tesis_chevere[1]

download tesis_chevere[1]

of 90

Transcript of tesis_chevere[1]

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    1/90

    1

    NDICE

    INTRODUCCIN

    CAPITULO PRIMERODEL DERECHO PENAL Y LA TEORA DEL DELITO

    1.1 DEFINICIN DE DERECHO PENAL............................... 51.2 FINES Y OBJETO DEL DERECHO PENAL 91.3 CONCEPTO DELITO.. 101.4 ELEMENTOS DEL DELITO.. 131.4.1 CONDUCTA........................... 131.4.1.1 LA ACCIN.................................... 141.4.1.2 LA OMISIN 151.4.2 TIPICIDAD. 171.4.3 ANTIJURIDICIDAD. 181.4.4 CULPABILIDAD 191.4.4.1 EL DOLO. 211.4.4.2 LA CULPA.. 22SEGUNDO CAPTULODEL PROCESO PENAL MEXICANO Y SUS GARANTAS2.1 CONCEPTO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES 232.2 GENERALIDADES DE LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES.. 242.3 GARANTAS CONSTITUCIONALES DEL ACUSADO 252.4 GARANTAS CONSAGRADAS POR LOS ARTCULOS 14, 16, 19 Y 20CONSTITUCIONALES EN MATERIA PENAL 27FUNDAMENTACION Y MOTIVACION 31SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO 32CAPTULO TERCEROEL PRINCIPIO DE PRESUNCIN DE INOCENCIA ES UNA GARANTACONSTITUCIONAL3.1 ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA PRESUNCIN DE INOCENCIA. 433.2 CONCEPTO DE PRESUNCIN DE INOCENCIA.. 453.3 CONSECUENCIAS DE LA PRESUNCIN DE INOCENCIA.. 47PRESUNCIN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERAIMPLCITA EN LA CONSTITUCIN FEDERAL.-................................. 483.4 EL PRINCIPIO DE PRESUNCIN DE INOCENCIA EN EL DERECHO PENALMEXICANO. 51CAPTULO CUARTOLA PRISIN PREVENTIVA ES VIOLATORIA DE GARANTAS INDIVIDUALES4.1 CONCEPTO DE LA PRISIN PREVENTIVA 564.2 MARCO NORMATIVO DE LA PRISIN PREVENTIVA 614.3 LA PENA Y SUS GENERALIDADES 654.3.1 CLASIFICACIN DE LAS PENAS 664.4 DIFERENCIAS ENTRE PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROVIDENCIAS

    CAUTELARES. 704.5 EXCEPCIONES A LA ELIMINACIN DE LA PRISIN PREVENTIVA. 734.6 ALTERNATIVAS DE LA PRISIN PREVENTIVA.. 75PROPUESTA 77CONCLUSIONES 81FUENTES.. 85

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    2/90

    2

    INTRODUCCIN

    El Principio de Presuncin de Inocencia en nuestra Carta Magna ha sido

    objeto de diversas transformaciones; las cuales han otorgado diversos matices al

    mismo. Su reconocimiento implica diversas consecuencias, mismas que se abordan

    en el presente trabajo.

    Todo individuo, por el simple hecho de serlo, posee derechos que son

    inherentes a su persona. El principio objeto de anlisis, no es la excepcin; mxime

    si es reconocido por una Constitucin como garanta individual.

    El Derecho Penal es el ltimo medio que se debe de emplear para resolver

    una controversia; siendo ste el instrumento ms rgido con el que cuenta el Estado

    para preservar la coexistencia pacfica que requiere existir entre los integrantes de

    una sociedad. El proceso penal es el mecanismo por el cual un juzgador determina;

    por medio del ofrecimiento y desahogo de las pruebas; si la conducta de un sujeto lo

    hace acreedor a una de las sanciones establecidas dentro de las normas jurdicas.

    El proceso penal cuenta con una serie de etapas concatenadas las cuales

    persiguen la finalidad de encontrar la verdad histrica de los hechos. En stas, esmenester que el Estado vele por las garantas del sujeto o sujetos sometidos a un

    proceso; mas hoy en da observamos que la afirmacin vertida en lneas anteriores

    es un mosaico de buenas intenciones.

    El delito para la Ciencia del Derecho Penal es la piedra angular; pues en

    determinar los elementos del mismo se han basado la mayora de los estudios

    realizados. Es cierto que existen diversas posturas doctrinales respecto a los

    elementos que lo integran; pero lo que todas stas tienen en comn; es el hecho que

    el delito cuenta con los mismos, los cuales han de materializarse a fin de que a la

    persona a quien se le imputa el hecho delictivo sea afectada por las consecuencias

    jurdicas respectivas.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    3/90

    3

    Tenemos entonces, que el proceso penal se realiza con la finalidad de

    encontrar los elementos que integra al delito y relacionarlos con la persona a quien

    se le imputa tal hecho; lo cual ha de efectuarse mediante una declaracin realizada

    por la autoridad judicial pertinente. Slo de esta manera un sujeto es susceptible a

    sufrir las consecuencias jurdicas que atraen aparejadas la comisin de una conducta

    antisocial. Lamentablemente la realidad en el Derecho Positivo Mexicano es otra.

    En nuestro sistema judicial existe una figura muy controvertida (la cual es

    objeto de anlisis en el captulo tercero del presente trabajo); se trata de la prisin

    preventiva. sta atenta en contra de las garantas constitucionales establecidas

    mediante el Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Carta

    Magna, publicado en el Diario Oficial de la Federacin en fecha 18 de junio del ao2008; para ser preciso; produce un menoscabo a lo establecido por el artculo 20

    apartado B. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, al afectar la

    libertad de un sujeto o sujetos sin que medie una declaracin judicial, en la cual se

    determine la responsabilidad penal del o de los indiciados.

    La presente tesis para obtener el grado de Licenciado en Derecho tiene como

    finalidad el fundamentar la razn por la cual la prisin preventiva es una pena

    anticipada contraviniendo el Principio de Presuncin de Inocencia, hoy garanta

    constitucional.

    Comienzo con un captulo destinado al estudio del Derecho Penal y a la

    Teora del Delito; pues como afirmo en prrafos anteriores; para que un sujeto sea

    susceptible de sufrir las consecuencias jurdicas derivadas de la comisin de una

    conducta antisocial, es necesario comprobar la existencia de los elementos que

    integran al delito y relacionarlos con la persona a quien se le imputa; siendo este

    captulo el marco terico conceptual.

    En todo proceso penal el indiciado tienen ciertos derechos fundamentales;

    aunque stos no sean formalmente reconocidos como garantas individuales por una

    Constitucin. Por tal razn, en el captulo segundo se analizan las garantas que

    tiene una persona sujeta a un proceso del orden criminal. El principal propsito del

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    4/90

    4

    captulo en referencia es visualizar el proceso a la luz de las garantas

    constitucionales.

    El captulo tercero de la presente tesis, la razn por la cual el Principio de

    Presuncin de Inocencia es un Derecho Fundamental y una garanta Constitucional;

    basado en el principio de Supremaca Constitucional o de jerarqua de normas y

    mediante criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin; adems de

    vislumbrar las consecuencias que el reconocimiento de esta garanta constitucional

    trae aparejadas.

    Por ltimo, se aborda a la prisin preventiva como una pena y como una

    pretensa medida cautelar; haciendo la afirmacin tajante de que sta es violatoria degarantas individuales. Es bien cierto, que es necesaria la prevencin del delito, la

    proteccin de la vctima, de los testigos y procurar el ius puniendi; pero hoy en da

    existen medios alternativos a la prisin preventiva para hacer cumplir con dichos

    objetivos; siendo de igual importancia el respeto de los derechos humanos de los

    procesados; que en virtud a la sobre poblacin existente en los centros de reclusin

    preventiva: se convierten en una bomba de tiempo, circunstancia que lo que lo hace

    ser una cuestin de orden pblico por el peligro que representa para la sociedad. El

    captulo cuarto aborda las posibles alternativas a la prisin preventiva y la

    desaparicin de la misma para los delitos no graves; tomando una postura respecto a

    los delitos que requieren considerarse como graves.

    El privar a un sujeto de su libertad es un hecho de imposible reparacin; no

    obstante de que se le restituya la misma posteriormente; mxime si el individuo no es

    acreedor a una sancin. Razn por la cual requerimos encontrar un medio justo

    respecto a la prisin preventiva. Adelanto en las presentes lneas que los delitos

    merecedores de prisin preventiva, deben de ir en funcin al dao irreparable

    causado al bien jurdico que se tutela con el tipo penal y de la peligrosidad del sujeto

    activo.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    5/90

    5

    CAPTULO PRIMERO

    DEL DERECHO PENAL Y LA TEORA DEL DELITO

    1.1 DEFINICIN DE DERECHO PENAL

    Desde que el hombre vive en sociedad ha tratado de satisfacer sus necesidades, mismas

    que son de diversas ndoles. stas principalmente son materiales, fisiolgicas y emocionales.

    El ser humano desde el inicio de los tiempos ha tratado de sobrevivir, de saciar sus

    necesidades; aunque esto signifique violentar la integridad de sus semejantes.

    Para salvaguardar esta integridad; que hoy en da conocemos como esfera jurdica; los

    seres humanos han enajenado parte de su libertad a un rgano Superior con el fin de encausar

    la conducta humana; pretendiendo la coexistencia pacfica; lo cual se trata de lograr mediante

    la aplicacin del poder coactivo.El Estado es el rgano que ejerce el poder coactivo, entendiendo ste como la facultad

    de sancionar o castigar, de hacer respetar principios que el mismo Estado considera como

    fundamentales para lograr la paz y la seguridad social.

    Los principios a los que hacemos alusin tienen matices diversos; a los cuales se les

    conoce como bienes jurdicos; mismos que son la razn de ser de todo orden normativo, y que

    el Estado protege por ser valores necesarios para el desarrollo de la sociedad.

    "La Ley debe su razn de existir en la proteccin de bienes 1, los cuales son de un valor

    inconmensurable, debiendo protegerse no importando el precio que deba de pagarse.

    Por las razones anteriormente expuestas surge la necesidad de crear un orden

    normativo; cuya finalidad primordial es encausar la conducta de los seres humanos que

    coexisten un lugar y tiempo determinado; seres que tratan de satisfacer sus necesidades, pero

    deben de hacerlo respetando la integridad de los individuos con los que interactan.

