TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL...

108
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS 1

Transcript of TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL...

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS

1

I.1. INTRODUCCIÓN

Datos estadísticos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) señalan que

cerca del 25% del total de accidentes laborales son originados por el manejo manual

de carga; en Chile según los organismos administradores de la Ley 16.744 el síndrome

de dolor lumbar o lumbago, producto de sobre- esfuerzos físicos, representa el tercer

lugar en términos de días totales de tratamiento o número de casos, es por ello que la

Ley 20.001, que “ regula el Peso Máximo de carga humana” busca la protección de la

salud de los trabajadores. La normativa asociada a esta Ley se encuentra

reglamentada en el Decreto Supremo N° 63/2005 del ministerio del Trabajo y Previsión

social, publicada en el Diario Oficial en Septiembre de ese año.

Con fecha 22 de Febrero del año 2011, se publicó en el diario Oficial una

modificación al Decreto Supremo N° 594 que incorpora los trastornos músculos

esqueléticos de extremidad superior, para dar cumplimiento a esta reglamentación el

Ministerio de Salud elabora la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de

Factores de Riesgo.

La aplicación de esta normativa busca detectar los factores de riesgos presentes

en los ambientes laborales y, contribuir en la vigilancia de los trabajadores expuestos.

Para su desarrollo contempla la aplicación de una lista de chequeo que permite

identificar y evaluar preliminarmente los factores de riesgo en las diferentes tareas

realizadas por los trabajadores.

Los trastornos músculo-esqueléticos siguen siendo uno de los problemas más

importantes de salud ocupacional, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

(OMS), constituyen una de las principales causas de ausentismo laboral en el mundo.

En los países industrializados, cerca de un tercio de los días laborales perdidos,

relacionados con problemas de salud, se deben a trastornos músculos-esqueléticos. El

60% de estos días se relaciona con problemas localizados en la espalda.

Para el estudio de riesgos ergonómicos existen diferentes métodos, para la

evaluación de riesgos de trabajo que generan lesiones y trastornos músculo

esquelético. Estos métodos han sido probados y son recomendados por organismos

reconocidos nacional e internacionalmente.

La aplicación adecuada y eficiente de los métodos ergonómicos nos da la

oportunidad de prevenir el riesgo ergonómico o minimizarlo, otorgándole el confort y la

comodidad al trabajador, evitando la fatiga que genera la baja de productividad.

Esta investigación surge a raíz de que en la empresa Constructora Digua Ltda. Se

desarrolla tareas con manejo manual de cargas, es por ello que los trabajadores se

encuentran expuestos al factor de riesgo ergonómico.

2

I.2 OBJETIVOS

I.2.1 Objetivo General:

Detectar riesgos en estructuras músculos - esqueléticas derivados del manejo

manual de cargas, mediante la aplicación de metodologías específicas, en trabajadores

de Constructora Digua Ltda., en la obra en ejecución Proyecto Edificio Alerces de

Pichimapu.

I.2.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar y evaluar los factores de riesgo que potencien la aparición de

trastornos músculo-esqueléticos

2. Utilizar la metodología de MAC (manual Handing Assessment Charts) la

cual utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código de

colores para calificar cada factor. Está basada en antecedentes de

biomecánica, psicofísica y factores del entorno físico del proceso.

3. Desarrollar las Normas ISO 11228-1 y la Norma Europea EN 1005- para

esto se desarrollara la Ecuación NIOSH-1991(que es una metodología

diseñada para evaluar el riesgo de dolor lumbar asociado a las tareas de

levantamiento manual de carga.)

3

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL PROYECTO

4

II.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: Constructora Digua Limitada.

Rut: 79.766.650-5.

Representante Legal: Jaime Leiva Cárdenas.

Dirección: 1 sur 690, oficina 1316, edificio Plaza Talca.

Fonos: (71) 2226825-2222268

Correo: [email protected]

N° de trabajadores: en el periodo de abril del 2014 un total de 100 trabajadores

hombres.

Horario de Trabajo: 8 hrs. A 18 hrs.

Organismo Administrador de la ley 16.744: Asociación Chilena de Seguridad.

Tasa de Accidentabilidad: de 2,95 %

Organigrama Constructora Digua

Fig. II-1 Organigrama Constructora Digua Limitada.-

5

II.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DESARROLLADAS EN

LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

La Práctica Profesional desarrollada en Constructora Digua Ltda., tuvo una

durabilidad de 2 meses y medios, las cuales fueron 10 semanas, con un horario de 9

horas diarias, se ejecutaron las siguientes tareas.

II.2.1 Primer Mes (1 a 4 semanas)

Trabajo en terreno, conocimiento del manejo y función de los trabajadores.

Realización de listas de Chequeos.

Realización de diagnostico situacional respecto de Trastornos músculos

esqueléticos, indicados en el decreto Supremo N°63/2005.

Realización nomina personal de constructora Digua y Subcontratistas.

Orden y verificación de documentación legal de Subcontratistas Ley N° 20.123.

Realización de Charlas de inducción a trabajadores nuevos.

Realización de Charla de seguridad a trabajadores de Constructora Digua y

Subcontratista tema “Riesgos Eléctricos”.

Revisión, orden y correcciones a procedimientos de trabajo Constructora Digua.

Inspecciones en terreno de trabajo seguro.

Colocación de Señaletica en toda la obra en ejecución.

Listas de chequeo a maquinarias en funcionamiento.

Verificación del manejo de bodega con materiales peligrosos.

Revisión del plan de emergencias.

Señalización por nivel del edificio.

Realización temario de Charlas ya realizadas con la cantidad de participantes.

Inspecciones en terreno tomando las medidas necesarias para el trabajo

seguro.

Confección de Instructivo para el trabajo en balcones

Charla de inducción a trabajadores de Constructora Digua y Subcontratista

sobre el trabajo en balcones

Verificación cumplimiento Programa de Retroalimentación Conductual

II.2.2 Segundo Mes (5 a 8 semanas)

Revisión de programa de protección y prevención contra la exposición

ocupacional a radiación UV de origen solar

Realización listas de chequeo de la Norma Técnica de identificación y

evaluación de factores de riesgos de trastornos musculo esqueléticos

relacionados con el trabajo de extremidad superior (MINSAL)

Revisión de Programa de control de sílice libre cristalizada

Confección Plan de Gestión del Riesgo por Exposición a Sílice

6

Confección Programa de Protección y Prevención contra la Exposición

ocupacional a Radiación UV de origen Solar

Confección Norma Técnica de Identificación y evaluación de Factores de

Riesgos de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el trabajo,

Extremidades superiores

Confección Protocolo de Exposición Ocupacionalmente a Ruido (PREXOR)

II.2.3 Tercer Mes (9 a 10 semanas)

Confección nómina de trabajadores participantes programa oftalmológico

Inspecciones en terreno de trabajo seguro, de trabajadores Constructora Digua

y Subcontratistas.

Realización Charlas de inducción a trabajadores nuevos

Seguimiento Programa de Retroalimentación Conductual

II.3 PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA

7

II.3.1 PLANIFICACIÓN

La realización de este proyecto se desarrollo en el período de 10 semanas, a

contar del 3 de Marzo hasta el 9 de Mayo del 2014, se buscaba tener una herramienta

de gestión que sea de gran utilidad para eliminar o minimizar posibles factores de

riesgos, que desencadene en trastornos músculo esqueléticos, para ello se realizaron

las siguientes actividades.

Revisión y recopilación de información y documentación existente de acorde a

la temática

Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo.

Visitas con personal del departamento de prevención de riesgos, para analizar

el tema ergonómico dentro de la sección

Propuestas de acciones preventivas y correctivas.

II.3.2 METODOLOGÍA

1) Se utilizará la guía técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo

músculo esquelético de extremidad superior (lista de chequeo MINSAL) en las

áreas de Enfierradura, carpinteros, albañiles, jornales, trazadores, gasfíter,

climatización y electricidad de la obra en ejecución “Edificio Alerces de

Pichimapu”.

2) Se identificarán factores que afecten directamente en la calidad del trabajador

en su labor y en su puesto de trabajo, para ello se verificarán los resultados de

la lista de Chequeo del MINSAL.

3) Luego de la respectiva identificación (Punto 2), se seleccionará el o los puestos

más críticos, y los trabajadores más afectados, de los puestos anteriormente

identificados.

4) Se recopilará material video graficó en los procesos más críticos, y los

trabajadores más afectados.

5) Se utilizará la metodología cuantitativa de evaluación, para valorar los factores

de riesgos, llamada Metodología MAC (Manual Handing Assessment Charts),

en el puesto más críticos ya identificado.

6) Se realizará una Evaluación de la carga tolerable para un puesto de trabajo,

con la Ecuación del NIOSH, diseñada para evaluar el riesgo de dolor lumbar

asociado a las tareas de levantamiento manual de carga.

II.3.3 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

8

La realización de este proyecto se da por la problemática que existe en

Constructora Digua Ltda., respecto a los trastornos músculos esqueléticos.

Constructora Digua no cuenta con un sistema de evaluación de Trastornos

músculos-esqueléticos, que permita tomar las medidas necesarias en la materia

estudiada, es por ello que al iniciar los trabajos, se propuso junto al jefe de

departamento de prevención, de la constructora Digua Ltda. Don Manuel Núñez, la

elaboración de la “Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de

Riesgos de Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados al Trabajo”, cumpliendo

para ello con la “Lista de Chequeo de MINSAL”.

Durante la elaboración de la Lista de Chequeo MINSAL, se realizaron reuniones

con ergónomos, para saber la correcta utilización de los métodos de evaluación

utilizados, estos métodos recomendados por el experto ergonómico de ACHS, son

metodología MAC (manual Handing Assessment Charts) y la Ecuación del NIOSH, ya

terminada las evaluaciones a los factores de riesgo, se pudo deducir las actividades

con mayor riesgo de trastornos músculo esquelético, a las cuales se aplicaran las

medidas de control correspondiente.

En el área de “Carpintería”, esta área luego de ser estudiada y evaluada es la más

crítica en los trastornos músculos esqueléticos, es por ello, que en esta área se

trabajará y se propondrán las mejoras para reducir los trastornos músculos

esqueléticos derivados del trabajo.

9

CAPÍTULO III: PRODUCTO FINAL

III.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

10

Desde el año 1998, la constructora Digua Ltda., ha tenido un registro histórico

acerca de las licencias médicas impartidas hasta la fecha (ver anexo A), donde se

puede comprobar el gran ausentismo laboral existente, por ende esta ha sido una

problemática que ha ido en incremento.

Al entrar en conocimiento con las deficiencias preventivas sobre la prevención de

los riesgos asociados a trastornos músculo esqueléticos, se dio a conocer problemas

físicos y funcionales, dolores lumbares y molestias en muñecas se estaban volviendo

una constante. También no se contaban con las pautas para evaluar el rendimiento y

los riesgos a los cuales están expuestos, debido a lo expuesto se busco dar solución a

la problemática.

III.2 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo definida la problemática a solucionar se planteó actuar de manera

correctiva, es decir buscar una rehabilitación urgente para el personal de esta sección,

por otra parte se propondrán mejoras preventivas, charlas y trabajo de auto cuidado en

el manejo manual de carga, se realizará medidas de control Ingenieriles y

Administrativas, en cada factor de riesgo encontrado.

De esta manera se pretende ayudar con creces para ir dando una paulatina

solución a esta problemática que afecta al personal de esta sección, y así crear una

cultura preventiva ergonómica en todos los niveles jerárquicos, y en todas las

instalaciones de Constructora Digua Ltda.

III.3 NORMAS SOBRE LA MANIPULACIÓN O MANEJO

MANUAL DE CARGA:

11

El 5 de febrero del año 2005, fue publicada en el diario Oficial la ley N° 20.001, que

regula el Peso Máximo de Carga Humana. El objetivo de esta ley es la protección de la

salud de los trabajadores, estableciendo los mecanismos preventivos para gestionar

los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga. Esta ley, promueve

que en la organización de los procesos se utilicen los medios adecuados,

especialmente mecánicos, a fin de evitar sobre- esfuerzo físico y da cuenta de las

obligaciones del empleador en materias de capacitación de los trabajadores. Cuando la

manipulación o manejo manual de carga es inevitable y las ayudas mecánicas no

pueden usarse. Esta Ley establece como límite máximo 50 kilogramos para la

población masculina adulta. Asimismo, prohíbe estas labores para la mujer

embarazada y fija un límite máximo de 20 kilogramos para menores de 18 años y

mujeres.

