dentro de la cinesiterapia activa libre se pueden englobar mltiplesactividades deportivas.

    1.1.5 Fisiologa del movimiento

    El movimiento, considerado como ejercicio fsico, es uno de los pilares fundamentales

    de los programas teraputicos en rehabilitacin. Por ello a continuacin se revisarn

    tanto las fuentes de energa disponibles para su realizacin como la respuesta al

    ejercicio fsico de los distintos sistemas del organismo.

    1.1.5.1 Bases metablicas del ejercicio

    En el msculo se encuentran los mismos sistemas metablicos bsicos que en otras

    zonas del organismo: Sistema del fosfgeno, sistema del glucgeno y el cido lctico, y

    sistema aerobio.

    a. Sistema del fosfgeno: Est formado por el adenosintrifosfato y la fosfocreatina

    celulares. Aunque la fuente bsica de energa para la contraccin muscular es el

    adenosintrifosfato, que tiene dos iones fosfato de alta energa, la fosfocreatina tiene

    tambin un enlace fosfato de alta energa. La energa creada por este sistema

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    27/107

    15

    anaerobio se emplea para producir descargas breves mximas de fuerza muscular y/o

    para el inicio de la actividad fsica. Se trata, pues, de una va rpida e intensa de

    obtencin de energa, pero poco econmica, siendo posible mantenerla slo durante un

    corto perodo de tiempo de 17 a 20 seg. Cuando este tipo de esfuerzo se repite,

    provoca el agotamiento por fatiga muscular y frecuencia cardiaca mxima.

    b. Sistema del glucgeno y el cido lctico: El glucgeno que se almacena en el

    msculo se puede desdoblar en glucosa, con utilizacin de sta para obtener energa.

    La etapa inicial del proceso, llamada gluclisis, se produce sin empleo de oxgeno,

    siendo por tanto metabolismo anaerobio. En esta fase gran parte del glucgeno

    muscular se convierte en cido lctico, pero al hacerlo se forman grandes cantidades

    de adenosintrifosfato sin consumo alguno de oxgeno. Esta energa se utiliza para losesfuerzos intensos algo ms prolongados, ya que tiene una mayor duracin que el

    sistema anterior entre 30 a 40 segundos. Su actuacin finaliza con la acidosis producida

    por el incremento del cido lctico muscular y la aparicin de fatiga, siendo

    imprescindible para que contine el ejercicio el aporte de oxgeno para resintetizar el

    cido lctico a glucosa. Este aporte de oxgeno se realiza por la va del metabolismo

    aerobio.

    c. Sistema aerobio: El trmino sistema aerobio se refiere a la oxidacin de los

    alimentos en las mitocondrias para obtener energa. Glucosa, cidos grasos y

    aminocidos de los alimentos, despus de cierto procesamiento intermedio, se

    combinan con el oxgeno para liberar energa la cual se emplea para convertir el

    AMP y el ADP en ATP. Esta va es ms lenta, de mayor duracin y ms econmica

    para el organismo. Es necesaria en los esfuerzos sostenidos, realizados en

    situaciones de equilibrio (frecuencia cardaca estable).

    1.1.5.2 Respuesta aguda al ejercicio isotnico o activo

    El ejercicio isotnico produce modificaciones que afectan el sistema cardiocirculatorio y

    respiratorio, como las siguientes:

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    28/107

    16

    a. Respuesta del sistema circulatorio

    Mediante adaptaciones de este sistema a distintos niveles: Muscular, del rea

    esplcnica y cutneo.

    A nivel muscular, durante el reposo las resistencias vasculares de los msculos

    estriados estn elevados, este fenmeno denominado tono basal tiene una importancia

    vital, ya que si la musculatura de estos vasos cesara espontneamente en su

    contraccin, la resistencia perifrica y la presin arterial descendera originando

    hipotensin ortosttica. Durante el ejercicio dinmico las modificaciones sern distintas

    segn se analicen los msculos que trabajan o los que permanecen en reposo.

    A nivel de los msculos que trabajan se produce vasodilatacin, pudiendo aumentar el

    flujo sanguneo de esta zona hasta 15 veces respecto al estado de reposo. Este

    descenso de las resistencias arteriales est directamente relacionado con la intensidad

    de trabajo y por tanto con el consumo de oxigeno, aunque las causas que dan lugar

    estos fenmenos no son bien conocidas. Por otra parte, a medida que las resistencias

    al flujo sanguneo disminuyen en el msculo, tambin lo hace a nivel del retorno

    venoso, originando un aumento del llenado diastlico cardaco: Menor resistencia de

    los msculos mayor flujo sanguneo mayor retorno venoso mayor llenado diastlico. La

    vasodilatacin local en los msculos que trabajan es una respuesta esencial al inicio del

    ejercicio, que si fuera la nica dara lugar a un drstico descenso de la presin arterial.

    A nivel de los msculos en reposo, durante el ejercicio dinmico el sistema nervioso

    simptico origina vasoconstriccin, con aumento de las resistencias al flujo sanguneo.

    Esta estimulacin del sistema nervioso autnomo es consecuencia de un mecanismo

    de autorregulacin aferente muscular, con seales que se originan en el msculo que

    trabaja y que se reciben en distintos centros simpticos situados a diferentes niveles

    autnomos. Mac Closkey y Mitchel demostraron que dichos reflejos estn mediatizados

    por fenmenos metablicos locales.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    29/107

    17

    En el rea esplcnica, la respuesta del sistema circulatorio durante el ejercicio

    isotnico es fundamentalmente compensadora. El flujo sanguneo al rin, hgado,

    bazo y sobre todo el intestinal disminuye marcadamente con el esfuerzo en funcin de

    la vasoconstriccin mediatizada por el sistema nervioso simptico. El aumento de la

    resistencia y la disminucin del volumen sanguneo en estos rganos son

    proporcionales al nivel de esfuerzo y a las necesidades metablicas del msculo en

    movimiento.

