Tesis Pregrado Creacion Ecolodge Ecuador

389
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN ECO LODGE EN LA COMUNIDAD DE PUNI BOCANA DE SINCHI RUNA, PROVINCIA DE NAPO, PARA FOMENTAR EL TURISMO EN LA ZONA. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES AUTORA: MARTHA LORENA SUÁREZ GUERRERO DIRECTOR DE TESIS: ARQ. JORGE MARIO CHANCAY NOVIEMBRE 2009

description

Tesis Pregrado Creacion Ecolodge Ecuador

Transcript of Tesis Pregrado Creacion Ecolodge Ecuador

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIN

    AMBIENTAL, HOTELERA Y GASTRONOMA

    ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIN

    AMBIENTAL

    TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN

    DE UN ECO LODGE EN LA COMUNIDAD DE PUNI BOCANA DE

    SINCHI RUNA, PROVINCIA DE NAPO, PARA FOMENTAR EL

    TURISMO EN LA ZONA.

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERA EN EMPRESAS TURSTICAS Y REAS

    NATURALES

    AUTORA: MARTHA LORENA SUREZ GUERRERO

    DIRECTOR DE TESIS: ARQ. JORGE MARIO CHANCAY

    NOVIEMBRE 2009

  • AUTORA

    El presente trabajo, conformado por ideas, opiniones y comentarios expuestos en el

    documento son de responsabilidad exclusiva de la autora.

    .

    Srta. Martha Lorena Surez Guerrero

    CI: 050306444-6

  • CERTIFICACIN

    Certifico que la presente tesis fue desarrollada en su totalidad, por la

    Srta. Martha Lorena Surez Guerrero, bajo mi direccin.

    ..

    Arq. Jorge Mario Chancay

    DIRECTOR DE TESIS

  • DEDICATORIA

    La presente tesis est dedicada a mis padres, cuyo apoyo ha sido vital para mi

    formacin personal y acadmica; para ellos mi amor y gratitud.

    As mismo a las personas que guiaron, apoyaron y me prestaron su ayuda

    incondicionalmente para la culminacin del presente trabajo.

    A todos ellos mi cario y reconocimiento.

    Lorena Surez

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios porque gracias a l existimos, cuyo amor me ha fortalecido para superar todos

    los obstculos que la vida nos pone diariamente y lograr alcanzar las metas propuestas.

    A mis padres porque da a da me ensearon el valor de la responsabilidad, honestidad y

    quienes adems me incentivaron a alcanzar todos mi objetivos propuestos. Su apoyo y

    amor me ha ayudado a cumplir con mis objetivos personales y profesionales.

    Gratifico mi infinito agradecimiento al Arq. Jorge Mario Chancay cuyos conocimientos,

    apoyo y gua me fueron de gran ayuda en la elaboracin de mi tesis.

    A todas las personas, mis amigos, familiares que supieron incitarme para sobresalir con

    xito en mis estudios.

    A los Coordinadores y Profesores de la Universidad Tecnolgica Equinoccial quienes

    en el transcurso de estos diez semestres me dotaron de conocimientos y herramientas

    necesarias para ser una profesional competente.

    Lorena Surez

  • NDICE

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................I2. ANTECEDENTES ..................................................................................................... II3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA .................................................................. III4. DELIMITACIN DEL TEMA ................................................................................ V5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................... V

    5.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... V

    5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................. V

    6. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... VI6.1 MARCO TERICO .............................................................................................. VI

    6.1.1 Generalidades de la Zona de Estudio ............................................................. VI

    6.1.2 Desarrollo Turstico .................................................................................... VIII

    6.1.3 Caractersticas e importancia del Eco Lodge .................................................. X

    6.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... X

    7. FORMULACIN DE HIPTESIS .......................................................................XII

    7.1 VARIABLES .......................................................................................................XII

    CAPTULO I: BRIEF DEL CANTN TENA ............................................................. 11.1 INTRODUCCIN ................................................................................................. 1

    1.2 DESCRIPCIN GEOGRFICA DEL CANTN TENA ...................................... 1

    1.2.1 Ubicacin ......................................................................................................... 1

    1.2.2 Altitud y Latitud ............................................................................................... 2

    1.2.3 Clima ................................................................................................................ 2

    1.2.4 Orografa .......................................................................................................... 2

    1.2.5 Hidrografa ....................................................................................................... 2

    1.3 FORMAS DE VIDA ............................................................................................... 3

    1.3.1Bosque hmedo tropical (bh-T) ........................................................................ 3

    1.3.2 La Flora ............................................................................................................ 3

    1.3.3 La Fauna ........................................................................................................... 4

    1.4 DEMOGRAFA: ..................................................................................................... 5

    1.4.1 Grupos tnicos ................................................................................................. 5

    1.5 ASPECTOS ECONMICOS ............................................................................... 11

    1.5.1 La Agricultura ................................................................................................ 11

    1.5.2 La fiebre del caucho ....................................................................................... 12

    1.5.3 La Minera ...................................................................................................... 12

    1.6 INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 13

    1.6.1 Servicios Bsicos ........................................................................................... 13

  • 1.6.2 Vivienda: ........................................................................................................ 14

    1.6.3 Educacin ....................................................................................................... 14

    1.6.5 Salud ............................................................................................................... 15

    1.7 PLANTA TURSTICA ......................................................................................... 17

    1.8 TURISMO ............................................................................................................. 26

    1.8.1 Entrada de Turistas al Cantn Tena ............................................................... 27

    1.8.2 Comparacin con destinos tursticos similares .............................................. 29

    1.9 TENA: CENTRO TURSTICO DE ESTADA .................................................... 29

    1.10 ANLISIS FODA CANTONAL ....................................................................... 30

    1.11 HISTORIA Y CONSOLIDACIN .................................................................... 30

    1.11.1 Expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana ............................. 32

    1.11.2 Misiones Religiosas ..................................................................................... 34

    1.11.3 poca Republicana ....................................................................................... 35

    1.12 CONCLUSIONES .............................................................................................. 39

    CAPTULO II ANLISIS TURSTICO DE PUNI BOCANA DE SINCHI RUNA402.1 ESTADO ACTUAL ............................................................................................. 40

    2.2 DESCRIPCIN GEOGRFICA .......................................................................... 41

    2.2.1 Ubicacin ....................................................................................................... 41

    2.2.2 Altitud y Latitud ............................................................................................ 43

    2.2.3 Clima .............................................................................................................. 43

    2.2.4 Localizacin del Centro Turstico .................................................................. 44

    2.2.5 Orografa ........................................................................................................ 46

    2.2.6 Hidrografa ..................................................................................................... 46

    2.2.7 Flora ............................................................................................................... 47

    2.2.8 Fauna .............................................................................................................. 48

    2.2.9 Demografa ..................................................................................................... 49

    2.2.10 Accesibilidad ................................................................................................ 49

    2.3 DEMANDA: (ACTUAL Y POTENCIAL) ......................................................... 50

    2.4 OFERTA ............................................................................................................... 51

    2.5 COMPARACIN CON DESTINOS TURSTICOS SIMILARES ..................... 53

    2.6 ATRACTIVOS TURSTICOS: ............................................................................ 55

    2.6.1 Fichas Detalladas de los Atractivos ................................................................... 57

    2.7 PLANTA TURSTICA ....................................................................................... 112

    2.7.1 Equipamiento ............................................................................................... 112

    2.7.2 Instalaciones Tursticas ................................................................................ 113

  • 2.8 INFRAESTRUCTURA ..................................................................................... 114

    2.8.1 Transporte .................................................................................................... 114

    2.8.2 Comunicacin .............................................................................................. 114

    2.8.3 Sanidad ......................................................................................................... 114

    2.8.4 Energa ......................................................................................................... 114

    2.8.5 Servicios de emergencias ............................................................................. 114

    2.9 PRODUCTOS TURSTICOS ........................................................................... 115

    2.9.1 Paquetes ofertados y comercializacin ........................................................ 115

    2.9.2 Operadores ................................................................................................. 115

    2.9.3 Precios Promedio ......................................................................................... 115

    2.9.4 Distribucin .................................................................................................. 116

    2.10 MARKETING .................................................................................................. 116

    2.11 LA UNIDAD TURSTICA .............................................................................. 116

    2.12 LA SUPERESTRUCTURA: ............................................................................. 117

    2.12.1 Definicin .................................................................................................. 117

    2.12.2 Superestructura de Puni Bocana de Sinchi Runa de Arajuno .................. 117

    2.13 ANLISIS FODA ............................................................................................ 118

    2.14 PRINCIPALES SITIOS Web RELACIONADOS ........................................... 120

    2.15 CONCLUSIONES ............................................................................................ 121

    CAPTULO III: ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 1223.1 INTRODUCCIN ............................................................................................. 122

    3.2 INVESTIGACIN DE MERCADOS ............................................................... 122

    3.2.1 DEFINICIN DE MERCADO.................................................................... 122

    3.2.2 SEGMENTACIN DEL MERCADO OBJETIVO ................................... 123

    3.3 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS ........................................... 123

    3.3.1 La Encuesta .................................................................................................. 123

    3.4 ETAPAS PARA UN ESTUDIO POR INVESTIGACIN DE ENCUESTAS .. 124

    3.4.1 Etapa de Planeacin ..................................................................................... 1243.4.1.2 Objetivo General ............................................................................................................................. 1253.4.1.3 Objetivos Especficos ..................................................................................................................... 125

