Tesis Final

92
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS FACULTAD DE DERECHO “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE A LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORES EN SU PROCESAMIENTO JUDICIAL.” TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA AUTOR: NELSON RAFAEL AUQUILLA VILLA DIRECTOR:

description

Tesis derecho

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

FACULTAD DE DERECHO

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE A

LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORES EN SU PROCESAMIENTO

JUDICIAL.”

TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE

LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA

REPÚBLICA

AUTOR:

NELSON RAFAEL AUQUILLA VILLA

DIRECTOR:

DR. FERNANDO MORENO.

CUENCA - ECUADOR

2015

Page 2: Tesis Final

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESPONSABILIDAD

Las ideas y opiniones vertidas en el presente trabajo de investigación,

son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Page 3: Tesis Final

I DATOS INFORMATIVOS:

TEMA:

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE A

LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORAS EN SU PROCESAMIENTO

JUDICIAL.”

1.- Lugar

Cuenca – Ecuador

2.- Investigador:

Nelson Rafael Auquilla Villa

3.- Director

Dr. Fernando Moreno

4.- Fecha

Cuenca, 23 de Marzo de 2015

Page 4: Tesis Final

II ANTECEDENTES

El estudio sobre y análisis sobre las medidas cautelares en menores infractores

tiene gran relevancia desde la perspectiva jurídico-penal debido a la minoría de

edad como causa de exención de la responsabilidad.

Para Bernabel Moricete, Hernández, & Ramos (2007) indican que:

Las medidas cautelares, en la doctrina de la situación irregular,

adquirían el carácter de una respuesta inmediata a la situación de

riesgo o peligro social en que se encontraba el adolescente como forma

de sacarlo del entorno social en que se desenvolvía cuando se

estimaba que éste no era conveniente. De esa manera quedaba

reflejado en las leyes tutelares de menores típicas de la situación

irregular. (pág. 17)

La presunción de inocencia no es relevante, de manera que para estas leyes este

principio no actúa como limitante para establecer una detención provisional del

menor.

Para el Dr. Fabián Gustavo Ambrosi Ordoñez (2010), en su tesis de diplomado postula que:

Si estamos frente a la perdida de la libertad en forma provisional,

es posible que se deba a la aplicación de una medida cautelar de

orden personal.

Si ésta pérdida de la libertad es momentánea, para el caso de

adolescentes, la misma tendrá que cumplir con el mandato

constitucional, tomar en consideración normativa internacional; y

Page 5: Tesis Final

en forma expresa el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) (pág.

9)

La doctrina de la situación irregular ha sido ventajosamente superada

dando paso gradual a la ‘doctrina de la protección integral’, adoptada

por los países que han ido modificando sus leyes tutelares, creando

nuevas leyes acordes al modelo de responsabilidad, consecuencia o

derivación fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño y

de los demás instrumentos internacionales relativos a las personas

menores de edad que conforman dicha doctrina, como son las Reglas

Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia

de Menores (Reglas de Beijing), las Directrices de las Naciones Unidas

para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad) y las

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores

Privados de Libertad. (Bernabel Moricete, Hernández, & Ramos, 2007,

p. 18)

En esta nueva doctrina de la protección integral, el proceso penal de la

persona adolescente tiene regulaciones propias, caracterizándose por

ofrecer un abanico de sanciones alternativas hasta llegar a la privación

de libertad. Las medidas cautelares son tratadas en el marco de un

sistema de responsabilidad penal juvenil concordante, en gran parte,

con el derecho procesal penal de adultos, pero con particularidades

propias de la condición de el/la adolescente de persona en desarrollo.

(Ibídem)

Page 6: Tesis Final

III OBJETIVO

Con el presente trabajo se pretende determinar qué tipo de medidas cautelares se

aplican a los adolescentes infractores con mayor frecuencia, y si estas medidas

son suficientes para garantizar la comparecencia a juicio del adolescente infractor

que ha cometido una determinada infracción.

Page 7: Tesis Final

IV CONTENIDO

CAPITULO I

LAS MEDIDAS CAUTELARES.

2.1 ASPECTOS GENERALES.

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN.

2.3. PROPÓSITO Y FINALIDAD.

2.4. SUPUESTOS QUE AUTORIZAN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS

CAUTELARES.

2.5 ELEMENTOS O CARACTERES.

2.6. PRINCIPIOS QUE RIGEN SU APLICACIÓN.

CAPÍTULO II

MEDIDAS CAUTELARES SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA.

3.1 DEFINICIÓN

3.2 OBJETO

3.3. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

3.4.-CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

3.5-MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL EN EL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

3.6.-CONDICIONES PARA LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE

LIBERTAD.

3.7.-LA APREHENSIÓN.

3.7.1.-PROCEDIMIENTO EN CASOS DE APREHENSIÓN.

3.8.-DETENCIÓN PARA INVESTIGACIÓN

3.8.1.-DETENCIÓN DE ADOLESCENTES CON MOTIVO DE ASEGURAR

SU COMPARECENCIA A AUDIENCIAS.

3.9.-EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.

3.9.1.-DURACIÓN DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.

3.10.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PATRIMONIAL

Page 8: Tesis Final

CAPÍTULO III

PARTE PRÁCTICA: RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A JUECES Y JUEZAS DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE CUENCA , A LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES INFRACTORES.

3.1 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A JUECES Y JUEZAS DE LOS JUZGADOS LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY.3.1.1 CONOCER LA PERCEPCIÓN DE JUEZAS Y JUECES DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY. EN RELACIÓN AL TIPO DE MEDIDA CAUTELAR MÁS FRECUENTE QUE SE IMPONE A LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORAS.3.2.1 CONOCER LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE CON MAYOR FRECUENCIA A LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORAS.3.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTAS A LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. PARA DETERMINAR SI ESTAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONEN A LOS Y LAS ADOLECENTES SE CUMPLEN.3.4 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS.3.5 CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 9: Tesis Final

V LA METODOLOGÍA

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación es de carácter aplicada,

ya que mira a la modificación de las condiciones de responsabilidad y el

procedimiento para el juzgamiento de los adolescentes infractores. Así mismo,

tiene la modalidad de Campo, ya que es necesario estar en contacto con la

realidad social, para poder tener un conocimiento más exacto del problema.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN. Es de carácter exploratorio, porque el

principal propósito es de recoger y analizar datos para evaluar el problema

planteado y llegar a conclusiones y respectivas recomendaciones.

MÉTODOS A UTILIZAR.

Método deductivo, porque se partirá de aspectos o principios generales.

Método analítico sintético: Se descompone el hecho que se investiga en diferentes

aspectos o partes.

UNIVERSO Y MUESTRA:

Entrevistas con Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Cuenca.

Entrevista a la Policía Especializada de la Niñez y

Adolescencia.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Se aplicarán las siguientes técnicas de

investigación:

Observación Directa.

Entrevistas

Encuestas

Análisis Documental

Page 10: Tesis Final

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

PARTE TEÓRICA

Bibliografía respectiva.

Examinaré en el libro ROBALINO, Vicente, “”Del Procedimiento de

Adolescentes Infractores”, Ambato-Ecuador, 2003. Todo lo

referente a las Medidas cautelares.

Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia, el Código Orgánico

Integral Penal y Código Civil, sobre de las medidas cautelares vigentes en

nuestro país.

Investigar en los diferentes instrumentos internacionales los derechos que

tienen los adolescentes infractores al momento en se impone una medida

cautelar.

PARTE PRÁCTICA

a. Me entrevistaré con Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Cuenca, y con la Policía Especializada de la Niñez

Adolescencia.

Entrevistas con Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Cuenca con el objeto de determinar qué tipo de

medidas cautelares se imponen a los y las adolescentes infractoras

con mayor frecuencia.

Entrevista a la Policía Especializada de la Niñez y Adolescencia para

establecer si esas medidas cautelares que se imponen a los y las

adolescentes infractores se cumplen.

Transcribiré los datos obtenidos y otros que considere de relevancia

para la investigación que realizo.

b. Extraeré las conclusiones, relacionando críticamente la parte teórica con la

parte práctica.

c. Formularé las respectivas recomendaciones para cada una de las

conclusiones a las que llegue.

Page 11: Tesis Final
Page 12: Tesis Final
Page 13: Tesis Final

CAPITULO I

LAS MEDIDAS CAUTELARES.

1.1 ASPECTOS GENERALES.

Etimológicamente, la palabra medida, en la acepción que nos atañe, significa

prevención, disposición; prevención a su vez, equivale a conjunto de precauciones

y medidas tomadas para evitar un riesgo. En el campo jurídico, se entiende como

tales a aquellas medidas que el legislador ha dictado con el objeto de que la parte

vencedora no quede burlada en su derecho. (Duno, 2014)

Las medidas cautelares tienen la finalidad de asegurar el cumplimiento de una

pena por parte del imputado, luego de un proceso en caso de que este fuese

hallado culpable.

1.2. CONCEPTUALIZACIÓN.

Se parte de los conceptos de medidas cautelares que ofrecen algunos autores.

Bernabel Moricete, Hernández, & Ramos, (2007) cita José Manuel Maza Martín,

(2002).

