TESIS - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2330/3/LAN1TRT00901.pdf · Hylian Lobo,...

180
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades "Trabajo, religión y tierra: etnografia de un conflicto religioso, El Potrero, S.L.P." TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA PRESENTA Marisol Sandoval !barra DIRIGIDO POR: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Míreles San Luis PotosÍ, S.L.P. a 2 de Marzo de 2009

Transcript of TESIS - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2330/3/LAN1TRT00901.pdf · Hylian Lobo,...

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

)I.~ Coordinación de ~ Ciencias Sociales .~ y Humanidades

"Trabajo, religión y tierra: etnografia de un conflicto religioso, El Potrero,

S.L.P."

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

PRESENTA Marisol Sandoval !barra

DIRIGIDO POR: Dr. Leonardo Ernesto

Márquez Míreles

San Luis PotosÍ, S.L.P. a 2 de Marzo de 2009

Universidad Autónoma de San LUIS Potosí

EGRESADO: SANDOVAL IBARRA MARISOL

TITULO DE TESIS:

(oord,nac ón de Ciencias Sociales y Humanidades

"'I.'rab.o, relipón y Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de reVisar el tierra; Etno-ft. trabajo cuyo título aparece al margen, cada uno de nosolros, miembros del Comilé de

~ _. Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobalorlo, considerando que dicho trabajo reúne .e 1111 .... nflit"t. los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional reUp080, El correspondiente .

Potrero,8.L.P."

ATENTAMENTE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potosí, S.L.P. a 20 de Noviembre de 2008.

Nombre de los asesores

Dr. Le Ir" E.--... M...-s MftIH

Dr. ~_ (;1 • 'we IUftftt (;1M -'--

Clave 88'"

Generación

'00'

Arto (ingreso-egreso) 100, ·,ooe

~EIA lumno

Seae:arta Académica CCSyH :: Depto Control Escolar CCSyH • ~' Coordilaci6n de Licenciatura

Firma de aceptación del trabajo escrito.

Fecha

~1 1l1l~008

, ..clll Cl008

:UII1I' 008

..

..

Agradecimientos

Durante el transcurso de la licenciatura se aprenden y adquieren nuevas experiencias, que con el tiempo maduran. Conoces a quienes serán tus verdaderos amigos y a quienes serán tus maestros ó mentores. Sin embargo, donde más se aprende es precisamente en las estancias de campo ya que lo adquirido en clases realmente ve su reto más difícil en la cultura nunca estática siempre tan cambiante.

A lo largo de esta investigación el conocimiento siempre estuvo presente al igual que la experiencia que se va adquiriendo con el paso del tiempo, si bien aún no es toda, solo una ínfima parte de la que se adquiere durante toda la vida que se está en constante conocimiento; por algún lugar se debe comenzar. Y qué mejor que durante la licenciatura en donde se cometen fallos pero de igual forma aciertos, generas tus propias opiniones y críticas que evolucionaran con el tiempo y otras en definitiva desaparecerán ó se fusionaran con otras creando verdaderas hibridaciones.

Comenzare por darle las gracias a mis maestros, mentores e incluso mecenas; pues sin ellos no sería posible concretar este escrito. Primero que nada le doy las gracias a aquellos que me inspiraron a adentrarme al maravilloso mundo de la antropología de alguno u otro modo, en especial por su pasión hacia la cultura ya sea prehispánica, colonial, virreinal y moderna. A mis abuelos Catalina, Moisés, María Francisca (Luisa) y Antonia; quienes me enseñaron cosas d~_

profundos significados algunos de los cuales aun no soy capaz de entender pero que sin duda me ayudaran durante mi vida, así como el carácter y la templanza. A ese apego por su identidad a las anécdotas y charlas de mi papá en las que nos habla de la Huasteca y otros lugares, a mi madre por contarnos y enlazarnos con las raíces familiares de las cuales buscamos crear los árboles genealógicos junto con la búsqueda y apropiación de los escudos heráldicos (buscando en ellos los símbolos) . A mis tías Coco y Rosario que más bien parecen una dualidad hasta cierto punto difícil de comprender y mucho más de analizar sin caer en la subjetividad de los sentimientos y la emotividad , finalmente pero no por ello menos importante a mis hermanos que constantemente me enseñan ; uno la calma y paciencia al momento de hacer las cosas y el otro análisis, práctica y fuerza para realizarlo todo.

Les agradezco a los habitantes der ejido El Potrero, por permitirme llevar a cabo el trabajo de campo en dicho lugar, en especial a las familias García Ramírez, Martínez Ramírez por darme la oportunidad de pasar con ellos la estancia así como compartir sus alimentos y conocerlos; pero doy especialmente las gracias a Don Agustín, Vera, Eusebio, Misael, Sandy, Aquilina, Sotera, Tomy,

Fanny, Demetrio, Minerva y Selene, así como sus otros miembros. Al comisario y comité en funciones durante los años 2006 - 2008, por no haberme corrido del lugar. Y a todos los habitantes en general.

Después a quienes a través de la forma en cómo impartían sus materias y enseñanzas ya fuese en clases Ó previos al trabajo de campo impulsaron mi decisión aún más y acrecentaron mi búsqueda de conocimiento; Dra. María Elena Ferrer, Dra. Isabel Mora Ledesma, Dr. Alejandro Montoya, al Maestro Patricio RUbio1

, Lic. Constantino Méndez Pon ce, Dra. Hortensia Camacho, y al Dr. Javier Fortanelli Martínez quien a través de su minuciosidad académica, admito se llevo sus dolores de cabeza al llevar a cabo la revisión de este documento.

Además de los maestros y doctores mencionados arriba no puedo dejar de lado a la Mtra. Gabriela Torres Montero, Dra. Guadalupe Galindo, Dr. Humberto Reyes, Mtro. Miguel Ángel Duque, Dra. Anuska van Hooft, Dra. Ana Irisarri, Dr. Carlos Casas y Dr. Miguel Caretta.

Al Registro Agrario Nacional a través de la Lic. Leticia Díaz de León, institución la cual me facilito las cartas geográficas e historial agrario del municipio de San Martín Chalchicuautla, la oficina de Asuntos Religiosos de San Luis Potosí con especial agradecimiento al Lic. Constantino Méndez Ponce quien me ayudo durante la última estancia de campo y que sin su ayuda no hubiese sido posible recabar la información concerniente al último capítulo de esta investigación. Al Dr. Miguel Águilar Robledo quien me facilito sus escritos publicados e inéditos acerca de la Huasteca; el Dr. Carlos Contreras Servín que hizo el favor de proporcionarme sus datos de precipitación y temperatura de la Huasteca Potosina. y por supuesto a mi director de tesis y asesores el Dr. Leonardo Ernesto Márquez Míreles, Dr. Guadalupe Rivera y el Dr. Javier Fortanelli Martínez.

Finalmente a mis amigos y compañeros quienes compartieron conmigo su alegría y conocimientos, no sólo antropólogos, geógrafos, historiadores, y de otras disciplinas y generaciones que durante este lapso de tiempo han estado conmigo gracias a: Ana América López Arauja, Rosario Zavala, Silvia Edith Olvera, Alejandro López, Ana Marcela Sánchez, A riel Corpus, Rudy Argenis, Azucena Rodríguez, Lucero Aída Blancas, Mónica De la Madrid Carregha, Nelly López, Hylian Lobo, Marco Costilla, Alejandro Magno, Fabiola Maldonado, Victoria Gómez, Rafael Soraiz, Ramón "El Bolín", Beatriz Silva Proa, María Isabel Carfín, Alba Rubí Rodríguez, Edith Jeannette Flores, y Deyanira Gómez González.

1 Hoy en dia es Doctor e imparte clases en el Colegio de San Luis.

..

índice de contenido

• Introducción 1

Capítulo I Contexto geográfico: El Potrero 8 1.1 Ubicación 8 1.2 Fisiografía 9 1.3 Geología 10 1.4 Clima 12 1.4.1 Hidrología Superficial 14 1.4.2 Hidrología Subterránea 15 1.5 Suelos 17 1.5.1 Uso agrícola 19 1.5.2 Uso pecuario 19 1.5.3 Uso forestal 20 1.6 Vegetación y uso actual 20 1.6.1 Árboles, arbustos, herbáceas y plantas de utilidad 21 1.7 Fauna silvestre y doméstica 24

Capítulo 11 Antecedentes Históricos 26 2.1 Orígenes y características 26 2.1.1 La huasteca bajo las reglas de la Triple Alianza 27 2.1.2 Los nahuas, tenencia y organización territorial 28 2.2 Siglo XVI en la huasteca 31 2.3 Tenencia de la tierra: Sistema Ibérico 33 2.4 Encomienda en la huasteca 34 2.4.1 Los repartimientos 35 2.4.2 Las congregaciones 36 2.5 Siglo XVII y XVIII 36 2.5.1 Conformación de las haciendas: Nexpa y Texquico 37

• 2.5.2 Hacienda de Nexpa 40 2.5.3 Hacienda de Texquico 41 2.6 Siglo XIX 43 2.7 Siglo XX 46 2.7.1 Un ejido El potrero 46 2.7.2 Historia oral de un ejido, El Potrero 51

Capítulo 111 Etnografia en El Potrero 54 3.1 Demografía 54 3.1 .1 Densidad de Población 54 3.1 .2 Mortalidad 56 3.1.3 Defunción por género 58 3.2 La agricultura dentro del ejido El Potrero 59 3.3 Patrón de subsistencia actual (2006 - 2007) 62 3.3.1 Producción de autoconsumo 62 3.3.2 Producción comercial 63

índice de contenido

3.3.3 Economía en El Potrero 63 • 3.4 Migración 65 3.5 Elaboración de artesanías 66 3.6 Venta local: abarrotes y animales 66 3.7 Organización social 67 3.7.1 Organización Político - Administrativa del ejido El Potrero 67 3.7.2 Comité de Salud (2006) 73 3.7.3 Comité de Educación 74 3.7.3.1 Educación en el ejido El Potrero: antes y después 74 3.7.3.2 Comités de Educación 75 3.8 La familia y parentesco en El Potrero 77 3.8.1 La familia 77 3.9 Vivienda en El Potrero 82 3.10 Alimentación en El Potrero 83

Capítulo IV Religión y Conflicto 84 4.1 Antecedentes teóricos e históricos 84 4.1.1 La llegada del catolicismo y protestantismo a México 88 4.1.2 Juárez y la Constitución de 1857 89 4.1.3 El protestantismo en México 90 4.2 Instituto Lingüístico de Verano 93 4.3 Objetivos del protestantismo 95 4.4 Las iglesias protestantes en México 95 4.4.1 La iglesia presbiteriana 95 4.4.2 la iglesia pentecostés 96 4.4.2.1 Centros de fe, esperanza y amor 98 4.5 Protestantismo en San Luis Potosí 99 4.5.1 Elementos sociométricos e históricos 101 4.5.2 Ejido El Potrero San Luis Potosí 102 • 4.5.3 Llegada del protestantismo a El Potrero 106 4.6 La conversión católico - protestante 108 4.6.1 Inicio del conflicto religioso (persecución) 114 4.6.2 Motivos que avivaron el conflicto 116 4.6.3 El conflicto 117 4.6.4 Antecedentes previos a la solución del conflicto 120 4.6.5 Solución al conflicto religioso 121 4.6.6 Testimonio de los perseguidos 122 4.7 La ruptura entre los templos presbiterianos y pentecostales 124 4.8 Organización de las iglesias en El Potrero 131 4.8.1 Iglesia la "Nueva Jerusalén" 131 4.8.2 Iglesia "Centro de fe , esperanza y amor" 134 Conclusiones 137 Bibliografía 139 Anexos 156

índice de cuadros y figuras

Dibujo No. 1 Herramientas de trabajo 60

Fotografía No. 1 Biblia qu~mada 128 Fotografía No. 2 Construcción de la iglesia "La Nueva Jerusalén" 133

Gráfica No. 1 Temperatura en San Martín Chal y Chapulhuacanito 13 Gráfica No. 2 Temperatura en mm de San Martín Chal y Chapulhuacanito 14 Gráfica No. 3 Lugares de Nacimiento (2001 - 2007) 78 Gráfica No. 4 Edades de Mujeres que contrajeron matrimonio hacia 1975 79 Gráfica No. 5 Edades de los hijos en El Potrero 80

Mapa No. 1 Ubicación de El Potrero Mapa No. 2 Geología Mapa No. 3 Ríos en El Potrero

8 11 16

Tabla No. 1 Localización y producción de algunas haciendas 40 de la Huasteca Tabla No. 2 Población de El Potrero 55 Tabla No. 3 Causas de mortalidad 57 Tabla No. 4 Actividad económica y ritos agrícolas 61 Tabla No. 5 Puestos básicos al interior del ejido El Potrero 69 Tabla No. 6 Ocupantes de los puestos básicos en el ejido El Potrero (200f 71 Tabla No. 7 Comité de Salud 73 Tabla No. 8 Comité de la escuela primaria (2006 - 2007) 75 Tabla No. 9 Comité de la Telesecundaria (2006 - 2007) 76 Tabla No. 10 Iglesias y cantidad de miembros 108 Tabla No. 11 Características de El Potrero mientras se daba el conflicto 123

..

1

INTRODUCCiÓN

En la década de 1970 - 1980 hizo su aparición en la Antropología Mexicana

como objeto de estudio, los trabajos sobre el análisis de las relaciones entre

protestantes y católicos. Estos en su mayoría se realizaron principalmente en los

Estados del Sur, donde el crecimiento y proliferación de los grupos protestantes

cambio algunas de las estructuras tradicionales de los pueblos, ejidos y

comunidades. Autores como Vallado (1989: 111), sugieren "que cuando en un

pueblo se entrevista a los católicos, estas personas suelen argumentar que estas

sectas destruyen las tradiciones así como las relaciones sociales, políticas y

agrarias; provocan la división de los. habitantes de las comunidades rurales y de

las familias, además se dice que son promotoras de valores [extranjerizantes]

contrarios a la mexicanización". Así , este trabajo representa uno más de esos

estudios, pero en localizado en una comunidad de la Huasteca Potosina.

En el presente trabajo se expondrá el conflicto religioso y agrario ocurrido

durante los años de 1975 - 2007. Este conflicto inicia cuando llega un grupo de

Presbiterianos y convierten a algunos de los pobladores; esto trae como

consecuencias por un lado, la negación y la participación en actividades cívico -

políticas por parte de los católicos (elección de comisariado, juez, juez auxiliar,

consejo de vigilancia, asociación escolar de padres de familia) ; por el otro, la

persecución religiosa (por la no participación de las fiestas tradicionales y el

desconocimiento de la ideología protestante). Cabe destacar que a través de las

entrevistas la gente reconoce que entre 1982 y 1991 , se desarrolla una etapa

conocida como la más violenta. En estos nueve años, es cuando las

persecuciones llegan al punto extremo al grado que expulsan a algunos de los

protestantes, quitándoles el derecho de acceso a la tierra y algunos católicos,

aseguraban que debido a la presencia de los protestantes ocurrían accidentes que

en ocasiones eran de consecuencia fatales. Los protestantes creían que estos

acontecimientos eran mensajes divinos y que los católicos también tenían que

convertirse o acercarse más a Dios.

La comunidad sujeto de estudio es el ejido de El Potrero ubicado en la parte

Sur de la Huasteca Potosina, en el municipio de San Martín Chalchicuautla. Cabe

2

destacar que no es la única población con este tipo de problemas que parece

haber empezado a solucionar con tolerancia. Al ser una población de casi 300

habitantes 1, y estar casi todos emparéntados a partir de los matrimonios y el

compadrazgo la conversión de católicos a protestantes y viceversa a permitido

disminuir la intimidación de unos con otros.

Así, cuando en la primera visita me pregunte sobre los efectos que este

fenómeno religioso provoca en las relaciones políticas, sociales, religiosas y

agrarias del ejido de El Potrero; me di cuenta de la necesidad de responder

inicialmente: ¿Cuándo llegaron los protestantes al ejido? ¿Qué grupos religiosos

hay en el ejido? ¿Qué factores contribuyen a que la gente se convierta? ¿Quiénes

pertenecen a estos grupos religiosos? ¿Cómo se modificaron las relaciones de los

individuos a partir del cambio religioso? ¿De qué manera influye el cambio de

religión para la repartición de la tierra? ¿Qué otros factores socioculturales se

vieron influenciados por el conflicto religioso que se generó?

A través de estas preguntas entre a un proceso de contradicción debido

principalmente a que los autores que han escrito acerca de estos procesos de

conflicto en el sur del país, se enfocaron principalmente en el discurso religioso

protestante, pocos han tocado los antecedentes históricos de este fenómeno. Esto

me condujo a tratar de rastrear los orígenes religiosos primero de la zona para así

intentar comprender los motivos del cambio religioso de los habitantes de El

Potrero. El fin de esto fue explicar que el fenómeno no es nuevo; el problema de la

tenencia de la tierra no sólo es desde la Reforma Agraria , sino que tiene sus

antecedentes desde el Virreinato. En el caso religioso a partir de la entrada del

Instituto Lingüístico de Verano, 1930, la conversión religiosa se acentuó en la

región. Simplemente en El Potrero, se acentuó a partir de la década de 1970. A

partir de esta década es donde empieza a darse la migración acentuándose en

1980. Estos migrantes son quienes han traído nuevas ideologías religiosas entre

ellas el pensamiento presbiteriano y posteriormente el pentecostalismo.

Con ello quiero decir, que los cambios religiosos, reflejan varios periodos

históricos que a su vez permiten comprender y analizar los cambios de diversa

1 Recabado por la Unidad Médico Rural en el ar'lo 2006.

3

índole, que con el tiempo llevaron a enriquecer el tratamiento y análisis de las

últimas conversiones a los nuevos grupos religiosos. Esto me permitió, de alguna

manera, superar los estudios tradicionales de caso, que usualmente dejan de lado

el enfoque diacrónico y se quedan con la visión inmediata, pero estática de los

problemas que surgen alrededor de las comunidades. Ahora vistos desde una

perspectiva histórica la investigación asumió la forma en la cual se presenta.

El objetivo general de la investigación fue analizar los procesos

socioculturales generados a partir del conflicto socio-político, agrario y religioso

acontecidos en el ejido de El Potrero en el municipio de San Martín Chalchicuautla

(1982 - 1991). Para lograr esto fue necesario plantear cuatro objetivos específicos:

(1) Describir las condiciones geográficas donde se ubican las tierras de El ejido,

con las cuales se tiene referencia de las actividades económicas y de la

producción local, así como la ubicación y la dificultad para acceder a ella. Después

se realizó una (2) caracterización histórica de El Ejido, su origen y la historia de su

conformación y tenencia de la tierra . Para (3) reconocer a la comuni.dad fue

necesario hacer la etnografía de la vida en el ejido, incluye aspectos

demográficos, el patrón de subsistencia, actividades económicas, la educación, las

relaciones de parentesco, el tipo de vivienda, las formas de organización socio­

político y la alimentación. Por último, se (4) analiza el conflicto religioso generado,

por la conversión de los habitantes, se describen las características principales de

los sistemas de creencias en cada una de las ideologías protestantes, así como la

tentativa solución del mismo. Para lograr este se incluye el marco teórico para

analizar la situación .

En los últimos 40 años, el mapa religioso mexicano se alteró en forma

notable con la difusión de nuevas preferencias religiosas en todo el país. Mientras

la tasa de crecimiento de la iglesia católica se mantenía estable pese al aumento

de la población con excepción de los últimos 20 años cuando la tasa de iglesias no

católica creció. De acuerdo con los datos obtenidos por los censos a nivel nacional

en la década de los 1960 el porcentaje de la población que se declaró católica fue

del 96.5%; en 1990 el 89.7% y en el año 2000 fue del 88.0% dijo profesar la

religión católica.

4

Está tendencia que se puede ve en el país también es tangible en el Estado

de San Luis Potosí que revela que en 1970 fue del 96.5%; en el año 2000 fue de

92.0%2 que dijo ser católica. La diferencia religiosa provoca magnitudes

amplificadas a nivel local o regional ; este es el caso del ejido de El Potrero el cual

a raíz de los cambios religiosos de1980 a 2000 en las estructuras políticas,

religiosas y sociales han repercutido en el lugar, provocando la desconfianza

política al momento de poder ocupar algún puesto ejidal.

Debido a la naturaleza de esta investigación, será de vital importancia el

uso de enfoques cualitativos, método con el cual se aprovecho el avance realizado

mediante el trabajo etnográfico. Así se tuvo que (1) llevar a cabo una búsqueda de

los documentos históricos del ejido de El Potrero, así como el uso de fuentes

orales. (2) Se identificó dentro del ejido de El Potrero a los principales jefes de

familia que pertenezcan tanto a la religión católica , así como a los evangélicos,

pentecostales y presbiterianos. (3) Se describieron las interacciones entre las

familias cuyo figura agraria es la de ejidatario, ejidatario sin título, posesionario y

avecindado. (4) Se describieron al interior de la localidad de El Potrero los factores

de conflicto sobre la tierra. (5) Se realizo la etnografía de la vida diaria de los

habitantes del ejido de El Potrero con el fin de registrar todos los acontecimientos

que surgen en torno a ella. (6) Se hizo uso de planos, mapas y programas

geográficos como Argis, Arcmap y Mapinfo con el fin de ubicar al ejido de El

Potrero.

La población en el cual se llevó a cabo la investigación se denomina desde

1938 El Potrero; ubicada a 60 kilómetros por carretera al norte de la cabecera

municipal de San Martín Chalchicuautla . Para llegar a esta es necesario atravesar

cinco ejidos del municipio y dos por el lado de Tamazunchale. En general, los

habitantes del ejido; son parte de la zona naranjera y se mantienen de la

producción y venta en el mercado regional de la naranja; asimismo de la

producción del maíz y frijol de autoconsumo, y los apoyos de asistencia social

2 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) , La diversidad Religiosa en México, INEGI , México, 2000, Págs. 3, 4, 5.

..

5

como PROCAMPO y OPORTUNIDADES. Por último, hay familias además de la

elaboración de pan, artesanías, hechura de piñatas y la venta de animales de

traspatio. Un elemento en los últimos años ha sido la migración a la ciudad de

México y Monterrey quienes envían remesas cada mes, con lo cual complementan

los gastos familiares. Otro criterio que se tomó en cuenta para la selección de El

Potrero fue la proporción territorial con la que cuenta pues a comparación de los

ejidos cercanos este, es el de menor tamaño.

Fue de suma importancia para la elección de este ejido, que cuenta con

características específicas como la ubicación, el deterioro de la producción que se

presenta con respecto a las actividades agrícolas en especial la naranja; la llegada

de nuevos grupos religiosos dentro de un periodo de tiempo de 1970 - 1990, así

como el tiempo en que se establece la iglesia católica en los municipio de

Tamazunchale y San Martín Chalchicuautla. La poca presencia de las autoridades

gubernamentales, estatales y municipales.

Para la investigación se realizaron cinco temporadas de trabajo de campo, la

primera fue un recorrido en el 2005, para Febrero de 2006 se inicio con el trabajo

de campo formal y una más en el 2007, dando un total aproximado de 90 días de

trabajo de campo. Así, las estancias en campo proporcionaron información

relacionada con el conflicto religioso - agrario de 1982 - 1991 dentro del ejido, en

general las pláticas con los habitantes católicos acerca de la llegada de los grupos

protestantes remarcaron el inicio de los conflictos en la comunidad, en las

instituciones locales como son las autoridades ejidales, la iglesia católica y la

familia como principalmente afectadas. Todo esto aunado al aumento de la

población generó conflicto en los sistemas de herencia de la tenencia de la tierra .

En este trabajo se pretende dar un seguimiento de lo que fue el conflicto en

los años mencionados, así como la forma en que culminó al menos desde el punto

de vista de los hechos violentos, pues quedan todavía tensiones dentro del ejido.

Se estudian dos casos diferentes de posesión de la tierra, uno de un ejidatario

católico y de un ejidatario presbiteriano específicamente de aquellos que

cambiaron de religión entre los años de 1982 - 1991 , para así ver la diferencia de

tenencia de la tierra entre uno y otro, y analizar los derechos agrarios de ambos .

6

Por otro lado, cabe mencionar que los estudios realizados en torno a la

temática de investigación hasta el momento se concentran la mayoría en los

estados de Yucatán, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Los estudios llevados a

cabo en la Huasteca se han hecho en la parte Sur de los estados de Hidalgo,

Puebla, Querétaro y Veracruz; en la parte de la Huasteca Potosina, estudios con

este tópico se han realizado en los municipios de Aquismón, Ciudad Valles,

Tamuín, Tanquián y Tancanhuitz de Santos, pero ninguno en el municipio de San

Martín Chalchicuautla con excepción del trabajo de Juan Briseño Guerrero que

tiene por título "Aquí nomás ... aquí somos reproducción de la organización

comunal de Ocuiltzapoyo, San Martín Chalchicuautla, San Luis Pofosí", sin contar

con este trabajo los estudios en estas zonas son principalmente de política,

identidad, economía y medicina tradicional.

La investigación documental se hizo por medio de la búsqueda de fuentes en

archivos tanto del estado, municipales y locales, así como la búsqueda de

documentos en Instituciones Públicas como el Registro Agrario Nacional con sede

en el Estado de San Luis Potosí y Gubernamentales como la oficina de Asuntos

Religiosos del Estado. En el trabajo de campo se realización entrevistas a los

habitantes de El Potrero identificando a los jefes de familia que pertenezcan tanto

a la religión católica y protestante; además, de poseer títulos de tierras (ejidatarios

con o sin certificado, posesionarios y avecindados).

Para la sistematización y análisis de los datos se hizo uso de programas

computacionales como, Atlas Ti , ArcGis, ArcMap y Cartas Topográficas digitales

F14D32 y F14D42. Además de la elaboración de mapas por medio del software

denominado ArcGis Iris versión 9.0, además de la búsqueda de mapas históricos

tomados de fuentes en internet como el AGN, AHSLP y documentOi, plano y

mapas proporcionados por el Registro Agrario Nacional.

La información obtenida en campo se organizÓ'.en cuatro capítulos y cada

uno contiene la siguiente información. En el capítulo uno se expondrá el aspecto

geográfico en el que se encuentra el ejido de El Potrero a través de mapas que

contextua liza n tanto su ubicación en la Huasteca, su extensión territorial , los ríos,

el aspecto topográfico y tablas que manejan la precipitación fluvial y los climas.

7

En el capítulo dos se contextualiza a través de la historia regional, municipal y

local así como la forma y uso de tenencia de la tierra . Con la presentación de

mapas históricos se tratará de exponer como fueron dadas las reparticiones de la

tierra a través de encomiendas y mercedes que dieron paso a las Haciendas de

Nexpa y Texquico ubicadas principalmente en San Martín Chalchicuautla y una

parte del municipio de Tamazunchale que formarían durante la década de 1930 -

1940 al ejido de El Potrero.

El capítulo tres se expone la parte estadística y etnográfica de la tesis en

donde se incluyen los aspectos sociales, económicos y religiosos del propio ejido,

mostrando que su configuración a través del siglo XX .

El aspecto teórico de la tesis se asienta en el capítulo cuatro donde además

se dará un esbozo histórico tanto de la iglesia católica y protestante, así como la

discusión de otros autores extranjeros como Max Weber y Jean Pierre Bastian,

Manuel Marzal ; así como autores Mexicanos de los que destacan Carlos Garma

Navarro, Patricia Fortunity, Elio Masferrer, Andrés Fábregas y otros teóricos que

han tratado acerca de la conversión religiosa y los cambios y conflictos que esto

produce en las comunidades, localidades y ejidos en las diferentes partes del país,

especialmente en la parte Sur, como son Campeche, Yucatán , Chiapas y

Quintana Roo. Asimismo, dentro del capítulo cuatro además de abordar el aspecto

teórico se verán los aspectos de la tenencia de la tierra y el conflicto en el ejido de

El Potrero.

Además, un apartado final con las conclusiones finales y los anexos que

incluyen fotografias del aspecto fisico del Potrero, así como de los principales

fundadores de las iglesias protestantes, un registro de todas las autoridades

ejidales que ha habido en el ejido.

El aporte de mi trabajo para la antropología es unir tanto la tenencia de la

tierra con el aspecto religioso. A diferencia de otros trabajos que separan el

aspecto religioso y la tenencia de la tierra .

Capítulo I Contexto Geográfico: El Potrero

1.1 Ubicación

8

El ejido de El Potrero se ubica en el municipio de San Martín Chalchicuautla el

cual colinda con los municipios de Tanquián de Escobedo, Tampamolón Corona,

Tampacán y Tamazunchale, todos dentro del Estado de San Luis Potosí en la

región denominada Huasteca Sur; y , con el estado de Veracruz al Este y al Sur

con el estado de Hidalgo.

Mapa 1 Ubicación El Potrero

San Martin Chalchicuautla, S L P , Ejido el Potrero

anqulá de- Escobedo

Ta pamol6n Corona

t

a pacán San Martln Chalchicuautla I

1¿

/ \.

'\ ~

C'

• ~ .

.JI { , I

I Tam azunchale 1

".-J

Estado de Hidalgo

~

Cabecera l.1unlclp

'.,

Estado de Vera cruz

N

A Escala:

Simbología

L l DWI.on MuOIop J

El P rero

o 1 25 25 5 7 5 10 -=.o-=-_-===> __ f<ilomelrol

9

El municipio de San Martín Chalchicuautla tiene una extensión de 305.10

kilómetros cuadrados y una población, de acuerdo con el censo de 2005, de

21576 habitantes (INEGI, 2005). Desde la capital del Estado; se puede acceder al

municipio a través de 409 kilómetros de carreteras; el recorrido se hace tanto por

la carretera No. 70 San Luis Potosí - Ciudad Valles, por la No. 85 Ciudad Valles -

Tamazunchale y por el ramal Tamazunchale - San Martín Chalchicuautla. La

cabecera municipal está ubicada en las coordenadas 21° 22'13" latitud norte y 98°

39'35" longitud oeste, a 190 metros de altitud en promedio, y el ejido El Potrero,

se encuentra . ubicado a 21 ° 12' 38" latitud norte, y 98° 37' 53" longitud oeste, a

una altitud de 150 metros. El municipio se sitúa en la vertiente oriental de la Sierra

Madre Oriental; allí se desarrollan algunos ríos importantes que pasan por otros

lugares de la Huasteca Potosina e Hidalguense como sucede con el río San Felipe

afluente del Tampaón y el río Claro.

1.2 Fisiografía

"La Sierra Madre Oriental es fundamentalmente un conjunto de sierras

menores de estratos plegados. Tales estratos son de antiguas rocas

sedimentarias marinas pertenecientes al Cretácico y Jurásico Superior entre las

que predominan las calizas, quedando en segundo lugar las areniscas y lutitas

(rocas arcillosas) . El plegamiento se muestra de varias maneras pero el aspecto

más notorio de estas sierras es la que produce una topografía de fuertes

ondulados paralelos alargados, semejante a la superficie de una lámina

corrugada, donde las crestas reciben el nombre de anticlinales y las concavidades

de sinclinales" (SIGE, 1998: 2) .

"La Sierra Madre Oriental presenta una imponente escarpada sobre la

Llanura Costera del Golfo Norte, pero su transición a la Mesa del Centro y el Eje

Neovolcánico es menos abrupta debido, en parte a la altitud media de estas

provincias y a los rellenos de materiales aluviales y volcánicos. La provincia

comprende 57.08 % de la superficie total del estado, por medio de fracciones

pertenecientes a las subregiones Sierras y Llanuras Occidentales, Carso

Huaxteco, Gran Sierra Plegada y Sierras Transversales" (SIGE, 1998: 2 - 3) .

10

El municipio de San Martín Chalchicuautla, se encuentra ubicado dentro de la

subprovincia Carso Huasteco3, perteneciente a la Sierra Madre Oriental. Posee

algunas elevaciones sobresalientes y los cerros llamados el Campanario y

Citlaltepepane (cit/alli; estrella y tepet/: cerro) (INEGI, 1985: 18).

1.3 Geología

"A la era Cenozoica le corresponden varias unidades de rocas sedimentarias

e ígneas intrusivas y ex1rusivas del periodo Terciario Inferior y Superior. De origen

marino es lutita - arenisca (Iu - ar), constituida por una secuencia areno - arcillosa

en estratos delgados a gruesos. Las areniscas son líticas, de grano fino a medio,

de color gris e intemperizan en amarillo ocre; las lutitas son calcáreas y físiles.

Sobreyacen en formas discordantes a las unidades arcillosas del Cretácico

Superior así como de la época del Paleoceno y está cubierta en igual forma por

sedimentos areno - arcillosos del Eoceno" (SIGE, 1998: 7).

Las llanuras, sierras y lome ríos que conforman el paisaje natural del ejido El

Potrero, se encuentran conformadas por rocas sedimentarias e ígneas ex1rusivas

e intrusivas del periodo Terciario Inferior y Superior.

3 El Carso es una región de rocas solubles en el agua, en este caso calizas (dominantes en la sUbprovincia) , en las que se producen pozos y depresiones (dolinas) , grutas e infiltración del agua al subsuelo. Comprende el 14.65 % de la superficie estatal abarca la zona meridional y alcanza los municipios de Coxcatlán, Huehuetlán, Lagunil/as, Matlapa, San Ciro de Acosta , Santa Catarina, Tamazunchale y Xilitla, así como parte de los municipios de Alaquines, San Antonio, Tancanhuitz de Santos, Rayón, Rio Verde, El Naranjo, Tierra Nueva, Axtla de Terrazas, Tampacán, Tampamolón Corona, Tanlajás, San Martín Chalchicuautla entre otros (SIGE, 1998: 5).

11

• Mapa 2 Geología

531111 538111 641 ..

i~~-4~~~~~~~~~~~~~~~

~

• I~~~~~=-&-~~~~~~Dr--~r=~--~¡ ~ N

1~~~--~~~~~-n~~~~~~~~H7~~1 N ::::

I N

531111 ~410000

EJ.'lboI.ldo pOI: H:,1j.lI' Lobo Guell elO SetlilllO. COI. el liSO de ", Cilltil Top0!JI .iflcil <le Hltejl.1.l de Reyes . F140'¡2. esc.1I.11: SO 000.

12

1.4 Clima

El municipio de San Martín Chalchicuautla pertenece al grupo A de climas

cálidos. Tiene un clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano que

abarca toda su extensión territorial.

"Este clima se localiza en una franja de norte a sur y del sureste hasta la

población de Salto de Agua, El Naranjo. Abarca un 9.37% del territorio del estado,

su temperatura media anual va de 18°C a poco más de 24°C y la precipitación

anual total va de 1200 a 3500 mm, siendo esta zona la más lluviosa de San Lu is

Potosí" (SIGE, 1998: 13).

Para establecer el clima en el ejido es necesario tomar los datos de la

estación de San Martín Chalchicuautla tomado y analizados desde hace 36 años

(1961 - 1997), en los que marca en una temperatura máxima de 48°C y la menor

con -2°C. Además de los datos climáticos de la localidad de Chapulhuacanito en

Tamazunchale, ya que es el sitio más cercano al objeto de estudio, que registra su

temperatura más alta en 46°C y la menor en -2°C. Ambos lugares registran las

temperaturas más bajas de su historia en -2° en cambio se distinguen con una

diferencia de dos grados en su temperatura más alta.

La relativa cercanía haría suponer que la temperatura durante todo el año es

la misma sin embargo, el municipio de San Martín Chalchicuautla, es ligeramente

más caliente que la localidad de Chapulhuacanito. Entonces el clima del ejido El

Potrero es igual al de su cabecera municipal. Ambos lugares presentan canícula

durante el mes de junio en que se presentan las temperaturas más elevadas.

Debido a lo elevado de la temperatura durante el mes de junio, las actividades

agrícolas se desarrollan principalmente en las mañanas y hasta el medio día ó en

las tardes desde las cinco ó seis de la tarde.

..

..

Gráfica 1 'Temperatura en San Martin Chalchicualltla y Chapulhuacanito

30 -

e 25 at

• O

" 20 as -.. C)

O g. 15 .- O e"),,

:--- f--- - -

atl! "c) 10 00 o e,,)

f-- - - - -: e e

at-e,,) as 5 .. 1-- - - - -::l ... as .. at O Q. E at ....

1"' ~i"" ~ - - - t~ -

l·'

1', - - - -

- - - -

- - - -

-

I!'.

- -

~ - -

- -

-

-

-

-

-

SAN MARTIN

CHAPULHUACANITO

13

Fuente: Datos obtenidos del proyecto SAGARPA - 2004 - COI - 186/A - 1, Base de datos, presentados por el Dr. Carlos Contreras Servln.

Sin embargo según la gráfica el mes de mayor concentración de

precipitación ubicado en el mes de septiembre momento en el cual se lleva a cabo

la cosecha tanto del maíz, el frijol e incluso la naranja más específicamente la

mandarina. Esto con el fin de evitar la pérdida de este producto por las acciones

del agua ó alguna plaga. En los meses de noviembre - . abril, la precipitación en el

municipio y El Potrero alcanza niveles bajos en comparación con los demás

meses del año. Esto implica que se comiencen a preparar los terrenos para el

maíz, frijol y la naranja. Lo primero que se hace es limpiar los solares y terrenos se

dejan aproximadamente un mes antes de comenzar con la cosecha y finalmente

cuando llega el momento durante los meses de agosto - septiembre el producto

es cosechado y vendido; solo si tiene un buen precio en el mercado de otra forma

se deja hasta que se echa a perder como sucedió en el año 2005 que dicho por

los ejidatarios "no habia ganancia y pues ahi la dejamos hasta el otro año".

400

350

300

250

200

150

100

50

o

Gráfica 2 Precipitación en mm de San Martín Chalchicuautla y

Chapulhuacanito

PRECIPITACiÓN mm DOS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

,~---------------------------------------------------

_ San Martín Chalchicuautla _ Chapulhuaca nito

14

Fuente: Datos obtenidos del proyecto SAGARPA - 2004 - COI - 186/A - 1, Base de datos, presentados por el Dr. Carlos Contreras Servln.

1.4.1 Hidrología superficial

Tanto el municipio de San Martín Chalchicuautla como el ejido El Potrero,

reciben el agua de la Cuenca del río Moctezuma4; que se localiza en la parte

suroriental y cubre un 4.89% del estado de San Luis Potosi. En esta cuenca se

presentan una serie de escorrentías afluentes del río Moctezuma, destacando por

su importancia los ríos Axtla, San Pedro y Amajac. La precipitación anual total es

4 El rlo Moctezuma se origina en el estado de México y penetra en San Luis Potosi por el Valle de Tamán, tiene como limite natural al estado de Veracruz y prosigue al noroeste para unirse al rlo Tamuln (SIGE, 1998: 8).

"

..

••

1<;

de 1000 mm en la parte noroeste de la cuenca y se incrementa hasta llegar a 3500

mm. El ranQo de escorrentías es de 100 a 200 mm (SIGE, 1998: 9). Los meses

con mayor porcenta'e de escorrentía dentro de San Martín Chalchicuautla oueden

apreciarse mejor en la Gráfica. Este se oresenta óesde iunio hasta octubre.

momento en aue aeia de llover. a oartir de este mes decrece la escorreniía aue

durante as emDoraóas más altas de uvía Drovee de aaua a los terrenos donde

se produce maíz y fríjol. El inicio del estia je también señala el comienzo de la

temporada de corte de naranja.

El río San Pedro atraviesa las tierras del ejido El Potrero, y lo inunda durante

los meses de agosto a septiembre. momentos en los cuales llueve con mayor

intensidad en la región y las escorrentías baian de las partes más altas de la zona

o de arroyos cercanos y a su vez pasa por los eiídos circundantes.

1.4.2 Hidrología subterránea

f _ i ______ ~ .. __ • __ ..... _ ._ C'. ___ "._A __ ~ ___ .. _ • .. •• __ ... __ ,. .. __ .. ___ ~_. , .... _N-_

• • I lrt~ .... \.IV" ....... ",:, \. Ir-: I n .. ")tr:1 ,n nnni. .. r: ",. l-r=-t unl .. • ........... ." "'" , _ tr:t n a H"":'t ""t.. "" • . ~

existe semejanza hidrológica, ya Que desde la sierra de Álvarez hasta la reQión

huasteca. al oriente del estado, el aQua subterránea se a macena en dos sistemas

hiarOQeolóQicos: .rocas calcáreas V re lenos aiuvia es, El material aluvial.

constituióo oor sedimentos arenosos V arcillosos. re lena ¡as Darles

oooorilficamente bajas. Por su comoosición aranuiomémca. se le asiana una

oermeabífdad mema arra. Los acuíferos son ae " 00 ~ e, a cua o oca en e

Ó se ICO -naaos oor íos onzon es arcillosos

El munici io a í como el eíi o Po rero om:;een na

r r ca

seóimen' "e comDo:slOfón arcif v

r v

16

Mapa No. 3 Ríos en El Potrero

uis Po osí

I t I ~

• I ! ... .... ... ... El Potrero 2

...

I .....---[] ),,¿

t t I

~ I Tlamecayo ~

I ~ ,. ,. I ~ ...

