TESIS.docx

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA DE POSTGRADO SECCION DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN UNIDADES CRÍTICAS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, 2010 TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: ESPECIALISTA DE ENFERMERIA INTENSIVA AUTOR(AS): ARIZAPANA TAIPE, LUZ EDITH MALLMA ORDOÑEZ, EDITH QUINTO ALLCA, EDIT NILBA CALLAO - PERU 1

Transcript of TESIS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOESCUELA DE POSTGRADO SECCION DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA

NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA ENUNIDADES CRTICAS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, 2010

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

ESPECIALISTA DE ENFERMERIA INTENSIVA

AUTOR(AS):ARIZAPANA TAIPE, LUZ EDITHMALLMA ORDOEZ, EDITHQUINTO ALLCA, EDIT NILBA

CALLAO - PERU

2011

El presente trabajo dedico a mis padres a Eleodoro y Emilia por su apoyo incondicional.Arizapana Taipe Luz Edith

El presente trabajo dedico a mis hijos Frank y Jorge que motivan a mi superacin.Mallma Ordoez Edith.

El presente trabajo dedico a mi hijo que motivan a mi superacin.Quinto Allca Edit Nilba.

INDICE

PROLOGO 3RESUMEN 6ABSTRACT 9 Pg

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACIN1.1.Identificacin del problema71.2.Formulacin del Problema81.3.Objetivos de investigacin91.4.Justificacin91.5.Limitaciones y facilidades111.6.Hiptesis de partida 11

CAPITULO II: MARCO TEORICO2.1.Antecedentes de estudio122.2.Bases Cientficas142.5.Definicin de Trminos31

CAPTULO III. METODOLOGIA:3.1.Relacin entre las variables de investigacin333.2.Tipo de Investigacin333.3.Diseo de la Investigacin343.4.Metdica de cada momento de la investigacin343.5.Operacionalizacin de variables353.6.Poblacin y Muestra363.7.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos373.8.Procedimientos de recoleccin de datos373.9.Procesamiento estadstico y anlisis de datos38

CAPTULO IV: RESULTADOS4.1.Resultados parciales394.2.Resultados finales 44CAPTULO V: DISCUSIN DE RESULTADOS455.1. Contrastacion de Hipotesis con los Resultados 555.2. Contrastacion de Resultados com Otros Estdios Similares 57

CONCLUSIONES59RECOMENDACIONES60REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS61 ANEXOSANEXO NRO 01 Matriz de consistencia64ANEXO NRO 02 Gua de entrevista 65ANEXO NRO 03 Validez del instrumento de medicin68

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nro. 01:Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados de enfermera con calidez en el Hospital Departamental de Huancavelica.49 Cuadro Nro. 02:Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados de enfermera oportunos en el Hospital Departamental de Huancavelica.50 Cuadro Nro. 03:Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados de enfermera continuos en el Hospital Departamental de Huancavelica.51 Cuadro Nro. 04:Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados de enfermera libre de riesgo en el Hospital Departamental de Huancavelica.52 Cuadro Nro. 05:Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en el Hospital Departamental de Huancavelica.53

PRLOGO

El trabajo de investigacin est orientado a determinar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados de atencin profesional de enfermera en las unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica 2010, cuya propuesta del trabajo en mencin es conocer El nivel de satisfaccin del usuario respecto a los cuidados brindados por el profesional de enfermera.La Organizacin Mundial de la salud (OMS), en su Constitucin afirma que cada persona tiene el derecho al ms alto nivel de salud que sea alcanzable, hasta las legislaciones nacionales de los pases desarrollados, existiendo un amplio marco legal que refrenda formalmente el inters por la calidad asistencial presente en nuestra sociedad. En Espaa, la Ley General de Sanidad aborda este tema en todo su texto, pero especialmente establece en su artculo 69 la obligatoriedad de mantener al da los sistemas que aseguren la calidad en los servicios pblicos de salud. La propia OMS ha sealado la calidad de la atencin como un objetivo de su macro programa Salud para todos (1)Hay que destacar el aspecto tico de la cuestin que obliga a los profesionales sanitarios a establecer y mantener normas de calidad en niveles elevados. En efecto los propios profesionales deben ser el primer interesado en mantener la calidad personal y colectivamente en sus actuaciones, en el campo de su competencia. As, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) incluye en su Cdigo tico la obligacin del establecimiento y garanta de altos estndares en la prctica y los conocimientos de las enfermeras de todo el mundo. Aunque no de forma tan explcita el Cdigo Deontolgico de la Enfermera Espaola tambin refleja esta obligacin profesional en el mbito de las competencias de las enfermeras. Al abordar el estudio de la calidad de la atencin sanitaria se precisa reflexionar sobre varios aspectos. En primer lugar la posibilidad de definir la calidad de una forma clara y que pueda ser comprendida y utilizada de igual forma por los diferentes sectores que tienen relacin con ella: la Administracin, los expertos de salud o profesionales y los usuarios. En segundo lugar, la existencia de sistemas de medida y control de la calidad que permitan conocer el grado exacto de calidad obtenida por una determinada institucin, servicio, equipo o profesionales. En tercer lugar, la necesidad de mantener unos medios que garanticen la calidad, asegurando que su nivel esperado, deseado o posible se alcanza en todas las condiciones.Finalmente el desarrollo actual de los servicios de salud impone la exigencia de un movimiento hacia delante en la consecucin de medidas de mejora de la calidad que se deben aplicar continuamente ya que ha de partirse del principio segn el cual la calidad siempre puede ser mejor.La idea de la calidad en la asistencia sanitaria ha sido una constante en los servicios de salud en los ltimos aosEnfermera es una ciencia encargado de brindar cuidados de enfermera al usuario, familia y comunidad en actividades preventivas promocinales, tratamiento y rehabilitacin. Hoy se sabe que enfermera debe brindar una atencin integral en la persona, familia y comunidad, situacin que implica tomar en consideraciones al aspecto fsico, psicolgico, y social es decir considerar al usuario de manera integral para contribuir en su recuperacin. Este concepto parece recin estar aplicndose. En nuestra realidad se observa que la enfermeras en su actuar no toman en consideracin a la atencin integral de enfermera , muchos solo se limitan a cumplir el tratamiento , hacer algunas actividades olvidndose de la parte humana del paciente, es mas se ha podido evidenciar en algunos hospitales las enfermeras no aplican el proceso de atencin de enfermera en su actuar diario, pues es de saber que el PAE es el fundamento del actuar de enfermera. Es lamentable escuchar de muchos de ellos decir que solo se limitan a cumplir lo que solo dicen los mdicos. Al dialogar con los usuarios a cerca de la atencin que brinda la enfermera manifiestan que son muy pocas las enfermeras que brindan un trato amable , preocupacin por ellos, paciencia ,orientacin , pues muchos de ellas son renegonas , siendo as que se dejo de lado la calidad y calidez de atencin , deshumanizndose la atencin de enfermera convirtindose en monotona y rutinarismo .En tal sentido el presente trabajo de investigacin se realiza con la finalidad de identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios hospitalizados en las unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica julio 2010 y reorientar y mejorar los cuidados del profesional de enfermera en el marco de la calidad y calidez. Por cuanto la esencia de la enfermera es brindar los cuidados con calidad y calidez y sensibilidad social basados en principios ticos a todos los usuarios, as mismo el estudio permitir contar con informacin que sirva de base para posteriores estudios a cerca de la satisfaccin en los cuidados de enfermera.LAS AUTORAS.[]

RESUMEN

El trabajo de investigacin: Nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica 2010, el objetivo fue determinar el nivel de satisfaccin del usuario respecto a los cuidados del profesional de enfermera en unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica. Por cuanto la esencia de la enfermera es brindar los cuidados con calidad y calidez y sensibilidad social basados en principios ticos a todos los usuarios, as mismo el estudio permitir contar con informacin que sirva de base para posteriores estudios a cerca de la satisfaccin en los cuidados de enfermera . El estudio de investigacin fue de tipo No Experimental, descriptivo de corte transversal.Los resultados finales es que el 40%(8) tienen un nivel de satisfaccin medio en relacin a los cuidados del profesional de enfermera en unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica, 30%(6), tienen un nivel alto y bajo; respectivamente.

ABSTRACT

Research work: Level of satisfaction of the user hospitalized in relation to the cares of the professional of infirmary in critical units of the Hospital Departamental Huancavelica was 2010, the objective to determine the level of satisfaction of the user in relation to the cares of the professional of infirmary in critical units of the Hospital Departamental Huancavelica. Insofar as the essence of the infirmary is to offer the cares with quality and warmth and social sensibility based in ethical beginnings to all of the users, the study will likewise allow counting on information that it serve as base for posterior studies to close to the satisfaction in the nursing cares. The study of investigation went from Experimental, descriptive transverse court's type No.It is the final results than the 40 % ( 8 ) they have a level of half a satisfaction in relation to the cares of the professional of infirmary in critical units of the Hospital Departamental Huancavelica, 30 % ( 6 ), they have a tall level and bass; Respectively.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACION

