Tesis para presentar.docx

download Tesis para presentar.docx

of 55

Transcript of Tesis para presentar.docx

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    1/55

    UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    Ttulo de la Tesis

    DETERMINACIN DEL CAMBIO DE LOS BOSUES DEVIDO A LA

    CULTIVO DE GRANADILLA EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA

    Tesista:

    VILLAR MICHO, Jordan Antonio

    Oxapampa Abril del 2013

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    2/55

    I. DATOS GENERALES

    1.1. Ttulo del Proyecto

    DETERMINACIN DEL CAMBIO DE LOS BOSUES DEVIDO

    A LA CULTIVO DE GRANADILLA EN EL DISTRITO DE

    OXAPAMPA

    1.2. Autor

    Jordan Antonio, VILLAR MICHO

    1.3. Lugar de Investigacin

    DISTRITO DE OXAPAMPA

    1.4. Duracin del Desarrollo de Investigacin

    Enero del 2013 a Noviembre del 2014

    II. PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA

    2.1. Determinacin del ProblemaTeniendo en cuenta que el Distrito de Oxapampa Cuenta con una

    poblacin de 14064 personas y con un rea de 41338.263 Ha.

    Podemos decir que el distrito de Oxapampa no cuenta con una

    sobre poblacin, lo que nos lleva a pensar que el problema de

    deforestacin es en gran parte a la agricultura por ser una de las sus

    principales actividades.

    Si nos damos cuenta el problema deforestacin se ha generalizado

    con mayor impacto en deforestacin por agricultura (granadilla) en el

    Distrito de Oxapampa a consecuencia del valor que obtuvo en el

    mercado la granadilla toda la poblacin de Oxapampa y sus

    alrededores empezaron a cultivar este producto convirtindose en

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    3/55

    uno de sus principales productos de la provincia en los ltimos aos,

    esto ha ocasionado que los agricultores designen grandes terrenos

    para la produccin de la granadilla, que en muchos casos eran

    bosques, acabando as gran parte de la cobertura vegetal

    convirtindose en un problema de deforestacin a nivel de la

    provincia.

    Siendo la deforestacin uno de los problemas ms graves en la

    Selva, Teniendo en la actualidad una gran parte de culpa es de la

    agricultura Intensiva.

    Alrededor de 14 millones de hectreas de bosques tropicales se

    pierden cada ao. Se calcula que la quema de bosques para

    dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta

    destruccin.

    La agricultura moderna no es la principal responsable de estadeforestacin, porque sus aumentos de produccin se han basado

    mucho ms en obtener mejores rendimientos por hectrea cultivada

    que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en Espaa, por

    ejemplo, todos los aos disminuye la extensin de las tierras

    cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja

    productividad.

    La principal causa de destruccin del bosque es la agricultura de

    subsistencia de muchas poblaciones pobres de los pases tropicales.

    Estos agricultores queman los bosques y la superficie as

    conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    4/55

    unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en

    nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para

    quemar de nuevo otra porcin de selva y repetir el proceso.

    La agricultura es el impulsor directo de, aproximadamente, el 80 por

    ciento de la deforestacin tropical, mientras la explotacin forestal es

    la mayor y nica causante de la degradacin forestal, as dice un

    nuevo reporte fundado por los gobiernos Britnico y Noruego.

    Segn el Reporte de Gabrielle Kissinger de Lexeme Consulting

    establecido en Vancouver y Martin Herold y Veronique De Sy de la

    Universidad de Wageningen en los Pases Bajos, presenta una

    visin de conjunto de las causas de la deforestacin para informar a

    los polticos involucrados en el desarrollo del mecanismo REDD+, un

    programa internacional que tiene como objetivo reducir las

    emisiones derivadas de la deforestacin y la degradacin forestal.

    Los datos se basan en fuentes que van desde artculos cientficospublicados a los informes del gobierno con el Banco Mundial y el

    anlisis de la ONU.

    Drivers of Deforestation and Forest Degradation seala que las

    actividades industriales son el principal impulsor de la deforestacin

    y la degradacin a lo largo del mundo, pero la agricultura de

    subsistencia y el consumo de lea contina como un importanteimpulsor directo de la deforestacin, especialmente en frica. Los

    impulsores varan en una escala regional. Por ejemplo, la cra de

    ganado y la agricultura a gran escala son los mayores impulsores de

    la deforestacin en Amrica Latina, mientras el desarrollo de la

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    5/55

    palma aceitera, la agricultura intensiva, y la celulosa y las

    plantaciones de papel son los impulsores principales en Indonesia.

    El reporte tambin apunta a los causantes indirectos de la

    deforestacin, incluyendo los precios de determinados productos, las

    tendencias de la poblacin, la corrupcin y la falta de gobernabilidad,

    la propiedad de tierras, el consumo y las polticas de gobierno.

    "Nuestros descubrimientos confirman que un crecimiento econmico

    basado en la exportacin de productos bsicos y un aumento en la

    demanda de lea y productos agrcolas en una economa

    globalizada son impulsores indirectos crticos," escriben los autores.

    Mientras la presin en los bosques continuar, mientras el mundo se

    globaliza y el consumo y la poblacin humana crecen, el informe an

    ve signos de esperanza para los bosques del planeta.

    "Hay estrategias prometedoras para desligar el crecimiento

    econmico de la deforestacin," declara el reporte. "Enfques

    nacionales basados en un uso efectivo del orden territorial,

    polticas e incentivos permiten el re-direccionamiento de

    actividades, con un costo elevado de oportunidad, a lugares con

    ms bajos valores de carbono sin sacrificar el desarrollo econmico.

    Hacer frente a los factores que se encuentran por debajo es crucial

    para determinar si las intervenciones de los impulsores directos

    tendrn xito en lograr las reducciones en las emisiones tal como lo

    tienen previsto."

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    6/55

    No obstante, los desafos permanecen. Diferentes escalas de

    causantes de la deforestacin significan que las intervenciones

    tambin deben operar a travs de varias escalas. Las soluciones

    tambin debern superar la falta de gobernabilidad y el

    subdesarrollo institucional en algunos pases, as como la falta

    histrica de transparencia sobre el uso del territorio y los poderosos

    intereses dispuestos a mantener los enfoques de manera usual en

    cuanto a la administracin forestal.

    La ventaja sin embargo es sustancial. Cortar con la deforestacin y

    la degradacin podra reducir la emisin de gases de invernadero

    por cientos de millones de toneladas por ao, salvaguardando al

    mismo tiempo la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios

    esenciales de los ecosistemas. Los esfuerzos por mejorar el manejo

    de los bosques podran tener otros impactos beneficiosos, como

    mejorar la gobernabilidad, impulsar la productividad, el

    fortalecimiento de los derechos de la tierra y la reduccin de lacorrupcin.

    Segn el Ministerio del Ambiente la agricultura migratoria es la

    principal causa directa de la deforestacin en el Per; as como

    los factores histricos que intervinieron en este proceso y las

    implicancias de la deforestacin en la Amazona a mediano y largo

    plazo en relacin al cambio climtico.Como se ha dicho, los bosques naturales del Per cubren ms del

    50% del territorio nacional. El Per, con una superficie de bosques

    de 68 millones de hectreas, ocupa el segundo lugar en extensin

    boscosa de Amrica del Sur y el sptimo lugar en el mundo.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    7/55

    La casi totalidad de estos bosques corresponde a la formacin

    bosque hmedo subtropical y tropical, es decir, bosques con una

    composicin florstica muy compleja, con ms de 2 500 especies

    diferentes.

    El recurso forestal representa un enorme y valioso potencial

    que adecuadamente aprovechado puede significar un gran

    aporte al desarrollo socioeconmico del pas. Sin embargo, el

    recurso forestal no ha recibido la debida importancia en lo

    referente a su manejo, administracin y proteccin; por el contrario,

    en las ltimas dcadas, tal como sucede en toda la regin tropical y

    subtropical, el bosque natural est siendo vctima de un proceso

    acelerado de destruccin indiscriminada por un proceso de talas y

    quemas, principalmente por la agricultura migratoria.

    Por otro lado, el mayor potencial de emisiones de gases de efecto

    invernadero del sector USCUSS (uso de suelo, cambio de uso desuelo y silvicultura) se debe, principalmente, a la emisin de dixido

    de carbono, metano, xido nitroso, xidos de nitrgeno y monxido

    de carbono por conversin de bosques y pastizales.

    Este cambio de uso de la tierra est especficamente referido a la

    agricultura migratoria, que en el Per convierte actualmente

    enormes extensiones de ecosistemas forestales en tierras de cultivoy pasturas. Se estima que la mitad de la biomasa es quemada in situ

    y 5% ex situ. El resto se descompone en el lugar.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    8/55

    Segn una publicacin del el Diario el Comercio en el cual dice que

    el Per pierde anualmente 150 mil hectreas de bosques a causa de

    la deforestacin.

