Tesis Final - Educación

21
SUSTENTACIÓN TEÓRICA

description

Clase Modelo

Transcript of Tesis Final - Educación

SUSTENTACIN TERICA

I. DEFINICIN:El trminoorganizaciones de basesirve para identificar a las organizaciones de carcter social ms cercanas a la comunidad a la que sirven. A su vez, las organizaciones de base son asistidas por organizaciones mayores, que pueden ser desde unpartido poltico, unaONG, o secciones de organizaciones nacionales, regionales o distritales. En teora, la organizacin de base es la clula ms pequea y ms relacionada con elpueblollano.La Constitucin del Per establece el desarrollo de procesos participativos para la formulacin de presupuestos de los gobiernos regionales y locales, la creacin de espacios de consulta con participacin de representantes de la sociedad civil denominados consejos de coordinacin regionales y locales y la obligatoriedad de rendir cuentas, al menos una vez al ao. La participacin ciudadana forma parte del proceso de descentralizacin para acercar las decisiones de los gobiernos regionales y locales a su poblacin.Estos derechos y deberes estn desarrollados y garantizadas por la ley de Participacin y Control CiudadanosLey N 26300.Las organizaciones sociales de base (O.S.B), surgidas en el Per para defender los derechos de la poblacin a la vivienda y a los servicios urbanos, han reproducido y adaptado la tradicin de las organizaciones comunitarias de las reas rurales del Per, como parte del proceso de migracin y urbanizacin popular.Adicionalmente, las OSB han jugado un rol muy importante para enfrentar la emergencia social, la defensa de los derechos de grupos vulnerables y la generacin de trabajo y empleo.

II. RECONOCIMIENTO MUNICIPAL Y REGISTRAL: PROBLEMTICA PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASEDurante los ltimos veinte aos, el Estado Peruano no reconoca el derecho de las Organizaciones Sociales de Base (OSB), llmese Clubes de Madres, Comedores Populares, Comits del Vaso de Leche, organizacin de personas que se agrupan con la finalidad de buscar alternativas de solucin para su desarrollo humano integral en la sociedad.Las Organizaciones Sociales de Base nacieron especficamente como una necesidad de la poblacin inmigrante de la sierra y la selva, personas que se mudaron entre los aos 70, 80 y 90 a las grandes ciudades, Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, etc, con la intencin de mejores oportunidades de empleo en las grandes ciudades.

Estas Organizaciones Sociales de Base empezaron a formarse en los Asentamientos Humanos ubicados en los cerros, donde la poblacin inmigrante se conglomeraba para poder subsistir, y donde las mujeres madres buscaban formas ms efectivas de poder cocinar reduciendo sus gastos, de all nacieron las OLLAS COMUNES, que conglomeraban gran cantidad de personas del barrio para la preparacin conjunta de los alimentos, los que eran distribuidos a todos los habitantes de ese sector.Posteriormente, con la entrada en vigencia de la Ley N 25307 (publicada en el Diario El Peruano el 15 de Febrero de 1991), emitida durante la poca de Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, declaraba de prioritario inters nacional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comits de Vaso de Leche, Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas Familiares, Centros Familiares, centros Materno Infantiles y dems organizaciones sociales de base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario que brindan a las familias de menores recursos.De esta forma, la Ley N 25307 recin fue reglamentada hasta despus de ms de diez aos, mediante el Decreto Supremo N 041-2002-PCM (publicado en el Diario El Peruano de fecha 26 de Mayo de 2002), en la poca del Gobierno de Alejandro Toledo Manrique, no obstante esta norma ya dejaba ciertos vacos legales e incongruencias desde su publicacin; pues al declarar de prioritario inters la labor que realizan las Organizaciones Sociales de Base, les reconoca tambin su existencia legal y les otorgaba personera jurdica de derecho privado, con la sola inscripcin en los Registros Pblicos Regionales, previo cumplimiento del procedimiento de Reconocimiento Municipal que deba seguirse ante los Gobiernos Locales.