1.1. Identificacin del ProblemaLa OMS ha manifestado mucho inters por potenciar y desarrollar la calidad en salud y ya en los aos ochenta las organizaciones de la salud comenzaron a utilizar las filosofas industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC) y la administracin total de la calidad (TQM), asimismo el acreditacin en hospitales amplio su enfoque hasta promover el mejoramiento de la calidad. A nivel mundial estadsticamente el 65% de profesionales de enfermera egresadas vienen desempendose en la parte de asistencial, as mismo respecto la calidad de atencin de enfermera segn estudios realizados solamente el 55% de pacientes hospitalizados refieren alcanzar un alto nivel de satisfaccin.En pases latinoamericanos como es el caso de Argentina, Brasil, .Chile, entre otros el reporte sobre el estudio de las variables en mencin sealan un nivel medio y bajo de satisfaccin.En los ltimos aos el tema de la calidad ha adquirido considerable importancia en las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional. En nuestro pas, uno de los principios rectores de la poltica sectorial es la calidad de la atencin a la salud como un derecho ciudadano en donde el eje central de la atencin es la satisfaccin de los usuarios. Actualmente, la satisfaccin de los usuarios es utilizada como un indicador para evaluar las intervenciones de los servicios sanitarios pues nos proporciona informacin sobre la calidad percibida en los aspectos de estructura, procesos y resultados. Si bien la calidad es un trmino difcil de definir, debemos considerar que las dimensiones que considera el usuario para definirla; se centran en la eficiencia, accesibilidad, relaciones interpersonales, continuidad, comodidad y oportunidad de la atencin. En nuestro pas, los hospitales del sector pblico enfrentan realidades parecidas y pese a los esfuerzos por brindar un mejor servicio los usuarios siguen manifestando insatisfaccin por la atencin que reciben. Uno de los problemas observados empricamente en los servicios de las unidades criticas del Hospital Departamental de Huancavelica (UCI, Ciruga y Trauma SHOCK), es que las enfermeras en su actuar no toman en consideracin a la atencin integral de enfermera , muchos solo se limitan a cumplir el tratamiento , hacer algunas actividades olvidndose de la parte humana del paciente, es ms se ha podido evidenciar en algunos hospitales las enfermeras no aplican el proceso de atencin de enfermera en su actuar diario, pues es de saber que el PAE es el fundamento del actuar de la enfermera. Es lamentable escuchar de muchos de ellos decir que solo se limitan a cumplir lo que solo dicen los mdicos. Al dialogar con los usuarios a cerca de la atencin que brinda la enfermera manifiestan que son muy pocas las enfermeras que brindan un trato amable , preocupacin por ellos, paciencia ,orientacin , pues muchos de ellas son renegonas , siendo as que se dej de lado la calidad de atencin , deshumanizndose la atencin de enfermera convirtindose en monotona y rutinarismo .

1.2. Formulacin de ProblemasAnte la situacin descrita anteriormente se plantea como pregunta a investigar:

1.2.1. Problema PrincipalCul es el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica?

1.2.2. Sub- ProblemasCul es el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados con calidez y cuidados oportunos?Cul es el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados continuos y cuidados libres de riesgo?

1.3. Objetivos de la Investigacin1.3.1. Objetivo GeneralDeterminar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 20101.3.2. Objetivos Especficos Identificar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados con calidez y cuidados oportunos. Identificar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados continuos y cuidados libres de riesgo.

1.3. 1.4. JustificacinDesde la Organizacin Mundial de la salud (OMS), que en su Constitucin afirma que cada persona tiene el derecho al ms alto nivel de salud que sea alcanzable, hasta las legislaciones nacionales de los pases desarrollados, existe un amplio marco legal que refrenda formalmente el inters por la calidad asistencial presente en nuestra sociedad. En Espaa, la Ley General de Sanidad aborda este tema en todo su texto, pero especialmente establece en su artculo 69 la obligatoriedad de mantener al da los sistemas que aseguren la calidad en los servicios pblicos de salud. La propia OMS ha sealado la calidad de la atencin como un objetivo de su macro programa Salud para todos.Hay que destacar el aspecto tico de la cuestin que obliga a los profesionales sanitarios a establecer y mantener normas de calidad en niveles elevados. En efecto los propios profesionales deben ser el primer interesado en mantener la calidad personal y colectivamente en sus actuaciones, en el campo de su competencia. As, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) incluye en su Cdigo tico la obligacin del establecimiento y garanta de altos estndares en la prctica y los conocimientos de las enfermeras de todo el mundo. Aunque no de forma tan explcita el Cdigo Deontolgico de la Enfermera Espaola tambin refleja esta obligacin profesional en el mbito de las competencias de las enfermeras. Al abordar el estudio de la calidad de la atencin sanitaria se precisa reflexionar sobre varios aspectos. En primer lugar la posibilidad de definir la calidad de una forma clara y que pueda ser comprendida y utilizada de igual forma por los diferentes sectores que tienen relacin con ella: la Administracin, los expertos de salud o profesionales y los usuarios. En segundo lugar, la existencia de sistemas de medida y control de la calidad que permitan conocer el grado exacto de calidad obtenida por una determinada institucin, servicio, equipo o profesionales. En tercer lugar, la necesidad de mantener unos medios que garanticen la calidad, asegurando que su nivel esperado, deseado o posible se alcanza en todas las condiciones.Finalmente el desarrollo actual de los servicios de salud impone la exigencia de un movimiento hacia delante en la consecucin de medidas de mejora de la calidad que se deben aplicar continuamente ya que ha de partirse del principio segn el cual la calidad siempre puede ser mejor.La idea de la calidad en la asistencia sanitaria ha sido una constante en los servicios de salud en los ltimos aos.Enfermera es una ciencia encargado de brindar cuidados de enfermera al usuario, familia y comunidad en actividades preventivas promocinales, tratamiento y rehabilitacin. Hoy se sabe que enfermera debe brindar una atencin integral en la persona, familia y comunidad, situacin que implica tomar en consideraciones al aspecto fsico, psicolgico, y social es decir considerar al usuario de manera integral para contribuir en su recuperacin. Este concepto parece recin estar aplicndose. En nuestra realidad se observa que la enfermeras en su actuar no toman en consideracin a la atencin integral de enfermera, muchos solo se limitan a cumplir el tratamiento, hacer algunas actividades olvidndose de la parte humana del paciente, es mas se ha podido evidenciar en algunos hospitales las enfermeras no aplican el proceso de atencin de enfermera en su actuar diario, pues es de saber que el PAE es el fundamento del actuar de enfermera. Es lamentable escuchar de muchos de ellos decir que solo se limitan a cumplir lo que solo dicen los mdicos. Al dialogar con los usuarios a cerca de la atencin que brinda la enfermera manifiestan que son muy pocas las enfermeras que brindan un trato amable, preocupacin por ellos, paciencia, orientacin, pues muchos de ellas son renegonas , siendo as que se dejo de lado la calidad y calidez de atencin, deshumanizndose la atencin de enfermera convirtindose en monotona y rutinarismo.El presente trabajo de investigacin se realiza con la finalidad de identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios hospitalizados en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica julio 2010 y reorientar y mejorar los cuidados del profesional de enfermera en el marco de la calidad y calidez. Por cuanto la esencia de la enfermera es brindar los cuidados con calidad y calidez y sensibilidad social basados en principios ticos a todos los usuarios, as mismo el estudio permitir contar con informacin que sirva de base para posteriores estudios a cerca de la satisfaccin en los cuidados de enfermera .

1.4. 1.5. Limitaciones y Facilidades Se cont con facilidades en el acceso a la recoleccin de informacin.1.6. Hiptesis de PartidaHiptesis GeneralEl nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica es de media a baja.

Hiptesis Especficas La satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados con calidez y cuidados oportunos es de Nivel media a baja. La satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades crticas segn cuidados continuos y cuidados libres de riesgo es de Nivel media a baja.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del EstudioEn relacin al tema de estudio se reviso la literatura a nivel nacional, no encontrndose estudios de enfermera similar, pero si algunos que guardan relacin y sirvieron como soporte a la presente investigacin; as tenemos:1. Un estudio realizado por BECERRA, Silvia. (2003), en su estudio de tipo cusiexperimental descriptivo de corte transversal en una poblacin de 10 enfermeras asistenciales titulado: El nivel de atencin Humanizada en el actuar de enfermera en el departamento de Emergencia de HNCH concluye: Del total de las enfermeras investigadas en los 3 turnos de atencin el 10% alcanzaron nivel medio de trato humanizado y 90% nivel mnimo. Frente al criterio de valorizacin humanizada, tanto en el turno noche como el de la maana tuvieron un comportamientos de nivelo mnimo en estrato humanizado.1. DELGADO AGUILAR, Magna (2003), en la ciudad de Lima, realizo un estudio sobre Grado de satisfaccin de la madre del nio menor de 1 ao en relacin a la atencin brincada por la enfermera en sub. Programa de crecimiento y desarrollo. En el Centro Materno infantil Emergencia Tablada Lurin nov. 2007. El objetivo fue determinar el grado de satisfaccin de las madres del nio menor de 1 nio en relacin a la atencin brindada por la enfermera en el sub. Programa de crecimiento y desarrollo. El mtodo utilizado fue el descriptivo de corte transversal, la poblacin estuvo conformada por 66 madres de nios menores de 1 ao que acuden al consultorio de CRED. El instrumento que utilizo fue cuestionario. Las conclusiones fueron:1. El grado de satisfaccin de la madre es de nivel medio a alto en relacin a la atencin recibida por parte del profesional de enfermera lo que permite concluir que la madre tiene una gran necesidad de sentirse informada, adems del buen trato para ella y su nio.1. La mayora de las madres (87.87%) establecen que la relacin interpersonal establecida con la enfermera es de un nivel medio siendo importante los aspectos que se refieren al trato recibido y la confianza que le brinda el personal de enfermera a las madres asistentes.1. La comodidad que ofrece el consultorio de crecimiento y desarrollo influye positivamente, en el grado de satisfaccin alcanzado por la madre, siendo este alto, lo cual indica que hay satisfaccin por la calidad de atencin en este aspecto.

