Tesis Final

download Tesis Final

of 152

description

Tesis

Transcript of Tesis Final

  • 1

    UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURSTICAS

    Implementacin y Adecuacin de una Pizzera Restaurante en la Ciudad de

    Portoviejo

    David Eduardo Cantos Minaya

    FACILITADOR: Alberto Melo

    TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIN DEL TTULO DE:

    INGENIERO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS HOTELERAS

    Quito, Marzo / 2010

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    La gratitud es un sentimiento que me obliga a estimar las cosas que los

    dems han hecho o han querido hacer por m, esta gratitud se sustenta en todo

    aquello en lo que creo, la causa principal de las cosas que hago: la fe. La fe que

    las personas depositaron en mi, pues esa fe ha sido decisiva para no

    derrumbarme en los momentos difciles de la vida, la fe que tuve en las

    personas pues esa fe me enseo el valor de la gratitud, pero principalmente la fe

    en la existencia de alguien a pesar de ser etreo: Dios, pues esa fe me ayudo a

    darle un propsito a mi existencia.

    A todas las personas que aportaron de manera directa o indirecta a la

    culminacin de esta tesis, infinita gratitud a mis padres Wilson y Esther por su

    apoyo moral y econmico, sin ellos simplemente hubiese sido imposible llegar

    tan lejos, gracias por no perder la fe en m a pesar de todo.

    David Cantos.

  • 3

    DEDICATORIA

    Dedicada a todas las personas que han estado a mi lado en mis triunfos y

    tambin en los fracasos, quienes me apoyaron y me ayudaron a cada instante. A

    mis amigos y mis familiares, a esos seres queridos que ya no estn conmigo

    fsicamente, a los que confiaron en m y me incentivaron para seguir adelante

    en mis ideas, a esas personas de gran corazn que sin esperar nada a cambio

    me ayudaron a quitar los problemas y dificultades, a ellos dedico el presente

    trabajo pues de su cario aprend y me aliment hasta convertirme en lo que

    soy hoy: la suma de mis virtudes y defectos.

    Dedicada de manera especial a dos personas con las que he redo y

    llorado, que me apoyaron, criticaron constructivamente, confiaron y me

    halagaron y que con gran corazn sacaron los obstculos de mi camino: al Sr.

    Wilson Aguilar y a la Sra. Esther Mera, pues de su amor, comprensin, apoyo y

    aceptacin principalmente me quise alimentar porque han sido, son y sern el

    modelo de las cosas que quiero creer, hacer, decir y ser. Adems por su gran

    apoyo y ayuda en este proyecto a: mi novia Maria Isabel Chamba y al seor

    Luis Miguel Giler.

    David Cantos.

  • 4

    NDICE GENERAL

    RESUMEN EJECUTIVO....13

    CAPITULO I

    1. Antecedentes....19

    1.1. Breve Historia de la Pizza.19

    1.2. Ingredientes de la Pizza20

    1.2.1. Ingredientes para la masa de la Pizza...20

    1.2.2. Ingredientes para la salsa de tomates de la

    Pizza...20

    1.2.3. Ingredientes adicionales para pizzas....21

    1.3. Elaboracin de la pizza..21

    1.3.1. Elaboracin de la masa para pizza.....21

    1.3.2. Elaboracin de la salsa de tomate para pizza...22

    1.3.3. Elaboracin final de la pizza...22

    1.4. Horno de lea..23

    1.4.1 Caractersticas del horno de lea....23

    1.5. Descripcin del tema.24

    1.6. Justificacin del tema....25

    1.7. Objetivos..25

    1.7.1. Objetivo general....25

    1.7.2. Objetivos especficos....25

  • 5

    CAPITULO II

    2. Investigacin de mercados.....27

    2.1. Antecedentes...27

    2.2. Definicin del problema...29

    2.3. Componentes especficos..29

    2.4. Mtodo para enfrentar el problema....30

    2.5. Diseo de la investigacin....30

    2.6. Hiptesis..32

    2.7. Resultados del diseo de la investigacin....32

    2.8. Resultados de la investigacin cualitativa....33

    2.9. Investigacin descriptiva..35

    2.10. Resultados de la encuesta...36

    CAPTULO III

    3. Estudio administrativo...51

    3.1. Descripcin del negocio51

    3.2. Concepto del negocio.....51

    3.3. Misin...52

    3.4. Visin....53

    3.5. Objetivos..53

    3.6. Valores corporativos..54

    3.7. Anlisis FODA55

    3.7.1 Fortalezas.........55

  • 6

    3.7.2 Oportunidades....56

    3.7.3. Debilidades....56

    3.7.4 Amenazas... .57

    3.8. Cadena de valor..58

    CAPITULO IV

    4. Marco legal y funcionamiento de la empresa....59

    4.1. Marco legal..59

    4.1.1. Registro de la marca......59

    4.1.2. Conformacin de la empresa..59

    4.1.3. Requisitos y procedimientos de inscripcin....60

    4.1.3.1. Procedimientos internos del

    M.I. Municipio de Portoviejo.....64

    4.1.3.2. Permiso de funcionamiento del Cuerpo de

    Bomberos....64

    4.2. Funcionamiento de la empresa65

    4.2.1. Ubicacin del local....65

    4.2.2. Horarios de atencin.....66

    4.2.3. Organigrama...66

    4.2.4. Personal y salarios.........67

    4.2.5. Funciones del personal.....67

    4.2.5.1 Gerente propietario67

    4.2.5.2. Jefe de cocina.69

    4.2.5.3. Cocinero.70

  • 7

    4.2.5.4 Ayudante de cocina..70

    4.2.5.5. Cajera..71

    4.2.5.6. Conserje.71

    4.2.5.7. Guardia de Seguridad.72

    4.2.5.8. Repartidores..72

    4.2.5.9. Meseros..72

    CAPITULO V

    5. El mercado y la competencia.....73

    5.1. Anlisis del macroentorno73

    5.1.1. Dimensin econmica..73

    5.1.2. Dimensin poltico legal..74

    5.1.3. Dimensin socio - cultural......75

    5.1.4. Dimensin cientfico - tecnolgica....76

    5.1.5. Dimensin ambiental...77

    5.1.6. Dimensin geogrfica..77

    5.1.7. Dimensin informacional....78

    5.2. Anlisis del microentorno....79

    5.2.1. Competidores participantes de la industria.80

    5.2.2. Competidores potenciales o nuevos

    participantes.....81

    5.2.3. Productos sustitutos......81

    5.2.4. Usuarios, compradores, o clientes..82

    5.2.5. Proveedores....83

  • 8

    CAPITULO VI

    6. Plan de marketing...84

    6.1. Producto...84

    6.1.1. Marca...84

    6.1.2. Logotipo..84

    6.1.3. Promesa...85

    6.1.4. Estrategias de producto....85

    6.1.5. Productos que se busca ofrecer...86

    6.2. Promocin....88

    6.2.1. Brief creativo..89

    6.2.1.1. Grupo objetivo....89

    6.2.1.2. Objetivo de la publicidad.90

    6.2.1.3. Proposicin..90

    6.2.1.4. Reason Why.....91

    6.2.1.5. Respuesta de la audiencia.....91

    6.2.1.6. Personalizar la marca.92

    6.2.1.7. Los medios...92

    6.3. Precio.....95

    6.3.1. Precios en el men98

    6.4. Distribucin.98

  • 9

    CAPITULO VII

    7. Procesos100

    7.1. Procesos de seleccin de personal.100

    7.1.1. Reclutamiento..100

    7.1.2. Seleccin...101

    7.1.3. Entrenamiento......102

    7.2. Proceso de compras..104

    7.2.1. Posibles inconvenientes en el proceso

    de compras..105

    7.3. Proceso de almacenamiento...106

    7.3.1. Temperaturas...107

    7.3.2. Periodo de congelacin..107

    7.3.3. Almacenamiento de bebidas.....108

    7.3.4. Envases y embalajes de almacenamiento...109

    7.3.5. Rotacin de mercanca....110

    7.4. Proceso de requisicin.110

    7.5. Controles que debe llevar el jefe de cocina.....110

    7.5.1. Krdex....111

    7.5.2. Inventario de productos.....112

    7.5.3 Recetas standard...113

    7.5.4. Hoja de mercado......113

    7.5.5. Requisicin...114

    7.5.6. Test de carnes...114

    7.5.7. Bincard...114

    7.5.8. Libro registro de etiquetas.....115

  • 10

    7.5.9. Solicitud de compra....115

    7.5.10. Control de comida de personal...115

    7.5.11. Control de mermas115

    7.6 Procesos de produccin de alimentos117

    7.6.1. Temperaturas...117

    7.6.2. Sistemas de cocinado..117

    7.6.3. Produccin en horno de lea....118

    7.6.4 Tipos de lea....119

    7.7. Procesos de control de sanitacin e higiene120

    7.7.1. Higiene del personal...120

    7.7.1.1. Las manos121

    7.7.1.2 El Cabello..121

    7.7.1.3. Boca y nariz.122

    7.7.1.4. La ropa de trabajo...122

    7.7.2. Higiene de alimentos..122

    7.7.2.1. La contaminacin cruzada122

    7.7.2.2. Preparacin y manipulacin123

    7.7.2.3. Desinfeccin de vegetales124

    7.7.3. Sanitacin de equipos y areas de trabajo 124

    7.7.3.1. La limpieza y desinfeccin...124

    7.7.3.2. Agentes para la limpieza del

    establecimiento125

    7.7.3.3. Los desechos del establecimiento...127

    7.7.3.4 Limpieza del horno de lea..127

    7.8. Control de impacto ambiental...128

    7.8.1. Medidas preventivas......128

  • 11

    7.8.2. Medidas de mitigacin...129

    7.8.3. Medidas de seguimiento130

    7.8.4. Medidas de contingencia...130

    7.8.5. Control de Plagas.131

    CAPTULO VIII

    8. Planificacin y diseo del establecimiento..134

    8.1. Estructura del establecimiento...134

    8.1.1. Ubicacin..134

    8.1.2. Planificacin.........134

    8.2. Diseo.137

    CAPTULO IX

    9. Estudio financiero.........138

    9.1. Inversin fija.138

    9.2. Capital de trabajo.139

    9.3. Inversin total...139

    9.4. Terreno y construcciones140

    9.5. Maquinarias y equipos140

    9.6. Muebles y enseres140

    9.7. Materia prima...141

    9.8. Mano de obra directa...141

    9.9. Materiales directos...141

  • 12

    9.10. Materiales indirectos.142

    9.11. Mano de obra indirecta.142

    9.12. Depreciaciones142

    9.13. Suministros..143

    9.14. Reparacin y mantenimiento...143

    9.15. Seguros.143

    9.16. Ingresos............143

    9.17. Gastos de venta...144

    9.18. Gastos financieros..144

    9.19. Gastos administrativos..145

    9.20. Evaluacin del proyecto145

    9.21. Proyeccin de ingreso y egreso145

    9.22. Punto de equilibrio146

    9.23. Valor actual neto (van)..146

    9.24. Relacin beneficios costos146

    9.25. Tasa interna de retorno..147

    CAPITULO X

    10. Conclusiones y recomendaciones.148

    10.1. Conclusiones...148

    10.2. Recomendaciones...149

    BIBLIOGRAFIA.........150

    ANEXOS..152

  • 13

    RESUMEN EJECUTIVO

    En los antecedentes desarrollados en el plan de negocios, se hablar

    sobre una breve historia de la pizza, sus principales ingredientes y la

    elaboracin de las partes principales de esta comida rpida, se conocer sobre la

    preparacin de la masa, la salsa de tomate y los principales componentes

    adicionales de la misma. Se aprender sobre las bondades que brinda el usar un

    horno de lea para la coccin de alimentos.

