TESIS PARA OBTE3ER EL GRADO DE EN HISTORIA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0146.pdf · torno a ellas...

116
IlvVESTlGACIÓN HISTORIOGRArFIC=l E;Y TORNO A LAS OBRAS HISTóRICAS DE EZEQUIEL 14. CH'4VEZ TESIS PARA OBTE3ER EL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA PRESESTADA POR MÓMX HERNANDEZ OCHOA 933251 10 ASESOR: DR. FEDERICO LAZAR~N MIR4NDA

Transcript of TESIS PARA OBTE3ER EL GRADO DE EN HISTORIA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0146.pdf · torno a ellas...

IlvVESTlGACIÓN HISTORIOGRArFIC=l E;Y TORNO A LAS OBRAS HISTóRICAS DE

EZEQUIEL 14. CH'4VEZ

TESIS PARA OBTE3ER EL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA

PRESESTADA POR

MÓMX HERNANDEZ OCHOA 933251 10

ASESOR: DR. FEDERICO LAZAR~N MIR4NDA

ÍNDICE

1 .. Introducclon ................................................................................................................ 3 . .

11.- Biografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1 Postura filosófica ................................................................................................ 27

111.- Análisis de las obras .................................................................................................. 45

3.1 Estudio de “La Educación Nacional” ................................................................... 45

3.2 Estudio de Apuntes sobre la colonia .................................................................... 56

3.3 Estudio de La educación en México en la época precortesiana ........................ 75

3.4 Estudio de Las cuatro grandes crisis de la educación en México a través de la historia ........................................................................................... 83

1V.- Contexto hwonco go . I .

.......................................................................................................

V.- Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 13

I. INTRODUCCI~N

Esta investigación tiene como objetivo analizar de forma historiográlica las obras

históricas de Ezequiel A. Chávez como "La educación nacional". Apuntes sobre la

colonia, La educación en México en la época precortesiana, y Las cuatro grandes

crisis de la educación de México a través de los siglos,' bajo la siyiente hipótesis: en

primer !ugx pretendo dexostra; 1z simpatia y filiaciún idcokgica dc Ezequicl '4. C h i n a

por el régimen porfirista y en el segundo lugar demostrar que su postura filosófica, es decir.

su interpretación del mundo se liga, durante su juventud, a un positivismo en sentidc

amplio no sólo circunscrito al positivismo comtiano, que posteriormente dió paso a un

espiritualismo - positivo en sus obras como una reacción en contra del positi\istno oficial.

es decir el comtismo.

Mi objeto de estudio se circunscribe a las obras históricas ya señaladas porque en

torno a ellas falta reflexión ya que el resto de la producción histórica, filosófica 4

psicológica ha sido objeto de estudio por otros investigadores, dada la cantidad de obras

realizadas por é1 en éstos ámbitos del conocimiento.

Por la revisión bibliográfica realizada se obsewa que aún no se ha emprendido un

análisis historiográfico de las obras antes mencionadas por otros investigadores puesto que

no se encuentra material en publicaciones de circulación ni en tesis de licenciatura inéditas.

Pero el personaje: Ezequiel A. Chávez sí ha sido objeto de interés por parte de

varias personas comenzando por su hija Leticia Chávez. quien en 1967 realizó una amplia

biografía llamada Recordando a mi padre editada por la Asociación Civil Ezequiel X.

Chávez en México. la cual consta de diez tomos en cuatro volúmenes a lo largo de los

'Las referencias específicas sobre estas obras se encuentran en la bibliografia

4

cuales, la autora tiene un gran interés por tratar de “reivindicar” la posición de s u

padre como hombre que no estaba a favor del positivismo y con ello demostrar a lo largo de

su obra que era un creyente, católico más que nada. Claro que también demuestra la

ocupación de Ezequiel A. Chávez por aspectos como la educación, la psicología, la

filosofia y su labor como funcionario público, sólo que tiende a hacerlo igualmente para

demostrar que era católico a toda costa y por ello se centra en una defensa de s u padre

contra quienes no lo consideren así, aunque creo esta tendencia se puede explicar por la

situación de religiosidad de la autora. Por otro lado hay que decir que la obra es valiosa en

otros muchos aspectos pues muestra además la trayectoria de su padre como maestro, como

funcionario de educación pública, y como escritor de psicología, poesía y filosofia lo cual

ilustra a veces con síntesis o párrafos de las obras más conocidas. Además de que al

compartir la vida con su padre, cuenta anécdotas de Su vida cotidiana y sus recuerdos.

Como fuentes la autora utiliza entre otros la correspondencia personal y los Apuntes

Autobiográficos de su mentor, lo cual desde mi punto de vista es importante pues muestra

la parte intima de la vida de Ezequiel Chávez: sus discusiones, toma de decisiones y

declaraciones sobre temas que son de interés, sobre todo, para el campo de la educación. Lo

que hay que notar es que para esta autora el positivismo sólo se circunscribe al comtismo y

no hace referencia al cientificismo como parte del positivismo.

Un año después de editada la anterior obra, en 1968 aparece una especie de síntesis

editada por la misma Asociación Civil llanada Breves Notas Acerca de la Vida de

Ezequiel A. Chávez 1868-1946, sólo que esta síntesis enfatiza más la tendencia a

demostrar la religiosidad de Chávez apareciendo en segundo término otros logros hechos

por el autor.

5

Por otro lado en 198 1 apareció la obra de Juan Hernández Luna Ezequiel A.

Chávez. Impulsor de la educación mexicana, la cual fue editada por la UNAM.

Este trabajo es una biografía en la que Hernández Luna tiene una visión que da

mayor importancia a los logros en la educación. Claro que no resta espacio a datos sobre el

desarrollo y formación personal de Chávez pero su libro está elaborado de tal forma que

más de dos terceras partes tienen que ver rorl Is !abm que dttsempeY6 sólc en e! ires

educativa. Entre sus fuentes se pueden ver referencias a Chávez, Leticia, Recordando a mi

padre, a conferencias y a obras de Ezequiel A. Chávez como ¿De dónde venimos y a

dónde vamos?, “La educación nacional”, en la obra colectiva dirigida por Justo Sierra,

México, su evolución social, Las cuatro grandes crisis de la educación, Ensayo de

psicología de Sor Juana Inés de la Cruz, Ensayo de psicología de la adolescencia, y

Fray Pedro de Gante entre otros. 2

En esta obra Hernández Luna se refiere a la educación que Chávez recibió desde la

primaria hasta el nivel profesional y se puede observar que en ello sigue muy de cerca la

fuente de Recordando a mi padre, para después aclarar cuales habían sido las influencias

filosóficas de Chávez y que papel habían jugado en su posición. De este modo, usar el texto

de Stuart Mill, Sistema de Lógica, para la materia de Lógica en la preparatoria ubicaba a

Chávez, según el autor, dentro del positivismo antimetafisico y empiri~ta.~ Su lineamiento a

la corriente spenceriana a partir de la introducción en la preparatoria de la síntesis de los

Principios de Moral, contribuyó según Hernández Luna, a robustecer la filosofia

positivista en la Escuela Nacional Preparatoria desplazando a la “ley de los tres estados” de

Juan Hernández Luna, , Ezequiel A. Chávez, Impulsor de la educación mexicana, Universidad Nacional

- bid. p.36 Autónoma de México, Colección Opúsculos, México, 1981, p.6

6

Augusto Comte; lo cual demuestra el amplio sentido del positivismo no sólo circunscrito a

la filosofia del mismo Augusto Comte.

Las obras antes mencionadas, puedo decir que constituyen básicamente biografias

las cuales se caracterizan por ser obras en circulación; pero también por otras

fuentes se observa que la labor intelectuai de Ezequiel Chávez ya ha sido objeto de

investigacihn por parte de otrns estudbsos, ?ves e n el x e ~ m Be tesis de la LT?.lA?,f sc

encuentras seis obras que incursionan en las diversas áreas que Chávez participó.

Así de 1965 se encuentra la tesis de psicología Ezequiel A. Chávez y su

contribución a la psicología del pueblo mexicano realizada por Julio Pizano Aguilar.

En 1973 se realizó la tesis de historia por Ma. de los Angeles Espinosa Rivera

titulada El maestro Ezequiel A. Chávez y su preocupación por lo mexicano. En ella lo

que le interesa a la autora es destacar que en todo lo que emprende parte de la realidad

mexicana para elevarla, mejorarla y engrandecerla, ubicando aspectos históricos y

resaltando su preocupación por lo mexicano en los aspectos educativos y en.los problemas

sociales básicamente. La autora da cuenta de la importancia del contexto histórico en que

crece y se desenvuelve Chávez y de que la educación es uno de los elementos básicos que,

é1 mismo, considera para superar los problemas sociales. Además la autora destaca la

trayectoria de Chávez como funcionario público y lo imprescindible de su persona para el

establecimiento y desenvolvimiento de instituciones como la Universidad Nacional, la

Escuela de Altos Estudios y la Normal Superior.

Para 1983 Leonor M. Beltrán Aguerrevera se titula en historia con la tesis Estudio

de las obras de Exequiel A. Chávez, sobre tres personajes de la Independencia de

México. En esta tesis la autora hace un recorrido biográfico sobre Chávez pero se centra en

el análisis historiográfico sobre tres personajes en la independencia, Hidalgo, Morelos e

7

Iturbide, tomando como base el análisis comparativo de la personalidad y la forma peculiar

de liderazgo se resalta la innovación de Chávez de ahondar en la psicología de estos sujetos

históricos. Por otro lado, la autora ubica al personaje dentro del positivismo espiritualista

ya que, en cuanto técnica de investigación Chávez está a favor del positivismo pero en

cuanto a las creencias e interpretaciones históricas se apega al espiritualismo.

Dos aiios despks de la anterior nhm, en !985, txnbiCn par:, licencisrsc cri histo;ia

Antonia Catalina Sánchez Pineda colabora con Margarita Menegus a través de la

elaboración del Catálogo de la obra manuscrita del archivo particular de Ezequiel A.

Chávez: El pensamiento de Ezequiel A. Chávez el cual forma parte de un catálogo ’

general que incluye las obras impresas editado por el Centro de Estudios Sobre la

Universidad, actualmente en circulación.

También desde la filosofia se ha abordado la obra de Chávez ya que en 1989 José

Samuel A. Bautista Olmos obtiene el grado de licenciado en filosofia con la tesis

Planteamiento y fundamentación de Ezequiel A. Chávez a su proyecto educativo. En

esta tesis Bautista Olmos aunque hace un recuento de su postura ideológica toma para la

sección correspondiente al planteamiento filosófico los datos biográficos, ya que según 61

fue determinante la influencia que tuvo de sus antepasados a través de sus padres así como

del positivismo comtiano y las reacción frente a éste.

Y finalmente, también ya ha sido objeto de estudio el fondo gráfico de Chávez, por

parte de Maria Elisa Lozano Alvarez quien se tituló como licenciada en artes visuales en

1977 con la tesis El fondo gráfico Ezequiel A. Chávez: un estudio sobre la evolución y

conservación de las técnicas fotográficas.

8

Por la reseña anterior podemos ver que las áreas incursionadas por Chávez se han

estudiado de forma amplia por las distintas ciencias restando, a pesar de ello. un estudio

historiográfico sobre las obras que serán objeto de esta investigación.

Con la finalidad de conocer sus obras analizo tanto su persona como el contexto

histórico para comprender mejor su forma de hacer historia. Por ello la metodología abarca

!ns sigl~ientes nllntns:

a) Inicialmente lo que se observan son los dotos biogrúflcos del autor dentro de los

cuales podemos mencionar la ubicación cronológica, el estrato social y la trayectoria

política, ya que el autor fue funcionario público. Por otro lado en este rubro también se

indaga sobre la posturafilosójka del autor ya que ésta determina en gran medida la forma

en que aborda el pasado.

b) En segundo lugar se analiza cada una de las obras arriba mencionadas de la

siguiente forma: Ubicación del tema principal y contenido a manera de una breve

descripción de la obra presentando el eje de la misma viendo si está en re!ación con el

título; estructura, es decir si está organizada en capítulos, incisos o secciones, viendo el

criterio lógico de los temas y en sí la organización y forma en que está presertada la obra;

estilo, si es técnico, si hace un manejo rígido de los datos, si es crítico o narrativo y a la vez

observar si la lectura es complicada o sencilla; metodologia yfuentes utilizadas refiriéndose

a la sistematización y presentación de los conocimientos así como al uso de sus fuentes, de

primera o de segunda mano, y al manejo que hace de los tiempos, si éstos son cortos o

largos; datos que aporta y los datos que no aporta la obra con la finalidad de valorar la

importancia y las limitaciones, sobre todo observando si se acopla a los paradigmas

vigentes de su época y si lo hace en qué medida, y la intencionalidad acentuando la

parcialidad o la imparcialidad, los posibles móviles y actitudes, así como los motivos no

9

confesados sobre ciertos temas pero que se pueden vislumbrar por so posición en el

panorama político.

c)Otro aspecto también a poner de relieve con el fin de obtener una mayor

comprensión será ubicarlo en un contexto histórico, indagando sobre el entorno político,

económico, social y el nivel de conocimientos científicos , el cual tiene que ver con la

visión e interpretación del mundo.

De manera sintética como se observa en la metodología, podemos observar que

se abordan tres aspectos: el personaje, las obras y el contexto histórico. Y en este sentido

adquieren relevancia con respecto al tiempo.

Por una parte se encuentra el tiempo que ocupa el propio personaje de Chávez en su

historia biográfica, refiriéndome con ello al tiempo personal e individual.

Por otra parte el mismo concepto del tiempo se considera con respecto a las

visiones de largo plazo que Ezequiel A. Chávez acostumbra trabajar en sus obras históricas

sobre todo en “La educación nacional”, Apuntes sobre la colonia y Las cuatro grandes

crisis de la Educación de México a través de los siglos

Del mismo modo como telón de fondo contamos con el tiempo de la historia

general que engloba tanto a las permanencias y las coyunturas del ámbito político y social

de la época, las cuales conforman el contexto histórico dentro de la metodología a utilizar.

De tal manera que en torno a este estudio se puede ver que se entrelazan una serie

de tiempos: el humano individual4 del mismo modo que el tiempo de la creación continua,

4 Antonio Viñao Frago, Espacio y tiempo, educación e historia, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), Morelia, 1996, p. 29

10

el tiempo largo que el autor aborda en sus obras5 y el tiempo político - social y coyuntural

en que se ubica Chávez en el período en que le correspondió vivir.6

El tiempo humano- individual como cita Viñao Frago es el tiempo-de-si-mismo o la

conciencia de tipo individual’, es aquel que pretende contestar a las preguntas ¿de dónde

vengo?, ¿dónde estoy? y ¿a ddnde voy?,8 el cual es mezclado por Chávez con el tiempo de

l a memoria cdtursl cdectiw fcmadn LI Tarti7 de zxcs sc,no.rtzs, cn tmos !dgcrzs mCl:‘c.rtc

prácticas sociales también determinadas en bastantes casos de indole con~titucional,~ que

en el caso de Chávez es constituida a partir de las reflexiones sobre problemas sociales de

México y de la exaltación de la obra de la Iglesia Católica en el mundo y en este país, en su

obra filosófica iDe dónde venimos y a dónde vamos? ,en donde también se refleja el

tiempo de la creación continua, el tiempo espiritualista, que es un tiempo que se puede

entender como una duración continua o un tiempo permanente que hace sentir al autor

como parte de un todo, dentro de un universo cambiante pero a la vez permanente en el que

se conjuga el pasado, el presente y el futuro. L a temporalidad en la corriente espiritualista

que aparece en el libro antes mencionado es permanente, eterna, como el espíritu; al definir

una cosa dentro de esta corriente se debe tener en cuenta siempre con relación a tres

concepciones coordinadas: la primera, referente al lugar que esa cosa ocupa en el

espacio; la segunda, al que haya ocupado, ocupe y haya de ocupar en el tiempo, y la

tercera al que haya ocupado, ocupe, y haya de ocupar en la relación de las demás cosa y

5Equiparable al tiempo de la “larga duración” de Braudel, puntualizando que esta categoría no es mencionada como tal por el autor pero que al estudiar las obras resulta semejante o igual a ella. Fernand Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza, México, 1994, p. 64

7- Loc. Cit. OD. Cit. Viñao Frago, p. 17 Ibid. p.34

6

8

9- - Ibid. p.35

11

en la de todo;'' de forma que dentro del espiritualismo los objetos en el universo pueden ir

ocupando lugares diferentes, cambiando sus relaciones con los demás, en el propio universo

que es creación continua a la manera bergsoniana.

En este sentido, dicha concepción de la temporalidad del ser se extiende a su idea de

historia, requiriendo que cada uno de los clcontecimientos se relacione a su triple

Iner.rpPrtivn p n lo prerevte, lo ,wscrdo J) !o po.r1le!?ir ... !a historia mis comprensiva es Irr &

cuanto ha existido y existe y sigue realizándose al través de todos los tiempos, que sólo

puede ser explicada como realización progresiva de una Plan Divino que quiere por

colaboradores a seres humanos ... ; continuando su definición espiritualista y psicologista

afirma que Los grandes sucesos de la historia ... son la expresión de fendmenos de

psicología colectiva realizados en vastos espacios de tiempo y son visiblemente

ocasionados por conceptos dados a conocer inicial e individualmente por seres

excepcionales, como Jesucristo."

El tiempo humano-indivudual lo encontamos también en la compilación hecha por

Leticia Chávez en Recordando a mi padre;" en este compilado de documentos Leticia

Chavez reseña a la manera de biografia la trayectoria de su padre como maestro, como

funcionario de educación pública, como escritor de psicología, de poesía y de filosofia.

Ademas, como ella formó parte de la vida de su padre, cuenta anécdotas de la vida

cotidiana a veces muy familiares, por lo que esta fuente puede utilizarse pzra hacer una

microhistoria, aunque quizá la misma fuente ya pueda ser un producto de la microhistoria

de forma inconsciente, entendiendo a la microhistoria como aquella en la que se observa

I O Ezequiel A. Chávez, ;De dónde venimos y a dónde vamos? El Colegio Nacional, México, 1946, p. 133 "Ezequiel A. Chávez, Glosario e índice biográfico de la obra ;De dónde venimos y a dónde vamos? El Colegio Nacional, México, 1947, p.44. "Leticia Chavez, Recordando a mi padre, Asociacion Ci\.il "Ezequiel A. Chávez", México, 1967, 10 t. en 4v.

12

aquello que sucede cuando en apariencia, no sucede nada, en la que se trataría de percibir

movimientos y tensiones projilndas, corrientes subterráneas e invisibles desde fuera, que

una mirada desde arriba 13 desde demasiado lejos corre el riesgo de perder o mal

interpretarse, pretendiendo reconstruir a partir de la observación de una situación

particular, el modo en que los individuos producen en efecto día a día, minuto tras minuto,

En esta perspectiva de tiempos creo también resulta interesante ver como es que

este tiempo humano-indivudual, que puede servir para la construcción de una biografia, se

le interpone un tiempo secular y de muy larga duración cuando uno atiende a la mentalidad

de un personaje como Chávez que estuvo imbuido o penetrado en su madurez por la

religión católica como se nota en varias de sus obrasI4, ya que la historia de las

mentalidades conjuga lo individual y lo colectivo, el tiempo largo y de lo cotidiano, de lo

inconsciente y lo intencional, de lo estructural y 10 coyuntural.'5

El siguiente tiempo que considero es el largo, es aquel que precisamente

aborda Chávez en sus obras ya que corm dice Maarten Prak: En el siglo X K los

historiadores no vacilaron en emprender amplios temas, escritos para un relativamente

amplio y educado pÚblico.l6 En efecto en sus obras sobre historia de la educación abarca

desde la época de los aztecas , más o menos de 1325, pues éI no da fecha precisa y sólo

apunta que pretende estudiar el sistema educativo de los pueblos completamente históricos,

los únicos caracterizados por datos suficientes, es decir hasta ese momento y de acuerdo

l 3 Elena Hernandez Sandoica, Los caminos de la historia. Síntesis, Madrid, 1993, pp. 149-151.

,entre otras, incluso la misma Leticia Chavez lo testimonia en Recordando a mi padre, ella misma se empeña en mostrarlo como un ferviente católico. "Jackes Le Goff y Pierre Nora, Hacer la historia v.3, Laia, Barcelona, 1980, p. 87

14 Las cuatro grandes crisis de la educación de México a través de los siglos, Apuntes sobre la colonia

13

con los conocimientos de la ;poca, los aztecas. atravesando por el periodo colonial, el

México independiente hasta el porfiriato en 1910 y el periodo revolucionario y

posrevolucionario. En efecto el texto de “La educación nacional” es un recorrido histórico

que abarca desde el periodo prehispánico hasta la época contemporánea de Chávez sólo que

desde la perspectiva educativa, observándose con ello una forma de especialización tan

comiL.1 astuslmente, perc can 1111a visiór, secdar.

I -

i Y

De igual modo cuando escribe otras obras” las abarca de modo general y

secular. Sobre todo en aquellas de indole educativo, descubriéndose a su vez en este largo

plazo periodos más cortos que coinciden de alguna forma con la historia tradicional, como

por ejemplo cuando en Las cuatro grandes crisis ... habla sobre la primera crisis

educativa, la de la vida, que corresponde a la época que nosotros conocemos como antigua

o prehispánica en la que se inmolaban seres humanos para el tributo divino, o de igual

forma cuando habla de la tercera crisis, la de la irreligiosidad, éSta correspondería a

periodos más cortos como la época de reforma en el siglo pasado o la búsqueda del

laicismo a nivel nacional en este siglo.

Otro tercer tiempo desde el que es posible visualizar el periodo vivido por Chávez

es el tiempo mediano, el tiempo político-social que funciona como telón de fondo en estas

caracterizaciones temporales , el cual es el más conocido, y que constituye lo que

conocemos como “contexto” el cual abarca el porfiriato, es decir de 1876- 1910, el

16 Maarten Prak “Los misterios del pasado: ¿Historia total historias múltiples?” en Segundas Jornadas Braudelianas.Historia y ciencias sociales, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, México,

Ezequiel A. Chávez “La educación nacional” en Justo Sima , México, su evolución social, t. 1, vol. 2,

OD. Cit. Braudel, p.64 Obras que ya están citadas en la nota número 14

1995, p. 100 17

Ballescá, México, 1902, p. 469. 18

19

14

movimiento revolucionario de 1910-1 920, y la etapa pos-revolucionaria de 1920 hasta el

46, año en que termina la presidencia de Ávila Camacho .

Lo interesante es que durante estos periodos con todo y que el movimiento armado

implicó una ruptura, un cambio o una coyuntura a nivel social y político, e incluso supuso

un cambio cualitativo a partir de los presupuestos revolucionarios,20 Chávez se mantiene

e r e! brnhito edxstivc Qrupxldo cargos ccmo rx to r $e la Uciversidad Nacional y director

de la Escuela Nacional Preparatoria y como miembro de la Comisión Técnica Consultiva

de la SEP. Pero con una orientación filosóSca distinta que implicó ruptura y a la vez

permanencia pues pasó de la tendencia positivista y cientificista a una filiación

espiritualista pero basada en el empirismo.

20 Y digo “supone” porque ya en 1946 Cosio Villegas se queja del agotamiento de las metas revolucionarias. Enrique Krauze, (comp.), Daniel Cosio Villegas. El Historiador Liberal, México, F.C.E., 1984, pp. 401- 419.

15

II. BIOGRAFÍA

De acuerdo con la metodología el primer rubro que abordaré para el trabajo

Historiográfico es el referente a la biografía.

Estudiar a Ezequiel A. Chávez es estudiar a un miembro de la élite política, si bien

no al “gran personaje”, como Joaquín Baranda, Justo Sierra o José Vasconcelos a quienes

incrustado dentro de la estructura del poder cultural y político desde la época del porfiriato,

exactamente en 1895 cuando colaboró con Baranda, hasta 1935 en que deja de dar clases

en la Universidad oficialmente ya en el periodo posrevolucionario.

Si bien é1 se dijo no ser un político, como lo asegura su hija, cuando lo cesaron de

sus funciones por no querer jurar la Constitución y no hacer cumplir cuanto dispusiera el

“Primer Jefe” don Venustiano Carranza y como lo apunta Ezequiel Chávez en sus

declaraciones Aquel cese era impuesto aún a los que estaban desempeñando servicios que

nada tenían que ver con la política y agrega yo no habría sido como jamás he sido,

partidiario político de nadie, ni he tenido a mi cargo puesto ninguno de justificación

político.’la realidad es que fue una vez Subsecretario del Despacho de Instrucción

Pública y Bellas Artes en 1905 -191 O y posteriormente fue colaborador de José

Vasconcelos en 1920-192 1, además de ser diputado en el Congreso de la Unión en 191 l .

