Tesis Milagros

130
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES COORDINACION REGIONAL SEDE ZULIA MISION SUCRE EDUCACION INTEGRAL ALDEA UNESUR LA LECTURA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA EN LA PRIMARIA A utor: Br. Urdaneta Milagros Cedula: 10.683.915 Cohorte: II

Transcript of Tesis Milagros

Page 1: Tesis Milagros

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

COORDINACION REGIONAL SEDE ZULIA

MISION SUCRE

EDUCACION INTEGRAL

ALDEA UNESUR

LA LECTURA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA EN LA PRIMARIA

Autor: Br. Urdaneta Milagros Cedula: 10.683.915

Cohorte: II Asesor: Licda. Fátima Barrios

Santa Bárbara de Zulia, Febrero 2009

Page 2: Tesis Milagros

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

COORDINACION REGIONAL SEDE ZULIA

MISION SUCRE

EDUCACION INTEGRAL

ALDEA UNESUR

LA LECTURA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA EN LA PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación

Autor: Br. Urdaneta Milagros Cedula: 10.683.915

Cohorte: II Asesor: Licda. Fátima Barrios

Santa Bárbara de Zulia, Febrero 2009

Page 3: Tesis Milagros

DEDICATORIA

A dios todo poderoso, por no desampararme nunca, llenándome de

paciencia, sabiduría y amor. Fortaleciéndome día a día para alcanzar uno de

mis más anhelados sueños.

Gracias señor por estar siempre a mi lado.

A mi mamá Ada Hilda que aunque no está a mi lado físicamente,

siempre me decía lo importante que era tener un título universitario, este

éxito se lo dedico a ella especialmente.

A mi papá Jaime por estar a mi lado brindarme su apoyo. Te quiero

mucho.

A mi esposo Danne por apoyarme día a día y estar siempre con migo,

ayudándome en las buenas y en las malas. Demostrándome siempre su

amor sincero e incondicional, luchando siempre a mi lado para alcanzar

nuestras mas anheladas metas, gracias por estar siempre a mi lado. Te amo

A mis hijos Danny y Daniela que son el gran tesoro que dios me regalo

y el motivo para lograr el éxito los amo.

A mi hermano Jaime y a mis sobrinos Carlos David y José Daniel,

gracias por estar siempre a mi lado los quiero mucho.

A mis amigas y compañeras de estudio que me apoyaron

incondicionalmente en todo momento deseo de todo corazón que alcancen

todas sus metas

Page 4: Tesis Milagros

AGRADECIMIENTO

A nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Fría. Por brindarnos la

oportunidad de continuar nuestros estudios universitarios gracias a su gran

gestión y a su inmenso corazón y a su altísima calidad humana. Mil gracias

señor presidente.

A la Misión Sucre y a la Universidad Bolivariana de Venezuela por

darnos la posibilidad de realizar nuestros estudios de educación superior

alcanzado el titulo de Lic. En Educación.

A nuestras asesoras Licdas Lourdes Ocando y Fátima Barrios. Por su

aporte y colaboración en la realización de esta investigación.

A todos los profesores que de una u otra forma nos prepararon

académicamente.

A la Escuela Nacional Básica” Santa Cruz” por su colaboración

prestada.

A todos los maestros que de una u otra forma tuvieron que ver con

nuestra formación académica.

A cada uno de los niños y niñas con los cuales compartimos día a día,

tratando de enseñarles todo cuanto estaba a nuestro alcance y al mismo

tiempo aprendí de ellos.

Page 5: Tesis Milagros

INTRODUCCION

Todo individuo para desarrollar, consolidar y obtener competencias,

lingüística comunicativa, de su lenguaje ha de sufrir o experimentar etapas o

fases que según los teóricos le han de ayudar a estructurar propiamente

dicho su lenguaje, donde todos han de vivir el mismo proceso evolutivo, con

diferencias marcadas propias de la individualidad. En ese sentido, los

investigadores de la lingüística coinciden en señalar que los métodos para el

abordaje en la enseñar de la lectura y escritura, no responden a la

concepción que actualmente se tiene de los mismos, considerando que el

aprendizaje de la lectura se logra a través del contacto de materiales, y la

construcción que hace el niño o la niña al plantearse hipótesis acerca de la

naturaleza de los objetos que le rodean.

En consideración a lo expuesto, se hace necesario incorporar

acciones la cual contribuyan a fortalecer el desarrollo integral del estudiante

como un todo para su desenvolvimiento en su vida. Es por ello, que el

presente proyecto de aprendizaje tiene como finalidad proponer el uso de la

lectura como un proceso constructivo en el desarrollo integral de los niños y

niñas de 5to grado Sección “A” de la Escuela Básica “Santa Cruz”, ubicada

en San Carlos de Zulia Municipio Colón del Estado Zulia. Del mismo modo, el

presente proyecto se estructura de la siguiente forma: Fase I. Exploratoria,

allí se establecerá el diagnostico. Necesidades, problemas, expectativas,

grupos sociales, educacionales, económicos, Fase II. El tema de

investigación, Fase III. Análisis del problema, Fase IV. Marco Teórico, Fase

V. Universo o campo de estudio, Fase VI. Recolección de información, se

utilizaran técnicas e instrumentos para la misma, Fase VII. Análisis de los

resultados y por último la Fase VIII. Plan de acción.

Page 6: Tesis Milagros

FASE I

EXPLORATORIA

DIAGNOSTICO

Dentro del sistema educativo, el fin supremo, es la formación integral

del individuo y la persona encargada de materializar este gran ideal es el

educador. Es por esta razón que se ha considerado siempre que toda

práctica educativa se halla inmersa en un contexto social. En este sentido la

educación es un fenómeno social de enorme complejidad que existe en

todas las sociedad, constituye un proceso simultaneo de construcción de

nuevos saberes y desarrollo personal, orientado hacia la preparación de

ciudadanos capaces de afrontar las trasferencias y problemas de la vida.

Implica por tanto, mucho más que la transmisión de conocimientos, supone

la adquisición de los rasgos esenciales de la cultura, que además de

conocimiento incluye actitudes, valores, formas de conductas y reglas.

Por este motivo, la Escuela Nacional Básica” Santa Cruz “ fue

fundada en el año 1.958, ubicada en el barrio Andes Eloy Blanco en la calle

6y 7 con la avenida 2y4 de San Carlos de Zulia por el señor Severo Coy

quien para ese entonces dono un terreno para crear dicha institución, la cual

se conoció en aquella época como: Escuela Unitaria Dr. Francisco Rondón

surge por la inquietud de los primeros invasores de estas tierras quienes al

ver la cantidad de niños y habiendo tomado grandes extensiones de tierra,

construyeron viviendas fundando un barrio con el nombre de “Barrio Unión “.

Asimismo, al irse expandiendo los pobladores vieron la necesidad de

que los niños aprendieran a leer y escribir era inminente, fue entonces que el

Page 7: Tesis Milagros

Sr. Severo Coy construye un piso debajo de un árbol de Lara, ubicado en el

centro del barrio ( hoy entrada del plantel) al ver la asistencia masiva de

niños y niñas que querían aprender decidieron iniciar el proyecto de una

escuela, solicitando la colaboración del Presidenta del consejo Municipal,

para ese entonces Dr. Francisco Rondón Márquez , quien se animo y

conjuntamente con la comunidad, y la acción permanente del Sr. Severo Coy

hicieron los primeros tres (3) salones aportando entre todos los materiales y

la mano de obra. Más tarde, entre los años 1961-1962, ya la escuela tenía 5

docentes pasando a ser Escuela Concentrada.

A partir de 1962, con la llegada de los misioneros a este pueblo, los

mismos anclaron una cruz en el sector que aún se conserva como

movimiento recordatorio de su pensamiento en este pueblo. Los habitantes

del barrio motivados por las predicas y las acciones de los misioneros

decidieron cambiar el nombre al colegio y paso a llamarse “Escuela

Concentrada Santa Cruz” y no fue hasta el año 1964 cuando la institución

pasa a ser graduada, esta limita al Norte Plaza la Biblia, Sur viviendas del

sector, al Este Supermercado Araque y Oeste viviendas del sector.

En tal sentido en lo Social, la escuela se haya ubicada en un nivel

socio económico mediano donde se puede observar viviendas en excelente

condiciones en su mayoría, la actividad es a través de industrias lácteas,

comercio, universidad transporte y otros. Por otra parte, en lo Político

conjuntamente con la alcaldía y las asociaciones de vecinos mejoraron las

condiciones del comedor, mediante el consejo comunal y la comunidad

lograron cambiar el aspecto físico de la institución, pintándose la fachada de

la misma. En lo Cultural la institución celebra los días festivos sin tomar en

cuenta las actividades culturales ni a la comunidad, ene. Deporte realiza

solamente juegos de ki kig bol sin incentivar a los alumnos a otros juegos ni

integrar a la comunidad ya que cuenta con varias canchas y un estadio

dentro del barrio.

Page 8: Tesis Milagros

De esta manera se encuentra distribuida específicamente en una

dirección, sub dirección, secretaria , sala de orientación, bebederos, baños

de niñas y niños, trace aulas de clases y una de pre-escolar cocina,

comedor, patio con piso de cemento y algunos espacios en barro, cuenta

con jardineras, ambulatorio y consultorio odontológico en construcción, está

totalmente cercado en sus alrededores en material de bloque y ciclón. Debe

señalarse, que este centro educativo es gerencia do por el profesor Gustavo

Monsalve y la licenciada Zulma de Ávila como sub. Directora (encargada).

En la actualizadla institución cuenta con 36 docentes de aula (2

licenciados, 2 técnicos superior universitarios, un bachiller docente, 11 son

bachilleres en estudio con miras a alcanzar una profesionalización. Existen

14 obreros de los cuales 9 son titulares y 5 contratados. En el periodo 2007-

2008. La institución cuenta con una matrícula general de 1005 alumnos

distribuidos de la siguiente manera Pre- escolar 66 alumnos, en la primera

etapa 469 y en la segunda etapa 470. Reciben clase en los horarios de 7am

a 11:45am y de 12:45 a 5:45pm.

MATRIZ F.O.D.A

FORTALEZAS

Los docentes aplican estrategias para que los educandos tengan un

aprendizaje significativo.

El material didáctico utilizado facilita el conocimiento.

Aula integrada para niños con dificultad de aprendizaje.

Cuenta con carteleras informativa.

OPORTUNIDADES

Apoyan a la Misión Sucre.

Funciona la Misión Sucre.

Page 9: Tesis Milagros

Mejoramiento del comedor por parte de la junta comunal.

Planta física en buen estado.

DEBILIDADES

Carecen de techado de la cancha

Necesitan mejoramiento de los baños de niñas y niños

Ausencia de biblioteca

AMENAZAS

Falta de señalamiento vial.

Salidas de aguas negras sin empotrar

Venta de licores cerca del colegio.

El 5to grado sección “A” de mencionada institución, dirigida por la

maestra Tidilma de León está conformando por 38 alumnos 21 niñas y 17

niños con edades comprendidas entre 9,10,11 años. Y niñas poseen un peso

y talla de acuerdo a su edad. La mayoría de los niños gozan de buena salud

y condición física. Por otra parte, en el aspecto cognoscitivo de los alumnos

se observa que los niños y niñas realizan de acuerdo a su grado a excepción

de algunos que requieren de cierta ayuda en cuanto a la caligrafía, pero en la

lectura se presenta bastante dificultad y la mayoría no lee adecuadamente y

no saben interpretar muy bien lo que leen.

De allí, que el presente estudio tiene como objetivo, proponer

estrategias para facilitar el proceso de lectura, motivándolos y que muestren

mayor interés por la lectura ya que el desarrollo del lenguaje es considerado

hoy día una habilidad básica, y el medio de comunicación por excelencia, un

vehiculó de desarrollo de estructurada pensamiento y la base de otros

aprendizajes en especial lectura y escritura.

Page 10: Tesis Milagros

FASE II

EL TEMA DE LA INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de una pedagogía activa y participativa en la escuela se

ha convertido en el propósito de muchos maestros y gran parte del sistema

educativo. Dentro de las modernas concepciones educativas, la lectura

constituye el eje mismo del aprendizaje. Por tal motivo es necesario

devolverle todo su valor y ubicarla en su verdadera posición dentro del

currículum del docente y los estudiantes. La búsqueda de una nueva

pedagogía de la lectura surge de la preocupación de muchos docentes por la

deficiencia de la lectura de los niños en la escuela no se trata de definir

cuáles son los métodos más o menos efectivos para su aprendizaje.

En ese sentido, se trata de hacer un análisis que permita cuestionar la

orientación pedagógica de nuestras escuelas y plantear una transformación

que inicia en las mismas concepciones de lectura y del proceso de

aprendizaje en general. Esta concepción supone que el niño en un ser que

piensa, actúa y crea. Es un ser que tiene experiencia significativas que le

ayudan a leer en realidad lo que es verdaderamente interesante y productivo

para él. El aprendizaje es un proceso continuo no se sabe cuando se

empieza a aprender, cada día se aprende algo nuevo y los aprendizajes

cambian con el tiempo y las situaciones.

