TESIS PARA CONVERTIR -...

111
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 1 RESUMEN Se procedió a evaluar los valores séricos de úrea, creatinina, ácido úrico en personas sanas de 23 a 42 años de diferente sexo, talla y peso, con finalidad de establecer valores referenciales de acorde a nuestra realidad. El estudio se realizo en 1000 personas de manera aleatoria de las Parroquias Urbanas de la Ciudad de Cuenca. Obtuvimos las muestras de sangre en ayunas, las mismas que fueron analizadas y procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas. El 35% son varones y el 65% mujeres. La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que representa el 34,0 % y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un total de 57,1 % con un promedio de 31,45 años; la talla predominante fue de 151 – 170 cm, representando el 73,3 % con un promedio de 160 cm; el peso predominante oscila entre 51 – 70 kg que representa el 67 % con un promedio de 63,4 kg. El valor promedio de úrea sérica fue de 31,3 ± 0.24 mg/dl, con una desviación estándar de 7,5 mg/dl. El valor promedio de creatinina es de 0,8 ± 0.0051 mg/dl, con una desviación estándar de 0,2 mg/dl, y el valor promedio de ácido úrico es de 3,8 ± 0.03 mg/dl, con una desviación estándar de 1,1 mg/dl. Palabras Claves: Urea, Creatinina, Acido Úrico, Valores De Referencia, Población Urbana, Adulto, Cuenca, Ecuador.

Transcript of TESIS PARA CONVERTIR -...

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 1

RESUMEN

Se procedió a evaluar los valores séricos de úrea, creatinina, ácido úrico en

personas sanas de 23 a 42 años de diferente sexo, talla y peso, con finalidad de

establecer valores referenciales de acorde a nuestra realidad. El estudio se

realizo en 1000 personas de manera aleatoria de las Parroquias Urbanas de la

Ciudad de Cuenca.

Obtuvimos las muestras de sangre en ayunas, las mismas que fueron analizadas

y procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad

de Ciencias Médicas.

El 35% son varones y el 65% mujeres. La edad predominante se encuentra entre

23 – 26 años, que representa el 34,0 % y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un

total de 57,1 % con un promedio de 31,45 años; la talla predominante fue de 151

– 170 cm, representando el 73,3 % con un promedio de 160 cm; el peso

predominante oscila entre 51 – 70 kg que representa el 67 % con un promedio de

63,4 kg.

El valor promedio de úrea sérica fue de 31,3 ± 0.24 mg/dl, con una desviación

estándar de 7,5 mg/dl. El valor promedio de creatinina es de 0,8

± 0.0051 mg/dl, con una desviación estándar de 0,2 mg/dl, y el valor promedio de

ácido úrico es de 3,8 ± 0.03 mg/dl, con una desviación estándar de 1,1 mg/dl.

Palabras Claves: Urea, Creatinina, Acido Úrico, Valores De Referencia,

Población Urbana, Adulto, Cuenca, Ecuador.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 2

SUMARY

Were evaluated serum urea, creatinine and uric acid in healthy people of

23 - 42 years of different sex, height and weight, in order to establish

values reference the study was conducted in 1000 randomly selected people in

the urban parishes of the city of Cuenca.

We obtained blood samples from fasting; they were analyzed and processed in the

Clinical Laboratory of the Diagnostic Center, Faculty of Medical Sciences.

For the determination of urea, creatinine and serum uric acid was used

spectrophotometer Genesis 20, the reagent of the commercial

Human(Colorimetric Urea and uric acid) and Wiener (creatinine colorimetric).

Of the research subjects, 35% were men and 65% women. The majority, 34%, of

subjects were between the ages of 23 and 26, 23,1% of subjects were between

the ages of 39 and 42 with a total of 57,1 %,73.3% of subjects were between

151 and 170 cm tall, with an average height of 160 cm. 67% of subjects weighed

between 51 and 70 Kg with an average weight of 63, 4 Kg.

The average value of serum urea was 31.3 ± 0.24 mg/dl, with a standard deviation

of 7.5 mg/dl. Creatinine was obtained an average value of 0.8 ± 0.0051 mg/dl, with

a standard deviation of 0.2 mg/dl. Uric acid was obtained an average of

3.8 ± 0.03 mg/dl, with a standard deviation of 1.1 mg/dl.

Keywords: Urea, Creatinine, Uric acid, mg/dl, reference ranges, sex, age, height,

weight, healthy people.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 3

INDICE

RESPONSABILIDAD AGRADECIMIENTO DEDICATORIA RESUMEN SUMMARY

CAPITULO I1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3. JUSTIFICACIÓN

CAPITULO II2. FUNDAMENTO TEORICO2.1. ÚREA 2.1.1. ESTRUCTURA QUÍMICA2.1.2. CONCEPTO 2.1.3. CICLO DE LA ÚREA 2.1.4. METABOLISMO 2.1.5. EXCRECIÓN 2.1.6. TRANSPORTE 2.1.7. FISIOPATOLOGIA 2.1.8. PATOLOGIA CLINICA 2.1.9. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN

2.2. CREATININA 2.2.1 ESTRUCTURA QUÍMICA 2.2.2. FORMACIÓN Y METABOLISMO 2.2.3. FUNCIONES 2.2.4. TRANSPORTE Y EXCRECIÓN 2.2.5. PATOLOGIA CLINICA 2.2.6. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN

2.3. ÁCIDO ÚRICO 2.3.1. ESTRUCTURA QUÍMICA 2.3.2. CONCEPTP 2.3.3. BIOSÍNTESIS 2.3.4.VÍAS DE ELIMINACIÓN 2.3.5. PATOLOGIA CLINICA 2.3.6. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN

2.4. PERSONAS DEL ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 4

2.4.1. DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE UNA PERSONA 2.4.2. CARACTERISTICAS DE PERSONAS ENTRE 23 - 24 AÑOS 2.5. MEDIO GEOGRAFICO DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. METODOLOGIA 4.1. TIPO DE ESTUDIO 4.2. UNIVERSO 4.3. MUESTRA 4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 4.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 4.6. METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 4.6.1. CUMPLIMIENTO OBJETIVO 1 4.6.2. CUMPLIMIENTO OBJETIVO 2 4.6.3. CUMPLIMIENTO OBJETIVO 3 4.6.4. CUMPLIMIENTO OBJETIVO 4 4.7. CONTROL DE CALIDAD DE RESULTADOS

CAPITULO V 5. ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. DISCUCIONES 6.2. CONCLUSIONES 6.3. RECOMENDACIONES

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. ANEXOS 8.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 8.2. FICHA MÉDICA 8.3. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 8.4. HAOJA DE REPORTE DE RESULTADOS 8.5. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 8.6. MAPA

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 5

8.7. FOTOS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“VALORES SÈRICOS DE ÚREA, CREATININA Y ÁCIDO ÙRICO EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.

2009 – 2010”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO

AUTORES:

JOHANNA RODAS. JENNY YUNGA.

ANA MARIA ZAMBRANO.

DIRECTOR: Dr. José Cabrera V. Dra. María Alvarez

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. José Cabrera V.

CUENCA – ECUADOR

2011.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 6

RESPONSABILIDAD

Los criterios vertidos en el presente trabajo investigativo son de responsabilidad de los siguientes autores.

______________________________

JOHANNA PATRICIA RODAS CHERREZ.

______________________________

JENNY PATRICIA YUNGA PINTADO.

______________________________

ANA MARIA ZAMBRANO MOSQUERA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 7

AGRADECIMIENTO

Agradecemos de todo corazón a todas y cada una de aquellas personas que nos

colaboraron para el desarrollo del presente trabajo investigativo.

De manera especial al Dr. José Cabrera, como Director y Asesor Metodológico de

este trabajo. A la Dra. María Álvarez, como Directora y Asesora en el correcto

procesamiento de las muestras quien con su valioso conocimiento, esfuerzo y

dedicación nos guiaron desinteresadamente en el tiempo transcurrido en la

elaboración del estudio.

Al personal que labora en el Centro de Diagnóstico y en especial al personal del

Laboratorio Clínico y conserjería por su valiosa colaboración en el procesamiento

de las muestras.

Además un sincero agradecimiento a nuestros compañeros de tesis, que

brindaron su valioso apoyo y aporte para le realización y desarrollo de esta tesis.

GRACIAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 8

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo lo dedico primero a Dios por darme la vida.

A mis padres por todo el apoyo incondicional que me brindan en cada etapa de mi

vida para que pueda cumplir mis sueños y metas, a mi hermana que me apoya en

todo momento, a toda mi familia que estando o no presentes han estado

pendientes de mis estudios y de algún modo me han apoyado brindándome

palabras de aliento para seguir adelante, a todos ellos muchas gracias.

También lo dedico a mis amigas de tesis que me han brindado su cariño y

colaborado con este proyecto, a todos mis amigos y compañeros por apoyarme,

gracias.

A TODOS ELLOS GRACIAS.

JOHANNA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 9

DEDICATORIA.

EL PRESENTE TRABAJO INVESTIGATIVO LO DEDICO PRIMERO A DIOS POR DARME LA VIDA, A MIS PADRES QUE ME BRINDAN SU APOYO EN

TODO MOMENTO, A MIS HERMANOS Y TODA MI FAMILIA POR TODOS SUS BUENOS DESEOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA TESIS, A TODOS

ELLOS GRACIAS.

JENNY.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 10

DEDICATORIA.

EL PRESENTE TRABAJO LO DEDICO DE TODO CORAZÓN A DIOS POR

DARME LA VIDA Y LAS FUERZAS PARA SEGUIR ADELANTE, AMI ESPOSO

FABIAN POR TODO EL APOYO QUE ME BRINDA DÍA TRAS DÍA, Q MI

QUIRIDO HIJO NICOLAS MI MAYOR ALEGRIA Y A TODA MI FAMILIA POR

SU APOYO, GRACIAS.

ANITA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 11

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION.

La Úrea, también conocida como carbamida o carbonildiamida, constituye la

fracción más abundante del nitrógeno no proteico. Es el producto de degradación

de las proteínas exógenas, principal catabolito nitrogenado en el hombre, y se

encuentra presente en la mayoría de los líquidos biológicos (1).

La tasa de excreción de la úrea está determinada por dos factores: su

concentración en el plasma y la tasa de filtración glomerular y contribuye al

establecimiento del gradiente osmótico en las pirámides medulares y en la

capacidad de formar una orina concentrada en los túbulos colectores. La úrea

contribuye a la hiperosmolaridad del intersticio medular renal y a la concentración

de la orina (2).

La creatinina es una molécula pequeña (113 daltons) proveniente del catabolismo

muscular. El precursor de la creatinina es la creatina la cual se sintetiza en el

hígado a partir de tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina, cuya

concentración plasmática no se altera con la dieta ni con la actividad física, pero si

varía con el sexo y con la edad, básicamente por la masa muscular. Se encuentra

en la sangre, en la orina y en el músculo y sirve como parámetro para ver el

funcionamiento renal, ya que casi toda la creatinina se excreta por filtración

glomerular (3).

El ácido úrico es el producto del desecho terminal del metabolismo purínico,

especialmente de adenina y guanina, que se encuentran en el organismo

principalmente como componentes de los ácidos nucleicos, ácido ribonucleico

(ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN) (4).

Esta investigación descriptiva tuvo como finalidad obtener valores de úrea,

creatinina y ácido úrico séricos en 1.000 personas de 23 - 42 años, de la ciudad

de Cuenca-Ecuador. 2009 - 2010; y su relación con sexo, edad, talla y peso.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 12

Los valores obtenidos en nuestra investigación fueron comparados con los

resultados de estudios similares realizados en otros países, permitiendo conocer

si hay o no diferencias, teniendo en cuenta que cada país es una realidad

diferente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 13

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Al no existir estudios a gran escala de los valores séricos de úrea, creatinina y

ácido úrico en nuestro medio, los médicos y los laboratoristas utilizan valores

referenciales de otros países, muchos de ellos ajenos a nuestra realidad que,

podrían interferir en el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes. Estos países

no tienen las mismas condiciones sociales, políticas, económicas y demográficas

que el nuestro, es por eso que consideramos importante realizar esta

investigación que determina los valores referenciales de úrea, creatinina y ácido

úrico en personas de esta ciudad.

El hígado es el principal órgano donde se forma la úrea: tres aminoácidos, la

ornitina, citrulina y arginina promueven la formación de úrea en el hígado; la

enzima arginasa hidroliza la arginina y la convierte en ornitina y úrea. El cuerpo

produce en promedio 25 a 30 gramos (5).

La creatinina es el producto de degradación de la creatina. La creatina es un

derivado de los aminoácidos arginina, glicina y metionina (6).

El ácido úrico es un producto tóxico de desecho que proviene del metabolismo de

nitrógeno en el organismo, por tanto es el resultado de la degradación de las

bases púricas: adenina y guanina.

La concentración de éstos varía de un individuo a otro dependiendo de la edad,

sexo, peso, talla, función renal, dieta (7).

En América Latina se registran investigaciones similares a la actual, en Perú el

valor promedio de úrea de 23 ± 5,7 mg/dl (8); en la Universidad Nacional de Costa

Rica se encontró un valor promedio de úrea de 17,2 ± 4,4 mg/dl (9).

En un estudio realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se obtuvo un

valor promedio de creatinina sérica de 1 ± 0,1 mg/dl (10). En un trabajo de

investigación realizado en el Centro Médico ABC de Estados Unidos, se obtuvo

un valor promedio de creatinina sérica de 1,0 ± 0,16 mg/dl (11). En otro estudio

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 14

similar realizado en la población de Toquepala perteneciente a Perú, se obtuvo un

valor promedio de creatinina sérica de 0,87 ± 0,14 mg/dl (12).

