tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

download tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

of 17

Transcript of tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    1/17

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    2/17

    P%&Caratula

    Introduccinndice

    1 CAPTULO I# EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    1.2. Formulacin del problema

    1.3. Objetivos: general espec!"ico

    1.#. $usti"icacin del proecto

    1.%. &elimitacin del 'rea

    2 CAPTULO II# MARCO TE'RICO

    2.1. (ase terica

    ( CAPTULO III# MATERIAL Y M)TODOS

    #.1. )ipo dise*o de investigacin

    #.2. Poblacin muestra

    * REFERENCIA BIBLIOGR+FICA

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    3/17

    USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS EN PACIENTES

    QUE CONSULTAN LOS SERVICIOS DE REUMATOLOGA EN EL HOSPITAL

    AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA, JUNIO 2016

    INTRODUCCI'N

    +as medicinas alternativas complementarias ,an sido de"inidas como el

    conjunto de pr'cticas de atencin en salud -ue no "orman parte de la propia

    tradicin del pa!s -ue no est'n integradas al sistema sanitario principal. Otra

    de"inicin desde otra teor!a mas estructurada permite entender -ue dentro de

    ellas e/isten unos sistemas m0dicos complejos como la medicina alop'tica la

    acupuntura la ,omeopat!a otras -ue por el contrario son terap0uticas como

    el oga o la sueroterapia dependiendo de la e/istencia o no de la doctrina m0dicasistema diagnstico sistema terap0utico. )anto medicinas como terap0uticas

    alternativas vienen siendo utiliadas con "recuencia en los pa!ses occidentales. 4n

    4stados 5nidos la prevalencia del uso es de ,asta el #67 siendo un poco maor

    897 en pacientes geri'tricos. 4n +atinoam0rica el uso de estas medicinas

    alternativas es tambi0n importante. 4n C,ile Colombia Per se ,a encontrado

    -ue el ;67 #67 %;7 respectivamente utilian o ,an utiliado algn tipo de

    terapia o medicina alternativa. 4l uso popular de las sin embargo no

    se ,a realiado previamente un an'lisis de la mejor evidencia disponible ,asta la

    actualidad sobre su uso en estas condiciones.

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    4/17

    CAPITULO I

    11 P-./-./3 4 537-

    4l uso de

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    5/17

    uso de estas terapias de tratamiento relacionadas con las en"ermedades

    reum'ticas.

    @o se conoce si los pacientes con en"ermedades reum'ticas recurren al uso de

    +upus eritematoso sist0mico +4?

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    6/17

    4sclerodermia 4? -ue acuden a consulta de reumatolog!a en el Bospital

    =ugusto Bern'nde

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    7/17

    C-5>/83 II

    MARCO TEORICO

    21 B-= /:9-

    +as medicinas complementarias alternativas

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    8/17

    +4? es un en"ermedad crnica multisist0mica de causa desconocida

    caracteriada predominantemente por produccin de autoanticuerpos no rgano

    espec!"icos los ,allagos cl!nicos son debidos a la in"lamacin vasculitis

    deposito de complejos inmunes vasculopat!a -ue puede a"ectar cual-uier rgano

    en el cuerpo. +a esclerodermia o esclerosis sist0mica 4? cuo nombre se deriva

    del griego -ue -uiere decir ?Glerosis: endurecimiento &erma: piel lo -ue -uiere

    decir literalmente piel dura. +a caracter!stica de la 4? es la autoinmunidad la

    in"lamacin por 3 mecanismos vasculopat!a auto anticuerpos "ibrosis2.