    3.4.2 Etapa de Preparacin ................................................................................... 1253.4.2.1 Universo .......................................................................................................................................... 1253.4.2.2 Diseo y Clculo de la Muestra ..................................................................................................... 125

    3.4.3 Etapa de trabajo de campo ........................................................................... 129

    3.4.4 Etapa de Tabulacin e Interpretacin .............................................................. 1293.4.4.1 Anlisis de las encuestas aplicadas a turistas nacionales ................................................................. 129

  • 3.4.4.2 Anlisis de las encuestas aplicadas a turistas extranjeros ................................................................ 14334.4.3 Anlisis de Encuestas aplicadas a Agencias de Viajes ..................................................................... 1573.4.4.3 Anlisis de Encuestas aplicadas a la Comunidad ............................................................................ 1683.4.4.4 Entrevista a la Cmara de Turismo del Napo .................................................................................. 179

    3.5 COMPONENTES DEL MERCADO ................................................................ 181

    3.5.1 Anlisis de la Oferta .................................................................................... 1813.5.1.1 Definicin ...................................................................................................................................... 1813.5.1.2 Oferta Histrica .............................................................................................................................. 1813.5.1.3 Oferta Actual ................................................................................................................................... 1813.5.1.3 Oferta futura total .......................................................................................................................... 1833.5.1.4 Perfil del consumidor ...................................................................................................................... 186

    3.5.2 Anlisis de la demanda ............................................................................... 1873.5.2.1 Definicin ...................................................................................................................................... 1873.5.2.2 Demanda histrica ......................................................................................................................... 1873.5.2.3 Demanda actual ............................................................................................................................... 1873.4.2.4 Demanda futura total ...................................................................................................................... 187DEMANDA DE TURISTAS EXTRANJEROS ......................................................................................... 189

    3.6 BALANCE OFERTA / DEMANDA ................................................................. 191

    3.6.1 Demanda insatisfecha proyectada o futura ................................................. 191

    3.7 CLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL PROYECTO .................. 192

    3.8 CONCLUSIONES ............................................................................................. 194

    CAPTULO IV: PLAN DE MARKETING .............................................................. 1954.1 INTRODUCCIN ............................................................................................. 195

    4.2 DEFINICIN DE MARKETING TURSTICO ................................................. 195

    4.3 DEFINICIN DE PLAN DE MARKETING TURSTICO .............................. 195

    4.3.1 Objetivos del plan de marketing .................................................................. 196

    4.4 Estructura de un Plan de Marketing .................................................................... 196

    4.4.1 Sumario Ejecutivo ........................................................................................ 196

    4.4.2 Anlisis de Situacin ................................................................................... 196

    4.4.3 Anlisis de Mercado .................................................................................... 197

    4.4.4 Anlisis FODA ............................................................................................ 1974.4.4.1 Definicin de FODA ....................................................................................................................... 1974.4.4.2 Anlisis FODA del Lodge Ecoturstico .......................................................................................... 198

    4.5 MATRIZ FODA ................................................................................................. 199

    4.6 MARKETING MIX ....................................................................................... 2004.6.1 Producto ............................................................................................................................................. 2004.6.2 Precio ................................................................................................................................................. 2024.6.3 Plaza ................................................................................................................................................... 2024.6.4 Promocin y Publicidad ..................................................................................................................... 2034.4.10 Presupuesto ...................................................................................................................................... 204

  • 4.5 VENTAJAS COMPARATIVAS ....................................................................... 205

    4.6 VENTAJAS COMPETITIVAS ......................................................................... 205

    4.7 CONCLUSIONES ............................................................................................. 207

    CAPTULO V: ESTUDIO ADMINISTRATIVO JURDICO LEGAL ................ 2085.1 INTRODUCCIN .............................................................................................. 208

    5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO ......................................... 208

    5.3 LODGE ECOTURSTICO ................................................................................. 208

    5.3.1 Misin .......................................................................................................... 208

    5.3.2 Visin ........................................................................................................... 209

    5.3.3 Valores corporativos .................................................................................... 209

    5.3.4 Polticas de la Empresa ................................................................................ 210

    5.3.5 Estrategias .................................................................................................... 211

    5.4 REQUERIMIENTO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL ............... 211

    5.4.1 Recursos humanos ........................................................................................ 2115.4.1.1 rea de Recreacin y Esparcimiento: ............................................................................................. 2125.4.1.2 rea de Alojamiento, Alimentacin y Bebidas: .............................................................................. 2145.4.1.3 rea Administrativa, Mantenimiento y Seguridad: ......................................................................... 216

    5.4.2 Organigrama Estructural .............................................................................. 2185.4.2.1 Organigrama estructural y de posicin de puestos .......................................................................... 219

    5.5 ORDENAMIENTO JURDICO Y LEGAL ....................................................... 220

    5.5.1 Conformacin Legal de la Empresa ................................................................. 220

    5.6 CONCLUSIONES .............................................................................................. 224

    CAPTULO VI: ESTUDIO TCNICO .................................................................... 225

    6.1 INTRODUCCIN ............................................................................................. 225

    6.3 LOCALIZACIN DEL PROYECTO ............................................................... 225

    6.3.1 Macro Localizacin ...................................................................................... 225

    6.3.2 Micro localizacin ........................................................................................ 228

    6.4 INGENIERA DEL PROYECTO ....................................................................... 229

    6.4.1 Objetivo ........................................................................................................ 229

    6.4.2 Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad .............................................. 229

    6.4.3 Reglamento Hotelero del Ecuador .............................................................. 230

    6.4.4 Distribucin fsica del Lodge Ecoturstico .................................................. 2316.4.4.1 rea de Ecoturismo y Recreacin: .................................................................................................. 2326.4.4.2 rea de Alojamiento, Alimentacin y Bebidas: .............................................................................. 2346.4.4.3 rea Administrativa, Mantenimiento y Seguridad: ........................................................................ 236

    6.4.5 Especificaciones Tcnicas ............................................................................ 236

  • 6.4.6 Diseo del Sendero para la Observacin de Aves ...................................... 2376.4.6.1 MIRADORES ................................................................................................................................. 238

    6.5 CARACTERSTICAS FUNCIONALES DE LAS REAS .............................. 239

    6.5.1 rea de Ecoturismo y Recreacin: ............................................................... 241

    6.5.2 rea de Alojamiento, Alimentacin y Bebidas: .......................................... 241

    6.5.3 rea Administrativa, Mantenimiento: ........................................................ 243

    6.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ...................................................... 243

    6.6.1 rea de Ecoturismo y Recreacin: ............................................................... 244

    6.6.2 rea de Alojamiento, Alimentacin y Bebidas: .......................................... 244

    6.6.3 rea Administrativa, Mantenimiento y Seguridad: ..................................... 244

    6.7 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO ....................................... 245

    6.7.1 rea de Ecoturismo y Recreacin: ............................................................... 245

    6.7.2 rea de Alojamiento Alimentacin y Bebidas: ........................................... 245

    6.7.3 rea Administrativa, Mantenimiento y Seguridad: ..................................... 249

    6.8 PRODUCTO TURSTICO DEL LODGE ECOTURSTICO ............................ 251

    6.9 PROGRAMAS .................................................................................................... 252

    6.9.1 Itinerario 3 Das 2 Noches .......................................................................... 252

    6.9.2 Itinerario 4 Das 3 Noches .......................................................................... 253

    6.10 CONCLUSIONES ............................................................................................ 255

    CAPTULO VII ESTUDIO FINANCIERO ............................................................. 2567.1 PRESUPUESTO DE LA INVERSIN .............................................................. 256

    7.1.1 Inversiones ................................................................................................... 256

    7.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................... 267

    7.2.1. Tabla de Amortizacin ................................................................................ 267

    7.2.2 Cronograma de Inversiones y Desembolsos ................................................ 268

    7.3. PRESUPUESTO DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS ................................ 269

    7.3.1. COSTOS DEL PROYECTO ...................................................................... 2697.3.1.1 Costos Operacionales ..................................................................................................................... 2697.3.1.2. Gastos Administrativos .................................................................................................................. 2717.3.1.3. GASTOS DE MARKETING ......................................................................................................... 2727.3.1.4. Gastos Financieros ......................................................................................................................... 272

    7.3.2. Ingresos del Proyecto .................................................................................. 274

    INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS ............................................................ 275

    7.4. EVALUACIN FINANCIERA ........................................................................ 277

    7.4.1 Estado de Situacin Inicial ........................................................................... 277

    7.4.2 Estado de Resultados ................................................................................... 278

  • 7.4.3 Flujo de Caja ................................................................................................ 279

    7.4.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................... 280

    7.4.5. Valor Actual Neto ....................................................................................... 281

    7.4.6 Razn Costo Beneficio .............................................................................. 282

    7.4.7. Periodo de Recuperacin de la Inversin .................................................... 283

    7.4.8 Punto de Equilibrio ...................................................................................... 284

    CONCLUSIONES .................................................................................................... 286

    CAPTULO VIII: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ............ 2878.1 INTRODUCCIN .............................................................................................. 287

    8.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ....... 287

    8.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................... 287

    8.4 IDENTIFICACIN DEL PROYECTO .............................................................. 288

    8.4.1 Matriz de identificacin de impactos ambientales ........................................... 297

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................... 298

    8.5 MEDIDAS DE MITIGACIN DE IMPACTOS NEGATIVOS........................ 308

    8.5.1 Compactacin Del Suelo .............................................................................. 308

    8.5.2 Desechos Slidos Y Lquidos: ..................................................................... 309

    8.6 IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO .................................................... 313

    8.7 BUENAS PRCTICAS ...................................................................................... 313

    8.8 CONCLUSIONES .............................................................................................. 318

    CAPTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 3199.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 319

    9.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 321

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 322

    ANEXOS ...................................................................................................................... 325

  • PRESENTACIN

    El presente trabajo naci de una idea conjunta tanto de los dueos del terreno, Familia

    Grefa, como de mi aporte con conocimientos del rea, la actividad y el Desarrollo del

    Turismo en la Regin y lo ms importante mi motivacin y amor por la Amazona. El

    predio en donde se desarrollara el proyecto del Eco Lodge est ubicado en la comunidad

    de Puni Bocana de Sinchi Runa de Arajuno, parroquia Misahuall, Cantn Tena,

    Provincia de Napo.