    La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, indic que el Per pierde

    anualmente un promedio de 150 mil hectreas de bosques a causa

    de la deforestacin y su posterior degradacin, un rea equivalente

    a diez veces la superficie de la Provincia Constitucional del Callao.

    Los bosques son importantes porque constituyen el sustento de las

    comunidades nativas y estn vinculados a su identidad. Ah se

    encuentra gran parte de la biodiversidad que identifica al Per en el

    cuarto lugar en el mundo en este rubro, sostuvo Merino en la

    presentacin del informe titulado La Poltica Forestal y la Amazona:

    Avances y obstculos en el camino hacia la sostenibilidad, y explic

    adems que la prdida de los bosques representa ms del 42% del

    total de emisiones de gases de efecto invernadero, los cualescontribuyen al cambio climtico.

    De acuerdo al informe, las 38 oficinas dedicadas al control forestal

    que fueron supervisadas cuentan en promedio con tres integrantes,

    solo tres de ellas declararon poseer camionetas en buen estado y

    solo una mantiene un bote operativo. Esto revela las debilidades de

    las instituciones forestales subsistentes, indic Merino.

    Ante este panorama, el Adjunto para el Medio Ambiente, Servicios

    Pblicos y Pueblos Indgenas de la Defensora del Pueblo , Ivn

    Lanegra, indic que se ha recomendado al Congreso de la

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    9/55

    Repblica priorizar el debate de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    presentada por el Poder Ejecutivo.

    Como Consecuencia, sabemos que este problema destruye nuestro

    entorno, ocasionando la extincin de especies que viven gracias a

    los bosques como las ardillas, aves, osos hormigueros, etc. Genera

    tambin el calentamiento global que no solo provoca el deshielo de

    los glaciares, sino tambin que desaparece el efecto esponja,

    almacenar el nitrgeno y expulsar solo el oxgeno, que producen los

    bosques. En lo social afecta directamente a la poblacin con el

    desempleo, debido al cierre de fbricas por la falta de materia prima

    para elaborar sus productos. Por otro lado, en la economa, se

    produce el aumento monetario del costo de la madera, siendo

    favorable para empresas con gran desarrollo y desfavorables para

    los que se inician en el mundo industrial y nosotros los

    consumidores En sntesis, las consecuencias mencionadas

    anteriormente son las principales pues nos involucra totalmente. Encuanto al medio ambiente perjudica nuestro entorno y la economa,

    junto a lo social, impide el desarrollo del pas. Se debe lograr un

    equilibrio funcional entre los tres mbitos referidos, mediante la toma

    de conciencia, el buen manejo de la tica y, sobre todo, la

    responsabilidad de los habitantes.

    Segn karinag el Lun en una de sus publicaciones menciona queinvestigaciones recientes han demostrado que la deforestacin

    puede afectar mucho a la cantidad de lluvia cada en un lugar y a

    otros fenmenos climticos, siempre que tales modificaciones sean

    de gran magnitud y abarquen una amplia zona.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    10/55

    El argumento aducido es que una ampliacin de la cubierta vegetal

    podra aumentar la lluvia, y que una disminucin de la misma podra

    reducirla.

    En un modelo de circulacin general atmosfrica elaborado por el

    Laboratorio de Ciencias Atmosfricas Goddard se ha demostrado

    que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia.

    Pero, no es la vegetacin el factor determinante, sino ms bien la

    correlacin entre la humedad del suelo, la vegetacin y la energa

    (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en

    vapor de agua que forma parte del aire.

    Segn la revista Proceedings of the National Academy of Sciences

    (PNAS) dice que la deforestacin a escala global produce un efecto

    de enfriamiento, segn sugieren los resultados de un estudio del

    Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos.

    Los autores realizaron simulaciones de deforestacin utilizando un

    modelo climtico y del ciclo del carbono global en tres dimensiones

    que aplicaron a cambios fsicos y biogeoqumicos asociados con la

    deforestacin a la tierra, la atmsfera y el ocano.

    Segn los investigadores, cuando la deforestacin se reduca a

    ciertas latitudes, sin embargo, los resultados eran diferentes. Losautores concluyen que aunque los esfuerzos de reforestacin en los

    trpicos podran reducir el calentamiento global, los proyectos de

    reforestacin en las latitudes altas y medias podran tener un efecto

    menos directo.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    11/55

    "la destruccin de los ecosistemas para evitar el calentamiento

    global podra ser una estrategia contraproducente y destructiva"

    Los cientficos tambin advierten que la deforestacin tiene tanto

    consecuencias locales como globales, produciendo en mayor

    medida un enfriamiento local por la deforestacin de la superficie de

    la tierra pero calentando el resto del planeta por la liberacin de

    dixido de carbono.

    2.2. Formulacin del Problema

    2.2.1. Problema General

    En qu medida la excesiva produccin de granadilla

    afecta a los Bosques en el distrito de Oxapampa?

    2.2.2. Problema Especfico

    Qu cantidad de Bosques pasaron a ser cultivos de

    granadilla?

    Qu zonas geogrficas de Oxapampa son ms

    afectadas por el cultivo de granadilla?

    2.3. Objetivos

    2.3.1. Objetivos Generales

    Determinar si la excesiva produccin de granadillas afecta

    a la cobertura vegetal en el distrito de Oxapampa.

    2.3.2. Objetivos Especficos

    Identificar la cantidad Bosques que pasaron a ser

    cultivos de granadilla

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    12/55

    Determinar qu zonas geogrficas de Oxapampa

    son ms afectadas por el cultivo de granadilla.

    2.4. Justificacin del Problema

    Los cambios de la cobertura forestal por deforestacin se

    encuentran ligada principalmente a cambios por actividad

    agropecuaria que en algunos casos abarca para de la zona de

    amortiguamiento del rea Natural Protegida Parque Nacional

    Yanachaga Chemillen, lo cual se podr tener evidencia con

    los resultados de este trabajo de investigacin, que se har

    con el anlisis de imgenes Satelitales.

    De esta manera podremos determinar cules fueron los

    factores de cambio de cobertura forestal, teniendo as una

    buena fuente de informacin para controlar y prevenir

    posibles prdidas de cobertura forestal, ya que tenemos que

    tener en cuenta que los bosques protegen nuestras aguas ygestionan nuestro clima. Cuando llueve en el bosque, las

    hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo; si

    se corta el bosque, la lluvia cae fuertemente sobre el suelo

    desprotegido y sus partculas son arrastradas hacia las

    corrientes, ensuciando sus aguas. Esto no es bueno para los

    peces, y puede provocar inundaciones. Adems, sin rboles,

    el agua se evapora rpidamente, cambiando el clima de losbosques prximos. Este proceso impide que los rboles

    reciban el agua que necesitan.

    Los bosques naturales aportan, como tales, a la economa;

    millones son gastados en actividades recreativas en los

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    13/55

    bosques. La gente disfruta y aprecia el aire fresco, agua clara,

    paisajes hermosos y la vida silvestre. As que los lugares que

    presentan esas caractersticas son puntos tursticos ideales.

    Sin los bosques, tendramos mucho menos oxgeno

    disponible: ms de 2 000 kg por hectrea por ao! Esto es

    debido a que los rboles (y todas las plantas verdes) usan un

    proceso llamado fotosntesis, durante el cual toman dixido de

    carbono y, como un sub-producto, liberan oxgeno. Las plantas

    "respiran" dixido de carbono, como nosotros respiramos

    oxgeno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan

    dixido de carbono y toman oxgeno, y especies que toman

    dixido de carbono y exhalan oxgeno. Este equilibrio ha

    estado siendo trastornado desde el siglo 19. Los combustibles

    fsiles, como el petrleo, producen dixido de carbono cuando

    son quemados por lo que el nivel del dixido ha estado

    aumentando dramticamente desde entonces.Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, acta

    como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de

    la Tierra; esto es lo que se llama el "efecto invernadero".

    Aparte de los diferentes aspectos importantes de los bosques

    vrgenes, algunas especies individuales, como el rbol de tejo

    (Taxus brevifolia), han demostrado tener una gran importanciaen el campo mdico. La corteza del tejo provee taxol, un

    agente cancergeno, usado en el tratamiento de cncer de los

    ovarios, pulmones y mamario. Esta propiedad del rbol de tejo

    fue descubierta en aos recientes y, si los bosques donde se

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    14/55

    encuentran los rboles de tejo desaparecen, quizs otros

    tratamientos pudieran perderse.

