Tesis Final

209
5/27/2018 TesisFinal-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-5622bc3a12053 1/209  Escuela de A  Antropolo  í  ía Profesor patrocinante Dr. Roberto Morales Urra Instituto de Ciencias Sociales  Saberes y Prácticas Pesquero-Artesanales en el Contexto de la Modernización. Cotidianidad y Desarrollo en las Caletas de Guabún y Puñihuil, Provincia de Chiloé Tesis de Grado para optar al título de: Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología Claudio Andrés Gajardo Cortés Valdivia Diciembre 2010 Tesis patrocinada por el Proyecto FONDECYT Nº1080665: “Las Sociedades Litorales como Sistemas de Prácticas y Saberes Tradicionales y Científicos: La Caleta como modelo de Imaginarios Pesqueros y Dinámicas de uso y Apropiación de Recursos Marinos Investigador Responsable, Francisco Ther Ríos.

Transcript of Tesis Final

  • EEssccuueellaa ddee AAnnttrrooppoollooggaa

    Profesor patrocinante

    Dr. Roberto Morales Urra

    Instituto de Ciencias Sociales

    Saberes y Prcticas Pesquero-Artesanales en el

    Contexto de la Modernizacin. Cotidianidad y

    Desarrollo en las Caletas de Guabn y Puihuil,

    Provincia de Chilo

    Tesis de Grado para optar al ttulo de:

    Antroplogo y al grado de Licenciado en Antropologa

    Claudio Andrs Gajardo Corts

    Valdivia

    Diciembre 2010

    Tesis patrocinada por el Proyecto FONDECYT N1080665: Las Sociedades Litorales como Sistemas de Prcticas y Saberes Tradicionales y Cientficos: La Caleta como modelo de Imaginarios Pesqueros y Dinmicas de uso y

    Apropiacin de Recursos Marinos Investigador Responsable, Francisco Ther Ros.

  • Dedicado a mi padre Hctor y mi madre Blanca,

    Porque de ellos se origina todo. El autor.

    Le agradezco,

    A mis padres por su cuidado, educacin y apoyo incondicional;

    A mi hermana, por su confianza en m;

    A mis amigos y compaeros de la vida, a carolina por estar a mi lado;

    A mis profesores por ensearme a valorar la profesin que eleg;

    A los amigos de las Caletas de Guabn y Puihuil, por acogerme en sus casas

    y en sus vidas;

    A Catalina, Myriam, Paula, Jaime y Mauricio, por acompaar desde su amistad

    y desde sus disciplinas este trabajo;

    A aquellos que pusieron obstculos en mi camino, por hacer de ste trabajo un

    reto para m;

    Al profesor Francisco Ther, por la libertad necesaria para reflexionar y la

    oportunidad de concluir esta tarea

    Gracias.

    El autor

  • INTRODUCCIN OPERATIVA

    1. Insercin de la Tesis en un Proyecto de Investigacin ..................................................................... 1 2. Delimitacin Espacial y Temporal ................................................................................................... 1 3. Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 2 4. Objetivos ....................................................................................................................................... 7 5. Enfoque Metodolgico ................................................................................................................... 8

    CAPITULO I. PERSPECTIVA TERICO-METODOLGICA

    1.1. La ecologa Poltica .................................................................................................................... 12 1.2. La Colonialidad del Saber ........................................................................................................... 14 1.3. La Antropologa del Territorio .................................................................................................... 18 1.4. Sentido de la Investigacin ........................................................................................................ 22 1.5. Imagen de Movimiento en los Asentamientos de Pescadores.................................................... 26 1.5.1 El Concepto de Cotidianidad .................................................................................................... 26 1.5.2 El Concepto de Sistemas de Prcticas....................................................................................... 29 1.5.3 El Concepto de Imaginario ....................................................................................................... 31 1.5.4 El Concepto de Apropiacin Sociocultural de la Naturaleza ...................................................... 34 1.5.5 Aplicacin: La Apropiacin Sociocultural del Litoral .................................................................. 35 1.6. Perspectiva Metodolgica de la Investigacin ............................................................................ 40 1.7. Tcnicas de Registro .................................................................................................................. 42 1.8. Trabajo de Campo ..................................................................................................................... 43 1.9. Acercamiento a la realidad y aproximacin a informantes clave ................................................. 47

    CAPITULO II. CARACTERIZACINES

    2.1. Carcter Histrico de los saberes y prcticas Pesquero-artesanales en Chilo ............................ 52 2.2. Caracterizacin del borde costero occidental de Chilo.............................................................. 64 2.3. Guabn ..................................................................................................................................... 70 2.3.1. Caracterizacin Histrica ........................................................................................................ 70 2.3.2. Caracterizacin Geogrfica ..................................................................................................... 70 2.3.3. Caracterizacin Etnogrfica .................................................................................................... 73 2.3.4. Aspectos del Area de Manejo en Guabn ................................................................................ 75 2.4. Puihuil ..................................................................................................................................... 77 2.4.1. Caracterizacin Geogrfica ..................................................................................................... 77 2.4.2. Caracterizacin Histrica ........................................................................................................ 79 2.4.3. Caracterizacin Etnogrfica .................................................................................................... 79 2.4.4. Aspectos del Area de Manejo en Puihuil ............................................................................... 79

    CAPITULO III. ANLISIS

    3.1. Las Trayectorias Histricas de los Asentamientos de Pescadores ................................................ 81 3.2. Cotidianidades en los Asentamientos de Pescadores: Rupturas y Continuidades ........................ 84 3.3.Diversidades Internas y Valoracin de los espacios Vividos ......................................................... 94 3.4.Apropiacin Sociocultural del Litoral en Guabn y Puihuil ......................................................... 97 3.5.Naturalezas construidas en Guabn y Puihuil............................................................................ 99 3.6.Escenarios de Futuro en Guabn y Puihuil .............................................................................. 101

  • CAPITULO IV. ELEMENTOS CRTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA

    ARTESANAL

    4.1. Amplitudes socio-territoriales en el desarrollo costero ............................................................ 103 4.2. Rotacines y tiempos costeros: condiciones para el manejo local de recursos .......................... 106 4.3. Mapas del fondo marino y estrategias de complementariedad para las reas de manejo ......... 110 4.5. La Memoria Prctica: propuesta para el estudio de la resiliencia en comunidades de pescadores

    frente al capitalismo .................................................................................................................. 113

    PALABRAS FINALES..................................................................................................................... 119 BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 122

    ANEXO I: ETNOGRAFA EN GUABN .................................................................................................... 131 ANEXO II: ETNOGRAFA EN PUIHUIL ................................................................................................. 170 ANEXO III: ESCENARIOS DE FUTURO EN GUABN ................................................................................ 188 ANEXO IV: ESCENARIOS DE FUTURO EN PUIHUIL .............................................................................. 198

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    1 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    INTRODUCCIN OPERATIVA

    1. La insercin de la tesis en un proyecto de Investigacin

    La presente tesis se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt: 1080665, Las

    sociedades litorales como sistemas de prcticas y saberes tradicionales y cientficos: la

    caleta como modelo de imaginarios pesqueros y dinmicas de uso y apropiacin de

    recursos marinos (2008-2011). Cuyo investigador responsable es Francisco Ther Ros

    (Antroplogo Universidad de los Lagos) y los co-ejecutores son Nelson Vergara

    (Filsofo, Universidad de Los Lagos) y Gonzalo Gajardo (Genetista, Universidad de

    Los Lagos). Es un proyecto de investigacin con nfasis en la etnografa y el mtodo

    comparativo. Se propone identificar las dinmicas de encuentro/desencuentro en el uso

    y apropiacin de recursos marinos en sociedades litorales, con el fin de proponer un

    modelo de co-gestin de recursos marinos.

    La contribucin de la presente tesis consiste en hacer etnografa en dos caletas de

    pescadores artesanales, identificando aspectos socioculturales en torno al uso y

    apropiacin de los recursos marinos. En particular, el estudio contribuye a identificar

    desde el punto de vista sociocultural, las posibilidades del desarrollo de las

    comunidades de pescadores en el marco de los procesos de modernizacin que vive la

    pesca artesanal de Chile en la actualidad.

    2. Delimitacin Espacial y Temporal

    La investigacin se realiza en dos caletas artesanales del borde costero occidental de la

    Isla Grande, Provincia de Chilo, X Regin de los Lagos. En cuanto a la delimitacin

    temporal, la indagacin se concentra en tres momentos histricos que han tenido

    importancia sobre las transformaciones sociales en caletas de pescadores artesanales del

    pas: 1) La apertura de recursos marinos al mercado internacional, durante las dcadas

    del setenta y ochenta. 2) Las regulaciones legales respecto de la sobreexplotacin de

    estos recursos, desde 1991 y las siguientes modificaciones de leyes hacia la actualidad.

    3) Las reas de manejo y explotacin de recursos bentnicos implementados desde 1995

    y sus desarrollos posteriores.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    2 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    3. Planteamiento del Problema

    La crisis mundial de los recursos del mar, con el agotamiento de al menos el 75% de

    Stocks de las pesqueras (Freire, 2001) no solo est asociada a los procesos de cambio

    climtico y biodiversidad en la llamada crisis ambiental, sino que incluye aspectos

    sociales, polticos y econmicos (Tommasino & Foladori, 2001). En este sentido, es

    parte de lo que resulta ser una crisis de civilizacin (Leff, Enrique, 2000), que se

    constituye por la hegemona de un modelo econmico, tecnolgico y cultural que junto

    con depredar la naturaleza no admite culturas dismiles (PNUMA, 2003).