En investigaciones sobre el ácido úrico en Perú presenta un valor promedio de

3,6 ± 0,97 mg/dl (13). En Cuba el valor promedio fue de 4,1 ± 1,07 mg/dl (14).

En Caracas - Venezuela en una investigación realizada en 200 personas de entre

16 y 37 años de edad, indican un valor promedio de 3,5 ± 0,75 mg/dl (15).

La ciudad de Cuenca, lugar en donde se realizó el estudio tiene sus propias

particularidades, es una ciudad andina, ubicada al sur del Ecuador, a una altura

de 2535m sobre el nivel del mar, cuya temperatura fluctúa entre 7oC y 15oC en

invierno, y 17oC en verano, con 417.632 habitantes, de los cuales 195.683 son

hombres y 221.949 mujeres (16).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 15

1.3. JUSTIFICACIÒN.

Este trabajo se justifica porque los resultados beneficiaron a los pacientes,

médicos y personal del área de la salud, se determinaron valores de úrea,

creatinina y ácido úrico, en personas de 23 a 42 años, importantes pruebas para

el diagnóstico de enfermedades renales; tiene importancia porque no existen

investigaciones similares en nuestro medio que respondan a la rigurosidad del

método científico como pretendemos en este trabajo.

Los valores obtenidos servirán como bases de referencia para el diagnóstico,

tratamiento y prevención de enfermedades causadas por el aumento o

disminución de úrea, creatinina y ácido úrico.

Esta investigación beneficiará también a la Universidad de Cuenca ya que

cumple con una de sus obligaciones que es el de aportar con nuevos

conocimientos que servirán como una base de información y de referencia para

estudios posteriores, y a quienes investigamos nos permitió reforzar nuestros

conocimientos como futuros profesionales del Área de Laboratorio Clínico

mejorando así aspectos científicos y técnicos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 16

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1. ÚREA 2.1.1.-ESTRUCTURA QUÍMICA.- Químicamente es una diamida.

Fig. #1 Estructura química de la urea

(17). Disponible en: www.textoscientificos.com/imagenes/urea.gif

2.1.2. CONCEPTO.- Es el principal producto del metabolismo de las proteínas, es

uno de los constituyentes más abundantes en el cuerpo; solo se sintetiza en el

hígado.

La úrea es el principal productor final de nitrógeno. Un ser humano que consume

cerca de 300 gramos de carbohidratos, 100 gramos de grasa y 100 gramos de

proteínas diariamente, debe excretar aproximadamente 1,65 gramos de nitrógeno

al día: 95% en la orina y 5% en las heces (18).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 17

2.1.3. CICLO DE LA ÚREA.-

Fig. #2 Ciclo de la Úrea

(19). Disponible en: http://www. adolfoneda.com/wp-

content/uploads/2009/02/q.jpg

Es esencial para la conservación de la salud ya que el cuerpo convierte el NH3 en

úrea que es la forma de eliminación no tóxica del mismo.

Las enzimas participantes en el ciclo son:

• Carbamoil fosfato sintasa I

• Ornitin Transcarbamoilasa.

• Argininosuccinasa.

• Ácido argininosuccinico sintasa.

• Arginasa

La biosíntesis de la úrea se efectúa en cuatro etapas: a) Transaminación.-La carbamoil fosfato sintasa I mitocondrial cataliza la

condensación de CO2, amoniaco y ATP para formar carbamoil fosfato. La carbamoil fosfato sintasa I, es la enzima limitante de la velocidad del ciclo de

la úrea, se activa en presencia de su activador N- acetil glutamato.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 18

La formación de carbamoil fosfato requiere 2 moléculas de ATP.

a) Deasaminación oxidativa de glutamato.- La L – ornitina transcarbamoilasa

cataliza la transferencia del grupo carbamoil fosfato a la ornitina para formar

citrulina y ortofosfato, esto ocurre en el citosol. b) Transporte de amoníaco.- La argininosuccinato sintasa enlaza aspartato y

citrulina por medio del grupo amino del aspartato y proporciona el segundo

nitrógeno de la úrea, la reacción requiere ATP y se forma AMP como

intermediario. El aspartato desplaza después al AMP y se forma entonces

citrulina

c) Reacciones del ciclo de la úrea.- La ruptura de la arginosuccinato, cataliza

por la arginosuccinasa, procede con retención de nitrógeno en la arginina y

liberación del esqueleto del aspartato como fumarato. La adición de agua al

fumarato forma L - malato y la oxidación posterior del malato forma oxaloacetato.

La Transaminación del oxaloacetato por la glutamato aminotransferasa vuelve a

formar aspartato.

La ruptura hidrolítica del grupo guanidino de la arginina, catalizada por la arginasa

hepática, libera úrea. El otro producto, ornitina, entra de nuevo a las mitocondrias

hepáticas para ciclos adicionales de síntesis de úrea (20).

2.1.4. METABOLISMO.- La úrea constituye el producto final del metabolismo

proteico. Se filtra por el glomérulo y se reabsorbe pasivamente por difusión a lo

largo de los túbulos.

La cantidad excretada está determinada sobre todo por la ingesta proteica.

Debido a su abundancia, como producto de desecho, su alta solubilidad y su baja

toxicidad, la úrea desempeña un papel importante en la conservación del agua en

el organismo (21).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 19

2.1.5. EXCRECIÓN.-

Fig. #3 Estructura del Nefròn (22). Disponible en: www.recursos.cnice.mec.es/.../rinonpntic2.jpg

La tasa de excreción de la úrea está determinada por dos factores: su

concentración en el plasma y la tasa de filtración glomerular y contribuye al

establecimiento del gradiente osmótico en las pirámides medulares y en la

capacidad de formar una orina concentrada en los túbulos colectores. La urea

contribuye a la hiperosmolaridad del intersticio medular renal y a la concentración

de la orina (23).

La cantidad de úrea en el intersticio medular y consecuentemente en la orina

varía con la cantidad filtrada, y esta a su vez se modifica con la ingesta de

proteínas en la dieta. Por lo tanto una dieta rica en proteínas aumenta la

capacidad de los riñones para concentrar orina.

La úrea es prácticamente inerte y fácilmente eliminable, después de la filtración

en los glomérulos, es reabsorbida en los túbulos a una velocidad que depende de

la cantidad de agua reabsorbida, se desplaza pasivamente al exterior del túbulo

proximal; y puesto que gran parte del resto del epitelio tubular es prácticamente

impermeable a este compuesto, se concentra de manera creciente en el líquido al

irse retirando agua en el asa de Henle y el túbulo distal, en el conducto colector.

Su movimiento es facilitado por la hormona antidiurética (ADH). Constituye del 80

al 90% de nitrógeno excretado (24).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 20

2.1.6. TRANSPORTE.- La úrea es un producto de desecho, la cual es llevada a

través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la úrea de la sangre y la

depositan en la orina (25).

2.1.7. FISIOPATOLOGÍA.- Todos los defectos en la síntesis de urea resultan

intoxicación por aumento de amoniaco. Los efectos son más graves cuando el

bloqueo metabólico ocurre en las reacciones 1 o 2.

2.1.8. PATOLOGÍA CLÍNICA.- El cuerpo produce en promedio 20 a 45 gramos

de úrea al día, algo más en personas que consumen una dieta rica en proteínas, y

menos en personas con menor consumo. Toda esta úrea debe eliminarse por

orina; de lo contrario se acumulará en los líquidos corporales.

Cuando los niveles de úrea pasan de 100mg/dl se inicia la depresión mental,

somnolencia y desequilibrio electrolítico; y de persistir el aumento, se llega al

coma urémico generalmente irreversible (26).

Concentraciones altas de úrea pueden ayudar a diagnosticar también fallo

cardiaco, hemorragias gastrointestinales, hipovolemia (quemaduras,

deshidratación), inanición como causas prerenales, insuficiencia renal crónica

(uremia) secundaria a glomerulonefritis crónica, nefrosis diabética, riñón

poliquístico, nefroesclerosis, pielonefritis crónica, gota como causas renales y

obstrucciones renales por cálculos o tumores como causas postrenales.

Concentraciones bajas de úrea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en

proteínas, fallo hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras, personas

con deficiencia leve de enzimas en el ciclo de la úrea pueden tener síntomas

parecidos a embolias, episodios de aletargamiento y delirio (27).

Cuando los niveles de urea se elevan la uremia puede ser aguda o crónica.

La forma aguda.- Va acompañada de anuria u oliguria con orina densa,

rápidamente se alcanzan cifras muy altas de úrea, y el cuadro es a veces

irreversible.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 21

La uremia crónica.- Con una cantidad normal de orina o con poliuria

compensadora en donde la orina tiene una densidad alta, corresponde a lesiones

renales avanzadas e irreversibles (28).

2.1.9. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN.- La medición de úrea en suero es

el estudio más solicitado para detectar la capacidad del riñón para excretar

desechos metabólicos y por ello es considerado parte de las pruebas de función

renal. Las enfermedades renales muchas veces dificultan el filtrado correcto de la

úrea, esto causa niveles altos de la misma en sangre, provocando serios daños

de la función renal (29).

La determinación de esta prueba se realizo mediante el método enzimático

colorimétrico, test UREA liquicolor de la casa comercial Human.

2.2. CREATININA.

La creatinina es una molécula pequeña (113 daltons) proveniente del catabolismo

muscular, cuya concentración plasmática no se altera con la dieta ni con la

actividad física, pero si varía con el sexo y con la edad, básicamente por la masa

muscular. Se encuentra en la sangre, en la orina y en el músculo y sirve como

parámetro para ver el funcionamiento renal, ya que en su mayoria se excreta por

filtración glomerular.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 22

2.2.1. ESTRUCTURA QUÍMICA.-

Fig. #4 Estructura Química de la Creatinina

(30). Disponible en: www.textoscientificos.com/imagenes/urea.gif

2.2.2. FORMACIÓN Y METABOLISMO.- El precursor de la creatinina es la

creatina la cual se sintetiza en el hígado a partir de tres aminoácidos: arginina,

glicina y metionina en una doble reacción catalizada en primer lugar por una

transaminidasa presente en el riñón y en menores cantidades en el hígado,

páncreas, cerebro y los otros tejidos humanos; y luego por una trasmetilasa de

origen muscular.

La creatina en el músculo esquelético se fosforila para formar fosforilcreatina,

reserva energética importante para la síntesis de ATP (31). El ATP formado por

glucólisis y fosforilación oxidativa reacciona con la creatina para formar ADP y

grandes cantidades de fosforilcreatina, durante el ejercicio, la reacción se invierte,

con lo cual se mantiene el suministro de ATP, fuente inmediata de energía para la

contracción muscular. Con una posterior deshidratación se da la formación de

creatinina, la cual por medio del torrente sanguíneo llega a los riñones, se filtra

por el glomérulo, y es excretada en su totalidad debido a que no se reabsorbe a

nivel de los túbulos (32).

La cantidad de creatinina producida se relaciona con la masa muscular y se

mantiene constante día a día (33).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 23

Fig. # 5. Síntesis de creatinina a partir de la creatina

(34). Disponible en: www.themedicalbiochemistrypage.org/images/creatin...

2.2.3 FUNCIONES.- El ATP generado por glucólisis y fosforilación oxidativa

reacciona con la creatina para formar ADP y grandes cantidades de fosfocreatina

poderosa reserva energética, ya que su hidrólisis genera 12.5 Kilocalorías. Por

otro lado toda molécula tiene un periodo de vida media y debe catabolizarse, la

creatina lo hace a través de la creatinina que es una forma de excreción de las

proteínas endógenas (35).

2.2.4. TRANSPORTE Y EXCRECIÓN.- La creatinina es una molécula pequeña,

que no se une a las proteínas plasmáticas y se filtra libremente por el glomérulo

renal, es excretada sin cambio en la orina debido a que se modifica poco durante

su paso a través de la nefrona. Sin embargo, se reporta en la literatura que existe

también un proceso de excreción no constante de esta sustancia (36). La

creatinina no es metabolizada por los riñones ni es tóxica, se transporta desde los

músculos por medio de la sangre y se dirige hacia el riñón. Los riñones filtran la

mayoría de la creatinina y se elimina por la orina toda la molécula filtrada ya que

es una sustancia sin dintel (37).

En algunas mujeres embarazadas aumenta el filtrado glomerular y se reduce la

creatinina plasmática (38).

2.2.5. PATOLOGÍA CLÍNICA.- La creatinina sanguínea se eleva en casos de:

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 24

Aumento del flujo sanguíneo: El flujo sanguíneo renal y la tasa de

filtración glomerular están relacionados directamente, ya que la presión

hidrostática de los capilares depende de la presión arterial, la cual está a

su vez relacionada con el flujo sanguíneo renal. De hecho, existen

mecanismos de regulación que aumentan o reducen la tasa de filtración

glomerular según se modifique el flujo renal, y este a su vez determina la

eliminación de la creatinina.

Deshidratación: Hay aumento de proteínas, creatinina, fosforo y úrea que

originan un síndrome de uremia extrarenal que sede fácilmente con la

hidratación.

Dieta: La creatina proveniente de la ingesta de carnes es convertida a

creatinina y puede aportar un 30% de la variabilidad de los niveles de esta

última. También la conversión de creatina a creatinina puede ocurrir con

la cocción de las carnes y la creatinina resultante es absorbida por el

tracto gastrointestinal, lo que incrementa rápidamente su nivel en la sangre

(39).

Insuficiencia renal: En la forma aguda disminuye el índice de filtración

glomerular por tanto la creatinina sérica aumenta sus valores

de 1 a 2 mg/dl, una elevación diaria progresiva diagnostica insuficiencia

renal aguda. En la forma crónica los niveles plasmáticos de úrea y creatinina (que

dependen en gran medida de la filtración glomerular) se elevan de forma no

lineal cuando se reduce el índice de filtración glomerular (40).