    A nivel cutneo, cuando el ejercicio se mantiene durante cierto tiempo, la

    temperatura del cuerpo asciende, lo que obliga a la puesta en funcionamiento de

    sistemas que mantengan dicha temperatura corporal a niveles fisiolgicos. Esto es

    posible por la dilatacin de los vasos cutneos como respuesta a la accin de loscentros termorreguladores, dilatacin que est completamente por la transferencia de

    un volumen variable de sangre desde los reservorios del rea esplcnica, secundaria a

    la accin del sistema nervioso autnomo. Esta prdida de calor es ms fcil cuando el

    ejercicio se efecta a bajas temperaturas ambientales, dificultndose con las

    temperaturas elevadas que obligan a un mayor dbito vascular cutneo y un robo de

    gasto sanguneo a nivel de los msculos en movimiento.

    b. Respuesta cardaca

    Durante el ejercicio isotnico la dilatacin venoarterial de los msculos en movimiento,

    la vasoconstriccin de los que estn en reposo y del sistema esplcnico, junto a la

    compresin muscular y abdominal, dan lugar a un mayor retorno sanguneo al corazn,

    originndose por el mecanismo de Frank-Starling un aumento del volumen sistlico. A

    su vez, el mayor tono simptico produce un aumento de la frecuencia cardaca y una

    mejora de la contractilidad miocrdica, siendo el resultado final un aumento del gasto

    cardaco, que puede elevarse hasta cinco o seis veces por encima de los valores de

    reposo.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    30/107

    18

    La tensin arterial aumenta con el ejercicio dinmico secundariamente al aumento del

    gasto cardaco y se modifica tambin en funcin de las resistencias perifricas. La

    tensin arterial sistlica aumentar en respuesta al incremente del gasto cardaco en

    sujetos normo e hipertensos. Los valores de la tensin arterial diastlica permanecern

    sin modificar o descendern ligeramente en respuesta a la disminucin de las

    resistencias sistemticas en los sujetos normotensos, mientras que en los hipertensos

    aumentar por la incapacidad para reducir las resistencias perifricas.

    Debido a estas modificaciones la respuesta tensional a los ejercicios isotnicos puede

    ser una prueba de deteccin precoz de la hipertensin. Sin embargo, se acepta que el

    ejercicio fsico regular fundamentalmente dinmico, reduce las cifras de tensin arterial

    en ciertos subgrupos de pacientes hipertensos.

    c. Respuesta del aparato respiratorio

    Durante el ejercicio dinmico tambin se producen cambios a nivel respiratorio. El

    ejercicio eleva la absorcin de oxgeno y la eliminacin de dixido de carbono mediante

    un aumento de la ventilacin. Esta mayor ventilacin durante el esfuerzo se consigue

    con el incremento de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente y con la

    disminucin del espacio muerto fisiolgico, sin que se modifique la capacidad vital.

    Los diversos mecanismos responsables del aumento de la ventilacin que se ponen en

    funcionamiento en distintas fases del ejercicio son: Al comienzo de ste existe un

    componente rpido neurognico que origina el incremento de la frecuencia respiratoria.

    Desde hace tiempo se sabe que los movimientos pasivos de las rodillas dan lugar a

    hiperventilacin. Se supone que diversos receptores musculares seran estimulados

    como consecuencia de la actividad motora misma o por modificaciones bioqumicas

    locales y desde all se transmitira reflejamente a terminales dienceflicas o corticales.

    Despus de algunos minutos de iniciado el ejercicio, entra en juego el componente

    lento de control de la respiracin. ste es originado por cambios humorales a nivel de

    la sangre venosa, siendo los principales responsables del aumento del pH y la pCO2.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    31/107

    19

    1.2. Ejercicios cardiovasculares

    1.2.1 Definicin

    Cooley (2003), define que el ejercicio cardiovascular es todo ejercicio que aumenta y

    mantiene la frecuencia cardiaca elevada por un periodo prolongado de tiempo, utiliza

    grandes grupos musculares sin que ello provoque una incapacidad de mantener el ritmo

    respiratorio. El ejercicio cardiovascular tambin se denomina ejercicio aerbico.

    1.2.2 Tipos de ejercicio

    Gonzlez (2001), indica que dependiendo del tipo de contraccin muscular, el ejerciciose clasifica en dos categoras principales: Isomtrico o esttico, e isotnico o dinmico.

    1.2.2.1 Isomtrico o esttico

    El ejercicio isomtrico consiste en una contraccin muscular sostenida contra una

    resistencia fija, sin modificaciones de la longitud del msculo ni del movimiento de la

    articulacin englobada en el esfuerzo. Es el tipo de contraccin empleada para

    mantener una postura. Se denomina tambin ejercicio anaerobio porque se realiza en

    anaerobiosis.

    1.2.2.2 Isotnico, dinmico o activo

    El ejercicio isotnico se define como la contraccin muscular rtmica que provoca un

    movimiento articular utilizando amplios grupos musculares. Se realiza en aerobiosis,

    motivo por el que se denomina tambin ejercicio aerobio.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    32/107

    20

    1.2.2.3 Ejercicio aerbico

    Diccionario Mosby (2001), define que el ejercicio aerbico es el ejercicio muscular

    leve o moderado por debajo del nivel que produce acidosis metablica.

    1.2.3 Principios del entrenamiento

    Astrand y Rodahl (2004), escriben que para desarrollar un programa basado en

    objetivos se deben utilizar los principios del entrenamiento y para tomar en cuenta

    estos principios, es esencial tener en mente el propsito especfico del entrenamiento,

    como regla, el mejor entrenamiento se logra llevando a cabo la actividad para la cual se

    est entrenando.