    An cuando los pases de Amrica Latina han implementado distintos cuerpos legales,

    stos se han mostrado incapaces en la regulacin efectiva (Bitrn, 1989). En efecto, los

    pases de amrica latina evidencian poca experiencia, conocimiento e incluso

    confusin respecto del significado de diferentes opciones para regular el acceso a la

    pesca (FAO, 2006). Sin embargo, nuevas investigaciones han sacado a luz la

    participacin del enfoque humano y eco-sistmico como elemento fundamental para

    construir polticas de manejo en recursos pesqueros y desarrollo de zonas costeras

    (Morn-Angulo, Tllez-Lpez, & Cifuentes-Lemus, 2010).

    Analizando casos en Japn, Nigeria, Canad, India, Republica Dominicana y Escocia, el

    antroplogo James McGoodwin elabor propuestas para la FAO de las cuales dos

    resultan fundamentales para este estudio: I) Incorporar el conocimiento ecolgico

    tradicional de los pescadores y II) Examinar las razones de los pescadores para utilizar

    determinadas artes y tecnologas de pesca, antes de pensar en exigir la implementacin

    de nuevas tecnologas (McGoodwin, 2002). Por otra parte, se observa una similar

    problematizacin en varios pases de Amrica latina y se considera que el avance debe

    ser la inclusin de los saberes y prcticas de los pescadores. Por ejemplo en Mxico, se

    ha estudiado el problema de la invisibilidad de los pescadores artesanales y la falta de

    consideracin respecto de sus perspectivas culturales para elaborar polticas pesqueras

    (Alcal, 1999, 2003), mientras que en Uruguay existen informes que diagnostican una

    insuficiente participacin de comunidades locales en el manejo costero (Baliero, y otros,

    2006).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    3 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Segn estudios realizados desde el ao 2000 en adelante, la dimensin de los saberes y

    prcticas pesquero-artesanales; ya sea vista como prcticas territoriales (SUBDERE,

    2010), como conocimiento ecolgico local (Garca-Reyes & Mart-Sanz, 2007),

    sabidura tradicional cuando se trata de comunidades indgenas (Toledo, 2005) o

    prcticas de construccin del espacio vivido (Gmez Rojas, 2001), tienen una

    importancia central en la mantencin de la biodiversidad de los ecosistemas marinos

    (Garca-Allut, 2003), el manejo integrado de zonas costeras (Nunesmaia Rebouas,

    Leao Filardi, & Freire Vieira, 2006), el enriquecimiento del conocimiento sobre el

    litoral (Berkes, 2008) y la resolucin de conflictos socio-ecolgicos (Berkes, 2004).

    Para el caso de Chile, el modelo de libre mercado ha dejado completamente excluida la

    cultura pesquera-artesanal en la planificacin del litoral. En efecto, existe

    documentacin sobre el desconocimiento de la realidad del pescador artesanal desde los

    inicios de ste modelo econmico (Pradenas, 1978). Si bien hay adelantos en

    infraestructura, caminos y tecnologa, el plano de la gestin local de recursos y el

    desarrollo territorial no ha mejorado. En la actualidad, se reconoce una institucionalidad

    que no ha cumplido con los mandatos establecidos, como lo es; regular la pesca,

    conservar los recursos hidrobiolgicos, ejecutar normativas, fiscalizar y operativizar

    acciones de fomento al sector pesquero (CONFEPACH, 2008) es decir, no ha tenido

    la efectividad necesaria (Pea, 1996).

    A grandes rasgos, los procesos modernizadores de la pesca artesanal en Chile, pueden

    entenderse como una cadena de operaciones en tres eslabones principales. I) Divisin

    del mar entre artesanales e industriales y privatizacin sesgada a favor del sector

    industrial (Ibez, Pizarro, & Vial, 2001). II) Clasificacin del pescador artesanal como

    extractor primario situado en conceptos de pobreza y marginalidad (Daz, 2008). III)

    Establecimiento de reas de reproduccin y repoblamiento e insercin de producciones

    en el comercio de exportacin con resultados desiguales entre unas y otras comunidades

    (Stotz, 1997; Orensanz & Parma, 2010).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    4 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Estas acciones demuestran una mirada completamente externa a los modos de vida

    pesquero-artesanales, no por nada se ha denominado a la pesca artesanal como los

    eternos olvidados en Chile (Castilla, 2008). Al parecer las prcticas modernizadoras

    estn suponiendo que: 1) Los pescadores artesanales no podran mejorar sus sistemas

    productivos por sus propios medios. 2) Los pescadores artesanales no tienen un

    conocimiento sobre el ecosistema litoral. 3) Los pescadores artesanales no tienen lmites

    ni regmenes de administracin de recursos de carcter alternativo. En otras palabras, la

    experiencia cultural y ambiental de ms de doscientos aos de vida de comunidades en

    el litoral, es considerada prescindible en el desarrollo de la pesca artesanal en Chile.

    El tipo de extraccin de recursos marinos implementado desde el modelo del libre

    mercado en los setenta y ochenta, dio como resultado una sobrexplotacin de especies

    marinas (Zuleta, 1990; Camus & Hajek, 1998), lo cual gener diversos impactos

    sociales y ecolgicos (Morales H. L., 1986). Dicha ocurrencia, gener un efecto de

    nomadismo, migracin y transitoriedad (Marn Avendao, 2007) principalmente de

    pescadores que fueron desde el norte hacia el sur del pas, en busca de mejores capturas

    (Cereceda, 2000). Por otra parte, el establecimiento de la Ley General de Pesca y

    Acuicultura (1992) y la implementacin de reas de manejo y explotacin de recursos

    bentnicos (AMERBs) (1995) implic entre otras cosas, que las practicas del pescador

    artesanal estando ahora circunscriptas a lmites extractivos y espacios reducidos,

    transformen sus pautas territoriales de desplazamiento y organizacin.

    La modernizacin de la pesca artesanal en Chile involucra entonces, diversos procesos

    tecno-productivos que con distintos matices van cercando los saberes y prcticas del

    pescador. En sectores con presencia de comunidades huilliche, comienzan a revelarse

    tensiones entre el uso vertical, que vincula el mar, el ro y el bosque cordillerano, con la

    lgica de uso horizontal por parte de nuevas prcticas pesqueras y de turistas (Egaa

    Rodguez, 2008). En otras caletas, las orientaciones del libre mercado transforman la

    dimensin de los saberes y prcticas en prcticas mercantilizadas (Tamayo Quilodrn,

    2009).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    5 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    El aprovechamiento diverso del litoral en territorios litorales basado en el uso de lea,

    ganadera, agricultura, pesca y recoleccin se vuelca hacia patrones de

    sobrespecializacin y verticalidad en las relaciones sociales (Henrquez Genotti, 2010).

    En las reas de manejo, los problemas de acceso, competencia por recursos y los robos

    (Avalos Pino, 2006), ponen en cuestin la transformacin de los saberes y prcticas,

    hacia nuevas formas de cultivo marino (Vargas Villarroel, 2005). En general, el

    acelerado proceso de privatizacin y ordenamiento de la pesca artesanal en Chile, ha

    significado un quiebre en las formas de vida locales e implica un escenario futuro

    donde algunas comunidades debern cuestionarse si integrarse o resistir a estos

    procesos, mientras que otras, siquiera podrn preguntrselo (Neira, 2005).

    Este proceso donde el mercado avanza sobreexplotando recursos para generar excedente

    y el Estado no tiene capacidad para regularlo, implica un ordenamiento pesquero

    artesanal que significa nada mas contar, registrar y repartir recursos. El desarrollo

    significa nada ms implementar tecnologa para producir y la innovacin es un fin en s

    mismo, de tal modo que se introduce un elemento y despus se piensa cmo ser

    utilizado (Rogel, 2006). Entonces, la pregunta por el insuficiente avance en polticas

    pblicas sociales y de ordenamiento en el sector pesquero-artesanal nos lleva a la

    siguiente cuestin No ser un problema de enfoque, de prioridades y valoraciones lo

    que est ocurriendo en Chile con la pesca artesanal?

    Ver la pesca artesanal como una pesca industrial en sus primeras etapas de desarrollo

    otorgando valor a actividades industriales y a las caletas por ser centros de control de la

    naturaleza para el progreso (Toledo, 1996), constituye una perspectiva inadecuada para

    estudiar los modos de vida de las comunidades de pescadores, precisamente porque los

    aprendizajes humanos respecto al entorno, quedan completamente excluidos. En este

    contexto, si los estudios han evidenciado sistemticamente los procesos de transicin y

    prdida de los saberes y prcticas, resulta importante complementar aquello enfocando

    investigativamente a los saberes y prcticas como punto de partida respecto a los

    procesos modernizadores.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    6 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Girar la mirada hacia las realidades en los testimonios, la participacin, el saber local, lo

    aprehendido por los pescadores en sus ambientes, es necesario, por lo negativo que

    significara ver a pescadores artesanales transformados por la modernizacin, en

    productores especializados despojados de las habilidades con que histricamente han

    enfrentado las variabilidades del entorno. Desde all es posible develar los valores y

    potencialidades de los saberes y prcticas, en el marco de los desafos de desarrollo de

    la pesca artesanal. Esto es un proceso que no tiene desarrollo en el pas y por tanto

    necesita enrgicos cambios de perspectivas para re-conocer la realidad de sectores

    costeros.

