TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

44

Transcript of TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

Page 1: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

1

Mail: [email protected]

Page 2: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

2

ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO. FEBRERO 2013

Page 4: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

3

ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO. FEBRERO 2013

Page 5: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

4

FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACION CON DEPRESIÓN EN ADULTOS

TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA

EN MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:

JIMENEZ REYES MARTIN VICTOR MANUEL

A U T O R I Z A C I O N E S:

DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA

JEFE DE

SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR

FACULTAD DE MEDICINA

U.N.AM.

DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN

SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR

FACULTAD DE MEDICINA

U.N.AM.

DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES

COORDINADOR DE DOCENCIA

SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR

FACULTAD DE MEDICINA

U.N.A.M

Page 6: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

5

2. INDICE GENERAL.

1.Título………………………………………………..…………………………………..1

2. Índice .……………………………………….…………………………………..…….5

3. Marco teórico …………………………………………………..…..…..………..…...6

4. Planteamiento del problema……………………………………..……………….. 15

5. Justificación………………………………………..……………………………….. 16

6. Objetivos………………………………….……………………………………….....17

-General……………………………………………..……………………………….17

- Específicos………………………………………………………………….……...17

7. Hipótesis……………………………………………………………………………..17

8. Metodología……………………………….…………………………………………18

- Tipo de estudio………………………………………………………………….....18

- Población, lugar y tiempo de estudio…………………………………..………..19

- Tipo de muestra y tamaño de la muestra……………………………………….19

- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación………………………………20

- Información a recolectar (Variables a recolectar)………………………………21

- Método o procedimiento para captar la información..…... ……………………23

- Consideraciones éticas……………………………….…………………….........24

9. Resultados………………………………………...…………………………..……..25

- Descripción (Análisis estadístico) de los resultados……………………………25

- Tablas (cuadros) y gráficas…………………………………………………….....25

10. Discusión……………………………….…………………...……………..…….....31 .

11. Conclusiones…………………………….………………………..………………...32

12. Referencias bibliográficas………………………………………………….……...33

13. Anexos………………………………………..…………..…………………….…...37 .

Page 7: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

6

3. MARCO TEORICO.

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema mundial que a pesar

de los muchos esfuerzos realizados en investigación no se han logrado controlar.

La obesidad, debido al gran aumento en su prevalencia y gravedad, constituye uno

de los problemas de salud pública más importantes en la actualidad. La creciente

preocupación en torno a este problema se debe a que la obesidad es una

amenaza, tanto para la salud física, como para el bienestar psicológico y el

rendimiento psicosocial de las personas.

La obesidad es una enfermedad crónica de causa múltiple y con numerosas

complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se

presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25.0 Kg/ m2.

Ocasiona grave impacto en el ámbito de la salud, economía política y estructura

organizacional de un país.

La Organización Mundial de la Salud (2004) informa que al menos 300 millones de

personas padecen obesidad y que esta es una condición compleja que acarrea

graves problemas sociales y psíquicos y afectos a todas las edades y estratos

socioeconómicos.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 52.2 millones de

mexicanos sufren de sobrepeso y obesidad.

Los efectos de la obesidad en el bienestar psicológico han sido ampliamente

estudiados, poniendo de manifiesto la existencia de problemas derivados de una

baja autoestima, alteraciones en la imagen corporal, tristeza e infelicidad. La

obesidad puede conducir a elevados niveles de estrés y malestar psicológico

guarda una relación bidireccional con estados de ansiedad y depresión.

Page 8: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

7

La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso en el

humor en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica,

decaimiento irritabilidad sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las

exigencias de la vida) además, en mayor o menor grado están presentes síntomas

de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global de la

vida psíquica. Una persona depresiva tiene más posibilidades de caer en el

sobrepeso, y viceversa. Pero, además, en el caso de un paciente que sufra ambos

trastornos, debe saberse que la superación de uno de ellos facilitará,

probablemente, la superación del otro.

La obesidad, incluyendo al sobrepeso como un estado premórbido, es una

enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido

adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas, que

predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud,

asociada en la mayoría de los casos a patología endócrina, cardiovascular y

ortopédica principalmente y relacionada a factores biológicos, socioculturales y

psicológicos.1 Desde 1998 la Secretaría de Salud ha emitido reglamentación

sanitaria dirigida especialmente a la atención del sobrepeso y la obesidad. Al

finalizar el siglo veinte emitió la Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 para

el manejo integral de la obesidad, considerando a este problema como una

enfermedad crónica y multifactorial y señalando que su tratamiento requiere

acciones integrales y multidisciplinarias. El sobrepeso, en cambio, sólo se

reconocía como un estado “premórbido” sin que se le definiera de manera clara.1

En contraste, en 2010 la Secretaría de Salud emitió la NOM-008-SSA3-2010 para

el manejo integral del sobrepeso y la obesidad, en donde ya se considera al

sobrepeso como un riesgo potencial para la salud y la calidad de vida.

Para su correcta interpretación y aplicación, dicha norma remite a aquellas

relacionadas con la prevención, el tratamiento y el control de la DM y la HTA, así

como a la que aborda la promoción y educación para la salud en materia

específicamente alimentaria.2 Desde hace algunas décadas se reconoce que el

sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública mundial.

Page 9: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

8

La OMS estima que en este momento, en el mundo, aproximadamente 1 500

millones de adultos mayores de 20 años sufren sobrepeso y 500 millones obesidad.

Estima que en el año 2015 habrá aproximadamente 2 300 millones de adultos con

sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.3

En México, la Secretaría de Salud reporta que de 1980 a la fecha las prevalencias

de sobrepeso y obesidad se triplicaron, y en la actualidad el 69 % de la población

adulta femenina presenta un peso superior al recomendado. El aumento se

atribuye sobre todo a un mayor consumo de alimentos de alta densidad energética

y bajo valor nutricional, así como al incremento del sedentarismo. Se ha sugerido,

además, que el riesgo de obesidad y sobrepeso es mayor en hogares de escasos

recursos y en un ambiente de inseguridad alimentaria.5 El aumento del

sedentarismo en nuestras sociedades, influido por la urbanización de ciudades

muy extensas que obliga a depender del transporte motorizado y disminuye las

áreas destinadas para la actividad física.6

En México el sobrepeso y la obesidad, afectan al 70% de la población, entre los 30

y 60 años, observándose una prevalencia de sobrepeso mayor en hombres (42.5%)

que en mujeres (37.4%), mientras que la obesidad es mayor en mujeres con

(34.5%) que en hombres (24.2%). Durante el año 2007 se otorgaron 290,594

consultas de ésta patología en el primer nivel de atención.