    El entrenamiento fsico implica exponer el organismo a una carga de entrenamiento y a

    una presin de trabajo de suficiente intensidad, duracin y frecuencia para producir un

    efecto de entrenamiento notable o medible, es decir mejoramiento de las funciones para

    las cuales se est entrenando. Para conseguir tal efecto de entrenamiento es

    necesario exponer al organismo a una sobrecarga, o sea a una presin que es mayor

    que la que regularmente se encontrara en la vida cotidiana. En general, resulta que la

    exposicin a la presin del entrenamiento est asociada con ciertos procesos

    catablicos, tales como la ruptura molecular de combustible almacenado y otros

    componentes celulares, seguida de un exceso o una respuesta anablica que causa

    una deposicin aumentada de las molculas que se movilizaron o se rompieron durante

    la exposicin de la carga del entrenamiento.

    La intensidad de la carga requerida para producir el efecto aumenta a medida que el

    rendimiento aumenta en el curso del entrenamiento. La carga del entrenamiento es por

    lo tanto relativa al nivel de aptitud del individuo. La necesidad de un aumento gradual

    en la carga del entrenamiento, concomitante con una mejora en el rendimiento en el

    caso de la frecuencia cardiaca que disminuye en el entrenamiento regular con una

    velocidad de ejercicio estndar dada.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    33/107

    21

    Para conseguir una mejora de la potencia aerobia en personas sedentarias promedio

    resulta que una intensidad de entrenamiento de un exceso del 50% de la potencia

    aerobia mxima de un individuo, que corresponde aproximadamente a la velocidad de

    ejercicio que hace que la persona se sienta ligeramente fatigada, puede ser

    suficiente para producir una mejora significativa. Se recomienda que la velocidad de

    ejercicio durante el entrenamiento se aumente gradualmente hasta 70-80% de la

    potencia aerobia mxima del individuo, es decir aproximadamente 75-85% de su

    frecuencia cardaca mxima. De estas afirmaciones queda claro que la actividad

    fsica no es sinnimo de entrenamiento fsico, dado que la actividad fsica debe

    mantenerse a un cierto nivel de intensidad para que d como resultado un efecto de

    entrenamiento.

    La intensidad del entrenamiento aerbico es expresado en relacin con la cantidad de

    trabajo aerbico que un individuo puede realizar. La cantidad mxima de trabajo

    aerbico que un individuo puede realizar se conoce como VO2 max (consumo mximo

    de oxigeno) y es la mxima cantidad de consumo de oxigeno que el cuerpo puede

    recibir y utilizar. Este porcentaje es expresado como el nivel VO2 (consumo de

    oxgeno), el cual significa los mililitros de oxigeno ingeridos por kilogramos de peso

    corporal por minuto. Para medir el nivel de VO2 se necesita equipo especializado, es

    bastante caro y difcil de conseguir, es sabido que la frecuencia cardiaca incrementa en

    igual proporcin que el incremento en VO2. La frecuencia cardiaca mxima (FCMax)

    ocurre en el mismo punto que el consumo mximo de oxgeno (VO2max). Por ello, al

    conocer la frecuencia cardiaca mxima se puede estimar la intensidad relativa de una

    actividad dada para un individuo basados en un porcentaje de la frecuencia cardiaca

    mxima del individuo.

    1.2.4 Entrenamiento cardiovascular

    Bell (1999), indica que el entrenamiento cardiovascular o aerbico es un medio para

    aumentar la carga de trabajo de los sistemas respiratorio y cardiovascular, se realiza

    por un periodo sostenido de tiempo y utiliza grandes grupos musculares causando que

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    34/107

    22

    la frecuencia cardiaca se mantenga elevada por un perodo prolongado. Las formas de

    entrenamiento ms comunes incluyen, caminar, trotar, correr, nadar, bailar, pedalear,

    clases en grupo de ejercicios aerobios de bajo y alto impacto.

    Para llevar a cabo un programa de entrenamiento cardiovascular es necesario realizar

    una evaluacin de condicin fsica.

    1.2.4.1 Evaluacin de condicin fsica

    La evaluacin de condicin fsica es un medio esencial para averiguar dnde se

    encuentra la persona y para determinar hacia dnde se dirige en un programa de

    acondicionamiento fsico.

    El propsito de la evaluacin de condicin fsica, no es slo para recolectar datos sobre

    el nivel actual de una persona sino tambin sirve de componente esencial de todo el

    proceso de entrenamiento; utilizado adecuadamente, la evaluacin puede personalizar

    un programa de entrenamiento. Los objetivos principales de la evaluacin de condicin

    fsica deben incluir lo siguiente:

    Evaluar el nivel de condicin fsica actual del individuo

    Identificar necesidades de atencin individualizada y prescripcin de ejercicio

    Generar en el individuo la necesidad de requerir del ejercicio diario energtico

    para mantener sus capacidades fsicas, de la misma manera que se necesita del

    alimento, el descanso y el sueo

    Estimular a que los consumidores de poca energa aumenten su metabolismo a

    travs del ejercicio regular, lo cual finalmente los transformar en altos

    consumidores de energa.

    Los componentes de la evaluacin de condicin fsica son:

    Chequeo mdico para saber el historial de salud

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    35/107

    23

    Datos de condicin fsica en reposo: Frecuencia cardaca en reposo, presin

    arterial en reposo, talla, peso, y medidas de circunferencia

    Evaluacin de ejercicios: Prueba de resistencia cardiovascular, prueba de fuerza

    muscular y prueba de flexibilidad.

