TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de...

93
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Universitaria Asesora Licda. Hilda Caballeros de Mazariegos, MA TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Martha Romelia Pérez de Chen Julio Roberto Arévalo Morales Guatemala de la Asunción, abril de 2005

Transcript of TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de...

Page 1: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Docencia Universitaria Asesora Licda. Hilda Caballeros de Mazariegos, MA

TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales

Martha Romelia Pérez de Chen Julio Roberto Arévalo Morales

Guatemala de la Asunción, abril de 2005

Page 2: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

TESIS Evaluación del proceso de tutoría académica en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales RESUMEN La tutoría académica es una labor educativa encaminada a la tutela, acompañamiento y

seguimiento del estudiante con la intención de que el proceso educativo de cada uno se

desarrolle en condiciones favorables. Por ello, se considera indispensable que toda

institución de educación superior posea dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje

la acción tutorial; la que debe estar encaminada a dar respuesta a las necesidades

genéricas del alumnado.

Bajo la perspectiva de la implementación del proceso de renovación curricular dentro de

la Universidad Rafael Landívar y por las peculiaridades de los pensa renovados, surge la

necesidad de contar con un proceso de tutoría académica para orientar a los estudiantes

a lo largo de su carrera, logrando optimizar su aprendizaje.

Con base en lo anterior se plantea un estudio que abarque la evaluación del proceso

actual de tutoría en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; logrando así,

un impacto considerable por ser la de mayor población estudiantil. Así mismo, dicha

evaluación pretende identificar las fortalezas y debilidades del proceso con el propósito

de optimizar las primeras y minimizar las segundas a través de una propuesta de tutoría

de ruta académica.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proceso de tutoría académica en la Facultad de Ciencias Económicas

y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las etapas del proceso de tutoría académica que se realiza en cada uno

de los departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 3: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

Comparar cada uno de los procesos de tutoría académica de los distintos

departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

presentando las similitudes y diferencias entre ellos.

Conocer las percepciones de las autoridades involucradas respecto al proceso de

tutoría académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Identificar acciones de seguimiento y mejora al proceso actual de tutoría,

enfatizándose en la tutoría en ruta académica en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

Proponer un proceso general de Tutoría en Ruta Académica (TRA) para la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus Central.

PROCEDIMIENTO

A continuación se detalla el procedimiento que se llevó a cabo para la realización del

estudio:

Se solicitó autorización en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

para realizar el estudio por medio del Secretario de Facultad, dirigido a la

Decanatura.

Se diseñó el anteproyecto de tesis con el objeto de establecer el plan a seguir en

la investigación.

Se diseñaron los instrumentos con base al elemento de estudio e indicadores.

Se revisaron los instrumentos a utilizar en el trabajo de campo a través de dos

expertos, a través de la revisión de su temática, contenido, estructura y lenguaje.

Se aplicaron los instrumentos a los dos grupos de sujetos de estudio. El primer

grupo comprendido por autoridades de la Facultad se aplicó de forma individual,

siendo atendidos por medio de citas. El segundo grupo correspondiente a

estudiantes fue aplicado en fecha de tutoría, al momento de salir de la misma.

Se tabuló la información obtenida en el trabajo de campo en una hoja excel y el

programa SPSS del Centro de Orientación Universitaria de la URL.

Page 4: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

Se analizó la información tabulada, de acuerdo a los objetivos planteados para

el estudio.

Se redactó el documento final con discusión, conclusiones, recomendaciones y

propuesta.

CONCLUSIONES A continuación se describirán las principales conclusiones según los objetivos

propuestos en este estudio.

1. Al evaluar el proceso de tutoría académica se determinó a través de los

resultados obtenidos que la facultad no realiza un proceso uniforme, realizándolo

aisladamente, lo que no permite cumplir con el propósito de la misma.

2. La Facultad carece de un perfil definido de tutor académico, además, les hace

falta una estandarización de datos para el estudiante y el proceso se plantea

desde la información y no desde la comunicación.

3. Dentro del proceso de tutoría académica en la Facultad en estudio se

identificaron las siguientes similitudes: la periodicidad, las personas que

imparten la tutoría son los directores y coordinadores, el sistema de facultades es

utilizado por todos en el proceso, la entrevista tutorial se lleva a cabo en todos

los departamentos y la información proporcionada a los estudiantes coincide en

cuanto a cursos, secciones y horarios que deben asignarse.

4. Las principales diferencias encontradas en el proceso de tutoría académica son:

la convocatoria es realizada de manera distinta, los formatos utilizados en el

proceso son diseñados por cada departamento sin que exista uniformidad en los

mismos, cada departamento utiliza las herramientas que considere necesarias en

el proceso y la información solicitada a los estudiantes varía de un departamento

a otro.

Page 5: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

5. Para las autoridades encargadas de dicha actividad, ésta brinda: mayor contacto

con los estudiantes, mejor orientación y confianza, a la vez, provoca: inversión

en tiempo y recurso humano, exceso de trabajo. Además, existe bajo poder de

convocatoria y se genera dependencia e irresponsabilidad en el estudiante.

6. Se identificó que las sugerencias de las autoridades con respecto al proceso de

tutoría académica consisten en: establecer reglas, políticas y citas por hora,

proponer tutoría opcional, sistematizar el proceso, entrevista de orientación,

desarrollar un seguimiento sistematizado, mejorar la planificación, eliminar la

modificación y desarrollar un sistema de facultades amigable con una debida

capacitación son los aspectos que se deben tomar en cuenta para mejorar el

proceso investigado.

7. La mayoría de estudiantes consideran que el proceso de tutoría es importante

para la elección de los cursos a asignarse y en general ven dicho proceso de

bueno a excelente.

8. Se estableció que los aspectos que los estudiantes consideran que se deben

mejorar en el proceso de tutoría académica son: tiempos de espera, rapidez y

número de personas que brindan la tutoría.

Page 6: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................01

1.1 Presentación………………………………………………………….01 1.2 Antecedentes…………………………………………………...…….02 1.3 Contextualización………………………...……….………………....03 1.4 Marco teórico……………………………………..………………….07

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS.......................................................28

2.1 Objetivo general...................................................................................28 2.1.1 Objetivos específicos...........................................................28

2.2 Elemento de estudio.............................................................................28 2.1.2 Definición operacional de elemento de estudio...................29

2.3Alcances, límites y aporte… …............................................................29 2.4 Sujetos de estudio................................................................................30 2.5 Instrumentos........................................................................................32 2.6 Procedimiento......................................................................................32 2.7 Tipo de investigación...........................................................................33

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………34 IV. DISCUSIÓN ……………………………….…………………..………48

V. CONCLUSIONES………………………………………………..…....51

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………....53

VII. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................55

VIII. PROPUESTA DE PROCESO DE TUTORÍA ACADÉMICA

Page 7: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

1

I. INTRODUCCIÓN 1.1 PRESENTACIÓN La tutoría académica es una labor educativa encaminada a la tutela, acompañamiento y

seguimiento del estudiante con la intención de que el proceso educativo de cada uno se

desarrolle en condiciones favorables. Por ello, se considera indispensable que toda

institución de educación superior posea dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje

la acción tutorial; la que debe estar encaminada a dar respuesta a las necesidades

genéricas del alumnado.

Bajo la perspectiva de la implementación del proceso de renovación curricular dentro de

la Universidad Rafael Landívar y por las peculiaridades de los pensa renovados, surge la

necesidad de contar con un proceso de tutoría académica para orientar a los estudiantes

a lo largo de su carrera, logrando optimizar su aprendizaje.

Con base en lo anterior se plantea un estudio que abarque la evaluación del proceso

actual de tutoría en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; logrando así,

un impacto considerable por ser la de mayor población estudiantil. Así mismo, dicha

evaluación pretende identificar las fortalezas y debilidades del proceso con el propósito

de optimizar las primeras y minimizar las segundas a través de una propuesta de tutoría

en ruta académica; la cual se realizará si fuese necesario, luego de la evaluación del

proceso en el trabajo de campo.

Este estudio puede servir como punto de partida para que la Facultad desarrolle el

proceso integral de tutoría académica a mediano plazo.

Page 8: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

2

1.2 ANTECEDENTES

Aunque la tutoría académica es un tema de relevancia a lo largo de la historia educativa,

se ha tratado poco el área específica de tutoría en ruta académica. Por ello, se presentará

la temática de ésta desde lo general a lo específico. A continuación se detallan algunos

resultados de investigaciones y artículos recientes sobre dicha temática.

De acuerdo con el estudio de la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (1999), en donde el

objetivo consistía en organizar e implantar programas de tutoría académica en

instituciones de educación superior a estudiantes de la Universidad Autónoma de

Yucatán; se concluyó que no existe un programa de tutoría académica que apoye el

proceso de enseñanza-aprendizaje y que la forma actual propicia la deserción escolar a

nivel de licenciatura y se hace indispensable la implementación de la propuesta de

tutoría académica a nivel superior.

Otro estudio elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Educación Superior (ANUIES) en el 2000, desarrolló el Programa Institucional de

Tutorías de la Universidad de Sonora, el que indica que para lograr el desarrollo

integral de los alumnos, ésta se vuelve una tarea fundamental para las Instituciones de

Educación Superior (IES), ya que conlleva una función que está más allá de la

organización de algunas actividades aisladas, sobre todo, si se considera su gran número

y heterogeneidad de condiciones.

Por lo que es imprescindible ocuparse de los estudiantes con programas de orientación e

información efectivos antes y después de su ingreso, particularmente, importante es que

finalicen sus estudios en el tiempo previsto por la currícula académica.

Por su parte Hernández, Ruiz y Valencia (1999), en un estudio sobre Estrategias para la

adquisición de valores en el Postgrado de la Maestría en Administración del Instituto de

Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, concluyeron en

que el término tutoría académica, representa una asesoría (ayuda) para mejorar en el

entendimiento de materias específicas. Así mismo, la utilidad de ésta se considera

importante en la aclaración de dudas, apoyo al alumno a lo largo de la carrera. Además,

Page 9: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

3

los grupos investigados coinciden en que el tiempo es un factor decisivo para el

programa adecuado de tutoría y sugieren que se mejoren las disponibilidades de horario.

Dentro de la Universidad Rafael Landívar, existen distintas experiencias relacionadas

con la Tutoría Académica. Se presentará la de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Según Rodas (2005) el proceso de tutoría se realiza en forma permanente a lo largo de

todo el ciclo académico, ofreciendo de forma diaria un espacio de atención a los

estudiantes por parte de los coordinadores de carrera e investigadores de la facultad. En

este espacio el estudiante plantea problemas de diversa índole (académicos, personales,

económicos, entre otros). Dentro de este proceso se detectan necesidades de refuerzo en

áreas del pensa, especialmente la numérica y en coordinación con otros departamentos

se ofrecen cursos para llenar los vacíos encontrados. Es importante mencionar, que la

forma de realizarla es uniforme en toda la facultad.

En resumen, se puede afirmar que ésta debe ser considerada como un elemento

fundamental en el desarrollo del currículo de cualquier institución de educación

superior.

A continuación se describen aspectos que contextualizan el proceso actual de tutoría en

la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

1.3 CONTEXTUALIZACIÓN

El estudio realizado tiene como escenario la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, por ello, a continuación se presentan

algunos elementos importantes a considerar sobre el contexto de la tutoría académica en

dicha unidad.

Ésta ofrece las siguientes carreras a nivel de licenciatura: Administración de Empresas,

Mercadotecnia, Contaduría Pública y Auditoría, Economía y Administración de Hoteles

y Restaurantes. A nivel técnico: Publicidad y Comercio Internacional. Cuenta con un

total de 3,336 estudiantes de plan diario distribuidos en las jornadas matutina y

Page 10: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

4

vespertina. Los inscritos en cada una de las carreras en el primer ciclo del año 2,004

son:

Carrera Jornada matutina Jornada vespertina Total

Administración de Empresas

492 810 1302

Mercadotecnia 268 984 1252

Contaduría Pública y Auditoría

32 260 292

Economía 23 77 100

Administración de Hoteles y Restaurantes

191 35 176

Publicidad 25 17 42

Comercio Internacional

42 80 122

Total 1073 2263 3336

Fuente: (Departamento de Planificación URL enero, 2004)

La anterior información refleja el número de estudiantes por las distintas carreras de la

facultad; ellos pertenecen a un currículo y por ende deben ser atendidos académica y

administrativamente a lo largo de su permanencia en la Universidad.

Para lograr dicha permanencia la Universidad propone un proceso que denomina

Fidelización, el que consiste en la intención institucional de lograr la identificación y

permanencia del estudiante con el proyecto educativo. Este incluye tres elementos:

a) El Sistema de Admisión: establecimiento de cupos y cuotas-promoción-

evaluación de admisión-acciones para conseguir la inscripción-propedeúticos y

cursos de nivelación-pago de matrícula-inscripción-inducción de estudiantes de

primer ingreso. A esto hay que agregar la orientación profesional, los cursos de

nivelación y actualización para alumnos y docentes de establecimientos

Page 11: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

5

educativos de nivel medio y los talleres de actualización para docentes de

estudiantes de primer ingreso.

b) El Sistema de Seguimiento Académico del estudiante a lo largo de la carrera: a

través de la asesoría en ruta académica que debe brindar el director de carrera

para orientar al estudiante académicamente y ayudarle a resolver o a prever

problemas académicos y personales.

c) El Sistema de Egresados: que debe procurar que el egresado siga vinculado a

través de cursos de educación continua, de postgrados, de inscribir a sus hijos o

familiares, de hacer donaciones, proveer servicios, etc.