La obesidad constituye un problema de salud, económico, social y psicosocial, que

genera mortalidad prematura, morbilidad crónica, incremento en el uso de los

servicios de salud, disminución en la calidad de vida, incapacidad y estigmatización

social.7La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha ido incrementando

con el tiempo.

En 1993, resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC

1993) mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era de 21.5%, mientras

que con datos de la ENSA 2000 se observó que 24% de los adultos en nuestro país

la padecían y, actualmente, con mediciones obtenidas por la ENSANUT 2006, se

encontró que alrededor de 30% de la población mayor de 20 años (mujeres, 34.5%,

hombres, 24.2%) tiene obesidad.

Page 10: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

9

Este incremento porcentual debe tomarse en consideración sobre todo debido a

que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el

desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y

cáncer .8

Actualmente se estima que México ocupa el segundo lugar en obesidad en el

mundo, solamente por debajo de los Estados Unidos de América, y que su atención

representa alrededor del cuatro por ciento del total del gasto en salud, entre costos

directos e indirectos.9 No obstante, el principal problema se encuentra en el hecho

de que las cifras de sobrepeso y obesidad están aumentando, y no hay razón para

pensar que esta tendencia pueda detenerse sin llevar a cabo acciones decididas de

prevención y control. Como en la mayor parte del mundo, la preocupación en

México por la obesidad y el sobrepeso es relativamente reciente. El rápido

crecimiento de las prevalencias en todos los grupos de edad y regiones del país ha

hecho necesario tomar medidas urgentes para enfrentar lo que, por su magnitud, se

equipara a una gran epidemia.10 De acuerdo con la última Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición, 52.2 millones de mexicanos sufren de sobrepeso y obesidad.

De continuar estas tendencias en 2015 la obesidad puede representar una carga

financiera superior a los 100 mil millones de pesos, de los cuales 70 mil

corresponderían a gastos médicos según informes de la Secretaría de Salud 11

Entre los factores implicados en la génesis de la obesidad existen algunos

sobre los cuales el individuo no tiene control; por ejemplo,la herencia.Las

investigaciones más recientes indican que en el mapa genético de la obesidad

existen más de 300 genes o marcadores locus con potencial de influir por alteración

o disfunción en la génesis de la obesidad. Se estima que 40 a 70% de la

variabilidad en obesidad se relaciona con el fenotipo heredable. Se trata de un

problema crónico, caracterizado por un exceso de grasa corporal, pero su

importancia radica en que es un claro factor de riesgo para otras

enfermedades. Por lo tanto, es importante considerar al obeso como un sujeto

enfermo que debe ser atendido y no se debe de esperar a que aparezcan

enfermedades agregadas para tomar medidas terapéuticas.12

Page 11: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

10

La obesidad está muy estigmatizada en muchas sociedades industrializadas, tanto

por las percepciones negativas en cuanto a la apariencia física como por el

estereotipo existente de que los obesos son perezosos, de carácter débil y no

tienen hábitos higiénicos. La discriminación resultante suele disuadir a estas

personas de buscar la ayuda médica que tanto necesitan, incluido el tratamiento

contra la depresión y los trastornos de los hábitos alimentarios.13

Se ha discutido si el paciente obeso padece problemas psicológicos y psiquiátricos

con una frecuencia diferente al resto de la población. Los resultados de distintos

estudios han sido contradictorios. Otra discusión se ubica en el papel que juegan

los problemas psicológicos o psiquiátricos presentes en el paciente obeso en la

patogenia de su enfermedad, así como en las dificultades que el paciente tiene

para seguir las propuestas de cambios en estilo de vida y dieta. Una persona

depresiva tiene más posibilidades de caer en el sobrepeso, y viceversa. Pero,

además, en el caso de un paciente que sufra ambos trastornos, debe saberse

que la superación de uno de ellos facilitará, probablemente, la superación del otro.

Otro rasgo de personalidad que se pone en relieve en los pacientes obesos son las

manifestaciones depresivas. Se observa disminuida la capacidad de atención,

percepción y procesamiento de los estímulos y situaciones gratificantes; insomnio o

dificultades para conciliar el sueño y conseguir que este sea reparador; sensación de

cansancio; incapacidad para enfrentar sus obligaciones habituales; bajo nivel de

autoestima; excesiva preocupación por el estado de salud; irritabilidad; incapacidad

para concentrarse; incontinencia afectiva, entre otras.15

En estudios realizados en comunidad, la depresión tiene una prevalecía de

aproximadamente 8 a 10% en mujeres y 3 a 5% en hombres.16

Con respecto a la edad, al realizarse estudios en la comunidad se ha observado

que la depresión es menos común en adultos mayores que en jóvenes con una

tasa de aproximadamente 1 al 2%,17

Page 12: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

11

Padecen más síntomas depresivos las personas con obesidad que viven solas en

relación a aquéllas que viven con sus parejas, aquéllas que presentan un nivel

educativo más bajo18, o personas con obesidad extrema que, además, padecen

síndrome del comedor nocturno o trastornos del comportamiento alimentario

(especialmente trastorno por atracón)19-20-21

Por otro lado, cuanto mayor sea el estado depresivo de la persona con obesidad,

mayor es su ingesta y presenta una mayor susceptibilidad de padecer trastorno por

atracón, picoteo o síndrome del comedor matinal. De esta forma, se crea un círculo

vicioso: a mayor estado depresivo mayor ingesta que hace aumentar el peso y

mantiene o, incluso aumenta, el estado depresivo de la persona por un aumento de

la insatisfacción personal. 22-23

En muchos casos, los síntomas depresivos están motivados principalmente por la

insatisfacción corporal existente, especialmente en el sexo femenino,

contemplándose una mejora de la depresión al disminuir el peso. 24

La mayoría de las personas con obesidad niegan los síntomas depresivos y

atribuyen ese malestar emocional al exceso de peso en sí mismo.25

La Organización Mundial de la Salud informa que la depresión ocupa el cuarto lugar

como causa de discapacidad en el mundo. Es dos veces más frecuente en la mujer

en comparación con el hombre.26-27 Desde el punto de vista socioeconómico, la

depresión incrementa el número de consultas en atención primaria, de estudios de

laboratorio y días de estancia hospitalaria. En la mujer, la depresión se relaciona

con los cambios hormonales propios del inicio de la pubertad, del posparto y del

climaterio, además de factores psicosociales que la hacen más susceptible, como

el bajo nivel escolar y socioeconómico, baja autoestima, aislamiento social y

violencia intrafamiliar o de pareja; como factores protectores están la autonomía

económica y reproductiva. Entre los recursos de apoyo social, el más importante es

la familia, por lo tanto, es lógico pensar que los trastornos en la dinámica familiar

incrementan la probabilidad de presentar síntomas depresivos.