    1.2.4.2 Frecuencia cardiaca mxima

    Astrand y Rodahl (2004), comentan que la cantidad mxima de trabajo que una

    persona puede realizar se basa en parte, en la cantidad de sangre que la persona

    puede circular en el lapso de un minuto, el rendimiento cardaco. El rendimiento

    cardaco mximo est determinado por el volumen mximo de pulsaciones de la

    persona y la frecuencia cardaco. La frecuencia cardaca mxima es determinada por lagentica y la edad. Esforzando a la persona hasta el punto donde ya no pueda

    aumentar ms su frecuencia cardaca o sea hasta el agotamiento es la manera de

    determinar la frecuencia cardaco mxima esto se hace a travs de una prueba de

    ejercicio gradual hasta alcanzar el mximo. Se entiende por esfuerzo mximo el

    realizado a nivel de la frecuencia cardaca mxima que sobre la base de la frmula de

    Astrand es igual a 220-edad.

    1.2.4.3 Frecuencia cardiaca y esfuerzo fsico

    Bell (1999), indica que la frecuencia cardiaca en reposo varia con la edad y el sexo, en

    la mujer el pulso es de 6 a 8 pulsaciones ms frecuentes que en el hombre; los valores

    normales de frecuencia carda en condiciones basales oscilan entre 60-80 latidos por

    minuto. Al iniciar el ejercicio el corazn comienza a latir ms rpido para suministrar

    ms sangre, por lo tanto, suministra ms oxgeno y nutrientes a los msculos que

    estn trabajando. Entre ms tiempo y ms fuerte se trabaje, ms rpido latir el

    corazn, Debido a esta relacin directa, es posible predecir el nivel de esfuerzo basado

    en la frecuencia cardaca. Esto se hace al estimar el porcentaje de frecuencia cardaca

    mxima (porcentaje de entrenamiento de frecuencia cardaca). Entre ms alto el

    porcentaje, ms fuerte trabaja el corazn y el sistema cardiorrespiratorio.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    36/107

    24

    Los mtodos para dosificar la intensidad del ejercicio son: El mtodo de lnea recta:

    220-edad X % rango o zona objetivo de entrenamiento de frecuencia cardiaca. Y el

    mtodo de Karvonen: FCMax - fc basal X % de intensidad deseado + fc basal.

    1.2.4.4 Zonas de frecuencia cardaca o zonas objetivo

    Se dispone de 4 zonas de frecuencia cardiaca: Zona de intensidad baja, zona de

    intensidad baja a moderada, zona de intensidad moderada y zona de intensidad alta.

    a. Zona cardaca de seguridad, intensidad baja 50/60 %

    Es utilizada para personas que recin emprenden un programa de entrenamientocardiovascular. Es un trabajo suave, la frecuencia cardaca no se eleva demasiado y se

    busca la salud en general. Tambin es usado por los atletas para hacer trabajo

    regenerativo, generalmente luego de un entrenamiento o de una semana extenuante.

    b. Zona de manejo de peso, intensidad baja a moderada 60/70 %

    Es utilizada para personas que necesitan perder peso, es aconsejable realizar

    actividades en esta intensidad durante al menos 45 minutos, los primeros 20 minutos de

    trabajo aerbico se utiliza como combustible los hidratos de carbono y luego de dicho

    perodo estos se consumen y se comienza a quemar grasa.

    c. Zona aerbica, intensidad moderada 70/80 %

    Es la mejor opcin para mejorar o aumentar la capacidad aerbica pulmonar, y la

    buena forma cardiovascular. El entrenamiento debe durar al menos 20 minutos y

    practicarlo entre 3 y 4 veces por semana.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    37/107

    25

    d. Zona de intensidad alta: Se divide en 2: Zona de lactato o umbral anaerbica y

    zona de peligro: Zona de lactato o umbral anaerbico 80/90 %: Mejora la capacidad

    anaerbica queda restringida para personas con muchos meses de entrenamiento.

    Zona de peligro 90/100 %: Slo para atletas con aos de entrenamiento, que

    desean incrementar su capacidad mxima de rendimiento, y con controles

    mdicos peridicos. En la grfica No. 1 se muestra verticalmente las pulsaciones y

    horizontalmente las edades, para una buena eleccin de la intensidad del ejercicio

    (frecuencia cardiaca a entrenar) se debe tener en cuenta 2 variables: La edad y la

    intensidad del ejercicio.

    Grafica No. 1

    Fuente: Bell (1999).

    Astrahd y Rodahl(2004), indican que la frecuencia de entrenamiento puede ser de 3-7

    veces por semana.

    Lpez (2002), dice que el tiempo o duracin de la sesin de entrenamiento se

    distribuye de la siguiente forma: fase inicial (calentamiento) de 10-25 minutos, fase

    principal no menos de 20 minutos y fase final de 5 -20 minutos.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    38/107

    26

    1.2.5 Efectos beneficiosos del entrenamiento cardiovascular

    Gonzlez(2001), indica que son muchos los efectos beneficiosos que se obtienen del

    entrenamiento cardiovascular, entre los que se encuentran:

    Aumento del consumo mximo de oxgeno.

    a.) Anivel muscular:

    Reduccin del gasto sanguneo hacia los msculos ejercitados

    Aumento del nmero y tamao de las mitocondrias

    Mayor contenido en mioglobina

    b.) A nivel cardiocirculatorio:

    Disminucin de la frecuencia cardaca

    Disminucin de la tensin arterial.

    c.) A nivel sanguneo:

    Descenso del colesterol total, el LDL-colesterol y los triglicridos

    Aumento del HDL-colesterol

    Aumento de la actividad fibrinoltica.

    d.) A nivel respiratorio:

    Disminucin de la relacin volumen espiratorio/consumo de oxgeno

    Mejor cintica diafragmtica.

    e.) A nivel psicolgico:

    Disminuye la ansiedad y la depresin

    Aumenta la autoconfianza

    Mejora las relaciones sociales y la lbido.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    39/107

    27

    f.) Otros efectos:

    Mejora la tolerancia a la glucosa

    Aumenta la hormona de crecimiento.

