Tesis jorge

97
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”EN EL DISTRITO DE CHORRILLOS -2013 PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGÌSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR(ES) Br. IRENE ALEJOS ROBLES Br. JORGE IZARRA HUAMÁN ASESOR Dr. ANGÉLICA SÁNCHEZ CASTRO LIMA PERÚ 2013

Transcript of Tesis jorge

Page 1: Tesis jorge

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA

AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE

SECUNDARIA DE LA I.E. “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”EN EL

DISTRITO DE CHORRILLOS -2013

PARA OPTAR EL GRADO DE:

MAGÌSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR(ES)

Br. IRENE ALEJOS ROBLES

Br. JORGE IZARRA HUAMÁN

ASESOR

Dr. ANGÉLICA SÁNCHEZ CASTRO

LIMA – PERÚ

2013

Page 2: Tesis jorge

ii

DEDICATORIA

A las personas que más quiero y alguien

muy especial que siempre estará en mi

corazón y mente.

Jorge

A mis padres quienes me dieron vida,

educación, apoyo y consejos, pues es a

ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional.

Irene

Page 3: Tesis jorge

iii

AGRADECIMIENTO

A las personas que han contribuido y ayudado, de una u otra forma, a la realización

de esta tesis.

A Dios y Niño Emanuel, por iluminar nuestras mentes y acompañarnos en

nuestro caminar.

A la Doctora. Angélica Sánchez Castro, quien con sus aportaciones,

orientaciones, ayuda y confianza nos asesoró e hizo posible que terminamos esta

investigación, una deuda de gratitud que será eterna.

A las estudiantes del tercer grado por el apoyo desinteresado para la

materialización de la investigación y permitieron el desarrollo de la encuesta

A la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” por brindarnos las

facilidades necesarias para la aplicación de nuestro trabajo de investigación.

Page 4: Tesis jorge

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento al reglamento de grados y títulos para la elaboración de tesis

de la Universidad “César Vallejo” de Trujillo, Filial Lima Norte – Los Olivos, tenemos

a bien presentar la tesis titulada “La inteligencia emocional y su relación con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos. Con la finalidad de determinar

qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los

estudiantes. Con el propósito de obtener el grado de Magíster en Educación con

mención en Psicología Educativa.

Esta investigación permite medir las variables de la inteligencia emocional y

la agresividad; donde se analizan las mediciones obtenidas, a través de métodos

estadísticos, y se establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.

Nosotros como autores hemos estado involucrados en dicha investigación

recurriendo a diversas fuentes que permitieron concretizar los objetivos propuestos

los capítulos organizados son: El capítulo I, el problema de la investigación, El

capítulo II, comprende el marco teórico, El capítulo III marco metodológico, El

capítulo IV los resultados obtenidos, El capítulo V conclusiones y recomendaciones.

Los resultados obtenidos en esta investigación es el producto de una

investigación seria y del arduo trabajo empleado. Dejamos a ustedes honorable

jurado la valoración de la presente tesis.

Los autores.

Page 5: Tesis jorge

v

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Índice

Índice de tabla

Índice de figura

Resumen

Abastract

Introducción

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Limitaciones

1.5. Antecedentes

1.6. Objetivos

1.6.1. General

1.6.2. Especifico

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. inteligencia emocional

2.1.1. modelo de inteligencia emocional y social de Bar _ On

2.1.1.1. componente intrapersonales

2.1.1.2. componente interpersonal

2.1.1.3. componente de adaptabilidad.

2.1.1.4. Componente del manejo de estrés

2.1.1.5. Componente de estado de animo

2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional

2.2. Agresividad.

2.2.1. Factores influyentes en la agresividad

Página

ii

iii

iv

v

viii

ix

x

xi

xii

15

17

18

19

19

26

26

26

29

29

32

34

35

36

37

38

39

40

Page 6: Tesis jorge

vi

2.2.2. Teorías de la agresividad

2.2.3. La agresividad ¿se aprende o se hereda?

2.2.4. Causas de la agresividad

2.2.5. Consecuencias de la agresividad

2.2.6. Dimensiones de la agresividad

2.3. Definición de términos

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

3.2.2. Definición operacional

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

3.3.2. Diseño

3.4. Población y muestra

3.5. Método de investigación

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7. Métodos da análisis de datos.

CAPÍTULO IV RESULTADOS.

4.1. Descripción

4.1.1. Análisis de relación entre inteligencia emocional y la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –

2013.

4.1.2. Análisis de relación entre inteligencia intrapersonal y la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –

2013

42

45

48

48

49

50

52

52

53

54

55

55

55

56

57

58

63

65

65

67

Page 7: Tesis jorge

vii

4.1.3. Análisis de relación entre inteligencia interpersonal y la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –

2013.

4.1.4. Análisis de relación entre manejo de estrés y la agresividad de

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

4.1.5. Análisis de relación entre adaptabilidad y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

4.1.6. Análisis de relación entre estado de ánimo y la agresividad de

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

4.2. Discusión

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Conclusiones

Sugerencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas

ANEXOS.

Anexo 1. análisis de datos de estaniños

Anexo 2. Matriz de consistencia

Anexo 3. Operacionalizacion de las variables

Anexo 4. Instrumentos.

Anexo 5. Base de datos.

69

71

73

75

77

82

84

86

89

94

96

98

101

Page 8: Tesis jorge

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la variable inteligencia emocional.

Tabla 2 Operacionalizacion de la variable agresividad.

Tabla 3 Distribución de la población considerando secciones y sexo.

Tabla 4 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Tabla 5 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Tabla 6 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Tabla 7 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Tabla 8 Adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado

de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Tabla 9 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Página

54

55

57

66

68

70

72

74

76

Page 9: Tesis jorge

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Figura 2 Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Figura 3 Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Figura 4 Manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Figura 5 Adaptabilidad la agresividad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Figura 6 Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”.

Página

66

68

70

72

74

76

Page 10: Tesis jorge

x

RESUMEN

Los estudiantes reflejan un desempeño más pobre en asilamiento o

problemas sociales, ansiedad y depresión, problemas de la atención o del

pensamiento y delincuencia e agresividad. Por estas razones; se tuvo como

objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” 2013, en el distrito de Chorrillos.

La metodología empleada fue la lógica o razonamiento deductivo el diseño

que se empleó fue no experimental de tipo transversal.se aplico el muestreo censal

y los instrumentos de evaluación fueron el inventario de Inteligencia emocional de

Bar – On ICE y escala de agresión; Little y Hawley. Se realizó el análisis

psicométrico para ambos instrumentos.

Los resultados demuestran; existe relación inversa y significativa entre la

inteligencia emocional con la agresividad de los estudiantes, según la correlación

de Spearman de -0.724, y nivel de significancia p=0.000. Así mismo se encontró

relación inversa y significativa con las sub escalas; intrapersonal, interpersonal,

adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo siendo esta, a mayor nivel de

sub escalas, menor agresividad. Finalmente, este análisis nos permite concluir que

existe una relación inversa entre la inteligencia emocional y la agresividad.

Palabras clave: inteligencia emocional, agresividad, autorregulación,

emociones, autocontrol y asertividad.

Page 11: Tesis jorge

xi

ABSTRACT

Students reflect poorer performance in isolation or social problems, anxiety

and depression, attention problems or thought and delinquency and aggression. For

these reasons, we aimed to determine the relationship between emotional

intelligence and aggressiveness of third grade students of secondary IE “Ariosto

Matellini Espinoza “2013, in the district of Chorrillos.

The methodology used was the logic or deductive reasoning design employed

was transversal.se non experimental apply census sampling and assessment

instruments were the Emotional Intelligence Inventory Bar - On ICE and aggression

scale ; Little and Hawley . Psychometric analysis was performed for both

instruments.

The results demonstrate , there is significant inverse relationship between

emotional intelligence with the aggressiveness of the students , according to the

Spearman correlation -0724 , and level of significance p = 0.000 . It also found

significant inverse relationship with the sub scales, intrapersonal, interpersonal,

adaptability, stress management and mood being this, the higher the sub scales,

less aggressive. Finally, this analysis allows us to conclude that there is an inverse

relationship between emotional intelligence and aggression.

Keywords: emotional intelligence, aggressiveness, self-regulation, emotions,

self-control and assertiveness.

Page 12: Tesis jorge

xii

INTRODUCCIÓN

Nuestro sistema educativo en general, y los docentes en particular, nos

enfrentamos al problema, de la agresividad. Estos hechos nos motivaron investigar

sobre el tema, que es uno de los aspectos más comunes y predominantes dentro

de la sociedad peruana. El modelo educativo actual se basa en la enseñanza

exclusivamente en lo cognitivo en los conocimientos, no ofrece a nuestros

estudiantes las herramientas necesarias e imprescindibles para tener éxito en su

vida académica y personal.

Los esfuerzos en las instituciones educativas deben estar dirigidos a

armonizar lo cognitivo con lo emocional, a través de una planificación y puesta en

práctica en nuestras aulas de programas de Educación Socioemocional. En estos

programas deben incluirse aspectos tan importantes para la vida como el

autoconocimiento, el control de la impulsividad, la asertividad, la empatía, la

motivación, la capacidad para resolver conflictos, el optimismo todos ellos factores

de la IE.

Sin embargo, la población más vulnerable a desencadenar este tipo de

conductas, son los adolescentes, en especial los que pertenecen a familias de

escasos recursos, debido a que por la misma de privación psicosocial que las

envuelve, generan frustraciones que son liberadas muchas veces a través de

conductas hostiles y agresivas, representando modelos de agresividad. A raíz de

estos problemas surge por lo general en los hogares conductas agresivas y

violentas que afectan el desarrollo del adolescente. El trabajo de investigación se

fundamenta, en el modelo de Inteligencia emocional de Bar-On, porque hoy en día

es el instrumento más adecuado para evaluar la Inteligencia Emocional en niños y

adolescentes. La población de estudio, estuvo conformada por los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza”

del distrito de Chorrillos. La investigación se desarrolló en su primera etapa,

recolección de los datos, que se fundamentó en instrumentos estandarizados. Los

datos se obtuvieron por observación y medición, los instrumentos han sido

demostrados, validados y confiables; en la segunda etapa, procesamos los datos

que son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.

Page 13: Tesis jorge

xiii

El presente trabajo de investigación tiene la siguiente estructura:

El capítulo I, describe el problema objeto de la investigación, su formulación,

la importancia, las limitaciones en el desarrollo de la misma y los objetivos.

El capítulo II, comprende el marco teórico, sobre la base de cada una de las

variables en materia de investigación, tales como: la conducta agresiva, causas,

consecuencias, dimensiones, la inteligencia emocional y el modelo de la

inteligencia emocional de Bar – On.

El capítulo III, marco metodológico, describe los sistemas de hipótesis y

variables, detalla el tipo y método utilizado en la investigación, explica el diseño de

la investigación, describe la población, la muestra y describe los instrumentos de

recolección de datos empleados en la investigación. Por otro lado, los instrumentos

empleados en la recolección de datos, son descritos con amplitud, detallando las

características que presenta cada uno de ellos, así como los análisis de validez y

confiabilidad.

El capítulo IV, se muestra los resultados bajo procedimientos estadísticos,

seguido de la presentación de cuadros, los mismos que han sido analizados e

interpretados para dar paso a las conclusiones de la investigación, señalando la

relación existente entre los hechos observados. Así como también se hace

referencia a la discusión de los resultados.

El capítulo V, luego de todo, se pudo dar las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, se incluyen en los anexos los instrumentos de recolección de

datos usados en cada caso, matriz de consistencia y la operativización de las

variables.

Los autores.

Page 14: Tesis jorge

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 15: Tesis jorge

15

1.1. Planteamiento del problema

El estudio sobre la violencia y la agresividad contra niños, lo sufren la

mayor parte los menores de 14 años ocurre en el hogar a manos de sus

padres, cuidadores y familiares. Las consecuencias de esta violencia ponen

en peligro su salud y desarrollo, y pueden perdurar hasta la edad adulta,

teniendo efectos negativos sobre la salud y aumentando el riesgo de que

sufran o cometan ellos mismos nuevos actos de violencia. Según OMS (2006).

En 1990, tomando como comparación las dos décadas anteriores,

Estados Unidos fue testigo del índice más alto de arrestos juveniles por

crímenes violentos que haya existido; los arrestos de los adolescentes por

violación se duplicaron; el promedio de asesinatos cometidos por

adolescentes se cuadruplicó, en gran medida debido al incremento del uso de

armas de fuego. Durante las mismas dos décadas, el índice suicidios de

adolescentes se triplico, al igual que el número de chicos menores de catorce

años que son víctimas asesinatos. Sin bien todos estos datos son

desmoralizadores, al enfocar la mirada en las grandes ciudades, se vuelven

absolutamente desoladores: todos los índices son, con mucho, más elevados,

duplicándose, triplicándose o más aún. La causa más común de incapacidad

entre los adolescentes es la enfermedad mental. Los síntomas de la

depresión, en mayor o menor medida, afectan a un tercio de la población

adolescente; en el caso de las niñas, la incidencia de la depresión se duplica

en la pubertad. (Goleman, 1998 p.268)

El Perú es uno de los pocos países de América Latina en el que nada

frena la ola de violencias, casos de bullying están en aumento, en especial en

los espacios educativos escolares (aula y escuela en general), que muestran

situaciones de hostigamiento hacia un(a) chico(a) por parte de sus pares o

compañeros(as). “un reciente estudio de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, desarrollado con cerca de un millar de escolares por el programa

de capacitación y atención a las víctimas, revelo que en los colegios de

Ayacucho, Junín y Lima este, registran más incidencia de violencia escolar o

del fenómeno psicosocial conocido como bullying, pues en los

establecimientos escolares de estas zonas se registró el 47 % de ocurrencias.

Page 16: Tesis jorge

16

Este mismo estudio señala que el 34 % de los estudiantes no comunican estos

hechos a sus padres o tutores, y el 63% no le interesa defender al agraviado.

En tanto el 25% indica ante estos actos de violencia los padres y profesores

no reaccionan” Mujica Rojas, H. (Perú 21,2011).

En el ámbito local como en el caso de la Institución Educativa “Ariosto

Matellini Espinoza” en el distrito de Chorrillos los adolescentes manifiestan

comportamientos agresivos que va más allá de simples juegos, emplean

golpes y palabras groseras para expresar sus sentimientos o sus

comportamiento los cuales han aprendido en casa, en la calle o de sus amigos

más cercanos; como también lo manifiestan por medio del uso de la tecnología

de la información y comunicación, tal es el caso del youtube, el facebook, el

correo electrónico, mensajes de texto por medio del teléfono celular, entre otro

sin respetar la presencia de profesores u otro personal de la institución.

Estas incidencias nos demuestra la pobreza de la inteligencia emocional

en los adolescentes. De ahí la necesidad de no ser indiferentes frente a esta

situación social. Nosotros como investigadores nos proponemos de alguna

manera dar solución este problema social que es una epidemia mundial que

afecta a todos los grupos culturales, económicos y sociales. Mediante la

inteligencia emocional desarrollando habilidades que pueden desarrollarse a

través de un entrenamiento, programas remediativos y con intervenciones

terapéuticas.

