TESIS-II

39
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: “Factores que afectan la formalización de las MYPES del Mercado Modelo, Semestre 2014-I” AUTORES : CRUZ PACHECO JOSE ALBERTO CRUZ VALDEZ LUCY MARLENE RICSE FALCON OLGA LISSET ASESOR : DR. VENEGAS GORDILLO LUIS

description

Informalidad de las microempresas

Transcript of TESIS-II

Page 1: TESIS-II

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA:

“Factores que afectan la formalización de las MYPES del Mercado Modelo, Semestre 2014-I”

AUTORES : CRUZ PACHECO JOSE ALBERTO CRUZ VALDEZ LUCY MARLENE RICSE FALCON OLGA LISSET

ASESOR : DR. VENEGAS GORDILLO LUIS

CHIMBOTE – PERU – 2014

Page 2: TESIS-II

TEMA ContabilidadESPECIALIDAD TributaciónOBJETIVO DeterminarMETODO Descriptivo

I. GENERALIDADES

1. TITULO“Factores que afectan la formalización de las MYPES del Mercado Modelo,

Semestre 2014-I”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. Docente responsable : Dr. Venegas Gordillo Luis2.2. Investigadores : Cruz Pacheco José Alberto

Cruz Valdez Lucy Marlene Ricse Falcon Olga Lisset

2.3. Institución : Universidad San Pedro2.4. Facultad : Ciencias Contables y Administrativas2.5. Escuela : Contabilidad2.6. Categoría : Universitario2.7. Ciclo : X2.8. Régimen de dedicación: Tiempo Parcial

3. Régimen De InvestigaciónLibre, porque el tema de estudio fue a selección de la investigadora.

4. Unidad Académica A La Que Pertenece El ProyectoFacultad : Ciencias Contable y AdministrativasUniversidad : San PedroSede : Chimbote

5. Localidad E Institución Donde Se Ejecutara El Proyecto De InvestigaciónLocalidad : ChimboteInstitución : Mercado Modelo - Chimbote

6. Duración De La Ejecución Del ProyectoInicio : 18 de agosto del 2014Término : 22 de diciembre del 2014

7. Horas Semanales Dedicadas Al Proyecto De Investigación Por Cada Investigador6 horas semanales

Page 3: TESIS-II

8. Recursos Disponibles

8.1. Personal investigador

APELLIDOS Y NOMBRES

FACULTAD ESCUELA CATEG. CODIGO

Cruz Pacheco José AlbertoCiencias Contables y Administrativas

Contabilidad Estudiante 1110100190

Cruz Valdez Lucy MarleneCiencias Contables y Administrativas

Contabilidad Estudiante 1110100895

Ricse Falcon Olga LissetCiencias Contables y Administrativas

Contabilidad Estudiante 1110000159

8.2. Materiales y equipos

MaterialesPapel Boon A4 Report 75 gr.Cuaderno de apuntesLapiceros Faber CastelleCorrector Faber CastelleResaltadores Faber CastelleFolder ManilaNotas adhesivasClipsLápiz Faber CastelleBorrador Artesco

EquiposLaptop HPImpresoraUSB 4 GB KignstonCullerEscritorio

8.3. Locales

Facultad de Ciencias Contables y AdministrativasOficina TCG & AsociadosDomicilioCabina de internet

ii

Page 4: TESIS-II

9. Presupuesto

TABLA N° 01 “Viáticos y Movilidad”

DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIT S/. TOTAL S/.Gasto de transporte 1 persona 8.00 304.00

Refrigerios 1 persona 6.00 228.00SUBTOTAL 532.00

TABLA N° 02 “Bienes de Consumo”

DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIT S/. TOTAL S/.Papel Boon A4 Report 75 gr. ½ ciento 10.00 10.00Cuaderno de apuntes 2 unid. 2.50 5.00Lapiceros Faber Castelle 3 unid 1.00 3.00Corrector Faber Castelle 2 unid. 2.50 5.00Resaltadores Faber Castelle 2 unid. 2.50 5.00Folder Manila 10 unid. 0.70 7.00Notas adhesivas 1 pqte. 3.00 3.00Clips 1 caja 2.00 2.00Lápiz Faber Castelle 2 unid. 1.50 3.00Borrador Artesco 2 unid. 1.00 2.00USB 4 GB Kignston 1 unid. 35.00 35.00

SUBTOTAL 80.00

TABLA N° 03 “Servicios de Terceros”

DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIT S/. TOTAL S/.Servicio de Internet 8 hrs 1.00 8.00Fotocopias 80 unid. 0.10 8.00Impresión 250 unid 0.30 75.00Empastado 2 unid 16.00 32.00

SUBTOTAL 123.00

CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

DESCRIPCION COSTOS TOTALES

TABLA N° 01 “Viáticos y Movilidad” 532.00TABLA N° 02 “Bienes de Consumo” 80.00TABLA N° 03 “Servicios de Terceros” 123.00

TOTALES 735.00

10. Financiamiento

iii

Page 5: TESIS-II

10.1. Autofinanciado

11. Tareas Del Equipo De Investigación

ACTIVIDAD RESPONSABLEPlanteamiento del Problema del Proyecto

. CRUZ PACHECO JOSE ALBERTO. CRUZ VALDEZ LUCY MARLENE . RICSE FALCON OLGA LISSET

Formulación del Título del ProyectoRecopilación de la InformaciónProcesamiento de los Datos AdquiridosElaboración del Proyecto de InvestigaciónOrganización de los RecursosAnálisis e Interpretación de los ResultadosElaboración del Informe Final

12. Línea De Investigación: UbicarÁrea : TributariaCódigo Unesco :

53 Ciencias Económicas 5304 Actividad Económica 5304.99 Otras 5304.999 MYPES

13. Resumen Del Proyecto

El propósito de la presente investigación es determinar los factores que afectan la formalización de las MYPES del Mercado Modelo, periodo 2014, para lo cual utilizaremos el tipo de investigación descriptivo y diseño no experimental de corte transversa1, con una población de 637 MYPES y muestra convencional de 100 MYPES aplicando como instrumento el cuestionario a los dueños de las MYPES.Consideramos que los resultados a obtener serán factores que inciden en la formalización de las MYPES son fa1ta de cultura tributaria, ausencia de motivación por la administración fiscal y excesivo tramite burocrático.

iv

Page 6: TESIS-II

14. Cronograma

Page 7: TESIS-II

II. PLAN DE INVESTIGACION

1. Antecedentes y fundamentación científica

Castillo (2008) En su tesis: “Legislación de las MYPES y la problemática de su informalidad” determino cómo el nivel de informalidad de las MYPES, en todas sus variantes, sean estas jurídicas, tributarias, financieras, comerciales, éticas y de otros matices de informalidad, influyen en el desarrollo de aquellas y cómo la legislación correspondiente no coadyuva suficientemente a superar dicho fenómeno.

Monsalve (2008) En su tesis: “La competitividad de las MYPES, Factor clave para su desarrollo en la globalización” analizó la situación de las MYPES con respecto a su competitividad como factor primordial para su desarrollo y continuidad frente a la Globalización. El objetivo esencial fue determinar la condición actual de las MYPES y su preparación para enfrentar cambios económicos mundiales.

Quispe (2012) En su tesis: “Informalidad de las pymes del sector comercial textil de gamarra y evasión tributaria”. Demostró que los negocios informales se convierten en una economía paralela al auge que pueda atraer trabajadores y fomentar la competencia desigual con empresas formales.