Por consiguiente, el proceso de aprendizaje de la lectura, se debe

ubicar a los niños en situaciones que reúnan las condiciones de lectura

verdaderamente en función de la comunicación, del placer y de la adquisición

Page 11: Tesis Milagros

de conocimiento. La lectura tiene que ser para el niño una herramienta que lo

ayude a formarse como ser autónomo. Según Ralph Slaiger, “la lectura es la

palabra usada para referirse a una interacción por lo cual el sentido

codificado por el autor en estímulos visuales se transforma en sentido de la

mente del autor”.

Por otro lado Isabel Salé define leer es un proceso de interacción

entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los Objetivos que guía a su lectura, Uniendo ambas podemos

definir desde el punto de vista personal, que la lectura es un proceso

continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es

expresado a través de una serie de signos y códigos convencionales que nos

sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones ideas y

pensamientos.

Así mismo, Serrano y Peña (2002,p18) gracias a investigaciones y

nuevos aportes científicos realizados por la psicología del aprendizaje, la

psicolingüística y la didáctica de la lengua escrita, la lectura es concebida

como el proceso de construir activamente significados de un texto, es decir

de comprender , procesos que supone la presencia de un lector activo que

interactúa con el texto para reconstruir su sentido, poniendo en juego sus

conocimientos previos y su competencia lingüística y guiado por los

propósitos que la orientan en su tarea de lectura. En este sentido podemos

decir que la lectura se concibe como un proceso de construcción de

significados de un texto para comprender lo leído.

Debe señalarse que en el Municipio Colon del estado Zulia, no está

excepto de la situación antes planteada, ubicada en la Parroquia San Carlos

del Zulia específicamente en la Escuela Básica Nacional “Santa Cruz”, calle

6y 7 con Avenida del 2 y 4 del Barrio Andrés Eloy Blanco donde se observo

deficiencia en cuanto a la lectura en gran parte de los niños y niñas del 5to

grado Sección “A” del turno de la mañana.

Page 12: Tesis Milagros

¿Cuál es la causa de que los niños no lean adecuadamente?

¿Poseen los docentes materiales didácticos como recurso para promover la

lectura?

¿Qué estrategias utiliza el docente para facilitar la lectura?

¿Qué actividades debería implementar el docente para que los niños y niñas

mejoren su lectura?

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer el uso de la lectura como un proceso constructivo en el

desarrollo integral de los niños y niñas de 5to grado Sección “A” de la

Escuela Básica “Santa Cruz”, ubicada en San Carlos de Zulia Municipio

Colón del Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la causa que dan lugar a que los niños y niñas no lean

adecuadamente.

Planificar estrategias la cual contribuya con el uso de materiales

didácticos para promover la lectura.

Page 13: Tesis Milagros

Ejecutar dichas estrategias a fin de promover la lectura como proceso

constructivo en el desarrollo integral de los estudiantes.

Evaluar los resultados obtenidos en consideración de los objetivos.

JUSTIFICACIÓN

Como todos los aprendizajes que el individuo construye a lo largo de

la vida, el de la lectura debe ser un aprendizaje personal y placentero. Los

maestros no deben olvidar que la lectura se perfecciona a medida que se

utiliza y produce placer porque da el poder de crear en forma permanente. La

lectura es un medio para lograr la autonomía porque permite decidir qué es

lo que queremos aprender en que momentos y en cuales circunstancias.

El maestro es un modelo para sus alumnos, por lo tanto, para

promover la lectura debemos estar convencidas de su importancia y sobre

todo, debemos amar los libros y dejarnos envolver por la magia de la lectura.

El desarrollo del lenguaje es considerado hoy día una habilidad básica, el

medio de comunicación por excelencia. Un vehículo de desarrollo de

estructuras de pensamiento y la base de otros aprendizajes, en especial de

la lectura.

Para Aguirre (2002; p.18) cuando se dice que un niño no lee bien,

esta afirmación puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de la

veces, quiere decir que el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, esto

es, no decodifica correctamente, otras que al leer el niño solo da razón de

algunas palabras aisladas sobre lo leído y en mejor de los casos se piensa

que el niño al leer no comprende.

Page 14: Tesis Milagros

De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir, casi

siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es no usa letra con

buena forma y bonita, en otras ocasiones se habla de la escritura como una

copia incorrecta, pero en muy constatadas ocasiones, se piensa en su

contenido o mensaje escrito. Antes de juzgar el desempeño de los alumnos

al leer y escribir., tendríamos que empezar por preguntar qué se entiende

por la lectura y la escritura. Si se entiende por lectura la construcción de

significados o la descodificación de sonidos y por escritura, la expresión del

pensamiento escrito o la letra con buena forma para poder luego observar e

identificar que hacen aquellos niños que no leen y escriben correctamente.

La implementación de un Nuevo Diseño Curriculares la educación

básica, condujo a definir las normas de las practicas educativas dentro de la

nueva concepción pedagógica, una de esas normas es implementar nuevas

estrategias de instrucción que permita a los alumnos manejar conocimientos

e información producto de la interacción con el medio que se les presenta y

con la diversidad de materiales impresos. Desde el punto de vista y en

atención a la concepción pedagógica la investigación representa un aporte

para el docente, quien debe diseñar estrategias conducentes a fortalecer la

capacidad de los alumnos en el desarrollo de destrezas y habilidades para

un verdadero aprendizaje significativo dentro de las cuales tenemos el

cuento.

Por otra parte el estudio tiene relevancia educativa, ya que las

distintas estrategias para fortalecer la compresión lectora inducen a la

búsqueda de alternativas con sentido crítico y necesario para la aplicación de

conocimientos aportando nuevas herramientas en el éxito del educando en el

proceso educativo. Finalmente se justifica por cuanto se sustenta en la teoría

cognoscitiva del aprendizaje, que de acuerdo a Edgar Tolman y Frederick

Barlett, tiene la finalidad de desarrollar en el alumno la capacidad de realizar

aprendizajes significativos por si solo en una amplia gama de situaciones y

circunstancia como lo es “aprender a aprender”

Page 15: Tesis Milagros

DELIMITACION

La investigación tiene como finalidad Proponer el uso de la lectura

como un proceso constructivo en el desarrollo integral de los niños y niñas de

5to grado Sección “A” de la Escuela Básica “Santa Cruz”, ubicada en San

Carlos de Zulia Municipio Colón del Estado Zulia. Port consiguiente se

desarrollara durante el periodo 2008 – 2009.

Page 16: Tesis Milagros

FASE III

ANALISIS DEL PROBLEMA

En cuanto a estudios e investigaciones realizadas se ha evidenciado

que la primera causa del fracaso escolar en Venezuela es la falta de

adaptación del niño al ambiente educativo, esta realidad conduce a una

enseñanza demasiado árida memorista y sin atractivo para el niño o la niña

que provoca rechazo. Otra de las causas que pueden traer consecuencias en

el desempeño de los docentes, como entes fundamentales del proceso

educativo, se manifiesta en algunos casos poco productivos, y se evidencia

en indicadores tales como la gestión docente se ejecuta de manera

tradicional, memorista y repetitiva, falta de creatividad en cuanto a la

utilización de estrategias, recursos de aprendizaje y de evaluación,

improvisación en el. Proceso educativo, desvinculación del trabajo escolar

con las políticas educativas, falta de motivación.

De allí la importancia de instrumentar estrategias dirigidas a corregir

estas fallas de ejecución dentro del campo educativo. Desde otra

perspectiva, el proceso de enseñanza – aprendizaje, en materia de lectura se

juzga permanentemente en cuanto se presentan siempre con la carencia de

estrategias adecuadas, el maltrato físico y psicológico por parte de entes

educativos, mala alimentación problemas orgánicos entre otros. El reto es

también para el docente quien debe prepararse y acceder a los servicios de

las nuevas tecnologías.

Ello implica la creación de estrategias especiales y la innovación en la

forma de abordar el aprendizaje de la lectura, se está de acuerdo con.

Mago (2002) que expresa “tenemos que abandonar la idea de que lo

Page 17: Tesis Milagros

importante es saber donde están y cómo podemos obtenerlas, que tener los

conocimientos como objetivo final”

SISTEMA DE VARIABLES

La variable definitiva por Fidias, A. (2006; p.7) es una característica;

magnitud a cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis

medición, manipulación o control de una investigación, las variables según su

función es una relación causal pueden ser: independiente y dependiente.

Variable Independiente: Lectura como proceso constructivo.

Variable Dependiente: Desarrollo Integral del niño y la niña.

DETERMINACIÓN DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES

Psicopedagogía

El (la) educador (a) como mediador (a) del proceso de aprendizaje.

Destrezas del educador como facilitador. El educador tiene que estar

consciente de que es modelo y facilitador del proceso de lectura de los niños

y niñas de la Escuela Básica “Santa Cruz”

Sistema educativo Bolivariano

El educadores la nueva escuela como transformador social. Así mismo

asumirá las prácticas pedagógicas enmarcadas en una nueva gestión

Page 18: Tesis Milagros

educativa complementando su perfil como educador trasformador de la

sociedad para lograr la nueva escuela.

EJES TRANSVERSALES

La función del maestro es incorporar progresivamente a los niños y a

la ciudadanía activa. Esta obligación se comienza en la familia a través de la

educación.

Salud

Fortalecer la creatividad en los niños y niñas que les permitan

fortalecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma.

Ambiente

El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una

sociedad que lo condiciona implacablemente por que el aula y el ambiente

donde pueda desarrollar la lectura.

Page 19: Tesis Milagros

FASE IV

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Portillo, S (2002) realizo su trabajo de grado titulado uso de

estrategias para el desarrollo del pensamiento en los alumnos de 5to grado

Sección “A” de la escuela Básica Rural Madre Vieja de la parroquia Santa

Cruz del Zulia, Municipio Colon. La investigación fue de campo de tipo

descriptiva aplicada a una muestra de 18 docentes. La autora después de

analizar los resultados concluye que los docentes no hacen uso de

estrategias didácticas para contribuir con los alumnos al desarrollo del

pensamiento, por lo cual recomienda estrategias más que todo de análisis de

lectura para promover y fortalecer el proceso cognitivo del niño.

Su aporte hace referencia al uso de estrategias didácticas para el desarrollo

del pensamiento a través de la lectura, en tal sentido constituye un referente

teórico que sustenta la investigación, por cuanto la misma propone un plan

de lectura para desarrollar las habilidades mentales de los niños.

En ese mismo orden tenemos Moran (2002), centro su trabajo en

estrategias para incentivar la comprensión lectora con el propósito de aplicar

estrategias autor reguladoras en la comprensión lectora en los alumnos del

5to grado de la escuela las Delicia en el municipio Colon Estado Zulia. Para

lo cual concluyo que las estrategias autor reguladoras antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura resultan altamente significativas

puesto que aumentan el nivel de comprensión lectora en los alumnos.

Por su parte, González (2003), tituló su trabajo Estrategias para el

mejoramiento del rendimiento estudiantil a través de la comprensión lectora

Page 20: Tesis Milagros

la cual se centro en un enfoque holístico inductivo; ubicado en un proyecto

factible de campo descriptivo con el fin de proponer un plan estratégico que

influyera en el rendimiento estudiantil de los alumnos del núcleo escolar 126

municipio Alberto Adriani Estado Mérida. Este estudio guarda relevancia

con la investigación por cuanto subyace en el deseo de implementar

estrategias que le permitan el mejoramiento de la calidad estudiantil a través

de la comprensión lectora, constituyéndose en un aporte valioso y como

sustentación teórica para la investigación.

BASES TEORICAS

LA LECTUIRA

El deseo de establecer con exactitud la naturaleza del proceso de la

lectura ha motivado durante mucho tiempo a los investigadores y los teóricos

en este campo. De hecho, el estudio sistemático del proceso de la lectura

comenzó en los Estados Unidos en los años 1880.el libro de A.Huey titulado

“Psicologey and Pedagogy of Reading, publicado en el año 1908, contiene la

mayoría de los temas de interés y las interrogantes que todavía hoy día son

objeto de estudio en la literatura sobre la lectura

En la actualidad, la búsqueda de una definición, de un “modelo,” de

una teoría explicativa de la lectura aun continúa. Este interés se justifica

porque es un hecho innegable que los supuestos sobre la naturaleza de la

lectura influyen notablemente en los diferentes enfoques utilizados para su

enseñanza, en la selección de los materiales empleados y en la manera en

que se comprenden, examinan y corrigen las dificultades que pueden

presentarse en su aprendizaje. En realidad, el tipo de lector que llega a ser

Page 21: Tesis Milagros

estudiante, es el resultado directo de los puntos de vista que sostiene el

docente en relación con la naturaleza en el proceso de lectura.

El desarrollo de la lectura es considerada hoy día una habilidad

básica, el medio de comunicación por excelencia, un vehiculo de desarrollo

de estructuras de pensamiento y la base para otros aprendizajes, en especial

la lectura. Por consiguiente, en el país se está iniciando un proceso de

cambio, en el cual la educación constituye un elemento esencial, y resulta

preocupante la situación en que se encuentran muchos niños que por no

disponer de las condiciones que les permitan tener sin esfuerzo un

instrumento comunicación al e intelectual imprescindible como es la lectura.