Una fuente primaria para enfrentar y enseñar habilidades emocionales

específicas de la inteligencia emocional es un programa computarizado

llamado “HELP-Series”…es un programa interactivo amigable y que permite

aprender de una manera sencilla las habilidades emocionales y

competencias. (Ugarriza, 2003, p.12)

Por tal razón; la investigación se realizara durante todo el año 2013 en

la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, tomando como muestra a los estudiantes

del tercer grado de educación secundaria, de acuerdo al diagnóstico los

indicadores nos muestran que en los estudiantes presentan los siguientes

aspectos; preferencias por estar solos, mal humor extremo, sentimiento de

Page 17: Tesis jorge

17

infelicidad, miedos, preocupaciones, nerviosismos, tristeza, depresión,

incapacidad de prestar atención, pobre desempeño en las tareas escolares y

vinculación con chicos que se involucran en conflictos con actitud burlona,

temperamento acalorado, etc. Que en el futuro estos estudiantes tendrán

problemas emocionales no lograran el éxito y su bienestar personal.

Por lo tanto; Este trabajo de investigación; ha sido realizado en base a

las investigaciones de Fernández , Ruiz (2009) donde nos manifiesta que la

escasez de las relaciones interpersonales, bienestar psicológico y

rendimiento académico de las inteligencias emocionales provoca o facilita la

aparición de problemas de conducta entre los adolescentes. Es una de las

etapas de la vida que se caracteriza por un gran número de cambios físicos,

cognitivos y sociales y a la que se le asocia el riesgo del desarrollo e

incremento de comportamientos agresivos y violentos.

Por otro lado, las investigaciones más destacadas de Clavero (2011) en

su tesis sobre la Inteligencia Emocional como factor de protección de la

violencia escolar manifiesta que en relación a la Inteligencia Emocional y

problemas de comportamiento, agresividad, incumplimiento de normas,

impulsividad, ausentismo escolar, conductas desafiantes, problemas

emocionales asociados, como miedo, ansiedad y depresión son ocasionadas

por la ausencia de una baja inteligencia emocional. Finalmente la

investigación tiene como propósito establecer las relaciones entre la

inteligencia emocional y la agresividad a través de la utilización de un

instrumento especialmente elaborado para evaluar estas variables. Por ello

se formuló la siguiente interrogante.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos - 2013?

Page 18: Tesis jorge

18

1.2.2. Problemas Específicos

1) ¿Qué relación existe entre la inteligencia Intrapersonal y la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

2) ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Interpersonal y la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

3) ¿Qué relación existe entre el manejo de estrés y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

4) ¿Qué relación existe entre la adaptabilidad y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

5) ¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación Teórica

La investigación contribuirá enriquecer el conocimiento científico,

orientándonos al descubrimiento de principios, leyes y generar un modelo

para entender que tan importante es la inteligencia emocional en los

estudiantes con respecto a su agresividad.

1.3.2. Justificación metodológica

Mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables

de estudio en el contexto de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”. Dichos datos

contribuirá a contrastar con datos encontrados en otras instituciones

educativas.

Page 19: Tesis jorge

19

1.3.3. Justificación práctica

Los resultados de estudio ayudarán a crear una mayor conciencia en los

estudiantes, docentes y la comunidad educativa, sobre este aspecto de

autorregular su estado emocional y cuando uno de estos tenga problemas de

agresividad en las relaciones interpersonales, podrán asesorarlos más

adecuada e integralmente.

1.3.4. Justificación legal

Se justifica de acuerdo a ley Nº29719 sobre el acoso escolar. En el

artículo 1 : la presente ley tienen por objeto establecer los mecanismos para

diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el

hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre

los alumnos de las instituciones educativas.

1.4. Limitaciones

El desarrollo de la investigación, ha enfrentado una serie de limitaciones

que han impedido su ejecución bajo mejores condiciones como las que se

hubiera deseado. Una de las primeras dificultades, por la falta de

conocimiento en el campo de la estadística. Otro de los factores limitantes es

los escases de bibliografía actualizada, ya que los conocimientos están en

constante cambio y por último el factor de tiempo.

1.5. Antecedentes

1.5.1. Internacionales

Ramírez (2011), realizó la investigación: Intervención docente hacia

preescolares con necesidades educativas especiales asociadas a la

agresividad desde la perspectiva de la inteligencia emocional. Cuya muestra

fue tomada en el Instituto de Formación Docente del Estado de sonora

Escuela normal Superior de Hermosillo. Trata sobre las estrategias de

intervención que utiliza el docente hacia niños con necesidades educativas

especiales asociadas a la agresividad de nivel preescolar en todos los centros

de desarrollo Infantil. Entendiendo estrategias de intervención como las

Page 20: Tesis jorge

20

formas de enseñanza creadas con el fin de, lograr cambios importantes en la

práctica diaria en el salón de clases, los cuales pueden ser de utilidad en la

disminución de problemas de conducta, de aprendizaje, motivación, escolar,

entre otros.

Clavero (2011), realizó la Investigación: La inteligencia emocional como

factor de protección de la violencia escolar, en la Universidad de Almería. Esta

tesis trata; que las escuelas deben de armonizar lo cognitivo con lo emocional,

a través de la planificación y puesta en práctica en nuestras aulas de

programas de educación Socioemocional. En este programas deben incluirse

aspectos tan importantes para la vida como el autoconocimiento, el control de

la impulsividad, la asertividad, la empatía, la motivación, la capacidad para

resolver conflictos. La investigación llegó a las siguientes principales

conclusiones:

1) Existe una correlación negativa entre el nivel de IE y la frecuencia de

conductas violentas. Esta hipótesis se ha visto confirmada, encontrando

bajos niveles de IE y altas frecuencias de conductas violentas en la muestra.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia del contexto familiar y del

barrio como factores de riesgo no sólo de la violencia, sino también de la IE.

Esto es debido a que la experiencia emocional se ve influida por el contexto

y por tanto, dependiente del estatus socioeconómico y cultural. No obstante,

hay que indicar que tanto el tamaño de la muestra como las características

de la misma suponen una limitación de nuestro estudio, puesto que no

hemos podido comparar con otros centros ubicados en barrios de clase

media o media-alta.

2) Existen diferencias significativas en IE y conductas agresivas en función de

las variables socio demográficas o independientes analizadas. Esta

hipótesis se ha visto confirmada parcialmente al encontrarse diferencias

significativas en IE y conductas agresivas en función del género, la edad y

el curso. Hemos encontrado que los chicos puntúan más alto que las chicas

en Adaptabilidad y Estado de ánimo.

Page 21: Tesis jorge

21

Destacar que el Manejo del estrés ha correlacionado negativa y

significativamente con todos los tipos de agresión, evidenciando la

importancia del control y manejo de nuestras emociones e impulsos como una

variable fundamental de las conductas agresivas.

La componente Interpersonal que incluye aspectos como la empatía y

las relaciones interpersonales correlaciona negativamente con la Agresión

manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, es decir, con las

agresiones que implican un enfrentamiento directo con la víctima.

El Cociente emocional correlaciona negativamente con la Agresión

manifiesta pura y la Agresión manifiesta instrumental, aunque cabría haber

esperado una correlación negativa con todas las formas de agresión. Por

último, indicar que para la componente Intrapersonal y la Adaptabilidad no se

han encontrado correlaciones significativas con ningún tipo de agresión.

Los resultados encontrados muestran una evidencia empírica de la

relación entre la IE y las conductas agresivas. De manera significativa

podemos destacar el control de los impulsos o manejo de las emociones, la

tolerancia a la frustración, la empatía, las relaciones interpersonales, la

responsabilidad social, el optimismo y la felicidad como factores protectores

de la violencia en la escuela.

Si tenemos en cuenta que una de las características de la IE es que se

puede modificar a lo largo de la vida y que por tanto se puede enseñar (Bar-

On, 2006), consideramos que los estudiantes con comportamientos violentos

y que han obtenido puntuaciones significativamente bajas en las escalas de

la IE pueden beneficiarse de programas de Educación Emocional para la

mejora de dichas competencias emocionales y sociales.

Magallón et al. (2011), realizaron la investigación: inteligencia emocional

y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa.

El concepto de Inteligencia Emocional es conocido gracias a que en 1990

Peter Salovey y John Mayer, lo nombrasen por primera vez, como la “habilidad

para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de

los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.

Page 22: Tesis jorge

22

Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que adolescentes

con bajos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayores niveles de

conductas agresivas y comportamientos delincuentes. Con ello, el objetivo de

este artículo, es analizar de qué modo se puede educar en Inteligencia

Emocional (I.E.) a adolescentes conflictivos y agresivos para minimizar su

conducta antisocial. Particularmente, nos hemos centrado en conocer las

propuestas que hasta la fecha se han desarrollado para adolescentes

conflictivos y/o agresivos de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años.

Por último, se proponen diversas estrategias de evaluación e

intervención que, basadas en las diversas iniciativas que actualmente se

están realizando, se puedan aplicar en los centros educativos de nuestro

entorno y ayuden a minimizar la agresividad y conducta antisocial de nuestros

adolescentes a través de la educación de sus emociones (Alfabetización

Emocional).la investigación a la siguiente conclusión:

En este artículo se ha puesto de manifiesto la relación existente entre la

Inteligencia Emocional y la conducta social. Del mismo modo, se ha

evidenciado el hecho de que la educación en emociones es un adecuado

predictor del buen rendimiento personal, académico y laboral de cualquier

persona. A partir de la bibliografía consultada, se ha evidenciado como las

conductas disruptivas están asociadas a un nivel bajo de conocimiento y

control de emociones, y como el entrenamiento precisamente, en emociones,

puede llevar a controlar esas conductas agresivas en adolescentes

conflictivos y prevenir que futuros niños sean personas violentas.

1.5.2. Nacionales.

López (2008), realizó la investigación: La inteligencia emocional y las

estrategias de aprendizaje como predictivos del rendimiento académico en

estudiantes universitarios. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Facultad de Psicología. Unidad de Postgrado. Estudio multivariado cuyo

objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de

aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron

evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública

Page 23: Tesis jorge

23

de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje

(ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On. Se recopilaron

las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo

2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen

diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las

facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las

Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los

estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias

altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo

favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con el variable rendimiento

académico. El modelo final predictivo quedó constituido por 5 componentes

de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad,

manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de

Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento

académico. La investigación llego a las siguientes principales conclusiones:

Con respecto a la Inteligencia Emocional General, los estudiantes

presentan una Inteligencia Promedio; de igual modo en las Sub Escalas:

Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General. Mientras que las Sub

Escalas de Adaptabilidad y Manejo de la Tensión, aún no se han desarrollado

con regularidad en los jóvenes encuestados, ya que presentan un nivel muy

bajo.

Existen diferencias respecto de la Inteligencia Emocional, en cuanto al

sexo, siendo las mujeres quienes presentan mayores niveles de desarrollo en

comparación a los varones, sucediendo lo mismo en las sub escalas:

Intrapersonal, Interpersonal y Adaptabilidad. No existiendo diferencias en el

Manejo de la Tensión y Estado de Ánimo General.

Al realizar la comparación de la Inteligencia Emocional con las facultades

de procedencia, no se encontró diferencia significativa alguna, esto quiere

decir que el pertenecer a una facultad específica no determinará el nivel de

Inteligencia Emocional.

Page 24: Tesis jorge

24

Al relacionar el Rendimiento Académico con la Inteligencia Emocional,

se halló una relación positiva; vale decir a mayor desarrollo de la Inteligencia

Emocional, mayor será el rendimiento académico de los estudiantes.

Así mismo se encontró relación del Rendimiento Académico con las Sub

Escalas: Intrapersonal, Interpersonal y Estado de Ánimo General, siendo esta

relación positiva, a mayor nivel de estas sub escalas mayores será el

rendimiento académico.

Matalinares (2005), realizó la investigación: Inteligencia emocional y

autoconcepto en colegiales de Lima metropolitana, en la Facultad de

Psicología de la UNMSM. La investigación que se presenta, tuvo como

objetivo principal establecer si existía o no relación entre la Inteligencia

Emocional y el Autoconcepto, en los colegiales de Lima Metropolitana. Para

su realización, se evaluó inicialmente a 601 colegiales de ambos sexos, cuyas

edades fluctuaban entre 15 y 18 años, que cursaban el quinto de secundaria,

procedentes de ocho centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a

quienes se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional, propuesto por Ice

Bar On, y el test de Evaluación de Autoconcepto, propuesto por Musitu, García

y Gutiérrez. Los criterios de exclusión de ambas pruebas, determinaron una

muestra final de 203 colegiales. Los resultados arrojaron una correlación

positiva entre ambas variables. Se encontró, también, relación entre la

Inteligencia Emocional y los componentes social y emocional del

Autoconcepto. Se encontró, además, relación positiva entre el Autoconcepto

y la comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de

Inteligencia Emocional. Al comparar el autoconcepto de varones con mujeres,

se encontró diferencias significativas en el componente académico, a favor de

las mujeres, y en el componente emocional, a favor de los varones. Por último,

al comparar varones y mujeres en Inteligencia Emocional, se encontró

diferencias significativas a favor de las mujeres, en el cociente emocional

interpersonal de la Prueba de Inteligencia emocional. La investigación llego

a las siguientes principales conclusiones:

Page 25: Tesis jorge

25

La inteligencia emocional y el autoconcepto son variables asociadas

estadísticamente.

Se ha encontrado relación directa entre la inteligencia emocional y los

componentes social y emocional de la prueba de autoconcepto.

Se halló una relación positiva entre el autoconcepto y los componentes:

Comprensión emocional de sí y el cociente emocional de la Prueba de

Inteligencia emocional.

Se ha comprobado que hay diferencias al comparar varones con mujeres

en el componente académico y el componente emocional de la prueba de

autoconcepto.

Las mujeres obtienen mejores resultados que los varones, en el cociente

emocional interpersonal

Tobalino (2002), realizó la investigó: La relación que existe entre la

inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

La muestra estuvo conformada por 405 estudiantes de diversos ciclos, a

quienes se les administró el inventario de inteligencia emocional de Bar-On.

Pretendía demostrar que el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes

de la especialidad de educación inicial de la Universidad de educación

“Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Sus

hallazgos refieren que la muestra de estudio alcanza un nivel de inteligencia

emocional intrapersonal promedio, interpersonal marcadamente alto,

adaptación promedio, en el área de manejo de tensión promedio y en el estado

de ánimo promedio. El rendimiento académico es bajo. Existe relación entre

el cociente emocional interpersonal y el rendimiento académico en los

estudiantes de educación inicial.

Ugarriza (2001), realizó una investigación: basada en la evaluación de la

Inteligencia Emocional a través del inventario del cociente emocional de Bar-

On (I-CE). El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996

sujetos de Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más.