    1.3 Diabetes mellitus

    1.3.1 Definicin

    Merck (1999), define a la diabetes mellitus como un sndrome caracterizado por una

    hiperglucemia, que se debe a un deterioro de la secrecin y/o de la efectividad de la

    insulina y se asocia a un riesgo de cetoacidosis diabtica o coma hiperglucmico

    hiperosmolar no cetsico y a un grupo de complicaciones tardas entre las que seencuentran la retinopata, la nefropata, la arteriopata aterosclertica perifrica y

    coronaria y las neuropatas del sistema autnomo y perifrico.

    1.3.2 Epidemiologa

    Dodson, Barnett, y OGara(2002), indican que en la actualidad la diabetes constituye

    la cuarta causa de mortalidad ms importante de los pases desarrollados, y su

    incidencia se encuentra en aumento tanto en los pases desarrollados como en vas de

    desarrollo, en los que constituye una verdadera epidemia. En la grafica 2 indica que en

    1995 se calcul que la prevalencia mundial de diabetes entre los adultos era el 4.0% y

    que la diabetes tipo 2 representaba entre el 85% y el 90% del total. La Organizacin

    Mundial de la Salud predice que para el ao 2025 la prevalencia total de la diabetes

    ser del 5.4%. La incidencia aumenta con la edad.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    40/107

    28

    0

    100

    200

    300

    400

    1 2 3

    Millonesde

    personas

    Ao

    Calculo y predicciones de la Organizacion Mundial de laSalud sobre el crecimiento del nmero de pacientes

    diabeticos en todo el mundo.

    Grfica No. 2

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (1999).

    Ministerio de Salud Publica (2001), prev que para el ao 2010 el nmero de casos

    en Amricas llegara a 45 millones, si se tiene en consideracin el envejecimientodemogrfico de las poblaciones y las tendencias en los principales factores de riesgo

    relacionados con el proceso de modernizacin que est ocurriendo en todos los pases

    en desarrollo. Esto segn Declaracin de las Amricas sobre la diabetes mellitus.

    Dodson, Barnett, y OGara (2002), dicen que en los Estados Unidos la diabetes

    mellitus tipo 2 afecta a 13 millones de personas, que representa el 5-7% de la

    poblacin estadounidense, aunque slo la mitad de ellas son diagnosticadas

    clnicamente. Con una tasa de mortalidad anual de alrededor de 54,000 personas,

    siendo la sptima causa de muerte en ese pas.

    Ministerio de Salud Pblica (2001), escribe que la diabetes tipo 2 se encuentra entre

    las primeras diez causas de mortalidad entre la poblacin adulta latinoamericana.

    Los ndices de prevaleca en Guatemala son prcticamente desconocidos, pero se sabe

    que existe un aumento significativo y que ocupa el segundo lugar como causa demuerte entre las enfermedades crnicas degenerativas y representa el 11% de las

    defunciones, adems es la quinta causa de mortalidad general. En Guatemala as como

    en el resto de pases de la regin Mesoamericana, se estima que para el ao 2,010 el

    nmero de diabticos se duplicara.

    1995 2000 2025 Ao

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    41/107

    29

    1.3.3 Clasificacin

    Robbins, Cotran, Kumar y Collins (2000), clasifican a la diabetes mellitus en:

    Diabetes primaria y secundaria.

    Diabetes primaria: Se clasifica en diabetes tipo1, diabetes tipo 2 y diabetes juvenil

    de inicio en la madurez.

    Diabetes tipo 1: Tambin llamada diabetes mellitus insulinodependiente y antes

    conocida como diabetes juvenil, constituye alrededor del 10% de todos los casos de

    diabetes primaria. Existe una destruccin de las clulas beta del pncreas, con

    deficiencia absoluta de insulina.

    Diabetes tipo 2: Llamada tambin diabetes mellitus no insulinodependiente

    antiguamente denominada diabetes del adulto, constituye la mayor parte, del 85-90%.

    Diabetes juvenil de inicio en la madurez (MODY): Se diagnostica en pacientes menores

    de 30 aos, este grupo representa menos del 5% de todos los casos, se debe a

    defectos genticos de la funcin de clulas beta del pncreas.

    Diabetes secundaria: Se clasifica en diabetes mellitus gestacional, infecciosa,

    inducida por drogas o qumicos, frmacos, otros sndromes genticos asociados

    algunas veces con diabetes, defectos genticos en la accin de la insulina, enfermedad

    exocrina del pncreas, intolerancia a la glucosa, alteracin de la glucosa en ayunas y

    endocrinopatas.

    1.3.4 Diabetes tipo 2

    La diabetes tipo 2 es un trastorno complejo y multifactorial en el que existen tanto una

    alteracin de la liberacin, con dficit relativo de insulina, como una resistencia a ella en

    los rganos efectores.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    42/107

    30

    Merk (1999), define a la diabetes tipo 2 como un grupo heterogneo de trastornos en

    los que la hiperglucemia se debe tanto a un deterioro de la respuesta de secrecin de

    insulina a la glucosa como a una reduccin de la efectividad de la insulina (resistencia a

    la insulina).

    1.3.4.1 Etiopatogenia

    Robbins, Cotran, Kumar y Collins(2000), dicen que la patogenia de la diabetes tipo 2

    sigue siendo enigmtica. No existen pruebas de que en ella intervenga ningn

    mecanismo autoinmunitario. Est claro que la forma de vida desempea un papel

    importante, como lo demuestra la obesidad.