1. PRINCIPE CAHUANA, Ana Isabel, (2003).en la ciudad de Lima realizo un estudio sobre Nivel de satisfaccin de la usuaria con aborto incompleto sobre la atencin integral que brinda la enfermera en el instituto Materno Perinatal Nov. 2005. El objetivo fue Determinar el nivel de satisfaccin de las usuarias con aborto incompleto sobre la atencin integral que brinda la enfermera en el instituto materno perinatal. El mtodo que se utilizo fue el descriptivo cuantitativo transversal. La poblacin estuvo constituida por las usuarias que asistieron durante el mes de noviembre, las conclusiones a las que llegaron fueron: El 45.45% tienen nivel de satisfaccin medio; 31.82% tienen nivel de satisfaccin bajo y el 22.73% tienen nivel de satisfaccin medio; el 33.33% tienen nivel de satisfaccin alto y el 18.18% tienen nivel de satisfaccin bajo, mientras que en la dimensin tcnica de la calidad de atencin el 37.88% tiene nivel de satisfaccin medio, el 36.36% tiene nivel de satisfaccin bajo y el 25.76% tiene nivel de satisfaccin alto.1. REMUZGO ARTESANO, Anika, (2003) en la ciudad de Lima realizo un estudio sobre Nivel de satisfaccin del paciente adulto mayor respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el servicio de geriatra del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2004-2007, siendo el objetivo general determinar el nivel de satisfaccin del paciente adulto mayor m respecto a los cuidados de la enfermera en el servicio de geriatra , el presente trabajo fue descriptivo transversal estando considerando como muestra constituido por 76 pacientes, siendo la tcnica de muestreo aleatorio simple , donde se concluyo:Los adultos mayores tienen un nivel de satisfaccin medio con tendencia a un bajo nivel de satisfaccin respecto a los cuidados de enfermera recibidos en el servicio de geriatra del HNGAI, siendo mas baja dimensin calidez respecto a la dimensin calidad.

2.2.Bases Cientficas 2.2.1. Satisfaccin del usuario respecto a los cuidados de la enfermera (o).Este proceso de recoleccin de informacin relevante sobre la atencin integral que recibe el paciente sirve como punto de partida para la implementacin del cuidado de enfermera. Al decir integral, se entiende que debe obtenerse informacin sobre la satisfaccin del cliente en la restauracin de sus capacidades funcionales, el estilo de vida, los valores y las creencias respecto a la salud, la familia y comunicad, que por diferentes circunstancias estuvieron alterados. Para tener xito en la satisfaccin del paciente es indispensable establecer una buena comunicacin, trato humanizado y calidad de los cuidados que depende de muchos factores, como: La actitud del propio profesional de enfermera, el ambiente donde se desarrolla la actividad y la manera como el paciente recibe el cuidado. Medir la satisfaccin del cliente constituye un elemento importante, que permite evaluar el nivel de calidad y calidez en el actuar de enfermera. A travs de la identificacin del cliente por su nombre, para fomentar un ambiente de confianza de esta manera satisfacer las necesidades y expectativas que cada paciente tiene. Las necesidades corresponden a que las que sin lugar a duda, el cliente es para ver satisfechas, es difcil que el cliente sienta la necesidad de algo que no existe dentro de su marco de referencia; esta es la razn por la que el cliente siempre formula sus propios trminos. Existen diferentes niveles de necesidades cuya satisfaccin genera diferente impacto. La satisfaccin de una necesidad considera estratgica por el cliente induce mayor fidelidad que si se trata de una necesidad operativa comn.Las expectativas, son subjetivas y mas cambiantes que las necesidades, aunque el cliente no las hace explicitas, su satisfaccin determina en gran medida la percepcin por el cliente de la calidad y calidez en la atencin. Es precisamente la existencia de las expectativas, lo que hace que cada paciente sea distinto de los dems. Hay que partir de la conviccin de que el cliente, como ser humano que es, raramente esta del todo satisfecho, lo cual ha de constituir un constante reto de superacin permanente para el proveedor de la atencin cuidados. Conviene no olvidar que el producto o servicio que el cliente obtiene no suele ser ms que un medio para satisfacer su autentica necesidad. Las necesidades objetivas e implcitas se satisfacen con un desempeo profesional que frecuentemente no es presenciado por el cliente; en muchos casos no es capaz de juzgar esta calidad interna, calidad de producto o del servicio por lo limitado de sus conocimientos tcnicos, interviniendo entonces el nivel de instrucciones de cada usuario.Las expectativas requieren el concurso de habilidades eficaces y actitudes positivas por parte del profesional en contacto con el cliente. El cliente se forma siempre una opinin sobre la atencin que recibe. En que se basa, pues, para formarse una percepcin global de la calidad?, Fundamentalmente en aquello que es capaz de entender y percibir con claridad; esencialmente relacionadas con las formas de cmo se le presta el servicio o se le entrega el producto, por lo cual es muy difcil alcanzar un nivel de servicio aceptable de calidad.

0. Cuidados de EnfermeraEnfermera es una profesin que nace con el hombre , pero la Ciencia ms moderna debemos de satisfacer todas las demandas de la salud de los individuos , cubrir todas sus necesidades a lo largo de su vida , y considerar al hombre y a la mujer como seres holsticos y complejos . Esta es la Filosofa que debemos de tomar todos los profesionales, para posicionar a la enfermera en la sociedad actual . Por este motivo los cuidados de enfermera deben ser el eje de nuestra atencin , pero ellos debern de ser prestados a travs de una metodologa cientfica y sistematizada , como el Proceso de Atencin de Enfermera . Utilizar cada da ms los planes de cuidados individuales y ayudar a cada persona de manera diferente , porque no somos iguales y cada uno tiene sus necesidades de atencin La enfermera es el cuidado de la salud del ser humano. Tambin recibe ese nombre la profesin que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica bsicamente al diagnstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a s mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holstico. El pensamiento crtico enfermero tiene como base la fundamentacin de preguntas y retos ante una situacin compleja y el cmo actuar ante dicha situacin.La Asociacin Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado Nursing: A Social Policy Statement que la enfermera es: El diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud real CREADOR RODKLa anterior definicin ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermera de la Universidad de Mosc, en Rusia, ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biolgico, psicolgico, social y espiritual.La enfermera abarca los cuidados, autnomos y en colaboracin, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promocin de la salud, la prevencin de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermera son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigacin, la participacin en la poltica de salud y en la gestin de los pacientes y los sistemas de salud, y la formacin.

[]0. Calidad.Es un proceso sistmico, permanente y de mejoramiento continuo, que involucra a todo la organizacin en la bsqueda y aplicacin de formas de trabajo creativas e innovadoras, de alto valor agregado, que superen las necesidades y expectativas del cliente y la comunidad, en la cobertura, entrega e impacto de los servicios de salud, los cuales son evaluados en forma subjetiva, por las opiniones de los beneficiarios, de acuerdo a sus expectativas.