Page 26: Tesis jorge

26

Mediante el análisis factorial confirmatoria de segundo orden sobre los

componentes del I-CE ha verificado la estructura factorial 5-1 propuesta por

el modelo ecléctico de la inteligencia emocional de Bar-On. Se halló que la

inteligencia emocional tiende a incrementar con la edad. Con respecto al sexo

refirió que en ambos grupos no se observa diferencias en cuanto al cociente

de inteligencia emocional total, sin embargo, existen diferencias significativas

en los componentes intrapersonal, manejo de estrés y del estado del ánimo

general a favor de los varones. En cambio las mujeres presentan mejores

resultados en el componente interpersonal. Al finalizar cada componente se

halló que los varones tienen una mejor autoestima, solucionan mejor los

problemas, denotan una mejor tolerancia a la tensión y un mejor control de

impulsos. En cambio las mujeres obtienen mejores puntajes en sus relaciones

interpersonales, mejor empatía, y una mayor responsabilidad social. El

estudio psicométrico arrojó un coeficiente alfa de.93 para CE total revelando

la consistencia interna del inventario. Presentando además normas de

administración, calificación e interpretación.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

1.6.2. Objetivos Específicos

1) Determinar la relación entre la inteligencia intrapersonal y la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013

2) Determinar la relación entre la inteligencia Interpersonal y la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Page 27: Tesis jorge

27

3) Determinar la relación entre el manejo de estrés y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

4) Determinar la relación entre la adaptabilidad y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

5) Determinar la relación entre el estado de ánimo y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Page 28: Tesis jorge

28

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Page 29: Tesis jorge

29

2.1. Inteligencia emocional

Recordemos lo que decía Aristóteles de los jóvenes, que son seres

apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos”. Esta

apreciación no está lejana a lo que actualmente se dice del adolescente.

Visión que responde a los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que

son propios de la edad. Los jóvenes en la vida cotidiana experimentan

situaciones emocionales más intensas que los adultos y están sujetos a

cambios más rápidos. Es un periodo de volubilidad emocional que exige

aprender a controlarse inteligentemente para responder de manera asertiva a

las diferentes situaciones que se presenten.

Responder adecuadamente no depende de contar con un coeficiente

intelectual muy alto o contar con habilidades cognitivas bien desarrolladas, si

no con habilidades sociales que faciliten las relaciones interpersonales, sin

perjudicar a los demás ni a uno mismo. Actuar de esa manera, es utilizar la

Inteligencia emocional que favorece el desempeño, la productividad, la toma

de decisiones y la convivencia en diferentes contextos (colegio, familia,

amigos, trabajo). La inteligencia Emocional, es un término que fue acuñado

en 1990 por Salovey y Mayer. Para “Describir las cualidades emocionales que

parecen tener importancia para el éxito, empatía, expresión y comprensión de

los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de

adaptación, simpatía, capacidad de resolver problemas de forma

interpersonal, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto”

“la Inteligencia Emocional como la capacidad de sentir, entender,

controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.”(Goleman 1995,

P.41) Se está refiriendo al conjunto de capacidades que permiten captar y

aplicar eficazmente las emociones en cualquier situación, con el propósito de

establecer relaciones saludables y ejercer influencia sobre los demás,

basados en el respeto mutuo.

2.1.1. Modelo de Bar-On

De acuerdo con Bar-On (1997), la Inteligencia Socio Emocional (ESI) se

define como un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales

Page 30: Tesis jorge

30

que influyen en la capacidad de una persona para adaptarse y enfrentarse a

las demandas y presiones del medio ambiente.se basa en la capacidad del

individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones

de manera afectiva. Gabel (2005). En este sentido, el modelo “representa un

conjunto de conocimientos utilizados para enfrentar la vida efectivamente”

Para Bar-On, esta inteligencia es diferente a la inteligencia cognitiva,

señalando que los factores componentes de la ESI son similares a los factores

de la personalidad, pero con la diferencia que los factores de la Inteligencia

Socio Emocional pueden modificarse a lo largo de la vida. Según este modelo,

una persona social y emocionalmente inteligente es aquella capaz de

comprender y expresar sus propias emociones, comprender y relacionarse

bien con los demás y hacer frente con éxito a las demandas, desafíos y

presiones de la vida diaria.

Para ello un individuo debe tener unas capacidades intrapersonales tales

como ser consciente de uno mismo, entender cuáles son sus fortalezas y

debilidades y ser capaz de expresar sus emociones y necesidades de forma

no destructiva. A nivel interpersonal, ser inteligentes social y emocionalmente

implica la capacidad de estar atento a las emociones y demandas de los

demás y ser capaces de establecer y mantener relaciones cooperativas de

forma constructiva. Por último hay que gestionar con eficacia personal y social

los cambios ambientales de forma realista y flexible, resolver problemas y

tomar decisiones adecuadas al contexto. Para ello, hay que manejar las

emociones de forma que trabajen para nosotros y no contra nosotros y

tenemos que ser optimistas y positivos (Bar-On, 2006).

De todo lo expuesto anteriormente, la inteligencia emocional es un factor

que va a determinar el éxito en nuestra vida y que va a influir directamente en

nuestra felicidad y bienestar emocional (Bar-On y Parker, 2000). El modelo de

Bar-On es un modelo multifactorial que usa un instrumento de evaluación de

la ESI basado en auto informes, el EQ-i, Emotional Quotient Inventory. Se

trata de un inventario de 133 ítems compuesto por 5 escalas y 15 subescalas

dirigido a adultos. Posteriormente diseña un inventario destinado a niños y

adolescentes de 7 a 18 años, el EQ-iYV, Emotiona lQuotient Inventory: Youth

Page 31: Tesis jorge

31

Versión, constituido por 60 ítems agrupados, igualmente en 5 escalas y 15

subescalas. Además de obtener valores para cada una de las cinco escalas

proporciona un Cociente Emocional global, una escala de impresión positiva

(trata de evaluar si una persona quiere dar una impresión positiva exagerada

de sí misma) y un índice de consistencia interna que expresa la discrepancia

entre respuestas similares. A continuación pasamos a describir cada una de

las escalas que conforman el EQ-iYV (Bar-On y Parker, 2000).

1) El componente intrapersonal, que reúne la habilidad del ser consciente,

evalúa el yo interior.

2) El componente Interpersonal; que implica la habilidad para manejar

emociones fuertes, ser responsables y confiables con buenas habilidades

sociales, es decir, que comprenden, interactúan, se relacionan bien con los

demás.

3) El componente de adaptabilidad o ajuste; permite apreciar cuan exitosa es

la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y

enfrentando de manera afectiva las situaciones problemáticas.

4) El componente del manejo del estrés, que involucra la habilidad de tener

una visión positiva, optimista y trabajar bajo presión, sin perder el control.

5) El componente del estado de ánimo general, constituido por la habilidad

de la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de la vida

y el sentirse contenta en general. Además, Bar-On dividió las capacidades

emocionales en dos tipos principales:

El primer tipo, son las capacidades básicas, que son esenciales para la

existencia de la inteligencia emocional, compuesta por la asertividad, la

empatía, las relaciones sociales, el afrontamiento de presiones, el control de

impulsos, el examen de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas.

El segundo tipo, se refiere a las capacidades facilitadoras, que son el

optimismo, la autorregulación, la alegría, la independencia emocional y la

responsabilidad social Bar-On, (2000) cada uno de éstos elementos se

encuentran interrelacionado entre sí. A continuación se presentan los quince

Page 32: Tesis jorge

32

componentes conceptuales de la inteligencia emocional que son medidos por

las sub-escalas del ICE de Bar-On, precisando antes, que dichas habilidades

no cognitivas y las destrezas se desarrollan a través del tiempo, cambian

durante la vida y pueden ser mejoradas mediante entrenamiento, programas

remediables y técnicas terapéuticas.

2.1.1.1. Componentes intrapersonales

Ésta área señala a las personas que están en contacto con sus

sentimientos, que se sienten bien acerca de sí mismos y se sienten positivos

en lo que están desempeñando. Personas capaces de expresar abiertamente

sus sentimientos, ser independientes, fuertes que confían en la realización de

sus ideas y creencias. Área que reúne los siguientes sub-componentes.

a. Comprensión emocional de sí mismo

Es la capacidad que muestra el individuo de reconocer sus propios

sentimientos. No sólo es la capacidad de ser conscientes de los propios

sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre ellos; conocer lo

que se está sintiendo y por qué; saber que ocasionó dichos sentimientos.

b. La asertividad

Es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos

sin dañar los sentimientos de los demás; y defender sus propios derechos de

una manera no destructiva. Está compuesta por tres componentes básicos:

(1) la capacidad de manifestar los sentimientos, (2) la capacidad de expresar

las creencias y pensamientos abiertamente y (3) la capacidad de defender los

derechos personales. Los individuos seguros no son personas sobre

controladas o tímidas, más bien son capaces de manifestar abiertamente sus

sentimientos, sin llegar a ser agresivos o abusivos.

c. Autoconcepto

Es la capacidad que muestra el individuo de respetarse y aceptarse a sí

mismo como una persona básicamente buena. El respetarse a sí mismo está

Page 33: Tesis jorge

33

esencialmente relacionado con lo que uno es. La autoaceptación es la

capacidad de aceptar los aspectos percibidos como positivos y negativos de

un individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades.

Este componente conceptual de la inteligencia emocional está

relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior, autoseguridad,

autoconfianza y los de autoadecuación. Sentirse seguro de uno mismo

depende del autorrespeto y la autoestima, que se basan en un sentido muy

bien desarrollado de identidad. Una persona con una buena autoestima siente

que está realizada y satisfecha consigo misma. En el extremo opuesto, se

encuentran los sentimientos de inadecuación personal e inferioridad.

d. Autorrealización

Es la capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias

capacidades potenciales. Este componente de la inteligencia emocional se

manifiesta al involucrarse en proyectos que conduzcan a una vida más plena,

provechosa y significativa. El esforzarse por desarrollar el potencial de uno

mismo implica desempeñar actividades agradables y significativas y puede

significar el esfuerzo de toda una vida y compromiso entusiasta con metas a

largo plazo.

La autorrealización es un proceso dinámico progresivo de esfuerzo por

lograr el máximo desarrollo de las propias aptitudes, habilidades y talentos del

individuo. Este factor está relacionado con el intentar permanentemente dar

lo mejor de uno mismo y la superación en general. La emoción que siente una

persona por sus propios intereses le da la energía necesaria y le motiva a

continuar. La autorrealización está relacionada con los sentimientos de

autosatisfacción.

e. Independencia

Es la capacidad que tiene el individuo para guiarse y controlarse a sí

mismo en su forma de pensar y actuar y mostrarse libre de cualquier

dependencia emocional. Las personas independientes confían en sí mismas

al momento de considerar y tomar decisiones importantes. Sin embargo, al

Page 34: Tesis jorge

34

final, podrían buscar y tener en cuenta las opiniones de los demás antes de

tomar la decisión correcta por sí mismos; el consultar con otras personas no

es necesariamente una señal de dependencia. En esencia, la independencia

es la capacidad de desempeñarse autónomamente en contraposición a la

necesidad de protección y apoyo. Las personas independientes evitan

apoyarse en otras para satisfacer sus necesidades emocionales. La

capacidad de ser independiente radica en el propio nivel de autoconfianza,

fuerza interior y deseo de lograr las expectativas y cumplir las obligaciones.

2.1.1.2. Componentes interpersonales

Área que muestra las habilidades y el desempeño interpersonal; es decir

personas responsables y confiables que cuentan con buenas habilidades

sociales. Reuniendo los siguientes sub-componentes:

a. Empatía

Es la capacidad que muestra el individuo de ser consciente, entender y

apreciar los sentimientos de los demás. Es ser sensible a lo que otras

personas sienten, cómo lo sienten y por qué lo sienten. Ser empático significa

ser capaz de “entender emocionalmente” a otras personas. Las personas

empáticas cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas.

b. Relaciones interpersonales

Implica la capacidad de establecer y mantener relaciones mutuamente

satisfactorias que están caracterizadas por la intimidad, el dar y recibir afecto.

La mutua satisfacción incluye los intercambios sociales significativos que son

potencialmente provechosos y agradables. La habilidad de mantener

relaciones interpersonales positivas se caracteriza por la capacidad de dar y

recibir aprecio y afecto, e implica un grado de intimidad con otro ser humano.

Este componente no está solo relacionado con el deseo de cultivar buenas

relaciones amicales con otros, sino también con la capacidad de sentir

tranquilidad y comodidad con dichas relaciones y manifestar expectativas

positivas relacionadas con el intercambio social.

Page 35: Tesis jorge

35

Por lo general, esta habilidad emocional requiere mostrar sensibilidad hacia

otros, un deseo de establecer relaciones y sentirse satisfecho con ellas.

c. Responsabilidad social

Significa tener la habilidad para demostrarse a sí mismo como una persona

que coopera, colabora y que es un miembro constructivo del grupo social.

Implica actuar en forma responsable aun si esto significa no tener algún

beneficio personal. Las personas socialmente responsables muestran una

conciencia social y una genuina preocupación por los demás, la cual es

manifestada al asumir responsabilidades orientadas a la comunidad.

Este componente se relaciona con la capacidad de realizar proyectos para y

con los demás, aceptar a otros, actuar de acuerdo con la propia conciencia y

acatar las normas sociales. Estas personas poseen sensibilidad interpersonal

y son capaces de aceptar a otros y utilizar sus talentos para el bienestar de la

colectividad y no sólo de sí mismos. Las personas que muestran deficiencias

en esta área podrían manifestar actitudes antisociales, actuar en forma

abusiva con los demás y aprovecharse de ellos.

2.1.1.3. Componentes de adaptabilidad

Área que ayuda a revelar cuán exitosa es una persona para adecuarse

a las exigencias del entorno, lidiando de manera efectiva las situaciones

problemáticas. Dentro de esta área se reúnen los siguientes sub-

componentes:

a. Solución de problemas

Es la habilidad para identificar y definir los problemas como también para

generar e implementar soluciones efectivas. La aptitud para solucionar los

problemas es multifásica en naturaleza e incluye la capacidad para realizar el

proceso de (1) determinar el problema y sentir la confianza y motivación para

manejarlo de manera efectiva. (2) definir y formular el problema tan

claramente como sea posible, (3) generar tantas soluciones como sean

posibles y (4) tomar una decisión para aplicar una de las soluciones. Además

está relacionada con la capacidad de ser consciente, disciplinado, metódico y

Page 36: Tesis jorge

36

sistemático para preservar y plantear los problemas; así como implica el

deseo de entregar lo mejor de uno mismo y enfrentar los problemas más que

evitarlos.

b. Prueba de la realidad

Comprende la habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que

experimentamos (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo

objetivo).Involucra el “captar” la situación inmediata, intentando mantener la

situación en la perspectiva correcta y experimentando las cosas como en

realidad son, sin fantasear o soñar con respecto a ellas. El énfasis se

encuentra en el pragmatismo, objetividad, adecuación de la propia percepción

y validación de las propias ideas y pensamientos. Un aspecto importante de

ese factor es el nivel de claridad perceptual que resulta evidente al tratar de

evaluar y manejar las situaciones, esto implica la capacidad de concentración

y enfoque cuando se estudian las distintas formas para manejar las

situaciones que se originan.

c. Flexibilidad

Es la capacidad que tiene una persona para realizar un ajuste adecuado

de sus emociones, pensamientos y conductas ante diversas situaciones y

condiciones cambiantes; esto implica adaptarse a las circunstancias

impredecibles, que no le son familiares. Teniendo una mente abierta, así como

ser tolerantes a distintas ideas.