    El Estado est obligado a salvaguardar los Bienes Jurdicos primordiales; mismos que

    tienen un carcter pblico; y cuando stos son expuestos o daados; el rgano Superior

    reacciona con una accin igualmente enrgica; primordial razn por la cual surge la necesidad

    de crear el Derecho Penal.

    1ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto. CURSO DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. Editorial Porra S. A. Mxico, 1999. Pg. 4.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    6/90

    6

    Existen una gran variedad de definiciones de Derecho Penal. El punto que todas tienen

    en comn es la necesidad de salvaguardar la integridad de la esfera jurdica de los gobernados

    por medio de un rgano; mismo que posee el poder para hacer cumplir dicha finalidad.

    Para ilustrar lo que en prrafos anteriores se ha plasmado, citamos la definicin del

    Maestro Fernando Castellanos Tena, quien define al Derecho Penal como "la rama del

    Derecho Pblico interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad que

    tiene el objeto inmediato, la creacin y conservacin del orden social."2

    Siguiendo el mismo tenor de ideas citemos la definicin del Jurista Celestino Porte

    Petit Candaudap, el cual hace referencia en una de sus obras que "por Derecho Penal debe de

    entenderse el conjunto de normas jurdicas que prohban determinadas conductas o hechos u

    ordenan ciertas acciones bajo la amenaza de una sancin,"3

    Para ilustre Jurista Luis Jimnez de Asa, el Derecho Penal es "el conjunto de normasy disposiciones jurdicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del

    estado (sic), estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la accin estatal, as

    como la responsabilidad del sujeto activo, asociado a la infraccin de la norma una pena

    finalista o una medida de aseguradora."4

    Como podemos percatarnos, dos de las tres definiciones citadas tienen algo en comn.

    En un primer plano encontramos que las citadas definiciones afirman que el Derecho Penal es

    un conjunto de normas. En lo personal estamos de acuerdo con la afirmacin, pero tenemos

    que sealar que ms que un conjunto de normas, es un conjunto de conocimientos

    sistematizados, tal y como lo comenta el Maestro Eduardo Lpez Betancourt en su obra

    Introduccin al Derecho Penal.5

    Un elemento que encontramos en lneas anteriores es el Estado como Soberano; el cual

    tiene el ius puniendi. Todo aquello que genera consecuencias jurdicas es originado por un

    Hecho jurdico en sentido amplio; ste es entendido como acontecimiento que produce

    2CASTELLANOS TENA, Fernando. LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL. 44a Edicin. Editorial Porra S. A. Mxico, 2003. Pg.

    19.3PORTE PETIT CANDAUDAP, Celestino. PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.2a edicin. Editorial Trillas. Mxico, 1990. Pg.20.4JIMNEZ DE ASA, Luis. INTRODUCCIN AL DERECHO PENAL. 1ra reimpresin. Editorial lure Editores. Mxico, 2003. Pg. 5.5Cfr. LPEZ BETANCOURT. Eduardo. INTRODUCCIN AL DERECHO PENAL. 5a edicin corregida y aumentada. Editorial Porra. Mxico,1997. Pg. 50.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    7/90

    7

    consecuencias jurdicas, no importando la naturaleza de que provenga. A raz de este hecho

    jurdico lato sensu existen dos especies.

    Debemos recordar que el Derecho es una Ciencia, es un todo; el cual se divide solo

    para efectos de estudio y de administracin de justicia. No podemos entender al Derecho si no

    sabemos qu es lo que lo origina.

    Comentbamos en lneas anteriores que el Hecho Jurdico lato sensu es todo lo que

    genera consecuencias jurdicas y que ste tiene dos especies: El Hecho Jurdico estricto sensu

    que es todo acontecimiento del hombre o de la naturaleza que crea consecuencias jurdicas; y

    el acto jurdico; que es toda manifestacin de una o ms voluntades con el objetivo de producir

    consecuencias jurdicas.

    Partiendo de este supuesto, el Estado es quien supervisa qu efectos tienen estas

    consecuencias y trata de prevenir algunas de ellas. Hay primordialmente dos vertientes; laprimera que abordaremos es el acto jurdico, que en esencia es toda manifestacin de voluntad,

    en la cual intervienen primordialmente los particulares; y si dichas manifestaciones son

    cumplidas en tiempo y en forma; el Estado no se ve en la necesidad de intervenir, salvo en

    caso de controversia.

    Sin embargo, hay acontecimientos en los cuales, por su propia naturaleza, el Estado se

    ve en necesidad de tomar parte. Estamos haciendo referencia a los Hechos Jurdicos,

    entendidos como acontecimientos del hombre o de la naturaleza que no tienen la intencin de

    generar consecuencias jurdicas, pero sin embargo las crea.

    En este punto el Estado tiene que mediar, surgiendo una relacin Estado Individuo, ya

    sea para proteger o para reprimir.

    Lo anteriormente expuesto es lo que hace la diferencia entre derecho privado y derecho

    pblico. El Derecho Penal es originado por hechos; ya sea para prevenirlos o sancionarlos. Lo

    anterior surge de la necesidad de castigar a quien transgreda el orden normativo, pero ms an

    de prevenir dichas consecuencias, haciendo una advertencia de que si un sujeto realiza una

    conducta que encuadre en una hiptesis normativa prevista en una Ley, se har acreedor a una

    sancin estipulada en su texto.

    Entonces tenemos que el Derecho Penal es una rama del Derecho Pblico debido a la

    naturaleza del acaecimiento que genera la consecuencia jurdica; ya que sta es del inters de

    la sociedad; porque el hecho que la origina atenta contra uno o varios de los valores que se

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    8/90

    8

    elevan a la categora de bienes jurdicos tutelados; tratando de prevenir que dichos bienes no

    se vean amenazados, sancionando a quienes los expongan o alteren.

    En el estudio de los diferentes textos cientficos de la materia, encontramos que los

    mismos contemplan la existencia de un Derecho Penal Objetivo y uno Subjetivo.

    El primero hace mencin a que el Derecho Penal es un conjunto sistematizado de

    conocimientos y principios por los cuales el Legislador precisa los delitos, las penas y las

    medidas de seguridad; mientras que la segunda divisin hace referencia a la enajenacin que

    hacen los particulares de ciertos elementos de su esfera jurdica, teniendo como beneficio que

    un rgano sea el encargado de velar por la proteccin de los bienes jurdicos de los

    gobernados; siendo el Estado nico poseedor de dicha facultad.

    Citando al Maestro Fernando Castellanos Tena, esta divisin no es ms que el jus

    puniendi,6 el cual es aplicado por los tres poderes de la unin en las distintas fases de losprocedimientos y en el Proceso Penal.

    En la Doctrina encontramos que se contempla tambin otra divisin, el Derecho Penal

    Sustantivo y el Derecho Penal Adjetivo. El primero es la substancia, con el objetivo que exista

    una sistematizacin de conocimientos y principios que han de contenerse en un ordenamiento

    normativo vigente; para que de forma tangible los ciudadanos tengan proteccin. En otras

    palabras es la descripcin que se hace de conductas y principios que el Estado considera que

    los particulares y el mismo Estado deben de acatar.

    El Derecho Penal Adjetivo hace referencia a la manera de aplicar los principios

    contenidos es los ordenamientos sustantivos; siendo el mecanismo para ventilar ante una

    autoridad u rgano jurisdiccional una controversia que se suscite en la aplicacin de las

    normas penales, procurando satisfacer y hacer cumplir los derechos de los sujetos que

    intervienen en las controversias a que hacemos mencin.

    Por nuestra parte, la postura adoptada respecto a la definicin de Derecho Penal, es que

    ste es un conjunto de conocimientos y principios sistematizados que surgen a raz de la

    necesidad de un rgano Superior sea el encargado de vigilar los hechos jurdicos que emanan

    del actuar de los gobernados, cuya primordial finalidad es el prevenir la comisin de delitos,

    as como subsanar las consecuencias producidas por un hecho jurdico; reprimiendo las

    conductas antisociales mediante la utilizacin del ius puniendi del Estado, para con ello lograr

    6Cfr. CASTELLANOS TENA, Fernando. Ob. Cit. Pg. 22

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    9/90

    9

    que los individuos satisfagan sus necesidades sin afectar la esfera jurdica de los dems seres

    que coexisten en una sociedad.

    1.2 FINES Y OBJETO DEL DERECHO PENAL

    En las lneas que preceden explicaremos; desde nuestro peculiar punto de vista; los

    fines y objeto por lo cual fue creado el Derecho Penal. Podemos adelantar que tiene dos

    finalidades, una inmediata y otra mediata.

    Consideramos que la primera finalidad que pretende alcanzar es la prevencin.

    Prevenir la comisin de conductas antijurdicas hoy en da es fundamental, esta prevencin es

    con la aspiracin de que en el actuar de los individuos, al satisfacer sus necesidades, stos se

    encuentren conscientes de sus limitaciones; teniendo en cuenta que el derecho propio termina

    donde comienza el ajeno.Por otra parte, estimamos conveniente comentar que el fin mediato del Derecho Penal

    es el reprehender a los sujetos que cometan delitos; ya que es de suponer que a ningn

    individuo le es grato ser afectado en alguno de los bienes jurdicos que integran su esfera

    jurdica, debido a que el gobernador ha enajenado parte de sus libertades con el propsito ser

    protegido, y en caso que se vea afectada su integridad, lo mnimo que puede esperar es que se

    le haga justicia.

    Dentro del fin mediato del Derecho Penal tambin encuadra la reparacin del dao;

    que en teora es tratar de dejar las cosas lo ms cercano posible al estado original en que se

    encontraban.

    En lo que respecta al objeto del Derecho Penal, consideramos que ste es el

    salvaguardar los bienes jurdicos de los que gozan todos y cada uno de los gobernados, y

    dems entes jurdicos.

    En esta parte encontramos un aparente conflicto, en virtud a que podemos confundir el

    fin y el objeto del Derecho Penal. Tratemos de aclarar este punto. En prrafos anteriores

    mencionamos que el Derecho Penal tiene una finalidad mediata y una inmediata: La

    prevencin y la sancin. Es bien sabido que el Derecho Penal debe de ser el ltimo elemento

    que un buen abogado debe de emplear, considerando que este medio afecta a uno de los ms

    grandes tesoros con los que cuenta el ser humano: La libertad e incluso la vida.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    10/90

    10

    Las dos clases de finalidades que tiene la rama de la Ciencia en cuestin recaen sobre

    el objeto de la misma, el cual es el Bien Jurdico.

