Tesis_Br. Saavedra Quispe Ana Karina.docx segunda parte.docx

download Tesis_Br. Saavedra Quispe Ana Karina.docx segunda parte.docx

of 64

Transcript of Tesis_Br. Saavedra Quispe Ana Karina.docx segunda parte.docx

I. INTRODUCCIN.

Muchos de los jvenes que van a las escuelas en diferentes regiones del mundo no entienden fcilmente como es que las personasde los aos noventa podan vivir sin Facebook, my space, twitter, messenger, celulares y tantos avances tecnolgicos. Hoy en da es tanta la necesidad que ya se tiene hacia las redes sociales que quien no tenga una cuenta en una red social no tendra una vida social. En este sigloel comportamiento de los jvenes requiere mucho de generaciones pasadas, que la conversaciones eran frente a frente, no haban aparatos electrnicos de por medioy lo ms avanzado en comunicacin antes de internet era el simple telfono o la sencilla accin de ir a casa del amigo. Pero hoy en da las formas han cambiado las redes sociales se digitalizaron. Las causas de la adiccin, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda daada una familia. Esta adiccin se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el nio o adolescente necesita buscar una formadondepueda sentirse libre odondese sienta bien, yas, recurre a las redes sociales. Lasredes socialessonestructuras socialescompuestas de grupos de personas, las cuales estn conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad,parentesco, intereses comunes etc. Cada vez son ms losjvenes, que buscan popularidad en las redes sociales de internet sin mirar las consecuencias. Para ello incluso suben fotos subidas de tono y provocativas, sin darse cuenta de que con estas fotografas se convierten en un blanco perfecto para perturbados sexuales o secuestradores, entre otros. En ocasiones la aficin por subir fotos y datos personales se convierte en una adiccin.El psiclogo Mario Hernndez indica que: estos fenmenos mejor conocidos como sexting indican la poca capacidad de los individuos de relacionarse interpersonalmente en un mbito abierto y honesto.Menciona que para los jvenes es muy fcil asumir actitudes sin detenerse a pensar en las consecuencias, se olvidan de los prejuicios que existen en la sociedad. Y explica: internet para los jvenes es unaventana de fantasadonde se puede ser quien uno quiera sin tener que rendir cuentas en el anonimato, y en la etapa de la juventud, se busca una identidad propia, llegando a experimentar situaciones que algunas veces ponen en riesgo su imagen.

Diferentes investigaciones se han realizado en funcin a este tema. Por ejemplo a nivel internacional, en la Universidad de Granada en Espaa Rodrguez A. y Fernndez A. (2013) en su investigacin para obtener el grado de Doctor en Psicologa clnica titulada Relacin entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos tuvieron como objetivo determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7 de la ciudad de Bogot, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. El estudio con diseo ex post facto valor el efecto del tiempo de uso de redes sociales a tres niveles (bajo, medio y alto) a travs de un cuestionario socio demogrfico diseado para tal fin: el LSRQ, el FACES III, CDI y el YSR. Participaron 96 estudiantes con un rango de edades entre los 11 y 15 aos. Se encontr que entre los participantes con un elevado tiempo de uso de las redes sociales, eran mayores los problemas de tipo externalizante (conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atencin). Se discute la necesidad de que en futuras investigaciones se enfaticen los factores positivos que para el desarrollo de los adolescentes puede tener el uso de las redes sociales a travs de Internet.

Otra investigacin titulada Redes sociales online y su utilizacin para mejorar las habilidades sociales en jvenes con discapacidad realizada por Martnez R. (2012) para obtener el grado de Magister en Psicologa Clnica realizada en la Universidad de Alicante, Espaa; participaron 68 jvenes con discapacidad motora que contestaron un cuestionario online, creado para tal fin. Los resultados se analizaron a travs de una metodologa cuantitativa. Aunque se encontraron diferencias significativas en funcin del gnero, edad y ocupacin, en la mayora de jvenes se percibe una alta motivacin en el uso de estos espacios para sus relaciones personales. Asimismo, valoran las redes para mejorar sus habilidades sociales. Ello sugiere la importancia que tienen para los jvenes con discapacidad fsica las redes sociales online en sus relaciones sociales, a la vez que podran servir como ayuda en los programas dirigidos a fomentar la integracin social.

Herrera, M. y col. (2010) realizaron una investigacin para obtener el grado de Magister en Psicologa Social en la Universidad Iberoamericana titulada la adiccin a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresin y la falta de habilidades sociales en la ciudad de Mxico DF. La investigacin tuvo como objetivo encontrar si exista relacin alguna entre la adiccin a Facebook, la baja autoestima, la depresin y la falta de habilidades sociales. Fue un diseo no experimental, de tipo transversal. Se utiliz el cuestionario adaptado de Young (1998, citado en Navarro & Jaimes, 2007), Fargues, Lusar, Jordania & Snchez (2009), Cndido, Saura, Mndez, e Hidalgo (2000), Yesavage (1986; citado en De la Vega, 2009) y Garca (1998). Participaron 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana, de los cuales 60.3% eran mujeres y 39.7% hombres, y el mayor porcentaje de edad fue 22 aos. El instrumento se complement con variables sociodemogrficas, el cuestionario de Adiccin a Facebook para Jvenes (de propia creacin 2009), el Cuestionario de Evaluacin de la Autoestima para Alumnos de Enseanza Secundaria (Garca, 1998), el Cuestionario de Evaluacin de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (Cndido, et al., 2000), la Escala de Depresin Geritrica (Yesavage, 1986; citado en De la Vega, 2009), los Criterios de Diagnstico de Adiccin a internet (Young, 1998; citado en Navarro, 2007), y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (Fargues & cols., 2009). Respecto de los resultados, se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre los adictos y los no adictos a Facebook, lo que permiti ver que existe una relacin estadsticamente significativa entre la adiccin a Facebook y la baja autoestima, la depresin y la falta de habilidades sociales. A partir de ese descubrimiento se dedujo que los adictos a Facebook son ms propensos a la depresin, a tener menos habilidades sociales y a mostrar una autoestima ms baja.

Cornejo M. y Tapia M. (2011) presenta en su investigacin para obtener el grado de magister en Psicologa realizada en la Universidad Nacional de San Luis en Argentina titulada Redes sociales y relaciones interpersonales en internet una descripcin y anlisis del comportamiento de las relaciones interpersonales profundizando en la comunicacin y la innovacin tecnolgica. Se presentan diferentes concepciones sobre las redes sociales, con sus caractersticas, ventajas y desventajas en la sociedad posmoderna. El modo de la comunicacin interactiva sujeto-sujeto como una de las formas relacionales contemporneas. Se presentan posturas controversiales y crticas sobre los modos de las relaciones virtuales, como expresin de la fragilidad de los vnculos humanos. Como conclusin se considera necesario valorar desde la psicologa el nuevo paradigma que plantea Internet en nuestra cultura globalizada, para desde la responsabilidad profesional potenciar el uso de estrategias basadas en los nuevos instrumentos de comunicacin para promover cambios segn la demanda lo justifique.

Ross P. y Sigenza S. (2008), realizaron una investigacin en la Universidad Autnoma de Mxico para obtener el grado de Psicologa en Terapia Familiar titulada Las redes sociales: la problemtica familiar donde tratan de elaborar un documento donde dan a conocer la problemtica que las redes sociales causan sobre las relaciones familiares. Dan una solucin probable a la problemtica que se lleva a cabo desde los primeros aos de vida pensante de los nios, y encuentran que causa esto mucha controversia pues a esta edad los pequeos se van formando con una distorsin en sus vidas familiares, se pierde mucho tiempo usando estos servicios, se pierde el inters por la unin familiar, ya que esta es un ncleo importante para el crecimiento de nuevos valores as como avance profesional y escolar.

En la presente investigacin se trabaja directamente con dos variables: las redes sociales y las habilidades sociales.

Respecto a las redes sociales, el uso de la tecnologa de esta poca se caracteriza por las trasformaciones sociales que responden a la ruptura de las estructuras que ordenaban la vida en la sociedad moderna. El uso masivo de las nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) forma parte de estas nuevas coordenadas que definen a la sociedad contempornea, instituyendo nuevos caminos para la adquisicin de la informacin y del conocimiento, provocando un resquebrajamiento de los viejos paradigmas educativos. Su impacto en la educacin ha generado una tendencia global que ya supera largamente el concepto de educacin a distancia.

La incorporacin de las TIC dentro del sistema educativo formal ha dado lugar a nuevas discusiones que abren, a su vez, perspectivas inditas en el campo del conocimiento. Ello se expresa en la gran cantidad de trabajos que permiten observar la distincin entre la utilizacin de la tecnologa como una oportunidad para modificar y ampliar la formacin acadmica de forma incluyente, o como neto instrumento informativo-administrativo. Esto ltimo se refiere a aquellos modos de implementacin como mera reproduccin del dispositivo formal, desde donde se produce una repeticin de los vnculos y de la asimetra, y una reproduccin del aparato presencial con herramientas tecnolgicas donde lo virtual, en este sentido, queda reducido a un medio artificial donde instrumentalizar lo ya conocido, en una extrapolacin de lo deficitario del modelo educativo preexistente y la instauracin de nuevas dificultades.