2.1.1.4. Componentes del manejo del estrés

Área que indica cuanto puede ser capaz una persona de resistir a la tensión

sin perder el control. Llegando a ser por lo general calmados, rara vez

impulsivos, así como trabajar bajo presión realizando bien sus labores en esta

situación. Reúne los siguientes sub-componentes:

a. Tolerancia a la tensión

Es la habilidad para soportar eventos adversos, situaciones estresantes,

y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando activa y positivamente

Page 37: Tesis jorge

37

a la tensión. Es la capacidad que permite sobrellevar las situaciones difíciles

en sentirse demasiado abrumado. Esta habilidad se basa en (1) la capacidad

de elegir cursos de acción para enfrentar la tensión, (2) una disposición

optimista hacia las experiencias nuevas y el cambio en general, así como

hacia la propia capacidad de sobrellevar exitosamente un problema

específico, y (3) el sentimiento de que uno mismo puede controlar e influir en

la situación que origina la tensión. Esto incluye tener una variedad de

respuestas adecuadas a las distintas situaciones tensiónales, encontrándose

asociada con la capacidad para mantenerse relajado y sereno para enfrentar

de manera calmada las dificultades sin ser manejado por las emociones

fuertes.

b. Control de los impulsos

Consiste en la habilidad para resistir o postergar un impulso o arranque

para actuar y controlar nuestras emociones, es decir aceptar nuestros

impulsos agresivos, estando sereno y controlando la agresión, la hostilidad y

la conducta irresponsable. Los problemas en el control de los impulsos se

manifiestan mediante la poca tolerancia a la frustración, la impulsividad, la

dificultad para controlar la ira, el comportamiento abusivo, la pérdida del

autocontrol y la conducta explosiva e impredecible.

2.1.1.5. Componentes de estado de ánimo general

Esta área mide la capacidad del individuo para disfrutar de la vida así

como la visión que tiene de la misma y el sentimiento de contento en general.

Esta área reúne los siguientes sub-componentes:

a. Felicidad

Es la capacidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, para disfrutar

de sí mismo y de otros, para divertirse y expresar sentimientos positivos.

Sintiéndose capaces de disfrutar de las oportunidades de diversión que se

presentan. Este sub-componente de la inteligencia emocional implica la

capacidad de disfrutar de diversos aspectos de la propia vida y de la vida en

general. A menudo, las personas felices se sienten bien y cómodas tanto

Page 38: Tesis jorge

38

trabajando como descansando; son capaces de “abandonar toda inhibición” y

disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan.

b. Optimismo

Es la capacidad de encontrar el lado más provechoso de la vida y

mantener una actitud positiva, aún en la adversidad. Implica la esperanza en

el planteamiento de vida que tiene una persona. Es la visión positiva de las

circunstancias diarias. El optimismo es lo opuesto al pesimismo, el cual es un

síntoma común de la depresión.

El presente trabajo se ha fundamentado en este modelo por las

siguientes razones:

El primer motivo es que el EQ-i: YV es hoy en día el instrumento más

adecuado para evaluar la inteligencia emocional en niños y adolescentes.

El modelo de Bar-On se ve apoyado por las nuevas investigaciones en el

ámbito de la neurociencia,

2.1.2. Agresividad e inteligencia emocional.

El abandono y las experiencias violentas y cuando un niño es maltratado

físicamente durante la infancia, más adelante, pueden desencadenar

explosiones de agresividad. En el fondo lo que subyace dentro de cada una

de estas situaciones es un conjunto de vivencias de privación afectiva, por las

cuales el niño no se siente lo suficientemente querido y atendido, lo que va a

dar a una cierta hostilidad hacia esos seres próximos y hacia la sociedad en

general, que se suele manifestar en forma de conductas agresivas. Es poco

frecuente que los niños que han recibo poco amor desarrollen una emotividad

estable, tienden a tener una imagen negativa de sí mismos, ya que, de forma

inconsciente, buscan en sus propios defectos y carencias la causa de la poca

atención de los padres. También se pueden producir conductas agresivas

durante la infancia en niños especialmente sobreprotegidos.

La sobreprotección se da cuando los padres están demasiado

pendientes de lo que el niño hace, atemorizados por la posibilidad que le

Page 39: Tesis jorge

39

pueda ocurrir alguna situación de riesgo, y pendientes de satisfacer la mayoría

de sus caprichos. En estos casos no se dan las circunstancias de privación

afectiva, sino todo lo contrario: las conductas agresivas surgen como

consecuencia de la intolerancia a las frustraciones que, inevitablemente van

surgiendo. Dentro del desarrollo emocional del niño se sabe que son decisivos

para el desarrollo de la empatía, los lazos con las primeras personas de

referencia.

Cuando los padres no están en situación de reaccionar con empatía a

las emociones de su hijo, puede deberse a causas externas: grandes cargas,

falta de respaldo social o una relación perturbadora con la pareja, pero a

menudo también faltan las condiciones emocionales previas para aceptar al

niño y armonizar las necesidades del niño con los propios intereses. Los hijos

de padres agresivos aprenden, por imitación a resolver los conflictos por

medio de la violencia. Se dan cuenta de que cuando sus padres están

encolerizados o decepcionados, reaccionan con mucha rapidez de forma

agresiva.

Así que ellos utilizan las mismas estrategias de reacción cuando se ven

asaltados por la ira, no han conocido otros mecanismos como mantener una

conversación para aclarar el asunto; no disponen de los modelos de

comportamiento constructivo para poder manejar la situación generadora del

conflicto. Los niños agresivos a menudo se convierten en marginados de su

grupo de referencia social, sus compañeros, amigos y personas que les

rodean se alejan de ellos, dificultando así la integración al entorno que le

rodea.

2.2. La agresividad

La palabra agresividad procede del latín, “agredí” que significa “atacar”.

Implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u

objeto, hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden

manifestarse con intensidad, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos

o expresiones verbales. “la agresividad es una actitud predominante en el ser

humano expresando rechazo, ataques verbales, físicos, oposición a

Page 40: Tesis jorge

40

determinada situación que no logra satisfacer sus necesidades” (Eibel, 1993,

p.64). Desde esta perspectiva, es enfrentar un problema, mediante los deseos

de la lucha y la resistencia. Es un impulso básico del ser humano para obtener,

adquirir, descubrir y acometer el mal hacia otra persona u objeto, que puede

ser psicológica o física (en este último caso se utiliza el término de violencia).

Por otra parte, La conducta agresiva, son todas aquellas acciones hostiles que

pretenden lastimar a una persona como; físico y emocional que puede ser

leve, moderado y fuerte; que causa inestabilidad emocional en el desarrollo

de la vida del adolescente. “La agresividad es un estado emocional que

consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u

objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física

y/o psicológicamente a alguien.” (Van, 1988 p.34).Por lo tanto, entre los

objetivos más comunes de la agresión es causar daño a la víctima,

coaccionar, poseer poder y dominio, tener reputación e imagen.

2.2.1. Factores influyentes en la agresividad:

La Familia:

La familia es uno de los elementos más relevantes en la formación del

niño. Que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. “La agresión

puede describirse como un acto que daña o hiere a otra persona que en su

extremo culmina en el acto violento. Sus raíces se encuentran en los vínculos

interpersonales agresivos, pero no violentos, en la temprana infancia

vinculados al entorno familiar y a los pares del niño.”(Gaspar, 2009 p.14)Ya

que los padres en la mayoría de los casos, demuestran una conducta

agresiva, ya sea verbal o por maltrato físico, dentro de la familia existen

diferentes tipos de los modelos y refuerzos que van influir.

Como por ejemplo la falta de respeto entre ambos padres, violencia

familiar, padres alcohólicos o drogadictos, padres con relaciones deterioradas

o bien padres divorciados, las cuales enmarcan situaciones agresivas que son

presenciadas y asimiladas por el niño. “… los padres autoritarios exhortan a

sus hijos a que los obedezcan y los respeten” (Manual IDIP, 2012, p.95) está

Page 41: Tesis jorge

41

demostrado que el tipo de normas y disciplinas que una familia aplica al niño,

será el responsable por su conducta agresiva.

Por esta razón, no existe un balance en la forma de corregir al niño y

existe discrepancia en el tipo de disciplina que se le impone; dentro de una

familia vamos a encontrar padres poco exigentes ó padres con actitudes

hostiles. El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el niño

quiere, acceda sus demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y en

casos extremos le descuida y le abandona; el padre que tiene actitudes

hostiles, padre autoritario podría decir: se hace lo que yo digo. No habrá más

discusión.

En consecuencia, estos padres cuentan con destrezas pobres de

comunicación principalmente, no acepta al niño y le desaprueba, no suele

darle afecto, comprensión o explicaciones, tiende con frecuencia a utilizar el

castigo físico, incluso puede utilizar otras modalidades de agresión, como lo

que ocurre cuando se insulta al niño por no hacer adecuadamente las cosas,

o cuando se le compara con el amigo, con el hermano; ambos padres

fomentan el comportamiento agresivo en los hijos.

La Escuela y el colegio:

Son instituciones sociales en las que se estrecha la relaciones entre

alumnos, maestros y padres de familia y ofrecen formación integral básica que

comprende el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que

contribuyen a cimentar la formación de la personalidad del educando. Así

mismo, la escuela y el colegio son generadores de estímulos en la adquisición

y reforzamiento de la agresividad.

”…los niños pasan muchos años como miembros de una pequeña

sociedad que ejerce una enorme influencia en su desarrollo socioemocional”.

(Manual IDIP, 2012, p.106) Es indudable que el comportamiento del niño se

define dentro del entorno familiar, sin embargo el papel que juega la escuela

es fundamental. Por lo tanto, Escuela y el colegio refuerzan al niño en la

adquisición de normas, reglas y el respeto mutuo, tanto a nivel general como

propias del establecimiento, de no ser así, se está fomentando en el niño una

Page 42: Tesis jorge

42

serie de estímulos negativos perjudiciales para su conducta agresiva y

generadora de violencia e irrespeto por parte del niño hacia las personas que

le rodean.

La sociedad:

Cada sociedad crea su cultura, organiza sus propias instituciones, tiene

sus propios valores y sus propias normas. Sin embargo la conducta agresiva

también varía dependiendo del estrato social en el que el niño se desenvuelva.

“… el nivel socioeconómico del niño y las personas que le rodean. Influirá el

tipo de barrio donde se viva, como expresiones que fomenten

agresividad.”(Cárdenas, 2008 p. 42)

En efecto, no está al margen los medios de comunicación y la influencia

de la televisión ya que fomentan el comportamiento agresivo, por ejemplo: en

una caricatura siempre existe el bueno y el vencedor, este último es el que

más pega, el más fuerte, el que siempre gana sin tomar en cuenta la

capacidad de diálogo, la agresividad genera violencia y esta es influenciada

por el medioambiente en el que el niño se desenvuelve potenciándose cada

vez más. Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de

frustración y una emoción negativa que le hará reaccionar.

2.2.2. Teorías de la agresividad

Existen dos tipos de teorías que dan explicación al comportamiento

agresivo: las teorías activas y las teorías reactivas:

Teoría activa:

Es aquella que pone el origen de la agresión en los impulsos internos.

Así pues, la agresión es innata por cuanto viene con el individuo en el

momento del nacimiento y es consustancial con la especie humana. Esta

teoría es llamada teoría Biológica, pertenece a este grupo la teoría

psicoanalítica de Freud, (1995) la cual postula que la “agresión se produce

como un resultado del “instinto de muerte”, y en este sentido la agresividad es

una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de

dirigirlo hacia uno mismo”. (p.49)

Page 43: Tesis jorge

43

Para Freud la agresiones tiene un motivo biológico fundamental la cual

su expresión se llama catarsis. Por lo tanto, los etólogos (Lorenz, Storr,

Tinbergen, Hinde) han utilizado sus observaciones y conocimientos sobre la

conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre.

Con el conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un

instinto indispensable para la supervivencia, apoyan la idea de que la

agresividad en el hombre es innata y puede darse sin que exista provocación

previa, ya que la energía se acumula y suele descargarse en forma regular.

Teoría reactiva:

Esta teoría pone el origen de la agresividad en el medio ambiente que

rodea al individuo, y perciben dicha agresión como una reacción de

emergencia frente a los sucesos ambientales, dentro de esta se encuentra la

teoría del Aprendizaje Social. Esta teoría afirma que las conductas agresivas

pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos

agresivos.

Teoría del aprendizaje social:

Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra

en los conceptos de refuerzo y observación. El modelo del aprendizaje social

plantea que “la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de

todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir

de la observación de modelos significativos” (Bandura, 1978, p.25) a través

de este proceso de modelado, la teoría conductual da importancia, en la

explicación de la conducta agresiva, a los factores ambientales presentes y la

relación de estos con la conducta. Si, bien los factores biológicos influyen en

la conducta agresiva, los niños no nacen con la habilidad Para llevar a cabo

comportamientos como atacar físicamente a otra persona, o gritarle, o

cualquier otro tipo de manifestación de la conducta agresiva. Por lo tanto, si

no nacen con esta habilidad, deben aprenderla, ya sea directa. Para explicar

Page 44: Tesis jorge

44

este proceso de aprendizaje de comportamiento agresivo se recurre a las

siguientes variables:

Instinto:

Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.

En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se dan a través de

modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes

de la televisión.

Modelado:

La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el

mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según la teoría del

Aprendizaje Social, la exposición a modelos agresivos debe conducirá

comportamientos agresivos por parte de los niños. Se han realizado estudios

de laboratorio y de campo que respaldan la idea de que la imitación

desempeña un papel importante en la génesis y el mantenimiento de

conductas agresivas.

Reforzamiento:

También desempeña un papel muy importante en la expresión de la

agresión. Si un niño descubre que puede ponerse en primer lugar de la fila,

mediante su comportamiento agresivo, o que le agrada herir los sentimientos

de los demás, es muy probable que siga utilizando sus métodos agresivos, si

no lo controlan otras personas.

Factores situacionales:

También pueden controlar la expresión de los actos agresivos. La

conducta agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el papel

desempeñado por el agresor en potencia.