La OMS ha intentado una definicin lo ms amplia posible de la calidad de la asistencia sanitaria al establecer que es: Asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnsticos y teraputicos ms adecuados para conseguir una atencin sanitaria ptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio, y lograr el mejor resultado con el mnimo riesgo de efectos iatrognicos y la mxima satisfaccin del paciente con el proceso.Es as que para DONABEDIAN: Calidad es la aplicacin de la ciencia y tecnologa mdica en forma tal que optimice los beneficios de la salud de la poblacin sin aumentar en forma proporcional sus riesgos.Es la obtencin del mximo beneficio para el usuario mediante la aplicacin del conocimiento y tecnologa ms avanzada tomando en cuenta los requerimientos del paciente as como las capacidades y limitaciones de recursos de la institucin de acuerdo a los valores sociales imperantes; para diversos profesionales de salud, la calidad se fundamenta en la relacin de un diagnstico adecuado para cada paciente, en la administracin de un tratamiento idneo para restablecer la salud. En tal sentido Motinel considera que Calidad de atencin se determina por la accesibilidad a los servicios, la continuidad y la satisfaccin de los pacientes.Nivel de equilibrio ms favorable para el usuario entre riesgos y beneficios de la atencin en salud.Es tambin el grado de aproximacin de un producto o servicio a cada una de las caractersticas que se hayan sealado como idneas en un prototipo. Igualmente se puede definir la calidad como el grado de obtencin de una determinada caracterstica, de acuerdo con una escala de medida, en la que se definen los puntos extremos como malo-bueno, siendo el intermedio el normal.Los expertos en salud tienden a situar la definicin de la calidad asistencial en la consecucin de un elevado nivel cientfico tcnico, es decir, la utilizacin de conocimientos y tecnologa que en principio aseguran que los profesionales pueden presta un servicio ptimo, basado en la aplicacin de los conocimientos ms actualizados y la tecnologa ms adelantada. Segn este enfoque, la calidad estara relacionada fundamentalmente con lo que los mdicos y enfermeras saben y en la posibilidad que ellos y otros profesionales tienen de utilizar los medios adecuados en su trabajo.Por su parte, los usuarios, pacientes o clientes de los servicios de salud identifican la calidad ms bien con un componente de cantidad de servicios disponibles, de tiempo empleados, de celeridad en la atencin y otras cuestiones referidas a la comodidad de utilizacin de los servicios sanitarios, aspectos todos ellos que tienen que ver especialmente con el concepto de eficacia del sistema, orientada a la cantidad de servicios que estn al alcance de las personas.De estas aproximaciones a una posible definicin, es de destacar que el concepto de calidad est indisolublemente unido al de medida, ya que en realidad no adquiere autntico significado ms que cuando se acompaa del adjetivo que le otorga valor, segn la escala por la que se mida, es decir, cuando se le aade el complemento de buena, mala, excelente, regular o normal, de acuerdo a la escala de medida empleada. Ello ha llevado a intentar definir los lmites de la calidad de la asistencia en relacin con lo cambios que esta produce en los estados de salud de los individuos y a especificar dos grandes rea de calidad asistencial: 1. Dimensiones de la Calidad.Siguiendo el enfoque de DONABEDIAN, completando con los aportes de J.BRUCE podemos asumir que la calidad asistencial depende fundamentalmente de los elementos o componentes presentes en ella:a.1.Dimensin Tcnica: Consiste en la aplicacin de la ciencia y la tecnologa de tal manera que brinde el mximo de beneficio para la salud del usuario, con un mnimo de riesgo. Es decir, que la enfermera cuente con los conocimientos y habilidades que permitan brindar los cuidados, en forme oportuna y libre de riesgo de acuerdo a las necesidades del usuario: Oportuna: Cuando los cuidados son brindados cada vez que requiera y de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo brindar el tratamiento establecido, realizar los procedimientos en la hora y fecha indicada, dar oportunidad de formular y expresar sus necesidades, involucrando a su familia y medio social, tambin mantener los registros de la historia clnica completas, as como los exmenes solicitados. Continua: Esta dada por una atencin sin interrupcin y en forma permanente segn las necesidades del paciente con ayuda del equipo de profesionales de salud, donde se brindan educacin al paciente sobre la naturaleza de su enfermedad y riesgo que presentan, as mismo la importancia de los tratamientos y procedimientos a los que ser sometido, explicar aspectos relacionados a la dieta, valorar el estado de dependencia funcional continuamente y preocuparse por su mejora. Libre de riesgos: minimizar o a hacer imposibles los riesgos potenciales o reales. Evitar los riesgos es, por tanto, un componente esencial de seguridad que se basa en cuestiones organizativas, normas y procedimientos, as como en la dotacin de instalaciones que renan las condiciones necesarias.Parte importante de este componente de seguridad reside en la confidencialidad de la informacin referida a los usuarios, que garantiza la ausencia de riesgos para la integridad individual del paciente o cliente derivados de una incorrecta utilizacin de los datos personales de ste, o dependientes de su condicin patolgica. por ejemplo, en relacin con las dosis administradas en el tratamiento, las orientaciones al paciente respecto a sus medicamentos y procedimientos indicados, el hecho de evitar cadas, prevenir formacin de ulceras por presin, etc. La labor principal de la enfermera consiste en brindar educacin y asegurar su comprensin, para prevenir riesgos despus de haber sido dado de alta. Eficiencia: Uso correcto de los recursos. Eficacia: Logro de metas propuestas. Competencia: El grado y tipo de los conocimientos y habilidades presentes en cada uno de los trabajadores del sistema de servicios de salud es otro componente destacado de su calidad. En los profesionales titulados, esta competencia parte de unas normas generales de educacin y formacin universitarias, que estn avaladas por el Estado, mediante un ttulo que autoriza para el ejercicio. Estas normas mnimas se reflejan en la prctica profesional y admiten al igual que otras caractersticas una diferenciacin en grados de mayor o menor competencia es decir, desde un adecuado dominio de las habilidades tcnicas del mbito de cada Professional siendo as el grado de preparacin y desempeo. Accesibilidad: Posibilidad real de disponer del servicio o del profesional que se precise. Ese componente se establece en aspectos legales tales como la existencia de condiciones para poder obtener la atencin (la condicin de asegurado, la pertenencia a algn grupo de riesgo, etc.), y se mide por cuestiones organizativas, como pueden ser los medios de comunicacin, telfono y otros, y de localizacin fsica del servicio o del profesional. Es decir lo econmico, geogrfica, horario de atencin. Adecuacin. El nivel de adecuacin significa la pertinencia de los servicios ofertados en relacin con las necesidades presente en la poblacin y en cada uno de los individuos a los que se atiende.En este contexto, la cantidad de servicios, el nmero de profesionales, los medios y teraputica tienen importancia para la valoracin de la calidad cuando se estudian en relacin con las situaciones de salud que se abordan, desde el aspecto de valoracin ajustada de las necesidades y del impacto producido, que se traduce en cambios evidentes en la situacin de salud y el coste evaluado. Comodidad. La atencin sanitaria se aprecia o valora por las condiciones de confort que la acompaan. En la opinin del usuario este aspecto suele ser de especial relevancia, y se refleja en la presencia de algunas caractersticas de las instalaciones, espacios, mobiliarios, comunicaciones. Etc. Satisfaccin. Se puede observar y valorar este componente en dos vertientes: la satisfaccin del profesional que presta los servicios y la del usuario que los recibe. La satisfaccin del profesional es un componente de la calidad que se relaciona principalmente con las condiciones organizativas, tecnolgicas y de relacin interpersonal en que tiene la oportunidad de desarrollar su trabajo. Este aspecto de la satisfaccin profesional ha sido considerado generalmente como un condicionante para la calidad, en relacin con la motivacin, suponiendo que, si se dispone de personal satisfecho con su trabajo este ser de buena calidad.Presenta, adems particularidades en su apreciacin como podra ser la dificultad que el usuario tiene para emitir una opinin acerca del servicio recibido sobre todo cuando se refiere a aspectos particulares de ese servicio. Por lo general, el cliente tiende a manifestarse satisfecho o no de una forma global, y es ms reticente o se encuentra menos capacitado, para valorar particularidades o acciones concretas dentro del total de la atencin que se le ha prestado. Incluso se puede hacer referencia a la situacin que en ocasiones se plantea cuando un usuario por desconocimiento o desinformacin demanda una atencin que no es la adecuada, bien por su estado de salud, bien por no existir los recursos precisos. Se genera entonces una insatisfaccin que de alguna manera no est justificada y por tanto incide sesgadamente en la valoracin de la calidad. Dimensin Interpersonal: Se refiere a la interaccin social entre el usuario y el prestador de servicios que involucra una actitud de atencin e inters por servir al paciente, que debe estar enmarcado en una relacin de respeto y cordialidad mutua. Algunos autores distinguen la responsabilidad de actuacin, imparcialidad en las decisiones, veracidad de informacin, claridad de lenguaje y la discrecin absoluta como factores que contribuyen a que dicha relacin sea satisfactoria, por tanto decimos que es el grado de interaccin entre el proveedor y los usuarios; entre gerentes y proveedores de servicios; entre equipo de salud y la comunidad..Se traduce en las condiciones presentes en la atencin de trato individual, personalizacin de cuidado, cortesa, correccin en la comunicacin, y respeto a los valores, opiniones y creencias. Las caractersticas de las relaciones personales tambin se vinculan a otros aspectos, como puede ser el de la intimidad en que se producen, en incluso a cuestiones externas como el aspecto de las personas que prestan los cuidados, reflejado en el vestido, la limpieza, el orden y otros condicionantes que influyen en la relacin y que en nuestro medio son altamente valorados por los usuarios. Dimensin infraestructura: Involucra las caractersticas del lugar en que se proporciona el servicio incluye las condiciones fsicas, de limpieza, iluminacin y ventilacin mnimas necesarias para que el usuario se sienta en un ambiente cmodo y privado. Dimensin de confort: Relacin con el nivel de comodidad del usuario, incluye aspectos de limpieza, orden, privacidad y satisfaccin del usuario externo e interno. 0. Las Enfermeras y la Calidad de la Atencin.El lugar que ocupa las enfermeras en los servicios de salud hace de este grupo profesional un importante elemento en la definicin y consecucin de niveles adecuados en la calidad asistencial. Los cuidados enfermeros son parte sustancial del contexto total de la atencin sanitaria y por este motivo influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora a una institucin. Sin embargo es a veces difcil ponderar el impacto que este cuidado de enfermera tienen en el total del servicio prestado por el centro o el equipo sanitario. Adems de este primer enfoque de la relacin de la calidad de los cuidados con la de los servicios y de la consideracin de los profesionales de la enfermera como parte de un todo asistencial es necesario abordar la posibilidad de identificar los aspectos que exige la consideracin y valoracin de la calidad en relacin estrecha con las enfermas y sus cuidados.En primer lugar la importancia de la acciones enfermeras y sus consecuencias en el estado de salud de los usuarios, es decir, el impacto que producen en el bienestar y la salud hace patente la necesidad de controlar estas acciones y valorarlas en si mismas, garantizando su calidad, que es determinante tanto para el paciente o cliente como para la institucin.En segundo lugar el volumen del trabajo y de las acciones de las enfermeras supone un elevado porcentaje del total de la actividad de cualquier institucin sanitaria. Ello hace preciso que las consideraciones de coste, eficiencia, eficacia, adecuacin y otros, se apliquen y muy especialmente a la labor y actividades que llevan a cabo estos profesionales. En tercer lugar en las modernas instituciones de salud hay que tener en cuenta que cada vez ms las enfermeras tienen la capacidad de planificar ejecutar y evaluar sus acciones profesionales en un contexto de autonoma y responsabilidad profesional propias en relacin de cooperacin e interdependencia con otros profesionales. Tal autonoma solo es posible se acompaa de una seguridad y calidad en la accin que garantice a los usuarios de los servicios enfermeros ya sean los paciente o los otros profesionales que estos servicios con identidad propia se prestan en los niveles de calidad idneo e incluso tendiendo a la excelencia.

