Tesis Internet

69
INTRODUCCION El presente trabajo de investigación que a continuación les ofrecemos tiene como objetivo, encontrar el principal factor que influye en el uso compulsivo por el Internet por parte de los adolescentes en el cercado de Tacna en el segundo semestre del año 2007. Como es conocido por todos, en estos últimos años, con la innovación del Internet, ya sea MSN y/o juegos, es debido a que se ha ido perdiendo la atención por parte de los padres respeto a sus hijos, factores que en este trabajo hemos encontrado, para darlos a conocer y de esa manera tratar de concientizar a la juventud para que se encamine por el camino del dialogo familiar y no por el de la relación computadora – hombre, por tal motivo nos hemos planteado las ideas de encontrar la respuesta a esta incógnita ¿Cual es el principal factor del uso compulsivo por el Internet por parte de los adolescentes en el cercado de Tacna en el 2do semestre del año 2007? .

Transcript of Tesis Internet

Page 1: Tesis Internet

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación que a continuación les ofrecemos tiene

como objetivo, encontrar el principal factor que influye en el uso compulsivo por

el Internet por parte de los adolescentes en el cercado de Tacna en el segundo

semestre del año 2007.

Como es conocido por todos, en estos últimos años, con la innovación del

Internet, ya sea MSN y/o juegos, es debido a que se ha ido perdiendo la

atención por parte de los padres respeto a sus hijos, factores que en este

trabajo hemos encontrado, para darlos a conocer y de esa manera tratar de

concientizar a la juventud para que se encamine por el camino del dialogo

familiar y no por el de la relación computadora – hombre, por tal motivo nos

hemos planteado las ideas de encontrar la respuesta a esta incógnita ¿Cual es

el principal factor del uso compulsivo por el Internet por parte de los

adolescentes en el cercado de Tacna en el 2do semestre del año 2007? .

Para realizar tal investigación utilizaremos varios métodos de recolección de

datos dándole un contenido científico y comprobando los cuadros estadísticos

con las diferentes encuestas realizadas durante la investigación a los

adolescentes en el cercado de Tacna, facilitando así el entendimiento del

trabajo que además nos permite llegar al objetivo principal de la investigación.

Page 2: Tesis Internet

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL

PROBLEMA

a) DESCRIPCIÓN :

- Los padres no le toman la debida atención a sus hijos debido a horario

de trabajo.

- Los adolescentes no se sienten en confianza con los padres por la falta

de cariño demostrada por ellos.

- Curiosidad por parte de los jóvenes de conocer la innovación de la

nueva tecnología.

- La complicaciones al socializarse y mostrarse al publico

b) FUNDAMENTACION

- El enorme incremento de costo de vida y por ende los padres deben

trabajar horas extra para poder mantener su status de vida

- La constante difusión de la vida digital repercute en el comportamiento

del adolescente, logrando dejar de lado la conversación familiar.

- El incremento excesivo de las cabinas de Internet en cercado de Tacna

1.2 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION: PREGUNTA

FUNDAMENTAL

¿Cuál es el principal factor del uso compulsivo por el Internet por parte de los

adolescentes en el cercado de Tacna en el 2do semestre del año 2007?

1.3 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Page 3: Tesis Internet

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL

- Saber cual es la autentica razón del desinterés del uso

compulsivo del Internet por parte de los adolescentes del

cercado de Tacna en el 2do semestre del 2007, en cuanto

a su despego hacia sus padres.

- Tratar de estimular a los adolescentes para que su relación

con sus padres incremento y su comunicación se

fortalezca.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Descubrir las respuestas específicas acerca acerca del

uso compulsivo de los jóvenes por el Internet

- Dar a conocer los resultados por la falta de interés por parte

de los apoderados.

- Demostrar las consecuencias que produce la adicción al

Internet.

Page 4: Tesis Internet

1.4 JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y TRANSCENDENCIA DEL

PROBLEMA

1.4.1 JUSTIFICACION:

A nivel teórico nos sirve para dar a conocer la realidad

existente con un modo inicial, entre los jóvenes

adolescentes asiduos a la Internet con rasgos de

personalidad adictivos al uso compulsivo de este problema,

todo esto debe ser base para futuras investigaciones

referidas a este mismo tema.

A nivel practico sirve para sustentarnos como base a

demás problemas, no solamente enfocando este sino

próximos a venir.

Cabe resaltar que los jóvenes concurren a estos centros

por descuido en su gran parte de las personas mayores

1.4.2 IMPORTANCIA :

La razón del tema es analizar la realidad de nuestra

sociedad, debido a la proliferación de centro destinados a

esta realidad, con respecto a la adicción cada adolescente

es propio de elegir o no su procedente con respecto a este

problema latente.

1.4.3 TRASCENDENCIA :

La trascendencia de este trabajo se basa en reconocer el por

que del uso compulsivo de la Internet por parte de los

adolescentes en el cercado de Tacna, durante el segundo

Page 5: Tesis Internet

semestre del año 2007, que al finalizar dicha investigación

nos proporcione resultados satisfactorios.

1.5 EVALUACION DE LA VIABILIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

Los probabilidades de que este trabajo se llave acabo, es decir la

viabilidad de esta investigación se basa es cierta forma en las

condiciones que tenemos que llevar a cabo, aunque estas en su

totalidad no son realmente buenas, esto se da porque esta

investigación solo abarca un pequeño porcentaje de personas.

La investigación realizada en solo 3 Internet del cercado de

Tacna logro recaudar 92 personas como unidades de análisis, ya

que el universo de población de 120 personas. Los jóvenes

analizados tienen problemas para reconocer el problema en que

están, asumen que son personas normales con actitudes de

adolescentes capaces de anular ciertas costumbres

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y DOCTRINARIO

2.1 MARCO TEORICO GENERAL:

ROBERTO BALAGUER PRESTES: Perfil

• Nació en Montevideo – Uruguay en el año 1967 y estudio en la universidad de

la republica de Uruguay en la especialidad de psicología.

Page 6: Tesis Internet

• Psicólogo egresado de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

• Cursó estudios de pre y postgrado en la State University of Minnesota, MN,

USA en el período 1989-1990.

• Postgraduado en Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes.

• Postgraduado en Psicoterapia Psicoanalítica de Adultos.