Chávez fue originario del estado de Aguascalientes. Sus antecedentes se remontan a

periodos muy antiguos de la historia de su estado natal, pues según relata su hija Leticia

Chávez, en Recordando a mi Padre, su historia familiar se remonta incluso a

antecedentes en Europa, concretamente hasta el siglo XVI con el Mesier Gil de Bocanegra,

I OD. Cit. Leticia Chávez, p 9-10 y Ezequiel Chávez, ¿De dónde venimos ..., pp. 189-191

16

Almirante de Castilla y Señor de Palma, llegando por siete generaciones en el siglo

XVI a don Juan Villaseñor y Orozco de la casa de Aragón quien llegó a Nueva España en

1523 para visitar encomiendas y murió en 1566, siendo fundador de Morelia.

Según dicha información, don Juan Villaseñor y Orozco es predecesor por diversos

vías de personajes como Miguel Hidalgo y Costilla, Agustín de Iturbide e incluso de don

Ipscio Tcribio Chávez padre del perscnzje cpe estudio. 2

Don Ignacio Toribio Chávez de profesión médico, realizó el primer plan liberal de

educación (1867) para el estado de Aguascalientes; en dicho plan se contemplaba la

creación de escuelas primarias, un Liceo para Niñas, Escuelas de Preparatoria, Agricultura,

Veterinaria, Comercio y Geografia.

Por otra parte también fungió como gobernador de su estado, diputado del Congreso

de la Unión y senador de la República; al mismo tiempo que planeó servicios de salubridad

y beneficencia en Aguascalientes, promovió que el ferrocarril pasara por la capital de su

mismo estado, cediendo la concesión de manera gratuita a la Compañía Constructora del

Ferrocarril Central, y promovió la reexplotación de las minas del estado dando los derechos

a una compañía norteamericana, a falta de inversionistas mexicano^.^

En 1866 don Ignacio Toribio se casó con Guadalupe Lavista y Rebollar con quien

procrearía entre otros hijos a Ezequiel Adeoato Chávez Lavi~ta ,~ quien nació el 19 de

septiembre de 1868 en el mismo estado que su progenitor, Aguascalientes.

Por lo anterior al hablar sobre la ascendencia de Ezequiel A. Chávez, concretamente

sobre la labor de su padre a nivel educativo y político tenemos un precedente sobre la

Ibid. Leticia Chávez, t. 1, pp 17- 18. OD cit ¿De dónde venimos ..., p 189-191 OD cit Leticia Chávez, t. 1, pp 29 y 35.

~

3 -

4

17

propia actividad intelectual y pública de Chávez que nos permite ubicarlo desde su

nacimiento formando parte de una élite.

Ahora, ¿cuál fue el desarrollo propio del autor a investigar?

Podemos decir que su formación, aunque no la oficial la inició dentro de su propio

hogar, pues sus primeros maestros fueron sus padres ya que de su mamá adquirió el gusto

par la !ezt,ura pues ella le aseñ6 a Ice:.

Cabe mencionar que por esos primeros años las lecturas que acostumbraban eran

las de Chateaubriand y Lamartine,’ en este sentido podemos notar que desde un inicio hay

una tendencia hacia el romanticismo en su formación que permanecerá en é1 toda su vida, ’

la cual se corroborará más adelante, pues tanto a Chateaubriand como Lamartine los

ubicamos dentro de la corriente romántica y concretamente, el primero ubicado en la era ’

neopoleónica, trató de suscitar un renacimiento del espíritu religioso en la literatura,

espíritu religioso que también pervivirá de manera muy arraigada durante la madurez en

Chávez como lo demostraremos.

Por otra parte de forma paralela a la educación que le proporcionaban sus padres

recibió instrucción de Basilio Ocampo, quien además era amigo de la familia y junto con

ella se trasladaría a la ciudad de México en 1877.

Ya en la capital Ezequiel A. Chávez terminaría la primaria y en 1881 iniciaría la

preparatoria en el Instituto Anglo Franco Mexicano de Don Emilio G. Baz6 iniciándose ahí

sus primeros inclinaciones por la geografia a través de los mapas geográficos y de las

novelas de Julio Verne.7

5 Ibid. p4 1-43. G q u i e l Chávez, En Respuesta, Asociación Civil “Ezequiel A. Chávez”, México, 1968, p. 9 ’ OD. Cit. Juan Hemández Luna, p. 19

18

J

En los años que siguieron (1882-1 885) tomó clases en la Escuela Nacional

Preparatoria con profesores como Rafael Barba, Manuel María Contreras, Miguel Schultz,

José María Marroquí, José María Vigil y Justo Sierra, sustituido este último en al clase de

Historia por Ignacio Manuel Altamirano después de que Sierra y Bulnes se pronunciaran a

favor del pago de la deuda externa con Inglaterra, ya que la decisión fue desaprobada

c;;:onccs por la comunidad estudiar,til.

De las clases de Historia Universal y de México con Altamirano en la Sociedad

Mexicana de Geografia y Estadística surgirá el gusto de Chávez y sus compañeros por la

Historia y más tarde formarían el Liceo Mexicano, después Liceo ,Altamirano, en donde se

reunían con Luis González Obregón y Ángel del Campo y Valle (Micrós) y otros cuatro

integrantes para ventilar asuntos sobre literatura e historia.

Más tarde, Chávez considera que se hizo amigo de Justo Sierra, profesor titular de

la materia de historia, cuando presentó el examen a título de suficiencia de esta materia

cuya amistad se prolongaría hasta su colaboración como Subsecretario de Instrucción

Pública y Bellas Artes y la partida de Sierra del país hacia Europa en 191 l.

Concluyendo la preparatoria en 1885, Chávez ingreso a la Escuela Nacional de

Jurisprudencia de la cual se titularía en 189 1 con una tesis que versa sobre La filosofía de

las instituciones politicas.*

Mientras tanto, inició su carrera como maestro cuando en 1888 el profesor Schultz

lo eligió para que lo sustituyera en la clase de geografia en el Instituto Monasterio y en la

Escuela Nacional Preparatoria y de ahí que por sus inclinaciones más tarde escribiera una

cantidad considerable de obras relacionadas con la geografia como La Geografia en el

8 Antonia Sánchez y Margarita Menegus,Catálogo del Archivo Ezecruiel A. Chávez. Manuscritos Y obras impresas, UNAM-CESU, México, 1984, pp 8-12.

19

Oceano Pacífico y la historia del descubrimiento del mismo; Cartas escolares de la

República Mexicana; Impresiones y relatos de un viaje a la Tzarárucua; Cuatro

estudios sobre la distribución de los relieves, ríos, climas, y las entidades políticas de

la República Mexicana; Carta general de los Estados Unidos Mexicanos para las

escuelas primarias de la República; y Geografía elemental .9

Después i?ici5 su labo: como abcgado er~ e! bufctc de Rafael DondC y fungi0

como profesor interino de cosmografía y geografia, en la Escuela Nacional Preparatoria y

dos años más tarde en 1893 al presentar tres oposiciones en la Escuela Superior de

Comercio y Administración (ESCA), fue profesor titular de las materias de historia

general de México, derecho constitucional y administrativo, y de la influencia que recibió

del director de dicha institución, Alfiedo Chavero conocedor de historia y arqueología,

realizó años después Hidalgo, Morelos frente al océano y Nociones de Instrucción

Cívica.''

También en ese año (1893), fue nombrado profesor de lógica en la Escuela

Nacional Preparatoria por Joaquín Baranda y reestableció el libro que en 1870, había

propuesto Gabino Barreda, Sistema de Lógica de John Stuart Mill, el cual se había

sustituido por el libro de Baín en 1878 bajo una discusión entre los positivistas y los

liberales jacobinos. De forma que con este libro de lógica de Stuart Mill, Chávez se ligó a

la corriente empirista y antimetafísica, realizando para sus alumnos, la traducción de la

obra y para una mejor comprensión el Resumen sintético del sistema de lógica de John

Stuart Mill.

9 Cfk. Hemández Luna, p. 33. '*-m Hernández Luna p 34.

20

En 1894 contrajo matrimonio con María de los Dolores Ruiz Salgado, quien al año

siguiente murió a los pocos días de dar a luz a su única hija, Leticia. En 1898 volvió a

contraer matrimonio con la hermana de su d i h t a esposa.

Sólo a raíz del discurso que Chávez pronunció en septiembre de 1895 frente al

entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, fue instado de

Tmers formal a colsbcrar en la ensei“,mza ~fib!ica, pues creó “mevas leycs” y “orgdnlizt”

nuevas actividades educativas en su ministerio” y es que en dicho discurso Chávez decía .

que el gobierno realizaría las reformas necesarias a las instituciones educativas. Mientras

tanto, dada la carga de trabajo que implicaban los asuntos del Ministerio de Justicia e

Instrucción Pública y dándose cuenta que la ley no implica justicia, decidió abandonar su

profesión de abogado en noviembre de 1895.

Así por invitación de Baranda reorganizó las escuelas primarias nacionales y la

Escuela Nacional Preparatoria, de manera que para junio de 1896 ya aprobado el proyecto

de reforma se centralizaron las escuelas de instrucción Primaria Elemental, que antes

dependían de los ayuntamientos en una Dirección General de la Enseñanza Primaria. En el

segundo proyecto aprobado el mismo año, la primaria superior se colocaría como

enseñanza media entre la elemental y la preparatoria, donde se adoptó la enseñanza

simultánea y cíclica, además de trabajos manuales.’2 De modo que se puede decir que de

alguna manera con estas reformas se antecedió por una parte a la Secretaría de Educación

Pública con su intento centralizador por lo menos en el Distrito Federal y en los territorios

federales, Tepic y Baja California, y por otra parte se promovió la educación técnica al

insertar trabajos manuales en la primaria superior.

11 Ezequiel A. Chávez Glosario e índice biográfico de la obra ¿De dónde venimos y a dónde vamos?, El Colegio Nacional, México, 1947 p. 164.

21

Finalmente por la ley aprobada también en 1896 se reorganizó la Escuela Nacional

Preparatoria, fundada por Barreda, a través de ella se estableció uniformidad de los

estudios para todas las carreras cientr;fcas de forma que fingieran como base de

conocimiento general y no profesional, incluyéndose hábitos de higiene, ejercicio físico,

dibujo, canto y ciencias positivas como matemáticas, cosmología, física, química, ciencias

bicl6gicas, psicalogía y moral, aden=& dc historia universal, de hlCxico y gcografin gcncral

de América y México, y literatura, además de raíces griegas y latinas, inglés y francé^.'^

Hay que mencionar que a partir de estas reformas las materias de moral y

psicología se enseñaron de forma independiente de la materia de lógica y para ellas tradujo

Principios de moral de Herbert Spencer y elaboró La síntesis de los principios de

Moral, y tradujo Elementos de Psicología de Edward Bradford Titchener

respectivamente para dichas materias.

También participó con Baranda en otras reformas como el nuevo plan de estudios

de las escuelas de Jurisprudencia, de Medicina, Bellas Artes (encaminada a diferenciar las

profesiones de arquitecto e ingeniero) de la Escuela Nacional de Artes y Oficios @or la

que se implantó la educación manual en las primarias y en la preparatoria), reglamentó la

Escuela Nacional de Agricultura y organizó el Conservatorio Nacional de Música y

Declamación, hizo las bases constitutivas del Instituto Bibliográfico y la organización del

Instituto Patológico; además en 1896 redactó una ley para la defensa, protección y

patronato de los monumentos arqueológicos; además fundó la Revista de la Instrucción

Pública Mexicana (1896-1902), y el Boletín de Instrucción Pública (1903-1911).’4

OP. Cit. “La educación nacional” pp. 565-567

OP cit Leticia Chávez, t. 2, pp 36-37 l 3 Ibid,pp 573-574 14

22

Chávez prestó sus servicios en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública hasta

la renuncia de Joaquín Baranda en abril de 190 1, pero continuó sirviendo en ese Ministerio,

pues justo Sierra lo invitó a colaborar con el, cuando fue Subsecretario de Instrucción

Pública e incluso cuando en 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes

continuó esa colaboración con Justo Sierra como Secretario y Chávez como Subsecretario

hasta x a z o de 19 1 1 en quc prcsentó m rcnuxia coma resn:i;ido de la &da del pmfikto.

Durante el periodo en que fungió como Subsecretario (1 905-1 91 l), resaltó la

creación de los Kindergartens o jardines de niños que funcionaron conforme a las

tendencias pedagógicas de Froebel, De manera que para 1906 se crearon los dos primeros '

kindergartns uno llamado Federico Froebel a cargo de Estefanía Castañeda y el otro

llamado Enrique Pestalozzi a cargo de Rosaura Zapata.

En 1907 presentó una iniciativa para que se creara una sección de higiene en la

Dirección General de Instrucción Primaria, y se instaló una clínica gratuita infantil. En ese

mismo año (1 907) también presentó una propuesta de ley para mejorar las condiciones de

los niños pobres en la que se pretendía dar ayuda en vestido y aliment^'^

En 1903 Chávez había sido enviado para estudiar las universidades Californianas

de Berkley y Leland, Stanford Junior; además de volver a la universidad de California en

1906 y 1909 con la finalidad de ver su organización, además de dar cursos de verano en

ellos.

Para septiembre de 1910, Sierra inauguró la Escuela de Altos Estudios organizada

por Chávez, la cual tenía como finalidad ligar a los institutos creados antes desde l a época

de Juárez como: el Observatorio Astronómico Mexicano, Observatorio Meteorológico, el

I 5 Ibid.pp. 95-96

23

Museo Nacional de Historia Natural, el Instituto Geológico, el Instituto Médico, el Instituto

Patológico, el Instituto Bacteorológico y el Instituto Arqueológico e Histórico.

La finalidad que la Escuela Nacional de Altos Estudios tenía era coordinar los

centros de investigación antes creados, propiciar la investigación y formar profesores.16

Días después el 22 de septiembre de 1910 para celebrar la independencia, se

ixuguró la Universidad Necional de Mixico, en cuya crcación Chávez habia colaborado.

Después de caído el gobierno de D í a , Chávez al igual que otros funcionarios, tuvo

que renunciar y entonces fungió como diputado al Congreso Nacional en 191 1, se encargó

de la organización del archivo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, fue

profesor del Colegio Militar y director de la Escuela de Altos Estudios en 1913 año en que

murió asesinado Madero y en que fue designado rector de la Universidad Nacional hasta

septiembre de 1914 por Victoriano Huerta,I7 por lo cual llegó a ser llamado

despectivamente “huertista” como lo hace ver el libro de Hernández Luna. Al respecto

Chávez se excusa diciendo que Huerta llegó “constitucionalmente” al poder pues, entonces

era el secretario de relaciones exteriores y que por lo tanto a él le correspondía suceder en

el interinato a Lascurain, sin tomar en cuenta el hecho de la traición a Madero que llevó a

éste último a la muerte.

Posteriormente entre 1914 y 1915, Chávez participó como consultor técnico de

Vasconcelos que era Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes; en ese tiempo de

manera que se aprobó un proyecto para la Autonomía de la Universidad y otro para

extender a toda la República la acción de la Secretaría de Instrucción PÚblica.l8 Al haber

sido huertista y no querer obedecer al Primer Jefe, Venustiano Carranza, recibió dos ceses,

l 6 OD cit, Hernández Luna pp 120-1 22. ” OD cit ¿De dónde venimos ..., pp 42-45.

24

I

uno como profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, y el otro como profesor de la

Escuela Normal de Maestras, de tal forma que ante la falta de libertad de conciencia, dice

é1, decidió irse a Estados Unidos el marzo de 1916 y allá consiguió dar clases de lengua y

literatura castellana, además de fiancés en la Universidad de Cincinatti; durante su estancia

en el norte estudió las instituciones educativas en otras ciudades de Estados Unidos, como

Washhgton, Filsdelfiz y Saratcga; s S= regreso er, septiembre de 1917 ccntribujreron

conocidos mexicanos en el país vecino, y Alberto Pani en México con quien ya de regreso

colaboró en la Secretaria del Despacho de Industria, Comercio y Trabajo; pudiendo

colocarse nuevamente como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Altos

Estudios y en la de Jurisprudencia al año siguiente. Al conocer en México la supresión en

1917 de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes así como la imposición del

laicismo en las escuelas particulares, se OPUSO'~ y a partir del asesinato de Carranza a

mediados de 1920 hasta fines de 1921 colaboró en la derogación de la ley de febrero de

19 17, aconsejando a Vasconcelos la repeartura de la Secretaría de Instrucción Pública.

De manera que para agosto de 1921 nuevamente fue creada la Secretaria de

Educación Pública, quedado bajo su tutela la Universidad, con Antonio Caso como rector y

la Escuela de Altos Estudios con Chávez como director.

En junio de 1920 fue designado por aclamación Chávez como director de la

Escuela Nacional Preparatoria.

El 28 de agosto 1923, Chávez fue rector interino por segunda vez de la Universidad

Nacional de México, sustituyendo a Antonio Caso hasta el 8 de diciembre de 1924.20

~ ~

18

I 9 - Ibid. pp 46 Ibid pp 52-61 y 70-75

*O ¿&it, Hemández Luna, pp 137- 147

25

Durante la primera ocasión que fue rector promovió una ley para evitar la

militarización de la universidad proponiendo su autonom’a; y la segunda vez que fue rector

volvió a presentar la misma propuesta, pues veía que la universidad era presionada por

grupos políticos.

Para 1925 se jubiló y se le otorgó el título de Maestro de la Juventud Mexicana,

pero no sbandom5 totalmente la sctividzd académica, pues contku5 c3mo maestro CII !a

Escuela Nacional Preparatoria en la Escuela Normal Superior y en la Universidad Nacional.

Al cumplir en 1941 cincuenta años de servicios a la educación pública, se le hizo

director honorario de la Escuela Nacional Preparatoria y profesor hemérito de la

Universidad Nacional y cuatro años después se le nombró profesor honorario de la

Facultad de Filosofia y Letras.

Cabe mencionar que cuando se implantó la educación socialista en al década de los

treinta, Chávez fue un opositor de ella pues estaba más decidido a defender la libertad, a

través de la significación del concepto del laicismo como libertad, postura que lo llevó a

oponerse a la educación laica en su significado antirreligioso21, pues lógicamente iba en

f contra de la religión que el practicaba, fundamento de su vida y espiritualidad, que era la

religión católica.

También hay que recordar la participación de Chávez en la creación del Partido

Acción Nacional en 1939 con Gómez Morín a la cabeza cuya finalidad según Chávez, era

despertar la conciencia colectiva de los habitantes del país para que por sí propios se

formen opiniones sensatas e imparciales acerca de los problemas, las necesidades y los

deberes del país y de todos los mexicanos.22

21

22 AHINAH, Col., Ezequiel A. Chávez, Caja 2, doc. IV, foja 53. Op cit ¿De dónde venimos ... p. 180

26

En los últimos años de su vida se dedicó a preparar sus lecciones para la Facultad de

Filosofia y Letras además de sus conferencias para el Colegio Nacional del cual fue

fundador en abril de 1943. Murió el 2 de diciembre de 1946 a consecuencia de las caidas

que sufrió producto de la edad y de una parálisis que invadió su cuerpo.

J

2.1 POSTURA FILOSóFICA

Después de haber bosquejado la serie de puestos públicos y otros empleos que

como profesor ocupó Chávez, creo que lo más importante dentro de la biografia es lo

referente a la postura filosófica, pues ésta finge como una especie de cristales o lentes a

través de los cuales se observan los acontecimientos o los hechos, es la postura filosófica

como el engranaje que le da sentido, explicación, consistencia a la vida y a los sucesos ya

sean pasados o presentes.

Por ello desde mi punto de vista, después de haber revisado apuntes personales de

Chávez y de haber visto su sección sobre “La educación Nacional” en México, su

evolución social, escrito entre 1900 y 1902, digo que en su etapa de juventud Chávez al

colaborar con Sierra en la obra antes mencionada, tenía una visión que se puede

denominar positivista, pero no sólo en el sentido netamente comtista, la cual incluye

además de una teoría de la ciencia, una reforma de la sociedad y una religión, sino más bien

un positivismo que se entiende como una reacción frente a las corrientes metafisicas ya

tradicionales en las que se pueden agrupar una serie de corrientes como el naturalism0 y el

biologismo, por ejemplo, y en un aspecto más amplio un empirismo,’ o como lo clasifica

Abelardo Villegas, un cientificismo, ya que con este nombre lo que se designa no es

únicamente el pensamiento comtiano sino también el evolucionismo de Spencer, el

biologismo de Hueckel, et^.,^ además de ciertos tintes de comtismo, por aquello de la teoría

de los tres estados. Entre otros aspectos en esta primera etapa de la vida de Chávez no hay

que olvidar que fue éI quien reintrodujo el Sistema de lógica de Mill en la preparatoria y

que además tradujo y sintetizó los Principios de Moral de Spencer para la misma escuela,

I José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía,v. 2, Sudamericana, Buenos Aires, 1971, pp. 455 -458 ’ Abelardo Villegas, El pensamiento mexicano en el siglo X X , FCE, 1993, p. 11

28

por lo que me hace pensar que en esta primera etapa está muy ligado a lo que podríamos

llamar en su amplio sentido, positivismo, es decir cientificismo, y en una variante más

abierta un empirismo, ligado por ello al evolucionismo de Spencer, s i n dejar de mencionar

que también tiene elementos románticos en sus narraciones históricas.

Historiográficamente y para apoyar lo dicho, también Alvaro Matute observa que

hay que tener cuidpdcr con el uso de !a etiqueta de positivista, citando al autor alsmán

Paul Kim confirma:

Un uso muy extendido del lenguaje designa como positivistas a estudiosos

que sólo dan validez, a los hechos y rehusan lo mús posible el vuelo de altura en el

reino de las ideasc..) Este uso del lenguaje debe evitarse porque conduce a error.

Los padres del positivismo querían ofrecer conocimientos adquiridos con severa

crítica y limitarse a ellos; pero se volvieron cada día mús unos constructores de

dogmas. Su f in fue descubrir las leyes del curso de la historia y organizar la acción

de acuerdo con ella. Para las personas a las cuales se les llama hoJ, con abuso del

término positivistas, las leyes de la historia son un horror. Por eso, es mejor

reservar la denominación de positivistas para Augusto Comte (1 798-1857), los

historiadores Hipólito Taine (1828-1893) y Enrique Tomas Buckle (1824-1862) y a

sus partidarios, pues así es como ellos mismos se llamaron. Para los historiadores

que desconflan de toda fórmula generalizadora y aún se muestran enemigos de ella

sería más acertada la denominación de nominalistas, ya que vienen a reproducir la

misma actitud espiritual adoptada por los filósofos nominalistas de la edad media.

29

Como esta palabra solo tiene curso en círculos iniciados preferimos la

denominación de empiristas.

Por otra parte, lo que también es muy importante y que explica esa adecuación de

conceptos de la ciencia natural a la historia, es el surgimiento de las disciplinas humanas o

sociales como ciencias en el siglo XIX, es decir que de alguna manera el cientificismo es

a? in?entr\ For legitirmr a las c m x m scci~!es to.lno ciencias y per e!!o ese trss!ape de

términos que son más propios para la biología y la geología, entre otras ciencias, hacia el

campo de las ciencias sociales y concretamente en este caso, hacia la historia, por ello es

que en este estudio citaré a historiadores positivistas como Buckle, Gabineau o Taine para

rastrear de manera indirecta las ideas y conceptos manejados por C h á ~ e z . ~

. .

En un segundo periodo según lo revisado en sus escritos y en sus obras impresas,

Chávez está ligado a la corriente francesa del positivismo-espiritualista representado por

Ravaisson, Lachelier y Boutroux principalmente y su central preocupación descansa en

ligar gross0 modo dos grandes corrientes filosóficas que son un empirismo, entendido

esto como un positivismo en un amplio margen que tiene como fundamento de

conocimiento los datos en los sentidos, lo material, lo comparable y los hechos, con la

metafísica, que pretende conocer lo intangible, lo que está más allá de lo físico y material.

Y a últimos tiempos diría yo que, su positivismo-espirirualilsta, estaba muy cargado

hacia el espiritualilsmo pues para Chávez en concordia con Victor Giraud y Santiago

Chevalier el problema religioso está en el fondo de todo - de nuestra vida y de la de todos

los pueblos - y de que la solución que le demos determina nuestras maneras de pensar, de

3 Alvaro Matute, “Notas sobre la historiografia positivista mexicana”, en Secuencia. Revista de Historia y

J. M. Mardones. Filosofía de las ciencias sociales y humanas, Anthropos, Barcelona, 199 1, pp 19-20 Ciencias Sociales, No. 2 1, nueva época, septiembre-diciembre - 1991, pp 49-50

30

sentir y de vivir, por lo cual desde esta perspectiva para Chávez la Revolución Mexicana y

las Guerras Mundiales, concretamente la Segunda Guerra, son en su última esencia luchas

contra todo lo espiritual .5 .