Uropatía Obstructiva: puede ser unilateral o bilateral, provocada por la

obstrucción a cualquier nivel de los túbulos renales (cilindros y cristales),

por cálculos a nivel de los uréteres o uretra, por estenosis uretral congénita

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 25

o secundaria a un tumor, lo cual va a producir un aumento de la úrea,

creatinina y electrolitos en el suero (41).

Hipocreatinemia: La creatinina reducida carece de importancia clínica.

Algunas causas son; envejecimiento, baja estatura, menor cantidad de

masa muscular, otras son casos complejos de hepatopatía avanzada y de

ingestión insuficiente de proteínas en la dieta.

2.2.6. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN.- La creatinina es la menos variable

de las sustancias nitrogenadas no proteicas, por lo que es un indicador sensible

de la función renal, se elimina del organismo a través del riñón por filtración. El

glomérulo renal la filtra y los túbulos no la reabsorben con lo cual el índice de

secreción en orina es constante.

Es muy importante medir creatinina sérica debido a que es el indicador más

común de la función renal, un aumento en los niveles en sangre solamente es

observado cuando hay un marcado daño en las nefronas, por tanto esta prueba

no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón (42).

La determinación de esta prueba se la realizo por el método colorimétrico para de

la casa comercial Wiener lab.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 26

2.3. ÁCIDO ÚRICO

2.3.1. ESTRUCTURA QUIMICA. – Es una base púrica, producto del metabolismo

nucleoproteico.

Fig # 6. Estructura química del ácido úrico

(43). Disponible en: www.eltamiz.com/images/2009/June/purinas.jpg

2.3.2. CONCEPTO. - El ácido úrico es el producto del desecho terminal del

metabolismo purínico, especialmente de adenina y guanina, que se encuentran en

el organismo principalmente como componentes de los ácidos nucleicos, ácido

ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN). Normalmente existen dos

fuentes de purinas, las que se obtienen por la hidrólisis de los ácidos nucleicos

ingeridos o por los endógenos. El ácido úrico, es formado principalmente en el

hígado, ya que presenta una gran actividad xantin-oxidasa, el resto se forma en la

mucosa intestinal (44).

2.3.3. BIOSÍNTESIS.- El ácido úrico o 2-6-8-trioxipurina, se forma por la

oxidación enzimática de la adenina y guanina. En el ser humano los sustratos de

purinas sufren la acción de varias enzimas en su orden: nucleotidasas,

desaminasas y fosforilasas. La fosforólisis de los nucleótidos de purina (o de

pirimidina) para producir ribosa-fostato, es un paso importante en el salvamento

de los azúcares de 5 carbonos para reacciones subsecuentes.

Los pasos de la síntesis del ácido úrico son los siguientes:

1. Las nucleotidasas transforman los nucleótidos en nucléosidos (adenosina y

guanosina).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 27

2. La adenosina pasa a inosina (adenosina desaminasa).

3. Fosforólisis del azúcar (fosforilasas, que liberan ribosa-5-P y dejan libres

las purinas: guanina e hipoxantina).

4. Estas purinas forman xantina por la acción de xantina oxidasa y guanasa,

respectivamente.

5. La xantina se oxida a ácido úrico en una reacción también catalizada por

la xantina oxidasa.

La formación del producto final es como sigue:

Fig# 7. Síntesis del ácido úrico

(45) Disponible en: www.scielo.cl/fbpe/img/rmc/v129n

La Xantina Oxidasa cataliza las siguientes reacciones:

Hipoxantina + O2 + H2O Xantina + H2O2

Xantina + O2 + H2O Urato + H2O2 + H+

La Xantina oxidasa proporciona un sitio potencial para la intervención

farmacológica en los pacientes con hiperuricemia y gota (46). La cantidad de

ácido úrico depende de la ingestión dietética de purinas y de la velocidad del

catabolismo de las purinas endógenas, o sea las formadas en el interior del

organismo. En situaciones normales se forman 5 gramos de purinas al día y solo

0.5 gramos se convierten en ácido úrico; por tanto, la mayor parte de las purinas

formadas son reutilizadas (47).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 28

2.3.4. VÍAS DE ELIMINACIÓN.- Cada día se elimina 750 mg de ácido úrico, de

los cuales 500 mg son eliminados por vía renal y 250 mg por las heces. Todo

exceso de esta cantidad permite su acumulación. Los humanos no disponemos

de uricasa, única enzima que destruye el ácido úrico, sin embargo se ha descrito

una uricolisis a nivel intestinal.

La principal forma de eliminación del ácido úrico es a través de la orina el cual es

filtrado en el glomérulo y parcialmente reabsorbido en el túbulo renal, pero

secretado activamente en los túbulos; su presencia en sangre causaría una

acidosis y una buena forma para eliminarlo es convertir la orina en alcalina

(uratos). En ocasiones, el ácido úrico se precipita en la orina y forma cálculos

renales, lo cual se debe a una baja solubilidad del ácido úrico ionizado que es la

forma lactímica, y que tiene mayor solubilidad que la forma lactámica (48).

En algunos animales como aves, reptiles y muchos artrópodos, es el principal

producto de desecho, y se expulsa con las heces; los animales que excretan

mayoritariamente ácido úrico se denominan uricotélicos. El alto contenido de

nitrógeno del ácido úrico hace que el guano sea tan valioso como fertilizante en la

agricultura (49).

2.3.5. PATOLOGÍA CLÍNICA.- La excreción neta del ácido úrico total en

personas sanas es en promedio de: 400 a 600 mg/24h. Muchos compuestos

farmacológicos y naturales influyen en la absorción y en la secreción renal de

urato de sodio. Por ejemplo, altas dosis de aspirina inhiben de manera competitiva

tanto la excreción como la absorción de urato.

En mamíferos, distintos de los primates superiores, la enzima uricasa degrada el

ácido úrico, formando alantoína, que es un producto final altamente hidrosoluble

(50).

Hiperuricemia

Es el aumento de ácido úrico por arriba de los niveles normales y su aumento se

debe principalmente a una alta ingesta de alimentos ricos en proteína como las

carnes y también el alcohol, algunas enfermedades también pueden causar

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 29

hiperuricemia como es el caso de la leucemia ya que hay un aumento del

catabolismo purínico. También son numerosos los casos de hiperuricemia por

trastornos genéticos del catabolismo debido a falta de enzimas específicas (51).

Una hiperuricemia también puede producir afección renal (cálculos renales de

ácido úrico) que desencadenaría en cólicos renales, con posible desarrollo de una

insuficiencia renal a largo plazo.

La enfermedad asociada a hiperuricemia y concentraciones altas de urato es la

GOTA, que puede causar precipitación de urato de sodio en los tejidos

seleccionados a nivel de articulaciones, con inflamación aguda, artritis gotosa y

cálculos renales; y la forma crónica: TOFOS, que son depósitos crustáceos de

urato en los tejidos periarticulares (52).

La gota es una de las formas de artritis más dolorosa, ocurre cuando se acumula

demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación provoca:

Depósitos de ácido úrico que se convierte en cristales afilados en las

articulaciones o coyunturas, y frecuentemente se acumulan en el dedo

gordo del pie.

Depósitos de ácido úrico (tofo gotoso) que parece como un chichón debajo

de la piel.

Litos (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.

La gota puede causar:

Dolor

Hinchazón

Enrojecimiento

Calor

Rigidez en la articulación

Además del dedo gordo del pie, la gota puede afectar:

El arco del pie

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 30

Los tobillos

Los talones

Las rodillas

Las muñecas

Los dedos de la mano

Los codos

Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, el uso de

alcohol o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se

mejoran dentro de un período de tres a diez días, aún sin que se inicie un

tratamiento. Puede ser que el próximo ataque no ocurra hasta meses o años

después.

El ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:

El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce

Los riñones no eliminan ácido úrico

Se consume muchos alimentos ricos en purinas.

Un buen tratamiento para bajar las concentraciones altas de ácido úrico seria la

utilización de alopurinol ya que es un inhibidor de la xantina oxidasa (53).

Hipouricemia

Es la disminución del ácido úrico y la alta excreción de hipoxantina y xantina se

relaciona con la deficiencia de la xantina oxidasa, debido a un defecto genético o

a un daño hepático severo. En la deficiencia grave de xantina oxidasa los

pacientes pueden mostrar xantinuría y litiasis xantínica.

Muchas veces la hipouricemia se presenta como un dato casual, puesto que los

pacientes no sufren ningún síntoma, salvo el mayor riesgo de nefrolitiasis. Otros

trastornos asociados a hipouricemia son: Síndrome de Fanconí, enfermedad de

Wilson, enfermedad de Hodgkin y enfermedad de Hartnup. No se necesita

tratamiento, salvo la ingestión generosa de líquidos para prevenir los cálculos

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 31

renales. Los preparados alcalinos y el alopurinol se han utilizado para evitar la

litiasis cuando no basta con la administración de líquidos (54).

2.3.6. FINALIDAD DE SU DETERMINACIÓN.- Es el producto final más

importante del catabolismo de las bases púricas: adenina y guanina en el hombre.

La excreción se realiza sobre todo por la orina, aunque una pequeña cantidad se

elimina por vías biliares, pancreáticas y gastrointestinal con posterior degradación

por la flora bacteriana.

La determinación de esta prueba se realizó mediante el método enzimático

colorimétrico de la casa comercial Human.

2.4. PERSONAS DEL ESTUDIO.

2.4.1. Definición del estado de salud de una persona.-

La Organización Mundial de la Salud define a la Salud como el estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

enfermedades.

También pueden definirse como el nivel de eficiencia funcional o metabólica de un

organismo a nivel micro (celular) como el macro (social) que permita la adaptación

del hombre a su ambiente. Además el bienestar mental o psíquico no consiste

solo en la ausencia de enfermedades mentales, sino además que el individuo sea

capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios y el bienestar

social es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean (55).

2.4.2. Características de personas entre 23-42 años

Las personas que se encuentran en esta edad son personas adultas, comienza a

los 21 años y termina a los 55 años aproximadamente, las personas llegan a su

mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo

suficientemente maduros, socialmente, es la época en que la persona se prepara

para insertarse en el mundo laboral mediante estudios específicos. A través del

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 32

trabajo, buscan su realización personal, independencia económica e inserción en

el medio social adulto. Las relaciones de pareja en esta etapa son más estables y

se toman con mayor madurez, bajo perspectivas más amplias y duraderas con

vistas a la formación de una familia.

El trabajo influye en muchos aspectos del desarrollo físico, intelectual, emocional

y social. Las personas trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y

satisfacer sus necesidades personales. La juventud es una época donde cobran

mucha importancia las relaciones interpersonales, afectivas y sexuales (56).

2.5. MEDIO GEOGRAFICO DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN.

CUENCA- ECUADOR

Llamada también Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca. Es la capital de la

provincia del Azuay, situada hacia el Sur del Ecuador, a 450 Km. De Quito

(Capital de la República) y a 243 km. de la ciudad de Guayaquil (Puerto Principal).

Se encuentra alrededor de 2535 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con una densidad poblacional de 417.632 habitantes, de los cuales

83.267 corresponden a personas entre 23-42 años del área urbana, con una tasa

de crecimiento anual del 2% distribuida en 52% en el área urbana y el 48% en el

área rural, según el último censo del año 2001. Goza de un clima benigno junto

con una gran disponibilidad de agua y fertilidad de suelo dividida en dos partes

por el río Tomebamba, demarcando la ciudad colonial al norte con sus hermosas

casas de barranco dando la bienvenida y la moderna al sur con barrios modernos,

edificios, centros comerciales y amplias avenidas.

El área urbana cuenta con 15 parroquias; Bellavista, Cañaribamba, El Batán, El

Sagrario, El Vecino, Gil Ramírez Dávalos, Hermano Miguel, Huayna Cápac,

Machángara, Monay, San Blas, San Sebastián, Sucre, Totorachoca, Yanuncay.

Es la tercera ciudad de mayor importancia en el país y fue declarada Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 33

El pasado colonial de los días del Imperio Español está siempre presente en lo

artístico de las iglesias, conventos y tesoros religiosos. Uno de los atractivos son

las hermosas artesanías que se encuentran por toda la ciudad, desde blusas

bordadas, suéteres de lana, joyería de filigrana bañada en oro y plata, además

tiene una tradición en artículos de cerámica (57).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 34

CAPÍTULO III

3.- OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL: “Determinar valores de úrea, creatinina y ácido úrico séricos en personas de

23 - 42 años de la ciudad de Cuenca – Ecuador. 2009 - 2010”.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.2.1.- Seleccionar de manera aleatoria a las personas anteriormente

mencionadas, verificando su estado de salud mediante una encuesta médica.

3.2.2.- Determinar los valores de úrea, creatinina y ácido úrico en las personas

seleccionadas de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.

3.2.3.- Correlacionar los valores obtenidos con las siguientes variables: Género

Edad, Peso, Talla.

3.2.4.- Relacionar los datos obtenidos con los valores referenciales utilizados por

la clase médica en nuestro medio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 35

CAPÍTULO IV

4.- METODOLOGÍA. 4.1. TIPO DE ESTUDIO.

El presente trabajo de investigación es observacional de tipo descriptivo ya que se

realizó en un lugar y tiempo determinado y permite obtener los valores de úrea,

creatinina y ácido úrico en personas de 23 – 42 años de la Ciudad de Cuenca en

el año 2009 - 2010.

4.2. UNIVERSO.

Todos los habitantes de la ciudad de Cuenca comprendidos entre los 23 y 42

años que residen en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.

4.3. MUESTRA.

Para el cálculo del tamaño muestral se aplicó el programa Epi Info en español con

los siguientes datos, el tamaño de la población que es 83.267 de personas de

entre 23 - 42 años, con una prevalencia del 12 %, índice de confianza del 95 %,

error del 10 %, el resultado de población a estudiar fue de 1002, pero el equipo

de investigadores considera que la muestra debe ser de 1050 casos.