La citada Ley, incorpora un nuevo título V en el libro II del código del trabajo,

relativo a la protección de los trabajadores, denominado “de la protección de los

trabajadores de carga y descarga de Manipulación Manual”.

Para regular la normativa contenida en la Ley N°20.001, de conformidad a lo

señalado en su artículo transitorio, con fecha 12 de septiembre de 2005, se publico en

el diario Oficial el Decreto Supremo N°63 del Ministerio del Trabajo y previsión Social,

el cual en su artículo 14° establece que el procedimiento de evaluación de los riesgos a

la salud o a las condiciones de los trabajadores, derivados del manejo o manipulación

manual de carga, se regirá por una Guía Técnica, que deberá dictar el Ministerio del

Trabajo y Previsión Social.

Sobre la base de estos antecedentes, es que, se elige trabajar directamente con la

Guía Técnica, en la cual se establecen criterios y recomendaciones que orientan el

cumplimiento de las exigencias de la Ley N° 20.001 y del Decreto Supremo N° 63/2005

del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

12

III.4 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

FACTORES DE RIESGOS MÚSCULO ESQUELÉTICO.

Para realizar la identificación y evaluación de factores de riesgo Músculo

esquelético, se utilizó un trabajo que contiene, la lista de Chequeo MINSAL, la

Metodología MAC (Manual Handing Assessment Charts), y la Ecuación de NIOSH-

1991, los resultados de estas evaluaciones se adjuntan en la identificación y

evaluación de factores de riesgo músculo esqueléticos, y a las tareas críticas se

implementarán las medidas de control correspondiente.

III.3.1 Evaluación ergonómica de los puestos de Trabajo.

III.3.1.1 Diagnóstico estadístico

Antes de comenzar la evaluación en sí, se realizó un diagnóstico en donde se

ordenó y se clasificó la población a evaluar, en cuanto a las edades de los trabajadores

que trabajan en Constructora Digua.

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

32.5

37.5

DISTRIBUCIÓN ETARIA DE LA POBLACIÓN

N° D

E TR

ABAJ

ADO

RES

Fig. III-2 Diagnóstico estadístico, distribución etaria de la población.

El análisis del diagnóstico nos arroja que la población mayoritaria con un 37% de

la población, está entre la edad de 53-59 años, siguiéndolo con un 28 % la población,

entre la edad de 46- 52 años, lo cual nos enfrentamos con unas edades ya más

riesgosas, ya que, a mayor edad los músculos y los huesos empiezan a perder la

fuerza y la agilidad.

13

III.5 Lista de Chequeo MINSAL

Durante el transcurso del año 2007, el MINSAL inicia el proceso de elaboración de

la “Norma Técnica de Identificación, Evaluación y control de Factores de Riesgo de

Traumatismos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad

Superior” (TMERT_EESS), el que considera la revisión de la literatura técnica y el

análisis crítico de la evidencia relacionada con esta temática.

Para dar inicio al proceso de implementación de esta normativa legal, se creó un

instrumento de evaluación denominado “Lista de Chequeo inicial”, el cual permitirá

identificar y evaluar los factores de riesgos para TMERT_EESS mediante la

observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, donde se

identifique el uso y exigencia de las extremidades superiores.

III.4.1Objetivos de la lista de chequeo

Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos músculos

esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas realizadas

por el trabajador.

Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en la tareas analizadas

Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo

identificados

III.4.2 Factores de Riesgos Evaluados

Fig. III-3 Factores de Riesgos Evaluados, Lista de Chequeo MINSAL

1. Factores Físicos

a) Repetitividad: una tarea es repetitiva cuando la duración del ciclo de trabajo es

30 segundos o menos, o cuando se repite el mismo patrón de movimientos más

del 50% del tiempo del ciclo de trabajo. Los movimientos repetitivos son

fácilmente observados en cadenas de producción donde la tarea es monótona y

de alto flujo. Por lo general, se observan ciclos de trabajos definidos y de corta

duración.

14

b) Postura Forzada: la postura forzada son aquellas posiciones articulares fuera

de rangos de confort, y que pueden generar sobrecarga biomecánica en las

estructuras músculos esqueléticos involucrados. Las posturas forzadas

asociadas al trabajo dinámico, combinadas con movimientos de alta frecuencia,

aumentan la probabilidad de desarrollar TMERT-ESS; así también las posturas

forzadas relacionadas con el trabajo muscular estático pueden generar fatiga

muscular.

c) Fuerza: esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede

sobrepasar la capacidad del individuo. Esto depende también de los tiempos de

descanso asociados a la repetitividad y en otras situaciones a la carga estática.

El efecto indeseado se relaciona con la aparición de la fatiga muscular.

2. Factores de la Organización del trabajo

Relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la

recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones

técnicas:

a) Períodos de recuperación: fase de descanso que sucede a una actividad

muscular. No siempre está considerado en la organización del trabajo, más bien

se relaciona con las pausas operativas.

Pausa: período de descanso entre lapsos de actividad muscular y que

está contemplado en la organización del trabajo.

Variación de la tarea: cambio en la realización de acciones técnicas;

permite el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la

tarea precedente.

3. Factores Adicionales

La evidencia señala que algunos factores tienen relación causal y sinérgica

con los factores biomecánicas vinculados con el TMERT-EESS. Entre ellos se

encuentran la manipulación intensiva de herramientas con compresión

localizada de algún segmento y que puede involucrar movimientos bruscos, el

uso de herramientas vibrantes, la utilización de elementos de protección

personal que restringen los movimientos y la exposición a temperaturas iguales

o menores a 10 °C.

4. Factores Psicosociales:

Percepción del trabajador de tener mucho trabajo, bajo control sobre la

tarea, escaso apoyo de supervisores/ compañeros, ritmo de trabajo impuesto

por la maquina, remuneración acorde al rendimiento individual, alta carga

mental relacionada con un alto nivel de concentración en la tarea, entre otros.

5. Factores individuales:

Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben

considerar en la identificación de riesgos; por otra parte la habilidad y la

experiencia, probablemente, pueden beneficiar la ejecución de una tarea y

reducir el riesgo de una lesión.

15

III.4.3 Lista de Chequeo

A) Repetitividad

Posibles factores de riesgo a

considerar Evaluación preliminar del riesgo

Si No Condición observada

verde

Movimiento repetitivo sin

otros factores de riesgo

combinados por no más de 3

horas totales en una jornada

laboral normal y nomas de 1

hora de trabajo sin pausas

de descanso.   

El ciclo de trabajo o la

secuencia de movimientos son

repetidos dos veces por minuto

o por más del 50% de la

duración de la tarea.

   

Se repiten movimientos

casi idénticos de dedos, manos

y antebrazo por algunos

segundos.

Amarillo

Condición no descrita y

que pudiera estar entre la

condición verde y roja.

   

Existe uso intenso de

dedos, manos o muñeca.

Rojo

Se encuentra

repetitividad sin otros

factores asociados, por más

de 4 horas totales, en una

jornada laboral normal.   

Se repiten movimientos de

brazo-hombro de manera

continua con pocas pausas.

Tabla III-1 Lista de Chequeo MINSAL, Repetitividad.

B) Postura Forzada

Posibles factores de riesgo a

considerar Evaluación preliminar del riesgo

Si No Condición observada

Verde

* Pequeñas desviaciones de

la posición neutra o "normal" de

dedos, muñeca, codo, hombro

por no más de 3 horas totales en

una jornada de trabajo normal, o

   

Existe flexión, extensión y/o

laterización de la muñeca.

* Desviaciones moderadas a

severas por no más de 2 horas

totales por jornada laboral, y para

ambas.

   

Alternancia de la postura de la

mano con la palma hacia arriba o la

palma hacia abajo utilizando agarre.

* Por no más de 30 minutos

consecutivos sin pausas de

descanso, o variación de la tarea.

16

   

Movimientos forzados

utilizando agarre con dedos

mientras la muñeca es rotada, o

agarres con abertura amplia de

dedos, o manipulación de objeto.s

Amarillo

*Condición no descrita y que

pudiera estar entre la condición

verde y rojo.

   

Movimiento del brazo hacia

adelante (flexión) o hacia al lado

(abducción o separación) del

cuerpo.

Rojo

*Posturas desviadas

moderada o severas de la

posición neutra o “normal” de

dedos, muñeca, codo, hombro

por más de 3 horas totales por

jornada laboral, y

*Sin pausas de descanso por más

de 30 minutos consecutivos.

(observación: desviaciones

moderadas a severas se

considera una desviación más

allá del 50% del Rango de

movimiento de la articulación)

Tabla III-2 Lista de Chequeo MINSAL, Postura Forzada.

C) Fuerza

Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo

Si No Condición observada

Verde

*uso de fuerza de extremidad superior

sin otros factores asociados por menos de

2 horas totales durante una jornada laboral

normal, o * uso

repetido de fuerza combinados con

factores posturales por no más de 1 hora

por jornada laboral normal, y (en ambas)

* que no presentes periodos que más allá

de los 30 minutos consecutivos sin pausas

de descanso o recuperación.

   

Se levantan o sostienen herramientas,

materiales u objetos que pesan más de:

- 0,2 kg usando dedos (levantamiento con

uso de pinzas)

- 2 kg usando la mano.

   

Se empuñan, rotan, empujan o

fraccionan herramientas o materiales, en

donde el trabajador siente que necesita

hacer fuerza.

   

Se usan controles donde la fuerza que

ocupa el trabajador se observa y se percibe

por el trabajador como importante.

Amarillo

*Condición no descrita y que pudiera

estar entre la condición verde y rojo.

   

Uso de la pinza de dedos donde l

fuerza que ocupa el trabajador se observa y

se percibe por el trabajador como

importante.

Rojo

* Uso repetido de fuerza sin la

combinación de posturas riesgosas por

más allá de 3 horas por jornada laboral

normal, y

* Uso repetido de fuerza combinado con

posturas riesgosas por más de 2 horas

jornada laboral normal.

(Estas situaciones sin que existan períodos

de recuperación o variación de tarea cada

30 minutos).

Tabla III-3 Lista de Chequeo MINSAL, Fuerza.

17

D) Tiempos de Recuperación o Descanso.

Posibles factores de riesgo a considerar   Evaluación preliminar del riesgo

Si No Condición observada  

Verde

*Por lo menos 30 minutos de

tiempo para el almuerzo, y 10

minutos de descanso tanto en la

mañana y tarde, y

* No más de 1 hora de trabajo

continuo sin pausa o variación de la

tarea     Sin pausas  

    Poca variación de tareas  

Amarillo

Condición no descrita y que

pudiera estar entre la condición

verde y rojo

   

Falta de períodos de

recuperación

 

Rojo

* Menos de 30 minutos para el

almuerzo, o

* Mas de 1 hora consecutiva de

trabajo continuo sin pausas o

variación de la tarea.

Tabla III-4 Lista de Chequeo MINSAL, Tiempos de Recuperación.

E) Factores Adicionales y Organizacionales.

Si No Factores físicos condición observada

    Existe uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes.

   

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas

u otros artefactos

    Existe exposición al frio ( temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius)

   

Los equipamientos de protección persona restringen los movimientos o las habilidades de

la persona.

   

Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular

herramientas.

    Se realizan fuerzas de manera estática o mantenidas en la misma posición.

   

Se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas

o similares.

    Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

    Se realizan trabajos de precisión con uso simultáneo de fuerza.

Tabla III-5 Lista de Chequeo MINSAL, Factores Adicionales y Organizacionales.

F) Factores Psicosociales.

Si No Factores psicosociales condición observada

    Alta precisión de trabajo/ mucho trabajo para las horas de trabajo

    Bajo control para organizar tareas

    Poco apoyo de colegas o supervisores

    Alta carga mental por alta concentración o atención

    Realiza tareas aisladas físicamente dentro del proceso de producción.

18

    Ritmo de trabajo impuesto por la maquina u otras personas.

    Ritmo definido para la producción o remuneración por cantidad producida

Tabla III- 6 Lista de Chequeo MINSAL, Factores Psicosociales.

G) Evaluación Final del Riesgo.

Nivel de

riesgo Color Significado

Bajo  

La condición observada no significa riesgo su ejecución

puede ser mantenida

Medio  

Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe

ser corregido

Alto  

Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en

el tiempo está en un nivel crítico y debe ser corregido

Tabla III-7 Lista de Chequeo MINSAL, Evaluación Final del Riesgo.