Page 13: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

12

En Cuba se identificó la depresión como uno de los principales indicadores de

disfunción familiar. 28 La disfunción familiar se ha asociado con la depresión en

grupos específicos de la población como adultos jóvenes y ancianos.29-30 En otros

países, la prevalencia de depresión es de 10 a 20 %.31 En el año 2003, la Encuesta

Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México indicó 5.8 % (IC 95 % = 5.2 a

6.5) de prevalencia poblacional de síntomas depresivos en el sexo femenino.32

Se encuentran con gran frecuencia síntomas relacionados con trastornos afectivos

(depresión o ansiedad). Se observa una disminución en las capacidades de

concentración y cognición, además de estar muy vinculado el exceso de peso con

un menor nivel de autoestima, negativa percepción de la propia imagen corporal y

pobre autoimagen global. Se reconocen rasgos de personalidad narcisista en

personas con obesidad, tras haberse sometido a tratamiento quirúrgico. Se observa

alexitimia con otros aspectos relacionados como anhedonia, impulsividad y

dependencia interpersonal. Por otro lado, se aprecia carácter antisocial y

personalidad dependiente.

Se contempla como poco usual el abuso de alcohol o sustancias, psicosis o

promiscuidad sexual. En cambio, existe relación entre obesidad y exageración del

dolor, afectación del sueño o problemas sociales en cuanto a comportamiento (este

último en personas con obesidad de entre 10-12 años de edad), y aparece con

bastante asiduidad historia de abuso físico, sexual y/o emocional. En cuanto a

trastornos del comportamiento alimentario se aprecia de forma repetida trastorno

por atracón o sobreingesta, sobre todo síndrome del comedor nocturno, ingesta

emocional y picoteo. También aparece con cierta frecuencia una evolución del

trastorno del comportamiento alimentario hacia bulimia nerviosa. Es muy común la

conducta de restricción alimentaria en personas obesas. Otros rasgos observados

en personas con obesidad son la expectativa exagerada e irreal en cuanto a

pérdida de peso, una menor motivación dietética en el sexo masculino y

sedentarismo.33

Page 14: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

13

Por otra parte, la depresión ha sido asociada a diversas enfermedades como la

insuficiencia renal, la hipertensión, la obesidad y la diabetes, por lo que su

particularidad es estimar mejor la calidad de vida de los pacientes con las

enfermedades antes citadas, esto es, quienes presentan más depresión la calidad

de vida es baja.34

Padilla, Ruiz, y Rodríguez (2009) mostraron que existe una asociación entre

obesidad y depresión en los adultos. En su estudio participaron 105 pacientes

adultos con algún grado de obesidad, se les aplicó la escala de Zung y se

determinó el IMC. El 82% padecía obesidad ligera. Se encontró que el 24 % de los

pacientes con un IMC>-30Kg/m2 (implica un grado de obesidad) padecían grados

variables de depresión. El 92% de los pacientes que padecía depresión fueron

mujeres obesas. Por otra parte se encontró que el nivel de depresión decreció al

aumentar el nivel educativo35. Es conocido que algunas intervenciones de carácter

psicológicas (terapias) ayudan a disminuir la depresión y el peso, Alvarado,

Guzmán y González (2005) analizaron tal situación evaluando la autoestima en dos

grupos, el primero de intervención, a éste se le evaluó antes y después de emplear

técnicas cognitivo conductuales, y el de control, al cual solo se le controló el peso.

Encontraron que hubo una reducción de peso mayor en el grupo de intervención y

que las técnicas empleadas contribuyeron a esto, además de que la autoestima

mejoró en estos pacientes.36

Las investigaciones muestran que los trastornos depresivos son más comunes en

los pacientes obesos con BED (desorden por atracón) que en los que no presentan

ese trastorno. Los datos señalan que los sujetos obesos con BED -en comparación

con aquellos sin BED- presentan aproximadamente 6 veces mayor probabilidad de

tener diagnóstico actual o previo de depresión mayor (DM). En forma similar, 51% de

los individuos obesos con BED frente a 14% sin BED cumplen los criterios de DM.

Los primeros, a diferencia de los que no presentan BED, también tienen mayor

probabilidad de cumplir los criterios diagnósticos de distimia o depresión menor.

Page 15: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

14

Los datos muestran que la depresión es con mayor probabilidad una causa que una

consecuencia de las modificaciones del peso. Un estudio señala que la depresión en

los adolescentes es un mejor predictor de la obesidad en la edad adulta, que la

obesidad en la adolescencia. Otra investigación sugiere que la depresión predice

recaída de la dieta. Los autores interpretan que si la depresión causa aumento de

peso, los pacientes obesos con BED deberían presentar peores resultados en el

tratamiento de la obesidad que aquellos sin BED. Por ello, realizaron un estudio a fin

de cuantificar las diferencias en las respuestas al tratamiento para disminución

de peso entre individuos obesos con BED y sin él.37

Page 16: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

15

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En México la depresión tiene una prevalecía de aproximadamente 10% en mujeres y

discretamente menor en hombres, por su parte la obesidad es un problema de gran

impacto a nivel mundial por su elevada prevalencia cercana al 40%, es una

enfermedad crónica, multifactorial, las personas con obesidad padecen depresión

más frecuentemente que aquéllas con peso normal, posiblemente asociado a otros

factores concurrentes como autoimagen y autoestima disminuida, vivir solos y sin

parejas; también contribuye la insatisfacción corporal existente, especialmente en el

sexo femenino, las personas no acuden a consulta por problemas de sobrepeso,

tampoco por la afectación psicológica de tipo depresivo, acentuada por la crítica de

otras personas que afecta intensificando los síntomas depresivos. Por otro lado, es

probable que las personas tampoco consulten por depresión, por lo cual la

frecuencia de ambos padecimientos se encuentre subestimada. Es por ello nuestro

interés en estudiar la frecuencia y relación entre obesidad y depresión.

De ahí surge la siguiente pregunta de investigación.

¿Cómo se relaciona la obesidad con depresión en adultos?

Page 17: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

16

5 . - JUSTIFICACIÓN.