• Ha sido docente universitario (Univ. de la República) en las Áreas de

Psicoanálisis y Psicodiagnóstico.

• Se desempeña como psicólogo clínico y educacional en Montevideo,

Uruguay.

• Investigador del impacto de las nuevas tecnologías en el psiquismo con

diversas publicaciones nacionales e internacionales en esta temática. Autor de

los libros: *** “Internet: un nuevo espacio psicosocial”, Montevideo: Ed. Trilce,

2003 “Vidas conectadas, La pantalla, lugar de encuentro, juego y educación en

el siglo XXI” Montevideo: ED. Frontera, 2005

• Coordinador de Grupos de Trabajo en los dos primeros Congresos Online del

OCS Coordinador en el año 2002 en el I Congreso del Grupo de Trabajo 21

"Psicología de/en Internet: un desafío a nuestros saberes" junto a la colega

Heidi Figueroa Sarriera de la Univ. De Puerto Rico. Coordinador en el año 2004

en el II Congreso del Grupo de Trabajo 28 “Ciberpsicología” junto al Prof.

Manuel Varela López del PUC.

Page 7: Tesis Internet

2.2 TEORIA:

2.2.1PENSAMIENTO DEL MUNDO DIGITAL:

La importancia de lo digital en la cultura actual ha llevado a que

las nuevas generaciones hayan venido siendo denominadas de

diferentes formas: Generación de la Red, Generación, Nativos digitales,

Download Generation, Instant Message Generation, Clickeratti kids,

Generación de la pantalla, etc.

La realidad hace ya tiempo ha dejado de estar exclusivamente definida

por el espacio material.

A través de la tecnología se ha abierto la posibilidad de coexistencia en

realidades distintas: realidades en espacios físicos materiales que

alternan con realidades digitales, existentes solo en pantalla.

Los jóvenes viven sus vidas conectadas a través de los videojuegos, el

MSN y los celulares con sus mensajes de texto, sus fotos, sus sonidos,

sus videos.

La mensajería instantánea los deja en permanente conexión,

“enchufados” varias horas al día mientras realizan todo tipo de

actividades en simultáneo.

La concepción de mundos como la Red, los videojuegos o la

comunicación SMS se va descubriendo en la medida que dejamos de

pensar como “sustitutos” de viejos baluartes (carta, vereda, club, plaza,

otros juegos, deportes) y los comenzamos a ver como nuevos espacios

con un estilo y peculiaridades propias y singulares, que son usados por

Page 8: Tesis Internet

distintos segmentos para diferentes fines. El mundo digital no debiera

ser pensado con la nostalgia de lo que ha dejado de usarse. Cada uno

de los espacios digitales: Chat, MSN, SMS, blogs, fotologs, mundos

virtuales, videojuegos, posee sus características particulares. Poder

pensar esos entornos y su influjo en la juventud actual es el desafío que

nos plantea el mundo digital de los jóvenes.

Las tecnologías actuales no son sólo menos aparatos, sino que son

objetos culturales al servicio de la comunicación, la expresión, la

exploración y la coexistencia en mundos paralelos. Son tecnologías de

comunicación e interactividad que permiten ampliar en forma

considerable las capacidades humanas de procesamiento de la

información y de multipresencia.

Los niños ya no sólo juegan para tramitar sus conflictos, sino también

para aprender a manejarse en un mundo que los espera en pantalla y

que requiere del manejo de un lenguaje cultural nuevo, de imágenes,

más irónicos.

2.2.2 GLOBALIZACION, POSTMODERNISMO, NUEVAS

TECNOLOGIAS:

A través del cambio de las interfases, propio de las últimas

décadas, con Windows como metáfora del manejo en la superficie, y por

ende de una mayor opacidad en la interacción hombre-computadora, las

personas han podido comenzar a jugar a la deconstrucción y

reconstrucción de sus personalidades en pantalla.

Page 9: Tesis Internet

Tales son las afirmaciones de Sherry Turkle (1995), psicoanalista, y

profesora de MIT (Massachussets Institute of Technology), quien a

través del estudio de los MUDS ha marcado un hito en el estudio de las

dinámicas ciberespaciales. Continuando su línea de trabajo anterior

(Turkle, 1984) de concebir a la computadora como un "segundo self", ha

ido más allá esta vez sugiriendo que a través de las computadoras; que

esta vez define como un objeto "para pensar con", un "objeto evocativo";

nos encontramos con la posibilidad de deconstrucción del self y de

generar cambios en nuestra manera de concebir la vida, la sexualidad, lo

animado e inanimado.

Las nociones posmodernistas de deconstrucción y perspectivismo,

hallan en esta nueva tecnología un soporte físico virtual a finales de siglo

XX, en la WWW, la gran red de redes, producto de la conjunción de

intereses militares y la "contrarrevolución" de los originales hackers.

Este siglo XX en su parte final, ha sido testigo de una evolución

asombrosa y vertiginosa del mundo de la simulación y de la CMC

(Comunicación Mediada por Computadora) dentro de un mundo

globalizado, con reminiscencias de la Aldea Global concebida por Mc

Luhan (1989) y "empequeñecido" por la abolición de las categorías de

tiempo y espacio conocidas hasta ahora (Virilio, 1997) generada por la

digitalidad.

Castells (1996) ha señalado el proceso "esquizofrenizante" que a su

juicio impone la globalización, mediatizada por la CMC.

"Esquizofrenización", "accidente general" (Virilio, 1997), "identidades

Page 10: Tesis Internet

trastocadas" (Giddens, 1999) términos y metáforas que intentan

comprender los movimientos de globalización y sus repercusiones a

nivel social.

La raíz latina en relación a lo "no dicho" ha sido con frecuencia utilizada

para comprender los fenómenos de las adicciones en términos

comunicacionales, es decir de aquellas cosas no dichas, no

comunicadas, en algunos casos referido a la comunicación

intergeneracional o a los "secretos familiares". Esto sin duda posee

fuertes implicancias con una sociedad que ha resaltado la comunicación

como un valor en sí mismo (Lipovetsky, 1983; Giddens 1992; Bretón

1992). Giddens señala que la noción de adicto pareciera ser un producto

de mediados del siglo XIX, no habiéndose hecho común hasta más

tarde, habiendo precedido a la aplicación difusa del término para la

adicción alcohólica. Para este autor la "invención de la categoría de

adicto - en términos de Foucalt - es un mecanismo de control, una nueva

red de poder/conocimiento" (1992, 75).