(…) aquellas actuaciones jurisdiccionales llevadas a cabo en el seno

del procedimiento, restrictivas de ciertos derechos de los presuntos

responsables de los hechos objeto de investigación o enjuiciamiento,

que persiguen asegurar la más correcta celebración del juicio y la

eficacia de la resolución que definitivamente recaiga. (pág. 17)

Para el autor argentino José Cafferata Nores, las reales y las

personales son medidas de coerción procesal, definiéndolas como “(…)

toda restricción al ejercicio de los derechos personales o patrimoniales

del imputado o de terceras personas, impuestas durante el curso de un

Page 14: Tesis Final

proceso penal y tendientes a garantizar el logro de sus fines, el

descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el

caso concreto”. (Cafferata. 1992:7) (Ibídem)

Algunos autores entienden como medidas cautelares “a los medios

jurídicos procesales cuyo fin u objetivo es que se realicen actos que

impidan o dificulten la efectividad de la satisfacción de la pretensión,

llevándose a cabo mediante una incidencia en la esfera jurídica del/la

imputado/a. De igual forma, otros las entienden como “el conjunto de

actuaciones encaminadas al aseguramiento del juicio y a la efectividad

de la sentencia que se dicte”. (Ibídem)

Se puede concluir que de las definiciones mencionadas, las medidas cautelares

tiene una función estrictamente preventiva, que asegura que un imputado sea

sometido a un proceso, y que este no obstruya a su investigación para que de esta

manera el imputado pueda cumplir la condena en caso de haberse hallado

culpable.

Tipos de medidas cautelares:

Se establecen dos tipos de medidas cautelares que son las reales y las

personales.

Las reales afectan a la libertad de disposición sobre el patrimonio, la prohibición

de enajenar bienes, el secuestro, la retención y el embargo.

Las personales afectan la libertad de la persona procesada con medidas como: la

aprehensión, la detención, la prisión preventiva y las medidas alternativas y

sustitutivas a ésta.

Page 15: Tesis Final

Se puede conceptuar las medidas cautelares como los mecanismos restrictivos de

derechos, que son impuestas por el Juez o Jueza de la Unidad de la Familia,

Mujer, Niñez y Adolescencia para garantizar la realización del juicio.

1.3. PROPÓSITO Y FINALIDAD.

Las medidas cautelares tienen varias finalidades según lo dispone el artículo 519

del Código Orgánico Integral Penal:

Finalidad.- La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas

cautelares y de protección previstas en este Código con el fin de:

1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes

en el proceso penal.

2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el

proceso penal, el cumplimiento de la pena y la reparación

integral.

3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas

que desaparezcan elementos de convicción.

4. Garantizar la reparación integral a las víctimas. (Asamblea

Nacional, 2014, pág. 197)

Se pueden establecer varios motivos o propósitos por los cuales se

puede justificar la adopción de una medida cautelar en un proceso contra

un menor infractor, entre ellos tenemos:

Proteger a la víctima, al denunciante o al testigo: Significa que

el o la Juez/a podrá, a solicitud debidamente fundamentada por el

o la fiscal, adoptar la medida que considere adecuada y procurar

con ello que el adolescente no atente contra la seguridad de la

víctima del acto infraccional o quien lo haya denunciado. En

relación con el o la testigo/a, se considera que se pretende

también asegurar la prueba testimonial con la medida cautelar,

pero se infiere que se refiere a la protección de la integridad física

Page 16: Tesis Final

de la persona que sirve como testigo/a en contra de la persona

adolescente investigada. (Bernabel Moricete, Hernández, &

Ramos, 2007, p. 18)

Impedir la evasión de la acción de la justicia: Procura asegurar

la comparecencia del adolescente infractor a juicio. (Ibídem)

Asegurar las pruebas: Tiene el propósito de impedir que el o la

adolescente procesado/a pueda ocultar o hacer desaparecer las

pruebas de la comisión del acto infraccional o pruebas que lo

vinculen con el mismo. (Ibídem)

Estas medidas cautelares tiene como finalidad garantizar la presencia del menor

infractor en todas las etapas del proceso, luego de haber valorado los elementos

probatorios relativos a la comisión del hecho delictivo, de poseer indicios

racionales suficientes para creer que existe la posibilidad de que menor infractor

ha participado en el hecho y que existe el riesgo de eludir u obstruir la acción de la

justicia.

1.4. SUPUESTOS QUE AUTORIZAN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS

CAUTELARES.

Las medidas cautelares personales, que vienen a romper la lógica

general de la presunción de inocencia, requieren para que puedan ser

aplicadas, la concurrencia de dos supuestos. (Bernabel Moricete,

Hernández, & Ramos, 2007, pág. 18)

La doctrina señala como supuestos generales de las medidas

cautelares: el ‘fumus boni iuris’ y el ‘periculum in mora’, los cuales

deben tomarse en cuenta para la imposición de cualquier medida

cautelar. (Ibídem)

El ‘fumus boni iuris’ es la apariencia de buen derecho o verosimilitud

del derecho, es un principio substancial de las medidas cautelares, cuyo

Page 17: Tesis Final

entendimiento facilita la comprensión de las mismas. Doctrinariamente

se la considera, de manera unánime, como un presupuesto de

admisibilidad de las medidas cautelares. (Villarreal Cambizaca, 2009, p.

19)

Este presupuesto hace referencia al conocimiento no exhaustivo, o

profundo que debe tener el juzgador al momento de otorgar las

medidas. Éste no debe exigir certeza, debe verificar únicamente una

apariencia, un cierto grado de verosimilitud del derecho; el juez no

deberá requerir una demostración plena de la veracidad de los hechos,

sino únicamente bases razonables para suponer la veracidad de lo

alegado. Un conocimiento pleno se requiere para dictar la sentencia

definitiva, luego de recorrer todo el proceso, o agotar el trámite

respectivo. (Ibídem)

El ‘periculum in mora’ son los riesgos derivados de la dilación en el

tiempo del procedimiento o el peligro que se tiene durante el proceso de

que no se cumpla con el fin procesal, lo cual constituye la verdadera

causa o razón de ser de la medida cautelar. (Bernabel Moricete,

Hernández, & Ramos, 2007, p. 18)

Este segundo supuesto de las medidas cautelares personales exige

que el/la juez/a pondere, por una parte, la necesidad de las medidas

solicitadas por el/la fiscal, es decir, que considere cuál es el riesgo de

que el comportamiento del adolescente imputado constituye una

amenaza para el adecuado desarrollo del proceso y la aplicación de la

sentencia y, por otra, la efectiva utilidad de la medida cautelar solicitada

para evitar o disminuir ese riesgo. Lo anterior deberá hacerlo solo una

vez que estime que se ha cumplido el supuesto material; de no ser así,

aunque aparezca de manifiesto la necesidad de cautela, es

Page 18: Tesis Final

improcedente pensar en la posibilidad de decretar privación provisional

de libertad. (Ibídem)

1.5.- ELEMENTOS O CARACTERES.

Las medidas cautelares vienen determinadas por ciertas características que

determina su propia finalidad de aseguramiento que cumplen dentro del proceso

penal.

Las medidas cautelares se particularizan por su naturaleza y

caracteres, enmarcados en los principios que rigen todo el sistema de

responsabilidad penal de los adolescentes. (Bernabel Moricete,

Hernández, & Ramos, 2007, p. 20)

La correcta comprensión de la naturaleza y los caracteres que

conforman las medidas cautelares resulta imprescindible para su

adecuada aplicación. (Ibídem)

Entre los caracteres generales de las medidas cautelares podemos

citar:

Jurisdiccionalidad: establece que las medidas cautelares en

ámbito penal exclusivamente pueden ser emitidas y adoptadas

por la autoridad judicial competente. Estas medidas pueden ser

adoptadas por los jueces que conozcan de la causa, a través

de lo dispuesto en la ley. (Andrade, 2015, pág. 28)

Instrumentalidad: toda medida cautelar es instrumental, son

instrumentos para obtener un fin, nunca puede ser considerada

como un fin en sí misma, sino que siempre ha de concebirse y

dirigirse en relación con el proceso cuya efectividad se

pretende garantizar. Por esta razón se habla de otra

Page 19: Tesis Final

característica: la subsidiariedad. (Bernabel Moricete,

Hernández, & Ramos, 2007, pág. 20)

Provisionalidad: íntimamente ligado al elemento anterior y

siempre en coherencia con la finalidad instrumental; conforme a

esta característica las medidas cautelares no pueden llegar a

convertirse en definitivas, sino que deben durar el tiempo

estricto que establece la ley, o desaparecer por decisión de

el/la juez/a. (Ibídem)

Temporalidad: conforme al cual la duración de la medida

cautelar será siempre limitada. Este carácter temporal se refleja

en la propia decisión del legislador de someterla, en algunos

casos por su incidencia en derechos fundamentales, a plazos

máximos. Nacen para extinguirse como consecuencia de su

carácter instrumental y provisional. (Ibídem)

Variabilidad: de acuerdo al cual las medidas cautelares

pueden ser modificadas o suspendidas si la situación o

circunstancias que la motivaron han sufrido alteraciones;

