Tesis Final Percy Alania 2015

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACION EDUCATIVA TESIS MÉTODO DE PROBLEMAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LÓGICA PROPOSICIONAL EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA OROYA, DISTRITO SANTA ROSA DE SACCO, REGIÓN JUNÍN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO 1

description

TESIS EDUCATIVA

Transcript of Tesis Final Percy Alania 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACION EDUCATIVA

TESIS

MÉTODO DE PROBLEMAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LÓGICA PROPOSICIONAL EN EL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA

OROYA, DISTRITO SANTA ROSA DE SACCO, REGIÓN JUNÍN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO

DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN GERENCIA E INNOVACION EDUCATIVA

AUTOR:

Percy Nicolás ALANIA APOLINARIO

1

PASCO – PERÚ

2015

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACION EDUCATIVA

TESIS

MÉTODO DE PROBLEMAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LÓGICA PROPOSICIONAL EN EL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA

OROYA, DISTRITO SANTA ROSA DE SACCO, REGIÓN JUNÍN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO

DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN GERENCIA E INNOVACION EDUCATIVA

AUTOR:

Percy Nicolás ALANIA APOLINARIO

3

PASCO – PERÚ

2015

4

DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes en

mi vida, que siempre estuvieron listas

para brindarme toda su ayuda, ahora

me toca regresar un poquito de todo lo

inmenso que me han otorgado. Con

todo mi cariño está tesis se las dedico a

ustedes:

Papá Nicolás

Mamá Donata

Mi esposa Iris

y para mis hijos

Jaime, Kenneth

y Percy.

5

RECONOCIMIENTO

A la Institución Educativa Superior Tecnológico Público La Oroya

A mi asesor de tesis por su orientación adecuada y

A los jurados calificadores por precisar nuestras mejoras en el presente trabajo de

investigación

6

RESUMEN

El trabajo de investigación MÉTODO DE PROBLEMAS Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LÓGICA PROPOSICIONAL EN EL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA OROYA, DISTRITO SANTA

ROSA DE SACO, REGIÓN JUNÍN es un trabajo del tipo correlacional que

considera los objetivos: Determinar la relación entre el método de problemas y el

rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público

La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región Junín, determinar la frecuencia en

los alumnos del Instituto que hacen uso del método de problemas y determinar el

rendimiento académico de los alumnos del Instituto.

Para el logro de los objetivos indicados se ha considera el instrumento de

investigación cuestionario a estudiantes validado con el juicio de expertos y con

confiabilidad por el método del Alfa de Cronbach, con coeficiente de correlación

de 0,90, que se aplicó a la muestra para tener los datos y hacer el análisis de

resultados con la ayuda del software estadístico SPSS, que nos permitió obtener

las siguientes conclusiones: Se determinó la relación entre el método de

problemas y el rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior

Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región Junín.

Siendo esta relación directa y positiva respaldada por un coeficiente de

correlación de 0,90; asimismo se determinó la frecuencia en los alumnos del

Instituto que hacen uso del método de problemas. Siendo esta poco frecuente,

predominando la solución de ejercicios y no de problemas y se determinó el

rendimiento académico de los alumnos del Instituto. Siendo este rendimiento

7

regular, reflejado en las pruebas mensuales y bimestrales y finales de las carreras

profesionales.

También se considera las fuentes bibliográficas y los anexos que complementan la

investigación realizada.

8

ABSTRAC

The research work SHOOTING method and academic achievement in

propositional logic INSTITUTE OF TECHNOLOGY IN THE PUBLIC La

Oroya, DISTRICT SANTA ROSA SACK, Junín Region is a correlational work

that considers objectives: To determine the relationship between the problems and

the method academic performance of students of the Technological Institute

Public La Oroya, Santa Rosa de Saco District, Junín Region, determine how often

the students of the Institute who use the problem method and determine the

academic performance of students of the Institute.

To achieve the above objectives is considered the instrument of research students

questionnaire validated with expert judgment and reliability by Cronbach's alpha

method, with correlation coefficient of 0.90, which was applied to the sample

have the data and results analysis using the SPSS statistical software, which

allowed us to reach the following conclusions: the relationship between the

method of problems and academic performance of students of the Technological

Institute Public La Oroya St., District was determined Rosa de Saco, Junín

Region. Since this direct and positive relationship supported by a correlation

coefficient of 0.90; also the frequency was determined in students of the Institute

who use the problem method. Since this is rare, predominantly solving exercises

and no problems and academic performance of students of the Institute are

determined. This being consistent performance, reflected in monthly and

bimonthly tests and late careers.

9

It is also considered the literature sources and annexes that complement the

research.

ÍNDICE Págs.

CARÁTULAHOJA EN BLANCOCONTRACARÁTULAACTA DE SUSTENTACIÓNDEDICATORIARECONOCIMIENTORESUMENÍNDICEINTRODUCCIÓN.

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.2. DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.3.1. Problema General.

1.3.2. Problemas Específicos

1.3. OBJETIVOS

1.3.2. Objetivo General

1.3.3. Objetivos Específicos

1.4. JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.2. BASES TEÓRICAS-CIENTÍFICAS

2.2.1. Un nuevo concepto de inteligencia

10

2.2.1.1. Inteligencia Emocional

2.2.1.1.1. Principios de la Inteligencia Emocional

2.2.1.1.2. Características de las capacidades de I. Emocionales

2.2.1.1.3. Características de la persona

2.2.1.1.4. Competencias y habilidades propias de la I. Emocional

2.2.1.2. La inteligencia emocional en la empresa

2.2.1.3. La inteligencia emocional en el trabajo

2.2.1.4. Practicas actuales

2.2.1.5. Aplicación de la Inteligencia Emocional en la organización

2.2.1.6. Inteligencia Emocional y liderazgo

2.2.2. Gestión Educativa

2.2.2.1. Gestión educativa para una educación democrática

2.2.2.2. Modelos de gestión

2.2.2.3.Perfil del director del Centro Educativo

2.3. Definición de términos básicos

2.4. Formulación de hipótesis

2.5. Identificación de Variables

2.6. Definición Operacional de Variables

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de estudio

3.2. Diseño de estudio

3.3. Población y muestra de estudio

3.4. Método de investigación

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.7. Tratamiento Estadístico

3.8. Selección y validación de instrumentos de investigación

11

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del trabajo de campo

4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados

4.3. Prueba de hipótesis

4.4. Discusión de resultados

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

12

INTRODUCCIÓN

La investigación MÉTODO DE PROBLEMAS Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LÓGICA PROPOSICIONAL EN EL INSTITUTO

TECNOLÓGICO PÚBLICO LA OROYA, DISTRITO SANTA ROSA DE

SACCO, REGION JUNÌN; es un trabajo que considera el aporte del método de

problemas para mejorar en general el rendimiento académico, pero que en esta

oportunidad se trabajó con el contenido de lógica proposicional; para ello el

trabajo lo hemos dividido en capítulos:

El capítulo 1 trata sobre el problema de investigación, considera el método de

problemas en su versión última, después de problematizar su aplicación y

considerando sus ventajas y desventajas, asimismo se problematiza sobre el

rendimiento académico de los alumnos del Instituto, pero específicamente en el

tema de matemática de lógica proposicional; el capítulo 2 trata sobre la

concepción de educación que rige en el método de problemas y esto es

básicamente la teoría constructivista, seguida de la teoría referida al rendimiento

académico en matemática y en lógica proposicional específicamente: el capítulo 3

trata sobre la metodología aplicada y es generalmente correlacional, distinguiendo

el instrumento de investigación como el cuestionario a los alumnos, debidamente

validado con expertos y con coeficiente de confiabilidad por el método del Alfa de

Crombach, que aplicado a la muestra nos dio los datos esperados; el capítulo 4

trata justamente dela presentación, análisis e interpretación de los datos, para que

con ellos se haga la prueba de hipótesis correspondiente. Finalizamos el trabajo

con la formulación de las conclusiones y las recomendaciones en el trabajo,

13

seguida de las referencias bibliográficas y con los anexos respectivos que le

complementan.

