TESIS PROFESIONAL - infonavit.janium.net · 6.2.2 Control del flujo de vehículos y personas 32 ......

84
a INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A. C. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE . SITIOS CONTROLADOS DE DISPOSICIÓN- FINAL DE RESIDUOS SOLIÓOS - (RELLENO SANITARIO) TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR P R E S E N T A JORGE ENRIQUE ORTEGA ZUÑIGA DIRECTOR DE TESIS: ING. ROGELIO CASTILLO AGUILERA LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL DEESTUDIOS DE LA SEP SEGÚN ACUERDO No.84330 DE FECHA 27 DENOVIEMBRE DE 1984 MEXICO. D. F. NOVIEMBRE 1994

Transcript of TESIS PROFESIONAL - infonavit.janium.net · 6.2.2 Control del flujo de vehículos y personas 32 ......

a INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A. C.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE . SITIOS CONTROLADOS DE DISPOSICIÓN-

FINAL DE RESIDUOS SOLIÓOS -(RELLENO SANITARIO)

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CONSTRUCTOR

P R E S E N T A

JORGE ENRIQUE ORTEGA ZUÑIGA DIRECTOR DE TESIS:

ING. ROGELIO CASTILLO AGUILERA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SEP SEGÚN ACUERDO No. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984

MEXICO. D. F. NOVIEMBRE 1994

A mi madre:

Por el gran ejemplo que significas para mi,

te dedico con todo mi amor y cariño este trabajo.

Verónica, Fabiola y Jorge Enrique:

A ustedes que son lo más importante en mi vida,

les debo el haber terminado una meta más.

Lupita, Rodolfo, Carlos y Nena:

Por la ayuda generosa y desinteresada que recibí de todos ustedes cuando más la necesitaba.

A mis abuelos:

Que me enseñaron a valorar los grandes retos de la vida.

Con mucho cariño y agradecimiento a mi amada institución:

Instituto Tecnológico de la Construcción

Al Sr. Ing. Rogelio Castillo Aguilera, en agradecimiento por la ayuda otorgada

para la terminación de este trabajo.

Construcción y Operación de Sitios Controlados de Disposición Final de Residuos Sólidos (Relleno Sanitario)

Í N D I C E

Pagina

Justificación 1

Objetivos 2

Metodología empleada 3

Introducción. 4

Capítulo I Definición. 5

Capítulo n Reglamento Ecológico 6

Capítulo III Problemática Actual.

A) Generación de basura 8

B) Composición de la basura 8

C) Ciclo de la basura 10

Capítulo IV Métodos de disposición final

4.1 Incineración 12

4.2 Composta 13

4.3 Reciclaje 14

4.4 Relleno Sanitario 15

4.5 Que tecnología utilizar 17

Capítulo V El Relleno Sanitario y sus métodos de operación

5.1 Ventajas de un Relleno Sanitario 19

5.2 Desventajas de un Relleno Sanitario 20

5.3 Métodos de relleno sanitario. 20

5.4 Método de área y pendiente 21

5.5 Método de zanja o trinchera 22

5.6 Método combinado. 24

5.7 Impacto ambiental. 26

Capitulo VI Instalación y operación de un relleno sanitario

6.1 Clausura del tiradero actual 31

6.2 Operación en el relleno sanitario 32

6.2.1 Control de ingreso de residuos sólidos 32

6.2.2 Control del flujo de vehículos y personas 32

6.2.3 Orientación del tráfico y descarga 33

6.3 Control del tamaño y conformación de las celdas 33

6.4 Descarga de los residuos al frente de trabajo 34

6.5 Diseño de celdas 34

6.6 Cobertura de las celdas 35

6.7 Control de residuos ligeros 36

6.8 Control de la emanación del Biogas 37

6.9 Control de lixiviados 38

6.10 Pozos de monitoreo 39

6.11 Caminos internos 41

6.12 Cortina rompevientos y de reforestación 42

Capítulo Vil Maquinaria y equipo de operación

7.1 Selección de la maquinaría y equipo 43

A) Tractor sobre orugas 43

B) Cargador frontal sobre neumáticos 47

C) Retroexcavadora 48

D) Camión de volteo 49

7.2 Mantenimiento de instalaciones 54

Capítulo VIII Tecnologías aplicables al manejo de los residuos sólidos

8.1 Generación de Energía 56

Capítulo IX Caso práctico: Conseción del servicio integral de limpieza, considerando las etapas de barrido, recolección y dispocisión final de residuos sólidos en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. 60

Capítulo X Conclusiones 70

Capítulo XI Referencias bibliográficas 71

Capítulo XII Anexos 73

Justificación

Uno de los graves problemas que padecen las principales ciudades y municipios del país es

el de la contaminación, de ríos, barrancas y tiraderos de basura generada por el descontrol

que existe en cuanto a su disposición final de los residuos sólidos, generando con esto diversos

problemas de salud, ambientales y sociales.

Consiente del grave problema que esto acarrea, el presente trabajo se elaboró para darle

una solución integral al problema de la basura, con el objetivo fundamental de crear una

conciencia ecológica en las autoridades encargadas de la prestación de los servicios de limpia

mediante la implementación de técnicas innovadoras que ayuden a solucionar el grave

problema de contaminación de los recursos naturales.

Sirva pues el presente trabajo para que las personas concientes e interesadas en preservar y

desarrollar nuevas tecnologías en favor de la ecología, conozcan los avances que hay en

cuanto la disposición final de los residuos sólidos en materia de rellenos sanitarios.

1

Objetivos

El objetivo de este trabajo es el de divulgar a todos los interesados los avances que se han

logrado en materia de disposición final de residuos sólidos, mediante un programa de solución

integral al problema de la basura, ya que se trata de ver el problema de la basura no solamente

de como nos vamos a deshacer de ella, sino que se pretende que desde la misma generación de

basura, la población tenga conciencia de que si tenemos una mejor educación ecológica vamos

a solucionar mejor dicho problema.

Los distintos métodos de disposición final con que se cuenta actualmente serán analizados y

evaluados en los distintos capítulos de esta tesis para poder decidir cual de ellos es el más

conveniente implementar en la comunidad que habitemos, ya que no existe una fórmula

que nos resuelva el problema en general, sino que se tendrá que evaluar cada caso

en particular para poder darle la solución más adecuada técnica y económicamente.

En cuanto a la disposición final en los rellenos sanitarios, veremos los distintos métodos que

existen para su construcción y operación, ya que de las condiciones particulares de cada región

y suelo, se podrá determinar el tipo de relleno sanitario que se construirá.

Aunado a esto es también importante seleccionar el tipo de maquinaria que se va a

emplear, ya que de esto va a depender la eficiencia con que se lleven a cabo los trabajos.

Cabe mencionar que en materia de disposición final de residuos sólidos no esta escrito todo

y es por eso que se deja abierta la convocatoria para que la ingeniería aporte valiosas

innovaciones al servicio de la vida.

2

Metodología empleada

Para la elaboración del presente trabajo se contó con la información reciente recabada de

las autoridades encargadas de la prestación del servicio de limpia, proyectistas, constructores,

material bibliográfico, conferencistas, exposiciones y experiencias recabadas en el campo.

En cuanto a la información recabada en el ámbito teórico, no existe mucha información

debido a que pocas son las investigaciones que se tienen en materia de disposición final de

residuos sólidos dada la poca difusión que se le ha dado y por considerarse una rama joven de

la ingeniería. Sin embargo era primordial tener bases que sustentaran este estudio y se recurrió

a la ayuda de las autoridades de los municipios de Cordoba,Ver., Nuevo Laredo, Tamps.,

Benito Juárez, Q.Roo. y Torreón, Coah. dado que en fechas próximas licitarían el concurso

denominado:" Sistema integral de limpieza" a manera de conseción a empresas privadas, por

lo que se contó con gran ayuda en cuanto a las soluciones que planteaban en cada caso en

particular. En cuanto a la información bibliográfica se tuvo que hacer una amplia investigación

referente a las leyes que rigen en materia de ecología, procesos constructivos, equipo

adecuado, impacto ambiental, métodos de conversión a energía, reciclaje, fabricación de

composta, etc. para así poder evaluar los problemas y proponer soluciones encaminadas a guiar

a las comunidades interesadas en resolver dicho problema.

En cuanto al aspecto práctico se realizaron los estudios en campo en el municipio de

Benito Juárez, Quintana Roo, para que por medio de un estudio real se puedan reafirmar las

investigaciones realizadas con anterioridad y así corregir las desviaciones que se habían

planteado, mejorando y optimizando los métodos de investigación.

3

Introducción

El presente trabajo está encaminado a despertar la inquietud y reflexión de quienes de

alguna forma se preocupan por la necesidad de preservar el medio ambiente, dado que la

problemática actual demanda de nuevas tecnologías en cuanto al equilibrio ecológico, es con

este trabajo que se quiere colaborar en parte; no para resolver los problemas de generación y

contaminación de basura sino para guiar a las pequeñas comunidades de la forma en que

pueden disminuir este problema.

La problemática en el manejo de los residuos sólidos se ha ido agudizando en las áreas

urbanas de México, es por eso que debemos de tratar de controlar el desequilibrio que

actualmente tenemos de entre la basura que producimos y la forma de eliminación de la misma

La solución a este problema se debe de encaminar a un sistema integral de disposición

final y se pretende que se ataque el problema en conjunto para efícientar en la medida de lo

posible dicho sistema, ya que de solo contemplar alguna solución parcial o de querer eliminar

el problema con soluciones de emergencia esto acarreará que las inversiones que hagamos no

reditúen en acciones positivas.

En el desarrollo de este trabajo veremos las causas que han influido para que el problema

de la basura se agudice, asi como su reglamentación en las leyes Mexicanas y sus posibles

soluciones en el campo de la tecnología aplicada al servicio de la Ecología.

Los distintos métodos de disposición final con que se cuenta, asi como la construcción y

operación de los mismos será objeto de estudio en distintos capítulos.

4

Capítulo I

Definición

Los residuos sólidos son aquellos que se generan de las actividades de los individuos y se

clasifican de acuerdo a su composición de la siguiente manera:

a) Residuos sólidos municipales.- Provenientes de casas habitación y servicios públicos

como: restaurantes, centros comerciales, calles, parques, jardines públicos, demoliciones, etc.

b) Residuos Biomédicos.— Provenientes de clínicas, hospitales, laboratorios, etc.

c) Residuos sólidos peligrosos.— Provenientes de la industria (radioactivos, explosivos, etc.)

Cada persona, comercio y hogar genera diariamente una cantidad de basura cada vez mayor; 365

días por año. La eliminación de esta basura es un problema de gran importancia en cualquier parte

del mundo. La mayor cantidad de leyes diseñadas para proteger el medio ambiente y el aumento en

los costos de transporte y de adquisición de terreno han convertido a la industria de eliminación de

residuos sólidos en un usuario sumamente importante de equipo móvil para movimiento de tierra y

especializado.

El método de eliminación de residuos más común es el de enterrar la basura en un relleno

sanitario. Un relleno sanitario es un método científico de eliminar los residuos sólidos en tierra de

una manera tal que se protege el medio ambiente al colocarlos dentro de una celda. El proceso de

construir una celda comprende esparcir la basura en capas delgadas, compactarlas al volumen más

pequeño que resulte práctico, cubrirla con tierra al final de cada jornada, y compactar el material de

cubierta. La apropiada selección del equipo y de la técnica de operación puede maximizar la

compactación de residuos y de materia] de cobertura y de esta manera extender la vida útil del

relleno sanitario.