La depresión y obesidad son alteraciones que afectan a una alta proporción de

adultos jóvenes pero no existen reportes de la frecuencia con la cual las personas la

reportan como motivo principal de consulta, suelen estar subestimadas a menos que

se busquen intencionadamente, por lo cual nuestro interés en investigar la

frecuencia de ambos padecimientos y evaluar su relación. Es un estudio factible,

pues todos los pacientes son medidos y pesados en la consulta de medicina

familiar y como parte de las actividades de atención preventiva integrada, pero no

siempre retro informados de las complicaciones asociadas a la obesidad, y más

raramente existe un interés en aplicar test de depresión, instrumentos de fácil y

rápida aplicación, con alta sensibilidad. Nuestro propósito es evaluar la relación

entre depresión y obesidad, si bien no es un estudios novedoso, hacen falta más

investigaciones para determinar la asociación entre éstos dos problemas de salud,

sobretodo en un centro de salud con una elevada población adscrita, con la

intención de notificar su presencia y ofrecer orientación para que los pacientes

inicien la solicitud de atención, se respeta la ética al no ofrecer solución a sus

expectativas de tratamiento, pero sí una orientación inicial. Esperamos la

autorización de éste estudio porque su relevancia principalmente es la atención de

tipo preventivo, para evitar que se presenten complicaciones asociadas a la

depresión y obesidad, con efectos negativos a la salud y de índole social, cultural,

psicológica y económica, con lo cual se contribuye a contener gastos futuros.

Page 18: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

17

6. OBJETIVOS.

Objetivo general

• Identificar la frecuencia de obesidad y su relación con depresión.

Objetivo Específico:

• Asociar el grado de depresión con las variables sociodemográficas, como la

edad, género, escolaridad, estado nutricional. 7. HIPOTESIS. (No necesaria en estudios descriptivos )

Page 19: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

18

8. METODOLOGIA CARACTERÍSTICAS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO: El estudio se llevó a

cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 93 del IMSS “Cerro Gordo”, Ecatepec,

Estado de México. En el tiempo comprendido de septiembre a octubre 2012

Pertenece al primer nivel de atención, es una Unidad Escuela con experiencia en

investigación para alumnos de nivel técnico, pos técnico, licenciatura y postgrado.

DISEÑO: Encuesta transversal

TIPO DE ESTUDIO.

a). Por el control de la maniobra experimental por el investigador

Observacional. Porque en este proyecto no se realizaron intervenciones sobre los

sujetos de estudios y/o variables.

b). Por la captación de los datos.

Prospectivo. Se realizó un cuestionario el cual fue aplicado por el Investigador

realizando las preguntas en forma dirigida.

Para evaluar el grado de Depresión se utilizó el TEST DE CALDERON

c). Por la medición

Transversal. Los cuestionarios se realizaron una sola vez, sin seguimiento.

d). Por la presencia de un grupo control.

Estudio descriptivo. Solo se estudió un grupo determinado sin

comparaciones.

e). Por la dirección del análisis.

Estudio transversal o encuesta. Se hizo una sola medición en el tiempo que

duró el estudio de variables.

POBLACION, LUGAR Y TIEMPO

POBLACION DE ESTUDIO: Derechohabientes del IMSS de 20 a 59 años que

acudieron por cualquier motivo de atención.

Page 20: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

19

LUGAR: Unidad de Medicina Familiar No. 93, Delegación México Oriente, del

IMSS. De ambos turnos.

PERIODO DE ESTUDIO: De Septiembre 2012 a Octubre de 2012.

MUESTRA: Se usó la fórmula para estudios de proporciones con poblaciones

finitas en el cálculo del tamaño de la muestra.

n= N * Zα2 p * q _

d2 * (N – 1) + Zα2 * p * q

Se sustituye:

N= 116121 Obeso adultos.

Zα2= 1.962 , corresponde a un nivel de confianza de 95%.

p= 30% es la prevalencia esperada.

q= 1 – p= (en este caso 1-0.50=0.50). d=

5% = 0.05 de precisión

n= 322 encuestas es el tamaño de muestra para el grupo de 20 a 59 años.

TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO

TIPO DE MUESTREO: Para conformar la muestra se usó un sistema no

probabilístico a conveniencia del investigador por cuotas a completar igual número

de pacientes normales, con sobrepeso y obesos, seleccionados entre los pacientes

que acudieron a consulta de control con el médico familiar.Se seleccionó por

muestreo aleatorio simple el servicio o el número de consultorio, al paciente

seleccionado se le informó el motivo del estudio y se le invitó a participar,

solicitando su firma en la hoja de consentimiento informado, hasta completar el

tamaño de muestra.

Page 21: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

20

CRITERIOS DE INCLUSION

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

a) CRITERIOS DE INCLUSION:

• Ambos sexos,

• De 20 a 59 años.

• Con cartilla atención y citas médicas gris o roja.

• Derechohabientes de la UMF 93 que acudió por cualquier motivo de

atención.

• Derechohabientes que acepten participar en el estudio.

b) CRITERIOS DE EXCLUSION:

• Discapacidad mental, visual o auditiva que impidió responder la encuesta.

• Pacientes que decidieron no contestar el cuestionario.

C) CRITERIOS DE ELIMINACION:

• Cuestionarios incompletos.

Page 22: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

21

INFORMACION A RECOLECTAR (variables a recolectar)

VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTO

DEFINICION

OPERATIVA

TIPO DE

VARIABLE

ESCALA

DE

MEDICION

UNIDAD DE

MEDICION

DEPENDIENTE

DEPRESION

Es una alteración

patológica del estado de

ánimo con descenso en

el humor en el que

predominan los síntomas

afectivos (tristeza

patológica, decaimiento

irritabilidad sensación

subjetiva de malestar e

impotencia frente a las

exigencias de la vida)

además, en mayor o

menor grado están

presentes síntomas de

tipo cognitivo, volitivo y

somático, por lo que es

una afectación global de

la vida psíquica.

Se clasifican de

acuerdo a la

puntuación

obtenida en la

escala de

Calderón.

Cualitativa

Ordinal

1=Normal, 20 -

34 puntos

2=Reacció

n ansiosa ,

35-39

3=Depresión leve,

40–44

4=Depresión

moderada, 45 –

64

5=Depresión

severa,

>64

INDEPENDIENTE:

OBESIDAD

Enfermedad crónica de

etiología multifactorial,

caracterizada por la

presencia de una

cantidad excesiva de

grasa corporal que

conlleva un riesgo para

la salud con un índice de

grasa corporal mayor a

27 en adultos y arriba del

percentil 85 en mayor de

2 años.

Se clasificará de

acuerdo a la Norma

Oficial Mexicana de

Obesidad. Por

IMC.