    Resumiendo, la preocupacin central de sta investigacin la constituyen las prcticas y

    saberes pesquero-artesanales enmarcados en los modos de vivir y habitar de los

    pescadores en los sectores costeros, por ser garantes de una apropiacin diversificada de

    los ambientes y estar crecientemente amenazados por los procesos de especializacin y

    mercantilizacin propios del capitalismo. La prdida de sociodiversidad y biodiversidad

    en asentamientos de pescadores artesanales no permitir tener la necesaria diversidad

    interna que todo sistema vivo requiere para enfrentar la incertidumbre de los cambios

    ambientales (cambio climtico), sociales (crisis econmicas) y culturales

    (globalizacin). Por lo tanto, la hiptesis de sta investigacin establece que los saberes

    y prcticas pesquero-artesanales contribuyen al desarrollo sociocultural futuro de los

    asentamientos de pescadores y por su relacin con los ecosistemas litorales, guardan

    orientaciones claves para el fortalecimiento y la sustentabilidad de la pesca artesanal.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    7 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    4. Objetivos

    General

    Evidenciar los saberes y prcticas pesquero-artesanales en dos caletas de la Isla

    de Chilo y su valor para el desarrollo territorial de los asentamientos, en el

    contexto de los procesos de modernizacin de la pesca artesanal.

    Especficos

    Aplicar la prctica de la etnografa, para indagar en los saberes y prcticas

    pesqueros-artesanales develando los contextos sociales que stas se enmarcan.

    Reconstruir etapas en las cotidianeidades de saberes y prcticas pesquero-

    artesanales en las caletas de Guabn y Puihuil, considerando un pasado (1980-

    1990) y un presente (1990-2009).

    Comparar las cotidianeidades de los saberes y prcticas pesquero-artesanales en

    las caletas de Guabn y Puihuil.

    Identificar y describir las relaciones crticas que desde los saberes y prcticas de

    los pescadores, aportan al desarrollo de la pesca artesanal.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    8 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    5. Enfoque Metodolgico

    Observar desde el punto de vista sociocultural a las caletas de pescadores significa mirar

    una diversidad de puntos de vista que se recrean al modo de emergencias en el

    acontecer cotidiano. All es donde los pescadores artesanales pueden definir sus

    objetivos, realizar elecciones y pensar en las consecuencias personales y colectivas de

    su accin (Medina, 1998). El estudio de los saberes y prcticas pesquero-artesanales

    requiere abordar situaciones contextuales dentro de realidades territoriales profundas,

    donde se interconectan no slo varios territorios, sino que ms an, entran en relacin

    realidades biolgicas, sociales, econmicas, geogrficas, etc., en experiencias

    especficas, que a su vez tienen caractersticas de cambio y permanencia en el contexto

    actual de la pesca artesanal.

    Mediante una investigacin de tipo cualitativo y acompaado de la epistemologa de la

    complejidad, el enfoque metodolgico de sta investigacin considera a las caletas

    artesanales como realidades en constante cambio y proyeccin hacia mltiples futuros.

    La realidad de las caletas se constituye de la coexistencia de procesos, discursos y

    prcticas que las acercan de manera titubeante hacia diversos escenarios. De forma

    aleatoria y fruto del azar, en las caletas artesanales se crean y recrean imgenes de

    futuro que influyen el modo de comportarse en el presente (Wallerstein I. ,2006). En

    estos procesos, la realidad de las prcticas y saberes son transcursos vinculantes entre

    seres humanos y naturalezas que co-evolucionan y se proyectan mediante procesos

    adaptativos especficos (Berkes en Cabrales, 2006).

    Como ingreso al mundo social de las caletas, en la perspectiva de la Ecologa Poltica

    (Leff, 2000, 2002; Escobar, 1999) interesa ir a las apropiaciones del litoral, enfocando

    historias econmico-productivas y respuestas de saberes y prcticas sobre el ecosistema.

    El Colonialismo del Saber (Lander, 2000; Castro-Gmez, 2000), es til para observar

    la cotidianidad de las caletas en donde sus prcticas y saberes entran en relacin con los

    de la ciencia, la administracin y el mercado. La Antropologa del Territorio (Ther Ros,

    2006, 2008, 2010; Lindn & Hiernaux, 2006; Vergara, 2009), es til como una

    inmersin en los imaginarios y las prcticas en caletas artesanales mediante registros

    etnogrficos a diversas escalas espaciales y temporales enfocando la diversidad social

    entre y dentro de las caletas.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    9 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Especficamente en el concepto de cotidianidad, la rutina y la transgresin interactan

    de manera compleja, permitiendo ver cmo es que actividades de la vida cotidiana

    desembocan en patrones de repeticin, al mismo tiempo que generan patrones de

    cambio y transformacin (Giannini, en Zamora, 2005). Este concepto, permiti captar la

    cotidianidad en ambientes costeros de alta variabilidad climtica, donde las prcticas y

    saberes cambian y al mismo tiempo se establecen de otra forma, hasta volver a cambiar.

    El concepto de sistema de prcticas precisa lo que entendemos como prcticas como el

    resultado de relaciones hombre-ambiente que inscriben las caractersticas del medio

    biofsico y del ambiente socio-econmico; en la disponibilidad de recursos, trabajo,

    medios tcnicos y saberes locales, que influyen sobre ellas como causas, posibilidades y

    limitaciones (Florianni, 2007). Dicho concepto, permiti ver saberes y prcticas en las

    caletas como fenmeno organizado junto al entorno litoral.

    El concepto de imaginarios, es entendido como fuente de creacin de posibilidades por

    medio de la cual se fractura y transmuta la realidad establecida () liberando y

    proyectando deseos, aspiraciones, angustias y creencias, individuales y colectivas

    (Carretero, 2004) permiti ingresar al plano afectivo/emocional del arraigo en el lugar y

    dilucidar proyectos y aspiraciones de futuro. En definitiva, permiti indagar en las

    profundidades de los proyectos alternos de modernidad que constituyen los habitantes

    de los asentamientos pesquero-artesanales.

    La nocin de apropiacin sociocultural de la naturaleza se entiende como la experiencia

    los pescadores en la naturaleza especfica de la caleta, en coexistencia con otras

    experiencias (tecnolgicas, del mercado, de la ciencia) que tambin estn presentes

    manifestando otras relaciones con el litoral. Permiti tener una mirada especfica y

    comparativa para indagar la diversidad en los saberes y prcticas de cada caleta.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    10 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    La construccin de escenarios, signific entonces considerar datos cualitativos tomados

    de la etnografa y proyectarlos. En ellos principalmente aparecieron las variables ms

    sensibles a las transformaciones de la pesca artesanal. En este sentido la construccin de

    los escenarios tendencial, utpico, catastrfico y futurible, se esbozaron desde el punto

    de vista sociocultural. Considerando las relaciones entre actores que han sido relevantes

    para el desarrollo de actividades. Considerando las proyecciones que aparecen en los

    imaginarios sociales de las caletas, junto a las variables desprendidas de los sistemas de

    prcticas y la vida cotidiana, que han sido tambin fundamentales y que en la actualidad

    muestran ya sea conflictividad o posibles articulaciones.

    En cuanto seleccin de la muestra y estrategia de investigacin, se aplic una estrategia

    comparativa debido a que las dos comunidades seleccionadas poseen reas de manejo y

    explotacin de recursos bentnicos (AMERBs) aplicadas al recurso loco (Concholepas

    concholepas). Por otra parte, se diferencian ya que una es habitada por pescadores con

    origen en Chilo y la otra est conformada por un poblamiento de pescadores venidos

    del norte, reconocidamente no chilotes. Esta similitud en las figuras administrativas y

    diferenciacin en el origen de poblamiento permiti establecer la pregunta acerca de las

    diferencias y similitudes entre saberes y prcticas con distinto origen territorial, al hacer

    uso de una misma figura de administracin de recursos pesqueros.

    En general la tesis incluye slo los anlisis y los aportes encontrados. El desarrollo del

    trabajo etnogrfico es expuesto en los anexos I y II. Los escenarios de futuro que se

    incluyeron el cuerpo de la tesis fueron el escenario futurible y el tendencial por ser los

    ms representativos de lo que pasara en las caletas al dejar las cosas como estn

    (Tendencial) y lo que podra realizarse efectivamente (Futurible). La construccin

    completa y los escenarios catastrfico y utpico se encuentran en los anexos III y IV. Se

    recomienda al lector alternar la lectura de los anexos con la lectura del cuerpo de la

    tesis, para ello se han hecho referencias especficas cuando ha sido necesario.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    11 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    En el cuerpo de la tesis el primer captulo define la perspectiva terico-metodolgica del

    estudio. Por medio de las tres entradas que son la Ecologa Poltica, la Colonialidad del

    Saber y la Antropologa del territorio se explcita el sentido terico de la investigacin

    la cual se profundiza con una revisin de los conceptos de cotidianidad, sistemas de

    prcticas, imaginarios y apropiacin sociocultural del litoral, que son definidos en

    funcin de orientar los procesos de registro y anlisis. La perspectiva metodolgica en

    relacin con lo anterior, se desarrolla en tres apartados donde se explicitan la

    metodologa, las tcnicas de registro etnogrfico y se culmina el captulo con la

    descripcin de las actividades realizadas en terreno y la forma de aproximacin a la

    realidad de los asentamientos de pescadores de Chilo.

    En el segundo captulo comienza a modo de introduccin con una caracterizacin

    histrica de los saberes y prcticas en Chilo, lo cual se especifica en el segundo

    apartado que consiste en las caractersticas de la biodiversidad y la historia del borde

    costero de la isla, lugar donde se ubican las dos caletas del estudio. El capitulo culmina

    con la caracterizacin geogrfica, econmica, familiar, histrica y de las reas de

    manejo y explotacin de recursos bentnicos de los asentamientos de Guabn y

    Puihuil. El tercer captulo presenta los anlisis de las etnografas realizadas en Guabn

    y Puihuil. El anlisis comparativo incluye de forma separada las relaciones entre las

    cotidianidades, los sistemas de prcticas y los imaginarios. La sntesis de las

    diversidades estudiadas es presentada mediante la comparacin de la apropiacin

    sociocultural del litoral en ambos asentamientos. El captulo concluye con los

    escenarios tendencial y futurible que proyecta cada caleta.