A lo anterior también podemos agregar, lo que es una reiteración del pensamiento

de Chávez en su libro filosófico de Dios, el Universo y la Libertad (1935) en el que

xmtrqxn:: 21 pcsiti=timo y su f e intcle:.antc quc d o ah i t s lm erzseficnzm qzc !lcgaz al

hombre mediante el funcionamiento de sus sentidos, los puntos de vista de la jilosofia

moderna: el pensamiento de Descartes; su concepto de la intuición (básico en Chávez), los

de la metaflsica ... y los religiosos que llevan el espíritu del hombre al más

Para Chávez existe en todas las cosas una coordinación por sus atracciones

recíprocas que ligadas a las intuiciones recíprocas, corroboran que la libertad moral se

concilia con un determinism0 del propósito Divino al que se debe ... la restitución de todo a

formas ulteriores de armonía, preludio de lo que será la armonía universal.

Vista de otra manera esta segunda postura en Chávez, la espiritualista, es parte de la

polémica que a nivel filosófico se estaba dando en las ciencias sociales y que estaba

pugnando en ese momento por desprenderse del cientificismo, característico en los

primeros intentos de las ciencias sociales por legitimarse como tales, que estaba siendo

cuestionado, por lo que Mardones llama “metodología hermeneútica” reaccionaria del

positivismo, cuyas características eran no la explicación sino la comprensión, no la

generalización sino la particularización; la comprensión de lo singular se da en ese sentido

como una manifestación o expresión de lo interior en cuanto se retrotrae a lo interior,

5

6 Ibid.p. 107 Apud.. Or, cit. ¿De dónde venimos ..., p. 99

’ m, p. 109

31

siendo que esas manifestaciones de la interioridad se dan a través de elementos sensibles Y

como una resonancia psicológica, en una forma de empatía o ident$cación afectivo-

mental que reactualiza la , atmósfera espiritual, sentimientos, motivos, valores,

pensamientos de sus objetos de estudio. Hay que mencionar que en lo anterior llamado por

Mardones “metodología hermeneútica” se ve una similitud con el positivismo

enpiritllalista, puef: ne shlo se concreta a !c tmgible y xateria! sino que 12 trrsciende par

medio del espíritu que no es otra cosa que la sustancia inmaterial, simple, eterna y libre.

Otra característica de esta metodología es la vuelta a la tradición aristotélica que pretende

dar explicaciones científicas en términos teleológicos es decir, respondiendo al ¿para

qué?, que en el caso del espiritualismo de Chávez tiene que ver con un determinism0

divino, y no en términos causales es decir al ¿cómo?, como los positivistas,* cuya finalidad

es describir los hechos o acontecimientos sociales o naturales.

De tal forma que para analizar y así entender la postura filosófica entonces es

necesario hacer un recorrido de los principales autores en que Chávez apoyó su

pensamiento, hay que mencionar que algunos elementos de otros autores se verán a lo

largo del estudio por separado de las obras.

Inicialmente podemos partir del positivismo comtista llamado así por haberlo

creado Augusto Comte. A esta filosofia corresponde la ley de los tres estados, como los

momentos progresivos y dinámicos de la historia por la que atraviesan los grupos humanos;

los tres estados conforman el régimen intelectual que funcionó como una base filosófica a

cada etapa histórica, a su vez éstos estados están regidos por las categorías de orden y

progreso, el primero fungía como estabilizador del sistema mientras que el segundo

O p cit, Mardones, pp 30-32 ~~ ~~

32

permitía la transición de un estado social a otro distinto. Los estados en la filosofia

comtista son los siguientes: el “estado teológico”, caracterizado por la búsqueda de las

causas de los acontecimientos .en razones oscuras y sobrenaturales; el “estado metafisico”

que buscaba las causas en la naturaleza misma de las cosas y estaba dominado por

entidades abstractas inmutables y necesarias; y el “estado positivo”, cuyas principales tesis

se pleden resumir de la siguiente manera:

1.- No hay otra realidad que el hecho natural y no es posible otro

conocimiento de los hechos que la ciencia.

2.- Existen entre los hechos relaciones constantes que constituyen leyes

inmutbles y necesarias’

Así el hombre y su mundo espiritual (sea arte, religión y moralidad) quedan

excluidos con respecto al resto de la naturaleza, en todo caso deberían de reducirse a una

colección de hechos dominados por leyes que por lo tanto se apartan de la libertad y de los

valores.

Chávez reintrodujo el libro Sistema de Lógica de John Stuart Mill, en la clase de

lógica ideología y moral en la Escuela Nacional Preparatoria (1 893), después de que éste

había sido sustituido en 1878, por libro de Bain y Paul Janet , cuando Barreda dejó de dar

clase en la preparatoria para ocupar el puesto de Ministro en Alemania.

Concretamente en el Sistema de Lógica, Mill se proponía demostrar que las

verdades necesarias, base de la inducción que funcionan como una clave que hace

comprensibles los hechos que se presentan s i n aparente coherencia, son una especie de

verdad empírica y no verdades o conceptos que van más allá de las percepciones de los

Nicolás Abbagnano. Historia de la fil0sofia~t.3 , Montaner y Simón, Barcelona, 1956, p 198

33

sentidos, en sí Mill no está de acuerdo en concebir ciertos principios como verdaderos

inevitables y a priori, sino que é1 piensa que las verdades necesarias finalmente son

geaeralizaciones que la experiencia nos o@ece; y de manera global en sus escritos Stuart

Mill estuvo en opoción a las teorías “intuicionalistas” de todo tipo,” en este sentido

podemos ver como Chávez se conectaba con la tradición del positivismo antimetapsico,

dc! znqxkkmo rcdicz!, dc la ‘tfilosssjk dz 1s cxp,oriu:cic”, qz1c del7 Gabixo Barrsdc l;a51j

inaugurado en la Escuela Nacional Preparatoria.”

También es interesante comentar que en este mismo libro cuando Mill habla de las

ciencias morales, dice: que es posible una ciencia social del hombre y se apoya en

Condorcet, quien piensa que el porvenir del hombre puede ser previsto a través de los

hombres que conocieron las leyes de la historia, y aunque había quienes pensaban que

estas leyes iban en detrimento de la libertad del hombre, Mill pensaba que la voluntady los

esfuerzos de los hombres son elementos de la cadena de las causas que pueden ser efecto o

resultado de causas anteriores, por ello Mill proponía que la base de la ciencia social y la

lógica debería ser la psicología, que más que darle leyes le daría tendencias.

Otro autor que también es importante dentro del pensamiento de Chávez es

Spencer pues realizó una síntesis de sus Principios de Moral para dicha clase en la

Escuela Nacional Preparatoria.

Spencer está nutrido ideológicamente de esas corrientes científicas que hablan

sobre la transformación de seres vivos a través de las generaciones y la adaptación de sus

órganos a las necesidades que tenían, como las teorías de Lamarck, o los estudios sobre

los estratos geológicos a través de los fósiles como el de Charles Lye11 en sus Principios

IO Yvon Belaval, La filosofía en el siglo XM, V. 8, Siglo XXI, México, 1981, pp 344-357. I 1 Op cit Hemández Luna p. 36

34

de Geología”. Por ello es que acogió la “hipótesis del desarrollo” y apegado a ella explicó

el paso progresivo de la homogeneidad de la estructura a la heterogeneidad de estructura;

asi a nivel cósmico explicaba.que lo que comenzó como una masa nebulosa uniforme se

transformó en soles y en planetas de dimensiones diferentes y de naturaleza variables y en

la tierra la masa de materia en fusión originó distintas y variadas formas; a nivel social

tsrnbikn verificaba e l paso dc !a hxmgexiZ23d a !z hetsrogmeidad de ncch que: LC:

primeros soberanos eran al mismo tiempo sacerdotes, reyes y generales, y cada uno de sus

súbditos ejercía indiferentemente casi todos los trabajos. Pero a medida que progresaba

la civilización se separaron las diferentes funciones de gobierno e igualmente el trabajo ‘

fue dividido y subdividido. Para el caso del lenguaje considera que éste pasó de ser un

conjunto de expresiones homogéneas a ser un sistema elaborad^.'^

En sus Primeros principios, libro de base de su filosofía, Spencer manifiesta que el

estado culminante de la evolución es el estado de equilibrio, que el equilibrio es

esencialmente inestable, y de que por tanto, la disolución sigue necesariamente a la

evolución, por lo que a cada proceso de desarrollo seguía uno de decadencia y así

sucesivamente.

Para Spencer la sociedad es un organismo social. En Estudio sobre la Sociología

demuestra que las diferentes instituciones de la sociedad son interdependientes como los

diferentes órganos de un cuerpo vivo. Cada uno de ellos cumple una función particular y se

adapta a cada uno de los demás órganos y al conjunto. Pero curiosamente observa que en

el caso de sociedades desarrolladas donde los órganos están estrechamente unidos entre sí

12 OR cit, Belaval, pp 357 l 3 - Ibid pp 359

35

los intentos por destruir esa sociedad y reconstruirla serían desastrosos, por lo que en este

sentido Spencer es un con~ervador.'~

Con respecto a la cuestión de la supervivencia de los más aptos Spencer pensaba

que era nociva la beneficencia para los desagraciados, pues era contraria a la ley de la

evolución pues sólo causaba regresión biológica y social.

FE Los ;zsincipios de étic2 ( 1 893), tradwido I, sintetissdo por ChAves psua 13

Escuela Nacional Preparatoria, Spencer pensaba la moral como el punto culminante de su

sistema mientras que su trabajo precedente lo veía como subsidiario de esta, pretendía

encontrar una Ctica que sustituyera al código de la fe tradicional, que estuviera basado en la

biología, creía que un código moral que no pasara Las pruebas de la selección natural y de

la lucha por la existencia estaba condenado desde el principio a la charlatanería y a la

futilidad.I6

De acuerdo con la fórmula evolutiva, el comportamiento moral es aquel que

convierte al individuo o al grupo en algo más integrado y consistente en medio de la

heterogeneidad de los fines, es el logro de la unidad en la diversidad.

Con el libro de Spencer la preparatoria cevraria todavía mcis sus puertas a toda

moral teológica, que sostiene que el bien y el mal se fundan exclusivamente en la voluntad

de Dios o de un ser sobrenatural. En la moral evolucinista manifestada por Spencer y

adoptada por Chávez se deben de deducir de las leyes de la vida y las condiciones de la

existencia, qué especies de acción necesariamente tienden a producir la felicidad y qué

especies de ella la infelicidad."

l 4 N p p 362-363 '' w p p 365

16

17 Will Durant Historia de la filosofia, Diana, México, 1978, p 429 OR. Cit. Hernández Luna, pp. 64 y 65.

36

Un elemento que marca, en mi opinión, la transición de sus obras históricas de una

tendencia positivista a la espiritualista pero s i n dejar de ser positivista pues plantea la base

de los fenómenos psíquicos .en la materialidad de los procesos psico-físicos, es la

introducción en la preparatoria del libro de Bradford Titchener, Elementos de psicología a

partir de las reformas de 1896, por las que se abrió un espacio autónomo a la enseñanza de

!S psicol5gia pues dicha ciencia se estndiaba dentro del c m o de lbgicz. En !a a5ra 2c

Titchener la explicación materialista de los fenómenos psíquicos consiste ... sostener que el

pensamiento, la voluntad, el sentimiento, en suma los procesos mentales son productos

materiales del sistema nervioso o que son el mismo sistema cuando está funcionando ... en

la exposición de la verdad que consiste en que al propio tiempo que se producen

fenómenos mentales se producen también concomitantes corpóreos, eso es lo que se llama

el paralelismo psico-fisico ...; hay que notar entonces que Chávez diferencia lo que es el

positivismo restringido e inconsecuente del positivismo completo y consecuente; el primero

fue el que postulando que lo Único que la razón humana puede aceptar son los hechos,

niega los psíquicos como tales y cuanto de ellos se deriva, con lo cual, positivismo respecto

a determinados hechos es negativism0 en cuanto otros; mientras que el segundo fue el que

sometiéndose a reconocer la existencia de los hechos, reconoce la de los psíquicos, sin

escomotearlos, suplantándolos con suposiciones materialistas. Con ello este último

positivismo completo y consecuente, se abre a realidades espirituales las cuales se pueden

conocer sólo en tanto hechos espirituales pero no como son en sí, es decir como esencias.

Por todo lo cual, según Chávez, el positivismo completo y consecuente es un positivismo

cuyo método es el propio de las ciencias aplicado a los fenómenos psíquicos.'8

18 OD. Cit. Hemández Luna, pp.67-74. ~ ~~

37

A partir de aquí veremos una variación en la corriente de pensadores que son inspiración

del pensamiento de Chavez, hay que pensar que los anteriores fueron su influencia durante

su juventud; Comte cuya doctrina fue la base ideológica dentro de la cual se educó Chávez,

Mill dentro de la vieja tradición empirista, que remontándonos lejos se puede decir que

arranca con Aristóteles, para quien los datos de los sentidos son una fuente del

conmimierrto, y Spencer e! evclucianisfq dlcgadc a las idas desprendidas de

investigaciones realizadas por biólogos y filósofos que a través de estudios como

Historia natural de los animales sin vértebras, de Lamarck, Principios de geología de

Charles de Lye11 o Historia del desarrollo de los animales de K. E. Von Baer entre

otros, dieron una interpretación diferente a los orígenes de la vida y transformación de los

seres vivos y el hombre a la que daba la Biblia.

Claro también hace falta mencionar a Descartes y a su concepto de intuición,

básico en la filosofia de Chávez como una visión de la realidad, fuente de conocimiento.

Si se observan las obras históricas, se nota un cambio de orientación en ellas, pues

gira de la tendencia de cientificista, que en el ambiente político e intelectual de su época

de juventud se respiraba a tendencias metafisicas, espiritualistas con base positiva,

también propias de su época con pensadores como Main Biran, Bergson, Ravaisson,

Hamelin, Lachelier, Boutrax y Blondel, todos estos fianceses , conocidos en ocasiones a

través de la revista francesa de Metafisica y Moral. Por su parte en México los

espirutalistas franceses, sobre todo Bergson, estuvieron reflejados en los intelectuales del

Ateneo de la Juventud.

38

Es interesante ver como en los documentos encontrados en su Colección del Museo

Nacional de Antropología e Historia” hay una corrección de un artículo de periódico

hecha seguramente por su hija Leticia, donde dice con respecto a las traducciones que su

padre hizo de Spencer y Mill que de ellas se desatendió a penas pasada su juventud, lo

cual además de corroborar lo que anteriormente he dicho, respecto al giro de su visión

filosbfica, t a c k i h encaj:: con es:: pretendida “reivindicaciW que sil hija prctemk hacer

de é1 a lo largo de Recordando a mi padre y en la pequeña biografia de Breves notas

sobre Ezequiel A. Chávez, sobre el hecho de que su padre no era “positivista” pues siendo

ella religiosa se entiende lo “perniciosamente materialista” que era esta postura para el

greEio religioso.

Hay que tener en cuenta que la religiosidad de Chávez que aparece en su etapa

madura como una expresión del espiritualismo ha de entenderse en mi opinión dentro de un

plano interno y dentro de un plano externo. Dentro del plano interno porque por un lado

hay que recordar que su familia como casi toda la población mexicana de la época, era

católica y la práctica religiosa de tal confesión no le era ajena, al mismo tiempo que el

propio Chávez recuerda sus primeras intuiciones de Lo Infinito al lado de su madre cuando

era niño aim; por otro lado las lecturas que tenía en familia de Chateaubriand fomentaron

esa religiosidad pues como se mencionó en la biografia la obra de este autor significó un

renacimiento del espíritu religioso en el ámbito literario. De manera que la religiosida en

esta fase de formación en el plano individual e interno no se da como una posición

filosófica sino como una práctica cultural que conjuga lo individual con lo colectivo y lo

conciente con lo inconsciente. Mientras que la religiosidad de su madurez por una parte es

l9 AHINAH Col. Ezequiel A. Chávez, Caja 2, Docto 11, foja 43

39

una resonancia cultural que se vuelve a presentar en su vida interior, pero que en el plano

exterior encuentra una expresión ya no sólo a nivel cultural sino como una postura

filosófica que se expresa a través del espiritualismo positivo, también de su época, que se

dio como una oposición contra el positivismo que le había originado de manera particular

un entumecimiento en sus creencias fundamentales, entendiendo a éstas como sus creencias

religiosas

Ya entrando dentro del espiritualismo yo digo que no rompe totalmente con las

ideas empiristas y evolucionistas pues en lo que é1 denomina ser su “positivismo-

espiritualista”, es decir el concepto “amplio y consecuente’’ como é1 lo llama en su libro

Dios, el Universo y la Libertad, parte de lo positivo, es decir de lo tangible, empírico y

material, para llegar a lo intangible, superior y espiritual, claro que en algunos casos lo

positivo-empírico, es precisamente la experiencia que lo reportan las vivencias religiosas en

su propio ser, como también se le reportan a Main de Biran2’.

Dicho la cual y con el fin de entender la visión de Chávez sintetizaremos algunos

elementos significativos de la filosofia de Henri Bergson a quien en 1924 se le otorgó el

título de Doctor Honaris causa, cuando el propio autor que estudio era rector de la

Universidad Nacional.21

Bergson fue un filósofo que, en medio de esa fuerte tendencia “científica” de fines

del siglo XIX, recuperó a la metafisica recordando que la$ZosoJia es reflexión sobre una

experiencia y no solamente trabajo sobre conceptos y que también es un intento de dar

Main de Biran es un filósofo de la costumbre, éI abrirá paso nuevamente a la metafisica en filosofia y será la inspiración de los filósofos espiritualistas - positivistas. Yvon Belaval, La filosofia en el siglo XLX, v. 8, Siglo XXI, México, 1981, pp. 100-110. *’ AHINAH, Col., Ezequiel A. Chávez, Caja 3, El pensamiento filosófico de Enrique Bergson con referencia a los acontecimientos concomitantes de su época y al momento actual de la vida del mundo.

40

una visión de conjunto del mundo mediante la explotación y la profundizacidn de una

ciencia recientemente promovida a las mks altas formas de descubrimiento: la biología2’.

Bergson fue un filósofo de la duración que pensó que el análisis reflexivo de

la experiencia no se termina sino que era dinámico e interminable.

Al igual que Chávez también adoptó durante algún tiempo la doctrina de Spencer.

Pero fue en la cátedra de Ra.vaismn, i) s u vez inspirada en Mahe de Birm, donde tuvo

contacto con la metaJisica centrada en el método positivo,23 pues contactó con los hechos

reales de su vida interior ligando ciencia, conciencia e intuición; en su Ensayo sobre los

datos inmediatos de la conciencia analiza los caracteres originales de la duración,

interior para poner bien de relieve el hecho de la libertad y con ello se liga al positivismo

espiritualista e incluso lo supera. El concepto de duración le permite a Bergson tener un

conocimiento del yo propio, de la conciencia, y vivir libremente, es decir a través de la

duración pura.

En Materia y Memoria se propone hacer palpable la realidad del espíritu en sus

relaciones con el cuerpo, así como otros filósofos seguidos por Chávez, quiere llegar al

espíritu a través de la introspección por lo que tiene que recurrir a elementos biológicos,

psicológicos y psicofisiológicos. Chávez al igual que Bergson reflexiona sobre lo material

y lo espiritual como lo demuestran entre otros apuntes sus Reflexiones sobre la intuición y

la razón. En que consisten y consisten y como trabajan en done dice que para

Aristóteles, Dercartes y Locke, la intuición es lo evidente, es lo dado al espíritu mediante lo

” Op cit Belaval, p. 369 23 Op cit, Belaval, p. 372

cual se alcanza la certidumbre diferenciado de lo que requiere demostración, de lo que son

las apariencias de las cosas, es decir, lo material.24

En su obra la Evolución creadora va a asentar los fundamentos del

evolucionismo pero de manera ontológica, es decir a través del ser. El ser es devenir,

cambio y sustancia de tal modo que la sustancia es indescernible de lo que cambia, en el

universo por lo tanto tiene lugar una creacicin continw. T.3 realidad h w x n a y !? que esti

akera de el hombre es un perpetuo devenir. La duración en principio conciencia, deja de

serlo pues por el camino de la evolución se extiende a la vida, a la materia, a la sociedad

humana y a Dios mismo, así a través de la duración todos los seres vivos están unidos a

través de la experiencia del origen dinámico25.

Con referencia a la moral y la religión, dice que la primera significa una evolución

del hombre, que está en peligro por el “impulso vital” que es como una fuerza que lo atrae

en sentido contrario de la que sólo puede salir a través de su propia voluntad. Para é1 las

dos fuentes de la moral son la obligación y la aspiración. La obligación son los usos y

órdenes en general no reflexionados que permiten relación con los demás seres de la

sociedad, y constituye una moral negativa la cual tiene un origen biológico que en cierto

modo puede ser considerada como primitiva; al lado de la moral negativa está la abierta, de

nivel o calidad superior propia de los héroes que proponen una nueva actitud.

Respecto a la religión igualmente propone esta dicotomía: la religión estática

caracterizada por el mito y la magia, y la religión dinámica con un desarrollo místico. El

místico para éI es el hombre de inspiración divina que busca comunicar la experiencia del

éxtasis de la contemplación a los demás, es quien sabe ponerse más cerca del origen del

x AHINAH, Col., Ezequiel A. Chávez, Caja 4, Reflexiones sobre intuición y la razón. En qué consisten y cómo trabajan.

42

impulso vital, Dios a su vez es el eterno presente que crea sin cesar y de acuerdo con la

filosofia biológica de Bergson Dios es el mayor ser viviente.26

Ravaisson fue un filóssfo influenciado por Main de Biran, de éste retomó el papel

esencial del esfuerzo y aprendió a buscar dentro del interior del hombre. La finalidad de su

filosofia era la captación del espíritu principio y fuente de todo ser, su método es el

descubrimiento de s i mediante !a, reflexién que da cumta de la sxczsión dc hcchos

interiores y el principio activo que los conduce y domina, Dios, hace comprender el alma, ,

el alma hace comprender la naturaleza, analogía que se opera bajo las especies del amor y

bajo los auspicios de lo bello 2’

Para Ravaisson, según su filosofia, la naturaleza puede ser un mecanismo fatal o la

unión de los singulares en una armonía y una intencionalidad espontánea; de igual modo la

costumbre puede significar un esfuerzo que sea obstáculo o bien puede generar recursos, y

en este último sentido la costumbre es una manifestación de espontaneidad que pertenece al

campo de la vida espiritual. Ravaisson llama la atención sobre las manifestaciones de la

vida llegando a considerarse hijo de la naturaleza; piensa que la vida en un hombre se

desenvuelve como una serie de fenómenos sobrepasada a menudo por quien lo que hace

ser: Dios. Ligándose por el arte a la estética, pensaba que la belleza es la mensajera divina,

y veía al arte como una metafisica y a la metafisica como una reflexión del arte, por lo

anterior siguiendo a Biran se sentía un positivista espiritualista 28, para quien el arte,

específicamente la materialidad y el arte mismo creador es el medio de ascender libremente

a lo inmaterial, a lo espiritual.

l5 OD. cit. Belaval pp 382-385 26 Ibid, pp 391-395 27 G n Belaval (coord), Las filosofías nacionales siglos XIX y XX, siglo XXI, México, 1981, p. 87 28 - Ibid pp. 88 y 89

43

Por su parte Jules Lachelier fue un católico convencido pero que como filósofo

idealista no aclaró las relaciones entre su creencia religiosa y su postura filosófica.

Al igual que Main de Biran era tímido pero a diferencia de éI era desdeñoso y

escrupuloso. Lachelier manifiesto por escrito lo que vivía, es decir una experiencia de

unidad y de armonía universal captada a partir de existencia interna del yo.

S e y h I..eche!lkr l a rea!idad es !a r a z h y la rcz!idad suprasensible se mmifiests

también por la actividad de la razón y por la libertad. Su filosofía práctica está basada en el

pensamiento, que es superior a lo sensible y que se manifiesta por la práctica de virtudes en

la sociedad que es un medio no un fin por lo que lo único a lo que apela es a la gracia de

Dios y convierte por tanto a la moral en la ciencia de la inm~rtalidad.~’

Emile Boutrox alumno de Lechelier, tuvo como principal ocupación el encontrar

las relaciones de la vida religiosa y el pensamiento científico pero primero lidereó una

pugna contra el positivismo por la que según el la materia y los cuerpos el organismo y los

cuerpos, tienen una riqueza en su cualidad, variedad e individualidad que no se pueden

reducir a una uniformidad de tipos y por lo tanto dificultan la creación de leyes, de manera

que la contingencia crece a medida que se pasa a los grados superiores de realidad; para é1

la única ley posible y necesaria era la del principio lógico de identidad.

Defiende la validez de la religión que si bien no da explicación de los fenómenos de

la naturaleza revalora los fenómenos morales por su significado y por la vida interior que

expresan y suscitan3’. Siguiendo la indicación de su maestro de que la filosofia debe ser

comprendida se dedicó a la labor de historiar; para é1 la filosofia de la historia no es una

demostración de regularidades preestablecidas sino que resalta el libre arbitrio por lo que

29 m, Belaval, pp. 1 10-1 12 30 Or, cit, Abgnano, pp 2 14-2 16

44

dice que en historia no hay sistema, por ello ligo sus ideas históricas a la idea de la

contingencia, expresión del orden racional y de la creación.

