Tesis Felipe

86
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Optimización del Control de Personal Mediante un Sistema Web y Móvil CURSO : Taller de Investigación Aplicada ALUMNO : Felipe Vela Ninataype PROFESOR : Doctor Hugo Vega Huerta

Transcript of Tesis Felipe

Page 1: Tesis Felipe

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INFORMÁTICA

Optimización del Control de

Personal Mediante un Sistema

Web y Móvil

CURSO : Taller de Investigación Aplicada

ALUMNO : Felipe Vela Ninataype

PROFESOR : Doctor Hugo Vega Huerta

Lima Perú, 2012

Page 2: Tesis Felipe

Resumen

La tesis presenta una investigación sobre el Control de personal mediante Tecnología Web y Móvil; de los aspectos que involucran la implementación de esta estrategia como apoyo en la venta de productos financieros.

Se ha considerado como caso de estudio a la empresa El Cristal SCRL servicios e inversiones la cual cuenta actualmente con un método de trabajo algo no muy efectivo.

Se comenzará tocando los aspectos técnicos y teóricos que sustentan la presente tesis y la metodología de trabajo para su desarrollo. También se describen las bondades de ofrece la tecnología Web y Móvil en la mejora de ganancias y disminución de tiempo, así como los recursos necesarios para la implementación de este proyecto.

i

Page 3: Tesis Felipe

Tabla de Contenido

I. VISIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................11.2. EL PROBLEMA.............................................................................................................................1

1.2.1. El negocio..............................................................................................................................11.2.2. Los procesos del negocio.......................................................................................................21.2.3. Descripción del problema......................................................................................................2

1.3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................31.3.1. Marco Teórico.......................................................................................................................3

1.3.1.1. Sistema........................................................................................................................................31.3.1.2. Recursos Humanos......................................................................................................................41.3.1.3. Sistema de Información...............................................................................................................41.3.1.4. Sistema Informático....................................................................................................................41.3.1.5. Empresas Financieras..................................................................................................................41.3.1.6. Marketing....................................................................................................................................41.3.1.7. Captación de Personal.................................................................................................................51.3.1.8. Outsourcing.................................................................................................................................51.3.1.9. Aplicativo Móvil.........................................................................................................................61.3.1.10. Aplicativo Web............................................................................................................................6

1.3.2. Estado del arte.......................................................................................................................61.3.2.1. Paper............................................................................................................................................71.3.2.2. Paper 02.......................................................................................................................................71.3.2.3. Paper 03.......................................................................................................................................7

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................................71.4.1. Marco lógico..........................................................................................................................7

1.4.1.1. Árbol de problemas.....................................................................................................................71.4.1.2. Árbol de objetivos.......................................................................................................................8

1.4.2. Objetivo general....................................................................................................................91.4.3. Objetivos específicos..............................................................................................................9

1.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO......................................................................................................101.5.1. Beneficios tangibles.............................................................................................................101.5.2. Beneficios intangibles..........................................................................................................10

1.6. ALCANCE DEL PROYECTO.........................................................................................................101.7. CONCLUSIONES.........................................................................................................................11

II. MODELADO DEL NEGOCIO......................................................................................................12

2.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................122.2. REGLAS DEL NEGOCIO...............................................................................................................122.3. CASOS DE USO DEL NEGOCIO....................................................................................................122.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL NEGOCIO..............................................................................142.5. DIAGRAMA DE CLASES DE OBJETO DEL NEGOCIO.....................................................................142.6. CONCLUSIONES.........................................................................................................................14

III. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.................................................................................15

3.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................153.2. REQUERIMIENTOS DEL SOFTWARE............................................................................................15

3.2.1. Relación de requerimientos.................................................................................................153.2.2. Especificación de requerimientos........................................................................................16

3.3. CASOS DE USO DEL SISTEMA.....................................................................................................193.3.1. Diagrama de actores del sistema.........................................................................................193.3.2. Diagrama de paquetes.........................................................................................................203.3.3. Casos de uso del sistema (CUS)..........................................................................................21

3.3.3.1. Relación de los CUS.................................................................................................................213.3.3.2. Diagrama de los CUS................................................................................................................223.3.3.3. Especificación de los CUS........................................................................................................243.3.3.4. Matriz CUN vs. CUS................................................................................................................33

3.4. MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA........................................................................................33

ii

Page 4: Tesis Felipe

3.4.1. Diagrama del modelo conceptual........................................................................................333.4.2. Diccionario de clases...........................................................................................................343.4.3. Atributos de los casos de uso del sistema............................................................................36

3.5. BENCHMARKING........................................................................................................................363.5.1. Soluciones encontradas.......................................................................................................363.5.2. Evaluación de las soluciones encontradas..........................................................................36

3.6. PROTOTIPOS DE LA SOLUCIÓN...................................................................................................363.7. CONCLUSIONES.........................................................................................................................48

IV. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................49

ANEXOS....................................................................................................................................114

iii

Page 5: Tesis Felipe

Introducción

En Perú se ah creado muchas empresas que brindan servicios a empresas más grandes para el tema me centro el empresas que brindan servicios de personal a empresas financieras los bancos.

El cliente es la empresa EL CRISTAL SCRL que brinda servicios al Scotiabank, la empresa brinda toda la fuerza de venta externa, este personal solo labora en campo no en oficinas de tal manera que el control es casi nula así que actualmente solo se les controla por la producción que tiene y colocando metas.

El control sobre la producción depende del ánimo de promotor y este animo muchas veces se ve comprometida ya que la información a ellos siempre llega tarde o con errores esto les incomoda y muchas veces se retiran de la empresa o simplemente bajan su producción esto crea molestia en gerencia y también en el cliente. Esta baja de producción genera perdida grande ya que muchas veces son varios promotores con problemas casi similares.

iv

Page 6: Tesis Felipe

I. Visión del Proyecto

1.1. Introducción

Para el final del presente proyecto, la empresa El Cristal SCRL servicios e inversiones contará con un sistema web y móvil moderna y diferente a todas las que son actualmente usadas por su competencia directa.

La ventaja proporcionada por esta tecnología llevará a la empresa a un nuevo nivel de control de personal, se acercará más a los promotores de negocio que se encuentran tanto fuera como dentro de Lima y dándole confianza de que todas sus operaciones están siendo monitoreadas y se pagaran de acuerdo a lo acordado.

La empresa contará con mayor agilidad para enviar y recibir información con cada uno de los trabajadores de la empresa. También será retroalimentado por medio de sugerencias de los mimos promotores.

1.2. El problema

1.2.1. El negocio

El Cristal SCRL servicios e inversiones es una empresa dedicada a brindar promotores de ventas de productos financieros a empresas bancarias, siendo así la fuerza de ventas. Actualmente tiene oficinas en todo el país y más de 2000 promotores a su cargo.

Tienen como misión: “Ser la fuerza de ventas de productos financieros más grande en el Perú y fuera de este”.

Actualmente cuentan con los siguientes locales:

San Isidro (general) Cailloma – Lima Los Olivos – Lima Santiago de Surco – Lima Pablo Bermúdez – Lima Arequipa Cuzco Chincha Chiclayo Trujillo Huancayo Iquitos

1

Page 7: Tesis Felipe

Pucallpa Cajamarca Piura Huaraz Moyobamba Tacna Pisco Ilo Huaral Barranca

La constante mejora de calidad y empeño de los promotores de ventas mejora nuestra presencia como empresa dando seguridad a nuestros clientes.

1.2.2. Los procesos del negocio

Dentro de los procesos críticos del negocio se tienen:

Diseño: Creación de nuevas prendas de vestir dependiendo de la temporada y las tendencias actuales.

Confección: El diseño de las prendas que fueron aceptadas son llevadas al taller para su elaboración.

Venta: Una vez confeccionadas, las prendas son repartidas a todas sus sucursales para su venta.

1.2.3. Descripción del problema

Uno de los problemas principales de la empresa es el tiempo y el control sobre personal que se encuentra en campo, uno de los problemas que hace perder utilidades a la empresa es el personal subvencionado que se les paga sin ser rentables para la empresa y permaneces más del tiempo de prueba, esto se da porque los supervisores no manejan historiales de metas de los promotores y no saben si el promotor llega a su menta o si ya está en el límite para ser retirado.