    En un sentido amplio el Bien Jurdico son todos y cada uno de los principios y valores

    que el Estado debe de proteger para que exista una coexistencia pacfica entre los individuos

    que integran una sociedad; en otras palabras, el Bien Jurdico es un valor de altsima jerarqua

    en la escala de valores ticos, morales, que el Estado recoge y los eleva a la categora de Bien

    Jurdico Tutelado, protegindolo con la creacin de una Norma Penal, amenazando con una

    sancin a quien lo ponga en peligro, lo dae o lo destruya.

    El Bien o los Bienes Jurdicos son el objeto primordial de la Ley Penal, con la

    finalidad inmediata de prevenir que stos no sean daados o destruidos; y en caso de

    materializarse la hiptesis anteriormente mencionada; la finalidad mediata que detenta el

    Derecho Penal es que sean reprendidos los integrantes de la sociedad que al saciar susnecesidades laceren estos valores de altsima jerarqua.

    Otra consideracin que es pertinente abordar, es el hecho de que los sujetos a los que

    se les imputan conductas delictivas tienen derechos que a toda costa se les deben y tienen que

    respetar. Este aspecto tambin es uno de los objetivos primordiales del la rama de la Ciencia

    en cuestin. La afirmacin vertida con anterioridad es medular para el presente trabajo, la cual

    se abordara en el captulo pertinente.

    En lneas anteriores se ha plasmado que todos los seres humanos que viven en sociedad

    someten su libertad a un poder, el cual tiene la obligacin de salvaguardar su integridad; no

    importando de quien se trate, s de la vctima o del agresor; ya que para la Ley la nica

    distincin que habr entre ambos es la clase de decisiones que elijan.

    La vida y la libertad son los mximos bienes jurdicos tutelados, y una finalidad

    primordial de la Legislacin Penal es que no se vean afectadas. La persona o individuo al cual

    se le imputa un hecho delictivo tiene derechos que la misma ley contempla. Para imponer un

    castigo hay formalidades y principios que se deben de agotar y aplicar; de otra forma se ve

    vulnerada la esfera jurdica de los ciudadanos.

    1.3 CONCEPTO DELITO

    Mencionamos con anterioridad que el Derecho Penal es un instrumento, el cual tiene

    como primordial funcin el encausar, prevenir y castigar conductas; las cuales son realizadas

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    11/90

    11

    por los seres que coexisten en una sociedad; individuos que al tratar de saciar sus diversas

    necesidades, pueden afectar algn bien jurdico tutelado por el Estado.

    Para entender y poder aplicar este instrumento que encausa, previene y castiga; es

    necesario comprender y analizar el concepto de Delito, el cual es un punto medular dentro de

    la Dogmtica Penal.

    El Delito consta de varios elementos, los cuales se integran y estudian dependiendo de

    la corriente doctrinal de la cual sea adepto. Hemos de puntualizar, que el delito es originado

    por un hecho jurdico estrictu sensu; mismo que partiendo del Derecho Positivo Mexicano;

    consta de cuatro elementos, que son: La Conducta, la Tipicidad, la Antijuridicidad y la

    Culpabilidad; sin menoscabo o detrimento de las otras teoras.

    El plasmar en cualquier clase de trabajo una definicin absoluta de Delito es muy

    aventurado, ya que an no se ha dado un acuerdo entre las diferentes doctrinas que seencargan de analizar este tema. El presente apartado tiene como primordial objetivo dar una

    nocin general de lo que es el Delito; plasmando en las presentes lneas que dicha definicin

    obedece al momento histrico en que se realice el estudio.

    La raz etimolgica de la palabra Delito proviene de la voz latina "delinquere que

    significa faltar o cometer una falta."7

    En un sentido gramatical, en el Diccionario de la Lengua Espaola encontramos que

    entre sus lneas define al delito como "culpa, quebrantamiento de la ley. Accin o cosa

    reprobable."8

    Las dos definiciones citadas con antelacin no son muy distantes; en ambas se puede

    constatar que hay un reproche al transgredir ciertos lmites, los cuales se forjan atendiendo al

    momento histrico y a las necesidades de cada sociedad.

    En un razonamiento jurdico tenemos varias definiciones, las cuales atienden a la

    corriente doctrinal con la cual se tenga simpata; corrientes que surgen a partir de los trabajos

    hechos por Pablo Anselm Von Feuerbach. Cabe destacar que los estudios del jurista en

    mencin fueron un antecedente para que las diversas teoras que estudian al Delito encontraran

    7COROMINAS, Juan. BREVE DICCIONARIO ETIMOLGICO DE LA LENGUA CASTELLANA. 2a edicin. Editorial Gredos, S. A. Madrid, 1967. Pg.204.8DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA. Talleres Grficos de la Editorial Espasa. Calpe, S. A. Madrid, Espaa 22aedicin. Tomo I. Octubre de 2001. Pg. 743.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    12/90

    12

    una sistematizacin en cuanto a los conocimientos que examinaban; concatenando los

    resultados de los mismos.

    Acotando a lo anterior, tenemos que para el mximo exponente de la Escuela Clsica,

    el Ilustre Jurisconsulto Francisco Carrara; el Delito es "la infraccin de la Ley del Estado,

    promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del

    hombre, positivo o negativo, normalmente imputable y polticamente daoso."9

    En este orden de ideas, tenemos que para la escuela Positivista; que cuyo primordial

    postulado es que el entorno social tiene repercusin directa sobre los individuos; afirma que el

    delito es el resultado de los factores sociales, y por tal razn se ha de prevenir, no de castigar

    el delito.

    Quien es considerado padre del sistema causalista es el Jurista Franz Von Liszt, para el

    cual el delito es la suma de factores o elementos, los cuales deben de estar presentes para queel mismo tenga efectos, si alguno de estos elementos faltare, no estamos en presencia de un

    delito. Es conveniente hacer la aclaracin de que en lneas posteriores trataremos ms a fondo

    este tema.

    Las posturas que toman cada una de las Escuelas Jurdico Penales en cuanto a lo qu es

    el delito es muy importante; porque en virtud de esta postura se van a generar elementos.

    Podemos sealar que la escuela clsica concibe al delito como una manifestacin externa,

    siendo de gran trascendencia y verdaderamente importante el resultado material producido por

    una conducta y como habr de subsanar esta falta. Para la Escuela Positiva, el resultado no es

    lo que importa. Lo relevante para los partidarios de la corriente doctrinal en mencin es "la

    persona que lo comete; a su vez, el delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito

    es la mera consecuencia"10

    Por nuestra parte, la postura adoptada es la de contemplar al Delito como un hecho

    jurdico originado por el actuar del ser humano al satisfacer alguna de sus necesidades;

    conducta que atenta en contra de algn bien jurdico tutelado por el Estado, el cual pretende en

    primer lugar prevenir dichas conductas; o en su defecto; subsanar los resultados que originen,

    aplicando una pena o una medida de seguridad.

    9CARRARA, Francesco. PROGRAMA DEL CURSO DE DERECHO CRIMINAL. PARTE GENERAL., vol. I. Editorial Temis, Bogot. Colombia. 1971.

    Pg. 43.10AMUCHATEGUI REQUENA. Irma Griselda. DERECHO PENAL, 3a edicin. Editorial Oxford University Press. Mxico, 2003 Pg. 5

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    13/90

    13

    En cuanto a la definicin que adoptamos y aprobamos es la contemplada en la

    legislacin vigente mexicana, la cual estipula que el delito es una conducta tpica antijurdica y

    culpable.

    1.4 ELEMENTOS DEL DELITO

    En el apartado anterior de manera muy general analizamos el concepto de Delito,

    llegando a la conclusin que hay tantos conceptos como estudiosos del Derecho. Lo

    importante a destacar es que dependiendo de la doctrina que adoptemos, es la

    conceptualizacin y elementos que tendremos del mismo.

    Se ha mencionado en prrafos anteriores que gracias a las aportaciones de Pablo

    Anselm Von Feuerbach, en el Derecho Penal se introduce a la sistematizacin. Esta

    sistematizacin de la que hablamos se ve reflejada en la Teora del Delito, que surge como una

    aportacin de Liszt al fragmentar al delito en elementos. En esencia ambas aportaciones ponenen manifiesto cmo ha de materializarse el delito en la realidad; existencia que se ve

    supeditada a la presencia de elementos, los cuales varan dependiendo de la luz del sistema

    con el cual se estudie.

    En los prrafos subsecuentes, enfocaremos nuestra atencin en analizar los elementos

    que integran al delito en conformidad a la definicin de la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, ya que si bien es importante la doctrina y la ley, la jurisprudencia est por encima de

    ellas.

    1.4.1 CONDUCTA

    La palabra conduca deriva del latn conducta, que significa "conducida, guiada."11 En

    el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola se define a esta palabra como la

    "manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. 12

    Analizando la definicin gramatical; denotamos que este elemento tiene implcito un

    influjo o efecto en el mundo factico; un comportamiento ante una condicin en especial.

    Todo comportamiento humano tiene manifiesto un resultado; teniendo o no el deseo de

    crearlo; circunstancias que habrn de abordarse en otro apartado. Lo trascendente en este

    momento es vislumbrar que ciertos hechos jurdicos tienen un resultado dentro del mundo de

    11INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. DICCIONARIO JURDICO MEXICANO. Tomo A - CH. Director Dr. Diego Valads. 13a edicin.

    Editorial Porra. Mxico. 1999. Pg. 586.12DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA. Ob. Cit. Pg. 618.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    14/90

    14

    la Ciencia del Derecho Penal. En otras palabras, y a resumidas cuentas, la conducta es todo

    comportamiento humano activo u omisivo generador de un delito.13

    El Jurista Franz Von Liszt define al delito como "la accin culpable e ilegal."14 Este es

    un buen momento para hacer la diferencia entre conducta y accin. La diferencia fundamental

    es que la conducta es el gnero y la accin la especie. El primer concepto involucra una actitud

    ante una situacin, una postura que se adopta. La accin tiene implcito un resultado.

    El concepto de conducta es un elemento de suma importancia dentro de la Ciencia Penal.

    Como han de percatarse dentro del concepto encontramos cuatro elementos, los cuales son

    accin, omisin, dolo y culpa.

    Antes de entrar al anlisis de los conceptos, es necesario citar el contenido del artculo

    8o del Cdigo Penal Federal:

    "Artculo 8o. Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa oculposamente."

