Tesis Obesidad (2)

download Tesis Obesidad (2)

of 43

Transcript of Tesis Obesidad (2)

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    1/43

    RESUMEN

    Resulta evidente que el papel desempeñado por la familia en elsobrepeso y la obesidad es importante. Así lo demuestran las políticas

    emprendidas por los distintos gobiernos para enfrentar esta enfermedad. Es

    desde la propia familia de donde tiene que surgir el apoyo a los niños/niñas

    con este mal. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo, se han

    realizado en el ámbito cuantitativo, siendo pocas las que abordan el

    problema desde la familia de manera cualitativa. Con la finalidad de hacer un

    aporte desde el campo de las ciencias sociales, este estudio ha investigado

    este mal, desde el punto de vista de la familia y el entorno que rodea al

    menor, haciendo uso de las herramientas propias de la profesión como lo es

    el estudio de caso.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    2/43

    INTRODUCCIÓN

    Hoy en día, el sobrepeso y la obesidad, son motivos de preocupaciónen el resto del mundo como en el país, debido a que en los últimos años, se

    ha presentado un importante aumento en todos los grupos de edad y

    socioeconómicos. Es así que el año 1998, la Organización Mundial de la

    Salud (OMS) declaró a ambas enfermedades, una epidemia a nivel mundial.

    El sobrepeso y la obesidad durante la etapa de la infancia, tienen un

    impacto significativo, tanto en la salud física, como en el contexto psicosocial

    del niño/niña enfermo/enferma. Ambos males pueden reducir la esperanzade vida de una persona hasta en diez años y producir enfermedades en la

    niñez y en la adultez.

     Aunque son varios los factores que pueden influir como detonantes de

    la obesidad de los menores, tiene gran importancia el rol que juega la familia

    en la alimentación de los niños y niñas.

    Las posibles soluciones que han surgido desde distintas áreas para

    solucionar este problema, se relacionan con el adoptar hábitos alimentarios

    más saludables y aumentar la cantidad de ejercicio físico.

    Los altos costos sociales y económicos que implica para el país este

    mal, han llevado a distintos gobiernos en la últimas décadas, ha implementar

    diversas acciones concretas y urgentes tendientes a prevenir esta

    enfermedad y a hacer frente a sus múltiples efectos.

    En Chile, aunque se han llevado a cabo distintos programas para

    enfrentar este problemática, éstos no han logrado el éxito deseado. Por

    ejemplo, en el ámbito escolar, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

    (JUNAEB), ha desarrollado desde el año 1989, el programa Escuelas

    Saludables. Existe, además, desde el año 2010, el programa Elige Vivir

    Sano, implementado por el actual gobierno, dirigido a la población en

    general, focalizado en el aumento de la actividad física y la alimentación

    saludable, a cargo del Ministerio de Salud, ejecutado a través de losConsultorios de Atención Primaria de todas las municipalidades del país.

    El programa Elige Vivir Sano, es de carácter preventivo con

    intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. El

    objetivo es que el paciente adopte hábitos de vida saludables y realice en

    forma permanente actividad física. Cuenta con el apoyo de profesionales de

    distintas disciplinas, las cuales están en estrecho contacto con los

    participantes con el fin de programar el tratamiento y las indicaciones.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    3/43

      El propósito que guía a este estudio es analizar el rol que desempeña

    la familia en el desarrollo de la obesidad en niños/niñas participantes del

    Programa Vida Sana, Iquique, mediante el método de estudio de casos,

    utilizando la técnica de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a ocho

    familias informantes.

    La presente investigación se presenta a lo largo de seis capítulos

    sucesivos, además de la bibliografía y los anexos, con los contenidos

    descritos a continuación:

    Capítulo I: Planteamiento del problema

    Capítulo II: Marco teórico

    Capítulo III: Marco metodológico

    Capítulo IV: Resultados

    Capítulo V: Conclusiones

    La contribución de la investigación realizada es permitir conocer si lafamilia desempeña un papel relevante o no en el problema de obesidad que

    sufren sus hijos/hijas.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    4/43

    I PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

    1 Planteamiento del problema

    El problema a tratar en este estudio es la obesidad infantil, la cual se

    define como el incremento del tejido adiposo por encima de un nivel

    determinado para la talla de un patrón normal promedio. Actualmente la

    obesidad se ha convertido en una de las problemáticas más preocupantes.

    Según datos del MINSAL (2012), en un período de 40 años, la desnutrición

    infantil ha dejado de ser uno de los principales problemas nutricionales,

    siendo reemplazado por el sobrepeso y la obesidad infantil. Pero, ¿cuál es elrol de la familia en el desarrollo de esta enfermedad? Distintas

    investigaciones han demostrado la importancia que tiene el grupo familiar en

    la formación de hábitos alimentarios saludables en los niños/niñas., por lo

    que, es importante indagar la posible responsabilidad que pueda tener la

    familia, cómo el núcleo social más cercano, en la enfermedad del menor

    obeso, ya que la obesidad guarda relación con la transmisión de valores,

    hábitos y costumbres. Para prevenir este mal, es necesario que la familia

    maneje conocimientos sobre las causas que originan esta enfermedad, como

    así mismo, saber cuáles son algunos de sus graves efectos. Las

    consecuencias en la salud del exceso de peso, han sido asociadas a

    diversas patologías, así como también a problemas de carácter psicosocial

    como una baja autoestima y aislamiento social.

    Factores como los malos hábitos alimentarios pueden responder el por

    qué un niño/niña llega a ser obeso/obesa. Los modos de alimentarse,preferencias y rechazos hacia determinados alimentos son condicionados a

    veces por el contexto familiar (Domínguez-Vásquez et al, 2008). Al respecto

    Silva-Gutiérrez et al (2006) sostienen que las madres son las que establecen

    los patrones alimentarios a seguir en la familia, desde que los niños/niñas

    son pequeños, además la comida que consumen las madres determinan el

    consumo de sus hijos/hijas al crecer. El grupo familiar, además puede jugar

    un papel importante en la prevención de la obesidad infantil, preocupándose

    por la adopción del cambio en el estilo de vida y aumento de la actividad

    física en los menores, además de cuidar el número de horas que pasan

    éstos/éstas frente al computador o al televisor, evitando así que se vuelvan

    demasiado sedentarios. También puede prevenir la obesidad de sus

    hijos/hijas controlando las raciones de alimentos que contienen alta cantidad

    de calorías y sodio, que consumen fuera del hogar. Igualmente, a la familia

    del niño/niña obeso/obesa le cabe una importante tarea en el tratamiento de

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    5/43

    la enfermedad, el cual no solo debe involucrar al menor si no que a todo el

    grupo familiar. Este tratamiento debe tener como objetivo el lograr una

    pérdida de peso, modificando los hábitos nutricionales y estilos de vida

    (Yeste et al, 2008); lo que implica, además diseñar un régimen variado de

    comidas, que sea apetecible, realizable y adoptado al niño/niña y su familia;

    y, confeccionado por una nutricionista.

    Una de las razones para efectuar este estudio es que personalmente

    siempre nos han preocupado dos temas sociales: la salud y la familia, por lo

    que consideramos que como el aumento de la obesidad se ha convertido en

    un problema de salud, es necesario abordarla desde distintas perspectivas

    con urgencia. La otra razón es que como futuras trabajadoras sociales, esta

    investigación, nos sirve para desarrollar cualidades básicas, para el

    desempeño de nuestro trabajo, como comprender lo que les sucede a una

    familia, escuchar sus demandas en cuanto a las necesidades del niño/niña

    enfermo/enferma, a través de la relación que se establece antes, durante y

    después de las entrevistas (trabajo de campo).

    Creemos que la presente investigación cualitativa podrá servir para

    entregar una nueva perspectiva de la familia vista desde un estudio de caso,

    lo cual beneficiará a aquellos grupos familiares que tienen hijos/hijas que

    sufren de obesidad infantil y que todavía no reconocen la gravedad de esta

    enfermedad que afecta no solo a los menores sino también a los adultos.

    También aportará a la literatura científica nuevas formas de entender al

    comportamiento de la familia frente a los hábitos alimentarios no saludables y

    a la actividad física, ambos factores gravitantes en la obesidad infantil.

    Elegimos este tema pues creemos que la obesidad infantil se ha

    estudiado mayormente desde el paradigma cuantitativo desde una

    perspectiva médica donde el enfoque es netamente biológico, dejando de

    lado el aspecto familiar (social). Precisamente, es en esta área en donde es

    difícil encontrar literatura que hable de la familia y su relación con la

    enfermedad, pues todos los estudios toman en cuenta a los progenitores

    (diada) o a la madre como responsables de la alimentación de los

    niños/niñas.

    Mediante el presente estudio y partiendo de la importante limitación de

    tiempo, lo que no nos permitió contar con una muestra más amplia, se

    obtendrán resultados que permitirán a nuestro entender, abrir paso a nuevos

    planteamientos sobre el rol que cumple la familia en el desarrollo de la

    obesidad en menores o en otros campos de la obesidad infantil.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    6/43

    2 Preguntas de la investigación 

    ¿Cuál es el rol que desempeña la familia en el desarrollo de la obesidad enniños/niñas participantes del Programa Vida Sana?

    3 Objetivos de la investigación

    Objetivo General

     Analizar el rol que desempeña la familia en el desarrollo de la obesidad en

    niños/niñas participantes del Programa Vida Sana.

    Objetivos Específicos

    Conocer las condiciones familiares que favorecen el desarrollo de la

    obesidad infantil.

    Conocer los significados que la familia le atribuye a la enfermedad.

    Identificar los motivos y las estrategias que al interior de la familia se

    desarrollan para abordar la enfermedad.