Del mismo modo, de la revisin del Articulado de la Ley N 25307 y su Reglamento (D.S. N 041-2002-PCM), se precisa que para convalidar el proceso de inscripcin ante los Registros Pblicos, basta solamente la presentacin de la Resolucin Municipal que declare el registro; entonces Porqu la SUNARP a travs de la Directiva N 010-2003-SUNARP/SN, aprobada por Resolucin N 373-2003-SUNARP-SN presenta una serie de requisitos para la Inscripcin de las Organizaciones Sociales de Base?Si bien es cierto la Ley y su Reglamento taxativamente le otorgan la potestad a las Municipalidades de efectuar a travs de un Procedimiento (sealado en el Art. 10 del Reglamento), para proceder al Reconocimiento Municipal de las Organizaciones Sociales de Base, la SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Pblicos) a travs de una Directiva contraviene la Ley al adicionar ms Requisitos para efectuar la Inscripcin de estas Organizaciones Sociales.Por estos motivos, concluyo que se estara vulnerando el Principio de Legalidad, y de Jerarqua de Normas, donde la Ley su Reglamento se encuentra sobre las Directivas y Procedimientos, los cuales regulan solamente procedimientos internos en una Institucin, y no deberan contravenir o regular procedimientos de inscripcin de Organizaciones Sociales de Base, ms an encareciendo los costos con la presentacin de documentos certificados ante Notario Pblico, cuando bien podran ser certificados por el Fedatario de su Institucin.

Al respecto, el Principio de Legalidad segn lo recogido de la Sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N 0071-2002-AA) en su Considerando 8 seala lo siguiente: El principio de legalidad es la columna vertebral de la actuacin administrativa y por ello puede concebrselo como externo al procedimiento, constituyendo simultneamente la condicin esencial para su existencia. Se determina jurdicamente por la concurrencia de cuatro condiciones que forman su contexto: 1) delimitacin de su aplicacin (reserva legal); 2) ordenacin jerrquica de sujecin de las normas a la ley; 3) determinacin de seleccin de normas aplicables al caso concreto, y 4) precisin de los poderes que las normas confieren a la administracin. El procedimiento tiende, no solo a la proteccin subjetiva del recurrente, sino tambin a la defensa de la norma jurdica objetiva, con el fin de mantener el imperio de la legalidad y la justicia en el funcionamiento administrativo (Dorm, Roberto, Derecho Administrativo, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1998, p. 895).

Ante esto, existe la delimitacin de la aplicacin de la Ley en este caso concreto, la misma que taxativamente determina que para la inscripcin de las Organizaciones Sociales de Base se requerir solamente la Resolucin Municipal que autoriza su Registro, sin embargo SUNARP, aplica lo establecido en una Directiva emitida por su propia entidad, que es de menor jerarqua y que regula ms requisitos que se deben incluir a la presentacin de la Resolucin Municipal que autoriza su registro, contraviniendo y violentando la Ley y el principio de jerarqua de normas, dificultando el proceso de inscripcin de las Organizaciones Sociales de Base ante los Registros Pblicos, solicitando los mismos documentos que fueron presentados ante los Gobiernos Locales, tales como: el Acta de Constitucin y/o Fundacin de la OSB, Acta de Eleccin del Consejo Directivo, documentos que ya no deberan ser solicitados y/o requeridos por la Oficina Registral de Registros Pblicos, porque de la presentacin de estos documentos deviene en la Resolucin Municipal que emite el Gobierno Local donde se aprueba su Reconocimiento como OSB.En virtud a los hechos antes descritos, considero que tambin se estaran vulnerando otros Principios Administrativos, tales como de Informalismo y simplicidad, recogidos en los numerales 1.6 y 1.13 del Art. IV del Ttulo Preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo General N 27444, modificado por Decreto Legislativo N 1029.