4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Se incluyeron: Personas de la ciudad de Cuenca, de 23 a 42 años y de ambos

sexos, cualquiera que fuese su condición social, económica, talla, peso, que

habiten en la ciudad de Cuenca los dos últimos años y que firmaron el

consentimiento informado, sueros obtenidos en ayunas no menor a 10 horas, no

hemolizados y procesados dentro de las 4 horas siguientes a la extracción.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 36

4.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. Se excluyeron: Personas cuyos formularios tenían información incompleta, que a

pesar de ser seleccionados el día de la toma de muestra presentaron síntomas y

signos de enfermedad; y aquellas que realizaron ejercicio físico momentos antes

de la toma de muestra y/o que estaban tomando medicación. 4.6. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS. 4.6.1. Para determinar a las personas de 23-42 años de la ciudad de Cuenca se

aplicó un cuestionario a todas las personas de edades comprendidas entre

23- 42 años de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, para conocer su

estado de salud, los antecedentes patológicos familiares y personales.

4.6.2. Para determinar los valores de úrea, creatinina y ácido úrico séricos en el

laboratorio clínico se extrajo la muestra de sangre, únicamente a aquellas

personas que después de haberles aplicado la encuesta se las identificó como

sanas y que tuvieron previo ayuno de 8 - 12 horas.

• OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se utilizaron agujas estériles número 21 de tipo descartable. En un brazo con

buenas condiciones de circulación se aplicó un torniquete sin presionar

exageradamente, se localizó una vena (cefálica, basílica, medial, etc.), y se

desinfectó con una torunda humedecida en alcohol. Afirmando la vena con el

pulgar de la mano izquierda se procede a la punción, con un ángulo aproximado

de 45 grados, abordando la vena ya sea por su cara externa o lateral, una vez

tomada la muestra, se retira el torniquete y se espera que la sangre fluya hasta

conseguir un volumen aproximado de 8 ml. Aplicar una torunda con alcohol y

retirar la aguja. Se ejerce alguna presión en la zona de la punción durante un par

de minutos ya sea por flexión del brazo, o con la otra mano del paciente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 37

No se debe puncionar una vena en la que el torniquete ha ejercido presión

durante algún tiempo, como sucede en la toma dificultosa, porque altera algunas

determinaciones como el índice de proteínas, hematocrito, contenido de gases,

etc (58).

La muestra de sangre se centrifugó durante 10 minutos a 3000 rpm, se trabajó

con el suero siguiendo las técnicas de los Sets de reactivos de las Casas

Comerciales Human y Wienner.

TECNICAS.

UREA: Urea liquicolor: Human.

Principio del método: La úrea se hidroliza por acción de la ureasa en presencia de agua para producir

amoniaco y dióxido de carbono. En una reacción de Berthelot, modificada a los

iones amonios reaccionan con hipoclorito y salicilato para formar un complejo

verde. El aumento de la absorbancia a 578nm es proporcional a la concentración

de úrea en la muestra (59).

Composición de los reactivos de la prueba. 1.-Reactivo 1 (100 ml)

Buffer fosfatos 120mmol/l

Buffer fosfatos 60mmol/l

Salicilato de sodio 5mmol/l

Nitroprusiato de sodio 1mmol/l

EDTA

2.- Reactivo 2 (100ml) Buffer fosfatos 120mmol/l

Hidróxido de sodio 400mmol/l

Hipoclorito de sodio 10mmol/l

NOTA: Si hay contacto con los ojos, lavarse con abundante agua y consultar al

medico

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 38

3.- Concentrado de enzima (1ml) Ureasa >500KU/L

4.- Stándar de Úrea (3ml) Úrea 80 mg/dl o 13.3 mmol/l

Equivalente a BUN 37.28 mg/dl o 6.2 mmol/l

Azida de sodio 0.095%

Preparación de los Reactivos El reactivo 2 y el estándar están listos para el uso.

El reactivo de trabajo (1a) se prepara mezclando el contenido del frasco 3 (enzima

concentrada) con frasco 1 (reactivo 1).

Por ejemplo:

- 1ml de enzima concentrada + 100ml del reactivo 1

- 10ml de enzima concentrada + 1000ml del reactivo 1

-

Estabilidad de los Reactivos Los reactivos son estables hasta su fecha de caducidad cuando se transportan y

almacenan de 2 a 8ºC.

El reactivo de trabajo (1a) es estable por 4 semanas de 2 a 8ºC. o por 2 semanas

de 15 a 25 ºC.

Los reactivos 1, 2, y 3 son estables después de ser abiertos durante 6 semanas

de 2 a 8ºC o por 2 semanas de 15 a 25 ºC.

Debe evitarse la contaminación de reactivos y estándar después de abiertos.

Muestras Suero, plasma (todos los anticoagulantes excepto el heparinato de amonio

pueden ser utilizados) y en caso de la orina: diluir la orina 1: 100 en agua

destilada.

NOTA: No usar sueros lipémicos y el suero o plasma se puede almacenar hasta 3

días a 4ºC.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 39

Ensayo Longitud de onda: Hg 578 nm

Paso de luz: 1cm

Temperatura: 20…25ºC, 37 ºC

Medición: frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere un blanco de reactivo

por serie.

Esquema de pipeteo

Cálculos: ÚREA mg/dl = Desconocido x Factor.

Factor = lectura del estándar / concentración del estándar.

Linearidad

Suero/ plasma: hasta 400 mg/l o 66.6mmol/l(urea)

Orina: hasta 400g/l o 6660 mmol/l (urea)

Muestras con concentraciones superiores de úrea deben ser diluidas 1:2 con

agua destilada. Repetir el ensayo y multiplicar el resultado por 2.

Valores de referencia. Suero (úrea) 10 – 50 mg/dl o 1.7- 8.3 mmol/l

Orina (úrea) 20 – 35 mg/24 horas o 333 – 583mmol/24 horas.

Pipetear en cubetas Blanco de Reactivo Muestra ó Estándar.

Muestra ó

Estándar Reactivo 1

____

100ul

10ul

1 ml

Mezclar, incubar por 10min. A 20…25ºC o por 3min a 37ºC

Reactivo 2 1 ml 1 ml

Mezclar, incubar por 10min. A 20…25ºC o por 5min a 37ºC. Leer la

absorbancia de la muestra y del estándar frente al blanco de reactivo antes de

60 minutos

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 40

CREATININA.

Creatinina - Wiener Lab. Fundamento del método. La creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio tamponado, previa

desproteinización con acido pícrico, obteniéndose un cromógeno que se mide a

510 nm (60).

Reactivos provistos listos para usar: Reactivo 1: acido pícrico 41,4 mmol/l. Reactivo 2: buffer glicina/NaOH 1 mol/l, pH final 12,4.

Standard: solución de creatinina 20 mg/l. Reactivos no provistos: Agua destilada.

Precauciones: los reactivos son para uso “in vitro”. El reactivo 2 es caustico. Estabilidad e instrucciones de almacenamiento. Los reactivos provistos son estables a temperatura ambiente hasta la fecha de

vencimiento indicada en la caja.

Muestra. Suero u orina.

a) Recolección: se debe obtener suero de la manera usual.

b) Aditivos: no se requieren. No se recomienda el uso de plasma pues se

obtienen resultados menores en un 8 a un 15 %.

c) Sustancias interferentes conocidas: hemolisis ligera o moderada no

interfiere, pero no debe emplearse sangre total ya que aproximadamente el

60% del material Jaffe-reactivo de los eritrocitos no es creatinina.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 41

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: es conveniente usar el

suero recién obtenido. Si esto no es posible puede mantenerse hasta

24 horas en refrigeración (2 - 10⁰C) sin variaciones de los resultados.

Orinas destinadas a esta determinación pueden mantenerse hasta 4 días

en refrigerador (2-10⁰C) sin agregado de conservantes.

Material requerido (no provisto). - Espectrofotómetro o fotocolorímetro. - Tubos de ensayo y de fotocolorímetro. - Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados. - Reloj o timer. Condiciones de reacción. - Longitud de onda: 510 nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con

filtro verde (500 - 540 nm). - Temperatura de reacción: temperatura ambiente, que no debe exceder los

límites de 15 y 30⁰C.

- Tiempo de reacción: 35 minutos. - Volumen de muestra: 0,7 ml. - Volumen final de reacción: 3,5 ml.

PROCEDIMIENTO. En caso de que la muestra sea suero, debe efectuarse una desproteinización de la siguiente manera: a 0,7 ml de suero agregar 3,5 ml de Reactivo 1. Mezclar por inversión. Dejar reposar 10 minutos y centrifugar a 3000 r.p.m. durante 5 minutos como mínimo. En tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard), Ds (Desconocido suero), colocar: B S Ds Desproteinizado - - 3 ml Standard - 0,5 ml - Agua destilada 1 ml 0,5 ml - Reactivo 1 2 ml 2 ml - Reactivo 2 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml Mezclar por inversión. Incubar 20 minutos a temperatura ambiente. Luego leer en espectrofotómetro a 510 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (500-540 nm), llevando a cero el aparato con agua destilada.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 42

Estabilidad de la mezcla de reacción final. El color de la reacción es estable durante 10 minutos por lo que la absorbancia

debe ser leída dentro de ese lapso. El blanco y estándar pueden leerse hasta los

60 minutos.

Calculo de los resultados: Corregir las lecturas S y D restándose el Blanco (B).

Creatinina en suero = D x F. F = 20mg/l / S.

Valores de referencia. Suero: 8 a 14 mg/dl.

Limitaciones del procedimiento. - Ver sustancias interferentes conocidas en Muestra.

- Luego de la desproteinización del suero con Reactivo 1 pueden observarse

eventualmente escasa partículas en el sobrenadante, las que no interfieren

en la reacción.

- El factor colorimétrico puede utilizarse cuando la reacción se efectúa entre

20 y 25⁰C. De no ser así debe procesarse simultáneamente un estándar

con cada lote determinaciones. De todos modos la temperatura de reacción

no debe exceder los límites de 15 y 30⁰C.

Performance de la Técnica. a) Reproducibilidad: procesando replicados de las mismas muestras en un

mismo día se obtuvieron los siguientes resultados: Nivel D.S. C.V.

7,4 mg/l ± 0,19 mg/l 2,5 %

14, 1 mg/l ± 0, 25 mg/l 1, 7%

b) Linealidad: la reacción es lineal hasta 40 mg/l, en caso de que los

resultados superen este valor, deberá diluirse la solución coloreada final

1:2 o 1:4 con el Blanco de Reactivos, repetir la lectura y multiplicar el

resultado por la dilución efectuada. c) Recuperación: agregando cantidades conocidas de creatinina a distintos

sueros se obtuvo una recuperación entre 97 y 101%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 43

ÁCIDO ÚRICO. URIC ACID liquicolor – Human. Análisis enzimático colorimétrico para ácido úrico en factor aclarante de lípidos

(LCF).

Principio del método

Determinación de ácido úrico por reacción con la uricasa, el peróxido de

hidrógeno formado reacciona por la acción catalítica de la peroxidasa con acido

3,5-dicloro-2-hydrxybenzenesulfónico (DCHBS) y 4-aminofenazona (PAP) para

producir un complejo rojo-violeta de quinonimina (61).

Principio de la reacción. uricasa

Acido úrico + O2 + 2 H2O alantoína + CO2 + H2O2

peroxidasa

2 H2O2+ DCHBS + PAP quinonimina + HCL+ 4H2O

Contenidos. 4x30ml ó 4x100ml Reactivo enzimático.

Buffer fosfato (pH 7,0) 50 mmol/l

4- aminofenazona 0,3 mmol/l

DCHBS 4 mmol/l

Uricasa >200 U/l

Peroxidasa > 1 kU/l

3 ml Estándar

Acido úrico 8 mg/dl ó 476 umol/l

Preparación de reactivos. El RGT y el STD están listos para el uso.

RG

ST

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 44

Estabilidad de reactivos. Los reactivos son estables, aún después de abiertos, hasta su fecha de caducidad

cuando son almacenados de 2 a 8oC. Debe evitarse la contaminación de los

reactivos.

Almacenado de 15 a 25oC, protegido de la luz, el RGT es estable por 2 semanas.

Muestras. Suero, plasma con heparina ó EDTA, orina.

Nota: las muestras lipémicas generalmente generan turbidez en la mezcla del

reactivo von la muestra, lo que lleva a resultados elevados falsos. La prueba

URIC ACID liquicolor evita estos resultados elevados falsos a través del Factor

Aclarante de Lípidos (LCF). El LCF aclara completamente la turbidez causada por

muestras lipémicas.

Ensayo. Longitud de onda: 520 nm, hg 546 nm

Paso de luz: 1 cm

Temperatura: 20 a 25 oC ó 37 oC

Medición: Frente a un blanco de reactivo. Sólo se requiere un

blanco de reactivo por serie.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 45

Esquema de pipeteo.

Pipetear en las cubetas.

Blanco de reactivo.

Muestra ó

Muestra /

-----------

1ml

20ul

1 ml

Mezclar, incubar 10 minutos de 20….25 oC ó por 5 min. a 37oC.

Medir la absorbancia de la muestra / STD frente al blanco de reactivo antes de

15 min

Calculo de los resultados.

Acido úrico en suero (mg/dl) = X S S Características de la ejecución. Linealidad: la prueba es lineal hasta concentraciones de 20 mg/dl ó 1190 mmol/l.

Diluir las muestras con más altas concentraciones 1+1 con solución salina

fisiológica (NaCl 0,9 %). Multiplicar el resultado por 2.

Valores de referencia. Hombres: 3,5 – 7,0 mg/dl ó 200 – 420 mmol/l

Mujeres: 2,4 – 5,7 mg/dl ó 140 – 340 mmol/l

Orina: 250 – 750 mg/24 h ó 1,5 – 4,5 mmol/24h.