únicamente deberán mantenerse mientras subsistan los

supuestos quelas han justificado. Están llamadas siempre a

desaparecer, si no con anterioridad por decisión del o la juez/a,

ineludiblemente al tiempo de producirse una sentencia que

pone término al procedimiento, la cual, si es absolutoria,

extingue la medida y si es condenatoria hace que el tiempo de

la medida cautelar pase a ser propio de la ejecución. (Bernabel

Moricete, Hernández, & Ramos, 2007, pág. 21)

Excepcionalidad: la adopción de medidas cautelares ha de ser

excepcional, especialmente la privación provisional de libertad,

Page 20: Tesis Final

sólo aplicable cuando se considere imprescindible y no pudiere

ser sustituida por otra más leve. (Ibídem)

No prejuzgamieto del fondo. Se entenderá en todos los casos

que se admita su aplicación como simple garantía para la

correcta y eficaz celebración del juicio, para llegar a su

culminación, independientemente cual fuere el fallo que de éste

se derive. (Ibídem)

En los casos en que el/la juez/a considere necesaria su aplicación,

dado su carácter de excepcionalidad y subsidiariedad, existe la

obligación de tramitar el proceso con mayor celeridad, tomando en

cuenta su provisionalidad y los plazos establecidos en la ley. (Ibídem)

1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN SU APLICACIÓN.

Las medidas cautelares están enmarcadas dentro de ciertos principios

que rigen todo el sistema de responsabilidad penal de la persona

adolescente y dentro de algunos principios específicos que sirven de

límite a su utilización. (Bernabel Moricete, Hernández, & Ramos, 2007,

pág. 21)

Se debe tener presente que el principio educativo rige todo el sistema

penal juvenil. (Ibídem)

Este principio le imprime a todo el derecho penal juvenil un carácter

particular que lo diferencia del proceso penal de adultos. (Ibídem)

Al aplicar una medida cautelar no sólo ha de tomarse en cuenta los

supuestos sino que también se debe tomar en cuenta los siguientes

principios:

Page 21: Tesis Final

Principio de la proporcionalidad, es decir que la medida a adoptar sea

proporcionada para la consecución de fines congruentes con su

naturaleza cautelar, sin que se perjudiquen los derechos y garantías

fundamentales de la persona. (Bernabel Moricete, Hernández, &

Ramos, 2007, pág. 22)

De igual forma, al aplicar la medida cautelar, se debe ordenar

basándose en el principio de la urgencia o necesidad, derivado del de

proporcionalidad, tendente a evitar que el proceso sea ilusorio, que se

evada la acción de la justicia o que se destruyan, sustraigan o alteren

las pruebas. (Ibídem)

Es sumamente importante el principio de celeridad o sumariedad, esto

es que se dé un trámite sumario desde que es invocada por el fiscal

hasta que se desestime o se ordene la medida cautelar, sin que se viole

con ello los requisitos exigidos por la ley y el debido proceso. Existe la

obligación de tramitar el proceso con celeridad cumpliendo con los

plazos establecidos en la ley. (Ibídem)

Page 22: Tesis Final

CAPÍTULO II

MEDIDAS CAUTELARES SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

2.1.-DEFINICIÓN

Son mecanismos procesales que son adoptados exclusivamente por jueces

competentes con el fin de asegurar la inmediación del adolecente infractor al

proceso y evaluar su eventual grado de responsabilidad, a fin de garantizar su o

impunidad de los delitos cometidos.

2.2 OBJETO

De acuerdo con el código del a niñez y adolescencia indica que:

Art. 323.- Objeto.- Las medidas cautelares tienen por objeto asegurar la

inmediación del adolescente con el proceso y su eventual

responsabilidad civil o la de su representante. Estas medidas son de

aplicación restrictiva. Se prohíbe imponer medidas cautelares no

previstas en este Código. (Asamblea Nacional, 1999, págs. 109, 110)

2.3.-APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares de cualquier clase deben ser aplicadas de manera

restrictiva y motivada; ya que ocasionan limitaciones al goce de derechos tanto

esenciales como patrimoniales de las personas contra quien se la dicta.

El fundamento para adoptarlas debe ser únicamente el alto grado de

convencimiento al que llega el juez, de que al no imponerlas la acción de la justicia

Page 23: Tesis Final

quedara burlada, sea porque el procesado fugara o porque atentara contra la

víctima, testigos, peritos.

2.4.-CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Según nuestro Código de la Niñez y Adolescencia se clasifican en:

1. Cautelares de orden personal.- que son las afectan temporalmente a

la libertad del adolescente procesado.

2. Cautelares de orden patrimonial.- afectan temporalmente a la facultad

de uso, goce, disposición de bienes materiales sean muebles o

inmuebles. (Robalino, 2003, pág. 48)

2.5.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL EN EL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Robalino (2003), indica que:

Con la finalidad de vincular directamente al reo, como último mecanismo,

el Juez de la Niñez y Adolescencia tiene facultad para disponer que el

derecho a la libertad del procesado se vea limitado por la imposición de

alguna de las precauciones que están enumeradas en el artículo 324 del

Código de la materia; y, que son:

1. La permanencia del adolescente en su propio domicilio, con la

vigilancia que el Juez disponga;

2. La obligación de someterse al cuidado de una persona o entidad

de atención, que informara regularmente al juez sobre la conducta

del adolescente;

3. La obligación de presentarse ante el Juez con la periodicidad que

este ordene;

4. La prohibición de ausentarse del país o de la localidad que señale

el Juez;

5. La prohibición de concurrir a los lugares o reuniones que determine

el juez.

Page 24: Tesis Final

6. La prohibición de comunicarse con determinadas personas que el

Juez señale, siempre que ello no afecte su derecho al medio

familiar y a una adecuada defensa; y,

7. La privación de libertad. (Asamblea Nacional, 1999, pág. 110)

Análisis:

En la primera medida cautelar representa el arresto domiciliario que se

aplica al menor infractor, restringiéndole el derecho de circular fuera de su

residencia, restringiendo a realizar actividades cotidianas fuera de su hogar,

pero si le faculta para recibir visitas dentro de su hogar y llevar una vida de

hogar en familia, buscando no menoscabar su integridad física y emocional.

“Esta medida necesita de vigilancia que no siempre es la policía, el juez

tiene la responsabilidad de encomendar esta tarea a la persona, sea natural

o jurídica que el creyera conveniente”. (ACUNSO QUIÑONES, 2008, pág.

53)

o La segunda medida cautelar, es una medida en la cual el juez

concede a un individuo o entidad el cuidado del adolescente, mismo

que tiene que dar un informe periódico de su comportamiento,

estando facultados para fijar líneas de conductas al adolescente que

tiene que cuidar. (ACUNSO QUIÑONES, 2008, pág. 53)

La tercera medida cautelar personal es una medida sustitutiva de prisión

preventiva, concede facultad al juez para ordenar que el adolescente se

presente en forma periódica ante su autoridad, pero el Legislador no ha

establecido la forma de determinar este periodo, siendo el Juez el que tiene

que regularlo sea, cada semana, quincena o mes, pudiendo reducirse o

ampliarse. (ACUNSO QUIÑONES, 2008, pág. 54)

La cuarta medida cautelar obliga al adolescente infractor a no ausentarse

del territorio ecuatoriano o del lugar que el Juez determine, entendiéndose

localidad o territorio el lugar del domicilio del adolescente infractor que

Page 25: Tesis Final

puede ser un caserío, una parroquia o cantón. (ACUNSO QUIÑONES,

2008, pág. 54)

La quinta y sexta medida cautelar faculta al Juez para prohibir que el

adolescente concurra a lugares públicos o privados, reuniones con amigos,

a comunicarse con determinadas personas que afecten la conducta,

comportamiento o personalidad, con esto él juzgador siempre está

buscando proteger el interés superior del adolescente.

La séptima medida cautelar es la más drástica en su aplicación al

adolescente infractor, pues se trata de la privación de libertad, debiendo el

Juez observar estrictamente lo dispuesto en el Art. 325 del Código de la

Niñez y Adolescencia.

La privación de libertad es una medida que se aplica como último recurso,

misma que puede ser decretada por el juzgador en contra del adolescente

que infrinja la ley, ciñéndose al cumplimiento de lo que ha sido señalado por

el legislador en los Art. 328 y 329 del Código de la Niñez y Adolescencia.

2.6.-CONDICIONES PARA LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE

LIBERTAD

Al respecto el Art. 325 del Código de la Niñez y Adolescencia.-

Condiciones para la medida cautelar de privación de libertad. Para

asegurar la inmediación del adolescente con el proceso, podrá

procederse a su detención o su internamiento preventivo, con apego a las

siguientes reglas:

1. La detención solo procede en los casos de los artículos 328 Y

329, por orden escrita y motivada de Juez competente;

2. Los adolescentes privados de la libertad serán conducidos a

centros de internamiento de adolescentes infractores que

garanticen su seguridad, bienestar y rehabilitación;

Page 26: Tesis Final

3. Se prohíbe cualquier forma de incomunicación de un

adolescente privado de la libertad; y;

4. En todo caso de privación de la libertad se deberá verificar la

edad del afectado y; en caso de duda, se aplicara la presunción

del articulo 5 y se lo someterá a las disposiciones de este

Código hasta que dicha presunción se destruya conforme a

derecho.

