Tesis Final

83
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VÍCTOR ALZAMORA CASTRO CONOCIMIENTOS Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA DE PAPANICOLAU EN MADRES DE LA REGIÓN DE TACNA – 2004 Tesis para Optar el Grado de Magíster en Salud Pública Milena A. De Col Trebse 1

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

ESCUELA DE POSTGRADO VÍCTOR ALZAMORA

CASTRO

CONOCIMIENTOS Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA DE

PAPANICOLAU EN MADRES DE LA REGIÓN DE TACNA – 2004

Tesis para Optar el Grado deMagíster en Salud Pública

Milena A. De Col Trebse

Lima - Perú2004

1

Page 2: Tesis Final

MIEMBROS DEL JURADO:

(ESTO ESPERARA)

PRESIDENTE :

VOCAL :

SECRETARIO :

2

Page 3: Tesis Final

ASESOR:

(ESPERARA)

3

Page 4: Tesis Final

DEDICATORIA

A Francesca De Col Velarde, mi futuro

4

Page 5: Tesis Final

AGRADECIMIENTO:

A Cesare De Col, por su invalorable apoyo.

Al Dr. Renán Neyra, que me propuso el reto de esta

Maestría

A la Facultad de Salud Pública y Escuela de Post grado

de la UPCH por permitirme llevarla a cabo

A las Mgs. Mari Luz Chávez y Moraima Salazar por

permitirme compartir sus experiencias

Al Mg. Víctor Arias por su colaboración en los pasos

finales.

5

Page 6: Tesis Final

CONTENIDO

Página

RESUMEN

SUMMARY

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN....................................

II.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................

II.2. MARCO TEORICO............................................................................

II.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION...................................

II.4. FORMULACION DE OBJETIVOS...................................................

III. METODOLOGÍA...................................................................................

III.1. TIPO Y AMBITO DE ESTUDIO......................................................

III.2. DISEÑO MUESTRAL.......................................................................

III.3. IDENTIFICACIÓN MUESTRAL.....................................................

III.4. VARIABLES......................................................................................

III.5. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

IV. RESULTADOS........................................................................................

V. DISCUSIÓN..............................................................................................

VI. CONCLUSIONES...................................................................................

VII. RECOMENDACIONES........................................................................

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................

IX. ANEXOS................................................................................................

6

Page 7: Tesis Final

LISTA DE ABREVIATURAS

PAP: Papanicolaou

MINSA: Ministerio de Salud

7

Page 8: Tesis Final

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

46

8

Page 9: Tesis Final

LISTA DE GRAFICOS

Página

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

9

Page 10: Tesis Final

RESUMEN

CONOCIMIENTOS Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA DE

PAPANICOLAU EN MADRES DE LA REGIÓN DE TACNA , 2004

Autor: Milena A. De Col Trebse de De Col

Palabras claves: Papanicolaou, Carcinoma de cuello uterino,

Detección Precoz, madres de familia, demanda

Propósito: Estimar la cobertura de Papanicolaou en las madres de la

Región Tacna. Identificar variables relacionadas a la práctica del

Papanicolaou : características socio-demográficas y patrones de utilización

Resultados: 1357 madres contestaron la encuesta. 69.9 % se han

realizado Papanicolaou . De éstas 51.7% refieren antigüedad del último

PAP 1 año y 89.8% conoce resultado; 14.8 % más de tres años y 83.6%

conoce ; 4.1 % el último mes y el 43.6% no conoce . En relación a la

institución 75% señala MINSA y 17,5 % EsSALUD ; 57.1% de las

madres MINSA señalan la accesibilidad geográfica como razón de su

demanda. 19.7 % refiere identificación institucional. 64.1% de las no

MINSA tiene seguros y 19.2% se queja de “demora ”. En las variables

sociodemográficas, la edad de las madres que se realizan PAP tiene

predominio modal segunda y tercera década (597/949) mientras que en las

que no se lo hicieron, el predominio disminuye una década (239/408). No

10

Page 11: Tesis Final

existen diferencias entre la ocupación ni estado civil de las madres pero sí

en el nivel de instrucción y área de residencia con proporciones de 70/30 %

favoreciendo a las que realizan PAP.

Conclusiones: La cobertura estimada de PAPs en madres de familia de

Tacna es 70%. Los servicios periféricos MINSA son los principales

proveedores por su accesibilidad geográfica. Existe interés en las madres

por conocer el resultado de su prueba y hay percepción de demora en la

atención. La no realización predomina en niveles más bajos de instrucción y

área rural.

11

Page 12: Tesis Final

SUMMARY

Lo mismo que lo anterior pero en ingles

12

Page 13: Tesis Final

INTRODUCCION

I.- PRESENTACIÓN

El cáncer cervical ocupa, en los países en vías de

desarrollo, el primer lugar en orden de frecuencia de las

neoplasias malignas con 11.7% de los casos registrados y el

quinto lugar en frecuencia de las neoplasias malignas a

nivel mundial con 7.3% de los casos de reciente

diagnóstico. (1)

La Organización Panamericana de la Salud a través de una

investigación interamericana sobre mortalidad en las Américas puso de

manifiesto la importancia del cáncer de cuello uterino como problema de

salud publica, ya que constituye una de las causas mas importantes de

mortalidad por cáncer en las mujeres de la región. (2) (3) En América Latina se

estiman 52 mil casos anualmente; (4) y asimismo se estiman treinta mil

muertes aproximadamente cada año por esta enfermedad. (5)

En el Perú, de acuerdo a la estadística del Ministerio de Salud

(MINSA) del año 1992, a nivel nacional, el cáncer es la primera causa de

muerte en mujeres en edad fértil, siendo el cáncer de cuello uterino

responsable del 41.2% de los casos seguido del cáncer de mama 27.6%. La

tasa de mortalidad estimada para cáncer de cuello uterino era de 9.1 por

13

Page 14: Tesis Final

100,000 mujeres mayores de 15 años (6) cifra similar a las reportadas por

México, Colombia , Costa Rica y algunos estados del Brasil. (7)

Independientemente del conocimiento actual del origen viral del

carcinoma de cuello uterino (8) pero sabiendo que el cáncer cervical es una

enfermedad susceptible de control mediante el diagnóstico precoz a través

de la prueba de Papanicolaou (PAP) y que en el país se hacían esfuerzos

aislados para controlarla, el MINSA crea en 1996 el Programa de Salud

Reproductiva y Planificación Familiar, el que contempla también la

prevención y el tratamiento oportuno del cáncer ginecológico de cuello

uterino y mama. (9) y en 1999, después de analizar la situación a ese

momento, identifica algunos problemas prioritarios relacionados con la

prevención del cáncer de cuello uterino destacando:

1. Falta de actualización de normas para la prevención del cáncer de

cuello uterino

2. La detección concentrada en mujeres jóvenes respondiendo a la

demanda efectiva y no a la población en riesgo

3. Deficiente evaluación de la cobertura basada en el número de PAPs

tomados y/o leídos y no en el número de mujeres cubiertas

4. Demora y/o falta de conocimiento de los resultados del PAP por las

pacientes traduciéndose en falta de motivación

5. Otros de carácter técnico

14

Page 15: Tesis Final

Lazcano en México, donde la situación del cáncer de cuello uterino es

coincidente con nuestro país, señala que la prevención del mismo se ve

obstaculizada por los mismos considerandos planteados por el MINSA

haciendo hincapié además en problemas de accesibilidad (10) los que fueron

identificados a través de encuestas nacionales (11)

Todo esto se traduce en la elaboración y publicación del MANUAL DE

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DEL

CÁNCER DE CUELLO UTERINO. (12) y; en cumplimento a los

lineamientos del Plan Nacional de Prevención del Cáncer Ginecológico:

Cuello Uterino y Mama y de acuerdo a las Normas establecidas; en el

Servicio de Patología del Hospital Hipólito Unanue de la Región de Salud

de Tacna se procesan los PAPs provenientes de toda la Red Tacna

continuando con la práctica que se estableció menos formalmente desde el

año 1985. Así, por ejemplo, en el año 2002 se han leído en este Servicio

7,394 PAPs de muestras cérvico-vaginales, 445 de los cuales son muestras

hospitalarias y 6,948 provienen de los servicios periféricos. (13) Sin

embargo las cifras no permiten evaluar la situación real de la demanda de

PAPs en nuestra región como tampoco conocer las características socio-

demográficas de las usuarias de este servicio, información necesaria para

seguir en la búsqueda de propuestas y estrategias para mejorar la oferta y el

accionar de servicios de salud, como sostiene Fernando Carbone, ex

Ministro de Salud (14) :

15

Page 16: Tesis Final

“La búsqueda de una mejor salud para todos los peruanos necesita de

un adecuado diagnóstico situacional, que permita a los diferentes

componentes del sector salud establecer prioridades sobre las cuales

focalizar los esfuerzos. Establecer este diagnóstico es una tarea sumamente

compleja, requiere contemplar aspectos biológicos, sociales, económicos,

ecológicos, culturales entre otros.”

II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La persistente ubicación del cáncer cervicouterino como una de las

principales causas de muerte en la mujer constituye un reto permanente

para los servicios de salud. Su naturaleza básicamente infecciosa viral pero

también multifactorial en el riesgo, su carácter de enfermedad de

transmisión sexual , la implementación en el país, desde hace más de 30

años, de diferentes programas de detección precoz sin un impacto

sustantivo en la incidencia de esta enfermedad pese a su vulnerabilidad ante

la prevención y tratamiento oportuno; hacen necesario, entre otros, el

obtener información sobre las características de la demanda, su

acercamiento a los servicios de salud y los fenómenos sociales y culturales

que intervienen para favorecer prácticas de demanda y uso de los servicios

de salud de manera tal que podamos identificar los sectores de la población

que debemos incorporar a nuestra atención y además diseñar políticas y

estrategias tendientes a mejorar la calidad de nuestros servicios y contribuir

eficazmente a una mejor salud para nuestra población.

16

Page 17: Tesis Final

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPCIFICOS

1.

2.

3.

17

Page 18: Tesis Final

IV. AMBITO DE ESTUDIO

18

Page 19: Tesis Final

V. MARCO DE REFERENCIA

Investigaciones básicas y epidemiológicas en los últimos años han

permitido establecer a algunos tipos de virus de papiloma humano (VPH),

sexualmente transmitidos, como el factor etiológico en la génesis del cáncer

de cuello uterino. La evidencia actual indica que la asociación VPH-

Carcinoma de Cuello Uterino satisface todos los criterios de causalidad

establecidos por Bradford-Hill. Los factores de riesgo asociados

clásicamente a esta neoplasia, tales como la multiparidad, promiscuidad,

tabaquismo, anticonceptivos, sensibilidad del huésped, etc. deben ser

entendidos en el contexto de facilitadores para adquirir la infección viral.

Virtualmente todos los epecímenes de carcinoma cervical contienen

partículas virales. Es la primera vez en la epidemiología del cáncer en que se

ha demostrado una causa necesaria hecho que devendrá en obvias

repercusiones para las acciones de prevención primaria y secundaria de esta

enfermedad neoplásica. (15) (16) (17) (18) (19)

Sin embargo y aún a la luz de los conocimientos actuales, siguen

vigentes los conceptos que sirven de base para la aproximación al estudio de

los problemas relacionados con el cáncer de cuello uterino enriquecidos por

las perspectivas de posibilidad de acciones de salud pública en una

enfermedad endémica de carácter viral.

Carcinoma de Cuello Uterino: Generalidades, Citología y

Detección Precoz.

19

Page 20: Tesis Final

El carcinoma de cuello uterino es una neoplasia maligna que por lo

general se origina en la región de la unión escamo-columnar, exo-

endocervical e invade posteriormente el estroma. En la gran mayoría de

casos es de estirpe escamosa, carcinoma epidermoide (95% de los casos

reportados) asentado sobre una metaplasia epidermoide y eventualmente de

origen glandular, adenocarcinoma. Este último generalmente tiene un

comportamiento biológico diferente y está ligado principalmente a

estímulos hormonales. (20)(21)(22)

El cáncer en general y el ginecológico en particular no se presentan en

forma abrupta, si no que están precedidos por alteraciones citológicas e

histológicas incipientes, sin invasión al tejido conjuntivo subyacente; estas

alteraciones se denominan lesiones pre-neoplásicas que pueden progresar en

porcentaje significativo hacia el cáncer invasor. El diagnóstico temprano de

estas lesiones pre-neoplásicas permite evitar su progresión hacia un estado

avanzado de invasión y eventualmente a la muerte del paciente. (23) (24)

En el caso del carcinoma de cuello uterino las lesiones pre-neoplásicas

y neoplásicas, obviamente histológicas, se traducen en cambios observados

en las células descamadas del cuello uterino y han motivado durante varias

décadas la adopción de clasificaciones y denominaciones dependientes del

avance de los conocimientos tanto científicos como del comportamiento

biológico de los tumores, pero siempre se han basado en los sistemas de

diagnóstico presuntivo de enfermedad cervical a través del estudio de estas

20

Page 21: Tesis Final

células, la Citología exfoliativa conocida también como Papanicolaou o

PAP.