2.2.4. Calidez en el Cuidado de EnfermeraSer buenos profesionales de enfermera, no es poseer muchos conocimientos tericos sobre las funciones de nuestra competencia, sino es conocer la esencia de la profesin, el fenmeno de la comunicacin, el impacto de la enfermedad en la vida de la persona, tanto a nivel cognoscitivo como conductual, que debe ser consciente de las implicancias psicolgicas, de las reacciones ms frecuentes y especificas de cada enfermedad, de los problemas ticos asociados a muchas situaciones y de sus consecuencias legales, sociales y morales durante los cuidados al paciente.El profesional de enfermera competente debe poseer actitud de empata, amabilidad, respeto por la persona humana (atencin de sus necesidades afectivos), paciencia y buena comunicacin de acuerdo a la capacidad de comprensin del paciente , quien tiene muchas necesidades psicolgicas experimentando sentimientos de inferioridad y necesidades emocionales, se siente solo (a) e inseguro(a). Estos problemas son exacerbados a menudo por quienes lo ordenan. La experiencia clnica demuestra que la enfermera puede disminuir muchas de estas necesidades. No obstante para fomentar una sensacin de utilidad y bienestar en los pacientes, las enfermeras deben tratarlos como seres humanos capaces y tiles, a travs de la comprensin de sus sentimientos para poder anticipar sus necesidades y efectuar las intervenciones pertinentes, esa comprensin afectiva es una cualidad esencial para el planeamiento eficaz de las actividades adecuadas a las necesidades y capacidades del paciente, adems su cuidado requiere un inters consistente y carioso ,demostrando tanto en su actitud como palabras, sentirse verdaderamente apreciado levanta el animo del paciente y lo motiva a realizar actividades que aumenta su autoestima . Las enfermeras deben procurar comunicar a los pacientes que son capaces de llevar a cabo tareas que busquen la satisfaccin de sus necesidades, que su compaa vale la pena y respetan sus opiniones. Maslow menciona El individuo debe sentirse valioso como ser humano, es decir auto estimarse, debe sentir tambin que su familia y los dems con lo que entra en contacto lo consideran una persona con valor y digna, adems se debe dejar que exprese sus necesidades y sentimientos.1. Humanizacin de la enfermera: En nuestra sociedad contempornea se siente cada da ms la necesidad de humanizar el cuidado al paciente con la finalidad de sensibilizar al profesional de salud ante los problemas psico-sociales que el paciente trae cuando est enfermo; adems es preciso reflexionar que en nuestra actualidad, la ciencia y la tecnologa estn avanzando, y se estn dejando de lado la actitud humanitaria en los profesionales de salud. La enfermera debe entender que su labor principal es diagnosticar las reacciones humanas, esto incluye brindar una atencin en forma calida, respetando los valores ticos del paciente. Retomando lo que constituye el gran reto de la tica en el mundo de la salud, cabe recordar las palabras del profesor espaol Lain Entralgo quien deca: que en relacin enfermo paciente se genera una singular amistad, que requiere el ejercicio de: El respeto por la persona humana, actitudes de amabilidad, empata, inters, por sus necesidades afectivos, paciencia y comunicacin adecuada durante la relacin enfermera paciente. Debe existir entre los profesionales de la salud y el paciente una verdadera amistad, que convierta a la enfermera en un ser humano, perito de la ciencia y el arte de cuidar. No se puede negar la existencia de una frecuente critica que seala aspectos como la indiferencia ante las necesidades emocionales de los pacientes, la despersonalizacin de los sanitarios, el insuficiente respeto ante la autonoma y la capacidad de decisin de los enfermos que deberan de ser, los principales protagonistas de un proceso que nadie afecta tanto como a ellos mismos. Los trminos de deshumanizacin y despersonalizacin, hacen referencia, sobre todo, al grado de considerar como un objeto mas al enfermo durante la atencin brindada, la ausencia de calor en la relacin humana queda claro que los profesionales sanitarios necesitamos mantener una distancia afectiva con los enfermos, sin embargo estos no deben experimentar esta falta de sentimiento visibles, con una negacin de humanidad.1. Reconocimiento de la dignidad intrnseca de todo enfermo: Unicidad del paciente: Significa que todo paciente debe ser tratado en su globalidad, como una personalidad compleja y total. Una importante consecuencia seria el hondo respeto a la privacidad del paciente, que puede ser lesionada por un tratamiento sin medidas de proteccin para preservar la privacidad del paciente. El respeto a la libertad de expresin del paciente es bsico en la humanizacin de la atencin sanitaria, aunque requiera tambin limitaciones. Es el reconocimiento de que el enfermo es una persona autnoma que tiene un controlo significativo sobre su situacin fsica y cultural. Los profesionales de enfermera, no son ya los nicos que deben asumir la responsabilidad en la atencin del paciente sino debe intervenir la familia y el propio paciente, desde Freud la medicina comienza a ver al paciente sujeto activo y por tanto, como creador, o modulador al menos de su enfermedad.La participacin de los pacientes en su recuperacin es indiscutibles efecto la experiencia nos muestra que los enfermos no pueden absorber fsicamente toda la informacin necesaria par poder llegar a decisiones radicales, aunque se informe de sus teraputicas existentes y de la prognosis, tambin es verdad que su angustia y su miedo los puede inmovilizar de tal forma que se limiten a seguir las recomendaciones.1. El igualitarismo: constituye una exigencia de la humanizacin, pueda ser imposible o muy difcil de realizar, ya que la ciencia y la experiencia nos dan un status social superior, por ello es necesario acentuar la conciencia de que los profesionales servimos a la humanidad y estamos obligados a respetar los derechos de los enfermos. La empata es donde la enfermera(o) se pone en el lugar del paciente comprendiendo, sus necesidades biolgicas y emocionales, que experimentando el usuario.1. La amistad en enfermera: En este tema son muy interesantes las reflexiones de Lain Entralgo, segn este gran pensador espaol, la relacin entre el profesional de enfermera y el enfermo puede entenderse como una relacin cooperativa . E l profesional de enfermera y el paciente recorren un mismo camino, con una meta que es la recuperacin del enfermo, se trata de una ayuda mutua, al servicio de la realizacin de un mismo objetivo. 1. La caracterizacin del Cuidado de enfermera al Paciente: Al cuidado de enfermera no solo se ocupa de los aspectos clnicos teraputicos del paciente, sino que adems encierra una relacin Psico-social entre la enfermera y el paciente, para que esta relacin se transforme en un autentico quehacer es necesario dos fuentes como llamo Davis: La predisposicin por parte del paciente, y la predisposicin por parte de la enfermera que lo acude, el objetivo de la intervencin de enfermera es mantenerlos integrado en su entorno, en una vida activa y gratificante, la primera accin debe ser el conocimiento por parte de la enfermera de las modificaciones en las dimensiones, fsicas, psicolgicas y sociales a causa del envejecimiento de las personas, sus problemas derivadas y la patologa que sufre con sus consecuencias funcionales Este conocimiento orientara a la enfermera a planificar el tipo de cuidado que necesita el paciente tanto desde el punto desde el punto de vista general como en trminos de procedimientos concretos. El paciente adulto mayor debe participar en forma activa en su propio plan de asistencia y cuidado, esto le ara sentir importante, reforzando as su nivel de autoestima. Las actividades de enfermera deben hacerse con la colaboracin del paciente, con el objetivo lograr que el paciente integre nuevas conductas y modificaciones en su estilo de vida, para favorecer el cambio de su capacidad funcional, que fue alterado por la enfermedad; porque los individuos siempre responden favorablemente cuando se les hacen participar en el tratamiento de sus problemas, reduciendo de esta manera el paternalismo o maternalismo, que no es mas que encargarse y tomar decisiones por el paciente, sin incluirles en el proceso de su decisin y actuacin. As mismo el plan de atencin de enfermera deber estar englobado en los diferentes factores vinculados al proceso de involucin, es decir la enfermera ha de verificar los procesos fisiolgicos, psicolgicos, y sociales que afectan a la salud del adulto mayor, y que la permita a su vez planificar un cuidado integral. De este modo nuestras exigencias de la intervencin de enfermera permitir plantear un correcto diagnostico y buena asistencia donde se sumen el apoyo psicosocial, que debe caracterizarse en la prescripcin de determinadas actitudes empleados ante el contacto con el paciente.Para el cuidado del paciente es necesario segn Blocker (1995) que pongamos en prctica todos nuestros conocimientos, habilidades, tcnicas y generosas dosis de cario, de comprensin y paciencia. Por ello es importante insistir el conocimiento de las actitudes y la conducta humana que conlleve a un grado relativo de congruencia en la actitud que asumimos durante el manejo del paciente y no sea declarada, sino definida como actitud teraputica que implique cordial indulgencia, amistad pasiva, amistad activa, y bondad, por el que el enfermera es considerado como una persona que se acerca al paciente con el objeto de ayudarlo a enfrentar los efectos de su problema de salud, su potencial psicolgico es mltiple como sealo, Davis(1998): Ella es una persona de apoyo, es la mente del paciente, la interprete de lo desconocido, una persona privilegiada, la poseedora de importantes secretos, es la compaera y que quizs, lo ms bsico es que nuestro respeto hacia la persona del paciente. Para que la enfermera adquiera un potencial vocacional en la atencin del paciente, es importante la auto-comprensin, es decir la toma de conciencia de la propia persona, al respecto Davis (1998) aade: Cuando la enfermera, evalu cabalmente sus propias inclinaciones hacia la persona y hacia sus propios miembros de familias, podr considerarse preparada para trabajar efectivamente con el paciente. Por otro lado debido a la situacin de salud especifica del paciente, determinado por la complejidad de su patologa y las necesidades de atencin derivados de ellos, necesita una gama de servicios que se brindan a las diferentes unidades de atencin, es decir una atencin compleja en sus necesidades de salud.Desde este punto de vista la atencin de enfermera varia de acuerdo a las patologas, pero sin descuidar la parte humana del paciente. Esta es la razn entre otras por la cual la enfermera en su deseo de brindar ayuda debe alcanzar, aceptar y asumir la responsabilidad de su conducta, es decir actuar con cordialidad que permita conseguir una mejor calidad de vida humana en el anciano, sin olvidar adems el rol de enfermera.2.2.6. Teorias de Enfermeria 2.2.6.1.Florence Nightingale (1820 - 1910)Ella es la madre de la enfermera moderna, crea el primer modelo conceptual de enfermera. Su espritu de indagacin se basa en el pragmatismo. El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energa vital del paciente, y partiendo de la accin que ejerce la naturaleza sobre los individuos, Su teora se centr en le medio ambiente, crea que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermera.Ella afirm : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desages eficaces , limpieza y luz " a.- Tipos de Enfermera segn el modelo: - De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermera cumple funciones independientes. - De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Funcin dependiente total o parcialmente.El significado de Enfermera de su modelo:Considera la enfermera como una vocacin religiosa (slo para mujeres), sus puntos fuertes fueron la educacin, la experiencia y la observacin. La palabra enfermera significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad. b.- Definicin de Enfermedad:Florence Nightingale defina enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. enfermera es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del nio sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.