    El cuarto captulo presenta los aportes del estudio de los saberes y prcticas en cuatro

    aspectos especficos. El primero presenta los aportes para el desarrollo territorial. El

    segundo presenta aportes para el manejo local de recursos. El tercero presenta aportes

    para las reas de manejo y explotacin de recursos bentnicos. Y en el cuarto punto se

    presenta un concepto que apareci como producto de la investigacin que se denomin

    memoria prctica, el cual se considera un aporte fundamental para el posterior estudio

    de la resiliencia frente a la incertidumbre, en los asentamientos de pescadores

    artesanales. Finalmente se desarrolla la conclusin del estudio.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    12 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    CAPITULO I PERSPECTIVA TERICO-METODOLGICA

    1.1 La Ecologa Poltica

    La llamada crisis medioambiental es considerada como una crisis de civilizacin en

    cuanto es resultado de la hegemona de un modo de produccin operando a escala

    planetaria y excluyendo otras formas de experimentar el mundo (Leff, 2000). Su

    contrapartida implica releer la relacin entre los seres vivientes y sus entornos naturales

    para tomar conciencia de un dao sobre nuestra nica nave espacial (Boulding, 1989).

    Aquella ciencia de las relaciones del organismo con el medio ambiente, donde estaban

    todas las condiciones de existencia (Haeckel en Acot, 1990) constituye hoy una

    ecologa generalizada que incluyendo el enfoque sistmico y otras disciplinas,

    desembocan en el pensamiento de la complejidad (Florianni en Leff E., 2006).

    Las culturas de los pescadores de un lado y el inters de capitalizar los recursos de otro,

    agregan constantemente elementos a la modernizacin de la pesca artesanal, cada una

    en contextos donde el conocimiento cientfico es percibido () como el nico capaz

    de ordenar el mundo de la experiencia del modo ms fiable posible (Garca-Allut,

    1999:309). Hacer visibles las culturas litorales implica resistir a la homologacin de

    valores y procesos simblicos, ecolgicos, epistemolgicos y polticos mercantilizados

    (Ibd.). Metodolgicamente la apertura hacia la diferencia y las mltiples alternativas

    requiere ir ms all de las dualidades y no caer en la observacin de la naturaleza

    determinando fenmenos culturales o la cultura determinando la naturaleza (Descola, P;

    Plsson, G., 2001).

    Este pensamiento deja atrs la construccin jerrquica de realidades en teoras

    totalitarias y en lugar de poner valores econmicos en recursos naturales y normas

    ecolgicas en la economa (Leff E., 2006), conduce a abrir campos de reflexin

    partiendo desde reapropiaciones de saberes y prcticas sobre el entorno. El caso de los

    pescadores de Cholgo en Hornopirn es ilustrativo. Al observar los fragmentos de

    plstico de jaulas salmoneras destruidas, los pescadores crearon una industria de

    reciclaje y recuperacin para hacer tubos de ventilacin de sus chimeneas, proteger del

    agua los pilares de madera de sus casas y cercos, puertas, chapas, caeras y aparejos de

    pesca.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    13 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Los saberes y prcticas pesquero-artesanales de los pueblos del mar (Recasens, 2003)

    son construcciones humanas cuyas apropiaciones y reapropiaciones son garanta de

    geografas litorales cambiantes y flexibles ante cambios invasivos de la modernizacin.

    Las caletas de pescadores son espacios que dan lugar a modos de vida nicos. Para su

    estudio es necesario hacer nfasis en aspectos especficos, poniendo en valor aquellas

    formas de experimentar el mundo. En este sentido, la triloga Territorio-Cultura-

    Biodiversidad, expresada en el manifiesto por la vida (PNUMA, 2003) es importante en

    tanto entendera al territorio costero como espacio para el ser y la biodiversidad litoral

    como patrimonio cultural que permite al ser, permanecer.

    As es como por ejemplo en los paisajes costeros formados por ambientes

    precordilleranos y de mar interior, los habitantes de Contao en Chilo Continental

    vivieron los auges de la madera, de la pesca artesanal y de la salmonicultura (Tamayo

    Quilodrn, 2009) que dejaron huellas de prosperidades y decadencias, pero conservaron

    siempre una concepcin de la naturaleza como un abanico de posibilidades, basadas en

    la cultura de la madera (carpintera de veleras chilotas) y del bordemar (pesca y

    recoleccin) propias de Chilo. La biodiversidad como construccin social y cultural,

    no solo se anuda con las identidades culturales, sino que adems es condicin para la

    conservacin y uso sustentable de recursos naturales en las caletas artesanales.

    El dilogo establecido entre los pescadores y sus entornos resulta fundamental para

    reflexionar y expresar alternativas entendidas como culturas no homogneas, cada una

    de ellas adaptadas a geografas especficas (Johnson en Cabrales, 2006). Las caletas

    adems de su desarrollo en infraestructura y tecnologa contienen despliegues de

    costumbres en relacin con la biodiversidad, de tiempos para la produccin de la vida y

    la naturaleza. Muchas se anudan con hebras de saberes tradicionales, otras como en el

    caso de Cucao en Chilo, aunque portan imaginarios modernos, no dejan de tener un

    sistema de prcticas articulado al ambiente y un imaginario ms tradicional (Ther Ros,

    2008).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    14 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Lo que importa no es entonces la posicin de los pescadores en la estructura econmica

    o la causa de ello, sino abrir un campo de la realidad donde los estados y las sustancias

    son sustituidos por procesos y relaciones (Descola, P; Plsson, G., 2001). Intereses,

    opciones, creencias y aspiraciones recorren la experiencia etnogrfica desde el dilogo

    con quienes viven en el territorio y relatan su historia, nombran recursos para hablar de

    un cierto da, ubican los lugares y los tiempos para llegar a experiencias memorables,

    all todo es definido tal como se ha vivido. La escritura etnogrfica significa entonces

    salir del ro propio para ir a otros ros y salir empapado a construir de vuelta esa textura

    conceptual que enlaza la materia, los smbolos y los actos (Leff E., 2006).

    1.2 La Colonialidad del Saber

    Histricamente las categoras para concebir a otras culturas se construyen desde los

    inicios de la conquista basndose en la unidimensionalidad del capitalismo (Van

    Kessel, 2003). Esa unidimensionalidad gravita en la subjetividad que genera

    invisibilidad o tolerancia hacia la diferencia (Rubio & Soria, 2003). Los otros bajo el

    proyecto de la modernidad, son vistos con las categoras que se han deslizado desde

    Europa a Latinoamrica: Barbarie, Tradicin, Comunidad, Mito, Infancia Social,

    mientras que por otro lado se ha nombrado otro sector como Civilizacin, Modernidad,

    Sociedad, Ciencia, Madurez (Castro-Gmez, 2000: 258).

    Las categorizaciones para las culturas de los pases en Amrica latina proceden de la

    idea de subdesarrollo que pone a los subdesarrollados un horizonte exclusivo de

    progreso tecno-cientfico e industrial-productivo como centro imparcial de racionalidad

    e inteligencia (Escobar, 1996). La colonizacin de la realidad por el discurso del

    desarrollo (Lander, 2000:256), implica para caletas artesanales que no cuentan con una

    modalidad cientfico tecnolgica de funcionamiento, ser consideradas problemticas y

    subdesarrolladas que deben cambiar.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    15 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    El caso de la caleta de Amargos en la Regin de los Ros, da cuenta de cmo la

    comunidad de pescadores ante la llegada de empresas forestales y portuarias con su

    pretendido progreso, son resistidas mediante los proyectos de modernidad propios de la

    comunidad, que de ser atendidos constituyen una alternativa viable frente a las fuerzas

    intrusivas y erosionantes que las explotaciones econmicas acarrean consigo (Skewes,

    1999). Cuando ocurren intervenciones para el desarrollo, aparte de ser un choque entre

    formas de comportarse respecto de la naturaleza, hay una accin de relaciones de poder

    entre los saberes donde alguien ensea cmo comportarse con la naturaleza al ignorante

    que supuestamente no sabe cmo hacerlo, aunque tenga toda su biografa y existencia

    de vida puesta en ella.

    Cada una de las matrices de la modernidad (Lander, 2000) quedan perfectamente

    reflejados para el caso de la pesca artesanal en los siguientes puntos. Actividad vista

    como paso previo a la pesca industrial que acarrea el mejoramieto del nivel de vida del

    pescador (Ruiz & Madrid, 1997:1) (Visin de la historia asociada a la idea de

    progreso, donde el progreso de lo artesanal es lo industrial). Todos los pescadores

    necesitan infraestructura para extraer aunque para ellos trabajar de mejor forma es des-

    intermediar las cadenas y exportar directamente (Rogel, 2006) (Naturalizacin de las

    relaciones sociales capitalistas donde el pescador ocupa el lugar de extractor y no

    puede por ejemplo comercializar). El saber del pescador artesanal es individualista,

    siempre maximiza ganancias y es competitivo, mientras que la ciencia y el progreso

    tcnico aparecen como la razn y la causa del xito de nuestra cultura (Garca-Allut,

    1999:322) (Refleja Superioridad de los saberes que produce esa sociedad capitalista

    sobre todo otro saber).