Salirroras (2010) En su tesis: “Ventajas de la ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, aplicada a la empresa Encasa SAC en el periodo 2010 en la ciudad de Trujillo" demostró que las ventajas de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa influyen en los resultados económicos y financieros en la Empresa ENCASA SAC para el periodo 2010 en la ciudad de Trujillo. Asimismo aplico el método específico documental e histórico ya que se basó en revisarán normas, informes, textos, libros y registros contables de la empresa en estudio así como estadísticas internas y externas, datos económicos y financieros sobre el sector, legislación tributaria, ley MYPE, legislación laboral, etc. Para ello aplico aplicando técnicas como el fichaje, análisis del contenido, encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica.

2. Justificación de la investigaciónLa idea central consiste en determinar los factores que generan la no formalización de las Mypes y como estas influyen en su desarrollo; asimismo cómo la legislación correspondiente no coadyuva suficientemente a superar dicho fenómeno.

La presente investigación es un aporte para las empresas del sector privado que debido a la existencia de límites y restricciones en materia tributaria, y por el desconocimiento de las normas, muchas empresas incurren en multas tributarios por parte de la Administración Tributaria.

Page 8: TESIS-II

Asimismo, es importante dar a conocer a los dueños de las Mypes, que dichos factos para la no formalización pueden llevarlos a incurrir infracciones tributarias.

A su vez representa un aporte a las investigaciones universitarias futuras cuyo interés sea la materia tributaria y la formalización de las Mypes que hoy en día es un problema social-económico que afecta a todo el país. Servirá como ejemplo para otros mercados a crear cultura tributaria.

3. Problema

¿Cuáles son los factores que afectan la formalización de las MYPES del MERCADO MODELO periodo 2014?

4. Marco referencial

4.1. Bases Teóricas

4.1.1. EMPRESA

4.1.1.1. DEFINICIÓN DE

4.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad, y su objetivo es buscar maximizar las ganancias.

Fin Mercantil: Busca producir para el mercado. Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.

Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.

4.1.1.3. CLASIFICACIÓN:

A. SEGÚN LA PROPIEDAD: Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios

particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil. Empresa pública: Controlada por el Estado u otra corporación

de derecho público cuya finalidad es el bien público. Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares. Otras formas de empresa: Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los

trabajadores de las mismas el fondo de éstas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporación financiera de desarrollo.

Page 9: TESIS-II

Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es similar al de las Sociedades Anónimas.

B. SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:

La micro empresa: Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 150 UIT.

La pequeña empresa: El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 100 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 1700 UIT.

La mediana empresa: En este tipo de Empresa el número de trabajadores es superior a 100 personas y puede tener hasta miles de trabajadores.

La gran empresa: Se caracteriza por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias y sus ventas son de varios millones de dólares tienen miles de trabajadores de confianza y sindicalizados.

4.1.2. MICRO EMPRESA

4.1.2.1. DEFINICIÓN MICRO EMPRESA La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción transformación, producción, comercialización o prestación de servicios. La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.

4.1.3. LAS MYPES EN EL PERÚ

Page 10: TESIS-II

En general, puede afirmarse que aunque las MYPES han sido cruciales para el crecimiento de los países en desarrollo siendo parte determinante del desarrollo económico de una nación, también se evidencia el descuido en el que han permanecido por parte de agentes políticos, económicos y financieros que apenas empiezan a considerarlas seriamente, dado su potencial de crecimiento y evidente incidencia en la economía del país.

Hasta hace unos años, a nadie se le habría ocurrido pensar que las pequeñas empresas, personales y familiares, podrían convertirse en elemento transformador de la estructura productiva de un país hasta el punto de que hoy se vive una verdadera transformación por todo lo que ellas representan como elemento determinante de cambios estructurales en la economía de los países y en toda su sociedad. Esta situación es especialmente interesante en un país como Perú, cuyo porcentaje de crecimiento económico ha sido tradicionalmente menor o igual al porcentaje de crecimiento de la población; no obstante esta realidad, la MYPES se destaca hoy por hoy por haber logrado una amplia cobertura a nivel sectorial y a lo largo del territorio nacional.