Por su parte, Eco (citado en Revista Educere 2000) en un trabajo de

campo denominado “Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura sostiene

que el trabajo fundamental del lector es cooperar partiendo de las pautas de

contribución que el texto puede incentivar infinitas interpretaciones como

una obra abierta, un discurso por construir. Esta afirmación, aporta o

promueve el deseo de formar docentes y alumnos creativos, críticos y

transformadores como la única vía para aprender a disfrutar de la lectura.

Por otro lado, para Aguirre (2002), cuando se dice que un niño no lee

bien, esta afirmación puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de

las veces quiere decir que el niño no ha aprendido a leer mecánicamente,

esto es, no decodifica correctamente, Otras que al leer el niño solo da razón

de algunas palabras aisladas sobre lo leído y en mejor de los casos se

piensa que el niño al leer no comprende. Antes de juzgar el desempeño de

los alumnos al leer tendríamos que empezar por preguntar qué se entiende

por lectura.

La lectura es más que una simple actividad de decodificación si se la

entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a

identificar y nombrar cada una de las letras a medida que se enfrenta al texto

escrito va construyendo el significado inventado por el escritor, utilizando

para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le

Page 22: Tesis Milagros

brindan el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que

ponen en marcha al leer. La lectura encierra pues una serie de operaciones

indispensables todas para la elaboración de significados tales como:

reconocimiento de la información, relación de dicha información con la

almacenada en la memoria, semántica del lector, activación de los

significados semánticas, realización de distintos tipos de relaciones entre las

partes del texto.

El proceso de la lectura, es una forma particular de la comunicación de

ideas, y para entender el proceso, se debe comprender de que manera el

lector, escritor y texto contribuyen a él, lo que implica una transacción entre

el lector y el texto, por ello toda lectura es interpretación y lo que el lector es

capaz de comprender y aprender, depende fuertemente de lo que el mismo

conoce y cree antes de la lectura. De allí que la lectura, es una operación,

una habilidad que capacita al individuo para alcanzar otras meta, no

constituye un fin en sí mismo, por ello el principal objetivo de este

aprendizaje, consiste en que el niño comprenda el significado de la letra

impresa, si no lo logra la lectura carece de valor. Una de las operaciones

parciales de la lectura que no deben confundirse con la totalidad del proceso

es la descodificación, la cual puede ser entendida como la capacidad para

identificar un signo grafico por un nombre o por un sonido.

COMPRENSIÓN LECTORA

Establecer la naturaleza de la comprensión de la lectura, es decir,

determinar lo que sucede en la mente del lector mientras el comprende lo

que lee es una tarea difícil ya que dicha actividad es mental y como tal no

puede observarse directamente. Herman (1981), afirma que la comprensión

de la lectura es similar a otros tipos de comprensión de la lectura es similar a

otros tipos de comprensión del lenguaje mientras que Goodman (1976; 37),

Page 23: Tesis Milagros

señala que las destrezas para la comprensión son realmente destrezas de

pensamiento y que enseñar a los estudiantes a comprender lo que leen

realmente supone a enseñarles a pensar.

De tal manera que determinar si un lector ha comprendido, supone

medir los resultados de una lectura, la cual está relacionada a juicio de

Pearson y Yohnson (1978; 93), con el dominio que el estudiante sobre una

serie de destrezas para comprender y que estas puedan ser enseñadas

sistemáticamente. Por ello la comprensión de textos es una actividad

constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre

las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado.

Se considera que es una actividad constructiva porque durante este

proceso el lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de

los mensajes comunicados en el texto a su base de conocimientos, Colmer

(1992); Díaz-Barriga y Aguilar, (1988); Solé (1992). El lector trata de construir

una representación fidedigna a partir de los significados sugeridos por el

texto (para lo cual utiliza todos sus recursos cognitivos pertinentes, tales

como esquemas, habilidades y estrategias).

Lecturabilidad

A juicio de Braslavsky (1983:170) “ la lecturabilidad exige

determinadas características motivacionales de estilo, legibilidad del material,

en relación con los intereses, fluidez y comprensión lectora del alumno según

su edad, características individuales, las cuales deben ser adecuadas a cada

zona lingüística” de manera que uno de los factores determinantes para que

el niño establezca una relación valida con el libro, reside en el hecho de que

el texto este de acuerdo a su nivel lector para que pueda ser entendido. En

este sentido la lecturabilidad se conceptualiza como la legibilidad de un texto,

su capacidad para captar y sostener la atención del lector, la facilidad de su

comprensión. A tal respecto la autora acota que la formación de hábitos

permanentes de lectura depende en gran medida de la selección del material

para su comprensión.

Page 24: Tesis Milagros

TIPOS DE LECTURA

LECTURA ORAL

A juicio de Holliday (1978) es una actividad donde el lector debe

reconocer todas las palabras y expresarlas verbalmente usando frases

adecuadas, a través de los signos de puntuación, entonación y adaptando la

expresión, la lectura de la voz y la velocidad de los ritmos de los auditores

para ser escuchados y comprendidos.

LECTURA SILENCIOSA

En este tipo de lectura la mente capta los contenidos del texto leído, sin

necesidad de emitir sonidos, es pues la comprensión mental del significado

de las graficas visualizadas.

Para Holliday (1978) la lectura silenciosa puede ser:

deslizante

lapida

recreativa

de estudio.

La deslizante no es una lectura total, sino no impacción que busca

determinado dato, se usa cuando se busca un concepto en un libro,

enciclopedia o diccionario, para ello la vista va deslizándose sin intentar

comprender lo que mira hasta llegar a lo que interesa, esta lectura es muy

útil en las investigaciones y en la diaria lectura de los periódicos.

Page 25: Tesis Milagros

LECTURA RECREATIVA.

Holliday (1987) es el tipo total y pausado con la finalidad de disfrutar

del contenido y de la forma expositiva, tiene valor estético y formativo, que

ayuda a adquirir una eficacia lectora y recrearse con las buenas con las

buenas obras literarias, de manera que es una lectura voluntaria o

independiente, en la cual los materiales seleccionados por el lector son

leídos durante un determinado tiempo por igual y a un ritmo personal.

EL PROCESO DE LA LECTURA

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no

tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir,

hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer.

(Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y

que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello

que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual,

precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse,

pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento

previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse

preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso

interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de

la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso

entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a

cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una

lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de

las etapas del proceso.

Page 26: Tesis Milagros

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

Para aprender.

Para presentar un ponencia.

Para practicar la lectura en voz alta.

Para obtener información precisa.

Para seguir instrucciones.

Para revisar un escrito.

Por placer.

Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y

hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

Formular preguntas sobre lo leído

aclarar posibles dudas acerca del texto

Resumir el texto

Releer partes confusas

Consultar el diccionario

Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

Page 27: Tesis Milagros

Hacer resúmenes

Formular y responder preguntas

Recontar

UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar

enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la

comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas

de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal

como se ha venido haciendo. Porque la lectura , como hemos mencionado

anteriormente, no es: decodificar palabrasde un texto; contestar preguntas

después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en

silencio; una simple identificación de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de

comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor

parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores

competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los

principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o

mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los

lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:

UTILIZAN EL CONOCIMIENTO PREVIO PARA DARLE SENTIDO A LA

LECTURA.

Page 28: Tesis Milagros

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han

realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación

arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda

mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamenteadquirido

o con los esquemas existentes

MONITOREAN SU COMPRENSIÓN DURANTE TODO EL PROCESO DE

LA LECTURA

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para

lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos

lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que

también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y

utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se

dan cuenta de la situación.

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a

cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector

competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente

relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la

comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

TOMAN LOS PASOS NECESARIOS PARA CORREGIR LOS ERRORES

DE COMPRENSIÓN UNA VEZ SE DAN CUENTA QUE HAN

INTERPRETADO MAL LO LEÍDO.

Page 29: Tesis Milagros

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan

cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil

dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con

déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su

nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es

que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de

comprensión.

PUEDEN DISTINGUIR LO IMPORTANTE EN LOS TEXTOS QUE LEEN.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el

proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo

es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge

(1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que

es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante

para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson,1977).

Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren

que los lectores determinen lo importante para el autor.

RESUMEN LA INFORMACIÓN CUANDO LEEN.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia

de estudio y de comprensión de lectura.

HACEN INFERENCIAS CONSTANTEMENTE DURANTE Y DESPUÉS DE

LA LECTURA.

Page 30: Tesis Milagros

Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian

el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial

para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el

alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los

primeros grados.

PREGUNTAN

Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de

comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean

quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas,

sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan

a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la

comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las características de los lectores competentes

que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los

investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de

la enseñanza de comprensión lectora.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que

nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces

capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar

estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos

necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente! El uso

autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de

mencionar va a permitir a los estudiantes.

Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que

lo componen.

Page 31: Tesis Milagros

Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para

adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer

correctamente.

Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así

poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada,

1977).

Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar

enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver

algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy importante

que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docentes: el modelaje.

Éste es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora.3

El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en

la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes,

mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión. El

docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer

predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar,

además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es

necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra

mientras lee, y cómo las resuelve.

Explicar nuestros procesos internos puede se sumamente difícil. Pues no nos

damos cuenta que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a

hablar sobre ellos. Pero sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no

puede quedarse en la teoría, requiere su demostración.

A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Esta

pretende que primero de una forma más dirigida por el docente (formulando

preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con

preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia

que le facilitará la comprensión del texto.

Page 32: Tesis Milagros

En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es

lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y

autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al alumno es vital.

No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su

papel es otro: el de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.

Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han

desarrollado diversos metódos, aunque muy parecidos entre sí sobre cómo

enseñar las estrategias de comprensión. Mi recomendación, luego de

estudiar y evaluar sus métodos es la siguiente:

PASO 1: INTRODUCCIÓN

El docente avalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la

estrategia. Explica a los estudiantes el objetivo de la estrategia y su utilidad

para el proceso de comprensión lectora.

PASO 2: DEMOSTRACIÓN

El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere

enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la

comprensión del texto.

PASO 3: PRÁCTICA GUIADA

Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen

en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente. Se recomienda

Page 33: Tesis Milagros

brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan

demostrar que dominan la estrategia.

PASO 4: PRÁCTICA INDIVIDUAL

El estudiante practica independientemente lo aprendido con material

nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

PASO 5: AUTO EVALUACIÓN

El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6: Evaluación El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos

que los estudiantes realizan por su cuenta para evaluar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes

dominan las estrategias.

PASEMOS AHORA A LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

LECTORA:

Las inferencias. Uno de los hallazgos más comunes de los

investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el

hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson,

1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se

recomienda enseñar al estudiante a hacerlas desde los primeros grados

hasta el nivel universitario, si fuese necesario. ¿Qué es una inferencia?

Page 34: Tesis Milagros

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender

algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto.

Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el

proceso de construcción de la comprensión"(p.218). Esto ocurre por diversas

razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el

autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores

tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc.

Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la

comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado

coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce

el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el

significado de la misma en el contexto.

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y LAS PREDICCIONES

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan

hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o

no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y

complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión.

Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis

ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto,

apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los

conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121).

Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular

preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al

atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente

formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas

Page 35: Tesis Milagros

interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna

incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del

texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de

conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido.

Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (¿Cómo

será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas

preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Al leer, al vivir

cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida

en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos

quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen

nuestros estudiantes radican precisamente en una predicción no confirmada

que éstos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental

de lo que están leyendo. Las diferencias en interpretación de una misma

historia es evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y

sistemas de valores en la comprensión del texto.

En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son

conscientes de dónde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por

eso si la información es presentada en el texto es coherente con las hipótesis

anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para continuar

construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias.

Es importante no pasar por alto que hacer predicciones motiva a los

estudiantes a leer y a releer, y un diálogo interno entre el lector y el escritor.

FORMULAR PREGUNTAS

Page 36: Tesis Milagros

Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas

sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por

su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también

pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar

una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario

formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a

los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que

requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo

leído.

Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre,

1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan preguntas que

estimulan los niveles más altos del pensamiento promueven el aprendizaje,

ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la

información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de

pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más

importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la

legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la

jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué?

Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación

con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser

útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de

ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas

que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una

comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a

detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo principal, se pueden

plantear otros.

La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas

para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el

texto. Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las

Page 37: Tesis Milagros

iniciales de las palabras en inglés que la definen: ¿Qué sé?; ¿Qué quiero

aprender?; ¿Qué he aprendido?. Estas preguntas llevan a los estudiantes a

activar el conocimiento previo ya desarrollar interés por la lectura antes de

comenzar a leer el texto. Una manera de poner en práctica esta estrategia es

la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que tendrán la

oportunidad de contestar las preguntas (las primeras dos) antes

mencionadas antes de iniciar la lectura.