2.2.6.2. Virginia HendersonHenderson define a la enfermera en trminos funcionales como: " La nica funcin de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realizacin de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperacin o una muerte tranquila, que ste realizara sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario . Los elementos ms importantes de su teora son : - La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. - Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoracin de la salud. - Identifica 14 necesidades humanas bsicas que componen "los cuidados enfermeros, esferas en las que se desarrollan los cuidados. - Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras estn relacionadas con la Fisiologa , de la 8 a la 9 relacionadas con la seguridad , la 10 relacionada con la propia estima , la 11 relacionada con la pertenencia y desde la 12 a la 14 relacionadas con la auto-actualizacin las necesidades son: Respirar con normalidad Comer y beber adecuadamente Eliminar los desechos del organismo Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. Descansar y dormir Seleccionar vestimenta adecuada Mantener la temperatura corporal Mantener la higiene corporal Evitar los peligros del entorno Comunicarse con otros , expresar emociones necesidades , miedos u opiniones Ejercer culto a Dios , acorde con la religin Trabajar de forma que permita sentirse realizado Participar en todas las formas de recreacin y ocio Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. - Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. - Entorno:Incluye relaciones con la propia familia, as mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados. - Salud:La calidad de la salud, ms que la vida en s misma, es ese margen de vigor fsico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la mxima efectividad y alcanzar su nivel potencial ms alto de satisfaccin en la vida.

2.2.6.3.Dorotea oremOrem define su modelo como una teora general de enfermera que se compone de otras tres relacionadas entre s : - Teora del Auto cuidado: En la que explica el concepto de auto cuidado como una contribucin constante del individuo a su propia existencia: "El auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: -Teora del dficit de auto cuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho dficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente. -Teora de los sistemas de enfermera : En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos , identificando tres tipos de sistemas El concepto de autocuidado refuerza la participacin activa de las personas en el cuidado de su salud , como responsables de decisiones que condicionan su situacin,.- Concepto de persona : Concibe al ser humano como un organismo biolgico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a l mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. - Concepto de Salud : La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad fsica, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercndose a niveles de integracin cada vez ms altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad fsica, estructural y de desarrollo. - Concepto de Enfermera:Enfermera es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, segn sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

2.2.6.4.Hildegarde PeplauColabor en el desarrollo del campo de la enfermera psiquitrica dado su perfil profesional y formativo. Su fuente terica la centr en la biologa y en las ciencias conductuales, y evolucion en la teora de las relaciones interpersonales. Se apoya en los cuidados de la enfermera psicodinmica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los dems, y as aplicar los principios de las relaciones humanas. Para Peplau, "La enfermera es un instrumento educativo, una fuerza de maduracin que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria". - Definicin de Enfermera psicodinmica: Los cuidados en Enfermera psicodinmica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. - Definicin de la Relacin enfermera - paciente : eplau descubre cuatro fases de la relacin enfermera-paciente: Orientacin, Identificacin ,Aprovechamiento ,Resolucin - Concepto de Persona: El hombre es un organismo que vive en equilibro. -El Concepto de Salud: Palabra smbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria. - El Concepto de Entorno: Define entorno como las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto

2.2.6.5. Callista RoyDesarroll la teora de la adaptacin ya que en su experiencia en pediatra qued impresionada por la capacidad de adaptacin de los nios. Las bases tericas que utiliz fueron : teora de los Sistemas,Teora Evolucionista- Concepto de Hombre:Considera al hombre un ser bio-psico-social en relacin constante con el entorno que considera cambiante El hombre, segn C. Roy, debe adaptarse a cuatro reas, que son: Las necesidades fisiolgicas bsicas, La autoimagen, Interdependencia.- Concepto de Salud:Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptacin en el mantenimiento de la integridad fisiolgica, psicolgica y social. - Concepto de la Enfermera: La define como un sistema de conocimientos tericos que prescriben un proceso de anlisis y accin relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo. C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptacin del individuo en las cuatro reas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:

- La valoracin, cuyo fin es definir la situacin del paciente en la salud-enfermedad. - La intervencin directa sobre el paciente, ayudndole a responder adecuadamente. Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las fases de: Valoracin, Planificacin, Actuacin. Evaluacin. - Objetivo del modelo: Que el individuo llegue a un mximo nivel de adaptacin y evolucin.

2.2.6.6. Martha Rogers Las Bases tericas que influyeron en su modelo fueron: Teora de los Sistemas, Teora fsica: Electrodinamismo. La Funcin de la Enfermera la define como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irn encaminadas hacia el mantenimiento y promocin de la Salud, prevencin de las enfermedades y rehabilitacin de enfermos e incapacitados. El Objetivo del modelo: procurar y promover una interaccin armnica entre el hombre Y su entorno.

2.3.Definicin de Trminos Nivel de Satisfaccin. Es la expresin de bienestar referido por el paciente respecto a la percepcin de calidad y calidez a los cuidados de la enfermera (o), percibidos durante su hospitalizacin, son categorizados en el nivel de satisfaccin alto, nivel de satisfaccin medio, nivel de satisfaccin bajo. Cuidados de Enfermera. Es el conjunto de acciones basadas en conocimientos cientficos y principios bioticos que brinda la enfermera (o) al paciente que temporalmente o indefinitiva mente lo requiere para satisfacer sus necesidades en sus cuatro dimensiones (biopsicosocial y espiritual).

CAPITULO III METODOLOGA

3.1.Relacin entre las variables de investigacin.0. El estudio es Univariable: Nivel de Satisfaccin del Usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera.0. 0. 3.2.Tipo de Investigacin.Es un estudio No Experimental, descriptivo de corte transversal prospectivo. Descriptivo: Porque describe las caractersticas especficas del fenmeno de estudio, en este caso se describir las particularidades de satisfaccin de los usuarios frente a la calidad de los cuidados del profesional de enfermera en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010. El nivel de investigacin a la que arribar el estudio es el descriptivo, porque se basara en describir las variables mediante la escala de Likert cuyos parmetros a considerarse es el siguiente:SIEMPRE = 4, cuando esas actividades lo observa siempre para satisfacer sus necesidades. CASI SIEMPRE= 3, cuando esas actividades lo observo frecuentemente para satisfacer sus necesidades.CASI NUNCA = 2, cuando esas actividades lo realiza de vez encuando o en raras ocasiones.NUNCA = 1, cuando nunca realiza esa actividad.Sern y un cuestionario estructurado de 30 preguntas asignndole una puntuacin para cada una de ellas.

3.3.Diseo de la Investigacin.El tipo de diseo que se aplicar ser el Descriptivo.M ODonde:M = Muestra representativa.O = Observacin de nivel de satisfaccin del usuario respecto a los cuidados del profesional de enfermera.

3.4.Metdica de cada momento de investigacin:3.4.1.PlanificacinSe elaborara el proyecto de investigacin de acuerdo a las normas especificadas por la universidad.

3.4.2.Validacin de instrumentoEVALUACIN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICINESCALA DE SATISFACCINEl presente instrumento de recoleccin de datos se proyecta medir la variable en su nivel operacional para conseguir los resultados esperados planteados en la relacin: Problema Objetivo. La respuesta de los jueces sobre la escala vlido, se analizan en el siguiente cuadro Todas las respuestas favorables Si tiene un punto, y la respuesta No tiene cero puntos.PreguntasJUECESValor Promedio

12345678

1111111118

2111111118

3111111118

4101101116

TOTAL4344344430

Para el anlisis de la matriz utilizaremos la siguiente frmula:

= N total de acuerdo de los jueces = 30

= N total de desacuerdo de los jueces = 2

El resultado de la prueba nos muestra una concordancia de 93.75% el cual es muy significativo.

3.4.3.Ejecucin de trabajo de investigacinEl presente trabajo de investigacin se hizo a travs de una encuesta que se realiz a los pacientes de las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010.Se capacito a 5 personas para la toma del cuestionario, se tom en cuenta pacientes mayor de 3 das de hospitalizacin.

3.4.4.Resultados y publicacinLos resultados sern publicados entregados a la instancia directa de las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010 para ser socializados.

0. 3.5. Operacionalizacin de Variables.VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDEFINICIN OPERCIONALDIMENSININDICADORESCALA DE MEDICION

Nivel de Satisfaccin del Usuario respecto a los cuidados del profesional de enfermera.Percepcin del paciente que temporalmente lo requiere para satisfacer sus necesidades en sus cuatro dimensiones (biopsicosocial y espiritual).

