Tesis Final Impresa

120
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Estatal Guerrero Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas Coordinación Delegacional de Educación en Salud Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica Facultad de Medicina Coordinación de Postgrado e Investigación Prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro. Tesis Que para obtener el diploma de Especialidad en Medicina Familiar Presenta: Dr. Aarón Iván García Flores. Director de Tesis Dr. José Francisco Galicia Cortes

Transcript of Tesis Final Impresa

Page 1: Tesis Final Impresa

Instituto Mexicano del Seguro Social

Delegación Estatal Guerrero

Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas

Coordinación Delegacional de Educación en Salud

Universidad Autónoma de GuerreroUnidad Académica Facultad de Medicina

Coordinación de Postgrado e Investigación

Prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en

mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro.

Tesis

Que para obtener el diploma de Especialidad en Medicina Familiar

Presenta:

Dr. Aarón Iván García Flores.

Director de Tesis

Dr. José Francisco Galicia Cortes

Febrero 2011

Page 2: Tesis Final Impresa

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDelegación Estatal Guerrero

Jefatura Delegacional de Prestaciones MédicasCoordinación Delegacional de Educación en Salud

Unidad de Medicina Familiar No. 9Acapulco

Prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro.

Director de Tesis:

Dr. José Francisco Galicia Cortes

________________________________________________

Tesista:

Dr. Aarón Iván García Flores.

________________________________________________

1

Page 3: Tesis Final Impresa

Prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro.

Por el Instituto Mexicano del Seguro Social

Dra. Victoria Cueva Arana

______________________

Dr. Jesús Fernando Olvera Guerra

________________________________

Coordinadora Delegacional

de Educación en Salud

Coordinador Delegacional

de Investigación en Salud

Dr. José Francisco Galicia Cortes

____________________________

Profesor Titular

del Curso de Especialización en Medicina Familiar

Por la Universidad Autónoma de Guerrero

Dr. José Alvarez Chávez

_____________________________

Dr. Cristian Ramiro Melo Ramos

_____________________________

Director de la Unidad Académica de

Medicina

Coordinador de Posgrado e Investigación

de la Unidad Académica de Medicina

AGRADECIMIENTOS

2

Page 4: Tesis Final Impresa

Primeramente a Dios por darme las fuerzas y los ánimos para levantarme en los

momentos difíciles que viví en esta etapa de mi formación, por permitirme culminar este

sueño a pesar de las adversidades.

A mi asesor y profesor Dr. José Francisco Galicia Cortes por ser un gran amigo, por sus

consejos y por todo su apoyo incondicional en un momento tan importante de mi vida.

A mis revisores: Dr. Luis Ríos Amador por ser mi revisor del proyecto de tesis y por sus

aportaciones. También a la Dra. Irene Vázquez Cruz por su valioso apoyo y tiempo.

A la Dra. Victoria Cueva y al Dr. Jesús Olvera por sus aportaciones para la perfección y

redacción de este proyecto, mil gracias.

Al Dr. Carlos Prats, Dr. Pablo Romero y Dra. Magali por transmitir sus valiosos

conocimientos y su ejemplo de liderazgo para mi formación.

A la Dra. Carmina, Dr. Tirado y Dr. Guerrero por ser grandes amigos, por ser un

ejemplo de constancia, por todos sus conocimientos y por enseñarme a ser un gran

médico familiar.

A la Dra. Guillermina Vázquez por permitirme cumplir con este sueño.

A mis compañeros residentes por su apoyo moral en todo momento y por ser parte de

este proyecto, muy en especial a Maribel, China, Viky, Agus, Roberto, Alina, Rox, Naty,

Guille, Iris, Virginia, Alo.

A las Enfermeras materno infantil, Asistentes medicas y Trabajo social.

A todas aquellas mujeres que compartieron sus sentimientos y experiencias.

Y a todos mis profesores que contribuyeron a mi formación como Medico familiar.

A mi Universidad Autónoma de Guerrero y a mi orgullosa casa IMSS.

Mil gracias a todos

3

Page 5: Tesis Final Impresa

DEDICATORIAS

Dedico la presente tesis a mi hija Daniela Abigail por estar a mi lado y ser la razón de de mi existencia, por ser ese motor que me ha impulsado a seguir adelante, por hacerme ver la vida diferente y por la gran dicha que me llena ser su padre. Te amo mi niña hermosa y recuerda que siempre contaras conmigo.

A mi familia por su gran apoyo para la culminación de mi residencia, por estar siempre a mi lado, a mis abuelitos por preocuparse por mí y sobre todo por su amor y cuidado que le han brindado a mi hija. A todos mis demás familiares por estar cuando más los necesitaba, mil gracias.

Y claro, a mis padres y mi hermana que aunque no estamos juntos y están lejos de mí, estuvieron dándome su apoyo moral y ánimos para levantarme y seguir adelante.

Los amo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

4

Page 6: Tesis Final Impresa

Resumen 6

1.- Introducción 7

3.- Planteamiento del problema 8

4.- Justificación 9

5.- Objetivos 11

5.1.- Objetivo general 11

5.2.- Objetivos específicos 11

2.- Antecedentes 11

6.- Material y métodos 44

6.1.- Diseño del estudio 44

6.2.- Universo del estudio 44

6.3.- Tipo de muestreo 45

6.4.- Tamaño de la muestra 45

7.- Tipo de variables 46

7.1.- Definición de variables 46

8.- Criterios de selección 48

8.1.- Criterios de inclusión 48

8.2.- Criterios de exclusión 48

8.3.- Criterios de eliminación 48

9.- Instrumentos de recolección de la información 49

10.- Ámbito geográfico 50

11.- Organización general del estudio 50

12.- Análisis estadísticos 51

13.- Aspectos éticos 52

14.- Resultados 53

15.- Discusión 71

16.- Conclusiones 75

17.- Propuestas 76

18.- Referencias 77

19.- Anexos 83

RESUMEN

5

Page 7: Tesis Final Impresa

OBJETIVO:OBJETIVO: Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores

asociados en mujeres embarazadas de la UMF 9asociados en mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro. de Acapulco, Gro.

MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio transversal comparativo a 204 mujeres

embarazadas durante Enero a Marzo del 2010. Previo consentimiento informado, se

aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y Cédula básica de identificación

para la recolección de datos sociodemográficos, psicosociales y de salud. Los datos se

procesaron en el SPSSTM v.14.0, para WindowsTM y el STATA 8 para el análisis bivariado.

RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de ansiedad prenatal de 55.9 % (114) y de-

presión prenatal 38.7% (79). Las características de la población frecuentemente asocia-

das a la ansiedad prenatal fueron edad de 20 a 30 años, casadas, escolaridad de nivel

medio superior y licenciatura, tercer trimestre de gestación, secundigestas, ningún aborto,

empleadas, no planeación del embarazo, con deseo del embarazo, con antecedente de

depresión, sin antecedente de ansiedad, sin perdida o separación de alguno de sus pa-

dres en la infancia, no tomadoras ni fumadoras, con depresión prenatal. En relación a la

depresión prenatal se presentaron las mismas características a excepción de la escolari-

dad que solo se presentó en el nivel medio superior y en relación al número de embara-

zos se presentó en las primigestas y con ansiedad prenatal. En el análisis bivariado los

factores asociados a ansiedad prenatal fueron estar casada (OR:3.10, IC95%:0.77-14.49,

p:0.077), tener antecedente de depresión (OR:3.16, IC95%:1.70-5.90, p:0.000), y tener

depresión prenatal (OR:8.14, IC95%:3.87-17.40, p:0.000). Los factores asociados a de-

presión prenatal fueron estar casada (OR:4.38, IC95%:1.20-17.33, p:0.009), no planear el

embarazo (OR:0.56, IC95%:0.29-1.05, p:0.052), antecedente de depresión (OR:2.57,

IC95%:1.38-4.78, p:0.001) y tener ansiedad prenatal (OR:8.14, IC95%:3.87-17.40,

p:0.000). El no tener antecedente de ansiedad es un factor protector para ansiedad prena-

tal (OR:0.20, IC95%:0.08-0.47, p:0.000). El no tomar alcohol es un factor protector para

depresión prenatal (OR:0.11, IC95%:0.03-0.33, p:0.000).

CONCLUSIÓN: Una de cada dos mujeres presentó ansiedad prenatal y un tercio depre-

sión prenatal, por lo que es importante diagnosticarla y tratarla a oportunamente para evi-

tar las posibles complicaciones que pueden influir en la madre y el producto. Estar casa-

da, tener antecedente de depresión y tener depresión prenatal fueron factores de riesgo

para ansiedad prenatal. Estar casada, no planear el embarazo, tener antecedente de de-

presión y tener ansiedad prenatal fueron factores de riesgo para depresión prenatal.

1.- INTRODUCCIÓN.

6

Page 8: Tesis Final Impresa

En la vida intrauterina, el feto está inmerso no solo en el líquido amniótico, sino también

en un recipiente emocional de la mente de su madre y padre, el cual puede ser más o

menos favorable para un desarrollo óptimo y saludable. 1

El embarazo es un periodo de grandes modificaciones metabólicas, hormonales e

inmunológicas, considerablemente perceptibles por la mujer desde el inicio de la

gestación. Desde el punto de vista psicológico, la gestación supone un importante cambio

en la vida de la mujer, y se deben emplear todos los recursos posibles para que la madre

pueda enfrentarse a los cambios del embarazo y elabore estrategias para llevar a cabo el

cuidado del recién nacido, facilitando el vínculo con el nuevo hijo. 2, 3

Aunque el embarazo generalmente es un periodo de expectativas positivas y felicidad,

hay retos emocionales importantes y la mujer tiene la tarea psicológica de convertirse en

madre y uno de los cambios más obvios es que la madre ya no podrá pensar solo en sí

misma, sino en su hijo. La noticia puede ser recibida como una mezcla de sentimientos:

desde la felicidad hasta sentimientos de inseguridad, miedo o hasta el rechazo inicial. 4

Las alteraciones emocionales son frecuentes y tienen un impacto negativo trascendente

en la calidad de vida de la madre, el padre y el bebe. La depresión tiende a coexistir con

síntomas de un trastorno de ansiedad, y reconocerlas oportunamente e instituir una

intervención adecuada son tareas esenciales para evitar las consecuencias negativas.

Debe tenerse presente además que la complicación más grave de la depresión es el

suicidio. 5, 6, 7

Para garantizar que las mujeres embarazadas y sus familias disfruten de la experiencia de

traer a un nuevo ser al mundo es preciso reconocer y tratar oportuna y adecuadamente la

ansiedad y la depresión prenatal. 6, 8

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

7

Page 9: Tesis Final Impresa

Desde el punto vista psicológico, la gestación se considera un tiempo crítico que supone

un cambio de estado en el que la pareja se convertirá en familia, asumiendo una nueva

identidad de madre y padre. 9,10

La atención sanitaria a la mujer cada vez está cobrando mayor importancia en el Sistema

Nacional de Salud. Uno de los procesos fisiológicos propios de la mujer, y que además

supone un gran cambio, es la gestación. Pocos trabajos han estudiado la influencia de los

factores psicológicos en el desarrollo del embarazo y el parto; sin embargo, es un hecho

que estos factores influyen sobre la fisiología del individuo, y por ello cada vez son de

mayor importancia en el estudio de las enfermedades, acercándonos, de manera

progresiva, a la asistencia holística de los individuos ampliando nuestra atención más allá

de los aspectos estrictamente fisiológicos. 2

En México se atienden alrededor de 347 mil mujeres embarazadas en las instituciones

nacionales de salud. 11

La estadística en México de los trastornos mentales durante el embarazo y puerperio es

poco clara, sin embargo se observa un ligero incremento en la prevalencia de la

sintomatología depresiva y ansiosa. 12

La ansiedad y la depresión son problemas de salud mental que se cuentan entre los

trastornos que con frecuencia se consultan en la atención primaria. Se cita que un 25% de

los usuarios de la red ambulatoria se encuentran ansiosos y deprimidos, pero en estas

enfermedades su diagnóstico pasa por alto o simplemente no se realiza. Los trastornos de

ansiedad también están presentes durante el embarazo, sin embargo se conoce poco su

prevalencia real. En las embarazadas ambas enfermedades van de la mano. Algunos

estudios internacionales demuestran que la depresión se presenta con mayor frecuencia

entre los 18 a 44 años de edad; y en las embarazadas oscila del 10 al 25 %, siendo mayor

en los países desarrollados. Por ello cada vez se otorga mayor importancia a los aspectos

psicológicos y psiquiátricos del proceso grávido-puerperal. 13,14

En este trabajo se aborda la ansiedad y la depresión prenatal en términos generales sin

entrar en detalle en la clasificación del conocido manual diagnostico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IV); basta mencionar algunas características de los episodios

afectivos. 15

Considerando que nuestra Institución cuenta con una población importante de mujeres

embarazadas que pueden estar cursando con ansiedad y/o de presión, que el control

8

Page 10: Tesis Final Impresa

prenatal es uno de los primeros motivos de consulta y que los factores asociados a ello

podrían estar contribuyendo a tener complicaciones durante el embarazo.

Por lo ya expuesto se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál es la prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en¿Cuál es la prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados en

mujeres embarazadas de la UMF 9mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro de Acapulco, Gro??

4.- JUSTIFICACION

La concepción moderna y el enfoque actual de la salud reproductiva en el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) concede alta prioridad a las actividades destinadas al

cuidado de la salud materna, tanto por su importancia para el bienestar general del núcleo

familiar como por la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad de ese sector de la

población derechohabiente.16

El conocimiento a profundidad de los cambios en las emociones y conducta de los futuros

padres, son de importancia para el Médico Familiar, Gineco-Obstetra, Perinatologo,

Pediatra y para los profesionales de disciplinas relacionadas con esta etapa, como la

Enfermera Materno Infantil, Psicóloga y Trabajadora Social.6

En el control prenatal una adecuada relación médico-paciente, número de controles

acorde a los programas nacionales, permiten identificar factores de riesgo de

psicopatología (trastornos emocionales) así como, realizar el abordaje oportuno y

correcto. Desafortunadamente, la Norma Oficial Mexicana: NOM-007-SSA2-1993 de la

Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio a recién nacidos; en el IMSS

la Guía Clínica para la Atención Prenatal utilizada en el primer nivel de atención, no

contempla la salud mental de la embarazada, por lo que es importante que la atención

integral incluya la evaluación del estado emocional por el impacto que tienen en la calidad

de vida de la madre, las complicaciones sobre el embarazo, el producto y los altos costos

que generan para la institución y la sociedad. 17,18

Por otro lado, hay estudios que señalan que los médicos familiares no diagnostican en

forma correcta los trastornos emocionales en la gestación y que las propias familias

niegan la existencia de un trastorno, atribuyéndolo a “cambios normales”. La gestante

puede ser más difícil de manejar si presenta alteraciones emocionales, más aun, si el

9

Page 11: Tesis Final Impresa

médico familiar desconoce como enfrentarlas: tal es el caso de la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, es necesario que el clínico esté familiarizado con su fenomenología y que

aprenda a reconocer el cuadro y que entienda sus causas. 5, 9,19

La depresión y la ansiedad prenatal han sido menos estudiadas que la depresión posparto

y a pesar de que la depresión durante el embarazo es el principal predictor de la

depresión posparto, recientes estudios han demostrado mayores niveles de depresión

prenatal, sugiriendo que es importante intervenir durante este periodo. 13

A nivel clínico/asistencial, el conocimiento de la influencia de los factores psicológicos

sobre la gestación, el parto y el puerperio suponen una mejora de los cuidados prestados

a las mujeres que se encuentran en esta situación y una mayor satisfacción en el

desarrollo y resultado final de su embarazo. Así como también reducir las complicaciones

posteriores y disminuyendo los gastos en la asistencia sanitaria. 2

Así mismo, debe considerarse que la complicación más grave de la depresión es el

suicidio. Hasta un 60 % de los suicidios informados ocurren en el desarrollo de un

trastorno depresivo, siendo una de las principales causas de muerte relacionadas con el

embarazo en un 14%. En ocasiones la depresión puede llevar al infanticidio. 13,20,21

Por lo que se pretende con este estudio dar a conocer al personal de salud de primer y

segundo nivel de atención cuál es la prevalencia de las alteraciones emocionales como la

ansiedad y la depresión durante el periodo prenatal y sus factores asociados en las

mujeres embarazadas derechohabientes.

5.- OBJETIVOS.

5.1.- OBJETIVO GENERAL:

Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión prenatal y sus factores asociados

en mujeres embarazadas de la UMF 9 de Acapulco, Gro.

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estimar la asociación de la ansiedad y la depresión prenatal con los siguientes

factores: la edad, estado civil, escolaridad, trimestre del embarazo, número de

embarazos, número de abortos, ocupación, planeación del embarazo, deseo del

10

Page 12: Tesis Final Impresa

embarazo, antecedente de depresión, antecedente de ansiedad, pérdida o

separación de alguno de los padres en la infancia, percepción de ingesta de

alcohol, percepción de consumo de tabaco.

2.- ANTECEDENTES.