    Se dar a conocer la justificacin del tema, acompaado del objetivo

    principal y los objetivos especficos del plan de negocio realizado.

    En el siguiente captulo se realizar una pequea descripcin de la

    ciudad de Portoviejo, adems se evaluar la situacin del mercado, sus

    componentes especficos y los mtodos para enfrentar el problema. Se realizar

    el diseo de la investigacin, hiptesis, los resultados del diseo y las

    investigaciones cualitativa y descriptiva, junto a los resultados de la encuesta

    elaborada en un sector de la ciudad. El levantamiento de la encuesta se lo

    realiz a 90 personas, entre 18 a 30 aos de edad. En general los resultados

    obtenidos de las encuestas han sido positivos, lo que lleva a pensar que la idea

    del negocio es adecuada que si tendr acogida por parte de la ciudadana. Sin

  • 14

    embargo, esto se podr comprobar completamente una vez que el negocio

    empiece a funcionar.

    El estudio administrativo da a conocer la descripcin y concepto del

    negocio que se quiere implementar, teniendo en cuenta la visin, misin y los

    principales valores corporativos con los que la empresa quiere ingresar al

    mercado de la gastronoma, sin olvidar que el establecimiento tiene diversos

    objetivos planteados que se debern cumplir.

    Se realiz el estudio del FODA, a travs del cual conocimos las

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que la empresa deber tener

    en cuenta para su estable y correcto funcionamiento.

    Marco legal y funcionamiento de la empresa, en este captulo la marca

    de la empresa Minayas Pizzeria & Ristorante ser registrada en el IEPI

    (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual), el cual se encarga de proteger

    el nombre de la marca para que no pueda ser utilizada por segundas personas.

    Se conformar como una Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada,

    constituida por una persona natural, el Ing. David Eduardo Cantos Minaya o

    Gerente Propietario.

    Dar a conocer los requisitos para inscribir la empresa de restauracin,

    necesitaremos lo siguiente:

  • 15

    1. Inscribirle en la Superintendencia de Compaas

    2. Obtencin del RUC en el Servicios de Rentas Internas (SRI)

    3. Obtener el registro de Turismo

    4. Afiliacin a la Cmara de Turismo de la Empresa donde va funcionar la

    empresa.

    5. Licencia de funcionamiento de parte del Municipio Local.

    Se conocer los procedimientos internos del Municipio de Portoviejo

    para aprobar proyectos como el plan de negocios.

    En el funcionamiento de la empresa se hablar de temas como la

    ubicacin del establecimiento, horarios de atencin al pblico, el organigrama,

    salarios del personal y su respectiva descripcin del puesto de trabajo. El

    equipo humano con el que trabajar la pizzera est compuesto de los siguientes

    puestos: Gerente-Propietario, Jefe de cocina, Cocineros, Ayudante de cocina,

    Cajera, Conserje, Guardin, Repartidores y Meseros.

    En el Mercado y la Competencia, se observar el macroentorno, donde

    se analizar cada factor desde el punto de vista de: la dimensin econmica

    poltica, tecnolgica, ambiental, informacional, sociocultural y geogrfica. En

    esta parte se dar a conocer muchos datos informativos y culturales de la

    ciudad de Portoviejo. Para realizar el estudio del microentorno se recurri a las

    cinco fuerzas de Porter, identificando los factores por reas competitivas:

  • 16

    Competidores actuales; competidores potenciales; productos sustitutos,

    clientes, proveedores, los que nos permitirn identificar las amenazas y

    oportunidades en el sector.

    En el plan de marketing se dise estrategias para satisfacer las

    necesidades de nuestros clientes, as como para establecer el producto, precio,

    plaza y promocin. Se elabor un brief creativo, en el cual se plasm los

    objetivos que se va a conseguir a travs de las estrategias de publicidad, se har

    un reason why para sustentar la proposicin que tiene la empresa. Lo que se

    buscar con la publicidad es que las personas identifiquen la marca y la

    prefieran al momento de consumir pizzas.

    Se utilizar algunos medios de la localidad para realizar nuestra

    campaa publicitaria. Para llegar a nuestro mercado objetivo emplearemos:

    sitio web, peridicos, flyers, valla publicitaria, radios y base de datos, la cual

    tendr todos los datos personales de cada uno de nuestros clientes.

    La fijacin de precios es uno de los aspectos ms importantes en una

    empresa, ya que esto puede determinar el nivel de la demanda. El precio es el

    valor monetario que se entrega a cambio de adquirir el servicio, es un factor

    primordial para los ingresos y las utilidades de Minayas Pizzeria-Ristorante. Se

    elabor una carta del men, la cual ofrecer los distintos platos y pizzas del

    establecimiento; esta se podr observar en uno de los anexos al final.

  • 17

    En la parte de procesos se hablar sobre algunos aspectos importantes

    para el correcto funcionamiento de la empresa tales como: la seleccin de

    personal y sus 3 pasos importantes para realizar, reclutamiento, seleccin y

    entrenamiento. Los procesos de compras buscaran productos de buena calidad

    y buen estado en el mercado, adems estudiaremos los posibles inconvenientes

    que tendremos en el proceso.

    El proceso de almacenamiento en el restaurante comienza con la

    llegada de los productos al establecimiento, en este tendremos en cuenta

    temperaturas, periodos de congelacin, almacenamiento de bebidas, envases y

    embalajes y la rotacin de la mercanca.

    El proceso de requisicin es un sistema de control que se basa

    especficamente en el pedido o requisicin de productos a la bodega. Los

    controles que debe llevar un jefe de cocina para obtener unos buenos procesos

    son: Krdex, inventario de productos, receta standard, hoja de mercado,

    requisicin de mercadera, test de carnes, bincard, libro de registro de etiquetas,

    solicitud de compra y control de comida de personal.

    En los procesos de produccin de alimentos, se revisar las

    temperaturas, sistemas de cocido, mantenimiento en calor de los alimentos.

  • 18

    En los procesos de higiene y saneamiento se deber promover niveles

    altos de limpieza entre el personal que manipula los alimentos dentro del rea

    de cocina y rea del saln. Se exigir que se cumplan normas como: manos

    limpias, cabello recogido, boca nariz cubiertas y la ropa de trabajo limpia. En

    la higiene de alimentos, explicaremos la contaminacin cruzada y lo que

    debemos hacer para evitarla al momento de manipular y preparar los

    alimentos, adems de desinfectarlos. Para la sanitacin de equipos y areas de

    trabajo tendremos en cuenta las frecuencias con las que se hace la limpieza,

    debemos tratar organizadamente los desechos y desperdicios.

    En el control del impacto ambiental, se tratar las medidas de

    prevencin, mitigacin, seguimiento y contingencia.

    En la planificacin y diseo del establecimiento, se hablar sobre la

    estructura del mismo y su distribucin por reas, las cuales estarn

    correctamente definidas. Para una mejor compresin de la implementacin del

    restaurante se pueden observar los planos que estn en los anexos.

    El estudio financiero es un anlisis de todas las variables econmicas

    de una empresa, ya sea en forma esttica o dinmica, dada a partir de los

    documentos bsicos contables financieros.

  • 19

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    1.1. BREVE HISTORIA DE LA PIZZA

    La pizza se origin hace tres mil aos a partir de antiguos bollos planos o

    pies preparados a partir de granos de cebada, agua y diferentes sazonadores en

    piedras abrasivas. Las primeras civilizaciones en consumir este producto vivan

    en las areas mediterrneas, como los Egipcios, los Griegos y los Romanos.

    Despus lleg el descubrimiento de la levadura por los Egipcios. Desde luego

    estos bollos planos o pies pueden considerarse como los ancestros de la pizza.

    El trmino pizza proviene del la palabra latina pinsa, que es el

    pasado participio del verbo latn pinsere, que significa aplastar.

    Muchos autores afirman que la pizza, tal y como se conoce en la

    actualidad, procede de la ciudad de Npoles (Italia) y que aparece como plato

    popular entre los napolitanos: en algn instante no definido del siglo XVII. Es

    as que la pizza nace como un alimento elaborado por los habitantes humildes

    de la ciudad de Npoles y la composicin no era tan variada como la actual.

  • 20

    La primera pizzera moderna fue establecida en 1780 en Npoles por

    Pietro Colicchio.

    1.2. INGREDIENTES DE LA PIZZA

    1.2.1. INGREDIENTES PARA LA MASA DE PIZZA:

    Harina de trigo

    Levadura

    Aceite de oliva

    Sal

    Agua tibia

    1.2.2. INGREDIENTES DE LA SALSA DE TOMATE

    PARA PIZZAS

    Tomates maduros

    Ajo

    Sal, pimienta y organo

  • 21

    1.2.3. INGREDIENTES ADICIONALES PARA PIZZAS

    Embutidos

    Queso

    Vegetales

    Frutas

    1.3. ELABORACION DE LA PIZZA

    1.3.1. ELABORACIN DE LA MASA PARA PIZZA

    1. Disolver la levadura en una taza pequea con agua tibia.

    2. Mezclar la harina con la sal y colocar en forma de corona. En el medio

    agregar la levadura y el aceite. Incorporar agua mientras se aade la

    harina.

    3. Amasar hasta obtener una consistencia lisa y elstica. Hacer un bollo,

    tapar con un lito de cocina seco y dejar descansar 30 minutos.

    4. Estirar la masa en el recipiente para horno, untado previamente con

    aceite, y deje descansar 15 minutos ms.

  • 22

    1.3.2. ELABORACIN DE LA SALSA DE TOMATE

    PARA PIZZA

    1. Se coloca los tomates a hervir a fuego lento.

    2. Rallar los tomates.

    3. Hervir nuevamente los tomates agregando ajo, organo, sal y pimienta,

    sin dejar de mover, cuando la mezcla espese se retira del fuego.

    1.3.3. ELABORACION FINAL DE LA PIZZA

    1. Colocar la salsa de tomate sobre la masa estirada anteriormente.

    2. Colocar los ingredientes adicionales en la masa de acuerdo al tipo de

    pizza.