Cuidados de la enfermera (o) experimentado por el paciente del servicio de unidades criticas se refleja a travs de la expresin referido por este respecto a si el cuidado a sido dado en forma oportuna, continua, y libre de riesgo.CUIDADOS CON CALIDEZ:

Trato Humano Identificacin personal Etc

Bajo (12 - 24)Medio(24 - 36) Alto(36 - 48)

CUIDADOS CONTINUOS

Horario de atencin Educacin sobre la repercusin de la enfermedad en sus actividades diariasBajo (4 - 8)Medio (8 - 12)Alto (12 - 16)

CUIDADOS OPORTUNOS: Informacin oportuna acerca aspectos relacionados a su salud en general. Identificacin precoz de problemas y/o necesidades.Bajo (4 - 8)Medio (8 - 12)Alto (12 - 16)

CUIDADOS LIBRE DE RIESGOS:

Consentimiento en la atencin. Preparacin previa para el alta (educacin para el auto cuidado). Explicacin sobre procedimientos y tratamientos recibidos: Respeto Amabilidad Inters por sus necesidades afectivas. Paciencias Escuchar y responder Fortalecimiento por el autoestimaBajo (10 - 20)Medio (20 - 30)Alto (30 - 40)

0. 3.6.Poblacin y Muestra0. Poblacin.Usuarios hospitalizados en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010. La poblacin referencial del ltimo semestre del 2010 fueron 108 usuarios hospitalizados en las unidades criticas (UCI, Trauma shock y ciruga) del Hospital Departamental Huancavelica.La muestra es no probabilstica porque se tomara al 100% de los usuarios hospitalizados del mes de julio siendo un total de 20 usuarios en los unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010, la muestra es no aleatoria por conveniencia.

Criterios de inclusin Los usuarios Hospitalizados mayor de 3 das de estancia Hospitalaria de en los unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010.Criterios De Exclusin Los pacientes no hospitalizados como los de consultorios externos y Emergencia y neonatologa, pacientes Hospitalizados menor de 3 das de estancia hospitalaria y los pacientes que no quieren participar en las encuestas.

0. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos :Para medir la variable de estudio; nivel de satisfaccin de usuario respecto a la atencin que brinda la enfermera, se utilizar la tcnica de entrevista; cuyo instrumento; gua de entrevista consta de un total de 30 items siendo subdividida en dos dimensiones calidez que consta de 12 y con calidad 18 items.

0. Procedimientos Estadstico y Anlisis de Datos:Procesamiento de datos a travs del paquete estadstico PASW Statistics para Windows Vers. 18.0 y Microsoft Office-Excel 2007; tomando en cuenta que los datos obtenidos son variables cualitativas (categoras de la variable). con la cual Se calcularn medidas descriptivas de resumen concordando con el tipo de variable, como: proporciones, promedios, tablas de frecuencia as como tambin medidas de dispersin (media aritmtica y desviacin Standard). Los mtodos de anlisis estadstico que se emplearan sern: Estimacin de la media poblacional y desviacin Standard Determinacin de una relacin estadsticamente significativa entre dos variables expresadas cualitativamente con el contraste de Chi cuadrado. La medicin de la variable est dada por la escala de actitudes en la cual el nivel de satisfaccin de la usuario se clasifica en: satisfaccin alta, satisfaccin baja, en la Dimensin calidad satisfaccin alta, satisfaccin media, satisfaccin baja; as como en la Dimensin calidez satisfaccin alta, satisfaccin media, satisfaccin baja.

0. Procesamiento estadstico y anlisis de datos:Los datos en presente se estudio se orden, clasifico segn los cdigos respectivos y su expresin en nmeros y traducidos en cuadros Estadsticos cuya impresin se baso en nmero, porcentaje la misma que ser adjunta en anexos.El procesamiento de la informacin se realiz utilizando el programa paquete estadstico PASW Statistics para Windows Vers. 18.0 y Microsoft Office-Excel 2007; tomando en cuenta que los datos obtenidos son variables cualitativas (categoras de la variable). Con la cual se calculo medidas descriptivas de resumen concordando con el tipo de variable, como: proporciones, promedios, tablas de frecuencia as como tambin medidas de dispersin (media aritmtica y desviacin Standard). Los mtodos de anlisis estadstico que se emplearan sern: Estimacin de la media poblacional y desviacin Standard. Determinacin de una relacin estadsticamente significativa entre dos variables expresadas cualitativamente con el contraste de Chi cuadrado.La medicin de la variable est dada por la escala de actitudes en la cual el nivel de satisfaccin de la usuario se clasifica en: satisfaccin alta, media y baja.Primero; se organiz los datos recolectados para la representacin de los mismos haciendo uso del paquete estadstico PASW Statistics para Windows Vers. 18.0 y Microsoft Office-Excel 2007; tomando en cuenta que los datos obtenidos son variables cualitativas (categoras de la variable).

CAPITULO IVRESULTADOS

4.1. Resultados parciales.4.1.1.NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA CON CALIDEZ EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

CUADRO N 01 Nivel de Satisfaccin Respecto a los Cuidados con Calidez

fif%

Alto

4

20.00

Medio

10

50.00

Bajo

6

30.00

Total

20

100.00

FUENTE: Escala de Satisfaccin aplicado 2010

GRAFICO N 01NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO RESPECTO A LOS CUIDADOS CON CALIDEZ

FUENTE: Tabla N 01 El 50,00%(10) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar medianamente satisfechos frente a los cuidados con calidez por el profesional de enfermera, 30,00%(6); satisfaccin baja; y 20,00%(4), con una satisfaccin alta.

4.1.2.NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA OPORTUNOS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

CUADRO N 02Nivel de Satisfaccin Respecto a los Cuidados Oportunos

Fif%

Alto

9

45.00

Medio

4

20.00

Bajo

7

35.00

Total

20

100.00

FUENTE: Escala de Satisfaccin aplicado 2010GRAFICO N 02 NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO RESPECTO A LOS CUIDADOS OPORTUNOS

FUENTE: Tabla N 02El 45,00%(9) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados oportunos brindados por el profesional de enfermera, 35,00%(7); satisfaccin media; y 20,00%(4), con una satisfaccin baja.

4.1.3.NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA CONTINUOS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICACUADRO N 3 Nivel de Satisfaccin Respecto a los Cuidados Continuos

fif%

Alto

8

40.00

Medio

6

30.00

Bajo

6

30.00

Total

20

100.00

FUENTE: Escala de Satisfaccin aplicado 2010GRAFICO N 03NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO RESPECTO A LOS CUIDADOS CONTINUOS

FUENTE: Tabla N 03El 40,00%(8) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados continuos brindados por el profesional de enfermera, mientras que el 30,00%(6); satisfaccin media y baja; respectivamente.

4.1.4.NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA LIBRE DE RIESGO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

CUADRO N 04Nivel de Satisfaccin Respecto a los Cuidados Libre de Riesgos

fif%

Alto

8

40.00

Medio

8

40.00

Bajo

4

20.00

Total

20

100.00

FUENTE: Escala de Satisfaccin aplicado 2010 GRAFICO N 04NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO RESPECTO A LOS CUIDADOS LIBRES DE RIESGO

FUENTE: Tabla N 04

El 40,00%(8) de los usuarios hospitalizados entrevistados manifiestan estar satisfechos (alta) y (medio); respectivamente; y 20,00%(6); satisfaccin baja. Con respecto a los cuidados libre de riesgo.

4.2. Resultados finales.4.2.1.NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

CUADRO N 05Nivel de Satisfaccin Respecto a los Cuidados de Enfermera

fif%

Alto

6

30.00

Medio

8

40.00

Bajo

6

30.00

Total

20

100.00

FUENTE: Escala de Satisfaccin aplicado 2010GRAFICO N 05 NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO RESPECTO A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FUENTE: Tabla N 05 El 40,00%(8) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar con tienen un nivel de satisfaccin medio en relacin a la atencin recibida por parte del profesional de enfermera en las unidades criticas del Hospital Departamental de Huancavelica, 30,00%(6), tienen un nivel alto, y bajo; respectivamente.

CAPITULO V:DISCUSION DE RESULTADOS:5.1. CONTRASTACIN DE HIPOTESIS CON LOS RESULTADOS5.1.1. CONTRASTACIN CON LA HIPOTESIS GENERAL:El resultado en relacin al nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado tuvo el 40,00%(8) encontrndose en nivel medio en relacin a la Hiptesis General aceptamos pues: El nivel de satisfaccin de los usuarios hospitalizados en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica es de media a baja.

5.1.2. CONTRASTACIN CON LA HIPOTESIS ESPECFICA 1:El 50,00%(10) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar medianamente satisfechos respecto a los cuidados con calidez por el profesional de enfermera, Guarda relacin con la hiptesis especifica 1 y el 45,00%(9) de los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados oportunos brindados por el profesional de enfermera y 35,00%(7); satisfaccin media. Significando que no hay relacin con la hiptesis especifica planteada.

5.1.3. CONTRASTACIN CON LA HIPOTESIS ESPECFICA 2:Los usuarios hospitalizados entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados continuos 40% seguido de satisfaccin media 30% y el 40,00%(8) de los usuarios hospitalizados entrevistados manifiestan estar satisfechos (alta) y (medio); respectivamente; y 20,00%(6); satisfaccin baja. Con respecto a los cuidados libre de riesgo. No teniendo relacin con la hiptesis especifica 2.

