Tesis Teresa Arana

download Tesis Teresa Arana

of 151

description

Trabajo que habla sobre el Ordenamiento Territorial en la parte alta de la Cuenca Chicama.

Transcript of Tesis Teresa Arana

  • FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA GEOGRFICA Y ECOLGICA

    TESIS

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RO

    CHILLN

    PRESENTADA POR LA BACHILLER

    TERESA MERCEDES ARANA MONTESINOS

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO GEGRAFO Y ECLOGO

    LIMA - PER

    2014

  • DEDICATORIA

    A mi hija Alina

    a mis queridos padres y hermanos

    por su apoyo y confianza en mi formacin

    profesional

  • AGRADECIMIENTOS

    Es mi deseo expresar mi gratitud y reconocer el aporte de personas e

    instituciones que han permitido que el esfuerzo realizado se plasme en esta

    Tesis.

    A mi familia, por su amor, apoyo y paciencia.

    A los Miembros del Jurado por revisar y hacer importantes observaciones y

    correcciones que han perfeccionado la calidad del presente trabajo.

  • INTRODUCCIN

    Los seres humanos han transformado el espacio geogrfico de acuerdo

    a sus necesidades socioeconmicas, siendo los ecosistemas y paisajes

    rurales algunos de los resultados del uso y aprovechamiento de los

    recursos naturales, en este proceso de ocupacin, uso del territorio y

    los recursos naturales se identifican fenmenos territoriales que se

    destacan por su dinmica como es el crecimiento de las ciudades,

    abandono del espacio andino, entre otros, mostrando la estrecha

    relacin que existe entre las dinmicas naturales y sociales, poniendo

    en evidencia ciertos problemas como territorio poco consolidado,

    inaccesibilidad a ciertos recursos naturales, disparidades territoriales,

    degradacin del medio natural, entre otros; por ello el Ordenamiento

    Territorial Ambiental en la actualidad es considerado primordial para la

    ocupacin ordenada del territorio.

    En esta perspectiva, considerar el Ordenamiento Territorial Ambiental

    como instrumento para fines especficos es fundamental, sobre todo en

    la parte alta de la cuenca del ro Chilln, donde las condiciones

    ambientales se vienen deteriorando por una serie de factores como el

    manejo inadecuado de los recursos naturales, el cambio climtico, que

    vienen siendo acelerados por la intervencin del hombre, los mismos

    que merecen ser mitigados a corto y mediano plazo y con propuestas

    acorde al tiempo, realidad y condiciones locales y que no requieran

    ingentes cantidades de inversin y lo ms importante, con la

    participacin organizada de la poblacin.

    En ese contexto, una propuesta como la expuesta en esta Tesis

    permitira el establecimiento de parmetros de uso adecuados del

    territorio en funcin a las caractersticas fsicas y sociales de la parte

    alta de la cuenca del ro Chilln de manera que los procesos de cambio

    que actualmente se vienen generando se desarrollen de manera

    adecuada de acuerdo a las potencialidades y limitaciones que ofrecen

  • estas caractersticas del rea; ello implica un estudio detallado a fin de

    conocer las potencialidades de este espacio y el aprovechamiento

    sostenible de sus recursos a fin de orientar su correcto manejo y

    gestin hacia el desarrollo sostenible.

    La realizacin de este estudio nace del inters de conservacin de los

    recursos hdricos tales como lagunas, cordillera, quebradas, bofedales

    existentes en la parte alta de la cuenca, este estudio ha dado como

    resultado final la presente Tesis, en donde se ha desarrollado la

    metodologa, se ha consultado la bibliografa necesaria y se han

    realizado los trabajos de campo para la obtencin de datos.

    El trabajo est dividido en 5 captulos que tratan de los diversos

    aspectos, entre ellos: Planteamiento Metodolgico, Antecedentes de la

    Investigacin, Diagnstico Territorial, Sntesis Territorial y Desarrollo

    de la Hiptesis, terminando con Conclusiones, Recomendaciones,

    Bibliografa y Anexos.

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Dedicatoria Agradecimientos Introduccin ndice de contenidos ndice de tablas ndice de diagramas

    CAPITULO I

    1. Planteamiento Metodolgico . 1 1.1 Descripcin de la Realidad Problemtica .......... 1 1.2 Delimitaciones y definicin del Problema ..... 3

    1.2.1 Delimitaciones 3

    1.2.2 Definicin del Problema .. 4 1.3 Formulacin del Problema.. 6

    1.4 Objetivos de la Investigacin . 6

    1.5 Hiptesis de la Investigacin . 7

    1.6 Variables e Indicadores .. 7

    1.7 Viabilidad de la investigacin 9

    1.8 Justificacin e Importancia 10

    1.9 Limitaciones de la Investigacin .. 11

    1.10 Tipo y Nivel de Investigacin . 11

    1.11 Mtodo y diseo de la Investigacin 12

    1.12 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin 13

    1.13 Cobertura de Estudio .. 15

  • CAPITULO II

    2.1 Antecedentes de la investigacin..................................................................... 16 2.2 Marco Histrico ....... 20 2.3 Marco conceptual .... 23 2.3.1 Marco Legal ...... 23 2.3.2 Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial ...... 28 2.3.2.1 Definiciones de Ordenamiento Territorial .... 28 2.3.2.2 Planificacin Territorial ... 32 2.3.2.3 El Modelo Territorial 34 2.3.2.4 Algunos fines generales del Ordenamiento Territorial . 35 2.3.2.5 Principios para ordenar el Territorio. 37 2.3.2.6 Los Espacios del Ordenamiento Territorial .... 38

    2.4 Conceptos Vinculados al Ordenamiento del Territorio ....... 41 2.4.1 Territorio ...... 41 2.4.2 Ocupacin del Territorio ....... 41 2.4.3 Demarcacin Territorial ..... 42 2.4.4 Ordenamiento Territorial ...... 42 2.4.5 Ordenamiento Territorial Ambiental .... 43 2.4.6 Zonificacin Ecolgica Econmica . 43 2.4.7 Acondicionamiento Territorial .. 44 2.4.8 reas Naturales Protegidas (ANP) ......................................................... 45

    2.4.9 Recursos Naturales .............................................................................. 45

    CAPITULO III

    3.1 El Marco Territorial ..... 46 3.1.1 Ubicacin y accesibilidad ..... 47

  • 3.2 El Subsistema Biofsico ..... 50 3.2.1 Fisiografa ..................................................................................................... 50 3.2.2 Estratigrafa ................................................................................................... 53

    3.2.3 Geologa ....................................................................................................... 56

    3.2.4 Geomorfologa .............................................................................................. 58

    3.2.5 Clima ............................................................................................................. 59

    3.2.6 Hidrografa .................................................................................................... 62 3.2.7 Suelos ... ...................................................................................................... 75

    3.2.8 Ecologa y biodiversidad ....... 76

    3.2.9 Regiones naturales .. 79 3.2.10 Evaluacin general del Subsistema Biofsico...... 80 3.3 El Subsistema Construido ......81 3.3.1 La red vial ..... 81

    3.3.2 La infraestructura energtica ... 82

    3.3.3 La infraestructura de riego .... 84

    3.3.4 El equipamiento social y los servicios ..... 83

    3.3.5 Evaluacin general del Subsistema construido... 90

    3.4 El Subsistema econmico productivo ...... 92 3.4.1 Las actividades econmicas ...... 92

    3.4.2 Flujos econmicos y comerciales ...... 100

    3.4.3 Evaluacin general del sistema ...... 100

    3.5 El Subsistema socio-cultural ...... 102 3.5.1 Poblacin .. 102 3.5.2 Evaluacin general del Subsistema socio cultural... 109 3.6 Subsistema Administrativo Funcional ....... 110 3.6.1 La administracin histrica del territorio ........... 110

    3.6.2 Los espacio administrativos ........... 114

    3.6.3 El subsistema urbano rural ......... 114

  • 3.6.4 Evaluacin general del Subsistema Administrativo funcional.... 115 3.7 Problemas Ambientales en la parte alta de la cuenca del Ro Chilln. 116

    CAPITULO IV

    4.1 Sntesis Territorial ............ 118 4.2 Las Unidades de Diagnstico Fsico-Ambiental ..... 118 4.2.1 Ambientes de Habitat Urbano-Rural ........... 119 4.2.2 Ambientes Acuticos ...... 120 4.2.3 Ambientes de Terraza Agrcola ...... 120 4.2.4 Ambiente de Laderas ....... 120 4.2.5 Ambiente de Pajonal ....... 120 4.2.6 Ambiente de Bofedal ........ 121 4.2.7 Ambiente de Montaa altoandina ............... 121

    CAPITULO V

    5.1 Desarrollo de la Hiptesis ....... 122 5.2 Instrumentos de investigacin y resultados ..... 122

    5.2.1 Primer resultado .... 122 5.2.2 Segundo Resultado ....126 5.3 Ordenamiento Territorial Ambiental de la parte alta de la cuenca del ro Chilln....... 128 5.4 Objetivos del Ordenamiento Territorial Ambiental de la parte alta de la cuenca del ro Chilln.... 130 5.4.1 Objetivos ,,,.. 130 5.4.2 Propuestas .. 131 Conclusiones .... 134 Recomendaciones ... 135 Bibliografa .... 136

  • Anexo de Mapas

    Mapa N1: Mapa de Ubicacin Mapa N2: Mapa Geomorfolgico Mapa N3: Mapa Climtico Mapa N4: Mapa Hidrolgico Mapa N5: Mapa de Suelos Mapa N6: Mapa de Zonas de Vida Mapa N7: Mapa de Regiones Naturales Mapa N8: Mapa Vial Mapa N9: Mapa Minero Mapa N10: Mapa Poltico Mapa N11: Mapa de Unidades Ambientales

  • INDICE DE TABLAS

    Tabla N 1. Identificacin y clasificacin de variables .. 8 Tabla N 2. Ejes de Poltica Nacional del ambiente..... 23 Tabla N 3. Etapas en la Planificacin Territorial .. 31 Tabla N 4. Concepciones de planificacin .... 34 Tabla N 5. Unidades fisiogrficas de la parte alta de la cuenca del ro Chilln ..... 53 Tabla N 6. Red de estaciones hidromtricas en la cuenca del ro Chilln .... 60 Tabla N 7. Datos de precipitaciones acumuladas en la Cuenca Alta .. 61 Tabla N 8. Caractersticas de la red hidrogrfica ... 64

