Tesis Inclusión Laboral

341
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN LOS ASENTAMIENTOS PRECARIOS POR UN FUTURO MEJOR III Y PORVENIR DE LA CIUDAD DE OSORNO Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación ESTUDIANTES: LOBOS NANNIG, CLAUDIA MARTINEZ CASTILLO, JASMÍN YAÑEZ FERNANDEZ, CATALINA DOCENTE GUÍA: BAEZ AGUILA, JACQUELINE

description

Inclusión Laboral

Transcript of Tesis Inclusión Laboral

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE PEDAGOGA EN EDUCACIN DIFERENCIAL

INCLUSIN LABORAL DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN LOS ASENTAMIENTOS PRECARIOS POR UN FUTURO MEJOR III Y PORVENIR DE LA CIUDAD DE OSORNOSeminario para optar al grado de Licenciado en Educacin

ESTUDIANTES: LOBOS NANNIG, CLAUDIA MARTINEZ CASTILLO, JASMNYAEZ FERNANDEZ, CATALINA DOCENTE GUA: BAEZ AGUILA, JACQUELINE METODLOGO: QUEZADA CONTRERAS, ARMIN

Osorno, Noviembre del 2014NDICE I.AGRADECIMIENTOS4II.INTRODUCCIN5III.FORMULACIN DEL PROBLEMA8IV.PREGUNTA DE INVESTIGACIN11V.JUSTIFICACIN12VI.DELIMITACIN DEL ESTUDIO15VII.LIMITACIONES15VIII.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN16Objetivo General16Objetivos Especficos16IX.SUPUESTOS DE INVESTIGACIN17X.MARCO TEORICO18Marco Emprico18Marco Conceptual20Capacidades Diferentes20Asentamientos Precarios51Inclusin Laboral63Marco Terico84Teora Ecolgica de Bronfenbrenner84XI.MARCO METODOLGICO87ENFOQUE DE INVESTIGACIN87ALCANCE DE INVESTIGACIN88DISEO DE LA INVESTIGACIN89VARIABLES89POBLACIN95MUESTRA95TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS96INSTRUMENTOS98PROCEDIMIENTOS101TECNICA DE ANLISIS DE DATOS103RESGUARDOS TICOS105XII.RESULTADOS106RESEA DE LOS ENTREVISTADOS:106PROCESO DE SEGMENTACIN Y CODIFICACIN111MAPA CONCEPTUAL168XIII.DISCUSIN170Discusin terica173Discusin Metodolgica176XIV.CONCLUSIN177XV.REFERENCIAS180XVI.ANEXOS196Anexo 1196Anexo 2198Anexo 3202Anexo 4209Anexo 5217

I. AGRADECIMIENTOS

El compartir con la gente, generar una conversacin cercana y rer junto a los entrevistados fue una de las experiencias ms enriquecedoras de esta investigacin. Es por esto que agradecemos a quienes nos permitieron entrar en sus vidas, comunicando sus experiencias y percepciones. Gracias por permitir nuestro ingreso a sus hogares, compartir con nosotras sus historias de vida y por ser parte del resultado de aquello que fue entregado. Agradecemos tambin a los profesores que estuvieron en este proceso, Docente Jacqueline Bez, rmin Quezada y Mauricio Bello, destacando la entrega de sabidura, el humor y simpata en cada momento juntos.Para cada una de nuestras familias, agradecemos su confianza y apoyo en tiempos difciles, acompaando en cada momento nuestro proceso final.

II. INTRODUCCIN

El inters por conocer la situacin de las personas con capacidades diferentes en el mundo laboral se ha vuelto cada vez ms importante en Chile, ya que evidencia si el cumplimiento de la Ley N 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Laboral de Personas con Discapacidad se ve reflejada en la situacin actual de stos individuos. De ah que se ha realizado un Primer estudio nacional de la discapacidad mediante el Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC-2004) el cual indica que la inclusin laboral de las personas con discapacidad en Chile es de un 29,2%, considerablemente bajo en relacin al porcentaje de personas que presentan discapacidad en Chile. A partir de este estudio las polticas pblicas comenzaron a seguir una lnea de accin planteada desde la Organizacin Internacional del Trabajo para fomentar la inclusin laboral en el pas, entre ellos se generaron incentivos a las empresas que en sus trabajos tengan contratadas personas con discapacidad. Sin embargo, aun existen diversas falencias en cuanto a esta iniciativa por parte de las empresas, lo que pone en tela de juicio si la Ley anteriormente menciona est haciendo todos los esfuerzos porque los derechos de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad se cumplan. Las personas con discapacidad son parte del largo y angosto terreno nacional y su residencia puede variar en todo el pas, pero existe un espacio demogrfico en el pas donde las distinciones no se realizan por las capacidades diferentes, sino que se sostiene por la discriminacin a la condicin de pobreza. Los asentamientos precarios son manifestaciones territoriales caracterizados por una situacin de pobreza donde abunda la vulnerabilidad social, irregularidad de la vivienda, autogestin, la informalidad del proceso de ocupacin, tambin la habitabilidad que son los servicios bsicos del hogar y el factor territorial caracterstico por la agrupacin de viviendas. Estas personas presentan caractersticas muy familiarizadas por todos los sujetos del campamento, especialmente por sus similares historias de vida, de lucha y donde todos presentan la pobreza econmica, pero no por ello se discriminan por tener otro tipo de dificultades que incrementen an ms su vulnerabilidad, ms bien buscar dar solucin a los problemas de la comunidad y entre todos apoyarse. En cuanto a la situacin laboral de las personas que viven en campamento se ve limitada por la baja escolaridad, lo que dificulta an ms su proceso de integracin a la sociedad. Por otra parte, la creacin de asambleas comunitarias (donde actan los representantes legales del asentamiento irregular) debe cumplir con responder a las necesidades del campamento y adems generar apoyos para mejorar la condicin de vida de cada uno de los sujetos que habita el campamento, destacando su vinculacin con el Departamento de Desarrollo Social del Municipio. Y a pesar de que sta red debiese ser la vinculacin ms importante para lograr objetivos claros frente a las necesidades de los sujetos, hoy en da esta red no responde a su labor social. El proceso de poca vinculacin hace que la integracin del sujeto en la sociedad presente mayores dificultades y especialmente en la de las personas con capacidades diferentes para su insercin laboral. Precisamente en la ciudad de Osorno, la realidad de estos sujetos no es distinta a la del pas, por ello se reconoce la importancia de establecer cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para insertarse laboralmente, como fundamento para poder as generar respuestas a las reales necesidades vinculadas al contexto y su situacin social.A pesar de que no existe un registro oficial por parte del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio del Trabajo y Previsin Social referente a las dificultades de insercin laboral de estas personas, es necesario conocer la realidad local para vincular los resultados con futuras decisiones e intervenciones pedaggicas a nivel del Profesional de la Educacin.Por otra parte, es importante mencionar que el estudio se pregunta de la siguiente forma: se da a conocer la formulacin del problema seguida por una pregunta de investigacin determinada por las necesidades del estudio, luego se presenta la justificacin en conjunto con las delimitaciones y limitaciones del estudio. Una vez comprendido estos aspectos se describen los objetivos del estudio con los supuestos de investigacin que sealan lo que las investigadoras creen lograr como resultados. Seguido a esto se describe el marco terico comprendido por los aspectos marco emprico, conceptual y terico, luego un marco metodolgico que desarrolla el enfoque y diseo de la investigacin, poblacin de estudio y la muestra obtenida, se dan a conocer las tcnicas de recoleccin de datos y el instrumento utilizado, luego los procedimientos, tcnicas de anlisis de datos y los resguardos ticos del estudio. Posteriormente se describen los resultados de este estudio en conjunto con las discusiones referentes al marco terico, las conclusiones referentes a los resultados y a la relacin con la carrera de estudio. Finalmente se escriben las referencias y anexos de la investigacin.

III. FORMULACIN DEL PROBLEMA

En todo mbito de vida, las personas deben tener las mismas oportunidades para desempearse igualmente en cualquier trabajo, sin discriminacin alguna. As es como en la actualidad, diversos organismos definen el concepto de inclusin laboral, como es el caso de la Organizacin Internacional del Trabajo (2011) quin seala que es cualquier intento de vida autnoma, pasa por el desarrollo de un trabajo que proporcione los medios econmicos para la subsistencia de uno mismo y de su familia. Trabajar es, adems, uno de los derechos fundamentales que recoge la Constitucin.Por otra parte, la Convencin de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organizacin de las Naciones Unidades, seala en el artculo 27 de Trabajo y Empleo:Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las dems; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarn y promovern el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgacin de legislacin.En tanto en Chile, la Ley 20.422 (2010) del Ministerio de Planificacin, establece Normas de Seguridad e Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de Personas con Discapacidades, la cual menciona en el artculo 1: Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusin social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacin fundada en la discapacidad.