    3. Ingresamos la pizza al horno de lea para su coccin.

  • 23

    1.4. HORNO DE LEA

    El horno de lea proporciona a los alimentos una coccin y un sabor

    genuino imposible de conseguir con otros mtodos. En Italia este tipo de horno

    tienen el 90% de las pizzeras. Las fotos de este tipo de horno se pueden

    apreciar en el ANEXO #1.

    1.4.1 CARACTERSTICAS DEL HORNO DE LEA

    Horno de alta temperatura que llega a 400 C en menos de 10 minutos y

    a 500 C mximo cuando la puerta se la mantiene abierta.

    La pizza a 400 C se cuece en aproximadamente 120 segundos,

    dependiendo del grosor de la masa. Esto permite una mayor produccin

    en menos tiempo.

    El calor generado por el quemador gira alrededor de la cpula, por lo

    que la temperatura permanece constante en todo el horno y hace que se

    genere calor: conductivo, radiante y de conveccin. Con la lea sucede

    lo mismo. El quemador genera una llama de un metro de largo

    constante durante el tiempo de produccin.

    El piso del horno est hecho de piedra volcnica, material de origen

    natural donde viene a contacto la pizza, recibe el calor, lo retiene y lo

    expulsa con una temperatura mayor, permitiendo el cocimiento perfecto

  • 24

    de la base de la masa. El calor circulante se queda en el interior por

    muchas horas, an despus de apagar el horno.

    Definitivamente tiene un mayor impacto visual. Puede ponerse a la vista

    de los clientes. Algunos arquitectos lo integran a la decoracin del lugar

    sin problemas.

    La lea le confiere un aroma nico a la pizza y al pan.

    El sabor de la pizza y del pan hecho en el horno de piedra no puede ser

    superado por los dems tipo de hornos, la pizza est crujiente afuera y

    suave adentro.

    Mayor capacidad productiva. Si por alguna razn su actividad comercial

    crece, no tiene que cambiar horno. Con el personal adecuado el horno

    puede producir cerca de 500- 600 pizzas diariamente.

    1.5. DESCRIPCIN DEL TEMA

    El proyecto consiste en crear un restaurante que brindar una nueva

    alternativa gastronmica con la realizacin de pizzas en hornos de lea. Un

    producto que no se ofrece en el mercado gastronmico de la ciudad de

    Portoviejo. La ubicacin del lugar donde se pondr a funcionar el proyecto es

    otro de las principales fortalezas que presenta esta propuesta.

  • 25

    1.6. JUSTIFICACIN DEL TEMA

    La implementacin y adecuacin de un Restaurante-Pizzera contribuir

    al crecimiento y desarrollo econmico de la ciudad de Portoviejo, la meta es

    ejecutar una propuesta que cubra las diferentes necesidades gastronmicas de

    los clientes en un mercado competitivo. La alternativa que presenta este

    proyecto es nueva para los clientes que disfrutan y buscan productos de calidad

    en esa ciudad del pas. Adems ser ubicado en la zona rosa donde el

    movimiento comercial en las noches y fines de semana es alto.

    1.7. OBJETIVOS

    1.7.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar la implementacin y adecuacin de la pizzera-restaurante

    mediante un plan de negocios.

    1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Realizar un estudio de mercado para determinar la factibilidad

    del negocio.

  • 26

    - Establecer la estructura financiera y operativa de la

    implementacin y adecuacin de la empresa.

    - Identificar los procesos de control que se debern tener en cuenta

    para el funcionamiento de la pizzera-restaurante.

    - Elaborar un plan de marketing.

    - Desarrollar un estudio administrativo de la empresa.

  • 27

    CAPITULO II

    INVESTIGACIN DE MERCADOS

    2.1. ANTECEDENTES

    Portoviejo es la capital de la provincia de Manab, y cuenta con una

    densidad poblacional de 238.430 habitantes. Esta ciudad por tener alto

    crecimiento y ser fuente importante de trabajo acoge a gran cantidad de

    personas de diferentes lugares de la provincia. Est dividida en rea urbana y

    rural, en la primera se encuentra nuestro mercado objetivo con 187.760

    habitantes

    Segn el Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos, INEC, el 19% de la

    poblacin urbana de Portoviejo est entre los 20 y 29 aos, que es nuestro

    mercado objetivo. Nuestros clientes sern quienes residan en el sector urbano

    de Portoviejo, cuya edad oscila entre los 18, 20 hasta los 29 aos, con un nivel

    socio econmico medio y medio-alto.

    En Portoviejo existen 5 pizzeras, registradas en el catastro de

    establecimientos tursticos y hoteleros del Ministerio de Turismo del Ecuador.

  • 28

    Cada uno de estos lugares presenta su propio sello de calidad, servicio y

    producto que ofrecen.

    De acuerdo a la investigacin desarrollada mediante una encuesta (Ver

    Captulo 2, Seccin 2.10), se determin que las pizzeras de mayor preferencia

    en la ciudad de Portoviejo son:

    Pizzeria Italisima

    Il Mangiarino

    La preferencia por este tipo de pizzeras se debe a varios factores, como

    son: el lugar en el que se encuentran, el precio, las promociones, el producto

    que ofrecen cada una de ellas, el alcance de distribucin para la entrega a

    domicilio.

    Es importante destacar que los locales mencionados solo funcionan como

    pizzeras y por tanto, se limitan a la elaboracin de las mismas en hornos

    industriales, lo que difiere con la idea de negocio que se va a implementar, ya

    que nosotros elaboraremos pizzas en horno de lea y tambin se ofrecern otros

    productos como pastas y ensaladas

  • 29

    2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    Se determinar el nivel de aceptacin de los habitantes de la ciudad de

    Portoviejo, por la pizzera-ristorante cuyo producto principal se elaborar en

    horno de lea.

    2.3. COMPONENTES ESPECFICOS

    CONSUMIDORES

    Medir la frecuencia del consumo de pizzas.

    Identificar el grado de satisfaccin de los clientes con las pizzeras de

    Portoviejo.

    Conocer los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto a

    ingredientes de pizzas.

    Establecer cules son las preferencias de bebidas para acompaar la

    pizza.

    Identificar si los compradores estaran dispuestos a consumir productos

    elaborados en horno de lea.

    Medir la importancia para los clientes de la ubicacin del local.

  • 30

    2.4. MTODO PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

    Para realizar nuestra investigacin de mercado se decidi emplear

    mtodos cuantitativos y cualitativos.

    La herramienta fundamental para el desarrollo del modelo cualitativo

    fue el focus group. En el caso del modelo cuantitativo, se realiz encuestas

    detalladas.

    El resultado que obtuvimos del focus group nos permiti realizar las

    encuestas necesarias.

    2.5. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Para realizar la investigacin sobre la aceptacin de los habitantes de la

    ciudad de Portoviejo, de clase media y media alta, hacia una pizzera-ristorante

    que use horno de lea, nos basamos en dos diseos bsicos. En primer lugar se

    ejecut una investigacin exploratoria, la misma que dio la pauta para

    continuar con la realizacin de la investigacin concluyente.

  • 31

    Para el desarrollo de la investigacin exploratoria, identificamos los

    puntos de mayor relevancia, al igual que datos secundarios. Para la

    investigacin concluyente, se analiz objetivamente los datos obtenidos

    previamente, con el propsito de desarrollar una respuesta confiable y vlida

    para la toma de decisiones. Es importante especificar que la investigacin de

    mercados tendr un enfoque mixto, es decir, se bas tanto en informacin

    cuantitativa y cualitativa.

    La metodologa de investigacin de mercados fue transversal, debido a

    que se realiz en un momento en el tiempo, con una sola muestra.

    Con respecto a la encuesta, realizamos 90 encuestas personales.

    Una vez desarrollada la encuesta se inici el trabajo de campo y la

    recoleccin de datos, lo cual se bas en un muestreo aleatorio.

    A continuacin se realiz el anlisis de datos y la presentacin del

    informe. Previamente se determin una hiptesis, es decir, un enunciado que

    no se ha probado con respecto al problema de investigacin de mercados.

  • 32

    2.6. HIPTESIS

    1. De la muestra de noventa encuestados no menos del 80% estara

    dispuesto a consumir pizza y alimentos elaborados en horno de lea.

    2. De la misma muestra a un 85% le gustara crear su propia pizza.

    2.7. RESULTADOS DEL DISEO DE LA

    INVESTIGACIN

    El primer paso en el diseo de la investigacin fue la realizacin de la

    investigacin exploratoria, cuyo objetivo fue examinar el problema con el fin de

    proporcionar conocimiento y entendimiento. Dentro de la investigacin

    exploratoria se utiliz el mtodo cualitativo, que se bas en muestras simples

    que facilitaron la comprensin del problema. Es un mtodo no estructurado de

    la investigacin exploratoria que requiere de una muestra pequea. Los

    mtodos de esta investigacin pueden ser: grupos focales, entrevistas a

    profundidad, y tcnicas proyectivas. Cabe recalcar que debido a que las

    muestras son simples, stas no son representativas.

    Asimismo, el acopio de datos no es estructurado y el anlisis de datos es

    no estadstico. El resultado que se obtiene de la investigacin cualitativa es para

  • 33

    tener un entendimiento inicial. Una de las razones para efectuar este tipo de

    investigacin es que sirve para conocer los sentimientos o sensaciones

    importantes para los consumidores.

    El mtodo de investigacin cualitativo que se utiliz fue el directo,

    debido a que el propsito del proyecto se revel a los participantes. El mtodo

    directo que usamos para el desarrollo de la pizzera-ristorante fue el grupo

    focal. El modelo de las preguntas realizadas se encuentra en el ANEXO #2.

    Se realiz dos sesiones de grupos focales con aproximadamente una hora

    de duracin por sesin, contando con la participacin de 8 personas de entre 20

    a 29 aos, que viven en diversos sectores de la ciudad de Portoviejo como son;

    aeropuerto, centro de la ciudad, Los Bosques, Los Tamarindos, Sector de la

    Polica, El Mamey.

    2.8. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

    CUALITATIVA

    Todos los encuestados son consumidores de pizza, una minora

    consumen de una a tres veces a la semana este producto, pero la mayora

    consumen de una a dos al mes; las marcas que prefieren son Pizza Italisima y Il

    Mangiarino. Existe una gran variedad de combinaciones que prefieren, desde el

  • 34

    tipo de masa hasta los ingredientes. Y las que ms consumen son de pepperoni

    y jamn. Otras que tambin son frecuentes son de salame, aceitunas, tocino,

    championes, choclo y hawaiana. Y les gusta acompaarla con bebidas

    gaseosas.

    La pizza es una comida rpida que les gusta consumir cuando no

    quieren cocinar, estn con amigos o en reuniones, grupos de trabajos y sobre

    todo son consumidas los das que hay promociones. Prefieren consumirlo en

    sus casas, pero tambin hay personas que les gusta ir a los restaurantes. En su

    mayora los entrevistados estn contentos con las pizzeras de Portoviejo, dicen

    que tienen buena calidad, buenos precios y variedad. Con lo que se encuentran

    un poco insatisfechos es con la entrega a domicilio, y en ciertos casos con el

    sabor.