III.4.3.1 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, Realizada a Constructora

Digua Ltda., Obra “Edificio Alerces de Pichimapu”

Esta lista de Chequeo se realizó en las áreas que trabajan en la ejecución de la

obra “Edificio Alerces de Pichimapu”, para establecer qué área o especialidades

son las más críticas en riesgos de trastornos músculos esqueléticos derivados del

trabajo.

III.4.3.2 Las áreas a evaluar:

1. Enfierradura.

2. Carpintería.

3. Albañiles.

4. Jornales.

5. Trazadores.

6. Gasfíter.

7. Climatización.

8. Electricidad.

19

1. Enfierradura

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Verde: movimiento

repetitivo sin otros factores de riesgo

combinados por no más de 3 horas

totales en una jornada laboral normal

y normas de 1 hora de trabajo sin

pausas de descanso

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos,

muñecas, codo, hombro por más de

3 horas totales por jornada laboral, y

sin pausas de descanso por más de

30 minutos consecutivos

Fuerza

Nivel Rojo: uso repetido de

fuerza combinado con posturas

riesgosas por más de 2 horas.

Períodos de recuperación

Nivel Rojo: más de 1 hora

consecutiva de trabajo continuo sin

pausas o variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u otros artefactos.

Existe exposición al frio Se realizan fuerzas de manera

estática o mantenidas en la misma posición.

Se Realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares.

Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

Se realizan trabajos de precisión con uso simultaneo de fuerza.

Alta precisión de trabajo/ mucho trabajo para las horas de trabajo.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Realiza tareas aisladas físicamente dentro del proceso de producción.

Ritmo de trabajo impuesto por la maquina u otras personas.

Ritmo definido para la producción o remuneración por cantidad producida.

Tabla III-8: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Enfierradura

20

2. Carpintería

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Rojo: se encuentra

repetividad sin otros factores

asociados, por más de 4 horas

totales, en una jornada laboral

normal.

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos,

muñecas, codo, hombro por más de

3 horas totales por jornada laboral, y

sin pausas de descanso por más de

30 minutos consecutivos.

Fuerza

Nivel Rojo: uso repetido de

fuerza combinado con posturas

riesgosas por más de 2 horas.

Períodos de recuperación

Nivel Rojo: más de 1 hora

consecutiva de trabajo continuo sin

pausas o variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u otros artefactos.

Existe exposición al frio Se realizan movimientos bruscos o

repentinos para levantar objetos o manipular herramientas.

Se realizan fuerzas de manera estática o mantenidas en la misma posición.

Se Realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares.

Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

Se realizan trabajos de precisión con uso simultaneo de fuerza.

Alta precisión de trabajo/ mucho trabajo para las horas de trabajo.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Realiza tareas aisladas físicamente dentro del proceso de producción.

Ritmo de trabajo impuesto por la maquina u otras personas.

Ritmo definido para la producción o remuneración por cantidad producida.

Tabla III-9: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Carpintería.

21

3. Albañiles

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Rojo: se encuentra

repetividad sin otros factores

asociados, por más de 4 horas

totales, en una jornada laboral

normal.

Postura forzada

Nivel amarillo: condición no

descrita y que pudiera estar entre

verde y rojo.

Fuerza

Nivel Verde: uso repetido de

fuerzas combinados con factores

posturales por no más de 1 hora por

jornada laboral normal.

Períodos de recuperación

Nivel Amarilla: condición no

descrita y que pudiera estar entre la

condición verde y rojo.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe exposición al frio Se realizan fuerzas de manera

estática o mantenidas en la misma posición.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Tabla III-10: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Albañiles.

4. Jornales

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Amarillo: condición no

descrita y que pudiera estar entre verde

y roja.

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos, muñecas,

codo, hombro por más de 3 horas

totales por jornada laboral, y sin pausas

de descanso por más de 30 minutos

consecutivos.

Fuerza

Nivel Rojo: uso repetido de fuerza

combinado con posturas riesgosas por

más de 2 horas.

Períodos de recuperación

Nivel Verde: no más de 1 hora de

trabajo continuo sin pausa o variación

de la tarea.

22

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe exposición al frío Se realizan movimientos bruscos o

repentinos para levantar objetos o manipular herramientas.

Se realizan fuerzas de manera estática o mantenidas en la misma posición.

Se Realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares.

Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

Se realizan trabajos de precisión con uso simultaneo de fuerza.

Bajo control para organizar tareas. Poco apoyo de colegas o

supervisores. Alta carga mental por alta

concentración o atención. Realiza tareas aisladas.

físicamente dentro del proceso de producción.

Ritmo de trabajo impuesto por la maquina u otras personas.

Ritmo definido para la producción o remuneración por cantidad producida.

Tabla III-11: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Jornales.

5. Trazadores

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Verde: movimiento

repetitivo sin otros factores de riesgo

combinados por no más de 3 horas

totales en una jornada laboral normal

y normas de 1 hora de trabajo sin

pausas de descanso.

Postura forzada

Nivel Verde: pequeñas

desviaciones de la posición neutra o

normal de dedos, muñeca, codo,

hombro por no más de 3 horas

totales en una jornada de trabajo

normal.

Fuerza

Nivel verde: uso de fuerza

combinados con factores posturales

por no más de 1 hora por jornada

laboral normal.

Períodos de recuperación

Nivel Verde: no más de 1 hora de

trabajo continuo sin pausa o

variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe exposición al frío Alta carga mental por alta concentración o atención.

Ritmo de trabajo impuesto por la máquina u otras personas.

23

Tabla III-12 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Trazadores.

6. Gasfíter

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Rojo: se encuentra

repetividad sin otros factores

asociados, por más de 4 horas

totales, en una jornada laboral

normal.

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos,

muñecas, codo, hombro por más de

3 horas totales por jornada laboral, y

sin pausas de descanso por más de

30 minutos consecutivos

Fuerza

Nivel verde: uso de fuerza de

extremidad superior sin otros

factores asociados por menos de 2

horas totales durante una jornada

laboral normal.

Períodos de recuperación

Nivel Verde: no más de 1 hora de

trabajo continuo sin pausa o

variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u otros artefactos.

Existe exposición al frío.

Poco apoyo de colegas supervisores.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Tabla III-13 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Gasfíter.

24

7. Climatización

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Rojo: se encuentra

repetividad sin otros factores

asociados, por más de 4 horas

totales, en una jornada laboral

normal.

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos,

muñecas, codo, hombro por más de

3 horas totales por jornada laboral, y

sin pausas de descanso por más de

30 minutos consecutivos.

Fuerza

Nivel uso repetido de fuerzas

combinados con factores posturales

por no más de 1 hora.

Períodos de recuperación

Nivel Verde: no más de 1 hora de

trabajo continuo sin pausa o

variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas u otros artefactos.

Existe exposición al frio Se realizan fuerzas de manera

estática o mantenidas en la misma posición.

Se Realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares.

Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

Bajo control para organizar tareas.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Tabla III-14 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Climatización.

25

8. Electricidad

Factor de riesgo Nivel del riesgo

Repetitividad

Nivel Rojo: se encuentra

repetividad sin otros factores

asociados, por más de 4 horas

totales, en una jornada laboral

normal.

Postura forzada

Nivel Rojo: posturas desviadas

moderadas o severas de la posición

neutra o “normal” de dedos,

muñecas, codo, hombro por más de

3 horas totales por jornada laboral, y

sin pausas de descanso por más de

30 minutos consecutivos

Fuerza

Nivel amarillo: condición no

descrita y que pudiera estar entre la

condición verde y rojo.

Períodos de recuperación

Nivel Verde: no más de 1 hora de

trabajo continuo sin pausa o

variación de la tarea.

Factores adicionales

Factores

organizacionales/psicosociales

Existe exposición al frío Bajo control para organizar tareas.

Alta carga mental por alta concentración o atención.

Ritmo de trabajo impuesto por la maquina u otras personas.

Tabla III-15 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Electricidad.

III.4.3.3 CONCLUSIONES RESULTADOS LISTA DE CHEQUEO

MINSAL, REALIZADA A CONSTRUCTORA DIGUA LTDA., OBRA

“EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”.

De las 8 especialidades evaluadas: Enfierradura, carpintería, albañiles, jornales,

trazadores, gasfíter, climatización y electricidad, realizadas en la obra en ejecución

“Edificio Alerces de Pichimapu”, la lista de chequeo del MINSAL en sus resultados,

demuestra que el área de carpintería es la más crítica, respecto a los trastornos

músculos esqueléticos, es por ello que en este proyecto se trabajara con Carpintería,

para analizar con mayor profundidad los trastornos músculos esqueléticos derivados

del trabajo.

26

III.6 Metodología MAC (Manual Handling Assessment Charts)

La metodología MAC, utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un

código de colores para calificar cada factor. Está basada en antecedentes de

biomecánica, psicofísica y factores del entorno físico del proceso. Sus principales

atributos se resumen:

Metodología cuantitativa de evaluación rápida en terreno.

Escala aditiva para valorar factores de riesgo (suma de los factores de

riesgo individuales).

Orientada hacia un amplio público objetivo (no exclusiva para profesionales

de la salud y seguridad ocupacional).

Estudio de validación realizado en Chile.

1) Evaluación de tareas de levantamiento descenso de carga ejecutadas por

una sola persona.

A) Peso manejado y frecuencia.

Para determinar el nivel de riesgo asociado a la frecuencia y a la cantidad de peso

manejado (levantamiento o descenso) se identifica el valor numérico del riesgo.

FIG. III-4: Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas de

levantamiento y descenso.

27

B) Distancia horizontal entre las manos y la espalda (región lumbar)

Se observa las tareas y se examina la distancia horizontal entre las manos del

trabajador y su región lumbar. Se evalúa siempre la “peor condición de trabajo”. Se

utiliza las siguientes imágenes como guía para calificar.

Fig. III-5 Método de guía para calificar Distancia horizontal entre las manos y la

espalda (región lumbar)

C) Distancia Vertical

Se observa la posición de las manos del trabajador al inicio y al final de la tarea. Se

evalúa siempre la “peor condición de trabajo”. Se utiliza la siguiente imagen como guía

para calificar.

Fig. III-6 Método de guía para calificar la Distancia Vertical.

D) Torsión y Lateralización de Tronco

Se observa la espalda del trabajador durante la tarea.

Si no existe torsión del tronco en relación a los pies ni lateralización mientras se

maneja la carga, el nivel de riesgo es verde y su valor numérico es 0.

Si existe torsión de tronco en relación a los pies o bien el trabajador lateraliza el

tronco mientras maneja la carga, el nivel de riesgo es naranja y su valor numérico es 1.

28

Si existe torsión de tronco en relación a los pies y además el trabajador lateraliza el

tronco hacia un lado mientras maneja la carga, el nivel de riesgo es rojo y su valor

numérico es 2.

E) Restricciones posturales

Si los movimientos del trabajador no están restringidos, el nivel de riesgo es verde

y su valor numérico es 0.

Si el trabajador adopta posturas incómodas ocasionadas por el poco espacio

disponible, o diseño del puesto de trabajo, el nivel de riesgo es naranja y su valor

numérico es 1.

Si la postura es severamente restringida, el nivel de riesgo es rojo y su valor

numérico es 3.

F) Acoplamiento mano-objeto

Este factor evalúa las propiedades geométricas y de diseño del objeto que se

maneja, en cuanto a su interacción con las manos del trabajador, según se indica a

continuación con las manos del trabajador, según se indica a continuación.

Fig. III-7: Método de guía para calificar el Acoplamiento Mano-Objeto.

G) Superficie de Trabajo

En este factor se evalúan las propiedades de la superficie donde el trabajador

camina o permanece de pie, según se indica a continuación.

29

Fig. III-8 Método de guía para calificar la Superficie de Trabajo

H) Otros factores Ambientales Complementarios

Observe el ambiente de trabajo y se evalúa si la tarea tiene lugar bajo condiciones

de temperaturas extremas, en corrientes de aire y/o en condiciones de iluminación

extremas (oscuridad, brillo o bajo contraste).

Si ninguno de estos factores está presente el nivel de riesgo es verde y su valor

numérico es 0.

Si uno de los factores descritos está presente califique el riesgo con el valor 1

(naranja).

Si dos o más factores de riesgo están presentes, califique el riesgo con el valor 2

(rojo).

2) Evaluación de tareas de transporte (caminar con carga).

A) Peso Manejado y Frecuencia.

Se determine el nivel de riesgo asociado a la frecuencia y a la cantidad de peso

transportado. Se identifica el valor numérico del riesgo.