En cuanto al currículo, la Universidad Rafael Landívar ha realizado esfuerzos

considerables en materia de actualización, es por ello que de estructuras rígidas ha ido

cambiando a otras más flexibles. Como muestra están las diversas etapas de renovación

curricular por las que han evolucionado las carreras. Acá los currículos no están ajenos

a esta evolución y actualmente presentan cierto grado de flexibilidad en cuanto al área

de formación integral, en donde los alumnos eligen los cursos dentro de las diferentes

temáticas ofrecidas como: formación personal, sociedad y trascendencia.

Otro aspecto en cuanto a la flexibilidad, lo constituye las diferentes opciones de

graduación, ya que el estudiante, de acuerdo a sus habilidades y destrezas, selecciona el

área de investigación al decidir elaborar una tesis o practicar la aplicación de los

conocimientos adquiridos en una organización determinada.

Con relación a lo anterior, es necesario contar con una serie de elementos de soporte

que apoyen y orienten al estudiante dentro de este margen de flexibilidad que el

currículo ofrece. La Facultad, en respuesta a esta demanda brinda, atención académica y

ofrece diferentes servicios a los estudiantes, entre ellos la tutoría.

A continuación se presenta información sobre la forma en que cada departamento lleva

a cabo dicho proceso; ésta se obtuvo a través de un sondeo previo a la investigación de

campo.

Page 12: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

6

Para una mejor comprensión de los datos sobre tutoría se describirán las actividades que

comparten los departamentos y posteriormente las que los diferencian entre si.

Todos los departamentos dentro de la facultad realizan la tutoría previo al período de

asignación de cada uno de los ciclos académicos. Convocan a los estudiantes en fechas

específicas a través de carteleras informativas, publicando listados donde se les

distribuye por apellidos y horas en las que deben presentarse a una cita con los tutores

para orientación respecto a los cursos que les corresponden asignarse.

Algunas de las diferencias importantes son las variaciones en el tiempo de atención por

el número de alumnos inscritos en cada una de las carreras, ejemplo de ello es que en

Contaduría Pública y Auditoría se lleva un expediente por cada uno, el cual contiene

información sobre la evolución académica.

Tanto en las carreras de Contaduría Pública y Auditoría como en Mercadotecnia, se

utiliza un formato en el momento de la tutoría en donde se recaba información general

que incluye si trabaja o no y en dónde. Además, de datos académicos como: cursos

pendientes y los que se asignará.

Así mismo, es importante mencionar que el número de personal administrativo que

brinda la tutoría varía en cada departamento. Por un lado, en Administración de

Empresas, la actividad está a cargo de una sola persona y eventualmente recibe apoyo

del resto del equipo. Por otro lado, en Mercadotecnia y Contaduría Pública y Auditoría

todo el personal académico participa en el proceso. En Economía se desarrolla a cargo

del único elemento académico con que cuenta el departamento. En la única área en

donde el apoyo secretarial participa es en Administración de Hoteles y Restaurantes.

Además de los diferentes procesos tutoriales que se llevan a cabo, es necesario hacer

énfasis en que dicho proceso es indispensable no sólo por el pequeño grado de

flexibilidad que presenta, sino por los considerables casos de estudiantes que por

diversas razones se encuentran atrasados en sus cursos; otros que se han trasladado de

universidades y, principalmente, por los planes de homologación a los que deben

enfrentarse en este segundo proceso de renovación curricular.

Page 13: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

7

Por ello, se hace indispensable un proceso de tutoría académica que facilite y apoye su

continuidad universitaria y les brinde herramientas para elaborar una planificación de

estudios que maximice las oportunidades que se les presentan de finalizar con éxito su

carrera en los tiempos previstos en la currícula.

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 El currículo

La política educativa incorpora varios términos relacionados al currículo siendo este el

medio a través del que se concretiza. Según Bolaños y Molina (2001), citando a George

Beauchamp, lo define como un documento escrito que contiene el plan de materias que

deben ser enseñadas, siendo éstas el núcleo sustantivo del mismo.

Este término fue concebido en dos líneas diferentes: el currículo centrado en las

asignaturas y el otro en las experiencias.

Según Bolaños y Molina (2001), el primero es entendido como un plan de estudios

académicos que no se limita a un listado de asignaturas sino que se concreta en un

documento en el que los aprendizajes, esencialmente; conocimientos, se ordenan

siguiendo una secuencia sistemática y se complementan con la incorporación de los

objetivos como elementos orientadores de esos planes y programas. El segundo, es

aquel que se concentra en las experiencias que vive el alumno y por ello, da primacía a

éste sobre el contenido.

Para efectos de esta investigación se utilizará el término currículo centrado en

asignaturas.

1.4.2 El currículo flexible

Producto de los cambios en materia de educación superior, surge el desarrollo de

currículos flexibles, los que permiten satisfacer los requerimientos de la enseñanza

Page 14: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

8

superior; constituyéndose como una organización académico administrativa que

promueve el flujo, la interacción, el autoaprendizaje y el aprovechamiento de recursos.

Por aparte, según Soto (1993), “el currículo flexible se basa en el principio de que la

educación debe centrarse en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e

investigación bajo un enfoque holístico, que rescate y ponga en práctica la formación

integral y autónoma del estudiante, contando para ello con la participación directa y

activa de éste en el diseño de su plan de estudio y en los procesos formativos,

promoviendo el ejercicio investigativo y el trabajo interdisciplinario como formas

didácticas idóneas”. (p.103)

Además, lo presenta como una alternativa al concepto rígido de los planes anteriores y

con ello pretende romper el sistema tradicional.

Partiendo de esta definición, se puede decir que la Universidad Rafael Landívar inicia

este proceso de cambio presentando un currículo ligeramente flexible, ya que

únicamente ofrece al estudiante la posibilidad de elección y libertad en las áreas de

cursos de Experiencia de Desarrollo Personal (EDP) y las opciones de titulación. A

pesar de ello, se considera importante y necesario enfatizar en ésta área, ya que requiere

especial orientación dentro del proceso de tutoría; porque los estudiantes han enfrentado

a lo largo de su carrera procesos académico-administrativos rígidos y ante las nuevas

posibilidades de elección pueden sentirse desorientados y no contar con las

herramientas para seleccionar la opción pertinente de acuerdo a su caso.

En lo anterior, se fundamenta la importancia de la tutoría académica dentro de los

procesos académicos administrativos que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales. A continuación se presentan los aspectos relevantes sobre dicho tema.

1.4.3 Evolución de la tutoría a lo largo del tiempo

A lo largo de la historia la educación ha venido evolucionando y ha atravesado distintos

momentos de reestructuración, de crecimiento y de ajustes, hasta llegar al modelo que

Page 15: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

9

actualmente se conoce y se utiliza para la formación de niños, jóvenes y adultos. De la

mano a esta evolución, se ha modificado la función tutorial en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Por ello, es importante mencionar que el tutor ha estado presente en cada etapa de la

educación, aunque se le llamase por nombres distintos y sus funciones hayan sido

diversas. Con base en lo anterior, se puede decir que el papel del acompañamiento en la

educación es clave para el éxito de la misma. La tutoría, entonces, puede ser una

herramienta clave para ayudar y apoyar a los estudiantes a lo largo de su formación y

lograr satisfactoriamente la finalización de su carrera universitaria.

Según Valenzuela (2002), citando a Menchén, la historia del tutor puede presentarse a

través del siguiente cuadro sinóptico en donde se plasma la evolución educativa y

tutorial a lo largo de la historia; haciendo referencia a las distintas épocas, sus

principales exponentes y sus aportes más relevantes.

ÉPOCA AUTORES APORTE

Clásica

Séneca Quintiliano

Señala que no hay que aprender para la escuela, sino para la vida. Se aprende enseñando.

Escribe un conjunto de 12 libros en donde señala la importancia no sólo del orador sino la formación del hombre, la que debe planearse en función del niño y del maestro.

Medieval

San Isidoro Alfonso X el Sabio Raimundo Lulio

Fue el impulsor de una serie de escuelas monacales y catedralicias. Su sistema se basa en explicar la naturaleza de las cosas examinando sus orígenes.

El contenido básico de la enseñanza era la lectura y la escritura.

Su pedagogía se basa en su propia experiencia humana, en su paternidad física y su ejercicio pedagógico en la educación de sus dos hijos.

Siglo de Oro

Lebrija Vives Huarte de San Juan Antonio de Guevara Rivadeneira

Señala que la educación debería ser familiar; pero como no es posible se tiene que acudir a la institución escolar.

La función del maestro no es sólo transmitir conocimiento, sino enseñar con el ejemplo. Por ello, su comportamiento debe ser impecable.

Si el alumno carece de disposición para aprender no lo hará, aunque reciba clases con los mejores maestros.

Escribe sobre el tipo ideal de formación para los monarcas.

Elabora un documento en donde indica las

Page 16: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

10

Saavedra Fajardo

condiciones que deben reunir los tutores, que en aquellos tiempos eran llamados consejeros.

Escribe un tratado sobre educación política para el príncipe.

Siglo XVII

San José de Calasanz

Inculcaba a los niños el respeto y el amor a la virtud y a sus maestros, escribía repetidamente que en la propia formación debían ser orientados hacia la plenitud de las virtudes.

Siglo XVIII

Feijoo Jovellanos

La experiencia es el mejor medio para encontrar la verdad y retenerla.

La instrucción es el origen de todo proceso social y personal.

Siglo XIX

Padre Majón Ferrer I Guardia Giner de los Rios

El educador no crea almas ni cuerpos; pero infunde en ellos vida, luz, dirección y hábitos.

No se puede educar íntegramente al niño disciplinando su inteligencia, haciendo caso omiso del corazón y relegando la voluntad.

El maestro educador debe ser compañero y amigo de sus alumnos, colaborando con ellos en la búsqueda de la verdad.

Siglo XX

Padre Poveda Unamuno Ortega y Gasset Lorenzo Luzuriaga

Educar es contribuir positivamente a que la persona vaya actualizando su capacidad de protagonizar los propios actos.

El amor es le mejor pedagogo que existe. Hay que educar para la vida y como no se puede

enseñar todo, es importante delimitar los contenidos según su importancia.

El maestro debe tratar amistosa y paternalmente a sus alumnos.

1.4.4 La tutoría

En distintos momentos, dentro del contexto educativo, se ha abordado el tema de la

tutoría académica, planteándose definiciones que son importantes conocer, como:

Lázaro y Asensi (1987), definen la tutoría como “una actividad inherente a la función

del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de

clase, con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje”.

(p.27)

Por su parte Sánchez (1979), plantea que “la tutoría es la acción de ayudar u orientar al

alumno que el profesor puede realizar, además, y en paralelo a su propia acción

docente”. (p.10)

Page 17: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

11

Por otro lado, Caldín (1968) menciona que “la tutoría es un encuentro de una hora

aproximada de duración, entre un profesor y un grupo de estudiantes, suficientemente

pequeño para que sea posible la conversación y discusión” (p.58)

A la vez, la definición más reciente que se plantea es la elaborada por Martínez (1997),

quien considera la tutoría como una situación didáctica intermedia entre la clase

magistral y la entrevista individual o clase particular. Además, relaciona aspectos de

intervención académica como los de aproximación dialogante al conocimiento de los

intereses y formas de pensar de los estudiantes.

Con base en las definiciones anteriores se puede mencionar que la tutoría es una función

que se realiza con el objeto de orientar a los estudiantes en su actividad académica y

permite un acercamiento tanto en el ámbito académico como en el personal; siendo el

papel del docente el de facilitador de la integración en los procesos de aprendizaje.

1.4.5 Tipos de tutoría

Al referir la tutoría académica es necesario conocer los distintos tipos o estilos de

llevarla a cabo, aunque diversos autores señalan clasificaciones diferentes al plantear

esta tipología, entre ellas:

Arnaiz y Usús (1998), presenta los siguientes tipos de tutoría en el desarrollo docente:

1. La tutoría individual que es la acción del tutor directamente con el estudiante

tomando en cuenta cualidades, éxitos, fracasos y maneras de ser del tutorado.

2. La tutoría de grupo que se refiere a la actuación del tutor con un grupo de

estudiantes, que por lo general es el grupo a los que imparte alguna materia.

3. La tutoría de la diversidad, que supone que cada estudiante cuenta con capacidades

propias y con estilos diferentes de aprendizaje; desechando las tendencias que

consideran estudiantes medios o estándar.

Page 18: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

12

4. La tutoría de práctica en empresas, que son específicas para cada rama de la

formación profesional; manejándose de forma similar a la práctica profesional

supervisada de los últimos años de carrera universitaria.

5. La cotutoría que consiste en la presencia de otros docentes que ayudan al tutor

oficial, actuando de refuerzo para realizar determinadas tareas.

Por el contrario, Martínez (1997), citando a Medway plantea una clasificación distinta

respecto a los tipos de tutoría académica, señalando al menos tres tipos en el ámbito

docente:

1. La tutoría del curso que es aquella en la que un tutor proporciona al estudiante

asistencia y explicación adicional del material que se ha enseñado en clase.

2. La tutoría de emergencia que proporciona a estudiantes que necesitan una ayuda

rápida por un examen próximo, ansiedad o crisis personal.

3. La tutoría estructurada, que se desarrolla cuando el tutor utiliza el material de la

actividad tutorial programada en un ordenador de forma que el estudiante sigue las

pautas señaladas en el ordenador.

El mismo autor señala al mismo tiempo dos tipos más de tutoría académica:

1. La tutoría personal tipo informativa profesional que es la que se refiere al espacio

que atiende las expectativas y orientaciones sobre estudios e intereses de los

estudiantes; generando esfuerzos para ofrecer una información personal

institucional.

2. La tutoría personal de carácter íntimo personal que supone un compromiso más

profundo tanto del profesor como del estudiante, de mutuo acuerdo y sin ningún tipo

de imposición. El tutor abarca cualquier problema del alumno a nivel intelectual,

Page 19: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

13

afectivo, social, académico, profesional, relacional, institucional, ideológico, entre

otros.

