TESIS HIPOTERAPIA

71
REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “RIOBAMBA” TECNOLOGIA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD Título del Trabajo de Investigación Aplicada. BENEFICIOS QUE BRINDA LA HIPOTERAPIA A LOS NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFALTIL DEL CENTRO DE REHABILITACION ESPECIAL “DESPERTAR DE LOS ANGELES” DE LA CUIDAD DE RIOBAMBA EN EL PERIODO: ENERO JULIO 2012Informe del Trabajo de investigación aplicada, previo a la obtención del título de Tecnólogo (a) en servicios asistenciales de salud Riobamba, Agosto del 2013.

Transcript of TESIS HIPOTERAPIA

Page 1: TESIS HIPOTERAPIA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

“RIOBAMBA”

TECNOLOGIA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD

Título del Trabajo de Investigación Aplicada.

“BENEFICIOS QUE BRINDA LA HIPOTERAPIA A LOS

NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFALTIL DEL

CENTRO DE REHABILITACION ESPECIAL “DESPERTAR

DE LOS ANGELES” DE LA CUIDAD DE RIOBAMBA EN EL

PERIODO: ENERO – JULIO 2012”

Informe del Trabajo de investigación aplicada, previo a la

obtención del título de Tecnólogo (a) en servicios

asistenciales de salud

Riobamba, Agosto del 2013.

Page 2: TESIS HIPOTERAPIA

CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE DIRECTOR DEL TRABAJO

En mi calidad de Director del Trabajo de Investigación Aplicada titulado:

“BENEFICIOS QUE BRINDA LA HIPOTERAPIA A LOS NIÑOS CON

PARÁLISIS CEREBRAL INFALTIL DEL CENTRO DE

REHABILITACION ESPECIAL “DESPERTAR DE LOS ANGELES” DE

LA CUIDAD DE RIOBAMBA EN EL PERIODO: ENERO – JULIO

2012” presentado por la señorita Veronica Aracelly Paca Guaypacha.

certifico que este trabajo reúne todos los requisitos para ser sometido a

sustentación ante el tribunal que se designe.

Lic. Vilma Rojas A. TUTOR

Page 3: TESIS HIPOTERAPIA

DEDICATORIA

El presente proyecto va dedicado, a mi madre que en paz descanse Luz

María Guaypacha quien fue una mujer luchadora que supo sacar adelante

a sus seis hijos, a mi hermano Henry Paca, quien más que un hermano

fue como un padre, estuvo conmigo en los buenos y malos momentos en

honor a su recuerdo he podido seguir el camino del bien culminando así

mis estudios, a mi padre Gonzalo Paca quien con sus bendiciones ha

sabido guiar mi camino, a mis hermanas, Ana, Joanna, Paca quienes han

sido mi compañía desde que mi madrecita falleció y desde niña me han

sabido cuidar y aconsejarme para salir adelante, a Diego, y Jessica

quienes han sido la inspiración mas importante en mi vida ya que para

ellos he sido un ejemplo a seguir.

Dedico a una persona muy especial dentro de mi vida, quien desde la

culminación de mis estudios superiores ha sabido acompañarme en todo

momento, apoyándome para sacar adelante en mi tesis.

Page 4: TESIS HIPOTERAPIA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien me ha brindado la salud, fuerza, y bienestar para

salir adelante. Al “INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA”

por haberme dado la oportunidad de culminar mis estudios superiores, a

cada uno de los docentes que laboran noche a noche en esta prestigiosa

Institución, siendo excelentes instructores de la enseñanza, quienes han

sabido compartir con cada uno de sus alumnos sus sabios conocimientos,

enriqueciendo en nosotros valores éticos y morales.

De manera especial a mi tutora Vilmita Rojas, quien durante todo este

tiempo ha sabido guiarme para culminar con éxito mi tesis.

Page 5: TESIS HIPOTERAPIA

INDICE

Page 6: TESIS HIPOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

Pensar en otras funciones para el uso del caballo que no sean las de servir como medio de transporte, carga, en el ámbito militar en el pasado o bien en actividades deportivas, no resulta fácil. Sin embargo, existe una función poco difundida en nuestro medio: la hipoterapia. La utilización del caballo en la rehabilitación de personas con diversas discapacidades tanto físicas como psíquicas no es nueva. En la antigüedad los griegos ya recomendaban su monta para prevenir y curar ciertas dolencias. A través del tiempo el uso de la hipoterapia se extendió por toda Europa hasta llegar a otros países. Esta terapia está considerada una terapia integral que además de cumplir funciones fisioterapéuticas ofrece amplios beneficios en el área psicológica. La autoestima constituye un aspecto básico en el desarrollo integral de cualquier individuo. Un niño o niña con discapacidad puede percibir que es diferente a los demás en un sentido negativo y puede desarrollar problemas emocionales y tender a manifestar sentimientos de inferioridad. La autoestima constituye una de las cualidades más preciadas a desarrollar en los niños con necesidades especiales. Una autoestima alta brinda, en la transición hacia la adultez, la habilidad para enfrentar los altibajos de la vida, la capacidad de forjar relaciones sanas y responsables con otros, y la confianza para esforzarse en lograr sus metas personales y profesionales. Para los niños con necesidades especiales resulta particularmente importante mantener una sana autoestima. Estos pequeños necesitan experimentar cierto sentido de control en su relación con el entorno y es justamente ahí donde la hipoterapia toma protagonismo. La importancia de esta terapia radica en el movimiento armónico del paso del caballo, que activa la mayoría de músculos del cuerpo. El hecho del que paciente este sobre le caballo cuya proporción de masa corporal es al menos cinco veces superior al de el, y la sensación de dominio y movilidad trae como consecuencia un efectivo reordenamiento de su escala de valores y autoestima.

Page 7: TESIS HIPOTERAPIA

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

TEMA:

Beneficios que brinda la hipoterapia a los niños con parálisis cerebral

infantil del centro de rehabilitación especial “Despertar de los

Ángeles” de la cuidad de Riobamba

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la hipoterapia viene desde muchos años atrás, se conoció

en Grecia cuando Hipócrates el padre de la medicina, recomendaba a sus

paciente incluso a los terminales que dieran pequeños paseos a caballo,

ya que estaba convencido de que no solo podrían mejorar su condición

física sino también mejorar su estado de ánimo. A lo largo de la historia

podemos encontrar muchas referencias a los beneficios físicos y

emocionales de la hipoterapia siendo en el siglo XV donde el modelo

Alemán refleja un conocimiento muy extendido acerca de lo que

constituye este tratamiento terapéutico. Sydenham, médico ingles del

siglo XVII, fue el primero en sentar la teoría de utilizar al caballo como

elemento terapéutico en el tratamiento de algunas enfermedades.

A comienzos del siglo XX, Inglaterra reconoció las actividades ecuestres

para la discapacidad como una provechosa forma de terapia y ofreció

este tipo de tratamiento a los soldados heridos en el hospital de Oxford,

durante la primera guerra mundial. En los años 509 luego que los

fisioterapéuticos británicos estudiaron la posibilidad de aplicar esta terapia

a todos los tipos de discapacidad, se hizo extensivo su uso en Europa. En

1970 se forma la asociación Nahra es una organización sin fines de lucro

Page 8: TESIS HIPOTERAPIA

con sede en Denver Colorado que promueve los beneficios de montar a

caballo terapéuticamente para personas con discapacidad física.

Heidi Paliz nacida en Múnich introdujo por primera vez la hipo-o Equino

terapia en Ecuador después de haber hecho un curso en Inglaterra en

Diamond Center En el año de 1995 llego al Ecuador la hipoterapia y la

primera organización en poner en práctica esta nueva técnica terapéutica

se crea la Fundación Amor y Energía que como una organización civil de

desarrollo social sin fines de lucro.