    4n la medicina complementaria -ue utilia plantas o ,ierbas se*alaremos a la 5*a

    de Hato 5ncaria tomentosa illd. &C. 5na enredadera -ue trepa por los 'rboles

    alcana 26 m de altura su ,abitat natural es la selva lluviosa del Per. )iene en

    sus ramas un espina "uerte recurvada -ue termina en "orma aguda a"ilada

    recordando a la u*a de gato de all! su nombre. 4l mecanismo de accin del

    e/tracto de 5*a de Hato no es enteramente conocido sin embargo los alcaloides

    son responsables en parte de la actividad antiin"la matoria. 4n especial los

    alcaloides o/indlicos pentac!clicos. Otro estudio tambi0n de =guilar

    colaboradores demuestran in,ibicin de la s!ntesis de )@F como uno de los

    mecanismos de accin antiin"lamatorio. 4n una publicacin reciente de

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    9/17

    D/-

    +a dieta no es considerada como un componente destacado en la terapia de la

    artritis reumatoide sin embargo la manipulacin de la dieta en relacin a los'cidos grasos ,a ad-uirido un papel importante. 5na publicacin de terapia

    diet0tica para artritis reumatoide estudio doble ciego controlado compar dos

    reg!menes de dieta: uno con alto contenido de grasas insaturadas bajo en

    grasas saturadas con comida antial0rgica "rente a otro de dieta balanceada los

    resultados mostraron -ue algunos pacientes con artritis reumatoide

    e/perimentaron mejoramiento cl!nico sin embargo la conclusin "inal no alcano

    signi"icancia. +a dieta enri-uecida con aceite de pescado tiene e"ectos

    antiin"lamatorios por in,ibicin de la v!a de la % lipoo/igenasa del leucotrieno (#.

    4l aceite de pescado puede considerarse m's una comida -ue una droga.

    5n trabajo de (elc, col. estudiando el e"ecto de la alteracin diet0tica de 'cidos

    grasos esenciales sobre los re-uerimientos de antiin"lamatorios no esteroideos en

    pacientes con artritis reumatoide un estudio doble ciego placebo controlado

    mostr -ue es posible la disminucin o la suspensin de los antiin"lamatorios en

    algunos pacientes introduciendo en la dieta un aceite de origen vegetal 4vening

    primerose oil o eicosapentanoicoEaceite de pescado podr!a recomendarse en

    paciente con lcera p0ptica o insu"iciencia renal. 5na dieta rica en 'cido

    eicosapentanoico omega 3 ,a mostrado -ue estabilia las membranas de las

    c0lulas in"lamatorias disminue la -uimioluminiscencia contibuendo as! con un

    deseado e"ecto antiin"lamatorio. 4l estudio de van der )empel col. mostr -ue

    una dieta con suplemento de aceite de pescado es e"ectiva en la supresin de

    s!ntomas cl!nicos de la artritis reumatoide. 5n metaan'lisis en relacin a

    suplementacin con 'cidos graso Omega3 determin accin ben0"ica a los 3

    meses -ue se perd!a a los 8 9 12 meses por lo -ue no recomienda su uso

    continuo en artritis reumatoide. Otro trabajo de $ames col. estudio de voluntarios

    sanos pacientes con artritis reumatoide mostr in,ibicin de cito-uinas en el

    967 o m's despu0s de la suplementacin de la dieta con aceites de pescado.

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    10/17

    Por otro lado una dieta mu baja en grasa libre de productos de origen animal

    puede producir disminucin en los s!ntomas en pacientes con artritis reumatoide

    moderada o severa.

    Combinando dieta baja en 'cido ara-uidnico menos de 96 mg por d!a aceitede pescado en pacientes con artritis reumatoide se obtiene un e"ecto sin0rgico

    se logra mejoramiento signi"icativo. 4n nuestro medio los pescados -ue tienen

    maor contenido de aceite son: el bonito la caballa el jurel. ?e recomienda el

    consumo de porciones de 1%6 a 266 g de pescado por semana.