    Conocer las expectativas que la familia tiene en el tratamiento de la obesidad

    y el grado de participación en él.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    7/43

    II Planteamientos metodológicos

    La presente investigación se sustentará en el enfoque cualitativo. Estetipo de investigación nos permite conocer y acercarnos a la realidad, y desde

    allí extraer lo más importante del objeto de estudio, como permite también

    conocer desde distintas perspectivas los elementos que pueden estar

    presentes en la génesis y desarrollo de lo social, especialmente en lo

    cotidiano, hace uso, de manera preferente de información cualitativa,

    descriptiva y no cuantificada. Estos “paradigmas cualitativos e interpretativos

    son utilizados en el estudio de pequeños grupos” (Tamayo, 1999, 54).

    El tipo de diseño elegido para llevar a cabo esta investigación es el

    estudio de caso, método, generalmente utilizado para llevar a cabo el estudio

    de un individuo o una institución en un entorno o situación única y de una

    manera lo más intensa posible, mediante el cual se describe la situación

    prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La finalidad de los

    estudios de caso es revelar una diversidad y riqueza de conducta humana

    que sencillamente no está accesible por ningún otro método (Ceballos-

    Herrera, 2009).

    Se utilizó este diseño pues los estudios de caso conforman una forma

    única de capturar información acerca de la conducta humana por varias

    razones: se enfocan hacia una sola persona o cosa, lo que permite una

    exploración e indagación muy de cerca y la recopilación de una gran

    cantidad de datos detallados; fomentan el uso de varias técnicas distintas

    para obtener la información necesaria, las cuales van desde lasobservaciones personales hasta las entrevistas en profundidad, grupos

    focales, grupos de discusión e incluso la entrevista a experto, ya que no hay

    mejor manera de obtener una imagen más completa de lo que está

    ocurriendo sino a través de este tipo de estudio (Ceballos-Herrera, 2009).

    1. La selección de los casos de estudios

    La familia es la unidad de análisis en esta investigación,

    específicamente familias cuyos hijos/hijas sufren de obesidad infantil, por lo

    que participan en el programa Vida Sana; son familias que ya han dado un

    primer paso al reconocer que sus niños/niñas necesitan de la atención de

    especialistas. Por lo general, los padres, madres o progenitores reconocen

    que los menores sufren de obesidad; y están conscientes de los efectos

    causados por esta enfermedad, por lo que están preocupados por la salud de

    sus hijos/hijas. El que participaran en el programa Vida Sana, facilitó que

    como grupo familiar tomaran decisiones tan importantes como el cambiar el

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    8/43

    estilo de vida, con el propósito de influir positivamente en el peso de los

    menores.

    En el presente estudio la muestra estuvo conformada por 8 familias

    que cumplieron con los siguientes requisitos para ser seleccionadas:

    Primero, son familias en donde la madre trabaja, ésta sale fuera del hogar en

    busca de trabajo con el fin incrementar o complementar los ingresos del

    grupo familiar, cuando tiene una pareja; o, simplemente se ve en la

    necesidad de hacerlo, ya que no existe otro ingreso, si la mujer es la jefa de

    hogar. En este sentido, la mujer que labora fuera del hogar, realiza una dobletarea, ya que además de cumplir con sus responsabilidades en su trabajo,

    debe darse tiempo para realizar las labores domésticas, además de dedicar

    horas al cuidado de sus hijos/hijas.

    Segundo, ser familias en donde las abuelas son las cuidadoras; debido a la

    inserción de la mujer al trabajo, por lo cual ésta dispone de una menor

    cantidad de tiempo para dedicarlo a los hijos/hijas, las abuelas se han

    convertido en la mejor opción para el cuidado de los niños/niñas y la casa.Las abuelas han aceptado ejercer este cargo como ayuda a sus hijos/hijas,

    con la finalidad de aumentar los ingresos económicos de la familia.

    Tercero, las familias debían tener hijos/hijas cuyas edades fluctuaran entre 6

    y 12 años, ya que es la niñez, la etapa en la cual se adquiere casi todo lo

    relacionado con la formación de hábitos y la internalización de las conductas.

    Es en este período donde el niño/niña empieza a constituir su personalidad, y

    se establecen los patrones que son la base del comportamiento del menor en

    la edad adulta.

    Se optó en esta investigación por el muestreo teórico (Glaser y

    Strauss) pues lo consideramos el más apropiado, lo que nos permitió recoger

    los datos necesarios en los hogares de las familias que en forma voluntaria

    prestaron su colaboración. La ventaja que obtuvimos al utilizar este tipo de

    muestreo fue que nos permitió conocer de boca de los informantes su

    experiencia como padres, madres, progenitores de niños/niñas con obesidad

    infantil, utilizando la técnica de las entrevistas semiestructuradas. Se accedió

    a estos grupos familiares mediante el programa Vida Sana, implementado

    por el Minsal, y que se lleva a cabo en todos los consultorios de la comuna

    de Iquique, teniendo como uno de sus objetivos el lograr cambios en el estilo

    de vida de las personas sometidas a tratamiento.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    9/43

      La inserción al trabajo de campo implicó la observación de las

    personas que conformaban el grupo familiar con la intención de interpretar

    las actividades de la gente que formaban parte de él. Dicha observación nos

    permitió hacer una lectura de cómo estaba constituida la familia, sus

    interrelaciones y conocer el entorno donde vivían.

    2. La entrevista grupal semiestructurada

    La técnica seleccionada para aplicar en esta investigación es la

    entrevista semiestructurada de tipo focalizada. Para Flick (2007, 89) las

    “entrevistas semiestructuradas en particular, han suscitado interés, y seutilizan mucho”. Este tipo de entrevista se caracteriza porque se determina de

    antemano cuál es la información que nosotros consideramos importante

    conseguir. Motivo por el cual se hacen preguntas abiertas, con la finalidad de

    dar oportunidad al informante de entregar una respuesta con más matices.

    Nos permite además, ir entrelazando temas, pero esto requiere de una gran

    atención (actitud de escucha) por parte del entrevistador para poder

    encauzar y estirar los temas. Decidimos que esta era la técnica más

    apropiada para obtener la información requerida por la investigación en

    función de los objetivos y problema planteado. Los testimonios orales

    entregados por los informantes nos proporcionaron información explícita

    sobre el tema que nos interesaba, el rol de la familia en la lucha contra la

    obesidad infantil.

    Las entrevistas realizadas a las 8 familias nos permitieron profundizar

    acerca de distintos aspectos. Inicialmente nos planteamos un listado detópicos y subtópicos que nos facilitara el procesamiento de las entrevistas.

    Este listado cumplió una función importante para efectuarlas, pero en el

    proceso de confección recibió algunas modificaciones

    En relación a la aplicación de las entrevistas, hubo un trabajo previo

    de planificación, que consistió en la elaboración de un guión, para lo cual se

    determinaron los objetivos de ésta; se identificó y se contactó a las personas

    que iban a ser entrevistadas; las preguntas de la entrevista se formularon deuna manera secuencial, utilizando un vocabulario familiar para su

    comprensión por parte de los interlocutores. Como lo que nos interesaba era

    que los entrevistados proporcionaron información, el fin fue crear un clima de

    familiaridad y confianza, siempre se mantuvo una actitud abierta y positiva

    para favorecer y facilitar la comunicación.

    Cada una de las entrevista se inició explicando el propósito de ésta,

    solicitando además permiso a los entrevistados para grabar la conversación,

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    10/43

    quienes no presentaron ninguna objeción. Una vez que se puso fin a esta

    etapa, se siguieron los siguientes pasos:

    - Cada una de las entrevistas fue transcrita.

    - Se leyó (lectura flotante) cada uno de los textos.

    - Producto de su transcripción se contó con unidades de significado surgidas

    del análisis, las cuales emergieron con diferente grado de concreción. Estas

    unidades representaron frases, oraciones, párrafos.

    3. Análisis de los datos

    El análisis cualitativo de los datos se origina una vez que se ha

    obtenido la información como resultado de los diversos procesos que se

    efectúan durante la investigación. Da cuenta del proceso de sistematización

    lógica y coherente de los hallazgos encontrados. Autores como Taylor y

    Bogdan (1986, 159) refieren que este consiste en un “proceso dinámico y

    creativo”. A lo largo del análisis se trata de obtener una comprensión más

    profunda de lo que se ha estudiado y se continúan refinando lasinterpretaciones.

    Si se habla de análisis, también se alude al uso de un conjunto de

    procedimientos o pasos cuya finalidad es proporcionar sentido a los datos,

    como parte de una tarea analítica que debe conservar su condición textual.

    Según Rodríguez et al (1996, 199) “el dato soporta una información sobre la

    realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un modo

    de expresarla que hace posible su conservación y comunicación”. 

     Aunque no exista una estructura fija o lineal para acometer la tarea de

    dotar sentido a los datos cualitativos, es necesario tener en cuenta que todo

    análisis de esta naturaleza, por lo menos, pasa por algunos procedimientos

    comunes que faciliten el tratamiento. Se utilizó la estrategia de análisis

    temático (Baeza, 2002), con el fin de identificar la esencia del problema, por

    lo que, la información obtenida a través de las entrevistas semiestructuradas,

    fue analizada de forma cualitativa, mediante la elaboración de categorías y

    subcategorías que permitieron una interpretación de las respuestas

    obtenidas.

     Al respecto, según Baeza (2002) para elaborar la malla temática es

    necesario tener en cuenta dos puntos: a) la determinación de los temas

    principales y que ya viene insinuada desde la pauta de la entrevista y b) la

    lectura de las entrevistas, una por una, lo que permite un ordenamiento

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    11/43

    exhaustivo de los temas y subtemas tratados por los sujetos que fueron

    entrevistados.

    III MARCO TEÓRICO 

    3.1 Contextualización de la obesidad

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) una “malaalimentación” es una primer paso a una problemática de carácter socio -sanitaria a nivel mundial. Este organismo internacional reconoce que la malanutrición, incluidas la sub-nutrición y las carencias nutricionales, siguensiendo una de las principales causas de defunciones y enfermedades enmuchas partes del mundo, especialmente en los países en vías de

    desarrollo. La alimentación poco saludable y la falta de actividad física alparecer son las principales causas de las enfermedades no transmisiblesmás importantes.