    Tabla N 9. Principales caractersticas fsicas del ro Chilln ................ 64 Tabla N 10. Explotacin de aguas subterrneas para diferentes usos ...... 65 Tabla N 11. Balance hdrico de las diferentes vertientes del Pacfico .... 66 Tabla N 12. Resultados del inventario nacional de lagunas .... 68 Tabla N 13. Lagunas en explotacin y con estudios ..... 69 Tabla N 14. Inventario general de lagunas de la cuenca del ro Chilln .... 70 Tabla N 15. ndice de represamientos en la parte alta del ro Chilln ..... 71 Tabla N 16 Evaluacin General del subsistema Biofsico ....... 80

    Tabla N 17. Distancia y tiempo que hay de la capital distrital a la capital provincial usando la principal va de acceso y medio de transporte .. 81 Tabla N 18. Articulacin espacial - corredores viales ... 82 Tabla N 19. Poblacin que cuenta con alumbrado elctrico . 83 Tabla N 20. Uso de energa en Viviendas y Equipamiento ...... 83 Tabla N 21. Capacidad de almacenamiento de lagunas y represamientos ...... 84

    Tabla N 22. Poblacin segn nivel educativo alcanzado ...... 86 Tabla N 23. Poblacin con acceso a seguros de salud ..... 87 Tabla N 24. Caractersticas de las viviendas .. 90 Tabla N 25. Caractersticas del servicio de saneamiento . 90

  • Tabla N 26. Evaluacin general del subsistema construido ..... 91 Tabla N 27. Directorio de atractivos naturales y tursticos ..... 100 Tabla N 28. Evaluacin General del sistema Productivo .... 101 Tabla N 29. Poblacin del rea de estudio .... 102

    Tabla N 30. Nmero de organizaciones sociales, por tipo de organizacin .103

    Tabla N 31. Migracin en el rea de estudio .... 103 Tabla N 32. Indicadores del Mapa de la Pobreza ....... 104 Tabla N 33. Mapa de pobreza distrital .,....... 104 Tabla N 34. Caractersticas de la PEA ,....105 Tabla N 35. PEA segn ocupacin principal ....106 Tabla N 36. PEA segn actividad econmica .106 Tabla N 37. Comunidades y recursos naturales .... 108 Tabla N 38. Evaluacin General del Subsistema Socio cultural ... 109 Tabla N 39. Evaluacin General del Subsistema Administrativo Funcional ....... 115 Tabla N 40. Actividades antrpicas que generan impactos ............................... 116 Tabla N 41. Evaluacin de las Unidades ambientales........ 117 Tabla N 42. Resultados de la interrogante N 1....... 123 Tabla N 43. Resultados de la interrogante N 2....... 123 Tabla N 44. Resultados de la interrogante N 3 .. 124 Tabla N 45. Resultados del subsistema Fsico natural ...... 126 Tabla N 46. Resultados del subsistema Construido ...... 127 Tabla N 47. Resultados del Subsistema Econmico . 127 Tabla N 48. Resultados del Subsistema Socio-cultural .... 128 Tabla N 49. Resultados del Subsistema Administrativo-funcional .. 128

  • 1

    CAPTULO I

    1. PLANTEAMIENTO METODOLGICO

    1.1 Descripcin de la Realidad Problemtica

    Las poblaciones recurren a extensas zonas rurales sin desarrollar en

    busca de agua y de espacio, mientras que su demanda de alimentos,

    combustible y materias primas tiene un alcance global. Junto con el

    cambio climtico y la prdida de la biodiversidad, la degradacin de la

    tierra es una de las amenazas principales para el hbitat, la economa y

    la sociedad, pero la propia sociedad sostiene diferentes perspectivas

    sobre los varios aspectos de la degradacin de la tierra. El crecimiento

    de la poblacin, el desarrollo econmico y la urbanizacin generan

    demandas de alimentos, agua energa y materias primas, al mismo

    tiempo, el cambio climtico est incrementando la demanda de agua y

    la creciente variabilidad de precipitaciones que pueden incrementar la

    escasez del agua; las oportunidades de afrontar estos retos incluyen la

    aplicacin del conocimiento existente hacia sistemas que se ajusten

    con exactitud a las condiciones locales. La inaccin implica una adicin

    acumulativa aadida a un largo legado histrico de degradacin, de la

    cual resulta difcil recuperarse (Programa de las Naciones Unidas para

    el Medio Ambiente Geo4, 2007).

    Se calcula que la dcima parte de la humanidad recibe el sustento de

    recursos hdricos directamente de las cuencas altas. Las cuencas altas

    disponen de un potencial de recursos que es importante no slo para

    quienes habitan en ese sector, sino tambin para las personas que

    viven en las partes bajas.

  • 2

    El agua es esencial en todos los aspectos de la vida cotidiana, como

    bebida bsica, para la produccin de alimentos, para proteger la salud,

    para producir energa, para el desarrollo industrial, para la conservacin

    de los recursos, adems de brindar otros servicios. El agua tiene

    tambin valores religiosos y culturales. Los ltimos aos el agua est

    escaseando en muchas zonas y regiones del planeta. Por ello es

    necesario realizar acciones inmediatas para mantener la disponibilidad

    de agua dulce de manera sostenible.

    El resultado de los procesos de la relacin hombre-medio, ha sido

    positivos en algunos casos, pero en otros han sido obviamente

    negativos, manifestndose en la degradacin y empobrecimiento de

    los recursos que estn presentes en el entorno natural. En este sentido,

    el desconocimiento de los procesos naturales y la falta de planificacin

    de estrategias para el uso de los recursos naturales, son las principales

    razones que han originado un uso irracional de los mismos,

    degradando el ambiente y generando pobreza en la poblacin. No

    obstante, el desarrollo del hombre y del ambiente son compatibles,

    pero exige planificar el territorio; proceso que corresponde a conducir la

    armonizacin de la disponibilidad de los recursos naturales, las

    condiciones ambientales y las caractersticas del territorio, con las

    actividades econmicas y sociales que tienen efecto sobre el entorno

    natural. Con la planificacin se puede mitigar las consecuencias no

    deseadas y reducir la influencia negativa, de algunas acciones que

    comprometan opciones de usos futuros.

    En nuestro pas este problema se ve reflejado en el escaso suministro

    de agua para consumo humano y de uso en las diferentes actividades.

    La mayor parte de los ros de nuestro pas tiene su cabecera de cuenca

    en zona de cordilleras y ms de la mitad de la poblacin depende del

    agua dulce que se acumula en estas zonas, constituyndose estos

    depsitos de agua en elementos esenciales para el sustento de la

    poblacin.

  • 3

    El proceso de ocupacin del territorio nos muestra altas

    concentraciones de poblacin en las partes bajas de las cuencas o

    valles y existe una tendencia al crecimiento de los centros poblados

    urbanos. Al crecer la demanda por los recursos, aumentan las

    posibilidades de conflicto por los mismos. El ordenamiento Territorial

    Ambiental debe ser, por lo tanto, una prioridad de primer orden en el

    pas.

    La parte alta de la cuenca del ro Chilln no est ajena a estos

    problemas; sin embargo, si bien presenta limitaciones y problemas

    desde el punto de vista territorial, ofrece grandes ventajas con sus

    reservas de agua dulce, la existencia de una alta concentracin de

    atractivos naturales y culturales, suelos con potencial pecuario y

    forestal, entre otros, precisamente una Planificacin Territorial

    adecuada potenciara estas particularidades en beneficio de las

    comunidades locales, por ello la importancia de impulsar un adecuado

    proceso de ordenamiento territorial ambiental.

    1.2 DELIMITACIONES Y DEFINICION DEL PROBLEMA

    1.2.1 Delimitaciones

    A. Delimitacin Espacial.

    El presente Proyecto de investigacin se enmarca dentro de la

    parte alta de la cuenca del ro Chilln, que corresponde

    mayormente a la provincia de Canta, distrito de Huaros.

    B. Delimitacin Temporal.

    El presente proyecto se desarrolla dentro del marco

    correspondiente a la elaboracin de la Tesis, que comprende

  • 4

    desde la concepcin de la idea estudio hasta la elaboracin

    final, que sirva como instrumento de Planificacin, este periodo

    corresponde a los aos 2012 y 2013.

    C. Delimitacin Social.

    Esta investigacin abarc a funcionarios y autoridades,

    poblacin en general y diferentes actores de la parte alta de la

    cuenca del ro Chilln.

    D. Delimitacin Conceptual

    Est basada en las variables, indicadores y elementos, los

    mismos que son desarrollados en el planteamiento terico del

    proyecto de investigacin.

    1. Tecnologa de informacin.

    En el presente proyecto de investigacin se han utilizado

    diferentes herramientas como el Sistema de Informacin

    Geogrfica, para almacenar, analizar y elaborar la

    informacin espacial, editar datos, mapas y presentar los

    resultados de estas operaciones.

    2. Gestin del Proceso escogido

    En el desarrollo del Proyecto, se ha tenido en cuenta el

    proceso Descriptivo-Explicativo.

    1.2.2 Definicin del Problema

    La parte alta de la cuenca del ro Chilln se desenvuelve en un

    contexto altamente dinmico de transformaciones sociales,

    econmicas y ambientales crecientes; esta dinmica se refleja

  • 5

    en usos extensivos del suelo, infraestructuras precarias e

    improductivas y manejo inadecuado de los recursos naturales,

    sumado a eso uno de los mayores impactos es el retroceso que

    acusan los glaciares localizados en la parte alta de la cuenca

    como consecuencia del cambio climtico que afecta a los Andes

    peruanos disminuyendo las reservas de agua dulce, poniendo en

    riesgo el suministro de este recurso para consumo humano y su

    disponibilidad para las otras actividades econmicas.