2.3 MARCO TEORICO ESPECÍFICO:

2.3.1 EL CONCEPTO DE ADICCION A INTERNET EN LA

MODERNIDAD TARDIA

Internet Addiction Disorder fue el primer término propuesto por el

Dr. Iván Goldberg (1995) para referirse al uso compulsivo, patológico de

Internet (King, 1996). Como señalábamos anteriormente la sombra de

Page 11: Tesis Internet

Foucalt (1963) reaparece ante la creación de una nueva red de

poder/conocimiento que halla un nuevo objeto, con todas las

consecuencias que esto implica.

Dice Giddens:"Una vez que la reflexividad institucional llegue a empapar

virtualmente todas las partes de la vida social de cada día, casi cada

modelo, patrón o hábito, puede convertirse en una adicción. La idea de

adicción tiene poco sentido en una cultura tradicional, donde es normal

hacer hoy lo mismo que se hizo ayer." En esta sociedad entonces

"destradicionalizada" tratamos ahora no con la cocaína, o la marihuana,

o el LSD, sino con la adicción a Internet.

El término adicción a INTERNET ha ido ganando seguidores en función

de determinados fenómenos clínicos que comenzaron a observarse con

respecto a los usos de la red. Baudrillard (1995), uno de los mayores

enemigos de la digitalidad, ha dicho en una entrevista que prefiere la

máquina de escribir a la CMC, ya que gusta de tomar distancia de la

pantalla, para poder ver lo que escribe y evitar entonces el "meterse

dentro de la pantalla" .

Aquellos que se metieron dentro, entraron en Internet, se conectaron, se

transformaron o conocieron personas que comenzaron a pasar más

tiempo "del debido" frente a sus pantallas o más bien dentro de sus

pantallas, en esa característica inmersiva; temida por Baudrillard; que

subrayan muchos autores ( Murray, 1997 ; Wallace, 1999 ) Comenzaron

luego a percibir ciertos síntomas, no en el uso , sino en la abstinencia del

Page 12: Tesis Internet

uso de la misma, que comenzó a hacer pensar en el síndrome de

abstinencia observado en las toxicomanías.

Dice Olievenstein : "El sufrimiento del toxicómano se reconoce aún más

en el sujeto desintoxicado, el sufrimiento forma con él un dúo al menos

tan temible como el que formaba inicialmente con el producto, y que le

impide reencontrarse solo, desnudo, no Dios" (1998, 10).

Frente a la imposibilidad de conectarse, surgía en estas personas esa

irritabilidad observable en la abstinencia, junto a una preocupación

permanente por volver a conectar su computadora con los millones de

ordenadores del ciberespacio.

Estados de "furia narcisista" se dejan entrever en aquellas historias,

relatos y pedidos de ayuda que aparecen tanto en los textos (Greenfield,

1999; Young, 1996) como en las noticias de los medios masivos de

comunicación.

Philippe Jeammet refiriéndose al narcisismo en la actualidad ha

señalado: " Hoy en día, la ausencia de límites, la evolución muy rápida

del sistema de valores y, sobre todo el derrumbe de las prohibiciones,

han sido reemplazados por una exigencia de rendimiento...Se ha

desplazado la problemática de la prohibición sobre una problemática

narcisista del rendimiento. Por eso no tiene nada de sorprendente que

existan menos conflictos en torno de las prohibiciones y de la

culpabilidad, que conflictos en torno al temor de no poseer los recursos

narcisistas para alcanzar rendimientos suficientes... Frente a este

desplazamiento sobre la problemática narcisista de una problemática de

la prohibición, de un conflicto de la relación de objeto, no es

Page 13: Tesis Internet

sorprendente que veamos crecer las conductas adictivas, es decir,

conductas en las que se va a buscar un apoyo, no un objeto" (1998: 59)

(negritas mías).

De alguna manera el ciberespacio se ha constituido en una suerte de

apoyo para muchos de sus usuarios, a pesar de su supuesta virtualidad

y en un vehículo de acortamiento de la vida offline que es vista como un

obstáculo para el desarrollo personal.

2.3.1.1 DICE ALAN AYCOCK (1993), RETOMANDO

CONCEPTOS DE BAUDRILLARD:

"En el pensamiento de Baudrillard la realidad personal ha

quedado subordinada a un movimiento incesante de códigos de

consumo que nunca pueden ser satisfechos, que sin embargo igual

generan un vacío, un infinito deseo de confrontar y poseer lo real donde

solo puede haber acceso a una imagen de lo real, su pretensión de

serlo" (Baudrillard, 1988: 45).

Los consumidores de esto signos deben constantemente reposicionar

sus sentidos de self en una arena de inestabilidad y búsqueda de

saciedad; aunque siempre hay más imágenes a ser consumidas y más

deseos para ser atendidos (Baudrillard, 1981: 56).

La consecuencia, inevitable si entendida desde la perspectiva de

Baudrillard, es que en la modernidad no nos relacionamos con lo real,

sino con la pretensión que la ha suplantado en todos lados" (Baudrillard,

1988: 135, traducción del autor).

Page 14: Tesis Internet

La cita anterior desde la perspectiva de Baudrillard creo, salvando

algunas diferencias; es en algún sentido asimilable a lo que Joyce Mc

Dougall (1992) ha planteado con respecto al objeto transitorio, un objeto

que en definitiva es obturador y no promovedor de un movimiento de la

narrativa personal.

En este sentido es un objeto tramposo en la medida que se presenta

como algo capaz de colmar el vacío, pero que a la larga no lo logra. Lo

interesante aquí es ver cómo si bien Baudrillard se refiere a la vida

cotidiana, este aspecto guarda relación con el ciberespacio, en donde

las imágenes, lo virtual ocupan el primer plano, siendo un elemento

importante a pensar en relación al posible concepto de adicción a

INTERNET.

2.3.2 LA ADICCION A INTERNET COMO NTIDAD CLINICA

La Dra. Young ha reportado un caso de un niño de 12 años que asesinó

a su madre tras serle quitada su computadora y luego puso fin a su vida

dejando una nota que decía que su madre era responsable por haberle

quitado "su vida". Distintos autores (Young, 2000; Greenfield, 1999;

Adamse & Motta, 1996) traen diferentes relatos de personas con

variadas edades en situaciones en parte similares, que han puesto en el

tapete algunas posibles consecuencias del uso de INTERNET.