5

Capítulo II

Reglamento Ecológico

Ante la problemática que representa la prestación de los servicios de limpia por parte de las

autoridades, y con el propósito de contribuir al fortalecimiento municipal en cuanto a la

prestación de los servicios, el Ejecutivo Federal establece modificaciones a los artículos 26 y

115 Constitucionales con los cuales se dan facultades de autonomía administrativa, financiera y

operativa a los municipios para la administración, la concesión parcial o total y el

establecimiento de cuotas y tarifes por la prestación del servicio público de limpia

En cuanto a la participación de SEDESOL su actuación se fundamenta en lo establecido

en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente publicado en el diario

oficial de la federación, así como en su reglamento interior, que la faculta para proporcionar el

apoyo técnico necesario y propiciar la participación de los particulares en el mejoramiento

del servicio de aseo urbano municipal.

Esta misma Ley General (art 136) establece:

Articulo 136. - Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren

en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.— La contaminación del suelo;

I I .- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III.- Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso o explotación, y

IV.- Riesgos y problemas a la salud.

6

Se señala asi mismo (en los artículos 137 y 138) que las facultades de manejo y disposición

de residuos sólidos no peligrosos, el control de las instalaciones y la operación de los

confinamientos o depósitos y la promoción del reuso y reciclaje, son de competencia

municipal.

Articulo 137.— Queda sujeto a la autorización de los gobiernos de los estados o, en su caso,

de los municipios, con arreglo a las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la

Secretaría, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte,

alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales. Los

materiales y residuos peligrosos se sujetarán a los dispuesto en el Capítulo V de este mismo

Título.

Articulo 138.— La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación y

asesoría con los gobiernos estatales y municipales para:

I. — La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición

final de residuos sólidos municipales, y

11.— La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuos sólidos

municipales, incluyendo la elaboración de inventarios de los mismos y sus fuentes generadoras.

7

Capítulo III

Problemática actual

A) Generación de basura

En la actualidad tenemos que la cantidad de basura que generamos es cada día superior

debido al avance en las presentaciones de los productos que consumimos, la mayoría de los

envases son desechables (use y tire).

El incremento poblacional de México ha generado que actualmente se estén produciendo

60,000 toneladas por día y que éstas retomen a los tiraderos sin control alguno, dando como

resultado un alto índice de contaminación, debido a que los sitios de disposición actuales no

tienen un control sobre estos, siendo en su mayoría tiraderos a cielo abierto o peor aún los

depositan sobre barrancas de carreteras, sin el mas mínimo control sobre éstas.

Aunado a esto existe el problema de contaminación de los mantos acuíferos, ríos y zonas

habitacionales, además de existir la pepena sin control y en condiciones de insalubridad, los

constantes incendios que se generan en éstos, ponen en peligro tanto a las personas que se

dedican a esta actividad como a los vecinos que se encuentran en zonas aledañas a los

tiraderos.

B) Composición de la basura

La composición de la basura va en relación con el estrato socio-económico de que se trate

pero en forma general se puede decir que esta está constituida por los siguientes elementos:

8

Residuos alimenticios

Plásticos

Residuos de jardinería

Papel

Pañal

Cartón

Lata

Vidrio transparente

Residuo fino

Vidrio de color

Envase de cartón encerado

Trapo

La mayoría de estos componentes pueden ser reutilizados en distintos usos, pero pocas son

las comunidades que realmente le dan un uso a la basura por entenderse que resulta muy

costoso, pero si se analiza desde el punto de vista costo- beneficio se podrá entender que

esto tiene grandes ventajas debido a que los subproductos obtenidos de éstos, nos ayudarán a

incrementar la cultura de la basura

A continuación se presenta la composición típica de la basura doméstica a nivel estatal

Componente Porcentaje

Residuos alimenticios Plásticos Residuos de jardinería Papel Pañal Cartón Lata Vidrio transparente Residuo fino Vidrio de color Envase de cartón encerado Trapo Otros

Total

50.18% 6.20% 8.09%

10.27% 4.75% 2.67% 2.25% 3.39% 2.86% 1.37% 1.10% 1.00% 5.87%

100.00%

Composición típica de la basura doméstica a nivel estatal

9

C) Ciclo de la basura

El ciclo de la basura comienza desde el momento en que depositamos nuestros residuos en

el camión recolector del servicio público, inmediatamente los empleados comienzan a separar

los materiales aprovechables más comunes como cartón, vidrio y aluminio para ser llevados a

los centros de acopio, una vez que el camión termina su recorrido habitual se dirige a los

tiraderos municipales en donde varias cuadrillas de pepenadores se dedican a la separación de

los productos que no fueron rescatados en la primera selección, esta acción es además de

insalubre; denigrante ya que estas personas carecen de todo tipo de protección y servicios

médicos.

Una vez terminada está selección, la basura sobrante generalmente se queda a cielo abierto

o en el mejor de los casos ésta se cubre con tierra sin el menor control, ocasionando incendios

que muchas veces se producen por la acción de la descomposición de la basura y en otras

ocasiones son provocados por la misma gente que se dedica a la pepena ya que esto les

facilita la selección de algunos productos que quedan sin cobertura de tierra.

Esta acción ocasiona problemas de índole social y ambiental, ya que el problema principal es la

proliferación de distintos tipos de plagas como son los roedores, las aves, insectos etc. ademas

de que en algunos tiraderos se permite que animales como cerdos, gallinas, vacas, perros se

introduzcan y consuman los residuos alimenticios que se encuentran en la basura siendo esto

un importante foco infeccioso ya que estos animales servirán de alimento a los vecinos del

lugar. Aunado a esto, cabe mencionar que en la mayoría de los tiraderos se depositan también

los residuos hospitalarios que sin el menor control son mezclados con los residuos domésticos

dando con esto una basura altamente infecciosa y contaminante.

En el siguiente cuadro se esquematiza el ciclo que sigue la basura desde su recolección

hasta su destino final en los tiraderos.

10

Ciclo de la basura

Generación de

basura

Recolección por el

servicio de limpia

pública

la. separación de

materiales aprovechables

en los camiones

recolectores

venta de cartón, metales, botellas y otros

materiales que sirven como materia

prima de algunas industrias

traslado hasta

el tiradero

municipal

2a. separación

por los

pepenadores

Basura a délo

abierto en el

tiradero

11

Capítulo IV

Métodos de disposición final

4.1 Incineración

Los desechos de hospitales o centros de salud, en cuanto a su calidad es necesario distinguir

entre los residuos propios de toda vivienda (de ¡a limpieza, cocina, basura común y de los

originados por las actividades específicas tales como gasas, vendas, algodón, víceras

provenientes del quirófano, etc., a los cuales se pueden llamar "desechos patológicos".

Desde el punto de vista de almacenamiento y recolección, estos desechos deben ser

presentados en forma separada y en bolsas cerradas de polietileno, evitando en 5o posible el

derrame del contenido, y el contacto por el personal de recolección, no obstaníe la utilización

de guantes y ropa adecuada.

La disposición final de estos residuos, deberá ser en lo posible local, ya sea con la

construcción de una celda de dimensiones adecuadas, tratando que la profundidad se

encuentre siempre a no menos de 2 metros de la capa freática, para lograr un enterramiento

sanitario, o mediante la incineración.

La incineración consiste en quemar la basura en hornos especiales a temperaturas

muy elevadas (8S0 grados centígrados) y al final de este proceso se obtienen cenizas que bien

pueden ser utilizadas como materia prima en la elaboración de diversos productos, o bien se

depositan en vertederos controlados,

Existen ciertas desventajas en el empleo de la incineración como método final de la basura

como por ejemplo: se necesitan grandes cantidades de combustible para quemarla y poder

fundirla, además de que de la misma combustión se generan gases contaminantes ya que

12

éstos van acompañados de partículas de plomo, mercurio, ácido clorhídrico, dioxima y furanos

que son bioacumulables y altamente cancerígenos.

En algunos países se ha querido generar corriente eléctrica, a partir de la basura pero

debido a su alto costo de equipamiento y operación, esta tecnología se ha venido desechando

en nuestro país.

La incineración es recomendable en clínicas y hospitales, en donde su empleo es de vital

importancia ya que los residuos que ahí se generan son altamente infecciosos y como no son

grandes cantidades bien se podrá implementar la utilización de incineradores.

Incinerador industrial

A . - Chimenea

B . - Eliminador de humos

C— Quemador

D . - Tragante

E.— Cenicero

F.-Salida a 125 volts

G.— Toma de combustible

Local perfectamente ventilado

4.2 Composta

La composta es el proceso de la descomposición del material orgánico; en el cual, la

13

'-L.L:L:L-L:| t - t -L i J

materia vegetal y animal se transforman en el mejor abono orgánico.

La implementation de esta tecnología consiste en procesar la basura para obtener un

producto final denominado composta, y éste se lleva a cabo en cuatro etapas:

1. - Clasificación de la basura para separar metales, plásticos rígidos o vidrios.

2 . - Trituración de los residuos para obtener una masa orgánica.

3.— Fermentación controlada de la masa orgánica.

4.— Obtención del compost que puede ser utilizado como abono orgánico.

Este proceso puede reducir el volumen de basura que producimos hasta en un 40% ya que

de hacer una buena separación desde nuestras casas, facilitaría la elaboración de la composta,

pero, debido a que casi nadie tiene esta cultura de separación, este proceso se torna muy

costoso, además de que la capacidad de procesamiento y sus costos de operación lo hacen un

método difícil de llevar a cabo en nuestro país, y si le agregamos la dificultad de aceptación por

parte de los productores agrícolas por ser un producto contaminado con fragmentos de

plástico y vidrio, y los altos costos en el traslado desde las plantas de procesamiento hasta los

campos de cultivo, esto nos lleva a deshechar esta alternativa como medio de dispocisión final a

utilizar en las comunidades municipales de nuestro pais.

4.3 Reciclaje

Una de las alternativas para disminuir el volumen de residuos sólidos que generamos, es el

de reutilizarlos. Todo lo reaprovechable reclama grandes esfuerzos de coordinación para su

reaprovechamiento, No podemos caer en el error de pensar que el reciclaje o

reaprovechamiento resuelve todo el problema de los desperdicios, siempre habrá desperdicios. El

reciclar una botella del vertedero para fabricar otra botella que más tarde también irá al vertedero

sólo alivia el consumo de materia prima para fabricar botellas, no el problema del desperdicio de

botellas

14

En la actualidad este tipo de recobro no se lleva a cabo de forma organizada por los

municipios, ya que como mencionamos ésto lo hacen los mismos trabajadores de limpia en

forma por demás inadecuada y sin la recuperación total de éstos.

La mayoría de los componentes de la basura son reutilizables como a continuación se enuncia

Papel y Cartón (de buen rendimiento aprovechable)

Vidrio (de buen rendimiento aprovechable)

Aluminio (de buen rendimiento aprovechable)

Chatarra Férrica ( de buen rendimiento aprovechable)

Chatarra esmaltada o aporcelanada (de bajo rendimiento aprovechable)

Llantas (de alto rendimiento aprovechable en generación de energía y aditivo de pavimentos)

Escombros de construcción o demolición (aprovechable como rellenos)

Plásticos (de variable rendimiento aprovechable, según la resina matriz)

4.4 Relleno Sanitario

Se le denomina relleno sanitario a la técnica de eliminación final de residuos sólidos en el

suelo, que no causa molestia o peligro para la salud y seguridad pública, ni perjuicio al medio

ambiente, tanto durante su operación como después de terminado. Este método utiliza

principios de Ingeniería para confinar la basura en un área de poca extensión, cubriéndola con

capas de tierra diariamente. Además preveé los problemas que puedan causar los líquidos y

gases producidos en el relleno, por el efecto de la descomposición de la materia orgánica.