La citología nació como un procedimiento diagnóstico gracias a los

estudios de varios autores, entre los cuales destaca Georges Papanicolaou

(que da nombre al método) médico griego, inmigrante en Estados Unidos,

que efectuando estudios de cambios celulares relacionados con los

diferentes estadíos del ciclo menstrual en las mujeres, sistematizó a la vez

las alteraciones encontradas en las células en relación a cambios de carácter

neoplásico. Presentó este nuevo diagnóstico de cáncer en la Third Race

Betterment Conference en Battle Creek, Michigan, en Enero de 1928 pero

fue solo hasta 13 años después, trabajando en Cornell en que junto a

Herbert Traut, profesor gineco-obstetra de la misma institución cuando en

1941 publican " El valor diagnóstico del frotis vaginal en el cáncer de

útero" en la revista Journal of Obstetrics and Gynecology (42:193-207), en

que se muestra a la comunidad científica la aplicación y utilidad del método

fundamental en el diagnóstico oportuno del cáncer del cuello uterino. (25)

No solo G. Papanicolaou trabajaba en este tema .Entre otros destaca

Aurel Babes, médico rumano, que también en 1928 propuso un

procedimiento morfológico publicado en la Presse Medicale 1928; 36:451-

54, similar al descrito por Papanicolaou y Traut, a través del cual era

posible efectuar el diagnóstico de cáncer del cuello uterino. Estos trabajos,

al igual que los primeros reportes de Papanicolaou quedaron como

curiosidades médicas a pesar de que algunas fueron publicadas en revistas

21

Page 22: Tesis Final

de prestigio y no fueron continuados por sus autores. El enorme mérito de

Papanicolaou radica en la jerarquización de esta disciplina y el haberla

sistematizado brindándole una técnica que incluye métodos de toma, tinción

y criterios de evaluación. (26)

La clasificación propuesta por Papanicolaou y utilizada durante mucho

tiempo consideraba cinco categorías numéricas identificadas con números

romanos :

I. Hallazgos celulares esencialmente normales.

II. Cambios celulares diversos, compatibles con alteraciones de

tipo inflamatorio.

III. Incluía cambios celulares inciertos, algunos correspondientes a

alteraciones

IV. Células con cambios iniciales de cáncer, como el carcinoma in

situ.

V. Células con cambios indudables de cáncer.

Posteriormente la OMS adoptó la nomenclatura de Displasia para

especificar un poco más los cambios de la clase III de la propuesta original

de Papanicolaou y adaptarlos mejor a los hallazgos histológicos,

entendiéndose por displasia a la conjunción de los siguientes cambios

morfológicos epiteliales:

• Alteraciones en la forma y número de las células.

• Alteraciones en la disposición de las células.

22

Page 23: Tesis Final

• Pérdida de la relación núcleo-citoplasmática con núcleos

hipertróficos e hipercromáticos por aumento de su contenido de ADN.

Así se describían tres grados de displasia: Displasia leve, moderada y

severa. La displasia es leve o de grado I cuando se produce una alteración de

la polaridad de las células en el tercio inferior del epitelio poliestratificado,

moderada o de grado II cuando se produce una alteración de la polaridad y

de la morfología en las células de los dos tercios inferiores del epitelio

poliestratificado, y severa, grave o de grado III cuando se produce una

alteración de la polaridad y de la morfología en las células de casi todo el

epitelio poliestratificado, quedando solamente una delgada capa superficial

diferenciada; además se utiliza el termino de carcinoma in situ para describir

la alteración de todo el espesor del epitelio poliestratificado, con presencia

de mitosis atípicas pero respetando la membrana basal del epitelio y

consecuentemente sin invasión del corion subyacente ,

Así las cinco categorías originales de Papanicolaou se convirtieron en

cuatro:

I. Hallazgos celulares esencialmente normales.

II. Cambios celulares diversos, compatibles con alteraciones de

tipo inflamatorio.

III. Incluía las tres categorías de displasias.

IV. Células con cambios neoplásicos. (27) (28) (29)

Esta nomenclatura se utilizó monopólicamente hasta 1973 cuando,

como resultado de una gran cantidad de estudios sobre la biología y

23

Page 24: Tesis Final

comportamiento de las lesiones precursoras del carcinoma invasivo se hizo

evidente que las lesiones displásicas y el carcinoma in situ de cérvix eran

versiones diferentes de una misma lesión, verdaderas neoplasias confinadas

al epitelio : Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) susceptibles de ser

identificadas y graduadas; proponiéndose y aceptándose tres categorías NIC

I, (equivale a Displasia leve); NIC II (Displasia moderada) y NIC III

(Displasia severa y/o Carcinoma in situ) criterios que a la vez se aplicaron

para la referencia histopatológica. (30) (31)

Pero una vez más, por los vacíos que dejaban las nomenclaturas

vigentes, por la falta de valor predictivo de las mismas y por la impuesta

predominancia de los PAPs a cambios morfológicos celulares que dejaban

de lado la calidad de las muestras y otras evidencias no neoplásicas; pero

sobre todo a partir de la identificación del papel protagónico que el VPH

jugaba en la etiopatogenia del carcinoma de cuello uterino, el Instituto

Nacional del Cáncer de Bethesda, Maryland, USA en 1989 (32) propone una

nueva nomenclatura, más que una nomenclatura un nuevo sistema para

evaluar y diagnosticar un estudio citológico ginecológico, inicialmente

destinado para el diagn6stico citológico cérvico-vaginal, pero actualmente

con la tendencia a extrapolarlo al diagnóstico histológico, en donde se

describen dos grandes categorías de lesiones pre-neoplásicas:

• Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIE de bajo grado), que

refiere a las lesiones causadas por VPH (coilocitosis) y al NIC I (Displasia

leve), con o sin evidencia de esta infección viral.

24

Page 25: Tesis Final

• Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (LIE de alto grado), que

se refiere al NIC II (Displasia moderada) y al NIC III (Displasia severa y

carcinoma in situ), con o sin evidencia de infección por PVH. Esta última

categoría es la que se ha demostrado avanza progresivamente, en un 20% de

las pacientes diagnosticadas, hacia carcinoma invasor.