En conclusin, expongo ante la comunidad jurdica la problemtica que se suscita en torno al proceso de inscripcin de Organizaciones Sociales de Base en los Registros Pblicos, as como las dificultades que genera al encarecer los costos de la inscripcin, porque si bien se les obliga a cancelar el pago simblico de 0.40 cntimos de Nuevo Sol por la Inscripcin de la OSB y su Consejo Directivo; se les obliga a la presentacin de copias certificadas de las Actas de Asamblea General de Fundacin y/o Constitucin, de Aprobacin de Estatuto y de Eleccin de su Consejo Directivo, las mismas que deben ser certificadas ante Notario Pblico, no obstante dicha Institucin cuenta con Fedatarios que podran realizar esa funcin de forma gratuita

III. PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE:

1. Vaso de leche1. Club de madres1. Juntas Vecinales 1. comedores populares

3.1. Vaso de leche:Es el programa de asistencia que se realiza mediante la entrega de leche en polvo, fluida o una mezcla de harina de cereales y menestras a nios, ancianos, madres gestantes y lactantes. Es proporcionada a los hogares a travs de los Comits de Vaso de Leche, que es una organizacin comunal vecinal. Es administrado por los Municipios.Tiene como objetivo proveer apoyo en la alimentacin, principalmente a nios entre 0 y 13 aos de edad y madres gestantes y personas de la tercera.3.1.1. Finalidad:

Es de apoyo nutricional a las personas ms susceptibles de enfermar

3.1.2. Organizacin del vaso de leche:

3.1.2.1. Dirigencia distrital:Proporciona el insumo a los centros de acopio.3.1.2.2. Dirigencia localPreparacin Reparticin

3.1.3. Bases Legales: Creado mediante Ley N 24509. Asignacin distrital (Ley de Presupuesto-1994). ndices distritales (Ley de Presupuesto-1995). Principios explcitos a partir de la Ley N 27470 de junio del 2001.En el caso de Lima y El Callao, se puede aplicar la siguiente normativa: Ley N 26637 (junio 1996): la asignacin de recursos a Lima y El Callao no puede ser menor al ao anterior (para otras provincias ya exista esta restriccin previamente). D.U. 069-96: Lima y El Callao tienen un tratamiento diferente ya que se les asigna el mismo monto cada ao.

3.1.4. ndices de Distribucin:

El ndice considera la informacin distrital (proporcionada anualmente por el INEI) de: Nios entre 0-6 aos. Madres gestantes (estimado usando tasa de natalidad bruta). Ancianos (65 aos a ms). Nios de 7-13 aos (en Lima y El Callao desde 1991 - Ley N 25308, en provincias desde 1998 - Ley N 26894). Afectados por TBC (Ley N 26894, Presupuesto 1999 - 2000, Ley N 27470 del 2001). ndice de Pobreza.

3.1.5. Criterios de Asignacin:3.1.1.Asignacin General

Lima y El Callao, tienen un presupuesto estable pues presentan los mayores niveles de atencin en comparacin con el resto del pas. Ningn distrito recibe una asignacin anual menor a lo recibido el ao anterior. El carcter del Programa de Vaso de Leche es compensatorio, busca asignar los incrementos presupuestales a los distritos con menor nivel de atencin.Adems, en provincias se toma en consideracin: Asegura un nivel de atencin mnimo del Programa del Vaso de Leche para los distritos que estn por debajo de dicho nivel de atencin mnimo.

3.1.6. Asignacin Especfica

Nivel de Atencin: Aproxima la cobertura del Programa en cada distrito. Representa el porcentaje de la poblacin objetivo (nios de 0-13 aos, etc) que es posible atender con el presupuesto asignado. Se calcula usando un costo promedio por racin.3.1.7. Clculo de ndices de Distribucin: Anualmente se asignan incrementos en el presupuesto del programa. Se asegura una asignacin anual similar a la del ao anterior para todos los distritos. Se reasigna el excedente entre los distritos con menores niveles de atencin de la poblacin objetivo.