EL AUTOR

14

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

15

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

El rendimiento académico de los estudiantes de los Institutos Superiores

Tecnológicos en Matemática es fundamental y es la base para proseguir con otros

cursos de las carreras profesionales, debido a que es un curso de formación, con

competencias logradas tendrá desempeños satisfactorios en su carrera profesional,

pero si estos rendimientos no son satisfactorios tendrá dificultades en los

siguientes cursos de su carrera profesional y desde luego en su campo laboral si es

que sigue una carrera profesional que tenga que ver con matemáticas, de allí que

es importante considerar esta variables de rendimiento académico en temas de

matemática, por ejemplo al respecto se tiene la siguiente opinión de César

Guadalupe:

16

Los resultados son muy auspiciosos pues se aprecia una importante mejora en el

desempeño medio de nuestros estudiantes. Así, por ejemplo, si en 2007 sólo entre

14-15 por ciento de los estudiantes lograba un desempeño satisfactorio en lectura,

ese porcentaje había subido a entre 29-32 por ciento para 2013, y en 2014

experimentó un salto que ubica ese valor entre 39-43 por ciento. En el caso de

matemáticas, los valores para los mismos años son de 7-8; 15-17; y 24-27 por

ciento respectivamente. (Cesar Augusto Guadalupe Mendizábal, 04 marzo 2015).

Como podemos apreciar hay un crecimiento en el desempeño satisfactorio del

rendimiento académico en matemática, pero aún no se llega al 30%, que es un

porcentaje bajo para el desempeño satisfactorio en matemática y este se convierte

en un problema a resolver, y dentro de la temática de matemática observamos que

un contenido que ofrece mayor dificultad es el referido al de lógica proposicional,

como una extensión de la lógica clásica y un requisito para el tratamiento de las

leyes lógicas y las formas de razonamiento, luego es necesario priorizar este tema

ya que la realidad descrita también en mayor o menor porcentaje se encuentra en

los Institutos superiores tecnológicos, con sus propias variantes, pero en definitiva

los rendimientos académicos en este tema de matemática en el contexto general

son bajos.

César Guadalupe al respecto también indica:

Asimismo, es posible que parte de los resultados en la prueba se explique por

efectos perversos de la misma como, por ejemplo, la cada vez más extendida

práctica (que en algunos casos es política educativa regional como en Amazonas

en 2013 y en Moquegua desde hace varios años) de preparar a los estudiantes para

17

la prueba. Cualquiera que haya ido a una academia pre-universitaria o se haya

preparado para algún examen en particular sabe que la preparación funciona como

forma de mejorar el manejo de la prueba misma; así sirve para mejorar los

puntajes pero no necesariamente, ni en la misma proporción, para mejorar los

aprendizajes.

Luego pienso que una alternativa para revertir tal situación y mejorar el

rendimiento académico es aplicar entre otras metodologías el del método de

problemas con sus procedimientos fundamentales para tratar los ejercicios y

problemas de la lógica proposicional en el tema de matemática en general, debido

a que es una metodología que ha demostrado resultados de mejora en otros

contextos educativos. Al respecto es importante ver esta cita:

En febrero de 1979 se realizó en Campiñas (Brasil) la V Conferencia

Iberoamericana sobre Educación Matemática, donde Emilio Luis de México

presentó un programa de matemática de común denominador para la educación

secundaria, donde podemos observar la introducción del tema de lógica

proposicional.

“Aquí mostramos una síntesis del contenido de un programa típico de

matemática para educación secundaria,

1. Lógica 2. Conjuntos

3. Producto cartesiano 4. Relaciones

5. Funciones 26. Simetrías…” (Velásquez López,

Roberto. Obra cit., Pág. 60)

18

El tema de lógica proposicional está presente en toda actividad de la persona

al contactarse con su realidad. En la Educación Superior No Universitaria este

concepto es trabajado superficialmente por la amplitud del programa de estudios y

porque el docente de este nivel no está formando matemáticos ni profesores de

matemática, pero si en otras carreras profesionales como Enfermería,

Electrotecnia Industrial, entre otros. A ello se suma los diversos puntos de vista

respecto al concepto de lógica, expresado por autores de textos de matemática

para educación superior (Matemática I por César Carranza, Matemática I y II por

Alfonso Rojas Puémape, entre otros), causando dificultades respecto qué concepto

es el correcto para presentar y desarrollar con los estudiantes.

Asimismo observamos que la metodología empleada para desarrollar este

contenido está basada fundamentalmente en el método deductivo, sin ninguna o

poca relación con la realidad o medio de vida de los estudiantes.

Por las consideraciones anteriores formulo los siguientes problemas materia de

investigación.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.2.1. Problema General:

¿Cómo es la relación entre el método de problemas y el rendimiento académico de

los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa

Rosa de Sacco, Región Junín en lógica proposicional?

Problemas específicos:

19

a. ¿Con qué frecuencia los alumnos del Institutos hacen uso del método de

problemas?

b. ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos del Instituto?

2.3. OBJETIVOS:

2.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre el método de problemas y el rendimiento académico

de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito

Santa Rosa de Sacco, Región Junín.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Determinar la frecuencia en los alumnos del Instituto que hacen uso del

método de problemas.

b) Determinar el rendimiento académico de los alumnos del Instituto.

2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación resulta importante tanto teórica como en la práctica, en el

primer caso porque permitirá fijar los contenidos necesarios para el tratamiento de

la lógica proposicional, que muchos autores por diversas razones no los introducen

en la educación superior, pero desde nuestra opinión es fundamental para que el

estudiante tenga una base sólida para trabajar los demás temas de la carrera

profesional y si observamos los temas de matemática de educación superior no

universitaria hay temas de lógica a lo largo de la educación superior y si el alumno

de la educación superior no universitaria no se encuentra familiarizado o no tenga

20

alguna base en estos temas de lógica proposicional estaría en desventaja frente a

otras realidades de la educación matemática.

La importancia práctica radica en el fin utilitario de la matemática, esto es aplicar

los conocimientos a la vida diaria y el tema de lógica proposicional es el que va

enriquecer la capacidad de argumentar del alumno, ya que razonando lógicamente,

aplicando sus axiomas, conceptos y propiedades se tendrá un mejor razonamiento

de los hechos que suceden día a día en nuestro medio y esto será en beneficio de los

estudiantes en primera instancia, luego de los maestros y las familias.