. ¡ ¡:¡

• ~ I

H

W • • ISlmbologia DEildos

I " ~ [ Localidades Escala ... - Caminos O DJ 600 1.200 1,~ 2 ,400

Melros Rfo

I I ... ~-r-------.------~--------r-------~------~------~----~ ~

a..,.,.~o pot : ~ .... lobo OIe.o <00 d4ll0s del Mil en los l>oIioonos 1.2.J del pl ... ,o ¡nceono defeji,lo de a Po«o . 0 en s.a., "',,00 h ,1I.

.,

..

..

17

La recarga de los acuíferos contenidos en material aluvial se obtiene

principalmente de las escorrentías que se originan de las sierras y lomeríos por

infiltración directa de las precipitaciones pluviales y por flujo subterráneo horizontal

proveniente de cuencas ó acuíferos adyacentes, mientras que la · recarga en

materiales consolidados (rocas sedimentarias e ígneas) ocurre a través de flujo

regional horizontal y por infiltración en zonas de alta carsticidad e intenso

fracturatniento. La descarga ocurre generalmente por flujo subterráneo horizontal ,

extracción por bombeo y salidas de manantiales por evapotranspiración en niveles

freáticos someros (SIGE, 1998: 15).

1.5 Suelos

Los suelos dominantes de la región son regosoles calcaricos con litosol y

vertísol pélico como suelos secundarios. Los regosoles poseen una clase textural

fina, y fase lítica. Son someros en sierras y lomeríos y son ricos en materia

orgánica y nutrimentos. El uso del suelo actual , muestra áreas de pastizales y

agricultura de temporal5 .

Los regosoles6 (del griego rhegos : manto, cobija) , denominación connotativa

de la capa material suelta que cubre a la roca, son suelos que se pueden

encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se

encuentran en las playas, dunas y en menor ó mayor grado en las laderas de

todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de litosoles y de

afloramientos de roca y tepetate. Su fertilidad es variable y su uso agrícola está

condicionado principalmente a su profundidad y al hecho de que no presenten

pedregosidad . En las regiones costeras se usan algunos regosoles arenosos para

cultivar cocoteros (Cocos nucífera) y sandía (Citrullus lanatus) , entre otros frutales,

con buenos rendimientos. Los regosoles calcaricos son suelos ricos en cal. Son

los más fértiles de los regosoles (INEGI , 2004: 33).

5 Según la carta Edafológica, con escala 1: 1000000 dellNEGI de 1993. 6 Son de profundidad moderada aunque existen pequeñas áreas en que son profundos. El material materno consiste de sedimentos que se han originado de manera fundamental a partir de la roca caliza la cual proporciona colores claros al suelo debido a la baja precipitación en la zona y el bajo contenido en materia orgánica de textura media (SIGE, 1998: 4) .

18

Los litosoles7 (del griego lithos: piedra. Literalmente suelo de piedra), son suelos

que se encuentran en todos los climas con muy diversos tipos de vegetación. Se

caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca,

tepétate o caliche. Tienen características muy variables en función del material

que los forma. Pueden ser fértiles ó infértiles, arenosos ó arcillosos. Su

susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la

topografía y del mismo suelo y puede ser desde moderada hasta muy alta. El uso

de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En

bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o

matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más ó menos limitado y en

algunos casos se usan con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo

de frutales, café (Coffea) y nopal (Opuntia) (1) (INEGI, 2004: 28).

Los Vertisoles8 (del latín verto: voltear. Literalmente, suelo que se revuelve,

que se voltea) , son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en

zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. Se caracterizan

por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía.

Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. A veces

son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Estos

son suelos en donde se produce la mayor cantidad de la caña de azúcar mexicana

(Saccharum officinarum) , así como del arroz (O'Y'za sativa) y sorgo (Sorgum

vulgare) , todos ellos con buenos rendimientos. Los vertisoles pélicos son suelos

negros ó grises obscuros. Se encuentran en las costas, en el Bajío y en la parte

sur del país (INEGI , 2004: 37).

7 Son muy someros, menores de 10 centímetros de profundidad yacen directamente a la roca o a una fase dura continua, coherente y presenta bastantes florecimientos rocosos. De color grisáceo oscuro con textura media y pH, ligeramente alcalino; por su escasa profundidad no se recomienda ningún tipo de uso de suelo únicamente para la vida silvestre (SIGE, 1998: 11 ). 8 Presentan colores obscuros con textura fina por su alto contenido de arcillas de tipo montmorillonita, sufren los procesos de contracción y dilatación, motivo por el que son duros y masivos de época seca. Mientras que cuando llueve se tornan lodosos, plásticos y adhesivos. Por más impermeables que se puedan presentar por inundaciones por todo esto las características que toman muy difíciles las labores agropecuarias, sin embargo son fértiles y profundos (SIGE, 1998: 12).

..

19

1.5.1 Uso agrícola

Al norte de San Martín Chalchicuautla y Aquismón las pendientes fluctúan de 15 a

20 %; esto no permite la introducción de maquinaria, únicamente tracción animal

(SIGE, 1998: 9).

El municipio de San Martín Chalchicuautla tiene una capacidad de uso

agrícola con terrenos aptos para el desarrollo de una agricultura de tracción animal

continua con bajos requerimientos de riego. Dentro de los criterios y niveles de

aptitud el desarrollo de cultivos es alto, sin embargo, la labranza es baja con una

nula aplicación de riego. Con algunas diferencias El Potrero tiene una capacidad

de uso agrícola con terrenos aptos para la agricultura mecanizada continua con

bajos requerimientos de riego.

Esto explica, al menos para el ejido El Potrero, el uso de un tractor durante el

año 2006. A diferencia de la agricultura llevada a cabo en la cabecera municipal

donde se emplea la tracción de animales para realizar las actividades propias de

la agricultura que consisten en preparar la tierra, siembra y otros. El ejido El

Potrero, posee grandes ventajas para las actividades agrícolas debido a la

fertilidad del suelo que ayuda enormemente a su economía de subsistencia como

sucede con los cultivos de maíz (Zae mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) .

Igualmente beneficia económicamente la producción del naranjo (Citrus sinensis

Pers.), la cuál es comercializada dentro del mercado regional.

1.5.2 Uso pecuario

La superficie estatal determinada como apta para el desarrollo de la

agricultura mecanizada depende del establecimiento de praderas cultivadas para

la potencialización de ganado extensivo. En el Carso Huaxteco la limitante de

humedad que afecta a otras subprovincias; no está presente como un factor que

altere las especies forrajeras que se cultiven en el sitio. El ganado bovino es el

más importante después el ovino y finalmente el caprino. Las actividades

20

pecuarias a nivel intensivo es frecuente ubicarlas en geoformas de llanura aluvial ó

valle en la que importantes regiones han sido incorporadas al riego (SIGE, 1998:

17).

La capacidad del uso pecuario varía tanto para la cabecera municipal de San

Martín Chalchicuautla como para El Potrero. El municipio tiene una capacidad de

uso pecuario con terrenos aptos para el aprovechamiento de la vegetación natural

diferente · del pastizal, con alto desarrollo en especies forrajeras pero un nulo

establecimiento de pastizal cultivado; se tiene una movilidad media del ganado en

el área de pastoreo con una condición media para la vegetación natural

aprovechable. En El Potrero se tienen terrenos con capacidad de uso pecuario

aptos para el desarrollo de praderas cultivadas, alto desarrollo de especies

forrajeras; un bajo establecimiento de pastizal cultivado, movilidad media del

ganado en el área de pastoreo con una condición media de la vegetación natural

aprovechable9.

1.5.3 Uso forestal

Tanto el municipio de San Martín Chalchicuautla como el área de estudio,

poseen terrenos aptos para el uso forestal industrial, además de una condición

media de la vegetación actual y una extracción media de productos forestales.

Los principales árboles que hay en El Potrero son: ojite (Brosimum alicastrum

Sw.), cedro (Cedrela odorata Cham. & Schltdl.), y brasil (Haematoxylum brasiletto

H.Karts.).

1.6 Vegetación y uso actual

La vegetación entre San Martín Chalchicuautla y El Potrero posee varias

diferencias y similitudes. Una de esas diferencias radica que en la cabecera

municipal si bien hay pastizal cultivado en una de ellas se desarrolla como

actividad agrícola y en la otra como parte de los pastizales; sin embargo, ambas

poseen selva mediana subperennifolia y vegetación secundaria.

9 Según la carta de Posibilidad de uso pecuario, con escala 1: 1000000, de INEGI, 1993.

21

El pastizal cultivado se localiza principalmente al sureste del Estado de San Luis

Potosí, en las inmediaciones de Tamuín, Ciudad Valles y Ébano, alrededor de los

50 metros sobre el nivel del mar, bajo la influencia del clima cálido subhúmedo,

con una temperatura media anual de entre 22° y 26°C, concentrada en su mayoría

durante los meses de verano (SIGE, 1998: 11).

Las selvas ó bosques tropicales, son formas de vida de tierra caliente. Entre

las variantes de la selva en San Luis Potosí se destaca la selva alta perennifolia ó

siempre verde, la selva mediana subperennifolia y baja caducifolia (SIGE, 1998:

17) .

La selva mediana subperennifolia se distribuye en la vertiente este de la

Sierra Madre Oriental, desde las inmediaciones de Tamasopo hasta el poniente

del municipio de Aquismón y Tanquián de Escobedo. La selva mediana

subperennifolia se considera como una transición entre la selva alta perennifolia y

la selva baja caducifolia ; sin embargo, el factor que las distingue entre sí es la

cantidad de lluvia y su distribución. De hecho la selva mediana comparte muchas

características fisonómicas con la selva alta perennifolia ó siempre verde (SIGE,

1998: 19 - 20).

1.6.1 Árboles, arbustos, herbáceas y plantas de utilidad

En el ejido El Potrero hay diversos árboles, arbustos y hierbas de los cuales

ayudan ya sea para aliviar dolores y malestares, ó para la elaboración de las

artesanías, etc. Algunas de ellas son aguacatero, maíz, palo de rosa (Tabebuia

rosea) , brásil ó palo de brásil, ojite, cedro, contrahierba (Dorstenia sp.), epazote

(Chenopodium ambrosioides L.), higuerilla (Ricinus communis L.) carnizuelo

(Acacia comígera (L.) Willd.), cedro, cola de caballo ó carricillo (Equisetum sp.),

etc. Algunos de estos usos se describen a continuación.

Aguacatero se cultiva en climas cálidos o templados y con frecuencia se usa

la cáscara de la semilla , la del fruto o las hojas en un preparado que se toma en

22

ayunas durante tres o cuatro días para expulsar parásitos intestinales 10. De

acuerdo con informantes de la localidad, esta planta se utiliza en problemas

ginecológicos, cólicos menstruales, para facilitar el parto y para aumentar la leche

materna; se recomienda el cocimiento de las hojas. En todos los casos se

recomienda el cocimiento de las hojas. Para la diarrea, dolores estomacales y

bilis, se elabora un preparado de hojas hervidas con manzanilla (Matricaria recutita

L.), hierbabuena (Mentha spicata L.), caña (aguardiente de caña) , y un poco de

bicarbonato como agua de uso.

Brasil. Árbol maderable cuya corteza se usa en infusiones para la diarrea, los

nervios y la circulación. Su fuste se usaba para circular los potreros, pues era

resistente y duradero.

Maíz. Se usan los estigmas (cabellos de elote), en infusión como diurético,

para aumentar la presión sanguínea y desinflamar el riñón . También se emplean

contra enfermedades del hígado como hepatitis y malestares del corazón.

Carnizuelo o cuernitos. La corteza se usa para la combatir la picadura de

animales ponzoñosos y la mordedura de serpiente. Se recomiendan las hojas

maceradas para aliviar las molestias de picaduras de insectos, también se emplea

la infusión de la raíz para la diarrea, tos, inflamación epitelial , heridas y dolor

abdominal; se toma como agua de uso. El fruto se utiliza para infecciones bucales

(herpes bucales). También el fruto remojado en agua sirve como purgante.

Cedro. Se recomienda como tratamiento de molestias dentales, para lo cual

es colocada en la parte afectada un trozo de la raíz molida de este árbol. También

es frecuente su utilización como febrífugo, para ello se hierven algunas ramas con

agua suficiente y se emplea como baño. La raíz y las hojas se emplean para tratar

diarrea, dolor de estómago y parásitos intestinales, mediante el cocimiento hecho

10 Revista México Desconocido, Revista, No. 221/Julio, 1995.

23

a base de la raíz y las hojas. La raíz macerada se emplea con las hojas

machacadas se tratan las manchas blanquecinas de la piel.

Cola de caballo o carricillo. Se emplea principalmente para afecciones

renales, vías urinarias e inflamación del riñón y mal de orín. El tratamiento consiste

en hervir la cola de caballo con la corteza de un árbol llamado doradilla así como

con los estigmas del maíz y cabellos de elote. En caso de no existir las anteriores

la cola de caballo se mezcla con flores de azahar (naranjo) y de plátano, y se toma

como agua de uso. Es un buen remedio para úlceras, gastritis, vómito y dolor de

estómago, para ello se utiliza toda la planta en cocimiento. También se emplea

como té para favorecer la fertilidad mediante la mezcla con árnica, damiana,

cuachalalate y cancerina.

Contrahierba. Se ocupa el rizoma como antídoto para las mordeduras de

víbora, la rabia y la intoxicación por alimentos. Otros usos comunes son para

malestares relacionados con el aparato digestivo tales como bilis, disentería,

vómito, dolor de estómago y mala digestión; así como para tratar las caries, La

raíz en cocimiento es utilizada en padecimientos ginecológicos o venéreos.

Epazote o epazotl o hierba olorosa. Alivia algunos trastornos menstruales

tales como los cólicos, retraso del período y fluido escaso, para lo cual se emplea

solo o con ruda (Rufa chalepensis L.), y con los estigmas del maíz (cabellos de

elote). Por otro lado se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de

leche en el período de lactancia. Se dice que es eficaz contra la picadura de

insectos ponzoñosos y las verrugas .

24

Higuerilla. Su principal uso medicinal es para el dolor de estómago, fiebre,

gripa, infecciones y golpes externos. Las hojas y semillas de esta planta son las

partes más utilizadas para malestares diversos. Se elabora una infusión con de las

hojas mezcladas con otras plantas y con el agua resultante se baña al paciente o

se colocan en el abdomen para hacer que transpire. Ó bien se remoja un paño con

la infusión para provocar que transpire. En caso de cefalea se cubre la cabeza con

hojas maceradas las cuales se sostienen en forma de vendaje. Otros problemas

para los que se usa la higuerilla son cólicos, callos, anginas y sarampión.

Ojite. Por la dureza de su madera, se usa para fabricar sillas de montar,

mangos para herramientas e implementos agrícolas, cajas, embalajes y bastidores

para las abejas.

Palo de rosa. La infusión de sus hojas se usadas para la disentería, para

acelerar el parto, reducir la diarrea y fiebre. La corteza cocida sirve para

contrarrestar la diabetes, el palud ismo, tifoidea y parasitosis.

1.7 Fauna silvestre y domestica

En la región tropical , tenemos dentro del área de estudio un hábitat con

numerosos animales, entre terrestres y acuáticos. Desde la época prehispánica y

de acuerdo con el códice Mendocino, cada año en la provincia de Oxitipa pagaban

a la Triple Alianza una ó más águilas vivas, miel, pieles de venado y varios pájaros

exóticos (Barlow, 1949: 51-54).

Dentro de la Huasteca los animales que hay son murciélagos (Micronycteris

meaga/otis mexicanus, G/ossophaga soricina /eachii, Caro/lía perspicillatta azteca

y tres especies más), coyotes (Canis latrans microdon), ardillas de cola gris

(Sciurus aureogaster aureogaster, Sciurus neg/icans, Glaucomys vo/ans

herreranus) , peca ríes (Tayassu tajacu angu/atus, Tayassu tacaju crassus) , liebres

(Lepus ca/ifomicus) , conejos (Sy/vi/agus f10ridamus connectens, Sylvi/agus

f10ridamus orizabae, Sy/vi/agus gabbi truel) , jaguares (Panthera onca) , linces (Lynx

rufus) , ocelotes (Felis pardalis pardalis) , lagartos (Crocodilus acutus Cuvier,

2S

Crocodilus moreletfl) , tortugas (Chrysemys y Terrapen(3 genera) , zorrillos

(Spilogale putorius, Spilogale gracilis, Spilogale pigmea), aves como: calandrias

(Melanocorypha calandra, Melanocorypha yeltoniensis) , tordos (Turdus merula) ,

palomas (Columba livia domestica, Columba leucocephala, Columba fasciata) , pez

gato (Graleichthys felis, Ictalurus nebulosus, Bagre pinnimaculatus) , catanes

(Lepisosteus, Lepisosteus tristoechus) almejas (Unio sp.), agujas (Limosa limosa,

Limosa lapponica, Limosa haemastica) , nauyacas (Bothrops atrox) , tucán

(Ramphastos sulfuratus) , pavo (Maleagris gallopavo) , pájaro carpintero

(Campephilus imperialis) y loros o papagayos (Amazona viridigenalis, Amazona

ochrocephala) , algunos de ellos en proceso de extinción (Dahlquest, 1953,

Stresser - Péan, 1977, Alcorn 1984a Ituburría 1986 [18551, Santos Santos, 1991

citados en Robledo, 1999: 61).

La fauna silvestre que aún perdura son especialmente reptiles y aves pues la

mayoría de los mamíferos grandes y pequeños han sido exterminados desde hace

aproximadamente 50 años, según lo dicho por los habitantes del ejido, para dar

paso a los animales de granja como vacas (Bos taurus) , cabras (Capra hircus) ,

caballos (Equus caballus) , burros ó asnos (Equus asinus). De los reptiles que aún

viven dentro del ejido podemos encontrar nauyacas o quijadas amarillas (mejor

conocidas como mahuaquites), coralillos (Micrurus fulvius) , mazacuates y hocico

de piedra (Heterodon platirhinos, Heterodon nasicus); de las aves tenemos

chachalacas (Orlalis vetula) , cuacheches (pájaro carpintero), zopilotes (Coragyp

atratus, Sarcoramphus papa), calandrias, chupa mirtos (colibríes) (Archilochus

colubris) . De los mamíferos sólo quedan las ardillas de cola gris, conejos, tejones

(Taxidea taxus) y zorrillos. En el río hay cozoles, cangrejos y tortugas.

En el ejido se consumen ciertos animales silvestres como los conejos y

chacha lacas. En cambio matan a las serpientes venenosas y no venenosas ya

que las consideran peligrosos para ellos, sus familias y animales. Los animales de

traspatio son gallinas (Gallus gallus domesticus) , puercos (Arliodactilos Sus) ,

guajolotes (coconos), palomas y patos (Anas plathyrhynchos, Cairina moschata) .

26

Capítulo 11 Antecedentes Históricos

La información histórica, recabada para este apartado se organizó poniendo en

primer lugar los antecedentes históricos de la Huasteca; comencé con la llegada

de las primeras culturas a la región, así como el arribo de Hernán Cortés a Pánuco

para posteriormente expandir la conquista en esta zona y finalmente dar las

encomiendas que darán lugar al actual municipio de San Martín Chalchicuautla. El

Virreinato y la Colonia así como la expedición de las leyes del siglo XIX,

contribuirían a la aparición de las Haciendas Huastecas donde se retomaran dos

principalmente: Nexpa y Texquico que dieron origen a principios del siglo XX a lo

que hoyes el ejido de El Potrero.

El Potrero obtuvo el grado de ejido hacia 1938, año que marcó el principio, de

una serie de cambios para la estructura agraria del lugar, que pueden ser

analizados de manera reciente (2007) a través de "nuevos" regímenes de tenencia

de la tierra , tal y como se verá más adelante.

2.1 Origenes y Características

La región Huasteca posee 40,000 Km2, que van del noreste de México hasta la

parte sur cerca del área del río Cazones, en corriente con el río proveniente del

estado de Tamaulipas que une su caudal con el río Soto de la Marina ubicado en

el estado de Veracruz, y hacia el oeste con una altitud de 1000 metros sobre la

Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Según Stresser-Péan (1991 b: 56) , la

huasteca está dividida por cuatro sub regiones: 1) la civilizada zona de

Mesoamérica donde habitan Tenek/Nahuas, 2) la zona fronteriza entre

Mesoamérica y Chichimeca , 3) la zona semi - civilizada, 4) la zona nómada

Chichimeca.

Sin embargo, los estudios indican que hace aproximadamente 10, 000 años

A.C., llegaron a la región los primeros cazadores - recolectores , ellos traían

consigo puntas de flechas que fueron dejadas hace 6000 años en pequeños

asentamientos (Trejo, 1989: 27). Autores como Manrique (1989: 210), suponen

que hacia el 2500 A.C., hicieron contacto con la zona del Golfo de México que

..

27

hasta el momento se encontraba habitada por personas que hablaban Proto -

Maya. De acuerdo con Sahagún (1989:671 - 674), este movimiento migratorio y

aislamiento proviene de Temoanchan y Pantlan, empero se plantean que ambos

lugares poseen una locación mítica dentro de la Huasteca, pues se dice que en

este lugar está la cuna del maíz.

Alrededor del 700-800 a.C. hubo un gran incremento en la agricultura, el

comercio y un incremento de población, esto como resultado de la expansión en la

Huasteca, la cual exhibía un complejo sistema político, económico, social y

religioso para el momento.

Merino y García (1987: 1981), establecen que en la Huasteca hay

identificados 525 asentamientos prehispánicos, identificados dentro de 9500

kilómetros, dentro de este espacío hay 483 asentamientos de grupos sedentarios y

42 de grupos nómadas. Asimismo, se establecen ocho estadios cronológicos en

la Huasteca: 1) Pujal (1600-1100 d.C.), 2) Tampaón (1100-650 d.C.), 3) Tantuán I

(650-350 d.C.), 4) Tantuán " (350 d.C.-200 a.C.), 5) Coy (200-650 a.C.), 6) Tanqui/

(650-350 a.C.), 7) Tamu/ (900-1200 a.C.), 8) Tamuín (1200-1520 a.C.).

Los nahuas se encontraban cerca del área T enek, donde actualmente se

encuentra el municipio de Aquismón, en lo que antes era la Provincia de Oxitipa

donde la transculturación se llevo a cabo de forma intensa (Stresser - Péan, 1989:

190).

2.1.1 La Huasteca bajo las reglas de la Triple Alianza

Basado en los datos proporcionados por el Códice Mendocino, Tezozómoc, e

Ixtlilxóchitl, los primeros "estados nahuas,,11 vinieron después de los pochtecas

(comerciantes), siendo emboscados por los Tenek en Tzicóac y Tuxpan , después

fueron conducidos por Axayácatl o (Moctezuma Ilhuicamina) en 1447. El rey

Axayácatl reconquisto Tuxpan. De acuerdo con Ixtlilxóchitl, Tuxpan fue la primera

11 El Dr. Lorenzo Ochoa, arqueólogo de la UNAM, en su libro "Historia prehispánica de la Huaxteca", editado en 1979; explica que es posible considerar a los asentamientos nahuas y sus territorios en la huasteca como "estados".

28

provincia Tenek conquistada por los Acolhuas. El rey Tizoc reconquisto Tzicóac,

pero fue hasta 1483 en que Ahuízotl conquisto completamente la región . La

provincia de Oxitipa fue probablemente la última provincia Tenek, conquistada por

tropas de la Triple Alianza, encabezadas por Moctezuma 11 (Xocoyotzin) , (Ochoa,

1979: 150).

De acuerdo con Stresser - Péan (1995:94), la conquista de los Tenek la llevo

a cabo Netzahualcóyotl , rey de Texcoco así como su hijo Cipactli. El es el "primero

y autentico conquistador del sureste de la Huasteca". Según el Códice Mendocino

(hoja 35), cada año en la Provincia de Oxitipa se pagaba a la Triple Alianza un

total de 16, 000 calpixques amarillos, mantas verdes de raya. La Triple Alianza

limitó el espacio de la Huasteca.

Los Nahuas/Acolhuas dominaron la región desde 1444 - 1521 , por ocho

décadas hasta la llegada de los españoles (Stresser - Péan, 1995). Esto es

durante el siglo XV de nuestra era se establecieron en el límite sur de la Huasteca

y conquistando además a los Tenek debido a las razones estratégicas

proporcionadas por sus vecinos los Totonacas (Ochoa, 1989:32) .

La conquista de parte de los Nahuas hacia los Tenek era inminente a pesar

de que su sociedad se encontraba estratificada y organizada en pequeñas e

independientes entidades políticas, también llamadas cabeceras que dependían

de aldeas menores en las que los sujetos que las habitaban estaban obligados a

un sistema tributari012, (Robledo, 1999:131).

2.1.2 Los nahuas tenencia y organización territorial

Alonso de Molina trata de definir el concepto de altepetl que según la traducción

hecha por el autor significa pueblo, fundación realizada dentro de la organización

territorial Mesoamericana, "conducida por los pueblos nahuas para dejar dentro de

u Según Ruvalcaba y Pérez Zevallos (1996: 20) , el estado de la Huasteca tiene dos diferentes modelos pollticos - territoriales: el "tipo Tamazunchale" donde la cabecera es pequeña y circundada por sujetos; y el "tipo Huejutla" donde algunas cabeceras alternan bases, as f como dan regla sobre un territorio en común.

29

estos su influencia" (Lockhart, 1992: 15; García Martínez, 1987:21). Estos

territorios incluían a un Señor o unas reglas dinásticas (tlatoani, cacique o

principal, los españoles variaron estos nombres) y algunos de ellos resolvían servir

en las cabeceras o estar sujetos a los tributos. El altepeme fue el primer

"contenedor", para los grupos nahua - mesoamericanos. El altepeme fue un

organismo garantizado para preservar la continuidad y supervivencia de los

pueblos indígenas, incluso hasta el presente proveyendo de núcleos identitarios a

los indígenas (García Martínez, 1987).

La tenencia de la tierra antes de la llegada de los españoles, se dividía en

tierras para los nobles (pillalll) , los macehuales (comuneros) , mayeques

(solariegos), tierras de los oficiales (tlatocatlalli y tecpantlalll), tierra de los templos

(teopantlalll) , tierras del ejército (milchimalll) , y finalmente las tierras comunales

(ca/pulll) (Zorita, 1942: 30-36; Kirchhoff, 1954-1955; Caso, 1959). Las tierras

comunales pudieron haber tenido una función esencial como tierras privadas, que

pudieron haber sido rentables para los poseedores de la tierra , se preveía que no

se llevaran a cabo las usurpaciones, así como la transferencia del dueño en

beneficio personal o fuera adquirida por nuevos dueños (Harvey, 1984: 95) .

El sistema de tributos estaba basado en la tenencia de la tierra , especialmente en el sistema de pago de los macehuales y estaba organizado en señor y dueño de la tierra ; con excepción de la Guasteca, tierra de Pánuco donde sólo el heredero el hijo mayor, podía quedarse el hermano con unas pocas tierras. Sólo el mayorazgo (propiedad para un primogénito) , servía al señor como pago de tributo; si alguien buscaba un pedazo de tierra , ese alguien debía arrendársela a los dueños de la tierra (Cuevas, 1913: 148).

Entre la tenencia de la tierra privada y pública se heredaba, esta forma

implicaba de manera exclusiva la posesión denominada derecho de inherencia. El

arrendamiento se llevaba a cabo a través de dos puntos: 1) Comunal o

corporativo, el equivalente regional de los nahuas altepetlal/i y ca/pol/alli, fue usado

para el trabajo colectivo, 2) tierra "privada natural" (Robledo, 1999: 149).

30

Finalmente, las únicas posesiones de tierra que sobrevivieron después de la

llegada de los españoles fueron las tierras de los nobles (pillal") , y el calpulli en

proporciones reducidas, la mayor parte de ellas fueron cambiadas en nuevas

categorías y convertidas en el sistema dominante de tenencia de la tierra.

Los españoles mientras reorganizaban la Huasteca, también disminuían las

unidades políticas, referidas dentro de cabeceras y sujetos (estancias o

entanzuelas) (Chipman, 1967:27). Además, ellos reorganizaban y validaban

normas a través del cuerpo político en cada pueblo o altepet/: también llamado

República de indios,13 formado por un gobernador, tenientes, policías y otros

oficiales indígenas (Ávila, 1997).

En suma los municipios ibéricos concejiles como propios del calpulli pudieron

arrendar las tierras, a través del conocimiento de la necesidad del público. A parte

las tierras dedicadas al soporte de templos y oficinas de gobierno a menudo

contenían las tierras del ca/pulli, en suma la región agrícola, monte y bosque, eran

tierras que no se podía asignar individualmente pero si podían ser usadas

colectivamente por sus miembros y fue el ca/pulli; algo parecido al concepto

ibérico de ejido, 14 (Zorita, 1942: 31 - 104). Las autoridades españolas, en general

incorporaban rasgos de la tenencia de la tierra prehispánica casi intocable, salvo

algunos elementos que mantenían la continuidad española de los conquistadores

(Escobar, 1994; Gibson, 1994 [1967]).

13 La república de indios estaban formadas por indígenas nobles, instituida por los Españoles aproximadamente en 1532, después modelada por los españoles como ayuntamientos. Usualmente los españoles contenían en las alcaldías mayores a muchas repúblicas, a indios en las cabeceras localizadas dentro de la jurisdicción. La república Jugaba un rol fundamental , interno y extemo: recolectaba tributos, ajustes menores, disputas comunales, manejo de posesiones, reparto y defensa de tierras indígenas (Ávila Méndez, 1997: 43-44). 1<4 El ejido llamado tierras comunales, se localizaba en la salida de los pueblos y era destinado sólo para la ganadería, este fue otro concepto clave para la apropiación de las comunidades indígenas. El actual tamaño del ejido depende de las condiciones locales. Adicional a esto se especifica que las mediciones en cada pueblo era de una legua además de 600 varas de fundo legal y cuatro torres de "viento". El fundo legal y el ejido formalmente completaban el uso de la tierra agrícola y ganadera (Solano, 1991 : 224).

31

2.2 Siglo XVI en la Huasteca

Los registros de Historia Nacional refieren que en 1522 llegó Hernán Cortés para

conquistar la región Huasteca y así fundar un puerto en el río Pánuco, con un

ejército compuesto de 400 españoles y 40 000 mil tlaxcaltecas (según lo dicho por

el propio Cortés), a las órdenes de Ixtlilxóchitl. En este mismo año se libró la

primera batalla en la Huasteca potosina, en contra de 50 000 mil Huastecos

derrotándolos totalmente, en Ayotochtitlán Coxcatlán (Meade, 1983: 66, 69).

Durante el transcurso de (1522), Hernán Cortés realizó los primeros

repartimientos en la Nueva España, que fueron confirmados por la Corona más

tarde, a estas reparticiones se les conoció como encomiendas, que era una

concesión que los Reyes Españoles, otorgaban a los españoles como tributo por

los trabajos realizados durante la Conquista en la Nueva España.

El establecimiento de la encomienda dio a los Peninsulares utilidades y

tributos con los que formaron un capital con el que poco a poco se proporcionaron

un ingreso regular sin costos de producción pues en las encomiendas se

producían cera y miel, algodón, vainilla , palma, tabaco, caña dulce y piloncillo,

suministrándoles al principio mano de obra gratuita y asalariada después. A pesar

de su persistencia la encomienda desapareció hacia finales del siglo XVI, por

decisión de la Corona. Al momento en que desaparecía la encomienda se dio

paso, a las Mercedes de tierras,15 base de las haciendas y estancias que se

formaron en la Nueva España (Meade, 1983: 92, 93).

Virtualmente la encomienda (reconocimiento de tributo y trabajo) , parroquia

(iglesia católica), municipio indio, siempre fue una jurisdicción administrada desde

la Colonia, que fue construida sobre un territorio de poder y estructuras

15 Con las mercedes, se recompensaba a los conquistadores por los servicios que habían prestado, peonías para los soldados de a pie y caballerías para los de a caballo hacia 1550. según el fin económico que tenían, podían asignarse las siguientes mercedes de Tierras:

a) Un sitio o estancia de ganado mayor que equivalía a 17.49 km2. b) Un sitio de ganado menor, equivalía a 7.6 km2. c) Una caballería de tierra para cultivo, equivalía a 4.41 Km2.

Hubo asimismo trapiches, minas, molinos de trigo, etc. Una labor era más pequeña que una hacienda. Podía incluir tres caballerías de tierra y no tenían un nombre especial, sino que se conocían por el nombre del dueño (Meade, 1983:93) .

2.

proporcionadas por los pueblos prehispánicos a/tepeme. El a/tepeme fue un

organismo garantizado para preservar la continuidad y supervivencia de los

pueblos indígenas, incluso hasta el presente proveyendo de núcleos identitarios a

los indígenas (García Martínez, 1987).

Durante la visita de Gómez Nieto entre 1532-1533, se registraron 16

estancias en Nexpa y Tauzan (Tanzan) , 14 en Tanta/a, 13 en Tamasoncha/, 11 en

Chalchitlán, 8 en Taman, 6 en Tampaca, 5 en Top/a y 5 en Tamistla . Aunque se

estima que había 6123 indios tributarios, demos idea de un grupo de pueblos

localizados en el área de visita, es bueno tener una idea de diferentes tamaños de

cabecera (Robledo, 1999: 139).

En 1533, se estableció como Alcaldía a Villa de los Valles; al establecerse la

Nueva España como virreinato en 1535, Valles quedó dependiente de la Nueva

Galicia tal y como lo había planteado Nuño de Guzmán. A partir de 1579 pasó a

ser Alcaldía Mayor de la Villa de los Valles de Santiago de Oxitipa. Para 1583, la

Real Audiencia de México adjudicó la Villa de los Valles de Santiago de Oxitipa a

la jurisdicción del Nuevo Reino de León.

Se sucedieron las mercedes de tierras y estancias, hasta 1643, año en que el

Conde de Salvatierra , Virrey hasta ese momento y cumpliendo con una Real

Orden, mandaba se realizara composición de las tierras yaguas que no

poseyeran título legal , estas debían ser legalizadas a través de una cuota que

serviría para el sostenimiento de la Armada de Barlovento en Julio del año ya

mencionado. Con estas composiciones quedaron en orden y mercedadas las

tierras baldías que había en la jurisdicción de la Villa de los Valles y pareció que

ya no sería necesario otorgar otras mercedes de tierras en la región (Meade,

1983: 97). Las necesidades financieras de la Corona llevaron a legalizar las

propiedades de tierras (mercedes) , de las cuales destacan principalmente: Villa de

Santiestéban (hoy Pánuco), Villa de los Valles de Santiago de Oxitipa (hoy Ciudad

Valles), Chalchicuautla, Nexpa, Tamintlan , Huesco, Tamuín, Tanzán etc,

exigiéndose la confirmación y composición de títulos de propiedad a cambio de

pagar cierta , cantidad .

33

En general, los pueblos de indios más importantes se localizaban en la parte

sureste y central de la provincia de Oxítipa. Por instancia Chalchiguautla

(Chalchicuautla), tuvo 381 tributarios en ,1533 y 80 más para 1548, el número de

tributarios dependía sobre todo del aumento de población en los pueblos

indígenas.

De acuerdo con Stresser - Péan , la aristocracia indígena controlaba y

asignaba las tierras comunales, entre los pueblos inhabitados, los nahuas

establecieron derechos de acceso y posesión temporal para las tierras cultivadas

(1967: 201).

2.3 Tenencia de la tierra: Sistema Ibérico

Las necesidades de los extranjeros en Mesoamérica generaron una compleja

clasificación de tierras: propios, ejidos, prados, cañadas, huertos, saltus y otras

que se encontraban ausentes del ganado. Sin embargo, de estás clasificaciones

destacan tres ya que eran las principales importaciones traídas del Viejo Mundo:

huerto, campo y saltus.

El huerto era la tierra cerrada en la casa usada para cocinas jardín; el campo

era usado para la producción de cereales ó barbecho. El saltus eran bosques o

arbustos ubicados en las márgenes de la tierra ó a lo largo de estas con el fin de

controlar las aldeas, área tradicional de roce y de comunidad (Robledo, 1999:

151). Aproximadamente, las tierras de cultivo correspondían a los huertos o al

campo, usualmente con acceso restringido.

Vassberg (1984:1 -18) , distingue varios tipos de tierras de uso común: las

tierras de realengo, bajo la autoridad directa de la Corona, la tierra baldía

propiedad de uso común de la Corona, las tierras de presura ,16 donde se ejercían

los derechos de uso de tierra desocupada.

16 Para el acto de presura, algunos podían cultivar la tierra que no se usara, en las tierras privadas si~mpre el propietario estaba ausente. Si el propietario aparecía, él podía recolectar Y. o 1/3 de la cosecha, pero él no podía desahuciar al cultivador que continuaría cultivándola. Presura concedía

34

Las tierras de baldío, quedaban bajo el dominio Real, a menudo sujetas a

municipios, cada aldea podía beneficiarse comúnmente ó los grandes monasterios

y aristócratas. En las tierras baldías se aplicaba el uso del saltus para hacerlas en

ocasiones áreas de acceso más ó menos común.

2.4 Encomienda en la Huasteca

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, poco después de la invasión

Mexica el territorio de la Huasteca no tenía unidad política salvo porque estaba

dividida en señoríos indígenas que serían las bases para formar las posteriores

encomiendas otorgadas a los españoles que participaron en la conquista del

territorio.

En lo que actualmente son los extremos sur de la Huasteca Potosina 9pí

como la parte norte de la Hidalguense se crearon las encomiendas de

Chalchicuautla, Nexpa '7 y Tanzán. La primera correspondiente al hoy municipio de

San Martín Chalchicuautla,18 conferida a Cristóbal de Sepúlveda quién

anteriormente ya tenía otros pueblos encomendados,19 al inicio del año 1530

(Rivera, 2000: sIn) .

uso de posesión, también podría ser una posesión legal; sin embargo las tierras adqu iridas eran las mejores respecto de las privadas, tierras sin duel'\o (Schell , 1986: 19-20). 17 En 1589, cuando el Virrey Ve lasco 11 concedió a Pedro de Portes una estancia de ganado cercana a Nexpa, él condiciono el reconocimiento diciendo que "la dicha merced ... le hago con cargo y condición que dentro de un al'\o pueble el dicho [ ... ) potrero con los potros y potrancas que se suele y acostumbra poblar ... " (AGN, Mercedes, v.1 O, f.26v-27r; citado en, Robledo, 1999: 233). 18 El municipio de San Martln Chalchicuautla obtuvo su nombre de los colonizadores espal'\oles y franceses que llegaron después del siglo XVI, pero antes de sus primeros conquistadores los Aztecas. San Martln proviene del Santo Patrono del municipio quien fuera San Martln Obispo de Tours y la palabra Chalchicuautla proviene de los vocablos aztecas de Chalchihuit/ que sign ifica esmeralda sin pulir y Tlán que significa abundancia (Instituto Nacional para el Federal ismo y el Desarrollo Municipal , 2002, SN/P). Durante el siglo XVI se encontraba situado entre dos barrancas, pobladas de arboleadas y frutas silvestres, lo habitaban veintidós familias de indios, administrados en el idioma mexicano por un vicario de la doctrina de Tamazunchale. Su trato era malz, algodón, cera y miel de colmena. 19 Las encomiendas eran dotaciones de "vasallos" (indlgenas) hechas a conquistadores españoles con el fin de proporcionarles la religión católica así como súbditos a la Corona Española. A pesar de esto la corona no aprobó la designación de los encomenderos, previniendo que posteriormente exigirían que las encomiendas fueran hereditarias y se acompal'\adas de tltulos nobiliarios. Ante esto Cortés alego que la encomienda era el único modo de conservar la conquista y mantener a los espal'\oles ocupados, bajo este argumento el rey Carlos 111 aceptó abrir espacios para la legalización de la encomienda a partir de 1526, dejando en claro que el esclavismo que sufrían los indlgenas por parte de los encomenderos a partir de herencias o compras cesará 1535. Fue

35

San Martín Chalchicuautla pasó a ser una encomienda el 13 de mayo de

1533, momento para el cuál contaba con iglesia y aproximadamente 80 indios

Huastecos (no se tiene información acerca de la etnia), vivían dentro de la

cabecera municipal, un año antes (1532) esta encomienda fue visitada por Gómez

Nieto con el fin de dar a su majestad un informe acerca de la Provincia de Pánuco,

"conquistada por el ilustre y muy magnifico señor Nuño de Guzmán, gobernador y

capitán general en esta provincia" (Pérez, 2001 : 151).

Durante el año de 1746, la Alcaldía de Valles tenía dentro de su jurisdicción a

los pueblos de: Tamuín, Tancu/paya, Tampacán, Tanquían, Xa/tocan, San Martín

Cha/chicuaut/a, Matlapa, Chapu/huacán, Mecatlán, Tamazuncha/e, San Francisco,

Xoquiapa (al pie de la cuesta de Xilit/a), Xi/it/a, Ti/aco, Tamu/ y otras (Meade, 1983:

117-118).

2.4.1 Los Repartimientos

Los repartimientos eran un sistema complementario de tributos. El pago de los

tributos se debía al tamaño de la población por ejemplo: Tamazuncha/e pagaba

326 pesos, Aquismón 235 pesos y Cha/chiguaut/a 31 pesos.