Al relleno sanitario puede llegar la totalidad de la basura recolectada por el sistema público

de limpia, ademas de los particulares que requieran hacer uso de él, ya que algunas empresas

tienen sus propios camiones para hacer su propia recolección y transporte. Además se podría

implementar un sistema de separación y selección previa para recuperar materiales reutilizables

y así poder tener una vida útil mayor de el relleno sanitario.

15

Las condiciones ideales del sitio para la construcción de un relleno sanitario rara vez se

encuentran en un terreno; por lo tanto se deben clasificar aquellos que reúnan unas buenas

características, analizando sus inconvenientes en función de los recursos técnicos y

económicos disponibles. Estableciendo un orden de preferencias para cada sitio, la selección

final dependerá de razones administrativas y políticas.

Para la correcta selección del sitio en donde se construirá el relleno sanitario se deberán de

considerar los siguientes aspectos que señala la propuesta de norma técnica ecológica

NTE-CRM-001/90.

- Que la profundidad del manto freático esté a más de 10 m.

- Que se ubique a una distancia mayor de 1 km de una zona de recarga de acuíferos.

- Que el suelo sea impermeable.

- Que haya material para cubrir la basura.

- Que tenga una vida útil de más de 7 años.

- Que esté a mas de 3 kms. de un área urbana importante.

- Que se situé a mas de 200 m. de cualquier vía de comunicación terrestre.

- Que se localice fuera del áreas naturales protegidas, de derechos de vías y de zonas de

influencia de aeropuertos.

La ubicación del terreno juega un papel importante en la explotación del sistema, por cuanto

la distancia y más aún, el tiempo al centro de gravedad urbano repercute en el costo de

transporte de los deshechos sólidos, debiéndose buscar el uso económico de los vehículos

recolectores.

La dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede

causar tanto en la operación por el polvo y papeles volantes que se levantan, como por el posible

transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la ubicación del relleno sanitario deberá

estar de tal manera que el viento circule desde el área urbana hacia él y no en sentido contrario

16

Vientos predominantes en el relleno sanitario

El relleno sanitario tiene por objeto eliminar todos los deshechos sólidos producidos por la

comunidad, evitando así la convivencia entre le hombre, los animales y la basura, que de otro

modo ocasionarían problemas de salud, sociales, económicos, ecológicos, ambientales y

estéticos.

4_5 Que tecnología utilizar

A partir de la de cada de los 70s y principalmente a raíz de la constitución de la

Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente se impulsó la elaboración de proyectos para el

manejo integral de los residuos sólidos en diferentes ciudades del país y la ejecución de

manuales y proyectos ejecutivos para la construcción y operación de rellenos sanitarios.

17

Es importante reflexionar en el hecho de que aún cuando los rellenos sanitarios no han sido

probados en gran parte de las localidades del país es frecuente escuchar opiniones negativas

de esta tecnología como alternativa de disposición final, y en muchos casos posturas de

rechazo rotundo por considerarla obsoleta.

Bajo esta premisa se plantea muchas veces la alternativa de implemetar tecnologías más

complejas, tendientes a aprovechar el supuesto gran valor de los diferentes productos de la

basura a través de plantas de reciclaje, o bien mediante técnicas de conversión a energía o a

bienes factibles de comercializar, con la falsa esperanza de que con el producto de las ventas

los municipios podrán sufragar la totalidad de los gastos que genera el servicio de recolección

y disposición final de los residuos sólidos municipales.

Después de más de 20 años de haberse desarrollado los primeros intentos de

reglamentación sobre la disposición final de los residuos sólidos y los proyectos para su

solución, el día de hoy nos encontramos en dos extremos. Por un lado y de manera

predominante, con un gran número de tiraderos a cielo abierto con los problemas de

insalubridad que estos causan y por el otro con un mínimo de plantas de reciclo-composta

con los problemas económicos y operativos que éstas acarrean.

Es por eso que en base en las experiencias obtenidas a lo largo de 2 decadas de

investigaciones en el manejo de residuos sólidos, podemos afirmar que la tecnología del

relleno sanitario juega un papel impresindible dentro de los programas de manejo integral de

los residuos sólidos en nuestro país.

18

Capítulo V

El relleno sanitario y sus métodos de operación

5.1 Ventajas de un reUeno sanitario.

a .- El relleno sanitario como único método de disposición final de los deshechos sólidos

municipales, es la alternativa más económica. Sin embargo, es esencial asignar recursos

financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción y operación.

b . - La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar los métodos

de tratamiento como incineración o composta je.

c— Un relleno sanitario es un método completo y definitivo dada su capacidad para recibir

todo tipo de deshechos sólidos, oviando los problemas de cenizas de la incineración y de la

materia no susceptible de descomposición en la compostación.

d.— Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca como la existencia de lugares

disponibles lo facilite, reduciendo los costos de transporte.

e . - Recupera terrenos antes considerados como improductivos o marginales, tomándolos

útiles para la construcción de un parque, área recreativa, etc.

f.- Un relleno sanitario puede empezar a funcionar en un plazo de tiempo relativamente

corto, como método de eliminación. Se considera flexible, al no precisar de instalaciones

permanentes y fijas; y recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco

incremento de personal.

19

5.2 Desventajas de un relleno sanitario.

a.— La adquisición de un terreno se constituye en la primera barrera para la construcción de

un relleno sanitario, por la oposición que encuentra en el público, ocasionada en general por

factores como: La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario y/o por una

evidente desconfianza en las administraciones locales.

b.— Supervisar constantemente la construcción para mantener un alto nivel de operaciones,

pues éstas deben ser inspeccionadas por un funcionario responsable, dotado de experiencia y

conocimientos técnicos adecuados, para evitar fellas futuras.

c— Existe un alto riesgo, sobre todo en países como el nuestro, por la carencia de voluntad

político—administrativa, para evitar transformarlo en tiradero a cielo abierto, por la renuencia a

invertir los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

d.— Puede presentarse eventualmente la contaminación de aguas subterráneas y

superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

e.— Los asentamientos del relleno dificultan el uso del terreno en los primeros años. El

tiempo de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, de la naturaleza del material

que lo conforma, del grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona.

5.3 Métodos de relleno sanitario.

El método a emplear depende de las condiciones topográficas, de las características del

suelo, y del nivel freático, lo cual va a definir la posibilidad o no, de extraer la tierra de cobertura

de la propia área del relleno, siendo ésta la alternativa más económica.

20

En la operación de los rellenos son usuales las denominaciones métodos de área, de

rampa y de trinchera que son consecuencia de las condiciones locales. Siempre se debe

proporcionar contención al relleno al iniciar la construcción, apoyando cada celda en el talud

del terreno natural, paredes de una trinchera, o sobre otra celda ya terminada.

También esánqnvtene tener en cuenta, que los costos de de la tierra de cobertura

son mínimos, si se excava en el propio sitio, ya sea extrayendo la tierra de los taludes o partes

altas, del fondo del terreno a rellenar, o de la apertura de trincheras (si el nivel freático lo

permite).

5.4 Método de área y pendiente.

En aquellas zonas en donde no sea posible tener una trinchera o zanja natural o construir

una trinchera artificial, se puede utilizar el método de área, operando sobre la superficie del

terreno. En este caso los residuos se esparcen y se compactan ordenadamente en áreas

predeterminadas construidas sobre el terreno natural. La disposición, altura, longitud y ancho de

estas áreas va de acuerdo con la superficie del predio disponible. En este método la unidad de

trabajo es la celda.

Es importante señalar que el material que se utilice para cubrir la basura debe de estar

cercano al relleno sanitario.

Asimismo, las celdas construidas deben estar libres de procesos erosivos y de infiltración

excesiva hacia las partes profundas del predio. El método de área es muy utilizado en terrenos

planos, duros y donde el manto freático no es muy profundo.

21

Operación del relleno sanitario por el método de área

5.5 Método de zanja o trinchera.

Este método consiste en depositar los residuos sólidos en una zanja (trinchera) natural o

artificial.

22

Una vez que los camiones recolectores transportan los residuos hasta el sitio de disposición

final, ésta es esparcida y compactada por la maquinaria de operación hasta formar una

celda que obedece a determinadas dimensiones de largo, alto y ancho. Al final, esta celda

queda totalmente cubierta por el material de cobertura.

Se recomienda tener lotes de basura de entre 40 y 60 cms. de espesor y compactarlos con 4

pasadas de la maquinaría; los lotes se van acomodando y sobreponiendo y, una vez alcanzada

la altura deseada, se cubren con una capa de tierra de entre 15 y 25 cms.

Este método se utiliza donde el nivel freático del agua es profundo y las pendientes del

terreno no son muy fuertes.

Operación del relleno sanitario por el método de trinchera natural.

23

5.6 Método combinado.

Como su nombre lo indica, es una combinación de los dos métodos anteriores. En los

lugares en que no exista mucha disponibilidad del terreno para depositar los residuos sólidos,

es muy común iniciar con el método de trinchera subterránea natural o artificial y continuar con

el método de área superficial. De esta forma, el método combinado permite que un terreno sea

utilizado integralmente, tanto debajo como por encima de la superficie del suelo.

Al igual que en los dos métodos anteriores, se debe de tener cuidado de cubrir

adecuadamente los residuos sólidos con la finalidad de prevenir la erosión y disperción de la

basura por efecto del aire.

En cualquiera de los tres métodos, para prevenir la erosión, lograr una buena operación de

la maquinaria y dar estabilidad a los confinamientos, se recomienda la construcción de taludes

en proporción de 1:3; es decir, por 1 m. de altura se avanzan 3m. horizontalmente.

Asismismo, independientemente del método de operación que se adopte en el relleno

sanitario, deben construirse canales o drenes que recojan los lixiviados, los cuales se captan en

lagunas para su tratamiento por métodos biológicos y/o fisicoquímicos.

De igual forma, durante la construcción del relleno sanitario se van colocando los tubos

emisores de los gases producidos por la basura; que son una mezcla de dióxido de carbono,

metano, vapor de agua y otros gases, que se desprenden durante la biodegradación fermentativa

de la materia orgánica, llamado biogas, con el fin de evitar incendios espontáneos y dispersión

de los mismos.

24

Operación del relleno sanitario por el método combinado

one* «VMCTWK

i cuaw vas.**vowo»

}&&£• U k J A OC WM ata

Corte longitudinal de un relleno sanitario

25

5.7 Impacto ambiental

Procedimiento de evaluación del impacto ambiental.- Para obtener la autorización por

parte de la Secretaría, en materia de impacto ambiental para realizar obras o actividades,

públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y

condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la

federación para proteger el ambiente, se deberá presentar ante la Secretaría una manifestación

de impacto ambiental.

En el caso de obras consideradas como altamente riesgosas, además de lo dispuesto en el

párrafo anterior, deberá presentarse a la Secretaría un estudio de riesgo en los términos

previstos por los ordenamientos que rijan dichas actividades.

Cuando se pretenda realizar una obra que requiera autorización previa conforme lo

dispuesto anteriormente y se considere que el impacto ambiental de dicha obra no causará

desequilibrio ecológico, ni rebasará los límites y condiciones señalados en los reglamentos y

normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, antes de dar

inicio a la obra de que se trate podrá presentar a la Secretaría un informe preventivo para los

efectos que aquí se indican.

Una vez analizado el informe preventivo, la Secretaría comunicará al interesado si procede

o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad

conforme a la que deba formularse, y le informará de las normas técnicas ecológicas existentes,

aplicables para la obra de que se trate.