    De los jvenes entrevistados todos estn dispuestos a probar pizza y

    alimentos que se elaboren en horno de lea.

    Por otro lado, un participante sugiri que existan promociones, ya que

    generan mayor inters. Entre ellas 2x1, cupones de alimentos gratis, descuentos

    preferenciales para clientes frecuentes. De la misma manera, se propuso que en

    la pizzera deberan existir pagos tanto en efectivo como en tarjetas de crdito.

    Adems, se sugiri que no solo se oferte pizzas sino que existan diferentes tipos

    de comidas, como por ejemplo pastas.

  • 35

    2.9. INVESTIGACION DESCRIPTIVA

    Una vez finalizada la investigacin cualitativa, se procedi a realizar la

    investigacin descriptiva. Nos basamos en los resultados del focus group, para

    la realizacin del modelo de la encuesta. La investigacin descriptiva es un tipo

    de investigacin concluyente, cuyo objetivo principal es como dice su nombre,

    describir algo, puede ser caractersticas o funciones del mercado. Por tratarse de

    un tipo de investigacin concluyente, el fin de este diseo es comprobar las

    hiptesis determinadas en un principio y examinar las diversas relaciones. Los

    resultados obtenidos de aqu en adelante se utilizarn para la toma de

    decisiones con respecto al problema planteado inicialmente. El proceso de la

    investigacin concluyente es formal y estructurado, la muestra es grande y

    representativa de la poblacin, y el anlisis de datos es cuantitativo.

    En este proyecto en la investigacin descriptiva se realiz un diseo

    transversal. Esto quiere decir, que la recoleccin de informacin de la muestra

    dada se realiz una sola vez. De esta manera, los datos cuantitativos obtenidos

    para esta investigacin de mercados son datos de encuesta. Una encuesta es un

    cuestionario estructurado que se presenta a los encuestados con el propsito de

    obtener determinada informacin. Existen diversos mtodos de encuestas tales

    como telefnicas, personales, por correo y electrnicas. La encuesta se encuentra

    en el ANEXO #3.

  • 36

    2.10. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

    A continuacin se presentan los resultados, los mismos que se

    obtuvieron utilizando tablas pivote.

    La pregunta uno se realiz con el fin de conocer si a las personas les

    gusta la pizza. A todos los encuestados les gusta la pizza.

    GUSTA LA PIZZA %

    Si 90 100%

    No 0 0%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #1: Resultado Pregunta 1 de la encuesta

    Elaborado por: David Cantos

    Grfico #1: Resultado Pregunta 1 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    0%

    50%

    100%

    Si No

    LE GUSTA LA PIZZA

    %

  • 37

    La segundo pregunta es con respecto a la pizzera favorita. sta se realiz

    con el propsito de conocer el top of mind. La Pizzera Italisima fue la de mayor

    aceptacion. Sin embargo, cabe recalcar que no hay una diferencia profunda

    entre las pizzeras favoritas, ya que los porcentajes ms altos oscilan entre el 36

    y el 26%. Esto nos demuestra que al momento de elegir pizza, no hay una

    opcin dominante. Esto es positivo para nuestro negocio, ya que a pesar que

    pizzeras tienen una amplia trayectoria, no existe una alta lealtad a la marca.

    PIZZERA FAVORITA %

    Pizzera Italisima 32 36%

    Il Mangiarino 23 26%

    Boris Pizza 14 16%

    Pizzeria Rocos 10 11%

    Pizzeria Napolitana 7 8%

    No contestaron 4 4%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #2: Resultado Pregunta 2 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #2: Resultado Pregunta 2 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    18%

    13%

    8%

    5%4%2%

    50%

    PIZZERA FAVORITA

    Pizzera Italisima

    Il Mangiarino

    Boris Pizza

    Pizzeria Rocos

    Pizzeria Napolitana

    No contestaron

  • 38

    La siguiente pregunta se relaciona con la frecuencia con la que se

    consume pizzas al mes. El 74% de los encuetados consumen de una a tres veces

    por mes.

    FRECUENCIA DE CONSUMO AL MES %

    De 1 a 3 50 74%

    De 4 a 5 21 21%

    Ms de 5 18 4%

    Nulo 1 0%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #3: Resultado Pregunta 3 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #3: Resultado Pregunta 3 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    De 1 a 3 De 3 a 5 Mas de 5 Nulo

    Frecuencia de consumo al mes

  • 39

    La cuarta pregunta busca conocer las preferencias en los ingredientes de

    los consumidores de pizza. En las opciones otros se especifico carne, queso,

    vegetales, tomate, pimientos, anchoas, choclo, pia y jalapeos. A continuacin

    los resultados:

    CALIF Jamn Pepperoni Salame Championes Aceitunas Frutas Otros

    1 40 20 8 7 1 5 10

    2 16 23 14 17 8 4 7

    3 20 19 23 12 5 8 2

    4 3 19 20 26 10 3 9

    5 6 6 20 13 27 11 7

    6 1 3 5 13 31 22 15

    7 4 0 0 2 8 37 40

    TOTAL 90 90 90 90 90 90 90

    Tabla #4: Resultado Pregunta 4 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Esto nos demuestra que el 45% de los 90 encuestados califican como

    primordial al jamn, seguido del pepperoni. Por otro lado, el 41% da la

    calificacin ms baja a la opcin de frutas.

    La quinta pregunta es acerca de la bebida ideal al momento de

    acompaar una pizza. De los 90 encuestados, 48 personas optaron por gaseosas,

    seguida de cerveza. En otros los encuestados sugirieron agua, limonada y t

    helado.

  • 40

    Bebida %

    Gaseosas 48 53%

    Cerveza 20 22%

    Vino 13 15%

    Jugo 5 6%

    Otros 4 4%

    Total encuestados 90 100%

    Tabla #5: Resultado Pregunta 5 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #4: Resultado Pregunta 5 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    La sexta pregunta hace alusin a la compaa ideal para comer pizza. Los

    resultados nos muestran que el 90% prefiere con amigos.

    COMPAA %

    Amigos 81 90%

    Familia 9 10%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #6: Resultado Pregunta 6 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    53%22%

    15%

    6% 4%

    BEBIDAS

    Gaseosas

    Cerveza

    Vino

    Jugo

    Otros

  • 41

    Grfico #5: Resultado Pregunta 6 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    La pregunta siete es la ms importante de nuestra encuesta ya que se

    trata de si las personas estaran dispuestas a consumir pizza y productos

    elaborados en horno de lea. 87% de los encuestados respondieron que s.

    CONSUMIR PIZZA Y ALIMENTOS

    PREPARADOS EN HORNO DE LEA %

    Si 78 87%

    No 12 13%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #7: Resultado Pregunta 7 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #6: Resultado Pregunta 7 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    90%

    10%

    Compaa

    Amigos

    Familia

    87%

    13%

    CONSUMIR PIZZA Y ALIMENTOS PREPARADOS EN HORNO DE LEA

    Si

    No

  • 42

    La siguiente pregunta es cunto estaran dispuestos a pagar por una

    pizza elaborada en horno de lea, tamao mediano. El 54% escogieron entre 6 y

    8 dlares.

    DISPUESTOS A PAGAR %

    De 6 a 8 dlares 49 54%

    De 8 a 10 dlares 38 42%

    Ms de 10 dlares 3 3%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #8: Resultado Pregunta 8 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #7: Resultado Pregunta 8 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    La siguiente pregunta hace alusin a la preferencia de los consumidores

    con respecto a los atributos que le gustara que les ofrezca la pizzera.

    55%

    42%

    3%

    Dispuestos a pagar

    De 6 a 8 dlares

    De 8 a 10 dlares

    Ms de 10 dlares

  • 43

    CALIF Ubicacin

    Atencin al

    cliente Higiene Seguridad Estacionamiento Ingrediente

    1 26 17 11 27 1 1

    2 23 1 24 14 12 4

    3 11 11 12 26 8 11

    4 12 14 13 5 13 7

    5 4 11 13 5 9 17

    6 8 5 14 4 12 23

    7 5 7 3 5 30 22

    8 1 23 0 2 3 4

    9 0 1 0 1 0 1

    10 0 0 0 1 2 0

    TOTAL 90 90 90 90 90 90

    Servicio a

    Domicilio Decoracin

    Forma de

    Pago Promociones

    4 0 1 3

    5 0 0 7

    6 0 0 5

    20 0 0 5

    16 3 1 11

    17 0 1 7

    10 1 0 8

    8 8 5 35

    1 43 42 3

    3 35 40 6

    90 90 90 90

    Tabla #9: Resultado Pregunta 9 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

  • 44

    Esto nos demostr que como primer atributo ms importante, los

    consumidores desean que el restaurante este bien ubicado y seguro. En segundo

    lugar, consideran que la atencin al cliente y la higiene del local son

    importantes. Por el contrario, el atributo que tuvo la menor calificacin fue la

    forma de pago que se acepte en el lugar.

    La pregunta diez hace alusin a la posibilidad de crear su propia pizza.

    El 99% dijo que s.

    Crear propia pizza %

    Si 89 99%

    No 1 1%

    Tabla #10: Resultado Pregunta 10 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #8: Resultado Pregunta 10 de la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Finalmente, la ltima pregunta son los datos demogrficos. De los 90

    encuestados, 50 son hombre y 30 mujeres.

    99%

    1%

    CREAR PIZZA FAVORITA

    Si

    No

  • 45

    GNERO %

    Femenino 40 44%

    Masculino 50 56%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100%

    Tabla #11: Resultado Pregunta de Gnero en la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Grfico #9: Resultado Pregunta de Gnero en la encuesta Elaborado por: David Cantos

    EDAD %

    17 aos 1 1%

    18 aos 4 4%

    19 aos 7 8%

    20 aos 8 9%

    21 aos 8 9%

    22 aos 21 23%

    23 aos 13 14%

    24 aos 12 13%

    25 aos 12 13%

    28 aos 4 4%

    TOTAL ENCUESTADOS 90 100,00%

    Tabla #12: Resultado Pregunta Edad en la encuesta Elaborado por: David Cantos

    44%

    56%

    GNERO

    Femenino

    Masculino

  • 46

    Grfico #10: Resultado Pregunta Edad en la encuesta Elaborado por: David Cantos

    Una vez obtenidos los resultados de las 90 encuestas, se puede

    determinar que un alto porcentaje de personas estn dispuestas a comprar un

    nuevo tipo de pizza casera a travs del Internet, por lo tanto se puede

    determinar que es una idea factible. Un punto importante de recalcar es que las

    compras en lnea de los ecuatorianos son mucho mayores en la actualidad que

    hace diez aos, por lo que un negocio que sea nicamente a travs del Internet

    es una opcin viable.