Scholes (1946:48), suma los abusos en los que estaban envueltos tanto el

sistema de la encomienda como los repartimientos: 1) La audiencia hacia especial

reconocimiento a los encomenderos que recolectaban más tributos de los

estipulados en la lista, 2) los indígenas eran forzados a pagar más tributo que el

cacique, corregidor o encomendero, 3) los indígenas siempre trabajaban, 4) los

indígenas eran forzados a laborar como personal de servicio, 5) los indios eran

forzados a llevar pesadas cargas como si fuesen bestias, 6) la tierra de los indios

era ilegal, 7) los indios eran obligados a llevar el tributo hasta la residencia de los

encomenderos, 8) los viejos impuestos continuaban y plagaban los pueblos aun

después de que las tierras estuvieran despobladas, 9) los caciques defraudaban a

imperativo crear un mecanismo administrativo que respondiera a los intereses del Estado y estuviera diseñado de acuerdo a las necesidades de la colonia. Los ámbitos jurisdiccionales de los corregidores fueron coincidentes con los de los pueblos o señoríos, es decir, exactamente como ocurría con las encomiendas y en ello puede observarse que se respetaba la continuidad entre el pasado prehispánico y la organización colonial (García, 2000:243 - 249).

la corona, mientras cobraban nuevos impuestos a los indios por la fuerza y así

quedarse con ellos, 10) el corregidos y el cacique trabajaban privando a la corona

del pago de tributo de los indios, 11) los propios indios debían regresar y ayudar a

sus familias a pagar pequeños impuestos, 12) los indios continuamente se

quejaban, muchos sin garantía preguntaban por nuevos impuestos.

2.4.2 Las Congregaciones

Las congregaciones favorecieron la consolidación del uso y la tenencia de la tierra

ibérica en la Huasteca. La religión y la conversión, la recolección del tributo y la

administración fueron razones importantes para alcanzarlo. Siempre los núcleos

de la población indígena, comenzaban con el establecimiento de pueblos

Españoles como sucedió con Santiago de los Valles de Oxitipa en 1533, que fuera

una congregación sistemática hasta 1592 (Cline, 1949:369, Gerhard , 1977, Torre

Villar, 1995, citado en Robledo, 1999: 181).

2.5 Siglo XVII y XVIII

Según algunos registros históricos para 1790, existían en la Huasteca Potosina,

21 haciendas, 74 estancias y 23 pueblos (cabeceras) , donde habitaban 38, 857

personas (Meade, 1970: 93). Las estancias ganaderas fueron una creación

América - Española que fue más común de tierras en la Huasteca también

llamado merced (Chevalier, 1976: 117 - 150).

Los inventarios de ganado muestran caballos, mulas, yeguas y burros

frecuentemente en una buena parte del espacio de la Provincia de Oxitipa.

El requisito de cercar los potreros, aunque no estaba generalizado durante el siglo XVI, si podía considerarse como un fenómeno creciente, además sugiere importantes implicaciones en términos de propiedad e impacto ambiental: 1) las granjas de caballos sementales se localizaban fundamentalmente a las afueras de los pueblos indígenas, 2) los potreros eran instrumentos que desalojaban a los indígenas sobrevivientes de sus comunidades, 3) las caballerizas de sementales estaban cercadas con arbustos para garantizar que tipo de ganado se encontraba ahí, 4) es poco probable pero se cree que los potreros se encontraban cercados incluso durante una tormenta , 5) las vallas representaban los primeros signos de intensificación ganadera y

• 37

producción, 6) las cercas reducían el número de robos, 7) los potreros se arrendaban con resemblanzas de las dehesas,20 ibéricas, 8) la movilidad ganadera estaba restringida a las granjas de caballos sementales, 9) para cercar los potreros se debían de definir los límites entre el ganado y las propiedades indígenas, 10) se pensaba que las estancias implicaban derechos primordiales de propiedad (Butzer y Butzer, 1995, Hayter, 1939: 198, Robledo, 1999: ~12).

Para entender como estaban situadas las estancias de ganado mayor,

menor, caballerizas y potreros a lo largo del territorio conocido como la Huasteca.

Los potreros implicaban e implican una gran extensión territorial ; fue tomada

de las tierras tanto de la Huasteca como de los pueblos de indios, pues la mayoría

de estos lugares indicaban una enorme amplitud de tierras.

2.5.1 Conformación de las Haciendas: Nexpa y Texquico

A partir del siglo XVII el reparto de las tierras en la Huasteca Potosina se llevaba a

cabo a través de las familias contadas por el Padre Castro, a quienes no

estuvieran congregados en el Curato de San Salvador de Tampic021, por carecer

de tierras en donde vivir y hacer sus siembras esto con excepción de Huehuetlán y

Tamlaxás (actualmente Tánlajas) , que si poseían tierras aunque escasamente. La

mayoría arrendaba tierras en donde vivir a los supuestos dueños, como sucedía

en Huehuetlán, Tamlaxás, La Palma, Ozuluama y Tamuín, o simplemente

desertaban de las misiones, como los de Tamlacum, La Palma, Guayabos y

Tamifad los cuales se veían obligados a internarse en las Sierras distantes en las

qué encontraban comodidad para sembrar lo necesario para vivir (Feliciano, 2004:

218).

20 Eran pastos encerrados, para que se alimentaran los caballos, mulas, yeguas, y burros. 21 Los pueblos ubicados dentro del Curato de Tampico, eran veintidós para el 31 de Octubre de 1748, las misiones eran: Santiago de los Valles, San Luis Obispo de la Villa de Tampico, Nuestra Señora de la Asunción Ozuluama, San Francisco de Tanquayalab, Santa Ana Tamlaxás, San Diego de Huehuetlán, San Miguel de Tamaquichimón, San Francisco Tanchanaco, San Miguel Tampemoch, Santiago del Tamuín, San Miguel Tamapach, San Pedro Tanchochob, Nuestra Señora de la Concepción de Tamitad, San Pedro y San Pablo de Tamlacum, Santa Maria Acapulco, San Antonio de los Guayabos, San Francisco del Saúz, San Francisco de la Palma, Santiago Tampasquid, San Miguel Tamotelxa, Santa Maria Tampalafín o Coxohunc y Nuestra Señora de la Soledad de Canoai o Tamhuanchin , también cuenta con los pueblos titulares y agregados (Feliciano, 2004: 215).

38

Gracias a la protección del Corregidor Don Luis Vélez de las Cuevas Cabeza de

Vaca, introdujera al Padre Castrd en las misiones a sus feligreses,

"pidiéndoles de favor a aquellos que se estimaban dueños de las tierras, que les permitirían licencia de que no son suyas, opresos con la escasez y pensionados de los referidos dueños y demás Hacendados de la jurisdicción al cultivo de sus labores, por el corto jornal de un real por día" (Feliciano, 2004: 219).

Para concretar la acumulación de tierras en la Huasteca, se recurrió tanto a

las mercedes como a las composiciones. Las composiciones de tierra permitían la

legalización en defecto de los títulos de propiedad en los Estados (cabeceras) ,

reorganizaban la venta de tierras que anteriormente hubiesen requerido un

período mínimo de tenencia, expedía títulos para la ocupación ilegal de terrenos y

propiciaba la usurpación. Es un hecho que las composiciones de tierras

contribuyeron a la formación de grandes latifundios y estados (Robledo, 1999: 226

- 232).

A pesar de esto la mayoría de los indígenas en la Huasteca no gozaban de

tierras. Antes repuntaban suya la tierra y lo era, todo cuanto podían abarcar; pero

el desengaño vino al momento en que los españoles fundaban Haciendas e iban

cercando a los indios, sin que el gobierno se preocupara por dar a las poblaciones

el fundo y ejido,n al que tenían derecho.

Entró el año de 1771 , con la visita del apoderado fiscal a Tamlacum con el

propósito de matricular a los indios, pero desistió al saber que ninguno poseía

tierras. Al poco tiempo el virrey mandó que se colocaran las misiones en parajes a

propósito y se asignara a los indios tierras de pan para llevar a sus familias, sin

prejuicio de tercero. Entonces se expidió un nuevo decreto en términos absolutos

para que se cumplieran con el encargo.

22 El ejido en el siglo XVIII , se tradujo en un vehículo de la depredación de los bienes del pueblo, ::unque lOS grandes colonos siguieran empleando el despojo, las leyes que revistieron estos robos son las llamadas (leyes sobre el cercado de terrenos comunales), dicho de otra manera decretaban por este medio que los terratenientes se regalaban a sí mismos en forma de propiedad privada los bienes del pueblo, decretos ~ncaminados a expropiar al pueblo de lo suyo (Marx, 1959 en Bartra, 1986:115).

• 39

Por mediación del Licenciado Melchor Dávalos y Don Francisco Nieto los

naturales tuvieron acceso a las tierras que desde tiempos inmemoriales habían

poseído. ~n las concesiones no se determinaban los linderos, por lo que

solicitaron que se les diera posesión dentro de los terrenos reconocidos y poseían

pacíficamente. Según constaba de un recibo autorizado por el bachiller Don

Alonso Zúñiga Boca Negra, comisionado de la Real Caja, y les dio la posesión el

10 de marzo de 1769, Pedro Vázquez y Pardo Teniente General de Alcalde Mayor

(Felicianp, 2004: 229 - 230).

Los términos que se reconocieron fueron: de las casas consistoriales del

pueblo iba la línea hacia el norte hasta Cuatoto/apan, lindando con el Potrero de

Huesco; de allí seguía hasta el punfo nombrado C/ateo y Tesoco por el rumbo

hasta Cuchu - ogüisco y después a la Ta/pilla, al pie de un manantial y continuaba

a Coma tia y Arroyo Seco. Al Poniente llegaba a una cruz de madera y rectamente

al paraje de la Pila, de ahí a Cuachas, a las adjuntas del Arroyo Seco y a las

Moras, en seguida al puesto de la Arena, al Puente y Cha/aquiste Gordo, a

continuación en la línea recta a los Caracoles y Rancho Nuevo. Hacia el sur, hasta

el Sótano, luego hasta Sol/ayo, e/ Ojo de Agua y Acuatlan, por el mismo rumbo

hasta Tla/ocui/ o Tlaco/u/a o Xa/cuatlan, de allí línea recta a Apísco, Teesíco,

Tempolito y cuesta de Tepecinta, prosiguiendo al oriente, hasta el arroyo de

Coya/apa, y de este punto, en línea recta, al cerro Gordo, arroyo del Panal y cerro

del Campanario, lindero con el Potrero de Huesco (Feliciano, 2004: 230). Estos

linderos ubican al interior al actual municipio de San Martín Chalchicuautla así

como otros municipios, incluido el estado de Hidalgo.

El 13 de Marzo de 1769, el Teniente Pedro Vázquez y Pardo Teniente de

Alcalde Mayor dio posesión de los terrenos comprendidos en los linderos: desde

las Casas Consistoriales de Santa Catarina Huesco, al oeste llegando al estero del

llamado río Tepetachichi/, siguiendo al oriente hasta el Potrero y por una camaleta

hasta el Puesto del Cuamehua/; de allí en línea recta hasta el Cerro del

Campanario, linde con los terrenos de San Juan Bautista Tamazuncha/e al norte

con el punto de Tenaniasco siguiendo el rumbo de Chachatipan y luego a la

40

cumbre del Cerro del Caca tillo (Feliciano, 2004: 230). La división de estos linderos

de manera posterior hacia mediados del Siglo XIX, dieron origen a las

Haciendas,23 de Nexpa y Texquico.

2.5.2 Hacienda de Nexpa

La hacienda de Nexpa se ubicaba al norte del arroyo de San Martín

Chalchicuautla afluente del Panuco, y al sur en lo que hoyes el municipio de San

Felipe Orizatlán. Nació como una encomienda en 1530 a cargó de Cristóbal

Sepúlveda, quien al morir heredó dicha encomienda a su esposa, quien no pudo

conservarla pues las encomiendas sólo podían estar en manos de los hombres así

que contrajo matrimonio con Francisco Torres y fue este quién paso a tomar

posesión como encomendero. Puesto que conservó hasta 1573 momento en el

cual comenzaron a suprimirse las encomiendas, esto debido a la oposición de la

corona y las órdenes religiosas (Rivera, 2000). Superadas algunas controversias

territoriales, el perímetro de está encomienda cayó en manos de la jurisdicción de

la Alcaldía Mayor que se encontraba Huejutla, Hidalgo.

A diferencia de la encomienda de Chalchicuautla que había pertenecido a la

del Pánuco la cual se incorporaría a la Alcaldía Mayor de Villa de Santiago de los

Valles en 1579 (Rivera, 2000).

El resto del siglo XVI y parte del siglo XVIII las tierras que fueron de Nexpa

habían sido de las ordenes agustinas que ahí se encontraban asentadas, empero

con la expulsión de las ordenes en el siglo XVIII, se estableció la ahora Ex

hacienda de Nexpa que pertenecía en aquel momento de manera conjunta con las

de La Herradura y Aguatipán del cacique indio Antonio Cortés de Huazalingo en

1758; quien la adquirió al modo de la época a través de un crédito y a censo,

como se denominaba el contrato por el cual se sujetaba a un inmueble a una

pensión anual, como interés de un capital o bien recibido (Rivera, 2000). Este

23 El ténnino "Hacienda", quiere decir propiedad en términos genéricos, defin fa una nueva entidad económica abastecedora de mercados locales. Hasta el siglo XVI , la mayoría de las haciendas estaban formadas por 8000 hectáreas, su casa principal era de pequeñas proporciones y pocas de ellas eran autosuficientes, o políticamente independientes; desde el siglo XVII crecieron y aseguraron trabajadores por endeudamiento y llegaron a desarrollarse como grandes empresas agricolas y ganaderas (Taylor, 1975: 77 - 80).

• 41

modo de compra - venta fue comúnmente usado a lo largo del siglo XVIII al

menos en la Huasteca debido principalmente a la falta de liquidez de estos lugares

ocasionados por las Reformas Borbónicas impuestas en la Nueva España.

Para 1780 Antonio Cortés quien no había aun concluido con el pago del

crédito, de las tres haciendas obtenido 22 años atrás, motivo por el cual tuvo que

venderlas a Francisco Ortega quien pasó a ser propietario de las mismas en 1800.

Francisco Ortega conservó la hacienda de Nexpa ya entrado el siglo XIX, la cual

posteriormente paso a su descendiente el General José María Ortega en 1847

quién fue comandante militar en San Luis Potosí durante la guerra con Estados

Unidos (Rivera, 2000). A partir de 1845 el General Ortega, entró en tratos para la

venta de Nexpa con el terrateniente de San Martín Chalchicuautla José Agustín

Rivera.

En 1846 siendo Rivera el propietario de las haciendas de T exquico y

Huatepango (hoy ubicados en los municipios tanto de San Martín Chalchicuautla

así como en Tamazunchale), adquirió la hacienda Nexpa en 1848 por la cantidad

de $12.500 pesos24. El señor José Agustín Rivera fue dividiendo entre sus hijos

sus extensas posesiones por medio de condueñazgos.

2.5.3 Hacienda de Texquico

El propietario de la hacienda de Texquico era Buenaventura Rivera R. , quien

repartió sus propiedades de la hacienda a sus hijos, parientes y amigos a través

de condueñazgos además de darle a sus propiedades valores catastrales por

$5342.18 pesos (Legajo 52, Exp.10, Foja 000034, 1929).

A finales del siglo XIX, la hacienda de Texquico poseía 3500 hectáreas que

estaban en manos de por lo menos 343 arrimados25, y a principios del siglo XX

24 Se incluían en su compra 770 bovinos, 32 mulas, una caballada con 120 yeguas de vientre, 66 caballos, 52 potros, 24 potrancas y 11 potrillos. Esto confirma que el criadero equino ubicado en la hacienda dio como resultado excelentes caballos criollos famosos en la Huasteca por su paso y resistencia, se denominaron "nexperos". 25 Una mezcla entre rentismo y aparcería. Los arrimados tenían que pagar alquiler, el cuál frecuentemente hacían con días de trabajo, tanto del lugar donde vivían como de la tierra que cultivaban para satisfacer sus necesidades de subsistencia (entre una y dos hectáreas), además debían desmontar, cultivar, escardar y cosechar la tierra d~ los condueños (Ruvalcaba, (coord.), Robledo, 1998: 134).

cada terreno de la hacienda tenía un valor estimado en valores catastrales que

iban desde los $ 5342.18 hasta los $4040.63 pesos del valor de la tierra . Para

evitar enfrentamientos entre los dueños fue necesario medir los linderos de cada

uno de los propietarios de la hacienda T exquico, orden dispuesta por el Sr. Estirpe

Rivera en 1926 con relación al oficio núm. 35 del departamento de agricultura

industria y comercio, esto se logro a través de la colaboración del ingeniero

Manuel De la Torre Z. Pero, en 1911, la hacienda de Texquico estaba calificada

como agrícola de temporal de primera a diferencia de la hacienda El Ciruelo, San

Antonio y Tansocab con temporal de segunda, ubicadas en el municipio de San

Martín Chalchicuautla.

Tabla No. 1 Localización y Producción en algunas haciendas de la Huasteca

Localización de las haciendas de la Huasteca Potosina en los años de 1743 -1778

Localidades 1743 1748 1761 - 1762 1778

Villa de los Haciendas y ranchos Hacienda del Buey Hacienda del Buey de ganado vacuno y y ranchos de Valles

caballar ganado mayor - y sus ranchos

Hacienda de crra Hacienda de Tamurn

caballar ganado mayor llamada Tamaba - -

Hacienda de San Varios ranchos de

10 ranchos o Felipe de ganado Tancuayalab ganado vacuno y

estancias mayor y caballar y caballar ranchos de ganado -

mayor y caballada

Varios ranchos y

Tanquian Hacienda de Tantuyte con tierras para -ganado vacuno - -Dos Haciendas de ganado mayor nombradas San

San Martrn Antonio y Huatepango,

Chalchicuautla Trapiche que nombran Texquico y Hacienda San Felipe, así como -Nexpan de ganado - -caballar

Lamentablemente no se tiene información acerca de la extensión territorial de cada una de las Haciendas arriba mencionada.

Fuente: Fagoaga, El Coleg io de San Luis, 2004: 15.

• 43

Hacia finales del siglo XVIII había un sin número de haciendas en la Huasteca

Potosina las cuales se dedicaban a diferentes actividades que comprendían en su

mayoría, la cría de ganado mayor (vacuno, caballar, mulas, yeguas y burros) , tal

como sucedía en la Hacienda de Nexpa y se muestra arriba. Las actividades

desarrolladas en estas haciendas se mantuvieron así durante el siglo XIX y hasta

los inicios del siglo XX, momento en el cuál se llevo a cabo la repartición agraria

de 1934 - 1938 Y sus diligencias ganaderas se transformaron en agrícolas.

2.6 Siglo XIX

Durante el transcurso del siglo XIX y con la puesta en marcha de la Constitución

de Cádiz en 1812, los ayuntamientos españoles fueron poco a poco reemplazando

a las comunidades indígenas como los principales órganos de gobierno en el

México rural. Según el punto de vista jurídico sólo se podía dar tierras a quienes

ejercieran un dominio jurisdiccional (García, 2000: 268). Las tierras que se podían

dar tenían que tener la categoría de ser baldías o libres es decir sin prejuicio de un

tercer (pues debía comprobarse a través de una debida inspección); y aun las

tierras comprendidas dentro de los linderos de los pueblos, es decir dentro de sus

límites históricos, podían ser consideradas como baldías sin tener un dueño

específico.

El 4 de enero de 1825 se celebro en la ciudad de México, una Asamblea

Constituyente en la cual se propuso que las tierras de los pueblos que eran de

origen comunal pasaran a ser propiedad de los ayuntamientos. El resultado que

tuvo dicha asamblea puede reflejarse que los bienes de comunidades podrían

seguir siendo administrados por los propios pueblos, sin embargo debían ser

representados por los ayuntamientos (Huitrón, 1972: 20-21)

Para el 25 de junio de 1856 se puso en marcha la primera ley de

desamortización de los bienes corporativos a nivel nacional , mejor conocida como

la Ley Lerdo, la cual asigno rápidamente al gobierno nacional como jefes políticos

44

con el poder de otorgar un determinado número de varas que correspondían a

cada pueblo como fundo legal26 y el repartir los sobrantes entre cada individuo.

Dentro de los articulas 26 y 27 de la Constitución de 1857 y las leyes acerca

de tierras baldías de 1883 y 1884, los gobernadores Potosinos que a su vez eran

terratenientes le agregaron leyes estatales. Como sugiere el Decreto 52,

pronunciado por el Congreso local el 26 de Agosto de 1890, "donde se autoriza al

gobernador a emprender, la conversión de ejidos y tierras comunes en terrenos de

propiedad privada" (Barthas, 1993: 34).

En los meses posteriores a la salida en vigor de esta Ley Lerdo, los

ayuntamientos Huastecos como instancia representativa del poder central fueron

los que protocolizaron las ventas de sus terrenos (Escobar, 1993: 174). La Ley

Lerdo tuvo repercusiones negativas en la mayor parte de los lugares de la

Huasteca en donde fue aplicada así como en otras partes del país. Estos

problemas se vieron principalmente reflejados en la forma en cómo repartían las

tierras, en el Artículo No. 22 se ordenó que "las expresadas comunidades no

comparecerán no serán oídas en juicio, y el Juez que faltaré a ésta obligación,

perderá en el acto el empleo" (Escobar y Carregha, 2000: 119). A partir de esta

orden es que los oficiales comienzan a utilizar el término "extinguida comunidad de

indígenas", para hacer referencia al común de indios y los lugares en donde estos

vivían.

La Ley de Desamortización de bienes de 1856, estaba acabando con los

ejidos en los cuales no dejaban ningún elemento de vida para los habitantes de los

pueblos que solían subsistir del trabajo en los cultivos a través del esquilmo

(recolección) , en donde en su mayoría tenían un trato similar al de esclavos en los

predios de los que antes eran dueños y ahora los trabajan en calidad de siervos

para sus nuevos dueños (Cabrera, 1961 : 292).

Los comuneros de la Huasteca decidieron adoptar el uso de la ley y la

"sagrada propiedad particular" para mantener el control del proceso de reparto de

26 El término de "fundo legal" fue acuñado en el siglo XIX, utilizando solo el de "600 varas", para definir durante la colonia el espacio que corresponderla a I~ fundación o consolidación de un pueblo (Ohmstede; 1993,186).

45

la tierra indígena, y con ello protegerse de alguna manera de la Ley Lerdo usando

además el decreto 39 promulgado el 22 de diciembre de 1826 donde se reconocía

a los indígenas como únicos propietarios de los terrenos comunales (Escobar y

Carregha, 2002: 125). A pesar de usar este decreto, el cual no los salvaría de lo

que se avecinaba, pues en 1894 entró en vigor la Ley de Ocupación y Enajenación

de Baldíos mediante ciertas cláusulas, las cuales les permitían declarar como

excedencias o demasías los terrenos usurpados a los indígenas, ya sea porque no

tenían o habían extraviado los títulos de propiedad con los cuales ellos

demostraban ser los dueños legítimos de las tierras y que sin ellos no podían

reclamarlas como propias.

Adicional a este proceso fue la enajenación de los ejidos donde nuevamente

los mestizos fueron los mayormente beneficiados, pues para el momento tanto los

ejidos como los fundos legales no eran otra cosa más que pueblos de indígenas

los cuales podían ser acaparados por los mestizos (Escobar, 1993: 176 - 177).

La tendencia dominante durante todo el siglo XIX en México se caracterizó

principalmente por la concentración de tierra, componente principal para la

construcción de la propiedad latifundista durante la etapa Porfirista del país. Para

el caso de la Huasteca esta etapa permitió a unos cuantos tener grandes

extensiones de tierras, traducidas en latifundios, o para el caso de la Huasteca en

condueñazgos27: Villa de los Valles, Tamuín, Tancuayalab, Tanquian y San Martín

Chalchicuautla, entre otros. Se expidieron leyes y decretos que le dieran una

fachada honorable al despojo de tierras de las comunidades indígenas y de

pequeños propietarios, así como la adjudicación de grandes territorios de la

17 Su principio parece remontarse al siglo X en Francia, donde se encuentran contratos de "condominio". Este contrato se realizaba cuando un noble dueño de un espacio despoblado se asociaba con otro para crear nuevas aldeas. Cada contratante se comprometía a proporcionar una participación, ya sea que uno aportara la tierra y los derechos de vasallaje sobre el espacio no cultivado, el otro, el poder o las relaciones que permitían reclutar hombres y dinero que debería garantizar su instalación. Es posible que esta forma de poblamiento y conservación se haya generalizado en Europa, de donde paso a las colonias españolas con algunas variantes, pero su esencia se conservó durante el siglo XIX (Escobar, 1993: 179). Los condeñazgos se han considerado como una "propiedad de una familia - dividida por herencia en pequeños lotes la cual se explota en forma mancomunada". A pesar de ello, cada condueñazgo debe estudiarse a profundidad, viendo el tipo de propietarios y campesinos (si pequeños arrendatarios, etc.) y su relación con otras formas de tenencia (condueñazgos indios, latifundios, etc), (Lerner, 1989: 169).

46

nación. (Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

1985: 11).

2.7 Siglo XX

Con la aprobación del gobierno Carrancista entro en vigor la Constitución Política

de 1917, dentro de la cual se establecía el Artículo 27 el cual se incluían las

demandas de los grupos revolucionarios y sentaría las bases del $istema de

propiedad de la tierra así como el problema agrario (Olmedo, 1996:85).

Durante los primeros 20 años de la reforma agraria no se plantearon

propósitos no objetivos económicos para el desarrollo del país, pero durante la

presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940), se inicio en México

la definición de lo que actualmente es la Reforma Agraria a pesar de los cambios

que ha sufrido.

Para el caso en específico de la Huasteca el presidente Lázaro Cárdenas

nombró personalmente a Rivas Guillén como gobernador interino de la Huasteca

manteniéndose en dicho cargo hasta 1943, periodo en el cual se llevo a cabo el

reparto agrario que no mostró cambio alguno o alteración al menos sobre los

cultivos o el desarrollo de la producción agrícola (Ramírez, 1989: 1 02).

Los registros históricos acerca de lo que sucedió en los siglos posteriores al

XVII, XVIII Y XIX no dan muestra clara de lo que hoyes el municipio de San Martín

Chalchicuautla , es por esto que sólo refiero los datos del siglo XVI en el lugar. Sin

embargo a pesar de esta pérdida de información histórica se pudieron recabar

datos de las haciendas de Nexpa y Texquico pertenecientes a San Martín en la

segunda mitad del siglo XIX y que en el siglo XX formaran al actual ejido de El

Potrero.

2.7.1 Un ejido El Potrero

El potrero obtuvo su nombre en 1938 a partir de la actividad misma que

practicaban en la Ex hacienda de T exquico en la cual se desarrollaba desde la

agricultura hasta la ganadería. Dicha localidad surge a partir de las dotaciones

realizadas por el Presidente Lázaro Cárdenas durante el reparto agrario, mediante

..

47

el cual se lleva a cabo a través de la resolución presidencial dictaminada en 1938

y que dio origen al ejido de El Potrero.

"Según la solicitud: Nosotros los vecinos del poblado El Potrero, manifestamos por escrito este 7 de Agosto de 1930 una dotación de tierras al Gobernador del Estado, con el fin de satisfacer nuestra necesidad más indispensable: tener una propiedad en la cual pudiéramos trabajar". (Habitantes del predio de El Potrero, Legajo no. 4, dotación de tierras, foja 000018, 1938).

La solicitud externada por los habitantes de el ejido denominado El Potrero,

turnaron dicha carta a la comisión local agraria el 14 de Octubre del 1931 la cual

apareció publicada en el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí el 29 de

Octubre de 1931 . A partir de esta fecha transcurrieron los plazos dictados por la

ley sin que el expediente fuera dictaminado y fallado en primera instancia, el

expediente se remitió al Departamento Agrario, de acuerdo con lo establecido en

su artículo 5° transitorio del decreto de 28 de Diciembre de 1933. El Departamento

agrario del ejecutivo, ordenó se llevará a cabo un censo el cual determinaría la

situación real de los habitantes de El Potrero y de esta manera proceder con la

dotación para aminorar sus problemas agrarios.

Los resultados arrojados del censo por parte del Departamento agrario

mostraron que para entonces en la localidad había 17 jefes de familia de los

cuales y mediante un juicio agrario se les concedió la dotación además de 21

personas que ya poseían derecho de parcela. Según los datos técnicos

registrados dentro de los documentos en poder del Registro Agrario Nacional

(RAN de San Luis Potosí), en donde señalaban que el núcleo peticionario

denominado El Potrero se encontraba dentro de los terrenos del Señor Manuel Z.

Rivera en la zona de la Huasteca Potosina aproximadamente a 18 Kilómetros al

este del municipio de Tamazunchale también ubicado en el mismo lugar.

Al llevarse a cabo la dotación de tierras para el ejido de El Potrero, las

principales tierras que se verían afectadas por esta repartición serían

precisamente las del Señor Manuel Z. Rivera las cuales comprendían un total de

48

tres lotes ~ue para el momento se ubicaban dentro de la Ex hacienda de T exquico,

con una extensión de 197 hectáreas, 72 áreas y 49 centiáreas de las cuales 72

hectáreas favorecían la agricultura de temporal y fueron dadas a los locatarios del

ejido de Oclamecayo vecino de El Potrero; además de tres lotes ubicados dentro

de la Ex hacienda de Nexpa que tenían una extensión de 224 hectáreas, 15 áreas

y 47 centiáreas también de temporal así como 20 hectáreas adicionales ubicadas

en las márgenes del Río San Pedro. Sumado todo esto el Señor Manuel Z. Rivera

era propietario de un total de 441 hectáreas, 87 áreas y 96 centiáreas.

De manera posterior estos terrenos pasaron a manos de la Señora Carmen

López Viuda de Rivera a través de los condueñazgos medio que le dio un total de

738 hectáreas, 86 áreas y 92 centiáreas, resultado de la unión tanto de los lotes

ubicados dentro de las dos Ex haciendas T exquico y Nexpa. Finalmente ~os

terrenos pasaron a ser propiedad del Señor Francisco López quien 1GQ..adquirió por-. '

medio del condueñazgo como parte de una herencia.

A partir del conocimiento de estas cifras el Departamento Agrario decidió

llevar a cabo la emisión de un dictamen dispuesto a través del código agrario

dispuesto dentro del artículo 5° transitorio del propio ordenamiento. Esto demostró

que los habitantes de El Potrero en verdad no poseían las tierras indispensables

para satisfacer sus necesidades tal como lo habían expuesto en la carta del 7 de

Agosto de 1930.

La carencia de tierra de los habitantes de El Potrero frente a los grandes

latifundios existentes en ese momento en la zona, fueron los factores que

determinaron la dotación agraria para este núcleo al cual le otorgaron en un

principio 176 hectáreas de las que se desprendían 22 parcelas con ocho

hectáreas cada una en donde se incluía la escolar. Empero a esta dotación los

terrenos dados no podían ser para fines colectivos pues la resolución presidencial

de 1938 estipulaba que las fincas antes afectadas debían contribuir para la

formación de nuevos ejidos y pueblos (Legajo no. 4, Dotación de Tierras , Foja

000019, 1938).

49

Al beneficiarse por la dotación agraria, también les obligaba a cumplir

algunos puntos con el fin de preservar el ambiente en especial la restauración y

propagación de los bosques. A pesar de estas obligaciones para con los bosques

se les permitió la explotación de los mismos siempre y cuando estuvieran dentro

de las propiedades dotadas esto a través de la Cooperativa Forestal siempre y

cuando se usaran únicamente para aprovechar la madera no implicando su

destrucción.

Con el paso del tiempo el ejido de El Potrero se vio envuelto en invasiones

por parte de los ejidatarios de Tempesquititla, para lo cual solicitaron a la

Procuraduría Agraria se les ratificaran los linderos del ejido con el fin de evitar

estos hechos. Los terrenos invadidos por los habitantes de Tempesquititla

colindaban con las propiedades del Señores R. Jonguitud, Arnulfo Cruz, Sotero

Rivera y Francisco López, quienes los expulsaron de las tierras que según ejk)j

eran de su propiedad desatando problemas y conflictos por el despojo sufrido el

15 de Marzo de 1953. Para poder recuperar sus propiedades a manos de estos

caciques los habitantes de El Potrero enviaron una carta al Departamento Agrario

con copia para la Procuraduría Agrario Federal señalando este hecho arbitrario. El

departamento solucionó el problema volviendo a medir los linderos tanto de los

ejidatarios de El Potrero así como de los Señores antes mencionados (Legajo

nO.2, Dotación de tierras, Foja 000080, 1953).

La situación no cambio mucho en el ejido de El Potrero, pues en años

posteriores siguieron las invasiones tanto por habitantes de otros ejidos vecinos

como por propietarios privados como sucedió en 1961 - 1966 a cargo del Señor

Eduardo Hervert quien invadió el ejido. Esto obligó a los pobladores a escribir una

carta al entonces Delegado del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización,

el Señor Diputado Local Miguel Gascón Hernández con el fin de que él pusiera fin

a la usurpación.

Para agosto de 1978 los habitantes del ejido de El Potrero, encontraban

insuficientes las tierras que tenían por lo cual solicitaron al Gobernador del Estado

de San Luis Potosí una ampliación de tierras en beneficio del propio ejido. En esta

señalaban como posibles predios afectables los de San Gabriel propiedad del

50

Señor Eliseo Vargas así como también "La Florida" del Señor Moisés Hervert.

Para dar solución a esta petición sin provocar graves conflictos por la tierra entre

los propietarios de los predios y los solicitantes de la ampliación la Comisión

Agraria Mixta decidió llevar a cabo un censo general agropecuario que rindió los

resultados el 23 de Noviembre de 1978 mostrando que en el ejido antes

mencionado había 242 habitantes de los que 44 eran jefes de familia y de los

cuales 84 estaban capacitados para obtener beneficios descontando a los 21

campesinos que habían sido beneficiados de la dotación de 1938, dando como

resultado un total de 63 capacitados para recibir tierras, este censo también

mostró que 37 de los 84 capacitados para ser beneficiados ya contaba con una

parcela y que otros 37 no contaban con todos los requisitos que exigía el artículo

200 en su fracción 111 de la Ley de la Reforma Agraria, dejando sólo a 10

ejidatarios para recibir esta ayuda (Legajo no. 9, Ampliación de ejido, Foja 00004,

1979).

Para llevar a cabo la ampliación del ejido se tomaron 55 hectáreas, 50 áreas

y 68 centiáreas del predio denominado "La Isla", debido a que no se trabajaba en

él desde hacía más de dos años, siendo propiedad de algunos habitantes del

propio Potrero. En Mayo de 1989 a través de un levantamiento topográfico en un

predio "amado "Domingo" ("La Morita") ahora Ex hacienda de Domingo la cual se

ubicaba dentro del municipio de San Martín Chalchicuautla, sería donada por los

Señores Islas Srabillón a varios ejidos cercanos incluido El Potrero que recibió un

total de 27 hectáreas, 34 áreas y 59 centiáreas.28

Para el 14 de Octubre de 1991 los ejidatarios de El Potrero decidieron

tramitar la documentación correspondiente de la propiedad denominada

"Domingo", también conocida como "La Morita", con el fin de evitar conflictos o

posibles despojos de parte de otros ejidatarios u personas ajenas al ejido.

Al momento de llevarse a cabo está ampliación, el ejido de El Potrero

mantiene una misma proporción territorial que se mantiene aún con la llegada del

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

28 Secretaria de la Reforma Agraria, Delegación San Luis Potosi, S.L.P., Documento obtenido por el Sr. José Pablo Constancia, que según sus palabras lo obtuvo del Registro Nacional Agrario en la Ciudad de México mientras era Comisariado Ejidal del ejido El Potrero, en el año de 1979.

..

'.

51

(PROCEDE), el cual tiene como meta darle a los ejidatarios no sólo el

reconocimiento público por parte del gobierno así como el interno, sino además

delimitar los linderos entre parcela y parcela para evitar invasiones y despojos.

2.7.2 Historia Oral de un ejido, El Potrero

Según los habitantes del ejido de El Potrero, quienes cuentan acerca de su propia

historia acerca del origen de la localidad y comienzan a partir de 1882 momento

en el cuál era parte de la hoy Ex - Hacienda de Texquico (los habitantes de El

Potrero ubican el casco de está hacienda en el estado de Hidalgo), y tenía una

extensión que abarcaba hasta el actual ejido de Domingo Zapoyo. Antes

propiedad del Señor López y que posteriormente paso a manos de su viuda Doña

María Francisca Rivera.

Se dice que por la Hacienda de Texquico pasaron las tropas Carrancistas,

dirigidas por el entonces Coronel Agapito y Platón Sánchez a quien tomaron preso

y fusilaron en Tulancingo. A pesar del paso de los Carrancistas la Señora María

Francisca Rivera, no perdió sus propiedades ni a los hombres que siguieron

trabajando para ella en las vegas que eran dedicadas principalmente a las tareas

agrícolas donde se cultivaba principalmente maíz, sus peones no recibían pago

por su trabajo, a cambio se les daba de comer, está comida era preparada por las

viudas que vivían en la casa Grande con la Señora Francisca.

Entonces se acostumbraba a ir a las milpas para comer Patlaches (tamales

que contenían el corazón de un gallo) esto con el fin de llevar a cabo rituales ,

estos Patlaches o una parte de ellos, se enterraban dentro de la milpa con

especial atención de hacerlo en el centro de la misma. Se elaboraban arcos con

flores, en los cuales se colocaban granos de maíz y hojas de tabaco además se

colocaba una cruz, prendían velas, copal, y bebían aguardiente y jerez se llevaban

danzantes todo esto para tener una buena cosecha durante el año.

Se realizaban misas católicas debajo de un árbol que denominaban el

"Resadero" lugar en donde antes veneraban a San Nicolás Tolentino como Santo

Patrono del ejido de El Potrero, imagen que hoy día se encuentra en la capilla del

ejido de Tempesquititla .

52

Durante el trascurso de los años de 1918 - 1920, aparece una enfermedad en la

Hacienda de Texquico de la que no se conoce su nombre pero si sus síntomas,

los cuales son: "mucha calentura con frío", está enfermedad mato a muchas

personas en el ejido y ocasiono que hubiera una población importante de

huérfanos en El Potrero.

Para 1934 los habitantes Antonio Marcos, Nicolás Hervert y Julio Hervert de

la Ex - Hacienda T exquico, comenzaron a hacer reuniones alrededor de las diez y

once de la noche en una casa de zacate (lugar que para 1979 ocupaba el

albergue), con el fin de organizar la lucha por las tierras del ejido. Un señor

conocido como "Conchi" que para este mismo año era el Juez Primero los asesoró

para que pudieran llevar dichas acciones. Para el 8 de mayo de 1938 se dicta la

resolución presidencial de dotación de tierras con 176 hectáreas para 26

ejidatarios inicialmente.

Mientras en 1940 en el ejido dejó de realizarse la danza de "Xuchitini"

también denominada de los tres colores, que consistía en bailar al compás y

sonido del violín y la guitarra. Los Señores Martín de la Cruz y Juan Baltazar

tocaban los instrumentos antes m~ncionados, después de la danza se llevaba a

cabo una "Comedera", posteriormente se acarrearon todos los trastes y materiales

usados en la danza a enterrar en un hoyo en la barranca, simbolizando el fin de

esta costumbre pues nunca más la volvieron a llevar a cabo. La pérdida de esta

tradición por parte de los habitantes de El Potrero es un misterio incluso para ellos

mismo, aunque los indicios muestran, que se debió a la falta de interés por parte

de los integrantes más jóvenes que viven actualmente en el ejido.

Para 1964 se comienzan los trabajos de construcción de la capilla que

entonces tenía techo de lámina, en honor de San Martín de Porres imagen traída

al ejido por un sacerdote, las faenas para obtener dinero en beneficio de la obra,

estuvieron a cargo de los feligreses, en el mismo año el ejido destina un terreno

para que funja como cementerio, pues anteriormente las personas que fallecían en

El Potrero eran enterradas en el ejido de Texquico.

Así se observa que a través de la historia tanto a nivel regional , municipal y

local, la tenencia de la tierra dentro de lo que hoyes el municipio de San Martín

53

Chalchicuautla y el ejido de El Potrero se han visto inmersos en toda clase de

conflictos en Pro de la obtención de la tierra. En un principio con el acaparamiento

de los Españoles durante el siglo XVI y de manera posterior por Latifundistas del

siglo XIX y las invasiones del siglo XX, por los propios vecinos tanto a nivel

municipal como local.

54

Capítulo 111 Etnografía en El Potrero

La importancia de los datos estadísticos demográficos, índice de masculinidad, la

densidad de población, la mortalidad, defunción por género, esto da a conocer

más íntimamente lo que ocurre con el universo de una población, en este caso a

través de los datos el ejido de El Potrero nos muestra su comportamiento físico y

social a lo largo de los años.

3.1 Demografía

A pesar de que los datos más antiguos de población registrados tanto en la

cabecera municipal como en el ejido de El Potrero son de 1900, estos no reflejan

un aumento considerable de población, sino hasta 1960, momento para el cual se

inicia la construcción del primer camino que comunicaría a la localidad con las

demás y tuvo salida en Mesa del Toro (ejido) . Esto proporcionó una mayor calidad

de vida, pues anteriormente al no haber caminos las personas sólo podían ir de un

lugar a otro a pie y recorriendo distancias de dos horas hasta el poblado más

próximo (Zacatipan) y que además contaba con recursos médicos.