    Aceptando mutuamente esta idea se procedi a realizar con la mayor delicadeza y

    seriedad del caso el desarrollo de la Propuesta de factibilidad para la Creacin de un

    Centro Eco turstico que brinde actividades de ecoturismo, Turismo Cultural y

    Aventura, teniendo como servicios adicionales el alojamiento y la alimentacin.

    En el primer captulo se detalla de forma precisa los datos generales del Cantn Tena al

    que pertenece la Comunidad, con el objetivo de conocer ampliamente los Atractivos y el

    desarrollo turstico que tiene el lugar.

    El segundo captulo contiene el detalle de un conjunto de elementos presentes en la

    Comunidad de Sinchi Runa y que hacen que la actividad turstica se maneje de forma

    correcta de acuerdo con las leyes y reglamentos que rigen la actividad turstica en el

    Ecuador, entre estos elementos se puede mencionar: Planta Turstica y Atractivos

    Tursticos, La Infraestructura, La Superestructura, La Oferta y La Demanda.

    En el tercer captulo est conformado por la investigacin de mercados, en la que se

    hace un trabajo de campo con Encuestas, para identificar la demanda potencial de

    nuestro proyecto, sus necesidades y expectativas. Adems se analiza los componentes

    de la oferta y la demanda tursticas. Enfatizando sin duda el Estudio a la Comunidad y a

    las Autoridades involucradas en el manejo de la Actividad Turstica en la zona.

    El cuarto captulo analiza las ventajas de nuestro proyecto frente a la competencia y

    desarrolla estrategias para la comercializacin, promocin y precio de las actividades y

    servicios que se prestar, todo esto mediante un plan de marketing detallado.

    En el captulo quinto, detalla el requerimiento tcnico para el desarrollo del Eco Lodge,

    en cuanto a mano de obra, equipo y maquinaria necesaria y materiales de construccin.

  • Adems se analiza las funciones de cada una de las actividades y servicios del Centro.

    Sin olvidar se estudia al Centro como empresa, siguiendo normas y leyes para su

    conformacin.

    El captulo sexto analiza la factibilidad del proyecto en cuanto al elemento econmico

    financiero, monetario, su rentabilidad y la inversin que ser necesaria hacer para la

    construccin del proyecto.

    El ltimo captulo analiza el impacto ambiental y social que provocar el desarrollo del

    proyecto sobre la el ambiente y la comunidad del lugar.

    Todos los captulos del presente trabajo constituirn un aporte para conseguir el

    desarrollo o no del proyecto.

    Martha Lorena Surez Guerrero

    La Autora

  • I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En estos ltimos aos hemos sido testigos de la destruccin de la Amazona

    Ecuatoriana, provocada por empresas petroleras que en su afn de extraer el oro negro

    no le ha importado acabar con los ltimos remanentes de bosque primario, lo que

    implica tambin terminar con la flora y fauna de la regin. Todo esto debido a la

    facilidad con la que el gobierno entrega permisos a empresas petroleras, por su

    ambicin de extraer el petrleo rpidamente y generar divisas a costa de causar

    gravsimos impactos ambientales en el medio.

    Sin embargo, un problema que afecta directamente a la zona de influencia del proyecto

    es la deforestacin de los bosques debido a la falta de control por parte de las

    autoridades, la deficiente capacitacin y educacin ambiental a las comunidades.

    Tambin est la aculturizacin del pueblo Quichua, puesto que en su educacin no es

    tomada en cuenta el conocimiento ancestral de la etnia, ni su cosmovisin por lo tanto

    su cultura se deteriora y se pierden saberes ancestrales de gran valor. Su enseanza est

    basada en el modelo occidental y no corresponde a un tipo de educacin que debera

    estar basada en el rescate y difusin de su sabidura patrimonial.

    Estos factores mencionados anteriormente conllevan a la destruccin de la Amazona y

    a la migracin hacia otros lugares que pueden ofrecerles un mejor nivel de vida y

    desarrollo econmico, as se olvidan sus bases culturales, costumbres y tradiciones.

  • II

    2. ANTECEDENTES

    El Eco Lodge se localizar en una finca ubicada en la comunidad Sinchi Runa de

    Arajuno perteneciente al Cantn Tena, Provincia del Napo. Esta a 387 msnm

    aproximadamente, su bosque es Hmedo Tropical y el clima se caracteriza por sus altas

    temperaturas con pluviosidad constante y humedad muy elevada.

    En esta zona se encuentran asentados los Quichuas del Oriente, su territorio se divide en

    zonas familiares llamadas Llactas dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su

    propia parcela o chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura.

    Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego

    comercializarlos en los pueblos. Cada grupo familiar tiene un shaman llamado

    banco que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual

    y lo humano.

    De acuerdo a este breve antecedente sobre la zona, es menester realizar un proyecto de

    factibilidad para la creacin de un Eco Lodge el cual va a contar con alojamiento,

    alimentacin, senderos y miradores para desarrollar y fomentar el Turismo en la regin;

    puesto que hasta el momento no existe ninguna iniciativa turstica en la zona.

    Esta iniciativa de Eco Lodge se basa principalmente en el ecoturismo, el cual es

    considerado como los viajes responsables, los cuales van a ayudar a conservar el

    entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local. Por lo cual existe un nuevo

    nivel de viajeros considerados como eco viajeros, cuyos motivos de viajes o su

    motivacin son estar fsicamente activos, involucrarse en todo lo referente a la vida

    silvestre, zonas rurales, parques nacionales y aventuras, todo esto bajo la concepcin

    ambientalista. Cabe destacar que el ecoturismo comprende una enorme y vasta gama de

    actividades que van desde paquetes tursticos, hasta los de pequea escala y festivos;

    desde las visitas a amigos o familiares hasta viajes internacionales o intercontinentales.

  • III

    En la actualidad se estn concertando esfuerzos para impulsar a la industria turstica

    internacional hacia un tipo de prctica sustentable inscrita en la ideologa del

    ecoturismo.

    Dado estos parmetros el enfoque del Eco-Lodge es desarrollar y trabajar de una

    manera sustentable, es decir, generar recursos econmicos, trabajar con la comunidad,

    no sobrepasar la capacidad carga del ecosistema, para no comprometer los recursos para

    las futuras generaciones.

    La provincia de Napo se beneficiara por la afluencia de turistas con un perfil distintivo,

    ya que ellos apreciaran los lugares ecolgicos y tendrn un gran respeto por las culturas

    que coexisten en la zona, generando no solo beneficios econmicos, sino tambin,

    incentivando a la planta turstica a cambiar sus prcticas no sostenibles por acciones

    rentables y beneficiosas para todos. Esto a su vez servir de ejemplo de desarrollo e

    inspiracin para la creacin de nuevos proyectos.

    3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    La Provincia de Napo, posee majestuosos paisajes naturales, gracias a su ubicacin

    privilegiada al oeste del Ecuador. Cuenta con innumerables atractivos los cuales brindan

    al turista un contacto directo con la naturaleza y/o entorno y con las diferentes

    manifestaciones culturales.

    Sus ros de belleza fascinante, sus bosques, pueblos indgenas y la mezcla de la

    tradicin y cultura milenaria hacen de este lugar una zona mstica y encantadora.

    Adems, estos sitios se han convertidos en lugares muy visitados y en fuente inagotable

    de inspiracin y curiosidad cientfica. Por este motivo es menester el desarrollo e

    innovacin de nuevos sitios que le permitan al turista tener contacto directo con la

    naturaleza y con grupos tnicos. Se debe tomar en cuenta que en los ltimos tiempos la

    visin del turismo ha ido cambiando y ahora es un Turismo basado en la

    sustentabilidad, lo cual implica que el turista busca relacionarse con sitios netamente

    naturales y/o culturales, pero que tengan planes de manejo sustentables.

  • IV

    De acuerdo a esta referencia, este lugar es sitio de gran riqueza forestal, ya que aun

    existen parches de bosque primario, el cual es hbitat de una gran riqueza de especies

    tanto de flora como de fauna. Al mismo tiempo es territorio ancestral de los Quichuas

    del Oriente, la cual es considerada como una etnia milenaria, los mismos que aun

    conservan sus tradiciones y costumbres a pesar de la gran influencia de los colonos.