Por el contrario a esa concepcin se sostiene que las herramientas tecnolgicas pueden constituirse como un plus en la construccin de un nuevo lugar, con coordenadas distintas a las conocidas, que introducen nuevas formas de relacionarse y de intercambiar ideas, produciendo as un espacio de creacin que promueva otros modos de acceso al conocimiento y, al mismo tiempo, contribuya a sostener otro modo de concebir la formacin superior. Es en esto ltimo, podra decirse, donde radica la concepcin de la virtualidad como nuevo paradigma en la educacin. La implementacin de las redes sociales es considerada desde este segundo enfoque.

La creciente utilizacin de las TIC en educacin puso a disposicin de los usuarios cierta cantidad de software de distribucin libre destinado a la creacin de comunidades virtuales de aprendizaje en lnea, o bien los llamados LMS (Learning Management System) entendiendo por estos a todas aquellas plataformas que funcionan por medio de un servidor web, desde donde se administran las redes y comunidades virtuales para estos fines. Desde stas se puede no slo gestionar usuarios y recursos, sino tambin materiales y actividades de formacin diseados especficamente para controlar y dar seguimiento al proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones y generar informes. Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores que estn conectados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco o aprendizaje, entre otros.

Daz, E. (2012) define a las redes sociales como pginas web destinadas exclusivamente para usuarios que quieran interactuar con otras personas, desde cualquier lugar del mundo siempre y cuando se disponga de unacomputadorao un dispositivo con la tecnologa de redes sociales incorporado. Ligth (2011) sostiene que las redes sociales no son ms que el tejido de relaciones entre un conjunto de personas que estn unidas directa o indirectamente mediante varias comunicaciones y compromisos que pueden ser vistos como una apreciacin voluntaria o espontnea, que es heterognea, y a travs de los cuales cada una de ellas est buscando dar y obtener recursos de otros. De esta forma se puede apreciar que lo cotidiano no slo se refiere a las actividades de produccin y al consumo de los bienes econmicos sino que abarca tambin, en el mismo grado de importancia, actividades afectivas representadas en la creatividad y la accin histrica, en la imaginacin y el juego, el lenguaje, la comunicacin y en todas aquellas que tengan que ver con el percibir, sentir y pensar que le permiten al hombre inventarse modos de vivir que le ayuden a afrontar las situaciones de su vida, entre ellas, las de carencia.

En esta cotidianidad, las redes sociales representan una serie de interacciones sociales en las que las instituciones tradicionales como la familia, la vecindad y la amistad les permiten a los individuos enfrentarse a situaciones adversas. Adems, a partir de las definiciones es posible identificar los elementos que se encuentran implicados en su conformacin: Vecindad fsica o propincuidad (que facilita el manejo continuo y recproco de intercambio); relativa semejanza socioeconmica (que pretende establecer relaciones de reciprocidad); y, confianza (variable que refleja el deseo o disposicin para establecer o sostener una relacin de intercambio recproco). De este modo, el establecimiento de las redes reconoce la confianza como el sentimiento que permite entablar una relacin con el otro a sabiendas de la igualdad de condiciones, donde ninguna de las partes posee mucho ms que la otra, lo que permite an ms el acercamiento.

Para Bernete (2010) se ha producido un cambio fundamental en donde lo pblico juega un papel diferente, se interacta de una forma que antes no exista aunque esa interaccin sea con personas ya conocidas, o bien, interacciones nuevas que motivan a pesar del peligro que conllevan. Segn Del Moral (2005) existen cuatro empleos generales que fomentan el uso de las redes sociales: Mantenimiento de amistades, el cual permite seguir en contacto con amigos, colegas, ex compaeros de trabajo, etc., quienes de no ser por estos servicios iran perdiendo relacin; nueva creacin de amistades, donde cada una de las personas que participa en las redes, relaciona de una u otra forma, a sus contactos con segundas o terceras personas, que pueden a su vez interactuar y conocerse; entretenimiento, en el cual hay un perfil de usuarios que las usa como portal del entretenimiento (juegos, explorar las actualizaciones del estado de otros usuarios, mirar las vidas ajenas, etc.); utilizando en muchos casos el recurso de observar al otro sin ser visto voyeurismo; y, gestin interna de organizaciones empresariales, que es el uso circunscripto a empresas dentro de cuya estructura se crean redes privadas para la realizacin de trmites, comunicaciones, contactos con otros profesionales, etc. Todos los intercambios y formas de comunicacin permiten conocer gente a la que sera imposible acceder a diario, por su lejana fsica e incluso temporal. Con estos intercambios se crea una relacin virtual con cierto carcter de amistad o incluso amor, segn el modelo clsico de relacin. Se pueden compartir puntos de vista, fotografas, experiencias, emociones, etc. a travs de Facebook, Hi5, Twiter, Tuenti o cualquier otra red social. Contar con una red de apoyo social es una necesidad planteada por la psicologa desde la prevencin y tratamiento. La influencia de la tecnologa en la vida moderna conlleva aspectos negativos y positivos segn sea el criterio que se sostenga sobre las relaciones humanas y lleva a planteos desde las ms diversas aristas. En tal sentido Bauman (2010) realiza una caracterizacin polmica e interesante acerca de las relaciones humanas en la sociedad posmoderna. Enfatiza la fragilidad de los vnculos, siendo esa fragilidad la que inspira sentimientos de inseguridad y deseos conflictivos de estrechar lazos, pero al mismo tiempo, stos deben ser endebles para poder desanudarlos.

Por otra parte plantea, que los hombres contemporneos se encuentran desesperados por relacionarse, sin embargo, prima la desconfianza de una relacin permanente, por temor a la carga y tensiones que pueda implicar, frente a lo cual no se significan capaces ni deseosos de soportar, ya que limitaran la libertad que necesitan. Las relaciones se caracterizan por su ambivalencia y ocupan el centro de atencin de los individuos modernos lquidos, siendo la prioridad en sus proyectos de vida. La atencin humana tiende a concentrarse actualmente en la satisfaccin que se espera de las relaciones, precisamente porque no han resultado plena y verdaderamente satisfactorias; y si son satisfactorias, el precio de la satisfaccin suele considerarse excesivo e inaceptable. Para los hombres modernos el compromiso a largo plazo de las relaciones es una trampa, una sobrecarga que debe evitarse, buscando relaciones laxas y ligeras.

La comunicacin digital ha provocado cambios formales en los gneros comunicativos y materiales en las relaciones interpersonales (Laborda Gil, 2005). Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformacin en la cotidianeidad del ser humano, y en esta transformacin han incidido las nuevas aplicaciones tecnolgicas generando cambios en la comunicacin interpersonal. El hecho de que las interacciones digitales entre las personas se incrementen tanto, est creando una percepcin distinta del espacio y el tiempo, una sensacin de inmediatez de los acontecimientos y una aceleracin en los procesos. Las relaciones interpersonales consisten en la interaccin recproca entre dos o ms personas. Involucra destrezas sociales y emocionales que promueven las habilidades para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solucin de conflictos y la expresin autntica de uno mismo.

Desde la psicologa de la personalidad, uno de los primeros tericos en dedicarse al estudio de la conducta interpersonal fue Leary (1957), definindola como toda conducta que est relacionada abierta, consciente, tica o simblicamente con otro ser humano real, colectivo o imaginado. En Psicologa clnica y psiquiatra, la tradicin terica interpersonal se inici con la teora propuesta por Sullivan (1953), concediendo mayor importancia a los aspectos sociales; definiendo las relaciones interpersonales como un patrn relativamente persistente de situaciones interpersonales recurrentes que caracterizan la vida humana. El s mismo se desarrolla en un contexto interpersonal, por lo que el autoconocimiento incluye la representacin cognitiva de acontecimientos interpersonales. El sujeto experimenta ciertas caractersticas personales pertenecientes al s mismo, a travs de las apreciaciones de uno mismo reflejadas por otras personas. As, las caractersticas valoradas por otras personas significativas pasan a personificarse como el s mismo con valor positivo, y las caractersticas que se asocian con un grado moderado de obstculo al mantenimiento de las relaciones interpersonales significativas, forman parte del s mismo con valoracin negativa (Sullivan, 1953, 1956).

En la actualidad, se tiende a considerar a las relaciones interpersonales y los procesos cognitivos como dos caras de la misma moneda, ya que se comienza a prestar ms atencin a los aspectos afectivos y motivacionales que intervienen en la interaccin, y a integrar los aportes provenientes del campo de las teoras interpersonales. Es as como se da lugar, a la profundizacin en el conocimiento de los procesos cognitivos que se encuentran implicados en las interacciones del individuo con otros. Sin embargo, desde una mirada crtica Bauman (2010) sostiene que las personas ms que transmitir su experiencia y expectativas en trminos de relacionarse y relaciones, hablan de conexiones, de conectarse y estar conectado. En lugar de hablar de parejas, prefieren hablar de redes. A diferencia de las relaciones, el parentesco, la pareja o cualquier otra idea que resalta el compromiso mutuo; la red representa el descompromiso, una matriz que conecta y desconecta a la vez. En las redes ambas actividades estn habilitadas al mismo tiempo, es decir que conectarse y desconectarse son elecciones igualmente legtimas, del mismo estatus y de igual importancia.