En el artculo 43 del prrafo 3 se estable que: El Estado, a travs de los organismos competentes, promover y aplicar medidas de accin positiva para fomentar la inclusin y no discriminacin laboral de las personas con discapacidad, especialmente deber: a) Fomentar y difundir prcticas laborales de inclusin y no discriminacin. b) Promover la creacin y diseo de procedimientos, tecnologas, productos y servicios laborales accesibles y difundir su aplicacin. c) Crear y ejecutar, por s o por intermedio de personas naturales o jurdicas con o sin fines de lucro, programas de acceso al empleo para personas con discapacidad. d) Difundir los instrumentos jurdicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad aprobados por la Organizacin Internacional del Trabajo. Una gran dificultad existente en Chile, es la desigualdad de oportunidades con respecto al acceso de los recursos segn su situacin socioeconmica, territorio y sexo, lo que produce directamente discriminacin, exclusin y vulnerabilidad de derechos, de tal forma que obstaculiza la bsqueda al trabajo libremente, lo que repercute en la calidad de vida de toda persona. Es por esto que debe existir la oportunidad de recibir educacin, salud, trabajo y vivienda de manera digna, ya que estos son los pilares para el desarrollo socioeconmico del sujeto, cuando existe un rechazo o exclusin por parte del Estado, sociedad o de las empresas se produce la vulneracin en el bienestar de la persona y de la familia. En el caso de los sujetos con capacidades diferentes se evidencia una desigualdad de oportunidades an mayor, puesto que no existen polticas pblicas chilenas que establezcan la obligatoriedad de su ingreso laboral y en el caso de las personas que se encuentran insertos en asentamientos precarios irregulares las desigualdades aumentan, ya que en ellos la conectividad, el ingreso y su vivienda dificultan la integracin y desarrollo en un puesto de trabajo estable. Se puede sealar que las personas con mayor vulnerabilidad en Chile se encuentran en los campamentos, o mejor llamados asentamientos precarios, los cuales segn el Mapa social de Campamentos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo - MINVU (2013) se refieren a un conjunto de viviendas que estn agrupadas geogrficamente y que dan cuenta de un poblamiento espontneo de familias y personas que no han podido acceder a la vivienda formal y que encuentran en la autogestin y organizacin comunitaria la forma de satisfacer sus necesidades bsicas. Los asentamientos que surgen de esta forma estn conformados por viviendas y servicios inadecuados, se caracterizan por la inseguridad en la tenencia de la vivienda, altos ndices de pobreza y por estar ubicados en zonas de riesgos, entre otros rasgos que los convierten en una expresin territorial de la pobreza urbana En Chile, el MINVU (2013) los define mediante el Catastro del 2011 como Asentamientos preferentemente urbanos, de ms de ocho familias que habitan en posesin irregular un terreno, con carencia de al menos uno de los tres servicios bsicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y contiguas.A partir de los antecedentes internacionales y nacionales, surge la necesidad de profundizar frente a la inclusin laboral de personas con capacidades diferentes en la realidad local de la comuna de Osorno, abordando la poblacin con mayor vulnerabilidad existente que habitan los asentamientos informales, ya que esta investigacin permite conocer y comprender la realidad de los sujetos y de esta forma entender cmo influyen las redes de apoyo en la insercin laboral. Por otra parte se hace imprescindible conocer el perfil de las personas con discapacidad que se encuentran en el lugar, puesto que a partir de su caracterizacin se puede razonar que existe un estado psicolgico y social que determina su situacin de vida.Para llevar a cabo lo anterior, se recoge informacin respecto al registro actualizado de personas con capacidades diferentes reconocidos por la Comisin de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) de la Provincia de Osorno, los que mencionan que actualmente existe un registro total de 479 personas, siendo la Discapacidad Fsica la mayor registrada con un total de 280 y la Discapacidad Sensorial la de menor registro con 69 a la fecha. Los datos utilizados para levantar la informacin fueron extrados desde la base de datos de Discapacidad COMPIN Sc Osorno, desde el ao 2013 al 2 de mayo del ao 2014. Los datos fueron extrados con el nuevo Instrumento de Valoracin de Desempeo en Comunidad (IVADEC), por lo cual no se consideraron los datos de aos anteriores. (Ver Anexo 1). Por otra parte, se recoge informacin referente al Catastro Nacional del ao 2011 realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile, donde se determina que en el pas existen 657 asentamientos precarios, 27.378 familias viviendo en ellos y 83.863 personas. Especficamente en la X Regin de los Lagos existen 32 campamentos, dentro de los cuales se encuentran 1.698 familias, de ellos el 65% se encuentran ubicados en sectores pblicos y un 28% en propiedad privada. Sin embargo, no se evidencian datos registrados especficos que indiquen el nmero de asentamientos precarios irregulares en la ciudad de Osorno, asimismo se desconoce el registro actual de personas con capacidades diferentes insertos en ellos.

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIN

Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para integrarse laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?

V. JUSTIFICACIN

La investigacin responde a la inquietud de conocer cmo se vive la realidad de las personas con capacidades diferentes con respecto a su insercin laboral en distintos asentamientos informales, puesto que como Educadoras Diferenciales se deben generar las redes de apoyo que permitan entregar oportunidades laborales a las personas en el camino a la transicin a la vida adulta, teniendo en cuenta las diferentes realidades sociales. Adems en un futuro laboral poder determinar la dificultades que se producen en la escolarizacin de las personas con Necesidades Educativas Especiales que habitan un campamento, ya que para intervenir se requiere de un trabajo colaborativo entre un establecimiento, la familia y la comunidad, de tal forma que se conozca la relacin y organizacin que presentan mediante el establecimiento de expectativas y visin de vida que tienen respecto a la futura situacin laboral de un menor. Mediante esta indagacin se puede conocer y evidenciar las dificultades que se generaron en stas personas producto de su condicin de vida, lo que permite comprender su actual realidad y de esta forma identificar cmo influye la situacin de campamento en la vida de las personas con capacidades diferentes para ser insertos laboralmente. Puesto que de esta forma, se reconoce un problema social poco abordado, el cual implica la falta de inclusin social que se evidencia en Chile, como tambin la insuficiencia de polticas pblicas que generen apoyos especficos para poder mejorar y fomentar la calidad de vida de los sujetos.

Adems, el Estado de Chile debe brindar oportunidades a todas las personas, sin distincin alguna, entregando un trabajo decente, resguardando los derechos fundamentales del trabajador, enfocado hacia una lnea inclusiva. Tambin debe procurar que toda persona pueda acceder a un trabajo, independiente de su condicin socioeconmica. Hoy en da uno de los desafos de la inclusin es el eliminar las barreras de percepcin frente a las habilidades de estas personas en el trabajo, es por ello que a travs de esta investigacin la comunidad osornina podr evidenciar la situacin laboral de las personas con capacidades diferentes en los asentamientos precarios.

El estudio es un aporte a la carrera de Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin, ya que abarca un sector socioeconmico no estudiado anteriormente, adems abre el camino para plantearse un nuevo enfoque de inclusin en la lnea a la Transicin de la Vida Adulta. Como tambin promueve a los futuros educadores el conocer a sus estudiantes en todo mbito de vida y cmo esto influye en su posterior insercin social y laboral. Por otra parte el que los profesionales brinden apoyo a los menores que viven en asentamientos informales, potenciar sus capacidades para la transicin a la vida adulta y as disminuir la desercin escolar y laboral posteriormente. Esta investigacin es conveniente de realizar, ya que pretende dar a conocer la realidad de la inclusin laboral de personas con capacidades diferentes en distintos asentamientos precarios de la comuna, lo que permite reflexionar respecto a la poca importancia que tiene para el Estado el progreso de calidad de vida de toda persona, sin importar su situacin intelectual, fsica, moral, social y econmica.

Adems la relevancia social trasciende principalmente en que la sociedad reconozca las falencias de las polticas pblicas del pas, de esta forma se pueden generar diversos programas y redes de apoyo que surjan en base a las necesidades reales de las personas con capacidades diferentes en asentamientos informales. Son beneficiarias aquellas personas, instituciones y organizaciones que trabajan en favor de la inclusin social como Educadores, Centros de investigacin, Empresarios y Organizaciones sin fines de lucro, ya que mediante esta tesis se da a conocer la realidad de aquellas personas.

En cuanto a la implicacin prctica del tema a investigar, est relacionada con la falta de informacin referente a la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes en ciertos asentamientos vulnerables, lo que conlleva a que no existan redes de apoyo adecuadas a las necesidades y caractersticas de estas personas, de esta forma se fomenta la correcta implementacin de programas enfocados en la insercin laboral. El valor terico de est indagacin logra aportar a un vaco de conocimientos respecto a la situacin social de personas que viven en asentamientos precarios urbanos, identificar sus caractersticas y cules son sus reales necesidades, cmo se enfrentan estas personas a la sociedad cuando presentan capacidades diferentes y cmo esta misma les brinda apoyo. Esta investigacin aporta adems en el conocimiento de las personas encargadas del estudio, ya que permite comprender a los sujetos en su contexto desde la experiencia realizada, conociendo su realidad y visin de la vida.

El aporte metodolgico de esta investigacin sugiere cmo estudiar ms adecuadamente una poblacin, ya que no solo la indagacin cuantitativa permite esclarecer la realidad de la insercin laboral de personas con capacidades diferentes en asentamientos precarios, sino que la observacin directa y personalizada puede generar datos valiosos y relevantes para conocer las necesidades de los sujetos.

Al no realizar este estudio no se obtendr informacin relevante frente a la las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes que habitan en asentamientos informales de la ciudad de Osorno para ser insertos laboralmente.VI. DELIMITACIN DEL ESTUDIO

Esta investigacin se realiz en dos asentamientos precarios de la ciudad de Osorno, los cuales fueron ubicados mediante la comunicacin con Fundacin TECHO-Chile. Esta fundacin interviene en 5 campamentos los cuales se encuentran en el sector de Rahue Alto, de los cuales se seleccionaron dos donde se encontraba una mejor disponibilidad para acceder a este estudio. Estos son Por Un Futuro Mejor III y Porvenir, con un grupo de estudio que contempla a 4 personas desde los 18 aos en adelante, ya que segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile mayores de 18 aos son capaces de desarrollarse laboralmente y pueden ser contratados libremente.