Los países latinoamericanos en general, y Perú en particular, vienen atravesando desde hace varias décadas por complejos procesos, tanto en el orden social, como en el económico y político; además, ante un fenómeno de incalculables proporciones y consecuencias como es el fenómeno de la globalización. Todas estas razones hacen imperativo reevaluar los tradicionales esquemas de pensamiento y adquirir nuevas capacidades que permitan comprender mejor nuestra realidad y definir la ruta hacia el progreso.

Las MYPES surgen en Perú como una nueva perspectiva de desarrollo del país, representando no solo una cifra agregada de empleo o de producción, sino que en su constitución misma fortalecen a la población y a los sectores socialmente débiles y grupos económicos vulnerables en actividades con requerimientos de capital relativamente bajos, ejerciendo una activa participación en procesos de descentralización que ya se empiezan a apreciar en el país.

Históricamente las MYPES han surgido en parte como consecuencia del creciente desempleo en el país pero, primordialmente, como una manifestación clara del espíritu emprendedor y deseos de independencia laboral y económica de tantos empíricos, tecnólogos profesionales que han tenido que enfrentar tan grande desafío a pesar de la multiplicidad de factores de riesgo que se identifican en el mercado.

Page 11: TESIS-II

La coyuntura que atraviesan las MYPES en Perú es decisiva para su futuro. Por un lado, han demostrado resistencia a la crisis y una capacidad de reacción superior a la que se esperaba de ellas. Por otro, la vulnerabilidad de su modelo empresarial es tan grande que las crecientes exigencias de la globalización podrían derrotar sus esperanzas. Es necesario que en el país se produzcan los elementos de un modelo propio para acelerar su desarrollo, pero aún son dispersos y vulnerables. El reto es descentralizar y consolidar ese modelo.

4.2. Bases Conceptuales

La Micro y Pequeña Empresa: Es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas empresas.

La informalidad: es un fenómeno que aqueja a la economía a nivel global. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía informal genera entre la mitad y tres cuartas partes de todo el empleo no agrícola en los países en desarrollo. En América Latina más del 50% de los trabajadores se encuentran ocupados en empleos informales; empleos que generalmente son de mala calidad. Es decir, empleos que se ejercen en condiciones precarias, sin protecciones ni derechos y con bajos salarios y sin ningún tipo de estabilidad.

La OIT define a la economía informal como: “el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.”

Mercado. En economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las

Page 12: TESIS-II

transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

5. Hipótesis

En esta investigación hemos creído conveniente no formular hipótesis ya que se trata de una investigación de tipo descriptivo cuya variable está contenida en la formulación de problema.

6. Objetivos

6.1. Objetivo General

Determinar factores que afectan la formalización de las MYPES del Mercado Modelo, Semestre 2014-I

6.2. Objetivos Específicos Determinar ventajas de la formalización de las MYPES Determinar desventajas de la formalización de las MYPES Determinar la rentabilidad de las MYPES del mercado modelo.

7. METODOLOGIA DEL TRABAJO

7.1. Tipo y diseño de investigación

a. Tipo de investigación.Tipo de investigación: descriptivaDe acuerdo al propósito de la investigación y la naturaleza del problema y objetivos formulados en el trabajo, el presente estudio puede ser considerado como descriptiva en razón de que se va a desarrollar con la investigación y descripción de los factores que influyen en las MYPES

Page 13: TESIS-II

para no formalizarse, lo cual se va a ver reflejado en los resultados obtenidos en la encuesta realizados a los MYPES del mercado modelo.

b. Diseño de la investigación.Para los propósitos de la presente investigación, el diseño más apropiado que se utilizará es el que se representa en el siguiente diagrama: Nivel de la Investigación Nivel de investigación descriptivo no experimental de corte

transversal: Porque se va a examinar e identificar de una manera específica situaciones que se presentan en el presente estudio y que será obtenida en un solo momento.