Fig. III-9 Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas de transporte.

30

B) Distancia entre las manos y la espalda

Se observa la tarea y se examina la distancia horizontal entre las manos del

trabajador y su región lumbar. Se evalúa siempre la “peor condición de trabajo”. Se

utiliza las siguientes imágenes como guía para calificar.

Fig. III-10: Método guía para calificar Distancia entre las manos y la espalda (región

lumbar).

C) Carga asimétrica sobre la espalda

La postura del trabajador y la estabilidad de la carga constituyen factores de riesgo

asociados con trastornos músculos esqueléticos de espalda. Se utiliza la siguiente

imagen como guía para calificar.

Fig. III-11: Método Guía para calificar Carga Asimétrica Sobre la Espalda.

31

D) Restricciones Posturales.

Si los movimientos del trabajador no están restringidos, el nivel de riesgo es verde

y su valor numérico es 0.

Si el trabajador adopta posturas incomodas durante el transporte (Ej.: una vía de

transito estrecha ocasiona que el trabajador gire o acomode la carga para poder

circular con ella) el nivel de riesgo es naranja y su valor numérico 1.

Si la postura es severamente restringida, el nivel de riesgo es rojo y su valor

numérico es 3 (Ej.: caminar inclinado en áreas con techo bajo).

E) Acoplamiento mano- objeto

Este factor evalúa las propiedades geométricas y de diseño del objeto que se

transporta, en cuanto a su interacción con las manos del trabajador, según se indica a

continuación.

Fig. III-12: Método guía para calificar el Acoplamiento mano-objeto.

32

F) Superficie de Transito

Este factor evalúa las propiedades de la superficie donde el trabajador camina o

permanece de pie, según se indica a continuación.

Fig. III-13: Método guía para calificar las superficies de trabajo.

G) Otros factores ambientales complementarios

Observe el ambiente de trabajo y evalué si la tarea tiene lugar bajo condiciones de

temperaturas extremas, en corrientes de aire y/o en condiciones de iluminación

extremas (oscuridad, brillo o bajo contraste).

Si ninguno de estos factores está presente el nivel de riesgo es verde y su valor

numérico es 0.

Si uno de estos factores descritos está presente, se califica el riesgo con el valor 1

(naranja).

Si dos o más factores de riesgo están presentes, se califica el riesgo con el valor 2

(rojo).

H) Distancia de traslado

Se observa la tarea y se determina la distancia total de traslado de la carga. Se ocupa

las siguientes categorías para calificar:

2 metros a 4 metros (Nivel de riesgo= Verde; Valor = 0)

4 metros a 10 metros (Nivel de riesgo= Naranja; Valor = 1)

10 metros o más (Nivel de riesgo= Rojo; Valor = 3)

I) Obstáculos 33

Se observa la ruta seguida durante el transporte. Si no existen obstáculos el nivel

de riesgo es verde y su valor numérico es 0 Si el trabajador debe atravesar una rampa,

subir un terraplén, cruzar puertas cerradas o pasar cerca de materiales que

obstaculizan su camino, el nivel de riesgo es naranja y su valor numérico es 2. Si la

tarea involucra subir escaleras el nivel de riesgo es rojo y su valor numérico es 3. Si la

tarea involucra más de un factor de riesgo (Ej.: atravesar una rampa y entonces subir

una escalera), utilice el nivel de riesgo rojo con un valor numérico de 3.

III.5.1 Resultados Evaluación Metodología MAC (Manual Handling

Assessment Charts)

Esta evaluación se realizó en el área de carpintería en la obra en ejecución

“Edificio Alerces de Pichimapu”, La función de los carpinteros es instalar los moldajes

en las estructuras, las cuales, son de fierros, estos son la base del edificio, en estas

estructuras o pilares los carpinteros trabajan con moldajes de diferentes medidas para

poder cubrir toda la superficie de una futura muralla. Una vez cubierto las estructuras

de fierros con los moldajes, el objetivo es llenar con hormigón para formar la muralla

firme y nivelada.

1.1) Evaluación de tareas de levantamiento descenso de carga ejecutada

por una sola persona.

A) Peso manejado y frecuencia

Los moldajes más utilizado para este trabajo son el Panel Manual de 60 x 240 cm,

cada uno tiene un peso de 45,70 Kg (ver anexo B), por ende como es el panel de

moldajes mas utilizado se trabaja con estas medidas en las evaluaciones. La

frecuencia con que el trabajador realiza el levantamiento es de 2 veces cada media

hora. Al ingresar estos datos al Gráfico la fig.III-14: nos indica el nivel de riesgo rojo y

su valor numérico es el 6.

FIG. III-14: Resultados de la Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas

de levantamiento y descenso.

B) Distancia Horizontal entre las manos y la espalda (región lumbar)

34

FIG. III-15: Carpinteros Evaluación: Distancia Horizontal entre las manos y la

espalda (región lumbar).

Según lo demuestra la fig. III-15 los brazos están alejados del cuerpo y el tronco

inclinado, el nivel de riesgo en este caso es Rojo, y su valor numérico es 6.

C) Distancia Vertical

Fig. III-16: Carpinteros Evaluación: Distancia Vertical.

Según se demuestra en la fig. III-16 la carga se maneja desde el nivel del piso, lo

cual nos indica un nivel de riesgo de color Rojo, y su valor numérico es 3

D) Torsión y lateralización del tronco

35

Fig. III-17: Carpinteros Evaluación: Torsión y lateralización de tronco

Según se muestra en la fig. III-17, sí existe torsión de tronco en relación a los pies

y además el trabajador lateraliza el tronco hacia un lado mientras maneja la carga, el

nivel de riesgo es Rojo y su valor numérico es 2.

E) Restricciones Posturales

Fig. III-18 Carpinteros Evaluación: Restricciones posturales

Según se muestra en la fig. III-18, el trabajador adopta una postura incomoda

ocasionada por el diseño de los moldajes, necesita manipular a una excesiva altura

hacia el punto de destina de la carga, el nivel de riesgo es Naranja y su valor numérico

es 1.

F) Acoplamiento Mano Objeto

36

Fig.III-19: Carpinteros Evaluación: Acoplamiento Mano- Objeto.

Según se muestra en la fig. III-19, el material no incluye un sistema de sujeción,

por lo cual, el trabajador no puede hacer una “pinza” con las manos. La interacción del

moldajes con las manos del trabajador es deficiente, su nivel de riesgo es Rojo y su

valor numérico es 2.

G) Superficie de Trabajo

Fig. III-20 Carpinteros Evaluación: Superficie de Trabajo

Según se muestra en la fig. III-20, la superficie de trabajo donde el trabajador

transita, los pisos son húmedos ya que esta a la intemperie, son desnivelados e

inestables ya que deben transitar por encima de los moldajes, su nivel de riesgo es

Rojo y su valor numérico es 2.

H) Otros Factores Ambientales Complementarios.

37

Como se pudo observar en las diferentes fotografías antes ya analizadas, se

puede apreciar que el lugar de trabajo es a la intemperie, por lo cual el trabajador se

encuentra directamente con temperaturas de frio y/o calor dependiendo del día, la

iluminación con la que trabaja es apta, ya que directamente tiene la iluminación del día

y no necesita iluminación artificial para trabajar; por ende como las temperaturas son

variables el nivel de riesgo es Naranja y su valor numérico es 1.

Fig. III- 21: Flujo grama para la evaluación de tareas de levantamiento y

descenso.

38Tarea de

Levantamiento

III. 5.3 Resumen para evaluación en terreno

Tabla III-16: Tarea de levantamiento- descenso ejecutada por una sola persona39

A) Peso de la

carga y frecuencia

B) Distancia de

las manos a región

lumbar

C) Distancia

vertical de

levantamiento

D) Torsión y

lateralización de

tronco

E) Restricciones

posturales

F)   Acoplamiento 

mano-objeto 

G) Superficie 

Color Rojo; valor

6

Color Rojo; valor

6

Color Rojo; valor

3

Color Rojo; valor

2

Color Naranjo;

valor 6

Color Rojo; valor

2

Color Rojo; valor

2

Puntaje Total 23.

Categoría de acción 4

H) Otros factores 

ambientales Color Naranjo;

valor 1

Factores de Riesgo Color ValorA Peso de la carga y frecuencia Rojo 6B Distancia horizontal de las manos a la 

región lumbar.Rojo 6

C Región Vertical de levantamiento- descenso.

Rojo 3

D Torsión y lateralización de tronco. Rojo 2E Restricciones posturales. Naranja 1F Acoplamiento mano objeto. Rojo 2G Superficie de trabajo. Rojo 2H Factores ambientales (aire, 

temperaturas, iluminación).Naranja 1

Puntaje total 23Categoría de acción 4

Tabla III-17: Categoría de acción de acuerdo a Puntaje Total:

Puntaje Total Categoría de Acción Significado 0 a 4 1 No se requiere 

acciones correctivas.5 a 12 2 Se requiere acciones 

correctivas.13 a 20 3 Se requiere acciones 

correctivas pronto.21 a 32 4 Se requiere acciones 

correctivas inmediatamente.

Conclusión: Se requiere acciones correctivas inmediatamente.

A B C D E F G H0

1

2

3

4

5

6

7

Factores de Riesgo

Series1

peso

 de 

la c

arga

 y fr

ecue

ncia

 

dist

anci

a ho

rizon

tal d

e la

s m

anos

 a 

la re

gion

 lum

bar

regi

ón v

ertic

al d

ele

vant

amie

nto-

desc

enso

tors

ión 

y la

tera

lizac

ión

rest

ricci

ones

 po

stur

ales

 

acop

lam

ient

o m

ano 

Obj

eto 

supe

rfici

e de

 trán

sito

 

fa to

res 

ambi

enta

les

Fig. III-22: Resultados Factores de Riesgo, MAC

2.2) Evaluación de tareas de transporte (caminar con carga)

A) Peso manejado y frecuencia

40

Los moldajes son el Panel Manual de 60 x 240 cm, cada uno tiene un peso de

45,70 Kg (ver anexo B). La frecuencia con que el trabajador realiza 2 traslados cada 30

minutos

Al ingresar estos datos al Grafico, Fig. III-23 nos indica el nivel de riesgo rojo y su

valor numérico es el 6.

Fig. III-23 Resultados de la Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas

de transporte.

B) Distancia entre las manos y la espalda (región lumbar).

Fig. III-24: Carpinteros Evaluación Distancia entre las manos y la espalda (región

lumbar).

Según lo demuestra la fig. III-24, los brazos están alejados del cuerpo y el tronco

inclinado, el nivel de riesgo en este caso es Rojo, y su valor numérico es 6.

C) Carga Asimétrica Sobre la Espalda

41

Fig. III-25: Carpinteros Evaluación: Carga Asimétrica sobre la Espalda.

Según lo demuestra la fig. III-25, el transporte de la carga (moldajes) es apoyada

sobre un hombro, la postura del trabajador y la estabilidad del manejo de la carga

(moldajes), constituyen un factor de riesgo asociado con los trastornos músculos

esqueléticos de espalda, el nivel de riesgo en este caso es Morado, y su valor

numérico es 3.

D) Restricciones Posturales

Fig. III-26: Carpinteros Evaluación: Restricciones Posturales.

Según lo demuestra la fig. III-26, el trabajador adopta una postura incómoda

durante el transporte, la vía de tránsito es irregular y ocasiona que el trabajador gire y

acomode la carga para poder circular con ella, el nivel de riesgo es Naranja y su valor

numérico es 1.

E) Acoplamiento Mano-Objeto

42

Fig. III-27 Carpinteros Evaluación: Acoplamiento Mano-Objeto.

Según lo demuestra la fig. III-27, la evaluación de las propiedades geométricas y

de diseño del moldajes que se transporta, el material no incluye un sistema de

sujeción, por lo cual, el trabajador no puede hacer una “pinza” con las manos. La

interacción del moldajes con las manos del trabajador es deficiente, su nivel de riesgo

es Rojo y su valor numérico es 2.

F) Superficie de Tránsito

Fig. III-28: Carpinteros Evaluación Superficie de Tránsito.

Según lo demuestra la fig. III-28, evaluando las superficies donde el trabajador

camina, encontramos pisos desnivelados y/o inestables por lo cual arroja un rango

deficiente, con un nivel de riesgo Rojo y su valor numérico 2

G) Otros Factores Ambientales complementarios.