La salud mental está condicionada por la capacidad que el individuo tenga en un

momento determinado para enfrentar las diversas condiciones por las que atraviesa. La

mente posee una forma de organización particular de acuerdo con esas experiencias y

con el resultado afectivo que de ellas surja.11

Desde hace mas de 3 mil años antes de nuestra era los chinos mencionan en sus papiros

una enfermedad ligada a la tristeza y a melancolía. También se han encontrado

descripciones muy extensas sobre la excesiva tristeza en tablillas de la antigua

Mesopotamia; en los libros mortuorios de los faraones egipcios existen recetas mágicas

para la cura de la infinita tristeza. 22

La depresión y las psicopatologías relacionadas se han transformado en una peste bubó-

nica de la era moderna. Según la Organización Mundial de la Salud la depresión afecta a

más del 15 % de la población y aproximadamente el 22 % de las mujeres en edad fértil,

por ello que en el último tiempo se ha brindado cada vez mayor importancia a los aspec-

tos psicológicos del proceso grávido-puerperal. Se ha señalado que esta etapa correspon-

de a un cambio vital trascendente para la vida de la mujer y de su grupo familiar, donde se

produce un alto estrés que pone en juego las capacidades de adaptación individual y gru-

pal.13,23

El estado de gestación es un periodo especial para la mujer durante el cual se manifiesta

un gran número de emociones; entre ellas, la ansiedad y la depresión que influyen en que

la mujer tenga partos prolongados y complicados. Durante esta etapa, la depresión puede

aumentar el riesgo de efectos perinatales adversos, afectando el desarrollo del feto.3, 24

Sin embargo, los manuales de uso internacional (DSM IV-R y CIE-10) no incluyen esta

categoría como entidad específica, de tal forma que la aplicación directa de sus criterios

diagnósticos, sin considerar los grandes cambios biológicos y psicosociales de este

11

Page 13: Tesis Final Impresa

período, también merecen discusión. Se concluye que hasta ahora no existen criterios

uniformes y cualquier opción que se tome tiene beneficios y desventajas. 25

Al analizar las variables psicosociales, numerosos estudios han concluido que la

evolución del embarazo, está influenciado por un problema psicosocial más que un riesgo

biológico verdadero. 25

La salud de la madre y el niño está contemplada como una prioridad de orden mundial, su

situación de salud y desarrollo son indicadores de las condiciones de vida de la población

de un país y las acciones emprendidas para el mejoramiento de la salud madre-hijo se en-

cuentran concernientes a los cuidados durante el embarazo. 26

En el año 2004, Currid describió el embarazo y el puerperio como una condición

fisiológica que se acompaña de cambios emocionales, físicos y sociales en la madre, su

pareja y el resto de la familia. Para muchas mujeres esta condición puede llevar a un

estado de grave estrés psicosocial, mismo que puede incrementar el riesgo de la madre y

su familia de padecer alguna crisis psicológica o enfermedad mental. 12

Bydlowski lo considera como un estado de relativa trasparencia psíquica, en el que los

sentimientos, conflictos, recuerdos del pasado y los temores, por decirlo así, suben a la

superficie de la vida mental con mayor facilidad. Muchos especialistas piensan que por lo

tanto, en esta etapa de la vida es más fácil entender las necesidades y conflictos de la

mujer o de la pareja y que es más factible realizar intervenciones psicológicas en este

periodo. Además, especialmente durante el embarazo hay una mayor sensibilidad de la

mujer a las interacciones, se genera una movilización corporal que gatilla el despertar de

la memoria corporal, acompañada de una inestabilidad emocional.1,4

CONCEPTO Y BASES BIOLOGICAS DE LA DEPRESION.

La depresión prenatal es aquella sintomatología que abarca los episodios depresivos

mayores y menores que ocurren durante el embarazo. 11

La etiología de la depresión aun no es bien conocida, pero se piensa que en su desarrollo

confluyen factores neurobiológicos y ambientales combinados con una predisposición

genética. 27,28

12

Page 14: Tesis Final Impresa

La evidencia sugiere que el trastorno depresivo está relacionado con la respuesta del

cerebro al estrés, donde los niveles de hormona liberadora de corticotropina (CRH) se

encuentran incrementados. Esta hormona es la principal reguladora del eje sistema

límbico-hipotalámico-pituitario-adrenal LHPA. Disturbios en el sistema serotoninergico 5-

HT1a y 5-HT2a, y en el eje LHPA han sido identificados como una alteración neurológica

más consistente asociada a enfermedades con cambios del humor. 28, 29, 30

Alteraciones en los circuitos cerebrales que transportan señales a través del sistema

monoamina, específicamente norepienfrina y serotonina, se sabe que median diversos

síntomas. La norepinefrina se cree que inhibe o estimula una variedad de respuestas

emocionales tales como la ansiedad, agresividad, estrés y el patrón del sueño. La

serotonina está relacionada en la regulación de las emociones y el control de las

actividades básicas como el comer, dormir, dolor. Se cree que la depleción de estos

neurotransmisores lleva a la depresión. 30

Según Nestler la gestación puede ser un gatillo para la recurrencia de síntomas

depresivos en mujeres vulnerables. Durante la gestación, existen grandes cambios

hormonales. Los niveles progesterona, estradiol, CRH, corticotropina y cortisol se

incrementan con la progresión del embarazo. CRH y estrógenos son los principales

reguladores del eje LHPA, y causan incremento de la estimulación de la corticotropina y

consecuentemente el incremento de la secreción de cortisol y glucocorticoides por la

corteza adrenal. 29

CONCEPTO Y BASES BIOLOGICAS DE LA ANSIEDAD

La ansiedad es un fenómeno humano que no se supedita a la enfermedad mental, es una

emoción humana fundamental que fue reconocida hace miles de años. Todos la hemos

experimentado y seguiremos experimentándola durante nuestras vidas. Muchos observa-

dores consideran esta como una condición básica de la existencia moderna. 31

Por otro lado, la ansiedad prenatal es el miedo anticipado a padecer un daño o desgracia

futuros que se presenta durante el embarazo, acompañada de un sentimiento de temor,

de síntomas somáticos, de tensión, aprehensión y de un aumento de la actividad del siste-

ma nervioso autónomo. 11

13

Page 15: Tesis Final Impresa

Es un padecimiento grave y produce fuerte sufrimiento a la paciente. Hay poca

información sobre su relación con el periodo perinatal. Sin embargo, el clínico encontrará

pacientes que lo sufren desde antes, y cuyo embarazo y transición a la parentalidad se

verán afectados por la ansiedad constante. 32

En los trastornos por ansiedad participan algunas de las estructuras cerebrales que con-

forman el sistema límbico que es el responsable de las emociones y de las estrategias

asociadas a la sobrevivencia. Entre estas emociones se encuentran: el miedo, la furia, las

sensaciones ligadas al sexo o al placer, al dolor y a la angustia. Experimentalmente se ha

demostrado la participación de algunas de las estructuras límbicas en los procesos ansio-

sos. 33

También se ha sugerido la participación de la amígdala en el proceso de la ansiedad. La

lesión de la parte anterior y posterior de la amígdala central y la parte anterior de la amíg-

dala basolateral de la rata reduce la ansiedad. El estrés crónico, disminuye los niveles ce-

rebrales del ácido gamma-amino butírico (GABA) en el hipocampo de la rata, lo que coin-

cide con observaciones en humanos en estado ansioso y depresivo, en quienes se han

encontrado niveles disminuidos de GABA en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo,

otros neurotransmisores como la serotonina (5-HT), la noradrenalina (NA) y la dopamina

(DA) también están involucrados en la fisiopatología de los trastornos por ansiedad. 32,33

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA DEPRESION Y LA ANSIEDAD.

La ansiedad y la depresión son problemas de salud mental que se presentan con

frecuencia en la atención primaria. 9,14

Webb, De la Gándara, Magill y Moreno refieren que la depresión es uno de los motivos de

consulta más frecuentes en Medicina Familiar y tiende a coexistir también con síntomas

de un trastorno de ansiedad. 5,34

La depresión, al igual que la ansiedad y el estrés, es una condición biopsicopatologica

que incluso a escala subclínica puede afectar a la gestación de muchas formas, tanto a la

madre como al feto, a corto y a largo plazo. 35

14

Page 16: Tesis Final Impresa

De acuerdo con la OMS actualmente se calcula que 450 millones de personas en el

mundo padecen alguna forma de trastorno mental, que les genera sufrimiento e

incapacidad. Aproximadamente de 121 a 150 millones de ellos sufren depresión, de los

que menos del 25 % tienen acceso a tratamientos afectivos y advierte que una de cada

cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida. Un millón de

personas se suicidan cada año y entre 10 y 20 millones intentan suicidarse. 14

Recientes investigaciones ponen en evidencia que hasta un 70% de las gestantes cursan

con síntomas depresivos y / o ansiosos y la Depresión Materna Antenatal (DMA) se

registra entre un 10 al 16%. 36

No se sabe con certeza la razón de esto; sin embargo se han sugerido un número de

factores, que incluyen la situación menos privilegiada de las mujeres en la mayoría de las

sociedades. Otros factores, son los cambios hormonales que se presentan durante los

ciclos menstruales.35,37,38

Los datos del Banco Mundial, señalan que la depresión mayor representa un importante

problema de salud mental, ya que se estima que para el año 2020 será la segunda causa

de enfermedad en el mundo, representando el 3.4 % de enfermedad, de años de vida

ajustados por discapacidad.39

La Asociación Psiquiátrica de América Latina en el 2008, reporta que la prevalencia de

depresión en las mujeres es de 5 a 9 % y el riesgo de que desarrollen depresión a lo largo

de la vida es de 10 a 25 %; de acuerdo a la edad las tasas más altas se presentan entre

los 15 y 30 años, es decir en la etapa reproductiva del ciclo vital. 9

Contrario a lo que se pensaba, el embarazo no protege a la mujer de los trastornos del es-

tado de ánimo ni de los de ansiedad. Aproximadamente un 7 % de las mujeres cursa con

depresión durante el embarazo y un 10.4 % después del parto. Los trastornos de ansie-

dad también están presentes durante el embarazo y se conoce poco su prevalencia.9

La prevalencia de la depresión en el mundo es del 5-10 % en la mujer adulta embaraza-

da.40

Un informe de evidencia del 2005 de la Agency for Healthcare Research and Quality

(AHRQ), parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

15

Page 17: Tesis Final Impresa

(HHS), afirma que la depresión es tan común en mujeres durante el embarazo como lo es

después del parto y que casi 1 de cada 20 mujeres estadounidenses embarazadas, o que

han dado a luz en los últimos 12 meses, presentan depresión mayor. Cuando se combi-

nan depresión mayor y menor, hasta el 13 % de las mujeres experimentan depresión.40

La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) en México reportó que el

28.6 % de la población presentó algunos de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su

vida, el 13.9 % lo reportó en los últimos 12 meses y el 5.8 % en los últimos 30 días. Por

tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los de ansiedad (14.3 % alguna vez en la

vida, respectivamente). Sin embargo, las mujeres presentan prevalencias globales más

elevadas para cualquier trastorno en los últimos 12 meses (14.8 % y 12.9 % ).41

De acuerdo a la Secretaria de Salud, se estima que alrededor de 15 millones de personas

padecen algún trastorno mental. Las mujeres duplican la prevalencia en relación a los

hombres, donde 5.8% se calcula son varones y 9.5% son mujeres. Diferentes estudios

multicéntricos demuestran que la relación hombre: mujer es 1:2, las mujeres inician a

edades más tempranas la enfermedad que los hombres, coincidiendo con los periodos de

cambios endocrino-hormonales, que son considerados eventos vitales tanto para la mujer

como para la familia. Es por ello que la menarca, el embarazo, el parto, el puerperio y la

perimenopausia son etapas consideradas de mayor vulnerabilidad social, psicológica y

biológica. 14,36

Actualmente se considera que aproximadamente el 50% de la mujeres presentan depre-

sión perinatal.42

La evidencia en la literatura mundial indica que su prevalencia va de 2 a 21 % (estableci-

da a través de la entrevista diagnostica), y de 8 a 31 % (establecida por cuestionarios de

autorreporte).11,43

Las consecuencias de la depresión están asociadas a una substancial carga social,

clínica y económica. Por lo mismo, el estudio de su prevalencia es de trascendente

importancia porque, a partir de esto, se podrá evaluar el impacto en la calidad de vida de

las gestantes y de sus familias, la carga económica asociada a familias individuales y al

sistema de salud, y además provee datos epidemiológicos para poder realizar estrategias

de manejo de la depresión. 28

16

Page 18: Tesis Final Impresa

La depresión mayor prenatal constituye per se un efecto adverso potencialmente grave,

tanto para la madre como para el desarrollo fetal e infantil, y se describen efectos agudos

y efectos de largo plazo ( o del desarrollo). Finalmente la depresión prenatal es factor de

riesgo para el desarrollo de depresión posparto.44

En un estudio realizado en algunas ciudades de Europa donde se aplicó la escala de de-

presión posnatal de Edimburgo, encontraron que el 6.9 % de las mujeres embarazadas

presento depresión, y el 8 % en los seis meses posnatal. En esta última etapa la presen-

cia de depresión fue significativa, al comparar distintas culturas, la prevalencia vario de

2.1 a 31.6 %.44

Los informes publicados sobre la prevalencia de depresión durante el periodo gestacional

han aumentado dramáticamente en los años recientes. Ochos estudios fueron publicados

entre 1985 y 1995, comparado con 21 entre 1996 y el 2003. A pesar de la investigación

creciente en la epidemiologia de este orden, todavía hay incertidumbre considerable en

cuanto al número de mujeres afectadas.28

Las tasas determinadas es estos estudios por entrevistas estructuradas tienen rangos que

van de 2 a 51 % en los siguientes 29 estudios.28

AUTOR PAIS AÑOINSTRUMENTO

(PUNTO DE CORTE) N

% DE

PACIENTES

EMBARAZADAS

DEPRIMIDAS

O´Hara. US 1985 SADS 106 9

Gotlib et al. Canadá 1989 BDI(>/=10) 363 26

Alfonso et al. US 1990 SADS 224 2

Kitamura et al. Japón 1993 SADS 134 16

Salmerón et al. España 1994 BDI(>10) 976 35

Hobfoll et al. US 1995 RDC 192 38

Orr & Miller. US 1995 CES-D(>/=16) 2000 50

Seguin et al. Canadá 1995 BDI(>/=15) 55 20

Arias et al. Portugal 1996 SADS(na) 65 18

Bolton et al. Inglaterra 1996 EPDS(>15) 429 24

Da Silva et al. Brasil 1998 EPDS(>13) 32 38

17

Page 19: Tesis Final Impresa

De costa et al Canadá 1999 DACL(>/=14) 100 30

Hoffman & Hatch. US 2000 CES-D(>/=16) 876 31

Johanson et al. Reino Unido 2000 EPDS(>14) 417 10

Joseffson et al. Suecia 2000 EPDS(>10) 1489 17

Kurki et al. Finlandia 2000 BDI(>/=3) 652 30

Matthey et al. Australia 2000 BDI(>9) 166 12

O´Heron. US 2000 SCID-I 108 14

Anderson et al. Suecia 2001 PRIME-MD, PHQ 1795 10

Chung et al. Hong Kong 2001 BDI(>14.5) 959 10

Evans et al. Inglaterra 2001 EPDS(>/=13) 13799 14

Kelly et al. US 2001 PRIME-MD, PHQ 186 21

McKee et al. US 2001 BDI-II(>/=14) 114 51

Pajulo et al. Finlandia 2001 EPDS(>12) 391 8

Dayan et al. US 2002 EPDS(>/=15) 767 11

Birndfor et al. US 2002 BDI(>/=10) 69 25

Verdoux et al. Francia 2002 EPDS(>12) 598 5

Wu et al. US 2002 CES-D(>/=16) 3873 16

Marcus et al. US 2003 CES-D 3472 20

BDI: Beck Depression Inventory; CES-D: Center for Epidemiological Studies Depression

Scale; DACL: Lubin Depression Adjective Checklist; EPDS: Edimburgh Posnatal

Depression Score; PRIME-MD, PHQ: Primary Care Evaluation Of Mental Disorders

Patient Health Questionnaire; RDC: Research Diagnostic Criteria; SADS: Schedule for

Affective Disorders and Schizophrenia; SCID-I: Structured Clinical Interview for Axis 1

disorders.28

Para entender el porqué de la variación tan amplia de los resultados, es necesario

considerar los instrumentos utilizados en los artículos originales, no habiendo sido todos

validados para el embarazo. Otra razón de las discrepancias entre los resultados de los

estudios puede ser que las estimaciones se han determinado en diferentes etapas del

embarazo. Así como los diferentes factores psicosociales y demográficos que pudieron

asociarse.28

18

Page 20: Tesis Final Impresa

Un estudio realizado por Deirdre y cols, consistió en revisar literatura existente sobre

depresión durante el embarazo con el fin de proporcionar información a los médicos

familiares para promover la detección y tratamiento oportuno de este padecimiento. La

información fue obtenida por MEDLINE desde enero de 1989 a agosto de 2004 utilizando

como palabras claves depresión, embarazo, atención prenatal. Estos artículos se basaron

en la opinión de expertos (evidencia de nivel III) y los estudios prospectivos (evidencia de

nivel II). Encontrando lo siguiente: 28

Murray y Cox, en 1987 investigaron el uso de la Escala de Depresión Perinatal de

Edimburgo, encontraron que era efectiva en la identificación de mujeres con depresión

mayor (Nivel II de evidencia). 28

Gotlib y cols., en 1989 fueron de los primeros en demostrar la continuidad de la

depresión prenatal en el puerperio. (N II de evidencia). 28

Josefsson y cols., en el 2001 en un estudio longitudinal reportaron prevalencias de

depresión en el embarazo de 17 % y en el posparto la prevalencia disminuyó al 13.5 %

(N II de evidencia). 28

Evans y cols., en el 2001 en un estudio dieron seguimiento a un grupo de mujeres

durante su embarazo y el posparto encontrando que los niveles de depresión durante

el embarazo eran comparables a los reportados en el posparto. (N II de evidencia). 28

Bennett y cols., en el 2004, reportaron una prevalencia de 7.4 % durante el primer

trimestre, durante el segundo trimestre ésta se elevó al 12.8 % y en el tercer trimestre

se mantuvo en un 12 % (Nivel I de evidencia).28

La realización de estudios longitudinales muestra que existe asociación entre la depresión

prenatal y posparto como lo manifestó el trabajo realizado por Josefsson, Berg, Nordin y

Sydsjö en el 2001. Estos autores encontraron, al realizar un estudio longitudinal con 1558

mujeres, a las cuales se les aplicó la Escala de Depresión de Edimburgo, un índice de co-

rrelación entre los síntomas prenatales y posnatales de r= 0.50 (p< 0.0001). La escala de

depresión se administró en cuatro momentos distintos en el transcurso del embarazo y

puerperio, obteniéndose los siguientes resultados: durante la semana 35-36 de gestación

el predominio de síntomas depresivos fue del 17%; a las horas siguientes al parto el pre-

19

Page 21: Tesis Final Impresa

dominio fue del 18%; entre la 6ª y la 8ª semanas después del parto la manifestación de

síntomas fue del 13% y a los 6 meses posparto las manifestaciones seguían siendo del