7.2. Población y muestra

a. Población La población en estudio son las MYPES situadas en el Mercado

Modelo de la ciudad de Chimbote. Semestre 2014-I.

b. Muestra De la población anteriormente señalada se ha tomado como muestra

por conveniencia a 100 MYPES del mercado modelo.

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación

7.3.1. Técnicas: Las principales técnicas que se ha utilizado en el estudio, son las siguientes:

Análisis Documental bibliográfico: La finalidad del Análisis Documental, es analizar el contenido de diversos documentos como: reglamentos, normativas vinculados al tema de investigación que actualmente se desarrolla.

Encuestas: Mediante esta técnica los dueños de los negocios en el mercado modelo proporcionarán información en forma activa y descriptiva de la situación en la que se encuentran asimismo cuales son los motivos por las cuales desisten formalizarse.

7.3.2. Instrumentos: El principal instrumento que se aplicara a los dueños de las MYPES.

Guía de Cuestionario: Está constituido por 18 preguntas escritas.

8. Procesamiento y análisis de la informaciónPara el siguiente proyecto de investigación, los datos y la información recopilada de las encuestas se procesara utilizando la estadística descriptiva e, para luego presentarla en forma de gráficos y analizar dichos resultados, formulando apreciaciones de manera objetiva.

Page 14: TESIS-II

Estadística Descriptiva: Haciendo énfasis en: • Reducción de datos:• Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en

los caracteres seleccionados. Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas

estadísticas).• Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos

más relevantes de una distribución estadística.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

TABLA N° 01 "GENERO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

MASCULINO 45 45%FEMENINO 55 55%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Un poco de la mitad del público objetivo son mujeres.

TABLA N° 02 "EDAD"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

18-25 20 20%26-35 29 29%36 a + 51 51%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: La mitad del público objetivo es mayor de 36 años.

Page 15: TESIS-II

TABLA N° 03 "GRADO DE INSTRUCCION"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Primaria 7 7%Secundaria 53 53%S. Tecnica 20 20%

S. Universitaria 20 20%TOTAL 100 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Un poco más del público objetivo estudio secundaria completa.

TABLA N° 04 "RUC"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 31 31%No 69 69%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 2/3 partes del público objetivo no cuenta con RUC.

TABLA N° 05 "REGIMEN TRIBUTARIO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

RUS 16 16%Régimen Especial 10 10%Régimen General 7 7%No están inscritos 67 67%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 2/3 partes del público objetivo no están inscritos en un régimen tributario.

TABLA N° 06 "INICIO DE NEGOCIO"

Page 16: TESIS-II

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Heredado por los padres 35 35%Iniciativa Propia 56 56%Otros 9 9%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Poco más de la mitad del público objetivo emprendió su negocio por iniciativa propia.

TABLA N° 07 "ESTABLECIMIENTO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 26 26%No 74 74%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 2/3 partes del público objetivo no cuenta con establecimiento propio.

TABLA N° 08 "CAPITAL INICIAL"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

1000-25000 79 79%25001-70000 6 6%70001-100000 9 9%

100001 a mas … 6 6%

TOTAL 100 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 3/4 partes del público objetivo trabaja con un capital ascendente a S/ 1000 hasta 25000.

Page 17: TESIS-II

TABLA N° 09 "VENTAS MENSUALES"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

100-1600 62 62%1601-3000 19 19%3001-4500 9 9%

4501 a mas … 10 10%TOTAL 100 100%

Interpretación: Mas de las mitad del público objetivo vende mensualmente entre S/ 100 y S/ 1600 nuevos soles.

TABLA N° 10 "EMISION DE COMPROBANTES DE PAGO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 30 30%No 70 70%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 2/3 partes público objetivo no emite comprobantes del pago.