El informe preventivo a que se refiere el párrafo anterior se formulará conforme a los

instructivos que para efecto expida la Secretaría, y deberá contener al menos, la siguiente

información:

26

I.— Datos generales de quien pretenda realizar la obra proyectada o,- en su caso, de quien

hubiere ejecutado los proyectos o estudios previos correspondientes.

II.— Descripción de la obra proyectada,

III.-Descripción de las sustancias o productos que vayan a emplearse en la ejecución de la

obra proyectada, y los que en su caso vayan a obtenerse como resultado de dicha obra,

incluyendo emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales y tipo de residuos y

procedimientos para su disposición final.

De resultar insuficiente la información proporcionada, la Secretaría podrá requerir a los

interesados la presentación de la información complementaria.

Las manifestaciones de impacto ambiental de podrán presenter en las siguientes

modalidades:

I.— General.

I I .- Intermedia.

III.—Específica.

El interesado en realizar la obra deberá presentar una manifestación general, la

manifestación de impacto ambiental, en sus modalidades intermedia y específica, se presentará

a requerimiento de la Secretaría, cuando las características de la obra lo requiera.

La manifestación de impacto ambiental en su modalidad general deberá contener como

mínimo la siguiente información en relación con la obra de que se trate:

* Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien

pretenda llevar a cabo la obra de que se trate.

27

* Descripción de la obra proyectada, desde la etapa de selección del sitio para la ejecución

de la obra en el desarrollo de la actividad; la superficie de terreno requerido; el programa de

construcción, montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de actividad,

volúmenes de producción previstos e inversiones necesarias; la clase y cantidad de recursos

naturales que habrán de aprovecharse, tanto en la etapa de construcción como en la operación

de la obra o el desarrollo de la actividad; el programa para el manejo dé residuos, tanto en la

construcción y montaje como durante la operación o desarrollo de la actividad; y el programa

para el abandono de las obras o el cese de las actividades.

* Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda

desarrollarse la obra.

* Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área

correspondiente.

* Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del

proyecto en sus distintas etapas.

* Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada

una de las etapas.

El sitio destinado para el relleno sanitario generalmente es una zona sin uso definido, con

escasa vegetación, caracterizada por rastrojos y matorrales.

En términos generales se puede decir que el posible efecto ambiental negativo durante la

ejecución del relleno sanitario será mínimo, si se ejecutan los adecuados controles previstos en

el diseño, tales como:

26

•-MB z; I o f f §"Á Instituto Tecnolóíjico de la Conytruccián

. - Olores: La cobertura de la basura, los filtros de líquidos lixiviados y los

filtros para gases, garantizan la ausencia de olores molestos en el relleno.

. - Presencia de insectos y roedores: La compactación de los residuos sólidos y la cobertura diaria

con tierra minimizará la presencia de estos animales molestos.

.— Contaminación del agua: Con los canales perimetrales de drenaje de las aguas de lluvias

y los filtros para los líquidos percolados no habrá vertimientos de aguas de lixiviados a ninguna

corriente

. - Migración de gases: Para evitar la concentración de gas metano, se diseñaron los filtros de

gases, que se construyen a medida que avanza el relleno.

. - Incendios: La cobertura diaria de tierra y compactación, servirá como control de incendios,

sirviendo de aislante en caso de que en alguna celda se presente fuego, y a la vez de extintor

De esta forma también se controla la presencia de humos en el ambiente.

. - Disperción de desechos: Las molestias ocasionadas por la elevación de

papeles y polvo por la acción del viento, será mínima, si se arboriza intensivamente todo el

contorno del relleno.

. - Ruido: El ruido no será molestia alguna, ya que la ubicación del relleno

se encontrará alejado del área urbana.

29

Descripción del procedimiento de Impacto Ambiental

Proponente: Manifiesta la necesidad de creación de una obra o actividad

Autoridad: Requiere la presentación de un informe preventivo

Proponente: Presenta informe preventivo

Autoridad: Supervisa el área de influencia del proyecto recaba información adicional y corrobora la presentada

No requiere de la manifestación de impacto ambiental.

Autoridad: Autoriza el proyecto en forma condicionada.

Autoridad: Efectúa consulta con otras autoridades involucradas.

Requiere de la manifestación de impacto ambiental

Proponente: Contrata una consultoría ambiental para la realización de la

manifestación de impacto ambiental.

Participación social en la revisión de la manifestación de impacto ambiental

Autoridad: Evalúa la manifestación de impacto ambiental y determina si se requieren correcciones o adiciones de

información específica

Autoridad: Niega o autoriza el proyecto (mediante autorización especifica)

Autoridad: Seguimiento a los condicio-namientos previstos en la autorización.

30

Capitulo VI

Instalación y operación de un relleno sanitario

6.1 Clausura del tiradero actual.

Para la exitosa operación del sistema proyectado, debe programarse y realizarse

aisladamente la clausura del tiradero actual y demás tiraderos clandestinos existentes.

Para la clausura del tiradero, deben seguirse en lo posible los siguientes puntos:

.— Realizar un programa de exterminio de roedores y antrópodos. Si esta acción no se

realiza, es posible que esos bichos al no disponer de guarida, por el enterramiento de la

basura, emigren a las vivendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

. — Inmediatamente se haga el exterminio, se procederá a cubrir con tierra todos los tiraderos con

una capa de 20 a 30 cms. de espesor, y en lo posible compactarla, para evitar quemas y humos

.— Encerramiento del lugar para impedir el acceso.

. - Colocar avisos informando a la comunidad sobre la ubicación y existencia del sitio del

relleno sanitario.

. - Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se aplicarán a quienes infrinjan las

normas dictadas al respecto.

31

6.2 Operación en el relleno sanitario.

Los trabajos en el relleno sanitario deben ser organizados y mantenidos con disciplina, para

alcanzar los objetivos propuestos. Esto se logra a través de:

6.2.1 Control de ingreso de residuos sólidos.

La caseta de control y vigilancia requiere estar situada a un costado de la entrada al relleno

sanitario, y lo suficientemente lejos (50 m.como mínimo) de la superficie del predio hasta

donde se deposite la basura.

En la caseta de control deben estar la oficina, las áreas de servicio y el patio de

estacionamiento, mantenimiento y reparación de vehículos.

El encargado de la caseta de vigilancia llevará un control del número de unidades (camiones

recolectores de limpia pública y particulares) que lleguen al relleno sanitario y anotará:

* Fecha y hora de acceso

* Lugar de procedencia

* Número económico del vehículo o placas en caso de ser particular

* Peso y/o volumen

* Hora de salida

6.2.2 Control del flujo de vehículos y personas.

Tanto en el camino de acceso como en la red de caminos internos se requieren

señalamientos viales que indiquen las rutas de los camiones recolectores de basura y los

movimientos que deben hacer dentro de las instalaciones del relleno sanitario. Es necesario

indicar los límites de velocidad restrigidos a no más de 30 km/h.

32

6.2.3 Orientación del tráfico y descarga.

Es necesario que haya una persona que controle la llegada y movimientos de los vehículos

para que éstos depositen la basura en el lugar de maniobras más adecuado del frente de

trabajo.

Esta persona contará con los dispositivos visuales necesarios para hacer las indicaciones a

los vehículos y para evidenciar su presencia en la zona de trabajo; tales dispositivos son

banderolas, conos, chalecos y gorra de color fosforecente, entre otros.

6.3 Control del tamaño y conformación de las celdas

El frente de trabajo es el área específica del relleno sanitario a donde llega la basura del día,

y en la que se construye la celda correspondiente para sepultar los residuos sólidos.

El frente de trabajo deberá ser de fácil acceso y movimiento para las unidades de

recolección. La selección de este sitio estará en función de las siguientes consideraciones:

a) Número promedio estimado de unidades recolectores que lleguen al relleno de manera

consecutiva en las horas pico.

b) Tipo de maquinaria destinada para ser utilizada en el acomodo, compactación y cubrimiento

de los residuos sólidos. Es necesario prever que la maquinaria tenga una operación libre y

adecuada.

c) Hoja topadora de la maquinaria compactadora. El ancho mínimo recomendable del frente de

trabajo deberá ser dos veces el ancho de la hoja topadora, con el fin de asegurar una fácil

maniobra.

33

Se recomienda un frente de trabajo con un ancho máximo igual a cuatro veces el ancho de

la hoja topadora.

d) Volumen de residuos que lleguen diariamente al relleno. Debido a que la cantidad de

residuos sólidos por disponer será mayor cada vez, las dimensiones del frente de trabajo así

como de las celdas, variarán con el transcurso del tiempo. Sin embargo, aunque varíen las

dimensiones en cuanto a superficie se refiere, deberá cuidarse siempre que la altura no se

modifique.

6.4 Descarga de los residuos al frente de trabajo

La descarga de la basura en el frente de trabajo deberá hacerse de tal manera que no se

obstruyan las operaciones de la maquinaria que acomoda, compacta y tapa la basura. Para ello

el frente de trabajo se dividirá en dos zonas uso alterno: mientras en una zona los camiones

vierten la basura, en la otra las máquinas llevan a cabo las actividades de compactación y

sepultamiento de la misma. Estas operaciones estarán coordinadas por la persona que

controle el frente de trabajo, auxiliado por el ayudante del operador de la maquinaria.

Cabe mencionar que en las horas pico, los camiones que transportan la basura deberán ser

acomodados en fila, según vayan llegando, y esperar su turno para descargar los residuos. Después

de la descarga, los camiones se retirarán de la zona de maniobras.

6.5 Diseño de celdas

Aunque el tamaño de las celdas varía según la cantidad de basura que sea llevada al relleno

sanitario, todas las celdas deben tener las mismas características constructivas en cualquier

tipo de relleno. Una característica principal es que la celda del día debe albergar toda la basura

que el relleno sanitario reciba en el transcurso de una jornada.

34

Cada celda de basura es, en esencia, un bloque de basura compactado totalmente cubierta por una

capa de tierra.

Las dimensiones y volumen de la celda varían de acuerdo a la cantidad de basura que

recibe el relleno sanitario; el método de operación empleado, la superficie de terreno

disponible; la maquinaría utilizada y el material de cobertura que se emplee. Sin embargo, las

dimensiones de una celda de basura deben regirse por las siguientes especificaciones:

i. Altura. Puede variar desde 1 a 6 m., incluyendo el espesor de la cubierta. La altura más

recomendable es no más de 3 m. con un talud cuya relación entre altura y avance sea de 1:3.

ii. Largo de la celda. Este parámetro depende de las necesidades del proyecto, de la operación

de cada sitio y de la superficie del terreno disponible, también está determinada por el volumen

diario de residuos a disponer.

iii. Ancho de la celda. Esta dimensión está condicionada por el frente de trabajo necesario para

que la maquinaría funcione y maniobre adecuadamente para realizar el acomodo y la

compactación de la basura. Debe tener el ancho suficiente para permitir la descarga de los

equipos de recolección de basura.

Así pues, el ancho de la celda depende de la cantidad de residuos, del tamaño de la

maquinaría y de las necesidades mínimas de operación de los vehículos y las máquinas.

6.6 Cobertura de las celdas.

La celda diaria de basura deberá cubrirse con tierra compactada de tal manera que al final

del día no quede basura sin tapar.

35

Fr«nt« de trabajo esHa calda

El recubrimiento de la basura puede hacerse con tierra localizada dentro del área del relleno

sanitario o cerca de él. Este recubrimiento tendrá un espesor mínimo de 15 cm. de tierra

compactada o hasta 30 cm. cuando la superficie de la celda quede expuesta a agentes

erosivos (agua y aire), por tiempos prolongados.

Una vez que el relleno se sature, la última capa de tierra que cubra el total de la superficie

del relleno deberá tener un espesor de cuando menos 60 cm.