5.2.CONTRASTACIN DE RESULTADOS CON OTROS ESTUDIOS REALIZADOS:Los resultados del trabajo de investigacin; 40,00%(8) tienen un nivel de satisfaccin medio en relacin a la atencin recibida por parte del profesional de enfermera en las unidades asistenciales del Hospital Departamental de Huancavelica; guardan relacin con el estudio de Ana Isabel Prncipe Cahuna, en el ao 2003.en la ciudad de Lima realizo un estudio sobre Nivel de satisfaccin de la usuaria con aborto incompleto sobre la atencin integral que brinda la enfermera en el instituto Materno Peri natal nov.2005; donde el 45.45% tienen nivel de satisfaccin medio; 31.82% tienen nivel de satisfaccin bajo y el 22.73% tienen nivel de satisfaccin medio; el 33.33% tienen nivel de satisfaccin alto y el 18.18% tienen nivel de satisfaccin bajo, mientras que en la dimensin tcnica de la calidad de atencin el 37.88% tiene nivel de satisfaccin medio, el 36.36% tiene nivel de satisfaccin bajo y el 25.76% tiene nivel de satisfaccin alto.Asimismo; guarda relacin con el trabajo de investigacin de Anika Remuzgo Artesano, en el ao 2003 en la ciudad de Lima: Nivel de satisfaccin del paciente adulto mayor respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el servicio de geriatra del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2004-2007; donde los adultos mayores tienen un nivel de satisfaccin medio con tendencia a un bajo nivel de satisfaccin respecto a los cuidados de enfermera recibidos en el servicio de geriatra del HNGAI, siendo mas baja dimensin calidez respecto a la dimensin calidad.Por otro lado; los resultados se sustentan en el contexto de que las enfermeras(os) es un grupo profesional importante en la definicin y consecucin de niveles adecuados en la calidad asistencial; como que los cuidados enfermeros son parte sustancial del contexto total de la atencin sanitaria y por este motivo influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora a una institucin. Sin embargo es a veces difcil ponderar el impacto que este cuidado de enfermera tienen en el total del servicio prestado por el centro o el equipo sanitario. Adems de este primer enfoque de la relacin de la calidad de los cuidados con la de los servicios y de la consideracin de los profesionales de la enfermera como parte de un todo asistencial es necesario abordar la posibilidad de identificar los aspectos que exige la consideracin y valoracin de la calidad en relacin estrecha con las enfermas y sus cuidados.En primer lugar la importancia de la acciones enfermeras y sus consecuencias en el estado de salud de los usuarios, es decir, el impacto que producen en el bienestar y la salud hace patente la necesidad de controlar estas acciones y valorarlas en s mismas, garantizando su calidad, que es determinante tanto para el paciente o cliente como para la institucin.En segundo lugar el volumen del trabajo y de las acciones de las enfermeras supone un elevado porcentaje del total de la actividad de cualquier institucin sanitaria. Ello hace preciso que las consideraciones de coste, eficiencia, eficacia, adecuacin y otros, se apliquen y muy especialmente a la labor y actividades que llevan a cabo estos profesionales. En tercer lugar en las modernas instituciones de salud hay que tener en cuenta que cada vez ms las enfermeras tienen la capacidad de planificar ejecutar y evaluar sus acciones profesionales en un contexto de autonoma y responsabilidad profesional propias en relacin de cooperacin e interdependencia con otros profesionales. Tal autonoma solo es posible se acompaa de una seguridad y calidad en la accin que garantice a los usuarios de los servicios enfermeros ya sean los paciente o los otros profesionales que estos servicios con identidad propia se prestan en los niveles de calidad idneo e incluso tendiendo a la excelencia.

CONCLUSIONES

1. El 50% de los usuarios entrevistados refieren estar medianamente satisfechos frente a los cuidados con calidez por el profesional de enfermera, menos de la mitad; satisfaccin baja; y un menor nmero con satisfaccin alta.2. El 45,00%(9) de los usuarios externos entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados oportunos brindados por el profesional de enfermera, 35,00%(7); satisfaccin media; y 20,00%(4), con una satisfaccin baja.3. El 40,00%(8) de los usuarios externos entrevistados refieren estar con una satisfaccin alta frente a los cuidados continuos brindados por el profesional de enfermera, mientras que el 30,00%(6); satisfaccin media y baja; respectivamente.4. El 40,00%(8) tienen un nivel de satisfaccin medio en relacin a la atencin recibida por parte del profesional de enfermera en las unidades asistenciales del Hospital Departamental de Huancavelica, 30,00%(6), tienen un nivel alto, y bajo; respectivamente.

RECOMENDACIONESA los Establecimientos de Salud.

1. A las instituciones prestadoras de servicios de salud: generar actividades de fortalecimiento en cuidados holstico en enfermera y la integracin de una atencin humanstica; con el propsito de contribuir hacia el cuidado integral en los usuarios de las reas crticas del Hospital. 2. A los jefes y directores de los establecimientos de salud la participacin integradora en la mejora de la atencin y cuidado a los usuarios de los diversos establecimientos.

Al Hospital Departamental de Huancavelica:

1. Desarrollar estudios operativos o aplicativos para una mejor interpretacin de los resultados con finalidad de integrar en las polticas pblicas de las instituciones regionales.

2. Constituir alianzas estratgicas para direccionar actividades sostenibles en el fortalecimiento del cuidado holstico en los servicios del nivel II y dems.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. JIMENES NAVAZQUEZ L. Revistas Rol de Enfermeros Vol. 22. N 11 Pg. 163. 20002. BECERRA N. Silvia. El nivel de atencin Humanizada en el actuar de enfermera en el departamento de Emergencia del HNCH Tesis para optar el Ttulo de Licenciada en Enfermera. UNCH LIMA. 19963. HUAPAYA M, VILCHEZ L., Zeta, Expectativas del paciente en la admisin respecto de enfermera humanizada y su percepcin sobre calidad de la misma al momento del alta en el servicio de ciruga del HNGAI Tesis para optar el Ttulo de Licenciada en Enfermera. UNMSM LIMA, 1996. 4. PAZ MONPART. Calidad de la Atencin Sanitaria y de los Cuidados Enfermeros. 1995 Cp.10. 5. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la investigacin, Editorial McGRAW Hill- 1997.6. CANALES, Francisca y otros Metodologa de la Investigacin. Manual para el desarrollo del personal de salud. Mxico DF. Grupo Noriega Editores 2004..7. BUNGE, Mario Metodologa de la Investigacin Cientfica. Buenos Aires. El Ateneo. 1995.8. POLIT, D. Hungler, B. Investigacin Cientfica en las Ciencias de la Salud. 6| Edicin Mxico: Mc Graw Hill. .2006.9. TORRES BARDALES, C. . Metodologa de la Investigacin Cientfica . 7ma Edicin. Lima Per, 2000.Paginas de Web Consejo internacional de Enfermera: http://www.inc.ch. OMS: http://www.who.org Centenario del CIE: http://www.icncelebrations.rcn.org.uk

ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N 01 : MATRIZ DE CONSISTENCIA66ANEXOS N02: ESCALA DE SATISFACCION67ANEXO N 03: EVALUACIN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICIN ESCALA DE SATISFACCIN71ANEXO N 04: CATEGORIZACIN DE DIMENSIONES Y VARIABLE72ANEXO N 05 : SOLICTUD DE PERMISO DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, PARA LA APLICACION DEL INSTRUMENTO 77

68

53

ANEXO N 01: MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO: NIVEL DE SATISFACCIN DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN UNIDADES CRTICAS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, 2010:

FORMULACINDEL PROBLEMAOBJETIVOSSISTEMA DE HIPTESISMETODOLOGAVARIABLE

Pregunta general:Cual es el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en unidades crticas del Hospital Departamental Huancavelica?Objetivo generalDeterminar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado respecto a los cuidados del profesional de enfermera en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010.Objetivos especficos: Identificar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades criticas segn cuidados con calidez y cuidados oportunos. Identificar el nivel de satisfaccin del usuario hospitalizado en las unidades criticas segn cuidados continuos y libres de riesgo.

Hiptesis de Investigacin:El nivel de satisfaccin de los usuarios hospitalizados en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica es de media a baja.1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptiva.2. DISEO DE INVESTIGACIN: No experimental, Descriptivo.3. POBLACIN Y MUESTRA:N = 108 usuariosn = 20 usuarios6. TCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS: Tcnica: EncuestaInstrumento: Escala tipo Likeert.7. TCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS: Aplicacin de estadstica descriptiva e inferencial.Univariable

Nivel de satisfaccin del usuario respecto a los cuidados del profesional de enfermera.

ANEXOS N02ESCALA DE SATISFACCIONA. INTRODUCCION.Estimado seor o seora: solicito su participacin en la presente investigacin cuyo objetivo es determinar El nivel de satisfaccin del usuario en la atencin integral de enfermera en las unidades crticas del Hospital Departamental de Huancavelica 2010 para la cual le entrevistare acerca de la atencin que UD. Ha recibido de la enfermera durante su hospitalizacin, es e carcter annimo y servir para mejorar la calidad y la calidez en los cuidados del profesional de enfermera.B. CONTENIDO:Edad..Sexo: F. ( ) M. ( )Grado de instruccin: Superior ( ) Secundaria ( ) Primaria ( ) Ninguno ( )Distrito.Ocupacin actual.. C. INFORMACION ESPECIFICAA continuacin le entrevistare en base a la siguiente pregunta elaborada que tienen cuatro posibles respuestas de las cuales Ud. Responda lo que crea conveniente, sobre las bases de las alternativas siguientes que le mencionare:SIEMPRE = 4, cuando esas actividades lo observa siempre para satisfacer sus necesidades. CASI SIEMPRE = 3, cuando esas actividades lo observo frecuentemente para satisfacer sus necesidades.CASI NUNCA = 2, cuando esas actividades lo realiza de vez en cuando o en aras ocasiones.NUNCA = 1, cuando nunca realiza esa actividad.

ASPECTOS A EVALUAR:1234

CUIDADOS CON CALIDEZ1. La enfermera le pregunto como paso el turno anterior?2. La enfermera le saludo por su nombre?3. Cuando la enfermera se acerco le brindo u abrazo o una palmada en la espalda?4. La enfermera se acerco con gestos amables (sonrisa)?5. El tono de voz de la enfermera fue cordial?6. El trato e la enfermera le invita a expresar lo que siente?7. La enfermera trata a todos los pacientes por igual?8. Cuando ud. Manifiesta sus preocupaciones, la enfermera lo (a) (escucha atentamente?9. La enfermera comento con ud. Acerca de su problema de salud?10. La