TABLA N° 11 "CONOCIMIENTO DEL ORGANO QUE ADMINISTRA LOS TRIBUTOS"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 25 25%No 75 75%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Las 2/3 partes público objetivo no tiene conocimiento que el órgano que administra los tributos es la Sunat

Page 18: TESIS-II

TABLA N° 12 "SIGNIFICADO DE FORMALIZARSE"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 78 78%No 22 22%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Mas de las 2/3 partes público objetivo si sabe lo que significa formalizarse.

TABLA N° 13 "NO FORMALIZAN EL NEGOCIO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Tramites Largos 28 28%Falta de Tiempo 25 25%Costos Elevados 23 23%

Por Desconocimiento 24 24%TOTAL 100 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación:

TABLA N° 14 "REQUISITOS IMPUESTO POR SUNAT PARA LA FORMALIZACION"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Totalmente de acuerdo 19 19%De acuerdo 58 58%

No sabe / no opina 15 15%En desacuerdo 8 8%

Totalmente en desacuerdo 0 0%TOTAL 100 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más del mitad del público objetivo está de acuerdo con los requisitos impuestos por la Sunat para formalizarse.

Page 19: TESIS-II

TABLA N° 15 "FACTORES QUE INFLUYEN PARA NO FORMALIZAR"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Exceso de Requisitos 78 27%Impuestos altos 66 23%

Costos Elevado en tramites ( Licencia

Municipal)46 16%

Costos Elevados de los libros contables

18 6%

Costos elevados de licencia de publicidad y

propaganda16 6%

Costos Elevados de autorización por el ministerio de salud

4 1%

costos elevados en la licencia de

funcionamiento24 8%

Costos Elevados en Certificación de Defensa

Civil29 10%

Costos Elevados en Compra de comprobantes

de pago5 2%

TOTAL 286 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más de cuarta parte del público objetivo considera que los requisitos impuestos por la Sunat son excesivos.

Page 20: TESIS-II

TABLA N° 16 "VENTAJAS PARA FORMALIZARSE"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Brindar confianza y garantia a los clientes

87 39%

Tienen seguridad juridica 16 7%

Tienen posibilidad de aumentar su mercado

27 12%

Proveer al Estado 8 4%

Acceder a un financiamiento

63 29%

Aporte al desarrollo del país

20 9%

TOTAL 221 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más de 1/3 parte del público objetivo considera que la ventaja más resaltante de formalizarse es que brindara confianza y garantía a sus clientes.

TABLA N° 17 "DESVENTAJAS DE NO FORMALIZARSE"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Productos Decomisados por la PNP

74 31%

No hay acceso a créditos / instituciones

Financieras21 9%

No hay seguridad de crecimiento / expansión

empresarial39 16%

No brinda seguridad ni confianza a los clientes

48 20%

Altos compromisos Tributarios

60 25%

TOTAL 242 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más de 1/4 parte del público objetivo considera que la desventaja más resaltante por no formalizarse es que sus productos podrían ser decomisados por la PNP.

TABLA N° 18 "IMPUESTOS POR SUNAT MUY

Page 21: TESIS-II

ELEVADOS"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 74 74%No 26 26%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más de 2/3 partes del público objetivo considera que los impuestos que la Sunat cobra son muy elevados.

TABLA N° 19 "INFORMALIDAD BRINDA LIQUIDEZ Y CAPITAL DE TRABAJO"

ALTERNANTIVAS CANTIDADPORCENTAJE

%

Si 70 70%No 30 30%

TOTAL 100 100%FUENTE: ELABORACION PROPIA

Interpretación: Más de tercera partes del público objetivo considera que la informalidad le brinda a su negocio una mayor liquidez y capital de trabajo.

ANALISIS Y DISCUSION

1.- Según Castillo (2008) señalo que en el nivel de informalidad de las MYPES, en todas sus variantes, influyen en el desarrollo de las mismas y cómo la legislación correspondiente no coadyuva suficientemente a superar dicho fenómeno.