Además de la construcción del camino, la agricultura fue otro factor que

contribuyó a este aumento demográfico, pues es durante 1966 cuando inicia la

plantación de la naranja por medio del apoyo de la oficina de Asuntos Indígenas

de Tamazunchale a cargo del señor Ario de Carrión; quién para 1969, llevó a cabo

el primer corte de naranja. Está situación también coincidió con la expansión del

ejido a través de la ampliación del predio denominado "La Isla" un año antes del

corte.

Durante la década de 1980, en el ejido El Potrero mejoró aun más la calidad

de vida pues gracias al esfuerzo y trabajo de los habitantes llegó la energía

eléctrica al lugar. Sin embargo, para 1995 se observa un decremento en la

población debido a la emigración de la gente a la ciudad de México y Monterrey.

3.1.1 Densidad de población

La densidad de población es la cantidad de personas que habitan una

determinada superficie, tal y como sucede con las personas que viven en el ejido

"

ss

de El Potrero. Podemos ver según la tabla siguiente el número de personas que

viven en la localidad por kilómetro cuadrado.

Tabla No. 2 Densidad de la población en El Potrero

DENSIDAD AÑOS POBTOT SUP (ha) (hab/ha)

1900 92 * *

1910 56 * *

1921 66 * *

1930 94 176 0.5

1940 58 176 0.3

1950 108 176 0.6

1960 267 176 1.5

1970 354 231 1.5

1980 284 258 1.1

1990 303 258 1.1

1995 275 258 1.0

2000 331 258 1.2

2005 310 258 1.2

2006 302 258 1.1

Fuente: Instituto Nacional de estadistica Geoqrafia e Información, INEGI29

.

Se observa que las cantidades dadas en la superficie cambian , pues es a

partir de 1938 cuando se lleva a cabo la dotación de tierras (176 ha) a los

ejidatarios, la densidad era de un individuo por casi dos hectáreas. Pero es en

1960 cuando pasa a casi dos individuos por hectárea, debido al crecimiento de la

29 Para obtener los tasas en cada una de las tablas y gráficas de este capitulo se llevo a cabo el uso del método descrito y explicado por Haupt y Kane, Guia rápida de población, Population Reference Bureau, Inc., Washington D.C., 1980 .

56

población. Para la década de los 1970 con la ampliación a 231 hectáreas (ha) la

densidad se mantiene en casi dos individuos por hectárea. Para 1980, con una

segunda ampliación de 27 ha mas y la disminución de la población la densidad

pasa a un individuos por hectárea y se mantiene así hasta el 2008.

3.1.2 Mortalidad

Según los datos consultados en la Unidad Medica Rural del ·ejido durante el

año de 2007, en El Potrero, las principales causas de los decesos se deben

específicamente a tumores malignos, que se desarrollan en canceres, e

insuficiencia cardiaca, además de las muertes por causas naturales como el

envejecimiento. Estos males son provocados a causa de la alimentación que

llevan los habitantes del ejido, según la enfermera Minerva Vil/arreal (2006), el

consumo excesivo de la carne de puerco así como del chile han provocado

lesiones en la parte estomacal e intestinal de los pacientes, así coma el hecho de

bañarse al aire libre en el río provoca a la larga enfermedades en los pulmones,

por el agua fría y los cambios de temperatura , así como el abandono o el no

tratamiento de enfermedades respiratorias.

Los habitantes del ejido están conscientes de que ciertos alimentos les

provocan malestares, por ello en algunas familias han disminuido el consumo de

ciertos alimentos como el chile, pues una buena parte de los miembros de una o

más familias padecen de gastritis. Al mismo tiempo han tratado de evitar la ingesta

de carne de puerco, sólo para ocasiones especiales como las bodas, cumpleaños,

primeras comuniones y bautizos, en la mayoría de las ocasiones consumen carne

blanca incluida en esta gallinas, pescado y en temporada incluso conejos. Aunque

no se encuentren presentes en la tabla de abajo.

..

57

Tabla No. 3 Causas de Mortalidad

CAUSAS DE MUERTE Número de casos del 2000 - 2004 %

TUMORES MALIGNOS 5 16.55

INSUFICIENCIA CARDIACA 5 16.55

INSUF. AGUDO AL MIOCARDIO 3 9.93

SENECTUD 3 9.93

BRONCONEUMONIA 1 3.31

ENF. VASCULARES CEREBRALES 1 3.31

VIOLENCIA 30 1 3.31

SIDA31 1 3.31

TOTAL DE CASOS 20 66.2

Fuente: Unidad Medica Rural del ejido de El Potrero, año 2006.

En el ejido se presentan casos de muerte por violencia y aunque el número

de estos casos sea reducido, es necesario tener en cuenta que está presente en

la localidad. Así como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o Sida, traído al

lugar a través de las inmigraciones llevadas a cabo por la falta de trabajo en el

lugar. La insuficiencia cardiaca y la insuficiencia aguda al miocardio,

enfermedades que en su mayoría son fatales y de las cuales aquellos pacientes

que las sufrieron no resistieron el traslado de El Potrero hasta el hospital en

Zacatipan ubicado en el municipio de Tamazunchale.

30 La muerte por violencia se debe en primera instancia a riñas producidas bajo los efectos del alcohol así como peleas entre los ejidatarios (machetazos). 31 Está enfermedad la contrajeron cuando fueron de emigrantes hacia otros estados del país, principalmente a México y Monterrey. El caso del paciente que en el año 2000 murió a causa de esta enfermedad, se debió a una violación en el estado de Monterrey por parte de pand illeros que estaban infectados .

58

3.1.3 Defunción por género

El incremento de la población femenina se debe principalmente a un incremento

de varones al instante del alumbramiento a diferencia de bebes masculinos.

Desde el punto de vista de las defunciones tanto entre hombres como mujeres, los

casos pueden variar dependiendo del tipo de actividades que desempeñan cada

uno. Pues a medida que crece la población femenina aumenta también los casos

en donde se presentan enfermedades de insuficiencia del miocardio, senectud y

tumores malignos, qué se presentan debido a los hábitos alimentarios, el trabajo

agrícola con insumos agroindustriales y la exposición al sol sin protección alguna,

pues la mayoría de los hombres y algunas mujeres cuando sus esposos están

fuera del ejido trabajan en sus terrenos, permaneciendo al menos entre ocho y 12

horas diarias. Además las mujeres de la localidad se exponen a desarrollar

padecimientos respiratorios, reumas, bronconeumonías y artritis a consecue~~

de la exposición prolongada de los factores ambientales y climáticos (corrientes de

aire frío en los meses de octubre a febrero momento en que disminuye la

temperatura) ; pues la mayoría de ellas lavan la ropa, los trastos y acuden a la

orilla del río por agua para preparar los alimentos.

También, se encuentran propensas a sufrir mordeduras de animales

ponzoñosos tales como víboras, arañas y alacranes, quienes con frecuencia

conviven en los mismos hogares y/o el río.

El promedio de vida total entre hombres y mujeres en El Potrero, es de 80

años para los hombres y 70 para las mujeres quienes en algunas ocasiones llegan

a vivir lo mismo que el hombre. Promedios que se encuentran por encima de la

media nacional.

Anteriormente este promedio había disminuido pues se habían registrado

fallecimientos de personas con 65 a 70 años, esto significa que la calidad de vida

si bien no ha mejorado mucho, sí ha obligado a las personas a tomar

prevenciones con el fin de disminuir los casos de muerte por las enfermedades

anteriormente mencionadas. Los casos de muerte que se presentan con menor

frecuencia en el ejido son por causa de accidentes sobre todo aquellas personas

..

59

que se encuentran en otros lugares como en Méxjco y Monterrey, que mueren

debido a percances viales o por caídas de mucha altura, en especial aquellos que

se dedican a trabajar en el ramo de la construcción en las ciudades.

3.2 La agricultura dentro del ejido El Potrero

La agricultura dentro del ejido de El Potrero está ligada con el calendario

anual, y con ello la estación de lluvias la cual ocurre entre mayo y agosto. Durante

la temporada de lluvias cultivan maíz, y frijol, aunque hace aproximadamente 46

años sembraban café, caña de azúcar y hasta tabaco para una compañía que se

ubicaba en Huejutla, Hidalgo. Sin embargo, dejaron de producirlos debido a que

los precios cayeron, hubo una helada y llegó una plaga que acabó con los cultivos

de estos productos en 1961 .

Cuando el maíz y el frijol se encuentran listos para ser cortados las personas

de El Potrero, se encargan de limpiarlos, en el caso del frijol , y de desgranar las

mazorcas de maíz para guardar una parte y con la otra preparar sus alimentos.

Los granos de maíz son remojados en lejía un día entero para que se ablanden ,

molerlos primero en el molino y después en el metate para finalmente preparar las

tortillas.

Preparan la tierra usando tractores los cuales rentan ó piden prestados a la

cabecera municipal; algunas veces siembran a la orilla del río para aprovechar la

fertilidad del suelo. Aquellos ejidatarios, posesionarios e incluso los avecindados

que tienen tierras en las partes más alejadas tanto del ejido como del río, deben

regarlas ya sea por medio de mangueras, guajes o ánforas en los que transportan

agua para regar el maíz y el frijol. Los factores ambientales como la sequía e

incluso las heladas pueden terminar con los cultivos, pues en El Potrero dependen

en un 100% de la producción, sí ésta se pierden, a la larga afectará su economía

familiar.

El trabajo para los habitantes de la tierra comienza desde los ocho años de

edad para los hombres. La tecnología con la que se ayudan son herramientas

básicas como el raspador, el gancho, el malacate, la coa, el güíngaro, el machete

60

y el azadón, que si bien obligan al usuario a realizar el trabajo de fonna lenta

también ayudan a hacerlo de manera cuidadosa, lo que evita la competencia por

arvenses entre otras cosas.

Dibujo No. 1 Herramientas de trabajo

r ~~ r¡ t 11 1

25 1 :4H t 00 ~ 6:1 25 o t 100

1 1 1 1 45

CAD' ca)

4-CA) 20 fCl

1.

(A): ...... IIer. (C): ..... c ....

CAD): ....... , a detan.. (D): C ...

120 120 ca): O_1te • Oa,.~.... (E): az .....

(DJ CEJ

Fuente: Ruv.llcab3. 1991: 26

Las principales actividades agrícolas como la roza, tumba y quema que se

realizan en los terrenos de cultivo se llevan a cabo durante los meses de abril y

mayo. Cuando termina la cosecha del maíz, en el mes de enero, al mismo tiempo

finaliza el corte de la naranja Valenciana. En febrero se siembra el frijol zarabanda

(Vigna unguiculata (L.) Walp.) y si algunos ejidatarios, posesionarios y

avecindados no terminaron el corte de la naranja durante este periodo de tiempo

pueden hacerlo.

Las ceremonias agrícolas que se celebran en el ejido se llevan a cabo

durante el mes de junio, mes en el que inicia la siembra de maíz criollo, blanco y

amarillo. En los meses posteriores a junio se cosecha el frijol zarabanda, sale la

naranja Mars y se cosecha todo durante el Xántolo. En la tabla 4, se ilustra lo

..

61

mencionado anteriormente en un listado organizado por mes, actividad y ritos

agrícolas llevados a cabo en el ejido de El Potrero.

Tabla No. 4 Actividad económica y Ritos agrícolas

Mes Actividad económica Ritos agrícolas

Enero Termina la cosecha de maíz. Sale

la naranja valenciana

Febrero Siembra de frijol zarab~nda . Corte

de naranja valenciana

Marzo Termina el corte de naranja

valenciana

Abril Limpia de las huertas cuando

termina el corte

Mayo Limpia, tumba y quema inicio de

las lluvias

Se come un patlache"''', dentro

Junio Inicia la siembra de maíz criollo, de la milpa con café y cañita

blanco y amarillo (agua ardiente) cuando se termina la siembra

Continúa la siembra de maíz y Julio comienza la cosecha de frijol

zarabanda.

Sigue siembra de maíz, segunda Agosto siembra de frijol zarabanda. Sale

la naranja Mars.

Septiembre Inicia la cosecha de maíz. Sale la

naranja San Miguel

Octubre Cosecha del maíz y frijol zarabanda del Xántolo.

Se acostumbra el 3 de Noviembre Cosecha de maíz noviembre la acción de

gracias en la capilla

Diciembre Cosecha de maíz. Sale la

mandarina

Fuente: Datos obtenidos en trabajo de campo del día 9 al 21 de abril del 2006.

32 Es un tamal de enorme proporción cuyo contenido al imentario consiste en una gall ina entera sobre una capa de masa de maíz bien preparada que le da un exquisito sabor. La carne es preparada quitándole a la gallina o pollo, la cabeza, los intestinos y las patas, poniéndose a cocer en una olla. Ya en condiciones de comerse, se le llama "TIa Patlachtli", que es obsequiado en los rituales .

62

Los trabajos que se realizan dentro de las propiedades del ejido, son

colectivos y se organizan a partir de las juntas ejidales que se realizan el último

día de cada mes a las cuales asisten en su mayoría los ejidatarios con o sin

certificado, los posesionarios y avecindados también pueden asistir, sólo que no

pueden expresar su opinión con respecto a los asuntos del ejido, aunque su

obligación es trabajar para la mejora del propio, pues viven dentro de él. Los

únicos que no están obligados a asistir a las faenas son aquellos que están

enfermos. Se acostumbra salir los días lunes de las 8 de la mañana a las 2 de la

tarde. O más veces el fin de semana si el trabajo así lo requiere. La sanción para

quienes no acuden a los trabajos del ejido, es la obligación de presentarse al día

siguiente y recuperar el día. Si a pesar de ello el sancionado no se presenta a las

faenas entonces puede pagar a otro para que lo haga por él.

Estas juntas son presididas por el Comisariado ejidal, el Secretario y el

Tesorero así como por el Consejo de Vigilancia ; aquí las autoridades se ponen de

acuerdo con respecto de la cantidad de hectáreas a trabajar y sembrar. Estas

extensiones de tierra pueden variar entre dos y diez hectáreas. La ganancia que

se obtiene de la venta en las propiedades del ejido se destina para los trabajos

internos como obras, caminos e incluso para ayudar en la infraestructura de las

escuelas.

3.3. Patrón de subsistencia actual (2006 - 2007)

3.3.1 Producción de autoconsumo

Las familias se mantienen de la venta de naranjas de sus propias tierras. El

dinero que obtienen lo ahorran para comprar maíz o harina de maíz en temporada

de estiaje o cuando les hace falta para comer. Asimismo, comprar ropa o

utensilios domésticos. Los principales productos que cosechan para el

autoconsumo son el maíz, frijol y ocasionalmente chile. Aprovechan los recursos

que les brinda la cercanía con el río pues, si así lo desean, pueden ir a pescar

para comer en el momento, peces, cozoles, así como el agua y plantas acuáticas

alimenticias en temporada de lluvias.

63

3.3.2 Producción Comercial

La producción agrícola en el ejido se basa principalmente en el cultivo de

naranja, la que se comenzó a plantar en 1966. Anteriormente, se sembraba caña

de azúcar y café pero ocurrieron eventos climáticos, como las heladas de 1961 y

1970, que acabaron con estos cultivos. Por ello, la naranja es parte importante de

la economía familiar ya que compran especialmente herbicidas para protegerla de

plagas y evitar así su pérdida. Durante el proceso de maduración deben tener

mucho cuidado ya que es un producto perecedero y cualquier cambio ó variación

climática puede afectar directa ó indirectamente la calidad del producto; pues

según "los productores del ejido señalaron que cuando llueve mucho la naranja se

pica ó la invade la mosca qe la fruta debido a la humedad y cuando pasan largos

periodos sin lluvia esta se pudre y se seca". Desde 1966 y hasta el presente la

producción de naranja ha estado sujeta a las variaciones de los precios en el

mercado, aunque recientemente (2006), alcanzó un precio favorable para los

habitantes de El Potrero quienes recibieron por tonelada del producto entre $400 y

$600 pesos del "coyote",33 que viene desde la juguera de Huichihuayan ubicada

en el municipio de Huehuetlán.

Las prácticas agrícolas en el cultivo de naranja se describen a continuación:

Primero chapolean (limpian) los naranjales y después los hombres van a

Tamazunchale a comprar herbicida, tanto las mujeres como los niños son los

encargados de evitar que las arvenses crezcan en torno a los árboles. El costo de

cada litro de herbicida se compra a $100 pesos y los efectos duran hasta tres

meses aproximadamente según los ejidatarios.

3.3.3 Economía en El Potrero

Las personas que viven en el ejido de El Potrero, subsisten con $200 pesos

al mes, equivalente a gastar hasta $6.00 pesos diarios una cantidad ínfima que

supondría un imposible, sin embargo, según lo expresado por varias mujeres de la

33 Intermediario que se dedica a la compra - venta de mercancía producida en un lugar determinado, por sumas reducidas del precio original del mercado y posteriormente revende a mayor precio del que pago por él.

64

comunidad la mayor parte de lo que consumen lo obtienen del ejido y el río sin

mencionar el autoconsumo de frijol y maíz que son parte importante de su dieta

cotidianamente. Con el dinero que obtienen a través de acciones de compra -

venta de sus animales de patio como son pollos o puercos, así como de los

apoyos que le facilita el gobierno por medio de los programas sociales

PROCAMPO y OPORTUNIDADES, de los que al menos en el ejido 56 familias

cuentan con el haciendo un aproximado de 229 personas que se ven beneficiados.

Estás ayudas económicas significan una mejora para el nivel de vida de los

habitantes del lugar pues en palabras de ellos mismos "nosotros comemos un mes

con $200 por eso compramos en el mercado de San Felipe o Chapulhuacanito

pues si compramos en otros lugares como Tamazunchale ya no nos alcanza" ...

En El Potrero hay además de campesinos otras personas que se dedican a la

elaboración de pan de maíz ó a la fabricación de piñatas, hay también artesanos,

enfermeras de la unidad médica rural y maestros34. Las tareas del campo las

realizan los hombres, mujeres, jóvenes y niños. La mayor parte del trabajo la

hacen los señores quienes se levantan a las 7:00 a.m. para comenzar a limpiar

sus terrenos y llevar forraje a los animales que tienen en su propiedad .

En promedio dedican entre dos y tres días a trabajar en el campo y algunos

otros toda la semana. Estas actividades varían dependiendo del ciclo anual , pues

van a sus terrenos con más frecuencia después de la temporada de lluvias, e

incluso pasan entre seis y ocho horas en el campo. Muchos de los ejidatarios con

o sin título, posesionarios y avecindados, han trabajado sus tierras desde que eran

niños, es decir por cerca de 30 años.

Aquellos ejidatarios, posesionarios y avecindados que ya no pueden hacerlo

solos, especialmente si se trata de "limpiar" los terrenos, contratan a otros para

que les ayuden, y les pagan entre $50 y $60 el jornal. En la mayoría de los casos

34 Siendo más especlficos hay 38 agricultores, tres artesanos, 47 jornaleros, un empleado, seis profesionistas, dos comerciantes y 130 personas que se dedican a otro tipo de actividades siendo 227 personas productivas; y dejando un total de 73 nirios en toda la localidad (Programa - IMSS _ Oportunidades, 2005).

65

10$ que acuden a estos jornales son los avecindados y en pocas ocasiones los

posesionarios que sí tienen tierras y no tienen tanta necesidad.

Aquellos que no se dedican a las labores del campo, hacen pan para la venta

dentro del ejido como sucede con Doña Reina "Yo hago pan de elote, el cual lo

doy a tres pesos la pieza, tengo un horno de ladrillo afuera de la casa y hago

aproximadamente 100 piezas una vez por semana" (19/04/06) . La Señora Irene y

su esposo realizan la confección de piñatas infantiles, que, al igual que la Señora

Reina, venden en el lugar. También comercializan su producto en una dulcería en

el municipio de Tamazunchale, a ellos les enseño un tío, "Pues obtenemos entre

$400 y $500 de ganancia al mes los cuales sirven para pasarla" (esposa de

posesionario: 10/04/06). 810s venden cada piñata en $20 al menudeo dentro del

ejido, pero gastan más de lo que ganan;

"Pues nos sale muy caro pues cada vez que salen a Tamazunchale pagamos $300 pesos el viaje redondo. Pagamos por una paca con 25 kilos de periódico a $60 pesos, para hacer las cien piñatas nos echamos cuatro pacas de periódico, además del cartón que llevan las figuras en las orejas y las patas, aunque ese no lo pagamos porque mi suegro tiene tienda. No hacemos todo el muñeco, solo el mono, hay que vestirlas con papel de china y pintarles los ojos pero nosotros no lo hacemos eso lo pagamos aparte (esposa de posesionario: 10/04/06)".

Esto nos da una idea clara de cuanto pueden ganar aquellas personas que

dedican su tiempo y esfuerzo en realizar otras tareas más allá de las labores

agrícolas en el ejido de El Potrero.

3.4 Migración

Los principales emigrantes e inmigrantes en el ejido de El Potrero son en su

mayoría hombres, quienes salen de la localidad con el fin de buscar trabajo pues

no lo hay en su lugar de origen. Sus principales puntos de búsqueda son la ciudad

de México y Monterrey. Allá se llevan a sus familias cuando encuentran un empleo

estable; empero, al cabo de un tiempo regresan pues no pueden pagar los costos

de rentar una casa, gastos de comida y educación para sus hijos .

66

"Soy de El Potrero pero viví un tiempo en el Distríto Federal, aunque luego nos vinimos para acá hace 22 años. El ejido nos dio tierras para que mi esposo las trabaje, aunque por el momento no está pues anda para Monterrey, porque aquí no hay trabajo y ya tiene por al/á 2 meses pero ya va a regresar y se va a quedar aquí ... mi hijo de 15 años me está ayudando a trabajar la tierra" (esposa de posesionarío: 10/04/06).

El número estimado de jóvenes que viven y trabajan en Monterrey es de

aproximadamente de 100 personas, quienes se van en su mayoría con estudios

mínimos de primaria y secundaria para emplearse en fábricas, obras de

construcción (albañilería) y trabajo domestico en este último caso principalmente

las mujeres.

Aquellos que aún no alcanzan la mayoría de edad se van a ciudades como

Guadalajara, para trabajar con familiares y posteriormente regresar al ejido con

dinero propio con el cual pueden terminar la secundaria. Estás salidas se realizan

durante las vacaciones de Semana Santa y julio - agosto.

3.5 Elaboración de artesanías

Los Señores Cándido Hinojosa, Agustín García y Victoriano Pérez saben

hacer bateas de madera y chiquigüites de bejuco; desafortunadamente este

material de origen vegetal cada vez es más difícil de conseguir, por ello esta

artesanía ya no puede continuar elaborándose en El Potrero, pues ya no es

rentable hacerlo debido a que su costo en el mercado no representa el trabajo

invertido. También, hay un joven artesano, Uriel Hinojosa quien tiene la facilidad

de elaborar máscaras, violines y figuras de madera. A pesar de esta entrada

económica para sus familias fue imposible conocer el monto que reciben por la

venta de estos artículos pues quienes realizan estas labores no quisieron revelar

la suma de lo que ganan.

3.6 Venta local: abarrotes y animales

Dentro del ejido hay tres tiendas en las cuales se comercializan refrescos,

pastas para sopa, jabones, paquetes de galletas, sopas instantáneas, sabritas e

incluso maíz; huevo y pan elaborado en San Felipe Orizatlán .

• -

..

67

Cuando alguna persona del ejido decide matar a un puerco puede vender la

carne que no vaya a consumir, por ejemplo el kilo de chicharrón cuesta

aproximadamente $60, la manteca $30 y la carne, que en su mayoría es para los

miembros de la familia, alcanza en ocasiones el precio de $80 el kilo. No existe la

compra - venta de animales de corral como gallinas y guajolotes pues el 100% de

las familias en El Potrero poseen sus propios animales, y los utiliza para su

autoconsumo.

3.7 Organización Social

3.7.1 Organización Político - Administrativos del ejido de El Potrero

En el ejido de El Potrero la organización política se basa principalmente en

tres cuerpos: La asamblea general, El comisariado ejidal y, El consejo de

Vigilancia, los cuales se encargan del funcionamiento del ejido y la prevención y

solución de conflictos al interior.

La asamblea general, autoridad máxima en El Potrero se compone de todos

aquellos campesinos organizados en el ejido. Está asamblea se compone de 71

personas aproximadamente entre ejidatarios con o sin título, posesionarios y

avecindados35.

En las asambleas es importante que reine la democracia, en especial cuando

se trata de elegir a los nuevos representantes del ejido. Si por alguna razón no se

llega a ningún acuerdo, entonces es necesario volver a votar o continuar al día

siguiente, esto con el fin de evitar enfrentamientos entre los ejidatarios por los

puestos de Comisariado, Secretario, Tesorero y miembros del Consejo de

3S Un ejidatario es aquel miembro de una comunidad, localidad, ejido, ó fracción, que tiene escrituras de los predios que le pertenecen ya sea por dotación, herencia, compra ó donación. Corresponde a los ejidatarios el derecho de uso y disfrute sobre su parcela los derechos que el reglamento interno de cada ejido les otorgue sobre las demás tierras ejidales y los demás que legalmente les corresponden. La definición de posesionario no existe como tal dentro de la Ley Agraria, sin embargo, para aquellos miembros del ejido que ostentan está posición y los derechos y obligaciones se definen como aquellos que poseen tierras con títulos reconocidos por el tribunal agrario y la asamblea ejidal pero sin derechos para votar en las asambleas. Los avecindados del ejido, son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido por un año ó más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea ej idal o el tribunal agrario competente (Ley agraria y sus reglamentos, 2005: 11 - 12) .

68

Vigilancia, así como la aplicación y regulación del reglamento interno del ejido,

autorizar la forma y utilización de los bienes ejidales y manejar el presupuesto que

se tiene en el ejido a partir de las ganancias que obtiene de la venta de la naranja.

Hay tres tipos de asambleas: (1) ordinarias, (2) extraordinarias y (3)

planeación y balance. En El Potrero se llevan a cabo cada una de estas tres

reuniones en el lugar y tiempo que son requeridas, aunque no con la misma

frecuencia.

Las juntas ordinarias son aquellas que se efectúan el último domingo de

cada mes, en ellas se tratan asuntos referentes al ejido. La diferencia radica en

que en el ejido El Potrero las asambleas ordinarias se llevan a cabo el último

viemes de cada mes y no los domingos. Las asambleas extraordinarias se

realizan sólo cuando hay una emergencia y esta debe ser resuelta a más tardar el

último domingo del mes. Las asambleas de planeación y balance se llevan a cabo

una vez al año, especialmente después del año nuevo.

El Comisariado ejidal funciona prácticamente como el administrador del ejido

y está integrado por: presidente, secretario, tesorero, consejo de vigilancia y sus

propios suplentes, todos ellos ejidatarios. Estos miembros son seleccionados a

través de una votación por los propios ejidatarios en la asamblea general , en

donde deben cumplir con ciertos requisitos como son: aceptar ser miembros del

ejido, no tener un historial delictivo, aceptar permanecer en el puesto los tres años

establecidos.

Las principales obligaciones del Comisariado Ejidal , así como de los demás

representantes son: representar al ejido y ejecutar los mandatos que la asamblea

g~neral considere pertinentes, recibir el mandato del Gobernador, es decir recibir

material legal de la dotación en caso de haberla solicitado, vigilar que se lleven a

cabo los fraccionamientos y reparticiones, dar cuenta a la Secretaría de la

Reforma Agraria acerca de lo que acontece en el ejido, realizar actividades para

defénder los intereses del ejido según lo estipulado por la ley, Proponer planes y

programas, y rendir cuentas de las actividades de la asamblea.

..

..

..

69

El consejo de vigilancia es un órgano que se encarga de la fiscalización y control

del modo en el cual se usan los fondos del ejido, para su mejoramiento. El consejo

de vigilancia tiene el mismo modo de elección y de acción que el Comisariado, con

la única diferencia de que posee tres miembros en lugar de uno.

Las principales acciones que lleva a cabo el Consejo de Vigilancia son:

vigilar que las acciones del Comisariado Ejidal sean legales esto con el fin de

informarlo a todos los ejidatarios en la siguiente asamblea, comunicar en la

asamblea acerca de todos los hechos que se llevan a cabo en el ejido, suplir al

Comisariado Ejidal en caso de ser destituido de su cargo, hasta el momento de

elegir a su sucesor .

En la siguiente tabla se ilustran mejor los rasgos que deben poseer cada uno

de los representantes del ejido, incluyendo su función, mecanismos de elección y

el tiempo que duran en el cargo.

Tabla No. 5 Puestos básicos al interior del ejido El Potrero

Cargo

Comisario ejidal

Requisitos de elección

Ser ejidatario y sin título propiedad, además de responsable trabajador.

Secretario Ser ejidatario

Tesorero Ser ejidatario

Mecanismos de elección

En un mes previo, con hace la convocatoria de durante la asamblea

ejidal. Se integran dos ser planillas una de cada

y color (roja y azul) , se reparten los volantes y el voto es secreto.

Función y responsabilidad

Máxima autoridad del ejido, vigila los bienes del ejido, se encarga de convocar las asambleas y faenas de los ejidatarios. Apoyo a los comités en la solución de los problemas (comités de escuela y otros).

Se lleva a cabo a Es través de la misma responsable de

Duración en el cargo

Tres años y el cambio de comisario se lleva a cabo en agosto.

llevar a cabo el orden votación que usan Tres años para seleccionar al ~~ ~~~o~~~~, del ejido comisario

Se lleva a cabo a través de la misma votación que usan para seleccionar al comisario

Responsable del manejo de los recursos Tres años dentro del ejido.

Suplentes de Comisariad o. Secretario y Tesorero.

Ser ejidatario

Consejo de Vigilancia Ser ejidatarios

Juez

Juez Auxiliar

Delegado municipal

Puede ser ejidatario con o sin titulo, posesionario y avecindado.

Puede ser ejidatario con o sin título, posesionario y avecindado o como elija la asamblea. Cumplidor y que posea buen comportamiento, además de cubrir con todos los documentos que se llevan a San Luis Potosí, para el nombramiento.

De manera similar al juez auxiliar

Se lleva a cabo a través de la misma votación que usan para seleccionar al Comisario. Tesorero y secretario.

Se lleva a cabo en una segunda votación con las mismas planillas (rojo y azul). para determinar quienes pertenecerán al consejo de vigilancia

Se lleva a cabo en la asamblea general.

En la asamblea general que convocan al juez saliente con apoyo de las demás autoridades, se van proponiendo para cada uno de los puestos y si se acepta, se vota levantando la mano.

En la asamblea general junto con la elección del juez auxiliar y el mismo procedimiento.

Se hacen responsables del ejido en el caso de que el comisario, tesorero y secretario, no puedan hacerlo.

Vigilar que las normas y leyes sean llevadas a cabo tanto por las autoridades en especial por el comisario as! como por la población en general.

Procura que se mantenga el orden dentro del ejido de El Potrero.

Vigilar el orden dentro del ejido, brindar apoyo a los habitantes en caso de problemas. Interviene cuando hay alguna queja, se encarga de los trabajos en el camposanto y en caso de defunción. Resuelve los problemas que el juez no pueda resolver.

Trabaja de manera coordinada con el juez y las demás autoridades36

.

70

Tres anos

Tres anos

. Un ano

Un año, la asamblea de elección se lleva a cabo en noviembre se hace un informe por los que salen y se ve quien va a quedar para el año siguiente. Incluso si la asamblea quiere y la persona acepta se puede reelegir para permanecer otro ano consecutivo.

Un año

Fuente: Datos obtenidos durante la estancia de campo del 9 al 21 de abril del 2006

36 Él es el enlace con la presidencia municipal e informa sobre los programas de apoyo social. Cuando ni el Juez ó el Auxiliar pueden resolver un problema, el Delegado interviene y si no puede resolverlo entonces el problema pasa a manos del Síndico que se encuentra en la Cabecera Municipal.

..

..

71

Actualmente (2006), las autoridades del ejido se han modificado debido a diversos

factores que van desde enfermedades hasta problemas internos. Al pensar en los

problemas internos por los cuales se obliga a un comisario a deponer su cargo,

nos referimos a situaciones que se escapan de las manos de las autoridades

locales y pasan directamente al municipio. En el caso particular El Potrero, el

comisario Marcelino Hernández Pérez violó uno de los requisitos que maneja la

asamblea de los ejidatarios, especialmente el inciso (b) el cual establece que no

se debe tener un historial delictivo para permanecer en el puesto de Comisario.

Esto llevó al resto de los ejidatarios con o sin certificado, posesionarios e incluso

los avecindados a decidir sobre el futuro del antes mencionado, quien dejó su

cargo debido a la presión generada por las propias autoridades del ejido y por los

pobladores en general37.

Las personas que en el momento se encuentran al frente del ejido se

mencionan en la tabla 6.

Tabla No. 6 Ocupantes de los puestos básicos en el ejido El Potrero (2006)

Nombre Puesto Tenencia Religión Edad

Marcelino Hernández Presidente del Ejidatario sin Católico 41 años

Pérez3ll Cornisariado certificado

Ejidatario sin Pentecostés José Lorenzo Hernández Secretario

certificado 47 años

Juan Hernández Tesorero

Ejidatario con Católico 50 años

Concepción certificado

Otilio Hernández De la Suplente del Ejidatario con Pentecostés

Cruz Cornisariado certificado 42 años

Abelardo Benito Catarina Suplente del Secretario Ejidatario sin

Católico 37 años certificado

Alonso Hernández Suplente del Tesorero

Ejidatario con Católico 52 años

Concepción certificado

José Agustín Librado Presidente del Consejo Ejidatario sin Pentecostés 47 años Teresa39 de Vigilancia certificado

37 La presión se generó a partir de un delito que cometió, el cual aunque es penado por la ley no tuvo un proceso legal; sin embargo, los habitantes sí lo obligaron a retirarse. 38 Renuncia por problemas en el ejido y toma posesión del cargo el ejidatario Otilio Hernández de la Cruz en Febrero de 2006. 39 Renuncia al puesto por enfermedad y toma el cargo Victoriano Pérez Anita en la misma asamblea. Hace un año regresó al Catolicismo .

72

Cándido Hinojosa Secretario del Consejo Ejidatario sin Católico 50 anos Heméndez de Vigilancia certificado

Cipriano Heméndez 2° Secretario del Ejidatario sin Católico 44 anos Domínguez Consejo de Vigilancia certificado

Suplente del Ejidatario sin Victoriano Pérez Anita Presidente del Consejo Católico 55 anos

de Vigilancia certificado

Fortunato Heméndez Suplente del Ejidatario sin Secretario del Consejo Católico 56 anos Salomé

de Vigilancia certificado

José Domingo Manuel Suplente del 2· Ejidatario sin Secretario del Consejo Católico 46 anos Dominga

de Vigilancia certificado

Ignacío Zacarlas Juez Auxiliar Posesionario 47 anos Heméndez

Presbiteriano

Demetrio Garcla Secretario del juez Ramírez Avecindado Católico 42 anos

Rosendo Garcla Delegado Municipal Posesionario 51 anos Heméndez

Presbiteriano

Fuente: Datos obtenidos de la estancia de campo del mes de julio y el Registro Agrario Nacional a través de la Procuraduria Agraria, Relación de Sujetos de derecho con sus datos, Ejido de El Potrero, en el Municipio de San Martin Chalchicuautla.

En general , la relación actual entre estos ejidatarios, con o sin certificado,

posesionarios y avecindados, es relativamente estable, pues aunque tienen

diferencias se llevan bien; sin embargo, esto sólo ocurre entre los católicos, pues

entre los católicos y aquellos que pertenecen a otras instituciones religiosas no

católicas hay un clima de tensión, ya que no confían en los evangélicos, de

tendencia pentecostés y presbiterianos reformados.

La razón de su desconfianza es que consideran que sólo ocupan los puestos

para beneficiar a sus propias iglesias, dejando de lado las obligaciones que tienen

con el ejido, una vez que adquieren el cargo.

"Pues... ha habido un distanciamiento por parte ~el grupo mayoritario (católicos), persiste la resistencia a conceder puestos a personas que no sean católicos aunque sean ejidatarios, posesionarios o avecindados pues se sirven con el puesto y esto genera desconfianza. Pero la ley los protege y les otorga los puestos, aunque puestos casi no les dan" (ejidatario católico: 17104/06).

En cuanto a la edad promedio para ocupar alguno de los puestos se debe

tener más de 18 años cumplidos y estar casado, aunque actualmente (2006), ya

73

se puede aspirar a cualquiera de estos puestos sin necesidad de estar casado o

ser mayor de edad .

3.7.2 Comité de Salud (2006)

El comité de salud, se designa cada tres años pero este periodo puede

variar, y está conformado por: Presidente, Vocal de salud, Vocal de nutrición,

Vocal de saneamiento, Vocal de educación y Vocal de contraloría. Aquí el

presidente del comité debe trabajar en conjunto con el doctor encargado de la

Unidad Médica Rural. Deben asistir a las reuniones y pláticas de salud los

sábados, cumplir con sus citas médicas y llevar el control de peso y talla de los

niños.

Tabla No. 1- Comité de Salud

PUESTO NOMBRE TENENCIA RELIGiÓN

VICTORIANO PEREZ EJIDATARIO SIN PRESIDENTE ANITA CERTIFICADO CATÓLICO

VOCAL DE SALUD DOMINGO ZACARIAS POSESIONARlO PENTECOSTAL

EJIDATARIO SIN VOCAL DE NUTRICiÓN CIPRIANO HERNÁNDEZ CERTIFICADO CATÓLICO

VOCAL DE EJIDATARIO CON SANEAMIENTO JUAN HERNÁNDEZ CERTIFICADO CATÓLICO

EJIDATARIO CON VOCAL DE EDUCACiÓN OTILlO HERNÁNDEZ CERTIFICADO PENTECOSTAL

VOCAL DE CONTRALORIA DEMETRIO GARCfA AVECINDADO CATÓLICO

Fuente: Datos obtenidos en la estancia de campo del mes de julio y el Registro Agrario Nacional a través de la Procuraduría Agraria, Relación de Sujetos de derecho con sus datos, ejido de El Potrero.

Su relación es estable pues estos ejidatarios con o sin título, posesionarios y

avecindados sólo tienen contacto durante las asambleas que se llevan cada

sábado. Entran únicamente en conflicto cuando se trata de discutir las cuestiones

74

de educación pues el Vocal encargado es don Otilio quién por ser de diferente

religión no está del todo de acuerdo con ciertas actividades educativas.

Además del comité de salud en el ejido existen promotoras sociales

voluntarias, las que se encargan de dar orientación educativa a los niños, además

de controlar su peso y estatura, ellas acuden a la clínica una vez al mes para

recibir capacitación de parte de la enfermera Minerva Vi"arreal.

3.7.3 Comité de educación

3.7.3.1 Educación en el ejido El Potrero: antes y después

La primera escuela que hubo en el ejido de El Potrero, se estableció en 1949 y los

niños tomaban clase en una casa construida de zacate, donde también se

llevaban a cabo las reuniones por la lucha de tierras del ejido; por ese entonces

esta escuela contaba con 10 alumnos que pagaban $2.50 como apoyo para el

maestro que iba a darles clase. El libro de texto que usaban para estudiar llevaba

el título de "papá justo, mamá justa", según el señor José Pablo, habitante del

ejido. En 1960 se funda la escuela Primaria Federal "Emiliano Zapata" que

comienza con un programa monolingüe (español), y 17 años después (1977),

cambia a bilingüe (náhuatl - español). Las aulas fueron construidas con el

esfuerzo económico y social del propio ejido debido a la falta de apoyo de la

cabecera municipal, según los propios habitantes del ejido.

Actualmente en el ejido de El Potrero (2006), se cuenta con un jardín de

niños, la escuela primaria y una telesecundaria. A pesar de contar con estos

centros educativos el porcentaje de alumnos que deja la escuela antes de los 15

años de edad es del 22.5%, pues no pueden seguir con los estudios debido a la

falta de dinero o porque deben comenzar a trabajar. Aque"os que deciden seguir

estudiando llegan hasta el CBTIS, plantel que se encuentra en la localidad de

Chapulhuacanito perteneciente al municipio de Tamazunchale, al termino se van a

Jrabajar a Monterrey y México.

75

3.7.3.2 Los comités de educación

A través de los comités de educación se manejan los diversos planteles

educativos asentados en el ejido. En esta organización participan todos los

habitantes de la comunidad sin hacer excepciones de religión y título agrario.

La organización de los comités tanto del jardín de niños, la primaria, la

telesecundaria e incluso de la Unidad Médica Rural en se conforman de la

siguiente manera: a) Presidente, b) Vicepresidente, c) Secretario, d) Tesorero, e)

1 ° Vocal, f) 2° Vocal, g) 3° Vocal, h) 4° Vocal, i) 5° Vocal, j) 6° Vocal. Por razones

que van más allá de mi alcance sólo se verán tres de los cuatro comités que hay

en la localidad; el comité de la escuela primaria, de la telesecundaria y el de la

Unidad Médica Rural.