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

Como todo trabajo de investigación tiene limitaciones, en lo que se refiere a mi

trabajo de investigación, encuentro limitaciones económicas, toda vez que la

investigación es autofinanciada y para la adquisición de libros relacionados a la

investigación no será posible en su totalidad, pienso resolver esta situación

acudiendo al internet y trabajando en el respecto a esta limitación.

21

CAPÌTULO II

IMARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. F. Armando Zenteno Ruiz, MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LÓGICA

MATEMÁTICA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- PASCO, quien desarrolla el

método de resolución de problemas en la lógica matemática por medio de un

módulo y llega a las siguientes conclusiones:

1. La aplicación del método de resolución de problemas mejora el

rendimiento académico en la asignatura de lógica matemática, de los alumnos del

primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social,

de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, tal como lo muestran las

22

diferentes estadísticas expuestas en el presente trabajo y la contrastación de la

hipótesis de investigación.

2. La aplicación del método de resolución de problemas en estudiantes de

la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social, de la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión, respecto a la asignatura de lógica matemática

fue favorable, porque los resultados del pretest en el grupo experimental fueron de

05 la media aritmética y 20% el coeficiente de variación y en el grupo de control,

la media aritmética fue también de 05 y 20% el coeficiente de variación, mientras

que: los resultados del posttest fueron; la media aritmética en el grupo

experimental de 14, la media aritmética en el grupo de control 11; así también, el

coeficiente de variación en el grupo experimental fue de 22% y en el de control

fue de 20%.

3. Los contenidos más adecuados en la asignatura de lógica matemática,

para estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación

Social, de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, son los que se refieren

a la lógica proposicional, tal como lo muestra el módulo “método de resolución

de problemas en lógica matemática”.

4. Durante La aplicación de la propuesta del método de resolución de

problemas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y

Comunicación Social, de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,

respecto a la enseñanza aprendizaje de los contenidos de la asignatura de lógica

matemática, se comprobó que los estudiantes tienen más dificultad en los

procedimientos: dos, que se refiere a la estimación de soluciones; tres, entendida

23

como socialización de la solución más viable; y cuatro, que se refiere a resolución

de problemas. Mientras que en el procedimiento cinco, exposición de soluciones,

los estudiantes manifiestan tener menos dificultad. Asimismo los estudiantes

mostraron una marcada inclinación y una tendencia generalizada a resaltar el

procedimiento tres (socialización de la solución más viable), el procedimiento seis

(selección de la solución relacionada al tema) y el procedimiento ocho

(planteamiento de nuevos problemas).

3.1.2. Franklin TOLEDO GUERREROS, “Método de Resolución de Problemas

para mejorar el Rendimiento Académico en Ecuaciones de Primer Grado con una

Variable, de los estudiantes de educación secundaria del Colegio Leoncio Prado

de la Provincia de Ambo”, el trabajo de investigación se desarrolla con estudiantes

del primer grado de educación secundaria, lo importante es ver como usa el

método de resolución de problemas, llega a las siguientes conclusiones:

1. Se corroboro la hipótesis de investigación, en el sentido de que la aplicación

del método de Resolución de Problemas influye en el Rendimiento Académico

en Ecuaciones de Primer Grado con una variable, de los estudiantes de

educación secundaria del Colegio Leoncio Prado de la Provincia de Ambo.

2. Se diseñó la propuesta del método de resolución de problemas para mejorar el

rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes determinados.

3. Se aplicó la propuesta del método de resolución de problemas para mejorar el

rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes determinados

24

4. Se validó la propuesta del método de resolución de problemas para mejorar el

rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes determinados

5. Se evidencio en los estudiantes el uso mínimo del método de resolución de

problemas antes de la propuesta, pero después su uso se fue generalizando,

asimismo se evidencio el rendimiento académico bajo en los estudiantes

respecto al tema de ecuaciones de primer grado con una incógnita antes de la

aplicación de la propuesta, pero después de aplicado la misma el rendimiento

académico de los estudiantes mejoro.

Como se puede apreciar se usa el método de resolución de problemas y mejora el

rendimiento académico de los estudiantes en este tema particular de matemática,

este hecho tomaremos en nuestro trabajo de investigación pero relacionado a la

lógica proposicional.

3.2. SOPORTES TEÒRICOS

3.2.1. Paradigmas de la Matemática

La matemática está orientado en tres paradigmas, según los matemáticos y

pedagogos reconocidos mundialmente como: Gauss, Euler, Newton, Mancera, De

Guzmán, entre otros y se refiere: Enfoque Logicista, cuya base fundamental es la

lógica, enfoque conjuntista, se refiere a que la matemática tiene como base la

teoría de conjuntos y el enfoque centrado en problemas, que se refiere a que la

matemática está basado en la resolución de problemas; luego tendremos en cuenta

en nuestra investigación esta realidad.

25

3.2.2. Método de Problemas

El método de problemas a considerar es básicamente el basado en G. Polya, sólo

que tendremos en cuenta el contexto y la realidad de nuestro medio.

Polya (1945) y Wickelgren (1974), mencionan que:

Esta técnica comprende las siguientes etapas: comprensión del problema,

concepción de un plan, realización del plan y examen retrospectivo. Donde nos

indican que las etapas cruciales y a veces más difíciles son las dos centrales, en

especial la segunda, para el que se requiere creatividad e inventiva. Esto es

cultivar el razonamiento lógico y plausible.

George Polya, considera 4 etapas en el proceso de resolución de

problemas. Dicho proceso se inicia, siempre, en la comprensión del enunciado o

contenido del problema. Si no se entiende un problema ¿Cómo se puede resolver?.

Luego debe concebirse una estrategia o plan para resolverlo. El siguiente paso es

ejecutar metódica y sistemáticamente el plan, hasta llegar a la solución.

Finalmente, debe examinarse su consistencia. En todos estos pasos, será necesario

actuar con una visión retrospectiva, es decir, tratando de lograr metacogniciones.

En seguida detallamos los cuatro pasos.

PRIMERO: Comprenda el problema.

¿Y qué significa comprender un problema?. Para comprender un

problema será necesario responder estas preguntas básicas:

• ¿Cuál es la incógnita? o ¿cuáles son los datos?

• ¿Cuál es la condición?, ¿es la condición suficiente para determinar la incógnita?,

¿es insuficiente?, ¿redundante? o ¿contradictoria?

26

SEGUNDO: Conciba un plan.

Encuentre la relación entre los datos y las incógnitas. De no encontrar

una relación inmediata considere problemas auxiliares. Obtenga finalmente un

plan de solución que puede lograrse si, previamente, se ha tomado en cuenta los

siguientes aspectos:

• ¿Se ha encontrado con un problema semejante? o ¿ha visto el mismo problema

planteado en forma ligeramente diferente?.

• ¿Conoce un problema relacionado con éste?, ¿conoce algún teorema que le

pueda ser útil?. Mire atentamente la incógnita y trate de recordar un problema que

le sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita

• He aquí un problema relacionado al suyo y que se ha resuelto ya. ¿Podría

utilizarlo?, ¿podría utilizar su resultado?, ¿podría emplear su método?, ¿le haría

falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?.