    As, constituido histricamente, no de los mayores problemas que enfrenta el pescador

    artesanal hoy en da, es el estar inmerso en una significacin negativa por el resto de la

    sociedad. La coexistencia de las prcticas y saberes pesquero-artesanales con disciplinas

    modernas es problemtica en tanto las ltimas anidan el modelo capitalista civilizatorio

    como nico, mejor y deseado, asociando a ello la idea de un progreso universal que es

    excluyente de los otros saberes locales e indgenas (Lander, 2000).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    16 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    El riesgo de mantener estas significacines es la paulatina prdida de las relacines

    comunitarias u organizacionales de reciprocidad y confianza acumulados en los

    territorios (Ostrom, 2000), lo cual incluye los saberes y prcticas pesqueras.

    La ciencia al operar por medio de actores en el acontecer del territorio, construye de

    forma inconsciente una especie de ignorancia para el saber del pescador. En Chilo

    existe una gran cantidad de buzos mariscadores que tienen ms de una decena de aos

    de experiencia en bucear en sus caletas y son vistos por las instituciones como carentes

    de capacidades debido a que no pasan los exmenes del reglamento oficial. Los buzos

    explican que pueden pasar el examen prctico pero no el terico. ste ltimo exige que

    el buzo realice operaciones matemticas para llegar a conocer cuntas veces y durante

    cunto tiempo deben detenerse bajo el mar para que los cambios de presin no les

    afecten.

    Aunque su baja escolaridad no les permite calcular con en el orden de la lgica

    matemtica, los buzos tienen perfecto conocimiento de lo que hacen. Cuando suben o

    bajan al mar lo hacen con tcnicas que les permiten regular el tiempo de subida y

    bajada, ello obviamente les ha permitido bucear durante toda su vida. En contrapartida,

    donde s se presenta una gran cantidad de accidentes sin fiscalizacin y orden

    institucional, es en las empresas salmoneras que han reclutado a cientos de jvenes

    migrantes sin capacitacin a realizar extensas jornadas de buceo (Comision de pesca,

    2006).

    Existe el ejercicio de poder al hablar de un desarrollo donde la ciencia y la tecnologa

    son concebidas no slo como base del progreso material, sino como la fuente de

    direccin y de sentido del desarrollo (Escobar en Lander, 2000: 257) que en la

    cotidianidad de las prcticas de intervencin da pie a construir los sistemas de

    produccin local como sistemas atrasados. La rectificacin pasa por superar el uso del

    trmino lo carente de todo como categora de anlisis (Bengoa, 1995).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    17 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    En una visin vertical centrada en el mercado, los pescadores tienen una posicin

    marginal y eso es justamente lo que se trata de vencer, reposicionando al pescador como

    ciudadano (Garca-Allut, 2009). Para las caletas de pescadores pasa por criticar

    aquellas categoras que construyen al pescador como carente de habilidades para

    administrar el bien comn de los recursos del mar.

    Desde el punto de vista de la Colonialidad del saber en las caletas artesanales, la

    prctica etnogrfica se orienta a reconstituir las mltiples dimensiones del pescador

    artesanal reducidas a lo extractivo, donde sus saberes y prcticas invisibles son puestos

    en valor develando al mismo tiempo los ejercicios de poder que los desautorizan como

    tales. Los modelos locales de habitar la naturaleza en los pescadores son condiciones

    para el manejo local de recursos naturales. La cantidad de lugares con experiencias de

    este tipo abarca todo Latinoamrica y fortalece el hecho de que el lugar entendido como

    la cultura local, tambin puede ser pensado como lo otro de la globalizacin, dando

    lugar a un campo de creatividad y reflexin sobre experiencias de alterativas al modo de

    operar del capitalismo sobre los recursos naturales.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    18 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    1.3 La Antropologa del Territorio

    Los saberes y prcticas pesqueros parecen estar ocurriendo al interior de las caletas

    artesanales generando importantes tejidos de diversidades socioambientales, sin

    embargo, en oposicin a esto, la institucionalidad se empea en definir stos sectores

    slo como Centros de Desembarque Artesanal (Montoya, 2002). Est definicin no

    evidencia los modos de vida ni los saberes y prcticas de los pescadores y deja fuera las

    particularidades sociales y ambientales de los litorales. Complejizar el concepto de

    caleta artesanal permitira revelar el despliegue de los saberes y prcticas, lo cual no

    significa borrar los centros de desembarque sino corregir el reduccionismo econmico

    de la definicin. Por tanto interesa concentrarnos especficamente en las dimensines

    socioculturales y humanas de las caletas artesanales para lo cual utilizaremos el

    concepto de territorio.

    El espacio como territorio es un entorno y como tal no es un entorno abstracto, aparte e

    independiente, sino siempre un entorno de alguien, una colectividad, o una persona en

    cuanto pertenece a una colectividad (Vergara, N., 2009). La amplitud de entornos en

    las caletas se distribuye hacia el mar mediante las prcticas y saberes instituyendo

    maritorios, hacia la tierra y el bosque constituyendo campos cultivables y hacia las

    ciudades creando ciudades pesquero-artesanales1, es decir, los saberes y prcticas

    distribuyen las cualidades y definen la amplitud de los territorios.

    Lo hacen tejiendo redes de intercambio y conexines entre espacios geogrficos. En

    efecto, lo que es propio del campo lo es tambin de lo pesquero como los bueyes que se

    utilizan en las playas; lo que es del mar es tambin de las ciudades como los propios

    recursos y lo que es de las ciudades se vincula con las costas, como los turistas. Las

    amplitudes de los entornos en los asentamientos costeros asemejan redes donde diversas

    prcticas y saberes se movilizan desdibujando lo que es de tierra y lo que es de mar.

    1 Como el caso de Ancud en Chilo donde es posible observar frente a las casas de los pescadores

    pequeas cantidades de algas esparcidas para secarse en las calles junto a taxis, microbuses y

    poblaciones urbanas.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    19 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Si consideramos los actores de esas redes, en primer lugar stos ni se reducen a las

    grandes figuras definidas en la ley de pesca (Estado, pescadores, consultoras), ni las

    relacines de los pescadores son iguales con todos los actores (Marn & Berkes, 2010).

    En segundo lugar, en la cotidianidad no existen actores sino personas especficas que se

    vinculan con los pescadores, siendo sta relacin la ms significativa para el acontecer

    social. Las redes sociales anidan vnculos mas especficos que aquellos dados por

    relacines instrumentales o de roles.

    Por ejemplo, la consultora que opera como unidad tcnica en las Areas de Manejo y

    Explotacin de Recursos Bentnicos, puede tener un significado negativo para los

    pescadores y, sin embargo, si la relacin del tcnico con los miembros del sindicato es

    fluida y confiable, la negatividad anterior deja de tener mayor relevancia2. No es

    entonces simplemente un centro donde desembarcan los recursos. Si fuera as, lo nico

    que ocurrira en las caletas de pescadores sera el constante ir y venir de botes llenando

    camiones que entran en busca de recursos. Si la caleta es para los pescadores el puente

    que les une a la sociedad (Guerra & Skewes, 2008), lo es en funcin de diversos tipos

    de vinculaciones sociales entre ellos y con el medio nacional y regional.

    Son estas vinculaciones las que permiten el anlisis de los procesos que afectan el

    territorio y al mismo tiempo hablar de lo que significativamente es diferente (Ther

    Ros, 2006). La caleta es en primer lugar un espacio vivido y en este sentido refiere

    siempre a un acontecer de intensidad acumulada en profundidades que remiten a

    memorias, tradiciones, usos y costumbres (Ther Ros, 2008). El territorio tiene relacin

    con la memoria local, la discursividad y los saberes y prcticas que otorgan cualidades

    particulares y que crean relaciones distintivas con el exterior. El lugar donde los

    pescadores producen en sucesivos contextos y entramados cambiantes al territorio,

    incluye su interaccin con otras personas donde la lenta elaboracin de las prcticas (y

    saberes) acaba dando al espacio un contenido (Paul-Levy en Provansal, 2000).

    2 Y sta negatividad sigue existiendo, sin embargo, en los espacios entre pescadores cuando expresan lo

    negativo de la llegada de las consultoras (que generalmente es la gran cantidad de dinero que se cobra

    por los estudios) mientras en el contacto directo, se relacionan con la persona. Y en general, los

    pescadores no se relacionan con actores, tienen ideas formadas sobre las funciones, pero se relacionan

    con personas de caractersticas, actitudes y modos de ser que no necesariamente derivan todo su

    comportamiento social de la funcionalidad del actor que representan.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    20 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Por ejemplo, la vinculacin entre consultores y pescadores genera tres fuentes de

    conocimiento no siempre armnicas sobre los recursos marinos: I) La experiencia del

    pescador como aprendizaje visual y personal, II) La informacin que los pescadores se

    cuentan de boca en boca y III) Los consultores (Schumann, 2008). Semejante cruce de

    saberes se da a diferentes escalas, entre pescadores y funcionarios municipales,

    pescadores e investigadores de las ciencias sociales y entre otros segn sea el caso de la

    biografa social del territorio especfico.