Más allá de todos los considerandos de orden técnico y cognoscitivos

referentes al Papanicolaou, sostiene P. Alonso (33) que “este hecho

aparentemente tan sencillo que es la identificación, el tratamiento adecuado

con control y el seguimiento de las pacientes con enfermedad preinvasora,

es el arma con la cual en algunos países se ha hecho desaparecer el

carcinoma invasor mediante programas de detección oportuna de cáncer

bien planeados y bien llevados a la práctica.”

Así, prácticamente desde la publicación de G. Papanicolaou la citología

cervical ha demostrado su efectividad para reducir la morbilidad y

mortalidad por cáncer cervicouterino y su introducción en programas de

detección masiva a la población femenina, así como adecuados controles en

la calidad de la toma citológica, en la interpretación de la muestra y en el

tratamiento y seguimiento de los casos con anormalidades, han

condicionado un descenso en la incidencia y mortalidad por cáncer

cervicouterino. (34)

Si bien en los países desarrollados o con eficaz cultura sanitaria como

Cuba los programas de detección precoz de cáncer de cuello uterino han

25

Page 26: Tesis Final

reducido notablemente las tasas de morbi-mortalidad causadas por esta

enfermedad, en los países en vías de desarrollo y sobre todo en África y

Latinoamericana constituyen todavía un serio problema de salud pública.

En la Región, prácticamente todos los países han implementado desde hace

más de 30 años Programas Nacionales para la Detección Precoz de Cáncer

de Cuello Uterino y dado los resultados prácticamente estables de su

incidencia se están evaluando, modificando o implementando nuevas

estrategias metodológicas. La gran mayoría de la investigación disponible

sobre el tema se dirige a la identificación de factores de riesgo ya bien

conocidos. Algunas se refieren a la oferta, que sufriendo los embates de las

crisis políticas y económicas que periódicamente sacuden a nuestros países ,

no pueden mantener una calidad estable en la prestación del servicio pero

que a pesar de ello, no explica por si sola las limitaciones de los programas.

Por lo tanto, en los últimos años y cada vez con más interés, la mirada

se dirige hacia la demanda tratando de identificar las características de la

población que ha accedido al servicio para identificar así las fortalezas y

debilidades.

En México, donde el problema de cáncer cervical es también de

proporciones considerables, Lazcano Ponce (35), responsable de la política

epidemiológica de ese país considera que para lograr un impacto mejor en la

solución del problema es necesario, entre otros, desarrollar investigaciones

cuali-cuantitativas para evaluar en forma diagnóstica el programa de

detección oportuna de carcinoma respecto a las necesidades de salud de las

26

Page 27: Tesis Final

mujeres y sus familia (percepción de la prueba de PAP, deseo y búsqueda de

la atención); identificación de los determinantes de utilización de servicios;

niveles de accesibilidad; patrones de utilización de servicios de atención

medica; desempeño de los proveedores (obtención del espécimen de PAP,

tiempo de demora en la respuesta). La información que se obtenga

posibilitará una intervención que garantice la efectividad, equidad,

accesibilidad, productividad y calidad de los programas de detección

oportuna de cáncer cervical. También en Argentina , el Subprograma de

Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino.1998 contempla entre sus

estrategias la aplicación de una Encuesta de Cobertura con objetivos

similares a los mexicanos. (36)

Así, el estudio de las características de la demanda se está convirtiendo

en uno de los puntales para incrementar la efectividad y eficiencia de

algunos programas de salud.

27

Page 28: Tesis Final

RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Se expone la información recolectada luego de la encuesta aplicada a la

muestra seleccionada de 1357 madres de familia de toda la Región Tacna.

1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE

PAPANICOLAU EN MADRES. REGION TACNA. 2003

En la tabla 01 observamos que de las 1357 madres entrevistadas, 949

correspondientes al 69.9 % de la muestra refieren haberse realizado la

prueba de Papanicolau. El 30.1 % restante está constituido por dos

categorías, las que admiten que nunca se han hecho un Papanicolaou

(16.2%) y las que no saben o no responden, 13.9%

Tabla 01

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE

PAPANICOLAU EN MADRES. REGION TACNA. 2003

949 69.9220 16.2188 13.9

1357 100.0

SE HA REALIZADONUNCA SE HIZONS/NRTotal

N %

Fuente: Encuesta de Investigación

28

Page 29: Tesis Final

GRAFICO N 01

29

Page 30: Tesis Final

2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE PERIODO DE TIEMPO

DE ULTIMO PAPANICOLAU EN MADRES. REGION TACNA.

2003.

La Tabla 02 nos muestra la distribución de la antigüedad del último

Papanicolaou. Cuando se preguntó a las 949 madres que se habían

realizado el Papanicolaou por el tiempo transcurrido desde la realización

de la última prueba, 491 madres (51.7%) la ubicaron en el lapso de un año,

154 (16.2%) en un lapso de tres años, 140 (14.8%) refieren una

antigüedad de tres o más años. Períodos más recientes , 3 meses y 1 mes

fueron señalados por el 9.7 y 4.1% respectivamente. Sólo 3.5 de las

madres no pudieron indicar la antigüedad de su Papanicolaou.

Tabla Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE PERIODO DE TIEMPO

DE ULTIMO PAPANICOLAU EN MADRES. REGION TACNA.

2003.

30

Page 31: Tesis Final

491 51.7154 16.2

140 14.8

92 9.739 4.133 3.5

949 100.0

Hace un añoHace 3 añosHace más detres añosHace 3 mesesHace un mesNS/NRTotal

N %

Fuente: Encuesta de Investigación

3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ULTIMO PAPANICULAU

SEGÚN CONOCIMIENTO DEL RESULTADO EN MADRES.

REGION TACNA.2003.

Los resultados en la Tabla 3 nos muestran que 806 (84.9%) de las 949

madres que se han hecho el Papanicolaou conocen el resultado de su

prueba. 143 (15.1%) admiten no saber el resultado. Esta predominancia se

hace más evidente en relación a la antigüedad de los PAPs. Las madres

que conocen su resultado se ubican mayoritariamente, en forma modal, en

las categorías que señalan una antigüedad del Papanicolaou de 1 o más

años. Inversamente, las que no conocen el resultado lo hacen en los

Papanicolaou de 1año o menos de antigüedad.

31

Page 32: Tesis Final

Tabla Nº 03

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ULTIMO

PAPANICULAU SEGÚN CONOCIMIENTO DEL RESULTADO EN

MADRES. REGION TACNA. 2003.