    Lo anterior se resume en un dbil enfoque territorial en la

    planificacin y la gestin ambiental de la parte alta de la cuenca

    del ro Chilln. Igualmente se observa que no existe un

    aprovechamiento racional y ptimo del territorio con fines de

    desarrollo sostenible. Esta situacin nos indica que en esta rea

    geogrfica no existe una cultura de manejo del territorio y urge

    conocer desde el punto de vista geogrfico los problemas

    latentes, a fin de identificar los riesgos y amenazas y as definir

    planes para conservar los recursos y mitigar los impactos

    negativos al medio.

    Esta situacin se debe a la escasa toma de conciencia de la

    poblacin en relacin a los problemas indicados, y tambin a la

    carencia de instrumentos de planificacin y gestin territorial y

    ambiental, por lo tanto exigen medidas que permitan el manejo

    adecuado de los recursos y su conservacin para la mejora de la

    calidad de vida y desarrollo sostenible de las poblaciones que

    habitan en este sector altoandino.

    La parte alta de la cuenca posee caractersticas singulares

    factibles de ser analizadas pormenorizadamente; es por ello que

    se propone como unidad y espacio de estudio, la parte alta de la

    cuenca del ro Chilln, constituida principalmente por glaciares,

    cerros, lagunas, bofedales y pastizales; espacio vital de una

    comunidad campesina que basa su economa en actividades

  • 6

    primarias extensivas que aprovechan de manera directa los

    recursos naturales de esta porcin de la cuenca.

    Es por ello que el anlisis de la parte alta de la cuenca apuntar

    a evaluar ms detalladamente dicho espacio, identificando sus

    problemas ms crticos, para luego delinear propuestas de

    Ordenamiento Territorial Ambiental que considere un modelo

    territorial que sea expresin de una equilibrada relacin de la

    oferta ambiental con el sistema socioeconmico.

    1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

    1.3.1 Problema Principal

    - Es posible elaborar una herramienta que establezca criterios de

    planificacin territorial en la parte alta de la cuenca del ro Chilln?

    1.3.2 Problemas Especficos

    - Es posible desarrollar un diagnstico integral en la parte alta de

    la cuenca del ro Chilln?

    - Qu acciones se pueden desarrollar en la parte alta de la cuenca

    del ro Chilln para el Desarrollo sostenible?

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN General - Elaborar una propuesta de Ordenamiento Territorial Ambiental de la

    parte alta del ro Chilln.

  • 7

    Especficos

    - Desarrollar un diagnstico en base a un anlisis sistmico e integral

    de la parte alta de la cuenca del ro Chilln, distinguiendo sus

    caractersticas, atributos, limitaciones y dinmicas.

    - Elaborar un conjunto de acciones estratgicas para el desarrollo

    sostenible de la parte alta de la cuenca del ro Chilln.

    1.5 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

    El Ordenamiento Territorial Ambiental de la parte alta de la cuenca del

    ro Chilln establecer criterios y lineamientos para la conduccin

    actual y futura de los procesos de planificacin territorial, ambiental y el

    desarrollo sostenible.

    1.6 VARIABLES E INDICADORES

    La operacionalizacin del concepto sistema supone analizar sus

    dimensiones observables y mensurables que interesan al estudio, a

    travs de datos obtenidos con el apoyo de medios tcnicos

    (informacin bibliogrfica, cartogrfica, observacin, entrevista, u otros).

    Por lo tanto, se constituyen en dimensiones de variables objeto de

    anlisis los siguientes componentes Biofsico, Socio-cultural,

    Econmico-productivo, Infraestructura, Administrativo-funcional, los

    cuales se detallan en la Tabla N1.

    - El componente biofsico: El anlisis del componente biofsico para

    entender la organizacin y funcionamiento de la parte alta de la cuenca

    como fuente de recursos: el clima, la topografa, el sistema glaciar, las

    fuentes de agua, las formaciones vegetales, la fauna y otros elementos.

  • 8

    - El componente socio-cultural: El anlisis del componente socio-

    cultural para entender las formas de organizacin social, los

    mecanismos de apropiacin del territorio y sus recursos.

    Tabla N 1. Identificacin y clasificacin de variables

    Sistema Variable Sub variable Indicador

    Parte alta de la

    cuenca del Ro

    Chilln

    Biofsica

    Clima

    Temperatura Humedad Precipitacin pluvial Radiacin Solar Presin atmosfrica

    Tierra

    Agrcola Forestal Proteccin

    Vegetacin

    Pasturas Arbustiva Arbreas

    Fauna

    Mamferos Aves Reptiles Peces

    Hidrologa Agua superficiales Agua subterrneas

    Socio-cultural

    Demografa

    Poblacin total Poblacin urbana Poblacin rural Edad Sexo

    Organizaciones Comunidades

    Cultura

    Religiosidad Folklore Gastronoma

    Servicios Educacin Salud

    Econmico-Productiva

    Sistemas de produccin

    Agrcola Pecuario Forestal Artesanal

    Turismo Atractivos tursticos

    Comercio Bienes Flujos comerciales

    Infraestructura Vas de comunicacin

    Carreteras Caminos

    Administrativo-Funcional

    Espacios funcionales

    Centros poblados Instituciones pblicas y privadas

    Fuente: Elaboracin propia

    - El componente econmico productivo: El anlisis del componente

    econmico-productivo para entender la valoracin de los recursos y las

    prcticas tcnico productivas relacionadas con el aprovechamientos de

    estos.

  • 9

    - El componente infraestructura: El anlisis del componente de

    infraestructura para entender el nivel de acondicionamiento y

    articulacin del territorio.

    - El componente administrativo funcional: El anlisis del componente

    administrativo funcional para entender la organizacin administrativa,

    las decisiones y el rol que cumple el sistema de la parte alta de la

    cuenca en el contexto del sistema mayor.

    1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

    De acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos descritos,

    la investigacin es factible, se ha realizado de acuerdo con la

    metodologa empleada, a fin de llegar a cumplir los objetivos para su

    realizacin.

    1.7.1 Viabilidad Tcnica

    El proyecto de investigacin se ha desarrollado utilizando las

    herramientas tecnolgicas con las que cuenta la investigadora.

    1.7.2 Viabilidad Operativa

    .

    En el proyecto de investigacin se ha contado con el apoyo de

    asesores y especialistas en el tema.

    1.7.3 Viabilidad econmica

    En el proyecto de investigacin se han solventado los gastos de

    acuerdo a la disponibilidad de la investigadora.

  • 10

    1.8 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

    1.8.1 Justificacin

    La parte alta de la cuenca hidrogrfica del ro Chilln acta como rea

    de captacin, almacenamiento y descarga de agua, que luego es

    utilizada para propsitos tales como consumo humano y riego. Adems,

    cumple importantes funciones ambientales, como la regulacin de la

    recarga hdrica y la preservacin de hbitat de especies animales y

    vegetales. Esta cuenca es estratgica para el desarrollo de la poblacin

    porque a travs de los embalses satisfacen la demanda de agua para

    diferentes fines.

    A pesar de su importancia estratgica, la parte alta de la cuenca del ro

    Chilln est sometida a intensos procesos de degradacin como

    consecuencia de la disminucin del volumen glaciar.

    1.8.2 Importancia

    El conocimiento del rea geogrfica es un requisito indispensable para

    la elaboracin de propuestas de desarrollo equilibrado y sostenible de

    la parte alta de la cuenca del ro Chilln, ya que conociendo los

    problemas, procesos, potencialidades y limitaciones del territorio, las

    poblaciones tienen mayores capacidades para utilizar sus recursos

    disponibles de manera racional y eficiente.

    En la perspectiva de disear estrategias de desarrollo sostenible es

    fundamental que las poblaciones locales revaloren su identidad y

    construyan su visin de territorio sobre la base del conocimiento de su

    sistema territorial y la internalizacin de valores y principios territoriales

    y ambientales presentes muchas veces en sus prcticas y costumbres.

    Todo esto se constituye en las principales razones para centrar la

    investigacin en esta zona, de manera que los resultados de la

  • 11

    investigacin sirvan para preservar los recursos naturales,

    esencialmente el recurso hdrico y construir conocimientos a favor de

    la poblacin y brindar apoyo a las autoridades locales con herramientas

    tcnicas para la mejor toma de decisiones.

    1.9 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

    Las limitaciones estn relacionadas a la delimitacin espacial, ya que

    inicialmente las aspiraciones eran de abarcar el proyecto de

    investigacin a toda la cuenca, en ese sentido, existen limitaciones

    econmicas, porque abarcar a mayor poblacin, ocasionan mayores

    recursos que en el momento no estn disponibles.

    1.10 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

    El ordenamiento territorial, como instrumento de planeacin y

    desarrollo, contempla como pilar para la construccin de sus

    propuestas la participacin de actores del sector pblico, privado y

    sociedad local de tal forma que se conjuguen sus visiones bajo la ptica

    de gestin integral y sostenible de los recursos naturales en un mismo

    esfuerzo para decidir el quehacer local.

    1.10.1 Tipo de Investigacin

    Segn la metodologa utilizada se ha planteado la investigacin

    Cualitativa, cuya funcin ha consistido en describir y generar una teora

    a partir de los datos obtenidos en campo.

    1.10.2 Nivel de Investigacin

    El nivel de investigacin empleada en el presente proyecto,

    corresponde a una metodologa descriptivo-explicativa.

  • 12

    1.11 METODO Y DISEO DE LA INVESTIGACION

    1.11.1 Mtodo de la Investigacin

    En el estudio se ha aplicado el Mtodo Cientfico, apoyndose en un

    enfoque sistmico, que permiti la consideracin o tratamiento de la

    cuenca hidrogrfica como un sistema territorial, y la parte alta de la

    cuenca como un subsistema o sistema menor; en ese sentido la

    presente investigacin se apoy en bases tericas sobre planificacin

    territorial, como los estudios de Ian McHarg (1969), Tarlet (1985),

    Gmez Orea (1995) y Pujadas (1998).