La red sugiere momentos de estar en contacto y a la vez momentos de merodeo; en una red las conexiones se establecen a demanda y pueden cortarse a voluntad, pudindose ser disueltas antes de convertirse en detestables. Las relaciones pre virtuales o relaciones verdaderas son reemplazadas por las relaciones virtuales o conexiones. Estas ltimas son de fcil acceso y salida, se caracterizan por ser sensatas, higinicas, fciles de usar, amistosas con el usuario, en contraposicin de lo pesado, inerte, lento y complicado de las verdaderas. Las relaciones virtuales rigen a todas las otras relaciones; sin embargo, a pesar de la facilidad que ofrecen, el descompromiso y la ruptura a voluntad, no reducen los riesgos, slo los distribuyen junto con las angustias que generan de manera diferente.

La personalizacin es una caracterstica que ofrecen las redes sociales permitiendo compartir parte de la individualidad y experiencia de quien se conecta. Cada usuario se presenta tal como desea frente a los otros usuarios, fomentando una mayor confianza y seguridad sobre s mismo a la hora de conocer gente, dado que se puede determinar con quin, cmo y cundo se comienza una conversacin. De esta manera, se puede conseguir que un perfil tenga cientos de amigos reforzando la autoestima del usuario. Gracias a la personalizacin de los perfiles, un solo usuario puede tener un perfil diferente para los amigos ntimos, otro para conocidos, otro perfil laboral; siendo todos de una misma persona.

La relacin entre usuarios de las redes sociales pasa de ser vertical a ser horizontal, posibilitando una igualdad ficticia, en la que cualquier usuario se convierte en emisor produciendo sus propios contenidos, transmisor e incluso como receptor de informacin. Para Caldevilla Domnguez (2010) de estas nuevas formas de comunicacin e interaccin, surgen nuevas amenazas a la intimidad, si no se diferencia el pblico de cada uno de los perfiles, siendo una de las desventajas del uso de las redes, la suplantacin de la identidad y el individualismo como posible tendencia al asilamiento real frente a la sociabilidad en la red. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sugieren que no hay un usuario problemtico tipo de Internet, aunque s una poblacin de riesgo, especialmente adolescente. Tampoco hay un perfil sociodemogrfico nico y este vara considerablemente entre aquellas personas que hacen un uso intenso de Internet (Gracia Blanco, Vigo, Fernndez Prez, Marc Arbons, 2002).

Segn Lameiro y Snchez (1998) en las comunicaciones por e-mail est ausente el componente analgico, tornando dificultosa la calificacin de los mensajes en lo que hace a la relacin entre el emisor y el receptor. La ausencia de la percepcin directa del cuerpo y la inaccesibilidad del mismo en el ciberespacio, constituyen un lmite cuyos efectos intersubjetivos son paradjicos, pues es vivido a la vez como defecto o carencia en la relacin, o bien, como posibilidad de eliminar un factor de discriminacin hacia los otros.

Zegers, Larran y Trapp (2004) encontraron que estudiantes universitarios comprometen la identidad en Internet, siendo los hombres quienes experimentan ms con las posibilidades de la realidad virtual y enmascaran ms su identidad. Altuzarra (2007) observ en estudiantes de nivel medio, que la salud mental y el tipo de chat utilizado son predictores del compromiso de la identidad en el medio virtual. Armstrong, Phillips y Saling (2000) hallaron que la baja autoestima y las horas de conexin por semana utilizando Internet, fueron las variables que ms predecan los problemas relacionados con la red. En un estudio realizado a adolescentes, se hall que aquellos sujetos que hacan un uso excesivo de Internet presentaban asociada sintomatologa obsesiva compulsiva, una mayor sensibilidad interpersonal, somatizacin, ansiedad y hostilidad evaluadas con el SCL-90-R (Yang, 2001). Gracia Blanco y otros (2002) encontraron que los problemas frecuentes relacionados con el uso de la red son: efectos negativos sobre las relaciones sociales o familiares, la reduccin de otras actividades cotidianas por estar conectado, prdida de control sobre la duracin de la conexin, prdida de tiempo laboral o de estudio, un mayor deseo de estar conectado, sentimientos de culpa y prdida de la nocin del tiempo mientras se est conectado. En cuanto a caractersticas de personalidad, Vias Poch (2009) encontr en su estudio con adolescentes que usan Internet, un perfil de personalidad caracterizado por predominio de emociones negativas, introversin, inestabilidad emocional, poca amabilidad y pesimismo, sentimientos de desesperanza. Este perfil es coherente con el obtenido por otros autores, quienes describen a las personas que usan excesivamente Internet, como introvertidas (Echebura, 1999).Garca del Castillo, Terol, Nieto, Lled, Snchez, Martn-Aragn, Sitges (2008) a partir de su estudio con jvenes universitarios, asocian el uso y abuso de Internet, con un perfil caracterizado por tendencia a la introversin, pensamientos negativos sobre la capacidad para interaccionar con otros, bajos niveles de neuroticismo que le permiten acercarse al uso de Internet sin recelo o temor por lo desconocido o incierto. Las dificultades para relacionarse con otros, propiciara buscar relaciones reforzantes por otros medios con los que logra evitar la presencia fsica o exposicin directa en situaciones sociales, pudiendo mantener el anonimato o elaborar una personalidad ficticia, o tambin, abandonar la relacin virtual sin consecuencias negativas directamente perceptibles.

Como seala Caplan (2002) el adolescente utiliza Internet para recibir de los otros usuarios respuestas ms positivas que las que recibe de su entorno habitual, teniendo una preferencia por la comunicacin en lnea en detrimento de la interpersonal cara a cara. Segn Parra Castrilln (2010) las redes sociales tambin se encuentran dentro de los hbitos de los estudiantes universitarios, quienes no van a las redes para sus indagaciones acadmicas sino para fines personales y en bsqueda de satisfacer algunas de sus necesidades: pertenencia, diversin o curiosidad.

Pretender restar importancia a los cambios en las relaciones humanas que la nueva cultura virtual presenta, es negar la posibilidad de crecer profesionalmente en una disciplina como la Psicologa que sin lugar a dudas requiere de estos conocimientos para reconocer y utilizar aquellas herramientas que permitan acercarse al otro desde el lugar que transcurre su experiencia. Quedar en manos de los profesionales la responsabilidad para una eleccin que aporte al crecimiento y el bienestar de quienes demanden su servicio.

Con referencia a la segunda variable Habilidad social podemos precisar que a la hora de definir qu es una conducta donde se evidencian habilidades sociales ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habindose llegado todava a un acuerdo explcito sobre lo que contribuye una conducta con habilidad social. En 1981 Meichenbaum, Butler y Grudson afirman que es imposible desarrollar una definicin consistente de competencia social puesto que sta es parcialmente dependiente del contexto cambiante. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones decomunicacinvaran ampliamente entre culturas y dentro de una mismaculturadependiendo de factores tales como la edad, elsexo, laclasesocial yla educacin. Adems, el grado deeficaciamostrado por unapersonadepender de lo que desea lograr en la situacin particular en que se encuentre. La conducta apropiada considerada en una situacin puede ser, obviamente inapropiada en otra. Elindividuotrae tambin a su propia situacin sus propias actitudes,valorescreencias, capacidades cognitivas y un estilo nico deinteraccin(Wikinson y Canter, 1982). Claramente no puede haber un criterio absoluto de habilidad social. Sin embargo, todos parecemos conocer que son las habilidades sociales de forma intuitiva, esto lo afirma Trower en el ao 1984. Aunque en contextos experimentales se puede demostrar que es ms probable que determinadas conductas logren unobjetivoconcreto, una respuesta competente es, normalmente, aquella sobre la que la gente est de acuerdo que es apropiada para un individuo en una situacin particular.

De igual manera, no puede haber una manera correcta de comportarse que sea universal, sino una serie de enfoques diferentes que puede variar de acuerdo con el individuo. As, dos personas pueden comportarse de un modo totalmente distinto en una misma situacin, o la misma persona actuar de manera diferente en dos situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas con el mismo grado de habilidad social. Por consiguiente, la conducta de una persona con habilidades sociales debera definirse para algunos autores, en trminos de eficacia de sufuncinen una situacin, en vez de en trminos de sutopografa. Aunque los problemas con respecto a emplear las consecuencias como criterio se han hecho notar repetidamente; las conductas que son evaluadas consecuentemente como no habilidosas o antisociales pueden ser reforzadas.