Factores cognoscitivos:

Estos factores pueden ayudar al niño a autorregularse. Por ejemplo,

puede anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la

Page 45: Tesis jorge

45

situación problemática, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de

los demás, o puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes,

o puede aprender a observar, recordar y ensayar mentalmente el modo en

que otras personas se enfrentan a situaciones difíciles. Es así como los

determinantes de la situación, las condiciones de refuerzo que prevalecen y

las influencias cognoscitivas interactúan para determinar la conducta

agresiva.

Interacciones recíprocas:

Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad

tríadica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y

factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva

social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada

automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se

explica en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que la

conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno

son determinantes que interactúan con otros.

Aprendizaje y desempeño:

El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la

distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al

observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no

exhiba en el momento de aprenderlos.

Principios de la teoría cognitivo social:

Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría

cognoscitiva social son: Ofrecer a los pequeños modelos adecuados que

obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables.

2.2.3. La agresividad, ¿se hereda o se aprende?

Según los doctores Castells y Silber, (2003) en su libro Guía práctica de

la salud y psicología del adolescente nos detalla que la conducta agresiva del

niño mostrada antes de los 3 años de edad tiene poca continuidad con la

Page 46: Tesis jorge

46

conducta agresiva que pueda mostrar posteriormente; mientras que, a partir

de los 3 años, es considerable la continuidad en la agresiva hacia los demás.

Así resulta que los niños que luchan más con los otros a esta edad son

también los que se pelean a los 14 años y al comienzo de la vida adulta. Son

pues, adolescentes problemáticos.

Consideramos los factores constitucionales, la mayor prevalencia de la

conducta agresiva en los machos, tanto de la especie humana como de otras

especies, sugiere la existencia de un determinante constitucional de la

agresión. Los hombres han resultado ser más agresivos que las mujeres en

manifestaciones de violencia física, juegos duros, contra agresión en

respuesta a la agresión de otros, etc. Clínicamente los niños muestran

aproximadamente cuatro veces más conductas antisociales que las niñas;

conductas que suelen presentar un elemento agresivo, y entre las cuales

podemos incluir los suicidios consumados y los delitos violentos. Estas

diferencias sexuales se aprecian ya en las conductas agresivas de los niños

pequeños y se mantienen a lo largo de la infancia y la adolescencia en todas

las culturas.

En su momento se pensó que el predominio masculino en la conducta

agresiva debía radicar en el material genético del cromosoma Y, y que las

personas con exceso títulos solo de material y debe responsabilidades

violentas en los portadores de una formula genética XYY. Sin llegar a

conclusiones categóricas. Algunos estudios han hallado que la mayor longitud

del cromosoma y se encuentra con mayor frecuencia en las poblaciones

criminales o psiquiátricas adultas. Otros estudios no han confirmado estos

hallazgos. En otro orden de cosas, está bien demostrado que las hormonas

sexuales masculinas constituyen un importante factor en la agresividad animal

y se han implicado también en la agresividad humana, por ejemplo se han

encontrado mayores niveles de testosterona en el organismo de delincuentes

violentos que en no violentos.

Hay teorías ”instintivas”, derivadas en gran parte de la concepción

psicoanalítica de Sigmund Freud, que interpretaban la agresividad como una

expresión hacia fuera de un instinto de muerte, es decir, un instinto al daño o

Page 47: Tesis jorge

47

perjuicio hacia uno mismo. Konrad Lorenz ha sido el etólogo que más ha

sugerido que la agresión instintiva está presente en todos los seres. La teoría

“impulsiva” de la agresión postula que la conducta agresiva deriva dase la

obstrucción de agresividades dirigidas a fines como por ejemplo sucede con

la frustración.

Tanto las teorías instintivas como la del impulso afirman que las

conductas agresivas están determinadas por factores o fuerzas que derivan

del individuo, pero son insuficientes para explicar la gran variabilidad de la

mayoría de las conductas agresivas. Una última teoría, la del “aprendizaje

social”, preconizada por Bandura y colaboradores, adopta la tesis de que el

hombre no está ni impulsado por fuerzas internas ni guiado

desamparadamente por las influencias ambientales. Más bien la conducta se

entiende en términos de una interacción recíproca continua entre la conducta

y sus condiciones de control. La conducta crea parcialmente el entorno y el

entorno resultante a su vez influye en la conducta.

Como conclusiones; diversos autores exponen:

1) Que es posible suscitar respuestas agresivas en niños imponiendo

frustraciones, es decir, interfiriendo en actividades orientadas a un fin.

2) Que la agresión puede ser aprendida mediante la imitación de modelos y

con refuerzo social.

3) Que los niños y adolescentes agresivos suelen haber sido criados por

padres fríos o distantes, por padres que utilizan excesivos castigos físicos

y por padres que discrepan entre sí. Y

4) Que los niños agresivos suelen haberse criado en condiciones socialmente

desfavorables.

Page 48: Tesis jorge

48

2.2.4. Causas de la agresividad.

Zeballos (2012), considera las posibles causas de la agresividad en:

Personales:

El estudiante aprende esta conducta cuando es frecuentemente

humillado por los adultos. El agresor se siente superior, ya sea debido a que

cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un estudiante

con muy poca capacidad de responder a las agresiones. Es decir, cuando

existen factores de riesgo interno, con la baja autoestima, timidez excesiva,

temores, inseguridad, etc.

Familiares:

Es el estudiante puede tener actitudes agresivas como una forma de

expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo. Donde existen

situaciones de violencia familiar y escaso dialogo entre los miembros de la

familia.

Escuela:

Cuanto más grande es la escuela, mayor es el riesgo de acoso escolar,

sobre todo si se le suma la falta de control físico y vigilancia, igualmente, si

existe humillación, amenazas o exclusión entre el personal docente y

estudiantes, o si no se establecen límites y reglas de convivencia.

2.2.5. Consecuencias de la agresividad

El mismo autor considera las posibles consecuencias:

En el agresor:

Frustración se le hace difícil la convivencia con los demás estudiantes.

Además, posteriormente puede convertirse en un delincuente.

En la victima:

Baja autoestima, pasividad, fracaso escolar, depresión, ansiedad,

pensamientos suicidas, etc.

Page 49: Tesis jorge

49

En la escuela:

Indisciplina en general, interrupción de las clases, maltrato del

escolar, entre otras.

2.2.6. Dimensiones de la agresividad.

Según Alarcón, Laporta y Ruiz (2012), destacan las siguientes:

Agresividad Psicológica:

Amenazas para provocar miedo en un estudiante, lograr algún objeto o

dinero suyo, obligarlo a hacer cosas contra su voluntad, chantajearlo, burlarse

públicamente de él; hacer pintas difamatorias; enviarle notas, mensajes,

correos amenazantes.

Agresividad físico:

Se puede dar en dos modos:

Directo: palizas, lesiones con diferentes objetos (correas, maderas,

fierros, cables, etc.), agresiones con patadas, “cocachos”…

Indirecto: robo o destrozo del material escolar (cuadernos, libros,

fólderes, lapiceros, maquetas, trabajos prácticos, etc.) ropa (prendas del

uniforme escolar, uniforme de educación física, etc.) y otros objetos

personales de un estudiante (mochila, lonchera, celular, laptop, etc.).

Agresividad verbal:

Insultos, sobrenombres (chapas), hablar mal de una persona, sembrar

rumores (bolas).

Aislamiento social:

Ignorar y no dirigir la palabra al otro estudiante, impedir la participación

con el resto del grupo, coaccionar a amigos(as) de la víctima para que no

interactúen con ella, rechazo a sentarse a su lado.

Page 50: Tesis jorge

50

2.3. Definición de términos

Adaptabilidad : Capacidad de acomodarse o ajustarse una cosa a otra.

Agresividad : Tendencia a atacar o actuar con provocación y violencia.

Agresor : Que comete agresión o provoca un ataque o acto violento.

Aprendizaje social : Adquisición de conocimientos, especialmente el algún arte u

oficio.

Asertividad : Expresar lo que uno piensa

Autocontrol : Control de los propios impulsos y reacciones

Autorregulación : Regularse por sí mismo.

Emoción : Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa,

que va acompañada de cierta conmoción somática

Inteligencia emocional: Conjunto de habilidades personales y sociales

Inteligencia : Capacidad de entender o comprender

Interpersonal : Que existe o se desarrolla entre dos o más personas

Page 51: Tesis jorge

51

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Page 52: Tesis jorge

52

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

3.1.2. Hipótesis específicos

1) La inteligencia intrapersonal se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

2) La inteligencia interpersonal se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

3) El manejo de estrés se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

4) La adaptabilidad se relaciona inversa y significativa con la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto

Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

5) El estado de ánimo se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Page 53: Tesis jorge

53

3.2. Variables

Variable 1: Inteligencia Emocional

Variable 2: Agresividad

3.2.1. Definición conceptual

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales,

emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para

adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio. Como tal,

nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la determinación

de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el

bienestar general y en la salud emocional. (Bar-On, 1997, p131)

Agresividad

La agresividad es un componente tendiente a causar daño físico o

psíquico a las personas que rodean su entorno. “se refiere a aquellas

conductas de carácter agresivo, tanto físicas como verbales, que suponen un

enfrentamiento directo con la víctima.” (Little, Henrich, Jones y Hawley, 2003,

p 45)

Page 54: Tesis jorge

54

3.2.2. Definición operacional

Tabla 1:

Operacionalización de la variable inteligencia emocional

VARIABLE1: INTELIGENCIA EMOCIONAL

DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA

Intrapersonal Autoconcepto Muestra interés por sí mismo

1,2,3,4,5,6,

Muy rara

vez.

Rara vez.

A menudo.

Muy a

menudo.

Alto :175-199

Medio :147-174

Bajo :119-146

Autoconciencia Valora su autoconciencia en toda circunstancia

7,8,9,10,11,

12

Asertividad Manifiesta con confianza su asertividad con las personas.

,13,14,15,16

,17,18

Independencia Valora su independencia, frente a las circunstancias

19.20,21,22,

23,24,

Auto motivación Valora su auto motivación para hacer cosas

25,26,27

Interpersonal Empatía Demuestra empatía en las relaciones interpersonales

28,29,

Responsabilidad Social Valora con responsabilidad social, las acciones que realizan los demás

30,31

Relaciones Interpersonales

Muestra interés en las relaciones interpersonales

,32,33,34

Adaptabilidad Prueba de Realidad Se interesa de la prueba de realidad frente a situaciones

35,36,37,

Flexibilidad Expresa con flexibilidad frente a situaciones

38,40, 41,

42,

Resolución de Problemas

Valora cuando resuelve problemas que se le presenta.

43,44,45

Manejo del

estrés

Tolerancia al estrés Controla su estrés en situaciones

46,47,48,

Control de Impulsos Controla sus impulsos frente a situaciones

49,50,51

Estado de

animo

Optimismo Valora con optimismo las cosas que hace

52,53,54,55

Felicidad Valora su felicidad con los actos que realiza

,56,57,58,60

Page 55: Tesis jorge

55

Tabla 2:

Operacionalización de la variable agresividad

VARIBLE2: LA AGRESIVIDAD

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICES CATEGORÍA

Verbal Expresa en forma de grito para conseguir algo

1,2,3,4,

Siempre Casi siempre A veces

nunca

Alto : 40-76

Medio: 28-39

Bajo : 25-27

Física Expresa con golpes para conseguir algo

5,6,7,8,9

Psicológica Expresa sus emociones con facilidad

10,11,12,13,14,

Interactúan sus ideas y pensamiento.

15,16,17,18,19,

Expresa sus sentimientos y pasiones

20,21,

22,23,24,25

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de Estudio

La investigación, es de tipo básica, porque lleva a la búsqueda de nuevos

conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos

específicos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para

enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de

principios y leyes. (Sánchez, Reyes, 2006, p.36). Y correlacional ya que

relaciona dos variables en un momento, sin necesidad de explicar las

relaciones causales entre ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006,

p.211). Es decir, tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de

relación que exista entre las dos variables y después se analiza la correlación.

3.3.2. Diseño

El diseño es no experimental por que observa el hecho en su condición natural

y es transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo

único (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.205), cuyo diagrama es el

siguiente:

Page 56: Tesis jorge

56

Diagrama Nº 1

Diseño de Investigación Correlacional

En donde:

M = Muestra de Investigación.

Ox = Variable 1. (Inteligencia emocional)

Oy = Variable 2. (Agresividad)

r = Relación entre variables.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población.

La población la constituyó el universo de estudio, para este investigación

es una población finita entendiéndola como “el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández 1998 p.210).

La misma estuvo conformada por un total de 60 estudiantes del 3º grado de

secundaria año 2013, de la institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza”

de Chorrillos.

M

Ox (V.1.)

Oy (V.2.)

r

Page 57: Tesis jorge

57

Tabla: 3

Distribución de los estudiantes de la población del tercer grado de educación secundaria de la Institución educativa “Ariosto Matellini Espinoza” - 2013

Fuente: Archivo de la institución educativa Ariosto Matellini Espinoza” - 2013

3.4.2. Muestra

La muestra “es esencia de un subgrupo de la población” (Hernández,

1998, p.207). Se aplicó en consecuencia el muestreo censal, debido a que

los sujetos constituyen un grupo reducido por lo cual se trabajó con la totalidad

de la población, no se aplicará criterios muéstrales

3.5. Método de investigación

El enfoque en la presente investigación es cuantitativo porque los

planteamientos a investigar son específicos y delimitados. Además, la

hipótesis se establece previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los

datos, de las variables; inteligencia emocional y agresividad, la recolección de

los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos

estadísticos.

Para esta investigación se utilizó la lógica o razonamiento deductivo,

“que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas

denominadas hipótesis que el investigados busca someter a prueba”

(Hernández, Fernández, Batista, 2010, p.10). Por lo tanto el Método

deductivo: consiste en partir de un principio o ley general para llegar después

al estudio de los casos o hechos particulares.

SECCIONES

SEXO Nº de

estudiantes H M

“A” 14 16 30

“B” 13 17 30

TOTAL 27 33 60

Page 58: Tesis jorge

58

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Técnica

La técnica para el recojo de datos es la Encuesta, esta técnica permitirá

recoger información, con respecto a las dos variables y sus dimensiones

sujetas de estudio.

3.6.2 Instrumento

Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On es un inventario que

integra, conocimientos teóricos, fundamentos empíricos y una fina

sofisticación de las técnicas psicométricas. El instrumento es confiable y

valido. Contiene 60 ítems distribuidos en 5 escalas.

a. Intrapersonal: Se refiere a la comprensión emocional, es decir a la

capacidad para comprender las propias emociones y comunicar los

sentimientos y necesidades de uno mismo a los demás.

b. Interpersonal: Es la capacidad para entender y apreciar las emociones de

los otros.

c. Manejo del estrés: Es la capacidad para dirigir y controlar las propias

emociones, hacer frente a las situaciones estresantes manteniendo la

calma.

d. Adaptabilidad: Capacidad referida a la flexibilidad y eficacia para resolver

conflictos y problemas de la vida cotidiana.

e. Estado de ánimo general: Es la capacidad para tener una actitud positiva

ante la vida.