13%. 42

En Salamanca, España, Fernández LM, en el 2007 con un muestra de 146 gestantes de

diversos centros de salud, observaron lo siguiente: en relación a la edad de la gestante se

encontró menor índice de depresión entre la edades de 31 y 35 años (a menor edad ma-

yor índice de depresión); en cuanto al grado de estudio se observo que las mujeres con

estudios primarios obtienen un mayor porcentaje en relación al grupo de mujeres con es-

tudios universitarios. A menor nivel en los estudios mayor índice de depresión. Se mani-

festó que en el nivel de depresión no encontraron diferencias significativas en relación al

estado civil, trimestre de gestación, profesión de la mujer gestante y número de hijos. El

grado de satisfacción marital experimentado y percibido por la mujer gestante se obtiene

un patrón inverso, de tal forma que a menor índice de satisfacción mayor es el índice de

depresión pudiendo incluso influir en el deseo de continuar o no con el embarazo. El gra-

do de aceptación del embarazo y las relaciones personales de la mujer presentan relación

inversa con la depresión. 42

Johanson R y cols., en el 2000, en Inglaterra realizaron un estudio de tipo longitudinal

prospectivo con una muestra de 417 mujeres embarazadas en el que la depresión se mi-

dió por la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo, encontrando que 41 mujeres

(9,8%) estaban deprimidas durante el embarazo y 31 mujeres (7,4%) 3 meses después

del parto. 46

Evans J y cols., estudiaron el estado de ánimo durante el embarazo y posparto, en una

muestra de 14,000 mujeres en un periodo entre el 1 de abril de 1991 al 31 de diciembre

1992 utilizando la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo obteniendo que la preva-

lencia de mujeres con depresión probable (Edimburgo puntuación de la depresión pospar-

to 13) fue de 11.8% a las 18 semanas de embarazo, 13.5% a las 32 semanas de embara-

zo, el 9,1% en 8 semanas después del parto, y el 8.1% a 8 meses después del parto. En

total, 147 (1.6%) mujeres tenían depresión probable en todos los puntos cuatro veces y

6771 (75%) registraron por debajo del umbral en todos los tiempos; 436 (4.8%) presenta-

ron depresión probablemente a las 32 semanas de gestación y sólo 240 (2.7%) 8 sema-

nas después del parto. 47

20

Page 22: Tesis Final Impresa

Reyes J y cols., en un estudio realizado en 10 centros de atención primaria de la provincia

de Valencia, aplicado a 200 mujeres embarazadas durante el tercer trimestre (28 a 31 se-

manas) con el objetivo de analizar la relación entre el apoyo social, factores sociodemo-

gráficos, perinatales y la depresión de las madres y de sus parejas; en el periodo de octu-

bre 2004 a marzo 2005, observando una depresión del 15 % en las madres y 4 % en los

padres, en cuanto a los factores asociados se obtuvo que aquellas que tienen un bajo

apoyo social, las que tienen exceso de carga doméstica, sin trabajo remunerado, que no

tienen estudios universitarios, edad superior a 33 años y multigestas presentaban mayor

riesgo de depresión durante el embarazo. No hubo asociación entre el embarazo no plani-

ficado, antecedentes personales de depresión/ansiedad, acontecimientos vitales y los an-

tecedentes obstétricos adversos con la depresión durante el embarazo.48

Marcus SM y cols., en el 2003, en la Universidad de Michigan, en un estudio con una

muestra de 3,472 embarazadas, establecieron que una de cada 5 mujeres gestantes pre-

sentaban síntomas de depresión con una prevalencia del 20%.35

También es conocido que la depresión en las mujeres suele manifestarse con mayor sin-

tomatología somática (somatizaciones) y ansiosa (depresión especial tipo somática ansio-

sa). 36

Los trastornos depresivos en Chile, como también en el mundo, han ido en aumento en

forma progresiva en las últimas décadas. La prevalencia en la población general mayor de

15 años es de 7.5 % a 10 % en este país. 20

Es más alta la prevalencia en el grupo de 20 a 45 años (alcanzando la mayoría de los

años reproductivos de la mujer). Un 75 % de las personas que sufren depresión concurren

a los consultorios de atención primaria. Se estima que alrededor de un 10% de las muje-

res padecen depresión durante el embarazo. 20

Un estudio realizado en Chile, por Alvarado y cols., con 125 mujeres embarazadas el año

2000 muestra que un 30.4% presentaban síntomas depresivos importantes durante el

embarazo. De este grupo, un 42.1% tuvo una depresión en el posparto, lo cual contrasta

con el 22.4% de la muestra total. 4

21

Page 23: Tesis Final Impresa

Lanser RA y cols., en el 2005 realizaron un estudio epidemiológico descriptivo, transversal

en Argentina en una muestra de 200 embarazadas que asistieron a la consulta de Gineco-

logía y Obstetricia del “Hospital Ángela l obteniéndose a través del Test de Zung una pre-

valencia de 21 % (42) embarazadas con sintomatología depresiva. 13

En la Paz, Bolivia en el 2005, Pimentel B, en el Hospital Materno Infantil, realizó un

estudio en con una muestra de 86 mujeres embarazadas a través del Test de Ansiedad y

Depresión de Goldberg. Se encontró ansiedad en 68% de mujeres internadas por alto

riesgo obstétrico y 48% en las mujeres con bajo riesgo obstétrico (p = 0.0315 y OR de

1.95). La depresión en las mujeres con alto riesgo obstétrico fue de 64 % y 56 % en las

mujeres con bajo riesgo obstétrico (p =0.045, OR =1.86). Las casadas tienen 76% de

ansiedad, 74% de depresión. Mediante este estudio se llega a concluir que existe mayor

prevalencia de ansiedad y depresión en las mujeres con alto riesgo obstétrico en el

Hospital Materno Infantil. 25

Otro estudio de Maradiaga M y cols, en un Instituto de Seguridad Social en Honduras de

tipo transversal y comparativo, en un periodo comprendido entre el 2001 al 2003, con una

muestra de 95 pacientes embarazadas divididas en grupo depresión (n:50) y grupo sin

depresión (n:45), encontrándose una incidencia de depresión en el embarazo de

1.45/10,000. La escolaridad menor o igual a 9 años se asoció con algún grado de

depresión (p:0.016); al igual que el bajo ingreso económico (p:0.02); episodio anterior de

depresión (p:0.000); emesis severa (p:0.042), no se asoció a depresión durante el

embarazo: estado civil, antecedente familiar de depresión, ambiente de procedencia,

conflicto marital, dolor menstrual. 49

En Venezuela en el 2007 Silva E y Díaz V, encuestaron a 125 pacientes del sexo femen-

ino; conformadas por 64 gestantes y 61 no gestantes, por medio del Test de Ansiedad y

Depresión de Goldberg, encontraron que en las gestantes la ansiedad y la depresión van

de la mano y que no hay asociación con algún trimestre del embarazo en especifico; así

mismo, la tenencia de pareja no incidió en su estado depresivo (77.1% estaban deprimi-

das); tengan o no pareja se deprimen de igual forma. 12

En México la estadística de trastornos mentales durante el embarazo y puerperio es poco

clara, sin embargo, se observa un ligero incremento en la prevalencia de sintomatología

22

Page 24: Tesis Final Impresa

depresiva y ansiosa. En población abierta, Medina-Mora refiere que 11.6 % de las

mujeres han padecido algún tipo de trastorno mental el último año y 4.6 % en el último

mes. 12

En una muestra de 264 mujeres embarazadas del INPer (Instituto Nacional de

Perinatología) de la ciudad de México, se informó un incremento de dos a tres puntos

porcentuales con respecto a la media poblacional. El incremento correspondió,

fundamentalmente, a la presencia de un probable episodio depresivo y de sintomatología

ansiosa, asociada a complicaciones médicas, sociales, familiares y de rol.12

En el Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Perinatología, se diagnostica-

ron durante el año 2004, 130 pacientes con trastorno mental como motivo de alto riesgo y,

por lo tanto, de ingreso a la institución. Dicha cifra representa 2.7% de los ingresos obsté-

tricos del Instituto. 50

En otro estudio realizado en la misma institución, Morales-Carmona y cols informaron que

en una muestra de 328 mujeres de nuevo ingreso a la institución, con eventos gineco-obs-

tétricos, 52.1% de la población presentó un puntaje suficiente para considerarse como

“caso probable de psicopatología”. Los resultados, obtenidos mediante la aplicación del

Cuestionario General de Salud de Goldberg, mostraron un porcentaje mayor de casos en

las pacientes obstétricas (62.2%), con respecto a las pacientes ginecológicas. 50

En México en el INPer, con una muestra de 97 mujeres se obtuvo prevalencia de 14.3 %

a las seis semanas posparto. Al subdividir este grupo de mujeres, se encontró que: 8

mujeres estuvieron deprimidas, tanto en el embarazo como el posparto; otras 12

estuvieron deprimidas durante su gestación pero se lograron recuperar en el posparto. 5

Alrededor del 10 % de gestantes pueden presentar depresión mayor durante el embarazo,

cifra que no se aleja mucho de las tasas en mujeres no gestantes. Estudios recientes

demuestran que los síntomas depresivos son tan comunes durante el embarazo como en

el puerperio, aunque la depresión puerperal ha recibido mayor atención. 8

Las estimaciones derivadas de escalas de síntomas varían entre 8 y 31 % y de 20 a 51%

en mujeres de bajo nivel socioeconómico. Entre los pocos estudios realizados en México

por Ortega y cols., 24 de ellos informan prevalencia de 22 % con base a una escala de

23

Page 25: Tesis Final Impresa

autorreporte y Morales y cols. de 62.2 % de casos probables en el Cuestionario General

de Salud. 51

Los datos sobre la prevalencia de ansiedad prenatal son más limitados, aunque un

estudio del segundo trimestre, Lee A, en Hong Kong, encontró que el 6.6% tenía

trastornos de ansiedad prenatal. El mismo estudio identificó un 14.1% de mujeres

embarazadas que tienen uno o más trastornos psiquiátricos, pero informó que sólo el

5.5% recibió algún tipo de tratamiento, mostrando que los problemas psiquiátricos de

atención prenatal son subdiagnosticados. 45

Una proporción de mujeres experimentan un nivel excesivo de ansiedad hasta el grado

que ésta interfiere gravemente con su funcionamiento psicológico y social. Anteriormente,

en psiquiatría se afirmaba que con el embarazo estos trastornos mejoraban, la evidencia

existente no apoya tal afirmación. La ansiedad excesiva en esta etapa causa considerable

sufrimiento y múltiples dificultades psicosociales en la mujer que la padece, a su compa-

ñero y su familia. Así mismo, interfiere en forma negativa en la relación con su bebé. A

pesar del grave impacto e importancia de los trastornos de ansiedad éstos suelen pasar

desapercibidos, aun por el personal de salud de atención primaria. Estas alteraciones tie-

nen una alta comorbilidad entre sí y con los estados depresivos.32

En un estudio comparativo realizado en mujeres en el tercer trimestre de embarazo y

mujeres no embarazadas evaluándolas a ambas mediante el Inventario de Personalidad

de Eysenck, se encontró que las mujeres embarazadas estaban más ansiosas y con

mayores sentimientos de inferioridad que las mujeres no embarazadas. 2

Hay evidencia de que la ansiedad excesiva (como el elevado estrés psicosocial) puede

asociarse con algunas alteraciones en la fisiología e incluso la morfología del bebé, tam-

bién con bajo peso al nacer y con cambios en la actividad y desarrollo del feto. 32

Por todo lo anterior, es necesario detectar, diagnosticar y tratar la ansiedad perinatal en

forma inmediata, así como ofrecer cuidado integral a la mujer embarazada y puerperal,

para aliviar su sufrimiento y prevenir los efectos negativos. 32

Las medidas estandarizadas para evaluar la ansiedad no son ampliamente utilizadas en

los ambientes perinatales y la mayoría de los informes acerca de los síntomas de

ansiedad, se basan en la entrevista diagnóstica o en escalas de autorreporte. 11

24

Page 26: Tesis Final Impresa

Se estima que el trastorno de ansiedad afecta a alrededor de 5% de la población general.

En la práctica clínica de médicos generales, un estudio internacional de la Organización

Mundial de la Salud mostró una prevalencia de 8% de pacientes. Suele iniciarse alrededor

de los 35 años de edad. 32

En Murcia, España en un estudio realizado en el 2004 por Rodríguez A, en una muestra

de 9 embarazadas en el tercer trimestre (8 primigestas y 1 multigesta) con sus respectivas

parejas con el fin de estudiar la vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últi-

mos tres meses del embarazo. La edad da las mujeres comprendía entre los 26 y 42

años. El nivel de estudios de las mujeres eran estudios de secundaria y superiores. Se uti-

lizo el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) obteniéndose un 37.6

% de ansiedad. 52

Leonetti L, Martins MB, en el 2007, evaluaron 19 artículos, de los cuales 6 valoraron la an-

siedad maternal en el periodo prenatal, 12 en el periodo posnatal y solo uno en ambos pe-

riodos. Los resultados demostraron que altos niveles de ansiedad y depresión prenatal

fueron asociados a complicaciones obstétricas, daños al desarrollo fetal, problemas emo-

cionales y de comportamiento en la infancia y la adolescencia. 17

La investigación revelada por la Revista Europea de Psiquiatría, realizada en el año 2004,

propone una relación entre la ansiedad durante el embarazo y la depresión posparto. En

el estudio se encuestaron 497 mujeres embarazadas, determinando previamente su esta-

do psiquiátrico durante el primer trimestre con una entrevista diagnóstica estructurada.

Los resultados demostraron que el 24.1% presentó un trastorno de ansiedad en el emba-

razo y el 5.8% presentó un puntaje mayor a 12 en la Escala de Depresión Posnatal de

Edimburgo (EPDS). Por otra parte, las mujeres con ansiedad durante el embarazo tenían

tres veces más probabilidades de manifestar síntomas depresivos posnatales intensos. 31

En Inglaterra Herón J y cols., en el 2004, realizaron un estudio en 8,323 mujeres embara-

zadas encontrando un 11 % de ansiedad y 13 % de depresión en el embarazo, y 13 % de

ansiedad y depresión posparto, concluyendo que la ansiedad y la depresión prenatal es

un gran predictor de depresión posparto. 7

25

Page 27: Tesis Final Impresa

Blasco M y cols., en el 2008, en Málaga, realizaron un estudio observacional descriptivo y

prospectivo con 118 gestantes vistas en el servicio de Obstetricia y Ginecología Psicoso-

mática del Hospital Materno-Infantil, donde analizaron la variable relación de pareja en-

contrando 30% (34) parejas con problemas. Respecto a los antecedentes psicológicos, el

30% había tenido depresión y el 9 % crisis de ansiedad. Entre los casos tratados, hubo 63

de depresión, 106 de ansiedad (56 con depresión), 9 de estrés (5 con ansiedad y 4 con

ansiedad y depresión). 40

En otro estudio longitudinal prospectivo realizado por Antoinette M. Lee y cols, en el 2007,

en una muestra de 357 embarazadas en una Clínica de Atención Prenatal de un Hospital

Regional de Hong Kong, China. La evaluación prenatal de ansiedad y la depresión fué a

través de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión y un cuestionario para la

recolección de los datos demográficos y factores de riesgo psicosocial. Se encontró que el

54 % de estas mujeres sufrían de ansiedad y que un 37.1 % desarrollaban signos

depresivos en al menos una evaluación prenatal. Entre el 12 % y 17 % de las mujeres del

estudio tuvieron ansiedad y depresión en distintos periodos del embarazo, siendo más

frecuentes y graves en el primero y tercer trimestre de gestación. Los factores de riesgo

fueron ligeramente diferentes en las distintas etapas. Tanto la ansiedad prenatal y

depresión aumentó el riesgo de depresión posparto. Los datos también indicaban que

pueden aparecer nuevos casos de ansiedad y depresión en cualquier momento del

embarazo. De los factores de riesgo más importantes se encontraron la juventud y los

antecedentes de alcoholismo. 45

En Hong Kong, MGC Yiu y cols., realizaron un estudio con pacientes subsecuentes que

acudían al Servicio de Desarrollo Integral del Niño desde octubre 2006 a julio 2008. El

diagnóstico psiquiátrico fue realizado por un especialista psiquiatra, de acuerdo a la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). Las pacientes fueron estudiadas en

el periodo prenatal y posparto. Con una muestra total de 181 casos, 24 (13%) fueron de

atención prenatal, mientras que 157 (87%) fueron posparto. Entre las 24 pacientes de

atención prenatal, 17 (71%) presentaron ansiedad, y 4 (17%) depresión prenatal. 53

En un estudio transversal realizado por Faisal A, en la ciudad de Osasco, Sao Paulo con

una muestra de 432 gestantes con el objetivo de estimar la prevalencia y factores de

riesgo de la ansiedad y depresión prenatal en un periodo del 27 mayo de 1998 al 13 mayo

del 2002, utilizando el Inventario de Estado – Rasgo Ansiedad de Spielberger y el

26

Page 28: Tesis Final Impresa

Inventario de Depresión de Beck, y un cuestionario para la obtención de datos socio-

demográficos y obstétricos; se obtuvieron los siguientes resultados: la prevalencia de

ansiedad prenatal, el estado y rasgo fueron 59.5 % y el 45.3 % respectivamente. La

prevalencia de depresión prenatal fue de 19.6 %. El análisis multivariado, ansiedad

prenatal-rasgo, ansiedad prenatal-estado y depresión prenatal, se asoció con bajo nivel

académico y no estar casada. La depresión prenatal estaba asociada con bajos ingresos

de la pareja y mayor número de abortos previos. Concluyendo que la ansiedad prenatal y

depresión prenatal se asociaron con factores sociodemográficos, socioeconómicos y

ambientales que pueden estar involucrados. 23

Otro estudio transversal realizado en el 2008, por Fareeha H y cols, en la Clínica

Obstétrica de la Fátima Memorial Hospital (FMH) en Perú, con un grupo control (100) de

mujeres no embarazadas clasificadas por edad, educación, estado civil y su ingreso

mensual; la muestra fue por conveniencia no probabilística en un periodo de seis meses,

y para la recolección de datos demográficos se utilizó un cuestionario y Criterios del DSM-

IV para la evaluación psiquiátrica y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Los

resultados fueron que de 100 mujeres embarazadas el 39% y 18% estaban por encima

del punto de corte sobre la ansiedad y la escala de depresión, respectivamente. En el

grupo control, el porcentaje para la ansiedad y la depresión fue del 28% y 12%

respectivamente. 54

En la tesis presentada en Perú, en el 2004 por la Dra. Ladines PF, con la finalidad de de-

terminar la depresión y la ansiedad en los diferentes trimestres del embarazo, realizó un

estudio descriptivo y de cohorte transversal en una muestra aleatoria de 138 gestantes

que acudieron a la consulta externa de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Apoyo

“Santa Rosa” de enero a junio del 2004. Se les aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión

de Goldberg, obteniendo prevalencia de ansiedad prenatal de 48.36%, la depresión pre-

natal fue mayor en el segundo trimestre con 67.7 % a diferencia de los otros trimestres. 55

Gobbi S y cols., en el 2006 realizaron un estudio descriptivo, observacional en Buenos Ai-

res, Argentina en el Hospital Alejandro Korn en mujeres embarazadas, utilizando la Escala

Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en un período de junio a diciembre del 2006, obte-

niendo los siguientes resultados: del consultorio de Obstetricia de las 70 pacientes de la

muestra con edad promedio 23.56 años; 28 pacientes (40 %), presentaron síntomas de

depresión, de ellas, la ansiedad apareció como comorbilidad en 24 (85%). La depresión

27

Page 29: Tesis Final Impresa

aparece relacionada con el embarazo no deseado (13), a diferencia de lo que ocurre con

el embarazo planificado o sí deseado (2). Los síntomas se presentaron más durante el

tercer trimestre de la gestación. 36

FACTORES ASOCIADOS Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD Y DEPRESION

PRETANAL.