Cualitativa

Ordinal

1.=Desnutrición

</= 17

2.= Bajo Peso

17.1 – 20

3=Normal, IMC

20.1 – 25

4=Sobrepeso, 25.1

– 27

5= Obesidad

1er. grado,

27.1 – 29.9

6=Obesidad

2º. grado,

30.0- 39.

7=Obesidad

3er. grado 40 ó

+

Page 23: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

22

VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTO DEFINICION

OPERATIVA TIPO DE

VARIABLE

ESCALA DE

MEDICION

UNIDAD DE

MEDICION

INDEPENDIENTES EDAD

Tiempo trancurrido en años desde la fecha de na- Cimiento hasta la fecha en que se realizará la entrevista

Se evaluó con el interrogatorio directo y fecha de nacimiento

Cuantitativa

De razón

Años cumplidos

GENERO

Fenotipo del humano con sus características físicas, biológicas,sociales que establecen diferencias entre hombres y mujeres

Se evaluó a través de las características del fenotipo observado en el entrevistado

Cualitativa

Nominal

1 - Hombre 2 - Mujer

ESCOLARIDAD

Años de escolaridad y grado escolar que la persona siguió en un establecimiento educativo

Se preguntó con respecto al ultimo año estudiado y de qué grado

Cuantitativa

De razón

1 – Primaria 2 – Secundaria 3 – Bachillerato 4 – C. Técnica 5 – Licenciatura 6 – Posgrado 7 – Sin studios

ESTADO NUTRICIONAL

Situación en la que se encuentra la persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas

% de P/T= (peso real/ peso esperado) * 100

Cualitativa

Nominal

1.=Desnutrición

</= 17

2.= Bajo Peso

17.1 – 20

3=Normal, IMC

20.1 – 25

4=Sobrepeso, 25.– 27

5= Obesidad

1er. grado,

27.1 – 29.9

6=Obesidad 2º.

grado,

30.0- 39. 7=Obesidad

Page 24: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

23

MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN

RECOLECCION DE LA INFORMACION:

Se sometió a consideración del Comité local de Investigación en Salud 1401.

Posteriormente Una vez registrado y aprobado se acudió al comité de investigación

de la unidad de medicina familiar número 93 del IMSS, se realizó entrevista con las

autoridades y jefaturas de cada módulo y solicitando la autorización para realizar

las entrevistas necesarias para el estudio en los consultorios 1 al 32 de ambos

turnos. Para alcanzar el tamaño de muestra, se consideró a la población del

consultorio, se seleccionó por muestreo no probabilístico; al paciente seleccionado

se le informó el motivo del estudio y se le invitó a participar, firmando en la hoja de

consentimiento informado, hasta completar el tamaño de muestra. Se registró la

antropometría para clasificar su estado nutricional y clasificar el grado de

obesidad, se realizó la encuesta de Calderón a cada paciente y los datos de tipo

demográfico. La información recolectada se concentró en una base de datos la

cual se capturó inicialmente en procesador EXCEL y luego se analizó en sistema

SPSS 15 E.

A los pacientes que presentaron algún grado de obesidad y depresión, se les

orientó y referidos con su médico familiar para abordaje y atención a criterio del

médico tratante, se hicieron recomendaciones generales para modificar el estilo de

vida y educación para la salud sobre el problema depresivo.

Page 25: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

24

ANALISIS DE LOS DATOS:

a) Mediante un análisis exploratorio de datos se verificó la captura adecuada de la

información en la computadora.

b) Los datos se describieron en frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia

central y dispersión, para buscar diferencias se usó la X2, y para establecer

asociaciones la razón de momios con IC95%, la significancia al 0.05.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

ASPECTOS ÉTICOS.

Acorde a las recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación

biomédica con seres humanos adoptadas por la 18a Asamblea Médica Mundial

Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendadas por la 29a Asamblea Médica

Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975, por la 35a Asamblea Médica Mundial

Venecia, Italia, octubre de 1983 y por la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong,

en septiembre de 1989, el presente estudio se realizó en base en lo establecido

en la Ley General de Salud, artículo 14 Título Segundo De los Aspectos Éticos de

la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I, y el artículo 17 donde se

considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de

investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.

Siendo de bajo riesgo el estudio realizado.

Page 26: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

25

9. RESULTADOS.

DESCRIPCION

Para éste análisis se incluyeron 322 pacientes, elegidos a conveniencia del

investigador en sala de espera de la U.M.F. 93; corresponden al sexo masculino

78 (24%) y al sexo femenino 251 (76%), con rango de edad de 20 a 59 años,

promedio de 41 años y DS 11.6.

Son casados 67%, solteros 22%, unión libre 6%, viudos 3% y divorciados 2%.

Por su nivel de escolaridad alcanzaron nivel de primaria 22%, secundaria 29%,

carrera técnica 1%, bachillerato 31%, licenciatura 16%, posgrado 1%.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad por IMC dividida por género.

TABLAS Y GRAFICAS.

Grafico1. Prevalencia de obesidad por género

50 41 39

40 36 34 normal

30 23 27 sobrepeso

20 obesidad

10

0

hombres mujeres En la Gráfica 1 se aprecia la prevalencia de obesidad encontrada para el

género masculino fué de 36% y para el femenino fué de 34 %.

Page 27: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

26

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

Mean

IMC

Grafico2. Prevalencia de depresión por género

80 74

70 60 50

40 30

20

55

19

9 13

Sin depre

ansiedad

depre leve

depre mod

10 5 8 4

0

8 5 depre severa

masc fem Gráfica 2.- La mayor frecuencia de depresión se presentó en mujeres con

depresión leve 8%, moderada 19% y severa 5%, lo que hace un global de 32%, en

contraste con pacientes del género masculino con depresión leve 5%, moderada

8% y severa 4%, lo que hace un global de 17%.

Grafico 3.- Correlación entre Edad e IMC

34.0

32.0

30.0

28.0

26.0

24.0

22.0

18 1

20 22

3 5 7 9

24 26 28 30

1 3 5 7 9

32 34 36 38 40

1 3

42 44

5 7

46 48

9 1 3

50 52 54

5 7 9

56 58 60

Page 28: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

27

Gráfica 3.- Existe correlación significativa entre la edad y el IMC, a mayor edad

incrementa el porcentaje de obesidad (r de Perason = 0.219**, p<0.001).

Gráfico 4.-­‐ Frecuencia de obesidad por grupo de edad 70

60

50

40

30

20

10

0

M 20a 29

M 30 a 39

M 40 a 49

M 50 a 59

H 20 a 29

H 30 A 39

H 40 A 49

H 50 a 59

normal

sobrepeso

obesidad

Page 29: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

28

Gráfica 4.- El porcentaje de obesidad se incrementa a medida que incrementa la

edad en ambos sexos.