Linehan en el ao 1984, en suinvestigacinsobre habilidades sociales, afirma que existen tres tipos bsicos de consecuencias: primero, la eficacia para alcanzar los objeticos de la respuesta (eficacia deobjetivos); segundo, la eficacia para mantener o mejorar la relacin con la otra persona en la interaccin (eficacia en la relacin); y tercero, la eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente hbil (eficacia en elrespetoa uno mismo). Dicho esto entonces se considera que las habilidades sociales son aquellas conductas que permiten a una persona actuar segn sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer losderechospersonales sin negar los derechos de los dems. (Alberti y Emmons, 1978).

Anaya (1991), manifiesta que la habilidad social es la capacidad de actuar coherentemente con el rol que los dems esperan de uno. El autor enfatiza al rol en sus dimensiones deconcienciay asuncin del papel y a la habilidad para percibir, aceptar y anticipar el rol de los dems interlocutores. Caballo, entre los aos de 1989 y 1993, luego de estudiar las conductas asertivas, llega a considerar que la conducta socialmente til como un conjunto de conductas interpersonales que permiten comunicarse con los dems de forma eficiente en base a sus intereses y bajo el principio de respeto mutuo; esto implica ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los dems, defenderse sin ansiedad inapropiada y expresar opiniones, sentimientos y deseos, arriesgndose a la perdida de reforzamiento social incluso al castigo. Este mismo autor reformula estos aspectos y define las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza laprobabilidadde futuros problemas.

Campbell y Stanley (1977) define a las habilidades sociales como la capacidad para interactuar con los dems en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismotiempopersonalmente beneficioso, o principalmente beneficioso para los dems. El origen del concepto como tal nace en los estudios de "desempeo social" que se inspiraron en los trabajos del psiclogo A. Salter (1949), reconocido discpulo de Pavlov; Salter public ellibroTerapia del Condicionamiento Reflejo. Por otro lado, en 1950 y 1960 Wolpe, inspirado enel trabajode Salter, denomin por primera vez el entrenamientoasertivo como unmtodopara tratar la ansiedad y facilitar la expresin de sentimientos. Se defina la asertividad como la expresin de cualquier emocin libre de ansiedad en la relacin con otra persona. Posteriormente muchos autores han contribuido a enriquecer el trabajo sobrecomportamientoasertivo, entendindolo como la expresin de sentimientos bien sean negativos o bien sea positivos como el aprecio, elamor, el respeto, la comunicacin, etc. Todos los aportes parten delmodelooperante que se refiere alaprendizajea travs de las consecuencias, modelo utilizado por lapsicologacognoscitivista. Ya despus de mucho tiempo paralelamente a las investigaciones enEstados Unidospor Wolpe y otros investigadores, un nuevomovimientosurgido en laUniversidadde Oxford, enInglaterra, investigaba sobre el desempeo social, empezando a utilizar el trmino "habilidades sociales".

Es a partir de los aos 80" que se comienza a hacerse conocidos y difundidos los trabajos de estos investigadores. Desde entonces las habilidades sociales concentran un graninters, dado que stas comprenden un campo ms amplio sobre las relaciones interpersonales. El comportamiento asertivo es una sub rea de las habilidades sociales. Ensntesislas habilidades sociales es un conjunto de desempeos que presenta una persona ante las exigencias de una situacin interpersonal dada, considerando esta situacin en un sentido amplio y ubicado en el contexto cultural en el que se presenta. Estos desempeos suponen la expresin de los sentimientos y la defensa de los propios derechos considerando tambin los del otro.

Mediante los estudios y trabajos de investigaciones realizados en diferentes mbitos y circunstancias de la realidad humana, se lleg a la conclusin de que existen una serie de caractersticas relevantes para la conceptualizacin de las habilidades sociales: a) Son conductas y repertorios de conducta adquiridosa travs del aprendizaje. No son rasgos de personalidad, se adquieren a travs del aprendizaje y, por tanto, se pueden cambiar, ensear o mejorar mediante los mecanismos del aprendizaje; b) constituyen habilidadesque ponemos en marcha en contextos interpersonales,esto es, requieren que se produzca una interaccin. Constituyen una de las reas del comportamiento adaptativo; c) son, por tanto,recprocas y dependientes de la conducta de las otras personasque se encuentren en el contexto; d) contienencomponentesmanifiestos observables,verbales y no verbales, y otroscomponentes cognitivos y emocionalesyfisiolgicos. La habilidad social es lo que la persona dice, hace, piensa y siente; e) aumentan el refuerzo social y la satisfaccin mutua; f)las habilidades sociales son especficas de la situacin.Ninguna conducta en s misma es o no socialmente habilidosa, sino que depende del contexto, de la situacin y de sus reglas, de las personas con las que se interacta, del sexo, de la edad, de los sentimientos de los otros, etc.; y g) es importantela existencia de metas, propsitos omotivacinsocial para desarrollar un adecuado repertorio de habilidades sociales.

Las habilidades sociales no es algo esttico de blanco o negro, sino que hay muchos tipos. Alguien no es social o totalmente anti social, hay varios trminos y tipos de habilidades sociales y es bueno saber en qu punto te encuentras para saber qu habilidades sociales tienes que cultivar. Mucha gente se piensa que para tener una vida socialmente buena hay que convertirse en esas personas que no se callan ni debajo de la ducha y que hasta hacen amigos cuando duermen encerrados y aislados en su habitacin. No, esto no funciona as, tu timidez y/o forma de ser tambin te aporta cosas buenas, no puedes suprimirlo todo por completo porque entonces mataras una parte de ti mismo. La clave de los tipos de habilidades sociales est en saber dnde te encuentras y desarrollar las habilidades sociales para que te permitan poder conversar, hacer amigos, conocer gente; pero sin necesidad de ser alguien que habla constantemente. T quieres tener habilidades sociales pero conservar tu espritu que es lo que realmente te hace autntico.

Las habilidades sociales se clasifican segn el tipo de destreza que se desarrollen, en base a esto se puede encontrar 3 clases de habilidades sociales: Las cognitivas, las cuales son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicolgicos, las relacionadas con el pensar. Algunos ejemplos son: Identificacin de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno mismo y en los dems; identificacin ydiscriminacinde conductas socialmente deseables; habilidad de resolucin de problemas mediante el uso depensamientoalternativo, consecuencial y relacional; autorregulacin por medio del auto refuerzo y el autocastigo; e, identificacin de estados de nimo en uno mismo y en los dems. Las emocionales, son aquellas habilidades en las que estn implicadas la expresin y manifestacin de diversas emociones, como la ira, el enfado, la alegra, la tristeza, el asco, la vergenza, etc. Son todas las relacionadas con el sentir. Las instrumentales, se refiere a aquellas habilidades que tienen unautilidad. Estn relacionadas con el actuar. Algunos ejemplos son: conductas verbales:inicio ymantenimientode conversaciones, formulacin de preguntas, formulacin de respuestas, etc.; alternativas a la agresin, rechazo de provocaciones,negociacinenconflictos, etc.; y, conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual.

Segn su tipologa la las habilidades sociales se clasifican en: Primeras habilidades sociales; tales como: escuchar, iniciar una conversacin, mantener una conversacin, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas, hacer un cumplido. Habilidades sociales avanzadas; las cuales son: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los dems. Habilidades relacionadas con los sentimientos; como: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los dems, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo, auto recompensarse. Habilidades alternativas a la agresin; que involucra: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los dems, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas a los dems, no entrar en peleas. Habilidades para hacer frente alestrs; en donde se puede englobar las siguientes conductas: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad despus de unjuego, resolver la vergenza, arreglrselas cuando le dejan a uno de lado, defender a un amigo, responder a la persuasin, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusacin, prepararse para una conversacin difcil, y hacer frente a las presiones del grupo. Habilidades deplanificacin: tomar decisiones, discernir la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recogerinformacin, resolver los problemas segn su importancia, tomar una decisin, concentrarse en una tarea. Las habilidades sociales anteriormente citadas comprenden un extenso conjunto de elementos verbales y no verbales que se combinan en complejos repertorios conductuales. Adems, de los componentes verbales y no verbales, las habilidades sociales dependen deprocesoscognitivos (pensamientos, autocrticas, sentimientos, etc.) para su correcta ejecucin. Pero la habilidad social no es meramente una suma de componentes verbales y no verbales unidos a procesos cognitivos, sino que supone un proceso interactivo de combinacin de estas caractersticas individuales en contextos ambientales cambiantes.

Asimismo, la destreza para desempear una habilidad social puede no tener ninguna correspondencia con la desenvoltura de otras (por ejemplo conversar y rechazar peticiones), incluso considerando el mismo tipo de habilidad la conducta concreta del sujeto puede variar segn factores personales (estadode nimo, cogniciones, cambios fisiolgicos) y ambientales (las personas con quienes est relacionndose, el tipo de relacin, la situacin en la que se encuentre, etc.) (Fernndez, 1999).