4.6.3. Para correlacionar los valores obtenidos de úrea, creatinina y ácido úrico

séricos con las variables sexo, edad, talla y peso se utilizó el programa estadístico

ST

ST

RG

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 46

SPSS 15.0, además se obtuvo el valor promedio, mediana, moda, desviación

estándar, valor mínimo y valor máximo

4.6.4. Para relacionar el valor obtenido con valores de otras investigaciones

similares de otros países se realizó un grafico y se interpretó la relación.

4.7. CONTROL DE CALIDAD. Un control de calidad está diseñado para demostrar la confiabilidad de los

resultados y su utilidad médica, en nuestro caso al pretender obtener “Valores de

Úrea, Creatinina y Ácido Úrico sérica en personas de 23 – 42 años en la ciudad

de Cuenca – Ecuador. 2009 – 2010”.

Estos controles permiten identificar los errores aleatorios o errores sistemáticos,

constituye una buena herramienta, para mantener el desempeño analítico dentro

de márgenes aceptables estadísticamente.

Previo al análisis de las muestras se realizó el control y calibración de los equipos

con los que se trabajó, entre ellos: la centrífuga calibrada a 3000 r.p.m, el baño

maría a 37ºC, la refrigeradora de 8 – 9ºC y el fotocolorímetro. Además se

comprobó cada día que éstas características se mantengan.

El procesamiento de las muestras se realizó siguiendo estrictamente las

recomendaciones del set de reactivo.

La aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados fidedignos

y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante las tres fases:

pre – analítica, analítica y post – analítica.

En la fase pre – analítica: los pacientes seleccionados cumplieron todos los

criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas a las 06: H 30,

receptadas en el laboratorio a las 08: H 30, e identificadas correctamente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 47

En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de la técnica,

no se realizó variación en el personal y el reactivo se almacenó siguiendo las

indicaciones respectivas del set.

En la fase post – analítica los resultados fueron ingresados inmediatamente al

programa EXCEL para el consecuente análisis y la discusión.

Los controles del baño maría fueron realizados 2 veces por día a las 9: H 30 y a

las 14: H 30, con una temperatura de 36 – 37 grados, de la misma manera fue

revisada la temperatura de la refrigeradora que se mantuvo entre 4 y 8 ºC,

logrando así una conservación correcta del reactivo y sueros que fueron

guardados.

Para que el presente trabajo de investigación tenga la rigurosidad y validez que

exige el método científico y que por ende los resultados sean fiables, se

realizaron controles de calidad internos e inter – laboratorios disponiéndose en

primera instancia de un pool de sueros de pacientes aparentemente sanos cuyos

valores de úrea son de 19 - 43 mg/dl, creatinina 0.8 - 1.5 mg/dl y ácido úrico

2.5 - 6.2 mg/dl obtenidos en el laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral

Moscoso que dispone del equipo automatizado Synchron Resúmenes de las

químicas.

Para fines estadísticos en el primer control interserial se aplicó el coeficiente de

variación siendo los resultados los siguientes:

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 48

212019181716151413121110987654321

60

50

40

30

20

10

LCI = 20,390Promedio = 37,738LCS = 55,086UREA (mg/dl)

No

Violación de regla

POOL DE SUEROS

Úrea: (mg/dl) Concentración: 37,738 mg/dl. Desviación Típica: 5,0372 Formula: CV = S x 100 X

GRAFICO CONTROL DE CALIDAD DE ÚREA

Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo

tanto se validan todos los resultados en la investigación.

FECHA ÚREA FECHA ÚREA 21/12/2009 42,9 15/01/2010 41,5 22/12/2009 31,5 18/01/2010 36,4 23/12/2009 30,8 19/01/2010 44,0 05/01/2010 43,9 20/01/2010 36,5 06/01/2010 33,8 21/01/2010 41,7 07/01/2010 38,3 22/01/2010 38,3 08/01/2010 50,1 25/01/2010 31,8 11/01/2010 33,5 26/01/2010 40,0 12/01/2010 34,6 27/01/2010 38,8 13/01/2010 31,4 28/01/2010 35,6 14/01/2010 37,1

m = 37,738 mg/dl CV = 5,0372 N = 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 49

Creatinina (mg/dl): Concentración: 0,8229 mg/dl. Desviación Típica: 0,07734 % Formula: CV = S x 100 X

GRAFICO CONTROL DE CALIDAD CREATININA

212019181716151413121110987654321

1,1

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

LCI = ,6381Promedio = ,8229LCS = 1,0076CREATININA (mg/dl)

No

Violación de regla

Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo

tanto se validan todos los resultados en la investigación.

FECHA CREATININA FECHA CREATININA 21/12/2009 0,80 15/01/2010 0,79 22/12/2009 0,90 18/01/2010 0,79 23/12/2009 0,90 19/01/2010 0,82 05/01/2010 0,90 20/01/2010 0,73 06/01/2010 0,80 21/01/2010 0,76 07/01/2010 0,80 22/01/2010 0,85 08/01/2010 0,80 25/01/2010 0,78 11/01/2010 1,00 26/01/2010 0,70 12/01/2010 0,85 27/01/2010 0,80 13/01/2010 0,94 28/01/2010 0,69 14/01/2010 0,88 m = 0,8229 mg/dl CV = 0,07734 % N = 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 50

Ácido úrico (mg/dl): Concentración: 4,695 mg/dl. Desviación Típica: 0,4295 % Formula: CV = S x 100 X

FECHA ÁCIDO_ÚRICO FECHA ÁCIDO_ÚRICO 21/12/2009 3,8 15/01/2010 5,1 22/12/2009 4,1 18/01/2010 5,1 23/12/2009 4,4 19/01/2010 4,9 05/01/2010 3,8 20/01/2010 4,9 06/01/2010 4,9 21/01/2010 4,9 07/01/2010 4,5 22/01/2010 5,0 08/01/2010 5,3 25/01/2010 4,6 11/01/2010 4,9 26/01/2010 4,9 12/01/2010 4,4 27/01/2010 5,2 13/01/2010 5,0 28/01/2010 4,4 14/01/2010 4,5m = 4,695 mg/dl CV = 0,4295 % N = 21

GRAFICO CONTROL DE CALIDAD DE ÁCIDO ÚRICO

212019181716151413121110987654321

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

LCI = 3,605Promedio = 4,695LCS = 5,785ACIDO URICO (mg/dl)

No

Violación de regla

Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo

tanto se validan todos los resultados en la investigación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 51

En el primer control de calidad realizado con un pool de sueros, se utilizó la

estadística con coeficientes de variación que es una medida de dispersión útil

para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una medida invariante

ante cambios de escala. Por otro lado presenta problemas ya que a diferencia de

la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios de origen. Por ello

es importante que todos los valores sean positivos y su media de por tanto un

valor positivo.

Su fórmula es C.V = S/X x 100

El segundo control interno de calidad se realizó con un patrón calibrado de la casa

comercial HUMAN (HUMATROL) que entre sus parámetros dispone de úrea

42,4 - 66,4 mg/dl; creatinina 1,22 - 1,92 mg/dl; ácido úrico 4,39 - 5,83 mg/dl. En la

serie interserial se dispuso del espécimen en viales y fueron congeladas las

muestras, las 21 alícuotas fueron descongeladas una por día realizando el

análisis por 21 días consecutivos de trabajo.

En el segundo control de calidad realizado con el suero Humatrol en el laboratorio

del sub – centro de salud # 3 al igual que el anterior se analizaron junto con el

control interno y su valor fue de Urea 69 mg/dl, Creatinina 1.8 mg/dl y Acido úrico

4.5 mg/dl; se aplican las reglas de Westgard las mismas que a través de su

aplicación nos permiten validar o rechazar las corridas analíticas ya que identifica

los errores aleatorios o sistemáticos. Constituye una buena herramienta, para

mantener el desempeño analítico dentro de márgenes aceptables

estadísticamente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 52

SUERO CALIBRADOR HUMATROL

Úrea (mg/dl): Concentración: 66,586 mg/dl. Desviación típica de la media: 4,0103 % Formula = Valor Normal 95 % = ± 1,96 x error estándar (0,8751)

FECHA ÚREA FECHA ÚREA26/01/2010 72,40 11/02/2010 61,1027/01/2010 64,20 22/02/2010 69,0028/01/2010 70,40 23/02/2010 73,2029/01/2010 65,90 25/02/2010 69,3001/02/2010 68,10 01/03/2010 68,3003/02/2010 71,50 04/03/2010 73,3004/02/2010 65,20 05/03/2010 64,7005/02/2010 60,60 09/03/2010 62,8008/02/2010 63,20 10/03/2010 61,9009/02/2010 64,80 11/03/2010 65,2010/02/2010 63,20

Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de Westgard, por lo tanto,

se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 53

Creatinina (mg/dl): Concentración: 1,641mg/dl.

Desviación típica de la media: 0,1345 %

Formula = Valor Normal 95 % = ± 1,96 x error estándar (0,0293)

FECHA CREATININA FECHA CREATININA 26/01/2010 1,60 11/02/2010 1,60 27/01/2010 1,70 22/02/2010 1,83 28/01/2010 1,70 23/02/2010 1,81 29/01/2010 1,56 25/02/2010 1,80 01/02/2010 1,59 01/03/2010 1,50 03/02/2010 1,66 04/03/2010 1,70 04/02/2010 1,89 05/03/2010 1,30 05/02/2010 1,72 09/03/2010 1,67 08/02/2010 1,57 10/03/2010 1,52 09/02/2010 1,49 11/03/2010 1,65 10/02/2010 1,61

Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de Westgard, por lo tanto,

se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 54

Ácido úrico (mg/dl): Concentración: 4,500 mg/dl. Desviación típica de la media: 0,2214 %

Formula = Valor Normal 95 % = ± 1,96 x error estándar (0,0483)

FECHA ÁCIDO ÚRICO FECHA ÁCIDO ÚRICO 26/01/2010 4,5 11/02/2010 4,5 27/01/2010 4,5 22/02/2010 4,4 28/01/2010 4,6 23/02/2010 4,1 29/01/2010 4,5 25/02/2010 4,2 01/02/2010 4,7 01/03/2010 4,3 03/02/2010 4,8 04/03/2010 4,7 04/02/2010 4,4 05/03/2010 4,6 05/02/2010 5,0 09/03/2010 4,6 08/02/2010 4,3 10/03/2010 4,1 09/02/2010 4,6 11/03/2010 4,5 10/02/2010 4,6

Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de Westgard, por lo tanto,

se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 55

CAPITULO V

5.- ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron introducidos en el programa

SPSS 15.0, para ser codificados. Para el análisis de la información se utilizaron:

media, mediana, moda, desviación estándar mínimo, máximo y valor promedio.

CUADRO # 1

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE

LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL SEXO. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios

AUTORAS: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El sexo predominante es el femenino, que representa el 64,7 %.

GRÁFICO # 1

FUENTE: Cuadro # 1

SEXO Frecuencia Porcentaje

MASCULINO 353 35,3

FEMENINO 647 64,7

Total 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 56

CUADRO # 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA EDAD. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios

AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. Las edades predominantes se encuentran entre 23 – 26 años, que representa el

34,0 %, y de 39 – 42 años que representa el 23,1 %, dando un total de 57,1 %.

GRÁFICO # 2

FUENTE: Cuadro # 2

EDAD (años) Frecuencia Porcentaje 23 – 26 340 34,0 27 – 30 173 17,3 31 – 34 133 13,3 35 – 38 123 12,3 39 – 42 231 23,1 Total 1000 100

EDAD (años) Media 31,45Mediana 30,00Moda 23 Desv. típ. 6,9 Varianza 47,4

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 57

CUADRO # 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA TALLA. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios

AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano.

La talla predominante se encuentra entre 151 – 170 cm que representa el 73,3 %.

GRÁFICO # 3

FUENTE: Cuadro # 3

TALLA (cm) Frecuencia Porcentaje 131 – 150 142 14,2 151 – 170 733 73,3 171 – 197 125 12,5

Total 1000 100

TALLA (cm) Media 160 Mediana 160 Moda 160 Desv. típ. 009 Varianza 001 Mínimo 136 Máximo 197

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 58

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 197 cm. Valor mínimo: 136 cm. Valor promedio: 160cm.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 59

CUADRO # 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL PESO. 2009 – 2010. FUENTE: Cuestionarios

AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano.

El peso predominante se encuentra entre 51 – 70 Kg que representa el 67,0 %.

GRÁFICO # 4

FUENTE: Cuadro # 4

PESO (Kg) Frecuencia Porcentaje 31 – 50 111 11,1 51 – 70 671 67,1 71 – 90 200 20,0 91 – 110 18 1,8

Total 1000 100

PESO (Kg) Media 63,4 Mediana 62 Moda 60 Desv. típ. 10,9 Varianza 119,6 Mínimo 36 Máximo 110

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 60

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 110 Kg. Valor mínimo: 36 Kg. Valor promedio: 63,4 Kg.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 61

ÚREA CUADRO # 10

VALOR DE ÚREA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El 81,1 % de las personas tienen valores de Úrea entre 21 – 40 mg/dl.

GRÁFICO # 10

FUENTE: Cuadro # 10

ÚREA mg/dl Frecuencia Porcentaje 10 – 20 38 3,8 21 – 30 449 44,9 31 – 40 362 36,2 41 – 50 151 15,1 Total 1000 100

ÚREA mg/dl Media 31,3 Mediana 30,4 Moda 31,3 Desv. típ. 7,5 Varianza 56,0 Mínimo 13,5 Máximo 50 Valor promedio 31,3 ± 0,24

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 62

CURVA DE NORMALIDAD

Rango referencia de 10 – 50 mg/dl. Valor promedio 31,3 ± 0,24.