Generalmente la situación de adicción se vuelve patológica cuando un

tercero la denuncia. El sujeto en cuestión en principio niega la situación.

Esta se problemática cuando altera las otras series importantes en la

vida como ser lazos familiares , trabajo o situación económica, pasando

Page 15: Tesis Internet

a ser centro de interés permanente, quedando entonces la "vida real"

relegada a un segundo plano.

Tomemos a modo de ejemplo un ciclo clásico en relación a la adicción.

1. Estado depresivo, frustración

2. Consumo con placer y aumento de la autoestima

3. Sensación de control omnipotente y poderío

4. Disminución y posterior desaparición del efecto eufórico

5. Retorno a la realidad que es sentida todavía como más

frustrante y penosa

6. Mayor frustración y culpabilidad

2.3.3 EL CICLO DE LA ADICCION EN RELACION A INTERNET

Ese ciclo comenzó a observarse con sujetos, cuyos historiales

mostraban cómo fueron de a poco "atrapados en la red" (Caught in the

net), llevándolos en muchos casos a una ruptura con los modos de vida

anterior y a una ruptura de los lazos familiares, sociales y laborales,

elemento éste que como señalábamos resulta relevante.

Aquel encuentro prometedor del ciberespacio para algunos comenzó a

parecerse a una suerte de pesadilla silenciosa, que al comienzo fue

tomada en frases en broma como "Ud es adicto si chequea su mail a las

3 de la mañana camino al baño" (7).

Retomando entonces el ciclo planteado se observa:

1. Estado depresivo, frustración

Page 16: Tesis Internet

No es claro que los sujetos adictos comiencen en un estado

depresivo. Esto ha generado controversias en cuanto al efecto

patogénico de Internet, en el cual se ha hablado del

reforzamiento, la accesibilidad 24 hrs, el anonimato y la

desinhibición, como elementos que podrían hacer que sujetos

sin patología previa (clínica, no dinámica) hubieran incurrido

en adicción. El argumento tiene una parte falaz, ya que

podríamos decir que un adicto a la cocaína, podría no tener

antecedentes previos psicopatológicos y volverse adicto, en el

encuentro con la droga. La otra cuestión tiene que ver con la

personalidad de base que puede ser distinta y esto a su vez

generar un "enganche" con la droga diferente según la

personalidad previa.

2. Consumo con placer y aumento de la autoestima

Internet es básicamente placentero, de ahí que tenga

posibilidades de tornarse una adicción. Aparece un aumento

de la autoestima en los casos de adicciones, ya que

encuentran en esta "vida alternativa" un placer, una sensación

de intimidad, pocas veces lograda y una sensación de "ser

uno mismo" también poco común dentro de nuestra cultura,

donde las personas "se quejan de no sentirse vivas" (Kohut,

1988) o de "no ser ellas mismas" (Winnicott, 1965).

Page 17: Tesis Internet

A este respecto Greenfield (1999) y Turkle (1995) lo comparan

con el teatro, donde hay posibilidades de expresión del self

mayores que en la vida real. El aspecto lúdico del

ciberespacio, es un elemento que aparece en esta

comparación así como en otros trabajos etnográfícos (Baym,

1995; Aycock, 1993).

3. Sensación de control omnipotente y poderío

No solo eso sino que más importante, se reitera la sensación

de ser uno mismo, esto es a mi juicio, un elemento clave para

entender esta adicción. Las posibilidades de juego con la

identidad, aumentan el control sobre el yo, pudiendo manejarlo

con distintas presentaciones, a antojo.

Esta presentación no necesariamente tiene que ver con yo

ideal (Wynn, 1997) como generalmente se ha planteado,

siguiendo los trabajos de Goffmann (1959), sino también

aspectos del yo no desplegados en la cotidianeidad que no

tienen por qué ser ideales. Estos aspectos pueden ser tanto

libidinales como agresivos, perversos, psicopáticos o de

sostén narcisista, etc. A este respecto Suler (1996) ha

mostrado cómo en el ciberespacio, todas las categorías

descriptas por Maslow pueden ser satisfechas.

Page 18: Tesis Internet

4. Disminución y posterior desaparición del efecto

eufórico

Al desconectarse surge un síndrome de abstinencia, frente a

la vuelta a la realidad. Tal como se da en toda experiencia de

éxtasis, la vuelta a la realidad es dolorosa, ya que la realidad

es dura y nos confronta con la "dificultad de vivir". Sin

embargo, y esto es algo que complejiza la temática, los

efectos de la droga podrían tener efectos beneficiosos en la

vida real (Turkle, 1995; Suler, 1996), ya que podría brindar

nuevos elementos para manejarse en la llamada vida real.

5. Retorno a la realidad que es sentida todavía como más

frustrante y penosa

Ya que la vida online es una vida que para el adicto lo provee

de aquellas cosas que no halla en su vida real, la vuelta puede

ser vivida como más penosa en algunos casos, cuando el

retorno del viaje no provee de nuevas herramientas.

6. Mayor frustración y Culpabilidad

La frustración estaría determinada por la calidad del tránsito

por INTERNET. El estudio de Kraut y Cols. (1998) mostraba

mayor índice de depresión en los usuarios de INTERNET,

pero la reinterpretación que hacen LaRose, Eastin, y Gregg,

(2001) ubica el uso como fuente de sostén pasado un período

de alrededor de dos años.

Page 19: Tesis Internet

7. Estado depresivo, frustración y re-comienzo del ciclo

Obsesión compulsión por volverse a conectar y escapar de la

realidad real. Es frecuente que se haya pasado más tiempo

del previsto en conexión, tal como sucede por ejemplo en el

caso del juego patológico (Greenfield, 1999).

El estudio de Kraut y cols. (1998) ha sido uno de los estudios

más citados a la hora de referirse a los efectos del uso de

INTERNET y sus consecuencias en la vida social de sus

participantes. Este estudio de Carnegie-Mellon llegó a la

conclusión de que Internet contribuía a reducir los lazos

sociales, afectando el bienestar psicológico de los usuarios.