La recogida de datos referidos al tema de la investigacin fue realizada entre los meses Agosto y Noviembre el presente ao 2014. VII. LIMITACIONES

Este estudio contempla variados factores externos que obstaculizaron el proceso de recogida de datos, dentro de las cuales se encuentran la dificultad para acceder directamente a las personas producto de la jerarqua interna de cada asentamiento, adems la poca disposicin por parte de los entrevistados, especialmente porque al momento de ir a registrar datos se encontraban con visitas, celebraciones o con efectos alcohlicos los cuales impedan la actividad programada en la fecha correspondiente. Otra de las limitaciones es la disponibilidad de tiempo por parte de los entrevistados, ya que en variadas ocasiones se encontraban realizando actividades propias del hogar como lo es el aseo, preparacin de alimentos y el cuidado de menores. Una de las dificultades que afecto directamente a las integrantes de esta investigacin es que los participantes para acceder a la entrevista solicitaron canastas familiares (alimentos o vestimenta) para el hogar. Y por ltimo, se evidenci durante el perodo de recogida de informacin una mala relacin entre los integrantes de los distintos campamentos con los cuales se realiz la entrevista, puesto que existan rivalidades entre las personas, lo que limitaba la disposicin de estos.

VIII. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Objeto de estudio: En esta investigacin se pretende determinar cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes, que viven en dos asentamientos precarios de la ciudad de Osorno para insertarse laboralmente. Objetivo General

Determinar las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para integrarse laboralmente, mediante la aplicacin de entrevistas semi-estructuradas que permitan conocer la realidad de los sujetos.

Objetivos Especficos

Caracterizar a los sujetos con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios. Identificar las dificultades que presenta un asentamiento precario en la vida de las personas con capacidades diferentes en su insercin laboral. Describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al mundo del trabajo.

IX. SUPUESTOS DE INVESTIGACIN

Con el propsito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigacin planteados en el presente estudio, se formulan las siguientes preguntas de investigacin: Existe un perfil social de las personas con capacidades diferentes que habitan en asentamientos precarios? Dicho perfil, influye en la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes? El asentamiento precario influye en la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes? En la ciudad de Osorno existen redes de apoyo que sean eficaces para la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes?

Estas preguntas de investigacin expuestas anteriormente, son desarrolladas durante el proceso de anlisis de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a la poblacin determinada y posteriormente reflexionada mediante la triangulacin de datos respectivamente. Las personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios poseen un perfil social propio de su situacin socioeconmica y cultural que determina su insercin laboral. La accesibilidad, el prejuicio y la situacin social propia del asentamiento precario, son algunos de los influyentes en la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes. Existen redes de apoyo eficaces y oportunas que permiten la insercin laboral de estas personas.

X. MARCO TEORICO

Marco Emprico

En cuanto a las investigaciones relacionadas con este estudio se encuentran la indagacin de la Universidad San Sebastin de la ciudad de Osorno el ao 2013 referida a la Inclusin laboral de personas con capacidades diferentes de la ciudad de Osorno en el cual el objetivo corresponda a Determinar las condiciones en que se da la inclusin laboral de personas con capacidades diferentes en la ciudad de Osorno mediante la aplicacin de un cuestionario de preguntas cerradas para dar a conocer en qu medida se cumple la inclusin. Llegando a las conclusiones que la discapacidad ms incluida es la fsica, sin embargo otras discapacidades como la intelectual, visual y auditiva tambin presentan altos ndices de insercin laboral, otra de las conclusiones es que en la ciudad el empleo no se inclina por el tipo de discapacidad que presentan, sino por la actividad en la que se pueda desempear la persona. Y por ultimo dentro del estudio se determin como conclusin que las condiciones laborales de los empleados con capacidades diferentes son iguales a las de aquellos trabajadores que no presentan discapacidad. Esta investigacin es importante considerarla, ya que permite conocer la situacin laboral actual de las personas con capacidades diferentes mayores de 18 aos de la ciudad de Osorno.

Otra de las investigaciones que complementan con datos empricos este estudio es de la Universidad de Chile el ao 2012 llamada Polticas pblicas de insercin y mantencin en el mercado laboral de personas con discapacidad intelectual: factores de incidencia en Chile cuyo objetivo es Indicar los factores que, desde la poltica pblica, se reconocen como prioritarios para la insercin y mantenimiento de las personas con discapacidad intelectual en el mercado laboral de Chile, como conclusin a este estudio se indica que existe mayor cantidad de factores que obstaculizan la insercin laboral de personas con discapacidad intelectual en comparacin a aquellos que la favoreceran. Como tambin dentro de los factores positivos para la insercin laboral en las empresas se presentan obstculos debido a la falta de regularizacin, polticas pblicas, de investigacin y de difusin. Es importante el reconocimiento de los datos entregados en este estudio, ya que nos permite comprender el actual estado de la Ley 20.422 y como estas polticas pueden influir en la correcta incorporacin de las personas con discapacidad en el trabajo. Fue necesario para este estudio considerar las implicaciones a nivel nacional respecto a la situacin laboral de las personas con capacidades diferentes, es por ello que el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto al Ministerio del Trabajo, crean el ao 2010 un proyecto de Ley que promueve el Derecho a la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad (Ley 20.422), en la cual se asegura la plena incorporacin e inclusin social de estas personas, protegiendo y eliminando cualquier tipo de discriminacin. En base a este proyecto de Ley el Estado aclara en el Artculo n 44 que crear las condiciones necesarias para la inclusin laboral y asimismo el beneficio de la seguridad social que corresponde para toda persona que trabaje y que presente algn tipo de discapacidad.

Si bien es cierto parte importante de las empresas chilenas a considerado a las personas con discapacidad como parte de sus empleados productivos, existe un margen de procesos inclusivos que aun no se encuentran legalizados, o las polticas pblicas se han vuelto insuficientes para que las condiciones de trabajo sean igualitarias en todos los casos. Es por ello, que la Organizacin Internacional del Trabajo-OIT tiene la obligacin de velar por el trabajo decente para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Un trabajo decente significa un trabajo digno, productivo, equitativo, en condiciones de libertad y de seguridad social, como bien lo menciona el estudio Factores para la inclusin laboral de las personas con discapacidad el ao 2013. Asimismo este estudio aclara que la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) asume un papel clave en el rol de las empresas para lograr la inclusin laboral efectiva de las personas con capacidades diferentes, contribuyendo a la construccin de sociedades mayoritariamente empticas y solidarias.

Marco Conceptual

Capacidades Diferentes

De acuerdo al Libro Personas con Discapacidad (Verdugo, 2002), el concepto de discapacidad ha ido evolucionando, implicando un cambio terminolgico adems de conceptual donde no resulte segregadora, sino integrador. Por ello se hace necesario empezar por los inicios del concepto. Asociamos el trmino capacidades diferentes directamente con el de discapacidad y a este con el de escuelas especiales. Es por esto que es importante comenzar describiendo histricamente desde donde inici la Educacin Especial, las pocas que transcurrieron para la aceptacin de la gente y la creacin de centros que atendieran a personas con Necesidades Educativas Especiales.

Antecedentes Generales de la Educacin Especial En la antigedad clsica las personas con deficiencia sufran de rechazo y de segregacin por parte de la sociedad e incluso haba culturas como en Esparta, Roma y en toda Grecia, que crean que las causas de estas diferencias estaban motivadas por posibles posesiones demoniacas. Por ello en muchas de estas metrpolis se practicaban los infanticidios, matanzas que se llevan a cabo con los nios que nacan con deformaciones fsicas puesto que no serviran para trabajar ni para la guerra. Este pensamiento se mantuvo durante muchas pocas lo que conllevo a vivir a estas personas totalmente segregadas. En la Edad Media y el Renacimiento las personas con deficiencia tenan pocas opciones de desarrollo y terminaban como bufones en palacios, de mendigos en las calles o escondindose dentro de las iglesias. Durante el Renacimiento surge un cambio de actitud frente a las personas con deficiencia ya que a partir de ese momento de acuerdo a los avances en la ciencia y la medicina, se establece que las enfermedades mentales son parte de la naturaleza humana. Comenzando de esta manera con las ideas humanistas que van a permitir un cambio de actitud respecto de las personas con discapacidad. En el siglo XVI es cuando empieza a tener lugar las primeras experiencias en el campo de la Educacin Especial, sobre todo con nios sordos y ciegos (Toledo, 1984). Luego durante la revolucin industrial del siglo XVIII psiquiatras demostraron que las deficiencias no eran del todo homogneas teniendo diferentes grados de afectacin, por lo que los tratamientos podan ser diferentes para cada individuo. A fines de este siglo se crea un centro educativo para nios ciegos, donde se utiliz por primera vez un alfabeto con relieve, generando grandes avances en cuanto a los sistemas de comunicacin para estos estudiantes. Ya en el siglo XIX se crea conciencia social para ir en ayuda de los deficientes para lo cual se crean centros especializados para estas personas con discapacidad, pero aislados de la sociedad, donde se les trataba de manera asistencial. Jean Marc Gaspard Itard; el mdico pedagogo, quien aporto a partir de sus trabajos con el nio salvaje de Lveryron, es considerado un precursor en La Educacin Especial, dedicando gran parte de su vida a nios sordos, basndose en las funciones sensoriales y afectivas, que luego fueron utilizadas como metodologas claves para las personas con deficiencia mental. A finales de este siglo se destacan los trabajos de Mara Montessori, fundadora de la Casa di Bambini, programas educativos basado en la libertar de expresin del nio que tuvieron gran xito en toda Europa, pues era quien crea que la deficiencia eran un problema educativo ms que mdico, promulgando entonces diferentes estrategias que trascenderan en el tiempo. Ya para el siglo XX (la era de normalizacin) nace la llamada Pedagoga Teraputica, motivada por problemas derivados de la revolucin industrial, en su mayora traumas psicolgicos de la alienacin, tambin la obligatoriedad de la enseanza y por razones socioeconmicas. Hasta los aos 60 la educacin se caracteriz por dos aspectos, por un lado su generalizacin a todos los niveles sociales y por la homogeneizacin de recursos, elementos fundamentales para lograr la igualdad de derechos en la educacin. Adems las deficiencias siguen siendo tratadas desde un punto de vista mdico y por lo tanto susceptible de curacin. Dada la necesidad de los padres por que sus hijos reciban atencin de especialistas, es que se forman asociaciones que dan inicio a los centros de Educacin Especial, dando tratamiento a las alteraciones sensoriales, motrices y comunicativas, como tambin a los Trastornos del Desarrollo y a personas con un Coeficiente Intelectual Limtrofe. Es entonces que por primera vez se comienza a dar respuesta a la diversidad de los estudiantes, favoreciendo as la integracin escolar. Luego en 1969 en Dinamarca surge por Bank- Mikkelsen (1975) Director de los servicios sociales destinados a los deficientes mentales (terminologa ocupada en el periodo sealado), la filosofa de la normalizacin, la cual promueve que la vida de una persona con discapacidad sea la misma a la de cualquier ciudadano. Este principio se extiende por toda Europa y parte de Amrica lo que supone un cambio en el sistema educativo desde las prcticas segregadoras a prcticas integradoras, se introducen tambin cambios en cuanto a la intervencin considerando los aspectos positivos como parte importante del proceso educativo. El Informe de Warnok (1978) publicado en 1981, supuso un gran avance en la Educacin Especial ya que propuso la abolicin de la clasificacin de las anomalas hasta entonces vigentes y promovi el concepto de Necesidades Educativas Especiales el Comit denomin nio con necesidad educativa especial a todo aquel que necesite dicha ayuda de estas necesidades, independientemente de su duracin o gravedad, reconociendo los mismos derechos que a los dems y ofrecindoles los servicios necesarios para que puedan desarrollar al mximo todas sus posibilidades y vivir una vida lo ms normal posible. Esta evolucin mundial en cuanto a la Educacin Especial tambin repercuti en la creacin de diversas polticas pblicas de educacin en Chile, lo cual al igual que en el mundo tuvo un proceso extenso y sigue teniendo modificaciones debido a las necesidades que van surgiendo en la poblacin.