    Los preceptos invocados son claros en cuanto a los matices con los que se puede

    revestir un comportamiento humano; mismo que lleva implcito un deseo; deseo de querer o

    de hacer algo; o de no querer hacer algo; de tener una postura activa o pasiva para producir

    una consecuencia; de realizar una conducta determinada que conduzca a la creacin de un

    hecho jurdico deseando querer o no querer las consecuencias que se generen. Lo trascendente

    es tener en cuenta qu elementos revisten a la conducta atendiendo a cada caso en especfico.

    A continuacin entraremos al anlisis especfico de los matices enunciados

    comenzando con la accin y la omisin, elementos que van de la mano; en virtud a que con

    cada uno de ellos se producen hechos jurdicos, mismos que adoptan la tonalidad de dolo o

    culpa segn sea el caso en concreto.

    1.4.1.1 LA ACCIN

    Coloquialmente se dice que la accin es un agente o factor que causa un resultado.

    Para el Derecho Penal, la accin es todo desplazamiento fsico, mismo que origina la

    transgresin de un precepto establecido en una norma jurdica. Toda accin que se origine

    respecto a un comportamiento humano trae aparejado consigo un fin inmediato.

    13Cfr. AMUCHATEGUI REQUENA. Irma Griselda. DERECHO PENAL. Pg. 51.14VON LISZD, Franz. TRATADO DE DERECHO PENAL, tomo1 edicion Alemana por Luis Jimnez de Asa, Editorial. Madrid 19 27, pg. 5.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    15/90

    15

    La accin como hemos mencionado con antelacin, tiene un resultado en el mundo

    fctico, la cual se define como todo desplazamiento fsico o manifestacin de la voluntad

    dominada y dirigida. "La accin nace de un movimiento corporal, que es un proceso que va a

    propiciar un cambio en el mundo exterior.15

    Para aseverar la afirmacin anteriormente vertida, hacemos mencin de lo que el

    Maestro Alberto Fernndez Madrazo estipula en su obra: "El concepto de accin no es un

    concepto natural, sino producto de la conducta humana, tal como la describen los tipos

    jurdico penales.16

    Para que un comportamiento humano sea considerado como accin deber de cumplir

    con cuatro elementos: 1) Voluntad, la cual es entendida como la intencin de cometer un

    delito o producir un resultado; 2) actividad, misma que concebimos como movimiento o

    movimientos que producen la contravencin a las disposiciones de orden penal; 3) resultado,que es propiamente la consecuencia o efecto emanado la conducta realizada y; 4) nexo causal,

    existente si un resultado es ocasionado por un movimiento o movimientos. Este ltimo "debe

    ser material y depender de la voluntad del agente."17

    En esencia el concepto de accin para el Derecho Penal involucra un cambio, el cual es

    forjado siempre y cuando se tenga la voluntad de hacerlo, y dicha voluntad se exteriorice con

    un movimiento corporal que genere un resultado, entendido ste como la consecuencia de la

    conducta. Aquello que origine el resultado del movimiento corporal es lo que se denomina

    nexo causal.

    1.4.1.2 LA OMISIN

    El deseo de no hacer o dejar de hacer algo para la Ciencia del Derecho Penal atrae

    consecuencias, a diferencia de lo que comnmente pensaran aquellos que no estn empapados

    de conocimientos jurdicos.

    En palabras sencillas, pero no por esa razn menos importante, se define a la omisin

    como dejar de hacer algo. El artculo 7o en su segundo prrafo del Cdigo Penal Federal es

    muy claro es ese aspecto:

    15ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto. TEORA DEL DELITO. SISTEMAS CAUSALISTA, FINALISTA YFUNCIQNALISTA. 12a Editorial Porra. Mxico 2002. Pg. 10.16FERNNDEZ MADRAZO, Alberto. DERECHO PENAL. (TEORA DEL DELITO) TEMA: ACCIN. 1997. Pg. 37.17

    AMUCHATEGUI REQUENA. Ob. Cit. Pg. 54

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    16/90

    16

    Artculo 7o... "En los delitos de resultado material tambin ser atribuible el resultado tpico

    producido al que omita impedirlo, si ste tena el deber jurdico de evitarlo. En estos casos se

    considera que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se determine que

    el que omite impedirlo tena el deber de actuar para ello, derivado de una ley, de un contrato o

    de su propio actuar precedente."

    El precepto legal invocado es claro, en virtud a que ste determina en qu momento

    una conducta es omisiva; siendo que un comportamiento humano voluntario se exterioriza con

    el nimo de no hacer algo o dejar de hacer algo, cuya realizacin hubiese evitado el resultado.

    La omisin es un matiz que reviste a la conducta, la cual conlleva a un acto de voluntad. 18

    Existen dos formas de omisin, la omisin simple, la cual consiste en no hacer lo que

    se debe de hacer; el no hacer la accin esperada. Por ejemplo el no denunciar los delitos que

    cometen los dems. La segunda forma que invocamos es la comisin por omisin, en la cual elresultado previsto por las normas penales se produce por dejar de hacer algo; no realizar la

    accin esperada y exigida. Para ilustrarlo con mayor precisin cito el ejemplo de la madre que

    deja de alimentar a su hijo recin nacido, situacin por la cual muere de inanicin. En el caso

    que ilustra el ejemplo, la madre tena el deber de alimentar y proteger a su descendiente, lo

    cual omiti, provocndose el resultado muerte en el menor.

    Al igual que la accin, la omisin para que sea considerada como tal se encuentra

    integrada por elementos; consistentes en la voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo

    causal. La diferencia latente entre ambas figuras en mencin, consiste en la inactividad.

    La inactividad es en el dejar de hacer algo, ya sea lo que enuncia la ley tratndose en la

    omisin simple, o en caso de la comisin por omisin el hacer lo contrario a lo que se debe de

    hacer para evitar que se produzca un cambio en el mundo real que afecte un bien jurdico

    tutelado.

    A diferencia de lo que sealan algunos autores, para nosotros, el nexo causal existe en

    las dos especies de omisin. Haciendo una recapitulacin respecto al nexo causal,

    puntualizamos que es por la causa que da surgimiento al resultado, es la causa - efecto. Para

    que la intencin de cometer un delito se materialice se requiere una actividad o inactividad

    (segn sea el caso), misma que crea una consecuencia.

    18Cfr. VILA NEGRN. Santiago EL CUERPO DEL DELITO Y LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL. Editorial Crdenas. Mxico. 2003. Pg. 61.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    17/90

    17

    Tratndose de la omisin en sus dos clases o tipos encontramos el nexo causal, ya que

    siempre se requiere de la existencia de una ligadura entre la inactividad y el resultado.

    Analicemos lo vertido con un ejemplo. Tratndose de la portacin de arma prohibida o del uso

    exclusivo del ejrcito, el artculo 162 del Cdigo Penal federal estipula entre sus lneas lo

    siguiente:

    "Artculo 162. Se aplicar de seis meses a tres aos de prisin o de ciento ochenta a

    trescientos sesenta das multa y decomiso:

    V. Al que sin licencia porte alguna arma de las sealadas por el artculo 161."

    En este tipo penal lo que se debiera de hacer es no portar un arma de las contempladas

    por el artculo 161 (pistolas o revlveres) sin la licencia respectiva, por lo que al encuadrar la

    conducta en la hiptesis normativa prevista, se omite portar un arma de fuego sin licencia,

    razn en virtud de la cual el individuo que encuadre en la hiptesis normativa hace acreedor ala sancin que se establece. La intencin se tiene, el portar un arma, la inactividad se

    vislumbra cuando un individuo tiene el conocimiento de que carece de licencia para portar una

    pistola o revlver, sin embargo ste sale a la va pblica produciendo el resultado tpico.

    El nexo causal entre la inactividad, o sea no portar el arma sin licencia y el resultado

    que es portarla, el nexo causal es la omisin en s. Cuando se habla de comisin por omisin el

    nexo causal es imprescindible y ms claro. Cito el ejemplo de la madre que no alimenta a su

    vstago producindole la muerte. En el ejemplo en cita, la voluntad se manifiesta cuando no se

    alimenta, faltando al deber de cuidado que se tiene, produciendo la muerte del menor. La

    unin entre el no alimentar y la consecuencia muerte es el nexo causal. Si la madre deja en

    casa al menor y se olvida de l; o con la intencin no lo alimenta; esa accin es el nexo causal.

    1.4.2 TIPICIDAD

    En las normas jurdicas encontramos una serie de hiptesis normativas. En el mbito

    penal, estas hiptesis son descripciones de conductas; mismas que en el mundo del deber ser

    no se deberan de realizar. Las hiptesis que menciono reciben el nombre de tipo penal.

    El tipo penal es la abstraccin o descripcin prevista en los ordenamientos normativos.

    En esencia es el trabajo del legislador, con el cual pretende proteger bienes jurdicos;

    proteccin que en mi punto de vista es una forma de persuadir a la poblacin, de que en caso

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    18/90

    18

    de realizar determinadas conductas, el Estado hace uso del derecho de castigar que posee para

    reprender a los que infrinjan las normas.

    En el momento que un individuo consuma una conducta que se encuentra prevista en

    un orden normativo para la cual se contempla una penalidad, estamos en presencia del

    elemento denominado tipicidad.

    La tipicidad es el encuadramiento de la conducta del sujeto activo del delito dentro del

    tipo penal previamente contenido en la ley penal. El elemento en cuestin tiene una funcin

    primordial, que es la proteccin de los ciudadanos, ya que el elemento que nos ocupa consagra

    la seguridad jurdica.

    El artculo 14 de la Carta Magna estipula entre sus lneas que est prohibido imponer

    penas por analoga o por mayora de razn. La tipicidad es el elemento que en primer plano

    protege al supuesto delincuente, ya que s su conducta no se apega textualmente a lo que seespecifica en el tipo penal, no estaremos es presencia la comisin de un delito.

    1.4.3 ANTIJURIDICIDAD

    La esencia del elemento en cuestin radica en transgredir lo que establece la Ley;

    quebrantarla. En el apartado encargado de analizar los fines del Derecho Penal, llegamos a la

    conclusin de que ste tutela bienes jurdicos, tratando de encausar la conducta de los seres

    humanos, para que stos, al saciar cualquier clase de sus necesidades, no menoscaben la esfera

    jurdica de otro u otros individuos e incluso del mismo Estado. En el caso de que al saciar

    dichas necesidades, se aflija cualquier buen jurdico tutelado, estamos pues en presencia de la

    antijuridicidad.