    Por otro lado, con respecto a las hiptesis, la primera planteada fue la

    siguiente: de la muestra de noventa encuestados no menos del 80% estara

    dispuesto a comprar pizza en lnea. Para responder a esta hiptesis utilizamos

    la pregunta 7, la cual establece de la muestra de noventa encuestados no menos

    del 80% estara dispuesto a consumir pizza y alimentos elaborados en horno de

    lea.

    1% 4%

    8%9% 9%

    23%

    14%13% 13%

    4%0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    17 aos

    18 aos

    19 aos

    20 aos

    21 aos

    22 aos

    23 aos

    24 aos

    25 aos

    28 aos

    EDAD

    %

  • 47

    Los resultados de las tablas pivote nos muestran que el 87% de los

    encuestados respondi que s a esta pregunta. Como podemos observar, la

    hiptesis si apoya los datos. Sin embargo, vamos a utilizar un intervalo de

    confianza del 95% para comprobar esta hiptesis. Al realizar el anlisis en

    Excel, se obtuvo un error de aproximadamente el 4%, con un nivel de confianza

    del 95%, el valor z es de 1.96. De esta manera, se puede establecer que estamos

    95% seguros, que el porcentaje de las personas que si estaran dispuestos a

    consumir pizza y alimentos elaborados en horno de lea oscila entre el 72 y el

    88%.

    Por tratase de una distribucin normal, con una probabilidad del 95%,

    una media de 0, y una desviacin estndar de 1, se obtiene un valor z de 1.645.

    As, se puede determinar que el 95% de los valores p, pueden ser mayores al

    73%, con respecto a la idea de consumir pizza y alimentos elaborados en horno

    de lea. Hay un 5% de probabilidad de error de equivocarse con respecto a la

    hiptesis planteada.

    Con respecto a la segunda hiptesis planteada inicialmente: un 85% le

    gustara crear su propia pizza, se utiliz la pregunta 10 de la encuesta. Los

    resultados de las tablas pivote, una vez obtenidas las 90 encuestas, nos

    muestran que el 99% afirm que s a la idea de crear su propia pizza. De igual

    manera, la hiptesis si apoya los datos. Al realizar el anlisis en Excel, se obtuvo

    un error del 10%. Con un intervalo del 95%, tenemos un valor z de 1.96. As,

  • 48

    podemos determinar que con dicho nivel de confianza, el intervalo oscila entre

    el 79% y el 119%. Cabe recalcar que como se mencion anteriormente existe un

    error del 10%.

    Por tratase de una distribucin normal, con una probabilidad del 95%,

    una media de 0, y una desviacin estndar de 1, se obtiene un valor z de 1.645.

    As, se puede determinar que el 95% de los valores p, pueden ser mayores al

    82%, con respecto a la idea de crear tu propia pizza. Hay un 5% de probabilidad

    de error de equivocarse con respecto a la hiptesis planteada.

    Se puede determinar que las dos hiptesis planteadas inicialmente

    fueron comprobadas, por lo tanto estamos seguros que s habr personas

    dispuestas a consumir pizza y alimentos elaborados en horno de lea.

    Asimismo, es importante que ofrezcamos el servicio de crear la propia pizza en

    nuestra pizzera-ristorante ya que ha tenido una gran acogida.

    En general, los resultados obtenidos de las encuestas han sido positivos,

    lo que nos lleva a pensar que la idea del negocio es adecuada y que si tendr

    acogida por parte de los portovejenses. Sin embargo, esto se podr comprobar

    completamente una vez que el negocio empiece a funcionar.

  • 49

    Es fundamental recalcar que los resultados de las encuestas permitieron

    llevar a cabo el plan de marketing para la pizzera-ristorante, el mismo que se

    especifica ms adelante.

    Por otro lado, parte de la investigacin de mercados fue la realizacin de

    cruces de informacin entre diversas preguntas que constan en la encuesta. El

    propsito de esto fue analizar los puntos de vista por gnero para conocer si

    existe o no variacin

    Otro cruce de informacin fue saber cuntas veces consumen al mes y si

    es que tienen preferencias con respecto a ingredientes.

    Prioridad por el Jamn

    1 2 3 4 5 6 7 Total

    Fre

    cuen

    cia d

    e c

    on

    sum

    o

    1 a 3

    veces 22 9 9 1 5 3 49

    4 a 5

    veces 10 4 4 1 1 1 1 22

    Ms de

    5 8 3 7 1 19

    Total 40 16 20 3 6 1 4 90

    Tabla #13: Tabla Cruzada de Frecuencia de Consumo y Prioridad por el jamn Elaborado por: David Cantos

  • 50

    El jamn es el ingrediente de mayor consumo para los 90 encuestados,

    tanto los que consumen de 1 a 3 veces por mes, de 4 a 5 veces o ms de 5. Esto

    nos demuestra que es fundamental que ofrezcamos dentro de nuestros

    ingredientes el jamn. Por otro lado, nos da la pauta para crear promociones,

    por ejemplo un da que sea para los fanticos del jamn.

    Tipo de Bebidas

    Gaseosa Jugos Cerveza Vino Otros Total

    Co

    mp

    a

    a Amigos 55 8 9 5 4 81

    Familia 4 2 2 1 9

    Total 59 10 11 6 4 90

    Tabla #14: Tabla Cruzada de Compaa y Tipo de Bebidas

    Elaborado por: David Cantos

    En general la bebida que ms se consume con la pizza son las gaseosas.

    La cerveza es mayormente consumida cuando estn en compaa de los amigos

    al igual que el vino.

  • 51

    CAPITULO III

    ESTUDIO ADMINISTRATIVO

    3.1. DESCRIPCIN DEL NEGOCIO

    Minayas Pizzeria-Ristorante es una nueva alternativa gastronmica en la

    ciudad de Portoviejo que ofrece un nuevo producto en el mercado de la

    restauracin, un establecimiento donde puedes llegar a disfrutar y saborear de

    una pizza elaborada con productos de buena calidad, los mismos que sern

    cocido en un horno de lea, el cual brinda un aroma y sabor diferente a las

    pizzas tradicionales que ofrece el mercado de la ciudad de Portoviejo, que

    constituye la principal ventaja competitiva frente a nuestros competidores ms

    directos, que elaboran pizzas en hornos convencionales.

    3.2. CONCEPTO DEL NEGOCIO

    El concepto que la empresa busca transmitir a los clientes, es de un

    establecimiento con adecuaciones de calidad y buen ambiente, donde puedan

    disfrutar junto a sus amigos y familiares de una pizza acompaado de su

    bebida favorita. El establecimiento presenta un concepto deportivo en

  • 52

    decoracin nico en el mercado, donde los clientes podrn visualizar cuadros

    de historia deportiva, trofeos, camisetas, fotos, bufandas, adems. Una parte

    importante de la decoracin sern los televisores pantalla plana que estarn

    ubicados estratgicamente para disfrutar de partidos de futbol, tenis, bsquet o

    cualquiera evento deportivo.

    Minayas Pizzeria-Ristorante presenta una barra adecuada con una

    maquina cervecera para degustar de esta bebida mientras se disfruta de una

    buena comida en el mejor ambiente de la ciudad. Los meseros y cajera tendrn

    una vestimenta idntica a la de un deportista profesional, llevarn camisetas

    con los nombres o nmeros de diferentes deportista, esto para ir acorde con la

    decoracin de la pizzera. En la parte posterior del espaldar de las sillas, ira

    inscrito el nombre de los deportistas ms destacados a nivel mundial.

    3.3. MISIN

    Satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes con la elaboracin

    de una amplia variedad de productos alimenticios de alta calidad, en un

    ambiente acogedor y moderno, con un excelente servicio.

  • 53

    3.4. VISIN

    Constituir a la pizzera y restaurante como lder en el mercado de

    Portoviejo, y posicionarla en la mente del consumidor como una empresa

    tradicional.

    3.5. OBJETIVOS

    Buscar permanentemente la satisfaccin de nuestros clientes, a travs de

    brindar un producto de calidad con el mejor servicio, optimizando

    procesos, para as mejorar los resultados en todas las reas de la

    compaa.

    Abrir nuevos puntos de ventas en lugares estratgicos, para ampliar

    nuestro mercado y zonificarlo eficientemente.

    Lograr un posicionamiento en el mercado que nos ubique como lderes

    de las pizzeras en la ciudad de Portoviejo.

    Implementar un sistema automatizado para los procesos de facturacin,

    inventario y contabilidad, que nos lleve a mejorar de manera continua

    nuestros procesos.

  • 54

    Establecer estrategias comerciales innovadoras para lograr un aumento

    en la demanda de todos nuestros productos.

    Aumentar las ventas un 15% el ao prximo.

    3.6. VALORES CORPORATIVOS

    La implementacin y adecuacin de la pizzera-ristorante en la ciudad de

    Portoviejo, aplicar los siguientes valores corporativos.

    Respeto.- Fomentar el respeto entre el personal de la empresa y los

    diferentes clientes del establecimiento.

    Honestidad.- Reflejar en el servicio que se ofrece calidad y calidez hacia

    los clientes.

    Excelencia.- Ofrecer un nivel de excelencia a travs del mejoramiento

    continuo, con implementacin de nuevos productos e innovaciones de

    un servicio de calidad.

  • 55

    Cordialidad.- Atencin cordial y efectiva, marcando diferencia con la

    competencia.

    3.7. ANLISIS FODA

    El anlisis FODA abarca una serie de estudios basados en la informacin

    existente sobre el entorno competitivo donde se desempea la empresa, cuyo

    objetivo es formular una estrategia empresarial. Se evala el ambiente interno

    de la empresa que comprende sus fortalezas y debilidades que incluye los

    recursos humanos, tcnicos, financieros, etc.

    Se analiza el contexto de la empresa, con sus posibilidades de desarrollo

    de mercado (producto/servicios) y las alternativas que ofrecen. Las mayores

    perspectivas de crecimiento rentable constituyen las oportunidades y por otra

    parte se evalan las amenazas, que representan un obstculo para su

    crecimiento.

    3.7.1 FORTALEZAS

    La elaboracin de productos cocinados en horno de lea.

    La decoracin del establecimiento.

  • 56

    Ubicacin apropiada del establecimiento.

    Bajos precios en sus productos.

    Brindar en el men platos a la carta de origen italiano.

    Parqueadero privado.

    3.7.2 OPORTUNIDADES

    El mercado de restauracin est en crecimiento en el sector de la avenida

    del periodista.

    Poder ampliar la variedad de productos dependiendo de las necesidades

    del mercado.

    No existen ms pizzeras con el mismo estilo de produccin en el

    mercado de la ciudad.

    No hay pizzeras en nuestro sector.

    3.7.3. DEBILIDADES

    La pizzera es nueva en el mercado.

    No hay la cultura de pizzas en horno de lea en la ciudad.