• ¿Podría enunciar el problema en otra forma?, ¿podría plantearlo en forma

diferente nuevamente?. Refiérase a las definiciones.

• Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algún

problema similar. ¿Podría imaginarse un problema análogo un tanto más

accesible?, ¿un problema más general?, ¿un problema más particular?, ¿un

problema análogo?, ¿puede resolver una parte del problema?. Considere sólo una

parte de la condición descarte la otra parte. ¿En qué medida la incógnita queda

ahora determinada?, ¿en qué forma puede variar?, ¿puede deducir algún elemento

útil de los datos?, ¿puede pensar en algunos otros datos apropiados para

determinar la incógnita?, ¿puede cambiar la incógnita?, ¿puede cambiar la

27

incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que la nueva incógnita

y los nuevos datos están más cercanos entre si?.

• ¿Ha empleado todos los datos?, ¿ha empleado toda la condición?, ¿ha

considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?

TERCERO: Ejecute el plan

Ejecutar un plan consiste en implementarlo y desarrollarlo según lo

previsto, sin embargo, es importante tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

• Al ejecutar su plan de la solución compruebe cada uno de los pasos.

• ¿Puede ver claramente que el paso es correcto?, ¿puede demostrarlo?.

CUARTO: Examine la solución obtenida.

Estos preceptos son, entonces, descompuestos hasta el nivel “molecular”

en las páginas siguientes. Ahí se sugieren estrategias individuales que podrían ser

utilizadas en momentos apropiados.

Visión retrospectiva

• ¿Puede usted verificar el resultado?, ¿puede verificar el razonamiento?

• ¿Puede obtener el resultado en forma diferente?, ¿puede verlo de golpe?, ¿Puede

emplear el resultado o el método en algún otro problema?. (G. Polya, 1970).

El método de problemas trata fundamentalmente de seguir cuatro procedimientos

claramente establecidos para el tratamiento de temas de matemática y estos deben

trabajarse en forma secuencial, desde el primer paso que es el comprender el

problema o la situación problemática del contexto, para luego pasar a plantear la

estrategia que resuelve la situación problemática, que incluye teoría y práctica,

28

para luego pasar a aplicar la estrategia seleccionada y conseguir resolver la

situación problemática y finalmente hacer toda una evaluación de la secuencia

seguida anteriormente y hacer las mejoras y precisiones correspondientes.

3.2.3. Rendimiento Académico

Considerando el aporte teórico de  Paulino Humberto Jave Chiclote sobre

rendimiento académico, se entiende como el nivel del logro que puede alcanzar

un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular,

el cual puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como el

conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso

educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro por

parte de los alumnos, sobre los propósitos establecidos para dicho proceso

(García, 1998).

Por su parte Jiménez (2000), manifiesta que el rendimiento académico es el fin de

todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el docente y

el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los conocimientos

adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico a lo largo de un

período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo.

A su vez Touron (2000), considera que el rendimiento académico es la capacidad

intelectual lograda por un estudiante en un proceso de enseñanza - aprendizaje y

en una determinada institución educativa específica. Es la capacidad de las

personas para actuar en situaciones y problemáticas, haciendo uso de

nuestras estructuras mentales y de razonamiento lógico y deductivo.

29

En esta investigación, se considera al rendimiento académico como un indicador

del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo

brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento

académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el

aprendizaje logrado en el aula que constituye el objetivo central de la educación.

3.2.4. Lógica Proposicional

La lógica proposicional es parte de la lógica matemática, cuyo propósito de

estudio son las proposiciones tanto simples como compuestas y en esta última hay

varias clases, que por razones de contexto educativo sólo consideraremos dos de

ellas, es decir:

3.2.4.1. PROPOSICIONES

Considerando los textos editados por matemáticos peruanos de: Universidad

Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia

Universidad Católica del Perú; se tiene en cuenta los conceptos teóricos de la

lógica proposicional, por ejemplo la siguiente definición de proposición:

Llamaremos proposición a toda oración o frase de nuestro lenguaje al cual es

posible asignarle uno y sólo uno de los siguientes valores: verdadero (V) o falso

(F). (César Carranza, 2003)

Así la proposición es toda secuencia finita de signos que con sentido pueden ser

calificados de verdadera o falsa.

30

En general las expresiones que no son enunciativas no pueden ser verdaderas, ni

falsas. Entre esta clase de expresiones se encuentran: las preguntas, los mandatos,

los deseos, las dudas.

Ejemplo.

“El número cuatro es par”. En este caso tenemos una proposición verdadera,

Evidentemente, si decimos “El número cuatro no es par”, estamos negando la

proposición inicial y tendremos una proposición falsa. A la primera proposición la

podemos llamar p y a la segunda (su negación) p, que se lee “no p”. Así:

p : el número cuatro es par. (verdadero).

p: el número cuatro no es par. (falso).

A partir de proposiciones dadas pueden construirse nuevas proposiciones

llamadas proposiciones compuestas, utilizando para ello los conectivos lógicos.

Estas nuevas proposiciones se definen mediante tablas, llamadas tablas de valores

de verdad, como se muestran a continuación.

PROPOSICIONES COMPUESTAS

La negación de una proposición p, denotada p, que se lee “no p”, se define

mediante la tabla:

P p

V F

F V

Es decir, si p es verdadera, entonces p es falsa; y si p es falsa, p es

verdadera.

31

Ejemplo.

Dada la proposición: p: 17 es un número primo.

La negación de p es: p: 17 no es un número primo.

La disyunción inclusiva de las proposiciones p y q, denotada por p v q,

que se lee “p o q”, es la proposición definida por la siguiente tabla de valores:

P Q p v q

V V V

V F V

F V V

F F F

Así, queda establecido por definición, que la proposición p v q es falsa sólo

cuando ambas proposiciones, p y q, son falsas. En todos los demás casos, p v q es

verdadera.

Ejemplo

Sean las proposiciones:

p: 6 es menor que 6

q: 6 es igual a 6

Luego, p v q : 6 es menor que 6 ó 6 es igual a 6

Como p es falsa y q es verdadera; concluimos que p v q es verdadera.

La disyunción exclusiva de las proposiciones p y q, denotada por p ≠ q, que se

lee “p o q”, es la proposición definida por la siguiente tabla de valores:

p Q p ≠ q

32

V V F

V F V

F V V

F F F

Así, queda establecido por definición, que la proposición p ≠ q es falsa sólo

cuando ambas proposiciones, p y q, tienen los mismos valores de verdad. En todos

los demás casos, p ≠ q es verdadera.

Ejemplo

Sean las proposiciones:

p: César es alto

q: César es bajo

Luego, p ≠ q : César es alto o bajo

Como p es falsa y q es verdadera; concluimos que p ≠ q es verdadera.

La conjunción de las proposiciones p y q, denotada por p ^ q, que se lee “p y q”,

es la proposición definida por la siguiente tabla de valores:

p Q p ^ q

V V V

V F F

F V F

F F F

33

Entonces, la conjunción de dos proposiciones es verdadera sólo cuando las dos

proposiciones que la forman son verdaderas. En todos los otros casos la

conjunción es falsa.

Ejemplo

Sean las proposiciones:

p: un cuadrado es un cuadrilátero

q: un cuadrado es un rectángulo

Entonces: p ^q: un cuadrado es un cuadrilátero y es un rectángulo.