En síntesis, los elementos de tipo espiritualista en Chávez son: sus referencias al

espíritu como entidad inmaterial, eterna y libre, al mismo tiempo que reconoce la

materialidad como una de las manifestaciones de la espiritualidad; el concepto determinista

del plan divino y su catolicismo como parte o vía hack la espiritualidad.

45

m. ANÁLISIS DE LAS OBRAS

3.1 ESTUDIO DE LA EDUCACIóN NACIONAL

La Educación Nacional forma parte del conjunto de la obra colectiva dirigida por

Justo Sierra, México su evolución social, realizada entre 1900 y 1902. Este apartado está

dividido en 22 capítulos, ubicado en el 2". Volumen, del primer tomo y la pretensión del

autor es revisar la educación desde los tiempos prehisphnicos hasta la época porfirisb

haciendo énfasis en los logros de éste último periodo.

La obra se ubica básicamente dentro de la corriente positivista en el sentido arriba

mencionado respecto a que no es un positivismo comtista, sino un positivismo en el

sentido científico que requiere de una serie de demostraciones para llegar a determinadas

afirmaciones, es decir, un cientificismo; claro que este a f h científico también se

encuentran alusiones al comtismo, concretamente a la teoría de los tres estados, aunque el

autor que también está en esta obra representado por sus ideas es Spencer con su

evolucionismo igualmente de carácter científico, ya que como más arriba se dijo es

producto de las investigaciones arqueológicas, geolbgicas y biológicas del siglo XIX que

colocaron en un cuestionamiento las creencias religiosas con respecto al origen y

desarrollo del hombre en el tiempo.

Otros elementos también importantes en esta obra son los románticos que

prevalecen en el autor a pesar de que teóricamente el cientificismo es una reacción en

contra de lo metafisico y romántico que le precedió.

El primer concepto que abordo, dado ei interés de la obra, es el de la educación de

este dice que en el sentido más amplio, es el perfeccionamiento de los seres por las

condiciones que los circuyeran; numerosísimas y muy variadas condiciones pero

susceptibles de reducirse sólo a tres; entre las que menciona el medio fisico; superado sólo

46

por la civilización, el medio social y la raza como efecto secular del medio fisico y social

sobre un grupo humano.

En el intento por demostrar las relaciones existentes entre las fuerzas de la

naturaleza y el desarrollo histórico, menciona que el medio fisico está compuesto por la

naturaleza y la altura del terreno, la temperatura, los vientos y la humedad, los cuales

modelan a sus habitmtcs y deteminsm s-z cultura.’

Esta idea de la importancia de los factores fisicos se presenta en el historiador

positivista Buckle dentro de su Historia de la civilización de Inglaterra para quien la

topografia, el clima, a la alimentación, etc. son decisivas en la conformación cultural. Para

Buckle estos factores aclaran fenómenos históricos pues en determinado momento explican

la acumulación de la riqueza, el cultivo de las artes y la ciencia en los pueblos más

favorecidos por esos factores2

Chávez también dice que El efecto secular de un medio fsico y social sobre un

grupo humano es la raza que reacciona sobre sus factores como tercer producto

educativo3 asemejándose en este sentido, a Taine4, discípulo de Comte, quien creyó que los

tres factores del desarrollo histórico eran la raza, el medio, y el momento.‘

En su revisión histórica de la educacihn estudia a partir de los gmpos que según é1

tienen suficientes datos históricos producto de su espíritu científico que les induce, por lo

1 Or,. Cit. “La educación nacional”, p. 465

Or, cit “La educación nacional, p. 465 OD cit Josefina Vázquez, p 143 Oponiéndose en este sentido a Garcia Granados en el medio mexicano pues contrariamente a la teoría de

Gabineau y su afirmación de la superioridad de la raza aria con respecto a los demás, Garcia Granados dice que las razas están en una posición superior o inferior según las condiciones sociales y los factores históricos Juan A. Ortega y Medina. Polémicos ensayos mexicanos en torno a la historia, UNkM Instituto de Investigaciones Históricas, México 1970, pp 332-335

‘ Josefina Vázquez, Historia de la historiografía, SEP-setentas, México, 1973, p 142 3

5

47

tanto, al análisis de fuentes,6 con el fin de hacer una historia más verdadera, por ello su

estudio lo l i m i t a al grupo de los aztecas sin tomar en cuenta a otros grupos prehispánicos

existentes, ni tampoco anteriores a los mismos aztecas.

De acuerdo con la visión arriba mencionada a f m a que los mexicanos

... escondiéndose entre los juncos, en el aguazal, sin más alimento que lama de los

pantanos o sabandijas e insectos, desnudos y prsepzidos, tmieron como primcrx

educadores al inclemente medio Jisico y a innumerables enemigos.

Veía que los conocimientos de los aztecas eran empíricos y que no fberon elevados

al concepto de ley, como era el ideal del positivismo,’ pues todavía estaban ubicados en la

fase primaria del desarrollo pues concluían por entremezclar lo cierto y lo soñado, y hacer

que se creyeran realidades los engendros del alma, como cuando al llegar los españoles

se les consideró dio se^,^ de manera fantástica y deformada de la realidad, por lo que según

la ley de los tres estados del positivismo se encontraban todavía en el estado teológico. Nos

da a conocer la clasificación de la educación según las instituciones del Calmecac y el

Tecpochcalli, la primera para la instrucción religiosa y la segunda para la instrucción

guerrera, declarando que esta última era la educación patriota por excelencia.

Posteriormente describe como fue la conquista, qué aportes educativos se tuvieron así

como las instituciones que para ello se crearon y también el impacto en las razas indígenas.

Para Chávez la religión católica es superior a la que tenía los nativos en América

pues además de no ser sangrienta hay que considerar según las ideas científicas de la época

que las religiones monoteístas eran superiora a las politeístas según su cuaderno de notas

R. G. Col1ingwood.-La idea de la historia, FCE, México, 1990, p. 132 OD cit. “La educación nacional”, p. 468 00 cit Collingwood; pp. 129-130 Op cit. “La educación nacional”, p. 472

~ ~ ~~

9

48

len clase del Profesor Shultz,” pero reconoce que los conquistados y conquistadores

estaban en el mismo nivel en el sentido que explicaban los procesos de manera

sobrenatural y que lo Único que cambiaba era la advocación de la divinidad pues si antes se

invocaba a Tláloc o a Coatlicue con la conquista se invocó al señor de Chalma o al del

Sacro Monte.

Critica la enseñanza de la resignacih a trav6s de !a re!igión pues par ella los

indígenas se convirtieron en máquinas pasivas que realizaban trabajos manuales haciendo

inútil el pensamiento, dando cuenta que la enseñanza religiosa se sobrepuso a la de las

primeras letras contribuyendo así a una sumisión secular. ’’ Chávez hasta aquí se muestra

consiente y equilibrado en sus apreciaciones respecto a la religión de la cual más que

apreciar sus enseñanzas ve los efectos colaterales, pues no fueron ni han sido en última

instancia benéficos; posición que años más adelante cambiará como lo mostraré, ya que

tomará partido a favor catolicismo el cual defiende con argumentos que pretenden ser

consistentes y que quizá lo son, pero que al salir de la lógica religiosa se quedan mutilados

en cuanto a sus apreciaciones siendo así falsos pues no toma en cuenta todos los resultados

de la cristianización sino sólo los que pueden ser favorables.

Desde su posición de clase media alta, Chávez explica las uniones fortuitas entre

personas de clase baja, que no producían más que seres destinados a miserables e infames

existencias como sus progenitores del mismo modo da cuenta de la deficiente educación ,

femenina que junto con las pasiones naturales femeninas creaban un círculo vicioso pues

sus caídas volvían a repetirse, aunque hubieran de dejar su servicio y se expusieron a

rodar en el negro fondo del vicio sin nombre infecto y obscuro, que los de otra clase

10

11 AHINAH, colección Ezequiel Chávez, caja 2, docto 11, cuaderno de notas de clase OD cit.. “La educacih nacional”, pp. 476-478

49

social no podemos conocer por sernos imposibles bajar hasta allí. Así como entiende las

situaciones anteriores por la marginalidad en que viven las clases bajas y el sentimiento

de hostilidad que produce .en ellas el rechazo de la sociedad también se muestra

incomplaciente pues citando al “sagaz” psicólogo James dice que los males que padecen

las clases bajas no se extiende gracias a la segregación por grupos sociales que impide la

contaminación” entre los p ~ p o s 4stos y que so!arneEk er, el caos turbio de !as rc\-xltt (6

frota la escoria social.12

Otros elementos que nos pueden hablar de su desentendimiento con el clero

católico en ese momento se patentiza al registrar la defensa del “Colegio de las Vizcaínas”

por mantener el laicismo, siendo un ejemplo de constancia yfirmeza fiente a la Iglesia por

la ameritada y acrisolada independencia de espíritu,I3 así como cuando dice después

que la instrucción religiosa de los indígenas creó la inerte resignación, la atónita falta de

esfuerzo para toda obra de este mundo,l4 estando así a tono con el cientificismo de la

época.

Ve que los métodos utilizados en la enseñanza fueron deficientes por utilizar la

deducción que es el método usado para la teología y el derecho en la etapa metafisica pero

no es el adecuado para medicina y otras ciencias naturales las cuáles se adecuan mejor al J

método inductivo propio para crear leyes, las cuales eran adecuadas al cientificismo.

Pedagógicamente da importancia al contacto real con los monumentos en vez de

conocerlos sólo por libros así como sabe que es mejor el conocimiento de las lenguas

originales de las obras y civilizaciones.

u p 482 ‘3 Ibid p 484-485 l 4 Ibid p 491 - -

50

Refiriéndose a las instituciones educativas de la época colonial destinadas a los

mestizos y criollos dice que los de “positivismo valer” son los hijos de raza mezclada, ya

que los criollos no pisaban las aulas, pues no tenían necesidad, y los indígenas por su

abandono tampoco atendían la enseñanza.’

En esta aseveración de Chávez lo que deja ver es el apego de los positivistas

mexicanos a una rzm, 1s mestiza, !a c u d m8s adelante cn el porfiriato se coiivih5 e11 la

clase social que defendió el positivismo, pues según Chávez la mestiza es la raza que lleva

el Germen del progreso nacional. Con su visión positivista de clase ve en la raza mestiza a

la antecesora de la burguesía mexicana,16 la cual dice que a pesar de ser brillante en las

escuelas no lograba lo deseado en la vida práctica por las limitaciones del grupo racial

colonizador.

Si bien según otros pensadores e historiadores europeos como Gabineau vieron a la

raza aria como la depositaria de la cultura y civilización suprema, para los positivistas

mexicanos en una edecuación ad hoc con las circunstancias que les eran propias vemos

que esa raza era la mestiza.

La raza mestiza por su preparación educativa entraba en cierto conflicto creando

un desequilibrio que no llegó a mayores mientras eran pocos los mestizos educados; este

llamado “desequilibrio” de Chávez no es más que un elemento en el sistema de Spencer

que sigue el equilibrio y que más tarde produce la evolución y así indefinida según su

teoría.

J

Vemos que Chávez justifica la independencia originada por la desigualdad social, el

monopolio del comercio y la industria y el ideal en pro de justicia que se transmitía a

*’ u p . 487 Leopoldo Zea El positivismo en México, F.C.E., 1993, p. 46

51

través de la enseñanza de la Jurisprudencia con todo y que se enseñaba a través del

deductivismo, a lo que se unió la desmonopolización del conocimiento por parte de España

a la llegada de los Borbones, pues le parecen más abiertos17 y cosmopolitas. En fin

considera al movimiento de la independencia como una síntesis que unió a quienes podían

pensar y a quienes podrían obrar ocupándose del pensamiento los mestizos educados y del

hacer u obrar las clases bajas I!enas de ira por !as irjusticias y cpresibn.

Una vez conseguida la independencia de acuerdo con el positivismo de Comte, y a

la adaptación que se hace de la teoría de los tres estados en México se refiere a los liberales

como prohombres que más audaces que los conservadores no aceptaron al clero como

entidad sagrada y construyeron metafisicamente un ideal, de la justicia superior al clero

mismo. Dice de Valentín Gómez Farías que inició las reformas para acabar con los

privilegios del grupo unido por ideales teológicos, e hizo leyes para nacionalizar los bienes

de los en que tun mal uso hacía el clero, l8 enfatizando una vez más su apreciación

anticlerical.

Por otro lado además del positivismo podemos decir que Chávez estaba

influenciado por el romanticismo, considerando como tal a una corriente que se entusiasma

por el pasado y el exotismo de forma fervorosa, es un movimiento en el que tiene lugar los

relatos y leyendas populares, la poesía y la literatura, con ellas las novelas y dramas

históricos, de manera que según Chateaubriand, la polémica, el teatro, la novela y la poesía

adoptan la forma de la historia, su método poético más que erudito deja lugar a la intuición

y a la imaginación. l9

” W p p . 488-490 I s Ibid pp. 494-498 19 - Charles Olivier Carbonell La historiografia, F.C.E., México, 1986, pp. 105-109

52

El romanticismo lo verificamos al referirse al “especial amor” que personajes de

escasos recursos pero respondiendo a “hondas necesidades” crearon escuelas, como Vidal

Alcocer, a pesar de sus necesidades personales pero consiente del apremio de educación,

por lo cual Alcocer aparece como un héroe que lloró sobre la miseria y la fecundó con

sus lágrimas. De forma literaria se refiere a los salones en donde “ brillaban las desnuda

;-aredes con la swve clnrihd de lc clwcic p z izvcdíc corn3 u:la atira los &S;IU~GS

cerebros.20 Cuando habla de la instrucción primaria dice que en México está destinada .

como en los países cultos, a ser impartida cada vez de un modo más completo por las

delicadas, las cariñosas, las maternales manos femeninas.2’

Además en su referencia a la lucha con Estados Unidos menciona el hecho de que

nuestras páginas en esa época fueron escritas en Chapultepec con sangre de niños y el

desmembramiento del territorio, consiguiente al triunfo de los enemigos que se vieron

entonces por los verdaderos patriotas como crueles lecciones.22

El romanticismo se hace presente por un lado en el hecho de tratar de revivir el

pasado sentimentalmente y también por hacer parecer a algunos personajes de energía e

ideales como héroes.23

En general cuando Chávez se refiere a la manera en que se fue reorganizando la

educación, lo hace de forma descriptiva dándonos cifias de alumnos, presupuestos

destinados a las instituciones y materias impartidas errores pedagógicos como desconexión

entre las materias citando como fuentes las memorias de los secretarios de Relaciones como

Alamán.

20 OD cit “La educación nacional” pp. 508 2‘ Ibid p. 562 22 Ibid p 508 23 - OD cit Josefina Vázquez, pp. 105-1 10

53

Por otra parte los militares González

ejemplo cuando dice sólo subsistid como

Ortega y el General Díaz son vistos como

origen de guerras la ambición, que a su vez

tenía que desaparecer cuando un hombre de prudencia y resolución inquebrantables, como

lo ha sido por fin el General Díaz, hiciera la paz, suprimiendo de modo progresivo los

cacicazgo~~~ declarando con ello aprecio y apoyo al régimen porfirista.

.Antes de 1867, las escue!zs !a: !!am6 “rnetaEsicns” ‘J después 13s !lama escuclas

“científicas”, esto va acorde con el plan de estudios positivista que Barreda introduce

gracias al cual y de acuerdo con Spencer de ahí surgieron quienes hicieron evolucionar al

país y ya no revolucionar como en la etapa metafisica.

Para Chávez la metafisica era de origen de disputa y anarquía pues carecía de

fundamento y no podía demostrarse, mientras que lo que se pudiera demostrar unía por

medio de la ciencia a la cual definía como experimental, que a partir de observaciones de

casos particulares y de su generalización posterior generarían las leyes.*’

Citando a Spencer cuando habla de los planes de estudio, dice que la Botánica y la

Zoología que estudian la vida observan tanto los fenómenos de las herzas externas e

internas, y el equilibrio móvil de dichas fuerzas. Del mismo modo cuando habla del plan

de estudios de la escuela de Jurisprudencia dice que se diseñaron mejores los caracteres

de enjuiciamiento y se acentuó la evolución al hacer más precisas y heterogéneos y

coherentes los estudios.’6

Si antes se había referido a los liberales metafisicos como “prohombres” después

dice que lo que los convierte en hombres es el que sean seres pensantes en el más alto

24

25 OD cit. “La educación nacional”, p. 521 Ibid pp 522-523

26 - Ibid p 529

54

sentido de la palabra capaces de entender el mundo y razonar adecuadamente corno

pretendían los científicos porfiristas para quienes todo debía ser demostrado.

Así también apoyando ,en Díaz Covarrubias siendo empirista nota el cambio del

aprendizaje memorístico por el de la percepción de los objetos por sus más claras

representaciones.

Algo muy importante con respwtn a !a educeclbr_ PS l a pretecciór, de querer ~aif icsr

al país a través de la educación la cual se logró según Chávez con el ~o r f i r i a to .~~

Como producto de su época hace un recuento descriptivo de todo lo que en

educación se creó en todos los niveles y en diferentes tipos de escuelas y número de

establecimientos creados, deteniéndose por varios capítulos en tales menciones las cuales

apoyó con datos numéricos como en afán de exactitud mencionando el n h e r o de escuelas,

por el número de población, los gastos destinados a ellas y los congresos pedagógicos

utilizando el censo oficial de 1895, pues le interesaba mostrar lo que en ese rubro se había

hecho; también dice porque con el Plan de Barreda algunas escuelas profesionales no

funcionaron y las reformas que fueron precisas hacer en 1896 en las cuales participó.

Cita a Spencer al decir que el centro modela a los centros de menor importancia

ya que durante el porfiriato se lograron extender hacia el resto de los estados las tendencias

educativas que se generaban en la capital de México.28

Además de mencionar los avances ~n la educación no permanece ajeno a otros

medios que é1 también toma como educativos sean periódicos, medios de transporte,

museos, servicios de correos, red telegráfica y telefónica, cables trasatlánticos, etc., dado el

avance tecnológico de la época, y con el fin de demostrar el grado óptimo de desarrollo

b i d p 546 28 - Ibid p 591

55

que se alcanzó en el porfiriato. Para 61 la baratura creciente de todos estos medios de

unión intelectual , hasta ponerlos al alcance de cualquiera de los habitantes de la nacidn,

ha desarrollado esta forma anónima de la enseñanza que resulta de que unos hombres

influyen sobre otros a distancia por medio de sus pensamientos, sin cesar de ser

transmitid0s.l’

Al final hace un recorrido mencionandc? las kstitr-~iones que han contribuido al

desarrollo de la ciencia como el Observatorio Astronómico, la Red de Estaciones

Meteorológicas y los Institutos como el Médico, Geológico y Patológico. Estas menciones

son importantes en la medida en que ensalzan al régimen y justifican el estado de cosas el

cual defendían los científicos.

’9 OD cit Ezequiel Chávez, p 600

56

3.2 ESTUDIO DE APUNTES SOBRE LA COLONIA

Los Apuntes sobre la colonia forman un conjunto de tres volúmenes divididos en

capítulos que a su vez se agrupan en subcapitulos y en incisos. El tema de la obra es la

historia colonial en su vertiente social y política; social porque nos habla sobre el conflicto

generado al encuentro de las dos culturas por sus diferencias de religión, de organización

plitica y de dcmhics, p e s scbre el d c c k i o mexica se I z v a t C c! dominio de !GS

españoles hacia los distintos grupos indígenas que a su vez apoyaron la colonización debido

a la situación de descontento social hacia los mexicas; es una historia social también porque

en el segundo volumen se refiere de forma muy específica, a partir del títulos, que es “La

reeducación de Indios y Españoles” a la variante educativa que implicó dicha conquista, a

la labor de los religiosos, a las instituciones por ellos creadas así como a lo que Chávez

considera la declinación del ascenso educativo en la colonia, el cual aunque pervivió sobre

todo concentrado en la labor jesuita, no volvió a experimentar el auge que en un primer

momento había tenido.

Mientras que el tercer tomo trata de las “Repercusiones en los tiempos posteriores”,

en donde se refiere a la herencia que la colonia dejó en el país, como la traza de las

ciudades, la sedentarización de la población, el mestizaje, el arraigo a la tierra que venía de

la época prehispánica, los servicios personales que después de la época colonial se

manifestaron como formas de peonaje en las haciendas, etc.

Por otra parte es una historia política en el sentido que va citando las disposiciones

legales que tienen que ver con la organización de la colonia en cuanto a las formas de

gobierno, audiencias o virreynatos, personajes que ocuparon esos cargos así como su

desempeño y el objeto que tenían tales disposiciones legales.

57

Este conjunto de volúmenes aunque editados en 1958 fueron escritos hacia 1932 en

medio de la discusión sobre la educación socialista de los años treinta.

El estilo del autor es .narrativo, nos da un conocimiento de distintos aspectos

deteniéndose por varios subtemas en ellos o bien a veces reiterando puntos antes ya

abordados.

E! pcriodc dc tiempo que cstudia .SS d !argo, vincdmdo cxi ozasioncs cl pas&, el

presente y el futuro conforme a su concepción permenente de cambio constante,

centrándose más en los primeros dos siglos de la colonia que en el último.

El planteamiento inicial que hago en la investigación propone un Chávez positivista

en su juventud y un positivista - espiritualista en su madurez, ligado al catolicismo como

una vía de espiritualidad. El significado de su positivismo “juvenil” ha de entenderse como

un cientifícismo o en un espectro más amplio como un empirismo, el primero como un

intento de legitimar a las ciencias sociales por medio de paradigmas evolucionistas o

biologicistas, del cual en este texto solo se observan ciertos rasgos sin ser el eje de su

explicación, y el segundo como un positivismo empirista que apela a lo dado a través de

los datos de los sentidos, de manera que en esta obra es positivista en el sentido de su

recurrente cita de documentos como lo son las cédulas reales o las cartas que los oidores y

canónigos enviaban al rey, sin un análisis de tales documentos sólo atendiendo al

significado literal, entendiendo que tales documentos son las pruebas de sus

argumentaciones, dando por hecho que las leyes se cumplieron o bien sin preguntarse por

algún otro interés creado ante tales iniciativas más allá de la buena voluntad de aquellos

que dictaban las leyes. Por otro lado es espirutalista al apelar a la libertad, como condición

esencial de su espiritualismo al defender la actividad espiritual que llevaron a cabo los

58

prelados que propagaron el cristianismo como una nueva religión, que “liberó” a 10s

naturales de los cultos sangrientos.

Como un estudioso de la psicología, entendiendo a ésta como un aspecto de su

espiritualidad’, en algunos puntos hace interpretaciones de este estilo en las que supone el

estado anímico y emocional de los indígenas con respecto a sus antiguos y nuevos

dominadores, haciendo alusión a la espera de una mestizaje psíquico por el que se unan los

distintos elementos antagónicos más allá de los biológicos.

En síntesis, esta obra es de divulgación, pero con una postura espiritualista y en

algunos casos positivista por su cita constante de documentos legales sin otras pruebas de

cumplimiento en tales disposiciones; tiene un lenguaje ameno a manera de ensayo con uso

de formas literarias, recurso de su romanticismo2 como se verá en diversos pasajes, cuya

finalidad es demostrar las bondades de la conquista española, s i n dejar de reconocer “cierta

imperfección humana”; finalidad que tiene que ver con su concepción de la historia como

parte de un proyecto divino, en el que se incrusta la necesidad, según el catolicismo, de

evangelizar a los pueblos que no conocen la doctrina cristiana.

Sus fuentes son principalmente de primera mano entre las que se pueden citar a

manera de ejemplo, Colección de documentos para la historia de México de Joaquín

Garcia Icazbalceta, Historia de los Indios de la Nueva España de Fray Toribio de

Banavente, Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia de México, corregidos y

anotados por el padre Mariano Cuevas, Historia de las cosas de la Nueva España de

Sahagún, Historia Chichimeca de Fernando de Alba Ixtlilxóchiltl, Crónica mexicana de

I La psicología introspectiva, “es la h i c a que da cuenta de la existencia del espíritu, y que por eso se encamina al reconocimiento de la existencia de Dios y a la filosofia ...” Op. Cit. Glosario e indice biográfico .... pp. 74-75 Ver, suma. PP. 52-53

59

Fernando Alvarado Tezozomoc, Historia eclesiástica indiana de Fray Jerónimos de

Mendieta y Primeros rudimentos de la doctriana criatiana en lengua mexicana de Fray

Juan de Tecto.