Otro de los problemas es que tanto los supervisores y recursos humanos no se encuentran cien por ciento coordinados esto se ve claramente con las renovaciones o no renovaciones de contratos ya que han ocurrido que tenemos personal laborando sin contrato y que no va a ser renovado y cuando se le detecta y se le despide este crea una queja en el ministerio de trabajo y nos crear perdidas y un contrato indeterminado para este personal.

Hasta lo comentado ahora estamos perdiendo ciento treinta mil soles mensuales aproximadamente y esto genera una baja importante en las utilidades de la empresa.

2

Page 8: Tesis Felipe

1.3. Fundamentación del problema

1.3.1. Marco Teórico

1.3.1.1. Sistema

“Constituirse en sistema implica entender que la realidad se ha conformado de modo complejo e interactivo y que sólo adquiere sentido cuando funciona como totalidad. Todo sistema está constituido por un determinado número de componentes que están interaccionando entre ellos. Todos establecen relaciones con los demás, y lo más importante, el sistema no se caracteriza exclusivamente por los rasgos de sus componentes, sino por generar una serie de propiedades que no pueden ser adscritas a ningún componente en particular. Cualquier modificación en los rasgos de un componente afecta de inmediato a la totalidad de la dinámica del sistema” [1]

“A system is a collection of objects arranged in an ordered form to serve some purpose. Everything not belonging to the system is part of the environment. One may characterize the system by input-output (cause and effect) relations. What constitutes a system depends on the point of view of the observer. The system may be, for example, an amplifier consisting of electronic components, or a control loop including that amplifiers one of its parts, or a chemical processing unit having many such loops, or a plant consisting of a number of units or a number of plants operating together as a system in the environment of a global economy.” [3]

Traducción (por Felipe Vela):

“Un sistema es una colección de objetos organizados en forma ordenada para servir a algún propósito. Todo lo que no pertenece al sistema es parte del ambiente. Uno podría caracterizar al sistema como una relación de entrada-salida (causa y efecto). Lo que constituye un sistema depende del punto de vista del observador. El sistema puede ser, por ejemplo, un amplificador que consiste en componentes electrónicos, o un circuito de control que incluye esos amplificadores como una de sus partes, o una unidad de procesamiento químico que tiene muchos de esos circuitos, o una planta que consiste de un número de unidades o un número de plantas operando en conjunto como un sistema en el ambiente de la economía global.”

1.3.1.2. Recursos Humanos

3

Page 9: Tesis Felipe

1.3.1.3. Sistema de Información

1.3.1.4. Sistema Informático

1.3.1.5. Empresas Financieras

1.3.1.6. Marketing

1.3.1.7. Captación de Personal

1.3.1.8. Outsourcing

Podemos definir el outsourcing como «la incorporación a la empresa de aquellas competencias que no ha escogido como centrales o nucleares mediante la colaboración de otra empresa» (Gidrón y Rueda, 1998, pág. 43). Así, el outsourcing puede aplicarse a todo proceso o función de negocio que no sea estratégico para una empresa y que, consecuentemente, no debe ocupar tiempo de la dirección para ser gestionado y utilizado.Entendemos por competencias centrales o nucleares (core competencies) «aquellas que definen la razón de ser de la compañía y que hacen que se diferencie de la competencia, mientras que las no nucleares serían las que sirven como soporte para el negocio» (Prahalad y Hamel, 1990).

Características del outsourcing• El acuerdo de outsourcing es un contrato de colaboración que comporta una serie de transferencias mutuas entre ambas partes, tanto de carácter técnico o material como de carácter personal, con asunción por la empresa de outsourcing de una parte del riesgo de la empresa usuaria, para la que aquella está mejor preparada (Erdozaín, 2001).• El outsourcing es una herramienta de gestión. Cuando la empresa acomete un proceso de outsourcing, deja de gestionar internamente la operativa de una serie de funciones o procesos, que no forman parte de sus competencias nucleares o core business, para adquirirlas a un outsourcer o proveedor externo. De esta forma, las empresas pueden dedicar su tiempo y sus recursos personales y materiales a aspectos que comprometan su estrategia. La Figura 1 muestra cómo las empresas quehacen outsourcing pueden transformar el funcionamiento de su negocio dedicando más tiempo y recursos a aspectos estratégicos y menos a los aspectos administrativos.• El outsourcer, por su parte, desarrolla su core business, o ventaja competitiva, en las funciones que ha adquirido de la empresa que acomete el proceso de outsourcing. De esta forma, la empresa cliente dispone de un expertise que mejora el servicio ofrecido por la organización.

4

Page 10: Tesis Felipe

• El mismo volumen de negocio pasa a ser gestionado por menos personas, con lo que la empresa cliente gana en flexibilidad y en capacidad y recursos, para dedicarse a asuntos relacionados con el core business de la organización.• Durante el proceso de outsourcing, la empresa cliente mantiene el control y la gestión estratégica del servicio que contrata fuera, y es responsable, junto con el outsourcer, de establecer las directrices que permiten alinear las características del servicio con sus objetivos estratégicos. Es decir, se trata de convenir una serie de estándares de calidad entre la empresa cliente y el outsourcer, pero esos niveles de servicio se pactan a partir de una proposición estratégica de mejora por parte del outsourcer, y van aumentándose gracias al esfuerzo de ambas partes para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.• El outsourcing permite a las compañías potenciar sus recursos para afianzar su ventaja competitiva.

1.3.1.9. Aplicativo Móvil

1.3.1.10. Aplicativo Web

1.3.2. Estado del arte

5

Page 11: Tesis Felipe

1.3.2.1. OUTSOURCING DE RECURSOS HUMANOS

El autor de este artículo habla de outsourcing como el proceso de selección de aquellos contratos en los que el outsourcer lleva a cabo todo el proceso hasta que los candidatos realizan la última entrevista con la empresa core, en la que se toma la última decisión. Un proceso de este tipo puede incluir:

Existen determinados “pasos” a lo largo de todo el proceso de selección que es conveniente mantener dentro de la empresa core. Así, de acuerdo con Mary F. Cook, la identificación, definición y diseño de los puestos, la realización de la última entrevista, la realización del contrato y la “socialización” del empleado, deben quedar en manos de la empresa cliente. El establecimiento del contenido del contrato, sin embargo, puede realizarse conjuntamente con un “consejero externo”. El resto de fases del proceso (incluida la del reclutamiento) pueden realizarse íntegramente por parte del outsourcer.

Perfil de las empresas que contratan el reclutamiento y/o selección en outsourcing

Cada vez un mayor número de empresarios están optando por realizar su reclutamiento y preselección a través de la contratación de un “site de empleo” o a través de su página web corporativa. También aumenta el número de empresas que agilizan sus procesos de reclutamiento con herramientas de e-Recruitment.

6

Page 12: Tesis Felipe

De acuerdo con los resultados de nuestra encuesta, el reclutamiento ocupa el cuarto puesto entre las funciones que en mayor número de ocasiones son objeto de outsourcing en España. Las empresas que utilizan servicios de outsourcing para el reclutamiento son mayoritariamente multinacionales (70%), y entre ellas, las europeas utilizan más dichos servicios que las estadounidenses (65% y 11%, respectivamente). Los sectores más tendentes a la utilización de estos servicios son los de industria, servicios y consumo (54%) y los de comunicación y alta tecnología (19%). El siguiente Cuadro resume los resultados de la encuesta respecto a la utilización de acuerdos de outsourcing en servicios de selección y de reclutamiento:

* Las razones de esta aparente contradicción son, en nuestra opinión, las siguientes: la búsqueda de flexibilidad y la limitación de recursos en empresas de pequeño tamaño, y la aplicación de técnicas de gestión más modernas, junto con ambiciosos planes de reducción del headcount en el caso de las empresas más grandes.

Un estudio sobre e-Recruitment realizado en junio del año 2001 por el IRCO (International Research Center on Organizations) del IESE, indicaba que el 35% de las empresas participantes afirmaba hacer uso de su propia página web corporativa para reclutar, y el 39% hacía uso de los llamados “sites de empleo” o plataformas de reclutamiento.