    La elaboracin de un Ordenamiento Territorial Ambiental constituye una

    tarea compleja, propia de un equipo multi e interdisciplinar que requiere

    una preparacin detenida, en ese sentido en esta investigacin con

    fines acadmicos la metodologa seguida parte del modelo clsico del

    sistema territorial, en cuyo desarrollo se analiza y determina cada

    subsistema para hacer un diagnstico de sntesis e integrado que

    muestre las disfuncionalidades y los recursos del sistema (parte alta de

    la cuenca del ro Chilln) para luego proponer las medidas de

    intervencin. Esto contempla la etapa Preparatoria (considerada como

    el anteproyecto de la tesis), la etapa de Diagnstico y la Prospectiva,

    desarrolladas en la tesis.

    1.11.2 Diseo de la Investigacin

    En el presente Proyecto, segn el propsito de la investigacin, se ha

    utilizado el Diseo No Experimental u Observacional.

  • 13

    1.12 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

    INFORMACION

    El proyecto de investigacin est basado en diversos instrumentos que

    han permitido la recopilacin de informacin, como son la Observacin,

    Encuesta y entrevistas.

    1.12.2 Instrumentos

    Las principales fuentes de informacin socioeconmica y territorial han

    sido tomadas del XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda

    (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica), IV Censo Nacional

    Agropecuario (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2012).

    Esta informacin fue complementada y actualizada con la obtenida en

    trabajos de campo en donde se realizaron observaciones propias y

    entrevistas a los actores sociales del rea, los Anexos N 1 y 2 (Ficha

    de Observacin de Campo y Gua de Campo Cartogrfico) fueron

    diseados para realizar observaciones y apreciaciones directas del

    mbito de estudio.

    Para las encuestas a los actores del rea se disearon dos

    cuestionarios con preguntas relacionadas a la parte alta de la cuenca

    del ro Chilln (Anexos N 3 y 4 Fichas de Campo), que fueron

    analizadas en dos etapas.

    En el Anexo N 3 el objetivo de la encuesta fue conocer la apreciacin

    general de la poblacin hacia la parte alta de la cuenca del ro Chilln y

    los problemas que ellos consideran importantes.

    En el Anexo N 4, el objetivo de la encuesta fue para conocer la

    situacin actual territorial y las propuestas y acciones que se pueden

    priorizar en los temas que los encuestados consideran importantes.

    En la parte cartogrfica se emple la aproximacin sucesiva mediante

    la superposicin de mapas.

  • 14

    La primera fuente de informacin cartogrfica utilizada fue la Carta

    Nacional del Instituto Geogrfico Nacional, en sus hojas Chancay 24-i,

    Lima 25-i, Canta 23-j, Ondores 23-k y Chosica 24-j en la escala 1:100

    000, las que cubren la totalidad de la cuenca. Asimismo la ex Oficina

    Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN, 1975) elabor

    un conjunto de mapas en el marco del estudio Inventario y Evaluacin

    de Recursos Naturales de la Zona del proyecto Marcapomacocha.

    Las Unidades Ambientales fueron definidas a partir de la informacin

    obtenida de las cartas nacionales del Instituto Geogrfico Nacional,

    coberturas digitales ONERN, as como los resultados de trabajos de

    campo de comprobacin e identificacin, a travs de las fichas. La

    automatizacin de la informacin cartogrfica se ha realizado a travs

    del software ArcGis 10, con el que se digitaliz los diferentes mapas

    temticos y las unidades ambientales, para luego integrarlas sobre una

    misma representacin grfica. En el Diagrama N 1 se presenta el

    diagrama de flujo seguido en la elaboracin del proyecto.

    Diagrama N 1. Metodologa seguida para la elaboracin del Ordenamiento Territorial Ambiental

    Fuente: Elaboracin propia

    Definicin del rea de estudio

    Diagnstico territorial

    Inventario, anlisis y diagnstico ambiental: - Subsistema biofsico - Subsistema construido - Subsistema econmico-productivo - Subsistema socio-cultural - Subsistema administrativo-funcional

    Identificacin de Unidades Ambientales

    Propuesta

  • 15

    1.13 COBERTURA DE ESTUDIO

    1.13.1 Universo

    El universo del Proyecto de Investigacin, corresponde al entorno

    comprendido en la parte alta de la cuenca del ro Chilln.

    1.13.2 Muestra

    En la investigacin se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos:

    - Marco Muestral: Unidades seleccionadas para la muestra, como son

    los subsistemas Biofsico, subsistema Construido, subsistema

    Administrativo, subsistema Econmico, subsistema funcional.

    - Unidad de Observacin: Unidades Ambientales, caractersticas y

    tipologa.

  • 16

    CAPITULO II

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

    a) A nivel nacional:

    En el Per, el Ordenamiento Territorial es un tema que ha cobrado

    inters en los ltimos aos, a partir de las recomendaciones de la

    Agenda 21. Se vienen realizando esfuerzos de elaboracin de

    propuestas de zonificacin ecolgica-econmica, de ordenamiento

    urbano y de planes maestros de reas naturales protegidas. A ello se

    puede agregar los esfuerzos por el manejo de cuencas, existiendo

    contados documentos de difusin e informes tcnicos relacionados al

    tema.

    Los inventarios, evaluaciones y diagnsticos de Recursos Naturales por

    cuencas hidrogrficas sobre todo en la costa, comenzaron a realizarse

    a inicios de la dcada de los aos 60. Sin embargo con ONERN

    (Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales) a fines de los

    aos 1970, el manejo de los Recursos Naturales, era entendido de

    manera parcial por el sector pblico y estatal. En la dcada de los aos

    80, surgen iniciativas por incorporar la dimensin ambiental en los

    planes de desarrollo, la misma que se cristaliza en los aos 90, cuando

    a partir de las recomendaciones de la Cumbre de Ro, se comenz a

    trabajar propuestas de desarrollo sostenible que toman en cuenta de

    manera especial el componente Recurso Natural y Ambiente.

    El manejo de cuencas, primero, y luego la gestin integrada de cuencas

    ha sido promovido por PRONAMACHs (Programa Nacional de Manejo

    de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos, hoy Agrorural) y

  • 17

    Organismos No Gubernamentales que operan en reas rurales. Se

    lograron proyectos para la conservacin de suelos a partir de la

    recuperacin de andenes, reforestacin con especies nativas,

    proteccin de reas degradadas con especies forestales y arbustivas

    nativas, proteccin de suelos, etc.

    A nivel nacional existen pocas experiencias sobre el manejo de

    cuencas. Entre ellas se encuentran:

    - Plan de Ordenamiento Ambiental de la cuenca del ro Jequetepeque

    para la proteccin del reservorio Gallito Ciego y del valle agrcola. 1988.

    - Zonificacin Ambiental en la cuenca del ro Putumayo, 1995.

    - Zonificacin Ecolgica Econmica de la cuenca del ro Aguaytia,

    2002.

    - Zonificacin Ecolgica Econmica de la Subcuenca del ro Cotahuasi,

    Arequipa.

    - Ordenamiento Territorial de la Microcuenca Piuray Ccorimarca, Cusco

    2005.

    - Perfil viabilizado de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestin

    de la Cuenca del Ro Casma, 2007.

    - Otros esfuerzos de manejo de microcuencas en Hunuco, Cusco,

    Cajamarca, entre otros.

    b) En el rea de estudio:

    - Estudio geodinmico de la cuenca del ro Chilln, publicado por el

    Instituto Geolgico Minero y Metalrgico el ao 1978.

  • 18

    La fuerte actividad dinmica a que se halla sometido nuestro territorio,

    consecuencia del estado de juventud de la Cordillera Andina y de su

    ubicacin dentro del rea de interaccin de la Placa Continental

    Sudamericana y de la Placa de Nazca, produce con periodos anuales

    de frecuencia, fenmenos geodinmicos que no solamente cambian la

    morfologa superficial, sino, que al interrumpir el normal

    desenvolvimiento de las actividades, crea graves problemas a la

    economa nacional.

    - Evaluacin del acufero de Lima y medidas correctoras para

    contrarrestar la sobreexplotacin, publicado por Quintana, J. y Tovar, J.

    en el Boletn Geolgico y Minero el ao 2002.

    Debido a la creciente demanda de agua para el abastecimiento de la

    ciudad de Lima y a la escasa disponibilidad de agua superficial, la

    extraccin de las aguas subterrneas del acufero de Lima se ha

    incrementado progresivamente desde menos de 1 m3/s en 1955 hasta

    12,4 m3/s en 1997. De este caudal, 9 m3/s correspondieron a los pozos

    administrados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

    (SEDAPAL) y el resto a los pozos de propiedad de empresas

    industriales y de particulares. La intensiva explotacin de este recurso

    as como la desaparicin progresiva de las fuentes de recarga,

    ocasionada principalmente por el cambio de uso de las tierras de

    agrcola a urbana, han propiciado el desequilibrio del nivel fretico,

    evidenciado por el constante descenso del nivel fretico y el deterioro

    de la calidad de las aguas en los sectores ms crticos.

    - Estudio de oferta y demanda servicios de agua potable y alcantarillado

    Lima y callao disponibilidad y desarrollo de recursos hdricos por

    Guillermo Yepes & Klas Ringskog Consultores, ao 2002.

    Este informe toma como base proyecciones de la demanda de recursos

    hdricos para fines de desarrollo por ello es relevante considerar la

  • 19

    oferta durante los siete meses de estiaje y la extraccin segura de los

    pozos de los acuferos de los Ros Rmac y Chilln.

    - Anlisis de aforo de la estacin hidromtrica Obrajillo-periodo 2000-

    2001, informe profesional para obtener el ttulo profesional de Ingeniero

    Mecnico de Fluidos de la Universidad Mayor de San Marcos, realizado

    por Luis Vera Hernndez, el ao 2002.

    En este estudio se presentan mtodos de extrapolacin que

    representan mejor el comportamiento de los caudales principalmente

    en niveles superiores y sealar los caudales mximos instantneos,

    registrados en la estacin hidromtrica en el periodo analizado.

    - Metodologa para el Acondicionamiento Ambiental Local y su

    aplicacin en el distrito de Comas, por Daniel Omar Nez Ato y Helga

    Lili Valdivia Fernndez., tesis para optar el ttulo profesional de

    Ingeniero Gegrafo de la Universidad Mayor de San Marcos el ao

    2006.