    En otras palabras, la antijuridicidad es "contrariar lo establecido en la norma jurdica"19

    vigente en un lugar y tiempo determinado. En el apartado anterior mencionamos, que el tipo

    penal es el trabajo del legislador al describir conductas, las cuales en el mundo del deber ser

    no debiera de realizarse. Al consumarse en el mundo real dichas conductas que atenan en

    contra de algn bien jurdico tutelado, y al concretarse dicha afectacin estamos en presencia

    del elemento en cuestin.

    La Antijuridicidad en nuestra concepcin tiene una doble funcin: Persuadir y

    Proteger. Hablamos que en el tipo penal se contienen hiptesis de conductas que no se

    19AMUCHATEGUI REQUENA, Irma Griselda. Ob. Cit. Pg. 73

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    19/90

    19

    debieran de cometer; en caso contrario; el individuo o individuos que las lleven a cabo se

    hacen acreedores a una sancin. En esta primera funcin de persuasin radica en esencia la

    prevencin de la comisin de delitos; persuadiendo a la poblacin de que en caso de contrariar

    las normas jurdicas se harn acreedores a una sancin o medida de seguridad.

    La segunda funcin es la de proteger; ya que al persuadir a la poblacin con las penas

    y mediadas de seguridad a las que se pueden hacer acreedores en caso de encuadrar en la

    hiptesis normativa prevista por las leyes penales; con ello se pretende proteger los bienes

    jurdicos de la poblacin y el Estado; con el objetivo de crear una armona social.

    Hay circunstancias especiales en las cuales al cometer una conducta tpica no se

    contravienen las disposiciones legales; derivado de que existen casos en que la misma Ley

    estipula que no nacen a la vida jurdica todos los elementos que son necesarios apara que surjaun delito, o en su defecto no hay penalidad o no se castiga dicha conducta. Estamos haciendo

    referencia a las Causas de Exclusin y las Excusas Absolutorias; conceptos que son estudio de

    anlisis en un apartado especial dentro del presente trabajo, en el cual se abordarn de una

    forma concreta todos y cada uno de los aspectos negativos de los elementos del delito.

    1.4.4 CULPABILIDAD

    El Derecho es un medio con el cual se pretende la coexistencia pacfica entre los de los

    individuos que se interrelacionan en una sociedad. Todos los que la integramos poseemos

    determinados derechos, mismos que estn consagrados en rdenes normativos; que al ejercer

    los mismos; se nos imponen deberes y obligaciones que requerimos cumplir si deseamos gozar

    de los primeros.

    Uno de los mximos derechos inherentes al ser humano (entre muchos otros no menos

    importantes) es el respeto a su esfera jurdica; al no menoscabo de nuestra integridad tanto

    fsica, social, material y emocional. Pero en nuestro punto de vista, el respeto al cual hacemos

    alusin tambin tiene implcita una obligacin, la cual es respetar la esfera jurdica de los

    dems integrantes de la sociedad.

    Nuestra concepcin; a lo anteriormente expuesto es el mximo fin de la Ciencia

    Jurdica; razn por lo cual los gobernados cedemos cierta parte de nuestra libertad para que un

    rgano Superior a nosotros sea el encargado de velar nuestros derechos. El Estado, a travs de

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    20/90

    20

    sus rganos, es quien ejerce los medios coercitivos para preservar dicha armona, y en el

    momento que un integrante de la sociedad trasgrede la misma, el poseedor del ius puniendi se

    encuentra legtimamente facultado para sancionar dicha conducta, siempre y cuando sta sea

    tpica y antijurdica. El deber de castigar y sancionar por el Estado es lo que se denomina

    culpabilidad.

    La culpabilidad puede estudiarse desde dos puntos de vista, uno objetivo y otro

    subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, la culpabilidad se entiende como el juicio de

    reproche que hace el Estado; y el Estado a travs de los rganos jurisdiccionales; a un sujeto

    que ha cometido una conducta tpica y antijurdica.

    Desde el punto de vista subjetivo la culpabilidad es el nexo emocional y volitivo que

    une al sujeto con su acto.

    En la culpabilidad objetiva se otorga la oportunidad de defenderse al sujeto que se leimputa una conducta tpica antijurdica. S se comprueba que la conducta realizada encuadra

    dentro de las hiptesis normativas previstas en los preceptos legales; y esta conducta atenta en

    contra de los bienes jurdicos tutelados; al sujeto o sujetos mediante un acto procesal

    denominado sentencia se le impone una pena y/o una medida de seguridad por la conducta

    antisocial realizada. A este ltimo elemento se le denomina la punibilidad.

    La punibilidad, en nuestra consideracin, es un complemento de la culpabilidad. El

    concepto objetivo al hacemos alusin estipula que es un juicio de reproche que hace el Estado;

    juicio que slo ser efectivo s para la conducta antisocial realizada existe una pena o medida

    de seguridad; en caso contrario la norma aplicable es imperfecta.

    En cuanto a lo referente a la culpabilidad subjetiva, lo trascendente para esta forma de

    abordar el elemento es la "relacin squica del autor con el resultado."20 A la luz de esta

    doctrina se trata de enmarcar si el agente delictivo actu con dolo o con culpa. Particularmente

    consideramos que los elementos dolo y culpa estn estrictamente relacionados con la

    conducta, partiendo del concepto que anteriormente he citado, estipulando que conducta es

    todo comportamiento humano voluntario; de accin o de omisin; doloso o culposo.

    En esencia, lo que es trascendente de la culpabilidad el ius puniendi que detenta el

    Estado en virtud al contrato social, otorgando al acusado la garanta de audiencia, dando

    oportunidad de ser odo y vencido en juicio para demostrar su inocencia.

    20LPEZ BETANCOURT, Eduardo. TEORA DEL DELITO. 8a edicin. Editorial Porra. Mxico 2000. Pg. 73.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    21/90

    21

    Es de gran importancia hacer mencin desde este momento el no reconocimiento de la

    Presuncin de Inocencia por los ordenamientos legales, en virtud a que la persona que est

    sujeta a un proceso del orden criminal tiene que demostrar su inocencia, y no la culpabilidad

    por parte de la Representacin Social.

    Una vez que se ha realizado el juicio de reproche por los rganos Jurisdiccionales

    competentes; determinado que la conducta de un individuo es tpica, antijurdica y culpable; se

    le impone una sancin, por lo tanto, el hecho jurdico cometido es punible.

    La punibilidad es entendida como la aplicacin de una pena y medida de seguridad

    resultante de la existencia de un delito. Es necesario hacer mencin que en ocasiones no es

    posible aplicar pena alguna a un sujeto (no obstante que exista un delito) partiendo del anlisis

    del caso en concreto; debido a que circunstancialmente las conductas antisociales son

    realizadas por sujetos inimputables.A lo largo en las anteriores pginas, se ha abordado de manera muy general la

    definicin de Delito que adoptamos, la cual consta de cuatro elementos, sin menoscabo ni

    detrimento de las dems definiciones y posturas doctrinales.

    1.4.4.1 EL DOLO

    Siguiendo con el anlisis del concepto de conducta, del mismo se desprende que sta

    sea dolosa o culposa. Comenzaremos por ocuparnos del dolo; mismo que es entendido como

    desear un resultado, sin importar sus consecuencias.

    Todo comportamiento es una postura ante una situacin, concurriendo ya sea por

    accin o por omisin. El elemento dolo grada a la accin u omisin realizada. En un sentido

    ms especfico; el dolo se entiende como el conocer, querer y aceptar las modificaciones en el

    mundo real que han de producirse si se transgrede una o ms normas jurdicas (Artculo 9

    prrafo primero del Cdigo Penal Federal).

    "El dolo consiste en la voluntad de causacin de un resultado daoso. Supone

    indispensablemente, por tanto, como elemento intelectual, la previsin de dicho resultados as

    como la contemplacin ms o menos clara y completa de las circunstancias en que dicha

    causacin puede operar; asimismo supone, como elemento emocional, la voluntad de

    causacin de lo que se ha previsto; es la daada o maliciosa intencin."21

    21CARRANC Y TRUJILLO, Ral y Carranca y Rivas Ral. CDIGO PENAL ANOTADO. 25a edicin Editorial Porra. Mxico 2003. Pg. 45.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    22/90

    22

    Consideramos que el dolo es un indicador para determinar qu propsito persigue el

    agente delictivo; adems de ser un parmetro para fijar la penalidad que se ha de imponer;

    haciendo mencin que sta se ha de analizar en especfico cuando se trate el tema de la

    culpabilidad.

    1.4.4.2 LA CULPA

    La culpa, en una gran similitud con el dolo, tambin puntualiza una intencin;

    proveyendo a la accin u omisin de un rasgo, mismo que brinda un parmetro con el cual se

    ha de precisar el deseo verdadero del agente; slo que en ste caso la culpa interacta para

    exhibir que no es la voluntad del individuo cometer un delito, pero sin embargo, se produce.

    Para dar una acertada explicacin citaremos la definicin jurdica de la culpa, entendida esta

    como faltar a un deber de cuidado en virtud a que se dej de observar las mnimas precauciones que se deben de emplear, causando un resultado mismo que no se desea

    (Artculo 9o prrafo segundo del Cdigo Penal Federal).

    Se ha dicho que no se puede culpar a nadie por algo que no se tiene la intencin de

    hacer. El reproche que se genera es que todos los individuos que interactuamos en una

    sociedad tenemos la obligacin de actuar con prudencia,22 partiendo de la idea (consideramos)

    de que el ser humano es el nico animal sobre la faz de la tierra que es racional, cuyo objeto es

    la coexistencia pacfica al saciar todas y cada una de sus necesidades.

    Recapitulando lo que se ha plasmado a lo largo del presente apartado; tenemos como

    primer elemento del Delito a la Conducta, que es todo desplazamiento humano voluntario, de

    accin o de omisin, doloso o culposo. Toda conducta es una postura ante una situacin, la

    cual puede ser un hacer o un dejar de hacer; accionar u omitir para producir un cambio en el

    mundo factico; elementos que se revisten del matiz de dolo o culpa, para con ello encontrar la

    intensin real del individuo, y con ello llegar a lo ms cercano a la verdad histrica.