Evolucin del concepto de discapacidad en Chile Los procesos de Educacin Especial en Chile comienzan en 1852 cuando se funda en Santiago la primera escuela para sordos en toda Latinoamrica, lo que posteriormente deriv en una serie de procesos que daran como resultado lo que hoy en da conocemos. Desde 1928 surgen muchas escuelas especiales que se crean debido a las necesidades de la sociedad, nios con deficiencia mental se ven beneficiados con escuelas reconocidas por l sistema, sin embargo, no es sino hasta 1976 que se publica el primer programa de estudios oficial para este tipo de discapacidad. Segn el documento Antecedentes Histricos, Presente y Futuro de la Educacin Especial en Chile (Godoy, 2004), entre 1927 y la dcada de los 60 lo ms relevante es que van surgiendo nuevos profesionales especialistas con la visin de estudiar para atender y solucionar problemas de aprendizaje, al mismo tiempo se van creando otras escuelas especiales con el fin de dar respuesta educativa a nios con discapacidades sensoriales y deficiencia mental. Las universidades ya comienzan a incorporar a sus mallas curriculares asignaturas de Educacin Especial con el nombre de Pedagoga Teraputica, satisfaciendo as la necesidad de atencin a la poblacin que posee discapacidad y tambin as generando conciencia social. En la dcada de los 50 el Ministerio de Educacin (MINEDUC) inicia polticas con el fin de abarcar ms nios con deficiencia mental a las intervenciones dentro del aula, lo cual conlleva a un gran mejoramiento del rea. Luego a mediados de los 60 surge una de las ms importantes acciones para consolidar la Educacin Especial en el pas, la creacin de carreras universitarias especficas en el rea de la Educacin Especial y grupos interesados en asociarse para investigaciones abordando el tema. Un hecho que marc esta poca es tambin la designacin de una comisin encargada de estudiar y proponer solucin a problemas relacionados con la deficiencia mental, esta comisin es designada por el Presidente Eduardo Frei Montalva. Otro hecho importante para la Educacin Especial es que por primera vez se estableci en el MINEDUC la jefatura de esta rea. Dando el primer paso para la administracin de las escuelas especiales y sus profesionales. Como se dijo anteriormente, en sus inicios la intervencin a personas con discapacidad consisti bsicamente en dar atencin mdica lo cual se mantuvo hasta los aos 40. Posteriormente entre los aos 40 y 60 fueron surgiendo nuevas experiencias educativas para la poblacin con discapacidad, etapa en la que se define una modalidad de atencin segregada de la educacin comn con un enfoque principalmente clnico. No es sino hasta 1975 que se crean Centros de Diagnstico Psicopedaggico, la demanda de atencin asistencial por parte de los nios con problemas para aprender se dirigi directamente a los hospitales infantiles que tenan Servicios de psiquiatra y Neurologa Infantil. El aporte de estos servicios a la educacin nacional, no se limit a los aspectos asistenciales, de diagnstico y rehabilitacin, sino tambin a la investigacin clnica de los trastornos especficos del aprendizaje, la disfuncin cerebral mnima, la dislexia especfica, la epilepsia y la deficiencia mental. Los profesores de escuelas especiales llegan a ser parte de reforzamientos entregados por los psiclogos de hospitales para darles a conocer aspectos psicopatolgicos de trastornos de aprendizaje que generen una visin ms holstica de las necesidades a intervenir con el sujeto debido a que la gran mayora de los profesores eran autodidactas, es decir, ellos mismos creaban metodologas y algunas eran sin sustento terico o ayuda de otro profesional, lo cual tambin otorg a la intervencin un enfoque mdico y rehabilitador. Segn el autor Godoy (2004) sucesivamente se va produciendo cambios en la formacin de los docentes especialistas por las mismas necesidades que van surgiendo dentro de la poblacin, es por esto que se generan modalidades de educacin como post-ttulos, capacitacin docente, creacin de nuevas mallas curriculares, entre otras modificaciones a la carrera docente. Debido a esto tambin se fueron creando nuevas escuelas especiales y un desarrollo de varios estudios e investigaciones sobre el campo de la Educacin Especial. Los parmetros hasta donde ha llegado la intervencin a la diversidad y la tendencia por mejorar cada da la calidad de vida de estos sujetos, su insercin al mundo laboral y sus responsabilidades tanto individuales como grupales, ha llevado a que poco a poco se vayan insertando a la sociedad en la que vivimos. Lo primero fue el desarrollo de una poltica pblica de educacin Poltica de Integracin Escolar (1998-2003) bajo la cual se consideraba la integracin escolar sustentada por el derecho que tiene toda persona a recibir educacin sin ser discriminada, esto incluye considerar los procesos educativos en los cuales se deben incluir las diferencias individuales de cada uno de los alumnos que sern atendidos, es decir, la heterogeneidad del grupo , siendo esto impulsado por el MINEDUC para dar pie a la poltica de integracin como respuesta a la educacin, participacin y la no discriminacin, ratificando todo esto lo plasmado en la Ley N 19.284 que en la actualidad es reemplazada por la Ley N 20.422 y de la cual nace el Decreto de Educacin 1/1998 que tambin es sustituido por el hoy en da Decreto de Educacin 170. Otra de las principales acciones desarrolladas en nuestro pas fue la instalacin de Proyectos de Integracin Escolar (PIE), desarrollada desde los mismos decretos mencionados anteriormente, siendo una estrategia mediante la cual se movilizan recursos tanto materiales, didcticos como humanos, todo esto para dar respuesta educativa a las Necesidades Educativas Especiales Individuales de cada alumno participe de la educacin regular, como la Discapacidad intelectual, Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL), Dificultades Especificas del Aprendizaje y Discapacidades secundarias a una patologa o condicin, entre otros. Con el TEL nace una nueva modalidad de educacin para suplir la necesidad de este grupo de estudiantes diagnosticados, dictada por el Decreto de Educacin 1300, en donde se crean Escuelas de Lenguaje (basadas en programas de Educacin Parvularia) para este tipo de necesidades donde se interviene a nios en edades de 3 a 5 aos 11 meses que tienen problemas de lenguaje, otorgndole la subvencin correspondiente para poder facilitar las metodologas de educacin necesarias y as dar respuesta satisfactoria a las individualidades de esta poblacin. Las Escuelas Especiales pasan a ser una metodologa de atencin para aquellos estudiantes que poseen una discapacidad que requiere mayor numero y diversidad de apoyos, preparando aqu a los alumnos para insertarse al mundo laboral con diferentes prcticas de habilidades para la vida diaria. Todo esto es regido por el Decreto 87/90 Aprueba planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental (el cual sistematiza la educacin para personas con Discapacidad Intelectual en diferentes rangos segn su Coeficiente Intelectual), Decreto 815/90 de la Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de la relacin y comunicacin, Decreto 577/90 de Discapacidad Motora, Decreto 86/90 de la Discapacidad Auditiva y Decreto 89/90 de Discapacidad Visual. Estos Decretos de Educacin dan las directrices de los programas de asignaturas con el fin en dar respuestas a los alumnos que poseen este tipo de discapacidades, estos se basan en prepararlos de acuerdo a sus necesidades individuales para adquirir as habilidades conceptuales, prcticas y sociales, que posteriormente sern puestos en prctica dentro de talleres laborales dirigidos a entregar las herramientas y dar mayores posibilidades de integracin social e insercin laboral.

Concepto de Discapacidad El concepto de discapacidad surge con la intensin de otorgar un nombre que permita identificar a un masivo grupo de individuos con alteraciones fsicas, visuales, auditivas, psicolgicas, intelectuales, entre otras, los cuales anteriormente eran llamados de una manera incorrecta y denostando su integridad moral. Es por esto que en 1980 se realiza de forma oficial la publicacin de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) (Verdugo, 2002) quien da cuenta de una aproximacin de conceptos: Deficiencia: Dentro de la experiencia de salud, una deficiencia es toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. Caractersticas. Una deficiencia se caracteriza por prdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparicin de una anomala, defecto o prdida producida en un miembro, rgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de funcin mental. La deficiencia representa la exteriorizacin de un estado patolgico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel el rgano.