Tabla No. 'g Comité de la escuela primaria (2006 - 2007)

Puesto Nombre Tenencia Religión

Presidente Rigoberto Librado

Avecindado Pentecostal Hernández

Vicepresidente José H. Pablo Constancia Ejidatario con Católico

certificado

Secretario Gregorio Urbano Lucas Ejidatario con Católico

certificado

Tesorero Elías Domínguez H Avecindado Católico

10 Vocal José Domingo Manuel Ejidatario sin Católico

certificado

20 Vocal Manuel Hernándet Cecilia Ejidatario con Católico

certificado

30 Vocal Pascual Antonio Ejidatario con Católico

Concepción certificado

Cándido Hinojosa Ejidatario sin Católico 40 Vocal

Hernández certificado

5 0 Vocal José Gabriel Hernández Ejidatario sin Presbiteriano

certificado

Jacinto Ángeles Catarina Presbiteriano

6 0 Vocal Posesionario

Fuente: datos obtenidos de la estancia de campo realizada en el mes de julio del 2006.

76

Los representantes del comité de la escuela primaria se eligen por medio de una

asamblea convocada por las autoridades salientes, quienes citan con anticipación

a la gente a una reunión. Aquellos delegados de estos puestos son los

encargados de dirigir las actividades que se llevan a cabo dentro de la escuela.

Vigilan el buen funcionamiento de esta institución educativa, proveen

conjuntamente con el director de la misma los materiales como los libros de texto ,

para todos los alumnos, y se encargan de recoger las cuotas que sirven para el

mejoramiento del lugar de clases.

En la asamblea se presentan discusiones sobre la organización de eventos

de carácter civil marcados en el calendario de la SEP. En estos se ponen de

acuerdo sobre los tipos de participación, el tipo de apoyo, las horas y el día. Sin

embargo, quien ostentó el cargo de presidente en 2007, no profesaba la ideología

católica y, por tanto, no estaba de acuerdo con lo anterior; esto generó conflicto

con los que si son católicos. Según esta persona, todo ese tipo de actos son

"idolatrías". Estas afirmaciones provocaron que los católicos reaccionaran en

contra de él. Esto dejo de pasar cuando se realizó el cambio del comité.

Tabla No. 9 Comité de la Telesecundaria (2006 - 2007)

Puesto Nombre Tenencia Religión

Presidente Rubén Domfnguez Avecindado Católico

Vicepresidente Eusebio Martfnez Posesionario Católico

Secretario Aristeo Pérez Posesionario Católico

Tesorero Nicolás Hernández Ejidatario con Católico

Antonia certificado

1° Vocal Agustrn Baltazar Posesionario Presbiteriano

2° Vocal Marcelino Hernández Ejidatario sin Católico

certificado

3° Vocal Bernabé de la Cruz Posesionario Católico

4° Vocal Domingo Garcia Posesionario Presbiteriano

..

77

5° Vocal José Antonio Hemández Avecindado -

6° Vocal José Lorenzo Posesio,nario Católico

Fuent~ : Datos obtenidos durante la estancia de campo realizada en el mes de julio del 2006.

En el comité de telesecundaria el conflicto entre ejidatarios con o sin

certificado, posesionarios y avecindados tanto católicos como no católicos es

menor relativamente hablando, ya que aquí el presidente es católico y su calidad

agraria (aveoindado) no es un impedimento.

3.8 La familia y parentesco en El Potrero

3.8.1 La familia

El estado civil de las unidades domésticas El Potrero para 1942, era de tres

tipos principalmente: solteros, casados y viudos. De estas categorías las edades

promedio oscilaban entre los 19 y 30 años para quienes se encontraban solteros,

entre los 31 y 50 años los hombres casados y los 51 a 60 años los que habían

enviudado. Esta situación cambio en los siguientes 35 años (1975), es decir, la

gente, tanto hombres como mujeres empezó a casarse con personas originarias

de varios puntos, tanto del municipio de San Martín Chalchicuautla , como de

municipios de Axtla de Terrazas, Tamazunchale, Tampacán e incluso localidades

de otros estados como Hidalgo. Los puntos de origen de estas personas son: El

Linderito, La Esperanza y Texquico localidades de San Martín Chalchicuautla , El

Potrero de Hidalgo y el municipio de Chapulhuacanito en Tamazunchale, X%co y

Ca/cahuatl ambos de Axtla de Terrazas, La Labor localidad de San Felipe

Orizatlán y finalmente Petlecatl también en Hidalgo.

Estas variantes en el lugar de nacimiento indican que antes de 1975, los

habitantes del ejido El Potrero eran originarios del lugar y que, después de ese

año hubo una oleada de inmigrantes lo que ocasionó que las familias asentadas

en el lugar tuvieran la necesidad de contraer matrimonios con los recién llegados

provocando 48 matrimonios endógenos y 15 matrimonios exogámicos .

lA.!

~ z lA.! v 111:

~

Gráfica No. 3 Lugares de nacimiento (2001 - 2007)

Lugar de nacimiento de los habitantes menores de 18 años • El POTRERO

60

.AXTLA DE TERRAZAS 50

• PETLACATL HGO.

40

la CHAPULHUACANITO

30 e El POTRERO HGO.

20 O SAN FELIPE ORIZATlAN

10 O LA ESPERANZA SAN MART/N CHAl.

o O lINDERITO SAN MARTIN

1

LUGARES o TEXQUICO SAN MARTIN

Fuente: Procuradurla Agraria, Relación de Sujetos de Derecho con sus datos personal~s . en el ejido de El Potrero municipio de San Martrn Chalchicuautla, 2001 - 2007.

78

Dentro de la comunidad la organización de las unidades familiares hacia el

año de 1975 se compuso principalmente por familias patrilocales. Sin embargo,

hacia 1980 y teniendo como marco la migración masculina, las fpmilias empezaron

a formarse de manera matrilocal. Pero, es hacia 1990 debido a la migración y al

trabajo que se genera localmente, cuando podemos ver una composición bilocal,

es decir familias que s.e van con la familia de los padres o con la familia de la

madre.

Durante el año de 1975 (gr~fi~ 4), e! fl~mero de mujeres casadas de 21 a . , 30 años de edad era de 14; nueve f1lá~ pertenecian al rango de edad de 31 a 40

años y sólo dos correspondían el rango de eq~d ~~ 16 a 20 años. Esto indica que

el momento más idóneo para contraer matrimonio es qur~flte la tercera década de

vida, visto desde el punto de vista biológico.

79

Gráfica No. 4 Edades de mujeres que contrajeron matrimonio hacia 1975

15 EDADES

1

ESPOSAS Y EDADES

1

ESPOSAS

• ESPOSAS

.16-20AÑOS

021 - 30 AÑOS

[J 31 - 40 AÑOS

Fuente: Legajo No. 3, 1975 El Potrero, San Martín Chalchicuautla, Depurado 687.

Por otro lado, las parejas del ejido El Potrero que en 1975 tenían un

promedio de dos a tres hijos aproximadamente, daban un total poblacional de 40

hijos. Este crecimiento provocó un aumento acelerado de la población que

finalmente llevo a la emigración de los jóvenes. Consecuencia de esto es que los

migrantes, volvieron profesando nuevas ideas religiosas que contribuyeron a la

generación del conflicto .

Muchos de estos niños del año de 1975 aún no alcanzaban la edad

necesaria para poder aspirar a ser dueños de una parte de las tierras del ejido

destinadas a los futuros ejidatarios, posesionarios y avecindados; sin embargo ya

habían sido nombrados como sucesores de sus padres, tíos, padrinos y sus

madres. En el caso de los huérfanos tanto de padre como de madre estos,

decidieron tomar una parte de la tierra del ejido y trabajarla por ellos mismos como

sucedió en dos casos en la localidad .

fJ) w Q

~ w

Gráfica No. S Edades de los hijos en El Potrero

50

40

30

20

10

O

HIJOS Y EDADES

1

HIJOS

• HIJOS

• 0 - 5

0(6 -12

013 - 18

.19 - 30

31 - 40

Fuente: Legajo No. 3, 1975 El Potrero, San Martfn Chalchicuautla, Depurado 687.

80

En la actualidad (2006), los matrimonios siguen dándose de forma

endogámica y exogámica, pero ahora son ambilaterales con respecto a la zona de

residencia de los padres, ya sea que se viva en los terrenos del padre del novio ó

en la casa de la madre de la novia. Los matrimonios endogámicos locales pueden

enlazar parejas que incluso sean parientes secundarios o terciarios dentro del

ejido; los matrimonios exogámicos locales ocurren cuando se viven con personas

externas a la localidad pertenecientes a lugares como San Gabriel, San Pedro,

Oclamecayo, Domingo Zapoyo, Tempesquititla y El Frijolillo.

El matrimonio no sólo representa la posibilidad de tener una familia ; en el

caso de los hombres significa poder acceder a los cargos públicos dentro del ejido,

así como la opción de pedir a su padre, padrastro, tío, padrino o incluso hermano,

un pedazo de tierra para trabajarla. Sin embargo, esto no es lo mismo para las

mujeres quienes al casarse e irse de la comunidad pierden sus derechos, en caso

de tenerlos pues las mujeres no tienen acceso a las tierras del ejido. Por ejemplo,

una señora me comentó lo siguiente:

81

"Yo soy de El Potrero, pero mi esposo es de un rancho de aquí cerca llamado San Pedro. No tenemos tierras y mi esposo trabaja como jornalero, soy avecindada pues construí mi casa en un pedazo que nos dio mi hermano. No tengo derechos porque me casé y me fui a vivir a San Pedro, y pues ahorita tengo poco de haber regresado, apenas en noviembre del año pasado en el 2005. Puedo recuperar mis derechos, siempre y cuando pase más tiempo" (esposa de avecindado: 11/04/06).

Por lo tanto, se observa que al momento de repartir las tierras se les dan a

todos comenzando por el hijo mayor, aunque este no lo sea del ejidatario en

cuestión es decir, pueden ser hijastros e hijastras, mientras se mantengan

viviendo en la localidad, ya que al irse pierden sus derechos. Todavía para el año

2006, se considera importante según la costumbre que un hombre se case entre

los 18 y 20 años. El fin de esto es que ayude a sus padres económicamente por

más tiempo, a diferencia de las mujeres que deben contraer matrimonio jóvenes

pues su familia ya no puede o desea mantenerla.

Cuando los padres del novio van a pedir a su futura nuera, la parentela del

interesado asiste a la casa de los padres de la novia; la novia en pocas ocasiones

está presente en la reunión que se lleva a cabo. Es en estas reuniones donde se

decide la fecha del enlace matrimonial y se ponen de acuerdo con los detalles. Las

tradiciones en el ejido El Potrero, han estado cambiando y permanecido con el

tiempo especialmente con las que tienen que ver con el matrimonio anteriormente,

el traje de la novia debía ser realizado por ella misma sin embargo; en la última

década este traje lo han estado adquiriendo en San Felipe Orizatlán en Hidalgo,

México, Monterrey y en algunos casos en Tamazunchale.

Por ejemplo, una señora me contó su caso al momento de su boda:

"Cuando yo me casé ya no me vestí de blanco pues ya tenía un hijo pero momentos antes de la boda mis nueras me colgaron muchos collares, uno tras otro y mi suegro me regalo unos aretes largos, largos ya parecía yo arbolito de navidad [casi me cuelgan hasta el molcajete} que para que tuviéramos abundancia y la verdad es que no nos ha ido del todo mal (esposa de posesionario 18/06/06)."

82

A parte del traje de la novia debe llevar muchos collares de colores y aretes de

tamaño grande pues estos simbolizan prosperidad para la futura pareja. Los

regalos obsequiados a los padres de la novia por parte de sus futuros suegros son

canastos de pan, manta e hilos, para que ella misma haga su traje de novia ;

aguardiente, refrescos, zacahuil, patlaches y en algunos casos dependiendo de la

economía de la familia del novio hasta gallinas, puercos y vacas.

3.9 Vivienda en El Potrero

En el ejido de El Potrero la edificación de sus casas se lleva a cabo con

materiales que les proporciona tanto su entorno como los que ellos adquieren en

las tiendas de materiales en Chapulhuacanito. Por lo general, las habitaciones se

componen de un solo cuarto dividido en la mayoría de las ocasiones en hasta

cinco partes la cocina y el baño se encuentran afuera.

Usualmente la mayoría de las casas tienen piso de tierra en el cuarto que

hace de cocina, y piso de concreto los demás cuartos incluso, en algunas casas,

el baño. Los techos pueden ser de cemento, adobe, palma o lámina según el

poder adquisitivo de la familia ; la hoja de lámina es más cara y aquellas familias

que tienen techos de este material es porque han recibido ayuda por parte de los

candidatos políticos que van a la comunidad en busca de votos y regalan estas

láminas a cambio de votos. La arena es llevaba en carretillas desde el otro lado

del río San Pedro, así como la grava y rocas para hacer los pretiles; las palmas las

consiguen dentro de los potreros. Cuando ya tienen el colado del techo, compran

el ladrillo o hacen el adobe y comienza la formación de las paredes de sus casas.

Durante la elaboración de paredes y techos se ayudan de las herramientas

propias de la albañilería como morteros, cucharas, cinceles y carretillas . Compran

la cal en Tamazunchale ó Chapulhuacanito, misma que les sirve para blanquear

las paredes exteriores o fijar el color de las pinturas con el fin de evitar que el sol

las decolore (Ver anexo).

83

3.10 Alimentación en el ejido de El Potrero

La alimentación de los habitantes del ejido es rica en proteínas pues todo el año

comen pescado, por ser más sencillo de preparar, conseguir y adquirir pues su

precio es más barato que la carne; el kilo de pescado es de $25 ó $30 pesos.

Todas las familias del Potrero lo consumen ya sea durante el desayuno o la

comida. Dentro de su dieta no se incluyen las naranjas, a pesar de que el ejido las

produce. Sólo comen guayabas que compran en Tempesquititla ó al frutero que

acude con su camioneta todos los miércoles para venderles jitomates, cebollas,

chiles, y otras frutas y verduras.

El consumo de calcio ocurre a través de la ingesta de leche diaria en los

niños y adultos. Esta leche de caja (marca "Nutrí leche") que compran en

Chapulhuacanito ya que nadie en el ejido tiene vacas para poder realizar la ordeña

y venderla en la localidad. A diario consumen tortillas ya sea hechas por las

señoras o compradas a un tortillero que accede a la comunidad por medio de una

motocicleta cada tercer día. Los carbohidratos llegan al organismo de los

habitantes a través del pan que se vende en el lugar o en las tienda del Potrero;

también son fuente de carbohidratos las sopas de pasta instantáneas ó hechas en

las casas. Los azucares llegan a la dieta por los dulces, caramelos, paletas, miel y

piloncillo que usan para endulzar el café por las mañanas (Ver anexo) .

La alimentación de la comunidad se basa principalmente en maíz, chile , café

y frijol productos que se cosechan en el ejido con excepción del café y, en

ocasiones, el chile, los cuales se compran en los mercados regionales de San

Felipe Orizatlán y Chapulhuacanito respectivamente los sábados, domingos y

martes .

84

Capítulo IV Religión y Conflicto

4.1 Antecedentes Teóricos e Históricos

Al final del siglo XIX y principios del siglo XX, los estudios religiosos que se

llevaron a cabo en el mundo incluyeron el análisis de la religión particularmente en

las primeras sociedades. Un ejemplo de lo anterior se observa en el trabajo de

Emile Durkheim en su libro Las formas elementales de la vida religiosa (1915)40,

donde se estudio el origen de las emociones mismas. Sin embargo, el primer

intento académico fue establecido por el antropólogo Sir Edward Burnett Tylor en

su trabajo La Cultura Primitiva (1971), donde hacia la distinción principal entre la

religión y la magia, asimismo el se encarga de buscar los orígenes de la vida

religiosa y construye sus fases evolutivas41.

Los primeros intentos fueron los antropólogos ingleses Sir Edward Burnett

Tylor, Sir James Frazer, William Robertson, quienes decidieron iniciar con la

sistematización de los análisis de las formas de la religión que la antropología

social concebía como una sociología especializada en el análisis comparativo de

la sociedad primitiva (Fábregas, 1989:3). Estos esfuerzos iníciales por parte de los

antropólogos sociales se vieron influidos por la corriente del momento que no era

otra que el evolucionismo, esta influencia trajo como consecuencia que los

esfuerzos antropológicos se encaminaran a construir tipologías evolucionistas que

trataban de delimitar los estadios (fases) del pensamiento y la organización social

religiosa .

40 Explica la religión a partir de un sistema orgánico, funciones y el origen de la religión. 41 Enfocó el trabajo más allá de la función con ayuda de las relaciones que se generan entre los grupos religiosos que hay y la tenencia de la tierra. Cabe destacar que puede ser una perspectiva neo estructural funcionalista sustentada a partir de lo que citan Patricia Fortuny y Carlos Garma a nivel nacional desde el punto de vista socio politico - religioso. Sin embargo, el trabajo de Carlos Garma 1987 (Protestantismo en una comunidad Totonaca de Puebla, México) hace un comparativo entre dos comunidades totonacas relativamente cercanas uno de otra, donde la conversión protestante tuvo importantes diferencias tanto sociales como polfticas. En el caso de Patricia Fortuny expone los procesos de conversión en una comunidad ind fgena de Mérida Yucatán donde hubo importantes implicaciones polfticas que repercutieron en importantes cambios sociales. Asf como Godelier en 1991 con [Big Men and Great Men: personifications of the power in Melanesia] donde expone las relaciones dicotómicas entre el gran hombre y el grandioso hombre como Ifderes en comunidades de Oceanfa.

85

El enfoque evolucionista preocupado por el problema de los orígenes fue

reelaborado en los trabajos de James Frazer; destacado alumno de Sir Edward

Bumett Tylor quién en su magna obra La Rama Dorada (1911-1915) , inició la

discusión de las diferencias de magia, ciencia y religión. Frazer, planteó los

comienzos de la humanidad y se da cuenta , que está carecía de medios para

alcanzar una explicación científica coherente con su propio mundo.

Según Fábregas (1989: 5), el mayor problema que presentaron estos trabajos

fue precisamente en el área de su comprobación práctica, a pesar de ello sus

pensamientos constituyeron los caminos para que la antropología se transformara

en una disciplina científica .

Los trabajos que en verdad asombraron al mundo fueron realizados en 1922

por el antropólogo Bronislaw Malinowski quien se apoyó en la etnografía, de

sociedades primitivas, las cuales le permitieron concluir que tanto el conocimiento

empírico como las creencias mágico - religiosas junto con los rituales , surgen de

las mismas estructuras mentales que han dado origen a la religión y a la ciencia

en occidente.

Durante la segunda mitad del siglo XX antropólogos como Clifford Geertz

propusieron un entendimiento de la religión , como un sistema de símbolos que

actúa para establecer modos y motivaciones poderosos, persuasivos y de larga

duración entre los humanos, a través de la formulación de conceptos generales de

existencia, dotándolos de un aura de factibilidad, en donde los modos y

motivaciones aparecen incomparablemente realistas (Geertz, 1960 en Fábregas

1989:168).

Otro enfoque que ha adquirido importancia, es aquel que plantea a la religión

como un sistema de identidad. En la medida en que la religión apoye la identidad

del individuo con la relación social (grupo, clase, nación), estará contribuyendo a la

definición de las fronteras de la lealtad , distinguiendo al "nosotros" con el "ellos".

La religión tiene la capacidad para convertirse en el recipiente de la identidad , sea

esta clasista, nacional o de cualquier otra índole, afirmándola en situaciones

86

conflictivas, de resistencia o de cambio social (Wallace, 1956 en Fábregas,

1989:14).

En el caso Mexicano, los estudios religiosos han tenido un importante papel,

especialmente durante la década de 1970 momento, en el cual las investigaciones

antropológicas se propusieron a estudiar la religión en las comunidades indígenas,

sin poder ignorar a los grupos protestantes que estaban surgiendo y que a la larga

trajeron cambios y conflictos dentro de las estructuras sociales ya establecidas en

las comunidades, ejidos y/o propiedades privadas42.

El concepto de religión es motivo de muchas interpretaciones, que refieren a

diversas formas de expresión e interpretación de los hechos sociales, así como de

las relaciones propias de los grupos humanos, determinados a través de la

historia.

La palabra religión43 no existe sólo en castellano, pues su origen es latino

anterior al cristianismo, su etimología podría referirse a "religarse" que significa

volver a atar o amarrar, en este sentido, dicho concepto nos remite a la "fiel y

42 De las reformas al artículo 27 con respecto a la situación del campo mexicano; en las cuales se apoya la inversión privada y la propiedad privada al mismo tiempo que se promueve una "nueva" forma de latifundio y con ello el incremento de la pobreza y el desempleo. Esta situación según Roger Bartra (1978), plantea una diversificación de grupos ó campesinos que pondrían establecer nuevos grupos de clases sociales derivados a partir del trabajo asalariado para llegar a la pauperización y a la semi proletarización del campesinado. La traducción para el caso en El Potrero es que los católicos se traducen como los acomodados pues poseen la mayoría de las tierras del ejido y los protestantes son los semi proletariados o los pauperizados por no poseer ó trabajar para aquellos que si las poseen. 43 Más útil, es la distinción entre las religiones que reconocen su dependencia de textos escritos o escrituras que consideran importantes y que en algunos casos, árbitros de la autoridad moral. Los textos sagrados presuponen un sacerdocio capaz de leerlos e interpretarlos que determinan una jerarquía de sacerdotes y fieles que en ocasiones sólo pueden llegar a su Dios ó Dioses por medio de los primeros (Barfield, 2000: 442). Se trata de una consecuencia de la necesidad de estudiar los comportamientos religiosos de los estratos sociales que se sirven de los mensajes procedentes de iglesias e instituciones religiosas, sin estar en condiciones de controlarlos o de elaborar sistemas teológicos autónomos confiados a la tradición escrita. La religión popular se caracteriza por la existencia de textos canón icos y por lo tanto, de cuerpos sacerdotales dedicados a su correcta interpretación. ( ... ) Se ha observado que la religión popular muestra un dinamismo temporal más lento o que en todo caso, difiere de la llamada religión oficial ó ("de iglesia"), en el sentido de que acepta y asimila tradiciones del pasado exógenas, manteniéndolas durante un largo período en función de las necesidades de los grupos sociales que la practican (Filoramo, 1993: 478 - 479)

87

estricta observancia de un compromiso al cual se encuentra ligado" (Maduro,

1978: 29).

Desde el punto de vista de la antropología, la definición de religión está

ligada a dos tradiciones predQminantes: simbolismo e intelectualismo; aunque

ambas tradiciones no tienen nada que ver con este trabajo; si es. neGesario que se

plantee un concepto un tanto más acertado.

"El estudio más importante realizado por Durkheim fue "Las formas

elementales de la vida religiosa en (1915)", en el cual no se ocupaba de la verdad

o falsedad de las creencias religiosas, sino que insistía en que las muchas

religiones de todo el mundo a lo largo de la historia se basaban en una necesidad

humana, por lo cual la idea de verlas como algo ilusorio quedaba totalmente

descartada. Además encontraba que la definición dada por Tylor era inadecuada

pues él planteaba que la religión era la creencia en entidades del tipo divino y

sostenía que era necesario un concepto más amplio de lo sagrado. Todas las

cosas clasificadas por los seres humanos eran sagradas o profanas" (Barfield ,

2000: 440). El deseo por acercarse al mundo divino impulsa a la religión a

acentuar de forma especial la representación del mundo de lo sagrado dentro de

un punto antropomórfico.

De acuerdo con lo que plantea Weber gracias al Protestantismo se dejan

atrás las acciones superfluas para encaminarse hacia el trabajo como agente

dignificante y cercano a Dios. Sin embargo el problema de la tierra no es un

aspecto importante para Weber (1969, [1917]) ; pero si lo es el trabajo ya que al

obtener ganancias redituables y la acumulación del capital según Weber se deja

de ser pobre y se está más cerca de Dios. En este trabajo no sólo es importante el

trabajo sino también la importancia de la tierra como parte fundamental de la

subsistencia de las familias del ejido, que si bien no llegan a obtener como plantea

Weber grandes acumulaciones de capital si trabajan en ella dándole una gran

importancia. Contrario al pensamiento de Weber; Roger Bartra (1978) , considera

que es importante tomar en consideración que las teorías capitalistas y

globalizadoras han ido absorbiendo a los campesinos al mercado tanto laboral

88

como de producción. Lo cual concuerda con lo que plantea Roberto Escalante,

Luis Miguel Galindo y Horacio Catalán sobre la evolución del sector agropecuario

mexicano de 1960 - 2002 (2007).

La concepción de la religión como sistema que asocia creencias y prácticas

rituales en el interior de una sociedad concilia la posición fenomenológica e ilustra

la escuela francesa de sociología como reacción en contra de los fenomenólogos.

"La religión sólo es real en las religiones" o sea que la religión no se nos muestra;

lo que podemos ver es siempre una religión concreta" (Van der Leeuw G, 1948 en

Sonte e Izard, 1991 : 630)44.

Finalmente podemos decir que la religión es un conjunto de creencias que

ayudan a los hombres en su búsqueda de lo espiritual y lo sagrado. La religión se

transforma en un factor importante por el cual en algunas ocasiones su vida se

adquiere otros matices.

4.1.1 La llegada del catolicismo y protestantismo a México

La iglesia católica fue la primera en llegar a México a través de la Conquista

Española al Nuevo Mundo específicamente en el siglo XVI , durante el transcurso

de este siglo las misiones Franciscanas y Agustinas principalmente llevaron a

cabo la evangelización en la Huasteca entrando por la Sierra Gorda Queretana.

44 Desde la década de 1970 - 1980, hasta los años recientes (2007) una gran cantidad de estudios religiosos revelaron la magnitud del cambio religioso en México, tanto los estudios realizados por Elio Masferrer Kan (Sectas ó Iglesias, Viejos o nuevos movimientos religiosos, 1998) en donde funge como compilador expone una serie de posturas y visiones acerca los movimientos religiosos que en su mayorra son estudios de caso en diferentes parte del pars. en todos ó la mayorra de los casos se trata al aspecto de la conversión y el problema del protestantismo con sumo cuidado y objetividad; salvo en el caso del Dr. Felipe Vázquez Palacios (El caso de amistad de Xalapa AC. Los neopentecostalismos como nuevas formas de religiosidad , 1998) quien a través de su visión presbiteriana muestra una clara tendencia por elevar la labor de esta iglesia (presbiteriana) por encima de otras como son los Testigos de Jehová, Mormones, Adventistas del Séptimo ora e incluso los católicos. Es por ello que no se tomó en cuanta para este trabajo la opinión del Dr. Felipe Vázquez Palacios, para mantener la objetividad en el mismo lo más que se pudiera. Además del libro Secta ó Iglesias, se hizo la revisión en [¿Es de Dios o es del Cesar?, 2004], trabajo que le tomo cerca de diez años en la ciudad de México al Dr. Elio Masferrer Kan mismo en el cual lleva a cabo métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de proporcionar nuevas cifras estadfsticas con respecto a la perdida de fieles por parte de la iglesia católica en los últimos 30 años, debido a las nuevas creencias religiosas. Además de hacer un marco histórico de la llegada y establecimiento de la iglesia católica al pars, su estructura y diferencias de una región a otra, sin mencionar al mismo tiempo la llegada de los protestantes a México.

89

Joaquín Meade nos señala que los Agustinos llegaron a la Nueva España hacia el

año de 1533 (1962). Esta tendencia religiosa contin,Uó hasta el siglo XIX, pues a

mediados de este siglo especialmente a finales de Diciembre de 1856, en el

Estado de Puebla las fuerzas antiliberales se estaban viendo amenazadas por los

movimientos originados en otras partes del país que tenían como lema "religión y

fueros" ya que entre ese año y 1857 se expiden una serie de leyes o decretos que

preparaban los terrenos para la Constitución de 1857 y que tendrá un apartado

para la libertad de Cultos .

4.1.2 Juárez y la Constitución de 1857

El movimiento de reforma religiosa surgió más bien de la intransigencia de la

iglesia Católica romana y su rechazo a las posiciones liberales moderadas. Se

trataba de dos visiones incompatibles del mundo que se enfrentaban entre sí: a)

por una parte, la católica, cooperativista, patrimonial y defensora del orden social

"natural"; b) por la otra, la liberal inspirada en los principios de 1789, en búsqueda

tanto de la liberación del Estado de la tutela de la iglesia como de la aplicación de

los principios democráticos formales (Méndez, 1999: 71).

Durante la década de 1780 en el que los Barbones suben al poder en España

se intentaron reformas de carácter religioso que no se consumaron antes de que

terminara el siglo XVIII. Entre las reformas importantes se promovió la

secularización. Con el inicio de la Independencia en la década de 1810 y la

extensión de la guerra por más de 11 años la reforma no se llevo a cabo. Sin

embargo, la propuesta seguía latente entre algunos de los políticos mexicanos y

es hasta la promulgación de la Constitución de 1857 en donde se plasma. Es en

esta Constitución en donde establece la separación entre la iglesia y el Estado,

con la característica del reconocimiento de personalidad jurídica de la iglesia.

Una vez que el gobierno liberal de Juárez se estableció en la ciudad de

México, decretó una nueva ley de importancia sustancial: La ley sobre Libertad de

Cultos el 4 de diciembre de 1860, en la que se establece la separación entre la

90

iglesia y el Estado. Dicha ley precisa una serie de restricciones para garantizar la

libertad de cultos, prohibía la celebración de los actos religiosos fuera de edificios

eclesiásticos sin permiso de las autoridades, eximía a los sacerdotes del servicio

militar, pero no del pago de impuestos. El decreto del 26 de febrero de 1863

suprimió todas las congregaciones religiosas (Delgado, 1997: 37).

Para mayo de 1861 el presbítero Ramón Lozano cura de Santa Bárbara en

Tamaulipas y Antiguo Morelos expidió los estatutos de la iglesia Mexicana, donde

se mostraba a una iglesia reformada, nacional y fundada en las escrituras y pautas

apostólicas. Sin embargo, el intento de crear una iglesia católica mexicana

reformista, leal al gobierno fracaso en el mismo año, debido a la cohesión que

demostró tener la iglesia católica romana (Bastian, 1990: 47).

La perspectiva del cisma no prosperó con la entrada a México de Maximiliano

de Habsburgo el 12 de junio de 1864. El Papa Pío IX envió al emperador una carta

"en la que pedía la anulación de las leyes de reforma"; Maximiliano apoyo el

restablecimiento del clero y la eliminación de todas las trabas que sujetaban a la

iglesia dependiente del Estado; y casi no modifico la política liberal y manifestó

una política de tolerancia hacia otros cultos; con esta decisión de Maximiliano la

iglesia católica retiro su apoyo al Partido Conservador.

Con la muerte de Juárez y el ascenso de Sebastián Lerdo de Tejada se

recrudecieron las medidas impulsadas por la expedición de la Ley de Cultos de

1860, este anti catolicismo fue promovido con el objetivo fundamental de apoyar a

las recién llegadas sociedades misioneras americanas protestantes que

pretendían ampliar los horizontes de la fe y al mismo tiempo disminuir la influencia

y poder de la iglesia católica en el país.

4.1.3 El protestantismo en México

Con los piratas ingleses arribaron los primeros grupos protestantes a México,

quienes llegaron a las costas en 1835. Durante el Virreinato y la Colonia su

presencia fue nula reduciéndose únicamente a grupos integrados por holandeses,

alemanes y franceses, esto debido a la presencia de la Inquisición española.

91

Durante la Independencia se llevaron a cabo los primeros intentos por parte de

estos grupos a través de la organización de agencias bíblicas para la distribución

de la Biblia p rote sta nte45 en México; estas primeras Biblias contenían

principalmente pasajes del nuevo testamento además de otros libros religiosos

(Casparetto, 1956: 1 O).

Según Bastian (1990:47), después de haberse proclamado la república , la

política de tolerancia religiosa era buena para Estados Unidos por su propia

cultura, pluralista de origen. México no debía perder su identidad aceptando un

pluralismo religioso que nunca le había sido propio. Será, en 1869 cuando por

primera vez se aceptan las comunidades protestantes. Aunque desde 1836 en

México había sido considerado por la Conferencia General de la iglesia metodista

como un posible campo de actividades. Es en 1853., cuando se establece la

primera implantación protestante en México, protagonizada por los Episcopalistas

en Chihuahua, posteriormente en 1856 se establecen los presbiterianos y en 1864

los bautistas (Bastian, 1990 en Méndez, 1999: 80).

La política de los dirigentes reformistas tenía como objetivo fundamental

disminuir la influencia de la iglesia católica en la vida política, la hacían

responsable por un lado, de la pobreza económica en un territorio de abundantes

recursos naturales por haber amortizado el capital y por otro, identificaban el éxito

de la influencia de los Estados Unidos, debido al crecimiento de grupos

protestantes en México. Las redes religiosas liberales, formadas por unas 50

congregaciones más o menos independientes, mostraban características

organizativas parecidas a las de las sociedades secretas y a la masonería

(Bastian, 1990: 49).

4S Protestantismo 6 protestante tienen un significado polémico y critico. Cuando se adjudico por primera vez a los seguidores y partidarios de la Reforma, significaba "protesta" hecha a través de un "testimonio 6 declaración público y solemne", prevaleciendo entonces la nota positiva ( ... ) La afirmación que sigue es la más importante y el contenido positivo y propositivo de la "protesta" que dio origen al concepto de protestantismo: "en las cosas que conciernen a la gloria de Dios, a la salvación de nuestras almas y a la bienaventuranza [eterna], cada hombre debe tener una relación directa con Dios y justificarse [ante él]". El protestantismo fue - y es- una afirmación de la libertad de la fe a través de la obediencia de las Sagradas Escrituras y por otro lado, un fruto de la libertad de la palabra de Dios también en la iglesia (Filoramo Giovanni, 1993: 451 - 452) .

2

Durante el régimen de Porfirio Díaz se inició una nueva política conciliatoria con la

iglesia católica, que se mantuvo de esta forma hasta 1926 año en que el

Presidente Plutarco Elías Calles anunció que todos los sacerdotes y ministros

extranjeros serían expulsados del país. Está postura mostró cierto favoritismo

hacia los ministros protestantes, dicha medida ocasionó que en algunos lugares

del país como Jalisco, Guanajuato, Colima, y Michoacán;46 así como en otros

puntos del país se llevó a cabo la revuelta político - religiosa denominada La

Cristiada. Dicha revuelta provocó que la iglesia católica, se conflictuará con el

gobiemo federal aunque es apoyada por gobiernos estatales y municipales en la

región conocida como el Bajío. La guerra que se generó obligo a las partes a

negociar una serie de documentos donde se acordaba la paz y se permitía el libre

culto, registrados en los Acuerdos de Bucareli (Masferrer, 2004: 1 03).

Esta derrota de la iglesia católica, vino a facilitar el trabajo que estaba

haciendo el protestantism047 en México en especial durante el sexenio del Gral.

Lázaro Cárdenas del Río quien de 1934 - 1940 le abre literalmente las puertas al

Instituto Lingüístico de Verano (ILV), a través del convenio de la Secretaría de

Educación Pública, dicho instituto permanecerá en México hasta su expulsión en

1980 (Juárez, 1989:114).

Cabe destacar que todo lo que plantea Bastián son movimientos en toda

América Latina no sólo en México. Sin embargo, sirve para asentar históricamente

el movimiento protestante. Dicho movimiento plantea que el protestantismo no es

sino varios ya que existen claras diferencias entre el compromiso social y su

46 "Las fuerzas Cristeras calculadas en 12000 hombres, para 1927 eran 20000 en 1929, pero nunca llegaron a constituir una amenaza efectiva para el gobierno. Sin embargo, la pacificación fue lenta e incompleta y las arbitrariedades que las tropas del gobierno cometieron en esta campaf'la la hicieron más difícil" (Meyer Lorenzo, Historia de México, Tomo V: el primer tramo del camino (1920 - 1940), CONAFE, México, 1976:17). 47 Evangélicos son los miembros de las iglesias de origen protestante en América Latina que han lomada ese nombre, incluye a los presbiterianos, metodistas, pentecostales, pero no a los testigos de Jehová, mormones y adventistas del séptimo día. Las iglesias pentecostales surgen a partir de las fisuras sufridas en las iglesias históricas. Provenientes del movimiento de avivamiento religioso acaecido en Norteamérica a fines del siglo XIX y principios del XX. Llegaron a México y a otros paises hispanoamericanos a través de los inmigrantes que regresaban de la Revolución Mexicana convertidos (Fortuny, 1989:7).

93

procedencia institucional. Las diferencias entre cada forma de protestantismo tiene

que ver especialmente con el modo de cambiar los sistemas de creencias y

muchas de las mejoras económicas y sociales se deben a como explican la

modernidad, no solamente en los templos sino de igual manera en la vida

cotidiana de las comunidades en que se encuentran, políticamente han

demostrado que existen sectores de la población activa comprometida con el

carácter social tanto de aquellos que son protestantes y los que son católicos. Los

grupos protestantes no solo crean una alternativa religiosa sino también política de

organización y distribución de bienes con participación en las estructuras

estatales, municipales y locales.

4.2 Instituto Lingüístico de Verano (ILV)

En la década de 1930, llega a México el Dr. William Camero n Townsend

quien concibió una institución que llevaría el mensaje evangélico a todos los

pueblos indígenas, fundando de este modo el WBT - ILV (Fábregas, 1981 :39).

Inició con la actividad misionera en el año de 1917 como miembro de la iglesia de

la Puerta Abierta en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos de

Norteamérica. De manera posterior se unió a los Presbiterianos, su primera misión

fue llevada a cabo entre los indígenas de Cakchique en Guatemala lugar donde

concibió la idea de traducir la Biblia a las lenguas indígenas, trabajo que le tomó

14 años realizar .

En 1933 Townsend visita México a través de la invitación que le hace el

antropólogo y político liberal presbiteriano Moisés Sáenz, quien entonces era

Subsecretario de Educación Pública en el país y que deseaba aplicar los métodos

de proselitismo religioso. El fin era integrar a los indígenas al proyecto de

nacionalización que estaba tomando la forma del capitalismo, que llevaba la

necesidad de establecer una unidad económica reflejada en un mercado nacional.

Una unidad territorial que establecería las fronteras consideradas como

"nacionales" y comunicaría las distintas regiones; una homogeneización de la

composición étnica de la población que resultaba de una imposición constante y

sistemática de la cultura del grupo étnico nacional dominante, expresada

principalmente en el objetivo de lograr una unidad lingüística del país, según lo

94

expresado en el Programa de Castellanización dirigido por el Instituto Nacional

Indigenista (lNI), "lograr que todos los mexicanos hablen el idioma nacional"

(Fábregas, 1981 :9-10).

Un año después de que Townsend arribara a México nace el Instituto

Lingüístico de Verano (1934) , como una organización responsable de los aspectos

técnicos educativos lingüísticos y de antropología aplicada así como la Wycliffe

Translators Inc. (WBT) , como la organización encargada del financiamiento de

programas de distribución de textos religiosos y del reclutamiento de misioneros

para que estos entrenaran en la selva Chiapaneca, Oaxaca, Guerrero, Puebla,

Chihuahua, Morelos y Michoacán.

Para 1938 Townsend deja la dirección del centro de adiestramiento de

lingüistas jóvenes, ubicado en Arkansas para poder trabajar en México debido al

éxito obtenido, esto le valió para recibir en 1942 por parte del gobierno de los

Estados Unidos ayuda económico - religiosa. Con este aporte monetario

Townsend estableció en el mismo año (1942), el primer campo de entrenamiento

en la selva de Chiapas.

Con estos recursos económicos que la WBT obtuvo de ambos países, se dio

a la tarea de reclutar miembros en los Estados Unidos a través de los cuales

distribuyó textos religiosos. El ILV atendió los aspectos lingüísticos, por medio de

cursos de verano y trabajo de campo, también recibió la ayuda de personajes

importantes del ámbito, político como académico: Gral. Lázaro cárdenas del Río,

el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Lic. Manuel Gamio, el Dr. Miguel León Portilla , el

Antropólogo Alfonso Villa Rojas y el Dr. Ignacio Bernal, entre otros.

Con estas acciones el Instituto Lingüístico de Verano, promovía a los

indígenas como trabajadores domesticados y despolitizados al mercado de trabajo

en donde serían propensos a transformarse en consumidores asiduos y efectivos;

logrando de este modo que los Estados Unidos se mostraran como el pueblo

escogido por Dios (Fábregas, 1981 :34) .

A través del Instituto Lingüístico de Verano, las iglesias pentecostales,

presbiterianas y neopentecostales tuvieron mayores posibilidades de entrar a las

..

,.

95

comunidades indígenas por medio de individuos conversos de las mismas

localidades y predicadores americanos, quienes les hablaban en su misma lengua.

En cambio las iglesias evangélicas ingresaron mediante "la construcción de una

macro identidad que les permitía unirse frente a otros y actuar sin prescindir de

sus diferencias" (Masferrer, 2004: 56) .

4.3 Objetivos del Protestantismo

Su objetivo consistía en combatir al catolicismo o lo que ellos denominaban "el

papismo", que era acusado de fomentar el atraso de los pueblos, de oponerse al

progreso e impedir la democratización de las .sociedades obstaculizando la

educación del pueblo. En segundo, proponía desarrollar sociedades religiosas que

promovieran "la difusión de la Biblia, el mejoramiento de la situación moral y

conocimientos útiles y provechosos, tanto humanos como divinos" (Bastian , 1990:

52).