El presente estudio se centra en la tutoría personal tipo informativa profesional el que se

mencionó anteriormente porque la tutoría en ruta académica está contenida dentro de

esta clasificación.

1.4.6 El tutor

Para lograr conceptualizar al tutor se mencionan algunas definiciones que clarifican

dicho término.

Jones (1961), establece la definición de tutor como “Un experto, cuya principal

misión es la de ocuparse de la integración del alumno en lo que se refiere a su

escolaridad, vocación y personalidad”. (p. 452)

En ese sentido Valenzuela (2002), menciona que el tutor “Es la persona que a

través del proceso de enseñanza – aprendizaje, ayuda al alumno a optimizar sus

capacidades y formar su personalidad, mediante el descubrimiento de la realidad

y la cultura, de tal forma que pueda vivir satisfactoriamente”. (p.11)

Complementando las definiciones anteriores Schmalfus citado por Arnold

Eysenck y Meili (1979), presentan al tutor como “La persona que aconseja en

todo lo relacionado con la educación a los escolares y a los profesores cuando

han de tomarse decisiones importantes respecto a la misión en la escuela y la

marcha del curso escolar. Da consejos al estudiante en la elección de materias

según sus capacidades específicas al decidir una carrera y en las dificultades que

aparecen en el rendimiento cuando desarrolló su personalidad”. (p. 76)

Para efectos de la presente investigación y tomando como base los conceptos anteriores,

se dirá que el tutor académico es la persona responsable de brindar orientación y apoyo

a los estudiantes en cuanto al orden, secuencia y prerrequisitos de los cursos que deben

Page 20: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

14

elegir a lo largo de sus estudios universitarios; brindando también apoyo en otros

aspectos tales como: personales, profesionales, vocacionales y cualquier otro que

implique nexos con la universidad.

Luego de establecer el significado del tutor dentro del quehacer universitario, es

necesario presentar las funciones y responsabilidades que se encuentran a su cargo;

presentándose, por ello, el rol que desempeña.

1.4.7 El rol del tutor La tutoría es una actividad indispensable en cualquier ámbito de educación y formación

y puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso del proceso. Dentro de ésta se involucra

al estudiante como parte central del mismo; a su vez al encargado de brindar

orientación, guía y consejo; en este caso, el tutor.

A lo largo de la historia, las actividades y funciones del tutor han evolucionado, siendo

de vital importancia tener claro y retomar cuáles son sus responsabilidades concretas,

qué le compete hacer, hasta dónde llega su labor, entre otros.

Según Lázaro y Asensi (1987), “El rol de tutor es el modelo y pauta de conducta

esperada por un grupo respecto al desempeño de una determinada función o actividad

asumida responsablemente ante dicho grupo por un individuo concreto”. (p.65)

Algunas características del rol tutorial citadas por el autor son:

Es un modelo de comportamiento.

Se configura por la aceptación social que se asigne a una determinada posición

en la sociedad o grupo.

Supone una asimilación actitudinal.

Marca la acción diferenciadora del puesto social que se desempeña.

Se manifiesta en la dinámica de la acción.

Page 21: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

15

El papel concreto que debe desempeñar es difícil de establecer y varía según el punto de

vista de los diversos autores. Lázaro y Asensi (1987), presentan la siguiente

clasificación según:

Objetivos generales

Conexión con los especialistas

Objetivos de aprendizaje

Zonas o áreas de necesidad del alumno

Dinámica de relación

Además, señalan actividades específicas asignadas al tutor en diferentes ámbitos de la

vida de los estudiantes; las que están desde el área profesional; que es la razón

primordial, hasta aspectos familiares, deportivos, relaciones personales, entre otros. Es

decir, el apoyo debe ser en forma integral, abarcando los ambientes en que se

desenvuelven los alumnos.

Otro tipo de funciones asignadas son:

1. Apoyo

Realzar el aprendizaje y la institución, con el fin de resaltar el valor de aprender

en sus alumnos.

Conocer los papeles de otros miembros del equipo escolar.

Participar en los grupos profesionales.

Establecer relación con los padres.

2. Consulta

Participar como miembro en los comités de orientación.

Transmitir información.

3. Transferencia

Identificar a estudiantes cuya conducta sea anómala.

Recuperar o reeducar a los estudiantes con problemas.

Remitir a los estudiantes con problemas a donde sea necesario.

Page 22: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

16

Remitir a los padres a centros de ayuda.

4. Servicio

Dialogar individualmente con los alumnos.

Aceptar la forma de ser de cada alumno.

Participar en el estudio y orientación de los alumnos.

Escuchar a los alumnos que quieran comunicar sus problemas.

Con relación a lo anterior, Valenzuela (2002), presenta las cualidades y funciones del

tutor, clasificándolas en tres rubros.

1. Cualidades Humanas que se refieren al tutor como persona; dentro de las cuales se

pueden mencionar:

Entusiasmo por el trabajo

Amistad

Sentido común

Tolerancia

Paciencia

Buen carácter

Empatía

Confianza en los demás

Discreción

Estabilidad emocional

Honradez

Responsabilidad

2. Cualidades científicas, que son los conocimientos teórico-prácticos que debe poseer

el tutor para apoyar técnicamente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Algunas

de ellas son:

Espíritu investigador

Interés por las innovaciones

Page 23: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

17

Conocimiento de las teorías de la especialidad

Rigor en el uso de los conocimientos

Interés por la realidad nacional, social y artística

Dominio de la metodología específica

3. Cualidades técnicas que son las competencias y recursos de carácter didáctico y

metodológico, debiendo dominar las dinámicas de grupo, las técnicas de

observación y registro. Dentro de ellas se pueden mencionar:

Conocimiento de los programas didácticos

Dominio de las técnicas de motivación y aprendizaje

Dominio de los instrumentos específicos de la materia

Dominio de instrumentos de control, seguimiento y evaluación

Otro aspecto importante que menciona el mismo teórico son las funciones del tutor y las

agrupa en cuatro grandes bloques como:

1. Tutoría en el campo personal: cuya finalidad es la de ayudar a los estudiantes a

que descubran sus propios valores e intereses y generen soluciones a los problemas

que se les presenten en su vida en el campo personal.

2. Tutoría en el campo académico: es en este campo donde el tutor debe orientar

todos sus esfuerzos con el objeto de alcanzar el máximo resultado del proceso de

enseñanza aprendizaje. Dentro de las múltiples acciones del tutor en este campo se

mencionan:

Orientar y dirigir el trabajo académico

Asesorar en la práctica de estrategias de aprendizaje, motivación, técnicas de

trabajo intelectual, desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y valores.

Diagnosticar dificultades y luego programar actividades de recuperación y

mejora.

3. Tutoría en el campo profesional o vocacional: esta función se preocupa por la

orientación del estudiante respecto a la elección de su carrera en el campo

Page 24: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

18

profesional. Debido a los cambios dinámicos en el currículo se hace énfasis en esta

función debido a la complejidad y estructura de la seriación de los cursos. En este

campo el tutor no debe imponer sus puntos de vista sino orientar al estudiante a que

clarifique su elección.

4. Tutoría para la colaboración y nexo con la institución: al respecto García

(2001), menciona que las funciones anteriores deben complementarse estableciendo

un vínculo entre el tutor y la personalidad de la institución. Siendo importante

mencionar:

Participar de la filosofía que conforma el sistema de enseñanza de la

institución.

Conocer los fundamentos, estructuras, posibilidades y metodología de

enseñanza en general y particularmente de la institución.

Mantenerse actualizado participando en las actividades de formación que

brinde la institución.

Conocer y evaluar los materiales de estudio, así como, las variables

curriculares como objetivos, contenidos, secuencia, métodos, actividades,

entre otros.

Informar a los estudiantes durante el período de preinscripción de las

características del sistema y de la oferta concreta de cursos de la institución.

Llevar al día el trabajo burocrático referido al expediente del estudiante,

registrando en él los datos requeridos al inicio y las incidencias propias del

proceso incluyendo dificultades y resultados.

1.4.8 Utilización del tiempo en la función tutorial

Aunque es indispensable la función del tutor en el desempeño de los estudiantes, es

realmente poco el tiempo con el que cuentan para desarrollar su tarea con eficacia y

eficiencia. Especialmente, en las instituciones con demasiados estudiantes y pocos

profesores que ejerzan esta función. Por ello, la utilización del tiempo debe ser óptima y

así atender con calidad a la mayor cantidad posible de alumnos.

Page 25: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

19

Para Blackburn (1978), el tiempo dedicado al ejercicio del cargo de tutor tiene que

planificarse con la misma atención con la que se planifica cualquier otra actividad de la

experiencia escolar del alumno. Además, de entrevistas individuales, debe valerse de

otros métodos que maximicen el tiempo que brinda y puede aprovecharse de dos

formas:

Planificar los puntos que pueden ser discutidos en grupo y ordenar las

actividades en que se han de ocupar los alumnos mientras atiende el trabajo

individual.

Los tutores experimentados han llegado a comprender que existen aspectos de la

experiencia del alumno que deben tratarse con el grupo en conjunto para

complementar la enseñanza en clase y reorganizan su trabajo con el fin de

introducir temas de debate y actividades prácticas.

Es importante que cada tutor fije las normas del grupo de estudiantes que atiende y que

éstas apoyen al máximo su actividad y maximicen el tiempo que ambos comparten.

El mismo autor menciona que dentro de la actividad tutorial es necesaria la

comprobación del trabajo y el progreso de los estudiantes con el fin de dar seguimiento

al rendimiento académico de los mismos y poder implementar medidas correctivas de

ser necesario.

Además, el tutor debe intervenir en el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera

del salón de clase y tratar de reforzar los comportamientos correctos y sancionar

aquellos que no sean adecuados. Debe estar abierto a escuchar los comentarios de las

demás personas que tienen relación con sus asesorados a fin de establecer una opinión

objetiva y así ayudar como corresponde a cada estudiante.

Por último, las discusiones de grupo servirán como herramienta para la

retroalimentación a los demás alumnos por la forma de proceder de cada uno y aprender

con base en la experiencia de sus compañeros.

Page 26: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

20

1.4.9 Aportación personal del tutor

Con relación a la aportación del tutor Blackburn (1978), en donde señala que la

existencia de un grupo de estudiantes con un orientador responsable crea una relación

interpersonal que favorece la comunicación y el proceso de enseñanza aprendizaje. El

tutor tiene la capacidad de influir positivamente en el actuar de los alumnos y establecer

con ellos una relación de afecto, confianza y apoyo mutuo.

Así mismo, sin importar la forma o método utilizado en la tutoría, su principal aporte

consiste en su propia persona. El darse por completo a los estudiantes y hacerles saber

que pueden contar con él. Para lograrlo, debe poseer conocimiento de sí mismo, de sus

energías y limitaciones, de toda su persona y contar con una formación académica

sólida tanto en la disciplina del estudiante como en el área de orientación.

Blankburn (1978), concluye que el aporte personal del tutor deber ser:

Ayudar a los alumnos a participar con tanta plenitud como les sea posible en las

experiencias de aprendizaje educativo.

Contribuir al desenvolvimiento personal de cada uno de los estudiantes.

Ayudar a los alumnos a relacionarse con los demás.

1.4.10 La acción tutorial

Valenzuela (2002), aborda el tema de la acción tutorial, indicando que es una labor

pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del estudiante con la

intención de que el proceso educativo de cada uno se desarrolle en condiciones lo más

favorables que se puedan dar. La acción tutorial es una herramienta indispensable para

el mejoramiento del proceso de aprendizaje del estudiante permitiendo que el mismo se

desarrolle en condiciones favorables.

Page 27: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

21

A su vez, plantea que tiene que estar encaminada a brindar respuestas a necesidades

básicas del estudiante y que facilite el proceso educativo; enfatizando en los siguientes

puntos:

La necesidad de encontrarse integrado en el grupo, en la institución siendo

partícipe de las actividades del mismo.

La necesidad de estar orientado en su proceso de aprendizaje, conociendo sus

exigencias, teniendo información sobre sus progresos y dificultades, así como,

de los caminos u opciones que debe adoptar.

La necesidad de orientación sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

Además de investigar y presentar en qué consiste la acción tutorial se considera

necesario profundizar en el proceso secuencial que implica dentro de una institución

educativa el llevarla a cabo. Es por ello que Mora (1998), establece los pasos que el

tutor debe seguir en la realización de dicha acción:

1. Entrevista inicial con el estudiante, en donde se hace necesario profundizar en el

rendimiento, actitudes las tareas académicas, ante la institución, relaciones

interpersonales, familia, problemas y actitudes personales, entre otros.

2. Autoapreciación a la familia, en forma personal o por medio de una carta en donde

plantea la función tutorial que se desarrollará.

3. Entrevista con las familias, para informar sobre los aspectos que se consideran

convenientes y completar la información obtenida en la entrevista con el estudiante.

4. Atención a los estudiantes especiales, los que se diferencian sustancialmente del

resto del grupo.

5. Coordinar las reuniones de evaluación, informando y recibiendo información sobre

la base del mayor respeto al estudiante evitando las etiquetaciones.

6. Actualizaciones pedagógicas de padres y docentes, con acciones que unan esfuerzos

entre la acción académica y la familiar.

7. Organización de actividades extracurriculares que despierten el interés de los

estudiantes.

Page 28: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

22

Por aparte, Lázaro y Asensi (1989), establecen fases o etapas distintas en la acción

tutorial de las que plantea Mora, considerándose enriquecedor abordar ambos puntos de

vista. Las fases que los dos autores presentan son:

1. Fase previa: (motivación, reflexión y toma de conciencia) consiste en la reflexión

del equipo de docentes tutores sobre los retos del plan de acción tutorial.