Un ejemplo de la importancia de los aspectos cognitivos en la interaccin social lo constituye el sentimiento de soledad. La soledad se ha definido de varias formas. Altman (1975) la define como un estado desagradable que experimenta la persona al no conseguir la relacin social que desea o al perder una relacin estable que ya posea. Cutrona & Russel en 1990, vincula este sentimiento ms a la falta de satisfaccin en las relaciones interpersonales mantenidas por el individuo que a la frecuencia o cantidad de los contactos sociales. Isidro et al. (Isidro, Vega, & Garrido, 1999) definen la soledad como un sentimiento desagradable vinculado a un desequilibrio en lapercepcinde las relaciones establecidas con los dems, qu est determinado por la falta de confianza del individuo en su capacidad para afrontar situaciones que potencialmente puedan llegar a generarle soledad. Se proponen unateorade la soledad basada en la insuficiencia de las provisiones que el individuo espera le suministre el grupo al cual se ha unido.

A partir de estas definiciones se puede concluir diciendo que el sentimiento de soledad es una percepcin individual que puede estar motivado por una falta de habilidades sociales que provoca la disminucin de las interacciones sociales o hace que estas sean menos gratificantes de lo deseado por el individuo. Pero tambin este sentimiento de soledad puede ser independiente de las habilidades sociales que posee el individuo y sustentarse ms en las creencias o expectativas que tiene la persona. En este ltimo caso, ms que dotar al individuo de ciertas habilidades sociales sera ms correcto trabajar sobre las expectativas y pensamientos de la persona con el fin de lograr que estos fueran ms realistas y adaptativos. Algunos Modelos que se destacan son:

Modelo de aprendizaje social, el cual se aprende a travs de experiencias interpersonales y son mantenidas por las consecuencias sociales del comportamiento. Este aprendizaje est basado en una situacin social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza laobservacinde dicha conducta; esta observacin determinael aprendizaje, a diferencia del aprendizaje porconocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aqu el que aprende lo hace por imitacin de la conducta que recibe el refuerzo.

En el modelo cognitivo, la habilidad para organizar cogniciones y conductas hacia las metas sociales comnmente asociadas. El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de las personas estn influidas por su percepcin de loseventos. No es una situacin en y por s misma la que determina lo que una persona siente, sino ms bien la forma en que ella interpreta la situacin. Por lo tanto la forma en que se sienten las personas est asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una situacin. La situacin por s misma no determina directamente cmo se sienten; su respuesta emocional est mediada por su percepcin de la situacin". En otras palabras, el modelo cognitivo se basan en los siguientes supuestos bsicos: (1) Las personas no son simples receptores de los estmulos ambientales, sino que construyen activamente su "realidad", (2)La cognicin es mediadora entre los estmulos y las respuestas (cognitivas, emotivas o conductuales), (3)Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos; y, (4)La modificacin del procesamiento cognitivo de la informacin (sistemasde atribucin, creencias, esquemas, etc.) es central en el proceso decambio. En cuanto a su estilo las terapias cognitivas enfatizan: (1) La importancia de la alianza teraputica y la colaboracin y participacin activa del paciente en el proceso. (2)Un enfoque orientado al problema y los objetivos. (3)Elcarctereducativo (o reeducativo) del proceso, capacitando al paciente para enfrentar por s mismo futuras situaciones de manera ms saludable y funcional.

El modelo de precepcin social destaca los procesos deseleccinde la informacin en la interaccin social y posteriorinterpretacin. Es el proceso por el cual el individuo llega a conocer a los dems y a concebir sus caractersticas, cualidades y estados interiores. En cualquier caso ambas aproximaciones demuestran la importancia de la formacin de primeras impresiones para el propio proceso de percepcin social. En definitiva, el trmino percepcin social incluye todos aquellos procesos de ndole cognitiva mediante los cuales elaboramos juicios relativamente elementales acerca de otras personas, sobre la base de nuestra propia experiencia o de las informaciones que nos transmiten terceras personas.

El modelo de psicologa clnica hace referencia a la capacidad social de expresar lo que se piensa, siente y cree en forma adecuada al medio, en ausencia de ansiedad. Se ha denominado asertividad,libertademocional, autoafirmacin, etc. Las relaciones sociales son fundamentales en nuestras vidas. La consecucin de nuestros objetivos y la satisfaccin de nuestras necesidades dependen en gran medida de las habilidades de que dispongamos para relacionarnos con los dems de una formacooperativa. Por ello, no resulta extrao que las personas con problemas de salud mental muestren dificultades en las interacciones interpersonales ya sea como su antecedente o como su consecuencia? El entrenamiento en habilidades sociales consiste en un conjunto deprocedimientosdirigidos a ayudar a las personas a mejorar sus estrategias interpersonales de modo que puedan conseguir sus propsitos en aquellas reas de su vida que sean importantes para su bienestar.

El modelo Conductista, precisa que la capacidad de ejecutar una conducta que refuerce positivamente a otros o evite que seamos castigados. Lospresupuestosdel modelo conductual se enfatizan en: a) La capacidad de respuesta tiene que adquirirse; y b) consiste en un conjunto de identificable de capacidades especficas. Adems laprobabilidadde ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situacincrticaest determinada por factores ambientales,variablesde la persona, y la interaccin entre ambos. Por consiguiente, una adecuada conceptualizacin de la conducta socialmente habilidosa implica tres componentes de la habilidad social: una dimensin conductual (tipo de habilidad), una dimensin personal (las variables cognitivas), y una dimensin situacional (el contexto ambiental).

El modelo de teora de roles indica que las habilidades sociales hacen referencia al papel que juegan las expectativas dirigidas al propio rol y al de otros. Consiste principalmente en un conjunto de construcciones. La palabra "rol" ha adquirido significado por influencia delingls"role" que significa funcin que algo o alguien cumple. Toda persona tiene un grupo de pertenencia (al cual pertenece) y otro de referencia (que puede o no ser al que pertenece, pero que le sirve para usar susnormasde comportamiento o bien para rechazarlas: son losgruposde referencia positiva o negativa, respectivamente).

1.1 Problema.

La tecnologa avanza y va introducindose cada vez ms en nuestra vida diaria. Internet, las redes sociales, la conectividad y los dispositivos mviles nos llevan a un mundo cada vez ms conectado, lo que ha generado un importante cambio en nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos y de entretenimiento. En muchas ocasiones el comportamiento de nios se ve afectado por un sin nmero de situaciones, siendo una de ellas el uso frecuente de la internet (Facebook, Twitter) generando as un distanciamiento a la familia y al estudio. Hoy en da, muchos nios casi no distinguen entre la vida real y la vida en lnea. Pueden usar sitios de redes sociales diseadas para chicos como Webkinz o Club Penguin o sitios de redes sociales diseadas para adultos como Windows Live Spaces, YouTube, MySpace, Twitter, Facebook, entre otros. Sin importar lo que hagan, deben comprender que cualquier persona que posea acceso a Internet puede ver esas pginas web. Los nios tambin pueden usar estos sitios para hablar en salones de chateo, jugar juegos, publicar y mirar fotos y videos, blog, publicar un perfil en lnea. Desafortunadamente, cierta informacin que los nios publican en sus pginas pueden hacerlos vulnerables a estafas de suplantacin de identidad ciberacoso y a los predadores de Internet.

Parauno de cada dos europeos entre 11 y 16 aos la pantalla les facilita la comunicacin, hasta tal punto que les es ms cmodo moverse en el mundo virtual que el real. El estudioKids on Lineno slo ha puesto de manifiesto larelacin que tienen los jvenes con las nuevas tecnologas,sino revela que los menores queprefieren la web a las relaciones en directo,son tambin aquellos que llevan a cabo conductas ms peligrosas en la red, como por ejemplo enviar datos personales a gente que no conocen o hacerse pasar por otras personas. Segn la catedrtica Sonia Livingstone, muchos adolescentes en Internet, y en especial en las redes sociales, suponeuna oportunidad de expresarse y desarrollar amistades. En este sentido, asegura que la mayora de jvenes que utilizan la red tienen buenas relaciones con sus amigos offline. Es decir, la mayora de nios y adolescentesestn aprendiendo a utilizar internet correctamente.Segn fuentes de Estados Unidos Kids Online, la mitad de los adolescentes encuestados reconoce quecomenta cosas diferentes por internet que cara a cara. Esto forma parte de la experimentacin con la propia identidad de la adolescencia;sin embargo, los expertos tambin advierten que los nios quetienen dificultades con sus amistadestienden a correr mayores riesgos cuando estn online. Por eso recomienda a los padres no bajar la guardia con respecto a lo que sus hijos hacen en internet y, sobre todo, saber cmo utilizan las redes sociales.