    Recursos humanos sin capacitacin y totalmente desmotivados.

    No es un producto de consumo masivo.

    Proveer de lea inmediatamente al establecimiento.

  • 57

    3.7.4 AMENAZAS

    La competencia ofrece ms bajos precios.

    El mercado potencial es muy reducido.

    La inseguridad poltica, social y econmica.

    Los apagones elctricos se dan espordicamente en el sector debido a la

    alta demanda del servicio.

  • 58

  • 59

    CAPITULO IV

    MARCO LEGAL Y FUNCIONAMIENTO DE

    LA EMPRESA

    4.1. MARCO LEGAL

    4.1.1. REGISTRO DE LA MARCA

    La marca Minayas Pizzeria & Ristorante ser registrada en el IEPI

    (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) el cual se encarga de proteger

    las marcas para que no se repitan y no sean utilizadas por segundas personas.

    El IEPI pide, que as mismo como no se puede repite el nombre de una

    empresa, tampoco se puede repetir el logotipo, por lo que se debe estandarizar

    el texto, el diseo y los colores.

    4.1.2. CONFORMACIN DE LA EMPRESA

    Se conformar como una Empresa Unipersonal de Responsabilidad

    Limitada (E.U.R.L.) constituida por una persona natural, el Ing. David Eduardo

    Cantos Minaya o Gerente Propietario.

  • 60

    Los gastos de constitucin sern de $ 3.000,00 dlares. Al ser una

    empresa unipersonal las decisiones sern tomadas por el Gerente Propietario.

    4.1.3. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE

    INSCRIPCION

    La Pizzeria-Ristorante deber como empresa turstica cumplir el

    procedimiento legal que plantea la ley ecuatoriana en el apartado de

    compaas. A continuacin se detallar los requisitos y procedimientos que

    deber seguir este nuevo establecimiento en la ciudad de Portoviejo.

    1. Inscribirse a la Superintendencia de Compaas.

    a. Presentar la solicitud de aprobacin del nombre en la

    Superintendencia de Compaas.

    b. Presentar la solicitud de aprobacin del nombre en el Ministerio de

    Turismo.

    c. Elaborar la minuta.

    d. Abrir cuenta de integracin de capital.

    e. Cerrar la escritura en una notaria.

    f. Afiliarse a la Cmara de Turismo.

    g. Aprobacin de la escritura por la Superintendencia de Compaas.

  • 61

    h. Resolucin de la Superintendencia de Compaas.

    1. Notaria toma nota de la aprobacin al margen de

    la escritura.

    2. Publicacin en el diario de mayor circulacin de la

    ciudad.

    3. Inscripcin en el registro mercantil y pago de

    impuestos.

    i. Regresar el trmite a la Superintendencia de Compaas.

    j. Inscripcin de nombramiento y pago de impuestos.

    k. Orden de retiro del dinero de la cuenta de integracin.

    l. Sacar el RUC.

    2. Obtencin de RUC en Servicios de Rentas Internas (SRI)

    a. Original y copia, o copia certificada, del poder general o especial en el

    que conste que el mandatario (persona que hace el trmite) est facultada

    plenamente para inscribir, actualizar o cancelar el Registro nico de

    Contribuyentes del mandante (contribuyente).

    b. El original y copia de la cdula de identidad del mandatario.

    c. El original y copia del certificado de votacin del ltimo proceso

    electoral del mandatario.

    d. Si el contribuyente se encuentra en el exterior, el poder puede ser

    legalizado a travs del consulado del pas donde se encuentra, o puede

  • 62

    ser nacionalizado dentro del territorio ecuatoriano a travs del Ministerio

    de Relaciones Exteriores.

    3. Obtener el registro de Turismo

    a. Solicitud del registro a la Subsecretaria de Turismo

    b. Copia certificada de la escritura de constitucin de la compaa.

    c. Copia de los nombramientos de los representantes legales.

    d. Copia de la cdula de los representantes legales.

    e. Copia del RUC.

    f. Certificado del IEPI.

    g. Permiso de la Subsecretaria de Turismo para usar el nombre.

    h. Copia del contrato de arrendamiento del local.

    i. Hoja de vida de los representantes legales.

    j. Declaracin juramentada de los activos fijos de la empresa.

    k. Inspeccin Turstica.

    1. Permisos: Cuerpo de Bomberos, Patente de comerciante y Tasa de

    habilitacin.

    4. Afiliacin a la Cmara de Turismo de la Empresa donde va funcionar la

    empresa.

    a. Solicitud debidamente llena.

    b. Copia de la escritura de constitucin aprobada por la

    Superintendencia de Compaas e inscrita en el registro mercantil.

  • 63

    c. Copia de los nombramientos de los representantes legales, inscritos en

    el registro mercantil.

    d. Copia de cdula de identidad de los representantes legales.

    e. Copia del certificado de votacin de los representantes legales.

    f. Copia del registro nico de contribuyentes del establecimiento.

    5. Licencia de funcionamiento de parte del Municipio Local.

    a. Certificado de registrador de la propiedad del bien inmueble (terreno)

    que est libre de gravamen.

    b. Escritura del bien inmueble

    c. Certificados de estar libre de deuda ante la municipalidad y empresa

    de agua y alcantarillado.

    d. Solicitud dirigida al Sr. Alcalde y por su intermedio al Consejo que se

    autorice a la construccin del restaurante.

    Una vez recopilados los documentos se los ingresa por secretaria para ser

    entregados al Consejo Cantonal para que resuelva la aprobacin de este tipo de

    proyecto. Dada la aprobacin del mismo solicitar al departamento de

    planeamiento urbano las normas de edificacin; paralelamente a este trmite se

    deber tener el consentimiento de la Oficina de Turismo de Manab.

  • 64

    4.1.3.1. PROCEDIMIENTOS INTERNOS DEL M.I.

    MUNICIPIO DE PORTOVIEJO.

    a. Certificacin positiva DEGAM (Departamento de Gestin Ambiental

    Municipal).

    b. Una vez presentados los planos al departamento de planeamiento urbano, se

    revisaran los documentos y planos y si estos se cumplen se informar al consejo

    cantonal que autorice la aprobacin de la planificacin de este proyecto

    (Restaurante).

    c. Finalmente el consejo recibir todos los documentos anteriores ms los

    informes del departamento del planeamiento urbano, DEGAM y Oficina de

    Turismo de Manab; para autorizar dar el permiso de construccin.

    d. Terminada la obra el interesado presentar un certificado de habitabilidad

    para que este tipo de proyecto entre a funcionar.

    4.1.3.2. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL

    CUERPO DE BOMBEROS.

    Es la autorizacin que emite el Cuerpo de Bomberos a todo local para su

    funcionamiento y que se enmarca dentro la actividad. Al ser la naturaleza del

  • 65

    negocio un Restaurante, el permiso que se obtendr es de Tipo C y los

    requisitos son:

    1. Solicitud de inspeccin del local;

    2. Informe favorable de la inspeccin;

    3. Copia del RUC; y,

    4. Copia de la calificacin artesanal (artesanos calificados)

    4.2. FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

    4.2.1. UBICACIN DEL LOCAL

    Minayas Pizzeria-Ristorante estar ubicado en la ciudad de Portoviejo,

    en la avenida Periodista entre Avenida 5 de Junio y Avenida Manab, sector del

    aeropuerto. Las razones por las que se ha escogido este lugar:

    La reconocida imagen que proyecta este sector en el mercado de la

    restauracin.

    Los amplios espacios para la circulacin peatonal y vehicular.

  • 66

    4.2.2. HORARIOS DE ATENCIN

    El horario de atencin ser de domingo a mircoles: 5pm hasta 10pm, de

    jueves a sbados y feriados: 4pm a 12pm.

    Este horario ha sido establecido debido al movimiento de los restaurantes en

    nuestro sector, los clientes visitan ms los restaurantes de jueves a sbados y

    feriados, al parecer es una costumbre de nuestra ciudad salir a comer en familia

    o con amigos en estos das antes mencionados. En cambio, de domingo a

    mircoles la gente consume menos los productos de los restaurantes, pero se

    abrir en este espacio por el movimiento que generan los universitarios.

    4.2.3. ORGANIGRAMA

    GERENTE GENERAL

    CAJERO

    JEFE DE COCINA

    AUXILIAR

    AYUDANTES

    PERSONAL DE

    SERVICIOS

    Guardia de

    Seguridad

    Meseros

    Conserjes

    Grafico #12: Organigrama Elaborado por: David Cantos

  • 67

    4.2.4. PERSONAL Y SALARIOS

    CARGO NUMERO SALARIO Gerente Propietario 1 $420

    Jefe de Cocina 1 $350

    Cocinero 2 $300

    Ayudante de Cocina 2 $250

    Cajero 1 $285

    Conserje 1 $240

    Guardin 1 $240

    Repartidores 2 $245

    Meseros 2 $250 Tabla #15: Tabla del Personal y Salarios Elaborado por: David Cantos

    4.2.5. FUNCIONES DEL PERSONAL

    4.2.5.1 GERENTE PROPIETARIO

    Controlar y coordinar los registros de las operaciones de la compaa,

    analizar oportunamente la situacin financiera, los resultados y el

    cumplimiento de los objetivos, para de esta manera, tomar las decisiones

    o medidas correctivas.

    Revisar y controlar el movimiento de los recursos financieros de la

    empresa, a travs de la evaluacin de los estados financieros y la emisin

    de informes trimestrales sobre la empresa en conjunto.

  • 68

    Planificar la disponibilidad de efectivo para asegurar el cumplimiento de

    las obligaciones.

    Proteger a la empresa contra prdidas por fraudes, errores deliberados o

    por omisin, y controlar los bienes de uso por medio de inventarios

    fsicos permanentes u otros procedimientos de control.

    Coordina la elaboracin del presupuesto anual de la empresa y su

    actualizacin y control.

    Llevar y vigilar un archivo de escrituras, estatutos, asuntos tributarios de

    la empresa y todos los aspectos confidenciales del personal.

    Evaluar el desempeo del personal a su cargo y ofrecer cursos de

    capacitacin para el personal.

    Impulsar nuevas estrategias de comercializacin que logre acercar el

    producto mucho ms al cliente. Adems realizar las promociones

    pertinentes para impulsar y aumentar las ventas de acuerdo a los

    resultados de los estudios de mercados

    Controlar los ingresos y salidas del personal, as como la asistencia y

    atrasos.

    Supervisa el correcto desempeo de los empleados dentro de la jornada

    laboral.

    Solucionar posibles problemas ya sea entre empleados o con el cliente.

    Velar por la correcta utilizacin de los uniformes por parte del personal

    Vigilar el cumplimiento de las polticas internas de la compaa.

  • 69

    4.2.5.2. JEFE DE COCINA

    Responsable del seguimiento de compras.

    Enterarse e informar al administrador sobre materiales disponibles en el

    mercado cuya utilizacin puede resultar conveniente para la empresa.