Utilidad en el Proyecto

Gracias a este artículo de investigación relacionado con la captación de personal se tendrá una base en los pasos indicados en el artículo para la buena captación de personal y la agilidad para una buena decisión.

Se recordará que luego de seguir estos pasos ahorraríamos tiempo en la selección y en las entrevistas ya que solo nos centraremos en el personal con las características que designemos.

7

Page 13: Tesis Felipe

1.3.2.2. Evaluación del Desempeño por Competencias modelo 360º vía Internet como Herramienta de Recursos Humanos []

Presente trabajo se desarrolla un modelo gratuito y libre que se considera un sistema de evaluación del desempeño 360º en línea, cuenta con distintos objetivos:

A) Reducir tiempo: El sistema tiene 3 puntos importantes al minimizar el tiempo de la evaluación:

1.- Minimiza los tiempos de aplicación de cuestionarios: Los trabajadores realizan el cuestionario en línea de la evaluación, sin tener que estar presente en su puesto de trabajo.2.- Los datos se capturan una sola vez: Esto evita que el encargado de la evaluación repita la tarea de captura de datos que primero realizaron los evaluadores ya que tradicionalmente las respuestas de los cuestionarios se tienen que pasar a una base de datos y posteriormente calificar el desempeño.3.- Simplifica la tarea de calificación.- El sistema en línea al alimentarlo con las respuesta que dieron los trabajadores, automáticamente realiza los cálculos y proporciona un informe sobre la distribución de respuestas de la evaluación del trabajador, evitando así la etapa en la que el encargado de la evaluación determinaba los resultados de los cuestionarios, esto ayuda minimizando tiempo valioso para del departamento de recursos humanos ya que proporciona el informe sobre el cual se tomaran las acciones de retroalimentación y toma de decisiones.

B) Reducción de Costos y Contaminación Ambiental: En cuanto a los costos, el sistema en línea de evaluación los minimiza al no tener que utilizar artículos de papelería contribuyendo a la preservación del medio ambiente.

C) Retroalimentación.- La retroalimentación se lleva a cabo en menor tiempo al simplificar el proceso de evaluación, comunicando al trabajador de manera inmediata los resultados de la evaluación, el plan de mejora y desarrollo del empleado.A continuación se presentan 2 flujos de trabajo en los cuales al compararlos se puede notar la diferencia y la simplificación del proceso de evaluación.El proceso se simplifica y se reduce tiempo, dinero y esfuerzo, mejorando así esta herramienta de los recursos humanos con base en herramientas gratuitas y libres que se encuentran en la web.

8

Page 14: Tesis Felipe

Las herramientas que se utilizaron en este proyecto son gratuitas y cualquier empresa micro, pequeña, mediana y grande pueden hacer uso de estas sin ningún costo, el hecho es que estas se pueden aplicar para generar cambios favorables dentro de las organizaciones. A continuación se describen los recursos que se emplean en el proceso.A) WebGarden.- Es un servicio que permite elaborar páginas web de una manera muy sencilla e intuitiva, el cual sirve para alojar los cuestionarios de la evaluación del desempeño, que están accesibles solo a los usuarios registrados en la página web y que el administrador del sitio después de su registro, proporciona acceso a la sección de evaluación mediante usuarios y contraseñas para así poder proteger y mantener la confidencialidad de la información que es capturada. Esta página web también sirve como medio de comunicación del departamento de recursos humanos con una sección que se llama “Foros”, en esta sección los empleados hacen uso de ella para poder hacer preguntas sobre dudas acerca de la evaluación. Cuenta con otra sección llamada calendario en donde se citan los eventos o actividades que se tienen que realizar dentro de la agenda de trabajo del departamento de recursos humanos, para este caso práctico se determinaron 2 días para la evaluación del desempeño. Cuenta con un buzón de quejas y sugerencias en el cual como su nombre lo indica los trabajadores podrán hacer uso de él para hacer observaciones y aportaciones al sistema de evaluación del desempeño. Existe una sección de información útil para los trabajadores en donde se publican artículos relacionados a la administración de empresas.B) E-Encuesta: Este servicio proporciona una herramienta gratuita para elaborar cuestionarios en línea, sobre este servicio se crea el cuestionario de la evaluación del desempeño, también ofrece el servicio de recolección de datos el cual minimiza el tiempo de captura y procesamiento de estos para la obtención de los resultados, esta herramienta proporciona un código HTML que se incrusta dentro de la pagina web para poder realizar la evaluación desde la pagina web, también ofrece los resultados de los cuestionarios en línea, a estos resultados se pueden acceder desde cualquier computadora con internet y es posible imprimirlos y realizar las gráficas correspondientes a la evaluación que se realizo en línea. Aquí es donde este servicio ahorra el tiempo y simplifica las

9

Page 15: Tesis Felipe

tareas y actividades del responsable de la evaluación del desempeño dentro de la empresa.C) Redes Sociales: Estos servicios permiten estar en contacto con una serie de personas, para fines del proyecto se crearon usuarios en 2 de las redes sociales más importantes del mundo (Facebook y twitter), esta herramienta nos permite crear un grupo de colaboradores en línea, dentro del cual se notifican las actividades de trabajo mediante eventos y proporciona un nivel de comunicación superior debido a que la información se publica en tiempo real en los perfiles y agendas de los usuarios del grupo de colaboración.

Resultados

Caso práctico: Sistema en línea de Evaluación del Desempeño 360ºEmpresa: Flash Money Sucursal Veracruz (Centro)Giro: Préstamos personales por empeñosTrabajadores: 5Puestos:

Objetivos de la Evaluación del Desempeño 360ºEn la evaluación del desempeño que se realizo en la empresa se determinaron los siguientes objetivos del proyecto:

1.- Determinar el grado de desempeño del supervisor en su área de trabajo.2.- Evaluar las siguientes competencias:

Conocimiento del PuestoPlanificación y resoluciónProductividadTrabajo en EquipoHabilidades de ComunicaciónHabilidades de Dirección

3.- Retroalimentar al supervisor con base a los resultados de su desempeño

4.- Desarrollar un plan de acción con base a los resultados de la evaluación basada en competencias laborales generales (Básicas).Objetivos del Sistema en Línea de Evaluación:

Simplificar Procesos, TareasMinimizar costosReducir Tiempos de Espera

Procedimiento:Se comunicó al departamento de recursos humanos que se llevaría a cabo

10

Page 16: Tesis Felipe

una evaluación del desempeño en la modalidad de 360º, el departamento notificó a los colaboradores involucrados en la evaluación, se fijaron los días en que permanecería abierto el sistema de evaluación en línea para poder contestar los cuestionarios.Se proporcionaron las claves de acceso personalmente a cada uno de los colaboradores para ingresar al sistema en línea. Los trabajadores accedieron con su usuario y contraseña al sistema los días fijados para llevar a cabo la evaluación del desempeño y realizaron los cuestionarios sin contratiempos.La información fue capturada en línea y procesada inmediatamente, proporcionando en tiempo real la calificación del supervisor.Al día siguiente se realizó la retroalimentación basada en los resultados de la evaluación y se fijaron los objetivos del plan de acción para la capacitación de las áreas en las que el supervisor no muestra un desempeño satisfactorio.El tiempo de duración del proceso de evaluación del desempeño en la modalidad de 360º a través del sistema fue de 5 días, contemplando todas etapas del sistema de evaluación.A continuación se muestran los resultados de la evaluación del desempeño para el puesto de supervisor de la empresa Flash Money.

11

Page 17: Tesis Felipe

Utilidad en el Proyecto

Gracias a este articulo podemos elaborar el modulo para la evaluación el

12

Page 18: Tesis Felipe

desempeño del personal basándonos en los pasos de evaluación para obtener resultados de que tanto los supervisores pueden apoyar a los promotores y también saber que tanto los promotores conocen las políticas de la empresa.

1.3.2.3. Los sistemas de control de la fuerza de ventas (the sales 13orcé control systems) []

El autor de este artículo nos dice que para alcanzar el objetivo de conocer y analizar los sistemas de control de la fuerza de ventas se han recogido fuentes secundarias en publicaciones académicas y profesionales de prestigio.