43

Como se pudo observar en las diferentes fotografías antes ya analizadas, se

puede apreciar que el lugar de trabajo es a la intemperie, por lo cual el trabajador se

encuentra directamente con temperaturas de frio y/o calor dependiendo del día, la

iluminación con la que trabaja es apta, ya que directamente tiene la iluminación del día

y no necesita iluminación artificial para trabajar; por ende como las temperaturas son

variables el nivel de riesgo es Naranja y su valor numérico es 1.

H) Distancia de Traslado

Fig. III-29: Carpinteros Evaluación Distancia de Traslado

Según lo demuestra la fig. III-29 al finalizar el pilar con los moldajes instalados, la

distancia total del traslado de la carga fue de 29 metros, por lo cual, su nivel de riesgo

es Rojo y su valor numérico 3.

I) Obstáculos

Fig. III-30: Carpinteros Evaluación obstáculos

Según se demuestra en la fig. III-30, la ruta seguida para el transporte de los

moldajes, el trabajador debe cruzar cerca de materiales que obstaculizan su camino,

por lo cual, el nivel de riesgo es Naranja y su valor numérico es 2.

Fig. III-31 Flujo grama para la Evaluación de Tareas de Transporte

44

Tareas de Transporte

III. 5.5 Resumen para evaluación en terreno45

A) Peso de la 

carga/frecuencia.

B)   Distancia 

de las manos a la 

región lumbar.

C) Carga 

asimétricas

D) 

Restricciones 

E) Acoplamiento 

Mano - Objeto

F) Superficie de 

Transito

G) Otros factores 

ambientales

H) Distancia de 

Traslado

I) Obstáculos 

Color Rojo; valor

6

Color Rojo; valor

6

Color Morado:

Valor 3

Color Naranjo:

Valor 1

Color Rojo; valor

2

Color Rojo; valor

2

Color Naranjo:

valor 1

Color Rojo; valor

3

Color Naranjo:

valor 2

Puntaje Total 26

Categoría de acción 4

Tabla III-18: Tarea de Transporte (caminar con carga)

Factores de Riesgo Color ValorA Peso de la carga y frecuencia. Rojo 6B Distancia horizontal de las manos a la 

región lumbar .Rojo 6

C Carga Asimétrica sobre la espalda. Morado 3D Restricciones Posturales. Naranja 1E Acoplamiento Mano Objeto.  Rojo 2F Superficie de Transito. Rojo 2G Factores Ambientales (aire, 

temperaturas, iluminación).Naranja 1

H Distancia de traslado. Rojo 3I Obstáculos. Naranja 2

Puntaje total 26Categoría de acción 4

Tabla III-19: Categoría de acción de acuerdo a Puntaje Total:

Puntaje Total Categoría de Acción Significado 0 a 4 1 No se requiere 

acciones correctivas.5 a 12 2 Se requiere acciones 

correctivas.13 a 20 3 Se requiere acciones 

correctivas pronto.21 a 32 4 Se requiere acciones 

correctivas inmediatamente.

CONCLUSIÓN: SE REQUIERE ACCIONES CORRECTIVAS

INMEDIATAMENTE.

A B C D E F G H I0

1

2

3

4

5

6

7

Factores de riesgo

Series1

peso

de

la c

arga

y f

recu

enci

a di

stan

cia

hori

zont

al d

e la

s m

anos

a

la r

egio

n lu

mba

r

carg

a as

imét

rica

so

bre

la e

spal

da

acop

lam

ient

o m

ano

Obj

eto

supe

rfic

ie

de tr

ánsi

to

fa to

res

ambi

enta

les

dist

anci

a de

tras

lado

obst

ácul

os

rest

ricci

ones

 po

stur

ales

 

Fig. III-32 Resultados Factores de Riesgo MAC, Tarea de Transporte (caminar con

carga)

III.7 Ecuación Del NIOSH

46

The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en

1981 un método que incluía una ecuación para calcular el peso recomendado para

tareas de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de

controlar los riesgos de lesiones por manipulación manual de cargas.

En 1991 se hizo una revisión de dicho método, que el comité de NIOSH aprobó

finalmente en 1993. En la ecuación revisada se introdujeron nuevos factores como el

manejo asimétrico de cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los

levantamientos y la calidad del agarre, y el método se completó con la descripción y las

limitaciones de su aplicación.

El método NIOSH consiste en calcular el índice de levantamiento (IL), que

proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de

levantamiento manual concreta.

La ecuación NIOSH-1991 es una metodología diseñada para evaluar el riesgo de

dolor lumbar asociado a las tareas de levantamiento manual de carga. Se puede

aplicar también para evaluar tareas de descenso de carga.

Esta metodología es el fundamento de la Norma ISO 11228-1 (2003) y de la

Norma Europea EN 1005-2 (2003).

El desarrollo de esta metodología se baso en antecedentes proporcionados por la

biomecánica (fuerza compresiva sobre la región lumbar), fisiología (gasto energético de

la tarea) y psicofísica (percepción del esfuerzo físico).

III.6.1Limite de peso recomendado (LPR)

El límite de peso recomendado (LPR) es el peso de la carga que todo trabajador

sano puede levantar durante un período sustancial de tiempo (hasta 8 horas), sin

incrementar el riesgo de dolor lumbar. Por trabajador sano entendemos a aquel que

está libre de problemas de salud que podrían incrementar su riesgo de daño músculo

esquelético el LPR

La ecuación NIOS-1991 incluye seis factores que hacen decrecer una constante de

carga (CC), que representa el máximo peso aceptable para levantar, bajo condiciones

ideales. La expresión matemática de esta ecuación es la siguiente:

LPR=CC x FH x FV x FD x FA x FF x FC

Cada factor de la ecuación depende de ciertas variables, como se indica en la

tabla siguiente.

47

Tabla III-20: Factores y variables de la ecuación NIOSH-1991

Factor Símbolo Fórmula Factor Horizontal FH (25/H)Factor Vertical FV 1-(0,003 IV-75I)Factor de Desplazamiento FD 0,82+ (4,5/ D)Factor de Asimetría FA 1- (0,0032 A)Factor de Frecuencia FF Se obtiene en tabla

especifica (es función de V, duración y frecuencia)

Factor de Acoplamiento FC Se obtiene en tabla especifica (es función de V)

III.6.2 Índice de levantamiento (IL)

El IL es un término que entrega una estimación de riesgo de dolor lumbar en una

tarea de levantamiento de carga. Se define como la relación entre el peso de la carga

levantada y el Límite de Peso Recomendado, de acuerdo a la siguiente ecuación:

IL=Peso Levantado/ Límite de Peso Recomendado= L / LPR

Desde la perspectiva NIOSH, existe un riesgo creciente de dolor lumbar mientras

IL sea mayor que 1.

III.6.2.1 A) Constante de Carga (CC)

Es el peso del objeto que es manipulado, en KG.

La constante de carga (LC) es el peso máximo recomendado para un

levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas, es decir, en

posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento

ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga menos de 25 cm.

El valor de la constante quedó fijado, siguiendo criterios biomecánicas y

fisiológicas, en 23 kg. Esto significa que el 75% de la población femenina y el 90% de

la masculina podrían realizar un levantamiento de una carga igual a dicho valor en

condiciones óptimas sin sufrir un daño previsible en la zona dorso- lumbar de la

espalda.

III.6.2.2 B) El factor horizontal (FH)

El factor horizontal (FH) depende de la distancia Horizontal (H).

Distancia Horizontal (H) se mide desde el punto medio de la línea que une los

tobillos (huesos maléolos) hasta el punto que proyecta en el suelo el centro de la línea

imaginaria que une los dedos medios.

Factor Horizontal (FH): si H es menor que 25 cm, entonces este factor se fija en

uno (FH=1). Si H es superior a 63 cm, entonces se fija en cero (FH=0).

48

Las expresiones para el cálculo de FH son las siguientes:

1 si H < 25

25/H si 25< H < 63

0 si H > 63

Fig. III-33: Distancia Horizontal de la carga

III.6.2.3.C) El factor Vertical

El factor vertical (FV) depende de la distancia Vertical (V).

Distancia Vertical (V): es la altura vertical que existe de las manos al piso. Se debe

medir desde el piso al punto medio de la línea imaginaria que une los nudillos del dedo

medio de ambas manos.

Factor vertical (FV): para determinar FV, se calcula el valor absoluto de la

desviación de V respecto al óptimo de 75 cm. Las expresiones para el cálculo de FV

son las siguientes:

1-(0,003 I V -75 I) si 0 < V < 175

0 si V >175

III.6.2.4 D) El Factor de Desplazamiento (FD)

49

El factor de desplazamiento vertical (FD) depende de la distancia vertical de

desplazamiento (D).

Distancia vertical de desplazamiento (D): es la distancia recorrida por las manos

entre el origen y el destino del levantamiento. Para el levantamiento, D se calcula como

la sustracción de la distancia vertical (V) en el origen del levantamiento (V1) con la

correspondiente V en el destino del levantamiento (V2).

D= (V1-V2)

El factor de desplazamiento vertical (FD) se calcula como:

1 si D < 25

0,82 + (4,5 / D) si < D< 175

0 si D > 175

III.6.2.5 E) El Factor de Asimetría (FA)

Es la media angular del desplazamiento del objeto en el plano medio sagital del

trabajador, en grados.

El ángulo de asimetría es el que forman la línea de asimetría y la línea sagital. La

línea de asimetría pasa por el punto medio entre los tobillos y por la proyección del

centro del agarre sobre el suelo. La línea sagital es la que pasa por el centro de la línea

que une los tobillos y sigue la dirección del plano sagital. (Ver figura N°2).Las

expresiones para el cálculo FA son las siguientes:

1 – (0,0032 A) si 0 < A < 135

0 si A > 135

El ángulo de asimetría (A) se mide siempre en el origen del levantamiento. Si se

requiere control significativo en el destino, entonces se medirá también en el destino

del levantamiento.

50

Fig. III-34: Medición del ángulo de asimetría.

III.6.2.6 F) El Factor de Frecuencia (FF)

El factor de frecuencia (FF) se define en función de las siguientes variables:

A: El numero de levantamientos por minuto (frecuencia)

B: El tiempo utilizado en la actividad de levantar (duración)

C: La distancia vertical de levantamiento desde el piso.

A) Frecuencia: la frecuencia de levantamiento (F) se refiere al número promedio

de levantamiento por minuto, medidos a lo menos en un periodo de 15 minutos.

B) Duración: la duración se clasifica en tres categorías: corta, moderada y larga.

Corta duración: Son aquellas que tienen una duración de una hora o

menos, seguidas por un periodo de recuperación al menos igual a 1,2

veces el tiempo de trabajo. Es decir, la razón tiempo de

recuperación/tiempo de trabajo= TR/TT>1,2.

Duración moderada: son aquellas que tienen una duración más de una

hora, pero no más que dos, seguidas por un periodo de recuperación al

menos igual a 0,3 veces el tiempo de trabajo. Es decir, la razón periodo de

recuperación/periodo de trabajo = TR/TT > 0,3.

Larga duración: son aquellas que tienen una duración entre dos y ocho

horas, con descansos estándares establecidos (por ejemplo, pausa en la

mañana, almuerzo, pausa en la tarde).

51

C) Distancia Vertical de levantamiento: el factor de frecuencia también depende

de la distancia vertical (V) de las manos. Los valores de FF en función de V son

definidos en la Tabla III-21: Factor de Frecuencia.

Tabla III-21: Factor de Frecuencia.

52

III.6.2.7 G) El Factor de Acoplamiento.

La naturaleza del acoplamiento mano-objeto puede afectar no solo la máxima

fuerza que el trabajador debe utilizar, sino también la distancia vertical durante el

levantamiento. El análisis debe clasificar el acoplamiento como bueno, regular o

deficiente. En la Tabla III-22: Clasificación del acoplamiento mano-objeto. Están

definidas estas categorías.

Tabla III-22: Clasificación del acoplamiento mano-objeto.

Notas:

1. Asa de diseño óptimo: Es aquella cuyo diámetro está entre 1,9 y 3,8 cm,

longitud > 11,5 cm, con una holgura de 5 cm para ubicar la mano, de forma

cilíndrica y de superficie suave, no resbaladiza.

2. Asa de diseño óptimo perforada en el objeto: ancho > 3,8 cm, longitud >

11,5 cm, de forma semi-ovalada, holgura > 5 cm, de superficie suave, no

resbaladiza, con un espesor de más de 0,6 cm en la zona de agarre.

53

3. Contenedor de diseño óptimo: Es aquel cuya longitud frontal no supera los

40 cm, de altura no es superior a 30 cm, de superficie suave, no

resbaladiza.