3.2. Club de Madres:En los clubes de madres, mujeres de diferentes regiones se renen y trabajan juntas para mejorar sus condiciones de vida y servir de ejemplo a la comunidad.Los clubes ayudan a las mujeres a infundirse entre s una mayor conciencia acerca de los problemas que ataen a la salud de la comunidad, como el VIH/SIDA, la nutricin y temas afines. Una vez que las mujeres han recibido una formacin especial, trabajan juntas como voluntarias a fin de transmitir estos mensajes a sus comunidades.Las actividades tienen dos objetivos: Promover la salud de la comunidad sensibilizando a las mujeres Promover un mayor desarrollo socioeconmico para las madres y las mujeres en generalEl primer club de madres se cre en 1996 en Bassar (Togo), con el objetivo de impulsar la reintegracin de las refugiadas de Ghana. Normalmente, los clubes de madres tienen entre 30 y 50 miembros y se establecen mediante una asamblea de la aldea. Una comisin especial se ocupa de la admisin de otras candidatas a incorporarse al club.Entre las actividades de las que se ocupan los clubes, cabe mencionar las siguientes: Salud de la comunidad Higiene y saneamiento Actividades socioeconmicas

3.3. Juntas Vecinales :

La Polica Nacional, desde agosto de 1997, por intermedio de la Direccin de Participacin Ciudadana (DIRPACI-PNP), inici un programa de acercamiento a la ciudadana con dos objetivos principales:

Retomar las positivas relaciones que siempre tuvo la Polica con la comunidad y que por accin del terrorismo se fueron deteriorando.Trabajar juntos para luchar contra la criminalidad y la delincuencia.Para cumplir con los objetivos sealados, la Polica Nacional organiz progresivamente a la comunidad de Lima y del interior del pas en Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, que se diferencian de las organizadas por los municipios, en que las de la Polica, estn slo orientadas a la seguridad vecinal y no abarcan otro tipo de responsabilidades, como por ejemplo, la supervisin de la administracin municipal, ornato, parques, jardines, etctera. Este modelo de trabajo con la comunidad se convirti en la palanca de cambio institucional. La Polica de hace una dcada sala con xito del proceso subversivo pero no encontraba el camino para reencontrarse con su comunidad. Las mutuas desconfianzas entre ciudadanos y policas continuaba no obstante el proceso de pacificacin. Estos inconvenientes progresivamente se fueron superando con la puesta en ejecucin del programa de acercamiento a la comunidad, materializada en la organizacin de juntas vecinales de seguridad ciudadana, situacin que permiti abrir nuevamente las positivas relaciones entre policas y vecinos.

Los esfuerzos de trabajo con la comunidad en las dos ltimas dcadas marcharon paralelos pero no integrados, incluso en determinadas ocasiones fueron contrapuestas porque las prioridades de seguridad entre municipios y Polica eran diferentes, afectando a la comunidad esta falta de visin integradora y tambin al dirigente vecinal que no atinaba con quin trabajar. En este sentido no existi una poltica de trabajo coherente que articule el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad ciudadana, hasta octubre del 2001, en que se dispone la reestructuracin y modernizacin de la Polica Nacional, uno de cuyos objetivos fue desarrollar acciones para lograr un mayor acercamiento de la Polica con su comunidad y mejorar las relaciones con las autoridades locales.

Las estrategias diseadas por la Comisin de Modernizacin de la Polica Nacional dieron los frutos esperados mediante la creacin del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley 27933, cuyo espritu radica precisamente en el trabajo integral para reducir la criminalidad y violencia bajo la presidencia de los alcaldes provinciales y distritales. En este marco, la participacin de la comunidad, ya sea organizada por los municipios, por la Polica Nacional o por cualquier agrupacin que desee trabajar para mejorar la seguridad de sus barrios y distritos, tienen acogida y legtima participacin en los Comits Provinciales y/o Distritales de Seguridad Ciudadana bajo criterios integradores, de tal forma que el esfuerzo vecinal sea nico y multisectorial; cautelando en todo momento el principio de "transparencia funcional" que seala el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para evitar en las actividades de las juntas vecinales, injerencias poltico partidarias o de otra ndole.