DIAGRAMA DE CAJAS

Rango referencia de 10 – 50 mg/dl. Valor promedio 31,3 ± 0,24.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 63

TALLO Y HOJAS

UREA (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . & 5,00 1 . 4& 9,00 1 . 677 21,00 1 . 8888999 56,00 2 . 000011111111111111 78,00 2 . 22222222222333333333333333 90,00 2 . 444444444444444455555555555555 93,00 2 . 6666666666666777777777777777777 126,00 2 . 888888888888888888889999999999999999999999 108,00 3 . 000000000000000000011111111111111111 91,00 3 . 2222222222222222333333333333333 68,00 3 . 44444444444455555555555 64,00 3 . 666666666666777777777 38,00 3 . 8888888999999 46,00 4 . 000000011111111 37,00 4 . 222222333333 23,00 4 . 44444555 24,00 4 . 66667777 16,00 4 . 88899 6,00 5 . 00 Stem width: 10,0 Each leaf: 3 case(s) & denotes fractional leaves.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 64

CUADRO # 11

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÚREA CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÚREA – SEXO ÚREA mg/dl

Total SEXO

10 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 # % # % # % # % # %

MASCULINO 5 1 121 34 145 41 82 23 353 100

FEMENINO 33 5 328 51 217 34 69 11 647 100

Total 38 4 449 45 362 36 151 15 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Úrea en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 21 – 40 mg/dl que corresponde al 75 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 21 – 40 mg/dl que corresponde al 85 %. El valor promedio de Úrea en personas del sexo masculino es de 33,62 mg/dl y en el sexo femenino es de 30,03 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).

GRÁFICO # 11

FUENTE: Cuadro # 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 65

CUADRO # 12

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÚREA CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÚREA – EDAD ÚREA mg/dl

Total EDAD (años)

10 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 # % # % # % # % # %

23 – 26 10 3 170 50 116 34 44 13 340 100 27 – 30 7 4 87 50 52 30 27 16 173 100 31 – 34 10 8 53 40 55 41 15 11 133 100 35 – 38 6 5 48 39 53 43 16 13 123 100 39 – 42 5 2 91 39 86 37 49 21 231 100 Total 38 4 449 45 362 36 151 15 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El rango más frecuente de Úrea se encuentra entre 21 – 30 mg/dl que corresponde al 90 % de las personas cuyo edad se encuentra entre 27 – 34 años. El valor promedio de Úrea en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 30,8 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 30,9 mg/dl, entre 31 – 34 años es de 30,6, mg/dl, entre 35 – 38 años es de 31,6 mg/dl, y entre 39 – 42 años es de 32,5 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,007 (Significativo)

GRÁFICO # 12

FUENTE: Cuadro # 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 66

CUADRO # 13

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÚREA CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÚREA – TALLA UREA mg/dl

Total TALLA (cm)

10 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 # % # % # % # % # %

131 – 150 9 6 71 50 47 33 15 11 142 100 151 – 170 28 4 336 46 262 36 107 15 733 100 171 – 197 1 1 42 34 53 42 29 23 125 100

Total 38 4 449 50 362 36 151 15 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Úrea es de 96 % que se encuentra en el rango entre 21 – 30 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 131 – 170 cm. El valor promedio de Úrea en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 29,9 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 31,1 mg/dl y entre 171 – 197 cm es de 34,0 mg/dl Chi – cuadrado: 0,004 (Significativo).

GRÁFICO # 13

FUENTE: Cuadro # 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 67

CUADRO # 14

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÚREA CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 - 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El rango más frecuente de Úrea se encuentra entre 21 – 30 mg/dl que corresponde al 96 % de las personas cuyo peso se encuentra entre 30 – 70 kg. El valor promedio de Úrea en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 29,6 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 31,2 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 32,2 mg/dl y entre 91 – 110 kg es de 35,6 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,091 (No significativo).

ÚREA – PESO ÚREA mg/dl

Total PESO (Kg)

10 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 # % # % # % # % # %

30 – 50 6 5 56 50 40 36 9 8 111 100 51 – 70 27 4 309 46 234 35 101 15 671 100 71 – 90 5 3 80 40 79 40 36 18 200 100 91 – 110 0 0 4 22 9 50 5 28 18 100

Total 38 4 449 50 362 36 151 15 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 68

GRÁFICO # 14

FUENTE: Cuadro # 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 69

CREATININA

CUADRO # 15

VALOR DE CREATININA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El 78,9 % de las personas tienen valores de Creatinina entre 0,45 – 0,90 mg/dl.

GRÁFICO # 15

CREATININA mg/dl Frecuencia Porcentaje 0,45 – 0,70 398 39,8 0,71 – 0,90 391 39,1 0,91 – 1,10 184 18,4 1,11 – 1,20 27 2,7

Total 1000 100

CREATININA (mg/dl) Media 0,8 Mediana 0,8 Moda 0,6 Desv. típ. 0,2 Varianza 0,0 Mínimo 0,5 Máximo 1,2 Valor promedio 0,8 ± 0,0051

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 70

FUENTE: Cuadro # 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 71

CURVA DE NORMALIDAD

Rango referencia de 0,45 – 1,20 mg/dl. Valor promedio 0,8 ± 0,0051.

DIAGRAMA DE CAJAS

Rango referencia de 0,45 – 1,20 mg/dl. Valor promedio 0 8 ± 0,0051.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 72

TALLO Y HOJAS

CREATININA (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 11,00 4 . 799& 57,00 5 . 0001112222333344444 77,00 5 . 55555566666677778888899999 115,00 6 . 00000001111111111122222222333333334444 112,00 6 . 55555556666666677777778888888899999999 107,00 7 . 000000000111111122222333333344444444 105,00 7 . 555555566666666777777778888888999999 107,00 8 . 00000001111111222222333333333444444 78,00 8 . 55555555666667777788899999 76,00 9 . 0000000111122223333344444 50,00 9 . 5555666778888999 51,00 10 . 0000001111223344 24,00 10 . 555667789 18,00 11 . 011234 11,00 11 . 5689& 1,00 12 . & Stem width: ,1 Each leaf: 3 case(s) & denotes fractional leaves.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 73

CUADRO # 16

RELACIÓN DE LOS VALORES DE CREATININA CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Creatinina en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 0,45 – 0,90 mg/dl que corresponde al 78 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 0,45 – 0,90 mg/dl que corresponde al 79 %. El valor promedio de Creatinina en personas del sexo masculino es de 0,78 mg/dl y en el sexo femenino es de 0,76 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,360 (No significativo).

GRÁFICO # 16

FUENTE: Cuadro # 16

CREATININA – SEXO CREATININA mg/dl

Total SEXO

0,45 – 0,70 0,71 – 0,90 0,91 – 1,10 1,11 – 1,20 # % # % # % # % # %

MASCULINO 128 36 149 42 67 19 9 3 353 100FEMENINO 270 42 242 37 117 18 18 3 647 100

Total 398 40 391 39 184 18 27 3 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 74

CUADRO # 17

RELACIÓN DE LOS VALORES DE CREATININA CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE

CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El mayor porcentaje de Creatinina es de 83 % que se encuentra en el rango entre 0,71 – 0,90 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 31 – 38 años. El valor promedio de Creatinina en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 0,8 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 0,9 mg/dl entre 31 – 34 años es de 0,7 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 0,7mg/dl, y entre 39 – 42 años es de 0,8 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,395 (No significativo).

CREATININA – EDAD CREATININA mg/dl

Total EDAD (años)

0,45 – 0,70 0,71 – 0,90 0,91 – 1,10 1,11 – 1,20 # % # % # % # % # %

23 – 26 138 41 142 42 53 16 7 2 340 10027 – 30 69 40 67 39 31 18 6 3 173 10031 – 34 51 38 57 43 23 17 2 2 133 10035 – 38 41 33 49 40 30 24 3 2 123 10039 – 42 99 43 76 33 47 20 9 4 231 100Total 398 40 391 39 184 18 27 3 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 75

GRÁFICO # 17

FUENTE: Cuadro # 17

CUADRO # 18

RELACIÓN DE LOS VALORES DE CREATININA CON LA TALLA EN

PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Creatinina es de 86 % que se encuentra en el rango entre 0,45 – 0,70 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 131 – 170 cm. El valor promedio de Creatinina en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 0,7 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 0,8 mg/dl y entre 171 – 197 cm es de 0,8 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,504 (No significativo).

CREATININA – TALLA CREATININA mg/dl

Total TALLA (cm)

0,45 – 0,70 0,71 – 0,90 0,91 – 1,10 1,11 – 1,20 # % # % # % # % # %

131 – 150 61 43 51 36 25 18 5 4 142 100151 – 170 294 40 290 40 133 18 16 2 733 100171 – 197 43 34 50 40 26 21 6 5 125 100

Total 398 40 391 39 184 18 27 3 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 76

GRÁFICO # 18

FUENTE: Cuadro # 18

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 77

CUADRO # 19

RELACIÓN DE LOS VALORES DE CREATININA CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El rango más frecuente de Creatinina se encuentra entre 0,45 – 0,70 mg/dl que corresponde al 87 % de las personas cuyo peso se encuentra entre 30 – 70 kg. El valor promedio de Creatinina en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 0,75 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 0,76 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 0,77 mg/dl y entre 91 – 110 kg es de 0,7 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,273 (No significativo).

GRÁFICO # 19

FUENTE: Cuadro # 19

CREATININA – PESO CREATININA mg/dl

Total PESO (Kg)

0,45 – 0,70 0,71 – 0,90 0,91 – 1,10 1,11 – 1,20 # % # % # % # % # %

30 – 50 52 47 41 37 17 15 1 1 111 10051 – 70 270 40 260 39 122 18 19 3 671 10071 – 90 69 35 84 42 42 21 5 3 200 100

91 – 110 7 39 6 33 3 17 2 11 18 100Total 398 40 391 39 184 18 27 3 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 78

ÁCIDO ÚRICO

CUADRO # 20

VALOR DE ÀCIDO ÙRICO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El 92 % de las personas tienen valores de Ácido Úrico entre 2,1 – 6,0 mg/dl.

GRÁFICO # 20

FUENTE: Cuadro # 20

ÀCIDO ÙRICO mg/dl Frecuencia Porcentaje 1,0 – 2,0 46 5 2,1 – 4,0 586 59 4,1 – 6,0 330 33 6,1 – 7,0 38 4

Total 1000 100

ÀCIDO ÙRICO (mg/dl) Media 3,8 Mediana 3,7 Moda 2,9 Desv. típ. 1,1 Varianza 1,3 Mínimo 1,7 Máximo 6,8 Valor promedio 3,8 ± 0,03

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 79

CURVA DE NORMALIDAD

Rango referencia de 1,0 – 7,0 mg/dl. Valor promedio 3,8 ± 0,03.

DIAGRAMA DE CAJAS

Rango referencia de 1,0 – 7,0 mg/dl. Valor promedio 3,8 ± 0,03.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 80

TALLO Y HOJAS ACIDO URICO (mg/dl) Ste-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 1 . 77 25,00 1 . 888889999999 30,00 2 . 000000001111111 34,00 2 . 22222222333333333 42,00 2 . 44444444455555555555 59,00 2 . 66666666666667777777777777777 67,00 2 . 888888888888899999999999999999999 64,00 3 . 0000000000000001111111111111111 72,00 3 . 222222222222222222223333333333333333 61,00 3 . 444444444444555555555555555555 70,00 3 . 66666666666666666666777777777777777 72,00 3 . 88888888888888889999999999999999999 55,00 4 . 000000000000000111111111111 54,00 4 . 222222222222222333333333333 47,00 4 . 44444444444555555555555 38,00 4 . 6666666666677777777 27,00 4 . 8888888999999 35,00 5 . 00000001111111111 32,00 5 . 2222222233333333 26,00 5 . 4444555555555 24,00 5 . 66666677777 19,00 5 . 888888999 11,00 6 . 00111 16,00 6 . 2222233 5,00 6 . 45 6,00 6 . 667 4,00 6 . 88 Stem width: 1,0 Each leaf: 2 case(s)

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 81

CUADRO # 21

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÁCIDO ÚRICO CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÁCIDO ÚRICO – SEXO ACIDO URICO mg/dl

Total SEXO

1,0 – 2,0 2,1 – 4,0 4,1 – 6,0 6,1 – 7,0# % # % # % # % # %

MASCULINO 10 3 209 59 118 33 16 5 353 100 FEMENINO 36 6 377 58 212 33 22 3 647 100

Total 46 7 586 59 330 33 38 4 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Ácido Úrico en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 2,1 – 4,0 mg/dl que corresponde al 92 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 2,1 – 4,0 mg/dl que corresponde al 91 %. El valor promedio de Ácido Úrico en personas del sexo masculino es de 3,7 mg/dl y en el sexo femenino es de 3,6 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,209 (No significativo).

GRÁFICO # 21

FUENTE: Cuadro # 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 82

CUADRO # 22

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÁCIDO ÚRICO CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÁCIDO ÚRICO – EDAD ÁCIDO ÚRICO mg/dl

Total EDAD (años)

1,0 – 2,0 2,1 – 4,0 4,1 – 6,0 6,1 – 7,0# % # % # % # % # %

23 – 26 17 5 191 56 113 33 19 6 340 100 27 – 30 6 3 107 62 53 31 7 4 173 100 31 – 34 4 3 85 64 39 29 5 4 133 100 35 – 38 7 6 65 53 47 38 4 3 123 100 39 – 42 12 5 138 60 78 34 3 1 231 100 Total 46 5 586 59 330 33 38 4 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El mayor porcentaje de Ácido Úrico es de 66 % que se encuentra en el rango entre 2,1 – 4,0 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 27 – 34 años. El valor promedio de Ácido Úrico en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 3,7 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 3,9 mg/dl entre 31 – 34 años es de 3,6 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 3,6 mg/dl, y entre 39 – 42 años es de 3,8 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,402 (No significativo).