La mentada virtualidad de estos entornos ha ido generando en

el discurso una dicotomía offline-online (Hamman, s/f) la cual

encontró en este estudio, así como en otros, una fuente

científica que sugería que las amistades online eran menos

fuertes que las "reales", de alguna manera parafraseando los

anticipos de Virilio (1997), quien se había referido a nuestra

era como la del "accidente general" y la del peligro de "amar al

lejano a expensas del cercano"(1997, 43).

Este estudio junto a la terminología de adicción han

colaborado a crear un halo de misterio en torno a la red,

exacerbado por los medios masivos de comunicación.

Page 20: Tesis Internet

Actualmente adicción a INTERNET es un término que

empieza a manejarse a nivel de los medios de comunicación,

a nivel de la red, inclusive con textos y chats, y discusiones en

torno al tema.

Existen en la actualidad varios sitios Web (ej:

netaddiction.com, internetaddiction.com. psynternaute.com)

que tratan el tema con inclusive grupos al estilo Alcohólicos

Anónimos siguiendo los 12 pasos hacia la recuperación.

Algunos de estos grupos funcionan paradójicamente online, lo

que ha llevado a ciertas controversias en torno al tema. Es el

ejemplo de la Dra. Kimberly Young quien en su sitio

netaddiction.com trabaja la temática de las adicciones. Ha

elaborado esta autora inclusive un número de ítems que

diagnosticarían la presencia o no de un cuadro de adicción

tomando como criterio el DSM IV, con el juego patológico

como modelo.

2.3.4. CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LA ADICCION A

INTERNET:

La Dra. Young (1996) clasifica los Internet-dependientes si

cumplen con cuatro o más de los criterios abajo mencionados

durante el último año.

• ¿Se siente UD preocupado con INTERNET o con servicios online, pensando

en ellos mientras no está conectado?

Page 21: Tesis Internet

• ¿Siente una necesidad de aumentar el tiempo online para lograr

satisfacción?

• ¿Es UD. incapaz de controlar su uso de Internet?

• ¿Se siente inquieto o irritable cuando trata de desconectarse o interrumpir su

conexión?

• ¿Se conecta Ud. para escapar de los problemas o disminuir sentimientos de

desesperanza, culpa, ansiedad o depresiòn?

• ¿Miente Ud. a sus familiares o amigos acerca del tiempo y la frecuencia con

que se conecta?

• ¿Corre Ud. riesgos de perder una relación significativa, trabajo, estudio u

oportunidad en su carrera por su uso de Internet?

• ¿Sigue Ud. conectándose a pesar del gasto excesivo en servicios online?

• ¿Siente Ud. cuando no está conectado, la abstinencia, depresión,

irritabilidad, malhumor?

• ¿Pasa Ud. más tiempo conectado del inicialmente pensado?

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1.1 HIPOTESIS GENERAL:

Page 22: Tesis Internet

“El principal factor del uso compulsivo de los jóvenes por el Internet en el

cercado de Tacna durante el 2do semestre del 2007, es la falta de atención por

parte de los adultos”

3.1.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

“Falta de atención por parte de los adultos”

3.1.1.1.1 INDICADORES

1.- Tus padres trabajan:

a) si

b) no

2.-Condición laboral de tus padres:

a) trabaja solo tu padre

b) trabaja solo tu madre

c) trabajan ambos

d) ninguno trabaja

3.- Tipo de trabajo:

a) dependiente

b) independiente

4.- Horario de trabajo:

a) menos de ocho horas

b) ocho horas

c) mas de ocho horas

Page 23: Tesis Internet

5.- ¿Crees que tus padres te toman atención?

a) si

b) no

c) poco

6.- ¿Quien te proporción el dinero?

a) los padres

b) uno mismo

c) otros

3.1.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE

“Uso compulsivo de los adolescentes por el Internet”

1.- Sexo:

a) masculino

b) femenino

2.- Edad:

a) 11 a 13

b) 14 a 16

3.-Situación familiar:

a) vives solo con el padre

b) vives solo con la madre

c) vives con ambos

d) vives con terceros

Page 24: Tesis Internet

4.- La razón por la cual frecuentas el Internet:

a) trabajos

b) MSN

c) juegos

3.2 DEFINICION TEORICA DE LAS VARIABLES CON BIBLIOGRAFIA

3.2.1 HIPOTESIS GENERAL:

Selltiz (1974) señala:

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en

los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre

una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar

basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción

lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas

condiciones, se darán determinados resultados”.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el

conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este

conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya

transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para

la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará

en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes,

Page 25: Tesis Internet

probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá

reforzar ese cuerpo de conocimientos.

3.2.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del

fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la

variable que el investigador manipula.

3.2.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Hayman la define como propiedad o característica que se trata de

cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

CAPITULO IV : DATOS

4.1 DEFINICION Y CUANTIFICACION DE LA POBLACION:

4.1.1 LOS ADOLESCENTES Y EL USO COMPULSIVO DEL

INTERNET

La edad actual de los adolescentes que concurren de manera

muy frecuente a los centros o cabinas de Internet, fluctúan entre los 11 a

16 años, cabe mencionar también siendo los varones en gran numero

los mas asiduos. Esta es una etapa del desarrollo psiquico del

adolescente en la cual se encuentra casi con las mas libertad que

anteriormente, en la que su mayor preocupación las centra en su

Page 26: Tesis Internet

diversión mas que en su desarrollo intelectual. Preocupación también es

quedar bien con el grupo social que frecuentemente mencionaremos,

como producto de nuestra investigación que al adolescente, en su gran

parte les proporciona el dinero sus padres, siendo alarmante la falta

control por parte de los mayores hacia los jóvenes.

En nuestra recolección de información nos da como resultados que un

gran numero de ellos son descuidados por sus padres gracias a las

extensas horas de trabajo realizadas.

Mencionaremos en parte de nuestro trabajo de investigación el rubro

visitando con mayor frecuencia es “el Messenger”, de la cual partimos

como referencia que los jóvenes buscan compañía, amistades

entretención o simplemente alguien que lo espere casi a diario a una

misma hora, esta es una realidad latente en nuestra sociedad, siendo

algo que esta dentro de las prioridades necesarias del adolescente. A

todo esto le denominamos el “Uso compulsivo del Internet”

4.2 DEFINICION DE LA UNIDAD DE ANALISIS

LOS ADOLESCENTES

4.3 DISEÑO DE LA MUESTRA:

4.3.1 TIPOS DE MUESTRA AL AZAR:

Este tipo no utiliza un método a seguir, se da por simple

resultados obtenidos tras varios encuentros simples en una tabla de

azar. Sin datos expresos sino para tener una idea de tema investigado

Page 27: Tesis Internet

4.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Formula para obtener tamaño de la muestra.