    2.5. Importancia y Alcances de la Investigacin

    El recurso bosque es un recurso estratgico adems de ser un

    patrimonio nacional, tan importante como el petrleo, la tierra,

    los minerales o el agua. Por lo que se debe estimar una renta

    ambiental con justicia y reconocimiento en beneficio de todos,

    ya que la posibilidad de acceder a ese bien es un beneficio,

    que debe utilizarse en funcin del bien comn. No faltan

    recursos, siempre que no se pretenda estatizar el costo

    ambiental y privatizar solo los beneficios.

    La tala de los bosques produce el aumento de los vientos,

    hace mas fro y ms calor, los ros se hacen menos profundos,

    tienen crecientes y bajantes mayores y ms rpidas, lo quecausa ms y peores inundaciones. Son lmites para la

    expansin de enfermedades, plagas y malezas. Por otra parte

    destruir la selva transforma a los indgenas en desocupados.

    No son slo se pierden la madera y extingue la flora y fauna

    que los habitan, sino tambin los bienes y servicios que

    brinda, por ejemplo, las producciones de las comunidades queall viven. Entre otras, siendo las principales proteccin de las

    cuencas y de la calidad del agua, estabilizacin del suelo,

    produccin de oxgeno y fijacin de carbono, sombra,

    recreacin y ecoturismo, patrimonio cultural y tradiciones,

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    15/55

    flores y plantas ornamentales, fibras y caas, alimentos y

    bebidas, hierbas y esencias, productos medicinales.

    2.6. Limitaciones

    Abastecimiento de Imgenes Satelitales de alta resolucin

    Distorsin de la Imgenes Satelitales por factores

    atmosfricos.

    III. MARCO TERICO

    3.1. Antecedentes

    CUANTIFICACION DE LOS CAMBIOS DE LA COBERTURA

    DE BOSQUE A NO BOSQUE POR DEFORESTACION EN

    LA AMAZONA PERUANA Periodo 2009-2010-2011-

    Febrero del 2013 MINAM

    De las 09 regiones ms representativas de la Amazona

    Peruana, teniendo en cuenta la proporcin de la superficiede mbito amaznico que comprenden sus territorios, 04

    de ellos: San Martn, Loreto, Ucayali y Hunuco, presentan las

    tasas promedio de deforestacin ms altas en el periodo

    de anlisis 2009-2010-2011, situacin que puede ser

    explicado por ser las reas donde se mantiene una mayor

    incidencia de proyectos viales como IIRSA Norte, Centro y

    SUR, Carretera Iquitos Nauta y ejes fluviales de la Selva,o los proyectos agroindustriales de Palma en Loreto y

    San Martn, as como la expectativa de proyectos

    hidroelctricos y gasferos que influyen en mbitos como

    Cuzco y Madre de Dios.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    16/55

    El fundamento para analizar las imgenes de sensores

    remotos con fines de determinar cobertura boscosa y los

    cambios en la cobertura que pueden reflejar procesos de

    deforestacin o incluso cambios por procesos naturales,

    se basa en el Anlisis de Mezcla Expectral (SMA). El SMA

    es un medio para extraer desde los datos de reflectancia de

    una imagen, informacin que modela la cobertura de la

    tierra a nivel de pixel que sea representativo de las

    propiedades fsicas de la superficie de la tierra en fracciones

    de tipos puros de cobertura denominado endmembers que

    quedan definidos por las longitudes de ondas detectadas y el

    nmero de bandas del sensor.

    Algunos estudios demuestran (Small 2004) que la mayora

    de las variaciones en imgenes LANDSAT (mayor al 98%)

    se pueden representar como una c ombinacin de 03

    miembros ms puros (endmembers); de esta manera sepuede representar 03 medidas o fracciones (anlisis de

    coberturas fraccionales) que puedan caracterizarestas

    variaciones espectrales a nivel de 01 pixel en una imagen

    satelital.

    INFORME - MONITOREO SATELITAL DE LA

    DEFORESTACION DESMONTES DETECTADOS EN ELBOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA

    (BAAPA)PERIODO: 09.11.2011 al 18.04.2012

    WWF Paraguay por medio de su Laboratorio de SIG (Sistema

    de Informacin Geogrfica) lleva a cabo el monitoreo satelital

    del Bosque Atlntico del Alto Paran a fin de identificar las

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    17/55

    reas deforestadas. Para ello se utilizan imgenes satelitales

    LANDSAT.

    La metodologa consiste en anlisis multitemporales de las

    imgenes satelitales mencionadas, en donde varias imgenes

    de diferentes fechas son superpuestas a fin de identificar los

    cambios en el uso de la tierra durante el periodo en estudio.

    Una vez identificadas las reas deforestadas se delimitan las

    zonas a fin de cuantificar la superficie afectada.

    Los resultados son reflejados en mapas temticos que

    ilustran la localizacin de las deforestaciones detectadas,

    ya sea por Distrito o Departamento.

    Los Departamentos de la Regin Oriental que registran los

    mayores valores de superficies deforestadas son: San Pedro

    con importantes cifras, 743,6 hectreas, adems de losdepartamentos de Canindey con 731,1 hectreas y

    Caaguaz con 562,4 hectreas. Es importante mencionar

    que estas superficies son aproximaciones, teniendo en

    consideracin que no se realizaron comprobaciones en

    campo.

    DEFORESTACIN Y FRAGMENTACIN DE BOSQUESTROPICALES MONTANOS EN LOS ALTOS DE CHIAPAS,

    MXICO. EFECTOS SOBRE LA DIVERSIDAD DE

    RBOLES

    La deforestacin en los trpicos es uno de los problemas

    ambientales ms importantes, con serias consecuencias

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    18/55

    econmicas y sociales (Laurance, 1999). Los bosques

    tropicales albergan el 70% de las especies de animales y

    plantas del mundo, influyen en el clima local y regional,

    regulan el caudal de los ros y proveen una amplia gama de

    productos maderables y no maderables. La prdida de estos

    bosques se debe principalmente, en pases en vas de

    desarrollo, al crculo vicioso del crecimiento poblacional y la

    pobreza persistente (Aide y Grau 2004; Ecoespaa, 2006).

    Como agravante de la deforestacin, desde hace algunos

    aos se reconoce el papel de la fragmentacin y la

    degradacin del hbitat como responsables de cambios en la

    estructura y funcin de los ecosistemas (Saunders et al.,

    1991; Debinski y Holt, 2001)

    3.2. Bases Tericas-Cientficas

    3.2.1. DeforestacinLa deforestacin es el proceso por el cual la tierra pierde

    sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su

    bsqueda por satisfacer sus necesidades personales o

    comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos

    productos. La madera tambin es usada como combustible

    o lea para cocinar y calentar. Por otro lado, las

    actividades econmicas en el campo requieres de reaspara el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto

    ha generado una gran presin sobre los bosques.

    Al tumbar un bosque, los organismos que all vivan

    quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    19/55

    y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro

    bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas

    de las especies que viven en l. Algunas de estas especies

    no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas

    especies se estn perdiendo da a da y desapareciendo

    para siempre del planeta.

    En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de

    acres al ao. Esto es igual a ms o menos 4 millones de

    canchas de ftbol al ao o 456 canchas en una hora o 7.6

    canchas por minuto. Si esto continua, Colombia no tendr

    bosques en 40 aos Las selvas tropicales de nuestro

    planeta, localizadas principalmente en Amrica del Sur y

    Central, frica Central y el sudeste asitico, sufren

    diariamente la tala indiscriminada de sus rboles, muchos

    de ellos con cientos de aos de antigedad; cada minuto

    que pasa queda arrasada una superficie de selvaequivalente a la de un campo de ftbol.

    Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la

    demanda de madera por parte de ciertos pases, que

    permite a las naciones endeudadas del tercer mundo

    obtener dinero fcil; la otra es la transformacin de los

    bosques en superficies dedicadas a la agricultura yganadera. El primer motivo es rentable para quienes lo

    practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema

    tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio.

    Al exponerse a la accin del sol y el aire se endurece, y la

    poca tierra frtil que le queda es arrasada por las lluvias.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    20/55

    Aunque ocupan slo el catorce por ciento de la superficie

    terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las

    especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas

    hay muchos recursos que podran ser utilizados por el

    hombre sin daar el equilibrio ecolgico: desde vegetales

    comestibles hasta componentes qumicos usados en los

    ms diversos campos de la medicina y la industria.

    Hay otro tema relacionado con las selvas: el dixido de

    carbono. Los pases industrializados emiten 2200 millones

    de toneladas anuales de este gas procedente de la quema

    de combustibles fsiles, mientras que otras naciones

    lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por ao

    como subproducto de los incendios masivos de bosques.