Tabla 1.- Gpo Edad * obesos Crosstabulation

Count

% obesos

Total

Obeso

No

Obeso

Gpo 20- 29

Edad 30- 39

40- 49

50- 59

Total

13

27

34

39

113

54

54

56

52

216

67

81

90

91

329

Chi-Square Tests, p= 0.018

Tabla 1.- En el análisis global se aprecia un incremento en la prevalencia de

obesidad conforme avanza la edad, diferencia significativa por X2.

Grafico 5.-­‐ Depresión por grupo de edad

90 84

80

70

60

50

40

30

20 16

10

0

78

62

53

38 37

22

sin depres

depresión

20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59

Gráfica 5.- La frecuencia de depresión incrementa en los grupos de mayor edad,

este incremento es significativo por chi cuadrada de tendencias con p=0.004.

Page 30: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

29

2

En la tabla 2 se observa el incremento en la puntuación de depresión de acuerdo al

estado nutricional. Existe una correlación débil por R de Pearson de 0.127** que es

significativa con p=0.02.

Page 31: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

30

Grafico 6.-­‐ Prevalencia de depresión segun Estado Nutricional

40

30 25

22 20

14 11

10

36 38 Normal

Sobrepeso

Obesidad

0

Masc fem

Gráfica 6.- Entre los hombres hay mayor prevalencia de depresión en el grupo de

sobrepeso, en las mujeres el mayor porcentaje se encuentra en el grupo de

obesidad.

Grafico 7.-­‐ Puntos de depresión de acuerdo a escolaridad

50

40

30 ptos. Depresión

20

10

0

preimaria secundaria bachillerato licenciatura

Grafico 7.- La depresión se asocia con el nivel de escolaridad, a mayor

grado académico, menor prevalencia de depresión. La correlación de

Spearman dio 0.350**, p<0.0001

Page 32: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

31

10. DISCUSION.

El objetivo de este estudio fue tratar de relacionar la frecuencia de obesidad con

depresión, mediante la utilización de encuestas a la población derechohabiente de

la U.M.F. 93, Donde encontramos que la prevalencia obesidad - depresión es

mayor en el sexo femenino que en el masculino, ya que los resultados obtenidos

muestran una prevalencia mayor de depresión en el sexo femenino con una

relación 2:1 de las estadísticas generales la prevalencia encontrada en obesidad

por género fue del 44% en mujeres y 11 % en hombres. Ya que la bibliografía

reportada en estudios similares en México en el Estado de Colima en la U.M.F 19

del IMSS por los autores Gabriel Ceja, Fancisco Javier Vizcaíno y colaboradores

donde encontraron una prevalencia mayor de depresión en el sexo femenino que

supera la relación 2:1 de las estadísticas generales en mujeres 31.14 % y en

hombres del 23.7 %.

La prevalencia de depresión se presentó en mayor porcentaje en mujeres con

algún grado de depresión siendo de un 15% y en varones el 2%. Presentándose

en el sexo femenino por arriba de lo esperado de la media normal, ya que según lo

reportado en la bibliografía la prevalencia nacional de depresión en México en 2005

(ENSA) fué de 4.5 %, siendo el 5.8 en mujeres y el 2.5 % en hombres y

decreciendo al aumentar el nivel academico.

En nuestro estudio las frecuencias de normales, sobrepeso y obesidad resultaron

similares, debido al tipo de muestreo a conveniencia del investigador, ya que se

captaron cuestionarios de igual número de pacientes en las tres categorias,

perdiendo fuerza en las prevalencias, pero se esperaba ganar en las

comparaciones al contar con grupos homogéneos.

Acorde a la literatura del total de pacientes con sobrepeso y obesidad relacionados

con depresión en promedio habían concluído seis años de escolaridad con una

moda de seis años y una mediana de nueve años cursados . La correlación de

Spearson dió 0.350 presentando mayor depresión a nivel académico básico, este

resultado es de acuerdo a lo esperado en nuestro estudio ya que se tiende a

enfrentar mayores dificultades para alcanzar logros y metas deseadas.

Page 33: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

32

11- CONCLUSIONES.

El estudio nos ha permitidó establecer que existe una prevalencia de obesidad -

depresion 2:1 siendo en mayor porcentaje en la población femenina que en la

población masculina la que coincide con estudios realizados en America latina y el

resto del mundo, de igual manera nos ha permitido encontrar que existe una

mayor frecuencia en el grupo de edad de 40-49 años de ambos sexos de la UMF

93 reflejando que conforme aumenta la edad en la población se incrementa el

porcentaje de pacientes obesos la que es de gran importancia ya que desde el

punto de vista socioeconómico la depresión incrementa el numero de consultas en

atención primaria, estudios de laboratorio y días de estancia hospitalaria y días

incapacidad laboral.

Existe una alta frecuencia de pacientes obesos que acuden a consulta por

problemas de depresión, por lo que debemos considerar al paciente obeso como un

paciente con factor de riesgo elevado a desarrollar otras patologías, por lo tanto es

importante ser atendido sin espera a que aparezcan otras enfermedes agregadas

para que iniciemos medidas terapéuticas.

La labor del médico de primer nivel de atención es fundamental al promover las

medidas de prevención necesarias e integrando a la población en general desde la

infancia hasta la edad adulta a los programas de detección temprana de sobrepeso

y obesidad con el propósito de disminuir la aparición de otras patologías.

Propongo a las nuevas generaciones de Medicina Familiar continúen con este

tipo de estudios ya que día a día nos encontramos con mayor incremento en

número de pacientes obesos y con depresión, por lo cual se consideran 2

entidades patológicas de suma importancia para su estudio y para el control de

tales afectaciones por el Medico Familiar.

Recomiendo se realicen encuestas de tipo aleatorias en posteriores estudios para

mejorar la fuerza en los resultados obtenidos.

Page 34: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

33

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Secretaría de Salud.Norma Oficial Mexicana NOM- 174-SSA 1-1998, para el

manejo integral de la Obesidad, México; SSA, 1998

2. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 para el

manejo integral del sobrepeso y la obesidad, México;SSA,2008

3. Organización Mundial de la Salud. Base de Datos Mundial sobre el Índice de MasaCorporal.(consultado18.12.2011) Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311es/index.html

4. Córdova JA. El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria como una

estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Cir. 2010;78(2):105-7.