El funcionario que contravenga lo dispuesto en este artículo, será

destituido de su cargo por la autoridad correspondiente. (Asamblea

Nacional, 1999, pág. 105)

Análisis:

La primera regla tiene como objeto fundamental investigar el hecho criminal

de acción pública que se presume haya cometido el adolescente infractor,

la detención no podrá exceder más de 24 horas. La aprehensión procede

cuando el adolescente es sorprendido en delito flagrante. El internamiento

preventivo en cambio se lo practica cuando concurren algunas de las

circunstancias que se especifican en el Art. 330 del Código de la Niñez y

Adolescencia.

La segunda regla del Art. 325 del cuerpo legal invocado, se refiere a los

adolescentes privados de libertad que deben ser conducidos a Centros de

Internamiento que garanticen su seguridad, bienestar y rehabilitación, en el

caso de nuestra legislación son dirigidos a los Centros de Adolescentes

Infractores (CAI) que son administrados por el Ministerio de Justicia de

Derechos Humanos y Cultos. Esta forma de privación de libertad es

conforme a las garantías Constitucionales de la República, Convención

Sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y Adolescencia, no

pueden los adolescentes estar juntos a los adultos, ellos deben cumplir su

detención e internamiento preventivo en centros especializados con el único

fin de precautelar la integridad física, moral y psicológica de éste, debiendo

Page 27: Tesis Final

poner siempre en práctica las políticas, planes y programas para su

rehabilitación.

La tercera regla prohíbe cualquier forma de incomunicación de un

adolescente que ha sido privado de libertad, guardando relación con los

principios básicos del debido proceso establecido en el Art. 76 de la

Constitución de la República del Ecuador y el artículo 6 del Numeral 4 del

Código Orgánico Integral Penal “Ninguna persona privada de libertad podrá

ser incomunicada, aislada o sometida a tortura, ni siquiera con fines

disciplinarios”. Si un adulto no puede permanecer incomunicado durante el

tiempo que dure su detención con mayor razón un adolescente a quien le

asiste el principio de humanidad. Ninguna autoridad puede incomunicar a

un adolescente, éste debe estar comunicado de todo lo que se haga en su

contra, y con sus familiares.

La cuarta regla establece que todo adolescente que sea privado de su

libertad se le debe verificar la edad y si existe duda, se aplicará la

presunción de acuerdo a lo que establece el Art. 05 del Código de la Niñez

y Adolescencia hasta que se destruya la presunción. Esta regla confirma el

principio de in dubio pro infante por el cual en caso de duda se presumirá

que es niño o niña antes de adolescente y adolescente antes que adulto, es

decir mayor de 18 años, debiendo cumplir la regla porque de lo contrario el

funcionario que la incumpla será destituido.

La Constitución de la República del Ecuador garantiza los derechos civiles de

todos los ciudadanos.

Al respecto el Art. 77.- de la Constitución de la República.- En todo proceso penal

en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las siguientes

garantías básicas:

Page 28: Tesis Final

1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando

sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o

para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden

escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y

con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los

delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona

detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La

jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a

la prisión preventiva.

2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de

libertad sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente,

salvo en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o

indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad

permanecerán en centros de privación provisional de libertad

legalmente establecidos.

3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a

conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su

detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la

ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas

responsables del respectivo interrogatorio.

4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a

la persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a

solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una

defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo

por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier

persona que indique.

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la

detención informará inmediatamente al representante consular de

su país.

6. Nadie podrá ser incomunicado.

7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:

Page 29: Tesis Final

a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua

propia y en lenguaje sencillo de las acciones y

procedimientos formulados en su contra, y de la identidad

de la autoridad responsable de la acción o procedimiento.

b) Acogerse al silencio.

c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo,

sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad

penal.

8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su

cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de

violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las

declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o de los

parientes de éstas, con independencia del grado de parentesco.

Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal

correspondiente.

9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso,

la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las

causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los

casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos

plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto.

10.Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la

sentencia absolutoria, la persona detenida recobrará

inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente

cualquier consulta o recurso.

11.La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas

cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en

la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las

circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las

exigencias de reinserción social de la persona sentenciada.

Page 30: Tesis Final

12.Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de

privación de libertad por sentencia condenatoria ejecutoriada,

permanecerán en centros de rehabilitación social. Ninguna persona

condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los

centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de

penas alternativas y de libertad condicionada, de acuerdo con la

ley.

13.Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un

sistema de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción

atribuida. El Estado determinará mediante ley sanciones privativas

y no privativas de libertad. La privación de la libertad será

establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario,

y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de

personas adultas.

14.Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar

la situación de la persona que recurre.

Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será

sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la

detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial,

en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas,

o por motivos discriminatorios.

Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas

y de la Policía Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley. (Asamblea

Nacional Cosntituyente, 2008, págs. 55-57)

Este artículo de la constitución transcrito en líneas anteriores, nos da a conocer

cuando es necesario que el Juez competente ordene la privación de la libertad, y

que es por dos motivos que son los siguientes:

Page 31: Tesis Final

Asegurar la comparecencia a juicio, en el caso que nos ocupa seria del

adolescente infractor.

Para que se cumpla con la pena.

Para que proceda a la privación de la libertad debe ser por orden escrita del juez

competente, así lo establece la Constitución y el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia. Pero si el agente de policía procede a detenerlo sin una orden

emitida por el Juez será sancionado y consecuente esta privación de la libertad

sería ilegal.

A más de las establecidas en la Constitución se respetarán las garantías y

principios especificados en:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Artículo 9

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser

privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al

procedimiento establecido en ésta.

2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención,

de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación

formulada contra ella.

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será

llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para

ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un

plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las

personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su

libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la

comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento

de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.

Page 32: Tesis Final

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión

tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la

brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la

prisión fuera ilegal.

5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el

derecho efectivo a obtener reparación.

Este pacto tiene como objetivo garantizar que las personas o en este caso

los adolescentes infractores sean privados de su libertad de manera

arbitraria, o no sean informados de sus derechos al momento de ser

detenida, o no ser juzgado por un plazo razonable, si a siso detenido de

manera ilegal a obtener reparación. (Naciones Unidad Derechos Humanos,

1966)

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes.

Artículo 1

1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término

“tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona

dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de

obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla

por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de

intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón

basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o

sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el

ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento

o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que

sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean

inherentes o incidentales a éstas.1

1 Fecha de adopción: 10 de diciembre de 1984. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987. Ratificación por México: 23 de enerode 1986. Publicación en el Diario Oficial: 6 de marzo de 1986. Entrada en vigor para México: 26 de junio de 1987.

Page 33: Tesis Final

Esta convención garantiza que la persona privada de la libertad en este caso el o

la adolescente no sea víctima de tortura, por un hecho delictivo que cometió, y

que este sea el motivo para causarle dolores, sufrimientos, que sea ejecutada por

un agente de la policía ya que están bajo su cuidado.

Convención Interamericana para Prevenir Y Sancionar la Tortura.

Artículo 2

Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto

realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o

sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio

intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con

cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una

persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir

su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.

No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos

físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o

inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la

aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo.

Este concepto que se establece sobre la tortura es similar al concepto que

establece Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes, pero tienen como finalidad común la de proteger en

esta caso al adolescente que se encuentre en conflicto con la ley penal,

garantizándole a que no sea víctima de tortura según lo que establecen estas dos

convenciones.

Código de Conducta para Funcionarios Encargado de Hacer Cumplir

la Ley.

Artículo 3

Page 34: Tesis Final

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza

sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el

desempeño de sus tareas.2

En esta disposición se señala que el uso de la fuerza por los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica

que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser

autorizados a usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea

necesario, según las circunstancias para la prevención de un delito, para

efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o

para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que

exceda estos límites.

El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá

hacerse todo la posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente

contra niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto

cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en

peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse

o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas.

En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse

inmediatamente a las autoridades competentes.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego

por los Funcionarios Encargados de la Vigilancia de personas bajo

custodia o detenidas.

Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no

emplearán armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o

de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones

graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente

grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de

detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a

su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten

2 http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/si1ccleo.html

Page 35: Tesis Final

insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En

cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales

cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

Principo 15 .Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus

relaciones con las personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la

fuerza, salvo cuando sea estrictamente necesario para mantener la

seguridad y el orden en los establecimientos o cuando corra peligro la

integridad física de las personas.

Principio 16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus

relaciones con las personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas

de fuego, salvo en defensa propia o en defensa de terceros cuando haya

peligro inminente de muerte o lesiones graves, o cuando sea estrictamente

necesario para impedir la fuga de una persona sometida a custodia o

detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9.