Page 22: TESIS-II

De acuerdo a nuestros resultados más de 27% del público objetivo, considera que los requisitos impuestos por la SUNAT son excesivos y el 23% considera que los impuestos al formalizarse son altos. Según tabla N° 15

Después de relacionar lo manifestado por Castillo y los resultados alcanzados podemos precisar que dos factores importantes para no formalizarse son los requisitos costosos y rigurosos, y los impuestos a pagar los consideran altos, trayendo como consecuencia la inclinación a mantenerse informales.

2.- Quispe (2012) señalo que los negocios informales se convierten en una economía paralela al auge que pueda atraer trabajadores y fomentar la competencia desigual con empresas formales.

De acuerdo a nuestros resultados se tiene que el 70% del público objetivo considera que la informalidad le brinda a su negocio una mayor liquidez y capital de trabajo. Según tabla N° 19.

Después de relacionar lo manifestado por Quispe y los resultados alcanzados podemos precisar que la informalidad genera mayor liquidez a la empresa, debido a que no se cumple con el pago de las obligaciones tributarias y los derechos laborales.

3.- Monsalve (2008) señalo en su tesis: “La competitividad de las MYPES, Factor clave para su desarrollo en la globalización” analizó la situación de las MYPES con respecto a su competitividad como factor primordial para su desarrollo y continuidad frente a la Globalización. El objetivo esencial fue determinar la condición actual de las MYPES y su preparación para enfrentar cambios económicos mundiales.

De acuerdo a nuestros resultados se tiene que casi las tres cuartas partes del público encuestado no cuentan con RUC, más de la mitad apenas termino los estudios secundarios, la mitad tiene 36 años a más y las tres cuartas partes solo cuentan con un establecimiento. Según tabla 4, 3, 2 y 7 correlativamente.

Después de relacionar lo manifestado por Monsalve y los resultados alcanzados podemos precisar que las Mypes no se encuentran preparadas para enfrentar cambios económicos mundiales, ya que la informalidad y la inexistencia de generar economía a largo plazo, trunca las posibilidades de mantenerse en el mercado y poder expandir su negocio y únicamente se conforman con satisfacer sus necesidades básicas actuales.

4.- Córdova (2009), señalo que La mayor parte de los comerciantes para no formalizarse es el elevado porcentaje que tiene los impuestos y que por lo tanto estos los lleva a no cumplir con ellas; no existe el mínimo interés de los comerciantes de que se plante una medida adecuada, que los ayude al problema de la evasión de su sector. La realidad de los comerciantes es muy difícil ya que estos no son

Page 23: TESIS-II

considerados de acuerdo con sus ingresos; y a razón de eso les exige a cumplir con el pago de sus tributos. Las capacitaciones que otorga la SUNAT, no son tomados en cuenta por los comerciantes, que pertenecen al sector comercial de Chimbote

De acuerdo a nuestros resultados, una cuarta parte del Mypes encuestadas afirma que lo motivos para no formalizarse son los excesos de requisitos y otra cuarta parte señala que son por los cosos elevados impuestos por la administración tributaria y las entidades del estado. Según tabla 15

Después de relacionar lo manifestado por Córdova y los resultados alcanzados podemos precisar que la principal razón que fomenta la informalidad en las Mypes es por los costos elevados y los excesos de requisitos.

5.- Moscaiza (2012), Señalo al finalizar su tesis que la mayoría de las personas dedicadas a la actividad micro empresarial desconocen los pasos para la formalización. De acuerdo a nuestros resultados, las tres cuartas parte del Mypes encuestadas saben que es formalizarse. Según tabla 12

Después de relacionar lo manifestado por Moscaiza y los resultados alcanzados podemos precisar que son equidistantes puesto que en nuestra investigación a pesar que el nivel de informalidad es alto, las Mypes tienen conocimiento de los procedimiento de formalización.