GRÁFICO # 22

FUENTE: Cuadro # 22

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 83

CUADRO # 23

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ACIDO URICO CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÁCIDO ÚRICO – TALLA ÁCIDO ÚRICO mg/dl

Total TALLA (cm)

1,0 – 2,0 2,1 – 4,0 4,1 – 6,0 6,1 – 7,0# % # % # % # % # %

131 – 150 8 6 82 58 49 35 3 2 142 100 151 – 170 30 4 428 58 248 34 27 4 733 100 171 – 197 8 6 76 61 33 26 8 6 125 100

Total 46 5 586 59 330 33 38 4 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El valor más frecuente de Ácido Úrico es el 61 % que se encuentra en el rango entre 2,1 – 4,0 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 171 – 197 cm. El valor promedio de Ácido Úrico en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 3,7 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 3,8 mg/dl y entre 171 – 197 cm es de 3,6 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,324 (No significativo)

GRÁFICO # 23

FUENTE: Cuadro # 23

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 84

CUADRO # 24

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÁCIDO ÚRICO CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD

DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ÁCIDO ÚRICO – PESO ÁCIDO ÚRICO mg/dl

Total PESO (Kg)

1,0 – 2,0 2,1 – 4,0 4,1 – 6,0 6,1 – 7,0# % # % # % # % # %

30 – 50 4 4 68 61 30 27 9 8 111 100 51 – 70 27 4 400 60 224 33 20 3 671 100 71 – 90 15 8 108 54 68 34 9 5 200 100 91 – 110 0 0 10 56 8 44 0 0 18 100

Total 46 5 586 59 330 33 38 4 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano. El rango más frecuente de Ácido Úrico se encuentra entre 2,1 – 4,0 mg/dl que corresponde al 60 % de las personas cuyo peso se encuentra entre 51 – 70 kg. El valor promedio de Ácido Úrico en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 3,7 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 3,7 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 3,8 mg/dl y entre 91 – 110 kg es de 3,6 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,072 (No significativo

GRÁFICO # 24

FUENTE: Cuadro # 24

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 85

GRÁFICO # 25

CORRELACIÒN DE VALORES OBTENIDOS CON OTROS PAISES.

CORRRELACIÒN DE ÚREA, CREATININA Y ÁCIDO ÚRICO EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA.

ECUADO

R (Presente Investigac

ión)

PERÚ

COSTA RICA

ARGENTINA

CUBA

VENEZUELA

ÚREA (mg/dl)

31,3 ± 0,24

23 ± 5,7

17,2 ±

4,4

CREATININ

A (mg/dl)

0,8 ±

0,0051

0,87 ± 0,14

1 ± 0,1

ÁCIDO ÚRICO (mg/dl)

3,8 ± 0,03

3,6 ± 0,97

4,1 ± 1,07

3,5 ± 0,75

FUENTE: Cuestionarios y referencias bibliográficas AUTORES: Johanna Rodas, Jenny Yunga, Ana Zambrano.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 86

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 87

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 88

CAPÍTULO VI

6.1. DISCUCIÒN. En el presente estudio se obtuvieron los siguientes resultados: el promedio de

úrea es de 31,3 ± 0,24 mg/dl, con una desviación estándar de 7,5 mg/dl, el valor

mínimo fue de 13,5 mg/dl y el valor máximo 50 mg/dl; el promedio de creatinina

es de 0,8 ± 0,0051 mg/dl, con una desviación estándar de 0,2 mg/dl, el valor

mínimo fue de 0,5 mg/dl y el valor máximo 1,2 mg/dl. El promedio de ácido úrico

es de 3,8 ± 0,03 mg/dl, con una desviación estándar de 1,1 mg/dl, el valor mínimo

fue de 1,7 mg/dl y el valor máximo 6,8 mg/dl.

Al comparar con estudios similares realizados en otros países se observa que en

una investigación realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica en

población joven se encontró un valor promedio de úrea de 17,2 ± 4,4 mg/dl

siendo menor a la media de urea obtenida en nuestra investigación.

En un estudio realizado en el Hospital Central de la fuerza Aérea de Perú, en 224

personas entre las edades de 20 y 40 años, clínicamente sanas, se encontró un

valor promedio de úrea de 23 ± 5,7 mg/dl que es también menor a la media

obtenida en la presente investigación.

En otro estudio realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se obtuvo una

media de creatinina sérica de 1 ± 0,1 mg/dl, que es mayor al valor promedio

obtenido en nuestro estudio.

Un trabajo de investigación realizado en el Centro Médico ABC de Estados

Unidos se obtuvo un valor promedio de creatinina sérica de 1,0 ± 0,16 mg/dl,

siendo ligeramente mayor al encontrado en la investigación actual.

Se investigó el valor de Creatinina en la población de Toquepala perteneciente a

Perú, obteniéndose un promedio de 0,87 ± 0,14 mg/dl, que es similar a la media

de nuestro estudio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 89

En otros países geográficamente similares al Ecuador, los valores séricos de

ácido úrico, no difieren en gran medida respecto al nuestro, es así que en Perú,

una investigación realizada en el mismo Hospital Central de la Fuerza Aérea, se

encontró un valor promedio de ácido úrico de 3,6 ± 0,97 mg/dl. En Cuba, un

estudio realizado en 150 personas entre las edades de 22 y 26 años, el valor

promedio fue de 4,1 ± 1,07 mg/dl. En Caracas - Venezuela en una investigación

realizada en 200 personas de entre 16 y 37 años de edad, indican un valor

promedio de 3,5 ± 0,75 mg/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 90

6.2. CONCLUSIONES

• Se investigaron a 1000 personas de 23 a 42 años de las cuales el 64.7 %

son mujeres (647) y el 35.3 % son hombres (353).

• La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que constituyendo

34,0 % y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un total de 57,1 %, con un valor

promedio de 31,45 años; la talla predominante fue de 151 – 170 cm

representando el 63,3 %, con un promedio de 164 cm; el peso

predominante oscila entre 51 -70 kg que representa el 67 %, con un

promedio de 63,4 kg.

• En el 81,1 % de la población estudiada el rango de úrea va de

21 – 40 mg/dl, con un valor promedio de 31,3 ± 0,24 mg/dl; un valor

mínimo de 13,5 mg/dl y un máximo de 50 mg/dl.

• En el 78,9 % de la población estudiada el rango de creatinina va de

0,45 – 0,90 mg/dl, con un valor promedio de 0,8 ± 0,0051 mg/dl, un valor

mínimo de 0,5 mg/dl y un máximo de 1,2 mg/dl.

• En el 92 % de la población estudiada el rango de ácido úrico va de

2,1 – 6,0 mg/dl, con un valor promedio de 3,8 ± 0,03 mg/dl, un mínimo de

1,7 y un máximo de 6,8.

• Existe una relación estadística significativa entre las variables: úrea - sexo

(p=0,000); úrea - edad (p=0,007) y úrea - talla (p=0,004). A excepción de

úrea - peso (p=0,091); creatinina - sexo (p=0,360); creatinina - edad

(p=0,395); creatinina - talla (p=0,504); creatinina - peso (p=0,273); ácido

úrico - sexo (p=0,209); ácido úrico - edad (p=0,402); ácido úrico - talla

(p=0,324); y ácido úrico - peso (p=0,072), donde no existe relación

significativa.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 91

• Los valores obtenidos de Úrea, Creatinina y Ácido Úrico no se diferencia

significativamente de los utilizados en las Hospitales más grandes de la

ciudad de Cuenca cono lo son el Hospital Vicente Corral Moscoso y en el

Hospital José Carrasco Arteaga (IESS).

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 92

6.3. RECOMENDACIONES. Recomendamos realizar investigaciones similares a la actual en otros grupos

etarios, especialmente en niños y adultos mayores.

En futuras investigaciones en donde se necesite constatar el estado de salud de

las personas, recomendamos realizar una valoración más profunda tanto del

historial clínico como del examen físico, de tal manera que los investigados sean

verdaderamente sanos.

Debería aplicarse normas más rigurosas para un mejor control de calidad de los

exámenes realizados.

Se recomienda además difundir los resultados a nivel local, nacional e

internacional a través de publicaciones de texto, internet y otros medios de

difusión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 93

CAPITULO VII 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. BULLRICH, Andrea “Nus Nitrógeno Ureico en la Sangre”; Chile/2001;

pàg1. Disponible en http://www.proz.com/kudoz/95358

2. GUYTON, Arthur y HALL, Jhon. “Tratado de Fisiologia Médica”; Edit. GEA

Consultoría; 11ª Edición; Madrid; 2006; pág. 353.

3. CORDERO, P. Verdugo, L. Apuntes de Bioquímica Humana Metabolismo

Intermedio. Primera edición. Impreso Universidad de Cuenca Facultad de

Ciencias Médicas. 2006. Pág. 191 – 192.

4. LAGUNA José y Piña E. Bioquímica. Segunda Edición, Editorial Fournier S.A;

México D.F. 1967, pág. 461-46.

5. ROACH, Benyon. “lo esencial en metabolismo y nutrición”; Edit. Elsevier; 2ª

Edición; Madrid – España; 2003; pág. 91- 94.

6. Op.cit. CORDERO. P. Pág. 191.

7. THEODORE W. Post y colaboradores. Trastornos de los Electrolitos y del

Equilibrio Ácido- Base. Quinta Edición, Editorial Marban S.L; Madrid –

España. 2002.

8. GOMEZ.J; Buztinsa.E; Huarachi.A “Valores de referencias de algunas

pruebas bioquímicas y hematológicas en personas adultas sanas del Hospital

Central de la Fuerza Aérea de Perú”

Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt_2003/pt031f.pdf

9. ARGÜELLES, J. Barja, M. R. Hernández Sáez, G. Tamayo, N. González

Bravo y M. Sánchez Bayle “ Valores de Referencia de Urea Creatinina y

aclaramiento de Creatinina en Niños y Adolescentes” disponible en:

www.una.ag.cr/mnsalud/documents/Lacreatinasa_y_urea_rivaspdf

10. FASSI, J. Russo, P. Variaciones estacionales de 25-hidroxivitamina D en

jóvenes y ancianos de la ciudad de Buenos Aires. 2003. Argentina.

Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00257680200300

0300005&ing=es&nrm=iso.ISSN0025-7680

11. MARTÍNEZ, I. y Simón, D. Utilidad clínica de la cistatina C como marcador de

funciónrenal.2003.EstadosUnidos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 94

Disponible en: www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-abc/e-bc2003/e-bc03-

4/em-bc03 4e.htm

12. VILLARAN, R y colaboradores. Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del

mar. 2000. Perú.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X

2000000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1018-130X.

13. CARRIL J y colaboradores. Valores de Referencia de Pruebas Bioquímicas.

Lima - Perú.2003.

Disponible en: http://www.imbiomed.com

14. LINARES G. Elisa Maritza y Colaboradores. Revista Cubana Aliment Nutr.

Cuba 2002.

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_2_02/ali05202.pdf

15. RACHED Ingrid y colaboradores. Pruebas Hematológicas y Bioquímicas.

Venezuela- Caracas.2002.

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.

16. Instituto Nacional de Estadísticas y Cenco (INEC).Sexto censo de población y

quinto de vivienda, desarrollado por Vime Words CIA.LTDA.

Disponible en:

www.inec.gob.ec/web/descargas/basededatos/cen_nac_/cen_pob_nac_2001

17. Estructura Química de la Úrea.

Disponible en: www.textoscientificos.com/imagenes/urea.gif

18. HARPER y Colaboradores. “Bioquímica de Harper”; Editorial el Manual

Moderno; 15ª Edición; México D.F – México; 2002; pág.139 – 165.

19. VÁSQUEZ Contreras Edgar; Instituto de Química, UNAM “BIOQUIMICA Y

BIOLOGIA MOLECULAR EN LÍNEA”..

Disponible en:

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/ciclo%20urea.html

20. MONTGOMERRY, Conway y colaboradores. “Bioquímica Casos y Texto”.

Editorial Grafos, 6ta. Edicion,Madrid’España 2001, pag,256-260

21. ARTHUR C. “Metabolismo de la Úrea”; 2000.

Disponible en: http://www.nefrored.8m.net/fisiologia1.htm.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 95

22. FLORES Garcia Gil: ANALISIS BIOLOGICO: Universidad de Cuenca,

Facultad de Ciencias Quimicas.pag 70.

23. Op.cit. GUYTON, Arthur y Hall. pag.354.

24. BORRERO, Jaime y Montero, Orlando “Fundamentos de Medicina”; Edit.

Corporación para investigaciones Biológicas; 4ª Edición; Medellín – Colombia;

2003; pág. 44 – 45.

25. Op.cit. HARPER y Colaboradores. pág.166 – 182.

26. Op.cit. THEODORE W.

27. MEJIA, A. “Interpretación Clínica del Laboratorio”; Editorial Panamericana; 7ª

Edición; Bogotá; 2006; pág. 529 - 530.

28. SANCHEZ, W “Química Clínica”; 2002.

Disponible en: quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/?_c1

29. BALLCES, A “La clínica y el laboratorio” Edit. Masson; 19ªEdicion;

Barcelona – España; 2002.

30. HARPER A. Manual de Bioquímica Fisiológica. Séptima Edición, Editorial El

Manual Moderno S.A; México D.F .1980, pág. 523.

31. Op.cit. CORDERO, P. Pág. 191 – 192.

32. GUYTON, A. y Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. Décima primera edición.

Madrid -España. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2001. Pág. 280.

33. KING, M. School of Medicine. 2008.

Disponible en: http//www.miking at iupui.edu

34. Síntesis de la creatinina.

Disponible en: www.themedicalbiochemistrypage.org/images/creatin...