6.7 Control de residuos ligeros

Para el control de la dispersión del papel, plástico, cartón, etc., que fácilmente son

levantados por el viento, es posible colocar una cerca móvil frente a la zona de trabajo y en

dirección del viento. Esta cerca puede construirse con material tubular ligero y con malla ciclónica

Una vez que se termine la construcción de la celda y que haya necesidad de mover el frente de

trabajo, la cerca también podrá ser movida para detener basura que sea levantada por el viento.

36

6.8 Control de la emanación del Biogas.

A medida que la construcción del relleno sanitario vaya avanzando, se colocarán tubos de

P.V.C. perforados y de 6 pulgadas de diámetro que sirvan para extraer y conducir el biogas

hacia el exterior de las capas de basura. Estos tubos serán colocados de la siguiente manera:

una vez terminada la primera capa de basura (más o menos de 3 m. de altura), se hará una

perforación vertical de 12 pulgadas. Posteriormente se colocará en su centro el tubo de P.V.C.

perforado y se procederá a rellenar el espacio sobrante de la perforación, utilizando para ello

grava. De esta manera el biogas de las celdas se moverá horizontalmente entre las capas de

la basura y escapará controladamente a través de los tubos hacia el medio ambiente. Así el

biogas no representará ningún peligro de seguridad ni para la salud.

Los tubos emisores de biogas deben ir colocados guardando una separación de alrededor

de 50 m., tanto frontal como lateralmente a todo lo largo del relleno sanitario, como se muestra

en el esquema.

Control de la emanación de Biogas

37

6.9 Control de Lixiviados.

Los lixiviados son los líquidos generados en el proceso de compactación y fermentación de

la materia orgánica presente en la basura, que se percuelan a través de las capas del relleno

sanitario debido a escurrimientos del agua de lluvia. Es importante que el vertedero controlado

vaya provisto de una red de drenajes para captar y conducir los lixiviados a un tanque de control

y recirculación. La red de drenes se divide en primarios y secundarios. El dren primario o principal

debe ir en la parte hacia donde confluyen los declives naturales del terreno. Este dren

consiste en un canal de Im. de profundidad y Im. de ancho, dentro del cual se coloca grava o

piedra de 4 pulgadas, encima de una cama de 20 cm. de espesor a base de grava de 1 pulgada

Los drenes secundarios son las ramificaciones que capten los lixiviados y los llevan al dren

primario, el cual a su vez desemboca en un tanque para acumulación de lixiviados. La red de

drenajes secundarios puede medir 0.5 x 0.5 m. y debe ser llenada con grava de 4 pulgadas

colocada sobre una cama de 20 cm. de grava de 1 pulgada.

Se recomienda que la pendiente mínima de los drenes sea de 2%, y como ya se mencionó,

todos los drenes confluyen a un tanque que almacena los lixiviados, cuyo volumen útil es de

5 m3. Estos tanques almacenadores se construyen en forma de cubo o paralelogramo utilizando

mampostería o concreto.

En el interior del tanque debe estar instalada una bomba de achique automática y con

electroniveles, mediante la cual se podrá hacer la recirculación permanente de lixiviados hacia

la superficie de las celdas. Con esto, una parte de los lixiviados se evaporará y otra parte

percolará nuevamente para restablecer el ciclo.

Ademas, al final del drenaje principal y/o en el tanque de lixiviados, se requiere un tubo de

desfogue para conducir las demasías en época de lluvias.

38

En este esquema se puede apreciar el sistema de control de lixiviados

6.10 Pozos de Monitoreo

En aquellos terrenos en donde el manto freático no sea profundo (menos de 15 m.) es

indispensable un pozo de monitoreo mediante el cual pueda detectar cualquier eventual

contaminación del manto freático. La ubicación de este pozo(s) será en la parte más baja del

terreno donde está construido el relleno sanitario.

Asimismo, será necesario efectuar un muestreo mensual en los pozos para que

permanentemente se esté verificando la calidad del agua del manto.

39

Los análisis de laboratorio de las muestras de aguas subterráneas y superficiales cercanas se

pueden hacer intensivos durante los primeros meses y menos frecuentes una vez se perciban

valores constantes en los resultados.

Se debe considerar el análisis de los siguientes parámetros:

* PH. - Potencial de hidrógeno, indica si la reacción es acida, neutra o alcalina

* Demanda química de oxígeno (DQO), mg/1.— Indica la cantidad de oxígeno que se requiere

para oxidar la materia mineral del líquido.

* Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)^ng/L— Indica la cantidad de oxígeno que se

requiere para oxidar la materia orgánica del líquido.

* Nitratos, mg/1. - Es la cantidad de nitratos que puede tener el líquido.

* Sulfates, mg/1.- Es la cantidad de sulfates que puede tener el líquido.

* Recuento total de colonias RTC, colonias/mi.- Representa el No. de microorganismos

medidos en número probable medido en NMP/100 mi

* Conductividad, umho/cm.- Indica la cantidad de sales o cloruros que tiene el líquido.

* El líquido Lixiviado es también objeto de análisis.

Esquema de un pozo de monitoreo y control de contaminación de agua.

40

6.11 Caminos internos

Para la buena operación del relleno sanitario se requiere una red de caminos internos que

permitan que los camiones recolectores lleven la basura hasta el frente de trabajo

Serán caminos engravados, de 4 a 6 m. de ancho (dependiendo del número de vehículos

que circulen por él). Cada 50 m. debe haber redondeles en los cuales los camiones puedan

hacer maniobras de reversa y cambio de posición de vehículos.

Tanto los caminos principales como los secundarios que lleven al frente de trabajo, estarán

diseñados para evitar el atascamiento de los camiones en época de lluvias, para lo cual se

puede utilizar grava o calhidra mezclada con arcilla u otros materiales.

Finalmente, se recomienda proporcionar a los caminos mantenimiento preventivo y

correctivo para evitar la presencia de baches. Como se muestra en el siguiente esquema.

P L A N TA

v>¿-%~^'ü.;r-''-'--rv:;vVx:<:-''"A^

«MEA AFHnaOA EN -i es. ciuiHo ISAOC) A"

•UTERUL OE «LLENO caatcji X

Reparación de los baches del camino

41

6.12 Cortina rompevientos y de reforestación.

Siempre es conveniente que todo el perímetro del terreno donde esté ubicado el relleno,

sea sembrado con árboles propios de la altura, clima y suelo del lugar. Esta cortina

rompevientos puede formarse con casuarina, cocuites, palo mulato, ramones, cedros, etc.,

sembrados en tresbolillo.

Posteriormente, y después de muchos años de funcionamiento, el relleno sanitario se

saturará y deberá ser clausurado. Una vez cerrado, toda el área superficial del terreno tendrá

que ser reforestada con pastos y arbustos que eviten la pérdida de la tierra que cubre la

basura.

Reforestación y aprovechamiento de! área del relleno sanitario

42

Capítulo VII

Maquinaría y equipo de operación

7.1 Selección de la maquinaría y equipo

Para el buen funcionamiento de un relleno sanitario es impresindible contar con maquinaría

pesada adecuada para las condiciones de trabajo que exige esta obra de ingeniería.

La selección del equipo a utilizar en el relleno sanitario depende de varios factores. Los

criterios básicos para su elección son:

— La cantidad de basura que recibirá el relleno.

- El tipo de suelo.

- Las características de los materiales a remover y compactar.

— La eficiencia del operador.

— La altura sobre el nivel del mar.

- Las condiciones del sitio.

Con base en lo anterior, la eficiencia queda determinada como la capacidad de alcanzar la

producción deseada al más bajo costo posible.

Tomando en cuenta los criterios mencionados, la maquinaría que se utiliza en los rellenos

sanitarios es la siguiente:

Tractores sobre orugas.— Son máquinas que convierten la energía del motor en energía de

tracción. Su objetivo principal es jalar o empujar cargas, las piezas que constituyen a estas

máquinas son las orugas y cuchillas.

43

Tractor sobre orugas

La oruga es el riel o zapata que la propia máquina tiene para su avance. Las cuchillas se

denominan también hojas topadoras y se distinguen 3 tipos:

a) Hojas "U" universal. Las grandes dimensiones de esta cuchilla empujadora frontal que forma

un ángulo recto con el eje longitudinal del tractor, facilita el empuje de enormes cargas o largas

distancias. Por sus características, esta hoja es la mas recomendable para operar en los

rellenos sanitarios.

La hoja IT , universal tiene mayor capacidad de carga, puestoque los lados forman una caja, evitando que el material se derrame o escurra lateralmente.

44

b) Hojas "S" recta. Es más pequeña que la hoja "IT, por lo que es más fácil de maniobrar. En los

rellenos sanitarios empujan un volumen menor que los del tipo "U", pero son más eficientes

para la conformación de taludes, dar piso y cubrir la basura.

La hoja "S", recta se utiliza para excavar el material acarreándolo hada adelante. m

p.t L i—-i "\

c) Hojas "A" angulable o de giro. Esta hoja puede emplearse en posición recta o puede girar

para formar un ángulo de hasta 65 grados con el eje longitudinal del tractor. Esta hoja es

utilizada para el corte inicial de caminos, empuje lateral, abertura de zanjas y otras labores

semejantes.

Hoja 'A", angulable o de giro se ha diseñado para empuje lateral, corte inicial para caminos, abertura de zanjas, rellenos y para otras labores similares.

Por experiencia se ha comprobado que los tractores sobre orugas son los que mayor

rendimiento dan en el empuje, acomodo y compactación de residuos sólidos.

45

Las actividades que desarrolla este tipo de maquinaría son:

Empuje y compactación de residuos sólidos. Esta actividad es la que realiza durante todo el

tiempo de operación, dependiendo básicamente de la potencia del motor.

La basura, al ser depositada en el frente de trabajo, es empujada, colocada y compactada

en grandes volúmenes por la máquina.

Conformación de piso y talud. Consiste en dar nivel topográfico de acuerdo a medidas ya

establecidas y preparar los residuos sólidos para su cobertura. El talud se conforma dando a las

paredes de las celdas un plano de inclinación por lo general de 18 grados para su cobertura posterior

Cobertura. Consiste en esparcir y compactar de manera uniforme el material de cobertura

sobre la basura, de tal modo que ésta quede completamante cubierta.

El tractor sobre orugas puede alcanzar densidades de compactación de 475 a 590 kg/m3

Se logra la máxima compactación cuando se trabaja en la pendiente de 3:1, lo que permite que las

garras desgarren y rompan mientras empujan y compactan los residuos cuesta arriba. El limite

económico de movimiento de cobertura o de basura para un tractor sobre orugas es normalmente

de menos de 90 metros.

46

ve

Cargadores frontales sobre neumáticos. Son tractores montados sobre neumáticos, los

cuales llevan en su parte delantera un cucharón accionado por mandos hidráulicos. Sirven para

manejar materiales sueltos, sobre todo para elevados (tomándolos del suelo) y descargarlos

sobre camiones u otros medios de transporte.

Para una misma máquina puede haber cucharones de construcción ligera o reforzada; los

primeros, de mayor capacidad, se utilizan para materiales ligeros; los segundos, que incluyen

dientes para ataque, se utilizan para materiales pesados.

47

Su uso principal en el relleno sanitario es para cargar material de cobertura, material

utilizado en el mantenimiento de caminos y en ocasiones se emplea para cargar basura.

Retroexcavadora. Su función principal dentro del relleno sanitario es realizar canales para la

captación de lixiviados y drenaje del agua pluvial, así como para dar mantenimiento a los

mismos; en ocasiones se utiliza para la carga de material.

Altura ideal del banco y distancia del camión de acarreo.- Para materiales estables o consolidados, la altura del banco debe ser aprorimadamente la misma que la longitud del brazo. Debe ser menor para trabajar con materiales inestables.