Entre los problemas “prolongados y metamorfoseados” que enumera como

elementos de la herencia que a su vez explican parte de la historia de México se encuentran

Las aspiraciones de medro individual entonces (en la conquista) exacerbados, ... el

predominios entre las instituciones políticas y las religiosas; de equilibrio entre los

intereses de las colectividades y los del conjunto, de igual modo que los intentos de

autonomía de los ayuntamientos no fueron :xis que parte de una aspiración ideal que una

realidad que ha subsistido luego, durante gran parte de la historia posterior de México,

pues no se ha llevado acabo.3

Como nota de su espiritualidad y de su concepción del tiempo eterno, que

pennenece y cambia4, para Chávez la construcción de la ciudad de México sobre la de

Tenochtitlán no fue sólo material sino una fundación espiritual que al recuerdo vivaz de lo

Cortés a los ojos del autor no ha sido parcialmente juzgado sino que sólo se han

visto sus acciones aisladas y no su obra considerada en su conjunto, ya que se& Chávez

Cortés se vio exigido y reprochado por sus capitanes de conquista después de dominada

Tenochtitlán, para exigir y someter a tormentos a los vencidos; de igual modo que a su ver

lo que contribuyó a la alianza de los grupos indígenas con Cortés h e la pavorosa tiranía de

las religiones homicidas, considerando por lo tanto la conquista y sus cambios como una

3 Ezequiel A. Chávez, Apuntes sobre la colonia. Problemas sociales y políticos. V. I, Jus, México, 1958,

Supra. P. 11 - Ibid. p. 13

PP. 6-9 4

60

fortuna para los indígenas, y la civilización misma, pues se dio fin a ese antiguo régimen

militar, político y religioso.

Una característica de estos escritos de Chávez que lo hacen parecer en mi opinión

con una mentalidad conservadora y positivista es la interpretación reiterada sobre la buena

voluntad de las autoridades para no maltratar o esclavizar a los indios pues sólo atiende a

Ins doc~mentos sin pregmtarse el pcrcpé de Ccte cuidado, p e s detrhs del altmismo dc la

realeza se encuentra una cuestión que más que nada tiene que ver con lo económico en

muchos casos pues lo que estaba en juego era la buena condición de los indígenas para el

trabajo y para la tributación ya que al esclavizarlos se les quitaba la categoría de tributarios,

disminuyendo así las arcas reales; por ello se refiere a el espíritu humanitario, el impulso

protector y paternal, y sentimientos de justicia de los mejores y más clarividentes

españoles: misioneros, prelados, juristas, consejeros de los reyes, los mismo que &tos

ziftimos', recordando también en reiteradas ocasiones la preocupación de la Corona porque

se respete la propiedad de los indígenas'.

Más adelante interpreta religiosamente las vacilaciones de Cortés y Carlos V

respecto de dar a los indios en encomienda como una apertura de los españoles a los

sentimientos nuevos encarnados en Jesucristo, los cuales por cierto no impidieron que se

tuvieran que dar en encomienda a los indios por los intereses creados entre los

conquistadores en Nueva España. También se refiere a las ordenanzas de Cortés para

regular los abusos de los españoles en encomiendas y para promover la educación de los

naturales ya fuera a través de los religiosos o bien a través de una persona ... hábil ... y de

buenas costumbres para instruir a dichos muchachos, con lo cual el autor trata de mostrar

Ibid. p. 34 7"- - Ibid. pp. 89,91, 92, 93.

61

una buena imagen de Cortés patentizando el interés positivo que tenía por la defensa de los

indios contra la codicia de los españoles, y por el mejoramiento de la condición en que se

encontraban. 8

Evitando las interpretaciones trágicas de la conquista, puesto que su intención es

demostrar los beneficios de ésta, dice que ni los trabajos agrícolas, ni los mineros, ni los de

constxcci6n pudiercn pcscr nmca CJ,. zn mcdc Z X C C S ~ . ~ ~ ~ sohy la masa dcn la psblacihz

indigena de México , pues en los primeros la producción era de autoconsumo, en los

segundos, sí fue sometida la población a durísimos trabajos pero No trabajaron, sin

embargo, simultáneamente en todas ellas por lo común más que unos cuantos miles de

trabajadores ”, y la construcción de templos, caminos, y ,obras públicas no fue tan cruel y

fatigosa, antes bien citando a Fray Toribio de Benavente, dice que en la construcción de la

catedral de México los indígenas cantaban por el gran fervor que sentían ’. En esta misma

interpretación para el autor, las encomiendas en Nueva España no causaron graves daños a

los indios como en las Antillas, pues incluso Fray Juan de Zumárraga proponía que fueran

hereditarias para la protección de los indígenas frente a los aventureros españoles.

Como expresión de su catolicismo, vía de su espiritualidad, para Chávez los oficios

divinos, los cantos y las ceremonias en las Iglesias son la vida social ya que según sus

palabras la Iglesia es una forma de sociedad universal, por la cual se unían los diversos

sectores de la sociedad, los ricos y los pobres, cosa que no pasó, según observa, con los

indios de norteamérica, pues éstos se vieron reducidos a vivir en reservas, quedando en una

situación de marginalidad cultural, que describe en un estilo literario, ya que sólo la

recordaban a través de libros, artesanias o monedas viendo que la eJigie de sus wigwans

8 Ibid. p. 54 - Ibid. p. 60 9 -

62

decora en pinturas policromas los libros de lectura de los niños, y que la de sus

desaparecidos bisontes se troquela, como la de sus legendarios guerreros de emplumada

cabellera, en las monedas americanas, y que el aroma de su épica leyenda perfuma el alma

de la gran república, en tanto que la sangre y el pensamiento de ellos mismos ni entran ni

pueden entrar en las venas de la nación inmensa, se consumen infecundos en sus estériles y

rP,wcor deyievtor , Con l a misma tendencia PTC- conquista, zrpmenta la mzjcría dc !os

indígenas en materia de propiedad siendo ésta desventajosa en la época prehispánica

comparada con la época colonial, pues durante la última los beneficiados con mercedes de

10

tierras podían disponer de las tierras del rey en tanto que no era así en la época

prehispánica, no circunscribiendo sistemáticamente y para siempre a ninguna clase

dominadora la posesión de la tierra, agregando que el estado de los pueblos precortesianos

era de servidumbre, agravado por las guerras y el sistema de sacrificios que los mantenían

en zozobra; de manera que con el sistema español, según el autor, se abrió la puerta a

organizaciones democráticas, a lo que yo pregunto si el régimen colonial fue democrático,

y si lo fue, para quién y en qué medida, ya que en ese periodo quiz6 es excesivo hablar de

organizaciones democráticas.

Explica la escacés de la producción artística indígena como resultado del intenso

trabajo y de la falta de tiempo para realizar tales obras, siendo éstas de humilde

inspiración.

En suma para Chávez es un hecho que se acataron y cumplieron en México la

mayoría de las leyes de Indias, en tanto a lo menos en cuanto puede cumplir leyes la

común imperfección humana 11 , así sin presentar datos específicos de este cumplimiento,

10 Ibid. pp. 65 y 66 " Ibid. - p. 97

63

queda a la consideración del lector que tan lejos puede llegar la corntin imperfección

humana de los españoles e indios de poca conciencia.

En el segundo volumen subtitutlado “La Reeducación de Indios y Españoles”

maneja un concepto amplio de lo que es la reeducación no sólo restringido al ámbito formal

sino también al informal que se transmite a través de la cultura. Así por medio de la religión

se kyect6 ma ccnducta moral y CCI: e h m a nueva f ~ m a de f a~ i l i a , la :nonogámica rrAs

aceptable para el autor. Según su concepto amplio se refiere a la reeducación de los indios a

través de la Iglesia, conventos, acciones generosas, ... ejemplos vivtjkantes y por la acción

de las cofradías.

Lo que es importante señalar con respecto al subtítulo de este volumen que trata de

la “La reeducación de indios y españoles” es su escasa referencia a la reeducación de los

españoles pues si bien su concepto de esta con respecto a los indígenas es amplio, en los

españoles más bien se entiende como una rectificación moral propiciada por la Iglesia,

encaminada a evitar el abuso, el maltrato y la esclavitud de los indígenas por medio de la

confesión no absolviendo a quienes incurrieran en esas formas conducta.I2

En cuanto a la reeducación formal de las mujeres habla de las primeras maestras

enviadas por la esposa de Carlos V para que enseñaran oficios mujeriles a las niñas, de las

casas de internas para niñas indígenas fundadas por Zumárraga con el fin de que se les

enseñaran las virtudes del hogar y se les ponía a cubierto de las acechanzas y ultrajes de

que las hacían víctimas los caciquesI3 pues éstos hacían en secreto peores cosas que las

que oyesen la fe católica y el evangelio. La educación femenina se llevó a cabo por monjas

quienes fueron las formadoras de las sólidas virtudes de las madres mexicanas, a través de

64

los conventos de la Enseñanza o la Concepción pues las condiciones en que se

encontraban las mujeres antes de la llegada de los españoles, según Fray Juan de

Zumárraga, eran de poligamia,.a las que el autor se refiere como las mounstrosas formas de

poligamia que se desarrollaban sin freno en los guerreros y en los señores de los pueblos,

sin hacer notar que también los españoles al llegar a las tierras descubiertas hicieron las

mismas prkticas pdlg6micas pries el prcplc CortCs t w o vsriss mxjzres. 14

Chávez ofrece varias muestras de interpretaciones psicológicas y espiritualistas de

la historia, así la llegada de los españoles la sociedad mexica estaba en un estado de

descomposición pues mientras las clases más altas se servían de las bajas éstas sufrían

desencantadas, anhelando confusamente otras creencias, otro modo de ser, las cuales

vinieron a llenar los espaiioles con el cristianismo; los hombres que como clérigos vinieron

a Nueva España, Fray Pedro de Gante, Fray Juan de Tecto y Fray Juan de Aora, iniciaron

una labor educativa, empezando por aprender su lengua y comprender sus ideas y

costumbre ya que obra educativa ninguna puede hacerse si no es poniéndose en relación

con el alma de los ed~candos’~; en la casa de Ixtlilxóchotl en Texcoco primero y después

en México como escuela de San Francisco, fue donde iniciaron la enseñanza de la lectura y

la escritura, los fines que tenía esta escuela fundada por los franciscanos mencionados eran

la transmisión de la cultura española que les permitiera adaptarse al grado material de los

conquistadores pues para el autor la educación es un adiestramiento para adaptarse a ese

mundo y poder sacar de él los elementos necesarios para la vida, así los primero que se

enseñó fueron artes y oficios; artes como la escultura, la pintura y la música que fueron

” E d . p. 6.

México, 1994, pp. I4 Ver cuadro de “Genealogía de Cortés en la nobleza”, Hugh, Thomas, La conquista de México, Patria,

1s Or>. Cit. Apuntes sobre la Colonia. L a Reeducación ..., pp. 17

medios para ascender a los espiritual, pues la música fue un medio de educación social y

moral de las almas ...q ue dio horizontes nuevos a los indios, cuyo panorama interior por

todas partes íbase prolongando.

El proyecto educativo de Fray Pedro de Gante incluía entonces una educación

material y espiritual, material por los oficios y espiritual por las artes, siendo ésta última en

tado C ~ S G ;ocicl pcrquc llevó a La cristianizacih y a la mcralizaci6li, que a su vez de

manera completa implicó una educación cívica y política ya que a través de ellas se

querían formar líderes, conductores, organizadores, gobernantes de pueblos. Al mismo

tiempo que los alumnos más adelantados se convirtieron en auxiliares de la educación, es

decir en maestros que expandidos por Fray Pedro de Gante a los pueblos aledaños

conformaron desde entonces las misiones al propio tiempo escolares y culturales, según

Chávez; pedagógicamente Fray Pedro de Gante comprendió que si los indios a través de

cantos y danzas entretejían la historia de sus dioses, entonces los cantos y bailes eran el

medio para evangelizar, así como las pinturas que eran su medio de comunicación .

Un fiagmento en el que se hace presente la discusión sobre la intervención

gubernamental en la década de los treintas, se traslapa al decir que en la escuela de San

Francisco era una escuela de libertad, que siendo iniciativa privada era en ese sentido

escuela particular y no recibía ni planes de estudios, ni programas, ni reglamentos de

gobierno ninguno, y ni de autoridad cualesquiera que a ella externas fuesen ....y Fray Pedro

de Gante no contando, como no contó, más que con las más pequeñas e inciertas ayudas

del Rey de España, contó siempre en cambio con que nadie la clausuraría porque fuera

como fue libre", aunque enseñara religión.

" m. pp. 21-25.

66

Reseña la labor educativa Fray Bemardino de Sahagún y de Vasco de Quiroga, y

respecto a la acusación que le hizo Fray Maturino Gilbert a el último, por la construcción

de la catedral de Michoacán, que implicó el traslado a grandes distancias de los indios así

como la pérdida de las vidas indígenas, Chávez aunque lo lamenta se pregunta justificando

y atenuando tales acusaciones ¿no es verdad que en gran número de obras importantes en

todo e: mmdo trabaj’achras har; muwto y n;uckos nzís 110 km; perid2 :rabcja- e,”: dls..”?,

contradiciendo de alguna manera, en mi opinión, su asombro por los muertos en los

sacrificios prehispánicos, aunque quizá lo que le asombraba era la razón de la muerte y el

número de muertos pues según datos en efecto llegaban a decenas de millares”.

Como parte de su interpretación psicológica en ,historia y .de su tendencia pro-

conquista, se refiere al alumno de la Santa Cruz de Tlatelolco procesado inquisitorialmente,

del que los autos del proceso son especialmente interesantes pues a Chávez le muestran el

estado de ánimo del acusado, y sin duda de cierto número de individuos que a su clase

social pertenecían, así como el de otros indios de clase social distinta”, discurriendo sobre

los tres tipos de mentalidades que resultaron después de la conquista, la de los españoles y

los caciques indígenas de carácter milenario y la de los maceguales que, también a

interpretación del autor, percibieron la conquista como salvación de una tiranía“.

Como resultado del benéfico proceso educativo enumera a los alumnos que

tuvieron una acción destacada como producto de dicho proceso educativo como: el

texcocano Hemando de Rivas traductor y profesor de lengua indígena, Diego Adriano

traductor e impresor, Esteban Bravo traductor de latín, Agustín de la Fuente conocedor de

su lengua, etc., personajes cuyo nivel de conocimientos no volvió a presentarse igual en los

17 Laurette Séjourjé, Pensamiento y religión en el México antiguo, SEP- FCE, México, 1984, p. 17

67

indígenas, como resultado del descenso educativo, al que a su vez contribuyó la falta de

mecanismos de censura por incumplimiento de los mandatos reales en materia de

educación, ya que al acabarse el entusiasmo de los primeros tiempos quedaron

abandonados los naturales sólo a las buenas intensiones porque los españoles y sus

descendientes empezaron a desinteresarse y a abandonar la preocupación inicial por los

indius, por io que dice que al principio SS iiicqmr6 bier a la rzza indígena, mzl después.

Además de la baja de entusiasmo lo que vino a dar al traste fue el error pedagógico de ,

sustituir la enseñanza del cristianismo a través del catecismo, dejando de enseñarla través

de la lectura de los evangelios, cayendo en una aridez mental a la que por cierto, dentro de

sus consideraciones, no llegaron las mujeres pues tenían una práctica cristiana más viva a

través de rezos y cantos que los hombres no tuvieron 19.

Chávez nota la diferencia entre las instituciones educativas precortesianas y las

poscortesianas, en las primeras la finalidad fue la preparación para el estado teocrático

militar y su afán expansivo mientras que las segundas estaban orientadas hacia el trabajo y

la convivencia social entre los individuos de todas las categorías de todas las razas2',

aunque veía también las semejanzas pues en ambas se enseñaba a leer y escribir; en el

Calmecac con jeroglíficos y pinturas se enseñaba la historia de peregrinaciones, la del

señorío azteca y los ritos de los dioses, conjugándose con la enseñanza astronómica y del

calendario, así como la numeración; mientras que en las instituciones educativas

poscortesiana se enseñaba, la religión cristiana, artes, oficios y la lengua y la escritura

alfabética, reconociendo, eso sí, la superioridad del patriotismo mexica.

18 OD. Cit. Apuntes sobre la Colonia. La Reeducación ... pp. 59-61 l 9 - Ibid. p. 75 m. p. 71

68

Finalmente, vuelve a reiterar la defensa de los indios y la abolición de la esclavitud

como parte de la buena voluntad de los reyes; se refiere a la obra nefasta de la Primera

Audiencia y a la obra de rectzficación y liberación de la Segunda Audiencia, al gobierno de

Mendoza que s i bien no quitó los servicios personales de los indios en las minas, si hizo

ordenanzas para la conservación y buen trato de los indios, a Luis de Velasco, por sus

m.cjoi.es politicas y al pmgreso dc los pncklas y al rctrczesa CGI? el rey Felipe TL! pcr 10s

préstamos que pidió a las colonias, concluyendo que así como en su época contemporánea

se tuvieron efectos negativos por las políticas también en la época colonial.

En el tercer volúmen, subtitulado “Repercusiones en los tiempos posteriores”, se

patentiza su concepción espiritual católica y un uso de las formas literarias, como parte de

su romanticismo, al referirse de la siguiente manera:

Señalábase la idea central de aquella hora de la vida del mundo: la ciudad y los

pueblos debían tener la vista en el Cielo que en toda nueva población el templo

esté en alto: que se le vea de lejos : desde el mar. Si al través del mar a la ciudad se

llega; desde los llanos o los valles; a lo lejos ... La Iglesia en alto, grito del alma que

se yergue para proclamar su unión con el cielo y asegurar que allá quiere subir

porque sabe que es del cielo .

Con la finalidad de hacer notar la forma en que se había dispuesto la organización ,

de las poblaciones coloniales, con una Iglesia como centro de gravedad, lo cual a su decir

aún en las viejas poblaciones de su tiempo podía apreciarse, a manera de herencia.

En cuanto a la salubridad, es de llamar la atención la “sutileza” literaria con que se

refiere a la disposición real que habla sobre el lugar que deben ocupar los depósitos de

aguas negras para evitar la contaminación:

69

Si fuera posible a la orilla del río que se llevara los detritos de la vida humana que,

acumulados junto a ésta, la convierten en enfermedad y muerte, y llevados más allá,

adonde entren de un modo satisfactoria en el gran laboratorio de química biológica

de la naturaleza, resurjan convertidos en nuevos elementos de vida. A la orilla pues

de agua que corra; y de modo tal, que en “saliendo el sol, dé primero en el pueblo,

p e en el ngca’’; cnn lo q~ d ,nzre5!a d m p . ~ t ~ ~ . ~ d , cads dic, =m,’~,r de p c dd G ~ L C

suban nieblas, quizá maléjicas, que velen la limpidez del aire2’.

Por otra parte, un signo de mexicanidad corrompido por la modernidad es, para el

autor, la conformación tradicional de las ciudades heredadas desde la colonia con la plaza ‘

central rodeada por la Iglesia y edificios públicos construidos con portales, que en sus

calles aledañas cuentan con Iglesias chicas y plazoletas arboladas; contrastando con el ’

panorama contemporáneo del autor, pues desde la Reforma se empezaron a ocupar espacios

que correspondían a los atrios y plazoletas, sustituyéndose con parches de construcciones

mezquinas y sórdidas, hoy con horribles y clamorosos cines, donde todo aullido de

radiófonos hace su guarida, y toda exhibición de crímenes en la pantalla han venido a

tapar los fuertes muros y los altos ventanales, dejando sólo un callejón o un agujero para

entrar en el templo.

J

Es romántico al referir que las leyes no sólo consideraban a los hombres sino

también a sus ganados al decir: concebidas las poblaciones, no sólo de hombres, sino

también de sus humildes servidores y amigos, los ganados, pues lo que tiene que

entenderse en un sentido pragmático lo eleva al plano metafórico.

21 Ezequiel A. Chávez, Apuntes sobre la Colonia. Repercusiones en los tiempos Posteriores. v.111, JUS, México, 1958, pp. 6 y 7.

70

Así como en el volumen dos, nuevamente vuelve a reiterar la buena voluntad de la

corona para no perjudicar a ningún pueblo de indios, ni persona particular, citando la

misma legislación como prueba o los testimonios de los funcionarios reales, y no fuentes

que presenten en los hechos la puesta en acción de las disposiciones legales, haciendo

nuevamente mención de las instituciones “democráticas” coloniales.

Ci hien antes en la +oca p~hisp&icz reconocis e! paco valor artistic0 de 10s

indígenas, originado por las altas cargas de trabajo y el escaso tiempo para recrearse y

generar obras de arte, es distinta su apreciación en la época colonia, así se refiere a la

Iglesia de Tlacolula, en Oaxaca, como una joya del arte arquitectónico ... de igual forma

que las casullas y paramentos guardados por los indios son vistos como obras de arte.

Más adelante el autor describe y hace breves reseñas históricas de varias ciudades

que se fundaron durante el periodo colonial, como la de México, Guadalajara, Puebla, y

Oaxaca, entre otras, dando, en algunos casos, datos poblacionales o geográficos; en éstas

descripciones a veces sale a flote su espíritu romántico y católico pues respecto a la

fundación de Acámbaro dice que Indios pues, de familias étnicas antes enemigas [tarascos

y otomíes], concurrieron en buena compañía, sólo cinco años después de la toma de la

ciudad de México, a esta fundación, en torno de la Cruz, cantando todos, y rezando

oraciones cristianas; y quienes la presidían eran un cura español y un indio, fundando así

entre las dos razas, la española e india, el mestizaje psíquico de las dos razas, el cual para el

autor, es la nueva mentalidad e ideario caracterizados por la unión de los indios de todas las

familias étnicas primero, y luego con los españoles, a través de un sentimiento religioso que

implicó una rectificación de las costumbres y una moral nueva, muy superior, por

supuesto, a la antigua; sin dejar de reconocer a la vez, que dicho mestizaje psíquico no fue

uniforme y armónico sino que tuvo sus antagonismos y rupturas, así, concibe la historia

71

colonial como la historia de un constante intento de armonía entre razas distintas ... y

también como la historia de alejamientos entre ellas” .

Nuevamente, dentro de.una tendencia que he dado por llamar pro-conquista, alude a

los beneficios de la misma, pues según su visión, los blancos, aunque violentos y duros,

eran la esperanza de muchos indígenas. Del mismo modo que dice que los indígenas,

colaboradores de !os espsfioles, y los propics esp~io!es, fiLcr011 quiencs, con su mtwiasmo,

con la sincera confianza en que eran los héroes de una gran causa de cultura y fe ,

prepararon el advenimiento del México actual, aseveración en mi opinión dificil de probar,

pues no se sabe que tan conscientes serían los indios sobre la trascendencia de su

colaboración con los españoles ya que lo que más les importaba era liberarse, de manera

inmediata, del yugo azteca.

Como una reminiscencia de su cientificismo, aduce un conocimiento racial al

describir fisiológicamente los cráneos de los pobladores mexicas y mayas, pues una de las

características del cientificismo es explicar el grado de civilización conforme a las

categorías raciales, y dentro de éstas el tamaño y la forma craneal era determinante, ya

fuera braquicéfala o dolicocéfala, la primera perteneciente a la civilizaciones menos

avanzadas y las segundas a las más avanzadas; así por ésta interpretación caracterizó a los

aztecas dentro de los braquicéfalos y a los mayas como dolicocéfalos 23.

Si en “La educación nacional” (1900) consideraba a los mestizos como los únicos

de positivo valer &ente a los otros dos grupos más importantes, indígenas y españoles, para

1932, los considera también como un grupo socioracial que por las condiciones en que

eran concebidos y en las que se desarrollaban, acarreaban males que se convirtieron en

Ibid. p. 27-29. ~ ~~

*’ - Garcia Granados, p. 332

72

males sociales, asociándolos a problemas como el de la orfandad, la vagancia, la

mendicidad y la delincuencia.

En otro rubro, por un lado Chávez atribuye un papel importante al clero y al culto a

la virgen en la transformación del mestizaje ilegítimo por uno legítimo por medio del

matrimonio cristiano, de las buenas costumbres y la moral católica, y por otro lado explica

partc de las c a m s de los movinl;entos amacius: ell MCxico como producto de la inquietud e

inestabilidad que origina el mestizaje impuro, el cual sólo a través del mestizaje psíquico (o .

espiritual) que es la unión y rectificación de las costumbres y de la moral a través del

sentimiento religioso, y de las buenas condiciones educativas, puede evitarse, dando la

estabilidad y equilibrio que le falta a la sociedad 24.