    22Cfr. ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto. TEORA DEL DELITO. SISTEMAS CAUSALISTA, FINALISTA Y FUNCION ALISTA. Pg. 55.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    23/90

    23

    SEGUNDO CAPTULO

    DEL PROCESO PENAL MEXICANO Y SUS GARANTAS EXPLCITAS

    2.1 CONCEPTO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES

    El ser humano, por el simple hecho de serlo, goza de derechos que estn consagrados

    dentro de un mximo ordenamiento; dentro de la Carta Magna que acoge todas y cada una de

    las Garantas Constitucionales que como personas nos protegen; tambin llamadas Derechos

    Fundamentales.

    Las Garantas Constitucionales son "Instituciones y Procedimientos mediante los

    cuales la Constitucin Poltica de un Estado asegura a los ciudadanos el disfrute pacfico y el

    respeto a los derechos que en ella se encuentran consagrados."23

    Las Garantas Constitucionales son el resultado de un proceso histrico, con la

    finalidad de que todo ser humano sea tratado de igual forma, en virtud a que la nica

    diferencia que existe entre nosotros es el comportamiento que adoptemos ante una

    determinada situacin.

    A decir del Maestro Ignacio Burgoa, las garantas son "medios jurdicos de proteccin,

    defensa o salvaguarda de los derechos del hombre, por lo que estos derechos son

    jurdicamente resguardados y tutelados por la Constitucin y el sistema jurdico mexicano."24

    A nuestra concepcin las Garantas Constitucionales son la consecuencia de esta sumade poderes; en virtud a que en los preceptos y principios contenidos en un ordenamiento de tal

    magnitud se vislumbran cada uno de los intereses que poseen los factores reales de poder,

    mismos que se reflejan en las libertades y derechos que pertenecen a cada individuo en un

    lugar y tiempo determinado, sin dejar a un lado los derechos inherentes que tiene cada persona

    por el simple hecho de serlo; pero es cierto que atendiendo al momento histrico, poltico,

    religioso, e incluso de avance cientfico; los incidentes en mencin se vern reflejados en los

    ordenamientos legales, y por lo tanto en los derechos que se reconozcan en un determinado

    ordenamiento. Un ejemplo tangible de lo que se ha comentado es el tema del presente trabajo,

    La Presuncin de Inocencia, que se abordar en el momento oportuno.

    23DE PINA VARA, Rafael. DICCIONARIO DE DERECHO. 24a edicin. Editorial Porra. Mxico, 1997. Pg. 29924BURGOA ORIHUELA, Ignacio. LAS GARANTIAS INDIVIDUALES. 31a edicin. Editorial Porra S.A. Mxico, 1995. Pg. 162.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    24/90

    24

    El concepto de Garanta Constitucional es ms extenso que el concepto de Derecho

    fundamental, en virtud a que adems de contener los derechos inherentes a la personalidad, los

    cuales han de protegerse mediante la presentacin de una demanda de amparo, tambin se

    ocupa del resguardo y buen funcionamiento que deben de acatar las autoridades y que la

    misma Constitucin estipula en su texto.25

    Los medios legales que aseguran que los derechos de los ciudadanos no se vean

    afectados se encuentran inmersos dentro de los preceptos y principios que se contienen en una

    Constitucin. En el Proceso Penal stos se en encuentran consagrados dentro de los artculos

    14, 15, 16, 19, 20 y 21 de nuestra Carta Magna.

    2.2 GENERALIDADES DE LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES

    Los seres humanos hemos cedido parte de nuestra libertad para que un rganoSuperior a nosotros sea el encargado de vigilar que se respeten nuestros derechos. Pero stos

    se pueden ver violentados por el mismo rgano a quien facultamos para protegernos. Es ese el

    primordial objeto de las Garantas Constitucionales: que nuestros derechos sean respetados a

    toda costa. El Gobierno en su actividad est sometido a ciertas normas preestablecidas, las

    cuales determinan que acciones pueden realizar y que acciones deben de abstenerse de

    realizar.26

    En el Derecho positivo mexicano, las Garantas consagradas en la Constitucin se

    dividen en tres grandes segmentos: las Garantas de igualdad, de libertad y de seguridad

    jurdica.

    Las Garantas de igualdad son aquellos derechos contenidos dentro de la Carta Magna,

    con los cuales se ve materializado el principio de que todos los seres humanos somos iguales

    ante la Ley; diferencindonos los unos de los otros, con las aptitudes y el empeo al realizar

    cada una de nuestras actividades.

    En otras palabras, las Garantas de igualdad dejan a un lado toda consideracin que se

    tenga hacia un individuo por cuestin de raza, edad, sexo, status social, preferencia sexual, etc.

    Las Garantas de libertad son todas aquellas que permiten realizar algo al gobernado,

    sin perjuicio de terceras personas. stas son las Garantas de inviolabilidad de los papeles y

    25DE AMPARO Y DERECHO CONSTITUCIONAL. 2a Edicin. Editorial Oxford Cfr. V. CASTRO, Juventino BIBLIOTECA, Mxico, 2006. Pp. 10-1126Cfr. BURGOA ORIHUELA, Ignacio, LAS GARANTAS INDIVIDUALES. 31a edicin. Editorial Porra S.A. Mxico, 1995. Pg. 13-51

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    25/90

    25

    correspondencia, domiciliaria, de peticin, de trnsito, sexual, entre otras. La libertad es

    intrnseca los actos propiamente humanos; y hace al hombre responsable de sus actos; en la

    medida en que ellos son voluntarios; dando la oportunidad de una libre eleccin.

    La seguridad jurdica es una de las mximas dentro de nuestro derecho; lo que implica

    que el actuar de las autoridades debe de sujetarse a ciertas formalidades en caso de que se

    produzca una afectacin en la esfera jurdica del mismo.

    La seguridad jurdica es la certeza que tiene un individuo, en cuanto a la rectitud a la

    que han de sujetarse las autoridades; para que estas se abstengan de causar un perjuicio

    indebido en su actuar.

    2.3 GARANTAS CONSTITUCIONALES DEL ACUSADO

    Hemos comentado en lneas anteriores que todos los seres humanos por el simplehecho de serlo, gozamos de las Garantas que consagra la Constitucin. El hecho de que una

    persona cometa una conducta antisocial, no le resta personalidad alguna para que pueda ser

    sujeto de las mismas.

    Parece que el proteger los derechos de un imputado es difcil tarea, porque se trata de

    brindar proteccin a quien suele parecer el enemigo mximo de la sociedad; pero el respetar

    los derechos de toda vida humana es una labor fundamental dentro de una sociedad. El

    acusado libra una fuerte contienda con el titular de ius puniendi, con la Representacin Social

    e incluso con la misma defensa.27 En estos casos, lo importante es brindar un alivio a aquellas

    personas que estn sometidas ante el ms fuerte, profundo, y por qu no llamarlo doloroso de

    los procesos existentes dentro de la Legislacin Mexicana; en donde no solo se encuentra en

    juego la libertad del procesado, sino su prestigio, su patrimonio, su salud e incluso su propia

    vida. El proceso penal es el ms severo, no slo por que se atenta en contra de la esfera

    jurdica de las persona que est sometida al mismo atrevindonos a mencionar que el proceso

    penal tambin vulnera y daa la esfera jurdica del entorno familiar de procesado.

    El objetivo del presente apartado es establecer que todo individuo que es sometido a un

    proceso penal tiene garantas; entendidas esta como una serie de instrumentos procesales que

    restablecen la constitucionalidad cuando un acto de autoridad transgrede sus derechos

    fundamentales.

    27Cfr. GARCA RAMREZ, Sergio. PROCESO PENAL Y DERECHOS HUMANOS. 2a edicin. Editorial Porra S. A. Mxico, 1993. Pp. 17-18.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    26/90

    26

    Recordemos que en sus orgenes el Derecho Penal era muy cruel, desde el perodo de

    la venganza privada, hasta el de la venganza pblica. Fue en el perodo humanista o

    humanitario el momento histrico cuando se dej de realizar en gran parte este tipo de

    prcticas.

    Influido por el pensamiento de Becaria, el perodo humanista se caracteriza por hacer

    sistmico al Derecho Penal; as como erradicar la crueldad que en l se contena. En la obra de

    Becaria "tratado de los delitos y de las penas," se hace mencin al contrato social, aludiendo

    que no es humano que el Estado, a quien le ha sido concedido el derecho de castigar, cometa

    las mismas prcticas o actos que ha cometido el sujeto que ha infringido la ley. Menciona que

    el legislador no puede ir ms all de lo que le ha encomendado la sociedad, y dicha

    encomienda es que se preserven dichos derechos y principios.28

    Con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se definenlos derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la

    resistencia a la opresin. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y

    la justicia. Por ltimo, afirma el principio de la separacin de poderes. Este texto constante de

    diecisiete artculos, es la infidencia directa para que en las legislaciones actuales se tengan

    inmersos los derechos del acusado, las cuales constan en los artculos 7, 8 y 9 de la misma:

    "Artculo 7.- Ningn hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en

    los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que sta ha prescrito. Quienes

    soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar rdenes arbitrarias debern ser castigados; pero

    todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es

    culpable si opone resistencia.

    Artculo 8.- La ley slo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y

    nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad

    al delito, y aplicado legalmente.

    Artculo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado

    culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse

    de su persona debe ser severamente reprimido por la ley." 29

    28BECARRIA, Cesare. TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS. 12a edicin. Editorial Porra. Mxico, 2002. Pp. 12-21.29http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm 08/12/11. 03:42pm

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    27/90

    27

    En esencia, lo primordial del texto en mencin es que deben de seguirse todas las

    formalidades en el proceso, con la finalidad de no violar los derechos fundamentales. En

    nuestro pas, las garantas del inculpado tienen la finalidad de dar equilibrio entre el acusado y

    la Representacin Social; cuyo origen se encuentra en las prcticas desfavorables que se

    efectuaban en la Colonia.

    En las Constituciones Mexicanas se hicieron esfuerzos para preservar el tan anhelado

    equilibrio, pero fue hasta 1857 cuando se hicieron evidentes los derechos del acusado; siendo

    el artculo 20 del. Ordenamiento precepto que contemplara los derechos procesales del

    acusado.

    El artculo sealado en el prrafo anterior contempla que el acusado tena derecho a

    que se le hiciera saber el motivo por el cual se le estaba efectuando un proceso; el nombre de

    su acusador; que se le tomara declaracin preparatoria en las cuarenta y ocho horas siguientesa su detencin; confrontar a los testigos; proporcionar todos los datos que solicitare para sus

    defensa; y a nombrar a una persona de confianza. Es hasta en ao de 1917, con la

    promulgacin de la Constitucin, cuando se perfeccionan estas Garantas, mismas que son

    objeto de un apartado especial para su estudio.