A la provincia de Chimborazo llega la hipoterapia en el año 2006 desde

ese entonces existe algunos centros que realizan esta innovadora técnica

terapéutica el centro de rehabilitación especial Despertar de los Ángeles,

nace en el mes de diciembre del 2005 pero se constituye legalmente en el

mes de Marzo del 2006. Trabajamos con varias discapacidades como es

la Parálisis cerebral, Síndrome de Down, Autismo, Retardo mental, etc.

fomentando la utilización de terapias alternativas con el propósito de

mejorar problemas de salud y calidad de vida de las personas.

1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los beneficios de la hipoterapia en los niños con parálisis

cerebral infantil que acuden del Centro de Rehabilitación Especial

“Despertar de los Ángeles” ubicado en la ciudad de Riobamba?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Identificar los beneficios de la hipoterapia en los niños con parálisis

cerebral infantil del Centro de Rehabilitación Física Especial “Despertar

de los Ángeles” la ciudad de Riobamba.

Page 9: TESIS HIPOTERAPIA

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Beneficiar en el aspecto psico- social a los niños con parálisis

cerebral infantil

Favorecer la adquisición de las habilidades motoras

Mejorar la coordinación y el equilibrio de los niños con PCI

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Mi investigación es una opción innovadora y humana; que permite un

desenvolvimiento integral de los niños(as) debido a sus múltiples

beneficios, entre ellos podemos destacar al más importante que es el

aprendizaje significativo; el cual permite que el niño(a) se desarrolle en el

aspecto socio- afectivo y en el motor.

Esto amplía su campo de acción, no solo como recreación y deporte; si

no que también permite una aplicación pedagógica rehabilitadora; pero

también es utilizada como una forma de estimulación en el desarrollo y

crecimiento individual de cada niño. La hipoterapia puede ser utilizada con

niños con diferentes necesidades especiales, pero su aplicación cumple

una función muy importante con los niños(as) con PC que debemos

mencionar: al presentar espasticidad (musculatura tensa) y ponerlo en

contacto con el caballo permite que sus músculos se relajen por la

conexión que se entabla por los movimientos que mantiene el animal.

Otros de los beneficios a los que nos conduce la hipoterapia es el

desarrollo psicomotriz y afectiva, aspectos que conducen al niño(a) a una

Page 10: TESIS HIPOTERAPIA

integración en su familia y luego en la sociedad, pues el progreso en las

distintas áreas tiene un peso significativo que logra un mayor

desenvolvimiento por parte del niño(a).

Además esto conlleva a una autoestima y valoración personal y logrando

quitar el sentimiento de lastima de las personas que le rodean. La

hipoterapia actúa sobre el niño(a) de una manera integral (física, mental y

emocional) y al mismo tiempo, por lo que es diferente de las demás

terapias que tratan una área determinada del niño(a),

La factibilidad de ser ejecutada mi investigación es viable, pues cuento

con la acogida del Centro de Rehabilitación Especial “Despertar de los

Ángeles” que brinda este servicio, y de información bibliográfica.

Por todo lo expuesto, por el amor a los niños y los beneficios que brinda el

caballo he elegido este tema, que será un aporte importante para todos

los que deseen conocer y aplicar a cerca del tema.

Page 11: TESIS HIPOTERAPIA

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Qué es hipoterapia?

La hipoterapia es un tratamiento kinésico que utiliza al caballo como

instrumento de rehabilitación física, mental y emocional. Consiste en

aprovechar los movimientos multidimensionales del caballo para estimular

los músculos y articulaciones del paciente. Este movimiento, arriba, abajo,

adelante, atrás, hacia los lados y rotante, resulta ser el único en el mundo

animal que se asemeja al caminar del ser humano. El paciente es

colocado en diferentes posiciones a las cuales debe adaptarse y

reaccionar, esto hace que se genere una notable mejoría en el tono

muscular, de ambulación y coordinación. La hipoterapia ofrece al paciente

presión y contra presión en los diferentes puntos de contacto con el

caballo; parte interior del muslo, rodilla y pantorrilla. De igual manera,

tiene efecto de distensión a nivel muscular de tendones y ligamentos. Los

impulsos oscilatorios estimulan movimientos diagonales y en forma

espiral. Al agilizar todos los músculos participantes se logra el

enderezamiento del cuerpo.

La base del tratamiento es la transmisión del movimiento del caballo hacia

el paciente. El movimiento multidimensional del caballo produce en la

columna vertebral lumbar del paciente una rotación de 19 grados, una

Page 12: TESIS HIPOTERAPIA

inclinación lateral de 16 grados y un apretar y soltar de vértebras en forma

de bombeo. En la cadera hay un movimiento de vaivén vertical de 5 cm.,

uno lateral de 7 cm. y una rotación de 8 grados. Además se da una

rotación contrapuesta entre hombros y cadera. El movimiento del caballo

entrega entre 90 a 110 oscilaciones por minuto, lo que abre un campo

enorme para practicar una terapia para mantener un buen estado físico y

mental.

La hipoterapia obliga al paciente a enfrentar el movimiento rítmico del

caballo de una manera activa, donde hay una reacción muscular y

sensorial que mejora el equilibrio y la coordinación. Este efecto es

fundamental para personas con necesidades especiales que no han

conocido el normal movimiento deambulatorio.

La hipoterapia es un tratamiento sensorial, es decir, que para un

aprendizaje motor se actúa a través de los sistemas propioceptivos que

influyen sobre el aparato motor como las fibras musculares, sensibilidad

articular y laberíntica y órganos sensores tales como la vista, el tacto y el

oído.

En la hipoterapia se puede observar efectos positivos en distintas áreas;

Efectos fisiológicos; como el aumento de la capacidad de percepción de

estímulos al encontrarse en una nueva situación de movimiento.

Efectos físicos; a través del calor corporal del caballo, que es mayor que

el del ser humano, y del volumen físico del equino, con lo cual el niño

tiende a abrazarlo y tocarlo.

Efectos mentales; estimular la concentración, la atención, comprensión y

memoria. Un importante efecto psíquico es el aumento de la autoestima.

Efectos psíquicos; reforzamiento de la conducta positiva, mejoría de

autocontrol y capacidad de frustración.

Efectos comunicacionales; facilitación del lenguaje, aumento de la

gesticulación y mímica.

Page 13: TESIS HIPOTERAPIA

Dentro de la hipoterapia se pueden diferenciar dos clases:

Hipoterapia pasiva: El paciente monta sin albardón y se adapta de

manera pasiva al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte,

aprovechando el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de

locomoción tridimensional del caballo. El caballo se guía y trabaja

únicamente al paso.

Hipoterapia activa: En esta se añade a la adaptación pasiva la

realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado

la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación

psicomotriz y la simetría corporal. El caballo es guiado por un terapeuta o

ayudante utilizando el paso y el trote.

Principios terapéuticos

El caballo brinda al paciente sus diferentes características específicas las

cuales forman la base para la utilización de la equitación como terapia;

La transmisión de su calor corporal.

La transmisión de impulsos rítmicos.

La transmisión de un patrón de locomoción

Efectos terapéuticos

Page 14: TESIS HIPOTERAPIA

Los efectos terapéuticos se refieren a los beneficios que proporciona el

uso de la equinoterapia e las áreas neuromotora, sensomotora,

sociomotora, psicomotora y funcional del organismo humano.

Efectos neuromotores

Las disfunciones neuromotoras como hipertonicidad y reflejos tónicos se

presentan, por lo general, en pacientes con parálisis cerebral. El objetivo

principal será el de relajar la musculatura y los ligamentos.

La meta del trabajo terapéutico en todas las disfunciones neuromotoras

acompañadas de hipertonía son:

Regulación del tono muscular.

Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados.

Automatización del patrón de locomoción.

Estabilización de tronco y cabeza1.

Efectos sensomotores

Disfunciones sensoperceptivas acompañan a diferentes cuadros clínicos

como parálisis cerebral, síndrome de Down, autismo y disfunción cerebral

mínima. El contacto del cuerpo del paciente con el del caballo estimula la

sensación táctil.

Los efectos sensomotores son los siguientes:

Desarrollo de la sensopercepción táctil.