    Y esto qu tiene que ver? Muy simple: adems de reducir

    las emisiones debe llevarse a cabo un plan dereforestacin masiva. Si tenemos en cuenta que una

    hectrea de bosque tropical puede neutral izar unas diez

    toneladas de dixido de carbono al ao, habra que crear

    un bosque de tres millones de kilmetros cuadrados,

    superficie equivalente a las dos terceras partes del territorio

    de la Repblica Argentina.

    Tambin se propone se propone la fiscalizacin de las

    actividades ilcitas de explotacin de los bosques por parte

    de comisiones municipales y de gobierno, el combate

    masivo a la corrupcin imperante en todos los estamentos

    oficiales y la valoracin de productos forestales no

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    21/55

    maderables as como de los servicios ambientales

    prestados por los bosques.

    El proceso de deforestacin ocurrido en la Regin Oriental

    del Paraguay muestra que en 40 aos, comprendidos entre

    1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectreas,

    lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil

    hectreas cada ao. En dicho periodo resalta el intervalo

    de 8 aos, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de

    deforestacin fue aproximadamente 212 mil hectreas

    cada ao. Estudios del ao 1985, indican que en el ao

    1.985 existan 3.507.670 hectreas de bosques continuos,

    de los cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeos

    bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de

    valor comercial bajo, como consecuencia de la disminucin

    de sus especies ms valiosas.

    En el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo

    una deforestacin de 2 millones de hectreas

    aproximadamente, con una tasa media de aproximada de

    290 mil hectreas cada ao.

    En relacin a la Regin Occidental, dan cuenta que las

    colonias establecidas en la zona central del Chaco llegarona un promedio de deforestacin de 45 mil hectreas

    anuales.

    Este proceso de deforestacin, aunque evidentemente

    menor comparado con la Regin Oriental del Paraguay, es

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    22/55

    bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas

    del Chaco, demostrados por la numerosas evidencias de

    erosin elica y la salinizacin de suelos que se estn

    verificando en diferentes zonas de la Regin.

    Queda bien evidenciado que la destruccin de los bosques

    ha resultado principalmente de las malas prcticas

    agrcolas y cra de ganado, asociados de problemas de uso

    y tenencia de la tierra.

    De hecho estos principales elementos causales de la

    deforestacin, demuestran que el problema forestal ha

    estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los

    modelos de reforma agraria y de produccin agropecuaria

    del pas.

    La selva perennifolia alta y mediana es rica y frgil, cubre7% de la superficie de la tierra y contiene ms de la mitad

    de las especies descritas en el mundo (Wilson, 1987,

    1988). Paradjicamente, y a pesar de poseer esa gran

    riqueza de especies, la literatura afirma que la selva es

    muy frgil (Gmez-Pompa et al., 1972, Lugo, 1988; Myers,

    1988; Raven, 1988).

    3.2.2. Las causas de la deforestacin

    Las causas de la deforestacin cambian a lo largo del

    tiempo y de las regiones. La deforestacin y el abandono

    de la selva surgieron con los sistemas agrcolas nmadas

    (tumba-rozaquema), ms tarde apareci el monocultivo de

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    23/55

    especies introducidas, el cultivo de pastos para

    alimentacin de ganado y el cultivo tecnificado de grandes

    extensiones. Visto desde el punto de vista de la estructura

    del paisaje la deforestacin y el abandono, estrechamente

    relacionados con los fragmentos de la selva en los

    sistemas extensivos, poco a poco se transformaron en uso

    intensivo sin barbecho, el cual es ajeno a la fragmentacin

    de la selva.

    Las causas actuales de la deforestacin tienen que ver con

    la explotacin forestal, la apertura de campos de cultivo y

    potreros, el desarrollo de infraestructura urbana y de

    comunicaciones, como la construccin de carreteras, de

    presas, caminos, explotacin petrolera, viviendas, y desde

    luego los fenmenos naturales entre los cuales destacan

    los incendios, las inundaciones, los deslizamiento de tierra

    y los huracanes, entre otros (Geist y Lambin, 2001, 2002).

    3.2.3. La extensin de la deforestacin

    En Mxico la selva desapareci, segn estimacin de la

    FAO (1997) con una tasa de anual de 630,574 ha por ao

    en el periodo de 1990 a 2000. Se calcula que al inicio del

    periodo haba un poco ms de 55 millones de hectreas, si

    se aplica esta tasa estimada, resulta que hay una prdidade la cobertura forestal de 1.1% anual.

    En la zona tropical hmeda de los estados de Veracruz,

    Tabasco, Oaxaca y Chiapas, 13% de la superficie ha sido

    convertida a terrenos de cultivo y 19% a potreros. La

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    24/55

    reduccin neta de esta transformacin es de 13 millones de

    ha, es decir, una disminucin de 68% de la superficie

    original (Toledo, et al., 1989).

    Los datos indican que al final de la dcada de 1970 y

    principio de la dcada de 1980 se deforest 40% de la

    superficie restante del trpico hmedo. Lo que da como

    resultado, que en el trpico hmedo veracruzano la

    extensin original se dedique, 26.3% a actividades

    agrcolas, 30.9% a las actividades ganaderas y que 41.6%

    conserve la vegetacin forestal natural (Toledo y Ordez,

    1998).

    Estas cifras explican que durante los ltimos aos de la

    dcada de 1980 la expansin de la frontera ganadera haya

    alcanzado su nivel ms alto (Toledo, 1987). La tendencia

    general, en el estado de Veracruz como en otros estadosdel sureste de Mxico, ha sido al crecimiento de la

    superficie de pastos a costa de la cobertura forestal y a

    partir de 1970 tambin a costa de las reas agrcolas

    (Gonzlez-Montagut, 1999).

    En la regin de Los Tuxtlas haba 250,000 ha de selva

    hace 60 o 70 aos (captulo La vegetacin, en este libro),sin embargo en el periodo entre 1960 y 1980 se redujo a

    40,000 ha debido a la colonizacin y al desmonte con fines

    agrcolas pero sobre todo ganaderos (Dirzo, 1991).

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    25/55

    La primera estimacin de la deforestacin de la sierra fue

    de Dirzo y Garca, (1992) que la midieron en la porcin

    norte de la sierra de Los Tuxtlas, en el macizo del volcn

    San Martn Tuxtla. Sus datos para el periodo 1967 a 1986

    muestran que la selva se redujo en esos 19 aos 56%, con

    una tasa anual de 4.2% para el intervalo de 1967 a 1976 y

    de 4.3% para el intervalo de 1976 a 1986. Esto explica que

    en 1986, 84% de la selva hubiera desaparecido. Los

    autores sugieren que si la tasa de deforestacin de 4.3%

    por ao se extrapola a un periodo de 40 aos, la superficie

    remanente sera de 7,360 ha, es decir, 8.7% de la

    superficie con que se contaba a principio de la dcada de

    1960 (Dirzo y Garca, 1992).

    3.2.4. La deforestacin y el paisaje

    Con el fin de analizar la deforestacin desde el punto de

    vista del paisaje de Los Tuxtlas, identificamos cuatrocategoras de deforestacin: 1) cuando la deforestacin

    ocurre en el borde de una isla o fragmento de la selva, 2)

    cuando la deforestacin abre un hueco en el seno de una

    superficie de selva, 3) cuando la deforestacin desintegra

    una extensin de selva y forma dos o ms fragmentos o 4)

    cuando la deforestacin elimina fragmentos de selva.

    De la misma forma reconocemos que como consecuencia

    del abandono ocurre un proceso de reforestacin con

    cuatro modalidades o categoras: 1) cuando se reforesta un

    sitio en el borde de la selva, 2) cuando la reforestacin

    ocurre en el interior de una extensin de selva, 3) cuando

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    26/55

    la reforestacin une dos o ms fragmentos o 4) cuando la

    reforestacin forma uno o ms fragmentos nuevos.

    Existe una novena categora, que es la superficie de la

    selva que permanece durante cada intervalo del periodo de

    estudio. Se calcul la superficie y el cambio de cada una

    de las nueve categoras entre los intervalos y con ello se

    dedujo la tasa de deforestacin anual.

    La estimacin de la deforestacin en Los Tuxtlas se puede

    reducir a una cifra de prdida de superficie de la selva,

    pero puede ser ms fina y desglosarse en cada categora,

    con lo cual se entiende mejor el efecto que la deforestacin

    tiene en el paisaje. Tambin es una forma de describir con

    detalle el patrn de fragmentacin de la selva y deducir su

    efecto en la biodiversidad y en el potencial de regeneracin

    de la selva.