Acercándose a la independencia , ve como una de sus causas, , al espíritu de mando

y la arrogancia de los españoles que si bien al principio les sirvieron para conquistar,

después los confrontaron con otros grupos, como los mismos criollos y mestizos,

interpretación en mi opinión más psicológica más que política, pues hace alusión a estados

de ánimo y conductas de los distintos grupos como elementos que favorecieron o

i estuvieron presentes como generadores de procesos sociales25 . También como parte de los acontecimientos sociales que dieron como resultado la

independencia apunta, siguiendo a Abad y Queipo, la creciente polarización económica y

social de los distintos grupos, la cual se aunaba, según su explicación psicológica, a una

constante depresión de los indígenas causada por su situación de marginalidad económica y

social, ésta última generada en parte por la situación de minoría de edad con respecto a los

españoles y por el abuso generado por los mismos caciques indígenas. Al estado de

24 OD. Cit. Apuntes sobre la colonia. La Reeducación. p. 54. 25 - Ibid. pp. 44-45.

73

depresión de los indígenas agrega, abalado por Abad y Queipo, el estado apático, inerte e

indiferente para lo futuro y para casi todo aquello que no fomenta las pasiones groseras

del mundo2‘, así como un complejo de inferioridad tanto en indios y mestizos como en

criollos, que por la estructura de privilegios se encontraban fuera de los puestos

importantes; complejo de inferioridad que ya era vivido por los indígenas desde la época

precortesiana, que unido a l a obediencia y al sectimiento de hmillaci6n y derrota

produjeron, según el autor apoyado en Pedro Janet, un bajo rendimiento en el trabajo así

como en la actividad mental por la poca o nula iniciativa que se tiene en tales condiciones,

afirmando que:

Si lo Único que de un pueblo se conquista es la orientación de su mente ... la

transformación profunda que con esto se experimenta, no quiebra el resorte de las

energía sobre la Tierra; pero si a la vez se produce la conquista material de

pueblos ya desde antes conquistados materialmente por otros y para defenderlos

contra los abusos de quienes traten de explotarlos, se les condena a .una especie de

minoría civil, que los incapacita para un gran número de actos de personal

iniciativa y los pone bajo obligada y perpetua tutela de la que no pueden salir,

entonces sí se les quiebra aquel resorte27.

Oponiéndose a la visión que tuvo con anterioridad en “La educación nacional” en

donde afirma que la instrucción religiosa de los indígenas generó la inerte resignación, la

atónita falta de esfuerzo para toda obra de este mundo28 .

Otro elemento que para Chávez contribuyó al descontento durante la colonia fue la

Ibid. p. 61 Ibid. pp. 67 y 68. Supra. p.49 , Op. Cit. “La educación nacional” pp.491

27 - 28 -

74

expulsión de los Jesuitas como producto del despotismo ilustrado,29 que a su vez impulsó la

centralización política y económica, la primera a través de las intendencias y la segunda a

través de los estancos y de una eficaz recaudación de los impuestos para mantener el tren

del Estado español con sus compromisos bélicos, llegando al grado de tener que pedir

recursos al clero.

En opmicih. P SI! visión de, 1900 p e cnnriderabz 3 !SS 'carbanes mhs abiertos y

cosmopolitas, en esta etapa para Chávez los últimos reyes de España durante el periodo

colonial no eran más que fantasmas, sombras vanas, inconsistentes y huecas que no se

comparaban con Carlos V.

Por último, con todos los desperfectos del sistema colonial, Chávez pensaba que

México había heredado un mayor territorio que el que tenía el imperio mexica a la llegada .

de los españoles, unidad entre los indios ya que había desaparecido el sistema militarista

empleado por los aztecas, una lengua que hizo posible al país conectarse con el mundo

occidental a través del cual se conoció a los pensadores griegos, y una religión, la católica,

como un culto que le dio unidad a la colonia y después al país. Pero también pensaba que

heredó ciertos aspectos negativos como la falta de justicia, tolerancia y cooperación,

impidiendo la conformación de una patria la cual sólo se daría en la medida que se

realizara el mestizaje psíquico y no sólo el biológico, pues el primero que es la unión de

los elementos antagónicos, todavía no se daba, sobre todo en la década de los años treinta,

la cual hay que recordar como una década de conflicto por la educación socialista y la

irreligiosidad del Estado.

>J

29 m. p. , Hay que recordar que la ilustración es considerada por é1 como generadora de la tercera crisis de irreligión, de la inestabilidad de los gobiernos y de la Revolución Francesa.

75

3.3 ESTUDIO DE LA EDUCACIóN EN MÉXICO EN LA ÉPOCA

PRECORTESIANA.

Este texto escrito en 1942, tiene como tema principal la educación en la época

prehispánica; es una interpretación desde la perspectiva espiritualista de dicho sistema

educativo. De acuerdo con tal perspectiva histórica espiritualista, que vincula lo presente, lo

pasado y lo futuro' Chávez se sinti6 vincElsdo ec su presecte, a ~ G S primrGs

colonizadores de la época de la conquista y a los primeros pobladores que influyeron todos .

ellos, sobre los que vinieron a serlo después, modiJicándolos todos profundamente, como

los posteriores han mod@ado profundamente a su vez a los biológicamente supervivientes

de los aborígenes2.

Para Chávez, los colonizadores no vinieron a México sólo materialmente sino

también lo hicieron espiritualmente, pues vinieron con su alma, sus propias aspiraciones y

predisposiciones, así como los aborígenes tenían las suyas, y en dicho encuentro no

hicieron más que modificarse tanto los conquistados como los conquistadores, es decir, se

educaron, puesto que para el autor la educaci6n entraña una modificación a manera de

adaptación a las condiciones materiales, psíquicas, sociales y morales internas y externas ,

la cual inicia desde antes del nacimiento y permanece toda la vida; la educación es a su vez

una modificadora del hombre que lo lleva al cambio y a la perfección.

Notando claramente su postura espiritualista fundida con su catolicismo, da como

otros elementos que determinaron el fenómeno educativo el proceso de adaptación y de la

desadaptación pero no sólo en el sentido biológico sin en un concepto más amplio que

incluye a las condiciones psíquicas, sociales y morales para el caso de los seres humanos,

1 m. pp.11 Ezequiel A. Chávez, La educación en México en la época precortesiana, Jus, México, 1958. p. 5

76

ya que el fenómeno educativo, en su visión, abarca a otros seres vivientes no sólo a los

humanos, resultado de la necesidad de colaborar en alguna forma de realización de los

$fines para los que la Creación haya sido creada de manera “libre”, pues de no ser así el

producto sería una deformación y no una educación.

Remontándose a los primeros pobladores de México dice que los grandes agentes

educativos f3xt-m por 1 . m 1ad.n l a xturaleza y p r otro también corn3 park de la naturakza,

el cielo, el sol y las estrellas cuyos fenómenos fueron en alguna forma comprendidos por

los sacerdotes, adivinos, curanderos o hechiceros quienes también fbngieron como

educadores, que para el autor vinieron a tener consecuencias tanto positivas como

negativas, positivas porque las interpretaciones de éstos hombres les ayudaron a sobrevivir

en medio de las dificultades producto de las fuerzas naturales, así como a robustecer los

vínculos de las familia primitiva y demás agregados sociales, y negativas porque se

propició una forma de sujeción absurda mal interpretando los acontecimientos con fuerzas

oscuras.

Preguntándose sin responder, indaga sobre la posibilidad de que los constructores de

mounds en las planicies del río Mississippi fueran los antepasados de los olmecas o mayas,

notando que de cualquier forma la estructura ósea craneal de los mayas y de lo pobladores

de la vertiente oriental de la altiplanicie, como los totonacas, cempoaltecas y huaxtecas es

distinta a la de los aztecas, pues mientras los mayas son un hermoso tipo de braquicéfalo

los segundos son de tipo dólicocéfalo3.

Para Chávez, los logros artísticos y científicos de los mayas y teotihuacanos, como

sus construcciones arquitectónicas, sus frescos y calendarios entre otros, son resultado de

los elementos necesarios para la educación, la libertad y la sociabilidad educativa que

77

tuvieron en una época, pero que las dejaron de lado ,según el autor, porque no llegaron a

realizar el número suficiente de intuiciones , es decir de visiones de la realidad, que les

dieran un conocimiento objetivo teniendo como resultado conocimientos empiricos

incordinados, de modo que no pudieron sistematizar y leer la realidad propiciando su

decadencia ‘.

De acuerdo con su concento de educacicin r ~ m ~ pmcesc ~d2ptztivc y desadaptc:i-m,

Chávez dice que en la migración de noroeste al sureste del grupo de los uto-aztecas,

llegaron a ser seleccionados naturalmente por las mismas d@ultades ...q ue no permitieron

que sobreviviesen mas que los más resistentes de ellos, como utla aplicación del

positivismo darwinista respecto a la sobre vivencia del más apto.

En ese proceso educativo si lograron tener un conocimiento de las plantas y

animales, una habilidad reflexiva y discursiva, así como una cohesión mayor del grupo,

también se intensificaron sus creencias religiosas pero deformadas por la imaginación

generada del estilo de vida que los enfrentó a la muerte repetidas veces en su peregrinaje,

generándose con ello una educación natural que en los aztecas intrincó el bien y el mal

produciendo la degeneración de la cultura ya que si bien tuvieron un conocimiento de ‘‘LO

Infinito”, de Dios, siempre igual y siempe solemne y hermoso, según su visión

espiritualista, ateneista, también crearon una dependencia y temor a sus dioses así como a

sus sacerdotes que aunados a las dificultades de vida generaron violencia y muerte.

Según su interpretación espiritualista que va en contra del egoísmo y propone la

caridad y el desinterés de acuerdo a los espiritualistas ateneistas, para Chávez los aztecas

no tuvieron un sentido histórico de manera que no tenían conocimiento de sus orígenes ni

3 Ibid. p. 28. - Ibid. pp. 32 y 33. 4-

78

de sus antepasado, y unida esta falta de sentido histórico a las agrestes condiciones de vida,

crearon según el autor, una deformación del juicio con desmesurados egoismos, a la par

que singularmente quiméricos y arrebatados por sus pasiones y por el natural

engreimiento de si propios y de las proezas de su violencia y de su bravura, casi siempre

irreflexiva y ciega'. Lo que tenían por historia era manifestada a través de leyendas y

mitos: Las noticias históricas que asi recopilaron no eran mas que los nomhrzs prcpim de

sus reyes o memorial de sus hazañas guerreras así como de las grandes hecatombes de

victimas humanas ofrecidas en holocausto a sus dioses y recuento de cautivos y de pueblos

debelados o conquistados a través de fuentes como jeroglíficos, en vasos destinados a

sacrificios así como en códices6.

Para el autor, según la tradición sanguinaria de los aztecas, la educaciónproducidu

por los ritos sangrientos, no puede haber sido eficaz para todos ya que, citando a Platón,

dice nada que se aprende compulsivamente se queda en el alma7.

El arte, que también es considerado por Chávez como un agente educativo, dejó de

funcionar así en la medida que dejó de ser un acto de libertad creadora para transformarse

en un medio de dominación, cosa que no le pasó a la palabra, de la cual dice que en el

misterio de sí misma la palabra interior revive, palpita y a Lo Alto puede ascender

explicando tal característica el hecho de loa poesía y elocuencia de los aztecas.

La inferioridad de los aztecas los colocaba en un rango de herederos de la ciencia

que generaban otros pueblos como los mayas y no ellos mismos mientras que su

astronomía meteorológica estaba llena de supersticiones.

5

6 - Ibid. p. 45 Ibid. pp. 55 y 56.

'rbid. - p. 52.

79

Dentro de las instituciones educativas habla de las destinadas a los sistemas de

educación pública como producto de las colidiciones ambientales, a veces mortales a las

que se enfrentaban, por lo que, crearon a dioses como Huitzilopochtli, personificación del

espanto y terror que les infundía el vivir tan cercanamente a la muerte, espanto y terror que

expandían entre sus enemigos, por ellos las instituciones educativas no hacían otra cosa

más que reproducir el sistema de dominacih a tr&s de la forrr-zción de jhenes par2 iz

guerra'. Chávez narra como es que las instituciones educativas aztecas estaban destinadas a

la guerra, pues desde niños se les daba un nombre significando su destino. A !os nobles se

les destinaba desde su nacimiento al Calmecac y a los otros de menor rango social al

Telpochcalli; afirma que aunque teóricamente eran considerados libres, en realidad eran

esclavos del Estado de régimen teocrático.

Más adelante describe a través del Códice Mendozino como era la educación de los

niños y las niñas nobles en las diferentes etapas de su infancia en el Calmecac donde no se

producía más que un ideal de sujeción y obediencia, de pureza, de trabajo y Penitencia, de

olvido de todos y de pensamiento sólo en la divinidad y en sí propios, dando como

resultado que la educación de los habitantes de Tenochtitlán era para la muerte y no para la

vida; pero de lo que no da cuenta es que precisamente los valores de obediencia y

resignación no fueron más que caldo de cultivo para la religión cristiana por la que él

abogaba y que tanto éxito tuvo en México.

Realiza una interpretación psicológica de las escenas descritas por Sahagún en

donde se da testimonio de la forma en que se preparaba a quienes se sacrificaba así como el

rito del sacrificio, haciendo pensar al autor que los antiguos mexicanos quizá padecían

periddicos nccesos de locura colectiva producto del estado de nerviosismo como tensión

8 m. pp. 58 y 59.

80

por los sacrificios colectivos, además de los sentimientos contradictorios que en los

sectores bajos y dominados de la población tales acontecimientos producían, pues aunque

era un rito religioso, no dejaba de producir rechazo y desconcierto el conocimiento de su

próxima muerte en el sacrificio.

En oposición a los aztecas, para Chávez, los mayas eran más desarrollados Los

civilizadores más im,portantes y especialmente el ,nrinc@nl de el!m (Quetza!ccEt!,

Gucumetz o Kuk~lcan) ,~ no parecen haber hecho sacrGcios humanos, y la educación que

ciertamente impartieron aunque no propiamente por medio de escuelas ningunas, sólo se

sirvió de la predicación oral, para su propaganda ... 10

Mostrando la poca afinidad que tiene hacia los aztecas, los critica por no haber

utilizado l a rueda como instrumento que les permitiría agilizar sus cargas ya que no

contaban con bestias de carga, de igual modo les critica el no haber inventado mejores

instrumentos de labranza, en este sentido lo que hay que tener en cuenta respecto a la rueda

es que ésta tenía un significado mágico p ~ e s el tiempo estaba pensado en ciclos, en

círculos, así era natural que no pensaran que un símbolo mágico se pudiera utilizar de

forma pragmática’’.

A manera de establecer una comparación psicológica en el tiempo nos muestra a los

dos Motecuzomas, Ilhuicamina y Xocoyotzin, el primero abuelo del segundo, más

sanguinario y tradicional en su religión y el segundo menos sanguinario y más abierto

incluso a las deidades vencidas.

9 Chávez, al igual que Vasconcelos considera que Huitzilopochtli es equivalente a la barbarie militar mientras

Ibid. pp. 107-108. Alfred0 López Austin, “El cosmos según los mexicas”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan,

que Quetzalcoatl representa la cultura y la civilización. ver, Aberlardo Villegas, p. 69 10

I I

Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, México, 1993, p. 169 y 172

81

Así: Mantuvo este último (Ylhuicamina) al grupo largo tiempo humillado

por los mexicas, al de los tlatelolcas, en condición de inferioridad política,

cerrándoles la puerta de la carrera de los guerreros, y dándoles sólo la posibilidad

de que fueran pochteca, comerciantes. El bisnieto abatió las barreras que a los

tlatelolcas y a mexicas dividían.. .

El Morectlznwn FIPcharlor de1 Ck20 (Xc~oyotzin) y el siemp~c przccupadc

y pensativo a quien cuando se hallaba barriendo el templo le llegó la noticia de que

acababa de ser elegido como rey, tenía espíritu profundamente dado a las

creencias en sus dioses; pero en tanto que Ilhuicamina no extendía su horizonte

mental más que a los terribles dioses de Tenochtitlán, Xocoyotzin iba hasta el

horizonte de los dioses de los vencidos. No estaba convencido pues de que las

deidades de su bisabuelo fuesen las más poderosas ni de que otras deidades y otra

cualquiera no hubiese, y habiendo estudiado con la seriedad que lo distinguía lo

que en el Calmecác le enseñaron, pensaba cada vez más en las misteriosas

predicciones del que había sido vencido en otro tiempo, del que aborrecia los

sacrficios humanos, Quetzalcóatl, el que había ofiecido o volver por sí mismo o

que otros vendrían por d... Con la duda, que así vino a acompaficlrlo, en cuanto a

sus dioses, en cuanto a la conveniencia de seguir haciendo en SILY altares ofrendas

de sacrificios humanos ..., sentíase sin embargo extrañamente prisionero en medio

de su poder y de su grandeza12;

Esta manera de leer la historia por parte de Chávez quizá diste de la realidad, ya que

según otras interpretaciones, esta posición, así como la que asumiría a la llegada de los

españoles respecto a la ocasión que le era ofrecida para escapar de la aplastante dirección

82

del Imperio, era probable que fuera el resultado del abuso de poder y las amenazas que

sentía surgir alrededor de éI desde hacía muchos años como producto del imperialismo

azteca y la oposición creciente.de los pueblos subyugado^'^.

En mi opinión uno de los objetivos no declarado de Chávez, además de el de hacer

una lectura espiritualista del tema en la época precortesiana, se manifiesta en e! paralelismo

que hace entre la monopolizacih educativa de! Est9dQ xexics en 13 &?oca Frchisphica y-

el monopolio del Estado mexicano que habíz tenido de la educación en la década de los

treinta por medio de la cual se había implantado la educación socialista, con la que no

estaba de acuerdo ya que en su opinión atentaba en contra de la libertad que las personas

tenían respecto a la educación que deseaban para sus hijos al formar personas que pasarían

a ser utilizados para el estado autoritario, pues dice que la confusión generada era producto

de la ceguera de la educación dirigida y monopolizada por el Estado sin otros propósitos

que el de hacer que todos los que de éI dependieran fueran instrumentos suyos ..., no se

daba cuenta del deterioro cada vez mayor del alma de los gobernados y del deterioro

simultáneamente creciente del alma de los gobernantes que componían el E~tado’~.

I2

13 - 14

Ibid. pp. 1 15- 1 16. OD. Cit. Séjoumé, Pensamiento y religión ..., pp.53-54. OD Cit. La educación en México ... p. 101.

83

3.4 ESTUDIO DE LAS CUATRO GRANDES CRISIS DE LA EDUCACIóN

DE MÉXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS.

Este escrito es una conferencia en forma de ensayo presentada por Chávez para el

Congreso Nacional de Educación de 1943.

A primera instancia cuando uno lee el título de la obra se tiene la impresión de que

! x crisis SCR de tipo pedqp5gir0, suscit~dm p r la kconsistencii: entre las teorias y los

resultados de los proyectos o bien crisis en el sentido cuantitativo, es decir, por la caída en

los niveles de la población alfabetizada ya sea por elementos sociales o políticos; pero la

forma en que aquí se abordan las cuatro crisis es entendiendo las dichas crisis, desde mi

punto de vista, como causas de deterioro que tienen como eje la religión, la espiritualidad;

en este sentido vemos que la religiosidad de Chávez, su espiritualidad, se hace presente

conforme lo expresaría un par de años después al decir junto con Victor Giraud y Santiago

Chevalier que el problema religioso está en el fondo de todo.’ De forma que en buena

parte sólo atendiendo a la religiosidad y concretamente al catolicismo es que adquiere

sentido este ensayo.

EI mismo esta compuesto por seis capítulos, su lenguaje no tiene complicación

técnica o científica y rescata sólo los elementos que desde la perspectiva del autor le sirven

para construir su “queja”, digo yo, representó en su momento la implantación de la

educación socialista a través del artículo 3” de la Constitución.

Por ser ensayo tampoco vemos una metodología que le dé un marco conceptual y

teórico, sólo es una argumentación personal y lógica dentro del cuadro de creencias

religiosas que busca ganarse adeptos para su causa y que anhela suscitar en

I Suura. p. 30

84

nuestro animo visión semejante a la que del mismo tema tengo según nos dice

Chávez.

Lo que es interesante y.hay que tener en cuenta es que este ensayo fue pronunciado

en 1943, es decir en medio del conflicto internacional de la Segunda Guerra Mundial, que

en México se vivió en contrapartida a través del llamado a la “Unidad Nacional” de Ávila

Carnacho ficnte a la sotnhra del nacional socialismo alemán.

El ensayo inicia recreando un forma un tanto poética al referirse al sentimiento con

el que aborda el tema, análogo según é1, al que le inspira la contemplación de los volcanes

cercanos a la ciudad de México.

Para el autor la educación, es concebida como una intuición., de ahí que sea una

interpretación propia y personal del concepto, no sólo de é1 sino de cada uno de los que

experimentan la intuición, que según éI es la fuente de conocimiento, matriz del saber que

supera lo inmediato y material2

En sentido amplio la educación es intuidu como parte integrante de la vida, es

incluso la vida misma, en ocasiones producto de conflictos antagónicos entre fuerzas

internas o externas, que de manera un tanto dialéctica interpretando la explicación de

Chávez, producen avances y retrocesos que aspiran a ascender hacia lo positivamente

bueno en el aspecto individual y en el aspecto colectivo. Pero lo que el ve como un

problema no es el antagonismo que se da de forma natural que aspira al perfeccionamiento,

silno el antagonismo que crea intolerancias, desuniones y enfientamientos que no se pueden

superar y que por lo tanto no llevan al perfeccionamiento sino al aniquilamiento y a la

destrucción.

Op. Cit. Glosario e índice biográfico. iDe dónde venimos . . .?, pp. 51-52

85

Para Chávez la primera crisis educativa es la de la vida, atendiendo a su concepción

de educación en sentido amplio, de perfeccionamiento y no sólo en sentido formal,

representada por la represión , y muerte que los mexicas daban a los pueblos por ellos

subyugados la cuál sólo llegó a su fin con la llegada de los españoles a América '. De este

periodo menciona la institución educativa del Calmecac, la cuál según é1, dice que está

destinada a forjar guerreros, cuando en el Calmecac se daba una educacih religiosa y no de

tipo guerrera, pues para ello estaba el llamado Telpochcalli.

Al mismo tiempo que se concluyó con la primera crisis con la llegada de los

españoles se inició otra con la conquista y la época colonial, la segunda, que no significaba

el enfrentamiento entre los mismo indígenas sino el enfrentamiento y explotación de los

españoles hacia los grupos indígenas de América, concretamente de México.

Según Chávez la única labor educativa que se rescata durante el periodo colonial es

la de los evangelizadores religiosos pues ellos trajeron las enseñanzas cristianas del amor,

la ayuda mutua y la hermandad, además de que se erigieron como defensores de los

indígenas, demostrando su humanidad y por lo tanto la necesidad de evangelizarlos, en este

sentido habla de la labor de hombres como Bartolomé de las Casas, Julián Garcés y Pedro

de Córdoba entre otros . Sólo que lo que aquí no menciona es el efecto colateral y

negativo de la evangelización, al enseñar la resignación y la despreocupación por lo que

sucedía en este mundo ya que se daba preminencia al mundo ultrateneno y espiritual

después de la muerte y no al terrenal; por ello lo que se nota es un cambio en la opinión

4

Ezequiel A. Chávez, -Las cuatro grandes crisis de la educación de México al través de los siglos ,Jus, ~ ~-

México, 1 9 4 3 , ~ ~ . 6-8 ' Ibid. pp. 8-13

86

que tenía al participar en “La educación nacional” pues ahí es objetivo y da cuenta de estos

efectos seculares’.

Un elemento que puede. parecer en mi opinión un tanto cándido pero quizá también

comprensible por la falta de estudios y análisis en la época en que Chávez escribió, es el

hecho de considerar las Nuevas Leyes, dictadas por Carlos V, como un elemento de

d t n ~ . i ~ m ~ , , hcnewlencla o de respeto a 10 q1.e hoy se cenoce corm Derechos Humanos, ya

que a través de ellas se prohibió la esclavitud de los grupos indígenas sin tomar en cuenta

que si se cuidaba a los indígenas era porque se estaban muriendo en exceso por una parte

como resultado de las enfermedades traídas de los Europa y por otra por el exceso de

trabajo a que estaban siendo sujetos por parte de los conquistadores precisamente porque al

considerarlos vasallos de la corona se les estaba considerando al mismo tiempo como

tributarios, de manera que l a prohibición de la esclavitud deja de ser un acto de caridad y

adquiere un sentido pragmático y económico.

Otro elemento que Chávez no distingue es la diferencia entre la encomienda y el

repartimiento ya que para é1 son 1s mismo6, siendo que el segundo pretende detener los

abusos de los encomenderos y regular el servicio que los indígenas prestan a los españoles

y en especial a la corona.

Hacia 1900 Chávez estaba a favor de la segregación racial ya que impedía la

contaminación de unos grupos sociales por otros, es decir que impedía la contaminación de

las clases altas por las bajas, pero para 1943 ve que la segregación no ha sido mas que un

elemento que ha acentuado la crisis pues ha conducido a la marginación de los indígenas.

Supra. p. 49 - Ibid pp. 15

87

Apunta que la etapa crítica de la crisis colonial desapareció al reconocer a los

indígenas en su calidad de hombres, si bien no desaparecieron sus efectos colaterales

como la segregación y la marginación arriba mencionadas, pero de acuerdo con el eje

religioso dice que lo Único que ha mantenido en sus quicios a la sociedad es la familia a

través de la obra que hizo la iglesia en México’.