En la actualidad, el embarazo tiene una serie de connotaciones que motivan un aumento

de las situaciones de ansiedad y depresión. 36

Algunos estudios han demostrado que las alteraciones emocionales que ocurren durante

el embarazo parecen estar relacionadas con variables psicosociales diferentes, así nos lo

corrobora un estudio de Bernazzani, Saucier, David y Bor-geat en el que se observó la

presencia de dos alteraciones emocionales en las mujeres embarazadas; por una parte la

sintomatología depresiva y, por otra, la presencia de ansiedad. 10,42,43,44

Dio, refiere que el factor que predispone a la mujer a la depresión es su propio rol; la femi-

nidad misma —tal como está concebida en nuestra cultura— sería el factor de mayor ries-

go para la depresión. La mujer en nuestra cultura está formada según modelos y patrones

de feminidad, formas de ser mujer que la condicionan a sentir y ser de una determinada

manera y que la proveen de mecanismos psíquicos que la hacen más vulnerable al es-

trés. 34

El principal factor de riesgo para depresión fue señalado por Freud en el año de 1917 y se

refiere al hecho de haber sufrido una pérdida significativa. Las pérdidas pueden ser

diversas como: perder al esposo o compañero, un hijo/a, los padres u otros familiares, el

amor de la pareja, o bien, la pérdida de la integridad corporal. 5,39

Existe consenso en la literatura sobre los factores de riesgo o como denomina Fernández

Ríos marcadores de vulnerabilidad. 48

Maldonado plantea que es importante considerar que la salud mental durante el embarazo

está influida por diversos factores. 51

Se describen numerosos factores predisponentes relacionados con el desarrollo de la de-

presión y ansiedad materna antenatal, como: problemas matrimoniales, pobre contención

social, embarazo no deseado y/o planificado, antecedentes familiares y/o personales de

28

Page 30: Tesis Final Impresa

trastornos anímicos, enfermedades físicas y crónicas, drogodependencia (sobre abuso y

dependencia del alcohol), madre soltera, multípara, embarazo adolescente, malas condi-

ciones de salud, mala situación socioeconómica, bajos niveles educativos, trabajo “en

casa” (ama de casa), etnicidad. 5,11,46,56,57,58

Bernazzani y cols, en el 2004, encontraron que aquellas mujeres que presentaron

depresión durante el embarazo y posparto compartían el siguiente perfil psicosocial: 28 %

de ellas mantenían control en la relación marital, 22 % en lo social y 19 % en la

paternidad; ninguna de ellas registró antecedentes criminales, solo un 10 % tenía un

soporte educativo de salud y estabilidad económica familiar. 44

En España se ha encontrado una prevalencia de depresión prenatal del 13%, asociada a

bajos niveles educativos, historia personal y familiar de depresión.29

En un estudio de cohorte Alvarado M., en Chile en el 2002, en una muestra de 208

mujeres embarazadas para valorar la importancia de variables psicosociales en el

embarazo, observó que 55.7% de las mujeres no había planificado su embarazo, 31.8%

de las mujeres considera su embarazo como un evento negativo en su vida, 16.7% ha

sufrido la muerte o enfermedad de un familiar cercano (en los 6 meses previos a la

entrevista) y 80.7% se encuentra insatisfecha con el apoyo social que tiene.25

Otro estudio realizado por Lara MA y cols, en el 2006 en tres instituciones de salud de la

Ciudad de México de carácter público, se entrevistaron a 300 mujeres embarazadas,

mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D),

encontrando que 30.7 % mostró sintomatología depresiva. Las variables que se asociaron

con dichos síntomas fueron antecedente de depresión; separación del padre antes de los

11 años; posible depresión en la madre, posible depresión en el padre, consumo excesivo

de alcohol en el padre; embarazo no planeado, falta de apoyo social emocional y falta de

apoyo social. El 21.2 % dejaron sus actividades por la depresión. La evaluación mostró

significancia en las siguientes variables: la posible depresión en la madre, que incrementa

el riesgo de presentar depresión en el embarazo en 0.8 veces, sintomatología depresiva

previa, que lo aumenta 1.08 veces, falta de apoyo social, que lo incrementa 1.71 veces y

no tener pareja, con un incremento de 1.51 veces. 43

En un estudio en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), se detectó que los

principales factores de riesgo para que las pacientes atendidas en una institución médica

29

Page 31: Tesis Final Impresa

dedicada a la atención de la salud reproductiva que presentaran alguna alteración

emocional son: paciente obstétrica, tener un hijo vivo o más, no tener pareja, ama de

casa, ser comerciante o desempleada, ser mayor de 35 años y tener escolaridad de cero

a nueve años. 5

Entre los factores psicológicos de riesgo en la infancia y/o en la adolescencia s encuentra

pérdida de uno de los padres antes de los 10 años de edad o haber perdido contacto con

alguno de ellos por abandono, separación o divorcio de los padres. Asimismo, haber sido

objeto de maltrato físico, emocional o sexual en la infancia; estos maltratos crean una

vulnerabilidad emocional importante en la mujer adulta y con ellos predisponían a tener

depresión. Otro factor de riesgo es el ser madre soltera; así como el no haber deseado ni

planeado el embarazo. 5

En toda mujer, habrá algún grado de ambivalencia, aun cuando conscientemente desee al

futuro bebe. En 30 % de los casos, la gestación no ha sido planeada y puede ocurrir en un

momento inoportuno. 1

En un estudio en Venezuela por Rojas J en el 2007, con una muestra de 905 mujeres divi-

didas en dos grupos: las que desean su embarazo y las que no. Obteniéndose un alto

porcentaje de gestantes en ambos grupos con depresión: embarazadas que desean su

embarazo 60 % y las que no 57%. Entre las gestantes que desean su embarazo 22 %

presentan depresión leve, 25 % moderada y 13 % severa, porcentajes similares entre las

que rechazan su embarazo, 23 % depresión leve, 21 % moderada y un 13 % con depre-

sión severa. 59

A los fenómenos psicológicos propios del embarazo, se suman los que se presentan en la

adolescencia, lo que provoca que la experiencia pueda volverse intolerable. Como

consecuencia de esto, la adolescente se involucra en comportamientos poco adaptativos

y emociones inapropiadas, que afectarán su desarrollo y la relación con su bebe. 60

Las adolescentes al convertirse en madres, deben asumir una multiplicidad de roles para

los cuales no siempre se encuentran psicológicamente maduras ya que pueden seguir

siendo inmaduras en aspectos cognitivos y afectivos, además de insolvencia económica.

No obstante, muchas investigaciones sugieren que a largo plazo el resultado social para

estas adolescentes será inevitablemente negativo. 60

30

Page 32: Tesis Final Impresa

En el caso de la depresión como factor asociado al embarazo adolescente, no está claro

si se ubica como factor predisponente o como consecuencia de este. Sin embargo, se han

encontrado mayores niveles de depresión en adolescentes embarazadas, particularmente

en las que tienen menor edad. 60

Un estudio realizado por Vas Scavacini G, en Brasil, en el 2002, en una muestra de 120

adolescentes embarazadas, el 37.5 % presento síntomas de depresión, evaluadas

mediante la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. 61

Otro estudio realizado por Trejo H. y cols, en México, cuyo objetivo era conocer la

prevalencia y los posibles factores asociados en una muestra de 337 adolescentes

embarazadas con edades comprendidas entre 12 y 19 años, en un periodo entre octubre

2007 y marzo del 2008. Se utilizó el Test de Zung y se recabaron datos

sociodemográficos mediante una encuesta encontrándose que 98.2 % de las

adolescentes presentaban algún grado de depresión; 4.7 % refirieron haber abortado en

embarazos previos y 10 % dijeron haber tenido más de una pareja sexual. La depresión

fue calificada como leve en 64.0 %, y 18.1 % mencionaron violencia por parte de su

pareja. La depresión fue más frecuente en las de 17 años y las de familia de seis o más

miembros. 62

Se considera que el primer embarazo en la vida de la mujer es de gran significancia, ya

que en éste se produce la preparación para la maternidad, es decir, la mujer debe

prepararse para convertirse en madre. El primer embarazo genera un cambio importante

en el estilo de vida, lo cual conlleva sentimientos ambivalentes y negativos hacia el bebé,

que no ocurre de igual forma en embarazos posteriores en los cuales la mujer ya es

madre. 4

En un estudio reciente del 2009, la Dra. McMahon C, con 620 mujeres Australianas de

edades entre 20 y 40 años a quienes les realizó seguimiento desde el tercer trimestre del

embarazo hasta cuatro meses después de dar a luz y observó que las mujeres a partir de

los 37 años se mantuvieron tan sanas durante el embarazo como las jóvenes y también

funcionaron bien emocionalmente. No obstante, en otras áreas hubo diferencias

relacionadas con la edad. Las madres de mayor edad expresaron mayor ansiedad sobre

31

Page 33: Tesis Final Impresa

el estado del bebe antes de nacer, lo que es de esperar dado los datos conocidos con

índices superiores de complicaciones obstétricas en este grupo de edad, se observó que

las madres más jóvenes eran más positivas sobre los cambios en sus cuerpos. 24

En un estudio Speitzer y cols, en el 2004, realizado en Estados Unidos con 701 mujeres

embarazadas, se comprobó que en un 62% de los casos el embarazo no había sido

planificado ni deseado por la mujer o su pareja cuando éste era el primero, versus el 53%

de los casos cuando el embarazo era el segundo o tercero. Los autores concluyen que en

las primigestas se observó un mayor porcentaje de embarazos no planificados, y que ello

incrementa la posibilidad de tener sentimientos fuertemente ambivalentes y negativos

hacia el bebé. 4

Las alteraciones emocionales severas previas a la gestación, pueden aumentar la

probabilidad de afrontamiento disfuncional del embarazo. 2

El haber tenido episodios depresivos previos, es otro factor para experimentar depresión

en el embarazo y/o posparto. 5, 23

La depresión no tratada impide que la mujer realice sus actividades cotidianas, establezca

un lazo afectivo con su bebe y mantenga una relación apropiada con su pareja. El emba-

razo en las mujeres con depresión preexistente conlleva interrumpir la continuidad del tra-

tamiento antidepresivo. El 56. 4 % de las mujeres que presentan depresión en el embara-

zo habían cursado con depresión meses antes. Y el 54.2 % de las mujeres con depresión

posparto habían cursado con depresión previa o durante el embarazo. 9,37

Es de mencionar, que si la mujer ha cursado con cuadros depresivos previos, su riesgo de

deprimirse durante el embarazo es de 24 % y si una mujer ha tenido tres o más episodios

depresivos durante su vida, (y por tanto requiere medicación antidepresiva continua) la

probabilidad de que presente depresión si se suspende la medicación durante la

gestación es 88 %. 5,8

Murray y cols, encontraron también que un elevado número de mujeres con depresión

posparto ya habían estado deprimidas durante el embarazo sugiriendo podría haber un

impacto en el niño/a ya desde la etapa intrauterina.5

32

Page 34: Tesis Final Impresa

Herón y cols., en el 2004 estudiaron el curso clínico de los trastornos de ansiedad durante

el embarazo en un grupo de 8,323 mujeres a las 18 y a las 32 semanas de la gestación, y

posteriormente a las ocho semanas y a los ocho meses posparto. En la mayoría de muje-

res con ansiedad posparto, ésta ya existía desde la gestación. 32

Berthiaume, David, Saucier y Borgea en 1998, llevaron a cabo un estudio, en el que

evaluaron la sintomatología depresiva de un grupo de 350 mujeres a principios del

segundo trimestre de gestación. Los resultados indican que las mujeres con mayor apoyo

social y autoestima son las que presentan niveles más bajos de depresión prenatal. El

haber tenido experiencias emocionales previas negativas, la intensidad del estrés

perinatal y el número de hombres con los que la mujer informaba haber tenido

experiencias negativas, son factores que se asocian con incremento en los niveles de

depresión en mujeres embarazadas. 25

Condon y Corkindale, en 1997 llevaron a cabo un estudio en el que evidenciaron que las

madres con menor apego a sus hijos eran aquellas que habían presentado niveles de

depresión y ansiedad más altos, así como niveles más bajos de apoyo social fuera de su

relación de pareja. Estos resultados indican que el estado psicológico de la mujer durante

el embarazo influye en su apego maternal. 15,25

El estado emocional de la mujer varía en función del periodo de gestación. Durante los

tres primeros y los tres últimos meses de gestación, los niveles de depresión y ansiedad

son más bajos que durante el segundo periodo de gestación. Una posible explicación al

respecto es que durante el primer trimestre, el estado de gestación es apenas perceptible

llegando incluso, en la mayoría de los casos a ser a partir del segundo y tercer mes

cuando la mujer es informada de su nuevo estado. 25

Otros estudios señalan que la depresión mayor se presenta en un 3.1 a 4.9 % de las

mujeres embarazadas, dependiendo de la semana de gestación.11

Por otra parte, durante el segundo trimestre de gestación es cuando se presentan los

cambios físicos como consecuencia del embarazo y la futura madre debe aceptar esos

cambios y afrontar la nueva situación; ese afrontamiento suele ir acompañado de

respuestas de ansiedad y conductas depresivas. Una vez habituada al nuevo estado las

respuestas de depresión y ansiedad disminuyen. 25

33

Page 35: Tesis Final Impresa

El estilo depresivo previo al embarazo predice un nivel de depresión más elevado durante

el tercer trimestre y si se asocia con falta de apoyo conyugal ó embarazo prolongado, au-

menta la posibilidad de depresión 6 meses después del parto. 42

En un estudio prospectivo, realizado por O Hara MW. y cols, en 182 mujeres embaraza-

das y 179 no embarazadas a través de los criterios de la CIE-10 se encontraron niveles

altos de sintomatología depresiva de la 34 a la 38 semanas de gestación. 46

Los investigadores Misri y cols, en el 2004, observaron que niveles aumentados de

ansiedad y depresión materna, durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, fueron

asociados con riesgos elevados de pobre adaptación del recién nacido en su primer

período de vida. También plantearon, que mientras la frecuencia y ocurrencia de los

desórdenes psiquiátricos de las madres aumentaba, mayor era el riesgo de pobres

resultados en los recién nacidos. 49,51

Según Heather y cols, en el 2004, la depresión durante la gestación se presenta más

frecuentemente en los dos últimos trimestres. La mayoría de ellas no experimenta

remisión expontánea de sus síntomas sino que por el contrario, se incrementa el riesgo de

presentar depresión posparto. 28,56

Se ha reportado que hasta 70 % de las gestantes evaluadas mediante el Inventario de

Depresión de Beck presentan síntomas depresivos durante los dos primeros trimestres. 8

CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION PRENATAL.