Para la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el

conocimiento previo del lector, el estudiante escribe sobre lo que conoce del

tema. La segunda, que está montada sobre la primera, requiere que los

estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o conocer.

De esta manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito

al leer y que deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos preguntas se

pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la discusión en

clase del texto, contestarán la tercera pregunta. Esta se recomienda que se

haga individualmente. Si los estudiantes llevan una bitácora de la clase, la

actividad se puede llevar a cabo en ella.

LECTURA RÁPIDA ("SKIMMING")

La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un

nombre, una fecha, una cita, etc.) que nos interesa conocer antes o después

de inicair una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito

específico. Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de

cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los

puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo

sobre el texto que quiere realizar.

Page 38: Tesis Milagros

Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. En

ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer

son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos

hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura,

antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar

directamente relacionado con nuestro tema. Para concluir tomamos en

cuenta las palabras de Solé (1994) cuando dice: "Leer es mucho más que

poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria

y placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta."

LA LECTURA. CLASES DE LECTURA

Ana Mercedes Soto

¿Qué es la Lectura? Es un proceso de captación, comprensión e

interpretación de signos escritos. La Lectura como proceso abarca dos

aspectos:

-La Percepción visual, a través de locuaz es posible la captación de

estructuras y frases escritas.

-Comprensión mental de lo leído.

Si se lee frecuentemente, logramos un entrenamiento, lo que nos permite

mejorar nuestra habilidad perceptiva, así como la capacidad y rapidez en la

comprensión.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA LECTURA:

Page 39: Tesis Milagros

Condiciones materiales. Éstas se refieren a la adecuada iluminación,

buen estadote los ojos y ausencia de fatiga.

Condiciones psicológicas, requisito indispensable para lograr una lectura

eficiente, ellas son tranquilidad, distensión y atención.

Tranquilidad: rodearse de una serie de factores y condiciones que nos

hagan sentir en un ambiente agradable propicio para leer (ambiente

tranquilo, sin ruidos perturbadores, buena iluminación. "También es

importante que física y corporalmente nos sintamos con toda comodidad"

(Blay, Antonio: Lectura rápida, p. 122).

Distensión: Se refiere al estado interior de relajación, lo cual nos hace

sentir libres de tensiones y preocupaciones; es condición indispensable para

disfrutar de la lectura.

Atención: Es la capacidad del individuo de mantenerse receptivo,

concentrado y dispuesto a asimilar los contenidos a estudiar. Eso puede

lograrse cuando existe una armonía entre los factores externos e internos.

Existen varios recursos para que el estudiante pueda mantener la atención:

-Voluntad e intención de prestar atención y concentrarse.

-Despertar interés por lo que se lee, creando un espíritu de curiosidad con lo

que se lee a través de planteamientos e interrogantes acerca de su

importancia para nosotros o acerca de su contenido. El deseo de conocer

mueve el interés y éste condiciona la atención.

-Leer con un fin preciso y predeterminado con el fin de estar conscientes del

por qué y para qué se está haciendo.

-Leer con actitud crítica y dinámica, es decir, penar con nuestras ideas

acerca de lo que se nos quiere comunicar.

PROBLEMAS COMUNES A LA LECTURA Y AL ESTUDIO

FRASES SUELTAS.

Page 40: Tesis Milagros

Uno de los defectos que más afectan el proceso de lectura es el de leer

frases sueltas, ideas sueltas y saltar trozos, lo que impide captar las ideas

expuestas por el autor, y crea confusiones por la falta de precisión. Para

corregir el mal hábito se sugiere:

a) Realizar la lectura comprensiva de oraciones completas, en virtud de que

la oración es una unidad de significado.

b) Leer ideas coordinadas (ideas centrales- principales-secundarias).

c) Leer activamente y estar consciente de que las palabras, frases e ideas

sueltas tienen poco significado.

REGRESIONES

Este es un defecto que perjudica a la lectura rápida y consiste en el

hábito de volver atrás para ver de nuevo lo ya leído. Existen tres motivos que

impulsan al lector a regresar. Ellos son:

No haber captado la idea.

No haber captado bien alguna idea.

Hábito de regresar.

Se sugiere para corregir este defecto de la lectura:

-Seguir adelante en la lectura, aunque tengamos la duda de no haber

captado plenamente la idea.

-Leer activamente: es el modo más fácil para asegurar la comprensión y

retención del material leído.

Page 41: Tesis Milagros

-Tratar de analizar por qué se nos escapan las ideas y localizar exactamente

la dificultad.

LA VOCALIZACIÓN

Consiste en leer las palabras en voz alta, o acompañar la lectura con

un movimiento de labios sin la emisión de sonidos audibles, lo que constituye

un obstáculo ara la plena eficacia de la lectura, ya que afecta la comprensión

y la rapidez.

En cuanto a la comprensión, la vocalización perjudica en razón de que

el lector está demasiado pendiente de cada palabra, lo que a su vez es un

obstáculo par mantener la agilidad mental, que permite seguir con flexibilidad

el curso mismo del pensamiento.

EXISTEN DOS TIPOS DE VOCALIZACIÓN:

-Consciente: se aplica a aquellos que repiten cada palabra leída al

pronunciar a media voz.

-Inconsciente: es aquella donde no hay articulación con la lengua o los labios

y sólo se utiliza la laringe. En este caso, las cuerdas vocales vibran sin la

intervención voluntaria del sujeto, por acto reflejo.

SUBVOCALIZACIÓN:

Page 42: Tesis Milagros

Consiste en repetir mentalmente cada una de las palabras durante el

transcurso de la lectura; por lo tanto, no existe vibración acústica notable,

mas el lector "se oye" a sí mismo, como si hubiera una vocecilla interna que

repite cada una de las palabras impresas. Existen dos tipos de

subvocalización:

-De repetición: es un eco sin sentido alguno; por lo tanto, debe corregirse ya

que perjudica la comprensión de lo leído.

-De elaboración: es el proceso de elaboración que exige toda lectura

comprensiva. Es útil porque ayuda al lector a entender más acertadamente el

texto, ya que le permite entender, reflexionar, comparar sus conocimientos

anteriores.

CÓMO LEER UN LIBRO

"Leer un libro es establecer un diálogo animado por el deseo de

comprender" (Armando Zubizarreta)

-Lectura del título: reflexione sobre el título, el cual le dará una visión amplia

de la obra.

-Lectura del índice: en él está la estructura y organización del texto, y la

relación entre cada una de las partes de la obra.

-Introducción: aquí el autor expone las razones que tuvo para escribir, los

problemas básicos abordados, los criterios seguidos en su exposición y

cómo obtener el máximo provecho del libro. Con esta información, ya se

puede tener una anticipación con respecto al contenido de toda la obra.

-Lectura de los capítulos: los capítulos se pueden leer en dos formas:

A) Realizando una lectura de información (a modo de rastreo).

Page 43: Tesis Milagros

B) Lectura detallada o completa: debe hacerse despacio para captar las

ideas principales en cada capítulo.

-Revisión final: consiste en revisar algunos capítulos (los que considere de

mayor interés); para ello realice una lectura general.

VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Características del lector.

Su vocabula

Conocimientos generales acerca del tema que está leyendo.

Hábitos negativos en la lectura (ver capítulo correspondiente a la

lectura).

La técnica de lectura estilizada (

estrategias para captar la información).

Dificultades con el material impreso:

Estructura y complejidad del texto.

La ideología implícita expuesta por el autor.

"Para lograr que un lector novato o ineficiente mejore su ejecución, es

necesario enseñarlo a regular su propio proceso de comprensión. Es decir,

que el estudiante debe aprender a planificar, cómo probar y evaluar su

comprensión". (Donis, Yolanda: Estrategias utilizadas en la comprensión

lectora, p. 19. Mimeo. 1983)

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL TEXTO ESCRITO

Page 44: Tesis Milagros

(Una alternativa metodológica para la Secundaria Básica)

Lic. Yumara Oropesa Gómez / M. Sc. José Amado Díaz Martínez

"Saber leer es saber andar. Sabe escribir es saber ascender".

José Martí

La enseñanza de la lecto-escritura, entendida como el desarrollo de

habilidades para comprender textos y convertir en objeto aquello que sabe o

acaba de descubrir, ha devenido en una de las mayores preocupaciones de

la educación en Cuba en los últimos años. Con el nuevo proyecto de

educación para la Secundaria Básica, aparece el Profesor General Integral,

conceptualizado como el profesional que imparte todas las asignaturas del

currículo, con excepción del Inglés y la Educación Física.

Son numerosas las ventajas que en el orden educativo se derivan, sin

embargo, la formación especializada de los profesores en ejercicio en una u

otra materia de estudio, han afectado el proceso de enseñanza – aprendizaje

del resto. En tal sentido, es preciso buscar alternativas metodológicas que

les permita a los profesores escoger entre diversas variantes aquella que le

resulte más eficaz para resolver los problemas de sus alumnos.

La enseñanza – aprendizaje del texto escrito constituye actualmente uno

de los problemas que descuella entre los que mayormente inciden en los

estudiantes, lo cual centra sus causas principales en:

El pobre dominio que tienen los profesores de las estructuras

lingüísticas.

La carencia de métodos que conduzcan al alumno a sentir la

necesidad de expresarse por escrito, con la suficiencia necesaria para

ello.

La falta de habilidades para lograr en los educandos una eficaz auto

revisión o revisión colectiva del producto escrito.

Page 45: Tesis Milagros

Primer paso: Diagnóstico de las habilidades para construir textos escritos.

Uso del vocabulario, variedad y organización léxica.

Complejidad en la estructura de los sintagmas nominales.

Tipo de predicado que más emplea.

Proporción de oraciones simples y compuestas.

Relación entre la proposición temática y las remáticas.

Concordancia entre sustantivos y adjetivos y entre sujetos y verbos.

Uso de las circunstancias para complementar y ampliar significados.

Utilización de algunos recursos expresivos del lenguaje literario.

Segundo paso: Acciones de enseñanza – aprendizaje del texto escrito por

niveles de desempeño.

Primer nivel de desempeño:

Selección y agrupamiento de palabras que satisfagan las necesidades

de determinado tema. (El tema seleccionado o referente se debe

haber trabajado a través de un texto como parte del proceso de

comprensión / construcción).

Determinación de sinónimos o frases sinónimas de las palabras

seleccionadas.

Establecimiento de sus regularidades ortográficas.

Organización de las palabras como partes de la oración.

Formación de posibles parejas sintácticas con palabras

seleccionadas.

Construcción de sintagmas nominales a partir de modelos dados.

Segundo nivel de desempeño:

Page 46: Tesis Milagros

Selección de diferentes sintagmas nominales que puedan funcionar

como sujetos de futuras oraciones.

Búsqueda y/o selección de formas verbales que respondan a las

necesidades del tema y que concuerden con los sintagmas nominales

escogidos para funcionar como sujetos.

Complementación de la significación del verbo con otros sintagmas

nominales construidos.

Selección de las oraciones o proposiciones formadas que puedan

integrar el futuro texto.

Tercer nivel de desempeño:

Determinación de la proposición más generalizadora que rija al resto

de las ideas del texto.

Organización de las oraciones o proposiciones en una secuencia de

posible coherencia. (Puede utilizarse la enumeración).

Sustitución de algunas expresiones, que lo posibiliten, por otras que

digan lo mismo y resulten más elegantes.

Enlace de las oraciones o proposiciones utilizando diferentes

conectores.

Sustitución de términos redundantes o que se repitan

innecesariamente.

Tercer paso: Auto revisión y/o revisión colectiva del texto escrito.

Determinación del referente, su manifestación a través de la idea

central explícita o implícita.

Relación entre las proposiciones remáticas y de ellas con la temática.

Uso adecuado de los conectores entre las oraciones gramaticales del

texto.

Page 47: Tesis Milagros

Corrección en la estructura de los sintagmas nominales.

Relación entre los sintagmas nominales con función de sujeto y los

sintagmas verbales.

Valor de los sintagmas nominales que funcionan para complementar

la significación del verbo.

Adecuación del vocabulario seleccionado.

Utilización de algunos recursos expresivos del leguaje literario.

La aplicación de este sistema de acciones en la Educación Secundaria

Básica ha posibilitado, además de satisfacer necesidades de orientación y

organización para el trabajo con el proceso de construcción textual de los

Profesores Generales Integrales y de evaluación del nivel de desempeño de

sus alumnos con indicadores establecidos, enseñar los contenidos

gramaticales de manera funcional. Por otra parte, ha contribuido a satisfacer

la carencia de conocimientos que no les permitía a los alumnos asumir la

construcción del texto escrito con confianza en sus resultados.

AFECTIVIDAD Y LENGUA

Marta A. Salotti y Carolina Tobar García

Hace dos siglos que se distinguen tres clases de procesos en la vida

psíquica: los afectivos, los intelectuales y los volitivos. La "esfera" afectiva se

refiere a los sentimientos, emociones y pasiones; la esfera de la actividad,

llamada también, aunque con cierta limitación, voluntaria, comprende

reflejos, instintos, tendencias, deseos y actos voluntarios. Esta división es

más didáctica que real, pues aunque se hablen de tres "esferas distintas, no

Page 48: Tesis Milagros

funcionan, en verdad, separadamente, sino que se entrelazan, desde el

comienzo, en todas las manifestaciones psíquicas.