    3.2.5. El avance de la agricultura es la mayor causa de

    deforestacin

    Las tasas de deforestacin sufridas por los bosques

    cordobeses no tienen parangn a nivel mundial. La

    agricultura, en los ltimos 35 aos, pas a ser la causa

    ms importante de la desaparicin y fragmentacin dehbitats y de la consecuente prdida de bosques y

    biodiversidad, como as tambin la principal fuente de

    deposicin de nitrgeno y fsforo en los ecosistemas. En

    este artculo, investigadores cordobeses analizan la

    magnitud del problema a escala global y regional.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    27/55

    La expansin e intensificacin de la agricultura durante los

    ltimos 50 aos no registra precedentes en la historia de la

    humanidad. Entre 1960 y 2000, la poblacin mundial se

    duplic hasta alcanzar los 6.000 millones de habitantes, al

    tiempo que la economa global creca seis veces. En forma

    paralela, la demanda de alimentos y de servicios

    ecosistmicos aument significativamente. De acuerdo con

    la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura

    y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls) la

    produccin de alimentos casi se duplic en ese perodo.

    Parte de este incremento puede atribuirse a un aumento de

    alrededor del 12% en la superficie cultivada, aunque no

    puede soslayarse el efecto de la Revolucin Verde

    (cultivares de alto rendimiento, fertilizantes y pesticidas

    qumicos, mecanizacin e irrigacin), lo que implic, para elmismo lapso, un incremento global del 700% en el uso de

    fertilizantes y del 70% en la superficie de cultivos bajo

    riego. Como consecuencia de ello, el rendimiento por

    unidad de rea creci un 106% durante ese lapso.

    Los cambios en el uso de la tierra desencadenaron

    problemas ambientales a diferentes escalas; lastransformaciones del territorio originaron la prdida de

    hbitats y biodiversidad, la alteracin de la estructura y

    funcionamiento de los ecosistemas y la disminucin de su

    capacidad para sostener la provisin de servicios

    (regulacin del clima, produccin de oxgeno,

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    28/55

    mantenimiento de la calidad del aire y del agua, desarrollo

    de los suelos, reciclado de productos de desecho) y

    recursos vitales (alimento, fibras, agua dulce, productos

    forestales). En la actualidad, cerca del 40% de la superficie

    libre de hielos del planeta est bajo agricultura, en tierras

    antes cubiertas por bosques, sabanas y pastizales

    naturales.

    El caso sudamericano, argentino y cordobs

    En concordancia con las tendencias de alcance global, los

    principales factores de cambio en el uso y cobertura del

    suelo en Amrica del Sur son la deforestacin y la

    expansin de la agricultura. La deforestacin de la Selva

    Amaznica fue muy reducida hasta 1975, pero hacia fines

    de los 90 se haban deforestado cerca de 350 mil km2 de

    selvas, la mayor parte de ellas, para cultivos. Este proceso

    de cambio en el uso del suelo ha continuado hasta elpresente, tal el caso de las tierras bajas de Bolivia, donde

    se observan tendencias similares con una aceleracin en la

    tasa de prdida de bosques.

    Los mapas recientes de la vegetacin del continente

    indican un proceso similar de expansin de la agricultura

    en el Chaco del sur de Bolivia y norte y centro deArgentina. En Argentina, el incremento en la produccin de

    granos en los ltimos 50 aos fue de 20 a 70 millones de

    toneladas, estimndose que pronto llegar a 100 millones.

    Esto implica una conversin sostenida de ecosistemas

    naturales en tierras agrcolas, lo que ocurre en seis de sus

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    29/55

    ecorregiones: las selvas de las Yungas y Paranaense, el

    Chaco Seco, el Chaco Hmedo, el Espinal y la Pampa.

    En trminos generales, la tasa de deforestacin registrada

    por la FAO (2001) para Argentina (0,8% anual) es ya una

    de las ms altas de Amrica del Sur, aunque resulta

    ampliamente superada en algunos sectores del territorio,

    tal el caso de Crdoba. En la provincia mediterrnea estn

    bien representadas tres de las ecorregiones mencionadas:

    el Chaco Seco, el Espinal y la Pampa. En el Chaco Seco (o

    Semirido) un conjunto de factores concurrentes,

    demandas y precios del mercado internacional, paquetes

    tecnolgicos, incremento en las precipitaciones en algunos

    sectores, han contribuido a un avance notable de la

    frontera agrcola durante la segunda mitad del siglo

    pasado.

    La expansin de la agricultura ha sido posible a partir de la

    conversin de grandes extensiones de bosques, lo que

    provoc tanto la desaparicin de hbitats como su

    fragmentacin a lo largo del centro y norte argentino, en las

    provincias de Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn,

    Salta, Chaco y Formosa.

    Lamentablemente, Crdoba constituye el ms dramtico

    ejemplo de esa realidad: los procesos de expansin de la

    agricultura en los departamentos del norte cordobs, entre

    1970 y 2000, ocasionaron la prdida de ms de 10 mil km2

    de bosques xerfilos estacionales (chaqueos) por

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    30/55

    conversin a cultivos anuales, principalmente, soja.

    Tambin el precio diferencial de la tierra en relacin a sus

    altos valores en la ecorregin pampeana, sumado a un

    proceso de concentracin de su propiedad en manos de

    grandes capitales, han promovido elevadas tasas de

    deforestacin. En algunos territorios, tales tasas han

    alcanzado valores que se ubican entre los ms altos del

    mundo.

    Por su parte, el Espinal posee suelos muy aptos para el

    desarrollo de actividades agrcolas, por lo cual sus bosques

    comenzaron una franca declinacin hacia comienzos del

    siglo XX. La expansin de la frontera agrcola desde la

    ecorregin Pampeana es responsable de la reduccin de

    las masas boscosas, especialmente en las provincias de

    Crdoba y Santa Fe, quedando escasos manchones

    relictuales en una extensa matriz de cultivos anuales.

    La ecorregin Pampeana, ubicada en el sector sudeste de

    Crdoba, es la que ms profunda y tempranamente fue

    transformada por la agricultura. El comienzo de la

    conversin de los pastizales del Ro de La Plata estuvo

    asociado al arribo de los colonizadores europeos en la

    primera mitad del siglo XVI. A partir de la colonizacin, losherbvoros nativos, venados, andes y en algunas reas,

    guanacos, fueron reemplazados por ganado extico, mular,

    caballar, vacuno y ovino. A lo largo del siglo XIX y

    principios del XX, la mayor parte de los pajonales originales

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    31/55

    fueron reemplazados por tierras agrcolas, y los sitios con

    limitaciones edficas (salinidad, anegamiento, entre otras)

    -como los terrenos inundables del sur provincial, por

    ejemplo-, se transformaron en pastizales bajos, destinados

    a la produccin de carne.

    Durante las ltimas dcadas, la agricultura se expandi

    considerablemente por cambios en los mercados globales

    y por la incorporacin de nueva tecnologa. De esta forma

    se lleg a la siembra directa, de la mano de la aplicacin

    del herbicida glifosato, de la incorporacin de variedades

    vegetales genticamente modificadas y de la

    implementacin del sistema trigo-soja. En las tres

    ecorregiones mencionadas, la difusin de la siembra

    directa fue acompaada por la de la.

    El resultado final de los procesos de conversin deecosistemas naturales a campos de agricultura en Crdoba

    se observa en el grfico Cobertura de la vegetacin....

    Aproximadamente 120.000 km2 de bosques presentes en

    la provincia a comienzos del siglo XX han sido reducidos a

    6.400 km2 de bosques relativamente bien conservados,

    10.600 km2 de bosques de sustitucin y 9.600 km2 de

    matorrales.Al tiempo que nuestro pas recuperaba la tan anhelada vida

    democrtica, la expansin de la agricultura, y con ella el

    avance de la frontera agropecuaria a instancias de los

    bosques nativos, iba tomando trgica forma en la provincia

    de Crdoba. As, los gobiernos de turno no fueron capaces

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    32/55

    de garantizar el derecho de los habitantes a un ambiente

    sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para

    que las actividades productivas satisfagan las necesidades

    presentes sin comprometer las de las generaciones

    futuras, como versa el artculo 41 de la Constitucin

    Nacional, ni de resguardar la supervivencia y conservacin

    de los bosques, tal como indica la Constitucin de la

    provincia de Crdoba en su artculo 68. Entonces, bien

    podra sostenerse que la deforestacin sufrida por la

    provincia de Crdoba es, adems de inaceptable y ruinosa

    desde lo ambiental, inconstitucional.

    Combinado con la ambicin privada desmedida en un

    perodo de expansin del mercado internacional de granos

    y de la tecnologa de produccin de alimentos, gest una

    combinacin explosiva que, unas pocas dcadas despus,

    nos posiciona en una situacin lmite, sin ms alternativasfuturas que la simple y total proteccin de los escasos

    relictos de vegetacin nativa. Las tasas de deforestacin

    sufridas ao a ao por los bosques cordobeses no tienen

    parangn a nivel mundial.