Zona de trabajo óptima y ángulo de giro Para obtener máxima producción, la zona de trabajo debe estar limitada a 15 * a cada lado del centro de la máquina o aproximadamente igual al ancho del tren de rodaje. Los camiones de acarreo se deben posidonar tan cerca como les sea posible a la linea media de la máquina.

La mejor distancia desde la orilla.- La máquina se debe posidonar de manera que el brazo quede en posición vertical cuando el cucharón esté completamente cargado. Si la máquina está más atrás, el corte no será suficiente y perderá tiempo al tener que sacar el cucharón hada atrás.

48

Camión de volteo. Sirve para acarrear tierra al frente de trabajo y como acarreador de

combustible para las máquinas.

Todo este equipo de trabajo puede utilizarse en un sólo relleno sanitario; o bien, sólo el tractor o el

cargador complementado o no con el camión de volteo. Asimismo, en ocasiones puede llegar a

usarse un cargador de cadenas o una retroexcavadora; pero va a depender de las condiciones

particulares de cada obra

Distancias de acarreo con la maquinaria.

La distancia que debe acarrear el material de cobertura afectará en forma considerable la

selección del equipo para trabajar en dicho material. Los siguientes limites económicos o pautas se

recomiendan para movimiento de material a moverse, como así también el tiempo disponible, se

deben considerar al usar estas pautas.

Tractor sobre orugas 0—90 m

Cargador sobre orugas 0—152 m

Cargador sobre ruedas 0-185 m

Densidad de los residuos.

Por lo general los residuos residenciales y comerciales pesan 150—180 kg/m3. Un vehículo

recolector de residuos sólidos aumentará esta densidad a 237—415 kg/m3. La densidad en el relleno

puede variar de 355 a 850 kg/m3, según el esfuerzo de compactación aplicado sobre los residuos

Los rellenos que aceptan un alto porcentaje de residuos de demolición pueden tener densidades de

hasta 1485 kg/m3. El material de cobertura por lo general aumentará las densidades del relleno

de 60-120 kg/m3 más las cifras indicadas arriba.

49

Factores que afectan la compactación.

Grueso de la capa de residuos. - La profundidad de cada capa compactada tal vez sea el factor

controlable más importante que afecte la densidad. Para obteneruna densidad máxima, los residuo!

se deben esparcir y compactar en capas de no más de 61 cm. de profundidad. Las capas más gruesas

reducirán la densidad que puede desarrollar una máquina en un número determinado de pasadas,

como nos lo muestra la gráfica siguiente.

d e n s i d

GRUESO DE LAS CAMS

S J t J u u u u

P r o f u n d i d a d d e l a c a p a

El número de pasadas hechas sobre los residuos también afecta la densidad. Cualquiera que sea

el tipo de máquina utilizado, la unidad debe de hacer de 3 a 5 pasadas para lograr una densidad

óptima. La gráfica siguiente nos ilustra que más de 5 pasadas resulta en poco esfuerzo de

compactación adicional. El mayor gasto de las pasadas adicionales no se ve justificado por el

aumento incremental de la densidad.

1 J MHMfltO f ^̂ ^B

a i 2 3 4 5 S 7 « » 1 0

Nuflt*fl) da p — d n •(•etuada* con cada nwda ám acara, da goma o cadana.

50

Pendiente. — El máximo esfuerzo de compactación por una unidad de orugas se logra trabajando

en una pendiente de 3:1. Las máquinas sobre orugas alcanzan mayores densidades al moler y

despedazar los residuos en trozos más pequeños al trepar en una pendiente.

Sucede exactamente lo opuesto con el compactador de rellenos. Cuando más plana es la

pendiente, tanto mejor será la compactación. Esto se debe a que el peso y la concentración del

mismo se utilizan más eficientemente al trabajar en una superficie plana.

La cantidad de agua.- Se ha demostrado que tiene un efecto significativo sobre la densidad

compactada. Se cree que el agua tiende a debilitar las características de "puente" de los residuos,

especialmente del papel, tal como grandes trozos de cartón, etc., y por lo tanto permite una

consolidación más apretada. El agua también podría hacer de lubricante, como lo hace en los

suelos. Una cantidad mínima de humedad puede aumentar la compactación de los residuos

hasta en un 10%

El contenido de humedad óptimo para alcanzar máxima compactación de residuos sólidos parece

ser de alrededor de 50% por peso. Las pruebas de campo indican contenidos de humedad reales del

10 al 80% durante las temporadas secas y húmedas. Si bien un contenido de humedad más elevado

puede suministrar mayores densidades en el sitio, también aumenta la posibilidad de lixiviados.

Cálculo de la producción

Cálculo de la producción de un tractor sobre orugas D8-N con hoja topadora universal

conformando una celda de basura por el método de área con una altura de 3.00 m.

Encontraremos la producción de un tractor montado sobre orugas con hoja universa] mediante

las gráficas de producción del fabricante y los factores de corrección aplicables, con la fórmula:

Producción (m3 sueltos) = Producción máxima x Factores de corrección

51

PIES

O 15 W 45 60 75 90 IOS 12] 135 150 185 180 1»S METROS

PflOMEOlO DE DISTANCIA DE EMPUJE CON LA HOJA

A - DUN - 11U B - DION - 10U C - D9N - 9U D - D8N - 8U E - D7H - 7U F - D 7 G - 7 U

I !

SZJ r̂ r T - T ^ I I

I I

Si I I I I

^T"! s: i >

- 9 -10 8 -tQ

Factores de corrección según las condiciones del trabajo

Operador: Exelente Bueno Deficiente

Material: Suelto y amontonado Difidü de cortar, cogelado Dificü de empujar, se apelmaza Rocas desgarradas o de voladuras

Empaje por método de zanja Coa dos tractores jautos Visibilidad:

Polvo, lluvia, nieve, niebla, obscuridad Eficiencia del trabajo:

SOmin/hr 40min/hr

Pendientes: De la páf. de pendiente-

Tractor sobre orugas

1.00 0.75 0.60

120 0.80 0.80

0.6-0.8 120

1.15-125

030

033 0.67

Tractor sobre neumáticos

LOO 0.60 OJO

120 0.75 030

120 1.15-125

0.70

033 0.67

52

Producción:

De la gráfica de producción para el D8—N tenemos que para una distancia de 15 m. le corresponde

una producción máxima de 1300m3/hr., y según las condiciones de trabajo tenemos unos factores de

corrección de: 0.75 (operador medio), 1.20 (material suelto), 0.80 (visibilidad), 0.83 (eficiencia del

trabajo), 0.30 (graf. de pendiente).

Producción efectiva = 1,300 m3/hr x (0.75) x (1.20) x (0.80) x (0.83) x (0.30) = 233.06 m3/hr.

Como la producción se calcula en toneladas, entonces aplicamos un factor de conversión de m3

a toneladas de 0.178 ton/m3 que es la densidad de la basura en el relleno sin compactar

Producción efectiva = 233.06 m3/hr. x 0.178 ton/m3 = 41.48 ton/hr.

Bandeo

Una vez que ha sido colocada la basura en la celda del relleno, se procede a darle un bandeo

mediante el paso del tractor 4 veces con las orugas con un traslape del 25%, para lograr una

compactación preliminar y para llegar a los niveles de proyecto.

La producción en este caso; la calcularemos mediante el rendimiento del tractor tomando los

tiempos reales del ciclo en el campo:

Longitud de la celda: 15 m.

Eficiencia : 50 min / 60 min = 0.83

Ancho de la zapata : 0.56 m. x 2 zapatas = 1.12 m x 0.75% de traslape = 0.84 m

Tiempo del ciclo de ida y regreso: 2.00 min ; 60.00 min-hr/ 2.00 min- ciclo = 30ciclos/hr

Producción = 15.00m x 0.84 m = 12.6m2/ciclo x 30 ciclos/hora = 378.00 m2/hr

Producción efectiva = 378.00 m2/hr x 0.83 (factor de eficiencia) = 283.50 m2/hr.

53

7.2 Mantenimiento de instalaciones

Para que relleno sanitario tenga una vida útil en óptimas condiciones es necesario que se

realicen trabajos de mantenimiento dentro de las instalaciones, tales como:

Resane, pintura y reparación en general de caseta de vigilancia, baños, vestidores,

galerones y área de servicios, por lo menos una vez por año.

Los elementos de acero estrutural, como el galerón y la herrería, requerirán ser protegidos

con pintura de aceite anticorrosiva.

La cerca perímetral (fija) y la de control de residuos sólidos ligeros (móvil), serán revisadas

periódicamente y en caso necesario se les dará el mantenimiento que necesiten, para cumplir

la función para la cual fueron diseñados; en su defecto serán sustituidos.

Si existen drenes perimetrales para el control de los escurrimientos posteriores y

precipitaciones, éstos serán revisados cuando menos una vez al mes en época de estiaje y tres

o cuatro veces al mes en temporada de lluvias.

Los señalamientos presentes en el relleno deberán mantenerse siempre en buen estado,

limpiándolos periódicamente y de acuerdo a las necesidades de la obra, reconstruir aquellos

que así lo requieran e implementar más señalamientos si fueran necesarios.

Las áreas de acceso o construcciones en general, se mantendrán limpias durante todo el día

de servicio del relleno, para evitar focos de insalubridad.

El sistema de drenes para la recolección y conducción de líquidos lixiviados, así como los

cárcamos de bombeo, estarán libres de obstáculos en su parte más baja.

54

El cárcamo deberá limpiarse cada IS dias en época de estiaje; mientrasque en temporada de

lluvias, se realizará cada dos días, o de acuerdo a las exigencias de limpieza del cárcamo.

El equipo electromecánico, como son bombas centrífugas, compresores, y en general todos

aquellos elementos mecánicos accionados eléctricamente, serán objeto de atención especial

en cuanto a mantenimiento se refiere, ya que de ellas depende en casos específicos, el buen

funcionamiento del relleno.

55

Capitulo VIII

Tecnologías aplicables al manejo de los residuos sólidos.

8.1 Generación de energía.

Uno de los métodos para la utilización de la basura; es el de la generación de energía que

en E.U.A. se conoce como "El sistema integrado de manejo de desperdicios" ; combinando y

balanceando la reducción de desperdicios en el origen, reciclaje, recuperación de energía y

vertederos.

Esta experiencia Americana no es única en su género. En realidad, países Europeos han

tenido esta opinión por muchos años. El crecimiento de apreciación de recuperación de

energía proveniente de los muchos beneficios proporcionados por esta tecnología. Esta

tecnología protege la salud humana destruyendo bacterias, agentes patógenos y otros

elementos dañinos en el flujo de desperdicios. También reduce el volumen de desperdicio

entrante en un 90%, en el proceso, salvando valiosa capacidad de vertederos. La tecnología

ayuda a mejorar el medio ambiente por medio de generación de energía eléctrica limpia, y

posee una historia probada de ser plenamente compatible con el reciclaje y otras opciones

para el manejo de desperdicios.

Ejemplo de esto, es el país de Alemania. Han decidido que para el año 2003 no haya

vertederos en todo el país.

A continuación se describe la secuencia de operación, comenzando con la entrega de

basura y siguiendo son las operaciones de eliminación de residuos y escorias, el proceso de

limpieza de gases y finalmente la generación y distribución de energía eléctrica.

56

1) Recepción y manejo de basuras. Las instalaciones están abiertas durante el día completo, la

caseta y la báscula están provistas de personal durante las horas de recepción, e incluirá equipos de

registro de datos para marcar la hora y fecha de entrega, y la carga del camión.