    2.4 GARANTAS CONSAGRADAS POR LOS ARTCULOS 14, 16, 19 Y 20

    CONSTITUCIONALES EN MATERIA PENAL

    En el precepto constitucional invocado se contemplan cuatro de las Garantas de

    seguridad jurdica ms importantes: La irretroactividad de la ley, la de audiencia, la de

    legalidad en materia civil y la de legalidad en materia penal.

    El artculo en mencin en su prrafo tercero estipula.

    "Artculo 14... En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple

    analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley

    exactamente aplicable al delito de que se trata."

    En este precepto se contienen inmersos los tres principios clsicos del Derecho Penal:

    nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege y nulla poena sine iudicium. Es evidente el

    precepto en mencin protege al indiciado haciendo de la, Ley la nica fuente formal del

    derecho penal.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    28/90

    28

    El tipo penal es la descripcin o hiptesis normativa de determinada conducta. Para

    que el Estado haga uso del derecho de castigar que detenta; el individuo debe de encuadrar

    perfectamente en el supuesto previsto en una ley vigente al momento de la realizacin del

    hecho antijurdico. Con este precepto se garantiza que no se menoscabe a ninguna persona

    slo porque una conducta sea ms parecida a un tipo penal dentro de un ordenamiento.

    En otras palabras; cada tipo penal tiene sus propios elementos y caractersticas

    peculiares. Cuando el legislador crea un tipo penal, estipula que la conducta especfica que

    describe, sea la que se castigue por considerar que atenta en contra de un bien jurdico

    tutelado. Es el entendido de que s el legislador no describe cierta conducta en un

    ordenamiento legal, no es su deseo castigarla.

    El prrafo del artculo que analizado, hace manifiesto que est estrictamente prohibido

    imponer pena alguna por mayora de razn. Esto significa que para la aplicacin de una pena,si existieran dos o ms hiptesis de conductas punibles, y para castigar se apoyara en la que

    fuera ms parecida.

    Es evidente que con este artculo se protege al indiciado, porque nadie puede ser

    castigado sin haber cometido un delito, el cual debe de estar expresamente descrito en una

    legislacin penal o en una ley especial.

    En el precepto tambin aborda el tema de la irretroactividad, teniendo desde nuestro

    punto de vista una vlvula de escape en el prrafo primero.

    "Artculo 14. A ninguna ley se le dar efecto retroactivo en perjuicio de persona

    alguna.

    Considerando que el texto otorga la pauta para se pueda aplicar la ley retroactivamente

    en la forma en que beneficie al indiciado, empleando la retroactividad en un sentido contrario.

    El artculo 56 del Cdigo Penal Federal es muy claro en ese sentido.

    "Artculo 56. Cuando entre la comisin de un delito y la extincin de la pena o medida

    de seguridad entrare en vigor una nueva ley, se estar a lo dispuesto en la ms favorable al

    inculpado o sentenciado. La autoridad que est conociendo del asunto o ejecutando la sancin,

    aplicar de oficio la ley ms favorable..."

    En esencia lo que establece la Constitucin en el artculo 14 respecto a las garantas del

    indiciado, es que la ley es la nica fuente formal del derecho penal; en la cual el Estado basa

    sus pretensiones y el ejercicio de derecho de castigar que posee.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    29/90

    29

    Por otra parte, el precepto en mencin enmarca entre sus lneas la no retroactividad de

    la ley en perjuicio del indiciado, contrario sensu aplicado, la misma en forma en que beneficie

    al acusado.

    As mismo el artculo 16 es de gran importancia no slo para la materia penal, sino

    para el Derecho Mexicano en general. El primer prrafo del precepto invocado hace referencia

    a que "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino

    en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa

    legal del procedimiento. El prrafo en cita establece una garanta de legalidad trascendente, en

    virtud de que las autoridades deben de fundar y motivar todas y cada una de sus actuaciones.

    La importancia de este precepto es el hecho de que en l se efecta una "regulacin

    especfica de la privacin de la libertad mediante orden judicial de aprehensin y en los casos

    de urgencia, as como de las visitas domiciliarias; lo que trae como consecuencia que seconsidere al primer prrafo como una disposicin general aplicable a cualquier acto de

    autoridad que pueda afectar derechos de los particulares."30

    Es necesario hacer notar que este precepto Constitucional se cre tenindose en cuenta

    una garanta para causas penales;31 pero sta se extendi a todos los actos de molestias

    realizados por toda clase de autoridades.

    Desglosemos los elementos primer prrafo, para entenderlas de una manera ms clara.

    La primera parte objeto de estudio es "nadie puede ser molestado en su persona, papeles, etc."

    Esto hace alusin a toda persona que est el amparo de la Constitucin, est protegida en su

    esfera jurdica.

    El prrafo en cuestin tambin establece que una persona puede ser molestada slo en

    el caso de que la autoridad funde y motive la causa legal del procedimiento. El artculo en

    cuestin, impone a todo acto de autoridad tres condiciones: a) Que el acto se exprese por

    escrito; b) que provenga de autoridad competente y; c) que est fundado y motivado.

    La finalidad de que todo acto de autoridad sea de forma escrita, es que el gobernador

    tenga la certeza de saber de qu autoridad proviene el mismo, para conocer con precisin el

    contenido y las consecuencias que conlleva; y en su caso; presentar las demandas e interponer

    los recursos que estime conveniente s el acto le causa algn perjuicio.

    30CMARA DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN. DERECHOS DEL PUEBLO MEXICANO. MXICO A TRAVS DE SUS CONSTITUCIONES.Tomo III. 5a edicin, LVII Legislatura. Editorial Miguel ngel Porra, grupo editorial. Mxico, 2000/ Pg. 65.31

    Cfr. V. CASTR0 Juventino. GARANTAS Y AMPARO. 10a Edicin. Editorial Porra. Mxico 19; Pg. 9-129.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    30/90

    30

    El segundo requisito que se impone es que el acto de molestia sea emanado de

    autoridad competente. El acto de molestia debe de entenderse como todo menoscabo o

    afectacin a la esfera jurdica de un gobernado; para que ste sea vlido, en primer lugar debe

    de constar por escrito como lo he mencionado en el prrafo anterior. Tambin necesariamente

    debe ser emanado de una autoridad competente, entendindose a la misma como el rgano del

    Estado que est bebidamente facultado por los cuerpos legales para ejercer dicha accin.

    Consideramos que es necesario hacer notar que una autoridad es competente siempre y

    cuando sus atribuciones se encuentren plasmadas en un cuerpo legal. Para ilustrar lo anterior,

    cit la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en donde se establece que

    facultades detenta cada Autoridad.

    Registro No. 394056Localizacin:Quinta pocaInstancia: PlenoFuente: Apndice de 1995Tomo VI, Parte SCJNPgina: 65Tesis: 100JurisprudenciaMateria(s): Comn

    AUTORIDADES.

    Las autoridades slo pueden hacer lo que la ley les permite

    Quinta poca:

    Amparo en revisin 2547721. Compaa de Tranvas, Luz y Fuerza de Puebla, S.A 12 de

    mayo de 1923. Unanimidad de once votos.

    Amparo en revisin 778/23. Velasco W. Mara Flix. 3 de agosto de ^1923. Mayora de diez

    votos.

    Amparo en revisin Caraveo Guadalupe. 20 de septiembre de 1923. Unanimidad de once

    votos.

    Tomo XIV, pg. 555. Amparo en revisin. Parra Lorenzo y coag. 6 de febrero de 1924.

    Unanimidad de once votos.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    31/90

    31

    Amparo en revisin 2366/23. Crdenas Francisco V. 23 de julio de 1924. Mayora de ocho

    votos.

    Esta jurisprudencia es de gran relevancia; aunque su texto sea reducido por que en

    virtud de la misma se deriva uno de los principios rectores del sistema I legal mexicano, dando

    la certeza al gobernado, de que el actuar de las autoridades se constrie a las facultades que

    expresamente se les confiere. En caso de que una autoridad ejecute un acto que no le compete,

    este evento infringe en contra de la garanta que protege el numeral 16 de nuestra Carta

    Magna.

    El tercer elemento en cuestin, es la fundamentacin y motivacin del acto que emana

    de una autoridad. Lo anterior significarse deben de expresar los motivos de hecho, y razones

    de derecho que se tomaron en cuenta para emitir un acto de molestia. Para ilustrar con mayor

    claridad lo plasmado en el presente prrafo, es necesario citar la siguiente jurisprudencia de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin.

    Localizacin:Octava pocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito.Fuente: Apndice de 1995Tomo II, Parte TCCPgina: 335

    Tesis: 553JurisprudenciaMateria(s): Penal

    FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

    De acuerdo con el artculo 16 de la Constitucin Federal, todo acto de autoridad debe

    estar adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendindose por lo primero que ha de

    expresar con precisin el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que tambin deben

    sealarse, con precisin, las circunstancias especiales, razones particulares o causasinmediatas que se hayan tenido en consideracin para la emisin del acto; siendo necesario,

    adems, que exista adecuacin entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,

    que en el caso concreto.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    32/90

    32

    SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.Octava poca:Fuente: Apndice de 1995Tomo II, Parte TCCPgina: 335

    Tesis: 553JurisprudenciaMateria(s): Penal

    FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

    De acuerdo con el artculo 16 de la Constitucin Federal, todo acto de autoridad debe estar

    adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendindose por lo primero que ha de

    expresar con precisin el precepto legal aplicable al caso y, por o segundo, que tambindeben sealarse, con precisin, las circunstancias especiales, razones particulares o causas

    inmediatas que se hayan tenido en consideracin para la emisin del acto; siendo necesario,

    adems, que exista adecuacin entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,

    que en el caso concreto.

    SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

    Octava poca.

    El artculo 16 de nuestra Carta Magna hace mencin de todas y cada una de las

    garantas que posee un individuo al cual un acto de autoridad pretende afectar su libertad.

    El artculo en mencin estipula que no podr librarse orden de aprehensin sino por

    autoridad judicial. Una autoridad judicial es aquella que detenta la potestad de aplicar el

    derecho a un caso en concreto siempre y cuando surja una controversia. Pero no slo cualquier

    autoridad judicial podr emitir una orden de aprehensin, sino aquella que sea competente

    para conocer del asunto.