Minusvala: Dentro de la experiencia de la salud, una minusvala es una situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencias de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de la edad, sexo y factores sociales y culturales). Caractersticas. La minusvala est en relacin con el valor atribuido a la situacin o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo en concreto al que pertenece. La minusvala representa, pues, la socializacin de una deficiencia discapacidad, y en cuanto tal refleja las consecuencias (culturales, sociales, econmicas y ambientales) que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y discapacidad. La desventaja surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las expectativas o normas del universo del individuo. As pues, la minusvala sobreviene cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podra designarse como roles de supervivencia.

Discapacidad: Dentro de la experiencia de salud, una discapacidad es toda restriccin o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para ser un humano. Caractersticas. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeo y comportamiento en una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como respuesta del propio individuo, sobre todo de la psicolgica, a deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetividad de una deficiencia y, en cuanto tal refleja alteraciones a nivel de la persona. La discapacidad concierne aquellas habilidades, en forma de actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo general como elementos esenciales de la vida cotidiana. Son ejemplos de ellos alteraciones de las formas apropiadas del comportamiento personal (tales como el control de esfnteres y la destreza para lavarse y alimentarse con autonoma), del desempeo de otras actividades de la vida cotidiana y de las actividades locomotrices.

En el 2001, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de ofrecer la unificacin en la mayora de los pases sobre el concepto de discapacidad, establece una 2 Clasificacin Internacional, la Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF), que ofrece la siguiente definicin: Trmino genrico que incluye dficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin, indica los aspectos negativos de la interaccin ente un individuo (con una condicin de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). Esta definicin es un aporte a la terminologa de la discapacidad ya que se deja explcito que ha presentado un cambio de paradigma; en un inicio un diagnstico categrico, el cual era un modelo rgido y seguido por un conjunto de rasgos y caractersticas basadas en la generalizacin, por ende, analizado solo desde el punto de vista clnico, transformndose con el tiempo y el cambio de pensamiento a ser un concepto dinmico, integrador de los distintos sistemas que influyen en el proceso de desarrollo y vida del individuo, por lo tanto, se consideran adems de los aspectos utilizados en un inicio (por ejemplo: la ausencia de una extremidad o sentido) el contexto y ambiente en el que se desenvuelve el sujeto.Concepto de Capacidades Diferentes Con el fin de mejorar y ampliar el concepto de discapacidad, se han creado y difundido por la RAE (2014), algunos conceptos importantes de considerar, los cuales an deben ser publicados de manera oficial por los organismos correspondientes, entre estos conceptos encontramos el de Capacidad definida como aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. La Fundacin de Discapacidad en Chile seala que el trmino capacidades diferentes proviene de la campaa presidencial realizada en Mxico en el 2000 y que utiliz entonces el actual presidente mexicano Vicente Fox, para aludir y con el fin de suavizar y resaltar las virtudes o habilidades de las personas con discapacidad. Posterior a ello, y gracias a la concientizacin realizada, dicho trmino ha sido ampliamente utilizado en distintos pases tales como Chile. Sin embargo, Amartya Sen (2008) en su publicacin La discapacidad dentro del enfoque de Capacidades y Funcionamiento introduce a la nocin de discapacidad, el enfoque de capacidades y funcionamiento de acuerdo a la importancia de la diversidad y lo que se destaca en sus caractersticas, valorando la desigualdad en el logro de valiosos funcionamientos alcanzados y dando una propuesta frente al concepto de capacidad no debe limitarse a recoger el conjunto de funcionamientos posibles de una persona normal, sino que debera ampliar su marco para dar cabida igualmente a los funcionamientos diversos posibles para otras personas, al margen de la ficcin de la normalidad. Todo esto ratifica que el concepto capacidades diferentes puede ser utilizado para evitar estigmatizar a las personas por aquello que les es ms difcil realizar y de esta manera evaluar adems aquello en lo que su funcionamiento es diferente.Frente a estos valores que deben ser respetados y moldeados a los derechos de la personas, surge el trmino de capacidades diferentes para dirigirse a las personas con discapacidad, permitiendo eliminar as el uso de conceptos que reflejen una visin peyorativa o directamente como una enfermedad y de esta manera, se eliminan dichos trminos y se menciona como un individuo que presenta capacidades diferentes. Es por lo tanto considerado relevante por diversos autores, impulsar a la igualdad de oportunidades con el propsito de acercar a las personas con capacidades diferentes a la participacin activa en todos los escenarios de la vida cotidiana y comunitaria, entendiendo que ms all de sus dificultades, como la presencia de capacidades distintas que se deben potenciar.

Definicin de Discapacidad Intelectual El concepto de Discapacidad Intelectual, es definido por la Gua de apoyo tcnico pedaggico: Necesidades Educativas en el nivel de educacin Parvularia (MINEDUC, 2007) considerando lo siguiente:Cuando una nia o nio menor de 5 aos, presenta retraso en el cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y contexto sociocultural, en dos o ms reas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva o socializacin), se habla de retraso global del desarrollo. Si esta diferencia en el patrn esperado del desarrollo persiste sobre los cinco aos de edad, se le define como discapacidad intelectual. Esta diferencia respecto al patrn esperado, se expresa en que el nio o nia aprenda y desarrolle ms lentamente que el comn de los dems. Puede tomar ms tiempo para aprender a hablar, caminar y aprender las destrezas para su cuidado personal, tales como vestirse o comer. Por lo tanto ser ms propenso a presentar problemas en el sistema escolar. Es posible que aprenda algunas o que le sea necesario ms tiempo para lograrlo. La Asociacin Americana de Discapacidad Intelectual (AAIDD) defini la Discapacidad Intelectual como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en las habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos. (Luckasson y Cols., 2002 p8). De esta manera se ocupa el trmino de discapacidad intelectual cuando una persona presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento, planificacin, solucin de problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez, aprender de la experiencia, como tambin, en el aprendizaje del conjunto de habilidades conceptuales, prcticas y sociales, necesarias para el funcionamiento de la vida diaria. (Luckasson y Cols., 2002). Segn las Orientaciones Tcnicas para la evaluacin diagnstica los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual del MINEDUC (2009), tal definicin est basada en el enfoque Multidimensional de la Discapacidad Intelectual y en el marco conceptual de la OMS, por lo cual debe considerar las siguientes premisas: Las limitaciones en el funcionamiento presente del estudiante deben considerar tomando en cuenta el contexto de su ambiente comunitario tpico y su grupo de iguales en edad y cultura. Una evaluacin valida tiene presente la diversidad cultural y/o lingstica del estudiante, as como las diferencias en comunicacin y en aspectos sensoriales, motores y de comportamiento (enfoque multidimensional de la Discapacidad Intelectual). En un o una estudiante, las limitaciones coexisten con las capacidades. El propsito de describir las limitaciones as como las fortalezas, que presenta un o una estudiante, es desarrollar un perfil de los apoyos que necesita para aprender y participar. La discapacidad intelectual implica necesidades educativas especiales (NEE) permanentes aunque no inmutables. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento en la va del estudiante con discapacidad intelectual generalmente mejorar.El diagnstico temprano de la discapacidad intelectual busca dar beneficio al sujeto proporcionado as los apoyos necesarios. Por ello que el proceso de evaluacin debe basarse en las cinco dimensiones propuestas por la Asociacin Americana de Retraso Mental. La primera dimensin referida a la Capacidad Intelectual General se caracteriza por el razonamiento, planificacin, resolucin de problemas, pensamiento abstracto, comprensin de ideas y aprendizajes producto de la experiencia, o sea, procesos cognitivos superiores. La segunda dimensin es la Conducta Adaptativa la cual se encuentra estructura en tres tipos: Habilidades Conceptuales tales como el lenguaje, la lectura y escritura, conceptos de dinero y auto direccin; las Habilidades Sociales, referidas a las habilidades interpersonales, responsabilidades, autoestima ingenuidad, seguimiento de reglas y ordenes, obedecimiento de leyes y evitar la victimizacin. Por ltimo las Habilidades Prcticas caracterizadas por las actividades de la vida diaria (comida, transferencia/movilidad, aseo, vestido), actividades instrumentales de la vida diaria (preparacin de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, toma de decisiones, manejo del dinero, uso del telfono) y las habilidades ocupacionales.Una tercera dimensin de Participacin, Interaccin y Roles Sociales indica la relevancia que tiene la participacin del sujeto, as como su interaccin y el rol social que cumple en un determinado contexto. Esta dimensin se encuentra estrechamente relacionada a la Teora Ecolgica de Urie Bronfenbrenner por tener relacin con los distintos sistemas en los que se involucra un sujeto.La cuarta dimensin de Salud (fsica, mental y factores etiolgico) indica que el estado de salud de la persona facilita o inhibe el nivel de funcionamiento de una persona. Por ello la evaluacin de esta dimensin debe identificar el estado de salud fsico, as como las particularidades del funcionamiento emocional y psicolgico del estudiante con tal de proporcionar los apoyos especficos. Por ltimo la quinta dimensin de Contexto (ambiente y cultura) se basa en el enfoque ecolgico por los niveles Microsistema, el Ecosistema y el Macrosistema. Estos ambientes son fundamentales para el sujeto ya que determinan lo que puede hacer, cundo y cmo se lleva a cabo. Estos contextos pueden proporcionar mayores o menores oportunidades a la persona y son importantes para el mantenimiento de la autoestima. Por ltimo, los apoyos que se entran a las personas con capacidad diferentes deben abordar todas las dimensiones anteriormente mencionadas, las que segn las Orientaciones Tcnicas para le Evaluacin Diagnstica de estudiantes que presentan NEE asociadas a la Discapacidad Intelectual (MINEDUC, 2009) describen como:1. Desarrollo Humano: proceso por el cual una persona puede ampliar sus opciones y capacidades humanas, en un entorno en el que se respeten sus opciones y capacidades humanas, en un entorno en el que se respeten sus derechos humanos esenciales, tales como: una vida larga y saludable, acceso a conocimientos y acceso a los recursos necesarios para gozar de respeto por s mismo, potenciacin y sensacin de pertenecer a una comunidad.2. Enseanza y educacin: para tener xito en las actividades de aprendizaje se requieren diferentes acciones por parte de las personas, tales como interactuar, participar, utilizar, aprender, etc. De acuerdo a la naturaleza de la actividad especfica de que se trate, sern la frecuencia, el tiempo diario y tipo de apoyo que l o la estudiante necesiten.3. Vida en el hogar: habilidades y tareas que permitan desenvolverse con un mnimo de autonoma e independencia, tales como el cuidado personal, las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar ordenes o tareas sencillas.4. Vida en la comunidad: oportunidades y participacin en actividades de la vida en comunidad: recreativas, ir de compras, interactuar con los vecinos, entre otras. 5. Empleo: competencias y conductas requeridas para trabajar y desempearse con xito en una actividad laboral.6. Salud y seguridad: competencias y conductas requeridas para realizar actividades o enfrentar situaciones que dependen del uso de la tecnologa, de indicaciones individualizadas o sistemas de aviso (tomar medicinas, uso de electrodomsticos, entre otros).7. Conductual: referida a problemas conductuales como por ejemplo, actitudes, desafiantes, que pueden requerir apoyos sustanciales.8. Social: referida a la participacin en actividades sociales. Aqu es clave el que l o la estudiante tenga oportunidades tanto de interactuar con otros y otras como de acceder actividades sociales.9. Proteccin y defensa: apoyos que la persona necesita para desarrollar habilidades tales como, defenderse ante los dems, manejar dinero, protegerse de la explotacin ejercer responsabilidades legales.