2. Primera fase: (planificación, fines, objetivos y recursos) es en la planificación de la

actividad tutorial, partiendo de la formulación de los objetivos por alcanzar,

identificando los recursos personales, materiales y organizacionales necesarios para

desarrollarla.

3. Segunda fase: (programación de tiempos y actividades) en esta etapa se concretiza

en el tiempo lo planificado, indicando los recursos reales a utilizar.

4. Tercera fase: (realización de actividades, análisis y métodos) abarca una gran

cantidad de actividades, según las personas, funciones y momentos de actuación. Se

pueden realizar actividades de motivación, coordinación, ejecución, cooperación,

dirección, supervisión, evaluación, entre otras; o acciones concretas sobre

orientación.

5. Cuarta fase: (control y evaluación) en esta etapa se evalúa el funcionamiento de la

red tutorial como organización y de los resultados concretos del proceso orientador,

tratando de analizar el cumplimiento de los objetivos planteados y corregir los

desajustes que se encuentren.

1.4.11 Técnicas y herramientas utilizadas en la tutoría

Además de la información presentada sobre tutoría, el tutor y la acción tutorial, es

necesario conocer algunas herramientas y técnicas de las que puede valerse el docente

en el proceso de orientación y apoyo que debe brindar al estudiante.

Para que el tutor pueda desarrollar de forma eficiente las diversas funciones que le

competen en su papel, puede valerse de las siguientes técnicas que Valenzuela (2002),

plantea:

Page 29: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

23

La observación de la conducta del estudiante

La entrevista

La aplicación de cuestionarios y test

La primera técnica que es la observación individual consiste en un procedimiento básico

para obtener datos sobre los estudiantes. De acuerdo a Mora (1998), el tutor tiene la

posibilidad de observar a los estudiantes dentro del salón de clase tanto en situaciones

de aprendizaje, actitudes, relaciones con otros, hábitos de trabajo, entre otros y puede

realizarla sin que los alumnos se den cuenta y cambien su forma de actuar.

Best (1974), menciona como las técnicas de observación más utilizadas:

Los anecdotarios: que son registros de los estudiantes, con carácter acumulativo y

se formulan con todos aquellos acontecimientos significativos de la conducta del

estudiante.

Listas de control o cotejo: son instrumentos sencillos de observación sistemática

que pueden utilizarse fácilmente por el docente donde se indica si ciertos rasgos de

la conducta se dan o no en los alumnos. Pueden utilizarse para evaluar tareas,

resultados de aprendizaje o comportamientos.

Escalas de estimación: son instrumentos de registro de una serie de características

de los estudiantes, que al ser observados por los tutores, pueden emitir un juicio de

valor, indicando en una escala el grado de intensidad o de frecuencia con que se

manifiesta; por medio de un valor cualitativo o cuantitativo.

La segunda técnica es la entrevista, en la que el tutor se enfrenta cara a cara con el

estudiante, estableciendo una relación personal a través del diálogo. Muchos autores la

consideran como la base de la orientación, porque es en donde se da una verdadera

comunicación.

Lázaro y Asensi (1987), definen a la entrevista de la siguiente forma: “es una

comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una

Page 30: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

24

relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación,

con la finalidad de informar y orientar”. (p.75)

Dentro de la entrevista se involucran tres elementos clave que son el entrevistador, el

entrevistado y la relación entre ambos.

Los mismos especialistas presentan los siguientes tipos de entrevista tutorial:

Por su finalidad Por la técnica

utilizada

Atendiendo el

momento del

proceso

orientador

Según el

entrevistado

informativa

diagnostica

terapéutica

orientativa

Libre

estandarizada

estructurada

inicial

periódica

final

con estudiantes

con padres

con otros

Fuente: (Lázaro y Asensi 1987)

Para finalizar, la tercera técnica planteada por Valenzuela, consiste en los cuestionarios

y los tests, que son un conjunto de preguntas previamente seleccionadas para conseguir

la descripción de algunos aspectos o rasgos de conducta, a las que el estudiante contesta

brevemente o elige alternativas como sí o no.

1.4.12 Ética de la tutoría

La ética en el momento de la aproximación al estudiante es un proceso que debe tomar

en consideración varios elementos.

Previo a entrar en materia, es preciso mencionar que la ética es mucho más que una

propuesta moral. Es la búsqueda de un bien que no es sencillo ni mucho menos. Se trata

Page 31: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

25

del bien del estudiante en su particularidad orientado a la responsabilidad de hacerse

profesional consciente de su papel asumiendo cada paso en su preparación luego de

conocer las implicaciones de su actuar. Lo anterior, presenta que en la medida que se

conozcan los efectos del propio quehacer en el contexto social a través de la profesión,

así tomarán decisiones que ubicarán al estudiante en el marco ético y de responsabilidad

en su profesión y en la vida misma.

Se busca en el estudiante no sólo un aprendizaje consciente y en el que se involucre,

sino un crecimiento que le permita encontrarse a sí mismo y desarrollar sus

potencialidades durante el proceso.

Se tomará en cuenta, entonces, a los que Müller (2001), denomina los involucrados:

1. Al estudiante en su individualidad como persona en construcción y responsable de sí

mismo. Debe contar con el espacio de forma particular y profesional para la

escucha y planteamiento de sus intereses. Es él el indicado para tomar decisiones

adecuadas para sí en función de sus intereses e inquietudes; pero en la medida en

que cuente con el soporte que el tutor provee en su experiencia y conocimiento. En

primera instancia, los intereses del sujeto no le son a primera vista perceptibles. La

educación en sus tradicionales aproximaciones no le ha provocado el

cuestionamiento requerido para que se confronte con la diversidad de posibilidades

del contexto. Es decir, que se ha seleccionado por él/ella guiándole hacia fines

específicos usualmente institucionales y de políticas particulares a dichas

instituciones.

2. Por aparte, el tutor que aporta una visión extensa que clarifica las opciones

conociendo el panorama completo del proceso de enseñanza aprendizaje, los

tiempos lógicos, los espacios adecuados dentro de la currícula, entre otros. Es

entonces este lugar, un sitio clave y de responsabilidad. El tutor debe poseer un

compromiso personal con el proceso, ya que requiere una autorreflexión para

propiciar la reflexión.

Apunta a conocer la totalidad de la carrera, la secuenciación de cursos, cómo está

integrada la maya curricular, los pre-requisitos en contenido y la importancia de

Page 32: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

26

cada curso en el ejercicio profesional. Para que con base en ello, se posean

elementos concretos sobre los que orientar y brindar apoyo a los alumnos.

1.4.13 La tutoría en ruta académica (TRA)

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través PROMEP (2003), y la

Coordinación Académica indican que para lograr la inserción de los estudiantes en el

medio académico y propiciar su progreso satisfactorio en los estudios sugiere con vital

importancia la Tutoría Académica.

Dentro de ésta sugiere incluir la tutoría en ruta académica, la cual considera que la

práctica universitaria por tender a dar gran libertad a los alumnos dentro de sus planes

de estudio, necesita brindar apoyo y soporte para que elijan y diseñen la ruta académica

de acuerdo a sus aspiraciones, preferencias y capacidades, logrando así, un máximo

rendimiento académico y por ende una mayor apropiación del conocimiento de su

disciplina.

Por su parte la (Universidad Rafael Landívar [URL], 2004) se ha planteado la necesidad

de incluir dentro de su quehacer, a la Tutoría en Ruta Académica (TRA), concibiéndola

como un acompañamiento personal, indispensable en el proceso de formación integral

del estudiante. La URL define que la TRA no solamente comprende posibles acciones

de asesoría, sino también la interacción entre el tutor y su tutorado o tutorados con

respecto a diferentes elecciones, ya sea con respecto al campo de ejercicio profesional o

aspectos como la influencia de la participación del tutor en relación con la toma de

decisiones sobre líneas o proyectos específicos de su carrera o personales.

De esta manera, la TRA al estudiante se plantea “como un proceso de acompañamiento,

pero atiende también a la organización del programa de trabajo del alumno en su

totalidad, no solamente para algunas acciones específicas, sino también en el programa

entendido como el mejoramiento de la calidad de los estudios del alumno en sus

aspectos más globales”.

Page 33: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

27

De igual forma la Universidad Rafael Landívar considera como elemento fundamental

del proceso de fidelización, la inclusión de la tutoría en ruta académica como parte del

Sistema de Seguimiento Académico del estudiante, a lo largo de la carrera; la que debe

ser brindada por el director de carrera para orientar al alumno académicamente y

ayudarle a resolver o a prever problemas académicos y personales.

Con la información proporcionada sobre la contextualización de la situación, otros

estudios elaborados en la misma área y los conceptos teóricos en el tema; se hace

posible el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el proceso de tutoría académica de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad Rafael Landívar?

Page 34: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

28

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proceso de tutoría académica en la Facultad de Ciencias Económicas

y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las etapas del proceso de tutoría académica que se realiza en cada uno

de los departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Comparar cada uno de los procesos de tutoría académica de los distintos

departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

presentando las similitudes y diferencias entre ellos.

Conocer las percepciones de las autoridades involucradas respecto al proceso de

tutoría académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Identificar acciones de seguimiento y mejora al proceso actual de tutoría,

enfatizándose en la tutoría en ruta académica en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

Proponer un proceso general de Tutoría en Ruta Académica (TRA) para la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus Central.

1.2 ELEMENTO DE ESTUDIO

Proceso de tutoría académica

Page 35: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

29

2.2.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE ELEMENTO DE ESTUDIO

Para el presente estudio el proceso de tutoría académica se definirá de la siguiente

forma:

Como el proceso de apoyo y orientación académica en aquellos planes de estudio

flexibles y con cierta gama de posibilidades de elección por parte del estudiante con el

objetivo de aprovechar al máximo dicha tendencia y las capacidades del alumno.

Consiste en una comunicación activa en ambas vías previo a la asignación que propicia

la identificación, secuencia y ordenamiento de las materias que el estudiante debe

cursar, para que posea un plan de estudios consistente que genere la apropiación del

conocimiento, incluyendo también aspectos del campo personal, académico, profesional

del estudiantes y sus nexos con la institución educativa.

Dicho elemento de estudio se medirá a través de los siguientes indicadores:

Convocatoria a tutoría académica

Periodicidad de la tutoría académica

Autoridades que intervienen en el proceso de tutoría académica y su percepción

sobre el mismo

Perfil del tutor

Formatos, instrumentos y herramientas utilizados en el proceso de tutoría

académica

La entrevista tutorial

Seguimiento tutorial

2.3 ALCANCES, LÍMITES Y APORTE

El estudio que se plantea tiene como alcance la evaluación del proceso de tutoría

académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus Central,

no considerando las Sedes Regionales.

El aporte consiste en ser la primera investigación sobre tutoría académica dentro de la

Universidad Rafael Landívar. Al mismo tiempo, pretende contribuir con la Facultad de

Page 36: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

30

Ciencias Económicas y Empresariales al evaluar su proceso, presentando un diagnóstico

que sirva como punto de partida para proponer cambios que propicien una mejor

orientación académica a los estudiantes. En el mismo sentido, el estudio pretende que

con un proceso estructurado de tutoría en ruta académica que forma parte de la tutoría,

los estudiantes conozcan su pensum y seleccionar entre la gama de posibilidades que se

les ofrece como parte de la formación integral dentro de la Universidad y que optimicen

su potencial profesional.

2.4 SUJETOS DE ESTUDIO

La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad Rafael Landívar, considerando dos grupos de sujetos de estudio: el

primero, la Secretaria de Facultad, los directores de carrera y / o los tutores involucrados

en el proceso.

SUJETOS

PUESTO GÉNERO CANTIDAD

Secretaria de Facultad Femenino 1

Director(a) de departamento

Administración

Mercadotecnia

Hotelería

Auditoría

Economía

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Puesto vacante

1

1

1

1

1

Tutores por departamento

Administración

Mercadotecnia

Hotelería

Femenino

Femenino

Masculino

1

3

1

Page 37: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

31

Auditoría

Economía

Femenino

Masculino

Masculino

1

1

2

TOTAL SUJETOS 15

Fuente: (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales primer ciclo, 2004)

Para efectos del estudio se tomó a toda la población involucrada en el proceso de tutoría

integrada por el primer grupo; realizándose por ende un censo.

El segundo grupo de sujetos de estudio estuvo formado por los estudiantes de las

distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que ascienden

a 3,336; por el volumen se determinó la muestra de acuerdo a la tabla de Krijcie y

Morgan (1970). El total de alumnos que pertenecen a la muestra es de 379.

Carrera Jornada matutina Jornada vespertina Total

Administración de Empresas

492 810 1302

Mercadotecnia 268 984 1252

Contaduría Pública y Auditoría

32 260 292

Economía 23 77 100

Administración de Hoteles y Restaurantes

191 35 176

Publicidad 25 17 42

Comercio Internacional

42 80 122

Total 1073 2263 3336

Fuente: (Departamento de planificación URL, 2004)

Page 38: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

32

El muestreo que se aplicó es aleatorio por accidente a los que pertenecen al pensum de

estudios de la renovación curricular, sin importar su género, a qué carrera pertenece y

qué jornada o ciclo cursa.

2.5 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se aplicaron para la obtención de la información fueron

elaborados por los investigadores de acuerdo a las características específicas y

necesidades del estudio. Estos son:

Entrevista semi – estructurada: dirigida a las autoridades de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales. Su objetivo fue recolectar información

que describa el proceso actual de tutoría académica y al mismo tiempo, conocer

sus percepciones sobre el funcionamiento del mismo. Además, constó de 18

preguntas abiertas; abarcando las siguientes áreas: convocatoria, periodicidad,

autoridades que participan en el proceso, perfil del tutor, formatos, instrumentos

y herramientas, entrevista y seguimiento tutorial.