Las consecuencias de la ansiedad y la depresión prenatal son importantes. En los pacien-

tes depresivos con mayor puntuación en síntomas ansiosos en las escalas clínicas, la de-

presión es más grave, más incapacitante, la recuperación más lenta, tiene peor desenlace

y existe pésima respuesta terapéutica. Otra consecuencia bien establecida en los estudios

es el elevado riesgo de suicidio de la depresión ansiosa.27

La depresión y ansiedad durante el embarazo puede tener efectos negativos en el feto,

entre estos efectos indeseables, esta mayor frecuencia de prematurez, menor peso al

nacer, partos prolongados, mayor cantidad de resultados negativos para el bebé. 2,5, 31,59

34

Page 36: Tesis Final Impresa

El resultado final es que las mujeres deprimidas y ansiosas tienen más complicaciones

obstétricas y sus hijos tienen menor peso para la edad gestacional y mayor probabilidad

de ser prematuros que las mujeres no deprimidas. 8,31

Las características personales de las mujeres se ha visto que influyen de manera directa

sobre el miedo al parto vaginal siendo la ansiedad uno de los principales factores

psicológicos que determinan la solicitud de realización de cesárea por parte de las

gestantes. 2

Diversos estudios han relacionado la ansiedad presente durante el embarazo con los pró-

dromos de parto y el dolor de parto. 2

La complicación más grave de la depresión es el suicidio. Hasta un 60% de los suicidios

informados ocurren en el desarrollo de un trastorno depresivo. 20

La depresión y la ansiedad han sido estudiadas como factores de riesgo de desarrollo de

preeclampsia; la asociación de depresión en el embarazo y parto de pretérmino se ha

planteado en diversas investigaciones, pero los resultados han sido poco concluyentes

atribuyéndose a problemas epistemológicos de la conceptualización de la entidad nosoló-

gica. En este sentido debiera considerarse claramente al menos como factor en la condi-

ción de riesgo obstétrico y perinatal. 20

Del mismo modo, Di Pietro plantea que el estrés y la ansiedad se asocian a complicacio-

nes en el embarazo, partos prematuros y bajo peso al nacimiento, mientras que influen-

cias psicológicas positivas reducen estas complicaciones. 31,51

La revista American Journal of Epidemiology de Estados Unidos, publicó un estudio sobre

los factores psicosociales y su influencia sobre los partos prematuros (menos de 37 sema-

nas). La muestra examinada fué de 1962 embarazadas, de las cuales el 12% tuvo partos

prematuros durante los años 1996 a 2000. Los factores psicosociales incluían aconteci-

mientos vitales, apoyos sociales, depresión, ansiedad relacionada con el embarazo, per-

cepción de discriminación y seguridad del lugar que habitaban. Los resultados obtenidos

fueron mayor riesgo de parto prematuro en mujeres con altos niveles de ansiedad relacio-

nada con su embarazo, aquellas que vivían acontecimientos inesperados y percibían ser

discriminadas. Por el contrario, no se asociaron al parto prematuro, el soporte social ni la

depresión. Finalmente la investigación concluye que existen varios factores psicosociales

35

Page 37: Tesis Final Impresa

que afectan a la mujer embarazada y que tienen como consecuencia la posibilidad de un

parto prematuro. 31

En Finlandia, 623 mujeres nulíparas de bajo riesgo de preeclampsia, todas saludables en

el primer trimestre posteriormente fueron analizadas en cuanto a depresión y ansiedad al-

rededor de las 12 semanas, concluyendo que la depresión (OR: 2.5, IC 95%:1.2-5.3) y la

ansiedad estaban asociados con mayor riesgo de preeclampsia. 37

La depresión no tratada en un estudio realizado por Kurki T y cols, en el 2000, en 623 mu-

jeres encontró un riesgo elevado de parto prematuro (<37 semanas), bajo peso al nacer

(<2.500 g) y talla baja para la edad gestacional (<percentil 10 bebés) y una relación impor-

tante entre depresión y preclampsia con el Inventario de Depresión de Beck.15

Otros resultados adversos como consecuencia de la depresión y la ansiedad no tratada

durante el embarazo son el aborto espontáneo, aumento de la resistencia de la arteria

uterina, circunferencia pequeña de cabeza, puntuaciones de Apgar bajo, necesidad de

cuidados especiales neonatales, retraso del crecimiento neonatal. 15,37

El estudio de Austin y cols. evaluó el vínculo existente entre las características de la an-

siedad materna, los eventos vitales estresantes, la depresión y el temperamento del infan-

te. Se observó que los altos puntajes de ansiedad de la madre durante el embarazo se co-

rrelacionaban con la caracterización de un temperamento difícil en el niño. Los resultados

de la medición de la depresión en la madre también fueron predictores del temperamento

del niño. El estudio concluye que las características de la ansiedad materna fueron predic-

toras de temperamento difícil en el niño, independiente de la depresión concomitante y las

variables sociodemográficas y los factores de riesgo obstétrico. 51

DIAGNOSTICO DE ANSIEDAD Y DEPRESION.

Los trastornos tan frecuentes como la depresión y la ansiedad en el embarazo y posparto

son problemas tratables y que generalmente responden bien a los diversos tratamientos

disponibles.11

Aunque la depresión y la ansiedad son consideradas entidades independientes suele ser

raro encontrarlos en estado puro. Lo más habitual, en la práctica médica, es la presenta-

36

Page 38: Tesis Final Impresa

ción de síntomas ansiosos y depresivos mezclados en mayor o menor grado en un mismo

paciente. En virtud de esta frecuente asociación de depresión y ansiedad se vuelve a con-

siderar el concepto de espectro continuo entre depresión y ansiedad en una visión dimen-

sional del trastorno ansioso-depresivo. 27

Durante el embarazo el Médico Familiar o el Psicólogo debe concentrar toda su atención

en detectar y atender problemas psiquiátricos de inicio previo a este como: trastornos del

estado de ánimo, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, de abuso y/o

dependencia de sustancias, trastorno de la alimentación y, en pocos casos,

esquizofrenias o cualquier otro trastorno psicótico que pudiera poner en riesgo a la

paciente y a su hijo(a). 11

El primer paso para el tratamiento de la depresión y la ansiedad en el embarazo o

posparto es el detectarla e identificarla. El personal de atención primaria: el Médico

Familiar, la Enfermera Materno Infantil (EMI) y el Gineco-Obstetra están en condiciones

de detectarlas, ya sea en forma sistémica o al observar signos de alarma (la mujer refiere

múltiples quejas psicosomáticas, cansancio, dolores, hace llamadas para pedir ayuda,

llora intensamente o se observa muy triste). 5

En este contexto, deben considerarse las diferenciaciones entre las crisis normativas y

paranormativas en el ciclo vital familiar y los aspectos psicológicos de la ansiedad y de-

presión durante el embarazo.30

En ausencia de indicadores de laboratorio y radiográficos, el diagnostico está basado en

signos y síntomas clínicos. El DSM IV proporciona un acercamiento descriptivo para

permitir su diagnostico, severidad y duración. Se considera la observación del

comportamiento y el desenvolvimiento social. 28

Los mismos criterios son usados para el diagnóstico de depresión en gestantes. Sin

embargo, los criterios descriptivos del DSM IV son amplios y el efecto del embarazo en la

presentación y percepción de los signos y síntomas de la depresión no se ha tratado en

este sistema de clasificación diagnostica. 28

De acuerdo a la cuarta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM-IV), el

episodio depresivo se caracteriza por un periodo de al menos dos semanas, en el que

existe un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer para casi todas las

actividades. El paciente debe de experimentar además de los síntomas anteriores, al

37

Page 39: Tesis Final Impresa

menos cuatro síntomas adicionales como: cambios en el apetito o peso corporal;

alteraciones en el sueño y la actividad psicomotora; falta de energía y sentimientos de

infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones;

pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida. 11,22,20

Los síntomas depresivos durante la gestación se reconocen por la forma de presentación

y de la actitud de la embarazada. Es fácil observar reducción de la actividad, inexpresión

en el rostro, desinterés en el arreglo personal y en el cuidado del hogar. La impotencia fí-

sica, insomnio, anorexia, bulimia, molestias digestivas, sensación de fatiga al menor es-

fuerzo y la irritabilidad también pueden estar presentes. La mujer se ve, se siente triste,

desinteresada, con desconfianza en el futuro, pensamientos pesimistas e ideas de culpa-

bilidad y autorreproche. Estos síntomas se presentan de manera sindromática, con grados

variables de intensidad. 5,20

Se debe preguntar a todas las mujeres embarazadas acerca de su estado emocional

expectativas y frustraciones, averiguar acerca de la calidad de la relación conyugal, del

apoyo familiar, social y acerca de la existencia de violencia por parte de la pareja o

allegados, hay que inquirir si hay rechazo hacia el embarazo o si interfiere con sus planes,

si es causa de rechazo o conflicto con la familia de origen, es pertinente preguntar acerca

de fantasías de muerte e ideación suicida.8

Durante el primer trimestre, los estudios refieren que es frecuente la presencia de

náuseas y vómitos, así como fatiga. Con respecto a las náuseas y vómitos, su presencia

se relaciona con ansiedad, falta de comunicación con la pareja, no aceptación del

embarazo, escasa información referida al embarazo y cuidado del hijo, insomnio,

depresión, otros síntomas somáticos, y disfunción social. La fatiga se puede asociar a

depresión y ansiedad, y, de forma similar a la emesis, puede repercutir en la calidad de

vida de la gestante.2

La depresión tiende a coexistir con síntomas de un trastorno de ansiedad. En la

embarazada la depresión se asocia con deficiente alimentación, la mujer tendera a fumar

y a usar alcohol con mayor frecuencia y tendrá poca higiene. 5

En la ansiedad la paciente casi nunca está tranquila y siente angustia flotante de que algo

está mal. Los temores se refieren a varias posibles áreas (la familia, el trabajo, las relacio-

nes con otras personas, la autoimagen, etc), son excesivos e incontrolables. Hay sínto-

38

Page 40: Tesis Final Impresa

mas somáticos acompañantes, que consisten en sensación constante de tener algo atora-

do en la garganta, sentir que no se puede inhalar suficiente aire, taquicardia, sensación de

opresión o dolor en el pecho, hiperventilación, sudoración y parestesias.32

El malestar no se relaciona con situaciones específicas o estímulos desencadenantes.

Hay además dificultades para concentrarse, tensión muscular, fatiga e inquietud constan-

te. 32

En resumen, tenemos los síntomas característicos de los trastornos por ansiedad de

acuerdo a Pichot P: 33

Los cambios

producidos en el patrón de sueño se relacionan estrechamente con la aparición de fatiga

en gestantes. Se ha visto que las mujeres gestantes tienen mayor nivel de fatiga que las

no gestantes y que esta tiene efecto negativo en la calidad de vida, y se puede asociar a

depresión y ansiedad. Asimismo, se ha observado que la fatiga elevada durante el

embarazo es un predictor de la necesidad de la realización de una cesárea y que en el

posparto inmediato es también un predictor para el desarrollo de depresión posparto. 2

Los estudios han relacionado la depresión posparto con presencia de depresión prenatal,

neurosis y presencia de ansiedad prenatal. También se ha visto que en mujeres deprimi-

das existe discrepancia entre sus expectativas y la realidad con tendencia a la perfección. 2

En algunos grupos sociales se utilizan palabras como agotamiento o estar cansada para

indicar el equivalente de un estado depresivo , la mujer más bien siente que con

frecuencia le duele la cabeza, la espalda, que no tiene energía y puede haber

39

Síntomas característicos de lostrastornos por ansiedad

ESTADO CARACTERÍSTICAS

Tensión motora

Temblor, tensión o dolormuscular, inquietud yfatigabilidad excesiva.

Hiperactividad VegetativaSensación de ahogo, taquicardia, manos frías o húmedas, boca seca, mareo, esca-lofrío, micción frecuente y sensación de tener un "nudo en la garganta".

HipervigilanciaSentirse atrapado, exageración en la res-puesta de alarma, dificultad para concen-trarse, insomnio e irritabilidad.

Page 41: Tesis Final Impresa

sentimientos de sospecha y recelo hacia los demás. Se han hecho investigaciones en

EUA con mujeres latinas provenientes del medio rural, y se ha observado que si se les

pregunta si se sienten deprimidas pueden decir que no, pero si se pregunta por lo

síntomas psicosomáticos que suelen acompañar a la depresión, mencionados arriba, es

mucho más fácil que admitan tener esos síntomas. 5

En el caso de la familia de tipo nuclear, la mujer puede no contar con el apoyo de su

familia extendida y solo tratar de hablar con su marido respecto a sus sentimientos. Por

desgracia, frecuentemente el marido o compañero no sabe como responder ante estas

verbalizaciones de frustración, tristeza o miedo, y en lugar de escucharla, solo trata de

tranquilizarla indicado que no hay razón para sentirse así y que debería de tratar de

sentirse más contenta. 5

Entre las barreras para detectar ansiedad y depresión está la concepción generalizada

de que el embarazo y el puerperio deben ser etapas llenas de felicidad y que no debe

haber lugar para los miedos y la tristeza. Otra barrera está en la misma mujer, que puede

sentirse culpable de que no está enteramente feliz ante su embarazo pues debería de

estarlo. También, la familia puede presionarla para que no verbalice sentimientos

negativos que de hecho tiene. 5

Debido a que gran cantidad de pacientes con ansiedad y depresión no llegan a ser atendi-

dos por profesionales de la salud mental, el diagnóstico e intervención temprana por parte

de los Médicos Familiares son esenciales. Las Unidades de Medicina Familiar desempe-

ñan funciones de puerta de entrada al Sistema de Salud, encontrándose por tanto en un

lugar privilegiado no sólo para diagnosticar y tratar en forma oportuna estos padecimien-

tos sino para desarrollar intervenciones enfocadas a su prevención. 34,65

La literatura actual sugiere que el Médico Familiar en atención primaria detecta con baja

frecuencia los trastornos depresivos y ansiosos, además de subdiagnosticados entre un

tercio y la mitad de los mismos. Se explica esta evidencia con base en las características

de los pacientes, del Médico Familiar y de la infraestructura o disponibilidad de medios en

el área de la salud. En cuanto a las pacientes, Illescas menciona que se dificulta el diag-

nóstico por la pluripatología por la que consultan, que engloba múltiples síntomas somáti-

cos que se incluyen en los criterios diagnósticos de la depresión; son pacientes que con-

sultan por síntomas físicos y no mencionan los síntomas psicológicos. 34,65

40

Page 42: Tesis Final Impresa

En cuanto a los médicos, Kavan menciona que no suelen reconocer la depresión y la an-

siedad debido a su formación que enfatiza los aspectos biológicos en detrimento de los

psicológicos. También por no considerar a la depresión y la ansiedad en el diagnóstico di-

ferencial; o por falta de conocimientos sobre el tratamiento de la misma; y cuando llegan a

reconocer los síntomas, éstos son leves y de mayor tiempo de evolución y difícilmente se

catalogan dentro de criterios diagnósticos. Institucionalmente se menciona escasez de

tiempo, elevado número de consultas, rechazo social a este tipo de pacientes y no contar

con medicamentos adecuados para tratar este padecimiento. 34

La mayoría de estudios que se realizan actualmente en el campo de la depresión asumen

como criterio conceptual para el diagnóstico de esta entidad, la concepción de síndrome,

la cual prevalece en el lenguaje internacional de Psiquiatría y Psicología a través de la uti-

lización convencional de criterios diagnósticos de enfermedades mentales encontrados en

el DSM-IV. De acuerdo con esta concepción se observa que los síndromes depresivos y

de ansiedad se diferencian por las respuestas manifestadas por las personas, sean de ín-

dole cognitivo, de comportamiento o psicofisiológico. Esta tendencia ha generado el desa-

rrollo de múltiples instrumentos de medición que parten de esta premisa con el propósito

de diferenciar los trastornos de ansiedad y depresión.39,49

Sin embargo, Watson, Clark y Carey en 1998, concluyen que numerosos estudios han de-

mostrado que las escalas de autoreporte de ansiedad y depresión están altamente corre-

lacionadas sugiriendo de esta forma que evalúan el mismo constructo. Además, afirman

que los síntomas ansiosos y depresivos están presentes en la mayoría de los pacientes y

que cerca de la mitad de las personas con diagnóstico de ansiedad o depresión presentan

comorbilidad en cuanto al síndrome clínico completo.39,64

La clasificación diagnóstica es otro de los problemas que enfrentan los profesionales de la

salud al estudiar esta problemática, dado que se encuentra gran comorbilidad en el desa-

rrollo de cuadros de sintomatología depresiva y ansiosa, observándose notable incidencia

del trastorno depresivo mayor (50-65%) en personas que son diagnosticadas con algún

trastorno de ansiedad. 39

En el estudio de Eaton y Ritter, observaron que la etiología de los síndromes de ansiedad

y depresión es similar hasta la última etapa de la expresión de los síntomas, donde facto-

res triviales o idiosincrásicos influyen sobre la clase de respuestas que se manifiestan. 39

41

Page 43: Tesis Final Impresa

Por otra parte, no existe diferenciación precisa de la presencia de eventos vitales y su im-

pacto sobre la respuesta de ansiedad o depresión, ya que los eventos en particular no

predicen el síndrome con el cual responderá la persona; además, es posible observar la

ansiedad prediciendo la depresión, la depresión a la ansiedad y la ansiedad y la depresión

precediéndose así mismas. 39

Los síntomas de depresión medidos a través de diversas escalas tienen alta especificidad

en cuanto al diagnostico de depresión mayor en mujeres embarazadas, aunque tienden a

sobreestimarlo, de igual manera que como se observa en población no embarazada. No

obstante, la sintomatología depresiva que miden estas escalas tienen un significado

clínico evidente cuando se considera el grado de enfermedad que representa y los

problemas de salud con los que se asocia, tanto en la población general, como en el

Sistema de Salud. 43

Para entender la variación tan amplia en los resultados, es necesario considerar los

instrumentos utilizados en los artículos originales, no habiendo sido todos validados para

el embarazo. Otra razón de las discrepancias entre los resultados de los estudios puede

ser que las estimaciones se han determinado en diversas etapas del embarazo. 28

Existen un número de instrumentos de detección o tamizaje de depresión y ansiedad.

Estos son breves cuestionarios, fáciles de leer y que contestan en unos cuantos minutos,

tales como: la Escala de Depresión Posnatal o Perinatal de Edimburgo, el Inventario de

Depresión de Beck, el Test Psicométrico de Depresión de Hamilton, Escala de Ansiedad y

Depresión de Goldberg, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. 5

6.- MATERIAL Y METODOS

6.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO.

Tipo de estudio: Transversal comparativo, durante el periodo de enero a marzo del 2010

en 204 mujeres embarazadas de primera vez y subsecuentes que acudieron a su control

prenatal a la consulta externa o con la Enfermera Materno Infantil de ambos turnos de la

Unidad de Medicina Familiar No. 9 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Acapulco,

Guerrero. Previo consentimiento informado se aplicó el Test de Ansiedad y Depresión de

Goldberg y Cedula Básica de Identificación para recabar datos, sociodemográficos, de

salud y psicosociales.

42

Page 44: Tesis Final Impresa

6.2.- UNIVERSO DE ESTUDIO.

La población fueron las mujeres embarazadas de primera vez y subsecuentes que

acudieron a su control prenatal a los consultorios de Medicina Familiar y Módulo Materno

Infantil de la UMF 9.

6.3.- TIPO DE MUESTREO

No probabilístico por conveniencia. Se incluyeron todas las mujeres embarazadas que

cumplieron con los criterios de inclusión y que acudieron a consulta externa de Medicina

Familiar o con la Enfermera Materno Infantil. La elección de los individuos se realizó a

través del Médico Residente de segundo año del curso de la especialización de Medicina

Familiar responsable del proyecto y el apoyo de las Asistentes Médicas y Trabajo Social.

Se asignó un número de folio secuencial, nombre, número de afiliación, número de

consultorio y turno de consulta para identificación oportuna del paciente.