Para determinar el valor de verdad de esta proposición, de acuerdo a la tabla se

tiene que como p y q son proposiciones verdaderas, p ^ q es también una

proposición verdadera.

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

3.3.1 LÓGICA

La Lógica es la ciencia que estudia las leyes y formas de un

pensamiento y nos da normas para la investigación científica, suministrando un

criterio de verdad. La lógica es la ciencia que estudia las inferencias o

deducciones.

3.3.2. INFERENCIA

Se llama Inferencia o deducción al proceso por el cual de una o

varias proposiciones llamadas premisas se llega a otra proposición llamada

conclusión.

34

La Inferencia puede ser: inmediata y mediata

a) Inferencia inmediata: Es el proceso mediante el cual, la conclusión se infiere

o deduce de una sola premisa.

3.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

3.4.2. HIPÓTESIS GENERAL:

Existe una relación positiva y directa entre el método de problemas y el

rendimiento académico en lógica proposicional de los alumnos del Instituto

Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región

Junín.

3.4.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

a) Los alumnos del Instituto hacen uso con poca frecuencia del método de

problemas.

b) El rendimiento académico de los alumnos del Instituto es regular.

3.5. SISTEMA DE VARIABLES:

3.5.2. Variable Independiente (VI):

Método de Problemas

3.5.3. Variable Dependiente (VD)

Rendimiento Académico en lógica proposicional

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES:

35

TABLA Nº 01

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORESITEMS Y

RESPUESTAS

Método de

problemasPasos

-Comprensión

-Diseño estrategias

-Aplicación

estrategias

- Evaluación

(+) De acuerdo con

la afirmación

(-) En desacuerdo

con la afirmación

Rendimient

o académico.

Alto

Medio

Bajo

Destacado

Bueno

Regular

Deficiente

Destacado de 17-

20

Bueno de 14-16

Regular de 11-13

Deficiente 0 – 10

36

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Considerando el aporte de Hernández Sampieri (2010:57). El tipo de estudio de

la presente investigación fue teórico, porque no presenta ninguna aplicación o

modelo a difundirse.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Considerando el aporte de Luis Piscoya Hermoza (2006), los métodos que se uso

fue el científico, el estadístico y el analítico sintético.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Considerando al Fred Kerlinger (1978:50) y otros investigadores, “El diseño de

la investigación fue el descriptivo - correlacional, porque analizó a cada una de

38

las variables de estudio y luego estableció la relación que existe entre las

variables de investigación.

El esquema es el siguiente:

O1

M r

O2

Donde:

M = Muestra

O1 = Observación de la variable 1.

O2 = Observación de la variable 2.

r = Correlación entre dichas variables.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. La Población:

Considerando el aporte de Manuel Córdova Zamora (2005: 69), la población es un

conjunto de personas que tienen características comunes, cuyo aspecto importante

a señalar su tamaño y selección.”.

La población en nuestro caso estuvo conformada por los estudiantes del Instituto

Superior Tecnológico Público La Oroya con 120 alumnos en dos secciones

3.4.2. Muestra:

39

Considerando el aporte de Manuel Córdova Zamora, (2005: 69) la muestra es una

parte de la población, que sea representativa, con características también comunes.

Para nuestro caso la muestra fue considerada con 40 alumnos del Instituto

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recolectar los datos fue usando las técnicas e instrumentos indicados en la

tabla.

TABLA 02

TÈCNICAS E INSTRUENTOS DE INVESTIGACIÒN

Técnicas Instrumentos Datos a observar

Fichaje Fichas bibliográficas, resumen, trascripción y resumen.

Marco teórico conceptual, recolectar y detectar la mayor cantidad de información relacionada con el trabajo de investigación.

Cuestionario Cuestionario a estudiantes sobre método de problemas y lógica proposicional

Considera preguntas relacionadas al tratamiento del método de problemas y de lógica proposicional

3.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de los datos recolectados me ayude del programa SPSS

v.17, procesando los datos para luego mediante la frecuencia porcentual se

presentó estos datos en tablas y gráficos estadísticos, que ayudado de la estadística

descriptiva e inferencial se hizo las pruebas de hipótesis correspondientes.

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Se determinó para caca caso las Medidas de Tendencia Central como: Media

aritmética, Mediana y moda. Medidas de Dispersión como: La Varianza,

40

Desviación Media, coeficiente de variabilidad, kurtosis. El coeficiente de

correlación r de Pearson.

La r de Pearson:

3.8 SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÒN

Los instrumentos de investigación fueron validados mediante el juicio de expertos

y la confiabilidad de los mismos se realizó haciendo uso del método Alfa de

Cronbach, cuyos resultados acompañamos en la sección de anexos.

41

K= QP90−P10

SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO

42

CAPÍTULO IVRESULTADOS Y DISCUSION

4.1. DESCRIPCIÒN DEL TRABAJO DE CAMPO

Se contó primero con el instrumento de investigación debidamente validado por el

juicio de expertos cuya ficha acompañamos en la sección anexos, asimismo se

determinó el coeficiente de confiabilidad siendo para este caso 0,91, realizado con

el método de Alfa de Crombach, cuyos resultados acompaño en la sección de

anexos. Posteriormente aplique el instrumento en mención con sus características

indicadas a la muestra seleccionada; cuyas características más resaltantes fueron:

- Se aplicó simultáneamente los instrumentos a los alumnos del Instituto

- La aplicación de los instrumentos estuvo planificado para 60 minutos, pero

muchos terminaron de responder a las interrogantes antes de los 60 minutos.

- Los instrumentos se aplicaron en el mismo Instituto

- Durante la aplicación de los instrumentos se tuvo en cuenta que contestaran

todas las preguntas, revise cada uno de ellos y les di la conformidad

43

correspondiente. Siempre ayudándoles con las aclaraciones y lecturas

correspondientes

- Posteriormente codifique cada instrumento, dándole el puntaje a cada

respuesta de los ítems respectivos, variando desde 2, 4, 6 y 8 respectivamente,

desde la respuesta que considero acertada hasta la menos acertada, para

ingresarlo a la base de datos ayudado por el programa SPSS versión 17.

- Luego procese los datos y usando la frecuencia porcentual los presente en

tablas y gráficos estadísticos.

- Posteriormente con la información obtenida se hizo el análisis e interpretación

de los resultados teniendo en cuenta las hipótesis de investigación.

4.2. PRESENTACIÒN, ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE

RESULTADOS

4.2.1. Encuesta a estudiantes

Los estudiantes respondieron el cuestionario y estas fueron sus respuestas.

Considero el ítem 1

Los contenidos propuestos en las clases son:

( a ) Insuficientes ( b ) Suficientes ( c ) Extensos (d) Cortos

Si has respondido ( a ). ¿Qué otros contenidos se puede considerar?

44

TABLA Nº 03

CONTENIDOS PROPUESTOS DE LÒGICA PROPOSICIONAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 4,00 8 20,0 20,0 20,0

6,00 12 30,0 30,0 50,0

8,00 20 50,0 50,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 01

Fuente: Tabla Nº 03

El 50% de los estudiantes consideran que los temas que se trabaja de lógica

proposicional resultan ser cortos mientras que un 30% sostienen que son

extensos.