Cuestionario: diseñado para obtener información de los estudiantes sobre

sugerencias al proceso de tutoría académica de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales. Constó de tres preguntas con varias opciones de

respuesta.

La guía de la entrevista y el cuestionario fueron validados por un grupo de expertos en

la materia de tutoría para garantizar la medición de los indicadores del elemento de

estudio.

2.6 PROCEDIMIENTO

A continuación se detalla el procedimiento que se llevó a cabo para la realización del

estudio:

Page 39: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

33

Se solicitó autorización en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

para realizar el estudio por medio del Secretario de Facultad, dirigido a la

Decanatura.

Se diseñó el anteproyecto de tesis con el objeto de establecer el plan a seguir en

la investigación.

Se diseñaron los instrumentos con base al elemento de estudio e indicadores.

Se revisaron los instrumentos a utilizar en el trabajo de campo a través de dos

expertos, a través de la revisión de su temática, contenido, estructura y lenguaje.

Se aplicaron los instrumentos a los dos grupos de sujetos de estudio. El primer

grupo comprendido por autoridades de la Facultad se aplicó de forma individual,

siendo atendidos por medio de citas. El segundo grupo correspondiente a

estudiantes fue aplicado en fecha de tutoría, al momento de salir de la misma.

Se tabuló la información obtenida en el trabajo de campo en una hoja excel y el

programa SPSS del Centro de Orientación Universitaria de la URL.

Se analizó la información tabulada, de acuerdo a los objetivos planteados para

el estudio.

Se redactó el documento final con discusión, conclusiones, recomendaciones y

propuesta.

2.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde según Achaerandio (2000), a una investigación de

carácter descriptivo, ya que en ella se estudiará, interpretará y se referirá lo que aparece

y lo que es, haciéndose únicamente la descripción de los fenómenos encontrados.

Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que la investigación

consiste en describir situaciones, eventos y hechos; es decir, cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno.

Particularmente, se buscó especificar el proceso de tutoría académica, los rasgos y

características del mismo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 40: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

34

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de los instrumentos

aplicados a los sujetos de estudio. Se mostrará en primer lugar, los resultados de las

entrevistas a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y

luego, la de los estudiantes.

Resultados de la entrevista con autoridades

En los resultados del primer sujeto de investigación se dará a conocer lo más relevante

en cuanto al proceso de tutoría académica.

Elemento de estudio: Proceso de tutoría académica

Indicador: Convocatoria

Forma en la que se realiza la convocatoria de estudiantes en los cinco departamentos de

la Facultad mencionada.

Departamento Proceso de convocatoria

A Se convoca a los estudiantes por los apellidos y se asignan citas.

B

Se efectúa una selección por carné, orden alfabético, se agrupan diez estudiantes por día; se publica en cartelera y se atienden en forma individual. También se informa en las clases.

C Se establecen fechas y días específicos, se clasifican por carné del más antiguo al más reciente, se publican en carteleras, pasan conforme llegan.

D

Se organiza la tutoría, se genera consenso de lo que se explicará, ya que todos deben decir la misma información (ej. Fechas de asignación, cursos a impartir, procesos administrativos, entre otros). Se convoca por fechas.

E

Se solicita a la DTI la base de datos de los alumnos con matrícula de cada ciclo. Se clasifica por carné iniciando con los más recientes y luego en orden alfabético. Se informa de clase en clase. Se programa la tutoría en horarios de atención, de 8.30 a 11.30 y de 16.30 a 19.30.

Page 41: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

35

Como se observa el proceso es descentralizado y cada departamento define sus fechas y

formas en cuanto a la convocatoria de tutoría. Sólo deben informar a Secretaría de

Facultad la manera en la que se llevará a cabo. Se presentan algunas similitudes, sin

embargo, no es un proceso estandarizado que permita generar lineamientos en cuanto a

la forma de convocar a los estudiantes.

Indicador: Periodicidad de la tutoría

En cuanto a la periodicidad, los cinco departamentos coinciden en que la tutoría se

realiza tres veces al año, previo a cada ciclo académico.

Indicador: Personas que intervienen en el proceso

En cuatro de los cinco departamentos que integran la facultad, participan directores y

coordinadores en el proceso y en uno participan, además de los puestos mencionados

algunos docentes como apoyo al mismo. Es importante hacer referencia que en un

departamento se involucra personal operativo dentro del proceso; siendo este el puesto

de secretaria.

Este es el único caso en los departamentos en donde se cuenta con apoyo a nivel

secretarial en el proceso, que no corresponde a la logística del mismo.

En la logística del proceso tutorial (distribución y publicación de información), las

autoridades sí se apoyan en puestos secretariales.

Indicador: Perfil del tutor

Actualmente en los cinco departamentos no se cuenta con un perfil de tutor definido y

cuatro de cinco coinciden en:

Personal del departamento

Page 42: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

36

Coordinador / director

Profesional de la carrera a tutoriar

Sólo en uno de los departamentos no es indispensable que trabajen directamente en la

Facultad, ya que se contratan a algunos docentes que participan como tutores en el

proceso.

Según los sujetos de los departamentos el perfil que debe poseer el tutor debe incluir las

siguientes características:

Conocer la malla y contenidos curriculares

Poseer nivel académico de licenciatura

Sentido de servicio

Firmeza

Carácter

Toma de decisiones

Experiencia académica

Involucrado

Buenas relaciones interpersonales

Dinámico

Alta capacidad de comunicación

Conciliador

Alta resistencia a la frustración

Paciencia

Amable

Dé confianza

Apertura

Plantear soluciones y opciones

Visionario

Relaciones humanas

Captar necesidades del estudiante

Conocer procesos de la URL

Page 43: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

37

Todas las características mencionadas no responden en su totalidad a un perfil integral

del tutor. Son, en sí, elementos aislados que describen superficialmente al tutor ideal.

Indicador: Formatos, instrumentos y herramientas utilizados en el proceso de tutoría

Formatos utilizados Frecuencia de uso por los departamentos

Malla curricular Dos de cinco

Homologación Uno de cinco

Kardex Uno de cinco

Hojas de asignación manual para estructurar el horario

Uno de cinco

Hoja de tutoría Uno de cinco

Datos del estudiante Dos de cinco

Expediente Dos de cinco

Plan de cierre Uno de cinco

Formulario de información Uno de cinco

Cuadro de horarios Dos de cinco

Reporte consulta de tutoría Dos de cinco

Fotocopia de pensum Uno de cinco

Requisitos de graduación Uno de cinco

Correo electrónico Uno de cinco

Los formatos utilizados en el proceso de tutoría académica no son los mismos en los

cinco departamentos, ya que cada uno elige aquellos que considera más útiles y

convenientes de acuerdo al número de estudiantes que atiende. Sin embargo, esto no

permite unificar la información y no se aprovechan algunos que pueden resultar

convenientes para todos.

Page 44: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

38

En cuanto a las herramientas utilizadas en el proceso se mencionan las siguientes:

Herramientas utilizadas Frecuencia de uso

Sistema de facultades Cinco de cinco

Correo electrónico Uno de cinco

Base de datos Uno de cinco

Página Web Uno de cinco

Cartelera Uno de cinco

El sistema de facultades que es un sistema informático que se utiliza como apoyo al

proceso de planificación académica, donde se maneja la apertura de secciones, horarios

y nombramientos de docentes, así como reportes sobre el desempeño académico de los

estudiantes, es la única herramienta que es utilizada por todos los departamentos en la

facultad, y de acuerdo a las respuestas dadas por los entrevistados se pudo conocer que

este no es óptimamente aprovechado en cuanto a las diversas opciones que presenta,

especialmente, en las áreas de tutoría, consulta para tutoría, entre otras.

El correo electrónico es utilizado únicamente por un departamento como herramienta de

apoyo en el proceso de tutoría, ya que por medio de él se informa a los estudiantes sobre

fechas y horarios de tutoría, así como respuestas a solicitudes académicas.

Las bases de datos usadas en un departamento contienen información general de los

estudiantes, la que es de uso interno del mismo.

Sobre el uso de la página Web de la Universidad, es utilizada para mostrar al estudiante

la forma en que llevará a cabo su proceso de asignación en aquellos casos en que no

conozca cómo realizarlo.

Por último, sobre el uso de la cartelera, no es considerado una herramienta, sino un

medio de comunicación que sirve de apoyo para la publicación de información sobre

fechas, horarios y tutores que participan de dicho proceso, a los estudiantes en general.

Page 45: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

39

Indicador: Entrevista tutorial

Los cinco departamentos indicaron que sí realizan entrevista tutorial, pero uno de ellos

menciona que por el volumen de estudiantes se pierde la bidireccionalidad y se

convierte más que en una entrevista, en un proceso de información. Otro señala que sí

se realiza; pero se tratan temas únicamente de cursos a impartirse.

En cuanto al objetivo de la entrevista, se plantean:

Objetivo Frecuencia

Guiar al alumno hacia la optimización de su carrera en tiempo y conocimiento.

Tres de cinco

Que el alumno se sienta identificado con el departamento, que exista confianza y comunicación a través de un espacio para que plantee sus problemas.

Uno de cinco

Conocer de cerca al estudiante, sus intereses, inquietudes, lo que piensa sobre los cursos y docentes, además de brindar una orientación académica para maximizar tiempos.

Uno de cinco

Los departamentos de la Facultad han establecido tres distintos objetivos, de los que

uno es compartido por tres de ellos y los dos restantes definen los propios.

Otro aspecto importante dentro de la entrevista tutorial es el tipo de información que se

le solicita al estudiante, como:

Información solicitada al estudiante Frecuencia

Carné Dos de cinco

Académica Cuatro de cinco

Personal Dos de cinco

Económica Uno de cinco

Datos generales Uno de cinco

Docentes Uno de cinco

Page 46: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

40

De acuerdo al cuadro anterior, es posible observar que la información requerida al

estudiante no es uniforme en los cinco departamentos. En dos de ellos, se le solicita el

número de carné para acceder a los datos del sistema de facultades.

En la mayoría se requiere información académica como cursos pendientes y dificultades

en áreas específicas de estudio.

En cuanto a la información personal requerida al estudiante se le pregunta sobre

aspectos de su vida en general, inquietudes y puntos de vista, entre otros.

La información económica es requerida por uno de los cinco departamentos para

conocer si existe algún impedimento de este tipo y así referirlo a la unidad que

corresponde dentro de la Universidad para que le brinde el apoyo necesario.

Los datos generales son solicitados para generar bases de datos.

Para finalizar en cuanto a los docentes en uno de los departamentos se solicita

retroalimentación sobre el desempeño y relación catedrático alumno.

En el proceso de entrevista no sólo se solicita información sino es importante brindarla.

Por ello, es que los tutores proporcionan lo siguiente:

Información brindada al estudiante Frecuencia

Cursos, horarios y secciones que debe asignarse Cinco de cinco

Se solucionan dudas Uno de cinco

Requisitos de graduación Uno de cinco

Cursos que no pueden asignarse Uno de cinco

Los datos anteriores reflejan que la entrevista tutorial proporciona en su mayoría,

información sobre cursos, horarios y secciones de lo que el estudiante debe asignarse en

el ciclo y una minoría gira en solución de dudas y requisitos de graduación.

Respecto a la duración de la entrevista con los estudiantes en el proceso de tutoría, ésta

oscila entre los siguientes rangos:

Page 47: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

41

Tiempo de duración de la entrevista tutorial

Frecuencia

De 5 a 15 minutos Dos de cinco

De 15 a 25 minutos Dos de cinco

De 25 minutos en adelante Uno de cinco

El cuadro anterior presenta la distribución de la duración de la entrevista tutorial.

Debido al volumen de estudiantes que se atienden, el tiempo que se dedica a cada uno

de ellos, sólo permite el traslado de información, más no una entrevista tutorial que

permita profundizar en aspectos académicos.

Indicador: Seguimiento tutorial

En cuanto al indicador de seguimiento, tres de los cinco departamentos indicaron que no

se proporcionaba seguimiento; en dos de los cinco mencionan que se da un seguimiento,

sin embargo, no está sistematizado y no se brinda a todos sino únicamente en casos

especiales.

Fortalezas y debilidades del proceso de tutoría

En los departamentos mencionan como fortalezas y debilidades del proceso las

siguientes:

Fortalezas Frecuencia Debilidades Frecuencia

Atención al estudiante 1 de 5 Costo en tiempo y recurso humano

4 de 5

Mejor orientación 2 de 5 Consentir a los estudiantes 1 de 5

Conocer a las autoridades

1 de 5 Generar irresponsabilidad y dependencia

2 de 5

Escuchar comentarios de los estudiantes respecto al pensum y cursos

1 de 5 A pesar de muchos esfuerzos no todos asisten

2 de 5

Page 48: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

42

Contacto con el estudiante

5 de 5 Cambios en la renovación y su revisión

1 de 5

Atención personalizada 1 de 5 Se asesora al estudiante y al final hace lo que quiere

3 de 5

Confianza 2 de 5 Proceso de tutoría obligatorio

1 de 5

Facilita crear expediente por estudiante

1 de 5 No se cumple con calendario de tutoría

1 de 5

Creación de base de datos

1 de 5 Exceso de trabajo 2 de 5

Simplifica la asignación al estudiante

1 de 5 Se habla de horarios y no de necesidades del estudiante

1 de 5

Retroalimentación por parte de los estudiantes

1 de 5

Recomendaciones para mejorar el proceso de tutoría

En los departamentos mencionaron algunas sugerencias generales para mejorar el

proceso tutorial. Estas son:

Mejorar la atención a los estudiantes.

Establecer reglas y políticas para el proceso de tutoría.

Establecer citas por hora.

Proponer la tutoría de manera opcional.

Sistematizar el proceso de tutoría.

Dejar la opción para que el estudiante solicite su cita por medio de la página

Web de la Universidad.