En estos principios se establece una prohibición a los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley en nuestro caso seria los agentes de la

policía no podrán hacer uso excesivo de la fuerza, armas de fuego, porque

si lo llegaren a atizar causaría en la persona detenida lesiones, hasta

inclusive la muerte, y se estaría atentando contra un derecho fundamental

como es la vida. Pero podrá utilizar la fuerza y armas de fuego cuando

estrictamente sea necesario, cuando esté en peligro la vida de las persona,

evitar la fuga de la persona detenida, la comision de un delito o cuando sea

en defensa propia. (Naciones Unidas Derechos Humanos, 1990)

Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas

sometidas a cualquier forma de detención o Prisión.

Ámbito de aplicación del conjunto de Principios

Los presentes principios tienen por objetivo la protección de todas las

personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión.

Uso de los términos

Para los fines del Conjunto de Principios:

Page 36: Tesis Final

a) Por "arresto" se entiende el acto de aprehender a una persona con

motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad;

b) Por "persona detenida" se entiende toda persona privada de la libertad

personal, salvo cuando ello haya resultado de una condena por razón de un

delito;

c) Por "persona presa" se entiende toda persona privada de la libertad

personal como resultado de la condena por razón de un delito; d) Por

"detención" se entiende la condición de las personas detenidas tal como se

define supra;

e) Por "prisión" se entiende la condición de las personas presas tal como se

define supra;

f) Por "un juez u otra autoridad" se entiende una autoridad judicial u otra

autoridad establecida por ley cuya condición y mandato ofrezcan las

mayores garantías posibles de competencia, imparcialidad e

independencia.

Principio 1 Toda persona sometida a cualquier forma de detención o

prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad

inherente al ser humano.

Principio 10

Toda persona arrestada será informada en el momento de su arresto de la

razón por la que se procede a él y notificada sin demora de la acusación

formulada contra ella.

Principio 11

1. Nadie será mantenido en detención sin tener la posibilidad real de ser

oído sin demora por un juez u otra autoridad. La persona detenida tendrá el

derecho de defenderse por sí misma o ser asistida por un abogado según

prescriba la ley.

2. Toda persona detenida y su abogado, si lo tiene, recibirán una

comunicación inmediata y completa de la orden de detención, junto con las

razones en que se funde.

Page 37: Tesis Final

3. Se facultará a un juez o a otra autoridad para considerar la prolongación

de la detención según corresponda. (Naciones Unidas Derechos Humanos,

1988)

En estos principios se garantiza que la persona detenida, debe ser tratada

humanamente, a ser informada de sus derechos, a ser escuchado por un juez, a

conocer las razones de su detención, a ser asistida por un abogado, estos

principios tienen como finalidad garantizar el debido proceso la persona detenida

quede en indefensión.

Convención sobre los Derechos del Niño.

. Artículo 37

Los Estados Partes velarán porque:

a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión

perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18

años de edad;

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el

encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la

ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más

breve que proceda;

c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que

merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en

cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño

privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere

contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su

familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias

excepcionales;

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la

asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la

Page 38: Tesis Final

legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad

competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

Esta convención garantiza que el adolescente infractor no sea víctima de de

tortura, a que no sea condenado a prisión perpetua, a no ser detenido de manera

ilegal, la prisión preventiva sea el último recurso, en caso de estar privado de la

libertad a ser separado de los adultos. En suma busca proteger el derecho a la

libertad, el bienestar del menor. (UNICEF, 2006, pág. 25)

Declaración Universal de los Derechos humanos

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

En esta declaración se garantiza el derecho a la libertad, a ser informado los

motivos de su detención.3

2.7.-LA APREHENSIÓN.

La aprehensión es una forma de privar de la libertad a los individuos, se la puede

definir como la captura del adolescente infractor por haber sido sorprendido in

fraganti en la perpetración de una infracción de acción pública, sea al instante

mismo de la comisión del delito o minutos después, si se encontrare en su poder

armas, instrumentos, huellas, documentos u otra evidencia material que haga

presumir la autoría de lo que se le inculpa.

Art. 326 del Código de la Niñez y Adolescencia.- Motivos de

aprehensión.- Los agentes de policía y cualquier persona pueden

aprehender a un adolescente:

a. Cuando es sorprendido en infracción flagrante de acción

pública. Existe flagrancia cuando se aprehende al autor en

el mismo momento de la comisión de la infracción o

inmediatamente después de su comisión, si es aprehendido

3 http://www.un.org/es/documents/udhr/

Page 39: Tesis Final

con armas, instrumentos, huellas o documentos relativos a

la infracción recién cometida;

b. Cuando se ha fugado de un centro especializado de

internamiento en el que estaba cumpliendo una medida

socio-educativa; y,

c. Cuando el Juez competente ha ordenado la privación de la

libertad.

Ningún adolescente podrá ser detenido sin fórmula de juicio por más

de veinticuatro horas. Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva

sobre su detención, el Coordinador o encargado del Centro de

Internamiento, lo pondrá inmediatamente en libertad.

Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción

flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus

representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención.

Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de Internamiento; y si de

hecho sucediera, el Coordinador del Centro será destituido de su

cargo.

Este artículo se encuentra en total concordancia con lo dispuesto en

los artículos 526 y 527 del Código Orgánico Integral Penal. (Asamblea

Nacional, 1999, pág. 106)

2.7.1.-PROCEDIMIENTO EN CASOS DE APREHENSIÓN.

El Art. 327 del Código de la Niñez y Adolescencia.- Procedimiento

en casos de aprehensión.- En los casos del artículo anterior, si la

aprehensión del adolescente es realizada por agentes policiales, éstos

deben remitirlo inmediatamente al fiscal de Adolescentes Infractores

con informe pormenorizado de las circunstancias de la detención, las

evidencias materiales y la identificación de los posibles testigos y de

los aprehensores.

Page 40: Tesis Final

Cuando ha sido practicada por cualquier otra persona, ésta debe

entregarlo de inmediato a la unidad o agente policial más próximo, los

que procederán en la forma señalada en el inciso anterior.

Si el detenido muestra señales de maltrato físico, el fiscal dispondrá su

traslado a un establecimiento de salud y abrirá la investigación para

determinar la causa y tipo de las lesiones y sus responsables.

Cuando el hecho que motivó la privación de libertad del adolescente

no esté tipificado como infracción por el Código Orgánico Integral

Penal, el fiscal lo pondrá inmediatamente en libertad. (Asamblea

Nacional, 1999, pág. 106)

2.8.-DETENCIÓN PARA INVESTIGACIÓN

La detención del adolescente infractor es una medida cautelar personal donde se

priva de la libertad al adolescente por un plazo máximo de 24 horas para efecto de

investigar un hecho criminal de acción pública, por cuanto existen indicios que

hacen presumir la responsabilidad del adolescente, este requerimiento no puede

ser hecho por persona alguna ni por la policía, solo puede ser solicitado por el

Fiscal de Adolescentes Infractores al Juez competente, debiendo existir los

indicios que determinen la responsabilidad del adolescente con la infracción que

se investiga, a fin de poder solicitar al Juez ordene la detención del adolescente

hasta por 24 horas, conforme lo prescrito en el Art. 328 del Código de la Niñez y

Adolescencia.

Art. 328.- Código de la Niñez y Adolescencia.- Detención para investigación.-

El Juez competente podrá ordenar la detención, hasta por veinticuatro horas, de

un adolescente contra el cual haya presunciones fundadas de responsabilidad por

actos ilícitos, cuando lo solicite el fiscal, con el objeto de investigar una infracción

de acción pública y se justifique que es imprescindible para ello la presencia del

adolescente. (Asamblea Nacional, 1999, pág. 106)

Page 41: Tesis Final

La detención además de procurar la investigación del hecho delictivo perpetrado

podrá servir también para obligar al adolescente a comparecer a la audiencia

preliminar y de juzgamiento hasta por 24 horas como lo dispone el Art. 329 del

Código de la Niñez y Adolescencia.

La detención además de procurar la investigación del hecho delictivo perpetrado

sirve también para obligar al adolescente a comparecer a la audiencia preliminar y

de juzgamiento hasta por 24 horas como lo dispone el Art. 329 del Código de la

Niñez y Adolescencia.

Esta detención es similar a la de los adultos la misma que se encuentra prescrita

en el Art. 530 del Código Orgánico Integral Penal.

Artículo 530.- Detención.- La o el juzgador, por pedido motivado de

la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una persona, con fines

investigativos. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 200)

Artículo 531.- Orden.- La boleta de detención cumplirá los siguientes

requisitos:

1. Motivación de la detención.

2. El lugar y la fecha en que se la expide.

3. La firma de la o el juzgador competente.

Para el cumplimiento de la orden de detención se deberá entregar

dicha boleta a la Policía Nacional. (Ibídem)

Artículo 532.- Duración.- En ningún caso la detención podrá durar

más de veinticuatro horas. La versión que tome la o el fiscal será

receptada en presencia de su defensor público o privado. (Ibídem)

Artículo 533.- Información sobre derechos. La o el juzgador deberá

cerciorarse, de que a la persona detenida se le informe sobre sus

derechos, que incluye, el conocer en forma clara las razones de su

detención, la identidad de la autoridad que la ordena, los agentes que

Page 42: Tesis Final

la llevan a cabo y los responsables del respectivo interrogatorio.