Desarrollo del sistema propioceptivo.

1 GUTIERREZ Picas, Editorial Edenum 2003. p.25

Page 15: TESIS HIPOTERAPIA

Fomento de la integración sensorial (táctil, visual, auditivo).

Desarrollo de la conciencia e imagen corporal

Efectos psicomotores

El déficit psicomotor puede ser el resultado de una sensopercepción

insuficiente o inadecuada debido a un daño cerebral del área motora por

causa neurológica, traumática o degenerativa. En todos los casos se

presenta una respuesta motora insuficiente o incorrecta.

La coordinación sutil del tronco y de la cabeza necesaria para su

estabilización es la base para la correcta postura en el asiento de montar

y para caminar. Para lograr esta estabilización dinámica no se debe

permitir al paciente apoyar sus manos durante la monta, porque bloquea

el cinturón pélvico y el aprendizaje del balance dinámico del tronco. Entre

más rápido es el movimiento del caballo, más tonicidad, coordinación y

concentración se requiere.

Los efectos psicomotores:

Estabilización del tronco y la cabeza.

Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical.

Construcción de la simetría corporal.

Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina.

Desarrollo de la lateralidad.

Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular

Page 16: TESIS HIPOTERAPIA

Efectos sociomotores

El desarrollo de la coordinación psicomotriz va ligado a una mejoría en la

coordinación del área de la boca y la lengua.

Los efectos socio motores son los siguientes:

Desarrollo de la comunicación verbal y análoga.

Aumento de la atención y concentración mental.

Confrontación de temores personales.

Incremento de la autoconfianza y autoestima.

Desarrollo de la voluntad.

Aumento de la capacidad de adaptación.

GRAFICO N° 1

Fuente: imágenes .google.com Adaptaciones del niño

Page 17: TESIS HIPOTERAPIA

PARÁLISIS CEREBRAL

DEFINICIÓN:

Existen muchas definiciones para la Parálisis Cerebral Infantil (P.C.I.) que

han variado a través del tiempo:

El Little2 Club ( llamado así debido a el trabajo realizado en este campo

por el fisioterapeuta William John Little) en 1959 dice: ”Es un trastorno

persistente pero no inalterable del movimiento y la postura, que aparece

en los primeros años de vida, debido a una lesión neurológica del cerebro

y que interfiere en su desarrollo global. La persistencia de un tipo infantil

de control motor, como suele observarse en niños con retraso mental, no

debe ser considerado como parálisis cerebral”. Esta definición rescata la

importancia de que, si bien la lesión no es progresiva, la sintomatología

puede cambiar a través del tiempo e incluso, en los casos leves, llegar a

desaparecer.

La Parálisis Cerebral Infantil, es una lesión o malformación no evolutiva

del Sistema Nervioso Central caracterizado fundamentalmente por el

desorden persistente de movimientos y postura.3 Es causada por

alteraciones en el Sistema Nervioso, o por un proceso patológico no

progresivo de un cerebro inmaduro, ya sea en la etapa prenatal, perinatal

o postnatal. Generalmente va acompañada de diferente déficit asociados

de diversa complejidad, como déficit mental, epilepsia, alteraciones

psicológicas, alteraciones del habla y lenguaje, deficiencias visuales,

auditivas y evidentemente, alteraciones motoras significativas que afectan

el desarrollo integral. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los

2 WILLIANS, Jhon litte El Little

2 Club fisioterapeuta 1959

3 ZELDIN, Lorens 2007. Sección 2 del libro PCI pag 11

Page 18: TESIS HIPOTERAPIA

casos a los órganos buco fonador y dificultan el desarrollo del habla y la

alimentación.

En países desarrollados la frecuencia de casos de P.C.I. es de 2 – 2.5

casos por cada 1000 nacimientos. Estos datos tienden a aumentar

significativamente en casos de prematuridad. En los países en vías de

desarrollo, las pocas estadísticas se estiman entre 1.5 – 5.6 por cada

1000 nacimientos. El diagnóstico más acertado es a través de la revisión

de la historia del desarrollo motor, encontrándose retrasos significativos

durante el primer año de vida. Frecuentemente, la parálisis cerebral, se

manifiesta con hipotonía entre los 6 meses al año seguida por

espasticidad. Pacientes con P.C.I. pueden presentar retrasos en la

motricidad gruesa como; falta de control de la cabeza, girar sobre su

cuerpo, sentarse y caminar muy pasado el primer año. Sin embargo, es

difícil regirse a estas escalas ya que pueden ser alteradas por varios

motivos. Los niños con P.C.I. tienden a presentar una clara preferencia

por el uso de una mano antes del año y medio o relativa debilidad de un

lado del cuerpo.

Etiología

La Parálisis cerebral es un conjunto de trastornos relacionados entre sí

que tiene causas diferentes. Alrededor del 20 por ciento de los pacientes

con P.C.I. adquieren el trastorno después del parto. La parálisis cerebral

adquirida resulta por daño cerebral durante los primeros meses o años de

vida y es a menudo consecuencia de infecciones cerebrales tales como

meningitis bacteriana, encefalitis viral o el resultado de lesiones en la

cabeza – la mayoría de las veces por causa de un accidente

automovilístico, una caída o abuso físico del niño.

La parálisis cerebral congénita se presenta durante el parto, sin embargo,

puede no ser detectada sino algunos meses después. Acontecimientos

específicos durante el embarazo o cercanos al parto pueden producir una

Page 19: TESIS HIPOTERAPIA

lesión en los centros motores del cerebro en desarrollo. Ciertos factores

de riesgo como bajo crecimiento intrauterino, anormalidades de la tiroides

de la madre o diabetes, un Apgar muy bajo.

Causas Prenatales

Durante el embarazo puede producirse esta lesión por diferentes causas y

suele ocasionar el 35 por ciento de los casos:

Desprendimiento de la placenta.

Absorción de sustancias tóxicas (mercurio, sustancias ilícitas…)

Enfermedad vírica de la madre durante los primeros tres meses de

gestación (rubéola, hepatitis, gripe…)

Edad avanzada de la madre.

Exposición a Rayos X.

Hemorragia en el primer trimestre del embarazo.

Diabetes.

Patología genética.

Trastornos del metabolismo.

Alteraciones en el Sistema Nervioso Central producidas en la etapa

intrauterina por trastornos circulatorios, inflamaciones, trastornos

metabólicos y reacciones alérgicas. En menor medida efectos de

radiación y traumatismos directos.

Consanguinidad de los padres.

Frecuentes abortos espontáneos de la madre.

Page 20: TESIS HIPOTERAPIA

Causas Perinatales

Ocasionan el 55 por ciento de los casos. Dentro de las causas durante el

parto se encuentran:

Anoxia (falta de aporte de oxígeno al cerebro en algún momento

determinado del parto).

Prematuridad y bajo peso.

Partos múltiples

Causas Postnatales

Las lesiones postnatales son menos frecuentes y corresponden a un 10

por ciento de los casos y pueden producirse hasta los 3 años (algunos

científicos mencionan hasta los 5 años) debido a:

Alteraciones circulatorias como embolias cerebrales producto de

enfermedades infecciosas. como meningitis, rubéola, varicela, etc.

Traumatismos craneales.

Procesos tumorales.

Incompatibilidad de Rh.

Ictericia.

Anoxias (trastorno caracterizado por la falta de oxígeno).

Deshidratación.

Page 21: TESIS HIPOTERAPIA

Intoxicaciones por el uso inadecuado de medicamentos.

Trastornos metabólicos.

Trombosis y embolias de los vasos cerebrales.

Características de la Parálisis Cerebral Infantil

Los resultados más visibles de esta lesión son los trastornos de la

motricidad. Según sea la parte afectada del cuerpo podemos distinguir

entre:

Monoplejia: parálisis de un miembro, sea pierna o brazo.

Hemiplejia: parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo lado. .

Cuadriplejia: parálisis de brazos y piernas.