Reducir el margen de libertad del estudiante.

Hacer grupos focales.

Concientizar a los estudiantes de la importancia del proceso de tutoría.

Fortalecer los aspectos académicos en el proceso de tutoría.

Unificar la información que el tutor proporciona en el proceso.

Eliminar la modificación pues desajusta la información dada en la tutoría.

Desarrollar un sistema de facultades más amigable.

Page 49: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

43

Generar espacios de capacitación en el uso del sistema de facultades.

Lograr el objetivo de que la entrevista del proceso sea de orientación.

Orientar al estudiante sin llegar a consentirlo.

Desarrollar un seguimiento sistematizado al proceso de tutoría.

Mejorar la planificación del proceso de tutoría.

Luego de la presentación general de los resultados obtenidos en la facultad sujeto de

estudio, se considera necesario presentar un cuadro que resume las principales

similitudes y diferencias encontradas en la forma en que se realiza el proceso de

tutoría en cada departamento:

Similitudes Diferencias

La periodicidad en cuanto a su desarrollo: el proceso tres veces al año, previo a cada ciclo académico.

Cada departamento realiza su propia convocatoria, la cual varía en duración y medio de convocatoria.

En cuatro de los departamentos son los directores y coordinadores los que participan en el proceso de tutoría.

Cada departamento diseña y utiliza los formatos que considera necesarios para realizar el proceso de tutoría, sin que exista uniformidad en los mismos.

El sistema de facultades es una herramienta utilizada por todos los departamentos en el proceso de tutoría.

Las herramientas utilizadas por los departamentos en el proceso de tutoría son distintas, a excepción del sistema de facultades.

La entrevista tutorial es llevada a cabo por todos los departamentos, aunque su desarrollo varía.

En cuanto a la información requerida a los estudiantes, todos los departamentos solicitan la académica.

Todos los departamentos solicitan al estudiante información distinta, a excepción de la académica que es requerida siempre.

Todos los departamentos coinciden en brindar a los estudiantes información en cuanto a cursos, secciones y horarios que deben asignarse.

Ninguno de los cinco departamentos tiene definido el perfil del tutor académico.

Page 50: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

44

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales:

Importancia del proceso de tutoría académica previo

a la elección de los cursos asignados

n Porcentaje Importante Poco importante Sin importancia

207 129 43

54.7% 33.9% 11.4%

Total 379 100.00%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la mayoría de estudiantes (54.7%)

consideran importante el proceso de tutoría previo a la elección de cursos que se

asignarán. Otro dato importante a resaltar es que para el 11.4% este proceso es

considerado sin importancia.

Evaluación global del proceso de tutoría académica

N Porcentaje Excelente Bueno Regular Malo

31 212 111 25

8.2% 55.9% 29.4% 6.5%

Total 379 100.00%

En cuanto a la evaluación global del proceso de tutoría, el 64.1% de estudiantes

consideran que se encuentra en un rango de bueno a excelente. Por el contrario

únicamente el 6.5% lo clasifican como malo.

Page 51: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

45

Aspectos de atención que se deben mejorar en el proceso de tutoría académica

Convocatoria

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

94 285

24.9% 75.1%

Total 379 100.00%

Amabilidad

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

87 292

22.9% 77.1%

Total 379 100.00%

Resolución de problemas

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

127 252

33.5% 66.5%

Total 379 100.00%

Horarios de atención

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

107 272

28.2% 71.8%

Total 379 100.00%

Rapidez

Frecuencia Porcentaje Válidos En blanco

163 216

42.9% 57.1%

Total 379 100.00%

Tiempos de espera

Frecuencia Porcentaje Válidos En blanco

167 212

44.1% 55.9%

Total 379 100.00%

Page 52: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

46

Número de personas que brindan tutoría

Frecuencia Porcentaje Válidos En blanco

141 238

37.1% 62.9%

Total 379 100.00%

Orientación acorde a las necesidades académicas

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

97 282

25.7% 74.3%

Total 379 100.00%

Orientación en procesos administrativos

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

67 312

17.6% 82.4%

Total 379 100.00%

Calidad de la información proporcionada

Frecuencia Porcentaje

Válidos En blanco

110 269

29.0% 71.0%

Total 379 100.00%

Page 53: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

47

A continuación se presenta un cuadro que resume todos los aspectos que se deben

mejorar en el proceso de tutoría académica, para tener una visión global de los

mismos:

Válidos en blanco

Convocatoria Amabilidad Resolución de problemas Horarios de atención Rapidez Tiempos de espera Número de personas que brindan la tutoría Orientación acorde a las necesidades académicas Orientación en procesos administrativos Calidad de la información proporcionada

94 87 127 107 163 167 141

97

67

110

285 292 252 272 216 212 238

282

312

269

Los estudiantes sugieren según los resultados, que dentro del proceso de tutoría

deben ser mejorados principalmente en orden de frecuencia, los tiempos de espera,

seguido de número de personas que brindan tutoría y en tercero la resolución de sus

problemas. Los aspectos que consideraron que no necesitaban mayores cambios o

mejoras son: orientación en procesos administrativos y la amabilidad con que los

atienden.

Page 54: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

48

IV. DISCUSIÓN

A continuación se presenta la confrontación de datos que sustentan el propósito

general de esta investigación como lo es el evaluar el proceso de tutoría académica de

la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael

Landívar.

Es importante partir de la idea en donde se señala que es imprescindible poseer

programas efectivos de orientación e información para los alumnos, antes y después de

su egreso. Particularmente, con la finalidad que terminen sus estudios en el tiempo

previsto por la academia; y es lo que persigue la tutoría en ruta académica (TRA).

(ANUIES, 2000)

Lo anterior, marca un foco de análisis en cuanto a los resultados, ya que a nivel general,

dicho proceso se da; pero no se cumple con los objetivos centrales de la TRA porque

cada Departamento trabaja aisladamente. Al respecto, tres de cinco representantes de

área opinaron que para ellos es importante el objetivo de “guiar al alumno hacia la

optimización de su carrera en tiempo y conocimiento”.

Por aparte, cabe indicar que sólo para uno de éstos es necesario “que el estudiante se

sienta identificado con él, que exista comunicación y confianza para plantear sus

problemas. Además, de conocer de cerca sus intereses, inquietudes y opinión sobre los

docentes”. Aunque los departamentos plantean objetivos distintos y realizan el proceso

de tutoría de diferente forma, se hace indispensable señalar que para la mayoría de los

estudiantes es importante dicho proceso porque lo evalúan como bueno. Y es la

oportunidad de mejorar por la percepción que se tiene.

Sin embargo, existe un porcentaje de alumnos que aunque es bajo, debe atenderse, ya

que indicaron que el proceso de tutoría académica es poco importante y lo ven entre

regular y malo.

Page 55: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

49

A la vez, es valioso mencionar que la tutoría busca un acercamiento tanto en el ámbito

académico como en el personal en donde el tutor debe mantener el papel de facilitador

de la integración en los procesos de aprendizaje. Con relación a lo anterior, se observó

que en dicha facultad se mantiene el propósito mencionado; pero falta para alcanzarlo,

ya que, primero, no se tiene definido el perfil del tutor, lo que genera que aunque

existan profesionales de cada área brindado la tutoría, no cuenten con todos los

conocimientos y habilidades necesarios para realizar la acción tutorial.

Segundo, no existe una estandarización de datos para el estudiante y tercero, que dicho

proceso se plantea desde la información y no desde la comunicación porque, en su

mayoría no se da una retroalimentación o seguimiento.

Con relación al primer punto, cabe señalar que un tutor es “un experto, cuya principal

misión es al de ocuparse de la integración del alumno en lo que se refiere a su

escolaridad, vocación y personalidad” (Jones, 1961:452). Por ello, se indica que según

los sujetos de estudio, las características que debería poseer son: conocimiento de los

pensa y su contenido, poseer; carácter, sentido de servicio, firmeza, toma de decisión,

experiencia académica, alta resistencia a la frustración buenas relaciones

interpersonales, dinamismo, paciencia, alta capacidad de comunicación. Además de ser:

conciliador/a y amable.

Otro aspecto importante a mencionar es, que para la mayoría de los estudiantes, es

necesario mejorar en cuanto a: tiempo de espera (rapidez), número de personas que

atienden la tutoría; aspectos que están ligados uno del otro ya que al contar con un

mayor número de tutores se reducirían los tiempos de espera; además, la información

que proporcionen debe ser de calidad; elemento fundamental en este proceso, ya que es

para ayudar y orientar al alumno. (Sánchez, 1968)

Por otro lado, se determinó que para los encargados de realizar dicha actividad existen

diversas fortalezas y debilidades. En las primeras, las que sobresalen son: mayor

contacto con los estudiantes, brindar mejor orientación y confianza. En las segundas:

inversión de en tiempo y recurso humano, se asesora al estudiante y él siempre hace su

voluntad, exceso de trabajo, convocatoria baja y se genera dependencia e

irresponsabilidad en el estudiante, ya que no toma decisiones académicas si no bien

Page 56: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

50

espera que se le den indicaciones precisas para seguirlas. Otra debilidad identificada es

que el proceso es unidireccional, ya que solo se transmite información a los estudiantes,

sin que exista una verdadera comunicación entre el tutor y el tutoriado. Las debilidades

presentadas afectan el proceso en sí y es allí donde la actuación, aceptación y entrega

del tutor juega un papel valioso, para pode superarlas.

Por aparte, según lo investigado, entre las mejoras que sobresalen en el proceso tutorial

son: concienciar a los alumnos, establecer reglas, políticas y citas por hora, proponer

tutoría opcional, sistematizar el proceso, que la entrevista sea de orientación,

desarrollar un seguimiento sistematizado, mejorar la planificación, eliminar la

modificación; ya que desajusta la información que se proporcionó, desarrollar un

sistema de facultades más amigable y generar una debida capacitación. Lo anterior, con

el propósito de llevar a su finalidad la TRA, como lo es “el orientar a los estudiantes en

su actividad académica permitiéndole un acercamiento, tanto el ámbito académico como

en el personal para facilitarle la integración en el proceso de aprendizaje” (PROMEP,

2003).

Al comparar el proceso de tutoría académica con otras experiencias dentro de la URL,

es posible identificar claras diferencias. Un ejemplo de ello es el proceso que realiza la

Facultad de Arquitectura y Diseño; ya que según Rodas (2005) se lleva a cabo de

manera permanente durante el ciclo académico, lo que permite identificar a tiempo

problemas en el rendimiento académico de los estudiantes; y poder darles solución de

manera oportuna. Otro aspecto a diferenciarse es la estandarización de la Tutoría al

interno de todas las carreras de la Facultad, lo que no pasa con la unidad en estudio.

Page 57: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

51

V. CONCLUSIONES A continuación se describirán las principales conclusiones según los objetivos

propuestos en este estudio.

1. Al evaluar el proceso de tutoría académica se determinó a través de los

resultados obtenidos que la facultad no realiza un proceso uniforme, realizándolo

aisladamente, lo que no permite cumplir con el propósito de la misma.

2. La Facultad carece de un perfil definido de tutor académico, además, les hace

falta una estandarización de datos para el estudiante y el proceso se plantea

desde la información y no desde la comunicación.

3. Dentro del proceso de tutoría académica en la Facultad en estudio se

identificaron las siguientes similitudes: la periodicidad, las personas que

imparten la tutoría son los directores y coordinadores, el sistema de facultades es

utilizado por todos en el proceso, la entrevista tutorial se lleva a cabo en todos

los departamentos y la información proporcionada a los estudiantes coincide en

cuanto a cursos, secciones y horarios que deben asignarse.

4. Las principales diferencias encontradas en el proceso de tutoría académica son:

la convocatoria es realizada de manera distinta, los formatos utilizados en el

proceso son diseñados por cada departamento sin que exista uniformidad en los

mismos, cada departamento utiliza las herramientas que considere necesarias en

el proceso y la información solicitada a los estudiantes varía de un departamento

a otro.

5. Para las autoridades encargadas de dicha actividad, ésta brinda: mayor contacto

con los estudiantes, mejor orientación y confianza, a la vez, provoca: inversión

en tiempo y recurso humano, exceso de trabajo. Además, existe bajo poder de

convocatoria y se genera dependencia e irresponsabilidad en el estudiante.

Page 58: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

52

6. Se identificó que las sugerencias de las autoridades con respecto al proceso de

tutoría académica consisten en: establecer reglas, políticas y citas por hora,

proponer tutoría opcional, sistematizar el proceso, entrevista de orientación,

desarrollar un seguimiento sistematizado, mejorar la planificación, eliminar la

modificación y desarrollar un sistema de facultades amigable con una debida

capacitación son los aspectos que se deben tomar en cuenta para mejorar el

proceso investigado.

7. La mayoría de estudiantes consideran que el proceso de tutoría es importante

para la elección de los cursos a asignarse y en general ven dicho proceso de

bueno a excelente.

8. Se estableció que los aspectos que los estudiantes consideran que se deben

mejorar en el proceso de tutoría académica son: tiempos de espera, rapidez y

número de personas que brindan la tutoría.

Page 59: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

53

VI. RECOMENDACIONES

En seguida se proponen las recomendaciones que se consideran pertinentes como

respuesta a las conclusiones planteadas.

1. Generar una planificación del proceso de tutoría académica común para los

departamentos que integran la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales.

2. Poseer un perfil del tutor académico en donde incluyan requisitos como:

conocimiento de los pensa y su contenido, que la persona posea; carácter,

sentido de servicio, firmeza, toma de decisión, experiencia académica, alta

resistencia a la frustración, buenas relaciones interpersonales, dinamismo,

paciencia, alta capacidad de comunicación, conciliador y amable.