    La desnutrición se produce por una ingesta inadecuada, mal absorcióndigestiva, pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia,fallo renal o excesiva sudación, infección o adicción a drogas (Calderón,1999). La desnutrición en niños/niñas menores de 3 años aumenta el riesgode muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta su salud toda la vida, por loque poner atención a este problema es una condición prioritaria paraasegurar el derecho a la supervivencia y normal desarrollo de los/las

    menores de América y de Chile. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo enla región, lo que ha permitido una importante disminución y en algunos casosla erradicación de la desnutrición en algunos países, entre los cuales seencuentra el nuestro, el problema de la desnutrición infantil sigue siendo untema relevante para el resto de los países de América Latina (MINSAL).

    La ausencia de programas de alimentación complementaria para niñosy niñas de familias vulnerables también contribuye a aparición de este mal.Efectivamente, la leche materna por si sola satisface aquellas necesidadesnutricionales del lactante durante los primeros 6 meses, aunque luego deeste período los alimentos complementarios son importantes para cubrir la

    demanda de nutrientes requeridos por un lactante. Si estos alimentos no seintroducen en el momento oportuno, en cantidad y calidad adecuadas,posiblemente se presente un retardo del crecimiento (MINSAL).

    Según el Ministerio de Salud (MINSAL) entre el año 1960 y el 2000,Chile logró erradicar la desnutrición infantil, al pasar desde un 37,0 % a un2,9% de incidencia en niños y niñas entre 0 y 6 años. Además, en el año1990, la desnutrición moderada y grave prácticamente había desaparecidodel país (0,2% y 0,1% de incidencia respectivamente). En otras palabras ya afines de los años 80, chile había logrado una virtual erradicación de ladesnutrición infantil.

    Según Vio et Al (2008) varios factores han sido relacionados con laprevención y erradicación de la desnutrición infantil: distribución adecuadadel agua potable y saneamiento ambiental, alfabetización de la mujer,tratamiento adecuado de las patologías prevalentes, promoción de lalactancia materna y calidad adecuada de la alimentación complementaria,vacunación oportuna, control de crecimiento y desarrollo y participación de lacomunidad en la atención primaria. Las infecciones que se repitenconstantemente, muy frecuentes en los niños desnutridos, tienen un impactonegativo sobre su salud, pudiendo incluso ocasionar la muerte al niño/niñaque padece este mal.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    12/43

      En Chile, existió desnutrición importante entre los años 60 y 70, ycomienzos de los 80, lo que podría haber determinado una mayor

    prevalencia de enfermedades crónicas que quedaron en evidencia en formaposterior. A lo anterior se agrega el fuerte crecimiento de los niveles deingreso de la población, hecho ocurrido desde finales de los 80, lo cualcondujo a un mayor consumo de alimentos.

    La coexistencia de la desnutrición con la obesidad es una de lascaracterísticas principales del período conocido como de transiciónnutricional, lo que implica que la desnutrición no puede ser consideradaaparte del problema de la obesidad, debido a que ambos fenómenos estáníntimamente relacionados y afectan prioritariamente a los grupossocioeconómicos más pobres.

    Precisamente, el trastorno de tipo nutricional que tiene mayorrelevancia hoy en día, es la obesidad infantil (Peroni, 2006), ya que afecta nosolo la salud presente de quienes la padecen, sino también la salud futuraacarreando diferentes costos: sanitarios, sociales, económicos. Lo que hallevado a los organismos internacionales vinculados con la Salud y laNutrición, ha iniciar acciones sobre los problemas relacionados con unconsumo excesivo de alimentos, en razón de que ha observadoprogresivamente un aumento de las enfermedades crónicas no transmisiblesrelacionadas con la alimentación (Calderón, 1999).

    Se puede definir la obesidad como un trastorno de carácter

    metabólico, caracterizado por una excesiva cantidad de grasa corporal, locual afecta negativamente la salud de los individuos y es producto de unbalance positivo de energía, es decir lo que se requiere a través de losalimentos es superior a lo que una persona gasta en promedio en el día.

    Chile es el sexto país con mayor obesidad infanto-juvenil dentro de lospaíses pertenecientes a la OCDE. Por lo que nuestro país “no escapa a estarealidad, con una prevalencia alta y creciente en todas las etapas de la vida,que determinan la existencia de aproximadamente 4 millones de personasobesas en el país” (Atalah, 2011, 117). Según estudios realizados en el paísla prevalencia de obesidad se da en un mayor porcentaje en los niños yniñas de manera especial del área urbana y de bajo nivel socioeconómico.Según datos del MINSAL (2011) entre los años 1985 y 1995 estaenfermedad ha aumentado en forma importante en niños y niñas entre 0 a 5años, controlados en el sistema público de 4,6% a un 7,2%, lo cual equivalea un aumento del 56%. En el año 2000 estas cifras ascendían a un 10%, esdecir en un período de 15 años hubo un aumento del 117,3%.

    Esta situación varía en la población escolar, primordialmente en primeraño básico del sistema público en donde, si bien es cierto que se haobservado un aumento constante de este mal, es menos acelerado que en eltramo anterior (MINSAL, 2011). Actualmente el estado nutricional de lapoblación menor de 6 años, que es atendida en el sistema de salud público

    presenta un 7,4% de población obesa y un 16% con sobrepeso Kain et Al,(2007). Mientras que el estado nutricional en escolares, el sobrepeso yobesidad supera más o menos el 40% con una fuerte tendencia a aumentaren los 10 últimos años.

    Hoy nadie pone en duda que la obesidad es un peligro para la saludde las personas. La obesidad siempre va acompañada no solo de una mayormortalidad, sino también de una mayor morbilidad; esto es no solamentedetermina una vida más corta, sino también una vida con másenfermedades.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    13/43

      La mayor parte de los casos de obesidad infantil se relacionan en granmedida con los estilos de vida relacionados con la alimentación y la actividad

    física ((Vio, 2008). Pero lo que nos debe preocupar más, no es que las cifrasvayan en aumento, sino que esta enfermedad se está presentando desde lamás tierna edad, con un pronóstico poco alentador para los niños y niñas quela sufren, porque éstos tienen una altísima probabilidad de convertirse enadultos obesos con patologías secundarias que pondrán en riesgo en salud,su nivel productivo y su calidad de vida.

    Hassink (2009) sostiene que la obesidad infantil es como unacelerador de las enfermedades de la adultez y plantea que en el futuro losadultos jóvenes y los adultos padecerán tantas enfermedades como no se havisto jamás y que la mayoría de los padres y de las madres sufriránenfermedades crónicas que afectarán a sus hijos y el sistema de salud sufrirálas consecuencias en términos de finanzas, de tiempo y de personaldedicado a la atención de pacientes, además de que la duración de lahospitalización por patologías asociadas con la obesidad será másprolongada que las tasas generales.

    La obesidad infantil, además del riesgo de generar un adulto obeso,constituye un factor de riesgo para el desarrollo de una serie decomplicaciones de orden genético o ambientales (Gussinyé, 2005).

    3.2 Factores socioculturales y económicos que influyen en el desarrollode la enfermedad en el niño/niña 

    Chile, es considerado un país en pleno proceso de desarrollo, que seha visto afectado, por lo mismo, por distintos cambios socioculturales yeconómicos en forma acelerada. En las últimas décadas se ha registradouna transformación en su dieta caracterizada por el aumento en el consumode alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, sacarosa y sodio(Busdiecker et Al, 2000). Así, en este contexto, actualmente queda claroque la obesidad es favorecida por los cambios vertiginosos que se llevan acabo en los actuales patrones alimentarios. Los alimentos actualmente seasocian a un modelo de desarrollo económico y de modernidad, en el que espatente que a más bajo ingreso económico para la adquisición de alimentosmás prevaleciente es el contenido de grasas, azúcares y aditivos que estossectores de la población consumen, por lo que emerge una nueva culturaalimentaria que se asocia con la obesidad como un factor que predispone ala misma (Budiecker et Al, 2000).

    El ritmo de vida moderno, también ha influido en esta enfermedad, yaque ha ayudado a contribuir a la sustitución escalada de alimentospreparados en el hogar, por otros de naturaleza industrial. El perder el ordende alimentación de tres comidas al día por solamente lo necesario, lodisponible o aquello que se puede pagar, nos lleva a identificar los estilos dealimentación a los que nos enfrentamos como algunas de susconsecuencias: sobrepeso y obesidad (Dávila, 2007).

     Al enfrentarnos a una sociedad donde la demanda supera a la oferta,se vuelve necesaria y oportuna la comida de origen rápido. El crecientecomercio encargado de proporcionar alimentos a una población, seencuentra altamente determinado por las condiciones de compraventa, deganancia y consumismo, de negocios. Esto significa que por lo general seofrecen productos que permiten aumentar los ingresos económicos a losvendedores rápidamente, más que en cubrir los requerimientos fisiológicosnecesarios de los consumidores (Dávila, 2007)).

    Otro factor importante que ha influido en el aumento de estaenfermedad, sería la incorporación de la mujer como fuerza de trabajo (que

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    14/43

    ha ido en aumento a través del tiempo), ya que la disponibilidad de tiempopor parte de ella para elaborar los alimentos en casa resulta ser menor, ésta

    situación genera un problema, el cual es difícil de solucionar, debido a que alencontrarnos en un entorno de carácter machista, las labores domésticas noson efectuadas en forma equitativa por la pareja (Dávila, 2007). La solicitudcada día, por más fuerza de trabajo femenino, producto del grado dedesarrollo que ha alcanzado la sociedad actual, que ha traído consigo unaumento en los costos de la educación, de la salud y los servicios, losmayores niveles educativos de las mujeres y los cambios culturales, hanllevado a éstas a laborar fuera del hogar (www.cem.cl, 1996). Las mujerespor lo visto se han ido incorporando en forma masiva al mundo del trabajo,participando en él, aquellas con un mayor nivel educacional y menor númerode hijos/hijas, mientras que las mujeres de los sectores populares, trabajan

    asumiendo un doble trabajo (www.cem.cl,  1996). Según la ComisiónNacional de la Familia, “el trabajo de la mujer tiene consecuencias positivasen la calidad de vida familiar y en la calidad de las relaciones”, ya quedisminuye la violencia intrafamiliar y la alimentación de los niños/niñas”. Según Delbosco (2007) una contrapartida al trabajo de la mujer fuera decasa, es que la presencia femenina, si bien es cierto, resulta cada vez másnumerosa en todo tipo de trabajo, en los hogares se nota cada vez menos lapresencia de las mujeres, es por eso que es necesario que el mundo deltrabajo, como un aspecto integrante de la sociedad, debe estructurarse de talmanera que las personas puedan vivir un vida personal y familiar plena.