6.4.- TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se tomó una muestra en base a la estimación de una proporción, con un límite de

confianza del 95 % y un error estándar de 2.5 %. Debido a que se ha estudiado mas

frecuente la depresión prenatal, la prevalencia fue tomada de un estudio realizado por

Reyes J. y cols, en la provincia de Valencia, donde encontraron prevalencia de depresión

prenatal del 15 %.48

La formula sería la siguiente:

n= p(100-p)=

e2

n: tamaño de la muestra.

p: es el porcentaje de la prevalencia.

e: es el error estándar con una precisión del 95 %.

43

Page 45: Tesis Final Impresa

n= 15 (100-15) = 1275 = 204 2.52 6.25

n = 204 mujeres embarazadas.

7.- TIPO DE VARIABLES.

DEPENDIENTE INDEPENDIENTES

Ansiedad y Depresión prenatal

Edad.

Estado civil.

Escolaridad.

Trimestre del embarazo

Número de embarazos.

Número de abortos.

Ocupación.

Planeación del embarazo.

Deseo del embarazo.

Antecedente de depresión.

Antecedente de ansiedad.

Pérdida o separación de alguno de los padres en la infancia.Percepción de ingesta de alcohol.

Percepción de consumo de tabaco.

7.1.- DEFINICION DE VARIABLES.

Nombre de variable

Definición conceptualDefinición

OperacionalEscala de medición

Indicador

Ansiedad prenatal

La Ansiedad prenatal es el miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros que se

Se realizarán 9 pre-guntas de la Escala de Ansiedad y Depre-sión de Goldberg

CualitativaUn total mayor de 4 respuestas afir-mativas se consi-dera caso positivo

44

Page 46: Tesis Final Impresa

presenta durante el embarazo, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión y aprensión y de un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo.

De la 1 a la 4 si hay 2 o más respuestas afirmativas se continua hasta el final.

Depresión prenatal

La Depresión Prenatal es aquella sintomatología que abarca los episodios depresivos mayores y menores que ocurren durante el embarazo.

Se realizarán 9 pre-guntas de la Escala de Ansiedad y Depre-sión de Goldberg. De la 1 a la 4 si hay una sola respuesta afirmativa se continúa hasta el final.

Cualitativa

Un total mayor de 2 respuestas afirmativas se considera caso positivo

Mujer embarazada

Toda paciente con diagnóstico de embarazo.

Mujer que este clíni-camente y manifieste estar embarazada al momento del estudio.

Cualitativa.1.- Si.2.- No.

EdadAños cumplidos al momento de la entrevista

Número de años que el paciente refiere al momento de hacer la entrevista.

Cuantitativa Años

Estado civilCondición social en cuanto a derechos y obligaciones civiles.

Condición civil que refiere el paciente al hacer el estudio.

Cualitativa

1.-Soltera,2.-Casada,3.-Unión libre,4.-Viuda,5.-Divorcio.6.-Separada.

EscolaridadGrado máximo de estudio al momento de la entrevista

Ultimo año de estudio cursado al realizar cuestionario.

Cualitativa

1.-Analfabeta2.-Primaria3.-Secundaria4.-Niv medio sup.5.-Licenciatura

Trimestre del embarazo

Período transcurrido entre el primer día de la última menstruación y el día que tiene lugar el estudio.

Trimestre de embara-zo que refiera la pa-ciente al momento del estudio.

Cualitativa Trimestre

Número de embarazos

Embarazos que ha tenido en el transcurso de su vida hasta el actual.

Número de embarazos referidos por la paciente al momento del estudio.

Cuantitativa

Uno.Dos.Tres.Cuatro.Cinco.Seis.

Número de abortos

Interrupciones del embarazo por causas naturales o

Número de abortos previos al embarazo actual referidos al

Cuantitativa Cero.Uno.Dos.

45

Page 47: Tesis Final Impresa

deliberadamente provocadas en el transcurso de su vida.

momento del estudio.Tres.

Ocupación

Trabajo que una persona realiza a cambio de dine-ro y de manera más o menos continua, al mo-mento del estudio.

Se preguntará a tra-vés del cuestionario el empleo o, actividad que la persona se de-dica al momento del estudio.

Cualitativa

1.- Ama de casa.2.- Empleada.3.- Profesionista4.- Estudiante

Planeación del

embarazo.

Planificación física, económica y emocional para la gestación y llegada de un nuevo ser en un momento de determinado.

Se preguntará a través del cuestionario si el embarazo actual fue planeado.

Cualitativa1.- Si2.- No.

Deseo del embarazo

Es la emoción inducida por el hecho de estar embarazada.

Se preguntará a través del cuestionario si el embarazo actual es deseado.

Cualitativa1.- Si2.- No.

Antecedente de

depresión.

Diagnóstico de depresión en cualquier momento de su vida previo al embarazo actual.

Se preguntará a través del cuestionario si alguna vez en su vida se le ha diagnosticado depresión.

Cualitativa1.- Si2.- No.

Antecedente de ansiedad.

Diagnóstico de ansiedad en cualquier momento de su vida previo al embarazo actual.

Se preguntará a través del cuestionario si alguna vez en su vida se le ha diagnosticado ansiedad.

Cualitativa1.- Si2.- No.

Separación o pérdida de

alguno de los padres en la

infancia.

Distanciamiento o muerte de alguno de los padres antes de los 12 años de edad.

Se preguntará a través del cuestionario si antes de los 12 años de edad tuvo pérdida o separación de alguno de sus padres.

Cualitativa1.- Si2.- No.

Percepción de ingesta de

alcohol.

Percepción que tiene una persona de su ingesta de alcohol.

Se preguntará a través del cuestionario si el paciente ingiere o no alcohol sin importar la cantidad y se clasificó como tomador, ex tomador o no tomador.

Cualitativa Se considera: Tomador: persona que al momento de la entrevista afirmara tomar, no importando la cantidad de alcohol ingerida/día, o en algunos días. Ex tomador: persona con hábito de tomar pero que en

46

Page 48: Tesis Final Impresa

el último año afirmó no haber tomado. No tomador: persona que afirmara en la entrevista no haber tomado en ningún periodo de su vida.

Percepción de consumo de tabaco.

Percepción que tiene una persona de su consumo tabaco.

Se preguntará a través del cuestionario si el paciente fuma o no sin importar la cantidad y se clasificó como fumador, ex fumador o no fumador.

Cualitativa

Se considera: Fumador: persona que al momento de la entrevista afirmara fumar, no importando el número de cigarros/día, diario o en algunos días. Ex fumador: persona con hábito de fumar pero que en el último año afirmó no haber fumado. No fumador: persona que afirmara en la entrevista no haber fumado en ningún periodo de su vida.

8.- CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE SELECCIÓN

8.1.DE INCLUSIÓN 8.2. DE EXCLUSIÓN 8.3. DE ELIMINACION

Toda mujer embarazada de primera vez o subsecuente que acuda a control prenatal y sea derechohabiente de la UMF No. 9.

Que este cursando en cualquier trimestre de la gestación.

Que acepte voluntariamente participar en el estudio, previa firma de consentimiento informado.

Pacientes con trastorno mental evidente que limite su capacidad para realizar el estudio.

Pacientes que no deseen continuar con los cuestionarios.

No concluir el estudio.

Paciente con diagnóstico endocrinopatía.

Paciente con diagnóstico de hipertensión arterial.

Perdida de vigencia del IMSS.

Paciente en alto riesgo.

47

Page 49: Tesis Final Impresa

Contar con vigencia de derechos.

9.- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Cédula Básica de Identificación: cuestionario a través del cual se identificaron y se

recolectaron datos sociodemográficos, de salud y psicosociales.

Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg:

Una de las escalas de evaluación y diagnóstico de depresión y ansiedad de fácil y

frecuente utilización, en función de su fiabilidad, especificidad y eficiencia, y que no exigen

un entrenamiento especial para su aplicación e interpretación es la Escala de Ansiedad y

Depresión de Goldbierg concebida para permitir la detección de los dos trastornos

psicopatológicos más frecuentes en atención primaria.57

El cuestionario de Goldberg o E. A. D. G. (Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg)

en la versión Española fue desarrollado por este autor en 1988 a partir de una versión

modificada de la Psychiatric Assessment Schedule, con la finalidad de lograr una

entrevista de corta duración para ser utilizada por médicos no psiquiatras como

instrumento de cribaje. La versión en castellano ha sido validada en España por Montón

C. y cols en 1993 en el estudio llamado Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg: una

guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico.66

La versión castellana ha demostrado su fiabilidad y validez en el ámbito de la atención

primaria y tiene sensibilidad del 83.1 %, especificidad del 81.8 % y valor predictivo positivo

del 95.3 %. 63,67

Es tanto una prueba de detección, con usos asistenciales y epidemiológicos, como guía ç

del interrogatorio. Se trata de una escala heteroadministrada, que no solo nos orienta al

diagnóstico de ansiedad o depresión (o ambas en casos mixtos), si no que discrimina

entre ellos y nos dimensiona sus respectivas intensidades. 63

Se pide a la paciente que reflexione sobre si durante las dos últimas semanas, ha presen-

tado alguno de los síntomas que se citan, cuatro para la subescala de ansiedad y cuatro

para la de depresión. En caso de obtenerse 2 o más puntos en la primera, se termina el

interrogatorio con las nueve preguntas de ansiedad, mientras que en la segunda subesca-

48

Page 50: Tesis Final Impresa

la se pregunta sobre depresión, también hasta el noveno ítem, ante tan sólo una respues-

ta afirmativa. Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para el estudio de ansiedad y en 2

o más en el de depresión, con puntuaciones tanto más altas cuanto más severo sea el

problema. Su utilización constituye una herramienta extraordinariamente eficaz y sencilla

para el quehacer diario del médico de atención primaria.63

Ha sido utilizado en población de mujeres embarazadas por diferentes autores en

Venezuela, Bolivia y Perú. 9,25,33

10.- AMBITO GEOGRÁFICO.

Unidad de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, Guerrero.

11.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO.

Se realizó el estudio en pacientes embarazadas adscritas a la UMF No. 9, Acapulco,

Guerrero, del Instituto Mexicano del Seguro Social que cumplieron con los criterios de

inclusión, acepten y firmen de forma voluntaria el consentimiento informado.

Previa valoración del proyecto por el Comité Local de Investigación en Salud 1101, se

procedió a realizar este estudio durante los meses de enero- marzo del 2010 en la UMF

No. 9 de Acapulco, Gro.

La invitación al estudio se realizó de manera libre y voluntaria a las pacientes

embarazadas de primera vez y subsecuentes que acudían a su control prenatal a la

consulta externa de Medicina Familiar y al Módulo Materno Infantil. La identificación

oportuna se llevó a cabo con el apoyo de las Asistentes Médicas quienes refirieron a las

pacientes con el Médico Residente responsable de la recolección de datos.

La aceptación del estudio se realizó por medio de una carta de consentimiento informado

que describe el propósito y objetivos de la investigación, en caso de ser menor de edad o

dependiente de sus padres, el padre o tutor deberá otorgar su consentimiento. Aquellas

mujeres que aceptaron y que cumplieron con los criterios de inclusión se les aplico la

Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y la Cédula Básica de Identificación para la

recolección de datos sociodemográficos, de salud y psicosociales; aclarándoles las dudas

que surgieron en el momento del estudio.

49

Page 51: Tesis Final Impresa

Posterior a ello, se inicio la explicación de la contestación de la Cédula Básica de

Identificación y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Las pacientes que

resultaron positivas para ansiedad o depresión, y que se consideró necesario, fueron

remitidas al departamento de Psicología para su seguimiento e intervención oportuna.

12.- ANÁLISIS ESTADISTICOS.

Los datos se procesaron en el programa SPSSTM v.14.0, para WindowsTM, se obtuvieron

frecuencias simples, medidas de asociación y de dispersión. Con el programa STATA 8,

se obtuvieron razón de momios de prevalencias con sus intervalos de confianza al 95% y

su valor de p.

13.- ASPECTOS ETICOS.

El presente estudio no representó ningún riesgo para la paciente, ya que solo se

realizaron encuestas.

Este estudio no se contravino la “Declaración de Helsinki de la Asociación Mundial”, se

siguió los principios éticos para las investigaciones médicas en los seres humanos.

Asamblea general 52°, en Edimburgo, Escocia en el año 2000.

De acuerdo con la Ley General de Salud de México y con su Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la Salud”, en su Titulo 2°, Capítulo 1°,

Artículo 1, Fracción 1, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de Febrero de

1983, se considera este estudio como “investigación sin riesgo”.

Finalmente el presente estudió cumplió con lo establecido por el Código de Reglamentos

Federales de Estados Unidos, conocido también como Regla Común el cual fue diseñado

para estandarizar el sistema de protección de los participantes humanos en estudio de

investigación. Los cuales son: Aprobación previa del Comité de Investigación en Salud,

consentimiento informado y documentación por escrito, reclutamiento equitativo de los

participantes de investigación, protección especial para los grupos vulnerables, revisión

continúa de la investigación aprobada.

14.- RESULTADOS

50

Page 52: Tesis Final Impresa

Se realizó un estudio en una muestra total de 204 mujeres embarazadas en control

prenatal. Esta muestra se obtuvo de la consulta externa de Medicina Familiar y Módulo

Materno Infantil de la UMF No. 9.

ANALISIS UNIVARIADO

La de menor edad fue de 16 años y la de mayor edad de 44 años. El rango de edad que

predomino fue de 20 a 30 años con 59.8 % (122).

Grafico 1. Distribución de casos por grupo de edad

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En cuanto al estado civil las casadas representaron el 67.2 % (137).

Grafico 2. Distribución de casos por estado civil

51

Page 53: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.Se encontró una prevalencia de ansiedad prenatal de 55.9 % (114) y depresión prenatal 38.7% (79).

Grafico 3. Prevalencia de Ansiedad prenatal

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Grafico 4. Prevalencia de Depresión prenatal

52

Page 54: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

El grupo de edad que presentó mayor ansiedad prenatal fue de 20 a 30 años de edad con

33.8 % (69).

Grafica 4. Ansiedad prenatal asociada al grupo de edad

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

53

Page 55: Tesis Final Impresa

Con respecto al estado civil se encontró mayor ansiedad prenatal en el grupo de las

casadas con 34.8 % (71).

Cuadro 1. Ansiedad prenatal asociada al estado civil

Estado civilCON ANSIEDAD SIN ANSIEDAD TOTAL

N % N % N %

Casada 71 34.8 66 32.4 137 5.9

Unión libre 32 15.7 21 10.3 53 67.2

Soltera 9 4.4 3 1.5 12 26

Separada 2 1 0 0 2 1

Divorciada 0 0 0 0 0 0

Total 114 55.9 90 44.1 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Con respecto a escolaridad las del nivel medio superior y las del grupo con licenciatura

presentaron mayor ansiedad prenatal en un 20.1 % (41).

Cuadro 3. Ansiedad prenatal asociada a la escolaridad

Escolaridad

ANSIEDADTotal

SI NO

N % N % N %

Analfabeta 3 1.5 1 0.5 4 2

Primaria 9 4.4 5 2.5 14 6.9

Secundaria 20 9.8 16 7.8 36 17.6

Niv.med sup 41 20.1 30 14.7 71 34.8

Licenciatura 41 20.1 38 18.6 79 38.7

Total 114 55.9 90 44.1 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

En cuanto al trimestre del embarazo presentó mayor ansiedad prenatal el tercer trimestre

con 24% (49).

54

Page 56: Tesis Final Impresa

Grafica 5. Ansiedad prenatal asociada al trimestre del embarazo

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Presentaron mayor ansiedad prenatal las secundigestas con 23 % (47).

Cuadro 2. Ansiedad prenatal asociada al número de embarazo

Número de embarazo

ANSIEDADTotal

SI NO

N % N % N %

Uno 36 17.6 39 19.1 75 36.8

Dos 47 23 29 14.2 76 37.3

Tres 20 9.0 11 5.4 31 15.2

Cuatro 6 2.9 8 3.9 14 6.9

Cinco 5 2.5 2 1 7 3.4

Seis 0 0 1 0.5 1 0.5

Total 114 55.9 90 44.1 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En relación al número de abortos se encontró mayor ansiedad prenatal en aquellas que

nunca han abortado con 44.6% (91).

Grafica 6. Ansiedad prenatal asociada al número de abortos

55

Page 57: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En cuanto a la ocupación se presento mayor ansiedad prenatal en el grupo de las

empleadas con 26.5 % (54).

Cuadro 4. Ansiedad prenatal asociada a la ocupación

Ocupación

ANSIEDADTotal

SI NO

N % N % N %

Ama de casa 46 22.5 34 16.7 80 39.2

Empleada 54 26.5 40 19.6 94 46.1

Profesionista 5 2.5 6 2.9 11 5.4

Estudiante 9 4.4 10 4.9 19 9.3

Total 114 55.9 90 44.1 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Las que no planearon su embarazo presentaron mayor ansiedad prenatal con 37.3% (76).

Grafica 11. Ansiedad prenatal asociada a la planeación del embarazo

56

Page 58: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Con respecto al deseo del embarazo se presentó mayor ansiedad prenatal en aquellas

que si desearon su embarazo con 54.9% (112).

Grafica 12 Ansiedad prenatal asociada al deseo del embarazo

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Presentaron mayor ansiedad prenatal con 32.8% (67) aquellas con antecedente de

depresion.

57

Page 59: Tesis Final Impresa

Grafica 13 Ansiedad prenatal asociada al antecedente de depresión

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.Aquellas que no tuvieron antecedente de ansiedad presentaron mayor ansiedad prenatal con 37.3% (76).

Grafica 14. Ansiedad prenatal asociada al antecedente de ansiedad

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En relación a la pérdida o separación de alguno de los padres presentaron mayor

ansiedad prenatal aquellas que no tuvieron pérdida o separación con 34.8% (71).

58

Page 60: Tesis Final Impresa

Grafica 7. Ansiedad prenatal asociada a la pérdida o separación de alguno de los padres en la infancia

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.Con respecto a percepción de ingesta de alcohol presentaron mayor ansiedad prenatal en

un 49% (100) aquellas que nunca habian tomado.

Grafica 16. Ansiedad prenatal asociada a percepción de ingesta de alcohol

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En cuanto a percepción de consumo de tabaco presentaron mayor ansiedad prenatal de

41.2% (84) aquellas que nunca habian fumado.