(Ibídem)

También será informada de su derecho a permanecer en silencio, a

solicitar la presencia de una o un defensor público o privado y a

comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

(Ibídem)

La misma comunicación se deberá realizar a una persona de

confianza que indique la persona detenida y a su defensor público o

privado. (Ibídem)

Si la persona detenida es extranjera, quien lleve a cabo la detención

deberá informar inmediatamente al representante consular de su país

o en su defecto se seguirán las reglas de los instrumentos

internacionales pertinentes. (Ibídem)

En todo recinto policial, Fiscalía, Juzgado y Defensoría Pública deberá

exponerse en lugar visible y de forma clara los derechos de las

víctimas y personas detenidas. (Ibídem)

2.8.1.-DETENCIÓN DE ADOLESCENTES CON MOTIVO DE ASEGURAR SU

COMPARECENCIA A AUDIENCIAS.

Art. 329.- Código de la Niñez y Adolescencia.-Detención para asegurar

la comparecencia.- El fiscal podrá pedir al Juez que ordene la detención

de un adolescente, hasta por veinticuatro horas, para asegurar su

comparecencia a la audiencia preliminar o a la de juzgamiento. (Asamblea

Nacional, 1999, pág. 107)

El objetivo que tiene la detención de un adolescente es para que se ha

juzgado por el delito que cometió y para que la persona afectada sea

reparada el daño que se le ocasiono.

2.9.-EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.

Es la última medida cautelar personal, es la privación de la libertad de un

adolescente por un tiempo máximo de 90 días, mismo que lo deben cumplir en un

Page 43: Tesis Final

Centro de Internamiento creado para el efecto, esto se lo hace cuando existen

suficientes indicios de responsabilidad en contra del adolescente como autor o

cómplice.

Art. 330.- Código de la Niñez y Adolescencia.-El internamiento preventivo.- El

Juez sólo podrá ordenar el internamiento preventivo de un adolescente en los

siguientes casos, siempre que existan suficientes indicios sobre la existencia de

una infracción de acción pública y su autoría y complicidad en la infracción

investigada:

a) De los adolescentes que no cumplen catorce años de edad, en el

juzgamiento de delitos de robo con resultado de muerte, homicidio,

asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo, genocidio,

lesa humanidad y delincuencia organizada.

b) De los adolescentes que cumplen catorce años, en el juzgamiento de

delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena

privativa de libertad de más de cinco años.

El internamiento preventivo puede ser revocado en cualquier tiempo, de oficio o a

petición de parte. (Asamblea Nacional, 1999, pág. 107)

Cada uno de los delitos especificados en el primer literal del mencionado artículo,

se encuentra tipificado en el Código Orgánico Integral Penal:

Artículo 79.- Genocidio.- La persona que, de manera sistemática y

generalizada y con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo

nacional, étnico, religioso o político, realice cualquiera de los siguientes

actos, será sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta

años:

1. Matanza de miembros del grupo.

2. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.

3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen

su destrucción física total o parcial.

Page 44: Tesis Final

4. Adopción de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en

el seno del grupo.

5. Traslado forzado de niñas, niños o adolescentes, de un grupo a otro.

(Asamblea Nacional, 2014, pág. 55)

Artículo 89.- Delitos de lesa humanidad.- Son delitos de lesa humanidad

aquellos que se cometan como parte de un ataque generalizado o

sistemático contra una población civil: la ejecución extrajudicial, la

esclavitud, el desplazamiento forzado de la población que no tenga por

objeto proteger sus derechos, la privación ilegal o arbitraria de libertad, la

tortura, violación sexual y prostitución forzada, inseminación no consentida,

esterilización forzada y la desaparición forzada, serán sancionados con

pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años. (Asamblea Nacional,

2014, pág. 57)

Artículo.-140.- Asesinato.- La persona que mate a otra será sancionada

con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre

alguna de las siguientes circunstancias:

1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su

ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o

hermano.

2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o

aprovecharse de esta situación.

3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier

otro medio se pone en peligro la vida o la salud de otras personas.

4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.

5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.

6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.

7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.

8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.

9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas,

tumulto, conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública.

Page 45: Tesis Final

10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a

elección popular, elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía

Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por

asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.

(Asamblea Nacional, 2014, pág. 68)

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de

relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé

muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de

género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a

veintiséis años. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 69)

Artículo 143.- Sicariato.- La persona que mate a otra por precio,

pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio,

para sí o un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de

veintidós a veintiséis años.

La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por

intermediación, encargue u ordene el cometimiento de este ilícito.

Se entenderá que la infracción fue cometida en territorio y jurisdicción

ecuatorianos cuando los actos de preparación, organización y

planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecución

se consume en territorio de otro Estado.

La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena

privativa de libertad de cinco a siete años. (Asamblea Nacional, 2014,

pág. 69)

Artículo 144.- Homicidio.- La persona que mate a otra será

sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.

(Ibídem)

Artículo 162.- Secuestro extorsivo.- Si la persona que ejecuta la

conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como

propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de

terceras personas dinero, bienes, títulos, documentos, beneficios,

acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de

Page 46: Tesis Final

cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad, será

sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.

Se aplicará la pena máxima cuando concurra alguna de las siguientes

circunstancias:

1. Si la privación de libertad de la víctima se prolonga por más

de ocho días.

2. Si se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para

recuperar la libertad.

3. Si la víctima es una persona menor de dieciocho años, mayor

de sesenta y cinco años, mujer embarazada o persona con

discapacidad o que padezca enfermedades que comprometan

su vida.

4. Si se comete con apoderamiento de nave o aeronave,

vehículos o cualquier otro transporte.

5. Si se comete total o parcialmente desde el extranjero.

6. Si la víctima es entregada a terceros a fin de obtener

cualquier beneficio o asegurar el cumplimiento de la exigencia a

cambio de su liberación.

7. Si se ejecuta la conducta con la intervención de una persona

con quien la víctima mantenga relación laboral, comercial u otra

similar; persona de confianza o pariente dentro del cuarto grado

de consanguinidad y segundo de afinidad.

8. Si el secuestro se realiza con fines políticos, ideológicos,

religiosos o publicitarios.

9. Si se somete a la víctima a tortura física o psicológica,

teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el

tiempo que permanezca secuestrada, siempre que no

constituya otro delito que pueda ser juzgado

independientemente.

Page 47: Tesis Final

10. Si la víctima ha sido sometida a violencia física, sexual o

psicológica ocasionándole lesiones permanentes. (Asamblea

Nacional, 2014, pág. 74)

Cuando por causa o con ocasión del secuestro le sobrevenga a la

víctima la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de

veintidós a veintiséis años.

Artículo 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con

introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o

vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u

órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.

Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de

diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido,

o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera

resistirse.

2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal,

curadora o curador o cualquier persona del entorno íntimo de la

familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o

profesional de la educación o de la salud o cualquier persona

que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral

hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por

cualquier motivo. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 77)

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se

sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis

años.

Artículo 189.- Robo.- La persona que mediante amenazas o

violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la

Page 48: Tesis Final

violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de

cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será

sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en

el numeral 5 del artículo 152 se sancionará con pena privativa de

libertad de siete a diez años.

Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena

máxima, dependiendo de las circunstancias de la infracción,

aumentadas en un tercio.

Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de

libertad será de veintidós a veintiséis años.

La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas,

municiones, explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado

con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (Asamblea Nacional,

2014, pág. 83)

Artículo 369.- Delincuencia Organizada.- La persona que mediante

acuerdo o concertación forme un grupo estructurado de dos o más

personas que, de forma permanente o reiterada, financien de cualquier

forma, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una

organización delictiva, con el propósito de cometer uno o más delitos

sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años, que

tenga como objetivo final la obtención de beneficios económicos u otros de

orden material, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a

diez años.

Los demás colaboradores serán sancionados con pena privativa de libertad

de cinco a siete años.

Los adolescentes cumplen su sanción en los Centros de Adolescentes

Infractores y Unidades Zonales de Desarrollo Integral. (Asamblea

Nacional, 2014, pág. 136)

Art. 391.- Instancias encargadas del cumplimiento de las medidas

socioeducativas.- Las medidas socioeducativas se cumple en:

Page 49: Tesis Final

1. Centros de adolescentes infractores, en los que permanecen los

adolescentes a quienes se les impuso medidas cautelares o medidas

socioeducativas privativas de libertad.

2. Unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores, en

los que se presta atención a quienes se les impone una medida

socioeducativa no privativa de libertad. Estas unidades se encargarán

de analizar la situación del adolescente, de seleccionar y asignar la

institución privada o pública que dispone del programa, profesionales y

equipamiento necesario, que asegure la ejecución de la medida

socioeducativa no privativa de libertad.

Art. 392.- Registro obligatorio de los adolescentes infractores.- En los

Centros de adolescentes infractores y en las Unidades zonales de desarrollo

integral de adolescentes infractores, se llevará un registro de cada adolescente

a fin de facilitar el tratamiento especializado para su desarrollo integral.