Considero el ítem 2

¿Durante sus clases, el Profesor propone problemas para resolver?.

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ). ¿Cómo lo hace?:

45

TABLA Nº 04

PROPUESTA DEL PROFESOR EN LAS CLASES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 6 15,0 15,0 15,0

4,00 9 22,5 22,5 37,5

6,00 13 32,5 32,5 70,0

8,00 12 30,0 30,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 02

Fuente: Tabla Nº 04

El 30% de los estudiantes considera que el profesor siempre propone problemas

para resolver, el 32% de los alumnos sostienen que el profesor propone problemas

casi siempre.

Considero el ítem 3

¿En las clases, el Profesor colabora para que los alumnos se familiaricen con el

problema formulado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

46

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo familiariza?:

TABLA Nº 05

POSICION EL PROFESOR PARA LA FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA

PROPUESTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 4 10,0 10,0 10,0

4,00 12 30,0 30,0 40,0

6,00 12 30,0 30,0 70,0

8,00 12 30,0 30,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 03

Fuente: Tabla Nº 05

El 30% de los estudiantes sostienen que el profesor siempre colabora para que los

alumnos se familiaricen con el problema, mientras que el 30% de los otros

estudiantes considera que este es casi siempre y el otro 30% considera que es a

veces.

Considero el ítem 4

47

¿En las clases, el Profesor motiva a los alumnos para que elaboren estrategias para

resolver el problema planteado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

TABLA Nº 06

MOTIVACION DEL PROFESOR PARA ELABORAR ESTRATEGIAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 2 5,0 5,0 5,0

4,00 8 20,0 20,0 25,0

6,00 16 40,0 40,0 65,0

8,00 14 35,0 35,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 04

Fuente: Tabla Nº 06

El 35% de los estudiantes considera que el profesor siempre motiva para que

elaboren estrategias para resolver los problemas, el 40% de los estudiantes

considera que esto es casi siempre y el otro 20% considera que esto es a veces.

48

Considero el ítem 5

¿Durante las clases, el Profesor propicia la elección de una estrategia para resolver

el problema planteado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

TABLA Nº 07

EL PROFESOR PROPICIA LA ELECCIÒN DE ESTRATEGIAS PARA RESOLVER

PROBEMAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 2 5,0 5,0 5,0

4,00 10 25,0 25,0 30,0

6,00 16 40,0 40,0 70,0

8,00 12 30,0 30,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 05

Fuente: Tabla Nº 07

El 30% de los estudiantes encuestados sostienen que el profesor siempre motiva

para que los alumnos apliquen estrategias para resolver problemas, mientras que

49

el otro 40% de los estudiantes lo hace casi siempre y un 25% de los otros

estudiantes lo hace a veces.

Considero el ítem 6

¿Durante las clases, el Profesor promueve la reflexión de la comprensión y

solución del problema?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

TABLA Nº 08

EL PROFESOR PROMUEVE LA REFLEXION, COMPRENSIÒN Y SOLUCIÒN DEL

PROBLEMA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 4 10,0 10,0 10,0

4,00 12 30,0 30,0 40,0

6,00 16 40,0 40,0 80,0

8,00 8 20,0 20,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 06

Fuente: Tabla Nº 08

50

El 20% de los estudiantes considera que siempre el profesor promueve la

comprensión y reflexión del problema resuelto, mientras que el 30% de los

estudiantes restantes considera que es casi siempre y el otro 30% de los

estudiantes considera que es a veces. Esto indica que es necesario trabajar más en

este procedimiento del método de problemas.

Considero el ítem 12

Las preguntas que les plantea el profesor en el examen escrito, sobre el curso les

permite.

( a ) Estimular su memoria

( b ) Estimular su razonamiento

( c ) Estimular su creatividad

( d ) Estimular su formación

TABLA Nº 09

CALIFICACIÒN DE LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN ESCRITO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 2 5,0 5,0 5,0

4,00 6 15,0 15,0 20,0

6,00 18 45,0 45,0 65,0

8,00 14 35,0 35,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

51

GRÀFICO Nº 07

Fuente: Tabla Nº 09

El 35% de los estudiantes considera que las preguntas que se plantean en el

examen escrito les permite desarrollar su formación, el 45% de los estudiantes

consideran que estas preguntas desarrollan su creatividad, el 15% de los

estudiantes consideran que desarrolla su razonamiento y el restante considera que

desarrolla su memoria.

Considero el ítem 18

¿En las clases, cuando resuelves problemas, cuál de las etapas te parece más

difícil?.

a) Comprensión del problema

b) Elaboración de estrategias

c) Aplicación de estrategia elegida

52

d) Evaluar los pasos seguidos anteriormente

TABLA Nº 10

LAS ETAPAS MÀS DIFÌCILES EN LA SOLUCIÒN DE PROBLEMAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 14 35,0 35,0 35,0

4,00 18 45,0 45,0 80,0

6,00 6 15,0 15,0 95,0

8,00 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 08

Fuente: Tabla Nº 10

El 45% de los estudiantes considera que la etapa más difícil en la solución de

problemas es la referida a la elección o determinación de la estrategia, mientras

que el siguiente grado de dificultad con 35% es le referido a la comprensión del

problema.

Considero el ítem 19

¿En las clases, cuando resuelves problemas, cuál de las etapas te parece más

fácil?.

53

a) Comprensión del problema

b) Elaboración de estrategias

c) Aplicación de estrategia elegida

d) Evaluar los pasos seguidos anteriormente

TABLA Nº 11

ETAPAS MÀS FÀCILES EN A SOLUCIÒN DE PROBLEMAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2,00 2 5,0 5,0 5,0

4,00 4 10,0 10,0 15,0

6,00 20 50,0 50,0 65,0

8,00 14 35,0 35,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

GRÀFICO Nº 09

Fuente: Tabla Nº 11

El 50% de los estudiantes considera que la etapa más fácil relativamente en la

solución de los problemas es la referida a la aplicación de la estrategia, seguida en

54

esa preferencia con un 35% de los estudiantes de evaluar los pasos seguidos

anteriormente.

4.3 PRUEBA DE HIPÒTESIS

PRUEBA DE NORMALIDAD

TABLA Nº 12

ESTADISTICOS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES

ITEM1 ITEM2 ITEM3 ITEM4 ITEM5 ITEM6 ITEM12 ITEM18 ITEM19

N Válidos 40 40 40 40 40 40 40 40 40

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 6,6000 5,5500 5,6000 6,1000 5,9000 5,4000 6,2000 3,8000 6,3000

Mediana 7,0000 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000 4,0000 6,0000

Moda 8,00 6,00 4,00a 6,00 6,00 6,00 6,00 4,00 6,00

Fuente: Encuesta a estudiantes

Como podemos apreciar los resultados en la tabla, se trata de una distribución no

normal, debido a que los valores de la media aritmética, la mediana y la moda son

diferentes; luego se usará los estadísticos apropiados para esta realidad

Nivel Inferencial: Análisis de Correlación y Prueba de Hipótesis.

La correlación es una prueba de hipótesis que debe ser sometida a contraste y el

coeficiente de correlación cuantifica la correlación entre dos variables, cuando

esta exista.