Los camiones recolectores entran en el área de la bascula para determinar la aceptabilidad

de la basura y para ser pesados. Después proceden hacia el edificio de los vertedores. Los

camiones vacian su carga en el depósito de residuos.

2) La basura descargada en los vertederos es recibida en el área adyacente al depósito de

residuos. Durante esta operación una grúa mezcla la basura, limpia continuamente la galería

del vertedor de la basura entrante, y alimenta las calderas.

3) La grúa es utilizada para alimentar la caldera mediante la tolva de carga. Las grúas están

equipadas con un sistema antichoque automático de sensores y señales de alarma en la

cabina de mando de la grúa de residuos.

4) Cada caldera tiene un tragante de alimentación y un sistema de alimentación. El tragante

de alimentación está hecho con acero soldado reforzado y construido para mantener el flujo de los

residuos

5) Por debajo de cada tolva de alimentación, los conductos de basuras están hechos con acero

soldado revestidos con placas reemplazables, resistentes al desgaste. La sección inferior de

cada conducto esta envuelta con un sistema enfriador por agua controlado manualmente.

6) La tolva de alimentación, ubicada al fondo del conducto de basuras, consiste de epujadores

a secciones múltiples, cada uno actuado por cilindros hidráulicos. La velocidad de los rodillos, la

cantidad de aire de combustión provista y !a velocidad del aceite hidráulico de alimentación son

controlados individualmente para mantener en óptimas condiciones al horno.

57

B I B L I O T E C A Instituto Tecnolófíico de la Construccito

7) Después de la combustión de los residuos sólidos en la parrilla de rodillo, la ceniza restante cae

al rodillo final hacia el canalón llenado de agua de ceniza.

8) Un conductor transporta la ceniza a otro proceso para la recuperación de hierro y otros

materiales y después a el área de recolección de ceniza. Un cargador es usado para remover y cargar

la ceniza en camiones en un edificio cerrado.

9) El diseño de la planta incluye una sala de control central donde todos los sistemas son

vigilados y los sistemas principales son operados y controlados. Un sistema de control repartido con

dos o tres consolas por operador

10) El calor generado por el calentamiento del desperdicio genera vapor de tubo de agua, de tres

pases, de circulación natural. Utiliza una configuración de tambor simple, con un pase de radiación,

y una zona de convección seguida por un economizador de tubo.

11) Aproximadamente el 10% de la energía producida por la turbina -generador se usa para operar

la planta y el saldo es vendido al cliente de energía.

12) Después del enfriamiento en la caldera, los gases de combustión pasan a través de un depurador

para la eliminación de los gases ácidos.

13) Cada tren de caldera esta equipado con un absorbedor y un sistema de filtros para el control

de emisiones de partículas. Los filtros están diseñados par alimitar la cantidad de emisiones de las

partículas.

14) Los gases purificados, limpios son entonces dispersados a la atmósfera a través

de la chimenea

58

oí (O

Capitulo IX

Caso práctico: Concesión del servicio integral de limpieza, considerando las etapas de

barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Cancún,

Quintana Roo.

9.1 Antecedentes.

El municipio de Benito Juárez está localizado al norte del Estado de Quintana Roo, su

cabecera es la ciudad de Cancún. En 1974 se expidió el decreto por el cual se integra Quintana

Roo como entidad federativa de la república, desapareciendo así la calidad de territorio federal

que hasta la fecha tuvo. En este año, ya se estaban inaugurando en Cancún los primeros

hoteles que se empezaron a construir en 1970, iniciando de esta forma la actividad turística que

tanto éxito ha tenido, superando todas las expectativas planteadas.

El auge económico generado por la construcción de la infraestructura turística, provoca el

surgimiento de fuertes corrientes migratorias procedentes de las entidades vecinas de Yucatán

y Campeche, aunque también se registran otras provenientes de Veracruz, Guerrero, Chiapas,

Tabasco y el Distrito Federal.

Esta situación propició que la Ciudad de Cancún registrara índices de crecimiento

poblacional del orden de 25 por ciento anual, vigentes en los años anteriores a la aparición del

Huracán "Gilberto", estabilizándose en un 18 por ciento anual después de 1988, año en que

ocurrió dicho fenómeno.

El actual patrón de poblamiento del Municipio Benito Juárez es similar al que se registra en

todo el Estado de Quintana Roo, caracterizado por situaciones de concentración-dispersión,

pues el 95 por ciento de la población municipal se encuentra concentrada en la Ciudad de

Cancún, y el restante 5 por ciento está dispersa en varias comunidades rurales, siendo

60

problemático y costoso el proceso de dotación de infraestructura, equipamiento y prestación de

servicios públicos a esas pequeñas poblaciones.

Como resultado de estos fenómenos, Benito Juárez muestra una densidad poblacional de

106 habitantes por kilómetro cuadrado, contrastando fuertemente con la que se registra en los

municipios de la zona maya, en donde la misma no rebasa los 4 habitantes por km. cuadrado.

9.2 Problemática actual

La población actual de la Ciudad de Cancún es de 285,000 habitantes, gran parte de los

cuales vive en las colonias populares de reciente creación. En estas zonas es donde se

generan las mayores presiones de los ciudadanos demandando la dotación de infraestructura,

equipamiento urbano y servicios.

Durante el proceso de renovación de la Administración Municipal, se logró que la ciudadanía

analizara las principales carencias y demandas de servicios y las posibles soluciones a la

realidad existente.

En esa oportunidad la población municipal priorizó la problemática en:

1.— Seguridad Pública.

2. — Servicios Públicos Municipales.

3.— Remozamiento de la Ciudad.

4. - Drenaje de la Ciudad.

5 . - Reordenamiento de las Finanzas Públicas.

Considerando que Cancún es un polo turístico en el que confluyen visitantes nacionales y

extranjeros, la seguridad pública se convirtió en la prioridad principal de los Benitojuarenses, ya

que es fundamental ofrecer un destino turístico seguro, como base primordial para seguir

61

siendo competitivos con otros destinos que se localizan en el Caribe.

El objetivo es pues, el de mejorar la imagen turística alcanzada, cuyos logros actuales

saltan a la vista a pesar de la corta existencia de este destino turístico.

Como expresión de estos logros, la Ciudad de Cancún cuenta actualmente con una

infraestructura turística de 19,356 cuartos distribuidos en 117 hoteles. Durante 1992 se recibió a

poco más de dos millones de turistas entre nacionales y extranjeros.

La derrama económica generada por el turismo extranjero fue del orden de los 1,158

millones de dólares, mientras que el turismo nacional realizó un gasto de poco más de 444 mil

millones de viejos pesos (148 millones de dólares), lo que sitúa a Cancún como el primer

destino turístico de México, tanto por las divisas captadas como por la cantidad y calidad de la

infraestructura ofrecida.

La segunda prioridad de la comunidad fue la prestación de servicios públicos de calidad, a

la altura de una ciudad turística como esta.

Al efecto, se realizó un diagnóstico profundo para detectar las necesidades y corregirlas en

el menor tiempo posible. La Dirección de Servicios Públicos Municipales instrumentó un

programa de acciones inmediatas para atacar en forma rápida los rezagos que tenía la ciudad

en cuanto a recolección de basura, bacheo, alumbrado público, mantenimiento de áreas verdes

y drenaje pluvial.

A partir de este diagnóstico, se diseñaron las estrategias necesarias que permitió obtener

en un tiempo relativamente corto el nivel de calidad deseado en la prestación de estos

servicios.

62

9.3 Privatización del servicio

En el mes de diciembre de 1993 se concesionó a la iniciativa privada el barrido, recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en la zona hotelera y áreas

residenciales de la Ciudad de Cancún. En tanto que el Ayuntamiento sigue proporcionando

este servicio a las colonias populares, manteniendo la misma calidad que le que presta el

concesionario en las zonas residenciales.

Cabe mencionar que con la conseción del manejo de los residuos sólidos se empieza a

operar también el nuevo relleno sanitario que se construyó con recursos del Convenio de

Desarrollo Social.

El nuevo relleno sanitario cumple con los requisitos que exigen las dependencias normativas

como la SEDESOL y la CNA, pues la tecnología empleada en su construcción evita todo tipo de

contaminación al subsuelo.

9.4 Antecedentes de la concesión

A pesar del incremento en los ingresos municipales y los apoyos financieros del Gobierno del

Estado, el crecimiento explosivo de la población municipal, obliga a las autoridades del

Ayuntamiento de Benito Juárez a prestar especial atención al rubro de los servicios públicos.

La Ciudad de Cancún registra un espectacular incremento en las demandas ciudadanas de

dotación de servicios, originados principalmente por sus características de polo de intensa

atracción poblacional, fenómeno ligado a la actividad turística desarrollada en esta zona.

Según el censo de 1980, en esteaño Cancún contaba con 22,000habitantes, en tanto que para 1990

los resultados censales arrojaron una cifra de 175,000 habitantes. Es decir, en un lapso de diez

años la población de la cabecera municipal creció 11 veces más, observando la misma tendencia,

63

la dotación de servicios básicos de la ciudad.

Es indudable que esta situación repercuta directamente en la prestación de los servicios

públicos y en la disponibilidad de recursos para su mantenimiento.

En el caso concreto del manejo de los residuos sólidos de la Ciudad de Cancún, hasta hace

poco tiempo fueron dispuestos en el relleno localizado a una distancia considerable del centro

urbano y que recientemente se reubicó, debido a la cercanía con la Laguna Nichupté y el

principal acceso carretero a la ciudad.

Por otra parte, son previsibles en obras de este tipo, los inconvenientes generados a la comunidad,

es por eso que se decidió reubicar el relleno sanitario de la ciudad, dando solución a las demandas

populares a la vez que con estas acciones se inició el mejoramiento y protección del medio ambiente

La recolección de sólidos es u na de las etapas más delicadas de todo este proceso, ya que a través de

ella se mantiene una relación estrecha con la ciudadanía; un sistema de limpia muestra su

efectividad cuando las calles, parques, jardines y frentes domiciliarios están libres de todo tipo

de residuos.

Para conseguir ésto es necesario canalizar una parte muy importante del presupuesto municipal

poniendo en peligro con ello la atención de otras áreas que requieren también manejo

prioritario

En este sentido, las limitaciones presupuéstales se convierten en algunas ocasiones en

obstáculos insalvables para el mejor desempeño de las autoridades municipales. Es por ello

necesario ser imaginativos e innovadores para hacer frente al reto que esto representa.

El manejo y dispocisión final de los residuos sólidos en la Ciudad de Cancún ocasionaba

grandes desembolsos de recursos, localizados principalmente en los siguientes rubros:

64

1.— Modernización de la planta vehicular a través de nuevas adquisiciones.

2.— Mantenimiento del equipo existente, y

3. - Pago de nómina al personal adscrito al área.

Con la concesión del servicio a la iniciativa privada se logró revertir esta situación,

consiguiendo una serie de beneficios para el Ayuntamiento que significan una mayor

disponibilidad de recursos para la atención de las necesidades de la comunidad.

Este» recursos se canalizarán ahora a otras áreas prioritarias del Municipio, que de otra

manera se hubieran dedicado a la atención del manejo de los residuos sólidos.

La experiencia acumulada permite tener mejores expectativas con un servicio modificado y

adecuado a esta ciudad, en donde el Ayuntamiento proporciona el servicio de recolección a SI

Supermanzanas, 14 Regiones, 17 Colonias Populares, además de hoteles, plazas, centros

comerciales, los que en su conjunto producen aproximadamente 450 toneladas diarias de

residuos sólidos, que de acuerdo a la rama económica y/o de servicio, se clasifican de la

siguiente manera:

Generadores Toneladas Diarias

Domésticos Hoteleros Comerciales Industriales Mercados y Tianguis Oficinas de Gobierno Vías Públicas Hospitalarios Otros

233.00 85.40 73.30 20.00 13.00 1.00

16.00 1.30 7.00

[TOTAL 450.00

65

Para cubrir dicha demanda se han establecido 48 rutas de recolección, de las cuales 29 son

matutinas, 14 vespertinas y 5 nocturnas, el servicio se da los 7 días a la semana.