Cumplidas las medidas socioeducativas impuestas, este registro será

eliminado.

Art. 393.- Secciones de los Centros de adolescentes infractores.- Los

Centros de adolescentes infractores están separados en las siguientes

secciones:

1. Sección de internamiento provisional para adolescentes que ingresen por

efecto de una medida cautelar.

2. Sección de orientación y apoyo para el cumplimiento de medidas

socioeducativas de internamiento de fin de semana e internamiento de

régimen semiabierto.

3. Sección de internamiento para el cumplimiento de medidas

socioeducativas de internamiento institucional de régimen cerrado.

Dentro de las secciones determinadas en los numerales 2 y 3 existirán

cuatro subsecciones:

a) Los adolescentes menores de quince años.

Page 50: Tesis Final

b) Los adolescentes entre quince y dieciocho años de edad.

c) Los mayores de dieciocho años de edad y hasta veinticuatro años.

d) Los mayores de veinticuatro años de edad.

El coordinador del Centro cuidará la debida preparación para la transición en

cada una de estas subsecciones.

Todas las secciones de atención especializada contarán con áreas

habitacionales, comunales y de vida adecuadas para el desarrollo de las

actividades y programas.

Los Centros de adolescentes infractores acogerán únicamente adolescentes

de un mismo sexo. En las ciudades donde no existan centros separados por

sexo se puede acoger a las y los adolescentes, siempre que los ambientes

estén totalmente separados.

Art. 394.-Ingreso.- Un adolescente solo ingresará al Centro de adolescentes

infractores con orden de autoridad competente o por haber sido detenido en

delito flagrante. Los adolescentes detenidos para investigación serán admitidos

en una sección de recepción temporal existente en todo Centro de

adolescentes infractores.

Desde el momento del ingreso del adolescente al Centro, se le informará en

forma clara y sencilla sobre sus derechos, deberes, reglas y rutinas de la

convivencia en el Centro.

Art. 395.- Examen obligatorio de salud.- Los adolescentes se someterán a

un examen médico en el momento de su ingreso y de su salida de los Centros

de adolescentes infractores y se les brindará, de ser necesario, atención y

tratamiento médico.

Si existen indicios de agresión contra la integridad física, psicológica o sexual,

el profesional de la salud tiene la obligación de informar este hecho a la

fiscalía.

Page 51: Tesis Final

Art. 396.- Seguridad interna y externa de los Centros de adolescentes

infractores.- La seguridad interna y externa de los Centros de privación de

libertad de adolescentes, será responsabilidad del Ministerio encargado de los

asuntos de justicia y derechos humanos.

La seguridad externa será responsabilidad de la Policía especializada de Niñez

y Adolescencia.

Art. 397.- Supervisión y vigilancia.- El personal especializado responsable de

la custodia de los adolescentes dentro de los Centros y en el traslado, deben

garantizar su integridad física, así como la seguridad de los centros y, de las

personas que se encuentran en ellos.

Art. 398.- Traslado.- El Coordinador, el adolescente, su representante legal,

curador o responsable de su cuidado, puede solicitar al Ministerio encargado

de los asuntos de justicia y derechos humanos su traslado en los siguientes

casos:

1. Cercanía familiar.

2. Padecimiento de una o varias enfermedades por la que el adolescente

corre peligro de muerte.

3. Necesidad de tratamiento especializado, como medida de seguridad, por

un trastorno mental, para lo cual certificará un psiquiatra con su informe.

4. Seguridad del adolescente o del centro.

5. Condiciones de hacinamiento.

Solo el adolescente puede recurrir la decisión del traslado dispuesta por el

Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos humanos o su

negativa, ante el juzgador de adolescentes infractores.

Art. 399.- Criterios de seguridad en los Centros de adolescentes

infractores.- Los criterios de seguridad que se aplican en los

Centros de adolescentes infractores son:

Page 52: Tesis Final

1. La disciplina basada en programas formativos orientados a desarrollar las

aptitudes del adolescente, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus

capacidades técnicas, profesionales u ocupacionales y compensar sus

carencias.

2. La permanencia del adolescente en un sitio armónico libre de medidas

coercitivas, orientadas siempre al apoyo familiar y de atención social

terapéutica.

3. La educación, por medio de la escolaridad obligatoria, opciones

educativas, cultura física e instrucción general y actividades socioculturales

y deportivas.

4. La salud integral y el tratamiento permanente.

5. El régimen de visitas.

Esta medida cautelar de carácter personal como es la prisión preventiva lo

encontramos establecido en las REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES “REGLAS DE

BEIJING” , en el cual se encontramos las siguientes garantías:

13. Prisión preventiva

13.1 Sólo se aplicará la prisión preventiva como último recurso y durante el plazo más breve posible.

13.2 Siempre que sea posible, se adoptarán medidas sustitutorias de la prisión preventiva, como la supervisión estricta, la custodia permanente, la asignación a una familia o el traslado a un hogar o a una institución educativa.

13.3 Los menores que se encuentren en prisión preventiva gozarán de todos los derechos y garantías previstos en las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas.

13.4 Los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos.

13.5 Mientras se encuentren bajo custodia, los menores recibirán cuidados, protección y toda la asistencia social, educacional, profesional, sicológica, médica y física -- que requieran, habida cuenta de su edad, sexo y características individuales.

Page 53: Tesis Final

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Artículo 10

1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;

b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Esta medida cautelar de la prisión preventiva, la misma que es ordenada por un juez competente, debido a la comisión de un delito ocasionado por el adolescente infractor , en la cual no cabe otra medida distinta que no se la prisión preventiva. El adolescente que se encuentre en prisión preventiva, se le garantizara a ser separados de los adultos, recibirán cuidados, protección y toda la asistencia social, educacional, profesional, sicológica, médica y física, todo ello con miras a buscar el bienestar del adolescente infractor, así lo garantiza tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos como Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia De Menores “Reglas De Beijing”.

2.9.1.-DURACIÓN DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.

Art. 331.- Duración del internamiento preventivo.- El internamiento

preventivo no podrá exceder de noventa días, transcurridos los cuales el

funcionario responsable del establecimiento en que ha sido internado,

pondrá en libertad al adolescente de inmediato y sin necesidad de orden

judicial previa.

Page 54: Tesis Final

El incumplimiento de esta disposición por parte de dicho funcionario será

sancionado con la destitución del cargo, sin perjuicio de su responsabilidad

penal y civil.

Al hablar de las medidas cautelares en el juzgamiento de los menores

infractores, debo indicar que efectivamente y basados en la Constitución de

la República, los Instrumentos Internacionales de protección de los niños y

adolescentes, el juzgador debe aplicar las mismas con un criterio

sumamente personalizado para cada caso que se juzga, es así, que el

internamiento preventivo debe ser una medida de última ratio, tanto más,

que el mismo código materia del presente trabajo investigativo lo está

estableciendo que se deberá aplicar solo y exclusivamente para ciertos

delitos, que a mi modo de ver, son los delitos más graves y que mayor

conmoción social causa, en el cual se puede ver ya un alto grado de

peligrosidad y proclividad delictiva de los adolescentes, situación que hace

necesaria e indispensable la aplicación de esta medida, para evitar la

impunidad de los delitos.

Por otro lado, el legislador ha visto la necesidad imperiosa de establecer

edades dentro de los adolescentes para aplicar la medida cautelar

analizada, es así, que para los adolescentes que no han cumplido 14 años,

se puede imponer en los delitos antes indicados, pues se considera la

vulnerabilidad del adolescente, mientras que para los que ya han cumplido

los 14 años se amplía la gama de delitos y se puede imponer esta medida

en todos aquellos cuya pena privativa de libertad sea mayor a cinco años

de acuerdo a lo establecido en el COIP, y esto tiene su razón de ser por

cuanto el adolescente que se encuentra comprendido en este grupo etario,

tiene ya un poco más de “conciencia” sobre sus acciones u omisiones es

decir sobre su conducta, pues de no ser aplicable esta medida a ningún

adolescente infractor, caeríamos en un estado extremadamente garantista

para los adolescentes infractores pero por otro lado vulneraríamos derechos

tales como el derecho a la seguridad ciudadana al que toda la sociedad

Page 55: Tesis Final

anhela. Tanto más que las organizaciones delictivas tienen a utilizar a este

grupo de personas “niños y adolescentes” para la comisión de los delitos

con la finalidad de evadir su responsabilidad penal, amparándose en los

derechos que por ser adolescentes los tienen.

2.10.- Medidas Cautelares de Orden Patrimonial

Entre las medidas cautelares de orden patrimonial tenemos el secuestro, la

retención y la prohibición de enajenar bienes que pertenezcan al adolescente que

ha sido inculpado y que formen parte de su peculio personal, de sus progenitores

o de las personas bajo cuyo cuidado se encuentra, esto es con la finalidad de

asegurar la responsabilidad civil, garantizar el resarcimiento de daños y perjuicios

que se le hayan ocasionado a la víctima en la consumación de una infracción, esto

se encuentra inmerso en el Art. 332 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en

concordancia con los Art. 2219, 2220 y 2221del Código Civil como ley supletoria.