El ICE Bar-On usa una escala de tipo Likert de 4 puntos en la cual los

evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de

respuestas: “muy rara vez”, “rara vez”, “a menudo” y “muy a menudo”. Los

puntos altos del inventario indican niveles elevados de inteligencia emocional

y social.

El Bar-On mide diversas habilidades y competencias que constituyen las

características centrales de la inteligencia emocional. Puede ser usado como

Page 59: Tesis jorge

59

un instrumento rutinario de exploración en diversos ambientes tales como

escuelas, clínicas, centros de atención juvenil y consultores particulares. Los

usuarios potenciales pueden ser Psicólogos, médicos, trabajadores sociales,

consejeros, maestros, enfermeras y personas especializadas en el trabajo con

niños. Es un instrumento útil que brinda información sobre la inteligencia

emocional y social de la persona.

Dado que el Bar-On, es un instrumento autoadministrado, no se

recomienda tomar a personas que no quieren cooperar o que no puedan

responder de manera honesta al cuestionario. No puede ser usado con niños

y adolescentes que presentan alteraciones emocionales severas o trastornos

del desarrollo infantil. Para niños o para personas que tienen una pobre

habilidad lectora.

Validez y confiabilidad

Los instrumentos de recolección de información deben reunir una serie

de requisitos, entre ellos los más importantes son validez y confiabilidad.

Validez

La validez es el “grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir”. (Hernández, Fernández, Batista, 2010). La validez de un

instrumento básicamente está destinada a demostrar cuan exitoso y eficiente

es un instrumento en la medición de un constructo o constructos que está

diseñado a evaluar. No existe un modo absoluto de conocer si un instrumento

mide completamente un constructor, dado que el constructo nunca puede ser

perfectamente medido por cualquier medio. Sin embargo, uno desea

demostrar que existe un número suficiente de estudios que utilizando diversas

metodologías, presentan la evidencia con que el instrumento mide de manera

adecuada el constructo para el que fue diseñado medir.

La validación del Bar-On, se presenta en el manual original del inventario

(Bar-On y Parker, 2000). En el caso de la muestra normativa peruana, la

validación del Bar-On ICE, se ha centralizado en dos asuntos importantes: 1)

la validez de constructo del inventario, y 2) la multidimensionalidad de las

Page 60: Tesis jorge

60

diversas escalas. Aunque la validez de cualquier medida es un proceso

continuo, se puede sostener que este inventario tiene suficiente validez de

constructo que garantiza su publicación y recomendación para su uso clínico.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere “al grado en que su aplicación repetida al

mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (Hernández Hernández,

Fernández, Batista, 2010 p.346).

Para verificar la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto

a 30 estudiantes con las mismas características de los que estudian en la I.E.

Ariosto Matellini Espinoza”. En la determinación de la confiabilidad se aplico

el coeficiente alpha de Cronbach. Cuyo valor de alpha de Cronbach para

nuestro instrumento es 0.883, por lo que concluimos que nuestro instrumento

es altamente confiable.

Ficha técnica

Nombre original : EQi –YV Bar- On Emotional Quotient Inventory.

Autor : Reuven Bar –On.

Procedencia : Toronto – Canadá.

Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez y Liz pajares

Administración : individual o colectiva.

Formas : Completa y Abreviada

Duración : Sin límites de tiempo: 20 a 25 minutos

Aplicación : Niños y adolescentes entre 7 y 18 años.

Puntuación : La escala de medición tipo LIkert.

1= Muy rara vez

2= Rara vez

3= A menudo

Page 61: Tesis jorge

61

4= Muy a menudo

Los puntajes para los ítems implican una

alta o baja frecuencia, de acuerdo a como se

percibe la inteligencia emocional.

Significación : Evaluación de las habilidades emocionales y

Sociales.

Tipificación : Baremos peruanos.

Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y en la

investigación. Son usuarios potenciales aquellos

profesionales que se desempeñan como

psicólogos, psiquíatras, médicos, trabajadores

sociales, consejeros, tutores y orientadores

vocacionales.

Escala de Agresión (Agression Scale, AS) (Little, Henrich, Jones y Hawley,

2003). Adaptada por el Equipo LISIS. (Universidad de Valencia. Facultad de

Psicología (2005)). Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) elaboraron esta

prueba con el fin de validar un modelo teórico con el que poder evaluar, de

modo independiente, la forma de interacción y la funcionalidad de la agresión.

Este instrumento analiza la forma de la agresión: manifiesta y relacional y la

funcionalidad de la agresión: pura, reactiva e instrumental. Al hablar de

agresión manifiesta se refiere a aquellas conductas de carácter agresivo, tanto

físicas como verbales, que suponen un enfrentamiento directo con la víctima.

Sin embargo, la agresión relacional conlleva comportamientos que implican

agresiones de carácter social, vinculados con la exclusión social, el

aislamiento del grupo, difusión de rumores y la intromisión en las relaciones

sociales del otro. En cuanto a la función que tiene la agresión el cuestionario

establece tres tipos:

a. Pura, cuando se utiliza para hacer daño a alguien con el único objetivo de

lesionar a esa persona.

b. Instrumental, cuando se usa con la finalidad de conseguir algo.

Page 62: Tesis jorge

62

c. Reactiva, cuando se utiliza como una respuesta a una provocación o

ataque, agrediendo para defenderse o vengarse.

De esta forma los ítems se agrupan en seis dimensiones, tres referidas

a la agresión manifiesta: Agresión Abierta Pura, Agresión Abierta Reactiva y

Agresión Abierta Instrumental y tres referidas a la agresión relacional:

Agresión Relacional Pura, Agresión Relacional Reactiva y Agresión

Relacional Instrumental). La prueba presenta una escala de respuesta de 4

puntos (1 = Nunca, 2=Pocas veces, 3=Muchas veces y 4 = Siempre).

Validez y confiabilidad

Validez

En lo referente a la validez del instrumento de recolección de información, fue

sometido a juicio de expertos, es decir, se le entregó el cuestionario a tres

especialistas, quienes actuaron como jueces con la finalidad de verificar cada

uno de los ítems que se incluyeron, en cuanto; claridad, pertinencia y

relevancia.

Confiabilidad

Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alpha de Cronbach, que se

encarga de determinar la media ponderada de las correlaciones entre las

variables (o ítems) que forman parte de la escala del instrumento.

El valor del alpha de Cronbach cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1,

mayor es la fiabilidad de la escala. Además, en determinados contextos y por

tácito convenio, se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8

(dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de la

escala. Teniendo así que el valor de alpha de Cronbach para nuestro

instrumento es 0.900, por lo que concluimos que nuestro instrumento es

altamente confiable.

Page 63: Tesis jorge

63

Ficha técnica

Nombre original : Agression Scale, AS

Autor : Little, Henrich, Jones y Hawley.

Adaptada : por el equipo LISIS. (Universidad de Valencia.

De la facultad de Psicología 2005

Significación : Analiza la forma de la agresión

Extensión : El cuestionario consta de 25 ítems

Administración : Individual.

Duración : 20 minutos

Aplicación : Adolescentes.

Puntuación : La escala de medición tipo Likert.

1═ Nunca,

2═ Pocas veces,

3 ═Muchas veces y

4 ═Siempre.

Los puntajes para los ítems implican una alta o

baja frecuencia, de acuerdo a como se percibe el

comportamiento en el aula.

3.7. Método de análisis de datos

El tratamiento estadístico que llevamos a cabo con los resultados

encontrados en el trabajo de investigación es de tipo inferencial que ayuda

a encontrar significatividad en los resultados, comparamos dos datos. y la

manera de procesar los datos a través de la no paramétrica por que los datos

son ordinales. Para la confiabilidad de los instrumentos se usó el coeficiente

alpha de cronbach y para la prueba de hipótesis se utilizó el Coeficiente de

correlación de Spearman .Para el cálculo se utilizó el programa estadístico

SPSS.

Page 64: Tesis jorge

64

CAPITULO IV

RESULTADOS

Page 65: Tesis jorge

65

4.1. Descripción de resultados

Los resultados obtenidos se describen y muestran en las tablas y

figuras estadísticas y las correlaciones entre las variables.

4.1.1. Análisis de relación entre Inteligencia emocional y la agresividad de

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Para probar la hipótesis general, se procedió a utilizar el coeficiente de

correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: La inteligencia emocional se relaciona inversa y significativa con

la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –

2013.

Ho: La inteligencia emocional no se relaciona inversa y significativa con

la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de

la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 4, la inteligencia emocional está

relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la

correlación de Spearman de -0.724, existe una fuerte asociación de las

variable. Además, según el nivel de significancia p=0.000 se considera

altamente significativo, rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna

concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre la Inteligencia

Emocional y la agresividad es decir que a mayor inteligencia emocional menor

agresividad en los estudiantes.

Page 66: Tesis jorge

66

Tabla 4: Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

INTELIGENCIA EMOCIONAL

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 0 0.0% 9 15.0% 7 11.7% 16 26.7%

Medio 0 0.0% 26 43.3% 2 3.3% 28 46.7%

Bajo 8 13.3% 7 11.7% 1 1.7% 16 26.7%

Total 8 13.3% 42 70.0% 10 16.7% 60 100.0%

Correlación de Spearman = -0.724 Significancia(p) = 0.000

Fuente: Valores obtenidos con el programa Estadístico SPSS Ver. 21

Como se observa en la figura 1; los estudiantes que presentan nivel

inteligencia emocional baja, el 2% presentan baja agresividad, el 12%

presentan media agresividad y el 13% presentan alta agresividad. Así mismo,

los estudiantes que presentan un nivel de inteligencia emocional media, el 3%

presentan baja agresividad, el 43% presentan media agresividad y nadie

presenta alta agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan nivel

inteligencia emocional alta, el 12% presentan baja agresividad, el 15%

presentan media agresividad y nadie presenta alta agresividad.

Figura 1: Inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado

de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

INTELIGENCIA EMOCIONAL

0%0%

43% 15%

3%2%

13%

12

12%

Page 67: Tesis jorge

67

4.1.2. Análisis de relación entre Inteligencia intrapersonal y la agresividad de

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013

Para probar la hipótesis especifica 1, se procedió a utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: La inteligencia Intrapersonal se relaciona inversa y significativa con

la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de

la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Ho: La inteligencia Intrapersonal no se relaciona inversa significativa con

la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 5, la inteligencia intrapersonal está

relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la

correlación de Spearman de -0.499, existe una moderada asociación de la

dimensión de inteligencia emocional intrapersonal con la variable. Además,

según el nivel de significancia p=0.003 se considera altamente significativo,

rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe

relación significativa entre la inteligencia intrapersonal y la agresividad. Que a

mayor inteligencia intrapersonal menor agresividad en los estudiantes.

Page 68: Tesis jorge

68

Tabla 5: Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

INTRAPERSONAL

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 1 1% 13 22% 9 15% 23 38%

Medio 3 5% 18 30% 1 2% 22 37%

Bajo 4 7% 11 18% 0 0% 15 25%

Total 8 13% 42 70% 10 17% 60 99%

Correlación de Spearman = -0.499 Significancia(p) = 0.003

Fuente: Valores obtenidos con el programa Estadístico SPSS Ver. 21

Como se observa en la figura 2; los estudiantes que presentan nivel

inteligencia intrapersonal baja, nadie presentan baja agresividad, el 18%

presentan media agresividad y el 7% presentan alta agresividad. Así mismo,

los estudiantes que presentan un nivel de inteligencia intrapersonal media, el

2% presentan baja agresividad, el 30% presentan media agresividad y el 5%

presenta alta agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan nivel

inteligencia intrapersonal alta, el 15% presentan baja agresividad, el 22%

presentan media agresividad y el 1% presenta alta agresividad.

Figura 2: Inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

0%

30% 22%

5%

2%

7%

18

15%

1

Page 69: Tesis jorge

69

4.1.3. Análisis de relación entre inteligencia interpersonal y la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza”

Para probar la hipótesis especifica 2, se procedió a utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: La Inteligencia Interpersonal se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Ho: la Inteligencia Interpersonal no se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 6, la inteligencia interpersonal está

relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la

correlación de Spearman de -0.328, existe un bajo en relación de asociación

de la dimensión de inteligencia Interpersonal con la variable agresividad.

Además, según el nivel de significancia p=0.044 se considera significativo,

rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe

relación inversa significativa entre la inteligencia Interpersonal y la agresividad

que a mayor inteligencia interpersonal menor agresividad de los estudiantes.

Page 70: Tesis jorge

70

Tabla 6: Inteligencia Interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

INTERPERSONAL

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 0 0% 7 12% 5 8% 12 20%

Medio 5 8% 26 44% 5 8% 36 60%

Bajo 3 5% 9 15% 0 0% 12 20%

Total 8 13% 42 71% 10 16% 60 100%

Correlación de Spearman = -0.328 Significancia(p) = 0.044

Como se observa en la figura 3; los estudiantes que presentan nivel

inteligencia interpersonal baja, nadie presentan baja agresividad, el 15%

presentan media agresividad y el 5% presentan alta agresividad. Así mismo,

los estudiantes que presentan un nivel de inteligencia interpersonal media, el

8% presentan baja agresividad, el 44% presentan media agresividad y el 8%

presenta alta agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan nivel de

inteligencia interpersonal alta, el 8% presentan baja agresividad, el 12%

presentan media agresividad y nadie presenta alta agresividad.

Figura 3: Inteligencia interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

0%

0%

44% 12%

8%

8%

5%

15

8%

Page 71: Tesis jorge

71

4.1.4. Análisis de relación entre manejo de estrés y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza”

Para probar la hipótesis especifica 3, se procedió a utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: El manejo de estrés se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Ho: El manejo de estrés no se relaciona inversa significativa con la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 7, dimensión de manejo del estrés está

relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la

correlación de Spearman de -0.686, existe una moderada asociación de la

dimensión de manejo del estrés con la variable agresividad. Además, según

el nivel de significancia p=0.000 se considera altamente significativo,

rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe

relación inversa significativa entre el manejo del estrés y la agresividad es

decir que a mayor manejo de estrés menor agresividad de los estudiantes.

Page 72: Tesis jorge

72

Tabla 7: Manejo del estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

MANEJO DE ESTRÉS

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 1 2% 8 13% 4 7% 13 22%

Medio 0 0% 27 45% 6 9% 33 54%

Bajo 7 12% 7 12% 0 0% 14 24%

Total 8 14% 42 70% 10 16% 60 100%

Correlación de Spearman = -0.686 Significancia(p) = 0.000

Fuente: Valores obtenidos con el programa Estadístico SPSS Ver. 21

Como se observa en la figura 4; los estudiantes que presentan nivel

manejo de estrés baja, nadie presentan baja agresividad, el 12% presentan

media agresividad y el otro 12% presentan alta agresividad. Así mismo, los

estudiantes que presentan un nivel de inteligencia manejo de estrés media, el

9% presentan baja agresividad, el 45% presentan media agresividad y nadie

presenta alta agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan nivel

inteligencia manejo de estrés alta, el 7% presentan baja agresividad, el 13%

presentan media agresividad y el 2% presenta alta agresividad.