Pongamos un caso cualquiera para mostrar la interdependencia de los

tres procesos. Sea por ejemplo, un deseo. Desear algo presupone la

percepción o la representación de lo deseado. Concientizado el deseo, todo

el psiquismo en masa se orienta hacia lo que se quiere o desea. Esta

orientación, aunque sea inconsciente, es lo que la psicología denomina

tendencia. Para obtener lo apetecido, la esfera intelectual debe ponerse en

juego nuevamente indicando el camino para obtener la satisfacción por

medio del acto apropiado.

Esa misma interdependencia encontramos en el lenguaje. Las

primeras manifestaciones, como el grito, la interjección y otros, son actos

motores y expresivos a la vez. En cambio, los materiales con que se

organiza la lengua provienen, en gran parte, de la esfera intelectual:

percepción de sonidos, gestos, movimientos, imitación, aprehensión del sigo,

etc. Es de suma importancia, para la mejor comprensión de este ensayo, el

dejar expresado que la afectividad tiene el primado de la lengua infantil y que

por ahí debe comenzar su estudio.

En general, en la enseñanza, se hace uso casi exclusivo de unas

"esferas" en detrimento de otras, cuando podría enseñarse de una manera

más natural si se tuviera en cuenta ese triple origen del que hablábamos y la

simultaneidad de su funcionamiento. De ahí proviene que la "lengua escolar"

haya perdido el contacto con la vida.

Es necesario saber que la lengua del niño tiene categorías

psicológicas propias, que se organizan con una estructura particular y que

posee una enorme cantidad de medios expresivos directos que no tiene la

lengua del adulto por haberlos perdido a medida que progresa en su

racionalización. Sabido es que la escuela reposa sobre el trípode leer,

Page 49: Tesis Milagros

escribir y contar. Esto podría hacer pensar que su objeto y fin fuera enseñar

la lengua escrita solamente, lo cual es inexacto.

Pero aún en el caso absurdo de que así fuera, no significaría, de

ningún modo, que deba enseñársela antes de tiempo.

Lengua escrita no significa solamente lengua representada en caracteres

gráficos; por eso el leer y escribir no entrañan tampoco, fatalmente, lengua

escrita como podría creerse a priori.

Es bien sabido que no se escribe como se habla ni se habla como se

escribe. La lengua escrita es una superestructuración, sumamente

intelectualizada, de la lengua oral. Basadas en esta distinción, hecha por los

lingüistas, vamos a investigar, primero, cuál es la lengua del niño, y,

después, cuáles son sus caracteres psicológicos. No es fácil obtener esa

lengua infantil. Hemos tenido que recurrir a un procedimiento de verdadera

reeducación lingüística (proceso seguido con los niños para conseguir que

abandonen, poco a poco, sus expresiones mecanizadas e incomprendidas

por ellos e iniciar el proceso centrífugo de hacer uso de su propia lengua a

través de su afectividad).

Al cabo de unos meses nuestros esfuerzos se han visto coronados por

el éxito. Los temas respondieron al propósito de despertar resonancias

afectivas intensas, a fin de que la imaginación se mueva bajo la llama de las

vivencias. Poco a poco, los niños fueron abandonando las expresiones

adultas, sin sentido íntimo para ellos; fue aflorando su lengua sencilla e

ingenua, en la pintura de sus vivencias.

Al tratar de explicar el lenguaje infantil, se ha dicho que "es muy

afectivo y, que, realmente, abundan en él los medios directos para despertar

la reacción afectiva en quienes les escuchan, desde los gritos hasta el

canturreo, pasando por la repetición, la insistencia y la zalamería"

(Dwelshauvers, Tratado de Psicología, pág. 567).

Page 50: Tesis Milagros

En cambio, cuando el niño, que es subjetivista por naturaleza, se ve

obligado a escribir en tercera persona, hace una proyección sentimental,

procedimiento psicológico y estético muy complicado para su mentalidad.

Proyecta lo aprendido en los libros, proyecta siempre una psicología

convencional y ajena al tipo que quiere describir. De esta manera saca al

niño fuera de sí mismo, lo saca de la esfera de lo vivido y lo lleva al terreno

de lo objetivo. Una vez allí, no sólo pierde el niño el contacto legítimo con la

vida, sino que, como se le priva del uso de su lengua y de su estilo, adopta

un habla convencional, estereotipada, habla de la escuela, que no sirve más

que para recitar lecciones o escribir composiciones sin vida.

La Promoción de la Lectura y Escritura en el trabajo con niños y niñas

Luisa M. Freites B.

El juego en la facilitación del aprendizaje de la lectura y la escritura.

El juego es una actividad en la que el ser humano se inicia desde que

nace. Es un medio a través del cual se emprende el descubrimiento del

mundo, la formulación y la reformulación de esquemas, las relaciones con el

entorno y las posibilidades de transformarlo, y la obtención de experiencias

gratificantes. Desde el principio hasta el final de la vida humana, el juego

está presente como una dimensión fundamental. En la infancia se convierte

en una fuente de satisfacción, en un motor para el descubrimiento de

explicaciones, soluciones, búsquedas, la adquisición de habilidades y

aprendizaje.

El juego sitúa al niño en una perspectiva de libertad, en el manejo de

su independencia y lo dispone para la actividad creadora, para el encuentro

con la novedad y el alcance de múltiples hallazgos. El juego en el niño es

vida y vida normal; tanto es así, que pueden detectarse formas anómalas,

irregulares del comportamiento infantil durante sus actividades lúdicas;

también se pueden establecer correctivos a través de terapias de juego.

Page 51: Tesis Milagros

Juego y aprendizaje constituyen una unidad inseparable. Pero aunque el

juego sea un instrumento de aprendizaje, siempre debe prevalecer el

carácter lúdico: en efecto, su objeto fundamental es la búsqueda de placer.

Los niños, a través de sus experiencias lúdicas anteriores a su ingreso a

centro educativo alguno, adquieren en el juego la principal fuente de

experiencias que facilitará su aprendizaje escolar.

En la iniciación de los niños en la lectura y escritura, el juego cobra

una significativa importancia. Puesto que los niños se aproximan al

aprendizaje de los procesos de la lectura y escritura con las mismas

actitudes con que se disponen para el juego, pueden alcanzar

espontáneamente el dominio de la lengua escrita de modo placentero. El

aprendizaje de la lectura y la escritura enmarcado en ambiente de juego

favorecerá la disposición del niño para convertir el lenguaje escrito en

instrumento de recreación y disfrute para su vida. Tal disposición es el

germen del gusto por la lectura de muchos jóvenes y adultos. Ya que el niño

aborda la lectura como lo hace con el juego, es fundamental estimular y

alimentar tal disposición, lo mismo que las condiciones lúdicas que rodean el

primer contacto.

EL FACILITADOR DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA.

El proceso de aprendizaje de los niños es exigente para quienes lo

acompañan como facilitadores, animadores, promotores, docentes y otros

ligados a esta actividad. En este sentido, debemos ser:

-Observadores: lo cual nos permitirá estar atentos al proceso, detectar en

qué condiciones está el niño cuando comenzamos el trabajo con ellos y estar

pendientes de sus avances.

Page 52: Tesis Milagros

-Respetuosos: no imponer nuestro ritmo de trabajo, ni presionar el proceso

partiendo de nuestras aspiraciones. Es fundamental considerar los puntos de

vista de los niños y aceptar sus opiniones, aunque no coincidan con las

nuestras. El hecho de que los niños se sientan respetados les brindará un

ambiente de confianza para actuar y expresarse con libertad.

-Cooperativos: a pesar de que los niños siguen un proceso individual,

requieren de la interrelación con otros, bien sean aprendices como ellos, bien

facilitadores ( que también deben ser aprendices). Ello exige el aporte de

todos los participantes en la experiencia. Cooperar, en consecuencia, implica

favorecer condiciones para que los niños puedan interrelacionarse y

desarrollar sus potencialidades.

-Afectuosos: en el acto de leer y en el aprendizaje de la lectura, las

emociones juegan un papel fundamental. Muchos niños se bloquean

afectivamente y no logran avanzar; de allí que es importante que se sientan

afectados, seguros y queridos. Hay que evitar crear un falso ambiente de

afecto con expresiones externas, pero que no se corresponden con un

verdadero sentimiento de cariño.

-Sinceros: es difícil engañar a un niño aunque parezca muy sencillo hacerlo.

Los niños son capaces de captar la falsedad. Si por alguna razón logramos

convencerlos de algo que no es cierto, en poco tiempo crecerán y tarde o

temprano se darán cuenta del engaño, y probablemente será mayor su

frustración y desencanto. No necesitamos adoptar la posición de que lo

sabemos todo. Podemos disponernos a ser aprendices conjuntamente con

los pequeños y entre todos aportar y construir aprendizajes. Los niños tienen

que vernos reales, creíbles y, sobre todo, capaces de equivocarnos y

aprender como ellos.

-Flexibles: La planificación y su ejecución no son el fin de nuestro quehacer.

Debemos contar con una guía que nos permita mantener el hilo del proceso;

pero esta guía debe ser lo suficientemente flexible para permitir la adecuada

Page 53: Tesis Milagros

respuesta a los cambios y necesidades que demanden los niños y su

experiencia.

-Empáticos: Muchos adultos que tuvieron experiencias gratas de

aprendizaje cuando eran niños, hoy promueven vivencias agradables para

otros. No pidamos a los niños más de lo que puedan dar; pongámonos en

sus zapatos y, si notamos que nos aprietan, pensemos cómo resentirán ellos

con nuestra presión.

-Pacientes: Recordemos que nuestro papel es el de ser facilitadores del

proceso para lo cual hacemos aportes que propician y favorecen el

aprendizaje de los niños. Aunque tengamos patrones para evaluar el proceso

y constatar los progresos alcanzados por los niños, no nos corresponde a

nosotros fijar el tiempo en el cual va a ser alcanzado en plenitud.

-Estudiosos: debemos conocer cómo se desarrolla el proceso de

aprendizaje en general, el de la lectura en particular. Debemos formarnos

permanentemente para poder brindar un apoyo adecuado a los niños, lo cual

implica no considerar culminado nuestro proceso de aprendizaje. No

debemos conformarnos con el aprendizaje obtenido en la práctica. La

experiencia es una fuente inagotable de posibilidades para la ampliación de

nuestros conocimientos; podemos sistematizarla, reflexionarla y enriquecerla

con otros aportes. Necesitamos leer, reflexionar, escribir, hacernos

preguntas, buscar respuestas, intercambiar con otros, participar en talleres,

cursos, actividades formativas diversas y en todo lo que nos ayude en

nuestra formación para la atención de los niños.

-Juguetones: Conjuntamente con el disfrute, el juego deja como saldo

aprendizajes. Si sólo se considera el juego como apoyo a la actividad

pedagógica, se le está restringiendo; de allí que se requiere una actitud

diferente ante el acto de jugar. Es necesario aceptar el juego y la disposición

del ser humano para jugar como una dimensión vital de la mayor

importancia. Un facilitador que no manifieste en su vida cotidiana su

Page 54: Tesis Milagros

disposición para el juego, tendrá gran dificultad para acompañar a los niños

en su aprendizaje. Le será difícil entender a los pequeños y ofrecerles un

ambiente adecuado para el aprendizaje. Igualmente le costará celebrar,

festejar los logros diarios y valorar los avances propios y los de los

aprendices.

-Disfrutar lo que hacemos: esta actitud está íntimamente ligada a la

anterior. Nuestro trabajo debe producirnos alegría y satisfacción. Si lo

hacemos con la disposición de gratificarnos con su realización, tendremos

más posibilidades para enfrentar los tropiezos y ver con mayor claridad sus

logros. Tendremos fuerza para luchar y hacerlo mejor, inspirados no sólo por

nuestro sentido del deber, sino apoyados por la tremenda energía que nos

produce el tenerle cariño a lo que hacemos. Nos atrevemos abogar por el

trabajo cooperativo, colectivo y solidario.

CREANDO UN AMBIENTE FAVORABLE PARA LA LECTURA.

-Escribir en tiras de papel los nombres de los objetos que están en el

ambiente donde trabajamos con los niños, y fijar cada etiqueta sobre el

objeto que nombra. Después de un tiempo, podemos jugar intercambiando

algunos de esos nombres y solicitar luego a los niños que descubran el

cambio y ubiquen el nombre en el objeto que corresponde.

-Escribir en tarjetas el nombre de cada niño que forma parte del grupo de

trabajo. Ubicar los nombres en un tarjetero del cual las pueda tomar para la

realización de las actividades.

-Hacer álbumes familiares. En un cuaderno podemos hacer con los niños

su álbum familiar, en el que se organicen fotografías o dibujos acompañados

de los nombres de los miembros de la familia. Este álbum puede ir creciendo

Page 55: Tesis Milagros

con descripciones, historias, noticias, anécdotas, dibujos, que cada niño

podrá incorporaren la medida en que crece y se apropia de la lengua escrita.