    A9858./8- . OA

    5na revisin evalu el e"ecto de la acupuntura en pacientes con O=. 4n ella se

    inclueron 18 ensaos cl!nicos 12 pacientes con O= de rodillas 3 con O= de

    caderas 1 con O= tanto de rodillas como de caderas. =l comparar la acupuntura

    con el procedimiento "also placebo de acupuntura se encontraron bene"icios en

    cuanto a la disminucin de la intensidad del dolor di"erencia de promedios 6.2J

    IC9%7 6.#% 6.11. +a acupuntura tambi0n mostr una ventaja signi"icativa

    comparada con la consulta al m0dico di"erencia de promedios 6.8; IC9%7 6.J3

    6.%6 educacin sobre la en"ermedad di"erencia de promedios 6.%3 IC9%7

    6.;8 6.29 lista de espera di"erencia de promedios 6.98 IC9%7 1.19 6.;2para este mismo desenlace. @o se apreci di"erencia al comparar su e"ecto con el

    de un programa de "isioterapia di"erencia de promedios 6.19 IC9%7 6.#% 6.6;

    ejercicios en casa di"erencia de promedios 6.36 IC9%7 6.88 6.6% ejercicio

    supervisado di"erencia de promedios 6.26 IC9%7 6.%8 6.18 en el manejo del

    dolor.

    @o se encontr evidencia -ue permitiera establecer la comparacin del tratamiento

    con acupuntura contra otros tratamientos utiliados ,abitualmente en el manejo de

    pacientes con O= como los analg0sicos orales.

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    11/17

    A9858./8- . AR

    +a evidencia disponible sobre la acupuntura en el manejo de pacientes con =>

    proviene de una revisin sistem'tica tres ensaos cl!nicos. +a revisin

    sistem'tica inclu dos estudios -ue son di"erentes a los reportados en estabs-ueda.

    4n esta revisin se reportaron resultados -ue muestran -ue el e"ecto de la

    acupuntura no es di"erente al del placebo. +a electroacupuntura comparada con el

    placebo logr una disminucin bastante modesta de la intensidad del dolor a los #

    meses di"erencia de promedios 6.26 IC9%7 6.3% 6.6#. Por otra parte en la

    comparacin entre acupuntura placebo a las % semanas de tratamiento no se

    reportaron di"erencias en la intensidad del dolor di"erencia de promedios ;.6IC9%7 1#.#6 O.#6 articulaciones in"amadas di"erencia de promedios 1.6

    IC9%7 3.11 1.11 articulaciones sensibles di"erencia de promedios 1.% IC9%7

    %.;6 2.;6 actividad de la en"ermedad di"erencia de promedios 6.16 IC9%7

    1.36 1.16 cuestionario global de salud di"erencia de promedios 3.66 IC9%7

    6.2% 8.2%.

    &os de los ensaos cl!nicoscompararon el e"ecto entre la acupuntura el placebo

    de acupuntura o acupuntura "alsa. @o se encontraron di"erencias signi"icativasentre los dos tratamientos en el desenlace de dolor di"erencia de promedios 6.22

    IC9%7 6.;1 6.2J puntuacin en la escala B=K di"erencia de promedios 6.29

    IC9%7 6.26 6.;J escala &=?2J di"erencia de promedios 6.6; IC9%7 6.#1

    6.%8 velocidad de sedimentacin globular di"erencia de promedios 6.6# IC9%7

    6.%3 6.#% nmero de articulaciones in"amadas di"erencia de promedios 6.6J

    IC9%7 6.6% 6.#2 nmero de articulaciones sensibles di"erencia de promedios

    6.3# IC9%7 6.18 6.J3.

    4n el otro ensao cl!nico incluido se revis la comparacin entre la electro

    auriculoacupuntura el entrenamiento autog0nico. @o se reportaron di"erencias

    signi"icativas entre los grupos aun-ue s! la prueba de signi"icancia estad!stica

    mostr la disminucin signi"icativa del dolor al "inal al principio del estudio en

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    12/17

    ambos grupos de tratamiento para los desenlaces de dolor di"erencia de

    promedios 6.6; IC9%76.%2 6.88 escala &=?2J di"erencia de promedios 6.1JJ

    IC9%7 6.;; 6.#1 velocidad de sedimentacin globular di"erencia de promedios

    6.61 IC9%7 6.%J 6.86.

    H335-/>- . OA

    ?e encontraron dos ensaos cl!nicos -ue estudian el e"ecto de la ,omeopat!a en

    pacientes con O=.