A partir de estas reas se crea un perfil de necesidades de apoyo individualizado de las reas de apoyo ms relevantes y con mayor deficiencia en el sujeto para ser aborda por cuatro tipos de nivel de apoyo:1. Intermitente: Apoyo entregado solo cuando es necesario. Es episdico y se presenta cuando una persona requiere de apoyos en un periodo ce corta duracin, como una crisis familiar.2. Limitado: Caracterizado por su permanencia temporal y que requiere de mayor atencin. 3. Extenso: Se caracteriza por su regularidad en el tiempo, la que puede ser diaria o semanal y adems ser en ms de un ambiente (escuela, casa)4. Generalizado: Se caracteriza por su estabilidad en el tiempo y por proporcionar apoyo en distintos entornos, con la posibilidad de mantenerse en el tiempo. La discapacidad intelectual se encuentra clasificada de acuerdo a un C.I desde la perspectiva psicomtrica y las caractersticas adecuadas a las competencias que pueden desarrollar estas personas. Discapacidad Intelectual Leve Son aquellas personas que estn diagnosticadas bajo un Coefienciente Intelectual (C.I) entre 50- 69, tienen ligeros dficit en lo sensorial y motriz, generalmente no se diferencian de las dems personas notoriamente, pueden llegar a alcanzar una completa autonoma para el cuidado personal y habilidades de la vida diaria, suelen tener actitudes de fracaso debido a la posible baja autoestima y actitudes de ansiedad. Presentan menos iniciativa propia y dependen mucho de los adultos o de autoridad para asumir responsabilidades frente a todo tipo de tareas. En lo social son personas restringidas. En situaciones puede sufrir inadaptaciones emocionales y respuestas impulsivas o disruptivas. Tiene leves problemas de atencin y memoria, dificultad en discriminar lo relevante de informacin, a extraer ideas, generalizar y sintetizar. Y a nivel comunicativo tiene problemas en el nivel comprensivo ms que en el expresivo y en el anlisis de la adquisicin de la lectoescritura.Discapacidad Intelectual Moderada Su diagnstico desde el C.I arrojado va entre los 35- 49. Se caracterizan po tener ligeros dficit sensoriales y motores, alcanzan solo cierto grado de autonoma respecto del cuidado personal y las habilidades de la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad, tambin suelen tener escaso control en situaciones adversas y de conflicto. Precisan mucho de gua de una autoridad para la aceptacin de tareas. Muestran dificultad para interiorizarse socialmente, restringiendo mucho en el campo de las relaciones sociales. Poseen generalmente un dficit importante en las funciones cognitivas y habilidades del funcionamiento intelectual como son la atencin y la memoria, tambin poseen cierta dificultad para encontrar interese. Presentan dificultades articulatorias frente a la motricidad fina lo que afecta la adquisicin de la escritura en la mayora de los casos. Tambin ciertas dificultades en el ritmo del habla (taquilalia/ braquilalia) afectando la calidad de su discurso frente a los dems. Inhiben el uso del lenguaje en ciertas ocasiones ya que poseen dificultades en el nivel tanto expresivo como comprensivo del lenguaje.Discapacidad Intelectual Grave Se diagnostican frente un C.I entre 34- 20. Tienen serias dificultades en las habilidades motrices, pueden relacionarse con metabolopatas y alteraciones cromosmicas. Lentitud motriz manifestada en la adquisicin de la conciencia progresiva de s mismo, conocimiento de su cuerpo, control de las destrezas motrices complejas, control postural y equilibrio en el desplazamiento, movimientos manipuladores (alcanza, arrojar, soltar). Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con higiene y aseo personal, poseen la necesidad de movimientos manipulatorios para el desarrollo de hbitos de autonoma (aseo, higiene, alimentacin, vestuario). Dificultades para la simbolizacin, alteraciones en el autocontrol y la planificacin, problemas de anticipacin y causa- efecto. Dificultades para aprender experiencias de la vida diaria y generalizar aprendizaje. Retraso significativo en la adquisicin del lenguaje a temprana edad, emisin tarda de palabras, dificultades en la compresin y expresin del lenguaje altamente notorias al comunicarse, en algunos casos no se adquiere lenguaje oral aunque puede beneficiarse de algn tipo de sistema alternativo de comunicacin. Dependen casi totalmente de un adulto, baja tolerancia a la frustracin, posibles conductas autolesivas y movimientos estereotipados, dificultad a la adaptacin de nuevas situaciones. Escasa confianza en s mismo y baja autoestima. Y escasa iniciativa social y dificultad en la adaptacin de personas no conocidas. Discapacidad Intelectual Grave Individuos que poseen un C.I de menos de 20. Poseen un precario estado de salud, importantes anomalas a nivel fisiolgico y anatmico debido a alteraciones de origen neuromotor y sistemas sensoriales, diversas malformaciones y frecuentes enfermedades crnicas. Significativas dificultades motrices reflejadas en alteraciones del tono muscular y reflejos, escasa movilidad voluntaria, conductas involuntarias no controladas, coordinacin dinmica y general imprecisa, equilibrio esttico y muy alterado, dificultades para situarse en el espacio y el tiempo. Autonoma muy baja y en algunos casos totalmente nula. Bajo nivel de conciencia, limitado nivel de percepcin sensorial global. Escasa y algunos casos nula intencionalidad comunicativa, solo en ocasiones reconocen seales anticipadas, ausencia de habla. Pocas veces atienden a rdenes sencillas, no adquieren simbolizacin. Limitaciones en el desarrollo emocional (dificultades para expresar emociones y reconocerlas en el propio sujeto), escaso control de impulsos, repertorio de intereses muy restringido, conductas desadaptadas estereotipadas, autoestimulantes y autoagresivas. Limitada conciencia de s mismo y nulo inters por interacciones. Definicin de Discapacidad Auditiva Las personas con discapacidad auditiva son aquellas que tienen una audicin deficiente la que afecta a ambos odos, es decir, presentan una prdida auditiva bilateral. Las perdidas auditivas unilaterales (un solo odo) no presentan alteraciones en el lenguaje y presentan una audicin normal, aunque la dificultad ms significativa en la prdida auditiva unilateral es localizar la fuente sonora. Esta perdida en parte de audicin puede generar problemas en el intercambio comunicativo, pero que tampoco impide que sean capaces de expresarse y de comunicarse con los dems, la incomunicacin quizs se puede generar por tener otro medio afectado ya sea debido a causas independientes como o a la deficiencia sensorial tales como trastornos de la visin, estado emocional o inteligencia. Segn el Manual de Atencin al Alumnado con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo de la Discapacidad Auditiva (Consejera de Educacin, Cultura y Deporte, 2002) La discapacidad auditiva se categoriza en dos tipos: Personas con Hipoacusia y otros con Sordera. Las personas con hipoacusia son aquellas aun teniendo una prdida auditiva, son capaces de adquirir por medio de la va auditiva el lenguaje oral y de este modo comunicarse de manera funcional. Aunque en su mayora requieren del uso de prtesis adecuadas. stas se clasifican en Hipoacusia Leve (20-40 dB) donde la voz dbil o lejana no es percibida por el sujeto, Hipoacusia Moderada (40-70 dB) en la cual el retraso del lenguaje y las alteraciones auditivas son frecuentes, Hipoacusia Severa (70-90 dB) en la cual es necesario elevar la voz para ser percibida y presentar un lenguaje muy pobre. Hipoacusia Profunda o Sordera (ms de 90 dB) quienes perciben los ruidos ms intensos y en su mayora por va vibrotactl, sin una rehabilitacin adecuada estos sujetos no hablarn. Por otro lado, las personas con Sordera son aquellas que su grado de profundidad es tan alta que sus restos auditivos no son aprovechables descartando la adquisicin de la lengua oral por va auditiva, convirtindose entonces la va visual su mejor canal de comunicacin.