    Los factores genticos son importantes, en los gemelos homocigtos. Los estudios

    epidemiolgicos indican que la diabetes tipo 2 parece ser el resultado de un conjunto

    de mltiples defectos o polimorfismos genticos, cada uno de los cuales aporta su

    propio riesgo y es modificado por los factores ambientales. Los dos defectos

    metablicos que caracterizan a la diabetes tipo 2 son: Una alteracin de la secrecin de

    insulina por las clulas beta del pncreas y una disminucin de la respuesta de los

    tejidos perifricos a la insulina (resistencia a la insulina).

    Ferri (2003), escribe que la diabetes tipo 2 es:

    Idioptica

    Factores hereditarios: 90% de concordancia en gemelos idnticos

    Factor ambiental: Obesidad.

    1.3.4.2 Manifestaciones clnicas

    Merk (1999), indica que los diabticos tipo 2 se diagnostica en los pacientes mayores

    de 30 aos, pero afecta tambin a nios y adolescentes. Se asocia con frecuencia a

    obesidad. El porcentaje de concordancia de la diabetes mellitus no insulino-dependiente

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    43/107

    31

    en los gemelos monocigotos es >90%, y los factores genticos parecen ser el principal

    determinante de su aparicin.

    Robbins, Cotran, Kumar y Collins(2000), indican que este transtorno suele iniciarse a

    partir de los 40 aos aproximadamente, a menudo los pacientes son obesos, en

    algunos casos, acuden al mdico por sufrir debilidad o prdida gradual de peso,

    mareos, cefalea y visin borrosa, poliuria, polidipsia de varias semanas o meses de

    duracin, puede haber polifagia pero es menos frecuente, las mujeres presentan prurito

    por candidiasis vaginal.

    1.3.4.3 Complicaciones

    Complicaciones metablicas agudas de la diabetes tipo 2: Hipoglucemia y coma

    hiperglucmico hiperosmolar no cetsico.

    Complicaciones crnicas o tardas: Se dividen en tres categoras principales:

    Enfermedad macrovascular, enfermedad microvascular (microangiopata) y las

    neuropatas. Pese a que los mecanismos que influyen en el desarrollo de las

    complicaciones son probablemente multifactoriales, la mayora de autores aceptan

    que existe una correlacin entre el grado y la duracin de la hiperglucemia y la

    frecuencia de las complicaciones y que la diabetes supone una pesada carga para el

    aparato vascular. La afectacin se extiende a los vasos de todos los calibres, desde la

    aorta a las ms pequeas de las arteriolas y a los capilares. La aorta y las arterias de

    tamao grande y mediano sufren una aterosclerosis grave acelerada, y lo ms

    probable es que en ella intervengan varios factores no se sabe con exactitud cul es la

    patogenia de la aterosclerosis acelerada. Entre la tercera parte y la mitad de los

    pacientes muestran elevaciones de los lpidos en la sangre, fenmeno que se sabe

    predispone a la aterosclerosis; sin embargo, la mayor predisposicin a esta enfermedad

    tambin afecta al resto de los diabticos. Entre las complicaciones macrovasculares se

    puede mencionar la arteriopata coronaria aterosclertica, que se manifiesta por angina

    de pecho y/o infarto de miocardio y tambin infartos vasculares cerebrales, entre las

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    44/107

    32

    microangiopatas se encuentran la nefropata diabtica y la retinopata, y entre las

    neuropatas se encuentran las mononeuropatas agudas, neuromiopatas diabticas,

    neuropata autonmica diabtica, neuropatas gastrointestinales, neuropatas

    genitourinarias, neuropata cardiovascular, dermopata diabtica y polineuropata

    diabtica distal este es el principal factor predisponente de lceras en los pies que da

    como resultado el pie diabtico: Sndrome que se caracteriza por lceras plantares que

    curan levemente y que surgen despus de traumatismos. En casos graves la gangrena

    es una complicacin que culmina con amputacin del pie.

    1.3.4.4 Diagnstico

    Goldman y Bennett (2002), indican que el diagnstico suele ser directo cuando sepresentan los sntomas clsicos de poliuria, polidipsia de varias semanas o meses de

    duracin, puede haber polifagia, pero es menos frecuente en tanto que la prdida de

    peso, debilidad y fatiga son frecuentes. Las manifestaciones acompaantes: mareos,

    cefalea y visin borrosa. Lo que se realiza son pruebas sistemticas en sangre u orina

    donde se evidencia la elevacin de los niveles de glucosa en sangre antes y dos horas

    despus del ayuno. En otros casos la diabetes es avanzada y las manifestaciones de

    presentacin se relacionan con complicaciones agudas o crnicas.

    Ferri (1999), dice que el diagnstico se establece por: Glucosa en ayunas >= 126

    mg/dl. Glucemia 2 horas despus de administrar 75 g de glucosa >= 200 mg/dl. En

    dos ocasiones diferentes. Glucemia al azar >=200 mg/dl.

    1.3.4.5 Tratamiento

    El tratamiento ptimo del paciente diabtico se logra mediante el control estricto de la

    glucemia: En ayunas 70-110 mg/dl y post-prandial hasta 140 mg/dl., hemoglobina

    glicosilada HbA1c menor de 7 %, triglicridos menor de 150, colesterol total hasta 200.