Figura 4: manejo del estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

INTELIGENCIA MANEJO DE ESTRÉS

0%

0%

45% 13%

2%

9%

12%

12%

7%

Page 73: Tesis jorge

73

4.1.5. Análisis de relación entre adaptabilidad y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza”

Para probar la hipótesis especifica 4, se procedió a utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: La adaptabilidad se relaciona inversa y significativa con la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Ho: La adaptabilidad no se relaciona inversa y significativa con la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 8, dimensión adaptabilidad está relacionada

en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la correlación de

Spearman de -0.677, existe una moderada asociación de la dimensión

adaptabilidad con la variable agresividad. Además, según el nivel de

significancia p=0.003 se considera altamente significativo, rechazando la

hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe relación

inversa significativa entre la adaptabilidad y la agresividad es decir que a

mayor adaptabilidad menor agresividad de los estudiantes.

Page 74: Tesis jorge

74

Tabla 8:

Adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

ADAPTABILIDAD

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 0 0% 9 15% 6 10% 15 25%

Medio 1 2% 21 35% 5 8% 27 45%

Bajo 6 10% 11 18% 1 2% 18 30%

Total 7 12% 41 68% 12 20% 60 100%

Correlación de Spearman = -0.677 Significancia(p) = 0.003

Fuente: Valores obtenidos con el programa Estadístico SPSS Ver. 21

Como se observa en la figura 5; los estudiantes que presentan nivel de

adaptabilidad baja, un 2% presentan baja agresividad, el 18% presentan

media agresividad y el otro 10% presentan alta agresividad. Así mismo, los

estudiantes que presentan un nivel de adaptabilidad media, el 8% presentan

baja agresividad, el 35% presentan media agresividad y un 2% alta

agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan adaptabilidad alta, el

10% presentan baja agresividad, el 15% presentan media agresividad y nadie

presento alta agresividad.

Figura 5: manejo del estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

ADAPTABILIDAD

0%

18%

2%

35% 15%

10%

10%8%

2%

Page 75: Tesis jorge

75

4.1.6. Análisis de relación entre estado de ánimo y la agresividad de los

estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza”

Para probar la hipótesis especifica 5, se procedió a utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver

relaciones entre variables de escala ordinal.

Ha: El estado de ánimo se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Ho: El estado de ánimo no se relaciona inversa y significativa con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Si p ≤ 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Como se muestra en la tabla 9, dimensión estado de ánimo está

relacionada en forma inversa (-) con la agresividad de los estudiantes del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”, según la

correlación de Spearman de -0.441, existe una moderada asociación de la

dimensión estado de ánimo con la variable agresividad. Además, según el

nivel de significancia p=0.000 se considera altamente significativo,

rechazando la hipótesis nula, aceptando la alterna concluyendo; que si existe

relación inversa significativa entre el estado de ánimo y la agresividad es decir

que a mayor estado de ánimo menor agresividad de los estudiantes.

Page 76: Tesis jorge

76

Tabla 9: Estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza”

Fuente: Valores obtenidos con el programa Estadístico SPSS Ver. 21

Como se observa en la figura 6; los estudiantes que presentan nivel de

estado de ánimo baja, un 5% presentan baja agresividad, el 22% presentan

media agresividad y el otro 12% presentan alta agresividad. Así mismo, los

estudiantes que presentan un nivel de estado de ánimo media, el 7%

presentan baja agresividad, el 45% presentan media agresividad y nadie

presenta alta agresividad. Finalmente los estudiantes que presentan un nivel

de estado de ánimo alta, el 8% presentan baja agresividad, el 2% presentan

media agresividad y nadie presenta alta agresividad.

Figura 6: estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de

secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

AG

RE

SIV

IDA

D

ESTADO DE ANIMO

0%

22%

5%

45% 2%

12%

8%7%

0%

ESTADO DE ANIMO

AGRESIVIDAD

Total Alto Medio Bajo

f % f % f % f % Alto 0 0% 1 2% 5 8% 6 9%

Medio 0 0% 27 45% 4 7% 31 52%

Bajo 7 12% 13 22% 3 5% 23 39%

Total 7 12% 41 68% 12 20% 60 100%

Correlación de Spearman = -0.441 Significancia(p) = 0.000

Page 77: Tesis jorge

77

4.2. Discusión

En este ítem vamos a comentar los resultados obtenidos en la

investigación y se compararán con los diferentes estudios realizados sobre la

cuestión. A continuación se presenta la discusión siguiendo los objetivos

específicos que hemos planteado en nuestro estudio.

La inteligencia emocional está relacionada en forma inversa (-) con la

agresividad según la correlación de Spearman de -0.724, existe una fuerte

asociación de las variable. Además, según el nivel de significancia p=0.000 se

considera altamente significativo concluyendo; que si existe relación inversa

significativa entre la Inteligencia Emocional y la agresividad es decir que a

mayor inteligencia emocional menor agresividad en los estudiantes. Como

podemos percibir de modo empírico en nuestra institución se evidencia bajos

signos de inteligencia emocional en los estudiantes no tienen la capacidad de

controlas sus emociones como por ejemplo un grupo de estudiantes que, al

no estar presente la profesora o el profesor, empiezan a gritar y fastidiarse,

hasta que uno golpea a otro con su puño. Dentro del plano teórico, coincidimos

estos resultados con clavero (2011), existe una correlación negativa entre el

nivel de I.E. y la frecuencia de conductas violentas. Esta hipótesis se ha visto

confirmada, encontrando bajos niveles de IE y altas frecuencias de conductas

violentas. Por lo tanto;

Las personas emocionalmente inteligentes son capaces de reconocer y expresar sus emociones, comprenderse a sí mismos, actualizar sus capacidades potenciales, llevar una vida regularmente saludable y feliz. Son capaces de comprender la manera como las otras personas se sienten, de tener y mantener relaciones interpersonales satisfactorias y responsables, sin llegar a ser dependientes de los demás. Son generalmente optimistas, flexibles, realistas, tienen éxito en resolver sus problemas y afrontar el estrés, sin perder el control (Bar-On, 1997)

La inteligencia intrapersonal está relacionada en forma inversa (-) con

la agresividad según la correlación de Spearman de -0.499 existe una

moderada asociación de la dimensión de inteligencia intrapersonal con la

Page 78: Tesis jorge

78

variable. Además, según el nivel de significancia p=0.003 se considera

altamente significativo concluyendo; que si existe relación significativa entre

la inteligencia intrapersonal y la agresividad. Que a mayor inteligencia

intrapersonal menor agresividad en los estudiantes. Como podemos percibir

de modo empírico en nuestra institución educativa, se percibe en los

estudiantes que no muestran autoconciencia, control emocional y capacidad

de motivarse y motivar a los demás Dentro del plano teórico, Goleman

manifiesta; en la inteligencia intrapersonal, la clave para el

autoconocimiento, incluyó “el acceso a los propios sentimientos y la

capacidad de distinguirlos y recurrir a ellos para guiar la conducta”.

La inteligencia Interpersonal está relacionada en forma inversa (-) con

la agresividad según la correlación de Spearman de -0.3.28, existe un bajo

en relación de asociación de la dimensión de inteligencia Interpersonal con

la variable. Además, según el nivel de significancia p=0.044 se considera

significativo, concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre la

inteligencia Interpersonal y la agresividad que a mayor inteligencia

interpersonal menor agresividad de los estudiantes. Como podemos percibir

de modo empírico en nuestra institución que no practican habilidades

sociales de manejar adecuadamente las relaciones con los demás como

también no entienden las necesidades, sentimientos y problemas de los

demás. Dentro del plano teórico, coincidimos estos resultados con clavero

(2011) la componente interpersonal que incluye aspectos como la empatía y

las relaciones interpersonales correlaciona negativamente con la agresión.

Goleman cita Gardner quien resume la inteligencia interpersonal:

Es la capacidad para comprender a los demás: que los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente con ellos. Vendedores, políticos, maestros, médicos clínicos y líderes religiosos de éxito tienen probabilidades de ser individuos con elevado grado de inteligencia interpersonal. La inteligencia intrapersonal… es una capacidad correlativa, vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida. (Goleman, 1996, p.60)

Page 79: Tesis jorge

79

Gardner señaló que el núcleo de la inteligencia interpersonal incluye

las “capacidades para discernir y responder adecuadamente al humor, el

temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás”.

Manejo del estrés está relacionada en forma inversa (-) con la

agresividad según la correlación de Spearman de -0.686, existe una

moderada asociación de la dimensión de manejo del estrés con la variable.

Además, según el nivel de significancia p=0.000 se considera altamente

significativo concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre el

manejo del estrés y la agresividad que a mayor manejo de estrés menor

agresividad de los estudiantes Como podemos percibir de modo empírico en

nuestra institución; actitudes de depresión, ansiedad y depresión en los

estudiantes por problemas personales y familiares. Dentro del plano teórico,

coincidimos estos resultados con clavero (2011), destacar que el manejo del

estrés ha correlacionado negativa y significativamente con todos los tipos de

agresión, evidenciando la importancia del control y manejo de nuestras

emociones e impulsos como variable fundamental de las conductas agresivas.

Ugarriza (2003), generalmente son calmadas y trabajan bien bajo presión,

rara vez impulsivas y pueden responder usualmente a eventos estresantes sin

estallido emocional (p.10). Por lo tanto se afirma que existe una relación

inversa entre las dos variables.

La adaptabilidad está relacionada en forma inversa (-) con la agresividad

de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

Espinoza”, según la correlación de Spearman de -0.677, existe una moderada

asociación de la dimensión adaptabilidad con la variable agresividad.

Además, según el nivel de significancia p=0.003 se considera altamente

significativo, concluyendo; que si existe relación inversa significativa entre la

adaptabilidad y la agresividad es decir que a mayor adaptabilidad menor

agresividad de los estudiantes. Ugarriza (2003), son personas flexibles,

realistas y efectivas en el manejo de los cambios. Son buenas en hallar modos

positivos de enfrentar los problemas cotidianos. (p.10)

El estado de ánimo está relacionada en forma inversa (-) con la

agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

Page 80: Tesis jorge

80

“Ariosto Matellini Espinoza”, según la correlación de Spearman de -0.441,

existe una moderada asociación de la dimensión estado de ánimo con la

variable agresividad. Además, según el nivel de significancia p=0.000 se

considera altamente significativo, concluyendo; que si existe relación inversa

significativa entre el estado de ánimo y la agresividad es decir que a mayor

estado de ánimo menor agresividad de los estudiantes. Ugarriza (2003), nos

manifiesta que las personas con altos puntajes de estado de ánimo; son

optimistas, tienen una apreciación positiva sobre las cosas u eventos y es

particularmente placentero estar con ellas. (p.10)

Page 81: Tesis jorge

81

CONCLUSIONES SUGERENCIAS

Page 82: Tesis jorge

82

Conclusiones

PRIMERA. Existe relación inversa significativa entre inteligencia emocional

y la agresividad, según la correlación de Spearman cuyo valor

hallado fue de -0.724, con un nivel de significancia p=0.000;

esto significa que a mayor inteligencia emocional menor

agresividad en los estudiantes del tercer grado de secundaria

de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos –

2013.

SEGUNDA. Existe relación inversa significativa entre la inteligencia

intrapersonal y la agresividad, según la correlación de

Spearman cuyo valor hallado fue de -0,499, con un nivel de

significancia p=0,003; esto significa que a mayor inteligencia

intrapersonal menor agresividad en los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del

distrito de Chorrillos – 2013.

TERCERA. Existe relación inversa significativa entre la inteligencia

interpersonal y la agresividad, según la correlación de

Spearman cuyo valor hallado fue de -0.328, con un nivel de

significancia p = 0,044; esto significa que a mayor inteligencia

interpersonal menor agresividad en los estudiantes del tercer

grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del

distrito de Chorrillos – 2013.

CUARTA. Existe relación inversa significativa entre el manejo de estrés y

la agresividad, según la correlación de Spearman cuyo valor

hallado fue de -0.686, con un nivel de significancia p = 0,000;

esto significa que a mayor manejo de estrés menor agresividad

en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Page 83: Tesis jorge

83

QUINTA. Existe relación inversa significativa entre la adaptabilidad y la

agresividad, según la correlación de Spearman cuyo valor

hallado fue de -0.677, con un nivel de significancia p = 0,003;

esto significa que a mayor adaptabilidad menor agresividad en

los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

SEXTA. Existe relación inversa significativa entre estado de animo y la

agresividad, según la correlación de Spearman cuyo valor

hallado fue de -0.441, con un nivel de significancia p = 0,000;

esto significa que a mayor estado de ánimo menor agresividad

en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.

“Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013.

Page 84: Tesis jorge

84

Sugerencias.

PRIMERA. Diseñar y ejecutar proyecto psicopedagógicos tutoriales para

mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes

haciéndolos más eficientes y eficaces frente al imperativo

mundo competitivo y globalizado

SEGUNDA. A los educadores en cuanto al conocimiento y manejo de las

emociones; auto motivarse y sobre todo reconocer las

emociones de los estudiantes, teniendo en cuenta que “el

liderazgo más efectivo se ejerce por medio del ejemplo no por

decretos”.

TERCERA. Realizar otras investigaciones incluyendo otras variables, que

puedan contribuir en el control emocional con la finalidad de

establecer influencia en su desarrollo personal

CUARTA. Incorporar en la enseñanza programas que contenga

estrategias para desarrollar la inteligencia emocional, las

cuales deben estar contenidas en las diversas áreas

QUINTA. Se debe de orientar a los estudiantes con problemas de

conductas agresivas, mediante talleres psicopedagógicos.

SEXTA. Se debe buscar la armonía entre lo cognitivo y emocional en

los estudiantes.

Page 85: Tesis jorge

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 86: Tesis jorge

86

Referencias Bibliográficas

Alarcón, Laporta y Ruiz, E. (2012). Persona familia y relaciones humanas (3 ed.).

Lima – Perú

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima

– Perú: Universidad Ricardo Palma

Bandura, A. (1998). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid

España: Alianza.

Castells, A. y Silber, T. (2003). Guía práctica de la salud y psicología del

adolescente. España

Clavero, A. (2011). La Inteligencia emocional como factor protección de la violencia

escolar. España: Universidad de Almería

Eibl–Eibesfeldt, I. (1993). Biología del Comportamiento Humano Manual de

Etología Humana. Madrid- España: Alianza

Goleman, D. (2000), La inteligencia emociona (2000 ed.)l. Traductora: Elsa Mateo,

25ª. México: Javier Vergara.

Hernández, P. (2010). Metodología del Estudio (2ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-

Hill.