Discapacidad Visual Segn la Gua de apoyo tcnico-pedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de Educacin Parvularia (2007) La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interaccin entre una dificultad especifica relacionada con una disminucin o perdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto que se desenvuelve la persona. Las barreras ms frecuentes presentan ausencia de sealetica auditiva que reemplace la visual (semforos con sonido indicando el color), ausencia de libros en Braille en bibliotecas pblicas y ausencia de sistemas de escritura alternativa. Las causas puede variar de cmo se adquiere esta discapacidad, dese se heredadas (retinosis pigmentaria), adquiridas (infecciones oculares mal tratadas), por accidente, por enfermedad (la diabetes es la causa nmero uno de la ceguera total), por desnutricin, drogadiccin o alcoholismo de la madre, es entonces que la discapacidad visual no solo se produce por caractersticas fsicas o biolgicas, sino que se trata ms bien de una condicin emergente producto de la interaccin entre esta dificultad y un ambiente poco favorable. Discapacidad FsicaEn el caso de las deficiencias fsicas la principal caracterstica es la disminucin de movimiento en una o en varias partes del cuerpo. Las causas son de origen genticas o adquiridas. Las primeras, se producen durante el perodo de embarazo (prenatal) como el cierre del tubo neural, malformaciones congnitas donde las ms comunes son la espina bfida, amputaciones, agenesias, tumores, parlisis cerebral., al nacimiento (perinatal) como el traumatismo, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes vasculares, parlisis cerebral como los ms comunes. Por herencia como los transmitidos por los padres a sus hijos, conocidos como la Distrofia Muscular de Duchenne y la Osteogenesis Imperfecta, y las adquiridas, a consecuencia de eventos traumticos como accidentes, enfermedades degenerativas, metablicas o vasculares. Las dificultades de esta ndole pueden ir desde la movilidad de sus extremidades inferiores, falta de autonoma en cuanto al acceso a diferentes espacios no adaptados, dificultad para el acceso a servicios higinicos, trasporte pblico que no estn adecuados. Difcilmente podr acceder a participar de actividades deportivas o simples del diario vivir, como trasladarse cmodamente en las calles de la ciudad.Verdugo (2002) seala que tambin se registran las causas durante el parto, como el dficit motor o fsico ms comn es la Parlisis Cerebral. Estas ltimas se puede clasificar segn la Gua de apoyo Tcnico- pedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de Educacin Parvularia, Discapacidad Motora (MINEDUC, 2007): Compromiso motor: Espsticas: aumento del tono muscular, reflejos primitivos desinhibidos, posturas patolgicas con altas posibilidades de deformaciones osteoarticulares como: luxacin de caderas, escoliosis, pie equino, etc. Disquinticas: que pueden ser de tipo: Coreoatetosis: movimientos involuntarios, a menudo generalizados, que se hacen ms evidentes entre 1 a 3 aos. Distonas: se caracterizan por mantener la postura anormal fija por tiempo prolongado y/o variabilidad del tono que va de hipo a hipertono. Atxicas: existe una incoordinacin del movimiento y alteraciones del equilibrio. Muchas veces se manifiesta en alteraciones de la motricidad fina. Mixtas: se mezclan signos de espasticidad, disquinesia y/o signos atxicos. Compromiso topogrfico Hemiparesia: compromiso de un lado del cuerpo Paraparesia: compromiso de extremidades inferiores Hemiparesia doble: compromiso de las cuatro extremidades, pero ms intenso en las superiores. Severidad de compromiso: Leve (30% de compromiso funcional): logra caminar solo, logra independencia en las actividades de la vida diaria, lenguaje normal. Coeficiente Intelectual normal o dficit cognitivo en los distintos grados. Se integra a la vida normal sin mayores tratamientos. Moderado (entre un 30 y un 50% de compromiso funcional): necesita ciertas ayudas tcnicas para logara independencia en marcha y habilidades de la vida diaria. Hay ciertos problemas de comunicacin y un C.I. de normal a dficit cognitivo leve o moderado. Requiere de diferentes tratamientos para integrarse a la vida normal. Severo (entre un 0 y un 70% de compromiso funcional): sus impedimentos motores, intelectuales y/o sensoriales le impiden alcanzar una independencia total en autocuidado. Su integracin social es parcial. Grave (entre un 70 y un 100% de compromiso funcional) el compromiso es mximo y en todas las reas de desarrollo, con escasa conexin ambiental y severos problemas asociados. No hay mayores posibilidades de integracin social.

Concepto de Integracin e Inclusin A pesar de que durante dcadas las personas con capacidades diferentes fueron consideradas de una forma errnea y prejuiciados, se modificaron los conceptos generales en cuanto al entendimiento sobre qu era una necesidad, discapacidad y capacidad diferente como tal, y se crearon instancias de apoyo como la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2006) la cual establece los siguientes principios como pilares fundamentales: El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas. El respeto por la diferencia y la aceptacin por las personas con discapacidad como parte de la diversidad y condicin humana. La no discriminacin. La igualdad de oportunidades. La participacin e inclusin plena y efectiva en la sociedad. La accesibilidad. La igualdad entre el hombre y la mujer. El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y nias con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

La convencin marca un cambio en el concepto de la discapacidad, pasando de una preocupacin de bienestar social a ser una cuestin de derechos humanos (Senadis et al., 2010), se constituye adems a ser un instrumento orientador en las polticas pblicas que desarrolle cada pas para dar respuesta a las necesidades de las personas con capacidades diferentes y su ratificacin por parte del Estado de Chile plasma la intencin de avanzar legislativamente en polticas que apunten hacia la inclusin. La Unicef (2004) menciona que la discapacidad, entendida en su contexto social, es mucho ms que una mera condicin: es una experiencia de diferencia. Sin embargo, es tambin una experiencia de exclusin y opresin. Aquellos responsables de esta situacin no son las personas con discapacidad, sino la indiferencia y la falta de empata de la sociedad. Bsicamente, la vida de las personas con capacidades diferentes es una historia de exclusin, pensando en los hechos antiguos que marcaron la historia como lo fue el repudio debido a temores e ignorancia, explotado o veas como objeto. Esto provoc la generacin de polticas de proteccin, con predominancia de servicios mdicos donde la educacin estaba ausente, adems de una actitud de cuidado ms bien caritativo y programas de rehabilitacin. En los aos setenta, las prcticas discriminatorias fueron severamente criticadas por quienes compartan diariamente con personas con discapacidad, o sea, su familia, quien promueve entonces la movilizacin por la igualdad de los derechos y dando duras crticas al enfoque de normalizacin y de integracin. Como seala Ainscow (2003)la integracin lleva implcito el concepto de reformas adicionales cuya realizacin es necesaria para acomodar a los alumnos considerados especiales en un sistema escolar tradicional e inalterado, y como Arreaza (2007) lo expone claramente en este modelo, se adscribe a la persona diversa al grupo normalizado y, como excepcin, se disea un programa especfico para atender sus necesidades individuales. Por ltimo como indica Lauretti, Romero (2006) La integracin es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenmenos de mayor trascendencia en la educacin.A pesar de su claro inters por dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad, ya en los aos setenta se cuestionaba el proceso de normalizacin y de integracin, por ser discriminador, causar aislamiento y marginalizacin. Y producto de ello una serie de modelos, entre ellos el Modelo social de la discapacidad fue capaz de promover la eliminacin de barreras que permitieran su plena participacin en la comunidad, logrando tener xito en su seguimiento. Es entonces que el concepto comienza a dar un giro y las tendencias empezaron a tener impacto en la sociedad, apareciendo el afamado concepto de Inclusin. La inclusin es indicada como un proceso y bsqueda de la comprensin y para dar respuesta a la diversidad social, concierne adems a la identificacin y eliminacin de barreras que ponen obstculos a la participacin. Es aprender a vivir y a compartir todos juntos, sin discriminacin ni etiqueta, entendiendo que todos somos diferentes y que eso constituye la aceptacin del uno al otro. La expositora Ana Blgica (2008) en la Conferencia sobre Inclusin en Amrica Latina, explica que la inclusin se refiere a reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades especficas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdady disfrutar de sus derechos fundamentales. Y que La UNESCO en el ao 1994, define en su concepto de educacin inclusivacomo La inclusin se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a travs de la mayor participacin en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusin en la educacin. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visin comn que incluye a todos los nio/as del rango de edad apropiado y la conviccin de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los nios Hablar de inclusin entonces, es valorar y aceptar las diferencias individuales, convivir y construir un sistema con oportunidades para todos donde se aprender a vivir y a trabajar juntos compartiendo las oportunidades y los bienes sociales disponibles. La diversidad en el sistema escolar es atender a todas las necesidades educativas que surgen de manera individual y que no solo son asociadas a una deficiencia o discapacidad, sino al hecho de que todos somos diferentes por esencia humana. Muntaner (2009) dice que La divergencia surge en el momento de intervenir y atender a la diversidad, para ello fundamentalmente podemos hacerlo de tres maneras:a) Aplica la lgica de grupos homogneos que busca categorizar a los alumnos eligindolos de acuerdo a variables con el fin de uniformizar los grupos: sexo, capacidades, edad, discapacidad, lengua, religin. Resultando de todo esto la segregacin y discriminacin pues no es capaz de ofrecer las mismas oportunidades cayendo en la falacia de que estas categoras anteriormente establecidas son situaciones definitivas e inalterables. b) Reducir la diversidad, estrategia supuestamente ocupada para ocultar la accin de homogeneizar los grupos acusando a que estos estn mejor distribuidos en grupos especiales, donde se adopta mejor la situacin de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades. Es aqu donde se hacen adecuaciones, las cuales no se pueden hacer estando en un grupo ordinario de estudiantes. Se sigue manteniendo la desigualdad de oportunidades y la tan temida discriminacin.c) La heterogeneidad es reconocer de cierta manera que todos somos diferentes y que por ende tenemos diferentes necesidades y es por esto que debemos aprender a convivir dentro del aula y los centros educativos tradicionales y es por eso que debe procurar desarrollar estrategias adaptadas a la diversidad. En donde tambin se incrementa la capacidad del profesor a moldearse a esta y a sus demandas, todo esto sin necesidad de dividir por categoras a los alumnos: Este planteamiento nos lleva a la conclusin que arroja cuatro principios bsicos de intervencin (Barrios de Fuente, 2009): No se busca reducir la diversidad, ya que esta es latente y es inextinguible. Se busca aprender poco a poco a trabajar con ella. Se busca mejorar la prctica docente de modo acorde. La diversidad se logra entender como una fuente de conocimiento. Cuando se aplica un sentido de grupos de alumnos heterogneos se promueve una poltica en la cual realmente se atiende a la diversidad, no desde la o exclusin y discriminacin sino desde las acciones paralelas. Es por esto que se fundamenta en tres premisas (UNESCO, 2009): La diversidad se debe reconocer y no se debe aislar como una molestia. Aceptacin incondicional a las necesidades emergente de los alumnos. Se respetan las diferencias y semejanza generando tratamientos diferentes para atender necesidades diferentes. En Chile, como todo proceso, es el producto de largos aos de maduracin, de aceptacin y de empata frente a las personas con discapacidad. Ya nunca ms desde el asistencialismo, ni menos de la negacin y la poca legislacin, sino es aceptar la diversidad, es respetar el uno al otro, a ser tolerantes e interpelar a la sociedad a asumir sus responsabilidades sociales como tal. Sin embargo, esto no implica que est todo resuelto. Por el contrario, a pesar de que existen grandes avances en cuando a la legislacin (Ley N 20.422), Chile y el mundo siguen teniendo barreras y retrasos significativos tanto en el pensamiento y enfoque como en la conducta que tiene la sociedad para el logro de este objetivo de inclusin social de personas con capacidades diferentes. Algunos buenos ejemplos del ltimo tiempo son las tareas que se han propuesto desde la administracin del Estado y la sociedad civil, como la construccin de un nuevo Plan Nacional de Accin de la Discapacidad, impulsado por el Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN) y FONADIS. Igualmente hacer realidad la Poltica Nacional de Igualdad y No Discriminacin y la Poltica de Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica, por parte del Ministerio Secretara General de Gobierno. Y el debate de la Poltica de la Educacin Especial en Chile, impulsado por el Ministerio de Educacin. Todos proyectos surgidos en el primer mandato de Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).Para finalizar, es importante mencionar que si bien existen polticas pblicas que apuntan a la inclusin de los sujetos con discapacidad, an existen muchas barreras que impiden esto, algunas fsicas como espacios pblicos, puestos de trabajo y otras de actitud ciudadana como la discriminacin, la desigualdad de oportunidades y la exclusin social.