En muchas ocasiones estas parálisis van acompañadas de alteraciones

del tono muscular, del equilibrio, trastornos de la coordinación y de

movimientos involuntarios.

Según el tono muscular el paciente puede ser:

Isotónico: tono muscular normal.

Hipertónico: tono muscular incrementado.

Hipotónico: tono muscular disminuido.

Page 22: TESIS HIPOTERAPIA

Clasificación

Dentro de la P.C.I. se incluye un grupo heterogéneo que se clasifica en

tres categorías amplias según donde esté localizada la lesión; parálisis

cerebral espástica, atáxica y mixta. 4

Parálisis cerebral Espástica

En esta forma de parálisis cerebral, que afecta de 70 a 80 por ciento de

los pacientes, se caracteriza por una alteración de los reflejos y rigidez y

contracción muscular permanente. Cuando ambas piernas se afectan de

espasticidad, éstas pueden encorvarse y cruzarse a las rodillas. Esta

apariencia anormal de las piernas, de apariencia de tijeras, puede

interferir con el caminar. Los individuos con parálisis cerebral espástica

pueden experimentar temblores hemiparéticos, en las cuales sacudidas

incontrolables afectan las extremidades de un lado del cuerpo. Si estas

sacudidas son severas pueden obstaculizar seriamente el movimiento.

Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexión e

hiperextensión. La lesión está localizada en el haz piramidal. Es la forma

de P.C.I. que con mayor frecuencia produce una discapacidad intelectual.

Parálisis Cerebral Discinética o Atetósica

Afecta, principalmente, al tono muscular, pasando de estados de

hipertonía (elevado tono muscular) a hipotonía (bajo tono muscular). Se

caracteriza por movimientos retorcidos lentos e incontrolables que afectan

a extremidades, manos, pies, y en algunos casos los músculos de la cara

y la lengua, causando el hacer muecas o babear. Los movimientos

4 García Navarro M.E., Maragoto Rizo C., Marín Hernández T., Sarduy Sánchez I., y Tacoronte Morales M.

2003. p.422

Page 23: TESIS HIPOTERAPIA

aumentan a menudo durante períodos de estrés emocional y

desaparecen mientras duerme. Los pacientes pueden tener problemas

coordinando los movimientos musculares para el habla, una condición

conocida como disartria, y a su vez, sufrir de babeo. La parálisis cerebral

discinética o atetoide afecta a alrededor del 10 al 20 por ciento de los

pacientes. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este

grupo e interfieren con el desarrollo del lenguaje.

Parálisis Cerebral Atáxica

Afecta el equilibrio y la coordinación por lo que estos pacientes caminan

inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies

muy separados el uno del otro, padecen limitaciones en la coordinación y

control de las manos y de los ojos y experimentan dificultades cuando

intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir o abotonar una

camisa. Los pacientes pueden exhibir temblores de intención, es decir,

cuando un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor

que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el

individuo se acerca al objeto deseado. Se caracteriza por la hipotonía y la

disminución de la sensibilidad.

Parálisis Cerebral Mixta o Combinada

Es muy común que los pacientes tengan síntomas de una o más de las

formas de parálisis cerebral mencionada anteriormente. La combinación

más común incluye espasticidad y movimientos atetoides, pero otras

combinaciones son posibles.

TRASTORNOS MEDICOS ASOCIADOS

Muchos individuos con parálisis cerebral no tienen otros trastornos

médicos asociados. Sin embargo, los trastornos que involucran el cerebro

Page 24: TESIS HIPOTERAPIA

y obstaculizan su función motora pueden causar también convulsiones y

disminuir el desarrollo intelectual del individuo, su atención al mundo

exterior, la conducta, la actividad, la visión y la audición. Los trastornos

médicos asociados con la parálisis cerebral incluyen:

Retraso Mental

Aproximadamente un tercio de los niños con parálisis cerebral tienen una

limitación intelectual leve, un tercio presenta incapacidad moderada o

grave y el tercio restante es intelectualmente normal. La incapacidad

intelectual es más común en niños con cuadriplejia espástica.

Convulsiones o epilepsia

El 50 por ciento de los pacientes con P.C.I. tienen convulsiones, siendo

más frecuente en casos de cuadriplejia espástica o retraso mental. La

convulsión es una interrupción del modo normal y ordenado de la

actividad eléctrica del cerebro que se interrumpe a modo de estallidos

incontrolables de electricidad. Cuando las convulsiones resurgen sin

causa directa, como una fiebre alta, se llama epilepsia.

Las convulsiones parciales se clasifican como simples y complejas. En el

caso de convulsiones parciales simples, el sujeto presenta síntomas

localizados como sacudidas musculares, entumecimiento u hormigueo.

En el caso de convulsiones parciales complejas, el individuo puede

alucinar, tambalear o hacer movimientos automáticos y sin propósito, o

manifestar una conciencia limitada o confusión.

Problemas de crecimiento Los músculos y extremidades afectadas por la parálisis cerebral tienden a

ser más pequeños o menos desarrollados que los normales. Esto es

Page 25: TESIS HIPOTERAPIA

evidente en pacientes con hemiplejía espástica, porque las extremidades

del lado afectado del cuerpo no crecen tan rápido o al mismo tamaño.

Usualmente esta condición afecta más seriamente la mano y el pie.

Inclusive en pacientes que caminan, la diferencia entre los dos pies es

notoria, por lo que se puede concluir que la diferencia de tamaño no se

debe a falta de uso. Los científicos creen que es más probable que el

problema resulte de la interrupción del proceso responsable del

crecimiento normal del cuerpo humano.

Visión y audición limitadas

Un gran número de pacientes con P.C.I. tiene estrabismo, una condición

en la cual los ojos no están alineados debido a diferencias entre los

músculos de los dos ojos. En un adulto esto causa doble visión, sin

embargo, el cerebro de los niños a menudo se adapta a la condición

ignorando las señales del ojo desalineado. Si no se realiza tratamiento

puede llegarse al deterioro de la vista del ojo e interferir en ciertas

habilidades visuales como el calcular distancias.

El deterioro del oído es más frecuente en pacientes con parálisis cerebral

que en la población general.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de la parálisis cerebral se debe producir lo antes posible de

manera que se pueda comenzar el tratamiento más adecuado a las

características del paciente con el fin de permitir desarrollar al máximo sus

potencialidades. Los primeros síntomas se presentan antes de los 3 años

de edad. Por lo general, son los padres o cuidadores del niño los que

detectan una postura irregular o un retraso en las distintas etapas de

desarrollo. En algunos casos el bebé puede presentar un tono muscular

anormal, puede parecer flácido, relajado o abatido (hipotonía), o rígido y

Page 26: TESIS HIPOTERAPIA

tieso (hipertonía). Sin embargo, algunos pueden mostrar en un período

inicial hipotonía, y a los dos o tres meses de vida progresan hacia la

hipertonía. El pediatra, realizará, entre los 6 y 12 meses, un examen

físico, el cual sumado a los antecedentes prenatales, perinatales y de la

evolución del niño, ayudará a detectar cualquier problema.

Existen una serie de pruebas de evaluación indicadas para diagnosticar la

P.C.I:

Exámenes neurológicos.

Resonancia magnética.

Ultrasonido.

Tomografía Computarizada.

Electroencefalograma.