    La agricultura en el planeta habra ya superado un punto

    de inflexin amenazante, pasando de ser una causa menorde degradacin ambiental hace tan slo 35 aos, a

    constituir la principal fuente de deposicin de nitrgeno y

    fsforo en ambientes terrestres, acuticos y marinos, como

    as tambin la causa ms importante de la desaparicin y

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    33/55

    fragmentacin de hbitats y de la consecuente prdida de

    bosques y biodiversidad.

    3.2.6. Bosques

    Ms de la mitad del territorio nacional est cubierto por

    bosques. Con un estimado de 72 millones de hectreas de

    bosques (incluyendo bosques primarios amaznicos, de

    regeneracin natural, bosques plantados y reas boscosas

    poco densas en la costa norte), el Per posee el segundo

    bosque de Sudamrica y el noveno en el mundo. El reto

    para su conservacin est vinculado a reducir la tasa de

    deforestacin (calculada en 150 000 ha/ao entre los aos

    1990 y 2000 (FAO (FRA 2010) e INRENA 2003, Mapa de

    Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y

    Lambayeque- Proyecto Algarrobo) que significaron la

    emisin anual de 57 millones de toneladas de CO2

    equivalente); y, a controlar la tala ilegal del bosque.

    En el 2005, INRENA estim que todos los aos se extrae

    ms de 221000 m3 de madera ilegal, es decir, 15% de la

    produccin nacional. (INRENA. Documento informativo

    sobre la tala ilegal en el Per. 2005)

    Los problemas que afectan a los bosques a nivel nacionalson los siguientes:

    El cambio de uso del suelo, como consecuencia de la

    tala y quema de los bosques: En la Amazona se ha talado

    9 millones de hectreas para ampliar la frontera agrcola,

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    34/55

    principalmente por la agricultura migratoria desde los

    Andes, habindose calculado que ello significa

    aproximadamente un cambio de uso de 150 mil hectreas

    anuales, y una generacin consecuente de 57 millones de

    toneladas de CO2 equivalente (Segunda Comunicacin

    Nacional de Cambio Climtico)

    La quema de la cubierta vegetal natural de los bosques:

    Esta actividad representa una cantidad importante de

    emisiones de GEI, pero tambin afecta a las vertientes

    occidentales, las laderas de los valles interandinos y las

    vertientes orientales andinas, incrementando la

    vulnerabilidad de estas zonas a los fenmenos asociados

    al cambio climtico.

    El escaso fomento de los cultivos forestales en las

    tierras degradadas y de aptitud forestal: El progreso en elestablecimiento de cultivos forestales no compensa la

    extensin del talado de bosques, lo cual no permite el

    potenciamiento de sumideros de carbono ni el incremento

    del stock de carbono forestal.

    La minera de oro ilegal, la cual slo en Madre de Dios

    ha deforestado y degradado severamente 18 000 ha.

    El limitado conocimiento del valor de los bosques como

    ecosistema que brinda bienes y servicios ambientales.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    35/55

    La inadecuada educacin en la poblacin que no

    contribuye a crear una conciencia ambiental y forestal.

    El Programa Nacional de Conservacin de Bosques para la

    Mitigacin del Cambio Climtico, tiene como objetivo

    conservar 54 millones de hectreas de bosques tropicales

    tanto amaznicos como secos lo que constituye una

    contribucin del Per a la mitigacin frente al cambio

    climtico y al desarrollo sostenible. Sus objetivos

    especficos se orientan a identificar y elaborar mapas de

    las reas para conservacin de bosques; promover el

    desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en

    los bosques; y fortalecer las capacidades para su

    conservacin (Decreto Supremo N 008-2010-MINAM que

    aprueba la creacin del Programa Nacional de

    Conservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio

    Climtico.) Con la implementacin del Programa Nacionalse reducirn sustancialmente las emisiones de gases de

    efecto invernadero originadas por la deforestacin de estas

    reas.

    El rea en mencin se distribuye de la siguiente manera:

    Bosques en reas Naturales Protegidas (ANP) y otras

    reas de Conservacin; Bosques en ReservasTerritoriales, Comunidades Nativas y Campesinas;

    Bosques de Produccin Permanente (BPP). El Programa

    Nacional considera desarrollar sus actividades en:

    Amazonas, Ucayali, Loreto, San Martn, Madre de Dios,

    Cusco, Pasco, Junn, Hunuco, en la Amazona; Piura,

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    36/55

    Tumbes y Lambayeque, en la Costa Norte del pas

    (MINAM.2010. Diagnstico Sectorial de Bosques del

    Programa de Inversin Pblica para el Fortalecimiento de

    Capacidades para la Conservacin de Bosques Tropicales

    en la Amazonia y Costa Norte del Per Producto 1.

    Proyecto 03JIC0109.)

    El Programa Nacional de Conservacin de Bosques para

    la Mitigacin del Cambio Climtico, abarca 54 millones de

    hectreas, pues es una meta realizable al 2021 que

    complementar otras iniciativas en conservacin de

    bosques, del MINAG, Gobiernos Regionales y de

    Organizaciones Indgenas; que se desarrolla en el marco

    de la Poltica Ambiental y los procesos de

    descentralizacin, ordenamiento territorial y gestin de los

    bosques.

    El Per es el sexto pas a nivel mundial con potencial para

    la generacin de proyectos bajo Mecanismos de Desarrollo

    Limpio (MDL), cuenta con una cartera de 190 proyectos

    MDL y 39 proyectos con aprobacin nacional (Carbon point

    (2010). A Thomson Reuters Company); habiendo

    registrado el primer proyecto MDL Forestal en Bosques

    Secos ubicado en el departamento de Piura, el quebeneficiar a 15 mil familias de la comunidad campesina

    Jos Ignacio Tvara Pasapera, en el manejo sostenible de

    cerca de 8 980 ha de bosques secos con especies nativas

    de algarrobo y sapote, empleando la tcnica de riego por

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    37/55

    goteo artesanal (United Nations Framework Convention on

    Climate Change).

    La cartera de proyectos de Carbono de Forestacin y

    Reforestacin del FONAM, consta de 27 proyectos

    orientados a reducir GEI en 53 028 084 toneladas CO2 eq,

    en veinte aos; 7 de ellos en el esquema de Reduccin de

    Emisiones de la Deforestacin y Degradacin de Bosques -

    REDD. Estas iniciativas estn formuladas sobre ms de

    525 778 ha de bosques tropicales con la intencin de

    reducir las emisiones de CO2 derivadas de la

    deforestacin, conservar la biodiversidad y mejorar las

    condiciones de vida de las familias locales (FONAM.

    Cartera de proyectos MDL).

    El Per es un pas altamente vulnerable al cambio

    climtico, no solamente por factores estructurales como lapobreza e inequidad, sino por los impactos esperados en

    ecosistemas de importancia global como la Amazona y los

    Glaciares. Presenta cuatro de las cinco caractersticas

    reconocidas por la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC), las cuales se

    reflejan en la mayor parte de su territorio y de su poblacin.

    Asimismo, presenta siete de las nueve caractersticasrelacionadas a pases cuyas necesidades y

    preocupaciones deben ser atendidas, de acuerdo a lo

    establecido por la CMNUCC (El Per y el Cambio

    Climtico, Segunda Comunicacin Nacional del Per a la

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    38/55

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

    Climtico.)

    El Banco Central de Reserva del Per, estim un impacto

    negativo del cambio climtico sobre la tasa de crecimiento

    del PBI per cpita al 2030 fluctuante entre 0,18 y 0,78% por

    debajo del nivel del crecimiento potencial. En ese sentido,

    tres (3) regiones ya cuentan con una Estrategia Regional

    de Cambio Climtico, nueve cuentan con Grupos Tcnicos

    Regionales en Cambio Climtico (GTRCC) y once (11) han

    formulado proyectos de adaptacin y mitigacin en el

    marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)

    (MINAM. 2010. Segunda Comunicacin Nacional del Per

    a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre

    Cambio Climtico 2010. Lima - Per).

    Con respecto a la degradacin de suelos, al ao 2006,existan 3 862 786 ha desertificadas, (3% de la superficie

    total del pas) y 30 522 010 ha en proceso de

    desertificacin (24% del territorio nacional); lo que hace un

    total de 34 384 796 ha, equivalentes al 27% (Instituto

    Nacional de los Recursos Naturales. 2006. Tercer Informe

    sobre la implementacin de la CNULCDS). Los suelos

    afectados por erosin alcanzaron a 127 945, 79 ha y porsalinizacin 306 701 ha (Informacin publicada en el ao

    1996 por INRENA (erosin) y por la ONERN-INRENA en el

    ao 1973 (salinizacin). No se cuenta con estadsticas

    actualizadas).