59

Page 61: Tesis Final Impresa

Grafica 15 Ansiedad prenatal asociada a percepción de consumo de tabaco

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.Las que presentaron depresion prenatal presentaron mayor ansiedad prenatal con 32.4%

(66).

Grafica 17 Ansiedad prenatal asociada a la depresión prenatal

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

El grupo de edad que presento mayor depresión prenatal fue el de 20 a 30 años de edad

con 21.1% (43).

60

Page 62: Tesis Final Impresa

Grafica 18. Depresión prenatal asociada al grupo de edad

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Con respecto al estado civil se encontró mayor depresión prenatal en el grupo de las

casadas con 25.5% (46).

Cuadro 5. Depresión prenatal asociada al estado civil

Estado civil

DEPRESIONTotal

SI NO

N % N % N %

Casada 46 22.5 91 44.6 137 67.2

Unión libre 23 11.3 30 14.7 53 26

Soltera 9 4.4 3 1.5 12 5.9

Separada 1 0.5 1 0.5 2 1

Divorciada 0 0 0 0 0 0

Total 79 38.7 125 61.3 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Con respecto a la escolaridad se encontró que las del nivel medio superior tuvieron mayor

depresión prenatal con 16.7% (34).

61

Page 63: Tesis Final Impresa

Cuadro 7. Depresión prenatal asociada a la escolaridad

Escolaridad

DEPRESIONTotal

SI NO

N % N % N %

Analfabeta 1 0.5 3 1.5 4 2

Primaria 5 2.5 9 4.4 14 6.9

Secundaria 16 7.8 20 9.8 36 17.6

Niv.med sup 34 16.7 37 18.1 71 34.8

Licenciatura 23 11.3 56 27.5 59 38.7

Total 79 38.7 125 61.3 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

En cuanto al trimestre del embarazo se encontró que el tercer trimestre con 18.6 % (38)

presentó mayor depresión prenatal.

Grafica 19. Depresión prenatal asociada al trimestre del embarazo

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Presentaron mayor depresión prenatal las primigestas con 15.2% (31).

Cuadro 6. Depresión prenatal asociada al número de embarazo

62

Page 64: Tesis Final Impresa

Número de embarazo

DEPRESIONTotal

SI NO

N % N % N %

Uno 31 15.2 44 21.6 75 36.8

Dos 24 11.8 52 25.5 76 37.3

Tres 11 5.4 20 9.8 31 15.2

Cuatro 7 3.4 7 3.4 14 6.9

Cinco 5 2.5 2 1 7 3.4

Seis 1 0.5 0 0 1 0.5

Total 79 38.7 125 61.3 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En relación al número de abortos presentaron mayor depresión prenatal las que nunca

tuvieron abortos con 29.9% (61).

Grafica 20. Depresión prenatal asociada al número de abortos

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

En cuanto a la ocupación se presento mayor depresión prenatal en el grupo de las

empleadas con 19.1 % (39).

Cuadro 8. Depresión prenatal asociada a la ocupación

63

Page 65: Tesis Final Impresa

Ocupación

DEPRESIONTotal

SI NO

N % N % N %

Ama de casa 31 15.2 51 25 82 40.2

Empleada 39 19.1 53 26 92 45.1

Profesionista 0 0 11 5.4 11 5.4

Estudiante 9 4.4 10 4.9 19 9.3

Total 79 38.7 125 61.3 204 100

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

Las que no planearon su embarazo presentaron mayor depresión prenatal en un 27 %

(55).

Grafica 25. Depresión prenatal asociada a la planeación del embarazo

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

Con respecto al deseo del embarazo se encontró mayor depresión prenatal en un 37.7%

(77).

Grafica 26. Depresión prenatal asociada al deseo del embarazo

64

Page 66: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

Presentaron mayor depresión prenatal de 23.5% (48) aquellas con antecedente de

depresion.

Grafica 27. Depresión prenatal asociada al antecedente de depresión

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Aquellas que no tuvieron antecedente de ansiedad presentaron mayor depresión prenatal

con 28.9% (59).

Grafica 28. Depresión prenatal asociada al antecedente de ansiedad

65

Page 67: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

Respecto a la pérdida o separación de alguno de los padres se encontró mayor depresión

prenatal en aquellas que no tuvieron perdida o separación con 24% (49).

Grafica 21. Depresión prenatal asociada a la pérdida o separación de alguno de los padres en la infancia

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9.

Con respecto a percepciónde ingesta de alcohol presentaron mayor depresión pranatal en

un 33.3% (68) aquellas que nunca habian tomado.

Grafica 30. Depresión prenatal asociada a percepción de ingesta de alcohol

66

Page 68: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

En cuanto a percepción de consumo de tabaco presentaron mayor depresión prenatal con

28.9% (59) aquellas que nunca habian fumado.

Grafica 29. Depresión prenatal asociada a percepción de consumo de tabaco

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

Las que presentaron ansiedad prenatal tuvieron mayor depresion prenatal en un 32.4%

(66).

Grafica 31. Depresión prenatal asociada a la ansiedad prenatal

67

Page 69: Tesis Final Impresa

Fuente: Encuesta realizada en al UMF 9

ANALISIS DE RIESGO

CONTRASTE ANSIEDAD PRENATAL

OR IC AL 95 % P INTERPRETACION

Estado civilCasada 3.10 0.77-14.49 0.077

Una embarazada que esta casada tiene 3.10 más riesgo de padecer ansiedad prenatal que otro estado civil, con significancia estadística.

Antecedente de depresión

3.16 1.70-5.90 0.000

Una mujer embarazada que tiene antecedente de depresión tiene 3.16 más riesgo de padecer ansiedad prenatal que una que no tiene antecedente de depresión, con suficiente significancia estadística.

Sin antecedente de ansiedad

0.20 0.08-0.47 0.000

Una mujer embarazada sin antecedente de ansiedad es un factor protector para presentar depresión prenatal, con suficiente significancia estadística.

Depresión prenatal 8.14 3.87-17.40 0.000

Una mujer embarazada que presento depresión prenatal tiene 8.14 más riesgo de tener ansiedad prenatal que una que no tuvo depresión prenatal, con mucha significancia estadística.

68

Page 70: Tesis Final Impresa

CONTRASTE DEPRESIÓN PRENATAL

OR IC AL 95 % P INTERPRETACION

Estado civilCasada

4.38 1.20-17.33 0.009

Una mujer embarazada que está casada tiene 4.38 más riesgo de padecer depresión prenatal que una que se encuentra en otro estado civil, con suficiente significancia estadística.

No planeación del embarazo

0.56 0.29-1.05 0.052

Una mujer embarazada que no planeo su embarazo tiene 0.56 más riesgo de padecer depresión prenatal que una que si lo planeo, con significancia estadística.

Antecedente de depresión

2.57 1.38-4.78 0.001

Una mujer embarazada que tiene el antecedente de depresión tiene 2.57 más riesgo de padecer depresión prenatal que una que no tiene el antecedente, con suficiente significancia estadística.

Percepción de ingesta de alcohol

No tomadora0.11 0.03-0.33 0.000

Una mujer embarazada que nunca ha tomado es un factor protector para presentar depresión prenatal, con suficiente significancia estadística.

Ansiedad prenatal 8.14 3.87-17.40 0.000

Una mujer embarazada que tiene ansiedad prenatal tiene 8.14 más riesgo de presentar depresión prenatal que una que no tuvo ansiedad prenatal, con suficiente significancia estadística.

15.- DISCUSIÓN

El embarazo se ha considerado como un estado de plenitud, no obstante recientes

investigaciones evidencian que hasta 70% de las gestantes cursan con síntomas

depresivos y / o ansiosos, resultado que se encuentra dentro de lo encontrado en nuestro

estudio. 36

Para entender el porqué de la variación tan amplia de los resultados, es necesario

considerar los instrumentos utilizados en los diferentes estudios. Otra razón de las

discrepancias entre los resultados de los estudios puede ser que las estimaciones se han

69

Page 71: Tesis Final Impresa

determinado en diferentes etapas del embarazo. Así como los diferentes factores

psicosociales y demográficos asociados.28

La Asociación Psiquiátrica de América Latina en el 2008, menciona que la prevalencia de

los trastornos de ansiedad prenatal y sus factores asociados es poco conocida.9

Por lo general, la ansiedad prenatal se ha estudiado en combinación con la depresión

prenatal, por lo que no hay estudios individuales acerca de su frecuencia. 11, 65

La evidencia en la literatura mundial indica que la prevalencia de la depresión es de 2 a

21 % (establecida a través de la entrevista diagnostica), y de 8 a 31 % (establecida por

cuestionarios de autoreporte), resultado que se aproxima a nuestro estudio con 38.7%

donde se utiliza un cuestionario de autoreporte. 11

Alvarado y cols, en el 2000 realizaron un estudio en Chile con 125 mujeres embarazadas

30.4% presentaba síntomas depresivos importantes durante el embarazo, resultado

similar a este estudio. 4

Varios estudios encontraron prevalencia de depresión prenatal similar a lo reportado a

nuestro estudio (38.7%) como: Salmerón y cols, en 1994 en España 35 %; Da Silva y

cols, en 1998 en Brasil y Hobfoll y cols, en Estados Unidos en 1995, ambos con

prevalencia de 38 %; Antoinette M. Lee y cols, en Hong Kong, China reportaron 37.1 %;

en el año 2006 Gobbi S, encontró 40% y Luna M. en el 2006 en Lima, Perú reportó

40.1%. 28,36,45,68

Faisal A. en el 2007 en la ciudad de Osasco, Sao Paulo con una muestra de 432

gestantes, utilizando el Inventario de Ansiedad de Spielberger y el Inventario de

Depresión de Beck encontraron una prevalencia de ansiedad prenatal de 59.5 % y

depresión prenatal de 19.6 %, lo que se aproxima al nuestro: ansiedad prenatal con

55.9%, difiriendo la depresión prenatal de nuestro estudio quizás por el instrumento de

medición y tamaño de muestra. 23

Por otro lado, Fareeha H y cols, en el 2008 en Perú en una muestra grupo control

(n:100) y una muestra por conveniencia no probalística de mujeres embarazadas, se

utilizaron Criterios del DSM-IV para la evaluación de la enfermedad psiquiátrica y la

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Los resultados fueron de 100 mujeres

embarazadas 39% presentaba ansiedad y 18% depresión lo que difiere de nuestro

estudio probablemente por el tamaño de muestra. 54

70

Page 72: Tesis Final Impresa

Coincide con Antoinette M. Lee y cols, que en una muestra de 357 embarazadas en Hong

Kong, China; evaluaron la ansiedad y la depresión prenatal a través de la Escala

Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se encontró que 54% de estas mujeres sufrían de

ansiedad y 37.1% desarrollaban depresión al menos en una evaluación prenatal. Así

mismo, se encontró que ansiedad y depresión eran más frecuente y grave en el primero y

tercer trimestre del embarazo, lo que coincide con nuestro estudio en cuanto al tercer

trimestre donde se reporta mayor prevalencia: ansiedad de 24 % y depresión 18.6%. Los

datos indicaban que pueden aparecer nuevos casos de ansiedad y depresión en

cualquier momento del embarazo. De los factores de riesgo más importantes se

encontraron la juventud y los antecedentes de alcoholismo, en cuanto a la juventud en

nuestro estudio no fue significativo, referente al alcoholismo encontramos que aquella

mujer que nunca ha tomado tiene un factor protector con suficiente significancia

estadística (OR:0.11,p:0.000).45

En el año 2006 Gobbi S, en el servicio de tocoginecología del Hospital Dr. Alejandro Korn

se realizó un estudio en una muestra de 70 embarazadas encontrando 40% de depresión

y ansiedad en 85% que difiere en nuestro estudio. La depresión en relación con el

embarazo planificado, las que planearon su embarazo 8.25% presentó depresión y en

este estudio se encontró 11.8% cercano a lo nuestro, y 20.2% de las que no planificaron

su embarazo presentaron depresión, en comparación a nuestro estudio que encontramos

27 % con significancia estadística (OR:0.56,p:0.052).36

Otro estudio en Málaga, España Blasco M. en el 2007 en una muestra de 118

embarazadas encontró depresión en un 53.4% y 89.8% de ansiedad, respecto al

antecedente de depresión y ansiedad el 30 % y 9% lo presentaban respectivamente,

mientras que en nuestro estudio las que presentaron ansiedad tenían antecedente de

ansiedad en 18.6% y antecedente de depresión en 32.8%, este ultimo cercano a lo

reportado en el estudio; por otro lado las que presentaron depresión tenían el antecedente

de ansiedad en 9.8% y antecedente de depresión en 23.5% ambos próximos a lo

encontrado por Blasco. En relación al riesgo se encontró que en la ansiedad prenatal

tanto el antecedente de ansiedad (OR: 5.13,p:0.00) y depresión (OR:3.16,p:0.00) tuvieron

significancia estadística en nuestro estudio.40

Luna M. en el 2006 en un estudio realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de

Lima, Perú con una muestra de 222 embarazadas a través de la Escala de depresión de

Edimburgo, encontró prevalencia de depresión prenatal de 40.1%. En ese estudio se

71

Page 73: Tesis Final Impresa

analizaron las siguientes variables encontrando lo siguiente: En relación a la edad

presentaron depresión aquellas con edad promedio de 26.6+ 6.6 (p:0.539) lo que coincide

con nuestro estudio el cual se presento en el grupo de 20 a 30 años (p:0.214) ambos

grupos sin significancia estadística. En el estado civil las casadas presentaron depresión

en 14.6% (p:0.001) al igual que en nuestro estudio este grupo presento mayor porcentaje

en 22.5% (p:0.009) con diferencia en cuanto a la prevalencia, ambas con significancia

estadística. En relación al trimestre del embarazo se observó en este estudio mayor

depresión en el tercer trimestre (p:0.841) que coincide con el nuestro (p:0.590). No hubo

significancia estadística. Hubo una proporción significativamente mayor de depresión

entre las que no habían planificado su embarazo con 65.2 % (p:0.029) lo que difiere en

nuestro estudio con 27% (p:0.052), ambas con significancia estadística. No existe

parámetro de referencia de las demás variables debido a que en los estudios realizados

no se midieron. 68

En relación al trimestre del embarazo encontramos en nuestro estudio en el primer

trimestre 6.4 %, en el segundo 13.7% y en el tercer trimestre 18.6%, observando que es

más frecuente en el segundo y tercer trimestre, lo que difiere en el estudio realizado por

Bunevicius R. y cols. en Lituania en una muestra de 230 embarazadas a través de la

Entrevista clínica estructurada para el DSM-III-R (SCID-NP) donde encontró que la

depresión fue mayor en el primer trimestre con 6.1%, seguido del tercer trimestre con

4.4% y por último el segundo trimestre con 3.5%; esto podría ser por el tipo de

instrumento de medición que empleado por ese estudio. 69

Lara MA. en el año 2007 en México en una muestra de 300 embarazadas de tres

instituciones de salud, a través de la Escala de depresión CES-D (Centro de estudios

epidemiológicos) donde encontró prevalencia de depresión de 30.7% resultado cercano al

nuestro, y 59% presentaron antecedentes de depresión con significancia estadística (OR:

2.08, p:0.001), en nuestro estudio 23.5% lo que difiere, con significancia estadística

(OR:2.57, p:0.001). El no planear el embarazo se encontró una media de 11.56

(OR:2.43,p:0.015) y en nuestro estudio 27% (OR:0.56, p:0.052) ambas con significancia

estadística. La variable el estado civil no fue significativa, sin embargo en nuestro estudio

las casadas presentaron 22.5% depresión prenatal (OR:4.38,p:0.009) siendo significativa.

Las variables edad, escolaridad, número y trimestre del embarazo no se relacionaron con

depresión al igual que en este estudio. 43

72

Page 74: Tesis Final Impresa

En Hong Kong, MGC Yiu. y cols, realizó un estudio de octubre 2006 a julio 2008. El

diagnóstico psiquiátrico fue realizado por un Psiquiatra, de acuerdo a la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE-10). Con una muestra total de 181 casos. Se

incluyeron 24 (13%) fueron de atención prenatal, mientras que 157 (87%) fueron posparto.

Entre las 24 pacientes de atención prenatal, 17 (71%) presentaron ansiedad, y 4 (17%)

tenía un estado depresivo, lo que difiere de nuestro estudio.53

La tesis de Ladines PF y cols, en un Hospital de Apoyo Santa Rosa en Perú, en el 2004

con una muestra de 138 gestantes y mediante la aplicación de la Escala de Ansiedad y

Depresión de Goldberg encontraron prevalencia de ansiedad de 48.36% cercano a lo

reportado en este trabajo, en este mismo estudio la variable trimestre del embarazo

obtuvo mayor depresión en el segundo trimestre del embarazo con 67.7% lo que difiere a

nuestro estudio. La prevalencia de depresión y otras variables no existe referencia en ese

estudio. 55

Bennett y cols, en el 2004, en un estudio reportaron prevalencia de depresión prenatal

7.4% durante el primer trimestre, durante el segundo trimestre esta se elevó a 12.8 % y en

el tercer trimestre se mantuvo en 12 %. Resultados cercanos a nuestro estudio. 56

16.- CONCLUSIONES

Se encontró que una de cada dos mujeres presentaron ansiedad prenatal y un tercio

presentaba depresión prenatal.

Las principales características de la población asociadas a la ansiedad prenatal fueron

pacientes de 20 a 30 años de edad, casadas, con escolaridad de nivel medio superior y

licenciatura, que cursaron en el tercer trimestre de gestación, secundigestas, que no

hayan presentado ningún aborto, empleadas, no haber planeado su embarazo, haber

deseado su embarazo, con antecedentes de depresión, pero que no presentaron ante-

cedente de ansiedad, sin pérdida o separación de alguno de sus padres en la infancia,

que nunca hayan tomado alcohol ni fumado.

Entre las características de la población asociadas a la depresión prenatal se encontró

mayor frecuencia en pacientes de 20 a 30 años de edad, casadas, con escolaridad de

nivel medio superior, que cursaron en el tercer trimestre de gestación, primigestas, que

no hayan presentado ningún aborto, con empleo, que no hayan planeado su embarazo,

73

Page 75: Tesis Final Impresa

con embarazo deseado, con antecedentes de depresión y que no presentaron antece-

dente de ansiedad, sin pérdida o separación de alguno de sus padres en la infancia,

que nunca hayan tomado alcohol ni haber fumado.