Page 27: TESIS HIPOTERAPIA

2.3 Fundamentación legal

Esta investigación se sustenta en el ámbito legal mediante el siguiente

artículo de la nueva ley de educación: 13

Del capítulo VI de la nueva Ley Orgánica de Educación

Intercultural DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS Art 47.- Educación5 personas con discapacidad.-

tanto la educación formal como la no formal tomaran en cuenta las

necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo,

cognitivo y psicomotriz La Autoridad Educativa Nacional velara por

que esas necesidades educativas especiales no se conviertan en

impedimento para el acceso a la educación. El estado ecuatoriano

garantizara la inclusión e integración de estas personas en los

establecimientos educativos, eliminando las barreras de su

aprendizaje. Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere

el caso, para establecer sus necesidades educativas y las

características de la educación que necesita. El sistema educativo

promoverá la detección y atención temprana a problemas de

aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que

pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes y tomaran

medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o

exclusión escolar. Los establecimientos educativos están obligados

a recibir a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos

y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a

sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente

s en el área de metodología y evaluación específicas para la

enseñanza con capacidades para el proceso con interaprendizaje

para una atención de calidad y calidez. Los establecimientos

educativos destinados exclusivamente para personas con

5 Capítulo VI de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural DE LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Art 47

Page 28: TESIS HIPOTERAPIA

discapacidad, se justifican únicamente para casos excepcionales;

es decir, para los casos en que después de haber realizado todo lo

que se ha mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

2.3: SISTEMA DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

VARIABLE INDEPENDIENTE: HIPOTERAPIA

VARIABLE DEPENDIENTE: PARALICIS CEREBRAL INFANTIL

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Albordón: Silla de montar con los bordes de delante y detrás muy

salientes

Tridimencional: Que tiene tres dimensiones: altura, anchura y

largura

Simetría: Correspondencia o proporción adecuada de las partes

de un todo, entre sí o con el todo mismo.

Hipertonicidad: Incremento anormal del tono muscular en

los músculos esqueléticos o lisos

Hipotonicidad: significa disminución del tono muscular

Sensopercepción: es un mecanismo psíquico que permite al

hombre la adquisición de todo el material del conocimiento,

proceda éste desde el mundo exterior, como del propio mundo

interior físico y mental.

Psicomotriz: El concepto de psicomotricidad, por lo tanto, está

asociado a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y

cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito

dentro de un contexto. La educación, la prevención y la terapia son

herramientas que pueden utilizarse para moldear la

Page 29: TESIS HIPOTERAPIA

psicomotricidad de un individuo y contribuir a la evolución de su

personalidad.

Analogía: significa comparación o relación entre varias razones o

conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a

través de la razón, señalando características generales y

particulares, generando razonamientos basados en la existencia de

semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o

una propiedad que está claramente establecida en el otro.

Análoga: Que tiene analogía con otra cosa

Anoxia: es la ausencia de oxígeno en las células y tejidos, o un

aporte insuficiente.

Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a

un aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos, sobre

todo aquellos con mayor número de fibras elásticas.

Discinética: Forma de parálisis cerebral que implica un trastorno

de los ganglios basales. Sus características clínicas son

movimientos atetósicos de las extremidades y, a veces del tronco.

Los movimientos tienden a aumentar con la tensión emocional y a

disminuir con el sueño.

Cuadriplejía: Cuadriplejía (a veces llamada tetraplejía): parálisis de las

dos piernas y los dos brazos

Monoplejía: La monoplejía consiste en la debilidad motora que

afecta a una extremidad

Paraplejía: parálisis de ambas piernas

Page 30: TESIS HIPOTERAPIA

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Es documental: Por que me base en documentos para determinar

teorias y conceptos.

Es de campo: Por que me permitio obtener los datos en relacion

directa con el Centro de Rehabilitación Física “Despertar de los

Angeles.”

3.3 POBLACIÒN Y MUESTRA:

3.2.1 POBLACIÒN:

La poblaciòn total de la investigaciòn son 28 niños con paralisis

cerebral infantil del Centro de Rehabilitacion “ Despertar de los

Angeles”.

3.2.2. MUESTRA:

Como mi poblaciòn es finita se puede trabajar con toda a

poblaciòn, la misma que mediante la aplicaciòn del instrumento de

observaciòn brindara los criterios necesarios.

3.4 MÈTODOS Y TÈCNICAS

MÈTODO DEDUCTIVO:

En el mètodo deductivo va de lo general a lo particular, se hace

uso de una serie de herramientas e instrumentos que permiten

conseguir los objetivos propuestos .

MÈTODO INDUCTIVO:

Page 31: TESIS HIPOTERAPIA

El mètodo inductivo parte de lo particular a lo general

MÈTODO ANALÌTICO:

Este mètodo utilice para analizar informaciones de fuentes

primarias, libros,revistas para el analisis de los fundametos teoricos

relcionados con el tema de investigaciòn.

3.4: INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

Se recogiò informaciòn a travès de diferentes tècnicas y sus

respectivos instrumentos. Como la poblaciòn a la que està dirigida

la investigaciòn son 28 niños que presentan paralisis cerbral y que

acuden al centro de Reahabilitaciòn Fìsica “Despertar de los

Angeles”.

Se utilizo instrumentos como fichas de observaciòn, encuesta que

permitio recabar la informaciòn necesaria.

3.5: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: HIPOTERAPIA

Tabla N° 1

CONCEPTO DIMENSION INDICADORES ESCALAS O ITEMS

La TERAPIA Ejercicios Encuestas

Page 32: TESIS HIPOTERAPIA

hipoterapia viene del griego hippos que quiere decir caballo y therapia que es curación por lo que podemos decir que es una forma de terapia física, ocupacional y del lenguaje en el que un terapeuta utiliza los movimientos propios de un caballo para proveer motor

FÍSICA TRATAMIENTO TERAPEUTICO

Movimiento Masaje Terapia individual Tratamiento especifico Tratamiento sintomático

Entrevistas

Fuente. Autora

VARIABLE DEPENDIENTE: NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL

TABLA N°2

CONCEPTO DIMENSION INDICADORES ESCALAS O

ITEMS

La Parálisis

Movimientos

motrices

Ejercicios de

movimiento

Encuestas

Page 33: TESIS HIPOTERAPIA

Cerebral Infantil,

es una lesión o

malformación no

evolutiva del

Sistema Nervioso

Central

caracterizado

fundamentalmente

por el desorden

Persistente de

movimientos y

postura.

Desorden

persistente

corporal

Trabajar con

dinámicas de

acuerdo a las

necesidades

del niño.

Movimientos

involuntarios

espasticidad

Entrevistas

FUENTE: Autora

3.6: PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION

He optado para recoger la información indispensable para mi tema de

investigación, las técnicas de la encuesta. En cuanto a la encuesta, se la

realizara a los padres y profesionales del Centro de rehabilitación

“Despertar de los Ángeles” que colaboraran con mi tema investigativo,

mediante hojas que contendrán preguntas fáciles y directas, los

Page 34: TESIS HIPOTERAPIA

materiales para realizar esta actividad se los financiara con el

presupuesto establecido, la fecha para realizar la encuesta se la fijara una

vez aprobado el proyecto, posteriormente se utilizara los documentos

obtenidos referentes al tema para poder establecer una análisis de los

resultados que la encuesta arroje, por ultimo con los datos reales y

precisos se realizara el respectivo análisis estadístico, procurando

observar y establecer en cifras los resultados obtenidos.

3.7 Plan de procesamiento de la información Como mencione con anterioridad basándome en la encuesta, recabare la

información necesaria, esta actividad de recopilación es de suma

importancia ya que de los resultados que se desprendan tendremos que

obligatoriamente ordenarlos, y verificarlos así tendré éxito en la solución

que proponga, al problema existente. Los resultados de la investigación

de campo jugaran un papel crucial al momento de ordenar la información,

ya que las respuestas que obtengamos de la encuesta me permitirán ir

formando ideas fundamentales que llevaran a mi estudio a su conclusión

satisfactoria.

CAPITULO IV

4. PRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALISIS

4.1: TRATAMIENTO Y ANALISIS

Page 35: TESIS HIPOTERAPIA

Eso significa describir las operaciones a las que fueron sometidos los

datos recabados en la investigación. Para ello se aplicó los siguientes

pasos:

Se procedió la tabulación

Con los datos tabulados se elaboro los cuadros o tablas

estadísticas, uno por cada ítems con sus respectivos porcentajes

Se elaboraron los gráficos con la utilización de Excel

Finalmente se realizo el análisis e interpretación critica de los

resultados con el propósito de saber como actuar frente a los

problemas.