Trinidad R., licenciada en Antropologa y Educacin por la PUCP, mster en Antropologa Cultural por la Universidad de Duke, NC-EEUU y docente de la Maestra de Antropologa Visual de la PUCP, realiz estudios en Argentina, Per y Paraguay donde analizan el uso de internet por parte de nios de 8 a 10 aos. Ms de la mitad de nios peruanos usa internet todos los das para jugarOtros datos que revela el estudio es que el 54.1% de nios peruanos usan la red de redes a diario, cifrasuperada por Argentina, con un 67,3%, y por encima de Paraguay (43.9%). Los tres pases tienen algo en comn: la actividad principal es jugar (Per a la delantera con 83.5%, seguido por Paraguay con 77.5% y Argentina con 70.4%). El segundo lugar cambia segn los pases. En Per y Paraguay, los nios encuestados prefieren hacer tareas (44.6 y 56.1%, respectivamente); mientras que en Argentina prefieren emplear redes sociales como YouTube, el rey de los nios. Si de pginas visitadas se trata, YouTube ocupa el primer lugar en los pases estudiados, con un 66.6% de preferencia en Per y relega a Facebook a un segundo lugar con un 47.7%. El informe tambin seala que faltan polticas generales sobre los riesgos de emplear internet. Si se produce algn tipo de indicacin al respecto, se debe, en la mayora de casos, a la iniciativa de los propios docentes. No obstante, muchos nios se mostraron escpticos sobre los riesgos de navegar y lo consideraron como una mentira de los padres.

En la Institucin Educativa Parroquial Hogar San Antonio Piura, se ha evidenciado a adolescentes entre 13 y 15 aos haciendo uso frecuente de internet por medio de sus celulares. Dichos jvenes pasan horas y horas frente a la pantalla de un aparato electrnico o desde sus mismos celulares, donde evidencian las redes sociales como Facebook, twitter, snico, etc., donde los jvenes se distraen, no cumplen con sus tareas, y pueden correr mayores riesgos y peligros con las redes sociales. El uso de Internet y videojuegos desde la infancia ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la tecnologa, que lleguen a usarla casi por instinto y que manejen un amplio conocimiento tecnolgico a temprana edad. Este fenmeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la tecnologa se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en la forma que tienen los nios y adolescentes para establecer relaciones con sus pares, adems de los altos riesgos que se corren al exponer tanta informacin en la red.

El Per es el segundo pas latinoamericano en cuanto a tasa de penetracin de internet (11,5 usuarios/100 habitantes) y el 66% de adolescentes de Lima acceden a internet regularmente -la mayora a travs de cabinas pblicas-(20). Un estudio local hall 7% de prevalencia de adiccin entre usuarios de internet (21). Otra investigacin reciente encontr al 46,9% de una muestra de universitarios limeos en riesgo alto o franca adiccin a internet (22). Se puede afirmar que este problema se presenta crecientemente en nuestra poblacin. En la Direccin de adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Noguchi se atiende esta nueva patologa hace algunos aos.

El estudio se justifica de manera terica porque brindar una informacin ms precisa de los factores intrnsecos en los adolescentes en su desenvolvimiento en las redes sociales y con su entorno. La justificacin humanstica permitir determinar las caractersticas individuales y los paradigmas que conllevan a los estudiantes a utilizar en mayor o menor tiempo el internet y el acceso a las redes sociales que ah se presentan. Tambin se justifica metodolgicamente porque otorgar un instrumento que contribuya a examinar las variables de estudio. Y se justifica de manera prctica porque as los resultados ayudarn a la comunidad educativa establecer estrategias de accin, que permitirn optimizar la participacin de los padres de familia en el desarrollo personal y social de los alumnos de la institucin.

Es debido a esta preocupacin que se formul la siguiente interrogante en la investigacin: Qu relacin hay entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en los alumnos del cuarto de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura 2014?

1.2 Hiptesis.

La respuesta a dicha interrogante es de donde se generan las siguientes hiptesis: Como hiptesis general, existe relacin entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en alumnos del cuarto de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura - 2014; y como hiptesis especficas: a) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos; b) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades sociales avanzadas de los alumnos; c) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades relacionadas con los sentimientos de los alumnos; d) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades alternativas a la agresin de los alumnos; e) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades para hacer frente al estrs de los alumnos; y, f) existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades de planificacin de los alumnos.

1.3 Objetivos.

El objetivo general que se plantea la presente investigacin pretende determinar si existe relacin entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en alumnos del cuarto de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura - 2014; teniendo como objetivos especficos: a) Determinar si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos; b) Establecer si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades sociales avanzadas de los alumnos; c) Indagar si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades relacionadas con los sentimientos de los alumnos; d) Identificar si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades alternativas a la agresin de los alumnos; e) determinar si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades para hacer frente al estrs de los alumnos; y, f) precisar si existe relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades de planificacin de los alumnos.

II. MARCO METODOLGICO.

2.1Variables

Las variables son aquellos elementos que se utilizan para medir, controlar y estudiar dentro del problema formulado, de all que se requiera la posibilidad real y cierta de que se puedan cuantificar. Esta propiedad puede variar y la variacin es susceptible de medirse (Sampieri, 2007). Para la presente investigacin se determinaron como variables las siguientes:

V1:Redes Sociales.V2: Habilidades Sociales.

2.2Operacionalizacin de variables

Proceso metodolgico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigacin, partiendo desde lo ms general a lo ms especfico; es decir que estas variables se dividen en dimensiones, indicadores, etc. y dependern de su complejidad. Carrasco (2009)

TABLA N 01: OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIA-BLEDEFINICIN CONCEPTUALDEFINICIN OPERACIONALDIMENSIONESINDICADORESESCALA DE MEDICIN

V1: REDES SOCIALESPginas web destinadas exclusivamente para usuarios que quieran interactuar con otras personas, desde cualquier lugar del mundo siempre y cuando se disponga de unacomputadorao un dispositivo con la tecnologa de redes sociales incorporado (Daz, E., 2012)Son pginas web destinadas exclusivamente para usuarios que quieran interactuar con otras personas, con determinadas razones de uso, accesibilidad, interactividad, tipo de contacto y frecuencia de uso, obtenidos a travs de una escala de Likert. Razones de uso Accesibilidad. Interactividad Tipo de contacto Frecuencia de uso Nivel bajo. Nivel medio. Nivel alto.Ordinal

V2: HABILIDADES SOCIALESConducta que permite a una persona actuar segn sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los dems. (Alberti y Emmons, 1978).

Conducta que permite a una persona actuar segn sus intereses ms importantes sin negar los derechos de los dems, evidenciado en sus primeras habilidades sociales, habilidades avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresin, habilidades para hacer frente al estrs y habilidades de planificacin; obtenido a travs de una escala de Likert. Primeras habilidades sociales Habilidades avanzadas Habilidades relacionadas con los sentimientos Habilidades alternativas a la agresin Habilidades para hacer frente al estrs Habilidades de planificacin Nivel bajo. Nivel medio. Nivel alto.Ordinal

2.3Metodologa

Segn Tamayo (1984) la metodologa constituye cientficamente un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin; por lo cual se presentan los mtodos y tcnicas para la realizacin de la informacin.

En la presente investigacin se realizaron las siguientes actividades:

Inicialmente se elabor el instrumento consistente en una Escala de Utilizacin de Redes Sociales en base a los objetivos, fundamentos, dimensiones para determinar el nivel de utilizacin de redes. Dicha escala de utilizacin de redes consta de 26 preguntas con respuestas alternativas (siempre, casi siempre, a veces, pocas veces y nunca) a los cuales se les otorg un valor determinado (desde 5 a 1) para determinar el nivel en que se encontraban los sujetos en las diferentes dimensiones.

Dicho instrumento fue posteriormente aplicado a un grupo de 10 alumnos de otra institucin educativa con el fin de determinar la confiabilidad del mismo. Luego de 10 das se volvi a aplicar al mismo grupo la prueba ya aplicada y se determin a travs del paquete estadstico SPSS que el cuestionario tiene una confiabilidad de 0,876 lo que la ubic en un nivel alto de confiabilidad.

Tambin se eligi una Escala Habilidades Sociales para medir las diferentes dimensiones de esta variable. Consta de 50 tems con las alternativas me sucede muy pocas veces (1), me sucede algunas veces (2), me sucede bastantes veces (3) y me sucede muchas veces (4). Esta prueba fue igualmente analizada para determinar su confiabilidad y se obtuvo un alpha de Cronbach de 0,913 ubicndolo en un instrumento con un muy alto nivel de confiabilidad. Luego se procedi a aplicar la Escala de Utilizacin de Redes Sociales junto con la Escala de habilidades sociales al grupo sujeto de estudio.

Se compararon los resultados utilizando el paquete estadstico SPSS utilizando para ello las frecuencias, porcentajes y correlacin de Pearson.

Finalmente se elabor el informe final de la investigacin plasmando en l los resultados obtenidos en el estudio, la discusin respectiva, las conclusiones y respectivas recomendaciones.

2.4Tipos de estudio.

Hernndez, Fernndez y Baptista (2003) establecen cuatro tipos de investigacin, basndose en la estrategia de investigacin que se emplea, ya que el diseo, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigacin son distintos. Para la presente investigacin se utiliz el Tipo de Estudio Correlacional ya que estudia la relacin entre las variables redes sociales y habilidades sociales sin la intensin de manipularlas, simplemente observar su naturaleza ante la situacin problemtica.

2.5Diseo.