    La metodologa propuesta tiene como objetivo constituirse en un

    instrumento gua de carcter tcnico, poltico y participativo para la

    conduccin de procesos de acondicionamiento ambiental local,

    partiendo de la compresin del territorio y su entorno, basada en la

    identificacin y clasificacin de zonas de riesgo ambiental, aplicable a

    diversos mbitos en la escala distrital y provincial del pas, la propuesta

    metodolgica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de

    mostrar de manera prctica su implementacin en el mbito local.

    - Correccin del sombreado topogrfico en imgenes Landsat etm+,

    aplicado al inventario de cuerpos de agua, tesis realizada por Erik

    Garca Gonzles para optar el ttulo de Ingeniero Gegrafo de la

    Universidad Mayor de San Marcos el ao 2006.

  • 20

    En esta investigacin se gener una metodologa de trabajo para la

    correccin del sombreado topogrfico en las imgenes de satlite

    aplicando mtodos de correccin para luego comparar los resultados

    obtenidos de manera que se puede mejorar la identificacin y

    delimitacin de los cuerpos de agua existentes dentro de la cuenca alta

    del ro Chilln y su aplicacin a otras cuencas de similar caracterstica

    topogrfica y geogrfica.

    - Frutos silvestres (solanceas) de la cuenca del ro Chilln, provincia

    de Canta, Lima Per por Graciela Vilcapoma Segovia, Universidad

    Nacional Agraria La Molina 2007.

    Se realiz el estudio taxonmico de las especies silvestres de

    solanceas, cuyos frutos consumen los campesinos de las 22

    comunidades campesinas de la cuenca media y alta del ro Chilln.

    - Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la cuenca del ro

    Chilln, realizado por el Grupo Tcnico Estratgico de la cuenca del ro

    Chilln y Alternativa.

    Uno de los principales objetivos de este plan consiste en contribuir al

    desarrollo sostenible de la Cuenca, logrando niveles adecuados de

    habitabilidad territorial y bienestar de la poblacin de la Cuenca del Ro

    Chilln.

    2.2 MARCO HISTRICO

    a) Los Albores de la civilizacin

    Explcita o implcitamente el Ordenamiento Territorial es

    consustancial a la accin humana: el hombre desde el Paleoltico

    buscaba refugios naturales para habitarlos, analizaba el territorio

  • 21

    para los lugares donde podra encontrar agua, frutos, caza, etc y

    donde pudiera defenderse con facilidad de sus depredadores, hacia

    planificacin territorial cuando evaluaba distintas opciones para

    decidirse por un emplazamiento concreto y gestionaba as

    colonizado cuando lo adaptaba a sus necesidades. Pas de la

    caverna natural al habitculo construido, domestic animales y

    cultiv la tierra. En el Neoltico, las familias se renen en aldeas

    simples, cuya localizacin, forma y elementos se orientan a facilitar

    su defensa y luego evoluciona hasta la aparicin de la ciudad.

    b) La Edad antigua

    El desplazamiento de los ejrcitos romanos, el comercio y la

    administracin del Imperio, requiri una amplia red de vas de

    comunicacin y cuya aplicacin articul y equilibr el territorio.

    c) La Edad Media y Renacimiento

    En la Edad Media la imagen del territorio viene determinada por una

    gran cantidad de ciudades y poblamiento campesino, organizado en

    aldeas, localizadas en funcin a la proteccin de los seores

    feudales y el acceso a la explotacin agrcola del suelo. En el

    Renacimiento el poblamiento es una prolongacin de la Edad

    Media; ciudades pequeas cuya distancia permite desplazamientos,

    una vida mercantil libre y una artesana organizada.

    d) La Colonizacin Americana

    Los conquistadores y mercaderes encontraron enormes extensiones

    de espacios vacos en los que realizaron una ingente labor

    urbanstica y colonizadora de tierras. En 1573 Felipe II dicta las

    Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Poblacin y Pacificacin

    que parece ser la primera legislacin urbanstica en el mundo,

    orientadas a unificar la creacin de nuevas ciudades en Amrica.

  • 22

    e) El Siglo XIX

    A partir de la mitad del siglo XVIII, la Revolucin Industrial, marca la

    estructura territorial a consecuencia de dos fenmenos, el aumento

    de la poblacin y el progreso tecnolgico en la agricultura, la

    industria y los servicios. Florece el fenmeno de la especulacin,

    donde lo que cuenta es la posesin frente a la funcin, siendo

    responsable de la diferenciacin de los espacios, determina

    ciudades montonas, indiferenciadas, donde slo los barrios de la

    burguesa liberal, que muestran su poder marcan la diferencia, son

    las ciudades carbn surgidas en la Europa industrial y en Estados

    Unidos.

    f) La Situacin actual

    Se viene aplicando la expresin de desarrollo territorial para aludir a

    los procesos de planificacin del Desarrollo sostenible, en cuanto

    supone un enfoque y un mtodo que ana con el mismo inters lo

    econmico, lo social, y lo ambiental.

    g) Visin histrica del Per

    A lo largo de la historia, desde el punto de vista geogrfico, se nos

    muestra como una realidad compleja, Los relatos y cometarios de

    cronistas, las descripciones de clrigos y oficiales de la corona, as

    como los informes y descripciones de viajeros e ilustrados resaltan

    los principales caracteres del pas y muestran las diferentes visiones

    e impresiones que se han tenido del Per.

  • 23

    2.3 MARCO CONCEPTUAL

    2.3.1 Marco Legal

    Poltica Nacional del Ambiente, Decreto Supremo N 012-2009-MINAM

    de 23 de Mayo del 2009.

    La Poltica Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley

    Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158, que por su jerarqua y su

    promulgacin posterior a la Ley General del Ambiente, modifica la

    definicin de polticas nacionales estableciendo que stas incluyen los

    objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estndares

    nacionales de obligatorio cumplimiento, para asegurar el normal

    desarrollo de las actividades pblicas y privadas, se resume en la Tabla

    N 2.

    Tabla N 2. Ejes de Poltica, de la Poltica Nacional del Ambiente

    Eje de Poltica 1: Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolgica

    Diversidad

    Biolgica

    Lineamientos de Poltica

    - Impulsar el enfoque ecosistmico y la gestin sostenible de la diversidad biolgica como elemento transversal en los planes integrados de gestin de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.

    Cuencas, agua y suelos

    - Impulsar la gestin integrada de cuencas, con enfoque ecosistmico para el manejo sostenible de los recursos hdricos y en concordancia con la poltica de ordenamiento territorial y zonificacin ecolgica y econmica. - Impulsar la formulacin de estndares de evaluacin y monitoreo del uso de los recursos hdricos, considerando las caractersticas particulares de las distintas regiones del territorio. - Consolidar los derechos de uso de los recursos hdricos mediante criterios de eficiencia y adecuada retribucin por su aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional vigente. - Impulsar la caracterizacin, evaluacin y registro de los suelos y tierras a nivel nacional. - Fortalecer los conocimientos y tecnologas tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua. - Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificacin, degradacin y prdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperndolos.

  • 24

    Ordenamiento Territorial

    - Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificacin Ecolgica Econmica, como soporte para la conservacin, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, as como la ocupacin ordenada del territorio.

    - Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el anlisis del riesgo natural y antrpico, as como las medidas de adaptacin al cambio climtico.

    - Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconmicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrpicos.

    - Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestin de cuencas hidrogrficas y las zonas marino costera.

    Fuente: Elaboracin propia, tomado de la Poltica Nacional del Ambiente

    Ley General del Ambiente, Ley N 28611

    Artculo 19 De la planificacin y del ordenamiento territorial ambiental.

    19.1 La planificacin sobre el uso del territorio es un proceso de

    anticipacin y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras

    en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para

    su ordenamiento territorial.

    19.2 El Ordenamiento Territorial Ambiental es un instrumento que

    forma parte de la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso

    tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores

    ambientales que condicionan la asignacin de usos territoriales y la

    ocupacin ordenada del territorio.

    El Artculo 99 de la misma Ley, menciona que los ecosistemas frgiles

    comprenden entre otros, desiertos, tierras semiridas, montaas,

    pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas alto

    andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

  • 25

    Reglamento Nacional de Gestin Ambiental

    Artculo 53, seala que la planificacin sobre el uso del territorio es un

    proceso de anticipacin y toma de decisiones relacionadas con las

    acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos,

    criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.

    Artculo 54.- De los objetivos de la planificacin y el ordenamiento

    territorial:

    La planificacin y el ordenamiento territorial tienen entre sus objetivos

    los siguientes:

    a) Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas

    nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestin

    ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupacin

    ordenada del territorio, en concordancia con las caractersticas y

    potencialidades de los ecosistemas, la conservacin del ambiente, la

    preservacin del patrimonio cultural y el bienestar de la poblacin.

    b) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades

    correspondientes para conducir la gestin de los espacios y los

    recursos naturales de su jurisdiccin, y promover la participacin

    ciudadana, fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil

    involucradas en dicha rea.

    c) Proveer informacin tcnica y el marco referencial para la toma de

    decisiones sobre la ocupacin del territorio y el uso de los recursos

    naturales, y orientar, promover y potenciar, la inversin pblica y

    privada; sobre la base del principio de sostenibilidad.

    d) Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertacin entre

    el Estado y los diferentes actores econmicos y sociales, sobre la

  • 26

    ocupacin y el uso adecuado del territorio y los recursos naturales,

    previniendo conflictos ambientales.

    e) Promover la proteccin, recuperacin y/o rehabilitacin de los

    ecosistemas degradados y frgiles.

    Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley 27795.

    Artculo 2, - Definiciones bsicas.

    2.2. Organizacin del territorio.- Es el conjunto de lineamientos tcnicos

    y normativos orientados a la adecuacin de las circunscripciones

    territoriales a la dinmica de los procesos polticos, econmicos,

    sociales y fsico-ambientales.

    Decreto Supremo N 045-2001 PCM. Constituyen la Comisin Nacional

    para el Ordenamiento Territorial Ambiental.