La selección de las referencias bibliográficas se ha efectuado siguiendo básicamente el criterio de Medina-López et al. (2010) relativo a las fuentes de información para búsquedas sistemáticas de bibliografía. En primer lugar se han seleccionado las palabras clave citadas en el apartado “keywords”, tanto en español como en inglés: fuerza de ventas, sistemas de control, dirección de ventas, equipos de ventas (sales 13orcé, control systems, sales 17 Working Papers on Operations Management. Vol 3, Nº 1 (16-27) ISSN: 1989-9068 management, sales teams). Dichas palabras clave se han ido rastreando en los buscadores de fuentes bibliográficas EBSCO y Google Scholar. Asimismo algunos contenidos han sido completados en base a conocimientos procedentes de la experiencia profesional de los autores.

Aunque la literatura revisada contiene distintos bloques de conocimiento adyacentes a los sistemas de control de la fuerza de ventas, como son la dimensión de los equipos o los factores de éxito, entre otros, hemos centrado este artículo estrictamente en la descripción de estos sistemas y su aplicabilidad según el tipo de producto y empresa.

13

Page 19: Tesis Felipe

Sistemas de control de la fuerza de ventas.Tradicionalmente, la dirección de ventas puede optar por dos sistemas complementarios para realizar las tareas de control: control de resultados y control del comportamiento (Kuster y Canales, 2006). De manera global, los sistemas de control basados en los resultados son sencillos de aplicar y de entender por los implicados y suponen una motivación muy importante para los vendedores; si bien cabe destacar que la actuación de los vendedores queda bajo su propio control, pudiendo producirse actuaciones no deseadas. Para llevar a cabo este tipo de control, las empresas hacen uso de indicadores como: cifra de ventas, beneficios netos alcanzados, número de pedidos y otros (Tabla 1). Es un método sencillo cuando se trata de un trabajo rutinario y los comportamientos son fácilmente observables, por lo que se pueden diseñar sistemas de compensación igualmente sencillos (Eisenhardt, 1985).

Sin embargo, como consecuencia de las características del entorno actual, el vendedor se convierte en uno de los elementos clave de la supervivencia de la empresa. Esta situación está provocando que las tareas tradicionales del vendedor, centradas básicamente en el contacto con el cliente, se vean reorientadas a la consecución de objetivos a largo plazo. Es por ello que las empresas están concediendo una creciente importancia a la necesidad de controlar comportamientos más que resultados a corto plazo (Tabla 2). La principal ventaja del control del comportamiento (Anderson y Oliver, 1987) radica en la posibilidad que los directivos tienen de implantar unos mecanismos de actuación adecuados a los objetivos empresariales, creando una estrategia común entre la empresa y sus vendedores tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo su implantación es más compleja debido a la dificultad para determinar unas condiciones de trabajo similares para cada uno de los vendedores.

14

Page 20: Tesis Felipe

Así pues el control del comportamiento supondrá una elevada monitorización y actuación directiva y métodos de evaluar y compensar a la fuerza de ventas. Incluyen altos niveles de supervisión (Anderson y Onyemah, 2006), dirección e intervención en actividades, y unos métodos de evaluación del trabajo más complejos y subjetivos, normalmente basados en los inputs del vendedor (Oliver y Anderson, 1994). El control del resultado estará basado en una actuación limitada de la dirección y mediciones objetivas de los indicadores (Krafft, 1999).Las características organizativas y retributivas para los sistemas basados en el comportamiento serán de tipo estructurado, con salarios fijos y una dirección que supervisará de forma subjetiva comportamientos más que resultados (Oliver y Anderson, 1995). Habrá un número elevado de supervisores, mucho contacto con la dirección y mucho reporte de actividad. En este caso será la empresa quien asuma los riesgos.

15

Page 21: Tesis Felipe

Utilidad en el Proyecto

Gracias al artículo de sistemas de control de fuerza de ventas podemos controlar a los promotores y saber en qué estado se encuentran gracias a los indicadores propuestos ajustándolos a las necesidades de la empresa.

1.4. Objetivos del proyecto

1.4.1. Marco lógico

1.4.1.1. Árbol de problemas

16

Page 22: Tesis Felipe

1.4.1.2. Árbol de objetivos

17

Page 23: Tesis Felipe

1.4.2. Objetivo general

El objetivo general del presente proyecto es el de brindar a la empresa una estrategia publicitaria eficiente y económica que permita aumentar su productividad captando clientes mediante el uso del sistema a implementar.

1.4.3. Objetivos específicos

18

Page 24: Tesis Felipe

Identificar los requerimientos de la empresa con respecto al sistema

Colaborar en la selección eficiente del mercado objetivo Proporcionar un correcto planeamiento de la estrategia

publicitaria Permitir a la empresa ganar posicionamiento en el mercado Permitir el ahorro de recursos financieros destinados a la

publicidad y a otras actividades Contribuir en el aumento de la captación de nuevos clientes para

generar mayores ventas y, por lo tanto, mayores utilidades.

1.5. Beneficios del proyecto

1.5.1. Beneficios tangibles

Incremento del volumen de ventas Mayor captación de clientes Reducción de los costos destinados a la publicidad Capacitación de los usuarios Mayor competitividad sectorial Incremento de la producción Mayores ingresos

1.5.2. Beneficios intangibles

Incremento de la satisfacción de los empleados Mejoramiento de la imagen empresarial Mejora del proceso de toma de decisiones Ventaja publicitaria frente a la competencia Ventaja tecnológica dentro del sector

1.6. Alcance del proyecto

El desarrollo del proyecto contempla los siguientes aspectos:

Análisis de la situación actual de la empresa Luicam Touch Exclusive.

Diseño de la solución planteada.

Construcción de la herramienta (sistema) que será usado para llevar a cabo la solución.

19

Page 25: Tesis Felipe

Realización de las pruebas del sistema.

Capacitación de los usuarios para el uso del sistema.

1.7. Conclusiones

La estrategia basada en publicidad por proximidad que será implementada no tratará de reemplazar o de dejar obsoletas las demás estrategias usadas por la empresa, pero si apuntará a convertirse en la más importante.

Este tipo de publicidad es prácticamente nuevo en el Perú, lo que hace de esta solución una opción altamente competitiva.

Existen diferentes soluciones en el mercado basadas en este tipo de publicidad que servirán de base para la construcción del sistema para Luicam Touch Exclusive.

El sistema brindará a la empresa beneficios que otras soluciones no han podido brindar.

20

Page 26: Tesis Felipe

II. Modelado del Negocio

2.1. Introducción

En esta sección se presenta el proceso del negocio como parte esencial para el desarrollo de la solución, la cual ha sido planteada en forma de esquema general para captar los procedimientos involucrados dentro del negocio.

La idea principal es la de proveer una vista general sobre donde el sistema propuesto será introducido en la estructura de la organización y en sus actividades cotidianas.

2.2. Reglas del negocio

Se han identificado las siguientes reglas del negocio:

La compra de los productos que no pertenezcan a Luicam Touch se realiza una vez por semana

El despacho de los productos de Luicam Touch se realiza cada quince (15) días

Los vendedores deben generar un reporte de ventas al finalizar su turno Recibirán descuentos por productos solo los clientes frecuentes El descuento máximo por un producto es de 10%

2.3. Casos de uso del negocio

21

Page 27: Tesis Felipe

22

Page 28: Tesis Felipe

2.4. Diagrama de actividades del negocio

2.5. Diagrama de clases de objeto del negocio

2.6. Conclusiones

23

Page 29: Tesis Felipe

III. Requerimientos del Proyecto

3.1. Introducción

En esta sección se detallarán todos los requerimientos que han sido identificados a lo largo de la etapa del análisis de la empresa Luicam Touch Exclusive.

Los requerimientos (funcionales y no funcionales) identificados han sido el resultado de un estudio basado en entrevistas y encuestas a los stakeholders del proyecto que incluyen a los gerentes, vendedores y clientes de la empresa.