    Revisar y poner visto bueno en las facturas de los proveedores sobre las

    mejores condiciones pactadas en cuanto a cantidades solicitadas, precios

    y condiciones de pago.

    Realizar las recetas estndar del establecimiento.

    Custodiar fsicamente los blocks de solicitudes de compra no emitidas.

    Notificar inmediatamente en caso de no poder obtener el material

    solicitado, informando de posibles productos sustitutos disponibles.

    Contar con una base de datos actualizada de potenciales proveedores

    para solicitar cotizaciones y obtener los productos ms convenientes para

    la empresa.

    Mantiene el control de materia prima al momento de llegada,

    controlando su fecha de elaboracin, peso y en general que cumpla con

    los requisitos correspondientes.

  • 70

    4.2.5.3. COCINERO

    Realiza junto al jefe de cocina las recetas estndar.

    Supervisa que los platos sean despachados correctamente hacia el cliente

    luego de ser elaborados por l y el personal a su cargo.

    Ordena las tareas a cumplir por parte del personal a su cargo.

    Realiza el control de calidad de los productos que ingresen y egresen de

    la cocina.

    Realiza la hoja de mercado junto al jefe de cocina.

    Junto con el jefe de cocina elabora la presentacin del contenido de la

    carta.

    4.2.5.4 AYUDANTE DE COCINA

    Colabora en la presentacin de los platos.

    Prepara las especias que facilitan la preparacin de los platos.

    Conserva siempre la higiene y calidad en la elaboracin de dichos

    productos.

    Se responsabiliza del aseo de todos los equipos de cocina y de la vajilla

    del establecimiento.

    Mantener limpios los mesones y pisos de la cocina.

  • 71

    4.2.5.5. CAJERA

    Procesa oportunamente las operaciones, recaudaciones o ingresos a caja

    diario y efectuar el cierre y cuadre de caja.

    Custodia la caja y responder por cualquier tipo de faltante o sobrante

    que se presente al final del da o movimientos que no tengan el soporte

    respectivo.

    Es responsable de tomar los pedidos a domicilio y organizar

    correctamente a los repartidores, para no cometer errores en la entrega

    de los pedidos.

    4.2.5.6. CONSERJE

    Encargado de la limpieza general del local.

    Realiza la limpieza de baos, areas verdes, oficina, barra y caja.

    Ayuda en la limpieza del saln.

    Encargado de los desechos general del establecimiento.

  • 72

    4.2.5.7. GUARDIA DE SEGURIDAD

    Se responsabiliza por la seguridad del establecimiento y los clientes.

    Cuidar los vehculos de los clientes que asistan al establecimiento.

    4.2.5.8. REPARTIDORES

    Responsables de entregar los pedidos de los clientes en el tiempo

    indicado.

    Cobrar correctamente el valor de la entrega.

    4.2.5.9. MESEROS

    Son la imagen de la empresa ante el cliente, por lo que su

    responsabilidad estar en ofrecerles una atencin y un servicio oportuno

    y amable que colme sus expectativas.

    Adems se encargarn de tomar la orden, despacharla correctamente y

    realizar el cobro de la misma para contabilizarla en caja.

    Debern mantener siempre limpia y ordenada el rea del saln, tanto las

    mesas, como sillas.

  • 73

    CAPITULO V

    EL MERCADO Y LA COMPETENCIA

    5.1. ANLISIS DEL MACROENTORNO

    Una de las caractersticas de la planeacin estratgica moderna es

    considerar como el entorno incide sobre el desenvolvimiento de las

    organizaciones, permitiendo determinar las amenazas y oportunidades que

    impactan en el sector.

    Se analizar cada factor desde el punto de vista de: la dimensin

    econmica poltica, tecnolgica, ambiental, informacional, sociocultural y

    geogrfica.

    5.1.1. DIMENSIN ECONMICA

    Histricamente la economa ecuatoriana se ha basado en la produccin y

    exportacin de productos primarios, antes de 1972 fueron diversos productos

    agrcolas los que ms aportaron a la economa nacional. A partir de 1972 el

    petrleo empez a cobrar gran importancia y es hasta la actualidad la segunda

    fuente de ingresos para el pas, despus de la remesas de los extranjeros.

  • 74

    Ecuador es un pas que adopt como moneda el dlar a partir de 1998,

    con esto ha conseguido que los precios de los productos en el mercado se

    mantengan ms estables y se reduzca la especulacin.

    La economa ecuatoriana en general se encuentra estable y las

    condiciones para que los consumidores compren productos secundarios son

    ptimas, los salarios de los habitantes permiten la adquisicin de productos

    como la cerveza importada.

    En la actualidad, con el nuevo Gobierno del economista Rafael Correa, se

    est aplicando un modelo econmico heterodoxo, que busca satisfacer las

    necesidades inmediatas de los ciudadanos a travs de la toma de decisiones de

    corte socialista, como aumento del bono de desarrollo humano y mayor

    impulso a los sectores educativos y de salud.

    Sin embargo, un negocio de comida, pese a la situacin econmica por la

    que atraviesa el pas, podr mantenerse, pues la necesidad de alimentarse

    siempre estar presente en los seres humanos.

    5.1.2. DIMENSIN POLTICO LEGAL

    Se analiza las polticas de Estado hacia la proteccin o incentivo sobre el

  • 75

    sector de restauracin, contemplan dichas polticas de Estado aquellas leyes,

    reglamentos o concesiones que el Estado cede al sector; para impulsar su

    produccin y desarrollo.

    Las vas de acceso de la provincia de Manab y de la ciudad de Portoviejo

    necesitan ser mejoradas, a pesar de ser una urbe en desarrollo turstico, los

    proyectos de mejora vial no se han ejecutado por carencia de apoyo econmico

    y poltico.

    5.1.3. DIMENSIN SOCIO-CULTURAL

    Se refiere a los aspectos sociales y culturales de la ciudad que se originan

    e impactan al sector.

    La poblacin del cantn Portoviejo representa el 2.1% del total de la

    provincia de Manab. De la poblacin total de la ciudad de Portoviejo el 46.5%

    tienen nivel de educacin primario, el 24.8% secundario, el 0.6% Post

    bachillerato, el 13.1% superior, el 0.1% Postgrado, el 7.9% no declarado y el

    6.5% ninguna.

  • 76

    CANTN PORTOVIEJO: Poblacin de 5 aos y ms, por sexos y reas, segn

    Niveles de Instruccin (Censo 2001)

    NIVELES DE TOTAL HOMBRES MUJERES

    INSTRUCCIN TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

    TOTAL 212.027 153.425 58.602 13.646 73.943 29.703 108.381 79.482 28.889

    Ninguno 13.771 7.232 6.539 7.170 3.530 3.640 6.602 3.702 2.899

    Centro Alfab. 875 578 297 443 271 172 432 307 125

    Primario 98.668 63.315 35.353 48.620 30.737 17.883 50.048 32.578 17.470

    Secundario 52.550 43.503 9.047 25.553 21.183 4.370 26.997 22.320 4.677

    Post Bachillerato 1.238 1.070 168 545 483 62 693 587 106

    Superior 27.864 26.223 1.641 12.864 12.097 767 15 14.126 874

    Postgrado 276 256 20 134 128 6 142 128 14

    No Declarado 16.785 11.248 5.537 8.317 5.514 2.803 8.468 5.734 2.734

    Tabla #16: CANTN PORTOVIEJO: Poblacin de 5 aos y ms, por sexos y reas, segn Niveles de Instruccin (Censo 2001) Fuente: INEC Elaborado por: David Cantos

    Un factor relevante es la inseguridad social existente en la provincia de

    Manab y en el pas, provocado por el nivel delincuencial y los paros o huelgas

    que en su mayora son derivados de las pugnas polticas, que no permiten un

    desarrollo productivo y turstico del pas.

    5.1.4. DIMENSIN CIENTFICO- TECNLOGICA.

    La carencia de acceso a tecnologa de equipos de hardware y programas

    de software para el sector de restauracin que les permita optimizar los

    recursos de la empresa, y ser ms competitivos en el medio.

  • 77

    5.1.5. DIMENSIN AMBIENTAL

    La dimensin ambiental surge como una variable a analizar por la

    cultura creciente hacia la proteccin y cuidado del medio ambiente, esta

    preocupacin se aprecia con la ejecucin del proyecto parque ecolgico el

    Mamey y el plan presentado para la recuperacin ambiental del Ro Portoviejo,

    catalogado como una de las principales fuentes de abastecimiento de agua

    potable y riego para nueve cantones de la provincia de Manab.

    La ciudad de Portoviejo tiene un clima agradable entre subtropical seco,

    tropical y hmedo con 25 C. de promedio en el ao. La temporada de sol lluvia

    y calor es de diciembre a mayo, y la poca seca, nublada y gara de junio a

    diciembre.

    5.1.6. DIMENSIN GEOGRFICA.

    Es importante sealar las caractersticas de la ciudad de Villa nueva de

    San Gregorio de Portoviejo, ubicada geogrficamente a un 01,3',8" de latitud

    sur y 80, 21', Y 2" de longitud oeste, limitando al norte con los cantones

    Rocafuerte, Sucre, Junn y Bolvar; al sur con el cantn Santa Ana; al este con los

    cantones Pichincha y Santa Ana; y al oeste con el cantn Montecristi y el ocano

    Pacfico. La ubicacin geogrfica de Portoviejo ha sido uno de los principales

  • 78

    factores de su desarrollo, debido que es una ciudad de trnsito de muchos de

    los cantones de Manab; adems, por ser capital provincial, se ha convertido en

    una ciudad comercial, en gran medida por su ubicacin., como por su condicin

    de ciudad ms poblada en la provincia con una superficie territorial de 967.5

    Km2 y un total de 238.430 habitantes, siendo la poblacin total de Manab de

    1186025 habitantes, ( el 9.8% del total del Ecuador), se estima que para el 2030

    llegar a 1.983779 habitantes en la Provincia, llegando a una tasa del 1.50%.

    Una caracterstica que con un adecuado manejo, puede volver atrayente

    a la ciudad de Portoviejo es su cercana a los distintos balnearios de la

    provincia, tambin son importantes los paraderos de los ros que son muy

    visitados y se convierten en lugares alternativos a las playas, ms an cuando el

    turismo ecolgico comienza a ser impulsado a escala mundial.

    5.1.7. DIMENSIN INFORMACIONAL

    El desarrollo informacional de la provincia de Manab se da por los

    siguientes medios de comunicacin:

    La provincia no cuenta con una completa rea de informacin pues todos

    los medios con los que puede tener acceso son de niveles regulares como

    por ejemplo: existe escasez de bibliotecas pblicas y privadas, y muy

  • 79

    pocas libreras.