En cuanto a la tipologa del diseo la presente investigacin es de tipo descriptiva correlacional. Es descriptiva, porque est dirigida a obtener informacin sobre la situacin de las variables Redes Sociales y Habilidades Sociales; bajo este contexto Snchez y Reyes (1996), sealan que los estudios descriptivos consisten fundamentalmente en describir un fenmeno o una situacin mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporo-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de recoger informacin sobre el estado actual del fenmeno. As por ejemplo son estudios descriptivos: las caracterizaciones, la elaboracin de perfiles y los diagnsticos descriptivos. Por consiguiente en esta investigacin se indic las caractersticas, para la cual se especificaron las propiedades caractersticas y rasgos de estas variables.

Asimismo, el estudio obedeci a una investigacin de tipo correlacional, a esto se refiere Arias (2004) afirma que la utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales es saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir intentar predecir el valor aproximado que tendr una variable en un grupo de individuos a partir del valor obtenido en la variable o variables relacionadas. La afirmacin del autor se ajusta a la investigacin, ya que determin la relacin entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura 2014.

Por consiguiente, el diseo empleado para la realizacin de la presente investigacin fue el siguiente:

Donde:

M = Muestra O1= Variable redes sociales O2= Variable habilidades socialesr = Relacin2.6Poblacin, muestra y muestreo

2.6.1Poblacin.

La poblacin constituye un aspecto importante en la investigacin, es definir con claridad y de manera especfica la poblacin objetivo de la investigacin. Para tal efecto se debe determinar las caractersticas necesarias de los elementos que nos posibiliten identificar la pertenencia o no a la poblacin objetivo (Hernndez, 2006). Para el presente estudio la poblacin estudiantil est constituida por 28 estudiantes de ambos sexos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio de la ciudad de Piura.

2.6.2Muestra.

Segn Tamayo, T y Tamayo, M. (1997) la muestra es el grupo de individuos que se toma de la poblacin para estudiar un fenmeno estadstico. La muestra est constituida por 28 alumnos del 4to grado de secundaria.

2.6.3Muestreo.

Se utiliz el muestreo no probabilstico decisional tal como lo indica Mnch y ngeles (2009) que el muestreo no probabilstico se basa en el criterio del investigador. En el muestreo decisional son los investigadores o entrevistadores de campo los que utilizan su criterio para seleccionar los elementos de una muestra.

2.7Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

Mndez (2001) seala que las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos permiten el conocimiento de las motivaciones, las aptitudes y las opiniones de los individuos con relacin a su objeto de investigacin.

El recojo de la informacin se realiz mediante tcnicas y aplicando instrumentos en la realidad natural y compleja que se estudia, es as que para el presente trabajo de investigacin se utilizaron las siguientes tcnicas e instrumentos:

2.7.1Tcnicas

Falcn y Herrera (2005) se refieren al respecto que se entiende como tcnica al procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin. La aplicacin de una tcnica conduce a la obtencin de informacin, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recoleccin de datos.

Para la presente investigacin se emple como tcnica el cuestionario; en el primero se midieron las dimensiones a travs de indicadores que reflejaban las diferentes caractersticas de la variable redes sociales; y en el segundo se utiliz una escala para medir la variable habilidades sociales de los estudiantes.

2.7.2Instrumento de recoleccin de datos

Escala de Utilizacin de redes: Sirvi para medir la variable Redes Sociales, estuvo conformado por 26 tems, se utiliz la escala de intervalo, con los juicios valorativos (1) Nunca, (2) Pocas veces,(3) A veces, (4) Casi siempre y (5) Siempre. Dichos indicadores permitieron determinar los niveles de las dimensiones planteadas para el estudio. Tales dimensiones fueron: Razones de uso, accesibilidad, interactividad, tipo de contacto y frecuencia de uso. La validez de contenido se cumpli a travs del juicio del experto, el cual estableci el nivel de aceptabilidad (Ver anexo). La Confiabilidad se estableci a travs del coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,876 lo que ubic al instrumento en un nivel de confiabilidad alto.

Escala de Habilidades Sociales (HH.SS): Se utiliz para medir la segunda variable del estudio, el cual indaga a travs de 50 tems con respuestas cerradas tales como: (1) me sucede MUY POCAS veces, (2) me sucedes ALGUNAS veces, (3) me sucede BASTANTES veces y (4) me sucede MUCHAS veces; las siguientes dimensiones: Primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresin, habilidades para hacer frente al estrs y habilidades de planificacin. La validez de la presente escala se cumpli a travs del juicio del experto, el cual estableci el nivel de aceptabilidad (Ver anexo). La Confiabilidad se estableci a travs del coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,913 ubicndolo en un nivel muy alto de confiabilidad.

2.8Mtodos de anlisis de datos

Despus de hacer la evaluacin respectiva de los instrumentos se procedi a su organizacin mediante el procesador de datos.

Efectuada la ordenacin de las respuestas se procedi a ordenar el cdigo para cada una de las preguntas del instrumento de recoleccin de datos.

Para el anlisis de los datos obtenidos se emple la estadstica, la cual es un sistema o mtodo empleado en la recoleccin, organizacin, anlisis e interpretacin de los datos. En la investigacin se utiliz el anlisis estadstico de manera inferencial para determinar la correspondiente relacin entre las variables a travs de la correlacin de Pearson utilizando el programa estadstico SPSS v. 19 para obtener los resultados cuantitativamente.

III. RESULTADOS.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relacin entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en alumnos del cuarto de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura 2014

TABLA N 02: CORRELACIN ENTRE LAS VARIABLES USO DE REDES SOCIALES Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO DE SECUNDARIA

HABILIDADES SOCIALESREDES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALESCorrelacin de Pearson1,626

Sig. (bilateral),569

N2828

REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson,6261

Sig. (bilateral),569

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre las variables Redes Sociales y Habilidades Sociales de los estudiantes del cuarto grado de secundaria. La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.569, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

PRIMER OBJETIVO ESPECFICO: Determinar si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos.

TABLA N 03: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

USO DE REDES SOCIALESPRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1-,385*

Sig. (bilateral),043

N2828

PRIMERAS HABILIDADES SOCIALESCorrelacin de Pearson-,385*1

Sig. (bilateral),043

N2828

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Se puede observar que existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las primeras habilidades sociales de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.043, menor a 0.05, por lo que se acepta la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

SEGUNDO OBJETIVO ESPECFICO: Establecer si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades sociales avanzadas de los alumnos.

TABLA N 04: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

USO DE REDES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1-,189

Sig. (bilateral),336

N2828

HABILIDADES SOCIALES AVANZADASCorrelacin de Pearson-,1891

Sig. (bilateral),336

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las habilidades sociales avanzadas de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.336, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades sociales avanzadas de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

TERCER OBJETIVO ESPECFICO: Indagar si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades relacionadas con los sentimientos de los alumnos.

TABLA N 05: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

USO DE REDES SOCIALESHABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1,145

Sig. (bilateral),462

N2828

HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOSCorrelacin de Pearson,1451

Sig. (bilateral),462

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las habilidades relacionadas con los sentimientos de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.462, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades relacionadas con los sentimientos de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

CUARTO OBJETIVO ESPECFICO: Identificar si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades alternativas a la agresin de los alumnos.

TABLA N 06: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIN

USO DE REDES SOCIALESHABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIN

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1-,320

Sig. (bilateral),097

N2828

HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESINCorrelacin de Pearson-,3201

Sig. (bilateral),097

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las habilidades alternativas a la agresin de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.097, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades alternativas a la agresin de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

QUINTO OBJETIVO ESPECFICO: Determinar la relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades para hacer frente al estrs de los alumnos.

TABLA N 07: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRS

USO DE REDES SOCIALESHABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRS

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1-,238

Sig. (bilateral),222

N2828

HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRSCorrelacin de Pearson-,2381

Sig. (bilateral),222

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las habilidades para hacer frente al estrs de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.222, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades para hacer frente al estrs de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

SEXTO OBJETIVO ESPECFICO: Precisar si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades de planificacin de los alumnos.

TABLA N 08: CORRELACIN ENTRE LA VARIABLE USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DIMENSIN HABILIDADES DE PLANIFICACIN

USO DE REDES SOCIALESHABILIDADES DE PLANIFICACIN

USO DE REDES SOCIALESCorrelacin de Pearson1-,242

Sig. (bilateral),214

N2828

HABILIDADES DE PLANIFICACINCorrelacin de Pearson-,2421

Sig. (bilateral),214

N2828

Se puede observar que no existe una relacin significativa entre el uso de redes sociales con las habilidades de planificacin de los estudiantes del cuarto grado de secundaria.