3.2. Requerimientos del software

3.2.1. Relación de requerimientos

A continuación se listan los requerimientos que debe cubrir el sistema. En la etapa de análisis de la situación actual de la empresa Luicam Touch Exclusive, se han identificado los siguientes requerimientos que el sistema debe satisfacer funcionalmente:

Módulo Gestión de Usuarios:

RF1: Gestionar usuariosRF2: Gestionar usuarios

Módulo Gestión de Archivos:

RF3: Administrar archivosRF4: Administrar archivosRF5: Administrar archivos

Módulo Gestión de Tarjetas de Negocio:

RF6: Gestionar tarjetas de negocioRF7: Convertir a imagen

Módulo Gestión de Campañas Publicitarias:

RF8: Administrar campañas publicitariasRF9: Asignar cronogramaRF10: Asignar archivosRF11: Cambiar estado

Módulo Historial:

24

Page 30: Tesis Felipe

RF12: Consultar historialRF13: Agregar a lista negra

Módulo Lista Negra:

RF14: Consultar lista negraRF15: Eliminar de lista negra

3.2.2. Especificación de requerimientos

A continuación se especifican los requerimientos que fueron mencionados en la relación e requerimientos. Se incluyen tanto los requerimientos funcionales como los no funcionales:

Requerimientos funcionales

Módulo Gestión de Usuarios:

RF1: Gestionar usuarios:

El sistema deberá permitir la creación, eliminación y actualización de los usuarios y sus datos personales.

RF2: Gestionar usuarios:

El sistema deberá restringir el uso de diferentes funcionalidades para cada cuenta creada dependiendo del tipo de usuario (administrador o vendedor).

Módulo Gestión de Archivos:

RF3: Administrar archivos:

El sistema deberá permitir escoger diferentes archivos que serán usados posteriormente en las campañas publicitarias así como su posterior eliminación si fuera necesario.

NOTA: La selección de los archivos estará sujeta a los formatos estándar de archivos, es decir, el sistema solo permitirá escoger formatos de archivos que hayan sido establecidos previamente (Ej. Para archivos de imagen solo permitirá seleccionar aquellos cuyo formato sea .jpg).

RF4: Administrar archivos:

El sistema deberá permitir añadir un comentario cada vez que un archivo es escogido.

25

Page 31: Tesis Felipe

RF5: Administrar archivos:

El sistema deberá mostrar datos del archivo como: nombre del archivo, el tamaño, fecha en la que fue escogido y el comentario.

Módulo Gestión de Tarjetas de Negocio:

RF6: Gestionar tarjetas de negocio:

El sistema deberá generar automáticamente una tarjeta de negocio con los datos personales de cada usuario creado, estas tarjetas podrán ser enviadas a través de una campaña publicitaria y podrán ser eliminadas posteriormente. Las tarjetas de negocio usarán campos como: nombres, apellidos, teléfonos (fijo y móvil), empresa, cargo en la empresa e email.

NOTA: El sistema deberá llenar por defecto el campo ‘empresa’ con ‘Luicam Touch Exclusive’.

RF7: Convertir a imagen:

El sistema deberá permitir la creación de una imagen en formato .jpg de cualquier tarjeta de contacto creada por el sistema.

Módulo Gestión de Campañas Publicitarias:

RF8: Administrar campañas publicitarias:

El sistema deberá permitir la creación, modificación y eliminación de campañas publicitarias para el envió de los archivos.

RF9: Asignar cronograma:

El sistema deberá permitir establecer un cronograma para cada campaña publicitaria, es decir, un rango de fechas (inicio y fin), así como el rango de horas (inicio y fin) que estará activo.

RF10: Asignar archivos:

El sistema deberá permitir la asignación de los archivos a las campañas publicitarias, mostrará una lista de los archivos disponibles (incluyendo tarjetas de negocio) para ser asignadas a las campañas que han sido creadas.

RF11: Cambiar estado:

El sistema deberá permitir iniciar o detener una campaña publicitaria cambiando el estado de ‘activo’ a ‘inactivo’ o viceversa.

26

Page 32: Tesis Felipe

NOTA: Solo una campaña publicitaria podrá estar iniciada a la vez, si se inicia manualmente una campaña, automáticamente se detendrá la campaña que este enviando publicidad en ese momento.

Módulo Historial:

RF12: Consultar historial:

El sistema deberá permitir visualizar el historial de los dispositivos móviles de los usuarios que fueron alcanzados por la publicidad. Mostrará el nombre del dispositivo, el archivo que recibió, el estado del envío, la campaña a la cual pertenece dicho archivo, la fecha y hora de recepción.

NOTA: Deberá mostrar todos los dispositivos móviles de usuarios que estuvieron dentro del rango de la antena Bluetooth y que fueron alcanzados sin importar si aceptaron la publicidad.

RF13: Agregar a lista negra:

El sistema deberá permitir añadir un dispositivo móvil de la lista a una lista negra para evitar que el sistema envíe nuevamente publicidad al dispositivo y requerirá un comentario referente a dicha acción.

Módulo Lista Negra:

RF14: Consultar lista negra:

El sistema deberá permitir visualizar todos los dispositivos móviles que hayan sido agregados a esta lista con el comentario respectivo.

RF15: Eliminar de lista negra:

El sistema deberá permitir la eliminación de los dispositivos móviles que fueron agregados a la lista negra anteriormente.

Requerimientos no funcionales

RNF1: La aplicación será implementada en una PC o Laptop con sistema operativo Windows XP o superior.

RNF2: Solo algunos empleados podrán ser uso del sistema a través de su usuario y contraseña.

27

Page 33: Tesis Felipe

RNF3: Se requiere una memoria de 256 Mb o superior para el correcto funcionamiento del sistema, así como un procesador de 1.6 GHz o superior, y un disco duro de 80 Gb o superior.

RNF4: Es necesario que la PC o Laptop tenga instalada la última versión del JRE (Java Runtime Environment) ya que el sistema será desarrollado con el lenguaje Java.

RNF5: El sistema deberá ser fiable, un error en la aplicación puede hacer que la empresa pierda clientes potenciales y, por lo tanto, dinero.

RNF6: El sistema deberá tener un grado de escalabilidad aceptable de acuerdo al flujo de trabajo de la empresa.

RNF7: El diseño del sistema debe contemplar el uso óptimo de los recursos tales como la conexión a la base de datos.

RNF8: El sistema deberá ser de interfaces intuitivas y de fácil uso para los usuarios.

RNF9: El sistema deberá estar disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana durante todo el año.

RNF10: Las operaciones transaccionales del sistema no deben exceder los 2 segundos.

RNF11: El código debe ser mantenible e implementado de tal forma que no obligue a generar nuevas versiones en el caso que existan cambios en los parámetros del negocio.

3.3. Casos de uso del sistema

3.3.1. Diagrama de actores del sistema

Administrador:

Usuario principal del sistema que podrá manejarlo sin restricción alguna y gozar de todas las funcionalidades que incluyen:

Gestionar usuarios Gestionar archivos Gestionar tarjetas de negocio Gestionar campañas publicitarias Consultar el historial de las campañas publicitarias Consultar la lista negra de dispositivos móviles

28

Page 34: Tesis Felipe

Vendedor:

Usuario secundario del sistema que tendrá acceso limitado a las funcionalidades en algunos módulos. A continuación se especifican las funciones con su respectivo nivel de acceso:

Gestionar usuarios (acceso restringido) Gestionar archivos (acceso completo) Gestionar tarjetas de negocio (acceso restringido) Gestionar campañas publicitarias (acceso limitado) Consultar el historial de las campañas publicitarias (acceso

completo) Consultar la lista negra de dispositivos móviles (acceso

completo)

AS_Usuario

AS_Administrador AS_Vendedor

3.3.2. Diagrama de paquetes

Paquete Seguridad:

Es el paquete que controla el acceso a los usuarios del sistema. Los usuarios accederán mediante el nombre de usuario y contraseña.

Paquete Campañas:

29

Page 35: Tesis Felipe

Contiene la lógica principal del sistema y permite la creación de las campañas publicitarias y de su contenido.

Paquete Consultas:

Permite al usuario realizar las consultas sobre el historial de la campaña y la lista negra de dispositivos.