El estar casada, tener antecedente de depresión y tener depresión prenatal fueron fac-

tores de riesgo estadísticamente significativos para ansiedad prenatal.

El estar casada, no planear el embarazo, tener antecedente de depresión y tener de-

presión prenatal fueron factores de riesgo estadísticamente significativos para depre-

sión prenatal.

El no tener antecedente de ansiedad es factor protector para ansiedad prenatal.

El nunca haber tomado alcohol se encontró ser factor protector para depresión prena-

tal.

17.- PROPUESTAS

Realizar estudios epidemiológicos para conocer a profundidad sobre esta problemática

que esta subdiagnosticada en mujeres embarazadas.

Elaborar o incluir dentro de la Guía Clínica del Control Prenatal el abordaje de la ansie-

dad y depresión.

Contar con una escala o cuestionario de ansiedad y depresión prenatal de rápida con-

testación para el diagnóstico y tratamiento oportuno para la prevención de complicacio-

nes.

Otorgar atención integral de estos trastornos emocionales del embarazo en conjunto

con el departamento de Psicología y/o formación de un equipo multidisciplinario de In-

tervención psicoeducativa y motivacional para seguimiento y vigilancia durante el em-

barazo y puerperio.

74

Page 76: Tesis Final Impresa

18.- REFERENCIAS

1. Maldonado M, Saucedo JM, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatol Reprod Hum 2008;22:5-14.

2. Marín D, Bullones MA, Carmona FJ, et al. Influencia de los factores psicológicos en el embarazo, parto y puerperio. Un estudio longitudinal. Nure Investigación 2008;(37):1-20.

3. Salinas AM, Martínez C, Pérez J. Percepción de sintomatología común durante embarazo, puerperio y lactancia. Salud Pública Mex 1991;33(3):248-258.

4. Farkas CH, Santelices MP, Aracena M, et al. Attachment and Socio-Emotional Adjustment: A Study First Pregnent Woman. PSYKHE 2008;17(1):65-80.

5. Lartigue T, Maldonado JM, González T, et al. Depresión en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum 2008;22:111-131.

6. Maldonado JM, Lartigue T. La importancia de los trastornos emocionales y conductales en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum 2008;22:3-4.

7. Stewart D. Depression during pregnancy. Canadian Family Physician 2005;51:1061-1063.

8. Rondón MB. Trastornos depresivos del embarazo y el puerperio. Acta Médica Peruana 2005;XXII:15-18.

9. Álvarez JM, et al. Guía de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Para el tratamiento de las personas con depresión. México, DF. 2008.

10. Díaz E. Guía Clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Perinatol Reprod Hum 2007;21:100-110.

11. Valle J. Depresión con ansiedad. Salud Mental Atención Primaria 2002;(3):1-8.

12. Silva E, Díaz V, Mejías MA. Ansiedad y Depresión durante el Embarazo. INFORMED 2007;9(9):457-464.

75

Page 77: Tesis Final Impresa

13. Gómea AE. Depresión en el embarazo y el posparto. OFFARM 2007;26(1):44-53.

14. Chávez M, González I. Presencia de la depresión perinatal y la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada sociocultural. Rev Diversitas-Perspectivas en Psicología 2008;4(1):101-111.

15. Lara MC, Molina ME, Borges G, et al. Social Cost of Mental Disorders: Disability and Work days lost. Result from the Mexican survey of Psychiatric epidemiology. Salud Mental 2007;30(5):4-11.

16. Atención Prenatal En Medicina Familiar. Guía Diagnóstico-Terapéutica. Rev Med IMSS 1998;36(1):45-60.

17. Correia LL, Martins MB. Maternal Anxiety in the pre-and postnatal period: a literature review. Rev Latino-Am Enfermagem 2007;15(4):677-683.

18. Hernández B, Trejo JA, Ducoing D, et al. Guía clínica para la atención prenatal. Rev Med IMSS 2003; 41(Supl):59-69.

19. De la Revilla L, De los Riods AM, Luna J. Utilización del Cuestionario General De Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. Aten Primaria 2005;33(8):417-425.

20. Llanos M. Depresión en el embarazo: Importancia y propuesta de intervención. Fronteras en Obstetricia y Ginecología 2002;2(2):21-26.

21. Ciurana R. Detectar la depresión: el primer paso hacia un tratamiento eficaz. Aten Primaria 2002;29(6):329-337.

22. Salazar GS. El tratamiento de la depresión en mujeres embarazadas. INFARMATE 2008;4(19):1-3.

23. Faisal A, Menezes R. Prevalence of anxiety and depression during pregnancy in a private setting sample. Archives of Women's Mental Health 2007;10(1):25-32.

24. McMahon C. Las mujeres que retrasan la llegada de su primer hijo presentan mayor ansiedad respecto al estado del bebé antes de nacer. REUTERS 2009. http://www.psiquiatria.com/noticias/ansiedad/43624/Fecha consultada: 5/09/2009.

25. Pimentel B. Ansiedad, depresión y funcionalidad familiar en embarazo de alto riesgo obstétrico en el Hospital Materno Infantil de la C. N. S, La Paz-Bolivia. Rev Paceña Med Fam 2007;4(5):15-19.

76

Page 78: Tesis Final Impresa

26. Alfaro N, Villaseñor M, Valadez I, et al. Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Investigación en Salud 2006;VIII(1);50-54.

27. Valle J. Depresión con ansiedad. Salud Mental Atención Primaria 2002;(3):1-8.

28. Luna ML, Otarola F, Almendras M, et al. La depresión no respeta la gestación. Rev de Psiquiatría y Salud Mental 2006;VII(1):41-47.

29. Gómea AE. Depresión en el embarazo y el posparto. OFFARM 2007;26(1):44-53.

30. Barra F, Barra L, Solís J. Depresión posparto. Hacia un manejo integral. Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa 2009;1:77-88.

31. García GP, Restrepo MI. La ansiedad durante el embarazo y el parto. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ciencias Sociales Facultad de Psicología Medellín 2006. Publicado el 29/5/2009. http://hetah.net

Fecha de consulta: 8/10/2009

32. Maldonado JM, Lartigue T. Trastornos de ansiedad en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum 2008;22:100-110.

33. Rodríguez JF, Contreras CM. Algunos datos recientes sobre la Fisiopatología de los trastornos por ansiedad. Rev Biomed 1998;9:181-191.

34. Boschetti-Fentanes B. La depresión y su manejo en el ámbito de la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar 2004;6(3):61-63.

35. Campagne DM. Detectar la depresión antes, durante y después de la gestación con el perfil anímico del embarazo. Rev Prog Obstet Ginecol 2004;47(1):27-35.

36. Gobbi S. Psiquiatría de género: “Detección de síntomas depresivos y ansiosos en el Servicio de Tococirugía del Hospital Dr. Alejandro Korn”. http://www.presi.unlp.edu.ar/secyt/cyt_htm/ebec07/pdf/gobbi.pdf

Fecha de consulta:31/08/2009.

37. Bonari L, Bennett H, Einarson A, et al. Risks of untreated depression during pregnancy. Canadian Family Physician 2004;50:37-39.

38. Gaviria S. ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?. Rev Colomb Psiquiat 2009;38(2):316-324.

39. Pardo G, Sandoval A, Umbarila D. Adolescencia y Depresión. Rev Colombiana de Psicología 2004;(13):13-32.

77

Page 79: Tesis Final Impresa

40. Blasco M, Monedero C, Alcalde J, et al. Estrés, ansiedad y depresión en gestantes controladas en la Unidad de Ginecología Psicosomática del Hospital Materno-Infantil de Málaga. Prog Obstet Ginecol 2008;51(6):334-341.

41. Medina ME, Borges G, Lara C, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26(4):1-5.

42. Fernández LM, Sánchez A. La depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso  de vinculación afectiva prenatal. Revista de psicoanálisis, psicoterapia y salud mental 2007;1(1):1-13.

43. Lara MA, Navarro C, Navarrete L, et al. Síntomas depresivos en el embarazo y factores asociados en pacientes de tres instituciones de salud de la ciudad de México. Salud Mental 2006;29:55-62.

44. Chávez M, González I. Presencia de la depresión perinatal y la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada sociocultural. Rev Diversitas-perspectivas en psicología 2008;4(1):101-111.

45. Lee A. La ansiedad y la depresión en embarazadas pueden tener graves consecuencias tanto para la mujer como para su hijo. Obstetrics and Ginecology 2007;110(5):1102-1112.

46. Lori L, Hendrick V, Lee S, et al. An update on mood and anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period. Primary Care Companion J Clin Psychiatry 2000;2:217-222.

47. Evans J, Heron J, Francomb H, et al. Cohort study depressed mood during pregnancy and after childbirth. BMJ 2001;323:257-260.

48. Reyes J, Urtaran Z, Prieto S, et al. Depresión durante el embarazo. Enfermería Integral 2008;82:17-19.

49. Maradiaga M, Barahona O, García A. Depresión durante el embarazo en pacientes atendidas en la consulta externa del Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS durante el periodo comprendido del 1 Agosto del 2001 al 31 de Agosto del 2003. Rev Med de los Post Grados de Medicina UNAH 2006;9(1):123-130.

50. Espíndola JG, Morales F, Díaz E, et al. Malestar psicológico:algunas de sus manifestación clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Rev Perinatol Reprod Hum 2006;20:112-122.

51. Santilices MP, Farkas CH, Paz M. Actitudes negativas hacia el embarazo y sus con secuencias. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica. Fundación San

78

Page 80: Tesis Final Impresa

José. Adopción Familiar. Adopción por la vida. Octubre 2006. http://www.fundacionsanjose.cl/wfsj/publicaciones/pdf Fecha de consulta:31/08/2009.

52. Rodríguez AR, Pérez J, Brito de la Nuez A. La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Anales de Psicología 2004;20(1):93-102.

53. MGC Yiu, WL Szeto, GPK Wong, et al. Symptoms of Anxiety and Depression in the Perinatal Period: Referrals to the Comprehensive Child Development Service in a Hong Kong Regional Hospital. Hong Kong J Psychiatry 2009;19:112-116.

54. Fareeha H, Aftab A, Imran H. Study of anxiety and depression during pregnancy. Pak J Med Sci 2008;24(6):861-864.

55. Ladines PF, Saly JL. Frecuencia de los niveles de ansiedad-depresión según trimestre del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Santa Rosa-Piura, Ene-ro –Junio 2004. Tesis presentada para obtener el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia. 2004. www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/eo/tesis/pdf/rt0088.pdf

Fecha de consulta:31/08/2009.

56. Ryan D, Lisa M, Nicholas M. Depression during pregnancy. Canadian Family Physician 2005;51:1087-1093.

57. Buist A. Treatment of perinatal depression. Aust Prescr 2008;31:36-39.

58. Pimentel D. Guía clínica para la intervención psicológica de mujeres embarazadas con endocrinopatías. Rev Perinatol Reprodu Hum 2007;21:54-68.

59. Rojas J. Características psicosociales y de salud de Gestantes que desean o no su embarazo. Revista Comportamiento 2005;7(2);35-44.

60. Díaz E. Guía Clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Perinatol Reprod Hum 2007;21:100-110.

61. Tapia A. Ácidos grasos omega-3 para la prevención y tratamiento de las depresiones en el embarazo y postparto. Rev Chil Obstet Ginecol 2004;69(5):399-403.

62. Trejo H, Torres J, Medina MA, et al. Depresión en adolescentes embarazadas que acuden a un hospital perinatal. Rev Mex Pediatr 2009;76(1);9-12.

63. Duch FR, Ruiz R, Gimeno D, et al. Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo en Atención Primaria. SEMERGEN 1999;25(39).209-225.

79

Page 81: Tesis Final Impresa

64. Sánchez JA, López A. Escalas diagnosticas y de evaluación que se utilizan en atención primaria para depresión y ansiedad. Salud Mental Atención Primaria 2005;(3):1-8.

65. Gabarrón E, Vidal JM, Haro JM, et al. Prevalence and detection of depressive disorders in primary care. Aten Primaria 2002;29(6):329-337.

66. Montón C, Pérez-Echevarría MJ, Campos R, et al. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Aten Primaria 1993;12:345-349.

67. Lara MC, Molina ME, Borges G, et al. Social Cost of Mental Disorders: Disability and Work days lost. Result from the Mexican survey of Psychiatric epidemiology. Salud Mental 2007;30(5):4-11.

68. Lena M, Salina J, Luna A. Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú. Rev Panam Salud Publica 2009;26(4):310-314.

69. Bunevicius R, Kusminskas L, Bunevicius A, et al. Factores psicosociales de riesgo de depresión durante el embarazo. Obstet Gynecol Scand Acta 2009;88(5):599-605.

80

Page 82: Tesis Final Impresa

ANEXO 1.

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADONúm. de afiliación:_____________________________________ Cons:____ Turno:_____ Folio:_______ Lugar y fecha: Acapulco, Guerrero. 2010

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: “PREVALENCIACIA DE ANSIEDAD Y DEPRESION PRENATAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA UMF NO.9 DE ACAPULCO, GRO.”Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o la Comisión Nacional de Investigación Científica con el Número._________

El objetivo del estudio es: Estimar la PREVALENCIACIA DE ANSIEDAD Y DEPRESION PRENATAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA UMF No.9 ACAPULCO, GRO”

Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Realizar el llenado de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y Cédula Básica de Identificación.

Declaró que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: No hay riesgos. Los beneficios que se obtendrán de conocer la prevalencia de Ansiedad y Depresión prenatal y sus factores asociados en las mujeres embarazadas es la implementación de estrategias que mejoren la detección y manejo oportuno de estas pacientes, mejorando su estado de salud y su calidad de vida tanto para ellas, el producto y su entorno familiar.

El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento (en su caso), así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto.

El Investigador Responsable me ha dado seguridad de que se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar mi parecer respecto a mi permanencia en el mismo.

_______________________________________________DR. JOSE FRANCISCO GALICIA CORTES MAT. 1760599

Nombre, firma y matrícula del Investigador

_________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUJETO DE ESTUDIO

NOTA: EN CASO DE SER MENOR DE EDAD SE PEDIRA AUTORIZACION DE LOS PADRES O TUTOR.

________________________________________Nombre y firma del padre o tutor o del representante legal

_____________________________

Nombre y firma del TestigoNúmeros telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y preguntas relacionadas con el estudio: 4 82 66 19.

81

Page 83: Tesis Final Impresa

ANEXO 2.

“PREVALENCIACIA DE ANSIEDAD Y DEPRESION PRENATAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS

EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA UMF No.9 DE ACAPULCO, GRO”

CEDULA BASICA DE IDENTIFICACIÓN

Consultorio: _________ Turno: ____________________ Folio:______

1. Datos personales, sociodemográficos, de salud y psicosociales.

Nombre: ______________________________No. Afiliación: ____________________

Edad: ______ Edo. civil: 1.-Soltera 2.-Casada 3.-Unión libre 4.-Viuda 5.-Divorcio. 6.- Separada

Trimestre de embarazo:______ Núm. de embarazos.: ________ Núm. de Abortos: ______

Escolaridad: 1.-Analfabeta 2.-Primaria 3.-Secundaria 4.-Niv.medio superior 5.-Licenciatura

Ocupación: 1.- Ama de casa 2.- Empleada. 3.- Profesionista 4.- Estudiante.

¿Tuvó Ud, pérdida o separación de alguno de sus padres antes de los 12 años de edad?

1.-Si 2.-No

¿Fue Planeado su embarazo? 1.- Si 2.- No

¿Actualmente desea su embarazo? 1.- Si 2.- No

¿Algún momento de su vida le diagnosticaron o le comentaron que tenía depresión? 1.- Si 2.- No

¿Algún momento en su vida le diagnosticaron o le comentaron que tenía ansiedad? 1.- Si 2.- No Percepción de ingesta de alcohol.:______ 1.- Fumadora. 2.- Ex fumadora. 3.- Nunca.

Percepción de consumo de tabaco:______ 1.- Tomadora: 2.- Ex tomadora. 3.- Nunca.

.

PARA NOSOTROS TU SALUD ES LO MÁS IMPORTANTE

82

Page 84: Tesis Final Impresa

POR TU VALIOSA COOPERACION MUCHAS GRACIAS

ANEXO 3.

ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESION DE GOLDBERG Nombre: ______________________________No. Afiliación: ______________________Folio____En las Ultimas dos semanas previas a la encuesta. Consult._________ Turno:________

SUBESCALA DE ANSIEDAD

1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión? ? 1.- Si 2.- No

2. ¿Ha estado muy preocupado por algo? 1.- Si 2.- No

3. ¿Se ha sentido muy irritable? 1.- Si 2.- No

4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse? (Si hay 2 o más respuestas afirmativas, continuar pre-guntando) 1.- Si 2.- No

5. ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir? 1.- Si 2.- No

6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca? 1.- Si 2.- No

7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos, mareos, sudores, dia-rrea? (síntomas vegetativos) 1.- Si 2.- No

8. ¿Ha estado preocupado por su salud? 1.- Si 2.- No

9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido? 1.- Si 2.- No

TOTAL ANSIEDAD: > 4 SUBESCALA DE DEPRESIÓN

1. ¿Se ha sentido con poca energía? 1.- Si 2.- No

2. ¿Ha perdido usted su interés por las cosas? 1.- Si 2.- No

3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo? 1.- Si 2.- No

4. ¿Se ha sentido usted desesperanzado, sin esperanzas? 1.- Si 2.- No (Si hay una o mas res-puestas afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores, continuar)

5. ¿Ha tenido dificultades para concentrarse? 1.- Si 2.- No

6. ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito) 1.- Si 2.- No

7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? 1.- Si 2.- No

8. ¿Se ha sentido usted enlentecido? 1.- Si 2.- No

9. ¿Cree usted que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas? 1.- Si 2.- No TOTAL DEPRESIÓN: > 2La subescala de ansiedad, detecta el 73% de los casos de ansiedad y la de depresión el 82% con los puntos de corte que se indican.

83

Page 85: Tesis Final Impresa

84