22 56.4% 17 43.6% 39 100%71 77.2% 21 22.8% 92 100%

441 89.8% 50 10.2% 491 100%131 85.1% 23 14.9% 154 100%

117 83.6% 23 16.4% 140 100%

24 72.7% 9 27.3% 33 100%806 84.9% 143 15.1% 949 100%

Hace un mesHace 3 mesesHace un añoHace 3 añosHace más detres añosNS/NR

ULTIMOPAP

Total

N %CONOCE

N %NO CONOCE

CONOCE EL RESULTADO DE SUPAP

N %

Total

Fuente: Encuesta de Investigación

32

Page 33: Tesis Final

Grafico Nº02: .Proporción de madres que cuentan con Carnet de

Control PAP

33

Page 34: Tesis Final

4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ULTIMO PAPANICULAU SEGÚN LUGAR E INSTITUCIÓN DONDE SE

REALIZÓ EL PAPANICOLAOU. REGIÓN TACNA 2003

Vemos en la Tabla 04 que715 (75.3%) madres que se han realizado Papanicolaou lo han hecho en el Ministerio de Salud (MINSA). De éstas 612 en

Centros y Puestos de Salud. En segundo lugar ha sido señalado EsSALUD (17.5%) y la búsqueda de la atención exclusivamente ocupa el tercer lugar

con un 5%.Los otros proveedores, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, Municipio, Sociedades de Beneficiencia, Ongs, etc. no son relevantes.

TABLA Nº 04

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA SEGÚN LUGAR E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO EL

PAPANICOLAU.

REGION TACNA. 2003

34

Page 35: Tesis Final

95 37.4% 144 56.7% 10 3.9% 1 .4% 1 .4% 0 .0% 2 .8% 1 .4% 254 100.0%

8 25.8% 9 29.0% 2 6.5% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 12 38.7% 0 .0% 31 100.0%

456 98.7% 4 .9% 1 .2% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 1 .2% 0 .0% 462 100.0%

156 94.0% 8 4.8% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 0 .0% 2 1.2% 166 100.0%

0 .0% 1 2.8% 2 5.6% 0 .0% 1 2.8% 2 5.6% 28 77.8% 2 5.6% 36 100.0%

715 75.3% 166 17.5% 15 1.6% 1 .1% 2 .2% 2 .2% 43 4.5% 5 .5% 949 100.0%

HospitalClínicaCentro deSaludPuesto deSaludConsultorio

LUGAR DONDESE REALIZO PAPp: 0.000

Total

N %

MINSA

N %

ESSALUD

N %

SanidadFFAA/FFPP

N %

Municipalidad

N %

Soc. de Benef.

N %

ONG

N %

Particular

N %

Otro

INSTITUCION

N %

Total

Fuente: Encuesta de Investigación

35

Page 36: Tesis Final

GRAFICO Nº 03

36

Page 37: Tesis Final

5. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE MADRES QUE SE

REALIZARON UN PAPANICOLAOU Y ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS . REGION TACNA.2003

Las características sociodemográficas encontradas en las madres de la

Región Tacna : edad, ocupación, nivel de instrucción, área de residencia y

estado civil se presentan en la Tabla 05, diferenciando las que se han

realizado Papanicolaou de las que no se lo han hecho.

37

Page 38: Tesis Final

TABLA Nº 05

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE MADRES QUE SE

REALIZARON UN PAPANICOLAU Y ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS. REGIÓN TACNA. 2003.

14 17.5% 66 82.5% 80 100.0%

268 60.8% 173 39.2% 441 100.0%

329 82.3% 71 17.8% 400 100.0%

188 80.7% 45 19.3% 233 100.0%

102 76.7% 31 23.3% 133 100.0%

36 75.0% 12 25.0% 48 100.0%

12 54.5% 10 45.5% 22 100.0%

949 69.9% 408 30.1% 1357 100.0%

480 75.2% 158 24.8% 638 100.0%

18 58.1% 13 41.9% 31 100.0%

18 15.7% 97 84.3% 115 100.0%

26 72.2% 10 27.8% 36 100.0%

378 76.7% 115 23.3% 493 100.0%

29 65.9% 15 34.1% 44 100.0%

949 69.9% 408 30.1% 1357 100.0%

0 .0% 1 100.0% 1 100.0%

1 33.3% 2 66.7% 3 100.0%

191 74.0% 67 26.0% 258 100.0%

452 69.9% 195 30.1% 647 100.0%

164 72.9% 61 27.1% 225 100.0%

141 63.2% 82 36.8% 223 100.0%

949 69.9% 408 30.1% 1357 100.0%

13 56.5% 10 43.5% 23 100.0%

936 70.2% 398 29.8% 1334 100.0%

949 69.9% 408 30.1% 1357 100.0%

327 79.0% 87 21.0% 414 100.0%

422 79.8% 107 20.2% 529 100.0%

40 71.4% 16 28.6% 56 100.0%

11 78.6% 3 21.4% 14 100.0%

74 78.7% 20 21.3% 94 100.0%

75 30.0% 175 70.0% 250 100.0%

949 69.9% 408 30.1% 1357 100.0%

MENOR DE 20 AÑOS

20 A 30 AÑOS

31 A 40 AÑOS

41 A 50 AÑOS

51 A 60 AÑOS

61 A 70 AÑOS

MAYOR DE 70 AÑOS

EDAD p:0.000

Total

EMPLEADO

DESEMPLEADO

ESTUDIANTE

JUBILADO

AMA DE CASA

OTRO

OCUPACION p:0.000

Total

Ninguno

Inicial

Primaria

Secundaria

Superior No Univ.

Universitaria

NIVEL DE INSTRUCCIONp:0.035

Total

ZONA RURAL

ZONA URBANAAREA DE RESIDENCIA p:0.12

Total

Conviviente

Casado

Viudo

Divorciado

Separado

Soltero

ESTADO CIVIL p:0.00

Total

%

SE HIZO

%

NUNCA SEHIZO

SE HA REALIZADO PAP

%

Total

Fuente: Encuesta de Investigación

38

Page 39: Tesis Final

TABLA Nº 06

RAZONES POR LAS QUE DEMANDO LA ATENCIÓN PARA

EL PAPANICOLAU EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL

MINISTERIO DE SALUD. REGION DE TACNA. 2003.

408 57.1141 19.772 10.134 4.828 3.919 2.713 1.8

715 100.0

Queda cerca de mi casaEs mi instituc. de atenciónEl trato es buenoEs barato o gratuitoLa atención es rápidaHay movilidad para llegarHorario convenienteTotal

N %

TABLA Nº 07

RAZONES POR LAS QUE NO DEMANDO LA ATENCIÓN

PARA EL PAPANICOLAU EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL

MINISTERIO DE SALUD. REGION DE TACNA. 2003.