A continuación se muestra el diagrama de paquetes y sus relaciones:

Seguridad

Consultas Campañas Publicitarias

3.3.3. Casos de uso del sistema (CUS)

3.3.3.1. Relación de los CUS

Iniciar sesión Modificar información Gestionar usuarios

30

Page 36: Tesis Felipe

Consultar historial Agregar a lista negra Consultar lista negra Eliminar de lista negra

Administrar campaña Administrar archivos Gestionar tarjetas de negocio Convertir a imagen Asignar cronograma Cambiar estado Asignar archivos

3.3.3.2. Diagrama de los CUS

31

Page 37: Tesis Felipe

Agregar a lista negra

Eliminar de lista negra

Consultar historial

<<extend>>

<<extend>>

AS_Usuario

(from Actores del Sistema)

Consultar lista negra

<<extend>>

32

Page 38: Tesis Felipe

3.3.1.1. Especificación de los CUS

Iniciar sesión:

Mediante este caso de uso el usuario podrá acceder al sistema ingresando el nombre de usuario y su contraseña.

Flujo básico

1) Usuario: Ingresa su nombre de usuario y contraseña. 2) Sistema: Muestra la aplicación.

Flujo alternativo

En el paso 1), si el nombre de usuario o la contraseña son incorrectos:

2a) Sistema: Muestra mensaje de error.

Modificar datos personales:

33

Page 39: Tesis Felipe

Este caso de uso permite a los usuarios modificar los datos personales registrados anteriormente en el sistema.

Flujo básico

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Usuario” y presiona el

botón “Modificar mis personales”.5) Sistema: Habilita los campos que serán modificados.6) Usuario: Modifica los datos y los guarda.7) Sistema: Confirma que los datos fueron modificados y

regresa a la pestaña “Usuario”.

Flujo alternativo

En el paso 6), si el usuario decide cancelar la modificación de los datos:

7a) Sistema: Regresa a la pestaña “Usuario”.

Gestionar usuarios:

Este caso de uso permite exclusivamente al usuario administrador la creación, modificación o eliminación de los usuarios.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Usuario” y escoge

la opción “Nuevo usuario”, “Eliminar usuario” o “Modificar una cuenta”.

3a) Si escoge la opción “Nuevo usuario” ver subflujo “Nuevo usuario”.

3b) Si escoge la opción “Eliminar usuario” ver subflujo “Eliminar usuario”.

3c) Si escoge la opción “Modificar una cuenta” ver subflujo “Modificar una cuenta”.

Subflujos

- Nuevo usuario:

1) Sistema: Muestra los campos necesarios para ser llenados.

34

Page 40: Tesis Felipe

2) Administrador: Llena los campos y agrega el usuario al sistema.

3) Sistema: Confirma que el usuario fue agregado y regresa a la pestaña “Usuario”.

- Eliminar usuario:

1) Sistema: Muestra todos los usuarios que existen en el sistema.

2) Administrador: Selecciona el usuario o usuarios que desea eliminar y presiona el botón eliminar.

3) Sistema: Confirma que el usuario fue eliminado y regresa a la pestaña “Usuario”.

- Modificar una cuenta:

1) Sistema: Muestra todos los usuarios que existen en el sistema a excepción de la cuenta actual.

2) Administrador: Selecciona el usuario que desea modificar y presiona el botón “Modificar”.

3) Sistema: Muestra los datos del usuario seleccionado.4) Administrador: Modifica los datos y presiona el botón

“Guardar”.5) Sistema: Confirma que el usuario fue eliminado y regresa

a la pestaña “Usuario”.

Flujo alternativo

Para todos los Subflujos en el paso 2), si el administrador decide cancelar la agregación, modificación o eliminación de algún usuario:

3a) Sistema: Regresa a la pestaña “Usuario”.

Consultar historial:

Este caso de uso permite al usuario administrador consultar información sobre los resultados de las campañas publicitarias.

Flujo básico

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

35

Page 41: Tesis Felipe

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Historial”.4) Sistema: Muestra las campañas creadas previamente.5) Usuario: Selecciona una campaña.6) Sistema: Muestra el historial de la campaña.

Agregar a lista negra:

Este caso de uso permite agregar un dispositivo móvil del historial de la campaña a la lista negra seleccionándolo desde la columna “Lista Negra”. Esto evitará que le llega la publicidad.

Flujo básico

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Historial”.4) Sistema: Muestra las campañas creadas previamente.5) Usuario: Selecciona una campaña.6) Sistema: Muestra el historial de la campaña.7) Usuario: Escoge el dispositivo móvil, selecciona la opción

en la columna “Lista Negra”.8) Sistema: Agrega el dispositivo a la lista negra

Consultar lista negra:

Este caso de uso permite a los usuarios consultar el historial de los dispositivos móviles que han sido agregados a la lista negra para evitar que les llegue la publicidad.

Flujo básico

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Lista Negra”.4) Sistema: Muestra una lista con los dispositivos móviles

que fueron agregados.

Eliminar de lista negra:

Este caso de uso permite a los usuarios eliminar un dispositivo móvil de la lista negra para permitir que la publicidad vuelva a llegarle.

Flujo básico

36

Page 42: Tesis Felipe

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Lista Negra”.4) Sistema: Muestra una lista con los dispositivos móviles

que fueron agregados.5) Usuario: Selecciona el dispositivo o dispositivos que desea

eliminar de la lista desde la columna “Lista Negra”.6) Sistema: Elimina el dispositivo o dispositivos

seleccionados de la lista negra.

Administrar campañas:

Este caso de uso permite al usuario gestionar las campañas publicitarias que incluyen la creación, modificación y eliminación de campañas. Las diferentes acciones que pueden realizarse a las campañas dependen del tipo de usuario.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Campañas

Publicitarias”.4) Sistema: Muestra las campañas creadas previamente (si las

hubiera) y los botones “Nueva campaña”, “Guardar cambios” y “Eliminar campaña”

4a) Si presiona el botón “Nueva campaña” ver subflujo “Nueva campaña”.

4b) Si presiona el botón “Guardar cambios” ver subflujo “Guardar cambios”.

4c) Si presiona el botón “Eliminar campaña” ver subflujo “Eliminar campaña”.

Subflujos

- Nueva campaña:

1) Sistema: Muestra la información necesarios para crear la campaña.

37

Page 43: Tesis Felipe

2) Administrador: Llena la información y presiona el botón “Crear”.

3) Sistema: Confirma que la campaña fue creada, muestra la lista de campañas actualizada y regresa a la pestaña “Campañas Publicitarias”.

- Guardar cambios:

1) Sistema: Guarda todos los cambios realizados en la campaña publicitaria seleccionada y muestra un mensaje de confirmación.

- Eliminar campaña:

1) Sistema: Solicita que el usuario confirma le eliminación de la campaña.

2) Administrador: Confirma la eliminación de la campaña publicitaria.

3) Sistema: Elimina la campaña publicitaria seleccionada.

Flujos alternativos

En el paso 2) del subflujo “Nueva campaña”, si el administrador decide cancelar la operación:

2a) Sistema: Regresa a la pestaña “Campañas Publicitarias”.

En el paso 1) del subflujo “Eliminar campaña”, si el administrador decide cancelar la creación:

1a) Sistema: Regresa a la pestaña “Campañas Publicitarias”.

Asignar cronograma:

Este caso de uso permite al usuario administrador asignar un rango de fechas y horas a la campaña publicitaria si lo considera necesario.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Campañas” y

presiona el botón “Nueva campaña”.4) Sistema: Muestra la interfaz “Nueva campaña” en la cual

el Administrador puede asignar el cronograma a la campaña publicitaria. Presiona el botón “Guardar”.

38

Page 44: Tesis Felipe

5) Sistema: Guarda la campaña, regresa a la pestaña “Campañas Publicitarias” y actualiza la lista.

Flujo alternativo

En el paso 4), si el Administrador decide cancelar la creación de la campaña publicitaria:

4a) Sistema: Regresa a la pestaña “Tarjetas de Negocio”.

Cambiar estado:

Este caso de uso permite al usuario Administrador iniciar o detener manualmente las campañas publicitarias.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Campañas”.4) Sistema: Muestra las campañas disponibles.5) Administrador: Selecciona una campaña y presiona el

botón para iniciar o detener la campaña.6) Sistema: Inicia o detiene la campaña según lo indicado por

el administrador.