-Diversos materiales escritos en el sitio de trabajo: libros, revistas,

periódicos, guías, suplementos, manuales, facturas, recetarios, diccionarios,

material de empaque, envases, cartas, telegramas y otros. Es fundamental

disponer de material cuyo contenido está vinculado estrechamente con áreas

que les interesen a los niños. Es preciso recordar que lo que a ellos les llama

la atención no necesariamente coincide con nuestros gustos. Los niños

deben familiarizarse con diferentes textos y descubrir que no tienen el mismo

contenido y estilo. Los materiales que estén el sitio de trabajo deben

utilizarse en las actividades que realicemos y de cuando en cuando podemos

renovarlos.

-Paseando con la lectura. Cuando salgamos de paseo con los niños,

tendremos una muy buena ocasión para reconocer palabras escritas en la

publicidad con la cual los niños están en permanente contacto. Si se

encuentra algún afiche o publicidad desconocidos, tenemos una buena

oportunidad para favorecer la anticipación del texto a partir de lo que los

niños observan.

Recordemos que un ambiente favorable para la lectura se logra haciendo

partícipe al niño de actividades en las cuales la lengua escrita esté presente.

Un ambiente donde se lee y disfruta con la lectura favorece el interés de los

niños por descubrir la lengua escrita.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE LEAN?

1.    Que nos vean leer. El ejemplo es, en educación, el argumento más

convincente porque posibilita la imitación, animando al niño o la niña a hacer

aquello que hace una persona que tiene prestigio para ella como es su padre

Page 56: Tesis Milagros

o su madre. Además, si yo no leo, ¿cómo voy a decir a mi hijo que leer es

muy divertido? ¡Si no me ve leer nunca! Como no es tonto me preguntará:

"¿A ti no te gusta divertirte?" O pensará: "Dice eso para que lea, pero no es

verdad, leer es aburridísimo". Y no leerá.

2.    Leerles nosotros. Es una práctica fundamental, tal vez la más

importante y eficaz. Sobretodo, con los niños que tienen dificultades para leer

y les cuesta gran esfuerzo hacerlo, con repeticiones de palabras o de

sílabas, sustituyendo unas letras por otras, que les impide entender el

mensaje y comunicarse con el libro. Leer así es aburridísimo. Es como leer

en un idioma que no comprendes, y no hay persona humana que pueda leer

más de dos minutos en un lenguaje que no entiende. Pero al leerles

nosotros, comprenden el mensaje, por lo que disfrutan con lo que oyen,

están atentos y se dan cuenta de que en aquellas páginas hay historias

divertidas que valen la pena. La lectura constante, gratis, como un regalo, sin

pedir nada a cambio y con amor del adulto siempre despierta el interés y las

ganas de leer a medio y largo plazo.

3.    Contarles cuentos e historias. Es otra actividad que encanta a los

niños de estas edades, aumenta el vocabulario y desarrolla la imaginación

además de incrementar los lazos afectivos entre padres e hijos. Contar

cuentos no es fácil y a veces nos sentimos un poco torpes, pero se puede

aprender con un poco de esfuerzo. Hay libros en el mercado en estos

momentos que dan muy buenas ideas y tienen cuentos tanto tradicionales

como modernos.

4.    Leer con ellos. Cuando el tutoría nos dice que a nuestro hijo le cuesta

leer y debe "practicar" en casa, no lo hará si lo dejamos solo ante el libro en

su habitación. En estos momentos necesita nuestra ayuda y nuestro apoyo

para que ejercite durante 10 minutos cada día. Leer con ellos supone, por

ejemplo, repartirnos la página, llegando a un pacto: "Yo leo el primer párrafo

y tú el segundo, ¿vale?". Leer con ellos requiere que nuestra actitud sea

Page 57: Tesis Milagros

positiva, nunca crítica con sus errores, porque él se ha de sentir cómodo y, lo

más importante, con ganas de leer al día siguiente otra vez. Si tiene

dificultades para descifrar una palabra se le dice entera sin más, sin esperar

a que él haga un gran esfuerzo de análisis que lo agote.

Cuando lea una palabra por otra, por ejemplo, "camino" por "camión",

se le puede decir: "Es verdad, podría decir camino porque empieza igual y se

parecen mucho, pero dice camión", porque es importante justificar siempre

sus errores que nunca son voluntarios. Y por último, una regla de oro:

siempre un poco menos. Es mucho mejor hacer dos sesiones de cinco

minutos que una de quince.

5.    Suscribirlos a revistas infantiles y juveniles. Pocas personas hay que

al llegar a casa y pasar ante el buzón, no miren a ver si tienen algo para

ellos. Recibir correspondencia a nombre de uno es agradable. Los niños lo

ven y sienten un poquito de envidia de que las cartas sean siempre para sus

mayores. Por eso, suscribirlos tanto en centros comerciales que les manden

libretos de publicidad a su nombre, como a revistas como "Leo, leo", que

mensualmente les mandan un libro a su nombre les hace bastante ilusión y

les anima a leer.

6.    Explicarles algún pasaje que nos parezca adecuado del libro que

estamos leyendo nosotros. Animar a la lectura es mover la voluntad del

niño hacia una actividad que se supone placentera y agradable. Por eso

comunicarles y hacerles partícipes de nuestras satisfacciones es demostrarle

que leer es divertido y apasionante.

7.    Respetar sus derechos como lector. Daniel Pennac, en su libro "Como

una novela", expone los diez derechos del lector, entre los que destacaría en

estas edades el derecho a leer lo que le guste (aunque no sea de gran

calidad literaria), el derecho a no terminar un libro (¿tú acabas una novela

que te aburre?), el derecho a saltarse páginas, a leer en voz alta y a

Page 58: Tesis Milagros

callarnos (¿a ti te gusta que te pregunten qué has entendido del libro que

estás leyendo?).

8.    Acompañarlos a las librerías a ver libros. Afortunadamente, cada vez

hay más libros atractivos para los niños y más librerías especializadas para

ellos o con secciones de literatura infantil y juvenil. Siempre respetando sus

derechos conviene llevarlos de vez en cuando a ver libros, aunque no

siempre compren. Tienen, como nosotros, el derecho a no comprar y

nosotros la obligación de respetarlo. Pero es muy bueno que miren y

desarrollen su curiosidad.

9.    Animarlos a escribir. Siempre que escribimos, necesariamente leemos.

Por eso los niños que tienen dificultades para leer, si escriben a sus amigos

en verano, confeccionan notas, hacen rótulos en su habitación, etc., están

leyendo y desarrollando su capacidad para leer más deprisa y con menos

esfuerzo.

Mover la voluntad de tu hijo hacia la lectura requiere, como todo en

educación, que estas técnicas y otras que tú te puedes inventar, las apliques

con sentido común y con amor. Sentido común para elegir el momento más

adecuado para llevarlas a cabo, respetando sus derechos como lector, y

amor para comprender sus intereses, y solidarizarse con sus dificultades.

¡Ah! Y por último una sugerencia cariñosa. Si no tienes tiempo para leer,

como es lógico, acércate a la librería de tu barrio, compra el libro de Pennac,

y empieza por leer el capítulo 49 en las páginas 120 y 121. Ya me dirás tu

opinión después. ¿Vale?

PREPARÁNDOSE PARA COMPARTIR LOS LIBROS EN EL AULA

-Primer acercamiento al libro: Antes de comenzar a trabajar un libro

recreativo con los niños, acérquese al cuento con la finalidad de conocerlo y

Page 59: Tesis Milagros

disfrutarlo personalmente. ¿Qué nos recuerda de nuestra vida? ¿Hemos

conocido personajes parecidos a los que allí aparecen? ¿Qué emociones

experimentamos al leer este cuento? ¿Nos ayuda a conocernos mejor? este

primer acercamiento personal al libro es vital para luego poder compartirlo

con los niños con entusiasmo y honestidad.

-Practicando la lectura del cuento: Es siempre recomendable preparar la

lectura con antelación, tomando en cuenta las impresiones que hemos tenido

frente al libro. Antes de leer el cuento en clase, practique la lectura en voz

alta. Para ello, invite a otro docente, al bibliotecario o a un amigo, a escuchar

la lectura del cuento; pídale que haga observaciones sobre el ritmo de la

lectura, el tono de voz y la modulación de las oraciones y de los diálogos. De

ser posible, grabe estos ensayos y escuche su propia lectura para identificar

los puntos positivos y para corregir tropiezos y dificultades. Recuerde que

una lectura en voz alta debe ser clara, ágil y natural, ya que escuchar una

historia bien contada es una experiencia especial y mágica.

-Organizando actividades con los libros: Para sacar mayor provecho de

los libros recreativos en el aula, haga un pequeño programa de las

actividades que desea realizar con cada cuento. Planifique el desarrollo de

estas actividades tomando en cuenta el espacio y los recursos disponibles,

pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. En el caso

de los libros del Plan Lector, lea con atención la guía para el Maestro y tome

nota de los materiales que necesitará para realizar algunas de las

actividades sugeridas: dibujos, carteleras, expresión gráfica y plástica,

dramatizaciones y juegos. Organice con tiempo las visitas propuestas, como

por ejemplo, a la biblioteca, al parque o al mercado, y aproveche la ocasión

para tomar contacto con las personas que le pueden brindar a poyo: otros

maestros, bibliotecarios, padres y miembros de la comunidad. No olvide

incorporar actividades adicionales que usted desee realizar a las propuestas

Page 60: Tesis Milagros

reunidas en las guías de lectura. De esta manera, será más fácil y

provechoso compartir un nuevo libro con los niños.

TRABAJANDO CON LOS LIBROS EN EL AULA

-Descubriendo el libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con

un nuevo libro, invítelos a observar la portada y las ilustraciones que

acompañan al texto. Pídales que identifiquen el título del libro y el nombre de

su autor e ilustrador. Luego, haga preguntas que ayuden a los niños a

formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán

los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece

que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las

respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente

amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del

cuento.

-Diversas lecturas: Al realizar las actividades de la lectura del texto y de

observación de las imágenes, es recomendable comenzar con una lectura en

voz alta del cuento completo por parte del maestro; así, los niños disfrutarán

de la obra literaria y del sabor particular de su lenguaje. Ellos pueden

escuchar esta primera lectura en voz alta, o bien seguir la lectura y observar

las imágenes en sus libros, mientras usted lee el cuento. Después, puede

invitar a los niños a leer el cuento de nuevo, esta vez de manera silenciosa, y

a releer la historia con un compañero o en grupos pequeños. Inste a los

niños para que lleven los libros a casa y los lean con la familia; de esta

manera, los lectores podrán también compartir los libros favoritos con sus

padres, abuelos y hermanos.

Page 61: Tesis Milagros

-Comentando el libro: luego de leer un nuevo libro, dé amplias

oportunidades para una reflexión y discusión en torno a la lectura. Inicie

diálogos sobre el texto y las imágenes de cada libro, deteniéndose a

comentar con los niños las escenas más significativas y algunos elementos

que conforman la obra: lugares, personajes y acciones. Combine preguntas

relacionadas con el análisis del texto con aquéllas de observación de las

imágenes, para desarrollar una discusión que respete la secuencia narrativa

de la historia. Deténgase a conversar sobre el estilo particular de la escritura

y de las ilustraciones. También puede comparar las características de un

nuevo título con las de otros libros que la clase haya leído. Recuerde que

estas conversaciones deben fomentar una reflexión personal; y no olvide que

la finalidad de toda auténtica discusión sobre un libro, es ayudar al lector a

conocer y apreciar sus múltiples contenidos y las diversas maneras de

abordarlo y comprenderlo.

METODOS DE EXPRESION DEL LENGUAJE

Según este método los niños deben crear su propio material

intruccional y la lectura se enseña sobre la base de las palabras y oraciones

que los niños han producido. En cualquier caso, las palabras, oraciones y

cuentos cortos que se leen, deben estar estrechamente relacionados con la

experiencia e intereses de los niños. De allí que se le recomienda a los

estudiantes mayores utilizar un programa de lectura individualizada en el cual

ellos mismos seleccionan el material.

Método Psicolingüístico

Para Goodman (1973), el valor de la Psicolinguisticaradica en la

explicación que esta puede ofrecer del proceso de la lectura y de su

Page 62: Tesis Milagros

aprendizaje. Este enfoque sostiene que la información que necesitan los

niños para aprender a leer no debe presentársele en forma de libros

preparados o ejercicios estereotipados, sino que por el contrario los

estudiantes deben estar en contacto con una amplia de materiales de lectura

con el fin, que puedan describir por si mismo los elementos importantes del

lenguaje escrito (p.21)

Método Analítico

Cosiste en enseñar la lectura de la totalidad a las partes y está basada

en el principio según el cual la palabra es la unidad más pequeña que sebe

utilizar desde el comienzo para enseñar a leer, con el propósito de obtener

su significado. Para que el niño pueda aprovechar este método, es esencial

que tenga un dominio suficiente del lenguaje, y estar consciente de que las

palabras impresas corresponden a palabras habladas, de allí que se le

enseña a leer muchas palabras completas, mediante las practicas de

reconocer la misma palabra en una variedad de contextos, construyendo un

vocabulario visual, el cual eventualmente permitirá al niño leer con fluidez.