N = (Z)2 (P.Q.N)

Donde:

Z = Desolucion estándar

E = Error de muestra

P = Probabilidad de concurrencia de los casos

Q = 1 – P

N = Tamaño del universo de población

n = Tamaño de la muestra

VALORES ESTADISTICOS DE LAS CONSTANTES:

Para obtener la muestra estadísticamente, significativamente

Z= 1.96 (95%); 2 (95.43%); 2.58 (99%); 3 (99.73%)

E = 0.05 (5 %)

P = 0.5 (50 %)

EJERCICIO DE APLICACIÓN:

Con relación al uso compulsivo del Internet en los adolescentes en el cercado

de Tacna durante el II semestre del año 2007. Para hallar el tamaño de la

muestra de jóvenes

4.3.3 SELECCIÓN DE MUESTRA:

Se utiliza la tabla II de números al azar

Page 28: Tesis Internet

CasosUnidad

de análisis1 4 1

2 4 6

3 1 1

4 5 2

5 5 7

6 2 0

7 1 5

8 9 2

9 7 7

10 3 8

CasosUnidad

deanálisis

11 2 5

12 6 5

13 3 6

14 6 4

15 0 4

16 8 3

17 1 4

18 5 1

19 7 2

20 0 5

21 3 9

22 8 1

23 0 7

24 9 0

25 4 0

26 3 4

27 6 3

28 6 7

29 7 9

30 9 1

31 8 4

32 3 5

33 0 8

Page 29: Tesis Internet

34 7 0

35 2 7

36 8 5

37 6 9

38 6 1

39 6 8

40 1 6

41 7 6

42 3 2

43 4 7

44 1 8

CasosUnidad

deanálisis

45 4 3

46 4 9

47 9 8

48 2 3

49 1 0

50 5 3

51 4 4

52 3 1

53 3 0

54 5 4

55 7 1

56 1 9

57 8 7

58 8 2

59 4 8

60 9 7

61 5 0

62 4 5

63 6 2

64 2 4

65 1 8

66 5 6

67 2 2

Page 30: Tesis Internet

68 4 2

69 2 1

70 9 4

71 3 7

72 8 6

73 8 9

74 2 9

75 7 3

76 0 6

77 9 3

CasosUnidad

de análisis

78 8 8

79 9 5

80 8 0

81 1 3

82 0 1

83 2 8

84 0 9

85 1 2

86 5 9

87 3 3

88 7 8

89 6 6

90 7 5

91 1 7

92 5 5

93

94

95

96

Page 31: Tesis Internet

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

CasosUnidad

deanálisis

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

4.3.4 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE DATOS:

Page 32: Tesis Internet

CASOS

UNIDAD DE

ANÁLISIS

VARIABLE INDEPENDIENTEVARIABLE

DEPENDIENTE

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I1 I2 I3 I4

1 41 a c a c a a a a c a

2 46 a a b c c b b b c a

3 11 a c b c b a b b c a

4 52 a c a c b a b b c a

5 57 a b b c c c a a d c

6 20 a b a a a a a b b c

7 15 a b b b b b a b b b

8 92 a a a b a b a b a c

9 77 a a b a c a a a a b

10 38 a a a a c a a b a b

11 25 a a a c a a b b c b

12 65 a a a c a a b a c b

13 36 a c a c a a a b c c

14 64 a c a c a a b b c b

15 04 a b a c a a a b b b

16 83 a b b b a a a b b b

17 14 a b a b a a a b b b

18 51 a c b a a b b b c a

19 72 a c b c c c a b d c

20 05 a b a a a a a b b b

21 39 a c b b a a b b c b

22 81 a c a b c a a b c c

23 07 a a b a c a a b a b

24 90 a c a a a a a b c c

25 40 a a a b a a b a c c

26 34 a c b a a a a b b b

27 63 a c b a a a a b c b

28 67 a c a c a a a b c b

29 79 a b a b c c a b b c

30 91 a c b c b b a b c c

Page 33: Tesis Internet

31 84 a c a b c c a b c c

32 35 a a a b a a a b c b

33 08 a c b a c a b b c b

34 70 a a a a a a a b c b

35 27 a c b c a b a a c a

36 85 a a b c a a a a c b

37 69 a b b c a a a b b b

38 61 a b a a a a b a b a

39 68 a a a c b b b b c b

40 16 a c a c a a b b c b

41 76 a a b c a a b b c b

42 32 a c a b a a a b c b

43 47 a c a b c a a b c b

44 18 a b b a a a b b b b

45 43 a c a a c b a b c b

46 49 a a a b a c a b d c

47 98 a b a a a a b b b b

48 23 a c b b a a b a c a

49 10 a c b c a a b a c a

50 53 a a a c a a b b c b

51 44 a a a b a a a b c b

52 31 a c b b a a a b c c

53 30 a c b b c a b b c a

54 54 a a a b a a b b c a

55 71 a c b b a a b b c a

56 19 a a a a a a a b c b

57 87 a c b b a a b b c a

58 82 a b b c b c a a b c

59 48 a c a a a c a b d a

60 97 a a a b a a a a a b

61 50 a c b b c a a b c a

62 45 a c b b c c a b d b

63 62 a a a b a a a b c a

64 24 a a b c a a a b c a

Page 34: Tesis Internet

65 18 a b b a a a a b b b

66 56 a c a a a a a b c b

67 22 a c b b a a a b c a

68 42 a c a a a a a b c b

69 21 a c a b b a a b c c

70 94 a a a a c a a b a c

71 37 a b b c a a a b b b

72 86 a c a b a a a a c a

73 89 a b a c c c a b d b

74 29 a b b c b c a b b b

75 73 a a a c a a a b a c

76 06 a a b a c a a b c b

77 93 a c a c c a a b c b

78 88 a a b c b c a b d c

79 95 a b a c c a a a b c

80 80 a c b c c c a a c c

81 13 a c b a c a b b c a

82 01 a c b c a a a b c c

83 28 a a b c a a a a a c

84 09 a a b c a a a b a a

85 12 a a a b c a a b a a

86 59 a b a b a a a b c c

87 33 a c b b a a a b c b

88 78 a c a a a a a b c a

89 66 a c a b a a a b c c

90 75 a c a c c c a b c b

91 17 a c b a a a b b c b

92 55 a c b a a a a b c c

93

94

95

96

97

98

Page 35: Tesis Internet

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

CAPITULO V

ANALISIS Y CONTRASTACION EMPIRICA DE LA HIPOTESIS

5.1 ESTABLECER EL DISEÑO DE LAS RELACIONES ENTRE VARIABLES

SEGÚN LA HIPOTESIS

La falta de comunicación en las familias, son el punto de partida para el

uso compulsivo de la Internet.