39

Page 40: Tesis Final

8 3.45 2.1

12 5.145 19.211 4.73 1.3

150 64.1234 100.0

Me queda lejosEs difícil de llegarMaltratoDemora demasiadoCosto elevadoHorario inconvenienteNo le correspondiaTotal

N %

40

Page 41: Tesis Final

(SOBRE ESTE TEMA USTED HA TRABAJADO MAS YA NO

ME DA LA CABEZA NI LA ESPALDA:::MAS PIOR LA ESPALDA)

CONOCIMIENTOS ACERCA DEL PAPANICOLAU Y

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS

Tabla Nº 08

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CONOCIMIENTO DE LA

UTILIDAD DEL PAPANICOLAU EN MADRES. REGION TACNA.

2003.

986 72.7289 21.369 5.18 .65 .4

1357 100.0

Detectar cancerNS/NRDx.de infecc.en la mujerMétodo de Planif.familiarDx.de embarazoTotal

N %

Fuente: Encuesta de Investigación

41

Page 42: Tesis Final

Tabla Nº 09

CONOCIMIENTO DE UTILIDAD DEL PAP Y VARIABLES

ASOCIADAS EN MADRES. REGION TACNA. 2003

65 81.3% 15 18.8% 80 100.0%

170 38.5% 271 61.5% 441 100.0%

65 16.3% 335 83.8% 400 100.0%

33 14.2% 200 85.8% 233 100.0%

16 12.0% 117 88.0% 133 100.0%

11 22.9% 37 77.1% 48 100.0%

11 50.0% 11 50.0% 22 100.0%

371 27.3% 986 72.7% 1357 100.0%

130 20.4% 508 79.6% 638 100.0%

17 54.8% 14 45.2% 31 100.0%

95 82.6% 20 17.4% 115 100.0%

7 19.4% 29 80.6% 36 100.0%

99 20.1% 394 79.9% 493 100.0%

23 52.3% 21 47.7% 44 100.0%

371 27.3% 986 72.7% 1357 100.0%

1 100.0% 0 .0% 1 100.0%

1 33.3% 2 66.7% 3 100.0%

60 23.3% 198 76.7% 258 100.0%

169 26.1% 478 73.9% 647 100.0%

69 30.7% 156 69.3% 225 100.0%

71 31.8% 152 68.2% 223 100.0%

371 27.3% 986 72.7% 1357 100.0%

8 34.8% 15 65.2% 23 100.0%

363 27.2% 971 72.8% 1334 100.0%

371 27.3% 986 72.7% 1357 100.0%

77 18.6% 337 81.4% 414 100.0%

79 14.9% 450 85.1% 529 100.0%

18 32.1% 38 67.9% 56 100.0%

1 7.1% 13 92.9% 14 100.0%

18 19.1% 76 80.9% 94 100.0%

178 71.2% 72 28.8% 250 100.0%

371 27.3% 986 72.7% 1357 100.0%

MENOR DE 20 AÑOS

20 A 30 AÑOS

31 A 40 AÑOS

41 A 50 AÑOS

51 A 60 AÑOS

61 A 70 AÑOS

MAYOR DE 70 AÑOS

EDAD p:0.000

Total

EMPLEADO

DESEMPLEADO

ESTUDIANTE

JUBILADO

AMA DE CASA

OTRO

OCUPACION p:0-000

Total

Ninguno

Incial

Primaria

Secundaria

Superior No Univ.

Universitaria

NIVEL DE INSTRUCION p: 0.114

Total

ZONA RURAL

ZONA URBANA AREA DE RESIDENCIA p: 0.14

Total

Conviviente

Casado

Viudo

Divorciado

Separado

Soltero

ESTADO CIVIL p:0.00

Total

%

NO CONOCE

%

CONOCE

CONOCE UTILIDAD DEL PAP

%

Total

Fuente: Encuesta de Investigación

42

Page 43: Tesis Final

DISCUSIÓN

Uno de los problemas prioritarios que planteó el MINSA en su Manual

De Normas Y Procedimientos Para La Prevención Del Cáncer De Cuello

Uterino.(12) era el de sincerar la cobertura en relación al número de mujeres

examinadas y no en el número de PAPs realizados. Las cifras reveladas en

la encuesta a madres de la región Tacna nos muestran que el 70% de las

madres encuestadas se han realizado alguna vez la prueba de Papanicolaou.

Existe todavía un importante 30% que no ha sido evaluado y que

obviamente está en riesgo. Más aún, si consideramos que nuestra muestra

excluye al resto de mujeres que no han tenido hijos pero que pueden estar

expuestas a factores de riesgo, estas cifras se decantarían hacia una

cobertura menor que podría equipararse a la reportada por otros autores en

diferentes regiones del Perú, sobre todo cuando nos referimos a la población

total. (37) (38) (39) y a otros países latinoamericanos. En Chile por ejemplo se ha

iniciado una campaña nacional para aumentar la cobertura de detección que

ahora se encuentra alrededor de un 66% y en Argentina se esperaba llegar a

un 60% en el 2000 y llegar a un 90% en el año 2006. (24, 36)

Además de que la cobertura a la que estamos llegando en Tacna no

sería la deseada , la comparación entre la frecuencia realizada hace un año y

la tendencia proyectada por la realización de hace un mes , aún si la

consideramos como madres captadas por primera vez, indicarían que en el

próximo año no habrían cambios significativos de mantenerse el actual

accionar de los servicios de salud.

43

Page 44: Tesis Final

Es interesante el hecho de que prácticamente el 85% de las madres

encuestadas conoce el resultado de su Papanicolaou. Esta cifra alcanza un

89% de los PAPs realizados hace un año y el porcentaje total se ve

disminuido por las bajas cifras de conocimiento de los resultados PAP

realizados en los últimos 3 y 1 meses, concordante con el mayor porcentaje

de desconocimiento en el grupo poblacional que refiere no conocer el

resultado de su prueba.. Estas cifras demuestran por un lado la

interiorización en las pacientes de la importancia de la prueba de detección

precoz del carcinoma de cuello uterino, lo que se refleja también en el alto

porcentaje de madres que conocen de su utilidad , el 73% de las madres

encuestadas y por otro una relativa demora en la entrega de resultados que

no debería superar al mes después de haberse tomado la muestra. La

demora en la entrega de resultados ha sido señalada también como problema

prioritario por el MINSA en su análisis del Programa de detección de

carcinoma cervical (12) y considerada también por otros autores. (35,36) Es ideal

que los resultados de los exámenes practicados les sean entregados a las

pacientes en un plazo no mayor de un mes y según la OMS es

responsabilidad de las instituciones el implementar sistemas comprobados

para la comunicación oportuna de los resultados a las mujeres sometidas a

tamizaje. (34).