    Estos actores se pueden clasificar en productores, actores y consumidores cuyas

    prcticas los implican diferenciadamente en apropiacin del espacio (Scheibling en

    Gimnez.G, 2001). Los productores del territorio en el caso de los asentamientos

    costeros son los propios pescadores mientras que los actores son los intermediarios, el

    Estado, las consultoras tcnicas y los consumidores son, por ejemplo, los turistas. Los

    pescadores se apropian del espacio como el grupo principal, para asegurar su

    reproduccin y satisfaccin de sus necesidades vitales que pueden ser materiales o

    simblicas (Gilberto, 2001). Por otra parte, para el Estado este espacio es una fuente

    de recursos y un mbito de jurisdiccin, para el intermediario es un espacio generador

    de utilidades, para las consultoras es un lugar de operacionalizacin de la ciencia, para

    el turista un lugar de recreacin.

    stas formas de apropiacin, al parecer diferentes y asiladas, comienzan a entrelazarse

    en la medida en que hay relacines de poder que hacen hegemnica una forma de

    apropiacin. En el caso de las reas de manejo y Explotacin de Recursos Bentnicos

    ocurre el paso de un aprobechamiento diverso del litoral hacia una apropiacin

    intrumental generadora de utilidades. El sector del rea se trasforma en propiedad de los

    pescadores mediante un convenio con la institucionalidad incorporando pautas externas

    que tornan indirecta la relacin grupo/medio (Bifani, 1999). Cuando los pescadores

    cuidan sta rea invirtiendo nuevas prcticas, recursos y trabajo para su mantenimiento,

    la tranforman en una acumulacin de bienes econmicos. De manera que la entrada de

    otros pescadores al rea de manejo asemeja la entrada a un sector de propiedad privada,

    lo cual da origen a diversos conflictos en donde los pescadores defienden sus reas

    mediante vigiliancia pagada y uso de armas.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    21 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Las prcticas y saberes construyen al espacio-tiempo de los territorios, pues en la

    cotidianidad el espacio es all donde se realizan las prcticas y el tiempo es el

    transcurso de cada una de ellas (Lindn & Hiernaux, 2006). Si la caleta artesanal es

    principalmente el lugar de las prcticas y saberes pesquero-artesanales, sus lmites son

    dados por distintos actos de produccin territorial (Beuningen en Gonzlez, 2008). Por

    ejemplo, el caso de pescadores chilotes que van hasta algunas islas de la Regin de

    Aysn donde histricamente han identificado bancos de recursos, su territorio como

    pescadores rebasa los lmites de la Regin de Los Lagos, lo cual implica problemas en

    el ordenamiento pesquero-artesanal de ambas regiones.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    22 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    1.4 Sentido de la investigacin

    Como un trabajo de tesis desde la disciplina de la antropologa enmarcado en un

    proyecto de investigacin, la presente, busca hacer referencia a las problemticas de los

    asentamientos de pescadores como un aporte a los conocimientos sobre el litoral con el

    sentido de construir reflexiones posibles de enmarcarse en lo que podramos llamar una

    Antropologa de la Pesca Artesanal en Chile.

    En Chile, se clasifica a las caletas en tres categoras; 1) De mnimo desarrollo, 2) De

    desarrollo normal y 3) De alto desarrollo (Montoya, 2002), con un sistema

    clasificatorio donde el 93% de los criterios para juzgar el desarrollo son econmico-

    productivos. Este tipo de reducciones se basa en una epistemologa que excluye,

    ignora, silencia y condena a la no existencia epistmica todo lo que no es susceptible de

    ser incluido en los lmites de un conocimiento que tiene como objetivo conocer para

    dominar (De Sousa Santos, en Aguil, 2008).

    Elaboracin propia a partir de datos en: Montoya, 2002.

    La epistemologa de la visin aplicada a las caletas implicara mostrar que la diversidad

    borrada, es ausencia construida. Lo que no existe es, en verdad, activamente producido

    como no existente, esto es, como una alternativa no creible a lo que existe (De Sousa

    Santos, 2005: 160). Hablamos de incluir la antropologa de las relacines cultura-

    naturaleza (Leff E, 2006) y aspectos de la ecologa procesual (De la Cruz & Arguello,

    2006), para observar diversas apropiacines del litoral por parte de comunidades de

    pescadores tales como estrategias adaptativas (Tamayo Quilodran, 2007), migracines

    norte-sur, abastecimientos campo-ciudad, diversidades en tecnologas, sabiduras

    locales (Toledo, 2005) y prcticas cotidianas (Ther Ros, 2008).

    Produccin90%

    Diversidad10%

    Criterios de desarrollopara asentamientos de pescadores artesanales

    Economa y productividad Diversidad

    1. Permanencia de la actividad 1. Tipo de extraccin

    2. Cantidad de pescadores

    3. Tipos de Embarcaciones

    4. Tamao de Embarcaciones

    5. Cantidad de desembarques

    6. Casino

    7. Planta de Hielo

    8. Tipo de propiedad

    9. Comercio turstico

    10. Comercio

    11. Infraestructura

    12. Organizacin fuerte

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    23 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Todas ellas definen modelos de naturalezas (Escobar, 2009) que configuran territorios

    culturales pesquero-artesanales mucho mas amplios que el borde costero establecido por

    la racionalidad instrumental del capitalismo. En este sentido la antropologa de la pesca

    artesanal se basara en el convencimieto de que el orden no puede regularse y normarse

    en la mesa del planificador, del poltico o del investigador, sino que debe ser resultado

    de la inventiva y la creatividad social (Hopenhayn, 1993).

    Se tratara de reitroducir la valoracin de los modos de vida pesquero-artesanales y su

    experiecia de cientos de aos en el litoral. El considerar al pescador artesanal como un

    ciudadano responsable de bienes comues (Garca-Allut, 2009) significara el avance en

    un proceso de democratizacin exhaustiva como un proceso abierto, con un orden por

    crear y donde los grados de valor-democracia siempre son extendibles (Hopenhayn,

    1993). All el concepto universal y hegemnico de una naturaleza, se trata de interpretar

    segn lenguajes sentipensantes (Galeano, 1989) y se pluraliza hacia naturalezas

    marcadas, significadas y geografiadas, donde cada caleta artesanal manifiesta

    naturalezas culturalmente significadas que son la base de nuevas estrategias de

    aprobechamiento sustentable de recursos (Leff, 2006).

    No se tratara de buscar en los pescadores una racionalidad ambiental tradicional, sino

    de evidenciar el valor de las co-evolucines entre las sociedades litorales y las

    naturalezas costero-martimas (Berkes & Turner, 2005). En todo caso, se tratara de

    procesos de re-significacin, re-apropiacin y re-territorializacin (Leff, 2008) de las

    culturas de los pueblos del mar en Chile (Recasens, 2003).

    En el contexto homogeneizante de una pesca chilena en vas de mercantilizacin, una

    antropologa de la pesca artesanal buscara las contrapartidas a las cinco lgicas

    hegemnicas en la produccin de ausencias; la monocultura de del saber y del rigor,

    monocultura del tiempo lineal, monocultura de la naturalizacin de las diferencias, a la

    monocultura de la escala dominante y a la monocultura de la productividad capitalista

    (De Sousa Santos en Aguil, 2008).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    24 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    La clasificacin del pescador como marginal en la racionalidad econmica (Daz, 2008)

    dejara de significar ser inferior por escencia y sus modos de vida pasaran a significar

    garanta de diversidades de saberes y prcticas vlidos a diversas escalas locales.

    Mediante estrategias investigativas orientadas a valorizar la vida cotidiana y las

    cosmovisines culturales, se buscara experiencias ilustrativas de resistencias a las

    reacionalidades dominantes tales como modelos comunitarios, pluralistas y

    participativos (Hopenhayn, 1993), que sustituyan las explicacines totalizantes de los

    denominados grandes relatos asociados a pautas polticas totalitarias (Osorio, 2009).

    Los conocimientos ecolgicos de superficies, fondos marinos, formas de concebir

    tiempos socioambientales costeros, diversas escalas de observacin costera-martima,

    economas familiares y comunitarias articuladas de diversas formas a otros sistemas

    pueden ser concebidas desde la interdisciplina como diversidades epistemolgicas

    interactuantes en mltiples direcciones (Morn, 1998). Cada caleta pasa a ser un campo

    de posibilidades para la construccin de mltiples futuros (Medina, 1998) en base a

    adaptacines y apropiacines que permitiran mantener la biodiversidad de los

    ecosistemas marinos (Garca-Allut, 2003). Dicha mirada tiene el sentido ltimo de

    desplegar la existencia de habitantes libres y concientes (Hopenhayn, 1993) de sus

    recursos, que operan en funcin de la sustentabilidad del litoral chileno.

    En los asentamientos en el sur de Chile, especficamente en la isla de Chilo, por un

    lado se hace nfasis en valorizar el patrimonio, la identidad local y los recursos

    naturales y por otro se valora la industria acucola como el fin del abandono y atraso que

    ha afectado por aos a su desarrollo (Ramirez, Modrego, Mac, & Yaez, 2009). En

    este caso la antropologa de la pesca artesanal partira de relativizar el concepto de

    desarrollo diversificndolo en las diversas concepciones de desarrollo que cada caleta

    artesanal manifiesta como lo deseado (Saavedra, 2008).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    25 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    El estudio de los saberes y prcticas pesquero-artesanales bajo las perspectivas

    mencionadas (Antropologa del Territorio, Colonialidad del Poder, Ecologa Poltica)

    genera tres tipos de reconocimientos posibles de enmarcar en una antropologa de la

    pesca artesanal; I) Muestra dimensiones endgenas para el desarrollo sociocultural de

    los asentamientos de pescadores, II) Da cuenta de fenmenos de poder en el saber que

    impiden que dichos aportes puedan tener un desarrollo futuro, III) Amplifica y

    diversifica la visin de las caletas a partir de sus procesos y epistemologas territoriales

    distintivas. Todo ello en el marco de una crtica a las racionalidades dominantes

    (Hopenhayn, 1993).