La tercera gran crisis es la de l a irreligihn que SI? acentl~i, a p r t i r del movimientn

filosófico de la Ilustración, pues como es sabido fue un movimiento antirreligioso que

cuestionó el papel del clero y la institucionalización de la religión. Para el autor la

Ilustración fue la causa de la expulsión de los jesuitas en varios países como si fuera una

persecución del mal contra el bien solamente, s i n tomar en cuenta el aspecto del poder

político de tal acontecimiento, por ello es que su visión espiritualista es en buena medida

una visión parcial de los acontecimientos pues al reducir todo al aspecto espiritual deja de

lado otras variables que explican de manera más acabada y amplia los acontecimientos.

Entre otras consecuencias de la Ilustración menciona a la revolución francesa, la

lógica y consiguiente inestabilidad de los gobiernos surgidos después de ella, y el

positivismo. Este último es presentado más que nada como un negativism0 pues se

pretende constituir como la bastarda religión de la humanidad y como una teoría del

conocimiento científico que delimita el proceso del conocimiento a las etapas sucesivas de

dicha doctrina es decir, a la etapa teológica, metafisica y la positiva, s i n alteración de

orden; dicho positivismo al extenderse a nivel nacional en México a través del plan de

Barreda no hizo más que crear las bases de la irreligiosidad al concentrarse en lo científico

y no dar paso a las enseñanzas de tipo humanista.

7 - Ibid. p. 19

88

La cuarta crisis que se enlaza con la tercera, es la del monopolio educativo por

Estado a través del artículo 3" de la Constitución el cual estableciendo la enseñanza

socialista impide en las escuelas particulares la educación religiosa , además de que dicta

cuál es el tipo de educación que se debe de impartir, coartando la libertad en general,

poniendo en entredicho también la autonomía de instituciones como la Universidad

Nacional. En esta parte argumenta cot? respecto B la irre!igiesidad generada ;I partir del

positivismo, que sí es posible que coexistan dos etapas e incluso tres en el espíritu de una

persona ya que cita ejemplos de varios hombres de ciencia como Einstein, Kepler o

Descartes quienes siendo científicos eran seres religiosos8.

De forma sintética se puede decir que por lo que aboga en este escrito es por la

libertad educativa, criticando la imposición de la enseñanza socialista que tanto revuelo

causó durante la década de los treintas precisamente porque no tuvo una aceptación

popular, pues no existía una clara noción de lo que en estricto sentido debería de ser, de

forma que cada quien la interpretaba como mejor podía en algunos casos, o la satanizaba en

otros casos, sobre todo si lo que se pretendía era darle una orientación materialista que

desterrara lo espiritual; si bien algunos términos empleados en el proyecto de educación

eran de tipo marxista, la realidad es que la educación socialista causó más escándalo que

resultados claros y el susto para las buenas concienciasg ; claro que también hay que tener

en cuenta s i n desdeñar a la pretendida educación socialista que durante su periodo fue

cuando se crearon instituciones como el Politécnico Nacional o el Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

lbid. pp. 26-30 Ver. Victoria Lemer, La educación socialista , El Colegio de México, 1998. "

89

Finalmente el concepto que puede parecer un tanto cuanto fuera de lugar es el

concepto de crisis , ya que s i normalmente es entendido cono un periodo de dificultad,

Chávez parece que lo conceptb como una causa de deterioro pues lo que observa es que

los fenómenos que el llama críticos no han hecho más que prevalecer a partir de la

conquista pues con ella se acentuó la división educativa ya que a cada grupo étnico se le

daba distinto tipo de educaci6n que 10s destinaha a ser errplo!sdos a explotsdcres, B esta

crisis se añadió la de la irreligiosidad que según é1 inició en el siglo XVII con Gassendi y

Moliere, seguida en el siglo XVIII con la Ilustración que culminó en este siglo con la

monopolización de la educación por parte del Estado y la implantación del socialismo;

todo lo cual demuestra que más que crisis, entendidas ,como periodos de dificultad y

cambio, son elementos de tipo que hoy llamaríamos estructurales pues se han venido

constituyendo a lo largo del tiempo y han permanecido como parte característica del mismo

sistema y no como elementos de cambio o transición.

90

IV. CONTEXTO HISTÓRICO

Chávez nació un año después de la derrota y fin del Segundo Imperio, es decir

después de la República Restaurada por Juárez y los liberales en 1867. Nace dentro de un

régimen liberal que se transformaría, con su ala científica en conservador durante el

porfiriato, 1876-1910 de manera que aunque el gobierno de Díaz tenía como fin la

tea\izari.in de un plan liberzl constmy6 su ides!og:iz basbdosc primero quc nada lds

preceptos de pacificación y orden, seguidos por ideas de progreso económico dejando en

último término el concepto de libertad, el cual más bien fue concebido en parte de manera

económica y sólo para el sector líder.

El porfiriato se muestra a la historia como una época en la que a través del personaje

de Porfirio Díaz se consolida un poder fuerte en México el cual es capaz de unificar y

conducir al país de forma más “armónica” después de sesenta y seis años de luchas

intestinas al interior y al exterior después de la independencia. Luchas al interior que fueron

producto del enfrentamiento entre las dos principales facciones políticas en busca del

poder, es decir, entre liberales y conservadores; y luchas al exterior primero por la

intervención de Estados Unidos en el país y la anexión tejana al mismo país vecino, y

después por la necedad conservadora de implantar una monarquía en México, la cual fue

auspiciada por Francia, logrando implantar por breve tiempo el Segundo Imperio con

Maximiliano, produciéndose con ello la intervención francesa.

Por otra parte el porfiriato además de verse como una época de consolidación

política con sus bemoles, pues finalmente incubó y desencadenó la revolución de 1910,

también es considerado como un periodo que se benefició, en términos tecnológicos, de las

inversiones extranjeras y nacionales, también con sus bemoles pues a pesar del crecimiento

91

económico no se hizo un equitativo reparto de la riqueza, lo cual aunados a factores de tipo

político propició la revolución.

Cuando Chávez se trasladó de Aguascalientes a México en 1877 Díaz asumió la

presidencia. En este primer periodo Díaz no cuajó como un líder político indiscutible a

pesar de ser pacificador, pues no supo manejar a su gabinete, pero arregló la sucesión

presidencial de Manllel Crona~;ilez quien recibi6 12 b E d s en 1890.

González a pesar de encaminarse hacia una trayectoria política de ascenso decayó

por el error cometido en cuando a la deuda externa ya que de ella los únicos beneficiados

fueron los mismos gonzalistas; también decayó por el lanzamiento de la moneda de níquel

que nadie quería.

Por lo anterior el pueblo vió con buenos ojos nuevamente la llegada de Díaz al

poder, después de que en su primer periodo reformó la constitución favoreciendo la

reelección de manera alternada.'

En este segundo periodo Díaz inició su consolidación política pues acabó por

imponerse a intelectuales y militares. Continuó además su política de pacificación contra

los bandoleros a pesar de los costos para el campesinado que en las persecuciones también

salía perjudicado por los excesos de los soldados. La pacificación costó cara al régimen en

términos económicos pero pudo sufragarse gracias a los manejos eficientes de los ministros

Manuel Dublan y Matías Romero y al reestablecimiento del crédito en Europa y Estados

Unidos, además de las inversiones extranjeras de Francia y Alemania, y las nacionales que

de 1877 a 1888 duplicaron su valor en cuanto a los productos agrícolas; mientras que a

Daniel Cosí0 Villegas, (Coord.) Historia general de México, V.2, COLMEX - Harla, México, 1988, PP. 938-941

92

partir de 1881 se dieron concesiones a inversionistas norteamericanos para la construcción

de cinco sistemas férreos.

La minería se coloca como el sector progresista, mientras que la incipiente industria

fabril experimentó un aumento en el consumo, pero aún así un factor característico fue el

aumento de la economía de exportación e importación y la baja en el autoconsumo frente a

las relaciones comerciales más estrechas de MCxico con Estadns TJrtldos, gmcias, en p r k ,

a el auge ferroviario que permitió que de 1877 a 1887 se construyeran 700 kilómetros por

año además de la implantación de otros medios y vías de comunicación producto de la

segunda revolución industrial como los telégrafos, caminos y puertos, que Chávez

consideró también como agentes educativos.2

De manera general se generó un progreso económico por lo que Díaz se convirtió

además de garante del orden y estabilidad político en garante del progreso económico.

En lo político practicó la conciliación pues permitió participar en la política a

miembros de grupos distintos como los liberales, los militares, los científicos, los lerdistas

y conservadores siempre y cuando no alteraran el orden público y político.

Así ante el orden y progreso político, económico y social se promovió la nueva

reelección de Díaz a través de una reforma constitucional, la cual apoyaron pronto los

diputados federales, reeligiéndose para el periodo de 1888 a 1892.

En el campo de las ideas, de la filosofia, había surgido, una corriente durante la

primera mitad del siglo XIX en Francia, el positivismo, que fue importado y adaptado a las

condiciones mexicanas. El introductor de dicho planteamiento fue Gabino Barreda quien

durante su estancia en Francia estudió la filosofia de Augusto Comte, el positivsmo.

2 -a. p. 5

93

Esta filosofia resultó ser una herramienta ideológica para tratar de explicar y

resolver los acontecimientos que se estaban viviendo en México al terminar la

independencia, que eran como se sabe, los enfrentamientos entre los dos proyectos de

nación distintos, por un lado el conservador con su afán de mantener el régimen de

privilegios y por otro lado el liberal burgués que pugnaba por derrotar al sistema de

privilegios heredsrdo de la cclozia, inpcnlznds 'm sistema dondc el trabajo, la industria y l a

riqueza fueran una fuente de privilegios, propugnando también por la libertad de opiniones

e igualdad entre los ciudadanos, en donde el clero y la milicia estuvieran al servicio de la

sociedad y no al revés. El triunfo de esta último proyecto, el liberal, fue aparejado de la

implantación del positivismo cuyos objetivos eran oponerse al conservadurismo y evitar el

estado de anarquía fuera y dentro de las propias filas liberales; en este sentido, de acuerdo

con su ley de los tres estados, el régimen colonial y los conservadores representaban el

estado teológico mientras que los liberales combativos y las primeras décadas del México

independiente significaban el estado metafisico; frente a estos dos grupos el arribo de los

positivistas y su proyecto representaban el estado positivo3. A diferencia de los

conservadores los positivistas no invocaron el mito de la divinidad sino el de la ciencia, a la

idea de libertad como aquella que terminaba cuando se violentaba la libertad del otro, se

sobrepuso la idea de libertad como sometimiento a la ley de orden, y además se anexaron

el concepto de progreso de Spencer, e cual se obtiene sólo por evolución y no por

revolución. Políticamente estas ideas significaron que para alcanzar la libertad individual

era necesario alcanzar primero orden social.

Las argumentaciones anteriores fueron sostenidas por los positivistas llamados

3 Leopoldo Zea, La filosofia en México, tomo 1 , Libro-Mex, México, 1955 pp 32-34. ~ ~~

94

científicos, quienes para la consecución de tal orden e implantación de dicho régimen

justificaban la existencia de un “tirano honrado”; dicho “tirano honrado” fue Porfirio Díaz,

quien concentró el poder político, mientras dejaría en manos de los científicos , de la

burguesía, el poder económico.

Con la finalidad de justificar el enriquecimiento económico fue necesario

reconceptualizar 18 l.ihw-tad en e! sentido ecncbmice, ys que se cntmdib coma libertad p a ~ a

enriquecimiento aunada a la teoría danvinista del derecho del más fuerte4.

Hay que recordar que la burguesía mexicana no se caracterizó precisamente por

industrializar al país, ya que esto fue dejado a los extranjeros, sino que paradójicamente,

siguió fundando la fuente de riqueza en la tierra como en la colonia y también como en la

colonia el explotado siguió siendo el campesino indígena. La acumulación de tierra fuente

de riqueza se dio sobre todo después de que el estado liberal aboliera las propiedades

eclesiásticas y comunales, dando pie a que los latifundistas la adquirieran, no así los

indígenas, manteniendo con algunas variantes el régimen colonial y conservador durante el

porfiriato.

En defrnitiva el positivismo fue una filosofia que justificó el nuevo orden de cosas

favoreciendo a la burguesía y al régimen, y de un evolucionismo acabó en inmovilidad.

Los personajes llamados científicos según Luis González no heron más de

cincuenta. Estos personajes heron parte de una generación nacida entre 1840 y 1856, y

provenían de una clase media; algunos de ellos fueron autoridades como Corral y Creel,

otros fueron egresados de la Escuela Nacional Jurisprudencia u algún otro instituto estatal,

‘ - Ibid. p. 36.

95

su campo laboral era el periodismo, la abogacía, la docencia o la magistratura, al mismo

tiempo que se recreaban con la poesía5.

De acuerdo con la caracterización anterior de Luis González no se puede decir que

Chávez se ubique en sentido estricto dentro del grupo de los científicos pues su fecha de

nacimiento sale fuera del periodo generacional de éstos; aunque también fue leguleyo,

no era positivista en el sentido comtiano como los científicos, según lo argumenté en la .

sección biográfica.

Volviendo al periodo porfirista, se puede decir que de 1888 a 1904 fue la

consolidación, pues centró en su persona el poder y la autoridad, dejando el campo de

acción para los gobernadores e impidiendo la ventilación de ideas políticas en los diarios.

En 1890 quedó modificado el artículo 78 por el que se permitió la reelección indefinida del

señor presidente dando al traste con el levantamiento de Tuxtepec que éI mismo había

lidereado y que iba en contra de las reelecciones presidenciales.

Para 1900 tras una contienda en la que figuraron como sucesores Bernardo Reyes y

José Yves Limantour, Díaz reafirmó su poder. En este periodo, contrastando con su primera

fase, mantuvo a los funcionarios en sus secretarías a veces saltando de un lado a otro a

veces sustituyendo a quienes asaltados por la muerte dejaban sus puestos, del mismo modo

que por lo general mantuvo a los gobernadores en su sitio ‘.

El ejército se transformó en ejército de “paz”, sin que olvidar el aniquilamiento del

pueblo de Tomochic y la represión a los indígenas de Papantla que pretendían recuperar sus

tierras en 1896, a los indios yaquis en Sonora y a los mayas de Yucatán.

5 Ibid. pp. 956-958. m. pp. 960-962. -

96

La situación económica entre 1888 y 1904 continuó viento en popa y si bien la

condición para el sector agropecuario interno fue mala, no lo fue así para el sector

agropecuario de exportación. A los manejos eficientes de Manuel Dublán y Matías Romero

se sumaron los de José Yves Limantour quien suprimió empleos, redujo la burocracia,

mejoró las recaudaciones y suprimió las alcabalas favoreciendo el tráfico comercial interno

prnvncmdo en trl1.íltimo cuatrienic del siglo pzssdo m sqeraxrit ea las f i a m a s priblicas.

En esta segunda fase de porfiriato es cuando Chávez logró colocarse en la Secretaría

de Justicia e Instrucción Pública a raiz del discurso que dió en 1895, colaborando en la

creación de leyes educativas así como organizando actividades en el ramo.

Si bien el periodo en que Chávez se insertó fue de holganza económica para el

régimen, no fue para todos igual pues el bienestar sólo alcanzó a unos cuantos; coexistiendo

con el auge capitalista la producción de tipo feudal de las haciendas, dando origen y espacio

a la existencia de un gran contingente de peones acasillados o libres que vivían en malas

condiciones. En las ciudades, los obreros y empleados, aunque en menos medida que en el

campo también se vieron sujetos a vivir los estragos de la mala repartición de la riqueza,

provocando la formación de cooperativas y sindicatos.

En el ramo de lo social la educación fue burguesa pues se privilegió sólo el acceso

del sector burgués en los niveles superiores y aunque la educación básica se ensanchó para

las clases bajas, éstas no se beneficiaron del todo pues las condiciones sociales y la

marginalidad no lo permitían, así en 1900 sólo el 18% sabía leer.

Para el siguiente periodo presidencial, que se extendió de cuatro a seis años, es decir

de 1904 a 19 1 O el sector de la política y la economía estatal se encontraba en buena medida

compuesto de hombres seniles como el señor presidente aunque con algunos cuantos

hombres menos viejos como el científico Limantour que en el terreno económico logró

97

mantener en una tendencia ascendente la recaudación fiscal que iba acorde con el

crecimiento de la economía.

Aun con al prosperidad el régimen empezó a generar desconfianza en la opinión

pública nacional y extranjera. Al interior las críticas iban encaminadas a hacer notar la

desventaja en que México había quedado al hacer una gran cantidad de concesiones a las

cnmpafiiias extraejeras erz detrimegto de 1.3 nncionz!es. Los criticzs liberales 1legz-m a

formar congresos y en 1902 se pronunciaron por el sufiagio efectivo la libertad de

expresión, el municipio libre, la reforma agraria; pero la reacción del gobierno no se hizo

esperar y los críticos liberales como los Flores Magón y Camilo Arriaga se tuvieron que ‘

refugiar en Estados Unidos, los primeros en 1906 formaron un partido polítco y en 1906

lanzaron un plan antireelenccionista, antimilitarista y librepensador, xenófobo, anticlerical .

y agrarista.

Por otra parte el conjunto de la clase media urbana que no participaba del

presupuesto acabó siendo opositora a Díaz’, en el campo se afiliaron a las voces opositoras

los rancheros y los braceros del norte y la clase obrera al igual que la Iglesia no podían

faltar, la primera por su situación de deterioro en el nivel de vida y la segunda por su

filiación a la línea papal de opción por los de abajo y la toma de conciencia de que las leyes

de reforma no se habían derogado. Y para empeorar la situación se dio la crisis de 1908,

que además de ser alimenticia por los malos temporales chocó con la crisis manufacturera y

extractiva de manera que el nivel de exportación del país experimentó un revés en la

balanza comercial. Así se dieron las condiciones necesarias para que nacieran los partidos

políticos, alentados por las declaraciones de Díaz al periodista Creelman y se publicaron

7 m d . PP. 986-987

98

varias obras que tenían que ver con las condiciones sociales y políticas por las que

atravesaba el país.

Con todo, a pesar de las declaraciones de Díaz a Creelman, el primero se reeligió

para 19 10, encarcelando antes a su opositor, el antireeleccionista Francisco I. Madero, en

San Luis Potosí.

En ese a170 de 191 0 la producciCln y !S ecm-mníz vdviercn en términos generales a

la normalidad. Por otra parte se festejó en grande el centenario de la Independencia de

México en donde entre otras inauguraciones se hizo la de la Universidad Nacional y la

Escuela de Altos Estudios, participando como creador de ambas Chávez, siendo designado

director de la última, en donde según Sierra, se pretendía investigar, pensar y desarrollar las

ideas que se generaran dinamismo promotor de la enseñanza y la acción'.

Al mismo tiempo en 191 O se había generado un movimiento intelectual que se

opuso al porfiriato y al positivismo como doctrina ideológica justificadora de dicho orden,

tal movimiento es el llamado espiritualismo del Ateneo de la Juventud lidereado por

Antonio Caso, José Vasconcelos y Reyes. A la lenta evolución del positivismo y a su

anquilosamiento, se oponía la idea de cambio y dinamismo. Los ateneistas se basaron entre

otros en el filósofo Bergson y Boutroux quienes confrontaron su idea de movimiento y

mutabiliad de la materia a la de inmutabilidad generada por el positivismo; al mismo

tiempo que contrapusieron los conceptos de libertad creadora, de espíritu, de desinterés y

la caridad, a los conceptos de libertad positiva, de orden, de egoismo y protección y

supervivencia de los más aptos circunscritos a un sector social restringido, la burguesía

porfiriana, mientras que el proyecto intelectual de los ateneistas era inclusivo de aquellos

- Ibid. p. 999.

99

sectores marginales como los indígenas herederos de la mexicanidad. En este sentido el

espiritualismo y su idea de cambio, de mutabilidad y de creación continua justificaron

ideológicamente la necesidad de cambiar el porfiriato y el desequilibrio que en el terreno

social se había provocado polarizando a las clases sociales; estaban a favor de las

reivindicaciones sociales de la revolución, incluso la enfocaban pero desde un punto de

vista moral e intelectual, dirk yo raci.mal, pero m estabm a fmor 2e las correrias

revolucionarias y las matanzas, ni con el caudillismo ni la corrupción que heredarían

posteriormente los gobiernos revolucionarios, por ello es que a pesar de haberle dado un

fundamento intelectual a la revolución no están de acuerdo con la lucha armada y lo que

ello significó9.

Volviendo a los acontecimientos, un mes después de la celebración del aniversario

de la Independencia se propagó el Plan de San Luis deciarando la nulidad de las elecciones

por las que Díaz se había reelecto, llamando a los mexicanos a levantarse en armas,

apresurando la renuncia del dictador y sus colaboradores por los tratados de Ciudad Juárez

en mayo de 191 1, después de intentos de negociación entre los revolucionarios y el

gobierno; precisamente entre los colaboradores se encontraban Justo Sierra y Chávez, el

primero como secretario y el segundo como subsecretario de la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes creada en 1905.

Por los tratados de Ciudad Juárez se acordó la implantación de un gobierno interino

con el ministro de relaciones exteriores, Francisco León de la Barra, al frente y la

convocatoria a elecciones. En dichas elecciones resultó electo Madero quien ocupó el cargo

en noviembre de 19 1 1.

Ver, Villegas, Avelardo, pp. 36-59.

1 O0

Lo interesante de notar, es que el gobierno maderista no se percató de que las

fuerzas sociales que habían apoyado el Plan de San Luis eran producto de la necesidad de

una reforma social y no solamente de un cambio de gobierno, además de que

específicamente Madero no mantuvo las reivindicaciones sociales como la que tenía que

ver con la posesión de la tierra, la cual le había granjeado adeptos, al mismo tiempo que

tampoco e s t w o dispuesto a seguir solapscdo a clsse p!íticz y detenttsdors del poder

económico, dando como resultado la oposición de éstos dos sectores al maderismo; a lo ,

anterior se aunó la crítica de la prensa, de la opinión pública y del gobierno de Estados

Unidos quienes lo hicieron presa de su incapacidad para conciliar tanto a los

revolucionario, contrarrevolucionarios y a los intereses extranjeros. Así el gobierno de

Estados Unidos contribuyó a la caída y muerte de Madero, al apoyar la insurrección militar

de Felix Díaz y Victoriano Huerta quien estaba al mando del ejército; éste último quedó en

la presidencia interina después de que Pablo Lascurain lo nombrara ministro de relaciones y

renunciara al cargo de presidente.

El asesinato de Madero así como otros asesinatos, la cancelación del Congreso, y la

posposicion de las elecciones de manera indefinida acabaron con la apariencia de

legitimidad de Huerta quien no tuvo otros recursos que echar mano de la antigua burocracia

porfiriana, los terratenientes y empresarios además del ejército; muy probablemente razón

por la que Chávez como exporfirista ocupó la rectoría de la universidad, justificando la

inconstitucionalidad de Huerta y de sí mismo al decir que Madero era un hombre de

buenas intensiones pero sin capacidad política y que Huerta había ocupado la presidencia

constitucionalmente.

Dada la situación de ilegalidad la facción zapatista continuó su guerra en el sur, así

como en el norte Francisco Villa y Venustiano Carranza; éste último se pretendió erigir

101

como representante legítimo a través del Plan de Guadalupe, después de rota la legitimidad

de Huerta, aglutinando a las diversas facciones.

Por el Plan de GuadaluEe se desconoció a Huerta como presidente de la república, al

congreso y al poder judicial federal, a los gobiernos estatales adictos a Huerta y se

estableció la organización del ejército constitucionalista con Carranza al mando hasta que

triunfara la revolución.

Estados Unidos acabó por no apoyar a Huerta ante el cambio de partido en su

gobierno por lo que Huerta dirigió sus ojos a Inglaterra produciéndose, la intervención

estadounidense en el puerto de Veracruz para evitar que Inglaterra se entrometiera en lo que

consideran su área de influencia, a lo que Carranza respondió pidiendo el retiro de las

fuerzas norteamericanas de Estados Unidos.

Mientras tanto el gobierno huertista persiguió a los carrancistas y disolvió las

cámaras, encarcelando a los diputados y asesinando a hombres como Belisario Dominguez

y Serapio Rendón. A pesar de sus actos Huerta comprendió que no podía contener el

avance del constitucionalismo por lo que prefirió renunciar, recayendo la presidencia en el

secretario de relaciones exteriores Francisco S. Carvajal, quien a su vez por su incapacidad

para negociar con Carranza abandonó la capital a los constitucionalistas, acordando la

disolución del ejército federal.