ENCUESTA

Somos alumnos (as) de la Universidad San Pedro del X ciclo de contabilidad, estamos realizando la presente encuesta con la finalidad de conocer que factores

Page 24: TESIS-II

influyen en las MYPES para no formalizarse, agradecemos su colaboración marcando la respuesta correcta.

1. Genero

Masculino Femenino

2. Edad

(18 - 25) (26 - 35)

(36 a más…)

3. ¿Cuál es su grado de Instrucción?

a. Primaria ( )b. Secundaria ( )c. Superior Técnica ( )d. Superior universitaria ( )

4. ¿Cuenta con un RUC?

Si ( ) No ( )

5. ¿En qué régimen tributario se encuentra inscrito?

a) RUS ( )b) Régimen Especial ( )c) Régimen General ( )

6. ¿Cómo se inició en el negocio?

a. Negocio heredado de sus padres ( )b. Iniciativa propia ( )c. Otros:............................................... ( )

7. ¿Cuenta con más de un establecimiento?

Si ( ) No ( )

8. ¿Con cuánto de capital trabaja?

a. S/. 5 000 a S/. 25 000 ( )

Page 25: TESIS-II

b. S/. 25 001 a S/. 70000 ( )c. S/. 70 001 a S/. 100 000 ( )d. S/100 001 a mas ( )

9. ¿A Cuánto Asciende Sus Ventas mensuales?

(600 - 1600) (1601 - 3000)

(3001 - 4500) (4501 a más)

10. Emite Ud. un comprobante de pago al efectuar sus actividades?

Si ( ) No ( )

11. ¿Conoce que el órgano que administra los tributos es SUNAT?

Si ( ) No ( )

12. ¿Sabe Ud. que significa formalizarse?

Si ( ) No ( )

13. ¿Por qué no ha formalizado legalmente su negocio?

a. Tramites largos ( )b. Falta de Tiempo ( )c. Costos elevados ( )d. Por desconocimiento ( )

14. ¿Está Ud. de acuerdo con los requisitos que solicita SUNAT para formalizarse?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe / No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

Page 26: TESIS-II

15. Considera que los factores para no formalizarse son: (Puede marcar más de uno)

a. Exceso de requisitos ( )b. Impuestos altos ( )c. Costos elevados en la tramitación de la Licencia Municipal ( )d. Costos elevados de los libros contables ( )e. Costos elevados de la Licencia de Publicidad y Propaganda ( )f. Costos elevados en la autorización del Ministerio de Salud ( )g. Costos elevados en la Licencia de Funcionamiento ( )h. Costos elevados en la Certificación de Defensa Civil ( )i. Costos elevados en la compra de comprobantes de pago ( )

16. ¿Considera que los impuestos establecidos por SUNAT son muy elevados?.

Si ( ) No ( )

17. ¿Considera que la informalidad le genera una mayor liquidez y capital de trabajo?

Si ( ) No ( )

18. Sabia Ud. que al formalizarse puede tener acceso a préstamos bancarios para crecer su negocio?

Si ( ) No ( )

Page 27: TESIS-II

ANEXO : MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO PROBLEMA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

“Factores que afectan la formalización de las Mypes del mercado modelo, semestre 2014-I”

¿Cuáles son los factores que afectan la formalización de las MYPES del MERCADO MODELO periodo 2014?

La formalización

Recaudación fiscal

Evasión tributaria

IGV

Renta

Tribu. Municipales

Carne sanitario de los trabajadoresExceso de requisitosImpuestos altosCostos elevados en la tramitación de la Licencia MunicipalCostos elevados de los libros contablesCostos elevados de la Licencia de Publicidad y PropagandaCostos elevados en la autorización del Ministerio de SaludCostos elevados en la Licencia de FuncionamientoCostos elevados en la Certificación de Defensa CivilCostos elevados en la compra de comprobantes de pago