    Antropologa de la Pesca

    Artesanal en Chile

    Ecologa Poltica

    Antropologa del Teritorio

    Colonialismo del Poder

    Las tres perspectivas manifiestan algunos mbitos importantes para una antropologa de la pesca

    artesanal en Chile. La Antropologa del Territorio profundiza en los diversos procesos que inciden en

    los asentamientos y que aparecen en el acontecer de la cotidianidad. La Colonialidad del Saber

    permite ver cmo los saberes y prcticas actan de manera no armnica bajo relaciones de poder. La Ecologa Poltica permite una comprensin sobre el valor de los proyectos de las prcticas y saberes

    diferentes an cuando hay diversas apropiaciones incidiendo en sus recursos naturales.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    26 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    1.5 La Imagen en Movimiento de los Asentamientos de Pescadores

    La interpretacin adecuada de caletas artesanales, donde hay cambios constantes,

    producto del clima o nuevos encuentros entre actores, requieren salir del principio del

    orden-rey (Morn, 1998), esto es, creer que lo que ocurra en ellas, tiene que ver con

    leyes generales y deterministas. Para ello proponemos tres mbitos de orientacin y

    avance investigativo en su interpretacin terica. I) Profundidad de la realidad a partir

    de las experiencias, II) Apertura del futuro hacia mltiples futuros III)

    Interdisciplinariedad en las concepciones de realidad. En dilogo con stas

    orientaciones, revisaremos los usos de los conceptos que a nuestro parecer, permiten

    indagar de esa forma en los asentamientos de pescadores para generar una aproximacin

    terico-metodolgica especfica.

    1.5.1. El concepto de cotidianidad

    La emergencia del estudio de la cotidianidad tiene su origen en la bifurcacin en el

    mundo de las ideas durante el siglo XVIII. En la oposicin entre las ciencias del espritu

    y las ciencias de la naturaleza se abre camino un estudio de las concepciones subjetivas

    del mundo. La crisis lleva a que la cotidianidad se convierta en un tema de la

    fundamentacin de las nacientes ciencias del espritu. Posteriormente el concepto ha ido

    tomando relevancia en la Historia, en la Sociologa y en la Antropologa. La renovacin

    historiogrfica del siglo XX, da lugar a un surgimiento del concepto en la historia de los

    acontecimientos como el nivel inferior de la historia; tales acontecimientos slo son

    significativos en relacin a la coyuntura y con a la larga duracin. La historia de la vida

    privada relativiza las categoras de lo pblico y lo privado en diversos periodos

    histricos. Hoy en da, el concepto de la vida cotidiana es usado para dar cabida y voz a

    las minoras sexuales y tnicas.

    En general, el concepto es usado para asociar mbitos aparentemente distintos en una

    misma realidad concentrando reflexiones de diversas disciplinas sobre un mismo

    fenmeno. Debido a que el rea de investigacin surge con la propia fundamentacin de

    las ciencias sociales, en la actualidad la vida cotidiana se presenta como un campo de

    estudio comn a la Filosofa, la Geografa, la Sociologa, la Psicologa, la Historia y la

    Antropologa.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    27 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Por esta convergencia, el concepto de vida cotidiana nos resulta un concepto potente a

    la hora de estudiar fenmenos de mayor dinamismo y transformacin en la actualidad

    como son las caletas artesanales donde no se puede dejar atrs, el mbito geogrfico y

    biolgico, el mbito econmico y social, y los contactos de saber y poder.

    La cotidianidad es abordada desde los puntos de vista subjetivo y objetivo. Con la

    rutinizacin de la vida cotidiana, se hace posible economizar fuerzas (Simmel en Juan

    S., 2008). As, mientras que las regularidades son parte de la modernidad, las

    irregularidades son parte de etapas histricas anteriores (Ibd). Tambin es vista como el

    suceso principal de la reproduccin de la sociedad. La cotidianidad "...es la totalidad de

    las actividades que caracterizan las reproducciones singulares, productoras permanentes

    de la posibilidad de la reproduccin social...no est fuera de la historia sino en el centro

    del acaecer histrico: es la verdadera "esencia" de la sustancia social (Heller, 1987:9).

    La importancia al concepto, asoma en la historia de las mentalidades (Braudel, 1968), la

    historia desde abajo (Thompson, 1989) y en la reduccin de la escala para estudiar

    procesos histricos (Levi, 2003). En ellos el concepto permite estudiar la historia

    articulando sucesos amplios con estudios etnogrficos. Sin embargo hablar de abajo o

    arriba, de duracin y acontecimiento, o de escalas de observacin y anlisis, es

    permanecer en las dicotomas. En el plano sociolgico, el concepto de Habitus

    (Bourdieu, 1988) y lo cotidiano estn emparentados. El Habitus, son relaciones de poder

    emergiendo en la vida cotidiana en forma de costumbres histricamente condicionadas

    y a la vez, productoras de ellas.

    La cotidianidad se mueve en relacin a las estructuras de clases sociales en actitudes,

    modos y formas de conducta donde operan distinciones entre clases reproduciendo la

    estructura. La rutina une y es comn tanto a la permanencia de la personalidad del

    agente como a la reproduccin de las instituciones sociales (Giddens, 1984). Interesa

    observar cmo se realiza un esfuerzo por integrar lo objetivo y lo subjetivo, en una

    misma definicin.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    28 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    En la Antropologa de corte estructural (Mauss, 1971) tambin hay similitud los dones y

    obligaciones y lo que se entiende como cotidianidad. Ya sea como relaciones

    econmicas o simblicas no es posible su observacin sino en lo cotidiano y

    especialmente lo cotidiano de ritos y ceremonias donde contribuye a la cotidianidad,

    hacia la observacin de actos ceremoniales, fiestas y reuniones con mayores cargas de

    condensacin de significados. Sin embargo, el uso de la vida cotidiana como campo de

    observacin deja una separacin entre estructuras y acciones.

    En la Construccin Social de la Realidad (Berger & Luckmann, 1968), la vida

    cotidiana es la principal interaccin social o cara a cara, donde el orden social se

    sedimenta en procesos de tipificacin a partir de repeticiones de interacciones y traspaso

    de experiencias. Ellas se transforman en rutinas institucionalizadas independientes de la

    voluntad del actor. En este caso para nuestros fines, el aporte reside en las interacciones

    situacionales, bajo contextos sociales especficos que ponen de manifiesto el carcter

    constructivo de la cotidianidad.

    Desde un punto de vista socio-antropolgico la vida cotidiana como un terminal de

    grandes sistemas y redes socio-econmicas (Juan, 2008). Por ejemplo, los elementos

    que componen un desayuno como naranjas, caf, azcar, agua, provienen de diversos

    procesos sociales, econmicos y culturales, cuyos productos confluyen en este

    momento. Lo interesante de su mirada es que plantea que en ese momento, el universo

    de objetos, se nter-penetra con el universo imaginario. Donde el imaginario es

    considerado como el reflejo de la objetividad, que luego retroacta sobre ella

    transformando la realidad vivida.

    De manera que podemos considerar la relacin entre cotidianidad e imaginario donde

    los imaginarios actan generando visiones y realidades en la misma produccin social

    de la cotidianidad. En este sentido la cotidianidad es el mundo de la vida, donde hay

    prcticas y usos del ambiente, cada una asociada a realidades alternas a lo meramente

    objetivo. Por otra parte, ya que la vida cotidiana se puede pensar como aquello que

    puede ocurrir en un da corriente, se hace posible comparar la vida cotidiana dos

    regiones diferentes, o en dos periodos de tiempo diferentes del mismo sector.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    29 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Al mismo tiempo, retomamos un concepto complejo de vida cotidiana (Giannini, 1987)

    que permita investigar los asentamientos de pescadores como inmersin en un

    transcurso. En ese concepto, la rutina y la transgresin interactan de una misma

    situacin, conjugndose en los contextos sociales, lo que permanece con las

    emergencias de lo nuevo. De manera que en la cotidianidad gianniniana los fenmenos

    desembocaran en patrones de repeticin, al mismo tiempo que generan sus

    posibilidades de cambio y transformacin (Zamora, 2005), y no solo permite captar las

    transformaciones de las prcticas productivas y las percepciones del ambiente, sino que

    tambin, las rutinas, las rupturas y las sedimentaciones de nuevas prcticas.

    1.5.2 El concepto de sistema de prcticas

    Al igual que la Antropologa Evolucionista y Difusionista, a fines del siglo XIX y

    principios del siglo XX, los estudios sobre el espacio geogrfico y sus prcticas estaban

    influenciados por tendencias deterministas donde las caractersticas del medio parecan

    gobernar los rasgos culturales. Bajo estos supuestos, el hombre como ser biolgico se

    encontraba en una trama fsico-biolgica de interacciones, donde solo poda reaccionar

    a los estmulos ambientales.

    Ya durante el transcurso del siglo XX, en el desarrollo de su primera mitad, la

    Geografa se dedic al estudio del espacio regional y ya en la segunda mitad los

    estudios se diversificaron acercndose a las Ciencias Sociales (Pillet, 2004). Durante los

    intentos por conectar una Geografa fsica con la Geografa humana, apareci la

    Geografa sistmica, la Geografa de la percepcin, la Geografa radical y las Geografas

    culturales y posmodernas.

    1) A partir de 1970, la crisis ambiental impact a la Geografa y sta hizo nfasis en las

    relaciones entre la cultura y la naturaleza en el espacio geogrfico, considerando la idea

    de paisaje para los estudios territoriales. El paisaje es el relacionamiento entre el mbito

    de lo humano cultural, con el mbito de la naturaleza fsica-biolgica, y hace referencia

    explcita a la interaccin de lo fsico y lo social (Miguel, 2003).