Discriminacin y Exclusin social Como seala Ferreira (2007) De acuerdo al reconocimiento social, las personas discapacitadas estn por debajo de las no discapacitadas. Ellos mismos definen que por haber nacidos con alguna minusvala fsica se catalogan inferiores a los dems, es por esto que se hace referencia a que la identidad social se construye a partir de otra persona que marca la diferencia como referente propio de la homogeneidad inclusiva. Basados en lo indicado por Brisenden (1986) Aunque la diferencia sea respecto de otro, es el propio grupo el que la define, es por esto que el discapacitado se da cuenta de su diferencia a pesar de que l no la construya, se debe suponer que la discapacidad no construye por si sola su diferenciados si no que existe una ausencia de rasgos identitarios respecto del otro, o que se transforma en una identidad excluyente y segregadora. El problema radica entonces en el modo que se enfoca colectivamente el fenmeno: la discapacidad es el resultado de una afeccin fisiolgica que un individuo padece, frases de la sociedad basadas en el modelo clnico que hoy en da sigue manejndose entre la gente. En un mundo en que la discapacidad se considere como la multiforme manifestacin de afecciones particulares, la identidad social de la persona con discapacidad no puede construirse en base a pensamientos discriminatorios o errneos de ignorancia, o entonces se seguir desarrollando la exclusin. Se debe entender entonces que la discapacidad no solamente es un dao a alguna funcin causando efectos y consecuencias individuales sino tambin es la entrada a la sociedad de una manera diferente en donde esta debe aceptarla como a cualquier otra persona. Hoy se acepta que la discapacidad descanse en la construccin del pensamiento que la sociedad tiene de ella bajo la compasin de padecerla y ser caritativos en momentos de ayudar, pero aceptarla suena difcil cuando el argumento es habitualmente rechazado ya que aceptarlo lleva al hacerse la idea de que somos simplemente desafortunados, sino que somos directamente oprimidos por un entorno social hostil. Sin duda despus de exponer las implicaciones de la sociedad actual es necesario hablar de la legislacin en el pas.

Ley de Inclusin Social de las Personas con Discapacidad Michelle Bachelet da vigencia durante su primer gobierno la Ley N 20.422 Estable las Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusin de las Personas con Discapacidad, la cual comienza a regir desde febrero del 2010. Actualmente la Ley asegura la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, lo cual se da a conocer masivamente a la comunidad fomentando as la valoracin de la diversidad humana. Se busca accesibilidad universal, diseo universal, intersectorialidad y participacin social como principios de la vida independiente. Fomenta objetivos para mejor la calidad de vida y principalmente fortalecer acciones en cuanto a las relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminacin e inclusin social en el ejercicio de sus derechos. Se promueve tambin la participacin dentro de los diferentes mbitos del contexto en que se desenvuelva mayoritariamente. Otro de los aspectos que considera esta Ley es el aseguramiento de las personas con discapacidad que se encuentren en situacin especial de vulnerabilidad, por lo que se debe mencionar tambin que se encarga que se lleven a cabo el pleno goce de todos derechos para el beneficio de los sujetos. Cabe mencionar tambin que se busca la rehabilitacin de las personas con todo tipo de discapacidad y que tengan autonoma personal y atencin a situaciones de dependencia a travs de presentaciones de servicios y planificacin de apoyos. Adems declara de forma explcita el derecho de las personas con discapacidad a ser clasificadas y certificadas por la Comisin de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) el Cual depende del Ministerio de Salud (MINSAL) y agregara a la atencin de esta certificacin un equipo multidisciplinario totalmente completo para realizar una evaluacin integral. Finalmente, esta Ley es una de las propuestas legislativas ms importantes desde la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual permite comprender que existen avances en cuando a la capacidad de aceptar la diversidad, de abrirse como sociedad a todas las personas y entregar las mismas oportunidades para desenvolverse. Poco a poco la Ley va tomando forma y la sociedad comienza a hacer valer lo plasmado en el papel, las escuelas cada da toman un rol ms integrador y menos segredador, las empresas comienzan a ver el lado positivo de contar con gente con discapacidad, a considerarlos como parte de su equipo laboral y a entregar oportunidades en el empleos.

Asentamientos Precarios

Medicin de pobreza en Chile En Chile, desde la dcada de los 80 hasta la actualidad la medicin de pobreza de los hogares se ha realizado utilizando la metodologa basada en ingresos. Segn el Ministerio de Desarrollo Social el cual entrega datos a travs del informe de Desarrollo Social (2014) menciona que , Un hogar se considera en situacin de pobreza extrema si sus ingresos totales per cpita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la denominada canasta de necesidades bsicas alimentarias (CBA) (el valor de la CBA es la lnea de pobreza extrema o indigencia).En tanto, se entiende que el hogar est en situacin de pobreza si sus ingresos totales per cpita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias. Es as como el Ministerio de Desarrollo Social ha estimado la utilizacin de datos mediante la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN), la cual permite contar con datos actualizados de la pobreza de los hogares del pas y as generar programas sociales que den respuesta a las necesidades emergentes que se encuentren. Esta encuesta fue validada entre los aos 1987 y 2011 por el Informe del Ministerio de Desarrollo Social en el que se seala que Los datos de ingreso utilizados para la estimacin de la tasa de pobreza han sido validados, corregidos por no respuesta y ajustados a Cuentas Nacionales por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). A su vez, CEPAL tradicionalmente ha validado y editado los subsidios monetarios de monto fijo que no han sido declarados con exactitud por los encuestado.

Asentamientos precarios en Amrica LatinaUN-HABITAT (United Nations Human Settlements Programme) define hogar de asentamiento precario como un grupo de personas que viven bajo el mismo techo en una zona urbana que carece de una o ms de las siguientes condiciones: Una vivienda durable de naturaleza permanente que proteja contra condiciones climticas adversas. Un espacio vital suficiente, lo que significa que no ms de tres personas compartan una habitacin. Acceso fcil a agua potable en cantidad suficiente y a un espacio razonable. Acceso a saneamiento adecuado: letrina privada o pblica compartida con una cantidad razonable de personas. Tenencia segura para evitar los desalojos forzados. A pesar de tener un mismo nombre no todos los asentamientos precarios son iguales y tampoco las personas que lo habitan, pero si existe una concordancia entre las caractersticas que poseen los campamentos o tambin denominados asentamientos informales en Latinoamrica, como as lo indica el Mapa Social de Campamentos en Chile (2011): La informalidad es el primer componente caracterstico de los asentamientos, el que se refiere al proceso de desarrollo fsico habitacional, las cuales incluye: a) la ocupacin de suelos pblicos y privados; b) el arriendo irregular de los lotes en terrenos privados; c) la ocupacin de orillas fluviales y ocupacin de espacios pblicos. Otra caracterstica es la habitabilidad y sus precarias condiciones, incluyendo servicios bsicos, las calles, la infraestructura, las sedes comunitarias y las viviendas inadecuadas. Otro punto igual de importante es la irregularidad, Desarrollo inmobiliario informal, ilegalidad por Violacin por los derechos de propiedad de suelos privados, pblicos o comunales Tambin se destaca la autogestin: construccin de viviendas en la prov