En el caso de nuestra Región obviamente el MINSA es la más

importante institución como proveedor del servicio de detección precoz de

carcinoma de cuello uterino, sobre todo a través de sus servicios

periféricos.

44

Page 45: Tesis Final

La accesibilidad a los centros de salud en todas sus dimensiones es

fundamental para los programas de salud. Alonso de Ruiz y col. en México

consideran que la accesibilidad a los servicios de salud es fundamental para

los programas de atención primaria y dedica prácticamente un capítulo de su

libro a este ítem. (35) En nuestra encuesta más del 50% de las madres

encuestadas acude a las instituciones por la cercanía a sus hogares,

accesibilidad geográfica positiva , esto es particularmente cierto para los

centros periféricos que además han sido asumidos por la población como

"mi centro de atención". Este posicionamiento debe ser capitalizado por los

prestadores del servicio y estar alerta a las principales debilidades del

sistema señaladas: demora en la atención y descontento con el trato.

45

Page 46: Tesis Final

CONCLUSIONES

46

Page 47: Tesis Final

RECOMENDACIONES

(NO MAS DE 3)

47

Page 48: Tesis Final

BIBLIOGRAFÍA

1. Magrath I, Litvak J. Cancer in Developing Countries: Opportunity and

Challenge. J. Natl. Cancerlnst1993; 85:862-874.

2. BOLETIN DE LA OFICINA SANIT. PANAM. "Detección precoz de

cáncer de cuello uterino medida esencial para combatirlo" Vol. 121

N°6.1996.

3. LAMADRID S.- "Conocimientos y Temores de la Mujer Chilena con

respecto a la Prueba del Papanicolaou. Boletín de la Oficina

Panamericana".- 121(6) 1996.Pag 542-549.

4. Sherris J, Wells E, Davis V, Bishop A. Cervical cancer in developing

countries: A situation analysis. Program for Appropriate Technology in

Health (PATH). Seattle, Washington, 1993.

5. Restrepo H, González J, Roberts E, Litvak J. Epidemiología y control

del cáncer del cue1lo uterino en América Latina y el Caribe. Bol Of

Sanit Panam 1987;102 6): 578-592.

6. MINSA: Plan Nacional de Prevención del cáncer Ginecológico: Cuello

Uterino y mama, pg 6.

7. Herrero R, Brinton L, Reeves W, Brenes M, Tenorio F et al. Factores

de riesgo de carcinoma invasor del cuello uterino en America Latina.

Bol OfSanitPanam 1990;109 (1): 6-26.

8. Franco EL, Schlecht NF, Saslow D. The epidemiology of cervical

cancer .Cancer J. 2003 Sep-Oct;9(5):348-59.

9. RM. Nº 071-96-SA/DM

48

Page 49: Tesis Final

10. Lazcano Ponce E, Najera Aguilar P, Buiatti E, Alonso de Ruiz P, Kuri

P, Cantoral L, Hernández Ávila M. The cervical cancer screening

program in Mexico: problems with access and coverage. Cancer, causes

and control. 1997; 8:698-704.

11. Informe-Encuesta Nacional de Salud II 1994.México. Secretaria de

Salud. Instituto Nacional de Salud Pública.

12. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO. Dirección de

Programas Sociales. Programa Nacional de Planificación Familiar.

MINSA, Perú, 2000.

13. Rosado C. Angel. Servicio de Anatomía Patológica,HHU. Tacna.

Comunicación personal.

14. Bases para el Análisis de la Situación de Salud Perú 2002. Oficina

General de Epidemiología, MINSA, Perú, 2002. Pag. 1.

15. Herrera Gustavo. Papiloma virus humano y su asociación a lesiones

pre neoplásicas y neoplásicas de cuello uterino. Ginecología y

Obstetricia. Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia vol. 43, N"

2, Agosto 1997.

16. Franco EL, Schlecht NF, Saslow D. The epidemiology of cervical

cancer .Cancer J. 2003 Sep-Oct;9(5):348-59.

17. Monsonego J, Bosch FX, Coursaget P, Cox JT, Franco E, Frazer I,

Sankaranarayanan R, Schiller J, Singer A, Wright TC Jr, Kinney W,

Meijer CJ, Linder J, McGoogan E, Meijer C, Wright T .Cervical cancer

49

Page 50: Tesis Final

control, priorities and new directions. Int J Cancer. 2004 Jan

20;108(3):329-33.

18. Waller J, McCaffery KJ, Forrest S, Wardle J. Human papillomavirus

and cervical cancer: issues for biobehavioral and psychosocial

research. 2004

19. Jara Delia, Seminario Norma, Rengifo Eduardo y Malaspina Maria.

Agentes Virales asociados a Cáncer Cervical y Precursores.

Ginecología y Obstetricia. Sociedad Peruana de Ginecología y

Obstetricia, Vol. 44, N 1, Abril 1998

20. TABER, Ben-Zion. Urgencias en Obstetricia y Ginecología". Editorial

Médica Panamericana S.A. 1995. Argentina. Pag. 239.

21. GERALD P. M. ., y col. Oncología Clínica. Segunda Edición. OPS.

Washington, D.C.: OPS; 1996 Pg.: 619-630.

22. HOWARD W. , Jones y col. Tratado de Ginecología de Novak

Decimosegunda edición. Ed.Interamericana Mc Graw Hill Mexico,

1997 Pag.: 1111-1140.

23. PEREZ SANCHEZ, Alfredo. Ginecología. Segunda Edición. Editorial

Mediterráneo. 1996. Chile. Pag.: 880-881.

24. Programa Nacional 2001-2002 de formación continuada para médicos

de atención primaria. Santiago de Chile.

25. Naylor B. Perspectives in Cytology. From Battle Creek to New

Orleans. Act Cytol 1988; 32:613-621.

26. Bavastro Graciela, George N. Papanicolaou. Maestro, Pionero, Sabio.

www.gineconet.com/articulos/457.htm

50

Page 51: Tesis Final

27. Pardo Mindan F. J. Anatomía Patológica , Ed. Elsevier Science Health.

Science Div.,1997.

28. PACHECO J.-" Ginecología y Obstetricia". Editorial Med Corp. S.A.

Primera Edición Lima-Perú. 1999. Pag 30, 31, 657-715.