5. Ortiz-HL, Rivera JA. Inseguridad alimentaria y riesgo de obesidad. En: García GE, Kaufer M, Pardío J, Arroyo P (editores). La obesidad. Perspectivas para su comprensión y tratamiento. México: Funsalud: Fondo Nestlé para la Nutrición:Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”: Editorial Médica Panamericana, 2010. p. 35-42.

6. Morales J A. Obesidad Un Enfoque Multidesciplinario, Universidad

Autónoma del Edo. de Hgo. 2010; 49;79

7. Cano PE, Meoño ME, GPC, Diagnóstico ,Tratamiento y Prevención de sobrepeso y Obesidad en el adulto.México,Secretaría se Salud;2011; actualización;10

8. Olaiz FG, Rivera DJ,Shamah-levy TRojas R, Villapando HS,Hernández AM, et.al. Encuesta Nacional de Salud Pública y nutrición 2006, Cuernavaca,

México; Instituto Nacional de Salud Pública 2006;19-33

9. Arredondo L A, Recamán M A, De Icaza E. Indicadores de evaluación económica de la Diabetes mellitus en México: implicaciones para el sistema de salud y la sociedad. En: Chapela MC, editora. “En el debate: Diabetes en México”. México: UAM-Xochimilco, 2010.p.89.

Page 35: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

34

10. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad. México: SSA, 1998.

11. Kaufer M. Tratamiento dietetico de la Obesidad. Cuadernos de Nutrición

1990;13(1):17-32

12. Bastarrachea R, Shelley C, Comuzzie A. Genómica de la Regulación del Peso Corporal: Mecanismos moleculares que predisponen a la Obesidad. Med Clínica Barcelona 2004; 123:104-17

13. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Obesidad, alimentación y actividad física; SPP7/8; 20

14. García GE, Violante OR. ¿Cómo se diagnostica la obesidad y quién debe hacerlo? Rev. Endocrinología y Nutrición 2004;(12):593

15. Chea SR, Cole S, CoBastarramuzzie A, Genómica de la regulación del peso corporal: mecanismos moleculares que predisponen a la obesidad. Med Clínica (Barc) 2004;123(3):104-17

16. Kaufer M. Tratamiento dietético de la obesidad. Cuadernos de Nutrición

1990;13(1):17-32.

17. Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Merikangas KR, Walters EE. Prevalence,severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry

2005;62(6):617-27

18. Steffens DC, Fisher GG, Langa KM, Potter GG, Plassman BL. Prevalence of depression among older Americans: the Aging, Demographics and Memory Study. International psychogeriatrics ,IPA 2009;21(5):879-88.

19. Zisook S, Lesser I, Stewart JW, et al. Effect of age at onset on the course of major depressive disorder. The American journal of psychiatry 2007;164(10):1539-1546

Page 36: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

35

20. Song AY, Rubin PJ, Thomas V, Dudas JR, Marra KG and Fernstrom MH.

Body Image and Quality of Life in Post Massive Weight Loss Body

Contouring Patients. Obesity 2006; 14 (9): 1626-36.

21. Wadden TA, Butryn ML, Sarwer DB, Fabricatore AN, Crerand CE, Lipschutz PE et al. Comparison of Psychosocial Status in Treatment-seeking Women with Class III vs. Class I-II Obesity. Obesity 2006;(14): 90S- 8S.

22. Allison KC, Wadden TA, Sarwer DB, Fabricatore AN, Crerand CE, Gibbons LM

et al. Night Eating Syndrome and Binge Eating Disorder among Persons Seeking Bariatric Surgery: Prevalence and Related Features. Obesity 2006; (14): 77S-82S.

23. Fabricatore AN,Wadden TA,Sarwer DB, Crerand CE,Kuehnel RH, Lipschutz PE et al.Self-reported Eating Behaviors of Extremely Obese Persons Seeking Bariatric Surgery: A Factor Analytic Approach. Obesity 2006; (14): 83S-89S.

24. Burgmer R, Petersen I, Burmer M, de Zwaan M, Wolf AM and Herpertz S.

Psychological outcome two years after restrictive bariatric surgery Obesity Surg 2007; 17 (6): 785-91.

25. Beutel ME, Klockenbrink P, Wiltink J, Dietrich S, Thiede R, Fan J et al.

Attention and executive functions in patients with severe obesity. A controlled study using the Attention Network Test. Nervenarzt 2006; 77 (11): 1326-31.

26. Peralta PM. Mercado CE. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar. Rev.Med IMSS.2006;44(5):409-14

27. Piccinelli M.Gender differences in depressionBr JPsychiatry 2000;177:486-92

28. Ortega AA, Fernández T, Osorio P. Funcionamiento familiar. Su percepción pordiferentes grupos generacionales y signos de alarma. Rev Cubana Med en Integr 2003;(19):538-41

29 Kaslow N, Gray C, Racusin R. Depressed children and their families. Clinic

Psychiatryo Rev. 1994;(14):39-59.

30. Lozano G, Quiñónez F, Ramos M. El anciano deprimido y su vivencia familiar. Med Fam 2000;(1):145-48.

Page 37: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

36

31. Cassano P, Fava M. Depression and public health. An overview. J Psychosom Rev, 2002; (3):849-57

32. Medina-Mora ME, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet C, Blanco-Jaimes J, Fleiz

Bautista C, et. al. Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;(26):116.

33. Ruiz PI, Santiago FM,Bolaños LP,Jáuregui LI, Obesidad y rasgos de

personalidad. Trastornos de la conducta alimentaria,2010;(12):1331-32

34. Morales R., Salazar, E., Flores, F., Bochicchio, T,Y López, A, Calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con tratamiento sustitutivo renal; el papel de la depresión. Gaceta Médica de México 2008;144:91-9.

35. Padilla, E., Ruíz, J. y Rodríguez, A. . Asociación depresión-obesidad. Salud

Pública de México 2009;51,(4):275-6.

36. Alvarado A, Guzmán E, González M. Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e investigación en psicología 2005;(002):417-28.

37. Blaine B, Rodman J, Responses to weight loss treatment among obese individuals with a n without BED: meta-analyses. Eatin and weight

Disorders 2007;(12):54-6

38. Ceja EG, Viscaíno OF, Depresión en pacientes de la unidad de medicina familiar 19 con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Revista cubana de investigaciones

biomédicas 2010;29(2):237-43

Page 38: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

37

13. ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN

UN ESTUDIO DE INVESTIGACION MÉDICA

Título del protocolo: Obesidad y su relación con depresión en adultos

Investigador principal: DR. MARTIN VICTOR MANUEL JIMENEZ REYES

Sede donde se realizará el estudio: UMF. NUM. 93 DEL IMSS. AMBOS

TURNOS.