En este caso, lo ideal es hacer uso del coeficiente de correlación de Kendall cuyo

resultado difieren en 0,1 en relación al coeficiente “r de Pearson” para datos

agrupados, que mide la magnitud y dirección de la correlación entre variables

continuas a nivel de intervalos y es el más usado en investigación psicológica,

sociológica y educativa. Varía entre +1 (correlación significativa positiva) y – 1

55

(correlación negativa perfecta). El coeficiente de correlación cero indica

inexistencia de correlación entre las variables. Este coeficiente se halla

estandarizado en tablas a niveles de significación de 0.05 (95% de confianza y 5%

de probabilidad de error) y 0.01 (99% de confianza y 1% de probabilidad de error)

y grados de libertad determinado; por lo que los cálculos se hará con el coeficiente

de Pearson.

TABLA Nª 13VALORES Y SIGNIFICADO DE CORRELACIONES

Valor del coeficiente Magnitud de correlación

Entre 0.0 – 0.20 Correlación mínima

Entre 0.20 – 0.40 Correlación baja

Entre 0.40 - 0.60 Correlación Moderada

Entre 0.60 – 0.80 Correlación buena

Entre 0.80 – 1.00 Correlación muy buena

Fuente: “Estadística aplicada a la educación y a la psicología” de Cipriano Ángeles (1992).

HIPÓTESIS GENERAL:

Hp: Existe una relación positiva y directa entre el método de problemas y el

rendimiento académico en lógica proposicional de los alumnos del Instituto

Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región

Junín.

Ho: No existe una relación positiva y directa entre el método de problemas y el

rendimiento académico en lógica proposicional de los alumnos en lógica del

Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco,

Región Junín.

Hipótesis Específicas

56

a) Los alumnos del Instituto hacen uso con poca frecuencia del método de

problemas.

b) El rendimiento académico de los alumnos del Instituto es regular.

Hipótesis específicas nulas

a) Los alumnos del Instituto no hacen uso con poca frecuencia del método de

problemas.

b) El rendimiento académico de los alumnos del Instituto no es regular.

1.- Hipótesis Estadística

05.0

0:

0:

xy

xy

rHo

rHp

Denota:

Hp: El índice de correlación entre las variables será diferente a 0.

Ho: El índice de correlación entre las variables será igual a 0

El valor de significancia estará asociado al valor α=0.05

2.- Instrumentos:

En la prueba de normalidad se estableció que se hará uso de las medidas de

tendencia central para determinar el grado de relación entre las variables a efectos

de contrastar las hipótesis y usar los estadísticos apropiados.

3.- Prueba Estadística.

2222 YYnXXn

YXXYnr

57

4.- Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula

Zona de rechazo de la hipótesis nula:

Kendall: 15.0/ rhorxy

Nivel de confianza al 95%

Valor de significancia: 05.0

5.- Resultado

TABLA Nª 14CORRELACIONES ENTRE MÈTODO DE PROBLEMAS Y

RENDIMIENTO ACADEMICO EN LÒGICA PROPOSICIONAL

MÈTODO DE PROBLEMA

S

RENDIMIENTO ACADEMICO EN

LÒGICA PROPOSICIONAL

Tau_b de Kendall MÈTODO DE PROBLEMAS

Coeficiente de

correlación

1,000 0.90

Sig. (bilateral) .

N 2 2

RENDIMIENTO ACADEMICO EN LÒGICA PROPOSICIONAL

Coeficiente de

correlación

0.90 1,000.

Sig. (bilateral) .

N 2 2

Como podemos observar en la tabla, existe un grado de Correlación positiva entre

las variables (0.90) a un nivel de significancia bilateral de 0.05, es decir a una

confianza del 95%. Como el nivel crítico es menor que el nivel de significación

58

establecido, luego existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y

concluimos que existe relación lineal directa positiva significativa entre las

variables.

INFERENCIA:

Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que se infiere

que: Existe una relación positiva y directa entre el método de problemas y el

rendimiento académico de los alumnos en lógica proposicional del Instituto

Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región

Junín.

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación nos muestran que el método de problemas

influye en el rendimiento académico en lógica proposicional de los alumnos de

educación superior de la institución indicada, esto lo evidencia los resultados

procesados del cuestionario, pero lo evidencian mejor las tablas 3, 4, 5, 6, 12 y 18

respectivamente, así también lo evidencia la correlación de 0.90 entre las variables

indicadas.

59

CONCLUSIONES

1. Se determinó la relación entre el método de problemas y el rendimiento

académico en lógica proposicional de los alumnos del Instituto Superior

Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Saco, Región

Junín. Siendo esta relación directa y positiva respaldada por un coeficiente

de correlación de 0,90.

2. Se determinó la frecuencia en los alumnos del Instituto que hacen uso del

método de problemas. Siendo esta poco frecuente, predominando la

solución de ejercicios y no de problemas.

3. Se determinó el rendimiento académico de los alumnos del Instituto.

Siendo este rendimiento regular, reflejado en las pruebas mensuales,

bimestrales de las carreras profesionales del Instituto.

60

RECOMENDACIONES

1. Se debe continuar con la investigación en su tipo cuasiexperimental,

considerando la puesta en práctica de la propuesta de la solución de

problemas haciendo uso del método de problemas y considerando el

instrumento como una prueba de entrada y de salida.

61

BIBLIOGRAFIA

Boyer, Carl B. Historia de la Matemática. Madrid, España: Editorial Alianza.

1987.

Carranza, César. Matemática Básica. Lima, Perú: CONCYTEC. 1995.

______. Matemática I. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú y

Ministerio de Educación. 2003.

Copi, Irving M. Introducción a la Lógica. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Eudeba. 2000.

Courant R. y H. Robbins. ¿Qué es la Matemática? Madrid, España: Editorial El

Prado. 1990.

Dallura, Lucía. La Matemática y su Didáctica en el Primero y el Segundo Ciclos

de la E.G.B. Un Enfoque Constructivista. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Aique. 1999.

De Guzmán Ozamis, Miguel. Enseñanza de la Ciencia y la Matemática. Madrid,

España: Ediciones Pirámide. 1993.

Mancera Martínez, Eduardo. Saber Matemáticas es Saber Resolver Problemas.

México: Grupo Editorial Iberoamericana. 2000.

National Council of Teachers of Mathematics. Sugerencias Para Resolver

Problemas. México: Editorial Trillas. 1974.

Organización No Gubernamental Tarea. El Aula: Un Espacio de Construcción de

Conocimientos. Lima, Perú: Tarea. 1998.

Piscoya Hermoza, Luís. Lógica General. Lima, Perú: Pool Producciones. 2001.

62

Polya, George, ¿Cómo Plantear y Resolver Problemas?. México: Editorial

Trillas. 1989.

Santos Trigo, Luz Manuel. Principios y Métodos de la Resolución de Problemas

en el Aprendizaje de las Matemáticas. México: Grupo Editorial

Iberoamérica. 1997.

Velásquez López Roberto. Organización y Métodos de la Enseñanza de la

Matemática. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica Del Perú. 1996.