4. El acoplamiento de la carga es tal que la mano queda flexionada 90°, como

ocurre con una caja de cartón que se levanta desde el suelo.

5. Contenedor de diseño subóptimo: Es aquel cuyas dimensiones no se

ajustan a las descritas en el punto 3 o su superficie es rugosa o

resbaladiza, su centro de gravedad es asimétrico, posee bordes afilados, su

manejo requiere el uso de guantes o su contenido es inestable. Un objeto

es considerado voluminoso, si la carga no puede ser fácilmente

balanceada.

6. Pieza suelta de fácil acoplamiento mano-objeto: Es aquella que permite ser

cómodamente abarcada con la mano sin provocar desviaciones de la

muñeca y sin requerir fuerza excesiva.

Basado en la clasificación del acoplamiento y la distancia vertical de levantamiento,

el factor de acoplamiento, FC, es definido en la Tabla III-23: Factor de Acoplamiento.

Por su parta, la Fig. III-35: ejemplos de tipo de acoplamiento, esquematiza algunos

ejemplos que podrían ser utilizados como guía.

Tabla III-23: Factor de Acoplamiento

Fig. III-35: ejemplos de tipo de acoplamiento.

54

III.6.3 Resultados Evaluación Ecuación del NIOSH

Esta evaluación se realizó en el área de carpintería ya escogida por su criticidad en

el ámbito de trastorno músculos esqueléticos, con esta ecuación evaluaremos el riesgo

de dolor lumbar asociado a la tarea de levantamiento de los moldajes que se utilizan en

carpintería, el desarrollo de esta metodología se basará en los antecedentes de

biomecánica, fisiología, y psicofísica.

III.6.3.1 Factores y variables de la ecuación NIOSH-1991, estudiados en el

área de Carpintería.

A. Factor horizontal (FH).

Fig. III-36: Ecuación del NIOSH, evaluación Factor Horizontal.

Distancia Horizontal (H)= 60 cm

FH= 25/ H

FH= 25/ 60

FH= 0,42

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como FH es 0,42 se sugiere: acercar lo más posible la carga al trabajador

eliminando las barreras horizontales.

Los levantamientos cerca del suelo deben evitarse y, si esto no es posible, el

objeto debe caber fácilmente entre las piernas.

55

2. Factor Vertical (FV)

Fig. III-37: Ecuación del NIOSH, evaluación Factor Vertical

Distancia Vertical (V) = 160

FV= 1-(0,003 I V-75 I)

FV= 1-(0,003 I 160-75 I)

FV= 0,75

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como FV es 0,75 se sugiere: evitar los levantamientos cerca del suelo y por

encima de los hombros

56

3. Factor de Desplazamiento (FD)

Distancia Vertical del Origen (V1)= 190cm

Fig. III-38: Ecuación del NIOSH, Evaluación Distancia Vertical del Origen (V1)

Distancia Vertical en el Destino V2=140 cm

FIG.III-39: Ecuación del NIOSH, Evaluación Distancia Vertical en el destino (V2)

Desplazamiento Vertical (D)

D= V1-V2 D=190-140 D=50

DM= 0, 82+4, 5/D

DM= 0, 82 + 4, 5 / 50

DM= 0, 91

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como DM es 0,91 se sugiere: reducir la distancia vertical entre el origen y el

destino del levantamiento.

57

4. Factor de Asimetría (FA)

Fig. III-40: Angulo de asimetría del levantamiento (A)

A= 72

FA= 1- (0,0032 A)

FA= 1-(0,0032 * 72)

FA=0,77

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como FA es 0,77 se sugiere: Colocar el origen y el destino del levantamiento de tal

manera que se reduzca el ángulo de giro o de forma que fuerce al trabajador a mover

los pies y dar pasos en lugar de girar el cuerpo.

58

5. Factor de Frecuencia (FF).

Frecuencia: 1 levantamiento cada 15 minutos.

Duración: Corta Duración

Distancia Vertical: 160 cm

Tabla III-24: Ecuación del NIOSH factor de frecuencia

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como FF es 0,94 se sugiere: reducir la tasa de frecuencia, reducir la duración del

levantamiento y proporcionar mayores periodos de recuperación.

59

6. Factor de Acoplamiento (FC)

Los moldajes más utilizado para este trabajo son el Panel Manual de 60 x 240 cm,

cada uno tiene un peso de 45,70 Kg.

Contenedor de diseño subóptimo : cuya dimensiones supera los 40 cm de longitud

frontal y su altura es superior a 30 cm, su superficie es resbaladiza, posee bordes

afilados, su manejo requiere el uso de guantes, es voluminoso, ya que, la carga no

puede ser fácilmente balanceada.

Tabla III-24: Ecuación del NIOSH, Factor de acoplamiento.

Sugerencias Generales de Diseño o rediseño de las tareas:

Como FC es 0,90 se sugiere: mejorar el agarre del objeto proporcionando moldajes

óptimos con asas o hendiduras o mejorando los asideros de los objetos irregulares.

Resultados Factores Multiplicadores de la Tarea, Ecuación NIOSH

FH FV FD FA FF FC

0.42

0.750000000000001

0.910.770000000000

001

0.940000000000001 0.9

FACTORES MULTIPLICADORES DE LA TAREA

FIG. III-41Grafico factores multiplicadores de la tarea.

60

RESULTADO LÍMITE DE PESO RECOMENDADO (LPR)

Factor Fórmula Símbolo ResultadoFactor Horizontal. (25/H) FH 0,42Factor Vertical. 1-(0,003 IV-75I) FV 0,75Factor de Desplazamiento.

0,82+ (4,5/ D) FD 0,91

Factor de Asimetría 1- (0,0032 A) FA 0,77Factor de Frecuencia.

Se obtiene en tabla especifica (es función de V, duración y frecuencia).

FF 0,94

Factor de Acoplamiento.

Se obtiene en tabla especifica (es función de V).

FC 0,90

Tabla III-25 Resumen Resultados Límites de Peso Recomendado (LPR)

LPR= CC x FH x FV x FD x FA x FF x FC

CC= 23 kg

FH= 0, 42

FV= 0, 75

FD= 0, 91

FA= 0, 77

FF= 0, 94

FC= 0, 90

LPR= 4, 29

SUGERENCIAS GENERALES DE DISEÑO O REDISEÑO DE LAS TAREAS:

Como LPR es 4,29 se sugiere: eliminar la necesidad de control significativo del

objeto en el destino, mediante el rediseño de las tareas o modificando las

características de los moldajes.

Resultado índice de levantamiento (IL)

IL= Peso levantado / Limite de Peso Recomendado= L/LPR

Peso levantado= 45,70 kg

LPR= 4, 29

IL= 45 ,704 ,29

IL= 10,65

61

III.6.4 Conclusión resultados Ecuación del NIOSH

Desde la perspectiva NIOSH, existe un riesgo de dolor lumbar, ya que, el índice de

levantamiento es mayor que 1, la tarea debe ser rediseñada pues existe un acusado

riesgo de lesiones o dolencias.

Se concluye, por tanto, que el índice de levantamiento asociado a la actividad de

carpintería es de 10,65, lo que implica un riesgo muy importante desde el punto de

vista ergonómico. Las condiciones de levantamiento deberían modificarse.

RECOMENDACIONES PARA MEJOR LAS CONDICIONES DE LEVANTAMIENTO

Disminuir la distancia horizontal desde 60 cm, hasta un valor cercano a 25 cm.

acercar la carga al trabajador eliminando obstáculos o disminuyendo el tamaño

del objeto levantado. Evitar levantamiento desde el suelo, si son inevitables

procurar que pueda tomarse con la mano y fácilmente entre las piernas.

Variar la altura vertical de la carga para aproximarla a 75 cm. Evitar

levantamientos desde el suelo o sobre los hombros.

Eliminar la asimetría de la pistura del trabajador. Acercar el origen y el destino

del levantamiento para disminuir la torsión necesaria en el levantamiento; si no

es posible, apartar lo suficientemente el origen y el destino para obligar al

trabajador a girar los pies y caminar evitando la torsión.

Mejorar las condiciones de agarre de la carga. Emplear moldajes adecuados

con asas o sistema de agarre.

Disminuir la frecuencia de la tarea y su duración, o proporcionar periodos de

recuperación más largos.

62

III.7 RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LOS

FACTORES DE RIESGOS ANALIZADOS

Control del riesgo es el proceso mediante el cual se buscará eliminar o reducir la

magnitud de los factores de riesgos ya evaluados, es por esto, que se proponen

algunas medidas para poder introducir cambios que buscan optimizar la adaptación

entre las demandas impuestas por la tarea y los trabajadores que la ejecutan.

Los factores de riesgo fundamentales asociados al manejo manual de carga están

enunciados en el artículo 13° del Decreto Supremo N° 63/2005 del Ministerio del

Trabajo y Previsión Social. Cada una de las alternativas de control y prevención serán

indicadas en la siguiente Tabla, las cuales, se buscará que tenga un impacto sobre uno

o más de estos factores.

Para sistematizar esta idea, la siguiente tabla, vincula cada una de estas

alternativas con los factores de riesgos descritos en el Decreto Supremo N° 63/2005

del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Tabla III-25: alternativas de control relacionadas con los distintos factores de riesgo

indicados en el decreto supremo N°63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión

Social.

Alternativa de control

Factores de riesgos según Decreto Supremo N° 63I)

características de la carga

II) Ambiente de trabajo

III) Esfuerzo físico

necesario

IV) Exigencias de la actividad

Análisis del flujo de materiales

Análisis de disposición de

plantaAsignación de

carga de trabajoManejo manual

en equipoAlmacenamiento de materialesAltura origen-destino de la

cargaEmpuje y arrastre

Torsión, flexión y lateralización Señalización

Dimensiones de zonas de tránsito

Obstáculos Uso de rampasModificación del

ObjetoAsistencia mecánica

simpleAsistencia

63

mecánica complejaControl de agentes ambientalesCapacitación para el manejo manual de carga

III.7.1 Principios de Ingeniería de métodos

El transporte de materiales, no agrega valor a los productos y es fuente potencial

de lesiones a los trabajadores, pérdidas materiales y de tiempo en los procesos.

Además siempre representa costos en términos de espacio, maquinaria y energía.

Desde este punto de vista, siempre es recomendable mejorar la disposición del área de

trabajo.

Recomendaciones Prácticas

Localizar los puestos de trabajo de acuerdo con la secuencia del proceso,

de modo que los materiales que llegan desde un área puedan ser utilizados

por la siguiente minimizando las distancias recorridas.

Combinar las operaciones para reducir la necesidad de mover materiales

entre puestos de trabajo.

Utilizar pallets, carro otro elementos auxiliares similares, de modo que los

materiales puedan ser trasladados fácil y rápidamente al siguiente puesto

de trabajo o área del proceso.

Utilizar patrones simples para el flujo de materiales. Las distancias de

transporte deben ser tan cortas como sea posible, evitando cruces

retrocesos y otros esquemas que conducen a congestión.

Cuando se modifique la disposición de un área de trabajo, es necesario

asegurarse que las vías de transporte estén despejadas.

Es conveniente involucrar a los trabajadores en la propuesta de ideas para

reducir la frecuencia y las distancias de traslado.

III.7.2 mejoramiento de la asignación de la carga de trabajo

Si el manejo manual de carga no puede ser reemplazado mediante el uso de

ayudas mecánicas, es conveniente considerar la combinación de estas labores con

otras más livianas, toda tarea puede ser hecha de manera diferente, utilizando

secuencias, movimientos o aplicación de fuerzas distintas.

Combinando las tareas de manejo manual con tareas más ligeras, se reduce la

exposición al riesgo de trastornos músculos esqueléticos. Según estudios de fisiología

del trabajo, cuando una actividad física se suspende antes de la ocurrencia de fatiga el

tiempo de recuperación es significativamente menor, comparado con el que se requiere

si la misma actividad se suspende cuando la fatiga ya se ha manifestado. En otras

64

palabras, mientras más cortos son los periodos de trabajo continuos, mayores

posibilidades habrán de evitar fatiga y trastornos músculos esqueléticos.

Recomendaciones prácticas:

Considerar la asignación de un equipo de trabajadores de 2 o más

personas.

Reorganizar la asignación de labores de modo que los trabajadores que

realizan manejo de carga, realicen también tareas más livianas.

Considerar la incorporación de breves pausas programadas que permitan la

recuperación de la fatiga.