3. Se debe planificar la TRA en equipo para lograr lo establecido por la facultad y

llevar al éxito a los alumnos, a través de la culminación de sus estudios en el

tiempo previsto y el aprendizaje necesario que propicie un buen desempeño

profesional.

4. Concienciar y motivar a su recurso interno (autoridades encargadas de la TRA)

sobre la importancia de dicha actividad para que al efectuarla proyecten

positivismo y se alcancen los objetivos propuestos.

5. Tomar en cuenta los elementos de mejora para el proceso de la TRA y así

generar planes de acción que los incluya y se logre un éxito total en la actividad.

6. Se recomienda utilizar todos recursos que ofrece la URL, para mejorar el

proceso de Tutoría Académica, entre ellos el Sistema de Facultades con todas las

opciones disponibles, así como el portal de Internet.

Page 60: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

54

7. Se recomienda considerar la propuesta general del proceso de TRA para la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 61: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

55

VII. BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la Práctica de la Investigación. Guatemala.

PROFASR Universidad Rafael Landívar.

ANUIES, (2000). Programa Institucional de Tutorías. (en red) disponible en:

http://www.industrial.uson.mx/tutor/material/TUTORIAS-ProInst.doc

Apodaca, P. y Lobato, C. (1997). Calidad en la Universidad: Orientación y

Evaluación. Barcelona España: Editorial Laertes.

Arnaiz, P. y Sofía Isús (1998). La tutoría, organización y tareas. España: Editorial

Graó, de Serveis Pedagogics. Biblioteca Aula España.

Arnold, W., Eysenck, H. y Meili, R. (1979). Diccionario de Psicología. España:

Ediciones Rioduero.

Blackburn, K. (1978). La Función Tutorial. Madrid, España: Editorial Narcea, S.A. de

Ediciones.

Bolaños, G. y Molina, Z. (2001). Introducción al Currículo. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Caballeros, H. y Achaerandio, L. (2002). Guía General para Realizar Trabajos de

Investigación en la URL. Guatemala: Editorial URL.

Castellanos, A. (2003). La Tutoría Académica. (En red) disponible en:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/18/tutoria.html

De la Salle. Reflexiones sobre Educación Superior. Colombia: Editorial Lasallista

García Aretio, L. (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica.

España: Editorial Ariel Educación.

Gil Martínez, R. (2001). Manual para tutorías y Departamentos de Orientación.

España: Monografías Escuela Española. Editorial CISS PRAXIS.

Page 62: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

56

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

México: Editorial McGraw Hill.

Hernández, Ruiz y Valencia. (2003). La Tutoría Académica: Una Estrategia para la

Adquisición de Valores (Segunda Parte). (en red) disponible en:

http://www.uv.mx/iiesca/revista2000/tutoria.htm

Jones (1961). Principios de la Orientación y Asistencia Personal del alumno.

Argentina: Editorial Eudeba.

Krijcie, R. y Morgan, D. (1970). Tabla de Muestra Estadística.

Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Madrid

España: Editorial Narcea.

López, M. (2001). Educar la Libertad. México: Editorial Trillas.

Martínez, C. (1988). Los Sistemas de Educación Superior a Distancia. La

Práctica Tutorial de la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Madrid España.

Menchén, F. (1999). El Tutor. Dimensión Histórica, Social y Educativa. Madrid,

España: Editorial CCS.

Mora, J. (1998). Acción Tutorial y Orientación Educativa. Madrid, España: Editorial

Narcea.

Morales, P. (1999). La Relación Profesor – Alumno en el Aula. Madrid, España:

Editorial PPC.

Müller, M. (2001). Docentes Tutores. Orientación Educativa y Tutoría. Buenos

Aires, Argentina: Editorial Bonum.

Posner, G. (2001). Análisis de Currículo. Colombia: McGraw Hill.

PROMEP (2003). Anexo C: La Tutoría de Estudiantes. (en red) disponible en:

http://docentes.uacj.mx/PROMEP/Anexos/anexo_c.htm

Page 63: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

57

Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior de México. (1999). Estudio.

Soto, R (1993). Propuesta para un Modelo Curricular Flexible. Revista de la

Educación Superior, 1,103-109.

Universidad Rafael Landívar (2004). Documento de fidelización. Vicerrectoría

Académica. Guatemala.

Universidad Rafael Landívar (2004). Documento Seguimiento Académico.

Vicerrectoría Académica. Guatemala.

Valdivia, C. (1998). La Orientación y la Tutoría en los Centros Educativos:

Cuestionario de Evaluación y Análisis Tutorial. España: Editorial Mensajero.

Valenzuela, A. (2002). La Tutoría Académica o la Tutoría en la Universidad.

Universidad Rafael Landívar. Centro de Actualización Profesional. Guatemala.

Page 64: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

58

ANEXOS

Page 65: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

59

CUESTIONARIO DE OPINIÓN

A continuación se presenta una serie de preguntas para recabar información sobre la percepción de los estudiantes del proceso de tutoría académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Instrucciones: Responde cada uno de los cuestionamientos que se plantean seguidamente:

1. ¿Consideras importante el proceso de tutoría académica, como orientación previa a la elección de los cursos ha asignarte en el ciclo académico?

Muy importante Importante Poco importante Sin Importancia

2. ¿Cómo evaluarías globalmente el proceso de tutoría académica que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales?

Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar

3. De los siguientes aspectos, ¿Cuál o cuáles consideras que se deben mejorar en el proceso de tutoría académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales?

Convocatoria Amabilidad Rapidez Horarios de atención

Resolución de problemas Tiempos de espera

Número de personas que brinda la tutoría Orientación acorde a las necesidades académicas

Orientación en procesos administrativos Calidad de la información proporcionada

Page 66: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

60

ENTREVISTA SEMI- ESTRUCTURADA DIRIGIDA A AUTORIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE

TUTORÍA ACADÉMICA

A continuación se presenta una serie de preguntas para recabar información sobre las acciones asociadas con el proceso de Tutoría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Instrucciones: responde cada uno de los cuestionamientos que se plantean:

1. Describa cómo se realiza el proceso de convocatoria para la tutoría académica

2. ¿En qué periodos durante el año académico se realiza la tutoría en ruta académica?

3. ¿Qué puestos de trabajo intervienen en el proceso de tutoría académica?

4. ¿Participa algún empleado de nivel operativo? Indicar puesto de responder afirmativamente

5. ¿Cuál es el perfil del tutor que actualmente participa en este proceso?

6. ¿Qué características considera que debe reunir el tutor idóneo?

7. ¿Qué formatos se utilizan en el proceso de tutoría?

8. ¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de tutoría académica?

9. ¿Realizan una entrevista tutorial con los estudiantes?

10. ¿Cuál es el objetivo que se pretende alcanzar con la entrevista tutorial que se lleva a cabo?

11. ¿Qué tipo de información se le solicita al estudiante durante la entrevista?

12. ¿Qué tipo de información se le proporciona al estudiante durante la entrevista?

13. ¿Qué duración en promedio tiene la entrevista con los estudiantes?

14. ¿Se brinda algún seguimiento a los estudiantes posterior al proceso de tutoría?

15. ¿Cuáles considera que son las fortalezas del proceso de tutoría académica?

16. ¿Qué sugiere para maximizar las fortalezas del proceso?

17. ¿Cuáles considera que son las debilidades del proceso de tutoría académica?

18. ¿Qué recomendación sugiere para mejorar el proceso de tutoría?

Page 67: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

PROPUESTA Proceso de Tutoría en Ruta Académica en la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Page 68: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................01

II. OBJETIVOS…………………………………………………………...03

III. CONTENIDO DE LA PROPUESTA………………………………..04

3.1 Perfil del tutor ……………………………………………………...04 3.2 Proceso de tutoría en ruta académica ……………….………….….06 3.3 Elementos a tomar en cuenta en la entrevista tutorial….…………..21

Page 69: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

1

I. INTRODUCCIÓN

La Universidad Rafael Landívar como casa de estudios superiores y miembro de la red

de Universidades Jesuitas, es un centro de formación que promueve el desarrollo

integral de sus estudiantes con valores y busca egresar profesionales que contribuyan al

crecimiento de Guatemala. Por ello, mantiene actualizada la calidad de su currículum y

fortalece sus procesos académico-administrativos, con el objeto de prestar un mejor

servicio a sus alumnos y lograr su egreso como profesionales landivarianos.

En la actualidad, los alumnos presentan la necesidad de orientación académica para

culminar con éxito sus estudios a nivel universitario. Por ello, se hace indispensable,

cada vez más, la Tutoría en Ruta Académica –TRA-, ya que brinda apoyo y soporte a los

estudiantes para que elijan y diseñen su propio camino; respetando sus aspiraciones,

preferencias y capacidades. Además les permite alcanzar alto rendimiento académico y

por ende la aprehención de los conocimientos en la disciplina que corresponde a cada

uno.

El llevar a cabo con eficacia y eficiencia el proceso de tutoría en ruta académica

garantiza al alumno mayor seguridad y claridad para interactuar en esta nueva etapa de

su vida a nivel educativo.

Por aparte, es necesario mencionar que la TRA debe incluir aspectos como:

convocatoria unificada e integrantes idóneos para que los resultados sean satisfactorios

para cada unidad que lo aplique.

Por lo anterior, es importante indicar que el objetivo primordial es lograr que cada

estudiante finalice, con el mayor éxito posible, sus estudios en el tiempo establecido en

la currícula académica. Así mismo, cabe mencionar que si se cumple lo antes expuesto,

se generarán espacios de mayor identificación con la institución del lado de los

estudiantes y, a su vez la cantidad de alumnos potenciales aumentará.

Page 70: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

2

Es importante aclarar que la propuesta que se presenta sólo abarca una visión general

del proceso en TRA, no incluyendo las herramientas y materiales de apoyo específicos,

ya que se considera que los mismos deben ser elaborados de acuerdo a sus

particularidades. De igual forma la propuesta debe ser revisada y validada por la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales previo a su implementación.

Page 71: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

3

II. OBJETIVOS

2.1 General

Establecer el proceso de Tutoría en Ruta Académica para la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

2.2 Específicos

Presentar el perfil del tutor para la Tutoría en Ruta Académica.

Presentar y describir el proceso de Tutoría en Ruta Académica unificado y

contextual.

Presentar los elementos a tomar en cuenta en la entrevista tutorial.

Page 72: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

4

III. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

3.1 Perfil del tutor

El tutor juega un papel preponderante en el proceso de Tutoría en Ruta Académica. Por

ello a continuación se presenta el perfil, que contiene los conocimientos, habilidades y

actitudes necesarias para desempeñar tan importante función en el quehacer académico

universitario.

No todo el personal involucrado en el proceso de tutoría tiene la misma formación y

actitudes para el desempeño de las tareas como tutor. Por lo que se deben analizar las

cualidades del profesional que se encargará de este papel para desempeñar con éxito su

trabajo.

Conocimientos en:

Principios andragógicos.

Filosofía, misión, visión y objetivos de la Universidad Rafael Landívar.

Diseño, preparación y manejo de entrevista tutorial.

Servicios que ofrece la universidad y que son de utilidad para el desarrollo y

formación personal, académica y física de los estudiantes.

Procesos administrativos de la URL para orientar oportunamente a los

estudiantes en diversos aspectos.

Currícula, pensa de estudios y sus distintas renovaciones, así como de los planes

de homologación vigentes para los alumnos.

Campo laboral y profesional del grupo de estudiantes a orientar.

Acción tutorial y todas sus implicaciones.

Dominio del sistema de facultades y sus distintas aplicaciones.

Poseer nivel académico de Licenciatura como mínimo.

Experiencia académica.

Page 73: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

5

Habilidades como:

Buenas relaciones humanas.

Excelente comunicación.

Capacidad de adaptación al contexto en el que se desenvuelve la URL.

Capacidad para favorecer la resolución de conflictos y la toma de decisiones.

Capacidad de asumir su papel como agente de innovación y promotor de valores

éticos.

Capacidad de liderazgo.

Capacidad para observar, analizar e interpretar diversos datos de carácter

cuantitativo y cualitativo acerca de los estudiantes.

Capacidad para sistematizar información y sus distintas aplicaciones.

Capacidad para difundir, usar y tomar decisiones a partir de los resultados

derivados de las tutorías.

Capacidad de detectar, resolver y/o canalizar estudiantes con problemas

potenciales reales a las instancias correspondientes.

Capacidad de escucha activa.

Actitudes y valores como:

Empático

Responsable

Entusiasta y creativo

Crítico, dinámico y con iniciativa

Paciente

Involucrado

Leal

Honesto

Ético

Discreto

Honrado

Page 74: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

PROCESO: Tutoría en Ruta Académica

6

Propósito del proceso: Describir y estandarizar el proceso de tutoría en ruta académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Unidades Involucradas: Dirección de Administración Académica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Dirección de Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

INICIO

Establece lineamientos sobre TRA y envía a Facultades 1

Convoca a Departamen-tos a reunión para planificar TRA 4

Traslada a Departamen-tos lineamientos de TRA 3

Comunica a DAA y departamentoscriterios generales 6

Realiza convocatoria unificada a estudiantes 7

A

Recibe lineamientos sobre TRA, por parte de DAA 2

Se lleva a cabo reunión de planificación sobre TRA 5

Page 75: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

PROCESO: Tutoría en Ruta Académica

7

Dirección de Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

No

Prepara información y elabora material de apoyo 11

Asiste a la TRA

13

Realiza la entrevista tutorial

14

Solicita cita por medio del portal

12

Conoce posibilidades de asignación

15

¿Tiene dudas?

16

Realiza asignación de cursos por Internet

17

FIN

Solicita capacitación sobre TRA a DAA 8

A

Autoriza y prepara capacitación 9

Recibe capacitación sobre TRA 10

Convoca a retroalimen-tación sobre TRA

18

Page 76: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

8

Proceso: Tutoría en Ruta académica TRA

ACTORES

Actor Descripción DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

Es la unidad de la VR Académica encargada de establecer los lineamientos y procedimientos de la Tutoría en Ruta Académica y velar por su cumplimiento.