Page 36: Tesis Internet

Los resultados estadísticos que presentamos en el presente trabajo, refleja

claramente, que los principales problemas en la familiar es las escasez de

dialogo en el ámbito familiar se deja de lado las costumbres de la sobremesa o

también la conversación de cama, ya que en las encuestas los resultados

muestran que según el criterio del encuestado el padre si da tiempo suficiente a

la conversación familiar. Pero contratando con la realidad vemos pasar largas

horas en las cabinas de Internet y eso no facilita la comunicación hogareña.

Entonces esta completamente claro que los adolescentes no asumen su

problema adictivo para ocultarlo como una persona normal.

5.2 DETERMINAR EL TIPO DE ANALISIS ESTADISTICO: CUADROS Y

TABLAS:

Análisis estadísticos a través de encuestas desarrolladas en el campo de

investigación.

5.3 VER EL DESTINO QUE HAN CORRIDO LAS HPOTESIS:

Variable independiente:

En nuestra variable independiente nos referimos a “LA FALTA DE

CONTROL POR PARTE DE LOS PADRES” encontramos en la

encuesta un serio problema, esto debido a la falta de comunicación de

los padres con sus hijos al no incentivarles el interés por el estudio,

como también los problemas sentimentales.

Variable dependiente:

En nuestra segunda variable hablamos de uso compulsivo de la Internet.

Page 37: Tesis Internet

73%

27%

01020304050607080

Po

rcen

taje

s

Masculino Femenino

Proporciones

Diciembre 07

Masculino

Femenino

01020304050607080

Masculino Femenino

Noviembre 07

21%

79%

0

20

40

60

80

Po

rcen

taje

s

11 a 13 14 a 16

Proporciones

Diciembre 07

11 a 13

14 a 16

01020304050607080

Masculino Femenino

Noviembre 07

CAPITULO VI

INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

6.1 INTERPRETACION CUANTITATIVA

El Genero del Encuestado

La edad del Encuestado

Page 38: Tesis Internet

89%

11%

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

s

si no

Proporciones

Diciembre 07

si

no

01020304050607080

Masculino Femenino

Noviembre 07

Tus Padres Trabajan?

Su tipo de Trabajo?

Page 39: Tesis Internet

01020304050607080

Masculino Femenino

Noviembre 07

33%

44%

23%

0

10

20

30

40

50

Po

rce

nta

jes

Trabajos MSN Juegos

Proporciones

Trabajos

MSN

Juegos

23%

38% 39%

05

10152025303540

Po

rcen

taje

s

- ochohoras

ochohoras

+ ochohoras

Proporciones

Noviembre 07

- ocho horas

ocho horas

+ ocho horas

61%

39%

010203040506070

Po

rcen

taje

s

Dependientes

Proporciones

Diciembre 07

Dependientes

Independiente

01020304050607080

Masculino Femenino

Noviembre 07

Su Horario de Trabajo?

Su razón de uso de Internet?

Independientes

Page 40: Tesis Internet

El 2do Mes siguiente:

El Genero del Encuestado

65%

35%

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

s

Masculino Femenino

Proporciones

Diciembre 07

Masculino

Femenino

La edad del Encuestado

Page 41: Tesis Internet

37%

63%

010203040506070

Po

rcen

taje

s

11 a 13 14 a 16

Proporciones

Diciembre 07

11 a 13

14 a 16

Tus Padres Trabajan?

95%

5%

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

s

si no

Proporciones

Diciembre 07

si

no

Su tipo de Trabajo?

Page 42: Tesis Internet

58%

42%

0

10

20

30

40

50

60P

orc

enta

jes

Dependientes

Proporciones

Diciembre 07

Dependientes

Independiente

Horario de trabajo de los padres?

28%32%

40%

05

10152025303540

Por

cent

ajes

- ochohoras

ochohoras

+ ochohoras

Proporciones

Diciembre 07

- ocho horas

ocho horas

+ ocho horas

Su razón por el cual frecuentas el Internet?

Independientes

Page 43: Tesis Internet

35%40%

25%

0

10

20

30

40

Po

rce

nta

jes

Trabajos MSN Juegos

Proporciones

Diciembre 07

Trabajos

MSN

Juegos

El 3er Mes, siguiente:

El genero del Encuestado

70%

30%

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

s

Masculino Femenino

Proporciones

Enero 07

Masculino

Femenino

La edad del Encuestado

Page 44: Tesis Internet

16%

84%

0

20

40

60

80

100P

orc

enta

jes

11 a 13 14 a 16

Proporciones

Enero 07

11 a 13

14 a 16

Tus Padres Trabajan?

100%

0%

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

s

si no

Proporciones

Enero 07

si

no

Su tipo de Trabajo?

Page 45: Tesis Internet

53%

47%

44

46

48

50

52

54P

orc

enta

jes

Dependientes

Proporciones

Enero 07

Dependientes

Independiente

Horario de trabajo de los padres?

29%33%

38%

05

10152025303540

Po

rcen

taje

s

- ochohoras

ochohoras

+ ochohoras

Proporciones

Enero 07

- ocho horas

ocho horas

+ ocho horas

Su razón por el cual frecuentas el Internet?

Independientes

Page 46: Tesis Internet

25%

48%

27%

0

10

20

30

40

50

Po

rce

nta

jes

Trabajos MSN Juegos

Proporciones

Enero 07

Trabajos

MSN

Juegos

6.2 INTERPRETACION CUALITATIVA:

A continuación se da interpretación particular de cada pregunta realizada en la

encuesta, para mayor eficacia de la interpretación, se da a conocer la pregunta

y el porcentaje obtenida en los cuadros estadísticos.