35. MONTGOMERY, R. y Colaboradores. Bioquímica Casos y Texto. Sexta

edición. Madrid, Editorial Diorki servicios integrales de edición, 1998. Pág. 282

36. URIBE, J. y Flores, F. Fundamentos de cirugía Urología. Tercera edición.

Medellín- Colombia. Corporación para investigaciones biológicas.2006.

Pág.534.

37. ANGEL, G. y Ángel, M. Interpretación Clínica del Laboratorio Séptima edición.

Bogotá – Colombia. Editorial Médica Internacional. 2006. Pág. 168-169. 194

38. AVENDAÑO, H. y Colaboradores. Nefrología Clínica. Segunda edición.

Editorial médica Panamericana, 2003. Pág.121.

39. Op.cit. URIBE, J. y Flores, F. Pág. 1849,1851-1852

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 96

40. BEERS, M. y Berkow, R. El Manual Merck. Decima edición. Madrid-España.

Editorial Harcourt S.A. 1999. Pág. 1849,1851-1852

41. MARK, H. y colaboradores. El Manual Merck. Undécima edición. Madrid-

España. GEA consultorian editorial. Pág. 2167-2168.

42. Op.cit. GUYTON, A. Pág. 457.

43. Estructura Química del Ácido Úrico.

Disponible en: www.eltamiz.com/images/2009/June/purinas.jpg

44. LAGUNA José y Piña E. Bioquímica. Segunda Edición, Editorial Fournier S.A;

México D.F. 1967, pág. 461-46.

45. Síntesis del Ácido Úrico.

Disponible en: www.scielo.cl/fbpe/img/rmc/v129n5/img0403gif

46. HARPER A. Manual de Bioquímica Fisiológica. Séptima Edición, Editorial El

Manual Moderno S.A; México D.F .1980, pág. 486-496-501.

47. MURRAY, Mayes, Granner y Roswell. Bioquímica de Harper. Décima Sexta

Edición, Editorial el Manual Moderno S.A; México F.D. 2004, pág. 338

48. Op.cit. MONTGOMERY, Conway, Spector, Chappell. pág. 452.

49. MARTÍNEZ M. y colaboradoras. Laboratorio de Bioquímica. Primera Edición,

Editorial Interamericana. Madrid- España. 1994, pág.210.

50. WILLIAM .F y colaboradores. Fisiología Médica. Décima Octava Edición,

Editorial Manual Moderno S.A; México D.F. 2002, pág. 325-326.

51. MORRISON T. Laboratorio Clínico y Pruebas de Diagnostico. Editorial

Manual Moderno S.A, México D.F. 1999, pág. 37-38-39.

52. BALCELLS G. La Clínica y el Laboratorio. Novena Edición, Editorial Marín

S.A; Madrid. 1973. pág. 78.

53. LAWRENCE M. y colaboradores. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2000.

Trigésima Quinta Edición, Editorial Manual Moderno; México .2000, pág.

791.

54. HAMILTON H y Rose M. Diagnostico Clínico. Primera Edición, Editorial

Interamericana S.A de CV. México D.F.1985, pág. 438-998

55. “Educación para la Salud” 1997.

Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos/edusalud/edusalud/shtml

56. StarMedia Mujer. Joven o Juventud.2008.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 97

Disponible en:

http://us.starmedia.com/mujer/sexualida/psicologíasexual/1779print 1.html.

57. Op.cit. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

58. KOLMER John A. “Métodos de Laboratorio Clínico”, Editorial Interamericana

S.A; Quinta Edición; México D.F; 1999, pags.46.49.

59. Human “urea liquicolor”; Alemania; 2003; pàg 1.

Disponible en:

http://www.ozonebio.com/products/human/Urea%20Liquicolor.pdf

60. Wiener “CREATININA, Método colorimétrico para la determinación

cuantitativa de creatinina en suero u orina”; Rosario- Argentina 2000; pág.

107.

61. Human “ácido úrico liquicolor”; Alemania; 2003; pág. 1.

Disponible en:

http://www.ozonebio.com/products/human/acidourico%20Liquicolor.pdf

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 98

CAPITULO VIII ANEXOS.

ANEXO # 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ASENTIMIENTO DEL / LA PACIENTE. Por medio de esta carta, Yo (el paciente debe escribir su propio nombre)

Otorgo mi consentimiento informado para participar en el estudio.

“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN PERSONAS DE 23 - 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.

2009 – 2010”

El encuestador ---------------------------------------------------- me ha explicado los

procedimientos y objetivos del estudio. Entendiendo que estoy participando en

este protocolo de investigación de forma voluntaria. He leído y comprendo la

información dada en las hojas que constituyen este documento que ahora estoy

firmando.

Firma del paciente: -------------------------------------------- Fecha: -------------------------

Día/Mes / Año

Yo, el encuestador----------------------------------------------- confirmo que le he

explicado al paciente antes citado sobre todos los procedimientos y objetivos del

estudio, le he aclarado los beneficios y riesgos del estudio.

Firma del encuestador -----------------------------------------Fecha: ------------------------

Día /Mes/ Año

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN

PERSONAS DE 23 -42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010”.

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

Nosotros estudiantes del Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología

Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Por

medio de la presente nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio

sobre la determinación de Hemoglobina, Hematocrito, Recuento de glóbulos

blancos y rojos, Formula Leucocitaria, Eritrosedimentación, Glucosa, Colesterol

Total, HDL-c, LDL-c, Triglicéridos, Úrea, Creatinina, Ácido Úrico, TGO, TGP,

Proteínas Totales, Albúmina, Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina, Amilasa, Calcio

que proporciona información sobre el estado funcional del organismo para el

diagnóstico, prevención y tratamiento de las diversas enfermedades que

pueden aparecer como resultados de alteraciones en los valores de las

sustancias mencionadas.

Le hacemos conocer a usted que por medio de un sorteo su domicilio ha sido

seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio. Es en este lugar donde se le

formulará una encuesta para evaluar su estado de salud en base a sus

antecedentes personales, patológicos y familiares, con un tiempo no mayor a

10 minutos.

Posteriormente procederemos a tomar su peso y a medir su talla utilizando una

balanza y cinta métrica, para lo cual es necesario que usted esté con ropa

ligera y descalzo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 100

Si usted es apto acordaremos una fecha y hora para la toma de muestra de

sangre, debiendo tener un ayuno previo de 10 horas.

Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables,

se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque

resulta de fácil acceso.

Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico,

aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido, efectuando un

lazo, fácil de desatar con una mano y asequible al operador. Le pediremos a

usted que abra y cierre el puño varias veces con el fin de palpar la vena

distendido y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la

vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos

indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo, colocando el

algodón con alcohol luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de la

punción.

Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial,

y únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.

Riesgos: Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos y poco

frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón

en el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo.

La cantidad de sangre que se le extraerá es de 10 ml lo cual no afectará su

estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles

y descartables por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna

enfermedad durante el proceso.

Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de

Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas, para obtener los resultados

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 101

Beneficios: Usted estará aportando información en una investigación científica, a través de

la cual se podrá comparar los valores a obtenerse en cada una de las pruebas

bioquímicas con los valores referenciales que hoy en día manejan los médicos

de la región y del país que corresponden a otras realidades sociales y a su vez

usted contará con la realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en

forma gratuita y sus resultados serán entregados de forma personal por los

investigadores. Además usted contribuirá con datos para la realización y

aprobación de nuestro estudio científico.

Si usted decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que

se digne firmar dicho consentimiento. Usted puede en todo momento hacer

preguntas y aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a

realizarse. Le aclaramos que usted está en total libertad de retirarse de este

estudio cuando lo decida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 102

ANEXO # 2. UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN

PERSONAS DE 23 - 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010”

FICHA MÉDICA

DATOS DE FILIACIÓN: ………………………… ………………………… ………………………. Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Dirección: ……………………… Telf.…………………… C.I:……………… Barrio……………………….. Edad (años)………………… Sexo M……. F……. Ocupación……………… Talla (cm)………………….. Peso (Kg)…………

Procedencia………………... Tiempo que radica en la ciudad de Cuenca…………………………………………. ANTECEDENTES PERSONALES: 1.- Al nacer fue diagnosticado de alguna enfermedad: Si………. No………… Especifique la enfermedad: …………………………………………………………… 2.- Durante la niñez y juventud fue diagnosticado de alguna de las siguientes

afecciones que se detallan a continuación: (señale con un X)

Enfermedades gastrointestinales…….. Enfermedad Pulmonar………….. Enfermedad del Riñón y Vías Urinarias………. Desnutrición……………. Enfermedades Cerebrales……… Enfermedades del Hígado………. Enfermedades del Corazón…….. Enfermedades de los Huesos…… Enfermedades de las Articulaciones…. Enfermedades de los Músculos…. Enfermedades Endocrinas……….. Enfermedades Genitales………… Malformaciones Congénitas............ Enfermedades Alérgicas………….

Otras………………………………..……………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 103

Si señalo una o algunas enfermedades, especifique el o los diagnósticos y en que

mes y año la padeció: MES AÑO

………………………. ………….. ………………….. ………………………. ………….. ………………….. ………………………. ………….. ………………….. ………………………. ………….. ………………….. ……………………….. ………….. ………………….. 3.- En los actuales momentos Ud. cursa con alguna enfermedad diagnosticada

por un médico: Si…….. No…….. Especifique la/s enfermedad:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- Sus familiares cercanos sufren de alguna enfermedad diagnosticada por un

facultativo: Si…….. No…….. Nombre de la enfermedad Año en la que fue Diagnosticada

Parentesco

………………………… ………………………… …………… ………………………… ………………………… …………… ………………………… ………………………… …………… ………………………… ………………………… …………… ………………………… ………………………… …………… 5.- En la actualidad Ud. tiene uno de los siguientes hábitos:

Cigarrillo: ………………. Alcohol:…………….. Drogas:……………...

Nombre del encuestador: ………………………………………………………. Fecha en la que fue diagnosticada la encuesta:………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 104

ANEXO # 3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES

INDICADOR

ESCALA

ÚREA

Es el resultado final del

metabolismo de las

proteínas. Se forma en el

hígado a partir de la

destrucción de las mismas.

Valores de Úrea en Sangre

mg/dl (unidad de medición)

10 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50

CREATININA

Creatinina es el producto de

degradación de la creatina. La creatina es un derivado de los

aminoácidos arginina, glicina y

metionina.

Valores de Creatinina en

sangre

mg/dl

0,45 – 0,70 0,71 – 0,90 0,91 – 1,10 1,11 – 1,20

ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico es el resultado

final del metabolismo

de las purinas.

Valores de ácido úrico en

sangre.

mg/dl (unidad de medida )

1,0 – 2,0 2,1 – 4,0 4,1 – 6,0 6,1 – 7,0

EDAD

Tiempo

transcurrido en años desde el

nacimiento hasta el día

actual.

Etapa de la vida.

(23 - 42 años)

Años cumplidos

23 – 26 27 – 30 31 – 34 35 – 38 39 – 42

SEXO

Condición

genética que distingue a las

personas.

Observación.

Fenotipo

Masculino =

1 Femenino = 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 105

TALLA

Altura, medida

de una persona desde

los pies a la cabeza

Alto

Mediano Bajo

Centímetros.

131 – 150 151 – 170 171 – 197

PESO

Cantidad de

masa corporal de una persona

Peso

Kilogramos

31 – 50 51 – 70 71 – 90 91 – 110

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 106

ANEXO# 4.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

RESULTADOS DE EXAMENES BIOQUIMICOS NOMBRE: FECHA: CODIGO: EDAD: Resultado Unidades Valores

Referenciales. Glucosa mg/dl 70-110 Úrea mg/dl 10 a 50 Creatinina mg/dl 0.8 - 1.4 Ácido Úrico mg/dl 3.4 - 7 (mujer: 2,4-5,7)

Colesterol Total mg/dl Hasta 200 HDL Colesterol mg/dl > 40 LDL Colesterol mg/dl <145 Triglicéridos. mg/dl <150 Bilirrubina Total. mg/dl hasta 1,0 Bilirrubina Directa. mg/dl hasta 0,2 Bilirrubina Indirecta mg/dl 0.8 Proteínas Totales g/dl 6,1 - 7,9 Albúmina g/dl 3,5 - 4,8 Globulina mg/dl Índice A/G 1.1 - 2.2 TGO /AST U/L hasta 12 TGP/ALT U/L hasta 12 Fosfatasa Alcalina UI/L 68 – 240 Calcio mg/dl 8,5 - 10,5 Amilasa. UA/dl hasta 120 FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 107

ANEXO # 5.

RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS HUMANOS.

DIRECTOS:

Autoras: Johanna Rodas, Jenny Yunga y Ana Maria Zambrano.

Directores: Dr. José Cabrera Vicuña.

Dra. María Álvarez Herrera.

Asesor Metodológico: Dr. José Cabrera Vicuña.

INDIRECTOS:

Todas las personas que salieron favorecidas en este estudio.

RECURSOS MATERIALES.

Reactivos y Calibrador 2776,00

Materiales 1074,70

Papelería y limpieza 176,37

Hemogramas 1000,00

Otros 372,93

TOTAL 5400,00

÷ 27 integrantes 200,00

El motivo por el cual se realiza la división de los recursos materiales es debido a

que la presente línea de investigación se la realizó en grupo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 108

FINANCIAMIENTO.

El costo de este estudio fue financiado en un 100% por parte de los

investigadores, de igual manera se contó con el apoyo de equipos por parte del

Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 109

ANEXO # 6

MAPA DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 110

Anexo # 7. FOTOS.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS.

UNIVERSIDAD DE CUENCA  

AUTORES: JOHANNA RODAS – JENNY YUNGA – ANA MARIA ZAMBRANO 111

VERIFICACIÓN Y REPORTE DE RESULTADOS.