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    30 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    2) Los estudios culturales y posmodernos son un segundo momento importante, sin

    embargo, interesa lo que sucedi despus en la geografa, que fue un esfuerzo por la

    superacin de los presupuestos tericos que distinguen entre ciencias naturales y

    ciencias sociales, y de la distincin jerrquica entre conocimiento cientfico y vulgar

    (De Sousa Santos en Meja, 2008).

    As, en la disciplina geogrfica y en otras disciplinas, los nuevos desafos planteados

    por los estudios de la complejidad, implican y permiten enfocar el estudio hacia los

    espacios vividos, considerando el saber local constituyente de los territorios. La

    superacin de las dicotomas significa un proceso donde la investigacin social tiende

    hacia una superacin y negacin del conocimiento cotidiano (Bachelard en Meja,

    2008) que al sobrepasar el empirismo, su firmeza cientfica se reencuentre con otras

    formas del saber, generando un nuevo sentido comn emancipador (De Sousa santos en

    Meja, 2008).

    La revalorizacin de la persona como actor y sujeto del mundo deshace la separacin

    sujeto/objeto (De Sousa Santos en Florianni, 2007) y las distinciones de poder

    implicadas en la ciencia europea, son sustituidas por un reencantamiento y

    posicionamiento de los habitantes en sus territorios. Es en este contexto en que se ha

    hecho un nuevo nfasis en las prcticas con un sentido de transformacin desde la

    construccin social de la realidad.

    Lo que entenderemos como sistema de prcticas queda referido en el sentido

    siguiente: Las prcticas resultan de interacciones complejas y se inscriben en una

    coherencia global: las caractersticas del medio biofsico y del ambiente socio-

    econmico, la disponibilidad de recursos, trabajo y medios tcnicos, los saberes

    locales, esos factores influyen sobre las prcticas como causas, posibilidades y

    limitaciones. Ellas intermedian las relaciones entre hombre-ambiente, y

    concretizan las elecciones que proceden de objetivos y de proyectos ms o menos

    jerarquizados, ms o menos implcitos, a veces antagnicos y hasta

    contradictorios. (Blanc-Pamard y Milleville en Florianni, N., 2007:119)

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    31 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Lejos de ser prcticas aisladas o visiones externas, nos acercamos a prcticas y saberes,

    transcursos y usos, relacionados de una determinada manera entre ellos y con su entorno

    natural. El sistema de prcticas consiste en considerar en interaccin, el sistema de

    acciones y el sistema de objetos, como una suma indisoluble de ellos (Florianni N.,

    2007).

    La profundad histrica de esta concepcin radica en que no hay accin sin un sentido

    simblico dado a ella. Para el caso de las caletas artesanales, resulta importante pensar

    en los sistemas de prcticas en relacin siempre a objetos percibidos e interpretados

    segn una significacin histrica. De ello, lo que podemos aprender es un flujo, un

    orden del movimiento, entre las prcticas y la dinmica litoral, conjugando tcnicas de

    entrevistas etnogrficas, dibujos y mapas, para establecer modelos entre esas relaciones.

    1.5.3 El Concepto de Imaginario

    Si bien las sociedades tradicionales acudan a la religin para obtener un centro

    simblico de identidad y cohesin, las sociedades modernas acudan bajo la misma

    funcin a las ideologas (Carretero, 2003). Las ideologas infundan seguridad y

    certeza frente a la incertidumbre, el azar, saciando de esta forma, los deseos y los

    temores arraigados en la condicin humanalas ideologas mundanizaban el antiguo

    componente de la religin que tena que ver con la propuesta de una totalizacin de

    sentido que vertebraba el conjunto de la vida social (Morn en Carretero, 2003).

    La descomposicin de las ideologas clsicas ha dado paso a una pluralidad de

    identidades sociales desligadas de una matriz unitaria y central, a una diseminacin de

    centros difuminados en la cotidianidad. Los micro relatos fluctuantes acogen

    identidades re-ligadas en torno a lo afectivo y emocional (Carretero, 2003). Lo

    imaginario como instancia constitutiva de irrealidad es lo que otorgara integridad

    diferenciada a un grupo, lo que garantizara la pertenencia comn de los distintos

    individuos (Carretero, 2003). En los territorios litorales como produccin y

    acontecimiento social, el imaginario asimila e interpreta los cambios respecto de los

    nuevos escenarios sociales.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    32 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    El desarrollo del concepto de los imaginarios, tiene un origen urbano, ya que fue la

    constitucin de las ciudades, y especialmente los fenmenos de las prcticas colectivas

    de masas, lo que volc el inters hacia representaciones, percepciones y procesos

    sociales que involucraban a grupos humanos ms o menos homogneos. El concepto de

    imaginario aparece en sus primeras manifestaciones, en trminos de ideologa en Marx,

    como conciencia colectiva en Durkheim y como dimensin intencional de la vida social

    en Weber.

    De los estudios marxistas, fue Althusser, Gramsci y E.P Thompson quienes avanzaron

    con el concepto, desde los aparatos ideolgicos del estado, se dio paso un concepto de

    hegemona, ms ligado al plano sociocultural y de all revirti en las mentalidades,

    como un concepto abierto para entender la dimensin social en la cotidianidad de los

    cambios histricos. El cambio radical en las ideas, lo constituye el dejar de pensar que

    stas son un reflejo del mundo material en que viven las personas, considerando ms

    bien que stas tienen una vida propia y hasta cierto punto, son independientes del plano

    econmico.

    Para comprenderlo lo imaginario necesita de al menos dos movimientos

    epistemolgicos (Carretero, 2004). 1) En tanto que la realidad, como construccin, es

    decir como realidad social es aquello aceptado como real, por lo tanto, para estudiar la

    naturaleza de la vida social conviene desligarse de la dicotoma ideal-material. 2) En

    tanto que la vida social se da en un orden de experiencias, en el estudio de los grupos

    humanos, resulta conveniente alejarse del racionalismo que establece criterios de

    verdad y falsedad.

    Uno de los mtodos de investigacin asociados consiste en mostrar un mapa a las

    personas de tal manera que anoten cualquier observacin en cada lugar de ella, con ello

    se da paso a construir el objeto, como una cuidad imaginada y significada por sus

    habitantes, que desde el punto de vista social, supera los lmites geogrficos

    establecidos e impone lmites cambiantes, dados por las prcticas de produccin del

    territorio. Por otra parte, las entrevistas en profundidad y la etnografa son importantes

    al recoger las experiencias colectivas y personales, las historias de vida y el sentido

    desplegado sobre el lugar.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    33 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    Lo imaginario es algo inventado y creado, un magma de creacin permanente de la

    sociedad, donde los smbolos ya disponibles estn investidos de significaciones

    diferentes de sus significaciones normales (Castoriadis, 1975). En tanto significaciones

    distintas al significado institucional, aparecen como fenmenos sociales-histricos

    (Castoriadis en Robles, 2006). En el territorio en tanto transcurso los veremos asomar

    desde la memoria local donde se acumulan significaciones dadas a momentos histricos

    vividos e interpretados, confiriendo desde all, sentido al sistema de prcticas, en tanto

    prcticas cotidianas desplegadas en el territorio que pueden permanecer o cambiar,

    segn el proceso de constitucin e institucin creativa.

    Es importante considerar que el imaginario est asociado a lo

    representativo/afectivo/intencional (Castoriadis en Robles, 2006). Estos alcances

    permiten estudiar procesos donde habitantes de caletas artesanales generan arraigo en el

    territorio. Existe un plano de afectividad referido a toda una vida desplegando prcticas

    y cotidianidades en el espacio del asentamiento. Los habitantes de las caletas

    constituyen vida y la significan a travs de dimensiones creativas y distintivas, es el

    valor de la experiencia vivida que tiene influjos sobre el presente y sobre los futuros.

    En los territorios litorales lo imaginario se caracteriza como una fuente de creacin de

    posibilidades alternativas de realidad, como aquello que permite instaurar una suerte de

    irrealidad por medio de la cual se fractura y transmuta la realidad

    establecidaliberando y proyectando deseos, aspiraciones, angustias y creencias,

    individuales y colectivas (Carretero, 2004). En la cotidianidad del territorio no slo

    profundizamos en la narracin buscando rutinas y transgresiones sino procesos donde

    las rutinas y transgresiones alternan e instituyen nuevas pautas. El imaginario en la

    experiencia territorial es poblado por memorias, contingencias y proyecciones.

  • Saberes y prcticas pesquero-artesanales

    Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. X Regin. Chilo

    34 Claudio Gajardo Corts. Tesis para optar al ttulo de Antroplogo

    1.5.4 El concepto de Apropiacin Sociocultural de la Naturaleza

    El concepto de apropiacin, aparece en primer lugar en la filosofa de Hegel, constituido

    por un espritu que objetiva su libertad apropindose de las cosas. La apropiacin es la

    forma como el sujeto se vincula con la realidad (Neman, 2008). El mismo concepto es

    utilizado por Marx como posesin objetiva y propiedad subjetiva, en donde el

    capitalista se apropia de la plusvala del producto de trabajo obrero (Ibd., 82). En el

    liberalismo la apropiacin de la naturaleza es derecho del hombre siempre que ste la

    trabaje, y esa cualidad natural, regulada por el poder del estado, determinara

    supuestamente la coexistencia armnica de propiedades privadas (Ibd.).

    Este ltimo modelo, ha devenido en las prcticas depredatorias del planeta que han

    causado la actual crisis ambiental como una crisis de civilizacin (Leff E., 2002). Como

    una postura crtica