1.- Sexo

a) Masculino 64

b) Femenino 28

Esta es la primera pregunta de nuestra encuesta, que muestra a nivel general;

que la mayoría de adolescentes de sexo frecuenta las cabinas de Internet.

2. Edad

a) 11 a 13 15

b) 14 a 16 17

Page 47: Tesis Internet

En la segunda pregunta de nuestra realizada nos muestra claramente que la

asidua concurrencia a las cabinas de Internet son en su mayoría de 14 a 16

años.

3. ¿Estudias?

a) Si 88

b) No 4

Analizando esta pregunta, nos podemos dar cuenta que en su mayoría los

adolescentes son estudiantes, siendo no razón para dejar acudir a las cabinas

de Internet.

4. Situación familiar

a) Vives con el padre 10

b) Vives con la madre 16

c) Vives con ambos 59

d) Con terceros 7

En esta pregunta no percatamos notoriamente que los adolescentes

encuestados en su mayoría viven con ambos padres.

Quiere decir también no basta solo vivir con los padres si no mostrarle a

atención y es cuidarlos adecuado.

5. ¿Tiene hermanos?

a) Si 68

b) No 24

Aquí notamos de una manera clara qué la gran parte de adolescentes

encontrados cuentan en su mayoría de casos con hermanos.

Page 48: Tesis Internet

6. Son:

a) mayores que tú 36

b) menores que tú 30

Como observamos en la pregunta anterior los adolescentes que respondieron

que tienen hermanos ya sean mayores o menores es un causal de que sus

padres no se muestran la atención necesaria.

7. ¿Tus padres trabajan?

a) Si 92

b) No 0

Visiblemente nos damos cuenta en esta pregunta que todos los padres de los

adolescentes encuestados trabajan, motivo por el cual no reciben el debido

control por parte de ellos.

8. Condición laboral de los padres

a) trabaja solo el padre 28

b) trabaja solo la madre 19

c) ambos trabajan 45

d) ni uno trabaja 0

Según los datos arrojados en esta pregunta de la última encuesta hecha, es

claro notar que ambos padres trabajan resultado siendo el motivo promedial de

la fecha de control o cuidado hacia los adolescentes.

9. Tipo de Trabajo

Page 49: Tesis Internet

a) Dependiente 49

b) Independiente 43

Mencionaremos que es motivo por el cual los padres de los adolescentes

encuestados tienen que cumplir horarios establecidos en sus centros laborales

los casos de padres tal que trabajan de manera independiente cumplen

jornadas de trabajo largas.

10. Si la Respuesta anterior fue Dependiente:

a) Privado 29

b) Publico 32

En nuestra décima pregunta los padres que trabajan en el sector público están

prósperos a trabajar jornadas más largas de trabajo que el sector privado.

11. Horario de trabajo de los padres

a) menos de ocho horas 27

b) ocho horas 30

c) más de ocho horas 35

En la pregunta ya mencionada nos damos cuenta qué el resultado influye en el

comportamiento de los adolescentes al encontrarse gran parte del dia sin

ningún tipo de vigilancia.

12. ¿Crees que tus padres te toman la debida atención?

a) Si 59

b) No 09

c) Poco 24

En la pregunta, la mayoría opto por la opción A, dándonos como resultado que

el 64 % de padres toma atención a sus hijos.

13. ¿Quién te proporciona el dinero?

Page 50: Tesis Internet

a) Tus padres 71

b) Uno mismo 08

c) otros 13

Podemos notar que A, gran pare de los adolescentes encuestados, les

proporcionan el dinero sus padres, utilizando en primer lugar para acudir a las

cabinas de Internet como entretenimiento.

14. La razón por el cual frecuentas el Internet

a) Trabajos 23

b) MSN 44

c) Juegos 25

Nos damos cuenta también en esta pregunta que el rubro más visitando en los

centros de Internet es el Messenger ya sea para conocer amigos, ó como

medio de entretención.

15. ¿Cuántos veces por semana vas a Internet?

a) 1 a 3 46

b) 3 a 5 23

c) Todos los días 23

La mayoría de adolescentes frecuenta como mínimo 1 dia a la semana, un

centro o cabina de Internet y como máximo hasta 3 dias.

16. ¿Cuánta permanencia como mínimo estas en Internet?

a) l a 3 horas 74

b) 2 a más horas 18

Señalamos también es esta parte que los adolescentes entrevistados

mencionados como mínimo 1 hora de permanencia en una cabina de Internet y

hasta 3 horas como máximo

Page 51: Tesis Internet

17. ¿Cree que eres adicto al Internet?

a) Si 15

b) No 77

Finalizando la encuesta a los adolescentes la mayoría no asume su problema

de adicción al Internet.

La globalización cumpla una función trascendental en la célula de la sociedad

(familia), teniendo como objetivo primordial por parte de los padres la obtención

de ingresos monetario para la estabilidad económica, dejando así de lado la

relación padre-hijo, las cuales conlleva a una aspereza familiar.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

1. La globalización es un factor primordial en el desarrollo de la vida

familiar, por lo tanto los padres solo tienen como objetivo la estabilidad

económica y así dejan de lado la relación padre – hijo

2. La presión del grupo de amigos para involucrarse en temas

relacionados a juegos on-line son tan fuerte como para cambiar la

formación de años construida por los padres y así abusar del los medios

de comunicación

3. El avance tecnología llena totalmente la vida del adolescente con los

famosos MSM y los juegos on line llegando así a no depender de los

padres sino de la maquina.

Page 52: Tesis Internet

4. Durante la etapa de la adolescencia, los problemas de autoestima

son muy comunes ya que durante este tiempo se sienten inseguros de

tomar decisiones, por eso la máquina da completamente la seguridad del

cambio.

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

La falta de diálogo en la vida familiar causa problemas contundentes en

el hogar para luego tener como resultado la separación del adolescente del

hogar.

En la etapa de la adolescencia, el bajo autoestima luego de problemas

sentimentales es tan grave como para dañar de por vida la socialización del

joven ante los demás, teniendo como única salida la compañía de la

computadora que no le va reprochar ninguna falla y tendrá de ella una solución

fácil a sus problemas.

La recomendación de los padres para el uso de la tecnología es

indispensable para que el joven pueda tener un equilibrio adecuado para poder

complementarse.