Vilanova, Silva. La Educación Matemática, el papel de la resolución de

problemas en el aprendizaje. México: Editorial Trillas. 2000

63

ANEXOS

64

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

General:

¿Cómo es la relación entre el método de problemas y el rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Sacco, Región Junín en lógica proposicional?

Específicos:

a. ¿Con qué frecuencia los alumnos del Instituto hacen uso del método de problemas?

b. ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos del Instituto?

General:

Determinar la relación entre el método de problemas y el rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Sacco, Región Junín en lógica proposicional.

Específicos:

1. Determinar la frecuencia en los alumnos del Instituto que hacen uso del método de problemas.

2. Determinar el rendimiento académico de los alumnos del

General:

Existe una relación directa y positiva entre el método de problemas y el rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico Público La Oroya, Distrito Santa Rosa de Sacco, Región Junín en lógica proposicional.

Específicos:

a) Los alumnos del Instituto hacen uso con poca frecuencia del método de problemas.

b) El rendimiento académico de alumnos del Instituto es regular.

Variable I

Método de problemas

Variable II

Rendimiento Académico de los alumnos

Clasificación de la investigación:

Por su finalidad es: Descriptiva.

Por su profundidad es: Correlacional

Por su alcance temporal es: Transversal.

Por su amplitud es: Micro educativo

Por su carácter es: Cuantitativa

Por su naturaleza es: Correlacional

Por sus fuentes es: Mixta

Por su marco es de: Campo

Tipo: básica

Diseño: descriptivo - correlacional.

65

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Instituto.

66

ANEXO 2UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÒN

ESCUELA DE POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACIÒN EDUCATIVA

CUESTIONARIO

DATOS INFORMATIVOS

Condición: Regular ( ) De Cargo ( ) Repitente ( )

Sección: ............................................................................

Año: .........................................................................

INSTRUCCIONES

Estimado estudiante, este cuestionario tiene como finalidad determinar el efecto del Método de Problemas sobre el rendimiento académico en lógica proposicional en alumnos de educación superior no universitaria.

Mucho agradeceré, nos proporcione la información encerrando en un círculo la letra de la alternativa que considere correcto. También puede agregar algunas ideas escribiendo sobre los puntos suspensivos, ya que su aporte será muy valioso.

CONSIDERANDO LA ASIGNATURA MATEMATICA

1. Los contenidos propuestos en las clases son:

( a ) Insuficientes ( b ) Suficientes ( c ) Extensos (d) Cortos

Si has respondido ( a ). ¿Qué otros contenidos se puede considerar?

.................................................................................................................

...............................................................................................................

2. ¿Durante sus clases, el Profesor propone problemas para resolver?.

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ). ¿Cómo lo hace?:

.................................................................................................................

...............................................................................................................

3. ¿En las clases, el Profesor colabora para que los alumnos se

familiaricen con el problema formulado?

67

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo familiariza?:

................................................................................................................

4. ¿En las clases, el Profesor motiva a los alumnos para que elaboren

estrategias para resolver el problema planteado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo motiva?:

................................................................................................................

5. ¿Durante las clases, el Profesor propicia la elección de una estrategia

para resolver el problema planteado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo lo propicia?:

.................................................................................................................

...............................................................................................................

6. ¿Durante las clases, el Profesor promueve la reflexión de la

comprensión y solución del problema?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

7. ¿En las clases, participas en la comprensión del problema formulado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

8. ¿En las clases, participas en la elección de estrategias para resolver el

problema formulado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

9. ¿En las clases, participas en la aplicación de la estrategia elegida para

resolver el problema formulado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

10. ¿En las clases, participas en la reflexión de la comprensión,

elaboración y aplicación de estrategias, para resolver el problema

formulado?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

11. ¿En las clases, el Profesor propicia la comprensión del problema en

grupos de trabajo de alumnos?

68

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo lo propicia?.

................................................................................................................

12. Las preguntas que les plantea el profesor en el examen escrito, sobre

el curso les permite.

( a ) Estimular su memoria

( b ) Estimular su razonamiento

( c ) Estimular su creatividad

( d ) Estimular su formación

Si has respondido ( b ), ( c ) o (d), describe. ¿De qué forma?.

................................................................................................................

13 ¿En las clases, el Profesor orienta a los estudiantes sobre cómo

estudiar el curso?.

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) describe. ¿Cómo lo propicia?.

.................................................................................................................

...............................................................................................................

14. Las clases se desarrollan de la forma siguiente:

a) Información, ejemplificación y problemas

b) Problemas, información y ejemplificación

c) Información, problemas y ejemplificación

d) Problemas, ejemplificación e información

e) Otros

Indique:

.................................................................................................................

...............................................................................................................

15. ¿En las clases, cuando se resuelven problemas, el profesor hace usos

de medios y materiales educativos?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) indica. ¿Cuáles:

................................................................................................................

69

16. ¿En las clases, cuando se resuelven problemas, los medios y

materiales educativos influyen en su solución?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

17. ¿En las clases, cuando se resuelven problemas, los medios y

materiales educativos motivan su solución?

( a) Nunca ( b) A veces ( c) Casi siempre (d) Siempre

Si has respondido ( c) o ( d ) indica cuáles?

................................................................................................................

18. ¿En las clases, cuando resuelves problemas, cuál de las etapas te

parece más difícil?.

e) Comprensión del problema

f) Elaboración de estrategias

g) Aplicación de estrategia elegida

h) Evaluar los pasos seguidos anteriormente

19. ¿En las clases, cuando resuelves problemas, cuál de las etapas te

parece más fácil?.

e) Comprensión del problema

f) Elaboración de estrategias

g) Aplicación de estrategia elegida

h) Evaluar los pasos seguidos anteriormente

20. ¿Qué método es el más eficaz para comprender tus clases?

a) Resolución de problemas

b) Inductivo

c) Deductivo

d) Histórico

GRACIAS POR SU APOYO

70

ANEXO 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA E INNOVACIÒN EDUCATIVA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Señor Experto, por favor marque en el casillero correspondiente si el ítem esta formulado en forma adecuada o inadecuada teniendo en consideración su pertinencia, relevancia y corrección gramatical. En el caso de que el ítem sea inadecuado anote en el casillero sus observaciones y las razones del caso. I. REFERENCIAa) NOMBRE Y APELLIDOS DEL EXPERTO:

Nancy Cuyubamba Zevallos

b) PROFESIÓN:

Docente

c) GRADOS ACADÉMICOS:

Doctor en Ciencias de la Educación

d) ESPECIALIZACIÓN O EXPERIENCIA:

Tecnologías de Información y Comunicación Social

Autoevaluación y Acreditación de la Educación

e) INSTITUCIÓN DONDE LABORA:

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

f) TELEFONO Y E-MAIL:

999017723/ [email protected]

II. ESTRATO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:

71

III. TABLA DE VALORACIÓN POR CADA ÍTEM

ÍTEMS

ESCALA DE APRECIACIÓN

OBSERVACIONES SUGERENCIASADECUADO

INADECUADO

1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X

Coeficiente de Validez V=(adecuados )

(adecuados ,inadecuados) = 20/20 = 100%

IV. RESOLUCIÓNVálido (V 0,80)

V. COMENTARIOS FINALES Aplicar el instrumento de investigación a su muestra

72

__________________FIRMA DE EXPERTO