    El sedentarismo también es un factor que se relaciona con la

    enfermedad (González, 2005), ya que vivir en un medio urbano implica ladisminución de la actividad física debido al tipo de transporte utilizado, quees generalmente motorizado. También la disminución de la actividad laboral,ya sea en el trabajo o en el hogar, han contribuido a aumentar de maneraconsiderable el sedentarismo. El progreso electrónico y la amplia gama deaparatos que permiten una vida más cómoda, han favorecido la disminuciónde actividades físicas recreativas (González, 2005). A propósito de lo anteriorla disminución gradual de la actividad física se ha visto determinada por lascondiciones de vida a las que nos enfrentamos y en las que cotidianamentenos desenvolvemos (Rodríguez et al (2012), tales como los roles que

     jugamos a través del tiempo, las labores que realizamos diariamente, el

    estrés al que nos enfrentamos, la distancia de nuestro hogar con alguna áreadonde se realice actividad física, el costo económico de mantener dichaactividad y los tipos de relaciones interpersonales que mantenemos, entreotras cosas. También hay que considerar que la poca cultura del deporte enla que nos desarrollamos y desenvolvemos, influyen en la posibilidad derealizar actividades físicas, conforme transcurren las etapas de la vida, por locual aumenta la posibilidad de presentar sobrepeso u obesidad.

    También la obesidad puede ser alabada o estigmatizada, según elgrupo social en el que se presente. Existen sociedades donde los estándaresde belleza se encuentran determinados por la presencia de la obesidad. Sin

    embargo también se encuentran aquellas donde la delgadez es el indicadorde hermosura. La autopercepción de la imagen corporal, es un factorestablecido por patrones culturales Enciclopedia Salvat de la Salud, 1995). Elaspecto cultural en su contexto histórico, político, económico, establece unaimagen ideal que espera sea cumplida por sus miembros, además decondicionar el tipo ideal de cada individuo. Resulta entonces correcto pensarque una imagen puede representar belleza o fealdad, obesidad o delgadez,todo esto determinado por el entorno cultural y por aspectos internos propiosdel individuo (Enciclopedia Salvat de la Salud, 1995).

     Actualmente, los medios de comunicación y de mercadotecnia hanayudado a crear estereotipos de la imagen del cuerpo, creando patrones

    http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/http://www.cem.cl/

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    15/43

    estéticos y sociales de presión tanto para los hombres como para lasmujeres, siendo en general más rigurosos en las segundas, en las que según

    el concepto que se maneja hoy de la belleza, deben ser excesivamentedelgadas, sin considerar factores de raza, sociales y económicas(Enciclopedia Salvat de la Salud, 1995).

    Lo económico, es un factor que también influye en esta enfermedad, yse relaciona directamente con la capacidad y decisión de compra del grupofamiliar. Se entiende por capacidad de compra aquella capacidad de lafamilia para acceder a los bienes y servicios relacionados con la nutrición.Está determinada por el ingreso familiar y por la disponibilidad de alimentosen el comercio local, desde el punto de vista de cantidad y calidad, parasuplir las necesidades de todos los integrantes de dicha familia (Laure,1997). Adicionalmente importa el número de sujetos a alimentar, esto es, lacomposición de la familia en cantidad y en cuanto a las característicasfisiológicas de sus miembros.

    Por otra parte, el ingreso del grupo familiar se encuentra condicionadopor el número de aportantes a los gastos comunes, por el nivel educativo y eltipo de actividad que ejercen, circunstancias que se relacionan de maneradirecta con las políticas de desarrollo económico y social de la región, asícomo de las condiciones de seguridad y convivencia locales. La decisión decompra, por lo tanto, se encuentra relacionada directamente con la actitudque tiene hacia los alimentos la persona encargada de adquirirlos en elhogar, de su conocimiento para elegir y sustituir alimentos de acuerdo con la

    capacidad adquisitiva, la disponibilidad en el mercado, y los requerimientosnutricionales de la familia (Alzate, 2012).

    3.3. Relación entre familia y obesidad

    La familia históricamente se ha caracterizado por cumplir la función decédula de la sociedad. Dicha función abarcaría diversas actividades como,por ejemplo, la reposición de la fuerza de trabajo de sus integrantes, elpresupuesto de gastos de la familia basado en sus ingresos, las tareasdomésticas de abastecimientos, el consumo, y la satisfacción denecesidades materiales individuales. Aquí es importante destacar aquelloscuidados que aseguran la salud de sus integrantes ( Alzate, 2012).

    Las necesidades infantiles que deben proveer la familia se encuentranaquellos de carácter físico-biológico, las cognitivas y las necesidadesemocionales y sociales. Las primeras se relacionan con los cuidados que sedeben brindar en torno a la alimentación, la actividad corporal, la protección osupervivencia, la higiene y el sueño, entre otros. Las cognitivas se refieren ala estimulación sensorial, la necesidad de exploración y de comprensión dela realidad a través de la información y transmisión de valores en el contextode una adecuada comunicación con el adulto ( Alzate, 2012).

    Respecto a las necesidades, de tipo emocionales y sociales, se

    pueden mencionar las siguientes: la seguridad emocional a partir de vínculosefectivos que sirvan al niño/niña como sustento de su propia autoestima y lascompetencias posteriores, necesidad de relación con el entorno, desarrollode la autonomía, de la propia sexualidad y necesidad de disfrutar, recrearse,de aprender y relacionarse ( Alzate, 2012).

    Berger y Luckman (1986) sostienen que la familia se debe considerarcomo el grupo primario de socialización cuyos vínculos emocionales íntimos,intensos y durables serían el prototipo de los lazos futuros. Es en la familiaen donde las personas empiezan a formarse y a actuar como sujetos decomunicación, ya que es en su interior donde se establecen las primerasrelaciones interpersonales de carácter diádicas: parental, parentofilial,

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    16/43

    fraternal. De esta manera gracias a este vínculo y a la aceptación de lafamilia, el recién nacido es incorporado a la sociedad, lo que le permitiría

    posteriormente identificarse con su cultura.Según Alzate (2012) la madre o el padre (o aquellos o aquellas que

    cumplen esta función) no solo son el primer grupo de socialización para unniño/niña, sino que en la relación que entre esa triada se establece pasan arepresentar a la sociedad y la encarnan a través de las expresiones de afectoverbales o no verbales, en los verbos y tradiciones que reproducen y en laforma como entienden la educación de sus hijos/hijas. Mejía (1997) sostieneque estos contenidos implícitos y formas de cuidar, amar y educar, seconvierten en los patrones de crianza, es decir, en los usos o costumbresque se transmiten de generación en generación como parte del legadocultural.

    Para Peralta (1996) estas formas de interacción que se establecenentre adultos e hijos, responden a ciertos patrones estructurados, integrados,aprendidos e internalizados, por los integrantes de una cultura, y estospatrones de crianza orientan la forma como los adultos significados para elniño, deben brindarle cuidados. Por lo que la crianza viene a ser elacompañamiento, cuidado y orientación que uno o más adultos, directa oindirectamente, proveer a un niño/niña.

    El cumplimiento de sus funciones, la comunicación en el seno de lafamilia permite llevar a cabo importantes objetivos informativos, regulativos y

    afectivos, los cuales están estrechamente ligados, y es en el mismodesarrollo de las actividades hogareñas que se produce una comunicación,que expresa los intereses y necesidades de sus integrantes, y mediante ellatambién se ejerce una influencia de motivos y valores, pudiéndosecondicionar las decisiones vitales de todos (Centro de ReferenciaLatinoamericano para la Educación Preescolar, 2000).

    En referencia a los fines de la familia, teniendo como base a lasfunciones de la familia, es necesario diferenciar entre las referidas al propiosistema familiar y las que hacen referencia al sistema social en el cual seencuentran inmersos.

    Parra, Gomariz y Sánchez (2011) afirman en relación al sistemafamiliar que éste satisface, tanto las necesidades materiales, psicológicas,sociales, educativas, y la socialización: educación, desarrollo personal-social,entre otras, teniendo como base un conjunto de creencias de susintegrantes. A este respecto, el sistema familiar, valiéndose de unos fines, unconjunto de creencias, de actitudes, de costumbres y de conductas, tiende almantenimiento y mejora de la propia familia y de la comunidad, mediante eldesarrollo de la comunicación, el desempeño de roles determinados y lagestión organizada del ciclo vital, siendo capaz de generar procesos desocialización adecuados o inadecuados. 

    En cuanto a la estructura familiar o conjunto de interacciones que sedan entre los posibles subsistemas familiares (dependiendo de lascircunstancias y la perspectiva: el conyugal, parental, filial, de hermanos, deautonomía, de cuidados mutuos, afectivo-simpático, entre otros) semanifiesta y aprecia fundamentalmente a partir de tres procesos quepropician su dinámica: la comunicación (verbal, gestual o física), la asuncióny el desarrollo de roles (procedimiento por el que se ejerce un papel quepermite ordenar las relaciones entre los miembros de una determinadaforma) y organización y gestión de normas (proceso que pretende elmantenimiento de la familia y que refleja de manera observable parte delsistema de creencias (Gomariz y Sánchez (2011).