    La hemoglobina glicosolada es una de las fracciones menores de HbA, y la velocidad

    con que se forme, depende de la concentracin de glucosa a la que es expuesto el

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    45/107

    33

    eritrocito y su formacin aumenta cuando se elevan las concentraciones plasmticas de

    glucosa, los resultados deben valorarse en funcin de los valores normales del

    laboratorio que efecta la determinacin. Algunos laboratorios utilizan mtodos que no

    son especficos para la HbA1c y debe solicitarse informacin sobre este punto y para

    que la vigilancia a largo plazo del control de la glucemia sea ms eficaz es conveniente

    realizar estimaciones de HbA1c.

    El tratamiento de la diabetes tipo 2 se divide en dos, tratamiento no farmacolgico y

    tratamiento farmacolgico.

    1.3.4.5.1 Tratamiento no farmacolgico

    Ministerio de Salud Pblica (2001), establece que todo paciente diabtico tipo 2

    recin diagnosticado sin signos de descompensacin, sin complicaciones, con

    hiperglucemia leve, es probable que no requiera medicamentos inmediatamente, se

    debe iniciar con tratamiento no farmacolgico el cual consiste en un programa

    educativo, un plan alimentario y un programa de ejercicios fsicos, por un lapso de por

    lo menos 4 semanas. En el tratamiento no farmacolgico las modalidades teraputicas

    a utilizar son: a. Educacin, b. dieta y c. ejercicio.

    a. Educacin: La educacin es el pilar fundamental para el logro de un adecuado

    tratamiento, ya que sin educacin no se cumple correctamente la dieta, el ejercicio y la

    medicacin. Se entrena al enfermo diabtico y a sus familiares por medio de carteles

    que se colocan en las salas de espera, distribucin de folletos y charlas realizadas

    peridicamente o durante la espera con la colaboracin de voluntarios entrenados al

    efecto. A travs de la educacin se realiza la medicina preventiva de las lesiones

    invalidantes que provoca esta enfermedad mal controlada.

    b. Dieta: La dieta consiste en un plan de alimentacin para el paciente diabtico, que

    debe cubrir los requerimientos diarios, calrico total y de cada uno de los nutrientes en

    consideracin con el estado fisiolgico y nutricional, edad y sexo, nivel de actividad

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    46/107

    34

    fsica, estado metablico, enfermedades interrecurrentes, hbitos alimentarios,

    situacin econmica y social, para permitir un buen nivel de salud. Prescribir los

    requerimientos calricos de acuerdo con el peso deseable.

    Valor Calrico Total (VCT): Es la cantidad de caloras que debe ser proporcionada por

    la alimentacin, habitualmente se expresa en la unidad de calora o Kilocalora, que se

    define como: La cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 litro

    de agua, de 15 grados centgrados a 16.

    Clculo del Valor Calrico Total (VCT): Para poder conocer el aporte calrico diario

    para un individuo, se recomienda la utilizacin de la siguiente frmula:

    VCT= peso terico o deseado (kg) X actividad fsica.

    La actividad fsica se cataloga como se indica en la tabla No.1

    Tabla No.1

    Leve Moderada Intensa Muy Intensa

    Valor Calrico 30 35 40 60

    Ejemplos de

    actividad

    Sentado

    Oficinista

    Jubilado

    De pie ama de

    casa

    Maestro

    Al aire libre

    Adolescente

    Albail

    Cargados

    Atleta

    Fuente: Ministerio de Salud Pblica (2001).

    Peso terico: Es el peso que le corresponde al individuo de acuerdo a su talla,

    constitucin fsica, sexo y edad. El mtodo que se utiliza para valorar el grado de

    obesidad es el ndice de Masa Corporal (IMC): IMC = peso en kg/talla en m2.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    47/107

    35

    La Tabla No.2, nos muestra los valores del ndice de Masa Corporal.

    Tabla No. 2

    IMC

    Peso bajo < 18.5

    Peso normal 18.5-24.9

    Sobrepeso 25.0-29.9

    Obesidad leve Grado I 30.0-34.5

    Obesidad moderada Grado II 35.0-39.9

    Obesidad severa Grado III >= 40

    Fuente: Guas clnicas para la identificacin, evaluacin y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en

    adultos. (NIH Publicacin. No. 98-4083, Sep.1999).

    La distribucin del VCT., las caloras totales del da sern aportadas en:

    50-60% en forma de carbohidratos

    25-30% en forma de grasas

    10-20% en forma de protenas.

    Los hidratos de carbono deben contener carbohidratos complejos: arroz, papas, fideos,

    pan, entre otros, se debe eliminar el uso de azcares simples como el azcar, panela,

    miel de abeja, gaseosas.

    Las protenas, aportan igual a la del individuo sin diabetes O.8gr/kg de peso/da.

    Ejemplos, huevos, carnes rojas, carnes blancas de ave o pescado, mariscos, frijoles,

    soja, alimentos enriquecidos con aminocidos, leche y sus derivados. El 10-20% del

    clculo del valor calrico total, deber disminuirse en caso de nefropata.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    48/107

    36

    El aporte de grasas del 30% del valor calrico total debe distribuirse entre grasas

    saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas, cuidando siempre que los primeros no

    excedan del 10% del valor calrico total. De preferencia se recomiendan los alimentos

    ricos en grasas poliinsaturadas, es decir, las grasas de origen vegetal; deber

    buscarse una relacin entre grasas poliinsaturadas y saturadas de 2:1.

    Los aceites comestibles debern provenir principalmente de soya, oliva, maz, girasol,

    man. Se debe estimular el consumo de pescado por su alto contenido en aceites tipo

    omega 3. El aporte normal de colesterol no debe sobre pasar los 300 mg/da, deber

    disminuirse en caso de problemas de dislipidemias.