Aspectos que se derivan de la propuesta protestante son: misión de las

sociedades protestantes no consistía en promover dogmas ni ritos, sino un estilo

de vida ético cuyos signos "cristianos" tangibles eran la abstención de ingerir

bebidas alcohólicas, fumar, el respeto del descanso dominical, la prohibición de

los juegos de azar, la defensa de la monogamia, la preocupación por la educación

y prohibición de toda actividad licenciosa. Esta ética correspondía aliento proceso

de formación de los nuevos grupos sociales necesarios para el capitalismo en

expansión por ello, la lenta transición de las sociedades rurales hacia el ritmo

industrial del trabajo (Weber, 1969). Por ello, consideraban que el "protestantismo

es necesario para la consolidación del régimen republicano en México" (Bastian,

1990: 55).

4.4 Las iglesias Protestantes en México

4.4.1 La iglesia Presbiteriana

Esta iglesia de origen Británico llega a México a través de los Estados

Unidos; se expande gracias a que en 1858 se creó la unidad Presbyterian Church

96

of Norlh America, para 1865 la Presbyterian Church in the U.S. Actualmente hay

dos grandes líneas presbiterianas: la del norte caracterizada por ser más

modemista y la del sur más conservadora.

En el esquema histórico las principales corrientes y movimientos religiosos de

Lambert (1963) , se le considera como parte del movimiento independiente, "free

churches" o "neoconformistas". Los presbiterianos buscaban liberar a la iglesia de

elementos católicos y conservar el espíritu reformista de la "salvación" que se

obtienen a través de Dios sin la mediación de los actos "eclesiales" eran ideas

comunes a los reformistas en general de la época (Lambert, 1963: 1 04-1 06). Las

principales corrientes eran: puritanos e independientes.

Los puritanos proponían la formación de una iglesia nacional, que funcionaria

bajo un régimen de cámaras representativas de aquí salieron los presbiterianos.

Los independientes más radicales exigían una iglesia local, de forma posterior

aparecieron los bautistas que pedían la independencia de cada individuo

(Lambert, 1963: 1 06) .

Durante las décadas de 1960 y 1970, las congregaciones protestantes

presbiteriana iniciaron su formación, con la ayuda de misioneros estadounidenses

de varias denominaciones pues ya habían comenzado a venir para llevar a cabo

labores de proselitismo (Macin, 1977:438).

Los presbiterianos de México provienen del Sur de los Estados Unidos que

son considerados como ultra conservadores (Amatulli , 1986:147). Considerada

actualmente como la segunda iglesia de importancia en el país después de la

iglesia católica . Esta iglesia muestra especial interés por la población indígena,

incluido su afán de realizar traducciones en lenguas propias de cada población, su

influencia más importante se encuentra en el Sur del país.

4.4.2 La iglesia Pentecostés

97

Los movimientos religiosos de Pentecostés son producto de varias escisiones de

la Reforma y múltiples relaciones con corrientes fundamentalistas,48

conversionistas, metodistas y de santidad. Se concentran en los movimientos de

despertar bajo la inspiración del espíritu santo. A este grupo lo rigen dos principios

1) el interés por remitirse a las sagradas escrituras, con el fin principal de

encontrar la piedra angular del cristianismo y 2) lograr la santidad personal de

forma inmediata al bautismo del espíritu santo (Guzmán, 1989:94).

Esto condujo a gran emotividad en los servicios religiosos (revivamiento y

conversionismo) y al exhibicionismo público que regocijaba a los conversos tanto

como a sus observadores. La estructura de la iglesia c"tólica, mas las

experiencias y disciplinas religiosas que se habían acumulado durante los siglos,

permitió proveer a estas sectas una sólida reflexión teológica que dio inicio a

través de la Reforma, el nuevo "despertar" dentro del protestantismo. Nació como

un movimiento generado por la iglesia católica, a la cual se oponen hoy día.

El iniciador del movimiento Pentecostés en los Estados Unidos fue W.J.

Seymour quien predicaba el movimiento de santidad y "el bautismo del Espíritu

(que) ... había de ser confirmado con un hablar de lenguas"; lo novedoso del

mensaje y la constatación de la presencia espiritual, fueron partes importantes

para los pueblos que se caracterizaban por el aislamiento, la necesidad de confiar

en sí mismos y la ausencia de refugio espiritual (Wilson, 1970:70) .

Las iglesias pentecostales clásicas llegaron a México, a través de

inmigrantes mexicanos que durante la Revolución Mexicana se asentaron en la

frontera con los Estados Unidos (1920), quienes al regresar planteaban la

48 El fundamentalismo (siglo XVIII) tiene por objetivo principal la búsqueda de una vida Santa seguidas a través de las Sagradas escrituras. El Metodismo (John Wesley, siglo XVIII) resultado de la reacción cristiana frente al materialismo inglés, lleno de depravaciones en las costumbres y la inmoralidad en las clases altas de la sociedad, que provocó movimientos de restauración religiosa para alcanzar la salvación por medio de "experiencias de corazón", rechazando los organismos intermediarios de la sociedad y provocando el individualismo. Los movimientos consrsten en lograr la santidad del corazón, recurriendo a la verdad central de proclamar el Metodismo y conduce a la total santificación. El Baptismo (origen anglicano, siglo XVI) de fondo Calvinista, busca la experiencia personal sobre las presiones estatales y eclesiásticas: los baptistas generales creen en Cristo porque su cruz salva y los particulares creen que Cristo salva a los predestinados; el movimiento de despertar (George Fox, siglo XVII) retoma la espiritualidad y la simplicidad del cristianismo primitivo (Wilson, 1970:49 - 92, Y Chéry, 1970:47 - 52, 169).

98

experiencia vivencial de la Sanidad divina y el hablar de lenguas como evidencia

del bautismo del Espíritu Santo.

Según De la Luz (2004:3), el trabajo de la predicación itinerante, con mínimo

o sin apoyo los misioneros extranjeros lograron fundar la iglesia Apostólica de la fe

en Cristo Jesús, la Convención Latinoamericana de las Asambleas de Dios en

México, la iglesia de Dios del Evangelio Completo, y de estas nacieron otras más

como La iglesia de Dios en la República Mexicana, La Interdenominacional, La

iglesia Cristiana Independiente. Sin embargo, a partir de estas iglesias han

comenzado a surgir Mega-iglesias que se alejan del modelo eclesial y litúrgico

tradicional del protestantismo histórico y pentecostal, tal es el caso de los Centros

de Fe, Esperanza y Amor.

4.4.2.1 Centros de fe, esperanza y amor

Esta denominación religiosa protestante tienen presencia en los Continentes

de África , Europa y América, principalmente en ocho países: Argentina , Colombia ,

España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, México y Nicaragua49. Para

el caso mexicano, los fundadores fueron el hermano Daniel Ost50 y su esposa

Ruby Ost quienes llegaron al país el14 de Marzo de 1949, como "Embajadores de

Cristo entre el pueblo Mexicano", con el propósito de contribuir a la extensión del

reino de Dios. A partir de entonces trabajaron para constituir las bases bíblicas,

que formarían una asociación de iglesias denominadas "El Calvario".

El trabajo comenzó con pueblos chicos y rancherías en el norte de la

República Mexicana. Simultáneamente se estableció el Instituto Ministerial "El

49 Consultado el 30 de Noviembre de 2007, htt ://cfea-atiza an.tri od.com/id2.hlml !>O El Hermano Daniel Ost nació en Alaska y se convirtió en el fundador de los Centros de Fe, Esperanza y Amor, de los cuales, ahora son una sucursal. El 27 de Septiembre de 1945 se casó con su esposa Ruby y en 1948 Daniel Ost sacó el primer lugar al recibirse del Instituto Bfblico Simpson, un af'lo después en 1949 tanto Daniel Ost como su esposa fueron llamados como Misioneros en México. Abrió la primera iglesia en 1955 en México en un pueblo pequef'lo llamado Herreras Nuevo León, la cual llamó "El Calvario". Daniel Ost, también fundó el Instituto Ministerial "El Calvario" en 1955. Y en abril de 1985 y febrero de 1987 respectivamente, el hermano Daniel y su esposa Ruby fueron sepultados en la ciudad de México, (http://www.angelfire.com/ar/iglesias/principal. hlml).

99

Calvario", en Villa del Carmen, Nuevo León en el año de 1960, donde han sido

preparados la gran mayoría de los siervos y siervas que colaboran en esta

organización religiosa, muchos de ellos son los que ahora están dirigiendo la obra

nacionalmente. Con el tiempo el hermano Daniel obtuvo una avioneta con la cual

se dedicó a distribuir folletos desde el aire, logrando repartir una cantidad de 20

millones folletos que contenían un curso por correspondencia. Ost comenzó a

trasmitir en la radio un programa llamado "Agua Viva", el cual tuvo una gran

aceptación. Hasta el año de 1971 se tomó la decisión de que las iglesias llamadas

"El Calvario", sustituyeran su nombre por "Centros de fe, esperanza y amor de la

Cruzada de Avivamiento", con este cambio de denominación se inició una nueva

etapa de evangelización en Méxi~o .

Se establecieron Centros de Fe, Esperanza y Amor en Guadalajara, en

1974, en la ciudad de Puebla en 1975 y posteriormente en el Distrito Federal en

Junio de 1976, así como en otras ciudades de la República Mexicana, con gran

éxito. En el Estado de México se establecieron en C. 2 de Abril No. 17 -A Col.

Atizapán Centro, Atizapán de Zaragoza y poseen el número de registro

SGAR/344/93 ante la Secretaría de Gobernación. Son una iglesia Cristiana

Carismática, establecida en la delegación Tláhuac afiliada a "Centro de fe,

esperanza y amor de la Cruzada Misionera de Avivamiento en la República

Mexicana", con oficinas Nacionales en Membrillos No. 133 Col. Granjas Chalco,

en el Estado de México y con oficinas Internacionales en el 102 East Lyon, St.

Laredo, Texas 78040.

4.5 Protestantismo en San Luis Potosí

Encontró un gran eco tanto entre las sociedades protestantes como entre las

demás asociaciones liberales radica les, cuyas labores eran continuas desde

mediados del decenio de 1880. Entre septiembre de 1900 y febrero de 1901 se

formaron aproximadamente 50 clubes y después del Congreso se sumaron otros

tantos al movimiento. A Ciudad Valles fue enviado el Hexiquio Forcada, uno de los

primeros difusores del presbiterianismo en el distrito de Zitácuaro, Michoacán y en

100

las Huastecas Hidalguense y Potosi na desde 1879. De Zimapán, Hidalgo llegó al

Congreso el maestro de escuela Gonzalo López, un "hijo del pueblo" y uno de los

primeros asociados del pastor Miguel Arias para la creación en 1887, de una

sociedad liberal propagadora de los principios reformistas (Méndez, 1999: 1 00).

Fueron los dos factores que conjugaron la presencia protestante. En primer

lugar, los intelectuales populares protestantes, en su mayoría pastores y maestros

de escuela, pertenecían a la clase media baja al igual que los demás jóvenes

intelectuales potosinos, estos no obstante, provenían de sectores medios

empobrecidos, mientras que los protestantes eran de origen rural, se encontraban

en pleno ascenso social por lo que sentían llamados a ser los portavoces de su

pueblo y tenían aspiraciones políticas y sociales vinculadas con su posición recién

adquirida, lo que se reflejaba en su preocupación por estar "decentemente

vestidos y no de calzón blanco y huaraches indecorosos y nocivos para la salud".

En segundo lugar, la lucha emprendida por los liberales potosinos era la misma

que ellos habían librado durante años y así lo proclamaban uno de ellos en Enero

de 1901 en la ciudad de San Luis Potosí: "Enseñar con la palabra y el ejemplo a

todos sus paisanos a ejercer sus sagrados derechos cívicos y destruir los abusos

por medio de lógicas razonadas y severas exposiciones" (Méndez, 1999: 103).

Entre las resoluciones del Congreso Constituyen destacaron la de limitar el

número de clérigos a uno por cada 10 000 habitantes y quienes ingresaran al

sacerdocio perdieran la nacionalidad mexicana, se propuso incluso obligar a toda

corporación religiosa a llevar un registro contable y pagar impuestos. Fortalecer la

conciencia liberal mediante la creación de bibliotecas populares y conferencias

públicas sobre instrucción cívica y fomentar un mayor interés en la práctica

electoral, proposiciones que no eran nuevas, si se comparan con la plataforma de

acción del grupo Reformista y Constitucional con la práctica de las sociedades

liberales radicales, como tampoco constituyó una innovación, la intención de

fomentar un mayor interés popular en las ya próximas elecciones municipales.

En San Luis Potosí, a principios del siglo XX por primera vez se tomaron

medidas para salir de la iniciativa de las logias y las sociedades protestantes así

..

101

como organizar una fuerza política liberal. Así , el Club Ponciano Arriaga con el

centro directivo de la confederación de Clubes Liberales, se acordó preparar a la

mayor brevedad un programa político. Todo esto son antecedentes a la guerra

Cristera sucedidos en San Luis Potosí. Sin embargo, el Club Ponciano Arriaga se

. disolvió en los primeros años de 1920, debido a problemas internos que no pudo

resolver.

4.5.1 Elementos Sociométricos e Históricos51

Según las estadísticas proporcionadas por el INEGI, desde 1895 al 2000 en el

total de la Nación la iglesia católica ha sufrido cambios importantes en cuanto a la

continuidad del credo religioso; Ha ido disminuyendo gradualmente a

consecuencia de la aparición de "nuevas" religiones especialmente de fundamento

Cristiano, así como el número de personas que no profesan ninguna religión lo

cual significa que en 75 años la disminución de la población había sido de 2.9 %.

Según las cifras entre los años 1895 y 1970 en el país el porcentaje de población

pasa de 99.1 % a 95.2% y entre 1990 y 2000 su representación pasó de 39.7% a

88 % de personas con cinco años y más52. La mayor pérdida de creyentes

católicos, se vio en los estados del Norte, Centro, Sur y Sureste del país como;

Norte: Baja California y Nayarit, Centro: Aguascalientes, Colima y Morelos, Sur:

Campeche y Sureste: Quintana Roo, durante la década de 1970 .

De acuerdo con el XII censo de población y vivienda, realizado en el año

2000, se registraron los datos siguientes referentes al estado con mayor número

de católicos y al mayor número de protestantes, en este caso tenemos al estado

de Guanajuato con 96.4% y por el estado con mayor índice de habitantes

protestantes tenemos a Chiapas con un 63.8%. En este mismo censo se registra

que la profesión de creencias protestantes y evangélicas han aumentado, siendo

que Chiapas un 13.9%, mientras que en Guanajuato sólo hay presencia

protestante de un 1.3%. Con esto se pretende mostrar que la concentración de

51 Titulo tomado de Manuel Marzal (1998), en el cual se expl ican y manejan los elementos socio demográficos e históricos vistos desde el aspecto general a lo particular. 52 XII Censo de Población y Vivienda, La Diversidad Religiosa, INEGI , 2000.

102

católicos se encuentra en la parte central y los protestantes se ubican al Sur y

Sureste del país. Este crecimiento se debe en la mayoría al acercamiento que los

grupos protestantes tienen con la gente.

Para el caso de San Luis Potosí, que pertenece a una de las nueve

entidades federativas con mayor porcentaje de población católica53, la disminución

gradual en materia religiosa se ha visto plasmado principalmente en la parte sur

del estado, en donde la población es predominantemente indígena esto es en los

municipios de Coxcatlán, Tampacán, Axtla de Terrazas y Matlapa, que registran

presencia de grupos protestantes evangélicos y pentecostales principalmente,

pues las iglesias bíblicas no evangélicas tienen poca presencia en la Huasteca.

4.5.2 Ejido El Potrero, SL.P.

Para este trabajo se empleara el concepto construido de Howard (1995) y Cohen

(1990-1991) de lo que es un conflicto religioso, simbólico, económico y material.

El conflicto se desarrolla cuando uno ó más partes se encuentran en desacuerdo

con la distribución de los recursos económicos, materiales, religiosos y simbólicos;

y actúan movidos por la incompatibilidad de pensamiento o una profunda

divergencia de intereses. Los conflictos se desarrollan de forma colectiva al

interior de un marco cultural en común cuando cada una de las partes se enfrenta

a través de la violencia verbal ó física debido a la discrepancia de sus objetivos de

vida (Howard , 1995, Cohen, 1990, 1991). En este caso el conflicto surge cuando

las estructuras jerárquicas tradicionales se ven amenazadas por individuos que no

profesan las mismas ideologías religiosas.

Sin embargo, en los conflictos indígenas (étnicos) ambos grupos tanto los

que inician el conflicto como los que lo sufren en la mayoría de los casos proceden

del mismo lugar tal y como sucedió en el ejido de El Potrero; lo único que procede

de "afuera" son las nuevas ideologías con respecto de la fe que provocan el

53 Entre los estados con más fe católica se encuentran: 1) Guanajuato, 2) Jalisco, 3) Michoacán, 4) Querétaro, 5) San Lu is Potosí, 6) Distrito Federal, 7) Tlaxcala , 8) Durango, 9) Colima, ordenados tal y como menciona el XII Censo de Vivienda y Población de 2000, La Diversidad Religiosa, INEGI, 2000.

103

conflicto. En otras situaciones como sucedió en otras partes del país como son el

Sur y Sureste principalmente, los confliotos se desarrollaron de manera colectiva

en donde un grupo de personas que profesaban la fe católica rechazaban

ideologías protestantes; el rechazo hacia aquellos que se convirtieron a otras

iglesias ajena a la tradicional Se tornó en algunas ocasiones violento e

intimidatorio. Las consecuencias que trajeron estos acontecimientos se pueden

pc;llpar en el contexto social pues lo primero que ocurre en estos casos es que los

m~rginan y en casos extremos se les expulsa del lugar de residencia por medio de

la fuerza y las amenazas, además de sufrir los despojos a sus propiedades

agrarias así como la perdida de todos los derechos dentro de los ejidos y

comunidades.

El conflicto religioso en el ejido de El Potrero, se debió principalmente al

cambio de ideología religiosa, entre algunos de los habitantes debido a las

migraciones; Y a los misioneros que llegaron al ejido, quienes les propusieron que

se convirtieran a una "verdadera" religión . De esta forma , los católicos

comenzaron a ver que el protestantismo se inmiscuía en su vida cotidiana y

religiosa, por tal motivo decidieron expulsar a los recién convertidos hacia otros

lugares como el Pujal - Coy. Sin embargo, esta situación nunca se dio y avivó el

conflicto aún más siendo esto un detonante para la violencia de tipo verbal,

religiosa y física . Las amenazas verbales se centraban principalmente en enviarlos

al infierno debido a su cambio de credo, las religiosas consistían en hacerlos

firmar documentos y hojas tanto escritas como en blanco en donde renunciaban a

su nueva fe y finalmente la física en la cual hubo ocasiones en que los

persiguieron por todo el ejido con machetes y antorchas de fuego, aunque estas

últimas eran particularmente usadas para incendiar los hogares de los

protestantes. Cabe destacar que no se sabe de ningún caso de asesinato o de

algún herido de gravedad.

El origen de las amenazas y la intimidación en el ejido de El Potrero se

deban por parte de los habitantes católicos hacia los protestantes; consistían en

hacerles daño a los familiares y amigos. El miedo y la impotencia de los

104

protestantes provenían del despojo realizado por parte de las autoridades ejidales,

como en el caso del Sr. Domingo Pérez Hernández al que le quitaron sus tierras

dejándole solamente su casa; aunque después le regresaron una parte de sus

tierra. La marginación se da como consecuencia de no poder convencer a los

protestantes de que se fuesen pacíficamente al Pujal - Coy debido a la oferta de

tierras y mejores condiciones de vida. Al negarse a abandonar el ejido, los

familiares de los individuos que cambiaron de religión les dejaron de apoyar y

ayudar, e incluso les retiraron la palabra; desde el punto de vista agrario las

autoridades les prohibieron presentarse a realizar las faenas e incluso dejaron de

pedirles la cuota para el ejido. Al deponer la realización de sus faenas y al no

apoyar con las cuotas, los ponía en una situación desventajosa frente a los demás

ejidatarios, posesionarios y avecindados que si cumplían con ambos requisitos;

pues al dejar de realizar estas actividades se encontraban propensos a una

expulsión sustentada en la falta de trabajo e interés hacia el ejido. Esta situación

que se presentó fue de gran tensión Sin embargo, no se logró que la gente se

fuera lo cual generó más fricciones.

Lo menos del conflicto fue que el grueso de la población del ejido les retiró la

palabra a aquellos que se cambiaron de religión . Y lo más difícil del conflicto

comenzó de manera gradual con reuniones ejidales extraordinarias en las cuales

estaba presente en la mayoría de las veces la representante de C.C.1. Celin-s

Martínez54 así como las autoridades del ejido de El Potrero. Después se torno

violento cuando los católicos circularon las casas de los protestantes con alambre

de púas impidiendo tanto su salida como su entrada, y en otros casos la quema de

las casas, la anexión de terrenos y solares con construcciones a las propiedades

de los católicos , además de golpes y amenazas con armas punzo cortantes como

machetes ó picahielos.

5<1 Celina Martfnez, era la representante de la Central Campesina Independiente de la zona Huasteca, cabe decir que la representante de manera trágica murió después del conflicto por tal motivo no pudo llevarse a cabo una entrevista con ella para conocer su visión de lo que habla sucedido en el ejido de El Potrero.

105

El mediador principal fue el Sr. Gregorio Urbano. Era el secretario del consejo de

vigilancia, y al ser elegido una de las primeras acciones que lleva a cabo fue la de

reincorporar a los protestantes a las faenas y a pedirles la cuota del ejido durante

los años de 1986 principalmente.

Desde el punto de vista católico la llegada de los protestantes, fue un

retroceso en las relaciones sociales, pues creen que estas nuevas ideas lo único

que hacen es separar a las familias y causan problemas en los ejidos y

comunidades. De alguna manera durante el conflicto su percepción acerca de

ellos se confirmo y se asentó con firmeza, a pesar de actualmente se respira un

ambiente de tensa cordialidad. En el desarrollo del conflicto los católicos no se

sentían bien al llevar a cabo las acciones ya mencionadas, pero debido a que

estaban siendo amenazados ellos mismos por un "celebrador,,55, que venía de

Huejutla, quien les decía que iba a condenar sus almas al infierno sino llevaban a

cabo las expulsiones; algunos católicos comenzaron a admirar el temple y coraje

de aquellos a los que perseguían motivos que más adelante propiciarían su propia

conversión del catolicismo a otra creencia religiosa dígase presbiteriana ó

pentecostal.

Para los protestantes las acciones emprendidas en su contra fueron

excesivas e innecesarias. En este momento (2007), están consientes de que ellos

sufrieron persecuciones y de que los despojaron de manera arbitraria de sus

derechos y posesiones dentro del ejido, a pesar de que en algunos casos que se

pueden contar con los dedos las tierras les fueron devueltas. Ellos dicen que

dentro del ejido no hacen nada malo que incluso lo que hacen es bueno pues

ayudan a otras personas con su fe y a que lleven una mejor vida religiosa. Durante

la época en que se llevo a cabo el conflicto, los protestantes veían a los católicos

como un grupo de individuos que no tenían realmente a Dios ni sabían nada

acerca de él y por lo tanto era necesario que lo conocieran.

55 El celebrador según lo expresado por los habitantes del ejido de El Potrero es alguien que acude cada determinado tiempo para llevar a cabo misas y celebraciones de la palabra de Dios.

106

El conflicto se torno un caos total cuando los protestantes del ejido de El

Potrero interpusieron una demanda de formal prisión, para que los católicos les

regresaran un poco de lo que les habían quitado con las persecuciones con esta

acción negociaron los dejaran en paz. La etapa menos conflictiva fue cuando

hacían intentos para convencerlos de que se fueran al Pujal - Coy con las

promesas de que allá recibirían tierra y tendrían mejores condiciones de vida.

4.5.3 Llegada del protestantismo al Potrero

El ejido de El Potrero fue en su origen católico sin embargo hacia 1950 -

1960, decía la gente que ya había otras religiones dentro de la localidad tales

como Bautistas, Evangélicos, Presbiterianos y Cristianos evangélicos

Pentecostales. Comentan que no se encontraban organizados y cada quién

andaba por su lado.

El primer poblador que se convirtió56 después de la década de 1960, a la

iglesia presbiteriana fue el Sr. Rosendo García; sin embargo, fue imposible hablar

con él, sobre esta situación por lo que se entrevisto a su hermano el Sr. Vicente

Manuel García, quien nos habla de su testimonio de conversión así como los

duros momentos que vivió durante los nueve años de persecución religiosa en el

ejido de El Potrero, ya que ellos dos son las piedras angulares de esta iglesia en la

localidad.

En la entrevista con el Sr. Vicente Manuel García presbiteriano me comentó

que;

56 Según Marzal (1998: 103), llama conversión al complejo proceso por el cual una persona deja una relig ión, en que se ha social izado y que ha practicado con mayor o menor fidelidad, y decide abrazar otra. En cambio para Fortuny (1998:126), los conversos son aquellos individuos que le encuentran sentido a la vida de nuevo, que se reencuentran a ellos mismos después de largas y fracasadas búsquedas de identidades perdidas, confl ictivas o encubiertas. Para este trabajo se tomara en cuanta la defin ición dada por Manuel Marzal, debido a que acopla los procesos que se están estudiando en el ejido de El Potrero.

107

"Ellos [los católicos), dicen que ya había protestantes pero que se encontraban cada quien por su lado; ellos ya habían aceptado, nomás oigo que nos cuentan que aquí ya se había aceptado el evangelio. Qué aquellos que venían de otro lado al ejido, allá los habían convertido. Pero no sabemos quienes trajeron el mensaje con anterioridad" (26/12/07) .

La iglesia presbiteriana denominada "Monte de los Olivos", fue fundada en

1982 (25 años), por el Pastor Abel Manuel Hernández quien venía del Frijolillo

(comunidad cercana), "para extender la palabra de Dios". Además, depende

directamente del Presbiterio de las Huastecas el cual posee un registro en la

Secretaría de Gobernación y es SGAR/126/40/94.

El Sr. Vicente Manuel García se convirtió dentro del ejido de El Potrero en el

año de 1985, cuando él empezó con esta iglesia todavía se encontraban en

proceso de organización los otros templos, "incluso andaban con pentecostales

donde quiera ,,57. Anteriormente a establecerse dentro de la iglesia presbiteriana

tuvo experiencia con Ideas Evangélico Cristiano Pentecostales.

La iglesia "Monte de los Olivos" comenzó con ocho familias que se

integraban por 48 personas, actualmente (2007) sólo dos familias permanecen

dentro de esta institución religiosa pues las demás familias participan del credo en

las iglesias "la Nueva Jerusalén" de creencia presbiteriana y "los Centros de fe,

esperanza y amor" pe ntecosta 1 en la localidad, así como aquellos que

abandonaron estas iglesias para regresar al seno católico.

57 Se refiere a toda la región. La entrevista se realizó el 26 de diciembre de 2007.

108

Tabla No. 10 Iglesias y cantidad de miembros

Iglesia Inicio No. de familias Actividades

Origen Actual (2007)

Católicos capilla de Etapa Todo el ejido 51 Llevan a cabo misas, San Mart!n de Porres Colonial de El Potrero actos de piedad, etc.

Iglesia Pentecostés 1982 8 2 Celebración de la "Montes de Olivo" palabra y campanas

Iglesia evangélica 1998 14 12 Campañas de "Centro de fe, celebración de la esperanza y amor" palabra

Iglesia presbiteriana 10 9 Campar'las de "Nueva Jerusalén" 2000 celebración de la

palabra

Fuente: Datos Obtenidos durante la estancia de campo del 26 de Diciembre de 2007.

En la tabla anterior podemos observar de manera más concreta a los

miembros tanto de origen como actuales de las cuatro iglesias a partir de los

últimos 30 años. Ya que la variante entre los miembros de cada iglesia han sufrido

pérdidas en cuanto a sus feligreses pero en general mantienen a sus miembros, si

no en activo al menos con ellas.

La organización interna de la iglesia de "Monte de los Olivos", está

conformada por el Primer Pastor y un Presidente que desde que se fundó la

iglesia hace 25 años ha sido el Sr. Rosendo García, anteriormente había un

Secretario pero en la actualidad (2007), este puesto no es ocupado por nadie.

4.6 La conversión católico - protestante

A pesar de que al ejido acuden de manera constante misioneros

(evangelizadores) de origen protestante, y en ocasiones algún sacerdote o

catequista de la iglesia católica, el número de individuos varía de una iglesia a

otra. Las variaciones se deben a que los creyentes pierden la fe católica, y la

encuentran en los protestantes, entre los protestantes se debe a la necesidad de

buscar la verdadera salvación. Pero, también, estos cambios de deben a las

alianz~s matrimoniales, y la influencia que generan en los nuevos matrimonios.

En general el proceso de conversión , por parte de aquellos se debe a través de

"

..

109

situaciones consideradas como problemas entre ellas el alcoh01ismo, la falta de

empleo y la violencia intrafamiliar. Caso especial merece ser mencionado las

conversiones por enfermedad incurable, y la gente define que fueron sanados por

obra y gracia de Dios.

Cuando una persona se encuentra en la etapa de la conversión o ya esta

convertido, "no empieza siendo feliz debido a la confusión que hay en su mente" y

corazón; sin embargo, a diferencia del individuo ~u familia en este caso su esposa

e hijos si son felices pues comienzan a ver que el dinero les rinde más que antes y

van al templo de manera más frecuente. Para el caso de los niños pues ellos a

pesar de ver mejoría en sus vidas también deben enfrentar el rechazo y la

marginación en las escuelas ya que comienzan a molestarlos y a prohibirles a sus

amigos que no se junten con ellos, lo cual los obliga a buscar amigos dentro del

círculo interno de su propia iglesia.

Dichos factores o etapas de la conversión tal y como lo interpreta Marzal

(1998: 103), a través de las razones del contacto, del cambio y la perseverancia,

son influidos dentro de los niveles de conciencia que llega a tener un converso

acerca de las razones y motivos para abandonar su antigua creencia . Dentro del

ejido de El Potrero encontré cuatro factores imprescindibles que hicieron posible el

proceso de conversión por parte de los habitantes del lugar.

La gente explica que debido a la conversión sus vidas comienzan a cambiar

pues empiezan a acercarse a Dios, a su familia , el dinero les rinde más que

cuando eran católicos, entre otras cosas. Las desventajas que ellos observan al

cambiarse de ideología son la falta de oportunidades para acceder a un cargo de

importancia dentro del ejido y la marginación por parte de algunos de sus propios

familiares y amigos además de problemas de tenencia de la tierra y violencia . ,

Actualmente se puede decir que ·,os procesos de conversión entre católicos a

protestantes que se suscitaron después de la década de 1990, se llevan a cabo

por cuatro diferentes factores como lo son el proselitismo, el discurso protestante,

falta de presencia de los sacerdotes católicos y el desinterés de los feligreses

católicos. Se describen en los siguientes rubros:

110

A) El Proselitismo58

Se llevó y aún se realiza a través de la entrada de misioneros evangelistas

y por los medios de comunicación, con especial énfasis en la radio. A través de

este medio de comunicación las personas entran en contacto directamente con

estaciones que trasmiten programas religiosos por medio de la estación de

Tempoal denominada Monterrey. Además, de usar el sistema radiofónico como

parte de la metodología para la conversión religiosa buscan a través de sus

propios miembros convertir a otros individuos. Por ejemplo, con las visitas

realizadas por el Hermano Abel Manuel Hernández y más recientemente por Julio

Alvarado quiénes ambos provenían de la población del Frijolillo, así como

predicadores de otros estados de la República Mexicana principalmente de

Tamaulipas, de donde llegan ya convertidos en protestantes.

Para que la conversión de individuos tenga más éxito entre los futuros

conversos, estos deben de sintonizar la radio todos los días, en la estación

"Monterrey" en especial en las mañanas momento en que hablan principalmente

de las escrituras y de la forma en cómo se deben comprender.

B) Los contenidos del discurso59 protestantes

58 En el mundo pagano, la propaganda religiosa no parece haber tenido carácter discriminatorio ni exclusividades ( ... ) La difusión del evangelio no consistia en la propaganda de un culto, porque ella condenaba los principios del politeismo. ( ... ) Rechazar el politeismo significaba rechazar el principio inspirador de todo el conjunto del ritual religioso. La creencia de la inagotable epifan la de los númenes que el pagano veneraba sin ningún impedimento, se encontraba subordinada a principios religiosos. ( ... ) En la valoración de las dimensiones del proselitismo cristiano, pesa la incógnita de la diáspora; se sospecha que las afirmaciones de Horacio sobre los jud los obligan a unirse a sus filas relacionándose sobre todo con la dispersión (Filoramo, 1993: 450 - 451). 59 La noción de "discurso" hace referencia a contextos y situaciones de enunciación. Finalmente por y en el discurso se efectúa la apropiación intelectua. de la naturaleza. El discurso rel igioso - lo religioso en tanto que discurso - introduce una relación , fundamental aqul , entre el "saber" capitalizado por el discurso y el "poder' que confiere su posesión y el derecho a la enunciació . ( ... ) En una primera aproximación, se puede realizar una distinción entre dos formas de atribución de una "función ft religiosa, según se tenga como depositaria una instancia de control social a priori exterior a la esfera de lo religioso: parentesco, poder politico, etc., ó que sea asumida por un grupo especializado, cuya existencia funcional es identificada tanto por sus miembros como por el conjunto del entorno social. El discurso que único por sus objetivos, su intencional idad y sus formas, constituirla asl la especificidad de un orden que podríamos calificar de "religioso ft

; trata sobre la totalidad de una experiencia humana de la naturaleza cuya puesta en acción, organ iza el todo dado al hombre: lo visible y lo invisible, lo material y lo inmaterial, lo inmanente y lo trascendente, etc. (Sonte e Izard , 1991 : 631 ).

111

Las creencias protestantes exaltan principalmente en su discurso los pasajes

contenidos en la Biblia especialmente en el antiguo testamento. Lo ejemplifican

con hechos conocidos por todos. Además, ellos hacen especial referencia a

aquellos pasajes con contenidos catastróficos y al mismo tiempo salvacionista:

imágenes apocalípticas y el advenimiento de Cristo. Aunado a esto se encuentran

las condiciones de marginalidad y las condiciones de vida de los habitantes de El

Potrero. Para contar las ventajas de estar en esta creencia religiosa con la cual

podrán alcanzar el perdón de Dios así como entrar y disfrutar del cielo, así como

evitar el castigo de ser sumergidos en los infiernos.

El contacto inicia a través de un individuo que invita a evangelizadores o

misioneros protestantes para que visiten y platiquen con la gente. El contacto

nativo es quien los presenta ante los demás en las ceremonias litúrgicas, sin

embargo, el misionero entrenado para cumplir con su función de convertir a más

personas a las iglesias para encontrar la salvación, recorre casa por casa

invitando a otros a unirse a su iglesia. Esto es lo que dice la gente; en la

actualidad llegan otros misioneros, de diferentes estados de la República como

Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo y la ciudad de México aunque ahora ya no salen de

casa en casa sino que llegan a la casa del contacto nativo, pues ir invitando a los

habitantes católicos como hacían anteriormente puede traer como consecuencia el

que se generen hechos de fricción por ambas partes. Lo más que han hecho es

invitar a los habitantes católicos a ver películas religiosas, como sucedió con la

Pasión de Cristo, producida por Mel Gibson la cual se proyecto en la casa de Don

Otilio, el acceso a ella ya dependía de cada uno de los habitantes de la localidad.

C) Falta de presencia por parte de los sacerdotes católicos

Las iglesias protestantes encontraron en el ejido de El Potrero un lugar

propicio para realizar su trabajo de conversión de fieles, pues aquí hay espacios

vacios o endebles que no han sido atendidos por la religión católica. Esto debido a

la lejanía tanto de la cabecera municipal como de la parroquia de San José en

Chapulhuacanito, agregándole a esto la falta de sacerdotes con residencia en la

comunidad. Pues en la parroquia más próxima al ejido se encuentra el sacerdote

112

Antonio Mariano Abad Hernández Guadalupe quién se encarga desde hace poco

más de ocho años de 32 comunidades y 13 barrios. Su presencia no es suficiente

pues debido a esta falta de sacerdotes el Padre Antonio Mariano Abad acude al

ejido de El Potrero, sólo cuando le piden misas especiales, los domingos y el día

del Santo Patrono que es el 3 de Noviembre; aunque en los últimos meses de

Septiembre y Octubre (2006), el padre decidió poner en marcha un plan que

consiste en ir cada semana a un ejido diferente y quedarse a conversar con los

feligreses e incluso hablar con aquellos que ahora son protestantes.

D) Desinterés por parte de los católicos

El desinterés por parte de los creyentes católicos, se debe principalmente a

la poca participación de las celebraciones obligatorias de la capilla de San Martín

de Porres ya que sólo se acercan a ella en ocasiones especiales como bautizos y

bodas o incluso de día del Santo Patrono. Este factor es importante al momento

de cambiar de religión ; Sin embargo, a pesar de esto aun hay familias católicas

que se mantienen en sus creencias precisamente por la fe en su iglesia, ya que en

ocasiones cuando han pedido algún favor se les ha otorgado de manera rápida . La

falta de interés en las celebraciones católicas, se debe a que el catolicismo ha

perdido relevancia para los habitantes del ejido de El Potrero debido a las

ausencias prolongadas de parte de los sacerdotes católicos, quienes en ocasiones

se ven sustituidos por catequistas del propio lugar.

En el momento que llegan otras iglesias protestantes, con un discurso más

dinámico que el presentado por la iglesia católica, este resulta más atractivo para

los feligreses quienes la abandonan y se convierten de manera automática a

estas adscripciones religiosas.

Con la llegada de otros misioneros de diferentes iglesias las familias de El

Potrero que aún eran católicas fueron adoptando nuevos credos y con ello

modificando la estructura original del ejido. Esta nueva tendencia a adoptar otras

creencias provocó que la estructura política y de tenencia de la tierra cambiara.

Puesto que los ejidatarios católicos no permitían que los demás (aquellos que no

profesaban la fe católica), ocuparan algún puesto dentro del ejido esto visto desde

113

el punto de la tenencia de la tierra acarreó muchos problemas pues las tierras que

poseían los presbiterianos les fueron usurpadas y repartidas a los ejidatarios

católicos de las cuales muy pocos volvieron a tomar posesión de ellas.

La principal crítica que tiene la iglesia católica para aquellos que se convierte

es que se aíslan de la comunidad, tal y como lo expresó el Padre Antonio Abad

sacerdote de la parroquia de San José en Chapulhuacanito perteneciente a

Tamazunchale. Explica que "el/os son los que se separan y no te saludan esto

está mal pues aquel/os que intentan separar al rebaño no son más que hijos del

diablo" (entrevista realizada el 3/11/06 a las 5:30 p.m.). Este es el punto de vista

de las autoridades católicas con respecto a aquellos que abrazan la fe protestante .

Sin embargo, esto no es verdad pues las familias que viven en El Potrero

cooperan tanto o igual que las demás familias católicas; realizan los trabajos

colectivos dentro de las tierras del ejido así como acuden a las fiestas y

celebraciones de los católicos aunque esto no sea de manera reciproca. Hay que

señalar que si bien no asisten a la iglesia católica hacen lo posible por convivir en

la comida ó cena según lo que estén celebrando.

Ahora que el Sr. Ignacio se convirtió le ha ido mejor pues el dinero que gana

le rinde más, y en su casa ya no están con el pendiente tal y como lo dice él

mismo. Incluso dice él hubo un tiempo en que quería matar a su papá pero

después de conocer a Dios esos pensamientos se disiparon y cambio para bien.

Aunque no haya podido hacer lo mismo por otros miembros de su familia, tal como

sucedió con su papá quien asiste a la iglesia católica y no le dirige la palabra,

aunque es de suponerse que él ahí es feliz.

Aquellos que a través de la conversión , estabilizan su forma de vivir ven una

mejora dentro de sus vidas pues la estructura familiar comienza a transformarse

debido a las enseñanzas que toman de la propia Biblia pues deciden ponerlas en

práctica. Tal como sucede con la convivencia familiar sobre todo entre los padres

e hijos, en quienes tratan de observar los valores de la disciplina y la verdad con el

fin de que no caigan dentro del "oscuro mundo de las drogas y el alcohol".

La conversión del Sr. Otilio se debió a su arrepentimiento personal y al

acercamiento que tuvo con Dios. Inclusive el mi~mo se decía "No nos hacen daño,

114

yo pensaba estas personas tienen un Dios verdadero", hoy en su manera propia

de percibir el conflicto dice "a mi manera de verlo fue por la ignorancia de no

reconocer la palabra, por eso. A lo mejor por temor no sé pero igual los perseguia"

(26/12/07). En aquellos tiempos Otilio no creía, sin embargo, a través de las

campañas evangélicas que venían acompañadas por mensajeros que traían el

anuncio de paz, el se convirtió.

4.6.1 Inicio del conflicto religioso (persecución)

La persecución vino a raíz del cambio de creencias por parte de los hermanos

García así como de otras cinco personas con todo y sus familias, este conflicto ,60

duro nueve años. Aquellos que sufrieron esta persecución fueron los Sres.

Rosendo García, Vicente Manuel García, José Domingo Pérez, Domingo García

Hemández, José Gabriel Hernández, Agustín Baltazar y José Manuel Hernández.