Los defensores de este enfoque como Goodman y Pearson (1976),

sostienen que es irracional la enseñanza de la lectura sobre la base de

enseñar los sonidos representado por las letras, ya que este es un

mecanismo artificial que destruye la cualidad significativa del lenguaje, por lo

tanto son más fáciles de aprender para el niño que sonidos individuales y sin

sentido.

Método Fónico

Consideran el conocimiento de las relaciones fonema-grafema

(sonido, letra) como elemento básico para aprender a leer. sus defensores

afirman que la capacidad de decodificar, da independencia a los lectores

principiantes, proporcionándoles asimismo los instrumentos para convertir las

palabras impresas desconocidas en su contrapartida de sonidos, es decir el

Page 63: Tesis Milagros

lector puede pronunciar la palabra de un modo aproximadamente correcto y

al oírla ajustarla hasta hacerla coincidir con una palabra conocida en su

vocabulario, igualmente el método fónico es una base lógica para la

ortografía ya que enseña al estudiante la relación esencial entre el lenguaje

oral y el escrito.

Método Lingüístico

Se refiere al estudio científico de la naturaleza del lenguaje, sostiene

que el significado se producirá naturalmente, una vez que se ha aprendido a

decodificar, siempre que las palabras que el niño este leyendo forme parte

de su vocabulario auditivo y oral. Teóricos como Rumelhart (1977) y

Stannovich (1980) dan por supuesto que el alumno debe ser capaz de

identificar la letra por su nombre antes de comenzar a leerla, a partir de las

primeras letras el niño descubrirá por sí mismo la relación .sonido y letra, al

menos para un lector calificado la lectura no es un proceso de abajo hacia

arriba ni de arriba hacia abajo, sino un proceso interactivo.

TEORÍA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE

Los pioneros de la teoría son Edgar Tolman y Frederick Barlett. Este

modelo teórico se desarrollo con el fundamento de observar y describir

como el ser humano procesa, almacena y recupera el proceso de la

información. Para la autora de la presente investigación este enfoque es

sistemático y es de sostener que el niño madura la información gracias al

cúmulo de datos y experiencias recibidas. Es aquí donde la acción del

docente juega un papel invalorable por la manera como se manejan el

contenido y donde se elimina el esfuerzo de la memorización porque él va a

trasladar ese contenido a un mensaje es decir le va a dar aplicabilidad. De lo

Page 64: Tesis Milagros

expuesto anteriormente se tiene que la teoría cognoscitiva del aprendizaje

busca establecer técnicas para aplicarla:

La falta de esfuerzo cognoscitivo por cuanto los alumnos fallan con

frecuencia al no hacer el suficiente esfuerzo. Para comprender el

nuevo material. Simplemente memorizan el material para recordar

después.

Falta de comprensión conceptual de un nuevos material, porque no lo

pueden relacionar con la información conocida con anterioridad.

Entonces es habilidad del docente manejar la relación por que el

alumno haya la traslación del mensaje para que así integrar el cuento

a las estructuras del conocimientos ya existente.

TEORÍA HOLÍSTICA

Según esta teoría, la lectura se considera como un proceso unitario e

indivisible y es idéntica tanto a nivel de expertos como de principiantes. La

lectura se identifica como uno de los procesos receptivos del lenguaje,

siendo el otro la capacidad de comprender el lenguaje hablado, leer y

escuchar, por lo tanto, a juicio de Goodman (1970; 136), se considera

procesos paralelos y la única diferencia entre ellos es que en la lectura los

estímulos son visuales, los caracteres impresos en la pagina mientras que al

escuchar, los estímulos son auditivos: las palabras habladas.

Los otros dos sistemas son expresivos y constituyen el habla y la

escritura. Estos cuatro sistemas del lenguaje son interdependientes, pero

cada uno constituye un todo. La palabra completa es la que comunica un

significado, por lo tanto, fraccionar las palabras para enseñar a leer, destruye

según Goodman la naturaleza esencial del lenguaje como comunicación

Page 65: Tesis Milagros

significativa. Dicho enfoque holístico sostiene que desde el inicio de la

enseñanza de la lectura, el foco de atención debe dirigirse a obtener

significado de lo leído, de manera que el niño debe estar consciente de que

los signos impresos se presentan un significado y no simplemente una

caracterización de sonidos o letras. De esta posición se derivan los

siguientes métodos de enseñanza.

TEORÍAS DE SUBDESTREZAS

Esta teoría define a la lectura como una destreza, la cual es descrita

por la psicología como un tipo especifico de comportamiento, más o menos

complejo, que requiere de periodos de adiestramientos practica deliberada

para su adquisición. Los psicólogos o teóricos del aprendizaje como Dowin

(1973) sostienen que el desarrollo requiere del aprendizaje y la integración

de subdestrezas subordinadas, dentro de este marco, la lectura es

considerada como una destreza cognoscitiva compleja, ya que es el

resultado de la investigación de la integración de diversas subdestrezas tales

como: identificación de palabras y comprensión de lo que se lee, para el

logro de una lectura eficiente.

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA

La aplicación de las diferentes corrientes psicológicas en el terreno de

la educación ha permitido ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos

educativos e intervenir en ellos. En este orden de ideas, se presentan

algunas de las aportaciones más recientes de las denominadas

Page 66: Tesis Milagros

concepciones constructivistas al terreno de la enseñanza y aprendizaje

escolar.

Para Coll (1990), la concepción constructivista de la enseñanza

escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se

imparten en las instituciones educativas es promover los procesos de

crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo a que

pertenece.

Para ello este mismo autor, la concepción constructivista se organiza

en torno a tres ideas fundamentales:

El alumno es responsable de su propio proceso de enseñanza y

aprendizaje. Él es quien construye los saberes de su grupo cultural y

éste puede ser sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o

inventa, incluso cuando lee y escucha la exposición de los otros.

La actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos

que poseen un grado ya considerable de elaboración. Esto quiere

decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o

inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar, debido a

que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es

en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social,

los alumnos y profesores encontraran ya elaborados y definido una

parte de los contenidos.

La función del docente es organizar los procesos de construcción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que

la función no solo se limita a crear condiciones optimas para que el

alumno no despliegue una actividad mental constructivista, sino que debe

orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.

En tal sentido, se puede decir que la construcción del conocimiento

escolar es en realidad un proceso de elaboración en el sentido de que el

alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de

Page 67: Tesis Milagros

diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus

ideas o conocimientos previos.

Desde esta concepción la calidad de un proyecto curricular y de un

centro escolar se relaciona con su capacidad de atender a las necesidades

especiales que plantean los estudiantes. Así una escuela de calidad será

aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden

y que ofrecen una enseñanza adaptada y rica promotora del desarrollo.

BASES LEGALES

El marco legal que fundamenta la presente investigación se ajusta a la

legislación Nacional vigente, sus leyes, decretos y reglamentos que rigen el

nivel y el carácter metodológico, que le es propio. El gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela además de proveer los recursos para el

desarrollo de los servicios de educación ha promovido un Marco Legal que

establece algunas diferencias de la bidireccional y desarrollo de los servicios

de educación básica. El estado venezolano por ley está obligado a destinar

recursos para la promoción y consolidación de los artículos 102y 103 de la

Constitución Nacional (1999).

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en

el Art.103 el derecho a la educación.

“Toda persona tiene derecho a la educación integral en igualdad de

condiciones, sin más limitaciones s que las derivadas de sus aptitudes,

vocación y aspiraciones”

La educación es obligatoria entonos sus niveles, desde el maternal

hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del

Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado

realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones

Page 68: Tesis Milagros

de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creara y sostendrá

instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso

permanente y la culminación en el sistema educativo. En ese mismo arden el

Art. 102, plantea “La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá

como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y

modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y

tecnológico al servicio de la sociedad.

Page 69: Tesis Milagros

FASE V

UNIVERSO CAMPO DE ESTUDIO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptiva, la cual sugiere la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza y realidad del problema

objeto estudio. Asimismo, se ubicara el contexto de investigación acción

participante, que según Guerra (1995), “Es un proceso de investigación

social, transformándolo desde el protagonismo de los autores la interacción

continúa entre reflexión y acción”. (82). Por su parte Morles (1998; p.76) la

define como un grupo de fenómenos o procesos SIn profundizar en el

origen o causa de la misma”.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al diseño de investigación, se ubica en el de campo,

sustentado por Arias (1999; p. 48) La cual afirma que: “La investigación de

campo consiste en la recolección directamente de la realidad donde ocurren

los hechos sin manipular o controlar variables alguna”.

Page 70: Tesis Milagros

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

La descripción metodológica utilizada en el presente proyecto esa

estructurado por fases. Que para Hurtado y Toro (1999; p.120) “las fases

que suelen acontecer en el proceso de este tipo de investigación no

necesariamente son etapas que se suceden de manera lineal, sino que hay,

entre ellos, una interacción dialéctica”. Es por ello que, el estudio, se

enmarco en la metodología pertinente a la investigación acción participantes

según Lewin (2001) “se ocupa, específicamente de los problemas prácticos

comunitarios que se plantean en una especifica población, desarrollándose

por fases: Diagnostico, Planificacion, Ejecución, Evaluación y

Sistematización en algunos casos que la requiera el estudio”.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Para Hernández y otros (2000; p.204), las poblaciones definidas como

“el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones.” Para los efectos de la investigación, se considero como

población 06 docentes de la primaria que laboran en la Escuela Básica

“Santa Cruz”, ubicada en San Carlos de Zulia Municipio Colón del Estado

Zulia.

Page 71: Tesis Milagros

MUESTRA

Según los mismos autores (p.204) la muestra es definida como “un

subgrupo de la población”. En ese sentido, la muestra objeto estudio está

conformada por misma cantidad de docentes objeto estudio de la Escuela

Básica “Santa Cruz”, ubicada en San Carlos de Zulia Municipio Colón del

Estado Zulia.

Page 72: Tesis Milagros

FASE VI

RECOLECION DE LA INFORMACION

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo al diseño metodológico planteado en dicha investigación,

se utilizara la entrevista individual para el docente objeto estudio, y para los

estudiantes registro de observación al momento del diagnostico, del el 5to

grado sección “A”, de la Escuela Básica “Santa Cruz”, ubicada en San Carlos

de Zulia Municipio Colón del Estado Zulia. Rodríguez y otros (1996; p.167)

“es una técnica en la que una persona solicita información de otras sobre un

problema determinado”.

Page 73: Tesis Milagros

FASE VII

ANALISIS DE LOS DATOS

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

En esta fase se presentan los resultados obtenidos producto de la

aplicación de los instrumentos de acuerdo a los objetivos formulados por la

investigación. En ese sentido, se seleccionó el análisis interpretativo.

Ítems 1. Posees conocimiento en relación al uso de la lectura como

proceso constructivo en el desarrollo integral del niño y la niña?

SI______ NO ______

¿Por qué?

Los resultados de estos ítems indicaron que el docente no posee

conocimiento en relación al uso de la lectura para fomentar el proceso

constructivo en el desarrollo integral de sus estudiantes. Sin embargo,

manifiesta preocupación por actualizar dichos conocimientos, ya que la

lectura forma parte de la consolidación educativa que el maestro debe

realizar. Por otra parte, es necesario un ambiente adecuado para que el

aprendizaje de la lectura sea de manera sencilla y significativa. Lo señalado

tiene concordancia con Weber (s/f), cuando subraya que:

“Los maestros necesitan establecer y mantener ambientes adecuados para que el aprendizaje proporcionado a los alumnos fortalezcan su independencia social, estimulando el aprendizaje deseado y promover condiciones que faciliten una enseñanza eficaz y de comprensión sistemática sobre las dinámicas que ocurren en el mismo. (p.41)

Page 74: Tesis Milagros

Hay una evidencia destacada a través de la aplicación de la entrevista

y la guía de observación para los estudiantes, la cual muestra la falta de

materiales didácticos para la enseñanza de la lectura, como también, se

requiere que el docente sea protagonista. Es decir, que sea lector y del

ejemplo a sus alumnos.

Ítems 2. Planificas estrategias de aprendizaje para promover la lectura

en tus estudiantes?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

Según la respuesta emitida por el docente indica que en su gran

mayoría planifica actividades o estrategia para fomentar la lectura en sus

estudiantes. Mas sin embargo, no le da el enfoque constructivo para elevar la

ejercitación de la lectura como proceso constructivo. En la palabra de Dubis,

(1999) señala que:

“La esencia de la lectura y escritura es la búsqueda del significado, que lo proporciona el conocimiento que el lector le proporciona el conocimiento que el lector tiene de su lengua, además aprender a leer es una extensión natural de aprender a hablar, por lo que el aprendizaje de la lecto – escritura se realiza sobre la base de los mismos procesos cognitivos, estrategias que el niño y la niña ha desarrollado al adquirir la lengua materna”. (p.4)

Ítems 3. ¿Desarrollas actividades que fortalezcan la lectura como

proceso constructivo en el desarrollo integral del niño?