    La fibra tiene efectos positivos importantes dependiendo de su tipo: La fibra soluble

    como la pectina de la fruta ayuda a disminuir la glucemia y la respuesta de insulina,

    disminuyendo adems los niveles de colesterol y triglicridos, la fibra insoluble como el

    salvado y el apio ayudan al trnsito intestinal disminuyendo la frecuencia de

    estreimiento y previniendo algunos formas de cncer, como el del colon. Se

    recomienda un aporte diario de 25 a 35 gramos de fibra, igual que la poblacin general.

    En cuanto a los minerales, no se debe aadir a la alimentacin ms de 6 gramos de sal

    al igual que la poblacin en general. El consumo de sales sdicas deber restringirseen caso de hipertensin arterial. El aporte de los dems minerales debe ajustarse a las

    recomendaciones nutricionales para cualquier individuo, este aporte se logra con una

    dieta balanceada, con la que no es necesario administrar suplementos minerales. El

    aporte recomendado de cualquier vitamina es igual al de cualquier individuo, no es

    necesario dar suplementos vitamnicos si se sigue una dieta balanceada normal.

    c. Ejercicio: Kottke y Lehmann (1999), escriben que para formular y prescribir el

    ejercicio a un paciente diabtico se le debe realizar una historia clnica, un examen

    fsico detallado que incluya pruebas para anomalas sensitivas y estructurales de las

    extremidades inferiores, controlar la capacidad respiratoria, realizar un

    electrocardiograma y una prueba de esfuerzo o tolerancia al ejercicio, que permita

    conocer el consumo de oxgeno, dicha prueba se le realiza a todo paciente diabtico

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    49/107

    37

    mayor de 35 aos, con antecedentes de ms de 10 aos de diabetes o presente signos

    o sntomas de enfermedad cardiovascular. Tambin se debe llevar un control de la

    ingesta calrica, niveles de azcar en sangre, presin arterial, frecuencia cardaca,

    examinar detenidamente la piel en especial el rea de los pies.

    El objetivo del ejercicio en el paciente diabtico es mejorar el control glucmico, el

    sobrepeso u obesidad, la hipertensin y prevenir la enfermedad cardiovascular.

    Para el control de peso se debe realizar mediciones antropomtricas, tales como peso,

    talla, calcular el ndice de masa corporal y medir el permetro de la cintura: normal

    hasta 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres o el permetro de cintura cadera normal

    hasta 0 .9 en hombres y 0.8 en mujeres.

    La tabla No. 4 nos muestra la clasificacin de la presin arterial.

    Tabla No.4

    Sistlica

    (mm Hg)

    Diastlica

    (mm Hg)

    ptimo < 120 < 80

    Normal < 130 < 85

    Normal Alta 130-139 85-89

    Hipertensin grado 1 (leve) 140-159 90-99

    Hipertensin grado 2 (moderada) 160-179 100-109

    Hipertensin grado 3 (Severa) > = 180 > = 110

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (1999).

    Los pacientes diabticos deben seguir normas especficas durante el ejercicio para

    reducir el riesgo de hipoglucemia y traumatismo. El ejercicio con niveles de glucemia

    superiores a 250mg/dl o cetosis puede empeorar realmente la hiperglucemia debido a

    una hipoinsulinemia relativa que promueve la liberacin heptica de glucosa. El

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    50/107

    38

    ejercicio se debe realizar por la maana o al medioda, por que las sesiones nocturnas

    pueden precipitar una hipoglucemia no reconocida durante el sueo. El individuo y su

    mdico deben estar preparados para adaptar el ingreso calrico, la dosificacin de

    insulina, el tiempo y la intensidad del ejercicio fsico de acuerdo con las necesidades y

    objetivos del paciente individual. Controlar la glucemia antes del ejercicio, durante las

    dos primeras semanas de ejercicio o cuando aumente la intensidad de los mismos,

    aumentar el consumo de hidratos de carbono, una colacin de 15 a 30 gramos de

    hidratos de carbono 30 a 60 minutos antes del ejercicio y la misma cantidad de hidratos

    de carbono por 30 minutos de ejercicio moderado a intenso y disminuir la dosis de

    insulina. Hay que considerar especialmente la neuropata perifrica, tanto sensitiva

    como motora, que aumenta el riesgo de lceras.

    A pesar de estas restricciones fsicas, se puede idear un programa apropiado de

    condicionamiento cardiovascular si se siguen los principios bsicos de la prescripcin

    de ejercicios. El tipo de ejercicio es la modificacin clave. Para la vasculopata y

    neuropata perifricas, la claudicacin y articulacin de charcot, la modalidad

    recomendada de ejercicio es natacin, ciclismo de baja resistencia y ejercicios con las

    extremidades superiores; para las amputaciones con cicatrizacin retardada, ulceras en

    los pies la modalidad de ejercicio es fortalecimiento de las extremidades inferiores,

    ejercicios con las extremidades superiores y evitar el apoyo de peso; para la retinopata,

    tratamiento reciente con lser y hemorragia retiniana la modalidad de ejercicio es

    marcha o ciclismo y evitar los ejercicios isomtricos y los ejercicios con las

    extremidades superiores, establecer lmites y controlar la presin sistloca mxima.

    Se debe instruir a los pacientes para que efecten controles frecuentes de los pies,

    particularmente cuando aumentan la intensidad y la duracin del ejercicio. Si los pies

    son anatmicamente normales, basta con los zapatos de piel o calzados atlticos de

    venta comercial con ventilacin adecuada, pocas costura y buena adaptacin. Se

    evitar la realizacin de ejercicio en ayunas y en condiciones climticas extremas.

  • 7/24/2019 Tesis ejercicios en pacientes con deabetes

    51/107

    39

    Principios bsicos para la prescripcin de ejercicios:

    Tipo de ejercicio: Emplear grandes grupos musculares, como se realiza en los ejercicios

    cardiovasculares o aerbic