    En lo referente a la prensa escrita se cuenta con dos medios y son: el

    diario Manabita y la hora Manabita. Posee tres canales provinciales que

    tienen su sede en Portoviejo, Manavisin, Televisin Manabita y Capital

    Televisin, existen radios provinciales y nacionales, entre otros centros

    de informacin se puede recurrir a la red informtica de Internet.

    5.2. ANLISIS DEL MICROENTORNO

    Para realizar el anlisis de las fuerzas competitivas se recurri a las cinco

    fuerzas de Porter, identificando los factores por reas competitivas:

    Competidores actuales; competidores potenciales; productos sustitutos,

    clientes, proveedores, los que nos permitirn identificar las amenazas y

    oportunidades en el sector.

  • 80

    Anlisis de las Fuerzas de Porter

    Grfico #13: Anlisis de las Fuerzas de Porter

    Fuente: Porter, La ventaja Competitiva

    Elaborado por: David Cantos

    5.2.1. COMPETIDORES PARTICIPANTES DE LA

    INDUSTRIA

    En lo referente a los competidores actuales, el anlisis se centra en el

    nivel de intensidad de la competencia en el sector industrial sobresaliendo los

    siguientes factores: El crecimiento de la industria, el nivel de diferenciacin de

    productos, la concentracin y el equilibrio de los competidores.

    Competencia

    Potencial

    Proveedores Compradores

    Sustitutos

    Competidores en la

    industria

    Rivalidad entre ellos

    Poder negociador Poder negociador

    Amenaza

    Amenaza

  • 81

    En la ciudad de Portoviejo existen 5 pizzeras, que elaboran pizzas en

    hornos convencionales, por lo cual satisface mercados similares.

    5.2.2. COMPETIDORES POTENCIALES O NUEVOS

    PARTICIPANTES.

    Los competidores potenciales se refieren a lo atractivo que podra ser el

    sector industrial, para que nuevos inversionistas deseen incursionar en esta

    actividad. El anlisis debe permitir crear barreras de ingreso o salidas, entre las

    ms importantes barreras estn: requerimiento de capital para operar,

    diferenciacin de producto, experiencia y efectos de aprendizaje, acciones del

    gobierno entre otras. En la ciudad de Portoviejo surgen peridicamente

    empresarios interesados en invertir en el sector de restauracin, por lo que esto

    puede ser motivo para que le competencia implemente la idea del negocio.

    5.2.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS

    Los productos sustitutos constituyen aquellos productos o servicios que

    pueden satisfacer de una forma diferente la misma necesidad del sector

    industrial, constituyndose en una amenaza para la industria y por ende la

    razn de su anlisis.

  • 82

    Se ha considerado que todo establecimiento de restauracin en

    Portoviejo satisface la misma necesidad primaria, que es la de ofrecer alimentos

    y bebidas; diferencindose entre ellas por los niveles de calidad e integralidad

    de las ofertas para satisfacer las necesidades primarias y secundarias sin

    diferencias en el concepto de producto que se ofrece, que puedan llegar a

    determinar la existencia del producto sustitutivo de satisfacer las necesidades

    secundarias. Partiendo del principio anterior podemos concluir que no hay

    productos sustitutos claramente definidos para este sector, lo cual genera un

    cierto atractivo para esta industria.

    5.2.4. USUARIOS, COMPRADORES, O CLIENTES

    Se debe tambin analizar la fuerza que ejercen los compradores. Con

    respecto al sector de restauracin de Portoviejo, se ha estimado que existe un

    crecimiento estable de la demanda. En los restaurantes visitados existe afluencia

    de clientes durante toda la semana, con mayor demanda de jueves a domingos,

    siendo esta demanda estable y diversificada en gustos y preferencias.

  • 83

    5.2.5. PROVEEDORES

    La fuerza que los proveedores puedan ejercer en la industria, radica en

    su capacidad de proceder con poder sobre el sector industrial. Hay que

    manifestar el escaso apoyo de los proveedores a las empresas de restauracin

    en Portoviejo con publicidad y promociones.

  • 84

    CAPITULO VI

    PLAN DE MARKETING

    6.1. PRODUCTO

    El producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que

    abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, ms los servicios y la

    reputacin del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar,

    una persona o una idea. (Stanton J., Etzel J., Walter J., 2004)

    6.1.1. MARCA

    MINAYAS Pizzeria & Ristorante.

    6.1.2. LOGOTIPO

  • 85

    6.1.3. PROMESA

    MINAYAS Pizzeria & Ristorante le otorgar un servicio de primera

    categora, a la vez le ofrecer el mejor sabor en pizza y alimentos preparados en

    horno de lea.

    Las pizzas son el producto principal de la compaa, como el nombre lo

    indica. Sin embargo, tambin se ofrecer ensaladas, pastas y bebidas, as como

    cervezas. Lo que hace especial a este negocio es que va a ser la nica pizzera en

    Portoviejo que brindar alimentos elaborados en horno de lea, adems

    ofrecer a los clientes calidad y buen ambiente, donde puedan disfrutar junto a

    sus amigos y familiares de una pizza acompaada de su bebida favorita. El

    establecimiento presenta un concepto deportivo en decoracin nico en el

    mercado.

    6.1.4. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

    Las pizzas sern preparadas con los mejores ingredientes porque es

    importante tener un producto de la ms alta calidad para nuestros

    clientes, siempre preparados bajo estrictos controles de higiene.

  • 86

    Las pizzas son artesanalmente creadas y en horno de lea, las cuales

    sern servidas al comensal en el tiempo adecuado y a la temperatura

    correcta.

    Amabilidad y cortesa en la atencin al cliente, siempre con una sonrisa

    Asesorar a los comensales sobre platos y bebidas disponibles en el

    restaurante.

    El personal de atencin deber estar correctamente uniformado y

    siempre cuidar su apariencia personal.

    La rapidez en el servicio debe llevarse de la mano con la amabilidad y

    cortesa en la atencin al cliente, ya que es la principal prioridad de la

    compaa.

    6.1.5. PRODUCTOS QUE SE BUSCA OFRECER

    ENSALADAS

    Ensalada Csar

    (Pollo, lechuga, croquetas de pan)

    Minaya's Salad

    (Lechuga, tomate, aceitunas, queso, championes con vinagreta de la casa)

  • 87

    PASTAS

    Lasagna de Carne

    (Salsa Bolognesa, carne y queso mozzarella)

    Lasagna de Pollo

    (Salsa Bolognesa, pollo y queso mozzarella)

    Canelones de Carne

    (Carne, championes, salsa bechamel y queso mozzarella y parmesano)

    Canelones de Pollo

    (Pollo, championes, salsa bechamel y queso mozzarella y parmesano)

    Spaguetti a la Bolognesa

    (Salsa bolognesa y queso parmesano)

    Spaguetti a la Carbonara

    (Salsa bechamel, jamn y queso parmesano)

    PIZZAS

    Minaya's Pizza

    (Pepperoni, jamn, championes y pimiento rojo)

    Pizza de carnes

    (Pepperoni, carne, jamn y salame)

    Pizza Hawaiana

    (Queso mozzarella, jamn y pia)

  • 88

    Pizza Napolitana

    (Queso mozzarella, rodajas de tomate y organo)

    Pizza de pepperoni

    (Extra queso mozzarella y pepperoni americano)

    Pizza vegetariana

    (Queso mozzarella, tomate, aceitunas, cebolla, championes)

    BEBIDAS

    Gaseosas

    Agua natural

    Jarro Cervecero (1 lt)

    Jarro Cervecero (1/2 lt)

    Botella de Vino

    6.2. PROMOCIN

    La promocin es una forma de comunicacin que realizan los

    mercadlogos para informar, persuadir y recordar a los compradores

    potenciales de un producto, con objeto de influir en su opinin u obtener una

    respuesta (McDaniel, Carl, 2002).

  • 89

    Nuestra estrategia de mezcla de promocin incluye la publicidad y

    relaciones pblicas.

    Utilizamos la publicidad debido a la capacidad que tiene para informar a

    un amplio nmero de personas.

    Para proveer la informacin necesaria acerca de nuestros productos se

    han desarrollado diseos grficos que son estndares de la compaa, con esto

    se puede publicitar en cualquier medio de comunicacin masiva que se crea

    conveniente para alcanzar a nuestro mercado. A continuacin se presenta el

    Brief Creativo para la publicidad.

    6.2.1. BRIEF CREATIVO

    6.2.1.1. GRUPO OBJETIVO

    Mercado primario: Personas de entre 20 y 29 aos.

    Mercado Secundario: Familias de la ciudad de Portoviejo

  • 90

    6.2.1.2. OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD

    Posicionarnos en la mente del consumidor como un servicio innovador y

    de calidad.

    Dar a conocer las diferencias de consumir un producto elaborado en

    horno de lea respecto a uno elaborado en horno industrial, como sabor,

    aromas y texturas.

    Resaltar una buena imagen de MINAYAS Pizzeria & Ristorante

    Resaltar el concepto que presentara el local a los futuros clientes.

    Conocimiento de la marca, como la mejor alternativa en el servicio de

    pizzeras en la ciudad de Portoviejo.

    Generar una adecuada publicidad de boca a boca (Marketing mouth-to-

    mouth).

    6.2.1.3. PROPOSICIN

    MINAYAS Pizzeria & Ristorante brindar a los clientes una pizza casera

    de calidad, diversos sabores para elegir junto a tu bebida favorita, la

    posibilidad de realizar encuentros familiares, laborales y sociales, disfrutando

    de nuestra novedosa decoracin, resaltando as una imagen profesional y

    confiable.

  • 91

    6.2.1.4 REASON WHY

    Para el producto que brindar MINAYAS Pizzeria & Ristorante, los

    hechos que sustentan la proposicin son por un lado la elaboracin de la pizza

    con productos de buena calidad y preparados al horno de lea, y por otro lado

    las adecuaciones y decoracin del lugar. En primer lugar, los productos tendrn

    un control de seleccin antes de ingresar a las bodegas o cuarto frio, la calidad

    de la pizza se mostrar en el sabor nico y en los ingredientes de primera

    calidad. Un punto importante de recalcar es la personalizacin del servicio. En

    segundo lugar, la decoracin del establecimiento estilo deportivo y videos

    proyectados en los televisores mantendrn a los consumidores entretenidos

    hasta que llegue la pizza.

    6.2.1.5. RESPUESTA DE LA AUDIENCIA

    La respuesta esperada es el reconocimiento de la marca MINAYAS

    Pizzeria & Ristorante como la primera opcin del consumidor en el momento

    de la compra de pizzas.

  • 92

    6.2.1.6. PERSONALIZAR LA MARCA

    Lo que se busca con la publicidad es que exista una identificacin con la

    marca para que se encuentren en el grupo de consideracin cuando la persona

    desea consumir pizzas. Para este caso la campaa tiene que ser amistosa,

    moderna y resaltar los puntos fuertes del negocio.

    6.2.1.7. LOS MEDIOS

    Sitio Web: Un medio importante de