El Ayuntamiento cuenta con una plantilla de personal de 305 trabajadores para el servicio de

aseo urbano, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

— Recolección y Transporte 234 personas

— Barrido 49 personas

— Relleno Sanitario 22 personas

El factor determinante para el éxito de esta actividad, es la participación ciudadana, porque de

lo contrario nunca se podrán mejorar las expectativas del servicio, en donde la misma

ciudadanía para garantizar la calidad y eficiencia del servicio que se le presta, deberá cubrir el

costo que representa esta acción. Por lo que actualmente en Cancún, en este rubro se rige por

un reglamento de limpia que contempla obligaciones, sistemas, horarios y tarifas.

Para elevar la eficiencia en el manejo y disposición de residuos sólidos, se ha emprendido

un programa integral con el cual se está trabajando y contempla los siguientes aspectos:

-Reforzamiento de la plantilla vehicular con unidades especiales nuevas.

—Implamantación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo, buscando tener

siempre unidades en buen estado.

-Realizazción de reuniones con los Comités de Vecinos para fortalecer la participación de

la ciudadanía en cuanto al manejo de basura.

— Incorporación de brigadas especiales con vehículos de refuerzo para fortalecer el servicio

recolectando rezagos de residuos sólidos.

66

- Implementation de recorridos de supervisión que reflejen la realidad del servicio en la

comunidad para que en tiempo y forma se corrija lo procedente, y así mantener las

expectativas de un servicio uniforme que conserve el punto de equilibrio entre la demanda

ciudadana y la capacidad de respuesta en calidad y cantidad de la autoridad municipal.

- La implantación de cursos de capacitación en los mandos intermedios y superiores ha

permitido que la interrelation del servidor público con la ciudadanía proyecte los problemas

con alternativas conjuntas de solución, como por ejemplo podemos citar los acuerdos que se

toman en cuanto a sistemas, horarios y métodos de recolección, en cada zona.

- Se empezó a trabajar a través de perifoneo, prensa y radio, difundiéndose las

características y horarios del servicio de recolección de residuos sólidos en cada

supermanzana, para que la comunidad se enterara y cumpliera con la exigencia del mismo

servicio y así mantener sus áreas habitacionales limpias.

Actualmente se reconoce que el relleno sanitario representa la mejor opción de disposición

final de residuos sólidos, sin embargo, es fundamental que estas obras contengan los últimos

adelantos en la materia a fin de lograr una protección efectiva del medio ambiente, no

escatimando esfuerzos ni recursos para conseguir este objetivo, ya que los costos de no

hacerlo siempre serán mayores que aquellos que dediquemos para conseguir la protección y

conservación de los recursos naturales con que actualmente contamos.

Las limitaciones presupuéstales representan el principal obstáculo para reunir los elementos

de un sistema de limpia moderno y eficiente, aunque también hay que reconocer que existen

múltiples fuentes de financiamiento para alcanzar estos objetivos.

En estos momentos el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, está

desarrollando importantes programas de apoyo dirigidos a los municipios del país que tienen

problemas de infraestructura básica.

67

Con respecto a los recursos humanos encargados del manejo de estos residuos, salta a la

vista la importancia de contar con un personal debidamente capacitado y en continua

actualización, ya que la peligrosidad de las labores que desempeñan así lo requieren.

En lo que corresponde a la licitación pública, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal de

Quintana Roo, el contrato de concesión hubo que ser aprobado por el H. Ayuntamiento de Benito

Juárez y por el congreso del Estado, a fin de darle el carácter legal que requieren nuestras leyes

Empieza ahora la etapa operativa, o sea, la prestación del servicio, la cual será vigilada por

la Comisión que el Ayuntamiento creó con la finalidad de hacer cumplir al concesionario los

compromisos contraídos, que se concretan en proporcionar una calidad óptima en todas las

etapas del manejo de los residuos sólidos de la zona concesionada.

9.S Relleno Sanitario

Actualmente la disposición final se realiza en un área ubicada a S.5 kilómetros de la ciudad

de Cancún, frente al Ejido Alfredo V. Bonfil en una superficie de 54 hectáreas.

Cabe mencionar que desde 1975 se iniciaron estos trabajos de disposición de residuos

sólidos que se generaban día con día en la Ciudad de Cancún y cuyo manejo no cumplía al

100% con las normas establecidas en cuanto al control y preservación del medio ambiente.

Es a partir de 1991 cuando se inició la construcción del Relleno Sanitario Norte de la Ciudad

de Cancún, ubicado en la parte continental del ejido Isla Mujeres.

Era impostergable contar ya con la infraestructura adecuada receptora de la producción

acelerada de residuos sólidos, ya que la que se utilizaba anteriormente tenía varios años en

operación y la contaminación de la Laguna Nichupté era inevitable, afortunadamente, las

dependencias de los distintos niveles de gobierno proporcionaron los recursos y el apoyo

68

técnico necesario para hacer realidad el proyecto, financiándose la obra del Relleno Sanitario

Norte, con recursos del Convenio de Desarrollo Social.

Esta nueva infraestructura cumple con las normas emitidas por la Secretaria de Desarrollo

Social y la Comisión Nacional del Agua, al tener incorporada tecnología avanzada en la materia

Cuenta con una geomembrana que evita la filtración de los lixiviados hacia el subsuelo y los

mantos acuíferos; el conjunto de la obra en sus dos etapas está distribuida en una superficie de

20 hectáreas.

Una de las múltiples ventajas que representa esta obra es que se encuentra alejada a

considerable distancia de los centros de población, evitando así las molestias a sus habitantes.

Además, el nivel de los mantos freáticos se encuentra a una profundidad de alrededor de S

metros, alejando el peligro de contaminación de las aguas subterráneas.

Entre los principales adelantos tecnológicos que están incorporados al relleno sanitario,

están los siguientes:

1.— Drenes y fosa de captación de lixiviados

2 . - Sistema electromagnético para el manejo de lixiviados.

3. - Pozos de monitoreo para evitar la contaminación del subsuelo y mantos acuíferos.

4 . - Báscula.

5 . - Laboratorio.

6 .- Area de mantenimiento, y

7.— Area de lavado y desinfección vehicular.

Es importante recalcar que el desarrollo de nuestras comunidades depende en gran medida

de las acciones que logremos concretar en favor de la conservación y preservación del medio

ambiente.

69

Capítulo X

Conclusiones

Una vez terminada la parte teórica de esta tesis se puede concluir lo siguiente:

En base a las experiencias vividas en los distintos municipios del país, retroalimentadas con

experiencias de otros países, no es válido experimentar o improvisar la importación de costosas

tecnologías que de antemano no son aplicables o que no pueden adecuarse a nuestra realidad

nacional.

Aún cuando la intención de este trabajo es en pro de los rellenos sanitarios, también lo es a

favor de reducir la generación de basura mediante la disminución de envases y embalajes en la

industria y a través de la participación ciudadana en programas de reducción y separación de

los diferentes materiales que constituyen la basura.

Para la solución de este problema es importante mencionar que' no existen fórmulas

mágicas que vengan a solucionar este problema tan complejo y que los municipios como

responsables del manejo integral de los residuos sólidos deberá involucrar a la ciudadanía en

su solución como corresponsables de los costos que implica el servicio de recolección y

tratamiento de la basura.

En tal virtud, no existen razones de peso para dejar de proteger el patrimonio natural de

nuestro entorno físico, a través de la creación de un sistema moderno de manejo de residuos

sólidos. Dejar de hacerlo constituiría una grave omisión que las generaciones venideras nos

reclamarían con toda razón, ya que las estaríamos privando de elementos claves para su

desarrollo.

70

Capítulo XI

Referencias bibliográficas

Para la realización de la presente tesis, se contó con material suficiente entre : Libros,

revistas, colaboración de compañeros de trabajo, apuntes escolares, etc., y a continuación se

detallan:

TITULO

Guia para el diseño, construcción y operación de un relleno sanitario manual.

Residuos sólidos municipales

Instructivo sanitario

Ponencia: Asuntos a considerar en el manejo de los desperdicio sólidos.

Ponencia: Experiencias extranjeras que pueden ser aplicables en México.

Ayuda a los municipios para resolver el problema de la basura

Desarrollo urbano ideal

Reduce, Reutiliza, Recicla

AUTOR

- Ing. Sanitario Jorge A. Jaramillo Pérez Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia, Colombia. 1988

- Conferencia organizada por el Institute for International Research. México 1994

- Secretaria de Salubridad y Asistencia Ed. Limusa, México 1980.

- Maximo J. Ce rame Vivas Cogentrix Inc. México 1994.

- Ing. Cesar Alcides Ferreira de Menezes México 1994.

- Ing. Carlos Padilla Massieu Ediciones CAyRO Morelia, Mich. 1994.

- Ing. Carlos Padilla Massieu Ediciones CAyRO Morelia, Mich. 1994.

- Javier Buen ros t ro Massieu Ediciones BIO México 1993.

71

El mundo de la composta

Manual de rendimiento Caterpillar

Apuntes escolares

Experiencia Laboral

Folletos informativos

Bases de licitación Pública

Ponencia: Generación de energía

Bases de licitación Pública

Bases de licitación Pública

Bases de licitación Pública

- Arturo Buenrostro de la Cueva Ediciones BIO México 1993.

- Caterpillar Inc. Peoria, Illinois, E.U.A. 1992.

- Geomembranas de Polietileno Poly-Flex

- Municipio de Benito Juárez, Cancún 1993

- American Ref-fuel México 1994

- Municipio de Nuevo Laredo, Tamps. 1993

- Municipio de Torreón, Coah. 1994

- Municipio de Cordoba, Ver. 1993

72

Capítulo XII

Anexos

Anexo I Dispositivos para protección de obras en el relleno sanitario.

OPP DPP

JEgRAClOI

DPI-7

DPt-7

fcAMINOlCERfi

d DPI-8

DPM

HJEMTEEN

DPi-a DPt-9

73

Anexo II Señales restrictivas

® m

® ®

SR-4 SR-7

S M 5 . SR-16

SR-25 SR-26

Sg-4

SRH7

SR-27

© SR-9 SR-10

@ SR-11 SR-1M SR-12 SR-13 SR-U

/

SR-ia SR-19

® SR-20 SR-21 SR-22 SR.-23 SR-24

SR-28 SR-29

[ 4.Z0 m |

SR-30 SR-31 SR-32 SS-33

74

Anexo m Señales preventivas

,Y>"'<9>*"<^>"'^ <A>"<ÍS>'"''<^>*"<)C>

SP-10

SPH9'

SP-20 :•••: SP-21 / • \ S P - 2 2 / J g L \ SP-23

I 3.20» I I 4.20 • I SP-24 SP-25 SP-26

30 / V > \ SP-SI

k SP-32 X H N SP-33

SP-M Sf-37 SP-38 SP-39 SP^O

75

Anexo IV Señales informativas

RELLENO SANITARIO A 1.0 Km

RELLENO

SANITARIO CAnACTí-niSTICAS

DEL RELLENO

BASCULA A

20"MtS.

T 76

Anexo V Esquema de la reja móvil para detener los residuos ligeros

77

Anexo VI Localización de la zona concesionada en la Cd. de Cancún

\a /

^si 7 ^

.D i i •

rz>.

78