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    39/55

    Los bosques son ecosistemas arbreos complejos que

    integran factores biolgicos y bioclimticos

    Permiten el desarrollo de numerosas formas de vida y que

    proveen bienes y servicios necesarios para la vida y el

    desarrollo de las civilizaciones. Los bosques conservan la

    diversidad biolgica, aseguran flujos regulares de agua,

    contribuyen a la regulacin hdrica y conservacin de

    suelos, capturan y almacenan dixido de carbono, lo que

    codyuva considerablemente a mitigar el cambio climtico.

    La tendencia acelerada de emisiones de gases de efecto

    invernadero en el planeta y la evidencia de vulnerabilidad

    de poblaciones vinculada a desastres naturales causados

    por deforestacin, sealan el rol crucial que los bosques

    juegan en la sostenibilidad de la vida humana y la

    importancia de conservarlos.

    Las emisiones de gases de efecto invernadero proceden

    principalmente de dos fuentes de magnitud equivalente.

    Una tiene su origen en el conjunto de actividades para el

    desarrollo econmico y social, y la otra se deriva de la

    deforestacin o conversin de bosques en la Amazona,

    que constituye la mayor fuente de emisiones y, al mismo

    tiempo, la mayor fuente potencial de captura de Gases deEfecto Invernadero

    (GEI). El Per slo produce un 0.4% de los GEI del mundo,

    al igual que pases como Nueva Zelanda o Dinamarca; la

    diferencia, no obstante, radica en que el PBI de estos dos

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    40/55

    ltimos es 4 5 veces mayor al nuestro y, por tanto, estn

    ms preparados para afrontar los efectos del cambio

    climtico. Por otra parte, el Per es un pas altamente

    vulnerable frente al cambio climtico, lo que obliga a hacer

    esfuerzos para afrontar con firmeza los efectos adversos

    del mismo, impulsando medidas desde diversos mbitos,

    que sean compatibles con el objetivo de alcanzar un

    desarrollo sostenible.

    La principal rea en la que se puede realizar actividades

    para reducir nuestro ritmo de crecimiento de emisiones de

    GEI y contribuir al esfuerzo mundial de mitigacin es la

    reduccin de la deforestacin de nuestros bosques

    3.2.7. Bosques y cambio climtico

    Segn el Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA

    Per-2011-2021. Se quiere reducir a cero de la tasa de

    deforestacin en 54 millones de hectreas de bosquesprimarios bajo diversas categoras de ordenamiento

    territorial contribuyendo, conjuntamente con otras

    iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el

    pas, generados por el cambio de uso de la tierra; as como

    a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climtico.

    3.2.8. Causas del cambio climticoLas principales actividades humanas que alteran la

    composicin de la atmsfera mundial generando el cambio

    climtico son:

    La produccin y consumo de combustibles fsiles.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    41/55

    Algunas formas de produccin agropecuaria y el

    cambio de uso del suelo, en especial la deforestacin.

    Algunos procesos industriales.

    Algunas formas comunes de gestin de residuos

    orgnicos slidos y lquidos (generacin de metano y

    xido nitroso).

    En los pases desarrollados se producen altos niveles de

    emisin de gases de efecto invernadero debido al consumo

    de energa relacionado con los patrones de consumo y la

    gran produccin industrial. En los pases en desarrollo los

    niveles de emisin estn relacionados en mayor medida al

    uso ineficiente de la energa y recursos naturales.

    (Estrategia Nacional Sobre el Cambio Climtico D.S.N

    086-2003-PCM.)

    3.2.9. El cambio climtico y su importancia en el Per

    El efecto invernadero es un fenmeno natural necesariopara la vida en la Tierra. Sin l, la temperatura sera de 18

    C bajo cero, no tendramos agua en forma lquida. El efecto

    invernadero es la absorcin de parte de la radiacin

    solar que es reflejada por la Tierra. Ello hace que la

    temperatura promedio del planeta sea aproximadamente

    15 C. Esta absorcin del calor se produce por los

    llamados gases de efecto invernadero (GEI),principalmente el dixido de carbono, el metano y el

    xido nitroso. Sin embargo, en los ltimos doscientos

    aos, en la era industrial, las actividades humanas han

    aumentado su concentracin en la atmsfera a niveles

    mayores. Asimismo, el hombre ha fabricado gases no

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    42/55

    naturales, como son los gases fluorados. Algunos de ellos

    adems de daar la capa de ozono tienen un potencial de

    calentamiento de la tierra muy elevado.

    Es as como el hombre ha interferido en la naturaleza

    del efecto invernadero, transformndolo de un

    mecanismo esencial para la vida en la Tierra en el

    problema de contaminacin complejo: el cambio

    climtico. La quema de combustibles fsiles,

    principalmente ha provocado esta presin sobre el

    ambiente mundial, mayormente desde los pases

    industrializados. La deforestacin destinada a la ampliacin

    de la frontera agrcola o la urbanizacin tambin ha

    contribuido a incrementar la concentracin de los gases de

    efecto invernadero, siendo esto todava un problema en los

    pases de desarrollo.

    El mayor aporte humano a los gases de efecto

    invernadero es el dixido de carbono, el cual haaumentado principalmente desde el inicio del uso

    masivo de los combustibles fsiles en los pases

    industrializados. Actualmente se consume cien veces ms

    carbn que a fines del siglo XVIII y el petrleo ha visto

    incrementado su consumo en ms de doscientas

    veces slo durante el siglo XX. El cambio climtico es

    fundamentalmente producto de la forma en que se produjola industrializacin y los patrones de consumo de los

    pases desarrollados.

    La generacin y consumo de energa a carbn o petrleo,

    el transporte automotor y los procesos industriales de uso

    intensivo de energa, son las actividades que ms

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    43/55

    producen gases de efecto invernadero. Sin embargo, es

    sorprendente la forma en que crecen las emisiones del

    transporte automotor: la quinta parte de las emisiones

    mundiales proviene de este sector.

    La quema de biomasa en los bosques representa una

    fraccin de las emisiones. La quema y/o deforestacin

    es especialmente perniciosa no slo porque libera dixido

    de carbono, sino porque puede disminuir la captura del

    carbono que se realiza a travs del proceso de fotosntesis.

    3.3. Definicin de Trminos

    3.3.1. Bosques

    Se denomina con el trmino de bosque a aquellas reas

    que cuentan con una alta densidad de rboles. Los

    bosques son algo similar a una comunidad, pero de

    plantas, que cubren una importante porcin del planeta

    tierra y que adems funcionan como el hbitat de algunosanimales, como moduladores de los flujos hidrolgicos y

    ostentan una funcin tan determinante como importante,

    como es la de conservar el suelo.

    Un bosque puede desarrollarse y encontrarse en todas

    aquellas regiones capaces de mantener el crecimiento de

    los rboles hasta la llamada lnea de rboles, exceptuando

    aquellas en las cuales la frecuencia de fuego natural esmuy alta o bien en aquellos lugares en los cuales el

    ambiente fue perjudicado o daado por la accin de

    agentes naturales o por la actividad humana.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    44/55

    En trminos conceptuales, cobertura de bosque, segn

    FAO, es el ambiente con presencia de rboles que incluye

    bosques naturales y plantaciones forestales con una

    cubierta de copa mayor al 10% y una superficie superior a

    0,5 has, cuyos rboles alcanzan una altura mnima de 5 mt.

    (FRA,2000).

    3.3.2. No Bosques

    Es el ambiente con presencia de rboles que incluye

    bosques naturales y plantaciones forestales con una

    cubierta de copa menor al 10 % y una superficie inferior a

    0.5 has, cuyos rboles no sobrepasen una altura de 5 mt

    3.3.3. Deforestacin

    La deforestacin es el proceso de desaparicin de masas

    forestales (bosques), fundamentalmente causada por la

    actividad humana. La deforestacin est directamentecausada por la accin del hombre sobre la naturaleza,

    principalmente debido a las talas realizadas por la industria

    maderera, as como para la obtencin de suelo para

    cultivos agrcolas.

    3.4. Hiptesis: General y Especfica

    Hiptesis General

    El Excesivo de cultivo de granadilla influye en la perdida de

    bosques de la provincia de Oxapampa

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    45/55

    Hiptesis Especfica

    - Gran prdida de Cobertura Forestal producto de los

    cultivos de granadilla.

    - Muchas zonas geogrficas de Oxapampa fueron afectadas

    en la cobertura vegetal por los cultivos de granadilla.