Artículo 332.- Medidas cautelares de orden patrimonial.- Para asegurar la

responsabilidad civil, el Juez puede ordenar el secuestro, la retención o la

prohibición de enajenar bienes del peculio profesional del adolescente inculpado,

de conformidad con la ley; o de sus representantes legales o personas a cargo de

su cuidado, en los términos del Código Civil a la fianza.

Page 56: Tesis Final

CAPÍTULO III

PARTE PRÁCTICA: RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A

JUECES Y JUEZAS DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA, A NIÑOS DE CUENCA, A LA POLICÍA

ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES INFRACTORES.

3.1 Resultados De las Encuestas A Jueces y Juezas de los Juzgados la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la provincia del Azuay.

3.1.1 Conocer la percepción de Juezas y Jueces de los Juzgados de la Niñez

y Adolescencia de la provincia del Azuay. En relación al tipo de medida

cautelar más frecuente que se impone a los y las adolescentes infractoras.

3.2.1 Conocer las medidas cautelares que se impone con mayor frecuencia a

los y las adolescentes infractoras.

3.3 Resultados De La Encuestas a la Policía Especializada de la Niñez y

Adolescencia. Para determinar si estas medidas cautelares que se imponen

a los y las adolescentes se cumplen.

3.4 Procesamiento De Resultados.

3.5 Correlación De Los Resultados.

Page 57: Tesis Final

En el presente capítulo desarrollaré al análisis e interpretación de los resultados

obtenidos, para efectos de cumplir con la metodología propuesta, en la

investigación de campo se utilizó la Encuesta que se las realizó a Jueces y Juezas

de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Cuenca y a la Policía Especializada

de la Niñez y Adolescencia.

Una vez aplicadas las encuestas, se realizó la tabulación representada mediante

cuadros estadísticos, y el respectivo análisis e interpretación de acuerdo a cada

pregunta formulada en el cuestionario

Page 58: Tesis Final

.

Page 59: Tesis Final

CONCLUSIONES GENERALES.-

RECOMENDACIONES.

Page 60: Tesis Final

BIBLIOGRAFÍA

BibliografíaACUNSO QUIÑONES, L. M. (2008). GARANTÍAS DEL ADOLESCENTE INFRACTOR EN LA LEGISLACIÓN

ECUATORIANA. Quito.

Ambrosi Ordoñez, F. G. (2010). Medidas cautelares de orden personal e internamiento preventivo en el código de la niñez y adolescencia ecuatoriano. Diplomado Superior en Derecho Procesal, Universidad de Cuenca, Cuenca.

Andrade, F. (2015). Código integral penal (1ra ed., Vol. II). Cuenca: Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Asamblea Nacional. (1999). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Quito: Corporación de estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Gráficas Ayerve C. A.

Asamblea Nacional Cosntituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR . Quito.

Bernabel Moricete, F., Hernández, C. R., & Ramos, J. S. (2007). LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS SANCIONES: EJECUCIÓN EN LA JUSTICIA PENAL JUVENIL. Santo Domingo, República Dominicana, República Dominicana.

Duno, Z. (Junio de 2014). Derecho Procesal Civil II. Obtenido de Medidas Cautelares: http://proccivil.blogspot.com/2014/06/medidas-cautelares.html

Naciones Unidad Derechos Humanos. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Naciones Unidas Derechos Humanos. (9 de Diciembre de 1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/DetentionOrImprisonment.aspx

Naciones Unidas Derechos Humanos. (Septiembre de 1990). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx

Robalino, V. (2003). Del Procedimiento a Adolescentes Infractores. Ambato: Offset Ambato.

Page 61: Tesis Final

UNICEF. (2 de Junio de 2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Madrid, Madrid, España.

Villarreal Cambizaca, R. E. (2009). Medidas Cautelares: Instrumento de Protección de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador , Quito. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1122/1/T823-MDE-Villareal-Medidas%20cautelares.pdf

ROBALINO, Vicente, “Del Procedimiento de Adolescentes Infractores”,

Ambato-Ecuador, 2003.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Quito-Ecuador,

Corporación de Estudios y Publicaciones. 2008.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Quito-Ecuador, Corporación

de Estudios y Publicaciones. 2011.

CODIGO CIVIL, Quito-Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones.

2011.

CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, Quito-Ecuador, Corporación de

Estudios y Publicaciones. 2014.

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de

la Libertad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por

los Funcionarios Encargados de la Vigilancia de las Personas bajo Custodia

o Detenidas.

Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas

a cualquier forma de Detención o Prisión.

Convención sobre los Derechos del Niño.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la

Ley.

Page 62: Tesis Final

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

http://www.cidh.org/countryrep/JusticiaJuvenil2011sp/jjiii.sp.htm

https://hlt.gov.ar/comisioncodigopenal/ponencias/sistemaprocjuvenil.pdf

ANEXOS

Page 63: Tesis Final

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAUNIDAD ACADEMICA DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS -

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS

TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

TEMA: “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE A LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORES EN SU PROCESAMIENTO JUDICIAL.”

ENCUESTA DIRIGIDA A JUECES Y JUEZAS DE LOS JUZGADOS DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA

DEL AZUAY

1. ¿Cómo considera las actuales Medidas Cautelares que contempla

nuestro Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para sancionar a los

Adolescentes Infractores?:

Eficaces _______

No Eficaces ______

Poco Eficaces _______

2. La aplicación de las medidas cautelares a los adolescentes, ¿Cómo

Incide en la delincuencia juvenil?

Mucho ________

Poco ________

Page 64: Tesis Final

Nada ________

3. En el desarrollo de su función, ¿Qué tipos de medidas cautelares son las

que más frecuentemente se aplica?

Personales ________

Patrimoniales ________

4. Dentro de las medidas cautelares personales que se imponen en el

juzgamiento de los adolescentes infractores, a su criterio, ¿Cuál es la

más eficaz? Marque (x)

( ) Permanencia del adolescente en su propio domicilio

( ) Obligación de someterse al cuidado de una persona o entidad de atención

( ) Obligación de presentarse ante el Juez

( ) Prohibición de ausentarse del país o de la localidad

( ) Prohibición de concurrir a los lugares o reuniones que determine el Juez

( ) Prohibición de comunicarse con determinadas personas que el Juez señale

( ) La privación de libertad

5. ¿Cree Ud. que las medidas cautelares establecidas por el Código de la

Niñez y Adolescencia cumplen con su objetivo que es garantizar la

comparecencia e inmediación del juicio del adolescente infractor?

Si ________

No ________

Es indiferente ________

Page 65: Tesis Final

6. ¿Cree Ud. Que en la inmediación al proceso determina la responsabilidad

del adolescente?

Si ________

No ________

7. ¿Qué Reformas a la Ley implementaría para que el adolescente infractor

comparezca a juicio, o al juzgamiento?

Medidas Cautelares más rigurosas _______

Incluir Medidas educativas más rigurosas _______

Otras __________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

INVESTIGADOR: NELSON RAFAEL AUQUILLA VILLA

Page 66: Tesis Final

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAUNIDAD ACADEMICA DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS -

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS

TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

TEMA: “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE IMPONE A LOS Y LAS ADOLESCENTES INFRACTORES EN SU PROCESAMIENTO JUDICIAL.”

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1. ¿Cómo considera las actuales Medidas Cautelares que contempla

nuestro Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para sancionar a los

Adolescentes Infractores?:

Eficaces _______

No Eficaces ______

Poco Eficaces _______

2. La aplicación de las medidas cautelares a los adolescentes, ¿Cómo

Incide en la delincuencia juvenil?

Mucho ________

Poco ________

Page 67: Tesis Final

Nada ________

3. A su criterio, las medidas cautelares impuestas por los Jueces en el

juzgamiento de los adolescentes infractores, se cumplen a cabalidad?

Si _______

No _______

Parcialmente _______

4. Dentro de las medidas cautelares personales que se imponen en el

juzgamiento de los adolescentes infractores, a su criterio, ¿Cuál es la

más eficaz? Marque (x)

( ) Permanencia del adolescente en su propio domicilio

( ) Obligación de someterse al cuidado de una persona o entidad de atención

( ) Obligación de presentarse ante el Juez

( ) Prohibición de ausentarse del país o de la localidad

( ) Prohibición de concurrir a los lugares o reuniones que determine el Juez

( ) Prohibición de comunicarse con determinadas personas que el Juez señale

( ) La privación de libertad

5. ¿Cree Ud. que las medidas cautelares establecidas por el Código de la

Niñez y Adolescencia cumplen con su objetivo que es garantizar la

comparecencia e inmediación del juicio del adolescente infractor?

Si ________

No ________

Page 68: Tesis Final

Es indiferente ________

6. ¿Cree Ud. Que en la inmediación al proceso determina la responsabilidad

del adolescente?

Si ________

No ________

7. ¿Qué Reformas a la Ley implementaría para que el adolescente infractor

comparezca a juicio, o al juzgamiento?

Medidas Cautelares más rigurosas _______

Incluir Medidas educativas más rigurosas _______

Otras __________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

INVESTIGADOR: NELSON RAFAEL AUQUILLA VILLA