    La instauracin de un Eco Lodge basado en polticas sustentables y uso sostenible de

    recursos, permitir a la comunidad tener una mejor calidad de vida a travs de la

    generacin de rubros econmicos, tambin est el evitar exceder la capacidad de cargar

    del ecosistema para prevenir impactos ambiental en el medio, basndose en planes de

    conservacin de la naturaleza y prcticas de ancestrales y utilizando medidas de

    mitigacin para posibles impactos ambientales. Tambin esto contribuir al desarrollo

    turstico sostenible de la provincia de Napo y el Ecuador entrara en el crculo de pases

    preocupados por la conservacin de sus paisajes y culturas ancestrales.

    El Ecoturismo o Turismo de Naturaleza es un campus de vital importancia en Sinchi

    Runa, debido a la infinidad de recursos naturales y culturales presentes en la zona como

    son: bosques, riveras, grupo tnico, manifestaciones culturales y tradiciones.

    Se podr obtener un modelo de Eco Lodge sostenible aplicable a otros sitios con o al

    mejoramiento de Lodges existente que no toman en cuenta aun a la naturaleza y a las

    comunidades localizadas a su alrededor.

    Otro fin del proyecto de crear un Eco Lodge es poder contribuir a que el proceso de

    aculturizacin y migracin sea frenado puesto que al generar fuentes de empleo para la

    comunidad, esta va a ver que su comunidad recupera valores y progresa debido a su

    identidad, los jvenes sentirn el deseo de profundizar y recuperar sus races.

    El desarrollo del turismo comunitario significara ingresos econmicos igualitarios que

    beneficien a toda la poblacin, gracias al manejo sostenible ellos conservaran su

    habitad y sus costumbres.

  • V

    4. DELIMITACIN DEL TEMA

    El presente proyecto se realizara en el lapso de 8 meses, puesto que es menester

    identificar atractivos del lugar.

    Se desarrollara en la propiedad de la Familia Grefa localizada en la comunidad de

    Sinchi Runa de Arajuno, cantn Tena Provincia Napo. En la comunidad Sinchi Runa de

    Arajuno habitan la etnia Kichwas del Oriente.

    Para la recoleccin de la informacin se aplicara encuestas a la comunidad

    aproximadamente ciento cincuenta encuestas, investigare a treinta y cinco agencias del

    lugar y a turistas nacionales y extranjeros encuestare a trescientos turistas que visitan

    esta provincia.

    En cuanto a las limitaciones del proyecto, es el acceso a la informacin porque el

    municipio y otras organizaciones no facilitan la investigacin.

    5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

    5.1 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un plan de factibilidad para la creacin de un Eco-Lodge en Sinchi Runa de

    Arajuno, cantn Tena para el Desarrollo Turstico de la zona y la conservacin del

    ecosistema. A travs de una propuesta de desarrollo integral que entre otros contenidos

    proponga la creacin de una ruta que combine varios atractivos atrayentes para el

    visitante y que rescate sus conocimientos ancestrales, su cosmologa y en general su

    cultura logrando fortalecer su identidad.

    5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Desarrollar un modelo de Eco Lodge sostenible Analizar e identificar los atractivos que se encuentran en la zona. Disear e implementar un lodge con caractersticas ecolgicas. Establecer un marco general de diagnostico turstico en la Provincia de Napo.

  • VI

    Realizar un estudio de la oferta y la demanda del mercado turstico del Cantn Tena, Provincia del Napo.

    Investigar las etnias ancestrales que habitan en la provincia para establecer la importancia cultural de la regin.

    Proponer modelos de participacin comunitaria para el manejo del turismo en la zona.

    Establecer el perfil del turista para desarrollar productos afines a sus necesidades y las implementaciones necesarias.

    Realizar un estudio del impacto ambiental existente sobre los recursos naturales y culturales.

    Formular planes de contencin y mitigacin para posibles impactos Ambientales e impactos Culturales que se presentaren por la accin de los

    visitantes en la zona.

    6. MARCO REFERENCIAL

    6.1 MARCO TERICO

    6.1.1 Generalidades de la Zona de Estudio

    Privilegiado por su ubicacin geogrfica, el Ecuador ha sido descrito como un paraso

    donde se pueden encontrar cuatro regiones naturales, cada una con caractersticas

    especiales que las hacen nicas, interesantes y seductores para el turista nacional y

    extranjero.

    Es un territorio relativamente pequeo, pero en l podemos encontrar los sitios ms

    variados del mundo, desde nevados, volcanes activos, selva, desiertos, valles, mares,

    ros, lagunas e islas. Tambin se encuentran localizados atractivos de ndole cultural de

    valor Patrimonial Mundial como Quito y Cuenca; tanto en la Sierra, Costa como en la

    Amazona se asientan grupos ancestrales que aun conservan sus tradiciones y culturas.

  • VII

    Considerado como un pas biodiverso y multicultural est dividido en cuatro regiones

    naturales son: la Sierra o Regin Interandina, la Costa o Litoral, el Oriente o Regin

    Amaznica y las Islas Galpagos o Regin Insular.

    En la Amazona ecuatoriana, se ubica la Provincia del Napo. Esta Provincia lleva el

    nombre de su principal ro que desemboca en el Amazonas, ocupa la parte central norte

    de la regin amaznica ecuatoriana. Napo limita al norte con las provincias de

    Pichincha y Sucumbos, al sur con las de Tungurahua y Pastaza, al este con la de

    Orellana y, al oeste con las de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Tiene una poblacin

    de 79.610 habitantes y su temperatura oscila entre los 9c a 25 C

    La ciudad del Tena, capital de la Provincia cuenta con cinco cantones: Tena, Archidona,

    El Chaco, Carlos Julio Arosemena Tola y Quijos.

    Tena est situada al noroeste del pas, en las estribaciones de la cordillera de los Andes,

    posee una temperatura de 24C. La ciudad se halla baada por los ros Tena y Pano, que

    le dan un encanto original. Cuenta con una superficie de 5.101 Km2 y una altitud

    promedio de 518 m.s.n.m

    Tena limita al norte con el cantn Archidona y Provincia de Orellana, al sur con la

    Provincia de Tungurahua. Pastaza y cantn Arosemena Tola, el este con la Provincia de

    Orellana y al oeste con la Provincia de Cotopaxi y Tungurahua.

    La cabecera cantonal y capital Provincial son: Tena, Ahuano, Chonta punta, Puerto

    Misahuall, Puerto Napo y Tlag.

    El ro Napo es la principal arteria fluvial. Existen otros como el Anzu y Jatn Yacu,

    Misahuall, Pano y Tena, que en conjunto constituyen el mayor aporte hdrico de la

    regin amaznica ecuatoriana al ro Amazonas.

    Puerto Misahuall se caracteriza por Bosques Protectores, patrimonio forestal, tierras de

    uso sin categora, diversidad de ros, jardines botnicos, centros de rescates de animales,

    viveros de plantas medicinales, zoo criaderos experiencias shamnicas, balnearios,

  • VIII

    cascadas, lagunas naturales, prcticas de deportes acuticos, experiencias comunitarias

    etc.

    En Misahuall se ubica la Comunidad Sinchi Runa de Arajuno, en este territorio se

    asientan los Quichuas del Oriente quienes se caracterizan por la caza, pesca y

    agricultura de productos como: maz, pltano y yuca. Su territorio se divide en zonas

    familiares llamadas "Llactas" dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia

    parcela o "chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente

    numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los

    pueblos. Cada grupo familiar tiene un "shamn" llamado "banco" que es respetado en la

    comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de

    sus antepasados se destaca el guerrero Jumandi que se rebel dos veces y quem

    Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al

    avance de la colonizacin.

    6.1.2 Desarrollo Turstico

    El sector turstico del Napo ha empezado a desarrollarse recientemente, por lo que an

    existe una gran necesidad de inversin para mejorar la infraestructura de sitios de

    alojamiento, alimentacin y amenidades con el objetivo de incrementar el flujo de

    turistas a la regin.

    El desarrollo actual del turismo implica abordar el problema con una anlisis distinto, ya

    no se trata de indicar solamente las necesidades de infraestructura y de promocin, sino

    de redisear y reorientar las polticas de desarrollo a partir de los cambios en los

    mercados internacionales y nacionales, tomando en cuenta as u vez y en la misma escala

    de valores las necesidades de la comunidad receptora. El anlisis debe considerara que

    las necesidades del mundo cambian, y en Ecuador requieren modernizarse,

    reconvertirse, insertarse en la dinmica mundial, adecuar y desarrollar una oferta

    diferenciada y un nuevo esquema de comercializacin.

    Los cambios actuales en el Turismo mundial van ms de all de la mera innovacin

    tecnolgica, administrativa, de comercializacin o de modalidades arquitectnicas de

  • IX

    los hoteles. El principal cambio est en el turista y en la manera como percibe sus

    relaciones con el entorno geogrfico cultural, con los otros turistas y sus anfitriones.

    Ecuador presenta grandes perspectivas de desarrollo en diversos campos de la actividad

    econmica, el sector turstico es uno de los sectores econmicos ms importantes del

    pas. Est ocupando el tercer lugar en generacin de divisas, luego del petrleo y la

    exportacin de banano en segundo lugar.