SECRETARIO DE FACULTAD

Es el enlace entre la DAA y la Facultad en lo referente a la TRA; así como, el coordinador general de la misma dentro de la Facultad.

TUTOR Es el encargado de ejecutar la acción tutorial, ofreciendo orientación de calidad a los estudiantes de su facultad.

ESTUDIANTE Es el estudiante landivariano que pertenezca o se encuentre asignado en cualquiera de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 77: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

9

Descripción del Proceso

Dirección Administración

Académica Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

1. Establece lineamientos sobre TRA, que normaran el proceso y los envía a facultades.

2. Recibe lineamientos de DAA sobre TRA.

3. Traslada a los departamentos los lineamientos enviados por DAA, sobre tutoría en ruta académica. a. Solicita a los

departamentos la lectura de los lineamientos para su posterior discusión.

4. Convoca a departamentos a reunión de planificación de TRA. a. A través de la vía

electrónica.

5. Se lleva a cabo la reunión de planificación de TRA, considerando como mínimo los siguientes aspectos: a. Establecer fechas para

.

Page 78: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

10

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

realizar TRA, de acuerdo a calendario académico administrativo proporcionado por DAA.

b. Establecer horarios exclusivos para la atención tuturial,

c. Definir proceso de convocatoria unificada, basado en las experiencias de los distintos departamentos.

d. Identificar información a ofrecer al igual que los formatos y herramientas que serán utilizados por todos los departamentos.

e. Identificar necesidades de capacitación sobre TRA..

f. Conciliar información sobre acuerdos en cuanto a TRA y elaborar minuta.

6. Comunica a DAA y distribuye a los departamentos de la facultad, los criterios

Page 79: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

11

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

generales acordados para llevar a cabo la TRA en la facultad.

7. Realiza convocatoria a estudiantes para participar en TRA: Se sugieren las siguientes opciones de convocatoria: a. Información masiva

sobre fechas y horarios de la TRA, por los siguientes medios:

i. Envío general de correo electrónico a estudiantes en la cuenta proporcionada por la URL.

ii. Publicación de baner en la página Web de la URL, kioskos y máquinas de los laboratorios.

iii. Publicación de afiches en carteleras y salones de clase.

b. Verifica y valida el programa que permite a los estudiantes solicitar

Page 80: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

12

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

citas para TRA por carreras, por medio del portal.

8. Solicita a DAA la capacitación para los tutores sobre TRA.

9. DAA autoriza y prepara capacitación sobre TRA, con el apoyo de las instancias a cargo de la capacitación de la URL.

10. Recibe capacitación sobre TRA.

11. Prepara información y elabora material de apoyo. a. En cuanto a la

información sugerida a ser incluida se presentan las siguientes: i. Hoja informativa con

cursos, secciones, horarios y docentes tanto de cursos de carrera como EDP.

ii. malla curricular iii. Información

administrativa como: cuotas, requisitos de

Page 81: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

13

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

inglés, calendario académico, opciones de cierre de carrera.

iv. Información sobre la oferta total de EDP en toda la Universidad.

b. En cuanto a la elaboración de materiales de apoyo se sugiere: i. formato para la

elaboración de horarios del estudiante.

12. Solicita cita por medio del

portal de la URL. a. Accede con su usuario

y clave personal. b. Verifica disponibilidad

de días y horarios. c. Selecciona la fecha y

horario de su conveniencia.

d. Graba la cita 13. Asiste y recibe TRA.

Page 82: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

14

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

14. Realiza entrevista tutorial, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a. Graba en el sistema la

TRA. b. Revisa kardex del

estudiante y promedio de notas y un reporte que compare la asignación de cursos con el desempeño final en los mismos por ciclo.

c. Identifica avance académico del estudiante.

d. Informa sobre cursos, secciones, horarios y docentes.

e. informa sobre oferta de cursos EDP, haciendo énfasis en las opciones de cursos optativos.

f. Elabora ruta de cursos para optimizar su cierre.

g. Transmite información administrativa general al estudiante.

h. Cuestiona sobre

Page 83: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

15

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

problemas académicos u otros que incidan en su desempeño.

i. Brinda opciones de solución a los problemas planteados o en su defecto traslada los mismos a las entidades que correspondan.

j. Ingresa en el sistema de tutorías información clave sobre dispensas, equivalencias u otra que considere necesaria.

k. Establece con el estudiante que a su criterio lo requiera, una cita para dar seguimiento al caso.

l. Realiza reporte con casos que deben tener seguimiento y lo traslada al secretario para el monitoreo de los casos con problema.

m. Elabora un reporte con el número de estudiantes tutoriados por jornada y

Page 84: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

16

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

día. 15. Conoce posibilidades de

asignación, con base a la información obtenida en la TRA.

16. ¿Tiene dudas? a. Si el estudiante tiene

dudas, acude a la facultad previo al proceso de asignación.

b. Si el estudiante no tiene dudas procede a realizar la propuesta de asignación de cursos.

17. Realiza propuesta de asignación de cursos por Internet. a. Actualiza datos en el

sistema (nombre, tel. dirección).

b. Selecciona y graba cursos.

c. Realiza encuesta de retroalimentación de proceso de TRA.

18. Convoca y realiza reunión de retroalimentación del proceso de TRA. a. Analiza información

Page 85: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

17

Dirección Administración Académica

Secretario de Facultad Tutor del departamento Estudiante

obtenida de la encuesta. b. Presenta información a

los departamentos de la Facultad.

c. En conjunto proponen acciones de mejora al proceso de TRA.

d. Traslada a DAA resultados de la entrevista y propuesta con acciones de mejora de la TRA.

Page 86: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

18

PROCESO: Tutoría en Ruta Académica

INDICADORES

Indicador Interpretación Cantidad de estudiantes tutoriados Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha programada Criterios: facultad, carrera

Número y porcentaje de estudiantes que recibieron tutoría en la facultad.

Número de citas solicitadas en la página Web Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha programada para la solicitud de citas Criterios: facultad, carrera

Número y porcentaje de estudiantes que solicita su cita en la Web.

Número de citas de tutoría ofrecidas por Carrera Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha programada para la tutoría Criterios: facultad, carrera

Número y porcentaje de estudiantes que asiste a la cita tutorial para compararlo con el número de citas solicitadas, y establecer la variación entre las mismas.

Número de estudiantes atendidos sin cita Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha programada para la solicitud de cita Criterios: facultad, carrera

Número y porcentaje de estudiantes que no solicitan cita en la página, identificando las causas de la no solicitud de cita.

Page 87: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

19

Número de estudiantes inscritos por ciclo Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha de asignación ordinaria y extraordinaria Criterios:

Número y porcentaje de estudiantes que se inscribe por ciclo y esto permite compararlo con el número que recibe tutoría.

Número de estudiantes modificados por ciclo Frecuencia: cada ciclo Fecha: después de la fecha de modificación Criterios:

Número y porcentaje de estudiantes que se modifica y hacer la comparación con los inscritos y los que recibieron tutoría.

Page 88: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

20

Productos y Servicios

Producto Paso del proceso de

TRA en el que se genera

1. Lineamientos unificados para la TRA de la Facultad 5 2. Hoja informativa con cursos, secciones, horarios y docentes de

cursos de la carrera y cursos EDP11

3. Formato para creación de horarios de cada estudiante 11 4. Programa para solicitar citas de TRA por medio del portal de la

URL 12

5. Reporte de comparación de asignación versus rendimiento académico (estatus, notas, retiros, deserción)

14

6. Reporte de estudiantes tutoriados 14

Servicios Paso en el que se

genera 1. Proceso propuesto de Tutoría en Ruta Académica Todo el proceso 2. Oferta de citas por medio del portal de la URL 12 3. Capacitación a tutores 10 4. Seguimiento a casos especiales en la TRA 14

Page 89: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

21

3.3. Elementos a considerar en la entrevista tutorial A continuación se desarrolla la descripción general de los pasos a tomarse en cuenta

durante la entrevista tutorial, la que debe llevarse a cabo como parte del proceso de

tutoría en ruta académica.

1. Revisar kardex del estudiante, promedio de notas y reporte comparativo de la

asignación de cursos con el resultado final de los mismos por ciclo. Todos estos

reportes se obtendrán del Sistema de Facultades.

2. Luego de la consulta de los reportes el tutor puede identificar el avance académico

del estudiante.

3. Informar sobre cursos, secciones, horarios y docentes. Es conveniente proporcionar

un resumen con esta información al estudiante, para que pueda consultarlo

posteriormente en el momento de la e-asignación.

4. Informar sobre oferta de cursos EDP, haciendo énfasis en las opciones de cursos

optativos. Está información también debe proporcionarse por escrito al estudiante,

por correo electrónico o colocarse en el portal de la URL.

5. Elaborar ruta de cursos para optimizar su cierre, basándose en el avance académico

del estudiante y sus condiciones laborales, económicas, familiares y cualquier otra

que pueda incidir en su trayectoria académica. Está ruta consiste en identificar que

materias conviene al estudiante asignarse durante el ciclo próximo, de tal manera

que curse con prioridad las materias de los primeros años y pueda nivelar y

completar los mismos y eso no le perjudique en cursos superiores que no pueda

recibir por falta de prerrequisitos. De igual forma busca seguir la secuencia lógica

planteada en la malla de estudios.

Page 90: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

22

6. Transmitir información administrativa general al estudiante, como fechas de

asignación, opciones de cierre de pensa de estudios, requisitos de inglés, apoyo y

servicios varios que ofrece la universidad.

7. Cuestionar al estudiante sobre problemas académicos u otros que incidan en su

desempeño.

8. Brindar opciones de solución a los problemas planteados o en su defecto traslada los

mismos a las entidades que correspondan. Los problemas de índole económico

podrán ser referidos a la Dirección de asistencia económica y financiera (DAEF),

los problemas personales y emocionales al Departamento de orientación

universitaria (DOU), entre otras unidades de la URL.

9. Ingresar al Sistema de Facultades en la opción de tutorías información clave sobre

dispensas, equivalencias u otra que considere necesaria; para que quede un registro

de todos los movimientos que el estudiante ha hecho con respecto a su pensa de

estudios, garantizando así la continuidad de políticas aunque sean otras personas las

que proporcionen la tutoría en futuras oportunidades.

10. Establecer con el estudiante que a su criterio lo requiera, una cita para dar

seguimiento al caso. Es responsabilidad del vice-decano supervisar el cumplimiento

de este proceso.

a. El seguimiento se recomienda para todos los estudiantes, pero si se

dificulta por la gran cantidad de alumnos que deben ser atendidos, se

debe proporcionar por lo menos a aquellos con problemas en su avance

académico.

b. El seguimiento consiste en reunirse con el estudiante por lo menos dos

veces durante el trascurso del ciclo, para conocer el rendimiento en los

cursos que se asignó.

c. Si se identifican nuevos problemas que puedan influir en la aprobación

de los cursos que el estudiante está cursando, el tutor debe orientar y

sugerirle que busque refuerzos fuera del aula con docentes especialistas o

departamentos que ofrezca ese servicio (departamento de matemática).

Page 91: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

23

11. Grabar en el Sistema de Facultades la TRA, ya que por la obligatoriedad de la

misma, si este paso no se lleva a cabo, el estudiante no podrá asignarse cursos en la

e-asignación.

12. Elaborar un reporte con el número de estudiantes tutoriados por jornada y día, con el

fin de identificar futuras necesidades de apoyo para próximos procesos de tutoría en

ruta académica.

13. El tutor debe considerar aquellos estudiantes que no realizaron cita para la TRA o

por algún motivo no asistieron a la misma, propiciando un espacio que halla sido

contemplado en la planificación para su atención y orientación académica. Se

recomienda establecer períodos de tiempo durante los días siguientes a la

finalización de la TRA, luego de haber atendido a todos los estudiantes con previa

cita.

Page 92: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

24

ANEXO DE PROPUESTA

Page 93: TESIS Evaluación del Proceso de Tutoría Académica en la Facultad de …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/05/60/Perez-Martha.pdf · 2013. 4. 4. · TESIS Evaluación del proceso de

___________________________________________________________________ Tutoría Académica

25

Aspectos a considerar en la elaboración del sistema para citas de Tutoría en Ruta

Académica por medio del portal de la URL

1. Aspectos técnicos:

a. La Universidad Rafael Landívar ya cuenta con la infraestructura tecnológica

para poder ofrecer el servicio de citas para la TRA por medio del portal de

Internet.

b. Dentro del portal es necesario desarrollar una página que permita al

estudiante ingresar sus datos para que la cita se haga efectiva.

c. Las herramientas de desarrollo a utilizar corresponden a la misma tecnología

ya implementada en el portal de la URL.

d. Los recursos más que económicos son de tiempo de desarrollo por parte del

personal técnico de la Dirección de Tecnología de Información (DTI). El

tiempo estimado de programación corresponde a 40 horas.

2. Información que debe aportar la facultad para las citas

a. La facultad debe establecer días y horarios disponibles para la TRA e

ingresarlos en el portal de la URL.

3. Información y pasos que el estudiante debe seguir para solicitar cita de TRA.

a. Ingresar al portal con su usuario y clave de seguridad, que le es asignada

desde el momento de su inscripción en la URL.

b. Ingresar a la opción de cita para TRA.

c. Seleccionar la carrera a la que pertenece.

d. Seleccionar día y horario que desee para la TRA.

4. Información que recibirá la Facultad en cuanto a las Citas de TRA

a. El sistema creará un informe por carrera con las citas otorgadas, donde se

muestre el nombre del estudiante, carné, día y hora seleccionada para la

TRA.