La matriz de correlacin presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, la correlacin entre cada pareja de variables se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos. En el presente caso se tiene una significancia de 0.214, mayor a 0.05, por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades de planificacin de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

IV. DISCUSIN.

El objetivo principal de la presente investigacin fue determinar la relacin entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en alumnos del cuarto de secundaria de la IEP Hogar San Antonio, Piura 2014, el cual se contrasta con lo expuesto en Espaa por Rodrguez A. y Fernndez A. (2013) en su investigacin Relacin entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos cuyo como objetivo fue determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7 de la ciudad de Bogot, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. Se encontr que entre los participantes con un elevado tiempo de uso de las redes sociales, eran mayores los problemas de tipo externalizante (conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atencin). Segn Laborda (2005) la comunicacin digital ha provocado cambios formales en los gneros comunicativos y materiales en las relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformacin en la cotidianeidad del ser humano, y en esta transformacin han incidido las nuevas aplicaciones tecnolgicas generando cambios en la comunicacin interpersonal. El hecho de que las interacciones digitales entre las personas se incrementen tanto, est creando una percepcin distinta del espacio y el tiempo, una sensacin de inmediatez de los acontecimientos y una aceleracin en los procesos. Las relaciones interpersonales consisten en la interaccin recproca entre dos o ms personas. Involucra destrezas sociales y emocionales que promueven las habilidades para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solucin de conflictos y la expresin autntica de uno mismo. En la presente investigacin se obtuvo que no hay relacin significativa entre el uso de las redes sociales con las habilidades sociales de los alumnos por lo que se rechaza la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

De acuerdo a los objetivos especficos planteados en la presente investigacin se pudo encontrar que el primer objetivo; analizar si existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos, es la nica dimensin en la cual se encontr una diferencia significativa con el uso de las redes sociales es la de las primeras habilidades de los estudiantes, en la cual se tiene una significancia de 0.043, menor a 0.05, por lo que se acepta la hiptesis propuesta en la investigacin, entonces: existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio. Este resultado se contrasta con la investigacin realizada en la Universidad Autnoma de Mxico por Ross y Sigenza (2008) titulada Las redes sociales: la problemtica familiar, donde llegaron a la conclusin que la problemtica de los conflictos que ocasionan las redes sociales en la familia se lleva a cabo desde los primeros aos de vida pensante de los nios y encuentran que causa una distorsin en sus vidas familiares. As como lo seala Caplan (2010) el cual indica que el adolescente utiliza el internet para recibir de los otros usuarios respuestas ms positivas que las que recibe de su entorno habitual, teniendo una preferencia por la comunicacin en lnea en detrimento de la interpersonal cara a cara. Esto quiere decir que las primeras habilidades sociales; tales como: escuchar, iniciar y mantener una conversacin, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse y presentar a otras persona, hacer un cumplido; se relacionan significativamente con el uso de las redes sociales.

V. CONCLUSIN.

Se evidencia que no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 02).

Segn los datos estadsticos se infiere que existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin primeras habilidades sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 03).

De acuerdo al proceso estadstico no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades sociales avanzadas de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 04).

Se encontr que no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades relacionadas con los sentimientos de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 05).

En los resultados se evidencia que no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades alternativas a la agresin de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 06).

No existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades para hacer frente al estrs de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 07).

Por ltimo los hallazgos estadsticos demostraron que no existe una relacin significativa entre el uso de las redes sociales y la dimensin habilidades de planificacin de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio (ver tabla N 08).

VI. RECOMENDACIONES.

A la Institucin Educativa, realizar investigaciones que indaguen acerca del uso de las redes sociales y otras reas personales que podran estar afectando a los alumnos ya que segn la presente investigacin las habilidades sociales no guardan relacin directa con el uso del internet.

A los padres de familia, establecer nexos que propicien la comunicacin y reforzamiento de las habilidades necesarias que permitan que sus hijos sean asertivos y programen su vida considerando a las redes sociales como herramientas ms que estilos de vida, ya que como se observa en la presente investigacin son las primeras habilidades adquiridas por los estudiantes estn relacionadas con el uso de las redes sociales.

A los maestros, observar aquellos factores socio afectivos que podran estar presentes en el empleo del internet pues segn la presente investigacin las habilidades propuestas no guardan relacin significativa con el uso de las redes sociales en los alumnos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

Alemay Martnez, C. (2010). Redes sociales: una nueva va para el aprendizaje. Disponible en: http://www.aumed.net/rev/ced/01/cam4.htm

Alonso, J. (2005). Comunicar en internet: el papel interactivo de los sujetos en los nuevos medios. Opcin, Ao 21, N 48.

Altuzarra, M. (2007). Modelo emprico, descriptivo y predictivo para el compromiso de la identidad en el chat en adolescentes escolares chilenos. PSYKHE, Vol. 16, N2.

Armaanzas, E., Diaz, J. y Meso, J. (1996). El periodismo electrnico. Informacin y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona, Espaa: Ariel (Comunicaciones).

Armstrong, L., Phillips, J. y Saling, L. (2000). Determinantes potenciales acerca del uso de Internet. International Journal of Human- Computer Estudios, 53

Bauman, Z. (2010). Amor Lquido: acerca de la fragilidad de los vnculos humanos. 1a ed. 13 reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socializacin de los jvenes. Revista de estudios de juventud, N 88.

Caldevilla Domnguez, D. (2010). Tipologa, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentacin de las Ciencias de la Informacin, vol. 33.

Caplan, S. E. (2002). El uso problemtico de Internet y el bienestar psicosocial: El desarrollo de un instrumento de medicin cognitivo-conductual. Las computadoras en el comportamiento humano.

Carrasco (2009). Metodologa de la investigacin cientfica: Pautas metodolgicas para disear y elaborar el proyecto de investigacin. Lima: Editorial San Marcos.

Cornejo, M. y Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Universidad Nacional de San Luis. Argentina.

Del Moral, J.A (2005). Redes Sociales Moda o nuevo Paradigma? Asociacin de usuarios de Internet. Madrid.

Echebura, E. (1999). Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, internet. Bilbao: Desclee de Brower.

Garca del Castillo, J., Terol, M., Nieto, M., Lled, A., Snchez, S., Martn-Aragn, M, Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jvenes universitarios. Adicciones, vol. 20, n 2.

Gracia Blanco, M., Vigo, M., Fernndez Prez, M., Marc Arbons, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicologa, vol. 18, N 273-292. Murcia, Espaa.

Herrera, M. y col. (2010). La adiccin a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresin y la falta de habilidades sociales. Universidad Iberoamericana. Ciudad de Mxico DF. Mxico.

Laborda Gil, X. (2005). Tecnologas, Redes y Comunicacin Interpersonal. Efectos en las formas de la comunicacin digital. Anales de documentacin, N8, pp. 101-116.

Lameiro, M. y Snchez, R. (1998). Vnculos e internet: Investigacin cualitativa acerca de nuevas formas de vincularse. Boletn de la Sociedad espaola de psicoterapia y Tcnicas de grupo. poca IV N 14. Barcelona.

Madariaga C., Sierra, Omar (2000). Redes sociales y pobreza. Psicologa desde el Caribe, nm. 5, enero-julio, 2000, Universidad del Norte, Colombia.

Martnez, R. (2012). Redes sociales online y su utilizacin para mejorar las habilidades sociales en jvenes con discapacidad. Universidad de Alicante. Espaa

Morales, Francisco (1994). Psicologa Social. Madrid, McGraw- Hill.

Rodriguez; A. y Fernndez, A. (2013). Relacin entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Universidad de Granada. Espaa.

Ross, P. y Sigenza, S. (2008). Las redes sociales: la problemtica familiar. Universidad Autnoma de Mxico. Mxico.

Sullivan, H. (1953). La teora interpersonal de la psiquiatra. New York: Norton.

Sullivan, H. S. (1956). Estudios clnicos en psiquiatra. New York: Norton.

Tamayo, M. (1984). Diccionario para la investigacin cientfica. Editorial Blanco. Limusa: Noriega editores. Mxico.

Vias Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicolgico de un uso elevado de la red.

Zegers, B., Larran, M. E. y Trapp, A. (2004). El Chat: Medio de expresin o laboratorio de experimentacin de la identidad? Estudio en una muestra de 124 estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Psykhe, 13 (1).

VIII. ANEXOS.

VALIDEZ INTERNA DEL INSTRUMENTOPRUEBA DE CONFIABILIDAD

Estadsticas de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

,87626

La confiabilidad en la presente investigacin estuvo determinada por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado por J. L. Cronbach, el cual produce valores que oscilan entre cero y uno. El anlisis arroj un coeficiente de Alfa de Crombach de 0,876, este valor se ubica entre 0,7 a 0.9 que significa que es altamente confiable (ver tabla adjunta).

ValoresCriterio de Confiabilidad

Menos de 0.20 Ligera

0,21 - 0,40 Baja

0,41 - 0,70 Moderada

0,71 - 0,90 Alta

0,91 - 1,00 Muy alta

MATRIZ DE VALIDACIN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

Escala de Utilizacin de Redes Sociales

OBJETIVO: Medir el nivel de utilizacin de las redes sociales de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la IEP Hogar San Antonio.

DIRIGIDO A: Estudiantes de 4to. grado de secundaria

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Tamariz Nnjar, Hildegardo Oclides

GRADO ACADMICO DEL EVALUADOR: Magister

VALORACIN:

Muy AltoAltoMedioBajoMuy bajo

______________________

FIRMA DEL EVALUADOR

ESCALA DE UTILIZACIN DE REDES SOCIALESE