    El potencial turstico del pas es inmenso y no solo se basa en trminos naturales sino

    tambin etnolgicos, culturales, paisajsticos e histricos.

    En un reciente estudio de factibilidad del turismo de naturaleza y comunitario en

    Ecuador realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se habla de que La

    fortaleza del pas en el mercado turstico internacional radica justamente en su acervo

    natural y en sus valores culturales asociados.

    Aplicando este concepto a la Provincia del Napo, se puede deducir que la diversidad

    natural y cultural que posee la regin, acta de manera determinante en la sostenibilidad

    del turismo y en los beneficios econmicos asociados con la prctica de esta actividad.

    A travs del PLANDETOUR 2020 se busca que todas las actividades tursticas tengan

    un carcter de Sostenibilidad y en este marco, el ecoturismo constituye, la modalidad

    ms organizada y que mayor auge ha tenido en los ltimos aos. Esta actividad ha

    generado una conciencia en los operadores responsables, las ONG's y las comunidades,

    as como en el sector pblico, a travs de los Ministerios de Turismo, Ambiente y

    gobiernos locales. Estas polticas permiten a los actores sociales involucrados en la

    actividad, contar con un marco de accin orientado a posicionar al Ecuador como un

    destino eco turstico inigualable en el mundo, potenciando sus recursos naturales,

    culturales e histricos

    El ecoturismo y sus variantes, tienen un enfoque en la conservacin de la naturaleza,

    aportar beneficios reales, mitigar los impactos sociales y ambientales redistribuyendo de

  • X

    una manera justa los ingresos econmicos e impulsando y promoviendo la conservacin

    y participacin de las poblaciones locales.

    6.1.3 Caractersticas e importancia del Eco Lodge

    Un Eco Lodge consiste en una serie de cabaas construidas acordes con la zona como la

    madera y materiales amables con el medio ambiente, donde los colores utilizados en su

    entorno no compiten con el paisaje y estn concebidos bajo conceptos de arquitectura

    invisible y de bio construccin, los cuales deben ser llevados bajo normas de proteccin

    del medio ambiente para que su desenvolvimiento dentro de su rea protegida no genere

    cambios y pueda conservar sus caractersticas propias

    El lodge ser realizado a partir de materiales como la madera, tierra, canas, piedra, etc.

    Es muy importante tener en cuenta el clima en donde se va a realizar, el tipo de medio

    ambiente, el sol, viento, suelo, etc.

    Todo el proceso de construccin y operacin del lodge tendr en cuenta la

    sustentabilidad y sostenibilidad difundiendo el compartir las prcticas del buen vivir de

    la comunidad como un valor que diferencia a este sector del turismo practicado

    comnmente.

    6.2 MARCO CONCEPTUAL

    Aculturacin: Es una resistencia a considerar la cultura propia y tradicional. Contaminacin Cambio perjudicial en las caractersticas fsicas, qumicas o

    biolgicas del ambiente.

    Deforestar: Proceso a menudo irreversible, en el que se destruyen los bosques. Etnia: Es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican entre

    ellos, normalmente con base en una real o presunta genealoga y ascendencia

    comn, o a otros lazos histricos.

    Equipamiento Turstico: conjunto de instalaciones, instrumentos, sistemas necesarios para la elaboracin del producto turstico. El equipamiento turstico

  • XI

    se concibe en funcin del lugar, temporada, clima, tipo, caractersticas y

    necesidades de la clientela, tales como estancia y gastos.

    Etnoturismo: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos tnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite

    conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de

    los grupos tnicos, as como aspectos de su historia.

    Infraestructura Turstica: es toda construccin, instalacin o servicio para la prctica del turismo.

    Marketing: Se entiende a la ejecucin de actividades comerciales encaminadas a transferir productos o servicios del fabricante al consumidor, de modo que se

    satisfaga al consumidor, y se cumpla con los objetivos de la empresa. A partir de

    una investigacin previa.

    Mercado: lugar o rea geogrfica en que se encuentran y operan los compradores y vendedores, se ofrecen a la venta mercaderas o servicios y en

    donde se transfiere la propiedad de un ttulo.

    Oferta Turstica: es el conjunto de atractivos y servicios, puestos a disposicin del mercado.

    Presupuesto el clculo de los costos de las distintas acciones que intervienen en el programa de promocin. Constituye la concrecin financiera del programa.

    Promocin Turstica: Conjunto de las acciones, pblicas o privadas, llevadas a cabo con el fin de incrementar el nmero de visitantes a un pas, regin o una

    determinada comarca turstica.

    Producto turstico: Conformado por bienes y servicios que forman parte de la oferta turstica.

    Planta Turstica: Los servicios que se venden a los turistas y est integrados por 2 elementos el equipamiento y las instalaciones.

    Recurso Turstico: todo elemento natural o no, capaz de motivar un desplazamiento turstico.

    Senderismo: es una actividad consistente en caminar, sea con propsitos exploratorios o por el disfrute sensorial de los alrededores. El trmino

    senderismo puede referirse a la actividad consistente en caminar y realizar

    actividad fsica en contacto con la naturaleza.

  • XII

    Turismo: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estan-cias en lugares distintos al de su entumo habitual, por un periodo de tiempo

    consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

    Turismo sostenible: "aqul que pretende satisfacer las necesidades de los turistas as como de los destinos tursticos, protegiendo e incrementando las

    oportunidades de futuro".

    7. FORMULACIN DE HIPTESIS

    La creacin de un Eco Lodge en la comunidad de Sinchi Runa de Arajuno, desarrollara

    el Turismo en la regin y ayudara al desarrollo econmico social de la poblacin.

    7.1 VARIABLES

    Variables Independientes: Estas se refieren a la cualidad, calidad y a la clase de las

    personas. Por lo tanto las encuestas se aplicaran a hombres y mujeres que se encuentren

    desempeando alguna actividad productiva; cuando se trata de encuestas a la

    comunidad la clase ser el grupo indgena Quichuas del Oriente.

    Variables Dependientes: Son de tipo cuantitativas, consecuentemente la investigacin

    se realizara a hombres y mujeres cuya edad este comprendida entre 20 a 45 aos y su

    nivel de educacin sea nivel bsico.

  • 1

    CAPTULO I: BRIEF DEL CANTN TENA

    1.1 INTRODUCCIN

    El fenmeno turstico desde sus orgenes ha estado motivada por los viajes para

    desarrollar actividades de recreacin, ocio, descanso, diversin, etc. y en los ltimos

    aos se ha priorizado actividades que tengan contacto con en la naturaleza. Por lo que

    en este captulo se detallar el gran potencial Eco turstico que tiene el Cantn Tena en

    su conjunto abarcando sus principales caractersticas que tienen relacin con el turismo

    como: ubicacin geogrfica, historia, clima, flora, fauna.

    Analizando estos factores se podr comprender la importancia turstica que posee para

    concluir que este Cantn tiene gran potencial de desarrollo Eco turstico y

    posteriormente en el Captulo II analizar detenidamente la Comunidad de Puni Bocana

    de Sinchi Runa lugar donde se ubicara el Proyecto de Creacin de un Centro Eco

    turstico.

    1.2 DESCRIPCIN GEOGRFICA DEL CANTN TENA

    1.2.1 Ubicacin

    Se encuentra al sureste de Quito la ciudad de San Juan de los dos ros del Tena, es la

    capital provincial. Denominada as por estar acuada entre los ros Tena y Pano que han

    permitido la formacin de innumerables balnearios naturales.

    Gracias a su ubicacin, el Cantn Tena est prximo a la capital ecuatoriana, Quito, a

    185 km. Lo cual facilita la movilizacin de turistas hacia esta localidad va terrestre.

    Ofreciendo la posibilidad de deleitarse con los paisajes de la Serrana situada en los

    pramos de Papallacta cuya temperatura promedio es de 14 centgrados, luego

    inmediatamente tenemos una zona de transicin ubicada en Baeza en donde el clima es

    templado cuya temperatura alcanza los 16,2 centgrados despus de atravesar la

    Cordillera de Guacamayos finalmente se llega a la zona de bosque hmedo Tropical

    situado en 24 de Mayo donde la temperatura es de 21 C.

  • 2

    1.2.2 Altitud y Latitud

    Se encuentra ubicada a 450 metros sobre el nivel del mar. El cantn se extiende en una

    rica regin muy apta para la ganadera y toda clase de cultivos agrcolas, su cabecera es

    la ciudad de su mismo nombre.

    La altitud determina el piso climtico de la regin as como tambin la temperatura por

    lo cual debido a su ubicacin a 450 metros sobre el nivel del mar es una regin hmeda

    tropical

    1.2.3 Clima

    El clima del cantn Tena es tropical - hmedo, con lluvias persistentes, intensa

    evaporacin y altas temperaturas de 25C, como promedio, con una precipitacin media

    superior a los 3000 mm.

    1.2.4 Orografa

    El relieve de la zona de estudio cuenta con fuertes pendientes y formaciones abruptas,

    mientras que en las proximidades de los ros sus relieves son planos con pendientes

    suaves y potencialmente secas.

    La influencia directa de la Cordillera de los Guacamayos as como la presencia de

    importantes monumentos orogrficos como el Reventador, Cerro Negro, Pan de Azcar

    y el mismo Sumaco han contribuido en los procesos morfo genticos y la litologa de las

    formaciones geolgicas.