Estas personas estuvieron a punto de ser expulsados hacia otros lugares bajo el

pretexto de que allá estarían mejor ubicados y no tendrían más problemas,

además de no padecer la falta de atención de las autoridades locales, municipales

y estatales. Aunado a la mala publicidad que hacían' los católicos de la imagen de

los presbiterianos, pues bajo el pretexto de que eran personas malas que

afectaban la estructura ya establecida del ejido y se propone por ello la expulsión

de la localidad.

Si bien es verdad ql,Je la iglesia "Monte de los Olivos" fue fundada en el ejido

de El Potrero hacia el año de 1982, y su principal miembro es el Sr. Rosendo

García y el Sr. Vicente Manuel García quien durante el transcurso del año de 1985

acepto a Cristo como único salvador de la fe. Sin embargo, un año después de su

conversión , el conflicto religioso dio inicio.

Tomando en cuenta las escrituras de la Biblia así como los hechos que en

ella se relatan , los miembros de esta iglesia se dieron cuenta a través de las

60 El conflicto ocurre cuando las partes se hallan desacuerdo con respecto a la distribución de recursos materiales o simbólicos y actúan movidas por la incompatibilidad de metas o por una profunda diferencia de intereses (Howard, 1995: 38),

115

vivencias de Saulo que en la comunidad los estaban persiguiendo. Pues es el

propio Saulo y la manera en cómo percibe a los Cristianos. "Cuando el Señor le

habló a Saulo, una luz (aunque unos dicen que fue un rayo) lo alcanzó y quedó

ciego ya que está luz provenía de Dios, quien le pregunto ¿ Saulo porque me

persigues?" (entrevista 26/12/07).

Según la experiencia del Sr. Ignacio Zacarías, quien cree que cada uno de

los Cristianos, han recibido la protección del Señor especialmente antes, durante y

después de la persecución, la explica en la siguiente cita;

"Cuando yo era niño [Ignacio Zacarías], me di cuenta que la mayoría del ejido era puro monte, pues había una casa allá y otra por acá y asi . Nada más había 20 ejidatarios, entonces ya después (grande) me convertí y pase a ser ministro" (entrevista 26/12/07).

Durante el conflicto las ocho familias contaban con una extensión total de

terreno aproximada de 10 hectáreas, cero áreas y cero centiáreas, que tuvieron en

sus manos por más de 8 a 20 años. Sin embargo, a pesar de esta posesión de

tierra, las autoridades hasta ese momento no los habían reconocido como

ejidatarios sino como "avecindados" y /ó "posesionarios" a pesar de llevar a cabo

las faenas de la comunidad.

Las autoridades locales del ejido se reunieron en Asamblea, con el único fin

• de hablar acerca de los ejidatarios, posesionarios y avecindados conversos, y

pensando que hacer con ellos pues en las palabras de los habitantes católicos

estaban causando problemas en la estructura interna de la comunidad .

Así, se consta en la siguiente cita;

"En efecto con fecha del 5 de septiembre del presente mes y año se celebró Asamblea General Extraordinaria de ejidatarios previamente convocada por el C. Eduardo Artemio Salas Hemández, promotor agrario adscrito a la Promotoría Agraria No. 4 en Ciudad Valles, S.L.P., en la que se (amó un acuerdo en el sentido de ratificar acuerdo de Asamblea Extraordinaria por el que se tomó la determinación de desalojamos del Poblado a las 8 familias cuyos representantes y miembros de las familias firmamos el presente y hacen un total de 48 personas aproximadamente, obligándonos a dejar nuestras casas así

116

como las pequeflas parcelas sembradas de naranjos en producción la mayoría de ellas. El referido acuerdo lo tomaron únicamente porque el grupo que representamos profesamos la religión Evangélica Cristiana Presbiteriana, lo que no es del agrado de las autoridades ejidales ni la mayoría de ejidptarios, quienes manifiestan que en el ejido únicamente debe profesarse la religión católica" (Foja: 000309, Legajo No. 1, Expediente: 278.5/687, Archivo: 526, Organización Agraria, El Potrero, San Martín Chalchicuautla, San Luis Potosí, 1985).

Mientras tanto en el año de 1987, se iniciaba la construcción del templo

presbiteriano "Monte de los Olivos" en el ejido y por ello los conversos se reunían

en la casa de Don Rosendo García para llevar a cabo los cultos a puerta cerrada;

Esto debido a que la persecución estaba en su apogeo.

"Recuerdo que salimos a pedir ayuda para realizar la obra de fundar una nueva iglesia. Después llegó un hermano de aquí mismo que estaba en México con un permiso para oficiar y le dio uno a mi hermano Rosendo y otro al hermano José Gabriel. Entonces el hermano sacó dos permisos para hacer cultos a puerta cerrada allá con el presbiteriano" (26/12/07).

A partir de ese momento los cultos a puerta cerrada se llevaron a cabo con

más frecuencia , debido a la persecución y en palabras del propio Vicente Manuel

tomó fuerza de Dios y desde entonces comenzaron a difundir la palabra.

4.6.2 Motivos que avivaron el conflicto

Esta conducta es explicada a través de las incitaciones que provocaba un

Sacerdote (celebrador) de la iglesia católica quien venía de la ciudad de Huejutla

de Reyes y decía a los coordinadores de la fiesta y catequistas que debían

expulsar a los conversos. El celebrador provenía de Huejutla de Reyes en el

Estado de Hidalgo y pasó por Tempesquititla y de ahí al Potrero. Llegaba a la

capilla de San Martín de Porres y en ocasiones se quedaba alrededor de unos

días ó un mes en la comunidad nada más a atizar las relaciones entre

presbiterianos y católicos. Además, según lo expresado por algunos miembros de

la iglesia pentecostal del ejido quienes en un principio eran católicos y participaron

activamente en la persecución y hoy en día se convirtieron a esta iglesia en los

últimos 10 años afirman que el sacerdote ó celebrador quien amenazaba a los

117

creyentes católicos con condenar sus almas a los infiernos, sino expulsaban a los

presbiterianos del ejido.

Además del sacerdote proveniente de Huejutla de Reyes, había un

catequista quien también atizaba el conflicto y enardecía las persecuciones su

nombre era José Lorenzo que era un miembro del propio ejido y estaba más

instruido que los demás en la lucha de liberación de El Potrero de los protestantes

que estaban posesionándose del Ejido.

4.6.3 El Conflicto

La forma de la tierra cambio pues aquellos que tenían una cantidad de tierra

específica la aumentaron durante el conflicto y quienes tenían menos se quedaron

en la mayoría de los casos sin nada y sin posibilidades de que se las regresaran .

Durante los años que duró el conflicto, las personas vieron limitados sus

derechos, el Sr. Vicente Manuel nos dijo que fue víctima ' de actos de intolerancia

religiosa tales como el intento de expulsión hacia el Pujal - Coy lugar sugerido por

la Reforma Agraria y la Lic. Celina Martínez quién era la dirigente de la C.C.I. ,61

así como usurpación y venta ilícita de los productos agrícolas que habían sido

sembrados y cosechas dentro de su predio, situación que fue similar para los

d~más que también fueron perseguidos .

El conflicto duró nueve años (1982-1991), en los cuales los hechos más

violentos se dieron durante 1985 - 1989, en donde los testimonios de los

perseguidos hablan de ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién? Y ¿Cuándo?, les fue arrebatado

por aquellos que vivían en el mismo ejido. Pues en la totalidad de los casos en

que hubo usurpación de los terrenos del ejido que estaban en manos de los recién

convertidos, por decirlo de algún modo se facilito debido al hecho de que la

mayoría en ese momento eran avecindados en El Potrero haciendo con ello más

factible su intento de expulsión.

61 Central Campesina Independiente (C.C.I.), hoy Confederación Campesina Independiente.

118

Las autoridades y miembros del ejido en general los acuso de llevar a cabo

proselitismo, hecho que según el momento afectaba directamente en las creencias

de la mayoría, además de acusarlos de crear conflictos internos dentro del mismo.

Empero los Sres. Juan Hernández Concepción, Manuel Hernández Cecilia,

Nicolás Hernández Antonia y Arcadio Hernández Concepción quienes pertenecían

al Comisariado, Consejo de Vigilancia, Juez Auxiliar y Delegado respectivamente

los obligaron a firmar un acta donde los obligaban a renunciar a sus "nuevas"

creencias.

Los protestantes dicen;

"Con amenazas nos dijeron que destruirían nuestras casas, nos obligan a renunciar a nuestras creencias religiosas y a los derechos de parcelas que tenemos en posesión ffsica y material que hemos trabajado cerca de 8, 15, 20 Y 32 años respectivamente. Nos recogieron las Biblias y bajaron nuestros cercos de alambres de púas han robado los productos sembrados en los terrenos que tenemos en posesión, destruyeron 800 plantíos de naranjo para injerto, nos quitaron la cosecha de maíz, evitaron que nuestros animales pastaran dentro de nuestros terrenos, se niegan a vendemos productos de la tienda CONASUPO y cuando lo hacen es a precios inflados recogieron y cercaron un lote en donde uno de nuestros compañeros pretendían hacer su casa que por derecho, le pertenece. Han intentado desconocemos privándonos del derecho y privilegio como es deber de cooperar y colaborar en cuotas y faenas como lo venfamos haciendo antes como el asistir y participar en las asambleas. Nos han robado láminas para techo y a uno de nuestros compañeros le han amenazado de muerte, ahora de forma reciente invadieron las parcelas" (Foja: 0000373, Legajo No. 1, Expediente 278.5/687, Archivo: 526, Organización Agraria, El Potrero, San Martín Chal. , San Luis Potosí, 1986).

Los avecindados José Gabriel Hernández y Agustín Baltazar Hernández

quienes tienen 32 y 8 años correspondientemente de trabajar sus tierras , fueron

despojados los mismos a mediados de 1985, por los ejidatarios y posesionarios

católicos, quienes las cosecharon la producción cítrica y de maíz y se quedaron

con ella.

El no contar los protestantes con certificados de derechos agrarios

pertinentes agravó la situación, pues los conversos argumentaban que aquellos

que sí los tenían No trabajaban las tierras y aún así se apoderaban también de las

suyas, que ya estaban cultivadas y por ser cosechadas.

119

La idea de enviarlos al Pujal - Coy también provino de los ejidatarios católicos

quienes se negaron a continuar viviendo con los conversos. Esta decisión se tomó

dentro de la asamblea, incluso se les prohibió entrar a dicha junta.

Durante el proceso de despojo de tierras, también se presentaron hechos

como el quemar los árboles de naranja y la circulación de sus casas con alambres

de púas con el fin de que no pudieran salir o entrar a sus casas. Esta situación

continúo hasta que el Sr. Grégorio Urbano les regresó a algunos las tierras que les

habían sido expropiadas. Incluso el propio Gregario expresó "si ustedes (los

católicos), me elijen para trabajar de una vez les digo que vaya jalar a sus

compañeros que fueron exp,!lsados al seno de la comunidad, si están de acuerdo

con eso elíjanme pero si no, no me elijan" (entrevista 26/12/07). Después de esto

la reunión tarde duró dos horas, para finalizar se les mandó llamar a los conversos

para decirles que podían volver a trabajar en el ejido tal y como habían estado

haciéndolo.

Además los protestantes comentaron que, "Nos entregamos para que nos

ahorcaran y les dijimos que sí habíamos hecho algo malo" (26/12/07) . Pero no

recibieron respuesta. Después de eso le enviaron al Sr. Vicente un documento de

la Procuraduría de Justicia de Nuevo León . Cuando llegó a la Procuraduría hablo

con el Procurador pero no entró sólo sino acompañado de su abogado el Lic.

Ismael Rivera oriundo de Matlapa. El procurador le pregunto "tú eres Vicente

Manuel, que has hecho", le respondió "nada; y "que haces aquí", el Sr. Vicente le

dijo que iba a hacer una denuncia además le cuestionó si para él no había justicia.

"No he matado, ni he hecho malo tengo la libertad de profesar el culto que yo quiera. Junta todas tus cosas que tú tienes allí porque quise por mi voluntad no; es por mis hijos, mi esposa y mi mamá que quieren salir afuera a bañar, o traer agua para tomar y no pueden salir porque están encerrados con alambres. Mientras yo me puse a pensar puedo yo [Vicente Manuel], pasar por encima de los alambres pero mi esposa y mis hijos no. Por eso tuve que trozarle al alambrado" (26/12/07) .

Debido a esta acción de cortar el alambrado que rodeaba su casa , el Sr.

Vicente fue acusado de daño en propiedad ajena y fue requerido ante la

Procuraduría, sin embargo fue a él a quién los ejidatarios católicos le invadieron su

120

terreno y le pusieron alrededor una alambrada de púas para evitar que entrara o

saliera de su domicilio.

Después de eso el procurador de justicia fue personalmente al ejido de El

Potrero, para asegurarse de que lo expresado tanto por parte de los ejidatarios

católicos como por el Sr. Vicente fuera lo correcto; "Ah bueno te digo porque yo

traigo una inspección ocular, donde me ampara toda la ley y toda la justicia no te

pueden hacer nada" (entrevista 26/12107) . Esto fue lo que le dijo su abogadQ.

Don Vicente ya que en sus propias palabras "no había una ley en la que se

pudiera juzgar a un inocente".

y continuo platicando el Sr. Vicente Manuel, "El encargado del ministerio

público veía que yo no podía, entonces me sacó de mi casa y me llevó para allá

abajo" (entrevista 26/12/07) . Con esta acción se desarrollo una inspección más

exhaustiva por parte de las autoridades en la casa del Sr. Vicente. Cuando

regreso el encargado del ministerio público junto con Don Vicente la revisión al

predio había finalizado , el primero le entregó un documento con el cual debía

presentarse en la Procuraduría.

En la Procuraduría, se le amenazó con meterlo a la cárcel hecho que en

caso de ser así sólo pasaría entre media hora y una hora dentro de una celda y al

salir podrían el Señor Vicente y su abogado proceder para contrademandar pues

era inocente del crimen que se le imputaba.

4.6.4 Antecedentes previos a la solución del conflicto

En una entrevista los protestantes dijeron que:

"Pues allá anduvimos con las autoridades, fuimos a la presidencia municipal, pedíamos libertad para hacer cultos; pero el presidente municipal,6 ordenó que la gente nos corriera eso fue en 1987, cuando pedimos eso" (26/12/07) .

62 El presidente municipal era el Sr. Noel Hervert.

121

Después de esa situación y al conocer la respuesta dada por las autoridades

municipales, los perseguidos se dirigieron a la Reforma Agraria en el municipio de

Tamazunchale, se presentaron ante el encargado quién en ese momento era el

Ing. Timoteo Méndez Lázaro. Como no resolvieron nada fueron a la Secretaría de

Gobemación en el estado de San Luis Potosí en donde, posteriormente de varias

gestiones el Gobernador del Estado Sr. Carlos Jonguitud Barrios les extendió un

permiso con el cual podían llevar a cabo los cultos a puerta cerrada, para que se

lo entregaran al Presidente Municipal de San Martín Chalchicuautla el Sr. Noel

Hervert, otro más para el encargado de la Reforma Agraria, el Ministerio público y

finalmente unos más para las autoridades locales del ejido.

Sin embargo, cuando regresaron y presentaron el documento que el

Gobernador el Sr. Carlos Jonguitud Barrios les dio en la capital del Estado, no fue

tomado en cuenta por las autoridades municipales y locales pues les dijeron que

"ahí no valía dicho permiso"; así que los problemas siguieron. Por tanto las cosas

seguían igual.

4.6.5 Solución al conflicto religioso

Esto continuó hasta 1991 momento en que la persecución cesó debido a las

medidas a las cuales tuvieron que recurrir los perseguidos. La medida principal a

la que recurrieron fue interponer una demanda la cual procedió con una orden de

aprehensión dirigida principalmente contra los incitadores de la persecución , pues

la cantidad total a la que ascendían los daños y perjuicios en contra de los

conversos era superior a los quince millones de pesos de antes de 1994. La

cantidad era alta y debido a eso el pagarla era imposible así que se llegó a un

acuerdo entre las ocho familias perseguidas y los habitantes católicos de El

Potrero. Ellos [los presbiterianos] , retirarían la orden de aprehensión en contra de

quienes los estaban persiguiendo a cambio de que los católicos por fin los dejaran

en paz; y así sucedió a pesar de que aún tienen leves roces con algunos

ejidatarios católicos la violencia que se vivió durante nueve años cesó tal y como

había comenzado súbitamente (1989-1992) .

122

Con esta acción el conflicto "murió", pero un día que se había propuesto para

hacenes entrega aunque fuese una parte de lo perdido en la cosecha, la C. Celina

Martínez dirigente de la Central Campesina Independiente, haría acto de

presencia en el ejido con el fin de entregarles pero al final del día no entrego nada.

Después de este intento fallido por recuperar algo del dinero que les fue

arrebatado, comenzó a ir al Potrero el hijo de Celina Martínez de nombre Enrique

Martínez a comprar naranja la cual se la llevaba todo esto en el año de 1992,

posteriormente fueron apareciendo otros compradores provenientes de otros

lugares.

A pesar de retirar la orden de aprehensión en contra de los conversos, los

presbiterianos esperaban que les devolviera algo de lo que habían perdido durante

el conflicto. Sin embargo, sólo algunos recuperaron sus tierras esto visto desde el

punto de vista agrario pero desde el punto de vista económico ninguno vio de

regreso ni siquiera una ínfima parte del dinero que se obtuvo de la venta ilícita de

las naranjas y otros productos agropecuarios.

4.6.6 Testimonios de los perseguidos

Cabe destacar que los protestantes hasta cierto punto de vista, ven de manera

normal la persecución; Según el Sr. Vicente la persecución está escrita dentro de

la palabra de Dios, "pues donde hay persecución es donde se extiende más su

palabra"; ellos ven que las personas que acudían a la iglesia católica tenían años

oyendo la palabra aún no eran capaces de entenderla como era debido. Entonces

cuando ocurre un problema como el que se suscito en el ejido, se puede

considerar como una señal de Dios, para probar la fe espiritual de los conversos.

Los testimonios de los perseguidos dan cuenta no sólo de la ruptura

económica que provocó que tuvieran que acudir directamente con las autoridades

locales, municipales y estatales; sino que además se llevo a cabo en El Potrero un

cambio social en que los actores sociales no volvieron a ser los mismos. Puesto

que la huella de la persecución así como sus consecuencias aún permanecen

dentro de la vida de aquellos que la sufrieron.

11

123

Las crisis económicas no sólo marcaron a las ocho familias sino que además

provocó una ruptura en las relaciones familiares extensas, pues aunque la

mayoría de los miembros que fundaron esta iglesia eran parientes, los que

decidieron quedarse dentro de la religión católica, eliminaron casi todo lazo por lo

menos entre 5 y 10 años e incluso algunos aún hoy no les tienen la confianza para

atraerlos a la unión familiar.

A continuación en la tabla no. 16 a través de la recopilación de documentos,

se verá el alcance económico y social que tuvo lugar en el ejido durante los años

de (1982 - 1991), mientras estuvo presente el conflicto religiosa.

Tabla No. 11 Características de El Potrero mientras se daba el conflicto

Nombre Tenencia Arboles En especie Láminas Biblias Años de de la tierra perdidos trabajo en

Otros Tierra Ó en la tierra posesión

Rosendo Avecindado 355 150 K. de maíz, 2 Y:. - 2 18 años García 3 Ton. de hectárea

naranja José Avecindado 33 150 K. de maíz, Una - - 8 años

Domingo perdida de pago fracción Pérez a peones y 3

Ton. De naranja José Gabriel Ejidatario - 150 K. de maíz, 3 2 2 25 años Hemández 3 Ton. de hectáreas

naranja y 4 K. de grapas

Domingo Posesionario 33 150 K. de maíz - - - 8 años García y 3 Ton. de

Hemández naranja Vicente Ejidatario 800 13 Ton. de - 2 1 14 años Manuel naranja, perdida

Hemández de pago y 150 K. de maíz

Agustín Avecindado - 150 K. de maíz - - - 8 años Baltazar y 2 Ton. de

naranja José Manuel Avecindado 33 150 K. de maíz 2 - - 14 años Hemández y 2 Y:. Ton. de hectáreas

naranja Fuente: Foja: 000381 , 000382, 000383, 000384, 000385, 000386, 000387, Legajo NO.1, Expediente 278.5/687, Archivo: 526, Organización Agraria , El Potrero , San Martín Chal. , San Luis Potosí , 1987.

Después de los años de persecución, la asamblea ejidal no reconoció en

ningún momento la venta ilícita de los productos (naranjas y maíz) , ya que la

mayoría era católica hasta ese momento y nunca reconocieron que habían hecho

mal. Ni se les regreso nada de lo perdido. Se les amenazó con machetes y les

124

quemaron las Biblias que les fueron recogidas, todo esto por el atizamiento del

Sacerdote que iba al ejido a celebrar misa. Después de los perjuicios que les

hicieron los católicos, se empezó a dar una serie de accidentes con

consecuencias fatales. Los católicos que se convirtieron años después los

explican como castigos de orden divino por la intolerancia. Los que no se

convirtieron sólo lo vieron como una coincidencia.

Aún hoy y con el tiempo que ha transcurrido se puede sentir un ambiente de

intolerancia. Dicen las personas del ejido que:

tia pesar de que ya no se expresa con violencia, está sólo se observa al momento de emitir los votos dentro de la asamblea en donde se evita de manera sutil que los ejidatarios, posesionarios y avecindados protestantes accedan a los puestos más importantes del ejido,,63.

Sin embargo, es necesario comentar que cuando uno va por primera vez a la

comunidad no es posible darse de cuenta de la tensión. Pero, cuando se realizan

las entrevistas y se llega a tocar el tema, es posible darse cuenta de nerviosismo

de comentar hechos y sucesos que han generados malos recuerdos entre la

población .

Los habitantes del ejido que pertenecen a la iglesia católica , piensan que "los

cristianos están dentro por el dinero, que supuestamente hayal interior de la

iglesia". Esta manera de pensar es recurrente debido a que los católicos no se

explican de manera lógica el por qué de la felicidad de los conversos que acuden

a esta iglesia, ya que según los otros (católicos), no se les permite hacer nada

como tomar bebidas alcohólicas, fumar o hablar con malas palabras.

4.7 La ruptura entre los templos presbiterianos y pentecostales

63 Durante las estancias de campo, lamentablemente no hubieron asambleas en el ejido, sin embargo, esta opinión que mencionó arriba fue expresada por los habitantes tanto de creencias católicas como protestantes. Los primeros dijeron que piensan mucho antes de emitir el voto más que nada para evitar entregarles el poder (a los protestantes) que pueda agudizar cualquier tipo de fricción, y los segundos advierten una clara distinción al momento de dar los puestos pues reciben puestos de menor importancia en el ejido, mientras que el grueso de los ejidatarios, avecindados y posesionarios católicos se quedan con los de mayor jerarqufa.

.,

125

La ruptura con la iglesia presbiteriana "Monte de los Olivos" se produjo durante los

años de 1995 ó 1996, debido a que ya no les pareció adecuada la manera como

Don Rosendo García estaba llevando a la iglesia. Pues con el pasar de los años

los creyentes que integraban esta iglesia pensaron que h~bía caído en un

estancamiento espiritual y administrativo que provoco a mediano y largo plazo la

salida de sus fieles y con ello la firme decisión de llevar a cabo una nueva obra

para Dios, es decir fundar una nueva congregación dentro del ejido de El Potrero.

Por ello, deciden separarse de la primera iglesia presbiteriana del ejido, esto

con el fin de no contraponerse y deciden pedir la ayuda de otro Presbiterio. La

ayuda llego por parte del presbiterio de Veracruz y comienzan a trabajar solos .

Debido al cambio en su manera de pensar cambio con respecto de la de los Sres.

Rosendo y Vicente así que decidieron dejar el seno de la iglesia fundadora e

iniciar una nueva.

Esta nueva iglesia presbiteriana depende del Presbiterio de Veracruz y

posee autoridades regionales, así como un registro ante la Secretaría de

Gobernación en México el cual es /SGR/126/93. La denominación de esta iglesia

es "La Nueva Jerusalem", quien surgió a partir de una escisión entre los creyentes

de "Monte de los Olivos" debido a problemas con el presidente congregacional ,

Don Rosendo, quien en su propia opinión demanda que le hicieran caso y

acataran sus ordenes pues después de todo la iglesia estaba construida dentro de

su solar. Un informante comentó que:

"Él quería poner la orden [las cosas se hacen como yo lo digo: Rosendo}, y más porque el dueño del terreno donde se ubica el templo de "Monte de los Olivos" es de él. Luego llegó un tiempo en que nos dimos cuenta que la cosa no andaba bien. Y otros pastores presbiterianos que vinieron se dieron cuenta de la verdad; pues nos "quería dar bien duro" ya que nos quería echar encima a las autoridades del ejido" (26/12/07) .

Debido a que otros pastores de la iglesia presbiteriana empezaron a juzgar

su conducta con respecto de sus propios "hermanos" de fe y a poner en tela de

juicio sus palabras; pues llego el momento en que uno de sus propios hermanos

(consanguíneos) dijera la verdad acerca de su salida del Potrero, con el fin de

acudir a la Procuraduría a acusar de proselitismo a sus seguidores. Llegó el

126

momento en que el Hermano Gaudencio Morales pastor de otra iglesia

presbiteriana, quien se encontraba en el lugar debido a ese problema interno, lo

reprimió por dicha acción que finalmente culmino en la creación de otra iglesia

presbiteriana en el mismo ejido, debido a la salida de casi todos sus miembros.

A pesar de lo ocurrido en los años de la persecución y de que en cierta forma

los hechos violentos en la comunidad tornaron a una aparente calma, según los

conversos de la "Nueva Jerusalem", aún hay intolerancia por parte de lo que ellos

llaman los No Creyentes. Pero, puede decirse que de los católicos, pero no

tienden a generalizar a toda la comunidad, sólo unos cuantos siguen sin

respetarlos. Los protestantes opinan que;

"Y los católicos que van a su propia iglesia si respetan, los que no van a ninguna son los que no respetan ó también los que van a la iglesia católica algunos no respetan, pues los que van allá [la católica], no respetan pero no todos son así" (26/12107).

Esto puede sonar confuso, sin embargo, pone los hechos sobre la mesa, da

cuenta de que sólo los no creyentes son aquellos que se acercan a la iglesia

únicamente para las fiestas o a veces ni para eso, son quienes siguen siendo

intolerantes. En cambio los católicos que asisten a la iglesia y como ellos mismos

dicen "lo que ellos [los protestantes] hacen es rezarle a Dios a su manera ,

nosotros lo respetamos aunque no estemos del todo de acuerdo. Pero, los

católicos y que no acuden al servicio religioso, ven con malos ojos estas acciones,

son quienes verdaderamente son intolerantes dentro del ejido. Un ejemplo de ello

fue cuando un día cierto avecindado católico acudió hasta Chapulhuacanito a ver

al Padre y pedirle que realizara una misa en El Potrero, pues prometió que la haría

si se cumplía lo pedido, una manda que tenía que ver con su trabajo. El sacerdote

fue a celebrarla, sin embargo, ni el avecindado ni su familia nuclear acudieron a la

capilla a escuchar la misa que solicitaron. Ya que acudieron a esta otros familiares

y miembros de la comunidad.

Es necesario aclarar que la intolerancia del ejido promovió aún más el

proceso de conversión así como la cristianización de sus fieles; comenzaron a

ocurrir hechos que fueron interpretados como parte del castigo de Dios, por la

persecución tales como muerte de los animales y enfermedades de las personas

127

del ejido así como accidentes sin explicación que en algunos casos fueron fatales ,

eso sin mencionar que algunos miembros cayeron irremediablemente en vicios

que a la larga los llevaron a la muerte.

El primero en morir a consecuencia de los vicios en que se sumergieron los

perseguidores fue el Sr. Juan Antonio Lara por estado de ebriedad. Ya que él fue

el Juez durante el conflicto y la persecución en ese momento; los habitantes

cuentan que él estableció su autoridad por encima de los creyentes pues pensaba

que todos los demás harían exaCtamente lo que él quisiera según lo expresado

por el Sr. Agustín Baltazar. Esto se denotó en que sólo los católicos fueron

apoyados por él .

En el caso particular de la familia Hernández de la Cruz algunos de sus

miembros fallecieron mientras se desarrollaba el conflicto; el Sr. Honorio hermano

de Otilio y Rogelio murió en un accidente. Durante el transcurso de las

persecuciones él [Honorio] fue un feroz perseguidor de los conversos mientras

Qstentaba el puesto de Juez ya que fue él quien les quito las Biblias y las quemó.

Por esta razón el proceso de conversión fue más sencillo para ellos pues con lo

que le sucedió a su hermano comprobaron por así decirlo un poco del poder de

Dios, ya que explicaban que era un castigo el no tratar bien a sus semejantes.

Tal como lo mencionó el Sr. Ignacio también Don Otilio hizo referencia a las

persecuciones de Saulo contra los Cristianos. Inclusive se puede decir que Don

Honorio fue castigado por Dios quien lo llevó al vicio del alcohol con el cual trataba

de sobrellevar las acciones que emprendía contra los conversos y a mediano

plazo murió como castigo. En la imagen de abajo a pesar de que no se puede

apreciar del todo bien vemos en las manos de Don Otilio una de las Biblias que

fue robada de sus dueños y quemada por los católicos, que sobrevivió a esta

década y da cuenta de la gravedad del problema .

Fotografía No. 1 La Biblia quemada

La Biblia quemada fue rescatada de las llamas y guardada dentro de la casa del Sr. Honorio quien intento llevar a cabo tal acción y el Sr. Otilio rescato después de varios años de haber muerto su hermano. Fuente: Fotografía de Constantino Méndez Pon ce.

128

En un principio la iglesia presbiteriana "la Nueva Jerusalén" contaba con diez

familias, las cuales se organizaban de manera tal que pueden ofrecer reuniones

dominicales así como estudios Bíblicos, dirigidos por el Sr. Agustín Baltazar, los

cuales se llevan a cabo cada ocho días. Están "bien apoyados" pues se las

arreglan para cubrir las necesidades espirituales de ancianos y niños, ya que si no

actúan ahora en pro de los niños posteriormente ya no podrán ayudarlos, corno

testimonio de este apoyo;

"Ahora que dejé de tomar soy otra persona, pienso diferente y por eso pude ser por más tiempo el Juez Auxiliar, pues llegó el año y no me quisieron cambiar" (26/12/07).

La palabra de dios desde el protestantismo ha enseñado que deben hablar

con sus hijos para enderezarlos tal y como dice el refrán "árbol que crece torcido

nunca su rama endereza". A veces el Sef'íor se encuentra con sus compañeros de

129

bebida y le dicen "borracho resentido", pues ahora ya no lo quieren. Los hijos del

Señor Zacarías son rebeldes según lo expresado por él mismo y es en ese

aspecto en que deben batallar, con ellos, pues actualmente, se observa que hay

"muchos jóvenes que se encuentran tirados por las calles sumidos por el alcohol".

Al tempo de la Nueva Jerusalem llegan las revistas y mini libros de "Agua

Viva", "EI faro" y "!Despertari" que son para tener un acercamiento más con Dios y

están al alcance de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Con lo cual se informan de

lo que pasa en otras partes del mundo donde tienen hermanos que viven

situaciones similares de conflicto y que han logrado superar. Pero, también, se

emocionan de los testimonios que se encuentran en las páginas de los

documentos, quienes los inspiran a seguir a delante para su propio beneficio.

Los propios presbiterianos se dan cuenta de los fallos que tiene la iglesia

católica con respecto de sus obligaciones y deberes espirituales, pues "lo que

sucede con la iglesia tradicional [católica], es que no tiene cobertura por parte de

los ministros y por eso no puede dar la atención que requieren sus propios fieles"

(26/12/007). A la capilla van cinco o seis familias en cambio las otras 45 sólo

acuden a ella en fiestas y celebraciones que las hacen mayormente notorias como

bautizos, bodas, XV años, confirmaciones e incluso velorios, por lo que los

presbiterianos dicen que están fuera de la mano de Dios. En cambio en las

iglesias cristianas en donde todos se convierten y pueden acceder a ser ministros

de culto o pastores es más sencillo llevar la palabra de Dios y atender las

necesidades espirituales y religiosas de los feligreses.

Está opinión acerca de la falta de sacerdotes que acudan a los diferentes

ejidos y comunidades es compartida por la iglesia católica, sin embargo el

conllevar esta forma de ver lo que sucede no significa que se encuentre una

pronta solución a esto. El Padre de la Parroquia de San José en Chapulhuacanito

dijo al respecto;

"no toda la culpa la tienen los grupos sectarios, al no haber más sacerdotes · la gente busca mitigar está falta de religión y se mete a estas sectas. La falta de sacerdotes es mi caso en particular pues yo [Antonio Mariano Abad Hemández] sólo, debo de atender 32 comunidades incluidas algunas que son responsabilidad de San Martín y 13 barrios" (29/10/06) .

130

En el ejido el que está pendiente de las necesidades espirituales debido a la

ausencia del sacerdote católico es el Catequista, pero aparte de él nadie más se

hace cargo de los feligreses católicos, que durante este lapso de abandonó por

parte de las autoridades eclesiásticas y se convierten en unas "ovejitas perdidas",

que a la vez pueden enfermar del alma y no tienen un pastor que los cuide y

proteja.

Cabe destacar que no sólo entre los católicos sigue habiendo conversiones

al protestantismo después del conflicto, entre los protestantes también se da. Por

ejemplo, la separación entre algunos miembros de la iglesia la "Nueva Jerusalem"

y aquellos que se integraron a los "Centros de fe, esperanza y amor" se dio por

una lucha interna de poderes. Según Don Ignacio "la pugna entre él y Don Otilio

se dio por problemas de poder pues los dos querían mandar al interior de la iglesia

yeso a la larga no se puede ... " (18/04/06). Y Don Otilio dice que "Nos separamos

de Don Nacho, por la verdadera razón de que solo él deseaba mandar y fue por

esto que mejor nos dividimos" (19/04/06). Don Otilio manifestó que él no quería

problemas por eso prefirió "seguir su propio camino".

Tal y como ellos mismos lo expresan su separación de una iglesia para

incorporarse a otra proviene de la lucha de poderes internos por ocupar el cargo

de pastor o presidente congregacional. Además, a través de la rotación de los

cargos dinamiza a la iglesia y evita el estancamiento religioso, como ha sucedido

con otras igles (~~1 ~¡gase la iglesia "Montes de los Olivos". Por tanto, las ideas de

trabajo religioso y c9r9monial ya no fluía en armonía, hasta el grado que miembros

de la congregación nacional lo observaron en una de sus visitar de misiones.

Pero antes de haber disputas por los cargos internos en las iglesias, el Sr.

Otilio fue uno de los ejidatarios católicos que más los persiguió, e incluso recibió

las tierras usurpadas a los conversos que fueron otorgadas por el Sr. Juan

Hernández Concepción a aquellos que estuvieron de acuerdo con estas

injusticias. Sin embargo, tiempo después él tomó la decisión de regresar las tierras

que le hablan otorgado las autoridades al momento de llevarse a cabo la

persecución.

• 131

4.8 Organización de las iglesias en El Potrero

4.8.1 Iglesia la "Nueva Jerusalén"

B surgimiento de la iglesia "la Nueva Jerusalén" se llevó a cabo en el año 2000; y

contando con un obrero laico de nombre A vida n ,64 el adoctrinamiento por parte

de los encargados de la iglesia se realiza en la ciudad de Tuxpam, Veracruz. Las

primeras autoridades de esta Congregación fueron organizadas por la mesa

directiva compuesta por un Presidente Congregacional, Secretario y Tesorero

puestos que se rotan cada tres años, desde su creación. Su pastor es el Sr.

Feliciano Reyes, que vive en el municipio de Chapulhuacanito, al que acudieron el

día 25 de Diciembre para escuchar el servicio por la Navidad. La visita del pastor a

la iglesia de la "Nueva Jerusalem" es esporádica, debido a las salidas que debe

hacer constantemente, a otras iglesias presbiterianas de la región pero como

dicen los creyentes de esta iglesia "se da su tiempo para estar por allá".

Las autoridades de la congregación en el año 2000 eran;

~ Agustín Baltazar como Presidente Congregacional

~ Ignacio Zacarías como Secretario

~ Celestino Hernández Hernández como Tesorero

Después en el año de 2003 al cambiar la mesa directiva los cargos quedaron

de la siguiente forma;

~: Ignacio Zacarías como Presidente Congregacional

:~ Gelacio Benito como Secretario

~~ Agustín Baltazar como Tesorero

Cambió de nuevo en el año de 2005 para permanecer así hasta el año 2007;

~ Gelacio Benito como Presidente Congregacional

~ Celestino Hernández Hernández como Secretario

"=" Ignacio Zacarías como Tesorero

64 Este obrero laico proviene de la comunidad del Frijolillo en donde hay un templo presbiteriano, él fue quien los encaminó medio año. Después en el año 2000, se creó la mesa directiva de la Nueva Jerusalem quién depende del presbiterio Príncipe de Paz del Golfo Norte.

132

La Congregación se estableció en la calle Niños Héroes sin número, en el ejido de

El Potrero en la propiedad de la Señora María Juana Hernández Francisca que

falleció, pero, donó de palabra una parte de su predio a la congregación para la

construcción de esta iglesia. Sin embargo, en instancia de las últimas fechas

surgió un problema legal pues esta Señora dejó el terreno intestad065.

En la actualidad dentro del terreno en el cual se está llevando a cabo la

construcción del templo, hay además, un aula que es usada por los miembros de

la Congregación para dar clases de dominicales a los niños impartidas por el Sr.

Ignacio Zacarías.

La iglesia presbiteriana "la Nueva Jerusalem" así como "Monte de los Olivos",

comparten un mismo calendario de celebraciones, las celebraciones más

importantes durante el año son: el Aniversario del 7 de Abril (fundación de la

iglesia presbiteriana en México), el Año Nuevo, la Navidad, el Día del Niño, la

Semana Santa, El Día de Pentecostés, el Día de la misionera (o) , la Santa Cena

cada dos meses, la Santa Biblia cada 28 de Agosto, el Día del Pastor que se

celebra en Agosto y la Semana del Hogar Cristiano en el mes de Mayo, junto con

otras más.

En la actualidad la Congregación se compone principalmente de nueve

familias, con 14 activos así como los feligreses para dar un total de 32 personas

entre las que se encuentran adultos y menores que participan del servicio.

Quienes se expresa de su vida y participación en el conflicto: "He hablado [Ignacio

ZacaríasL con otras personas y lo que hemos estado haciendo aquí en El Potrero

no es malo" (26/12/07). Además, creen que es un bien para la comunidad, pues

tienen más opciones de fe no sólo una aquí el tener un templo en la comunidad y

comenzar con su construcción gracias al apoyo de nuestros fieles, así como del

presidente municipal de San Martín Chalchicuautla, el L.A.E.,66 Rafael Crispín

Santos quien les proporcionó un poco del material que le pidieron y tal como dice

en la palabra "el que no pide, no lo escuchan".

65 Es decir no nombró ningún heredero del predio o terreno. Sin embargo, entre los hijos de la Señora han llegado a un acuerdo sobre todo en bien de la propia iglesia y han decidido que el Sr. Ignacio Zacarlas quien es el hermano mayor quede como el heredero universal y de este modo desintestar la propiedad. 66 Licenciado en Administración de Empresas

..

133

A continuación podremos ver el avance de la construcción de la iglesia "la Nueva

Jerusalén" a través de los diezmos de los creyentes así como la ayuda del

presidente municipal.

Fotografía No. 2 Construcción de la iglesia "La Nueva Jerusalem"

Lado lateral de la construcción de la "Nueva Jerusalem ll, tomada a las 10:

00 a.m . aproximadamente. El edificio e está construyendo dentro de l

terreno donado por la Sra. M aría Juana Hernánd z.

Ahora bien, recordemos que durante el conflicto a los ejidatarios,

posesionarios y avecindados se les dificultaba el poder acceder a algún puesto de

importancia dentro del ejido; sin embargo en los últimos desde que inicio e siglo

XXI años en la comunidad proponen a los conversos para ocupar algunos de los

puestos claro los de menor importancia ya según ellos son quienes más trabajan

dentro del puesto asignado. Los puestos de mayor importancia como lo es el

Comisariado, Tesorero, Secretario y el Consejo de Vigilancia son puestos que

comúnmente son ocupados por ejidatarios, posesionarios y avecindados católicos

pues no tienen tanta confianza hacia alguno que no pertenezca a la iglesia

católica .

Una excepción a su propia regla se llevó a cabo durante el 2006, año en el

que el Sr. Otilio Hernández de la Cruz tomó posesión del puesto de Comisariado

gracias a que el comisariado anterior que es católico cometió una falta dentro del

134

ejido y tuvo que ser reemplazado por su suplente en este caso un ejidatario de la

iglesia pentecostal.

La comunidad acostumbra a realizar las faenas dentro de los terrenos

ejidales, todos deben trabajar en ellas y el que no quiere hacerlo pues

simplemente le paga a alguien para que trabaje por él. Antes podían obligar a los

ejidatarios, posesionarios y avecindados a trabajar para la iglesia católica pero no

lo hacían y los problemas se tornaban más graves, actualmente no pueden ser

obligados a trabajar para la iglesia católica pues la ley los protege dentro de su

artículo 24 constitucional, así como la modificación que le hicieron a la ley de

1992.