3.3.1. Base Legal

1. Constitucin Poltica del Per.2. Acuerdo Nacional.3. Ley N 24949-Ley de Creacin de la PNP.4. Ley N 27238-Ley de la PNP.5. Ley N 27972 de 27MAY2003, Ley Orgnica de Municipalidades.6. Ley N 27933 de 12FEB2003, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.7. DS N 008-2000-IN de 060CT2000, Reglamento de la Ley de la PNP.8. DS N 012-2003-IN de 070CT2003, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.9. DS N 015-2003-IN de 04DIC03, rectifican numerales del Art. 13 del Reglamento de la Ley de la PNP.10. RD N 2219-DGPNP/EMP de 22AGO97 que crea la Direccin de Participacin Ciudadana de la Polica Nacional del Per11. DS N 11-2006-IN, del 02DIC06-Cambio de denominacin de direccin de la Familia y Participacin Ciudadana por Direccin de Participacin y Seguridad Ciudadana.12. Plan Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-2008.13. Directiva N 01-2005-IN?0101.01, sobre normas, procedimientos y acciones complementarias para la conformacin y el funcionamiento de los Comits Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comits de Seguridad Ciudadana-2005.14. RD N 2142-2004-DIRGEN/EMG, del 19OCT04, que aprueba el Manual de Procedimientos para la organizacin y funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP.15. RD N 2545-2006-DIRGEN/EMG, del 29NOV06, que crea la Divisin de Promocin de Seguridad Ciudadana

3.3.2. Funciones

Ejercer ante el Gobierno Local la representacin de los vecinos de su zona, canalizar ante la Gerencia de Participacin Vecinal, las sugerencias y pedidos de los vecinos. Colaborar, vigilar y proponer acciones para mejorar la calidad, eficacia y eficiencia en la prestacin de los servicios locales. Colaborar en la difusin de las normas sobre mantenimiento y conservacin de la infraestructura pblica, bienes pblicos, mobiliario urbano y reas verdes; para un uso adecuado de dichos bienes evitando su deterioro. Difundir, vigilar y colaborar en el cumplimiento de las normas municipales. Coordinar y difundir entre los vecinos de su zona las acciones municipales vinculadas a la seguridad ciudadana, salud, educacin, cultura, recreacin, deportes, defensa civil y solidaridad social

3.4. Comedores Populares

3.4.1. Objetivo:Mejorar las condiciones de acceso a la alimentacin de las personas de escasos recursos constituyendo los comedores en agentes de cambio, con carcter comunitario, organizacin social y desarrollo organizacional. El objetivo especfico es contribuir al acceso alimentario de la poblacin pobre y en extrema pobreza, mediante la entrega de raciones complementarias a las familias organizadas a nivel nacional.

3.4.2. Inicio de gestin: Ao 1970 3.4.3. Poblacin Objetivo:Poblacin pobre y en extrema pobreza.3.4.4. Descripcin:Segn varios analistas, el comedor comunal es, como organizacin popular femenina, una experiencia "sin paralelo a nivel latinoamericano y probablemente mundial". Se trata de la forma elemental de la organizacin colectiva, espacios donde no slo se soluciona la sobrevivencia sino tambin "una escuela donde muchas mujeres se han adiestrado en actividades de organizacin, prctica de democracia, en superar conflictos y en el trato con instituciones y funcionarios. rea donde se aplica Nacional.3.4.5. Organismo responsable: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social3.4.6. Organismo ejecutor: PRONAA, Municipalidades y OSB