Asignar archivos:

Este caso de uso permite al usuario Administrador asignar un archivo o archivos a la campaña publicitaria.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Campañas”.4) Sistema: Muestra las campañas disponibles.5) Administrador: Selecciona una campaña y selecciona los

archivos que desea incluir en la campaña.6) Sistema: Incluye el archivo o archivos seleccionados por

el administrador en la campaña publicitaria.

Gestionar tarjetas de negocio:

39

Page 45: Tesis Felipe

Este caso de uso permite al usuario Administrador crear, eliminar o modificar una tarjeta de negocio.

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Tarjetas de

Negocio”.4) Sistema: Muestra las tarjetas de negocio existentes que

corresponden a cada usuario del sistema.5) Administrador: Selecciona una tarjeta de negocio y

presiona el botón “Eliminar tarjeta de negocio” si fuera necesario.

6) Sistema: Consulta al usuario si realmente quiere eliminar la tarjeta de negocio.

7) Administrador: Confirma que desea eliminar la tarjeta de negocio.

8) Sistema: Regresa a la pestaña “Tarjetas de negocio” y elimina la tarjeta de negocio seleccionada.

Flujo alternativo

En el paso 7) del subflujo, si el administrador decide cancelar la eliminación de la tarjeta de negocio:

7a) Sistema: Regresa a la pestaña “Tarjetas de Negocio”.

Convertir a imagen:

Este caso de uso permite al usuario Administrador crear una imagen en base a la tarjeta de negocio seleccionada y agregarla a la lista de archivos de la pestaña “Archivos”

Flujo básico

1) Administrador: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Administrador: Selecciona la pestaña “Tarjetas de

Negocio”.4) Sistema: Muestra las tarjetas de negocio existentes que

corresponden a cada usuario del sistema.5) Administrador: Selecciona una tarjeta de negocio y

presiona el botón “Convertir a imagen”.

40

Page 46: Tesis Felipe

6) Sistema: Genera la imagen y la agrega a la lista de archivos en la pestaña “Archivos”. Confirma que la operación se realizó con éxito.

Administrar archivos:

Este caso de uso permite a los usuarios agregar o eliminar los archivos que serán usados en las campañas publicitarias.

Flujo básico

1) Usuario: Inicia sesión ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2) Sistema: Muestra la aplicación.3) Usuario: Selecciona la pestaña “Archivos”.4) Sistema: Muestra los archivos existentes (si los hubiera) y

los botones “Agregar a la lista” y “Eliminar seleccionados”.

4a) Si escoge la opción “Agregar a la lista” ver subflujo “Agregar a la lista”.

4b) Si escoge la opción “Eliminar seleccionados” ver subflujo “Eliminar seleccionados”.

Subflujos

- Agregar a la lista:

1) Sistema: Muestra un explorador de archivos para seleccionarlo.

2) Usuario: Escoge el archivo y acepta.3) Sistema: Regresa a la pestaña “Archivos”.4) Usuario: Presiona el botón “Agregar a la lista”.5) Sistema: Agrega el archivo escogido a la lista de archivos.

- Eliminar seleccionados:

1) Sistema: Permite seleccionar un archivo o archivos simultáneamente mediante la columna “Eliminar”.

2) Usuario: Selecciona el archivo o los archivos que sea eliminar y acepta.

3) Sistema: Actualiza la lista y quita los archivos seleccionados.

Flujo alternativo

En el paso1) del Subflujo “Agregar Archivo”, si el administrador decide cancelar la operación:

1a) Sistema: Regresa a la pestaña “Archivos”.

41

Page 47: Tesis Felipe

En el paso 1) del Subflujo “Eliminar Archivo”, si el administrador decide cancelar la eliminación:

1a) Sistema: Regresa a la pestaña “Archivos”.

3.3.1.2. Matriz CUN vs. CUS

3.4. Modelo conceptual del sistema

3.4.1. Diagrama del modelo conceptual

TarjetaNegocio

idTarjeta : StringtieneImagen : Boolean

Usuario

idUsuario : Stringfoto : Objecttipo : Stringnombre : Stringapellidos : Stringemail : Stringcargo : Stringtelefono : Integercelular : Integer

0..1

1

0..1

1

CampañaPublicitaria

idCampaña : Stringestado : StringfechaInicio : DatefechaFin : DatehoraInicio : TimehoraFin : Time

0..n 10..n 1

Archivo

idArchivo : Stringnombre : Stringtamaño : StringfechaIngreso : Datecomentario : Stringasignado : Booleanestado : String

1..n

0..n

1..n

0..n

Historial

fecha : Date1 11 1

DispositivoMovil

idDispositivo : StringlistaNegra : BooleannombreDisp : Stringcomentario : String

1..n

1..n

1..n

1..n

ListaNegra

fechaIngreso : Date0..1 0..n0..1 0..n

42

Page 48: Tesis Felipe

3.4.2. Diccionario de clases

Nombre CampañaPublicitaria

Tipo Entidad

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto a las campañas publicitarias creadas por los usuarios administradores

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialidCampaña String Protegida  estado String Privada InactivafechaInicio Date Privada  fechaFin Date Privada  horaInicio Time Privada  horaFin Time Privada  

Nombre Usuario

Tipo Entidad

Descripción Representa la información registrada con respecto a los usuarios del sistema.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialidUsuario String Protegida  foto Object Privada  tipo String Privada  nombre String Privada  apellidos String Privada  email String Privada  cargo String Privada  telefono Integer Privada  celular Integer Privada  

Nombre TarjetaNegocio

Tipo Entidad

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto a las tarjetas de negocio de los usuarios.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialidTarjeta String Protegida  tieneImagen Boolean Privada False

Nombre Historial

Tipo Entidad

43

Page 49: Tesis Felipe

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto al historial de las campañas publicitarias.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor Inicialfecha Date Privada  

Nombre ListaNegra

Tipo Entidad

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto a los dispositivos filtrados para que no reciban publicidad.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialfechaIngreso Date Privada  

Nombre Archivo

Tipo Entidad

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto a los archivos enviados como publicidad a los dispositivos móviles.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialidArchivo String Protegida  nombre String Privada  tamaño String Privada  fechaIngreso Date Privada  comentario String Privada  asignado Boolean Privada Falseestado String Privada  

Nombre DispositivoMovil

Tipo Entidad

DescripciónRepresenta la información registrada con respecto a los dispositivos móviles alcanzados por la publicidad de la campaña.

Atributo Tipo de Dato Visibilidad Valor InicialidIDispositivo String Protegida  listaNegra Boolean Privada FalsenombreDisp String Privada  comentario String Privada  

44

Page 50: Tesis Felipe

3.4.3. Atributos de los casos de uso del sistema

3.5. Benchmarking

3.5.1. Soluciones encontradas

3.5.2. Evaluación de las soluciones encontradas

3.6. Prototipos de la solución

Iniciar sesión:

Modificar datos personales:

45

Page 51: Tesis Felipe

Gestionar usuarios:

46

Page 52: Tesis Felipe

47

Page 53: Tesis Felipe

48

Page 54: Tesis Felipe

Consultar historial:

49

Page 55: Tesis Felipe

Agregar a lista negra:

Consultar lista negra:

50

Page 56: Tesis Felipe

Eliminar de lista negra:

51

Page 57: Tesis Felipe

Administrar campañas publicitarias:

52

Page 58: Tesis Felipe

53

Page 59: Tesis Felipe

Asignar cronograma:

Cambiar estado:

54

Page 60: Tesis Felipe

Asignar archivos:

Administrar archivos:

55

Page 61: Tesis Felipe

Gestionar tarjetas de negocio:

56

Page 62: Tesis Felipe

Convertir a imagen:

3.7. Conclusiones

57

Page 63: Tesis Felipe

IV. Bibliografía

Libros

[1] Francisco Lagardera, Pere Lavega, 2001, "Introducción a la praxiología motriz", Paidotribo, ISBN: 84-8019-673-4