Según los presbiterianos de la iglesia "La Nueva Jerusalem", el ejidatario que

donó los terrenos para la construcción de la iglesia de allá arriba "Centro de fe,

esperanza y amor" era en sus propias palabras "muy contrario en aquel tiempo,

pues los persiguió mucho". Y al parecer el misionero que llegó a formar esta nueva

congregación se llama Fortunato, la iglesia debe tener como tres años pues nació

poco después de la "Nueva Jerusalem".

Esta iglesia de "Centro de fe , esperanza y amor" fue la última en constituirse

en El Potrero, proveniente del estado de Hidalgo con sede en México y a la cual

se convirtieron algunos miembros que ya eran presbiteriano así como algunas

familias católicas. En la iglesia pentecostés se llevan a cabo campañas

evangelisticas, que en ocasiones provienen de Tampico.

4.8.2 Iglesia "Centro de fe, esperanza y amor"

La mayoría de los miembros de esta iglesia pertenecían a la "Nueva Jerusalén" e

incluso asistían a la capilla de San Martín de Porres, cuando eran católicas. Esta

iglesia "Centro de fe , esperanza Y amor",67 es pentecostal y se fundó hace 10

años, en 1998. Desde entonces el pastor responsable del templo es el Sr. Otilio

Hernández de la Cruz.

67 Su nombre completo es "Centros de fe, esperanza y amor de la Cruzada Misionera de Avivamiento en la República Mexicana, A.R.".

..

135

De entre los creyentes de esta iglesia que antes eran presbiterianos esta el Sr.

José Domingo Zacarías Hemández quien al parecer fue propuesto para ser el

primer pastor de la iglesia escogido por su experiencia entre los presbiterianos;

incluso había pertenecido a la iglesia católica , pero en sus propias palabras "no

había conocido lo bueno hasta que me tuve que arrepentir" (José Domingo,

26/12/07). Él comentó que cuando perteneció a la iglesia presbiteriana realmente

nunca aprendió a llevar a cabo de buena forma lo que decían las escrituras.

El misionero que llegó al ejido con el fin de propagar la palabra fue el Sr.

Fortunato López Antonio quien provenía de una comunidad llamada Axhumul

perteneciente al municipio de Tamazunchale. Siendo este último, el que le enseño

al señor Zacarías, la palabra de Dios y practicar de forma correcta lo que las

escrituras dicen.

En la iglesia "Centro de fe, esperanza y amor" creen en el Padre, el Hijo y el

Espíritu Santo, su doctrina del bautismo del Espíritu Santo y la enseñanza de los

dones espirituales. Una segunda obra de gracia y que esta experiencia se

atestigua de manera inequívoca por el Don de lenguas. El bautismo del Espíritu

Santo fue profetizado por Jesucristo a sus discípulos y la promesa del Señor se

cumplió en el día de pentecostés, en Jerusalén según se narra en Hechos capítulo

2. El auge del Don de Lenguas en estos tiempos es el cumplimiento de las

profecías, al acercarse el fin de los tiempos y la segunda venida de Nuestro

Señor68 .

Acuden a esta iglesia 12 familias y asisten constantemente solo seis familias

al servicio que dan un total de 30 personas. Las dos últimas familias fueron Don

Agustín Librado y Doña Ángela Hernández Baltazar que pertenecian a esta iglesia

la abandonaron hace uno y dos años respectivamente y regresaron a la iglesia

católica , debido a que se sentían defraudados. Según Marzal (1998:106), los

conversos que tienen un acercamiento a Dios se aproximan a la experiencia de la

sanidad , esto es que dentro de una situación insoportable de la que se ven libres

ya sea por la proximidad con una enfermedad o un problema ya sea espiritual o

económico. Sin embargo, cuando esta experiencia de sanidad no llega , se propicia

68 Fuente: http://www.metareligión.com. consultada el dla 30 de Noviembre de 2007.

136

un abandono de la fe y se tiende a regresar a la tradición original en este caso la

católica de la cual salió el individuo, pues siente que ha sido defraudado y

engañado por las promesas de que curar su enfermedad.

Esto sucedió con dos familias de la iglesia pentecostés Centro de fe ,

esperanza y amor las cuales al no ver cristalizadas las esperanzas de curación por

parte de uno de sus miembros tomaron la decisión de abandonar la iglesia y

regresar al seno de la iglesia católica donde ellos creen que encontraran el alivio

para la enfermedad de la cabeza de su familia (el padre) , es por esto que en

algunas ocasiones el tratar de buscar la sanación a través de Dios se ha

convertido en un camino dificil para los conversos en especial si buscan con

ansias un milagro. Los miembros de la iglesia pentecostal afirman que personas

como ellos que abandonan sus iglesias, realmente no tienen fe y sólo buscan un

milagro instantáneo, sin embargo con fe y oración una persona puede curarse ya

sea física y espiritualmente.

La construcción del templo "Centro de fe , esperanza y amor" casi está

terminado salvo porque no cuenta con ventanas aún es una obra negra, y el

terreno en que se lleva a cabo su construcción fue donado por el Sr. Antonio

Manuela. En el cual se reúnen para sus ceremonias y esperan terminar pronto con

apoyo de los miembros, pero también de la congregación que los inicio con sede

en T amaulipas.

Los pentecostales argumentan que a pesar del tiempo transcurrido en el

ejido y del cese de la persecución aun hay varias familias que son intolerantes a

que ellos y cualquiera de las otras iglesias protestantes permanezcan en el ejido,

ya que nunca han aceptado ir a las fiestas que organizan estas personas. Parece

que no les interesa convivir con ellos, ni siquiera porque pudieran ser familiares

consanguíneos o políticos.

137

Conclusiones

En este trabajo de investigación se puso énfasis en una serie de temas surgidos a

través de la experiencia de trabajo de campo durante mis estudios de licenciatura.

Los rubros que se tocaron son el de tenencia de la tierra y conflicto religioso

generados por la conversión de habitantes de una comunidad indígena campesina

en la Huasteca Potosina. Al empezar a responder las preguntas planteadas en la

introducción empecé a concluir que los factores que contribuyeron a la conversión

de la gente fueron principalmente el proselitismo, el discurso, y el ausentismo de

las autoridades católicas en el lugar. Sin embargo, cuando la iglesia católica

comenzó a darse cuenta de la magnitud de la conversión de aquellos miembros

del ejido que lo habían llevado a cabo decidieron ponerle punto final al asunto por

medio del discurso católico y la amenaza religiosa que ejercieron en la población

mayoritaria tal temor; iniciando así la persecución religiosa.

La religión y la cultura surgen como un elemento importante para explicar las

acciones y conductas con las cuales se lleva a cabo su vida cotidiana. Establece

normas y estructuras de orden social , familiar, político, económico y religioso ; sin

embargo, cuando las familias católicas, como fue en este caso, se ven

amenazadas por la entrada de nuevas ideologías protestantes, empiezan a buscar

estrategias que algunas veces dan como resultado un conflicto rerigioso que si

bien no en todas las ocasiones conduce a la violencia física y verbal , al menos en

la mayoría de los casos está presente.

Los cambios en la ideología religiosa de los habitantes del ejido de El

Potrero, permearon los asuntos referentes a la repartición de la tierra , sobre todo

al momento de solicitar las ampliaciones y la inserción de los hijos en edad ser

beneficiarios del ejido. Pues debido a la persecución de los católicos que se

sintieron amenazados en sus costumbres y tradiciones por los protestantes

decidieron negarles la participación en la toma de decisiones y en el repartim iento

de las tierras. Primero vino la negación, seguida por el apoyo incondicional de las

autoridades a participar en las asambleas ejidales y comunales, así como en las

faenas en beneficio del pueblo. Esto trajo como consecuencia que muchos de los

138

hijos de los protestantes se quedaran sin tierras, a los cuales se les ha llamado

avecindados, porque viven dentro de los solares y trabajan la tierra de sus padres

ó vecinos.

Aún bajo estas condiciones poco a poco, se les fueron abriendo las puertas a

aquellas personas quienes se sintieron atraídas ante el discurso protestante y

sobre todo la imagen que proyectaban los misioneros. Al convertirse se dieron

cuenta que llevar una vida según las escrituras le permitía poco a poco mejorar su

calidad de vida , sobre todo en el aspecto económico, así como distinguirse por

encima de algunos miembros del ejido que son católicos a través de la

dignificación del trabajo .

Con el tiempo los conversos entendieron que sus perseguidores no conocían

del todo la palabra de Dios; y al mismo tiempo esto condujo a otros a convertirse

por medio del arrepentimiento de sus actos y a acercarse a Dios; así como a

perdonar a sus opresores pues actualmente no les guardan rencor y gracias al

acercamiento a los templos ya establecidos en el ejido y al discurso mismo que

fue acabando con el conflicto. Para el año 2007 los grupos religiosos que se

encuentran en el Ejido son católicos que siguen siendo mayoría, presbiterianos

(primeros protestantes) y, por último, los pentecostales. Durante el tiempo

transcurrido desde los hechos violentos de 1982- 1991 , reina en el ejido una

aparente calma pues si es verdad que aun varias familias no ven con buenos ojos

a los protestantes, también es cierto que son más tolerantes con respecto a que

permanezcan en el ejido en calidad de ejidatarios, posesionarios y avecindados.

..

139

Bibliografía

Fuentes Primarias

Barthas B., Sistema de producción y conflictos agrarios en la Huasteca potosina

(1870 - 1910), Editorial Cuadrante, Universidad Autónoma de San Luis Potosí ,

San Luis Potosí, 1993.

Bartra Roger, Estructura agraria y Clases Sociales en México, Instituto de

Investigaciones Sociales/UNAM, Serie Popular Era, México, 1a Edición 1974, 3a

Edición, 1978.

Bastian Jean Pierre, Historia del Protestantismo en América Latina, Editorial

Cupsa, México, 1990.

Bonfil G. Ramón, La revolución agraria y la educación en México, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista Editorial ,

Colección Presencias, México, 1992.

Briceño Guerrero Juan , Aquí nomás. .. aquí somos, Reproducción de la

organización comunal de Ocuiltzapoyo S.L.P., Casa Chata Ediciones, Miguel Otón

de Mendizábal, Colección , CIESAS, Archivo Histórico del Estado de San Luis

Potosí, México, 1994 .

Cabrera Luis, L. Hernández Rafael , La cuestión de la tierra 1911 - 1912 - 1913;

Política Agraria Julio de 1911 a Junio de 1912; La reconstrucción de los ejidos de

las pueblos, Colección de Folletos para la Historia de la Revolución Mexicana,

dirigida por Jesús Silva Herzog, Instituto mexicano de Investigaciones, Tomo 11 ,

México, 1961 .

Casparetto Mary A , A movimiento protestante en México 1940 - 1955, UNAM,

México (s.e.) , 1956.

Castro Escalante, Arcadio, Los municipios de mi estado natal: De San Antonio a

Zaragoza, con mapas y planos, Ediciones Caesa, San Luis Potosí , S.L.P., 2003.

140

Chipman E. Donald , Nuño de Guzmán y la Provincia del Pánuco en la Nueva Es

paña, 1518 - 1533, Glendale: The Arthur H. Clark Company, 1967 [2007].

De la Luz García Deysy Jael, Intolerancia, Tolerencia y Libertad en la Historia de

los evangélicos mexicanos, Trabajo (inédito sin publicar), México, 2004.

Delgado Arroyo David Alejandro, Hacia la modernización de las relaciones iglesia

- estado, Editorial Porrúa, México, 1997.

Escobar Ohmstede Antonio, Indio Nación y Comunidad en el México del Siglo

XIX, Casa Chata Ediciones, CIESAS, México, 1993.

----, Luz Carregha Lamadrid, (coord.), El siglo XIX en las Huastecas,

Editorial Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ,

Colegio de San Luis, México, 2002.

Fagoaga Hernández Ricardo, Circuitos mercantiles de La Huasteca Potosina

1743 - 1812 (tesis) , El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, S.L.P., 2004.

Fábregas Puig Andrés, Antonio Andrés, López y Rivas et al, El Instituto

Lingüístico de Verano (ILV) en México, Editorial Revista Proceso, México, 1981 .

Fábregas Puig Andrés, Guzmán Bockler Carlos, Cruz Burguete Jorge Luis,

Hernández Castillo Rosalva Aída, Religión y Sociedad en el Sureste de México,

Vol. 11 , Programa Cultural de las Fronteras, Consejo Nacional de Fomento

Educativo, Editorial Cuadernos Casa Chata, México, 1989.

Feliciano Velázquez Primo, Historia de San Luis Potosí , Tomo 11 , Colección

Documentos, Serie Mayor, Universidad Autónoma de San Luis Potosí , Colegio de

San Luis, San Luis Potosí , S.L.P., 2004.

Fortunity Loret de Mola Patricia, Religión y Sociedad en el Sureste de México, Vol.

V, Programa Cultural de las Fronteras, Consejo Nacional de Fomento Educativo,

Editorial Cuadernos Casa Chata, México, 1989.

..

141

Garma Navarro Carlos, Protestantismo en una comunidad Totonaca de Puebla,

Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1987.

Giménez Gilberto (Coord.), Identidades religiosas y sociales en México, Instituto

Francés de América Latina, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad

Nacional Autónoma de México, México, 1996.

Geertz Clifford , Religión en Java (1960), Editorial Paidos, Barcelona España,

1994.

Geertz Clifford, Interpretación de las Culturas, Editorial Gedisa, Barcelona

España, 2001 .

González Jácome Alba, Silvia Rodríguez Del Álamo, Francisco Gurri García

(coord.), Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y

perspectivas, Editorial Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana, México, 2007.

Haupt Arthur, Kane T. Thomas, Guía rápida de población: del Population

Reference Bureau, Inc. , Washington , D.C., 1980.

Historia General de México, Obra Preparada por el Centro de estudios

Históricos, Colegio de México, García Martínez Bernardo, La creación de la Nueva

España, Centro de Estudios Históricos, México, 2000 .

Herrera Casasus María Luisa, Misiones de la Huasteca Potosina: La custodia del

Salvador de Tampico época Colonial, Programa de Desarrollo Cultural de la

Huasteca, Instituto de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes , San

Luis Potosí, S.L.P. , 1999.

Howard Marc Ross, La cultura del Conflicto; Las diferencias interculturales en la

práctica de la violencia, Editorial Paidós, Estado y Sociedad , Barcelona , 1995 .

142

Inegi, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, Gobierno del Estado de

San Luis Potosí , S.L.P., Edición , 2000.

Inegi, La Diversidad religiosa , XII Censo de Población y Vivienda, Gobierno de

México, Edición, 2000.

Inegi, Guía para la interpretación de cartografía: edafología, San Luis Potosí ,

S.L.P.,2004.

Inegi, Guía para la interpretación de cartografía : geología, San Luis Potosi, S.L.P.,

2005.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Expedición

de la ley agraria , del 6 de enero de 1915, Serie de Cuadernos conmemorativos

Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la

Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana,

Colaboración de Begoña Hernández, México, 1985.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Enciclopedia de

los Municipios de México en el Estado de San Luis Potosí, Gobierno del Estado,

2002.

Juárez Cerdi Elizabeth, Ortiz Hernández Ma. de los Angeles, Religión y Sociedac

en el Sureste de México, Vol. 111, Programa Cultural de las Fronteras, Consejo

Nacional de Fomento Educativo, Editorial Cuadernos de la Casa Chata, México,

1989.

Lerner Sigal Victoria , Génesis de un cacicazgo: antecedentes del Cedillismo,

Colección Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Malinowski Bronislaw, "Magia, ciencia y religión (1948)", Editorial Planeta _

Agostini , Barcelona España, StA.

\

Masferrer Kan Elio, (Compilador), Sectas o iglesias: Viejos o nuevos movimientos

religiosos, Editorial Plaza y Valdés, Colegio de México, México, 1998.

..

..

143

Masferrer Kan, Elio, ¿ Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del

campo religioso, Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, UNAM, México, 2004.

Marx Karl , El Capital , Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1959.

Meade De Angulo M., La Huaxteca Potosina en la época Colonial, siglo XVI , 450

Aniversario de la Fundación de Ciudad Valles, S.L.P., 1533 - 1983, Academia

Potosina de Ciencias y artes, Colegio de San Luis, México, 1983.

Méndez Ponce Constantino, El derecho c~nstitucional en las relaciones de la

Iglesia con el Estado: el conflicto por la Supremacía en el caso de México (tesis) ,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí , S.L.P., 1999.

Meyer Lorenzo, Historia de México, Tomo V: el primer tramo del camino (1920 -

1940), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), México, 1976.

Olmedo Carranza, Bernardo, Crisis en el campo mexicano, instituto de

Investigaciones Económicas, Cuadernos de economía, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 1a . Edición (1994) , 2a edición 1996.

Pedraza M. José Francisco, Sinopsis Histórica de los municipios del Estado de

San Luis Potosí: San Martín Chalchicuautla S.L.P. , Colección Municipios del

Estado de San Luis Potosí, Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del

Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1993.

Pérez Zevallos Juan Manuel, De Gortari Krauss Ludka , Indice de Documentos

para la historia indígena en la Huasteca, Gobierno del Estado de Hidalgo,

CEHINHAC, CIESAS Editores, Biblioteca de la Cultura Hidalguense, México,

1987.

_____ , Visita de Gómez 'Nieto a la Huasteca (1532 -1533) , Colección

Huasteca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

144

Social, CIESAS, El Colegio de San Luis: Centro Francés de Estudios Mexicanos y

Centro -Americanos, Archivo General de la Nación, San Luis Potosí, 2001 .

Ramírez S., Carlos Arturo; Tanquián: el poder y su dinámica histórica en la

huasteca potosina 1870 - 1985) Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí ,

1989.

Rivera Del Campo, Manuel, Hacienda de Nexpa, Archivo Histórico del Estado de

San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2000.

Robledo Aguilar Miguel, Land use, Land Tenure and Environmental change in the

Jurisdiction of Santiago de los Valles de Oxitipa, Eastern New Spain, Sixteenth to

Eighteenth Centurv (tesis), The University of Texas at Austin , Estados Unidos,

1999.

Ruvalcaba Mercado Jesús, Tecnología agrícola y trabajo familiar: una etnografía

de la Huasteca Veracruzana, Editorial Casa Chata, Instituto Nacional Indigenista,

México, 1991 .

Ruvalcaba Mercado Jesús (coord .), Nuevos aportes al Conocimiento de la

Huasteca, Editorial Casa Chata, Centro de Investigaciones y estudios Superiores

en Antropología Social (CIESAS), México, 1a Edición 1998.

S / A, La tenencia de la tierra: Leyes e instituciones que la respaldan, Editorial

Árbol, Colección Cántaro, México, 1990.

S I A, Mejoremos la organización de nu~stro grupo, Editorial Árbol , Colección

Cántaro, México, 1990.

SIGE, Síntesis de Información Geográfica Estatal, San Luis Potosí , S.L.P.,

(digital), 1998.

Taylor W. , Haciendas Coloniales en el Valle de Oaxaca": En Haciendas,

Latifundios y Plantaciones en América Latina, Editorial Siglo XXI , México, 1975.

145

Vallado Fajardo Iván, Espinoza Ortega, Alicia, Religión y Sociedad en el Sureste

de México, Vol. IV, Programa Cultural de Fronteras, Consejo Nacional de

Fomento Educativo, Cuadernos de la Casa Chata, 1989.

Warman Arturo, El campo Mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica

Editorial, México, 2001.

Weber Max, "La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904)" , Ediciones

Península, Barcelona, España, 1969 .

Wilson Bryan , "Sociología de las sectas religiosas", Ediciones Guadarrama,

Madrid, 1970.

Fuentes Secundarias

Almazán Cadena Antonio, Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí , 1972.

Amatu"i Flaviano, La iglesia Católica y las sectas protestantes, Ediciones Pauli

nas, 5a . Edición , México, 1986 .

Avila Méndez A. , Formas de Gobierno indígena en la Huasteca. Huaxteca; El

hombre y su pasado, 2 (3) , 1997.

Barlow R, The Extent of the Empire of the Culhua Mexica, Editorial

Iberoamericana, 1949.

Butzer K. W. , and Butzer E. K. , Early Spanish Settlement and land use patterns in

the lowlands of Central Vera Cruz 1519 - 1618. Unpublished paper, Symposium

on New Perspectives on the Central of Southern Gulf Coast Settlement Patterns,

Congreso Internacional de antropología e historia , Veracruz, México, 1992 .

146

Caso Alfonso, La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos. Memoria de

El Colegio Nacional, México, 1959.

Chery H. Ch, La ofensiva de las sectas, Colección "Que sean uno", Declée de

Brouwer, Bilbao, España, 1970.

Chevalier F., La formación de grandes latifundios en México; Tierra y sociedad en

los siglos XVI y XVII , Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1976 [1953].

Cline H.F., Civil Congregations of the Indians in New Spain, 1598 - 1606,

Hipanic American Historical Review, 29 (3), 1949.

Cohen Raymond, Culture and conflict in Egyption - Israeli Relations,

Bloomington, University of Indiana Press, 1990.

____ , Negotiating across cultures: communication obstacles in international

diplomacy, Washington D.C. United States Institute for Peace, 1991 .

Cuevas M., Cartas de Fray Nicolás de Witte, In Documentos inéditos del siglo XVI

para la historia de México, Editorial Talleres del Museo Nacional de Arqueología ,

Historia y Etnología, México, 1913.

Durkheim Emile, "Las formas elementales de la vida religiosa (1912), Shapire,

Buenos Aires, Argentina , 1968.

Escobar Ohmstede Antonio, De cabeceras a pueblos sujetos. Las continuidades

y transformaciones de los pueblos indios de las Huastecas: Hidalguense y

Veracuzana, 1750 - 1853, Sin publicar; Tesis de Doctorado, El Colegio de

México, México, 1994.

Frazer James, "La rama dorada (1911 - 1915)", Editorial Fondo de Cultura

Económica, México, 2a. Edición, 1951 , (r 2003).

García Martínez B., Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios

del norte de Puebla hasta 1700, Editorial , Colegio de México, México, 1987.

..

147

Gerhard P., Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570,

Historia Mexicana, 26 (3), 1977.

Gibson C., Los aztecas bajo el dominio español, 1519 - 1810, Editorial Siglo

XXI , México, [1967] 1994.

Godelier Maurice, La producción de grandes hombres: poder y dominación

masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, [Big Men and Great Men:

personifications of the power in Melanesial, Editorial Akal, Madrid (1987 [1982]) .

Hayter E.W. , Barbed Wire Fencing - A Prairie Invention, Its rise and influence in

the Western States, Agricultural History, 13 (4), 1939.

Huitrón Antonio, Bienes comunales en el Estado de México, Edición Gobierno

del Estado de México, Dirección General de Hacienda, Toluca, 1972.

Inegi, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí , Gobierno del Estado de

San Luis Potosí, S.L.P., Edición, 1985.

Ixtlixóchitl F. de Alva , Obras históricas, Editorial Universidad Nacional Autónoma

de México, México, 1975.

Kirchhoff Paul, Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales, Acta Americana, México, 1943 .

Lambert Bernard , El problema ecuménico, Ediciones Guadarrama, Madrid , 1963.

Lockhart J., The nahuas After the Conquest, Stanford University Press, Stanford,

Estados Unidos, 1992.

Macin Raúl , "Protestantismo", en: Enciclopedia de México, Tomo X, México ,

D.F. , 1977.

Maduro atto, Religión y conflicto social , Centro de Estudios Ecuménicos,

México, 1978.

148

Manrique L, a posición de la lengua huasteca, In Huaxtecos y totonacos. Una

antología histórico - cultural , L. Ochoa, Editorial Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes, México, 1989.

Meade Joaquín , Exploraciones en la Huasteca Potosina, XXVII Congreso

Internacional de Americanistas, actas de la primera sesión celebrada en la Ciudad·

de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación

pública, Volumen 2, México, 1939 a.

Meade Joaquín, La Huasteca Veracruzana, Editorial Citlaltépetl , México, 1962.

_ ___ , Historia de Valles, Monografía de la Huasteca Potosina, Sociedad

Potosina de Estudios Históricos, San Luis Potosí, S.L.P., 1970.

____ , La Huasteca Tamaulipeca, Tomo 111 , Instituto de Investigaciones

Históricas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria , México, 1977.

Merino B.L. , and García Cook A. , Proyecto Arqueológico Huaxteca, Arqueología ,

1987.

Ochoa L. , Historia prehispánica de la Huaxteca, Universidad Nacional Autónoma

de México, México, 1979.

Puig H, L 'agroforesterie au Mexigue, un passé garant de ravenir?, In Enguetes

sur I ' Amerigue Moyenne. Mélanges offerts á Guy Stresser - Péan , D. Michelet,

Editorial, México city: INAH/CNCNCEMCA, 1989.

Robertson William , The situation of the world at the time of Christ's appearance

(1791 ), Oxford Press, Londres Inglaterra, 1928.

Sahagún Bernard ino, Historia general de las cosas de la Nueva España, Edito

rial Alianza Mexicana, 2 v., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes , México,

1989.

Schell W., Medieval Iberian Tradition and the Development of the Mexican

Hacienda, Syracuse University, Italy, 1986.

..

149

&holes W.v., The Diego Ramírez Visita , The University of Missouri Studies, 22

(4), Estados Unidos, 1946.

Stresser - Péan G., Problémes agraires de la Huasteca ou región de Tampico

(Mexique). Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche

Scientifique. Les problémes agraires des Amériques Latines, Ediciones, Centre

National de la Recherche Scientifique, Paris , 1967.

____ , Los indios huastecos. In Huaxtecos V totonacos. Una antología

histórico - cultural, L. Ochoa, Editorial, Consejo Nacional para la Cultura y las I

Artes, México, 1989.

____ , Les problems de Frontiére de la Huasteca et regions voisines. In Vingt

etudes sur le Mexique et le Guatemala réunies á la memoire de Nicole Percheron,

A. Breton , J.P. Berthe, and S. Lecoin, Editorial Presses Universitaires du Mirail ,

1991 b.

____ , El códice de Xicotepec, Estudio e interpretación , Gobierno del Estado

de Puebla/CEMCAlFondo de Cultura Económica, México, 1995.

Taylor Burnett, Edward Sir, La Cultura Primitiva (1971) : búsqueda del desarrollo

dentro del mito, la filosofía, la religión, el lenguaje, el arte y la costumbre, Editorial

Gordon Press, New York, 1976 .

Torre Villar E., Las congregaciones de los pueblos indios, Fase terminal :

aprobaciones y rectificaciones, Universidad Autónoma de México, México, 1995.

Trejo S., Escultura huaxteca del Río Tamuín , Editorial , Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 1989.

Turner John C, Rediscovering the social group: a self - categorization theory,

Oxford , Basil Black Well, 1989.

Vasberg O.E. , Land and Society in Golden Age Castile, Cambridge University

Press, England , 1984.

150

Wallace F., Anthony, Cultura y Personalidad (1956), Random House, New York,

1961 .

Zorita A , Breve y sumaria relación de los Señores de la Nueva España,

Universidad Autónoma de México, México, 1942.

Datos y documentos

Archivo General de la Nación (AGN), Ramo Mercedes, Volumen 10, Foja 26 v -

27r.

Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Documento de Dotación

promovida por los vecinos de Taxicho, Expediente:10, Núm.: 416,

Poblado: Taxicho, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado: San

Luis Potosí, S.L.P. , 1927 - 1939, Fojas: 416, Consultadas: 00001 ,

00002, 00003, 00005, 00007, 00016, 00019, 00026, 00027, 00034,

00035, 00036, 00039,00040, 00042, 00043, 00044.

Procuraduría Agraria, Relación de Sujetos de Derecho con sus Datos Personales,

Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí , S.L.P., 2001.

Registro Agrario Nacional, Documento de Dotación de Tierras, Expediente: 23/687, Legajo No, 1, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí, S.L.P., Fojas: 00001 , 00003.

Registro Agrario Nacional, Documento de Dotación de Tierras; Expediente: 23/687, Legajo No.2, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla, Estado: San Luis Potosí , S.L.P., Fojas: En su total idad.

Registro Agrario Nacional, Documento de Dotación de Tierras ; Expediente:

23/687, Legajo NO.3, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí, S.L.P., Fojas: 00001 ,

00006,00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017 (plano), 00021 ,

00024.

151

Registro Agrario Nacional, Documento de Dotación de Tierras, Expediente:

23/687, Legajo No.4, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí, S.L.P., Fojas: 00003,

00004, 00006, 00011 , 00020, 00021 , 00025, 00026, 00027 (plano),

00030, 00032 (plano), 00033, 00040 (plano), 00041 , 00042.

Registro Agrario Nacional, Documento de Ampliación de Tierras, Expediente:

25/3428, Legajo No. 6, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí, S.L.P., Fojas: En su

totQlidad .

Registro Agrario Nacional, Documento de Ampliación de Tierras, Expediente:

25/3428, Legajo No. 7, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí , S.L.P., Fojas: En su

totalidQd .

Registro Agrario Nacional, Documento de Ampliación de Tierras, Expediente:

25/3428, Legajo No. 9, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalchicuautla , Estado: San Luis Potosí , S.L.P., Fojas: En su

totalidad .

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente:687, Legajo No.

1, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí , S.L.P., 1945, Fojas: 00003, 00004, 00005, 00006,

• 00007, 00008, 00010.

Registro Agrario Nacional , Documento de Depurado, Expediente:687, Legajo No.

2, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí , S.L.P., 1942, Fojas: 00016, 00017, 00018 , 00019,

00020, 00021 , 00022, 00023, 00024, 00025, 00026, 00027, 00028,

00029, 00030, 00031 , 00032 , 00033, 00034, 00035, 00042, 00043,

00044 , 00045, 00046, 00047, 00048, 00049, 00050, 00051 , 00052,

00053, 00054, 00055, 00056 , 00057, 00058, 00059, 00060, 00061,

00062.

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente:687, Legajo No.

3, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

152

San Luis Potosí, S.L.P., 1975, Fojas: 00025, 00026, 00030, 00031 ,

00032, 00033, 00034, 00035, 00036, 00037, 00038, 00039, 00040,

00041 , 00042, 00043, 00044, 00045, 00046, 00047, 00048, 00049,

00050, 00051 , 00052, 00053, 00054, 00055, 00056, 00057, 00058,

00059, 00060, 00061 , 00062, 00063, 00064, 00065, 00066, 00067,

00068, 00069, 00070, 00120, 00129, 00130, 00131 , 00132, 00133,

00134, 00135, 00136, 00137,00182, 00183, 00184, 00185.

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente: 687, Legajo No.

4, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí , S.L.P., 1975, Fojas: 00008, 00009.

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente: 687, Legajo No.

5, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí, S.L.P., 1985, Fojas: 00007, 00011 , 00017, 00021 ,

00022, 00023, 00024, 00061 .

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente: 687, Legajo No.

6, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla , Estado:

San Luis Potosí, S.L.P., 1987, Fojas: 00005, 00006.

Registro Agrario Nacional, Documento de Depurado, Expediente: 687, Legajo No.

7, Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín Chalchicuautla, Estado:

San Luis Potosí , S.L.P., 1988, Fojas: Ninguna.

SAGARPA Datos obtenidos del proyecto, 2004 - COI - 186/A - 1, Base de

datos, prestados por el Dr. Carlos Contreras Servín.

Secretaría de la Reforma Agraria , Delegación San Luis Potosí, S.L.P., Documento

obtenido por el Sr. José Pablo Constancia, que según sus palabras

lo obtuvo del Reg istro Nacional Agrario en la Ciudad de México

mientras era Comisariado Ejidal del ejido El Potrero, en el año de

1979.

Unidad Medico Rural , Levantamiento del Censo de Universo de Trabajo Diciembre

2006, Zona XII , Poblado: El Potrero, Municipio: San Martín

Chalch icuautla , Estado: San Luis Potosí , S.L.P., 2006 - 2007.

153

Otras fuentes

Carta Climas, Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Edafológica, Escala 1: 1000 000, San Luis Potosí

Carta Geológica , Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Hidrología Superficial, Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Hidrología Subterránea, Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Posibilidad de Uso Agrícola, Escala 1:1000000, San Luis Potosí

Carta Posibilidades de Uso Pecuario, Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Regionalización Fisiográfica, Escala 1: 1000 000, San Luis Potosí

Carta Topográfica , Escala 1 :1000000, San Luis Potosí

Carta Uso Potencial Forestal , Escala 1: 1 000 000, San Luis Potosí

Carta Vegetación y Uso de suelo actual, Escala 1:1000000, San Luis Potosí

Revistas

Revista México Desconocido, No. 221/Julio 1995.

Revista digital de la Unidad para la atención de las Organizaciones Sociales,

Expresiones de la Sociedad Civil , Nueva Época, Abril- Junio, Año 4, 2006.

Diccionarios

Barfield Thomas (editor) , Diccionario de Antropología , Traducción de Victoria

Schussheim, Editorial Siglo XXI , México, 2000.

Bonte Pierre, Michael Izard , Diccionario Akal de Etnología V Antropología,

Traducción de Mar Llinares García, Presses Universitaires de France, Ediciones

AkallBásica de Bolsillo, Madrid España, 1991 .

154

Filoramo Giovanni (editor) , Valentina Barbero, Graziella Girardello (redacción),

Diccionario Akal de las Religiones, Traducción de María Teresa Robert Rogla,

Ediciones Akal, Madrid España, 1993.

Páginas de Internet

Atlas de México, Secretaria de Educación Pública, Educación Primaria, México,

2002, http://cuentame.inegi.gob.mx. Consultada en el 2006.

Biografía de Daniel Ost, http://www.angelfire.com/ar/iglesias/principal.html.

Carismáticos, definición y génesis histórica, www.metareligión .com. Consultada

el 30 de Noviembre de 2007.

Carta de climas, Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática, Escala 1: 1 000000, http://cuentame.inegi.gob.mx.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal , Enciclopedia

de los Municipios de México en el Estado de San Luis Potosí, Gobierno del

Estado, 2002, http://www.e­

mexico .gob. mxlwork/EM M 8/san lu ispotosi/mu nicipios/24029a. htm

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) , Carta de

Climas, escala 1: 1000 000, http://cuentame.inegi.gob.mx, consultada el 24 de

mayo del 2007.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información, INEGI ,

http://mapserver.inegi.gob.mxldsistlahI2003/generaI2.ctm?CIavegeo=24774.

Secretaria de Educación Pública, Atlas de México, Educación Primaria, México,

2002, http://cuentame.inegi.gob.mx, consultada el 24 de mayo del 2007.

Sin título http://ctea-atizapan. tripod .com/id2. html.

Sin título http://www.organizadoressociales.segob.gob.mxluaos-rev5/perfi les . htm l.

• ANEXO No.1

Utosol Rendzina - Feozem --.J Regosol

Cambisol (calca rico) -

Luvisol ~rtisol

Xerosol (calcarico)

"". II

\../

• +. 0. 0.

Suelos en la Jurisdicción en Valles

' . .. . ~ . · · ·

1 .. .. ~:

.;r :: .

' . u ·

' ....... Fuente: Mapa base, INEGI, Carta de Suelos escala 1: 10000,1983. Dibujo: R. Lárraga, tomado de Miguel Águilar -Robledo, inedito , 1999: 40.

155

A

Anexo No. 2

., I

SImbología

~ P,,,d8' '- d,tific1.l1

O A,btt$to Dese,tlco

q Bosque 1I&p;c.11 g 41edduo secttnd.ulo

9 S osque n op.¡c.w ~ declfh.o

R AI.m"'. l::j SI. _ nICH~.lUO

V.' ..... \do .. • CII.t"(..

~ P.,h".,,"

[] e"Sf)ue C .. hiv""'fl

~ 8 fls que tl t\ph;.ll ,,1I,u:\llt'I !leen" •• "'.HI.

O B&sque n .,I<.d •• c.,td .... io sleM'fe ve .... y h.lecho .. té

§ Helech., " 'O y E.3 pI.".' .•

t 8.,.1 •

O Jí'in-r)íi r.:o~n~:-~d~o"':V"!'O·g·o~t~.·c~io·n-o·n"!'la~Ju~rl~S~d~lc·c"!lo-n-d-o~V~al~le-$-" Fuente: Adaptaclon d. INEGI. Carta • • t.I,,1 de Vegetación y Uso actual. escala 1: 1000 000. 1983.

Elaboro: Mlgu.1 AguH. Roblodo : b orrador por R. arraga.

omado de : Águllar Robledo Miguel. Inedlto. 1999:50.

156

157

• Anexo No. 3

Concesiones y tierras en la Jurisdicción de Valles, AGN, Ramo de Mercedes 1542 -1739

No. de Tipo de Concesionarios Localización Fecha Referencia concesiones concesiones

1 Granja Bartolomé Paita Nexpa 7 de AGN, Mercedes [criadero] Nov. de v.15, f.70 v

(acordado) 1589

1 Estancia de Pedro de Portes Nexpa 21 de AGN, Mercedes ganado Nov. de v.15, f. 77 r - v

1589

1 Granja Alguien Nexpa 21 de AGN, Mercedes (criadero) Nov. de v.15, f . 77 r - v

1589

1 Estancia de Manuel Gómez Nexpa 12 de AGN, Mercedes ganado Sep. de v.16, exp., 234,

(acordado) 1590 f.62r.

1 Granja Alguien Nexpa 12 de AGN, Mercedes [criadero] Sep. de v.16, exp., 234,

(acordado) 1590 f.62r.

Fuente: Robledo Aguilar Miguel, 1999: 252. Tesis, Uso de la tierra, tenencia de la tierra y cambio ambiental, Jurisdicción de Valles en los siglos XVI y XVIII.

..

Anexo No. 4

Slrnbologi~

e Pueb~s de indios e n el siv10 XVI

U •••• • )$ .. cllos.')f¡ .... id.\lI.u. ~ ...... .,s .. e Wl1holes ( Oft

sabdl .... ,lbiei'.l el bosques <1IIos

~ Cet cas _te iJo .. 1d41o

.: c. ...... tet .,ettetolflte .... . lIf1tltes

Scale

I Kilometera

N

1 Titulo: loullzocion ~p,oxlrn.d~ d. pueblo. y .st~ncl •• .. t.,onto • • I~ Intorrn.clon y con.oIld.clon do l. H.clond. do MI,.no,o • . du,.n.ol. ultirn. p~rtO d.1 .Iglo XVI.

Fuentes: C~m Topog,.lftc~ . esc~l~ 1: 250 000. hoJ~ F14 - 8. INEGI. 1~1 .

C~,u Edofologlc> . .. c>I~ 1: 250 000. hoJ~ F14 - 8. INEGI. 1983. C~rt. Topog,~"u . • s<3l. 1: 50 000. hoJ~ F14 - 022 . INEGI. 1990. AGN. Tie" ... v.3696. exp. 6. f . 101 .

I EI.borodo po,: Mlguol Aoull~, Roblodo : bo,rodo, d. R. l~rr.g • .

Torn.do de: ÁguilM Robledo Miguel. 1999: 200.

158

Anexo No. 5

99' 30 '

• • • • • •••••

• • • + • • • • •

99' OO ' 98' 30 '

[T'AMAULlPAS]

22' 30 ~----+--1-:'. :--"¡--j-------t--- ,22' 30' .. .,: .......... -..

I . RkI v.ro.

I

• •• •• •••

21' 30 ____ ___ +--1h~;¡;¡w_~~--+==~-_r~'F--~ •• --=CJm1L1 :

[HIDALGO)

21' OO ' 21 ' OO' L-------cg"-gcf, "'30;-:-' ----------;99;;;f;, OQw.:-----·---ru98"t' 3iiiOr' __ --J.

Reglón de Estudio

Fuente: Mapa base: mapa de suelos escala 1: 10CHI OOO.INEGI. 1981 .

Elaborado por: Miguel Águllar Robledo: borrador de R. Lárraga. 1999.

Tomado de: Águllar Robledo Mlguel. lnedllo. 1999: 17.

159

160

• Anexo No. e Comparativo de vivienda

Características de las viviendas en los ejidos de El Potrero, Tempesquititla, Domingo Za Oclam

Número de Cuartos Ocla ..... r .. "'n

Un cuarto

Dos Cuartos

Tres ó más

Cocina Inl'1.0n<.nl'1lonte

t ladrillo ó cemento 47 66 27 56

Abobe 24 49 17 Lámina de asbesto

Lámina de cartón

Madera 25

Otros 3 19

Techo

ladrillo ó 35 36 27 28

Lámina de asbesto 2 52 51 37

Lámina de cartón 1

Madera

Palma 3

Otros 37 16 8

Abasto de Agua Entubada

Intradomicil iaria

En el o

Hidrante

No entubada

Pozo

les 15

28 61 1 1

4 1

43 11 88 65

Pozo ro

161 .. Ras del suelo

Servicios

Electricidad 69 91 86 72

Televisión 60 68 46 57

or 27 39 20 34

Gas 7 16 1 13

Fuente: Concentrado de varios ma IMSS - OPORTUNIDAD 2005 .

,

162

• Anexo No. "7 Alimentación

Alimentación Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Tortillas " " " " " " " Pan " - " - - " -Café " " " " " " " Chile - - " - - " " Pescado " " - " " " " Leche " " " - - - -Fruta - - - - " " " Verdura " " " " - " " Arroz " - - - " - -Sopa de pasta " " - - " - " Huevo - - - " " " -Chocolate - - " - " " " Carne de puerco - " - " " " " Carne de res - " - - - " " Fuente: Datos obten idos durante la estancia de campo del día 22 de abri l de 2006 -2007