    Las condiciones actuales de ocupacin y usos del territorio nacional y

    sus recursos evidencian deficiencias y desequilibrios en su

    aprovechamiento, tanto por las particularidades fsico-geogrficas del

    pas, la actual demarcacin poltico-administrativa y la falta de un

    adecuado acondicionamiento del territorio, por el crecimiento

    poblacional y la desigual distribucin de la poblacin en el territorio; as

    como por el desarrollo desequilibrado de las actividades econmicas en

    el pas;

    Que, el ordenamiento territorial es un proceso destinado a contribuir al

    desarrollo sostenible y equilibrado del pas, mediante la ocupacin

    ordenada y el uso sostenible de sus recursos naturales en el territorio

  • 27

    Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales, Ley N 26821.

    Artculo 2, establece como objetivo promover y regular el

    aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no

    renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

    inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento

    econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y

    el desarrollo integral de la persona humana

    Decreto Supremo N 087-2007. Aprueban el Reglamento de

    Zonificacin Ecolgica y Econmica.

    Menciona que la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE, es un

    proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes

    alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en

    la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos,

    biolgicos, sociales, econmicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE

    se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible

    de un territorio y de sus recursos naturales.

    Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338.

    La presente Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos.

    Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes

    asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que

    resulte aplicable.

    Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, Ley N 27867 (27902 y

    28013).

    Establece y norma la estructura, organizacin, competencias y

    funciones de los gobiernos regionales. Entre las funciones especficas

  • 28

    se destacan las de Materia Ambiental y de Ordenamiento Territorial

    (Captulo II, Art. 53)

    Ley de Bases de Descentralizacin, Ley N 27783.

    Regula la estructura y organizacin del Estado en forma democrtica,

    descentralizada y desconcentrada. En el Capitulo III, Art. 6 - Objetivos,

    seala los objetivos ambientales:

    a) Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los

    enfoques de la sostenibilidad del desarrollo;

    b) Gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la

    calidad ambiental;

    c) Coordinacin y concertacin interinstitucional y participacin

    ciudadana en todos los niveles del sistema nacional de gestin

    ambiental.

    2.3.2 MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2.3.2.1 Definiciones de Ordenamiento Territorial

    La idea de orden presupone una cierta organizacin. Un intento de

    regular la relacin entre elementos, con algn criterio de racionalidad.

    En materia territorial, ordenamiento significa lograr, una relacin

    equilibrada entre los elementos o componentes del territorio de manera

    que se consiga tener: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

    Una de las definiciones de mayor aceptacin es la contenida en la

    Carta Europea de Ordenacin del Territorio, firmada por los pases

    representados en la Conferencia Europea de Ministros Responsables

    de Ordenamiento del Territorio (CEMAT), la cual refleja su enfoque

    integral, y que textualmente define al Ordenamiento Territorial como: la

    expresin espacial de las polticas econmicas, sociales, culturales y

    ecolgicas de la sociedad. Es, a la vez, una disciplina cientfica, una

    tcnica administrativa y una poltica concebida como un enfoque

  • 29

    interdisciplinario y global, cuyos objetivos fundamentales son el

    desarrollo socioeconmico equilibrado de las regiones, la mejora de la

    calidad de vida, la gestin responsable de los recursos naturales, la

    proteccin del medio ambiente y la utilizacin racional del territorio

    segn un concepto rector (Consejo de Europa, 1993).

    Conforme a lo indicado por la Carta Europea, se parte de estrategias de

    planificacin del uso de la tierra en las escalas locales (urbanas y

    rurales municipales) que se combinan con otras de planificacin del

    desarrollo y de integracin territorial en los mbitos estatales,

    regionales y nacionales (Pujadas y Font, 1998).

    La idea del ordenamiento del territorio en los pases latinoamericanos

    tiene una historia muy reciente que se remonta a la dcada de los

    ochenta, desde su origen ha sido concebida de manera diversa,

    asociada a las polticas urbansticas, de desarrollo econmico regional

    y ambiental; en la actualidad predomina la idea del ordenamiento como

    instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sostenible.

    Para Mndez Vergara (1992), el ordenamiento territorial significa

    plantearse para la unidad territorial, cmo se van a orientar y manejar

    los recursos, para satisfacer las necesidades humanas bsicas tanto

    materiales como no materiales, inmersas en las siguientes

    dimensiones: crecimiento econmico, desarrollo social, participacin

    poltica, identidad cultural, organizacin del espacio y respuesta a la

    capacidad de sustentacin ecolgica.

    Para Rom Pujadas y Jaume Font (1998), la planificacin integrada

    debe incluir la ordenacin del territorio, el desarrollo socioeconmico, y

    la proteccin del medio ambiente.

    Los autores, indican la diversidad temtica en lo siguiente: la gestin de

    los residuos, gestin de los espacios naturales protegidos elaboracin

    de planes de caminos rurales, elaboracin de planes de transporte

  • 30

    pblico o de aparcamientos urbanos, elaboracin de planes de

    proteccin civil, elaboracin de planes de desarrollo turstico,

    participacin de planes sectoriales de orden muy diversa (escolares,

    sanitarios, deportivos etc.).

    En el caso de los mbitos de planificacin territorial, Rom Pujadas y

    Jaume Font, consideran lineamientos desde el nivel continental, luego

    en el mbito de pas, pasando a lo regional y luego a lo subregional. Sin

    embargo, los autores coinciden en que la regin es el mbito

    fundamental de planificacin. La planificacin territorial transit por

    distintas etapas, las cuales se sintetizan en la Tabla N 3.

    El ordenamiento es un proceso que comprende un conjunto de

    acciones concertadas, emprendidas por la Nacin, entidades

    territoriales y las divisiones administrativas territoriales, para ajustar la

    divisin poltico administrativa de la Nacin a las disposiciones de la

    Constitucin, disponer los instrumentos para gobernar el territorio bajo

    su jurisdiccin y para regular la transformacin, ocupacin y utilizacin

    del espacio de acuerdo a la estrategia de desarrollo social, econmico y

    cultural y en armona con el medio ambiente (Gonzlez Hernando,

    1992).

    Tomando en consideracin las caractersticas del Ordenamiento

    Territorial, surgi el concepto de Ordenamiento Ambiental, centrando su

    anlisis en los elementos fsico ambientales del territorio. Sin

    embargo el concepto de ambiente que inicialmente implicaba aspectos

    meramente fsicos, hoy es entendido tambin como un conjunto de

    valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relacin entre

    sociedad y naturaleza, estableciendo la forma en que estas relaciones

    son transferidas a los sistemas de produccin y las formas de

    apropiacin de los recursos productivos, as como la gestin individual,

    el balance ecolgico, la preservacin cultural y natural y la calidad de

    vida (Utra, 1997).

  • 31

    Tabla N 3. Etapas en la Evolucin de la Planificacin Territorial

    Etapas Evolucin Histrica de la Planificacin Territorial

    Siglos XVI XVII

    Antecedentes de la planeacin urbana: primeras normas para la fundacin y organizacin de las ciudades; lineamientos para la ubicacin de industrias y zonas verdes.

    Siglo XIX Como consecuencia de la migracin campo-ciudad y de la expansin urbana, producto de la revolucin industrial en Europa, surgen las primeras normas de urbanizacin para las metrpolis de algunos pases como Alemania.

    1910s Se acua el concepto de planificacin socialista de economa planificada como un medio para incidir sobre el desarrollo econmico. Este concepto posteriormente se aplicara no slo a las actividades econmicas, sino tambin se extendera a la planeacin espacial en general, a distintas escalas: nacional, regional y local.

    1920s 1930s El ejemplo de los pases socialistas fue seguido por algunos pases capitalistas como Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Se crea la Asociacin Americana de Planificacin Regional. Aparecen los primeros trabajos sobre planificacin fsica, concentrados en planes de uso de cuelo, aplicacin de polticas regionales y proyectos de desarrollo econmico para reas seleccionadas. Asimismo se elaboran los primeros planes de ordenacin territorial estatales o municipales en pases como Alemania y Suiza.

    1940s Surge el concepto de planeacin econmica, como un medio para orientar la distribucin de las actividades econmicas, con un enfoque general y regional. Tanto gegrafos como economistas desarrollan modelos a distintas escalas de anlisis (Von Thnen, Isard, Lsch, Lerroux, Boudeville, Haggett).

    19502s Se funda la Asociacin de Ciencia Regional. Aparece el concepto de planificacin territorial integral, que luego desembocara en la nocin de ordenacin del territorio en Europa. Se desarrollan los primeros planes de OT (Amnagement du territoire) a nivel nacional (Francia, Pases Bajos) con el fin de combatir las disparidades regionales.

    1960s Se decretan las primeras leyes orgnicas de OT a nivel nacional (Alemania, Suiza, Pases Bajos, Blgica). Es la poca dorada del OT en varios pases europeos (Alemania, Francia, Suiza, Pases Bajos).

    1970s Se adopta el OT en los dems pases europeos (Espaa, Luxemburgo, etc.).

    1980s Se decreta la primera ley orgnica de OT en Amrica Latina en Venezuela.

    1990s El Consejo de Europa elabora la Carta Europea de OT. Se adoptan polticas de OT en varios pases latinoamericanos (Colombia, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, Mxico, entre otros.)

    Fuente: Adaptado de Massiris, A. 2002. Ordenacin del Territorio en Amrica Latina, Revista de Geografa y Ciencias Sociales, Vol. VI

  • 32

    Para Gmez Orea (2002), ordenar un territorio significa, identificar,

    distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio

    de acuerdo con criterios y prioridades.

    El Ordenamiento del Territorio es un conjunto de acciones emprendidas

    por las autoridades y las organizaciones para orientar la

    transformacin, ocupacin y utilizacin del espacio geogrfico,

    buscando su desarrollo socioeconmico y teniendo en cuenta las

    necesidades e intereses de la poblacin, las potencialidades del

    territorio y la armona con el medio ambiente (Prez Andrade, 2004).

    Por lo tanto, el Ordenamiento Territorial ha evolucionado hasta

    convertirse en un procedimiento tcnico y poltico que dentro de la

    poltica ambiental permite el ptimo desarrollo de las actividades de un

    rea especfica, definiendo y orientando las formas adecuadas de uso

    de recursos hacia el futuro, considerando la aptitud del patrimonio

    natural pero tambin las relaciones sociales, valores, actitudes y

    motivaciones que guan la relacin entre el hombre, la naturaleza y la

    sociedad.