4.2 RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS CON PCI, QUE RECIBEN ATENCIÓN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN FISICA “DESPERTAR DE LOS ÄNGELES”

Mucho agradeceré a Ud. se sirva contestar con la mayor veracidad

posible, porque de los resultados de esta encuesta depende el éxito de mi

trabajo.

Page 36: TESIS HIPOTERAPIA

1) ¿Conoce usted sobre la técnica de la Hipoterapia?

TABLA N°1

CONOCE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 86

NO 4 14

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°1

FUENTE: DESPERTAR DE LOS ÁNGELES ELABORADO: autora

INTERPRETACIÓN:

En el centro “Despertar de los Ángeles” el 86% de los padres que acuden con sus niños conocen sobre la Hipoterapia, no así el 14% que son padres de niños que recién inician el tratamiento.

2) ¿Su niño ha recibido hipoterapia como parte del tratamiento?

TABLA N°2

RECIBE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 93

NO 2 7

86%

14%

0%

SI NO TOTAL

Page 37: TESIS HIPOTERAPIA

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°2

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

INTERPRETACIÓN:

Del 100% de niños con PCI que son atendidos en el Despertar de los Ángeles, el 93% reciben Hipoterapia y el 7% no.

3) ¿Con que frecuencia acude a este tratamiento su hijo?

TABLA N°3

ACUDEN FRECUENCIA PORCENTAJE TODOS LOS DÍAS 5 18 UNA VES A LA SEMANA 0 0 TRES VECES 16 57 DOS VECES 7 25

TOTAL 28 100% FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

0%

93%

7%

RECIBE SI NO

Page 38: TESIS HIPOTERAPIA

GRÁFICO N°3

INTERPRETACIÓN: La frecuencia con la que acuden al tratamiento de hipoterapia es del 57% tres veces a la semana, dos veces equivale al 25% una ves por semana, acuden el 18%. Como se puede observar, la mayoría de niños Acuden tres veces por semana.

4) ¿Aconsejaría esta técnica terapéutica a otros padres que tienen niños con capacidades especiales?

TABLA N°4

ACONSEJA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100

NO 0 0

0%

18% 0%

57%

25%

ACUDEN FRECUENCIA PORCENTAJE TODOS LOS D

UNA VEZ TRES VECES

DOS VECES

Page 39: TESIS HIPOTERAPIA

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°4

INTERPRETACIÓN: El 100% de los padres de familia aconsejan que realicen la hipoterapia como parte del tratamiento para los niños con PCI.

5) ¿En el centro donde su hijo recibe la hipoterapia le brindan el apoyo necesario para su mejora?

TABLA N°5

RECIBE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100

NO 0 0

TOTAL 28 100%

100%

0%

SI

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 40: TESIS HIPOTERAPIA

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°5

INTERPRETACIÓN: El 100% de los padres de familia indican haber recibieron el apoyo para que sus hijos en cuanto al tratamiento

100%

0%

SI

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 41: TESIS HIPOTERAPIA

6) ¿Su hijo acude con gusto a sus sesiones terapéuticas?

TABLA N°6

CON GUSTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 86

NO 4 14

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°6

INTERPRETACIÓN: El 86 % de los padres de familia indican que sus hijos acuden con gusto a las sesiones de hipoterapia, mientras tanto que el 14% indican que por ser nuevos en el tratamiento no se adaptan.

0%

86%

14%

CON GUSTO SI NO

Page 42: TESIS HIPOTERAPIA

7) - ¿Considera que para que exista mejoras en el desarrollo de su hijo es necesario un trabajo en equipo?

TABLA N°7

TRAB. EQUIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100

NO 0 0

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°7

INTERPRETACIÓN:

El 100 % de los padres de familia indican que para obtener mejores resultados del tratamiento a sus hijos, es indispensable el trabajo en equipo.

100%

0%

SI

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 43: TESIS HIPOTERAPIA

8) ¿Usted cree que debe existir más centros terapéuticos que

cuenten con hipoterapia por parte del estado sin costo?

TABLA N°8

C. SIN COSTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100

NO 0 0

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°8

INTERPRETACIÓN: La totalidad de padres de familia indican que debería haber más centros que cuenten con este tipo de terapia y sean sin fines de lucro.

100%

0%

SI

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 44: TESIS HIPOTERAPIA

9) ¿Cree que todos los padres que tienen hijos con capacidades especiales conocen de esta técnica terapéutica

TABLA N°9

CONOCE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 57

NO 12 43

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°9

INTERPRETACIÓN: La mayoría de padres conoce de los beneficios y la técnica de la hipoterapia equivaliendo a un 57%, mientras que el43% indica conocer sus beneficios pero no la técnica.

57%

43%

0%

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

Page 45: TESIS HIPOTERAPIA

10) ¿En caso de que existan seminarios de capacitación sobre lo que es la hipoterapia estaría dispuesto a acudir con su familia?

TABLA N°10

C. SIN COSTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100

NO 0 0

TOTAL 28 100%

FUENTE: CENTRO EL “DESPERTAR DE LOS ÄNGELE ELABORADO: AUTOR

GRÁFICO N°10

INTERPRETACIÓN: Todos los padres de familia en caso de existir seminarios de

capacitación sobre este tipo de terapia, acudirían al mismo.

100%

0% 0%

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

Page 46: TESIS HIPOTERAPIA

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES:

Los padres de familia no tienen suficiente información referente a la

hipoterapia

En la provincia de Chimborazo no existe muchos centros donde

realizan la técnica de hipoterapia

Los espacios para las aéreas de trabajo no están adaptadas de

una forma adecuada para los niños con parálisis cerebral infantil

Los niños que han recibido la hipoterapia han tenido cierta mejoría

en su desarrollo motor

5.2 RECOMENDACIONES:

Proporcionar la información adecuada a los padres de familia sobre

la hipoterapia y su influencia en el desarrollo motor de los niños

con PCI

implementar nuevos centros de atención a personas con

capacidades especiales

Hacer una adecuada distribución de las áreas de trabajo e

implementar una área más grande donde se pueda trabajar la

técnica de Hipoterapia

Realizar continuamente la terapia , ya que si se interrumpe el

tratamiento no existirá mejoras en el niño con PCI.

Page 47: TESIS HIPOTERAPIA

CAPÌTULO VI

PROPUESTA A EJECUTAR

6.1. TEMA DE LA PROPUESTA:

Guía de aplicación fácil de hipoterapia para mejorar coordinación,

equilibrio, y calidad de vida del paciente con Parálisis cerebral Infantil.

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA: Después de haber realizado la investigación mediante el análisis del

problema en el Centro de Rehabilitación lo cual me dio un resultado de

que las personas que tienen niños con PCI no todos conocen de la

técnica de la hipoterapia.

Por tal razón llegue a la conclusión de realizar una guía que sea sencilla y

fácil de aplicarla por parte de todos los padres de familia que necesiten

efectuar esta terapia para mejorar la calidad de vida de sus niños.

.

Los niños y niñas que padecen PCI; no deben ser aislados de la sociedad

ya que ellos mediante un tratamiento continuo podrán desenvolverse de

mejor manera y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para

crecer y realizarse plenamente.

Esta necesidad de apoyo continuo también genera respuestas de

sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia. Las respuestas que ha

brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido

satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son

diferentes, quiénes escapan a los criterios de normalidad que fija una

sociedad. Así el camino para las personas con capacidades especiales, y

necesidades educativas especiales se hace difícil de no contar con

aliados desde el momento de su concepción.

Page 48: TESIS HIPOTERAPIA

6.3 JUSTIFICACIÓN

En la provincia de Chimborazo no existen muchos centros que brinden

atención de hipoterapia a pacientes con diferentes patologías y necesiten

de esta terapia; así como también la falta de conocimiento por parte de

padres, familiares o personas que estén al cuidado de las mismas no les

permite realizarla.

Por tal razón, se justifica la realización de una guía sencilla y fácil de

aplicarla, capaz que todo a que lo necesite, tan solo con leerla, pueda

aplicar al paciente que tenga a su cuidado.