    La zona intervenida por la colonizacin est localizada preferentemente en las

    pendientes suaves como tambin en las vegas de los diferentes sistemas hidrogrficos.

    1.2.5 Hidrografa

    En el Cantn, se encuentran dos ros: Tena y Pano. El ro Tena nace de la unin de los

    ros Jatunyacu y Anzu.

  • 3

    Gracias al caudal del ro Jatunyacu, este es considerado un ro ideal para la prctica de

    deportes extremos como: el Rafting.

    Adicionalmente el ro Anzu, debido a las corrientes de sus aguas es magnfico para

    realizar paseos a canoa.

    1.3 FORMAS DE VIDA

    En el Cantn Tena se encuentra una gran biodiversidad de flora y fauna que es nativa,

    endmica y hasta especies nicas del lugar, esta diversidad se debe al clima y a la altura.

    1.3.1Bosque hmedo tropical (bh-T)

    Tiene como lmites climticos una temperatura media superior a 24 C y un promedio

    anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm.

    1.3.2 La Flora

    En la amazona est la mayor reserva forestal del mundo, tanto por la considerable

    variedad de especies, las grandes dimensiones de algunos rboles y la rareza de otros,

    cuya longevidad quizs iguala a las ltimas pocas geolgicas, como por su opulencia,

    por la hermosura de sus flores y de su follaje frondoso y perenne. Desde las hierbas

    adherentes al suelo hasta la gigantesca palmera, desde las tmidas matas hasta los

    rboles ms esbeltos, todo en esta regin est esparcido en una prodigalidad admirable.

    Las variedades de maderas para construccin y para carpintera, de plantas medicinales,

    textiles, tintreas, oleaginosas, gomferas y de ornato, o de otras aplicaciones como el

    aprovechamiento de su corteza, de sus frutos, de sus hojas o de sus races, llegan al

    infinito.

    El exceso de humedad y la misma constitucin del suelo hacen que las races de

    cualquier vegetal nunca profundicen mucho; mas crecen con corpulencia de gigantes y

    adquieren una grandeza de tamao, que no se encuentran en ninguna otra parte del

    mundo.

  • 4

    En todas las pocas del ao los vegetales estn florecidos y con ramas cubiertas de

    verdes retoos, desde los pequeos a los grandes rboles, embriagados todos por el

    poder de su vida. El reino vegetal vive en un aflorar perenne de capullos que se abren

    sobre un manto verde oscuro formado por hojas cuyo rpido desarrollo le da un aspecto

    de encanto y rejuvenecimiento, como si toda la montaa, en una animacin de fiesta y

    engalanada de flores, transpirase la alegra divina de su propio culto.1

    1.3.3 La Fauna

    La fauna es tropical. Su mayor representante es la danta o tapir (tapirus americanus).

    Citamos algunos ejemplos de la inmensa variedad faunstica2 :

    Mamferos: agut, ardillas, casha cushillo o puercoespn, cutimbu, armadillo o cachicambo, huangana o jabal silvestre, lobo de ro, lumucha o guanta, monos

    (leoncito, chichico, barizo, mono aullador, machn, maquisapa, tuta cushillu,

    sucali, chorongo etc.), murcilagos, nutrias, oso hormiguero, pando, perico

    ligero, variedad de perros salvajes, punchana o tintn, ronsoco o capihuara, sacha

    guagra (danta o tapir), sajino, jaguares, pumas rojo y negro, tigrillo u ocelote,

    venados, zorros, etc.

    Aves: cacatoa, carpinteros, colibres, garzas, chicuan, filuco, gallinazos, gavilanes, golondrinas, guacamayos, lanchina o burucutu, loros (chilicrs,

    maracan, piruri, coronilla, periquitos), manacaraco o huataraco, martn

    pescador, palomas, panguana, patos, paucar llamado tambin cacique o

    chiromango, paujil, tucanes, shancho, tihui, trompetero, tuhuayu, tuyuyu que es

    la garza ms grande de la regin, los quihcuas le dicen lamar; etc.

    Peces y mamferos acuticos: anguila elctrica, bagre, bufeo, canero, charachama, corvina, pacu, paiche, palometa, raya, sbalo, turushuqui etc

    Reptiles. Entre los quelonios: cupiso, charapa, matamata, motelo, taricaya etc. Saurios; camalen, iguana, lagarto o caimn.

    1 TERAN, Francisco, Geografa del Ecuador, 2006, Editorial Andina, Quito 2 CAMARA DE TURISMO DE NAPO, Fauna de la Provincia de Napo, 2008

  • 5

    Ofidios: arco iris, coral, baruchi, manduro, morete machacui, orito, pitalala, sacha mama, sara machacui, shishin, tsalaculu, turuturu, yacu mama o anaconda

    etc.

    Batracios: ambato o jambato, gutamaro, tulumba.

    Arcnidos: migale, isango.

    Insectos: chicharra machacui, mariposas que nunca acaban de clasificarse, abejas, avispas, cocuyos, lucirnagas, escarabajos etc.

    1.4 DEMOGRAFA:

    Tena cuenta con 46.001 habitantes, representando el 58,1% de la poblacin total de la

    provincia de Napo. En donde 23.213 personas son hombres y constituyen el 50,5%;

    mientras que 22.794 son mujeres y representan el 40,5%3.

    Desde hace muchos cientos de aos las tierras del cantn Tena han sido ocupadas por

    una diversidad de pueblos indgenas, los mismos que han experimentado distintos

    procesos de explotacin, iniciados con la colonizacin espaola a travs de instituciones

    como las encomiendas, reducciones, mitas, etc., que facilitaron el uso de la mano de

    obra. Posteriormente fue la explotacin del caucho y en las ltimas dcadas la

    explotacin del petrleo. El Cantn Tena estuvo inicialmente asentado por los Kichwas.

    1.4.1 Grupos tnicos

    La Nacionalidad que ms sobresale en el Cantn Tena es el pueblo indgena de los

    Kichwas del Napo y los Huaoranis.

    Los Kichwas Los Kichwas del Napo tiene una poblacin aproximada de 80.000 habitantes, la misma

    que se encuentra ubicada en las provincias de Napo, Pastaza y Sucumbos. Comprende

    3 INEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, V Censo de Poblacin y VI de Vivienda, Poblacin del Tena

  • 6

    dos pueblos que comparten una misma tradicin lingstica y cultural: El Pueblo Napo-

    Quichua; y el Pueblo Quichua del Pastaza o Canelo-Quichua. Se asientan en las

    provincias de Napo y Sucumbos, en las cuencas de los ros Napo, Aguarico, San

    Miguel, Putumayo y en zonas urbanas de sus capitales provinciales Tena y Nueva Loja,

    as como en territorio peruano y colombiano4.

    Ubicacin: En la Provincia del Napo, se localizan en los cantones Tena, parroquias

    Tena, Ahuano, Carlos Julio Arosemena Tola, Chontapunta, Pano, Puerto Misahuall,

    Puerto Napo y Talag; cantn Archidona, parroquias Cotundo y San Pablo de

    Ushpayacu; cantn Quijos, parroquia Papallacta; cantn Carlos Julio Arosemena Tola,

    parroquia Carlos Julio Arosemena Tola5.

    Idioma: El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias

    dialectales, con caractersticas propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es

    posiblemente originario6.

    Entre las variedades dialectales ms importantes se encuentran las siguientes: El

    dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relacin con el

    Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los

    ros Napo y Suno.

    Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relacin con la sociedad blanco-

    mestiza.

    Auto denominacin: Quijo Kichwas o Kichwas del Napo7

    En cuanto a la familia se puede anotar que los Kichwas del Napo poseen dos tipos de

    familia: nuclear y familia compuesta

    4 www.codenpe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=291, 12 de Mayo 2009 5 Consejo Nacional de Planificacin de los Indios y Negros del Ecuador, CONPLADEIN, Ayuda Memoria del Taller de Nacionalidades y Pueblos, julio 1998. 6 Cabodevilla, Miguel ngel. Culturas de ayer y hoy en el Ro Napo. Editorial CICAME, Pompeya, 1998, PP 51. 7 En la mayor parte de libros estn definidos como Quichuas Amaznicos, ellos se auto definen Kichwas, con esta escritura pues consideran una falta de respeto la escritura de su etnia con Q, datos obtenidos del CONPLADEIN por medio de la CONDEPE y La CONAIE.

  • 7

    En relacin a la primera consta de los esposos y los hijos la direccin de la familia recae

    sobre el padre y las funciones del hogar (casa, control) sobre la madre. La unin de

    consanguinidad no existe entre la pareja de esposos sino en algunos casos un lejano

    parentesco.

    Se autoabastecen en los alimentos de lo que no ha provocado una separacin del grupo

    mayor es decir de la comunidad. La cooperacin del grupo o aillu es imprescindible

    para actividades grandes. Las uniones filiales de las comunas es evidente en el largo del

    ro Napo.

    Las familias compuestas en la reunin de dos o ms familias nucleares (vnculos filiales) lo que es una tradicin Kichwa, condicin

    aprovechada por los hacendados para sus mayores beneficios. Tambin

    se incluyen en este grupo de familias parientes lejanos como: tos, tas,

    primos, etc. A diferencia de la familia nuclear los hijos e hijas casados

    viven cuidados y consejos paternos para posteriormente vivir

    independientemente (familia nuclear)

    Los alimentos son obtenidos de la chacra del dueo de la casa por lo que todos eran

    obligados a trabajarla as como tambin ayudar al buen estado de la vivienda.