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    17/43

      Ruiz (2004) sostiene que la estructura familiar ha sufrido unatransformación a través de los años, desde la supremacía de la familia

    tradicional hasta la diversidad representada por las denominadas nuevasformas familiares: monoparentales, compuestas y parejas de hecho, comouna aceptación para seguir sobreviviendo como institución en las sociedadescontemporáneas.

    Según Ruiz (2004) las familias monoparentales se configuran a partirde uno solo de los progenitores conviviendo con sus hijos. Esta situaciónpuede generarse a partir de tres situaciones: viudedad, separación y divorcioy madre soltera. Las familias compuestas son aquellas que provienen de unamplio espectro de combinaciones, mientras que las familias reconstituidasenfrentan circunstancias de interacción especiales, como una reorganización,que se lleva a cabo en forma sistemática. Al respecto, Cantón et Al (2007)señala que casi un tercio de los padrastros/madrastas logran establecer unarelación adecuada con sus hijastros/hijastras.

    Minuchin (1982) citado por Aylwin y Solar (2002) asegura que laestructura del sistema familiar se puede conceptualizar como las relacionesentre los diversos subsistemas familiares: subsistema conyugal, subsistemaparental y subsistema hermanos. Estos forman parte de un conjunto invisiblede demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan losintegrantes de la familia. Es decir, la familia es un sistema que a su vezconforman subsistemas, pero existen otras características que es importanteconocer ya que son útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar.

    Esto es conocer la dinámica familiar, saber cómo se presenta la jerarquía,comprendiéndola como aquel nivel de autoridad que gobierna en laorganización familiar y que puede ser: autoritaria, indiferente negligente,indulgente permisiva o recíproca con autoridad (Mendoza et Al, 2006).

    El subsistema conyugal está formado por un hombre y una mujer quehan tomado la decisión de formar una familia. Dicho subsistema tiene vitalimportancia en la constitución y mantención de la familia para lo cual ambosnecesitan complementarse y aceptarse mutuamente.

    Por otro lado el segundo subsistema parental está constituido por loshijos de la pareja conyugal por lo que los cónyuges deben sumar a sustareas como esposos la importante función de formar personas.

    El tercer subsistema es el fraterno, compuesto por los hermanos.Minuchin (1982) citado por Aylwin y Solar (2009) afirma que éste es el primerlaboratorio social en el cual los niños/niñas se interrelacionan con sus pares.En el aprenden a compartir, pelear, negociar, ejercer poder y perderlo. Laubicación en el subsistema fraterno adquiere importancia en el mundoextrafamiliar y en el mundo laboral.

    Todos los subsistemas poseen sus propios límites que indicanprecisamente quien está dentro y quien está afuera del sistema. El vínculo

    que presentan en el subsistema es la discriminación que éste realiza entre loque pertenece y no pertenece a él.

    En relación a esta temática sobre el contexto familiar resultaron un hitolos planteamientos de Bronfenbrenner y su modelo ecológico. Desde suspropuestas, presentó un modelo de análisis desde el que descomponía larealidad familiar a través de cuatro niveles según el grado de integración derealidad que se considere: como microsistema (conjunto de posiciones ointeracciones interpersonales entre los miembros, así como las propiasconsecuencias de los propios roles e influencias); como mesosistema (tipode interacciones entre distintos microsistemas, se puede citar como ejemplolas relaciones que se establecen entre las familias y los centros educativos);

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    18/43

    como exosistema (entornos indirectos a los sujetos-niños como podrían serlos círculos sociales del resto de miembros de la familia); macrosistema

    (ámbito más amplio en el que se desarrolla, como fondo, la realidad cultural,ideológica, económica, histórica, entre otras (Freixa, 2003).

    De acuerdo al Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación alDesarrollo (2006) se entiende por rol o papel aquella categoría del análisissociológico que se refiere a las asignaciones  –  relativas a los procesos deser, sentir y de actuar  –  que una colectividad determinada otorga a laspersonas que la integran, pero también a la forma en que las personasasumen y expresan en la vida cotidiana tales asignaciones.

    Los roles o papeles por lo tanto son conductas de carácter repetitivoque implican la existencia de actividades recíprocas en otros miembros de la

    familia. Es decir (Saucedo, 1991) un rol equivale a la conducta que se esperade un individuo en determinado contexto.

    Saucedo (1991), afirma, además que la designación de un rol parentales un fenómeno relativamente frecuente en nuestra cultura, en donde, por logeneral es el mayor de los hijos quien lo desempeña o aquel que demuestrapor sus acciones que es responsable y obediente. Así mismo, en caso deque no exista una figura paterna es común que uno de los hijos adopte talesfunciones ante el resto de los hermanos incluyendo a la madre.

    El género por otro lado es el criterio más utilizado de manera universalpara clasificar a las personas en todas las sociedades, siendo la división másbásica aquella que se hace para distinguir entre hombres y mujeres(Murguialday, 2006).

    Como se mencionó anteriormente el género es una construccióncultural que se refiere a los roles y responsabilidades de la mujer y delhombre que están determinados socialmente. Castro (2005) asegura que elgénero designa a la manera en que se nos percibe y se espera quepensemos y actuemos, como mujeres o como hombres, debido a la forma enque la sociedad se encuentra organizada, y no por nuestras diferenciasbiológicas.

    Entonces, los roles o papeles de género (Castro, 2005) consisten encomportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo socialdados, en los cuales sus miembros se encuentran preparados parareconocer ciertas actividades como femeninas o masculina, así como ciertastareas y responsabilidades. Tanto hombres como mujeres desempeñandistintos roles o papeles en la sociedad: productivo, reproductor, entre otros.Se supone que los hombres quienes son percibidos como aquellos que estánen condiciones y son los responsables de obtener el pan para la familia,cumplen un rol productivo. En cambio a las mujeres se les ha señalado un rolsecundario en la función de obtener ingresos, debido a que tienen quedesempeñar sus roles, como madre y trabajadora, en forma simultánea.

    Para Castro (2002) es la familia precisamente el espacio humanodonde se lleva a cabo la socialización de sus miembros, por lo que es en elladonde se efectúa la transmisión de los sistemas de normas y valores queguían a las personas y a la sociedad como un todo. Así, desde muytemprano la familia estimula en quienes la integran ir diferenciando losvalores y normas que rigen entre ambos sexos, afianzando de forma clara lasexpectativas que dicen relación con los que los individuos deben asumir. Deesta manera la idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa oesposo, se encuentra condicionada por la sociedad de la cual somosresultado.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    19/43

      En cuanto a la comunicación dentro de la familia ésta es un vehículoimportante en la medida que todo es comunicación y que resulta imposible

    no comunicarse. Los roles son utilizados permanentemente como un procesopara poner orden en la estructura de relaciones que se dan dentro de lafamilia. Por otro lado las normas o reglas cumplen la función de garantizarque los roles se cumplen, imponiéndose sanciones positivas o negativaspara que la normas se cumplan. Estas normas y reglas forman parte de laexpresión observable de los valores de la familia y de la sociedad. Tanto losroles como las normas son establecidas y mantenidas mediante lacomunicación por lo que resulta importante resaltar este proceso (Aylwin ySolar, 2009).

    Las familias como en cualquier otro sistema de interacción poseennormas o reglas que las dirigen. Quienes integran la familia conocen quéreglas son las que rigen en su grupo familiar. Estas guardan relaciónprácticamente con todos los ámbitos de la vida familiar, de los más sencillos,doméstico y cotidiano a aquellos orientados a valores o aspectos importadosde la vida.

    Como se había mencionado anteriormente el primer sistema social enel cual una persona se educa es la familia y es precisamente en el núcleofamiliar donde empiezan a configurarse las actitudes, creencias y conductasde los niños/niñas. Cantera (2002, 3) señala lo siguiente: “precisamente loshabitos (…) de muchos niños y jóvenes han tenido su origen en su propiohogar”. 

    Es durante la etapa de educación infantil, que el campo de relaciónsocial de los niños se amplía de forma considerable, hasta el punto de entraren contacto con los adultos con los cuales no tiene ninguna relación familiarcomo es el caso de los niños y niñas que acuden por primera vez a un jardíninfantil o a un colegio básico, pero la familia sigue siendo el punto dereferencia durante los primeros años de vida, por ello, la primera instancia derelación de los niños y niñas con los adultos, se da por supuesto en el ámbitofamiliar (Alzate, 2012).

    La educación familiar, entonces se circunscribe al ámbito de laeducación informal, como se había mencionado antes tiene comocaracterística el ser un proceso permanente, sin estructuración preconcebidasino que las pautas van surgiendo en la medida en que se den lasnecesidades. Esta forma de educar tiene que ver con conocimientos,actitudes y conductas o hábitos, que se adquieren mediante las experienciasde vivir en contacto con los demás, esto significa que es en la familia dondese aprende como producto del contacto directo con la vida cotidiana, a partirde la observación y de la imitación, resultando de gran importancia elmodelado del comportamiento de los mayores (Alzate, 2012).

    Es justamente en esta dinámica donde se aprenden conceptos sobresalud, sobre el autocuidado, sobre los alimentos, lo que a criterio de la familia

    es bueno y lo que no, lo que es necesario realizar para ganarse unacompensación en dulces o sufrir la privación de ellos por una reprimenda, loque gusta y lo que se rechaza, la forma de preparar y de comer losalimentos, las cantidades, los horarios, las normas en la mesa, además deque se comprometen todos los sentidos respecto a lo alimentario, lo cualimprime un gran valor a esta formación por estar atravesada de emotividad yafecto (Espinal, 2003). Pero en algunos casos quienes prodigan talesalternativas son los abuelos/abuelas, que muchas veces bajo la intención deeducar a sus nietos/nietas, de modo directo o indirecto, determinan loshábitos que marcarán la vida de adultos poco saludables en los máspequeños.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    20/43

      Los padres y madres se ocupan de las necesidades materiales yafectivas de sus hijos, se encargan de la educación de éstos y de la

    formación de hábitos, relacionados con la nutrición y la salud, así como de laadquisición de normas de conducta, de acuerdo con las características queposean, tales como el estatus económico y cultural, así como la personalidadde los miembros que integran la familia, los cuales configuran distintos estiloseducativos familiares (Alzate, 2012).