    As el Ordenamiento Territorial-Ambiental pasa a ser un conjunto de

    acciones que giran alrededor de las funciones especficas territoriales-

    ambientales que cumple cada unidad del territorio y su propsito es

    lograr que tales funciones sean acordes con la aptitud natural, social y

    cultural de cada lugar.

    2.3.2.2 Planificacin Territorial

    La planificacin es el acto de planificar, es decir, tener un plan general

    para obtener un objetivo determinado. Sin embargo los diferentes

    enfoques con los que ha sido abordada la planificacin territorial han

    dado como resultado la elaboracin de numerosas alternativas para su

    puesta en marcha. Entre estas propuestas se encuentran: los

  • 33

    esquemas clsicos (principalmente los urbanistas), los mtodos que

    incluyen algunos aspectos del medios fsico (los que responden a las

    necesidades de colonizacin o la de panificacin segn las

    potencialidades de uso). Entre estos esquemas adquirieron ms

    connotacin aquellos que analizan las caractersticas fsico-ambientales

    que planteaban un modelo concreto para evaluar y analizar el medio

    fsico a partir de sus potencialidades y limitaciones; estos modelos han

    servido de base para la planificacin ambiental.

    La planificacin ambiental se ha sustentado en algunos modelos de

    planificacin territorial cuyos enfoques dan prioridad a los aspectos del

    medio fsico y ecolgico, para identificar y evaluar las potencialidades

    de uso de acuerdo a lo que Gmez Orea considera como la capacidad

    de acogida del medio fsico.

    - Planificacin ecolgica

    Esta concepcin fue impulsada por Mc Harg (1969) y recogida y

    mejorada por Tarlet (1985). Consiste en integrar racionalmente los

    elementos del medio fsico en los planes de manejo del espacio,

    paralelamente y otorgndoles la misma importancia a los factores

    econmicos, jurdicos y tcnicos. Su finalidad es asegurar la armona

    entre produccin y calidad de vida, principalmente si se considera que

    la mayor parte de los recursos no son renovables o lo son a largo plazo,

    teniendo como principal objetivo especfico definir la localizacin de los

    usos del suelo por medio de los criterios ms pertinentes, tal como se

    aprecia en la Tabla N 4.

  • 34

    Tabla N 4. Concepciones de planificacin

    El Mtodo de Mc Harg

    El Mtodo de Tarlet

    La Teora de Mc Harg (1969), quien se preocupaba por el modo en que los procesos biolgicos deban ser reconocidos como criterios restrictivos y orientadores en la planificacin.

    El procedimiento comienza con la elaboracin de un inventario que consiste en la construccin de mapas temticos de los factores como: clima, geologa, fisiografa, hidrografa, suelos, flora, fauna, uso actual de suelo, entre otros. En segundo lugar se interpretan los datos del inventario en relacin con la localizacin de las actividades y se traduce en mapas de capacidad intrnseca para cada una de las actividades que son bsicamente agricultura, recreo, silvicultura y uso urbano.

    Por otro lado se atribuye valores a los procesos, lo que permite obtener una zonificacin del rea total segn su valor; establece los siguientes valores a los procesos o recursos naturales:

    a) Cualidades inherentes del

    proceso b) Productividad del proceso c) Mantenimiento del equilibrio

    ecolgico d) Riesgos potenciales derivados

    del uso inadecuado de los procesos o recursos naturales.

    Finalmente todos estos datos (mapas, matrices) se sintetizan en un mapa de adecuacin o capacidad combinada para los usos considerados y sus combinaciones compatibles.

    Al igual que Mc Harg, Tarlet (1985) estima que debe separarse el estudio de los factores del medio natural en relacin con la planificacin tcnica y econmica.

    El mtodo de Tarlet busca interpretar los factores naturales de acuerdo a las actividades o usos que soportan, en donde las caractersticas dinmicas y estructurales se convierten luego en criterios para evaluar la potencialidad o aptitud de uso.

    Un segundo poso en la metodologa de Tarlet consiste en determinar una serie de posibles actividades, analizando los factores que se requeriran para que dicho uso de suelo tenga el mejor rendimiento posible. Estos factores pueden ser la geomorfologa, presencia de fuentes cercanas de agua, accesibilidad, clima, entre otros. De acuerdo a la actividad habr una serie de elementos que sean ms importantes que otros para el desarrollo de la misma, por lo que la aptitud al medio para una actividad quedar establecida en la medida en que esos elementos existan o tengan una presencia importante en el lugar.

    El tercer paso consiste en elaborar una sntesis cartogrfica, agrupando o superponiendo los diferentes mapas temticos levantados y evaluados como factores favorables o desfavorables para determinada actividad.

    Elaboracin propia

    2.3.2.3 El Modelo Territorial

    Como todo sistema, el territorio es muy complejo, por lo que exige

    recurrir a modelos para describirlo e interpretarlo; un modelo es una

  • 35

    imagen simplificada de un sistema territorial, que utiliza los elementos

    ms estructurantes y ms fcilmente representables en l:

    - El medio fsico y los usos primarios del suelo

    - El sistema de asentamientos poblacionales

    - Los canales de relacin, especialmente las infraestructuras de

    transporte

    - Otros elementos significativos y notables

    El sistema territorial y el modelo que lo representa, es la proyeccin

    espacial del estilo de desarrollo de la sociedad en el espacio al que se

    refiere, de tal manera que estrategias distintas de desarrollo

    econmico, social y ambiental conducen a modelos distintos de

    organizacin espacial.

    2.3.2.4 Algunos fines generales del Ordenamiento Territorial

    La finalidad principal del ordenamiento del territorio es el Desarrollo

    Sostenible. Es claro que sin un conocimiento adecuado de las

    posibilidades del espacio fsico, la sostenibilidad del desarrollo sera

    incierta.

    En esta perspectiva el crecimiento econmico y el uso racional del

    territorio y los recursos naturales, estn inexorablemente vinculados;

    por lo que le corresponde al Ordenamiento Territorial apuntar a un

    manejo integrado del medio biofsico y social.

    Histricamente el modelo de desarrollo seguido en el Per y los pases

    de Amrica Latina, ha conducido a una fuerte concentracin territorial

    de las poblaciones y de las actividades econmicas, acompaada de

    una alta centralizacin del poder poltico. Se ha generado as, una

    diferenciacin y agudo desequilibrio entre lo urbano y lo rural, entre

    Lima Metropolitana y el interior del pas, a ello se suma un alto grado de

    degradacin de los ecosistemas y deterioro de los recursos naturales.

  • 36

    Enfrentar estos problemas y caminarse hacia el Desarrollo Sostenible

    implica cambios en la poltica y en la relacin sociedad-naturaleza. Uno

    de los cambios en la poltica exige optar por la planificacin del territorio

    en la bsqueda de corregir los desequilibrios espaciales o desajustes

    territoriales.

    El Ordenamiento Territorial puede responder a varios propsitos, de

    acuerdo a las circunstancias donde se promueva; pero su fin comn y

    superior es la toma de decisiones para la mejora de la calidad de vida y

    el Desarrollo Sostenible. Si se ordena la ocupacin y uso del territorio

    de acuerdo con las condiciones fsicas y aptitudes naturales de ste, se

    pueden orientar mejor la localizacin de las actividades econmicas y

    de las poblaciones. Como resultado se ha de obtener una utilizacin

    sostenible, no predatoria de los recursos y la disminucin de las

    probabilidades de riesgo para las poblaciones y la infraestructura social

    y econmica.

    De esa finalidad general, se desprenden otros fines propios del

    ordenamiento territorial como los siguientes:

    Reconocimiento de las potencialidades, restricciones,

    desequilibrios y riesgos del territorio.

    Valoracin del territorio y sus recursos por las poblaciones, como

    base de afirmacin de su identidad territorial.

    Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervencin

    espontnea y crecimiento urbano descontrolado, ordenando las

    reas actualmente ocupadas por las poblaciones humanas.

    Reducir desequilibrios demogrficos entre regiones.

    Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento econmico.

    Articulacin sostenible de las actividades practicadas por los

    grupos sociales buscando el equilibrio entre utilizacin y

    conservacin de los recursos naturales.

  • 37

    Orientar los planes de inversin pblica y privada en el territorio.

    Orientar el uso del patrimonio territorial.

    Prevencin del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las

    amenazas y riesgos naturales, as como los provenientes de las

    actividades humanas.

    Desarrollo de las capacidades de gestin descentralizada del

    territorio, por quines se encuentran ms cerca de l.

    2.3.2.5 Principios para Ordenar el Territorio

    El Ordenamiento Territorial requiere de algunas condiciones para ser

    efectivo. Llamaremos a eso los principios del ordenamiento, los cuales

    sirven para llevar a cabo el proceso con mayores posibilidades de xito.

    a) Participacin y concertacin

    Ordenar el territorio presupone la participacin, concertacin y

    cooperacin de los actores del mbito. Ello porque las personas que

    ocupan el territorio son las que mejor lo conocen. Tienen, por tanto,

    mayor derecho a tomar parte en las decisiones sobre el mismo.

    Adems, su falta de involucramiento puede desembocar en que el

    proceso sea puramente formal, o constituya una fuente de permanentes

    conflictos.

    b) Transversalidad

    No es posible ordenar el territorio desde una sola perspectiva. Se

    requiere integrar conocimientos de diferentes prcticas sociales (de

    productores, comerciantes, educadores, etc.) y disciplinas tcnicas. En

    relacin con esto ltimo sern necesarios estudios de suelo, agua y

    otros recursos naturales; de poblacin, de riesgos asociados a peligros

    naturales, etc.; para tener una idea cabal de las posibilidades y

    limitaciones del territorio. Al mismo tiempo habr que balancear las

    diferentes finalidades que se persiguen; equilibrar los diferentes usos

  • 38

    (urbanos, rurales, industriales, ecolgicos, etc.) que se pretenden dar al

    territorio para evitar desbalances y problemas de depredacin.

    c) Subsidiariedad

    Este principio tiene por objeto garantizar que la toma de decisiones

    sobre el territorio se haga de la forma ms cercana al ciudadano, o por

    los gobiernos locales y regionales que se hallan ms cerca de l. En

    esas condiciones, la planeacin, el uso, el monitoreo y las

    responsabilidades sobre el territorio, tienen mayor posibilidad de ser

    eficaces.

    d) Orientacin a procesos

    Imaginar que en cierto momento se pueda tener un plan de ordenacin

    definitiva del territorio no es realista. Lo importante del ordenamiento es

    que los actores estn en permanente comunicacin para la toma de

    decisiones sobre el territorio, y que los planes que generen puedan ser

    evaluados y ajustados continuamente por ellos, de acuerdo con los

    resultados que van consiguiendo en la prctica.