    En las relaciones de parentesco es de forma sencilla as; Parentesco por Consanguinidad que hay entre abuelos, padres, hijos, nietos, tos,

    primos, sobrinos y restos de filiaciones.

    Parentesco por afinidad (o legal) estos son los lazos entre: yernos, nueras, cuados, cuadas, padrastro, madrastra y suegros, y estn

    incluidos en el ncleo familiar.

    Parentesco Espiritual corresponde a los vnculos de padrinazgo o compadrazgo, que es la unin de miembros de la comuna o grupos. LA

    ceremonia religiosa es el inicio del parentesco. Existen casos en que una

    familia cra y protege a un nio adoptado teniendo sobre este los mismos

    derechos y deberes que un hijo propio.

  • 8

    El Aillu vocablo incsico que designa a un grupo de parientes como son: la familia

    nuclear, al grupo de familiares lejanos (tribu, clan) y a la raza o pueblo. La ubicacin

    determina el significado de la palabra en mencin.

    Los apellidos se conservan de padres a hijos, la concepcin ilegitima casi no existe. Se

    efectan cambio de apellidos por motivos principalmente sociales.

    A) Organizacin Social

    Antiguamente se conoce que el pueblo era dirigido por el cacique o autoridad

    (posiblemente asesorado por un consejo de jefes de familia). El poder del brujo no se

    conoce con exactitud pero en algunos casos el mismo representaba al cacique. Con la

    llegada de los espaoles las autoridades cambiaron y con ella las alternativas de

    mandato

    La vinculacin del pueblo quedo limitada a una hacienda por lo que se dio inicio a la

    agrupacin por sectores desvinculadas los unos de los otros y con la nica consigna de

    ser siervos del mismo patrn. En la actualidad han buscado un mecanismo que es la

    Federacin del Gran Aillu Kichwa del Napo para a su vez ser parte de la

    Confederacin Indgena de la Amazona que ya tiene connotacin social ecuatoriana8.

    Cada una de las comunas est dirigida por un cabildo conformado por un Presidente, un

    Sndico, un Secretario y vocales elegidos por voto popular cada dos aos.

    Formas de vida: Tradicionalmente los Kichwas se organizan en muntuns un grupo

    social que se relaciona por parentesco, tena como referente principal al Yachaj quien

    cumpla el papel de medico tradicional y adems era considerado el lder religioso.9

    La huerta es sumamente importante no solo para su reproduccin econmica sino para

    su reproduccin social y cultural, antes de construir su casa, lo primero que se prepara

    es el terreno que va a servir de huerta. La yuca es el primer producto que se siembra

    pues constituye la base de su alimentacin diaria. El cuidado de la huerta est sujeto a

    normas rituales y simblicas que forman parte de su cosmovisin y deben ser respetadas

    8 IDEM 9 Bentez, Lilyan. Garcs, Alicia. Culturas Ecuatorianas de Ayer y Hoy. Editorial Abya-Yala, Quito, 1990, PP 177-178

  • 9

    estrictamente. Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y

    pantalones, solo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con caractersticas de su

    cultura original. Se acostumbra llevar un vestido similar a los quichuas de la sierra, los

    hombres un pantaln hasta la rodilla y las mujeres una Cutuma que es una camisa

    recogida desde el cuello y un anaco, adems llevan colares de cuentas de vidrio. Aunque

    no se realizan tatuajes, hasta hoy hacen mencin de Witu, utilizada para tatuar la piel y

    teir el pelo, como si hubiera tenido importancia en el pasado.10

    La caza es una de las actividades productivas ms caractersticas de esta nacionalidad;

    su prctica est regulada por los contenidos de su cosmovisin.

    Esta actividad se ha modificado notablemente debido a la influencia externa; as, se va

    perdiendo el uso de la pucuna bodoquera y de dardos envenenados con curare, los

    cuales han sido sustituidos por la escopeta y la carabina, introducidas por los colonos.

    La pesca es otra importante actividad tradicional de subsistencia; la realizan utilizando

    lanza, trampas, cerco de caas, sedales, redes y el barbasco; ltimamente, debido a la

    influencia de los colonos han incorporado la pesca con anzuelo y el uso de dinamita.

    La recoleccin es una actividad que complementa los recursos necesarios para la

    subsistencia; recolectan diversas frutas, tienen preferencia la llamada chunda un fruto

    muy rico en vitamina A y protenas, adems frutos de la chonta y de otros tipos de

    palma. Recolectan tambin huevos de tortuga, de pjaros y varios tipos de insectos y un

    tipo de hormiga comestible.

    El trabajo cermico es una de sus actividades artesanales ms importantes y la cestera

    para consumo interno.

    En la actualidad se ven obligados a adoptar la ganadera como nueva estrategia

    productiva de sobrevivencia; su espacio en la selva se ha transformado en grandes

    haciendas ganaderas lo que provoca deforestacin intensiva, degradacin ecolgica,

    reduccin del territorio, alteracin de sus actividades tradicionales de subsistencia, 10 Bayas, Johnny. Folleto de Folklore Dcimo tercer grado Turismo y Hotelera. Unidad Educativa Tcnica Experimental Mitad del Mundo, Quito, 2008.

  • 10

    transformacin de la estructura organizativa de los muntum y cambios en su identidad y

    cultura.

    Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de reproduccin

    econmica ya que el actual modelo productivo ganadero, a pesar de que no ha mejorado

    su situacin de sobrevivencia, ha generado impactos muy graves en el ecosistema.

    Considera que el ecoturismo puede constituir una alternativa a este modelo, dada la

    riqueza de recursos naturales, paisajsticos y culturales de los que disponen.11

    LOS HUAORANIS

    La nacionalidad HUAO o Huaoranis de las cuales se desprenden los grupos Tagaeri,

    Taromenani, han sido catalogados como los grupos ms violentos ya que han causado

    muchas muertes a personas que han intentado ingresar a su territorio.

    Su idioma es el huao tiriro, se denominan as mismo como Huao, su territorio se

    encuentra entre los ros Napo y Curaray, son aproximadamente 2.000 familias12.

    Su medio de subsistencia es la agricultura, caza y pesca, cada familia posee varias

    parcelas que las cultiva en forma cclica y alternada.

    Su economa, organizacin social y su mundo espiritual, son un modelo deslumbrante

    de adaptacin continua al medio ambiente selvtico.

    Los Huoaranis demuestran un profundo conocimiento de la selva, as por ejemplo tienen

    como promedio cuatro usos distintos para cada planta. Muestran un gran respeto al sol y

    al agua ya que cumple un papel vital, el ro les premia o el ro les castiga.

    11 CONPLADEIN. Ayuda Memoria del Taller de Nacionalidades y Pueblos. Editorial Consejo Nacional de Planificacin de los Indios y Negros del Ecuador CONAIE y ECURUNARI, Quito, 1998. 12 Municipio de Tena, http://www.tena.gov.ec/Huaos.html , 14 de Mayo 2009

  • 11

    Se dice que habitan la zona desde hace cuatro milenios, pero fue en el ao de 1.958

    cuando tuvieron los primeros contactos, desde aquella poca han sufrido muchas

    presiones para integrarse a la sociedad nacional.

    Las actividades diarias los Huaos se las dividen de la siguiente manera: los hombres se

    dedican a la caza, pesca, a abrir claros en la selva para las huertas y a la fabricacin de

    armas.

    Las mujeres por su parte son las que cocinan, cultivan el huerto, cuidan a los nios y

    fabrican objetos como cermicas y bolsos.

    1.5 ASPECTOS ECONMICOS

    La produccin del Cantn Tena es principalmente agrcola y pecuaria. Las riberas del

    Napo son lugares aptos para la produccin de maz, arroz, cacao, citrus, yuca, pltano,

    etc. En las zonas que corresponden a Tena, Puerto Napo, Arosemena Tola, Misahuall

    se cra ganado vacuno. Algunas haciendas tienen sementales finos para mejorar las

    razas de carne y leche. Tambin, pero en menor escala, se cran chanchos, gallinas, y se

    experimenta con criaderos de tilapias. La produccin agrcola cubre la demanda del

    cantn y el excedente sale hacia otras provincias. Los mercados para el ganado de carne

    son Ambato y Quito. La produccin de leche se consume totalmente en el lugar.

    1.5.1 La Agricultura

    El medio fsico de esta provincia se caracteriza por la presencia imponente de la selva.

    La vegetacin es exuberante y la selva virgen ocupa pisos y fajas con variedad de

    rboles muy altos (de ms de 80 metros) helechos, palmeras, plantas y arbustos. La

    produccin agrcola tropieza con dificultades pues se debe vencer la selva, cortar

    rboles, hacer caminos y soportar todos los rigores del clima. La extraccin de oro y la

    produccin de tabaco y pita fueron las explotaciones ms antiguas de la regin. El rea

    de Tena-Archidona fue visitada peridicamente por compaas dedicadas al negocio de

    la cascarilla (quina) que contrataban familias de indgenas para su extraccin. Durante

    el siglo XIX las misiones jesuitas que se establecieron en el Napo vieron en la

    agricultura el porvenir civilizado del Oriente. La agricultura significaba asentamientos y

    poblados, regularidad en el trabajo y la posibilidad de supervisin de una mano de obra

  • 12

    disciplinada por la doctrina. La produccin de tipo extractivo, en cambio, permita la

    libertad casi incontrolada de los indgenas y dificultades para su sujecin a una

    disciplina de trabajo y de doctrina13.