Al utilizar un equipo para levantar una carga, es esencial coordinar y planear la

tarea adecuadamente. Además, es importante asegurarse de los siguientes aspectos:

Un número adecuado de personas en el equipo.

Que una persona coordine la tarea, por ejemplo al decir 1,2,3 levantar

Que los miembros del equipo tengan capacidades similares de

levantamiento manual de carga y conozcan sus responsabilidades durante

la tarea.

Que las personas han recibido una capacitación adecuada.

Que el levantamiento de la carga ha sido simulado (ensayado), incluyendo

que hacer en caso de emergencia.

Si es posible, las personas deberían ser de estaturas similares.

III.7.3 Mejoramiento de las Prácticas de Almacenamiento de Materiales.

Mejorar las practicas de almacenamiento de materiales, es una opción simple, que

contribuye a prevenir lesiones en los trabajadores y a reducir daños en los materiales.

Como regla general, las cargas de mayor peso y frecuencia de uso, deberían ser

localizadas cerca de la altura del codo de los trabajadores.

Recomendaciones Prácticas:

Es conveniente asignar una zona específica a cada tipo de material. Es

recomendable usar etiquetas u otros medios para señalizar cada una de

estas zonas.

Es conveniente minimizar o eliminar la diferencia de altura de origen y

destino de la carga. Esto reducirá los riesgos de lesiones o fatiga de los

trabajadores y los daños materiales.

65

Fig. III-42 Relación entre la altura codo- suelo y la altura recomendada de la

superficie de trabajo, la altura de referencia horizontal es la distancia codo-

suelo.

La flexión de tronco se debe evitar eliminando la diferencia de altura

entre el origen y el destino de la carga.

Cuando se diseñan nuevas áreas de trabajo, es conveniente eliminar las

diferencias de altura de las distintas superficies de trabajo.

Es conveniente considerar el uso de asistencia mecánica para el

levantamiento, como carros elevadores o cintas transportadoras, que puedan

ajustarse a la altura del movimiento de los materiales.

Es conveniente utilizar sistemas de transporte que permitan mover los

materiales sin variar la altura de origen y destino de la carga. Algunos ejemplos

son las vías pasivas de rodillos, bancos de trabajo móviles o carros; todos ellos

a la misma altura del plano de trabajo.

Fig. III-43 eliminar las diferencias de altura de las superficies de trabajo.

III.7.4 Mejoramiento de las tareas de empuje y arrastre

Los factores de riesgo que podrían estar presentes en las tareas de empuje y

arrastre de carga no solo son de naturaleza músculo esqueléticas. También existen

riesgos de resbalones caídas y atrapamiento.

Generalmente, estas tareas son menos fatigantes y más seguras que el

levantamiento y descenso; especialmente cuando se trata de materiales pesados.

Recomendaciones prácticas:

66

Empujar o arrastrar carga es más eficiente si la fuerza se aplica alrededor

de la altura de la cintura.

Es necesario asegurarse que existe suficiente espacio en las zonas de

alimentación y descarga en las maquina y equipos, de forma que deslizar o

empujar los objetos pesados, pueda hacerse fácilmente.

Evitar realizar tareas de empuje o arrastre en espacios confinados, pues

limita la eficiencia del movimiento y puede causar sobre-exigencia postural

o accidentes.

Existen algunos aspectos prácticos que se deberían considerar cuando se

empujan o arrastran carros. En particular, estos accesorios deberían tener

apoyos para las manos, ubicados entre la altura de la cintura y el hombro

del trabajador. Asimismo deberían mantenerse en buenas condiciones de

mantención, especialmente sus ruedas.

Fig. III-44 empujar o arrastrar materiales pesados, es mejor que levantar o

bajarlos.

III.7.5 Control de la torsión, flexión y lateralización de tronco.

La torsión, flexión y lateralización de tronco realizada durante el manejo manual de

carga, son causas importantes de trastornos músculos esqueléticos localizados en el

cuello, hombros y espalda. Desde esta perspectiva, es conveniente analizar

cuidadosamente las tareas para eliminar o reducir estas acciones.

La sobrecarga sobre la columna durante la flexión, torsión o lateralización se

incrementa significativamente cuando aumenta el peso del objeto que se maneja y la

velocidad de la ejecución del movimiento.

Recomendaciones prácticas:

Modificar la localización de los materiales de modo que la tarea se realice

en la zona de alcance funcional del trabajador, evitando inclinación, torsión

o lateralización de tronco.

67

Despejar la zona de trabajo de forma que se disponga de espacio suficiente

para los pies en el puesto de trabajo. En ocasiones los trabajadores que

deben ejecutar su labor de pie, inclinan su cuerpo porque no pueden

acercarse lo suficiente al área de operación por la falta de espacio para las

rodillas o los pies.

Si fuese posible, para evitar la torsión de tronco durante el manejo de la

carga, el trabajador debería dar un paso en el sentido del movimiento

III.7.6 Mejoramiento de las vías de transporte

Señalización

La existencia de vías despejada, con accesos expeditos a las zonas de trabajo y a

las áreas de almacenamiento, mejora el flujo de los materiales y permite un traslado

rápido y seguro.

La acumulación de materiales en las áreas de transporte, podría generar pérdida

de tiempo, daños materiales y lesiones en las personas. Señalizar las vías de

transporte es una alternativa simple que ayuda a mantenerlas despejadas, es

conveniente que esta actividad sea realizada con la asesoría de un profesional

competente.

Recomendaciones practicas:

Señalizar las vías de transporte de forma distinta a las áreas de

almacenamiento.

En un área de trabajo, generalmente existen vías de transporte centrales y

secundarias, todas las vías deberían tener un ancho suficiente para permitir

un transporte activo.

Es posible que como resultado del proceso de señalización sea necesario

reorganizar el área de trabajo, modificando la disposición de equipos o

tareas, con el propósito de conseguir vías de transporte más cortas y

eficientes.

Despejar de obstáculos los pasillos, de forma que siempre sea posible un

tránsito fluido.

Los pasillos para el transporte de materiales deberían tener un ancho

suficiente para permitir el tránsito en doble sentido. De acuerdo a lo

establecido en el artículo 8° del Decreto Supremo N° 594/1999 del

Ministerio de Salud, los pasillos de circulación serán lo suficientemente

amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en

sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin

68

exponerlos a accidentes. Así también, los espacios entre maquinas donde

circulen personas no deberán ser inferiores a 150 cm.

Es necesario comprobar que los accesorios de manejo mecanizado,

pueden circular fácilmente por los pasillos.

III.7.7 Obstáculos

El transporte de carga en pisos en mal estado, irregulares o resbaladizos es una

causa frecuente de lesiones, pérdidas materiales o aumento de los costos de

reparaciones.

Recomendaciones prácticas:

Considerar un programa de mantención preventiva que incluya actividades

de limpieza y reparación de las vías de transporte.

Eliminar las diferencias de altura bruscas u otros riesgos de caídas en las

vías de transporte.

Evitar el uso de medios de transporte (carretillas, carros, etc.). con ruedas

de materiales que podrían dañar el piso.

Una buena práctica es recubrir o pintar las superficies de transporte con

productos de elevado coeficiente de fricción, que reduzcan el riesgo de

resbaladores. Sin embargo, se debe cuidar que esto no influya en la

resistencia al rodamiento de carros y carretillas.

La señalización adecuada de las vías de transporte facilitaría la

identificación de los riesgos de deslizamientos. Una iluminación adecuada

contribuye también a identificar los desniveles.

Es conveniente recordar que el calzado no adecuado al trabajo o de suela

con bajo coeficiente de roce, puede causar resbalones, incluso sobre

superficies de buena rugosidad.

Fig. III- 45: El uso de materiales con alto coeficiente de roce, dispuestos en los

bordes de escalones, contribuye a prevenir resbalones y caídas.

69

Uso de rampas:

Las diferencias bruscas de alturas en las vías de transito, dificultan el transporte

fluido de materiales y podrían ser causa de accidentes. Las rampas con una pequeña

inclinación permiten el uso de carros de mano u otros accesorios simples de

transporte.

Recomendaciones prácticas:

Para cualquier rampa se debe preferir la menor inclinación posible. En

cualquier caso la inclinación no debería exceder un 8%.

Las pequeñas diferencias de altura o peldaños, pueden ser reemplazados

por rampas con baja inclinación de 5% al 8%.

La superficie de la rampa debería ser anti- deslizante, considerando el uso

de barandas.

Fig. III-46 Es recomendable considerar el uso de rampas en lugar de

escaleras.

III.7 Modificación del objeto

El objeto que se maneja podría ser modificado y mejorado en cuanto a su peso,

geometría y propiedades de acoplamiento mano-objeto. Las siguientes preguntas

pueden orientar en este proceso:

¿Puede la superficie del objeto ser más limpia o estar a temperatura

ambiental para que el trabajador pueda sostenerlo cerca de su cuerpo?

¿Se han eliminado los bordes cortantes?

¿Pueden incorporarse accesorios de sujeción?

¿Puede ser menor voluminoso, para así poder manejarlo más cerca del

centro de gravedad del trabajador?

La incorporación de accesorios diseñados para asir la carga, podría reducir la

exigencia biomecánica sobre la columna. Esto es particularmente cierto cuando se

ejecutan tareas de levantamiento desde el nivel del suelo, donde se requiere la mayor

cantidad de fuerza.

70

Recomendaciones prácticas:

El manejo manual será más eficiente si la carga puede sujetar firmemente con

facilidad. Con unas buenas asas hay menos probabilidad de caída de la carga, con lo

cual se previenen además daños materiales. Unas asas de diseño adecuado también

podrían contribuir a mejorar y despejar el campo de visión del trabajador.

El acoplamiento mano- objeto podría ser mejorado introduciendo una combinación

de las siguientes alternativas:

Incorporar espacio para los dedos.

Procurar que la forma del asa permita que el pulgar se oponga a los otros

dedos.

Evitar bordes cortantes.

Procurar que el acoplamiento objeto-mano se ubique en el centro de

gravedad de la carga.

Incorporar superficies antideslizantes.

III. 7 Controles de Agentes Ambientales

Debido a la complejidad técnica de este tema, la evaluación y control de estos

agentes deberá ser realizada utilizando los equipos de medición pertinentes y lo

dispuesto en el Decreto Supremo N° 594/1999 del Ministerio de Salud.

Existe evidencia de una disminución en la capacidad de levantamiento bajo ciertas

condiciones de exposición a calor, en particular en trabajadores no aclimatados.

71

III.8 CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO MANUAL DE CARGA

Capacitar implica hacer apta a una persona para desarrollar de forma adecuada

una tarea. Este concepto, que a priori puede parecer simple, incluye al menos tres

factores:

Aspecto Cognitivo o de conocimiento: implica entregas de información

teórica sobre cómo deben hacerse las cosas, de los peligros y de la forma

de controlarlos (saber hacer). La capacitación en este aspecto,

habitualmente se conoce como “instrucción”.

Aspecto motriz o de destreza: es decir, habilidad para desarrollar

físicamente una tarea, lo que se logra principalmente a través del

entrenamiento físico y de la práctica habitual (poder hacer). La capacitación

en este aspecto, habitualmente se conoce como “entrenamiento.

Aspecto emocional o de actitud: se refiere a la predisposición de los

trabajadores a aplicar lo aprendido (querer hacer). Para influir sobre este

factor, no basta con capacitar a nivel de instrucción o entrenamiento.

Implica incorporar en la capacitación elementos que afecten positivamente

esta predisposición, lo que se conoce como “concientización”. Por ejemplo:

insistir en la importancia de las posibilidades personales que el trabajador

tiene, para evitar exponerse a una situación de dolor, enfermedad o lesión.

En síntesis, si lo que se desea es obtener cambios desde la conducta

insegura hacia la conducta segura, se debe integrar los tres factores

mencionados: conocimiento, destreza y actitud.

Respecto a las características de esta capacitación, destaca el hecho de que forma

parte de los que se conoce como “aprendizaje en adultos”. Este tipo de formación, al

estar centrada en una población con características físicas, cognitivas y vivenciales

concretas, deberá reflejar esta condición especifica. Algunas sugerencias, basadas en

los principios de aprendizaje en adultos, son las siguientes:

Combinar los aspectos teóricos, con los aspectos motrices y los aspectos

emocionales, evitando su consecución en bloques independientes.