    Para la familia los primeros hábitos a formar resultan serindiscutiblemente aquellos que están relacionados con las necesidadesbásicas infantiles como son: la alimentación, el sueño, el aseo, entre otras.

    En relación a los hábitos alimentarios de los niños/niñas, Alzate (2012)sostiene que, si los progenitores advierten que su hijo o hija pierde el apetito

    por una enfermedad y le obligan a comer, están enviándole un mensajeinadecuado, pues el niño o la niña, empieza a asociar la comida con algoimpuesto por sus padres y no la ve como el medio de satisfacer unanecesidad propia del organismo. Cuando el menor advierte que sus padresse preocupan mucho y le imponen la comida, a veces se produce en él unrechazo inconsciente hacia la misma. En otros casos, aprovecha la hora dealimentación para obtener otro tipo de beneficio, y como ya se mencionó,utilizar la comida como artimaña para obtener lo que desea.

    Otro de los aprendizajes que adquieren los niños/niñas en la familiason los valores los cuales se adquieren por medio de la práctica diaria: los

    hijos/hijas aprenden de sus padres, madres, hermanos/hermanas, de otrosintegrantes de la familia, y de otros individuos con los cuales están encontacto directo, sin embargo los valores tienen un carácter dinámico y sonmuy influenciables por las socialización misma, con el transcurrir del tiempoen la misma familia y fuera de ella (Alzate, 2012).

    Es importante también destacar las Influencias que los padres ejercensobre las preferencias alimenticias de sus hijos. Es en el contexto alimentarioinfantil donde los padres pueden influir en las preferencias de los hijos/hijas,ya que ambos progenitores pueden, hacer uso de modelos autoritarios opermisivos, en la elección de los alimentos para sus hijos/hijas en aspectoscomo: tipo, cantidad, horarios de alimentación. Investigaciones hancomprobado lo significativo de las influencias que ejercen ambos padres enla formación de hábitos saludables en el desarrollo del peso y de la obesidadde los hijos para lo cual utilizan diversas estrategias a la hora de alimentar alos niños/niñas: actitud neutral, presión-exigencia, razonamiento, alabanzas yadulación, restricción, amenazas y recompensas, las cuales estáníntimamente relacionadas con el grado de responsabilidad de losprogenitores hacia la alimentación de sus hijos (Domínguez et al, 2008).

    Las maneras de alimentarse, preferir y rechazar ciertos alimentos, seencuentran algunas veces condicionados por el contexto familiar, este se daprincipalmente durante la etapa infantil en la cual se incorporan la mayoría de

    los hábitos y prácticas alimentarias de la comunidad. Estos modelos dealimentación infantil que son aplicados por los padres se basan en ladisponibilidad de ciertos alimentos en el hogar, las tradiciones familiares, elacceso a los medios de comunicación y la interacción que puedan tener conlos niños/niñas durante la comida (Domínguez et al, 2008).

    Es precisamente en esta etapa en donde la madre “es la principalresponsable de la transmisión al hijo de las pautas alimentarias saludablesque podrían prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación”(Domínguez, 2008, 252).

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    21/43

      Para Díaz y Enríquez (2007, 25) la madre, como primera cuidadora, esla que proporciona a sus hijos “la estructura básica de relación con la  comida

    debido a que ella está encargada de ofrecer algunos alimentos y de evitarotros; distribuir las comidas, durante el día y determinar las cantidades decomidas”. Además los conocimientos, aptitudes y prácticas alimentarias delas madres, influyen de una manera determinante el estado nutricional de lafamilia, de modo especial en los sectores de bajos recursos económicos. Enalgunos casos la familia cumple un rol determinante en el origen de lostrastornos alimenticios de los niños y de las niñas y la obesidad a veces seencuentra asociada con la salud mental de otros miembros de la familia ycon el funcionamiento de ésta.

    La percepción materna con respecto a la obesidad de sus hijos/hijas, juega también un importante papel en esta enfermedad, ya que en relacióncon la percepción materna del peso del hijo/hija, se ha hallado que de niñoscon sobrepeso u obesidad, éstas no perciben de manera adecuada el pesode su hijo/hija, por lo general tienden a subestimarlo (Cabello y Reyes, 2011).

     Además, Cabello y Reyes (2011) afirman que existe en las madresuna incapacidad para percibir de forma adecuada el sobrepeso u obesidadde sus hijos/hijas, siendo más fácil para ellas percibir de forma adecuada elsobrepeso u obesidad que presentan niños/niñas no emparentados, esto esaquellos niños/niñas que no comparten sus mismos lazos sanguíneos. Lapercepción de la imagen corporal que tienen las madres respecto a sushijos/hijas es un factor de riesgo que aumenta la prevalencia de una mala

    nutrición ya sea por exceso o por déficit.Otro hecho importante que influye en la obesidad de los niños/niñas es

    la formación de los hábitos alimentarios, según Cabello (2011) las madresdesarrollan un importante rol, pues son ellas quienes representan el principalagente en el cuidado y crianza de sus hijos/hijas, de esta manera sonconsideradas mediadoras en los esfuerzos para prevenir el sobrepeso,actuando como una modeladora de los patrones de la dieta y el ejercicio.Ellas como primeras cuidadoras resultan ser una influencia importante en eldesarrollo del peso y obesidad de los hijos/hijas. Además son ellas quienesse encargan de elegir y ofrecer determinados alimentos y de evitar otros.

    También se preocupan de distribuir las comidas que ingieren sus hijos/hijas yla cantidad de las porciones.

    Según algunas madres una buena alimentación, se limita al consumode frutas y verduras, dando como argumento que poseen vitaminas, ademásprefieren que sus hijos/hijas consuman agua en vez de bebidas azucaradas,pero en la realidad son los niños/niñas quienes eligen lo que quieren comprary comen finalmente lo que ellos deciden (Cabello, 2011).

     Algunos especialistas sostienen que los hábitos alimenticios se formandesde el hogar. Es en la etapa de la infancia en donde se imitan algunaspreferencias alimentarias de familiares, amigos y de personas que ellos

    consideran modelos a seguir.

    La generación de aceptación y rechazo de ciertos alimentos se formanen el seno familiar, lo que puede favorecer comportamientos alimentarios,que se traducen en una ingesta sin normas, esto es desordenada yabundante. De esta manera el cuidado excesivo y la “insistencia por parte deambos padre para que los niños consuman ciertos alimentos o el descuidode este aspecto determina el status de peso del niño” (Cabello, 2011).

    3.4 Políticas de gobierno para combatir la obesidad

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    22/43

      Se entiende por Salud Pública aquella actividad encaminada a mejorarla salud de la población, pero para entender de mejor manera esta definición

    es necesario separar los tér minos utilizados en ella en “salud” y “población”.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “salud no es sólo laausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático,psicológico y social del individuo y de la colectividad”. Se considera que estadefinición de salud es progresista, ya que considera a la salud no sólo comoun fenómeno somático (biológico) y psicológico, sino también social. Ladefinición reconoce, acentúa y subraya que las intervenciones de caráctersalubristas toman en cuenta no sólo los servicios clínicos que se centran ensu mayor parte en lo somático y psicológico, sino también las intervencionessociales tales como las de producción, distribución de la renta, consumo,vivienda, trabajo, ambiente, entre otras. Esta expansión de naturaleza

    salubrista, aceptada por la OMS en 1952, representó un paso adelantesiendo redactada por especialistas en salud (Navarro).

    Este entendimiento de lo que es salud enunciada por la AsambleaGeneral de la OMS fue asimilada y formó parte de un movimiento para lamejora de las condiciones de vida de la población que afectó a todo elmundo occidental y estableció el Estado de Bienestar que mejoró la calidadde vida en las poblaciones occidentales.

    Salud y enfermedad no sólo se consideran categorías científicas, sinotambién políticas (es decir, de poder). Al respecto, tanto el conocimientocientífico de lo que es salud y enfermedad, como lo que constituye y se

    define como práctica médica y las que se reconocen como institucionessanitarias están altamente influenciados por el contexto social y político queles rodea, siendo la “población”, el sujeto de acción del sistema salubrista. 

    Históricamente, la responsabilidad de lo que se conoce como sistemamédico (componente importante, pero reducido, del sistema salubrista) hasido la de atender aquella porción de la población que acude a dichosistema, es decir la mortalidad y morbilidad conocida. Hoy en día la mayorparte de los países considerados desarrollados orientan sus serviciosmédicos a solucionar los problemas curativos de este sector, el sectorenfermo que se conoce, es por esto que en el fondo estos sistemas

    funcionan en realidad como servicios curativos para unos pocos.Pero los problemas de la población son muchos más amplios, no sólo

    incluyen la parte visible del iceberg, es decir aquellos pacientes que acudenal sistema) sino también su parte oculta (aquellos que no acuden al sistema,así como aquellos que, aun estando sanos, son vulnerables a la enfermedady cuya vulnerabilidad podría eliminarse o reducirse con la intervención delsistema de salud). Por lo tanto, el sujeto de intervención del sistema de saludes, pues todo el iceberg, toda la población, y no solo la parte visible.

    Esta ampliación del sujeto de intervención, añadiendo la parte ocultavisible del iceberg, tuvo grandes consecuencias para el diseño de los nuevos

    sistemas sanitarios. Requería que el sistema sanitario “saliera” a lacomunidad y se responsabilizara de sus problemas. Esta expansión fue nosólo de carácter cuantitativa (es decir, afectó a un número mayor depersonas), sino que también necesitó una modificación de la provisión deservicios). Al salir a la comunidad, los servicios sanitarios comprobaron quela línea de separación entre lo médico y lo social era muy tenue. Se exigíauna coordinación entre ambos servicios e intervenciones. Lo médico tieneuna dimensión social y lo social puede conducir a una situación médica.