    Continuando con el anlisis del precepto invocado, ste enuncia las formalidades

    esenciales que debe de reunir dicha orden de aprehensin, exigiendo para ello un requisito de

    procedibilidad; los cuales en la legislacin mexicana son la denuncia y la querella. El texto es

    claro al establecer que no se puede dictar la orden sin que preceda denuncia o querella.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    33/90

    33

    El artculo en anlisis prev que se dictara orden de aprehensin mediante denuncia o

    querella, en virtud a la comisin de un hecho que la ley seale como delito. A nuestro punto de

    vista, esta parte del artculo 16 constitucional protege (En conjunto con el numeral 14) al

    indiciado de la irretroactividad de la ley; en virtud a que debe de existir la descripcin de una

    conducta en un ordenamiento legal al momento de realizar la misma. ste necesariamente

    debe de estar vigente al tiempo de encuadrar en la hiptesis normativa.

    Mediante jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se define al

    cuerpo del delito como el conjunto de elementos objetivos o externos que constituyen la

    materialidad de la figura delictiva descrita concretamente por la ley. En otras palabras, es que

    la conducta se refleje en el mundo fctico; siendo estos elementos datos fehacientes, los cuales

    estimulan la actividad jurisdiccional.

    Con el cuerpo del delito (o datos que establezcan que se ha cometido un delito), lo quese trata de infundir en el juzgador, es que se ha materializado una conducta tpica antijurdica

    y culpable en el mundo tctico, razn por la cual debe de entrar al estudio de la misma y

    encontrar la verdad histrica de los hechos con la finalidad de impartir justicia.

    El delito tiene un doble aspecto, un aspecto intencional o subjetivo, el cual depende de

    la voluntad del agente, relacionndose directamente con el elemento denominado culpabilidad.

    El otro elemento es el material. Directamente relacionado con la conducta. ste provoca un

    cambio en el mundo real, afectando uno o varios bienes jurdicos; razn por la cual ha de

    investigarse y excitarse la maquinaria jurisdiccional, en virtud a que se ha perpetrado un

    delito.

    El problema fundamental que posee esta postura, es cuando ha de cometerse un delito;

    en qu momento se comete y en qu momento se comprueba la existencia del mismo.

    Consideramos que la Constitucin se contradice, en virtud a que hace a un lado el Principio de

    Presuncin de Inocencia; que a resumidas cuentas estipula que ninguna persona se considera

    culpable hasta demostrar lo contrario; afirmacin que es objeto de estudio de un apartado

    especial. As mismo adelantamos que la Presuncin de Inocencia es una garanta implcita

    dentro de la Constitucin, no obstante a las reformas que sufri la misma; en virtud a que

    nuestra Carta Magna es de orden liberal, influenciada directamente por la Declaracin de los

    Derechos del Hombre y del Ciudadano.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    34/90

    34

    Otro punto a destacar dentro del precepto citado es el concepto de Probable

    Responsabilidad. La probable responsabilidad existe cuando se presentan determinadas

    pruebas por las cuales se pueda suponer la responsabilidad de un sujeto.

    Nos atrevemos a mencionar que el concepto establecido en la Constitucin tambin

    atenta en contra de la Presuncin de Inocencia, en virtud a que la probable responsabilidad es

    comprobada con cualquier medio probatorio que la ley determine para tales efectos, y con ello

    lograr encontrar la verdad histrica en un proceso; siendo que todava no se ha ventilado

    proceso alguno ante un rgano jurisdiccional. El Ministerio Pblico para ejercitar la accin

    penal requiere integrar estos elementos; lo cual apruebo de forma tajante. Lo que no

    aprobamos y es materia de la presente tesis para obtener el grado de Licenciado en Derecho,

    es que se someta a un individuo a una pena anticipada como lo es la prisin preventiva, la cual

    se abordar de forma especfica en un apartado fundamentalmente destinado para ese fin.Es nuestro deseo adelantar que no estamos de acuerdo con el hecho de que a un sujeto

    que goza de las garantas que consagra nuestra Carta Magna se someta a un castigo

    anticipado; porque en el momento en que la Representacin Social consigna ante un Juez

    Penal a un probable responsable, el juzgador obsequia un auto de formal prisin; que es una

    resolucin fundamental en el procedimiento penal, misma que justifica la prisin preventiva y

    fija el tema del proceso; el conflicto de intereses en el cual la representacin social fija sus

    pretensiones y el procesado su defensa; momento procesal en el cual se determina por el

    juzgador si efectivamente un sujeto es culpable de la comisin de una conducta antisocial;

    antes de realizarse un proceso; aunque an no se determina s estamos en presencia de los

    cuatro elementos que estipula la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para que exista un

    delito, sometiendo al sujeto a un castigo anticipado por la probabilidad de que ste sea

    culpable, atentando en contra no slo de la esfera jurdica del individuo, sino tambin en la de

    sus familiares ms cercanos.

    Despus de la breve introduccin al tema primordial del presente trabajo llegamos con

    el anlisis de las garantas que establece el artculo 16 de la Carta Magna.

    Parafraseando al prrafo tercero del precepto invocado, se establece en el mismo que

    cuando un sujeto sea aprehendido debe ser puesto sin demora alguna ante la autoridad judicial

    competente. El texto en cuestin es un complemento al prrafo segundo, protegiendo la

    integridad fsica del sujeto.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    35/90

    35

    Existe una excepcin al prrafo en cita: Se trata la flagrancia y el caso urgente. La

    flagrancia se entiende como sorprender a un sujeto en el momento en que se comete una

    conducta delictiva. Consideramos que la flagrancia no deja lugar a dudas que un sujeto

    perpetra una conducta tpica; en virtud a que existe una descripcin de una conducta en un

    ordenamiento legal, pero falta demostrar los dems elementos del delito, porque es posible

    que opere una causa de justificacin, una excusa absolutoria o se trate de un sujeto

    inimputable. En todo caso quien ha de determinar la existencia de los citados elementos es un

    rgano jurisdiccional.

    Se est en presencia de un caso urgente cuando existe el riesgo fundado de que un

    individuo; al cual se imputa la comisin de un delito; se sustraiga de la accin de la justicia.

    Para que exista un caso urgente, el delito debe de ser considerado como grave, en donde la

    gravedad va en funcin a la penalidad aplicada al individuo. En este caso el MinisterioPblico tiene la obligacin de fundar y expresar los motivos que demuestren la urgencia.

    En el numeral que ocupa nuestra atencin, se estipula el trmino mximo que ha de ser

    detenido un sujeto, que supuestamente ha cometido un delito. El prrafo decimo del precepto

    en cuestin establece que ser un lapso mximo de cuarenta y ocho horas, lapso en el cual la

    Representacin Social ha de determinar la situacin jurdica del probable responsable,

    existiendo la posibilidad de duplicarse el mismo en caso de materializarse la hiptesis de

    delincuencia organizada.Otra garanta inmersa en entre las lneas del artculo 16 de la Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos es la inviolabilidad del domicilio. Se establece como

    excepcin a la orden de cateo; la cual deber contar con todos y cada uno de los requisitos que

    se requiere para una orden de aprehensin.

    Por ltimo, se establece la inviolabilidad de las comunicaciones, al estipular que son

    privadas e inviolables. Las comunicaciones; en razn de orden pblico; pueden ser

    intervenidas siempre y cuando la autoridad correspondiente haga su peticin por escritofundando y motivando la razn de su actuar.

    Hemos mencionado en los apartados anteriores que el objetivo de las garantas penales

    que consagra la Constitucin es equilibrar la balanza entre el individuo y el Estado.

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    36/90

    36

    Con las reformas instauradas; en el primer prrafo del precepto invocado se erradica el

    trmino "auto de formal prisin", por el de "auto vinculacin a proceso." Consideramos que

    dicha modificacin es acertada y acorde con el principio de Presuncin de Inocencia, ya que

    el trmino auto de formal prisin lleva implcito un pre - juzgamiento y no es acorde al

    sistema de ndole acusatorio que se pretende instaurar con dicha reforma. Es necesario hacer

    mencin que es ineludible modificar los textos adjetivos correspondientes a la materia penal,

    ya que stos an contemplan al auto de formal prisin.

    En esencia, el artculo 19 garantiza que el auto de vinculacin a proceso est sujeto a

    ciertas formalidades en el proceso penal; teniendo un plazo mximo de setenta y dos horas

    para resolver la situacin jurdica de un consignado. En este plazo el juzgador deber analizar

    en primer lugar, si el indiciado se encuentra dentro de las instalaciones del reclusorio al que

    fue enviado, ya sea porque se obsequi un auto de formal prisin tratndose de carpeta deinvestigacin sin detenido, o que la Representacin Social realizar la consignacin

    pertinente.

    El juzgador deber de radicar la causa; hecho esto; sus esfuerzos se orientan a verificar

    si la detencin del sujeto fue conforme a Derecho y apegada a los preceptos constitucionales

    aplicables. S es apegada a la constitucionalidad, procede a tomar la declaracin preparatoria

    en un trmino de cuarenta y ocho horas.

    El precepto invocado es el fundamento del trmino constitucional. El citado artculo en

    su primer prrafo estipula:

    "Artculo 19. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de

    setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que

    se justifique con un auto de vinculacin a proceso en el que se expresar: el delito

    que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como

    los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley seale como

    delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su

    comisin."

    Este numeral es el fundamento de la ampliacin del trmino constitucional, en virtud a

    que no se puede prorrogar en perjuicio del inculpado; contrario sensu, se puede prorrogar a

    favor del inculpado tal y como lo estipula el cuarto prrafo del cardinal materia de estudio:

  • 8/3/2019 tesis_chevere[1]

    37/90

    37

    "El plazo para dictar el auto de vinculacin a proceso podr prorrogarse nicamente

    a peticin del indiciado, en la forma que seale la ley. La prolongacin de la

    detencin en su perjuicio ser sancionada por la ley penal. La autoridad responsable

    del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del

    plazo antes sealado no reciba copia autorizada del auto de vinculacin a proceso y

    del que decrete la prisin preventiva, o de la solicitud de prrroga del plazo

    constitucional, deber llamar la atencin del juez sobre dicho particular en el acto

    mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las

    tres horas siguientes, pondr al indiciado en libertad."

    El objetivo de la prrroga del trmino de setenta y dos horas por un lapso de tiempo de

    igual magnitud, es con el designio de otorgar al juzgador elementos por parte de la defensa;

    con el nimo de desvirtuar ya sea el cuerpo del delito o la probable responsabilidad del ahorainculpado.

    El juzgador tiene tres opciones una vez que ha transcurrido el trmino que establece la