6.4 Objetivos

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar y proporcionar a los padres, familiares o personas que se

encuentren a cargo de pacientes con PCI, una Guía sencilla y fácil de

aplicarla sobre la hipoterapia

6.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar prácticas demostrativas de cómo se realiza una sesión de

hipoterapia que ayude como terapia alternativa para niños/as con PCI.

Explicar las técnicas de la hipoterapia que favorezcan el desarrollo motor

de los niños

Presentar la guía de ejercicios mediante un folleto de fácil comprensión.

Page 49: TESIS HIPOTERAPIA

6.5 UBICACIÓN SECTORIAL Y FISICA

CROQUIS

6.6. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA

ASPECTO FISICO

El material didáctico debe ser resistente

Que sea de tamaño adecuado que permita la fácil manipulación

ASPECTOS PEDAGOGICOS:

Apropiados, con lenguaje claro y de fácil comprensión, es decir que

puedan ser utilizados por todas las personas

6.7 BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los niños del Centro de Rehabilitación “Despertar de los Ángeles

Padres, familiares, personas responsables del paciente, profesionales,

etc.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Directivos del Centro

Page 50: TESIS HIPOTERAPIA

6.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TABLA N°3

Meses Febrero Marzo Abril Mayo Junio

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

Aprobación

del tema

Realización

de la

primera

parte del

proyecto

Ejecución

de

encuestas y

formulación

de las

variables

Formulación

de la

propuesta

Verificación

de

presupuesto y

defensa del

proyecto.

ELABORADO: autora

Page 51: TESIS HIPOTERAPIA

6.9 PROPUESTA

PRESENTACIÓN:

La Parálisis Cerebral es uno de los campos principales de aplicación de la

Hipoterapia, ya que esta afección produce una alteración sensorial

motora, así como una carencia en la experiencia de la movilidad normal.

El propósito de esta terapia en los pacientes con Parálisis Cerebral es la

normalización de los elementos motores como, tonicidad muscular,

limitaciones articulares, alteración de la coordinación motora y el

equilibrio.

La Hipoterapia posibilita desarrollar la secuencia de maduración

neurológica, favoreciendo las reacciones neuromotoras básicas y la

estimulación, no solo en esta área sino también a nivel sensorial,

emocional y social.

El caballo debe tener el ancho adecuado de su lomo y la suavidad de

movimiento para lograr el mayor beneficio. El jinete deberá aprender a

relajarse para estirar las piernas y envolverlas alrededor del caballo, y de

esta manera experimentar el movimiento de balanceo.

Efectos funcionales

El masaje constante de las piernas con el costado del caballo estimula la

circulación sanguínea de las mismas. Las exigencias cardiacas y

circulatorias son mayores al galope, lo que el terapeuta debe considerar al

trabajar con pacientes con problemas cardiacos.

Estimulación del sistema circulatorio.

Estimulación del sistema respiratorio.

Page 52: TESIS HIPOTERAPIA

Correcta ubicación al montar

Al montar a caballo se produce una sedestación dinámica, es decir, el

jinete debe corregir constantemente su centro de gravedad en

coincidencia con el centro de gravedad del caballo. Cualquier movimiento

del equino cambia ligeramente el centro de gravedad del jinete, por lo cual

este deberá realizar reacciones sutiles de equilibrio para coincidir con los

del caballo. De la misma manera, cualquier cambio en el centro de

gravedad del paciente provoca una reacción de equilibrio del caballo.

Para lograr una óptima adaptación al movimiento del caballo, el asiento

de montar requiere las siguientes características:

El peso del tronco y del cuerpo descansa sobre el punto central

entre las piernas, entre el pubis y el ano, así la pelvis se encuentra

en posición vertical y puede efectuar el movimiento basculante

hacia delante y hacia atrás.

Los hombros se relajan y se abren ligeramente hacia atrás

juntando los omóplatos, y la cabeza se eleva echando hacia atrás

la barbilla. De esta manera se consigue la alineación vertical de

oreja, hombro y cadera.

Los brazos caen naturalmente desde los hombros, relajando y

doblando los codos suavemente.

Las piernas caen con su peso natural a los costados del caballo,

ligeramente volteadas hacia adentro para poder abrazar al caballo

con la pantorrilla. La punta del pie se eleva ligeramente y así el

talón se convierte en el punto más bajo del jinete y coincide con la

vertical que forman la oreja, el hombro y la cadera.

.

Page 53: TESIS HIPOTERAPIA

Posiciones sobre el caballo

Sentado posición jinete:

Esta posición favorece:

Corrección postural.

Atención, equilibrio, coordinación y simetría.

Regula el tono muscular.

Permite gran movilidad y capacidad de acción.

Favorece el lenguaje oral.

Postura propicia para el dominio del caballo.

Estimula la marcha.

El paciente puede trabajar solo o con el terapista.

Visión superior del entorno.

Page 54: TESIS HIPOTERAPIA

Adelante boca abajo

Esta posición ayuda a:

Relajación de las extremidades.

Estrecho contacto con el caballo, estimulación afectiva y del calor

corporal del animal.

Coordinación.

Fortalecimiento de espalda y cuello

Acostado horizontal boca arriba

Esta posición produce:

Produce cierta ansiedad, por lo que se requiere de la confianza en

el terapista.

Relajación de las extremidades.

La columna se iguala a la del caballo produciendo relajación.

Relaja y disminuye dolores altos tonos musculares en espalda y

cuello.

Ayuda a corregir posturas.

Page 55: TESIS HIPOTERAPIA

Sentado lateral

Esta posición brinda:

Fortalecimiento lumbar y abdominal.

Control postural.

Seguridad y autoestima.

Equilibrio.

Requiere de la confianza en el terapeuta y ayudantes.

Page 56: TESIS HIPOTERAPIA

Sentado al revés

Con esta posición se puede lograr:

Mayor estímulo para mejorar la postura y el equilibrio.

Coordinación.

Atención.

Mejora la seguridad y autoestima.

Permite mucha movilidad.

Decúbito prono

En esta posición el paciente es colocado de forma paralela al lomo del

caballo. En posición paralela, los miembros superiores del paciente se

mantienen en extensión abrazando el cuerpo del caballo y con las manos

abiertas para mayor contacto físico. Los miembros inferiores se colocan

en semi-flexión y abducción de caderas. La posición de la cabeza debe

alternarse constantemente (rotación derecha - izquierda).

Page 57: TESIS HIPOTERAPIA

Decúbito prono transverso

Al colocar al paciente de forma transversal, sus piernas se ubican en

extensión, para lo cual se ejerce presión en las pantorrillas (en casos de

espasticidad). En esta posición se estimulan los movimientos del gateo,

además, la sensación de movimiento producida genera la necesidad de

levantar la cabeza. Se estimula el peristaltismo digestivo y por ende

disminuye cuadros de estreñimiento.

Además: Ayuda a disminuir la espasticidad y regula movimientos

atetósicos.

Relaja los músculos.

Brinda confianza y seguridad.

A menudo los pacientes se duermen en esta posición.

Requiere de mucha confianza en el terapista y ayudantes.

Fortalecimiento de paravertebrales.

Control del cuello.

Facilita el estiramiento de extremidades inferiores.

Page 58: TESIS HIPOTERAPIA

El caballo de hipoterapia

Se requiere un equino no muy grande, con movimientos suaves, rítmicos

y regulares. Se prefiere un caballo de conformación rectangular en lugar

de cuadrado, ya que ofrece mayor espacio en el lomo para realizar el

ejercicio; el lomo debe ser musculoso para poder trabajar sin albardón y

tener suficiente resistencia para trabajar con personas adultas de mayor

peso corporal.

El temperamento y personalidad del animal juegan un papel primordial. El

caballo de Equinoterapia debe ser tranquilo, confiado y manso, además

de demostrar disposición y capacidad para el aprendizaje.