    1.5.2 La fiebre del caucho

    En la dcada de 1880 la regin del Napo, desde Coca hacia abajo y especialmente las

    zonas de los ros Curaray, Villano y Tiputini comienzan a estar dominadas por la fiebre

    del caucho. Este producto empieza a ser explotado por empresas, aventureros y

    comerciantes que cometen abusos y explotan a los indgenas. Para fines de esta dcada,

    en menos de un ao, se haban exportado desde Coca ms de 1.000 quintales de quina y

    100 quintales de caucho sin pagar un solo centavo de impuesto (o.c.). A comienzos de

    siglo empieza la ocupacin de tierras por los blancos y en la dcada de 1920 se

    establecen colonias oficiales y espontneas en los alrededores de la zona Tena-

    Archidona que se considera propicia por su mejor clima en comparacin con las

    poblaciones del medio y bajo Napo. En 192l ya estaban instaladas cuatro haciendas en

    el centro mismo del pueblo (o.c.). En los ltimos aos se dio un paso para incentivar la

    produccin agrcola y ganadera debido a la accin estatal a travs del FODERUMA

    (Fondo de Desarrollo Rural Marginal) que ha distribuido entre los Napo Runas

    importantes sumas de dinero en prstamos para ganado y cultivos comerciales de maz,

    cacao y caf. Debe destacarse especialmente la produccin de caf, pues supera a la de

    algunas provincias de la costa (a mediados de la dcada del 80). Cifras ms altas

    solamente tienen las provincias de Manab y Los Ros. En cuanto a la poblacin

    ganadera, Napo tuvo a fines de los 80 alrededor de 85.000 cabezas de ganado vacuno,

    con lo cual supera a Pastaza.

    1.5.3 La Minera

    A) El oro en el Napo

    A la fiebre del caucho en la Amazona sucedi la fiebre del oro. Segn Blanca

    Muratorio, despus de la crisis y recesin mundial de 1929-33 todo el oriente se volc

    al comercio del oro como antes lo haba hecho con el caucho. "Los poderosos

    comerciantes de Iquitos prestaron su capital y entraron en sociedad con hacendados de 13 MURATORIO Blanca, "Rucuyaca Alonso y la Historia social y Econmica del Alto Napo,2002

  • 13

    la ribera del Napo para negocios de oro. Tambin en esta poca aument el nmero de

    denuncias de "minas de lavado de oro" hechas no slo por ecuatorianos sino tambin

    por compaas extranjeras, principalmente inglesas y norteamericanas". En 1936

    Rumazo Gonzlez menciona que haba en todo el oriente entre 8 a 10 mil lavaderos de

    oro que producan de 4 a 5 kilos diarios mediante una rudimentaria explotacin. La

    fiebre del oro provoc el descuido de la agricultura. Para los patronos era ms rentable

    dedicarse a la compra y venta de oro que a las faenas agrcolas. La explotacin decae en

    la primera dcada del 40 y debido a la segunda guerra mundial se inicia una nueva

    demanda de caucho que nunca lleg a la escala anterior y dur solamente hasta l945.

    1.6 INFRAESTRUCTURA

    1.6.1 Servicios Bsicos

    En el Cantn Tena los servicios bsicos se encuentran restringidos nicamente a los

    Centros poblados urbanos.

    Agua: Gracias a que el Cantn cuenta con una gran cantidad de recursos hdricos

    naturales y por su puesto su alta pluviosidad, el suministro de agua que abastece a la

    parte urbana de la provincia se origina en las vertientes naturales, por lo que los

    habitantes no carecen del liquido vital. La mayora de las parroquias cuentan con

    aprovisionamiento de agua, si bien es cierto no potable pero apta para el consumo

    humano, a excepcin de Tena que cuenta con un sistema de potabilizacin14.

    Electricidad: La red nacional del servicio elctrico distribuye energa nicamente a los

    centros poblados debido al alto costo del tendido elctrico para las reas rurales.

    Telfono: Los servicios de telefona fija, se encuentra centralizados en las reas

    urbanas, mientras que la telefona celular fue recientemente instalada en la capital de las

    provincias y en sus reas rurales.

    14 Consejo Provincial de Napo: www.gobiernonapo.gov.ec , Gina Sanmiguel Prefecta

  • 14

    Alcantarillado: El alcantarillado de las ciudades principales y parroquias es parcial, sin

    embargo las aguas servidas son evacuadas a los ros aledaos sin ningn tratamiento,

    causando un grave dao y ecolgico.

    Desechos Slidos: La recoleccin de basura funciona nicamente en los centros

    urbanos y parroquias, constituyndose en un problema para las pequeas comunidades,

    las mismas que arrojan los desperdicios a los ros o a las quebradas.

    1.6.2 Vivienda:

    En Napo existen viviendas de todo tipo como: Casas o Villas, Departamento, Mediagua,

    Chozas y otros. Siendo que las casas o villas en hormign armado son ms comunes ya

    que representan el 70,70% del total.

    Segn el INEC en el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, en total existen 20.739

    viviendas en toda la provincia.

    Cuadro # 01

    Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos.

    1.6.3 Educacin

    En la parte urbana del Cantn existen centros Educativos pblicos, bilinges, laicos,

    particulares y fisco misionales para todos los niveles de Enseanza a nivel Pre bsico,

    Bsico y Bachillerato. La Educacin Superior de la provincia est representada por la

    Politcnica Ecolgica Amaznica, la cual es una entidad laica cofinanciada de

  • 15

    educacin superior, creada mediante Ley 23 del Registro Oficial N163 del 30 de

    septiembre de 1997 de la Repblica del Ecuador. Es miembro del Consejo Nacional de

    Educacin Superior - CONESUP.

    Sin embrago las comunidades nicamente cuentan con escuelas de educacin bsica

    unidocentes, por lo que en estas zonas la tasa de analfabetismo es ms alta en relacin a

    la zona urbana de la provincias.

    Cuadro # 02

    Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos.

    1.6.5 Salud

    En lo referente a la salud pblica, existen hospitales, Clnicas, Centros de salud,

    ambulancia area de propiedad del Ejrcito Amazonas Pastaza y la Barcaza Samarina

    para rescates fluviales.

    Campaas de Salud

  • 16

    Los indgenas curaban la mayora de las enfermedades conocidas en sus pueblos y

    comunidades, pero aquello cambi radicalmente con la llegada de los colonizadores

    porque los efectos de estas enfermedades eran epidemias tales como viruela y el

    sarampin entre otras, que diezmaron a comunidades enteras, motivo por el cual fue

    necesario exigir del Estado, campaas de vacunacin preventiva y curativa.

    En la actualidad se trata de combinar tanto los conocimientos de la medicina indgena

    y occidental como complemento indispensable.

    1.6.6 Vas de Acceso

    Accesibilidad: mapa explicativo

    Mapa # 01

    Fuente: Gobierno Provincial de Napo

  • 17

    Terrestre: Para el ingreso a este territorio existen dos carreteras. La primera viene de

    Quito por Papallacta y Baeza y la otra por Pastaza. Una tercera va, en construccin,

    unir Tena con Salcedo en la provincia de Cotopaxi.

    Estas dos carreteras propician el transporte provincial e interprovincial que est en

    manos de varias cooperativas de transporte.

    Transportes Baos: Esta empresa cubre la va Quito Baeza Tena y Ambato Puyo Tena

    Transportes Expreso Baos: Tiene la ruta: Quito Baeza Tena Trasportes Amazonas: Tiene la ruta: Quito Baeza Tena Trasportes Pelileo: Tiene la ruta: Esta empresa cubre la va Quito Baeza

    Tena y Ambato Puyo Tena

    Transporte Jumandi: Esta empresa cubre la va Ambato Puyo Tena y Coca Tena.

    Areo: El transporte areo tiende a normalizarse con tres vuelos semanales de Tena a

    Quito y viceversa (lunes, mircoles y viernes).

    Fluvial: El transporte fluvial tiene en Misahuall a su puerto ms importante desde

    donde se establece comunicacin con Coca y los pueblos y comunidades ribereos del

    Napo y sus afluentes.

    A la ciudad de Tena convergen las carreteras que unen a la provincia de Napo con la

    sierra, desde Puyo y Quito Existe comunicacin terrestre entre las parroquias. Hay

    carreteras hacia diferentes comunidades y centros poblados como Tlag, Muyuna, Dos

    Ros, Ongota, Pununo, etc.

    Ventajas: Gracias a la accesibilidad al Cantn Tena a travs de vas terrestres y la

    afluencia de transportes, es posible visitar este cantn y provincia. Adems gracias

    1.7 PLANTA TURSTICA

    El Cantn Tena goza de una amplia planta turstica, la misma que en su mayora no se

    ha fortalecido.

  • 18

    CANTN TENA

    AGENCIAS DE VIAJES # RAZN SOCIAL REPRESENTANTE CATEGORA

    1 DOUGLAS CLARKE'S

    EXPEDICIONES

    DOUGLAS CLARKE'S

    EXPEDICIONES C.L. IN