Pero una vez ganada la capital por los constitucionalistas se produjo una fractura

que los dividió en tres facciones, carrancistas, zapatistas y villistas. La división se originó

en el sector zapatista porque no lograron que Carranza firmara su adhesión al Plan de Ayala

pues no quiso comprometerse éste a las reivindicaciones agrarias, del mismo modo que

Carranza no logró convencer a los villistas de que siguieran a otro líder, pues a Villa lo veía

como un peligro para la unidad del movimiento. Ante la división del movimiento Carranza

102

presentó su renuncia en una gran Convención en la ciudad de méxico, la cual no le fue

aceptada. Mientras tanto el carrancista Alvaro Obregón trató de convencer a los villistas

para que acudieran a la convención acordando finalmente realizar otra en Aguascalientes en

octubre de 1914. A esta última convención acudieron las tres facciones pero al no llegar a

acuerdos Carranza condicionó su renuncia presionando a Villa y Zapata para que se

retiraran a la vida priv?da, rcxz que ci cno zi 3t:c ac+mxi, acordslido antas biea

desconocer a Carranza promoviendo la búsqueda de otro presidente interino que se

comprometiera a crear los acuerdos emanados de dicha convención.

Entre tanto, Carranza trasladó su gobierno a Veracruz y los convencionalistas ’

reconocieron como interino a Eulalio Gutiérrez entrando en la ciudad de México desalojada

por los carrancistas en noviembre de 19 14; pero al no poseer Gutiérrez en la práctica la .

suficiente autoridad frente a Villa y Zapata, el primero abandonó el interinato siendo

sustituido por Roque González Garza quien tampoco pudo dar cohesión al movimiento

convencionalista. Esta falta de cohesión fue aprovechada por Obregón desalojándolos de la

ciudad de México, y obligados a ubicarse en Morelos donde Francisco Lagos

Cházaro ocupó el poder, pero del mismo modo que los anteriores no logró liderear

efectivamente el movimiento y en octubre de 19 15 se disolvieron los convencionalistas.

Los villistas después de enfrentarse a Obregón en el centro del país finalmente

fueron derrotados por Plutarco Elías Calles en Agua Prieta Sonora en noviembre. Después

de intentar tomar Hermosillo y de ser derrotados se dedicaron junto con su líder Villa a las

correrías, al asalto y las depredaciones.

Al fin de 191 5 Carranza fue reconocido como presidente de hecho por la

Conferencia Panamericana, pero en México todavía tuvo que luchar contra aquellos lideres

que no lo aceptaban como presidente como Zapata, que finalmente fue engañado y

103

asesinado por órdenes de Carranza. , mientras que más tarde Villa sería convencido de

establecerse en la hacienda que el gobierno de De la Huerta le proporcionaría en 1920 para

que trabajara con sus soldados..

Hay que recordar que uno de los elementos de participación social que ayudó a la

victoria del carrancismo fue la conformación de los Batallones Rojos con los obreros de la

Czsa de! Obrers Mundial pzrn ccmbattir n Wk y Zapata. Por ello cs que Canama se vi6

obligado a incluir en sus reformas sociales al sector proletario que más tarde reprimiría

considerando delincuentes a los obreros huelguistas.

Por una parte con la finalidad de ganar simpatías y aglutinar al mayor número

posible de sectores tuvo que incluir en sus reformas de 191 5 al sector campesino

legalizando los puntos ligados a la restitución y dotación de tierras, pero por otra parte a

quienes evidentemente trató de apartarse fue a los huertistas entre quienes se encontraba

Chávez, por eso es que éste tuvo que salir exiliado por ese tiempo.

Con las reformas de 191 5 había antecedido a la Constitución de 191 7 entre cuyos

artículos resaltó el tercero con respecto a la educación; a través de éste se estableció que la

educación debería ser 'laica, científica, democrática nacional y social. Hay que recordar que

en ese año de 1917 cerró Carranza la llamada entonces Secretaría de Instrucción Pública y

Bellas Artes.

De acuerdo con la constitución se hicieron las elecciones por las que resultó

Carranza presidente para el periodo de mayo de 19 17 a noviembre de 1920, iniciándose con

este gobierno el predominio del espíritu democrático burgués que no había tenido cabida

dentro del porfiriato y que precisamente Carranza representaba, al mismo tiempo que se dio

la ruptura del dominio que el clero aún tenía, así como con el grupo de los científicos.

104

En la sucesión presidencial siguiente no faltaron las inconformidades por la

designación del nuevo presidente por lo que Carranza se enfrentó al grupo de sonorenses

conformado por Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles a favor de la candidatura de

Alvaro Obregón frente a Bonillas candidato de Carranza. En dicho enfrentamiento Carranza

fue asesinado y sucedido por Adolfo de la Huerta para terminar su periodo y convocar a

e!eccicaes, por las que resultó c!ecto C)kegOz.

Durante su gobierno Obregón se dedicó a poner en marcha los acuerdos surgidos de

la constitución pero de manera moderada, dotando y restituyendo de ejidos a los

campesinos y permitiendo la organización de sindicatos.

En su gobierno se volvió a restablecer la Secretaría de Educación Pública cerrada en

1917 por Carranza, la cual estaría lidereada por José Vasconcelos, el ateneista, el

espiritualista, quien veía a la educación como la panacea para la resolución de nuestros

problemas nacionales tratando de formar al pueblo con la cultura humanista occidental a

través de las misiones culturales.

Nuevamente volviendo al ámbito político no se logró asegurar la sucesión

presidencial de manera pacífica por ello se dio el enfrentamiento entre De la Huerta y

Obregón por el favoritismo de este último hacia la candidatura de Calles quien ganó

finalmente las elecciones.

Una vez vencido De la Huerta y colocado en la presidencia, Calles se sintió

comprometido a organizar definitivamente al país sentando al mismo tiempo las bases para

el florecimiento económico creando el Banco de México y el Banco de Crédito Agricola.

Con la finalidad de dar estabilidad y paz al país como presupuestos para el desarrollo

económico, buscó la unificación a través de la educación pero:

105

La unificación educativa requería, sin embargo, de algo más que del control

político. La violencia y el dogmatism0 implícitos en algunas de las ideas

educativas del Estado provocaron una gran reacción no sólo en contra de

las ideas educativas oficiales, sino en contra de todo lo que sonora a

monopolio educativo”.

Es j ~ s t o en este cmtexto de rzscci5c en contrs del I I I G ~ G ~ G ~ ~ O edücatlvo, que:

prácticamente se extendió hasta el gobierno de Cárdenas con la educación socialista que

causó tanto revuelo en diversos grupos de la población, en el que se incrustan los tres

últimos textos estudiados de Chávez.

Al contexto de oposición antes mencionado se agrega la persecución religiosa de los

llamados cristeros y la muerte de Obregón, originado este último acontecimiento por la

decisión de reelección obregonista.; de manera que así se entiende la necesidad que Calles

notó desde su época presidencial de buscar la paz y la estabilidad política para poder

impulsar económicamente al país, paz y estabilidad que sólo se podrían obtener a través de

la conformación de una Estado fuerte que aglutinara a los grupos que pudieran rivalizar con

el propio gobierno evitando las disgregaciones políticas originadas por las sucesiones

presidenciales, por ello a la muerte de Obregón es que optó por la conformación del Partido

Nacional Revolucionario (PNR), el cual además de garantizar las transiciones

presidenciales le permitió participar de manera informal en la política durante el periodo de

“maximato” hasta 1935 en que llegó Cárdenas al poder y lo obligó a salir del país.

En 1929 durante la presidencia de Emilio Portes Gil se concluyó la guerra cristera

sin el apoyo de las bases y se otorgó la autonomía ala Universidad que hasta entonces

10 Francisco Arce Gurza, “En busca de una educación revolucionaria” en Ensayos sobre historia de la educación en México, Colegio de México, México, 1996, p. 147.

106

dependía de la Secretaría de Educación Pública; en el ámbito económico durante el periodo

de Ortiz Rubio la moneda se depreció, y el presidente ante la presión política de Calles

decidió renunciar, siendo relevado por Abelardo Rodriguez quien en el ámbito económico

creó Nacional Financiera y el Banco Nacional de Crédito Hipotecario con el fm de llevar a

cabo el crecimiento económico planteado por Calles.

.A, través de la rnaquimrk del psrtido creado p r Cslles en 1929 k g 5 a! p d e r

Lázaro Cárdenas en 1934, éste al no estar dispuesto a mantenerse bajo su tutela optó por

expulsar a Calles. En su gobierno se continuó el reparto agrario pero de manera intensa, se

consolidó el sindicalismo obrero, en el ámbito petrolero realizó la expropiación de los

pozos en manos de extranjeros y transformó el PNR en el Partido Revolucionario

Mexicano (PRM) de manera que ya no se trataría de una agrupación de pequeñas

asociaciones y partidos menores en una o más amplio al servicio sino que se agruparía por

sectores que pretendían en el todo de la nación y servir al conjunto del partido y no sólo a

un personaje. Durante su gobierno se impulsó todavía de manera más intensa la educación

socialista, no bien definida por cierto, a pesar de la oposición de la población, que al final

de su sexenio se echaría atrás por las complicaciones que el gobierno cardenista tuvo que

enfrentar, pues afectó con sus políticas, no sólo las educativas varios intereses.

Hay que agregar que a la repulsa que desde la época de Calles se había generado en

tomo al monopolio educativo, se le agregarán de forma más concreta en 1939, con la

formación en la que Chávez participó al lado de Gómez Morín del Partido Acción Nacional

(PAN), las críticas al artículo tercero puesto que en sus principios se mantienen las ideas de

libertad de enseñanza, se oponen al desconocimiento, por parte del Estado, del derecho

preferente de los padres para escoger, conforme a sus convicciones, el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos, y No aceptan la distinción constitucional entre enseñanza

107

escolar, sometida a cierta ideología y a ciertos requisitos, y la educación familiar

totalmente libre y fundada en realidad en la libertad de creencias;” principios que están

presentes en las ideas de vertidas de Chávez en sus textos.

Finalmente, como sucesor de Cárdenas, Ávila Camacho impulsó durante su

gobierno la política de la Unidad Nacional frente al conflicto internacional de la Segunda

Guerra rCd~mdis1. Er, este sexenic! se tuvo que hacer frente a !os resxltadzs de !a tendeccia

populista del gobierno de Cárdenas, como la inflación y los movimientos sociales y en el

ramo educativo para 1944 llevó a cabo las campañas de alfabetización.

I I OD. Cit. Abelardo Villegas, pp. 168

108

V. CONCLUSIONES

Como conclusión de esta investigación se anotan los siguientes elementos.

Partiendo de la hipótesis en primer lugar se comprobó la filiación de Chávez al régimen

porfirista durante su juventud el cual ensalza, puesto que era parte de é1, cuando en 1900

escribió “La educación nacional”, en donde muestra los avances en el ámbito educativo

dl.lrantc !a d k t d m a así como !a liga de Cstos avances en el contexto del progreso nacional.

Hay que hacer notar que áun en las últimas etapas de su vida continuó siendo pro-porfirista

pues en la biografia encontrada sobre Díaz en Glosario e índice biográfico ... escribe: a él

debe México la nivelación de sus presupuestos de ingresos y egresos ...; a él debió la

conquista del crédito público interno y externo de México, todos los demás bienes a que

llegó el país: ferrocarriles y obras de gran trascendencia en los puertos. A él debió México

la política de conciliación de todos los mexicanos ... y sigue: Siete veces aceptó ser

presidente de México y no opuso nunca a nadie obstáculo ninguno para que pública o

pac$camente fuera adversario de su reelección’, lo cual indica que quizá “no se enteró” de

la forma en que operaba políticamente Díaz, pues hasta su última reelección fue fraudulenta

y opresiva pues encarceló a Madero en un acto de represión cuando en efecto éste le

reprepsentó una oposición más abierta; En mi opinión con respecto a la Revolución de

19 10, en un apoyo tácito al porfirismo, no hace mención de la situación de deterioro en el

nivel de vida de los grupos de bajo nivel social producido por el inadecuado reparto de la

riqueza o la acumulación de ella durante el porfiriato, que fue un caldo de cultivo para la

convulsion social. Como se sabe dicho movimiento tuvo una clara justificación social y no

fue sólo una lucha en su última esencia.. contra todo lo espiritual como lo dice Chávez

’ OD. Cit. Glosario e índice biográfico ... pp. 185.

109

teniendo más bien una base material, social y política evidente y bien definida, sin la cual

no habría tenido los alcances que tuvo.

Por otro lado también se verificó la otra parte de la hipótesis con respecto al cambio

8 de su tendencia filosófica del positivismo al espiritualismo positivista. Su posición

filosófica positivista la justificó como los positivistas de la época la justificaron: porque lo

.sedujo la esperanza de que, como lo pretendía Comte y D. Gnhino Borredo, la d(fir.ri6rl del

positivismo pudiera poner fin a la anarquía mental y a las discordias civiles2, que eran

producto del enfrentamiento que por décadas habían caracterizado al país en el siglo

pasado hasta la época del porfiriato; hay que recordar que a nivel económico y político se

justificaba el positivismo a través de la teoría danvinista del más fuerte que propició en el

ámbito económico el enriquecimiento de unos pocos a su vez que el empobrecimiento de la

mayoría, por ello es que política y económicamente el' positivismo en su aspecto amplio

(cientificismo y empirismo), no sólo el comtismo, tuvo éxito dentro del contexto de la

opinión pública del régimen.

Ahora, con respecto a su posición espiritualista hay que entenderla en el espacio

mexicano como una reacción teórica y social en contra del positivismo. Teórica no sólo en

el ámbito mexicano que respondió, como ya se dijo, a un intento de legitimación de las

ciencias sociales, opuesto a esa tendencia de traslapar conceptos y metodologías de las

ciencias naturales a las sociales. Y también social porque se opone a la lenta evolución

social que el spencerianismo había alcanzado en la versión mexicana, acabando

prácticamente en una inmovilidad social que dio origen al levantamiento armado.

k d . p. 74.

110

A esta lenta evolución a que devino el positivismo, el espiritualismo opuso el

dinamismo, el cambio, el devenir, la libertad, la creación continua a manera de cambio

según Bergson, encontrando su, expresión intelectual en el Ateneo de la Juventud.

En el terreno mexicano el espiritualismo con el Ateneo de la Juventud como grupo,

propugnó por el desinterés y la caridad, cayendo con el tiempo en una religiosidad católica

como la de Chávez. Los ateneistas como Alfonso Reyes observaban que sus directores a

pesar de ser spencerianos, evolucionistas, tenían miedo a la evolución, de la

transformación3, transformación que encontró su cauce en el espiritualismo; en México esta

tendencia surgió, según Abelardo Villegas como contraste originado por el címbito estrecho

de un positivismo y no como una forma de conciencia adquirida en las filas conservadoras,

aunque con el tiempo acabaría siendo así, derivando en una religiosidad católica que al

parecer, por lo menos a Chávez, lo desconectaba de la realidad social y política,

produciéndo unas interpretaciones que dejaron de ser científicas, como ya se ha visto pues

sólo alude a la inmaterialidad, al espíritu y deja de lado lo tangible perdiendo, a mi parecer,

objetividad.

Con respecto a la Revolución los ateneistas al igual que Chávez, no concordaban

con las correrías y el desorden durante la misma, ni con la corrupción que se generó

después del movimiento, más bien la Revolución les interesó como coyuntura para

transformar la mentalidad de los mexicanos. Les interesó como un acontecimiento moral,

cultural y mental ... Como la cuestión social se les aparecía fundamentalmente como una

cuestión educativa y ~ultural,~ alcanzando una expresión en las Misiones Culturales de

José Vasconcelos.

3

1 OD. Cit., Villegas, Avelardo, p. 44. - Ibid. p.5 l .

111

Pero como se pudo observar en el trabajo de Chávez el espiritualismo cayó en el

extremo al hacer privar lo espiritual sobre lo material; por ello es que Vicente Lombardo

Toledano criticaba a Antonio, Caso en 1933 en una discusión acerca de la tendencia

ideológica que privaba en la universidad hacia 191 5, la cual cita Abelardo Villegas en su

libro:

Ehcho,rjljw!nes q w hnhínn ido n In [Jvivwukhd, 41- T,ombatdo Toledano -

entre ellos, buscando en sus cátedras la explicación académica profunda del

fenómeno de la Revolución y sólo se encontraron a unos intelectuales que,

preocupados por rebatir el positivismo habían abrazado la doctrina irracional e

intuicionista de Bergson y habían propiciado una vuelta al cristianismo. Lombardo

reconoce en ese prólogo que el positivismo era falso, pero todavía era más falsa la

filosofia bergsoniana porque sostenía que la conciencia era anterior a la naturaleza

y tenía un origen divino y ‘I daba a la categoría religiosa la prioridad sobre los

valores que mueven al hombre ”’.

De manera que en esta crítica de Lombardo al espiritualismo se puede concluir que

en ese intento por acabar en el positivismo, cuyos bemoles le salieron bastante caros al

régimen porfirista y a la sociedad mexicana, se cayó en el otro extremo si bien no de negar

la realidad material de manera absoluta, sí de privilegiar lo espiritual encima de lo material,

que es finalmente lo que hizo Chávez en sus obras, casi incapacitándolo para realizar

estudios históricos de valor objetivo, pues era más importante el alma de sus objetos de

estudio que su materialidad por ello es que por ejemplo en su obra de Las cuatro grandes

crisis de la educación en México a través de los siglos, se centra básicamente en la

5 - Ibid. pp. 75.

112

cuestión religiosa y su pérdida de espacio en el ambiente político y social y la manera en

que repercutió en el ámbito educativo sin atender a otras variables explicativas.

Aún con las críticas que se puedan hacer a tales posiciones espiritualistas creo que

lo que se puede comentar en cuanto al positivismo y al espiritualismo de Chávez es que

estas opciones filosóficas fueron generadas, en algún modo, por el contexto que le era

cmternporán.eo tanto wt !r? privwln y cultlm! q l . ~ F.C: prct9evtah:. de manera inconscievte,

como en lo externo que se patentizó en México en aspectos objetivos y materiales concretos

a través del porfiriato con su avance industrial y económico que en el campo de las ideas

tuvo como expresión y justificación política y filosófica al positivismo, al que en un I

movimiento contrario posterior se opondría el espiritualismo también como una

justificación pero en ese momento contra el estancamiento “evolucionista” del porfiriato y

su falta de progreso social, que por ello pugnaba por un cambio y una evolución dinámica y

creadora representada en el cambio de gobierno y en las reivindicaciones sociales de la

revolución, pero no así en los destrozos que un movimiento social de tal indole trajo

consigo en México.

Finalmente hay que matizar que el positivismo en Chávez no fue borrado de tajo

sino que pervivió pues tenía una base sensible; lo que pretendió unir fue lo material con lo

espiritual o bien ascender a lo espiritual a través de lo material racionalizando y

experimentando la espiritualidad a través de las vivencias propias de la religiosidad, aunque

al fmal dio un espacio muy grande al espiritualismo en sus ideas ligándose al catolicismo

pareciendo en ocasiones alejarse de la realidad en sus interpretaciones.

113

FONDO DOCUMENTAL

Colección Ezequiel A. Chávez del Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, AHINAH.

BIBLIOGRAF~

Ahhagnaw, Nicdis, Historia. de la filosofia, t,3, Montmer y Sim6a Barcelonay 1054.

Alvaro Matute "Notas sobre la historiografia positivista mexicana" en Secuencia, Revista

de historia y ciencias sociales, num. 21 nueva época, septiembre-diciembre, 1991.

Bautista Olmos, José Samuel A. Planteamiento y fundamentación de Ezequiel A.

Chávez a su proyecto educativo, tesis inédita, Universidad Intercontinental,

México, 1989.

Belaval, Yvon, La filosofía en el siglo XIX, v.8, Siglo XXI, México, 1981.

Las filosofias nacionales, siglo XIX y XX, Siglo XXI, México, 1981.

Beltrán Aguerrebere, Leonor M. Estudio de las obras de Ezequiel A. Chávez, sobre tres

personajes de la Independencia de México, tesis inédita, UNAM , México, 1983.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Alianza, México, 1994

Breves notas acerca de la vida de Ezequiel A. Chávez 1868-1946, Asociación Civil

i

Ezequiel A. Chávez, México, 1968.

Carbonell, Charles Olivier, La historiografía, F.C.E., Méxioc, 1986.

Cardoso, Ciro, México en el siglo XM, Nueva Imagen, México, 1994.

Chávez, Ezequiel A. Las cuatro grandes crisis de la educación de México a través de

los siglos, Jus, México, 1942

Apuntes sobre la colonia 3 v. Jus, México, 1968.

114

En respuesta, Asociación Civil “Ezequiel A. Chávez”, México, 1968.

La educación en México en la época precortesiana, Jus, México, 1968.

“La educación nacional’’ en Justo Sierra, México, su evolución social,

Ballescá, México, 1902.

Los últimos sesenta años de la historia de México y sus enseñanzas

r41ativas a

México Francia y el mundo latino, Asociación Civil “Ezequiel A. Chávez”,

México, 1968

¿De dónde venimos y a dónde vamos?, El Colegio Nacional, México, 1946.

Glosario e índice biográfico de la obra ¿De dónde venimos y a dónde

vamos?, El Colegio Nacional, México, 1947.

Chávez, Leticia, Recordando a mi padre, Asociación Civil Ezequiel A. Chávez México,

1967, 10 t, en 4 v.

Collingwood, R.G. La idea de la historia, F.C.E., México, 1990.

Cosio Villegas, Daniel (coor.), Historia general de México 2v. Colegio de México, 1991.

De la Torre Villar, Ernesto, “Ezequiel Chávez” en Revista de historia de América, Num,

22, Instituto Panamericano de Geografia e Historia, México, diciembre de 1946.

Durant, Will, Historia de la filosofía, Diana, México, 1978.

Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, 2 V. Susamericana, Buenos Aires, 1971.

Espinosa Rivera, María de los Angeles, El maestro Ezequiel A. Chávez y su

preocupación por lo mexicano, tesis inédita, UNAM, México, 1973.

Guerra, Francisco Xavier,Del antiguo régimen a la revolución 2v. , F.C.E., México 1990.

Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo m, Vuelta, México, 199 l .

115

Haller, Agnes, Teoría de la historia de México, Fontamara, Madrid, 1984.

Hernández Luna, Juan, Ezequiel A.Chávez. Impulsor de la educación mexicana,

UNAM, México, 198 l.

Hernández Sandoica, Elena, Los caminos de la historia, Síntesis, Madrid, 1993.

Krauza, Enrique, (comp.), Daniel Cosio Villegas. E l historiador liberal, F.C.E., México,

1984.

Le Goff, Jackes y Pierre Mpra (coor.) Hacer la historia, v.3, Laia, Barcelona, 1980.

Lerner, Victoria, L a educación socialista, El Colegios de México, México, 1998.

Lozano Alvarez, María Elisa, E l fondo gráfico Ezequiel A. Chávez: un estudio sobre la

identificación evolución y conservación de las técnicas fotográficas, tesis inédita,

UNAM, México, 1997.

Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse,

México, 1993.

Mardones, J. M. , Filosofía de las ciencias sociales y humanas, Anthropos, Barcelona,

1991.

Marteen Prak “Los misterior del pasado: ¿Historia total o historias múltiples? En Segundas J

Jornadas Braudelianas, Historia y ciencias sociales, Instituto Mora -

Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1995

Matute, Alvaro, La teoría de la historia en México (1940-1973), SEP/Setentas, México,

1974.

Menegus B., Margarita y Antonia C. Sánchez, Catálogo del Archivo Ezequiel Chávez,

Manuscritos y obras impresas, UNAM-CESU, México, 1984

Meneses Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México 1810-1910,

Porrúa, México, 1986.

116

Ortega y Medina, Juan A.-Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia,

UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1970.

Pizano Aguilar, Julio, Ezequiel A. Chávez y su contribución a la psicología del pueblo

mexicano, tesis inédita, UNAM, México, 1965.

Quintanilla, Susana (coor.), Teoría, campo e historia de la educación, Consejo Mexicano

de Tnvestigacih Educativa, MCxico, 1995.

Sánchez Pineda, Antonia Catalina. Catálogo de la obra manuscrita del archivo

particular de Ezequiel A. Chávez: El pensamiento de Ezequiel A. Chávez, tesis

inédita, UNAM, México, 1985.

Thomas, Hugh, La conquista de México, Patria, México, 1994.

Vázquez, Josefma (coor.), Ensayos sobre historia de la educación, El Colegio de México,

México, 1995.

Vázquez, Josefma, Historia de la historiografia, Sep/Setentas, México, 1973

Villegas, Abelardo, El pensamiento mexicano en el siglo XX, F.C.E., México, 1993.

Viñao Frago, Antonio, Espacio y tiempo, educación e historia, Instituto Michoacano de

Ciencias de la Educación (IMCE), Morelia, 1996.

Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España, COLMEX,

México, 1984.

Zea, Leopoldo,El positivimo en México, F.C.E., México, 1993.

La filosofía en México, t . l . , Libro-Mex, México, 1955.