Nombre del paciente:

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los

siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado.

Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude

a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se

le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una

copia firmada y fechada.

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ESTE ESTUDIO SE ESTA REALIZANDO

PARA APORTAR MAS INFORMACION SOBRE DOS PROBLEMAS DE SALUD

MUNDIAL QUE AFECTAN A UNA ALTA PROPORCION DE ADULTOS COMO ES

LA OBESIDAD Y LA DEPRESION

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO A usted se le está invitando a participar en un estudio

de investigación que tiene como objetivos DETERMINAR LA RELACION QUE

EXISTE ENTRE OBESIDAD Y DEPRESION

3-BENEFICIOS DEL ESTUDIO OFRECER POSIBLES ALTERNATIVAS QUE

AYUDEN A CONTROLAR O DISMINUIR LA OBESIDAD YA QUE CONTINUA EN

AUMENTO.

Page 39: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

38

En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que

LA OBESIDAD PUEDE CONDUCIR A ELEVADOS NIVELES DE ESTRÉS Y

MALESTAR PSIOCOLÓGICO Y TENER UNA RELACIÓN CON ESTADOS DE

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Con este estudio conocerá de manera clara si usted ESTA EN SU PESO

ADECUADO Y SI HAY ALGUN GRADO DE DEPRESIÓN Este estudio permitirá

que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento obtenido

PARA TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS Y UN TRATAMIENTO OPORTUNO.

4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO En caso de aceptar participar en el estudio

se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus hábitos y sus antecedentes

médicos, y PERSONALES, FAMILIARES, SEXUALES Y DE PAREJA.

5. RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO NO EXISTE NINGUN RIESGO.

Este estudio consta de las siguientes fases:

La primera implica FIRMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

La segunda parte del estudio se le aplicará CONTESTANDO UN CUESTIONARIO

Puede haber efectos secundarios por QUE NO DESEE CONTESTAR EL

CUESTIONARIO O ALGUN PROBLEMA que nosotros desconozcamos.

6. ACLARACIONES

• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no

aceptar la invitación.

• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo

desee, -aun cuando el investigador responsable no se lo solicite-,

pudiendo informar o no, las razones de su decisión, la cual será

respetada en su integridad.

• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

• No recibirá pago por su participación.

• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada

sobre el mismo, al investigador responsable.

Page 40: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

39

• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación

de cada paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el

grupo de investigadores.

• En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario no

previsto, tiene derecho a una indemnización, siempre que estos efectos

sean consecuencia de su participación en el estudio.

• Usted también tiene acceso a las Comisiones de Investigación y Ética de

la Facultad de Medicina de la UNAM en caso de que tenga dudas sobre

sus derechos como participante del estudio a través de:

Dr. Guillermo Robles Díaz

Secretario Técnico de las Comisiones de Investigación y Ética de la

Facultad de Medicina. Teléfono: 5623 2298

• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación,

puede, si así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que

forma parte de este documento.

Page 41: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

40

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, he leído y comprendido la

información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria.

He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser

publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este

estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de

consentimiento.

Firma del participante Fecha

Testigo 1 Fecha

Testigo 2 Fecha

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):

He explicado al Sr(a). la naturaleza y los propósitos de la

investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su

participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he

preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad

correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el

presente documento.

Firma del investigador Fecha

Derechos Reservados, Comisiones de Investigación y Ética, Facultad de Medicina, 2007 3Derechos Reservados, Comisiones de Investigación y Ética, Facultad de Medicina, 2007

Page 42: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

41

CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO.

Título del protocolo: Obesidad y su relación con depresión en adultos

Investigador principal: DR. MARTIN VICTOR MANUEL JIMENEZ REYES

Sede donde se realizará el estudio: UMF. NUM. 93 DEL IMSS. AMBOS

TURNOS.

Nombre del participante:

Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de

investigación por las siguientes razones: (Este apartado es opcional y puede dejarse en

blanco si así lo desea el paciente)

.

Si el paciente así lo desea, podrá solicitar que le sea entregada toda la información

que se haya recabado sobre él, con motivo de su participación en el presente estudio.

Firma del participante Fecha

Testigo Fecha

Testigo Fecha

c.c.p. El paciente.

(Se deberá elaborar por duplicado quedando una copia en poder del paciente)

Page 43: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

42

TEST DE CALDERON

NOMBRE 1 2 3 4

NEGATIVO POCO REGULAR MUCHO

1 ¿Se siente triste o afligido?

2 ¿Llora o tiene ganas de llorar?

3 ¿Duerme mal de noche?

4 ¿En la mañana se siente peor?

5 ¿Le cuesta trabajo concentrarse?

6 ¿Le ha disminuido el apetito?

7 ¿Se siente obsesivo o repetitivo?

8 ¿Ha disminuido su interés sexual?

9 ¿Considera que su rendimiento en el

trabajo es menor?

10 ¿Siente presión en el pecho?

11 ¿Se siente nervioso, angustiado o

ansioso?

12 ¿Se siente cansado o decaído?

13 ¿Se siente pesimista, piensa que las

cosas le van a salir mal?

14 ¿Le duele con frecuencia la cabeza?

15 ¿Está mas irritable o enojón que

antes?

16 ¿Se siente inseguro, con falta de

confianza en usted mismo?

17 ¿Siente que le es menos útil a su

familia?

18 ¿Siente miedo de algunas cosas?

19 ¿Siente deseos de morir?

20 ¿Se siente apático, sin interés en las

cosas?

Marque con una “X” la respuesta más aproximada a su caso

Dx.

Page 44: TESIS: FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON …

43

Punto de Corte del Test de Depresión.

La cuantificación del síntoma puede ser negativa NO o positiva SI y en este caso se

plantean tres intensidades: POCO, REGULAR 0 MUCHO. La calificación es muy

sencilla, anotándose a cada síntoma la escala del 1 al 4, según su intensidad,

pudiéndose obtener un puntaje mínimo de 20 y uno máximo de 80. De acuerdo con

nuestra experiencia clínica, los resultados deben valorarse de la siguiente manera:

a. 20 a 35 puntos, corresponden a personas normales.

b. 36 a 45 puntos, pueden concernir a un estado de ansiedad, que puede ser

originado por la misma aplicación de la prueba.

c. 46 a 65 puntos, implican un cuadro depresivo de mediana intensidad.

d. 66 a 80 puntos, corresponden a un estado depresivo severo.