SI_____ NO ____

Page 75: Tesis Milagros

¿Por qué?

El docente entrevistado informo que si desarrolla actividades que

fortalezcan la lectura, esto indica que persiste un claro y positivo interés en

educar con calidad para formar hombres y mujeres lectores, caracterizando

su desarrollo lingüístico al aumento del vocabulario. Al respecto Goodman

(1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura,

argumenta que:

“En una sociedad orientada hacia lo impreso, su miembros independientes del estrato de donde provengan, usan la lectura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentación, los juguetes, en los cartees, entre otros”. (p.78)

A modo de análisis, la lectura es un proceso que se inician desde el

hogar, mucho antes del ingreso a la educación, a través de la interacción con

la familia, comunidad o vecindario.

Ítems 4. ¿Consideras que la didáctica es útil para el fortalecer proceso

de enseñanza de la lectura?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

El docente entrevistado considero que si es útil y necesario el material

didáctico para promover de manera divertida el fortalecimiento de la

enseñanza en la lectura. Asimismo, innovar a menudo estos recursos para

crear en los estudiantes interés y ganas por leer. Es por ello que Serrano

(1993) afirma que:

Page 76: Tesis Milagros

“El docente juega un papel muy importante dentro de la planificación de estrategias didácticas ya que la aplicabilidad, la selección de estrategias más adecuada a cada situación de aprendizaje, el permanecer vigilante a lo que se desea lograr va a depender de él como responsable directo de la eficiencia y efectividad de su labor pedagógica. (p.89)

Ítems 5. ¿Crees que la lectura es una unidad básica para el desarrollo

integral de los estudiantes?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

La respuesta señala que el docente afirma la importancia de la lectura

para del desarrollo integral de sus estudiantes, como para el desarrollo del

pensamiento lógico. En esa concepción, en ineludible la necesidad de que

los docentes crean conciencia de la relevancia de la lectura como un todo en

el proceso y desarrollo del individuo. En ese sentido, el maestro(a) debe

asumir roles sigficativos como: Leer ante el niño y la niña y dar vida al

personaje. Flexibilidad en la vos, pausas, entonaciones, gestos que

identifiquen sentimientos y sensaciones. Todo esto proporciona un encuentro

placentero con la lectura.

Ítems 6. ¿Tienes conocimiento en relación al fonema-grafema (sonido,

letra) como elemento básico para el desarrollo integral del niño y la

niña?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

Page 77: Tesis Milagros

La respuesta del entrevistado señalo que existían dudas en relación a

los aspectos señalados de la lingüística, pero si buscan mejorar sus

actividades en función de ampliar la lectura para adquirir el lenguaje oral

correctamente.

Ítems 7. ¿Estableces estrategias didácticas dirigidas para consolidar la

construcción de la lectura como proceso constructivo en el desarrollo

integral de tus estudiantes?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

De las opiniones aportadas por el docentes se infiere que este si

establece estrategias didácticas para consolidar la construcción de la lectura

como proceso constructivo en el desarrollo integral de sus estudiantes. En

ese sentido, es importante destacar como la enseñanza de la lectura a

través del uso de estrategia didáctica contribuye con el crecimiento integral

de los estudiantes, ya que le permitirá desenvolverse de manera dinámica en

los sistemas comunicativos y de relación. Gillandes (2001) cuando infiere

que:

“Las estrategias didácticas deben tener un carácter ilustrativo como cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la practica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y lúdico que favorezca la exploración, experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus padres y adultos”. (p.9)

Page 78: Tesis Milagros

Ítems 8. ¿Sabe usted de que manera la enseñanza de la lectura

contribuye con el desarrollo integral de sus estudiantes?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

La respuesta emitida por el docente en relación si posee

conocimiento acerca si la enseñanza de la lectura contribuye con el

desarrollo integral de los estudiantes, fue negativa. Es decir no poseen

conocimiento, considerando que al educar con lectura comprensiva sus

estudiantes podrán interpretar párrafos y situaciones comunes. Mas sin

embargo, no admitían que el desarrollo integral del estudiante se sentaba en

la lectura.

Ítems 9¿Utilizas lecturas recreativas en tus actividades de clase?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

De toda observación realizada el resultado arrojado en la alternativa

si, el docente afirma utilizar lecturas recreativas. No obstante, nunca se

evidencio su actividades en relaciona lo planteado. Por ello se requiere del

uso de la lectura recreativa, la cual facilita la interacción del estudiante y el

texto, fomentando su desarrollo integral y lingüístico. Holliday (1987) afirma

que:

Es el tipo total y pausado con la finalidad de disfrutar del contenido y de la forma expositiva, tiene valor estético y formativo, que ayuda a adquirir una eficacia lectora y recrearse con las buenas con las buenas obras literarias, de manera que es una lectura voluntaria o independiente, en la cual los materiales seleccionados por el lector son leídos

Page 79: Tesis Milagros

durante un determinado tiempo por igual y a un ritmo personal. (p.99)

Ítems 10. ¿Consideras importantes para el desarrollo integral de tus

estudiantes los métodos de expresión del lenguaje?

SI_____ NO ____

¿Por qué?

Se evidencia en el educador, que desarrolla actividades para

fortalecer la enseñanza de la lectura a través de la utilización de materiales

impresos. Mas sin embargo, no utiliza métodos de expresión del lenguaje

como la dramatización, el relato de experiencias significativas donde el niño

y la niña sean los protagonistas para su desarrollo integral.

Análisis de la guía de Observación dirigida a los Estudiantes

Ítems 1. ¿Se integra el alumno en el trabajo de grupo?

SI_____ NO ____

En las observaciones realizadas en este aspecto la mayoría de los

educandos no se integran en trabajo en grupo, se distraen con facilidad u no

toman interés en las actividades propuestas por el docente en relación a la

adquisición de la lectura, existe un grupo mínimo que si se integra con

facilidad y trabaja en armonía entre ellos. Se puede alegar que a la mayoría

de los alumnos se le dificulta integrarse por la falta de comunicación y

armonía entre ellos.

Ítems 2. ¿Participa activamente en actividades escolares?

SI_____ NO ____

Page 80: Tesis Milagros

En las diferentes observaciones frecuentadas, un 30% de los

estudiantes participan activamente en las actividades escolares, la otra parte,

el 70% son apáticos a la misma, no toman interés en realizar las actividades

propuestas por los docentes.

Ítems 3. ¿Su lectura es comprensiva?

SI_____ NO ____

En esta parte, al constatar acerca de su lectura, se evidencio que no

es en su totalidad comprensiva, todavía la gran mayoría requieren de

estrategias la cual contribuyan con el fortalecimiento de la misma.

Ítems 4. ¿Muestra interés por leer?

SI_____ NO ____

Según los resultados obtenidos, la gran mayoría muestra interés por

el desarrollo de actividades concernientes a la lectura. De allí, que el docente

debe establecer acciones para facilitar dicho proceso constructivo y

desarrollo integral del mismo.

Ítems 5. ¿Disfruta haciendo su trabajo al momento de cumplir con sus

actividades escolares?

SI_____ NO ____

Se evidencia que la mayoría de los alumnos disfrutan desarrollando

las actividades con sus compañeros en el aula, se demostró que la

enseñanza de la lectura contribuye con el desarrollo integral de los

estudiantes, ya que enaltece la participación, socialización, y trabajo en

equipo.

Page 81: Tesis Milagros

FASE VIII

PLAN DE ACCION

Es de entender que la enseñanza de la lectura es importante para el

desarrollo integral de del 5to grado sección “A”, de la Escuela Básica “Santa

Cruz”, ubicada en San Carlos de Zulia Municipio Colón del Estado Zulia. Por

ello, se establece un plan de acción para fortalecer las debilidades

encontradas. Guerra (1995), “Es un proceso de investigación social,

transformándolo desde el protagonismo de los autores la interacción continúa

entre reflexión y acción”. (82)

Page 82: Tesis Milagros

EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION

OBJETIVO:

ACTIVIDAD: martes 03/02/09 se realizo una lectura reflexiva para los niños a

través de un cuento.

RECURSOS: Material impreso, textos…….

Dentro del desarrollo de la actividad se evidencio que los estudiantes

brindaron mayor interés hacia la lectura, haciendo énfasis en las

comprensiones de las mismas. Cabe destacar, se fomento la participación

entre ellos avivándose la integración durante dicha actividad.

Page 83: Tesis Milagros

OBJETIVO Nro. 2:

ACTIVIDAD: Miércoles 04/ 02/09 los niños escribieron cuentos de su propia

imaginación

En esta activad se promovió en los estudiantes la imaginación,

utilizando como estrategias el cuento, por otra parte se evidencio que hubo

un torbellino de ideas, ya que al momento de la ejecución de dicho cuento se

presento las opiniones y el compartir educativo.

Page 84: Tesis Milagros

ACTIVIDAD: jueves 05/02/09 se hizo un debate de ideas en el cual

participaron todos los niños y niñas.

La actividad se centro en la lectura de un cuento, la cual permitió el

desarrollo de la habilidad cognoscitiva, al mismo tiempo se utilizo para la

puesta en marcha del cuestionario de preguntas y respuestas.

Page 85: Tesis Milagros

Viernes 06/02/09 se realizo una dinámica de grupo para el cierre del

proyecto.

Durante la culminación se realizo una dinámica de grupo, la misma

consistió, en la formación de grupos, seguidamente se utilizaron sus botas

deportivas para ser la dinámica “La Zapatera”…

Page 86: Tesis Milagros

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, Georgina – La producción de textos escritos: nuevas

consideraciones. Material en soporte digital, 2006.

CASSANY, Daniel y otros- Enseñar lengua. Editorial Groé. Barcelona, 1999.

(Material fotocopiado)

ELEJARDE, Alfredo – Discurso literario y discurso académico. Material

bajado de Internet. http:// macareo. puap.edu.pe. Lima, 2003.

MONTAÑO CALCINES, Juan R. y Marisela Escalona – Trabajo para libro de

Secundaria Básica de 40 páginas. Español. Material en soporte

digital, 2006.

GOMES, L y Uzcategui, M (2005), “Efecto de la comunicación asertiva en las

relaciones interpersonales para el departamento de GARVEY, C.: El habla

infantil, Morata, Madrid, 1987.

Recursos Humanos”, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

LAROUSSE, Biblioteca Didáctica, la Enseñanza de la Lengua.

LAROUSE, Biblioteca Didáctica, Promoción de la lectura.

Lampe, Aline (1989), El método Didáctico prescriptivo en la Enseñanza de la

lectura.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998)

Ley Orgánica de Educaron. 1999.

Reparar la escritura. Editorial Groé. Barcelona, 1993. (Material fotocopiado)

ROJAS, N. (1998) Diccionario de Sociología. 2da Edición. Madrid. España.

Page 87: Tesis Milagros

RICHELLE, M.: La adquisición del lenguaje, Herder, Barcelona, 1978.

ROBLES, H. M.: Lengua y habla en la escuela actual, Paraninfo, Madrid,

1974.

RONDAL, J. A.: El desarrollo del lenguaje, Médica y Técnica, Barcelona,

1982.

Page 88: Tesis Milagros

ANEXOS

Page 89: Tesis Milagros

RECOMENDACIONES

Planificar talleres con los padres y representantes acompañados por los

docentes para darles a conocer la importancia de crear hábitos de

lectura en los niños y niñas a temprana edad.

Realizar mesas de trabajo con todos los docentes para proponer e

intercambiar ideas a cerca de las diferentes estrategias que deberían

aplicar los docentes para promover el interés de los niños por la lectura.

Dar a conocer los resultados de este estudio entre los docentes de la

Escuela Básica Santa Cruz y personas interesadas en esta temático a

través de encuentros académicos.

Crear bibliotecas dentro del colegio equipadas con todos los materiales

impresos como textos, cuentos para que los niños se motiven y sientan

placer por la lectura

Page 90: Tesis Milagros
Page 91: Tesis Milagros

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Analizar cuál es la causa de que

los niños no lean

adecuadamente

Desarrollar

lectura

reflexiva

Realizar talleres

sobre lectura Materiales impresos 8:00 am a 10:00 am

Diseñar actividades que debería

implementar el docente para que

los niños y niñas mejore su

lectura

Realizar

cuentos

escritos por los

niños

Abordaje grupal

Humano.

Docente.

Alumno.

Materiales.

Hojas blancas.

Lápices y creyones.

10:00 am a 11: 30 am

Describir si los docentes poseen

materiales como libros, cuentos,

para que los niños puedan leer

Comentarios

de los textos Exposición de ideas

Humano.

Docente.

Alumnos y

textos

8:00 am a 9:00 am

Plantear las estrategias que

utilice el docente para facilitar la

lectura

Trabajo grupal Análisis de cuento

Docente.

Pasante.

Útiles escolares.

9:30 am a 11: 00 am

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: Proponer la lectura como un proceso constructivo en el desarrollo integral de los niños y

niñas del 5to grado sección “A”, de la Escuela Básica Santa Cruz.

FUENTE: Urdaneta, M. (2009)

Page 92: Tesis Milagros