La edad del equino no es mayor importancia, sin embargo, un animal de

seis años demuestra mayor madurez que uno de tres que apenas ha

empezado su entrenamiento. De igual manera, un caballo mayor de 20

años probablemente mostrará deficiencias en la elasticidad de los

movimientos de su lomo.

Función del ayudante

La función de la persona que se encarga de ayudar es la brindar

seguridad al paciente durante la terapia sobre todo al momento de

cambiar de posición; estimulándolo constantemente desde un costado del

caballo. Mientras menos control de su cuerpo tenga el alumno, mayor

será el contacto directo del ayudante. Se sugiere que sea un familiar, ya

que es una buena oportunidad para disfrutar de la cercanía y del

momento. Es importante instruir al familiar sobre ciertos conocimientos

ecuestres como que los movimientos no deben ser bruscos y si se trabaja

con elementos nunca los deberá desplazar ni por delante ni por detrás del

caballo.

Page 59: TESIS HIPOTERAPIA

Ejercicios neuromusculares

Los ejercicios neuromusculares aplicados durante la monta refuerzan y

complementan el efecto terapéutico y favorecen la regulación del tono

muscular, la disminución de los efectos tónicos, la coordinación

psicomotriz gruesa, la simetría corporal, la estabilización del tronco y la

cabeza, y el desarrollo de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular.

El efecto que se consigue con los ejercicios neuromusculares depende de

la manera de aplicarlos. Si los ejercicios se realizan de forma pausada y

lenta tendrán estos un efecto relajante aumentando la conciencia

corporal.

Al incrementar la velocidad de los ejercicios se consigue un efecto

estimulante lo que favorece la atención, elasticidad y agilidad.

Los ejercicios se deben realizar en armonía con el ritmo del caballo para

no interferir en el correcto asiento de montar y así aprovechar los efectos

terapéuticos. Las necesidades fisiológicas y psicológicas junto al

diagnóstico del paciente indican al terapeuta el tipo de ejercicio

neuromuscular a realizar. Al inicio se realizan los ejercicios con el caballo

parado para pasar después a la ejecución durante el paso, lo que requiere

mayor equilibrio y coordinación psicomotriz. Ciertos ejercicios se los

puede realizar al trote, lo que significa un reto para el paciente en cuanto

a equilibrio, coordinación, elasticidad, agilidad y autoconfianza.

Ejemplos de ejercicios neuromusculares

Voltear la cabeza a la derecha y a la izquierda.

Inclinar la cabeza adelante y atrás.

Ladear la cabeza a la derecha y a la izquierda.

Page 60: TESIS HIPOTERAPIA

Subir y bajar los hombros alternadamente.

Girar los miembros superiores alternadamente.

Rotar los hombros simultáneamente.

Colocar las dos manos sobre la cabeza separando los codos al

máximo.

Situar las dos manos atrás de la cabeza separando y juntando los

codos.

Extender los brazos hacia arriba.

Extender los brazos hacia adelante

Rotación simultánea de los brazos extendidos hacia delante y

atrás.

Abrir y cerrar las manos.

Aplaudir al ritmo del movimiento del caballo.

Acariciar al caballo.

Golpear rítmicamente el cuello del caballo con la mano abierta.

Recostar el tronco hacia delante con los brazos en péndulo sobre

el cuello del caballo, ladeando la cabeza de un lado al otro.

Tocar las puntas de los pies lateralmente (patrón cruzado).

Rotar el tronco hacia la derecha e izquierda tocando la grupa del

caballo.

Acariciar alternadamente el cuello del caballo con la planta del pie.

Mover las piernas hacia delante y atrás..

Page 61: TESIS HIPOTERAPIA

Campos de aplicación

La rehabilitación ecuestre está dirigida a niños, adolescentes y adultos

con diversas limitaciones, ya sean físicas, psicológicas o emocionales

En el campo de la Neurología

Enfermedades congénitas: Parálisis Cerebral infantil (espástica,

discinética, atáxica, hipotónica),

Enfermedades adquiridas: Lesiones medulares incompletas, secuelas de

accidentes vasculares, traumatismos, Distonía de torsión, Parkinson.

En el campo de la Psiquiatría

Depresión.

Alteraciones psicosomáticas.

Otros campos de aplicación

Síndrome de Down.

Autismo.

No videntes

Contraindicaciones

Como la rehabilitación ecuestre es una terapia física que moviliza el

sistema articular-muscular, existen contraindicaciones para ciertos

cuadros clínicos en los que no conviene aplicarla. En general esta terapia

está contraindicada donde existen procesos inflamatorios. No es

recomendable aplicarla en los siguientes casos:

Osteoporosis.

Enfermedades orgánicas inflamatorias crónicas.

Page 62: TESIS HIPOTERAPIA

Luxación de cadera.

Lesiones de columna

Espina bífida.

Page 63: TESIS HIPOTERAPIA

6.10 RECURSOS INSTITUCIONALES El centro de Rehabilitación Física Despertar de los Ángeles me brindara la ayuda para la ejecución de esta propuesta ubicada en la ciudad de Riobamba.

RECURSOS HUMANOS Las personas que están involucradas en la propuesta serán:

Investigadora

Tutor

Terapistas del Centro de Rehabilitación Física

Padres de familia

Niños con PCI

RECURSOS MATERIALES Computadora

Impresora

Material de oficina

Infocus

Internet

Impresiones

Videos Cámara fotográfica

Cd‘s

Page 64: TESIS HIPOTERAPIA

RECURSOS ECONÓMICOS

TABLA# 4

RECURSOS VALOR Material de oficina 30.00

Internet 20.00

CD 10.00

Pasajes 30.00

Copias 20.00

Anillados 20.00

Otros 40.00

Total 150.00

6.11 IMPACTOS:

Los resultados que se esperan alcanzar es el de proporcionar un taller

didáctico mediante una guía, para que de esa manera se sientan

motivados.

Que los niños/as mejoren su autoestima

6.12 EVALUACIÓN

La evaluación se realizara durante el proceso, así como al final de cada

una de las temáticas planteadas con la participación directa de las

personas involucradas en la investigación, cuyos resultados serán

comparados, analizados y se irán efectuando los ajustes necesarios en la

aplicación de la propuesta.

Page 65: TESIS HIPOTERAPIA

ANEXOS

Page 66: TESIS HIPOTERAPIA

Anexo #1

ENCUESTA

Mucho agradeceré a Ud. se sirva contestar con la mayor veracidad posible,

porque de los resultados de esta encuesta depende el éxito de mi trabajo.

1) ¿Conoce usted sobre la técnica de la Hipoterapia?

SI NO

2) ¿Su niño ha recibido hipoterapia como parte del tratamiento?

SI NO

3) ¿Con que frecuencia acude a este tratamiento su hijo? Una vez por semana Todos los días 3 veces por semana 2 veces por semana

4) ¿Aconsejaría esta técnica terapéutica a otros padres que tienen niños con capacidades especiales?

SI NO

5) ¿En el centro donde su hijo recibe la hipoterapia le brindan el apoyo necesario para su mejora?

SI NO

Page 67: TESIS HIPOTERAPIA

6) Su hijo acude con gusto a sus sesiones terapéuticas? SI NO

7) - ¿Considera que para que exista mejoras en el desarrollo de

su hijo es necesario un trabajo en equipo? SI NO

8) ¿Usted cree que debe existir más centros terapéuticos que cuenten con hipoterapia? SI NO

9) ¿Cree que todos los padres que tienen hijos con capacidades especiales conocen de esta técnica terapéutica SI NO

10) ¿En caso de que existan seminarios de capacitación sobre lo que es la hipoterapia estaría dispuesto a acudir con su familia?

SI NO

Page 68: TESIS HIPOTERAPIA

EVIDENCIAS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN

EL CENTRO DE REHABILITACION DESPERTAR DE LOS

ÁNGELES

Page 69: TESIS HIPOTERAPIA
Page 70: TESIS HIPOTERAPIA
Page 71: TESIS HIPOTERAPIA