    3.5. Identificacin de las Variables

    3.5.1. Variables Independientes

    Cultivos de granadilla

    3.5.2. Variables Dependientes

    Los Bosques

    IV. METODOLOGA

    4.1. Tipo de Investigacin

    Descriptiva

    4.2. Diseo de la InvestigacinExperimental

    4.3. Poblacin Muestra

    4.3.1. Poblacin

    reas de cultivos con plantaciones de granadilla de la

    Provincia de Oxapampa

    4.3.2. Muestrareas de cultivos con plantaciones de granadilla de la

    Provincia de Oxapampa

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    46/55

    4.4. Mtodos de la Investigacin

    4.5. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    4.5.1. La observacin de campo

    Se har mediante el anlisis de imgenes satelitales

    4.5.2. La observacin experimental

    Se recoger muestras para constatar o corregir la

    informacin brindada por las imgenes satelitales

    4.5.3. Procesamiento y anlisis de datos

    El procesamiento se har con la ayuda de un software

    CLASlite

    o CLASlite- Metodologa

    CLASlite incluye funciones bsicas para la extraccin

    de informacin de cobertura terrestre a partir de datossatelitales crudos, que generan imgenes y mapas que

    apoyan los esfuerzos de monitoreo de bosques. Estos

    procesos incluyen la Calibracin de imgenes crudas a

    reflectancia superficial aparente, Segregacin Espectral

    Automatizada Monte Carlo (AutoMCU) de data de

    reflectancia a cobertura fraccional, clasificacin de la

    data de cobertura fraccional en un mapa de coberturaboscosa y deteccin de cambios con data de cobertura

    fraccional multi-temporal para mapeo de deforestacin y

    perturbacin del bosque. Estas funciones estn reflejadas

    en los pasos de la Interfaz del Usuario.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    47/55

    El Sistema de Anlisis Landsat de Carnegie Lite

    (CLASlite) es un paquete de software diseado para la

    identificacin altamente automatizada de la

    deforestacin y degradacin de bosques a partir de

    imgenes de satlite de sensores remotos. Este

    paquete de software, sus algoritmos y cualquier

    informacin que de aqu derive, est protegido bajo la

    patente internacional y de los Estados Unidos nmero

    818977-B2.

    Con la ayuda de este software y con la constatacin en

    campo podemos realizar un mapa temtico donde

    podremos identificar los cambios en el tiempo de la

    cobertura vegetal a Causa del cultivo de Granadilla, y as

    poder hacer una estimacin de cuanto de bosque hemos

    perdido por esta actividad.

    En tiempos en que ha aumentado dramticamente la

    conciencia sobre el papel de los bosques en el

    almacenamiento de carbono, la mitigacin del cambio

    climtico y la proteccin de la biodiversidad, el

    Departamento de Ecologa Global de la Institucin

    Carnegie busca el rpido avance de la ciencia del

    mapeo de bosques como apoyo a las discusionesinternacionales sobre polticas, y para responder con

    soluciones aplicadas que atiendan las necesidades reales

    de monitoreo de bosques.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    48/55

    El Sistema de Anlisis Landsat de Carnegie - Lite

    (CLASlite) es un paquete de software diseado para la

    identificacin altamente automatizada de la

    deforestacin y la degradacin de bosques a partir de

    imgenes de satlite de sensores remotos. Desarrollado

    por Gregory Asner y su equipo en la Institucin Carnegie,

    CLASlite incorpora investigacin de vanguardia sobre

    sensores remotos en un programa de computacin

    sencillo, amigable y a la vez poderoso, diseado para

    instituciones sin fines de lucro y gobiernos que

    necesitan tecnologas para el monitoreo de bosques y la

    planificacin ambiental.

    CLASlite es el resultado de ms de una dcada de

    investigacin en sensores remotos biofsicos y trabajo de

    campo que ofrece un enfoque de mapeo satelital

    automatizado para determinar uno de los msimportantes componentes de la estructura del bosque:

    la cobertura fraccional del dosel del bosque, vegetacin

    muerta y superficies expuestas. Estas coberturas

    fraccionales son las determinantes principales de la

    composicin, fisiologa, estructura, biomasa y procesos

    biogeoqumicos del ecosistema.

    El anlisis de la cobertura fraccional es el corazn de

    CLASlite, es lo que lo hace una herramienta poderosa,

    estable y de base biofsica que permite un monitoreo

    de bosques rpido con rastreo de errores.

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    49/55

    El equipo de CLASlite ha aumentado la capacidad del

    software y su programa de capacitacin para monitoreo

    de bosques de alcance regional y nacional. El equipo

    est difundiendo esta tecnologa a travs de un proceso

    de transferencia adaptado, por demanda, a gobiernos,

    instituciones acadmicas y organizaciones no

    gubernamentales (sin fines comerciales), segn la

    disponibilidad de fondos de subvencin.

    Actualmente, CLASlite soporta entradas de siete

    sensores satelitales diferentes incluyendo data de

    Landsat 4 y 5 Thematic Mapper, Landsat 7 Thematic

    Mapper Plus, SPOT 4, SPOT 5, NASA ASTER y NASA

    Advanced Land Imager (ALI). Cuando est listo

    Landsat 8 en 2013 tambin se presentar la versin

    CLASlite v3.1 para apoyarlo.

    4.6. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos

    Primero se pasara a descargar la imgenes satelitales que

    queremos analizar (son gratuitas).

    Segundo pasaremos hacer la Calibracin de reflectancia:

    - Calibracin Radiomtrica

    - Correccin Atmosfrica

    Tercero Auto MCU a Cobertura Fraccional

    Cuarto Clasificacin de cobertura de Bosques

    Quinto deteccin del cambio de Bosque

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    50/55

    Sexto se har una verificacin en campo

    4.7. Tratamiento Estadstico de Datos

    4.8. Estructura Tentativa del Informe

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    51/55

    V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    5.1. Recursos

    5.2. Presupuesto

    N DESCRIPCION

    UNIDAD CANTIDADPRECIO

    UNIT.

    TOTAL

    COSTO S/.1 Bienes

    Subtotal:

    2 Servicios

    Material de escritorio:

    Papel bond Millar 1 30.00 30.00

    Impresin Unidad 500 0.20 100.00

    Anillado Unidad 4 5 20.00

    Subtotal:

    Total:

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    52/55

    5.3. Cronograma de Desarrollo del Proyecto de Investigacin

    Actividades2013 2014

    E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O

    1.- Elaboracin delproyecto

    X

    2.- Recoleccin dedatos

    X X

    3.- Observacin decampo

    X X X X X X X X

    4.- Observacinexperimental

    X X X X X X X

    6.- Procesamiento yanlisis de datos

    X X X

    7.- Redaccin delinforme final

    X X

    8.- Presentacin ysustentacin

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    53/55

    ANEXOS

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    54/55

    Instrumentos de Investigacin (Matriz de Consistencia)

    TTULOMARCOTERICO

    PROBLEMA OBJETIVO HIPTESIS VARIABLES METODOLO

    DETERMINA

    CIN DEL

    CAMBIO DELOS BOSUES

    DEVIDO A LA

    CULTIVO DE

    GRANADILLA

    EN EL

    DISTRITO DE

    OXAPAMPA

    .

    El avance de

    la agricultura

    es la mayorcausa de

    deforestacin

    cuantificacin

    de los

    cambios de la

    cobertura de

    bosque a no

    bosque por

    deforestacin

    en la

    Amazonaperuana

    periodo 2009-

    2010-2011-

    febrero del

    2013 minam

    P.GENERAL:

    En qu medida la

    excesiva produccin

    de granadilla afecta alos Bosques en el

    distrito de Oxapampa?

    O. GENERAL:

    Determinar si laexcesiva produccinde granadillas afecta ala cobertura vegetalen el distrito deOxapampa.

    H. GENERAL:

    El Excesivo de cultivo de

    granadilla influye en la perdida

    de bosques de la provincia deOxapampa.

    V. Dependiente:

    Cultivos de

    granadilla.

    V. Independiente:

    Los Bosques .

    Tipo

    investigaci

    Descriptiva

    Diseo

    investigaci

    Experimenta

    P. ESPECFICOS:

    Qu cantidad de

    Bosques pasaron a

    ser cultivos de

    granadilla?

    Qu zonas

    geogrficas deOxapampa son

    ms afectadas por

    el cultivo de

    granadilla?

    O. ESPECFICOS:

    Identificar la

    cantidad Bosques

    que pasaron a ser

    cultivos de

    granadilla

    Determinar quzonas geogrficas de

    Oxapampa son ms

    afectadas por el

    cultivo de granadilla

    H. ESPECFICAS:

    Gran prdida de Cobertura

    Forestal producto de los

    cultivos de granadilla.

    Muchas zonas geogrficas de

    Oxapampa fueron afectadas

    en la cobertura vegetal por loscultivos de granadilla .

  • 7/30/2019 Tesis para presentar.docx

    55/55

    BIBLIOGRAFIA