    4n un estudio se compar el e"ecto de un medicamento ,omeop'tico en gel de

    'rnica contra el gel de ibupro"eno. ?e evalu el e"ecto de los tratamientos sobre el

    dolor medido segn la escala an'loga visual del dolor. +a di"erencia de promedios

    "ue de 2.; IC9%7 3.%J J.9J. 4n el nmero de articulaciones dolorosas 6.#

    IC9%7 6.8 1.# intensidad de la rigide matinal 6.1 IC9%7 6.1 62 duracin

    de la rigide 6 IC9%7 6.3 6.3 no se observ una di"erencia estad!sticamente

    signi"icativa entre los grupos.

    H335-/>- . AR

    +a evidencia en esta indicacin se basa en un ensao cl!nico. 4l estudio se

    represent en cinco grupos en uno se aplic la consulta ,omeop'ticaconvencional con la libertad de prescribir los medicamentos -ue se consideraran

    convenientes dos grupos recibieron dos medicamentos ,omeop'ticos utiliados

    comnmente en el manejo de la => r,eumaselect complejo ,omeop'tico dos

    grupos recibieron los placebos respectivos a los dos medicamentos ,omeop'ticos.

    M49.- -8=11 en el manejo

    de pacientes con O= de rodillas2J. 4l grupo de comparacin "ue el placebo

    ambos grupos de tratamiento lo recibieron durante 32 semanas. ?e encontr un

    bene"icio signi"icativo relacionado con el consumo del medicamento aurveda

    sobre el desenlace dolor di"erencia de promedios 1.63 IC9%7 1.1J 6.JJ

    puntuacin !ndice O

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    13/17

    9.;2 ;.2J omacdi"icultad di"erencia de promedios 19.86 IC9%7 26.%2

    1J.8J omac&olor di"erencia de promedios 2.16 IC9%7 2.39 1.J1

    O

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    14/17

    3. 4s cual-uier medicina o terapia -ue sea utiliada por el paciente como

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    15/17

    CAPITULO III

    MATERIAL Y METODOS

    *1 T53 D=3 4 .

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    16/17

    CONCLUSIONES

    +as medicinas alternativas complementarias son utiliadas "recuentemente por

    un nmero importante de pacientes. ?e utilia una amplia variedad de ellas. +as

    motivaciones -ue los pacientes tuvieron para usarlas "ueron relacionadas a "allas

    en el sistema de salud necesidad de audar en su tratamiento para poder evitar

    o disminuir los e"ectos secundarios de los medicamentos "ormulados por el

    reumatlogo aun-ue adem's del deseo de controlar algunas de las molestias. 4l

    aspecto en el -ue m's les aud "ue para aliviar el dolor. +a consideracin de ser

    MnaturalN tiene in"luencia en tener menos e"ectos secundarios la percepcin de

    m's alivio en comparacin con los tratamientos alop'ticos. = pesar del uso

    "recuente en muc,os casos son descontinuadas por los costos o por ine"icacia

    esto ,ace a veces -ue retomen las consultas con el m0dico especialista. 5n

    "amiliar o un amigo del paciente es el -ue m's se las recomienda no le

    comentaron al m0dico acerca de su uso por temor a ser reprendido. +os

    suplementos vitam!nicosalimenticios la ,omeopat!a "ueron las m's utiliadas.

    ?e encontraron di"erencias por en"ermedad en las medicinas m's utiliadas edadnivel de educacin ocupacin o si se usaron antes o despu0s de la primera

    consulta con el reumatlogo.

  • 7/25/2019 tesis MACAN JUAN BAUTIST1.docx

    17/17

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    1. =cevedo 4 ?'nc,e C Pastor C >odr!gue Piscoa $ Barrison $

    =l"aro $ Qillanueva F (alden ?ilva =. 4ncuesta abierta sobre uso de

    terapia no convencional en pacientes adultos -ue acuden a la consultae/terna reumatolgica en el Bospital @acional Huillermo =lmenara Irigoen

    IP??. (olet!n de la =sociacin Peruana de >eumatolog!a. QIII Congreso

    Peruano de >eumatolog!a 199#133

    2. Barrison $ ?'nc,e C Pastor C >odr!gue Peric, > =l"aro $

    Cuc,o