    2.3.2.6 Los Espacios del Ordenamiento Territorial

    El ordenamiento del territorio puede hacerse en diferentes niveles o

    mbitos. A nivel nacional, regional, local, distrital; en el mbito de

    cuencas y subcuencas, entre otros.

    En cada caso puede ocuparse de diferentes tareas, dependiendo de las

    definiciones y competencias contenidas en las leyes, de las

    caractersticas del mbito fsico, as como de las condiciones en que se

    desenvuelve la vida de las poblaciones.

    No es lo mismo ordenar un pas cuyo territorio lo ocupan poblaciones

    urbanas, que otro en el que predominan zonas rurales, o reas con

    dinmicas naturales especficas. Ni es lo mismo en una ciudad de

  • 39

    1.000.000 de habitantes a orillas del mar, que en una comunidad de la

    sierra o de la selva; o en un municipio de 20.000 habitantes con

    poblacin campesina. Cada ordenamiento puede presentar distintos

    conflictos, soluciones y acciones; de orden legal, social, ambiental,

    econmico, cultural, poltico, administrativo o de cualquier otra ndole.

    a) A nivel de mbitos de Gobierno

    Este tipo de ordenamiento puede hacerse en los espacios poltico-

    administrativos del Gobierno Nacional, Regional o de los Gobiernos

    Locales, Provinciales y Distritales.

    En el nivel nacional el ordenamiento tiene su centro en la determinacin

    de polticas generales para el uso y la ocupacin del territorio nacional,

    delimitacin de circunscripciones territoriales, y en el establecimiento

    de las competencias y recursos de cada nivel de la divisin poltico

    administrativa.

    A nivel regional el foco puede ser la determinacin de polticas de

    desarrollo y de la identificacin de grandes zonas ecolgico -

    productivas; en tanto que a nivel local lo que interesa es la

    determinacin de programas y proyectos especficos de acuerdo a la

    delimitacin de espacios menores para las actividades productivas,

    sociales y ambientales especializadas.

    b) En los Espacios Rural Urbanos

    Tambin pueden tomarse como reas de ordenamiento mbitos rurales

    o mbitos urbanos determinados. En los espacios rurales se estudian

    los suelos, aguas, bosques y otros recursos naturales, para definir,

    sobretodo, dnde deben mantener, cambiar o expandir las actividades

    productivas.

    En los espacios urbanos se toman en cuenta los problemas fsicos,

    sociales, culturales y econmicos relacionados con el funcionamiento y

  • 40

    desarrollo de las ciudades y centros poblados. En la mayora de pases

    existen planes y normas para clasificar los usos del suelo urbano,

    incluyendo el catastro de viviendas; restricciones de tipo arquitectnico,

    definicin de zonas industriales, residenciales, recreativas y de

    servicios; trnsito y transporte, seguridad, emergencias, etc.

    c) El mbito de Cuencas

    Otro de los espacios en donde el Ordenamiento Territorial puede

    producir considerables cambios, es en el manejo de cuencas. Las

    cuencas y subcuencas a menudo se extienden por encima de las

    demarcaciones polticas. Con ello inducen a organizar el uso y manejo

    sostenible del agua y los otros recursos naturales en todos los espacios

    vinculados del mbito, evitando la generacin de externalidades entre

    comunidades ubicadas en la misma cuenca aunque pertenecientes a

    diferentes jurisdicciones administrativas, o incluso a diferentes pases.

    d) reas Naturales Protegidas (ANP)

    En las reas Naturales Protegidas, por sus caractersticas ecolgicas

    de riqueza paisajstica, cultural o de biodiversidad, los procesos de

    ordenamiento requieren de una secuencia tcnica ms rigurosa,

    especialmente para el establecimiento de zonas de amortiguamiento y

    zonas de tratamiento especial. Se trata de lograr que las medidas que

    se propongan, garanticen de la mejor forma el cumplimiento de los

    objetivos especficos de creacin de cada rea protegida.

    e) Los Espacios de las Comunidades Nativas y Campesinas

    En muchos casos las comunidades nativas y campesinas poseen

    territorios que abarcan espacios de cuenca, o subcuenca, as como de

    centros poblados. Es posible, entonces, elaborar planes de

    ordenamiento para el territorio de cada comunidad, o en otro caso,

    involucrar a las comunidades en los procesos de ordenamiento de los

  • 41

    mbitos poltico administrativos. De ese modo puede evitarse dejar de

    lado a actores que tienen un rol decisivo en la gestin del territorio,

    cuando menos en las zonas de sierra y selva del Per, y lograr

    acuerdos que pueden ser vigilados por las propias comunidades y

    organizaciones de base.

    2.4 Conceptos Vinculados al Ordenamiento del Territorio

    2.4.1 Territorio

    El territorio comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el

    espacio areo que los cubre (Artculo 54 de la Constitucin Poltica).

    El territorio es el espacio geogrfico vinculado a un grupo social, que

    resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a

    travs de las redes, circuitos y flujos (Reglamento de la Ley sobre

    Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica,

    Artculo 87) concepto que identifica el territorio con una propiedad

    homognea que es la de constituir un espacio fsico o geogrfico.

    2.4.2 Ocupacin del Territorio

    Es el proceso de posesin del espacio fsico con carcter permanente,

    por parte de la sociedad (Reglamento de la Ley sobre Conservacin y

    Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Artculo 87).

    Tiene relacin con dos aspectos:

    - Que la poblacin ocupa el territorio por medio de sus organizaciones

    econmicas, culturales, etc.) es decir como sociedad.

    - Que la ocupacin tiene sentido econmico y residencial sustentado en

    el valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales con

    fines de produccin o residencia.

  • 42

    2.4.3 Demarcacin Territorial

    Es el proceso tcnico geogrfico mediante el cual se organiza el

    territorio a partir de la definicin y delimitacin de las circunscripciones

    poltico administrativas a nivel nacional (Ley de Demarcacin y

    Organizacin Territorial, Ley N 27867).

    2.4.4 Ordenamiento Territorial (OT)

    La expresin ordenamiento territorial se menciona en la Ley Orgnica

    para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N

    26821), indicndose que la ZEE la apoya para evitar conflictos por

    superposicin de ttulos y usos inapropiados, en el artculo 73 de la

    Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972).

    El trmino tambin se encuentra en la Ley y Reglamento del Sistema

    Nacional de Gestin Ambiental (Art. 6 Ley N 28245 y Arts. 53 y 54

    D.S. N 008-2005-PCM) en los Reglamentos de Organizacin y

    Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y

    del Consejo Nacional del Ambiente y en los considerandos del Decreto

    Supremo N 045-2001- PCM, por medio del cual se constituye la

    Comisin Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.

    En la Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biolgica, se alude al

    ordenamiento del territorio en diversas partes, enfatizando el vnculo

    que debera tener con el Manejo de Cuencas y la Zonificacin

    Ecolgica Econmica, para la proteccin de la biodiversidad, desde un

    enfoque sistmico.

    En la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N

    28245) se reitera el concepto de Ordenamiento Territorial Ambiental, en

    el inciso h) del artculo 6, correspondiente a los Instrumentos de

    Gestin y Planificacin Ambiental. En el Reglamento de la misma (D.S.

    N 008-2005-PCM) se dedica el Captulo III al Ordenamiento Ambiental

  • 43

    del Territorio, dentro del cual se menciona a la Zonificacin Ecolgica y

    Econmica y el Ordenamiento Urbano.

    En la Ley General del Ambiente (Ley N 28611 del 15.10.05), hay 5

    artculos especficos dedicados al OT. Haciendo mencin que el

    ordenamiento territorial tiene por finalidad complementar la planificacin

    econmica, social y ambiental con la dimensin territorial, racionalizar

    las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y

    aprovechamiento sostenible. En la misma Ley especifican que la

    asignacin de usos se basa en la evaluacin de las potencialidades y

    limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios fsicos,

    biolgicos, ambientales, sociales econmicos y culturales, mediante el

    proceso de zonificacin ecolgica y econmica.

    2.4.5 Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA)

    En la Ley General del Ambiente (Ley N 28611 del 15.10.05), define al

    Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) como un instrumento que

    forma parte de la poltica de ordenamiento territorial. Como un proceso

    tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores

    ambientales que condicionan la asignacin de usos territoriales y la

    ocupacin ordenada del territorio. En el D.S. N 045-2001 - PCM, el

    trmino aparece unido al de Ordenamiento Territorial, como prioridad a

    nivel nacional y sobre la base de la ZEE.

    2.4.6 Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE)

    El concepto se introduce de manera expresa en la Ley para el

    Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales del ao 1997.

    Segn el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana),

    Es instrumento tcnico que est orientado a identificar y sugerir los

    usos ms adecuados de los diversos espacios del territorio y de sus

    recursos naturales: reas con vocacin agrcola, pecuaria, forestal,

    pesquera, minero-energtico, proteccin, conservacin de la

    biodiversidad, ecoturismo y urbanismo-industrial. En tal sentido, la

  • 44

    Zonificacin Ecolgica Econmica se constituye en la base tcnica y

    cientfica del proceso de Ordenamiento Territorial. Propuesta de ZEE

    como Base para el Ordenamiento Territorial de Madre de Dios.

    Posteriormente el Reglamento de Zonificacin Ecolgica Econmica del

    ao 2004, define la ZEE como un proceso dinmico y flexible para la

    identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un

    territorio determinado, basado en la evaluacin de sus poten