    La responsabilidad del sistema no consiste sólo en curar, sino tambiénhacerse cargo de la población en sus dimensiones médicas y sociales. Ésta

    era y es una responsabilidad mayor dentro de las sociedades desarrolladas,

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    23/43

    donde la morbilidad más importante, al menos cualitativamente, es la crónica;por lo que la estrategia sanitaria debería estar encaminada a hacerse cargo

    de ésta.En relación a lo mencionado en los párrafos anteriores las funciones

    que le correspondería cumplir a los Servicios de Salud según la OMS seríanlas siguientes:

    - Intervención Preventiva Primaria (PPP) es la que se produce antes de quela enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblacionesvulnerables frente a aquellos factores que pueden generar la enfermedad.

    - La Intervención Preventiva Secundaria (IPS) está encaminada a interveniren la fase que sintomática o silenciosa de la enfermedad y frenar su

    desarrollo en los momentos iniciales.- La intervención Preventiva Terciaria (IPT) es la que se produce cuando yael individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo,rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno del cualprocede. Ésta incluye la medicina curativa, la atención de crónicos y larehabilitación física, psicológica y social del paciente.

    Justamente, una de las enfermedades que ha visto aumentada sumortalidad y morbilidad es la obesidad, la cual se ha constituido en unproblema de salud pública que se ha denominado la “epidemia del siglo”, a laque se ha destinado una gran cantidad de recursos económicos y humanos

    para su manejo, control y prevención. De acuerdo a datos entregados por laOMS (Organización Mundial de la Salud), hace diez años existían en elmundo aproximadamente unos 330 millones de adultos obesos; en el 2005está cifra llegó a los 400 millones de personas, calculándose que para el año2015 habrá por lo menos unos 2.300 millones de individuos con sobrepeso ymás de 700 millones con obesidad (Verdalet, 2011).

    La obesidad resulta ser una de las afecciones metabólicas másfrecuentes en la actualidad y una de su característica más importante es queaumenta significativamente el riesgo de padecer ciertos trastornos de salud,que incluso pueden en poner en peligro la vida de quien la padece. Las

    personas obesas presentan un riesgo de 50 a 100 por ciento mayor de morirde todas las causas en comparación con la gente que mantiene un pesoadecuado (Peretti et Al, 2009).

    Según Peretti et Al (2009) el riesgo de sufrir de enfermedad coronaria,presión arterial elevada, artritis de las rodillas, gota, cáncer de mama, deendometrio o de colon se suplica en las personas obesas. También se hacomprobado que el riesgo de diabetes, enfermedad de la vesícula es tresveces mayor.

    Debido a esto, la magnitud del problema es clara, y la situación setorna preocupante debido a que la obesidad no discrimina, pues afecta a

    cualquier individuo sin considerar su edad, sexo, raza o nivelsocioeconómico. Es por ello que la población infantil al sufrir un constantecambio en los estilos de vida asociados a la urbanización, la variabilidad enla economía y el desarrollo tecnológico, se ha visto afectada, por lo que seobserva un constante incremento de casos de niños obesos.

    Según Mardones (2009) la toma de conciencia nacional sobre laexistencia de una epidemia de obesidad es muy reciente. La decisión deoptar por acciones para detener este mal se tomó a partir del año 2008después de la Cumbre de Nutrición y Salud, organizada por el Ministerio deSalud (MINSAL) en donde participaron varios líderes internacionales.

     Algunas de estas acciones son las siguientes:

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    24/43

    Etiquetado nutricional

    Consiste en la rotulación obligatoria de los ingredientes y la informaciónnutricional expresada como composición porcentual por porción de consumohabitual.

    Intervenciones en las escuelas

    Tiene como objetivo la realización de nuevos esfuerzos en cuanto a unaalimentación saludable y ejercicio físico en las escuelas.

    Intervención en los casinos de las empresas

    Las familias cuyos miembros reciben comidas en escuelas y en casinos deempresas tienden a preparar una alimentación más saludable en casa.

    Intervención temprana en el embarazo y en los primeros años de vida

    Es necesario enfrentar los siguientes factores durante el embarazo y en losprimeros años de vida: a) la ganancia excesiva de peso y el tabaquismodurante el embarazo; b) una duración más breve que la recomendada de lalactancia materna y c) la presencia de sueño disminuido durante la infancia.

    Medidas fiscales tipo subsidio o impuestos específicos

    Facilitar el acceso a alimentos y productos frescos (frutas, verduras, huevos ypescados) a través de las “ferias libres”. 

    Intervenciones sobre la propaganda de alimentos para niños

    No existe hasta ahora una publicación que evalúe los esfuerzos que lleva acabo el Ministerio de Salud desde hace tres o cuatro años para poder lograrpor parte de las empresas una autoregulación de la propaganda para niños.

    Una de las principales políticas públicas implementadas en los últimosaños en Chile, para combatir este flagelo es el programa Elige Vivir Sano,lanzado el año 2010, centrado en el aumento de la actividad física y laalimentación saludable en la población en general; habilidades para la vida,que incorpora acciones de detección y prevención de riesgo, promueve

    estrategias de auto-cuidado y desarrolla habilidades para la convivencia delos diferentes actores de la comunidad escolar. Debido al poco tiempotranscurrido desde su aplicación no se han realizado evaluaciones paramedir el impacto de dichas iniciativas.

    Siendo un programa de salud un conjunto de acciones llevadas a cabopor un gobierno con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias de lapoblación, este programa, consiste en intervenciones sucesivas por unperíodo de cuatro meses intensivos, con tres controles posteriores o tardíosal 6°, 9° y 12 meses, con el fin de lograr cambios de estilo de vida saludablesespecialmente en aquella población que cumple con los criterios de inclusión

    definidos por el programa, para lo cual se propone:1.- Seguimiento alimentario-nutricional

    2.- Educación para generar hábitos en alimentación y estilos de vidasaludable con práctica permanente en actividad física

    3.- Sesiones dirigidas de actividad física y ejercicio

    El programa tiene como población objetivo

    - Niños y niñas entre 6 y 9 años- Adolescentes entre 10 y 18 años, incluyendo mujeres postparto

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    25/43

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    26/43

    activa participación del profesor en la implementación de diversasintervenciones, como, por ejemplo, la alimentación saludable, y fomento y

    difusión de la actividad física. Sin embargo el impacto de esta estrategianunca ha sido evaluado.

    Otras líneas de acción desarrolladas recientemente a nivel escolar,son las siguientes: aumentar de dos a tres horas a la semana las horas deeducación física, proyectándose incentivar el uso de las horas de libredisposición en actividades deportivas; la JUNAEB, a nivel nacional, estáencargada de la alimentación de los niños que asisten a las escuelaspúblicas, regulando el aporte nutricional y calórico que reciben; tambiénapoya en forma focalizada a aquellos colegios que postulan al programaEscuelas Saludables, el cual desarrolla actividades relacionadas a loscondicionantes de la salud en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSAL),existiendo un equipo de profesionales de este ministerio y del Ministerio deEducación (MINEDUC), que se encuentran trabajando conjuntamente con elfin de revisar las pautas de acreditación para ser Escuela Saludable yrelanzar esta idea.

    Finalmente, resumiendo las ideas planteadas, anteriormente,podemos afirmar que los principales factores que influyen en la persistenciadel problema de la obesidad infantil, se relacionan con cambios profundos enlos hábitos alimentarios y actividad física de los niños/niñas, que las políticasimplementadas por el Supremo Gobierno, no han logrado revertir a pesar deque el hogar y la escuela, parecen ser los lugares más adecuados y

    privilegiados para intentar realizar acciones que permitan disminuir laobesidad en los menores.

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    27/43

    IV PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

    Resultados

    Caracterización de la muestra

    La lectura de los datos cualitativos registrados en las fichas

    socioeconómicas, aplicadas antes de las entrevistas con el fin de recoger

    datos del niño/niña, de los padres, y de la familia y otros datos generales,

    nos permitió obtener los siguientes resultados en la dinámica familiar, en

    donde se observa un predomino de la familia nuclear (cinco casos) y el resto

    corresponde a familias mono parentales (tres casos).

    En relación a los datos de los menores con obesidad infantil que

    participan en el programa Vida Sana, ésta fluctúa entre los 7 y 12 años. En

    cuanto al sexo, la mayoría pertenece al sexo masculino y se dio un solo caso

    en que el sexo es femenino. En cuanto al peso de los menores, éste varía

    entre 41 kilos y 93 kilos; mientras que el nivel de escolaridad va desde 2° a

    7° año básico.

    Respecto a los datos de los padres, madres, progenitores

    participantes en la investigación que guardan relación con su nacionalidad,

    casi todos éstos resultaron ser chilenos (siete casos), menos un matrimonio

    cuya nacionalidad era boliviana (un caso); todos ellos habitan en la comuna

    de Iquique.

    En cuanto a la edad de éstos, la de los padres fluctúa entre los 32 a

    los 45 años, mientras que la edad de las madres va de 29 a 48 años.

    Los datos obtenidos sobre el nivel educacional, arrojaron la siguiente

    información: en la mayoría de los casos ambos progenitores poseían

    escolaridad básica y media, datos que se desglosan de las siguiente manera:

    dos padres no habían completado su educación media, mientras que tres si

    lo hicieron; dos de ellos sólo terminaron la educación básica; mientras que

    uno tiene estudios técnicos superiores. Mientras que en las madres se

    registra que cuatro de ellas poseen educación básica completa; dos

    completaron su educación media; mientras que una de las madres no pudo

    hacerlo; una sola de ellas tiene estudios superiores.

    En cuanto a la jornada laboral de los padres, madres, progenitores,

    ésta dependía del oficio de éstos: padres que trabajaban en el sector minero

    que laboraban por turnos (dos casos), un taxista que no tenía horario para

    hacerlo (un caso); un padre que era comerciante ambulante, y se hacía su

    propio horario (un caso), el resto trabajaba alrededor de 8 horas diarias (seis

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    28/43

    casos). Por su parte de las madres que trabajaban, una sola de ellas

    laboraba en turnos de noche (un caso), mientras que las otras trabajaban

    alrededor de 12 horas diarias (dos casos); el resto de las madres eran

    dueñas de casa (cinco casos).