Realizar una capacitación interactiva, buscando en todo momento la

participación de los trabajadores, la traducción a las características propias

de sus puestos de trabajo y su opinión sobre las soluciones y medidas

propuestas. No olvidar que los alumnos tienen múltiples opiniones e

información valiosa que aportar, respecto a las materias del curso. La

realización de grupos de trabajo, tormentas de ideas u otras técnicas de

participación, son prácticas aconsejables.

72

Entregar responsabilidad a los alumnos sobre su aprendizaje, recordando

que lo importante es su comprensión e implicación no únicamente la

materia mostrada.

Realizar una capacitación progresiva, en el sentido de que se adapte a los

cambios conseguidos durante el desarrollo de las capacitaciones, y que se

apoye continuamente en datos y aspectos conocidos por los participantes.

Las condiciones y horarios deberían facilitar el aprendizaje. Es decir, evitar

condiciones ambientales adversas que dificulten la atención (ruido,

temperaturas extremas, etc.) y preferir horarios en los que los trabajadores

no se encuentren demasiado cansados.

Utilizar medios audiovisuales (videos, fotografías, gráficos, etc.), que

apoyen la explicación oral. Cuando sea posible, el uso de ejemplos y la

inclusión de fotografías o grabaciones de ellos mismos y de sus puestos de

trabajo, ayudara a la comprensión y recuerdo.

Capacitación especifica:

Según lo establecido en el artículo 8° del Decreto Supremo N° 63/2005 del

ministerio del Trabajo y Previsión Social, el empleador procurará los medios adecuados

para que los trabajadores reciban la formación e instrucción satisfactoria sobre los

métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del trabajo específico. Para

ello, confeccionará un programa que incluya como mínimo los siguientes tópicos:

a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas

de prevenirlos;

b) Información acerca de la carga que se debe manejar manualmente

c) Uso correcto de las ayudas mecánicas;

d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario.

e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

La formación por parte del empleador, podrá ser realizada con la colaboración del

Organismo Administrador del Seguro de la Ley N° 16.744 al cual se encuentre afiliado

o adherido, del comité paritario, del departamento de prevención de riesgos; o por

medio de la asesoría de un profesional competente o por un representante del

empleador capacitado en la materia.

Un programa de capacitación de esta naturaleza, tendrá como mínimo 6 horas

pedagógicas de duración. Cabe destacar que la organización de este programa, debe

ser consecuencia de un análisis de las tareas involucradas en el proceso. De este

modo, la capacitación será específica y orientada a la labor.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 63/2005 del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el empleador deberá mantener a disposición

de las entidades fiscalizadoras el programa de formación de los trabajadores. Este

programa, deberá contener, al menos, lo siguiente:

73

Objetivos y contenidos de la capacitación

Registro individualizado de la asistencia de los trabajadores

Evaluación de la capacitación

III.9. AUTO CUIDADO MÚSCULO ESQUELÉTICO EN EL

MANEJO MANUAL DE CARGA

El manejo manual de carga puede ser una tarea físicamente agotadora, por esta

razón se deben tomar medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar el

manejo manual de carga siempre que esto sea posible.

A continuación, se exponen las recomendaciones para disminuir los riesgos que

entraña el manejo manual de carga, aspectos fundamentales como la planificación del

trabajo, el entorno de trabajo, la implementación y uso de ayudas mecánicas, entre

otros. Por último, se presenta una pauta de Auto cuidado para el trabajador, donde se

fomentan estilos de vida saludables ejercicio, los cuales están pensados para evitar

lesiones y preparar el sistema músculo esquelético para la actividad.

¿Qué lesiones puede producir un mal manejo de cargas?

Fig. III-47 lesiones producidas por un mal manejo de cargas

El inadecuado manejo de cargas es responsable de un gran número de lesiones. Las

más frecuentes son los trastornos músculos esqueléticos en los miembros superiores y

sobre todo en la espalda (lumbalgia y hernias discales).

Fig. III 48: Principios básicos en el manejo manual de carga

74

Fig. III-49: Buen uso de la musculatura abdominal

Al realizar cualquier esfuerzo es importante tener siempre contraídos los músculos

abdominales, esto reduce la carga compresiva en la columna, minimizando la acción

de músculos erectores espinales.

Formas de trabajo

75

Fig. III-49 Formas de trabajo

Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga:

Se generan unas fuerzas compresivas en la zona lumbar muchos mayores que si

el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesión en esa zona.

La inclinación puede deberse a: una mala técnica de levantamiento o la falta de

espacio vertical.

Para ello se recomienda, despejar la zona de trabajo de forma que se disponga de

espacio suficiente para los pies en el puesto de trabajo.

III.10 PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO

76

Se evitará la posibilidad de sufrir lesiones debido a los sobreesfuerzo realizando

ejercicios. Estos ejercicios se deben realizar mínimo 2 veces al día, lo ideal es hacerlo

a primera hora de la mañana o antes de empezar el turno, como calentamiento

muscular para preparar el cuerpo para la jornada laboral, y la segunda vez puede ser a

mitad de jornada o final de ésta, con el objetivo de relajar y/o estirar los músculos

fatigados.

Secuencia de ejercicios:

Respiración: se debe realizar un movimiento circular con los brazos mientras se

toma aire suavemente, se unen las manos arriba y mientras bajo, se exhala

lentamente sintiéndose la relajación de la respiración. Se repite esto 5 veces.

Ejercicios de Cuello:

1. Se mira por encima del hombro, y se va bajando lentamente mirando hacia

abajo, sintiéndose el estiramiento en la parte posterior del cuello y luego se

realiza un movimiento suave, continuo y fluido al otro lado, esto se debe

repetir 5 veces.

2. Se debe realizar una lateralización de cabeza, sintiendo el estiramiento en

la parte lateral del cuello. Se debe efectuar un movimiento lento, suave,

continuo y fluido hacia el otro lado. Esto se debe repetir 5 veces.

3. Se debe inclinar la cabeza y empujar con la mano del mismo lado, sintiendo

un estiramiento suave en la parte lateral del cuello, manteniendo esta

posición 5 segundos, se debe repetir 5 veces.

Fig. III-50: Secuencia de ejercicios

Ejercicios de miembros superiores

77

1. Realice un movimiento circular imitando nadar. 5 veces adelante y 5 veces

hacia atrás.

2. Mueva los brazos de manera circular hacia delante 5 veces y luego hacia

atrás.

3. Con las manos en la parte superior de la espalda, realice alternadamente

una extensión de los brazos.

4. Lleve los brazos hacia atrás y tómese de las manos. Mantenga los brazos

bien estirados y las manos juntas 5 segundos. Repita 5 veces.

Fig. III-51: Ejercicios de miembros superiores

Ejercicios de muñeca y mano

1. Abrir y cerrar las manos manteniendo cada posición por unos segundos.

Repita 5 veces.

2. Junte sus manos y luego con un movimiento hacia abajo separe las palmas,

manteniendo los dedos en contacto. Repita 5 veces.

3. Con el brazo extendido, flexione la muñeca sobre la palma de la mano

contraria y realice una leve presión sobre el dorso, repetir con la otra mano,

5 veces cada una.

Fig. III-52 Ejercicios de muñeca y mano

Ejercicios para fortalecer los músculos abdominales

78

1. Inhale lentamente a través de la nariz hasta que sienta que sus pulmones

se llenaron de aire. Frunza sus labios como si fuera a dar un beso.

Fruncidos los labios, respire lentamente. Tómese el doble de tiempo para

respirar que para inhalar. Es necesario forzar sus pulmones hasta dejarlos

vacios. Repita 5 veces

2. Inhale lentamente a través de la nariz hasta que sienta que sus pulmones

se llenaron de aire, y su abdomen se agranda, luego bote el aire en

pequeños tosidos hasta eliminar todo el aire. Repita 5 veces

3. Sentado en el borde anterior de una silla con la espalda derecha y los

brazos extendidos al frente inhale lentamente por la nariz luego bote todo

el aire, hunda el ombligo, mientras encorva toda su columna en “C”, al

inhalar vuelva a poner su espalda derecha. Repita 5 veces.

Fig. III- 53 Ejercicios para fortalecer los músculos abdominales

Ejercicios de espalda:

79

1. Parece con la espalda derecha y los pies al ancho de los hombros. Estire la

espalda hacia atrás levemente. Repita 5 veces.

2. Con los brazos a nivel de los hombros, realice una rotación del tronco hacia

ambos lados, sin mover los pies del suelo. Repita 5 veces a cada lado.

3. Con un brazo a la altura de la cabeza, lateralice el tronco en ambos

sentidos. Repita 5 veces con cada lado

Fig. III-54 Ejercicios de espalda

Ejercicios de miembros inferiores:

1. De pie, flexione las rodillas. Repita 5 veces.

2. Realice círculos con los tobillos 5 veces hacia un lado y luego hacia el otro lado.

3. De pie, alterne la postura en punta de pies y luego en los talones. Repita 5

veces.

Fig. III-55 Ejercicios de espalda.

III. 11 CONCLUSIÓN GENERAL

80

Como conclusión general, de esta evaluación cuantitativa de trastornos músculo

esquelético derivados del manejo manual de carga, se concluye, que al realizar la lista

de Chequeo del MINSAL, se logra reconocer el área de trabajo más crítica en el riesgo

de Traumatismo Músculo Esquelético relacionados con el Trabajo de Extremidad

Superior, identificando de las 8 especialidades, la más crítica el área de Carpintería,

es por ello que se decide trabajar con la Metodología MAC, la cual nos indica que tanto

la tarea de levantamiento- descenso y la tarea de Transporte (caminar con carga),

arroja una conclusión de corregir inmediatamente la forma de trabajo en el área de

carpintería, ya que los valores arrojados por MAC, en los factores de riesgos

evaluados, es un valor de 23 a 26 en su puntaje total.

Se trabaja con la Ecuación del NIOSH porque evalúa el riesgo de dolor lumbar

asociado a las tareas de levantamiento manual de carga, calculando el índice de

levantamiento (IL) la cual nos indicó que existe un riesgo de dolor lumbar, ya que, el

índice de levantamiento es mayor que 1, nos arroja IL=10,65, lo que implica un riesgo

muy importante desde el punto de vista ergonómico, lo cual sugiere que las

condiciones de levantamiento deberían modificarse.

Se concluye por tanto que ambas metodologías nos indican que se deben corregir

inmediatamente las condiciones de trabajo para así poder cumplir con la ley 20.001,

que regula el peso máximo de carga, para poder cumplir con su objetivo de la

protección de la salud de los trabajadores, estableciendo mecanismos preventivos para

gestionar los riesgos derivados del manejo o manipulación de carga, con estas

metodologías se da cumplimiento al Decreto Supremo N° 63 del Ministerio de Trabajo y

Previsión social, en su artículo 14°, la cual indica la guía técnica que dicta el Ministerio

del Trabajo y Previsión Social.

En este proyecto se indican diversas recomendaciones para mejorar las

condiciones de trabajo, controlando los factores de riesgos, con principios de

ingeniería, con mejoramiento de la asignación de la carga, con el almacenamiento de

materiales, controlando la torsión, flexión y lateralización del tronco y capacitando a

todos los trabajadores afectados para el manejo manual de carga.

Se concluye que al realizar las metodologías y encontrar los riesgos asociados al

trabajo, se puede y se logra conseguir sugerir y enseñar recomendaciones para un

trabajo seguro y el cumplimiento de las normativas legales existentes.

IV Bibliografía

81

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

ASOCIADOS AL MANEJO O MANIPULACIÓN DE CARGA. Publicación de la

Subsecretaria de Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social,

inscripción N° de 2008 Santiago-Chile

GUÍA TÉCNICA PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A TRASTORNOS

MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES.

Septiembre-2013

GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA:

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE

TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON EL

TRABAJO DE EXTREMIDAD SUPERIOR. (MINSAL).

MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA, EVALUACIÓN Y

CONTROL DE LOS RIESGOS, Guía Técnica Ley N° 20.001, Decreto Supremo

N° 63/2005.

AUTOCUIDADO MÚSCULO ESQUELÉTICO EN EL MANEJO MANUAL DE

CARGA (ACHS), octubre 2013

NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS

AL TRABAJO (TMERT) Ministerio de Salud, septiembre 2012

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS, Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A

FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

DE EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADAS CON EL TRABAJO,

división de políticas públicas saludables y promoción departamento de salud

ocupacional, Santiago. Chile 2012

Ley 20.001 Regula el peso Máximo de carga Humana, febrero 2005

Decreto Supremo N° 63 (2005) Aprueba Reglamento para la Aplicación de la

Ley 2001.

82

IV ANEXO A

Planilla Historial Trabajadores Digua

83