López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como

predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Perú:

Universidad Mayor de San Marcos

Manual IDIP. (2012). programas de actualización profesional. Recuperado de Idip

en: www.idip.edu.pe

Page 87: Tesis jorge

87

Matilinares, M. (2005). Intervención docente hacia preescolares con necesidades

educativas especiales asociadas a la agresividad desde la perspectiva de la

inteligencia emocional. Perú: Universidad Mayor de San Marcos.

Ramírez, K. (2011). Intervención docente hacia preescolares con necesidades

educativas especiales asociadas a la agresividad desde la perspectiva de la

inteligencia emocional. México: Instituto de Formación Docente del Estado de

Sonora

Sánchez, H y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica

(4 ed.). Perú: Visión universitaria

Spearman, C. (1995). Las Habilidades del Hombre, su Naturaleza y Medición.

México: El Manual Moderno.

Tobalino, L. (2002). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Rendimiento

Académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle. Perú: Universidad San Martín de Porres.

Ugarriza, N. (2003). La evaluación de la inteligencia emocional a través del

inventario de Bar – On (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana (2 ed.).

Lima.

Van, J. La Agresividad Humana. Barcelona: Herder.

Weisinger, H. (1988). Técnicas para el control del comportamiento agresivo,

España: Martínez Roca.

Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa (6 ed.) México: Prentice-Hall,

Hispanoamericana.

Page 88: Tesis jorge

88

ANEXO

Page 89: Tesis jorge

89

ANEXO 1

ANÁLISIS DE DATOS: ESCALA DE ESTANINOS

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 160

s = Desviación Estándar 18.26

min = Mínimo 119

máx = Máximo 199

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 160 – 0.75 (18.26) = 146.30

b= x + 0.75 (s) = 160 + 0.75 (18.26) = 173.70

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

119 – 146 = Bajo

147 - 174 = Medio

175 - 199 = Alto

AGRESIVIDAD

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 46

s = Desviación Estándar 10.78

min = Mínimo 34

máx = Máximo 102

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 46 – 0.75 (10.78) = 38

Bajo Medio Alto 119 14

7 173 199

Page 90: Tesis jorge

90

b= x + 0.75 (s) = 46 + 0.75 (10.78) = 54

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

34 – 38 = Bajo

39 - 54 = Medio

55 - 102 = Alto

INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRAPERSONAL

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 73

s = Desviación Estándar 7.11

min = Mínimo 55

máx = Máximo 89

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 73 – 0.75 (7.11) = 67.67

b= x + 0.75 (s) = 73 + 0.75 (7.11) = 78.33

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

55 – 68 = Bajo

69 - 78 = Medio

79 - 89 = Alto

Bajo Medio Alto 34 38 54 10

2

Bajo Medio Alto 55 69 79 89

Page 91: Tesis jorge

91

INTELIGENCIA EMOCIONAL INTERPERSONAL

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 19

s = Desviación Estándar 4.05

min = Mínimo 8

máx = Máximo 28

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 19 – 0.75 (4.05) = 16

b= x + 0.75 (s) = 19 + 0.75 (4.05) = 22

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

8 – 16 = Bajo

17 - 22 = Medio

23 - 28 = Alto

MANEJO DE ESTRES

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 16

s = Desviación Estándar 3.76

min = Mínimo 8

máx = Máximo 28

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 16 – 0.75 (3.76) = 13

b= x + 0.75 (s) = 16 + 0.75 (3.76) = 19

Bajo Medio Alto 8 17 23 28

Bajo Medio Alto 8 14 20 28

Page 92: Tesis jorge

92

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

8 – 13 = Bajo

14 - 19 = Medio

20 - 28 = Alto

ADAPTABILIDAD

Escala de Estaninos:

Donde:

x = Media 29

s = Desviación Estándar 7.20

min = Mínimo 15

máx = Máximo 43

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 29 – 0.75 (7.20) = 23.6

b= x + 0.75 (s) = 29 + 0.75 (7.20) = 34.4

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

15 – 24 = Bajo

25 - 34 = Medio

35 - 43= Alto

ESTADO DE ANIMO

Escala de Estaninos:

Donde:

Bajo Medio Alto 15 24 34 43

Page 93: Tesis jorge

93

x = Media 17

s = Desviación Estándar 3.74

min = Mínimo 10

máx = Máximo 24

Calculando:

a = x – 0.75 (s) = 17 – 0.75 (3.74) = 14.2

b= x + 0.75 (s) = 17 + 0.75 (3.74) = 19.8

min – a = Nivel bajo

a+1 - b = Nivel medio

b+1 - Max = Nivel alto

Reemplazando:

10 – 14 = Bajo

15 - 20 = Medio

21 - 24 = Alto

Bajo Medio Alto 10 14 20 24

Page 94: Tesis jorge

94

ANEXO 2

MATRIZ CONSISTENCIA

TITULO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DEL

DISTRITO DE CHORRILLOS – 2013

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES E INDICADORES

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS

PROBLEMA PRINCIPAL ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? PROBLEMAS ESPECÍFICOS P1. ¿Qué relación existe entre la inteligencia Intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? P2.¿Que relación existe entre la Inteligencia Interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del

OBJETIVO GENERAL Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013 OBJETIVOS ESPECÍFICOS O1. Determinar la relación entre la inteligencia intrapersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. O2. Determinar la relación entre la inteligencia Interpersonal y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013

HIPÓTESIS GENERAL La Inteligencia Emocional se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS H1. La inteligencia Intrapersonal se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. H2. La Inteligencia Interpersonal se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. H3.La adaptabilidad se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini

VARIABLE1: INTELIGENCIA EMOCIONAL(BAR-ON)

TIPO DE INVESTIGACION Básico DISEÑO DE LA INVESTIGACION No experimental de corte Transeccional Ox(V.1) Mr Oy(V.2) METODO DE INVESTIGACION Deductivo POBLACION I.E. Ariosto Matellini Espinoza MUESTRA CENSAL

TECNICAS Técnica de Fichaje Técnica de cuestionario encuesta INSTRUMENTOS Inventario de Inteligencia Emocional de Bar – On para jóvenes EQI – YV Escala de agresión; Little y Hawley PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS La validez La confiabilidad METODOD DE ANALISIS DE DATOS Estadística inferencial.

DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

INDICES

CATEGORIA

INTRAPERSONAL

Autoconcepto

Muestra interés por sí mismo

1,2,3,4,5,6,

Nunca me

pasa

A veces

me pasa

Casi

siempre

me pasa

Siempre

me pasa

Alto :175-199

Medio:147-

174

Bajo :119-146

Autoconciencia

Valora su autoconciencia en toda circunstancia

7,8,9,10,

11,12

Asertividad

Manifiesta con confianza su asertividad con las personas.

,13,14,1

5,16,17,

18

Independencia

Valora su independencia, frente a las circunstancias

19.20,21

,22,23,2

4,

Automotivacion

Valora su auto motivación para hacer cosas

25,26,27

INTERPERSONAL

Empatía

Demuestra empatía en las relaciones interpersonales

28,29,

Responsabilidad social

Valora con responsabilidad social, las acciones que realizan los demás

30,31

Relaciones interpersonales

Muestra interés en las relaciones interpersonales

,32,33,3

4

ADAPTABILIDAD

Prueba de realidad

Se interesa de la prueba de realidad frente a situaciones

35,36,37

,

Flexibilidad

Expresa con flexibilidad frente a situaciones

38,40,

41, 42,

Page 95: Tesis jorge

95

distrito de chorrillos – 2013? P3.¿Qué relaciónexiste entre la adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de chorrillos – 2013? P4. ¿Qué relación existe entre el manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013? P5. ¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013?

O3. Determinar la relación entre la adaptabilidad y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de chorrillos – 2013. O4. Determinar la relación entre el manejo de estrés y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. O5.Determinar la relación entre el estado de ánimo y la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013

Espinoza” del distrito de chorrillos – 2013. H4. El manejo de estrés se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013. H5.El estado de ánimo se relaciona con la agresividad de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Ariosto Matellini Espinoza” del distrito de Chorrillos – 2013

Resolución de problemas

Valora cuando resuelve problemas que se le presenta.

43,44,45

MANEJO DE ESTRÉS

Tolerancia al estrés

Controla su estrés en situaciones

46,47,48

,

Control de impulsos

Controla sus impulsos frente a situaciones

49,50,51

ESTADO DE ANIMO

Optimismo

Valora con optimismo las cosas que hace

52,53,54

,55

felicidad Valora su felicidad con los actos que realiza

,56,57,5

8,60

VARIABLE2: AGRESIVIDAD

DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

INDICES

CATEGORIA

VERBAL

Gritar

Expresa en forma de grito para conseguir algo

1,2,3,4,

Siempre Casi siempre A veces

nunca

Alto : 40-76

Medio: 28-39

Bajo : 25-27

FISICA

Golpear

Expresa con golpes para conseguir algo

5,6,7,8

,9

PSICOLOGICA

Emociones

Expresa sus emociones con facilidad

10,11,12

,13,14,

Interactúan sus ideas y pensamiento.

15,16,17

,18,19,

Expresa sus sentimientos y pasiones

20,21,

22,23,24

,25

Page 96: Tesis jorge

96

ANEXO 3

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE: INTELIGENCIA EMOCIONAL

VARIABLE: 1 DIMENSION SUBDIMENSION INDICADORES ITEM

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTRAPERSONAL

Autoconcepto Muestra interés por si mismo

1. me gusta divertirme 2. me siento seguro de mi mismo 3. soy feliz 4. algunas cosas me enfadan mucho 5. tengo mal genio 6. nada me incomoda 7. Puedo describir mis sentimientos con facilidad. 8. No soy muy feliz 9. Me siento bien conmigo mismo. 10. Me gusta cuando me veo.

Autoconciencia Valora su autoconciencia en toda circunstancia

11. Tengo buenos pensamientos acerca de todas las personas 12. Me enfado con facilidad. 13. Me siento mal cuando se hieren los sentimientos de otras personas 14. Me gusta mi cuerpo 15. Se cuando la gente está enfadada incluso cuando no dicen nada

Asertividad Manifiesta con confianza su asertividad con las personas.

16. Me resulta fácil decir a la gente como me siento 17. Soy capaz de respetar a los demás 18. Puedo hablar con facilidad acerca de mis sentimientos 19. Debo decir la verdad. 20. Es fácil para mí decirle a la gente lo que siento.

Independencia Valora su independencia, frente a las circunstancias

21. Me resulta difícil hablar de mis sentimientos profundos. 22. Soy feliz con el tipo de persona que soy 23. Me entretienen las cosas que hago 24. Tengo problemas para hablar de mis sentimientos a los demás

Auto motivación Valora su auto motivación para hacer cosas

25. Me gusta hacer cosas para los demás 26. Me enfado con facilidad 27. Cuando me enfado actuó sin pensar

INTERPERSONAL

Empatía Demuestra empatía en las relaciones interpersonales

28. Entiendo bien como se sienten las otras personas 29. Me importa lo que le sucede a otras personas 30. Se cómo se sienten las otras personas

Responsabilidad Social

Valora con responsabilidad social, las acciones que realizan los demás

31. Es fácil para mi entender cosas 32. Cuando me enfado con alguien me enfado durante mucho tiempo 33. Me gustan mis amigos. 34. Puedo darme cuenta cuando uno de mis mejores amigos no es feliz.

Relaciones Interpersonales

Muestra interés en las relaciones interpersonales

35. me gusta cada persona que conozco 36. tener amigos es importante 37. hago amigos con facilidad

ADAPTABILIDAD

Prueba de Realidad Se interesa de la prueba de realidad frente a situaciones

38. Me resulta difícil esperar mi turno 39. Me peleo con la gente 40. Aun cuando las cosas se ponen difíciles no me doy por vencido.

Flexibilidad Expresa con flexibilidad frente a situaciones

41. Cuando me hacen preguntas difíciles trato de responder de distintas formas 42. Cuando quiero puedo encontrar muchas formas de contestar a una pregunta difícil. 43. Cuando contesto preguntas difíciles trato de pensar en muchas soluciones.

Resolución de Problemas

Valora cuando resuelve problemas que se le presenta.

44. Puedo entender preguntas difíciles 45. Trato de trabajar en un problema hasta que lo resuelvo 46. Ante preguntas difíciles puedo dar buenas respuestas 47. Puedo resolver problemas de diferentes maneras

Page 97: Tesis jorge

97

48. Soy bueno para resolver problemas

MANEJO DEL ESTRES

Tolerancia Al Estrés Controla su estrés en situaciones

49. Me resulta difícil controlar mi ira 50. Tiene que pasarme muchas cosas para que me enfade 51. No tengo días malos

Control de Impulsos Controla sus impulsos frente a situaciones

52. sécómo mantenerme tranquilo 53. puedo estar tranquilo cuando estoy enfadado 54. Trato de no herir los sentimientos de los otros.

ESTADO DE ANIMO

Optimismo Valora con optimismo las cosas que hace

55. Pienso que la mayoría de las cosas que hago saldrá bien 56. En general espero lo mejor 57. Sé que las cosas saldrán bien 58. Pienso que soy el mejor en todo lo que hago.

Felicidad Valora su felicidad con los actos que realiza

59. Me gusta sonreír 60. Se como pasar un buen momento

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE: AGRESIVIDAD

VARIABLE: 2 DIMENSION SUBDIMENSIONES INDICADORES ITEM

AGRESIVIDAD

VERBAL

GRITAR Expresa en forma de grito para conseguir algo

1. Amenazo a otros/as para conseguir lo que quiero 2. Cuando alguien me amenaza, yo le amenazo también 3. Puedo hablar con facilidad acerca de mis sentimientos. 4. Puedo entender preguntas difíciles

FÍSICA

GOLPEAR Expresa con golpes para conseguir algo

5. Soy una persona que se pelea con los demás 6. Cuando alguien me hace daño o me hiere, le pego 7. Soy una persona que pega, da patadas y puñetazos a los demás 8. Pego y doy patadas o puñetazos para conseguir lo que quiero. 9. Me peleo con la gente

PSICOLÓGICA

EMOCIONES

Interactúan sus ideas y pensamiento. Expresa sus sentimientos y pasiones

10. Soy una persona que dice a sus amigos que no se relacionen o salgan con otros 11. Soy una persona que no deja a los demás que entren en su grupo de amigos. 12. Si alguien me hace daño o me hiere. 13. no dejo que esa persona forme parte de mi grupo de amigos. 14. Soy una persona que dice cosas malas y negativas a los demás (insultos) 15. Soy capaz de respetar a los demás 16. Algunas cosas me enfadan mucho 17. Tengo buenos pensamientos acerca de todas las personas 18. Trato de herir los sentimientos de los otros 19. Tengo mal genio 20. Me hace difícil hablar de mis sentimientos profundos. 21. Puedo describir mis sentimientos con facilidad 22. Me enfado con facilidad 23. No soy muy feliz 24. Me siento bien conmigo mismo

25.