29. Pilco Pilco Jesús, Neoplasias ginecológicas en la Región de Salud de

Tacna, Tesis de Bachiller en Medicina, UPT, 2002.

30. Richart RM. Cervical intraepithelial neopla¬sia. Pathol Ann Sheldon

C. Sommers, Nueva York, 1973.

31. Alonso de Ruiz P, Ruiz MJA. El concepto de neoplasia intraepitelial

cervical. Rev Med Hosp Gral Mex 1981; 44: 86-88.

32. National Cancer Institute Workshop. The Bethesda system for

reporting cervical/vaginal cytological diagnoses. JAMA 1989; 262:

931-934.

33. Alonso de Ruiz, Patricia. Duarte T. Reyna; Nomenclatura citológica .

Cáncer de Cuello Uterino. Diagnóstico, prevención y control. México,

D.F. Ed. Médica Panamericana,2000.

34. Programas de detección del cáncer cervicouterino: directrices de

gestión. Miller AB. OMS (1993).

35. Alonso de Ruiz P, Lazcano Ponce E, Hernández Avila M. Cáncer de

Cuello Uterino. Diagnóstico, prevención y control. México, D.F. Ed.

Médica Panamericana,2000.

36. Programa Nacional de Control de Cáncer. Ministerio de Salud .

Argentina www.msal.gov.ar.

51

Page 52: Tesis Final

37. CALLENOVA F.,PAP CERVICO-VAGINAL: Actitudes y Practicas de

las mujeres del Norte del Peru. Tesis especialidad de Gineco-

Obstetricia. UNMS-Lima.1998.

38. MAYTA, Marlene. Tesis : "Prevalencia y factores relacionados a la

presentacion de cáncer de cuello uterino en el Hospital Regional del

Cuzco (MINSA) de enero de 1995 a diciembre del 2000".

39. CHAVEZ S. Y Cols. " Prevalencia y efectos asociados al PAP (+) en

poblaciones rurales del Peru" Revisión Gineco Obstetricia. Vol. 46 N° 1

. 2000. Pag. 17-28

52

Page 53: Tesis Final

ANEXO Nro.2

AREA JURISDICCIONAL DE LAS MICRORREDES DE SALUD.

REGION DE SALUD TACNA, 2003.

FUENTE: ASIS TACNA, 2000

53

Page 54: Tesis Final

ANEXO Nro.3

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

DE ATENCION POR MICRORREDES:

MICRORED METROPOLITANO:

Establecimientos que lo conforman.

C.S. Leoncio Prado.

C.S. La Natividad.

C.S. Bolognesi.

C.S. Metropolitano.

C.S. Augusto B. Leguía.

P.S. Ramón Copaja.

P.S. Pedro Liendo Portales.

P.S. Hábitat.

Sede de Microred : C.S. LEONCIO PRADO

MICRORED CONO SUR :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. San Francisco.

P.S. Las Begonias.

P.S. 5 de Noviembre.

P.S. Vista Alegre.

P.S. Viñani

54

Page 55: Tesis Final

Sede de Microred : C.S. SAN FRANCISCO

MICRORED CONO NORTE :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. La Esperanza.

C.S. Ciudad Nueva.

C.S. Alto de la Alianza.

P.S. Cono Norte.

P.S. Juan Velasco Alvarado.

Sede de Microred : C.S. LA ESPERANZA

MICRORED LITORAL :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. 28 de Agosto.

P.S. Los Olivos.

P.S. 5 - 6 La Yarada.

P.S. Los Palos.

P.S. Santa Rosa.

P.S. Boca del Río.

P.S. Vila Vila.

P.S. Ite.

Sede de Microred : C.S. 28 DE AGOSTO

55

Page 56: Tesis Final

MICRORED JORGE BASADRE :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. Locumba.

C.S. Ilabaya.

P.S. Mirave.

P.S. Borogueña.

P.S. Cambaya.

P.S. Sama Las Yaras.

P.S. Inclán.

P.S. Coruca.

Sede de Microred : C.S. LOCUMBA

MICRORED FRONTERA :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. Pocollay.

P.S. Calana.

P.S. Pachía.

P.S. Palca.

P.S. Caplina.

P.S. Vilavilani.

P.S. Toquela.

Sede de Microred : C.S. POCOLLAY

56

Page 57: Tesis Final

MICRORED TARATA :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. Tarata.

P.S. Estique Pampa.

P.S. Tarucachi.

P.S. Ticaco.

P.S. Sitajara.

P.S. Susapaya.

P.S. Yabroco.

P.S. Chucatamani.

P.S. Chipispaya.

P.S. Talabaya.

Sede de Microred : C.S. TARATA

MICRORED CANDARAVE :

Establecimientos que lo conforman

C.S. Candarave.

P.S. Huaytiri.

P.S. Totora.

P.S. Santa Cruz.

P.S. Curibaya.

P.S. Huanuara.

P.S. Cairani.

57

Page 58: Tesis Final

P.S. Ancocala.

P.S. Camilaca.

P.S. Quilahuani.

P.S. Aricota.

Sede de Microred : C.S. CANDARAVE

MICRORED ALTO ANDINO :

Establecimientos que lo conforman.

C.S. Alto Perú.

P.S. Río Kaño.

P.S. Ancomarca.

P.S. Conchachiri.

P.S. Coracorani.

P.S. Chiluyo.

Sede de Microred : C.S. ALTO PERU

58

Page 59: Tesis Final

ANEXO Nro. 4

INFRAESTRUCTURA SANITARIA SECTORIALREGION DE SALUD TACNA, 2000

ANEXO Nro. 5

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD

REGION DE SALUD TACNA, 1985- 2000

AÑOS TOTAL HOSPITALCENTROS DE

SALUDPUESTOS DE

SALUD

1985 24 1 9 14

1990 45 1 14 31

1995 48 1 14 33

2000 71 1 17 53

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

HOSPITAL CLINICA

CENTRO DE SALUD CENTRO

MEDICO

PUESTO DE SALUD POSTA MEDICA

TOTAL

Ministerio de Salud 1 17 53 71

EsSalud 2 0 2 4

Sanidad FP y Militar 1 1 1 3

Universidades 0 2 0 2

Privados 2 3 0 5

TOTAL 6 23 56 85

59

Page 60: Tesis Final

60

Page 61: Tesis Final

ANEXO Nro. 6

Número de hogares encuestados por provincia

Región de Salud Tacna

-------------------------------

N %

-------------------------------

Provincia

Candarave 92 8.9%

Jorge Basadre 91 8.8%

Tacna 794 76.5%

Tarata 61 5.9%

61