[2] Mathilde Du Ranquet, 1997, "Los modelos en trabajo social: intervención con personas y familias", Siglo XXI, ISBN: 978-84-323-0940-3

[3] Yucai Zhu, 2001, "Multivariable system identification for process control", Elsevier Science, ISBN: 0-08-043985-3

[4] Juan Báez, 1999, "Investigación cualitativa", Esic Editorial, ISBN: 978-84-7356-483-0

[5] Francisco Parra, 2003, "Elementos para una teoría formal del sistema socia: Una orientación crítica", Editorial Complutense, ISBN: 84-7491-068-4

[6] Rudolph Frederick Stapelberg, 2009, "Handbook of Reliability, Availability, Maintainability and Safety in Engineering Design", Springer, ISBN: 978-1-84800-174-9

[7] Carmen de Pablos H., 2006, "Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: Una visión integradora", Esic Editorial, ISBN: 84-7356-445-6

[8] Vincenc Fernández, 2010, "Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el modelado", Ediciones UPC, ISBN: 84-8301-862-4

[9] Antoni Olivé, 2007, "Conceptual Modeling of Information Systems", Springer, ISBN: 978-3-540-39389-4

[10] Carmen de Pablos H., 2004, "Informática y comunicaciones en la empresa", Esic Editorial, ISBN: 84-7356-375-1

[11] María Pérez, 2008, "La informática, presente y futuro en la sociedad", Dykinson, ISBN: 978-84-9772-966-6

[12] Brian Molinari, 1985, "Introduction to Computer Systems: A User-View", Cambridge University Press, ISBN: 0-521-24962-7

[13] Ramón C. Suárez y Alonso, 2007, "Tecnologías de la Información y la Comunicación", Ideaspropias Editorial, ISBN: 978-84-9839-091-9

58

Page 64: Tesis Felipe

[14] Fernando Giner, 2004, "Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento", Esic Editorial, ISBN: 84-7356-370-0

[15] World Bank Group, 2002, "Information and communication technologies: a World Bank Group strategy", The World Bank Group, ISBN: 0-8213-5105-2

[16] Philip Kotler, Gary Armstrong, 2001, "Marketing", Prentice Hall, ISBN: 970-26-0101-0

[17] John O'Shaughnessy, 1998, "Marketing competitivo", Diaz de Santos S.A., ISBN: 84-87189-77-6

[18] Al Ries, Jack Trout, 1997, "Marketing Warfare", McGraw Hill, ISBN: 0-07-052726-1

[19] Tiziana Priede, César Gonzáles, 2007, "Marketing móvil. Una nueva herramienta de comunicación. Análisis y nuevas perspectivas para el mercado español", Netbiblo, ISBN: 978-84-9745-182-6

[20] Mónica Deza, 2007, "Consumidores nómadas. El siglo del Mobile Marketing", Netbiblo, ISBN: 978-84-9745-208-3

[21] Dan Steinbock, 2007, "The Mobile Revolution: The Making of Mobile Services Worldwide", MPG Books, ISBN: 978-0-7494-4850-9

[22] Mónica Deza, 2007, "Consumidores nómadas. El siglo del Mobile Marketing", Netbiblo, ISBN: 978-84-9745-208-3

[23] John Arnold, Ian Lurie, Marty Dickinson, Elizabeth Marsten, Michael Becker, 2009, "Web Marketing All-in-One Desk Reference for Dummies", Wiley, ISBN: 978-0-470-41398-2

[24] Lon Safko, David Brake, 2009, "The social media bible: Tactics, tools, and strategies for business success", Wiley, ISBN: 978-0-470-41155-1

[25] Andrew S. Tanenbaum, 2003, "Redes de Computadoras", Prentice Hall, ISBN: 970-26-0162-2

[26] Oriol Sallent, José Luis Valenzuela, Ramón Agustí, 2003, "Principios de comunicaciones móviles", Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, ISBN: 84-8301-715-6

[27] Christian Gehrmann, Joakim Persson, Ben Smeets, 2004, "Bluetooth Security", Artech House, ISBN: 1-58053-504-6

[28] José Dordoigne, Philippe Atelin, 2006, "Redes informáticas: Conceptos fundamentales", Ediciones ENI, ISBN: 978-27460-3482-2

59

Page 65: Tesis Felipe

[29] Purificación Aguilera, 2007, "Aplicaciones informáticas: Ofimática", Editex, ISBN: 978-84-9771-477-8

[30] Douglas Comer, 2008, "Computer Networks and Internets", Prentice Hall, ISBN: 978-0-13-606127-4

[31] Izaskun Pellejero, Fernando Andreu, Amaia Lesta, 2006, "Fundamentos y aplicaciones de seguridad en redes WLAN", Marcombo S.A., ISBN: 84-267-1405-6

[32] Jorge Lázaro, Marcel Miralles, 2005, "Fundamentos de Telemática", Universidad Politécnica de Valencia, ISBN: 84-9705-913-1

[33] Matthew Gast, 2005, "802.11 Wireless Networks: The definitive guide", O'Reilly, ISBN: 978-0-596-10052-0

[34] María España, 2003, "Servicios avanzados de telecomunicación", Díaz de Santos, ISBN: 84-7978-607-8

[35] Aníbal Figueiras, 2002, "Una panorámica de las telecomunicaciones", Prentice Hall, ISBN: 84-205-3100-6

[36] Gwenaël Le Bodic, 2005, "Mobile messaging technologies and services: SMS, EMS, and MMS", Wiley, ISBN: 0-470-01143-2

[37] Eva Fernández, 2004, "Conocimientos y aplicaciones tecnológicas para la dirección comercial", Esic Editorial, ISBN: 84-7356-382-4

[38] Daniel Ralph, Paul Graham, 2003, "MMS: Technologies, usage and business models", Wiley, ISBN: 0-470-86116-9

[39] Gwenaël Le Bodic, 2005, "Mobile messaging technologies and services: SMS, EMS, and MMS", Wiley, ISBN: 0-470-01143-2

[40] Josep Barcelo, Jordi Inigo, Jaume Abella, Guiomar Corral, Enric Peig, 2009, "Estructura de redes de computadores", UOC, ISBN: 978-84-9788-791-5

[41] Andrew S. Tanenbaum, 2003, "Redes de Computadoras", Prentice Hall, ISBN: 970-26-0162-2

[42] David Coleman, David Westcott, 2009, "CWNA Certified Wireless Network Administrator Official Study Guide: Exam PW0-104", Wiley, ISBN: 978-0-470-43890-9

[43] Timothy J. Thompson, Paul J. Kline, C. Bala Kumar, 2008, "Bluetooth Application Programming with the Java APIs Essentials Edition", Morgan Kaufmann, ISBN: 978-0-12-374342-8

60

Page 66: Tesis Felipe

[44] Harold F. Tipton, Micki Krause, 2009, "Information Security Management Handbook, Sixth Edition, Volume 3", CRC Press, ISBN: 978-1-4200-9092-5

[45] Dean A. Gratton, 2003, "Bluetooth profiles: The definitive guide", Prentice Hall, ISBN: 0-13-009221-5

Artículos

[46] Erick Azares, 2009, “Reactions to Bluetooth Proximity Marketing in Los Angeles”, University of North Carolina (Estados Unidos)

[47] Marco Aiello, Remko de Jong, Joel de Nes, 2009, “Bluetooth Broadcasting: How far can we go? An experimental Study”, University of Groningen (Holanda)

[48] José María Sánchez, Juan Carlos Cano, Carlos Calafate, Pietro Manzoni, 2008, “BlueMall: A Bluetooth-based Advertisement System for Commercial Areas”, Universidad Técnica de Valencia (España)

[49] Jason Yipin Ye, 2008, “Atlantis: Location Based Services with Bluetooth”, Brown University (Estados Unidos)

Direcciones electrónicas

[50] Bluetooth Advertising Software, http://es.rover-soft.com/

[51] Proximity Promoter 24x7, http://promotomobile.com/

[52] Easy Bluetooth Advertising, http://www.easybluetoothadvertising.com/

[53] BlueMessenger PC-Deluxe, http://www.bluemessenger.es/

61

Page 67: Tesis Felipe

ANEXOS

62