    Según los datos relacionados con la familia, que tienen que ver con el

    ingreso familiar, éste fluctúa entre $ 200.000 y $ 800.000. El número de

    personas que componen el grupo familiar va de 4 a 6 personas; mientras que

    en cuanto a los antecedentes familiares de obesidad, 4 de ellas los tienen;

    dos padres son obesos; y dos madres también sufren de obesidad.

    La mayoría de las familias participantes cuentan con una cuidadora,

    que resultó ser la abuela paterna o materna (cuatro casos), la hija, o la

    cuñada (dos casos) y en dos casos las cuidadores resultaron ser las propias

    madres.

    Por último, los niños/niñas llevan participando en el programa Vida

    Sana entre uno y dos meses con una períocidad de 1 día a 5 días en la

    semana.

    1.1 La familia y su relación con las conductas alimentarias

    Entendemos que hay dos factores que influyen a la obesidad de losniños/niñas: uno es de origen genético y otro es ambiental. Para algunas delas familias participantes en este estudio, sus hijos/hijas fueron “gorditos”desde que nacieron, así lo sostiene la madre de una de ellos, “de guagüita,desde chiquitita”. Según el padre, la gordura de su hija, puede habersedebido al hecho de que su mujer al quedar embarazada por segunda vez,debió obligar a su niña a que dejará de mamar, para poder alimentar a la

    guagua recién nacida, “ella tenía 1 año y nosotros le cortamos la leche”. Además, aporta otro dato, al afirmar que la pequeña es gordita, ya que losabuelos maternos también lo son.

    Otro caso detectado es el de sobrealimentación en algunos de losniños. Una de las familias entrevistadas aseguró que el “niño siempre fuegordito, pero a partir de los 8 años “empezó a sufrir de sobrepeso”, según lamadre, “yo le daba el almuerzo en la casa pensando que comía mal en laescuela”, aunque justificó su accionar debido a “desórdenes alimentariosmás que a nada”. 

    Para otra de las familias entr evistadas su hijo “nació con sobrepeso”,pero según la madre, cuando “él nació las enfermeras le daban lasmamaderas que les sobraban; y como lloraba mucho porque no estabasatisfecho, con lo que le daban, le daban más para que se quedara callado”.  

    Una de la familias participantes, cuenta un caso opuesto al sobrepeso,que es la desnutrición, agravado con un problema de reflujo, según sumadre, su hijo “cuando nació pesó 2 kilos, aparte hasta los 3 años tuvoproblemas de reflujo”. Según opinión del padre, el hecho de que su hijosubiera de peso “se transformó en una obsesión”, finaliza su esposa diciendoque después de sufrir todos estos problemas de salud, su hijo “empezó acomer y engordar; y de ahí comenzó todo”. 

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    29/43

      En este punto hemos detectado tres tipos de situaciones diferentes: elproblema del sobrepeso o de la obesidad podría empezar a gestarse durante

    los primeros años de vida, como lo es el caso de la niñita que siempre fuegordita porque nació así, opinión de la cual discrepa el padre. Al respectovarias investigaciones concluyen que los lactantes alimentados con lechematerna tienen menor riesgo de sobrepeso, en comparación con aquellosnutridos con alimentos infantiles (Saavedra, 2012).

    En el contexto del problema de sobrealimentación que se dio en variosde los niños de las familias entrevistadas llama la atención el caso del menorque según su madre, nació con sobrepeso, pero las enfermeras que estabana su cargo, le daban más alimento del que necesitaba, para que se quedaratranquilo; y, ella al parecer, esta situación le parecía normal, pues no lesllamó la atención en ningún momento. Hubo aquí prácticas inapropiadas porparte de las enfermeras y de la madre, pues en este caso el alimento (laleche) se utilizó para calmar a un bebé “fastidiado” o “cansado”. El alimentoes muchas veces utilizado para calmar a un bebé, pues algunas madrestienen la creencia de que si una guagua llora, lo más posible es que lo hagaporque tiene hambre, o que al despertarse de noche es señal de hambre.Según Saavedra, 2012) en un estudio realizado a recién nacidos, cuyasmadres fueron más sensibles a sus señales de hambre y saciedad, ganaronen forma significativa menos peso entre los 6 y 12 meses de edad.

    Otro caso extremo como lo es el del niño que nació con desnutricióntambién nos llamó poderosamente la atención, pues este menor presentaba

    además de desnutrición, problemas de reflujo. Una vez superados estosmales, para ambos padres se convirtió en una obsesión que su hijo subierade peso, conducta que se puede justificar, debido a que la desnutrición es laprincipal causa de enfermedades carenciales y se producen muchas muertespor infecciones frente a las cuales los menores carecen de defensas. De laMatta (2008) sostiene que la desnutrición viene a ser el resultado de unaingesta de alimentos que es de manera continuada, insuficiente parasatisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorcióndeficiente y/o de un caso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.En esta situación se pasó de un extremo a otro, pues hoy el niño sufre desobrepeso, debido a la sobrealimentación. Faltó, creemos por parte de los

    padres, poner énfasis en los alimentos necesarios y protectores que nopueden faltar en una dieta completa.

    No es ajeno que estos niños/niñas con sobrepeso u obesos/obesassufran bullying por parte de sus pares, sean estos amigos o compañeros decurso. Uno de estos menores, se sintió afectado por este tipo de acoso en elcolegio. Precisamente esta fue la manera en que una de las familiasparticipantes se dio cuenta que su hijo, había aumentado de peso, porquesegún su abuela “hace aproximadamente 2 años, las compañeras de cursocomenzaron a hostigarlo”. Fue en ese momento que reconocieron que elmenor estaba sufriendo de bullying, pues la madre “se percató que tenía en

    su espalda moretones” producidos por una de sus compañeras. Desdeentonces empezó a comer y aumentar de peso de manera considerable. Elerror cometido por la madre del menor a nuestro entender es no haberacudido en ese momento al colegio y plantear a la dirección el problema queafectaba a su hijo, pues se supone que éste debe ofrecer al estudianteintegridad física y emocional.

    Domínguez et al (2008) afirma que los modelos de alimentacióninfantil aplicados por los progenitores, se basan en la disponibilidad dealimentos en el hogar, las tradiciones familiares, el acceso a los medios decomunicación y la interacción con los niños/niñas durante la comida.

     Además, los progenitores pueden influenciar el contexto alimentario infantil

  • 8/13/2019 Tesis Obesidad (2)

    30/43

    utilizando modelos autoritarios o permisivos para la elección de laalimentación de los menores, en aspectos como el tipo, cantidad y horarios

    de alimentación. Las familias entrevistadas se mostraron de acuerdo en sumayoría de que los hábitos alimenticios se aprenden en el contexto familiar.Una de las madres así lo confirma “en la casa, ya al año, uno empieza adarle comida de uno”.

    Los hábitos alimentarios están influenciados por diversos factores quepueden condicionar su correcta adopción. Es la familia la mejor formadora ennutrición, de ella se adquiere la mayoría de las pautas de consumo, es decir,preferencias, frecuencia, cantidad, calidad; asociadas a característicasculturales, sociales y económicas, que generalmente se llevan hasta la edadadulta y se transmiten de generación en generación, conforme a los cambiosdel entorno ( López et al, 2007). Pero algunas de las familias participantespiensan que las escuelas, además del hogar, también juegan un papelimportante en la adquisición de los hábitos alimentarios. Así lo sostiene unade las madres al afirmar “en la casa y afuera (en el colegio con sus amigos)”;otra de las madres también dice algo parecido “en la casa y en colegio”.Según Dura y Sánchez-Valverde (2005) es fundamental que la familia sepacrear hábitos de alimentación saludable en sus hijos/hijas y que éstosreciban en la escuela la instrucción suficiente para desarrollarlos omodificarlos en el caso de que no fueran los correctos.

    Las experiencias tempranas del niño/niña con la comida y en especialcon las prácticas alimentarias de los padres, es fundamental en los hábitos

    alimentarios desarrollados por los individuos (Olivares et al, 1999). Así quedaregistrado en las respuestas dadas por los grupos familiares participantes encuanto a que los hábitos alimentarios los aprendieron en casa con ambospadres o con sus madres. De esta manera lo da a conocer una de lasparticipantes “yo, lo aprendí de mi mamá”, un caso aparte es el testimonioentregado por otra de las madres “la verdad sola, porque yo me crié sola, noviví nunca con mis papás”. Opinión de la cual discrepamos, pues alguientiene que haberse hecho cargo de ella: una tía o los abuelos paternos omaternos.

    Según Domínguez-Vásquez et al (2008) en la infancia es la madre la

    principal responsable de la transmisión al hijo/hija de las pautas alimentariassaludables que podrían prevenir enfermedades relacionadas con laalimentación, también es ella, la que incorpora al menor en el contexto socialde la familia. Casi todos los entrevistados expresaron que la persona que lesenseñó los hábitos alimentarios fue la madre. Notable es la posición de unode los padres, quien consideró que además de las enseñanzas recibidas departe de su madre, afirmó que “en el colegio también me enseñaron hábitos,como por ejemplo que era lo más saludable para comer”. El seguramenteestudió en una de las llamadas escuelas saludables, las que entre otrosfines, tienen como objetivo enseñar a sus alumnos/alumnas la alimentación ynutrición saludables y fomentar la práctica de la educación física y la

    recreación.Las personas más idóneas, al parecer, para enseñar los hábitos

    alimentarios a sus hijos/hijas resultan ser ambos padres. Estos hábitosfamiliares se transmiten de padres a hijos y están influidos por variosfactores, entre los que se destacan las costumbres y experiencias, comotambién la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación delos alimentos y